Está en la página 1de 276

INDICE

Prólogo 3
1 Nociones fundamentales de electricidad 7
Corriente eléctrica 7
Corriente alterna 7
Magnitudes eléctricas fundamentales 9
Ley de ohm 11
Potencia eléctrica 12
Ley de watt 12
Potencia en circuitos con A.C. 12
Inductancia y capacitancia 14
Circuitos eléctricos 16
2 Esquemas eléctricos 21
Esquema eléctrico 21
Clases de esquemas 21
Símbolos más usados 25
Algunos esquemas y símbolos usados para programar en un PLC 27
3 Tecnología de controles y automatismos eléctricos 29
Aspectos generales 29
Clases de automatismos 30
Dispositivos que se usan 32
El contador 33
Elementos de mando 47
Pulsadores 47
Selectores 50
Elementos auxiliares de mando 50
Interruptor de posición o final de carrera 50
Temporizadores o relés de tiempo 52
Presostatos 58
Termostato 58
Programadores 58
Detectores 59
Introducción a los PLC 73
Variadores de velocidad 79
Elementos de protección 80
Elementos de señalización 86
4 Motores asíncronos trifásicos 87
Clasificación de los motores eléctricos 87
Partes del motor asíncrono 88
Arranque de motores con rotor en cortocircuito 89
Arranque directo con un solo sentido de giro 90
Arranque directo con inversión de giro o marcha 90
Arranque por conmutación estrella-triángulo 92
Arranque por resistencias estatóricas 95
Arranque por acoplamiento estrella-resistencias-triángulo 96
Arranque por autotransformador 98
Arranque de motores con rotor bobinado por resistencias rotóricas 99
Motores asíncronos de varias velocidades fijas 100
Motores asíncronos monofásicos l 02
5 Ejercicios prácticos 103
Aspectos generales 103
Arranque directo de un motor trifásico 105
Circuito de potencia 105
Circuito de mando 105
Mando por impulso permanente 106
Mondo por impulso inicial 109
Mando por impulso inicial desde varias estaciones 113
Mando por impulso inicial y permanente 120
Mando por impulso inicial con un solo pulsador 126
Secuencia manual de dos etapas 128
Procesos secue nciales manuales y automáticos 132
Secuencia manual de tres etapas 133
Circuitos de mando con temporizadores 158
Secuencia automática de· dos etapas 158
Secuencia automática cíclica de dos etapas 176
Secuencio manuol-outomótico de dos etapas 186
Secuencia automática FIFO de 2 etapas 195
• Secuencia automática UFO de 2 etapas 199
Esquemas para analizar 203
Secuencias automáticas para diseñar con temporizadores 210
Circuitos de mando con detectores 240
Secuencias automáticas para diseñar con detectores 242
Secuencia automática con motores de reserva 247
Semaforización 251
Inversor de marcha de un motor trifásico 254
Circuito de potencia 254
Circuitos de mando 255
Circuitos de mando automáticos para analizar y diseñar 256
Circuitos de mando con contadores (PLC) 275
Circuitos de mando con program ador cíclico(PLC) 282
Otros sistemas d e arranque más usados 284
Circuitos de potencia 284
Arranque por conmutación estrella-triángulo 284
Arranque por conmutación de polos 286
Circuitos de mando 288
Anexo N º 1 Intensidad media a plena cargo de motores trifásicos 291
Anexo Nº 2 Capacidad de conducción de corriente en conductores de cobre 292
Anexo Nº 3 Guía de soluciones 293
Anexo Nº 4 Guía para la utilización del CD 348
.<·IJodíotJis ·FÓNDÁMENTAt:Es'.'~J;
;: · ::_::~;,E_.·:.;;~~l~:~-~~f,~~~!.-º!~~-~ . :·. . ·../~~?
Algunos conceptos básicos que es necesario recordar antes de abordar el
temo de los controles y automatismos.

+
"~ Es el paso o fluio de e lectrones a tra-
1
-01-+~~-'--'--"'~~~-.-~..-

vés de un conductor. -1
-2
- -4
~ Los electrones se desplazan de un
potencial negativo a un potencial po-
sitivo (teoría electrónica): ·

S' CORRIENTE CONTINUA. (D.C, e.e.


ó ::-::-:: ): Corriente eléctrica que no
presenta variación ni en magnitud ni
en sentido.

4 Representación vectorial y sinusoidal

3
+ 2
3 3 . ECARACTERISTICAS SOBRESALIENTES:
1 1
o el Cido: Variación completa de la
tensión y/o corriente de O a un
-1 2 2
1 valor máximo positivo y luego a
-2 O, de éste, a un valor máximo
-3 negativo y finalmente a O.

el frecvencic {f) : Número de ciclos


~ CORRIENTE ALTERNA (A.C., C.A., que se producen en un segundo.
ó I\.¡ ): Corriente eléctrica que varía La unidad de medida es el Hertz
a intervalos periódicos, tanto en (Hz), equivalente a un ciclo por
magnitud como en sentido. segundo.
X ti Pe ríodo (T) : Tiempo necesario lantada o atrasada con relación a
la otra. Se mide en grados.
para que se efectúe un ciclo com-
pleto. Se mide en segundos.
. , VALORES FUNDAMENTALES :
ti Longitud de onda ()..): Distancia
que recorre la corriente durante un ti Vaior instantán eo : Valor que tie-
ciclo. ne la tensión o corriente en un
instante determinado de un ciclo.
ti Amplitud de onda: Distancia que
hay entre O y un valor móximo Valor máximo o pico: Valor ins-
(positivo o negativo). I tantáneo máximo que puede al-
canzar la tensión o corriente en
ti Fase: Relación de tiempo existente un semiciclo. Lo determina la am-
entre tensiones y/o corrientes al- plitud de la onda. Este valor igual
ternas, independientemente de =
a ../2 ( 1,4 1) por el valor eficaz.
sus magnitudes. Es importante tomarlo en cuenta
por:
Angulo de fose: Posición de un
punto, de una onda, en determi- * Seguridad: Ya que el valor de
nado momento. la tensión o corriente móxima es
bastante mayor que los valores
ti Defasaie: Dos ondas (que tienen que se toman en cuenta normal-
la misma longitud, no necesaria- mente (valor eficaz). Por ejem-
mente la misma amplitud) están p lo el valor pico de 208 V es de
defasadas si sus valores máximos 294 V, y por consiguiente pre-
no se producen al mismo tiempo. senta un mayor peligro.
Por consiguiente una estará ade-
* Aislamiento : El aislamiento de
un conductor se fabrica toman-
do en cuenta el valor pico, para
evitar posibles perforaciones del
mismo.

Ondas en fase

ti Vcdor medio: Es el promedio de


Ondas defasadas todos los valores instantáneos de

8 CONTROLEs·y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


medio ciclo. Es igual al valor máxi-
mo por 0,637.

t/ VALOR EFICAZ: Aquel que en un


circuito puramente resistivo pro-
duce lo mismo cantidad de calor
que lo que puede producir uno co-
rriente continuo del mismo valor.

El valor eficaz se obtiene multipli- * las bobinas generadoras se pl


cando el valor pico por 0,707 o den conector en triángulo o
bien dividiéndolo por .../2 . estrella .
Es el valor que se uso normalmen- * lo conexión que más se usa e!
te cuando nos referimos a lo mag- de estrella, que consiste en u
nitud de uno tensión o corriente. los tres finales entre sí, de dor
los mismos instrumentos de me- se obtiene el conductor neu
dición están diseñados para me- (N), dejando libres los principi
dir valores eficaces. los cuales nos entregarán los t
fases (R-S-T).

·~ SISTEMAS MAS USADOS : * Si se emplean solamente las


ses se obtiene un sistema trifi
t/ Monofásico:
* Si se usan los tres fases y el ni
. tro se tiene un sistema tetrafi
* Sistema generado por lo rota-
ción de una sola bobino.
.···
* Se empleo uno fase y neutro (sis- .., MAGNITUDES ELECTlllCAS .
tema bifilor).
FUNDAMENTALES
t/ Bifásico:
* Sistema generado por lo rota- • lNTENSIDAD, amperaie o corrii
ción de dos bobinas defasados fe (1}:
entre sí 90°.
t/ Cantidad de electrones que cir
* Se emplean dos foses (sistema la por un conductor en unidad
bi-filar). tiempo .

t/ TRIFÁSICO : JI AMPERIO {A ) : (unidad bá!


paro medir intensidades) e:
* Sistema generado por la rota- paso de un columbio (=6,28x·
ción de tres bobinas defasodos electrones) en un segundo o
entre sí 120°. vés de un conductor. ·
t/ Algunos múltiplos y sub~últiplos: t/ Lo tensión se mid~ con el voltíme-
tro, que se conecto en paralelo.
* Múltiplos:
En los sistemas trifásicos tetrafilo-
Kiloamperio (KA) = l .OOOA res se tiene:
Megamperio (MA)= 1' 000.000A
• Tensión de fase (EF): diferen-
* Submúltiplos: cio de potencial entre un con-
ductor de línea (fase) y el con-
Miliamperio (mA) = 0,001 A ductor neutro (RN - SN - TN).
Microamperio (µA)= O,OOOOOlA
• Tensió11 de línea (EL): diferen-
t/ La corriente se mide con el ampe- cio de potencial entre dos con-
rímetro, el cual se conecta en se- ductores de linea o fases (RS -
rie, o con la pinza amperométrica. RT - ST).

Lo expresión matemático de lo
•<TENSIÓN, voltaie o fuerza electro- relación existente entre estos dos
motriz (E ó U): tensiones es:

t/ Diferencia de potencial que hay


entre dos cargas.

t/ VOLTIO {V): (unidad básica para


medir tensiones) es la diferencia
de potencial que causa el paso de . , RESISTENCIA (R}:
un columbio para producir un julio
de trabajo. En otros términos, vol-
tio es la diferencia de potencial t/ Oposición o dificultad que ofrece un
eléctrico que existe entre dos pun- conductor al paso de lo corriente.
tos de un circuito, por el cual cir-
cula una corriente de un amperio t/ Factores que afectan la resisten-
y desarrolla una potencio de un cia de un conductor:
vatio.
• Longitud (l): a mayor longitud,
t/ Algunos múltiplos y submúltiplos : mayor resistencia.

* Múltiplos : • Sección (S) : o mayor sección,


menor resistencia.
Kilovoltio (KV) = 1 .000 V
Megavoltio (MV) = l '000.000 V • Coeficiente de resistividad (p}:
resistencia especifica de cada
* Submúltiplos: material.

Milivoltio (mV) = 0,001 V Q


Microvoltio (µV) = 0,000001 V
Cobre = 0,0172 m/mm2
Aluminio ,. 0,028 '2 ,
V Algunos múltiplos:
m1mm
• Kilohmio (KO) = 1.000 O
Estos tres factores se expresan
matemóticomonle asr: • Megohmio (MO) = 1'000.0000

V Lo rosistencio se mide con el


óhmotro.

V Poro medición do grandes resis·


tencios, aislamiento de los con·
ductores y fugos o tierra se uso el
V Otras factores que afedon lo re·
megger.
sisten<ia:

• Temperatura: dependiendo de
V Estos instrumentos se conecten en
paralelo, y el cirC\lito en e l C\IOI se
los matoñoles, la temperoturo
roolita la medición, debe estar
puede aumentar o disminuir lo
completamente desenergiz:ado.
resi.stencio. Este comportomion·
to vañable da oñgen o las tor·
morresistoncias o tormis1oros.

• Resistencoos NTC (coeficiente


LEY OEOHM
negativo do tomporolura) : a
mayor temperatura, monor
resistencia . ... Hace referencia o la relación exis·
tente entre los tres magnitudes fun-
* Resistencias PTC (cooflclonto damentales.
positivo do tomporatura) : o
mayor tomporotura, mayor
resistencia. " La Intensidad es dlrec·
, ,, tamente proporcional a
• Lu:t: a medida quo oumonto lo '""'
- la tensión e Inversa·
luz, disminuyo su roslstoncio. A mente proporcional a la
estos conductores so los dono· resistencia".
mina fotorresistoncios.

• Tensjon: o mo)'OI' lonsión aplico·


. .. Su expresión motemótico es:
do, menor~. A estos con·
ductores 50 Jos dot 1011 MiO VDll.

V OHMIO O : (unidad bósico poro


medir rosiston<ios) es lo resisten·
cia que ofrece uno columna de • Cuonda lo ley de ohm debe oplicor-
mercuño do 1.063 mm de longi- so en circuitos con corriente oftemo,
tud y 1mm' do sección, ol paso de que no son puramente resistivos, esta
lo corriente. fórmula sufre alguno modificación.

NOCIONES fUNDAMlNTAU5 DI ILICTRICIDAD 11


Dado que en ambas leyes se em-
'OTENCIA ELÉCTRICA plean, directa o indirectamente, las
magnitudes fundamentales, obten-
dremos las siguientes relaciones:

- Trabajo eléctrico realizado en unidad


de tiempo.

VATIO o Watt (W): trabajo realizado


cuando fluye un amperio, con una di-
Potencia disipada o pérdida de po-
ferencia de potencial de un voltio.
tencia: energía que no se emplea en
algo útil, como por ejemplo el calor
ti Algunos múltiplos:
producido por bombillos y motores.
Está dada por lo expresión: P = 12 R.
*Kilovatio (KW) = 1.000 W
UF Esta pérdida de potencia se puede
* Megovatio (MW)= 1 '000.000W
reducir:

• disminuyendo la intensidad

LEY DE WATT • disminuyendo la resistencia

- Hace referencia a la relación existen-


POTENCIA Ell CIRCUITOi
te entre la potencia, la corriente y la CON A.C.
tensión .

11
La potencia es direda-
•* CIRCUITOS RESISTIVOS:
1 f !
mente proporcional a la V' Como la E y la I están en fase, la
~ tensión y a la intensi- potencia será siempre positiva.
dad".

p p
UF Su expresión matemática es:

1p=E1 1

En los circuitos con e.e., lo poten-


cia absorbido está dado por lo
ecuación anterior, sin tener en
cuento el tipo de carga. Por consiguiente el tratamiento
que se le da a la potencia, en prin-
uw Relación con la ley de ohm : cipio, es similar al que se le da en

12 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


e.e .. Lo diferencio surge si se tomo t/ Este defosoje do origen o diferen-
en cuento el sistema empleado: tes tipos de potencias:

• Monofósico bifilor: P = 1 EF ..,. Potencia nominal o a paren·


• Bifósico: P = {2 1 EL te {Pop):
• Trifósico: P = -f3 1 EL
* Potencio suministrado por lo
t/ Lo unidad poro medir potencias en fuente.
circuitos resis~vos es el VATIO (W).
*Unidad: el VOLTAMPERIO
(VA).
1 CIRCUITOS NO RESISTIVOS:
* Un múltiplo muy usado es el
t/ Circuitos en los cuales encontra- KVA, equivolente o 1.000 VA.
mos indudoncios (bobinas) y/o co- *Pop = E 1
pocitoncios (condensadores) .
donde E é 1 son valores de
t/ Lo presencio de alguno de estos fose
componentes produce un defoso-
je entre lo E y lo 1, de tol manero ....,. Potencia r~I o efectiva (Poi):
que lo potencio no siempre es po·
sitivo.
* Potencio realmente consumi-
do en el circuito.
* Se tomo en cuento el fodor
de potencio o cos qi ( = óngu-
lo de defosoje entre lo E y lo
1, que nos indico qué porte
de lo potencio aparente es
potencio efedivo).
* Cuando lo E y lo 1 ostón en
fose (óngulo de defosaje O")
el oos qi es l.

t/ En estos cosos, parte de lo poten- * Si loE y lo 1 estón defosodos


cio suministrada por la fuento es 900 el cos <p os O.
tomado por los indudoncios y/ o
copacitoncios y, en lugar de ser con-
* Cuando el cos qi es bojo, es
necesario corregirlo o mejo-
sumida, es almacenado temporal- rarlo, trotando de obtener un
mente, poro luego regresar o lo cos qi lo mó.s cercano posi-
fuente, soo por el campo mognéti· ble o 1.
ca (en los bobinas), o por e l campo
olédrico (en los condensadores), * lo mejoro del fodor do po·
por lo cual porte do la potencio su· toncio se obtiene conedan-
ministrado por lo fuente se perderó do unos condensadores
al no usarse. (banco de condensadores) en

NOCIONES FUNDAMENTALES DE ELECTRICIDAD 13


paralelo con los inductancias. V' Potencio en sistemas trlfósicos:
• El factor de potencio se averi- ....- Pop = ../3 E 1
guo dividiendo lo potencio
efectivo entre lo potencio apa- .... Pef= ../3 Elcosq>
rente: Pt1
Cos q>= - donde E é 1son volaros de lineo
P..
* Unidades mós usados: V' Re ndimie nto (r¡): es igual o lo po-
tencio utiliwda entre lo potencia
• Vatio (W). Un múltiplo muy suministrado. Su volar estó dado
usado es el ~ = 1.000 W en%.

* H.P. (Horse power) equiva- V' Cuando se conoce el rendimiento


lente o 746 W tendremos: Pef = ../3 E 1r¡ cos q>

• C.V. (caballo vopor) equiva-


lente o 736 W l#OUtTA#CIA reA,ACITA#CIA
* Pef = Pop cos q>
o bien Pef = E t cos q>
., ELECTROMAGNETISMO:
•.- Potencia re activa (Pr):
Algunos aspectos generales que de-
.. Denominado también poten- bemos recordar:
cio desvoliodo.
V' En todo conductor, a troves del
* No produce potencio, por lo cual circula corriente, se genero un
presencio de inductancias o campo magnética.
copocitoncios {el cos q> tien-
de o 0). V' En un solenoide {conductor arro-
llado en formo de espiral) ol cam-
* Su función es proporcionar po magnético es similor al do un
un campo magnético o car- imón.
gar los condensadores.
V' Si lo corriente que circulo por el
* Unidad: el voltomperio reac- solenoide es AC., el campo mag-
tivo (Vor) nético que se genera cambia cons ..
tantemente, tanto en magnitud
•Pr=E l senq> como en polaridad {sentida de los
lineas de fue12a) .
V Potencio en sistemas bifásicos:
V' Si un conductor se muevo dentro
..,. Pop = -f'i E 1 de un campo magnético, se ge·
..,. Pef = -f'i E 1cos q> nero o induce una fue12oelectro-
motri< (FEM) en el conductor. que
donde E é 1son valores de líneo es directamente proporcional o lo:

14 CONTROLES Y AllTOMATISMOS ILECTlllCOS


• intensidad del campo magnético * Núcleo: elemento que se en-
cuentro en lo porte interior de
• longitud del conductor la bobina . Puede ser de un
material ferromagnético, ais-
• velocidad con que se muevo ol lante o simplemente oire.
conductor Cuando el núcleo puede mo-
verse dentro do la bobina, se
• dirección (paralela a perpendicu- obtiene uno inductancia va·
lar a lo lineas de lueria) en que ria ble.
se mueve.
., Factores que afectan lo
t/ Por estar la FEM inducida delaso- inductancia de lo bobina:
da 180º de la E aplicada, se la lla-
ma también fuef'lO controelectro- * El núc.leo:
matriz (f.c.e.m.).
• El material del cual está
t/ lo variación constante que se pro- hecho: si es ferromagnéti-
duce en el campo magnético, ol cir- co, el campa magnético se
cular A.C. por el conductor, produ- intensifico, por e l reforia-
ce una outoinducción en éste, que
mienta o suma de las lineos
es proporcional o lo frecuencia y a de lueria producidas por la
lo intensidad de lo corriente. bobina .

• La sección t ran sversal:


• INDUCTANCIA (l): cuanto mayor seo el área
transversal del núcleo, se
t/ Propiedad de un circuito eléctrico obtendrá un mayor núme-
a oponerse o cualquier cambio de ro de líneos de fuerio, por
corriente en él. consiguiente un mayor
campo magnético.
t/ La unidad paro medir inductancias
es el henry (h). • La longitud: o mayor lon-
gitud corresponde un flujo
V BOBINAS:
magnético menor.
..., Son conductores arrollados en
formo de espiral, alrededor de * Las espiras: la inductancia
un núcleo. Presentan las ma- de una bobino es directa-
yores inductancias. mente proporcional al núme-
ro de espiras, y o lo cercanía
, ... Se componen de: existente entre ellos.

* Conductor: alambre sólido * Intensidad do la corrien-


de cobre, generalmente de te: la intensidad del campo
muy pequeño calibre y reves- magnético es directamente
tido con un aislamiento es- proporcional a la corriente
maltado. que circula por lo bobino.

NOCIONES FUNOAMENTAUS DE lUCTllCIDAD 15


,... Uno bobino, considerodo como ti Las elementos que introducen ca·
indudoncio puro, provoco un pocitoncio en un circuito se deno~
defosoje, de otroso, de 90º de minan condensadores.
lo corriente con respecto o lo
tensión. ti REACTANCIA CAPACITIVA (X<!: es la
oposición que presentan las copo·
,.... A medido que aumento lo re - citancias al flujo de la carrienle.
sistencia de lo bobino, dismi-
nuye el óngulo de defosoje. • Se mide en ohmios

1
ti REACTANCIA INDUCTIVA (XL): es lo • Xc = 2 !dC
oposición que presento uno induc~
tondo al poso de la corriente al - donde 2nf indica la rapidez con
terna. que cambia lo corriente .

• Se mide e n ohmios ti Aplicondo la ley de ohm a circuitos


capacitivos con A.C. tendremos:
• XL= 2ltfl
E
donde: 2nf indica la rapid8% con 1= -
Xc
que cambia la corriente

ti Si se aplica la ley de ohm a circui-


tos inductivos con A.C. se tiene: • · IMPEDANCIA (Z):

E
1= -XL ti Es e l efecto combinado de resisten·
cios y reodancios indudivos y/ o
copocitivos.
• CAPACITANCIA (C):
ti Si se aplica la ley de ohm, e n fun-
ción de la impedancia, se tiene:
ti Propiedad de un circuito eléctrico
que le permite almacenar energla E
1= -
eléctrica, por medio de un campo z
electrostótico, poro liberorlo pos-
teriormente.

ti Lo unidad de copacitancio es el fo. &IR&Urros fLÉ&TRl&OS


rodio (= cuando al aplicar a dos
placas 1 voltio, olmacena 1 colum-
bio de corgo en codo uno de ellos).
.,.. Circuito eléctrico es el recorrido com-
ti Una capacitancia pura provoca un pleto que realiza la corriente, desde
defosajo, de adelanto, de 90º de que sola de la fuente hasta que retor-
la corriente con respecto a lo ten- na a ello, posando por una o mós car-
sión. gos, a través de unos conductores.

16 CONTllOlES Y AUTOMATISMOS ELECTRICOS


-. Circuito sin ninguno interrupción.

* Se tiene energía y flujo de eledr"oo ..s.

En controles y automatismos,
todo circuito en funcionamiento
"'" CIRCUITO ABIERTO: debe estor cemxlo, por la cual
nuestro objeliYo siemp<e seró ob-
""" Circuito que se encuentra interrum· - esle tipo de circuito.
pido en olgún punto del mismo.

• Se tiene energío, ~ro no hay flujo


de corriente eléctrica. . , CIRCUITO SIMPLE:

_ :-1 * Circuito en el cual solomente te-


nemos uno carga.

* No se tomo en cvonta el número

J de elementos que se tengan paro


contralor la carga .

.- CIRCUITO SERIE:

En controles y automatismos,
lado circuito en ~ debe es- * Circuito en el cual la corriente tie-
tor abierto, por lo menos en un ne uno solo trayectoria o recorñ-
punto, razón por la cual pode- do, a trovés de dos o mós corgas.
mos decir que este tipo de circui-
tos es nuestro punto de partida. * El esquema nas muestro cómo la
corriente I, para completar el cir-
cuito, debe pasar necesoriomente
por Rl Y por R2 Y por RJ.
_. CIRCUITO CERRADO:

. .____,! ~~R
l :;-i
L
'-----~ l " -~
NOCIONES FUNDAMENTALES DE ELECTRICIDAD 17
* Por similitud, se dice que unos con· • Rt = Rl + R2 + ... Rn
lodos (N.C. o N.A.) estón en serie,
• Pt = P1 + P2 + ... Pn
cuando lo corriente debe posor ne·
cesoriomente o trovés de codo uno • Lt = L1 + L2 + ... Ln
de ellos, poro llegar o uno deter·
minodo cargo (por ejemplo uno
bobino).

En el esquema pode- • Circuitos con A.C. no puramen-


mos ver que, si que- te resistivos:
remos que lo bobino
K se energice, lo co· • Ei' = ER' + El'
rrienle debe llegor
• Ei' = ER2 + Ec'
nosto el punto Al,
posando necesaria- • Z' = R' +XL'
mente por el contac-
• Z' = R' +XC'
to de F1 Y el contado
de So Y el contado de • Lt = ll + L2 + ... Ln
S1 (cuando éste se cierre).
• Cos <X = E• = .!.
Et Z
Reco<demos que el coseno tiene un
valor entre 1 (poro O") y O poro 90".

..,. CI RCU ITO PARALELO:


• Cuando se encuentran
contactos en serie, se em- * Circuito en el cual lo corriente tie-
pleo el código ANO (Y en ne varios troyedorios o recorridos.
inglés).
* El esquema nos muestro cómo lo
• El código ANO implico que corriente, poro completar el circui-
todos los instrucciones an- to, es suficiente que pose por al-
teriores quedan en serie con guna o algunos de los resistencias
lo siguiente instrucción. que forman porte dol circuito, y no
necesariamente por todos las re·
sistencios. Lo corriente 1 puede po·
sor por RI O por R2 O por R3.

* ALGUNAS FORMULAS PARA RE-


CORDAR:

• Circuitos con C.C. y A.C. puro·


mente resis1ivos:

• lt = 11= 12 = ... In
• Et = E1 + E2 + ... En

18 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELECTRICOS


• Por similitud, se dice que unos con- • ALGUNAS FORMULAS PARA RE·
tactos (NA o NC) estón en porole- COROAR:
lo, cuondo lo corriente bosta que
pose por alguno o algunos de ellos, • Circuitos con C.C. y A.C. pura-
poro llegar o uno cargo determi - mente resistivos:
nado (por ejemplo uno bobino).
• Eo = El = E2 = ... En

• lo = l 1 + 12 + ... In

• RI = Rl R2
Rl + R2

* Po = P1 + P2 + ... Pn

• Co = C1 + C2 + ... Cn
• El esquema nos muestro que si se
quiere energizar la bobina K, la co - • Circuitos con A.C. no puramen-
rriente debe llegar hasta el punto te resistivos:
A 1, pasando por el contado de SO
O por el contacto de S1 O por el • "' = 1.' + 1,'
contacto de $2, cuando alguno do
ellos se cierre. •h ' =lt' +lc '

• z= RXL
-iR' + X.'
¡l. Al programar
• z = -;:::;::RX=c=2
en un PLC:
>IR' + Xc
• Cuando se encuentran 1
contactos en parolelo, se
empleo el código OR (0 en
inglés).
...- CIRCUITO MIXTO:
• El código OR implico que to-
dos los inslrucciones ante- '* Circuito en el cual lo corriente, en
riores quedan en paralelo porto tiene uno solo trayectoria
con lo siguiente instrucci6n. (circuito serie) y en porte tiene va-
rios trayectorias (circuito paralelo).

NOCIONES FUNDAMfNTA~ES DE EUCTRICIOAD 19


r
Ri R2

RJ 1
_ _ I
* Observando el grófico vemos que
Rl con relación a R2, RJ y R4 ó vi-
ceversa (R2, RJ y R4 con relación
a R1) estó en serie. R2 y RJ estón
entre si en serie, pero ambos, con
relación a R4 (o viceversa). estón
en paralelo. Por consiguiente, la
corriente debe pasar necesaria-
mente por Rl Y a demós, O por R2
-- -- - - - ------
Y RJ (por las dos, porque están en Por consiguiente, si queremos que
serie), O por R4 para que se com- la corriente llegue al punto A1 debe
plete el circuito. pasar necesariamente par el con-
tacto de S 1 Y el contacto de S2 Y
* Las partes que están en serie, reci- además, O par el contacto de S3,
ben un tratamiento igual al de los O por los contactos de 54 Y SS, O
circuitos en serie, y las partes que par el contado de KM 1.
están en paralelo, reciben un tra-
tamiento igual al de los circuitos

*
en paralelo.

Por similitud con los circuitos mix-


Al programar
en un P!.C:
j
tos, diremos que los diferentes con-
tactos quo se e ncuentran en el • Para los contados que es-
siguiente esque ma conforman un tán exdusivomonte en serie
circuito mixto, ya que algunos es - so emplea el código ANO.
tán en serio y otros están en pa · 1
ralelo. j • Para las contactos que es-
tán únicamente en parale-
En efecto, los contados de S 1 y S2 la, se emplea el código OR.
están en serie entre sí y con todo
el bloque conformado por los con· 1 * Para las contadas que es-
tactos de $3, 54, 5S y KM 1. Ade- l tón en serie y o su vez en
más podemos observar en este blo - paralela, o viceversa, es ne-
que, que el contacto de 53 estó en cesario darles un tratamien-
paralelo con el contado de KM 1 y to en bloques mediante el
con otro bloque integrado par los usa de memorias interme·
contactos de S4 y SS, los cuales a \ . dios {IM o par6ntesis).
su vez estón en serie.
)

20 CONTROUS Y AUTOMATISMOS Et.a:TRICOS


ESQUEMAS ELÉCTRICOS
l.D sjmbología grófica y las referencias de identifícación que se empleon en este
:obro, para realizar los esquemas, han sida tomadas de la norma intemacional
IEC (Comisión Ele<ttOt6cnico lntemocionol) 1082- 1 de diciembre de 1992.

ti Un esquema elaborado correcta-


ESQUEMA ELÉCTRICO mente debe estor hecho de tal ma-
nero que puedo ser interpretado de-
bidamente por cualquier técnico.
~ Es lo representación gráfica de un
circuito eléctrico. ti Los esquemas siempre se diseñan en
estado de reposo, es decir que las
~ Poro lo elaboración de un esquema bobinas deben estar desenergizadas
eléctrico se emplean simbalos, tra- y los oparotos de mando sin accio-
::ros,. morcas e índices. nar.

• SIMBOLO: representación de una


móquina o parte de ella, de un CLASES OE ESQUEMAS
aparato (de maniobra, mando o -
señalización)o parte de él, o de un
instrumento de medición. A continuación veremos únicamente los es-
quemas que mós se usan poro el diseño de
• TRAZO: lineo que representa un los esquemas de potencia y control.
conductor o la unión mecánico de
varios aparatos o elementos. oar MULTIFILAR:

• MARCA: letra o letras que se usan * Esquema en el cual se representan


poro identificar aparatos, símbo- todos los elementos, con sus corres-
los o trazos. pondientes símbolos, y todos los
conductores o conexiones entre los
• INDICE: número que se uso con bornes de los mismos, mediante tro-
lo morco poro la pleno identifica- zos o líneas independientes.
ción de un aparato, símbolo otro-
zo . Ademós se empleo poro iden- * Actuo lmente sólo se empleo
tificar todo punto o borne de co- para los drwitos de potencia o
nexión de un aparato o contacto fuerza (= conexión de lo red a la
(entrado y solido). carga).

' ESQUEMAS ElÉCT~ICOS 21


tes elementos del circuito de con-
trol, de acuerdo con lo función que
van o realizar.

* los conductores representadas par


lineas verticales se trazan desde una
de los lineas de alimentación o la
entrada a solida de un símbolo, o
de un símbolo o otra.

* Lo interconexión de los circuitos


1 parciales se realizo mediante lineas
horizontales que unen das trazos
verticales. En estos trazas na debe
..- DE FUNCIONAMIENTO:
ubicarse elemento alguna del cir-
cuito de control.
* Esquema que indica la forma cómo
se conectan y controlan los bobi- * Can el fin de obtener mayor clari-
nas de las cantadores y los demás dad en el diselio grófica del esque-
elementos de control y de seliali- ma, éste debe hacerse, en lo posi-
zación. ble, sin cruce de lineas, poro facili-
tor lo ledura, el análisis y la inter-
* En la actualidad sa usa aspe<ifi· pretación del plana.
camente p a ra las circuitos de
manda o control, en lógica ca- * Un conductor nunca se representa
bleada. can una línea oblícua.

* En estos esquemas se prescinde .. Un trazo (horizontal, vertical, obli-


totalmente de la ubicación tísi- cuo o quebrado) representa uno
ca de los distintos elementos de unión mecónico si es una líneo
control, así como de la naturaleza punteado.Va de la mitad do un sím-
de los mismos, considerando bolo a la mitad de otro símbolo.
únicamen te la función que van Pueden cruzarse entre si o can tra-
a realizar en su totolidod o en sus zos que representan conductores.
portes.
* Los esquemas de control se dise-
* Presento uno notable simplifica- ñan en estado de reposo y, siem-
ción e n su ejecución gráfica. pre que sea posible, en una suce-
sión lógica de maniobra .
* El esquemo está compuesto por
dos líneas horizontales separadas, * Todos los elementos del esque-
que representan las lineas de ali- ma deben estar claramente
mentación del circuito, y uno serie identificados, osi como sus res-
de lineas verticales, entre los hori- pectivas entradas y salidas.
zontales, que corresponden a los
circuitos parciales, en los cuales se • Si se encuentran varios símbolos
ubican los símbolos de los diferen- con lo misma morco, significo que

22 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELECTRICOS


;:

~tt

--- - - - - - -- - - - -- - -- -
i

-SO:.·-

~1 :;I

,u·~ ·KMl' F

:1 -"
_:j-"

~r
~

4·-~ :J -w\
~J
-KA3\ -KA2\
;;. ;:¡ :! :

-KAJ
ll ;j¡ -.U~
< < ¡:;
-V.1 . -Hl · KM1 -H.2 · KA2 -KA41 ~l"J -H3
ti
s
2 3 4 5 6 7 8 9

13.H
67.68
12
3
57.58 4 55 .56
13.14
3
6
31.32
53.54
1
4
53.54 5

31.32 8 13.1 4 7
43.44 8

:iertenecen a un mismo aparato. teriormente (bobinas y pilotos).

"' frt un mismo esquema podemos * Debajo de los símbolos de bobi-


:o ocar varios símbolos con las nas y de la línea de alimentación
~.iSmas marcas, pero nunca de- se co nsigno n,en dos columnas,
~mos colocar dos o mó.s sím- todos los contactos, instantóneos
bolos que tengan las mismas y temporizados, pertenecientes al
marcas y además los mismos ín- contador cuya bobina está repre-
dices. sentada en la parte superior, indi-
cando el número del circuito en el
... "or razones de seguridad, se re- cual se encuentra, y si es necesa-
:omienda que la línea de alimen- rio también la pógino. Esto infor-
tación inferior del circuito de man- mación ayudará o localizar rápida-
do, se una exclusivamente a la so- mente un determinado contacto y
da de los elementos que consti- o adquirir el contador y/o los blo-
tuyen cargas (borne A2 de bobi- ques de contactos más apropiados.
nas, pilotos, temporizadores, etc.).
* Los esquemas de potencio y mon-
'r Todos los elementos de control y/ do son complementarios, por lo
o contactos se deben ubicar entre cual todo esquema de potencia
o líneo de alimentación superior debe tener necesariamente su co-
.,. lo entrada de los elementos que rrespondiente esquema de mando
constituyen carga, señalados an- o control y viceversa.
•• ·..
Al programar .·.
en un ,.PLC::. ,.,

.·: Si ·:·se é·m plea el ''leng~aje o


co.otac:t:os o !9dde.r, e~ !mpor-
tantísimo tener mucho clari:..
2 96Fl -borna- 1SO
3 57KM 1-13KA1-67KA1-
13KA2-31 KA2-13KA3-
53KA4-borna-2S0-3S l
4 l 4KA 1-31 KA3- borna-
dc;t.d s9hre l9s esqueoios d.~ 4$1
funcionámiénto, para hacer
5 A 1KA1-32KA3-borno-
lo corr~spot:Jdieote conver-
XlHl
sión, de maoera que el PLC
,.'.. lo puedá ac~ptor,:: 6 68KA 1-A1 KA2 - 55KA2-
54KA3-54KA4
7 58KM1-53KA3
~ INALAMBRICO
8 A 1KM1-56KA2-borna-
XlH2
* En realidad éste no es propiamen-
te un esquema, sino más bien una 9 l 4KA2-14KA3-A1 KA3
tabla o lista en la que se indican,
10 32KA2-43KA3
paso a paso, todas las conexiones
que deben efectuarse en lógica 11 44KA3-A1 KA4
cableada .
12 98Fl -borna-Xl H3
* Para la elaboración de la lista es 13 S- b orno - A 2 KM 1 -
necesario tener previamente el es- A2KA l -A2KA2-A2KA3-
quema de funcionamiento y haber- A2KA4 - borno -X2H1-
lo analizado e interpretado correc- X2H2 -X2H3
tamente.

* Esta lista es de gran ayuda para el


personal que no tiene mayores
conocimientos de electricidad, o
para aquellas personas que no tie-
nen una adecuada formación en Re-cordémos es.Je.: tipb .d~
la lectura e interpretación de pla- esquema, ya que· mó:s
nos eléctricos de control (específi- ad.élari't e ve·reJT)os la. gra-ri
camente ayudantes de tobleristos). similitud que tiene con el
le'.rl"guoje: por li sta de il'ls:-
tru.~ciones.
Esquema inalámbrico corres-
pondiente al esquema de lo
página 23
A continuación presentamos los
Cir.Nº Conexiones a realizar símbolos más comunes y que más
1 R-borna-97Fl -95Fl usaremos en .e l presente libro.
~ente alterna Retardado a la apertura (
,1 L
€:==!
~
Corriente contínua Temporizados al trabajo
(

~
1
~ndudor de potencia Temporizados al reposo
r L+
(

Conductor de mando NC de relé térmico rr-¡'-- ~-


r

+
1 L
C:n.ice sin conexión NA de relé térmico rl--)-
i
;)erivación de un conductor
1- ORGA.NOS DE MANDO Y
DE PROTECCION

Doble derivación
± Bobina de contador
9
~
CONTACTOS Temporizador neumótico
al trabajo

~
Instantáneo NA {NO)
\
\
Temporizador neumático
1 al reposo
L_
Instantáneo NC I
r
I
Temporizador electrónico
$ ~

Principal
\1
Detector inductivo
~
\1
Adelantado al cierre
1
Detector capacitivo
$
Adelantado a la apertura ( Detector fotoeléctrico
~ K

"\ 1
Retardado al cierre \1
i
Electroválvula
~
,._
- '--'
Fusible
~ Selector rotativo I ----
¿_ ___ _
Seccionador
~
• J_
Por flotador

[Q} -- --
~
Seccionador con fusible Por contador de eventos

Disyuntor
\ Por presión 0 --- -
Guardamotor
1 Por pedal J ----

Relé térmico ctt?-J Por llave 9--·--


Relé termomagnético ~_=lJ Para paro de emergencia o----
ALGUNOS APARATOS DE
MANDOS MECÁNICOS
MANDO

1
Unión mecánico Pulsador NA E--\
Enclavamiento mecánico -- --V- --- - Pulsador NC E--( -
- -- - -- - - - - - - - --
Enganche mecánico 1

retenido
- -- -~- -- - Interruptor de posición

1 1
Enganche mecánico
liberado
-- --~! - --
Pulsqdor conexión-des-
conexión E--\--l
1 2
Selector rotativo de 2 1
Retorno automático - - --<] - - - - posiciones J----\ !______\
1
Retorno no automático Selector rotativo de 3 , º! f 1
-- - ~---
posiciones J----- -------]
Selector rotativo 1234 1
r
e---
J---v--~--~
Botón pulsador de 4 posiciones con
retomo no automático
EUMENTOS DE SEÑALIZACION Contoctor auxiliar -KA...

t
Aparatos de conexión mecó nica para cir-
:i:- 1oto luminoso cuitos de mando (Pulsadores, selectores, in- -S...
terruptores de posición)
- -
~-~
Elementos de protección
:r 1<>to luminoso e intermitente
(fusible, relé térmico, etc.)
-F. ..

Aparatos de conexión mecónica


S.rena rt> poro circuitos de potencia
{disyuntor, seccionador)
-Q ...

-rnbre F[) Dispositivos de señalización -H ...


(pilotos luminosos, sirenas, etc.)

Bocina ~ MOTORES

MARCAS
Trifásico

~ses
R, S, T ó
Ll , L2, L3
~eutro N Ul vn.
Estrella - trióngulo ~
Contador principal -KM: .. ~

·-:
Lenguoie$ de pr~.9rama~.ión ·: Según ·t.orma .rtc 1131-3 (l993)
~ ··~: . .• .:: . . :· ..· . .: .::'·. ~- ...

PARA ESN
QUEMAS A
CONTACTOS
o LADDER
Contacto NA
-1~ Bobina activado (set) - ( s )-
Contacto NC Bobina desactivado
~/~ (reset) - ( R)--
Contacto con flanco
ascendente -I P ~ Fin de programa
-CENO) -
Contacto con flanco
descendente
-~N ~ Enloce por acumulador

Bloque de función:
- --{ )--
CT
Bobino
Temporizador
Contador
Bobino negado - (/ )-- Paso a paso
Programador cíclico

PARA
ESQUEMAS
GRAFCET
%Q .2 1
Esquema que descompo- %10.6
ne un proceso secuencial
en uno serie de etapas
sucesivas y ligados entre
%Q.4
sí mediante transiciones.
Se usan paro programar
secuencias y/ o procesos.

Se tienen secuencias li -
nea les, con direcciona -
miento condicional y se-
cuencias simultóneos.

Alguno s símbolos más usados:

Etapa inicial !Dl Salto de etapa


- - -
i
Etapas
- - - -- - - -
o Retroceso de etapa
t
Secuencias simultáneas
Acción asociada a una etapa D
Secuencia con direcciona-
Transición
+ miento condicional o deri-
vación
t \
T
·. . . .. . ··. ~ . ·. . . :. .

: :'· TECNOLO.GIA:: DE.-. CONTROlES


~;:y/Ji" ütóMAtísM'
... .. ..
·::-.:· .: · · .·
ós:;\:'EL"ÉCTRICOS
· .. .. · ... ··
·.··:: . :· :· -::·... · : :.:: ......:· .. . .·. .

En esta parte trataremos únicamente los elementos más usados en el control y


la automatización de procesos industriales. No es posible abordarlos todos, por
cuanto son muchísimos y cada día salen al mercado nuevos produdos.

proceso o una secuencia.


ASPEf!TOS GENETUILES -1
V CICLO: ejecución de todos los
etapas de una secuencio (ciclo
único) .
..j Paro mayor claridad definamos al-
gunos conceptos que· usaremos en V CICLO FORZADO: desarrollo de
este libro. un ciclo sin posibilidad de ser in-
terrumpido en forma normal.
V AUTOMATISMO: dispositivo que
sustituye los operaciones secuen - V ClCUCO: repetición automático
ciales realizados manualmente de un ciclo (ciclo contínuo).
por un operario, por otras accio-
nes automáticos (no dependien- O En todo proceso automático encon-
tes del operario), para garantizar tramos:
el correcto funcionamiento de
una máquina. ~ La parte operativo : compuesta
por la máquina en sí y los accio-
Puede realizarse mediante técni- nadores.
cas de. lógica cableado y/ o lógica
programado. ~ Lo pa rte de comando o auto-
matización : lo adquisición y tra-
V PROCESO: desarrollo de uno se- tamiento de datos, y los preaccio-
rie de acciones encaminadas a nadores.
obtener un determinado resulta-
do o producto. ~'<>· El diálogo hombrewmóquina:
en lo cual el operario vigilo y apor-
V SECUENCIA: sucesión ordenado ta sus propios datos o los yo ad-
de varias acciones que tienen re- quiridos.
lación de dependencia entre sí y
constituyen un conjunto. En el siguiente esquema podemos ver
gráficamente lo relación que hoy en-
V ETAPA: desarrollo parcial de un tre los tres:
1 1
1 PARTE OPERATIVA: máquina y accionadores 1

.._ PARTE OPERATIVA DE COMANDO O AUTOMATIZA- ~

.... -...
CIÓN : captadores, tratamiento y preaccionadores

1 Ir
' .
DIÁLOGO HOMBRE-MÁQUINA:
pulsadores, selectores

ti Dependiendo de la diversidad que ti En forma gráfica veamos a continua-


hayo entre los elementos que se usen ción el ciclo de algunos automatis-
e ncontraremos diferentes tipos de au- mos, para establecer la semejanza
tomatismos. que hay entre ellos.

AUTOMATISMO ELECTRICO

MAQUINA
~-----------..--· ACC1q~.~DORE$,,
....:
(j MOTOIU
~1~CNCIAS
EQUIPO

COMANDO DE
DETE'CCIÓN TRATAMIENTO
lintltltui•TO. . DI '°"QÓN· COHT.u:l'OlfS .AUXll.lAlU. POTENCIA
omao1ns, )iituosr•1os, '111. .0RIZJIDOlll¡ "IACCIO..NA~~Rf;i1 COHTACTOIH·.
"won~1os1 J.'Yt. ILOQUiS. OfJ~l~QO~ Pttf<~ltAlJ!J,; V~lt~U~ ~ ••
lÓCID,AD;·!f~S" H!lMKOS, ~:·

DIALOGO
HO M BRE-MÁQUI NA

MANDO
fl'UUADORES.. ..$t\.Kf01.U,
IUNCPULAD01lt$, PH.OTOS
AUTOMATISMO ELECTRÓNICO

MAQUINA
ACCIONADORES
o MOf(\HI
HSllTtÑCIAS
EQUIPO

DETECCIÓl\l TRATAMIENTO
..,._,.,,OIU dí POSICl6H. !NTIADA -P LG.. ···:
OIIKtonl. PRESOiTATOS.. <~'lóo1co
- Al9<,nC.
~~~
.:-

DIÁLOGO
HOMBRE-MÁQUINA

MANDQ
.
·~ .:~~.:r~:~t:-~:
COH$OlA DI~ ·,
~,~.P'.(.. ·.

ti En los dos gróficos anteriores vemos: que pueden llegar de lo etapa de


detección o de mondo.
• lo diferencia fundamental entre
estos dos automatismos está en la u:~ Número de salidas: señales que
etapa de tratamiento. se pueden enviar bósicamente a
las bobinas de los contadores
>< No hay diferencio alguna en los principales.
etapas de detección o adquisición
de datos, ni en lo de comando de 11&" Capacidad para procesar la infor-
potencio, ni en lo de los acciona- mación adquirida y entregarla ya
dores. procesada.

ti El PLC o autómata no solamente """" Memoria para almacenar las ins-


sustituye todos los contadores auxi- trucciones del programa realizado.
liares, temporizadores y bloques de
memoria sino que además, por las ti las salidas del PLC pueden ser por
características y funciones que posee, relé o por transistores.
puede realizar procesos much ísimo
más complejos. ti Hay que tener mucho cuidado con las
corrientes que pueden circular,
ti la capacidad de un PlC estó dado tonto por las entradas como espe-
entre otros factores por: cialmente por las salidas, por cuan-
to éstas son muy pequeñas (normal-
ISi' Número de entrados: señales mente mA).
ti Además de la corriente es necesario
fijarse en la tensión y el número de 01msnwos o~E sr fJsAN
maniob ras del contador que va a
controlar.
·~ APARATOS DE MANIOBRA
ti Si la corriente requerida es mayor a
la que puede circular por la salida del Son aquellos que permiten o inte-
PlC, es necesario emplear contacto- rrumpen el poso de corriente de lo
res auxiliares, a manera de interface. red o una carga (motor, bobino, pi-
loto, etc.):
ti El programador o consola de progra-
mación sirve para:
l@j' Sin poder de corte: los que de-
• Crear y transferir a la memoria del ben ser maniobrados sin carga.
PlC el programa realizado por el
usuario. ir~ Cot'\ poder de corte: los que pue-
den maniobrarse bajo carga.
• Configurar el programa y poner en
marcha el automatismo.
rr~ MANUALES: a ccionados directa-
ti Cuando se tiene el software e interfa- mente por un operario.
ce adecuados, se puede usar un com- o parte de la instalación eléctrica,
putador en lugar de lo consola de pro- e n casos de reparaciones o man-
gramación. tenimiento.

ti En un proceso industrial, además de * Interruptores: son dispositivos,


los automatismos vistos, encontramos con poco poder de corte, em-
los automatismos neumáticos, electro- pleados para abrir y/o cerrar
neumóticos e hidroúlicos. circuitos, necesitándose en cada
una de estas operaciones la ac-
ti El ciclo de estos automatismos es prác- ción directa del operario.
ticamente el mismo.

ti l a diferencia radica en el uso de com- * Pulsadores: aparatos, con


ponentes neumáticos, electroneumá- poco poder de corte. Se diferen-
ticos o hidraúlicos, como fines de ca- cian de los interruptores porque
rrera neumáticos, pulsadores neumá- cierran o abren circuitos sola-
ticos, válvulas distribuidoras, válvulas mente mientras actúo sobre él
de bloqueo, de presión o de flujo, ci- un operario, recuperando su
lindros, electroválvulas, motores neu- posición inicial o de reposo tan
máticos, etc. pronto ceso la presión ejercida
sobre él.
ti En los procesos industriales actuales es
difícil encontrar un solo tipo de auto- ·* Seccionadores: aparatos de
matismo. Por lo general se encuentran maniobro con o sin poder de
combinados, trotando de obtener más corte. los que son sin poder de
eficiencia y mayor rendimiento. corte deben ser accionados úni

32 .. -:. :.·.·.· .· · coN~oL~s •tJl;o10~11sM.


. os ·i;t.éa~•cos
. .· .......... ·· .. )..
comente cuando están sin car- Existen muchos tipos de fusibles,
go (en vacío). tonto por lo formo (de botella, de
cartucho, etc.), como por lo rapi-
Se emplean paro aislar toda o dez con que actúan (fusión lenta,
porte de lo instalación eléctri- fusión rápido) .
co, en casos de reparaciones o
mantenimiento. .s>· Aparatos de protección auto~
móticos: Son dispositivos cons-
0> AUTOMATICOS: no requieren lo truídos poro proteger un circuito
acción del operario, sino que ac- contra sobrecargas y/o cortocircui-
túan por efecto de otros factores, tos, sin intervención del operario.
toles como temperatura, presión,
tiempo, luz, etc. Los más empleados, en controles
y automatismos, son los relés tér-
En la actualidad encontramos uno micos, los relés termomognéticos
gama muy amplia de estos apara- y los relés electromagnéticos.
tos, para satisfacer las más diver-
sos necesidades, como temporiza- Todo circuito debe llevar necesa-
dores, interruptores de posición, de- riamente o lgún dispositivo de pro·
tectores fotoeléctricos, detectores tecdón debidamente calibrado.
inductivos, presóstatos, etc.
t <APARATOS DE SEÑAllZACION
En este grupo de aparatos de ma-
niobra automáticos tienen particu- Elementos destinados poro indicar si
lar importancia los contadores, el contoctor está o no funcionando, y
usados en los etapas de tratamien- por consiguiente si lo cargo está o no
to y comando de potencio . en funcionamiento.

• APARATOS DE PROTECCION Los más empleados son los pilotos


lumino sos y los señalizaciones
Son todos aquellos elementos desti- acústicos.
nados o proteger todo o parte del cir-
cuito, separándolo de los líneos de
a limentación, cuando se presentan
irregularidades en su funcionamien- EL CONTACTOR
to, particularmente por sobrecargos
o sobreintensidades y cortocircuitos.
o:;o- Formo porte de los aparatos de ma-
a- Fusib les: son conductores calibra- niobro automáticos con poder de
dos específicamente poro el poso corte.
de determinadas cantidades de
corriente, de manero que al pro-
ducirse un corto circuito se fundi -
rán rápidamente, interrumpiendo
11
El contador es "'n interrup-
inmediatamente el circuito y evi- tor ~~cionado a distancia p.o r
tando daños mayores en los car- mediO de un eleetroimán".
gos o en los conductores.
~ Como tal no tiene símbolo sino una * BOBINA: es un arrollamiento
morca, precedido por un guión, y lue- de alambre de cobre (con ca-
go un índice: AKM... ó - KA••• racterísticos muy especiales)
muy delgado y un gran núme-
·~ PARTES DEL CONTACTOR ro de espiras, que al oplicórsele
tensión genero un campo mag-
V CARCAZA nético.

* Soporte fabricado en material El flujo magnético produce un


no conductor, con un alto gra- par electromagnético, superior
do de rigidez y resiste ncia al al por resistente de los muelles
color, sobre el cual se fijan to - (resortes) que separan la arma-
dos los componentes conducto- dura del núcleo, de manero que
res del contador. estas dos portes pueden juntar-
se estrechamente.
* Poro obtener estos característi-
cos, en lo fabricación de estos Cuando uno bobino se energi-
materiales se empleo un alto zo con A.C. lo intensidad ab-
porcentaje de fibra de vidrio. sorbido por ésto, denominado
corriente de llamada , es re-
* Un inconveniente que presento lativamente elevado, debido a
este componente es el hacerlo que en el circuito prácticamen-
quebradizo (vidrioso), por lo te sólo se tiene lo resistencia del
cual es necesario tener mucho conductor. En estos condiciones
cuidado cuándo se manipulan el cos q> es alto (0,8 o 0, 9) y lo
los contactores, especialmente reoctoncio inductivo muy baja,
en la zona de los contactos, por existir mucho entrehierro
poro que no se quiebre parte entre el núcleo y la armadura.
alguno.
Esta corriente elevado genera
* Cuando se ha roto alguno por- un campo magnético intenso,
te no es recomendable usar de manero que el núcleo pue-
pegantes, de ningún tipo, para de atraer o la armadura, a pe-
repararlo. sar del gran entrehierro y lo re-
sistencia mecánica del resorte
V ELECTROIMAN o circuito electro- o muelle que los mantiene se-
magnético: parados en estado de reposo.

* Es el elemento motor del con- Uno vez que se cierro el circui-


tador. Está compuesto por uno to magnético, al juntarse el nú-
serie de portes cuya finalidad cleo con lo armadura, aumen-
específico es transformar lo ta lo impedancia de lo bobina,
energía eléctrica en magnetis- de tal manero que lo corriente
mo, generando un campo mag- de llamada se reduce conside-
nético muy intenso, el cual a su rablemente, obteniéndose de
vez producirá un movimiento esto manero uno corriente de
mecánico. mantenimiento o trabajo mu-
cho mós baja (unas 1O o más mentación. Puede ser la mis-
veces menor), con un cos <p mós ma del circuito de potencia o
bajo pero capaz de mantener inferior a ésta (reducida por un
cerrado el circuito magnético. transformador o suministrada
por otra fuente de alimenta-
Las bobinas estón calculadas y ción). La información de es-
dimensionadas poro trabajar tas características viene clara-
normalmente con las corrientes mente registrado en la bobi-
bojas de mantenimiento. Si el na o en el contactor.
circuito magnético queda abier-
to, total o parcialmente, la co- En la actualidad se consiguen
rriente de llamada circulará más bobinas poro ser alimentadas
tiempo del previsto, que es sólo con A.C. y tensiones de 24V,
de algunos milisegundos, gene- 48V, 100-120V, 208-220Vy fre-
rando calor en la bobina, con cuencias de 50 y/o 60 Hz (mo-
el peligro de recalentarlo e in- nofrecuencia o bifrecuencia).
cluso dañarla por completo. También se encuentran bobinas
para ser alimentadas con e.e.
Para evitar estos inconvenien- y tensiones desde 12V hasta
tes, una bobina no debe ener- 220V.
gizarse si no tiene el núcleo y
la armadura, o si éstos no pue- La tendencia actual, en nuestro
den juntarse por alguna razón. me dio, es lo de usar bobinas
para A.C., monofrecuencia y a
Cuando la bobino está construí- l20V ó 208-220V., por cuanto
da para ser alimentada con C.C. estas bobinas absorben una co-
no se presenta este fenómeno, rriente mucho men or que las
porque la corriente de llamada alimentadas con tensiones bo-
es igual a la corriente de man- jas. Este factor será particular-
tenimiento. Como no hay va- mente importante cuando se
riación en la impedancia, el va- emplean los diferentes tipos de
lor de lo corriente que circula detectores y los PLC.
por la bobina depende única-
mente de la resistencia de ésta, ASPECTOS PRACTICOS para el
que siempre es lo misma, moti- manejo de los bobinas de un
vo por el cual estos bobinas pre- contador:
sentan características especia-
les, de tal manera que una bo- • Un circuito de control consis-
bina para A.C. no debe alimen- te, en último término, en
tarse con e.e. y uno bobina energizar y desenergizor la
para e.e. no debe alimentarse bobina del contador que de-
con A.C. seamos que funcione.

Otro factor importante que • Los símbolos de las bobinas


hay que tener presente antes deben llevar, al lado izquier-
de energizar una bobino es la do, las mismas marcas del
tensión y lo frecuencia de ali- contador al cual pertenecen .
• Lo entrada y sali- paro atraer con mayor eficien-
do (principio y fi- cia lo armadura.
nal) de lo bobina
vienen claramen- Se construye con lóminas del-
te indicados y gra- gadas (chapas) de acero al sili-
bados en ésto. Actualmente cio, aislados entre sí pero for-
se usan los morcas A 1 y A2. mando un sólo bloque, fuerte-
mente unido por remaches, con
• Las normas internacionales la finalidad de reducir al máxi-
recomiendan que el punto A2, mo las corrientes porósitos o co-
de todas las bobinas, se co- rrientes de foucault (= corrien-
necten única y exclusivamen- te eléctrico que circula por el
te a la línea inferior de alimen- núcleo, cuando está sometido
tación del esquema de man- a uno variación del flujo mag-
do. nético, y que origino pérdidas
de energía por efecto joule).
• Existen
modelos El pequeño entrehierro que se
recientes deja entre el núcleo y lo ar-
en los cua- madura, bien seo por falta de
les el ter- metal o la inserción de un ma-
mi nal A2 terial paramagnético, sirve
se encuen- poro eliminar el magnetismo
tra ubicado remanente(= campo magné-
en dos puntos diferentes del tico que permanece cierto
contador, debidamente inter- tiempo, una vez desenergiza-
conectados, poro mayor co- da la bobina) .
modidad en el montaje.
En los contadores cuyo bobino
• Despues de diseñar un esque- debe alimentarse con· A.C. (no
ma debe revisarse muy bien, así si debe alimentarse con
paro que ninguno bobino C.C.), el núcleo debe llevar, en
quede alimentado directa- los extremos de los columnas la-
mente, sino que pueda ener- terales, un elemento adicional
gizarse y desenergizorse se- denominado espiras de som ..
gún los necesidades y reque- bra o anillos de defosoje.
rimientos previstos.
Al circular corriente alterna por
* NUCl..EO: es una porte metáli- la bobino, codo vez que lo ten-
ca, de material ferromagnético, sión es O la armadura debería
generalmente en forma de E, separarse del núcleo, porque el
que va fijo en la corcazo. flujo magnético producido por
la bobina es también O.
Su función es concentrar y au-
mentar el flujo magnético que En realidad, como el tiempo
genera la bobina (colocado en de separación es muy peque-
lo columna central del núcleo), ño codo vez (l/120 de segun-
do si la frecuencia es de 60 dificultad. Por el contrario, si el
Hz), no es posible que lo ar- par resistente del muelle es de-
madura se separe completa- masiado débil, la separación de
mente del núcleo, pero si es la armadura no se producirá
suficiente paro que se origine con la rapidez necesario.
uno vibración y un zumbido,
y se eleve la corriente de man- Robus1ez mecánica es el nú-
tenimiento, que de ser contí- mero de maniobras (apertura+
nuo y prolongado, terminará cierre) que puede realizar el
por estropear la bobina e in- contador en vacío y sin ningún
cluso otros componentes del inconveniente.
contactar.
El movimiento que se obtiene
Este problema se evita con las en lo armadura, cado vez que
espir~s de .sombra, que su- se energiza o desenergizo la bo-
ministran al cir:cuito magnético bina, a consecuencia de lo ge-
un flujo adicional (flujo retra- neración o suspensión del cam-
sado respecto al principal), en po magnético, se emplea para
los momentos en que la bobi- accionar los conk1ctos que tie-
na no lo produce, obteniéndo- ne el contactor, de modo que
se así un flujo magnético cons- actúen como interruptores, per-
tante, semejante al generado mitiendo o interrumpiendQ el
con corriente contínua. paso de corriente. Para lograr-
lo se colocan sobre la armadu-
* ARM.ADURA: Elemento móvil, ra, debidamente aislada, una
cuya construcción se parece a serie de contactos (específica-
la del núcleo, pero sin espiras mente el elemento móvil de los
de sombra. Su función es ce- contactos) que abrirán y/o ce-
rrar el circuito magnético una rrarán simultáneamente varios
vez energizado lo bobina, yo circuitos, cada vez que la arma-
que en estado de reposo debe dura se ponga en movimiento,
estor separada del núcleo, por porque los contados estón me"
acción de un muelle. Este es- cánkamente unidos (son so-
pacio de separación se deno- lidarios) pero ~téetrkomente
mina entrehierro o coto de sepcm:1dos.
Hamaclo.

Los características del muelle V' CONTACTOS


permiten que, tanto el cierre
como la apertura del circuito Son elementos conductores que
magnético, se realicen en for- tienen por objeto establecer o in-
ma muy rápida (sólo unos 1O terrumpir el poso de corriente, tan-
milisegundos). Cuando el par to en el circuito de potencio como
resistente del muelle es mayor en el circuito de mando, ton pron-
que el par electromagnético, el to se energice lo bobino, por lo
núcleo no logrará atraer la ar- que se denominan contactos
madura o lo hará con mucha inst.c:mtóneos.
fodo contacto está compuesto por tacto se establezca siempre en for-
tres elementos: dos partes fija s ma óptimo y tengo un adecuado
(contactos fijos) ubicadas en lo y normal funcionamiento.
corcaza y uno porte móvil (contac-
to móvil) colocada en lo armadu- Este mantenimiento se hace em-
ra, paro establecer o interrumpir pleando productos especialmente
el paso de lo corriente entre las fabricados para ello, y no limán-
portes fijos. El contacto móvil lle- dolos, fijándolos y engrasándolos.
vo un resorte que garantiza lo pre-
sión y por consiguente la unión de Los contactos auxiliares también
las tres partes. necesitan un mantenimiento pe-
ríodico, o no ser que sean «outo-
Los contactos están hechos de limpiantes» ( = contactos en los
bronce fosforodo, material que es cuales la parte móvil se desliza
muy buen conductor, mecánica- sobre la porte fijo antes de que se
mente resistente y con un mayor establezca el contacto definitivo) .
grado de elasticidad que el cobre
o el bronce.
* CONTACTOS PRINCIPALES
En los puntos donde se establece
el contacto (extremos de los con- Su función específico es estable-
tactos fijos y móvil) toda vez que cer o interrumpir el circuito prin-
se obre el circuito bajo cargo, se cipal, permitiendo o no que lo
produce uno chispa eléctrico pro - corriente se transporte desde la
porcional o la intensidad absorbi- red a la carga.
da por la carga, por lo cual es ne-
cesario que estos puntos, al mis- Deben estar debidamente cali-
mo tiempo que sigan siendo muy brados y dimensionados para
buenos conductores, tengan ma- permitir el poso de las intensi-
yor dureza, resistencia mecánica dades requeridos por la cargo,
y resistencia a las altas tempera- sin peligro de deteriorarse.
turas. Paro lograrlo se emplean,
en dichos puntos, materiales olea- Sin embargo, con el tiempo, los
dos a base de platino, cadmio, óxi- contactos van sufriendo desgas-
do de cadmio, níquel, paladio, etc. te, por lo cual es necesario ve-
_rificor periódicamente la cota de
Estas aleaciones también ayudan presió n (= distancia que permi-
o evitar lo oxidación (que se con- te que los contactos fijos y mó-
vierte en material aislante), el des- viles se junten antes de que el
gaste, lo erosión y además dismi- circuito electromagnético se cie-
nuyen lo posibilidad de pegarse o rre completamente) en funcio-
soldarse. namiento, pues es recomenda-
ble cambiarlos cuando ésta esté
A pesar de estas características, los por debajo del 50% de la coto
contactos, especialmente los prin- inicial.
cipales, requieren de un manteni-
miento periódico, paro que el con- Cuando se tengan que cambiar
los contactos, es recomendable: nizado (= aire que al calentar-
se se vuelve conductor) .
• Cambiar todos los contactos
y no solamente el dañado. Como la chispa se produce
siempre, los contactos se ubi-
• Alinear los contactos, respe- can en una zona conocida co-
tando la cota inicial de pre- múnmente como «cámara apa-
sión . gachispas», construída con ma-
teriales muy resistentes al color
• Verificar lo presión de cada (poliésteres con un gran porcen-
contacto con el contactor en taje de fibra de vidrio) y con ca-
funcionamiento. racterísticas especiales, capaces
de extinguir rápidamente esta
• Verificar que los tornillos y chispa, de manera que no lle-
tuercas queden bien apreta- gue a transformarse en un arco
dos. eléctrico, el cual al generar tem-
peraturas muy elevadas (hasta
Robustez eléctrica es el núme- unos 8.000ºC), los desgastará
ro de maniobras que puede rea- por erosión, debilitará por el
lizar un contador bojo carga (en exceso de calor y finalmente
función de la corriente máxima acabará destruyéndolos com-
cortada). pletamente.

Los contactos principales son Por esta razón, en los contactos


generalmente NA, aunque se principales es imprescindible re-
encuentran contactores con ducir y apagar la chispa que se
contactos NC, para usos muy forma en el tiempo más breve
específicos. posible. Esto se logro mediante
diferentes técnicos.
Se fabrican contactores con
contados principales capacita- • Soplado por autoventilg~
dos para transportar corrientes ción : Sistema en el cual lo cá-
desde unos cuantos amperios (9 mara apagachispos o cáma-
A) hasta corrientes con intensi- ra de soplado, tiene una ober-
dades muy elevados (más de tura amplia en la porte infe -
2.000 A en ACl). rior y otra pequeña en la par-
te superior, de manera que el
Cuando un contacto bajo car- aire circula como por uno chi-
ga interrumpe el circuito, se menea: al producirse la chis-
produce una chispa entre el pa se calienta el aire de la
contacto fijo y móvil, de talma- cámaro, que al salir por la
nera que, a pesar de que estos abertura superior es sustituí-
contactos se hayan separado, el da por el aire frio qué entro
circuito no se interrumpe inme- por la porte inferior. Este des-
diatamente, sino que lo corrien- plazamiento del aire hace que
te sigue pasando por unos mi- la chispa se alargue y enfríe
lisegundos a través del aire io- al rozar con las diversas pie-
zas metálicos, extinguiéndo- corriente sigo circulando. Poro
se finalmente por completo. conseguirlo se empleo un
procedimiento electromagné-
Este sistema es adecuado y tico. Al formarse el campo
efectivo sólo cuando los inten- eléctrico se creo un campo
sidades no son muy elevados. magnético circular, que es
orientado y canalizo do por
• Cám~ras desion ízadoras : dos placas de acero, que se
son cámaros cuyas paredes se encuentran o los lodos de lo
recubren con láminas metáli- cámaro opogochispos, poro
cos poro que absorban el ca- ser aumentado o través de un
lor producido, actuando como núcleo de láminas, que por
disipadores. De esta manero repulsión magnético, tiende o
el aire no alcanzo lds tempe- alejar el orco desplazándolo
rotu ros de ionización. Nor- y olorgóndolo hasta su total
malmente este sistema está extinción .
combinado con el de soplado
por outoventiloción. Ordinariamente este sistema,
poro mayor eficacia de lo ex-
• Transferencia y fracciona· tinción del orco, en la etapa
miento del a r (O : consiste final, requiere de lo autoven-
en dividir lo chispo que se tilación.
produce en muchos chispas
más pequeños, de manera El campo magnético que pro-
que su extinción seo más rá - voca el alargamiento del arco
pido, fácil y sencilla. y su proyección hacia lo parte
superior de lo cámaro debe
Poro lograr esto división es ne- ser tal, que la extinción total
cesario que el orco íniciol pose de lo chispo se realice en un
rápidamente o unos puntos tiempo, ni muy prolongado ,
ubicados en los extremos del porque ocasionaría el desgas-
contacto móvil, y de éstos o te y daño prematuro de los
unas guías de orco de los con- contactos, ni demasiado cor-
tactos fijos, poro que final- to, por cuanto podría produ-
mente se realice el fracciona - cir sobretensiones, capaces de
miento y la extinción total del producir perforaciones en los
orco, en uno serie de aletos materiales aislantes, especial-
(algunas cámaras llevan has- mente cuando los circuitos
ta 32 aletos) que se encuen- que se controlan son más in-
tran en las paredes de lo cá- ductivos que resistivos.
mara opogachispas.
* CONTACTOS AUXILIARES
• Soplo ma9néti<o : Es una
técnico que permite alargar el Contactos cuyo función esped-
orco eléctrico para aumentar fica es permitir o interrumpir el
su resistencia eléctrica, impi- poso de corriente a las bobinas
diendo de esto manera que la de los contadores o a los ele-
mentos de señalización, por lo • De aperturn lenta : lo velo-
cual están dimensionados úni- cidad y el desplazamiento del
camente poro intensidades muy contacto móvil es igual al de
pequeños (miliamperios o a lo la armadura.
más a lgún amperio) .
• De apertura positiva : los
Por lo función que cumplen en contactos abiertos y cerrados
el circuito de mondo, es impor- no pueden coincidir cerrados
tante que su nivel de fiabilidad en ningún momento.
(= probabilidad estadístico de
asegurar un funcionamiento sin Sin embargo se encuentran
averíos) seo muy grande, tonto contactos auxiliares con adelan-
más que muchos veces deben to al cierre o o lo apertura y con
trabajar con los PlC. retraso al cierre o o lo opertv-
ra. Estos contactos actúan algu-
Esto se aseguro, en algunos nos milisegundos antes o des-
casos, construyendo los platinos pués que los contactos instan-
de los contactos con estrías cru- táneos.
zados, entre los dos contactos
(móvil y fijo), para que evacúen Existen dos clases de contactos
fácilmente cuerpos extraños y se auxiliares:
dé además, en cada maniobra,
un contacto multipunto. • Contado normalmente
abierto (NA ó NO}, llama-
Por otra parte, se refuerzo aún do también contacto inston-
más esta fiabilidad, haciendo tá neo de cierre : contacto
que el contacto móvil se deslice cuyo función es cerrar un dr-
lateralmente (outolimpionte), cuito, tan pronto se energi-
en cada cierre de maniobra, so- ce la bobina del contador al
bre el contacto fijo. cual pertenece. En estado de
reposo debe encontrarse
lo versatilidad que tienen los abierto.
contoctores depende, en gran
porte, del uso correcto que se • Contacto normalmente ce~
le dé o los contactos auxiliares, rrado (NC), llamado también
por lo cual es muy importante contacto instantáneo de aper-
conocer los funciones y opera- tura: contacto cuyo función es
ciones que se pueden realizar abrir un circuito, tan pronto
con ellos, si se quiere optimizar se energice lo bobina del con-
la etapa de tratamiento. toctor al cual pertenece. En
estado de reposo debe encon-
Normalmente los contactos trarse cerrado.
auxiliares son:
los contadores principales tie-
• Instantáneos: actúan to n nen normalmente por lo menos
pronto se energizo la bobino un contacto auxiliar NA, pero
del contactar. se encuentran contadores con
varios contactos auxiliares en un determinado circuito, es
abiertos y/o cerrados. necesario emplear:

Uno de los contactos auxiliares Bloques aditivos de contac-


NA debe cumplir la función de tos auxiliates, que se accio-
garantizar la alimentación de la nan con la mismo armadura
bobina, cuando se suelte el pul- del contador al que se asocio
sador de marcha, por lo cual mecánicamente. Los hoy fron-
recibe el nombre específico de tales y laterales.
contacto auxiliar de sosteniw
miento o retención. Solamente algunos modelos
de contadores pueden lle-
A pesar de que todos los con- var estos bloques.
tactos auxiliares actúan solida-
riamente, si se tiener1 contac- • Contadores auxiliares: en
tos auxiliares NA y NC se do un este caso se conecta la bobi-
tiempo de conmutación enw na del contador (o contado-
tre ambos, por la formo cons- res) que se adiciona, en pa-
tructivo y ubicación que tienen ralelo con la bobina del con-
en lo armadura (lo que se ha tador que tiene insuficiencia
llamado onteriormentes apertu- de contactos auxiliares, de tal
ra POSITIVA). manero que los contactos de
aquel actuarán como si fue-
Normalmente, al energizar la ran contactos auxiliares de
bobina, primero se abren los éste.
contactos cerrados y luego
de unos milisegundos se cie- Los símbolos de los contactos
rran los abiertos. auxiliares se encuentran fola -
mente en los esquemas de
Los contactores que tienen mando o control.
únicamente contactos auxilia-
res, con variedad de combina- Para una adecuada interpreta-
ciones (sólo abiertos, sólo ce- ción y el correcto montaje de un
rrados, abiertos y cerrados), se circuito, debemos tener en
denominan CONTACTORES cuenta lo siguiente:
AUXILIARES . Deben tener
gran robustez mecánica y se • El símbolo correspondiente a
usan específicamente en los los contactos NA y NC.
circuitos de mondo, pero tam-
bién pueden usarse, a mane-
ra de interface, entre lo solida ~, ~~
de un PLC y la bobina de un
-KM ... 6 -KA ..~ -KM... 6 -KA.~ (
contactor principal.

Cuando un contactor no tiene


el número suficiente de contac-
tos auxiliares que se requieren • Para identificar plenamente
un contacto auxiliar, se usa uw Para que los contactos vuelvan a
la misma marca del contac- la posición inicial o estado de re-
tor al cual pertence, coloca- poso, es necesario desenergizar la
da al lado izquierdo del sím- bobina.
bolo, y unos índices, que co-
rresponden a la entrada y ~ Durante esta desenergización o
salida del contacto. desconexión de la bobina ( = car-
ga inductiva) se producen sobre-
En los plonos actuales, y tensiones de alta frecuencia,
según las normas IEC que pueden producir interferen-
l OS2w 1 1 las marcas y los cias en los equipos electrónicos.
índices se deben colocar
en ta porte izquierda del • Para evitar este inconveniente se
símbolo . recomienda el uso de bloques
antipc:srasitarios o antipará..
sitos, que se conectan en para-
t: FUNCIONAMIENTO DEL lelo con lo bobina.
CONTACTOR
• Comúnmente se usan los ~nti­
c:;o· Cuando la bobina es energizada parasitarios o !imitadores RC,
genera un campo magnético in- por diodo y por varistor o varis-
tenso, de manera que el núcleo tancias.
atrae a la armadura, con un mo-
vimiento muy rápido. ~ Desde el punto de visfo de fon·
cionamiento del contador el
l3i' Con este movimiento todos los elemento más importante es la
contactos del contador, principa- bobina.
les y auxiliares, cambian inme-
diatamente y en forma solidaria O"""' Desde el punto de vista de las
de estado (los contactos cerrados aplkodones que se le dé o un
se abren y los contactos abiertos contador, los elementos más im-
se cierran). portantes que tiene son los. con·
tactos.
• Poder de cierre: valor de la co-
rriente, independientemente de
~ CLASIFICACION
la tensión, que un contador
DE LOS CONTACTORES
puede establecer en forma sa-
tisfactoria y sin peligro de que V POR su CONSTRVCCION
sus contactos se suelden.
* Contadores electromecánicos
• Poder de corte: valor de la co-
rriente que un contador puede * Contadores est6ticos o de es-
cortar, sin riesgo de daño de los tado sólido (tiristores).
contactos y de los aislantes de
la cámara apagachispas. La co- Inconvenientes que presentan:
rriente es más débil cuanto mós
alta es la tensión. • Su dimensionamiento debe
ser muy superior al requerido * Las categorías mós usados en
(± 15 veces). A.C. son :

• Lo potencio disipado es muy AC1 : Cargos no inductivos (re-


grande (unos 30 veces supe- sistencias, distribución) o
rior). débilmente inductivos,
cuyo factor de potencio
• Son muy sensibles o los pa- sea por fo menos de 0,95 .
rásitos eléctricos y tienen uno
corriente de fuga importante. AC3: Poro el control de moto-
res jaula de ardilla (mo-
• Su costo es mayor que el de tores de rotor en cortocir-
un contoctor electromecánico cuito) que se apagan a
equivalente. pleno marcha.

• Al cierre se produce el
V'° POR ¡,¡_ TIPO DE LA CORRIENTE l:LEC- paso de corrientes de
TRICA QUE AUMENTA LA 80BlNA arranque, con intensida-
des equivalentes a 5 ó más
* Contadores para A.C.
veces la In del motor.
* Contadores para C.C.
• A lo apertura corta el poso
de corrientes equivalentes
V'° POR LOS CONTACTOS QUE TIENE a lo In absorbida por el
motor. Es un corte relati-
* Contadores principales vamente fócil.

* Contoctores auxiliares * Además de estos dos .se tienen :

AC2 : Se refiere al arranque, al


V'° POR !..A CARGA QUE PUEDEN MANIO- frenado en contracorrien-
BRAR
te, así como a la ~ marcho
por impulso permanente
* Es lo que se conoce como la caw
de los motores de anillos.
tegoria de empleo, que tiene
en cuenta el valor de la corrien-
• Al cierre el contoctor es-
te que el contador debe esta-
to blece el poso de co-
blecer o cortar, durante una ma-
rrientes de arranque,
niobra bojo carga .
equivalentes o más o
menos 2,5 veces lo In del
* Paro establecer la categoría se motor.
tomo en cuento el tipo de car-
go controlada (inductiva, resis- • A la apertura el contador
tiva ... ) y las condiciones en las debe cortar lo intensidad
cuales se efectúan los cortes de arranque, con uno ten-
(motor lanzado, inversión, fre - sión inferior o igual a lo
nado por contracorriente ...). tensión de lo red.
AC4: Se refiere al arranque, al V Se pueden maniobrar circuitos
frenado en contracorrien- sometidos o corrientes muy al-
te y o lo marcho por im- tos, mediante corrientes muy pe-
pulso permanente de los queños.
motores de jaula.
V Seguridad del personal, dado que
• Al cierre se produce el los maniobras se realizan desde
poso de corrientes de lugares alejados del motor u otro
arranque, con intensi- tipo de cargo, y los corrientes y
dades equivalentes a 5 tensiones que se manipulan con
o más veces lo In del los aparatos de mondo son o pue-
motor. den ser pequeños.

• Su apertura provoca el V Control y automatización de equi-


corte de lo In a una pos y máquinas con procesos com-
tensión, tanto mayor plejos, mediante la ayuda de los
cuanto menor es lo ve- aparatos auxiliares de mando,
locidad del motor. Esta como interruptores de posición,
tensión puede ser igual detectores inductivos, presóstatos,
o lo de lo red. El corte temporizadores, etc.
es severo.
V Ahorro de tiempo al realizar ma-
* En C.C. se encuentran cinco ca- niobras prolongada$.
tegorías de empleo: DCl , DC2 ,
DC3, DC4 y DC5. •*CRITERIOS PARA SU ELECCION

* Un mismo contactor, depen- Para elegir el contador más conve-


diendo de la categoría de em- niente y adecuado se debe tener pre-
pleo, puede usarse con diferen- sente:
tes intensidades. Por ejemplo un
contactor que en categoría ACl us¡r Tipo de corriente, tensión de ali-
puede usarse para controlar mentación de la bobina y fre -
hasta 80 A, en lo categoría AC3 cuencia.
solamente podrá usarse para
controlar hasta unos 63 A. Esta _. Potencia nominal de la carga.
especificación la debe dar el
fabricante. a:.w Condiciones de servicio: ligera,
normal, dura, extrema. Existen
maniobras (marcha por impulso
• VENTAJAS PARA SU USO permanente, inversión inmediato
de un motor...) que modifican la
V Automatización en el arranque y intensidad de arranque y de corte.
poro de motores.
11."j> Frecuencia de maniobras (cierre +
V Posibilidad de controlar completa- apertura), robustez mecánica (ma-
mente uno máquina, desde varios niobras en vado) y robustez eléc-
puntos de maniobra o estaciones. trica (maniobras bajo carga).
u::w Si es paro el circuito de potencio o * Si el núcleo y lo armadura
de mando y el número de contac- no se cierran por completo,
tos auxiliares que necesita . lo bobino se recalentará has-
ta deteriorarse por completo,
~ Poro trabajos silenciosos o con fre- por el aumento de lo corrien-
cuencias de maniobra muy altos te de mantenimiento.
es recomendable el uso de con-
tactares estáticos o de estado só- • En el núcleo y lo armadura:
lido.
Cuando el núcleo y lo armadu-
112ó' Por lo categoría de.empleo. ra no se juntan bien y/o se se-
paran , produciendo un campo
electromagnético ruidoso, es
• • CAUSAS De DETERIORO O DAÑO necesario revisor:

V Cuando un contactar no funciono * La tensión de alimentación de


o lo hace en forma deficiente, lo la bobina: si es inferior a la
primero que debe hacerse es revi- especificada, generará un
sar el circuito de mando y de po- campo magnético débil, sin lo
tencia (esquemas y montaje), ve- fuerza suficente para atraer
rificando el estado de los conduc- completamente la armadura.
tores y de los conexiones, porque
se pueden presentar falsos contac- * Los muelles: yo que pueden
tos, tornillos flojos, etc. estor vencidos, por fatigo del
material, o muy tensos.
V Además de lo anterior es conve-
niente tener presente los siguien- * La presencio de cuerpos ex-
tes aspectos: traños en las superficies rec-
tificadas del núcleo y/o la.ar-
• En la bobina : madura. Estas superficies se
limpian con productos ade-
* La tensión permanente de ali- cuados (actualmente se fabri-
mentación debe ser lo especi- can productos en forma de
ficado por el fabricante, ± un aerosoles). Por ningún moti-
l 0% de tolerancia. vo se deben raspar, lijar y
menos aún limar.
* El cierre del contador se pue-
de producir ± con el 85% de • En los contodos:
la En y la apertura se puede
producir si ésta desciende ± Cuando se produce un. deterio-
del 65%. ro prematuro es necesario revi-
sor:
* Cuando se producen caídas
de tensión frecuentes y de * Si el contador corresponde o
corta duración, se pueden lo Pn del motor, y al número y
emplear retardadores de frecuencia de maniobras re-
apertura capacitivos. querido.
* Cuando lo elección ha sido lo que retarde dos o tres segun-
adecuado y lo intensidad de dos el nuevo cierre.
bloqueo del motor es inferior
al poder de cierre del contoc- * Vibración de los contactos de
tor, el daño puede tener ori- enclavamiento, que repercu-
gen en el circuito de mondo, te en el electroimán del con-
que no permite un correcto tactor de potencia, provocan-
funcionamiento del circuito do cierres incompletos y sol-
electromagnético. dadura de los contactos.

* Caídos de tensión en lo red,


provocados por lo sobreinten-
sidod producido en el arran-
ELEMENTOS DE MAi/8_0
que del motor, que origina
pérdida de energía en el cir- V Son todos aquellos aparatos que ac-
cuito magnético, de tal ma- túan accionados directamente por un
nero que los contactos, al no operario, para establecer el diálogo
cerrarse completamente y ca- hombre-máquina. En. el diagrama de
recer de la p resión necesaria, un automatismo se encuentran en la
acaban por soldarse. etapa de mando.

* Cortes de tensión en lo red : V Lo apertura y el cierre de sus contac-


al reponerse la tensión, si to- tos se realiza por apertura o ruptu-
dos los motores arrancan si- ra lent a , porque la veloddad de
multáneamente, la intensidad desplazamiento del contado mó..
puede se muy alta, provocan- vil, de estos aparatos, es igual o
do una caída de tensión, por direc.tamente proporcional a la
lo cual es conveniente colo- veloddod de desplazamiento del
car un dispositivo, para espa- órgano de mando.
ciar los arranques por orden
de prioridad.
•i PULSADORES
* Microcortes en lo red: cuan-
Aparatos de maniobro cuyo contac-
do un contoctor se cierro nue-
vamente después de algún to, o contactos, cambian de posición
microcorte (corte que duro solamente mientras una fuerza exter-
algunos milisegundos), la na actúa sobre ellos, volviendo a su
fuerzo contraelectromotriz posición original, o de reposo, tan
produce un aumento de la co- pronto cese ésta.
rriente pico, que puede alcan-
ir:~· POR SU APARIENCIA Y FORMA
zar hasta el doble de lo nor- EXTERIOR
m o I, provocando un arco
eléctrico e incluso lo soldadu- • Rasante: el botón y la carcoza
ra de algunos contactos, en- donde se encuentro alojado es-
tre otros problemas. Este in- tán al mismo nivel. Se emplea
conveniente puede eliminar- cuando es necesario evitar ma-
se usando un temporizador, niobras involuntarios.
• Saliente: El botón sobresale al cionado, especialmente si se
nivel de la carcaza. Se usa cuan- está alejado de él.
do su accionamiento involunta-
rio no presenta inconvenientes, ~ POR l.A fUNCION QUE REALIZAN
o cuando el operario encuentra
dificultad para utilizar un pulsa- • Normalament e cerrado (NC) :
dor rasante (por ejemplo si debe tiene sólo un contacto, el cual
usar guantes). se encuentra normalmente ce-
rrado. Sirve para abrir un cir-
• Oe llave: para poder mover el cuito.
contacto móvil es necesario usar
una llave. Se usa para acciona- • De desconexión múltiple: es
mientos delicados o de gran res- el mismo NC pero con dos o
ponsabilidad, donde la puesta más contactos cerrados, unidos
en marcha o el paro no autori- mecánicamente. Sirve para
zados, pueden ocasionar serios abr ir dos o más circuitos en
inconvenientes, en el operario o forma simultánea.
en la máquina.
• Normalmente abierto (NA o
• De sefa: pulsador cuyo botón, NO) : tiene sólo un contt;tdo, el
siempre rojo, es más grande de cua l se encuentra normalmente
lo normal, de manera que en abierto. Sirve poro cerra1· un
casos de emergencia pueda ser circuito.
localizado y accionado de ma-
nera fácil y sobre todo rápida
• De conexión múltiple : es el
(accidentes, situaciones en que
mismo NA pero con dos o más
los sistemas automáticos de paro
contados abiertos, unidos me-
no han respondido, etc.).
cánicamente. Sirve pgra cerrm·
dos o más circuitos.
Existen modelos con enclava-
miento o con llave, que para ser
maniobrados nuevamente de- • De conexión~desconexión : es
ben desenclavarse. un soto pulsador pero con dos
contactos, uno NC y otro NA
• Con capuchón: e l botón y la unidos mecánicamente. Sirve
carcaza están completamente paro abrir un circuito y cerrar
cubiertos. Se emplea para am- otro en forma simultánea (no
bientes polvorientos. confundir estos pulsadores con
los pulsadores dobles).
• De pedal : para maniobras en
las que el operario tiene las A pesar de que todos estos pul-
manos ocupadas, debiendo ac- sadores tienen un contacto NC
cionar con el pie. y otro NA, no todos ellos actúan
de la misma forma, sino que se
• Luminoso: con señalización in- presentan variantes en la forma
corporada. Se emplea cuando es de abrir y cerrar los diferentes
necesario conocer si ha sido ac- circuitos.
En forma gráfica veamos las di- • De co nexión-desco nexión
ferentes modalidades. múltiple : es un pulsador con
tres o más contactos (NA y NC
combinados), unidos mecánica-
mente. Sirve poro abrir y ce-
rrar tres o mós drcuitos simul-
táneamente. Se pueden presen-
tar los mismos casos de los pul-
PRIMER CASO
sadores de conexión-desco-
nexión.
Cuando se oprime el botón del
~ ASPECTOS PRACTICOS PARA LA CO·
pulsador, el contacto NC se abre NEXIÓN DE PULSADORES
en el mismo momento en que
se cierro el contacto NA. * Ante todo tengamos presente
que cuando se hablo de un pul-
sador, se hoce referencia a un
botón que se debe accionar, y
no al número de contactos que
puede tener. Po~ eso, cuando en
un esquema se quiere represen-
SEGUNDO CASO tar un pulsador, se empleo uno
sola marca (-S y un subíndice)
y un solo símbolo ( ~--), que
Cuando se oprime el botón del hoce referencia al botón pulsa-
pulsador, el contacto NC se abre dor, aspectos que no se alteran
y el contacto NA se mantiene por el hecho de tener uno o va-
abierto un momento más antes rios contactos.
de cerrarse, de manera que du-
rante un tiempo y espacio de- * Cuando un pulsador tiene dos
terminados, ambos contactos o más contactos que actúan so-
estarán abiertos (el espacio que lidaria mente, debe indicarse
hay entre las dos líneos puntea- este aspecto mediante el símbo-
das). Este es el que más se uso. lo de unión mecánica.

11 * En los siguientes gráficos ve-


mos, no solamente este aspec-
to, sino también los índices más
usados actualmente.

TERCER CASO
ENTRADAS 1

Cuando se oprime el pulsador, ..,¡ ~r ..,¡


sucede todo lo contrario del -Sl[ \ - - - - - - \
caso anterior, ya que durante un
tiempo y espacio ambos con-
"l N -r

SALIDAS
tactos estarán cerrados.
los circuitos diseñados bojo la mo-
dalidad manual-automático .

ELEMENTOS AUXIUARES
O' MANDO

Si para un montaje se debe usar ti Son aparatos con funciones simÚo-


un pulsador con dos o más con- res o lo de los pulsadores, pero que o
tactos, al diseñar el esquema de diferencia de éstos, no son acciona-
mando, los símbolos de los di- dos por el operario sino por otros fac-
versos contactos se ubican en los tores, como presión, tiempo, luz, ac-
circuitos donde realizan una de- ción mecánico, campos magnéticos,
terminada función, no olvidan- temperatura, etc.
do que siempre deben unirse sus
puntos medios con una línea ti Dentro del diagramo general de un
punteado recta o quebrada automatismo eléctrico, se ubican en
(unión mecánica), buscando per- las etapas de detección y de troto-
manentemente que tenga una m iento.
trayectoria contínua y sin deri-
vaciones. ti Los elementos usados en la etapa de
detección, tienen las mismas aplica-
ciones e importancia en los automa-
tismos electrónicos.

ti Como en el caso de los pulsadores,


únicamente trataremos aquellos que
t ienen un uso más frecuente y gene·
ralizado en los procesos industriales
actuales.

• • SELECTORES
•<INTERRUPTOR DE POSICION
O FINAL DE CARRERA
~~ Conocidos también como inte-
rruptores giratorios, se emplean 13'.\>r Aparato empleado e11 la etapa de
cuando es necesario elegir un de- detección y fabricado específica-
terminado tipo de maniobra. mente para indicar, informar y
controlar la presencia, ausencia o
IG'j' Existe diversidad de modelos: de posición de una máquina o parte
dos o más posiciones, con retor- de ella, siendo accionado por
no manual o retorno automático, eUos mismas mediante contac-
de maneta, con muletilla, con lla- to físico {ataque}.
ve, etc.
11'.i!" Regularmente tiene dos contactos
~ Los selectores se usan mucho en (NA y NC) de apertura o ruptu-
ra brusca, es decir que la velo- to que se ejerce sobre ellos de-
cidad de despf(lxtimiento de pende de la aplicación específica
los contactos móviles es inde- que se les dé, se encuentran dife-
pendiente de la velocidad del rentes tipos de interruptores de
órgano de mando, de manera posición:
que, una vez iniciado su reco-
rrido, éste debe completarse • De ataque frontal: con cabezo
necesariamente. cilíndrica o vástago de acero.

G:'iO' Los dos contactos estón unidos • De ataque lateral unidire<-


mecónicomente y se comportan cional o bidlrecclonaf: con rol-
exactamente como los contactos dana, en variedad de formas.
de los pulsadores de conexión-
desconexi6n (segundo caso), con • De ataque lateral multidiJ'ec:-
los salvedades expuestos anterior- donal: con varilla flexible y re-
mente. sorte.

l!Si" Existen interruptores de posición ll'.ii' Cuando es necesario usar finales


con cuatro bornos de conexión, en de carrero, en máquinas de di-
los cuales los puntos de conexión mensiones reducidos o con des-
del contacto NC, están completa- plazamientos cortos, se emplean
mente separados de los puntos de los mkrorruptores, llamados así
conexión del contado NA. por ser muy pequeños. Se encuen-
tran también en variedad de for-
mas en su zona de ataque. Su fun-

Entrodo~, Solido
cionamiento es idéntico al de los
finales de carrera normales.

Entrada
~
--0 0-- Salida
~ Los interruptores de posición se
emplean especialmente en opera-
ciones automáticas, en las cuales
e:-~· Así mismo existen interruptores de es necesario detener, alter<lr o
posición solamente con tres bor- invertir el desplaza miento de una
nas de conexión: uno borno que máquina (apertura y cierre de
es lo entrado común poro el con- puertas, montacargas, rectificado-
tado NA y el contacto NC, y dos ras, ascensores, prensas, etc.).
bornos correspondientes o lo soli-
do de coda uno de ellos. l'3i' Por el trabajo que realizan estos
aparatos deben tener gran robus ..
tez y durabllfdad, tanto mecáni-

... ? " "' "'


0 - SolidoNA
~
ca como eléctrica.

Finalmente podemos mencionar


en este grupo los interruptores
accionados por boyas o flotadores,
cuya función es la de controlar o
~ Como el ataque o occionomien- regular el nivel de líquidos.
oa.1" Aspectos prácticos para la co- temporizados que tiene siguen
nexión de los finales de wrrera: en lo mismo posición de estado
de reposo, y solamente cuan-
* En primer lugar téngase en do ha transcurrido el tiem·
cuenta todo lo dicho sobre el po programado, cambian de
uso de los pulsadores, especial- estado, es decir que el contacto
mente de conexión-desco- NA se cierro y el contacto NC
nexión. se obre.

* Las marcas e índices son los


ti TEMPORIZADOR Al REPOSO
mismos que se emplean para
los pulsadores, porque, en últi-
• En este tipo de temporizador, los
mo análisis, cumplen los mis-
contactos temporizados ac-
mos funciones.
túan como temporizados so-
lamente después de cierto
tiempo de haber sido dese·
. , TEMPORIZADORES O RELES nergizodo el elemento motor
DE TIEMPO del temporizador.

• Cuando se energiza el tem-


Son aparatos en los cuales se abren
porizador, sus contados tempo-
o cierran determinados contados, lla-
rizados actúan inmediatamen-
mados con1ados temporizados ,
te, como si fueran contactos
después de cierto tiempo, debida-
instantáneos, manteniéndose
mente preestablecido, de haberse
en esa posición todo el tiempo
abierto o cerrado su circuito de ali-
que el temporizador esté ener-
mentación.
gizado.
Se emplean específicamente en lo
• Al desenergizor el temporiza-
etapa de tratamiento.
dor, los contactos no retornan
inmediatamente o su estado de
Existe una gran variedad de tipos de
reposo, sino que lo hacen cuan-
temporizadores, tonto por lo forma
do haya transcurrido el tiempo
de temporizar, como por las técnicos
preestablecido, actuando en
constructivas, funcionamiento, preci-
ese momento como contactos
sión, etc.
temporizados.
ti TEMPORIZADOR Al TRABAJO
ti TEMPORIZADOR ELECTROME·
• Aquel cuyos contactos tempo· CANICO o con mecanismo de re-
rizados gctúon después de lojería
cierto tiempo de que se ha
energizado el elemento mo- • Temporizador en el cual la tem-
tor del temporizador. porización se consigue median-
te engranajes, con sistemas
• En el momento de energizar el comparables al de los relojes
temporizador, los contactos mecánicos. El conteo del tiem-
po programado se inicia al • la regulación del tiempo se rea-
energizar un pequeño motor liza por medio de un diafrag-
síncrono de velocidad consfan- ma, compuesto por dos discos
te, que mueve una serie de en- superpuestos que llevan sendas
granajes, para reducir la velo- perforaciones y uno ranura que
cidad del motor. El último de los los va interconectando, de ma-
engranajes lleva un pin o tope nera que, de acuerdo a la dis-
para accionar unos contados de tancia existenfe entre d ichas
apertura lenta o un microrup- perforaciones, se tendrá un ma-
tor de apertura brusca, los cua- yor o menor paso de aire y por
les actúan como contados tem- consiguiente un menor o ma-
porizados. yor tiempo.

• El tiempo se programa alejando • La expulsión del aire, se produ-


o acercando manualmente el pin ce por acción de la armadura,
que acciona los contados. al ser energizado la bobina que
lleva el temporizador, o la bo-
• Para que el temporizador esté bina del contador sobre el cual
en condiciones de temporizar se ha colocado el bloque tem-
nuevamente es necesario des- porizado.
energizar su elemento motor y
esperar que los engranajes • En los temporb;adores neu-
vuelvan a su posición de repo- máºticos al trabaio, lo arma-
so, por acción de un muelle en dura, cuando estó separada del
espiral. núcleo (temporizador o contac-
tor en reposo), mantiene el
• Estos temporizadores se en- fuelle comprimido. Al energi-
cuentran en las modalidades de zar la bobina, la armadura se
gl trabaio y el reposo, pero separa del fuelle, permitiendo
su uso es coda vez mas limi .. que éste comience a expandir-
todo. se hasta llenarse completamen-
te de aire, momento en el cual
V TEMPORIZADORES NEUMATICOS recién accionará los contados,
cambiándolos de estado: pri·
• Temporizadores en los cuales lo mero se obre el contado NC y
temporización se obtiene regu- luego de unos milisegundos se
lando la entrada de aire en cierra el contacto NA (conmu-
un fuelle, hasta que se llene tación de apertura positivo).
completamente, momento en el
cual éste acciona los contados • En los temporizadores neu-
del temporizador. El aire es ex- máti<:os al reposo, cuando lo
pulsado del fuelle pródicamen- armadura estó separada del
te en forma instantáneo. núcleo (temporizador o contac-
tar desenergizodo), el fuelle se
• El tiempo que requiere el fuelle encuentre expandido , man-
para llenarse de aire nos da el teniendo los contactos en un
tiempo de temporización. determinado estado. Al ener-
giz.ar el temporizador o lo bo- ceda lo mismo con el contacto
bina del contador, en el cual se NA, ol no llegar a cerrarse com-
ha colocado el bloque tempori- pletamente.
zado, la armadura comprime el
fuelle, por la cual los contactos • Existen algunos temporizadores
actúan en ese momento como con bobino propia y otros en los
si fueran instantáneos (el cuales el elemento motor es lo
contacto NC se obre y el con- mismo armadura del contactor,
tacto NA se cierra) y no como principal o auxiliar, al cual se le
temporizados. En este nuevo es- adiciona mecánicamente el
tado permanecerán todo el bloque temporizado (como si
tiempo que la bobino se man- fuero un bloque frqntol de con-
tenga energizada. tactos auxiliares) compuesto
únicamente por el fuelle, el
• Al desenergi:z:ar el temporiza- diafragma y los contactos
dor la armadura dejo de com- temporizados.
primir el fuelle, de manera que
éste empieza a expandirse nue- • Cuando el temporizador tiene
vamente, iniciándose la tempo- su propia bobina, además de los
rización. Cuando el fuelle se lle- contactos temporizados, debe
ne completamente de aire, llevar por lo menos un contac-
vuelve a accionar los contactos, to instantáneo NA.
que esto vez sí actúan como
contodos tempori:zados, re- • Si el temporizador está compues-
tornando a la posición inicial de to por el contactory el bloque tem-
reposo, después del tiempo pro- porizado, todos los contactos del
gramado. wntactor siguen siendo instan..
táneos y los del bloque tempo-
• Los contactos temporizados que rizado son los contactos tem-
accionan el fuelle pueden ser de porizados.
apertura lenta o bien de aper-
tura brusca. • El uso de los temporizadores neu-
máticos es bastante común, sobre
• Si los contactos son de aper- todo si no se necesita mucho pre-
tura brusca, el diseño del cir- cisión, porque tienen la ventaja de
cuito no presenta ninguna difi- ser insensibles a los parásitos de
cultad adicional. origen eléctrico.

• Si los contactos son de aper- V TEMPORIZADORES ELECTRONl-


tura lenta, el circuito debe di- COS
señarse de tal manera que se
garantice la apertura y sobre • Son aquellos cuyo sistema de
todo el derre del contacto temporización está conformado
NA, porque si la bobina se des- por circuitos electrónicos.
energiza demasiado rápido, es
muy probable que actúe única- • Se encuentra una gran variedad
mente el contacto NC y no su de modelos, dependiendo de su
funcionamiento (al trabajo o al da comenzar a
reposo), energización, tiempo temporizar,
de temporización, precisión , mientras que
etc., por lo cual su uso se va Ez es tan pe-
extendiendo cada vez más, a queña que el Er
pesar de ser más delicados que contador, cuyo
los neumáticos y electromecá- bobina es Z, no
nicos. puede actuar.

• Existen temporizadores cuyo • Transcurrido Ez


sistema de tempot·izoción se el tiempo de
conecta directamente a las temporiza - _S_ _
lineas de alimentación. Este ción, el proce-
tipo de temporizador debe te- so se invierte, es decir que Z re-
ner sus propios contactos tem- cibirá la tensión mayor, de ma-
porizados y además puede te- nera que el contactor puede ac-
ner uno o más contactos ins- tuar, como si recién hubiera sido
tantáneos. energizado, mientras que el
temporizador al recibir ahora
• También encontramos los deno- uno tensión muy pequeña, es
minad os temporizadores como si hubiera sido desener-
electrónicos serie, los cuales gizado.
no pueden energizarse directa-
mente, sino que deben ener- • Este tipo de temporizadores no
gi:z:orse necesariamente co• tiene contactos temporizados,
nectados en serie con la bo· por cuanto todos los contactos
bina de un contador, razón del contactor, con cuyo bobino
por la cual presentan algunas está en serie, se comportan
particularidades que es necesa- como si fueran los contactos
rio tener en cuento en el mo- temporizados del temporizador.
mento de usarlos.
• ten1porb:ador electrónico
• Veamos en primer lugar cómo serie al reposo : cuando se
funciona el temporizador
electrónico serie al traba¡o.

• Al cerrarse el circuito en el que


se encuentran el temporizador
(T) y la bobina (Z), ambos ele-
mentos quedan energizados,
pero por ser un circuito serie, la
tensión de alimentación (R-S) se
divide entre los dos cargas (T y
Z). Por la naturaleza de los com-
ponentes, en el momento de la
energización Er es mayor y per-
mite que el temporizador T pue-
energiza el circuito en el cual tron cómo se montan y cómo se
se encuentan el temporizador conectan.
(T) y la bobina (Z) no actúa nin-
guno de los dos, pero ya están
Al A2
preparados para actuar. Si que-
remos que T temporice, en pri-
mer lugar es necesario cerrar el ~MPORIZADOR
contacto K. Como resultado de
esta operación actúa inmedia-
tamente el contador al cual per-
tence la bobina Z, mantenién-
dose en esa posición todo el
tiempo que el contacto K esté
cerrado.
Diagrama que nos mues-
tra como se monta un
• El temporizador T empezará a
temporizador electrónico
temporizar solamente cuando
serie sobre un contador.
el contacto K se vuelva a abrir.
Durante la temporización el
contactar sigue actuando y al fi-
nalizar lo temporización volve- • Ye m p ori%ad o r e lectrónico
serie al t.-aboio: basta alimen-
rá al estado de reposo.
tar los puntos A 1 y A2 del tem-
porizador para que automática-
• Como en el caso del tempori-
mente se establezco el circuito
zador electrónico serie al traba-
serie.
jo, todos los contactos del con-
tador, cuya bobina está en se-
rie con el temporizador, actuán
como contactos temporizados.

• Los temporizadores electrónicos


serie expuestos se montan so-
bre perfiles omega, por lo cual
es posible usarlos con cualquier , A~
modelo de contador.

• Existen modelos más recientes, • Temporizador electrónico


equivalentes a los anteriores, serie al reposo: al alimentar
que se montan directamente en los puntos A 1 y A2 del tempori-
lo parte superior de los contac- zador, éste queda preparado
to res, pero únicamente de para temporizar. Si se cierra el
aquellos que tienen los puntos contacto K, inmediatamente ac-
A 1 y A2 de la bobino en la par- túa el contador cuyo bobino Z
te superior del contactar. está en serie con el temporiza-
dor electrónico. En el momento
• Los siguientes gráficos nos mues- en que el contacto K se vuelve
o abrir, el temporizador comien- con él un contador auxiliar,
za o temporizar. Durante este poro que cubra dicho necesi-
tiempo de temporización, el dad.
contador sigue actuando y so-
lamente cuando concluyo dicho * Como norma general, tan
tiempo volverá al estado de re- pronto un temporizador cum-
poso. pla plenamente su función,
éste debe ser desenergizodo.

* Al realizar un diseño, es ne-


cesario tener presente si los
contactos temporizados son
de apertura lenta o de aper-
tura brusca (cuando no hay
certeza es mejor considerar -
los como si fueran de aper-
tura lenta), y si sus bornas de
conexión están completa-
mente separadas o tienen un
• ASPECTOS PRACTfCOS PARA punto común.
EL MANEJO DE 1.0S TEMPO ·
RIZADORES
* Por lo general, los bloques
temporizados se asocian a
* Antes de conector un tempo- contadores auxiliares (excep·
rizador es necesario conocer
cionalmente a contactares
el tipo de temporizador, lo
principales), rozón por lo
clase de corriente eléctrica, la
cual, los contactos tempori-
tensión y lo corriente.
zados se identifican con la
* Observe bien si tiene sola- misma marca del contactor
con el cual se ha juntado.
mente contactos temporiza·
dos, o si por el contrario po-
see contactos instantáneos y * Los temporizadores que tie·
temporizados. Así mismo nen su propio elemento mo·
debe trotar de averiguar si es- tor, y por consiguiente se ali-
tos contados son de apertu- mentan directamente, se
ra lento o de apertura brus- pueden identificar como si
ca, paro realizar un diseño fueran un contador más.
correcto y darles un uso ade-
cuado o los diferentes con- * Cuando se usan varios tempo-
tactos. rizadores, en un mismo proce-
so y/o secuencia, los tiempos
* Si un temporizador requiere programados no deben sobre-
de un contacto auxiliar de ponerse sino sumarse, de esta
sostenimiento, pero no tiene manero evitaremos modificar
contactos instantáneos, se un proceso al cambiar los tiem-
debe conectar en paralelo pos programados.
* En un proceso es conveniente tos eléctricos, en función de la tem-
emplear un mismo tipo de peratura que los rodea. Los termos-
temporizador. En el presente tatos no deben confundirse con los
libro no se sigue este criterio relés térmicos.
con el fin de aprender a usar
diferentes temporizadores. t/ De láminas metálicas: se fun-
damenta en la acción que ejerce
la temperatura en una lámina,
~ PRESOSTATOS
compuesta por dos metales con di-
ferentes coeficientes de dilatación
Son aparatos que abren o cierran un
(bimetal), que se flexiona (dobla)
circuito eléctrico al detectar cambios
al elevarse o disminuir la tempe-
de presión en sistemas neumáticos o
ratura, hasta llegar a accionar los
hidraúlicos.
contactos que tiene.
t/ De membrana: la variación de
t/ De tubo capilar: aprovecha las
presión, en un sistema neumático
alteraciones en la presión de un
o hidroúlico, produce la deforma-
fluído alojado en un tubo muy
ción de una membrana. Esta de-
delgado, al variar la temperatura .
formación se trasmite a un pistón,
Esta variación de presión produce
el cual a su vez, desplaza los con-
a su vez uno modificación en lo
tactos eléctricos que tiene el pre-
forma del tubo, hasta accionar los
sostato.
contactos eléctricos que posee, a
medida que sube o baja la tem-
t/ Sistema tubular: funciona gra-
peratura.
cias a un tubo ondulado (a mane-
ro de fuelle metálico), el cual ma-
De acuerdo con la temperatura
niobro los contactos eléctricos del
que se tiene que controlar, se en-
presostato, de acuerdo con los
cuentran modelos con tubo capi-
variaciones de presión.
lar o bulbo especial.
Los presostatos se instalan en las tu-
berías de conducción de gases o lí- • : PROGRAMADORES
quidos, o bien en los tanques de al-
macenamiento de dichos elementos.
Son aparatos que accionan un gran
número de contactos, en forma in-
Pueden emplearse como reguladores
dependiente, simultánea, secuencial
de presión entre dos valores preesta-
o periódicamente (cíclico). Están con-
blecidos, uno superior o alto y otro
formados por un motor, transmisión
inferior o bojo. La regulación de coda
y contactos (microrru'ptores).
uno de ellos se hace por separado, y
la zona entre el punto alto y el bajo
Actualmente casi todos los sistemas
se conoce como zona de intervalo.
mecánicos se sustituyen por procedi-
mientos electrónicos. En efecto, en-
•~ TERMOSTATO tre los bloques de función con que
cuentan los PLC están precisamente
Aparatos que abren o cierran circui- los programadores cíclicos.
DETECTORES V" A lcan ce r ea l {Sr): espacio qu~
puede cubrir lo influencio del de-
tector, teniendo en cuento lo ten-
~dos también como captado·
sión nominal asignada (En) y la
- o sensores, son dispositivos elec-
-....- cos que transmiten información temperatura ambiente asignado
(Tn). Este alcance está compren-
scc'"e presencio, ausencia, poso, fin
dido entre el 90% y 110% del al-
ce "ecorrido, rotación, contoje, etc.,
cance nominal.
oe objetos sin entrar en contacto
:.;. con los piezas.
V" Alcance útil (Su) : espacio que
cubre la influencia del detector, en
~ l.ISO es codo día más frecuente en
condiciones específicas de tensión
e etapa de detección, en cualquier
de alimentación (Eb) y tempera-
:-.;-romotismo, eléctrico, electrónico o
tura. Este alcance está compren-
-eumático, por los características que
::.:.-ecen: dido entre el 90% y 110% del al-
cance real.
t/ Por ningún motivo deben entrar
en contacto fisico con los objetos
V" Alcance de trabaio (Sa): espa-
cio en el que la detección de la
que detectan.
placa de medida(""' placa cuadra-
ti' Generalmente no tienen piezas en da, de lado igual al diámetro de
la cara sensible o igual o 3 Sn, de
movimiento, por lo cual no hoy
acero dulce A37 de l mm de es-
desgaste mecánico, siendo su vida
pesor) es segura, cualesquiera que
útil independiente del número de
sean las dispersiones de tensión y
maniobras.
temperatura. Es el dominio o
t/ Pueden detectarse objetos muy
<;ampo de funcionamiento del
frágiles y delicados.
detector.

ti' Se pueden obtener cadencias (fre- V' Carrera diferencial o hlstére-


cuencias) elevados de funciona- sis {H): es la distando entre el
punto de ocdonomiento, cuan-
miento y grandes velocidades de
do el objeto se acerco a l detector
oto que.
y el punte de desaccionamien~
te cuando el objeto se aleja del
V Tienen gran compatibilidad con los
automatismos electrónicos, parti- detector. Se expresa en porcenta-
je del alcance real.
cularmente con los PLCs.

Es necesario tomar en cuenta este


IC? TERMINOLOGIA EMPLEADA: factor, porque el recorrido de
tma pieza a detectar nun(a es
V Alcc:mce 11ominal (Sn) : espacio totalmente uniforme, o causa de
de influencia convencional que le la vibración o juego mecánico de
asigna el fabricante, sin tener en una máquina.
cuento ningún otro factor (tempe-
ratura ambiente, tensión de ali - Para evitar este inconveniente, al-
mentación, etc.). gunos detectores poseen uno bon-
da diferencial o histéresis que per- va de detección y el cambio de la
mite obtener una conmutación se- señal de salida del detector.
gura de la salida.

ti Reproductibilidod o fidelidad Presencia del objeto


(R) : es la precisión que t iene un
sensor, en su alcance útil, al repe-
tir varias detecciones en interva-
los de tiempo, temperatura y ten- 1 Ro
sión especificados. Se expresa en
porcentaje del alcance real.

ti Frecuencia de conmutación: Este tiempo limita el espacio que


hace referencia a la posibilidad de debe existir entre dos objetos pare
ser detectado un objeto, en fun- poder ser detectados individuw-
ción de la velocidad con que se mente.
mueve y sus dimensiones.
ti Intensidad residual : corriente
ti Retraso a la disponibilidad {Rd): que circula por un detector cuan-
tiempo necesario para garantizar do no está sensando. Es una ca-
la utilización de la señal de salida racterística específica de los detec-
de un detector, después de haber tores del tipo 2 hilos.
sido energizado.
ti Tensión residual : d iferencia de
potencial que hay entre las bor-
E de alimentación nes de un detector cuando esta
sensando. Es una característico es-
pecífica de los detectores del tipo
Señal de salida
2 hilos.
~1
ti En forma gráfico veamos cuales
son las partes de que se compo-
nen los detectores inductivos ,
ti Retraso al accionamiento (Ra): capacitivos:
Tiempo que transcurre desde que
el objeto entra en la zona activa PARTE OPERATIVA PARTE DE MANDO
de detección y el cambio de la se- TIPO b l SOPOWTI, Aa.<ANCI.
KISTHlllS. FrC.
ot COHJllHTt 11.fCRKA.
Ttl'O
UNSIOH. CORRlEHTt. Cl'C..

ñal de salida del detector.

Este tiempo limita ta velocidad


con que debe moverse el objeto,
en función de su tamaño, para po-
der ser detectado.
!@' DETECTORES INDUCTIVOS
ti Retraso al descu:doncmiento
{Rr): tiempo que transcurre desde ti Elemento cuyo principio de funcio-
que el objeto sale de la zona acti- namiento se sustenta en la varia-
ción de un campo eledromag- rrodo, que se usa poro controlar
net .co, cuando se acerco un obje- lo bobino del contador con el cual
metálico o su coro sensible. está en serie, como si fuera un pul-
sador o un interruptor de posición.
ti' Está compuesto esencialmente por
..m oscilador, en el cual un bobi- t/ Existen detectores en variedad de
nado, que constituye la cara sen- tipos, formas y diversidad de al-
sible del detector, crea un campo cances.
magnético alterno.
~ Detectores para A.C.
o A.C./C.C.

Son detectores del tipo 2 hilos


.. , y se conectan en serie con la
,..--. ..
.,' . .' ' .'. bobina de un contador. los más
",

'
·' ',' -,, ~ ~ - .... usados son:
.' ','
' j

/.. ' '


' , '
'' ..
: .' '. ',
.
~ ;

·. ~

///\.\\
:·' .... :'""".
..
. ..
'
• Detectores NA:

.....' .
r • ' • ''
'
j!/ \\ \
_........,........_____.._
R lfil '\
\
<O>
2

t/ Cuando un objeto metálico se co-


loco dentro de este campo, lasco-
K... c:
Al

S- --'A2
=--
rrientes inducidos constituyen una
carga adicional que ocasiono lo in-
terrupción de las oscilaciones.
Al momento de ergizor el cir-
cu ito el contactor no actúa,
porque el detector se compor-
ta corno si fuera un contacto
NA. Al ser detectado el obje-
to, el sensor se vuelve posan-
te, actuando en ese momen-
·----------' to el contador.
: ·------···-----·
·--- -- . ---- -- -- ~- -
:...!:::: ::::::::: =~ .:
• Detectores NC:

t/ En esas condiciones, un circuito de Al momento de energizar el


conmutación genera una señal de circuito el contador actúa de
solida, equivalente a un contac- una vez, porque el detector se
to abierto o es un contacto ce- comporta como si fuera un
contacto NC. Al ser detecta- Así mismo el filtrado debe ser
do el objeto, como el detec- correcto: mínimo 400 µF por
tor dejo de ser posante, el detector o bien 2000 µ.F míni-
contoctor dejo de actuar. mo, por amperio c.o nsumido.

Aunque encontramos detecto-


res del tipo 2 hilos, polarizado
y no polarizado y 4 hilos, nor-
malmente los tlefectores
para e.e. corresponden al
tipo 3 hHos:

+
I
J~
i

PNP {)> 3

~
Encontramos algunos detecto-
res que se pueden programar
para actuar como NA o bien
21 K
A2 J
como NC. -
Existen detectores paro diferen-
tes rangos de tensión (110/ + -----
!~ ---'"'--
220V, 24/240V, etc), variedad
de corrientes, alcances y fre- 11
cuencias de conmutación. NPN
<1)>
* Detectores para C.C.

Son más delicados que los de 2


A.C. (cualquier tensión de cresta
por encima del permitido, de-
teriorará inmediatamente el de- , Estos detectores se encuentran
tector), por lo cual hay que cer- en los modalidades NA y NC.
ciorarse de que la fuente de ali-
mentación elegido incluya También se encuentran detec-
transformador, rectificador y fil- tores universales programables,
trado. que pueden realizar los funcio-
nes PNP/NA, PNP/NC, NPN/
Por lo general el transformador NA, NPN/NC.
debe entregar, en el secunda-
rio, uno tensión más bajo que Los detectores poro C.C. tienen
lo tensión contínuo requerida lo ventaja de ofrecer modelos
(por ejemplo 18 V en A.C . para con frecuem::ias muy altas de
obtener 24 V en C.C.). conmutación.
- DETECTORES CAPACITIVOS V' Conexión de varios detectores
11 Elemento cuyo principio de funcio- En los siguientes gráficos vemos
namiento se sustenta en la varia- las diferentes formas de conectar
ción de un campo electrostáti- dos o más detectores.
co, al acercarse cualquier obieto
a su cara sensible. * Conexión en serie

11 Consta básicamente de un oscila- Para detectores


R- --
dor, en el cual unos condensado- del tipo 2 hilos
res constituyen lo cara sensible. es necesario
que estos sean
11 Cuando cualquier objeto se intro- multitensión,
duce en dicho campo, modifica la pues la tensión
capacidad del campo electrostáti- se reparte (de 2
1
co provocando oscilaciones. acuerdo a lo di-
cho anterior-
mente) entre 2 '\1
los detectores.
2
Los detectores A1
1 y 2, que pue- K...C ]
den ser NA, s A2 j
NC o ambos,
se conectan en
serie con una sola bobina (K ... ).

Como existen los detectores


del tipo 3 hilos, gráficamente
veamos como se conectan.

Conexión serie del tipo 3 hilos

R - . - - - - - - -- --
11 Todo lo dicho para los detectores
inductivos es perfectamente válido 1 ~ 3
para los detectores capacitivos.
2
2 <O> 3
a- CONEXION DE DETECTORES ~
3~
y0
2
11 Conexión de un solo detector
A1 l
Se conectan como se ha indicado K ..
en las páginas 61 y 62, depen- 2!_
diendo del tipo de detector.
* Conexión en paro~elo de detec- la de los detectores inductivos
tores tipo 3 hitos capacitivos.

PARTE OPERATIVA 1 PARTE DE MANDO


llPO Df SOPORTE. AlCAHCE, TIPO DE CORllSEN'Tt nKtm::a.
.___H•sr_,_
.....
_ _.,_,c._ _, nNSION, CORRIENTt. ~

1 2
~
3
~ 33 ~ ~ª~-A-
] ~K RlCfPlOR
D t>
~ EMISOR
K... CJ
A2

• Todo detector fotoeléctrico eS1o


compuesto por un emisor y un re-
* Conexión de detectores de 2 y 3 ceptor.
hilos o un PLC.
* ·El emis-or: su única función es
producir y emitir una luz infro-
PLC rroja modulada y pulsante (invi-
sible al ojo humano) o una luz
ov o 1 2 3 visible roja .

Esta luz infrarroja o roja es pro<fo-


cida por unos diodos electrolurn-
niscentes (LEO) o por fototransisto-
res, cuando son atravesados por
una corriente eléctrica.

PLC Se usa la luz infrarroja modu·


+ lada porque garantiza uno grar
ov 24 o 1 2 3 inmunidad a otras formas de luz
ambientales (luces parásitos), as:
como por su alto rendimiento lv-
minoso, gran velocidad de res-
puesto, insensibilidad a choques
y vibraciones y porque su vide
útil es prácticamente ilimitado .
..-""" DETECTORES
Lo luz roiá se utilizo para trans-
FOTOELECTRICOS misión por fibra óptica plástica
y en detectores reflex polariza-
• Son dispositivos electrónicos que dos.
pueden abrir y/o cerrar un circuito
eléctrico, por acción de un hoz de * El receptor: compuesto por un
luz y un elemento fotosensible. fototransistor, sensible única-
mernte a la luz infrarroja mo-
• Los detectores fotoeléctricos tienen dulada y pulsante del LEO, cuya
una configuración muy parecida a funsión es captor la luz produci-
do por el emisor, y tratarlo poro h umeda d, frfo, vibraciones,
luego controlar uno cargo. choques, etc.

Codo vez que recibe dicho hoz, A mayor contaminación am-


entrego uno señal de solido biental, se requiere una limpie-
equivalente o un contacto abier- za más frecuente y periódico de
to y/ o cerrado, o bien acciono los lentes del emisor y receptor
un pequeño relé con un contac- y los reflectores.
to abierto y/o cerrado, que con-
trolo lo bobino de un contador. El alcance de trabajo se obtie-
ne aplicando un factor de co-
ti TERMINOLOGIA EMPLEADA rrección al alcance útil, según
el entorno:
• En general los términos relati-
vos o tensión, corriente, retra- 1 : entorno limpio
sos, etc., es la misma que se ha
usado poro los detectores induc- 0.5 : entorno ligeramente
tivos y capacitivos. Sin embar- contaminado, por pre-
go se encuentran algunos tér- sencia ocasional de pol-
minos y conceptos nuevos. vo o humedad.
0.25 : entorno medianamente
• Alcance útil o nominal (Sn): contaminado, por pre-
distancio convencional que cu- sencio de polvo, a lto hu-
bre el haz de luz (emisor-recep- medad, vapores ...
tor, emisor-reflex, emisor-obje-
to a detectar), asignada por el 0.1O : entorno muy contami-
fabricante y que sirve para de- nado, por partículas en
signar y escoger un detector. e l aire, operaciones de
lavado con detergente ...
• Alcance de 1rabaio o campo
de funcionamiento (So): dis- • Ganancia: es el cociente que
tancia de trabajo real del haz hay entre la set'lal recibida por
de luz, teniendo en cuenta los el fototransistor y la señal ne-
diversos factores del entorno, cesaria para lo conmutación. Da
reflector, margen de seguridad e l margen de seguridad de fun-
en la detección del objeto, etc. cionamiento de un detector.

Normalmente es menor que el • Umbral: ganancia mínima re-


alcance útil. querida poro conmutar la señal
de solido:
A mayor contaminación del entor-
no, menor alcance de trabajo. 1 : cantidad mínima de luz
que permite la conmu-
• Entorno: ambiente que rodea tación.
al detector. Puede sér limpio o
contaminado por polución, pol- ~ 3: poro condiciones nor-
vo, humo, vapor, lluvia, niebla, males. Entorno limpio.

TECNOLOGfA DE CONTROLES YAUTOMATISMOS ELÉCTRICOS 65


~ 5: poro entorno ligeramen- • Función sombra : la señal de
te polvoriento. salido es conmutado si el recep-
tor no recibe la luz del emisor.
~ 1 O para ambiente polucio-
nado, muy polvoriento, * Sistema de barrera o re-
neblina ligera ... ftex: la bobino o el relé se
activan al ser detectado un
~ 50 para entorno muy polu- objeto.
cionado, humo, neblina,
vapores... * Sistema de p roximidad o
autoreflex: la bobino o e l
• Sensibilidad: tamaño mínimo relé dejan de actuar al ser
del objeto para poder ser de- detectado un objeto.
tectado, o capacidad de refle-
jar la luz del emisor para que • Detección por bloqueo : el
pueda retornar al receptor. objeto es sensado cuando inte-
rrumpe el haz de luz que va del
• Reglaje: valor previamente de- emisor al receptor.
terminado, para poder regular
la sensibilidad del detector. • Detección por reflejo: el ob-
jeto es sensado cuando el haz
• Frecuencia de conmutación: de luz, emitido por el emisor, in-
duración de la señal de sa lida, cide sobre el objeto y éste lo
en función de lo velocidad de refleja hacia el receptor.
paso y de las dimensiones del
objeto. • Salida por relé: la conmutación
de la señal de salida, se realiza
Los detectores para e.e. pre- por medio de un relé incorpora-
sentan frecuencias de conmu- do en el detector. Se controlan
tación muy superiores a la de cargos con mayores intensida-
los detectores para A.C. ó A.C./ des, pero con frecuencias bajas.
e.e.
• Salida estática: lo conmuta-
• Función luz: la señal de salida ción de la señal de solida se rea-
es conmutada cuando el recep- liza por medio de un semicon-
tor capta el haz de luz enviado ductor. Se obtienen mayores ca-
por el emisor. dencias de conmutación y tie-
nen una vida útil mayor.
* Sistema de barrera y re-
flex: la bobina o el relé de- V SENSORES para A.C. ó A.C./C.C.
jan de actuar al ser detecta-
do un objeto. * Tipo '2 hilos: se usan en serie
con la bobina de un contactor.
* Sistema de proximidad o
autoreflex: 'la bobina o el Si'el detector es del sistema de ba-
relé se activan al ser detecta- rrera, solamente el receptor se co-
do un objeto. loca en serie con la bobina K...
Al igual que los detectores in-
ductivos se tienen dos tipos:
DETECTOR PNP y NPN.
FOTOELÉCTRICO
REFLEX

+ -~---

REFLEX
PNP

DETECTOR
FOTOELÉCTRICO
DE BARRERA

* Tipo 5 hilos:
REFLEX
NPN ·~
3
Se usan 2 conductores poro lo
alimentación del emisor y re-
ceptor y 3 conductores paro la
señal de solido, que se realizo
mediante un relé inversor, que
DE BARRERA PNP
tiene un contacto NA y un con-
tacto NC, con un punto común. +
1

1
SALIDA NC
Fl2¡ ~K:
3
~
k11

ª
~t:: SALIDA NA 21 K..

ENTRADA

DE BARRERA NPN
SISTEMA BARRERA TIPO 5 HILOS

V DETECTORES PARA

* Tipo 3 hitos:
e.e.
+~ 2 3

Deben conectarse en serie con


la bobino de un contador.
V' SISTEMA DE BARRERA * Adecuado para lo detección de
materiales opacos y reflectontes.
En estos detectores el emisor y el
receptor se encuentran separa- Inconvenientes:
dos y deben colocarse el uno
frente al otro, cuidando que sus * Es necesario conectar el emisor
ejes ópticos queden superpuestos y el receptor independiente-
y además se fijen en forma rígido mente.
e indeformable.
* El alineamiento del emisor y
receptor debe ser muy preciso.
Po$ición lnco ·
- - - - - rreda :
- - - - - ~ Paralelos pero * El emisor y el receptor deben ser
l R1do$
no enfren ta - compatibles (preferiblemente
del mismo modelo).

_ Po$ÍCÍón Inca·
* No es apto para la detección de
materiales transparentes.
--: - - -LR1
- l ''1
~::::~todos
pero no poro·
lo los
V' SISTEMA REFLEX :
Posición co .. * Sistema en el cual el emisor y
lcl- - - - - i----;1 ~~::;o~ y al el receptor se encuentran en la
1Ll 1 R m tsmo tiempo
enfronto dos
misma caja o cofre, por lo cual,
paro que el receptor capte la luz
emitida por el emisor, es nece-
sario colocar un reflector fren-
La detección se realizo por bloqueo. te al detector.

Se encuentran modelos de 2, 3 y
5 conductores (hilos).

Algunas venta¡os sobresalien-


tes:

* El más apto para grandes alcan-


ces y lo detección de objetos pe-
queños.
* La detección se realiza por blo-
* Se obtiene uno detección pre- queo.
ciso y confiable de cualquier ob-
jeto que pueda interrumpir el * Existen detectores reflex paro
haz de luz. A.C., C.C. y A.C./C.C., como
también para 2, 3 y 5 hilos, con
* Es apto paro entornos difíciles y características similores o la de
contaminados {polvo, humo ...). los detectores de barrera.
* Reflector: accesorio utilizado
paro reflejar la luz infrarroja o
roja emitida. Se compone de
una gran cantidad de triedros
trirrectángulos, de reflexión total,
cuya propiedad es reflejar todo
rayo incidente, en la misma direc-
ción y en fonna paralela.
sobre el mismo emisor. Si se
* El reflector debe ubicarse fren- aumento el tamaño de los
te al detector, centrado y en
prismas se evita este incon-
un plano perpendicular al eje
veniente.
óptico del detector. Sin embar-
go una inclinación de hasta
15° no afectará mayormente
una adecuada reflexión del
haz de luz.

-@---- - ~-7
~s\ * Cuando la superficie en la
cual debe ubicarse el reflec-
tor estó en movimiento, no
se usan reflectores sino cin-
* El tamaño de reflector (sea tas reflectoras, cuyo poder
circular o rectangular) depen- de reflexión es muy inferior
de de la distancia entre éste al de los reflectores estándar.
y el detector, así como del ta-
maño del objeto. * Una modalidad de los detec-
tores reflex es el reflex po·
* El reflector debe ser más peque- lorizado, que sirve paro la
ño que el objeto a detectar. detección de objetos alta-
mente reflectontes o muy bri-
* Cuanto más distante se en- llantes. El haz de luz roja (no
cuentre el detector, será ne- infrarroja) , al salir del emisor
cesario usar reflectores de es filtrado, de tal manera que
mayores dimensiones. sólo posarán los royos lumi-
nosos emitidos en un plano
* Para distancias pequeñas no vertical. El reflector lo despo-
deben usarse reflectores con lariza y lo refleja, pero el re-
los triedros estándar (peque- ceptor sólo recibirá los rayos
ños), porque el haz de luz no filtrados, esta vez en un pla-
incidirá sobre el receptor sino no horizontal.

ncNoLoGí.A ....·coNtR.otts
. . . .· ...·»E ......·-.:·.....·..;-.-......·..v. ··. ·. .Etiurucos
·.·Au10MAT1SMos
•. ... . ... . ..· ·.·. . .
. . .·· ··..:•.:, . . 69
Algunas propiedades y ven- el' SISTEMA DE PROXIMIDAD O
ta¡as : AUTORREFLEX

* Se usa cuando el detector Al igual que en los detectores re-


sólo puede estar a un lado flex, el emisor y el receptor se en-
del objeto. cuentran en la misma caja o co-
fre, pero no necesitan del reflec-
* Su instalación es más rápida tor, ya que es el mismo objeto
y sencilla, por estar emisor y detectado, quien reflejará el hoz
receptor en la misma caja, así de luz emitido, rozón por lo cual
coma por el margen de incli- el objeto debe encontrarse en un
nación que puede tener el re- plano perpendicular al eje óptico,
flector. para poder conseguir un alcance
óptimo.
* Por lo general, se recomien-
da que la instalación del re-
flex se haga en oblícuo, es
decir que el eje del detector
no sea perpendicular a la di-
rección en que se mueven los
objetos. De esta manera se
evitan reflexiones parásitas.

Lo detección se realizo desde un

@---' solo lodo y por reflexión en el mis-


mo objeto a detector.

Una modalidad es el detector de


proximidad con borrado del pla-
no posterior: este detector capto
el objeto sólo hasta cierta distan-
cia, de manera que ignora cual-
quier objeto (aunque seo más re-
flectivo que el objeto a detectar) que
* Es apto para alcances media- se encuentre más alejado.
nos y cortos.
, Existen algunos modelos en los cua-
* No es recomendable para ser les es posible ajustar la sensibilidad.
usado en ambientes o entor-
nos contaminados. Algunas venta¡as y propiedades:

* No es conveniente para la * La detección es por reflejo. Este


detección de objetos lisos, factor hace que la conmutación
reflectantes y pequeños. de la señal de salido, difiero
mucho de los detectores de ba- roja· o infrarroja. Los rayos lumi-
rrera y reflex. nosos que entran son transporta-
dos hasta el lugar deseado con
* Existen detectores de proximi- pérdidas mínimas.
dad para A.C., C.C. y A.C./C.C.,
como también para 2, 3 y 5 * Se encuentran como hilos de
conductores, con características vidrio o de plástico, con diáme-
similares a la de los detectores tros muy pequeños (inferiores o
de barrera y reflex. 1 mm), por lo cual se pueden
obtener haces de luz muy pun-
* Se usa cuando la detección pue- tuales (muy finos) .
de hacerse sólo desde un lado
del objeto. * La fibra óptico se usa con detecto-
res de barrera y de proximidad,
* Sirve sólo para alcances cortos. poro transportar la luz emitido por
el emisor hasta el receptor.
* El alcance y la reflexión depen-
den del poder reflectante y el * Se emplea para alcances muy
color del objeto a detectar. cortos y para la detección de
objetos muy pequeños.
* No es recomendable en entor-
nos contaminados, ni para la * Para el alcance nominal no se
detección de objetos muy pe- tomo en cuento la longitud de
queños. la fibra óptico, sino únicamen-
te la distancia que hay entre la
* Es el más apropiado para de- fibra óptica que va al emisor y
tectar objetos lisos, translúcidos, la que va al receptor.
transparentes y altamente re-
flectantes.

* Si el detector no es con borra- •@" CONEXION DE DETECTORES fOw


do del plano posterior, se debe TOELECTRICOS
dejar un espacio libre detrás del
objeto a detectar, para evitar * Lo conexión de los detectores fo-
detecciones indebidos (detec- toeléctricos es exactamente igual
ción permanente al sensor el a lo visto en la conexión de uno o
objeto y el plano posterior). varios (serie y paralelo) detectores
inductivos y capacitivos de 2 y 3
* En los detectores que tienen hilos (ver páginas 63 y 64). Si el
ajuste de la sensibilidad: cuan- detector es de barrera, se toma en
do los objetos son menos reflec- cuenta solamente el receptor, yo
tantes se le debe dar uno ma- que el emisor se conecto directa-
yor sensibilidad. mente o los líneos de alimentación.

* Lo novedad se presenta con los de-


V FIBRA OPTICA: elemento que tectores de 5 hilos, porque lo que
actúa como un conductor de luz va en serie o paralelo son únicomen-
te los contactos NA o NC, y no el GUIA PARA LA ELECCION DE UN
detector como tal. Además, al po- DETECTOR
ner en serie o en paralelo, no se
toman en cuenta los dos contactos • Determinar la naturaleza, velocidad y
sino sólo uno por detector. frecuencia de paso, tamaño, formo y
distancia del objeto al detector o sen-
sor.

• Elegir el tipo de detección que mejor se


acomode o lo necesidad.

• Verificar la influencia del entorno y de-


terminar el t ipo de montaje.

• Elegir lo forma, dimensiones, el cuer-


po, grado de protección correspon-
diente al alcance útil deseado.

* Los contactos NC de los tres de- • Elegir el tipo y las características del
tectores están en serie. circuito de mando.

El siguiente diagrama de flujo nos presenta algunos criterios, que pueden ser muy
útiles para seleccionar el detector o sensor más adecuado, para la operación o ac-
ción que se desea realizar.

DETECTOR 1
SI
,__1_N_ou_c_r_1v_o__,~·~~-

DITTCTOR
FOTOELECTRICO

NO ~ brillonto/liso
o~
SI SI
- - --< ~
Polvoriento /

NO

DITTCTOR SISTEMA SISTEMA SISTEMA DE


CAPACITIVO REFLEX DE BARRERA PROXIMIDAD
USOS MÁS COMUNES O E LOS * Poro cadencias o frecuencias de
SENSORES O DETECTORES funcionamiento elevados.

* Detección de piezas delicados y fró- * Detección de piezas muy peque-


g iles, por lo cual es necesario evi- ños o ligeros...
tar el contacto físico.
* Detección de poso, conteo de piezas
* Selección de paquetes, máquinas
de ensamblaje, puertos, ascenso- * Control de presencio, ausencia, fin
res, escaleras ... de carrero.

El avance tecnológico en lo automatiza- la etapa de tratamiento, en un automa-


ción nos obligo a tratar, aunque sea en tismo eléctrico, y además es posible pro-
forma muy general, lo relativo a los PLC, gramarlo o modificarlo, sin alterar el
y más adelante aspectos muy prácticos cableado existente, de acuerdo con los
poro programar e introducirlo en el PLC. necesidades y procesos requeridos, me-
Este tema se trota más ampliamente en diante un programador o bien un com-
el libro «Diseño y Programación con Au- putador, si se tiene el software e interfa-
tómata Programable o PLC». ce adecuados.

El desarrollo de los PLC y la analogía con ESTRUCTURA DEL PLC:


el cuerpo humano, han permitido el
nacimiento de la ROBOTICA, al produ- u:i;;- Procesodo1· o onidod centrc:d de
cir máquinas capaces de efectuar traba- proceso: microprocesador que se uso
jos que antes sólo podían ser realizados para el tratamiento de lo información
por el ser humano. o de las instrucciones que contiene
el programo, relativos al funciona -
El PLC (Controlador l ógico Programa- miento de lo aplicación deseado.
ble) o Autómata Programable, es un dis-
positivo electrónico capaz de estructurar l!l1i" Entradas (f:}: sirven poro recibir los
y procesar la información que recibe de señales eléctricas procedentes de los
los elementos conectados o los entra- elementos empleados en la etapa de
dos o en formo de programo, poro en- detección {sensores, interruptores de
tregar uno nuevo información en las so- posición, presostotos, etc.) y mondo
lidas, que permite el funcionamiento au- {pulsadores, selectores) y convertirlos
tomático de uno secuencio o de un pro- en señales comprensibles poro el PLC.
ceso, así como su optimización.
• Poro los entradas es muy común el
El PLC sustituye los elementos electro- uso de e.e. (24 V), pero también
mecánicos o electrónicos empleados en se encuentran PLC en los cuales se
usa A.C. (110-120 V), pero en cual- se utilizan únicamente poro la ejecu-
quier caso las corrientes son muy ción interna de un programa.
pequeñas (mA).
~Bits sistemo: controlan el correcto
• El número de entradas es importan- funcionamiento del PLC, y el desa-
te para conocer la capacidad del rrollo del programa de aplicación.
PLC, en cuanto al número de seña-
les externas que puede recibir. Algunos son controlados exclusiva-
mente por el sistema, otros por el
• Los elementos de mando (pulsa- usuario y otros tanto por el sistema
dores y selectores) deben ser úni- como por el usuario.
camente NA.
Existe un buen número de bits siste-
~Salidas (S): elementos o través de ma. A continuación vemos solamen-
los cuales se transmiten los órdenes te algunos de los más usados, espe-
de mando y de señalización, prove- cialmente en el lenguaje grafcet, o
nientes del tratamiento y la ejecución poro señalizaciones intermitentes:
del programa, a los preaccionodores
(normalmente a los bobinas de los * %56: Bits cuyo cambio de estado
contoctores principales, electroválvu- temporizo un reloj interno que su-
las o pilotos) . ministro un pulso codo segundo.

• Las salidas se pueden realizar otra- * %521: inicialización del Grafcet.


vés de relés, transistores o triocs.
Normalmente estó en estado O, y
• El número de salidas de un PLC nos se pone en estado 1únicamente en
da la capacidad del número de pre- el tratamiento preliminar, mediante
accionadores que se pueden con- lo instrucción S ó lo bobino Set,
trolar. inicializando el Grofcet: las etapas
activos se desactivan y las iniciales
• Las corrientes que pueden circular se activan. Vuelve nuevamente a
por los elementos de salido son O por acción del sistema, una vez
normalmente muy pequeñas (mA inicializado el Grofcet.
o a lo mós 1 ó 2 A), por lo cual es
necesario observar muy bien las es- * %522: Puesta a O del Grafcet.
pecificaciones dados por el fabri- Normalmente está en estado O.
cante. Sólo puede ponerse en estado 1
por medio del programa, en el tra-
'*.Memoria: capacidad para almace- tamiento preliminar, provocando la
nar un determinado programa o uno desactivación de todas las etapas
cantidad de instrucciones. Se tiene la activas del Grafcet. Es puesto nue-
memoria RAM y lo memoria EEPROM vamente a O por el sistema, una
y EPROM. vez iniciada la ejecución del trata-
miento secuencial.
Ef> Bits internos o marcadores: equi-
valente a los contadores auxiliares. * %523: preposicionamiento e inmo-
Memorizan los estados intermedios y vilización del Grafcet. Normalmen-
te estó en estado O. Unicomente LENGUAJES DE PROGRAMACION :
puede posar al estado 1 mediante
el programo del usuario, en el t ra- De los diferentes lenguajes que se em-
tamiento preliminar, permitiendo plean poro programar un PLC, veamos
validar el preposicionomiento del algunos que se usan actualmente.
Grofcet. Si se mantiene en el esta-
do 1 provoco lo inmovilización del ti Por Lista de instrucciones:
Grofcet. Vuelve o O por acción del
sistema, al comenzar la ejecución • Es un lenguaje de texto de tipo
del tratamiento secuencial, poro booleano.
asegurar lo evolución del Grofcet,
o partir de lo situación fijado. • Coda renglón o lobel está com-
puesto por dirección, instrucción y
~ Bits etapa: permiten indicar el esta- operando.
do de activació n o desactivación de
los diferentes etapas en lenguaje 1 DIRECCION ¡[ INSTRUCCIOÑ] : OPERANDO 1
Grafcet.

~ Funciones o bloques de función: 000 LO %10.l


en los PLC encontramos además tem- 001 OR %Q.1
porizadores, contadores/descontodo- 002 ANDN %10.2
res, programadores cíclicos, poso o 003 ANO %S6
poso, registros de palabras, etc. Su 004 ST %Q.l
uso y configuración se verá en formo
práctico más adelante.

~ Los PLC sólo pueden realizar • Los esquemas a contactos y Grof-


funciones para las que fueron cet se pueden introducir en el PLC
programadas, de manera que uno mediante el lenguaje por lista de
aplicación es posible, únicamente instrucciones.
si los términos del problema están
claro y exactamente definidos en el • las instrucciones que se usan y
programo . cómo se usan, se verán posterior-
mente en formo práctica.
cg¡¡> PROGRAMAR: es introducir una se-
rie o conjunto de instrucciones lite- ti Lenguaje Ladder, a contactos o es-
rales o gráficos poro que el PLC los calera.
ejecute. J:;stá conformado por unas
funciones «lógicas» que trotan lo in- • Lenguaje booleano basado en cir-
formación recibido en las entrados, cuitos gráficos.
poro elaborar uno nueva información
en las solidos. Lo programación en • El esquema gráfico es similar al es-
sistema booleano sólo reconoce dos quema de funcionamiento.
estados o situaciones: nivel lógico
1 (activado, presencio o cerrado) y • Son esquemas horizontales, en los
n ivel lógico O (de reposo, ausencia cuales las líneas de a limentación se
o abierto). representan verticalmente y los lí-
neas en que se ubican los diferen- serie de etapas sucesivas y os~
tes contactos, horizontalmente. das o ligadas entre sí med ia1;1e
transiciones y condiciones, pa." ll
• Solamente se usan contactos NA formar un proceso cerrado y/ o o-
(NO) y NC, debidamente identifi- clico, de manera que la último eto-
cados en lo parte superior del sím- pa debe volver siempre a la primer.:
bolo. o a una anterior (aspecto q ue se
indica c;on una flecha) .

CIRCUITO l • las transiciones son contado.s


NA ó NC que enlazan una etapc

~/1 ' e~ r~ con otra, pertenecientes a los ele-


mentos conectados a las entradas
del PLC (pulsadores, selectores
interruptores de posidón, detecto-
CIRCUITO 2 res, etc.) o bloques de fun cio
(temporizadores, contadores, etc..

Se representan mediante unos pe-


queños trozos que cortan perpen-
dicularmente la líneo que une das
• Todo circuito parcial debe concluir
etapas.
necesariamente en un operando
(bobina) o en un bloque de función.
Si en una transición se encuentra = 1
significa que no hay condición.
• Para introducir el programa en el
PLC se puede usar el esquema grá-
• Etc:ipa : parte de un proceso se-
fico o por Lista de instrucciones: cuencial, que realiza una o más
acciones específicos asociados a
000 LDN %10. 1 ello, en el momento de ser acti-
001 ANO( %10.2 vada.
002 OR %Q.1
Las etapas no pueden activarse si-
003 )
multáneamente, sino que lo hocen
004 ST %Q. 1
en formo progresivo (uno después
005 END de otra), de manera que para q ue
se active una etapa es necesario
V' Programación en Grafcet que se desactive previamente la
anterior.
• El Grafcet es un método grófico
muy funcional que facilita las des- Las etapas se representan con u n
cripciones y la automatización de cuadrado y deben llevar un n ú-
los procesos secuenciales. mero, en el interior, en forma
progresiva .
• El esquema se realiza en función
de un proceso automático secuen-
cia I, descomponiéndolo en una
l iIJ 1 Etapa inicial
D
Eta pas
siguientes
Una acción asociada a una etapa troduce en el PLC en forma grá-
se representa con un rectángulo. fica, o bien por Lista de instruc-
ciones, de acuerdo con el pro-
• UN PROGRAMA GRAFCET CONSTA DE: gramador que se use.

Tratamiento p•·eliminar:

_., Está ubicada al comienzo del En Grafcet


programa.

* Se grafica en lenguaje a contac-


tos.
1%TMJ
-:, Consta de instrucciones que no %TMl.Q
son Grafcet y no dependen de
las etapas Grafcet, como son los
1 H
%Q . l %TM2 I
aspectos relativos a las seguri-
dades, funcionamiento automá-
tico, funcionamiento manual,
paro de emergencia, etc.

A contados Lista de instrucciones

µ 1;.1 c~q 004 =*=


l ~10.l
- I P~--( s
%521
005
006
007
LD
#
-*-
%10.2
2
2
008 LD %TM1 .Q
Lista de instrucciones 009 # 3
010 - *- 3
000 LDN %10.l 011 LO %TM2 .Q
001 ,s %S22 012 # 4
002 LDR %10.1 013 -*- 4
014 LO %10.3
003 s %S2 1
01 5 # 1
016 LON %10.3
017 # 2
Tratamiento secuencial :

-:'t Se grafica en Grafcet.


Tratamiento posterior:
-:'t Está conformado por todas las
etapas, transiciones y acciones t'< Ubicado al final del programa.
asociadas con las etapas.
-t< Se grafica en lenguaje a contac-
>"< El tratamiento secuencial se in- tos.
tt CLASES DE GRAFCET:
%X,2

1 * Secuem::íc lineal

T N)
%X.3 %Q.l

END

,.,;.< Se puede introducir en el PLC en


forma gráfica o por lista de ins-
trucciones.

* Con direcdonomiento, condi·


cional o derivación
018 =*= POST
019 LD %X2
020 IN %TM1
021 LO %X3
022 ST %Q.l
023 IN %TM2
024 LO %X4
025 END

'-'< Sirve para garantiza la activación


y condiciones de seguridad de
las acciones asociadas a las di-
ferentes etapas, así como el fun-
cionamiento de los mondos ma-
nuales.
En los Grafcet con direcciona-
* Existen varias formas de diseñar miento se tienen dos o más se-
un grafcet, de acuerdo a la com- cuencias lineales en un mismo
plejidad que tenga el proceso. proceso, pero no pueden traba-
jar simultáneamente.
•'< A continuación veremos gráfica-
mente los tres tipos de grafcet En el momento de poner en fun-
que se usan actualmente. cionamiento el proceso es ne-
cesario elegir una de los secuen- aa;o Gran facilidad para la modificación
cias, ya que ambos no pueden o cambio de procesos: basta modifi-
funcionar simultáneamente. car o cambiar el programa sin alterar
el cableado.
* Secuencias simultáneas
mw Mayor facilidad para la puesta en
marcha de un proceso, por complejo
que sea.

VARl~OORES DE VELOCIDAD

~ Son aparatos electrónicos empleados


en la etapa de comando de potencio.

o:~ La velocidad de los motores asíncro-


l:1.= nos no estó influenciada por las va-

3 ·H_J riaciones de tensión, pero si es pro-


porcional a la frecuencia de la co-
rriente de alimentación e inversamen-
te proporcional al número de polos
que tiene el estator.

Se tienen dos o más secuencias, CSS" Básicamente están compuestos por


que se encuentran entre los dos una fuente de tensión contínua, una
trazos horizontales de líneas etapa de filtrado, un ondulador com-
dobles, las cuales deben desa- puesto por transistores, tiristores y
rrollarse en forma simultáneo y diodos. La alimentación puede ser
por completo, para que pueda con corriente bifásica o trifásica.
continuar el proceso.

Estas tres formas de Grafcet se


L.:j=-1
pueden usar solas o bien combi-
nándolas entre sí. RECTlr-ICADOR lt'ILTll>.00 ONOUV.DO•

ALGUNAS VENTAJAS DE LOS PLC: n."11' El ondulador convierte lo tensión con-


tínua regulada en tensión alterna tri-
C4> Cableado más simple: solamente los fásica, con la frecuencia variable.
elementos de detección, mando, bo-
binas de los contadores principales y D<W El variador modifico automáticamente
o veces contadores auxiliares, conec- tensión y frecuencia, teniendo en
tados como interfeses entre el PLC y cuento la carga del motor, con lo cual
los contadores principales. A pesar la velocidad es prácticamente cons-
de ello se obtiene la automatización tante y además se disminuye el ca-
de procesos muy complejos. lentamiento del motor en vacío y o
velocidades bajas, asegurando al mis- • Sincronizar, enclavar o combíi-m'
mo tiempo un sobrepar importante, entre sí, las velocidades emplEIO-
si es necesario. das en diferentes máquinas o sec
dones de uno misma máquinc_
o:w La regulación de la velocidad se obtiene
con solo girar un potenciómetro. • Simplificar las máquinas, al reo..-
cir o suprimir una serie de enqrl>-
~, Además de variar la velocidad del mo- najes y acoples mecánicos.
tor es posible invertir su sentido de giro,
mediante el uso de un selector. • Aumentar la vida de una mcíq>.>
na, porque generalmente a men:r
~ Pueden recibir información de ele - velocidad su vida útil será mCJY!Y
mentos externos (potenciómetros, de-
tectores, etc.) o de un Ple, que per- • Variar la velocidad de rotad:.
mite un completo diálogo con un manteniendo uno velocidad linea.
automatismo programado, como el constante.
poder programar, entre otros facto-
res, el tiempo y el control de la ace - • Actualmente su uso se ha exfena-
leración y desaceleración, etc. do mucho en ascensores, móct. J-
nas de impresión, cintas transpcy-
~ Se encuentran variado res de velocidad tadoras, puente-grúas, etc, etc..
para las más variadas necesidades:

• Para motores monofásicos y trifá-


sicos, para A.e y e.e. ELEMENTOS DE PROTECCIÓll

• Para arranque y parada progresi-


vos, .de par constante, de par va- ti Son dispositivos cuya finalidad es pn>
riable, etc. teger una carga, los aparatos de rTD-
niobro y la instalación en sí, con!:'C
11'.~ Es importante que e l variador de ve- posibles daños producidos por el pasa
locidad esté de acuerdo con la po- de intensidades inadecuadas:
tencia nominal, a plena carga, del
motor. • De origen mecánico, como bo-
queo, sobrecargas momentánecs
~ Algunas aplicaciones: o prolongados, excesivos puestas
en marcha, etc.
• Mantener una velocidad constar:i-
te, independientemente de la car- • De origen eléctrko, como sobre--
ga, fluctuaciones de la red y tem- tensiones, caidas de tensión, des-
peratura. equilibrio de fases, falto de olgunc
fose, cortocircuitos, etc.
• Puesta en marcha o aceleración pro-
gresiva, siguiendo una exigencia ti En general todo circuito debe llevtr
predeterminada, para asegurar el varias protecciones en forma escalo-
manejo de productos frágiles y el nada, las cuales deben estar debida-
posesionamiento de un móvil. mente dimensionadas .

.-..·..80 · . ........
. .·:" •'' .. . ......·.··.···..:f:~ÜTOMA'.'f'.JSMOS
CQN.TRQtES ·.·
,•.. . . . . . ·.)LÉCTRICOS
. .
bs ~ débil es lo que se encuentro efecto del calor, para accionar,
.-=s próximo o lo cargo y o medido cuando éste alcanzo ciertos valo-
ate se alejen de ello se irán incre- res, unos contactos auxiliares que
Mle'ifondo su dimensionamiento, y desenergicen todo el circuito y
1GS ultimas en colocarse son los que energicen al mismo tiempo un ele-
wan en los líneos de alimentación para mento de señalización.
c:iroteger todo el circuito, de tal mo-
reru que cuando se presente algún oc~· Et bimetal está formado por dos
::roblemo en lo cargo, la protección metales de diferente coeficiente de
~.;e se dispare primero debe ser siem- dilatación y unidos firmemente
ore lo de menor valor. entre sí, regularmente mediante
soldadura de punto. Es muy co-
Se dice que un conductor y/o un mo- mún el uso de hierro y níquel en
-or están sobrecargados, cuando la composiciones de 20% y 80% ó
corriente que circula por ellos es su- 75% y 25% respectivamente.
oerior al valor paro el cual fueron di-
señados. u;.y· El calor necesario paro curvar o
flexionar la lámina bimetálica es
ti Normalmente no se toman en cuen- producida por una resistencia,
ta las sobrecargos temporales que se arrollada alrededor del bimetol,
producen en el arranque y que du- que está cubierto con un material
ran muy poco tiempo (unos 2 o 5 se- de asbesto, a través de lo cual cir-
gundos). culo lo corriente que va de lo red
al motor. Se ubica en eS circuito
ti Codo conductor de fase debe ir debi- de potencio.
damente protegido. En cambio el
conductor neutro no debe llevar pro- llE' Los bimetoles comienzan o curvar-
tección alguna. se cuando la corriente sobrepasa
el valor nominal para el cual han
sido dimensionados, empujando
ti FUSIBLES uno placo de fibra (material muy
consistente, aislante eléctrico y
Son elementos destinados específica- resistente al calor) hasta que se
mente para proteger contra corto- produce el cambio de estado de
circuitos (ver pág. 33), al fundirse rá- los contactos auxiliares que lleva.
pidamente el material con el cual se Dichos contactos se ubican en el
fabrican, cuando posan corrientes circuito de nlcmdo: el NC dese-
muy intensos. nergizo lo bobino del contador y
el NA energizo el elemento de se-
ñalización .
ti RELES TERMICOS
ir,,y El tiempo de desconexión del relé
~ Son elementos de protección úni~ térmico depende de lo intensidad
comente contra sobrecargas, de lo corriente que circule por los
cuyo principio de funcionamiento resistencias. Naturalmente que
se baso en lo deformación de cier- este tiempo debe ser tal, que no
tos elementos (bimetales) bajo el pongo en peligro el aislamiento de
las bobinas del motor, ni se pro - 1tW Lo solución paro el coso en que
duzcan desconexiones innecesa- frecuencia de maniobras de ~
rias, por lo cual deben estar nor- que sea elevado, es calibrar eJ '*
malmente dimensionadas poro la por encimo de la In, pero úf'IXxr
In de la carga. mente hasta ciertos valores. ,.
que de lo contrario lo garantía de
itW Una vez que los relés térmicos protección y eficiencia del relé sen:
hayan actuado, acción que se muy pequeña, o bien disminuye--
conoce como disparo, se rear- do lo cargo inicial del motor.
man o retornan al estado de re-
poso, mediante dos sistemas: lla'!.,. La verificación del relé térmico er
el lugar de utilización es o m env-
* Rearme manual : es el opera- do necesario, sin embargo ésta es
rio quien debe presionar un discutible en vjsto de la precisiOI"'
botón que llevo el térmico para de estos aparatos y los medios di!
esta operación. Es el sistema verificación insuficientes con que
más recomendable, especial- generalmente se cuentan.
mente en los sistemas automá-
ticos, en los cuales el circuito 11.w El método, bastante extendido, de
puede reenergizarse al bojar hacer funcionar el motor en vaóo
nuevamente la temperatura del o en dos fases es erróneo, si se
bimetal. quiere juzgar la precisión de ur.
relé térmico en función del tiem-
* Re"rme automático: cuando po que emplea para realizar la
el relé térmico tiene un sistema desconexión, ya que bajo estos re-
por el cual se rearmo el mismo, gímenes el motor no absorbe la
una vez que el bimetol vuelve a corriente requerida . Por otra par-
su temperatura normal. No es te la desconexión es inútil en el
muy recemendoble, pero se primer caso, al no estar en peli-
puede usar exclusivamente para gro el motor, y en el segundo caso
los casos en los cuales se em- se pone en peligro el motor.
plean pulsadores, de manero
que la reconexión del contac- uzy Se puede verificar {tomando cier-
tor sólo podrá realizarse accio- tas precauciones} el funciona-
nando nuevamente el pulsador. miento del relé haciendo girar el
motor a pleno cofgo y bloqueán-
- Existen relés térmicos poro rear- dolo. Lo desconexión debe reali-
me manual, para rearme automá- zarse en pocos segundos.
tico y paro rearme manual o au-
tomático. e~- La regulación de un relé térmico
es correcta si corresponde exacta-
"~ En casos especiales en que la co- mente o lo In del motor, salvo las
rriente pico es muy alta, se pue- excepciones expuestas anterior-
den usar relés térmicos de acción mente. Una regulación demasia-
retardada, cortocircuitar el relé do baja impide desarrollar la po-
durante un tiempo, o bien usar tencio total del motor; y una regu-
transformadores de intensidad. lación alta no ofrecerá la protec-
ción adecuada, si se producen las falto una fose o hoy desequilibrio
sobrecargas. apreciable en la red, el motor pue-
de seguir funcionando, pero con
~ Cuando un relé, correctamente el peligro de que los bobinas se
regulado, se dispara con mucha quemen rápidamente, por circu-
frecuencia, será necesario dismi- lar corrientes superiores a la In,
nuir la carga del motor o reem- por las otras dos foses. En estos
plazarlo por otro de mayor rango casos la protección del relé térmi-
o potencia. co, aunque esté bien elegido y
regulado, no es suficiente, por lo
lr;sj" El relé actuará correctamente y en cual es necesario recurrir o los re-
el tiempo esperado, solamente en lés térmicos diferenciales.
aquellos casos en que la absorción
de corriente, por parte de la carga, ~ Su funcionamiento se fundamen-
sea muy alta o esté causada por to en lo diferencia de curvatura de
una sobrecarga mecónica, caída los tres bimetales que tiene todo
apreciable de tensión a plena car- relé térmico normal (un bimetal
ga, un arranque seguido por un por coda una de los tres foses), al
bloqueo de la máquina o uno ten- follar una fose, para lo cual se em-
sión insuficiente. plean dos regletas que detectan
eso diferencio de curvatura de los
~· Por el contrario el relé no actuará, bimetales, de manera que una fa-
aún estando el motor en peligro, lla, en cudlesquiera de los tres fa-
si esto situación no implica au- ses, será detectado inmediata-
mento en la In, como puede ser: mente, se accionarán los contac-
penetración de humedad, reduc- tos auxiliares del relé térmico, y
ción del enfriamiento motivado por consiguiente se interrumpirá
por disminución de lo velocidad o inmediatamente el circuito de
taponamiento del sistema de re- mando. Lo desconexión será ton-
frigeración, calentamiento pasaje- to más rápido cuanto mayor dife-
ro proveniente del exterior, des- rencio de curvatura existo entre los
gaste de los ejes, bujes o roda- bimetales.
mientos, etc.
~ En lo actualidad prácticamente
~ Finalmente, un cortocircuito des- todos los relés térmicos son dife-
pués de los relés, si los elementos renciales.
de protección están mal calibra-
dos o sobredimensionados, pue- ..,.,. Cuando el circuito de potencia es
de provocar el daño de los relés. monofásico o bifásico, es indis-
En este caso, tonto el motor como pensable que se usen los tres bi-
el contador corren el peligro de metales del relé térmico diferen-
deteriorarse. cial, para que el motor quede co-
rrectamente protegido.

t/ RELES TER.MICOS DIFERENCIALES ~ Los relés térmicos diferenciales se


fabrican para un rango determi-
~ En un sistema trifásico, cuando nado, por ejemplo de 17 a 25 A.
Al elegir un relé es recomendable no, y una palanca actúo sobre
hacerlo de acuerdo con un valor el eje de trasmisión, provocan-
intermedio al rango elegido (paro do el cambio de estado de los
el ejemplo anterior sería ± 21 A), contactos auxiliares que tiene.
de manera que puedo realizarse El rearme se puede realizar so-
un ajuste correcto de acuerdo a la lamente cuando el bimetal se
intensidad que realmente consu- hayo enfriado suficientemente.
me el motor.
• Protección contra cortocircuiy
tos o disparo instantáneo: se
.V RELES TERMOMAGNETICOS produce por acción del campo
magnético, producido por lo
~ Al igual que los relés térmicos, son bobina que tiene el relé termo-
aparatos destinados a proteger los magnético.
motores contra posibles sobrecar-
gas, pero adicionalmente protegen Cuando se produce un corto-
el circuito contra cortocircuitos. circuito, la corriente que circulo
por el circuito es muy grande.
IQ> Estó compuesto básicamente por Como la bobina se encuentra
un bimetal, uno bobina y unos en el circuito, el campo mag-
contactos auxiliares. nético seró también muy inten-
so, por ser proporcional a lo co-
ua;> Lo protección contra sobrecargos, rriente, de manera que antes de
se realiza por medio de un siste- que el bimetal se deforme lo
ma exactamente igual al de los necesario para liberar el tope,
relés térmicos diferenciales (bime- la atracción magnética sobre el
tol + resistencia). núcleo será tan fuerte, que al
ser atraído en forma casi ins-
d" Poro lo protección contra cortocir- tontónea por la bobina, reali-
cuitos cuento con uno bobina (por zaró exactamente la mismo fun -
la cual circula lo corriente del cir- ción del bimetal, provocando el
cuito de potencio) y un núcleo mó- cambio de estado de los con-
vi 1, que occionoró los contactos tactos auxiliares del relé termo-
auxiliares del relé termomognéti- magnético.
co, como lo haría el bimetal.
IGT' Estos relés pueden tener dos cali-
• Protección contra sobrecar- braciones independientes: una
gas o d isparo diferido: se pro- paro la protección contra sobre-
duce por acción del térmico. cargas y otro poro la protección
contra cortocircuitos.
Si lo corriente sobrepaso el va-
lor ajustado, el bimetol se ca-
liento y se deformo, dejando li- V RELES ELECTROMAGNETICOS
bre, después de cierto tiempo,
un tope que está unido o lo lá- u:w Estos relés sirven para protege los
mina que bloquea el bimetal. circuitos contra fuertes sobrecar-
Lo unión tope-lámina se flexio- gos, desconectando en forma casi
instantánea el correspondiente cir- duce en la bobina una corriente que
cuito de mando. anulo el efecto del imán, abriendo
un contacto que desenergiza el cir-
~ Su funcionamiento se fundamenta cuito de mando, y por consiguien-
en la fuerza producida por un elec- te todo el circuito.
troimán sobre una armadura, muy
parecida a la de un contoctor.
V RELES DE PROTECClON ELECTRO-
llF Cuando la corriente que absorbe r~ucos
el motor es muy superior a la In,
lo bobina del electroimán crea un 1G:F Además de los anteriores actual-
campo magnético fuerte, suficien- mente se tienen relés de protec-
te paro ejercer una fuerza de atrac- ción electrónicos que protegen
ción capa.z de vencer el por resis- contra sobrecargas, desequilibrio
tente contrario. y ausencia de fases, así como para
determinados sistemas de arran-
l!ii.T' Unidos a la armadura se encuen- ques.
tran los contactos del circuito de
mando, de manera que el circuito uE Están provistos de contactos y ade-
se interrumpirá cuando la arma- más señalizan el tipo de disparo
dura se mueva. Al interrumpirse que se ha producido.
el circuito de alimentación, el relé
vuelve a su posición de reposo por
acción de un muelle. V DAÑOS EN LOS RELES DE PRO·
TECCION:
im" Relé electromagnético diferen-
dal: . Se llama así porque actúa en u:w El relé no dispara a la intensidad
función de la diferencia de corrientes ajustada, por una fallo en el me-
entre fases, la cual se presentará canismo del relé o por estor de-
siempre que existan fugas a tierra, en fectuoso el bimetal.
cualesquiera de las fases.
e;;¡,· Los contactos auxiliares del relé o
~ Este tipo de relés dispone de un cir- contactos de disparo, pueden es-
cuito magnético, en formo toroidal, tor defectuosos e incluso soldados.
sobre el que se embobinan, en el
mismo sentido, los coductores de .;w Deficiencias en el sistema de rear-
los tres fases. En condiciones nor- me del relé.
molesr la sumo geométrica de las
corrientes de los tres fases es nula
y por consiguiente no hay un flujo V SONDAS DE TERMISTANCIAS
resultante. Solamente cuando se
presenta uno corriente de fugo a llli>" Sistema electrónico empleado
tierra, y ésta alcanza un determi- para proteger los motores, cuan-
nado valor de sensibilidad (entre 30 do se eleva la temperatura real de
y 500 mA según el grado de pro- los devanados por encima de va-
teccion que se requiero), se produ- lores permisibles, desconectando
cirá un flujo resultante, el cual in- el circuito de control.
irF Poro que el sistema actúe, se ins- tondo el control y mantenimiento de
talan en los devanados del motor las máquinas y equipos.
unos termorresistencios PTC, los
cuales captan el calentamiento
que se produce en ellos, yo seo V ACUSTICAS
por sobrecargo, falto de ventila-
ción o bloqueos. Son todos aquellos señales que pue-
den ser percibidas por el oído. En-
na;> Se obtiene uno protección eficaz tre las más usados industrialmente fi-
si los sondas han sido elegidos y guran los sirenas y los sonidos elec-
montados correctamente. trónicos musicales.

~ Estos dispositivos se usan también


poro proteger cualquier aparato V OPl'lCAS
que corro peligro o causo de ca-
lentamientos indeseados, siempre Son aquellas señales que pueden
y cuando puedan instalarse ade- ser percibidas medicnte los oios.
cuadamente los termistores PTC. Existen dos clases:

• Visuales: si se emplean determi-


V GUARDAMOTORES nados símbolos que indican la ope-
ración que se está realizando.
113\" Aparatos de maniobra y protección
cuyo accionamiento es manual y su • tumlnosos: cuando se emplean
desconexión puede ser manual o únicamente lámparas, llamados
automático . pilotos, de diferentes colores, para
señalizar las diversas operaciones.
114\" la desconexión automática se pro-
duce por acción de un relé termo- V De acuerdo con lo complejidad y ries-
mognético que llevo incorporado. go en el manejo de los equipos, se
pueden emplear simultán eamente
ll<W Existen guardamotores a los cua- señalizaciones ópticas y acústicas.
les se les puede adicionar uno
bobina de mínima tensión o o
emisión de tensión. V CONEXIONADO

• Señalización de marcha: se usa


para indicar que una máquina o
.ELEMENTOS f)E SEijAf.JZACIÓN equipo se ha puesto en funciona-
miento. Se conecta en paralelo con
lo bobina del contactor o median-
te contactos auxiliares.
DF Son todos aquellos dispositivos cuya
función es indicar o llamar la aten- • Señalización de paro de emer-
ción sobre el correcto funcionamien- gencia originado por sobrecar-
to o poros anormales, aumentando ga: para estos cosos se usa el con-
así la seguridad del personal y focili- tacto NA del relé térmico.
En esta parte se ven los diferenes sistemas de arranque (arrancadores) de un
motor. No es, por consiguiente, un estudio de los motores en sí.

ti CLASIFICACION DE LOS MOTORES ELECTRICOS

En forma esquemática veamos los tipos de motores más comunes:

f serie
Motores de corriente contínua 1derivación (shunt)
compuesto (compound)

¡
síncronos
con bobinado auxiliar de arranque
f Monofásicos (fose partido)
de espiro en cortocircuito

Motores de A.C.
con rotor
en cortocircuito ¡
jaula de ardilla

d o bl e 1ou
. 1o d e ard'll
1 a

¡
ASINCRONOS

TRIFASICOS con rotor con anillos de arranque


bobinado con anillos de regulación

con rotor m ixto


\.

Motores universales

ti EL MOTOR ASINCRQNO TRJFASICO disponen de ranuras, en las cuales


se alojan los devanados estatóricos
• El motor asíncrono se compone de y rotóricos respectivamente. En ellos
un rotor y un estator. Ambas partes tendrá lugar la transformación de
están formadas por un gran núme- la potencia eléctrico absorbido en
ro de láminas ferromagnéticas, que energía mecánica cedido.
• Al alimentar el bobinado trifásico del den ser abiertos o semicerrodos)
estotor, con un sistema de tensio- que tiene el núcleo.
nes trifásicos, se creo un campo
magnético giratorio, el cual induce * Borner o : conjunto de bornes
en los espiras del rotor uno f.e.m., y situado en lo porte frontal de lo
como todos los espiras forman un carcozo, que sirve poro conec-
circuito cerrado, circulará por ellos tor lo red o los terminales del
uno corriente, obligando al rotor o bobinado estatórico.
girar en el mismo sentido que el
campo giratorio del estotor. Los bornes a los cuales se co-
nectan los principios de los bo-
V PARTES DEL MOTOR ASINCRON O binas, se identifican en lo ac-
tualidad normalmente con Ul,
~ Esfotor: es lo parte fijo del motor. Vl y Wl (anteriormente U, V y
Se compone de: W), y los finales U2, V2 y W2
(anteriormente X, Y y Z).
* Corcoza: parte que sirve de
soporte al núcleo magnético. Se ~ Rotor: es la porte móvil del motor.
construye con hierro fundido o
acero laminado. Poro los mo- Básicamente está formado por un
tores de potencias reducidas eje y un paquete de láminas fe-
puede emplearse láminas de rromagnéticos, que llevan en lo
acero. periferia unos ranuras paro alojar
los bobinas rotóricos.
En los motores de mediana y
gran potencia, lo corcoza debe Los extremos del eje se introdu-
tener gran resistencia mecáni- cen en unos bujes o rodamientos,
co y disponer de canales y ale- que deben ofrecer el mínimo de
tas de refrigeración. rozamiento, de modo que no in-
fluyan para producir un aumento
* Núcleo magnético: es un api- de lo corriente absorbida por el
lado de láminas ferromagnéti- motor.
cos de pequeño espesor, aisla-
dos entre sí por medio de bar- De acuerdo a la formo en que se
nices. coloquen los conductores del ro-
tor, yo sea en cortocircuito o bíen-
En motores pequeños las lámi- formando un bobinado, se obten-
nas se construyen de una solo drán dos tipos de motores asín-
pieza, mientras que en los mo- cronos :
tores de gran potencio se ha-
cen de varios segmentos. • Moto•·es con rotor en corto-
circuito o faula de ardilla: son
* Bobinado estatórico: los bo- aquellos cuyo rotor está integra-
binas que lo conforman tienen do por un paquete de láminas
lo función de producir el cam- ferromagnéticos de espesores
po magnético. Están alojados muy pequeños, aislados entre
en las ranuras (los cuales pue- sí. Este conjunto se comprime y
se encaja en el eje, haciendo que llevo el núcleo. Los extre-
tope sobre unas hendiduras que mos del bobinado se llevan al
llevo, de forma que no puedan colector, sobre los cuales se
salirse. apoyan los escobillas.

En motores de mayor potencia, ~ Entrehierro: es la separación


se colocan unos pasadores ais- existente entre el estator y el ro-
lados que atraviesan todo el pa- tor. Presenta un valor constante y
quete de lóminos. debe ser lo mós pequeño posible,
suficiente para impedir el roza-
El bobinado del rotor estó for- miento entre ellos.
mado por un conjunto de con-
ductores desnudos, de cobre o La medida del entrehierro se hace
aluminio, y puestos en cortocir- con unos hojas metálicas de es-
cuito, al soldarlos a dos anillos pesores conocidos, colocándolas
frontales del mismo material. entre un diente del estator y el
Por el parecido que tienen con rotor.
una jaula de ardilla reciben ese
nombre.
V ARRANQUE DE MOTORES CON
En los motores pequeños se in- ROTOR EN CORTOCIRCUITO
yecto aluminio en las ranuras,
obteniéndose al mismo tiempo ~ Teóricamente es posible arrancar
los dos anillos frontales y los un motor conectó ndolo directa-
aletos de ventilación. mente a la red de alimentación.
El inconveniente que se presenta
En los motores de mediana y al hacerlo es que lo corriente ab-
gran potencia se construyen sorbida en el instante del arran-
rotores con doble jaula o ranu- que, que puede durar unos segun-
ra profunda. dos, llego a alcanzar valores de
hasta 7 veces la In.
Cuando se energizan estos mo-
tores absorben una corriente u&s- Estas corrientes altos no perjudi-
muy grande, pudiendo provocar, can el motor, siempre y cuando no
si la línea de alimentación es in- se mantengan por un tiempo ma-
suficiente, uno caído de tensión yor al previsto (alrededor de unos
apreciable, capaz de producir 5 segundos), pero sí pueden oca-
perturbaciones en otros recepto- sionar caídas de tensión en la red
res y aparatos de iluminación, principal, así como también pro·
por lo cual, cuando superen cier- ducir un gran choque en la má-
to potencio, el arranque yo no quina accionada, en el momento
debe ser directo. del arranque. Por este motivo nor-
malmente, cuando el motor supe-
• Motores ton rotor bobinado: ra los 5 HP, el arranque del motor
en estos motores el rotor lleva se efectúa a tensión reducida, con
un bobinado trifósico en estre- el objeto de disminuir la intensi-
lla, que se aloja en las ranuras dad absorbida durante el arron-
que, en la misma proporción en acompañado por la disminución del
que se reduce la tensión (ley de por de arranque, no siendo prácti-
Ohm). camente regulable.

uw. Para evitar que la aceleración sea ~w En cambio, en los motores con
muy pequeña, es necesario que rotor bobinado, lo reducción de la
los dispositivos elegidos para el intensidad permite un aumento
arranque, tengan en cuenta la del por, siendo regulable hasta el
carga y se eviten períodos muy valor máximo de lo intensidad
largos de aceleración, que puede nominal.
ocasionar calentamiento anormal
del motor, especialmente cuando US" Cuando se realizo un arranque
lo maniobro de arranque debe re- directo utilizando un contoctor,
petirse con cierto frecuencia. debe tenerse en cuento:

n:1'T" En general los diferentes sistemas • El arrancador es simple, econó-


de arranque tienden o: mico, de fácil instalación y man-
tenimiento, y fácil adquisición
* Aplicar uno tensión, menor que en el mercado.
lo nominal, al estotor del motor.
• El contoctor debe estor dimen-
* Aumentar lo resistencia del cir- sionado paro soportar lo inten-
cuito del rotor. sidad nominal del motor, y el
relé térmico regulado poro di-
cho intensidad.
ti ARRANQUE DIRECTO CON UN
SOLO SENTIDO DE GIRO • Lo corriente pico de arranque
es alta.
u;sr Es el procedimiento más sencillo,
consistente en aplicar lo tensión • El por de arranque es superior
total de líneo o los bornes (U l , Vl al nominal.
y Wl) del motor, por medio de un
interruptor o contador, en un solo • El sistema debe limitarse a mo-
tiempo. Lo corriente que absorbe tores de bajo potencio.
el motor con este tipo de arranque
suele tomar, con cargo, valores de • Se emplean tres conductores
5 a 7 In, por lo que se empleo para desde el arrancador hasta el
motores de máquinas de pequeña motor.
y mediano potencia.
ti ARRANQUE ouu:cro CON INVER 0

u;¡¡¡' El motor que más se presto paro 5lON DE GlRO O MARCHA


ser conectado o lo red con este
sistema es el motor con rotor en ~ El sentido de giro del rotor de un
cortocircuito. motor es el mismo que el del flujo
principal creado por el estator.
~!<>~ En estos motores, lo reducción de
lo intensidad de arranque está lli"'° Cuando se necesita que el rotor
gire en sentido contrario, bastará versor están juntos (uno al lodo
hacer que el flujo principal lo del otro).
hago. Como este flujo es el resul-
tado de tres campos magnéticos Para lograrlo se empleo un ele-
creados por codo uno de las fases mento llamado precisamente
que alimentan el estator, será su- enclavamiento mecánico (o blo-
ficiente invertir o ccsmbi<:it en- que de condenación mecánico),
tre si DOS fases cuolesquiero, que se instala entre los dos con-
obteniéndose el cambio de senti- tactares, el cual puede o no lle-
do en lo rotación del motor. var incorporados unos contac-
tos NC, que se usan paro reali-
~ Como este caso es similor al arran- zar el enclavamiento por con-
que directo de un motor, se debe tacto auxiliar.
tener presente lo dicho anterior-
mente, y tomar en cuenta lo si- Cuando se emplea el enclavo-
guiente: m iento mecánico, no deben
omitirse los enclovamientos
* En lugar de un solo contoctor eléctricos, para evitar que se
se usan dos contactores, uno quemen las bobinas, al ser
para coda sentido de rotación. energizadas estando los arma-
duras bloqueados mecánica-
* Como la inversión de los dos mente.
foses se realiza o través de los
contactores, de ninguna ma- El enclavamiento mecánico es
nera éstos deben actuar si- recomendable en instalaciones
multáneamente, porque de en las que los contadores se
ser así se producirá indefectible- encuentran sometidos a exigen-
mente un cortocircuito. cias extremadamente duras, por
efecto especialmente de vibra-
* Para garantizar que nunca fun- ciones. En estos condiciones
cionen los dos contactares al existe el peligro de que, por ac-
mismo tiempo, se emplean sis- ción de los golpes repentinos o
temas de seguridad, denomina- repetidos, se cierren simultá-
dos endavamientos, de ma- neamente los circuitos electro-
nero que al funcionar alguno de magnéticos, produciéndose, por
ellos, quede completamente consiguiente, un cortocircuito.
anulado o bloqueado el otro.
• Eléctrico
~ Sistemas de enclavamiento:
* Por contacto auxiliar: es un
• Mecónico sistema simple y se realizo
utilizando un contacto ouxi-
consiste en impedir mecánica- 1i ar NC, de manera que
mente que las armaduras de los cuando se abre, no permite
dos contactores bajen al mismo el poso de corriente o lo bo-
tiempo. Este sistema se empleo bino del contactor que se
cuando los contactores del in- desea bloquear o enclavar.
En el coso de los inversores Cuando se oprimo ·cuales-
de marcho, en el circuito que quiera de los dos, bloqueará
alimento lo bobino del con- automáticamente al otro, ya
toctor que controlo lo marcho que los contactos NC de los
o lo derecho, debe intercalar- pulsadores se conectan en
se un contacto auxiliar NC serie con los contactos auxi-
del contoctor que controlo lo liares NC de enclavamiento,
marcho a la izquierda, y vi- del contoctor que se deseo
ceversa. enclavar. En el caso de que
se opriman simultáneamente
Este enclavamiento es 100% los dos pulsadores, no se
efectivo solamente cuan· energizará ninguno bobino,
do alguna de las b obinas al abrirse ambos circuitos.
ya ha sido energizado,
pero presento deficiencias en Este sistema de enclavamien-
el momento inicial de la mo- to solamente se uso, en un
n iobra, ya que en ese instan- circuito de inversores, cuan-
te ambos contactos se en- do es necesario emplear un
cuentran cerrados y existe la pulsador para marcho dere-
posibilidad de enviar un im- cha y otro pulsador poro mar-
pulso eléctrico a las dos bo- cha izquierda.
binas, si se oprimen simultá-
neo mente los pulsadores En circuitos automáticos que
paro marcho derecha y para requieren de un solo pulsa-
marcho izquierda. dor, sólo poro iniciar el pro-
ceso, éste será un NA, rozón
A pesar de este inconvenien- por la cual no es posible ni
te, en los inversores de mar- necesario realizar el enclava-
cho, nunca debe omitirse miento por pulsadores.
este enclavamiento.
t/ ARRANQUE POR CONMUTACION
* Por pulsadores: es un siste- ESTRELLA-TRIANGULO
ma complementario del ante-
rior, pues sirve paro eliminar lo Se ha visto que en el arranque direc-
posibilidad de energizar simul- to el motor absorbe una corriente muy
táneamente los bobinas de los alto, en el momento que se energizo,
dos contoctores, al iniciar la ma- rozón por lo cual éste no es recomen-
niobra, si por alguna razón se dable para el arranque de motores
oprimen al mismo tiempo los de mediano o gran potencia. En es-
dos pulsadores de marcha. tos cosos, especialmente trotándose
de motores asíncronos trifásicos con
Para poder realizar este en- rotor en cortocircuito, es muy común
clavo miento es necesario lo utilización del sistema de arranque
emplear dos pulsadores de estrello-triángulo, poro que la co-
conexión-desconexión, como rriente inicial absorbida en el
los estudiados en lo página arranque esté solamente entre l ,3
49 (segundo caso). y 2,6 de la In.
- s.stemo consiste en energizar el que se obtienen, de tal manera que
-=-ot" conectándoloinicialmente en cada una de los tres bobinas o gru-
~etla, mientras se pone en movi- pos de bobinas del motor recibirá per-
-.er.to, y uno vez hoyo alcanzado manentemente uno tensión equiva-
::ipt"QJtimadamente ent re el 70% y lente o lo tensión de línea o tensión
de su velocidad de régimen, en entre fases.
X3C:Spocos segundos, se conecta en
ngulo .
R ~~~~~~~~~~~

~ón estrella: consiste en unir s ~-1--~~~--.-~~~~~

es ñnaJes (U2-V2-W2) de las tres bo- r ~-1--~~~-e~~~~-..-

:.r'OS del estotor, alimentando solo-


~e los principios (Ul -Vl-Wl) con
es tres fases (R-S-T), de manera que
codo bobino recibirá una tensión
e:.ñvalente o lo tensión de fase.
Y2
Wl
~~-.--~~~~~~~~~

s~-1--~~~~~~~~~

R s T
Yl

Y2

Ul Wl

S T
Si durante el proceso de arranque se
conecto el motor en estrello, la ten-
sión aplicado o codo bobino del es-
totor se reducirá en '-Í3 , equivalente
al 58% de lo tensión de línea, por lo
cual la intensidad que absorberá el
motor será también ~ menor.

Al ser lo reducción de '-Í3 en lo ten-


sión y '-Í3 en lo corriente, tendremos
Conexión triángulo : Consiste en como resultado uno disminución to-
unir el principio de una bobina con tal de -{3 por ...f3 ó sea de tres veces
el final de lo siguiente (Ul-W2, Vl - el valor de la In, equivalente a un 33%
U2, Wl-V2}, energizando con la,s tres del que tendría en un arranque di-
fases (R-S-T) los tres puntos de unión recto.
Esta característica sirve de base al sis- al 70% u 80% de su velocidad de ré-
tema de arranque estrella-triángulo, gimen, porque si ésto se produce de-
siendo necesario, poro poder efectuar masiado pronto, la intensidad pico
este tipo de conexionado, que los tres puede alcanzar valores muy altos, y
bobinas tengan sus extremos sepa- en coso contrario es posible que se
rados paro que sean conectados en detenga el motor, produciéndose un
lo bornero del motor. daño en los devanados.

Además es necesario tener presente En lo práctico, la duración del tiempo


que lo tensión indicado en la placa, de conmutación estará supeditada al
corresponde o lo conexión triángulo. por de aceleración y o la inercia de
las partes integrantes. De hecho el
Cuando se uso este sistema de arran- tiempo límite está dado por:
que es indispensable iniciar en estre-
llo, para que la intensidad se reduz- """' El relé térmico que no tolerará
ca en la mismo proporción que la ten- tiempos muy prolongados (nor-
sión. Una vez que el motor alcance malmente nunca más de 30 se-
aproximadamente entre el 70% y 80% gundos).
de la velocidad de régimen o veloci-
dad nominal, se desconecto el co- ~ El motor que tiene un limite de ca-
nexionado en estrello poro realizar lo lentamiento.
conmutación a lo conexión triángu-
lo, de manera que el motor sigo fun- ~ la mismo fuente de corriente eléc-
cionando con este nuevo conexiona- trica , que tiene un determinado
do. En esta condición el motor recu- valor de amortiguamiento del pico.
pero sus coracteristicos nominales con
una corriente pico, de muy corto du- Si hay alguna dudo sobre el tiempo
ración, cuyo valor es inferior o lo in- de conmutación, es preferible regu-
tensidad que se presento cuando el lar el temporizador para un tiempo
arranque es directo (± 2,5 del valor más bien mayor que menor.
nominal).
En motores con potencias superiores
Por otro parte, e l par de arranque a 30 ó 40 HP, se presentan tensiones
poso de l ,5 veces el valor nominal inducidas que permanecen en el
que se tenía en el arranque directo o motor después de que se ha realiza-
0,5 veces el nominal, lo que aumen- do la desconexión estrella, de mane-
to lo duración del período de arran- ro que si se realizo inmediatamente
que con respecto al que se obtiene lo conexión triángulo, puede gene-
en el arranque directo. Sin embargo rarse una corriente transitorio muy
este aspecto carece de importancia, alta, en oposición de fose con la red,
en lo moyoria de los casos, debido o capaz de dañar el motor.
que lo velocidad nominal de régimen
se alcanzo en pocos segundos. Este inconveniente se elimino retar-
dando un poco la conexión triángu-
Es importante recalcar que lo conmu- lo, pero cuidando que lo pérdida de
tación de estrello a triángulo debe velocidad durante este tiempo no seo
realizarse tan pronto el motor llegue demasiado sensible.
V ARRANQUE POR RESISTENCIAS
f!STATORiCAS

.a construcción de un orronco- llF En este sistema se intercalan, en


gorconmutoción estrello-triángu- serie con el estotor, un grupo de
es :-iecesorio debe tener en cuento resistencias entre lo red de alimen-
tación y el motor, durante el pe-
ríodo de aceleración, o fin de re-
_. 3 arrancador necesito tres con· ducir lo tensión aplicado en los
ores y un temporizador al tro- bornes del motor. Una vez trans-
=icjo. currido este tiempo, se eliminan
las resistencias aplicando la ten-
..- ~ contoctores de red y trUm- sión total de lo red al motor.
guio deben estor dimensionado
poro soportar el 58% de la In, y el ~ Las resistencias que se utilizan de-
reié térmico regulado poro esa ben estor ajustados, no solamente
misma intensidad. poro obte·ner uno corriente de
arranque por debajo de un valor
IE'?" B contactor estrello debe estor di- aceptable, sino también para ob-
mensionado poro soportar el 33% tener un par suficiente en el mo-
de lo In. mento del arranque.

n- Se necesitan tres conductores en- ll'.'<i° Este sistema, o diferencia del an-
tre lo red y el arrancador y seis terior, permite regular el par de
conductores entre el arrancador y arranque a un valor elevado (si los
el motor. condiciones de utilización lo exi-
gen) y preciso (o expensas de una
G' En el momento de lo conmutación, mayor corriente pico). Además el
existe un corto período en el cual par motor c·rece mucho más rápi-
el motor queda desconectado de damente en función de lo veloci-
las líneas de alimentación. dad, que en el arranque estrello-
triángulo, permitiendo obtener, en
n:<.<" La porte de mando de los contac- el primer tiempo, una velocidad
tores de estrella y triángulo es si- bastante elevada, aspecto que
milar al de un inversor, por lo cual debe tomarse en cuenta especial-
es necesario tener presente las mente al trotarse de máquinas
precauciones expuestos cuando se donde el par resistente aumenta
trotó dicho tema, particularmente mucho con la velocidad .
en cuanto o los enclavamientos
que se deben usar. c:w En el momento en que se anulan
los resistencias y se aplico la ten-
tlQi'" El uso de estos arrancadores es sión total de red, paro que el mo-
muy común porque permite cubrir tor quede funcionando con sus ca-
un gran porcentaje de las aplica- racterísticas nominales, las co-
ciones del motor en cortocircuito, rrientes pico que se producen tam-
presentando gran seguridad en la bién son menores que en lo con-
maniobro. mutación estrello-triángulo, por
cuanto el acoplamiento se produ- de arranque se reduce con el cua-
ce a una mayor velocidad. drado de lo relación de tensiones.

!Gí' Este fenómeno se produce porque, ~ Se necesitan tres conductores en-


a medida que el motor va acele- tre lo red y el arrancador y tres
rando, la corriente absorbida va conductores entre el arrancador y
disminuyendo y, por consiguien- el motor.
te, la caída de tensión en los re-
sistencias se hoce también menor, ir~ El motor en ningún momento que-
elevándose la tensión en los bor- do desconectado de la líneo .
nes del motor. Así mismo, el por
0
cedido por el motor aumento en ~ El por de arranque, o medido que
la medida en que éste va adqui- aumento lo velocidad, crece m ás
riendo velocidad. Tan pronto al- rápidamente que el arranque es-
cance su velocidad de régimen, o trello-triángulo, presentándose
llegue múy cerca o ella, se corto - una corriente pico de conmutación
circuitan las resistencias, con lo menor, al efectuarse el acopla-
que el motor queda trabajando en miento o mayor velocidad.
condiciones normales.
~ Es posible elegir la tensión de arran-
el CONSTRUCCJON DE ARRANCADO- que y, por consiguiente, el par.
RES POR RESISTENCIAS ESTATORICAS
~ Es más costoso que el arrancador
u;w- El arrancador está compuesto por estrella-triángulo, pues al valor de
las resistencias, un contador que los resistencias se debe añadir el
conecta la totalidad de ellas en del contador general, que tiene
serie con el motor, y tantos con- mayor capacidad.
tac.fores y temporizadores como
etapas de arranque se requieren, ~ Se construyen exclusivamente bajo
utilizándose el último de ellos para pedido.
aplicar la tensión total al motor.

!Qi~ El contador que aplica la tensión el ARRANQUE POR ACOPLAMUSNTO


total al motor debe estar dimensio- ESTRf!U.A~ RESiSTENCIAS-TRIAN­
nado para soportar la intensidad GULO
nominal del motor, mientras que los
demás contadores se calculan de Es un procedimiento que se derivo
acuerdo a la reducción que se quie- del arranque por conmutación es-
re obtener en lo tensión que se va trella-triángulo y del de resistencias
aplicando al motor. estatóricas, permitiendo obtener el
beneficio del arranque estrella -
ir,¡¡r> El relé térmico debe estar regula- triángulo en los motores de eleva-
do poro la In del motor. da potencio y tensión, en aquellos
cosos en que el par resistente que
~ Lo intensidad pico de arranque se ofrece la máquina no permite ob-
reduce en lo mismo proporción en tener una velocidad elevada en e l
que se reduce lo tensión, y el por arranque estrella.
ti.SI' Posición estrella (arra nque) o:w El arrancador está compuesto por
los resistencias y cuatro contado-
En este primer momento se obtie- res: los tres primeros tienen la
ne la misma reducción de tensión misma función que en un arran-
que en el arranque estrella-trián- cador estrello-triángulo y el cuar-
gulo, lográndose las mismas carac- to sirve poro conectar el grupo de
terísticos en cuanto a corriente y por resistencias en serie con las tres
que los logradas en éste, es decir fases que alimentan el motor.
un tercio de lo corriente y par, que
las que se obtendrían si el arran- l!'.W' El contador de red y el de trián-
que fuera directo. gulo deben estar calculados para
soportar el 58% de lo In, al igual
11F Posición triángulo (con las reA que el relé térmico, mientras que
sistencias intercaladas) el contador estrello se calcula para
el 33% de lo In.
Al acoplar en triángulo, las resis-
tencias quedan intercaladas en el ~ El contactar que conecto el grupo
circuito. En este tipo de arranque, de resistencias, se calculo de
los resistencias son mucho más re- acuerdo con la reducción que se
ducidas que las empleadas en el deseo obtener en lo tensión apli-
arranque por resistencias estat6- cado al motor.
ricos, ya que la calda de tensión
que deben originar es mucho me- _. La corriente pico, en la primera eta-
nor. pa del arranque, se reduce a un
tercio del valor que se presento en
El motor, con una intensidad pico el arranque directo, mientras que
aceptable, cumple los caracterís- en la segunda etapa del arranque,
ticas como si fuese un arranque se reduce en lo mismo proporción
estatórico, de modo que el incre- que lo relación de tensiones.
mento del par hoce aumentar la
velocidad. ~ El par de arranque, en la primera
etapa del arranque, se reduce a
~ Po sición trióngulo (marcha un tercio del valor que tiene en
normal) arranque directo, y en la segundo
etapa quedo reducido con el cua-
Se finaliza el arranque del motor, drado de lo relación de tensiones.
dejando fuera de servicio los re-
sistencias que se encuentran en ~ Se necesitan seis conductores en-
serie con el devanado del estator tre el arrancador y el motor.
y conectando éste en triángulo.
Con ello el motor adquiere sus !@'" Las resistencias son más reduci-
característicos nominales con uno das que los empleadas en un
corriente pico débil. arrancador por resistencias esta-
tóricas.
t/ CONSTRUCCION DE ARRANCADO-
RES POR ACOPLAMIENTO ESTRELLA- IQ' Puede elegirse la tensión de
RESISTENCIAS-TRIANGULO arranque de lo segundo etapa,

MOTORES
.
ASINCRONOS TRIFÁSICOS . ·.. · .
97..
y en consecuencia su correspon- arranque más elevado con una co-
diente por. rriente pico menor, por lo cual este
sistema se emplea paro el arranque
~ Estos arrancadores se fabrican ex- de motores de elevada potencia. Ade-
clusivamente bojo pedido. más tiene la ventaja de no ocasionar
pérdidas de potencia exteriores du-
ti ARRANQUE POR AUTOTRANS· rante el arranque. Sin embargo en
FORMADOR este sistema se tiene que desconec-
tar el motor de la red durante el tiem-
Consiste en utilizar un outotronsfor- po de la conmutación, lo cual puede
modor conectado en estrello con uno ocasionar una corriente transitorio
serie de salidos con tensiones fijos, elevada.
poro ir aplicando al motor tensiones
codo vez mayores, poro conseguir su ti CONSTRUCCION DE ARRANCADO-
arranque . RES POR AUTOTRANSFORMADOR

A medida que el motor va aceleran- a<;j' El arrancador estó compuesto por


do se lo va conectando a las diversas los siguientes elementos: el auto-
tensiones que tiene el autotransfor- tronsformodor, un contoctor poro
mador, hasta llegar a aplicarle lo ten- alimentar éste a lo red, dos o más
sión nominal plena, momento en el contadores paro aplicar las ten-
cual se pone fuero de servicio el ou- siones parciales de salido del ou-
totransformador. totransformador al motor, y un
contador paro alimentar el motor
Normalmente se emplean autotrans- o plena tensión. Los contadores
formodores con solidas que corres- se calculan paro los siguientes in-
ponden al 50%, 65% y 80% de la ten- tensidades de corriente:
sión de red, con las cuales se obtie -
nen valores del 25%, 42% y 64%, res- • El contador que alimento el
pectivamente, de los pares que se ob- motor o pleno tensión debe es-
tienen en un arranque directo. tor dimensionado para lo In.

Por otra parte, la corriente en el pri- • Lo intensidad que debe sopor-


mario se reduce aproximadamente tar el contador que alimento el
con el cuadrado de la relación de ten- outotronsformodor se calculo de
sión del secundario al primario, de lo siguiente manero:
tal manera que si se desprecio lo co-
rriente magnetizante del outotrans- E do salida dol autotran•formador) ' x In
( E de lineo
formador, las salidos del mismo pro-
porcionarón intensidades de arran-
que del 25%, 42% y 64% de los que • Lo intensidad que deben sopor-
se obtendrían con la tensión total. tar los contadores que conec-
tan las tensiones parciales de
Con este sistema se obtienen carac- solido del autotransformodor se
terísticas mós favorables que las que calculo así:
se obtienen con el arranque por re-
E de salido del ouloltomformodor X In
sistencias estatóricas, como un por de E de líneo
IQ-' El relé térmico debe regularse para arranque por resistencias estató-
la intensidad nominal del motor. ricos, es lo menor suavidad duran-
te la aceleración, y al mismo tiem-
~ La intensidad pico de arranque en po es más lento.
la línea (primario del autotransfor-
mador) se reduce proporcional- ~ Se necesitan tres conductores en-
mente al cuadrado de la reducción tre el arrancador y el motor.
de tensión. Esta intensidad es me-
nor en el arranque por autotrans- ~ Estos arrancadores se construyen
formador (para una misma reduc- . para motores de elevada poten-
ción de tensión aplicada al motor), cia y exclusivamente bajo pedido.
que en el arranque por resistencias
estatóricas, puesto que en éste, la
intensidad que circula por la línea ~ ARRANQUE DE MOTORES CON
es la misma que pasa por el motor, ROTOR BOBINADO (o de aníllos
mientras que en el arranque por rozantes) POR RESISTENCIAS RO-
autotransformador, la corriente es TORiCAS
proporcional a la relación de tran-
formación del mismo. Con estos motores se limita la inten-
sidad de arranque sin perjudicar el
OC\!" El por de arranque se reduce en par, porque se puede disponer de una
un valor proporcional al cuadra- resistencia elevada en el momento del
do de la relación de tensiones de arranque, y de una resistencia mu-
líneo y del motor. En un motor jau- cho menor cuando el motor haya al-
la de ardilla es totalmente inde- canzado su velocidad de régimen .
pendiente del método empleado
para reducir la tensión en sus bor- Para ello es necesario conectar, en
nas, dependiendo solamente de la serie con las bobinas del rotor, unas
tensión aplicada a los mismos y resistencias exteriores que se van eli-
variando proporcionalmente al minando a medida que el motor va
cuadrado de la tensión aplicado. acelerando, hasta llegar a cortocircui-
tar el circuito del rotor, en el momen-
~ Para uno corriente de línea deter- to en que el motor haya alcanzado
minada, el por obtenido en el su velocidad nominal.
motor es mayor en este sistema,
porque los tensiones que se apli- Para eliminar los grupos de resisten-
can son mayores que en el arran- cias, se emplean contadores accio-
que por resistencias estotóricos. nados por temporizadores, indepen-
dientemente de la carga controlada
~ La potencia absorbida es menor por el motor.
que en el arranque por resisten-
cias estatóricas, por cuanto éstos También es posible accionar estos
consumen energía, mientras que contadores mediante relés. En este
el autotransformador varío lo ten- coso, el cierre y la apertura de los
sión con muy pocas pérdidas. mismos, está en función de la ten-
sión o frecuencia rotóricas, factores
aa<- Una desventaja, con respecto al que son proporcionales al desliza-
miento del rotor, y medibles entre los lo.cidod del motor entre límites de
anillos colectores, a los cuales van co- tiempo muy largos.
nectadas las resistencias ex1eriores.

Es necesario tener presente que en V CONSTRUCCION DE ARRANCADO-


este sistema de arranque, no hay una RES POR RESISTENCIAS ROTORICAS
reducción de lo tensión para limitar (para motores con rotor bobinado)
la corriente pico de arranque, porque
el .e stator se alimento siempre con la D:iV" El arrancador está conformado por
tensión total, y que los resistencias las resistencias retóricas, un con-
se intercalan en serie con el bobina- tador para conectar el estator a
do del rotor, los cuales se irán elimi- la línea de alimentación, dos o
nando de manera progresivo en dos más contactores y temporizadores
o más tiempos, de acuerdo con lo ne- para ir eliminando progresivamen-
cesidad. te las resistencias.

Con este método, la corriente pico de ~ El contador que conecta el esta-


arranque se reduce en función de las tor a la red debe estar calculado
resistencias retóricas, mientras que el paro la intensidad nominal, mien-
par de arranque se incremento. tras que los contadores que cor-
tocircuitan las resistencias se cal-
A medida que la velocidad aumenta, culan en función de la intensidad
el par decrece, tonto más rápidamen- retórica y del sistema que se adop-
te cuanto mayor sea lo resistencia en te para cortocircuitor cada grupo
el circuito del rotor. de resistencias.

Tras cada desconexión de un grupo de u-..-,~ Este sistema permite adoptar el par
resistencias, el par y la intensidad to- de arranque y las corrientes pico,
man los valores correspondientes o lo a las necesidades propias de la
nueva resistencia retórica intercalada. instalación .

Este sistema permite adaptar el par ~ Las resistencias se van eliminan-


durante el arranque, así como los co- do de o~uerdo o un tiempo fijo, o
rrientes pico, de acuerdo con los ne- en función de la carga que debe
cesidades propias de la instalación. accionar el motor.

E.xisten casos especiales, en los cua- lli<W Se necesitan seis conductores en-
les las mismas resistencias se em- tre el arrancador y el motor.
pl·e an para controlar la velocidad
del motor. En estos casos, las resis-
tencias deben dimensionarse para V MOTORES ASINCRONOS DE VA~
realizar este trabajo, por cuanto el RIAS VELOCIDADES FIJAS
paso de corriente por ellos es mu-
cho más prolongado que en un sim- Para evitar confusiones con los siste-
ple arranque, reduciendo el rendi- mas de arranque vistos anteriormen-
miento del sistema, por lo cual no te, veamos algunos aspectos sobre
resulta muy práctico regular la ve- motores de dos o más velocidades.
Lo velocidad de un motor asíncrono CONEXION DAHLANDER: tie -
no depende de lo variación de lo ten- nen un devanado conmutable, por
sión, sino que es directamente pro- lo cual se pueden obtener dos ve-
porcional a la frecuencia e inver- locidades.
samente proporcional al número
de polos que tengo, por lo cual se • Conexión Triángulo-Doble es-
pueden obtener motores con dos o trella
más velocidades fijos, realizando en
el estotor variedad de combinaciones
de bobinados, que corresponden o
diferentes números de polos.

~MOTORES CON DEVANADOS


ESTATORICOS INDEPENDIENTES
W2

Estos motores tienen dos arrolla-


mientos estotóricos eléctricamente
independientes, que permite obte-
ner dos velocidades, lenta y rápi-
do, en una relación cualquiera.
U2
Velocidad
rápida

Vl
Bobinado
para ve lo-
cidad lento

Wl
~

V2
Bobinado
• Conexión estrella-doble es-
para veloci- trella
dad rápida

u~
Velocidad Ul
lento

W2
~ MOTORES DE POLOS CONMU·
TABLES

Son motores especialmente cons-


truidos poro dos o más velocida-
des, que se obtienen conmutan-
Wl Vl
do el conexionado de los devana-
dos del motor.
t/ M ·OTORES
AS!NCRONOS MO·
U2 NOfASiCOS
Velocidad
rópido
• Cado día son menos utilizados in-
dustrialmente, porque son más vo-
luminosos y de menor rendimien-
to que los motores trifásicos de
igual potencia. .
V2
W2 • Arranque por bobino auxiliar o de
fose partido: en este tipo de mo-
tor, el estofar lo forman dos deva-
nados defasados 90°.
MOTORES DE TRES VELOCIDA-
DES: Veamos un ejemplo con dos • Al energizar el motor circulo por el
bobinados bobinado principal uno corriente
mayor que la que circula por el bo-
binado auxiliar.
Devanado independiente

Ul • El campo generado es producido


Velocidad
por dos corrientes defasadas una
lento
respecto a la otra, y el campo gira-
torio resultante es suficiente para
provocar el arranque en vacío del
motor. Cuando el motor alcanzo
alrededor del 80% de su velocidad,
el bobinado auxiliar puede desco-
Devanado conmutable:
nectarse.
dahlander

Velocidad Ul • Para invertir el sentido de rotación


medio es suficiente invertir la conexión de
un bobinado.
W2

• Arranque por condensador: es el


más utilizado. Consiste en colocar
un condensador en uno de los bo-
binados, normalmente en el auxi-
liar. La presencia de la capacidad
Ul provoca un defasaje inverso al de
Velocidad lo inductancia, provocando el
rápido
arranque del motor.
U2
W2
• Una ve¡ efectuado el arranque,
es importante mantener e.1 defa-
V2
saje entre las dos corrientes, pero
e.1 condensador ya puede ser eli-
minado .
En esta parte se p roponen unos ejercicios manuales y automáticos, especial-
mente sobre proces.os, y por la importancia que tienen en la actualidad los PLC
se tratan paralelamente las técnicas de lógica cableado y programada.

que cumplan exactamente las mismos


funciones.

"ti Por seguridad, se recomiendo realizar


t\ Esto último porte es uno oplicoción en primer lugar los diferentes circuitos
práctico y complementaria de todos de mando, y únicamente al finalizar
los temas expuestos en los capítulos cada bloque de prácticos, el circuito de
anteriores, que por rozones metodo- potencio correspondiente.
lógicos se troto en último término,
pero que debe trabajarse en formo ;.i Analizar e interpretar cada esquema
paralelo o los ternos anteriores. hasta obtener total comprensión del
mismo, así como de su ciclo de fun-
* Poro ver lo gran similitud entre los es- cionamiento.
quemas de funcionamiento, usados
en lógico cableada, y los diferentes "ti Tener siempre presente que los es-
lenguajes (por listas, Ladder y Graf- quemas de funcionamiento no indi-
cet) usados en lógico programado, can la p.o sición física de los diversos
desarrollaremos los diferentes ejerci- elementos o componentes, por lo
cios, tonto en lógica cableado como cual, antes de iniciar el cableado, hay
en lógico programado. que ubicarlos, identificarlos y deter-
minarlos claramente, colocándoles
i'< Por otro parte, con esta metodología sus respectivas morcas.
iremos aprendiendo o programar un
PLC en formo sencilla y sobre todo "ti Establecer claramente la similitud en-
práctico. tre un esquema de funcionamiento y
los esquemas Lodder o o contactos.
ANTES DE REALIZAR CADA UNA DE
LAS PRACTICAS DE MONTAJE DURANTE LA PRACTICA O MONTAJE

* Todos los esquemas que se presen- ·~'r Realizar única


y exclusivamente los
tan son simplemente sugerencias. Es conexiones indicados en el esquema.
conveniente trotar de diseñar esque-
mas diferentes o los propuestos, pero * Si es necesario alterar a lguno conexión
o realizar una modificación, debe con- el esquema, para poder detectar las
signarse dicho cambio en el esquema, causas de la falla, y luego realizar una
antes de llevarlo a la práctica. minucioso revisión del montaje.

u Tratar de simplificar al máximo los co- ENSAYO DEL MONTAJE


nexiones, sin cambiar o alterar el es-
quema con el cual se está trabajan- "í.? Para poder realizar el ensayo en va-
do, evitando la congestión de con- cío con toda seguridad, es indispen-
ductores en los bornes. sable separar completamente, duran-
te el mismo, el circuito de potencia
'Ce Buscar la máxima calidad posible en del circuito de mando.
el trabajo, tratando de que los con-
ductores queden convenientemente u Esto se obtiene retirando los fusibles
ordenados. Un trabo jo bien hecho tie- del circuito de potencia y conectando
ne mayores posibilidades de funcio- únicamente el circuito de mando a
nar correctamente que uno realiza- las líneas de olimentodón.
do sin mucho cuidado.
* Una vez energizado el montaje, se
1:.< Cuidar que los conductores queden pruebo circuito por circuito, para ve-
convenientemente pelados en los rificar su funcionamiento de acuer-
puntos de conexión, y los tornillos do a lo previsto en el esquema.
debidamente ajustados, poro evitar
falsos contactos. u Después de haber probado el circui-
to de mando, se pruebo también, en
'Cí Usar solamente las herramientas ade- vacío, el circuito de potencio.
cuadas y en perfectas condiciones. De
ello depende la seguridad personal y u Una vez realizados las pruebas, si no se
la conservación de los elementos de han encontrado fallos o éstos yo han sido
trabajo. corregidas, se podrá realizar la prueba
completo del montaje bajo carga.
AL FINALIZAR EL TRABAJO

te Tener la precaución de revisar dete- ELEMENTOS NECESA~IOS PARA REA-


nidamente el trabajo, paro constatar LIZAR El TRABAJO
de que ha sido realizado de acuerdo
con los planos o esquemas. "t.< Destornilladores adecuados paro el tipo
de tomillos que tienen los componentes
f.< Revisar todos los puntos de conexión. que se utilizan en los montajes, alicates
Es posible que alguno de ellos no haya de electricista o alicates de puntas re-
quedado convenientemente ajustado. dondos, alicates de corte diagonal o
cortafríos, pelacables. Alambre o ca-
'tt Nunca energizar un circuito si no se ble Nº 1 6 y cinto de enmascarar para
tiene absoluta seguridad de que ha colocar las marcas necesarios.
sido realizado correctamente.
1Jr No es recomendable usar el multímetro
u Si ol realizar una pruebo se observan para poder aprender a leer, analizar e
deficiencias, revisar en primer lugar interpretar correctamente los planos.
ARRANQUE O/RECTO OE Ull MOTOR TIUFASICO

(~~~C_IR_C_U_lT~O~D_
E _P~
O~TE_N_C_l_
A~__)
RECORDEMOS...
R -===i~----­
S _,;;=;¡~........- - - -
V' El circuito de potencia nos indica cómo se
conectan las líneas de alimentación a la
T _.:=~-4--.---
carga.

V' Al cerrarse los contactos principales que tie-


ne KM 1, el motor recibiró toda la tensión
-KMl de las líneas de alimentación.

V' Los conductores, fusibles, contactor y relé


térmico se dimensionan o calculan toman-
do en cuenta el 100% de la intensidad no-
5 ;: ¡r; minal del motor.

V' Este circuito de potencia nos serviró para


todos los esquemas de mando que se usen
con un arranque directo, tanto en lógica ca-
bleada como en lógica programada.

(~_ _C_IR_C""-'
U"--IJ_O_S_D_E_MA
_ N_D
_O_ _ _)
El circuito de mando nos indica cómo se controla el cierre o la apertura de los con-
tactos principales del contactar principal para que pueda o no funcionar el motor.

LO(;ICA CABLEADA LOGICA 'ROGRAMADA


ir.v- Se trabaja con los esquemas o planos Q'" En este libro trabajaremos con esque-
de funcionamiento o desarrollados. mas ladder (a contactos o escalera),
grafcet y por lista de instrucciones.
~ El cableado se realiza interpretando
adecuadamente el esquema, por lo c;¡- Gran parte del cableado se sustituye
cual será de gran ayuda tener per- por un programa que se introduce en
fectamente identificados los elemen- el PLC, por medio de una consola de
tos, así como sus puntos de conexión programación o un computador, si se
(entradas y salidas) con las corres- cuenta con el software e interface
pondientes marcos e indices. adecuados.

lJERCtCIOS PRACTICOS : .. . . · ·: .: . .. .. 105 .


( PRACTICA 1) ~ MANDO POR IMPULSO PERMANENTE D
Se dice que el circuito es por impulso permanente, ~i el operario debe mantener opri-
mido el pulsador NA tocio el tiempo que deseo que lo bobino se mantenga energizada.

·~ LO G ICA CABLEADA
nectarse, por lo cual las
Esquema de funcionamiento
Esquema inalámbrico indicaciones que se dan
l R - bornero - 95Fl - 97Fl
sobre la forma de rea-
2 96Fl - bornero - 3Sl lizar el alambrado no
3 A1 KM 1 - bornero - 4S 1 modifican el esquema
y XlHl sino que lo interpre...
4 98Fl - bornero - Xl H2
· 5 S - bornero - A2KM 1
ten.
y X2Hl - X2H2
Cada numeral (1, 2,
3 ... ) del esquema ina-
El esquema inalámbrico lámbrico indica una su-
se obtiene del esquema cesión de puntos (tor-
de funcionamiento, pero nillos), que deben inter-
teniendo en cuenta lo conectarse en el orden
ubicación que se le hoya indicado, sin ninguna
dado a cada uno de los interrupción y sin que
elementos que deben co- se crucen.

CICLO DE FUNCIONAMIENTO
Al pulsar S1 se cierra el circuito 1: la bobina de KM 1se energiza y el piloto de marcha
Hl se enciende. Al energizarse la bobina de KMl se cierran los contactos principales
de KM 1, poniéndose inmediatamente en marcha el motor. Si se deja de pulsar Sl se
abre nuevamente el circuito, desenergizándose la bobina de KM 1 y apagándose el
piloto de marcha, por lo cual se abren nuevamente los contactos principales dete-
niéndose el motor. Si cuando está funcionando el motor se produce una sobrecarga
en él, se disparará el relé térmico Fl cambiando de estado sus dos contactos: se abre
el contacto 95-96 desenergizando la bobina de KM 1 y el piloto H1, y se cierra el
contacto 97-98 encendiéndose el piloto H2, para señalizar el paro de emergencia
producido por el disparo del relé térmico .

• E LOGICA PROGRAMADA
Para introducir el circuito de mando Equivalentes en el esque-
por impulso permanente en un PLC, ENTRADAS ma de fundonamjento
primero se cambio el esquema de
contactos NC y NA del
funcionamiento por un esquema %10.l térmico Fl
ladder. En él sólo encontramos con-
tactos y bobinas, correspondientes a las %10.2 contacto NA del pulsador S1
entradas y salidas del PLC.
Equivalentes en el esque- Esquema lodder o o contactos
SALIDAS .
ma de funcionamiento
CIRCUITO 1
%Q.1 bobina del contactor KM 1 %10.1 %10.2 %Q.1

%Q.2 bobina de KA1 para control H/1---I-1Ji -1( )~ !-

deH2
CIRCUITO 2
1 -¡: ~

Algunos emplean otra nomenclatura


para designar los entradas y salidos en
H
%10.1
.
¡ _ _-----le H %Q.2

i:IRCUITO 3
lugar de %1 y %Q, como por ejemplo:

Entrados: 1, X Solidas: O, Y

f!!1COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC


llW El circuito se puede introducir en
el PLC, ya seo realizando en lo INSTRUCCIONES EMPLEADAS
consola de programación (o el
LO (ó L): load
computador) el esquema lodder,
o mediante uno listo de instruc- Para comenzar a cargar un circui-
ciones (similor al esquema ina- to con un contacto abierto (NA).
lámbrico) .
LDN (ó LN ó LDI): load negado o inverso
n:...,,. Lo listo se elabora interpretan-
Paro comenzar a ccargar un circui-
do el esquema lodder: paro in -
to con un contacto cerrado (NC).
troducir %10.1 e %10.2, lo impol'-
tante. es que son contactos en AND ( ó A): Y
serie y no cual se debe introdu-
cir primero. Naturalmente que Para que un contacto obierto quede
este aspecto puede cambiar lo en serie con los contactos que figu-
instrucción que se emplee. ran en los instrucciones anteriores.
ANDN (ó AN ó ANI): Y negado o inverso
ir;¡¡> Lo lista de instrucciones, consi-
derando el esquema tal como Poro que un contacto cerrado que-
está, quedará así: de en serie con los contactos que fi-
guran en los instrucciones anteriores.
DIRECCION INSTRUCCION OPERANDO
ST (ó OUT ó ==): solido, resultado
001 LDN %10.l
002 ANO %10.2 Paro indicar el resultado de todos los
003 ST %Q.1 acciones anteriores que operan en
004 LD %10.1 lo bobino.
005 ST %Q.2
006 END END (ó EP): fin del programa
·-
~ Si introducimos primero %10.2 y luego
001 LO %10.2
%10.1, las dos primeras direcciones se mo-
002 ANDN %10.1
dificarán por las siguientes instrucciones:

* Para poder introducir un programo en el PLC, éste


debe estor necesariamente en la función ST.OP.

* Después de haber introducido codo uno de los ope-


randos, se debe validar lo instrucción anterior, pul -
sando enter, poro que pase a lo memoria del PLC.

* Para correr el programa y probar si se introdujo


correctamente el circuito se poso a la función RUN.
Se puede visualizar la pruebo en el displey del PLC.

l!!J COMO CONECTAR LAS ENTRADAS Y SALIDAS EN LOS PLC


En este primer ejercicio se conectan las entradas y salidas de la siguiente manera:

V ENTRADAS

• Todos los elementos conec- SALIDAS


R ~1~-----~---~
tados a las entradas deben ALIMENTACION BOBINAS
ser siempre NA. S --E=i-- --,

ALIMENTACION PLC
• Los puntos 4 del selector SO
(para correr o detener el pro-
110- 110-
grama), 98 del relé térmico 220V 220V
Fl y 4 del pulsador S1, se
conectan al punto señalado
con 24V +.
24V 0 1 3 4
• El punto 3 de SO a lo entra- +
do O 97 3
Fl Sl
98 4
• El punto 97 de Fl o la en-
trado 1
ENTRADAS
• El punto 3 de S1 a la entrada 2

el SAUDAS
• Lo fose R se conecto o A2 de KM 1 y KA1 (se uso un contador auxiliar, y no un
principal, porque se lo usará solamente poro el control del piloto H2).

,.···:1..08
·. .· ·..· . ...·.·· ....
. , ..·. ....
·· . . .........
....··..... :... .·.to~m~:Qt'Es. .x:::Áµt.9MAris~9.~.:t¡jtrmcos
.·... ··. ·.... ··.· ·· .. · .·.........· . . . . ·.·.···············.·.····
• Lo fose S se conecto al punto común poro los salidas (C) .

• El punto Al de KM l o lo solido O, y el punto Al de KA l a la salido l .

• Los pilotos de marcho y poro se conectan en paralelo con las bobinas de KM 1


y KA1 únicamente si lo corriente que puede circular por las salidas lo permite,
de lo contrario se conectarán mediante un contacto auxiliar de KM1 y KA 1.

e PRACTICA 2 ) ~ MANDO POR IMPULSO INICIAL ~

Se di.ce que el circuito es por impulso


.... inicial cuando el operario debe opri-
"' mír el pulsador Sl , que es NA, único·
- ~ -~---- .--- -~
-Fl
."' mente hasfa que se energice la bo-
bina (acción que dura unos milisegun-
-SO E-- dos). Una vez energizada ésto, cuando el
operario dejo de oprimir el pulsador, la

..:~~~ 1
bobina se mantendrá energizada.
\
-Sl E-- -KMl l R - bornero - 95Fl - 97Fl
2 96Fl - bornero - l SO
3 13KM1 - bornero - 2SO - 351
4 A1 KM 1 - l 4KM l - bornero - 4S 1 y
XlHl
2 3
5 98Fl - bornero - Xl H2
6 S • bornero - A2KM1 y X2H l - X2H2

CICLO DE FUNCIONAMIENTO

• Al pulsar Sl se cierra el circuito 1 energizándose lo bobina de KMl y encendién-


dose el piloto de marcho H1, por lo cual casi al mismo tiempo se cierra el contacto
auxiliar de KM l , de manero que la corriente llega ahora a la bobino a través del
pulsador y del contacto auxiliar (por los puntos 13-14).

• Cuando se dejo de oprimir Sl, éste vuelve a su posición de reposo abriéndose,


pero la bobino seguirá energizado (autosostenida o autoalimentada) por los pun-
tos 13- 14 del contacto auxiliar. Por este motivo el contacto auxiliar que realizo
esto función se denomina contacto auxiliar de sostenimiento o retención .

• Paro desenergizar lo bobino hay que interrumpir el circuito l oprimiendo el pulsa-


dor SO, con lo cual también se abre el contacto auxiliar. Al soltar el pulsador SO, a
pesar de que se vuelve o cerrar, la bobino quedará desenergizodo, por haber
quedado abierto el circuito que la alimenta (tanto en 3-4 del pulsador, como en
13- 14 del contacto auxiliar).

• El funcionamiento del relé térmico Fl , así como de las señalizaciones, es exacta-


mente igual que en lo práctica 1 .

[!!) COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN El PLC

CIRCUITO l NUEVAS INSTRUCCIONES

OR {ú O) : O
Poro que un contacto abier-
to quede en paralelo con los
contactos que figuran en las
instrucciones anteriores.
CIRCUITO 2
AND(
Para que un coniunto de ins•
trucciones, que comienzan
con un contacto NA y están
dentro del paréntesis, quede
CIRCUITO 3 en serie con los contactos
que figuran en las instruccio-
nes anteriores.

Para indicar el fin del conjun-


Entrados: %10.1 contactos del térmico to de las instrucciones que se
%10.2 pulsador de paro (SO) han tomado en bloque.
%10.3 pulsador de marcho (S 1)
IM: memoria intermedia

Solidas: %Q .l bobina de KM 1 Equivalente a los paréntesis.


%Q .2 bobina de KA 1

El contacto NA del bit sistema %S6, que no figura en el esquema de funcionamiento,


sirve únicamente para que la señalización de poro de emergencia prenda con una
luz intermitente, haciéndose así mucho más notoria.

Paro introducir en el PLC este esquema, por listo de instrucciones, se nos presentan
uno serie de posibilidades, de acuerdo o cómo interpretemos el esquema, por el
hecho de encontrarnos con un circuito serie-paralelo. Por este motivo, para ver en
forma práctico, consignamos diferentes listas de instrucciones que se pueden elabo-
rar, sin alterar el funcionamiento del circuito.

11 o . .. . ·. . CON~ttqlES_Y AUTOMATISMO~ _nt~incos


Primero se introducen los dos contactos que es-
000 LDN %10.1
tán únicamente en serie. Para introducir %10.3
001 ANON %10.2
y %Q. l se debe tener en cuenta que, entre sí
002 ANO %10.3
están en paralelo, pero con relación a %10.1 y
003 OR %Q.l
%10.2 están en serie, por lo cual para introdu-
004 ST %Q.1
cir %10.3, lo instrucción de enlace será ANO y
005 LO %10.1
para introducir %Q. l lo instrucción de enloce,
006 ANO %$6
por estor en paralelo con %10.3, seró OR. Al
007 ST %Q.2
probar el p rograma introducido de esta
008 ENO manera veremos que no es posible dese·
nergizar la bobina %Q, 1, porque para el PLC
la instrucción OR significa que el contacto %Q. 1
debe quedar en paralelo con todas los instrucciones anteriores, de manera que los
contactos cerrados, al quedar en paralelo con el contacto de sostenimiento, ya no
podrán interrumpir el circuito que alimenta la bobina %Q. l . Por tanto esto listo no
interpreta el esquema original, sino que corresponde al siguiente esquema:

CIRCUITO 1 000 LDN %10.l


001 ANON %10.2
%ID. 1 %10.2 %10.3 %Q. 1 002 ANO %Q.1
HIL--
1 -l/'-
1 -11,_I__,( )- 003
004
OR
ST
%10.3
%Q.l
%Q.l 005 LO %10.1
006 ANO %$6
1 007 ST %Q.2
008 ENO

Para solucionar el problema bosta introducir primero %Q. 1con la instrucción ANO
f luego %10.3 con la instrucción OR, porque al dejar de pulsador %10.3, que quedó
en paralelo con %10.1 y %10.2, lo corriente llega a la bobina solamente a través de
;os pulsadores cerrados y del contacto de sostenimiento, todos ellos en serie. Esta
nueva lista interpreta correctamente el esquema original, y corresponde al si-
guiente esquema:

Lista de instrucciones 2

CIRCUITO 1 000 LO %10.3


001 OR %Q.1
002 ANON %10.l
%10.1 %10.2 %Q.1 %Q.l
003 ANON %10.2
11----'l/i.-
I --ll '-1- - i( 004 ST %Q.l
%10.3
005 LO %10.l
006 ANO %$6
1 007 ST %Q.2
008 ENO

EJERt;Í0.9$: ..PRÁ~ICQS,. ·
··.·· ..... · ·. ·: . . .·; .... . .
·:
. '
'_: . : ... · ·......
.·. · .... · ...
:.'..'·_.... ·... :·.·· . '. ....·.· ·J.
: ":-°. .:·. .:.·-.... 1.f . ;
· ... · .........
Al examinar lo listo de instruccio-
nes 2, vemos que primero se na in- CIRCUITO l
troducido lo parte del circuito que %10.3 %10. l %10.2 %Q . l
está en paralelo, y luego la parte
que está en serie. De esta manero
se evita el problema que se presentó
%
Qt r/H IH
con la instrucción OR en la lista an-
terior. En el esquema ladder adjunto
vemos esta nuevo interpretación.

Las dificultades que se presentaron al hacer lo listo


000 LDN %10. 1
de instrucciones {interpretando un esquema), se pue-
001 ANDN %10.2
den reducir bastante si éstas se elaboran usando lo
002 ANO( %Q .1
que se conoce como MEMORIA INTERMEDIA {pa-
003 OR %l0.3
réntesis o IM}.
004 )
005 ST %Q.l
La instrucción AND( que encontramos en la direc.:
006 LO %10 . l
ción 002, nos indico que todo el conjunto de instruc-
007 ANO %S6
ciones que se encuentra dehtro de los paréntesis( ... )
008 ST %Q .2
está en serie, como bloque, con las instruccione·s
009 END
anteriores.

Sin embargo, lo instrucciones que están dentro del paréntesis no tienen efecto sobre
las instrucciones que estén antes del paréntesis, por lo cual la instrucción OR, de la
dirección 003, afecta exclusivamente a %Q. l de la instrucción 002 .

Sobre el uso de los paréntesis es necesario tener en cuenta lo siguiente:

* Todo paréntesis que se abre necesariamente debe ser cerrado.

* Se pueden abrir uno o más niveles de paréntesis, como en matemáticas{... (....)).

* El enlace entre un contacto y un conjunto de contactos, se realiza de acuerdo a la


instrucción que está antes del paréntesis.

* El paréntesis de cierre, que se uso poro indicar el fin de un conjunto de elemen-


tos, constituye él solo una instrucción.

* Dentro de los paréntesis no puede ubicarse una bobina.

A manera de ejemplo colocamos la siguiente lista de instrucciones en la cual se


emplean unos códigos de instrucciones, distintos pero equivalentes a los usados en
las listas anteriores:
L por LO AN por ANON =por ST
LN por LDN O por OR EP por END
A po'r ANO IM por paréntesis

.:11.2
'
. ... . .
. ..
. .
·. ·... .CONTRO~ES
. . '. .
y ÁUtPt,'lATiSMOS Et~tTRlCOS
. . ·..... ·
Después de introducir los dos contados cerrados,
000 LN 10. 1 volvemos a usar la instrucción L {como si se co-
001 AN 10.2 menzara un nuevo programa), para indicar que los
002 L 10.3 siguientes contactos se van a introducir como un
003 o 0.1 bloque o conjunto.
004 A IM
005 = 0 .1 Introducido el último contado del conjunto, en la
006 L 10.1 siguiente instrucción que se da se indica el tipo de
007 A SY6 enlace que existe entre éste y los contados anterio-
008 = 0.2 res al bloque, tal cual nos indica el esquema, razón
009 EP por la cual en la dirección 004 encontramos la ins-
trucción A y como operando IM, con lo cual se está
indicando que el conjunto de las dos últimos ins-
trucciones deben quedar en serie con las dos primeras instrucciones del programa.

MANDO POR IMPULSO INICIAL


(PRACTICA 3 ) DESDE DOS ESTACIONES

• Estación o caia de pulsadores es la


·~~)- - - - - - - -
agrupación física, en una misma caja o :;:J
cofre, de todos los pulsadores que cum-

·SOE-~
plen funciones diferentes, de manera
que, desde cualquier estación, debe ser po-
sible maniobrar completamente el sis-
tema o la máquina.
·Sl[-

• Como norma gene ral : los contactos


cerrados de los pulsadores que cumplen
lo misma función, se conectan en serie,
-S2 E- -S3E- -KMl
y los contactos abiertos, de los pulsado-
res que cumplen la misma función , se
conectan en paralelo.

• Cuando se trabaje con dos o más esta- s-=-~


-Hi:r -H2

dones hay que tratar de que los con- '----'---·-------~


ductores vayan , en lo posible, de la .
bornero únicamente a lo primera estación, de ésta a la segunda, de la
segunda a la tercera y así sucesivame nte. Esto se logra ubicando en la
primera estación aquellos pulsadores que, según el esquema de funciona -
miento, necesariamente deben conectarse co n los confoctores, o algún
otro elemento que se encuentre en el tablero (térmicos, temporizadores,
conductores de alimentación, etc.).

~n consecuencia, para realizar el montaje de esta práctica, es conveniente ubicar en

UERCJCIOS PAACTICOS .
113 .
la primera estación SO y S2, y en la segunda estación Sl y S3, de esa manera
veremos que, al realizar el cableado, tendremos únicamente tres conductores entre
la bornero y la primera estación y también tres conductores entre la primera y
segunda estación.

Ubicación de las estaciones y de 1 R - bornero - 97Fl • 95Fl


los pulsaderes en cada estación
2 96Fl - bornero - 1SO
BORNERA 3 2SO - 1Sl
4 13KM1 - bornero - 3S2 • 2Sl • 3S3
1 1 1111 1 1
5 A1 KM 1 - 14KM1 - bornero - 452 - 4S3
y XlHl
: sols2 Ii-----i=-1si 1s3 I
lº ESTACION 2° ESTACION
6
7
98Fl - bornero - Xl H2
S - bornero - A2KM1 y X2Hl - X2H2

CICLO DE FUNCIONAMIENTO: Al pulsar S2 o bien S3 (pulsadores de marcha) se


energiza la bobina de KM1, autososteniéndose por 13-14 de KM 1 . Al oprimir SO ó
bien Sl (pulsadores de paro) el circuito que alimenta la bobina de KMl se obriró,
desenergizóndose el sistema. El relé térmico y las señalizaciones de marcha y paro
de emergencia, seguirán trabajando como en los ejercicios anteriores.

MANDO POR IMPULSO INICIAL


( PRACTICA 4 ) DESDE TRES ESTACIONES

Antes de iniciar el cableado elige los


pulsadores que colocarás en cada es-
-!-- -- ----- ---- -- tación, para que el montaje quede lo
más sencillo posible, y elaboro el es-
quema inalámbrico.

PllMERA. EST.ACtON SEGUNDA ESlACION fERCfltA fSTACIOI'(

·' \ ,___,____,! 1 1l.____._---'

·~:r
-S3E-\ -S4E-\
J J ~I
-SSE- -KMl
.._ ::

'< ;; ;;
-KMl -Hl -H2
~ !:· !l
s
l!!J COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC
CIRCUITO l
%I0.1 %10.2 %I0.3 "'°·" %I0.5
11~ ---tl/I-~~11~1~~11,__~~~
%10.6
>--- - t

%10.7

%Q.l
CIRCUIT02

CIRCUITO 3

~ - - - - -- - - - - i ENoH

Entra.das: Salidas:

%10. l contactos del térmico %Q. l bobina de KM l


%10.2 pulsador de paro (SO) %Q.2 bobina de KA 1
%10.3 pulsador de paro (S l )
%10.4 pulsador de paro (S2)
%10.5 pulsador de marcha (S3) Para energizar la señalización de paro de
%10.6 pulsador de marcha (S4) emergencia se emplea el bit sistema %S6,
%10.7 pulsador de marcha (SS) como se vio en la página 11 O (práctica 2).

Teniendo en cuenta todo lo dicho en la práctica 2, presentamos, a manera de ejem-


plo, dos listas de instrucciones para instroducir el programa en el PLC.

Sin memoria intermedia Con memo rio intermedia


000 LDN %10.l
000 LO %10.5 001 ANON %10.2
001 OR %10.6 002 ANON %10.3
002 OR %10.7 003 ANON %10.4
003 OR %Q.l 004 ANO( %10.5
004 ANON %10.l 005 OR %10.6
005 ANON %10.2 006 OR %10.7
006 ANON %10.3 007 OR %Q.l
007 ANON %10.4 008 )
008 ST %Q.l 009 ST %Q.l
009 LO %10.l 010 LO %10.l
010 ANO %S6 011 ANO o/oS6
011 ST %Q.2 012 ST %Q.2
012 ENO 013 ENO

EJERCICIOS PRÁCTICOS ...._.:l l_5 .


MANDO POR IMPULSO INICIAL
( PRACTICA 5 )
DESDE TRES ESTACIONES

Al analizar el esquema de funcionamiento de la práctica 4 (pág. 114) observamos


que, para realizar este montaje, es necesario que los contactos de los pulsadores
que conforman una estación, estén completamente separados (este requisito es vá-
lido al menos para dos de las tres estaciones).

Existen pulsadores dobles (= un pulsador NC y un pulsador NA que comporten lo


misma carcaza), en los cuales los contactos tienen un punto común (que sirve tanto
para el contacto NC como para el contacto NA), de tal manera que para conectar los
dos pulsadores encontraremos solame nte tres puntos de conexión (una entrada
y dos salidas).

Naturalmente que con este tipo de pulsadores no es posible realizar el montaje de la


práctica anterior. Si se pretendiera hacerlo, dos de los pulsadores NC quedarían
puenteados (anulados), por lo cual es absolutamente necesario rediseñar el es-
quema de funcionamiento, en función de los elementos que se van a utilizar.

A continuación se presentan dos posibles esquemas de funcionamiento, en los cua-


les no es posible elegir qué pulsadores van a formar parte de cada uno de los esta-
ciones (por cuanto ya vienen unidos de fábrica), pero, antes de iniciar el cableado,
es necesario que elabores sus correspondientes esquemas inalómbrkos.

Esquema 1 Esquema 2

,:ir----
-SO E-
N
~1
\

-
-s1E- ·Slf-
-

-s2E-
-

..1
-KMl -S3E- -S5E· -S3E- -S4E·


< < ;¡
-KMl
-Hl~ -H2* -KMl -Hl ·H2

s4 '
s
~ ;: ;:

116
... . .. ·.
..
..
CONT.R0le5
. . :·
Y AUTOW\T(SMOS
.
!1.Ect~~~()S
. . . v·
Esquema l Esquema 2

--- --- ~ ----- -- -- ------

~- -- ---- -~- --- ---

Se ha visto cómo puede pasarse, de distintos formas, un esquema de funcio-


namiento o lenguaje ladder. lo importante es que interprete, de alguno ma-
nero, el esquema original y sobre todo que se pueda programar, en cuyo caso
se debe hacer en formo clara y sencillo.

En adelante, los esquemas y listas de instrucciones que se consignan en los


diferentes ejercicios, son sólo algunas sugerencias (a manera de ejemplos y
dentro de los múltiples posibilidades que pueden darse) que tratan de ceñirse
a lo dicho anteriormente.

f!!J COMO E"LABORAR E INTRODUCIR El PROGRAMA EN EL PLC


t/ Esquema lodder y listo de instrucciones, sin usar memoria intermedia, del
ESQUEMA l

NUEVAS INSTRUCCIONES
CIRCUITO 1

=ti' %10.2 %10.1 %10.7 %Q.l Al finalizar lo práctica 5


/ 1~1 11-( encontramos el significa-
do de dos nuevos instruc-
ciones: AND(N y OR(N .

%10.5
1- LISTA DE INSTRUCCIONES

µ I0.6 000 LD %Q.l


001 OR %10.4
002 ANDN %10.3

tJERCICIOS PRÁCl;!~S,.-,..
.. ......... · . . .
· .. .. ·.:... .·. . : 1·.·"17. .:
CIRCUITO 2
003 OR %10.5
~10.1-1- - - - .%S6t-I-----i(Q.
2

~ 004 ANDN %10 .2


005 OR %10.6
CIRCUITO 3 006 ANDN %10 .1
007 ANDN %10.7
1---- - -- -- -- - - - - 1 END~ 008 ST %Q.1
009 LO %10.7
010 ANO %56
011 ST %Q.2
Entradas : 012 ENO

%10.1 pulsador de paro (SO)


%10.2 pulsador de paro (Sl )
%10.3 pulsador de paro (S2) Salidas:
%10.4 pulsador de marcha (S3)
%10.5 pulsador de marcha (54) %Q .1 bobina de KM 1
%10.6 pulsador de marcho (SS) %Q.2 bobina de KA 1, para control de
%10.7 contactos del térmico (Fl) H2

ti Esquema ladder y lista de instrucciones, usando memoria intermedia, del


ESQUEMA 1

CIRCUITO 1
LISTA DE INSTRUCCIONIS

/t , .
%Q.1
%10.7 %10.1 %10.3 %Q.1
lf--11 000 LDN %10.7
001 ANDN %IO.l
002 AND(N %10.2
003 AND(N %10.3
%10.5
004 ANO ( %Q .1
005 OR %10.4
"'º·6 006 )
007 OR %10.5
008 )
CIRCUITO 2
009 OR %10.6
010 )
%10.7 %S6 (Q.2~
1 1 1 1 011 ST %Q.l
0 12 LD %10.7
013 AND %S6
CIRCUITO 3
014 ST %Q .2
1 CENO~ 0 15 END

118 CONTROL"ES Y AUTOMATISMOS ElÉCTRlCOS


-
ti' Esquema
ladder y lista de instrucciones sin usar memoria intermedia, del
ESQUEMA 2
LISTA DE INSTRUCCIONES
ORCUITO 1 000 LO %Q.l
%Q.1 001 OR %10.4

..0_;,, 002
003
004
ANON
OR
ANON
%10.3
%10 .5
%10.2

-~º' 005 OR %10.6


006 ANDN %10.1

-¡ /J %10.1
l/f---1/
%10.7
007
008
009
010
ANON
ST
LO
ANO
%10.7
%Q .1
%10.7
%56
CIRCUITO 2 011 ST %Q.2
%10.7
%Q.2 012 ENO
11 ( ) 1
Si comparamos este esquema y
CIRCUITO 3 el esquema 1 aparentemente
son muy distintos, sin embargo
CENO~ las dos listas de instrucciones son
exactamente iguales.

ti' Esquema ladder y lista de instrucciones con memoria intermedia, del ESQUEMA 2

000 LDN %10.7


CIRCUITO 1
001 ANDN %10.1
%Q.1
%10.7 %10. 1 %10.6
002 AND{ %10.6
IH I ) 003 OR(N %10.2
%10.2 %10.5 004 AND %10.5
- 111--1 005 )
006 OR(N %10.2
%10.2 %10.3 %10..4
11--1 lt---l 1 007 ANDN %10.3
008 ANO %10.4
%10.2 %10.3 %Q. 1 )
009
11--111--l 010 OR{N %10.2
011 ANON %10.3
CIRCUITO 2 ANO %Q .1
012
%Q.2
%10.7 %S6 013 )
1 1 ( )~ 014 )
015 ST %Q .1
CIRCUITO 3 016 LO %10.7
017 ANO %$6
CENO~ 018 ST %Q .2
019 ENO

EJERCICIOS PRÁCTlCOS 119


NUEVAS INSTRUCCIONES
AND(N OR(N
Para que un conjunto de instn.m::io~ Para que un co11fvnto de instruccio-
nes, que comienzan con un contacto nes, que comienzan con un contacto
NC y están dentro del paréntesis, que- NC y están dentro del paréntesis, que-
de en serie con los contactos que fi- de en paralelo con los contactos que
guran en los instrucciones anteriores. figuran en las instrucciones anteriores.
.
- •: . ...
~ 1

ALGUNAS RECOMENDACIONES ANTES DE CONTINUAR CON LAS PRACTICAS


Antes de seguir con lo práctico 6: analizar muy bien los esquemas lodder
de esta práctica y establecer las semejanzas y diferencias que pueda en-
contrar entre e llas.
Es recomendable volver a elaborar los listas de instrucciones pero usando
los otros códigos de instrucción a los cuales hemos aludido anteriormente.

MANDO POR IMPULSO INICIAL


( PRACTICA 6 ) Y PERMANENTE

Existen situaciones en las cuales se necesito que uno máquina funcione a veces por impulso
permanente y a veces por impulso inicial. Para estos cosos es necesario diseñar un sistema
que permito ambos accionamientos. Veamos algunos diseños a manera de ejemplos.

MEDIANTE EL USO DE UN SELECTOR


Es la forma más simple de obtener que la
máquina funcione de las dos formas:
Posición 1 : Funcionamiento por hnpulso
permanent e

.., En esto posición el selector S2 tie-


ne el contado abierto, por tanto
-"f-\'-:
-Sl E-
"J
- KMl
si se pulsa Sl la bobina se ener-
giza pero no se autosostiene.
Posición 2: Funcionamiento por impulso
;!
inidal
< x ;¡ Al girar el selector $2 se cierra
-H2
-KMl -Hl
¡i
su contacto 3-4, de manera
~ ll
s que al pulsar S1 se energiza
lo bobina y se autosostiene.
MEDIANTE El. USO DE UN PULSADOR
DI: CONEXION-OESCONEXION
R

"t)--------------
E3 ~L
~
o:I
Por impulso inicial: ol pulsar Sl se energi-
zo lo bobina de KM1, autososteniéndose por
-SO E - '
13-14, ya que el contacto 1-2 de S2 se man-
tiene cerrado. Poro desenergizor la bobino
de KMl es necesario oprimir SO.

·Por impulso permanente: al pulsar S2


el contacto cerrado 1-2 se abre y el con-
tacto abierto 3-4 se cierro, de manera que
lo bobino de KM l queda energizado úni-
camente o través del contacto NA de S2,
y aunque el contacto auxiliar 13-14 se ha
cerrado, lo bobino no se outosostiene por
estor abierto el contacto NC (1 -2). Al de-
jar de pulsar S2 se desenergizo lo bobina.

Este circuito no es posible programarlo.

MEDIANTE El USO DE UN

R -E3-,-- - - ,--,--.:........,7----=:::_:__ _...:__ _ J_ CONTACTOR AUXILIAR

-Fl - t ------------ --- Es posible que con cierto tipo


de pulsadores de conexión-des-
conexión se presente una falla
intermitente, cuando se accio-
-SO E-- ne el sistema por impulso per-
manente. Este problema se pro-
duce por lo construcción inter-
no del pulsador, ya que en al-
gunas oportunidades, en el
momento de soltarlo, primero
se cierra el contacto que se ha-
bía abierto y luego se abre el
que se había cerrado, de tal
manera que o veces lo bobino
queda autosostenida.

El problema queda totalmente


.2
solucionado si se emplea un
contador auxiliar y dos pulsa-
dores NA.

.SJER.ClCIOS
. . PRÁCTICOS
.
· . ... ... ·.·. . ·. ...
.: . . ..
:: .,.......
:"""•..
· . . .-.. J.2.J\ ·
.
..... .
l!! COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC
El ejercicio se puede programar de muchas maneras. A manera de ejemplo vea-
mos algunas.

SIN MEMORIA INTERMEDIA

000 LO %10.2
001 OR %Ml
002 ANDN %10.4
CIRCUIT02 003 ANON %10.1
004 ST %Q.1
005 LD %10.3
006 OR %Ml
007 ANON %10.4
008 ANDN %10.1
CIRCUIT03
%Q.2 009 ST %Ml
%10.4 %S6
- - 11 1 1-I----.~,....-- (~ 01 O
011
LO
ANO
%10.4
%S6
CIRCUIT04 012 ST %Q.2
013 ENO

Entradas: %10.1 pulsador de paro (SO) Salidas:


%10.2 para impulso permanente (Sl ) %Q . l bobina de KM 1
%10.3 para impulso inicial ($2) %Q .2 bobina de KA l (control
%10.4 contactos del relé térmico (Fl) de H2)

CIRCUITO 1 CON MEMORIA INTERMEDIA


000 LDN %10.4
001 ANON %10.1
002 ANO( %I0.2
003 OR %Ml
004 )
%10.3 005 ST %Q .l
006 LDN %10.4

CIRCUIT03
%10.4
GJ %56 %Q.l
007
008
009
010
AN DN
ANO(
OR
)
%10.1
%10.3
%Ml

i-----rl t--- i( ~ 011 ST %Ml


012 LO %10.4
CIRCUITO 4 013 ANO %56
014 ST %Q .2
01 5 END
CIRCUITO 1 PROGRAMAClON POR
%10.2
PILA, ACUMULADOR O
H I0.4 %10.1
POR NIVELES DE EN-

~J
IH/I •
LACE

000 LDN %10.4


%10.3 001 ANDN %10.1

~J
002 MPS
003 ANO( %10.2
004 OR %Ml
005 )
006 ST %Q .1
CIRCUITO 2 007 MPP
%10.4 %S6
%Q.2 008 ANO{ %10.3
1 r- 1 1 ( )--i 009
010
OR
)
%M1

011 ST %Ml
CIRCUITO 3 012 LO %10.4
013 ANO %56
(eNo)-I 014
015
ST
END
%Q.2

En lo elaboración de esto lista de ins-


trucciones del esquema lodder, emplea- NUEVAS INSTRUCCIONES
mos esto modalidad de memoria in-
termedia llamada pilo, acumulador MPS
o niveles de enlace, que simplifican Instrucción que se empleo
bastante lo complejidad de lo progra- para indicar el comienzo
mación . del primer nivel de lo pilo.
MRD
Se empleo esto modalidad, cuando en un
mismo circuito del esquema lodder, encon- Instrucción que se emplea
tramos varios bobinas que se alimentan poro indicar el comienzo de
en formo completamente independiente, codo uno de los niveles ln-
o través de distintos contactos. termedi os de lo pilo .
Cuando se tienen solamen-
A medido que se realicen y analicen al- te dos niveles no se empleo
gunos ejercicios, iremos entendiendo esta instrucción.
mejor cómo se usan los instrucciones de
lo pilo, en los diferentes niveles de en- MPP
loce. Instrucción que se empleo
poro indicar el comienzo
En el esquema lodder se indico el comien- del último nivel de la pilo.
zo de codo nivel con un punto negro.

EJERCICIOS PRACTJCOS . . . .. 123


PROGRAMACION CON MEMORIA
CIRCUITO 1 JNTERMEDIA
10.4 10.1 10.2 . 0.1
A manero de ejemplo consig-

·~
IH / nomos lo programación del
mismo esquema anterior,
pero empleando códigos y
operandos equivalentes.
I0.3 B.1

1 (

·J 000 LN 10.4
001 AN 10. l
002 l 10.2
003 o B.l
CIRCUITO 2 004 A IM

tr1 =
005 0.1
~º' o
SY6
006 IM
1 11 007 L 10.3
008 o B.1
009 A IM
CIRCUITO 3 010 = B. l
011 L 10.4
(EP1 012
013
014
A
=
EP
SY6
0 .2

Equivalencias en las insttoccio·


nes. y en los operandos:

L por LO
AN por ANDN
LN por LDN
o por OR
A por ANO
= por ST
IM por paréntesis
EP por END
0 .1 por . %Q. l
10.. . por %10...
B. l por %Ml
SY6 por %56

124 . tONTROLJ:S Y AUTOMAT1SM.OS ~téCTRlCOS


MANDO POR IMPULSO INICIAL Y PER-
( PRACTICA 7 ) MANENTE Y DOBLE SEÑALIZACIÓN

Esta práctica es parecida a la anterior.


La diferencia radica en el uso de una se-
ñalización para marcha por impulso per-
manente (H 1) y otra, para marcha por
impulso inicial (H2) . La señalización de
paro es la mismo.

En este ejercicio se presentan una serie


-s1 É- - - - - - - - - iM de elementos nuevos que hay que tener
~ M • en cuenta al realizar el diseño de un cir-
KMl\ \::? - ;:: cuito, sobre todo poro evitar interferen-
:.l -KAl ~ -KM~ I -KA\ cias entre las diferentes maniobras que
se tienen que ejecutar.

CICLO DE FUNCIONAMIENTO: Al pulsar


:: Sl se energiza KAl , autososteniéndose por
-KAl 33-34. KM 1 también se energiza a través
~
del contacto 13-14 de KA1. Lo señalización
< ;¡ <
-KMl -Hl -J<Al de marcha por impulso inicial la haró H2.
~ :;¡ ~

13.1412
1
13. 1'
•13 Al pulsar S2 se energiza KM1. Si se deja de
11.11 J
11.12 "
23.24 5 pulsar, KM1 de desenergi:za por no tener 'sos-
tenimiento. Lo señalización la hará Hl .

No es posible realizar simultáneamente las dos maniobras, ni interferir la que esté en


fu.ncionamiento. Analiza muy bien la función que cumple cada elemento del circuito.

f!!l COMO ELABORAR E INTRODUCIR El PROGRAMA EN EL PLC


CIRCUITO l 000 LDN %10.4
%10.4 %10. 1 %10.3 %10.2 %Q. l
001 ANDN %10.1
IH /.___---;~ :r f.-...-- 1( 002 MPS
003 AND(N %10.3
004 OR %Q.l
005 AND %10.2
%M1 006 OR %M l
1 007 )
%Q. 1 %M1 %Q.2
008 ST %Q.l
H / 1--I -----<( 009
010
MRD
ANO %Q.l
011 ANDN %Ml
012 ST %Q.2
013 MPP
014 ANO( %10.3
015 ANDN %Q.1
016 ANDN %10.2
CIRCUITO 2
017 OR %M1
%10,4 %56 %Q.4 018 )
1 , _ ¡----<( )-i 019 SI %Ml
020 ST %Q.3
CIRCUITO 3 021 LD %10.4
022 ANO %S6
023 ST %Q.4
024 END

MANDO POR IMPULSO INICIAL


( PRACTICA S) MARCHA Y PARO CON El MISMO PULSADOR

En esta práctica el control de KM 1,


tonto para energizarla por impulso
' inicial como para desenergizarla, se
.fl -)- ---- --- ------- realiza únicamente con el pulsador
Sl, que es un pulsador de conexión-
desconexión múltiple, y un correcto
manejo de contactores au~iliares.

El pulsador SO, que es un pulsador


de seta, tiene como función espe-
cífica desenergizar KM l en casos de
emergencia (paro de emergencia).

CICLO DE FUNCION.AMl¡NTO:AI
pulsar Sl se energiza únicamente
KM1, autososteniéndose por 13-14
de KM l . Al soltar el pulsador se ener-
giza KAl por 1-2 de Sl, cerrándose
los contactos 13-14 y 23-24 de KAl .
< < < ¡¡
· KMl -Hl ·KAl -KAí - H2 Al pulsar nuevamente Sl se ener-
~ ~ ~ ¡i
giza KA2 por el contacto 3-4 de Sl
l
'3.lA ,3 3 • que se encuentra en el circuito 4 y
13.1413
23.24 ..
11.12 115
13.U
el contacto 23-24 de KA1. Al ener-
gizarse KA2 se abre el contacto 11 -
12 de KA2 desenergizándose solamente KM 1, manteniéndose ·energizados KA 1 y
KA2 . El contacto auxiliar 13-14 de KA2, no es necesario con lógica cableada. En
lógica programada es necesario solamente si no se usa memoria intermedia.

Al soltar el pulsador Sl se desenergiza tanto KAl como KA2, quedando todo el circuito
desenergizado y preparado para que, con un nuevo pulso de Sl, vuelva a energizarse KM1.

f!!l COMO ELABORAR. E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC


Empleando pila, acumulador o memoria intermedia

CIRCUITO 1
000 LDN %10.3
%10.3 %10.~ %10. 1 %M2 %Q. l
001 ANDN %10.2
YH ¡ ,_____, ,_________.¡ ,__¡---f( )- 002
003
MPS
ANO( %10.1
%Q•.1
004 OR %Q.1
005 )
. 006 MPS
007 ANDN %M2
008 ST %Q.1
009 MPP
%10.1 %Ml %MZ) 010 ANO(N %10.1

X--~
011 OR %Ml
012 )
013 ST o/oMl
014 MPP
015 ANO %10.1
CIRCUIT02 016 ANO( o/oMl
%Q.2
%10.3 017 OR o/oM2
f----11 jf-- - - - l 1 - - l ( )-1 018
019
)
ST %/v\2
CIRCUITO 3 020 LO %!0.3
021 ANO %56
022 ST %Q.2
023 END

Sin emplear pila, acumulador o memoria intermedia


l

%Q.1 000 LO %10.l


1 -- 1( )- 001 OR %Q.1
002 ANDN %M2
003 ANDN %10.3
CIRCUITO 2 004 ANDN %10.2
%MI
%10.1 005 ST %Q.1

(~ 006
007
LDN
OR
%10.1
%Ml

EJe.caáos PRAcrtcos·
····. .
· ·
. . . .
· · ...
. .
.·. · · 127'
..
CIRCUITO 3
%M1 %10.1 008 AND %Q.1

t
ST
~I 009
010 LD
%Ml
%Ml
%MW _·:~ 011 OR %M2
012 AND %10.1
CIRCUITO 4
%10.3 %S6 %Q.2 013 ST %M2
1 , _ ¡_ _ ,( ~ 014 LD %10.3
CIRCUITO 5
015 ANO %56
016 ST %Q.2
----- END)~ 017 END

SECUENCIA MANUAL DE DOS ETAPAS


( PRACTICA 9 ) INICIAR LA 2ª ETAPA ANTES DE APAGAR LA 1 ª ETAPA

DIAGRAMA DEL PROCESO En el diagrama de proceso vemos clara-


mente que en primer término debe energi-
zarse KM1. Sólo cuando se ha energizado
éste podrá energizarse KM2, y ton pronto
quede energizado KM2 se desenergizará
KM1. KM2 se desenergiza manualmente.

Antes de comenzar estos ejerci-


cios, es conveniente que recor-
demos algunos conceptos vis-
tos anteriormente, sobre pro-
cesos y secuencias.

El primerfador que relaciona las


dos etapas de esta secuencio son
los térmicos: basto que uno de

-h
ellos se dispare paro que todo el
·KM2 •53f- proceso se interrumpo .

La segunda etapa está supedi-

!:!
. ,.¡ ™''.
tada o la primera por el contac-
to 23-24 de KM 1. Mientras este
contacto no se cierre, será im-
posible que lo bobina de KM2 se
-KMI
;: energ ice. Por consiguiente el
proceso necesariamente (como
< ;; ;; ;;
-KM2 -H2 -H3 · H4 se indica en el diagrama) debe
~ Q Q Q
comenzar con la energización de
s
lo bobina de KM 1.

128 . . . GONTRQLES
. . . ·Y AUTOMATISMOS
. . El.ECJRICOS
..~-·
Cuando se pulse S2 se energiza la bobina de KM 1, autososteniéndose por 13-14,
que se encuentro en el circuito 2. Simultáneamente se cierra el contacto 23-24,
preparando de esto manera lo siguiente maniobra, o sea la energización de lo se-
gunda etapa, cuando se pulse S4, energizando la bobino de KM2.

En ese momento se puede pulsar Sl para interrumpir la secuencia, desenergizando


la bobina de KM 1, o bie·n se puede pulsar S4 para energizar la bobina de KM2, que
se autosostendr"á por 13-14 de KM2. Uno vez que se energizo lo bobino de KM2 se
abre el contacto 11-12 de KM2, que se encuentro en el circuito 1 . El tiempo entre la
energizoción de KM2 y la desenergización de KM 1 es de algunos milisegundos, que
depende exclusivamente de la construcción de dichos contactos. Para desenergizar
KM2 se puede pulsar S3 ó SO.

Esto secuencio se puede convertir en un cid.o forzado, conectando un contacto


cerrado de KM2 en paralelo con el pulsador S1, de manera que, mientras no se
energice KM2, este pulsador quedará bloqueado (puenteado temporalmente) sin
que se puedo desenergizor KM 1.

[l!!J COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN El PLC


En los prácticos anteriores se ha visto ampliamente que un esquema de funcionamien-
to se puede posar a un esquema lodder de distintos moryeras, y además que lo listo de
instrucciones se puede elaborar de diferentes formas, por lo cual en adelante única-
mente sugeriremQs un esquema ladder y una lista de instrucciones, dejando a la inicia-
tivo de codo uno lo elaboración de otros esquemas y listos de instrucciones.

CIRCUITO 1 000 LDN %10.5


%10.5 %10.6 %10.7 %10.2 %!0.1 %Q.2 %Q. l 001 ANDN %10.6
IHll- V I- - 1 r 1H 11-I- ( 002 ANDN %10.7
003 MPS
%Q.1 004 ANO( %10.2
- 1 005 OR %Q.1
006 )

'" ~'°1' 1 i/'1-- - (Q.2)- 007


008
ANDN
ANDN
%10.1
%Q.2
009 ST %Q. 1
%Q.2 010 MPP
011 AND( %10.4
012 AND %Q.1
CIRCUITO 2
0 13 OR %Q.2
014 )
015 ANDN %1Q.3
0 16 ST %Q.2
CIRCUITO 3
017 LO %10.5
%10.6 %56 %Q.4
01 Í3 ANO %56
l 1 - 1- - - '( )-i 019 ST %Q.3
020 LO %10.6
CIRCUITO 4
021 ANO %S.6
¡ _ _ _____.:_:_____:__ _ _¡( END ~ 022
023
ST
ENO
%Q.4

" EJEttC.lC(~S PRÁ(;T1CÓS . .. . 129 :


... ·.·· . . ·. . . . ·. . ....,. . . . . · .. ,.. . .....,. .· . ··.. · .. ·.· .. ·.·. . . . .
Entradas: Salida s:
%10.1 paro primera etapa (Sl) %Q . 1 bobina del contactor KM 1
%10.2 marcha primera etapa (S2) %Q.2 bobina del contactor KM2
%10 .3 paro segunda etapa (S3) %Q.3 bobina de KA 1 para control de H3
%10.4 marcha segunda etapa (S4) %Q.4 bobina de KA2 para control de H4
%10.5 contados del relé térmico (Fl) Si queremos que las señalizaciones de
%10.6 contactos del relé térmico (F2) paro de emergencia no sean intermi-
%10.7 pulsador paro de emergencia (SO) tentes, se elimina el bit sistema %S6.

-
SECUENCIA MANUAL DE DOS ETAPAS
( PRACTICA 10) INICIAR LA 2° ETAPA DESPUÉS DE APAGAR LA 1 ª ETAPA

DIAGRAMA DEL PROCESO En el diagramo de proceso se ve que eh


primer término debe energizarse KM1. Sólo
KM1 ~d7ia cuando se ha energizado éste podrá ener-
gizarse KM2, pero siempre y cuando KM1
KM2 ~ hoyo sido desenergizodo previamente. KM2
se desenergiza manualmente.

La secuencia es muy
parecida al de la prác-
tica 9. Lo diferencio ra-
dica en que paro po•
der energizar KM2
debe haberse ener-
- gizado y desenergi-
·SOE-
zado KMl. Esto se lo-
gra, en este diseño,
=
.l(M2
= empleando un contac-
-KMl
!:! !:! n
tor auxiliar (KA1).
-KM2\
::l ::l ;¡ Otro aspecto novedo -

"'l-~'~
!:?

. . - KMl
\

.
N
·KAl
!
-KAl
;'!;
so es que, poro ener-
gizar lo segunda eta-
pa de la secuencia, no
se emplea un pulsa-
·S2 E-
dor NA sino un pul-
sador NC , pues al
< ;; < < ;¡ ;; oprimirlo se desener-

..
- KMl -Hl -KAl -KM2 -H2 - HJ giza KM 1, por lo cual
~ ll ~ ~ ll ll
3 $
el contado 11 -12 de
U.14 123
U.24
11.12 5
13. .. , .
23..2• s u.u
11 "l ' • KM 1 vuelve a cerrar-
se energizando KM2.

.. 130
. .. " . . ......·.·.·~"" · ....
.. . ..: •... ·". . .... -:". . coNrR&i:s
. v"AuT.o:MA!isMos
. ·.. :····.· ............... ·. ·..-E"1:E'ctit1cos?:::
·. . . · ...... ·.·
El pulsador SO se usa para desenergizar la secuencia en cualquier momento a mane-
ro de pulsador de seta o paro de emergencia.

Con base en esta prádica diseño a continuación un circuito en el cual


cada etapa tenga su propio pulsador de paro, y otro en el cual el circui-
to seo unQ secuencia forzada. . " .
f!!I COMO ELABORAR E INTRODUCIR El PROGRAMA EN EL PLC

CIRCUITO 1
%Q. l
%10.4 %10.5 %10. 1 %Q.2 %10.2 %10.3
;t----1/HI.............._. /~ i 1---¡411 (
~Q-w

CIRCUITO 2
%Q.3
%10..4 %Só
1 1 1 ( )-1
CIRCUITO 3
%10.5
%Q.-4

1 ( )---1
CIRCUITO 4

CENO~

000 LDN %10.4 007 OR %Q. l ~


014 )
001 ANDN %10.5 008 ) 015 ST %Ml
002 ANDN %10.l 009 ANDN %10.3 016 MPP
003 MPS 010 ST %Q.l 017 AND(N %Q.1
004 ANDN %Q .2 011 MPP 018 ANO %Ml
005 MPS 012 ANO( %Q.l 019 OR %Q.2
006 ANO( %10.2 013 OR %Ml 020 )

EJERCICIOS PRÁCTICOS 131


Entradas y salidas:
021 ST %Q.2
%10 .1 paro emergencia (SO)
022 LO ' %10.4
%10.2 marcha primera etapa (S 1)
023 ANO %S6
%10.3 paro 1° etapa-marcha 2° etapa (S2)
024 ST %Q.3
%10.4 contactos relé térmico (Fl)
025 LD %10.5
%10.5 contactos relé térmico (F2)
026 ANO %S6
%Q.1 bobino del contoctor KM 1
027 ST %Q.4
%Q.2 bobino del contoctor KM2
028 END
%Q.3 bobino de KA 1 para control de H3
%Q.4 bobino de KA2 paro control de H4

Un circuito secuencial puede estor compuesto por dos o más etapas. Cada etapa
será controlado y protegida en formo independiente, y de acuerdo al sistema de
arranque empleado en cada etapa (arranque directo, estrello-triángulo u otro), por
lo cual se tendrán tontos circuitos de potencia cuantas etapas tenga la secuencio,
dentro del proceso.

CIRCUITO DE POTEN CIA EN LOS CIRCUITOS SECUENCIALES

Antes de continuar con la siguiente práctica, veamos algunos aspectos sobre los
circuitos de potencia de los sistemas secuenciales.

Los esquemas de potencia de varios motores que trabajen en forma independiente o


en secuencia no presentan ninguno diferencio. De hecho el esquema consignado o
continuación puede servir perfectamente, tonto para tres motores pertenecientes a tres
máquinas completamente inde-
pendientes, como poro moto-
res que trabajen en secuencio.

Lo dependencia, entre uno eta-


pa y otro, estará dado por el cir-
cuito de mondo, es decir por lo
formo c;:ómo se controlen los -KMl -KM3
bobinas de los contadores de
codo etapa, con lo cual se esta-
rá controlando lo apertura o cie-
rre de los contados principales,
que son los que en último tér-
mino permiten o interrumpen
el poso de corriente o los mo-
tores o cargos en general. Ml M3
SECUENCIA MANUAL DE TRES ETAPAS
( PRACTICA 11) SECUENCIA PARA PRENDER Y APAGADO SIMULTÁNEO

DIAGRAMA DEL PROCESO En esta próctica se irán energizando secuencialmente


y en forma manual las tres etapas de un proceso.
Iniciado el proceso es posible interrumpirlo en cual-
KM2 quier momento. La finalización, de todas las etapas
puestas en funcionamiento, se debe producir simul-
KM3 táneamente al oprimir el pulsador de poro.

-~ - --- -- -- ------ -- - ---

0---- ------------ -- - ---- -- s:

- ~- - - - - - -- -

·SOE·
-

~E J -~•; S3E·~·j
;!

-SI E-
• ;!

rl
·KM1 -KM2
.
N

'< ;¡ '<
-H2 -KM3 -H3
t: ~ ll ~ ti ti ::: :::
s
13.14 •1 •
1 1
13.U 12 A 1l.U , .
23.2.t ) 23.2• :i

ESQUEMA INALÁMBRICO :
El esquema inalámbrico se obtiene con base en lo interpretación del esque-
ma de funcionamiento y de acuerdo o la ubicación de los diferentes compo-
nentes que se van a usar en el montaje

EJEltCICIOS PRÁCTfCOS 133


1 R - bornero - 97Fl - 95Fl - 97F2 - 97F3
2 96Fl - 95F2
3 96F2 - 95F3
4 96F3 - bornero - 1SO
5 13KM3 - 13KM2 - 13KM1 - bornero - 2SO - 3Sl - 3S2 - 3S3
6 AlKMl -14KM1 -bornera-4Sl yXlHl
7 l 4KM2 - 23KM 1 - bornero - 452
8 24KM 1 - A 1KM2 - hornera - Xl H2
9 l 4KM3 - 23KM2 - bornero - 4S3
1O 24KM2 - A 1KM3 - bornero - Xl H3
11 98FT - bornero - Xl H4
12 98F2 - bornero - Xl HS
13 98F3 - bornero - Xl H6
14 S - bornero -A2KM1- A2KM2 -A2KM3 y bornero - X2Hl - X2H2 - X2H3 -
X2H4 - X2H5 - X2H6

r
Ubicación de los ce>mponentes
ESQUEMA DE UBICACIÓN:
Hl
El esquema de ubicación nos indica el H2
lugar en el cual deben colocarse los H3
diferentes componentes que se usan H4
en el montaje. Para ello se hace un
estudio tomando en cuenta la funcio- o111111 11111 111 H5
H6

nalidad mós que la estética.

CICLO O.E FUNCIONAMIENTO:


Al pulsar Sl se cierra el circuito de alimentación de la bobina de KM 1, energizándose
y autoalimentándose a través de 13-14 de KM 1 . Al quedar energizado lo bobino de
KM 1, se cierra también el contado auxiliar 23-24 de KM l que prepara la siguiente
maniobra, que es la energización de KM2.

Si después de que se haya cerrado el contado 23-24 de KM 1 se pulso S2, se energi-


zará la bobina de KM2 autososteniéndose por 13-14 de KM2, cerrándose también
23-24 de KM2 para preparar la siguiente maniobro, que es la energización de
KM3.

Si se pulsa S3 estando cerrado el contacto 23-24 de KM2 se energizará la bobina de


KM3, autososteniéndose por 13-14 de KM3.

En cualquier momento de la secuencia que se pulse SO, se interrumpirá el proceso,


desenergizándose las etapas que habían sido energizadas hasta ese momento.

·. 13~1 ·. .. .. . . . . . . ·..· . .·coNtROtÉs·



Y AUTOMATISMOS
. . . . . . . .·
,
iitrnico:s.
...........
:·.··.· · ..·.·· ..
Por otra parte, el circuito permite que, al producirse una sobrecarga en cualesquiera
de los motores, se interrumpa todo el sistema, ya que los contactos cerrados de los
tres relés térmicos se encuentran conectados en serie, de tal manera que al abrirse
uno solo de ellos, se desenergizará lo secuencia completa. Sin embargo, se cerrará
solamente el contacto abierto de aquel relé térmico que se disparó, señalizando el
motor en el cual se produjo lo sobrecarga .

ENSAYO DEL MONTAJE REALIZADO:

Para comprobar si el circuito ha quedado correctamente montado, se deben oprimir


los pulsadores en el siguiente orden : S3, S2, 51, S3, 52, 53.

En esta sucesión de maniobras actuará solamente el pulsador que esté en negrilla.

El pulsador SO puede interrumpir el circuito en cualquier momento que se pulse,


actuando como un pulsador de paro de emergencia (pulsador de seta) .

Paro ensayar el conexionado y funcionamiento de los relés térmicos simule el dispa-


ro, en forma manual, en cualquier etapa.

I!!] COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC


-

CIRCUITO 1 LISTA DE INSTRUC-

t:j
CIRCUITO 2
%10.1 %10.2
-{/ H I H IH/t-
%10.3
I - 1.
%10.4 (%Q.l~

1
000
001
002
CIONES
LD
OR
ANDN
%10.5
%Q.1
%10.l
%10.6 %Q.1 003 ANDN %10.2
Ti 004 ANDN
AN DN
%10.3

%Q.r-J . 005
006 ST
%10.4
%Q. l
CIRCUITO 3 007 LO %10.6
I0.7 %Q.2 008 OR %Q.2

C %Q.w
~-1 1

CIRCUITO 4
009
010
011
012
ANO
ST
LO
OR
%Q.1
%Q.2
%10.7
%Q.3
013 ANO %Q .2
014 ST %Q.3

EJERCICIOS PRf.l<:TICOS . . 13.5


015 LD %10.1 CIRCUITO 5

016 ST %Q.4
017 LD %10.2
018 ST %Q.5 CIRCUITO 6

019 LD %10.3 1- - - - - - - 1%10.13-- - - - -- - --1 %Q.6)-I


020 ST %Q.6
021 END CIRCUITO 7

Entr adas:

Salidas:
%10.1 contactos del térmico Fl
%10.2 contactos del térmico F2 %Q.1 bobina de KM 1
%I0.3 contactos del térmico F3 %Q.2 bobina de KM2
%10.4 pulsador de paro SO %Q.3 bobina de KM3
%10.5 pulsador de marcha primera etapa Sl %Q.4 bobina de KA1
%10.6 pulsador de marcha segunda etapa 52 %Q.5 bobina de KA2
%10.7 pulsador de marcho tercero etapa 53 %Q.6 bobina d~ KA3

SECUENCIA MANUAL DE TRES ETAPAS


SECUENCIA PARA PRENDER Y APAGADO INDEPENDIENTE

DIAGRAMA DEL PROCESO En esta práctica se irán energizando secuencialmente


y en forma manual las tres etapas del proceso. Ini-
KMl ~~ ciado el proceso es posible interrumpirlo en cual-
KM2 WP~ quier momento. Cada etapa puede finalizar en el
momento que se desee y en formo independiente1
KM3 W## M sin alterar el funcionamiento de las otros.

Paro lo reolizacion de esto práctico necesitaremos tres pulsadores NA, poro poder
iniciar la marcha de coda etapa en forma secuencial, y además se necesitarán tres
pulsadores NC, para poder desenergizar cada etapa en forma independiente (no
secuencial) y en el momento que se considere necesario, sin que dicha maniobra
interfiero en el funcionamiento de los que no se desenergicen.

Además se necesitará otro pulsador NC (de seta) para paro de emergencia. Los
demás componentes son los mismos usados en la práctica anterior.

En esta práctica la energización de los etapas del proceso se hace necesariamente


en forma secuencial, como en lo práctico anterior. La diferencia radica en que es

. 136
. .· . . . . CQN'f.ROtES:
. Y.JUJfOMATJSM.OS
. . . .. E~É~ICOS
. .
posible inte - R
rrumpir etapa ;:
por etapa, sin -Fl -~--------------------
seguir ningu-
na secuencia,
' :;:
-F2 - )- - - - --- -- - - - - - - - -- --- - - - -
gracias a la :
inclusión de ~

un pul sad or -F3 -~---------- -- - --- --- -- - - - -- - - \


de paro por :
etapa y a la
forma como
se han colo -
cado los con-
tactos de sos- -Sl E-
tenimiento.

Si se han des- ::? ::? :?


energizado
dos etapas
·S2 E- -KMI
::! -S<f-J
· KM2
::! -S6E J -KM3
::!

consecutivas y
::¡
es necesario
volverla s a -KMl
~
-KM2
.N

energizar,
tendró q ue ;¡ < ¡¡ < ;¡ ;¡ ;;
- Hl -KM2 -H2 -KM3 -H3 -H~ -H6
hacerse nece- ;¡ '<! e '<! :l e e 1:
sariamente s
en forma se- ¡
1
13.l• l
23.24 3
13.141'J
23.2<4
l
1314 1·
5

cuencial.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 137


f!!J COMO ELABORAR E
INTRODUCIR EL PRO-
GRAMA EN EL PLC

000 LDN %10.7


001 ANDN %10.8
002 ANDN %10.9
003 ANDN %10.10
004 MPS
"'06 %Q .J
005 ANO( %10.1
%10.5 %Q .2 ,.1 ·~
006 OR %Q.l

~::r/ 007
008
)
ANDN %10.2
009 ST %Q.l
CIRCUITO 2 010 MRD
%Q.4
%10.7 011 ANO( %10.3
1 )--i 012 ANO %Q.l
CIRCUITO 3
013 OR %Q.2
%10.8
%Q.S 014 · )
1 ( )-i 015 ANDN %10.4
016 ST %Q.2
CIRCUITO 4
'l(,Q.6 017 MPP
%10.9

1 1 )--i 018
019
ANO(
ANO
%10.5
%Q .2
CIRCUITOS
020 OR %Q .3

1 (eNo)-i 021
022
)
ANDN %10.6
023 ST %Q.3
Entradas y salidas: 024 LD %10 .7
025 ST %Q.4
%10. l pulsador marcha 1° etapa (S2) 026 LO %10.8
%10.2 pulsador paro 1° etapa (S 1) 027 ST %Q.5
%10.3 pulsador marcha 2° etapa (S4) 028 LO %10.9
%10.4 pulsador paro 2° etapa (S3) 029 ST %Q.6
%10.5 pulsador marcha 3° etapa (S6) 030 END
%10.6 pulsador paro 3° etapa (S5)
%10. 7 contactos relé térmico (Fl)
%10.8 contactos relé térmico (F2)
%10. 9 contactos relé térmico (F3)
%10.1 O pulsador paro de emergencia (SO)
%Q. 1 bobina del contador KM 1
%Q.2 bobina del contador KM2
%Q .3 bobina del contador KM3
%Q.4 bobina de KA1 para control de H4
%Q .5 bobina de KA2 para control de H5
%Q .6 bobina de KA3 para control de H6

138 . CONTROLES Y: _AUTOMATISMOS EL"ÉCTR_ICOS


En el siguiente esquema tenemos lo mismo secuencia del ejercicio anterior pero
forzada, es decir que debe cumplirse necesariamente todo el ciclo, siendo posible
su interrupción sólo con el pulsador SO.

-F2 -~---- - --- - - ------ - - ---- - - ------

-F3 - )- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - $. - - -

-s1 E-
~

· KAl
;:;
-S3E -

-KAl -SS f- - KM1

·KM2

:::: <: il il

!:? ..
-s2 E- - KMl -S4E-~ -S6 E-~
~
!:? , !:? !l
-KM3 -KAl . l(MJ

::
: : ¡;

:;¡ ¡( ¡( :;¡ i< i< ;¡


- KMl 0 Hl - KM2 .H3 -KAI -H A 0 H5 0 H6
~ ;¡ ;¡ ~ a Q :;
s
13. 1' 1 •3
2:u•
33..U
1

7
13.U
23.2..
33.34
3
1 •5

13. U
13.24
$
I' ' .ul
'21 .22
31.32
.41Al

13.U.
''"'"
' l
3
..

1
:!
10 11 12

f!!l COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC

EJERCICIOS PRÁCTICOS 139


%10.4 %10.3 %Q.1 %M1
l f-¡-1 H Hll
i~Qi--~
%I0.6 %10.5 %Q.2 %Ml %Q .3

l f-¡-1 ~Q.~/ 1-
I . . - - - - - ---1(
W 1
.r
~1 ~

1--.--- -(
~

%Q.3

CIRCUITO 2
%10.7
1
!--- - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - ! %Q.~
CIRCUITO 3
%Q.5
%10.8
1 )-i
CIRCUITO 4
%Q.6
%I0.9
1 )-i
CIRCUITO 5

t------:;__________;_---(END~

/ '\

NUEVA 000 LDN %10.7 012 ST %Q.1


INSTRUCCION 001 ANDN %10.8 013 MRD
002 ANDN %10.9 014 AND(N %10.4
ORN (ú ON ú ORI): 003 ANDN %10.10 015 ORN %Ml
O negado o inverso 004 MPS 016 )
005 LD(N %10.2 017 ANO( %10.3
Para que un contoc- 006 ORN %M.1 018 ANO o/oQ.l
to cerrado quede en 007 ) 019 ANDN %M1
paralelo con los 008 ANO( %10.1 020 OR o/oQ.2
contactos que figu- 009 ANDN %M.l 021 )
ron en los instruc- 010 OR %Q.1 022 ST %Q.2
dones anteriores. 011 ) 023 MRD
\.. ,1

140 . . . «>NTROLES Y AUTOMATISMOS


. ELÉCTQiCOS
024 ANON %10.6 031 MPP 038 LO %10.7
025 ANO( %10.5 032 ANO( %Q.l 039 ST %Q.4
026 ANO %Q.2 033 OR %Q.2 040 LO %10.8
027 ANON %Ml 034 ANO %Ml 041 ST %Q.5
028 OR %Q.3 035 OR %Q.3 042 LO %10.9
029 ) 036 ) 043 ST %Q.6
030 ST %Q.3 037 ST %Ml 044 ENO

Si quisiéramos introducir el ejercicio anterior usando memoria intermedia, en un


PLC que no trabaja por el sistema de pila o acumulador, es necesario desdoblar o
descomponer el circuito que requiere de la memoria por pila, en otros circuitos que
no requieran de dicho tratamiento.

En el siguiente esquema se presenta una forma de descomponer y adecuar el circui-


to l en otros (en este caso 3 circuitos), de tal manero que poro introducirlo en el PLC
yo no se necesite usar la memoria intermedio por pilo o acumulador sino una me-
moria intermedio mós simple.

!!!J COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC

CIRCUITO 3
10.7 10.8 10.9 10. 10 10.5 0.2 81 10.6 0 .3
IHIHIHI
f- -H- -fº': r i-1- - - -----1(
81 81

EJERCICIOS PRÁCTICOS 141


Antes de analizar el nuevo esquema, veamos los cam-
Lista de instrucciones bios que se hicieron en la nomenclatura de los ope-
000 LN 10.7 randos (entradas y salidos) e instrucciones.
001 AN 10.8 Operandos:
002 AN 10.9
003 AN 10.10 * Entrados: el cambio es muy pequeño, yo que sim-
004 LN 10.2 plemente no se usa el símbolo % antes de ·lo l.
005 ON Bl
006 A IM * Solidas: en lugar de %Q se empleo O.
007 LO 10. l
008 AN Bl * Bit interno: en lugar de %M se emplea B.
009 o 0 .1
010 A IM En los tres componentes no hay variación en cuanto
011 = 0 .1 al uso de los numerales.
012 LN 10.7
013 AN 10.8 Instrucciones:
014 AN 10.9
L por LO O por OR
015 AN 10.10
LN por LDN ON por ORN.
016 LN 10.4
017 ON B. l
A por ANO = por ST
AN por ANDN IM por los paréntesis
018 A IM
019 L 10.3 El circuito l fue necesario descomponerlo en tres cir-
020 A 0 .1 cuitos, por cuanto el PLC no aceptaba tontos niveles
021 AN B. l de enloce. Poro no alterar el funcionamiento de la
022 o 0.2 secuencia, en cado nuevo circuito (2 y 3) se debe
023 A IM incluir los entrados 10.7, 10.8, 10.9 é 10.10.
024 = 0 .2
025 LN 10.7 En el nuevo circuito 3 hoy una pequeña modificación
026 AN 10.8 en la ubicación de la entrada 10.6 (con relación al
027 AN 10.9 esquema pnterior), poro evitar el uso de una memo-
028 AN 10.10 ria intermedio (IM) . Ademós ha sido posible enlazar
029 L 10.5 con uno memoria intermedio (036 O IM)el último
030 A 0.2 grupo de elementos que controlan el bit interno B.1 .
031 AN B. l
032 o 0.3 Los circuitos 2, 3 y 4 (correspondientes o los señaliza-
033 A IM ciones de paro de emergencia) no sufren ninguno mo-
034 AN 10.6 dificación, por lo cual no lo hemos incluído en el últi-
035 = 0.3 mo esquema. De hacerlo quedarían como circuitos
036 o IM 4, 5 y 6, con los correspondientes cambios en la no-
037 L 0.1 menclatura. De la misma manera sucede con el últi-
038 o 0 .2 mo circuito.
039 A B. l
040 o 0.3
041 A IM El ejemplo visto nos puede orientar poro cual-
042 = B.1 quier cambio que tenga que hacerse en un pro-
043 EP grama, cuando se cambie el tipo de PLC.
SECUENCIA MANUAL DE TRES ETAPAS
(PRACTICA 13) SISTEMA FIFO - PRIMEROS EN ENTRAR, PRIMEROS EN SALIR

En este proceso se tienen dos secuencias: una para


DIAGRAMA DEL PROCESO
prender y otra para apagar. Como puede verse en
1 1

KM 1 W/////,,01 el diagramo del proceso ambas secuencias son


1 1 semejantes, ya que tanto para prender como para
KM2 ~ apagar se debe seguir el mismo orden . Además es
KM3 WP-40l necesario que, durante cierto tiempo del proceso,
las tres etapas deben funcionar simultáneamente.

-fl t:+ t ------------------------- ~ ~-

~ ~ ---- -- ---- ------- ---- -

· f3 ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .

.,,¡:¡ ·KM2~
.H
·56 E--~ -KM3 ::?

:1 .
-KMl -KM2\

< < ;¡ < ;; ;¡ ;¡ ;:¡

-KMl -KM2 -H2 - KM3 -H3 -H4 -HS -H6


'< '< !:! '< !:! !:! ¡: ¡:'
s
l'
13.1' 3
23.2"'
33.3'4 .t
1
1:p'4 , .
23,24 5
3'!,3'
3


13.14 1 ~
s
Antes de realizar el monta¡e correspondiente, analizo muy bien el circuito y esta-
blece los semejanzas y diferencias con los últimos prácticos realizados, y si es nece-
sario elaboro uno vez más el esquema inalámbrico.

ENSAYO DEL MONTAJE REALIZADO:


Poro energizar los tres etapas oprime los pulsadores en el siguiente orden: S6, S4,
52, S6, 54, 56. Si el circuito fue correctamente realizado, codo vez que se oprime un
pulsador que está en negrillo, se irán energizando los tres etapas que conforman la
secuencia, en formo sucesivo.

Poro desenergizor lo secuencio oprime los pulsadores en el siguiente orden : SS, 53,
51 , SS, 53, 55. Si el circuito está correcto, codo vez que se oprime un pulsador en
negrillo, se irán desenergizondo los etapas del proceso en formo sucesivo.

í!!J COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC

CIRCUITO 1 000 LDN %10.7


%10.7 %10.8 %10.9 %10.1 0 001 ANDN %10.8
I H IHIHI 002 ANDN %10.9
003 ANDN %10.10
004 MPS
005 ANO( %10.1
006 OR %Q .1
007 )
008 ANDN %10.2
009 ST %Q.l
010 MRD
011 ANO( %10.3
012 ANO %Q.1
%10.5 %Q.2 %10.6 ( %Q.J 013 OR %Q.2

~::c~J
014 )
0 15 AND(N %10.4
016 OR %Q. 1
01 7 )
018 ST %Q .2
ORCUITO 2 01 9 MPP
%Q.4
%10.7 020 AND( %10.5
1 )---1 021
022
ANO
OR
%Q.2
%Q.3
CIRCU ITO 3 023 )
%Q.5
%10.8 024 AND(N %10.6
1 )--i 025
026
OR
)
%Q.2

CIRCUITO 4 027 ST %Q.3


%Q.6
%10.9 028 LO %10.7
1 ( ~ 029
030
ST
LO
%Q.4
%10.8
CIRCUITO 5 031 ST %Q .5

ENO)-i 032
033
LO
ST
%10.9
%Q .6
034 END

144 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELECTRJCOS


Lo secuencio anterior, mediante dos pequeños modificaciones se convierte en una
SECUENCIA FORZADA FIFO, de manero que debe cumplirse todo el ciclo sin que
puedo interrumpirse.

·fl -(---- ----- -- --- -- --- ---- --


-F2 -~------- --- ----- ---- ------ -

-F3

;¡ ~I
-s1 E-- -KMl .ss E-- -KM2
;:: ~ ~

= ft
= =
-s2 E-- -KM2 .KMJ
· KMl
.: ,.¡ •J ;! .M[··J ;!


=
- KM3 -KM1 ·KM2
= .: ;:

;¡ < ;¡ ¡¡ ;¡
·KM1 -H2 -KM3 -H3 -H4 -H5 -H6
R Q Q 11 ll
~
s 1 • .. ,,,.•
IU•12
......
13.24 3
. u ... , .
23..2, 5
».34 •
Zl.ll
u.-. '
l

ENSAYO DEL MONTAJE REALIZADO

Para comprobar que el diseño es correcto y el montaje ha sido bien realizado es


conveniente ir oprimiendo los pulsadores en desorden, y veremos que solamente
octuoró el pulsador que correspondo o lo maniobro correcto (S2, S4, S6, S1, S3, SS),
quedando inactivos todos los demós pulsadores (con excepción del pulsador de poro
de emergencia).

EJERCICIOS PRÁCTICOS 145


f!\!I COMO ELABORAR E INTRODUCIR El PROGRAMA EN El PLC
Para programar este circuito se puede emplear el esquema ladder, que será práctica-
mente igual al de la página 140, con las correspondientes modificaciones realizadas
en el esquema de funcionamiento, para obtener una secuencia forzada. Por consi-
guiente para no repetir lo mismo veamos otra forma de programar una secuencia
forzada: empleando el lenguaje GRAFCET.

Para programar en Grafcet es necesario tener presente lo dicho en la página 7 6.

TRATAMIENTO PRELIMINAR:
000 LDN %10.l
001 OR %Ml
002 ANDN %10.7
003 ANDN %10.8
004 ANDN %10.9
005 ANDN %10.10
006 ST %Ml
%Ml %S22
~~~1~~~~,(s)- 007 LDN %Ml
008 s %522
009 LDR %10.1
010 ANDN %Q.1
011 ANDN %Q.2
012 ANDN %Q.3
TRATAMIENTO SECUENCIAL: 013 s %521
'"

014 =*= 1
015 LD %IO.l
016 # 2
017 - *- 2
018 LD %10.3
019 # 3
020 -*- 3
021 LD %10.5
022 # 4
023 - *- 4
024 LO %10.2
025 # 5
026 -*- 5
027 LD %10.4
028 # 6
029 -*- 6
030 LD %10.6
031 # 1

.t. 46
..
.. .
. ...· ·.. .
. ... .·. ·. . . ·... . ...... . :.· . .. tONTROUS
. . :· : . . ..··.

y l:\.UTOMAUSMOS .ÉLee.lin(oS
. . . ·.··.·.. .· .·.·
:·· -:.·-·::·:·.· •, ·.·:
TRATAMIENTO POSTERIOR:

032 =*= POST


033 LD %X2
034 OR %X3
035 OR %X4 I\
036 ST %Q.l
037 LD %X3
038 OR %X4
039 OR %X5
040 ST %Q.2
041 LD %X4
OA2 OR %X5
043 OR %X6
044 ST %Q.3
045 END

NOTA: en el tratamiento pre-


liminar figuran los relés térmi-
cos de protección, el pulsador
de seto y los bits sistemas de
inicialización y puesta a cero
del grafcet.

A continuación vemos algunos instrucciones que se usan cuando se elabora lo listo


de instrucciones de un grofcet.

NUEVAS INSTRUCCIONES
LDR Poro indicar que un contacto es con flanco ascendente

S Para indicar una bobino activado

= * = Para indicar el comienzo tonto del tratamiento secuencial como del


tratamiento posterior.

- *- Paro indicar que comienza uno etapa.

# Poro indicar lo activación de una etapa, lo cual debe estar debidamen-


te numerada.

o/oX Más que una instrucción equivale o un operando que corresponde al


contacto de un bit asociado a uno etapa .

· EJERGltl()S
. . :f>ÜtttC-OS
: . . . . . . . . . . . . . ··.· . : . " l47...
.
SECUENCIA MANUAL DE TRES ETAPAS
( PRACTICA 14) SISTEMA LlfO - ULTIMOS EN ENTRAR, P RIMEROS EN SALIR

En este proceso se tienen dos secuencias: una para


DIAGRAMA D EL PROCESO
prender y otra para apagar. Como puede verse en el
1 1
diagrama del proceso ambas secuencias son opues-
KMl W~ tas, ya que para prender se sigue un orden y ·para
1 1
KM2 r0W#h'.:1 apagar se invierte completamente el orden. Además
KM3 ~ es necesario que, durante cierto tiempo del proce-
so, las tres etapas funcionen simultáneamente.

!;;

---~

-" l~
N ;: ;!
_.,¡"h
~ !:? ¡¡

-s2 E-- -KMl


;! M[--J -KM2
;: -~E--J. -~".
::¡ •

-KMl -KM2
;: ;;

~ ¡¡ < ;:; < ;¡ ;¡


-KMl -Hl -KM2 - H2 -KM3 -H3 -H6
11 ¡: 11 ¡: 11 ~ !:i

13. •. ..
23,2
1

• 1 •3 13 .1'
23.24
33.3.4
l
3
2
..
5
13. ..
23..U 6
1
••

148 · . CONTROLES YAUTOMATISMOS ELECT:Rl<:OS


ENSAYO DEL MONTAJE REALIZADO: para tener total seguridad de que el montaje
ha sido bien hecho, aplica los mismos criterios usados al probar el sistema FIFO.

Comparo el esquema de funcionamiento del sistema UFO con éste, y establece las
diferencias que hay entre ambos diseños, antes de iniciar el montaje.

l!!l COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC


CIRCUITO 1
%Q.1

~¡X"'~ · iiHiH/Hii'
~
(
%Q.2 %Q.1

CIRCUITO 2
%Q.2

t2~1 ~1'°' ~
~,.
r /f---j..
CIRCUITOJ

"'' ,
%0.3

~
1 (
%Q.

CIRCUITO 4
%Q.4
%10.7
1
~
CIRCUITO 5
%Q .5
%10.8
1 ~
CIRCUITO 6
%10.9
%Q.6

l ~
ORCUfTO 7

ENO )-1
Después de haber visto uno serie de formas
distintas de elaborar el esquema a contactos y
la listo de instrucciones, poro poder programar
un circuito de mondo, elaboro lo listo de ins-
trucciones correspondiente al esquema lodder
de lo secue ncio UFO, propuesto en esto pógi-
no, poro poderlo introducir en un PLC.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 149


En el ejercicio anterior es posible interrumpir la secuencia, iniciando la desenergiza-
ción de las etapas en cualquier momento. Para obtener una SECUENCIA FORZA-
DA, es decir que el ciclo se cumpla en su totalidad, es necesario emplear un contac-
tor auxiliar que nos permita realizar la secuencia sin posibilidad de interrumpirla, a
no ser que sea con el pulsador de paro de emergencia, o por acción de los relés
térmicos, si se produce alguna sobrecarga.
Antes de realizar el siguiente montaje, analiza muy bien el esquema que se sugiere.

~
••
'°:i;: "'
l6 IX

•• ~

"' "'
l6 IX

:i;:

l6 .. IX
...:i;: "' =

"~ . ---
...... -0 .... 2
.., •• IV ....
222~ª
tt "' tt

~ ~ ~
et
.., .. IX
.., "'
:i;:
~
• ....
·~
IV
1 ' !~~
UJ
..,
~
!:?~~
"'
'1
UJ

'°'1 ~
IC

~
..
CI
.., " et •• IX

~ ~ "' "'
:i;:

1
..,'
UJ • t~ . .. ~ u ,. .... ...
·-- ~ ~~

"":"'! ~

... ~
UJ ~ ~~
'1
'1 ~
11 ..
~
CI
"' "
CI
" "'
~ ~
..,
1
UJ' • '
::.;: ..."' ... ~
UJ

"'
"'
'1
"'
ªªª

1 50 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELECTRICOS


f!!J COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC
A continuación presentamos dos formas de introducir el diseño anterior en un PLC .

PROGRAMACIÓN EN LADDER
LISTA DE INSTRUCCIONES

CIRCUITO 1
000
%10.1 %10.2 %10.7 %10.8 %10.9 %10.10 001
/ 002
...J/HIHIHll 003
004
005
006
007
008

. :r
CIRCUITO 2
%10.3 %10.4 %Ml %Q .1 009
/ 010
011
012
013
014
015
CIRCUITO 3 016
%Q .3
017
~º~¡¡ ii~-tl
~
1
( 018
%Q.3 019
020
CIRCUITO 4
021
%Ml 022
~·'~I (
J
023
%M
""' 024
025
026
CIRCUITO 5 027
%Q.4
%10. 7 028
1 1 ( )--i 029
CIRCUITO 6
030
%10.8
%Q.5 031
1 1 ( )--i 032
033
CIRCUITO 7
%10.9
%Q .6 034
1 )--i 035
036
CIRCUITO 8
037
CENO~ 038
039

EJERCICIOS PRÁCTICOS 151


PROGRAMACIÓN EN GRAFCET:
000 LON %10.1
"¡¡ 001 OR %Ml
002 ANON %10.7
003 ANON %10.8
004 ANON %10.9
005 ANON %10.10
006 ST %Ml
~ 007 LON %Ml
008 s %S22
009 LOR %10.1
010 ANON %Q.1
011 ANON %Q.2
012 ANON %Q .3
013 s %S21
014 =•= 1
015 LO %10.1
016
017
018
019
-·-
#

LO
#
2
2
%10.3
3
020
021
-·-
LO
3
%10.5

Si comparamos este grafcet con el anterior, co-


rrespondiente al sistema FIFO, parece que son
022
023
024
-·-
#

LO
4
4
%10.2
iguales, pero si examinamos con un poco de de-
tenimiento veremos que hay diferencias.
025
026
027
028
-·-
#

LO
#
5
5
%10.4
6
El tratamiento preliminar (direcciones de la
000 a la 013) : esta porte no presento ninguna
diferencia, yo que los protecciones y el pulsador
029
030
-·-
LO
6
%10.6
de poro de emergencia son exactamente los 031 # l
mismos. 032 =•= POST ¡,
033 LO %X2
El frotamiento secuencial (direcciones de lo 034 OR %X3
O14 o la 031) : o pesar de que las etapas y· las 035 OR %X4
transiciones son exactamente iguales, el proce- 036 OR %X5
so cambio por lo formo como se han ubicado las 037 OR %X6
acciones asociados a los etapas. Comparemos y 038 ST %Q.l
notaremos la diferencio. 039 LO %X3 .
040 OR %X4
El tratamiento posterior (direcciones de la 032 041 OR %X5
o lo 045): como consecuencia de las variaciones 042 ST %Q.2
en el tratamiento secuencial, si observamos bien, 043 LO %X4
en esta porte también encontraremos unos cam- 044 ST %Q .3
bios, por lo formo como deben programarse. 045 ENO

152 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


1 '

SECUENCIA MANUAL DE TRES ETAPAS


( PRAOICA 15) VARIACIÓN DEL SISTEMA FIFO EN LA TERCERA ETAPA

A simple visto el proceso parece ser un sistema FIFO,


DIAGRAMA DEL PROCESO
pero si observamos con un poco de detenimiento
1 1
veremos que, poro que lo tercero etapa entre, es
KMl ~4¡ 1 1
indispensable que lo primero etapa hoyo solido, de
KM2 ~ tal manero que, aunque los tres etapas prenden y
KM3 1 ,~
..............,~~
~@ ~ apagan como un sistema FIFO, en ningún momen-
1 to permanecen energizados los tres etapas.

-Fl

-F2

-FJ -~ - - ---- -- - - -- - ---- -- - - -----

:¡ :¡

-SJ E-- -KMl -KM2


-s1E-- -----.... .... ;¡ ;¡

:? ~ .... :?

-M[-~J
- KMl -KMJ
:! :!

-KMl -KM2
:?

-KM2
J
~ :! ~

;¡ < ;¡ < ;¡ ;¡ ;¡ ;¡
-KMl -Hl -KM2 -H2 -KMJ -HJ -H4 -H5 -H6
ll ll ~ ll ll ll ll
s
13.U
......
23..2•
l' '
2
l "·"¡·
13.1• "
,,_,. s
3
,,.
,... ,
13.1.. 6

ll.~ 6

EJERCICIOS PRÁCTICOS 1 53
f!!l COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC
Poro reforzar lo visto hasta el momento sobre las diferentes formas de elaborar una
lista de instrucciones, elabora la lista de instrucciones correspondiente al esquema
ladder, para poder introducir dicho programa en un PLC. Así mismo especifica las
entradas y salidas, relacionándolas con los elementos usados en el esquema de
funcionamiento de este ejercicio (pág. 153).

Entradas: Salidas: LISTA DE INSTRUCCIONES


000 ....
001 "
~

002 f.'

003 -·
·t
004
-t
005
006 ·~
007 ++
008
009 ±t'
CIRCUITO 1 '!"'.
%10.6 %10.7 %10.8 %10.9
010
IHIHIHI 011
012
013

.,
014
015

:.x:~ 016
017
018
019

:.x:~'°'
020
021
022 l
023 + .,
024
CIRCUITO 2
%10.6
%Q.4 025
"
1
~ 026
027
CIRCUITO 3
%Q .5
028
%10.7
029
~
1
1
030
CIRCUITO 4 031 :1
%Q .6
%10.8 032
1
~ 033
CIRCUITO 5 034
035 jfü
036 ~
1 54 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
Si examinamos bien la práctica anterior veremos que la secuencia podía ser inte-
rrumpida en determinados momentos, sin que se cumpliera totalmente el ciclo.

Mediante algunos cambios en el diseño es posible obtener una SECUENCIA FORZADA.

· Fl -~-------------------------

·F2 -~--------------------------

- F3 -t-------------------------- --------

N
N ;:¡
- KM2
-
.s1 E-- ----- ::: -S3 E-- - KM3 -SS E-- -KM2

' ::: ;:

::? ::?
" ' "

M[-~J
-KMl .l(MJ
! !

-KMl -KM2
::?

· KM2
J
;: ! ;:

;¡ < ;¡ < ;¡ ;¡ ;¡ ;¡
-KMl -Hl -KM2 · H2 - HS -H6
Q ~ Q R
s
"·"•I'
1 3

"'T
13.14 1 2
23.2• 3 21.22 2 21.22 ..
13.14 4 ll.14 6
23.24 5
33.J.4 6

Antes de finalizar estas prácticas completamente manuales, es muy importante tener


la mayor claridad posible para comenzar con una serie de ejercicios semiautomáti-
cos o totalmente automáticos. De la misma manera se puede afirmar, en cuanto a la
programación de estos ejercicios, en lenguaje ladder, por listas de instrucciones y
grafcet, por cuanto en la programación de circuitos semiautomáticos, automáticos y
cíclicos, estos aspectos deben estar completamente asimilados, para dedicarnos más
bien al manejo de bloques de función. Por este motivo presentamos tres formas de
introducir en el PLC esta práctica de tres etapas con secuencia forzada.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 1 55
l!!J COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC .

CIRCUITO 1
%10.6 %I0.7 %10.8 %10.9 %10. 1 %10.2 %Q.2 %Q.3 %Q.l

IHIHIH ¡,____.o------<"'~-~ 1-:.~1 '-1-------'(


/~ '-1---'

/X:
%10.3

%Q.3
/
%10.4

%Q .2
'-1-
%Q.1
1 - - - - i(
1~

- - '
%Q.2

/X:
%10 .5

%Q.2
%10.1

%Q .3
1
%Q.2
1 1~- - - - i(
%Q.3

CIRCUllO 2

~------------------------{ %Q..4)--j
%10.6
1

CIRCUllO 3

~-----------------------; %Q.5)--j
%10.7
1

CIRCUllO 4

~-----------------------i%Q.6)--j
%10.8
1

CIRCUllO 5

1--- - - -- - - - - - - -- - - - - - - - - - -------1 END ~

000 LON %10.6 013 ST %Q .1 026. )


001 ANON %10.7 014 MRO 027 ANO( %10.1
002 ANON %10.8 015 ANO(N %10.3 028 ANO %Q .2
003 ANON %10.9 016 ORN %Q .3 029 OR %Q .3
004 MPS 017 ) 030 )
005 ANO(N %10.1 018 ANO( %10.4 031 ST .. %Q .3
ORN '
006 %Q.2 019 ANO %Q .1 032 LO %10.6
007 ) 020 OR %Q .2 033 ST %Q.4
008 ANO( %10.2 021 ) 034 LO %10.7
009 ANON %Q.2 022 ST %Q .2
l
035 ST %Q .5
010 ANON %Q.3 023 MPP %Q .3 - 036 LO %10.8
011 OR %Q.l 024 ANO(N %10.5 037 ST %Q .6
012 ) 025 OR %Q .2 038 ENO
.
"s

156 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


. .r
%10 .2 %10.7 %10.8 %10.9 %10. 10

/H /HIH/lf----1(
%Ml
Examinemos muy bien los esque-
mas poro establecer algunas di-
ferencias con los prácticos ante-
riores y ver, sobre todo, como se
realizo un grofcet.
%Ml
f--~~ 1~1~~~~~~~~~
000 LO %10.2
%10.2 %Q .1 %Q.2 %Q.3
r
001 OR %Ml
r-----1 P f--UH IH 1 11-------i J
002 ANON %10.7
j
003 ANON %10.8 ~

004 ANON %10.9


005 ANON %10.10
.1 006 ST %Ml
007 LON %Ml
008 s %522
009 LOR %10.2
010 ANON %Q.l
011 ANON %Q.2
012 ANON %Q.3
- 013 s %521
014 =•= l
015 LO %10.2

;
016
017
018
-·-
#

LO
2
2
%10.4
-

019
020
021
-·-
#

LO
3
3
%10.l
022
023
024
025
-·-
#

LO
#
4
4
%10.3

026
027
028
-·-
LO
#
5
5
%10.5
l
029 =•= POST
030 LO %X2
031 OR %X3
032 ST %Q.l
033 LO %X3
034 OR %X4
035 ST %Q.2
036 LO %X4
037 OR %X5
038 ST %Q.3
039 ENO

EJERCICIOS PRÁCTICOS 157


( CIRCUITOS DE MANDO CON TEMPORIZADORES )

Para la realización de las prácticas con temporizadores es necesario


tener presente todo lo dicho sobre los temporizadores (Pág. 52 a 58).

SECUENCIA AUTOMÁTICA DE DOS ETAPAS


( PRACTICA 16) INICIAR LA SEGUNDA ETAPA POR MEDIO DE UN TEMPORIZADOR

' DIAGRAMA DEL PROCESO Lo secuencio consiste en iniciar automáticamen-


te lo segundo etapa, después de cierto tiempo
KMl ~##& de haber iniciado lo primero etapa, y que sigan
funcionando ambos hasta que el operario apa-
KM2 I • lompOri!odo< • f007ó7& gue al mismo tiempo los dos etapas.

Es posible diseñar el circuito de mondo de este proceso de muchos formas, depen-


diendo del tipo de temporizador que se desee emplear. Por este motivo, en esto
primero práctico con temporizadores y o manero de ejemplo, presentamos varios
diseños con diferentes tipos de temporizadores, poro poder entender mejor los dife-
rencias y particularidades que se presentan en el manejo de codo uno de ellos.

Con temporizador neumá-


tico al trabajo

Como el bloque temporiza-


do actúo con lo mismo arma-
dura de KM 1, ton pronto se
energice éste, comenzará o
temporizar, de tal manero
que transcurrido el tiempo de
temporización, se energiza-
rá KM2 al cerrarse el contac-
to temporizado 67-68.
-KM!
-KM!
El circuito puede interrumpir-
se en cualquier momento, yo
que SO actúo como pulsador
de poro de emergencia. Poro
~ ;; < ;; ;; ;;
-KM! -Hl -KM2 -H2 - H3 -H4 que lo secuencio seo forza-
< tl ~ ¡¡ !l !l do, se debe colocar ún con-
s
13.U li
1
tacto auxiliar NC de KM2, en
67.61 3
paralelo con el pulsador SO.

158 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


CON DOS TEMPORIZA-
DORES ELECTRONICOS
· Fl SERIE AL TRABAJO
Al pulsar S1 se energiza
. f2 KM 1, Tl y KM2, pero éste
no actúa por recibir una
tensión muy pequeña,
mientras que Tl empieza
a temporizar al recibir lo
mayor tensión. Finalizado
= lo temporización, KM2 re-
· KM2
cibe lo tensión necesario
paro poder actuar. Sus
contados 11 -12, 13-14 y
23-24 cambian de estado,
-Sl E·
' . - KM l
desenergizóndose KM l y
Tl y energizándose T2 y
KA1. Ahora se produce el
mismo proceso que con Tl
y KM2, poro que al finali-
zar la temporización de T2
se desenergice el circuito.

CON UN TEMPORIZA-
DOR NEUMATICO AL
TRABAJO Y UN TEMPO-
RIZADOR ELECTRONl-
CO SERIE AL REPOSO

Al pulsar S1 se energiza
KM 1 y se cierro 23-24,
energizándose T2 y KM2,
pero ninguno de los dos
actúa. Terminado la tem-
= !:?
porización de Tl , se cierro
· KM2 .l(M2
!:? ;: :
67-68, por lo cual actúa
KM2, pero T2 todavía no
temporiza. Al actuar KM2
!:?
~ sus contados 11-12 y 13-
-s1 E· - KMl t o -KMl
14 cambian de estado,
: ~
' autososteniéndose y des-
energizando KMl. 67-68
.. ;¡ ;¡ ;¡ ;¡ vuelve o abrirse, iniciándo-
· KMl · Hl .l(M2 -H2 -H3 -H4
'il Q !l ll Q se lo temporización de T2,
s y cuando finalice se dese-
nergiza KM2.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 16 7
[!!) COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC
Así como existen muchas posibilidades y for- Entradas y salidas:
mas de diseñar el esquema de funcionamien-
to, también podemos programar este proceso %10. l pulsador de paro (SO)
de muchas formas. A manera de ejemplo pre- %10.2 pulsador de marcha (S l)
sentamos algunos esquemas ladder. También %10.3 contactos del relé térmico Fl
recordemos una vez más que, para un mismo %10.4 contactos del relé térmico F2
esquema ladder, se pueden elaborar diversas %Q. l bobina de KM l
listas de instrucciones, y si se tiene un tempo- %Q.2 bobina de KM2
rizador (bloque de función) la lista puede ela-
borarse como una programación reversible o
no reversible. Bloques de función :

Dado que las señalizaciones son exactamente %TM l temporizador Tl


iguales que en la práctica anterior, en esta %TM2temporizador T2
práctica no los incluiremos. Sin embargo sería
conveniente que, antes de introducir el pro-
grama en el PLC, completaras tanto el esqué- Tl y T2 de acuerdo al diagramo de
ma ladder como la lista de instrucciones. proceso

/t. .
CIRCUITO 1
%Q.1
000 LDN %10.l
%10.1 %10.3 %10.4 %Q.2 %10.2
001 ANDN %10.3
I H IHI 002 ANDN %10.4
003 MPS
004 ANDN %Q .2
005 ANO( %10.2
006 OR %Q . l
007 )
008 ST %Q . l
009 IN %TM1
010 MPP
T.,oTOH
011 ANDN %TM2 .Q
T.I. h
"1Ml.1': 3 012 ANO( %TM1.Q
CIRCUITO 2
013 OR %Q .2
014 )
' - - - - - - - - - - - - - -- - ' END ~ 015 ST %Q.2
016 IN %TM2
017 END

En el esquema ladder podemos ver que se usan dos


temporizadores al trabajo (tipo TON) . Para el control La listo de instrucciones se ho
de Q.2 se emplean los contactos temporizados elaborado poro una programa-
(%TM2.Q y %TM1 .Q). Q.l yTMl se energizan simul- ción no reversible y además
táneamente (lo mismo que Q2 y TM2). Ql se dese- empleando la memoria interme-
nergiza por acción de un contacto NC de Q.2. dio por pila o acumulador.

168 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


En este esquema también se usan dos temporizadores
000 LON %10.l
al trabajo, pero a la salida de los temporizadores se
001 ANON %10.3
han conectado Q .2 y M l . y la lista es para una progra-
002 ANON %10.4
mación reversible. 003 MPS
004 ANON %Q.2
CIRCUITO 1 005 ANO( %10.2
%10.1 %10.3 %10.4
006 OR %Q.l
IHIHI 007 )
008 ST %Q.l
009 MRO
%Q.2
010 BLK %TM1
011 ANON %Ml
012 ANO( %Q .l
013 OR %Q.2
014 )
%M1 015 IN
016 OUT BLK
Tipo TON
017 LO Q
T.&. b
'9'TM2.t: ~ 018 ST %Q .2
019 ENO BLK
CIRCUITO 2
020 MPP
021 BLK %TM2
022 ANO %Q .2
023 IN
En los siguientes esquemas se emplean un temporiza- 024 OUT BLK
dor (Tl) al trabajo (TON) y un temporizador (T2) al re- 025 LO Q
poso (TOF). Las listas de instrucciones son para una pro- 026 ST %Ml
027 ENO BLK
gramación no reversible.
028 ENO

CIRCUITO 1
%Q.1 LON %10.l
%10.1 %10.3 %10.4 %Q.2 %10.2 000
001 ANON %10.3
IH/H/H/t"'-1--+-----i 002 ANON %10.4
1
003 ANON %Q .2
004 ANO( %10.2
T. . TOH
T.l. h
"TMl.I': 5
005 OR %Q .l
006 )
007 ST %Q .l
008 IN %TM1
T.,oTOF
T.I. h
IATM2.r ; 3
009 IN %TM2
010 LON %10.l
CIRCUITO 2 011 ANON %10.3

~iH/H/H"'6-'n;--('')-1
012 ANON %10.4
013 ANO %TM2 .Q

CIRCUITO 3
~~ wQ·w - 1
014
015
016
ANO(
OR
)
%TM1.Q
%Q .2

017 ST %Q .2
1 (eNo)-1 018 ENO

EJERCICIOS PRÁCTICOS 1 69
CIRCUITO l
%10. l %10.3 %10.<I %Q.2 %10.2
%Q . l 000 LON %10.1
001 ANON %10.3
IHIHIHl~'°·.._
1 ...______,
002
003
ANON
ANON
%10.4
%Q .2
004 ANO( %10.2
Tipo TON
T.I. h
005 OR %Q.1
1'TM1-': 5
006 )
007 ST %Q .l
008 IN %TM1
009 LON %10.1
010 ANON %10.3
011 ANON %10.4
012 ANO %TM2 .Q
CIRCUITO 3 013 ANO( %TM1.Q
014 OR %Q .2
~i·Hª·
1
015 )
TipoTOf
T.I . h
016 ST %Q .2
%TM2.P-: 3 017 LON %Q .2
CIRCUITO <I 018 ANO %Q .l
l1------------1(eNo)-i 019
020
IN
ENO
%TM2

Observa bien este último


CIRCUITO l
esquema y verós cómo
W./H
1 "' '"'
/H/1-I_ %m• ~:.tl -r---<%Ml~
__;___~w---l~w - 1
con un pequeño cambio
se ha obtenido una se-
cuencia cíclica .

CIRCUITO 2 '
%Ml %Q .2
%Q . l 000 LON %10.1
H I >---'-'--------'-------'----' 001 ANON %10.3
002 ANON %10.4
003 ANO( %10.2
004 OR %Ml
r,..TON
T.L 11
1'TMl.P':: 5 '
005 )
006 ST %Ml
007 LO %Ml
008 ANON %Q.2
TipoTOf
T.I. 11 009 ST %Q.1
1'TM2.f':; 3 .
010 IN %TM 1
CIRCUITO 3 011 IN %TM2

. · r.-c. w
LO
~"'H"'º
012 %Ml
""'f°-¡-('t--1 013
014
ANO
ANO(
%TM2.Q
%TM1.Q
1
015 OR %Q.2
CIRCUITO 4 016 )
017 ST %Q.2
1 ( END)-i 018 ENO

1 70 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


(PRACTICA 1 a) SECUENCIA AUTOMÁTICA DE DOS ETAPAS
LA SEGUNDA ETAPA COMIENZA SÓLO DESPUÉS DE QUE SE HAYA APAGADO
AUTOMÁTICAMENTE LA PRIMERA ETAPA. EL APAGADO ES MANUAL

DIAGRAMA DEL PROCESO Lo secuencio consiste en iniciar automáticamente


lo segundo etapa, después de cierto tiempo (Tl)
KMl W//& de haber iniciado KM 1, siempre y cuando éste
KM2 _ _Tl-f@"/§'~ se hoyo apagado previamente. El poro de lo se-
gundo etapa se realizo manualmente.

Este proceso tiene mucho semejanza con el que se vió en lo práctico 1 O.

Esto secuencio es importante porque prácticamente es lo mismo que se empleo poro


los inversores de marcha y los arrancadores estrella-triángulo, por lo cual
presentamos uno serie de formas de diseñarlo, empleando diferentes tipos de tem-
porizadores.

Es muy importante que se analice muy bien codo uno de ellos, yo que más adelante
necesitaremos usarlos ol diseñar circuitos con detectores y circuitos con inversores.

CON UN TEMPORIZADOR NEUMATICO AL TRABAJO

Al pulsar S1 se energizo KM 1
y T1 comienzo o temporizar.
-Fl -~- - - - - - - - - - - - - - - -
: Finalizado el tiempo de tem-
porización se obre 55-56 de
-F2 -~- - - - -- - - - - - -- - - - - KA 1,desenergizondo KM 1
:
antes de que se energice
KM2 . KA 1 se mantiene ener-
gizado por 13- 14 de KA 1, de
manero que si los contactos
::
-KM2 temporizados son de apertu-
ra lento, tenemos pleno ga-
rantía de que KM2 se energi-
-Sl E- -KMl -KAl -KM2
zará al cerrarse plenamente
67-68 de KAl , outososte -
niéndose por 13- 14 de KM2.
- KAl
Uno vez energizado KM2 se
obre 11-12 de KM2, desener-
- KMl - H3 -H4 gizondo KA 1 e impidiendo
Q Q
S -E3-'-~~-'-~~-'-~--''-~-'-~~....i...-~~""- que KM 1 puedo reenergizor-
se antes de pulsar SO.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 171


CON TEMPORI-
ZADOR NEUMA-
TICO AL REPOSO

Como el temporiza-
dor debe energizar-
se y desenergizarse
para que pueda
temporizar, ha sido
necesario emplear
un contador auxiliar
que permite dese-
nergizar KM l antes
de energizar KM2.

Para comprender un
poco más el funcio-
namiento del tem-
porizador al reposo,
repasemos lo dicho
sobre los mismos.

CON TEMPORIZA-
R DOR ELECTRONI-
::
CO AL TRABAJO
- Fl
: DE ALIMENTA-
:: CION DIRECTA
-F2 ------- - --
1 ' :
En este diseño se
~ emplea un tempori-
zador electrónico
que, además de po-
der alimentarse di-
.l rectamente con la
tensión de red, debe
tener por lo menos
un contacto instan-
(f..1 táneo NA y sus con-
1/ tactos temporizados
,, rlf'1 \ pueden tene.r un
< ;¡ ;¡ punto común (el
-KMl -KM2 - H2 -H4
~ R R borne 15 sirve poro
s el NA y NC) y ser de.
apertura lenta.

1 72 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


CON TEMPORIZA-
DORES ELECTRO-
NICOS SERIE

En el primer esque-
ma se empleo un
temporizador al
trabajo. Analizo lo
función del contac-
to que hoy en el cir-
cuito 4 .
::: ::?
- KAl -KM2 En el segundo es-
::? :
~ quema se empleo
: un temporizador al
reposo. Poro que
KM 1 se desenergi-
< ;¡ ;¡ ;¡ ce antes de que se
-KM2 -H2 - H3 -H4
~ ll ll ll
energice KM2, ha
s sido necesario usar
KAl y KA2 .

R
:;,
-Fl
:
:;,
-F2
:

;:
-KM2
::!

::? ::? ;:

-s1 E- -KA2 - KMl -KMl


: ! ::!

::: :¡ ::?
;:
::: -KA2 -KA2
-KA2 ·KAI -KM2
~
::! ~ ~

< < ;¡ < ;¡ ;¡


-KAl -KMl -KA2 -Hl - KM2 - H3 -H4
~ ~ Q ~ Q ¡¡
s

EJERCICIOS PRÁCTICOS 173


f!!1 COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC
CIRCUITO 1
%10.1 %10.3 %10.4
IHIHI
%Q .2
/
%Q.
r/I
%10.2 %TM1.Q
(
%Q .1

%Ml
000
001
002
003
004
005
006
LON
ANON
ANON
MPS
ANON
MPS
ANO(
%10.1
%10.3
%10.4
%Q.2
%10.2
%Q.1
007 OR %Q.1
008 )
%Ml 009 ANON %TM1 .Q
010 ST %Q.1
TlflOTON 011 MPP
T.a. h
,.TM1.'= 5 012 ANO( %Q.1
013 OR %Ml
%TM1.Q
%Q .2 014 )

..J ( 015 ST %Ml


016 IN %TM1
017 MPP
018 ANO( %TM1 .Q
CIRCUITO 2
019 OR %Q.2
020 )
021 ST %Q.2
END~ 022 ENO

CIRCUITO 1 000 LON %10.1


%10.1 %10.3 %10.4 %Ml %TM1.Q %Q.l 001 ANON %10.3
IH IHI lf----------i( 002 ANON %10.4
003 MPS
004 ANO( %Ml
005 OR %Q.1
%M2
006 OR %M2
007 )
1---------i( 008 MPS
%Ml
009 ANO %TM1.Q
%10.2 %Q.1 %Q.2 010 ST %Q.1
HIH/1--~-.. 011 MPP
012 ANON %Q.2
013 ST %M2
014 MRO
Tipo TOf
T.l . h 015 ANO %10.2
'5TM1 -':5
016 ANON %Q.1

..:r/1--I 2
017 ANON %Q.2
%M2 • %TM1.Q %Q .
018 ST %Ml
--1( 019
020
IN
MPP
%TM1
021 ANO( %M2
022 OR %Q.2
CIRCUITO 2 023 )
024 ANON %TM1.Q
1 - - - - - - - - - - - - - -- ---t END ~ 025 ST %Q.2
026 ENO

174 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


TRATAMIENTO PRELIMINAR Esta secuencia es posible dise-
ñarla por grafcet porque para
que una etapa comience a fun-
%10.2 %10.1 %10.3 %10.~
cionar, es indispensable que la
...r/HIHll- ~ etapa anterior haya dejado de
funcionar.

%Ml Con el pulsador Sl (entrada


1--~~1~1~~~~~~~~__, %10.2) ponemos en marcha la se-
cuencia: primero entra KMl (sa-
%10.2 %Q.1 %Q .2
1-------i P f----1 I H I I>--~'----'
lida %Q . l) y después de un tiem-
po se desactiva la etapa 2 y gra-
cias a la transición %TM 1 .Q , se
energiza KM2 (salida %Q.2). Con
TRATAMIENTO SECUENCIAL SO (entrada %10.1) se para (vuel-
ve a la etapa 1).

000 LO %10.2
001 OR %Ml
002 ANON %10.1
003 ANON %10.3
004 ANON %10.4
005 ST %Ml
006 LON %Ml
007 s %S22
008 LOR %10.2
009 ANON %Q.1
010 ANON %Q.2
011 s %S21
012 =• = 1
TRATAMIENTO POSTERIOR 013 LO %10.2

%Q.1
1
014
015
016
-·-
#

LO
2
2
%TM1 .Q

Tlpo TON
017
018
019
020
-·-
#

#
LO
3
3
%10.1
1
T.I. la
'4TM 11:3 021 =•= POST
022 LO %X2
023 ST %Q.1
024 IN %TM1
025 LO %X3
026 ST %Q.2
027 ENO

EJERCICIOS PRÁCTICOS 175


SECUENCIA AUTOMÁTICA CÍCLICA DE 2 ETAPAS
LA 2° ETAPA COMIENZA SÓLO DESPUtS DE QUE SE HAYA APAGADO AUTO·
MÁTICAMENTE LA 1° ETAPA. DESPUÉS DE LA 2° ETAPA SE REINICIA EL CICLO

DIAGRAMA DEL PROCESOKM2 comienza automáticamente después de cier-


to tiempo (Tl) de haber iniciado KM l , siempre y
KMl ~ ~ · ·· cuando éste se haya apagado previamente. La l
0

KM2 1 ~ Tl .. W@ etapa reinicia automáticamente, después de cierto


tiempo (T2) de estar funcionando la 2° etapa y ha-
T2
berse apagado previamente y así sucesivamente.

Después de la práctica anterior se debe estar en capacidad de diseñar circuitos auto-


máticos, tanto para el encendido como para el apagado, de un solo ciclo. Sin embar-
go, antes de proponer algunos diseños de procesos cíclicos, veamos como ejemplo
un esquema con ciclo único, diseñado con temporiz.adores neumáticos al reposo
(tanto Tl como T2), que podría presentar alguna dificultad en cuanto a su diseño.

El temporizador que
se encuentra en
R
:;: KA l nos da el tiem-
- Fl po de funciona -
11!
:;:
miento de KM 1 ,
- F2
concluído el cual
: primero lo desener-
giza por 57-58 de
KA l y luego energi-
za KM2 por 65 -66
cuando el contacto
= =
-KM2 -KMl vuelve a cerrarse,
::? ::?
mientras que el

~h
temporizador que
:? ::?
-s1E- -KAl está en KA2 doró el
:! tiempo de funciona-
::l ~ miento de KM2 , fi-
nalizado el cual lo
-KA2
= :!
desenergiza , por
:;;
::?
-KAl - - -- - - 57-58 de KA2 que
:1 vuelve a abrirse, ya
;¡ ;¡ ;¡ ;¡
que los contactos
:¡ :¡
-KAl -H l -KA2 - H2 -H3 - H~ temporizados al re -
Q Q Q
s
Q
poso primero ac-
túan como contac-
tos instantáneos.

176 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


SECUENCIA CICLICA MEDIANTE TEMPORIZADORES NEUMATICOS AL TRABAJO

lo diferencio entre uno secuencio con ciclo único y uno secuencio cíclico, radico
unicomente en el hecho de que, en esto último, uno vez finalizado lo último etapa se
reinicio automáticamente el ciclo. Por esto rozón no insistimos más en esquemas de
ciclo único, sino que más bien veremos algunos diseños con secuencio cíclico, que
nos ayuden o comprender mejor lo formo de diseñar este tipo de secuencias.

-F2 - ~- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

¡;
=
-Sl E- -KMl - KA2 -KM2 -KAl

-KM2

-KM2 - KMl . -KAl -KM2 -KA2

-KAl

;¡ ;¡
-KMl -Hl -KM2 -H3 -H4
ll ll
S -E3--'~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

10 11

,,
El esquema está diseñado como si los contactos temporizados fueron de apertura
lenta, lo cual nos garantizo el funcionamiento del circuito sin ningún problema .
Recordemos además que poro estos diseños los contactos NA y NC, del mismo apa-
rato, deben ser de apertura positiva.

CICLO DE FUNCIONAMIENTO
'
Al pulsar Sl se energizo KM l , outososteniéndose por 13-14 y ~~erg izando KA l por
23-24 de KM l , de manero que Tl comienzo o temporizar. Concluído el tiempo de
temporización, primero se desenergizo KM l por 55-56 de KA l y luego se energizo
KM2 por 67-68 de KA l , el cual se outosostiene por 13- 14 y además energizo KA2
por 23-24 de KM2, de manero que T2 comienzo o temporizar.

Transcurrido e tiempo de temporización, primero se desenergizo KM l al abrirse 55-


56 de KA2 y luego se vuelve o energizar KMl por 67-68 de KA2, iniciándose un
nuevo ciclo, por esto acción de T2, y convirtiéndose en cíclico. Antes del montaje
analizo muy bien lo función de los contactos instantáneos cerrados de KM2 y KA l.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 1 77
SECUENCIA CICLICA CON DOS TEMPORIZADORES NEUMATICOS AL REPOSO

!? !?

-S l E- - KAl -KA2
:! :!


-KMl - - - - - - - -
:g
:;;
::
-KA2
!:!

!:!

:;¡ ;¡ :;¡
-KAl -Hl -KMl -KM2 -H2 -KA2 -H3 -H4
:¡ ll :¡ !l ll ll

Al pulsar S1 se energiza KA 1, de manera que, al cambiar de estado todos sus contac-


tos (instantáneos y temporizados), se energizará KM 1 y KA2 por lo cual se desener-
giza inmediatamente KA 1, al abrirse el contado 11-12 de KA2 , iniciándose la tem-
porización de Tl , concluído el cual vuelve a abrirse 57 -58 de KA 1 desenergizándose
KM 1. Al desenergizarse KM 1, T2 comienza a temporizar y además, al cerrarse el
contado 11-12 de KM 1, se energiza KM2 al estor cerrado el contado 57-58 de KM 1.

Transcurrido el tiempo de temporización de T2 , sus contados vuelven al estado de


reposo, de manera que primero se obre 57-58 de KM 1, desenergizondo KM2 y luego
se cierro 65-66 de KM 1, energizándose nuevamente KA 1, con lo cual comienza
nuevamente y en forma automática el ciclo.

En el siguiente esquema encontramos uno secuencio cíclico prácticamente igual a lo


que acabamos de analizar: Al pulsar Sl se energizo KAl y además KMl y KA2 . Al
energizarse KA2 se obre 11-12 de KA2 de manera que T1 empiezo a temporizar.
Como ambos temporizadores son al reposo, sus contados cambiaron de estado ton
pronto se energizaron KA 1 y KA2, por lo cual KM2 se mantuvo en reposo.

178 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


Concluído el tiempo de temporización los contados temporizados de T1 vuelven al
estado de reposo, de tal manero que primero se desenergizo KM 1 y luego se energi-
zo KM2 y KA3. Al energizarse KM 1 se obre el contado 11- 12 de KM2, desenergizon-
do KA2 (y además impidiendo que al pulsar nuevamente Sl se interfiero el proceso)
por lo cual T2 comienzo o temporizar. Transcurrido el tiempo de temporización 57-
58 de KA2 vuelve o abrirse, desenergizándose solamente KM2 . Ton pronto se dese -
nergizo KM2 su contacto 11 - 12 vuelve o cerrarse, y como 13-14 de KA3 se encuen-
tro todavía cerrado, KA l vuelve o energizarse, reiniciándose automáticamente de
nuevo el ciclo y desenergizándose KA3 al energizarse nuevamente KM 1.

-Fl -~---------- - ---- - ------------

-F2 -~---------- - -----------------

:: ::
-KM2

-Sl E- -KA3 -KAl - KA2 -KA3

:: -KAl ___ _.,


- KA2
'I

;¡ ;¡ ;¡ ;¡
-KAl -Hl -KMl -KA2 -KM2 -H2 -KA3 -H3 -H4
R ~ ~

Analice un poco más lo función que cumplen todos y codo uno de los contados que
forman porte del circuito.

A continuación presentamos dos esquemas poro ser analizados. Si se pulso Sl


y se dejo correr lo secuencio do lo impresión de que los diseños son correctos.
Un análisis de los mismos nos hará ver que ambos diseños presentan algunos
deficiencias, los cuales debes corregir antes de real izar el montaje.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 1 79
CONSIGNA LO
QUE ENCUENTRES
DEFICIENTE :

CONSIGNA LO
QUE ENCUENTRES
DEFICIENTE:

-Sl E- -KAl

;¡ ;¡
-KAl -KA2 -H2 -H3

180 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


Los esquemas propuestos a continuación corresponden a los esquemas de funcionamiento
sugeridos en esta próctica. Examínalos con detenimiento para entenderlos muy bien.

!!J COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC


CIRCUITO l
%10. l %10 .3 %10.4 %Ml 000 LDN %10.1
IHIHI 001 ANDN %10.3
002 ANDN %10.4
003 MPS
Tipa TOf
004 ANDN %Q.2
T.l.ls
'JliTMl.P: 4 005 MPS
006 ANO( %Ml
007 OR %M2
008 )
%Ml 009 ST %M2
010 IN %TM2
011 ANO %TM1.Q
012 ST %Q.l
r'PG TOf 013 MPP
T.I. b
"TM1.P: 5 014 ANO %10.2
015 ANDN %M2
016 ST %Ml
017 IN %TM1
018 MPP
019 ANDN %Q.l
CIRCUITO 2 020 ANO %TM2.Q
021 ANO( %M2
022 ANDN %TM1 .Q
023 OR %Q.2
024 )
Recordemos una vez más que, en los esquemas ladder y 025 ST %Q.2
por consiguiente en las listas de instrucciones, no toma- 026 END
mos en cuenta las señalizaciones, para abreviar un poco. . " .

ANOTA LOS COMENTARIOS QUE TENGAS DE ESTE ESQUEMA

EJERCICIOS PRÁCTICOS 1 81
[!!] COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC

CIRCUITO 1 000 LDN %10.1


%10.1 %10.3 %10.4 %TM1.Q %Q. l 001 ANDN %10.3
I H IHI ¡,__¡---.( 002 ANDN %10.4
003 MPS
004 ANO( %10.2
005 OR %Q .1
%TM2.Q
006 ANDN %Q.2
007 OR %TM2 .Q
008 )
009 ANDN %TM1 .Q
010 ST %Q.l
011 MRD
012 ANDN %TM2.Q
013 ANO( %TM1.Q
%M1
014 OR %Q .2
015 )
016 ST %Q.2
017 MRD
T. . TOH
018 ANDN %Q .2
T.I , 1t
"TM1.P: 5
019 ANO( %Q .1
020 OR %Ml
021 )
022 ST %Ml
023 IN %TM1
024 MPP
025 ANDN %Ml
T1POTON
T.I. h 026 ANO( %Q .2
"TM2.P:: 5
027 OR %M2
CIRCUITO 2 028 )
029 ST %M2
f----------1(eNO~ 030 IN %TM2
031 END

ANOTA LOS COMENTARIOS QUE TENGAS DE ESTE ESQUEMA

182 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


._. COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC

=-curro 1
000 LDN %10.1
001 ANDN %10.3
'W0.1 %10 .3 %10.4 %M1 002 ANDN %10.4
'--llHIH I 003 MPS
004 ANO( %Ml
%Q .1
%TM1.Q %Q.2 005 OR %M2
f--j/t--,----f 006 )
007 MPS
008 ST %M2
009 MRD
T.,oTOf
T.I. 11
010 ANO %TM1 .Q
'ITM2.r : 5 011 ANDN %Q.2
012 ST %Q.1
%TM2 .Q %M1 %Q .1 %Q .
2 013 IN %TM2
HIH / ~ 014 MPP
015 ANO %TM2 .Q
%10.2 %M2
%M1 016 ANDN %Ml
t----1 / f------r-----f 017 ANDN %Q.l
018 ST %Q.2
019 MPP
020 ANO( %10.2
TipoTOf 021 ANDN %M2
T.I. 1t
•TMl.ft: 5 022 OR( %Ml
023 OR %M2
024 )
025 ANDN %TM2 .Q
026 )
027 ST %Ml
028 IN %TM2
029 END

ANOTA LOS COMENTARIOS QUE TENGAS DE ESTE ESQUEMA

EJERCICIOS PRÁCTICOS 183


f!!!l COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC
000 LDN %10.1
CIRCUITO l
001 ANDN %10.3
%Ml
%10. l %10.3 %10.4 %I0.2 002 ANDN %10.4
IHIHI 003 MPS
004 ANDN %Q.2
005 MPS
006 ANO( %10.2
007 OR %M3
008 )
009 ANDN %M2
010 ST %Ml
011 IN %TM1
012 MPP
0 13 ANO( %Ml
T. . TOf
T.I. h
Y.TM2.P: 5
014 OR %M2
015 )
%TM1.Q %Q.l 016 ST %M2
f - 1 -1( 017
018
IN
ANO
%TM2
%TM1.Q
019 ST %Q .1
020 MPP
021 ANDN -%Q.1
022 ANO( %M2
023 ANDN %TM1.Q
024 OR %Q .2
025 OR %M3
026 )
CIRCUITO 2
027 ST %M3
028 ANO %TM2 .Q
029 ST %Q.2
030 END

ANOTA LOS COMENTARIOS QUE TENGAS DE ESTE ESQUEMA

184 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


Este grafcet es muy parecido al
TRATAMIENTO PRELIMINAR que se vió en la práctica 18, por
lo cual es conveniente repasarlo.
%10.2 %10. l %10.3 %10.4

T/H/H/I Observaremos que en primer lu-


%Mw gar se añade un temporizador
como una acción asociada a la
%Ml tercera etapa e %10.5 es un se-
>--~~ 11~-~~~~--'=--'-'-----' lector que usaremos para obte-
ner una secuencia cíclica o bien
%10.2 %Q. l %Q.2
,_______, P l--VH/1--I_ _____. una secuencio de ciclo único, de
acuerdo a lo posición que tenga.

TRATAMIENTO SECUENCIAL LO %10.2


000
001 OR %Ml
1¡_ 002 ANON %10.1 i
003 ANON %10.3
004 ANON %10.4
%Q .l %TM1
005 ST %Ml
006 LON %Ml
007 s %S22
%Q.2 %TM2 008 LOR %10.2
009 ANON %Q .1
%TM2.Q
010 ANON %Q.2
011 s %S21
%10.5 012 =*= 1
013 LO %10.2
014 # 2
TRATAMIENTO POSTERIOR 015 -*- 2
%Q.l
016 LO %TM1 .Q
017 # 3
018 -* - 3
019 LO %TM2.Q
020 ANON %10.5
Tipo TON
T.I. h 021 # 2
"TM1.P:: 3
022 LO %TM2.Q
%)(3
%Q .2 023 ANO %10.5
024 # 1
%TM2
025 =*= POST
IN Q
026 LO %X2
Tlpo TON
027 ST %Q.l
T.I. h
"'1M2.~ 3 028 IN %TM1
029 LO %X3
030 ST %Q.2
t - - - - - - - - - - - - - - - - J ENO
031 IN %TM2
032 ENO

EJERCICIOS PRÁCTICOS 1 85
SECUENCIA MANUAL-AUTOMÁTICA DE 2 ETAPAS
( PRACTICA 20) RETOMAMOS LAS PRÁCTICAS 10, 18 Y 19 PARA VER CÓMO SE DISEÑAN CIRCUITOS
QUE TRABAJEN EN FORMA MANUAL O EN FORMA AUTOMÁTICA

En esto práctico retomaremos algunos ejercicios de


DIAGRAMA DEL PROCÉSO
los prácticos l O, 18 y 19 poro controlarlos en formo
manual o automático, mediante pulsadores o con
KMl ™ selector. Es necesario anal izarlos muy bien poro ver
KM2 n k0W algunos característicos que deben tener estos dise-
I•
T2
•I
ños, especialmente poro que no se produzcan inter-
ferencias entre los dos sistemas.

El primer esquema se ha diseñado sólo con pulsadores (ver los prácticos l O y 18).

:;:
~1 -~-------------------- ----- ------ - --
:

-~--------------------------- - - --------
:

= :::
- KM2 - KMl -KA2
~

~ ::: :::
-s1E- - - - - -KMl ·KAl -KAl
=
-KM2
~ ~ ~
~

-s2E-
;;
-KM2

" :;;

r---~
--------------~ -~,' j
;¡ ;¡ ;¡
-H2 -H3 -H4
ll ll
10

186 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


El siguiente ejercicio es equivalente al anterior. Lo diferencio radico en el hecho de
que el sistema manual o automático se elige o través de un selector (S 1) de dos
posiciones: posición 1 poro funcionamiento manual y posición 2 poro funciona-
miento automático. El pulsador S2 se uso poro energizar lo primero etapa, tonto en
fu ncionamiento manual como en funcionam iento automático. El pulsador S3 se uso
exclusivamente poro energizar lo segundo etapa en funcionamiento manual, yo que
en funcionamiento automático es el temporizador quien debe energizar lo segundo
etapa.

Normalmente el selector no debe energizar ningún componente del circuito, sino


simplemente seleccionar el tipo de funcionamiento que se va o tener. En cambio con
pulsadores el sistema es distinto, yo que codo sistema empleo un pulsador diferente.

Uno vez iniciado el proceso es conveniente que el selector (o los pulsadores) no interfie-
ro o altere dicho proceso. Esto significo que si se empezó en sistema manual no podrá
posarse al sistema automático (o viceversa) si antes no se poro o se cumple todo el
proceso. El selector sólo volverá o aduar bojo estos condiciones, porque de lo contrario,
aunque se cambie de posición, no alterará el proceso que está en funcionamiento.

-Fl - ~- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

~ -~- - --- - --- - -- -- -- - --------------------

::
-KM2 ·KA2

-KM2

-s2E- -KMl - KAl

r -- --
/

:: ~ -KM2 /
/
-KA2 - KAl __ _ ______ _ __ _ __ J
~
~
-KAl
!

-KAl -KMl -KA2 -KM2 -H2 -HJ -H4

10 11

EJERCICIOS PRÁCTICOS 187


En este diseño retomamos el primer ejerc1c10 de la prédica 19, pero empleando
temporizadores neumáticos al trabajo y selector de dos posiciones .

l6 .. IX

188 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELECTRICOS


EJERCICIOS PRÁCTICOS 189
l!!!JJCOMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC

CIRCUITO 1

%M1
%10.1 %10.3 %10.4 %Q .2 %10.2 %10.5 %10.6 %Q .1
IHIHI / HIHIH/'--~~~~---'

%M1 %TM1
1-------~ IN Q
TlfllOTON
TI. h
"TM1.P:4

. ::r/
%10.5

%M1
%10.2 %10.6 %TM1.Q
¡ 1--
¡ - ----1(
%Q.l

%M 1 %Q .1 %Q.2

/~-c.x:,1----
6 _ _ _ _ _ _ _ _ , %MJ

%Q.2
%MJ
-l
%Q.2

%TM1.Q

CIRCUITO 2

000 LON %10.1 013 IN %TM1 026 OR %M2


001 ANON %10.3 014 MPP 027 )
002 ANON %10.4 015 ANO( %10.5 028 ANON %Q.2
003 MPS 016 ANON %10.2 029 ST %M2
004 ANON %Q.2 017 OR %Q.1 030 ANO %10.6
005 MPS 018 ANON %10.6 031 ST %M3
006 ANO( %10.2 019 OR %Ml 032 MPP
007 ANON %I0.5 020 ) 033 ANO( %M3
008 ANON %10.6 021 ANON %TM1 .Q 034 OR %Q.2
009 ANON %Q.1 022 ST %Q.1 035 OR %TM1 .Q
010 OR %Ml 023 MRO 036 )
011 ) 024 ANON %Ml 037 ST %Q.2
012 ST %Ml 025 ANO( %Q.l 038 ENO

190 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


!!) COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC

CIRCUITO 1
%M1
%10.1 %10.3 %10.-4 %Q.2 %10.5 %Q . 1 %M2
IHIHI / H H/1-------~--1

%M1

T~TON
T.I. h
'IUMl.1"!5

. :r/
%10.2

%M1
%10.6 %TM1.Q

1~1 ----le %Q.1

%Q.1 %10.5 %M 1 %Q.2

j HIH/:r;f-6__________, %M3

%Q.2

%Q.2

%TM1 .Q

CIRCUITO 2

¡ - - - - - - - - - - - - -- -- - - - -- - - - - ---! END~

000 LON %10.1 013 MPP 026 )


001 ANON %10.3 014 ANO( %10.2 027 ANON %Q.2
002 ANON %10.4 015 OR %Q.l 028 ST %M2
003 MPS 016 ANON %10.6 029 ANO %10.6
004 ANON %Q.2 017 OR %Ml 030 ST %M3
005 MPS 018 ) 031 MPP
006 ANO( %10.5 019 ANON %TM1.Q 032 ANO( %M3
007 ANO %Q.1 020 ST %Q.1 033 OR %Q.2
008 ANON %M2 021 MRO 034 OR %TM1.Q
009 OR %Ml 022 ANO( %Q.1 035 )
010 ) 023 ANON %10.5 036 ST %Q.2
011 ST %Ml 024 ANON %Ml 037 ENO
012 IN %TM1 025 OR %M2

EJERCICIOS PRÁCTICOS 191


CIRCUITO 1
%Q .1
%10.1 %10.3 %10.4 %Q .2 %Q.1 %10.6 %M5
IHIHI / HI ¡,__~~~~~~~--t

%10.2 %M3
1--~--+--1/,__~~~~~~~--1

%Ml

%TM1.Q

%M5 %M4

··1 %M3
/1--~~~~~~~~--.-------1

.r
%10.6 %M3

01
%10.5 %Q.1 %M4

%10.5 %Q. 1 %M3

~~M2~/
HI~
CIRCUITO 2

'

000 LON %10.1 011 ST %Q.l 022 OR( %10.6


001 ANON %10.3 012 ANON %M3 023 OR %Q.2
002 ANON %10.4 013 ST %Ml 024 ANO %M3
003 MPS 014 IN %TM1 025 )
004 ANON %Q.2 015 MRO 026 )
005 ANO( %Q.1 016 ANO %TM1 .Q 027 ST %Q.2
006 ANON %10.6 017 ST %M5 028 ANON %M3
007 OR %10.2 018 MRO 029 ST %M2
008 OR %Ml 019 ANO( %M5 030 IN %TM2
009 ) 020 OR %Q.2 031 MRO
010 ANON %M5 021 ANO %M4 032 ANO( %10.5

192 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


EJERCICIOS PRÁCTICOS 193
000 LON %10.1 021 ANO(N %10.2 041 ST %M2
001 ANON %10.3 022 OR %M2 042 IN %TM2
002 ANON %10.4 023 ) 043 MRO
003 MPS 024 OR %TM1 .Q 044 ANO( %10.5
004 ANO( %M4 025 ) 045 ANO %M4
005 OR %Q.1 026 ST %Q .2 046 ANON %M2
006 ANO(N %10.6 027 MRO 047 ANON %Q .2
007 OR %Ml 028 ANON %Q.2 048 OR %M3
008 ) 029 ANON %M3 049 )
009 ANON %Q.2 030 ANO( %Q.l 050 ST %M3
010 OR %TM2 .Q 031 OR %Ml 051 MPP
011 ) 032 ) 052 ANO( %10.2
012 ANON %TM1 .Q 033 ST %Ml 053 ANON %10.6
013 ST %Q.1 034 IN %TM1 054 ANON %Q .2
014 MRO 035 MRO 055 OR %M4
015 ANO(N %TM2 .Q 036 ANON %Ml 056 )
016 ANO( %10.6 037 ANON %M3 057 ANON %Ml
017 ANO %M4 038 ANO( %Q.2 058 ANON %M2
018 ANON %Ml 039 OR %M2 059 ST %M4
019 OR %Q.2 040 ) 060 ENO
020 )
..
Nos hemos extendido bastante en estos primeros prácticos, poro poder entender sufi-
cientemente lo formo de diseñar los esquemas de funcionamiento, en lógico cableado.

Si analizamos con detenimiento codo uno de los esquemas, podremos observar cómo,
muchos veces, pequeños detalles en el diseño cambian completamente uno secuencio
o un sistema de funcionamiento.

Así mismo, hemos trotado ampliamente el manejo de temporizadores, por lo importan-


cia que tienen y sobre todo porque ello nos facilitará , posteriormente, el manejo de los
diferentes tipos de detectores.

Con lo visto hasta el momento, yo debe haber quedado muy cloro los múltiples posibi-
lidades que se presentan poro realizar el diseño de un determinado proceso, de mane-
ro que los esquemas propuestos en el presente libro son simplemente sugerencias y no
los únicos formas de diseñarlos.

En cuanto al uso de los PLC, en ejercicios posteriores iremos empleando otros formas
de programar secuencias: con programadores cíclicos, contadores, etc., así como dife-
rentes sistemas de grofcet.

En adelante ya no colocaremos los índices, pero antes de realizar un


montaje es necesario que los consignes. Unicamente seguiremos seña-
lando las marcas, para poder interpretar correctamente un esquema.

194 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


SECUENCIA AUTOMÁTICA FIFO DE 2 ETAPAS
( PRACTICA 21) PRIMEROS EN ENTRAR, PRIMEROS EN SALIR

DIAGRAMA DEL PROCESO


Si observamos bien el diagrama del proceso, vere -
KMl ~ · T2 •I
mos que la segunda etapa debe prenderse automá-

KM2 1• Tl "'™ ticamente por acción de T1 , y se apaga por acción


de T2. El comienzo de la energización y desenergi-
zación del proceso debe hacerse manualmente.

Al pulsar S1 comienza la
energización automática
de la secuencia : primero -Fl - >- - - - - - - - - - - - - - - - - -
se energiza KM 1 y luego
se energiza KM2 por ac-
ción del contacto tempo -
rizado de KA 1 , ya que el
contacto temporizado de
KM 1 actúa inicialmente
como instantáneo. Aquí
termina la primera parte

-~v-~
-s2 E- -KM2 -KM2
del proceso.

Si queremos desenergizar
en forma secuencial au- - si E- -KMl -KMl -KAl -KM2
tomática, se oprime S2, el
cual ya se encuentra des-
-KM2
bloqueado. Al desenergi-
zarse KM 1 empieza a tem-
porizar T2 , que se encuen-
tra en el contador KM 1 .
Transcurrido el tiempo de -KMl -Hl -KAl -KM2 - H2 -H3 -H4
temporización se abre el
contacto temporizado
KM 1, dese nerg izando
KM2 , con lo cual termina el proceso FIFO. Este proceso se puede decir que en realidad
no es completamente automático, sino parcialmente por lo cual diremos que es
semiautomático, porque el tiempo de funcionamiento simultáneo de las dos etapas
no depende de los temporizadores.

Otro aspecto que se puede observar es el hecho de que, iniciado el proceso de energi-
zación, no es posible interrumpirlo hasta tanto éste no haya finalizado. La única posibi-
lidad de interrupción es a través del pulsador de paro de emergencia (SO).

EJERCICIOS PRÁCTICOS 195


DIAGRAMA DEL PROCESO En esto secuencio FIFO lo energizoción de lo
segundo etapa y lo desenergizoción de la pri-
KMl ~ mero etapa se realiza mediante temporizado-
res. Otro diferencio, con el circuito anterior, es
KM2 1• Tl .. ~
que el funcionamiento simultóneo de los dos
T2 etapas depende de T2 .

Aquí tenemos otro ejem-


R
plo de un proceso FIFO
outomótico o semiouto- -Fl
mótico, empleando tom-
bién un temporizador
neumótico al reposo y
-F2 -~------------------
otro al trabajo.

Al pulsar Sl comienzo lo
secuencio outomótico:
se energizo KM 1 y KA 1,
-s1 E- -KMl
pero es Tl quien empie-
za o temporizar. Tronscu-
rrido el tiempo de tem-
-™'I
porizoción se energizo -KM2 -KAl -KM2
KM2 y se desenergizo
-KMl -KM2
KA l, de manero que T2
comienzo o temporizar.
Transcurrido el tiempo
de temporización se des-
energizo KM 1, con lo
-KMl - Hl -KAl -KM2 -H2 -H3 -H4
cual finalizo lo secuen-
cío outomótico, pero
s 2 3 5 6 7
KM2 permanece energi-
zado. Poro completar el
proceso es necesario pulsar 52, que se desbloqueó a l desenergizarse KM 1, yo que
mientras éste estuvo energizado se mantuvo bloqueado.

T2 odemós de desenergizor lo primera etapa, controlada por KM 1, nos do el tiempo


durante el cual los dos etapas funcionorón simultóneomente.

SO se uso exclusivamente como pulsador de poro de emergencia, por lo cual no se


debe confundir con la función realizado por 52 .

V ~
Para entender mejor el manejo de los temporizadores y poder solucionar los
ejercicios que se plonteorón más adelante, se recomiendo rediseñar estos dos
ejemplos empleando los diferentes tipos de temporizadores.
~

196 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


!!) COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC

CIRCUITO 1
000 LON %10.1
001 ANON %10.3
%Q.1
%10.1 %10.3 %10.4 %10.5 %10.2 %Q.2 002 ANON %10.4

~!•Hf-1
IHIHI 003 MPS
004 ANO(N %10.5
_1_..__--1 005 ORN %Q.2
. . . TOf 006 )
T.l.h
STMZ_,.. 4 007 ANO( %10.2
008 ANON %Q .2
%Ml 009 OR %Q.l
%Q .2 %Q.1
11-------4 010 )
011 ST %Q.l
012 IN %TM2
Tipo TON
013 MRO
T.I . 11
"TMIJ': S
014 ANON %Q .2
015 ANO %Q .1
016 ST %Ml
017 IN %TM1
018 MPP
019 ANO %TM2.Q
020 ANO( %TM1 .Q
CIRCUITO 2 021 OR %Q .2
022 )
023 ST %Q.2
024 ENO

El temporizador %TM 1 es un temporizador al trabajo {TON), mientras que el tempo-


rizador %TM2 es un temporizador al reposo {TOF).

Con lo entrado %10.2 se inicio lo energizoción automático del proceso y con lo entra-
do %10.5 se inicio lo desenergizoción automático del mismo.

Lo entrado %10.1 corresponde al pulsador SO.

Anoto los observaciones que puedas hacer sobre este esquema

EJERCICIOS PRÁCTICOS 197


000 L 10.2
CIRCUITO 1
0.1 001 AN 0 .2
10.2 0 .2 10.1 10.3 10.4
002 L 0 .1
)
º':~1/H/H/ Tl
003
004
A
o
82
IM
005 AN 10.1
006 AN 10.3
007 AN 10.4
CIRCUITO 2 008 = 0 .1
81 009 = Tl
~'/2~--t° 1--I- - - - - 1(
1

)---1 010 LN 0 .2
011 AN 0 .1
CIRCUITO 3 012 = 81
013 LN 81
014 = T2
015 LN T2
016 = 82
CIRCUITO 4
017 LN 10.5
018 o 0.1
019 L Tl
020 o 0 .2
021 A IM
022 AN 10. l
023 AN 10.3
024 AN 10.4
025 = 0.2
026 EP

A modo de ejemplo presentamos esta forma, un poco diferente a las vistas hasta
ahora, de introducir un circuito con temporizadores en el PLC.

Tanto T1 como T2 son temporizadores al trabajo, pero por la forma como se ha


diseñado el esquema ladder (de acuerdo al esquema de funcionamiento) T2 trabaja-
rá como si fuera un temporizador al reposo. Analiza muy bien los circuitos 2 y 3 y
compáralos con los circuitos correspondientes en el esquema de funcionamiento.

Así mismo, observa muy bien la lista de instrucciones, especialmente de la dirección


01 O a la 016, ya que es la parte que nos permite emplear un temporizador al trabajo
como si fuera un temporizador al reposo.

El simbolo de T2, con la diagonal dentro (equivalente al símbolo de una bobina


negada) se introduce mediante las instrucciones 014 y 015.

Otro aspecto importante es el uso del bit interno 81 , especialmente el contacto


cerrado 81 que antecede al temporizador 2 (T2), para el funcionamiento de éste
como si fuera un temporizador al reposo.

198 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


SECUENCIA AUTOMÁTICA LIFO DE 2 ETAPAS
(PRACTICA 22) ÚLTIMOS EN ENTRAR, PRIMEROS EN SALIR

DIAGRAMA DEL PROCESO


En esta secuencia Tl se usa para energizar
automáticamente la 2° etapa y T2 para des-
KMl W/###ffe###M energizar la 1° etapa. La energización y des-
KM2 ,.. Tl · W~ .. T2 .. , energización de la secuencia se inicia ma-
nualmente mediante pulsadores.

Al pulsar S2 se
pone en funcio-
namiento la se-
cuencia FIFO, ~1 - ~-- -- ----- --- ----- -- ---
energizando
KA 1, el cual a su
vez energiza
KM 1. Transcurri-
do el tiempo de
t empori zación
dado por Tl , se
energiza KM2 al
-~'~
-S l E- -KM2 -KMl
cerrarse el con-
tado temporiza-
d o KMl . Aquí
concluye la pri- -S2 E- -KAl -KAl -KMl
mera parte del
proceso.
-KAl

Para iniciar la
desenergización
de la secuencia
es necesario
oprimir S1, que
ya se encuentra
desbloqueado.

Al pulsar S1 se desenergiza KA 1 y KM2 y además el temporizador T2 comienza a


temporizar. Transcurrido el tiempo de temporización se abre nuevamente el contado
temporizado KA 1, el cual se mantuvo cerrado, por pertenecer a un temporizador al
reposo, desenergizando de esta manera la bobina de KM 1, finalizando así automá-
ticamente la primera etapa, y por consiguiente todo el proceso UFO. SO se usa
exclusivamente como pulsador de paro de emergencia.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 199


DIAGRAMA DEL PROCESO
En esto secuencio Tl se uso poro energizar
automáticamente lo 2° etapa, T2 poro dese-
KMl ~////###/////~
nergizor lo 2° etapa y T3 poro desenergizor
KM2 ,. Tl - ~ · T3 •I lo 1ª etapa, obteniendo un proceso comple-
T2 tamente automático de ciclo único.

Al pulsar Sl se
energ izo KM 1,
. f]
pon ié ndose en
marcho lo 1°
etapa y T1 em- -r- - -- - - - ----- - ---------
piezo o tempori-
zar. Transcurrido
el tiempo de
temporización ,
el contado tem - - KAl
porizado NA de
KM 1 se c ierro
energizando
KM2 , comen- .s1 E- - KMl ·KMl -KM2 · KAl
zando o funcio -
nar lo 2° etapa,
de manero que
ahora tendre -
mos funcionan -
do simultánea -
mente los dos -KMl · Hl -KM2 -H2 -KAl -H3 -H4

etapas y además
T2 comenzó o
tempor i zar .
Transcurrido el tiempo de temporización, se
desenergizo automáticamente lo segundo eta- No proponemos más dise-
pa, por acción de KA 1 y además T3 (que se ños sobre lo s secuencias
encuentro en KA 1) comienzo o temporizar. FIFO y UFO poro no alar-
Transcurrido el tiempo de temporización se gar más el temo y porque
obre el contado temporizado NC de KA 1 , des- consideramos que, con los
energizondo KM 1 y KA 1 por lo que se apago prácticos vistos hasta el mo-
automáticamente lo 1° etapa , finalizando de mento, se tiene que estor en
esto manero todo el proceso. capacidad de realizar cual-
quier otro diseño sobre este
El pulsador SO se uso exclusivamente como pul- t ipo de secuencias y con
sador de poro de emergencia y es fundamen- temporizadores neumáticos
tal en este tipo de circuitos completamente o electrónicos.
automáticos.

200 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


!!J COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC
CIRCUITO 1 000 L 10.5
001 ON 0.2
002 L 10.2
003 AN 0 .1
004 o Bl
005 AN 10. l
CIRCUITO 2 006 A IM
0 .1 B2 10 .1 10.3 10.4
0 .1 007 AN 10. l
H T/HIH/ 008 AN 10.3
009 = Bl
81 ~ ., 010 L 0 .1
011 A B2
012 o Bl
013 AN 10. l
CIRCUITO 3 014 AN 10.3

I"
82
T2 015 AN 10.4
11

CIRCUITO 4
[ZJ (
1 016
017
018
019
=
=
LN
=
0 .1
Tl
Bl
T2

f-4 T1 ~ 81 ~
0 .1
( 0 .2 Ji 020
021
022
LN
=
L
T2
B2
Tl
CIRCUITO 4
023 A Bl
024 A 0.1
( EP >-i 025
026
=
EP
0 .2

Es posible que se encuentre un PLC en el cual todos los temporizadores son única-
mente al trabajo. Con los ejemplos vistos, yo no debería ser muy difícil elaborar el
esquema o contactos y lo listo de instrucciones de un esquema de funcionamiento
realizado con temporizadores al reposo, poro poderlo introducir en el PLC.

Si los temporizadores son al trabajo no se presento ninguna diferencia con lo visto


hasta el momento, salvo lógicamente lo diferencio en cuanto a los códigos de ins-
trucciones.

Otro aspecto que habrás podido observar cuando no se uso memoria intermedio
por acumulador o pila, es el hecho de tener que repetir los contactos NC de los
térmicos y del pulsador de paro de emergencia en todos los circuitos afectados, de
manero que un disparo en cualquier térmico, o la operación del pulsador de seta,
cumplan realmente con lo función de interrumpir la totalidad de los circuitos y no
sólo algunos de ellos.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 201


CIRCUITO 1

%10.1 %10.3 %!0.4 %TM3.Q %10.2


%Q.l 000 LDN %10.1
IHIH ll- -V i-----1 001 ANON %10.3
002 ANON %10.4
%Q.l %TM1
t--~--< t1 Q
003 ANON %TM3.Q
Tipo TON
004 MPS
T.I. ls
•TM1.P: 4 005 ANO( •%10.2
006 OR %Q.l
007 )
008 ST %Q.1
009 IN %TM1
010 MRD
011 ANO %TM1.Q
012 ANON o/oMl
013 ST %Q.2
014 IN %TM2
015 MPP
016 ANO( %TM2.Q
017 OR o/oMl
T'POTON
T.I. h
STMl.P: A
018 )
019 ST o/oMl
CIRCUIT02
020 IN %TM3
021 ENO

Antes de pasar a proponer algunos procesos para que sean diseñados, pre-
sentaremos algunos esquemas de funcionamaiento y esquemas ladder para
que, después de un detenido análisis, lectura e interpretación de los mismos,
consignes en los recuadros superiores de qué se trata, elabores su
correspondiente diagrama del proceso y describas brevemente su
ciclo de funcionamiento. La prueba del montaje debe confirmar lo que de
antemano habías previsto.
1

Anota las observaciones que tengas sobre los últimos esquemas analizados.

202 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


( PRACTICA 23)

-Fl - ~- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

-F2 - :i- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

-KMl -KA2 -KMl -ICM2 - KMl

-KAl
-KA2

-KA2

-ltAl

-Hl -KM2 -H2 - KAl -KA2 -H3 -H4 -H5

10 11

EJERCICIOS PRÁCTICOS 203


( PRACTICA 24)

- DIAGRAMA DEL PROCESO ~ rJJ... '"'-


-.¡:¡..~ -~

...

-Fl - )- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

-s1 E- -KMl

-s2E- -KAl -KA2 -KM2 -KAJ


™'1
-KAl
-KAl

-KA2 -KA3

-KMl -Hl -KAl -KA2 -KAJ -H2 -KM2 -H3 -H4

10 11

204 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


]
DIAGRAMA DEL PROCESO

-Fl - )- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

-F2 - )- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

-FJ - )- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

-s1E- -KAl -KAl -KM2 -KM2


-KMJ~
- KA2

- KAl - - - - - - - - - -

-KMJ

-KAl -KMl -Hl -KM2 -H2 -KMJ -HJ -KA2 -H-4 -HS -H6

EJERCICIOS PRÁCTICOS 205


DIAGRAMA DEL PROCESO LISTA DE INSTRUCCIONES

CIRCUITO 1
%M1
%10.1 %10.3 %10.-4 %Q.2 %10.2
IHIHIHI
%M1

T.,oTON
T.I. h
%TM2.Q tiTMl.P: 2

CIRCUITO 2

~%Ml
'Jl.TM3.Q

r .,
1 111
CIRCUITO 3
%TM3.Q %TM1

1 1 f - - - - - - - -- ---l lN Q

T.polON
T,I. h
"TMU':: 5

CIRCUITO 4
%10.1 %10.3 %10.4 %Q.1 %TM1.Q

I H I H I H ! t""',___.___ _______.
llpoTON
T,I. h
"'TM4.P: 3

CIRCUITO 5

'Jl.TM4~.Q----------1(%Q\
1r---iF ,__1______,111- . n1
CIRCUITO 6

~
%TM4.Q
1
T11POTON
1 1 T.I. h
1'TioUJ': 6

CIRCUITO 7

1--------------------~ END)---1

206 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


DIAGRAMA DEL PROCESO LISTA DE INSTRUCCIONES

ORCUITO 1

%10.1 %10.3 %10 .4 %TM3.Q %M2 %I0.2 %M1

/i:_:~,
----VHIH/
1 /

%TM 1.Q %Ml


1--~~~~/1--~~~--1

r.. '°"
T. I. 11
STM-1.P: 2

CIRCUITO 2

EJERCICIOS PRÁCTICOS 207


( PRACTICA 28)

DIAGRAMA DEL PROCESO LISTA DE INSTRUCCIONES

,;,::rlHIHI
CIRCUITO 1
o.1 84 10.3 10.4 10.1

t•'/JI
CIRCUITO 2

"1
B2

º'
111 (
º¡2

r.
CIRCUITO 3

/I
[ZJ
T2
( M
1
t"~
CIRCUITO 4

IH 1
B2
1
0 .1
11
(1
CIRCUITO 5

t:J
CIRCUITO 6
0 .1
11
(1
H Tl Bl
1
( 0 .2 )---i
CIRCUITO 7

END )--4

208 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


H >t:M ~;
DIAGRAMA DEL PROCESO LISTA DE INSTRUCCIONES
TTT rt f+t:r '·-
~........ ·t-'"'·~ :t .....
í
~m. '

.,
.~~
•LL

++-'

%TM6. Q

%10.3

EJERCICIOS PRÁCTICOS 209


SECUENCIA AUTOMÁTICA DE 3 ETAPAS
SECUENQA FORZADA Y DE CICLO ÚNICO

DIAGRAMA DEL PROCESO CONDICIONES:


Tl : temporizador neumático al trabajo
KMl f00/###4j T2 : temporizador electrónico serie al trabajo
SO: pulsador de paro (el mismo de seta)
KM2 i• Tl •f™ S1: pulsador de marcha
KM3 ,.. T2 "1W°..@
Observe muy bien el diagrama del pro-
ceso para interpretarlo correctamente

'$+ ~
"::t ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO
l:J
,_
1 . .-
¡..:=::::m:m:t:t:t: ·~
1...~ ...
~H-
.:::m+i ++...,........,_..,
·++

::t::t
,:.':+H· ..
1-1-+lH
"-4 ·H

""'+- ~:t~
i:tt ~j
i·'+ >f-;
-..U~

·'

.;

210 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


_. COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN El PLC
ESQUEMA LADDER LISTA DE INSTRUCCIONES
-~

·•

"!"t
·•
..

.!

:~
~,

-+
......
·~

-+

'""
·~*
·H 1-------- - -

EJERCICIOS PRÁCTICOS 211


SECUENCIA AUTOMÁTICA DE 3 ETAPAS
( PRACTICA 31) SECUENCIA FORZADA Y DE CICLO ÚNICO

DIAGRAMA DEL PROCESO CONDICIONES :


T1 : temporizador electrónico serie al trabajo
KMl W"M T2 : temporizador neumótico al reposo
SO: pulsador de paro (el mismo de seta)
KM2 I• Tl •fm'~ Sl : pulsador de marcha
2
KM3 I• T • I W"~
Observe muy bien el diagrama del pro-
ceso para interpretarlo correctamente

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

.·. i

~j
'

~

.1

th~
1

¡
¡


''"]
.¡..¡.+.

:~. .¡
¡

-H+i+i .~
,1

212 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


!!] COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC
ESQUEMA LADDER LISTA DE INSTRUCCIONES

----··--·-···-·---

EJERCICIOS PRÁCTICOS 213


SECUENCIA AUTOMÁTICA DE 3 ETAPAS
( PRACTICA 32) SECUENCIA FORZADA Y DE CICLO ÚNICO

DIAGRAMA DEL PROCESO CONDICIONES :


T1 : temporizador neumático al trabajo
KMl W@ T2: temporizador electrónico al trabajo (de
KM2 1.. n • 1 W~ alimentación directo y contados tempo-
rizados con punto común)
KM3 l.. T2 •I W"~ T3: temporizador neumático al reposo
TJ SO: pulsador de poro (el mismo de seto)
I• •I
Sl : pulsador de marcho

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

,_

1-;
H
;- r-

214 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


!!J COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC

EJERCICIOS PRÁCTICOS 21 5
(___c_1R_c_u_•_T_o_s_D_E_M_A_N_D_o_c_o_N_D_ET_E_C_T_O_R_E_s_ _)
Para la realización de las prácticas con detectores es necesario tener
presente todo lo dicho sobre los detectores.

SECUENCIA AUTOMÁTICA DE DOS ETAPAS


MEDIANTE DETECTOR INDUCTIVO

DIAGRAMA DEL PROCESO En este proceso la desenergización de la 1° eta-


pa y la energización de la 2° etapa se realizará
mediante el uso de un detector inductivo equi-
KMl W#~ valente a un contado NA.
KM2 W?'#M Esta práctica tiene mucha semejanza con la
práctica 18, con temporizadores.

Al pulsar S1 se
energiza KM 1 y
. f] - ~- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - además el circuito
3 donde se en-
· f2 - )- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - cuentra el detector
inductivo, de ma-
nera que éste ya
puede sensor los
objetos que se en-
cuentren frente a
-KM2
su cara sensible.

Al ser detectado el
objeto KA 1 actúa,
-s1 E- -KMl -KMl -KAl -KAl -KM2 y al cambiar de
estado sus contac-
tos , primero se
desenergiza KM 1
y luego se energi-
za KM2, autosos-
teniéndose a tra -
vés de su contac-
to NA y desener-
gizando KA 1 con
su contado NC.

240 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


SECUENCIA AUTOMÁTICA DE DOS ETAPAS
MEDIANTE DETECTOR FOTOELÉCTRICO

DIAGRAMA DEL PROCESO Energizar la 2° etapa mediante el empleo de un


detector fotoeléctrico reflex de cinco hilos.

KMl ~~,,@ Su manejo es muy parecido a los temporizado-

KM2 fMI'"™ res al reposo, por lo cual es conveniente repasar


las prácticas en las cuales se usan este tipo de
temporizadores.

Al pulsar S 1 se
energiza KMl y
-Fl - )- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - también el detector
fotoeléctrico KA2 .
-F2 -)- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Por ser un detector
fotoeléctrico reflex,
e l haz de luz del
emisor será capta-
do inmediatamen-
te por el receptor,
al ser reflejado por
-KA2 - KAl -Sl E- - KMl
el reflector, por lo
cual sus contactos
- KAl - KM2
cambian inmedia-
tamente de estado.
- KM2 -KM2 Cuando un objeto
interrumpa el haz
de luz será sensa-
do, y al cerrarse
nuevamente su
contacto NC se
energizará KM2 .

Creemos que con estos dos ejemplos, y lo visto sobre temporizadores, es posi-
ble diseñar circuitos en los cuales se emplean detectores. Lo único que debe-
mos tener muy presente es que, si se usan detectores existirá un objeto en
movimiento, el cual debe entrar y salir del campo de acción del detector.

Para introducir en el PLC un circuito con detectores, recordemos que éstos


van en las entradas, como si fueran pulsadores, por lo cual en los siguientes
ejercicios no realizaremos la correspondiente programación.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 241


SECUENCIA AUTOMÁTICA Y CÍCLICA DE 2 ETAPAS
( PRACTICA 47) MEDIANTl EL USO DE UN DmCTOR INDUCTIVO Y TEMPORIZADOR

CONDICIONES :
DIAGRAMA DEL PROCESO
Detector inductivo NA: para energizar KM2

KMl ™ ~ ... T1: temporizador electrónico serie al trabajo


T2 : temporizador neumático al reposo, para
que el objeto pueda salir del campo de
KM2 WM acción del detector
,.. Tl .., SO: pulsador de paro de emergencia
Sl : pulsador de marcha

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

242 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


SECUENCIA AUTOMÁTICA Y CÍCLICA DE 2 ETAPAS
( PRACTICA 48) MEDIANTE El USO DE UN DETICTOR INDUCTIVO Y TEMPORIZADOR

CONDICIONES:
DIAGRAMA DEL PROCESO
Detector inductivo NA: poro energizar KM2
Tl : temporizador neumático al trabajo
KMl ~ ~ ... T2: temporizador neumático al reposo, poro
que el objeto puedo salir del campo de
KM2 w~
T1 acción del detector
SO: pulsador de poro (el mismo de seto)
S1 : pulsador de marcho

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

EJERCICIOS PRÁCTICOS 243


SECUENCIA AUTOMÁTICA Y CÍCLICA DE 2 ETAPAS
MEDIANTE ll USO DI UH DETECTOR INDUCTIVO Y TEMPORIZADOR

CONDICIONES:
DIAGRAMA DEL PROCESO
Detector inductivo NA: para energizar KM2 .

KMl ™ ~ ... Tl : temporizador electrónico serie al trabajo.


El detector inductivo no debe desenergi-
zarse durante todo el proceso.
KM2 fZ00j
Tl SO: pulsador de paro (el mismo de seta)
S1: pulsador de marcha

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

244 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


SECUENCIA AUTOMÁTICA Y CÍCLICA DE 2 ETAPAS
(PRACTICA 50) MEDIANTE EL USO DE UN DETECTOR INDUCTIVO Y TEMPORIZADORES

DIAGRAMA DEL PROCESO CONDICIONES :


KMl ~ ~ ... Detector inductivo NA:desenergiza KMl
y energiza T1 .
KM2 I• Tl ·~• T2 •I
Tl : temporizador electrónico serie al trabajo. Ton
SO: pulsador de poro
pronto se energice KM2 debe desenergizorse
Sl : pulsador de morcho
S2: interruptor de posición poro apagar KM2 Tl y el detector inductivo.
y energizar T2 T2 : temporizador neumótico al reposo.

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

EJERCICIOS PRÁCTICOS 245


SECUENCIA AUTOMÁTICA Y CÍCLICA DE 2 ETAPAS
( PRACTICA 51) MEDIANTE EL USO DE UN DETECTOR INDUCTIVO, UN DETECTOR FOTOELÉCTRICO
Y TEMPORIZADORES

DIAGRAMA DEL PROCESO CONDICIONES:


Detector lndudlvo NA: desenergizo KM l
KM l ~ ~-·· y energizo Tl .
Detector fotoelédrlco reflex: desenergizo KM2
y energizo T2.
T1 : temporizador electrónico serie al trabajo (ener-
T2 : temporizador neumótico al reposo gizo KM2 yel detector fotoe léctrico). Ton pron-
SO: pulsa dor de poro to se energice Tl debe desenergizorse KM l y
Sl : pulsador de marcho el detector inductivo.

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

246 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


SECUENCIA AUTOMÁTICA Y CÍCLICA DE 2 MOTORES
(PRACTICA 52) CON SUS CORRESPONDIENTES MOTORES DE RESERVA

DIAGRAMA DEL PROCESO CONDICIONES :


KMl WM ~ ... KMl y KM2 : controlan los motores principales
Tl KM3 y KM4 : controlan los motores de reemplazo
KM2 1• •I~
que entrarán a funcionar solamente en caso de
T2 falla de los motores principales, siguiendo exacta-
I• •I

KM3 ~$~ mente la misma secuencia de los principales.


Tl, T2, T3 y T4 : son temporizadores al trabajo
KM4 1• TJ • 1 V7§~ SO: pulsador de paro (el mismo de seta)
T4 Sl: pulsador de marcha

CICLO DE FUNCIONAMIENTO:

El inicio del proceso se puede realizar mediante pulsadores o mediante un selector


de dos posiciones, energizando KMl (primer motor) . Transcurrido cierto tiempo de
funcionamiento, Tl desenergiza KMl y energiza KM2 (segundo motor), el cual tra-
bajará un tiempo determinado por T2 , transcurrido el cual se reinicia el ciclo.

Si por alguna razón fallara el primer motor, debe entrar a funcionar automáticamen-
te (por acción del relé térmico de dicho motor) KM3 (reemplazo de KM l) un tiempo
determinado por T3, transcurrido el cual se desenergiza KM3 y se energiza KM2, de
rnanera que mientras el primer motor esté fuera de servicio, la secuencia cíclica debe
seguir entre KM3 y KM2 .

Si se rearma el térmico m ientras está funcionando KM2, KM l volverá a entrar sola-


rnente cuando concluya el tiempo de funcionamiento de KM2 . Si el rearme se produ-
ce cuando está funcionando KM3, transcurrido el tiempo de funcionamiento de éste
entrará KM2 y luego recién debe entrar KM l .

Si la falla se produce en el segundo motor, tendremos un proceso exactamente igual


al descrito, pero con un cuarto motor, que es su reemplazo y que está controlado por
KM4, cuyo tiempo de funcionamiento estará dado por T4, de manera que el funcio-
namiento cíclico será entre KM l y KM4 .

Finalmente puede darse el caso de que queden fuera de servicio los dos motores
pri ncipales. En esta situación deben entrar a funcionar los dos motores de reempla-
zo, es decir que el ciclo se establecerá entre KM3 y KM4.

Es importante que en ningún momento se interrumpa el funcionamiento cíclico y


alternado de dos motores, sean estos principales o reemplazos~

1 EJERCICIOS PRÁCTICOS 24 7
[!!] COMO ELABORAR E INTRODUCIR EL PROGRAMA EN EL PLC
Para introducir la práctica anterior en el PLC presentamos el siguiente esquema graf-
cet con direccionamiento (con base en el cual, una vez realizado su correspondiente
análisis, debes elaborar o continuación un esquema de funcionamiento) : cuando se
energice el circuito, de los etapas 3 y 4 solamente trabajará uno, y de los etapas 6 y
7 también sólo trabajará una, de acuerdo o los transiciones.

%10.6

%TM3 .Q
%TM1 .Q

%10.7

%10.7

%TM4.Q
%TM2 .Q

%10.8

248 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


000 LD %10.2 030 # 6
001 OR %Ml 031 LD %10.7
002
003
004
005
ANDN
ST
LDN
s
%10.1
%Ml
%Ml
%522
032
033
034
035
-·-
#

LD
#
7
6
%10.7
5
006 LDR %10.2 036 LD %TM2 .Q
007
008
009
ANDN
ANDN
ANDN
%Q.1
%Q.2
%Q.3
037
038
039 -·-
#

LO
8
7
%TM4.Q
01 0
011
012
013
ANDN
s
=•=
LD
%Q.4
%521
1
%10.2
040
041
042
043
-·-
#

LDN
#
8
8
%10.8
2
014
015
016
017
-·-
#

LDN
#
2
2
%10.6
3
044
045
046
047
LD
#
=•=
LD
%10.8
1
POST
%X3
018 LD %10.6 048 ST %Q.1
· 019
020
021
022
-·-
#

LD
#
4
3
%10.6
2
049
050
051
052
IN
LD
ST
IN
%TM1
%X4
%Q.3
%TM3
023 LD %TM1 .Q 053 LD %X6
024
025
026 -·-
#

LD
5
4
%TM3.Q
054
055
056
ST
IN
LD
%Q.2
%TM2
%X7
027
028
029 -·-
#

LDN
5
5
%10.7
057
058
059
ST
IN
END
%Q.4
%TM4

Entrada s:
A continuación trata de elabo-
"010.1: pulsador de paro de emergencia rar un esquema de funciona-
\JI0.2: pulsador de marcha miento, que esté de acuerdo
IL-ol0.6: contactos del relé térmico que con el diagrama del proceso y
protege el primer motor principal lo expuesto en el ciclo de fun-
\,10.7: contactos del relé térmico que cionamiento, así como con el
protege el segundo motor principal grafcet propuesto.
'lol0.8: selector para cíclico o ciclo único
Intenta realizar un diseño en el
Solida s: cual la energización del circui-
to se realice mediante un pul-
Q.1: salida para el motor principal 1 sador NA, y otro en el cual se
gQ.2: sa lida para el motor principal 2 realice mediante un selector de
Q.3: sa lida para el motor de reserva de 1 dds posiciones: marcha y paro.
Q.4: salida para el motor de reserva de 2

EJERCICIOS PRÁCTICOS 249


ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

j ._..,..._._.oH-<.._.. ._,............_,.,;4: r f
'.~ ¡.l: H++H+ , !~'" '~
'1 i.r ~ .~~~"'t!!L'!"+4
-~_·!_;y~ .. --,..·H-

- JttH+tl-H+t
I <¡

.,.,

~:tt m~ l
,. . ~~ l:t+ .
t· i"f• H
lf !•
r:· .~
~

·<-ti+ f+.

k ;.++

250 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


SEMAFORIZACION PARA UN CRUCE DE DOS VIAS
(PRACTICA 53) SECUENCIA CICLICA MEDIANTE TEMPORIZADORES AL TRABAJO

DIAGRAMA DEL PROCESO


CONDICIONES:

~··· Para la primera vía: comienza


KM2 l .. Tl ,. ¡ W..@ Wó01 con el verde (KM 1}, después de
un tiempo cambia a ámbar
KM3 T2 ~ (KM2}, después de un tiempo
T3 ,.¡.. T4 ,.¡ cambia a rojo (KM3), luego
vuelve a prender el ámbar jun-
Para la otra vía la secuencia es la misma, to con el rÓjo, y después de un
pero comenzando con rojo: rojo, rojo- tiempo se reinicia el ciclo.
amarillo, amarillo, verde.

Entradas:
%10.1 paro de emergencia
(pulsador con encla-
vamiento}
%10.2 pulsador de marcha
%10.3 selector fin de ciclo
Salidas:
%Q.1 verde vía 1
%Q .2 verde vía 2
%Q .3 ámbar (las dos vías}
%Q.4 rojo vía 1
%Q.5 rojo vía 2

TRATAMIENTO PRELIMINAR
000 LDN %10.1
001 5 %522
002 LDR %10.1
003 5 %521

Después de analizar muy bien


%10.3 el esquema grafcet propuesto,
completa la lista de instruccio-
%10.3 nes con las listas del tratamien-
to secuencial y del tratamien-
to posterior.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 251


El siguiente grafcet de secuencias simultáneas nos presento otro tormo de dise-
ñar un circuito poro lo semoforizoción de dos vías.

Los entradas son los mismos que en el grofcet anterior, pero en los salidas hoy unos
pequeños cambios: %Q . l poro rojo vía .1 , %Q.2 poro ombor vía 1, %Q .3 poro verde
vio 1, %Q.4 poro rojo vía 2, %Q .5 poro ámbar vía 2 y %Q.6 poro verde vía 2.

Los temporizadores deben estor perfectamente sincronizados: %TM 1, TM3=%TM6, y-"


%TM2=%TM4=%TM5=%TM7

%10.3

000
001
002
LON
5
LOR
%10.1
%522
%10.1
010
011
012
-·-
#

LO
7
3
%TM2.Q
020
021
-·-
LO
6
%X10
022 ANON %10.3
003
004
005
5
=•=
LO
%521
1
%10.2
013
014
015
-·-
#

LO
4
4
%TM3.Q
023
024
025
#
LO
ANO
2
%X10
%10.3
006
007
008
-·-
#

LO
2
2
%TM1.Q
016
017
018
-·-
#

LO
5
5
%TM4.Q
026
027
028
-·-
#

LO
1
7
%TM5 .Q
009 # 3 019 # 6 , 029 # 8

252 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


030
031 -·-
LO
8
%TM6.Q
044
045
LO
OR
·%X2
%X3
%Q.1
-
058
059
. LO
IN
LO
%X5
%TM4
%X7
032
033
034
-·-
#

LO
9
9
%TM7.Q
046
047
048
ST
LO
ST
%X2
%Q.6
060
061
062
OR
ST
%X9
%Q.2
%Q.5
035
036
P37
-·-
#

LO
10
10
%X6
049
050
051
IN
LO
IN
%TM1
%X3
%TM2
063
064
065
ST
LO
IN
LO
%X7
%TM5
%X8
038 ANDN %10.3 052 LO %X4 066
039 # 2 053 OR %X5 - 1•
067 IN %TM6
040 LO %X6 054 ST %Q.4 068 LO %X9
041 ANO %10.3 055 LO %X4 t 069 IN · . %TM7
042 # 1 056 ST" %Q.3 070 END
043 =•= POST 057 IN %TM3
'

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

EJERCICIOS PRÁCTICOS 253


INVERSOR OE MARCHA OE UN MOTOR TRIFUICO

( CIRCUITO DE POTENCIA )
RECORDEMOS...
R-i-=1-T------------
• Antes de abordar estas prácti- S .....¡;;=1-+.......- - - - - - - - - - -
cas, repasa con mucho cuidado T -E~l-+-+--,..----------
lo expuesto en las páginas 90 y
91 , especialmente aquello que
ti~ne que ver con los enclovo-
mientos.

e El circuito de potencia nos indi-


co cómo se conectan los líneos
-KMl -KM2
de alimentación o lo cargo .

e Los conductores, fusibles, con-


tadores y relé térmico se dimen-
sionan sobre el l 00% de lo in-
tensidad nominal del motor,
como en un arranque directo.
- Fl

e Este circuito de potencia nos ser-


virá poro todos los esquemas de
mondo que se usen con un in-
versor de marcho o giro, tonto
en lógico cableada como en ló-
gica programado.

La inversión del sentido de rotación de un motor trifásico se obtiene invirtiendo dos


foses cualesquiera en el circuito de potencio del motor, de tal manero que poro que
el motor funcione en un sentido las tres foses deben llegar o éste en un determinado
orden, y paro que funcione en sentido contrario dos foses deben llegar invertidas
entre sí.

Como puede verse en el esquema de potencio es recomendable que lo inversión de


los dos conductores se realice entre lo solido de los contadores y lo entrado del relé
térmico.

El hecho de invertir dos foses entre sí, obligo o tener que evitar que los contactos
principales de los dos contadores se cierren simultáneamente (ni siquiera por unos
milisegundos) , pues esto ocasionaría indefectiblemente un cortocircuito entre los
conductores que se invierten .

254- . CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


··-
(~_C_IR_C_U_IT_O_S_D_EMA~N_D_O
__)
En real idad los circuitos con inversores De allí que en una serie de prácticas an-
son prácticamente secuencias de dos teriores (1 O, 18, 19, 20, etc.} se ha insis-
etapas. La diferencia, con las secuen- tido tanto en este tipo de secuencias,
cias vistas hasta ahora, radica en la par- porque perfectamente pueden emplear-
te de potencia, porque en los inversÓres se en los inversores.
ambas etapas actúan sobre un mismo
motor. Al igual que en un arranque d irecto po-
demos tener circuitos totalmente manua-
Considerado de esta forma el inversor, les, semiautomáticos, automáticos, au-
los circuitos de mando se realizarán te- tomáticos y manuales, etc.
niendo en cuenta el siguiente diagrama
de proceso: Visto de esta manera, el tema no es com-
pletamente nuevo, por lo cual sólo pre-
sentaremos algunos ejemplos de circui-
KMl ~ MARCHA DERECHA
tos para ser analizados y montados. Lue-
go propondremos una serie de ejercicios
KM2 ~ WJtCHA IZQUIERDA
para ser diseñados, aplicando todo lo vis-
to hasta el momento.

-Fl - >- - - - - - - - - - - - - -

-so E-

-KMÍ -KM2
-s1 E- ---, r---
' 1

,1
I '
-s2E- ___ ___ J '---- ---

-KM2
-KMl -1· H l r- - H2 -H3

s--==--L-~'---'---'--~-"-~~~~~~~

1.. _4 _J

EJERCICIOS PRÁCTICOS 255


-Sl f- -KMl -KM2
' ''
'
'' /
67
-s2 E- - - - - -
''
~
'
- - -"
''
,., /

'- 7/d
_____ __,,,
' ><.
/

' '-
{
- J
-KMl --, -Hl - H3

'
S -E3--'-~~"""""<"""~'--~~-'-~~-,~~-o;!
/
. .f=.~~---'-~~~~~~~~~-'­
'- ~ - - V - - ' - ..../

256 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


-Fl -~----- - ----- ---- ----------------------

-KAl -KA2 -KA3


-s1 E- - - - - - - - - - - -

L• .;.J 10 11

EJERCICIOS PRÁCTICOS 257


-Fl -t-------------------------------------

-KMl

-KMl - KAl -KA2 ,,,,---- - KA2 -KM2


1
1
,.,,.
,. 1

-KAl - - - - - -- - - - - - - _,. ~---

-KM2
--, -Hl -KAl r-- -H2 -KA2 -H3

\_ 2 _____ ..,. ____• ' _;

258 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


- Fl -}---- ------ - ---------------

-s1 E- · KAl

- KM2 -KMl

-KA2

-KA2 -H2 - H3

\_ ·- - 'ii' ..../

L.4.J

EJERCICIOS PRÁCTICOS 259


260 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
INVERSOR CON FINALES DE CARRERA Y PARO
TEMPORIZADO ANTES DE LA INVERSIÓN

CONDICIONES :

Debe ser posible poder comenzar ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda
y el proceso debe ser cíclico.

Los finales de carrera deben desenergizar los contadores principales y energi-


zar los temporizadores neumáticos al trabajo, para que la inversión se realice
después del tiempo programado. Señalizar el paro temporizado.

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO
·tttt
·++

·•

,...

..
~'i
I~
,..tt

·•

...............
r;F~-~~
...... .
~,

.,f"º' .... ~
·~

EJERCICIOS PRÁCTICOS 261


INVERSOR ALTERNADO O BASCULANTE
MEDIANTE TEMPORIZADORES ELECTRÓNICOS

CONDICIONES:

Debe ser posible poder comenzar ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda .

Al oprimir cualesquiera de los pulsadores el motor debe iniciar inmediatamen-


te su marcha, e ir alternando el sentido de rotación en forma cíclica, determi-
nado por temporizadores electrónicos al tabajo: uno serie para el tiempo de
funcionamiento de KM 1 y otro de alimentación directa, para KM2 . La inversión
debe ser inmediata y los pulsadores no deben interferir el proceso.

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

262 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


( PRACTICA 63) INVERSOR MANUAL Y AUTOMATICO CON
FINALES DE CARRERA Y PRESELECCIÓN DEL
. SENTIDO DE ARRANQUE DEL MOTOR

La elección del sistema (manual o auto- FUNCIONAMIENTO AUTOMATICO (se-


mático) se hará mediante un selector de lector en posición automático) :
dos posiciones.
El motor empieza a girar inmediatamen-
Si el inversor ya está funcionando y se te al oprimir un pulsador de marcha.
cambia de posición el selector, no debe
La inversión de giro debe hacerse me-
alterarse ni el proceso ni el sistema, hasta
diante un interruptor de posición. Cuan-
que se oprima el pulsador de paro de
do éste sea atacado, el motor deja de
emergencia, o el de paro total normal.
girar, temporiza y luego comienza a gi-
Al reenergizar el circuito comenzará el
rar en sentido contrario. Un nuevo ata-
nuevo sistema seleccionado.
que sobre el mismo interruptor de posi-
Puede elegirse el sentido de giro sólo si ción, u otro que se encuentre en parale-
los interruptores de posición (cuyos con- lo con éste, hará que se pare el motor
tactos NA deben estar en paralelo) no se temporice y comience a girar nuevamen-
encuentran accionados (atacados), de lo te en sentido contrario y así sucesivamen-
contrario únicamente actuará el pulsa- te. Es decir que el cambio de sentido se
dor que permita iniciar la marcha en el realiza por acción de los interruptores de
sentido opuesto al que supuestamente posición y temporizadores.
se detuvo el motor.
Para detener el inversor se puede opri-
FUNCIONAMIENTO MANUAL (selector mir el pulsador de paro total normal, o
en posición manual) : el correspondiente pulsador de paro (iz-
quierda o derecha).
Iniciado el funcionamiento del motor, de
acuerdo a lo expresado anteriormente, El cambio de posición del selector no
para poder invertir el sentido de giro es detiene por sí solo el inversor.
necesario parar, ya sea con el pulsador
de paro correspondiente o el ataque a Con el fin de tener un poco más de cla -
alguno de los interruptores de posición, ridad sobre el circuito que se debe dise-
y solamente después de esta operación ñar, indicamos a continuación los pulsa-
podrá invertirse el sentido de giro, opri- dores y finales de caffera que serán ne-
miendo el correspondiente pulsador de cesarios en este circuito.
marcha. Para volver a invertir el sentido
SO pulsador de paro de emergencia
de giro se debe parar y luego oprimir el
Sl pulsador de paro total normal
pulsador de marcha correspondiente, y
S2 selector manual-automático
así sucesivamente.
S3 marcha derecha (manual y automático
Si por error se oprime el pulsador de mar- S4 paro derecha (manual y automático
cha del mismo sentido en que se acaba SS marcha izquierda (solamente manuaíl
de parar (derecha o izquierda), el inver- S6 paro izquierda (manual y automático
sor no debe volver a arrancar hasta tan- S7 interruptor de posición (izquierda)
to no se oprima el pulsador correcto. SS interruptor de posición (derecha)

270 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


OTIOS SISTEMAS DE ARRAllOUE MAS USADOS
Existen muchos sistemas de arranque, dependiendo de los diferentes tipos de moto-
res (recuerda lo dicho al respecto en el cuarto tema, sobre motores asíncronos trifá-
sicos). Pero para no a largarnos más, a continuación presentamos solamente algu-
nos ejemplos de arranques muy usados.

(__C_IR_C_U_IT_O_S_D_E_PO_T_E_N_Cl_A__)

0 ARRANQUE POR CONMUTACION ESTRELLA-TRIANGULO

R-+-+-T-------------
S-+-+-+-r-------------
T -+-.¡....+-1--......-----------

~ "' "'
-KMl -KM2 - KM3

-Fl

FUNCIONAMIENTO: Sea cual sea el circuito de m ando, al energizar el arrancador


siempre deben empezar a funcionar KM 1 (contador de red) y KM3 (contador estre-
lla). Cuando llegue más o menos al 75% de la velocidad de régimen, se debe dese-
nergizar solamente KM3 e inmediatamente energizar KM2 (contador triángulo) .

284 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


0 ARRANQUE POR CONMUTACION ESTRELLA-TRIANGULO
CON INVERSION DE MARCHA O GIRO

A-+~+-,-~~~~~~~~~~~~~

s-+~-+-+--.-~~~~~~~~~~~~

T --+~-+-+--+-"""'T~~~~.......;~~--~~~

., "'
-KMl
N ... CD CD

., .,,
-KM4 -KM3

N ... CD

-Fl

W2

U2

V2

FUNCIONAMIENTO: Para que funcione hacia la derecha siempre debe energizar-


se primero KM l y KM3. Cuando se alcance más o menos el 75% de la velocidad de
régimen, debe desenergizarse KM3 e inmediatamente energizarse KM4. De igual
m anera, para que funcione hacia la izquierda es necesario que se energice KM2 y
KM3. Como en el caso anterior, cuando llegue a un 75% de la velocidad de régimen
se ~ebe desenergizar KM3 e inmediatamente energizar KM4.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 285


0 ARRANQUE POR CONMUTACION DE POLOS: CONEXION
DAHLANDER DE DOS VELOCIDADES Y UN SOLO SENTIDO
DE GIRO

R-i-....,..r-r-------------
S-+-+-+-r-------..........,........,........,......~=
T -+-+-t-t-"T"'""----------

FUNCIONAMIENTO: Estos motores tienen dos velocidades fiias.

Velocidad lenta: El motor debe energizarse solamente por Ul , Vl y Wl o través de


KM2 . En este coso F2 protegerá el motor contra sobrecargos.

Velocidad rápida: El motor se energizo por U2, V2 y W2 o través del contador


KM 1. Al mismo tiempo es necesario unir U1, Vl y Wl, lo cual se consigue energizan-
do KM3 . Cuando el motor esté funcionando con velocidad rápido quedará protegido
contra las sobrecargos por el relé térmico Fl .

Poro evitar posibles daños es necesario enclavar eléctricamente y en lo posible me-


cánicamente KMl y KM2. Así mismo KM3 podrá energizarse sólo si se ha energizado
KMl.

286 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


0 ARRANQUE POR CONMUTACION DE POLOS:
CONEXION DAHLANDER DE DOS VELOCIDADES
Y DOS SENTIDOS DE GIRO

R -+~+-T~:o--~~~~~~~---..,.,..,.""""':""'~~~~---~~~-

S -+~+-+.:.......,r--~~~~~~~~~..;.;..:..;o.;...~~~....;....~~~­

T -+~+-+___,....,._~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

- ., "' - ., "'
-KMl -KM2
N .., <D

- ., "' - ., "'
-KM3 -KM4

-Fl -KM5

V1 V2
....._+-~~~~~~ ~~~~~~~~

FUNCIONAMIENTO:
Velocidad lenta izquierda: es necesario energizar KM2 y KM3 .
Velocidad lenta izquierda: es necesario energizar KM2 y KM3 .
Velocidad rápida derecha: es necesario energizar KMl , KM4 y KM5.
Velocidad rápida izquierda: es necesario energizar KM2 , KM4 y KM5 .
Enclav~r KM 1 con KM2, KM3 con KM4. Energizar KM5 sólo si se ha energizado KM4.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 287


(_ _C_IR_C_U_IT_O_S_D_E_MA_N_D_O____)

Si consideramos un arrancador como un proceso o secuencio, el diseño de su


circuito de mondo, sea éste manual o automático, se facilitará muchísimo, yo
que en realidad cualesquiera de ellos se puede reducir a alguno de los diseños
vistos en los arranques directos e inversores, o bien se pueden obtener combi-
nando total o parcialmente alguno de ellos.

( PRACTICA 11) ARRANCADOR ESTRELLA-TRIÁNGULO

En general cualquier arrancador estrella-


triángulo puede reducirse al diagrama del KMl fM/#ffe~#ffeffi
proceso que vemos al lado, en el cual:
KM3 ™
KM l es el contador de red y su funciona- KM2 Wffe##M
. miento equivale al de un arranque directo.

KM3 es el contador estrella y debe energizarse al mismo tiempo que KM l .

KM2 es el contador triángulo y para que se pueda energizar debe desenergiza11


previamente KM3. Es decir que el circuito de mando de KM2 y KM3 se debe diseñi
como si fuera un inversor con prioridad de arranque (siempre debe comenzar prim
ro KM3}, con los correspondientes enclavamientos.

La desenergización de KM l y KM2 debe producirse simultáneamente.

Este proceso normalmente es automático. Se-


gún el diagrama, al oprimir el pulsador de mar-
cha se energizo KM l (red}, KM3 (estrello) y Tl ,
KMl W~
y transcurrido cierto tiempo (unos 5 segundos} KM3 ™
debe desenergizorse KM3 y luego energizarse #_&
KM2 _ T_l .-. Wff#'ff
KM2 (triángulo}, estado en el cual queda fun-
cionando el motor hasta que se desee apagar.

Si deseamos que el proceso finalice automáticamente podemos añadir un tempo


zador, un final de carrero, un detector, etc., como en alguno de los procesos estudl
dos anteriormente.

De igual manero podemos obtener un proceso cíclico, o hacer que el estrella-trio


gulo seo a su vez parte de otr¿ proceso.
CICLO DE FUNCIONAMIENTO:

Al pulsar Sl se energizo KM3


(contador estrello) , por lo cual
sus contactos cambian de esta-
do, de manero que casi simultá-
neamente se energiza también
KM 1, autososteniéndose por el
contacto abierto que se encuen-
-s1E-- tro en el circuito 3, de manera
que el motor comienza a funcio-
nar conectado en estrella . Trans-
currido cierto tiempo, se obre el
- KMl -KMl
contacto temporizado desenergi-
- KM3
zándose KM3, de manero que los
contactos de éste vuelven al es-
tado de reposo energizándose
KM2 , por lo cual el motor segui-
rá funcionando, pero conectado
en triángulo, hasta que se opri-
mo el pulsador de paro (SO).
-KMl - Hl H2

Enclavar eléctrico y mecánica-


mente KM2 y KM3.

ARRANQUE ESTRELLA-TRIANGULO CON INVERSION DE MARCHA

-Fl - >- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

-KMl - KM2

-KMl - KM2 -KM3 r - - - -KM3


I
I

- KM2 -KMl -KAl - KM4

-KMl -, -Hl
-KM2
r- -H2 -,
-KAl -KM3
r· -H3

s
2
'----'fl---l

'----'fl---l

EJERCICIOS PRÁCTICOS 289


( PRACTICA 12) CONEXIÓN DAHLANDER DE DOS VELOCIDADES Y
DOS SENTIDOS DE GIRO

Se puede comenzar en cualquier sentido y con cualquier velocidad. Poro cambiar d


sentido o velocidad se debe pulsar SO. Es un sistema totalmente manual, pero pued
automatizarse completamente, de acuerdo o los necesidades que se tengan .

!:!

"'~
;:

"'~

2
....
~ "'
~

.... ....
~ ~

"' .... .
~ ~
~ '-
...
_,
~ ~
....
~ ~
~
"'~
~ "'
~

~ ~L

"'~

~
' .......
' .......'
w ~
l.J.J
....
:;; "' M
"'"; ~
'1 ;;_; '1 '1

"' "'
ANEXO Nº 1
INTENSIDAD MEDIA A PLENA CARGA (en A)
DE MOTORES TRIFASICOS
-
KW HP Cos <p 208V 220V 260V 380V 440V SOOV
0,373 0,5 0,54 1,8 1,8 1,6 1, 1 0,9 0,8
0,560 0,8 0,54 2,9 2,7 2,3 1,6 1,4 1,2
0,746 1,0 0,55 3,8 3,6 3,0 2,0 1,8 1,6
1, 119 1,5 0,66 4,7 4,5 3,8 2,6 2,2 2,0
1,492 2,0 0,66 6,3 5,9 5,0 3,4 3,0 2,6
2,238 3,0 0,67 9,3 8,8 7,4 5,0 4,4 3,9
2,984 4,0 0,67 12,4 11 ,7 9,9 6,8 5,9 5,2
3,730 5,0 0,72 14,4 13,6 11 ,5 7,9 6,8 6,0
4,103 5,5 0,73 15,6 14,8 12,5 8,6 7,4 6,5
5,595 7,5 0,73 21 ,3 20,0 17,0 11 ,7 10,0 8,9
7,460 10,0 0,73 28,4 27,0 23,0 15,5 13,4 11 ,8
8,952 12,0 0,73 34,0 32,0 27,0 18,7 16,0 14,0
10,071 13,5 0,74 38,0 36,0 30,0 21 ,0 18,0 16,0
11 ,190 15,0 0,74 42,0 40,0 34,0 23,0 20,0 18,0
14,920 20,0 0,74 56,0 53,0 45,0 31 ,0 27,0 23,0
18,650 25,0 0,76 68,0 65,0 55,0 37,0 32,0 28,0
22,380 30,0 0,77 81 ,0 76,0 65,0 44,0 38,0 34,0
26,110 35,0 0,77 94,0 89,0 75,0 52,0 45,0 39,0
29,840 40,0 0,77 108,0 102,0 86,0 59,0 51 ,0 45,0
33,570 45,0 0,77 121 ,0 115,0 97,0 66,0 57,0 50,0
37,300 50,0 0,77 135,0 127,0 108,0 74,0 64,0 56,0
40,284 54,0 0,78 144,0 136,0 115,0 79,0 68,0 60,0
44,760 60,0 0,78 160,0 151 ,0 128,0 88,0 76,0 66,0
52,220 70,0 0,80 181 ,0 172,0 145,0 99,0 86,0 76,0
55,950 75,0 0,80 194,0 184,0 156,0 107,0 92,0 81 ,0
59,680 80,0 0,80 207,0 196,0 166,0 114,0 98,0 86,0
63,410 85,0 0,80 220,0 208,0 176,0 121 ,0 104,0 92,0
74,600 100,0 0,80 259,0 245,0 207,0 142,0 123,0 108,0
82,060 110,0 0,81 282,0 266,0 225,0 154,0 133,0 117,0
93,250 125,0 0,81 320,0 303,0 256,0 175,0 151 ,0 133,0
101 ,456 136,0 0,81 348,0 329,0 279,0 191 ,0 165,0 145,0
111 ,900 150,0 0,81 384,0 363,0 307,0 210,0 182,0 160,0
130,550 175,0 0,81 448,0 424,0 358,0 245,0 212,0 186,0
134,280 180,0 0,82 455,0 430,0 364,0 249,0 215,0 189,0
141 ,740 190,0 0,82 480,0 454,0 384,0 263,0 227,0 200,0
149,200 200,0 0,82 506,0 478,0 405,0 277,0 239,0 210,0
152,930 205,0 0,82 516,0 488,0 413,0 282,0 244,0 215,0
164,120 220,0 0,82 556,0 526,0 445,0 305,0 263,0 231 ,0
182,770 245,0 0,82 620,0 586,0 496,0 339,0 293,0 258,0
186,500 250,0 0,82 632,0 598,0 506,0 350,0 299,0 263,0
201 ,420 270,0 0,82 683,0 645,0 546,0 374,0 323,0 284,0
223,800 300,0 0,82 749,0 709,0 600,0 410,0 359,0 316,0
253,640 340,0 0,82 860,0 813,0 688,0 471 ,0 407,0 358,0
261 ,100 350,0 0,82 885,0 837,0 708,0 485,0 419,0 368,0
283,480 380,0 0,82 526,0 454,0 400,0
298,400 400,0 0 ,82 554,0 478,0 42 1,0
305,860 410,0 0,82 568,0 490,0 431 ,0

ANEXO 1 2
ANEXO Nº 2
CAPACIDAD DE CONDUCCION DE CORRIENTE PERMISIBLE EN LOS
CONDUCTORES DE COBRE AISLADO, EXPRESADA EN AMPERIOS,
PARA O a 2000V
(Norma lcontec NTC 2050 , primera actualización.Tablas 310-16 y 310-17)
=
Diámetro Sección POR DUCTO AL AIRE LIBRE ~
CALIBRE nominal nominal
en mm en mm2 TW THW TW THW
18 AWG 1,02 0,82 6
16 AWG 1,29 1,31 8
14 AWG 1,63 2,08 20 20 25 30
12 AWG 2 ,05 3,30 25 25 30 35
lOAWG 2,59 ' 5,25 30 35 40 50
8AWG 3,26 8,36 40 50 60 70
6AWG 4 ,11 ' 13,29 55 65 80 95
l
4AWG 5, 19 l
21 , 14 70 85 105 125
3AWG 5,83 26,66 85 100 120 145
2AWG 6,54 ' 33,62 95 115 140 170
l AWG 7,33 ' 42,20 11 o 130 165 195
1/ 0 AWG 8 ,25 53,50 125 150 195 230
2/ 0 AWG 9,27 67,44 145 175 225 265
3/ 0 AWG 10,40 85,02 165 200 260 310
4/0 AWG 11,68 107,21 195 230 300 360
250 MCM 12,70 126,67 215 255 340 405
300 MCM 13,91 152,01 240 285 375 445
350 MCM 15,03 177,34 260 310 420 505
400 MCM 16,06 202,68 280 335 455 545
500 MCM 17,96 253,35 320 380 515 620
600 MCM 19,67 304,02 355 420 575 690
700 MCM 21,25 354,69 385 460 630 755
750 MCM 22,00 380,02 400 475 655 785
800 MCM 22,72 405,36 410 490 680 815
900 MCM 24,10 456,03 435 520 730 870
1000 MCM 25,40 506,70 455 545 780 935
1250 MCM 28,40 633,38 495 590 890 1065
1500 MCM 31 , 11 760,05 520 625 980 1175
1750 MCM 33,60 886,73 545 650 1070 1280
2000 MCM 35,92 1013,40 560 665 1155 1385

AISLAMIENTO DE LOS CONDUCTORES Hasta el número ocho


lW: aislamiento resistente a la humedad se encuentra en cable y
THW: aislamiento resistente al calor y a la humedad alambre, y del 8 en
THHN : resistente al calor y a la abración adelante sólo en cable

292 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


ANEXO N º 3

GUÍA DE SOLUCIONES

Los esquemas que se presentan en este No se trata de que todos trabajen o di-
anexo son únicamente una de las PO- señen en forma exactamente igual, sino
SIBLES SOLUCIONES de los ejercicios que cada uno encuentre su propia for-
propuestos en esta edición del libro ma de trabajar y diseñar, acorde con
«CONTROLES Y AUTOMATISMOS - sus aptitudes y capacidades, buscando
Teoría y Práctica», no para evitar el eso sí, simplificar al máximo su trabajo.
esfuerzo mental que implica realizar
un diseño, sino como una ayuda para En consecuencia, si quieres optar por
los casos en que éste se te pueda difi- alguna de los soluciones propuestas,
cultar demasiado, por lo cual se reco- para ponerlas en práctica, analísalas
mienda usar la presente guía sólo en antes con mucho detenimiento, hasta
casos estrictamente necesarios. obtener una total y completa compren-
sión de las mismas, ya que es muy po-
sible que encuentres formas y siste -
mas mucho mejores que los sugeri-
RECUERDA SIEMPRE: dos, y de pronto incluso más simples
«LO QUE SE HACE SIN ES- y func ionales, pero que cumplen ab-
solutamente con el proceso y todas las
FUERZO, DIFICILME~TE
condiciones establecidas.
SE ASIMILA Y SE OLVIDA
CON SUMA FACILIDAD» Finalmente ten presente que este tipo
de trabajo de lectura , análisis, inter-
pretación y diseño de un plano, y el
Si uno quiere aprender verdaderamen- montaje del m ismo, será directa.men-
te todo lo relacionado con controles y te proporcional a los conocimientos
automatismos debe trabajar intensa- teóricos, tecnológicos y de dibujo
mente y rea lizar el máximo esfuerzo. que tengas sobre el tema de controles
y automatismos, así como sobre cada
No te olvides, en n ingún momento, el uno de los elementos y aparatos que
carácter de GUIA que tiene este solu- se empleen en el esquema y su co -
ciona rio. rrespondiente montaje.

ANEXO 3 - GUÍA DE SOLUCIONES 293


PRACTICA 30

1------+---......-('"~----~
...
=
lC

\~___________,
~ /

"'

296 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


PRACTICA 30

CIRCUITO l

%10. l %M l %10.2 %Q.3 %Q.l


IHIHIH¡,....___._-----.¡,_______----< H /i--------.----1
%Q.l %TM1
>--~~~~~---< IN Q

Tipo TON
T.B. ls
%TM1.P: .o!

%TMl.Q %Q.2

%Q.2 %TM2
>--~~~~~---< IN Q
Tipo TON
T.B. ls
%TM2.P: 5

%TM2.Q %Q.3 %Ml

%Mtr;........._¡------<(

%Ml %Q.3

- - - - - - 1(
%Q81----..,...--
3

CIRCUITO 2

ANEXO 3 - GUÍA DE SOLUCIONES 297


R -E"3--.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-'-~~~~~~~.---~~~-,-~~~---,~ "'tJ

~
()
-Fl -1

~
w
-F2 -( -- ------ - --------------------------

-F3 -(-----------------------------------

'-

-KM3

-KM2 -KMl
~y
-KM2 -KM2 - KAl -KAl - KM3

- 51 E--.\ - KMl

-KMl - Hl -KM2 -H2 -KAl - KM3 - H3 -H4 -H5 -H6

s 10 11
PRACTICA 31

CIRCUITO l

%10. l %Q .3 %10.2 %Q.2 %Q. l

IHIHIH 1~--<1,____._--<%Qtr1
%TM1
IN Q

Tipo TON
T.8. 1s
%TM1.P: 4

%TM2
IN Q

Tipo TOF
T.B. 1s
%TM2 .P: 5

%TM1 .Q %TM2 .Q %Q .2

~ 1
¡ - - --1(
%Q. µ

%Q .2 %Q.3 %M l

%Mt r/1--
I - - -1(

%Ml %TM2 .Q %Q .3

H /1--
I ~---l(
%Q .3

CIRCUITO 2

ANEXO 3 - GUÍA DE SOLUCIONES 299


""C

g
R -€:J.-,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-,~~~~.-~~~-,-

-Fl -!---------------------- - ----------------------


ñ
>
w
-F2 -!---------------------------------------------- i-.>

-FJ rr-/- t ----------------------------------------------

- KMJ I - KA2

- KM2 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- KM2 \ -KA2
---r
-KMJ

-KAl -KM2

-KMl -KAl -KM3

-KMl -KAl -KM2 -H2 -KA2 - KMJ -HJ -H4 -H5 - H6

s L 1
10 12
11
"
PRACTICA 32

CIRCUITO 1

%Q.1
%10.1
IHIHIHI

Tipo TON
TI h
" TMl."- 4

%TM1.Q %Ml

i-------.-~------f(
%Mw

%Q.2
%Ml

%Q.2 %TM2
1 - - - + - - - - - - - - - - - - - - - llN Q
Tipo TON
T.I . h
" TM2 .P; .e

Tipo TOf
,. h
1'JM3,.'

.r
%M2
%TM2.Q %TM3.Q

%M2 %Q.3

1 - - - - - - - -1(
CIRCUITO 3

ENO~

ANEXO 3 - GUÍA DE SOLUCIONES 301


-a

g
R -e=i--r-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-.~~-,~

-~-- - --------------------------------------
()
>
-~------------------------------------------
w
w

- KM2 -KMl

- KA3

-S3_fV-) - - -
-KMl\ -KAl -s1E- -KMl -KAl \ -KMl -KA2
-KA2\ -KA3 -KM2

. 1-KAl

-KA2 -s2E--•- - - - - - - •- - - """' - - - - - - -KA3

-KAl

-KAl -KMl -Hl -KA2 -KA3 -H2 -KM2 -H3 -H4 -HS

10 11 ,,
" "
PRACTICA 33

CIRCUITO 1

%Q .2 %10.-4 %Q.1 %M2 %Ml


%10.1 %M3
IHIHI / /1--+----l
HT/
%Mw

%Qr/
%10.2 %I0.3

%Ml

2
%10.4 %Q.1 %M1 %M
~::r;,__¡-------<(

%M3
%M2 %10 .3
H
%TM1.Q

Tipo TON
T.I h
"TM2-'. ..

/t;.01----T-------(
%Q .1 %TM2.Q %Q.2

CIRCUITO 2

> - - - - - - - - - - - - - - - - ------< ENDr-1

ANEXO 3 - GUÍA DE SOLUCIONES 303


PRACTICA 34

-so E--

-si E-- -KAl -KA3 -KA2 -KAl


. .u~
-KMl -KM -KA2

-KA2

-KA3
-KMl -KA3

304 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


PRACTICA 34

CIRCUITO l

%10.l %TM1.Q %TM2.Q %Q .l

/~ / t-------1 t--~~~~-..~---1/1--~~~~~~~~~--.-~--1

%M3
%M2 %TM3.Q
~--V>----~~~~~~~~~

TlpoTON
fl,,_h
t.TM.2.1':•

%M4 %Q.2
%Q.l
/

.J
%Ml
%10.2 %M2
11
%Q.3

TIPO TON
TI h
t.TM1 P: 4

%M3 %M2
~>--~-----<(
%M2~
%M4
%M3
1--~~~~~~---1/1--~~~~~~~~~~~--1

CIRCUITO 2

END~

%Q.3 salida para Hl


%Q.2 salida para H3

ANEXO 3 • GUÍA DE SOLUCIONES 305


"ti
R -t3---,-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-,-~~--,r-~~-,--

-Fl -r------------------------------------------------ 5
ñ
)>
w
-F2 -t - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _, - - - 01

-f3 -t - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - - _, - - -

- 51 E-- -KAl -54 E--

-KAl -KMl -KAl -KM2 -KA2 -53 E--

- KA2 {==\ -KM3

-KM2 - KM2 -KA2 -KM3

-KM3

-KAl -KMl -Hl -KA2 -KM2 -H2 -KM3 -H3 -H4 -H5 -H6

10 11 11
" " .
iJllllLt.CTICA 35

=-=--.o 1
%Ml
%10.1 %10.2 %Q . l %Q .2
---111----i / 1----i / 1----i / 1----ill 11
%M1

1
Tipo TON
T.&.h
1'TM1 . ~4

%Q. l
%10 .3 %Q .1
11----i
%Ml

%Q.2

%TM1.Q %Q .2 %Q .3
1----ill 11
%M2
1
Topo TON
TI. h
~TM2.f"'.- 4

%Q .2
%10.4 %Q .2
11----i
%M2

%Q.3

%Q .3
%10.5 %TM2.Q

(
/L:'°~
:::JIOJITO 2

- -- - - - - - - - - - - - - -------! END>-i

! ANEXO 3 - GUÍA DE SOLUCIONES 307


R ---€3-,--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-,--~~----,,--~~---r~
.,,
-Fl -r - - -- ---------------------------------------- 5
()
)>
w
-F2 -r - ------------------------------- - - -- - - - - - -- °'

-FJ -t ---------------------------------------------·- ---

-52 [ -- -KMl -53 [-- -KMl -KM2

-51 E-- -KAl -KAl -KMl -KMJ -KA2 -KM2 \ - KA2 -KMJ

-KM2 -KAl -KA2

-KMJ

-KAl -KMl - Hl -KA2 -KM2 -H2 -KMJ -HJ -H4 - H5 -H6

F3
'º 11 12 13
PRACTICA 36

CIRCUITO 1
%Ml
%10.1
IHIHIHI

Tlpo TON
T.I. h
" TM1.': 4

%MI %Q.1

~1--.-- - - - - - - - - 1(

Wª·W
, ,.,r/HI
%TM1.Q %Q. 1 %Q .3
%M2

ripo TON
T.I. h
"TMl.P: 5

%10.4 %M2 "'ª·2


~.:c.~
1-------,.--- - - - - le
%I0.5

~x . Jf---r-------1(
%TM2.Q %Q.3

::D!CUITO 2

t------------------1 END~

ANEXO 3 - GUÍA DE SOLUCIONES 309


~

R -E3--.-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.-~~~-.

5
n
)>
- Fl -~------~---------------- -- ------------- -- - ----- w
.....¡

-F2 -~-------------- - ----------------- ----- ---------~----

-Sl E-- -KMl \ - KAl -KM2 -KA2 - KA3

-KA3 -KA3 I -KA2

-Hl -KAl -KM2 - H2 -KA2 -KA3 -H3 - H4

s 10 11
2 3 4 5 6 7 B 9
PRACTICA 37

CIRCUITO 1

%10.1 %10.2 %TM3.Q %Q .1

IHIH/t--.-----;%Qtr/J1--- --1(

%Q.1 %M3 %Ml


------il /1------.--1
1 - - J

%TM1
IN Q

Tipo TON
T.B. 1s
%TM1.P: 4

%TM1 .Q %TM2 .Q %Q .2

%
Qtr/1---J- -(
%Q .2 %Ml %M2

-:r %TM2
IN

Tipo TON
T.B. 1s
%TM2.P: 3
Q

%TM2 .Q %Q .1 %M3

-:r %TM3
IN

Tipo TON
T.B. 1s
%TM3.P: 5
Q

CIRCUITO 2

ANEXO 3 - GUÍA DE SOLUCIONES 311


PRACTICA 38

~
"'f
:i¡:

°'
""
:i¡:

N
"'
:i¡:

....

~ ~
..,

~ ~
~
~ "'
~ ~ :i¡:

~
("

~'
1
1
ftL ftL
1 1

u;: N
";- o ~ ..,
'1 '1 .,,

31 2 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELECTRIC


PRACTICA 38

CIRCUITO l

%10. l %10.2 %Q . l %M2 %Ml


IHIH/.____---1 H/1---.----1/t---,---t
%Ml %TM1
IN Q

Tipo TON
T.8. 1s
%TM1.P: 4

%Q .l %TM3.Q %Q .l

H
%Ml

%M2

%Qtt/
%TM1 .Q %TM2 .Q %Q .2

%M2

%TM2
IN Q

Tipo TON
T.B. 1s
%TM2.P: 5

%TM3
IN Q

Tipo TOF
T.B. 1s
%TM3.P: 3

CIRCUITO 2

ANEXO 3 - GUÍA DE SOLUCIONES 313


,,
~
R -€=i--.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~r--~~----,-
Q
ñ
)>
-Fl -1-------------- - ------------------------------- w

-F2 rr---t - t ----------------------------------------------
-SO Q---

-KAl \ -KAl \
-KMl~ -KM2 \ -KM2 ~ 1 -KMl

-KA2 \ 1 -KM2\ -KAl

-KM2

-KM2

-KAl -KMl -Hl -KM2 -H2 -KA2 -H3 -H4

S -e3---'-~~~~~~---'-~~~~~~---J'--~~-'-~~~~~~~~~~~~~~~~~~

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
PRACTICA 39

CIRCUITO 1

%10.1 %10.2 %Q.1 %Q .2 %Ml


IHIH ¡._.____. H / >----r-----l/1------r-----1
%Ml %TM1
IN Q

Tipo TON
T.8. 1s
%TM1.P: 4

%Q.1 %TM3 .Q %Q .l

H
%Ml

%Q.2

%TM2.Q %Q .2 %Q .2

IH
%TM1.Q %TM2
IN Q

Tipo TON
T.8. 1s
%TM2.P: 5

%TM3
IN Q

Tipo TOF
T. 8. 1s
%TM3.P: 3

CIRCUITO 2

ANEXO 3 - GUÍA DE SOLUCIONES 31 5


PRACTICA 40

~
"f
:i;:

o-
(")
J:
'

"'
~
ºi "
~
"'
N
J:
'

"'
~ ~ ~
"'

~
M

~
J:
'

----
~ 3'

w'
~
~
N
"; LL o ~

' '1 '1


V'l

316 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELECTRICOS


PRACTICA 40

CIRCUITO l

%10.l %10.2 %Q.l

IHIHI....._____,
%Q.l %TM3 .Q %TM1

H f--~+-~~~~~---l lN Q

Tipo TON
%Ml T.B. ls
%TM1.P: 4

%Q .l %TM1.Q %Ml
Hli-------4
%TM l .Q %TM2.Q %Q .2
f..-----.--4 - - 4(
/1---I

%TM2
.._~~~~~~~~--1 1N Q

Tipo TON
T.B. 1s
%TM2.P: 5

%Q .2 %TM3
>--~~~~~~~~~~---1 1N Q

Tipo TOF
T.B. 1s
%TM3.P: 5

CIRCUITO 2

ANEXO 3 - GUÍA DE SOLUCIONES 31 7


PRACTICA 41

...
...,
:r¡:

"'
"':r¡:
....

~
N
:r¡:

..,
3'
~
"'

...

~ ~
..,
~
~ ~
....
:r¡:

~
N ''
LL.J
u..
"; o
' '1 '1
"'

318 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELECTRIC


PRACTICA 41

CIRCUITO 1

%10.1 %Q.1 %M2 %Ml

IHIHI ~ ,_________, /1---- ----.-----i

%TM1
IN Q

Tipo TON
T.B. 1s
%TM1.P: 3

%TM1 .Q %M2

%M2 %TM2
1---.L---- - - -----1 1N Q

Tipo TON
T. B. 1s
%TM2.P: 5

%10.2 %Q .2 %TM2 .Q %Q .1
H1~-i;t-------,.--1
%Q.1 %TM3
IN Q

Tipo TOF
T.B. 1s
%TM3.P: 4

%M2 %TM3.Q %Q .2

%Qtr
CIRCUITO 2

ANEXO 3 - GUÍA DE SOLUCIONES 319


PRACTICA 42

-Fl -)-----------------------

-F2 -)------------------------

- KM2

-Sl E- - -KMl -KAl -KM2

-KM2

2 3 4 5 6 7

320 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELECTRICOS


PRACTICA 42

CIRCUITO 1

%10.1 %TM3.Q %10.2 %Q.1

IHIHI -V 1---------T------l

%TM1
1--~~~~~~---< IN Q

Tipo TOF
T. B. 1s
%TM1.P: 4

%Q .1 %TM2
f--~'--~~~~~~4 IN Q

Tipo TON
T.B. 1s
%TM2.P: 5

%TM1.Q %TM2 .Q %Q.2

~%Q1
y 2-~~~~~~~~~ IN
%TM3
Q

Tipo TON
T. B. 1s
%TM3.P: 4

CIRCUITO 2

ANEXO 3 - GUÍA DE SOLUCIONES 321


PRACTICA 43

~1 -~-----------------------

-~ -~------------------------

-Sl E-- - KAl

-KM2 -KMl

2 3 4 5 6 7

322 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


PRACTICA 43

CIRCUITO 1

%10.1 %10.2 %Ml

/HIH/~,__1 _ _ º_'loTM
_. /,__
.Q_ _ _ _ _ ___, %Q.1

%TM3
IN Q

Tipo TOF
T.B. 1s
%TM3.P: 3

%TM3 .Q %M2

%TM1
IN Q

Tipo TON
T.B. 1s
%TM1.P: 5

%Q .2

%TM2
IN Q

Tipo TON
T.B. 1s
%TM2.P: 4

CIRCUITO 2

r - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - 1 EN0)--j

ANEXO 3 - GUÍA DE SOLUCIONES 323


PRACTICA 44

-Fl -~----------------------------------- --

- F2 -r--------- -------- ------------------- -

-F3 -r------------------------------------ --

- KM2 -KA3 -SS[-- -KM3

-54 [-- - - - - - - - - -,
'
'
'\
-s2 E-- -KM l -KAl -KA2 -53 [--~ - KA3
' '-
-KM2

-KM3 -KA2

I
-KAl
-Sl J\/- ___ .../ -KAl

-KA3

-KA3 -KA6 -KA-4

-KA3 -KM3

-KMl -Hl - KAl -KA2 -KM2 - H2 -KA3

..

324 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


-56 E-- -KAS -KM2 -KM2 -KM3

-54 - - ~ -KA3 -KA2

-KM2 -KA4 -KA6 -KA7

-KA3

-KA3 - -

-KA7
-KA5

-KM3 -H3 -KA6 -KA4 -KA7 W -KAS -H4 -H5 -H6

11 12 13 16 17 18 19

ANEXO 3- GUÍA DE SOLUCIONES 325


PRACTICA 44

CIRCUITO 1

%10.1 %10.5 %10.3 %Q.3 %TM2.Q %Q. l


- - - ------1(
IH::r/
IHIHIHI / H / ,_____; /1--I
%Ml
%10.2 %M2 %M3

%Ml
t----~-t

Tipo TON
r.a. h
"'TMl .I': 4

%M2
%Q. l %10.2 %M 1 %M3 %Q.3
H T/H/H/
%M2~
1

%10.6
/
%10.4
H
%M2
%T¡ f-
·º- - -- - - - - --l '°'~

%M3

)1
Trpo TON
T. l . h
1'TM2.P': 5

%10.7 %10.5 %Q.2 %M3 %TM4.Q %Q.J


/ H HI / 1
<-------1( )---

r
%M4
%Q.2 %TM2.Q

Tipo TC>t-1
T.8.h
%TM3.P': 3

326 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


%M5
%TM3.Q

TlpoTON
TI h
'UMAP': 4

CIRCUITO 2

1 - - - - - - - - - - - - - -- -----1 EN0>--1

PRACTICA 47

- Fl
_t ___________________ __ __________ _

-F2 -~------------------------------------ -

-Sl E-- -KMl -KA2 -KMl -KAl -KM2

-KA2

-KM2 -KA2

-KMl - Hl -KAl -H3 - H4

2 3 5 6 7 8 9

ANEXO 3 - GUÍA DE SOLUCIONES 327


R -E3--r-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-r-~~~~
..,,
-Fl -~--------- --------- ----------------------- ----- 5
n
)>
.,,..
00
-F2 -)----------------------------------------------

-KMl -KA2

-KMl -KAl
-KMl

-KAl -KM2 -KM2


-KM2
-KM2

-KMl -Hl -KAl -KM2 -H2 -KA2 - H3 -H4

s 2 3 .. s 6 7 8 9 10 11
R --E=i---,-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--.~~~-.--
,,
~
-Fl -)------ -------------- -------------- (")
-i
ñ
>
.¡:,..
-o
-F2 -)------- ----------------- ------ - ----

-S l E--\ -KAl

-KA2 - KA2

-KA3

-KA3

-KAl -KMl -Hl txJ -KA2 1 1 -KA3 I l -KM2 -H2 -H3 -H4

S -E=:3----'-~~~--1..~~~--1..~~
2 3 4 5 6 7 8 9
R --t:=i--.--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.-~~~.-
..,,
~
()
-Fl -)---------------------------------------- -i
()
)>
01
o
-F2 - )-------------------- ---------------------

-Sl E--\ -KAl

-KM2 -KMl

-KA2 -KA2 -KA3

-KAl

-Hl -KA2 -KA3 - KM2 -H3

7 3 5 6 7 8 9 10
R -f:3---.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.--~~--.~ -o
~
-fl -t - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -.- - - - - - - - - - - - - - - - - ()
-i

~
-f2 -t- -------------------·- --------------------------_,_ -- ll1

-KM2 -KMl

-KMl \ -KA5 -KAS -KA4 -KA4

-KAl \ -KAl

-KA2 -KA3 -KA6 -KAS -KM2 -KA6

-KAl

-KMl -Hl -KAl -KA2 -KA3 -KA4 -KAS -H 2 -KM2 -KA6 -H3 -H4

2 3 4 s 6 7 8 9 10 11 12 13 14
PRACTICA 52

-Sl J~

-Fl - ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

-F2 - ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

-KA2 r -KM2 -KA2 - KA4 - \


1 1
1
I
- KA4 1
I
- í - - - - - - - \ -KMl
I
- KA6 I
-KM4 1
1 1
1 1
-KM2
-KA2
- KA4 1
1
L
1
1
1
1
-KAl - ..)
L------------ -- - - -

-Hl - KAl -KM2 -H2 -KA2 -KA3 - H3

2 3 4 5 6 7 8 9

332 CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


-n - - - - - - - - - - - - - - - - F4 ->-----------

. KAJ -KM3
- KAS -KM4

.u.A - -

-«.A6 - -

-KMJ -H4 -KA4 - KAS -H5 -KM4 -H6 - KA6 -H7 -H8

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

ANEXO 3 - GUÍA DE SOLUCIONES 333

También podría gustarte