Está en la página 1de 21

RADIOASTRONOMÍA

TELECOMUNICACIONES – OCCHIPINTI VIRGINIA

NICOLÁS DEGIOVANNI – 6° F ENET 266 Gral. Savio -


2022
RADIOASTRONOMÍA 2
¿QUÉ ES?
La radioastronomía es la rama de la astronomía que estudia los objetos celestes y los
fenómenos astrofísicos midiendo su emisión de radiación electromagnética en la región de
radio del espectro. En la radioastronomía, para poder recibir señales, se deben utilizar
grandes antenas, o grupos de antenas más pequeñas conocidas como radiotelescopios.
La mayoría de los radiotelescopios utilizan una antena parabólica para amplificar las
ondas, y así obtener una buena lectura de estas. Esto permite a los astrónomos observar
el espectro de radio de una región del cielo. La radioastronomía es un área relativamente
nueva de la investigación astronómica, que todavía tiene mucho por descubrir.

RADIOASTRONOMÍA 3
RADIOASTRONOMÍA 4
ORÍGENES
Desde finales del siglo XIX, luego de que Heinrich Hertz generara por primera vez en forma artificial
ondas de radio en su laboratorio de la Universidad de Karlsruhe, distintos científicos se embarcaron
en la tarea de tratar de detectar ondas de radio provenientes del espacio. Recién a comienzos de la
década de 1930, Karl Jansky descubrió la primera fuente radioastronómica. En los laboratorios Bell,
Jansky construyó una gran antena para la recepción de ondas de 20 MHz de frecuencia (15 m de
longitud de onda). Jansky estuvo estudiando las posibles fuentes de interferencias durante varios
meses concluyendo que la principal fuente era debida a las tormentas. Pero, además de las
tormentas, había un ruido electromagnético que permanecía aun cuando la atmósfera estaba
tranquila. Este ruido aumentaba durante un rato cada día, lo que llevó a pensar a Jansky que quizás
estaba relacionado con el Sol. Pero tras un cuidadoso trabajo de patrullaje, Jansky concluyó que la
señal tenía un periodo de 23 h y 56 min, es decir, el periodo de rotación de la Tierra (lo que se
denomina un día sidéreo). Esto indicaba que la fuente de interferencias estaba situada en un punto de
la esfera celeste que era fijo respecto de las estrellas. Comparando sus observaciones con mapas
astronómicos ópticos, Jansky llegó a la conclusión que la radiación tenía su máximo cuando la antena
apuntaba a la región más densa de la Vía Láctea en la constelación de Sagitario. Dicha región del
cielo se encuentra en el centro de la Vía Láctea, donde hay numerosas radio fuentes, incluyendo
Sagitario A, la región compacta entorno al agujero negro supermasivo, Sagitario A*. Este
descubrimiento no fue considerado importante para los laboratorios Bell, y Jansky fue designado a
otro proyecto. El trabajo de Jasnky, sin embargo, sirvió de inspiración para el ingeniero y
radioaficionado Grote Reber quien, años más tarde (1940), construyó en su casa la primera antena
dedicada a fines astronómicos con un reflector parabólico, introduciendo así el diseño que adoptarían
en lo sucesivo, básicamente, todos los radios observatorios. Con dicha antena parabólica de 9.6
metros de diámetro y un receptor para 160 MHz (longitud de onda de 1.87 metros) pudo trazar el
primer mapa radioeléctrico del cielo.

Posteriormente, con el progresivo desarrollo de la tecnología, se mejoró el poder resolvente de las


antenas y la sensibilidad de los receptores, y paulatinamente el interés de los astrónomos fue
volcándose hacia este nuevo modo de observar al cosmos.

Antena de Karl Jansky

RADIOASTRONOMÍA 5
Antena de Grote Reber

RADIOASTRONOMÍA 6
AVANCES
La radioastronomía floreció luego del desarrollo de las telecomunicaciones y de las técnicas de radar
durante la guerra y ha llevado a un importante incremento en el conocimiento astronómico,
particularmente con el descubrimiento de muchas clases de nuevos objetos y procesos físicos, como
la radiación no térmica y sincrotrón, los púlsares, quásares, las galaxias activas, la determinación de
la estructura espiral de la Vía Láctea, entre otros.
La radioastronomía es también, en parte responsable por la idea de que la materia oscura es una
importante componente de nuestro universo. Las mediciones de radio de la rotación de las galaxias
sugieren que hay mucha más masa en las galaxias que la que ha sido observada directamente. La
radiación de fondo de microondas (CMB) fue detectada por primera vez utilizando radiotelescopios.
Los radiotelescopios también han sido utilizados para investigar objetos mucho más cercanos a la
tierra, incluyendo observaciones del Sol, la actividad solar y mapeos por radar de los planetas del
Sistema Solar.
Las ondas de radio que se reciben del espacio son extremadamente débiles por lo que necesitan
antenas de gran tamaño que aumentan la sensibilidad de las observaciones. La gran mayoría de
radiotelescopios están constituidos por una antena parabólica que concentra la radiación en el foco
de la parábola. En ese lugar se sitúan los detectores electrónicos que amplifican la señal y la
conducen por una cadena de recepción para su análisis y registro. Los radiotelescopios abarcan hoy
frecuencias que van desde los 15MHz hasta casi el THz. Estas antenas tienen tamaños
generalmente comprendidos entre 1 y 100 metros. El mayor radiotelescopio del mundo, con un
diámetro de 500m, está construido en una depresión natural en la provincia de Guizhou, China.
Para lograr mayor nitidez en las observaciones los radioastrónomos desarrollaron una técnica
denominada “interferometría”. Un radio-interferómetro consiste en radiotelescopios ampliamente
separados que observan el mismo objeto y se conectan entre sí utilizando cables coaxiales, guía de
ondas, fibra óptica u otro tipo de línea de transmisión. Esto no solo incrementó las recolecciones
totales de señales, sino pudo también usarse en el proceso llamado apertura sintética que
vastamente aumentó la resolución. Esta técnica trabaja superponiendo las interferencias de las
señales de ondas de los diferentes radiotelescopios, en un principio se hacen coincidir las mismas
fases de las ondas que añadirán unas a otras, mientras que dos ondas que tienen fases opuestas se
cancelarán entre sí. De esta manera se obtiene un radiotelescopio combinado que tiene el tamaño
de las antes más apartadas en el arreglo. Para producir una imagen de alta calidad, se requiere un
gran número de diferentes separaciones entre diferentes radiotelescopios y con muchas diferentes
líneas de base como sea posible.

RADIOASTRONOMÍA 7
RADIOASTRONOMÍA 8
OBJETOS DE ESTUDIO
Los radiotelescopios captan principalmente dos formas de emisión de ondas de radio:

o Radio Continuo: en las galaxias el radio continuo proviene de tres mecanismos, radiación
sincrotrón, emisión libre-libre y emisión térmica. La radiación sincrotrón es emitida en su mayor
parte por los electrones relativistas confinados en los campos magnéticos de las galaxias.
También una parte de esta emisión proviene directamente de los remanentes de supernovas,
los núcleos de galaxias activas, los púlsars y los microquasares. La emisión libre-libre o
bremsstrahlung proviene en su mayor parte de las regiones de formación estelar, mientras que,
la emisión térmica tiene su origen a estas longitudes de onda en cuerpos relativamente fríos,
en su mayoría el polvo del medio interestelar.

o Líneas Espectrales: las diferentes especies químicas que se hallan en el universo y en sus
objetos emiten o absorben luz en diferentes líneas espectrales, siguiendo las leyes de la
mecánica cuántica. En región de radio del espectro electromagnético se suelen encontrar
líneas de transición, rotacionales y vibracionales de los átomos y moléculas más comunes en
el universo. Estas líneas suelen observarse en emisión, pero también pueden observarse en
absorción sobre un fondo de radio continuo. Algunas de estas líneas son:

 La línea de HI que proviene de la transición superfina del hidrógeno atómico


(transición entre estados en que el espín del electrón y el protón es paralelo y
antiparalelo), centrada en 1.4GHz. Esta línea traza el gas atómico que es la
principal reserva de gas en las galaxias.
 Las líneas rotacionales de CO. Se encuentran en la zona milimétrica del espectro
y son los principales trazadores del contenido de hidrógeno molecular al estar el
contenido de CO íntimamente asociado al de H2.

RADIOASTRONOMÍA 9
RADIOASTRONOMÍA 10
INSTRUMENTACIÓN Y TÉCNICAS
Las señales que se observan en la banda de radio son generalmente muy débiles, por lo que para
poder detectarlas se deben utilizar grandes antenas, o grupos de antenas más pequeñas trabajando
en paralelo. La mayoría de los radiotelescopios poseen áreas colectoras (de forma parabólica) y
sofisticados receptores de muy bajo ruido propio, capaces de detectar, amplificar y procesar la
radiación sumamente débil proveniente del espacio.

Los radiotelescopios más grandes del mundo son:

Five hundred meter Aperture Spherical Telescope (FAST). El disco tiene un diámetro de 500
metros y está construido en una depresión natural en la provincia de Guizhou, China. Fue
inaugurado en 2016.

Radiotelescopio de Arecibo, ubicado en Arecibo, Puerto Rico, el disco tiene un diámetro de 305
m. Al igual que FAST, está construido sobre una depresión natural y no es completamente
orientable: sólo puede apuntar a fuentes en una región del cielo cerca del zenith y no puede recibir
señales de fuentes cerca del horizonte. Comenzó a operar en 1963. El 10 de agosto de 2020, la
antena se vio seriamente dañada luego que uno de los cables de la estructura se cayera,
provocando la destrucción de 250 paneles del disco principal.

Green Bank Telescope (GTB), en Green Bank, West Virginia, Estados Unidos, es el
radiotelescopio completamente orientable más grande del mundo. Su disco tiene un diámetro de 100
metros y comenzó a operar a principios de este milenio.

Effelsberg 100-m Radio Telescope, cerca de Bonn, Alemania, es el radiotelescopio


completamente orientable más grande de Europa. Fue construido en 1971.

Cuando los objetivos científicos requieren del uso de gran resolución angular el uso de una sola
antena puede no ser suficiente. En ese caso las señales recibidas en varias antenas de menor
tamaño pueden ser combinados electrónicamente simulando un instrumento de mucha mayor
envergadura física. A continuación, mencionaremos algunos de los interferómetros más importantes
del mundo:

El Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) es un radio observatorio en el rango centimétrico y
milimétrico ubicado en New Mexico, Estados Unidos. El VLA está compuesto por 27 antenas
independientes, cada una con un disco de diámetro de 25 m en una configuración con forma de Y.
Los datos de las antenas se combinan electrónicamente para dar una resolución de una antena de
36 km con una sensibilidad equivalente de un disco de 130 m.

El Giant Metrewave Radio Telescope (GMRT) constituye un arreglo de 30 radio telescopios


parabólicos completamente orientables de 45 metros cada uno, que observan a longitudes de onda
decimétricas. Se encuentra en Pune, India.

El Australia Telescope Compact Array (ATCA) en el Observatorio Paul Wild, es un arreglo de 6


antenas de 22 metros cada uno, ubicado a 25 km al oeste de la ciudad de Narrabri, Australia.

El Low-Frequency Array (LOFAR) consiste en un arreglo de 20000 pequeñas antenas

RADIOASTRONOMÍA 11
omnidireccionales concentradas en 48 estaciones. Cuarenta de estas estaciones están distribuidas
en Holanda, 5 en Alemania, y Gran Bretaña, Suecia e Irlanda contribuyen con una estación. El área
total efectiva es de 300000 metros cuadrados dependiendo de la frecuencia y de la configuración de
la antena. LOFAR opera en longitudes de onda de 30 a 1.3 metros.

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) es un interferómetro astronómico


compuesto por 66 radiotelescopios en el Desierto de Atacama, en el norte de Chile, que observa
radiación electromagnética en longitudes de onda milimétrica y submilimétrica. El arreglo está
ubicado a 5000 metros sobre el nivel del mar, en la meseta de Chajnantor. El sitio de ALMA fue
escogido debido a su gran elevación y muy baja humedad, factores cruciales para reducir el ruido y
disminuir la atenuación de la señal producida por al atmósfera de la Tierra. ALMA es un consorcio
internacional entre Europa, Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, Taiwan y Chile. El costo
de construcción de ALMA fue de un poco más de mil millones de dólares, lo que lo convierte en el
telescopio sobre la Tierra más caro en operación.

Entre los instrumentos que se planean construir en un futuro cercano, cabe destacar al Square
Kilometer Array (SKA). Este es un proyecto para la construcción de un arreglo de radiotelescopios
que se ubicaran en Australia y Sudáfrica. Operará en un amplio rango de frecuencias y tendrá una
sensibilidad 50 veces mayor que cualquier otro instrumento de radio. El SKA combinará las señales
recibidas de miles de pequeñas antenas separadas por varios miles de kilómetros para simular un
único radiotelescopio de altísima sensibilidad y resolución angular. Entre los objetivos científicos del
proyecto se encuentran la observación de las primeras etapas de formación de las galaxias, el
estudio y evolución de los campos magnéticos a escalas cosmológicas y diferentes tests de la teoría
de la Relatividad General, entre otros. El costo de construcción de SKA es de 18109 euros, siendo el
instrumento astronómico más caro hasta la fecha; entrará en funciones hacia finales de esta década.
Una técnica de observación frecuentemente utilizada en radioastronomía es la interferometría de
muy larga base. Esta técnica se utilizó por ejemplo para obtener la imagen de la región más cercana
al agujero negro en el centro de la galaxia Messier 87 (M87) utilizando el Event Horizon Telescope
(EHT), en abril de 2019. El análisis de la imagen permitió confirmar una vez más las predicciones de
la Teoría de la Relatividad General.

Stellarium: Stellarium es un programa que permite simular un planetario en ordenadores de


escritorio, es software libre y está disponible para los principales sistemas operativos, entre ellos
Linux, Windows y Mac OS.
Permite calcular la posición del Sol, la Luna, planetas, constelaciones y estrellas, además simula el
cielo dependiendo de la localización y tiempo del observador. También simula fenómenos
astronómicos, tales como lluvias de meteoros, eclipses lunares y solares.
Stellarium opera simulando en la pantalla la vista esférica del cielo (en todas las direcciones, incluso
"bajo el suelo"). La vista se desarrolla en forma tridimensional, ajustada a una forma "visual" o a una
forma "binocular" ("fisheye projection").
El programa tiene la opción de tomar la latitud y longitud de cualquier ubicación geográfica, con lo
que es posible observar el cielo en distintas partes del mundo. La visualización se lleva en tiempo
real, o en un tiempo de velocidad ajustable hacia adelante y hacia atrás en el tiempo, con lo que es
posible "observar" el cielo en cualquier momento y lugar en la Tierra.
Para una visualización más realista, permite simular el efecto de la atmósfera, el cual resulta en una
difuminación de la luz de las estrellas de noche, y en el brillo y tono azul que cubre el cielo de día.
Stellarium permite simular una "vista de mundo real" la cual incluye un efecto de suelo con paisajes
(de ciudad, bosque u otros modelos), tamaño y brillo aparente de los cuerpos celestes (en particular
el Sol), efecto de neblina, y otros.
Otras opciones incluyen: una visualización de carácter "artístico" con diseños de las constelaciones;
plano ecuatorial/azimutal para seguir el movimiento de los cuerpos celestes; y compatibilidad con
catálogos de cuerpos celestes como cometas y nebulosas.

RADIOASTRONOMÍA 12
El sitio web recomienda una proyección en ambientes oscuros para obtener un mejor realismo. El
programa incluye la opción de ponerlo en modo nocturno modificando los colores para adecuarse a
la vista en estas situaciones.

Green Bank

Arecibo

RADIOASTRONOMÍA 13
Very Large Array

ALMA

RADIOASTRONOMÍA 14
RADIOASTRONOMÍA EN ARGENTINA
o La radioastronomía en Argentina se inicia en 1958, cuando se instaló en la Facultad de
Agronomía en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) un interferómetro solar en 86
MHz y simultáneamente se creó la Comisión de Astrofísica y Radioastronomía (CAR).
o En 1962, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) deciden
crear el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) con el fin de promover y coordinar la
investigación y desarrollo técnico de la radioastronomía y colaborar en la enseñanza y
difusión de astrofísica y disciplinas afines
o La Carnegie Institution of Washington (CIW) colaboró desde el principio enviando las partes
de la primera antena con su receptor de 1420 MHz. En noviembre de 1963 se iniciaron los
trabajos de construcción de la antena parabólica de 30 metros de diámetro (tarea que lleva
tres años) en el Parque Pereyra Iraola a 20 km de la ciudad de La Plata (Buenos Aires); en
forma simultánea se procedió con las obras civiles necesarias para alojar los laboratorios,
talleres, sala de control, oficinas y otras dependencias.
o El 11 de abril de 1965 se detecta, en forma experimental, por primera vez la línea en emisión
del hidrógeno neutro en la frecuencia de 1420 MHz (λ =21 cm). Unos años después,
comienza la construcción de la segunda antena. El equipo receptor original, utilizado con la
Antena I, fue reemplazado por uno más moderno, empleando un amplificador paramétrico,
provisto también por la CIW. Posteriormente, se construyó en el IAR un receptor para el
continuo de 21 cm para la Antena II, en colaboración del Max-Planck Institut für
Radioastronomie de Bonn (MPIfR) .
o En 1992 se instaló un nuevo receptor para la Antena I, el cual fue construido en el MPIfR,
por ingenieros del IAR. Este receptor, que puede sintonizarse en 1420 MHz y en 1670 MHz,
incorpora técnicas criogénicas enfriando al mismo con He líquido para disminuir el ruido
interno.
o A partir de 2017 se comienza a trabajar en nuevos receptores digitales para ambas antenas;
se procede a instalar fibra óptica para bajar la señal del front end al nuevo back end. Se
incorporan placas diseñadas para uso radioastronómico por la colaboración CASPER
(Collaboration for Astronomy Signal Processing and Electronics Research). Se comienza a
utilizar como base de tiempo el reloj atómico de AGGO (Observatorio Argentina Alemán de
Geodesia), éste último ubicado en el predio del Parque Pereyra, a 1 km del IAR.
o El objetivo inicial del observatorio fue el estudio de la línea de 21 cm de HI en la galaxia, que
fue complementario al realizado en el hemisferio norte en Bonn. Este relevamiento (survey)
resultó en publicaciones de alto impacto en revistas internacionales. Con los
radiotelescopios también se han realizado trabajos sobre la emisión de la molécula de
oxhidrilo (OH) hacia el cometa Halley, estudios de nubes de alta velocidad (centenas de
km/s) que no participan de la rotación galáctica, observaciones de regiones de gas que han
sido «chocadas» por vientos fuertes o explosiones de supernova, investigaciones sobre la
radiación proveniente de las Nubes de Magallanes y hasta búsqueda de señales inteligentes
extraterrestres (SETI) (en convenio con la Sociedad Planetaria de EEUU). Asimismo, se han
llevado a cabo numerosos estudios de variabilidad de blázares y radio entornos de fuentes
gamma, y se han descubierto remanentes de supernova.
o En la actualidad las antenas del IAR funcionan en modo de continuo para el estudio de
blázares y núcleos galácticos activos, y en modo timing para detectar la variación rápida en
la emisión de púlsares. Asimismo, ambas antenas están dedicadas a la formación de
recursos humanos. El IAR es el único observatorio radioastronómico del país.

RADIOASTRONOMÍA 15
RADIOTELESCOPIOS EN ARGENTINA
Instituto Argentino de Radioastronomía: está ubicado en el predio del Parque Pereyra,
Berazategui, Provincia de Buenos Aires. El IAR cuenta con dos antenas parabólicas con reflectores
principales de 30 m de diámetro denominados Radiotelescopio Carlos Varsavsky y Esteban Bajaja,
respectivamente. Los radiotelescopios son gemelos y operan a 1420 MHz. El Observatorio está
dedicado a la investigación científica y a la formación de recursos humanos.
Deep Space Antena 3 (DSA 3) – Estación DSA 3 Malargüe: está ubicada 30 km al sur de la
ciudad de Malargüe, Provincia de Mendoza. DSA 3 es una antena de espacio profundo de la
Agencia Espacial Europea (ESA). El disco tiene 35 m de diámetro y la estructura completa tiene
una altura de 40 metros. La tecnología utilizada por la estación es de última generación y la más
moderna de su tipo. Su función principal es el envío y recepción de datos de misiones espaciales
de espacio profundo de la ESA tales como Venus Express, Mars Express y BepiColombo, y
misiones científicas como Herschel, Planck, LISA, Pathfinder y Gaia.
China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC), Estación CLTC-CONAE-
NEUQUEN: está instalada en Bajada del Agrio, Provincia de Neuquén. Consta de una antena
parabólica de 35 metros de diámetro. Brinda soporte de telemetría, seguimiento y control de las
misiones del Programa Chino para Exploración de la Luna (CLEP) y programas de investigación
científica del espacio lejano.
La Argentina tiene un 10 por ciento del tiempo para el uso de la antena de DSA 3 y CLTC,
respectivamente. En la actualidad, el IAR está desarrollando receptores que serán colocados en
ambas antenas para uso radioastronómico.

En el futuro se planea construir en territorio argentino importantes radiotelescopios. Se mencionan


a continuación:
Chinese Argentine Radio Telescope (CART): es un proyecto binacional entre Argentina y China
para la construcción de un radiotelescopio de 40 metros de diámetro. Estará emplazado en las
inmediaciones del Observatorio Astronómico Felix Aguilar en la Provincia de San Juan. Será el
radiotelescopio más grande de América del Sur.
Long Latin American Millimeter Array (LLAMA): es un proyecto conjunto entre Argentina y Brasil
para la construcción de una antena de disco simple de 12 metros de diámetro que será instalado
en San Antonio de los Cobres, Provincia de Salta. El rango de observación será entre 40 GHz y
900 GHz, esto es en la banda milimétrica y submilimétrica del espectro electromagnético. Se
planea también la instalación de una cámara bolométrica que operará a longitudes de ondas
milimétricas.
QUBIC (Q-U Bolometric Interferometer for Cosmology): Q-U Bolometric Interferometer for
Cosmology): es un proyecto internacional entre Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y
Argentina de cosmología experimental cuyo objetivo es medir el modo B en la polarización de la
radiación de fondo en microondas. Este instrumento combina las dos técnicas principales
empleadas en radioastronomía: la interferometría y el uso de bolómetros. Qubic observará a dos
frecuencias, 150 GHz y 220 GHz, lo que le permitirá separar la señal cosmológica de la emisión de
fondo, en particular de la emisión térmica de polvo. Se ubicará en la Puna Argentina, próxima al
proyecto LLAMA.

RADIOASTRONOMÍA 16
RADIOASTRONOMÍA 17
DISTINTAS ETAPAS EN EL MONTAJE DE LAS ANTES DEL IAR

DSA 3

RADIOASTRONOMÍA 18
CLTC

CART

RADIOASTRONOMÍA 19
QUBIC

RADIOASTRONOMÍA 20
CONCLUSIÓN

RADIOASTRONOMÍA 21

También podría gustarte