Está en la página 1de 35
18 Don Quijote de La Mancha En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, vivid un noble caballero, de escasa fortuna. Tenia en su casa un ama que pasaba los cuarenta, una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo que bien podia ensillar un caballo como cuidar un jardin. Nuestro hidalgo caballero debfa tener alrededor de cincuenta afios. Derecho, seco de carnes, de rostro serio, gran madrugador y amigo de la caza, se llamaba Quijada o Quesada, pero esto poco importa. Lo importante es que lo que de él se diga, sea verdad. Importa saber que este caballero pasaba sus ratos de ocio leyendo libros de caballeria y, tanto le gustaba esa lectura, que llev6 a su casa todos los libros que encontr6 sobre ese tema, fascinandose de tal modo que olvid6 su hacienda, dejé la caza, vendié sus tierras y se dedicé por entero a leer. Y cuando leia “los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas 5 fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza..." y otras expresiones como esas, perdia el juicio y se desvelaba por entenderlas y desentrafiar su sentido. Asi pasaba las noches y los dias, y de tanto leer y de poco dormir, se le secé el cerebro y perdi el buen juicio. Se le llend la cabeza con historias de encantamientos y de pendencias, batallas y desafios, amores y disparates imposibles, y a tal punto crey6 verdad lo que lefa, que para él no habia otros hechos mas reales en el mundo. Decia que el Cid habia sido un buen caballero pero que no podia compararsele con el Caballero de la Ardiente Espada, que de un solo revés habia partido a dos enormes gigantes. Rematado en su juicio, le parecié necesario para el aumento de su honra y el bien de su repuiblica, armarse caballero e irse por el mundo con sus armas y su caballo a realizar todo aquello que habian realizado los caballeros cuyas historias habia leido. Para ello, limpié unas armas que habian sido de sus bisabuelos y les hizo los arreglos que crey6 necesarios para adecuarlas al nuevo fin, Fue luego a ver a su caballo y, aunque estaba flaco y viejo, le parecié que el Babieca del Cid se le igualaba; pasé cuatro dias 92 Pensando el nombre que le pondria. Por fin se decidié a ponerle "Rocinante”: nombre sonoro y significativo de lo que habia sido cuando fue rocin, antes de lo que era ahora, y seria el mas importante de los rocines del mundo. Después quiso elegirse un nombre para s{ mismo. En esto demoré otros ocho dias y al cabo se nombré “Don Quijote”, Pero como habia lefdo que los caballeros agregaban a su nombre el de la regién de donde provenian, complet su nombre como “Don Quijote de la Mancha". Limpias sus armas, puesto el nombre a su rocin y a él mismo, noté que Sélo le faltaba el nombre de una amada a quien oftecer sus triunfos y glorias. Record entonces a una joven labradora que vivia cerca de su casa, de quien sabia que habia nacido en Toboso y, aunque apenas si la conocia, tomé el nombre de su ciudad de origen para llamar a su amada Dulcinea del Toboso. De pronto, vieron treinta o cuarenta molinos de viento, de los que habia por entonces en el campo, y nuestro hidalgo caballero le dijo a Sancho: —la ventura nos ha guiado, porque alli veo a mas de treinta desaforados gigantes a quienes venceremos, y con sus despojos comenzaremos a enriquecernos. —Mire, vuestra merced, que aquellos no son gigantes sino molinos de viento — replicé Sancho. — Bien se ve que no conoces de aventuras —le dijo Don Quijote—. Si tienes miedo quitate del camino y ponte en oracién, mientras yo entro en desigual batalla con ellos. Y asi, sin escuchar los gritos de su escudero, se lanz6 contra los molinos diciendo: —Non fuyades, cobardes criaturas, que un solo caballero es quien os acomete, Miguel de Cervantes (fragmento) ba Lecturas Girasol 6 RINCON de las Palabras UNE con una linea cada palabra con su significado. Ama * Golpe dado con el reverso de la espada. Hidalgo * Caballo de trabajo, de mala estampa. Desentrafiar © Exageradamente grandes, descomunales, Pendencias © Sefiora, duefia de la casa. Revés Noble, caballero, generoso, Rocin Avetjguar, descifrar, conocer. Desaforados © No huyan Non fuyades © Rifia, pelea, altercado. Comprensién LECTORA a. El motivo de las andanzas de don Quijote era: Recorrer mundo: Luchar contra las injusticias: Hacerse famoso: Ensefiar a Sancho: Dulcinea: b. Don Quijote es una critica a los libros de caballerfa de ese entonces y a la sociedad que los sustentaba, ¢qué criticas podrias hacer a la sociedad actual? . «Contra qué injusticias lucharias td en la sociedad actual? d. 2Qué interpretas de las siguientes frases? * "Cambiar al mundo, amigo Sancho, no es ni utopfa ni locura, es justicia”. * “Sabed Sancho que no es un hombre més que otro si no hace mas que otro”. Lecturas Girasol 6 GRAMATICA —_Eldiccionario El diccionario es un lbro en el que, por orden alfabético, aparecen todos o casi todos los vocablos 0 palabras de un idioma, con explicacion de sus sigificados. Debes consultarlo con frecuencia cuando tengas dudas ortogréficas o cuando desconozcas el significado de alguna palabra. Existen diferentes clases de diccionaros: los generales, los especiaizados, los de sindnimos y anténimos, los regionales... Lo importante es que lo utilices y no te quedes con dudas sobre el significado de alguna palabra Las abreviaturas Dr__|doctor _|hno. [hermano |vol. | volumen | ndm. |nimero [sec | seccibn |Gob._|gobiemo |ctvs. (centavos |bo. | banco | teléf | teléfono | pag. _| pagina Gra, general [adj. | adjetivo [aC [antes | Prot | profesor hab, | habitantes de Cristo | vad. [cuademo [edic. |edidén |Ud. usted [Sra | sefora [Sx | sefior 1. Busca en el diccionario las abreviaturas de: © adjetivo: articulo: pronombre: ° avenida: sefior . cuaderno: habitantes: ° diccionario: doctor: 2. Escribe el significado de las siguientes abreviaturas: alt. asyol. astron. telf exp. 2 cap. com, farm. gén. Zool. mat. med. . Escribe en orden alfabético el apellido de seis compafieros del aula: En parejas, hacer competencias de quién encuentra primero en el diccionario una palabra propuesta. at 19 La maestra Thompson Al inicio del aio escolar una maestra, la sefiorita Thompson, se encontraba frente a sus alumnos de quinto grado. Ella miré a sus alumnos y les dijo que a todos los queria por igual. Pero era una gran mentira, porque en la fila de adelante _ _ se encontraba, hundido en su asiento, un nifio llamado Jaime, La maestra lo conocia muy bien desde el afio anterior, cuando habia observado que no jugaba con sus comparieros, que sus-ropas estaban desarregladas, su cabello alborotade’y que parecia siempre necesitar un bafio. La relacion entteflos dos se deteriord tanto, que la maestra sentia gusto al marcar las tareas del nifio con grandes tachones rojos y ponerle cero. Un dia, la direccidn de la escuela pidié a los maestros la revision de los expedientes anteriores de los nifios de su clase, y ella dejé el de Jaime de Ultimo. Cuando por fin lo revis6, se llevo una gran sorpresa. La maestra de Jaime de primer grado habia escrito “Es un nifo brillante, con una sonrisa espontanea. Hace sus deberes limpiamente y tiene buenos modales; es un deleite estar con él", El reporte de la maestra de segundo grado decia “Jaime es un excelente alumno, muy apreciado por sus compafieros, pero tiene problemas debido a que su madre sufre una enfermedad incurable y su vida en casa debe ser una constante lucha”. La maestra de tercer grado sefialé “La muerte de su madre ha sido dura para él. Trata de hacer su maximo esfuerzo, pero su padre no muestra mucho interés, y su vida en casa le afectara pronto si no se toman algunas medidas”. La maestra de cuarto grado escribié: Jaime es descuidado, no hace las tareas y no muestra interés en la escuela. No tiene muchos amigos y en ocasiones se duerme en clase. La maestra Thompson se dio cuenta del problema y sintié pena consigo misma. Se sintié atin peor cuando, al llegar la Navidad, todos los alumnos le llevaron sus regalos bien envueltos en papeles brillantes y con preciosos lazos, excepto Jaime: el suyo estaba torpemente envuelto en el tosco papel marrén de las bolsas de supermercado. Algunos nifios comenzaron a reir cuando ella sacé de esa envoltura un brazalete de piedras, al que le faltaban algunas, y la tercera parte de un frasco de perfume. Pero ella minimizé las risas al exclamar: |Qué brazalete tan bonito! Mientras se lo ponia y rociaba un poco de perfume en su mufieca. Jaime se quedé ese dia después de clases sdlo para decir "Sefiorita Thompson, hoy usted olié como mi mama alia” 96 Después de que los nifios se fueron, ella lard por large rato, Desde ese dia renuncié a ensefiar sOlo lectura, escritura y matematicas, y comenzé a ensefiar valores, sentimientos y principios. Le dedicé especial atencin a Jaime. A medida que trabajaba con él, la Mente del nifio parecia volver a la vida; mientras més lo motivaba, mejor respondia. A final del afio, se habia convertido en uno de los alumnos mas listos y aplicados de la clase, A pesar de su mentira de que los queria a todos por igual, la sefiorita Thompson apreciaba especialmente a Jaime. Al terminar el afio, ella encontro debajo de la puerta del salén una nota en la cual el nifio le decia que era la mejor maestra que habia tenido en su vida. Pasaron seis afios antes de que recibiera otra nota de Jaime; le contaba que habia terminado la secundaria, obteniendo el segundo lugar en su clase, y que ella seguia slendo la mejor maestra que habia tenido en su vida. Cuatro afios después la sefiorita Thompson recibié otra carta, donde Jaime le decia que, aunque las cosas habian estado duras, pronto se graduaria de doctor con los maximos honores, y le aseguré que ella era atin la Mejor maestra que habia tenido en su vida. El tiempo siguié su marcha. Un dia la sefiorita Thompson recibié una carta de Jaime, donde le decia que habia conocido a una joven hermosa y que se iba a casar. Que su padre habfa muerto hacia dos afios yle preguntaba si ella accederia a sentarse en el lugar que normalmente esta Teservado para la mamé del novio. Por supuesto que ella acepts, Para el dia de la boda, us6 aquel viejo brazalete coh, varias piedras faltantes, y se asequré de * Comprar el mismo perfume que le recordaba a Jaime a su mama. Se abrazaron, y el doctor Jaime susurré al ofdo de su antigua maestra: Gracias por creer en mi. Gracias por hacerme sentir importante y por enseflarme que yo podia hacer la diferencia. La seforita Thompson, con légrimas en los ojos, le contesté: Estés equivocado, Jaime: fuiste td quien me ensefié que podia ser la diferencia, No sabia ensefiar hasta que te conoci, Jaime Lopera y Marfa |, Bemal. La culpa es de la vaca (Adaptacién) on Lecturas Girasol 6 RINCON delas Palabras UNE con una linea cada palabra con su significado. Tachones * Placer, agrado, encanto. Expedientes © Ordinario, sin refinamiento. Deleite © Reducir. Tosco * Tachaduras. Minimizar © Hablar en voz muy baja. Susurrar . _ © Informe, documentacién sobre algo. Comprension LECTORA a. {Qué opinién tenfa la maestra Thompson al principio de Jaime? b, @Qué le hizo cambiar de opinion respecto a Jaime? c. En los afios anteriores, ¢te has sentido alguna vez incomprendido? Explica las razones. d. Qué lecciones para tu vida puedes sacar del relato leido? e. Narra o describe algunos recuerdos de alguna maestra que hayas tenido. Lecturas Girasol 6 GRAMATICA _ Partes de la oracion: sujeto y predicado Papd y yo, lleva su maletin al trabajo Mamé utiliza la bicicleta sujeto (verbo) predicado Sujeto (verbo) predicado Recuerda que: El sujeto es la persona, animal o cosa que realiza la accino de la que se dice algo, El predicado es la accion que realiza el sujeto 0 lo que se dice de él, El verbo es la parte mas importante y siempre esté en el predicado. Juegan al voleibol en el parque (verbo) predicado Sujeto tacito: Algunas veces el sujeto no aparece de forma expresa, esté mide pero se reconace por el coterto, sel sjetotdcito,.Quiénes juegan en el parque? (lo) 1. Con una linea subraya el sujeto y con dos el predicado, encierra el verbo en un circulo, * El parque esté lleno de nifios con sus paps. * Ayer en la fiesta el cocinero gordo caciné unos panes deliciosos, * Tenemos que hacer la tarea para mafiana, © Era un gran actor cuanto Joven en la capital. 2 2. Une con una linea los sujetos condos jredicados para formar una oracion, Elena tienen la misma edad, Tu amigo fue de viaje ala capital Erika y Manuel vino con nosotros a la fiesta, Nuestros padres no estan en la lista. 3. Escribe dos oraciones con sujeto tacito, Voces nocturnas Un viejo sefior muy bueno, mas bueno que cualquier otro sefior viejo bueno, una noche, cuando ya estaba en la cama e iba a apagar la luz, oye algo, oye una voz que llora... —Qué raro—dice— me parece ofr... {Habré alguien en casa? . El viejo sefidr se levanta, se pone la bata, recorre ef pequefio apartamento en el que vive completafhente solo, enciende las luces, mira por todas partes... —No, no hay nadie. Sera donde los vecinos. El viejo sefior vuelve a la cama, pero al cabo de un rato oye otra vez aquella voz, una voz que llora, —WMe parece —dice— que viene de la calle, Seguramente que ahi abajo hay alguien llorando.... Tendré que ir a ver. El viejo sefior vuelve a levantarse, se cubre lo mejor posible, pues la noche es fria, y baja a la calle. —Vaya, parecia que era aqui, pero no hay nadie. Sera en la calle de al lado. Guiado por la voz que llora, el viejo sefior sigue y sigue, de una calle a otra, de una a otra plaza, recorre toda la ciudad y, junto a la ultima casa de la Ultima calle, encuentra a un viejecito en un portal que se lamenta débilmente. —{Qué hace aqui? ¢Se siente mal? El viejecito esté tumbado sobre unos cuantos andrajos. Al oir que lo llaman se asusta: —LEh? @Quién es?... Ya entiendo, El duefio de la casa... Me marcho en seguida, —Y jadénde va a ir? —jAd6nde? No sé dénde. No tengo casa, no tengo a nadie. Me habia resguardado aqui... Esta noche hace frio. Tendrias que ver lo que es dormir sobre un banco en los parques, tapado con un par de periddicos. Es como para no volverse a despertar. Pero bueno, cy a usted qué le importa? Me voy, me voy... —No, oiga, espere... No soy el duefio de la casa. —Entonces, :qué quiere? ;Un poco de sitio? Acomédese. Mantas no hay para los dos. —Queria decir... En mi casa, si le parece, hace un Poco mas de calor. Tengo un divan... —{Un divan? Al calor? —Ale, venga, venga... vamos. ¢Y sabe lo que haremos? Antes de dormir nos haremos una buena taza de café, Van a casa juntos, el viejo sefior y el viejecito sin casa. A da siguiente, el viejo sefior acompafia al vieecito al hospital porque ha cogido una fea bronquitis de dormir en los Parques, en los portales... sin mantas. Después regresa, ya de noche. El viejo sefior esta a punto de acostarse, pero vuelve a sentir una voz que llora... —Vaya, otra vez —dice—. Es inttil que mire en casa, sé muy bien que no hay nadie, También es inctil que intente dormir, seguro que no lo conseguiré oyendo esas voces, iAnimo!, vamos a ver qué pasa. Como la noche anterior, elivigjo sefior sale y camina, y camina y camina, guiado por la voz que llora, esta vez, Parece venir de muy lejos. Anda'y anda y atraviesa toda la ciudad. Sigue y sigue y le sucede algo muy extrafio porque se encuentra andando por una ciudad que no es la suya, y después en otra. Continda y continda, cada vez més lejos. Atraviesa toda la regién. Llega a un pueblecito en lo alto de una montafia. Alli hay una golre mujer que ora Porque tiene-un nifio enfermo y a nadie que vaya a buscarle un médico. No puedo dejar al nfo solo, no puedo sacarle con este frio... Hay frio Por todas partes. La noche parece un desierto blanco de tanta neblina, 101 —Animo, animo —dice el viejo sefior—, expliqueme donde vive el médico, Iré a buscarl, lo traeré yo mismo, Mientras tanto, lavele la frente al nifio con un Pafio himedo, le refrescaré, alo mejor podrd descansar. El viejo sefior hace todo lo que tiene que hacer. Y regresa a su habitacién, Ya es la noche siguiente. Como de costumbre, cuando esta a punto de dormirse, una voz se introduce en su suefio, una voz que llora y parece estar alli junto a la almohada. Ni hablar de dejarla llorar. Con un suspiro, el viejo serior vuelve a vestis, sale de casa y anda y anda. Y le sucede la acostumbrada cosa extrafia, muy extrafia. Pojdfie esta vez atraviesa todo el pats, cruza también el mar y se encuentra en un pais donde hay guerra, y hay una familia que se desespera porque una bomba le ha destruido la casa. = ae —Valor, valor —dice el viejo seftor, Y les ayuda como puede. No puede solucionarlo todo, como es natural Pero al fin dejan de llorar y él puede volver a casa. Ya se ha hecho de dia, no es cosa de meterse en la cama —sta noche —ice el viejo sefior— me iré a descansar un poco antes. Pero siempre hay una voz que lloi Europa, o en Africa, en Asia o en América. Siempre hay una voz que llega por la noche a la casa del viejo sefior, junto a su almohada, y no le deja dormir, Siempre asi, noche tras noche. Siempre siguiendo a una voz lejana. Puede venir del otro lado de mundo, pero él la oye. La oye y no consigue dormir. Siempre hay alguien que llora, en 102 Primer final Aquel sefior viejo era muy bueno, pero de no dormir Nunca estaba muy agotado, y tenia mucho suefio, Por eso, al acostarse, decidié ponerse unos tapones de corcho para no oir mas las voces. Se puso los tapones un mes seguido y, una noche, se los quité y ya no oia nada. Pensé que ya no lloraba nadie o que se habia quedado sordo. Segundo final El hombre siguié atendiendo a todos los que lloraban, pero una noche, hubo un robo en su vecindario, y lo culparon a él. El viejo bueno se defendid con todas sus fuerzas. Entonces, cuando le preguntaron que dénde habia estado la noche anterior, él les respondié que ayudando a un campesino en Argentina. Como nadie le creyd, lo metieron en la carcel y ya nunca pudo ayudar a las voces que ofa todas las noches. Tercer final Por ahora no hay tercer final, aunque podria ser éste: Que una noche, en toda la Tierra no haya nadie que llore... y a la noche siguiente lo mismo... y asi todas las Noches. Nadie llora, nadie es infeliz. Quiza esto sea posible algiin dia. El viejo seftor bueno es demasiado viejo para que pueda vivir hasta ese dla. Por eso, él continda levantandose, porque lo que se hace debe hacerse siempre, sin perder la esperanza nunca. Gianni Rodari Lecturas Glrasol 6 RINCON de las Pelabras UNE Con una linea cada palabra con su significado. Portal * Inflamacién de la mucosa de los bronquios. Andrajos © Mueble alargado donde puede descansar una persona, Entrada techada antes de la puerta principal. Harapos, fopa rota, sucia y gastada. Divan Bronquitis Comprensién LECTORA a. Parafrasea el diélogo entre el viejito bueno y el anciano del portal. b. ¢Por qué el viejo bueno siempre terminaba ayudando a los que lo necesitaban? c. ¢COmo se llama el valor en el que te pones en el lugar del otro? Y cuando ayudas a otros, {qué sientes? Satisfaccién: Fastidio: Alegria: Pereza: 4d. {Con cual de los finales te quedas? ¢Por qué? €. {Qué opinas del Ultimo final? ¢Podria suceder algtin dia? Lecturas Girasol 6 a GRAMATICA Formacién de nuevas palabras Una familia de palabras esté formada por los vocablos que comparten la misma raz. La rai es la palabra primitiva, las demés, son palabras derivadas, & ifid £8 - nifio nifios nifias nifitto palabra primitiva [ee palabras derivadas fe =| Las palabras derivadas pueden obtenerse afiadiendo prefios o sufijos. Prefijos: son particulas que se afiaden al principio de las palabras. Por ejemplo: rehacer, despeinat, monosilaba, supermercado, Sufijos: son particulas que se afiaden al final de las palabras. Por ejemplo: perrito, florecita, pajarote, amable. Los sufijos pueden ser: ‘Aumentativos: Dan idea de tamafio grande (perrote, lbrote). Diminutivos: Dan idea de tamario pequetio (oerrito, lbrto). Despectivos: Afiaden una idea de desprecio (pajarraco, libraco). 1, Busca en la lectura tres palabras con las cuales puedas formar familia de palabras: 2. 2. Aplica sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos a las siguientes palabras: ~ Diminutivo a Aumentativo Despectivo ascensor iterraza oo amigo palabra raton | tijera | 105 21 —_Lamala suerte del fantasma Eran las 12 de la noche, en época de tormentas, y el fantasma dormia incémodo, dando vueltas en su cama. Lo supe porque espiaba por la cerradura de la puerta de la imaginacién. De pronto, soné el despertador y el fantasma se levanté apresurado, sin fijarse en que se levanté con el pie izquierdo. Como era supersticioso, dijo: ;Oh, no! Noche de mala suerte! Corrié a tocar la mesa de madera junto a su cama.para librarse de la mala suerte, pero, jmiaul, un gato negro estaba en la ventania. —jNoche de mala suerte! —volvié a repetir el fantasma. Decidio salir a dar un paseo por el vecindario, cuando de pronto se desaté una gran tormenta con truenos, rayos y centellas. Quiso buscar refugio debajo de unos grandes Arboles, pero record6 que cobijarse debajo de arboles en una tormenta era peligroso, mejor era regresar a su casa. Cuando caminaba de regreso a su casa, vio una escalera apoyada en la pared. No quiso pasar debajo de ella y, al bajar de la acera, cay en un gran charco de agua fria. Y, jaaachi!, estornudé. 106 Ya dentro de su casa se preparé un té caliente con limén, pues no querfa resfriarse y, una vez cobijado en su cama, miré el calendario: era martes 13, dia de descanso obligatorio para los fantasmas. Entonces exclamé: jAh, qué dificil es ser fantasma!, sobre todo en noches de tormenta, Yo pensé: jAh, no es bueno ser tan supersticioso! Si se piensa en cosas negativas, estas te pueden ocurrir. Mejor hice clic, como si apagara la television, y dejé de espiar por la cerradura de la puerta de la imaginacién. Karla Andrea Chavaloc ‘Adaptacion 107 Lecturas Girasol 6 RINCON Une con una linea cada palabra con su significado. de las Palabras Fantasma © Creencia de caracter magico en ciertos sucesos Espiar que dan buena o mala suerte. Supersticién Comenzar algo repentino y fuerte. Desaté Figura irreal imaginaria que alguien cree ver. Charco Observar atenta y. disimuladamente lo que dice o hace otra persona * ‘Agua poco profufida retenida en un hueco o cavidad del terreno, Comprensién LECTORA a, Levantarse con el pie izquierdo significa: ‘* Que todo va a salir bien durante el dia. © Que va a pasar algo bueno. © Que todo va a salir mal durante el dia. Razona tu respuesta. b. 2Qué se pretende cuando algo sucede y se dice: Toco madera. c. @Qué otras supersticiones conoces? Describelas. d. De todas estas supersticiones, ¢en cuales crees? Justifica tu respuesta. ‘Agudas: Graves: Agudas: Graves: acidez: obstéculo: arrimado: almibar: energia: cuento Esdrijjulas: Sobreesdrijulas: HHecturas Girasol 6 GRAMATICA Silaba t6nica y silaba dtona Silabas Atonas Se pronuncian con menor intensidad Tonicas Se pronuncian con ‘mayor intensidad Esdrijulas: a postal [] }. En qué palabra la silaba dtona esté subra tambor, . Separa en slabas y rodea la sla Yonica, manglar: - Segtin la posicién que ocupa la silaba tonica, indica dénde llevan el acento las palabras siguientes: - Busca en la lectura palabras agudas, graves y esdrijulas: futbolista: huésped: perspicaz: teclado: iyada incorrectamente? Marca con una "X", hierro to angel 7] tonica atona 109 = 22 Folklore venezolano iAh Quibor; cuando era mundo y que en mi Quibor llovia que si piedras se sembraban hasta las piedras nacfan! No hay ciudad como Caracas ni samén como el de Gilere; ni villa como San Carlos, digalo el que lo dijere. Acarigua cogié un indio y Guache lo sentencid, | Morador dice que muera, y Portuguesa que no. Aguacate de Trujillo; platano de Bocond; el que la debe la paga; y el que no la debe, no. Me puse a colear un toro, para demostrar mi brio, el toro se hallaba en Coro y yo, en Valencia, “escondio”. iAy Cumana!, quién te viera, y por tus calles paseara ya San Francisco se fuera a misa de madrugada. Este verano que viene me voy para Portuguesa, a buscar un terecay que tenga la concha gruesa. Yo no soy de por aqui, que soy de Barquisimeto; “naide” conmigo se meta, que yo con “naide” me meto. En el camino de Espino me dijo Visitacién: —Cuando esta gordo el cochino, hasta el rabo es chicharrén, En la cabeza ‘e los negros se sefialan caminitos: unos cogen “pa” Cariaco y otros “pa” Cariaquito. El anillo que me diste se me cayé en El Limén; me boté a cogerlo al rio, y Saqué tu corazén, En los llanos de Barinas tengo un corral de "ganao” yen el medio tengo un toro que embiste a lo “colorao”. Esta lloviendo en Caracas y en La Gudtra lloviznando; dicen que el.mundo se acaba, pero no sabemos cuando. ® Lecturas Girasol 6 RINCON Une con una linea cada palabra con su significado. de las Palabras Colear . © Especie de tortuga Brio ° © Acometer, atacar. Terecay . © Deporte de agarrar el toro por la cola. Embiste . © Fuerza, animo, resoluci6n, energia. Comprensién LECTORA a. A qué estados pertenecen las ciudades nombradas en la lectura? Quibor: San Carlos: Acarigua: Boconé: Valencia: Coro: Barquisimeto: Espino: Cariaco: La Guaira: b. Copia el dicho que te haya gustado mas e illistralo. c. Copia un dicho y parafraséalo. 112 Lecturas Girasol 6 GRAMATICA La tilde diacritica La tilde diacrtica 0 acento diacritico es el acento grafico que permite distinquir palabras con idéntica escrtura, pero que tienen diferente significado. iSi, por favor! Si no riego las flores se marchitan. _ Elcarrogrises de él, Wi vida serd escrta por mi. __Tibsabes hacer tu tarea Ela yase entero de que yo sé la verdad Las palabras mi, ta, él, llevan ____Quise comprar mas, mas no pude. _ tilde cuando son pronombres 16 Te interesa vender bolstas de personales. Cuando son articulos | _No entiendo qué pretendes que le diga. O adjetivos no se tildan, 1. Coloca la tilde diacritica donde corresponda y encierra la palabra. © Se que me amas * Se fue pero no se a que parte, © Tu siempre andas con tu perro. El vino a clase con el morral. * No entiendo que pretendes hacer. Te quiero dar un te caliente. © Se por que dices que el es fastidioso. © Tu, siéntate en tu lugar. . Crea oraciones con las siguientes combinaciones: a ede-dé: omi- © que — qué: S$ ain it i nt . Completa cada frase con la palabra adecuada: (que — qué), (donde — donde), (quien - quién), (cudndo — cuando). © Me dijo novendria, © j, suertel, sf vino, Ful laabuela ayer, 97 puedo comprar té? * No me acuerdo era. ¢ Ella es debe decidir si va. °____me digas voy contigo. © ¢ vienes conmigo? 113 23 Mis suenos Cristian era un nifio que se preocupaba por todo lo que vefa en su mundo. Un mundo en el que cada vez se lastimaban més los seres humanos, se amaban menos, la intolerancia cubria las calles, la indiferencia sacudia cada dia a estos seres que lo habitaban. Al mirar a su alrededor, solo conseguia ver oscuridad y penumbras, producto de tal situacién, Era lamentable ver este cuadro y darse cuenta de que todo sedebia a los pensamientos que cada ser generaba de trigteza y desolacin, produciendo tal panorama. Pero Cristian no vela eso. En su mente se generaba un mundo asombroso, alegre, vivaz, de armonia y paz. EI, al llegar a casa todos los dias, se encerraba en su cuarto a dibujar, en su imaginacién, el mundo que su alma podia mirar. Un dia, Cristian decidié tomar hojas y creyones para pintar un soberbio Arbol que se habia imaginado y olvidar ast un poco lo que habfa fuera de su cuarto. Dibujé un drbol con hojas de chocolate; dulce, delicioso y con formas diversas. Qué divertido fue esbozar tan singular imagen. Se divirtié, sonrio y sintio los olores que tenia su arbol de chocolate. Utiliz6 toda la gama de marrones, pues cada ‘tonalidad tenia un sabor particular. El aroma se hacia cada vez mas fuerte, mas intenso. Al terminar, se dio cuenta de que el olor era real, el aroma a chocolate recién hecho llenaba cada rincon de su casa. Se levanté con mucho cuidado y, al salir a la calle, Cristian se encontré con la agradable sorpresa de que cada drbol que lo rodeaba en su mundo era de chocolate. —No lo puedo creer —dijo Cristian con asombro, dando brincos por doquier... Los pobladores del lugar salieron asombrados al escuchar los gritos enérgicos del nifio. Todos lentamente se acercaron a palpar aquel milagro. Cristian, un poco asustado por lo ocurrido, corrié a su casa nuevamente. Pensaba que era solo Un suefio. {Cémo iba a suceder tan extraordinaria fantasia?... ¢Qué habria pasado?... éPor qué a él precisamente?... Respiraba con rapidez, no dejaba de moverse dentro de su Cuarto, se frotaba las manos fuertemente. Asi paso un buen rato, hasta que, con calma, pens6 y dijo en voz alta: —Esto fue lo que dibujé en mi hoja hace un momento... —, buscando la hoja que se encontraba sobre su mesita de noche. Cristian se dispuso a realizar otro dibujo, pero esta vez decidié realizar una casita de pajaros; hermosa, cubierta de perfectas flores, Cada flor tenia un olor en particular: fresa, durazno, limén, menta, almizcle, juhm...! Deliciosos aromas comenzaron a rodear aquel lugar. Ademés, pinté delicados péjaros emprendiendo su vuelo y dejando caer hermosos plumajes, los cuales, al tocar las personas que alli se encontraban, tefiian’sus ropas de multiples colores. Cuando hubo terminado de colorear aquella Tepresentacion se levanté con mucha excitacién. No sabia qué habia sucedido afuera, sin embargo, su corazén le decia que algo magico estaba ocurriendo alla. Pues, asi fue... algo maravilloso ocurria, las personas se miraban unas a otras, algo sorprendente sucedia, Todo se coloreaba ante sus Ojos. Cristian, miraba hechizado ese momento. iSi...! Eso lo estaban creando sus dibujos. ¢Era Magia o solo un suefio?, se preguntaba el Se dio cuenta de que 6! podfa hacer la diferencia, si continuaba podrla cambiar todo en su mundo. Cristian se puso a pensar en cémo, y con qué: realmente, podia cambiar a su mundo, porque.’ aunque habia coloreado sus vidas, alin sus rostros no podian reflejar y mirar mas alla de tanta oscuridad, Esa noche no pudo dormir pensando. Al cabo de un rato, logré un suefio tan profundo que lo trasladé a lo més profundo de su ser. Un mundo inesperado se le abrié paso. Armonia y paz eran lo que abundaba, pues sus pobladores se relan a granel. Risas, bailes, miradas dulces y amables recorrian su suefio. De repente, Cristian salt de la cama... —iEso es, eso es...! Es la clave para cambiar mi mundo —, dijo el pequefio nifio esperanzado. Asi mismo y en pijama, buscé sus instrumentos para realizar el magico dibujo... Con gracia'y entusiasmo dibujé a muchas personas con grandes sonrisas, otras tomadas de las manos danzando y unas cuantas mirandose con amabilida is Al terminar de plasmar la Ultima cara risuefia en su boceto, se asomé por la ventana de su cuarto y, Como en su suefio, todas las personas estaban alegres, risas se escuchaban por los rincones, sus carcajadas mostraban felicidad, se abrazaban unos a otros y, sin esperar, Cristian salié a disfrutar de todo aquello que sucedia. 116 De pronto, todo se detuvo ante los ojos de aquel nifio que sofiaba con un mundo mejor, cambiando todo a su alrededor. Lo que era oscuro, se tornd claridad, corazones rotos se unieron, lo estatico se volvié movimiento, la tristeza se transformé en esperanza, la vida misma se trasformé en vida... Todo habia cambiado, Cristian lo logré porque en su imaginacién de nifio estaba ese mundo mejor. En su corazén lo pudo creer y crear. Lo pudo sofiar. Sully Gonzélez Lecturas Girasol 6 RINCON Une con una linea cada palabra con su significado. de las Palabras Penumbras © * Altivo, orgulloso, arrogante. Desolacién © * Escala de colores en degradacién. Soberbio « * Cualidad del color segun su grado de intensidad. Esbozar . * Con poca luz, situacién oscura, poco clara. Gama . ‘* Destruccién, ruing; angustia, dolor, tristeza. Tonalidad * Esbozo, croquis, dsefio de algo. Palpar . * Bosquejo, tanteo de algo que se va a hacer. Almizcle ° * Percibir algo como si pudiera tocarse. Boceto . * Sustancia de color rojo, olor fuerte y sabor amargo. Agranel * Encantidad. Comprensién LECTORA a. (Qué veia Cristian en el mundo? b. {Crees que los pensamientos pueden transformar la realidad? Argumenta tu respuesta, cc, ¢Cual es el mensaje principal de la historia? d. Cierra los ojos e imagina tu mundo ideal. Ahora describelo y dibujalo. 118 Lecturas Girasol 6 GRAMATICA La fabula La fabula es un relato breve, donde abut los protagonistas generalmente son animales En ella se relata una historia ficticia a los que se les asignan caracteristicas i humanas (personificacién — Narrador Personajes |— Acontecimientos Pa 7 ; humanizacion. Eselque Realizalasaccones: son lostsucesos Las fabulas tienen como propésito dejar cuenta pueden ser Personas ‘ohechos que | una ensefianza o moraleja que siempie —e oe soe se encuentra al final del texto, F F Su propésito es dejar una ensefianza 1. Crea tu propia fabula. Luego, ndrrala a tus compaiieros, Narrador: oe $$$ $$ Personajes: ulitiaad nine Acontecimientos: See Moraleja: —— EE e. 2. Busca una fabula en internet y realiza up parafraseo, Narrador: ees Personajes: on $$ Parafraseo: OO | Moraleja; EE 24 Roraima, la mor Rordima Tepii, o la montafia azul en lenguaje pemén, el Roraima, es el tepuy mas impresionante e imponente de la Gran Sabana por ser el de mayor altura, 2800 metros. Ubicado en el estado Bolivar, en el Parque Nacional Canaima, El Roraima es para los Pemones su montafia sagrada, la madre de todas las aguas por las numerosas cascadas que se desprenden de su cumbre y que son el origen de varios rios que corren hacia el Orinoco. Segin una leyenda indigena, el Roraima es arbol de todos los frutos, debido a la existencia de un arbol que daba toda clase de frutds para el alimento de las tribus de la region. * Los tepuyes son formaciones geolégicas con miles de millones de afios de antigliedad. Vistos desde lejos se asemejan a una mesa, por el dngulo recto que forman sus paredes verticales y la pared horizontal, En el camino hacia su cima se pueden apreciar sus formas sinuosas, escarpadas, rocosas, rodeadas de arboles en su base y con caidas de agua desde la cima, formando cascadas abundantes en temporada de lluvia. Frente al Roraima se alza otro tepuy, el Kukendn, conocido como el hermano menor del Roraima. El Kukenan es conocido entre los indigenas como Matawi tepuy, que en su lengua significa “si subes, te mueres”. Dicen que espiritus malignos habitan la montafia, que su energia es negativa, en cambio la del Roraima es energia positiva. 120 t i090 de cruzar los ros Tek y Kukendn, de subir la crest, semejante a una cresta de gallo, el paso de las lagrimas y los quardianes, formac ones rocosas dispuestas como escalera, se llega a la anhelada cima, Gigantescas piedras de color negro, el valle a Piedras de cuarzo puro, los jacuzzis de caminata, La neblina, la llovizna, los cielos nublados, el sol radiante especie de danza intercambiando Protagonismo, son los ele aso del viajero en el camino hacia el Punto triple, el hito qi Brasil, Guyana y Venezuela, y el azul despejado en una Mentos que acompafian cada jue demarca la frontera entre El misticismo de estos Parajes naturales, el hi Focosas con las figuras mas diversas que la imaginacién pueda Concebir, la energia que irradia la montafia, son lo: ii Lecturas Girasol 6 RINCON Une con una linea cada palabra con su significado. Geolégicas Penacho, copete, carnosidad en la cabeza de aves, Tepuy . © Poste de piedra que sefiala limites de territorios. Gies * Conocimiento, ciencia, etapas de la tierra. Cresta . * Bafiera con chorros de agua para masajes. Hito yi * Meseta elevada de paredes verticales propias Guayana. € to © Autéctono, propio de un lugar. Endémicas Ondulado, con curvas, tortuoso. Comprensién LECTORA a. El Roraima es considerado la montafia mas antigua del mundo. Verdadero: Falso: b. En el Roraima confluyen los siguientes limites: Brasil — Colombia — Venezuela: © Venezuela — Brasil — Guyana: © Ecuador — Venezuela — Brasil: . Marca las opciones verdaderas. Para que una montafia sea considerada tepuy debe: Ser grande y elevada: Estar junto a otras montafias: Estar aislada: Tener una cima plana: Tener paredes verticales: Estar en Guayana: d. Escribe un resumen de lo que sabes sobre el Roraima. Lecturas Girasol 6 GRAMATICA La leyenda {a leyenda es una narracion popular que cuenta un hecho, real o fabuloso, adomado con elementos fantésticos 0 maravillosos del folklore, que en su origen se transmite de forma orl. {a leyenda puede referise a hechos sobrenaturales,a hechos naturales o a una mezcla de los dos, Se transmite de generacién en generacién de forma oral y algunas veces escrita, i. Estructura de la leyenda Introduccién Nudo inal Se expone ellugar donde se Se desarrllalastuacién o€l Los personajes reciben premios origina la leyenda y se presentan | conflict que da origen a la © castigos por sus acciones. los personajes leyenda, | Cada pueblo, cada region tiene leyendas que tratan de ‘explicar hechos naturales o sobrenaturales, Entre las principales leyendas de Venezuela estén: Las Cinco Aguilas Blancas, la Sayona, La loca Luz Caraballo, Maria Lionza, Dr. Knoche, El Slbén. 1. Siguiendo la estructura de la leyenda, identifica las partes de una leyenda que hayas ido 0 leido. Introduccién: Nudo: Desenlace: 2. Narra ante tus compafieros una leyenda, con voz clara, con gestos 0 mimica. 3. Ademés de las leyendas nombradas, qué otras leyendas conoces? 25 La hallaca La hallaca es un plato tradicional navidefio de Venezuela. Su origen se remonta al siglo XV, y este se enmarca en un proceso histérico que ha vivido nuestra sociedad. Desde su cubierta de hojas de platano hasta los detalles que adornan y componen su guiso, pasando por su ingrediente principal, la masa de male, coloreada con onoto, la hallaca es la expresién mas visible del mestizaje venezolano, Su origen comenzé cuando los sirvientes indigenas o africanos recogian las sobras de comida de sus amos y elaboraban un plato que les servia de alimento extra a Sus comidas habituales. La hoja de platano es el maravilloso envoltorio que la cobija, con la cual, asi como con la masa de maiz, traemos al presente nuestro pasado indigena. El guiso, hecho a base de carne. de gallina, de cerdo, de res, aceitunas, alcaparras y vas pasas, deja apreciar la llegada de los espafioles a estas tierras, Existe otra versin del origen de la hallaca, que dice que cuando se estaba construyendo el Camino real para unir a Caracas con el litoral, los indigenas comfan bollos de maiz y pedian a las familias Caraquefias que donaran las sobras de sus comidas, para afiadirlas al bollo que ellos consumian. De esta manera, se originé uno de los platos mas tradicionales de la gastronomia venezolana, En Venezuela existen varias versiones de la elaboracion de la hallaca, que dependen de las diferentes regiones de donde proceden. Hallaca caraquefia 124 8 Lecturas Girasol 6 RINCON | Une con una linea cada palabra con su significado. de las Palabras Guiso . © Partes que quedan de una comida. Bollo . © Especie de pescado de la familia de la mantarraya, Sobras . © Pez aplanado con larga cola terminada en un Chucho . Raya a * Coccién de.vatios alimentos revueltos en salsa, oe “, * Pasta de harina y otros ingredientes de diferentes formas. Comprensién LECTORA a {Qué significa que la hallaca es una expresin visible del mestizaje venezolano? b. En la lectura, hay dos versiones Posibles del origen de la hallaca. Con cual de esas versiones te quedarias? Explica tu eleccién, c. De acuerdo al estado donde vives, explica cémo se elabora una hallaca. d. Si conoces o has probado hallacas de otras Tegiones, con cual te quedarias? Explica tu elecci6n. e, Enumera cuatro platos tipicos de la gastronomia venezolana. 126 nn GRAMATICA Todas las culturas tienen mitos o leyendas que ensefian sobre los aspectos de la vida y que muestran las consecuencias de sus acciones, Diferencias entre y leyenda Mito Leyenda El mito trata de explicar el | La leyenda explica el origen de | origen de! mundo. algo natural, como plantas y animales El mito se refiere a dioses, héroes y animales fantastico El mito se desarrolla en un tiempo y lugar concreto En el mito las historias son fantasticas, no reales, La leyenda se refiere més a personas humanas. La leyenda no se ubica en un | momento o lugar preciso. En la leyenda las historias reales se mezctan con la ficcién. Titulo: Resumen: _ T ——| Diferencias entre mito y leyenda En Venezuela existen muchos mitos indlge- ‘nas que explcan el origen del mundo, de los hombres y de fenémenos naturales. Para la inibu de los Tamanacos, Amaliva- ca era el padre fundador de su raza y de | Ja humanidad, quien un dia inesperado aparecié en una piragua navegando las tumultuosas aguas del Orinoco. El rio co- imenzé a crecer y a alcanzar fabulosas pro- pporciones y a inundar las selva y praderas hasta alcanzar las lejanas montarias. Al mismo tiempo, el mat, también inundaba el resto de la terra, destrazando absolu- tamente todo, plantas y_animales...De | esta manera los indigenas, en su tradi oral, trataban de explicar el origen del hom- bre y el hecho del difuvio universal. 1. Busca en internet un mito indigena y escribe un resumen. Titulo: » Resumen: 2, Busca en internet o en un libro una leyenda venezolana y escribe 3. Sefiala las diferencias encontradas entre el mito y la leyenda que has leido,

También podría gustarte