Está en la página 1de 44

NORMA VENEZOLANA

GUÍA PARA EL USO SEGURO DE COVENIN


REFRIGERANTES INFLAMABLES EN SISTEMAS 5019:XXXX
DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO
1 OBJETO

Esta norma establece los requisitos para el manejo seguro de los refrigerantes inflamables, incluidos
hidrocarburos, así como para el diseño, la instalación y el mantenimiento de equipos de refrigeración y
aires acondicionados que los utilicen.

2 ALCANCE

Esta norma aplica al manejo de los refrigerantes inflamables, puros y sus mezclas, así como al diseño, la
instalación y el mantenimiento de equipos y sistemas de refrigeración y aire acondicionado (RAC) que
los contengan, cualquiera sea su capacidad, ubicación o uso. También aplica a la reconversión de
sistemas de RAC para que reúnan las condiciones de operación y seguridad que requieren los
refrigerantes inflamables.

3 REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de
esta norma, las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda
norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos con base a ellas, que
analicen la conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas citadas seguidamente:

COVENIN 187:2003 Colores, símbolos y dimensiones de señales de seguridad. (2da. Revisión).


Codificación para la identificación de tuberías que conduzcan fluidos. (2da.
COVENIN 253:1999
Revisión).

Características de los medios de escape en edificaciones según el tipo de


COVENIN 810:1998
ocupación. (2da. Revisión).

Sistemas de detección, alarma y extinción de incendios en edificaciones.


COVENIN 823-5:2002
Parte 5: Almacenes.
Materiales inflamables y combustibles. Almacenamiento y manipulación.
COVENIN 2239-2:1985
Parte II. Materiales comunes. Almacenamiento en interiores y exteriores.
Materiales inflamables y combustibles. Almacenamiento y manipulación.
COVENIN 2239-4:1991
Parte IV. Sustancias de acuerdo a su incompatibilidad.
COVENIN 2226:1990 Guía para la elaboración de planes para el control de emergencias.
COVENIN 2670:2001 Materiales peligrosos. Guía de respuestas de emergencias. (3ra. Revisión).

COVENIN 5019:XXXX 1
Materiales peligrosos. Clasificación, símbolos y dimensiones de señales de
COVENIN 3060:2002
identificación. (1ra. Revisión).
Materiales peligrosos. Guía para el adiestramiento de personas que
COVENIN 3061:2002
manejan, almacenan y/o transportan materiales peligrosos. (1ra. Revisión).

COVENIN 3810:2003 Guía para la realización de simulacros.

Requisitos de seguridad y ambientales para instalación, operación,


COVENIN 5006:2018 mantenimiento, reparación de sistemas de refrigeración, recuperación,
reutilización y eliminación de los fluidos refrigerantes.

Detección y control de fugas de refrigerantes en sistemas de refrigeración y


COVENIN 5014:20211)
climatización, industriales o comerciales.
COVENIN 5015:20212) Sustancias destinadas a ser usadas como refrigerantes. Requisitos.

4 DEFINICIONES

A los fines de este documento, se aplican los siguientes términos y definiciones:

4.1 Atmósfera explosiva (ATEX)

Mezcla con el aire, en las condiciones atmosféricas, de sustancias inflamables en forma de gases,
vapores, nieblas o polvos, en la que, tras una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la
mezcla no quemada.

4.2 Atmósfera potencialmente explosiva

Atmósfera que puede convertirse en explosiva debido a circunstancias locales y de funcionamiento.

4.3 Inflamabilidad de una sustancia

Facilidad que tiene una sustancia de arder o de propagar una llama en el aire; tal condición depende de
una serie de parámetros fisicoquímicos como son: temperatura de ignición, límites de inflamabilidad,
presión vapor, temperatura de autoignición y calor de combustión, donde:

a. Límite Inferior de Inflamabilidad (LIF): Concentración menor de refrigerante que es capaz de


propagar una llama.

b. Límite Superior de inflamabilidad (LSF): Concentración máxima de refrigerante que es capaz de


propagar una llama.

c. Temperatura de autoignición: La menor temperatura a la cual un refrigerante arderá espontáneamente


en una atmósfera normal sin haber una fuente externa de ignición (llama o chispa).

d. Temperatura de ignición: Temperatura mínima indispensable a la cual una sustancia inflamable, en


contacto con el aire, recibe la energía necesaria para entrar en un proceso de combustión y mantenerlo
luego de ser retirada la fuente de calor.

1) Está pendiente la publicación de la COVENIN 5014:2021


2) Está pendiente la publicación de la COVENIN 5015:2021

COVENIN 5019:XXXX 2
e. Presión de vapor: La presión que ejerce el gas en equilibrio con un sólido o líquido en un recipiente
cerrado a una temperatura determinada.

f. Calor de combustión: Es la cantidad de energía que es obtenida de la combustión de una cantidad


másica de sustancia inflamable.

4.4 Refrigerante

Fluido utilizado para la transferencia de calor en un sistema de refrigeración que absorbe calor a
temperatura y presión baja y lo cede a temperatura y presión elevada, lo que normalmente conlleva
cambios de fase del fluido.

4.5 Refrigerantes hidrocarbonados (HC)

Hidrocarburos de hasta 4 carbonos, que debido a sus propiedades termodinámicas pueden funcionar
como refrigerantes en un circuito cerrado de refrigeración de compresión-condensación, expansión-
evaporación. Todos los hidrocarburos tienen un LIF cercano al 2 % y un calor de combustión de unos
50000 kJ/kg, por lo tanto, todos son inflamables.

4.6 Refrigerantes inflamables

Refrigerantes con un LIF ≤ 3,5 % por volumen o un Calor de Combustión ≥ 19000 kJ/kg.

4.7 Sistemas de refrigeración y aire acondicionado (RAC)

Conjunto de componentes interconectados que contienen refrigerante y que constituyen un circuito


frigorífico cerrado, en el cual el refrigerante circula con el propósito de extraer o ceder calor (es decir,
enfriar o calentar) a un medio externo al circuito frigorífico (incluye las bombas de calor).

4.8 Sistema compacto

Sistema semi compacto que ha sido montado, cargado para ser utilizado y probado antes de su instalación
y que se instala sin necesidad de conectar partes que contengan refrigerante. Un equipo compacto puede
incluir uniones rápidas o válvulas de cierre montadas en fábrica.

4.9 Sistema semi compacto o partido

Sistema de refrigeración construido completamente en fábrica, sobre una banca metálica o en una cabina
o recinto adecuado; es fabricado y transportado en una o varias partes y en el cual ningún elemento
conteniendo refrigerante es montado in situ, salvo las válvulas de interconexión y pequeños tramos de
tubería frigorífica.

5 ABREVIATURAS

A los fines de este documento, se aplican las siguientes abreviaturas o acrónimos:

5.1 ATEL

Límite de exposición a toxicidad aguda.

COVENIN 5019:XXXX 3
5.2 ATEX

Atmósfera explosiva.

5.3 HDSM

Hoja de Datos de Seguridad de Materiales.

5.4 IPCC

Panel intergubernamental de cambio climático.

5.5 LIF

Límite inferior de inflamabilidad.

5.6 LSF

Límite superior de inflamabilidad.

5.7 ODL

Límite de privación de oxígeno

5.8 OFDN

Nitrógeno seco libre de oxígeno.

5.9 R

Refrigerante, se utiliza seguido de un guion y luego el N° ASHRAE del refrigerante.

5.10 RAC

Refrigeración y aire acondicionado.

6 REFRIGERANTES INFLAMABLES

6.1 Generalidades

6.1.1 Los refrigerantes inflamables pueden ser naturales, como los hidrocarburos o HC, o sintéticos,
como el R-32, entre otros. Los naturales no son sustancias agotadoras de la capa de ozono y su potencial
de calentamiento global es inferior a cinco (5), mientras que la mayoría de los sintéticos tienen
potenciales de calentamiento más elevados.

6.1.2 Las sustancias inflamables más utilizadas como refrigerantes en los equipos de refrigeración y aire
acondicionado comerciales y domésticos son: isobutano, propano, butano, propileno y una mezcla de
propano e isobutano y mezclas comerciales con etano, propano o butano. El uso de estas sustancias
requiere cumplir con las precauciones de seguridad establecidas en esta norma y los técnicos deben estar
capacitados para utilizarlos correctamente.

COVENIN 5019:XXXX 4
6.1.3 Los refrigerantes inflamables que se produzcan o importen para su uso en el país deben cumplir
con los requisitos de calidad establecidos en la COVENIN 5015.

6.2 Clasificación de seguridad de refrigerantes inflamables

6.2.1 Los refrigerantes se clasifican en función de la toxicidad y la inflamabilidad. La clasificación de


inflamabilidad depende del LIF y del calor de combustión de las sustancias, si se incendian al ser
sometidas a los ensayos normalizados. A tales efectos, se consideran cuatro clases de inflamabilidad:

a. Clase 1

No se presenta propagación de la llama en ensayos en aire a 60 ºC y presión de 1 atmósfera.

b. Clase 2L

Igual que la clase 2 pero con una velocidad de llama laminar inferior a 0,10 m/s.

c. Clase 2
Presenta propagación de llamas en ensayos a 60 ºC y presión de 1 atmósfera, pero posee un LIF superior
al 3,5 % por volumen y un calor de combustión menor que 19000 kJ/kg.

d. Clase 3

Presenta propagación de llamas en ensayos a 60 ºC y presión de 1 atmósfera, pero posee un LIF menor
o igual que 3,5 % por volumen o calor de combustión mayor o igual que 19000 kJ/kg.

TABLA 1. Clasificación de seguridad de refrigerantes

Toxicidad
Clasificación Clase A Clase B
Baja toxicidad Alta toxicidad
Clase 1 No Inflamable A1 B1
Clase 2 Inflamable A2 B2
INFLAMABILIDAD
Clase 2L Poco Inflamable A2L B2L
Clase 3 Muy Inflamable A3 B3
En Europa es usual utilizar una forma simplificada como sigue:
Grupo L1 = A1.
Grupo L2 = A2L, A2, B1, B2L, B2.
Grupo L3 = A3, B3.
NOTA. Está clasificación aplica para el manejo seguro de los refrigerantes, sin perjuicio del cumplimiento
de las disposiciones sobre clasificación y manejo de productos químicos en aplicaciones diferentes de la
refrigeración
[FUENTE: ANSI/ASHRAE Standard 34]

6.2.2 Cuando existan dudas sobre el grupo al que pertenece un refrigerante, se deberá clasificar en el
más exigente.

6.2.3 Una clasificación "más alta", inflamabilidad Clase 3, significa que el sistema de refrigeración tiene
más requerimientos de diseño asociados para manejar el mayor riesgo presentado por el refrigerante. En
términos prácticos, significa que en espacios ocupados es posible colocar un equipo con mayor cantidad
de un refrigerante de la clase 2L, que si fuera de la clase 3.

COVENIN 5019:XXXX 5
6.2.4 Los refrigerantes inflamables más comunes que se utilizan en los sistemas RAC, están listados en
la (tabla 2).

NOTA. Por sus características, a los refrigerantes de HC se le asigna una clasificación “A3”, por ser altamente
inflamables pero no tóxicos.

TABLA 2. Refrigerantes inflamables, clasificación y potencial de calentamiento global

Límite Inferior de
N° ASHRAE Nombre de Refrigerante o mezcla Clase PCG
inflamabilidad (%)
HFC-32 Difluorometano 14,4 A2 675
HCFC-142b 1-cloro-1,1-difluoroetano 6 A2 2310
HFC-152a 1,1-Difluoroetano 4,8 A2 124
HC-170 Etano 3,1 A3 3
HC-290 Propano 2,1 A3 3
HC-600 Butano 1,5 A3 4
HC-600a Isobutano 1,7 A3 3
R-1132a 1,1difluoroetileno 5,5 A2 No
R-1234ze(E) Trans-1,3,3,3-tetrafluoruro-1-propano 7 A2L 0
HC-601a Isopentano 1 A3 4
HC-1150 Etileno 2,7 A3 2
HC-1270 Propileno 2 A3 2
R-406 R-22/R-600ª/R-142b(55,0/4,0/41,0) 8,2 A2 1900
R-411A R-1270/R-22/R-152a(1,5/87,5/11,0) 5,5 A2 1600
R-411B R-1270/R-22/R-152a(3,0/94,0/3,0) 7 A2 1700
R-412A R-22/R-218/R-142b(70,0/5,0/25,0) 8,7 A2 2300
R-413A R-218/R-134a/R-600a(9,0/88,0/3,0) 8,8 A2 2100
R-415A R-22/R152a(82,0/18,0) 5,6 A2 1500
R-418A R-290/R-22/R-152a(1,5/96,0/2,5) 8,9 A2 1700
R-419A R-125/R-134a/R-170(77,0/19,0/4,0) 8 A2 3000
R-432A R-1270/R-170(80/20) 2 A3 2
R-433A R-290/R-1270(70/30) 2 A3 3
R-433B R-290/R-1270(95/5) 2 A3 3
R-433C R-290/R-1270(56/44) 2 A3 3
R-436A R-290/R-600a(56/44) 1,95 A3 3
R-436B R-290/R-600a(52/48) 1,95 A3 3
R-441A R-290/R-600/R600a(54,8/36,1/6/ 1,95 A3 5
R-443A R-1270/r-290/R-600ª(55/40/5) 2 A3 4
[FUENTE: ASHRAE. Update on New Refrigerants designation and safety classifications Factsheet]

COVENIN 5019:XXXX 6
6.2.5 El uso de refrigerantes inflamables exige el cumplimiento de los requisitos de seguridad
establecidos en esta norma.

6.3 Propiedades de inflamabilidad de los refrigerantes

6.3.1 Las características principales de estos refrigerantes, que describen su "inflamabilidad", entendida
como la facilidad con la que se encenderá una sustancia o su capacidad para propagar una llama,
incluyen:

a. Temperatura de ignición (Punto de ignición).

b. Límite inferior de inflamabilidad.

c. Límite superior de inflamabilidad.

d. Densidad de vapor.

e. Presión de vapor.

f. Concentración estequiométrica.

g. Límite Práctico.

h. Temperatura de ignición espontánea (Autoignición).

i. Energía mínima de ignición.

j. Calor de combustión.

k. Temperatura de llama adiabática.

l. Velocidad de llama laminar.

6.3.2 Los valores correspondientes a las propiedades de inflamabilidad para refrigerantes inflamables
categoría A-3 (refrigerantes de HC y sus mezclas), se visualizan en la tabla 3. Los valores son relevantes
para realizar los distintos cálculos de capacidad de carga y análisis de riesgo establecidos en esta norma.

TABLA 3. Propiedades de inflamabilidad de los principales refrigerantes hidrocarbonados

Mezclab Mezclac
Propiedades Unidades R-600a R-290 R-1270 R-290/R- R-290/R-
600a 170
Punto de ignición °C -83 -104 -108 -94 -106
Temperatura de
°C 480 470 455 465 470
autoignición
Energía mínima de ignición mJ 0,25 0,25 0,28 0,25 0,25
3
Límite inferior de kg/m 0,043 0,038 0,043 0,040 0,038
inflamabilidad % 1,80 2,10 2,50 1,95 2,15
Límite superior de kg/m3 0,202 0,171 0,174 0,186 0,172
inflamabilidad % 8,5 9,5 10,1 9,0 9,7

COVENIN 5019:XXXX 7
Mezclab Mezclac
Propiedades Unidades R-600a R-290 R-1270 R-290/R- R-290/R-
600a 170
Límite Práctico kg/m3 0,008 0,008 0,008 0,008 0,008
Densidad de vapora kg/m3 2,48 1,86 1,77 2,17 1,82
Presión de vapor kPa 304 840 1020 -- --
Concentración kg/m3 0,074 0,072 0,077 0,073 0,073
estequiométrica % 3,1 4,0 4,4 3,5 4,1
Calor de combustión kJ/kg 49500 50500 49000 50000 50600
Temperatura adiabática de
°C 2010 1970 2050 1990 1960
llama
Velocidad laminar de llama m/s 0,37 0,43 0,48 0,40 0,43
a
Medida a 101,3 kPa (1 atm) y 21 °C
b
Composición molar de la mezcla: 50 % R-290 y 50 % de R-600a
c
Composición molar de la mezcla: 94 % R-290 y 6 % de R-170
[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT25 Gestión Ambiental a partir de
Guidelines for the safe use of hydrocarbon refrigerants por Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit y del CRC Handbook of chemistry and physics a ready-referece book of chemical and physical
data por HAYNES, W. M. y LINDE, David R]

NOTA. Para obtener información más integral consulte la hoja de datos de seguridad del producto o comuníquese
con un representante de asistencia técnica del proveedor del refrigerante.

6.4 Equivalencias o correspondencia con otros tipos de refrigerantes

6.4.1 Los refrigerantes inflamables con bajo potencial de calentamiento atmosférico constituyen
alternativas al uso de hidroclorofluorocarbonos (HCFC) e hidrofluorocarbonos (HFC), que están sujetos
a un proceso de eliminación progresivo con base en el Protocolo de Montreal. A continuación, se presenta
en la tabla 4 una comparación de los principales refrigerantes inflamables y su correspondencia con otros
refrigerantes usualmente utilizados que poseen un alto potencial de calentamiento atmosférico.

TABLA 4. Equivalencia de algunos refrigerantes hidrocarbonados con los refrigerantes


fluorados más comunes

Refrigerante
Refrigerante Nombre químico PCAa PCAa
comparable
R-290 Propano (HC) 3 HCFC-22 1.810
R-600a Isobutano (HC) 3 CFC-12, HFC-134a 10.900,1.430
R-1270 Propileno (HC) 2 HCFC-22 1.810
a
Potencial calentamiento atmosférico.
[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT25 Gestión Ambiental a partir de Ozon
Action Kigali Fact Sheet 3 por UNEP]

6.4.2 El uso de refrigerantes inflamables como alternativa para los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) e
hidrofluorocarbonos (HFC) está sujeto al cumplimiento de los requisitos establecidos en esta norma.

COVENIN 5019:XXXX 8
6.5 Aplicación de los refrigerantes según el grado de inflamabilidad

6.5.1 Los refrigerantes inflamables ya se utilizan de manera generalizada, pero su tipo de aplicación se
ve limitado por la inflamabilidad y la toxicidad. Los refrigerantes inflamables son en general válidos
para su aplicación o uso en todas las tipologías de sistemas RAC y poseen unas excelentes propiedades
termodinámicas. A continuación, se presentan algunos ejemplos de las aplicaciones más habituales de
los refrigerantes inflamables RAC:

a. Refrigeradores y congeladores domésticos.

b. Enfriadores para botellas.

c. Congeladores para helados y congeladores comerciales.

d. Enfriadores de cerveza y bebidas gaseosas.

e. Refrigeración en supermercados (en combinación con refrigeración secundaria o como etapa de alta
temperatura en un sistema con CO2 en cascada).

f. Dispensadores de bebidas.

g. Deshumidificadores.

h. Bombas de calor.

i. Refrigeradores comerciales.

j. Pequeños equipos de aire acondicionado.

6.5.2 Los refrigerantes inflamables son aptos para funcionar en equipos condensados por agua o por
aire, es decir, equipos que proporcionan solo aire acondicionado, calefacción y refrigeración (bomba de
calor), o los tres servicios a la vez (multitarea). A continuación, se presenta en la tabla 5, un resumen
con los principales refrigerantes inflamables y los usos para los que son más apropiados:

TABLA 5. Usos recomendados de los refrigerantes inflamables

SPLIT Unidades de
Planta CRVa,
Refrigerante AC/Bombas de Enfriadores Condensació Integrales
Central VRVb,
calor n Remota
HC-290 Noc Noc En algunos casosd Sie Noc Sie
En algunos
HC-600a Noc Noc En algunos casosd Noc Sie
casosd
HC-1270 Noc Noc En algunos casosd Sie Noc Sie
a Caudal de Refrigerante Variable.
b
Volumen de Refrigerante Variable.
c
Estos sistemas no deben usarse con el tipo de refrigerante indicado, habitualmente porque el tamaño de la carga
supera el máximo especificado en esta norma.
d
Estos sistemas se pueden utilizar con el tipo de refrigerante indicado, pero hay restricciones debidas a la carga
máxima o al límite práctico que se especifica en esta norma (la capacidad volumétrica del refrigerante hace qué,
en algunos casos, no sea idóneo para un uso concreto). Se requieren algunos cambios de diseño en los dispositivos
eléctricos o en la ventilación para ajustarlos al cumplimiento de esta norma.

COVENIN 5019:XXXX 9
e
Estos sistemas son apropiados para el tipo de refrigerante indicado y el tamaño de la carga se encuentra
habitualmente dentro de los límites especificados en esta norma. Se requieren algunos cambios en el diseño para
ajustarlos al cumplimiento de esta norma, por ejemplo, en los dispositivos eléctricos o en la ventilación.
[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico CT25 Gestión Ambiental a partir de Introducción a los
Refrigerantes Alternativos por Real Alternatives Europe]

6.6 Compatibilidad con lubricantes

6.6.1 Los refrigerantes de hidrocarburo tienen una compatibilidad química completa con casi todos los
lubricantes que normalmente se utilizan en los sistemas de RAC. La buena miscibilidad se mantiene con
la mayoría de los lubricantes en todas las condiciones de funcionamiento. Cuando pueda producirse una
dilución elevada, es posible que se deba utilizar un lubricante con menor solubilidad o mayor viscosidad
para compensar la dilución; esto se produce como consecuencia de la buena solubilidad en aceites
minerales.

6.6.2 Los lubricantes con silicona o silicato, normalmente utilizados como aditivos antiespumantes, no
son compatibles con los refrigerantes de hidrocarburo y no deberán emplearse.

6.6.3 Es recomendable utilizar el lubricante diseñado específicamente para el compresor en particular


(ver tabla 6).

TABLA 6. Compatibilidad de distintos lubricantes con los refrigerantes de HC

TIPO DE
COMPATIBILIDAD
LUBRICANTE
Completamente soluble en refrigerantes de HC. Excesivamente soluble a
Mineral (M)
altas temperaturas. Compensar con un aceite de mayor viscosidad.
Completamente soluble y los grados de viscosidad típicos se aplican en todos
Alquilbenceno (AB)
los casos.
Mezcla de aceites de AB y M que adquiere propiedades convenientes para
Semi sintético (AB/M)
utilizarla con los refrigerantes de HC.

Por lo general, presenta solubilidad excesiva en los refrigerantes de HC.


Poliéster (POE)
Puede requerir un grado de viscosidad más elevado.

Glicol de polialquileno Soluble o parcialmente soluble en refrigerantes de HC, según las condiciones.
(PAG) Generalmente los grados normales son satisfactorios.

Soluble en refrigerantes de HC, pero generalmente se utiliza para


Polialfaolefino (PAO)
aplicaciones a temperaturas bajas.
[FUENTE: Manual de capacitación sobre productos refrigerantes hidrocarbonados (HC) por NORTHCUTT, INC.]

6.6.4 Para identificar el tipo de lubricante que corresponda en cada caso concreto se debe consultar la
información técnica del compresor y del equipo de RAC.

6.7 Compatibilidad con otros materiales

Los elastómeros comunes y materiales plásticos para refrigeración utilizados como juntas tóricas,
alojamientos de válvulas, juntas y obturadores, son compatibles con los refrigerantes hidrocarbonados
(ver tabla 7).

COVENIN 5019:XXXX 10
TABLA 7. Compatibilidad de distintos materiales con los refrigerantes HC

EPDM (terpolímero de propileno etilénico)


MATERIALES NO
Cauchos naturales
COMPATIBLESa
Cauchos de silicona
Neopreno
Viton

MATERIALES Cauchos nitrílicos


COMPATIBLES HNBR (nitrilo hidrogenado)
PTFE (politetrafluoretileno)
Nailon
a
Se utilizan muy poco con los compresores modernos, pero pueden encontrarse en sistemas más antiguos
[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT25 Gestión Ambiental a partir del
Manual de capacitación sobre productos refrigerantes hidrocarbonados (HC) por NORTHCUTT, INC.]

6.8 Identificación y etiquetado

La identificación y etiquetado de los refrigerantes inflamables se ajustará a lo establecido en COVENIN


5015.

7 REQUISITOS

7.1 Diseño y manufactura de sistemas de RAC compactos, semicompactos y componentes

7.1.1 Generalidades

La naturaleza de los refrigerantes inflamables requiere la revisión de los diseños de los sistemas de
refrigeración, para cumplir con los requerimientos de seguridad antes de armarlos y cargarlos con el
refrigerante, reforzando la compatibilidad con sus características termodinámicas, así como para mejorar
el rendimiento.

7.1.2 Sujeción a normas y calidad de producto (sistemas nuevos)

7.1.2.1 El diseño y manufactura de sistemas de refrigeración y aire acondicionado (RAC) y sus


componentes que usen refrigerantes inflamables y sus mezclas, debe cumplir con los requisitos
establecidos en esta norma y en las Normas Técnicas de Calidad específicas para cada tipo de equipo
que se aprueben y su Reglamento Técnico para aquellos puntos que sean de obligatorio cumplimiento.
En el caso de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado (RAC) y sus componentes importados,
deben cumplir con los requisitos establecidos en las normas del país de origen, siempre y cuando las
mismas estén basadas en requisitos iguales o equivalentes de las normas ASHRAE, AHRI, ANSI, ISO,
entre otras.

7.1.2.2 Cuando no se cuente con normas nacionales de calidad en Venezuela o en el país de origen de
los sistemas y equipos de refrigeración y aire acondicionado (RAC) y sus componentes que utilicen
refrigerantes inflamables, los mismos deben cumplir con los requisitos de seguridad y ambientales
establecidos en normas internacionales (ASHRAE, AHRI, ANSI, ISO).

COVENIN 5019:XXXX 11
7.1.2.3 Cuando los estándares de sistemas genéricos y los estándares de dispositivos se refieren a
requisitos similares, por ejemplo, tamaños de carga permitidos, los requisitos de los estándares del
dispositivo prevalecen sobre lo que se menciona en el estándar genérico del sistema.

7.1.2.4 El ensamblaje en el país de equipos de RAC compactos, semicompactos y sus componentes,


deberá garantizar que:

a. Cada uno de los equipos o elementos cumpla con los requisitos establecidos en esta norma y demás
normas de calidad aplicables.

b. El conjunto del equipo o sistema ensamblado esté protegido contra la superación de los límites
admisibles de servicio de los componentes que lo integran.

7.1.2.5 Los equipos de RAC compactos, semicompactos y componentes, sea cual sea el refrigerante que
utilicen, deberán disponer del registro de producto nacional o importado emitido por el organismo
competente en la materia, según corresponda.

7.1.2.6 En todo caso, los sistemas de RAC compactos, semicompactos, componentes y materiales que
las integran deben cumplir con los demás requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico vigente que
le sean aplicables, por ejemplo en materia de eficiencia energética.

7.1.3 Seguridad para el uso de refrigerantes inflamables (sistemas nuevos)

Para usar refrigerantes inflamables en sistemas de RAC compactos, semicompactos y componentes


(sistemas nuevos) en forma segura, se debe entender los riesgos de inflamabilidad y contar con los
medios correspondientes para prevenir los riesgos asociados. A tales efectos, el fabricante, productor o
importador del sistema debe:

a. Asegurar que el sistema sea hermético anti-fugas y suficientemente sólido durante toda su vida útil.

b. Verificar la seguridad del equipo si entra en contacto con atmósferas inflamables.

7.1.4 Reconversión de sistemas de RAC

7.1.4.1 Debido a la naturaleza inherente de los refrigerantes inflamables, los fabricantes o


ensambladores nacionales que realicen la reconversión de sus modelos de sistemas de refrigeración
(compactos, semicompactos y componentes) de uso de HCFC y HFC a HC, deben incorporar
consideraciones especiales de seguridad, en particular en lo que se refiere al uso de componentes que
tienen probabilidad de producir chispas en los equipos. Los sistemas deben rediseñarse y construirse de
modo tal que las emisiones y, por ello la creación de una atmósfera inflamable, se elimine de la manera
más práctica posible. Esto se puede lograr mediante un diseño hermético anti fuga, la ventilación y ciertos
sistemas de protección.

7.1.4.2 Para proceder con la reconversión de diseño de modelos RAC compactos y semicompactos de
HCFC y HFC a HC, se deben tomar en cuenta algunos aspectos importantes de seguridad, los cuales se
indican en la tabla 8.

COVENIN 5019:XXXX 12
TABLA 8. Precauciones de seguridad antes de la reconversión

ASPECTOS PRECAUCIÓN
Limitar la cantidad de refrigerante de modo que sea poco probable que se
Cantidad de
incendie. Diseñar el sistema y sus componentes de manera que la carga de
refrigerante
refrigerante sea menor.
Separar todas las conexiones eléctricas del circuito de enfriamiento, en
particular las uniones, para asegurar que en lugares donde se pueda acumular
Gabinete, circuito de
una fuga no se produzca ninguna explosión. Es posible usar protección de los
enfriamiento y diseño
componentes eléctricos, pero a menudo estos resultan caros y es posible que
eléctrico
se dañen. Se deben realizar pruebas adicionales en el diseño y en cada equipo
producido. El sistema HC se debe marcar para fines de servicio.
Compartimiento del Ajustar el tamaño del compartimiento del compresor para acomodar el
compresor compresor HC que tiene un volumen de desplazamiento de 70 a 80 % mayor.
Utilizar termostatos del tipo encerrado o reubicados y otros interruptores para
Termostato
evitar chispas como fuente de ignición.
Evitar calefactores para deshielo a alta temperatura que pudieran representar
Calefactores
una potencial fuente de ignición.
Compartimiento Sellar el compartimento refrigerado, por ejemplo, para evitar el ingreso de HC
refrigerado en caso de una filtración.

Aplicar las advertencias necesarias a las partes accesibles del sistema, de


Señalización manera que los técnicos sean conscientes de los peligros (por ejemplo,
adhesivos que indiquen gases inflamables cerca de los puntos de carga).

Incluir información sobre inflamabilidad en la documentación sobre uso e


Documentación
instalación.

NOTA. Las anteriores consideraciones implican cambios en el diseño y manufactura que dependerán del tipo y
tamaño de los sistemas y componentes producidos por cada fabricante en particular.

[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT25 Gestión Ambiental a partir de la
Guía de reconversión de la producción de refrigeradores domésticos: de refrigerantes halogenados a refrigerantes
de hidrocarburo por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit]

7.1.4.3 El diseño de otros componentes tanto del gabinete exterior y la puerta, del gabinete interior o
revestimiento, así como de los accesorios exteriores e interiores como manillas y bandejas entre otros,
no sufren mayores modificaciones.

7.1.5 Señalización de los sistemas de RAC (sistemas nuevos)

7.1.5.1 Los sistemas de RAC y sus componentes que utilizan refrigerantes inflamables incluirán en la
placa o etiquetado del equipo, como mínimo, la siguiente información:

a. Nombre del refrigerante inflamable utilizado (o de la mezcla).

b. Peso de carga del refrigerante en el sistema (máxima cantidad de refrigerante que admita el equipo
para su correcto funcionamiento).

COVENIN 5019:XXXX 13
c. Presión de prueba y presión permitida (si es aplicable).

d. Marcado con una etiqueta (ver Figura 1).

FIGURA 1. Etiqueta equipos con refrigerantes inflamables

R-XXX
XXX: Indicar el nombre del refrigerante o mezcla inflamable
[FUENTE: Norma Venezolana COVENIN 187]

7.1.5.2 Los técnicos encargados de la instalación, mantenimiento y desmantelamiento deben revisar esta
identificación o etiquetado previo a cualquier intervención del sistema y seguir todas las instrucciones
del fabricante del equipo original.

7.1.6 Comprobaciones de seguridad eléctrica (sistemas nuevos)

7.1.6.1 Además de las pruebas y declaraciones de conformidad con las normas nacionales o
internacionales que apliquen para su diseño y manufactura, los sistemas de RAC (compactos,
semicompactos y componentes) con refrigerantes inflamables deben ser sometidos a las siguientes
pruebas de seguridad eléctrica, antes de ser llevado al mercado:

a. Prueba de conexión a tierra y de continuidad de circuito limitativo eléctrico.

b. Prueba de alta tensión, que es la prueba flash o de intensidad dieléctrica.

c. Prueba de aislamiento y de intensidad eléctrica.

7.1.6.2 Estas pruebas eléctricas deben formar parte del sistema de control de calidad.

7.1.7 Información adicional sistemas de RAC

Los fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores de equipos o sistemas de refrigeración


que utilicen refrigerantes inflamables, deben proporcionar a los compradores el correspondiente manual
en idioma español, con las instrucciones para instalarlos y operarlos. Adicionalmente, deben notificar
por escrito a los clientes que se trata de sistemas de RAC que utilizan refrigerantes inflamables y deben
ser manejados cumpliendo con medidas de seguridad establecidas en esta norma.

7.1.8 Cambio de refrigerantes HCFC y HFC a refrigerantes HC (o cualquier otro inflamable)

7.1.8.1 Los refrigerantes HC pueden brindar una capacidad y eficiencia cercanas o superiores a las de
refrigerantes de HCFC y HFC (por ejemplo, del R-22), pero esta práctica puede provocar riesgos
importantes de inflamabilidad. En general, no se recomienda usar hidrocarburos u otros inflamables en
sistemas que no han sido diseñados y construidos específicamente para ello. Tampoco se recomienda la

COVENIN 5019:XXXX 14
reconversión de aquellos equipos que funcionan correctamente hasta que exista la necesidad de realizar
un mantenimiento mayor que implique la intervención a fondo del sistema y la remoción del refrigerante
para una reparación.

7.1.8.2 Esta práctica solo podrá ser realizada por un técnico de servicio con la capacitación adecuada
para manipular refrigerantes inflamables, cumpliendo con los siguientes requisitos:

a. Confirmar que el sistema de refrigeración permite el cambio del tipo de refrigerante.

b. Informar al propietario del sistema y obtener su autorización previa para proceder al cambio.

c. Atender al contenido de los envases de gas para asegurarse que el refrigerante que se carga es el
adecuado.

d. Comprobar que todos los materiales utilizados en el sistema de refrigeración son compatibles con el
nuevo tipo de refrigerante.

e. Verificar que no pueda sobrepasarse la presión máxima admisible en alguno de los componentes,
tuberías, intercambiadores o recipientes.

f. Verificar la potencia del motor.

g. Considerar la clasificación del refrigerante.

h. Reajustar o cambiar, si es necesario, los dispositivos de control y de seguridad.

i. Verificar el contenido del recipiente de líquido.

j. Evitar la mezcla con residuos de refrigerante y de aceite que puedan quedar en el circuito; en los casos
en que sea necesario se limpiará el circuito.

k. Cambiar todas las indicaciones relativas al tipo de refrigerante usado.

l. Actualizar los libros de registro y la documentación, incluida la ficha técnica del equipo.

m. Asegurar que el refrigerante original sea recuperado adecuadamente.

n. Entregar los refrigerantes recuperados de una instalación a un manejador de residuos peligrosos


debidamente autorizado, cuando no se puedan volver a reutilizar por la pérdida de sus propiedades
iniciales debido a una posible contaminación.

o. Realizar las pruebas de seguridad eléctrica previstas en el (punto 7.1.6) y cualquier otra que se estime
sea necesaria.

p. Adoptar las medidas adecuadas para que la instalación resultante cumpla con los demás requisitos
establecidos en esta norma.

7.1.8.3 El equipo reconvertido debe llevar una etiqueta de identificación en la zona del compresor,
adherida sobre el gabinete, con las características de la figura.

COVENIN 5019:XXXX 15
FIGURA 2. Etiqueta equipo reconvertido

EQUIPO RECONVERTIDO

Refrigerante utilizado: R-XXX

Carga: ………… (g) gramos.

A nominal……. ¡Peligro!
Refrigerante inflamable
Fecha: ………….

Observación: Este equipo debe ser manipulado solo por


personal capacitado en buenas prácticas de refrigeración
para el uso de hidrocarburos.

[FUENTE: Elaboración propia a partir de la Norma Venezolana COVENIN 187]

7.1.8.4 Los propietarios deben ser instruidos por el técnico que realiza la operación sobre cuidados y
precauciones en el manejo de estos equipos, por ejemplo, no utilizar elementos punzantes para
descongelar el compartimiento del congelador; todas estas consideraciones y otras más se deben incluir
en una actualización de la ficha técnica del equipo.

7.2 Diseño de los sistemas de RAC que utilicen refrigerantes inflamables

7.2.1 Generalidades

El diseño de los circuitos y líneas y la selección de los componentes y demás características de los
sistemas de RAC, se regirán por las disposiciones generales contenidas en la COVENIN 5006 y por los
requisitos específicos para el uso de refrigerantes inflamables establecidos en esta norma.
Adicionalmente, se deberán consultar las recomendaciones de seguridad específicas suministradas por
el fabricante o distribuidor de los equipos.

7.2.2 Carga de refrigerante inflamables admitida

Para determinar el límite de carga del sistema a instalar, deben considerarse los siguientes aspectos:

a. Grupo de seguridad del refrigerante.

b. Tipo o categoría de ocupación.

c. Categoría del sistema (directo o indirecto).

d. Emplazamiento del sistema de refrigeración.

7.2.3 Grupo de seguridad del refrigerante

Para establecer el grupo de seguridad del refrigerante ver el (punto 6.2).

COVENIN 5019:XXXX 16
7.2.4 Tipos o categorías de ocupación

Para los requisitos relacionados con los recintos y espacios donde se ubican sistemas de refrigeración y
la clasificación por su tipo de ocupación, se seguirán las pautas establecidas en la COVENIN 5006. (ver
tabla 9).

TABLA 9. Categorías de ocupación

CATEGORÍAS CARACTERÍSTICAS GENERALES EJEMPLOS


Recintos, partes de edificios, edificios
donde:
Hospitales, tribunales, pensiones o
● Puede dormir la gente.
prisiones, hoteles, teatros,
● Se restringen los movimientos de la
Ocupación supermercados, colegios, salas de
gente:
general A conferencias, terminales de transporte
● Un número incontrolado de personas
público y privado, edificios,
está presente o cualquier persona puede
restaurantes.
tener acceso sin estar familiarizado con las
precauciones de seguridad necesarias.
Recintos, partes de edificios, edificios
donde sólo un número limitado de
Oficinas de negocios o profesionales,
Ocupación personas puede estar a la vez, algunos
laboratorios, lugares para la fabricación
supervisada B tienen que estar necesariamente
general y donde trabajan personas.
familiarizados con las precauciones de
seguridad generales del establecimiento.
Recintos, partes de recintos donde sólo
Instalaciones fabriles, por ejemplo:
tienen acceso personas autorizadas, que
sustancias químicas, productos
están familiarizadas con las precauciones
Ocupación alimenticios, bebidas, hielo, mataderos,
de seguridad generales y especiales del
autorizada C helado, refinerías, almacenes
establecimiento y donde tiene lugar la
frigoríficos, lecherías, zonas privadas
fabricación, procesamiento o
en supermercados.
almacenamiento de material.
NOTA. La lista de ejemplos no es exhaustiva.
[FUENTE: Norma Venezolana COVENIN 5006]

7.2.5 Clasificación tipos de RAC

Los sistemas de RAC se pueden dividir en dos clases:

a. Sistemas de refrigeración directos, en los cuales el evaporador o condensador está en contacto directo
con el aire o sustancia a enfriar o calentar. Los sistemas en los que un fluido refrigerante secundario está
en contacto directo con el aire o los productos a enfriar o calentar (sistemas de conductos o de
pulverización), deben tratarse como sistemas directos.

b. Sistemas de refrigeración indirectos, en los cuales el evaporador enfría o el condensador calienta el


medio de transferencia de calor que pasa a través de un circuito cerrado que contiene intercambiadores
de calor en contacto directo con la sustancia a tratar.

7.2.6 Emplazamientos para la instalación de los sistemas de refrigeración

Los tipos de emplazamientos para instalar los RAC son los siguientes:

COVENIN 5019:XXXX 17
7.2.6.1 Al aire libre en un espacio exterior fuera del recinto, donde al menos uno de los muros más
largos esté abierto al aire libre, mediante persianas con un 75 % de superficie libre y cubriendo al menos
un 80 % de la superficie del muro (o el equivalente si más de un muro está abierto al exterior), se
considera como estando al aire libre.

7.2.6.2 En el interior de un recinto ventilado hacia el exterior o hacia una sala que tenga un volumen
mínimo especificado para un espacio ocupado calculado conforme al (punto 6.2) de la COVENIN 5006,
con un conducto de ventilación que cumpla con las especificaciones del fabricante del equipo de
refrigeración.

7.2.6.3 En espacios ocupados, cumpliendo con los requisitos establecidos en el (punto 6.2) de la
COVENIN 5006.

7.2.6.4 En espacios no ocupados, no diseñados como sala de maquina donde se encuentren equipos de
refrigeración se pueden dar las siguientes situaciones:

a. Que el espacio se encuentre aislado de cualquier espacio ocupado.

b. Que el espacio no pueda aislarse de cualquier espacio ocupado, y en este caso los equipos de
refrigeración se tomarán como ubicados en un espacio ocupado, debiendo acatarse las exigencias
contempladas para estos espacios.

7.2.6.5 En salas de máquinas, cumpliendo con los requisitos establecidos en el (punto 6.1.5) de la
COVENIN 5006.

7.2.6.6 Cuando la cabina alrededor de los equipos de refrigeración es suficientemente grande para que
la gente entre, entonces el recinto debería considerarse como una sala de máquinas y se aplican los
requisitos para tales salas.

7.2.7 Determinación del límite de carga de refrigerante inflamable según la clase de sistema y el
tipo de emplazamiento

Para la determinación de la cantidad máxima de refrigerante que puede contener la instalación de un


sistema de RAC, se seguirán las pautas establecidas en la COVENIN 5006 (ver tabla 10).

TABLA 10. Grupos de seguridad del refrigerante – A3

Emplazamiento del Ocupación


sistema de Ocupación General – Clase A
refrigeración Sistemas directos Sistemas indirectos
1. Sistemas de acondicionamiento de 2. Considerado como sistema directo,
aire y bombas de calor para el confort véase la casilla número 1.
humano.
Espacio ocupado por
humanos que no es
Todos los demás sistemas de
una sala de
refrigeración: Solo sistemas herméticos
máquinas.
con carga máx. = límite práctico x
volumen del recinto sin exceder los 1,5
kg.

COVENIN 5019:XXXX 18
Emplazamiento del Ocupación
sistema de Ocupación General – Clase A
refrigeración Sistemas directos Sistemas indirectos
3. Sistemas de acondicionamiento de 4. Sistemas de acondicionamiento de
aire y bombas de calor para el confort aire y bombas de calor para el confort
Compresor y humano. humano
receptor de líquidos Carga máxima = límite práctico x
en una sala de Todos los demás sistemas de volumen del recinto sin exceder los
máquinas refrigeración: Solo sistemas herméticos 1,5 kg.
desocupada o al aire con carga máx. = límite práctico x
libre. volumen del recinto sin exceder los 1,5
kg.
5. Sistemas de acondicionamiento de 6. Sistemas de acondicionamiento de
Todas las partes que aire y bombas de calor para el confort aire y bombas de calor para el confort
contienen humano. Todos los demás sistemas de humano. Carga máxima = límite
refrigerantes en una refrigeración: sólo sistemas herméticos práctico x volumen del recinto sin
sala de máquinas con carga máx. = límite práctico x exceder los 1 kg por debajo o 5 kg por
desocupada o al aire volumen del recinto sin exceder los 1 kg encima del nivel del suelo.
libre. por debajo o 5 kg por encima del nivel
del suelo.
Emplazamiento del Ocupación
sistema de Ocupación General – Clase B
refrigeración Sistemas directos Sistemas indirectos
7. Sistemas de acondicionamiento de aire
y bombas de calor para el confort
humano.
Recinto ocupado por Todos los demás sistemas de
8. Considerando como sistema directo,
humanos que no es refrigeración: sólo sistemas herméticos
véase la casilla número 7
una sala de máquinas. con carga máx. = límite práctico x
volumen del recinto sin exceder los 1 kg
por debajo del nivel del suelo o 2,5 kg
sobre el nivel del suelo.
9. Sistemas de acondicionamiento de aire 10. Sistemas de acondicionamiento de
y bombas de calor para el confort aire y bombas de calor para el confort
Compresor y receptor
humano. Todos los demás sistemas de humano.
de líquidos en una sala
refrigeración: sólo sistemas herméticos
de máquinas
con carga máx. = límite práctico x Carga máxima = límite práctico x
desocupada o al aire
volumen del recinto sin exceder los 1 kg volumen del recinto sin exceder los 1
libre.
por debajo del nivel del suelo o 2,5 kg kg por debajo del nivel del suelo y 2,5
sobre el nivel del suelo. kg sobre el nivel del suelo.
11. Sistemas de acondicionamiento de 12. Sistemas de acondicionamiento de
Todas las partes que aire y bombas de calor para el confort aire y bombas de calor para el confort
contienen humano. Todos los demás sistemas de humano. Carga máxima = 1 kg por
refrigerantes en una refrigeración: sólo sistemas herméticos debajo del nivel del suelo y 10 kg sobre
sala de máquinas con carga máx. = límite práctico x el nivel del suelo.
desocupada o al aire volumen del recinto sin exceder los 1 kg
libre. por debajo del nivel del suelo y 10 kg
sobre el nivel del suelo.

COVENIN 5019:XXXX 19
Emplazamiento del Ocupación
sistema de Ocupación General – Clase C
refrigeración Sistemas directos Sistemas indirectos
13. Sistemas de acondicionamiento de 14. Considerado como sistema directo,
aire y bombas de calor para el confort véase la casilla número 13.
Espacio ocupado por
humano. Todos los demás sistemas de
humanos que no es
refrigeración: Carga máxima = 1 kg por
una sala de máquinas.
debajo del nivel del suelo y 10 kg sobre el
nivel del suelo.
15. Sistemas de acondicionamiento de 16. Sistemas de acondicionamiento de
Compresor y receptor
aire y bombas de calor para el confort aire y bombas de calor para el confort
de líquidos en una sala
humano. Todos los demás sistemas de humano. Carga máxima = 1 kg por
de máquinas
refrigeración: Carga máxima = 1 kg por debajo del nivel del suelo y 25 kg sobre
desocupada o al aire
debajo del nivel del suelo y 25 kg sobre el el nivel del suelo.
libre.
nivel del suelo.
17. Sistemas de acondicionamiento de 18. Sistemas de acondicionamiento de
Todas las partes que aire y bombas de calor para el confort aire y bombas de calor para el confort
contienen humano. Todos los demás sistemas de humano. Carga máxima = 1 kg por
refrigerantes en una refrigeración: Carga máx. = 1 kg por debajo del nivel del suelo, sin
sala de máquinas debajo del nivel del suelo, sin restricciones por encima del nivel del
desocupada o al aire restricciones por encima del nivel del suelo.
libre. suelo.
NOTA 1. El sistema de numeración en las tablas es por conveniencia y sólo para una referencia más fácil. Los números no
representan referencia a otras partes de esta norma.
NOTA 2. A menos que se indique otra cosa, las unidades a través de las tablas son:
Carga (kg);
Límite práctico (kg/m3):
Volumen (m3):
[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de normalización CT25 Gestión Ambiental a partir de la
Norma Venezolana COVENIN 5006]

7.2.8 Categoría de ocupación

Cuando hay la posibilidad de más de una categoría de ocupación, se aplican los requisitos más
restrictivos. Si las ocupaciones están aisladas, por ejemplo: particiones selladas, suelos y techos, entonces
se aplican los requisitos de la categoría individual de ocupación.

NOTA. Se debe prestar atención a la seguridad de los locales adyacentes y a los ocupantes en las áreas adyacentes
a un sistema de refrigeración. Los refrigerantes más pesados que el aire pueden causar bolsas pobres en oxígeno a
nivel bajo.

7.3 Consideraciones para la protección de las instalaciones contra riesgos de incendio y explosión

7.3.1 Atmósfera potencialmente explosiva

7.3.1.1 Evaluación

En un espacio abierto o cerrado donde haya presencia de sustancias inflamables en grandes o pequeñas
cantidades, almacenadas o en uso, se debe considerar el riesgo de la existencia de atmósferas
potencialmente explosivas (ATEX). Cualquier sustancia inflamable usada en una instalación requiere la
verificación de conformidad ATEX, independientemente de las cantidades que se usen. A tales efectos,
la sustancia usada y las composiciones deben ser verificadas con mucho detalle para considerar también
combinaciones propias y componentes inflamables.

COVENIN 5019:XXXX 20
7.3.1.2 Condiciones

Para que ocurra una explosión se deben presentar tres condiciones simultáneamente:

a. Presencia de una sustancia inflamable dentro de las concentraciones estequiométricas (Límites de


inflamabilidad).

b. Una atmósfera oxidante, el oxígeno en el aire circundante, que típicamente está cerca del 21 % de
oxígeno.

c. Una fuente de ignición, por ejemplo, descarga electrostática, calor, llama abierta, etc.

7.3.1.3 Límites de inflamabilidad

7.3.1.3.1 Los límites de inflamabilidad de un gas o vapor líquido son límites que identifican el rango de
concentración estequiométrica en el cual, si la mezcla aire - vapor o gas inflamable se ignita, como por
ejemplo por una chispa, ocurre la combustión de la mezcla. Esta combustión puede resultar en una
explosión o deflagración, dependiendo de varios factores, por ejemplo, el tipo de combustible, las
características del contenedor, etc. El alcance del fenómeno se limita por un mínimo y un máximo
porcentaje en peso de combustible en el aire. Estos porcentajes se conocen como Límite Inferior
Inflamabilidad (LIF) y Límite Superior Inflamabilidad (LSF). Para las concentraciones inferiores a LIF,
no hay suficiente combustible para que la llama se propague. Para concentraciones superiores a LSF, la
atmósfera está saturada de combustible y no hay suficiente oxígeno para que la reacción se propague.

FIGURA 3. Rango de inflamabilidad

[FUENTE: Guidelines for the safe use of flammable refrigerants in the production of room air-conditioners por
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit]

7.3.1.3.2 La llama puede producirse en el intervalo entre LIF y LSF. A estos valores hay que agregar la
consideración de la energía de ignición mínima y el calor de combustión. Se debe evitar que la
concentración de refrigerante en el área de trabajo alcance el valor de LIF y la temperatura del
refrigerante no alcance a la temperatura de auto-ignición.

7.3.1.4 Química básica del fuego

El fuego es un fenómeno lumínico y térmico formado por una masa de gases y partículas incandescentes
que son consecuencia del proceso de oxidación rápido derivado de una reacción química exotérmica
conocida como Combustión. Toda reacción química requiere de unas condiciones fisicoquímicas
indispensables para que pueda darse naturalmente y mantenerse en el tiempo. En el caso particular del
fuego como una reacción química, dependiendo del entorno, puede describirse mediante dos grandes
teorías: El Triángulo del Fuego y El Tetraedro del Fuego, las cuales son desarrolladas en el Anexo 1 de
la presente norma. Partiendo de la premisa que conociendo cómo se produce el fenómeno del fuego es
posible identificar, mediante un análisis de riesgo, las condiciones descritas en dichas teorías dentro del

COVENIN 5019:XXXX 21
área o entorno de trabajo y de esta manera poder aplicar las medidas necesarias para mitigar cualquier
riesgo asociado a incendio o explosión. Es por ello que es importante y deseable (aunque no limitativo)
que el personal encargado de la evaluación de riesgos de las áreas de trabajo, así como también el
personal técnico especializado en refrigeración, posean un conocimiento básico aplicado en materia de
ciencias de fuego.

7.3.1.5 Evaluación área de peligro

Se deben identificar y comprender los problemas que surgen para la seguridad en el uso de sustancias
inflamables en una instalación. A tales efectos, se debe:

a. Identificar las áreas peligrosas y clasificar las áreas de acuerdo con las zonas estándares.

b. Evaluar los riesgos de incendio y explosión, lo que involucra considerar y analizar todas las áreas y
situaciones posibles y tomar las medidas de prevención correspondientes.

7.3.1.6 Identificación área de peligro

Las áreas de peligro deben ser identificadas y clasificadas por el tipo de gas o vapor presente según las
tres clases de zonas o áreas (ver tabla 11).

TABLA 11. Zonas de peligro

NIVEL DE
ZONAS DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
RIESGO
Presencia de una atmósfera explosiva constante por largos períodos de
0 Alto tiempo. El área está constantemente con una mezcla de aire y sustancia
inflamable en forma de gas o vapor.
Áreas en las cuales la formación de una constante atmósfera explosiva con
1 Mediano una mezcla de aire y sustancia inflamable en forma de gas o vapor puede
ocurrir ocasionalmente.
Áreas en las cuales durante una actividad normal no ocurrirá la formación
de una constante atmósfera explosiva con una mezcla de aire y sustancia
2 Bajo
inflamable en forma de gas o vapor. Si ocurre, sería debido a un mal
funcionamiento o algún daño y la duración seria por un período corto.
[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT25 Gestión Ambiental a partir de
Guidelines for the safe use of flammable refrigerants in the production of room air-condiciones por Deutsche
Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit]

7.3.1.7 Evaluación del riesgo de incendio o explosión

7.3.1.7.1 Una vez que se hayan identificado y clasificado las áreas de peligro, se debe evaluar el riesgo
de incendio y explosión. Lo primero que se debe hacer es excluir en lo posible la presencia de una ATEX.
El riesgo de incendio o explosión se puede descartar cuando:

a. No hay sustancias inflamables presentes.

b. Hay presencia de sustancias inflamables, pero no se puede desarrollar una ATEX, por ejemplo, si la
temperatura de las sustancias inflamables permanece constantemente bajo el punto de inflamación o si
no tienen contacto con el aire.

COVENIN 5019:XXXX 22
c. La ATEX puede desarrollarse, pero en un volumen reducido (zona de extensión insignificante) que
no constituye ningún riesgo para el personal presente.

7.3.1.7.2 Si no es posible descartar el riesgo de incendio o explosión, entonces se debe proceder a evaluar
dicho riesgo en las diferentes áreas y bajo diferentes condiciones. Finalmente, se deben organizar
medidas y acciones para señalar y mitigar los riesgos.

7.3.1.8 Análisis de riesgo cuando se exceden los límites de capacidad de carga

7.3.1.8.1 La instalación de sistemas de RAC que sobrepasen la carga máxima de refrigerantes establecida
en esta norma, sólo podrá realizarse previo análisis de riesgo realizado por personal técnico certificado.

NOTA. No obstante, es mejor evitar este tipo de soluciones que, aunque permitidas, no es conveniente utilizar.

7.3.1.8.2 El análisis de riesgo a elaborar tiene como objetivo garantizar que no existe peligro de
inflamabilidad. Para ello se debe tener en cuenta que un incendio sólo es posible si se dan
simultáneamente tres condiciones:

a. Fuga de refrigerante.

b. Velocidad del escape tres (3) a cuatro (4) veces más baja que la velocidad de combustión.

c. Fuente de ignición (por ejemplo: vela, cocina de gas, calentador de combustión y cualquier otro
equipo o instalación que genere chispa).

7.3.1.9 Elaboración del análisis de riesgo

El análisis de riesgo está dirigido a verificar que, en caso de producirse una fuga, sea imposible la
ocurrencia de una ignición y posterior incendio o explosión. Para ello se toma en cuenta el límite práctico
de concentración de gas permitido y los límites superior e inferior de inflamabilidad. El documento a
elaborar deberá indicar:

a. Descripción del local y su uso.

b. Superficie total en m2 y volumen en m3.

c. Descripción de cada equipo, emplazamiento, carga de gas y superficie de la habitación donde está
ubicado con puertas cerradas.

d. Existencia de fuentes de ignición a menos de tres (3) m de distancia de los equipos.

e. Verificaciones:

● Verificar que no supera el límite práctico del refrigerante.

● Verificar que no se halla entre los límites superior e inferior de inflamabilidad.

f. Firma e identificación del técnico que lo realiza.

COVENIN 5019:XXXX 23
7.3.1.10 Verificaciones

7.3.1.10.1 Para verificar que la concentración de gas se halla por debajo del Límite Práctico, se utilizará
la fórmula:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒
Límite 𝑃𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑒𝑝𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑓𝑢𝑔𝑎

NOTA. Para hallar el volumen de la habitación, se tendrá en cuenta el espacio donde está ubicado cada equipo con
puertas cerradas, y la fórmula:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛: 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑥 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

7.3.1.10.2 Si la instalación se encuentra dentro del límite de la capacidad de carga establecida no se


requieren medidas de protección específicas diseñadas según el análisis de riesgos, distintas a las
medidas incluidas en esta norma.

7.3.1.10.3 Si se supera la capacidad de carga y la instalación no se encuentra entre los límites inferior y
superior de inflamabilidad del refrigerante, la instalación es viable. Por ejemplo:

FIGURA 4. Límites de inflamabilidad

Límite Práctico del R 32 Límites de inflamabilidad del R-32


Viable NO viable Viable NO Viable Viable

0,061 kg/m3 Inferior Superior


0,307 kg/m3 0,68 kg/m3
[FUENTE: Guía de los Refrigerantes A2L por AFEC, CNI y CONAI F]

7.3.1.10.4 En los casos previstos en el punto anterior, se aplicarán soluciones alternativas que
proporcionen al menos un nivel de seguridad y unas prestaciones equiparables a las establecidas en esta
norma. En particular, se tendrá en cuenta el control de los riesgos derivados de:

a. La presión interna de los sistemas.

b. La temperatura de los componentes y del ambiente.

c. La fuga de refrigerante y lubricante.

d. La accesibilidad a los diferentes componentes y elementos de la instalación.

7.3.1.11 Medidas de seguridad

Las medidas de seguridad técnica y organizacional que se deben considerar y las acciones mínimas que
se deben tomar para el control de riesgo de incendio o explosión se mencionan en la tabla 12.

COVENIN 5019:XXXX 24
TABLA 12. Medidas de seguridad técnicas y organizacionales recomendadas para el control de
riesgo de incendio o explosión

CONSIDERACIONES ACCIONES
Mantener sustancias inflamables bajo LIF.
Medidas técnicas para evitar
Mantener sustancias inflamables bajo temperatura de punto de destello.
incendios y explosiones
Limitar las áreas donde las sustancias pueden entrar en contacto con el aire
Medidas técnicas que Sofocar con sustancias adecuadas para crear atmósfera inerte por
protegen contra incendios y desplazamiento del oxígeno.
explosiones Descargar ATEX al aire usando equipos específicos.
Capacitar adecuadamente en seguridad y prevención de incendios y
explosiones a todo el personal.
Procedimientos e instrucciones operativas que deben contener instrucciones
al usuario y normas.
Medidas organizacionales Se deben emitir las autorizaciones de trabajo necesarias, por ejemplo, durante
el mantenimiento, previo análisis de riesgos.
El control y la vigilancia de los equipos en las áreas con riesgo de incendio o
explosión deben ser obligatorios.
[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT25 Gestión Ambiental a partir de la
Guía de reconversión de la producción de refrigeradores domésticos por Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit]

7.3.1.12 Credenciales para elaboración de análisis de riesgo

El análisis de riesgo debe ser elaborado por un técnico capacitado y constará en un informe que incluirá
la metodología empleada, la descripción y justificación de las medidas de control recomendadas.

7.3.1.13 Presentación al cuerpo de bomberos

El Informe del análisis de riesgo debe ser sometido a la consideración de la autoridad competente del
Cuerpo de Bomberos de la jurisdicción donde se ubica la instalación.

7.4 Consideraciones de diseño e instalación de sistemas RAC

7.4.1 Consideraciones generales de diseño

Los sistemas de RAC a diseñarse e instalarse en los diferentes tipos de emplazamiento o localización,
deben cumplir con los requisitos siguientes:

a. Conformidad de sistemas y sus componentes. Se debe verificar que los sistemas de RAC y sus
componentes cumplen con los requisitos de calidad, así como con los demás requisitos esenciales de
salud y seguridad exigibles para el uso de refrigerantes inflamables en función del tipo de zona de peligro
(ver tabla 11), conforme a lo establecido en esta norma.

b. Volumen mínimo de la habitación. Los sistemas o partes de un sistema, no deben ubicarse dentro de
un espacio o habitación cuyo volumen permita que un escape total del refrigerante provoque una mezcla
de refrigerante y aire con una concentración de refrigerante superior a un quinto (20 %) del LIF. Si esto
no es posible y la instalación se realiza en una sala de máquinas, se deberá utilizar un detector de fugas
de refrigerante y ventilación mecánica.

COVENIN 5019:XXXX 25
c. Espacios vacíos bajo el suelo. Se deben tomar ciertas precauciones si se instala un equipo que puede
liberar su carga en una habitación con espacio vacío bajo el suelo, en aquellos lugares en donde existen
fuentes de ignición en los espacios vacíos bajo el suelo, éstos deben sellarse o debe ventilarse el espacio.
En especial, se deben tomar precauciones para el venteo de refrigerante en desagües.

d. Carga máxima bajo el nivel del suelo. Sistemas de refrigeración que contengan más de 1.0 kg. (2.2
lb) no deben ubicarse en espacios bajo el nivel del suelo.

e. Sistemas ubicados en los techos. Se deben tomar precauciones para asegurar que el refrigerante no
ingrese al edificio en el caso de un escape.

7.4.2 Tuberías

a. Tuberías de refrigeración. Según la capacidad de carga del sistema, algunos sistemas no pueden tener
tuberías que atraviesen habitaciones que no poseen máquinas como parte de dicho sistema de
refrigeración. En lugares donde esto sea poco práctico, este requisito podrá cumplirse mediante el uso
de un revestimiento que rodee las cañerías, con cada extremo ventilado hacia las habitaciones que
contengan maquinaria de refrigeración o hacia el exterior.

b. Servicios de conductos de tuberías. No deben contener ningún otro tipo de tubería, circuito eléctrico
o cables, a menos que se proporcione la protección necesaria para evitar que se provoquen daños debido
a la interacción entre los servicios. Las tuberías a través de conductos no deben contener ninguna
conexión mecánica u otros componentes de línea. Todo conducto por el que pasen las tuberías del
refrigerante debe ventilarse hacia la atmósfera.

c. Tubería que atraviese paredes, pisos, cielos rasos y techos ignífugos debe estar bien sellada, de manera
tal que no permita la propagación del fuego hacia habitaciones contiguas. Los conductos y los orificios
de las tuberías deben estar aislados de otras habitaciones, de manera tal que resistan la propagación del
fuego. Se permite la instalación de tuberías en techos falsos, siempre que éstos no se encuentren
completamente sellados.

d. Disposiciones sobre el recorrido de las tuberías. El recorrido de la tubería entre el evaporador y la


unidad condensadora o compresor y el condensador remoto, debe ser lo más directo y corto como sea
posible.

7.4.3 Circuitos de agua

Para aquellos sistemas que utilizan un circuito de enfriamiento indirecto, existe la posibilidad de una
fuga accidental del refrigerante dentro del circuito secundario como consecuencia de una ruptura en la
pared del condensador o evaporador. Para controlar este riesgo, se debe adoptar una de las siguientes
medidas:

a. Incluir un orificio de ventilación o un separador de aire dentro del circuito secundario, sobre la tubería
de salida del evaporador o condensador.

b. Asegurar que la dimensión sea adecuada para que libere el refrigerante nuevamente hacia el
alojamiento, la sala de máquinas, un área especial o el exterior. Esta descarga puede tratarse igual que
una descarga normal de refrigerante del circuito primario.

c. Utilizar un intercambiador de calor de revestimiento doble, que esté soldado por láser y diseñado para
que sólo pueda ventilar hacia la atmósfera y no hacia el circuito secundario, en caso de algún daño.

COVENIN 5019:XXXX 26
7.4.4 Materiales empleados en la instalación de sistemas RAC que utilicen refrigerantes inflamables

Los materiales de construcción y de soldadura deberán ser los apropiados para soportar las tensiones
mecánicas, térmicas y químicas previsibles. Deberán ser resistentes a los refrigerantes utilizados, a las
mezclas de aceite y refrigerante con posibles impurezas y contaminantes, así como a los fluidos
secundarios. Todos los materiales que estén en contacto con el refrigerante deberán tener garantizada su
compatibilidad, mediante pruebas prácticas o por una larga experiencia con el mismo.

7.4.5 Fuentes de ignición

7.4.5.1 La instalación de los sistemas de RAC que utilicen refrigerantes inflamables, se realizará de
forma que cualquier pérdida de refrigerante no pueda fluir o estancarse y ocasionar un riesgo de incendio
o explosión en áreas que contengan equipos, componentes o aparatos que sean potenciales fuentes de
ignición y puedan estar funcionando en el momento de la fuga. Las fuentes de ignición incluyen
superficies calientes que excedan los límites de temperatura establecidos, llamas y gases calientes que
no queden aislados en forma adecuada, y aparatos eléctricos que puedan producir arco o chispa. A
continuación se presentan ejemplos de posibles fuentes de ignición que deben ser consideradas (ver tabla
13).

TABLA 13. Posibles fuentes de ignición: dispositivos y herramientas / equipos eléctricos

Interruptores (manual, tiempo, desescarche, diferencial de aceite, etc.)


Bombas de condensado
Termostatos
APARATOS
Controladores de velocidad del ventilador
ELÉCTRICOS
Contactores y la mayoría de interruptores de encendido / apagado
Sobrecarga térmica
Relés
Equipo de soldadura

HERRAMIENTAS Y Algunos probadores de fugas electrónicos


EQUIPAMIENTO Interruptores sin sellar en el equipo (por ejemplo, bombas de vacío)
Generadores
[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT25 Gestión Ambiental a partir de
Recommendations to safety guidelines and standards for the use of natural refrigerants por REDERMACHER,
Pascal y otros.]

7.4.5.2 Los componentes y aparatos no se considerarán una posible fuente de ignición si se cumple al
menos una de las siguientes condiciones:

a. El sistema está situado de forma que queda fuera de la zona potencialmente inflamable, en la que el
refrigerante fugado podría fluir o estancarse.

b. La zona se ventila de forma permanente o previamente al inicio de la alimentación eléctrica a los


equipos, con un caudal de aire tal que la concentración de refrigerante en la zona de la fuente no puede
exceder el 50 % del LIF.

COVENIN 5019:XXXX 27
c. Los equipos están protegidos en forma adecuada para su funcionamiento en zona 2, zona 1 o zona 0.

d. Los equipos eléctricos no pueden encender la concentración más inflamable del refrigerante utilizado,
aun considerando la máxima energía posible de una chispa o arco dentro de su circuito.

7.4.5.3 Cuando un sistema tenga puertas o paneles extraíbles, o similares, la evaluación tendrá en
cuenta la extensión de las zonas inflamables cuando se abren las puertas o paneles, antes o después de
una fuga, si se espera que se pueden abrir en el funcionamiento normal. Si la evaluación demuestra que
una zona potencialmente inflamable puede extenderse más allá de los límites de los equipos, esta
información se facilitará en la documentación para el equipo en la que el aparato está en funcionamiento,
la liberación de refrigerante se inicia al mismo tiempo que el aparato se alimenta eléctricamente.

NOTA. Componentes separados, tales como termostatos, que se cargan con menos de 0,5 gr de un gas inflamable,
no son considerados como riesgo de incendio o explosión en caso de fuga del gas del propio componente.

7.4.6 Componentes eléctricos

7.4.6.1 Los siguientes componentes se consideran como posibles fuentes de ignición:

a. Interruptores manuales de encendido y apagado.

b. Termostatos.

c. Interruptores automáticos por caída de presión.

d. Interruptores del diferencial de aceite.

e. Conmutador de retardo del ventilador.

f. Interruptor automático.

g. Interruptores de aislamiento.

h. Interruptor del nivel de líquido.

i. Conmutadores de flujo.

j. Relés de arranque.

k. Relés de sobrecarga térmica.

l. Relés de voltaje.

m. Relés universales.

n. Interruptor de la bomba de condensación.

o. Reguladores de velocidad del ventilador.

p. Reguladores de humedad.

COVENIN 5019:XXXX 28
q. Reguladores programables.

r. Relojes/ interruptores de descongelación.

s. Interruptores/relés de tiempo.

NOTA. Esta lista es indicativa y puede considerarse otras fuentes de ignición.

7.4.6.2 Se debe prestar especial atención a los artículos eléctricos que puedan producir chispas durante
el funcionamiento normal, a los efectos de eliminarlos por representar posibles fuentes de ignición. Se
pueden aplicar los siguientes métodos:

a. Aislar las terminales.

b. Ubicarlos dentro de recintos apropiados.

c. Reemplazarlos por componentes en estado sólido.

d. Reemplazarlos por componentes a prueba de explosiones.

e. Ubicarlos en el exterior.

NOTA. Las precauciones adecuadas mencionadas anteriormente por lo general se llevan a cabo si estos
componentes están formados sólo por piezas en estado sólido, o se encuentran en recintos firmemente encapsulados
o sellados, o se encuentren ubicados en el exterior de la cobertura de las partes que contienen refrigerante.

7.4.6.3 Donde haya un enchufe y toma de corriente, se considerará parte del equipo. Desconectar o
conectar el enchufe del tomacorriente se considera que es parte de la operación normal a menos que se
requiera el uso de una herramienta especial. La desconexión y la conexión eléctrica de los conectores
incorporados en los componentes no se consideran funcionamiento normal.

7.4.6.4 Los motores, incluidos los ventiladores, las bombas y los compresores, deben ser de un modelo
sin escobillas para evitar posibles chispas.

7.4.6.5 Se deben tomar precauciones para evitar la posibilidad de que existan fuentes de ignición
directas provenientes de contactos eléctricos descubiertos.

7.4.7 Superficies calientes

Se deben evitar las partes de máquinas de refrigeración cuyas superficies puedan tornarse excesivamente
calientes. La temperatura máxima de las superficies que puedan estar expuestas a una fuga de los
refrigerantes inflamables, no será superior a la temperatura de auto-ignición del refrigerante utilizado,
reducida en 100 °C (212 °F). Las temperaturas de autoignición de refrigerantes inflamables y otras
propiedades se indican en la tabla 14.

COVENIN 5019:XXXX 29
TABLA 14. Temperaturas de autoignición y otras propiedades de refrigerantes inflamables

Clasificación ATEL / ODL Inflamabilidad Potencial


Densidad de Punto de Potencial de Clasif.
Masa Límite Límite inferior agotamiento de
N.º de Denominación vapor a 25 ºC Ebullición Temp. calentamiento según:
Grupo Clase de Fórmula Molecular(3) Práctico(4) de la capa de
Refrigerante (composición = % peso) a 101,3 kPa 101,3 kPa(5) (6) (kg/m3) Autoignición atmosférico(7) (9)
L seguridad kg/kmol kg/m3 Inflamabilidad ozono(8)
(2) kg/m3 °C °C PCA 100 REP
kg/m3 PAO
3 A3 R-50 Metano CH4 16 0.654 0,006 –161 ND 645 0,032 25 0 1
3 A3 R-170 Etano C2H6 30 1,23 0,0086 –89 0,0086 515 0,038 6 0 1
2 A3 R-290 Propano C3H8 44 1,8 0,008 –42 0,09 470 0,038 3 0 1
3 A3 R-600 Butano C4H10 58,1 2,38 0,0089 0 0,0024 365 0,038 4 0 1
2 Metilpropano
3 A3 R-600a CH(CH3)3 58,1 2,38 0,011 –12 0,059 460 0,043 3 0 1
(Isobutano)
3 A3 R-601 Pentano C5H10 72,1 2,95 0,008 36 0,0029 ND 0,035 5 0 1
2 Metilbutano
3 A3 R-601a (CH3)2CHCH2CH3 72,1 2,95 0,008 27 0,0029 ND 0,038 5 0 1
(Isopentano)
3 A3 R-1150 Etileno CH2 = CH2 28,1 1.15 0,006 –104 ND 425 0,036 4 0 1
3 A3 R-1270 Propileno CH3CH=CH2 42,1 1,72 0,008 –48 0,0017 455 0,046 2 0 1
3 A3 R-E170 Dimetileter CH3OCH3 46 1,88 0,013 –25 0,079 235 0,064 1 0 1
3 A3 R-510A R-E170/600a (88/12) C2H6O+CH(CH3)3 47,25 1,93 0,011 –25,1 0.087 ND 0,056 1,2 0 1

3 A3 R-511A R-290/E170 (95/5) CH3H8+C2H6O 44,2 1,81 0,008 -42 0,092 ND 0,038 2,9 0 1
R-E170/152a/600a C2H6O+CHF2CH3
3 A3/A3 R-429A 50,8 2,08 0,098 –26,0 a –25,6 0,098 ND 0,052 13,9 0 1
(60/10/30) +CH(CH3)3
ND = No conocido /NA = No aplicable.
(1) Pendiente de asignar denominación simbólica alfa numérica.
(2) Los «R- «números se corresponden con ISO 817.
(3) Por comparación, la masa molecular del aire se toma igual a 28,8 kg/kmol.
(4) Determinado de acuerdo con 5.2 de la UNE-EN 378-1: 2017.
(5) En las mezclas se da el punto de burbuja / punto de rocío.
(6) Límite de exposición a toxicidad aguda (ATEL) o límite de privación de oxígeno (ODL), el que sea de valor inferior, tomado de la ISO 817.
(7) Datos del Reglamento Europeo de F gas n.º 517/2014; para CFC y HCFC que no están incluidos en dicho Reglamento los datos proceden del 4.º Informe de Evaluación de IPCC (Intergovemmental Panel on Climate Change). Estos
datos son valores científicos y pueden ser revisados. Véase MI-IF 01.
(8) Los datos que conciernen al PAO son los citados en el del diario oficial de la Comunidad Europea L333, volumen 37, del 22 de diciembre de 1994 y son utilizados por todas las reglamentaciones. Véase MI-IF 01.
(9) Clasificación de los refrigerantes según el REP («Reglamento de Equipos a Presión».)

[FUENTE. Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
de España]

COVENIN 5019:XXXX 30
7.4.8 Señalización e instrucciones

7.4.8.1 Los sistemas de refrigeración instalados deben contar con una placa claramente visible que
proporcione al menos la siguiente información:

a. Nombre y domicilio del instalador.

b. Año en que se realizó la instalación.

c. Tipo y número de refrigerante.

d. Niveles de presión permitidos para el sistema.

e. Carga aproximada del refrigerante.

NOTA. Esta información se incluirá adicionalmente a la placa informativa de cada equipo o componente del
sistema (compresor) prevista en el (punto 7.1.5) de esta norma.

7.4.8.2 Los sistemas deben contar con la señalización de “gases inflamables” antes de la puesta en
funcionamiento. La señalización debe ubicarse sobre el compresor, el receptor y cualquier otra parte del
sistema a través de la cual un técnico tendría acceso al refrigerante.

7.4.8.3 Las tuberías deben señalizarse de acuerdo a lo establecido en la COVENIN 253.

7.4.9 Salas de máquinas

7.4.9.1 Requisitos generales

7.4.9.1.1 Las salas de máquinas para sistemas que utilizan refrigerantes inflamables deben cumplir con
los requisitos generales establecidos en el (punto 6.1.5) de la COVENIN 5006. Adicionalmente estas
salas deben:

a. Diseñarse para prevenir la combustión de una mezcla de refrigerante y aire.

b. Contar con la señalización de “gases inflamables” en los accesos y con letreros de advertencia que
anuncien que está prohibido fumar, encender llamas o cualquier fuente que pueda provocar combustión,
de acuerdo a lo estipulado en la norma COVENIN 187.

c. Contar con extintores de incendio disponibles junto con instrucciones claras de uso.

d. Contar con vías de escape conforme a la COVENIN 810. Debe tener al menos una salida de
emergencia diferenciada de la entrada principal y comunicar directamente con el exterior o, de lo
contrario, conducir a un pasillo habilitado como vía de escape; las puertas que den a esta vía de escape
deben poder abrirse manualmente desde el interior de la sala de máquinas (sistema antipánico).

7.4.9.1.2 Las salas de máquinas no deben construirse con materiales combustibles. Si existe la
posibilidad que la concentración de refrigerante alcance el límite inferior de inflamabilidad, el recinto
deberá tener un elemento o disposición constructiva de baja resistencia mecánica (dispositivo de
descompresión antiexplosión) en comunicación directa con una zona exterior, con una superficie mínima
que en metros cuadrados (m2) sea la centésima parte del volumen del local expresado en metros cúbicos

COVENIN 5019:XXXX 31
(m3), con un mínimo de un metro cuadrado. Esto puede ser a través de paneles móviles o rejillas de
ventilación.

7.4.9.1.3 Una sala de máquinas para equipos de refrigeración no debe compartir este espacio con
calderas y otros dispositivos de llama abierta. Las entradas de aire para el equipo deben tomarse desde
afuera alejados de la salida de ventilación de la sala de máquinas a los efectos de evitar la succión de aire
contaminado, nunca desde dentro ni cerca de la salida de ventilación. Se deben tomar precauciones para
proteger todas las máquinas que contengan refrigerante para evitar el daño por parte de agentes externos.

7.4.9.2 Ventilación

Las salas de máquinas de refrigeración deben ventilarse hacia el exterior ya sea natural o mecánicamente.
Debe garantizarse la circulación de aire libre alrededor de todas las partes del sistema que contienen
refrigerante. Las aberturas para entrada de aire del exterior deben ubicarse de manera tal que no se
produzca un cortocircuito.

7.4.9.3 Ventilación mecánica

7.4.9.3.1 La ventilación de las salas de máquinas que contengan refrigerantes inflamables debe cumplir
con los requisitos establecidos en los (puntos 6.1.5.16) Ventilación y (ver punto 6.1.5.17) Salas de
máquinas para grupos de refrigerantes A2 y A3 de la COVENIN 5006.

7.4.9.3.2 Se debe conectar un detector de refrigerante al inicio de la ventilación mecánica. La ubicación


del punto de muestreo debe estar a bajo nivel (donde se utilicen refrigerantes más pesados que el aire).
La ventilación debe funcionar continuamente o utilizar un dispositivo de detección de refrigerante que
la ponga en funcionamiento cuando alcance el 20 % del LIF. Pueden disminuirse las velocidades de
ventilación inferiores cuando se detecten concentraciones menores de refrigerante.

7.4.9.3.3 La entrada de la ventilación debe ubicarse al nivel del suelo y conducirse hacia un lugar
seguro. Los puntos de descarga para aire ventilado o las aberturas para aire fresco deben ubicarse de
manera que evite que el aire liberado sea llevado nuevamente dentro del edificio, como por ejemplo las
entradas del sistema de ventilación, puertas y ventanas que se abran y las fuentes de ignición. La
expulsión de materiales inflamables no debe representar un riesgo en el exterior, como por ejemplo
ingresar a un edificio o entrar en contacto con fuentes de ignición.

7.4.9.3.4 El sistema de ventilación mecánica debe estar diseñado para mantener la habitación con una
presión más baja que las áreas colindantes a fin de que no se produzca ninguna fuga de refrigerantes
hacia otras áreas.

7.4.9.3.5 Los ventiladores para la ventilación mecánica deben utilizar motores que no se enciendan
mediante chispas. La cubierta y las paletas del ventilador deben diseñarse para evitar la generación de
chispas como resultado del contacto entre metales. Para obtener un flujo de aire reducido en ausencia de
condiciones de emergencia, se pueden utilizar ventiladores con velocidades múltiples.

7.4.9.3.6 El equipo de ventilación mecánica debe instalarse con un control de emergencias


independiente, ubicado en el exterior de la sala de máquinas, pero próximo a ella.

COVENIN 5019:XXXX 32
7.4.9.4 Detección de refrigerante

7.4.9.4.1 Las salas de máquinas deben estar provistas de detectores de vapor de refrigerante con
interruptor automático, para activar una alarma, iniciar la ventilación con un sistema de extracción
apropiado desde una fuente de energía independiente y aislar la electricidad de toda la instalación si la
concentración de la emisión de refrigerante supera el límite práctico. Los detectores deben cumplir
además con los requisitos establecidos en el (punto 6.5 Detectores), de la COVENIN 5006.

7.4.9.4.2 Los detectores de fugas de refrigerante de salas de máquinas con refrigerantes inflamables
deben calibrarse para el refrigerante específico a detectar. Cuando el refrigerante posea una densidad
mayor que la del aire (sea más pesado que el aire), los puntos de muestreo deberán ubicarse al nivel del
suelo.

NOTA. Para mayor referencia sobre identificación del tipo, tamaño y ubicación de los sistemas para la detección
de refrigerantes puede consultarse la Norma Europea EN 378.

7.5 Instalación, mantenimiento y desmantelamiento seguro de sistemas de RAC que utilicen


refrigerantes inflamables

7.5.1 Generalidades

Para realizar trabajos de instalación, mantenimiento o desmantelamiento seguro de sistemas de RAC que
utilicen refrigerantes inflamables, se seguirán las pautas generales establecidas en la COVENIN 5006,
así como los requisitos particulares establecidos en esta norma.

7.5.2 Responsabilidades de los propietarios, técnicos y operadores de sistemas de RAC

Los propietarios, técnicos y operadores de sistemas de RAC con refrigerantes inflamables, deben cumplir
con los requisitos establecidos en los (puntos 5.1., 5.2., y 5.4.) de la COVENIN 5006. Se deben seguir
además las recomendaciones de seguridad, servicio e instalación suministrados por el fabricante de los
equipos. Si se tienen dudas o preguntas se deben consultar con el proveedor o fabricante de los equipos
antes de continuar.

7.5.3 Equipos a utilizar

7.5.3.1 Los técnicos e ingenieros que trabajen con sistemas de RAC que utilicen refrigerantes
inflamables deben contar con todas las herramientas e instrumentos (inclusive instrumental de medida)
apropiados. Se debe prestar especial atención a la elección de:

a. Equipos de recuperación de refrigerantes (sin escobillas exteriores).

b. Detectores de fuga de refrigerantes.

c. Medidores de pruebas eléctricas.

d. Cilindros de recuperación de refrigerante.

e. Luz portátil.

f. Otros que se requieran según el tipo de servicio.

COVENIN 5019:XXXX 33
7.5.3.2 Es frecuente que las mismas herramientas y equipos sean apropiadas para la mayoría de
refrigerantes, pero en el caso de los refrigerantes inflamables existen algunos que podrían comprometer
la seguridad, por lo cual se requieren implementos especializados. En estos casos, las herramientas
eléctricas y electrónicas deben ser aptas para usarlas en áreas peligrosas y apropiadas para el uso con
refrigerantes inflamables. Los taladros y destornilladores de batería, pistolas de calor, secadores de pelo
y similares no deben utilizarse nunca en un espacio confinado donde se esté reparando un aparato de
refrigeración que contenga un refrigerante inflamable, ya que estas herramientas actúan como fuentes de
ignición. A continuación, se presentan los requisitos adicionales que deben cumplir los equipos y
herramientas más usados con refrigerantes inflamables (ver tabla 15).

TABLA 15. Requisitos equipos o herramientas

Equipo o herramienta Requisito

Solo se debe utilizar una bomba de vacío diseñada para utilizar


refrigerantes inflamables. Se recomienda una bomba de vacío de dos
etapas para extraer la humedad del sistema al que se le hace servicio,
idealmente se recomienda un vacío de 200 a 500 micrones.
NOTA 1. Un compresor reciprocante no es apto para alcanzar el nivel de vacío
requerido.
Bomba de vacío NOTA 2. Utilizar el compresor del sistema para hacer vacío puede provocar el
daño del compresor.
Cuando se trabaja en lugares confinados, la bomba de vacío debe
colocarse de manera que al activar el interruptor on/off quede fuera del
área temporalmente inflamable o en todo caso fuera del alcance de
cualquier fuga de refrigerante.

Se debe contar con un vacuómetro capaz de medir una presión en un


rango de 5 a 5000 micrones, para usarlo cuando se haga el vacío del
Manómetro de vacío
sistema. Si se trata de un vacuómetro electrónico, se debe leer el manual
(vacuómetro)
para asegurarse que se puede usar en presencia de refrigerantes
inflamables.
Durante la prestación del servicio de un equipo que utilice refrigerante
inflamable es muy importante controlar y vigilar cuidadosamente la
cantidad de refrigerante que se carga. A tales efectos, se debe contar con
Balanza para cargar una balanza exacta de precisión, donde se puedan apreciar las pequeñas
refrigerante cargas que se requieren, por ejemplo, en equipos domésticos. Las
balanzas electrónicas son las más adecuadas a estos fines, pero debe
consultarse el manual o al fabricante a ver si se puede usar con
refrigerantes inflamables en sitios confinados.
Se debe usar solo máquinas recuperadoras especiales para refrigerantes
Máquina recuperadora de inflamables. Las recuperadoras para HCFC/ HFC no deben usarse para
refrigerante hidrocarburos. Se debe verificar en el manual de la máquina si es apta
para usarla con refrigerantes inflamables.

Este material debe ser compatible con las características de los


refrigerantes a utilizar (por ejemplo: compatible con las máximas
Manómetros y mangueras
presiones a medir). En caso de manómetros electrónicos, estos deben ser
aptos para utilizarlos en presencia de refrigerantes inflamables.

COVENIN 5019:XXXX 34
Equipo o herramienta Requisito

Debe estar tasado para la máxima presión del refrigerante en uso y


debidamente etiquetado o rotulado, con el nombre del refrigerante que
contiene, fecha y lugar de la recuperación.
Nunca use cilindros no recargables para recuperar refrigerantes. Se
deben usar cilindros diferentes para recuperar cada clase de refrigerante.
Los técnicos deben asegurarse siempre de no estar mezclando diferentes
Cilindros recuperadores refrigerantes al utilizar cilindros de recuperación. Los cilindros
recuperadores deben someterse a pruebas hidrostáticas cada 5 años,
colocando la fecha de la prueba en el cuerpo del cilindro.
Un cilindro de recuperación debe llenarse con refrigerante hasta el 80 %
de su capacidad en agua, medida en peso. Nunca se debe exponer uno
de estos cilindros al sol directo ni a ninguna otra fuente de calor ya que
puede explotar.
Cuando se trabaja con refrigerantes inflamables es obligatorio contar
con un detector de hidrocarburos y refrigerantes inflamables. Para evitar
riesgos no debe usarse detectores de fugas con un módulo de arco o de
chispa. El detector de fugas debe estar certificado para su uso con la
clase de refrigerante específica. El aparato debe tener ambas señales de
Detector de fugas detección audible y visual. Los detectores de HFC no sirven para
detectar hidrocarburos, no son seguros con refrigerantes inflamables.
Nunca use una llama abierta para comprobar si hay fugas de gases
inflamables, puede causar una explosión. Para R-32 en presencia de
llama se puede formar Fluoruro de Hidrógeno que es un gas tóxico y
corrosivo.
Se debe verificar que todas las herramientas y los equipos de protección
personal recomendados en las fichas técnicas de los equipos o en las
Equipos de protección hojas de datos de seguridad del producto, como guantes protectores,
personal (PPE) lentes, etc., estén disponibles y a mano y asegurarse que los técnicos
estén debidamente entrenados en el uso de los equipos de protección
personal.
[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT25 Gestión Ambiental a partir de la
Guía Rápida. Buenas Prácticas de Servicio para Refrigerantes Inflamables por FONDOIN]

7.5.4 Comprobación de seguridad previa a la instalación o servicio

7.5.4.1 Todos los gases refrigerantes inflamables cuando se mezclan con el aire, forman una mezcla
inflamable y es posible que el efecto de la ignición de dicha mezcla sea grave. Si la instalación lo permite,
es recomendable trasladar el equipo desde su posición original al ambiente controlado de un taller que
sea apropiado para el tipo de reparación y donde el trabajo pueda realizarse con seguridad.

7.5.4.2 Los técnicos durante las operaciones de instalación, mantenimiento o desmantelamiento de


equipos con refrigerantes inflamables siempre deben considerar las áreas de trabajo como temporalmente
inflamables. Esta zona debe estar libre de cualquier fuente de ignición. Una “Zona temporalmente
inflamable” es un mínimo de dos (2) m del punto en todas las direcciones para equipos pequeños. Si se
trata de equipos grandes se debe aumentar la distancia en todas las direcciones alrededor del equipo.

COVENIN 5019:XXXX 35
FIGURA 5. Gráfico zona temporalmente inflamable

[FUENTE: Guía Rápida. Buenas Prácticas de Servicio para Refrigerantes Inflamables por FONDOIN]

7.5.4.3 Antes de comenzar las actividades de instalación, mantenimiento o desmantelamiento de


sistemas de RAC y sus componentes, se debe:

a. Contar con un procedimiento controlado para minimizar el riesgo de un gas o vapor inflamable
mientras se lleva a cabo la tarea.

b. Chequear las áreas de trabajo con un detector de fugas diseñado para los gases que se van a instalar
o que se emplearán en la prestación de servicio, para asegurarse que las concentraciones de refrigerante
en torno al sitio de trabajo no excedan los límites de seguridad permitidos. Si se detecta refrigerante
inflamable, se debe ventilar y evacuar inmediatamente el área; posteriormente se debe verificar con un
detector de fugas de gas combustible antes de continuar.

c. Revisar la hoja de datos de seguridad (HDSM) para el refrigerante etiquetado en el sistema de RAC
o componente. Debido a que algunos refrigerantes y aceites para compresores pueden causar quemaduras
por congelación y otros pueden causar quemaduras químicas, use un equipo de protección individual
(EPP), como guantes protectores, gafas, etc.

d. Contar con un extintor de incendios de polvo químico seco clasificado para incendio Clase B de
mínimo 5 kg de capacidad, accesible en el sitio. Los técnicos deben ser entrenados en el uso de extintores.

e. Utilizar un cortador de tubos, no un soplete u otra herramienta de superficie caliente debido a los
refrigerantes inflamables.

f. Realizar todos los trabajos en un área bien ventilada. Siempre que sea posible, se debe abrir una
ventana, puerta u otro medio para ventilar el área. Se debe tener mucho cuidado si el trabajo de reparación
se realiza en un espacio confinado, incluida la provisión de ventilación mejorada, para evitar la formación
de ATEX.

g. Asegurar que no haya fuentes de ignición presentes. A tales efectos, se debe:

● Revisar el área en busca de fuentes obvias de chispas o llamas abiertas.

COVENIN 5019:XXXX 36
● Asegurar que el área esté libre de llamas o materiales combustibles, incluidos cigarrillos, velas o
materiales similares.

● No operar electrodomésticos que utilicen llamas, ignición o superficies calientes (por ejemplo:
cocinas eléctricas o de gas, secadoras eléctricas o de gas, tostadoras y otros electrodomésticos pequeños)
mientras se realiza el servicio.

● Informar al propietario/consumidor que no debe haber fuentes de ignición abiertas en o cerca del
área, incluidos los cigarrillos y los objetos para fumar.

● Revisar el área y los equipos de RAC para detectar signos anormales de ignición o fusión de los
componentes. Si hay indicios de estas situaciones, no se debe iniciar el trabajo y ponerse en contacto con
el fabricante del equipo.

● Mantener una zona segura alrededor de los equipos de RAC durante el trabajo, para evitar la
introducción de fuentes de ignición o la entrada de los clientes.

● Si los equipos RAC se están trasladando a un centro de servicio, tener cuidado para evitar daños al
aparato, especialmente a las líneas del refrigerante.

● Utilizar bombas de vacío, equipos de recuperación y otras herramientas que estén clasificados y
certificados para usar con refrigerantes inflamables A3. Las bombas de vacío deben estar certificadas
para el refrigerante que se está utilizando. Las compañías y técnicos de servicio deben considerar, cuando
corresponda, el uso de herramientas a prueba de chispas como una medida adicional de seguridad.

7.5.5 Detección de fugas y reparación de la línea del refrigerante

Si se detectan fugas en sistemas cargados con gases inflamables se debe:

a. Ventilar inmediatamente la habitación, evacuar el área y esperar hasta que el dispositivo de


detección indique un nivel seguro antes de realizar los siguientes pasos; se debe usar un detector de fugas
de gas combustible para determinar si el ambiente se encuentra libre de refrigerante inflamable.

b. Utilizar la prueba de burbujas de jabón al cargar con nitrógeno seco sin oxígeno (OFN/OFDN por
sus siglas en inglés) y un detector de fugas de gas combustible certificado y calibrado. No se debe usar
fuentes potenciales de ignición, llama abierta, ni carga con refrigerantes inflamables o herramientas de
superficie caliente para detectar la presencia de una fuga.

c. La purga de las líneas de refrigerante debe hacerse con nitrógeno seco sin oxígeno (OFDN). Los
técnicos deben estar entrenados en el uso de la purga de OFDN. El gas purgado se debe descargar del
sistema de acuerdo con las instrucciones del fabricante, lejos de las fuentes de ignición o entradas de
aire.

d. No se debe usar calor externo de llama abierta o herramientas de calefacción con elementos
brillantes para acelerar el proceso de descongelación. Si es necesario, se puede usar un limpiador a vapor
manual para descongelar los serpentines del evaporador.

COVENIN 5019:XXXX 37
e. Para el lavado o la prueba de presión en las líneas de refrigerante no debe usarse aire comprimido u
oxígeno, a fin de reducir el riesgo de incendio o explosión.

f. Seguir las otras instrucciones del fabricante.

7.5.6 Carga, recarga o reemplazo del refrigerante

Para la carga, recarga o reemplazo de refrigerantes inflamables, se debe cumplir con los siguientes
requisitos de seguridad:

a. Los equipos de RAC solo se deben cargar o recargar con el refrigerante exacto y la cantidad que se
encuentra en la placa de identificación o placa de características de la unidad. El refrigerante debe ser
gas de grado refrigerante y no debe estar contaminado con otros materiales de gas. La precisión de la
carga o recarga es crítica para los refrigerantes inflamables, consulte las fichas técnicas del equipo
suministradas por el fabricante. Los tamaños de carga incorrectos pueden dar además como resultado un
rendimiento deficiente.

b. Cada vez que se deba abrir el sistema de refrigerante sellado, incluso cuando se trate de reemplazar
el compresor, se debe usar el refrigerante exacto original. El sistema completo (por ejemplo: accesorios,
válvulas, secadores, sellos, tubos, etc.) está diseñado sólo para el refrigerante listado en el compresor
original.

c. No se debe utilizar fuentes de calor para abrir las líneas del refrigerante, especialmente aquellas con
llamas abiertas. Sólo se debe utilizar medios mecánicos para cortar, perforar o cambiar válvulas. Si es
necesario soldar las líneas, se debe seguir estrictamente las instrucciones proporcionadas por el fabricante
del equipo.

d. En todo el proceso se debe seguir estrictamente las especificaciones suministradas por los
fabricantes.

e. Se debe verificar que el sistema de refrigeración esté correctamente conectado a tierra si el equipo
está funcionando durante la carga, recarga o reemplazo.

7.5.7 Otras medidas de seguridad adicionales

a. Si existe una falla eléctrica que pueda comprometer el refrigerante, se debe reparar primero la falla
eléctrica.

b. Antes de realizar el trabajo, se deben descargar todos los condensadores en el compartimiento de la


máquina y desconectar la electricidad del electrodoméstico, preferiblemente en el disyuntor. No debe
exponerse ningún componente eléctrico ni cableado vivo durante el servicio a las líneas del refrigerante.
Si se necesita electricidad para realizar el trabajo en sistemas diferentes al refrigerante, se deben probar
a fondo las líneas del refrigerante con el detector de fugas de gas combustible antes de conectar la
electricidad.

c. Si el electrodoméstico tiene más de un circuito de refrigerante se debe asegurar de reparar y revisar


todas las fugas.

d. Las líneas del refrigerante no se deben exponer a materiales que puedan causar corrosión en la línea
o en los sellos, como la lejía con cloro o el amoníaco.

COVENIN 5019:XXXX 38
e. Los componentes eléctricos se deben reparar o reemplazar con el modelo y tipo exactos requeridos por
el fabricante del equipo. Muchos componentes eléctricos están diseñados específicamente para su uso en
aparatos con refrigerantes inflamables y deben reemplazarse como corresponde.

f. Los trabajos se deben realizar de manera que se eviten daños en los componentes eléctricos y en el
aislamiento. El cableado debe ser devuelto a su condición original de manera que el funcionamiento del
electrodoméstico no se vea afectado por la acción mecánica.

g. Los sellos y el material de sellado deben ser reparados o reemplazados para asegurarse que las áreas
del equipo vuelvan a su estado original.

7.5.8 Remoción del refrigerante

a. La remoción del refrigerante debe realizarse en un área bien ventilada.

b. Se debe mantener la conexión a tierra o la conexión correcta del equipo durante el proceso de
remoción, para minimizar la generación de electricidad estática.

c. Los refrigerantes inflamables que contienen hidrocarburos, como el R-600a y el R-290 (ambos
clasificados como A3), pueden ser ventilados al ambiente externo, pero se debe cumplir con los requisitos
establecidos en esta norma, así como las recomendaciones del fabricante para este tipo de ventilación.

d. Si el fabricante recomienda retirar el refrigerante a un recipiente temporal para luego liberarlo, se deben
seguir todas las recomendaciones, entre las que se encuentran: evacuar cuidadosamente el gas hacia el exterior
donde se mezclará con el aire externo, lejos de las fuentes de ignición o las entradas de aire.

e. Si se usa una manguera o tubo para transferir el refrigerante desde una instalación ubicada en un área
cerrada, se debe usar uno con la longitud suficiente para evitar que el gas vuelva al espacio cerrado:

● La manguera debe ser de material compatible con el refrigerante.

● Se debe mantener el extremo de descarga de la manguera sobre la superficie del suelo para una mezcla
adecuada de gas.

● Se debe asegurar que no haya ninguna fuente de ignición cerca del extremo de descarga.

f. Se prohíbe la recarga o reúso de cilindros desechables o de un solo uso. Los cilindros de recuperación
de refrigerante no se deben llenar más allá de la capacidad máxima y deben estar debidamente
etiquetados con los símbolos de materiales inflamables y marcas de color adicionales, conforme a lo
establecido en la COVENIN 5015.

7.5.9 Después del trabajo

Después de realizados los trabajos se debe:

a. Volver a colocar o reemplazar todas las etiquetas a su estado original, especialmente las etiquetas
de seguridad, para asegurarse que el propietario del equipo o el técnico de servicio esté al tanto de la
presencia del refrigerante inflamable.

b. Asegurar que la marca roja para la identificación del refrigerante inflamable en el cilindro o tapa
del refrigerante sea visible después del servicio.

COVENIN 5019:XXXX 39
c. Verificar que todas las características de ventilación vuelvan a su condición original. Las aberturas
de ventilación son críticas para la función del sistema RAC durante y después de la reparación.

d. Tomar precauciones para garantizar el manejo adecuado del residual de refrigerante que puede
contener el aceite que queda en los compresores después de que se retire el refrigerante.

e. No se debe utilizar fuentes de calor externas para retirar el compresor del electrodoméstico o para
sellar los tubos hacia y desde el compresor.

f. No se debe calentar los compresores para extraer el aceite.

g. Los compresores deben conectarse, taparse o apretarse para permitir que todos los gases
refrigerantes permanezcan en el interior hasta que el compresor se recicle o repare.

h. El aceite del compresor debe eliminarse de forma segura cumpliendo con las regulaciones vigentes
sobre manejo de residuos y desechos peligrosos.

i. Después del trabajo se debe usar un detector de fugas de gas combustible para verificar si hay
refrigerantes ventilados.

7.5.10 Eliminación de sistemas de RAC y componentes que contengan refrigerantes inflamables

a. El refrigerante debe recuperarse o removerse antes de desechar el equipo.

b. Los refrigerantes de hidrocarburos inflamables que pueden ventilarse al ambiente externo (como el
R-600a o R-290), deben removerse del equipo de manera segura en un área bien ventilada, lejos de
fuentes de ignición o tomas de aire. Al remover el refrigerante del equipo se debe mantener la conexión
a tierra y aislamiento adecuados del equipo.

7.5.11 Almacenamiento de cilindros refrigerantes inflamables

El almacenamiento de los cilindros debe cumplir con las condiciones generales para el manejo de
sustancias inflamables de acuerdo a lo establecido en las COVENIN 2239-2 y COVENIN 2239-4.
Asimismo, el área de almacenamiento debe cumplir con los siguientes requisitos:

a. Contar con un sistema de extinción de incendios aprobado para su uso con refrigerantes inflamables.
Como mínimo, se debe contar con un extintor de incendios de polvo químico seco de 5 kg clasificado
para incendios Clase B, ubicado cerca del área de almacenamiento.

b. Contar con planes de emergencia o contingencia con arreglo a la COVENIN 2226, COVENIN 2670
y realizar simulacros de acuerdo a la COVENIN 3810.
c. Estar bien ventilada, libre de materiales combustibles o de desecho y fuentes de ignición, así como
cumplir con todas las otras regulaciones que le sean aplicables al almacenamiento de sustancias
peligrosas.

d. Tomar las precauciones para proteger los cilindros de gas contra impactos, caídas o golpes (doble
anclaje) y asegurarse que las tapas y seguros de válvulas del cilindro estén colocadas en su lugar.

e. Mantener los cilindros de refrigerante fuera del sol y lejos de fuentes de calor. Los cilindros deben
almacenarse en áreas frescas y secas donde la temperatura no exceda los 52 °C.

COVENIN 5019:XXXX 40
f. Considerar la instalación de sistemas de detección de gas combustible.

g. Debe tratarse de áreas seguras para evitar manipulaciones no autorizadas o robos.

h. Debe estar bajo la supervisión de personal calificado y entrenado de acuerdo a la COVENIN 3061.

i. En las áreas físicas de almacenamiento en interiores debe estar de acuerdo a lo establecido en la


COVENIN 823-5.

7.5.12 Transporte de cilindros refrigerantes inflamables

7.5.12.1 El transporte de los cilindros de refrigerantes inflamables sólo podrá ser realizado por empresas
manejadoras debidamente inscritas en el registro llevado por la autoridad competente en materia ambiental,
así como la autorización correspondiente para el transporte de este tipo de sustancias, residuos y desechos. Se
exceptúa el transporte de uno (1) o dos (2) cilindros cuya capacidad total no exceda los trece (13) kg de
sustancias controladas, requeridos para la prestación de servicios de instalación, inspección y mantenimiento
a domicilio de sistemas de refrigeración y aire acondicionado, realizado por empresas inscritas en el Registro
de Empresas del Sector Refrigeración y Aire Acondicionado y personal técnico con certificado de formación
y capacitación en buenas prácticas de refrigeración.

7.5.12.2 Los equipos utilizados y el personal que los opera deben cumplir con las condiciones generales
para el transporte de sustancias, residuos y desechos peligrosos establecidos en el Decreto N° 2.635 de
fecha 22 de julio de 1998 publicado en la Gaceta Oficial extraordinaria N° 5.245 de fecha 03 de agosto
de 1998. Asimismo, se debe:

a. Cumplir con las medidas y condiciones específicas de precaución durante el transporte establecidas
en las Hojas de Datos de Seguridad del Producto.

b. Identificar el transporte y los cilindros con la señalización correspondiente a "GAS INFLAMABLE",


según lo establecido en la COVENIN 3060.

FIGURA 6. Señalización gas inflamable

[FUENTE: Norma Venezolana COVENIN 3060]

c. Antes de cargar y transportar, se deben verificar las válvulas de los cilindros y asegurarse que las
tapas y seguros de válvulas estén debidamente colocadas.

d. Al cargar se deben asegurar adecuadamente los cilindros para evitar robos, movimientos o caídas
accidentales que puedan causar daño estructural al cilindro debido al impacto.

COVENIN 5019:XXXX 41
BIBLIOGRAFÍA

AFEC, CNI y CONAIF. 2020. Guía de los Refrigerantes A2L. Madrid: Asociaciones de Fabricantes de
Equipos de Climatización. Disponible en:
https://www.bombadecalor.org/noticias/wp-content/uploads/2020/03/Gu%C3%Ada-A2L-AFEC-CNI-
CONAIF_Version-26-02-2020.pdf

ANSI/ASHRAE Standard 34:2016, Addendum g.. Designation and Safety Classification of Refrigerants.
Atlanta: ASHRAE. ISSN 1041-2336. Disponible en:
https://www.ashrae.org/File%20Library/Technical%20Resources/Standards%20and%20Guidelines/Sta
ndards%20Addenda/34_2016_g_20180628.pdf

ASHRAE. 2018 Factsheet: Update on New Refrigerants designation and safety classifications. Atlanta:
ASHRAE, June 2018. Disponible en:
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/26953/7847UNEP_ASHRAERef18.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

ASSOCIATION OF HOME APPLIANCE MANUFACTURERS. 2019. Mantenimiento seguro de


electrodomésticos con refrigerantes inflamables: Prácticas recomendadas. Washington, DC: AHAM,
2019. Disponible en:
https://www.aham.org/DownloadableFiles/AHAM%20Safe%20Servicing%20of%20Cold%20Applian
ces%202.0%20(Spanish)%20(00082576).PDF

BRITISH REFRIGERATION ASSOCIATION. 2012. Guide to Flammable Refrigerants. Londres:


BRA. Disponible en:
https://www.refcom.org.uk/media/1157/bra-guide-to-flammable-refrigerants-issue-1-oct-12.pdf

DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR INTERNATIONALE ZUSAMMENARBEIT (GIZ). 2010.


Guidelines for the safe use of hydrocarbon refrigerants: A handbook for engineers, technicians, trainers
and policy-makers – for a climate-friendly cooling. Eschborn [Alemania]: Ministerio Federal de Medio
Ambiente. Disponible en: https://www.green-cooling-initiative.org/fileadmin/Publications/
2012_Proklima_Guidelines_for_the_safe_use_of_hydrocarbons.pdf

DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR INTERNATIONALE ZUSAMMENARBEIT (GIZ). 2014. Guía


de reconversión de la producción de refrigeradores domésticos: De refrigerantes halogenados a
refrigerantes de hidrocarburo. Eschborn [Alemania]: Ministerio Federal de Medio Ambiente.
Disponible en: https://www.green-cooling-initiative.org/fileadmin/user_upload/
2014_Guideline_production_conversion_domestic_refrigerators_ES.pdf.pdf

ESPAÑA. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. 2019. Reglamento de seguridad para


instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias. En: Boletín Oficial del Estado.
N° 256, Sec. 1 Madrid: BOE. ISSN: 0219-033X
Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2019/10/24/pdfs/BOE-A-2019-15228.pdf

FUNDACIÓN FONDO VENEZOLANO DE RECONVERSIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA.


2016. Guía rápida Buenas prácticas de servicio para refrigerantes inflamables. Caracas [Venezuela]:
FONDOIN.

HAYNES, W. M. y LINDE, David R. 2005. CRC handbook of chemistry and physics a ready-reference
book of chemical and physical data. 97 ed. Boca Raton [Miami]: CRC Press. ISBN-978-1-4987-5429-3

COVENIN 5019:XXXX 42
NORTHCUTT. [sin fecha]. Manual de capacitación sobre productos refrigerantes de hidrocarburo
(HC). Wichita [Kansas - USA]: Northcutt, Inc. Disponible en:
https://sumyteck.com/files/MANUAL%20DE%20LA%20UTILIZACION%20DE%20LOS%20HIDR
OCARBUROS.pdf

REAL ALTERNATIVES EUROPE. 2017. Introducción a los Refrigerantes Alternativos. [Reino


Unido]: Real Alternatives Europe. Disponible en:
https://www.realalternatives.eu/app/images/documents/Topica-1-Introduccion_ES2017.pdf

REDERMACHER, Pascal; BOTH, Julia y PAPST, Irene. 2016. Recommendations to safety guidelines
and standards for the use of natural refrigerants. Woerlitzer Park [Alemania]: German Environment
Agency. ISSN 2363-832X. Disponible en:
https://www.umweltbundesamt.de/sites/default/files/medien/1968/publikationen/2017-01-
16_leitfaden_recommendations_on_the_use_of_natural_refrigerants_en-1.pdf

UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME. [sin fecha]. GWP, CO2 (e) and the basket of
HFCs. En: OzonAction Kigali Fact Sheet 3. Paris: UNEP.

COVENIN 5019:XXXX 43
ANEXO A

TEORIAS DEL FUEGO

A.1 Triángulo del fuego

El triángulo de fuego es un diagrama (ver figura A.1) que caracteriza la reacción química de combustión
en función de tres condiciones que deben estar presentes para que se inicie el proceso. Dichas condiciones
son la fuente de calor (fuente de ignición, puede ser una chispa eléctrica de >460 °C), el combustible,
(sustancia inflamable o combustible, por ejemplo, el refrigerante hidrocarbonado) y el comburente u
oxidante (generalmente el oxígeno del aire). El fuego comienza cuando estos tres componentes están
presentes simultáneamente en las proporciones adecuadas.

FIGURA A.1. Triángulo de Fuego

[FUENTE: Guía Rápida: Buenas Prácticas de Servicio para Refrigerantes Inflamables. FONDOIN. 2016]

A.2 Tetraedro del fuego

La teoría del tetraedro del fuego se puede observar en la figura A.2., además de los tres elementos que
conforman el triángulo del fuego, incorpora un cuarto elemento que es denominado Reacción química
en cadena sin inhibiciones y que se refiere a la capacidad que pueda tener la reacción de combustión de
perpetuarse a sí misma en el tiempo debido a las reacciones continuas que tienen lugar entre el
combustible y el oxígeno, donde se generan cantidades excedentes de energía térmica y en consecuencia
el fuego o la llama siempre estará lo suficientemente caliente para mantener el combustible a la
temperatura de ignición o por encima de esta.

FIGURA A.2 Tetraedro del FUEGO

[FUENTE: Norma Venezolana COVENIN 3507

COVENIN 5019:XXXX 44

También podría gustarte