Está en la página 1de 8

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE FINANZAS EMPRESARIALES

ACTIVIDAD N°2: PRIVATIZACIÓN Y COOPERACIÓN DE LA BANCA


MEXICANA CON LOS BANCOS DEL EXTERIOR

DOCENTE: MARIA DEL ROSARIO SILVA PÉREZ

ALUMNO: ARELY JOCELYN ALVARADO CASTAÑEDA MATRICULA: 157226


GRUPO: A105

DURANGO, DURANGO A 25 DE MAYO DE 2022


INTRODUCCIÓN

Los hechos sociales, los cambios culturales y la globalización obligan a generar políticas y
planes de adaptación para aprovechar de la manera más adecuada los recursos
económicos de cada país. Las políticas privatizadoras se inauguraron a finales de la
década de los setentas, y se comenzó a implementar en la primera mitad de la década de
los ochentas en Europa Occidental y se generalizó a nivel mundial. Esto se convertiría en
un proceso importante de reestructuración capitalista. “El mantenimiento de las empresas
públicas implica un uso inadecuado de los fondos públicos que no se traducían en
bienestar para la población. Los nuevos términos de la competencia implican inversiones,
riesgos y finalmente eficiencia que sólo el capital, los empresarios pueden soportar y
aportar.”1 El estado controlaba industrias que ayudaban a impulsar el crecimiento y
desarrollo económico, pero también controlaba algunas otras que no aportaban beneficio
alguno a la sociedad.

Hablando de la cooperación de la banca mexicana con los bancos del exterior, podemos
empezar a analizar que si bien, al adquirir bancos mexicanos, no modifican en su totalidad
la forma antigua de operar como cuando se era banca nacional, respetan los ideales y
operación antigua sin embargo realizan mejoras en cuanto a procesos nuevos que gracias
al conocimiento en la rama, han adquirido. Además de que los bancos extranjeros
cuentan con una base de inversionistas más grande y dispersa. Y pasa lo mismo que
mencionábamos anteriormente en cuanto a la privatización de la banca, en este caso los
bancos extranjeros tienen la capacidad para soportar y aportar en términos de
inversiones, riesgos y eficiencia.

A continuación, analizaremos el proceso que dio lugar a la privatización de la banca y su


cooperación con bancos extranjeros.

DESARROLLO
El primer banco moderno en México fue fundado en 1864 (Banco de Londres, México y
Sudamérica), posteriormente los bancos en México fueron evolucionando.

En 1896 nace la Bolsa de México liderados por Francisco A. Llerena y Luis G. Necochea.

1
Vidal, Gregorio. “América Latina, flujos internacionales de capital y procesos de privatizaciones”
En Levy, Orlik Noems (Compiladora) “Desorden monetario mundial y su impacto en el sistema
financiero mexicano” ENEP- Acatlán UNAM. 1998. p.128.

2
Durante la Revolución Mexicana, las instituciones financieras se vieron en problemas, sin
embargo, la mayoría de los bancos grandes lograron sobrevivir.

En el periodo de Victoriano Huerta (1913-1915) se le otorgaron créditos por casi 64


millones de pesos. Posteriormente en 1917, Venustiano Carranza ordena la liquidación de
los bancos, pero entre ese proceso es asesinado.

Podemos observar que la participación del estado en la economía mexicana nació junto
con esta, y a partir de ahí sería una constante.

En el gobierno de Plutarco Elías Calles se creó el Banco Nacional de México, la Comisión


Nacional Bancaria, el Banco Nacional de Crédito Ejidal y el Banco Nacional Hipotecario
Urbano y de Obras Públicas.

En el gobierno de Lázaro Cárdenas se crearon entidades de fomento nacional, Nacional


Financiera y el Banco de Comercio Exterior y empresas públicas. Productora e
importadora de papel, Comisión Federal de Electricidad, Ferrocarriles Nacionales y la
Nacionalización de la Industria del Petróleo. Impulsó, apoyó y fomentó el crecimiento de la
industria, agricultura y transportes.

En los años cuarenta, el estado era el principal motor de industrialización. Las empresas
se convirtieron en palancas de acumulación de capital.

Gracias a las empresas y organismos públicos, durante cuarenta años el estado fue el
generador de crecimiento económico.

En la década de los setenta, aumentó el número de entidades de propiedad estatal.

Los instrumentos de política económica fueron los siguientes:

1) Política comercial: Proteger la planta productiva vía el incremento de aranceles.


2) Política fiscal: Dando facilidades a los empresarios reduciendo impuestos para
buscar generar más inversión.
3) Política crediticia: Creación de Nacional Financiera, cuya función era la de
distribuir créditos brindando todas las facilidades posibles
4) Política de gasto público: Orientada a la creación de infraestructuras y vías de
comunicación.

3
5) Política social: Mediante la promulgación de leyes laborales, agrarias y sobre la
educación, salud y servicios básicos.

Esto originó el crecimiento del PIB a una tasa media anual del 6.4% durante más de 40
años.

Orígenes:

1. Sectores estratégicos que tenían que estar bajo la propiedad del Estado con el
objetivo de asegurar las inversiones y la elaboración de insumos esenciales para
la industrialización del país. (Petróleo y electricidad).
2. Empresas públicas creadas a partir del rescate de empresas privadas para
garantizar las fuentes de trabajo y suministros de productos o servicios.
3. Creación de fideicomisos.

El estado tenía bajo su poder diversas empresas, algunas que en realidad beneficiaban el
crecimiento económico, pero algunas otras sólo eran una carga para la sociedad.

En 1982 comienza la desincorporación de empresas paraestatales con la nacionalización


de la banca, por mandato de José López Portillo. Esto para hacer frente a las obligaciones
con el capital internacional. Durante el año 1980 y 1981 estas empresas contribuyeron
con el 30% de los ingresos tributarios del Gobierno Federal, dieron ocupación a cerca de
475mil trabajadores y muchos beneficios más, sin embargo, la venta ya estaba
anunciada.

Las políticas privatizadoras en el mundo dieron lugar inicialmente en Inglaterra, a finales


de la década de los setenta. Posteriormente se fue esparciendo por Europa y Estados
Unidos en la segunda mitad de los años ochenta y en la de los noventa llega a América
Latina y los países de Europa del Este.

Este proceso de privatización se da como resultado de una crisis del capitalismo nacional
e internacional por estancamiento industrial.

Privatización en México

En el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado se reestructura el sector paraestatal en


base a tres lineamientos: la modernización del sector público, la redimensión del sector

4
paraestatal y la elevación de la eficiencia y eficacia de la administración pública. Se
realiza la desincorporación de empresas paraestatales no prioritarias ni estratégicas.

El primer cambio que se realiza es separar al Estado de su participación en las


actividades productivas.

Los ingresos se vieron favorecidos ya que se eliminaron del gasto público las empresas
paraestatales y todo lo que conllevaba.

Sin embargo, este proceso dio resultado en desempleo debido a los recortes de personal
antes y después de la venta de las empresas públicas.

La privatización bancaria

Con antecedentes en 1982, se nacionalizó y noventa días después se privatizó.

En 1983: liquidación y fusión de las instituciones bancarias, de 60 a 29 bancos. En 1985


de 29 a 19 y a mediados de 1988 quedan 18 instituciones de crédito listas para ser
privatizadas.

El 2 de mayo de 1990 el Presidente Carlos Salinas de Gortari envía al Congreso de la


Unión la iniciativa de reforma constitucional a los Artículos 28 y 123, cuyo objetivo es
restablecer el carácter mixto en la propiedad y gestión de la banca, para modificar la
propiedad exclusiva del Estado en ese sector, que permitiría el retorno del capital privado
como socio accionario de la banca comercial.

Se buscaba mejorar los servicios y poder atender la demanda social.

Para hacerlos más atractivos los bancos fueron recapitalizados y se formaron reservas
para enfrentar la cartera vencida, mejoraron sus estados financieros y se eliminó la deuda
interbancaria.

El 5 de septiembre de 1990 aparece en el Diario Oficial el “Acuerdo para la


desincorporación bancaria” con los siguientes principios:

1. Conformar un sistema financiero más eficiente y competitivo


2. Garantizar una participación diversificada y plural en el capital con el objeto de
alentar la inversión en el sector e impedir fenómenos indeseables de
concentración.

5
3. Vincular la aptitud y calidad moral de la administración de los bancos, con un
adecuado nivel de capitalización.
4. Asegurar que la banca mexicana sea controlada por mexicanos
5. Buscar la descentralización y el arraigo regional de las instituciones
6. Buscar obtener un precio justo por las instituciones de acuerdo con una valuación
basada en criterios generales, homogéneos y objetivos para los bancos
7. Lograr la conformación de un sistema financiero balanceado
8. Proporcionar las sanas prácticas financieras bancarias2

Sin embargo, podemos analizar que ninguno de estos principios es totalmente cumplido
ya que se fusionan los bancos nacionales con extranjeros, donde gran parte de la utilidad
se va fuera del país, ya que como observaremos en la siguiente tabla, la mayoría del
capital es extranjero.

Evolución de la Banca Privatizada, 1992-20013

GRUPO FINANCIERO CAPITAL FUSIONO

Citigroup-Banamex EE.UU Banamex, Banca Confía

BBVA-Bancomer Español Bancomer, Banco


Promex, Mercantil-
Probursa, Banca Cremi,
Banco de Oriente, BCH-
Unión

Santander-Serfín Español Serfin, Mexicano Somex

Bital Nacional Banco Internacional,


Banco del Atlántico

Scotiabank-Inverlat Canadá Comermex-Inverlat

Banorte Nacional Banorte, Banpaís, Banco

2
SHCP. “Acuerdo que establece los principios de la desincorporación bancaria” Diario Oficial, 05
de septiembre de 1990. Antes, en el mes de agosto durante la Sexta Reunión de la Banca, el
entonces secretario de hacienda Pedro Aspe Armella, anunció estos principios, por lo cual se les
conoció coloquialmente como los “Mandamientos de Aspe”.
3
La privatización bancaria y la consolidación de los grupos de capital financiero. Capítulo III.
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/MendozaHA/cap3.pdf

6
del Centro, Bancrecer,
Banoro

CONCLUSIONES
Es difícil identificar pros y contras de este concepto, ya que como bien, la incorporación
de la banca extranjera, en algunos casos nos podría beneficiar en cuanto a eficiencia, en
algunos otros casos, si se llega a presentar pérdidas por eficiencia, tendrían que ser
subsanados por la banca nacional. A pesar de, los bancos extranjeros tienen más
oportunidad de costeo y de obtención de recursos por otros medios.

Si bien existen diferencias entre la manera de operar, la tecnología con la que se cuenta,
la información, los softwares, el entrenamiento del personal, todo se complementa ya que
la banca nacional conoce bien a su mercado y encontrando un punto medio de
colaboración se puede llegar a un buen resultado.

Sin embargo, sería correcto reglamentar en alguna medida el porcentaje de utilidad que
no se invierte en el país. Ya que si bien, los bancos extranjeros están generando
utilidades en base a la economía mexicana, sería lo más lógico que ésta se viera reflejada
en este mismo país. La banca extranjera en la actualidad se ve beneficiada a costa de los
intereses de la sociedad mexicana. Urge una reforma acerca del tema.

Referencias
Javier González y Pablo Peña. (2012). La Banca extranjera en México: ¿Hay motivos
para preocuparse?. 25 de mayo 2022, de Estudios Económicos CNBV. Sitio web:
https://www.cnbv.gob.mx/CNBV/Estudios-de-la
CNBV/Estudios%20de%20investigacion/Banca_extranjera_en_M%C3%A9xico.pdf

Vidal, Gregorio. “América Latina, flujos internacionales de capital y procesos de


privatizaciones” En Levy, Orlik Noems (Compiladora) “Desorden monetario mundial y su
impacto en el sistema financiero mexicano” ENEP- Acatlán UNAM. 1998. p.128.

SHCP. “Acuerdo que establece los principios de la desincorporación bancaria” Diario


Oficial, 05 de septiembre de 1990. Antes, en el mes de agosto durante la Sexta Reunión

7
de la Banca, el entonces secretario de hacienda Pedro Aspe Armella, anunció estos
principios, por lo cual se les conoció coloquialmente como los “Mandamientos de Aspe”.

La privatización bancaria y la consolidación de los grupos de capital financiero. Capítulo


III. http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/MendozaHA/cap3.pdf

También podría gustarte

  • ACTIVIDAD2
    ACTIVIDAD2
    Documento6 páginas
    ACTIVIDAD2
    Arely Alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • ACTIVIDAD3
    ACTIVIDAD3
    Documento3 páginas
    ACTIVIDAD3
    Arely Alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • ACTIVIDAD1
    ACTIVIDAD1
    Documento5 páginas
    ACTIVIDAD1
    Arely Alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • ACTIVIDAD3
    ACTIVIDAD3
    Documento3 páginas
    ACTIVIDAD3
    Arely Alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • ACTIVIDAD3
    ACTIVIDAD3
    Documento4 páginas
    ACTIVIDAD3
    Arely Alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • ACTIVIDAD3
    ACTIVIDAD3
    Documento5 páginas
    ACTIVIDAD3
    Arely Alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • ACTIVIDAD1
    ACTIVIDAD1
    Documento5 páginas
    ACTIVIDAD1
    Arely Alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • ACTIVIDA4
    ACTIVIDA4
    Documento2 páginas
    ACTIVIDA4
    Arely Alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • ACTIVIDAD1
    ACTIVIDAD1
    Documento7 páginas
    ACTIVIDAD1
    Arely Alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • ACTIVIDAD4
    ACTIVIDAD4
    Documento4 páginas
    ACTIVIDAD4
    Arely Alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • ACTIVIDAD2
    ACTIVIDAD2
    Documento3 páginas
    ACTIVIDAD2
    Arely Alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • ACTIVIDAD3
    ACTIVIDAD3
    Documento3 páginas
    ACTIVIDAD3
    Arely Alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • REPORTE1
    REPORTE1
    Documento3 páginas
    REPORTE1
    Arely Alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • ACTIVIDAD4
    ACTIVIDAD4
    Documento2 páginas
    ACTIVIDAD4
    Arely Alvarado
    Aún no hay calificaciones