Está en la página 1de 20
Intoduccin Pasibildades de tratamiento prostodéntico Objetivos prostodsnticos basicos Enejecimiento y edentacién Reducein de los rebordes residuales edéntulos Tratamiento y prevencién INTRODUCCION El proceso elfnico preprotésico de toma de de- GSones suele apoyarse en los amplios y bien fun- 8s conocimientos de un experto maestro de aed enti de experiencias personales acurnt- E ie a Petcepciones y de conocimiento pro- 4 ha Fvatignion clinica, Incluir en la lecisiones las técnicas cli yad . : fnicas apoyadas ia ‘Sa oe ¥ eficiencia de diversos ela gent actualizados en un amplio rango Rime! Prostodéntica, a ent afte Patel prostodoncista la dife- Stet ele — Y efectividad, ya que es fre- ode eicgeg ttmientos protésicos son resul- ladies eliza, ‘fete real et eficacia del tratamien- “tividad en aplicaciones de la vida teal son conceptos vilidos. La effcacia se re- fiere al aspecto de si un tratamiento puede funcio- nar, y la efectividad, a si funciona. Clinicamente aunque es fundamental que un tratamiento pros. todéntico sea eficaz, lo que se valora es cémo fun ciona dicho tratamiento rehabilitador en la cavi- dad bucal edéntula, es decir, su efectividad real. porque aunque existe una conexién entre ambos puede ser de poca consistencia Sin embargo, aunque una prétesis total con- vencional se construya en condiciones acepts- bles, su eficacia seré menor a la que se tiene con la denticién natural; en ese aspecto el paciente edéntulo debe comprender y aceptar la relativa funcionalidad de una prétesis total, que esta suje~ ta a los cambios estructurales de los tejidos de soporte. POSIBILIDADES DE TRATAMIENTO PROSTODONTICO Después de la pérdida de las estructuras den- tarias, el alveolo se organiza y es rermplazado por Lejido seo y tejido mucoperidstico que por dife- Tentes causas estén expuestos a un continuo proce- 149 Tratamiento Prteprotésico 450 — CAP.8. TRATAMIENTO PREF s0 de reduccién del reborde residual, que se rela- ‘ciona e incrementa con la edentacién y la edad avanzada, Esta contracciGn 0 resorcién es répida al principio, pero contintia aun ritmo menor du- ante toda la vida. Para poder conocer este proceso atrfico es ne- cesario estudiar su patologia macroscépica y mi- croscépica; su fisiopatologia, su patogénesis, su epidemiologia, su etiologia, incluyendo los facto- res anat6micos, metabélicos y mecanicos que se describirdn en este capitulo y que inciden en el tratamiento rehabilitador, y la prevencién, ya que Ja reduccién del reborde residual es un problema dificil de superar, es decir, lograr la estabilidad aque la base protésica necesita para que no se des- place de su posicién de soporte cuando se en- cuentre en funcién y comprometer su retencién adecuada. Para lograr un resultado satisfactorio deben aplicarse las técnicas estudiadas y consultadas ¢ igualarse o superarse las perspectivas del pacien- te portador. Estas no son consideraciones frfvo- las, ya que la difusién actual de los implantes ha creado un potencial de negligencia, al conside- rar y comparar la eficiencia con los altos costos de los tratamientos con sus bencficios 0 efectos. Sin embargo, el uso de los implantes ha sido du- rante demasiado tiempo anecdético y durante ‘muy poco tiempo cientifico. Se han comerciali- zado los diversos procedimientos de implantes sin una evideneia previa de su efectividad clinica a largo plazo. Han surgido nuevas reas como la implantolo- ‘gia, y nuevos materiales y métodos recientes como Ia protesis total adhesiva, apoyados tinicamente en informacién de los fabricantes. Por consiguien- te, es indispensable que la enseftanza prostodénti- a requiera una mayor investigacin con orienta- ci6n y aplicacién clinica que proporcione a los aoe Ss ientifica para ayudar- cién de forma critica, que se complica y aumenta eon las posibi de tratamiento protésico idades 8 OBJETIVOS PROSTOD: BASICOS ONTICos La patologia edéntula coy grados de dict de carécter om tativo del soporte del reborde real 22 dicién del potencial de soporte ie evidente debido a anomalias congenn™ tornos oncolégicos y uintrgens “ con traumatismos, . ‘También puede ser causa de reduce patclogfa la disminucién del fujosaal al tores sistemicos, como deficit muticio, day sangufneas y trastornos hormonales, Dive secuencias del envejecimiento también contribuir a una disminuci6n de los limes aceptacién mucosa, y actuar contra la sald cosa en forma continuada. Los pacientes cos con frecuencie presentan una ampli de cambios asociados con la edad ayaa enfermedades, medicaciones y en stuadons reeursos econémicoslimitados Siendo la protesis totale nico rox odontoestomatologia pued ciente edéntulo, después de aplicar tods les toutsos preventivos establecidos,étsdebn di iiarse y construirse considerando un cri ponsable en la conservacion de hs Bucales remanent. {Un objetivo basico que se el portadorointeresado en el total es la reeuperacin del lexi? 9 ién, sin experimentar molestas Tea edentacion afecta a cistints diferentes manera ol grado d¢ muy variable, algunos se adapt” otros carecen de estas aptitudes col mitae Los pacientes edéntl ben comunicarse co mature lograr una masticaci6 cién adecuada. Sin embat der y aceplar la litada ¢ comparada con la denticion Hl aspecto facial y et, mordial para el paciente ed idee a debe onside a as pen feel nes naturales. sist con prote Jos con prores” Jesu construceién que ‘es casi imperceptible, iencia a efleja las re- rete ee co mandibular jc de FPS Ja denticién natural monies etica resulta de vital im sa otal estetice in pres rar la aceptacion del paciente cia Pa ism, Y atenuar las experien- lo ao patologia edéntulla, Por ra- modes d asin gicas 0 mecdnica cs bile sodas las expectativas este acteristicas favora- sia relacién que existe entre la y un mejor estado de sa- permite disfrutar y masticar nal y otras cat atoria jencia mastic cbc : fen general [sie ecuada interviene bisicamen- learmremacion de la salud de los tejidos ea del paciente geridtrico, influyendo ade- wz el ponéstico y cualquier plan de trata- sieto prostodéntico ‘sdietas geridtricas inadecuadas son frecuen- tesen muchas personas edéntullas, lo que afecta susd integral, por la carencia de cantidades séecatas de proteinas, carbohidratos y lipidos, como insuficientes minerales y vitaminas. Ore factor interrelacionado es mejorar el as- 2s psicolégico y emocional del paciente edén- ‘oqueserefleja en una nueva perspectiva de la tll paciente de edad avanzada, Para ello se ‘onsderar en cada etapa el significado del = Para y asesorar al paciente iy =H is y acepte la disminucién de la Shen ‘onal de la prétesis total en rela- nticién natural, Weecento y EDENTACION Hen Welecimi hg oe ie ¢5.un proceso natural de la endo, gy 0° ¥ StBanos del cuerpo no seston la sume tiempo, con la misma lt eper forma, La eavidad bu- let, eqn ett cambios graduales de mi ir 'S petigtticog Prototipo en to- 154 HuEso Los tejidos de Soporte dseo del anciano t Fan un cierto grado de resorcio edie, cup fan i6n residual, cuva accién constante conduce a una atroha exec maxiaro mandibular con ebordes desavorables con disminucién y reduceién del 4 sae oe n del drea de soporte MUCOSA BUCAL En el paciente geristrico edéntulo este tejido se caracteriza por una reduccién del ntimero to- tal de las células que la forman, con una conse cuente disminucién tanto en la mucosa como en la submucosa. La proporcién de dicho adelezza- miento del epitelio bucal depende de varios fac- tores, entre ellos los antecedentes personales. EI resultado del adelgazamiento y la subse- cuente pérdida de elasticidad conlleva a una capa ‘mucosa poco resistente a la presién, tensidn y re- sistencia del tejido débil a la irritacién mecanica de la base protésica, lo cual puede causaredemao una ulceraci6n. LENGUA Es un importante érgano que participa en for. ‘ma predominante en la estabilidad de la base pro tésica. Su volumen amplio, regular © pequeiio, su movilidad aumentada, intermedia o reducida, son factores que determinan el diseito de la super- ficie externa, lingual posterior y anterior de la pro- tesis total en relacién con su funcion retentiva. Es comdin que la lengua aumente de tamaito en el paciente edéntulo, cura hipertofa se a= buye a la transferencia de algunas de las funcio nes masticatorias y fonéticas. SALIVA La calidad y la ca un factor importante de reten ntidad del fluido salival son 1ei6n protésica. oe —— 152 Ap 8. TRATAMIENTO PREPROFESICO saliva quese localiza entre la base delgada capa de a ; subyacente ineremen: srotésica ya mucosa bueal t va en la adhesidn y es juve a absorber las modifi tay coadyu nclemento de resiliencia que contrib caciones funcionales de adaptacién. La disminucion del flujo salival se atribuye con frecuencia a la diabetes mellitus incipiente, nefits y anemia pemicioss; y a la administra adn de eiertos medicamentos (belladona, efedi- tna fenitoina, atropina, clorpromacina, escopok ‘na y derivados de la rauwolha, que proporcio- nna numerosos alcaloides, como Ta tesetpina); y a condiciones clinicas como la menopausia, defi ciencias vitaminicas 0 exposicién prolongada a radiaciones. Alla hiposalivacién o sequedad bucal se le co- noce como xerostomia, y puede causar alteracio- nes en el sentido del gusto, sensacién de ardor en los tejidos bucales subyacentes y la lengua. Debi- do a estas causas, la disminucién en el flujo sali- val afecta la retencién de la base protésica, ade- mas de obstaculizar e] acto masticatorio y 1a de- glucién REDUCCION DE LOS REBORDES RESIDUALES EDENTULOS. Los rebordes residuales edéntulos cambian de forma y reducen su tamafio en diversos grados en diferentes personas, y en el mismo individuo en momentos diferentes. Después de la extracci6n de los dientes rema- nentes el alveolo se lena de sangre, la cual subse- cuentemente se coagula, onganiza y remplaza en hueso nuevo. El mueoperiostio, colocado quirdr- gicamente por aposicién, cubre al hueso alveolar femanente y al alveolo que esté cicatrizando. Normalmente en la maxila la reduceién origi- na un arco residual mas estrecho posextraccién, debido a la posicién oblicua de los dientes natu. rales en una ap6fisis alveolar que se encuentra inclinada anterolateralmente, En la mandibula, al contrario, el arco residual nplia en la edentacién. La diferencia de resor- ci6n entre ambos maxilares es la causa de telacio- nes ertizadas y del Progna la mandibula en promele tL nedio aque lt reduceidn de la ag Las distintas téoni nativas de tr la, 4S prostedg ' Oni oue le este proceso on : © pat de distintos sintomas y evel lc com 10s quie se deseriben y a tos que se deseriben y catalog a "mind 4 modifacis ain de bisiea del reborde resides uh tamatio de la cresta o estructura goa cil mucoperiostio de revestimienta et te lento. Un facet influye en el proceso de resorci6n ald coperiostio en proceso de cicatizaige ne tia en un drea teducida, euyo x sorcién por presién en el iecane ae La siguiente clasificacién se utiliza pan ie terminar las diferentes etapas de a relug mandibular de los rebordes residuales edém Jos (fig. 8.1) Patologia. | Clase I. Preextraccién. Clase I, Posextraccién. Clase III, Etapa favorable. Clase IV, Etapa poco favorable. Clase V. Etapa desfavorable. En ocasiones el grosor de la mucos dee miento de un reborde residual es poco faa oculta 0 se confunde con un tejido inflam 5 il n residual subyacen El grado de resorcion residual subvert determina con mayor exactitud melinet pacién digital. Las radiografias coh Iaterales y la ortopantomografia Pe nue imagen y la altura del reborde 15 cuencia de reduccién 63¢2. los Fisiopatologia. Una fancion 007 producir una constante transfor ip jut del proceso de resorei6n y fone cyan 5 jmiento 680 aint con excepcidn del crecimi’ ve formacién excede su resoreie™ equilibrio normal. En la edad avanza a formacién de hueso pa is, Elorden ¥ que es la osteoporosis: Elot 8 rcion la reso 1 ila la at 153 | Clase I. Erape, Preexrocan del resno ‘esiduales edéntulos en la zona de premolares. yl espciocomespni egundo CAN. Ja opcion serfa que la sit anvil cb area, hacheld Pesca ie reacién quinitgica de teste ola, o la crea ind ee peor ermaxilar (fig. 8.6). o conduce a las op- 7 diag ds pel tes: x signe sone ‘ofia es mucosa, levantar uno o- sis per dalgavatlos y suhatariSa ett 4) vig colgajas, adelgazarlos i ine des oon funcional después de elimina .icién funciona vos excedentes. ? Lie ervofa es dsea u osteomucosa, la hipertr p Sila cin debe incluir la alveolectornia Fee orien de lao ee dapat apical muestra qs ce Fee el exo mailarocmpa batt el a #8) ambo: 4.8.6. Tuberosidades Maxilares: a) con exostosis hacia el vestibulo ou Ohacla el Sreq fetromolar considerada como espesamientos de la corti ns ‘22:b) ambos Fequieren reduccién quinirgica para establecer un espat intermaxilar funcional. TRATAMIENTO Y PEVENGON — 163 Pertrofida con agrandamiento éseo por la Y atrofia por el lado sinusal, ‘cattar la intervencién quirdr. Bay evitar la comunicacion antrobual, Espacio intermaxilar Finalmente, se aconseja realizar un andlisis ilar ante la posbilidad de un espacio in. suticiente para colocar bases protésicas totalee Después del examen de cada uno de los ebordes residuales edéntulos, se introduce la punta del dedo indice en posicién horizontal dentro de le boca del pacientey se le indica que ciere lgera mente hasta que las estructuras residuales toquen ldedo. A continuacién, se retren los carlos y 4164 — CAP.6 TRATAMIENTO PREPROTESICO se observa cuidadosamente la regi6n posterior, y se verifica el espacio disponible para el grosor de Ta base protésica; otra altemativa para verificar dicho espacio es pasar el dedo indice entre la re- tin de las tuberosidades con los Tabios tocando fl dedo, si es insuficiente el espacio intermaxitar entre la tuberosidad maxilar y el étea retromolar, festé indicado realizar la regularizaci6n quirtirgi- cea necesaria para crear este espacio protésico; es tun procedimiento delicado y cuidadoso para evi- tar una comunicacion bucosinusal. Sial contrario, existe demasiado espacio inter- ‘maxilar, la posicién anémala de los rebordes resi- duales antagonistas provocard demasiada torsién, Jo que desplazara las bases protésicas. Combinacién de métodos no quirlrgicos y quiriirgicos La aplicacién de ambos métodos se precisa pata corregit todo estado patol6gico que interfie- ta mediata o inmediatamente con una prétesis parcial o total La ciencia correctora de tejidos blandos y du- ros es la conjuncién de la parte quirirgica con la rehabilitacién protésica, para restituir la estabili- zacién y la estética conjunta del sistema estoma- tognatico. ‘Tejidos blandos y duros. La reconstruccién de los mismos se realiza con técnicas quirirgicas adecuadas para corregir un defecto congénito, ad- quirido, o bien, para eliminar alggin estado patol6- gico de precolocacién protésica, desde el punto de vista anatémico, fisiol6gico, biolégico, de irri- gacién sanguinea, eteétera. Interrelacion El conjunto oseomucoso muscular es una uni- dad que a causa de los traumas e irritaciones pro- tésicas puede atrofiarse o estimularse; la interre- laci6n entre la cirtigfa y las técnicas prostodénti- cas conduce a resultados 6ptimos. inanici¢ modificaciones wha peste iti ial maa (quicas y som icant Poe © Apariencia seni * Alteraciones faciales * Trastornos fonéticos, © Complejos sociales, . Objetivos © Rehabilitar con protesis adec Lita ul! oe oipea a . Bless a jones receptivas 4 ambos maxilares para bases prot pO ener bard resi sal shi E de resistir a las fuerzas sagitales y trans de la base protésica © Proporcionar elasticidad a la mucosa adecuada a las presiones y soporte protésca © Eliminar tejido cicatrizal de los vestfbulos bial y bucal, o huesos hipertrofiados que ine fieren con el sellado periférico. # Corregir anomalias y defectos de ls mates mediante procedimientos y técnieas quit cos que sean nitidos y precisos, ales eminentemente conservadores. Protesis parcial Este tipo de prétesis est indicado em: cath « Dientes remanentes en mal posit pcos 0 heteroticos « Dientes parcial o totalmente re © Dientes reconstruidas con co" extensas. A « Dicntesfracturados sin vii # Presencia de torus palatin®’ exostosis. # En protesis parcial te rete noe | inmediat# cuando existen jiculares retenidos, tos ad meres andibular 0 exostosis, “ea eet “ee ie ag rotésica ja prepro Be indicaciones) ' snendada en presencia de frenillos fee) lingual e inserciones membrano- bial vaeian en la estabilidad y colocacién sgsque nt T stesistotales ies omaciones de la maxila o mandfbula deforma gue impidan: ulares. «) Registto de relaciones maxiloman 4) Programar el esquema oclusal, 6 Colacacién de las prétesis totales, 4) Hipertrfia de tejidos blandos que forman dieasretentivas que interfieren en la adap- laciin de la base protésica; esta yatrogenia causa intacién de la mucosa y contribuye a formar lesiones malignas, Enire ls altera tr siguiente lta de erupeién denta- ntosis, exostosis intermedu- i f ee ™Miltiples torus u osteomas so- “ortical del paladar, Pequefios | . al lingual son: ta re aS remo nl Pallet continuadon, "Metals, bile ¢) Forma de te lidos de los ret Gléntulos, ya que ls zona va hela cg MO Fadictlaes y de lenin carece a Mares y de lesiones Patolégy. Compresibilidag Lazona de soporte deberi: © Estar libre de cicatrices sensibles, $ Estar exenta de prominencias 6eas agud las, * Mantener la elasticidad de la mucece férica. * Contar com inserciones fibrosas prominent 1ucosa peri- Previsién y planeacién Se debers observar * Normas de extraccién dentaria * Responsabilidad personal, o bien, remitiral Paciente al especialista en cisugia mavilo facial * Sino existen problemas protésicos © Estimular tuna colaboracién quintngica pro- tésica. © Evitar futuras circunstancias indeseables. Laser dental El término liiser es un acréstico (del inglés Light Amplification by Stimulated Emision of Ra- anaeno PREPROTESS 466 oe a = jus amplificada por 40 “ - diution) seit os c ey ton) laa de ai ise eins aplicacion e” 08" Después de tres semanas se ob ate : duecién de a inflamacién y del dolor al 2 torio. La aplicacién del laser al papileng 19.600 nand- arbono (CO:)-de t +» Didxido dee o Argén (AN, 46 & Neodimio irio alumimios 1064 ne «¢ Helio ne6n (Hs 5145 nandmetros. 88 : anate (Nd Yag) andmett0s N,), 632.8 nanémettos Laser Nd Yag y CO; smente para uso odor {que pula répidamen ma de 3 watts en vez del fuce el ser de CO, cuya specifica 30 Fue diseniado tolégico, produce un fa te con una energia maxi tino que prod de 20 watts. Laserterapia del fibroma y papiloma de la lengua Ventajas de la aplicacién del laser Nd Yag/ CO, dental en fibroma de la lengua ++ Al prescindir del efecto anestésico, muchos pacientes pueden experimentar tna sensa- cian de ligero calor, pero no dolor. * Tienen buen efecto hemosttico y bacterios- titico, a diferencia de los efectos causados por e bistur. * Después de siete semanas del posoperato- sio, con frecuencia este procedimiento deja cicatrices mnimas y elimina la necesidad de suturas En fibroma de la lengua el léser: * Elimina la necesidad de le anestesi: Te (8a Yap) Produce un ae one lesezui parle nea ana Se.uss paral excision de tumor por vapori- vvasos y mantienen el campo operatri lege Sangre y se obtiente una mejor vision de campy, zacién del tejido com laser dent ingua dependerd de «# Las caracteristicas prequinigica del © La técnica quirdrgica se realiza mel cacisi6n por vaporizacion con is Nd Yag y CO: * det ‘Ambos tipos de liser coagulan la sangre dels Se sutura y se aplica el ungiiento antibistiog Achromycin, Laserterapia en prostodoncia Se denomina estomatitis subprotsica a lait flamacién congestiva crénica que suele apr ten la mucosa de soporte por debajo de a base tésica, habitualmente en el paladar duro oe rece ate en la mandibula; puede ser de atin va Tocalizada 0 generalizada y catacerass PS ‘una proliferacién fibroepitelial Tr tratamiento de ambas afeciones PENS tivo, es decir, previo ala construccién 1 protesis totales. Se procede a caida lab Hésica y bucal acompafada por el P08 jidos de soporte; este atime se Toe ch bases protésicas ylo median eas indicada la tera veadugiepesentan el tipo II] , seein fibro hes Wiaina cambia su @ te el uso de un dicionador tisular, el ajuste oclus! técnica de las protesis en Us0: delami™ Bneltejido que seencuenta debs smase observa una inflamacidn loci: émica, puntiforme de la mucos! Taye Toola mandi bula o infamaci6e JS yaa ma muy marcado que delimita 17“ co de la base protésica o una mucess Lito dular, granilomatoso 0 granslos® M9 Togas variable, puede serasinto"™ y corte dolor irradiado, seque grdot hualitosis Tinicas Se proy J color y aspecto de la val en el ent fcaciones que pueden afectar nme ria € incorporarse cambios js avanzadas. tapas 1 {con puntos hiperémicos) jpillante, con frecuencia es aparecer puntos his xurece lisa, suave y to 170 Pe jonde puede wg aubticosa ap cere pec vis es cis te Sy TL (con eritema difuso). Su mi ets ien defini dentro del er base protésicay puede estar lige- cote pa por un fondo finamente gr ag aparece cubierto por joblanco grisaceo. I (granular). Es mas defi submucosa mas gruesa, se levantan superficial ew amacin HPO constitu por Un Minos ieregtlares que weet en forma de papilas. ‘comiderando las caracteristicas de la inflama- sje, en as de tipo Ty TL est indicada la terapia sols, pero no las que presentan el tipo HII de isin, o sea, cuando la proliferacién fibroepi- dal de la submucosa palatina cambia su color denjo brillante a rosa pélido, incluyendo una niacin del tamaiio de las elevaciones papi- lars Eos resultados indican que el tipo Ill es el stado mis grave de la lesién, donde existe proli- oe de ejido y, por lo general, requiere téc- uiningicas con electrocirugia, criocirugia !nucoabrasin, Lserterapia en ie poten, la estomatitis ore bie lier (lu), euyascaracterstics de ‘aida, Ip en monocromaticidad y direc re ye ier ian de otros tipos de luces, anpfeaye 2 ualitaivamente superior & Naso lee y generadores atémicos. ha sido utilizado como tecnolo~ ciona esta técnic rent S patologias Esta radiacig, a su efecto foto. el haz de luz hes ‘depo dawaegn POsita una mayor can ergla que ocasiona el desencadenagrn at nivel celular, de reaceiones beet tiples efectos biolégicos sobre cl wens entre ella la accién antinflamatona ntinnny biana, antiedemnatosa, analgésicay regenera La aplicaion de li radian lise com un ineremento del proceso curativo en genera, tanto en la regeneracién, como en la rey e = de los tejidos afectados, Su acién se concretaen ici6n histica con el incremento de la mul- bio oq mn celular a partir de la activacién del ADN y sintesis de proteina; la activacin en la produccién de coligenosyfosfatasalealna, aac tivaci6n del endotelio vascular, aumento de las fibras colgenas y elésticas, regeneracién de fibras nerviosas y de tejidos, increment en la velocidad de crecimiento de los vass sanguineos a través de Jos ya existentes y la reepitelizacion a paris de ls células epiteliates adyacentes a la lesién. Todas gatas acciones dan como resultado la reparacin celerada y completa de los tejids lesionados Tin los procesos inflamatorios la radicion le set tiene una accién normalizadora sobre la mi- ocireulacién, as alteraciones metaelics la i én sobre la micro” roliferacién celular. La a8 cee Prreulacién se produce Pot : citi Ta lux de la parte visible del es teal produce la apertura. com res precapilaes, | icilita la resoren evactiaciones lo tant de los esinte= ign Pevonsecuencia de est 2c se fa a comand exuado pol es que aumento de sas y linfities velocidad de la cor 4168 —CAP.8. TRATAMIENTO PREPROTESICO mite que leguen al tejido afectado mayor canti- no y céhlas de defensa, al aumentar Ja renovacion de la sangre arterial, Con la activa- cisn de la citculacién sanguinea se evita la dis- minucién de los fenémenos de estancamiento sanguineo, al incidir la radiaci6n laser en el area correspondiente y la desaparicién répida de los microtrombos que se forman en el tejido micro- circulatorio, La reaccién vasodilatadora produci- da porel laser en los microvasos es reversible, y el diémetro normal de los mismos se restablece len- ta ¢ inmediatamente después de concluir la ra- diaci6n con laser. La accién del léser sobre la alteracién tisular se centra sobre las funcioy das del tejido lesionado, bat oa minar el edema intracelular, control pS? cién de sustancias toxicas hacia los me lares, aumenta la formacién de eon has, que intervienen en la defensa t tribuyen en la aportacién de neutré litos hacia el tejido afectado, por lo queg so de fagocitosis se realiza con ma Debido a los beneficios que p técnica en el tratamiento de la esto tésica, se utiliza el rayo laser como comple en la rehabilitacion prostodéntica cone inflamacién tipo Ly IL ™

También podría gustarte