Está en la página 1de 10

Iglesia de Nuestra Señora de la Misericordia de Jequetepeque

La Región de La Libertad celebra tener otro Monumento integrante del Patrimonio


Cultural de la Nación. Se trata de la Iglesia Nuestra Señora de la Misericordia, ubicada
en la Calle Guadalupe Mz. I, Lote 1 del distrito de Jequetepeque, provincia de
Pacasmayo, la cual fue declarada mediante Resolución Viceministerial Nº 110-2016-
VMPCIC-MC de fecha: 26.08.2016 por el Ministerio de Cultura.
Durante muchos años la iglesia estaba en presunción legal de ser patrimonio nacional
y se encontraba clausurada por deterioros en su estructura; por tal motivo la feligresía
de dicho templo solicitó apoyo a la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) La
Libertad, quien se encargó de elaborar el expediente técnico para su declaración y en
las coordinaciones para devolverle la vida a esta joya que tiene más de 400 años de
historia.
Con el objetivo de dar a conocer a la comunidad sobre la importancia de la iglesia de
Jequetepeque, expongo algunos datos históricos, arquitectónicos y sociales que son
destacables y plausibles. 1

Historia de la Iglesia y la Virgen de la Misericordia


Llegada de la orden agustina a Jequetepeque y la fundación de su iglesia
Los frailes agustinos llegaron a Perú en 1551 y años después algunos miembros se
instalaron en la ciudad de Trujillo el 25 de octubre de 1558. Por esos años el
conquistador Francisco Pérez Lazcano trajo de España una imagen de la Virgen María
de Guadalupe y la ubicó en una capilla que fundó en su casa-huerta de su
encomienda de Chérrepe, valle de Jequetepeque. Luego hizo venir a los frailes
agustinos de Trujillo para que se hicieran cargo, ofreciéndoles tierras donde hacer su
templo y heredades con que sustentarse. El 6 de junio de 1563, fray Luis López de
Solís toma posesión de la imagen mariana. 2 Sin embargo, estos frailes estaban
reducidos al pueblo de Guadalupe, dejando los demás repartimientos del valle de
Jequetepeque en manos del clero diocesano. Por entonces, en 1562 el bachiller Juan
Martínez de Hojeda era «presbítero residente del repartimiento de Xequetepeque». 3
Este repartimiento, junto con el de San Pedro de Lloc, pertenecía al conquistador
Pedro González de Ayala, vecino de la ciudad de Trujillo. 4
Al poco tiempo, en 1566 el visitador Gregorio González de Cuenca, oidor de la
Audiencia de Lima, arribó al valle de Jequetepeque y dispuso la reorganización de
indios, quienes vivían dispersos, para concentrarlos en reducciones para asegurar un
mejor control político y religioso, años antes de las famosas reducciones toledanas. 5

1
Gran parte de la información ha sido tomada con permiso, del Expediente Técnico adjunto al Informe
Nº 0194-2016-DDC-LIB/MC de fecha 22.04.2016, en cuya elaboración participó quien escribe junto a la
arquitecta Cristina Dongo Luzquiños y los conservadores Ronald Salas Monteagudo y Carlos del Mar
Pacheco.
2
Calancha, Antonio de. Crónica moralizada de la Orden de San Agustín en el Perú. Tomo 4. Lima: Ed.
Ignacio Prado Pastor, 1977, Libro 3, Cap. IV, pp. 1258-1264.
3
ARLL, Corregimiento, Causas Ordinarias, Legajo 147, Expediente 19, f. 9.
4
Municipalidad Provincial de Trujillo. Actas del Cabildo de Trujillo (1566-1571). Tomo 2. Lima: MPT,
1969, p. 146.
5
AGI, Justicia, 458, Residencias Lima: Residencia tomada al doctor Gregorio González de Cuenca, oidor
de la Audiencia de Lima, y a sus oficiales, del tiempo que fue visitador de la provincia de Trujillo, por el
licenciado Pedro Sánchez de Paredes (1573).
Gracias al virrey Francisco de Toledo es que la orden agustina se adueñó de las
doctrinas del valle de Jequetepeque. Según el cronista Antonio de la Calancha (1638),
en 1569 el virrey viajaba en barco desde Panamá hacía Perú, acompañados de frailes
agustinos, y de pronto se presentó una gran tempestad y, ante el peligro de morir, se
encomendó a la Virgen de Guadalupe de Pacasmayo (famosa por sus milagros) y para
su suerte, el mar se tranquilizó. Debido a este milagro, Toledo emitió un decreto en la
que ponía a los 5 pueblos de indios del valle de Jequetepeque: San Pedro de Lloc,
Xequetepeque, Chérrepe, Mocupe y Chepén, bajo la tutela de los agustinos de
Guadalupe. 6
Entonces, los frailes agustinos tomaron posesión del pueblo de Jequetepeque en la
década de 1570 y por esos años es posible que se funde su iglesia. A finales del siglo
XVI, se deduce que ya existía la iglesia de Jequetepeque, puesto que tenía cura
doctrinero e indios feligreses. Cuando Santo Toribio Mogrovejo, arzobispo de Lima,
visitó el pueblo de Jequetepeque en 1594, menciona que tenía una población de 1190
indios, entre varones y mujeres y se indica que era cura fray Lázaro Fernández de la
orden de San Agustín, quien se dice «sabe razonablemente la lengua yunga». 7
Mapa de la provincia de Saña donde figura la iglesia de Jequetepeque, 1786

Fuente: B. Martínez Compañón (1786)


Con el ascenso de la dinastía borbónica al trono español, las órdenes religiosas
empezaron a perder el dominio de la función evangelizadora. La secularización de
doctrinas se hizo tangible con la real cédula de Fernando VI, fechada el 01 de febrero
de 1753, la cual decretaba que todos los curatos o doctrinas debían quedar a
disposición de clérigos seculares, sujetos a prelados diocesanos. 8 En el valle de
Jequetepeque la orden de San Agustín perdió el control de sus doctrinas, a excepción
de la de Guadalupe (anexo de Chepén), donde aún mantenía su iglesia y monasterio.
La iglesia de Jequetepeque pasó a ser administrada por un párroco secular.

6
Calancha, Antonio de. Crónica moralizada…, Tomo 4. Libro 3, Cap. V, p. 1277.
7
Benito, José (ed.). Libro de visitas de Santo Toribio de Mogrovejo (1593-1605). Lima: PUCP, 2006, pp.
50-51.
8
AGNM, Reales cédulas originales, vol. 73, exp. 13. Ver: Álvarez Icaza Longoria, María Teresa. “La
secularización de doctrinas de indios en la ciudad de México”. En Castro Gutiérrez, Felipe (coord). Los
indios y las ciudades de Nueva España. México: UNAM, 2010, p. 311.
Población de la provincia de Saña o Lambayeque, 1786
Eclesiást Religio Españole
Curatos Indios Mixtos Pardos Negros Total
icos sos s
Saña 2 8 73 - 39 370 90 582
Chérrepe 1 - - 139 - - - 140
Santa Lucía 3 - 487 1256 646 286 338 3016
San Pedro 8 - 316 1577 523 461 83 2968
Santa Catalina 13 - 303 1134 381 379 305 2515
San Roque 8 3 406 1935 475 538 160 3525
Jequetepeque 2 - 86 720 259 76 - 1143
Chiclayo 2 9 408 4244 883 635 - 6181
Mocupe 1 - - 110 - - - 111
Mochumí 1 - - 350 - - - 351
Ferreñafe 7 - 248 3160 797 166 60 4438
Mórrope 1 - 4 1317 67 - 13 1402
Jayanca 2 - 89 313 228 - 84 716
Íllimo 1 - - 54 10 - - 65
Roque 1 - 2 481 4 7 - 495
Monsefú 1 - - 1516 16 - - 1533
San Pedro de
1 - 54 746 213 72 - 1086
Lloc
Ingenios 2 - 17 - 8 14 319 360
Chepén 2 9 100 356 318 148 308 1241
Pueblo Nuevo 1 - - 343 6 - - 350
Total 60 29 2593 19751 4873 3152 1760 32218
Fuente: B. Martínez Compañón (1786)
En la década de 1780 era cura del pueblo de Jequetepeque el Licenciado Francisco
Xavier de Escalante, quien tuvo que aplicar una serie de ordenanzas dictaminadas por
el obispo de Trujillo. El 22 de junio de 1784, el ilustrado obispo Baltasar Martínez
Compañón visitó la iglesia de Nuestra Señora de Jequetepeque y emitió una serie de
normas morales y espirituales, desde velar por las buenas prácticas de los indios,
hasta la correcta administración de los sacramentos y las celebraciones festivas. 9

9
APP, Jequetepeque, Libro de Bautizos, año 1784, s/f.
La Virgen de Nuestra Señora de la Misericordia

Las iglesias del valle de Jequetepeque


estuvieron advocadas al culto de la Virgen
de Guadalupe, por orden del virrey Toledo.
Sin embargo, más de un siglo después, la
iglesia y el pueblo de Jequetepeque
adoptan por patrona a otra advocación
mariana.
En la década de 1660 se funda la
Confraternidad de Nuestra Señora de la
Misericordia en la iglesia de San Agustín
de Lima, bajo los auspicios del virrey
Conde de Santisteban. 10 No se sabe el
año en que esta confraternidad se
estableció en Jequetepeque; pero al
parecer fue para finales del siglo XVII,
puesto que los archivos históricos
registran en el año de 1688 al pueblo de
Jequetepeque con la advocación de
Nuestra Señora de la Misericordia. 11
Según el presbítero Juan Josef Martín de
Noriega (1779) la imagen de la Virgen
tenía por finca de su cofradía 311 cabezas
de ganado, arrendado en 30 pesos cada
año. Anualmente cada indio casado Imagen de Nuestra Señora de la Misericordia de
aportaba para la festividad de la Virgen 8 Jequetepeque
reales y los soleteros 2 reales.
Mensualmente se le rendía su misa y novenario dotada en 18 reales cada una, antes
de su fiesta el 08 de septiembre. 12

10
Teodoro Vásquez, Juan. Crónica continuada de la provincia de San Agustín del Perú. Valladolid: Ed.
Estudios Agustinos, 1991, pp. 93-95.
11
ARLL, Corregimiento, Pedimentos, Legajo 285, Expediente 4203, f. 2.
12
APP, Jequetepeque, Libro de Bautismos, año 1779, f. 1v.
2. Arquitectura de la Iglesia
Evolución arquitectónica
La iglesia de Jequetepeque fue destinada para la doctrina de los indios del pueblo del
mismo nombre, por lo que el diseño primitivo del templo debió ser simple, hecho con
paredes de adobe y con techos de par y nudillo con cobertura de caña brava y torta de
barro, como era típico en aquella época. 13 Este diseño se mantuvo así hasta ser
destruida por el terremoto del 14 de febrero de 1619, cuyo epicentro fue Trujillo y
sacudió la costa norte peruana.
Los frailes agustinos buscaron fondos para reconstruir sus iglesias. En el caso de la
iglesia de Guadalupe esta se reconstruyó entre 1619-30. 14 Entonces la iglesia de
Jequetepeque debió reconstruirse por esos años, al menos hasta el segundo tercio del
siglo XVII. En el siglo XVIII, a consecuencia del terremoto del 2 de setiembre de 1759,

13
Ganosa Plaza, Manuel. “Evolución arquitectónica de Trujillo a través de todos los tiempos”. Plaza
Mayor. Lima, N° 20, 1985, pp. 12-20.
14
Arzobispado de Trujillo. Proyecto de Identificación e inventario de conservación del Monasterio de los
Ermitaños de San Agustín y Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Preparado por Patrimonio Perú.
Lima: Guetty Grant Program, 2003, p. 22.
la iglesia quedó nuevamente dañada. El templo fue reparado parcialmente, puesto que
cuando la visitó el obispo Baltasar Martínez Compañón ordenó su refacción en 1784. 15
En 1791 se produjo en la provincia de Lambayeque (al cual pertenecía Jequetepeque)
una inundación por efecto del Fenómeno “El Niño”, 16 que afectó considerablemente a
las iglesias.
A principios del siglo XX el interior de la iglesia aún conservaba sus texturas
policromas en sus columnas, trazos decorativos en sus paredes y ostentaba un retablo
mayor con acabados de estilo barroco. En 1925-1926 la iglesia sufrió graves estragos
a consecuencia de las fuertes lluvias del Fenómeno “El Niño”; por lo que la bóveda
había colapsado en sus 4 primeros paños desde la entrada. En las fotografías de
1925, se observa que el interior de la iglesia presentaba evidencias polícromas en sus
columnas, paredes y arcos torales, en el altar existía un retablo mayor de madera con
acabados de estilo barroco (revestidos con pan de oro según refieren los antiguos
pobladores), también se ve una reja de madera con balaustres en las escalinatas para
acceder al altar, asimismo un pulpito de madera con decoraciones en alto relieve en
antepecho y tornavoz; además es visible la puerta de acceso hacia el cementerio
(Puerta del perdón) y un acabado de piso quizás de adoquines de piedra o ladrillo
pastelero.
El retablo antiguo presentaba tres calles y dos cuerpos, todo en madera repujada con
un estilo predominantemente barroco visible a través de sus columnas salomónicas,
sin embargo también se observa en los bordes columnas con fustes estriados y nichos
en la parte superior de las calles laterales que parecieran estar empotrados en la
pared. En la hornacina central superior llamado expositorio, se ubicaba la Virgen de
Nuestra Señora de la Misericordia, la misma que estaba protegida por una puerta
curva de madera con detalles en alto relieve, del cual todavía existen piezas bajo
custodia de la Asociación Pro Restauración de la iglesia.
El 2 de febrero de 1928 se constituyó el Comité de Señoras y Señoritas Pro Templo
para la reconstrucción del techo de la Iglesia y mediante la Ley N° 6257 del
20.10.1928, el presidente Augusto B. Leguía aprobó un presupuesto de Lp. 500.0.00
libras peruanas para la reconstrucción. 17 El obispado de Trujillo encargó al arquitecto
Francisco Herrera ejecutar la obra, la cual se inaugura el 12 de octubre de 1930,
siendo párroco Gaspar Gil Tormera. 18 La reconstrucción del techo de la iglesia, se
realizó utilizando los procesos constructivos, materiales y técnicas empleadas desde la
época virreinal para la construcción de bóvedas de cañón corrido. Se utilizó madera
pino aplicando el sistema de unir piezas de madera traslapadas y fijadas con clavos
hasta formar una estructura en forma de arco de medio punto, las piezas de madera
eran reforzadas con Huascas o tiras de cuero de vaca o carnero que se utilizaban aun
frescas, las cuales se humedecían antes de su empleo y al secarse se contraían,
quedando así las piezas apretadas al máximo. Por encima y debajo de la estructura de
madera se colocaba caña brava y caña de Guayaquil respectivamente. En el lado

15
Martínez Compañón, Baltasar. Codex Trujillo del Perú. Biblioteca Nacional de Colombia. Consultado:
02/11/2015. Disponible en:
http://www.bibliotecanacional.gov.co/bookreader/trujillo/#page/8/mode/1up
16
Gil de Taboada y Lemos, Francisco. “Memoria de Gobierno”. En Memoria de los Virreyes que han
gobernado el Perú. Tomo VI. Lima: Lib. Felipe Bailly, 1859, pp. 91 y 102.
17
Ley N° 6257, 20 de octubre de 1928. Disponible en: http://spij.minjus.gob.pe/Textos-
PDF/Leyes/1928/Noviembre/06257.pdf
18
Marroquín Farro, Alonso. Comités de Señoras y Señoritas Pro-Templo. Archivo de la Sra. Blanca
Salcedo de Ponce.
interno se revestía la caña con yeso, mientras que como revestimiento exterior se
colocaba barro, yeso con diferentes mezclas de cal, agua, tierra y arena. 19
El Comité de Señoras y Señoritas Pro Templo, se reúne el 4 de julio de 1937 para
renovar el piso de la Iglesia y cerrar el entorno del cementerio ubicado a la izquierda
del templo. El piso se termina de renovar el 18.01.1938, con la consideración de que la
mayólica ubicada al centro fue donada por el Sr. Felipe Marroquín Guarníz. 20
Según versiones de los pobladores, en la segunda mitad del siglo XX las paredes y
columnas internas del templo pierden su policromía al colocarse nuevas capas de
pintura, sin embargo las mismas todavía existen según las calas estratigráficas
realizadas por personal técnico del área de Conservación, Restauración de Bienes del
Patrimonio Cultural de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad.
En 1956 según refiere el poblador de la zona Jorge León Rodríguez, el retablo de
madera del altar mayor es retirado por encontrarse completamente apolillado; del
mismo solo es posible observar hoy en día los restos de las puertas curvas del
expositorio, las cuales reflejan una rica ornamentación en alto relieve de estilo barroco.
En la actualidad se exhibe un retablo moderno. Durante la década de 1970 todavía se
apreciaba la escalera de acceso al pulpito, el cual fue retirado en los años siguientes.
El 3 de julio de 2002 se cayó otra vez parte de la bóveda (2° paño desde el muro
testero) y se declaró a la iglesia en estado de emergencia. La población local se
organizó para buscar financiamiento para reparar su templo que resultaba muy
costosa y se pidió ayuda al gobierno regional y nacional. 21 Posteriormente se
reconstruyó la parte afectada de la bóveda y la pared mediante el uso de cemento y
fierro, los cuales le cargaron más peso al resto de la estructura hecho de adobe,
madera y caña.

Descripción de la iglesia
La iglesia está constituida por muros de adobe de 1.20 m de espesor. Está
conformada por una torre-campanario, una nave, el bautisterio, el altar, la sacristía y
el almacén. En el lado izquierdo hay una escalera que da acceso al campanario y a su
costado el ex-cementerio.
La fachada presenta con dos cuerpos: el primero presenta las características típicas
del orden dórico: está franqueado por 4 columnas de fuste estriado con capitel
formado por collarino, equino y ábaco, que sostienen un entablamento con friso
dividido entre tríglifos y metopas. El segundo cuerpo presenta un frontón curvilíneo
que se parten en una composición de orden jónico y una ventana ovalada en la parte
central. Tiene 2 columnas con capitel de volutas, que soportan el entablamento, con
friso estriado, coronado por un pequeño frontón de arco de medio punto y pináculos a
los costados. Su punto más alto esta rematado con una cruz. A los costados del
segundo cuerpo también se ubican dos pináculos. La iglesia presenta una sola torre-
campanario de planta octogonal, con pilastras en cara arista. Esta hecho de ladrillo y
tiene una altura de 13.75 m.

19
Marussi Castellan, Ferruccio. “Bóvedas a Base de Quincha en las Edificaciones Monumentales del
Virreinato del Perú”. Disponible en: Informesdelaconstruccion.revistas.csi.es/index.php/.
20
Marroquín Farro, Alonso. Comités de Señoras y Señoritas Pro-Templo. Archivo de la Sra. Blanca
Salcedo de Ponce.
21
Diario Últimas Noticias, Pacasmayo, 4 y 5 julio de 2002.
Fachada frontal de la iglesia. Foto: DDC La Libertad

Fachada lateral izquierda de la iglesia. DDC La Libertad

Consta de una sola nave de 8.30 m. de ancho interior por 42.90 m de largo interior y
esta techado en sección semicircular de 4.15 m de radio interior. El techo está
conformado por 5 arcos de medio punto, confeccionados de madera algarrobo y
anclados a los muros de adobe en espacios de cada 0.60 m de distancia de cada arco.
Estos están unidos entre sí con caña tejida en el sentido perpendicular a los mismos,
en forma tupida luego del cual se cubre con el revestimiento exterior e interior de
barro, en el interior tiene acabado con yeso.
Al costado izquierdo de la iglesia se encuentra el cementerio que funcionó desde la
construcción del templo a finales del siglo XVI hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Asimismo, tenía un acceso que comunicaba a ambos ambientes a través de una
puerta lateral de la iglesia, que ha sido cerrada para evitar robos. El área ha sido
convertida en un campo deportivo.
Ex-cementerio de la Iglesia de Jequetepeque. DDC La Libertad Puerta cerrada que antes
comunicaba al templo
con el cementerio. DDC La
Libertad

Puesta en valor de la Iglesia


En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, el
Ministerio de Cultura a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) La
Libertad ejecutó el proyecto Revalorando Nuestro Patrimonio Histórico, que consistió
en la recuperación de la fachada de la Iglesia Nuestra Señora de la Misericordia de
Jequetepeque, importante templo que hoy luce con los colores que alguna vez tuvo en
la época colonial.
El proyecto fue impulsado por el área funcional de Patrimonio Histórico Inmueble con
el apoyo del área funcional de Conservación y Restauración de Bienes del Patrimonio
Cultural de la DDC La Libertad. En la actividad también participó la Asociación Pro
Restauración de la Iglesia Nuestra Señora de la Misericordia, la Municipalidad Distrital
de Jequetepeque, la parroquia y la comunidad en general.
En evento se realizó el 18 de abril de 2016 y se inició con la llegada a la iglesia de la
Virgen Nuestra Señora de la Misericordia, que estuvo acompañada por autoridades,
pobladores, profesores y escolares. Luego decenas de escolares de los niveles
primaria y secundaria participaron del concurso de dibujo “Revalorando Nuestro
Patrimonio.” También se realizó una exposición fotográfica que combinó imágenes
antiguas y modernas con datos históricos de la iglesia. La celebración incluyó la
exhibición de caballos de paso y marinera. El R.P. John Lydon procedió a bendecir la
fachada de la iglesia renovada. Es importante resaltar que fueron los mismos
pobladores quienes solventaron los gastos que demandó este proyecto de
revaloración.
Desde el 2011, la iglesia permanecía cerrada por el riesgo que representaba el estado
de conservación de los techos que en su mayoría colapsaron por terremotos y el paso
del tiempo. Actualmente, gracias a la iniciativa de la Asociación Pro Restauración de la
Iglesia Nuestra Señora de la Misericordia, la parroquia de Jequetepeque fue
restaurada siguiendo la técnica constructiva original. 22

22
http://ddclalibertad.gob.pe/iglesia-virgen-de-la-misericordia-de-jequetepeque-luce-colores-
originales/
Agradecimientos:
Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad
Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble

También podría gustarte