Está en la página 1de 7

CAP 6.

SISTEMAS DE BOMBEO

SISTEMAS DE BOMBEO.- Los sistemas de bombeo se utilizan para el caso de


elevar agua de un nivel bajo a otro superior (Fig. 6.1).

VALVULADE
RETENCION VALVULADE
CORTINA
PANTALLADE
AQUIETAMIENTO
REDUCCION MOTOR
ENTRADA EXCENTRICA
DEAGUA

VALVULADEPIE BOMBA
CONCOLADERA CENTRIFUGA

POZOHUMEDO
OCARCAMO

Fig. 6.1

La acción del bombeo es la adición de energía cinética y potencial a un líquido con


el fin de moverlo de un punto a otro. Esta energía hará que el líquido efectúe trabajo,
tal como circular por una tubería o subir a una mayor altura.

Las bombas son elementos que incrementan la presión y el caudal de agua.


Se presentan dos casos:

1er CASO. - El tanque de aspiración por encima el nivel del eje de la bomba.
(Fig. 6.2).
.

Fig. 6.2

ha = Altura geométrica o estática de aspiración (distancia vertical entre el nivel de


aspiración y eje de la bomba).
fa =Pérdida de carga en la succión o aspiración
hi = Altura geométrica o estática de impulsión (distancia vertical entre eje de la
bomba al punto de descarga libre del líquido).
fi = Pérdida de carga en el tramo de impulsión o descarga.

h = h i - ha

h = altura estática total = distancia vertical total entre el nivel del tanque de
aspiración y el nivel de descarga.

Ha = Altura dinámica neta de aspiración o succión


Hi = Altura dinámica neta de impulsión o descarga

H a = −ha + f a ; Hi = hi + fi

H = Hi + Ha (Altura dinámica total)

2er CASO. - El tanque de aspiración está por debajo el nivel del eje de la bomba
(Fig.6.3).
Fig. 6.3

Ha = ha + fa ; Hi = hi + fi
H = Ha + Hi (Altura dinámica total)

En este 2do caso la bomba trabaja más porque la succión no tiene, como en el
1er caso columna de agua a favor.

2. PRESIÓN DE VAPOR. - Los líquidos a cualquier temperatura sobre su punto de


congelamiento ejercen una presión debido a la formación de vapor en su superficie
libre.

Esta presión se llama “presión de vapor” del líquido y es función de la temperatura


del líquido. A mayor temperatura se tiene una mayor presión de vapor.

La presión de vapor es un factor importante en lo que se refiere a la aspiración de


las bombas.

En cualquier sistema de bombeo la presión para cualquier punto nunca se debe


reducir por debajo de la presión de vapor correspondiente a la temperatura del
líquido, por cuanto el vapor que se forma debido a esta condición puede pasar a la
aspiración del líquido en la bomba.
2.1 CAVITACIÓN. - El fenómeno de la cavitación se presenta cuando la presión en
la succión está cercana a la presión de vapor del fluido. En este caso se crean
burbujas de aire que al entrar en zonas de mayor presión se rompen de manera
abrupta. Este continuo rompimiento de las burbujas es causa de daños en el eje del
rotor por lo que se debe evitar este fenómeno.

Existe un parámetro de control de la cavitación llamado Altura Neta Positiva de


Succión Requerida (NPSHr) y Disponible (NPSHd).

2.2 ALTURA NETA POSITIVA DE ASPIRACIÓN. - (N.P.S.H.) Net Positive Suction


Head

NPSHd .- o cantidad de energía disponible en la boquilla se succión, y es una


característica del sistema en que se emplea la bomba centrífuga, es la presión
atmosférica menos la suma de la altura de aspiración y la presión de vapor del agua.
Pa Pv
N.P.S.H.d = − − Ha
 
NPSHr .- es función del diseño de la bomba, representa el margen mínimo requerido
entre la carga de sección y la presión de vapor.

Para que no se produzca cavitación en las bombas se debe cumplir que:

N.P.S.H. disponible > N.P.S.H. requerido

El N.P.S.H. requerido lo dan los fabricantes

3. SELECCIÓN DE UNA BOMBA. - Para la selección de una bomba se deberá


conocer primero las características del sistema o sea altura total y caudal.
Fig. 6.4

Para ello es necesario construir lo que se llama la curva característica del sistema.
Esta curva está representada por H vs Q. (Fig. 6.5).

H H P
H-Q
(m)

Ef
Hmax
Hmin

Qb (MAX.) Q (l/s) Q

CURVA CARACTERISTICA CURVA CARACTERISTICA


DEL SISTEMA DE LAS BOMBAS

Fig. 6.5

Hmin = Diferencia Nmáx succión y Nmin de descarga

Hmáx = Diferencia Nmin succión y Nmáx de descarga

24
Qb = o
 Qmáx .d
N Hrs.Bombeo

3.1 CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS. - Las curvas características


de bombas son proporcionadas por los fabricantes.

A medida que el caudal o flujo aumenta, la capacidad de elevar de las bombas (H)
disminuye. A mayor caudal y H a elevar la potencia requerida es mayor. La eficiencia
tiene un punto máximo en un punto intermedio de Q y H definido en las curvas. Para
calcular la potencia de bombas, se puede utilizar la fórmula:

  H Q
P=
75  
P = Potencia C.V.
 = Peso específico del agua (Kg/m3)
H = Altura total (m)
Q = Caudal de bombeo (m3/s)
 = Eficiencia (%)
Si:  = 1000 (Kg/m3); Q = (l/s);  = 67 %

Q(l / s)  H(m)
P=
50

3.2 BOMBAS EN SERIE. - Las bombas en serie se colocan cuando se desea


mantener caudal y aumentar la altura H (Fig.6.6).
H
h2 1+
2

h1 B1 B2

1
2

Fig. 6.6

3.3 BOMBAS EN PARALELO. - Si se desea mantener la altura H y aumentar el


caudal de bombeo se deben colocar las bombas en paralelo (Fig. 7.7).

H
h2 1+
2

h1
B1

1
2 B1

Fig. 6.7
4. VELOCIDAD ESPECIFICA. - El comportamiento de una bomba está determinado
por la forma del impulsor (IMPELLER). La forma del impulsor está caracterizada por
la velocidad específica, la cual representa la velocidad rotacional real de un
determinado modelo de bomba.

N  Q1/ 2
Ns =
H3 / 4
Ns = Velocidad especifica
N = Revoluciones/min = 60ω/2π (con ω=Velocidad angular)
Q = Caudal (m3/s)
H = Altura dinámica de impulsión (m)
El concepto de velocidad específica se utiliza en el cálculo de bombas, por que hace
posible la comparación en detalle del comportamiento del mismo tipo o forma de
impulsores de diferentes tamaños.

La velocidad específica también determina la forma de la curva H vs Q. Para valores


bajos de Ns la curva es plana, mientras que la curva es más pronunciada para
valores altos Ns .

va
lore
sb

valo
ajo
s

r
es a
ltos

Q
Fig. 6.8

Ns ≈ 20 Ns ≈ 40 Ns ≈ 60 Ns ≈ 100
Ns ≈ 200 Fig. 6.9

Clasificación de las bombas centrifugas según la velocidad


Específica de revoluciones, Ns
Ns Características del rodete
40 – 48 Rodete completamente radial (lento)
80 – 140
140 – 300
300 – 600 Rodete radio-axial o de flujo mixto
600 – 1800 Rodete completamente axial (rápido)

También podría gustarte