Está en la página 1de 9

Pista 1: Luchando por 1.

5 grados
NOTA CONCEPTUAL
Sesión 3: Planificación de la transición energética sostenible para
una mayor justicia climática y seguridad energética en ALC
Fecha/hora: 20 de julio de 2022 - 2:00pm a 4:00pm

Asociados organizadores: PNUMA, CMNUCC, IRENA

Fondo
A pesar de la promesa de una recuperación verde mundial a raíz de la pandemia, esta oportunidad
histórica se ha perdido. Siete meses después del final de la conferencia climática COP26 en Glasgow,
Escocia, el panorama energético mundial cambió drásticamente, con la transición energética planificada
en una encrucijada. El aumento de las inversiones en infraestructura energética para asegurar el
suministro podría encerrar a las economías en los combustibles fósiles durante más tiempo del necesario.
En América Latina y el Caribe (ALC), los altos precios de la energía han llevado a subsidios y/o reducciones
de impuestos a los combustibles fósiles, lo que, de convertirse en permanente, podría retrasar la
transición energética en la región de ALC. El mayor desafío es, por lo tanto, comprender cómo navegar
los altos precios actuales y mejorar la seguridad energética al tiempo que se evitan las inversiones que
pueden desviar la transición energética en la región.
La buena noticia es que hoy en día, las energías renovables son la fuente más barata de electricidad
nueva en la mayor parte de la región de América Latina y el Caribe que, después de Europa, tiene la
segunda combinación de energía más limpia del mundo. Las tecnologías de eficiencia energética también
están disponibles para su despliegue en la región, lo que permitiría el 40% de los compromisos en virtud
del Acuerdo de París, al tiempo que ahorraría a los consumidores en sus facturas de electricidad y
permitiría una mayor ampliación de las energías renovables.
La región está entrando en una década crucial para dar forma a su futuro sistema energético y está
fuertemente comprometida con la transición energética. Sin embargo, la región actualmente no está en
camino y limitar el calentamiento global a 1.5 ° C pronto estará fuera del alcance sin reducciones
inmediatas y profundas de las emisiones en todos los sectores. Existe el potencial de la región de ALC
para acelerar su transición energética; ahora se trata de una acción urgente para llevar esto a buen
término.
Esta sesión esbozará el camino para la región hacia el cero neto para 2050, fortalecerá los vínculos entre
las transiciones renovables y de eficiencia energética y las prioridades de desarrollo, como la justicia
climática y la seguridad energética, y explorará acciones inmediatas para acelerar el progreso hacia los
objetivos climáticos.

Objetivos:

A. Mostrar los esfuerzos en curso para acelerar la transición energética en la región de ALC a través
de políticas nacionales y marcos técnicos para apoyar una transición energética justa.
B. Destacar la importancia de diseñar e implementar políticas energéticas dirigidas a los grupos más
vulnerables.

C. Construir ambición en las soluciones del lado de la demanda para ayudar a reducir el dolor de
precios que sienten los consumidores globales, disminuir el daño económico y ayudar a mover la
demanda de petróleo hacia un camino más sostenible.
D. Proporcionar las mejores prácticas que se puedan replicar en la región.
Pista 1: Luchando por 1.5 grados
AGENDA
Sesión 3: Planificación de la transición energética sostenible para
una mayor justicia climática y seguridad energética en ALC
Fecha/hora: 20 de julio de 2022

3 minutos Palabras de apertura y bienvenida por mensaje de video

● Mia Mottley, Primera Ministra de Barbados, Campeona del Grupo de


Respuesta a la Crisis Global de SG

5 minutos Presentación Magistral

● Alfonso Rodríguez, viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética, Ministerio


de Energía y Minas, República Dominicana

7 minutos Estado de la Transición Energética en ALC


● Evaluaciones de Ahorro en los Países de ALC por Miriam Hinostroza, Jefa de
la Unidad de Acción Climática Global, PNUMA

● José Torón, Oficial Regional de Programas, ALC, IRENA

40 minutos Políticas para mejorar la participación y la inversión del sector privado

Moderador: José Torón, Oficial Regional de Programas, ALC, IRENA

Panelistas:
Alfonso Blanco, Director Ejecutivo, OLADE (presencial)
 Como hemos comentado, la transición energética no puede ocurrir sin
colaboración a todos los niveles. OLADE es clave para acelerar la energía en
la región de América Latina y el Caribe. ¿Puede compartir cómo OLADE ve la
cooperación, particularmente entre los sectores público y privado, puede
fomentar el desarrollo sostenible, ayudar a aumentar el acceso a la energía y
promover la ampliación de los proyectos de energía renovable en la región
de ALC?
 Sabemos que la inversión es clave para acelerar las transiciones energéticas.
¿Cómo aboga OLADE por una mayor inversión por parte de los sectores
público y privado?
Fabricio Moncado, Director, M&A, MPC Capital (presencial)
 Según IRENA, la mayor parte del financiamiento de energía renovable es
proporcionada por el sector privado, que representó el 86% de las
inversiones en 2013-2018. ¿Puede decirnos, como representante del sector
privado, cómo MPC Capital permite a los inversores institucionales acceder a
inversiones atractivas en mercados dinámicos, al tiempo que ofrece
oportunidades de crecimiento y rendimiento?
 A través de su función en MPC Capital, usted está involucrado en muchas
facetas diferentes de la financiación de proyectos. ¿Puede contarnos algunos
de los desafíos y oportunidades que ve en ALC?
Rosilena Lindo, Subsecretaria de Energía, Panamá (virtual)

40 minutos Lograr una transición justa y seguridad energética

Moderadora: Miriam Hinostroza, Jefa, Unidad de Acción Climática Mundial, PNUMA

Panelistas

Devon Gardner, Jefe del Programa Técnico, Centro del Caribe para la Energía
Renovable y la Eficiencia Energética (en persona)

 En el Caribe, el creciente mercado de energía sostenible tiene el potencial de


ofrecer oportunidades de empleo y una transición energética justa. ¿Qué
tendencias ve en la región y qué oportunidades se están perdiendo?
 ¿Qué brechas existen en la ampliación de la producción de energía sostenible
y las soluciones en la región? ¿Qué medidas están tomando los gobiernos
para cerrar estas brechas?

Una May Gordon, Directora Principal, Cambio Climático, Gobierno de Jamaica (en
persona)

 El sector energético de Jamaica se ha caracterizado históricamente por los


altos costos de la energía y la alta dependencia de los productos petrolíferos
importados. ¿Qué medidas se han adoptado para aumentar la seguridad
energética a través de las energías renovables y la eficiencia energética,
reduciendo al mismo tiempo los costes y las emisiones de energía? ¿Qué
queda por hacer?

 Una parte clave de la transición energética de Jamaica es garantizar que las


soluciones de enfriamiento energéticamente eficientes estén ampliamente
disponibles para mantener los edificios cómodos y los alimentos y
medicamentos refrigerados. ¿Por qué este sector es una prioridad para el
Gobierno y qué medidas se están llevando a cabo actualmente en Jamaica
para promover la refrigeración energéticamente eficiente?
o Muestre cómo es importante en términos del Protocolo de Montreal,
el Acuerdo Climático de París y las prioridades de desarrollo de
Jamaica, así como la transición energética.
o Perspectivas de la Iniciativa de Enfriamiento del Caribe
o Los esfuerzos de Jamaica para preparar una Estrategia Nacional de
Enfriamiento, que también han sido preparados recientemente por
Granada, Trinidad y Tobago y otras naciones de la región.

Thiago Barral, Presidente, Energy Research Company (virtual)

 Casi la mitad de la electricidad de Brasil actualmente proviene de energías


renovables, incluidas la energía eólica e hidroeléctrica. Sin embargo, la
dependencia de los combustibles fósiles sigue siendo problemática. ¿Cuáles
son las oportunidades que se avecinan para garantizar una adopción
acelerada de la generación de energía sostenible? ¿Cuál es el papel del sector
privado en la generación de cambios?
 ¿Cómo puede el aumento de la eficiencia ayudar a reducir la dependencia de
los combustibles fósiles y lograr una transición energética justa en Brasil?
¿Qué tendencias ve y qué más hay que hacer para fomentar la eficiencia?

Eddy Vásquez, Defensor juvenil del clima, República Dominicana (en persona)

 ¿Por qué una transición energética sostenible justa debe incluir a los
jóvenes? ¿Y qué acciones quieren que sucedan los jóvenes para lograr una
transición energética sostenible en ALC?
o Ejemplo concreto de la región/país
o El papel de los jóvenes en el impulso de la innovación sostenible
 ¿Cómo pueden los tomadores de decisiones trabajar con los jóvenes para
acelerar la acción climática y la transición energética sostenible en ALC?

20 minutos Preguntas y respuestas

5 minutos Cierre y cierre

● Miriam Hinostroza, Jefa de la Unidad de Acción Climática Mundial, PNUMA

BIOGRAFÍAS
Alfonso Rodríguez, viceministro de Ahorro y Eficiencia
Energética, Ministerio de Energía y Minas, República
Dominicana

Miriam Hinostroza, Jefa de la Unidad de Acción Climática


Mundial, PNUMA

Miriam es economista ambiental con un doctorado en


Planificación Energética. Tiene 22 años de experiencia en el
campo del desarrollo sostenible que incluye investigación,
liderazgo elegante, planificación estratégica y gestión de
proyectos.

Su trabajo abarca la investigación y el asesoramiento


político sobre energía, desarrollo e interacciones con el
cambio climático. Su experiencia incluye análisis de políticas
de mitigación, desarrollo institucional, instrumentos
económicos y de mercado y desarrollo de capacidades en el
área de desarrollo bajo en carbono y mitigación del cambio
climático.

Es la Jefa de la Unidad de Acción Climática Global en el


PNUMA. Antes de eso, se desempeñó como Jefa del
Programa de Desarrollo bajo en Carbono (LCD) en el DTU
del PNUMA, donde fue responsable de la planificación e
implementación de las actividades del Programa.

Antes de unirse a UNEP DTU, Miriam trabajó en la


Universidad de São Paulo como investigadora sobre energía
y cambio climático en el sector energético brasileño.

José Torón, Oficial Regional de Programas, ALC, IRENA


Alfonso Blanco, Executive Director, OLADE

Desde principios de 2017, ha ocupado el cargo de


Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de
Energía, elegido por la Reunión de Ministros de Energía de
América Latina y el Caribe para el período 2017-2020 y
reelegido por la Reunión de Ministros celebrada en Lima,
Perú en noviembre de 2019 para el período 2020-2022.

Es Ingeniero Mecánico Industrial de la Universidad de la


República del Uruguay, Magíster en Administración y
Negocios de la Universidad ORT y Diplomado en Economía
de la Universidad de la República Oriental del Uruguay.

Tiene una amplia experiencia como especialista en Energía


en América Latina con énfasis en temas regulatorios,
política energética, formulación y evaluación de proyectos,
desarrollo de negocios y modelos de financiamiento. Antes
de su cargo actual en OLADE fue consultor para el Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, CAF Banco
de Desarrollo de América Latina y las Naciones Unidas y
ocupó altos cargos dentro del gobierno de Uruguay
liderando diversos componentes de la transformación
energética de Uruguay.

Fabricio Moncado, Director, M&A, MPC Capital

Fabricio Moncada es Director de Inversiones en MPC


Capital con más de 10 años de experiencia profesional
brindando servicios de asesoría financiera en los campos de
valoración, fusiones y adquisiciones, gestión de carteras y
gestión de riesgos, centrándose principalmente en activos
alternativos, capital, bienes raíces, banca, seguros y fintech.

Durante su carrera, ha ejercido roles de liderazgo en


proyectos regionales como: (1) Análisis de cartera de
Project Finance (2) Análisis de carteras de energía
renovable, (3) productos de gestión de activos, modelos y
gobernanza (4) Análisis financiero y valoración de bancos y
subcarteras (5) diseño y automatización de herramientas de
gestión de riesgos (Regulatoria, NIIF 9, LCR, NSFR, Stress
Testing, Capital, entre otros), (6) modelos de medición
(BBA, VFA, PAA) para compañías de seguros (7)
Valoraciones de carteras de inversión y crédito, (8) Revisión
de estados financieros de acuerdo con IFRS y US GAAP, (9)
Revisión de impactos de mercado en la gestión de activos y
pasivos, (10) Optimización de procesos para estimar Capital
Económico y asegurar la solvencia, (11) Desarrollo de
herramientas de control y monitoreo para que los Consejos
de Administración gestionen riesgos financieros y no
financieros.
Rosilena Lindo, Subsecretaria de Energía, Panamá

Rosilena Lindo es la actual Subsecretaria de Energía de


Panamá. Antes de eso, fue Experta Regional Senior en
Energía y Gerente de Proyectos "Desarrollo de un Mercado
Solar de Calentamiento de Agua en la Oficina Regional del
PNUMA para América Latina y el Caribe. También fue
asesora ejecutiva del Ministro de Medio Ambiente de
Panamá y ex directora de Cambio Climático en el Ministerio
de Medio Ambiente.

Formó parte de los ingenieros responsables de la


supervisión de Aseguramiento y Control de Calidad para la
ampliación del Canal de Panamá, en la Autoridad del Canal
de Panamá.

Eslicenciada en ingeniería civil y M.Sc. en Ciencias


Ambientales - Recursos Naturales Renovables y Gestión
Ambiental de la UASLP, México.

Ha sido negociadora de cambio climático para Panamá,


Presidenta y Vicepresidenta del Foro de Autoridades
Nacionales Designadas del Mecanismo de Desarrollo Limpio
de América Latina y, entre otras cosas, ha colaborado con
agencias y organizaciones internacionales como la Agencia
de Energía de Franconia, Alemania
Devon Gardner, Jefe del Programa Técnico, Centro
caribeño de energías renovables y eficiencia energética

El Dr. Gardner, quien tiene un doctorado en física química, se


desempeñó como Gerente de Programa (Energía) de la
Secretaría de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y Jefe de la
Unidad de Energía durante más de siete años. También sirvió a
la región en funciones anteriores en la Universidad de las
Indias Occidentales, el Campus de San Agustín y el Centro de
Cambio Climático de la Comunidad del Caribe, entre otros.

El Dr. Gardner ha apoyado una serie de áreas dentro del sector


energético del Caribe, a saber, el desarrollo del Código
Regional de Construcción para la Eficiencia Energética de la
CARICOM (CREEBC); el establecimiento del Mecanismo de
Reducción del Riesgo de Crédito (CRAF); el desarrollo de la
Planificación Integrada de Recursos y Resiliencia (IRRP); y el
establecimiento del CCREEE.

Como Jefe de Programas Técnicos en el CCREEE, el Dr. Gardner


tendrá la responsabilidad del Mecanismo de Preparación de
Proyectos (PPF), la Planificación Integrada de Recursos y
Resiliencia, el Centro de Conocimiento Energético de
CARICOM (CEKH), las comunicaciones y las relaciones públicas,
la movilización de recursos y otros.

Una May Gordon, Presidenta de la Junta de


Gobernadores, Centro de Cambio Climático de la
Comunidad del Caribe y Copresidenta de la Alianza NDC

UnaMay Gordon es el actual Director Principal de la División


de Cambio Climático en el Ministerio de Crecimiento
Económico y Creación de Empleo de Jamaica.

Es una profesional ambiental capacitada con años de


experiencia en la formulación y gestión de políticas en
agronegocios, recursos naturales y cambio climático.
Actualmente se desempeña como la principal negociadora de
cambio climático de Jamaica y punto focal de la CMNUCC,
además de ser la Autoridad Nacional Designada del Fondo
Verde para el Clima, el Fondo de Adaptación DA y la CTCN
NDE.

UnaMay ha apoyado a varios gobiernos de las Américas en la


elaboración de estrategias locales de adaptación, la realización
de evaluaciones del riesgo de desastres, el diseño, la gestión y
la implementación de proyectos a través de la asistencia
técnica intersectorial de múltiples partes interesadas para el
desarrollo de capacidades.

Thiago Barral, Presidente, Energy Research Company

Eddy Vásquez, Defensor Juvenil del Clima, República


Dominicana

También podría gustarte