Está en la página 1de 1340

CONTENIDO

CONTENIDO Sección 3: El Riñón ........................ 273


Enfermedad renal ................................................... 282

CUIDADO NEONATAL Malformaciones renales .......................................... 287


Trastorno circulatorio del riñón .............................. 290
SECCIÓN 1: Nutrición 2 Tumores .................................................................. 291
Alimentación oral del recién nacido a termino ............ 2 Nefrocalcinosis ....................................................... 291
Alimentación del recién nacido prematuro .................. 8 Lesión renal aguda y crónica en el recién nacido ... 297
Alimentación parenteral y catéteres.......................... 44 Hipertensión arterial ................................................ 303
Catéteres .................................................................. 63 Nefropatía tóxica ..................................................... 307
SECCIÓN 2: Problemas pulmonares 78 SECCIÓN 4: Hiperbilirrubinemia e hidrops
Fisiología de la ventilación del recién nacido............ 78
fetalis ..........................................313
Líquido pulmonar ...................................................... 86
Hiperbilirrubinemia indirecta ................................... 315
Apnea en el recién nacido ........................................ 89
Hiperbilirrubinemia indirecta tardía y/o prolongada 323
Taquipnea transitoria............................................... 105
Estudio de hiperbilirrubinemia severa ..................... 326
Enfermedad de Membrana Hialina ......................... 108
Enfoque terapéutico de la ictericia neonatal ........... 328
Edema pulmonar hemorrágico................................ 135
Hiperbilirrubinemia directa ...................................... 344
Síndromes de perdida de aire................................. 139
Hidrops fetalis ......................................................... 352
Neumotórax ..................................................... 139
Sección 5: Sistema Nervioso.............373
Enfisema intersticial ........................................ 146
Sistema nervioso central......................................... 373
Neumomediastino ........................................... 147
Encefalopatía hipóxico/isquémica versus encefalopatía
Neumopericardio y neumoperitoneo ............... 148
neonatal ........................................................ 382
Aspiración de meconio y otros ................................ 151
Accidente cerebrovascular...................................... 404
Otros síndromes aspirativos ................................... 155
Convulsiones ......................................................... 404
Displasia broncopulmonar o enfermedad pulmonar
Hemorragia cerebral ............................................... 415
crónica del prematuro ..................................... 160
Otras hemorragias intracraneales........................... 431
Otras patología pulmonares.................................... 185
Leucomalacia periventricular .................................. 436
Hipoplasia, agenesia pulmonar .............................. 185
Trauma perinatal ..................................................... 439
Hernia diafragmática congénita (HDC) ................... 188
Lesiones periféricas ............................................... 440
Otras malformaciones pulmonares ......................... 196
Otras patologías del sistema nervioso .................... 444
Secuestros pulmonares................................... 199
Desórdenes degenerativos ..................................... 450
Quiste broncogénico ....................................... 201
Tumores cerebrales, malformaciones de la vena de galeno
Enfisema lobar congénito ................................ 201
y quistes aracnoideos ...................................... 453
Displasia alveolar capilar................................. 202
Adicción pasiva y efector teratogénicos tomados por la
Linfangiectasia pulmonar congénita ................ 203
madre y su efecto en el snc del rn .................. 452
Efusiones pleurales ......................................... 203
Quilotórax ........................................................ 203
Capítulo 6: Restricción del crecimiento
intrauterino .................................466
Parálisis y eventración diafragmática ..................... 208
Ventilación asistida ................................................. 218
Capítulo 7: Cardiovascular ................490
Ducto arterioso persistente ..................................... 493
Ventilación no invasiva .................................... 220
Otros trastornos hemodinámicos ............................ 505
Ventilación invasiva con presión positiva ........ 224
Fisiología normal del gasto cardíaco en desarrollo 505
Ventilación convencional ................................ 225
Miocardio del recién nacido .................................... 505
Humidificadores vs. Nebulizadores......................... 242
Hipotensión y choque ............................................. 506
Complicaciones....................................................... 245
Isquemia miocárdica ............................................... 518
Oxigenación y Reanimación ................................... 252

A
CONTENIDO
Miocardiopatías....................................................... 520 Anaerobios .............................................................. 814
Miocarditis y pericarditis.......................................... 523 Infecciones bacterianas atípicas ............................. 814
Arritmias .................................................................. 528 Prevención de infecciones asociadas a la salud .... 816
Cardiopatias congénitas estructurales .................... 540 Infecciones relacionadas a dispositivos ................. 819
Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido Cándida .................................................................. 822
(HPPRN) ......................................................... 547 Tratamiento de infección por hongos ..................... 827
SECCIÓN 8. Líquidos, electrolitos, Sección 11. Hematología ...................856
minerales, problemas metabólicos, Anemia, sangrado y hierro ...................................... 856
equilibrio ácido-básico y Anemia ................................................................... 856
termorregulación ........................580 Sangrado ................................................................ 863
Liquidos y electrolitos.............................................. 580 Hierro ...................................................................... 872
Metabolismo acidobásico........................................ 592 Trombocitopenia ..................................................... 875
Problemas metabólicos........................................... 593 Neutropenia ............................................................ 880
Hiperglicemia .......................................................... 603 Manejo de la anemia y otros problemas hematológicos
Trastornos del calcio, fósforo y magnesio .............. 605 881
Alteraciones metabólicas ........................................ 611 Transfusiones de sangre y sus derivados en el neonato
Termorregulación .................................................... 622 882
Sección 9. Infecciones congénitas ....635 Desordenes trombótico ........................................... 899
Generalidades......................................................... 635 Policitemia (hiperviscosidad sanguínea)................. 904
Toxoplasmosis congénita ........................................ 641 Sección 12 Problemas Gastrointestinales
Citomegalovirus (cmv) ............................................ 665 ...................................................919
Rubeola congénita ................................................. 673 Desordenes de la succión, deglución e incordinación
Sida/IVH................................................................... 680 faríngea ........................................................... 919
Sífilis ....................................................................... 689 Alergia a la proteína de leche de vaca.................... 924
Herpes congénito .................................................... 701 Definiciones ........................................................... 924
Hepatitis .................................................................. 712 Reflujo gastroesofágico .......................................... 928
Otras infecciones virales ......................................... 721 Enterocolitis necrotizante del recién nacido............ 934
Zica ........................................................................ 733 Defectos congénitos intestinales ............................ 950
Sars-c v-2 .............................................................. 734 Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica congénita
Otros virus............................................................... 736 950
Sección 10. Infecciones bacterianas .743 Definición ................................................................ 950
Desarrollo de defensas ........................................... 743 Hendidura laringo-esofágica ................................... 961
Factores obstétricos asociados con infección del feto y el Estenosis esofágica congénita ............................... 963
recién nacido ................................................... 754 Duplicaciones ......................................................... 963
Diagnóstico ............................................................ 759 Estenosis hipertrófica del píloro ............................. 965
Sepsis ..................................................................... 762 Piloroespasmo ........................................................ 968
Gérmenes especiales ............................................ 780 Úlcera péptica ........................................................ 968
Formas localizadas ................................................. 788 Perforación gástrica ................................................ 969
Meningitis bacteriana .............................................. 788 Obstrucciones intestinales ...................................... 970
Neumonía bacteriana.............................................. 792 Obstrucción intestinal alta ...................................... 970
Infección urinaria .................................................... 795 Síndromes intestinales meconiales ........................ 977
Otras infecciones .................................................... 799 Íleo meconial ........................................................... 978
Tratamiento de infecciones bacterianas en recién Otras enfermedades intestinales ............................ 982
nacidos ............................................................ 803 Malformaciones anorctales ..................................... 991

B
CONTENIDO
Defectos de la pared abdominal ........................... 1000
Liquido cefalorraquideo......................................... 1101
Sección 13: Genética .........................1027
Presión arterial ...................................................... 1101
Cromosomas......................................................... 1027
Apéndice B: Procedimientos ........... 1108
Evaluación del recién nacido con malformaciones1030
Catéteres .............................................................. 1108
Asociación............................................................. 1033
Intubación endotraqueal ....................................... 1122
Teratogénesis........................................................ 1038
Punción lumbar ..................................................... 1126
Evaluación ........................................................... 1039
Punción suprapúbica ............................................ 1128
Estudios paraclinicos ........................................... 1040
Hipotermia terapéutica .......................................... 1130
Sección 14: Transporte....................1049 Terapia respiratoria ............................................... 1132
Sección 15: Problemas endocrinos .1057 Drenaje postural.................................................... 1132
Hijo de madre diabética ........................................ 1057 Vibración ............................................................... 1132
Otros problemas endocrinos ................................. 1065 Percusión .............................................................. 1134
Desórdenes tiroideos ........................................... 1065
Apéndice C: Monitores .................... 1138
Insuficiencia suprarrenal ...................................... 1069
Monitores de signos vitales (multiparámetros) ..... 1138
Trastornos de diferenciación sexual ..................... 1070
Presión arterial y venosa central........................... 1140
Hiperplasia suprarrenal congénita ........................ 1071
Oximetros de pulso ............................................... 1143
Sección 16: Errores innatos del Radiómetro para fototerapia ................................ 1144
metabolismo .............................1080 Transcutáneo de co2 (P TC CO2) ............................ 1145
Tamizaje ................................................................ 1080
Hiperamonemia .................................................... 1081 Exanguinotransfusion isovolumétrica ................... 1147
Perfusores y bombas de infusión ......................... 1148
Sección 17: Retinopatía del prematuro ...
1088 Apéndice D: Ventiladores ................ 1149
Factores de riesgo ................................................. 1090 Otros ventiladores ................................................. 1156
Tratamiento .......................................................... 1091
Humidificador ........................................................ 1161
Apéndice A: Valores normales o Ventiladores antiguos............................................ 1162
aceptables ................................1096 Ventiladores de alta frecuencia ............................. 1164
Quimica (orden alfabético) ................................... 1096
Apéndice E: Vademecum ................ 1169

C
CONTENIDO

CUIDADOS NEONATALES

GENERALIDADES
o de casos y controles), idealmente múltiples y de
El término cuidado de recién nacidos en este contexto se diversos centros.
refiere a la forma que se debe seguir al enfrentarse a un re-
cién nacido incluyendo prevención, diagnóstico, tratamiento 3. Estudios con controles históricos (antes y des-
y seguimiento en forma general. Se utilizará nivel de eviden- pués), múltiples estudios de tiempo, estudios de
cia cuando sea pertinente sin que se pretenda hacer un tra- casos.
tado de medicina basada en la evidencia, que esta muy IV. Opinión de autoridades respetadas, basada en
por encima de este texto. Aunque intentaremos mante- experiencia clínica no cuantificada, en informe de
nerlo al día, la velocidad de cambios en la ciencia médica grupo de expertos o en ambos.
es tan vertiginosa que se sugiere en temas poco frecuen-
tes, consultar la literatura reciente.
GRADOS DE RECOMENDACIÓN
NIVEL DE EVIDENCIA A. Hay buena evidencia (nivel I) que apoya incluir la in-
tervención o la prueba en el cuidado de los pacientes.

I. Al menos un experimento aleatorizado o un metanáli- B. Existe evidencia regular (niveles II a III-2 inclusive)
sis de alta calidad. que apoya incluir la intervención o la prueba en el cui-
dado de los pacientes.
II. Al menos un experimento aleatorizado o un metaná-
lisis de alta calidad, pero con gran probabilidad de C. Existe evidencia pobre (niveles III-3 y IV) para emitir
resultados falsos o falsos negativos. una recomendación.

III. D. Existe evidencia regular (niveles II a III-2 inclusive)


que apoya no incluir la intervención o la prueba en el
1. Estudios experimentales no aleatorizados, pero cuidado de los pacientes.
adecuados en otros aspectos.
E. Hay buena evidencia (nivel I) que apoya no incluir la
2. Estudios observacionales (Cohortes concurrentes intervención o la prueba en el cuidado de los pacien-
tes.

1
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Angela Hoyos

ALIMENTACIÓN ORAL DEL mentos altamente digeribles.


3) Que la leche materna después de la primera semana es
muy aguada; esta es la constitución normal de la leche
RECIÉN NACIDO A TERMINO humana.
No existe la menor duda, en ningún lugar del mundo, que la 4) Otro problema contradictorio de suspensión de la lac-
alimentación ideal para el recién nacido, es la leche materna tancia es la «diarrea transicional», que se inicia entre
de su propia madre,1-8 (evidencia 1A). Además de los múl- el segundo y quinto días de vida; el recién nacido pro-
duce evacuaciones completamente líquidas y con una
tiples beneficios de la lactancia9-10 que incluyen protección
frecuencia de más de 8 al día. Este fenómeno hace que
contra el asma y problemas alérgicos en general,11-12 dis- aun el médico suspenda la leche materna por ser cau-
minución de infecciones13 incluyendo infección respiratoria sa de diarrea; sin embargo, este fenómeno es absolu-
en el primer mes de vida en niñas,14 programación de una tamente normal y hay que aclarárselo o prevenir a las
inmunidad adecuada15 y menor incidencia de obesidad a madres para que no se preocupen.
largo plazo.16-17 Aunque no todos los estudios,18 en un
metaanálisis19 se demostró que por lo menos en los países Lactancia
industrializados, la hospitalización por problemas respi-
ratorios se más de triplica cuando la madre no amamanta Es muy frecuente que las madres y aún el médico crean
su bebé. También hay evidencia de los beneficios de la lac- que hay algunas madres que genéticamente no producen
tancia para la propia madre, con menos cáncer de seno y suficiente leche. Este es un error muy frecuente; los estu-
cáncer ovárico,20 entre otros. dios han demostrado que el fracaso o éxito de la lactancia
depende del grado de información y motivación que tienen
Hay algunas contraindicaciones si se trata de la leche de la las madres32 (ver más adelante). En forma práctica, si se
madre de otro recién nacido por problemas infecciosos que logra tranquilizar e informar adecuadamente, convencer a la
se pueden transmitir a través de la leche materna, incluyen- madre para no administrar leches artificiales «porque el niño
do el SIDA (ver Cuadro 1-1). queda con hambre», alimentar adecuadamente a la madre
Desafortunadamente, en los últimos 30 años, se crearon y seguir las reglas de cuidado con el seno y el pezón, toda
una serie de conceptos e ideas erróneas sobre la leche madre sana que realmente lo desee es capaz de alimentar
materna y por esta razón es necesario aclararle a las ma- a su hijo. La producción de leche los primeros 3 días es
dres estos conceptos y motivarlas para que sólo den leche escasa pero va en incremento ya que estas son las necesi-
materna. Entre las creencias más comunes están: dades del recién nacido sano a término ver Figura 1-1. Es
en esta época que la madre erróneamente inicia leches ar-
1) Que el bebé no esta recibiendo suficiente alimento, espe- tificiales; es necesario aclarar este punto para desestimular
cialmente los primeros 3 días de vida cuando la lactan- esta práctica. Es ideal poner al seno los recién nacidos tan
cia solo consta de calostro en pocas cantidades. Incluso pronto sea posible, incluso en la primera hora de nacer para
médicos y enfermeras por miedo a la “deshidratación” estimular la producción; sin embargo, esto solo se logra en
ordenan complemento de leche artificial. La producción forma completa 3 días después. La Academia Americana de
de forma fisiológica es baja los primeros días de vida con Pediatría (AAP) sugiere un mínimo de 9 veces al día los pri-
alto contenido protéico:20A pero además, contiene mucho meros días de lactancia.33 Solo los recién nacidos bajos en
sodio que explica la hipernatremia de algunos neonatos
peso para edad gestacional o prematuros requieren que se
los primeros días de vida. (Ver Figura 1-1)
complemente con leches artificiales mientras la producción
2) Que el calostro es mal tolerado; no podría ser más erró- materna es adecuada, por el riesgo de hipoglicemia (muy
neo ya que contiene menos lactosa y más proteína y ele- raro) o deshidratación hipernatrémica (sin consecuencias

2
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Cuadro 1-1 Contraindicación para dar seno por problemas infecciosos maternos21-31
Infecciones Acción (Evidencia IIB-IIIC)
Hepatitis A No hay contraindicación para la lactancia
Hepatitis B Se contraindica si el recién nacido no recibió vacunación al nacer.
Hay alguna transmisión de este virus por leche materna por o cual es mejor suspenderla cuando no hay
Hepatitis C
limitación económica severa.27-28
Aunque el virus se transmite por la leche materna se considera que es una enfermedad muy benigna
Citomegalovirus cuando se adquiere extrauterinamente en recién nacidos a término, por lo cual no indica contraindicación
excepto en los prematuros muy pequeños seronegativos al nacimiento. 24
No se tiene que suspender la leche materna si no hay lesiones en el seno. Se debe tener especial
Herpes Simplex cuidado con el aseo de las manos y el seno. En caso de herpes labial se debe usar tapabocas durante la
administración del seno mientras estos se curan.
Igual que con la hepatitis B hay transmisión del virus a través de la leche materna y no se debe tomar el
SIDA
riesgo.30-31
Bacterias, varicela
Posponga la administración de leche materna mientras la madre presente lesiones locales y/o recibe
u otras infecciones
tratamiento
sistémicas o locales
Mycobacterium
Posponga la lactancia por 14 días mientras la madre recibe tratamiento
tuberculosis
No hay evidencia de transmisión por leche materna. No suspenda lactancia pero aplique medidas muy
Virus sincitial
cuidadosas de transmisión aérea (tapabocas, lavado de manos) y administre Palivizumab al prematuro
respiratorio
cuando esté indicado.
No hay ninguna evidencia que el Zica se trasmite por leche materna y la AAP recomienda no suspender la
Zica
lactancia.34
HTLV-I* Parece seguro los primeros 6 meses de lactancia.35
*HTLV-1 human T-lymphotrophic virus I. AAP: Academia Americana de Pediatría
permanentes y al perecer fisiológico como se explicó
en el párrafo anterior) debido a baja ingesta. Es casos
especiales se puede utilizar la relactancia (ver más ade-
lante). Por el contrario, si se suplementa el recién nacido
a término sano, se desestimula la producción de leche
materna y se acostumbra el niño a alimentarse con bi-
berón que es más fácil. Inclusive algunos autores su-
gieren una «confusión» en los mecanismos de succión
y deglución. Con los recién nacidos hospitalizados, es
necesario motivar a las madres para que entren a darles
seno y, si esto no es posible, se extraigan la leche para
dársela por sonda, vaso o en biberón cuando ella no
esté o guardarla para más adelante. Es necesario que
la madre se extraiga la leche cada 2-3 horas como si
el recién nacido estuviera en su casa, para que no se
inhiba la producción.6

Disminución en la producción de la leche materna


Como demuestra el Dr. Neville,36-38 la secreción abun-
dante de leche es un proceso que ocurre normalmente
en por lo menos 85% de las mujeres en el posparto. Se
cree que con asistencia técnica, por lo menos el 97% de
las mujeres puede exitosamente alimentar a su hijo. Sin
embargo, la falta de producción es un motivo de consul-
ta permanente de las madres y una de las causas más
frecuentes para que se recomiende la utilización de le-
ches de fórmula por parte de los familiares o del mismo
personal de salud.20,38
Está demostrado que la intención de la madre de ama-
mantar o no a su bebé es el factor determinante para el
éxito o el fracaso de la lactancia39 y no lo que argumen-
Figura 1-1. Producción de leche normal según edad gestacional y contenido de tan algunas madres de “no tener leche”. Esto se hace
proteínas y sodio. Boss y col 201820A
más evidente si la madre percibe un mensaje negativo

3
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

de los médicos o profesionales de la salud39 como el ofreci- sea pezón invertido.


miento de leche maternizada después del parto en las clíni-
En la mayoría de los casos, estas variaciones no requieren
cas u hospitales. Otro factor de riesgo para no continuar la
ningún tratamiento especial. Si el bebé es capaz de agarrar
lactancia como lo demuestran Lathouwer y col,41 es la falta
con su boca una buena porción de la areola, los pezones
o la mala experiencia de las multíparas con la lactancia. Las
planos o invertidos no supondrán a menudo un problema.
condiciones ambientales y sociales42 sin embargo, como en
No obstante, algunos tipos de pezones pueden dificultar
hospitales con alguna promoción, logran niveles de lactan-
que el bebé se prenda al pecho y, a veces, es recomenda-
cia moderados.43 La promoción de la lactancia materna tie-
ble invertir algo de tiempo en un manejo de pezones planos
ne que hacerse con programas a largo plazo, de lo contrario
o invertidos que pueda hacer más fácil al bebé el prenderse
no se logra modificar la incidencia de lactancia.44-46
al pecho.
Puerperio inmediato
Colocación y agarre del bebé
La percepción que el contacto inicial de succión entre la ma-
Cuando se coloca al bebé, se usa el pezón o el dedo para
dre y el recién nacido es importante en el establecimiento de
hacer cosquillitas en el centro del labio inferior o se pre-
la lactancia ha dado lugar a las recomendaciones actuales
siona suavemente el mentón hacia abajo. Esto fomentará
de que los recién nacidos se pongan al seno incluso en la
que abra su boca ampliamente (como si fuera un bostezo).
mesa del parto o en la sala de recuperación. Probablemente
(Figura 1-3)
el adecuado agarre al seno es uno de los principales pilares
de la lactancia adecuada (ver más adelante). Los beneficios Se dirige el pezón suavemente hacia el paladar empujando
de la estimulación de la lactancia per se puede incluir mejor al bebé hacia la madre de frente. El buen agarre se logra
vinculación madre-recién nacido, pueden permitir una aten- cuando el bebé abre en forma amplia su boca, toma tanto el
ción temprana a los problemas potenciales de la lactancia pezón como parte de la areola; la barbilla queda en contacto
que pueden remediarse con mejores técnicas. Además, si con el seno y los labios (especialmente el inferior) deben
se inicia leche de fórmula antes de la lactancia, se retrasa la quedar evertidos (hacia fuera). La nariz también debe estar
producción de la leche materna como lo demostró Chapman en contacto con el seno y debe aclarase a la madre que el
y Pérez-Escamilla,47 mostrando que la succión temprana es bebé puede respirar bien así. Asegúrese que los labios del
un estímulo para la lactación. bebé abarcan parte de la areola. Es absolutamente innece-
sario limpiar el pezón antes y después de la mamada. La
Tipos de pezón leche humana contiene prevención natural contra gérmenes
y también tiene otros ingredientes que son protectores de la
Las mujeres pueden tener pezones pequeños, grandes o
piel, por lo cual no se necesita agua, ni agua con bicarbo-
especialmente largos, pezones planos o pezones invertidos
nato, ni ningún otro liquido quizás más corrosivo. La única
(ver Figura 1-2).
limpieza recomendable es por arrastre en la ducha habitual,
Inspección del Pezón: Se usa para evaluar el pezón de la pero sin jabón. Al principio se observa que el bebe chupa
mujer en preparación para la lactancia, debe colocarse el sin tragar, este es el estímulo para que se inicie el refle-
dedo pulgar e índice a cada lado de la base del pezón y se jo de expulsión de la leche; después de varios minutos de
hace una leve presión, si el pezón se extiende hacia fuera succión la madre siente una leve presión sobre el pecho (la
es normal, si no se extiende se conoce como pezón plano contracción de los sacos galactíferos) y se observará como
y si se queda adentro el pezón es retráctil y posiblemente la succión del bebé se hace más lenta, y se puede apreciar

Figura 1-2. Tipo de pezón Figura 1-3. Agarre del pezón

4
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

que empieza a tragar. Con el tiempo este reflejo ocurre con Hay signos clínicos que son interpretados por la madre o la
solo la presencia del niño o incluso sale leche en cantidades familia como indicativos de una escasa producción de leche
importes espontáneamente. como el llanto, los bostezos, la disminución de las horas de
sueño a medida que va teniendo más edad, la disminución
Las glándulas de Montgomery se ubican en la areola y cre-
de la congestión mamaria, entre otros. Estos síntomas de-
cen en el embarazo y lactancia, producen secreciones que
ben ser valorados en conjunto con la madre e interpretados
suavizan la piel, reducen el crecimiento de bacterias y mu-
en forma objetiva. La mayoría de las veces es una aprecia-
chos piensan que su olor guía al bebé.
ción falsa.
Extracción manual Relactancia50
La leche puede extraerse para ser almacenada, para des-
Hay situaciones especiales en las cuales la producción
congestionar los senos o para mantener la producción de la
láctea cae por debajo de las necesidades del niño por es-
leche, esto se puede realizar manualmente o con extractor
cenarios como hospitalización de la madre o del niño, etc.
ya sea manual o eléctrico.
El sistema de salud ha desaprovechado la metodología de
Para sacarla manualmente presionar los senos galactíferos relactancia para volver a aumentar la producción. Se trata
desde la base del seno con las yemas de los dedos y pre- de utilizar un dispositivo que se coloca hasta el pezón (que
sione hacia fuera rítmicamente como exprimiendo suave- sobresalga 1/4 cm) y que le proporciona los nutrientes ne-
mente hasta el borde de la areola, repetir los movimientos cesarios (leche maternizada) mientras el niño permanece
de empujar y presionar, alrededor de todo el seno hasta que succionando y así se logra continuar el estímulo para au-
no salga más leche. Es un proceso demorado y requiere mentar la producción de leche materna (ver Figura 1-5). No
paciencia. requiere equipo especial, una sonda delgada y una botella
sostenida más alto que la cabeza del bebé es suficiente.
Extracción con extractores Con esta metodología incluso se ha logrado lactancias en
madres substitutas no embarazadas (naturalmente admi-
Utilice un extracto manual o eléctrico de calidad. Existen va-
nistrando prolactina y otros medicamentos). Esto también
rias marcas en el mercado (ver Figura 1-4). Debe hacerse
puede ser un proceso temporal mientras se aumenta la pro-
un masaje al seno y estimular los pezones como se explicó
ducción de la leche materna.
en los párrafos anteriores. Debe tenerse paciencia pues es
un proceso lento sobre todo al principio de la lactancia. Para
mantener una adecuada producción de leche debe desocu- Causas de suspensión del le la
parse completamente ambos senos y extraer la leche a la lactancia
misma frecuencia que hubiera hecho el recién nacido (6-8
Es muy frecuente que ante la ingesta de cualquier medica-
veces al día)
mento, el médico y/o la madre tiendan a suspender la lactan-
La leche materna puede almacenarse de manera segura. cia. Hay muy pocos medicamentos que requieren que esta
La recién extraída puede almacenarse en un lugar fresco se suspenda, ver Cuadro 1-2. Es importante que las madres
durante 6-8 horas,48-49 en el refrigerador durante máximo 24- solo reciban los medicamentos estrictamente necesarios. El
48 horas a una temperatura de 4° C y en un congelador do- uso de medicamentos en mujeres lactantes es alto, aproxi-
méstico hasta 12 meses.49 No olvide rotular el recipiente con madamente 90% reciben alguno durante la primera sema-
la fecha y la cantidad. Debe congelar la leche en porciones na posparto.51-52 El temor general en la madre es que los
pequeñas de 2 a 4 onzas y sellarse el recipiente hermética- medicamentos pasen a la leche materna y afecten adver-
mente. También debe usarse primero la leche más antigua. samente su recién nacido. Ésta es una situación desafortu-
Debido a la fisiología de la producción de leche materna, a nada porque muchos
más succión más producción. El volumen de la leche ma- de los medicamentos
terna es relativamente constante una vez pasada la primera tomados por la madre
etapa, independiente del estado nutricional de la madre.3 En se encuentran a con-
general, los lactantes sanos tienen una ingesta de 750-800 centraciones bajas en
mL diarios en los primeros 4-5 meses, aunque en algunos su leche y tiene poco
casos puede variar entre 450-1200 mL.3 Contrario a lo que o ningún efecto en su
la gente piensa, el que la madre tome más líquidos no pa- recién nacido. Si la
rece afectar el volumen de leche que se produce.3 Por otro madre que alimenta
lado, la cantidad de grasa sí parece afectarse por la dieta al seno requiere un
materna y se modifica drásticamente entre tomas.3 Por otro medicamento, su ad-
lado, las vitaminas sí dependen de la ingesta materna pero herencia al tratamien-
algunas de ellas sólo se disminuyen mucho si las reservas to puede ser errática
maternas se agotan.3 La vitamina D se encuentra en bajas debido al esfuerzo
concentraciones en la leche materna pero se sintetiza con por minimizar la ex-
la luz solar directa (no a través de vidrio). Si el lactante no posición de su recién
recibe adecuada luz solar, debería recibir un suplemento de nacido. En un estudio Figura 1-4. Extractores manuales
vitamina D.3 de mujeres que daban

5
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Figura 1-5. Equipo y metodología de relactancia

Cuadro 1-2. Contraindicación del seno en madres recibiendo medicamen-


tos.31-45
MEDICAMENTOS/DROGAS EN LA LECHE MATERNA
Medicamentos que alimentación al seno y que tenían formulados antibió-
Se deben tomar precauciones
se deben evitar por ticos, 22% o detuvieron la alimentación al seno o no
si hay síntomas en el recién
posibles efectos iniciaron la terapia.53 Las madres deben estar informa-
nacido
adversos das apropiadamente con respecto al riesgo real de la
Agentes radioactivos Agentes narcóticos terapia con el medicamento y su recién nacido. Como
Alucinógenos Anfetaminas regla, aunque la mayoría de medicamentos que toma la
(Incluyendo Extasis) madre pasan a la leche materna, la cantidad y concen-
Anticonceptivos orales tración que pasa es bajo y relativamente seguro para el
Acebutolol
Atropina recién nacido. Sin embargo, como se dijo, con alguna
Alcaloides del
cornezuelo de centeno Barbitúricos y benzodiacepinas frecuencia aún los médicos suspenden la lactancia por
Amiodarona falta de información.
Cafeína
Antineoplásicos La mayoría de grupos de medicamentos contienen al-
Cimetidina
Antipsicóticos guno que es considerado por lo menos seguro durante
Codeína la lactancia, y en casi cada categoría existen alternati-
Antitiroideos
Desoxipropoxifeno vas para los que plantean problemas en el recién na-
Aspirina
Difenilhidantoina cido alimentado al seno. En un estudio de 838 recién
Atenolol nacidos expuesto a medicamentos a través de la leche
Clemastina Diuréticos materna frecuentemente formuladas como antibióticos,
Clofazimina Esteroides analgésico, antihistamínicos y sedantes, ninguno de
Cloranfenicol Etanol los recién nacidos experimentó eventos adversos que
Clorpromazina requiriera suspensión de la lactancia o atención mé-
Isoniazida dica.54 Aproximadamente 11% de las madres notaron
Cocaína
Medicamentos antimaláricos efectos menores a sus recién nacidos que atribuyeron
Diazepam
Meprobamato al medicamento, pero todos estos efectos fueron transi-
Ergotamina torios y no causaron suficiente preocupación para que
Haloperidol Metadona
las madres suspendieran la lactancia. 54
Heroína Nicotina
Isotretinoina Salicilatos Anticoagulantes55-60
Lamotrigina Sulfonamidas Los derivados cumarínicos como la warfarina, apare-
Litio cen con frecuencia en los textos como categoría X para
Mariguana la lactancia (contraindicado).61 Mucha de la confusión
con respecto a estos agentes está en el hecho que no
se recomiendan durante el embarazo por su acción te-
ratogénica. Sin embargo una revisión de la estructura

6
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

química de derivados cumarínicos diferentes, así como la únicamente o formas de control del embarazo de barrera
evidencia clínica disponible, sugiere que la warfarina no se que no afecten el volumen de leche o la ganancia de peso
excreta en la leche materna y puede darse en forma segura del recién nacido.
a mujeres que requieren anticoagulación terapéutica pos-
parto.55-62 Yodo
Existen dos series de recién nacidos de 15 mujeres lactan- El yodo y la yodopovidona pueden afectar la actividad ti-
tes que tomaban warfarina. Estas madres recibieron entre roidea y causar bocio en los recién nacidos. Los agentes
2 y 12 mg de este agente diariamente. Los investigadores tópicos se asocian con elevación del nivel de yodo en leche
no pudieron descubrir ni siquiera trazas de warfarina en la materna y un olor en la piel de los recién nacidos ya que el
leche materna de ninguna de estas mujeres, ni se encon- yodo se concentra en la leche materna. Deben considerarse
traron niveles perceptibles de warfarina o alteraciones de alternativas de limpieza y de agentes de preparación de la
la coagulación en ninguno de los recién nacidos expues- piel. Las mujeres lactantes no deben usar medicamentos
tos.63-64 Ningún recién nacido mostró sangrado clínico u con niveles altos de yodo.71
otros efectos adversos de este medicamento. Además, este
En caso de que definitivamente por causa obligatoria la ma-
agente no se encuentra en la lista de contraindicación para
dre no pueda darle seno al recién nacido a término, hay
alimentar al seno de la Academia Americana de Pediatría.65
leches maternizadas que serían la siguiente opción. Aunque
Para la paciente poco frecuente que no pueda tolerar la war-
hay pequeñas diferencias entre los productos comerciales,
farina sódica, se prefiere el uso de dicumarol,66 que no ha
estas diferencias no han demostrado modificar el desarro-
demostrado alteración en la coagulación o efectos clínicos
llo a largo plazo ni hay evidencia que unas son mejor tole-
adversos en 125 recién nacidos alimentados al seno56,67 en
radas que otras que los componentes de elaboración son
lugar de la anisindiona.
muy parecidos. Sin embargo, la creencia común hace que
Drogas ilegales se pase de una a otra para mejorar la tolerancia, inclusive
formuladas por los pediatras. Recordar además que las pa-
Los medicamentos de abuso, como la cocaína, la heroína, pilas gustativas están poco desarrolladas en los neonatos.
la marihuana, la fenciclidina y las metamfetaminas pasan a Por otro lado pacientes con algunas patologías como déficit
la leche materna.65,68-69 El uso de anfetaminas alucinógenas congénito o adquirido de disacaridasas (demostrado) puede
como el Éxtasis (3-4 metilenedioxi/metanfetamina) está au- requerir leches especiales. Mas recientemente se han co-
mentando y hay información falsa entre los usuarios de dro- mercializado leches con probióticos que implican un efecto
gas ilícitas que el Éxtasis es seguro durante la lactancia.63 beneficioso.
Estos medicamentos son peligrosos para el recién nacido
y se contraindican durante la lactancia. Las anfetaminas Lesiones en el pezón
alucinógenas se excretan en leche materna en cantidades
significativas.70 Junto con la pobre producción de leche, las lesiones en el
pezón son una causa frecuente de suspensión de la lac-
Anticonceptivos tancia. Desafortunadamente fuera de una buena técnica de
agarre, no hay tratamiento para estas lesiones. La revisión
Las píldoras anticonceptivas con estrogenos/progesterona de Cochrane de Dennis y col. 201472 muestra que ningún
pueden causar una disminución en la producción de leche.62 tratamiento fuera de la misma leche aplicada sobre la zona
Los médicos deben considerar un agente con progesterona es eficaz.

7
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO

A diferencia del recién nacido a término, la alimentación del En los años 90s en EEUU se evidenció el pobre crecimien-
recién nacido prematuro no es la de un niño «normal», ya to de los prematuros extremos80-81 y el peso al alta estaba
que sus sistemas, incluyendo el digestivo, no están madu- muy por debajo del percentil 10 de cuadros de crecimien-
ros para su perfecto funcionamiento. Entre más prematuro, to intrauterino recientes,82 evidenciando una desnutrición
menor el desarrollo. postnatal durante su estancia en las unidades neonatales.
Varios estudios indican que la ventana para el reatrapaje
IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN del crecimiento (un aumento de la velocidad de crecimien-
to observada después de una detención temporal de creci-
miento) es limitada y que si no sucede temprano antes de
ESTUDIOS EN ANIMALES a término corregido, es poco probable que ocurra después
Los estudios en animales sobre desnutrición postnatal hace en la vida.78-79,82-84 Los niños que fueron prematuros al naci-
mucho tiempo han observado que afecta el crecimiento. Un miento, están en riesgo más alto de déficit de crecimiento
ejemplo clásico es el crecimiento pulmonar por disminución en la infancia y la niñez comparados con los recién naci-
en el número de células, pero además, está claro que no se dos a término. Aunque algunos recién nacidos prematuros
revierte con la realimetnación.73-75 con retraso del crecimiento al alta tienen crecimiento rápido
con reatrapaje, la mayoría permanecen deficitarios, es decir
Estos estudios en animales y en humanos también han de- por debajo del percentil 10, por ejemplo a los 7,5-8 años
mostrado consecuencias graves a largo plazo,76 en desa- de edad; entre más pequeño el recién nacido al nacimiento
rrollo neurológico77-78 y podoestatural entre otros.79 Incluso mayor el grado de retraso del crecimiento.85-87 Si al alta el
con periodo breves (horas a días) de desnutrición, afectan prematuro tiene peso adecuado, su pronóstico en desarrollo
el crecimiento.3 es mucho mejor que si su peso ya está alterado de forma
importante.78-80,83-84,88
OTROS ESTUDIOS Mas recientemente los estudios sobre nutrición se han in-
crementado de forma exponencial pero todavía no hay con-
La literatura médica ha dedicado grandes esfuerzos para
firmación ni acuerdo sobre sus metas. El primer elemento
aclarar cual es la nutrición de los recién nacidos prematuros
que se tiene en cuenta es el desarrollo neurológico. Está
sin que se haya aclarado muchos de los temas.
claro que el crecimiento del prematuro de su sistema nervio-

Figura 1-6. Crecimiento cerebral. Ramel S. Early Growth and Neurodevelopment: It’s not all about weight gain. Jornada EpicLatino 2019

8
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Figura 1-7. Crecimiento neonatal después del parto prematuro y habilidades neurocognitivas en la edad adulta joven. JPediatr 2014.

so central es impresionante durante la etapa que está en las cremento de peso a los 12 meses, no se asoció con mejo-
unidades de cuidado intensivo. (Ver Figura 1-6) Pasa de ser ría en ninguna de las pruebas cognitivas realizadas en este
una estructura primitiva con pocas circunvoluciones a una estudio.89 En otras palabras, solo se tiene la ventana para
complejamente estructurada. crecer hasta a término corregido, aumentos posteriores en
el crecimiento, no producen el efecto deseado.
Una mejor nutrición claramente se asocia con adecuado
crecimiento. (Ver Figura 1-7) Este estudio en 103 recién na- En otro estudio (Figura 1-8) que midió el volumen cerebral
cidos de muy bajo peso al nacer muestra que si se logra un por resonancia magnética (RMN) comparando prematuros
mejor crecimiento en peso, talla y perímetro cefálico hasta de muy bajo peso al nacer versus sus congéneres fetales
la edad a término corregida, se obtiene un mejor coeficiente mostró una diferencia significativamente menor en los que
intelectual (5 puntos), mejor funcionamiento ejecutivo, mejor nacieron prematuros.83
memoria visual y mayor flexibilidad verbal cuando se mide El estudio de Ehrenkranz y col, Pediatrics 2006 (ver Figura
en adultos jóvenes. Por el contrario, se observó que un in- 1-9) muestra que la velocidad de crecimiento en
peso en la etapa de hospitalización en las unida-
des, se asocia con mejor desarrollo y la menor
velocidad de crecimiento separada en cuartiles,
se asocia significativamente a trastornos en el
neurodesarrollo. Pero tal vez el mejor estudio so-
bre cuándo ocurre la ventana de crecimiento en
neurodesarrollo y cuando se pierde es de Belfort
y col. Pediatrics 2011.84 Este grupo de Boston es-
tudió 613 RN menores de 33 semanas al nacer
y comparó su crecimiento haciendo mediciones
a las 40 semanas corregidas, a los 4 meses y a
los 12 meses postnatales. Se evaluó el neuro-
desarrollo a los 18 meses de edad postnatal. El
mayor desarrollo neurológico se asoció a mayor
incremento de peso y a mayor incremento de ín-
dice de masa corporal a las 40 semanas de edad
corregida. En contraste, el mayor incremento de
peso a los 4 meses o a los 12 mese, si este no
tenia proporción con la talla, no tenia efecto en
el neurodesarrollo. Este efecto fue mayor en los
prematuros más pequeños y en los de nivel so-
cioeconómico más bajo.
El crecimiento pondoestatural también se afecta
en los prematuros nacidos con muy bajo peso.
Como se ve en la Figura 1-10 prematuros meno-
Figura 1-8. Marine Bouyssi-Kobar et al. Pediatrics 2016. Volumen cerebral de prematuros res de 1000 gr al nacer seguidos hasta la edad
versus son congéneres fetales. adulta de 20 años,79 si se comparan con recién

9
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

60
50
40
30
20
10
0

Cualquier desarrollo anormal Desarrollo mental < 70


Desarrollo psicomotor < 70 Parálisis cerebral

Figura 1-9 Mayor incremento de peso durante la estancia en la unidad, mejores resultados de neurodesarrollo.
Ehrenkranz, Pediatrics 2006

HOMBRES

1 2 3 8 14 23 123 8 14 23 123 8 14 23
Edad (años) Edad (años) Edad (años)

MUJERES

1 2 3 8 14 23 1 2 3 8 14 23 123 8 14 23
Edad (años) Edad (años)

Figura 1-10. EBPN = extremado bajo peso al nacer, PN= Peso Normal, IMC= Índice de masa corporal. Flecha roja, período de embarazo o estancia en
las unidades de recién nacidos. Adaptado de: Saigal y col., 2006

10
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Pulmón
nacidos a término, el peso y el índice de masa corporal
La nutrición restringida contribuye a una formación alveolar
(IMC) tienden a igualarse a los 20 años. Por el contrario
pobre durante la evolución a DBP en corderos prematuros
la talla permanece menor haciendo estos jóvenes relativa-
con ventilación crónica.98
mente de baja talla pero de mayor peso (obesidad relativa).
Corazón99
Preocupación por el síndrome
metabólico, verdades y mitos El pobre aporte de nutrientes y oxígeno en el feto restringe
la diferenciación y maduración cardiomiocitica. Los cardio-
Efectos negativos del pobre aporte nutricional en la miocitos de los fetos con RCIU son más pequeños, menos
formación de los órganos maduros, menos activos en el ciclo celular y menos numero-
sos que en los controles. Además, se observa un patrón de
El modelo clásico es el retraso de crecimiento intrauterino regulación negativa de los genes del ciclo de las células car-
(RCIU), el retraso extrauterino (RCEU) y los bajos en peso diomiocíticas en los corazones fetales de RCIU. Este patrón
para edad gestacional (BPEG) de crecimiento y desarrollo reducido puede predisponer a la
insuficiencia cardíaca más adelante en la vida en presencia
Cerebro de estrés, como la hipertensión.
La desnutrición, principalmente de proteínas en las etapas Preocupación sobre riesgo y manejo de Displasia
críticas del desarrollo, limita permanentemente el crecimien- Broncopulmonar (DBP)
to fetal y neonatal cerebral90 afectando:
Según palabras de Brenda Poindexter,100 gran especialista
1. Crecimiento estructural en el tema: la DBP sigue siendo una morbilidad común de la
2. El número de neuronas prematuridad. Aunque la patogénesis de la DBP es multifac-
torial y compleja, el papel de la nutrición en la fisiopatología
3. La longitud de axones
de la DBP se ha limitado típicamente al manejo después
4. El número de dendritas de que se ha hecho un diagnóstico. Los bebés que nacen
pequeños para la edad gestacional y los que experimentan
5. La formación de columna vertebral
una falla de crecimiento postnatal tienen más probabilida-
a. La arborización des de tener DBP. Las terapias para la enfermedad pulmo-
nar, como la restricción de líquidos, los diuréticos y los cor-
b. La formación de sinapsis
ticosteroides, pueden afectar negativamente el crecimiento
Desarrollo funcional postnatal. Esta premisa se confirma con el estudio de Akram
1. La funciones cognitivas (aprendizaje, memoria) y col101 (ver Figura 1-11). Según este estudio, los pacientes
que desarrollan DBP fueron los que recibieron mas pobre
2. El comportamiento interactivo nutrición, interesantemente los que recibieron menos lípidos
son los mas propensos. Esta información fue corroborada
Músculo91-96 mas reciente por el estudio de Malikiwi AI, y col. Early Hum
Dev. 2019102
La falla del crecimiento del músculo esquelético comienza
en el útero como RCIU y continúa después del parto, espe-
cialmente en los recién nacidos prematuros. Estudios sobre síndrome metabólico y nutrición en la
etapa neonatal.
Los fetos modelo con RCIU en humanos y animales tie-
nen reducida la masa corporal magra y evidencia la menor Se estudiaron 744 individuos en Holanda de 26-31 años, se
cantidad de músculo esquelético. Los neonatos con RCIU / les midieron la antropometría, la presión arterial, la glucosa
PEG mantienen una masa muscular esquelética reducida, a plasmática en ayunas, el perfil de colesterol y triglicéridos.
pesar de un crecimiento postnatal acelerado. Los hombres Se revisó el peso al nacer y se encontró que si este peso se
con bajo peso al nacer tienen una menor masa muscular y encontraba entre 1250-3209 vs. 3210-3649 g tenía riesgo
una menor relación músculo / grasa, ambos predictores de metabólico significativamente mas alto. Por el contrario, la
enfermedad cardiovascular y diabetes más adelante en la talla al nacer y el índice pondoestatural no estaban relacio-
vida. nados con el síndrome metabólico o los perfiles de lípidos.103
Si un paciente nace en el percentil 50 por ejemplo pero pre-
Riñón maturo y en su estancia en la unidad cae por debajo del
La privación de proteínas en el feto y el neonato restringe percentil 10 cuando llega a término, se va a encontrar en
el crecimiento glomerular de los riñones y el desarrollo del riesgo de síndrome metabólico (ver Figura 1-12); por el con-
sistema intrarrenal Renina-Angiotensina, que en la vejez se trario, si sigue creciendo por el percentil donde nació o lige-
asocia con hipertensión.97 ramente por debajo, al llegar a término no se encontrará en
el rango de riesgo de síndrome metabólico. Esta es otra de
las razones de garantizar una buena nutrición.
Los resultados de nutrición en la actualidad son pobres si

11
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

No DBP
DBP

No DBP
DBP

No DBP
DBP
Edad Postnatal en días

No DBP
DBP

No DBP
DBP

Edad Postnatal en días

Figura 1-11. Crecimiento en prematuros con y sin displasia broncopulmonar (DBP), Akram Khan y col. J Perinatol. 2006 Jul;26(7):428-35

se nace muy prematuro como se vio en los párrafos anterio- de manejo hasta los 28 días de vida, la que llamamos agre-
res y esto también afecta el riesgo de síndrome metabólico. siva y la conservadora. Es especialmente notable el poco
El estudio de Finlandia 2009 -2011 mostró mayor riesgo de aporte poco después del nacimiento, produciendo un dé-
este síndrome entre más prematuro se nace; además, es ficit imposible de remontar en forma posterior como se ve
preocupante que los pacientes prematuros tardíos no se en la parte inferior de la figura. Este déficit que es grave
exceptúan (Ver Figura 1-13). Cuanto más prematuro es el en proteínas, también se repite en energía y en lípidos. Aunque
recién nacido, mayor es la prevalencia de hipertensión, obe- los manejos agresivos han mejorado notoriamente los re-
sidad, síndrome metabólico (resistencia a la insulina, intole- sultados (ver Figura 1-17), sin embargo, todavía tenemos
rancia a la glucosa) e índice de hígado graso en adultos na- un porcentaje no despreciable de pacientes con desnutri-
cidos prematuros vs. adultos nacidos a término (controles). ciones severas que no podemos tolerar. Es de anotar que
Como se sabe hace mucho tiempo, el incremento de peso mientras evolucionan patologías relativamente severas, los
mas rápido en los niños, conlleva mayor riesgo de síndrome pacientes se pueden nutrir de forma normal si se les dan
metabólico como lo muestra el estudio de Barker publicado los nutrientes adecuados. Los déficit que mencionamos en
en el NEJM 2005104A de aumento de ganancia de peso entre los párrafos anteriores son inaceptables y se pueden corre-
2 y 11 años en cualquier niño normal. Lo que si es menos gir administrando un buen aporte inicial por vía parenteral e
conocido es que el peso mas bajo al nacer entre niveles iniciando tempranamente la vía oral con avances que per-
considerados normales (3 Kg) también aumenta esta riesgo mitan rápidamente suplir completamente la parenteral. Más
metabólico. (Ver Figura 1-14) adelante revisaremos los requerimientos y como se pueden
ajustar a la terapia actual. Como se ve el la Figura 1-18,
CAUSAS DE LA POBRE NUTRICIÓN es especialmente en la primera semana donde se observa
el mayor déficit, e incluye todos los elementos, proteínas,
A pesar de la alimentación agresiva que se supone se admi- lípidos, carbohidratos y calorías en general. Si se da una
nistra a nuestros prematuros hoy en día, todavía crecemos nutrición balanceada, se puede seguir la proteína como el
muy por debajo de la referencia intrauterina.104-106 Aunque elemento más importante en la nutrición.
hay una amplia variabilidad. (Ver Figura 1-15) como se pue-
de ver en la grafica de la mediana de caída de puntaje Z,
entre el nacimiento y el alta, de las diferentes unidades en el
Fisiología del tracto gastrointestinal
reporte del 2018 de EpicLatino.107
Limitantes gastrointestinales
En la Figura 1-16. según el trabajo de Dinerstein A y col.104 ve-
mos el aporte de proteína que recibe un prematuro al nacer Los procesos de ingestión y digestión de nutrientes entera-
en muchas unidades (parte superior) con dos modalidades les, requieren la presencia adecuada de una mucosa y de

12
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Figura 1-12. Curva de Fenton 2013, crecimiento inadecuado durante la hospitalización en la unidad.

Prematuros Tempranos
Prematuros Tardíos
Controles

Figura 1-13. Riesgo de síndrome metabólico en prematuros. Marika Sipola-Leppänen y col. Am. J. Epidemiol. 2015;181:861-873

13
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Figura K 1-14. M=masculino, F=femenino. Porcentaje de aumento de síndrome metabólico a medida que aumenta los quintales de ganancia de peso
(eje X) y a medida que disminuye el peso al nacer (eje X1) Cortesía del Dr. William Hay.

una función motora a lo largo del tracto gastrointestinal. La lecho esplácnico109 (ver más adelante). La producción gás-
mayoría de los componentes y la función de la mucosa del trica de ácido parece ser rápida, aunque es menos intensa
tracto gastrointestinal están ya presentes en el segundo tri- que en adultos.110 Los hidratos de carbono, las proteínas y
mestre del embarazo.108 La respuesta vascular activada por las grasas se absorben normalmente en la mitad superior
la alimentación están presentes en los recién nacidos pre- del intestino delgado; los segmentos distales representan
maturos, es decir, la ingestión de leche activa un aumento una inmensa reserva de capacidad absorbente en el ser hu-
en el flujo de sangre y una disminución en la resistencia del mano. La mayoría del sodio, el potasio, el cloruro y el agua

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

Figura 1-15. Mediana ± RIQ (rango interquartílico) de caída de puntaje Z entre el nacimiento y el alta en 16 unidades de América Latina. Reporte 2018.
www.epiclatino.co. En verde unidad de referencia y en rojo las con diferencia estadísticamente significativa.

14
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Figura 1-16. Déficit de proteína acumulada los primeros 28 días de vida en prematuros con tratamiento agresivo o conservador. Diners-
tein A, J Pediatr 2006.

Figura 1-17. Falla de crecimiento con terapias temerosas o agresivas. Repa A, PeeJ 2016.

< 1000 g < 1000 g


1000-1499 g 1000-1499 g

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

< 1000 g
> 1000 g
1000-1499 g
1000-1499 g

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

Figura 1-18. Aporte de nutrientes los primeros 8 días de vida postnatal versus la cantidad necesaria en < 1000 y 1000-
1500 g peso al nace. Dg DV y col. JPEN J Parenter 2017

15
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Figura 1-19. Producción de hormonas gastrointestinales al nacer (rojo) a los 6 días en ayuno (verde) o a los 6 días con alimento oral
(A), Alimento completo (BA) o membrana hialina (EMH). Lucas, Acta Paediatr Scand 1986; 75:719

Figura 1-20. Desarrollo de la motilidad intestinal según edad gestacional. Solamente después de la semana 36 se desarrolla el mecanismo de complejos
motores migratorios.AD1

Bacterias o toxinas
Translocación

-ECN
-EPC
-Demora en el
neurodesarrollo

Figura 1-22. Evidencia de aumento significativo de la permeabilidad si


solo se usa nutrición parenteral (NTP) versos enteral (ENT) Am J Physiol
Figura 1-21. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) Gastrointest Liver Physiol. 2003 Dec;285(6):G1162-70.

16
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Peso al nacer 1 Kg
Edad Gestacional 28 sem

Alimento trófico, día 4-14


APT sola hasta día 15

Figura 1-23. Permeabilidad menor si se inicia alimentos tróficos. Shulman y col, Pediatr Res 1998;44:519

Cuadro 1-3. Colonización de órganos por permeabilidad intestinal en animales con AP con o sin comida versus controles.

GM= Ganglios Mesentéricos, AP=Alimentación parenteral.* p < 0,05 AP vs. Control y AP + comida. Barbara E. Wildhaber, et al. J Surg. Res. 2005

se absorben en el intestino delgado. Las sales y la vitamina


B12 se absorben selectivamente en el íleo distal y el hierro se Diferencia significativa. p = 0.005
absorbe en el duodeno y en el yeyuno proximal.111 La diges-
tión intraluminal depende del páncreas exocrino.112 Así, los
estudios demuestran que aunque la absorción de nutriente
no es tan completa en el recién nacido prematuro como en
el niño mayor, es adecuada para sostener el crecimiento
normal cuando se da nutrición enteral.113-114 Las hormonas
que se liberan de la mucosa intestinal en respuesta a va-
rios estímulos intraluminales entre ellos los componentes
de la dieta, estimulan la síntesis de las enzimas digestivas
(ver Figura 1-19) y la secreción de bicarbonato.115 La fun-
ción hepática y pancreática tienen la capacidad adecuada
de ayudar a la digestión de la leche en el recién nacido115 y
las concentraciones en plasma de muchas de las hormonas Figura 1-24. Efecto de alimento trófico gastrointestinal en Motilidad Intesti-
nal (horas de transito). Schanler, PEDIATRICS 1999; 103:434
gastrointestinales son suficientes para asistir en la digestión
y absorción de nutrientes.117-120

17
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Función Motora mismos 10 cc tibios y se pone como enema. Es excepcional


el no lograr una evacuación en las siguientes 6-8 horas. La
Es la inmadurez de la función motora el limitante más im- literatura sobre este tema no es muy abundante pero está
portante. La progresión de los nutrientes es el resultado de presente a través de los años.128-131
la contracción secuencial coordinada de las capas mus-
culares que rodean la superficie de la mocosa del esófa-
go, estómago e intestino. Las contracciones las regula el
Colonización bacteriana
sistema nervioso entérico por medio del sistema nervioso En época más resiente ha aparecido un entendimiento más
extrínseco, incluyendo los sistemas parasimpátetico y sim- completo sobre el desarrollo de la colonización bacteriana y
pático, así como el sistema intrínseco en el tracto gastroin- la interacción de la microbiota intestinal para desarrollar la
testinal bajo y la influencia de una variedad de péptidos y inmunidad hasta la vida adulta.Q,Q1 Se ha evidenciado ade-
hormonas. Las hormonas y los péptidos gastrointestinales, más inmadurez de las defensas del huésped en el tracto
proporcionan una modulación adicional. Aunque muchos de gastrointestinal. Aunque las defensas no contribuyen a la
los elementos nerviosos del sistema nervioso extrínseco e digestión y absorción de nutrientes per se, puede represen-
intrínseco están presentes a las 15 a 18 semanas de edad tar un riesgo que hace que el médico sea cauto iniciando
post-concepcional,120-121 la inmadurez de la función moto- la vía oral o incrementándola. El intestino es semiestéril al
ra en el recién nacido prematuro es evidente. El complejo nacimiento; sin embargo, ocurre colonización rápidamente
motor migratorio es menos adecuado en neonatos donde con la ingestión de leche.132-133
predomina más la actividad fásica no migratoria119,122 y se
desarrolla tardíamente122A después de la semana 36 de ges-
Permeabilidad
tación (ver gráfica 1-20). Esto lleva a una progresión inefi- La inmadurez de la función de barrera (permeabilidad)
caz, particularmente en los recién nacidos muy prematuros. puede permitir la captación de proteínas foráneas intactas
La motilidad en presencia de alimento produce una serie de y translocación de bacterias (ver Figura 1-21), es decir la
contracciones en anillo que extienden el caudal hasta dis- invasión bacteriana luminal del sistema linfático mesenté-
tancias variables.122 En prematuros, la actividad peristáltica rico.103-104
del esófago normal no es consistente,123 el tono del esfínter
La permeabilidad es alta en los prematuros pero la presen-
esofágico inferior es pobre y su regulación nerviosa inma-
cia de alimento en el tracto gastrointestinal, contrario a lo
dura,124 por lo cual no es sorprendentemente los episodios
que se creía, se ha demostrado que la disminuye, La vía
de reflujo gastroesofágico que ocurren frecuentemente en el
oral minimiza la permeabilidad (Ver Figura 1-22, 1-23) El
prematuro.125 En por esta razón por la que los medicamen-
tipo de leche ingerido se refleja en el tipo de flora que co-
tos para mejorar la peristalsis no funcionan en prematuros
loniza el tracto gastrointestinal.136 Es más, la ocurrencia de
ya que su causa es inmadurez que ningún medicamento
translocación bacteriana puede reducirse en animales ali-
puede mejorar. El vaciamiento gástrico se demora en el pre-
mentados parenteralmente cuando se suplementa con pe-
maturo comparado al recién nacido a término,126 además,
queñas tomas enterales,137 (ver Cuadro 1-3). También hay
el tránsito duodeno-anal global también es demorado.127 La
relación íntima del desarrollo de las defensa del huésped.138
inmadurez de la función motora esofágica y gástrica puede
Además, la función motora se incrementa con la vía oral
superarse mecánicamente proporcionando alimentos direc-
(ver Figura 1-24).
tamente al estómago o transpilóricos, pero la inmadurez de
la función motora del intestino delgado limita la tolerancia
enteral en los recién nacidos pretérmino. La inmadurez del Requerimientos
intestino está claramente estudiada y es la limitante en la Como se dijo, probablemente una meta lógica para el pre-
nutrición neonatal. Como se dijo, el complejo motor migrato- maturo es crecer a la misma velocidad que hubiera tenido si
rio aparece tardíamente (ver Figura 1-20). hubiera continuado in útero. Aunque los datos son limitados,
los que están disponibles sugieren que el manejo alimen-
Uso de enemas para estimular la evacuación de materia ticio actual de recién nacidos prematuros puede mejorar-
fecal de prematuros se,107139 como se vio en párrafos anteriores.
Siguiendo la costumbre del Japón de usar enemas de so- Esta realidad exige una redefinición de los requisitos de nu-
lución salina o glicerina para regularizar evacuaciones en trición para incluir alimentos suficientes para lograr un creci-
prematuros < 1500 gr, desde hace varios años usamos esta miento normal y como se pierde en los primeros días algo de
metodología para ayudar a los prematuros a evacuar cuan- peso, lograr una ingesta para hacer un adecuado crecimien-
do ha pasado un tiempo prudencial sin evacuación en la to posterior siguiendo los percentiles para su edad y peso.
Clínica del Country en Bogotá, Colombia. El protocolo de Para lograr un adecuado crecimiento, las estrategias serían:
mínima manipulación de prematuros menores de 30 sema- una nutrición parenteral temprana agresiva para reducir la
nas de edad gestacional hace que solo después del tercer magnitud de las pérdidas tempranas, una mayor ingesta en-
día de vida se ponga en práctica. Consiste en administrar teral de proteínas con otros nutrientes una vez se tolere la
primero una estimulación rectal si no se ha producido eva- alimentación enteral y por último poner más atención sobre
cuación en las últimas 12 horas. Si no se logra una evacua- nutrición después del alta,80 haciendo seguimiento a la talla
ción, se administra un enema de 10cc/Kg de solución salina y al perímetro cefálico en lugar del peso.
tibia y se espera hasta 2 horas. Si todavía no se logra eva-
cuación, se disuelve 1/3 de supositorio de glicerina en los Desafortunadamente la evidencia publicada no proporcio-

18
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

na datos conclusivos del mejor método de administración, recién nacido prematuro.


momento y tipo de substrato, o parámetros apropiados para • Valorar los resultados de la nutrición siguiendo curvas
evaluar el resultado del soporte nutricional. apropiadas de crecimiento y demás parámetros
apropiados.
Como se dijo no hay la menor duda de las ventajas
inmunológicas protectoras4,8 económicas,140 psicológicas,141
alérgicas,8,142 y de calidad alimenticia6-7,144 de la leche mater-
Iniciación temprana de la vía oral
na, algunas ya mencionadas. Sin embargo, se ha demostra- La iniciación temprana de alimentación enteral ha demos-
do sin lugar a dudas que la leche materna, aun la de su pro- trado promover el desarrollo gastrointestinal (ver Cuadro
pia madre, no es suficiente. Es por esto que se han ideado 1-4 y Figura 1-25), reducir los días totales de nutrición pa-
«fortificadores» de la leche materna, que no son más que renteral total, mejorar la tolerancia global y el incremento de
productos en polvo o líquidos que se adicionan a la leche los alimentos, reduciendo el tiempo de estancia, los efectos
materna para darles los elementos faltantes sin modificar de colaterales del uso de nutrición parenteral total prolongada
una forma importante la osmolalidad. 145-149 También durante y consecuentemente los costos, tanto emocionales como
muchos años he utilizado leche en polvo para prematuros económicos.86-87,152-155 En apoyo de este manejo se hizo un
cuando no se contaba con fortificadores, con la idea de forti- metanálisis que demostró que el riesgo de ECN no se au-
ficar la leche materna (no publicado). Cuando definitivamen- menta al usar alimentación trófica desde el primer día ver-
te no hay leche materna, en el comercio se consigue leche sus ayuno.151 (Ver Figura 1-26) La alimentación mínima o
para prematuros (ver más adelante). trófica (10-20 mL/kg/día) de leche materna o fórmula para
prematuros debe darse para estimular y preparar el intes-
Objetivos tino. Los alimentos tróficos pueden continuarse durante va-
rios días para los prematuros extremadamente pequeños
La recomendación de alimentación para los recién nacidos antes de avanzar los volúmenes para nutrir. Cada unidad
prematuros como se dijo anteriormente, es proporcionar debe desarrollar protocolos institucionales específicos para
los nutrientes suficientes para apoyar tasas de crecimiento la iniciación y avance de la nutrición enteral de acuerdo a
iguales a las intrauterinas (recomendación 1A). Sin embar- su realidad.
go, la mayoría de recién nacidos muy prematuros no toleran
la alimentación oral inmediatamente y por consiguiente, in- Ventajas de la nutrición enteral mínima (10-20 mL/kg/
curren en déficit significativo antes de a lograr una ingesta día)118-127
suficiente para mantener un crecimiento adecuado si no se 1. Mejora la tolerancia a los alimentos y el crecimiento
da un aporte parenteral adecuado.
2. Disminuye la necesidad de fototerapia
Guías 3. Disminuye la permeabilidad a proteínas extrañas y bac-
El establecimiento de guías de práctica basadas en la evi- terias
dencia que se logren implementar, mejoran el crecimiento, 4. Disminuye la colestasis
reducen la estancia y así podrían disminuir también los cos-
tos. Además, el compromiso interdisciplinario, la recolección 5. Disminuye la osteopenia
de datos y la revisión de la literatura actual, son vitales para 6. Incrementa las hormonas gastrointestinales tróficas y
mantener guías.80,150 y validar medidas de mejoramiento de los factores de crecimiento
la calidad en la práctica.
7. Mejora la motilidad
Las guías en general se basan en los siguientes principios:
8. No aumenta las complicaciones (como ECN) ver Figura
• Iniciar tempranamente la nutrición enteral, idealmente
1-27.
en las primeras 24 horas de vida. Usar alimentación
trófica por 3 días por ejemplo, en los extremadamente El clínico con frecuencia esgrime una serie de disculpas
prematuros (<30 semanas). para no iniciar la vía oral en forma temprana, generalmente
• Utilizar la leche humana como elemento preferido para injustificadas como:
iniciar la alimentación y posteriormente continuar con
• APGAR bajo
leche materna fortificada.
• Iniciar alimentación parenteral desde el nacimiento • Catéteres umbilicales
usando preparaciones listas, y dentro de las primeras • Apneas y bradicardias
24 horas de vida, iniciar parenteral (NTP) preparada
para cada paciente. • Ventilación mecánica
• Incrementar sistemática y consistentemente los • CPAP
volúmenes enterales una vez se han establecido • Medicamentos vasoactivos
alimentos tróficos.
• Adoptar acuerdos generales, definiciones y guías • Que ya tiene alimentación parenteral
uniformes escritas para suspender la vía oral. El Apgar bajo es una excusa pobre para no iniciar la alimen-
• Evitar medir residuos de forma sistemática. tación enteral. No hay ningún estudio que haya relacionado
• Usar productos enterales apropiados para mantener el la incidencia de enterocolitis necrotizante con solo el Apgar
crecimiento y satisfacer necesidades nutricionales del

19
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Cuadro 1-4. Masa y morfología yeyunal en cerdos alimentados enteralmente o por AP por 24 o 48 horas. Evidencia de la necesidad de nutrición enteral
para mantener el crecimiento intestinal. Niinikoshi, J. Nutrition, 2004

PESO SECO Figura 1-25. Ingesta enteral y crecimiento intestinal (“alimento trófico”) El crecimiento y de-
sarrollo de la mucosa depende de los nutrientes enterales (no parenterales). A mayor % de
ingesta enteral, mayor desarrollo de la mucosa intestinal (peso, proteína y DNA de la mucosa
intestinal). Owens, y col. J. Nutr. 2002

bajo, pero además, fisiológicamente es un contrasentido. Si se cree que


el Apgar bajo es un indicativo de bajo flujo mesentérico, la fisiología ha
demostrado que el alimento enteral aumenta dicho flujo (ver Figuras
1-28 y 1-29).
PROTEÍNA La alimentación enteral temprana todavía usando los catéteres umbili-
cales, no solo no incrementa el riesgo de complicaciones sino que dismi-
nuye los riesgos de sepsis, disminuyen el tiempo con los catéteres y los
días sin vía oral.162 El alimentar un paciente con apneas, bradicardias y/o
ventilación asistida o CPAP es una práctica común en las diferentes uni-
dades y no debe ser una escusa para no dar vía oral, solo se debe tener
cuidado de no dejar acumular aire en el estómago especialmente con
CPAP. Por último, el uso de medicamentos vasoactivos no es una contra-
indicación para alimentación enteral. Es interesante anotar que los estu-
dios de Bellander y col.163 Kelleger y col.164 y Cleyman y col.165 de nutrición
enteral y uso de indometacina tampoco aumentaron las complicaciones
ADN
Utilización de leche humana para iniciar la nutrición enteral
La leche humana es el substrato mejor tolerado para iniciar la alimen-
tación enteral en el recién nacido prematuro;166 la segunda opción si se
tiene disponible es leche de banco,167 por último, si no se tiene disponi-
ble ninguna de las anteriores las primeras 24--48 horas, se inicia leche
para prematuros sin diluir.168
Se ha documentado que la alimentación trófica con leche materna es
la más adecuada (evidencia 1A),152 desafortunadamente la producción
de leche materne muy rara vez se tien en los primeros dos días. Si
Ingesta Enteral (% del total) se usa leche materna de su propia madre lo más pronto posible, se

20
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Subgrupos Grupo tróico Grupo sin VO Riesgo relativo Peso

TOTAL 374 374

Favorece tráfico Favorece sin vía oral

Figura 1-26. Metanálisis que compara el riesgo de enterocolitis entre prematuros que reciben alimentos tróficos y los que quedan en ayuno. Morgan J y
col. Cochrane 2013

alcanza una alimentación enteral completa más pron-


to cuando se usa leche materna, disminuyendo los
días totales de alimentación parenteral necesarios y
los potenciales efectos colaterales.169 Las propiedades
protectores de la leche materna no pueden reprodu-
cirse. Se ha demostrado disminución del riesgo de
ECN e infección cuando se usa leche materna para
alimentación enteral.170-171 La provisión de leche ma-
terna también promueve la participación activa de los
.1 .2 1 5 10 padres en el cuidado del recién nacido. Sin embargo,
Favorece trófico Favorece ayuno
existe controversia sobre el riesgo de Citomegalovirus
y los prematuros de muy bajo peso y cuál es el me-
jor régimen para alimentar este grupo de riesgo alto.
Figura 1-27. La alimentación trófica no aumenta el riesgo de ECN como se ve en
este metanálisis. Morgan & Bombell, et al. Cochrane 2013 Como la leche materna tiene cantidades insuficientes

Figura 1-28. Flujo sanguíneo hepático portal con alimentación enteral o solo Figura 1-29. Flujo de la arteria mesentérica superior (AMS) durante vía
parenteral. Niinikoshi, J. Nutrition, 2004 enteral o solamente parenteral. Niinikoshi, J. Nutrition, 2004

Alimentación parenteral en las primeras 24 horas


de algunos nutrientes (ver más adelante) es necesario forti-
ficatla. Naturalmente es necesario seguir prácticas adecua- (Ver sección de alimentación parenteral) La iniciación tem-
das mencionadas anteriormente para lograr producción de prana de alimentación parenteral (en las primeras 24 ho-
leche materna. Hay una literatura reciente que sugiere uso ras),176 reduce la pérdida neta de nutriente y catabolismo
de microondas para pasterizar la leche de la propia madre que ocurren cuando un recién nacido nace prematuramen-
pero no está lista todavia para uso clínico.172-175 te.177-178 Se sabe que también reduce el tiempo para recu-
perar el peso al nacimiento (ver Figura 1-30). En varias
unidades se utiliza desde el nacimiento una mezcla de ami-

21
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Estudios observacionales

Estudios aleatorizados

Favorece inicio temprano Favorece inicio tardía

Figura 1-30. Metanálisis de iniciación temprana de NPT para reducir el tiempo de recuperar el peso del nacimiento. Figura U. Moyses HE, et al. Am J
Clin Nutr 2013;97:816–26.

6 (11%)
20 (34%)

Figura 1-32. A mayor proteína menor incidencia de hiperglicemia. Burattini


J Pediatr. 2013

noácidos y 3 gr/kg/día de lípidos puede tolerarse inmedia-


tamente después del nacimiento por los recién nacidos de
muy bajo peso. También, la alimentación parenteral total au-
Figura 1-31. Infusión de aminoácidos más dextrosa previene la hiper- menta el balance positivo de nitrógeno y la ingesta calórica,
glicemia. Micheli y col, Seminars in Neonatal Nutrition and Metabolism, sin incrementar el riesgo de acidosis metabólica,13,180-181 hi-
1994 percolesterolemia, o hipertrigliceridemia.176 Los peligros po-
tenciales de falta de crecimiento del cerebro y los rigores de
tratamiento médico sin una fuente nutricional consistente,
noácidos y glucosa estándar premezcladas en la farmacia pesan más que los riesgos cuando se formula juiciosamente
de la institución que se puede guardar por dos semanas la nutrición parenteral.87 El tiempo de estancia más prolon-
refrigerado, para iniciar los líquidos en los prematuros des- gado cuando no se usa la nutrición parenteral aumenta más
pués del nacimiento. Además de las ventajas mencionadas, los costos que una alimentación parenteral adecuadamente
disminuye la incidencia de hiperglicemia. Desde hace mu- utilizada.178 (Ver sección de alimentación parenteral.)
cho tiempo se sabe como en el estudio de Micheli y col.179
en 1988-1993 que la mezcla de aminoácidos con glucosa Incremento sistemático y consistente de volúmenes en-
disminuye los casos de hiperglicemia en < 1000 gr al nacer; terales una vez se han establecido alimentos tróficos
(ver Figura 1-31) también mas reciente se ha demostrado
que también depende de la cantidad de aporte de proteínas La necesidad de aumentar el volumen de alimentación se
(ver Figura 1-32). ha equilibrado entre la preocupación por producir ECN y la
necesidad de evitar las complicaciones relacionadas con al
Si se utilizan mezclas específicamente preparadas para uso prolongado de catéteres o epicutáneos centrales para
cada prematuro, no es necesario incrementar lentamente administrar la nutrición parenteral. Aunque los estudios re-
el aporte de aminoácidos y lípidos por vía parenteral pero trospectivos habían mostrado que habían recibido alimen-
sí el de glucosa para crear tolerancia.177 Hassan y col.176 to el 90% de niños que desarrollan ECN182 y que el riesgo
muestran que la ingesta agresiva de 3,5 gr/kg/día de ami- de ECN es más alto en recién nacidos cuyos volúmenes

22
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Incremento de vía oral Lento Rápido Riesgo Relativo Riesgo Relativo


Subgrupos Eventos Total Eventos Total Peso Fijo 95% IC Año
1.1.1 Todos

1.1.2 Retraso Intrauterino

Favorece incremento lento Favorece incremento rápido

1.1.3 Pequeños para edad gestacional

1.1.4 Con flujo en fin de diástole reverso o ausente en vena umbilical.

Favorece incremento lento Favorece incremento rápido

Figura 1-33. Riesgos de aumento lento y rápido de nutrición enteral. 1.1.1 Todos, 1.1.2 Con retraso del crecimiento intrauterino, 1.1.3 Pequeños para edad
gestacional, 1.1.4 Con flujo en fin de diástole reverso o ausente en vena umbilical. Odie SJ y col. Cochrane 2017.

Uso de sonda Transpiórica Gástrica Riesgo Relativo Riesgo Relativo


Subgrupos Eventos Total Eventos Total Peso Fijo 95% IC

Favorece gástrica Favorece ytranspilórica

de alimento se incrementan a más de 25 mL/kg/día,183 los Tampoco se ha encontrado una asociación entre volúmenes
estudios prospectivos no han mostrado que demorando la del alimento enteral y riesgo de ECN en estudios prospecti-
iniciación de alimentación enteral se reduce el riesgo de vos.156,184 Más bien, parece que el bebé entre más inmaduro
ECN.152,154,184-206 mayor el riesgo para ECN sin tener en cuenta la estrate-
gia de alimentación. El metanálisis 2017 no encontró mayor

23
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

riesgo ni en los prematuros extremos ni en los con reversión anteriores no han mostrado que las sondas orogástricas o
o ausencia de flujo en diástole de la arteria umbilical (ver transpilóricas sean más ventajosas una sobre la otra con
Figura 1-33). respecto al crecimiento, ver Figura 1-34.
Una vez se han iniciado el alimento, es importante un plan Suspensión de la vía oral
consistente para avanzarlos y así lograr los beneficios de
una alimentación temprana. Debido al vaciamiento gástrico Es frecuente la suspensión de la vía oral en los prematuros
demorado y a la capacidad gástrica limitada, se sugieren por causas que no siempre están justificadas. Debe tenerse
alimentación en pequeños bolos a intervalos de 2-3 horas. siempre en mente que la suspensión debe incluir un estudio
En caso de no poder establecerse alimentación en bolos, de la causa del síntoma que obligó a hacerlo. Si se descarta
puede intentarse alimentación enteral continua. En prema- esta complicación se debe reanudar la vía oral a los mismos
turos mas grandes o después de una etapa inicial, deben volúmenes que venía recibiendo y no iniciar nuevamente el
avanzarse a velocidades de 30 a 40 mL/kg/día152,207 hasta incremento como si no hubiera recibido vía oral. Con fre-
lograr alimentación completa por vía oral. La alimentación cuencia, especialmente en bebés con CPAP, la distensión
enteral completa se refiere a la administración de nutrición abdominal se debe a entrada de aire al estómago, dando
enteral al 80% de las necesidades nutricionales de 180-200 falsa idea de distensión abdominal. Se sugiere sacar el aire
mL/kg/día y 130-150 kcal/kg/día.189 El personal de enferme- e incluso el alimento temporalmente, antes de examinar el
ría puede avanzar el volumen diariamente en recién nacidos abdomen.
estables en su crecimiento, basados en protocolos estable-
Hay algún acuerdo de suspender la vía oral por los siguien-
cidos de alimentación. En la mayoría de los casos, puede
tes motivos:
alcanzarse alimentación completa en aproximadamente 10-
14 días en los microprematuros. • Distensión abdominal significativa, franco dolor a la pal-
pación o cambios de color de la pared abdominal.
Volúmenes Máximos de vía oral • Signos de perforación.
Para lograr una nutrición que permita crecimiento semejante • Sangre evidente en la materia fecal.
a in utero, es necesario avanzar los volúmenes de nutrición • Residuos gástricos de 100% del volumen de ingesta en
a por lo menos 200 mL/Kg/día, y en algunos casos aún mas 2 a 3 tomas aunque se ha sugerido no medirlos por fal-
si el crecimiento no es adecuado. Los neonatólogos se han ta de utilidad y que motiva la suspensión de la vía oral
resistido a avanzar a estos volúmenes sin evidencia clara injustificadamente.208
en la literatura. Los estudios de volúmenes no son muchos
• Residuo gástrico bilioso persistente con sonda en es-
pero consistentemente muestran la ausencia de riesgo y los tómago o vómito persistente. Sin embargo, el valor de
beneficios en crecimiento.180,208-209 esta práctica ha sido cuestionada en época más recien-
Los recién nacidos con succión coordinada y deglución ade- te.210
cuadas pueden tomar el alimento directamente del seno in- • Aparición de apnea/bradicardia significativas (mientras
dependiente de la edad gestacional; los que no tienen esta se tratan).
coordinación, deben alimentarse por sonda. Típicamente se
• Aparición de inestabilidad cardiopulmonar significativa
usa sonda orogástrica por ser los recién nacidos respirado- mientras se corrige.
res nasales. Pueden usarse después sondas nasogástricas
muy delgadas (4F) en el curso de la hospitalización con el Unas guías uniformes para definir intolerancia de la alimen-
objeto de limitar la necesidad de reemplazar frecuentemen- tación reforzará la consistencia de las prácticas durante la
te estas sondas cuando los bebés reciben alimentación oral alimentación.152-153,185-186,195-196
alternada con alimentación por sonda. En casos muy espe- La definición de intolerancia a la alimentación es principal-
ciales pueden ser necesarias sondas transpilóricas,193 que mente subjetiva en lugar de basada en la evidencia. La evi-
pueden ser útiles para los que tienen retrasos severos del dencia en esta área es mínima y se ha reportado principal-
vaciando gástrico que los hace dependientes de la nutrición mente en estudios de iniciación de alimentación enteral.
parenteral, en recién nacidos que tienen reflujo gastroeso-
fágico severo y recién nacidos que tienen limitación severa
Uso de productos enterales apropiados para mante-
de la reserva pulmonar en quienes la presión diafragmáti-
ca por el aumento pasivo del estómago para acomodar el ner el crecimiento y satisfacer necesidades nutricio-
volumen gástrico, puede resultar en hipoxemia relacionada nales del recién nacido prematuro
con la alimentación. Sin embargo hay preocupaciones teó- La definición de requerimientos está basada en cuál es la
ricas196 por las sondas transpilóricas que al sobrepasar la meta de crecimiento de un prematuro, para crecer como in
zona gástrica y duodenal pueden limitar la absorción activa útero. La velocidad de crecimiento in útero es mayor entre
de nutriente y reducir el estímulo para la liberación de ácido 25-30 semanas que a las 40 semanas o en la vida post-na-
gástrico y gastrina. Su uso también hace necesario la expo- tal posterior. La composición de la ganancia de peso varía
sición a radiografías frecuente para confirmar la colocación de forma muy importante en la vida fetal, sobre todo en la
de la sonda y es necesario administrar el volumen en forma adquisición de tejido adiposo que se hace a final del emba-
continua por la ausencia de espacio en el duodeno o en el razo y la disminución del componente de agua.
intestino delgado para hacerlo en bolos. Además, estudios

24
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Energía
Es importante anotar que la energía almacenada varía
de acuerdo a la composición de la ganancia de peso
incluyendo el porcentaje de grasa, la utilización y con-
centración de la proteína y a retención de líquidos. La
forma como se calculan los requerimientos energéti-
cos está basada en: cuánta energía se ingiere en for-
ma de alimento, cuánta se gasta o se pierde y cuánta
se almacena. Para lograr almacenar energía es nece-
sario suplir los requerimientos básicos primero. Estos
cálculos están basados en pérdidas mínimas; si el
prematuro no se mantiene en control térmico estricto
(incubadoras de doble pared con control estricto de
temperatura y humedad), si el trabajo respiratorio es
Edad Gestacional (semanas) importante y además si hay catabolismo por patolo-
gías asociadas, los requerimientos energéticos serán
Fugura 1-35. Requerimiento de proteína durante el crecimiento. Cortesía William
Hay. IV Jornada internacional Epiclatino 2019.
mucho mayores. Desafortunadamente, la percepción
del médico tratante con respecto a la tolerancia, sin
que hayan estudios que lo demuestre, hace que se
disminuya el aporte en prematuros más enfermos.211
Los aportes recomendados al final de la primera se-
mana de vida son de por lo memos 130-150 calorias/
Kg/día en múltiples guías de manejo.212-214 Ya había-
mos revisado el mejor desarrollo neurológico con
mayor incremento de peso en Figura 1-9. .Un grupo
liderado por Katherine M. Ottolini en 2019 hizo una
extensa revisión de la literatura llegando a la conclu-
sión que el aporte calórico juega un papel muy impor-
tante en el desarrollo neurológico.215
La única forma de asegurar el crecimiento es hacer
seguimiento estricto con curvas de crecimiento ade-
cuadas (ver más adelante)

Figura 1-36. La retención de nitrógeno es directamente


Proteínas
proporcional a la cantidad de proteína que se da al prematuro. Embleton ND. 2007
Los requisitos de proteína durante la etapa fetal son
muy altos debido a la acumulación de masa magra
(ver Figura 1-35). Se ha documentado que la leche
de la madre de un prematuro es diferente de
la leche de la madre de un recién nacido a tér-
La clave es la cantidad mino aunque hay una gran variabilidad entre
correcta en el momento diferentes madres y disminuye después de
correcto. los primeros 14 días de vida.1,9,216-219 El tipo de
proteína presente en la leche materna es pro-
Entre 24 y 30 semanas,
bablemente el más adecuado para el recién
requerimientos de aminoá-
cidos = 3,6-4,8 g/kg/día. nacido incluyendo el pretérmino, por lo tanto
las leches maternizadas deben parecerse en
Entre 32 y 37 semanas, lo posible a la leche materna e incluso el ba-
el crecimiento fraccionado
lance de aminoácidos se debe asemejar la
disminuye, como también
leche materna. Además, las ventajas ya men-
los requerimientos de pro-
teínas, a 2,5-3,5 g/kg/día. cionadas la hacen muy útil, el problema es la
cantidad. La disponibilidad biológica de la pro-
A término, los requerimien- teína depende de por lo menos los siguientes
tos diminuyen a los de un
factores: tipo de aminoácidos que contiene la
bebé normal alimentado al
proteína, cantidad ingerida, relación proteína/
seno, o 1,5-2,0 g/kg/día.
energía, características individuales (peque-
ños para edad gestacional (PEG), edad post-
natal etc.), factores endocrinos (factores de
Figura 1-37. Cortesía Bill Hay EpicLatino 2019 crecimiento) y factores patológicos como sep-

25
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

sis y otras enfermedades. El número ideal si es que existe tiempo que los recién nacidos prematuros que se alimenta-
uno es lograr que por lo menos el 70% de la proteína inge- ron con una fórmula para prematuros con una ingesta más
rida se use para crecimiento.220 Es claro que la retención alta de proteína (y otros nutrientes) lograron el peso al alta
de nitrógeno es directamente proporcional a la ingesta de en 4 semanas promedio y tuvieron índices de neurodesarro-
proteína, (ver Figura 1-36) siempre y cuando se mantenga llo más altos, tanto a los 18 meses como a los 7-8 años de
un aporte de calorías no proteicas y así la proteína se usa edad,223-224 comparados con los recién nacidos alimentados
para crecimiento. La calidad de la proteína y su contenido con leche materna sin fortificar o una fórmula para niños
de aminoácidos puede limitar su utilización como se verá en a término con una cantidad menor de proteína (y de otros
la sección de alimentación parenteral. nutrientes) durante este periodo.
La cantidad requerida para sostener la tasa intrauterina de Así, aunque frecuentemente se asume que puede sobre-
deposición de proteínas depende de la edad gestacional compensarse cualquier consecuencia de la inadecuada
(ver Figura 1-37). Es importante anotar que por vía entera nutrición temprana si se logra eventualmente una ingesta
se debe agregar 1,1 a 1,5 g/kg/día221-222 de pérdidas fecales. adecuada de nutrientes a largo plazo, los resultados del
Basado en estos datos, pueden esperarse que los recién neurodesarrollo más pobre en recién nacidos alimentados
nacidos que no reciben ningún aminoácido o bajas canti- con fórmulas para niños a término versus fórmulas para
dades los primeros días de vida, experimentan un déficit prematuros durante aproximadamente un periodo de cuatro
de proteína de aproximadamente 3 g/kg/día por la pérdi- semana en la etapa temprana de la vida extrauterina, como
da de proteína endógena almacenada (1,1 g/kg/día) más lo reportan Lucas y col.223-224 sugiera lo contrario.
la falta de depósito de proteína a la frecuencia intrauterina Carbohidratos
(1,9 g/kg/día). Si esto continúa durante la primera semana
de vida que no es insólito en algunos centros, el déficit de Los carbohidratos representan aproximadamente el 40 %
proteína acumulado al final de este tiempo será de 21 g. de la energía ingerida tanto en leches artificiales como en
Así, los prematuros que reciben una ingesta de aminoáci- leche materna. La glucosa es la más importante si no la sola
dos parenteralmente de menos de 3 g/kg/día o no reciben fuente de energía del metabolismo cerebral, otros tejidos
una ingesta parenteral y enteral combinada de por lo menos nerviosos, las células rojas, la médula renal y la retina.226
esta cantidad, experimentarán déficit de proteína adiciona- La digestión de los hidratos de carbono normalmente es
les durante la segunda y quizás, tercera semana de vida. un proceso eficaz que se completa en el duodeno distal.
(Ver Figura 1-16) La ingesta adicional de proteína que se El único carbohidrato de la leche materna es la lactosa, un
requeriría para remontar este déficit después de que se re- disacárido que requiere una beta galactosidasa (lactasa)
cobra el peso al nacer es de 44 g, lo cual es una labor que para su desdoblamiento. Las disacaridasas para la digestión
es imposible de lograr. de los disacáridos se encuentran en el borde de cepillo de la
Es imposible lograr una ingesta en un aporte adecuado de membrana del enterocito y se mantienen ancladas mediante
volumen en las primeras semanas de vida de prematuros una unión hidrofóbica;227-228 se localizan principalmente en el
pequeños que sea tolerado por via oral. Además, parte de yeyuno proximal y medio. Los productos de la degradación
la proteína de la leche materna no tiene función alimenticia, de los disacáridos son los monosacáridos que requieren de
por ejemplo la IgA, la lactoferrina y las lizoenzimas, son pro- energía, una proteína transportadora y altas concentraciones
teínas que no se digieren. Por otro lado, parte del nitrógeno de sodio intracelular para su absorción. Hacia la décima se-
de la leche materna no se encuentra en forma de proteína. mana de vida intrauterina, ya hay presencia de todas las
En resumen, la leche materna puede llegar a contener tan disacaridasas en el tracto gastrointestinal del feto, sin em-
poco como 0,7-0,9 gr % de proteína digerible y nutritiva,174 bargo, su desarrollo no es parejo. El 70% de los niveles del
por lo cual es necesario adicionar fortificadores que conten- adulto de maltasas, glucosoamilasas y sucroso-isomerasas
gan una buena cantidad de proteína a la leche materna o (alfa glucosidasas) se encuentran presentes a las 26-34 se-
agregar leche para prematuros que contiene más proteína. manas de edad gestacional, mientras que solamente el 30
(Ver cantidad de aminoácidos en comparación con la vida % de los niveles de lactasa que tendrá el recién nacido a tér-
intrauterina en la sección de alimentación parenteral). Se mino se encuentran presentes a la misma edad gestacional.
ha demostrado que los niveles de aminoácidos de los pre- Aparentemente cuando se administra lactosa en abundan-
maturos, tanto en sangre como en orina, son menores si se cia a los prematuros, el 75% llega al colon donde se fermen-
alimentan solamente con leche materna que si se hace con ta y se absorbe en forma de ácidos grasos de cadenas cor-
materna fortificada con proteína y otros nutrientes y su cre- tas.228 Este mecanismo se logra debido, aparentemente, a
cimiento es menor si se fortifica solamente con grasa que si las bacterias anaeróbicas que son capaces de fermentar los
se fortifica con proteína.152 Sin embargo, se debe recordar la carbohidratos hasta ácidos grasos de cadenas cortas que
necesidad de mantener el balance proteína/energía, por lo son absorbidos por la mucosa del colon. Este parece ser un
cual también debe agregarse una fuente de energía. mecanismo del intestino del recién nacido prematuro para
evitar pérdidas importantes de carbohidratos en la materia
Los datos más convincentes acerca de las consecuencias fecal.227-228 Hay reportes de intolerancia a la lactosa en los
en el neurodesarrollo causados por una nutrición temprana prematuros, comparados con la mayor facilidad de digerir
inadecuada son los de Lucas y col.223-225 especialmente con los polímeros de glucosa, maltosa y algunas dextrinas;180-181
respecto a la proteína, aunque hay muchos otros trabajos además, se ha comprobando la mayor rapidez del vacia-
(ver Figura 1-9) Estos investigadores mostraron ya hace miento gástrico cuando se usan en la dieta polímeros de

26
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

glucosa comparada con la de lactosa.227-228 Sin embargo, la na celular, del SNC, retina y las prostaglandinas entre otros
dieta con lactosa, es esencial para la buena absorción de y que el prematuro tiene limitaciones en su elaboración si
calcio, por lo cual se debe introducir en la dieta tan pron- no se suministran en forma externa;236-238 algunas fórmulas
to como sea posible.227-228 Para diagnosticar malabsorción de hoy en día ya contienen estos ácidos grasos al igual que
de disacáridos en los pacientes con una dieta de leche que la leche materna,233 ver mas adelante). Es imposible igualar
contenga lactosa (incluyendo naturalmente la leche mater- el aporte in útero que hace la madre, ya que se hace en
na), se mezclan 5 gotas de materia fecal con 10 gotas de forma de ácidos grasos específicos que el feto necesita. La
agua y se introduce una tableta de Clinitest (la misma que siguiente mejor opción es igualar la composición de la leche
usan los diabéticos), este es un método más confiable que materna. Esta serie de conceptos encontrados que acaba-
el de sustancias reductoras,227 sin embargo, es mucho me- mos de exponer, hace imposible definir claramente cuál es
nos frecuente de lo que se cree. el contenido ideal para la alimentación del prematuro. Pro-
bablemente una mezcla de todos los tipos de triglicéridos de
Lípidos229 forma balanceada y conservando el porcentaje que tiene la
leche materna, sea una respuesta al problema, por lo me-
A pesar del gran esfuerzo que se ha hecho en la investiga-
nos mientras se producen estudios más concluyentes.
ción de la absorción de lípidos y cuál es el contenido ideal
para el prematuro, todavía estamos en una etapa en la cual Calcio, fosfato y vitamina D
no podemos responder a esta pregunta. Durante 50-60%
de la gestación, el depósito de grasa es muy bajo y princi- Más del 99% del total del calcio (siembre como calcio ele-
palmente es a base de ácidos grasos esenciales para las mental) está unido a la matriz estructural del hueso. Solo
membranas especialmente en SNC y células rojas. Hacia el el 50% del calcio circulante es funcional fisiológicamente
final de la gestación el depósito de grasa es muy alto llegan- como calcio iónico (Ca2+),240 el resto está unido a proteínas
do a representar el 18-20% del peso al final del embarazo.230 o en forma quelante. Más o menos el 80% de los depósitos
Llama la atención la práctica de nutrición en las unidades de calcio y fosfato se adquieren in útero entre las 25 y las
en el prematuro pequeño con cantidades grandes de grasa 40 semanas de gestación con un pico máximo hacia las 36-
y glucosa y cantidades menores de proteína lo cual va en 38 semanas.226 Desde hace varios años se ha demostrado
contradicción de la fisiología normal.230 la existencia de problemas de deposición de hueso en los
niños nacidos prematuros, 241 con cuadros que van desde la
En la vida extrauterina la absorción de las grasas requiere
osteoporosis hasta el franco raquitismo,32,242-245 con fracturas
de lipasa para degradar los triglicéridos y de sales biliares
patológicas. Este cuadro clínico sólo se ha podido controlar
para la emulsificación antes de la lipólisis. El recién nacido,
cuando se administran grandes cantidades de calcio y fos-
y sobre todo el prematuro, tiene niveles bajos de lipasa pan-
fato. La falta de cualquiera de estos elementos por sí solo,
creática y de sales biliares por lo cual requiere otros meca-
puede desencadenar un cuadro de raquitismo o un déficit
nismos para digerir las grasas. Uno de estos mecanismos
de calcio con pobre minaralización ósea. Los requerimien-
alternos es la lipólisis intragástrica que se logra gracias a la
tos de calcio para crecer como in útero, son de por lo menos
lipasa lingual y gástrica; la acidez gástrica se mantiene por
200-250 mg/k/día de calcio elemental y los de fosfato de
algún trecho en el duodeno, prolongando así la acción de
120-150 mg/Kg/día.
estas enzimas que actúan a un pH ácido. Esta lipólisis hace
que haya un mayor número de ácidos grasos y monoglicé- El calcio y fosfato de la leche materna parece se absorben
ridos en el intestino que no requiere de sales biliares para mejor que el calcio de las leches artificiales, sin embargo no
su absorción. Además de lo mencionado anteriormente, el contiene suficiente de estas substancias para el crecimien-
recién nacido alimentado al seno tiene ayuda adicional para to adecuado del sistema óseo.240,242,246-248 Atkinson y col. en
la digestión de grasas y es la presencia de una enzima de 1995249 resumieron los datos de 24 estudios sobre el con-
la leche de los primates: la lipasa estimulada de sales bilia- tenido de calcio en la leche materna, reportando que sube
res. Aunque los triglicéridos de la leche materna son más de aproximadamente 160 mg/L en el calostro inicial hasta
absorbibles por sí mismos que los de la leche de vaca, la 256 mg/L hacia el tercer día y luego hace una meseta allí
ayuda de la enzima antes mencionada hace la diferencia durante los primeros 3 meses de lactancia. Si no se cuenta
muy grande. Sin embargo, las grasas de origen vegetal con leche materna fortificada (que incluya adecuada canti-
adicionadas a leches para prematuros se hidrolizan más, dad de fortificación de calcio), se debe garantizar una leche
aun sin la enzima de la leche materna. Por otro lado, se ha para prematuros que también incluya adecuada cantidad de
observado que los triglicéridos de cadenas medias y cor- calcio.
tas se absorben más fácilmente, ya que no requieren sales
Los estudios de balance metabólicos indican que la absor-
biliares para su digestión, mejorando así la absorción global
ción neta de calcio de los recién nacidos prematuros alimen-
de todos los triglicéridos de origen animal (leche de vaca
tados con leche materna de banco suplementada o no su-
y materna). Otro principio de la leche es la presencia de
plementada o fórmula para prematuros de 1 mes de edad,
ácidos grasos esenciales, la leche de vaca tiene pocos áci-
sigue una tendencia lineal con la ingesta y está en el rango
dos grasos como araquidónico, linoléico y linolénico, como
de 40-120 mg de calcio/kg/día.250 La absorción global para
lo tiene la leche materna.153,229,231,233-235 Por último está cada
todos los tipos de alimentación en este estudio promedió 58
vez más claro la necesidad de ácidos grasos de cadenas
± 9%.
largas231-232 (> 20 carbonos) y ω3 y ω6 (LPUFA) que son
componentes importantes de los fosfolípidos de la membra- La vitamina D, a diferencia de otras vitaminas liposolubles,

27
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

3
1.5

Figura 1-38.

es esencialmente una prohormona. Aunque disponible en suero de 25-(OH)D en el rango normal, porque hay otras
fuentes dietéticas, se sintetiza también en la piel desde el funciones fisiológicos potenciales para la vitamina D y sus
colesterol por un proceso que requiere irradiación de luz ul- metabolitos.
travioleta B. Probablemente el incremento en el suero de
la concentración de 1,25(OH)2 D en el periodo postnatal in- La recomendación en la Valoración del Reporte de Re-
mediato en el pretérmino y a término sigue la disminución querimientos Nutrientes para las Fórmulas Infantiles para
fisiológica en la concentración de calcio en suero que ocurre la ingesta de vitamina D de recién nacidos a término fue
después del nacimiento. Este periodo de hipocalcemia rela- de 40-100 UI/100 kcal.240 Para los recién nacidos prema-
tiva se hace más marcado y prolongado en el recién nacido turos, el comité de nutrición de la Academia Americana de
prematuro. En general, entre más prematuro el recién na- Pediatría (AAP) en 1998 recomendó 270 UI/100 kcals.260
cido (es decir, microprematuro), más evidente y prolonga- El Panel Especialista261 recomendó que el contenido mí-
da la hipocalcemia temprana de la prematurez. Esto puede nimo de la vitamina D de la fórmula del recién nacido pre-
explicar el aumento prolongado en suero de la 1,25(OH)2 matura debe ser 75 UI/100 kcals, y las máxima de 270
D comparado con el neonato a término. Este aumento de UI/100 kcals. Por último, la AAP recomendó en 2013 200-
1,25(OH)2 D está mediada por la hormona paratiroidea, por- 400 U/Kg/día.262 Esto significa que si se administra leche
que la concentración de ésta aumenta con la disminución materna fortificada o leche para prematuros, esta ingesta
del calcio en suero tanto en el pretérmino como en los neo- podría ya ser suficiente.
natos a término.251-254 Este incremento en la hormona para-
tiroidea en suero puede entorpecerse con una infusión de Mineralización ósea
calcio intravenoso, aumentando artificialmente el calcio en Una revisión sistemática de la literatura mostró que la ac-
suero en el recién nacido prematuro poco después del na- tividad física, que incluye un protocolo de rango de movi-
cimiento.253-254 miento pasivo y compresión articular realizada entre 5 y
En los recién nacidos de bajo peso, la necesidad de vitami- 15 minutos diarios durante 4 a 8 semanas, puede mejorar
na D para la absorción de calcio intestinal es probablemente la mineralización ósea en los recién nacidos prematuros,
baja. La metodología de estudios de balance estándar251 y como lo demuestran las medidas cuantitativas de ultraso-
de isótopo estable255-256 mostraron que la absorción del cal- nido de contenido mineral óseo y matriz orgánica y mar-
cio es una función lineal a la ingesta de calcio diaria en el cadores bioquímicos de recambio óseo.263 El resultado de
rango de 40 a 142 mg/kg y es independiente del suplemento esta mineralización ha sido pobre y es necesario vigilar
de vitamina de D aún hasta 2000 UI. Así, la absorción de el estado óseo (ver Figura 1-38) de los muy prematuros.
calcio en los recién nacidos prematuros probablemente es
un proceso de difusión pasiva, con regulación de vitamina D Marcadores bioquímicos en sangre
no presente durante la infancia temprana, aunque se había La evaluación de los marcadores bioquímicos en suero es
demostrado antes una respuesta del intestino a la vitamina útil para la detección temprana de la deficiencia mineral
D.257 (tercera semana de vida). Sin embargo, ninguno de los
El papel de la vitamina D previniendo la osteopenia, el ra- marcadores del metabolismo óseo, como el calcio, el fos-
quitismo y las fracturas probablemente tiene un segundo fato, la fosfatasa alcalina, la paratormona y la vitamina D
puesto en importancia a la cantidad de ingesta de los mi- por sí solos, puede considerarse específico de la deficien-
nerales.258-259 No obstante, parece prudente proporcionar cia de mineralización ósea de la prematuridad.264
suficiente vitamina D para mantener concentraciones en Desafortunadamente es muy difícil remontar una osteo-

28
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

penia cuando está ya instaurada por la dificultad de admi- el SNC lo cual puede ser un factor de trastornos en el neu-
nistrar calcio y fosfato en cantidades suficientes sobre los rodesarrollo.256 Debido a la falta de almacenamiento en el
requerimientos, es mucho más fácil prevenirlo dando una último trimestre del embarazo y a los relativos bajos niveles
adecuada nutrición que incluya calcio, fosfato y vitamina D de hemoglobina con los que nace todo prematuro, estos pa-
en cantidades adecuadas. cientes debe recibir, por lo menos durante tres meses, hierro
oral profiláctico, especialmente si se alimenta de solo leche
OTRAS VITAMINAS materna. También, todo recién nacido a quien se le haya
practicado exanguinotransfusión, se le hayan extraído múl-
La vitamina A265 es deficiente en el prematuro, tanto en
tiples muestras de sangre o cualquier otra causa de pérdida
los niveles en sangre como en los depósitos hepáticos y
de este elemento. Desafortunadamente el hierro inorgánico
la proteína transportadora del retinol también se encuentra
(que es el que se suplementa) se absorbe solo en el 34-
baja. Los requerimientos, aunque variables, van de 700 UI al
42% en prematuros y en el 7-12% a término aunque es muy
día para niños con peso al nacer de 1000-1500 grs y hasta
variable.255 La dosis profiláctica debe ser de 2-4 mg/Kg/día
1500-2800 UI al día en el prematuro < 1000 grs al nacer.266
de hierro elemental. La dosis para anemia ferropénica de
Se debe continuar la administración hasta que se reciban
hierro oral es de 8 mg /Kg/ día. El hierro oral puede producir
otras fuentes de vitaminas entre 4-6 meses de vida. Hay
irritación gástrica y por lo tanto debe fraccionarse, iniciándo-
alguna evidencia de su utilidad en displasia broncopulmo-
se una dosis baja e ir aumentando hasta la dosis total.
nar.266,267 Las leches para prematuros y los fortificadores de
leche materna tienen adecuada cantidad de vitamina A.268
Eritropoyetina y hierro parenteral
La vitamina E es un importante antioxidante en los prema-
turos. La concentración de vitamina E en la leche materna Los pacientes con eritropoyetina tienen requerimientos más
es adecuada para los requerimientos del prematuro.269 Las altos y más temprano; para prematuros pequeños que to-
dosis farmacológicas no están indicadas, ni en la retinopatía davía no toleran adecuados volúmenes de vía oral, la for-
del prematuro ni en la displasia broncopulmonar270 ya que ma parenteral es muy bien tolerada y se puede administrar
son potencialmente tóxicas.261 Las recomendaciones de vi- una vez por semana ya que la totalidad del hierro se de-
tamina C varían entre 15 y 35 mg/100 Kcal sin evidencia posita.273-274 Desde hace más de 10 años en la Clínica del
científica consistente.260,261 Se creía que esta vitamina era Country en Bogotá, Colombia, hemos administrado eritopo-
deficiente para varios procesos metabólicos en los prema- yetina y hierro parenteral (sucrosado) por el mayor nivel de
turos, pero en la actualidad no hay evidencia de la utilidad hematocrito de las alturas en menores de 1250 gr al nacer,
de la suplementación adicional de la que se recibe en la sin complicaciones atribuibles a su administración, a dosis
leche materna, las fórmulas para prematuro o la presente en de 6 mg /Kg/semana de hierro elemental con una incidencia
la preparación de alimentación parenteral con multivitami- muy baja en transfusiones, 1 transfusión en 10 pacientes
nas.214,218261,268 La práctica en la actualidad es dar productos menores de 30 semanas que sobrevivieron a su casa en el
que contienen todas las vitaminas lo cual parece aceptable, 2018 (no publicado).
siempre y cuando las cantidades sean adecuadas.
Otros elementos
HIERRO
Además del los elementos ya expuestos, los requerimientos
El hierro372 en el feto se encuentra en un 80% en su hemog- de folatos (50 gr/día), de electrolitos (sodio y cloro) y algu-
lobina y el resto distribuido en el hígado y los otros tejidos. nos elementos traza como el zinc y el cobre o la carnitina de
El hierro es más conocido para la producción de glóbulos los prematuros, son altos y no es posible cubrirlos siempre
1,216,218,248,275-277
rojos pero también es necesario para múltiples funciones sin agregárselos a la leche materna, sin em-
metabólicas en el SNC. Cuando aparece la anemia ferro- bargo, las leches para prematuros y los fortificadores si los
pénica hace mucho tiempo que hay deficiencia de hierro en contienen.

Cuadro 1-5 Sugerencia en la alimentación que debe tomar un prematuro

INICIAL/ NUMERO DE FRECUENCIA VOLUMEN


PESO*
INCREMENTO TOMAS DE AUMENTO (Por sonda)
< 1000 gramos 1-2 mL por toma 8-12 cada 24 horas 180-200 mL/k/día
1000-1250 gramos 2-3 mL por toma 8-12 cada 12-24 horas 180-200 mL/k/día
1250-1500 gramos 3-4 mL por toma 8 cada 12-24 horas 180-200 mL/k/día
1500-1800 gramos 4-5 mL/k/toma 8 cada 8-12 horas 180-200 mL/k/día
*(Adecuado para edad gestacional)

29
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

NUTRICIÓN DE LOS conectar una jeringa a la sonda nasogástrica sin el mandril


suspendida del techo de la incubadora ligeramente sobre
la cabeza del paciente, la leche se pasa por gravedad y se
PREMATUROS MODERADOS deja conectada para que si hay reflujo o aumento de la pre-
sión intragástrica se devuelva a la jeringa y no haya vómi-
Y TARDÍOS to.284 Si el paciente no tolera bolos, se puede administrar
alimentación en goteo continuo, por 1-2 horas, cada 3 ho-
ras, para dejar el estómago en reposo por lo menos 1 hora
Se define prematuros moderados a los de 32-34 semanas
cada vez. En estos casos no es válido el residuo ya que el
de edad gestacional al nacer y tardíos a los de 34-36 sema-
estómago no tiene el mismo tiempo para vaciarse. Sólo en
nas. Aunque no hay consenso absoluto, los moderadamen-
casos muy especiales debe intentarse la forma transpilórica
te prematuros pueden alimentarse por vía oral sin requerir
como último recurso.285
venoclisis o catéteres, utilizando una sonda nasogástrica si
es necesario.278-279 Como es de esperarse, la lactancia en los Si el prematuro es pequeño para edad gestacional, se ma-
pacientes prematuros moderados y tardíos tiene dificultad neja de acuerdo al peso ideal a su edad gestacional. Si se
para alimentarse,280 se duermen con facilidad, se adhieren al tiene leche materna se fortifica, si no, se usa leche para
seno con dificultad y se fatigan con rapidez. Para mantener prematuros; se avanza hasta 180-200 cc/Kg/día con 24 ca-
la lactancia en este grupo de población se requiere un tra- lorías por onza.
bajo activo con la madre y con frecuencia es necesario que
la madre se extraiga la leche cada 2-3 horas para mantener Otras recomendaciones prácticas
la lactación y proveer al prematuro de leche materna. Con
respecto al tipo de alimento, aunque hay poca información 1. Todo recién nacido prematuro, especialmente los
en la literatura médica, los más prematuros se pueden be- menor de 1800 gr que no toleren adecuadamente
neficiar de soporte nutricional parenteral y/o fortificación de un mínimo de vía oral (60-70 mL/Kg/día) el primer y
la leche materna, especialmente si la tolerancia oral es po- segundo día de vida debe recibir líquidos IV para un
bre y/o pesan menos de 1800 gr.279 Debe anotarse que los aporte de proteína y glucosa adecuados. Si el recién
prematuros moderados o tardíos se benefician de una tole- nacido no puede alimentarse por vía oral, debe recibir
rancia mayor a los volúmenes de la vía oral y así compensar alimentación parenteral ya que la falta de un aporte
la mayor necesidad de nutrientes.279 proteico calórico adecuado puede aumentar la morbi-
mortalidad de una forma importante.
2. A todo recién nacido de 30-34 semanas de edad post-
METAS EN LA ALIMENTACIÓN ORAL concepcional y/o que tenga una buena coordinación
succión y deglución, se le debe intentar alimentación
Lograr un aporte calórico de 130-150 cal/Kg/día si es ali- por succión, asegurándose que toma suficiente y que
mentación forzada, o un aporte semejante o mayor si es a se observe un buen aumento de peso. Naturalmente
tolerancia. Se requiere probablemente 150 cal/Kg/día para lo mejor es ofrecer seno primero. Si esto no se logra,
crecer como in útero (ver Cuadro 1-5 ).217,248,281.282 debe completarse la cantidad por sonda nasogástrica
o regresar a administrar toda la cantidad por sonda,
Recomendaciones prácticas durante la intentando la succión en una fecha posterior.
alimentación de prematuros 3. Todo recién nacido que reciba alimentación por son-
No es necesario medir el residuo, si es por sonda naso-
283 da puede mantenerse con un chupo de entretención
gástrica, antes de la siguiente toma. Si se mide y si el residuo (succión no nutritiva), no solamente para estimular la
es mayor del 100%, debe examinarse al paciente buscando succión sino porque se ha comprobado que su creci-
la causa (enterocolitis, íleo, etc.) antes de la siguiente tomo miento es mejor y más rápido;286 además, la AAP lo
pero solo debe suspenderse si este fenómeno se mantie- recomienda porque incidencia de muerte súbita pos-
ne por 2 a 3 tomas o hay cambios en el examen físico. Si teriormente es menor.287
no hay causa patológica importante, debe descontarse el 4. Los prematuros, debido a la alta incidencia de reflujo
residuo de la siguiente toma. El residuo debe devolverse por incompetencia del cardias, es útil ponerlos bocaba-
siempre al estómago, ya que contiene electrolitos y otras jo después de alimentarse para mejorar la evacuación
substancias del paciente. gástrica y con una elevación de la cabeza de mínimo
Los prematuros menores que tengan menos de 37 sema- 30 grados (la cabeza más alta que los pies) bien mo-
nas de edad gestacional, que no tengan buena succión y/o nitorizados, aunque no hay evidencia científica que lo
que no ganen peso con un buen aporte calórico por succión respalde. En esta posición deben permanecer por lo
habiendo descartado problemas como mal control térmi- menos una hora después de comer. Este es un mo-
co o anemia o hiponatremia, deben alimentarse por son- mento ideal para poner al bebé en posición canguro
da nasogástrica hasta que se corrijan todos los parámetros con su madre u otro familiar. Si se le va a hacer terapia
antes mencionados. Inicialmente se debe hacer un ensayo u otra manipulación de esta clase, se debe desocupar
con bolos cada 2-3 horas, dependiendo del peso y de la el estómago por el alto riesgo de broncoaspiración o
edad gestacional (ver Cuadro 1-5). Frecuentemente es útil vómito.

30
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Cuadro 1-6. Tipos de leches liquidas para prematuros y su composición. (Fuente, las casas productoras)

Similac Special Care NAN S-26


Nombre Enfamil Prematuros Nutriben
Prematuros Prematuros Prematuros

Nestle
Compañía Abbott Mead Johnson Nutricia Aspen
(Colombia)
Proteína Proteína Proteína
Alta proteína Proteína Alta Proteína Alta
Alta Alta Alta
calorias/onza 24 kcal/oz 24 kcal/oz 30 kcal/oz 24 kcal/oz 24 kcal/oz 30 kcal/oz 24 kcal/oz 24 kcal/oz 24 kcal/oz
Volumen, mL 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Nutrients
Proteina, g 2.64 2.4 2.4 2.8 2.4 2.4 2.88 2.7 2.64
Grasa g 4.344 4.344 5.288 4.08 4.08 4.08 4 3.9 3.8
Acido Linoleico, mg 560 560 560 648 648 648 77 54 62
DHA, mg 0.0009 0.0009 0.011 14.5 18 17
Carbohidratos, g 8 8.24 6.184 8.4 8.8 8.8 8.1 9.4 8.76
Lactosa, g 3.7 7.5 4.42
Agua g 87.2 87.2 67.2 86.4 86.4 67.2 88
Vitamins
Vitamina A, IU 1000 1000 1000 1000 1000 1000 800 118 (ER) 1200
Vitamina D, IU 120 120 120 192 192 192 144 76 136
Vitamina E, IU 3.2 3.2 3.2 5.04 5.04 5.04 4.8 1.7 4.9
Vitamina K, µg 9.6 9.6 9.6 7.2 6.4 7.2 6.4 6.5 6.3
Vitamina B6, µg 200 200 200 120 120 120 160 70 123
Vitamina B12, µg 0.44 0.44 0.44 0.2 0.2 0.2 0.2 0.31 0.28
Vitamina C, mg 29.6 29.6 29.6 16 16 16 24 19 14.8
Biotina, µg 29.6 29.6 29.6 3.2 3.2 3.2 4 2.7 2.4
Acido Folico, µg 29.6 29.6 29.6 32 32 32 36 25 35
Niacina, mg (B3) 4 4 4 3.2 3.2 3.2 3.2 0.75 23.7
Acido Pantoténico,
1.52 1.52 1.52 0.96 0.96 0.96 11.2 0.63 10.25
mg
Riboflavina, µg (B2) 496 496 496 240 240 240 240 293 200
Tiamina, µg (B1) 200 200 200 160 160 160 160 88 135
Colina, mg 8 8 8 16 16 16 12 25 15
Inositol, mg 32 32 32 35.2 35.2 35.2 28 20 21
Minerales
Calcio, mg 144 144 144 132 132 132 131.2 110 101
Cobre, µg 200 200 200 96 96 96 120 86 89
Yodo, µg 4.8 4.8 4.8 20 20 20 28 20 20
Hierro, mg 1.44 1.44 1.44 1.44 1.44 1.44 1.44 1.6 1.75
Fosforo, mg 80 80 80 66.4 66.4 66.4 68 70 52
Magnesio, µg 9.6 9.6 9.6 7.2 7.2 7.2 8 7.9 8.2
Manganeso, µg 9.6 9.6 9.6 5.04 5.04 5.04 5.6 17 7.5
Selenio, µg 1.44 1.44 1.44 0 0 0 1.6 4.4 4.5
Zinc, mg 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.04 0.84
Electrolitos
Cloro, mg 64.8 64.8 64.8 72 72 68 68 77 86.7
Potasio, mg 103.2 103.2 103.2 78.4 78.4 81.6 96 88 73.8
Sodio, mg 34.4 34.4 34.4 46.4 46.4 46.4 44 38 54
Probióticos si

31
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Cuadro 1-7. Contenido de los fortificadores líquidos

Por 100 mL de leche materna


Fortificadores Por 1 vial (5 mL)
fortificada
bovinos líquidos
Enfamil Similac Enfamil Similac
Nutrientes
Calorias 7.5 6.9 30.0 27.4
Proteina, g 0.6 0.3 2.2 1.4
Grasa, g 0.6 0.3 2.3 1.1
Acido Linoléico, mg 58.0 100 232 400
Acido Linolénico, mg 5.6 — 22.4 —
ARA, mg 5.0 — 20.0 —
DHA, mg 3.0 — 12.0 —
Carbohidratos, g 0.2 0.8 0.6 3.2
Agua, g — 3.6 — 14.6
Vitaminas
Vitamina A, IU 290 197 1160 788
Vitamina D, IU 47 34.9 188 139.6
Vitamina E, IU 1.4 0.973 5.6 3.892
Vitamina K, µg 1.42 2.43 5.68 9.72
Tiamina (B1), µg 46 68.7 184 274.8
Riboflavina (B2), µg 66 123 264 492
Vitamina B6, µg 35 62 140 248
Vitamina B12, µg 0.2 0.1 0.6 0.3
Niacina, µg 920 1044 3680 4176
Acido Folico, µg 7.7 6.8 30.8 27.3
Acido Pantotenico, µg 230 444 920 1776
Biotina, µg 0.8 7.6 3.4 30.3
Vitamina C, µg 3.8 7.7 15.2 30.8
Colina, mg — 0.9 — 3.7
Inositol, mg — 1.7 — 6.9
Minerales
Calcio, mg 29 35.1 116 140.4
Fosforo, mg 15.8 20 63.2 80
Magnesio, mg 0.46 2.16 1.84 8.64
Hierro, mg 0.44 0.107 1.76 0.428
Zinc, mg 0.24 0.304 0.96 1.216
Manganeso, µg 2.5 2.1 10.0 8.5
Cobre, µg 15 52 60 208
Yodo, µg — 0.47 — 1.88
Selenio, µg — 0.2 — 0.8
Electrolitos
Sodio, mg 6.8 5.39 27.2 21.56
Potasso, mg 11.3 20.7 45.2 82.8
Cloro, mg 7 13.4 28 53.6

32
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Chupos de entretención y alimentación lactancia exitosa que ha tenido éxito:309-310 (aunque algunos
recomiendan modificar cada recomendación según el lugar
con chupo vs. con taza de trabajo)311
Desafortunadamente la literatura médica y la investigación 1. Tener una política escrita que sea rutinariamente comu-
sobre este tema no son suficientes para tomar decisiones nicada a todo el personal de salud.
definitivas en cómo mantener una producción adecuada de 2. Entrenar a todo el personal de salud en las habilidades
leche materna sin la succión permanente del seno. Como se necesarias para implementar esta política.
dijo la motivación de la madre es probablemente el elemen- 3. Informar a toda mujer embarazada sobre los beneficios y
to más importante que mantiene la producción láctea.288-290 el manejo de la lactancia.
El pediatra tiene una gran influencia en la decisión de la 4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia dentro de la
madre sobre la alimentación al seno.289 La frecuencia de la primera hora después del nacimiento.
extracción (6-8 veces al día o más) y la prontitud que esto
5. Mostrar a las madres cómo amamantar y como mantener
se haga después del parto influyen en la cantidad de leche la lactancia aún si deben ser separadas de sus bebés.
y el tiempo de producción.290-291 Los sistemas de succión
6. No dar al recién nacido ningún alimento o líquido diferen-
simultánea de ambos senos son aparentemente mejores te a la leche materna, a menos que esté médicamente
para la producción de leche.292 Aunque no existen estudios indicado.
grandes aleatorizados multicéntricos, existe alguna eviden-
7. Practicar el alojamiento conjunto, o sea permitir a las ma-
cia de los inconvenientes de los chupos de entretención y dres y a los niños permanecer juntos 24 horas al día.
la introducción de biberón con chupo,293-303 sobretodo en la
8. Estimular la lactancia a libre demanda.
disminución de la lactancia. Algunos de los autores cuestio-
nan si se trata de la técnica propiamente dicha o de un mar- 9. No dar chupos con el biberón ni chupos de entretención
cador de las dificultades de la lactancia, cuando se refieren a los niños amamantados.
al uso temprano y sistemático del chupo de entretención. 10.Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lac-
La Academia Americana de Pediatría como se mencionó, tancia y referir a las madres a los mismos luego del alta
ha recomendado el chupo de entretención para disminuir del hospital o clínica.
la incidencias de muerte súbita,287 pero esto no incluye los
primeros días de vida. Sin vía oral
La alimentación con taza se ha practicado por muchos años No deben recibir vía oral los recién nacidos que se encuen-
con relativo éxito pero requiere la siguiente técnica:304-306 tren graves como: shock, enterocolitis, hipotensión, etc. Los
pacientes a quienes se les practicó exanguinotransfusión,
• Envuelva al bebé para que la taza no se derrame con los se pueden realimentar en alrededor de 3 horas, excepto en
movimientos. los casos de complicaciones o cuando se crea que requie-
• Apoye al bebé en una posición sentada erguida. ran una nueva exanguino.
• Llene la taza con por lo menos parte de leche materna o Si hay vómito persistente, retención gástrica, distensión ab-
fórmula que se va a utilizar. dominal, sangre en la materia fecal o deterioro del estado del
paciente, se debe suspender la vía oral hasta que se des-
• Ponga el borde de la taza en las esquinas exteriores del carte la posibilidad de enterocolitis. En estos casos es mejor
labio superior del bebé, descansándola suavemente ser precavido. El vómito frecuentemente es debido a reflujo
sobre el labio inferior con la lengua dentro de la taza. gastroesofágico, sobre todo en los prematuros, por lo cual
(Algunos recién nacidos a término pueden preferir su es necesario estudiar esta posibilidad y dar el tratamiento
lengua bajo el borde de la taza.) adecuado, probablemente fraccionaldo las tomas.
• Incline la taza para que la leche toque apenas los labios
del bebé. No vierta la leche en la boca del bebé.
• El recién nacido habitualmente lame o sorbe la leche.
LECHE PARA PREMATUROS
• Permítale tiempo al recién nacido para deglutir. Se trata de una leche especialmente fabricada para alimen-
tar prematuros pequeños exclusivamente ya que contiene
• Permita un tiempo para la alimentación, pero limite la
24-30 calorías por onza, mayor cantidad de proteína, mayor
duración a aproximadamente 30-40 minutos para mini-
mizar la fatiga. cantidad de calcio y fosfato, mayor cantidad de sodio, ma-
yor cantidad de vitaminas etc. (Ver Cuadro 1-6) Esta leche
• Suspenda de vez en cuando para sacar los gases. sólo debe darse a prematuros verdaderos (no para bajos
• Deje la taza en la posición durante la toma de alimento; en peso para edad gestacional) y puede usarse ambulato-
es decir, mientras el bebé descansa, no mueva la taza riamente en casos de alta en programas de niños prema-
de esta posición. turos ambulatorios hasta lograr el reatrapaje lo cual puede
• No intente alimentar con taza un recién nacido que no tomar varios meses aunque puede ser mejor para bebés
está alerta o quién tiene mucho sueño. que ya sean a término por edad corregida el usar leches de
transición que generalmente tienen 22 calorías por onza.
El entrenamiento del personal de salud debe sistematizar- No hay grandes diferencias entre ellas excepto las de más
se adecuadamente.46,307,308 Las organizaciones WHO y la proteínas llamadas high protein por su término en inglés y
UNICEF propusieron los siguientes diez pasos para una las con probióticos. En la actualidad hay disponibilidad en el
33
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

mercado de leches líquidas ya listas que minimizan el riesgo lance electrolítico, calciuria, calcificaciones renales etc.316
de contaminación en el área hospitalaria, lo cual definitiva- Por otro lado, la mayoría de patologías crónicas se mejoran
mente es de elección. con un crecimiento adecuado.
Según la revisión de Cochrane,316A la leche parcial o total-
Fortificación de la leche materna mente hidrolizada no tiene nunguna ventaja sobre las le-
Hay dos formas de administrar los requerimientos proteico- ches maternizadas y el contenido de nutrientes es insufi-
calóricos de los prematuros en un volumen que pueda ser ciente par aun prematuro.
bien tolerado: uno es utilizar las leches industrializadas para
prematuros que ya traen 24 calorías por onza y mayor can-
tidad de proteína, sin que se haya alterado la osmolalidad CONTROLES DE LA ALIMENTACIÓN
pero sin los beneficios de la leche materna. La otra forma
es, aprovechando la menor osmolalidad de la leche mater-
na, agregarle fortificadores. Esta forma de aumentar la con- ORAL
centración de elementos nutritivos de la leche materna se
utiliza en los países industrializados desde hace más de 40 Como han recibido alimento 90% de los niños que desa-
años con gran éxito mediante un producto comercial llama- rrollan ECN, se acostumbra monitorizar la tolerancia de la
do «fortificador de la leche materna»146-147,235,312-313 que tiene alimentación enteral de los recién nacidos prematuros vigi-
un contenido semejante a las leches en polvo excepto que lando los datos que hacen sospechar esta enfermedad. La
no trae grasa o carbohidratos y tiene más calcio y fosfato;314 mayoría de las valoraciones incluyen: medición del volumen
este producto es ampliamente recomendado por la mayo- de leche en el estómago antes del próximo alimento progra-
ría de las asociaciones pediátricas mundiales.315 (Eviden- mado aunque en la actualidad esta en desuso, medición u
cia 1A) Algunos laboratorios de leches lo traen al país y se observación de la presencia de un aumento visible del pe-
debe usar de acuerdo al inserto que trae cada producto (ver rímetro abdominal y confirmación de la presencia de ruidos
Cuadro 1-7). intestinales activos.221-222 A menudo se monitoriza el número
y calidad de evacuaciones, como también la presencia de
Se ha utilizado la leche en polvo para prematuros como vómito.
fortificador con éxito, lo cual incrementa la concentración
calórica, aumentando sólo un poco la osmolalidad. La forti- Todo el trabajo es inútil si no se tienen controles adecuados
ficación con leche en polvo se hace de la siguiente manera: para saber qué se ha logrado con cada prematuro; por esto
a 40 cc de leche materna se le agrega 1 gr de leche en pol- es indispensable seguir las curvas de crecimiento y llenar
vo; esto proporciona más o menos 22-23 calorías por onza las hojas de administración de líquidos y calorías. Esto se
de leche fortificada; si esta fortificación es bien tolerada se debe hacer diariamente, siempre poniendo énfasis en el
puede proceder a fortificar 20 cc de leche materna con 1 gr crecimiento diario, el perímetro cefálico cada 7 días y en el
de leche en polvo para prematuros. Esto agrega alrededor aporte de proteínas, líquidos y calorías por Kg de peso y por
de 0,75-0,8 g de proteína por cada 100 cc de leche materna. día (ver Figura 1-39).
Las farmacias de las instituciones pueden preparar estos
pequeños sobres de leche en polvo utilizando la misma téc- Planificación del alta
nica con la que preparan unidosis. Otra forma práctica para Si un recién nacido se ha alimentado con fórmulas espe-
fortificarla cuando se tienen volúmenes mayores de leche ciales para mantener una ganancia de peso apropiada, se
materna es usando las medidas de leche en polvo de 4 gr debe decidir que se va a usar al alta del hospital. Típica-
se agrega 1 medida para 80 mL de leche materna. Otra for- mente estas consideraciones se comienzan 1 a 2 semanas
ma es una cucharadita (la más pequeña que se tiene, que antes del alta del hospital para que el manejo nutricional y
en Colombia llaman tintera) a ras por cada 20 cc de leche de alimentación pueda incorporarse en las actividades de
materna. Se puede fortificar inicialmente al doble de leche planificación del alta. Recién nacidos que se han alimentado
para ver tolerancia. Aunque no hay estudios al respecto, se con leche materna fortificada, fórmulas para prematuros, o
puede iniciar la fortificación cuando el prematuro reciba 40% suplementos deben recibir leche materna no fortificada du-
de la nutrición por vía oral. rante varios días para demostrar que pueden sostener la
Los recién nacidos con cardiopatías congénitas, ductus ganancia de peso apropiada, típicamente con un volumen
persistente, displasia broncopulmonar u otra patología se- mayor. Si estas metas no pueden lograrse, debe incorpo-
mejante que limite la cantidad de líquidos tolerados, deben rarse en los planes del alta el uso de una leche enriquecida
avanzarse en la alimentación hasta un tope, que depende o de fórmula para prematuros o de fortificadores postalta
de los requerimientos de alimentación. Si no se tiene leche (ver más adelante). Deben seguirse el crecimiento de estos
para prematuros o leche materna fortificada, no se logra un recién nacidos después del alta en forma ambulatoria con la
aporte calórico adecuado para un crecimiento óptimo, por lo suficiente cercanía para garantizar el crecimiento.
cual es necesario tratar la enfermedad de base y en algu- De forma internacional la mayoría de sistemas de redes
nas ocasiones es útil no avanzar en los volúmenes porque (NHCHD, Oxford network, CLAP, etc.) recomiendan o tienen
desnutre al paciente. Los diuréticos son una opción, sin em- recolección de información para el crecimiento de una forma
bargo, no se debe olvidar que el uso crónico de diuréticos sistemática en puntos específicos para poder estandarizar
como la furosemida puede llevar a decalcificación, disba- la información y hacerla comparable. Algunos de estos pun-

34
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Figura 1-39: Curva de crecimiento intrauterino que se debe aplicar a todo paciente prematuro según la edad gestacional cuando nace y cada 7 días
posteriormente por sexo. Fenton 2013. h ps://www.ucalgary.ca/fenton/2013chart

35
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Comparación: Fortificadores con multinutrientes versus


ninguna fortificación de la leche materna humana
POST ALTA, resultado en
Perímetro Cefálico a los 12 meses de edad corregida (g)

O’Connor 2008 (14 vs. 16) 1.00 [ 0.10, 1.90 ]

TOTAL (14 vs. 16) 1.00 [ 0.10, 1.90 ]

-2 -1 0 1 2
Favorece control Favorece fortificación

Talla a los 12 meses de edad corregida (g).

O’Connor 2008 (14 vs. 16) 100.0 % 3.80 [ 1.24, 6.36 ]

TOTAL (14 vs. 16) 100.0 % 3.80 [ 1.24, 6.36 ]

-2 -1 0 1 2
Favorece control Favorece fortificación

Contenido mineral óseo a los 12 meses de edad corregida (g).

O’Connor 2008 (13 vs. 14) 100.0 % 29.80 [ 3.63, 55.97 ]

TOTAL (13 vs. 14) 100.0 % 29.80 [ 3.63, 55.97 ]

-50 -25 0 25 50
Favorece control Favorece fortificación
Figura 1-40. McCormick FM, Henderson G, Fahey T, McGuire W. Multinutrient fortification of human breast milk for
preterm infants following hospital discharge. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Jul 7;(7):CD004866.

tos son los siguientes: al nacimiento, día 28 vida, al alta, o Fortificación post alta
36 y 40 semanas de edad postconcepcional.
Como hay evidencia de un crecimiento menor después del
alta en pacientes prematuros que sólo se alimentan con le-
Seguimiento post alta che materna, se recomienda fortificar la leche materna des-
Para los prematuros es importante hacer un seguimiento pués del alta, posteriormente una revisión de Cochrane lo
con la edad corregida, entendiendo que el déficit de peso corroboró317 (ver Figura 1:40) Cuando no contemos con for-
se debe a una edad post-concepcional menor. (ver Figura tificares de forma comercial se puede recomendar fortificar
1-14). Es necesario tener un programa de seguimiento es- con leche para prematuros como se explicó en párrafos an-
tricto del crecimiento y desarrollo para los prematuros y así teriores. Se puede intentar fortificar la mitad de las comidas
prevenir y tratar las complicaciones inherentes a la prematu- pidiendo a la madre que se extraiga la leche para poderla
ridad. La nutrición es probablemente uno de los elementos fortificar. Se requieren más estudios de seguimiento a largo
más importantes durante el seguimiento. plazo al respecto.

36
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Bibliografía of human immunodeficiency virus-negative intravenous drug-using mothers:


rate of infection and assessment of risk factors for transmission. J Viral Hepat.
1. Gaull GE. Introduction to the workshop on current issues in feeding the normal 1997;4:395-409.
infant. Pediatrics. 1985 Jan;75(1 Pt 2):135-215.
28. Polywka S, Schroter M, Feucht HH y col. Low risk of vertical transmission of
2. Mosca F, Giannì ML. Human milk: composition and health benefits. Pediatr Med hepatitis C virus by breast milk. Clin Infect Dis. 1999;29:1327-9.
Chir. 2017 Jun 28;39(2):155.
29. Schroter M, Polywka S, Zollner B y col. Detection of TT virus DNA and GB virus
3. Hamosh M. Human milk composition and function in the infant. En: Polin RA, Fox type C/Hepatitis G virus RNA in serum and breast milk: determination of mother-
WW, Abman SH, eds. Fetal and neonatal physiology. 3rd ed. Philadelphia: WB to-child transmission. J Clin Microbiol. 2000;38:745-7.
Sauders Co 2004; p. 275-90.
30. UNAIDS/UNICEF/WHO. HIV and infant feeding. A review of HIV transmission
4. Hanson LA, Ahistedt S, Andersson B, y col. Protective factors in milk and the through breastfeeding, New York: WHO/UNAIDS; 1998.
development of the immune system. Pediatrics. 1985 Jan;75(1 Pt 2):172-6.
31. Read JS. American Academy of Pediatrics Committee on Pediatric AIDS. Human
5. Lemons P, Stuart M, Lemons JA. Breast feeding the premature infant. Clin milk, breastfeeding, and transmission of human immunodeficiency virus type 1 in
Perinatol. 1986 Mar;13(1):111-22. the United States. American Academy of Pediatrics Committee on Pediatric AIDS.
Pediatrics. 2003 Nov;112(5):1196-205.
6. Neville MC. Secretion and composition of human milk. En: Neonatal Nutrition and
Metabolism. Hay WW, ed. St. Louis: Mosby Year Book; 1991:260-79 32. Lemons PK, Sarda JK, Lemons JA. Lactation. En: Neonatal Nutrition and
Metabolism. Hay WW, ed. St. Louis: Mosby Year Book; 1991 p. 280 302
7. Oski FA. Is bovine milk a health hazard? Pediatrics. 1985 Jan;75(1 Pt 2):182-6.
33. American Academy of Pediatrics: Subcommittee on hyperbilirubinemia.
8. Walker WA. Absorption of protein and protein fragments in the developing Management of hyperbilirubinemia in the newborn infant 35 or more weeks of
intestine: role in immunologic/allergic reactions. Pediatrics. 1985 Jan;75(1 Pt gestation. Pediatrics. 2004 Jul;114(1):297-316.
2):167-71.
34. Sampieri CL, Montero H. Breastfeeding in the time of Zika: a systematic literature
9. Bhandari N, Bahl R, Mazumdar S y col. Effect of community-based promotion of review. PeerJ. 2019 Feb 19;7:e6452.
exclusive breastfeeding on diarrhoeal illness and growth: a cluster randomised
controlled trial. Lanc 2003;361(9367):1418-23. 35. Mylonas I, Brüning A, Kainer F, Friese K. HTLV infection and its implication in
gynaecology and obstetrics. Arch Gynecol Obstet. 2010 Nov;282(5):493-501
10. Oddy WH, Sly PD, de Klerk NH, y col. Breastfeeding and respiratory morbidity in
infancy: a blind cohort study. Arch Dis Child. 2003 Mar;88(3):224-8 36. Neville MC. Anatomy and physiology of lactation. Pediatr Clin North Am.
2001;48(1):13-34.
11. Hanson LA. Beastfeeding, infant formulas, and the immune system. Ann allergy
Asthma Inmunol. 2003;90 (6 suppl3) 59-63 37. Neville MC, Morton J, Umemura S. Lactogenesis. The transition from pregnancy
to lactation. Pediatr Clin North Am. 2001;48(1):35-52.
12. Duiverman EJ, Jobsis Q, van Essen-Zandvliet EE y col. [Guideline “Treating
asthma in children” for pediatric pulmonologists (2nd revised edition). I. Diagnosis 38. Moore ER, Bergman N, Anderson GC, Medley N. Early skin to skin contact
and prevention] Ned Tijdschr Geneeskd. 2003;147(39):1905-8. for mothers and their healthy newborn infants. Cochrane Database Syst Rev.
2006;(11):CD 003519
13. Kramer MS, Guo T, Platt RW y col. Infant growth and health outcomes associated
with 3 compared 6 mo of exclusive breastfeeding. Am J Clin Nutr. 2003 78(2) 291- 39. Donath SM, Amir LH; ALSPAC Study Team. Relationship between prenatal infant
5 feeding intention an initation and duration of breastfeeding: a cohorty study. Act
Paediatr. 2003;92:352-6.
14. Sinha A, Madden J, Ross-Degnan D, Soumerai S, Platt R. Reduced risk of
neonatal respiratory infections among breastfeeding girls but no boys. Pediatrics. 40. DiGirolamo AM, Grummer-Strawn LM, Fein SB. Do perceived attitudes of
2003 Oct;112(4):e303. physicians and hospital staff affect Breastfeeding decisions? Birth. 2003;30:94-
100.
15. Heinig MJ. Host defense benefits of breastfeeding for the infant. Effect of
breastfeeding duration and exclusivity. Pediatr Clin North Am. 2001; 48(1):105-23. 41. Lathouwer SD, Lionet C, Lansac J, Body G, Perrotin F. Predictive factors of early
cessation of breastfeeding; A prospective study in a university hospital. Eur J
16. Balaban G, Silva GA. [Protective effect of breastfeeding against childhood Obstet Gynecol Reprod Biol. 2004;117(2):169-73.
obesity] J Pediatr (Rio J). 2004;80(1):7-16.
42. Chen CH, Chi CS. Relationship between prenatal infant feeding intention and
17. Armstrong J, Reilly JJ; Child Health Information Team. Breastfeeding and lowering initiation and duration of breastfeeding: a cohort study. Acta Paediatr Taiwan.
the risk of childhood obesity. Lancet. 2002 8;359(9322):2003-4. 2003;44(3):140-4.
18. Li L, Parsons TJ, Power C. Breast feeding and obesity in childhood: cross 43. Dulon M, Kersting M, Bender R. Breastfeeding promotion in non UNICEF certified
sectional study. BMJ. 2003 Oct 18;327(7420):904-5. hospitals and long term breastfeeding in Germany. Acta Paediatr. 2003;92(6):653-
19. Bachrach VR, Schwarz E, Bachrach LR.. Breastfeeding and the risk of 8.
hospitalization for respiratory disease in infancy: a metanalysis. Arch Pediatr 44. Labarere J, Bellin V, Fourny M y col. Assessment of a structured in hospital
Adolesc Med. 2003 Mar;157(3):237-43. educational intervention on breastfeeding: a prospective randomized open trial.
20. Labbok MH. Effects of breastfeeding on the mother. Pediatr Clin North Am. 2001; BJOG. 2003;110 (9):847-52.
48(1): 143-58 45. Vittoz JP, Labarere J, Castell M, Durand M, Pons JC. Effect of a training
20A Boss M, Gardner H, Hartmann P. Normal Human Lactation: closing the gap. program for maternity ward professionals on duration of breastfeeding. Birth.
F1000Res. 2018 Jun 20;7. 2004;31(4):302-7.

21. David K. Rassin CK, Garofalo RP, Ogra PL. Human Milk. En: Remington: 46. Taddei JA, Westphal MF, Venancio S, Bogus C, Souza S. Breastfeeding training
Infectious Diseases of the Fetus and Newborn Infant, 5th ed. 2001 W. B. Saunders for health professionals and resultant changes in breastfeeding duration. Sao
Company p. 169-193. Paulo Med J. 2000;118:185-91.

22. Lawrence RM, Lawrence RA. Breast milk and infection. Clin Perinatol. 2004 47. Chapman DJ, Perez-Escamilla R: Identification of risk factors for delayed onset of
Sep;31(3):501-28. lactation. J Am Diet Assoc. 1999;99:450-4.

23. Zayek MM, Estrada B, Hamm CR, Eyal FG. Breast Milk as a Major Source for 48. Igumbor EO, Mukura RD, Makandiramba B, Chihota V.Storage of breast milk:
“Late Onset” GBS Infection in Preterm Infants. Pediatr Res 2002 Abstract 1769 effect of temperature and storage duration on microbial growth.Cent Afr J Med.
2000 Sep;46(9):247-51.
24. Yasuda A, Kimura H, Hayakawa M, y col. Evaluation of cytomegalovirus infections
transmitted via breast milk in preterm infants with a real-time polymerase chain 49. Lawrence RA. Milk banking: the influence of storage procedures and subsequent
reaction assay. Pediatrics. 2003 Jun;111(6 Pt 1):1333-6. processing on immunologic components of human milk. Adv Nutr Res.
2001;10:389-404.
25. Pronczuk J, Akre J, Moy G, Vallenas C. Global perspectives in breast milk
contamination: infectious and toxic hazards. Environ Health Perspect. 50. Cazorla-Ortiz G, Galbany-Estragués P, Obregón-Gutiérrez N, Goberna-Tricas J.
2002;110:A349-51. Understanding the Challenges of Induction of Lactation and Relactation for Non-
Gestating Spanish Mothers. J Hum Lact. 2019 Jun 25:890334419852939
26. Ruiz-Extremera A, Salmeron J, Torres C y col. Follow-up of transmission of
hepatitis C to babies of human immunodeficiency virus-negative women: the role 51. Matheson I. Drugs taken by mothers in the puerperium. Br Med J (Clin Res Ed).
of breast-feeding in transmission. Pediatr Infect Dis J. 2000 Jun;19(6):511-6. 1985 May 25;290(6481):1588-9.

27. Spencer JD, Latt N, Beeby PJ y col. Transmission of hepatitis C virus to infants 52. Anderson PO. Drug use during breast feeding. Clin Pharm. 1991 Aug;10(8):594-
624.

37
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

53. Ito S, Koren G, Einarson TR. Maternal non-compliance with antibiotics during 82. Hack M, Merkatz IR, McGrath SK, Jones PK, Fanaroff AA. Catch-up growth in
breastfeeding. Ann Pharmacother. 1993 Jan;27(1):40-2. very-low-birthweight infants. Am J Dis Child. 1984;138:370-5.

54. Ito S, Blajchman A, Stephenson M, y col. Prospective follow-up of adverse 83. Bouyssi-Kobar M, du Plessis AJ, McCarter R y col. Third Trimester Brain Growth
reactions in breastfed infants exposed to maternal medication. Am J Obstet in Preterm Infants Compared With In Utero Healthy Fetuses. Pediatrics. 2016
Gynecol. 1993;168(5):1393-9. Nov;138(5). pii: e20161640.

55. Clark SL, Porter TF, West FG. Coumarin derivatives and breast-feeding.Obstet 84. Belfort MB, Rifas-Shiman SL, Sullivan T y col. Infant growth before and
Gynecol. 2000;95(6 Pt 1):938-40. after term: effects on neurodevelopment in preterm infants. Pediatrics. 2011
Oct;128(4):e899-906.
56. Hale TW. Maternal Medications During Breastfeeding. Clin Obstet Gynecol.
2004;47(3):696-711. 85. Rigo J, Boboli H, Franckart G, Pieltain C, De Curtis M. Surveillance de l’ancien
premature´ : croissance et nutrition. Archives franc¸ aise de Pe´ diatrie 1998;5:449-
57. Della-Giustina K, Chow G. Medications in pregnancy and lactation. Emerg Med 53.
Clin North Am. 2003;21(3):585-613.
86. Embleton NE, Pang N, Cooke RJ. Postnatal malnutrition and growth retardation:
58. Anderson PO, Pochop SL, Manoguerra AS. Adverse drug reactions in breastfed an inevitable consequence of current recommendations in preterm infants?
infants: less than imagined. Clin Pediatr (Phila). 2003;42(4):325-40. Pediatrics. 2001 Feb; 107(2): 270-273.
59. Hale TW. Medications in breastfeeding mothers of preterm infants. Pediatr Ann. 87. Lucas A. Nutrition, growth, and development of postdischarge preterm infants. En:
2003 May;32(5):337-47. Posthospital nutrition in the preterm infant. Report of the 106th Ross Conference
60. Ito S, Lee A. Drug excretion into breast milk-overview. Adv Drug Deliv Rev. 2003 on Pediatric Research, 1996 p. 81-9.
Apr 29;55(5):617-27. 88. Cremeux PY, Oulette P, Pilon C. Health care spending as determinants of health
61. Taquemoto CK. Hodding JH, Kraus DM. Pediatric Dosage Handbook 14th edition outcomes. Health Econ.1999;8:627 -39
Hudson (OH): Lexi-Comp, Inc 2007 89. Sammallahti S, Pyhälä R, Lahti M, y col. Infant growth after preterm birth and
62. Howard CR, Lawrence RA. Xenobiotics and breastfeeding. Pediatr Clin N Am. neurocognitive abilities in young adulthood. J Pediatr. 2014 Dec;165(6):1109-
2001;48(2):485-505. 1115.e3.

63. Orme ML, Lewis PJ, deSwiet M, Serlin MJ, Sibeon R, Baty JD, y col. May mothers 90. Smart JL. Vulnerability of developing brain to undernutrition. Ups J Med Sci. 1990;
given warfarin breast-feed their infants? Br Med J. 1977 Jun 18;1(6076):1564-5. 48 [suppl]: 21–41.

64. McKenna R, Cole ER, Vasan U. Is warfarin sodium contraindicated in the lactating 91. Kensara OA, Wootton SA, Phillips DI y col. Fetal programming of body composition:
mother?. J Pediatr. 1983 Aug;103(2):325-7. relation between birth weight and body composition measured with dual-energy
X-ray absorptiometry and anthropometric methods in older Englishmen. Am J Clin
65. Sachs HC; Committee On Drugs. The transfer of drugs and therapeutics into human Nutr. 2005 Nov;82(5):980-7.
breast milk: an update on selected topics. Pediatrics. 2013 Sep;132(3):e796-809.
92. Greenwood PL, Hunt AS, Hermanson JW, Bell AW. Effects of birth weight and
66. Ostrea EM Jr, Mantaring JB 3rd, Silvestre MA. Drugs that affect the fetus and postnatal nutrition on neonatal sheep: II. Skeletal muscle growth and development.
newborn infant via the placenta or breast milk. Pediatr Clin North Am. 2004; 51(3): J Anim Sci. 2000 Jan;78(1):50-61.
539-79
93. De Blasio MJ, Gatford KL, Robinson JS, Owens JA. Placental restriction of
67. Brambel CE, Hunter RE. Effect of dicumarol on the nursing infant. Am J Obstet fetal growth reduces size at birth and alters postnatal growth, feeding activity,
Gynecol. 1950;59:1153. and adiposity in the young lamb. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol. 2007
Feb;292(2):R875-86..
68. Steiner E, Villen T, Hallberg M, y col. Amphetamine secretion in breast milk. Eur J
Clin Pharmacol. 1984;27(1):123-4. 94. Hediger ML, Overpeck MD, Kuczmarski RJ y col. Muscularity and fatness of
infants and young children born small- or large-for-gestational-age. Pediatrics.
69. Rubow S, Klopper J, Wasserman H, Baard B, van Niekerk M. Excretion of 1998 Nov;102(5):E60.
radiopharmaceuticals in human breast milk: additional data and dosimetry. Eur J
Nucl Med. 1994 Feb;21(2):144-53. 95. Larciprete G, Valensise H, Di Pierro G, y col. Intrauterine growth restriction and
fetal body composition. Ultrasound Obstet Gynecol. 2005 Sep;26(3):258-62.
70. Kelsy JJ, Moser LR, Jennings JC, y col. Presence of azithromycin breastmilk
concentrations: a case report. Am J Obstet Gynecol. 1994;170:1375-6. 96. Rozance PJ, Zastoupil L, Wesolowski SR, y col. Skeletal muscle protein accretion
rates and hindlimb growth are reduced in late gestation intrauterine growth-
71. Postellon DC, Aronow R. Iodine in mother’s milk. JAMA. 1982 Jan 22- restricted fetal sheep. J Physiol. 2018 Jan 1;596(1):67-82
29;247(4):463.
97. Woods LL, Ingelfinger JR, Nyengaard JR, Rasch R. Maternal protein restriction
72. Dennis CL, Jackson K, Watson J. Interventions for treating painful nipples suppresses the newborn renin-angiotensin system and programs adult
among breastfeeding women. Cochrane Database Syst Rev. 2014 Dec hypertension in rats. Pediatr Res. 2001 Apr;49(4):460-7.
15;(12):CD007366.
98. Joss-Moore LA, Hagen-Lillevik SJ, Yost C y col. Alveolar formation is dysregulated
73. Goswami T, Vu ML, Srivastava U. Quantitative changes in DNA, RNA, and protein by restricted nutrition but not excess sedation in preterm lambs managed by
content of the various organs of the young of undernourished female rats. J Nutr. noninvasive support. Pediatr Res. 2016 Nov;80(5):719-728.
1974 Oct;104(10):1257-64.
99. JonkerSS, KamnaD, LoTurco D, Kailey J, Brown LD. IUGR impairs cardiomyocyte
74. Winick M, Noble A. Cellular response in rats during malnutrition at various ages. J growth and maturation in fetal sheep. J Endocrinol 2018;239:253-265.
Nutr. 1966 Jul;89(3):300-6.
100. Poindexter BB, Martin CR. Impact of Nutrition on Bronchopulmonary Dysplasia.
75. Gross I, Ilic I, Wilson CM, Rooney SA. The influence of postnatal nutritional Clin Perinatol. 2015 Dec;42(4):797-806.
deprivation on the phospholipid content of developing rat lung. Acta 1976 Sep
27;441(3):412-22. 101. Akram Khan M, Kuzma-O’Reilly B, Brodsky NL, Bhandari V. Site-specific
characteristics of infants developing bronchopulmonary dysplasia. J Perinatol.
76. Laus MF, Vales LD, Costa TM, Almeida SS. Early Postnatal Protein-Calorie 2006 Jul;26(7):428-35.
Malnutrition and Cognition: A Review of Human and Animal Studies Int J Environ
Res Public Health. 2011 Feb; 8(2): 590–612. 102. Malikiwi AI, Lee YM, Davies-Tuck M, Wong FY. Postnatal nutritional deficit is
an independent predictor of bronchopulmonary dysplasia among extremely
77. Prado EL, Dewey KG. Nutrition and brain development in early life. Nutr Rev. premature infants born at or less than 28 weeks gestation. Early Hum Dev. 2019
2014 Apr;72(4):267-84. Apr;131:29-35
78. Mudd AT, Dilger RN. Early-Life Nutrition and Neurodevelopment: Use of the Piglet 103. Ramadhani MK, Grobbee DE, Bots ML, y col. Lower birth weight predicts
as a Translational Model. Adv Nutr. 2017 Jan 17;8(1):92-104. metabolic syndrome in young adults: the Atherosclerosis Risk in Young Adults
79. Saigal S, Stoskopf B, Streiner D, y col. Growth trajectories of extremely low birth (ARYA)-study. Atherosclerosis. 2006 Jan;184(1):21-7.
weight infants from birth to young adulthood: a longitudinal, population-based 104A.Barker DJ, Osmond C, Forsén TJ, Kajantie E, Eriksson JG. Trajectories of
study. Pediatr Res. 2006 Dec;60(6):751-8. growth among children who have coronary events as adults. N Engl J Med. 2005
80. Kuzma-O’Reilly B, Duenas ML, Greecher C y col. Evaluation, development, and Oct 27;353(17):1802-9.
implementation of potentially better practices in neonatal intensive care nutrition. 104. Dinerstein A, Nieto RM, Solana CL, Perez GP, Otheguy LE, Larguia AM. Early
Pediatrics. 2003 Apr;111(4 Pt 2):e461-70. and aggressive nutritional strategy (parenteral and enteral) decreases postnatal
81. Horbar JD, Plsek PE, Leahy K. NIC/Q 2000: establishing habits for improvement growth failure in very low birth weight infants. J Perinatol. 2006 Jul;26(7):436-42.
in neonatal intensive care units. Pediatrics.2003; 111(supl) :e397-e410

38
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

105. Mariani E, Biasini A, Marvulli L y col. Strategies of Increased Protein Intake in 131. Ibrahim T, Li Wei C, Bautista D, Sriram B, Xiangzhen Fay L, Rajadurai VS. Saline
ELBW Infants Fed by Human Milk Lead to Long Term Benefits. Enemas versus Glycerin Suppositories to Promote Enteral Feeding in Premature
Infants: A Pilot Randomized Controlled Trial. Neonatology 2017;112(4):347-353
106. Repa A, Lochmann R, Unterasinger L, Weber M, Berger A, Haiden N. Aggressive
nutrition in extremely low birth weight infants: impact on parenteral nutrition 132. Rotimi V, Duerden BI. The bacterial flora in normal neonates. J Med Microbiol.
associated cholestasis and growth. PeerJ. 2016 Sep 20;4:e2483 1981;14:51-62.

107. www.epiclatino.co/reportes 133. Cooperstock MS, Zedd AJ. Intestinal flora of infants. In: Hentgis D (ed.) Human
Intestinal Microflora in Health and Disease. New York: Academic Press, 1893 p.
108. Antonowicz K, Chang SK, Grand RJ. Development and distribution of liposomal 79.
enzymes and disaccharidases in human fetal intestine. Gastroenterology.
1974;67:51-8. 134. Walker WA. Antigen handling by the gut. Arch Dis Child. 1978 Jul;53(7):527-31.

109. Yanowitz TD, Yao AC, Pettigrew KD, y col. Postnatal hemodynamic changes in 135. Steinwender G, Schimpl G, Sicl B, y col. Effect of early nutritional deprivation and
very-low-birth-weight infants. J Apl Physiol. 1999;87:370-80. diet on translocation of bacteria from the gastrointestinal tract in the newborn rat.
Pediatr Res. 1996;39:415-20.
110. Hyman PE, Clarke DD, Everett SL, Sonne B, Stewart D, Harada T, Walsh JH,
Taylor K. Gastric acid secretory function in preterm infants. J Pediatr. 1980 136. Simhon A, Douglas JR, Drasar BS, Soothill JF. Effect of feeding on infant’s fecal
Sep;97(3):467-70. flora. Arch Dis Child. 1982 Jan;57(1):54-8.

111. Koldovsský O, Berseth CL. Digestion-absorption functions in fetuses, infants, and 137. Sax HC, Illig KA, Ryan, CK, Hardy DR. Low-dose enteral feeding is beneficial
children. En: Polin RA, Fox WW, Abman SH, eds. Fetal and neonatal physiology. during total parenteral nutrition. Am J Surgery. 1996;171:587-90.
3rd ed. Philadelphia: WB Sauders Co.; 2004 p. 1151-62
138. Chi C, Xue Y, Lv N, y col. Longitudinal Gut Bacterial Colonization and Its
112. Werlin SL, Leen PC. Development of exocrine pancreas. En: Polin RA, Fox Influencing Factors of Low Birth Weight Infants During the First 3 Months of Life.
WW, Abman SH, eds. Fetal and neonatal physiology. 3rd ed. Philadelphia: WB Front Microbiol. 2019 May 15;10:1105.
Sauders Co.; 2004 p. 1141-51
139. Atkinson SA, Pinelli JM, Randall Simpson JA y col. Nutrient Intake, Feeding
113. Atkinson SA, Bryan MH, Anderson GH. Human milk feeding in premature infants: Practices and Growth Patterns in Breast- and Formula-Fed Preterm Infants in the
Protein, fat and carbohydrate balances in the first two weeks of life. J Pediatr. First Year of Life. Pediatr Res. 2002; Abstract 1667
1981 Oct;99(4):617-24.
140. Jarosz LA. Breast feeding versus formula: cost comparison. Hawaii Med J.
114. Schanler RJ, Rifka M. Calcium, phosphorus, and magnesium needs for low birth 1993;52:14-8
weight infants. Acta Paediatr, Suplement 1994;405:111-6.
141. Cohen SP. High tech-soft touch: breastfeeding issues. Clin Perinatol. 1987
115. Burrín DG. Trophic factors and regulation of gastrointestinal tract and liver Mar;14(1):187-96.
development. En: Polin RA, Fox WW, Abman SH, eds. Fetal and neonatal
physiology. 3rd ed. Philadelphia: WB Sauders Co.; 2004 p. 1095-1100 142. Foucard T. Development of food allergies with special reference to cow’s milk
allergy. Pediatrics. 1985 Jan;75(1 Pt 2):177-81.
116. Zopi G, Andreotti G, Pajno-Ferrara F, y col. Exocrine pancreas function in
premature and term infants. Pediatr Res. 1972;6:880-6. 143. Micheli JL, Schultz Y. Protein. En: Nutritional Needs of the Preterm Infant. Tsang
RC, Lucas A, Uauy R, Zlotkin S, eds. Baltimore: Williams & Wilkins; 1993 p. 29-46
117. Lucas A, Bloom SR, Aynsley-Green A. Postnatal surges inplasma gut hormones
in term and preterm infants. Biol Neonate. 1982;41:63-7. 144. Bromberger P, y col. Supplemented Human milk effect on growth & serum
biochemistries in pre term infants. Pediatr Res. 1984;18:571A
118. Lucas A, Bloom SR, Aynsley-Green A. Development of gut hormone responses to
feeding in neonates. Arch Dis Child. 1980 Sep;55(9):678-82. 145. Cooper PA, y col. Comparison of own mothers’s milk with tree formulas in nutrition
of very low birth weight infants. Pediatr Res. 1984;18:590A
119. Berseth CL, Nordyke CK, Valdes MG, y col. Responses of gastrointestinal
peptides and motor activity to milk and water feedings in preterm and term infants. 146. Ehrenkranz RA, y col. Nutritional adequacy of fortified preterm human milk in
Pediatr Res. 1992;31:587-90. VLBW infants. Pediatr Res. 1984;18:596A

120. Gershon MD, Chalazonitis A, Rothman TP. From neural crest or bowel: 147. Kim EH, y col. Human milk fortifier and very low birth weight infants. Pediatr Res.
development of the enteric nervous system. J Neurobiol. 1993;24:199-214. 1984;18:638A

121. Fekete D, Resch BA. Benedeczky I. Histochemical and ultrastructural features of 148. Okamoto E, Muttart CR, Zucker CL, Heird WC. Use of medium chain triglycerides
the developing enteric nervous system of the human fetal small intestine. Histol in feeding the low birth weight infant. Am J Dis Child. 1982;136:428-31
Histopathol. 1995;10:127-34. 149. Shenai JP, Kennedy KA, Chyitil F, Stahlmaman MT. Clinical trial of vitamin A
122. Omari TI, Rudolph CD. Gastrointestinal motility. En: Polin RA, Fox WW, Abman supplementation in infants susceptible to bronchopulmonary dysplasia. J Pediatr.
SH, eds. Fetal and neonatal physiology. 3rd ed. Philadelphia: WB Sauders Co.; 1987 Aug;111(2):269-77.
2004 p. 1125-38 150. Hay Jr, WW. Nutritional Support Strategies for the Preterm Infant in the Neonatal
122AOmari TI, Rudolph CD. Intestinal Motility. En: Fetal and Neonatal Physiology. Intensive Care Unit Pediatr Gastroenterol Hepatol Nutr. 2018 Oct; 21(4): 234–
Polin RA, Fox WW, Abman SH. Saunders 2011. p 1212-26 247.

123. Omari TI, Miki K, Fraser R, Davidson, y col. Esophageal body and lower 151. Morgan J, Bombell S, McGuire W. Early trophic feeding versus enteral fasting for
esophageal sphincter function in healthy premature infants. Gastroenterology. very preterm or very low birth weight infants. Cochrane Database of Systematic
1995;109:1757-64. Reviews 2013, 3. Art. No.: CD000504.

124. Omari TI, Barnett C, Snel A, y col. Mechanisms of gastroesophageal reflux in 152. Schanler RJ, Shulman RJ, Lau C, Smith EO, Heitkemper MM. Feeding strategies
healthy premature infants. J Pediatr. 1998 Nov;133(5):650-4. for premature infants: randomized trial of gastrointestinal priming and tube feeding
method. Pediatrics. 1999 Feb;103(2):434-9.
125. Newell SJ, Booth IW, Morgan ME, Durbin GM, McNeish AS. Gastrooesophageal
reflux in preterm infants. Arch Dis Child. 1989 Jun;64(6):780-6. 153. Shulman RJ, y col. Early feedings, antenatal glucocorticoids and human milk:
decrease intestinal permeability in preterm infant. Pediatr Res.1998;40:513-23
126. Gupta M, Brans YW. Gastric retention in neonates. Pediatrics. 1978 Jul;62(1):26-
9. 154. Dunn L, Huhman R, Weiner J, Kliegman R. Beneficial effects of early hypocaloric
feedings on neonatal gastrointestinal function: preliminary report of a randomized
127. Berseth CL. Chronic therapeutic morphine administration alters small trial. J Pediatr. 1988 Apr;112(4):622-9.
intestinal motor patterns and gastroanal transit in preterm infants. Pediatr Res.
1996;39:305A. 155. Lucas A, Bloom SR, Anysley-Green A. Gut hormones and minimal feeding. Acta
Paediatr Scand.1986;75:19-23
128. Shim SY, Kim HS, Kim DH y col. Induction of early meconium evacuation promotes
feeding tolerance in very low birth weight infants. Neonatology. 2007;92(1):67-72 156. Ostertag SG, LaGamma EP, Reisen CE, Ferentimo FL. Early enteral feedings
does not affect the incidence of necrotizing enterocolitis. Pediatrics. 1986
129. Shah V, Chirinian N, Lee S; EPIQ Evidence Review Group. Does the use of Mar;77(3):275-80.
glycerin laxatives decrease feeding intolerance in preterm infants? Paediatr Child
Health. 2011 Nov;16(9):e68-70. 157. Kamitsuka M, Horton M, Williams M. The incidence of necrotizing enterocolitis
after introducing standardized feeding schedules in infants between 1250 and
130. Zanardo V, Gamba P, Menti C, Trevisanuto D. Induction of meconium evacuation 2500 grams and less than 35 weeks gestation. Pediatrics. 2000 Feb;105(2):379-
and stooling habit development in premature infants: role of gestational age. 84.
Minerva Pediatr. 2010 Dec;62(6):545-9.
158. Niinikoski H, Stoll B, Guan X, y col. Onset of small intestinal atrophy is associated

39
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

184. Berseth CL. Effect of early feeding on maturation of the preterm infant’s small
with reduced intestinal blood flow in TPN-fed neonatal piglets. J Nutr. 2004
intestine. J Pediatr. 1992 Jun;120(6):947-53.
Jun;134(6):1467-74.
185. Slagle TA, Gross SJ. Effect of early low-volume enteral substrate on subsequent
159. Kansagra K, Stoll B, Rognerud C, y col. Total parenteral nutrition adversely affects
feeding tolerance in very low birth weight infants. J Pediatr. 1988 Sep;113(3):526-
gut barrier function in neonatal piglets. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol.
31.
2003 Dec;285(6):G1162-70.
186. Rayyis SF, Ambalavanan N, Wright L, Carlo WA. Randomized trial of ‘’slow’’
160. Owens L, Burrin DG, Berseth CL. Minimal enteral feeding induces maturation of
versus ‘’fast’’ feed advancements on the incidence of necrotizing enterocolitis in
intestinal motor function but not mucosal growth in neonatal dogs. J Nutr. 2002
very low birth weight infants. J Pediatr. 1999 Mar;134(3):293-7.
Sep;132(9):2717-22.
187. Owens L, Berseth C. Is there a volume threshold for enteral feeding and
161. Wildhaber BE, Yang H, Spencer AU, Drongowski RA, Teitelbaum DH. Lack of
necrotizing enterocolitis? Pediatr Res. 1995; 37: 315A.
enteral nutrition--effects on the intestinal immune system. J Surg Res. 2005
Jan;123(1):8-16. 188. Groh-Wargo S. Recommended enteral nutrient intakes. In: Groh-Wargo S,
Thompson M, Cox J, eds. Nutritional Care of the High-Risk Infant. Chicago IL:
162. Davey AM, Wagner CL, Cox C, Kendig JW. Feeding premature infants while low
Precept Press; 2000 p. 234
umbilical artery catheters are in place: a prospective, randomized trial. J Pediatr.
1994 May;124(5 Pt 1):795-9. 189. DeVille K, Baker JH, Al-Tawil Y, y col. Motor responses and gastric emptying in
preterm infants fed formula with varying concentrations and rates of infusion. Am
163. Bellander M, Ley D, Polberger S, Hellström-Westas L. Tolerance to early human
J Clin Nutr. 1998;68:103-8.
milk feeding is not compromised by indomethacin in preterm infants with persistent
ductus arteriosus. Acta Paediatr. 2003 Sep;92(9):1074-8. 190. Meetze WH, Shennoy V, Martin G, Musy P, Neu J. Ontogeny of small intestinal
glutaminsase and glutamine synthestase in the rat: Response to dexamethasone.
164. Kelleher J, Salas AA, Bhat R y col. Prophylactic indomethacin and
Biol Neonate. 1993;64:368-75.
intestinal perforation in extremely low birth weight infants. Pediatrics. 2014
Nov;134(5):e1369-77. 191. Aynsley-Green A. The endocrinology of feeding in the newborn. Baillieres Clin
Endocrinol Metab. 1989;3(3):837-68.
165. Clyman R, Wickremasinghe A, Jhaveri N y col. Enteral feeding during
indomethacin and ibuprofen treatment of a patent ductus arteriosus. J Pediatr. 192. Berseth CL. Feeding methods for the preterm infant. Semin Neonatol. 2001;6:417-
2013 Aug;163(2):406-11. 24
166. Schamler R. Human milk for the low birth weight infant. Clin Perinatol. 1995 193. MacDonald PD, Skeoch CH, Carse H, y col. Randomised trial of continuous
Mar;22(1):207-22. nasogastric, bolus nasogastric, and transpyloric feeding in infants of birth weight
under 1400 g. Arch Dis Child. 1992 Apr;67(4 Spec No):429-31.
167. Quigley M, Embleton ND, McGuire W. Formula versus donor breast milk for
feeding preterm or low birth weight infants. Cochrane Database Syst Rev. 2019 194. Chen JW, Wong PW. Intestinal complications of nasojejunal feeding in low birth
Jul 19;7:CD002971. weight infants. J Pediatr. 1974 Jul;85(1):109-10.
168. Basuki F, Hadiati DR, Turner T, McDonald S, Hakimi M. Dilute versus full-strength 195. Unger A, Goetzman BW, Chan C, Lynne A, Miller M. Nutritional practices and
formula in exclusively formula-fed preterm or low birth weight infants. Cochrane outcomes of extremely premature infants. Am J Dis Child. 1986;140:027-33
Database Syst Rev. 2019 Jun 27;6:CD007263.
196. Akintorin SM, Kamat M, Pildes RS, y col. A prospective randomized trial of feeding
169. Schanler R, Hirst N. Human milk for the hospitalized preterm infant. Semin methods in very low birth weight infants. Pediatrics. 1997 Oct;100(4):E4.
Perinatol. 1994;18:476 -84
197. Stave VS, Robbins S, Fletcher AB. A comparison of growth rates of premature
170. Lucas A, Cole TY. Breast milk and necrotizing enterocolitis. Lancet. 1990 Dec 22- infants prior to and after close nutrition monitoring. Clin Proc Natl Child Med
29;336(8730):1519-23. Center. 1979;15:171
171. Hylander MA, Strobino DM, Dhanireddy R. Human milk feeding and infection 198. Ehrenkranz RA, Younes N, Lemons JA, y col. Longitudinal growth of hospitalized
among very low birth weight infant. Pediatrics. 1998 Sep;102(3):E38. very low birth weight infants. Pediatrics.1999;104:280-9
172. Mikawa T, Mizuno K, Tanaka K, y col. Microwave treatment of breast milk for 199. Ehrenkranz RA. Growth outcomes if very low birth-weight infants in the newborn
prevention of cytomegalovirus infection. Pediatr Int. 2019 Jul 8. intensive care unit. Clin Perinatol. 2000 Jun;27(2):325-45.
173. Wesolowska A, Sinkiewicz-Darol E, Barbarska O, y col. Innovative Techniques 200. Wright K, Dawson J, Fallis D, Vogt E, Lorch V. New postnatal growth grids for very
of Processing Human Milk to Preserve Key Components. Nutrients. 2019 May low birth weight infants. Pediatrics. 1993;91:922-6
24;11(5).
201. Richard A. Ehrenkranz RA, Younes N, Lemons JA y col. Longitudinal Growth of
174. Bardanzellu F, Fanos V, Reali A. Human Breast Milk-acquired Cytomegalovirus Hospitalized Very Low Birth Weight Infants. Pediatrics. 1999;104:280-9
Infection: Certainties, Doubts and Perspectives. Curr Pediatr Rev. 2019;15(1):30-
41. 202. Gross SJ, Eckerman CO. Normative early head growth in low birth weight infants.
J Pediatr. 1983 Dec;103(6):946-9.
175. Ben-Shoshan M, Mandel D, Lubetzky R, Dollberg S, Mimouni FB. Eradication
of Cytomegalovirus from Human Milk by Microwave Irradiation: A Pilot Study. 203. Shaffer SG, Quimiro CL, Anderson JV, Postnatal weight changes in low birth
Breastfeed Med. 2016 May;11:186-7. weight infants. Pediatrics. 1987;79:702-9.

176. Hassan M Ibrahim MD1, Majied A y col. Aggressive Early Total Parenteral Nutrition 204. LaGamma EF, Browne LE. Feeding practices for infants weighing less than 1500
in Low-Birth-Weight Infants. J Perinatol. 2004;24:476-81. g at birth and the pathogenesis of necrotizing enterocolitis. Clin Perinatol. 1994
Jun;21(2):271-306.
177. Mitton SG, Galden AG, Garlick PJ. Protein turnover rates in sick premature
neonates during the first few days of life. Pediatr Res. 1991;30:418-22. 205. Schanler RJ. The Low-birth-weight infants, in Nutrition in Pediatrics. In: Walker
WA, Watkins JB (eds) Basic Science and Clinical Aplication, 2nd ed. Hamilton,
178. Wilson DC, Cairns P, Halliday HL, y col. Randomised controlled trial of an Ontario, Canada: B.C. Decker, Inc, 1996 p. 392-590.
aggressive nutritional regimen in sick very low birthweight infants. Arch Dis Child
Fetal Neonatal Ed. 1997 Jul;77(1):F4-11. 206. Meetze WH, Valentine C, McGuigan JE, Conlon M, Sacks N, Neu J.
Gastrointestinal priming prior to full enteral nutrition in very low birth weight
179. Micheli JL, Pfister R, Junod S, y col. Water, energy and early postnatal growth in infants. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1992;15:163 -70
preterm infants. Acta Paediatr Suppl. 1994 Dec;405:35-42.
207. Oddie SJ, Young L, McGuire W- Slow advancement of enteral feed volumes
180. van Lingen RA, van Goudoever JB, Luijendijk IH, Wattimena JL, Sauer PJ. Effects to prevent necrotising enterocolitis in very low birth weight infants. Cochrane
of early amino acid administration during total parenteral nutrition on protein Database Syst Rev. 2017 Aug 30;8:CD001241.
metabolism in pre-term infants. Clin Sci (Lond). 1992 Feb;82(2):199-203.
208. Torrazza RM, Parker LA, Li Y, Talaga E, Shuster J, Neu J. The value of routine
181. Rivera A Jr, Bell EF, Bier DM. Effect of intravenous amino acids on protein evaluation of gastric residuals in very low birth weight infants. J Perinatol. 2015
metabolism of preterm infants during the first three days of life. Pediatr Res. 1993 Jan;35(1):57-60.
Feb;33(2):106-11.
209. Feng P, Gao M, Burgher A, Zhou TH, Pramuk K A nine-country study of the protein
182. Stoll BJ. Epidemiology of necrotizing enterocolitis. Clin Perinatol. 1994 content and amino acid composition of mature human milk. Food Nutr Res. 2016
Jun;21(2):205-18. Aug 26;60:31042.
183. McKeown RE, Marsh TD, Amarnath U, y col. Role of delayed feeding and of 210. Li YF, Lin HC, Torrazza RM, Parker L, Talaga E, Neu J. Gastric residual evaluation
feeding increments in necrotizing enterocolitis. J Pediatr. 1992 Nov;121(5 Pt in preterm neonates: a useful monitoring technique or a hindrance? Pediatr
1):764-70. Neonatol. 2014 Oct;55(5):335-40.

40
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

211. Ng DVY, Unger S, Asbury M y col. Neonatal Morbidity Count Is Associated With 328-32
a Reduced Likelihood of Achieving Recommendations for Protein, Lipid, and
Energy in Very Low Birth Weight Infants: A Prospective Cohort Study. JPEN J 238. Van Aerde JE, Feldman M, Clandinin MT. Accretion of lipid in the fetus and
Parenter Enteral Nutr. 2018 Mar;42(3):623-632. newborn. En: Fetal and neonatal physiology. Polin, RA Fox WW, (eds) Second
ed. Philadelphia. WB Saunders Co. 1998 p. 458-77
212. Page D, Gilroy M, Hurrion E, Clark L, Wilkinson S. Optimising early neonatal
nutrition using translational research methodology. Nutr Diet. 2017 Nov;74(5):460- 239. McMillen IC, Muhlhausler BS, Duffield JA, Yuen BS. Prenatal programming
470. of postnatal obesity: fetal nutrition and the regulation of leptin synthesis and
secretion before birth. Proc Nutr Soc. 2004;63(3):405-12.
213. Zecca E, Costa S, Barone G, y col. Proactive enteral nutrition in moderately
preterm small for gestational age infants: a randomized clinical trial. J Pediatr 240. Namgung R, Tsang RC. Neonatal calcium, phosphorus and magnesium
2014;165(6):1135-39 e1. homeostasis. En: Polin RA, Fox WW, Abman SH, eds. Fetal and neonatal
physiology. 3rd ed. Philadelphia: WB Sauders Co.; 2004 p. 323-41
214. Lapillonne A, Bronsky J, Campoy C, y col. Feeding the Late and Moderately
Preterm Infant: A Position Paper of the European Society for Paediatric 241. Laing IA, Glass EJ, Hendry GM, y col. Rickets of prematurity. Calcium and
Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Committee on Nutrition. J Pediatr phosphorus supplementation. J Pediatr. 1985 Feb;106(2):265-8.
Gastroenterol Nutr. 2019 Aug;69(2):259-270. 242. Chang GM, y col. Effects of increase calcium and phosphorus on bone
215. Ottolini KM, Andescavage N, Keller S, Limperopoulos C. Nutrition and the mineralization in preterm infants. Pediatr Res. 1984;18:579A
developing brain: the road to optimizing early neurodevelopment: a systematic 243. Greer FR, Steichen JJ, Tsang RC. Effect of increased calcium, phosphorus and
review. Pediatr Res. 2019 Jul 26. vitamin D intake on bone mineralization in very low birth weight fed formula with
216. Fransson GB, Lonnerdak B. Zinc, copper and magnesium in human milk. J polycose and medium chain triglycerides. J Pediatr. 1982 Jun;100(6):951-5.
Pediatr. 1982 Oct;101(4):504-8. 244. Greer FR, Steichen JJ, Tsang RC. Calcium and phosphate supplements in breast
217. Kashyap S, y col. Protein and energy requirements of low birth weight infants. milk related rickets. Am J Dis Child. 1982;136:581-3.
Pediatr Res. 1984;18:631A 245. Koo WW, Tsang RC. Calcium, magnesium, phosphorus and vitamin D. En:
218. Lepage G, y col. The composition of preterm milk in relation to the degree of Nutritional needs of the preterm infant. Tsang RC, Lucas A, Uauy R, Zlotkin S,
prematurity. Pediatr Res. 1984;18:646A eds. Baltimore: Williams & Wilkins; 1993 p. 135-56

219. Book LS, y col. The effect of gestational age, maternal diet, and sampling time on 246. Farrell EE. Infant Nutrition. En: Shaffers’s Diseases of the newborn. Avery ME and
human milk mineral content. Pediatr Res 1984;18:568A Taeusch HW (Ed.). WB. Saunders Co. 1984, p. 784-800

220. Le Guennec JC, Pare C, Billon B. Hyperosmolar formulas in necrotizing 247. Houchang M, y col. Growth and mineral metabolism in preterm infants receiving a
enterocolitis. Am J Dis Child. 1983 May;137(5):506. novel human milk fortifier. Pediatr. Res. 1984;18:659A

221. Kashyap S, Heird WC. Protein requirements of low birthweight,very low 248. Pereira GR, Zucker AH. Nutritional deficiencies in the neonate. Clin Perinatol.
birthweight, and small for gestational age infants. New York: Vevey/Raven Press, 1986 Mar;13(1):175-89.
Ltd. 1994. 249. Atkinson SA. Effects of gestational stage at delivery on human milk components.
222. Denne SC, Karn CA, Ahlrichs JA, y col. Proteolysis and phenylalanine Jensen, R. G. eds. Handbook of Milk Composition Academic Press, Inc. New
hydroxylation in response to parenteral nutrition in extremely premature and York, NY.1995;1995 p. 222-37
normal newborns. J Clin Invest. 1996;97:746-54. 250. Bronner F, Salle BL, Putet G, Rigo J, Senterre J. Net calcium absorption in
223. Lucas A, Morley R. Breast milk and subsequent intelligence quotient in children premature infants: results of 103 metabolic balance studies. Am J Clin Nutr.
born preterm. Lancet. 1991;339:261-4 1992;56(6):1037-44.

224. Lucas A, Morley R, Cole TJ, Gore SM. A randomised multicentre study of human 251. Fleischman AR, Rosen JF, Cole J, Smith CM, Deluca HF. Maternal and fetal
milk versus formula and later development in preterm infants. Arch Dis Child Fetal serum 1,25-dihydroxyvitamin D levels at term. J Pediatr. 1980 Oct;97(4):640-2.
Neonatal Ed. 1994 Mar;70(2):F141-6. 252. Hillman LS, Salmons S, Dokoh S. Serum 1,25-dihydroxyvitamin D concentration
225. Lucas A, Morley R, Cole TJ, y col. Early diet in preterm babies and developmental in premature infants: Preliminary results. Calcif Tissue Int. 1985 May;37(3):223-7.
status in infancy. Arch Dis Child. 1989 Nov;64(11):1570-8. 253. Cooper LJ, Anast CS. Circulating immunoreactive parathyroid hormone levels
226. Kien CL. Carbohydrates. En: Nutritional needs of the preterm infant. Tsang RC, in premature infants and the response to calcium therapy. Acta Paediatr Scand.
Lucas A, Uauy R, Zlotkin S, eds. Baltimore, Williams & Wilkins 1993 p. 47 63 1985 Sep;74(5):669-73.

227. Lebenthal E, Tucker NT. Carbohydrate digestion development in early infancy. 254. Venkataraman PS, Blick KE, Fry HD, Rao RK. Postnatal changes in calcium-
Clin Perinatol. 1986 Mar;13(1):37-55. regulating hormones in very-low birth-weight infants. Am J Dis Child. 1985
Sep;139(9):913-6.
228. Mobassaleh M, Montgomery RK, y col. Development of carbohydrate absorption
in fetus and neonates. Pediatrics 1985;75(suppl.):160 166 255. Greer FR. Macro and micronutrientes. En: Gastroenterology and nutrition. Neu J
(ed). Saunders Elsevier 2008 p.223-52
229. Walkins JB. Lipid digestion and absorption. Pediatrics. 1985;75(suppl.):151-6
256. Ehrenkranz RA, Ackerman BA, Nelli CM, Janghorbani M. Absorption of calcium in
230. Thureen PJ, Hey Jr WW. Nutritional requirements of the very low birth weight premature infants as measured with a stable isotope 46Ca extrinsic tag. Pediatr
infant. En: Gastroenterology and nutrition. Neu J (ed). Saunders Elsevier 2008 p. Res. 1985;19:178-84.
208-22
257. Senterre J. Putet G. Salle B, Rigo J. Effects of vitamin D and phosphorus
231. Socheata U, Carlson SE. Long chain fatty acids in the developing retina and brain. suplementation on calcium retention in preterm infants fed banked human milk. J
En: Polin RA, Fox WW (ed) Fetal and Neonatal Physiology. 3rd ed. Philadelphia: Pediatr. 1983;103:305-7.
WB Saunders Co. 2004. p 429-40
258. Koo WWK, Steichen JJ. Osteopenia and rickets of prematurity. Polin, R. Fox, W.
232. Ottolini KM, Andescavage N, Keller S, Limperopoulos C. Nutrition and the W. eds. 2nd ed. Fetal and Neonatal Physiology Philadelphia, PA. W. B. Saunders
developing brain: the road to optimizing early neurodevelopment: a systematic Company. 1998 p. 2335-49
review. Pediatr Res. 2019 Jul 26.
259. Koo WWK, Krug-Wispe S, Neylan M, Succop P, Oestreich AE, Tsang RC. Effect
233. Hamosh M, Bitman J, Wood L, Hamosh P, Mehta NR. Lipids in milk and the first of three levels of vitamin D intake in preterm infants receiving high mineral-
steps in the digestion. Pediatrics. 1985 Jan;75(1 Pt 2):146-50. containing milk. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1995;21:182-9.
234. Rönnholm KA, Simell O, Siimes MA. Human milk protein and medium chain 260. American Academy of Pediatrics. Committee on Nutrition Nutritional needs
triglyceride oil supplementation of human milk: plasma amino acids in very low of preterm infants. Kleinman, R. E. eds. Pediatric Nutrition Handbook 4th ed.
birth weight infants Pediatrics. 1984 Nov;74(5):792-9. American Academy of Pediatrics Elk Grove Village, IL. 1998 p. 55-87
235. Venkataraman PS y col. Prospective study of mineral supplementation of human 261. Klein CJ. Nutrient Requirements for Preterm Infant Formulas. J Nutr.
milk (HM) in VLBW infants: effects on bone mineral content (BMC), Ca, parathyroid 2002;132:1395S-577S
hormone (PTH) and trace element metabolism. Pediatr Res. 1986;20:420A
262. Abrams SA; Committee on Nutrition. Calcium and vitamin d requirements of
236. Innis SM. Fat. En: Nutritional needs of the preterm Infant. Tsang RC, Lucas A, enterally fed preterm infants. Pediatrics. 2013 May;131(5):e1676-83.
Uauy R, Zlotkin S. Williams & Wilkins. Baltimore, 1993 p. 65-86
263. Stalnaker KA, Poskey GA. Osteopenia of prematurity: does physical activity
237. Leitch CA. Fat metabolism and requirements. En: Fetal and neonatal physiology. improve bone mineralization in preterm infants? Neonatal Netw. 2016;35:95–104
Polin, RA Fox WW, (eds) Second ed. Philadelphia. WB Saunders Co. 1998 p.

41
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

264. Faienza MF, D’Amato E, Natale MP, et al. Metabolic Bone Disease of Prematurity: mothers. Indian Pediatr. 1987 Oct;24(10):933-7.
Diagnosis and Management. Front Pediatr. 2019;7:143. Published 2019 Apr 12.
289. Taveras EM, Li R, Grummer-Strawn L y col. Opinions and practices of clinicians
265. Greene HL. Vitamin A in preterm infants. En: Polin RA, Fox WW eds. Fetal and associated with continuation of exclusive breastfeeding. Pediatrics. 2004
neonatal physiology. Second ed. Philadelphia: WB Sauders Co.; 1998 p. 420-5 Apr;113(4):e283-90.

266. Shanai JP. Vitamin A. En: Neonatal Nutrition and Metabolism. Hay WW, ed. St. 290. Wheeler J, Chapman C, Johnson M, Langdon R. Feeding outcomes and
Louis, Mosby Year Book; 1991 p. 87-100 influences within the neonatal unit. Int J Nurs Pract. 2000 Aug;6(4):196-206.

267. Shunsuke Araki, Shin Kato, Fumihiko Namba, Erika Ota. Vitamin A to prevent 291. Hill PD, Aldag JC, Chatterton RT. Initiation and frequency of pumping and
bronchopulmonary dysplasia in extremely low birth weight infants: a systematic milk production in mothers of non-nursing preterm infants. J Hum Lact. 2001
review and meta-analysis. PLoS One. 2018; 13(11): e0207730. Published online Feb;17(1):9-13.
2018 Nov 29
292. Jones E, Dimmock PW, Spencer SA. A randomised controlled trial to compare
268. Darlow BA, Buss H, McGill F, Fletcher L, Graham P, Winterbourn CC. Vitamin C methods of milk expression after preterm delivery. Arch Dis Child Fetal Neonatal
supplementation in very preterm infants: a randomised controlled trial. Arch Dis Ed. 2001 Sep;85(2):F91-5.
Child Fetal Neonatal Ed. 2005 Mar;90(2):F117-22.
293. Barros FC, Victora CG, Semer TC, Tonioli Filho S, Tomasi E, Weiderpass E. Use
269. Kaempf DE, Linderkamp O. Do healthy premature infants fed breast milk need of pacifiers is associated with decreased breast-feeding duration. Pediatrics. 1995
vitamin E suplementation: - and -tocopherol levels in blood components and Apr;95(4):497-9.
buccal mucosal cells. Pediatr Res. 1998;44:54-9.
294. Binns CW, Scott JA. Using pacifiers: what are breastfeeding mothers doing?
270. Cosby A. Stone, Cindy T. y col. Update on Vitamin E and its Potential Role in Breastfeed Rev. 2002 ;10(2):21-5.
Preventing or Treating Bronchopulmonary Dysplasia. Neonatology. 2018; 113(4):
366–378 295. Collins CT, Ryan P, Crowther CA, McPhee AJ, Paterson S, Hiller JE. Effect of
bottles, cups, and dummies on breast feeding in preterm infants: a randomised
271. Tsang RC, Lucas A. Uauy R, Zlotkin S. Nutritional Needs of the Preterm Infant: controlled trial. BMJ. 2004 Jul 24;329(7459):193-8
Scientific Basis and Practical Guidelines Williams & Wilkins Baltimore, MD. 1993
296. Gorbe E, Kohalmi B, Gaal G, Szantho A, Rigo J, Harmath A, Csabay L, Szabo G.
272. Guiang SF, Georgieff MK. Feal and neonatal iron metabolism. En: Polin RA, Fox The relationship between pacifier use, bottle feeding and breast feeding. J Matern
WW eds. Fetal and neonatal physiology. Second ed. Philadelphia: WB Saunders Fetal Neonatal Med. 2002 Aug;12(2):127-31.
Co.; 1998 p. 401-10
297. Kramer MS, Barr RG, Dagenais S, Yang H, Jones P, Ciofani L, Jane F. Pacifier
273. Kaneva K, Chow E, Rosenfield CG, Kelly MJ. Intravenous Iron Sucrose for Children use, early weaning, and cry/fuss behavior: a randomized controlled trial. JAMA.
With Iron Deficiency Anemia. J Pediatr Hematol Oncol. 2017 Jul;39(5):e259-e262. 2001 Jul 18;286(3):322-6.

274. Linxia Qiao, Qingya Tang, Wenying Zhu, Haiyan Zhang, Yuefang Zhu, Hua Wang. 298. Newman J. Breastfeeding problems associated with the early introduction of
Effects of early parenteral iron combined erythropoietin in preterm infants: A bottles and pacifiers. J Hum Lact. 1990 Jun;6(2):59-63.
randomized controlled trial. Medicine (Baltimore) 2017 Mar; 96(9): e5795.
299. Righard L, Alade MO. Breastfeeding and the use of pacifiers. Birth. 1997
275. Ehrenkranz RA. Iron, folic acid, and Vitamin B12. En: Hay WW, ed. Neonatal Jun;24(2):116-20.
Nutrition and Metabolism. St. Louis: Mosby Year Book; 1991 p. 177-94
300. Righard L. Are breastfeeding problems related to incorrect breastfeeding
276. Ehrenkranz RA, Nelli CM, y col. Determination of copper (Cu) absorption in technique and the use of pacifiers and bottles? Birth. 1998 Mar;25(1):40-4.
premature infants with W65Cu as an extrinsic stable isotopic tracer. Pediatr Res.
1986;20:409A 301. Righard L. Early enhancement of successful breast-feeding. World Health Forum.
1996;17(1):92-7.
277. Ernest JA, Neal PR. Minerals and trace elements. En: Polin RA, Fox WW eds.
Fetal and neonatal physiology. Second ed. Philadelphia: WB Saunders Co. 1998 302. Soares ME, Giugliani ER, Braun ML y col. Pacifier use and its relationship with
p. 332-43 early weaning in infants born at a Child-Friendly Hospital. J Pediatr (Rio J). 2003
Jul-Aug;79(4):309-16
278. Zecca E, Costa S, Barone G, y col. Proactive enteral nutrition in moderately
preterm small for gestational age infants: a randomized clinical trial. J Pediatr 303. Ullah S, Griffiths P. Does the use of pacifiers shorten breastfeeding duration in
2014;165(6):1135-39 e1. infants? Br J Community Nurs. 2003 Oct;8(10):458-63.

279. Lapillonne A, Bronsky J, Campoy C, y col. Feeding the Late and Moderately 304. Kuehl J. Cup feeding the newborn: what you should know. J Perinat Neonatal
Preterm Infant: A Position Paper of the European Society for Paediatric Nurs. 1997 Sep;11(2):56-60.
Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Committee on Nutrition. J Pediatr 305. http://www.breastfeeding.org/articles/cup.html
Gastroenterol Nutr. 2019 Aug;69(2):259-270.
306. Thorley V. Cup feeding: problems created by incorrect use. J Hum Lact. 1997
280. Ehrenkranz RA, Dusick AM, Vohr BR, Wright LL, Wrage LA, Poole WK. Growth Mar;13(1):54-5.
in the neonatal intensive care unit influences neurodevelopmental and growth
outcomes of extremely low birth weight infants. Pediatrics. 2006 Apr;117(4):1253- 307. Chiu FH, Gau ML, Kuo SC, Chung UL. Common problems of clinical performance
61. examination in breastfeeding instruction for nursing baccalaureate students. J
nurs Res 2003 Jun 11(2) 109-118
281. Reichman BL, Chessex P, Putet G y col. Partition of energy metabolism and
energy cost of growth in the very low birth weight infant. Pediatrics. 1982 308. Berens PD. Prenatal, intrapartum, and postpartum support of the lactating mother.
Apr;69(4):446-51. Pediatr Clin North Am 2001; 48(2): 365-75

282. Sauer PJ, Dane HJ, Visser HK. Longitudinal studies on metabolic rate, heat 309. Philipp BL, Malone KL, Cimo S, Merewood A. Sustained of rates at a US Baby
loss and energy cost of growth in very low birth weight infant. Pediatr Res. 1984 friendly hospital. Pediatrics 2003 112(3 Pt 1):e234-6.
18:254-9
310. Protecting, promoting and supporting breastfeeding: The special role of maternity
283. Shulman RJ, Ou CN, Smith EO. Evaluation of potential factors predicting services (A joint WHO/UNICEF statement). World Health Organization, United
attainment of full gavage feedings in preterm infants. Neonatology. 2011;99(1):38- Nations Children’s Fund. Int J Gynecol Obstet 1990; 31(suppl 1):171-183.
44.
311. Foote KD, Marriott LD. Weaning of Infants. Arch Dis Child 2003; 88:488-92
284. Stronati M, Lombardi G, Rondini G. y col. A simple modification of the intermittent
gavage feeding technique in low birth weight infants. Pediatrics. 1982;70:507-8 312. Ehrenkranz RA, Gettner PA, Nelli CM. Nutrient balance studies in premature
infants fed premature formula or fortified preterm human milk. J Pediatr
285. Pereira GR, Lemons JA. Controlled study of transpyloric and intermittent gavage Gastroenterol Nutr. 1989;8:58-67
feeding in the small preterm infant. Pediatrics. 1981;67:68-72
313. Liu YM, Neal P, Ernst J, Neal P y col. Absorption of calcium and Magnesium from
286. Bernbaum JC, Pereira GR, Watkins JB, Peckham GJ. Nonnutritive sucking during fortified Human milk by very low birth weight infants. Pediatr Res. 1989;25:496-
gavage feeding enhances growth and maturation in premature infants. Pediatrics. 502
1983;71:41-5
314. Pettifor JM, Rajah R, Venter A, y col. Bone mineralization and bone homeostasis
287. American Academy of Pediatrics Task Force on Sudden Infant Death Syndrome. in very low birth weight infants fed human milk or fortified human milk. J Pediatr
The changing concept of sudden infant death syndrome: diagnostic coding shifts, Gastroenterol Nutr. 1989;8:217-24
controversies regarding the sleeping environment, and new variables to consider
in reducing risk. Pediatrics. 2005 Nov;116(5):1245-55. 315. Canadian Paediatric Society: Nutrient needs and feeding of premature infants.
Nutrition Committee. Can Med Assoc J. 1995;152:1765-85
288. Bathija CG, Anand RK. Effect of perinatal motivation on breastfeeding in educated
316. Guan ZP, y col. Furosemide effects on newborn renal & bone calcium metabolism.

42
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Pediatr Res. 1984;18:1538ª

316A.Ng DHC, Klassen JR, Embleton ND, McGuire W. Protein hydrolysate versus
standard formula for preterm infants. Cochrane Database Syst Rev. 2019 Jul
24;7:CD012412.

317. McCormick FM, Henderson G, Fahey T, McGuire W. Multinutrient fortification of


human breast milk for preterm infants following hospital discharge. Cochrane
Database Syst Rev. 2010 Jul 7;(7):CD004866.

43
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

ALIMENTACIÓN PARENTERAL Y CATÉTERES


Angela Hoyos
Josef Neu

INTRODUCCIÓN lípidos y micronutrientes o elementos complementarios


como agua, electrolitos, minerales principales, vitaminas y
Desde hace más de 35 años se viene estudiando el uso elementos traza. Está claro que no podemos administrar al-
de alimentación parenteral (AP) y se ha ido modificando gunos de los elementos especialmente los que no tienen
siguiendo los requerimientos y tolerancia de las diferentes función nutricia directa como inmunoglobulinas, hormonas,
substancias basado en el resultado de las investigaciones. factores tróficos etc.,20 que solo se pueden administrar por
La nutrición parenteral ideal del recién nacido es la que vía oral y de una fuente directa de la madre como es la leche
aporta suficiente para un crecimiento óptimo, sin exceder materna. Esto apoya el concepto de proporcionar alimenta-
sus capacidades metabólicas y de excreción. Un objetivo ción trófica con leche matera lo más pronto posible y utilizar
más concreto es lograr un crecimiento igual al que hubie- la vía enteral cuando esto sea factible. Desafortunadamen-
ra tenido, si el embarazo no se hubiera interrumpido en el te la información en estudios aleatorizados es escasa y la
prematuro, o un crecimiento igual al que se logra con leche mayoría de las áreas de nutrición parenteral se limitan a
materna, en el caso del recién nacido a término.1-8 opinión de expertos.
El temor a la toxicidad y el desequilibrio metabólico han he- PROTEÍNAS
cho que los clínicos usen la nutrición parenteral con exce-
siva cautela, sobre todo en los recién nacidos de extrema- Necesidades
damente bajo peso (EBP) y/o muy enfermos. Sin embargo,
como se dijo en la sección de nutrición enteral, los resulta- Como se dijo anteriormente se debe iniciar después del na-
dos de nutrición de los prematuros extremos de los años cimiento nutrición parenteral lo más pronto posible con glu-
noventa dejaban mucho que desear. Cuando se evalúan al cosa, aminoácidos y lípidos (ver Figura 1-40), idealmente
alta alrededor de las 36 semanas de edad corregida, es- por lo menos a 2-3 gr/Kg/día en las primeras 12-24 horas
tos prematuros tenían déficit de crecimiento significativo y y con alimentación trófica dentro de las primeras 24 horas.
el 99% tenía pesos por debajo del percentil 10 comparado Idealmente a 4 gr/Kg/día en las primeras 12-24 horas y con
con el crecimiento intrauterino.9 Además, las estadísticas a alimentación trófica dentro de las primeras 24 horas en los
largo plazo indican que un porcentaje significativo de recién prematuros menores de 30 semanas de gestación al nacer
nacidos de muy bajo peso al nacimiento (MBP) (menores de (ver discusión en párrafos anteriores).
1,500 gramos) con déficit sustancial en el neurodesarrollo
en parte podría ser atribuible a un inadecuado soporte nu- Calidad
triticional en el periodo neonatal.10 En años más recientes,
la introducción más temprana junto con incrementos más Aun cuando se ha utiliza el término “proteína” se trata en
agresivos de nutrición parenteral, mostró ser segura y efec- realidad de aminoácidos ya que es la única forma de admi-
tiva, incluso en la mayoría de recién nacidos más prematu- nistrar una fuente proteica por vía parenteral. Es esencial
ros y más inmaduros.11-15 resaltar la importancia de la calidad de aminoácidos en la
alimentación parenteral, por lo cual es primordial poner un
Las metas de crecimiento semejante al intrauterino solo se énfasis especial en la fuente de aminoácidos.
logran siguiendo por lo menos el siguiente concepto: Iniciar
nutrición parenteral lo más pronto posible después del na- El aporte que se recibe in útero es difícil de igualar. Los ami-
cimiento con glucosa, con aminoácidos y con lípidos en las noácidos administrados por la madre son específicos para
primeras 12-24 horas y con alimentación trófica dentro de los requerimientos y varían durante la vida intrauterina, aun-
las primeras 24 horas.16 que los fetos con retraso del crecimiento intrauterino reciben
un aporte menor (ver Figura 1-41).24A
El uso óptimo de nutrición parenteral rutinaria para el so-
porte de los recién nacidos EBPN y MBPN puede influir en En el momento estamos en la generación de soluciones de
resultados a corto plazo como propensión menor a infec- aminoácidos, especialmente preparados para pediatría y
ciones, acortar estancia hospitalaria, así como resultados a para prematuros y por lo tanto mucho más adecuadas que
largo-plazo como menor déficit de crecimiento,17 mejor neu- las generaciones anteriores. Estas últimas soluciones tie-
rodesarrollo y menor morbilidad global. 17-19 nen en cuenta que algunos aminoácidos son «esenciales»
para los prematuros en contraste con niños mayores; por
otro lado, probablemente con estas nuevas preparaciones
REQUERIMIENTOS el crecimiento es superior.21-24
Para una alimentación parenteral completa es necesario in- En el caso del recién nacido, los requerimientos de proteínas
cluir la totalidad de nutrientes para los recién nacidos que se refieren a las necesidades de nitrógeno, para mantener la
no pueden recibir cantidades suficientes por vía oral. Esto síntesis proteica para crecimiento (necesidades anabólicas)
incluye macronutrientes como proteínas, carbohidratos y y para renovar y reparar tejido (mantenimiento) (Ver alimen-

44
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Figura 1-40
Solución Inicial de aminoácidos y dextrosa
DAD 10% + AA AL 3%
Se prepara 30 mL de AA al 10% + 14 mL de DAD 50% + 56 mL de DAD 5%
2 SEMANAS REFRIGERADAS
Al ingreso 70 mL/Kg/día
Aminoácidos 2,3 gr/Kg/día
Glucosa 4,9 mg/Kg/minuto

Para catéter arterial


Aminoácidos en agua destilada a 3,6% para mantener catéter permeable, isotónico al plasma y sin
sodio.
Se Prepara 36 mL de AA al 10% + Agua destilada 64 mL

tación oral para la discusión sobre necesidades). 650


La proteína se administra como aminoácidos li-
bres en soluciones desarrolladas específicamen- 550
te para pacientes pediátricos con un perfil de can-
tidad adecuadamente alta de aminoácidos que se
piense sean condicionantes esenciales para los 450
recién nacidos prematuros (aspartato, glutamato,
taurina y tirosina) y con menor cantidad de glicina 350
comparado con las soluciones para adultos. (Ver Fetos
Cuadro 1-8) PEG
250
La cisteína también se considera como condicio- APEG (2o)
nalmente esencial en los recién nacidos prema- APEG (3er)
turos debido a una insuficiencia teórica de activi- 150
dad enzimática para la conversión de metionina 50 100 150 200 250 300 350
a cisteína. Este aminoácido no se encuentra en Arteria Materna (µmol/L)
algunas soluciones que generalmente se consi- Figura 1-41. Concentraciones de aminoácidos en la sangre materna y en la vena umbilical de fetos pequeños
para edad gestacional (PEG), y aptos para edad gestacional (AEG) en el 2 y tercer trimestre de embarazo. Cetin
guen comercialmente debido a problemas con la y col. Am J Obstet Gynecol. 1990 24A

estabilidad a largo plazo y se debería adicionar


no y reducir la incidencia clínica de infección.26 Sin embargo,
como una solución separada.25 Los suplementos de cisteí-
hasta hoy, no hay ninguna evidencia en estudios aleatoriza-
na pueden causar acidosis metabólica y por consiguiente
dos que apoyen el uso rutinario de suplemento de glutamina
las soluciones de alimentación parenteral pueden requerir
parenteral o enteral en los recién nacidos prematuros.27-28
amortiguarse con acetato; desafortunadamente, ni la cister-
Los resultados más recientes tampoco lo apoyan.29
na ni el acetato están disponibles en nuestro medio.
En el caso del recién nacido los requerimientos de proteínas Cantidad
se refieren a las necesidades de nitrógeno, para mantener la
síntesis proteica para crecimiento (necesidades anabólicas) Los requerimientos de proteína para el neonato tienden a
y para renovar y reparar tejido (mantenimiento). ser inversamente proporcionales a la edad gestacional y al
tamaño, debido a una velocidad de crecimiento más rápida
Sin embargo, incluso los estudios con 3 gr/Kg/día como se y a mayores pérdidas de proteínas en recién nacidos más
puede ver en este trabajo de la Doctora Thuteen y col. (ver pequeños y más prematuros. (Ver Figura 1-37 en la sección
Figura 1-42), los aminoácidos taurina y lisina permanecen de alimentación oral)
mucho más bajos en sangre, incluso con cantidades consi-
Debe recordarse que la proporción de proteínas que admi-
deradas tradicionalmente adecuadas de aminoácidos. Las
nistra la madre en la vida fetal es muy alta en las etapas
soluciones intravenosas actuales pueden no producir con-
tempranas de desarrollo y es solo al final del embarazo que
centraciones normales (fetales) de aminoácidos esenciales,
se hace la deposición de gasa.30
lo que “limitará” el crecimiento.
Es claro que ente más proteína se administre, mayor de-
Estudios en adultos extremamente enfermos sugieren que
posición de nitrógeno como se vio en la Figura 1-36 en la
las soluciones de aminoácidos con suplemento de glutamina
sección de alimentación oral. Entre más temprano se sumi-
pueden reducir la mortalidad, mejorar el balance de nitróge-
nistre proteína mejor, porque es crítico lograr un balance de

45
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Cuadro 1-8: Contenido de aminoácidos de los diferentes productos comerciales disponibles para alimentación parenteral

Soluciones Pediátricas 10% Soluciones para Adultos


Aminoácidos 10%
Recibiendo 3 gr/Kg/día
Aminosyn PF Trophamine Primène Aminosyn Travasol
(mg/kg/día) (mg/kg/día) (mg/Kg/día) (mg/kg/día) (mg/kg/día)
Esenciales para recién nacidos a término y pretérmino
Isoleucina 228 246 199 216 180
Leucina 360 420 297 282 220
Lisina 203 246 327 216 174
Metionina 54 102 71 120 120
Fenilalanina 128 144 125 132 168
Treonina 154 126 110 156 126
Triptofano 54 60 59 48 54
Valina 202 234 226 240 174
Histidina 94 144 113 90 144
Arginina 368 360 250 294 346
Cisteína No < 0.016 56 No No
No esenciales
Alanina 209 162 238 384 620
Glicina 115 114 89 276 310
Prolina 244 204 119 258 204
Serina 149 114 119 126 150
Ornitina 95

nitrógeno positivo y una deposición de proteínas


adecuada, ya que los bebés prematuros pierden
alrededor del 1% de sus reservas de proteína dia-
riamente. (Ver Figura 1-43) En la actualidad ya
se está recomendando inicial 4 gr/Kg/día para los
prematuros < 30 semanas (Dr. William Hay, Epi-
cLatino 2019). (ver Cuadro 1-9)
Cabe resaltar que el antiguo concepto de un míni-
mo de calorías no proteicas por gramo de proteí-
na es de poca utilidad y no es requisito para utili-
zar la proteína para deposición.31-33 La mezcla de
aminoácidos y glucosa mejora el metabolismo de
esta última disminuyendo el riesgo de hiperglice-
mia. (Ver más adelante sección de carbohidratos)
Los requerimientos de proteínas pueden aumen-
tarse en situaciones catabólicas o pérdidas ex-
cretoras en condiciones clínicas postoperatorias,
enfermedad pulmonar crónica, tratamiento con
esteroides y/o durante períodos largos cuando Figura 1-42. VAL=valina, LEU=Leucina, ILEU=isoleucina, THR= treonina,
los recién nacidos requieren limitación o deten- PHE=fenilalanina, MET=metionina, LYS= lisina, HIS=histidina. Comparación de niveles
de aminoácidos esenciales en prematuros extremadamente bajos en peso al nacer
ción de la alimentación enteral o para el creci- (EBPN) comparados con niveles intrauterinos el 2o y 3er trimestre de gestación reci-
miento de reatrapaje.19-21,24-25,30 biendo 3 gr/Kg/día versos niveles intrauterinos. Adaptado de Thureen PJ, Hay WW.
Semin Neonatol. 2001;6:403-415..
El balance de nitrógeno es positivo solo a un mí-
nimo de 3 gr/Kg/día (ver Figura 1-44). za la oral y se disminuye la parenteral. (Ver Figura 1-45).
Probablemente la forma más práctica es sumar la cantidad
Desafortunadamente, como se discutió en la sección de ali-
de proteína total que requieren los prematuros pequeños, y
mentación oral, los resultados actuales de crecimiento dejan
no disminuir la parenteral hasta que la cantidad oral reem-
mucho que desear, especialmente durante la etapa de tran-
place las necesidades, siempre naturalmente manteniendo
sición entre alimentación parenteral y oral cuando se avan-
el balance adecuado de todos los nutrientes.

46
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Cuadro 1-9 Recomendaciones de proteínas para prematuros31


Prematuros según Cantidad de proteína para
edad gestacional iniciar la alimentación
parenteral
< 28 SEMANAS 4-4.5 gr/Kg/día
28-32 semanas 4 gr/Kg/día
33-36 semanas 3,5 gr/Kg/día
> 36 semanas 2,5-3 gr/Kg/día

Figura 1-43 Balance de proteínas en la primera semana de vida: ganancia de gluco- LÍPIDOS
sa vs. proteína con diferentes ingestas de aminoácidos. AA=aminoácidos 26
Los lípidos son importantes para el crecimiento y desarrollo
normal de todos los órganos de la economía y deben alma-
cenarse para ser una fuente de energía del funcionamiento
celular. El ser humano puede producir ácidos grasos a partir
de formas más simples incluyendo a partir de glucosa. Sin
1 g/Kg/día embargo existen ácidos grasos “esenciales” entre los que
3 g/Kg/día
se encuentran los ácidos grasos polinsaturados de cadenas
largas (LCPUFA) que son muy importantes en la formación
de las membranas celulares, especialmente para el desa-
rrollo y función de la retina, el desarrollo cerebral y la estruc-
tura y función celulares. Su deficiencia y bajo aporte pue-
de tener consecuencias a largo plazo.34 Aunque no se ha
demostrado, es concebible que con las altas demandas de
estas substancias para el crecimiento, algunos prematuros
no logren copar la demanda creciente lo cual puede resultar
en membranas frágiles. Se sabe que membranas construi-
das con proporciones inadecuadas de estos ácidos grasos
tienen escapes y se rompen poniendo potencialmente a los
prematuros en riesgo de hemorragias.35
Método de balance de Método Isotópico
Nitrógeno
Los lípidos en la alimentación parenteral son administra-
dos en forma de soluciones emulsionadas de aceites de
Figura 1-44 Balance de nitrógeno con dos métodos utilizando una ingesta proteica de 1 o 3 gr/
Kg/día13 soya, de oliva, de pescado y/o de girasol que contienen

Parenteral
Oral
Volumen enteral (mL/kg/día)

Figura 1-45. Volumen de alimento oral y parenteral (mL/kg/día), Miller M, y col. J Parent Ent Nutr 2014;38:489-497.

47
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

PLACENTA LÍPIDOS PARENTERALES


ÁCIDOS GRASOS LECHE
Plasma al
MATERNA‡
g/100 g acidos nacimiento Intralipid¥ ClinOleic* Lipoplus£ Lipofundin¥ SmofLipid Omegaven¥
grasos o del USA
cordón*
C6:0 (caproic) - - - - - - 0,2 -
8:0 (caprílico) - - - - - - -
10:0 (caprico) - 0,92 - - - 21,7 32,3 -
12:0 (laurico) - 4,64 - - - 0,4 0,3 0,5
14:0 (mirístico) - 5,80 0,1 0,05 - 0,1 1,6 5,8
16:0 (palmítico) 20* 22,21 12,3 13-13,5 - 9,8 18,2 13
16:1 -7 - 3,58 - 0,7 - - - -
16:2 -7/17:00 - 0,48 - - - - - -
18:0 (esteárico) - 7,82 3,6 2,9-3,8 - 3,9 5,5 2,5
18:1 (oléico) 13* 36,26 23,5 59,5.60.3 - 22 55,3 17,7
18:1 (vaccenico) - - - 1,5 - 17,9 16
18:2, -6 (linoléico) 9* 15,23 52,8 18,4-18,5 48-58 39,6 37,2 3,3
18:3, -3
0,2† 0,87 5,6 2-2,1 5-11 4,8 4,7 1,3
(linolénico)
18:3, -6/20:0 0,45† 0,13 - - - - - -
20:0 (araquídico) - - - 0,3 - - 1,0 -
20:1 (eicisenóico) - - - 0,23 - - 0,9 -
20:2, -6 0,31† 0,17 - - - - - -
20:3, -6 0,6 0,41 - - - - - -
20:4, -6
2,6 0,57 0,2 0,2 - 0,3 - 1,7
(araquidónico)
20:5, -3 0,03 - 0,6 - - 0,2 4,7 20.4
21:0 0,09 - - - - - -
22:0 (behenico) ‘ 0,1 - - - -
22:4, -6 0,2 0,11 - - - - - -
22:5, -6 0,04 - - - - - -
22:5, -3
- 0,1 - trazas 8,6-17,2 - 0,7 -
(eicosapentanóico)
22:6, -3
3* 0,18 0.2 0,5 0,1 4,4 17,5
(docosaexanóico)
Otros 20/22 -3,
0,4 - - - - - -
-6
Total LCPUFA -3
4,0 1,41 1,0 0,5 8,6-17,2 0,6 5,1 39,6
y -6

triglicéridos de cadenas largas y lecitina de yema de huevo tienen una osmolalidad igual a la del plasma y las partículas
con ácidos grasos, fosfolípidos y glicerol. Los ácidos grasos de grasa de la emulsión de lípidos tienen el mismo tamaño
en estas soluciones comerciales se limitan a unos pocos lo que los quilomicrones y se extraen de la circulación de igual
cual probablemente representa un riesgo para la síntesis manera. Los ácidos grasos de cadenas largas se transpor-
de tejido con inadecuada proporción de ácidos grasos. En tan en el plasma ligados a albúmina y los triglicéridos dentro
la actualidad existen productos comerciales que contienen de quilomicrones y en forma de lipoproteína de muy baja
más variedad de ácidos grasos para usar en prematuros densidad (VLDL). Los ácidos grasos libres pueden tomar-
(ver Cuadro 1-10) sin que la literatura médica pueda avalar se por los tejidos directamente pero no así los triglicéridos
estos productos por la falta de modelos ideales de nutrición que requieren de las concentraciones en cada tejido de la
con los lípidos y la ausencia de estudios a largo plazo. Todos enzima lipoproteína lipasa. Esta enzima varía rápidamen-

48
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

te en los tejidos de acuerdo a las diferentes condiciones grasos de los fosfolípidos del plasma mostraron una caída
fisiológicas y de acuerdo a los requerimientos específicos variable durante la nutrición sin lípidos. Esta variabilidad pa-
de ácidos grasos de cada tejido.36 Los recién nacidos son recería ser el resultado de una contribución diferida de los
especialmente sensibles a la deficiencia de ácidos grasos ácidos grasos de fosfolípidos de yema de huevo infundidos,
esenciales (linoléico y araquidónico) cuando no se adminis- en los niveles del plasma y también a la composición de los
tran por unos pocos días.37 ácidos grasos de los fosfolípidos endógenos que se modifi-
ca en respuesta a una nutrición libre de lípidos. Estos resul-
REQUERIMIENTOS tados indican la complejidad de la interpretación de los áci-
dos grasos del plasma durante una infusión de lípidos como
Aunque hay gran cantidad de estudios sobre la calidad de también la valoración de “toxicidad” midiendo los niveles de
los lípidos en la nutrición de los prematuros, la variabilidad triglicéridos durante una infusión de lípidos.43
de los resultados ha hecho muy difícil llegar a una conclu-
sión definitiva de cuál es la nutrición ideal.35,38-39 Uno de los RECOMENDACIONES DE LÍPIDOS
problemas primordiales en la nutrición de lípidos es la falta
de un modelo adecuado. A este respecto, el tipo de lípidos Aunque como se dijo no hay estudios grandes para reco-
que se reciben in útero o por leche materna, aunque podrían mendar la velocidad de infusión de lípidos, queda claro que
ser modelos gruesos adecuados, el patrón de ácidos grasos se deben administrar el máximo posible y lo más pronto que
en estos casos es altamente dependiente de la dieta mater- se pueda. Las concentraciones de lípidos en plasma tiene
na y con amplia variabilidad.40 Los recién nacidos al nacer mejor correlación con la velocidad de infusión de lípidos
tienen niveles altos de ácidos araquidónico y docosaexanói- cada hora, sin tener en cuenta si la infusión es continua por
co pero aún estos son muy variables y dependen de la dieta 24 horas o intermitente,44 además se ha demostrado que lo
materna de lípidos. Para confundir más las cosas, la leche prematuros EBP, aun con cuadros clínicos de algún grado
materna, aunque tiene estos dos ácidos grasos, es prepon- de severidad, toleran una infusión de 0,15 gm/kg/hora.45 En
derantemente rica en ácido linoléico, aunque también con forma práctica podrían iniciarse los lípidos parenterales a
amplia variabilidad.35 dosis de 3 gr/k/día con infusiones para 24 horas en prema-
turos sin enfermedad extremadamente severa con un máxi-
Hay diferencia clínicamente significativa entre la presenta- mo de 0,15 gm/kg/hora ya anotada desde el nacimiento.
ción de lípidos al 10% y al 20% disponibles comercialmente,
sobre todo en su contenido de fosfolípidos y la relación fos- Hay también alguna evidencia que los lípidos deben prote-
folípidos/triglicéridos por lo cual se recomienda los lípidos al gerse de la luz (Recomendación B).48-50
20% para recién nacidos.41
El estudio de la calidad de lípidos en la alimentación paren-
CARBOHIDRATOS
teral tiene un largo camino por recorrer. Es evidente que la El niño al nacer debe abastecer los requerimientos de ener-
composición de los productos actuales no es el adecuado35 gía para: mantener calor, respirar, actividad muscular y
pero tampoco se sabe cuál sería el ideal. energía para la mayoría de funciones del organismo inclu-
yendo SNC.
Son muy escasos los trabajos sobre velocidad de adminis-
tración de lípidos en prematuros. Desde hace muchos años
se tiene la costumbre de iniciarlos a 0,5 gr/Kg/día e incre- Glucosa
mentar 0,5 g/Kg diariamente hasta la cantidad necesaria, El feto in útero, bajo circunstancias fisiológicas normales,
pero esto no fue el resultado de un estudio de tolerancia. es completamente dependiente en la madre para el sumi-
Posteriormente se hicieron unos pocos estudios pequeños42 nistro continuo de glucosa y no se ha demostrado ninguna
que demostraron que no se lograba mejorar la tolerancia al producción significativa de glucosa, ni en los humanos ni en
incrementarlos paulatinamente; esta tolerancia es igual si otras especies de mamíferos.51 Así al nacimiento depende
se incremente lentamente o si se da la totalidad de las nece- completamente de la movilización de reservas de glicógeno
sidades. Desafortunadamente la costumbre de incrementar hepáticas almacenadas y de la iniciación de la gluconeoge-
lentamente se consideró terapia estándar y la mayoría de nesis para un suministro continuo de glucosa. Ambos pro-
libros y autores la siguen recomendando. cesos, es decir, glucogenolisis y gluconeogenesis, se esti-
Para medir la falta de tolerancia frecuentemente su ha es- mulan por en aumento asociado al nacimiento de catecola-
tudiado la capacidad de metabolizar los ácidos grasos. El minas y glucagón pancreáticos.52 En un estudio de Kalhan
estudio de Morris y col.38 reporta aclaramiento de los trigli- y col.,53 documentaron por primera vez que los neonatos a
cérido del plasma y de los ácidos grasos de los fosfolípidos término saludables establecen gluconeogenesis del lactato
con Intralipid al 20% en nueve recién nacidos prematuros 4-6 horas después del nacimiento y que la gluconeogenesis
ventilados que recibían nutrición parenteral. Se tomaron del piruvato contribuye alrededor del 30% de la producción
muestras de sangre durante la infusión de lípidos y durante de glucosa total a las 5 horas después del último alimento.
un periodo subsecuente de 36 horas de nutrición parente- Incluso en presencia de administración de glucosa exógena
ral libre de lípidos. Los ácidos grasos de los triglicérido del y otros nutrientes, en los recién nacidos prematuros, la glu-
plasma mostraron a una caída uniforme y rápida después coneogenesis es un contribuyente significativo a la produc-
de que los lípidos se suspendieron desde los valores máxi- ción total de glucosa.
mos registrados durante la infusión. En contraste, los ácidos La producción de glucosa54 del recién nacido es el doble de

49
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

la producida por un adulto y depende de 4 elementos: complicación la utilización como energía de la glucosa so-
lamente hasta 8-12 mg/Kg/min.,68-69 posterior a este aporte,
1) Depósitos adecuados de glucógeno,
la glucosa debe convertirse en lípidos para almacenarse.
2) Precursores suficientes de la gluconeogénesis, Este procedimiento desperdicia energía y es mejor admi-
3) Adecuada función hepática nistrar otra fuente calórica como los lípidos. Tanto la rata
metabólica como la utilización de substancias es mejor con
4) Sistema endocrino intacto. la mezcla de glucosa y lípidos que con glucosa sola, mante-
Los depósitos de glucógeno al nacer son mayores que los niendo un aporte calórico semejante,36 además, el balance
del adulto, pero debido al consumo de glucosa tan alto, rá- de nitrógeno solo es positivo si se administran las calorías
pidamente se depletan en 2 a 3 horas de forma fisiológica, en forma compartida entre glucosa y lípidos, más o menos
permanecen bajos por varios días y aumentan a niveles del 40% de las calorías en glucosa. 68
adulto poco después. Los niveles de glucógeno en múscu- Con cargas altas de glucosa, hay una producción mayor de
lo y miocardio disminuyen más lentamente. En fenómenos CO2 que puede ser perjudicial en prematuros con problemas
de hipoxia el metabolismo anaeróbico, principal fuente de respiratorios.70 Sin embargo, es necesario administrar can-
energía, depleta más rápidamente el glucógeno por ser un tidades crecientes de glucosa para lograr un aporte calórico
método muy ineficiente. adecuado a pesar de los lípidos. La limitante en la utilización
El riesgo de hipoglucemia puede relacionarse a reservas de de glucosa es la tolerancia de este elemento. Frecuente-
substrato limitadas, a una proporción de peso de cerebro/ mente los prematuros no toleran ni siquiera cantidades pe-
cuerpo alta y a sistemas enzimáticos inmaduros.55-57 La pa- queñas inicialmente y frecuentemente es necesario aumen-
tofisiología54 de la glucosa baja en recién nacidos prematu- tar lentamente el aporte para crear una tolerancia;71 aunque
ros saludables no se entiende completamente debido a la esta tolerancia se mejora sustancialmente al administrar
falta de datos suficientes en la cinética de la glucosa. La glu- aminoácidos (ver más adelante). Algunos grupos usaban
coneogenesis endógena en recién nacidos prematuros de insulina3 en la mezcla aunque es un procedimiento riesgoso
varias edades gestacionales se ha medido bajo diferentes e implica un alto grado de control y vigilancia y en la actua-
circunstancias.57-59 En la mayoría de los estudios la glucosa lidad no se recomienda. También los cuadros clínicos como
se proporciona en cantidades variables, mostrando que la la sepsis alteran la tolerancia a la glucosa, por lo cual es
producción de glucosa endógena casi se suprime comple- necesario controlar la glicemia con frecuencia.1,6,8
tamente durante infusiones exógenas superiores a 7,5 mg/ Recomendaciones de glucosa: Como se discutió en la
kg/min en los recién nacidos prematuros y a 5,5 mg/kg/min sección de alimentación oral, la aplicación desde el naci-
en los recién nacidos a término47.58,60-67 sugiriendo que estos miento de dextrosa al 10% mezclada con proteínas para
son sus requerimientos de glucosa. una concentración final por ejemplo del 3% de aminoáci-
La gluconeogenesis basal54 sin el suministro de glucosa dos disminuye en forma notable la incidencia de hiperglice-
exógena varía de 3,0 a 5,5 mg/kg/min en los recién nacidos mia (mezclando 60 mL de DAD 10%, 10 mL de DAD 50%
prematuros, 3 a 6 horas después del último alimento46-47,57-58 y 30 mL de aminoácidos al 10% da una concentración final
y no es diferentes de los recién nacidos a término.56-57,59-60,69-71 aproximada de glucosa al 10% y de proteínas al 3%); es-
Sin embargo, debido a los requerimientos de glucosa su- tas mezclas se pueden guardar por tiempo prolongado si
puestamente más altos en los recién nacidos prematuros, se preparan en cámaras de flujo laminar y mantener lista
la producción de glucosa basal cubre sólo 40 a 70% de sus en las unidades para utilizarlas al nacimiento ya que no son
requerimientos, comparados con 60 a 100% en los recién necesarios electrolitos durante los primeros días de vida ni
nacidos a término. otros elementos las primeras 24 horas, mientras se prepa-
ran alimentaciones parenterales individualizadas.
El aporte de carbohidratos en la alimentación parenteral es
glucosa exclusivamente, sin embargo las proteínas y los lí- La tasa de infusión de glucosa puede necesitar limitarse en
pidos son aportes de calorías. Los datos53 indican que uti- prematuros muy pequeños a la producción de glucosa en-
lizando el método de reciclaje de carbono de la glucosa se dógena y su utilización o sea de 4 a 6 mg/kg/min; 71 limitando
explica alrededor de un tercio de la producción de glucosa a 4 mg/kg/min o menos, entre más prematuro sea el pacien-
por gluconeogenesis activa en recién nacido sin vía oral. te y esté más inestable aunque probablemente se observe
Además la oxidación de glucosa del plasma representa sólo más estable si se administran además aminoácidos. Los re-
el 80% de la oxidación del los hidratos de carbono totales, cién nacidos a término pueden tolerar a menudo hasta 6-8
el restante 20% representa posiblemente la oxidación local mg/kg/min.72-74 inicialmente. Una vez la tasa de infusión de
de las reservas de glicógeno del tejido y según los datos glucosa produzca valores normales en sangre, se avanza
calculados, la oxidación de glucosa sería insuficiente para de un modo gradual, (0,5 a 1 mg/kg/min) hasta un máximos
proporcionar los requerimientos metabólicos cerebrales sugerido para neonatos de 8-12 mg/kg/min que es el máxi-
completos. Esta información sugiere que es importante ad- mo de la capacidad oxidativa de la glucosa, para apoyar el
ministrar además otras fuentes de energía diferentes a la crecimiento y mantenerla allí a menos que la glucosa en
glucosa, que puedan apoyar el metabolismo cerebral en re- suero cambie significativamente. 75-76 La administración ex-
cién nacidos humanos sin vía oral. cesiva de hidratos de carbono sobre la cantidad que puede
oxidarse para energía y almacenamiento de glicógeno lleva
El uso de carbohidratos como única fuente calórica tiene por a un aumento en el metabólica basal,77 a una excesiva de-

50
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

posición de grasa, a colestasis,78 a esteatosis hepática,79 o a una concentración de glucosa semejante a la administra-
alimentación excesiva cuando se administra por encima de da parenteralmente para no tener que modificar la infusión,
las necesidades para un crecimiento normal.79 solo ajustar los goteos; en este caso es útil calcular los otros
En la mayoría de las situaciones, no es necesaria una con- elementos de la alimentación parenteral por separado para
centración final de glucosa superior al 12,5% en la mezcla,72 las 24 horas, menos el tiempo requerido para administrar
sin embargo ocasionalmente puede necesitarse una con- los medicamentos y modificar el goteo para que el total de
centración más alta cuando la ingesta de líquidos se res- líquidos (alimentación parenteral + volumen y tiempo para
tringe severamente o cuando las cantidades de proteína medicamentos) cumpla con los requerimientos del prematu-
y/o grasa están limitadas.72 Las concentraciones finales en ro pequeño. Es frecuente que lo ordenado es muy diferente
la mezcla por vía periférica en EE.UU. solo se usan has- de lo recibido.
ta 12,5 % por la tolerancia tan mala que tienen las venas
a concentraciones altas de esta substancia; sin embargo, CALCIO, FOSFATO Y MAGNESIO
desde hace más de 20 años hemos usamos el límite en
Minerales principales. El calcio, el fosfato y magnesio son
15 % sin aparentemente complicaciones aunque no hay
los minerales más abundantes en el cuerpo y se interre-
estudios al respecto. Por catéter central se pueden utilizar
lacionan estrechamente entre ellos en el metabolismo, en
concentraciones hasta del 20-25 %.
la formación de estructura del tejido y en la función. Estos
minerales son esenciales para el metabolismo del hueso y
Balance inadecuado de nutrientes la mineralización esquelética80 y los prematuros tienen un
Como se puede ver en la Figura 1-46, se ha utilizado en aumento del riesgo de desarrollar trastornos metabólicos
forma errada el balance de macronutrientes favoreciendo del hueso y desmineralización esquelética80-81 y tienen un
los carbohidratos y lípidos en forma inicial (a) y total (b), des- déficit acumulado de minerales óseos porque no están in
favoreciendo la proteína, tratando de completar las calorías útero durante el periodo cuando ocurre la mayor mineraliza-
totales. Especialmente debido a la información que hipergli- ción.82 (ver sección de alimentación oral)
cemia > 150 mg/dL se asocia a hemorragia intraventricular
REQUERIMIENTOS: No debe confundirse la cantidad de
y a otras complicaciones importantes,79A se sugiere nunca
calcio para corregir una hipocalcemia a los requerimientos
permitir elevar tanto la glicemia. También la hipo o hipergli-
de calcio y fosfato para un depósito adecuado de hueso.
cemia se ha asociado con trastornos en el neurodesarrollo,
Debe recordarse que los niveles de calcio en sangre se pue-
por lo menos en pacientes con encefalopatía hipóxico is-
den mantener normales a pesar de una disminución severa
quémica (Ver Figura 1-47).
de los depósitos de calcio en el hueso, pobre mineralización
Para optimizar la cantidad de líquidos disponibles y propor- ósea como se vio en la Figura 1-38 en la sección de alimen-
cionar una nutrición al prematuro pequeño intentando man- tación oral, con severa osteoporosis y riesgo de fracturas
tener un estado euglicémico, puede ser necesario modificar patológicas.
la concentración de las infusiones continuas y el goteo du-
El calcio y el fosfato se discutieron en alimentación oral.
rante la aplicación de medicamentos. Para mantener una
Los requerimientos de calcio elemental administrados por
infusión continua estable de glucosa deben mantenerse
la madre en la vida fetal, son de 200-250 mg/Kg/día. Des-
los mg/kg/minuto. Debe consultarse con farmacología para
afortunadamente las mezclas de estos elementos en estas
asegurarse que las infusiones sean adecuadas para la ópti-
cantidades se pueden precipitar, por lo cual hay que tener
ma efectividad clínica del medicamento intravenoso.
cuidado cuando se mezclan. En forma general hay una ig-
Si la restricción de líquidos es excesiva o limita la dextrosa, norancia en el manejo de calcio y fosfato lo cual ha hecho
es necesario optimizar la infusión de glucosa así:134 minimi- que la administración de estos minerales sea completamen-
ce la cantidad de líquidos administrada con medicamentos te insuficiente durante la alimentación parenteral. En forma
intravenosos o para mantener una línea permeable y/o pre- general en las unidades neonatales se inicia una cantidad
pare los medicamentos intravenosos en una solución con

Uso temprano de lípidos Uso TOTAL de lípidos

Uso temprano de proteína Uso TOTAL de proteína

Uso temprano de carbohi- Uso TOTAL de carbohi-


dratos dratos

Ingesta de macronutrientes (g/Kg/día) Ingesta de macronutrientes (g/Kg/día)

Figura 1-46. Uso desbalanceado de nutrientes en la nutrición pos natal de prematuros extremos. Vasu V, Thomas EL, Durighel G, Hyde MJ, Bell JD, Modi N. Early nutritional determinants of
intrahepatocellular lipid deposition in preterm infants at term age. Int J Obes (Lond). 2013 Apr;37(4):500-4. doi: 10.1038/ijo.2012.213. Epub 2013 Jan 15.

51
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

p=0.011 p=0.047 p=0.018 p=0.055


100%

90%

80%

70%
Porcentaje de sujetos
60%

50%

40&

30%

20%

10%

5%

0%
F D F D F D F D
0 horas 4 horas 8 horas 12 horas
De la aleatorización

■ Hipoglicemia □ Normoglicemia Hiperglicemia

F= Favorece neurodesarrollo, D= Desfavorece neurodesarrollo


Figura 1-47 Incidencia de hipoglicemia e hiperglicemia y riesgo en el neurodesarroyo en pacientes con encefalopaía hipoxico isquémica. Stensvold y col.
JAMA Pediatr. 2015

muy baja de calcio (200 mg de gluconato de calcio por Kg) fosfatos.


que solo equivale alrededor del 8% de los requerimientos Como el limitante de la cantidad de calcio y fosfato es la
de calcio (18 mg/Kg de calcio elemental) y se mantiene así solubilidad85-87 se puede iniciar 0,5 mmol de cada mineral y
por tiempo prolongado. Afortunadamente se inicia vía oral cada 2 a 3 días se incrementa a medida que se incrementa
con leche que contiene una cantidad mayor de calcio y este el volumen de los líquidos. Si se va a utilizar una sola mez-
déficit no se prolonga, sin embargo, si los pacientes no reci- cla se puede llegar a 1,5 mmol por cada 100 mL de solución
ben vía oral por tiempo prolongado o en cantidad adecuada, de cada sal. (Esto puede corresponder a 6 mL de gluconato
el déficit de calcio y fosfato se hace evidente aunque los de calcio al 10% por cada 100 mL de solución de alimenta-
valores de calcio y fosfato en sangre sean normales. (Ver ción parenteral, que aunque parece mucho, es lo adecuado;
recomendaciones) por el contrario, de fosfato de potasio comercial (3 mmol/
mL) se requiere solo 0,5 mL por cada 100 mL de solución
Conversiones parenteral). Esta mezcla solo administra 54 mg de calcio
Conversión de calcio: 0,5 mmol = 18 mg de calcio elemental elemental por cada 100 mL de alimentación parenteral que
= 200 mg de gluconato de calcio = 0,9 mEq de calcio. representa una cuarta parte de los requerimientos mínimos
de calcio para crecer como in útero para un prematuro. Si se
Conversión de fosfato de potasio: 1 mL de fosfato de potasio administran 150 mL/Kg/día de esta mezcla solo se logra el
= 3 mmol de fosfato y contiene 4,4 mEq de potasio. 1 mmol 40% de los requerimientos de calcio para crecer.88
de fosfato = 31 mg de fósforo elemental.
Si se administrar soluciones separadas, por ejemplo el cal-
RECOMENDACIONES cio con la glucosa y el fosfato con los aminoácidos, se pue-
de incrementar hasta 2,5 mmol de cada sal por cada 100 mL
Con el incremento de proteínas parenterales desde el pri- de cada solución parenteral.89
mer día de vida, los requerimientos de calcio y fosfato apa-
rentemente también se incrementan.83 Esto debe tenerse en Con la fórmula para calcular la solubilidad debe recordarse
cuenta para aumentar estos elementos de forma diaria con que entre más cantidad de aminoácidos y más bajo el pH
la alimentación parenteral. Si se tiene tanto calcio como fos- mayor solubilidad.
fato orgánico (gluconato y glicerofosfato), el riesgo de falta Si se desea calcular la solubilidad de forma gruesa se pue-
de solubilidad es muy bajo (> 50 mmol/L84); por otro lado, si de usar la siguiente fórmula (que debe ser < 0,0002):
no se tienen las formas orgánicas, ver el siguiente párrafo,
y de ser necesario, debe consultarse con un farmacólogo. Índice de solubilidad = (gluconato de calcio al 10% (volumen
total) x 0,2325 dividido los líquidos totales de la mezcla en
Hay una forma de nemotecnia sobre cuanto calcio y fosfato mL) multiplicado por (fosfato de potasio (3 mmol/mL) en mL
se debe administrar: igual en la cantidad en minimoles; si se totales por 3, dividido los líquidos totales de la mezcla en
administra 1 mmol de calcio se debe administrar 1 mmol de mL)
52
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Ejemplo: si se tienen 100 mL de alimentación parenteral gestacional usamos hierro parenteral sucrosado (Venofer®)
(glucosa + aminoácidos + otros elementos) y se va a co- a dosis de 6 mg/Kg/semana junto con eritropoyetina desde
locar 1,5 mmol de calcio y fósforo se tendría que colocar 6 el nacimiento, por los requerimientos de hemoglobina más
mL de gluconato de calcio y 0,5 mL de fosfato de potasio. Al altos debido a la altura sobre el nivel del mar de Bogotá,
multiplica los 6 mL de gluconato por 0,2325 = 1,575 y si se como se explicó en la sección de alimentación oral.
divide por 100 = 0,01575.
Por otro lado el fosfato 0,5 x 3 = 1,5 dividido en 100 = 0,015.
Recomendaciones de vitaminas,
minerales y elementos traza
Al multiplicar 0,01575 (del gluconato) x 0,015 (del fosfato) =
0,00023625 El tema de vitaminas, minerales y otros elementos se exa-
minó en la sección de alimentación oral del recién nacido.
Esta cifra está ligeramente por encima del límite de solu- Por el momento debemos contentarnos con los productos
bilidad pero como hay un importante margen de seguridad comerciales en el mercado que no siempre administran las
estas cantidades se pueden utilizar. cantidades adecuadas ni de vitaminas ni de elementos traza
(ver Cuadro 1-11 y 1-12). Cada vez que se ofrezca un pro-
Fosfato orgánico ducto debe revisarse el contenido. Es especialmente preo-
Como se dijo en los párrafos anteriores, el glicerofosfato cupante utilizar elementos traza para adultos pues puede
(fosfato orgánico) es mucho más soluble e inclusive se ha administrarse hasta 100 veces el manganeso y 5 veces el
llegado a 50 mmol/litro de ambas sales al mezclarse con cobre por lo cual, en el caso de no tener el producto para
proteínas84 que hace la mezcla más soluble al agregarse neonatos, es mejor no usar ninguno. Debe recordarse ade-
proteínas. más la facilidad con que los elementos traza contaminan el
agua y así la alimentación parenteral,98 especialmente con
cromo y aluminio.102-103
Magnesio
El magnesio es el segundo mineral intracelular más abun- Otros elementos
dante y está relacionado también a la mineralización ósea y
al metabolismo del calcio como también funciona como un REQUERIMIENTOS: Carnitina y Selenio:106 No hay seguri-
cofactor para más de 300 enzimas.90-93 A diferencia del cal- dad si es necesario administrar carnitina a la alimentación
cio y fosfato, no existe una hormona específica que lo regule parenteral.104 Está clara la utilidad de este elemento para
y parece depender del la dieta y de la excreción urinaria facilitar el transporte de ácidos grasos de cadenas largas a
aunque la regulación del calcio afecta su metabolismo y los la membrana mitocondrial dándole a esta substancia se le
cambios agudos se asemejan a los del calcio. Este mineral da un rol importante en la oxidación de los ácidos grasos.
se debe administrar en la alimentación parenteral para evi- Por otro lado el prematuro tiene bajos niveles enzimáticos
tar deficiencias. El aporte materno de magnesio elemental en el hígado que le permitan convertir a partir de lisina y
en el feto es bajo ((2,9-4,8 mg/kg/día94). No es infrecuente metionina para formar carnitina. Hay evidencia clínica que
que la madre reciba sulfato de magnesio antes del parto por ha demostrado que el adicionar carnitina produce algunos
lo cual es posible que los prematuros de MBPN no lo requie- beneficios105 pero si se adiciona demasiado tiene efectos
ran la primera semana. Tradicionalmente se ha calculado tóxicos.106-107 Además ningún estudio ha demostrado que
una cantidad de 25 mg/Kg/día de fosfato de magnesio. Aun- suplementando con carnitina mejore la intolerancia de los
que solo hay consenso de expertos (evidencia nivel 3) se lípidos.108 Si de todas formas se desea adicionar este ele-
puede usar como 25-50 mg/Kg/día de fosfato de magnesio mento, debe tenerse cuidado de no administrar más del que
(0,1-0,2 mmol/Kg/día de magnesio elemental) en la solución se obtendría con leche materna o sea 15 µml/100 kcal. El
para 24 horas después de los primeros 3 días de vida. Se selenio tiene acción antioxidante para elaborar la enzima
puede aumentar a 50-70 mg/Kg/día de fosfato de magnesio glutatión peroxidasa y está reconocido como un componen-
(5-7,5 mmol/Kg/día de magnesio elemental) cuando empie- te de los elementos traza (oligoelementos) los requerimien-
ce a crecer.95 tos son de 1,5-2,5 µgr/k/día. El selenio se encuentra dentro
de los elementos traza.
Hierro
Recomendaciones de liquidos
Se discutió el tema en alimentación oral. Para recién naci-
dos en nutrición parenteral se recomienda 0,1 a 0,2 mg de Este tema es muy extenso para discutir en en su totalidad
hierro elemental/Kg/día.96 La cantidad es mayor si se ad- en este capítulo. Dependen de los requerimientos de cada
ministra eritropoyetina.97-98 La cantidad de transfusiones en grupo y patología pero en general están entre 60-80 mL/Kg/
la primera semana de vida es alta y esto hace que cuando día inicialmente. La cantidad de líquidos debe iniciarse baja
se valora el uso de eritropoyetina, la mayoría de pacientes para minimizar las complicaciones. Posteriormente después
ya se ha trasfundido.99-100, Hay controversia sobre el uso de del tercer día, se incremente según las necesidades de nu-
eritropoyetina en forma temprana pero no todos lo recha- trición. El control de líquidos debe ser muy estricto, siguien-
zan.101 Ninguno de los metanálisis ha mostrado riesgo de do los parámetros sobre este tema. Ver mas adelante res-
retinopatía de la prematuridad.99-100I En la Clínica del Cou- tricción de líquidos.
ntry para los prematuros menores de 30 semanas de edad

53
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Cuadro 1-11 Vitaminas para prematuros en alimentación parenteral y preparados comerciales.109-117


Multi-12/K1*
Ideales para microprematuros Vial 1 Vial 2 Lipofundin
TOTAL
Otro (30%) (30%) 20%
Vitaminas Normal
nombre Fuente
Todo del En 1,2
Fanaroff < 1500 gr Unidades 0,3 mL
vial mL
& Martin
Vitamina A UI Retinol 400-1000 2000 UI/día 2300 690 ↓↓
Vitamina D UI 800-1000 160 UI/kg/día 400 120 ↓
Vitamina E UI 2.2-11 2.8-3.5 UI/kg/día 7 2,1 ↓
Vitamina K μg 4.4-28 80 μg/kg 200 60 ↓ 0,2 UI/mL
Ácido
Vitamina C mg 11-46 20 a 40 mg/día 24 N 70 µg?
ascórbico
Vitamina B1 μg Tiamina 140-300 350 μg/kg/día 1200 360 N
Vitamina B2 μg Riboflavina 200-400 150 μg/kg/día 1400 420 N
Vitamina B3 Niacina 38-550 6.8 mg/kg 17 5,1 N
Acido
Vitamina B4 0.33-2.1 2 μg/kg/día 5 1,5 N
pantoténico
Vitamina B6 μg Piridoxina 45-300 180 μg/día 1000 300
Vitamina B12 μg Cobalamina 0.1-0.77 0.4 μg/kg 1 0,33 N
Biotina μg 1.7-16.5 6 μg/kg/día 20 6,7 N
Folatos μg Acido fólico 35-100 56 μg/kg/día 140 46, 7 N
*Baxter, viene en 2 viales que se puede usar mezclado con la AP, aunque el primero contiene elementos liposilubles que se puede mezclar con los lípidos
y el segundo hidrosoluble que se puede mezclar con la glucosa o los aminoácidos si se administra en bolsas separado mejorado en forma teórica la es-
tabilidad.

Cuadro 1-12. Contenido y requerimientos de microelementos (traza)1,100

Peditrace REQUERIMIENTOS
Elementos Equivalencia
Contiene: 1cc Cantidad Unidad Normal
Cobre 53,7 μg (=20 μg/0.315 μmol Cu) 100-132 µg ↓
Manganeso 3,6 μg (=1 μg/18.2 nmol Mn) <27.5 µg N
Yodo 1,31 μg (1 μg/7.88 nmol I) 11-55 µg ↓
Fluor 126 μg (=57 μg/3.0 μmol F) 1.5-60 µg ↓
Selenio 6,66 μg (2 μg/25.3 nmol Se) 5-10 µg N
Zinc 521 μg (=250 μg/3.82 μmol Zn) 110-200 µg ↓
También contiene sodio 70 μg/mL (3,05 μmol/mL) y potasio 0,31μg/mL (7,88 mmol/mL).

INDICACIONES ADMINISTRACIÓN
Desde hace muchos años se ha visto que el uso de la ali-
mentación parenteral disminuye la morbimortalidad de la Vía de administración
mayoría de las enfermedades en el período de recién nacido En general es más práctico administrar la alimentación pa-
comparado con el grupo que no la recibe, por lo cual, todo renteral por medio de catéteres que incluyen umbilicales,
recién nacido que a las 24-48 horas de vida no pueda reci- transcutáneos, arteriales y venosos aunque debe equilibrar-
bir un aporte proteico-calórico adecuado por vía oral, debe se la utilidad con los riesgos. (Este tema se discutirá en la
recibir alimentación parenteral. Los expertos recomiendan sección de catéteres)
iniciar esta alimentación en la primera hora después del na-
cimiento. Además, la recibirán los recién nacidos a quienes
se les suspenda la vía oral por cualquier razón o los que su
Filtros en la alimentación parenteral
aporte por vía oral sea insuficiente,1,6-8 en la Cuadro 1-13 La filtración intenta eliminar partículas y microorganismos
se resumen los parámetros para administrar una adecuada de la infusión. Las infusiones de alimentación parenteral
alimentación parenteral. contienen cantidades significativas de partículas entre 2 y

54
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Cuadro 1-13 Resumen de requisitos diarios usuales en AP para recién nacidos prematuros y a término 109.110,134.139
Nutrientes Requisitos Diarios Usuales en AP
Para iniciación o mantenimiento: Metas para crecimiento:

Aminoácidos 3-4 g/kg/día (según edad gestacional) 4 g/kg/día para <1,000 gramos
4,0 g/kg/día para algunos recién nacidos que tienen
necesidades mayores (cirugía, perdidas especiales,
catabolismo etc.)

Dextrosa Para inicio y mantenimiento: Metas para crecimiento: 12 mg/kg/min

4-6 mg/kg/min (producción hepática endógena de Máxima concentración:


glucosa) Máximo 12,5%-15% ruta periférica
8-10 mg/kg/min (para mantener las reservas de Máximo 20-25% ruta central
carbohidratos)63

Lípidos (ideal al 20%) 3-3,5 g/kg/día. Inicie en las primeras 24-48 horas de vida
Se pueda iniciar a 3 gr/Kg/día en forma rutinaria.
Para mantener ácidos grasos esenciales use mínimo 1,0 g/kg/día y al menos 80 kcal/kg/día
Administre como mezcla con aminoácidos o como una solución separada a 0,15 gr/Kg/hora

Sodio (Na) como cloruro No inicie los primeros días hasta que se haya El balance positivo es crítico para el crecimiento; los
o fosfato perdido el peso inicial y se presente una buena recién nacidos EBPN pueden requerir incremento en
diuresis (especialmente con problemas de mem- el aporte
brana hialiana)
2-4 mEq/kg/día 4-6 mEq/kg/día para EBPN en crecimiento

Potasio (K) como 2-4 mEq/kg/día Solo administre cuando se establezca la diuresis ge-
cloruro o fosfato neralmente al 2-4 día

Cloro (Cl) 2-4 mEq/kg/día (ver sodio) Usualmente Na:Cl que es 1:1

Calcio (Ca) como 1-1,5 mmol/kg/día para mantenimiento.88 Inicie a 1,5-2,5 mmol/kg/día para crecimiento
gluconato las 24-48 horas e incremente cada día
(0,5 mmol=200 mg de gluconato de calcio y 18
mg de calcio elemental)
Menos de 2 semanas 15 mmol/L, más de 2 se- Debe administrarse por línea central en lugar de peri-
manas, 20 mmol/L (vea el texto para límites de férica
solubilidad)
Fósforo (P) como Inicie 1 mmol/Kg/día e incremente siguiendo el 1,5-2,0 mmol/kg/día para crecimiento
fosfato de sodio o calcio.
potasio o glicerofosfato
de sodio (ideal) 1,3 mmol/kg/día para mantenimiento96 (vea el tex-
to para límites de solubilidad)
Magnesio (Mg) como 0,13-0,5 mmol/kg/día (2,5 mmol/L) 25-30 mg/Kg/ Aumente para recién nacidos con pérdida de masa
sulfato día. (0,1 mmol = 25 mg de sulfato) ósea

Inicie para recién nacidos EBPN al mínimo


Vitaminas (ver texto) Multi-12K1
Vial 1 =1,2 mL/kg/día, Vial 2 = 0,3 mL/Kg/día
Elementos traza Neotrace-4: 0,25 mL/Kg/día
No utilizar elementos traza para adultos por tener una inadecuada composición de los componentes
Hierro (Fe) como hierro Parenteral: Considere 6 g/kg/semana de hiero elemental parenteral (Venofer) para recién nacidos que podrían
sucrosado (Venofer®) requerir transfusiones de sangre, en < 1250 gr en Bogotá y <1000 gr a nivel del mar, si no reciben hierro oral, es-
pecialmente si se usa eritropoyetina.97,140.142
Modificado de Brine E, Ernst JA. Total parenteral nutri on for premature infants. NeoReviews 2004;4(3):133-155

55
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

100 µm de tamaño.118 Si no se filtran, estas partículas se dación de los nutrientes, la interacción y precipitación, la po-
infunden en el sistema venoso y pueden alojarse en el sis- sibilidad de contaminación microbiana, la inestabilidad de la
tema capilar. Se han identificado partículas de la AP en el emulsión, la menor compatibilidad con medicamentos,126-133
tejido pulmonar en autopsias.1118 El filtro de bacterias es uno y la imposibilidad de modificar un solo de los componen-
de los motivos de usarlos.1119 Si el infundir estas partículas te como la glucosa por hiperglicemia. Los aminoácidos, los
tiene desenlace clínico adverso, no se ha demostrado. Sin carbohidratos y electrólitos son relativamente estables en
embargo, muchas autoridades en la actualidad recomien- las mezclas con la excepción de la cisteina que puede cau-
dan el uso rutinario de filtros con las soluciones de AP.120 sar un complejo sulfideo de metales con el cobre o el calcio.
Dos estudios pequeños no aleatorizados han sugerido que Se discutió ya la solubilidad del calcio y del fosfato. Otros
tanto la frecuencia de infección como el costo son menores elementos que pueden precipitarse son selenio con el ácido
con el uso de filtros en neonatos,121-122 pero la revisión de ascórbico y hierro férrico con el fosfato. La opacidad de la
Cochrane123 no logra aclarar su utilidad por falta de datos. solución (con lípidos) puede ocultar posibles precipitacio-
En el estudio de van den Hoogen y col.,124 la incidencia de nes.
infección no se modificó pero las líneas se cambiaron cada Como las partículas IV de lípidos no atravesarán el filtro es-
96 horas si tenían filtros y cada 24 si no lo tenían. (Nivel de tándar de 0,22-µm, se usa un filtro de 1,2-µm con soluciones
evidencia C) Se recomienda filtrar aminoácidos y lípidos. tres-en-uno. Este filtro más grande ha mostrado ser efectivo
Recordar que los lípidos requieren filtros con poros más filtrando microorganismos.133
grandes. Recordar que los lípidos requieren filtros con po-
ros más grandes (22 micras). Los soluciones separadas permiten administrar el calcio y
el fosfato por separado con la sola mezcla en “Y” al admi-
nistrarlas o en forma separada si se usa más de una vía.
Mezclas o soluciones individuales Así también las vitaminas si vienen separadas en 2 viales
versus tres-en-uno se pueden administrar junto con lípidos o líquidos claros las
Las mezclas o soluciones tres-en-uno son preparaciones liposolubles versus las hidrosolubles respectivamente (ver
de AP que contienen dextrosa, aminoácidos y lípido con los Figura 1-48).
demás componentes en la misma bolsa. Las ventajas inclu-
yen un menor costo125 y una sola bomba de infusión. Las
desventajas incluyen: problemas relacionados a la degra-

Figura 1-48 :Método para administrar alimentación parenteral en 3 buretroles protegidos de la luz.

56
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

ALIMENTACIÓN PARENTERAL Proteína


DURANTE LA CIRUGÍA Tradicionalmente se utilizaba el BUN para monitorizar la
proteína sugiriendo que al recibir mayor cantidad de ami-
Hay alguna inquietud sobre modificar en forma radical los
134
noácidos el BUN se elevaría de forma paralela y mostraría
líquidos durante cirugía. Un factor fisiológico de riesgo co-
niveles tóxicos. Esto es un error como se ve en la Figura
mún a todos los recién nacidos en cirugía es una tendencia
1-49. A menor edad gestacional y peso mayor nivel de BUN
hacia un balance nutricional inadecuado con hipoglicemia
(A y B) y no se relaciona con la cantidad de proteína ingerida
cetosis por el ayuno, debido a los bajas reservas de glicó-
(C) (ver complicaciones).
geno hepático y altas cargas metabólicas inducidas por el
estrés, lo cual produce hiperglicemia.143 Si se quiere mante- Eficacia de la terapia134
ner un balance nutricional y un substrato de energía para un
adecuado metabolismo durante o después en el postopera- Los datos antropométricos clásicos deben monitorizarse en
torio de la cirugía, se debe administrar dextrosa, junto con forma estricta. La mediciones de talla y de perímetro cefáli-
agua y electrolitos. La nutrición parenteral se recomiendan co semanal, además del peso diario, son importantes para
continuarse intraoperatoriamente para evitar hipoglicemia asegurar el crecimiento global y no simplemente ganancia
de rebote y mantener la fuente de energía,143 como también de peso,145 siembre sobre una curva de crecimiento, porque
en el postoperatorio inmediato.144 las velocidades dependen de la edad gestacional. Aunque
resultados fieles y reproducibles de talla son difíciles de ob-
MONITORIZACIÓN tener, ésta es un mejor indicador del incremento magro de
la masa corporal y no está influenciada significativamente
La monitoría de la AP es importante para determinar la efi- por el edema.146 El crecimiento de la cabeza se correlaciona
cacia de la terapia, evaluar los cambios en la condición pa- con el aumento en la masa cerebral, por consiguiente es
ciente y prevenir complicaciones. La condición del paciente frecuente ver un aumento rápido durante el reatrapaje del
siempre debe dictar los parámetros de la monitoría y fre- crecimiento.146
cuencia. Las variables a monitorizar se listan en el Cuadro
1-14.
Cuadro 1-14 Variables estándar para monitorizar (recomendadas)

VARIABLE PARA MONITORIZAR FRECUENCIA


Proteína (gr/Kg/día) Diario (debe dirigir la ingesta)
Ingreso de líquidos (mL/kg/día) Diario o más frecuente si inestable
Ingreso de nutrientes (cantidad/kg/día) Diario
Energía (kcal/Kg/día) Diario
Nutrientes específicos (Unidades apropiadas) Diario
Antropometría
Peso (gramos) El mismo momento cada día
Talla (cm) Semanal
Perímetro cefálico (cm) Semanal
Energía
Triglicéridos Semanal después de 2 semanas. (recordar suspender los lípidos 2-4 horas para
no medir lo que se está infundiendo)
Proteína
Aminoácidos Después de 4 semanas si se justifica.
Electrolitos/Minerales
Ca, P, Mg Ca (ionizado) diario según necesidad por 1-3 días, luego Ca total semanal
P diario según necesidad hasta normalización, luego semanal
Mg diario según necesidad hasta normalización, luego semanal
Fosfatasa Alcalina Después de 2 semanas.
Na, K, Cl, CO2 Diario según necesidad, luego semanal
Otros laboratorios
Bilirrubinas, transaminasas Después de 2 semanas, con síntomas
Ultrasonografía renal/dopler Cuando se observan síntomas (hipertensión, hematuria etc.)

57
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

A C

Peso al nacer (g)


B

Ingesta de aminoácidos (gr/Kg/día)

Figura 1-49. Niveles de BUN por peso (A), edad gestacional (B) e ingesta de
aminoácidos (C). Ridout E, Melara D, Rottinghaus S, Thureen PJ. Blood urea
nitrogen concentration as a marker of amino-acid intolerance in neonates with
Edad gestacional al nacer (s) birthweight less than 1250 g. J Perinatol. 2005 Feb;25(2):130-3.

Para que los recién nacidos crezcan óptimamente, se re- el paciente se estabilice, sobre todo durante el incremen-
quiere una valoración continua del crecimiento con respecto to de la alimentación en pacientes inestables. Deben me-
a las estimaciones diarias de ingesta de nutrientes. Es crítico dirse pruebas de la función hepáticas (aminotransferasas,
para los clínicos enterarse de la cantidad real de AP que se fosfatasa alcalina, bilirrubinas, tiempo de protrombina [PT],
administra a un paciente y no asumir que es el 100% de lo tiempo parcial de tromboplastina [PTT] cuando se presen-
que se ordena. A menudo, la administración real de nutrien- ten síntomas y Cuadro hemático completo con diferencial.
tes es significativamente menor que lo que se formuló por- Es importante recordar que los pacientes extremamente
que por ejemplo se administran medicamentos que son in- enfermos requieran monitoría más frecuente y puede ser
compatible con las soluciones de AP y se dan soluciones in- necesario cambios frecuentes a la formulación del AP por
travenosas separadas con interrupción de la administración lo cual puede ser útil por lo menos en un principio no mez-
de AP una o varias veces durante el día. La cuantificación clar la glucosa con los aminoácidos y los electrolitos para
precisa de la administración de la AP garantiza que cuando no perder toda la mezcla cuando se requiera un cambio.
los bebés experimentan un crecimiento pobre a pesar de La ecepción de mediciones permanentes es el modelo de
AP ordenada con calorías, proteína, vitaminas y minerales mínimoa manipulaciób para la prevención de hemorragia in-
adecuados para apoyar sus necesidades, el clínico sepa la traventricular. En este protocolo, ninguna medición se hace
razón. También puede sobrestimarse la administración real los 3 primeros días.
cuando la formulación de la AP se basa en peso que no es
real o no es reciente. Otros factores influyentes pueden ser Restricción de líquidos
reactantes de fase aguda, esteroides, estrés agudo, sepsis,
Los recién nacidos prematuros con ducto arterioso patente
enfermedad hepática, presencia de edema y incremento de
u otra enfermedad cardíaca, enfermedad pulmonar crónica
peso rápido,75 lo cual hace que la interpretación como factor
u oliguria, requieren algún grado de restricción de líquidos.
de nutrición sea más difícil.
Esta limitación implica una dificultas en los prematuros de
muy bajo peso con escasa reserva de nutrientes que ade-
Seguridad
más requieren más proteína, minerales etc, para sostener
Deben evaluarse los siguientes parámetros inicialmente: el crecimiento y lograr el reatrapaje. El uso de líneas cen-
estado nutricional, estado metabólico, peso, signos vitales trales permite al médicos acercarse a las necesidades de
(frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia respira- los recién nacidos durante la restricción de líquidos. En es-
toria, y temperatura), electrolitos: Na, K, CO2, creatinina, tas situaciones, la solución de AP se concentra a menudo a
glucosa, Ca, Mg, PO4 y estado de los líquidos (ver Cuadro osmolaridad máxima para proporcionar cantidad óptima de
1-14) aunque en muchos casos rutinarios en prematuros es- energía, proteínas y minerales para apoyar el crecimiento.
tables, pueden no ser necesarios todos los exámenes. Es- Las restricciones de uno u orto macronutriente pueden pro-
tos parámetros deben monitorizarse diariamente hasta que ducir una distribución desigual de calorías entre proteínas,

58
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

carbohidratos y/o grasa. Por ejemplo: un recién nacido pre- tabólico de la oxidación de la proteína y a veces se ha usado
maturo que requiere dexametasona, que presente infección como un marcador de intolerancia de los aminoácidos. Sin
etc., puede experimentar hiperglicemia transitoria y ser ne- embargo, se piensa que los valores de BUN elevados re-
cesario una disminución en los carbohidratos, con aumento presentan con frecuencia mayor producción y oxidación de
compensatorio en proteínas o grasa para proporcionar la proteínas en los recién nacidos prematuros. No hay eviden-
energía suficiente. Un balance inapropiado de nutrición pa- cia de intolerancia a la proteína medida por elevación de la
renteral puede producir utilización ineficiente de proteína y creatinina, BUN o acidosis, en una amplia variedad de pro-
nutrientes.72,147 Incluso con soluciones de AP concentradas teína administrada parenteralmente (0,4 a 2,9 gr/Kg/día) en
al máximo, la ingesta adecuada de nutrientes para apoyar los primeros días de vida en prematuros < 30 semanas de
el crecimiento, pueden no lograrse en algunos recién na- gestación.150 Además se han reportado niveles de nitrógeno
cidos. Debe prevenirse un crecimiento pobre, reevaluando uréicos sanguíneo dentro de límites normales sin acidosis
el manejo de líquidos y/o un cambio en la composición de con ingesta de aminoácidos de 3 g/kg/día.13 Potencialmente
estos.145 La valoración rutinaria de las tendencias del peso y un microprematuro que esté recibiendo inadecuada canti-
la monitoría cuidadosa del balance de líquidos, electrolitos y dad de calorías13 podría también elevar estos marcadores.
la densidad urinaria ayudarán a afinar el manejo de líquidos. Además, algunos autores sugieren que el aumento en los
valores de BUN es un reflejo del aumento de cantidades de
Complicaciones/intolerancia aminoácidos disponibles147 y es evidencia de la eficaz utili-
zación y retención de nitrógeno.72,148 Probablemente el único
marcador confiable es la medición del perfil de aminoáci-
Tempranas dos en sangre pero es un examen muy complejo y costoso
para usar de rutina, empezando por la dificultad de definir
Hiperglicemia o hipoglicemia:
normalidad como se discutió en la sección de proteína en
Estas dos patologías son extremadamente frecuentes en tanto alimentación oral como parenteral. No se ha repor-
los microprematuros pero disminuye en frecuencia al incre- tado hipermetioninemia en pacientes con AP sin patología
mentarse la edad gestacional. Como se vio anteriormente genética metabólica, que sea secundario a un exceso de
en la Figura 1-31 y 1-32 en la sección de alimentación de aminoácidos.
alimentación oral, la utilización de aminoácidos en la mezcla
Trastornos Hidroelectolíticos (este es un tema que debe re-
puede minimizar la hiperglicemia, entre mayor la proteína,
visarse aparte)
mayo la protección contra hiperglicemia. Otro grupo que to-
lera mal la glucosa son los pequeños para edad gestacional. Sepsis, generalmente relacionado a catéter (ver sección de
Es especialmente notorio en los primeros días de vida y no catéteres)
es extraño la dificultad de incrementar el aporte de gluco-
sa para lograr un aporte calórico suficiente. Para que los Complicaciones Tardías
microprematuros se beneficien de la glucosa exógena (la
usen como sustrato) deben disminuir e idealmente suprimir Hiperlipidemia
la producción endógena.
La disfunción hepática y el retraso de crecimiento intrauteri-
La concentración de glucosa en sangre debe mantenerse nos se han asociado con intolerancia a los lípidos en recién
euglicémica (es decir, 80 a 150 mg/dL) y no debe tolerarse nacidos que los recibieron intravenosos. Sin embargo, de
niveles de hiperglicemia (150 a 250 mg/dL). Hay una cre- acuerdo al estudio de Toce y col.159 la infección no parece
ciente preocupación sobre la programación de los censores estar independientemente asociada con hipertrigliceride-
de glucosa en diferentes sistemas, órganos en general y mia. En ausencia de disfunción hepática o retraso de creci-
páncreas, que ocurre en particular durante la fase temprana miento intrauterino, no hay razón a priori para limitar el uso
del desarrollo.148.151 La exposición del neonato en vías de de lípidos intravenosos en presencia de infección. Se debe
desarrollo por periodo prolongados de tiempo a concentra- hacer monitoría de niveles de triglicéridos en recién nacidos
ciones significativamente altas de glucosa, puede tener con- pequeños, muy enfermos que están en el riesgo alto para la
secuencias igualmente significativas en su vida adulta. Hay hipertrigliceridemia.
una creciente cantidad de literatura sobre el neonato peque-
ño para edad gestacional así como el recién nacido hijo de La intolerancia de los lípidos también puede ocurrir en re-
una madre diabética que presenta mayor riesgo futuro de cién nacidos muy prematuros, con RCIU, o cuando reciben
desarrollar diabetes, atribuido este riesgo a la homeostasis esteroides.160 El efecto catabólico inducido por esteroides
anormal de glucosa durante el periodo del desarrollo cuan- puede causar un aumento en los niveles de los ácidos gra-
do ocurre la programación de los censores de glucosa.151-157 sos libres con un aumento concomitante en la síntesis de
Aunque no todo es programación.158 triglicéridos.161 Las elevaciones de los triglicéridos en sue-
ro también pueden resultar del fraccionamiento de lípidos
en respuesta al cortisol, las catecolaminas y citoquinas que
libertan los recién nacidos metabólicamente estresados.162
Es notorio la falta de evidencia de toxicidad por aminoácidos Aunque la heparina ayuda a mejorar los niveles altos de
altos y alimentación parenteral en la literatura médica, a pe- triglicéridos en suero, no cambia la tasa de oxidación de los
sar del miedo de los médicos a este fenómeno. Como se vio ácidos grasos.163 La elevación en los triglicéridos en suero
en la sección de monitorización, la úrea es un derivado me- generalmente suceden cuatro horas después de la inicia-

59
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

ción o aumento en los lípidos parenterales.162-164 mejora la solubilidad del calcio y el fosfato, sin embargo no
se logra siquiera aproximar las cantidades necesitadas para
Los niveles altos de triglicéridos en suero (mayor de 200
la mayoría los recién nacidos prematuros.134,173 La vitamina
mg/dL) que ocurren con AP en prematuros pequeños es
D parenteral a 300 IU/kg/día ha mostrado mantiene adecua-
frecuente pero no se asocia con morbilidades ni mortalida-
dos niveles de vitamina D en los recién nacidos; sin embar-
des.165 También la forma prolongada (más de 2 semanas) se
go muchos de los productos parenterales no contienen esta
ha atribuido a la deficiencia de carnitina. 163 La carnitina se
cantidad y el efecto directo de esta vitamina en la minerali-
sintetiza en el hígado de metionina y lisina. Los recién naci-
zación ósea en los recién nacidos alimentados parenteral-
dos prematuros menores de 34 semanas de gestación tie-
mente no se ha establecido bien.174 Los medicamentos que
nen reservas limitadas de carnitina y los recién nacidos que
normalmente se usan en prematuros aumentan la excreción
reciben AP no tienen fuente dietética de este componente.
del calcio y aumentan las necesidades de minerales. Estos
Por consiguiente, estos grupos de recién nacidos pueden
medicamentos incluyen: furosemida, xantinas y dexameta-
desarrollar deficiencia de carnitina en tan poco como cinco
sona.175-177 Los anticonvulsivantes como la hidantoina y el
días después del nacimiento.163 Sin embargo ningún estudio
fenobarbital aumentan el consumo de vitamina D, lo cual
ha demostrado que suplementando con carnitina mejore la
causa disminución de los niveles en suero de calcio y mag-
intolerancia de los lípidos.113 Además, cantidades más altas
nesio y con el uso crónico, pueden llevar a demineralización
de carnitina a 48 mg/kg/día producen mayor excreción de
ósea.174 Las enfermedades renales o hepáticas aumentan el
nitrógeno y tasas de crecimiento más lentas en recién naci-
riesgo de osteopenia.
dos prematuros comparados con los que reciben cantidades
más bajas.115 En una revisión de todos los estudios aleato- Una radiografía de la muñeca o de huesos largos pueden
rizados que involucran suplemento parenteral de carnitina ayudar en el diagnóstico y plantear el tratamiento de la os-
en neonatos para mejorar el crecimiento o la tolerancia de teopenia. Los niveles rutinarios en sangre de fosfatasa al-
los lípidos, no se encontró ninguna evidencia que apoye el calina y fosfato son útiles como detectores de enfermedad
suplemento rutinario con carnitina.113,166 metabólica ósea. Generalmente, la fosfatasa alcalina se
eleva y los niveles de fosfatos en suero son menores en los
bebés con osteopenia.138 En contraste, los niveles de calcio
TRASTORNOS HIDROELECTOLÍTICOS (ver capítulo de
en suero típicamente se mantienen dentro de un rango nor-
líquidos y electrolitos)
mal durante la osteopenia a expensas del hueso, 138 aunque
la presencia de alteraciones ácido-básicas agudas o cróni-
SEPSIS, GENERALMENTE RELACIONADO A CATÉTER
(ver sección de procedimientos)
cas puede influenciar el control habitualmente estrecho del
calcio en sangre.178-179
Osteopenia
Colestasis Asociado con la Nutrición Parenteral Total180
La osteopenia se reporta tan frecuente como 30% en los
estudios de bebés menores de 1,500 gramos al nacimien- La complicación metabólica más común de la AP en los re-
to,136 especialmente en pacientes con AP prolongada sin cién nacidos prematuros es el desarrollo de varios grados
alimentación enteral apreciable. Esto es el resultado de la de disfunción hepática. La colestasis es la forma más seve-
incapacidad de administrar cantidades adecuadas de calcio ra y es potencialmente mortal. Es el factor más importante
y fosfato sin riesgo en una cantidad limitada de volumen pa- que limita el uso efectivo a largo plazo de AP. En los recién
renteral. Otros recién nacidos que también están en riesgo nacidos de peso bajo al nacer, la incidencia de colestasis
incluyen aquéllos con restricción de líquidos o de proteína asociada a AP se correlaciona inversamente con el peso al
durante la administración de AP, aquéllos con terapia cró- nacer. La desarrollan casi la mitad de recién nacidos con pe-
nica de diuréticos y aquéllos con ostomías de débito alto sos al nacer menor de 1,000 g, en 20% con peso de 1,000-
con aumentado de las pérdidas de electrólitos y minerales 1,500 g, y en 5-10% con peso de 1,500-2,000 g. En la actua-
(ej, magnesio, calcio, y sodio) importantes para la minerali- lidad ha disminuido por la iniciación y avance temprano de
zación adecuada del hueso.145,167-168 Una opción para estos la nutrición enteral y por mejores componentes disponibles
bebés sería considerar el uso temprano de soluciones sepa- La incidencia de colestasis también tiene correlación con
radas de dextrosa, lípidos y aminoácidos, permitiendo una la duración de la AP, se inicia generalmente después de 2
administración mayor de calcio y fosfato comparado con las semanas. El distrés respiratorio, la acidosis, la hipoxia, la
mezclas completa de todos los nutrientes y utilizar glicero- enterocolitis necrotizante, el síndrome de intestino corto y la
fosfato que tiene mucho menos riesgo de precipitación. sepsis aumentan la probabilidad y severidad de la colesta-
sis. La enfermedad de base que limita la ingesta enteral181 y
La presencia de enfermedad ósea o fracturas en proceso de la naturaleza del desorden subyacente que hace necesaria
cicatrización a veces se descubre con las radiografías de ru- la AP, también puede afectar la incidencia.
tina. Las fracturas de la reja costal pueden precipitar o pue-
den agravar una inestabilidad respiratoria169-170 y pueden im- El inicio es normalmente insidioso, con una ictericia progre-
pactar el potencial de crecimiento lineal.171 Debe recordarse siva y aumento del tamaño hepático o esplenomegalia. En
que la síntesis de colágeno y el crecimiento del esqueleto los recién nacidos de peso bajo al nacer, el inicio de la icte-
requieren calorías y proteína además del calcio y el fosfato ricia puede extrapolarse a la hiperbilirrubinemia fisiológica.
para la mineralización del hueso.172 La adición de L-cisteina Cualquier recién nacido ictérico que ha recibido AP por más
hidrocloridea para acidificar las soluciones de aminoácido de 1 semanas debe con ictericia debe sospecharse. La co-
lestasis frecuentemente se detecta primero por la monitoría

60
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

rutinaria de los recién nacidos que reciben AP. Se observa continuada resumida de la ingesta de nutrientes, incluyendo
una progresión lenta en las concentraciones de ácidos bi- la AP.134 El seguimiento del crecimiento y de los valores de
liares; la elevación de las transaminasas puede ser un ha- laboratorio actualizados así como de medicamentos, ayu-
llazgo tardío. La elevación de la fosfatasa alcalina puede dan a tener una apreciación amplia global para optimizar
deberse a raquitismos, una complicación común de la AP en el manejo clínico de cada paciente y su progreso. Puede
los recién nacidos de peso bajo al nacer. seguirse el proceso y compararse con lo esperado según
recomendaciones publicadas aceptadas para la ingesta nu-
La patogénesis de la colestasis asociada a la AP es proba-
tricional y su crecimiento pondoestatural.28,185-188 El forma-
blemente multifactorial. Los prematuros con frecuencia no
to que se utilice de líquidos nutricionales debe permitir al
reciben vía oral, pueden tener una enfermedad gastrointes-
clínico identificar fácilmente las necesidades después de
tinal significativa y a menudo tienen otras complicaciones
una intervención o para investigación y puede usarse como
sistémicas. Las soluciones de AP administradas son poten-
referencia cuando se discuten los temas de nutrición y los
cialmente tóxicas y puede inducir deficiencias específicas.
problemas de crecimiento con el equipo de cuidado de una
La falta de alimentos orales y la ausencia de nutrientes in-
UCIN inclusive con muchos pacientes.
traluminales limitan la producción de hormonas gastrointes-
tinales que son los estimulantes normales al flujo biliar y al La historia clínica electrónica es un programa que ayuda
desarrollo del sistema hepatobiliar. a organizan la presentación de la información nutricional y
puede ayudar a disminuir errores en cálculos. Este sistema
La cantidad o calidad de aminoácidos en la nutrición paren-
también permite la revisión eficaz de nutrientes y de líquidos
teral no parece tener efecto en la incidencia de colestasis
de la AP para la valoración de la ingesta de estos nutrien-
asociada a nutrición parenteral.182 También hay alguna evi-
te. Probablemente el seguimiento de la administración de
dencia que las presentaciones de lípidos parenterales con
proteína en balance con otros nutrientes sea la forma más
LCPUFA tienen un efecto protector.183
precisa de seguir una nutrición adecuada. Estos programas
La meta en el tratamiento de recién nacidos con colestasis también pueden incluir con el tiempo la capacidad de hacer
asociada a la AP es evitar la lesión progresiva del hígado. gráficas y valorar el crecimiento como también el seguimien-
La administración de alimentos orales produce resolución to cuidadoso de planes de cuidado específico, protocolos y
gradual de la enfermedad hepática. La iniciación de alimen- guías de manejo para una administración más predecible
tos orales a pequeños volúmenes o infusión de nutrientes del cuidado clínico y así lograr resultados de buena práctica,
a goteo continuo puede reforzar el flujo biliar y la motilidad incluyendo para la clasificación, administración y manejo de
intestinal reduciendo la translocación bacteriana. Este efec- AP.
to incluso puede ocurrir cuando la ingesta enteral no propor-
Otra información útil se relaciona a la interrupción de ciertos
ciona la totalidad de las necesidades calóricas. Las solucio-
elementos en circunstancias clínicas específicas y factores
nes de AP actuales preparadas para el prematuro que satis-
que afectan los límites de solubilidad del calcio y fosfato,
facen las necesidades específicas de los neonatos pueden
permite llevar una guía para la monitoría de laboratorio de
prevenir las deficiencias y pueden evitar la toxicidad. 184
tolerancia de solución de AP, así como guías generales de
cuándo y cómo hacer una transición a la alimentación en-
Problemas trombóticos (ver sección de catéteres)
teral.

CONTRAINDICACIONES Trabajo en la Clínica del Country


Primero que todo, es claro que la alimentación parenteral
Entre enero del 2006 y diciembre del 2007 se recolectaron
nunca debe usarse si está disponible la vía enteral. Hay
de forma retrospectiva 43 prematuros ≤ 1500 gr de la Clínica
bastante evidencia que utilizar normalmente pequeñas can-
del Country en Bogotá institución donde se usaba manejo
tidades de nutrición enteral puede prevenir complicaciones,
temprana de la nutrición parenteral iniciada alrededor de las
como se discutió en la toxicidad hepática por alimentación
primeras 18 horas de vida con proteínas y lípidos a 3 gr/Kg/
parenteral. No existen contraindicación absolutas para ad-
día. Se comparó con pacientes en la misma época en una
ministrar AP pero si relativas. Cualquier situación que impi-
clínica en Medellín que usaba manejo conservador tradicio-
da la utilización de nutrieses es una contraindicación tem-
nal iniciándola en las primeras 72 horas de nacimiento con
poral. Entre estas están incluidos los problemas de choque,
proteínas y lípidos a 1 gr/Kg/día con incrementos diarios en
diátesis hemorrágica, deshidratación, inestabilidad hemodi-
aumento de 0,5 gr/Kg/día hasta un máximo de 3-3,5 gr/Kg/
námica severa y demás procesos patológicos importantes.
día de ambas substancias. Se parearon los prematuros por
Debe recordarse sin embargo que las diferentes patologías
peso al nacer (±100 gr). Se encontró inició de la NP, recu-
severas se acompañan de pérdidas energéticas altas, lo
peración del peso al nacimiento, peso a las 35 semanas de
cual sugiere que estos pacientes deben recibir nutrición tan
edad corregida y edad al egreso más pronto en el grupo de
pronto sea posible.
tratamiento temprano (ver Cuadro 1 9). También se encon-
tró 8 días menos de edad promedio al egreso/trasferencia/
Hojas de líquidos, protocolos, y hojas fallecimiento en el grupo con manejo temprano. Este estudio
de órdenes médicas ratifica la utilidad del manejo temprano de nutrición paren-
teral ampliamente estudiado en la literatura en parámetros
La rutina diaria de manejo sistemático de nutrición y valo-
nutricionales en prematuros de muy bajo peso al nacer.
ración de recién nacidos en una UCIN requiere información

61
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Cuadro 1-9 Resultado del trabajo en la Clínica del Country sobre crecimiento posnatal según utilización de la nutrición parenteral
Promedio ± DE
Parámetro p
Manejo Temprano Manejo Conservador
Días para recuperar el peso al nacimiento 6,6 ± 2,8 14,2 ± 5,4 0,000001
Edad en horas al inicio de NP 17,9 ± 7,7 57,1 ± 18,5 <0,00001
Peso a las 35 semanas de EPC (gr) 1.128 ± 824 709 ± 806 < 0,004
Peso al egreso (gr) 1.828 ± 280 1.874 ± 218 N/S
Edad gestacional al egreso (semanas) 35,2 ± 1,9 35,2 ± 2 N/S
Edad al egreso (días) 30,9 ± 12,8 38,9 ± 19.2 0,0007
DE = Desviación estándar, NP= Nutrición parenteral, EPC=edad postconcepcional, N/S= no significa vo

Desde hace varios años en la Clínica del Country iniciamos diuresis menor de 1 mL/Kg/hora se aumentan los líquidos
los líquidos parenterales con una mezcla de aminoácidos al los primeros 3 días, naturalmente con incubadoras cerradas
3% y dextrosa en agua destilada al 10%. Tan pronto se pue- y humedad al 80% (no publicado) l
da (entre 12-24 horas) administramos alimentación paren- PERSPECTIVAS FUTURAS
teral con proteínas a 4 gr/Kg/día en los más prematuros, in-
dependiente de su patología, lípidos a 3 g/Kg/día, líquidos a Es indispensable mejorar la calidad y el contenido de la ali-
70 mL/Kg/día, gluconato de calcio y glicerofosfato a 1 mmol/ mentación parenteral comercial para mejorar la tolerancia
Kg (para evitar la hipofosfatemia del síndrome semejante a y disminuir la toxicidad especialmente en pacientes prema-
realimentación189), vitaminas y elementos traza pediátricos, turos, las vías de administración también pueden mejorar
sin sodio ni potasio por los siguientes tras día, siempre con para lograr una alimentación parenteral que pueda adminis-
nutrición enteral trófica si es posible. Solo si se evidencia trarse por largos períodos de tiempo y mejorar la posibilidad
que aún en la casa tenga muy bajo riesgo.190-191

62
CUIDADO NEONATAL Sección 1 CATÉTERES

CATÉTERES
Para permeabilidad de catéteres mOsm/L. El siguiente ejemplo usa cálculos de osmolaridad
arteriales que muestran una mezcla de nutrientes y su administración
para lograr 900 a 1.100 mOsm/L. La osmolaridad, o puede
Debido a la necesidad de mantener permeables los caté- medirse en un laboratorio o puede estimarse usando el mé-
teres arteriales y para usarlos para tomar presión arterial todo siguiente:1
invasiva, se utiliza con frecuencia solución salina. Una alter-
nativa es utilizar aminoácidos desde 3% hasta 3,6% (desde • Convierta las concentraciones del volumen actual a % de
la concentración/L.
3 hasta 3,6 gr de aminoácidos por cada 100 mL de agua
destilada) que es isotónica con respecto al plasma, permite • Para aminoácidos: Multiplique por 100 la concentración
medir la presión invasiva y elimina la necesidad de admi- en porcentaje; (las soluciones de aminoácidos producen
nistrar sodio especialmente durante los primeros días.192-193 ~100 mOsm/L por cada 1% de concentración en la solu-
Recordar descontar de los líquidos totales y de los aminoá- ción de AP).
cidos administrados (por ejemplo, si se deja a 0,5 mL hora • Para la dextrosa: Multiplique la concentración final en
equivale a 12 mL de líquidos y desde 0,36 hasta 0,43 gr de porcentaje por 50; (cada 1% de concentración de dextro-
aminoácidos para 24 horas). sa produce aproximadamente 50 mOsm/L en la solución
de AP).
Para iniciar líquidos inmediatamente • Para lípidos y electrolitos: Multiplique el número de gra-
después del nacimiento mos o miliequivalentes por los factores siguientes (Lípi-
dos × 1,7 mOsm/g, calcio × 1,4 mOsm/mEq, magnesio ×
La recomendación actual es iniciar líquidos con una mezcla 1,0 mOsm/mEq, sodio x 2,0 mOsm/mEq, y potasio × 2,0
de dextrosa más aminoácidos. Como no es posible preparar mOsm/mEq), luego divida por el total del volumen para
alimentación parenteral a cualquier hora del día o la noche, llegar a la concentración en porcentaje.
se pueden mantener mezclas preparadas que ya contengan • Sume las osmolaridades/L de dextrosa, aminoácidos, lí-
aminoácidos y dextrosa. Esta mezcla, si no tiene otras subs- pidos y electrolitos para lograr un valor estimado.
tancias y se preparó en cámara de flujo laminar con estric-
tos cuidados de asepsia y antisepsia, se puede guardar 2 a Por ejemplo: La solución de la AP central para un prematuro
3 semanas en la nevera de medicamentos entre 2-8ºC de de 1,2 kg con 140 mL/kg/día de líquidos totales proporciona:
acuerdo a la Sociedad Americana Para la Nutrición Paren- • Concentración final de la dextrosa: 12,5%; (12,5% × 50
teral y Enteral (ASPEN).194 Como experiencia en la Clínica mOsm/%) = 625 mOsm/L
del Country en Bogotá, Colombia usamos las mismas bol- • Aminoácidos a 3,5 g/kg de proteína: 1,2 kg × 3,5 g/kg =
sas de DAD al 10% que traen 100 mL, extraemos el exceso 4,2 gr/168 mL de volumen total = (4,2 x100/168) = 2,5%;
(aprox. 43,8 mL) y agregamos 3,5 gr de aminoácidos (35 2,5% solución × 100 mOsm /L = 250 mOsm/L
mL de preparación comercial de aminoácidos al 10%) y le
• 3,0 g/kg lípidos: 3,0 g/kg × 1,2 kg × 1,7 mOsm/g = 6,1
agregamos DAD al 50% para completar los 10 gr de glucosa
mOsm
que debe tener la mezcla (aproximadamente 8,8 mL). Esta
mezcla final tiene 3,5% de aminoácidos y 10% de dextrosa. • 1,8 mEq/kg de calcio: 1,8 mEq/kg × 1,2 kg × 1,4 mOsm/
Si administramos líquidos de esta mezcla a 70 mL/Kg/día al mEq = 3,0 mOsm
nacimiento estaremos dando al paciente 2,45 gr/Kg/día de • 0,25 mEq/kg de magnesio: 0,25 mEq/kg × 1,2 kg × 1
aminoácidos y casi 4,9 mg/Kg/min de dextrosa. mOsm/mEq = 0,3 mOsm
• 2,0 mEq/kg de sodio : 2,0 mEq/kg × 1,2 kg × 2 mOsm/
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN mEq = 4,8 mOsm
• 2,0 mEq/kg de potasio : 2,0 mEq/kg × 1,2 kg × 2 mOsm/
Osmolaridad de la mezcla mEq = 4,8 mOsm
Para evitar la irritación de las venas, la Asociación america- • 6,1+3,0+0,3+4,8+4,8=19,0 mOsm/168 mL
na de nutrición pareteral ASPEN recomienda limitar la os-
• 19,0 mOsm/168 mL de volumen total = (19 x 100/168) =
molaridad de las soluciones periféricas a 900 mOsm/L y así 0,113 × 1,000 = 113 mOsm/L
reducir el riesgo de flebitis durante la infiltración.195-197
La suma: 625 mOsm/L de dextrosa + 250 mOsm/L de pro-
La mezcla de emulsión de lípidos en compañía de aminoáci- teína + 113 mOsm/L de lípidos/electrolitos da ~ 988 mOsm/L
dos y de soluciones de dextrosa ofrece protección adicional
al endotelio venoso periférico contra flebitis o pérdida poten-
Hay páginas de Internet que ayudan a hacer estos cálcu-
cial del sitio de acceso disminuyendo la osmolaridad de la
los, un ejemplo es:
solución.198-199 Por consiguiente, las soluciones pueden con-
tener más nutrientes y así facilitar mejor la ingesta y el cre- http://www.rxkinetics.com/tpnosmolcalc.html
cimiento de los recién nacidos prematuros enfermos. Con el
acceso central, son aceptables soluciones de más de 1.000

63
CUIDADO NEONATAL Sección 1 CATÉTERES

bajo de las arterias viscerales dentro de la aorta y estas dos


Características de los catéteres posiciones se han denominado catéteres altos y bajos, res-
Utilidad pectivamente. 207-209 Los catéteres altos tienen la punta entre
T7-T9, mientras que los catéteres bajos la tienen entre L3-
No existe la menor duda de la utilidad de los catéteres para L5.209 La mayoría de los neonatólogos prefiere los catéteres
administrar líquidos, AP, medicamentos, sangre y otros ele- altos debido a una incidencia menor de complicaciones,210
mentos en el neonato, pero el balance costo/beneficio (no lo cual ha sido demostrado.205 La punta del catéter sobre
necesariamente económico) debe pesarse en cada caso T10 estaría por encima de los vasos viscerales en todos los
basado en lo que se conoce sobre el tema. casos.211 La colocación tiene éxito en el 84%, pero sólo en
el 37% la posición final del catéter no es ni alta ni baja. 210
Terminología El uso de ecografía es una buena alternativa para localizar
Con frecuencia se confunden los términos líneas y catéte- la punta del catéter evitando la irradiación.112 Las razones
res. En general, la presencia de una línea venosa significa para una colocación infructuosa incluyen perforación vascu-
un acceso generalmente central y se refiere con más fre- lar, canulación de la subíntima, invaginación de la túnica de
cuencia a las formas de inserción con guías para introducir la íntima, vasoespasmo, dilatación arterial excesiva y direc-
el catéter. El término catéter se refiere al elemento propia- ción errada del catéter.213-214
mente dicho que se introduce. Sin embargo, en el argot mé- Los catéteres que se usan son de PVC o poliuretano (el
dico de nuestro medio, se denominan líneas venosas a las actual Vygon es de PVC) de tamaño 3,5 o 5 F. En la actua-
que se insertan con guías y catéteres a través de agujas. lidad hay de 1, 2, o 3 luces. Ni el número de luces216 ni el
Sería más correcto siempre describir la forma de inserción. material216 parece aumentar la morbilidad. Se usan catéte-
res pequeños en pacientes menores de 1000 g, aunque con
Escogencia del tipo de catéter alguna frecuencia no se puede superar la curvatura en la
No hay evidencia de mayor riesgo de un catéter sobre el arteria ilíaca de forma fácil.
otro y la escongencia probablemente se basa en la facilidad Los catéteres en las arteriales umbilicales se usan en el
de colocación, el tipo de paciente y la experiencia de la uni- 10,8% a 64,4% de las admisiones de la UCIN y 2% de todos
dad en su colocación, naturalmente tratando de suspender- los nacidos vivos.201,207,217 No hay unanimidad en su uso ni
los lo más pronto posible.20 Ver Figura A y C. medicina basada en la evidencia para crear una guía. Mu-
chos centros administran la mayoría de líquidos y 63,5% de
Catéteres arteriales centros administran los medicamentos a través de los caté-
teres arteriales umbilicales.202 Hay poco acuerdo en general
El papel inicial del catéter arterial fue para la monitoría conti-
acerca de cuál medicamento puede pasarse por vía arterial.
nua de la presión arterial invasora o de oxígeno (no disponi-
Aunque en algunas instituciones se prohíbe la administra-
ble en nuestro medio), para toma de muestras de laborato-
ción de sales de calcio, indometacina, AP y fenobarbital por
rio, para el análisis de gases arteriales, para cateterización
el catéter arterial umbilical, en otras sí se permite. 202 La in-
cardíaca y para exanguinotrasfusión.201-202 En la actualidad,
dometacina ha mostrado que disminuye el flujo sanguíneo
su manejo se ha generalizado especialmente en los prema-
mesentérico en 22% a 47% cuando ésta se infunde a tra-
turos de muy bajo peso e incluye administración de líquidos,
vés de un catéter arterial umbilical,218 lo cual sugeriría no
sangre y medicamentos. Se necesitan a menudo catéteres
utilizar esta vía. La dopamina se ha implicado en compli-
arteriales umbilicales en los pacientes con enfermedad de
caciones como enterocolitis necrotizante y cianosis aunque
membrana hialina o hipertensión pulmonar,201 o los de muy
es realidad es anecdótico.218 Algunas instituciones también
bajo peso.
prohíben las transfusiones sanguíneas debido al riesgo de
formación de coágulos aunque esto no ha sido demostrado.
Catéteres arteriales umbilicales La AP se da por catéteres arteriales en 68% de centros y la
La colocación se describe más detalladamente en el tema ganancia de peso es similar a otras rutas.218 Debe tenerse
de procedimientos. La longitud que se debe introducir el cuidado al extraer las muestras de laboratorio de un caté-
catéter se calcula con la ecuación siguiente: Longitud (en ter arterial umbilical que también se usa para AP porque la
centímetro) = 3 X peso al nacer (en kg) + 9 para una línea contaminación de la línea puede dar resultados falsos. La
alta. Para una línea baja se calcula Longitud (en centímetro) tasa de contaminación de cultivos de sangre sacando una
= peso al nacer (en Kg) + 7,203-204 aunque esta última loca- muestra de una línea arterial es menor que de una venosa
lización ya no se recomienda.205 Otros métodos incluyen el periférica,219 pero de todas formas se contamina y no per-
uso de la talla, la distancia de la muesca suprasternal hasta mite diferenciar colonización de infección. Aunque se había
la sínfisis púbica y cuadros de distancia hombro-ombligo; recomendado anteriormente una infusión continua de hepa-
sin embargo, con respecto a la exactitud en la colocación, el rina para prolongar la permeabilidad, con dosis que van de
peso al nacer tiene mejor correlación con la posición y es el 0,25 a 1 U/mL,201207,220-221 con una duración promedio es 5,5
método que mayor éxito tiene, según algunos autores. 204,206 días,201,207 dos revisiones de Cochrane222,-223 no recomiendan
el uso sistemático de heparina. Algunas instituciones limitan
La vía que debe tomar el catéter es a través de una de las la duración a 7 días sin evidencia sólida al respecto.
dos arterias umbilicales hacia la arteria ilíaca interna, luego
la arteria ilíaca común y después la aorta.207 La colocación En un estudio224 de 489 catéteres umbilicales (201 veno-
que tradicionalmente se ha usado es por encima o por de- sos y 288 arteriales) en España, se insertaron con facili-

64
CUIDADO NEONATAL Sección 1 CATÉTERES

1.4%

1.2%
Porcentaje de Infección
1.0%

0.8%

0.6%

0.4%

0.2%

0.0%
VU LAP AU Quirurg PICC
Tipo de Catéteres
VU: Umbilical venoso
LAP: Línea arterial periférica
AU: Umbilical Arterial
Quirurg: Catéter insertado quirúrgicamente
PICC: Catéter central insertado periféricamente
Figura 1-50. Incidencia de infección asociada a catéter del reporte 2018 de EpicLatino Presentación # 35a. www.wpiclatino.co.
Catéter sin infección (%)

Tiempo en días
PICC= Catéter Central de Inserción Periférica
CVC= Catéter Central Umbilical Venoso
Figura 1-51: Curva de Kaplan-Meier de estadío de catéteres y su relación con ausencia de infección200

65
CUIDADO NEONATAL Sección 1 CATÉTERES

dad, permanecieron colocados por lo general menos de 5 lentar el pie contralateral no produce vasodilatación refleja
días y la mayoría se retiraron de forma electiva. El 7,9% de como se pensaba.252
los catéteres venosos y el 9% de los arteriales presentaron
La patofisiología de la trombosis es por daño endotelial con
complicaciones locales; la salida accidental fue la compli-
exposición de la membrana basal subyacente y de la matriz
cación más frecuente en los catéteres venosos (3,98%) y
de colágeno.167,229,253-254 Otros factores de riesgo podrían ser
alteración de perfusión en extremidades en los arteriales
el material del catéter (actualmente no demostrado),167 la
(2,77%). Sin embargo, la infección por catéter ha disminuido
presencia de orificios laterales que definitivamente se debe
probablemente pos los cuidados estrictos en la inserción y
obviar,255 la duración de uso, las soluciones hipertónicas y
en el mantenimiento, como se ve en las figuras 1-50 y 1-51..
marcadores radioopacos del catéter.253-254 Los neonatos tie-
Las complicaciones de los catéteres arteriales umbilicales nen un aumento del riesgo para trombosis debido a policite-
ocurren en 1,5% a 30%, pero la verdadera incidencia es mia, diabetes materna o toxemia, cardiopatías congénitas,
desconocida debido a problemas con reportes, definicio- sepsis, presencia de catéteres vasculares y deshidrata-
nes, vigilancia y sincronización del evento vs. los sínto- ción.242,256 Los neonatos también tienen una concentración
mas.217,225-226 Se han descrito eventos hemorrágicos, trom- en plasma menor de antitrombina III, cofactor II de la hepa-
bóticos, mecánicos y complicaciones de perfusión e infec- rina y proteínas C y S que produce un estado protrombó-
ciones.208,213,218,225-242 tico.228,243 Con la trombosis, el balance de anticoagulación
adecuado debe pesarse contra la incidencia o el riesgo de
Los síntomas se han categorizado como menor, moderado,
hemorragia intracraneana o hemorragia pulmonar. Estos
o severo dependiendo de los resultados locales y sistémi-
riesgos son desconocidos.242-243
cos. Las complicaciones trombóticas arteriales en el neona-
to pueden ser serias y potencialmente fatales.241,243 La trombosis alrededor del catéter se reporta en 24% a 95%
de pacientes en autopsias o arteriografías y en 26% con
Un catéter arterial umbilical es un factor de riesgo para he-
ultrasonido, pero 29% son asintomáticas.201,210,225,228-229 El
morragia intracraneana,244-247 aunque al parecer no con ca-
riesgo de trombosis aórtica es más alto con los catéteres
téteres que duran menos de 6 días.248 La patofisiología pue-
altos que con los catéteres bajos;208 aunque 95% tienen una
de relacionarse al flujo retrógrado con las infusiones, a la
vaina de fibrina, sólo 1% a 9,1% de pacientes tiene un a
heparina, a los cambios de presión con el retiro de muestras
complicación mayor relacionada a su trombosis. En forma
de sangre, o a posibles embolizaciones.244-247 La velocidad
muy ocasional es oclusiva y en la mayoría de complicacio-
del flujo de sangre cerebral disminuye en un 19% con la
nes trombóticas éstas sólo son transitorias.228-229,241,258 Los
extracción de sangre en líneas altas y 8% en líneas bajas y
síntomas incluyen hipertensión, falla cardíaca congestiva,
aumenta en hasta 9% con inyecciones en líneas altas249 y
isquemia de las extremidades inferiores, falla renal, e infar-
disminuye el flujo de 2 a 25% en otro estudio en prematuros
to visceral.228-229,241,259 La hipertensión puede producirse por
de muy bajo peso con líneas altas.250
flujo arterial renal disminuido con activación del sistema re-
La incidencia de hemorragia intracraneana con líneas altas nina-angiotensina o por una seudocoartación.228-229 Las arte-
es mayor que con líneas bajas, particularmente de grados rias renales se afectan en 25% de pacientes con trombosis
mayores de hemorragia.214 El efecto de la heparina, aunque aórtica.228 La hipertensión normalmente se puede manejar
inconstante sobre su efecto en la hemorragia intracaneana, médicamente.228 El diagnóstico de trombosis aórtica es me-
se observa muy evidente en pacientes de 1000 a 1499 g. jor hacerlo por ultrasonido porque los trombos se identifi-
Se cree que puede actuar a través de una trombocitopenia can directamente y se excluye otra causa de hipertensión,
inmune o no inmune.246 Hay alguna información que sugiere como cálculos, obstrucción, enfermedad quística renal, o
asociación de la retirada del catéter e infección. 251 masas.228-229 La angiografía es definitiva pero muy invasiva y
no es necesaria habitualmente.228
Hay un estudio que muestra los riesgos de pobre perfusión
cerebral cuando se extrae sangre por el catéter arterial.206 El daño arterial puede ocurrir durante o después de la colo-
Se ven problemas de perfusión, blanqueamiento de la piel cación. La laceración de la arteria ilíaca interna puede cau-
por vasoespasmo o isquemia periférica, en aproximada- sar acumulación rápida de hemoperitoneo.232 La disección
mente 2% de los casos y es cuatro veces más común con aórtica es una consecuencia conocida aunque poco fre-
los catéteres bajos.201,208-209,217,244,252 Cuando el catéter pasa cuente. El daño al endotelio puede llevar a la colonización
sólo 5 centímetros o menos y devuelve sangre, la punta ha del vaso sanguíneo o trombosis adyacente. La debilidad de
entrado probablemente en una rama de la arteria ilíaca in- la pared secundaria a la inflamación puede causar forma-
terna. La arteria umbilical es la primera rama visceral de la ción de aneurismas.227,230,233,253.260 La mayoría de los aneu-
división anterior de la arteria ilíaca interna.214 Las tres ramas rismas son micóticos o asociados a Staphylococcus, Kle-
que usualmente se desvía son (1) la glútea superior (la más bsiella, o Pseudomona.227,230.233,253,260 Aunque la mayoría de
grande y por eso más probable); (2) la glútea inferior y (3) aneurismas son saculares y en el abdomen, los aneurismas
la arteria pudenda interna.213 La arteria puede ocluirse, por torácicos tienen una frecuencia de mortalidad más alta de
daño endotelial, espasmo, isquemia y eventualmente trom- hasta 58%.260
bosis. Esto puede producir necrosis muscular y de la piel,
La sepsis relacionada a la presencia de un catéter arterial
parálisis del nervio ciático y necrosis avascular de las áreas
umbilical se ve en el 5% de los casos.227-234 Los factores de
afectadas.213 Estas complicaciones son más comunes cuan-
riesgo incluyen recién nacidos de muy bajo peso al nacer
do se pasa el catéter con la vejiga llena porque el catéter se
y duración de terapia antibiótica.234 La bacterias incluyen
dirige hacia las ramas de la arteria ilíaca interna.213 El ca-

66
CUIDADO NEONATAL Sección 1 CATÉTERES

Staphylococcus epidermidis, Enterococcus, S. aureus, y


estreptococo alfa hemolítico.226 La sepsis por línea arterial ACCESOS Y CATÉTERES
puede asociarse a osteomielitis.217
La relación de catéteres arteriales umbilicales con ECN es VENOSOS
polémica.208,217,261-262 La incidencia de ECN es igual con ca-
téteres altos o bajos.263 La etiología potencial incluye bacte-
remia relacionada a catéteres o hiperemia reactiva o episo-
Accesos venosos periféricos
dios isquémicos.262 La colocación del catéter arterial umbili- La colocación de accesos venosos periféricos es la forma
cal se asocia con un aumento en la incidencia de distensión más común de acceso,276 aunque los catéteres epicutáneos
abdominal, dolor a la palpación y rigidez;262 sin embargo, los han aumentado mucho. Los lugares de colocación para es-
estudios sistemáticos en busca de factores de riesgo para tos accesos sólo están limitados por el tamaño de las venas
enterocolitis necrotizante no encuentran la presencia de lí- disponibles y la habilidad del operador y su colocación se
nea como uno de ellos y la presentación más frecuente de ha descrito como fácil por algunos.277 Se han usado venas
la enterocolitis es mucho después de retirada la línea, con superficiales en los brazos, piernas, cuero cabelludo, cue-
pacientes convalecientes.264-268 llo, tórax y abdomen pero son más pequeñas que en ni-
ños de más edad o adultos y son muy friables, más difíciles
Se ve hipoglucemia reactiva en algunos pacientes con caté-
de canular y se dañan fácilmente.276 El lapso de vida es de
teres altos.235,249 La infusión de dextrosa directamente sobre
horas a días y requiere reemplazo frecuente.276 El neonato
las arterias mesentéricas puede llevar a hiperinsulinemia re-
obviamente siente dolor y estrés con las múltiples venopun-
fleja por estímulo pancreático.235 El diagnóstico diferencial
ciones.276 El recién nacido puede experimentar hipogluce-
incluye recién nacidos de madres diabéticas, nesidioblasto-
mia por falta de dextrosa durante el tiempo sin un acceso
sis, adenoma pancreático y uso de ciertos medicamentos.
venoso funcionante y rápidamente ocurre pérdida de calor
La hipoglucemia se trata recolocando la punta del catéter
cuando el paciente está fuera de la lámpara de calor o incu-
arterial umbilical.235
badora.276 La nutrición parenteral puede administrarse ideal-
La costumbre de las unidades es suspender los catéteres mente hasta con concentraciones de dextrosa del 12,5%
umbilicales a los 7-10 días de insertados pero no hay evi- como se dijo anteriormente aunque en casos especiales se
dencia que esta práctica sea la adecuada. En un estudio puede incrementar al 15% según lo practicamos con fre-
aleatorizado en menores de 1250g al nacer publicado en cuencia en el Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos
el 2006 en Pediatrics269 comparando el dejar el catéter um- en Bogotá. Sin embargo, la colocación de un epicutáneo se
bilical por 28 días o cambiarlo por PICC a los 7-10 días no debe hacer tan pronto sea posible. Los niños que requieran
encontraron diferencias significativas entre los dos grupos. suplemento más alto, se les debe colocar un acceso venoso
central porque las venas periféricas no duran con concen-
Catéteres arteriales periféricos traciones más altas de dextrosa. Se pueden dar periférica-
mente lípidos y aminoácidos.
Los catéteres arteriales periféricos se usan cuando el ac-
ceso umbilical no está disponible o para intentar evitar las Complicaciones: La extravasación de líquidos puede llevar
complicaciones umbilicales.270 Se usan con frecuencia des- a edema o necrosis del tejido. Las flebitis y/o infecciones
cendente: la radial (69,6%), la tibial posterior (17,1%) y las requieren cambio frecuente de los accesos. La infección
arterias temporales superficiales (13,3%).270-271 Estas últi- ocurre en 13% de recién nacidos con accesos venosos pe-
mas, después de realizar una prueba de Allen modificada riféricos por menos de 3 días y 30,8% después de 3 días.278
(prueba para asegurar el flujo adecuado de sangre colate- La frecuencia de infección es más alta cuando el acceso se
ral). Se recomienda avanzar el catéter bajo visualización coloca en las extremidades inferiores, posiblemente debido
directa.270,272,274 Las indicaciones son semejantes que para a más pobre circulación.278
la cateterización arterial umbilical pero probablemente más
estrictas. La necesidad de retirarlos prematuramente ocurre Catéteres centrales venosos
en más del 50% y se debe a una ausencia de retorno, blan- periféricamente insertados
queamiento de la extremidad, escapes, desplazamientos,
edema, o infección. Las complicaciones incluyen necrosis Los catéteres venosos centrales periféricamente insertados
distal, celulitis, formación de abscesos y osteomielitis.270 (PICC o epicutáneo) son más confiables que los catéteres
Han ocurrido infartos contralaterales por cateterización arte- periféricos. Se han desarrollado técnicas para poner estos
rial temporal superficial que causan hemiplegia. 271 Hay evi- catéteres por vía periférica.279-280 Después de la punción de
dencia de disminución del flujo cerebral durante la toma de una vena periférica, el catéter se introduce a través de la
la muestra en prematuros pequeños.275 vaina del introductor y se avanza centralmente con el objeti-
vo de colocar la punta en la vena cava superior si se coloca
desde la cabeza, cuello, o extremidades superiores y en la
unión de la vena cava inferior y la aurícula derecha cuando
se coloca desde extremidades inferiores.
Las enfermeras jefes con entrenamiento especial pueden
poner estos catéteres. La frecuencia de éxito es de 67%
a 94%.277,279-280 Si la punta del catéter se deja en la vena

67
CUIDADO NEONATAL Sección 1 CATÉTERES

Catéter Venoso

Figura 1-52. Localización de la punta del catéter en T9. Recordar que la última vértebra con costilla es T12. No siempre el diafragma está a la altura
de T9, hay variedades anatómicas y depende de la dirección del rayo usada.

Cordón umbilical
Vena umbilical Vena umbilical
Vena porta
Vena porta
Sin Compresión

Seno porta
Seno portal Hígado
Ducto venoso
Ducto venoso
Vena Cava Inf
Vena hepática

Cordón umbilical Compresión


Vena umbilical
Con Compresión

Vena umbilical Vena porta


Seno porta
Seno porta Hígado
Ducto venoso Ducto venoso
Vena Cava Inf

Figura 1-53. Alineación de la vena umbilical con el ducto venoso usando compresión ayuada por ecografía. 290
Inserción del catéter venoso umbilical usando compresión del hígado cerca del seno portal bajo guía de ultrasonido. A, Esquema de la vista sagital
sin compresión. B, Imagen de ultrasonido sin compresión. La vena umbilical y la vena porta están desalineadas. La parte punteada muestra el catéter
entrando a la porta. C, punta del catéter en la circulación portal (punta de flecha blanca). D, esquema de la vista sagital con compresión. E, Imagen de
ultrasonido con compresión. La vena umbilical y el ductus venoso están alineados. F, Punta del catéter en el conducto venoso (punta de flecha blanca).

68
CUIDADO NEONATAL Sección 1 CATÉTERES

Pars umbilicus (seno portal)


CU Cateter umbilical
punta = Punta del catéter
• Cuando el catéter umbilical venoso (CU) está en la
posición correcta, se ve fácilmente pasando por el
seno portal y a través del conducto venoso como
se vio en la Figura anterior.
• La punta idealmente debe estar justo más allá de la
salida del conducto venoso en la confluencia de la
vena cava inferior que ingresa a la aurícula dere-
cha.
• • Si no puede ver el catéter en el conducto venoso,
no está en la posición correcta y debe buscar cui-
dadosamente en otro lugar para encontrarlo.
Figura 1-54. Localización de la punta del catéter venoso umbilical con ultrasonido. https://www.slhd.nsw.gov.au/rpa/neonatal/content/pdf/guidelines/
UVC2015.pdf

braquial proximal porque no se puede avanzar centralmente Los problemas mecánicos ocurren en 16% a 27% de estos
se llama “media línea”. El lapso de vida de estos catéteres catéteres incluyendo rompimiento y escapes causados por
centrales es de 7,9 a 25,4 días.279-280 una fuerza tensora pobre.279-280 El desplazamiento también
puede ser un problema con estos catéteres pequeñas por-
Se prefiere la vena cubital media, pero otros sitios incluyen que son difíciles de fijar al paciente.279 El flujo bajo predis-
venas axilares, de cuero cabelludo, cefálica, basílica, poplí- pone a la oclusión del catéter, disminuyendo su lapso de
tea, yugular externa, temporales superficiales y auriculares vida.280
posteriores.279-280 Los catéteres normalmente son de silicona
1,9-3F,280 con una o más luces. La trombosis venosa ocurre en 3,8% a 29%. Las complica-
ciones trombóticas son más comunes en las extremidades
Las ventajas incluyen aumento de la administración calóri- inferiores versus las insertadas en las extremidades supe-
ca, disminución de venopunciones y facilidad de manteni- riores; el riesgo de embolismo pulmonar es desconocido. 281
miento.
La tasa de infección relacionada a catéteres venosos es del
Complicaciones: Durante la colocación puede haber trauma 0,8% al 12,5%.277,279-280 El riesgo de infección se aumenta
local en el sitio de la inserción o mala posición. Como se con la duración de la colocación del catéter y con el me-
describió previamente, la colocación de la punta central no nor tamaño del paciente.279 Las complicaciones reportadas
tiene éxito sino hasta 33% y una posición anormal puede menos comunes son efusiones pleurales o del pericardio,
requerir remover o reposicionar la línea. Si se coloca por neumotórax, arritmias cardíacas y endocarditis, pero estas
una extremidad superior puede terminar con la punta toda- complicaciones son menos comunes que con los catéteres
vía periférica o demasiado lejos del área central, o el catéter venosos centrales estándares.277,282-283
puede avanzar cefálicamente por el sistema venoso yugu-
lar. Los catéteres puestos por vía de las extremidades infe- El riesgo de infección de los catéteres epicutáneos esta di-
riores pueden entrar por una vena lumbar ascendentemente rectamente relacionado a la duración de utilización llegando
en lugar de continuar por la vena cava inferior.279 a niveles muy altos a los 36 días de uso. Por cada día de
uso el riesgo se incrementa en forma importante.284

69
CUIDADO NEONATAL Sección 1 CATÉTERES

Catéteres umbilicales venosos tienen una incidencia mayor de complicaciones y disminu-


yen la necesidad de venopunciones adicionales,276 aunque
Como se mencionó anteriormente, un hay evidencia que los se piensa que se obstruyen mas.292A
catéteres centrales tengan un mayor aumento de loas com-
plicaciones comparados con los PICC o epicutáneos. Además de la indicación para AP, tradicionalmente se intro-
duce el catéter venoso umbilical para acceso de urgencias,
Fórmula para su introducción: La longitud de inserción (en para reanimación, para exanguinotransfusiones o salinofé-
centímetros) = 1,5 x peso al nacer (en kg) + 5,5.284 resis, para acceso venoso para medicamentos y como últi-
El camino que el catéter toma es: de la vena umbilical a mo recurso para monitoría de presión venoso central.276,289
la vena porta izquierda y posteriormente a través del ducto El uso de estos catéteres ha aumentado progresivamente
venoso, la vena hepática media o izquierda, la vena cava debido a más recién nacidos de muy bajo peso, a terapias
inferior y la aurícula derecha.207 La colocación exitosa en el más agresivas, a mejores materiales para catéteres (no
primer intento se reporta de 92,1%; sin embargo, sólo 76% demostrado),293 a aumento del control de la posición de la
llega a la vena cava inferior o aurícula derecha.286 El avance punta y a evitar soluciones muy hipertónicas.286,294 Una es-
más allá del ducto venoso no es posible en el 11% de los tadística mostró que los catéteres se ponen para el acceso
pacientes y la línea termina en el hígado o debajo en el 24% general en el 85% de los casos.286 La frecuencia e indica-
de los casos.286-287 Basada en la correlación radiográfica, la ción para el uso también varían entre las instituciones con
posición óptima de la punta se considera es T8-9 en un pla- una colocación global del 15,5% de todas las admisiones a
ca anteroposterior, pero la unión de la aurícula derecha con la UCIN.276 Los neonatos más pequeños tienen una inciden-
la vena cava inferior no siempre coincide con estos puntos cia más alta, se colocan catéteres umbilicales venosas del
de referencia óseos.272,274,276-283,286-288 Una punta a nivel de T6 21% al 54% entre 500 a 1000 g de peso al nacer.276
o más alta está dentro del corazón y el 82% de las que están Se infunden muchos líquidos diferentes, de igual forma que
en T7 está en la aurícula derecha. Si la punta del catéter por otras rutas de acceso venoso central. Se administran
está en T7 hay un 45% de sensibilidad que la colocación concentraciones de AP con dextrosa al 20%.276
sea anormal.287 Si la posición de la punta está en T8-9, 90%
están en la unión de la aurícula derecha con la vena cava Complicaciones: Las mecánicas u oclusiones son comunes
inferior y a nivel de T11 el catéter está cerca del ducto veno- con una incidencia de 41%.243 Se han reportado varias
so.272 (Ver Figura 1-51) Cuando el catéter se coloca dema- causas de fractura del catéter con migración de un fragmen-
siado alto, la punta puede pasar hacia la vena cava superior, to a las arterias pulmonares.295-296 La mayoría de las ruptu-
pasa a través del foramen ovale, hasta la aurícula izquierda ras fue con catéteres 3,5 F o más pequeños.295
y entrar al sistema venoso pulmonar, o atravesar la válvula La mayoría de las complicaciones tradicionalmente descri-
tricúspide al ventrículo derecho o aún más allá. La coloca- tas se produjeron por una posición baja del catéter dentro
ción del catéter en una posición baja puede quedar dentro del hígado y la administración subsecuente de soluciones
del sistema venoso de la porta, o venas hepáticas, o ducto hipertónicas en el sistema porta.276,294 Puede ocurrir trom-
venoso, o incluso todavía dentro de la vena umbilical. bosis de la vena porta con desarrollo de hipertensión portal
La posición deseada de la punta debe estar en la unión de y cirrosis.276,276,294,297-299 La vena porta tiene teóricamente au-
la vena cava superior y la aurícula derecha.218 Se debe man- mento del riesgo para trombosis debido a su flujo lento y es-
tener un campo estéril mientras se realiza una radiografía, pecialmente cuando el catéter esta en mala posición (25%)
para determinar la posición de la punta. Las ventajas son la y causa daño de la íntima,276 versus una posición normal
facilidad del acceso, la rapidez de colocación y su tamaño (1,3% a 3%) de la punta del catéter.284,287 Los trombos rela-
relativamente grande.289 cionados a estos catéteres pueden estar en la punta (50%),
libres (12,5%), o en forma de vegetaciones endocárdicas
El ultrasonido se ha usado para guiar la colocación porque (37,5%).300
la punta se visualiza directamente respecto a las estructuras
vasculares, no se administra ninguna radiación ionizando y Se han descrito muchas otras complicaciones causadas por
sólo se necesita un estudio.212,272-273 Kishigami y col.290 des- la mala posición284,294 pero actualmente son menos frecuen-
cribieron una técnica para alinear la vena umbilical y el ducto tes.
venoso usando técnica por ecografía (ver Figura 1-53) que
permite mayor posibilidad de éxito. La colocación estándar Las líneas venosas centrales
con sólo seguimiento y comprobación radiográfica requiere
Las líneas venosas centrales (con guía para su introduc-
reposicionarlo en 56% de los casos con la punta en posición
ción) no deben usarse hasta que no quedan más posibi-
de T10 o por encima en el 68% de los casos.212 Se usan
lidades y sea indispensable un acceso periférico continuo
en las unidades durante y hasta 10 días, con una duración
y los catéteres venosos no puedan usarse o colocarse. La
promedio de 5,2 días para los pacientes menores de 1500
colocación puede hacerse por técnica percutánea o disec-
g y 3,6 días para los recién nacidos más grandes,286 aunque
ción. Con frecuencia creciente son los radiólogos en EEUU
éstos no son estándares sino estadísticas.
y Europa y no los cirujanos los que están poniendo estas
Los catéteres de polivinilo son muy comunes y como una líneas porque el ultrasonido permite la visualización direc-
pauta se colocan catéteres 3,5 F a menores de 1000 g y ta del acceso percutáneo, aunque cada vez más los están
catéteres 5 F en recién nacidos más grandes. Los catéteres poniendo los neonatólogos con entrenamiento en ultraso-
pueden tener dos o tres lúmenes.276,291-292 Estos catéteres no nido.301 El procedimiento puede hacerse en un cuarto para

70
CUIDADO NEONATAL Sección 1 CATÉTERES

procedimientos o al lado de la cama si el paciente está de- relaciona directamente con la punta del catéter en la aurícu-
masiado enfermo para moverse. Si la vía percutánea no es la derecha.259,302 Los volúmenes generalmente son bastante
posible, los cirujanos realizan un procedimiento de disec- altos con cantidades promedio de 11,4 mL/kg y el líquido o
ción para insertar la línea; se recomienda un túnel de la piel es sanguinolento o es igual a lo infundido.302 Los catéteres
antes de la inserción. de polietileno son más duros y por eso podrían tener más
riesgo durante su colocación.
Los sitios más comunes son venas yugulares internas, sub-
clavias, femorales, safenas, faciales y yugulares externas. Las complicaciones trombóticas ocurren en 4,5% a
Cada sitio tiene ventajas y desventajas. La punción de las 28,5%.259,281,308-309 La frecuencia de trombosis es más alta
subclavias o las venas yugulares internas es más difícil por- en la safena (28%) versus la yugular interna o la subcla-
que la cúpula del pulmón es muy alta en recién nacidos y via (16,6%).281 La trombosis en la yugular interna o en la
hay un aumento del riesgo de neumotórax. El paciente debe subclavia es más común del lado izquierdo (25%) que del
estar muy tranquilo y algunos cirujanos sólo realizan este derecho (11%).308 Los factores de riesgo son: recién nacido
procedimiento en la sala de cirugía o en pacientes mayores menor de 1000 g, edad gestacional menor de 28 semanas y
de 2 kg. La posición de la punta puede variar hasta 2 cm con cuando se coloca más de una línea. Esto se relaciona al ta-
el movimiento del brazo.302 La línea de la ingle es más fácil maño mayor del catéter versus la vena en los neonatos más
ponerla porque el paciente puede inmovilizarse mejor y el pequeños y su estado de inherente hipercoagulabilidad.303
riesgo de neumotórax no es una preocupación, pero el ries- El riesgo de trombosis también se aumenta con la deshidra-
go de infección puede ser más alto con líneas en la ingle, tación, la sepsis, la asfixia al nacimiento, la policitemia y los
aunque esto es controvertido. Desafortunadamente, no hay recién nacidos de madres diabéticas.307,310-311 La trombosis
estudios prospectivos aleatorizados comparando los dife- ocurre en hasta 62% con una punta en mala posición y sólo
rentes sitios de inserción de líneas centrales. La colocación 16% cuando la posición es correcta.308 El síndrome de la
óptima de la punta para líneas puestas en la parte superior vena cava superior se ve en 8,4% y puede inducir quilotórax
es la unión de la aurícula derecha con la vena cava superior causado por la obstrucción al conducto linfático.259,305 Por la
y para los catéteres inferiores es la unión de la auricular de- misma razón, la efusión pleural es más común con una mala
recha con la vena cava inferior. En los miembros inferiores posición de la punta en la subclavia o venas braquiocefáli-
se prefiere la vena safena porque hay un riesgo menor de ca.302
hipertensión venosa en la pierna.
La trombosis de la vena cava inferior y la colocación de la
Los materiales del catéter para las líneas centrales incluyen línea venosa central aumentan el riesgo de trombosis de
poliuretano, polietileno, silicona y silastic, aunque aparente- la vena renal.306,310 Los trombos puede extenderse desde la
mente no hace ninguna diferencia como se dijo antes y el vena cava inferior hacia las venas renales o la presencia de
rango de tamaño del catéter va de 1,9 a 4 F.392 Se prefiere trombos o de líneas puede predisponer al paciente a trom-
abrir un túnel de piel para las líneas programadas para ac- bosis venosa intrarrenal. Los síntomas incluyen hematuria,
ceso a largo plazo (mayores de 2 semanas). El lapso pro- masa, hipertensión, falla renal, anemia hemolítica y trombo-
medio de vida de estas líneas es desde 13,5 días hasta 4,7 citopenia.306,310-311
semanas.259,303-304
Los trombos en la vena renal pueden ser difíciles de ver y
Sólo está indicado poner este tipo de líneas centrales cuan- el flujo venoso renal puede regresar con la retractación del
do no se pueden poner epicutáneos o PICC y se requie- coágulo.306,310 Se asocia hemorragia suprarrenal, sobre todo
re el uso de soluciones concentradas y medicamentos y/o cuando la trombosis de la vena renal es del lado izquier-
monitoría de presión venoso central (muy poco frecuente). do.260 Se encuentran anormalidades residuales en 90% de
Las ventajas sobre venas periféricas es poder dar solucio- pacientes de atrofia renal o hipertensión y el uso de hepari-
nes más concentradas para evitar el dañar todas las venas na no cambia el resultado.310
periféricas.305 Estas líneas se necesitan sólo en el 4,9% de
La infección o sepsis relacionadas al uso de líneas fluctúa
neonatos.
de 0% a 29% (2,8 a 8/1000 días catéter).259,278,302,304-307 Los
Se han reportado muchas complicaciones con una inciden- agentes infecciosos más comunes son Staphylococcus
cia global del 34% al 88%.259,281,302,304-309 Las complicaciones coagulasa-negativa, S. aureus, e infecciones por hongos
mecánicas incluyen mala posición en el 13% al 53%.259,295 (que en algunas series se asocia con la administración de
Desplazamiento, escapes y oclusión en hasta el 53%.307 lípidos).303,307 Las complicaciones infecciosas aumentan con
El sangrado en el sitio de la colocación ocurre hasta en el la duración del catéter mayor de 5 semanas y con la colo-
12%.307 Puede ocurrir neumotórax o hematoma al intentar cación de más de un catéter.303 Otras complicaciones me-
colocarlos. La colocación extraluminal con extravasación de nos comunes incluyen embolismo y arritmias.302,304 Se retira
lo infundido puede llevar a ascitis, efusión pleural, o efusión electivamente en el 65%, por problemas mecánicos en el
pericárdica.302 Aunque la incidencia de efusión pericárdica 21% y a causa de infección en el 6% a 12%.304
es baja (0,55% a 3%), tiene una alta mortalidad (62%) y se

71
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

Bibliografía Cysteine: Compatibility Studies Using Laser Light Obscuration Methodology.


Nutrients. 2018 Feb 14;10(2). pii: E208
1. Poindextter BB, Ehrenkranz RA. Provision of Nutritional Support in the Premature
Neonate. En: Neonatal Perinatal Medicine. Martin RJ, Fanaroff AA, -Walsh MC. 26. Denne SC, Poindexter BB. Evidence supporting early nutritional support with
(eds). Elsevier-Saunders, 10th ed, 2015. p. 592-612 parenteral amino acid infusion. Semin Perinatol. 2007 Apr;31(2):56-60.

2. Committee on nutrition. American academy of pediatrics. Cometary of parenteral 27. Heird W, Discoll J. Total parenteral nutrition. En: NeoReviews. 2003;4:e137-39.
nutrition. Pediatrics. 1983;71:547-52 28. Ziegler E. Protein in premature feeding. Nutrition1994;10:69-71.
3. Committee on nutrition. American academy of pediatrics. Nutritional needs of Low 29. Twilhaar ES, de Kieviet JF, Oosterlaan J, van Elburg RM. A randomised trial of
birth weight infants. Pediatrics. 1985;75:976 -86 enteral glutamine supplementation for very preterm children showed no beneficial
4. Easton LB, Halata MS, Dweck HS. Parenteral nutrition in the newborn. A practical or adverse long-term neurodevelopmental outcomes. Acta Paediatr. 2018
guide. Pediatr Clin North Am. 1982;29:1171-90 Apr;107(4):593-599

5. Farrell EE. Infant nutrition. En: Schaffer’s diseases of the newborn. Avery MA and 30. Hay Jr WW, Regnault RH. Fetal requirements and placental trasnfer of nitrogenous
Taeusch HW (Eds): Fifth Ed, Philadelphia, WB Saunders Co 1984, p.784-800 compounds. En: Fetal and neonatal physiology. Polin RA, Fox WW, Abman SH,
eds. 3rd ed, Saunders Elsevier 2004 p.509-27
6. Klaus MH. Fanaroff AA. Parenteral nutrition. En: Care of the High Risk Neonate.
Second Ed, Philadelphia, WB Saunders Co, 1979, p.129 31. Hay Jr W. Conferencia EpicLatino Bogota, Mayo 2019

7. Reichman BL, Chessex P, Puter G y col. Partition of energy metabolism and 32. Kashyap S, Forsyth M, Zucker C, Ramakrishnan R, Dell RB, Heird WC Effects of
energy cost of growth in very low birth weight infants. Pediatrics. 1982;69:446-51 varying protein and energy intakes on growth and metabolic response in low birth
weight infants. J Pediatr. 1986 Jun;108(6):955-63.
8. Zlotkin SH, Stallings VA, Pencharz. Total parenteral nutrition in children. Pediatr
Clin North Am. 1985;32:381-400 33. Heird W. Amino acid and energy needs of pediatric patients receiving parenteral
nutrition. Pediatr Clin North Am. 1995;42:765-89.
9. Lemons J, Bauer C, Oh W. Very low birth weight outcomes of the National Institute
of Child Health and Human Development Neonatal Research Network, January 34. Qawasmi A, Landeros-Weisenberger A, Bloch MH. Meta-analysis of LCPUFA
1995 through December 1996. Pediatrics. 2001;107:e1. URL: www.pediatrics. supplementation of infant formula and visual acuity. Pediatrics. 2013
org/cgi/content/full/107/1/el Jan;131(1):e262-72.

10. Hack M, Fanaroff AA. Outcomes of children of extremely low birthweight and 35. Crawford M A, Costeloe K, Ghebremeskel K, Phylactos A. The inadequacy of
gestational age in the 1990s. Early Hum Dev. 1999;53:193-218. the essential fatty acid content of present preterm feeds. Eur J Pediatr. 1998;157
[Suppl 1] :S23-7
11. Thureen PJ. Early aggressive nutrition in the neonate. NeoReviews. 1999;e5-e55.
36. Stahl G, Spear L, y col. Intravenous administration of lipids emulsion to premature
12. Thureen PJ, Hay W. Intravenous nutrition and postnatal growth of the infants. Clin Perinatol. 1986;13:133-62
microprematuro. Clin Perinatol. 2000;27:197-219.
37. Innis SM. Fat. En: Nutritional Needs of the Preterm Infant. Tsang RC, Lucas A,
13. Thureen PJ, Melara D, Fennessey PV, Hay WW. Effect of Low versus High Uauy R, Zlotkin S, eds. Baltimore: Williams & Wilkins; 1993:65-86
Intravenous Amino Acid Intake on Very Low Birth Weight Infants in the Early
Neonatal Period. Pediatric Research. 2003;53:24-33 38. Morris S, Simmer K, Gibson R. Characterization of fatty acid clearance in
premature neonates during intralipid infusion. Pediatr Res. 1998; 43(2): 245-9
14. Heird WC. The importance of early nutritional management of low-birthweight
infants. En: NeoReviews, eds 1999. e43-e44. 39. Simmer K, Patole S. Longchain polyunsaturated fatty acid supplementation in
preterm infants. Cochrane Database Syst Rev. 2004;(1):CD000375.
15. Poindexter B, Denne S. Protein needs of the preterm infant. NeoReviews.
2003;4:E52-8. 40. Jensen RG. Lipids in human milk. Lipids. 1999;34:1243-1271.

16. Wilson D, Cairns P, Halliday H. Randomized controlled trial of an aggressive 41. Cairns PA, Wilson DC, Jenkins J, McMaster D, McClure BG. Tolerance of mixed
nutritional regimen in sick very low birthweight infants. Arch Dis Child Fetal lipid emulsion in neonates: effect of concentration. Arch Dis Child Fetal Neonatal
Neonatal. Ed 1997;77:4F-11F. Ed. 1996 Sep;75(2):F113-6

17. Hay W, Lucas A, Heird W. Workshop summary: Nutrition of the extremely low birth 42. Brans YW, Dutton EB, y col. Plasma lipid levels in very low birth weight neonates
weight infant. Pediatrics. 1999;104:1360-1368. receiving parenteral fat emulsions. Pediatr Res. 1986;20:405(abstract 1469).

18. Dusick A, Vohr B, Steichen J. Factors affecting growth outcome at 18 months 43. Forte TM, Genzel-Boroviczeny O, Austin MA, y col. Effect of total parenteral
in extremely low birthweight (ELBW) infants. Pediatr Res. 1998;43:213A. nutrition with intravenous fat on lipids and high density lipoprotein heterogeneity
(Supplement). in neonates. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 1989 Sep-Oct;13(5):490-500

19. Vohr B, Wright L, Dusick A. Neurodevelopmental and functional outcomes of 44. Brans YW, Andrew DS, Carrillo DW, Dutton EP, Menchaca EM, Puleo-Scheppke
extremely low birth weight infants in the National Institute of Child Health and BA. Tolerance of fat emulsions in very-low-birth-weight neonates. Am J Dis Child.
Human Developmental Neonatal Research Network. Pediatrics. 2000;105:1216- 1988;142(2):145-52.
26. 45. Gilbertson N, Kovar IZ, Cox DJ, Crowe L, Palmer NT. Introduction of intravenous
20. Burrin DG, Stoll B. Key nutrients and growth factors for the neonatal gastrointestinal lipid administration on the first day of life in the very low birth weight neonate. J
tract. Clin Perinatol. 2002; 29(1): 65-6 Pediatr. 1991 Oct;119(4):615-23

20A. Boss M, Gardner H, Hartmann P. Normal Human Lactation: closing the gap. 46. Cowett RM, Wolfe RR. Glucose and lactate kinetics in the neonate J Dev Physiol.
F1000Res. 2018 Jun 20;7. pii: F1000 Faculty Rev-801. 1991;16:341-7

21. Atkinson, SA. Nitrogen sources for the newborn. En: Fetal and neonatal 47. Kalhan SC, Oliven A, King KC, Lucero C. Role of glucose in the regulation of
physiology. Polin RA, Fox WW eds. Philadelphia: WB Sauders Co; 1998 p 635-41 endogenous glucose production in the human newborn. Pediatr Res. 1986;20:49-
52
22. Christensen ML, Helms ML y col. Plasma carnitine concentration and lipid
metabolism in infants receiving parenteral nutrition. J Pediatr. 1989;115:794-98 48. Watrobska-Swietlikowska D, MacLoughlin R. The effect of UV-protected ethylene
vinyl acetate (EVA) bags on the physicochemical stability of pediatric parenteral
23. Helms RA, Christensen ML, Mauer EC y col. Comparison of a pediatric versus nutrition admixtures. Daru. 2019 Jun;27(1):255-264.
standard amino acid formulation in preterm neonates requiring parenteral
nutrition. J Pediatr. 1987;110:466-70 49. Nasef N, Belcastro R, Nash A, Bishara R, Iaboni D, Kantores C, Tanswell AK,
Jankov RP. Role of ascorbate in lung cellular toxicity mediated by light-exposed
24. Rubin M, Moser A, Naor N, Merlob P, Pakula R, Sirota L. Effect of three parenteral nutrition solution. Free Radic Res. 2011 Mar;45(3):359-65.
intravenously administered fat emulsions containing different concentrations of
fatty acids on the plasma fatty acid composition of premature infants. J Pediatr. 50. Hoff DS, Michaelson AS. Effects of light exposure on total parenteral nutrition
1994;125:596-602 and its implications in the neonatal population. J Pediatr Pharmacol Ther. 2009
Jul;14(3):132-43.
24A. Cetin I, Corbetta C, Sereni LP, Marconi AM, Bozzetti P, Pardi G, Battaglia FC.
Umbilical amino acid concentrations in normal and growth-retarded fetuses 51. Kalhan SC, Parimi P. Gluconeogenesis in the fetus and neonate. Sem Perinatol.
sampled in utero by cordocentesis. Am J Obstet Gynecol. 1990 Jan;162(1):253- 2000;24: 94-106.
61. 52. Kalhan SC, Raghavan CV. Metabolism of glucose in the fetus and newborn.
25. Huston RK, Christensen JM, Alsharhani SM, Mohamed SM, Heisel CF. Calcium En: Fetal and Neonatal Physiology (2nd ed.), edited by Polin RA, and Fox WW.
Chloride and Calcium Gluconate in Neonatal Parenteral Nutrition Solutions without Philadelphia, PA: Saunders, 1998, p. 543-58.

72
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

53. Kalhan SC, Parimi P, Van Beek R, Gilfillan C, Saker F, Gruca L, Sauer PJ. 79A. Stensvold HJ, Strommen K, Lang AM, y col. Early Enhanced Parenteral Nutrition,
Estimation of gluconeogenesis in newborn infants. Am J Physiol Endocrinol Hyperglycemia, and Death Among Extremely Low-Birth-Weight Infants. JAMA
Metab. 2001;281(5):E991-7 Pediatr. 2015 Nov;169(11):1003-10. doi: 10.1001/jamapediatrics.2015.1667.

54. Van kempen AMW, Romijn J A, Ruiter A FC, y col. Adaptation of glucose production 80. Ryan S. Nutritional aspects of metabolic bone disease in the newborn. Arch Dis
and gluconeogenesis to diminishing glucose infusion in preterm infants at varying Child Fetal Neonatal Ed. 1996; 74:F145-8.
gestational ages. Pediatr Res. 2003; 53(4): 628-34
81. Klein GL. Metabolic bone disease of total parenteral nutrition. Nutrition. 1998; 14:
55. Shelley HJ 1961 Glycogen reserves and their changes at birth and in anoxia. Br 149-52.
Med Bull. 17: 137-43
82. Chen JY, Ling UP, Chiang WL, Liu CB, Chanlai SP. Total body bone mineral
56. Cowett RM 1998 Principles of Perinatal-Neonatal Metabolism. Springer Verlag, content in small-for-gestational-age, appropriate-for-gestational-age, large-for-
New York, pp 701-706, 1154-5 gestational-age term infants and appropriate-for-gestational-age preterm infants.
Chin. Med. J. (Taipei). 1995;56:109-14.
57. Bier DM, Leake RD, Haymond MW, Arnold KJ, Gruenke LD, Sperling MA, Kipnis
DM 1977 Measurement of “true” glucose production rates in infancy and childhood 83. Bonsante F, Iacobelli S, Latorre G, Initial amino acid intake influences phosphorus
with 6,6-dideuteroglucose. Diabetes. 26: 1016-23 and calcium homeostasis in preterm infants--it is time to change the composition
of the early parenteral nutrition. PLoS One. 2013 Aug 15;8(8):e72880.
58. Cowett RM, Oh W, Schwartz R. Persistent glucose production during glucose
infusion in the neonate. J Clin Invest. 1983;71:467-75 84. Watrobska-Swietlikowska D. Compatibility of Maximum Inorganic and Organic
Calcium and Phosphate Content in Neonatal Parenteral Solutions. Sci Rep. 2019
59. Cowett RM, Susa JB, Oh W, Schwartz R. Glucose kinetics in glucose-infused Jul 19;9(1):10525.
small for gestational age infants. Pediatr Res. 1984;18:74-9
85. Stennett DJ, Gerwick WH, Egging PK y col. Precipitate analysis from an indwelling
60. Baarsma R, Chapman TE, van Asselt WA, Berger R, Okken A. Glucose kinetics in total parenteral nutrition catheter. J Parenter Enteral Nutr. 1988;12:88-92.
preterm and near term small-for-gestational age newborn infants. En: Chapman
TE, Berger R, Reijngoud D-J, Okken A (eds) Stable Isotopes in Pediatric 86. Lumpkin MM. Safety alert: hazards of precipitation associated with parenteral
Nutritional and Metabolic Research. Intercept Ltd, Andover, U.K., 1990, p 123-32 nutrition. Am J Hosp Pharm. 1994; 51: 1427-8.

61. Baarsma R, Reijngoud D-J, Berger R, Okken A. Response of endogenous 87. Flurkey H. A case presentation: precipitate in the central venous line: what went
glucose production (EGPR) to a change in blood glucose (BG) level in low birth wrong? Neonatal Netw. 1994; 13:51-5.
weight (LBW) infants on the first day of life. Pediatr Res. 1991;30: 641[abstr]
88. Schanler RJ, Rifka M. Calcium, phosphorus and magnesium needs for the low-
62. Lafeber HN, Sulkers EJ, Chapman TE, Sauer PJJ. Glucose production and birth-weight infant. Acta Paediatr Suppl. 1994; 405: 111-6
oxidation in preterm infants during total parenteral nutrition. Pediatr Res.
1990;28:153-7 89. Hoyos A. Nutrición parenteral y catéteres en el recién nacido. En: Guias de
practica clínica basadas en evidencia. Distribuna, Bogota, Colombia. 2006.
63. Hertz DE, Karn CA, Liu YM, Liechty EA, Denne SC. Intravenous glucose
suppresses glucose production but not proteolysis in extremely premature 90. Namgung R, Tsang RC. Perinatal iron, mineral and vitamin metabolism. En: Fetal
newborns. J Clin Invest. 1993;92:1752-8 and neonatal physiology. Polin RA, Fox WW, Abman SH, eds. 3rd ed, Saunders
Elsevier, 2004 p. 323-41
64. Van Goudoever JB, Sulkers EJ, Chapman TE, Carnielli VP, Efstatopoulos T,
Degenhart HJ, Sauer PJ. Glucose kinetics and glucoregulatory hormone levels in 91. Caddell JL. Magnesium in perinatal care and infant health. Magnes. Trace Elem.
ventilated preterm infants on the first day of life. Pediatr Res. 1993;33:583-9 1991;10:229-50.

65. Tyrala EE, Chen X, Boden G. Glucose metabolism in the infant weighing less than 92. Raiten DJ, Talbot JM, Waters JH. Assessment of nutrient requirements for infant
1100 grams. J Pediatr. 1994;125:283-7 formulas. Prepared by the Life Sciences Research Office, 9650 Rockville Pike,
Bethesda MD. J. Nutr 1998;128:(Suppl. 11S).
66. Sunehag A, Gustafsson J, Ewald U. Very immature infants ( 30 wk) respond to
glucose infusion with incomplete suppression of glucose production. Pediatr Res. 93. Shils ME. Magnesium. Shils ME, Olson JA, Shike M, Ross AC. eds. Modern
1994;36:550-5 Nutrition in Health and Disease 9th ed. 1999:169-192 Williams & Wilkins
Baltimore, MD 1999.
67. Sunehag AL, Ewald U, Larsson A, Gustafsson J. Glucose production rate in
extremely immature neonates (<28 weeks) studied by use of deuterated glucose. 94. Pieltain C, Senterre T, De Halleux V, Rigo. Ca, P et Mg : Métabolisme postnatal et
Pediatr Res. 1993;33:97-100 besoins nutritionnels chez le prématuré en alimentation parentérale ou entérale.
J. Rev Med Liege. 2015 Dec;70(12):629-37.
68. Denne, SC. Carbohydrate requirements. En: Fetal and neonatal physiology. Polin
RA, Fox WW eds. Philadelphia: WB Sauders Co; 1998 p 325-8 95. Mihatsch W, Fewtrell M, Goulet O, Molgaard C, Picaud JC, Senterre T; ESPGHAN/
ESPEN/ESPR/CSPEN working group on pediatric parenteral nutrition.
69. Pencharz P, Beesley J, y col. Effects of energy sources on protein synthesis and ESPGHAN/ESPEN/ESPR/CSPEN guidelines on pediatric parenteral nutrition:
substrata utilization of parenterally fed neonates. Pediatr Res. 1986;18:416A Calcium, phosphorus and magnesium. Clin Nutr. 2018 Dec;37(6 Pt B):2360-2365

70. Van Aerde J, Sauer P, y col. Effect of increasing glucose loads on respiratory 96. Ehrenkranz RA: Iron, folic acid, and vitamin B12. En: Tsang RC, Lucas A, Uauy
gaseous exchange in the newborn infant. Pediatr Res. 1986;18:420A R, Zlotkin S (eds): Nutritional Needs of the Preterm Infant. Baltimore, Williams &
Wilkins, 1993, p 177
71. Denne S, Kalhan S. Glucose carbon recycling and oxidation in human newborns.
Am J Physiol. 1986;251:E71-7. 97. Pollak A, Hayde M, Hayn M y col. Effect of Intravenous Iron Supplementation
on Erythropoiesis in Erythropoietin-Treated Premature Infants. Pediatrics.
72. Mayhew S, Gonzalez E. Neonatal nutrition: A focus on parenteral nutrition and 2001;107:78-85
early enteral nutrition. Nutr Clin Pract. 2003;18:406-13.
98. Pluhator-Murton MM, Fedorak RN, Audette RJ, Marriage BJ, Yatscoff RW,
73. Kalham SC, Savin SM, Adam PAJ. Measurement of glucose turnover in the Gramlich LM. Trace element contamination of total parenteral nutrition. 1.
human newborn with glucose-1-13C. J Clin Endocrinol Metab. 1976;43:704. Contribution of component solutions. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 1999 Jul-
74. Lifshitz C. Carbohydrate Needs in Preterm and Term Infants, Vol 122, Philadelphia, Aug;23(4):222-7.
PA: Hanley and Belus; 1988. 99. Ohlsson A, Aher SM. Early erythropoiesis-stimulating agents in preterm or low
75. Embleton N, Pang N, Cooke R. Postnatal malnutrition and growth retardation: birth weight infants. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Nov 16;11:CD004863.
An inevitable consequence of current recommendations in preterm infants? 100. Aher SM, Ohlsson A. Late erythropoiesis-stimulating agents to prevent red blood
Pediatrics. 2001;107:270-3. cell transfusion in preterm or low birth weight infants.Cochrane Database Syst
76. Baker S, Davis A. Pediatric Parenteral Nutrition, New York, NY: International Rev. 2019 Feb 15;2:CD004868.
Thomson Publishing; 1997. 101. Tempera A, Stival E, Piastra M y col. Early erythropoietin influences both
77. Kanarek KS, Santeiro M, Malone J. Continuous infusion of insulin in hyperglycemic transfusion and ventilation need in very low birth weight infants. J Matern Fetal
low-birth weight infants receiving parenteral nutrition with and without lipid Neonatal Med. 2011 Aug;24(8):1060-4.
emulsion. J Parenter Enteral Nutr. 1991;15:417-20. 102. Leung FY. Trace elements in parenteral micronutrition. Clin Biochem. 1995
78. Henry B. Pediatric Parenteral Nutrition Support. En: Pediatric Manual of Clinical Dec;28(6):561-6.
Dietetics, eds Nevin-Folino N. Faulhabes; 2003. 495-514. 103. Lima-Rogel V, Romano-Moreno S, de Jesús López-López E, y col. .Aluminum
79. Shulman R. New developments in total parenteral nutrition for children. Curr Contamination in Parenteral Nutrition Admixtures for Low-Birth-Weight Preterm
Gastroenterol Rep. 2000;2:253-8. Infants in Mexico. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2016 Sep;40(7):1014-20

104. Clark RH, Chace DH, Spitzer AR. Impact of l-carnitine supplementation on

73
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

metabolic profiles in premature infants. J Perinatol. 2017 May;37(5):566-571. 129. Didier M, Fischer S, Maki G. Total nutrient admixtures appear safer than lipid
emulsions alone as regards microbial contamination: Growth properties of
105. Bonner CM, DeBrie KL, Hug G, Landrigan E, Taylor BJ. Effects of parenteral L microbial pathogens at room temperature. J Parenteral and Enteral Nutr.
carnitine supplementation on fat metabolism and nutrition in premature neonates. 1998;22:291-6.
J Pediatr. 1995;126:287-92
130. Bullock L, Fitzgerald J, Walter W. Emulsion stability in total nutrient admixtures
106. Lipskey CL, Spear ML. Recent advances in parenteral nutrition. Clin Perinatol. containing a pediatric amino acid formulation. J Parenteral & Enteral Nutr.
1995;22:141-55 1992;16:64-8.
107. Sulkers E, Lafeber H, Degenhart H. Effects of high carnitine supplementation on 131. Parry V, Harrie K, Nl M-L. Effect of various nutrient ratios on the emulsion stability
substrate utilization in low-birth-weight infants receiving total parenteral nurtition. of total nutrient admixtures. Am J Hosp Pharm. 1986;43:3017-22.
Am J Clin Nutr. 1990;52:889-94.
132. Trissel L, Gilbert D, Martinez J. Compatibility of Medications with 3-in-1 Parenteral
108. Puangco M. Advances in nutrition therapies in the neonatal intensive care unit. Nutrition Admixtures. J Parenteral and Enteral Nutr. 1999;23:67-74.
Building Blocks for Life. 1999;22:1-7.
133. Blackmer AB, Partipilo ML. Three-in-one parenteral nutrition in neonates and
109. Krug S. Parenteral nutrition: Vitamins, minerals and trace elements. En: Nutritional pediatric patients: risks and benefits.Nutr Clin Pract. 2015 Jun;30(3):337-43.
Care for High-Risk Newborns, eds Groh-Wargo S, Thompson M, Cox J y col.
Chicago, IL: Precept Press, 2000. 151-76. 134. Brine E, Ernst JA. Total parenteral nutrition for premature infants. NeoReviews.
2004;4(3):133-55
110. Koo WW, Tsang RC. Calcium, phosphorus, magnesium and vitamin D
requirements of infants receiving parenteral nutrition. En: Intravenous Feeding of 135. Schanler RJ. The low birth weight infant. En: Nutrition in Pediatrics: Basic Science
the Neonate, eds Yu V, MacMahon R. London: Edward Arnold, 1992. 68-75. and Clinical Application, eds Walker WA, Watkins JB, Duggan C. London, BC:
Decker; 2003. p. 491-514.
111. Greer FR. Vitamin metabolism and requirements in the microprematuro. Clin
Perinatol. 2000;27(1):95-118. 136. Krug S. Osteopenia of prematurity. En: Nutritional Care for High Risk Newborns,
eds Groh-Wargo S, Thompson J, Cox T. Chicago, IL: Precept Press, 2000, p. 489-
112. Doyle J, Vreman HJ, Stevenson DK, y col. Does vitamin C cause hemolysis in 505.
premature newborn infants? Results of a multicenter double-blind, randomized
controlled trial. J Pediatr. 1997 Jan;130(1):103-9 137. Koo WW, Tsang RC. Mineral requirements of low-birth-weight infants. J Am Coll
Nutr. 1991;10:474-84.
113. Silvers KM, Gibson AT, Powers HJ. High plasma vitamin C concentrations at birth
associated with low antioxidant status and poor outcome in premature infants. 138. Koo WW, Steichen J. Osteopenia and rickets of prematurity. En: Fetal and
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 1994 Jul;71(1):F40-4 Neonatal Physiology. Polin R, Fox W (eds). Philadelphia, PA, Saunders, 1998. p.
2335-49.
114. Moore MC, Greene HL, Phillips B, y col. Evaluation of a pediatric multiple vitamin
preparation for total parenteral nutrition in infants and children. I. Blood levels of 139. Prestridge L, Schanler R, Shulman R. Effect of parenteral calcium and phosphorus
water-soluble vitamins. Pediatrics. 1986 Apr;77(4):530-8. therapy on mineral retention and bone mineral content in very low birth weight
infants. J Pediatr 1993;122:761-768.
115. Marinier E, Gorski AM, Poatier de Courcy G, y col. Blood levels of water soluble
vitamins in pediatric patients on total parenteral nutrition using a multiple vitamin 140. Meyer MP, Haworth C, Meyer JH, Commerford A. A comparison of oral and
preparation. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 1989 Mar-Apr;13(2):176-84. intravenous iron supplementation in preterm infants receiving recombinant
erythropoietin. J Pediatr. 1996;129(2):258-63
116. Baeckert PA, Greene HL, Fritz I, Oelberg DG, Adcock EW. Vitamin concentrations
in very low birth weight infants given vitamins intravenously in a lipid emulsion: 141. Safety and Efficacy of Intravenous Iron Sucrose for Iron-Deficiency Anemia
Measurement of vitamins A, D, E, and riboflavin. J Pediatr. 1988 Dec;113(6):1057- in Sabe R, Vatsayan A, Mahran A, Khalili AS, Ahuja S, Sferra TJ.Children and
65. Adolescents With Inflammatory Bowel Disease. Glob Pediatr Health. 2019 Aug
18;6:2333794X19870981.
117. Greene HL, Hambidge KM, Schanler R, Tsang RC. Guidelines for the use of
vitamins, trace elements, calcium, magnesium and phosphorus in infants and 142. Widness JA, Serfass RE, Haiden N, Nelson SE, Lombard KA, Pollak A.
children receiving total parenteral nutrition: report of the subcommittee on pediatric Erythrocyte iron incorporation but not absorption is increased by intravenous
parenteral nutrient requirements from the committee on clinical practice issues of iron administration in erythropoietin-treated premature infants. J Nutr. 2006
the American Society for Clinical Nutrition. Am J Clin Nutr. 1988 Nov;48(5):1324- Jul;136(7):1868-73.
42
143. King BS. Manejo intraoperatorio. En: Goldsmith JP, Karotkin EH, Eds. Ventilación
118. Puntis JW, Wilkins KM, Ball PA, Rushton DI, Booth IW. Hazards of parenteral asistida neonatal. Cuarta ed. 2005 p. 669-709
treatment: do particles count? Arch Dis Child. 1992 Dec;67(12):1475-7.
144. Shi S, Zhao Z, Liu X, Shu Q, y col. Perioperative risk factors for prolonged
119. Bethune K, Allwood M, Grainger C, y col. Use of filters during the preparation mechanical ventilation following cardiac surgery in neonates and young infants.
and administration of parenteral nutrition: position paper and guidelines prepared Chest. 2008 Oct;134(4):768-74.
by a British pharmaceutical nutrition group working party. Nutrition. 2001
May;17(5):403-8. 145. Anderson D. Nutritional assessment and therapeutic interventions for the preterm
infant. Clin Perinatol. 2002;29:313-26.
120. Folmsbee M, Moussourakis M. Sterilizing filtration of liposome and related lipid-
containing solutions: enhancing successful filter qualification. PDA J Pharm Sci 146. Katrine K. Anthropometric assessment. En: Nutritional Care for High Risk
Technol. 2012 Mar-Apr;66(2):161-7. Newborns, eds Groh-Wargo S, Thompson M, Cox J y col. Chicago, IL, Precept
Press; 2000. 11-22.
121. Van Lingen RA, Baerts W, Marquering A y col. ELD96 particle filters in sick
newborn infants result in significantly fewer infections at lower cost. Journal of 147. Ziegler E, Thureen P, Carlson S. Aggressive nutrition of the very low birthweight
Clinical Microbiology and Infection. 1997;3(2):122 (P522 abstract) infant. Clin Perinatol. 2002;29:225-44.

122. Kunac DL y col. En: line intravenous filtration in neonates: Help not hindrance . 148. Aynsley-Green A, Hawdon JM, Deshpande S y col. Neonatal insulin secretion:
Australian Journal of Hospital Pharmacy 1999;29:321-7 Implications for the programming of metabolic homeostasis. Acta Paediatr Jpn.
1997 Apr;39 Suppl 1:S21-5.
123. Foster J, Richards R, Showell M. Intravenous in-line filters for preventing
morbidity and mortality in neonates. Cochrane Database Syst Rev. 2006 Apr 149. Phillips DI, Barker DJ, Fall CH y col. Elevated plasma cortisol concentrations:
19;(2):CD005248 A link between low birth weight and the insulin resistance syndrome? J Clin
Endocrinol Metab. 1998 Mar;83(3):757-60.
124. van den Hoogen A, Krediet TG, Uiterwaal CS, y col. In-line filters in central venous
catheters in a neonatal intensive care unit. J Perinat Med. 2006;34(1):71-4. 150. Schwitzgebel VM, Gitelman SE. Neonatal hyperinsulinism. Clin Perinatol. 1998
Dec;25(4):1015-38
125. Eskew J. Fiscal impact of a total nutrient admixture program at a pediatric hospital.
Am J Hosp Pharm. 1987;44:111-4. 151. Mora-Urda AI, Acevedo P, Montero López MP. Relationship between prenatal and
postnatal conditions and accelerated postnatal growth. Impact on the rigidity of the
126. Skouroliakou M, Matthaiou C, Chiou A, y col. Physicochemical stability of arterial wall and obesity in childhood. J Dev Orig Health Dis. 2019 Aug;10(4):436-
parenteral nutrition supplied as all-in-one for neonates. JPEN J Parenter Enteral 446.
Nutr. 2008 Mar-Apr;32(2):201-9.
152. Hu Z, Tylavsky FA, Han JC, y col. Maternal metabolic factors during pregnancy
127. Kerner JA Jr, Poole RL. The use of IV fat in neonates. Nutr Clin Pract. 2006 predict early childhood growth trajectories and obesity risk: the CANDLE Study.
Aug;21(4):374-80. Int J Obes (Lond). 2019 Jan 31

128. Hardy G, Ball P, McElroy B. Basic principles for compounding all-in-one parenteral 153. Martínez García RM, Jiménez Ortega AI, González Torres H, Ortega RM.
nutrition admixtures. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 1998;1:291-6. Prevención de la obesidad desde la etapa perinatal. Nutr Hosp. 2017 Oct

74
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

15;34(Suppl 4):53-57. Edinburgh, Churchill Livingstone, 1976. p. 162-85.

154. Halvorson KL, Vogt HB, Kightlinger L, Stevens D. The Impact of Maternal 180. Schwimmer J, Balistreri WF. Liver Disease Associated with Systemic Disorders.
Diabetes, Obesity and Race on Infant Birth Weights in South Dakota. S D Med. En: Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 17th ed., 2004 p 1333-5
2017 Feb;70(2):61-66.
181. Satrom K, Gourley G. Cholestasis in Preterm Infants. Clin Perinatol. 2016
155. Fiks AG, Gruver RS, Bishop-Gilyard CT, y col. A Social Media Peer Group for Jun;43(2):355-73.
Mothers To Prevent Obesity from Infancy: The Grow2Gether Randomized Trial.
Child Obes. 2017 Oct;13(5):356-368. 182. Anaya-Flórez MS, Barbosa-Cortés L, Villasis-Keever MA, y col. Two parenteral
amino acid solutions and plasma levels of amino acids in the neonate: A
156. Blickstein I, Doyev R, Trojner Bregar A, y col. The effect of gestational diabetes, randomized trial. Nutrition. 2019 Sep;65:202-207.
pre-gravid maternal obesity, and their combination (‘diabesity’) on outcomes of
singleton gestations. J Matern Fetal Neonatal Med. 2018 Mar;31(5):640-643 183. Kasirer Y, Bin-Nun A, Raveh A, Schorrs I, Mimouni FB, Hammerman C.SMOFlipid
Protects Preterm Neonates against Perinatal Nutrition-Associated Cholestasis.
157. Marchi J, Berg M, Dencker A, Olander EK, Begley C. Risks associated with Am J Perinatol. 2019 Jan 8.
obesity in pregnancy, for the mother and baby: a systematic review of reviews.
Obes Rev. 2015 Aug;16(8):621-38. 184. Pinchasik D. From TPN to breast feeding--feeding the premature infant--2000:
Part I. Parenteral nutrition. Am J Perinatol. 2001;18(2):59-72.
158. Dhana K, Haines J, Liu G, y col. Association between maternal adherence to
healthy lifestyle practices and risk of obesity in offspring: results from two 185. VanGoudoever J, Colen T, Wattimena J. Immediate commencement of amino acid
prospective cohort studies of mother-child pairs in the United States. BMJ. 2018 supplementation in preterm infants: Effect of serum amino acid concentrations
Jul 4;362:k2486. and protein kinetics on the first day of life. J Pediatr 1995;127:458-465.

159. Toce SS, Keenan WJ. Lipid intolerance in newborns is associated with hepatic 186. Lubchenco L, Hansman C, Dressler M. Intrauterine growth as estimated from live-
dysfunction but not infection. Arch Pediatr Adolesc Med. 1995;149(11):1249-53. born birth-weight data at 24 to 42 weeks of gestation. Pediatrics. 1963;32:793-
800.
160. Sentipal-Walerius J, Dollberg S, Mimouni F. Effect of pulsed dexamethasone
therapy on tolerance of intravenously administered lipids in extremely low birth 187. Guo S, Roche A, Fomon S. Reference data on gains in weight and length during
weight infants. J Pediatr. 1999;134:229-32. the first two years of life. J Pediatr. 1991;119:355-62.

161. Sanjiv A, Sinkin R, McDermott M. Lipid intolerance in neonates receiving 188. Department of Health and Human Services. Center for Disease Control (CDC)
dexamethasone for bronchopulmonary dysplasia. Archives of Pediatrics and Growth charts for the United States: Methods and development. Vital Health
Adolescent Medicine. 1999;153:795-800. Statistics. 2002;11:1-18.

162. Shulman R, Phillips S. Parenteral nutrition in infants and children. J Pediatr 189. Igarashi A, Okuno T, Ohta G, Tokuriki S, Ohshima Y. Risk Factors for the
Gastroenterol Nutr. 2003;35:587-607. Development of Refeeding Syndrome-Like Hypophosphatemia in Very Low Birth
Weight Infants. Dis Markers. 2017;2017:9748031
163. Magnusson G, Bobert M, Cederblad G. Plasma and tissue levels of lipids, fatty
acids and plasma carnitine in neonates receiving a new fat emulsion. Acta 190. Adamkin DH, Radmacher PG. Current trends and future challenges in neonatal
Paediatr. 1997;86:638-44. parenteral nutrition. J Neonatal Perinatal Med. 2014 Jan 1;7(3):157-64.

164. Zaidan H, Dhanireddy R, Hamosh M. Lipid clearing in premature infants during 191. Brennan AM, Murphy BP, Kiely ME. Optimising preterm nutrition: present and
continuous heparin infusion: Role of circulating lipases. Pediatr Res. 1985;19:23- future. Proc Nutr Soc. 2016 May;75(2):154-61.
5. 192. Jackson JK, Derleth DP. Effects of various arterial infusion solutions on red blood
165. Holtrop P, Swails T, Riggs T. Hypertriglyceridemia in extremely low birth weight cells in the newborn. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2000 Sep;83(2):F130-4.
infants receiving lipid emulsions. J Neonatal Perinatal Med. 2015;8(2):133-6. 193. Jackson JK, Biondo DJ, Jones JM, y col. Can an alternative umbilical arterial
166. Salguero Olid A, Blanco Sánchez G, Alonso Ojembarrena A. Revisión sistemática catheter solution and flush regimen decrease iatrogenic hemolysis while enhancing
sobre la suplementación profiláctica de L-carnitina en la nutrición parenteral de nutrition? A double-blind, randomized, clinical trial comparing an isotonic amino
recién nacidos pretérmino. Farm Hosp. 2018 Jul 1;42(4):168-173. acid with a hypotonic salt infusion. Pediatrics. 2004 Aug;114(2):377-83.

167. Price P. Parenteral nutrition: Administration and monitoring. En: Nutritional Care 194. Mirtallo J, Canada T, Johnson D, y col. Safe practices for parenteral nutrition.
for High-Risk Newborns, eds Groh-Wargo S, Thompson M, Cox J y col. Chicago, JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2004 Nov-Dec;28(6):S39-70
IL: Precept Press; 2000, p. 91-118. 195 Strausburg K. En Parenteral Nutrition Admixture. ASPEN Nutrition Support
168. Parish A, Bhatia J. Neonatal issues. En: Nutritional Considerations in the Practice Manual, eds 1998; 8-15.
Intensive Care Unit-Science, Rationale and Practice. Shikora S, Martindale R, 196. Ayers P, Adams S, Boullata J, y col. A.S.P.E.N. parenteral nutrition safety
Schwaitzberg S. Dubuque, IA (eds). Kendall Hunt, 2002. p. 297-309. consensus recommendations. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2014 Mar-
169. Glasgow J, Thomas P. Rachitic respiratory distress in small preterm infants. Arch Apr;38(3):296-333.
Dis Child. 1977;52:268-73. 197. Boullata JI, Gilbert K, Sacks G, y col. A.S.P.E.N. clinical guidelines: parenteral
170. Alkalay A, Moghami A, Vanderhal A, Simmons C. Osteopenia of prematurity: nutrition ordering, order review, compounding, labeling, and dispensing. JPEN J
Practice guidelines for the clinician. Neonatal Intensive Care. 2003;16:40-4. Parenter Enteral Nutr. 2014 Mar-Apr;38(3):334-77.

171. James J, Mayne P, Barnes I, Kovar I. Growth velocity and plasma alkaline 198. Pineault M, Chessex P, Piedboeuf B, Bisaillon S. Beneficial effect of coinfusing a
phosphatase activity in the preterm infant. Early Human Dev. 1985;11:27-32. lipid emulsion on venous patency. JPEN 1989; 13: 637-640.

172. Rigo J, DeCurtis M, Nyamugabo K. Premature bone. En: Nutrition and Bone 199. Acra S, Rollins C. Pediatric Annuals 1999; 28: 113-120.
Development, Nestle Nutrition Workshop Series. Vonjour J, Tsang R (eds). 200 Gerdina H. Dubbink-Verheij, Vincent Bekker, y col. Bloodstream Infection
Philadelphia: Vevey/Lippencott-Raven; 1999 p. 83-97. Incidence of Different Central Venous Catheters in Neonates: A Descriptive
173. Guo S, Roche A, Moore W. Reference data for head circumference and 1-month Cohort Study. Front Pediatr. 2017; 5: 142
increments from 1 to 12 months of age. J Pediatr. 1988;113:490-4. 201. Cohen RS, Ramachandran P, Kim EH, et al: Retrospective analysis of risks
174. Rigo J, Curtis M, Pieltain J. Bone mineral metabolism in the micropremie. Clin associated with an umbilical artery catheter system for continuous monitoring of
Perinatol. 2000;27:147-70. arterial oxygen tension. J Perinatol 1995; 15: 195.

175. Keller G. Drug/Nutrient Interactions. En: Nutritional Care for High Risk Newborns, 202. Hodding JH: Medication administration via the umbilical arterial catheter: A survey
Groh-Wargo S (ed). Chicago, Precept Press, Inc, 2000 p. 629-633. of standard practices and review of the literature. Am J Perinatol 1990; 7: 329.

176. Yardley R. Sodium, potassium and chloride. En: Intravenous Feeding of the 203. Barone MA (ed). Procedures. En The Harriet Lane Handbook, ed 14. Baltimore,
Neonate. Yu V, MacMahon R. (eds ). London, Edward Arnold, 1992. p. 64-7. Mosby, 1996; 54.

177. American Academy of Pediatrics. Aluminum toxicity in infants and children. 204. Shukla H, Ferrara A. Rapid estimation of insertional length of umbilical catheters
Pediatrics. 1996;97:413-6. in newborns. Am J Dis Child 1986; 140: 786.

178. Fomon S, Nelson S. En: Calcium, Phosphorus, Magnesium, and Sulfur. Nutrition 205. Barrington KJ. Umbilical artery catheters in the newborn: effects of position of the
of Normal Infants.Fomon SJ (ed). St Louis, MO, Mosby-Year Book, Inc, 1993. p. catheter tip. Cochrane Database Syst Rev 2000; (2): CD000505.
192-218. 206. Lean WL, Dawson JA, Davis P, Theda C, Thio M. Accuracy of 11 formulae to guide
179. Marshall R. Plasma fractions. En Calcium, phosphate and magnesium umbilical arterial catheter tip placement in newborn infants. Arch Dis Child Fetal
metabolism. Clinical physiology and diagnostic procedures, Nordin B. (ed). Neonatal Ed. 2018 Jul;103(4):F364-F369.

75
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

207. Narla DL, Hom M, Lofland GK, et al. Evaluation of umbilical catheter and tube 236. Meyer CL, Payne NR, Roback SA. Spontaneous, isolated intestinal perforations
placement in premature infants. Radiographics 1991; 11: 849. in neonates with birth weight less than 1,000 g not associated with necrotizing
enterocolitis. J Pediatr Surg 1991; 26: 714.
208. Greenough A: Where should the umbilical catheter go? See comments. Lancet
1993; 341: 1186. 237. Munoz ME, Roche C, Escriba R, et al. Flaccid paraplegia as complication of
umbilical artery catheterization. Pediatr Neurol 1993; 9: 401.
209. Scanlon KB, Grylack LJ, Borten M. Placement of umbilical artery catheters: High
vs. low. JOGN Nursing 1982; 11: 355. 238. Murphy KD, Le VA, Encarnacion CE, et al. Transumbilical intravascular retrieval
of an umbilical artery catheter. Pediatr Radiol 1995; 25(suppl 1): S178.
210. Fletcher MA, Brown DR, Landers S, et al. Umbilical arterial catheter use: Report of
and audit by the Study Group for Complications or Perinatal Care. Am J Perinatol 239. Puri AR, Alkalay AL, Pomerance JJ, et al. Neonatal hypoglycemia associated with
1994; 11: 94. umbilical artery catheter positioned at the eighth to ninth thoracic vertebrae. Am J
Perinatol 1987; 4: 195.
211. Phelps DL, Lachman RS, Leake RD, et al. The radiologic localization of the major
aortic tributaries in the newborn infant. J Pediatr 1972; 81: 336. 240. Rodriguez M, Sosenko I. Catheter-induced aortic thrombus masquerading as
coarctation of the aorta. Clin Pediatr 1989; 28: 581.
212. Cumming WA, Burchfield DJ. Accidental catheterization of internal iliac artery
branches: A serious complication of umbilical artery catheterization. J Perinatol 241. Strife JL, Ball WS, Towbin R, et al. Arterial occlusions in neonates: Use of
1994; 14: 304. fibrinolytic therapy. Radiology 1988; 166: 395.

213. Schreiber MD, Perez CA, Kitterman JA, et al. A double-catheter technique for 242. Gal P, Ransom JL. Neonatal thrombosis: Treatment with heparin and thrombolytics.
caudally misdirected umbilical arterial catheters. J Pediatr 1984; 104: 768. Ann Pharmacother 1991; 25: 853.

214. Squire SJ, Hornung TL, Kirchhoff KT. Comparing two methods of umbilical artery 243. Anonymous. Relationship of intraventricular hemorrhage or death with the level
catheter placement. Am J Perinatol 1990; 7: 8. of umbilical artery catheter placement: A multicenter randomized clinical trial.
Umbilical Artery Catheter Trial Study Group. Pediatrics 1992; 90: 881.
215. Soupre D, Sizun J, De PL, Alix D. Use of dual-lumen umbilical venous catheters
in neonates. Ann Pediatr 1998; 45(6): 394-8. 244. Chang GY, Lueder FL, DiMichele DM, et al. Heparin and the risk of intraventricular
hemorrhage in premature infants see comments. J Pediatr 1997; 131: 362.
216. Bryant BG: Drug, fluid, and blood products administered through the umbilical
artery catheter: Complication experiences from one NICU. Neonatal Network 245. Malloy MH, Cutter GR. The association of heparin exposure with intraventricular
1990; 9: 27. hemorrhage among very low birth weight infants. J Perinatol 1995; 15: 185.

217. Zenk KE, Noerr B, Ward R. Severe sequelae from umbilical arterial catheter 246. Schick JB, Beck AL, DeSilva HN. Umbilical artery catheter position and
administration of dopamine. Neonatal Network 1994; 13: 89. intraventricular hemorrhage. J Perinatol 1989; 9: 382.

218. Kanarek KS, Kuznicki MB, Blair RC: Infusion of total parenteral nutrition via the 247. Coleman MM, Spear ML, Finkelstein M, y col. Short-term use of umbilical artery
umbilical artery J Parenter Enteral Nutr 1991; 15: 71. catheters may not be associated with increased risk for thrombosis. Pediatrics
2004; 113(4): 770-4.
219. Ankola PA, Atakent YS. Effect of adding heparin in very low concentration to the
infusate to prolong the patency of umbilical artery catheters. Am J Perinatol 1993; 248. Lott JW, Conner GK, Phillips JB. Umbilical artery catheter blood sampling alters
10: 229. cerebral blood flow velocity in preterm infants. J Perinatol 1996; 16: 341.

220. Horgan MJ, Bartoletti A, Polansky S, et al:. Effect of heparin infusates in umbilical 249. Roll C, Huning B, Kaunicke M, Krug J, Horsch S. Umbilical artery catheter
arterial catheters on frequency of thrombotic complications. J Pediatr 1987; 111: blood sampling decreases cerebral blood volume and oxygenation in very low
774. birthweight infants. Acta Paediatr 2000 Jul; 89(7): 862-6.

221. Shah P, Shah V. Continuous heparin infusion to prevent thrombosis and catheter 250. Lindquist S, Hentz E, Tessin I, Elfvin A. Very low birthweight infants face an
occlusion in neonates with peripherally placed percutaneous central venous increased risk of bloodstream infections following the removal of umbilical
catheters. Cochrane Database Syst Rev 2001; (3): CD002772. catheters. Acta Paediatr. 2016 Apr;105(4):391-6.

222. Barrington KJ. Umbilical artery catheters in the newborn: effects of heparin. 251. Dollberg S, Atherton H, Hoath S. Changes in skin blood flow over the foot with
Cochrane Database Syst Rev 2000; (2): CD000507. warming of the contralateral heel. Acta Paediatr 1998; 87: 416.

223. Grupo de Hospitales Castrillo. Estudio prospectivo sobre el empleo de catéteres 252. Bapat VN, Dinesh RS, Dhaded SB, et al. Delayed presentation of false abdominal
umbilicales en el recién nacido An Esp Pediatr 2000 Nov; 53(5): 470-8. aortic aneurysm following umbilical artery catheterization. Thorac Cardiovasc
Surg 1997; 45: 154.
224. Marsh JL, King W, Barrett C, et al. Serious complications after umbilical artery
catheterization for neonatal monitoring. Arch Surg 1975; 110: 1203. 253. Jackson JC, Truog WE, Watchko JF, et al. Efficacy of thromboresistant umbilical
artery catheters in reducing aortic thrombosis and related complications. J Pediatr
225. Stringel G, Mercer S, Richler M, et al. Catheterization of the umbilical artery in 1987; 110: 102.
neonates: Surgical implications. Can J Surg 1985; 28: 143.
254. Barrington KJ. Umbilical artery catheters in the newborn: effects of catheter
226. Adelman RD. Abdominal aortic aneurysm 18 years after apparent resolution of an design (end vs. side hole). Cochrane Database Syst Rev 2000; (2): CD000508.
umbilical catheter-associated aortic thrombosis. J Pediatr 1998; 132: 874.
255. Katzman GH. Thrombosis and thromboemoblism in an infant of a diabetic mother.
227. Adelman RD, Karlowicz MG. What is the appropriate workup and treatment for an J Perinatol 1989; 9: 137.
infant with an umbilical artery catheter-related thrombosis? Semin Nephrol 1998;
18: 362. 256. Seibert JJ, Taylor BJ, Williamson SL, et al. Sonographic detection of neonatal
umbilical-artery thrombosis: clinical correlation. AJR Am J Roentgenol 1987; 148:
228. Colburn MD, Gelabet HA, Quinones-Baldrich W. Neonatal aortic thrombosis. 965.
Surgery 1992; 111: 21.
257. Smith PK, Miller DA, Lail S, et al. Urokinase treatment of neonatal aortoiliac
229. Esper E, Krabill KA, St Cyr JA, et al. Repair of multiple mycotic aortic aneurysms thrombosis caused by umbilical artery catheterization: A case report. J Vasc Surg
in a newborn. J Pediatr Surg 1993; 28: 1553. 1991; 14: 684.
230. Henry CG, Gutierrez F, Lee JT, et al. Aortic thrombosis presenting as congestive 258. Roberts JP, Gollow IJ. Central venous catheters in surgical neonates. J Pediatr
heart failure: An umbilical artery catheter complication. J Pediatr 1981; 98: 820. Surg 1990; 25: 632.
231. Johnson JF, Basilio FS, Pettett PG, et al. Hemoperitoneum secondary to umbilical 259. Lucas A, Kerdiles Y, Guias B, et al. Iliac aneurysm in a child complicating umbilical
artery catheterization in the new born. Radiology 1980; 134: 60. artery catheterization. Ann Vasc Surg 1994; 8: 500.
232. Kirpekar M, Augenstein H, Abiri M. Sequential development of multiple aortic 260. DeCurtis M, Paone C, Vetrano G, et al. A case control study of necrotizing
aneurysms in a neonate post umbilical arterial catheter insertion. Pediatr Radiol enterocolitis occurring over 8 years in a neonatal intensive care unit. Eur J Pediatr
1989; 19: 452. 1987; 146: 398.
233. Landers S, Moise AA, Fraley JK, et al. Factors associated with umbilical catheter- 261. Kempley ST, Bennett S, Loftus BG, et al. Randomized trial of umbilical arterial
related sepsis in neonates. Am J Dis Child 1991; 145: 675. catheter position: Clinical outcome. Acta Paediatr 1993; 82: 173.
234. Lemke RP, Idiong N, al-Saedi S, et al. Spinal cord infarct after arterial switch 262. Riefen RM, Zlotkin S: Microminerals. En Tsang RC, Lucas A, Uauy R, et al (eds):
associated with an umbilical artery catheter. Ann Thorac Surg 1996; 62: 1532. Nutritional Needs of the Preterm Infant. Baltimore, Williams & Wilkins, 1993; 195-
235. Malik M, Wilson DP. Umbilical artery catheterization: A potential cause of refractory 207.
hypoglycemia. Clin Pediatr 1987; 26: 181. 263 Stoll BJ. Epidemiology of necrotizing enterocolitis. Clin Perinatol 1994; 21: 205-
218.

76
CUIDADO NEONATAL Sección 1 NUTRICIÓN

264. Kosloske AM. Epidemiolgy of necrotizing enterocolitis. Acta Paediatr 1994; 287. Bjorklund LJ, Malmgren N, Lindroth M. Pulmonary complications of umbilical
396(suppl): 2-7. venous catheters. Pediatr Radiol 1995; 25: 149.

265. Chandler JC, Hebra A. Necrotizing enterocolitis in infants with very low birth 288. Ramachandran P, Cohen RS, Kim EH, et al. Experience with double-lumen
weight. Semin Pediatr Surg 2000; 9: 63-72. umbilical venous catheters in the low-birth-weight neonate. J Perinatol 1994; 14:
280.
266. Kamitsuka MD, Horton MK, Williams MA. The incidence of necrotizing enterocolitis
after introducing standardized feeding schedules for infants between 1250 and 289. Sharma D, Farahbakhsh N, Tabatabaii SA. Role of ultrasound for central catheter
2500 grams and less than 35 weeks of gestation. Pediatrics 2000; 105: 379-384. tip localization in neonates: a review of the current evidence. J Matern Fetal
Neonatal Med. 2019 Jul;32(14):2429-2437.
267. Neu J. Necrotizing enterocolitis: the search for a unifying pathogenic theory
leading to prevention. Pediatr Clin North Am 1996; 43: 409-432. 290. Kishigami M, Shimokaze T, Enomoto M, Shibasaki J, Toyoshima K. Ultrasound-
Guided Umbilical Venous Catheter Insertion With Alignment of the Umbilical Vein
268. Butler-O’Hara M1, Buzzard CJ, Reubens L, McDermott MP, DiGrazio W, D’Angio and Ductus Venosus. J Ultrasound Med. 2019 Aug 9.
CT. A randomized trial comparing long-term and short-term use of umbilical
venous catheters in premature infants with birth weights of less than 1251 grams. 291. Ginsberg HG. Advantages of dual-lumen umbilical vessel catheters versus single-
Pediatrics. 2006 Jul;118(1):e25-35. lumen umbilical vessel catheters and additional peripheral intravenous catheters.
J Perinatol 1997; 17: 218.
269. Randel SN, Tsang BH, Wung JT, et al. Experience with percutaneous indwelling
peripheral arterial catheterization in neonates. Am J Dis Child 1987 ; 141: 848. 292. Paul JJ, Desai H, Baumgart S, et al. Aortic dissection in a neonate associated with
arterial cannulation for extracorporeal life support. ASAIO J 1997; 43: 92.
270. Simmons MA, Levine RL, Lubchenco LO, et al. Warning: Serious sequelae of
temporal artery catheterization. J Pediatr 1978; 92: 284. 292AKabra NS, Kumar M, Shah SS. Multiple versus single lumen umbilical
venous catheters for newborn infants. Cochrane Database Syst Rev. 2005 Jul
271. Greenberg M, Movahed H, Peterson B, Bejar R. Placement of umbilical venous 20;(3):CD004498.
catheters with use of bedside real-time ultrasonography. J Pediatr 1995 Apr;
126(4): 633-5. 293. Sertic AJ, Connolly BL, Temple MJ, Parra DA, Amaral JG, Lee KS. Perforations
associated with peripherally inserted central catheters in a neonatal population.
272. Zaghloul N, Watkins L, Choi-Rosen J, Perveen S, Kurepa D. The superiority of Pediatr Radiol. 2018 Jan;48(1):109-119.
point of care ultrasound in localizing central venous line tip position over time. Eur
J Pediatr. 2019 Feb;178(2):173-179. 294. Schwartz DS, Gettner PA, Konstantino MM, et al. Umbilical venous catheterization
and the risk of portal vein thrombosis. J Pediatr 1997; 131: 760.
273. Chait PG, Temple M, Connolly B, John P, Restrepo R, Amaral JG. Pediatric
interventional venous access. Tech Vasc Interv Radiol 2002 Jun; 5(2): 95-102. 295. Brion LP, Kerr A, Weinberg G, et al. Umbilical venous catheter retrieval under
fluoroscopy in a very low-birth-weight infant. Am J Perinatol 1998; 15: 93.
274. Mehler K, Nowak M, Oberthuer A, Hahn M, Roth B, Kribs A. Blood sampling via
a peripheral artery catheter decreases cerebral oxygenation index in very low- 296. Ruiz CE, Nystrom GA, Butt AI, et al. Percutaneous retrieval of a broken umbilical
birthweight infants. Acta Paediatr. 2014 Dec;103(12):1227-32 catheter from left atrium in a premature newborn. Cathet Cardiovasc Diagn 1995;
36: 265.
275. Loisel DB, Smith MM, MacDonald MG, et al. Intravenous access in newborn
infants: Impact of extended umbilical venous catheter use on requirement for 297. Mogbo KI, Wang DC. Biliary venous fistula from umbilical catheter placement.
peripheral venous lines. J Perinatol 1996; 16: 461. Pediatr Radiol 1997; 27: 333.

276. Lesser E, Chhabra R, Brion LP, et al. Use of midline catheters in low birth weight 298. Rehan V, Seshia MM. Complications of umbilical vein catheter letter; comment.
infants. J Perinatol 1996; 16: 205. Eur J Pediatr 1994; 153: 141.

277. Cronin WA, Germanson TP, Donowitz LG. Intravascular catheter colonization 299. Rizzo AJ, Haller JO, Mulvihill DM, et al. Calcification of the ductus venosus:
and related bloodstream infection in critically ill neonates. Infect Control Hosp A cause of right upper quadrant calcification in the newborn see comments.
Epidemiol 1990; 11: 301. Radiology 1989; 173: 89.

278. Lussky RC, Trower N, Fisher D, et al. Unusual misplacement sites of percutaneous 300. Poon WB, Wong KY. Neonatologist-performed point-of-care functional
central venous lines in the very low birth weight neonate. Am J Perinatol 1997; 14: echocardiography in the neonatal intensive care unit. Singapore Med J. 2017
63. May;58(5):230-233.

279. Valk WJC, Leim KD, Geven WB. Seldinger technique as an alternative approach 301. Keeney SE, Richardson CJ. Extravascular extravasation of fluid as a complication
for percutaneous insertion of hydrophilic polyurethane central venous catheters in of central venous lines in the neonate. J Perinatol 1995; 15: 284.
newborns. J Parenter Enteral Nutr 1995; 19: 151.
302. Grisoni ER, Mehta SK, Connors AF. Thrombosis and infection complicating
280. Pippus KG, Giacomantonio JM, Gillis DA, et al. Thrombotic complications of central venous catheterizations in neonates. J Pediatr Surg 1986; 21: 772.
saphenous central venous lines. J Pediatr Surg 1994; 29: 1218.
303. Klein JF, Shahrivar F. Use of percutaneous silastic central venous catheters in
281. Lemus-Varela Mde L, Arriaga-Davila Jde J, Salinas-Lopez MP, Gomez-Vargas neonates and the management of infectious complications. Am J Perinatol 1992;
JR. Cardiac tamponade in the neonate as a complication of a central venous 9: 261.
catheter. Case report Gac Med Mex 2004 Jul-Aug; 140(4): 455-61.
304. Seguin JH. Right-sided hydrothorax and central venous catheters in extremely
282. Hsu HF, Chou YH, Wang CR, Wu SC. Catheter-related superior vena cava low birthweight infants. Am J Perinatol 1992; 9: 154.
syndrome complicated by chylothorax in a premature infant. Chang Gung Med J
2003 Oct; 26(10): 782-6. 305. Hibbert J, Howlett DC, Greenwood KL, et al. The ultrasound appearances of
neonatal renal vein thrombosis. Br J Radiol 70: 1191, 1
283. Sengupta A, Lehmann C, Diener-West M, Perl TM, Milstone AM. Catheter duration
and risk of CLA-BSI in neonates with PICCs. Pediatrics. 2010 Apr;125(4):648-53 306. Hruszkewycz V, Holtrop PC, Batton DG, et al. Complications associated with
central venous catheters inserted in critically ill neonates. Infect Control Hosp
284. Konstantinidi A, Sokou R, Panagiotounakou P, y col. Umbilical Venous Catheters Epidemiol 1991; 12: 544.
and Peripherally Inserted Central Catheters: Are They Equally Safe in VLBW
Infants? A Non-Randomized Single Center Study. Medicina (Kaunas). 2019 Aug 307. Ruble K, Long C, Connor K. Pharmacologic treatment of catheter-related
6;55(8). pii: E442. thrombus in pediatrics. Pediatric Nursing 1994; 20: 553.

285. Seguin JH, Fletcher MA, Landers S, et al. Umbilical venous catheterizations: 308. Tanke RB, van Megen R, Daniels O. Thrombus detection on central venous
Audit by the Study Group for Complications of Perinatal Care. Am J Perinatol catheters in the neonatal intensive care unit. Angiology 1994; 45: 477.
1994; 11: 67. 309. Laplante S, Patriquin HB, Robitaille P, et al. Renal vein thrombosis in children:
286. Khilani P, Goldstein B, Todres ID. Double lumen umbilical venous catheters in Evidence of early flow recovery with Doppler US. Radiology 1993; 189: 37.
critically ill neonates: A randomized prospective study. Crit Care Med 1991; 19: 310. Nuss R, Hays T, Manco-Johnson M. Efficacy and safety of heparin anticoagulation
1348. for neonatal renal vein thrombosis. The American Journal of Pediatric Hematology/
Oncology 1994; 16: 127.

77
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Fisiología Pulmonar

Angela Hoyos

FISIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN DEL RECIÉN NACIDO


Principios de la física de gases sión propiamente dicha como en ventilación asistida y aun-
Algunas personas no tienen clara la diferencia de términos que hay muchas unidades de presión, las frecuentemente
para entender que es presión en ventilación y que es pre- usadas en ventilación se miden en P.S.I., en Pascales, en
sión parcial de un gas. cm de H2O o en mm de Hg.
En una mezcla de gases, cada gas constituyente tiene una 1psi = 70,3 cm H2O = 6895 pascales = 51,7 mmHg.
presión parcial (por eso se expresa en porcentaje) que es la
Para dar un ejemplo, la presión a la que llega tanto el oxíge-
parte de la presión de ese gas del volumen completo de la
no como el aire por las redes donde conectamos los ventila-
mezcla original, a la misma temperatura. La presión total de
dores viene a 50-70 psi.
una mezcla de gases es la suma de las presiones parciales
de los gases en la mezcla. En el aire ambiente, la totalidad Comportamiento de oxígeno y bióxido de carbono
de ese porcentaje corresponde a la presión atmosférica del
lugar donde se está midiendo. Por eso, si la presión atmos- Como es del conocimiento de fisiología general, los reque-
férica a nivel del mar es de 760 mm Hg, aproximadamente rimientos de O2 y la necesidad de eliminar CO2 entre otros
el 21% de oxígeno sería un poco menos de 160 mm de regulan la función respiratoria. Este intercambio se hace
Hg, que sería la presión parcial de oxígeno ambiente a nivel de forma pasiva a través de la membrana alvéolo-capilar.
del mar. Cuando el aire entra al alvéolo, a la mezcla se le A pesar de los procesos intermitentes de inspiración y es-
adiciona vapor de agua y algo de CO2, la presión parcial de piración. el intercambio de aire se hace en forma continua
oxígeno en el alvéolo cae alrededor de 100 mm Hg a nivel
del mar. (Ver Cuadro 2-1)
Cuadro 2-1. Contenido de gases a nivel del mar

Aire Aire
Aire Alveolar
Atmosférico Humidificado
mmHg % mmHg % mmHg %
N2 597 78,6% 563,4 74,1% 569 74.9%
O2 159 20,8% 149,3 19,7% 104 13.6%
CO2 0,3 0,04% 0,3 0,04% 40 5,3%
H2O 3,7 0,5% 47 4,2% 47 6,2%
Total 760 100% 760 100% 760 100%
Si hablamos de altura sobre el nivel del mar como Bogotá, la
presión atmosférica es de 560 mm de Hg y así la presión de
oxígeno cae a aproximadamente 116 mm Hg. Para igualar
los aproximadamente 160 mm de Hg del nivel del mar es
necesario proporcionar aproximadamente 29% de oxígeno.

Aire comprimido
Si el aire o cualquier gas se comprime dentro de una bala, Figura 2-1 Presiones en la vía aérea durante la inspiración: Pip: Presión
intrapleural, Palv: Presión alveolar, Patm: Presión atmosférica; note como
o un compresor, una llanta etc., la cantidad de presión a la
la presión intrapleural y alveolar es más negativa que la atmosférica. (Harris
que está comprimido ese gas es lo que denominamos pre- 1996).

78
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Fisiología Pulmonar

gracias al espacio lleno de aire que queda al final de la es- 2. El ángulo de inserción del diafragma del recién
piración llamado Capacidad Residual Funcional (CRF); si nacido es más horizontal, lo que hace que al con-
ésta no existiera, tendríamos períodos de hipoxia e hipero- traerse logre un menor efecto en generar presión
xia en cada respiración. El proceso inspiratorio en una res- negativa.
piración normal se logra con la contracción de los músculos
3. Tanto el diafragma como el resto de los músculos
respiratorios, especialmente el diafragma que producen una
respiratorios tienen una menor masa muscular, lo
presión negativa al aumentar el espacio intratoráxico; los
que naturalmente conlleva menos efectividad y
músculos deben vencer la resistencia de las vías aéreas
fatiga más fácil.
y del tejido pulmonar para que entre el aire; esta presión
se transmite parcialmente al árbol respiratorio produciendo 4. Tiene menor cantidad de fibras de alta capacidad
un gradiente negativo con respecto al medio ambiente (pre- oxidativa, lo que hace que el paciente fácilmente
sión atmosférica) (ver Figura 2-1). La espiración en pacien- se fatigue:
tes normales en reposo es pasiva, la contracción muscular a. 10 % en prematuros.
sede y la reja costal con todos sus componentes regresa a
la posición de reposo (no estirada). El volumen de gas que b. 25 % en a término.
pasa a través de nariz y boca en cada inspiración normal es c. 40 % en niños de 3 meses.
denominado volumen corriente; si a este volumen en mL lo
multiplicamos por el número de respiraciones que hacemos d. 50-55 % en el adulto.
en 1 minuto tenemos el volumen minuto. La existencia de Las vías aéreas de conducción: Estas vías son muy delga-
ventilación de alta frecuencia oscilatoria y de ventilación Jet das en el recién nacido lo cual aumentaría la resistencia,
ha obligado a cambiar el concepto de cómo se mueve el aire pero a su vez son cortas disminuyendo esta resistencia y
a través del árbol pulmonar ya que estas formas de ventila- produciendo un equilibrio que las hacen finalmente de me-
ción utilizan volúmenes corrientes inferiores al volumen del nor resistencia en condiciones normales comparado con el
espacio muerto. En el caso de ventilación de alta frecuen- niño mayor y el adulto; sin embargo, si se produce infla-
cia, el ventilador mantiene el pulmón inflado a una presión mación o secreciones, el aumento de la resistencia es muy
constante (presión media) y sobre esta presión el aire es importante por lo delgado de la vía.
lanzado con fuerza y a gran velocidad en la luz del árbol
respiratorio en una pequeña columna como taladrando el El tejido elástico (capacidad de resorte): Es este tejido (reja
espacio y esto hace que aire fresco llegue a los alvéolos sin costal, músculos, y tejido pulmonar) el que se opone a que
haber desplazado gran parte del aire del espacio muerto. se haga la inspiración y el que hace que se produzca la es-
piración hasta el punto de reposo, pero a su vez es el que se
opone al colapso del pulmón. El recién nacido y sobre todo
Mecanismos de la ventilación el prematuro, tiene una reja costal con un porcentaje impor-
La parte mecánica de la respiración consta de una serie de tante de cartílago y una pared torácica muy complaciente, lo
estructuras que tienen como finalidad el mover el aire de la que produce el efecto de poca resistencia a la inspiración y
forma más eficiente posible. Veremos cada mecanismo y en espiración pero a su vez hay poca fuerza que se oponga al
qué elementos difiere el recién nacido y el prematuro de los colapso y/o atelectasias (ver Figura 2-2).
niños más grandes y adultos:
La interface aire-líquido: Es la capa de líquido que recubre
Estructuras
El diafragma: Es el músculo más importante de la respira-
ción y el que hace la mayoría del trabajo sobre todo en el Resortes
recién nacido que es un respirador diafragmático por exce- de la
lencia, aunque este diafragma es menos eficiente que en el pared
niño mayor y el adulto (ver reja costal). La eficacia depende torácica
del largo de las fibras; si por razones patológicas estas se
alteran (como en los pulmones sobredistendidos con apla-
namiento del diafragma), la contracción se vuelve más ine-
ficiente. Resortes
del Pulmón
Los músculos intercostales y accesorios: Tienen poca fun-
ción en el aumento del tamaño de la caja torácica en recién
nacidos durante la inspiración normal, pero son muy impor-
tantes en la estabilización de las costillas para que no cedan
(se colapsen) durante el esfuerzo de la inspiración.

La reja costal: Figura 2-2 Elementos elás cos del pulmón, note como al
1. En el recién nacido es más circular que elipsoidal, contraerse los músculos respiratorios deben vencer una
lo que la hace menos efectiva. resistencia que se representa aquí como un resorte, tanto del
tejido pulmonar como de la reja costal. (Harris 1996).

79
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Fisiología Pulmonar

los alvéolos y que si contiene surfactante produce una ten- afortunadamente el recién nacido y sobre todo el prematuro
sión que se opone al colapso. Inicialmente si el paciente tienen una CRF muy cercana al volumen de cierre. Los vo-
tiene membrana hialina esta interface se encuentra muy lúmenes en el recién nacidos son notablemente diferentes
disminuida con la consecuente tendencia al colapso del pul- de niños mayores y adultos (ver Figura 2-3)
món. Si este problema no se presenta, esta interface juega
Tamaño de los alvéolos (ley de La Place): A menor radio ma-
un papel muy importante en la capacidad de resorte de todo
yor fuerza se requiere para mantenerlos abiertos; esto natu-
el pulmón, hasta el punto que la complacencia pulmonar en
ralmente juega un papel muy importante en recién nacidos
el recién nacido y sobre todo en el prematuro depende casi
y prematuros por el pequeño tamaño de dichos alvéolos.
exclusivamente de la interface aire líquido ya que como se
explicó, la caja torácica contribuye muy poco a esta capaci- Complacencia: En forma general se refiere a la fuerza que
dad de resorte en este grupo de pacientes. se requiere para lograr un cambio de volumen (lograr inflar
algo). Hay dos formas de medir esta complacencia:
Los músculos abdominales. Estos músculos son débiles en
el recién nacido contribuyendo poco a la respiración y opo- 1. Estática: Se refiere a la medición de la complacen-
niendo poca resistencia, es por esta razón que observamos cia en forma estática (sin movimiento) y representa
tan fácilmente la respiración del recién nacido mirando el la elasticidad propiamente dicha del pulmón, la pre-
movimiento de la pared abdominal. sión que se requiere para inflar un volumen determi-
nado. Esta complacencia es en realidad la suma de la
Fuerzas que se oponen a la ventilación: En la ventilación
complacencia de la reja costal más la complacencia
hay fuerzas que se oponen a la expansión del pulmón y
del pulmón propiamente dicha. En el recién nacido
fuerzas que producen dicha expansión que mencionaremos
la complacencia de la reja costal es muy baja por lo
a continuación y la forma más didáctica para entender estas
cual la mayoría de la complacencia está dada por el
fuerzas es mediante gráficas.
pulmón en comparación con el adulto que es mitad
Elasticidad vs. tendencia al colapso: El volumen de reposo y mitad. La Figura 2-4 nos muestra la curva de com-
del pulmón se define como el punto en el cual las presiones placencia expandida para todos los posibles valores
que resisten al colapso vs. las que se oponen a él se balan- de presión-volumen con 3 curvas de asas presión-
cean a cero, este volumen es llamado Capacidad Residual volumen sobreimpuestas. Como se puede ver la ex-
Funcional (CRF). Los volúmenes pulmonares se distribuyen pansión torácica toma la forma de una «S» itálica. La
de forma muy diferentes en los neonatos comparados con asa A es un ejemplo de volumen muy bajo como en
el adulto ver Figura D. Como se vio anteriormente la fuerza el caso de membrana hialina o hipoplasia pulmonar
que se opone al colapso (resorte del pulmón) en el recién donde grandes cambios de presión solo logran peque-
nacido es pobre, lo cual implica un volumen de reposo in- ños cambios de volumen. La Asa B es la respiración
clinado hacia el colapso y por lo tanto una tendencia a las normal con cambios grandes de volumen con pocos
atelectasias. cambios de presión y el Asa C es el caso de sobre-
distensión del pulmón en el que nuevamente grandes
Punto de volumen de cierre: Se refiere al volumen mínimo
cambios de presión solo logran pequeños cambios de
necesario para mantener vías aéreas permeables por deba-
volumen.
jo del cual se colapsan y no hay posible paso de aire. Des-

Capacidad
pulmonar
total
Neonatos Adultos Volumen
63 mL/K 82 mL/K Capacidad
de reserva
inspiratoria
inspiratoria
inspiratoria
de reserva
Volumen
Capacidad vital

Volumen Capacidad
Corriente
vital
Porcentaje

Volumen Capacidad
Volumen pulmonar
Corriente de reserva
Volumen espiratoria total
Capacidad residual funcional

de reserva Capacidad
espiratoria
residual
funcional
Volumen
Volumen
residual

residual

Figura 2-3. Volúmenes pulmonares en porcentaje y su comparación con el adulto. La linea punteada de la izquierda denota el volumen de cierre. Modi-
ficada de Siviri y Abasi 2011.

80
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Fisiología Pulmonar

2. Dinámica: En contraste con la anterior, la complacen-


cia dinámica se mide durante una respiración espon-
tánea. En estas mediciones las fuerzas que se ejercen CRF alta
durante la respiración modifican la curva. Sobredistención

Resistencia: Es el resultado de fricción entre partículas en

Volumen (mL)
movimiento. Hay dos formas de resistencia:
Resistencia viscosa: Esta forma de resistencia es ge- CRF normal
nerada por la fricción de los elementos tisulares y es
relativamente alta en recién nacidos representando el
40% de toda la resistencia. El volumen pulmonar no CRF baja Atelectasia
modifica este tipo de resistencia; probablemente esta
resistencia alta en el recién nacido es debida a una
alta densidad de tejido y se eleva aún más entre otras Presión (cm H2O
cosas con el aumento del líquido intersticial como en
Figura 2-4 Cueva está ca Presión-Volumen y 3 áreas
taquipnea transitoria, etapas tempranas de membrana
diferentes de capacidad residual funcional (CRF) (Harris 1996).
hialina, displasia broncopulmonar o edema pulmonar
por ducto arterioso.
los alvéolos. La constante de tiempo espiratoria es igual a la
Resistencia al flujo o aérea: Esta resistencia está gene- multiplicación de complacencia x resistencia. Este concepto
rada por la fricción de partículas de un gas entre ellas ayuda a entender la compleja interrelación entre compla-
mismas o entre ellas y las paredes. La nariz representa cencia, resistencia y distribución del aire en el pulmón. El
dos terceras partes de esta resistencia, la glotis y la la-
sistema de constante de tiempo es semejante al concepto
ringe representan menos del 10 % y el resto lo producen
la tráquea y las primeras 4-5 generaciones de bronquios. de desviación estándar: 1 constante de tiempo representa el
Esta resistencia es baja como se explicó en la sección de 63% del tiempo en eliminar el aire del pulmón y 3 constan-
vías aéreas de conducción. Hay factores que modifican tes de tiempo representa el 95 % del tiempo en eliminarlo.
esta resistencia: La forma del flujo por ejemplo, está la Como ejemplo tomaremos los valores de un niño normal:
forma laminar que fluye suavemente y la turbulencia que 0,005 L/cm H2O (complacencia) x 30 cm H2O/L/seg (re-
fluye tortuosamente y en espirales; esta forma de flujo sistencia) = 0,15 seg
depende de varios factores: velocidad del flujo, tamaño
del tubo (diámetro interno), largo de éste y característi- 0,15 seg x 3 CT = 0,45 seg. En otras palabras, el aire del
cas del aire inspirado. La turbulencia y la resistencia por pulmón se desocupa en un 95 % en 0,45 segundos.
ejemplo si el paciente se encuentra intubado depende
En caso de ventilación asistida se debe tener en cuenta
de:
todo el conjunto: (paciente + Tubo + circuito). Si no se per-
a. Del ancho del tubo y del flujo: mite suficiente tiempo para espirar, el aire se acumula con
1) Tubo 2,5 F hay turbulencia con flujos >3 L/min el consecuente atrapamiento. Todo factor que aumente la
complacencia y/o la resistencia aumenta la constante de
2) Tubo 3,0 F hay turbulencia con flujos > 7,5 L/min
tiempo y por lo tanto requiere más tiempo para espirar. Si
b. De las secreciones, edema, broncoconstricción, ate- este tiempo no es suficiente en ventilación asistida se pro-
lectasias, etc. Este es uno de los factores más im- duce el llamado PEEP inadvertido.
portantes ya que el diámetro de la suma de todos los
conductos aéreos se reduce y la resistencia es inver- Control de la respiración
samente proporcional al radio a la cuarta potencia,
por lo cual la disminución del radio a la mitad aumen- Este control en el recién nacido es diferente a niños mayo-
ta la resistencia 4 veces. res y adultos por factores que se agrupan en 3: inmadurez
del SNC, un grupo de reflejos algunos de ellos más desa-
c. Del largo del tubo. Ambas resistencias sumadas pro- rrollados en los recién nacidos y un sistema de quimiorre-
ducen la llamada resistencia pulmonar o resistencia ceptores bien desarrollado. Aunque hay una gran cantidad
no elástica. de trabajos de investigación, todavía algunos aspectos no
Trabajo respiratorio: Es la cantidad de energía requerida están claros.
para mantener una adecuada ventilación. El 70 % se usa
en contrarrestar las fuerzas elásticas de resorte y compla- Factores neurológicos
cencia y el 30 % para contrarrestar la resistencia. La forma
más frecuente para medir el trabajo respiratorio es midiendo Inmadurez del SNC: Esta inmadurez depende de varios fac-
el consumo de oxígeno; en membrana hialina es el doble y tores que se hacen más evidentes entre menor sea la edad
en displasia broncopulmonar está aumentada en un 25 %. gestacional. En la vida intrauterina el feto hace movimientos
La función más importante de la ventilación asistida es dis- respiratorios que son inconstantes. Cuando nace debe con-
minuir este trabajo. vertir este sistema en uno continuo. Entre más prematuro
es el recién nacido menos bien hace este cambio, por eso
Constante de tiempo (ver Figura 2-5): Se refiere a cuán- se presentan períodos cuando el recién nacido prematuro
to tiempo toma para inflar o desinflar el pulmón y cuánto no respira (apneas). Este sistema inmaduro es influenciado
toma para equilibrar la presión en las vías proximales con
81
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Fisiología Pulmonar

por una cantidad de estados que lo modifican como: drogas, comprometido. Esto puede llevar a un músculo dia-
estados de sueño (ver más adelante), temperatura, hipoxia, fragmático exhausto a apnea secundaria.
acidosis entre otros.
2. Inhibición de los reflejos (Hearing-Breuer, cierre de la
Los mecanismos del control respiratorios según Hansen glotis etc., ver reflejos más adelante).
y Corbet se desarrollan progresivamente a lo largo de la
3. Disminución a la sensibilidad al CO2 (ver más ade-
gestación e infancia y el sistema no logra la madurez hasta
lante): Como se sabe, éste es el motor más potente
al final del primer año de vida. Durante el sueño tranquilo,
para aumentar la ventilación pero en el recién nacido
la modulación de la respiración es metabólica, a través de
la respuesta al CO2 está disminuida en prematuros y
quimoreceptores centrales y periféricos que perciben PCO2
todavía más durante el sueño REM. En forma práctica
y PO2 respectivamente (Gauda 2004). Durante el sueño ac-
las apneas se presentarán con mucha mayor frecuen-
tivo y la vigilancia, hay controles conductuales adicionales
cia durante este tipo de sueño.
como el llanto, la succión y los movimientos gruesos del
cuerpo (Thach 1978. Alvaro y Rigatto 2011). 4. Sueño tranquilo: Generalmente se asocia a respira-
ción regular con una reja costal más estable y una me-
Estados de Sueño jor respuesta al CO2.

Desde la etapa fetal el sueño se divide en dos estados: sue-


ño activo o REM (rapid eyes movement) y sueño tranquilo
Respuestas reflejas
o no-REM. En estudios en animales la actividad en fetos de Hay una serie de reflejos respiratorios en el ser humano que
cordero como movimientos, deglución, lamido y respiración varían con la edad y que tienen una variedad de funciones y
ocurren durante el sueño REM. Durante el sueño tranquilo, efectos en la respiración a saber: En general estan presen-
el feto está inmóvil y de vez en cuando muestra movimien- tes para estabilizar la respiración pero en algunos casos son
tos generalizados asociados con descargas tónicas (Rigatto producto de la inmadurez.
2004).
1. Hearing-Breuer: El árbol respiratorio tiene recepto-
Aproximadamente el 29% del tiempo de sueño en recién res de estiramiento en el árbol traqueobronquial y el
nacidos se gasta en sueño tranquilo, 33% en REM, 7% en parenquima pulmonar teniendo como vía aferente el
sueño de transición y 31% en sueño indeterminado. (An- vago. Estos receptores son más activos en el recién
varo y Rigatto, 2011) Este tipo de sueño REM es mayor en nacido y duran solo hasta el año de edad; al ser esti-
el prematuro. Durante este tipo de sueño se presentan los mulados limitan la duración de la inspiración regulari-
siguientes fenómenos: zando la respiración. Este reflejo es muy activo duran-
te el sueño tranquilo pero pobre o ausente durante el
1. La fase tónica de los músculos intercostales, que es
sueño REM.
tan importante para estabilizar las costillas, está inhi-
bida. Como resultado con cada respiración la reja cos- 2. Reflejo paradógico de la cabeza: El esfuerzo inspira-
tal que es tan débil cede y los músculos, al no estar torio se aumenta como respuesta a la inflación rápida
contraídos se sumen hacia adentro. Como resultado del pulmón por los receptores de estiramiento antes
tenemos las clásicas «retracciones», con ventilación mencionados (Signo bifásico). Probablemente es cru-
inefectiva y volumen inspiratorio bajo. El diafragma cial para promover y mantener la inspiración y lograr
trata de compensar haciendo más fuerza pero esto una respiración regular después del nacimiento. El
solo logra empeorar las retracciones sin mejorar la reflejo paradójico de la cabeza se observa frecuente-
ventilación y el trabajo respiratorio se aumenta inefi- mente en el neonato en forma de suspiro. Muchos in-
cazmente aumentando el consumo de oxígeno ya vestigadores atribuyen la prevalencia alta de suspiros
a la mayor necesidad de incrementar el volumen pul-
monar a esta edad. Los suspiros son más frecuentes
en el sueño REM que en el sueño tranquilo y también
son más frecuentes durante tanto la respiración perió-
Porcentaje del total

dico como la regular. (Alvaro y Rigatto 2011)


3. Frénico intercostal: Es un reflejo que inhibe la inspira-
ción por la posición anormal de la reja costal (reflejo
de propiocepción) terminando tempranamente la ins-
piración durante el sueño REM.
4. Trigémino cutáneo: El volumen corriente se aumenta y
la frecuencia disminuye con estímulos faciales.
5. Cierre de la glotis: El músculo aductor laríngeo se con-
Constante de tiempo
trae durante la espiración con disminución de la luz de
Figura 2-5 Constante de tiempo es el tiempo que se requiere para llenar la laringe, interrupción de la exhalación y con aumento
o vaciar una estructura incluyendo el equilibrio de presiones; 1 constante de la presión subglótica debido a una acción refleja
de tiempo desocupa y equilibra el 63% de la estructura, 2 constantes (equivale al quejido espiratorio) que se desencadena
desocupan en 86% y así sucesivamente.

82
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Fisiología Pulmonar

cuando la CRF se disminuye. 300%

Ventilación minuto (% del control)


Quimiorreceptores
Existen conjuntos de células quimiorreceptoras entre las
que se encuentran los cuerpos aórticos y carotideos que
detectan las concentraciones de O2 CO2 y pH para mante-
ner el equilibrio normal en el organismo de estos elementos
mediante la modulación de la respiración. Adulto
100% Linea de base
Respuesta a la hipoxemia
En los adultos, se conoce que la hipoxia leve e hipercarbia Prematuro
estimulan la respiración. La respuesta ventilatoria a la hiper-
carbia en el recién nacido a término es considerada similar a 0%
la del adulto, mientras que la sensibilidad del quimoreceptor
central al CO2 está reducida en los recién nacidos prema- Tiempo (minutos)
turos y aumenta progresivamente con la edad gestacional
para cuando es a término a los niveles del adulto (Rigatto
2004). Evento hipóxico
Figura 2-6. Respuesta paradójica del prematuro a la hipoxia., note como
Durante la hipoxemia se pueden observar los siguientes fe- desciende por debajo de la linea de base.
nómenos en el recién nacido:
1. Se observa un aumento en la profundidad de la res-
piración inicialmente, si la hipoxemia continúa se ob- Distribución de la ventilación
serva una disminución paradójica y apnea (respuesta
Se observa en forma normal una distribución desigual en
paradójica del recién nacido a la hipoxemia, ver Figura
varias regiones del pulmón pero estas diferencias se acen-
2-6).
túan de forma marcada durante cuadros patológicos. Esta
2. Durante la primera semana de vida por lo menos a es- distribución está regulada por varios factores como elasti-
tas respuestas se les observa una dependencia de la cidad y complacencia local de los tejidos y resistencia al
temperatura ambiente (mantener al paciente caliente paso del aire en las diferentes regiones. Además, en niños
pero sin sobrecalentarlo). normales, las presiones intrapleurales y transpulmonares se
trasmiten en forma diferente en las diversas regiones del
3. La hipoxia se asocia con respiración periódica y ap-
pulmón, lo cual produce diferencias regionales en la ventila-
neas.
ción; sin embargo, durante estados patológicos, diferencias
en la complacencia y en la resistencia (constante de tiempo)
Respuesta a la hiperoxia son la causa de diferencias marcadas locales en la ventila-
Aumentos del FiO2 producen depresión transitoria de la res- ción.
piración extrañamente más frecuente en recién nacidos a Posición del cuerpo: Desde hace mucho tiempo se conocen
término que en prematuros. las diferencias regionales entre la parte superior e inferior
del pulmón (mejor ventilada) en una persona erguida; estas
Respuesta a la hipercapnia diferencias se desplazan a la parte anterior y posterior en
(Mediado por los quimiorreceptores centrales de la médula). una persona acostada. Si se aumenta la inflación del pul-
món estas diferencias disminuyen.
1. El aumento de la ventilación depende del CO2 alveo-
lar. Influencias del PEEP: Si el paciente se encuentra en la par-
te más baja de la curva presión volumen (CRF baja) (ver Fi-
2. En pacientes que presentan apnea se ha demostrado gura 2-4) la administración de PEEP le permite colocarse en
una curva con una pendiente menor y una desviación la parte más fisiológica de la curva y por lo tanto mejorar la
hacia la derecha demostrando una menor respuesta ventilación generando igual presión negativa en inspiración;
al aumento del CO2 (ver Figura 2-7 A). sin embargo, si ya la CRF es alta, el poner PEEP empeora
3. Está muy disminuida en estados comportamentales la ventilación ya que coloca la curva en la zona de sobre-
como alimentación y muy deprimidas por sedantes y distensión.
anestésicos. Mejor ventilación en posición decúbito ventral: Se ha de-
4. Depende del estadío de sueño: Durante el sueño tran- mostrado que para los prematuros, el colocarlos en esta po-
quilo se observa un aumento en la profundidad y la sición produce una leve presión sobre el abdomen lo cual
frecuencia de la respiración, durante el sueño REM la a su vez eleva el diafragma permitiendo de esta forma una
respuesta es irregular y menor (ver Figura 2-7 B). mejor contracción de este músculo al lograr que la dirección
de la inserción de las fibras musculares sea de arriba abajo
vs. hacia adentro.
83
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Fisiología Pulmonar

Recién nacido
sin apnea Recién nacido A término Pre-termino
Volumen minuto

con apnea

Volumen minuto
mL/min/Kg

mL/min/Kg
PACO2 mm Hg
PACO2 mm Hg
NO-REM REM
Figura 2-7 A: Respuesta al CO2 alveolar en recién nacidos con o sin Figura 2-7 B: Respuesta al CO2 alveolar en recién nacidos durante el sueño
apnea, se observa diferencia tanto en la pendiente de las rectas como REM y NO REM pretérmino y a término. Observe la respuesta disminuida
en la desviación hacia la derecha de los pacientes con apnea (Ger- durante el sueño REM (Rigatto 2004).
hardt y col. 1994).

Existe variación local de la ventilación debido a: tencia de los vasos arteriales pulmonares.
• Variaciones locales del contenido de agua y de surfac- Mecanismos que contribuyen a los cambios en perfusión
tante (ver sección de Hipertensión Pulmonar Persistente del Re-
• Presencia de atelectasias locales cién Nacido):

• Atrapamiento local de aire y sobredistensión local 1. Expansión del pulmón con gas: Los vasos pulmonares
se encuentran comprimidos cuando el pulmón está
Causas patológicas de hipoventilación colapsado; la acción de expandir el pulmón estira, en-
• Depresión respiratoria (drogas, patología, etc.) dereza y expande los vasos pulmonares disminuyen-
do su resistencia.
• Fatiga muscular o denervación
2. Aumento de la presión alveolar y arterial de oxíge-
• Hipoplasia pulmonar
no: Probablemente éste sea el factor más importante
• Problemas restrictivos para producir la vasodilatación de los vasos arteriales
Intrínsecos pulmonares. La presión de la arteria pulmonar cae un
50% en las primeras horas después del nacimiento.
Neumonía El resto hasta niveles del adulto lo hace mucho más
• Enfisema intersticial lentamente. Parece que esta vasodilatación depende
de substancias vasoactivas que son estimuladas por
Extrínseco
la presencia de oxígeno y que forman un equilibrio
• Neumotórax muy complejo entre substancias vasoconstrictoras y
• Hernia diafragmática vasodilatadoras hasta inclusive cambiar de vasodila-
• Obstrucción de la vía aérea tadoras a vasoconstrictoras a los pocos días de nacer.

• Hiperventilación Distribución de la perfusión: Igual que la ventilación, la per-


fusión se distribuye en forma desigual en el pulmón. En el
• Como compensación de: adulto el pulmón se divide en 4 zonas arbitrarias (ver Fi-
• Acidosis respiratoria
• Hipoxemia
Presión Arterial
• Ventilador (frecuencia alta)
Presión Alveolar Presión Venosa
PERFUSION PULMONAR
Al nacimiento: En la vida fetal, secundario a la alta resis-
tencia de los vasos pulmonares y baja resistencia de la cir-
culación sistémica (unida a la placenta) solo el 10 % del
gasto cardíaco pasa por la circulación pulmonar, el resto se
desvía por el foramen ovale y ducto arterioso a la circulación
sistémica. Al nacimiento la sangre debe dejar de pasar por
la placenta y debe empezar a oxigenarse en la circulación
pulmonar, por lo cual al suspender la placenta la resistencia Presión Intersticial
sistémica rápidamente se eleva sobre la presión pulmonar,
cierra el flujo a través del foramen ovale y se produce cierre Figura 2-8 Modificado de West 1964. Distribución del aire en
fisiológico del ducto arterioso con caída marcada de la resis- las diferentes secciones del pulmón.

84
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Fisiología Pulmonar

gura 2-8): La zona 1 casi no tiene flujo porque la presión


alveolar excede la presión capilar. La zona II tiene algo de
flujo porque en el lado arterial la presión capilar aumenta y . .
sobrepasa la presión alveolar pero en la zona venosa no V/Q = ∞
alcanza. La zona III depende exclusivamente de la diferen- . . . .
cia de presiones entre la zona arterial y venosa y la zona V/Q = 1 V/Q = 0
P O = 40 A 2
P O = 100
A 2 P O = 100
IV está limitada por la presión intersticial. Comparado con P CO = 40
A 2
A

P CO = 0
A
P CO = 46
2

2
A 2

los adultos, los recién nacidos tienen todo su pulmón en SO = 75%


SO = 97% SO = 85%
2 2
la zona III pero en condiciones anormales por ejemplo de 2

PaO2 = 40 P O = 53
sobredistensión del pulmón quedaría en zona I o II lo cual PaCO = 46 P CO = 43 A
A 2

2
2
reduciría el flujo sanguíneo pulmonar. Por otro lado si se
SO = 100%
produce edema intersticial (sobrecarga de líquidos, ducto 2

arterioso o displasia broncopulmonar) se cae en la zona IV


Figura 2-9 Posibles situaciones de intercambio gaseoso de acuerdo a la
con nuevamente disminución del flujo sanguíneo; además, relación ventilación perfusión (ver texto). Modificado West 1979.
igual a la ventilación, la perfusión tiene diferencias locales,
si ocurre una hipoventilación local se eleva el CO2 y dismi- mia mayor el efecto.
nuye el O2 produciendo una vasoconstricción local, lo cual 2. Acidosis: En animales de experimentación se ha demos-
desvía la perfusión a otras zonas. trado vasoconstricción pulmonar por acidosis metabólica
por infusión de ácido láctico y acidosis respiratoria por
Relación ventilación perfusión CO2 alto. Esta hipoxemia con hipertensión pulmonar su-
prasistémica crea corto circuito de derecha a izquierda,
La ventilación y la perfusión deben mantenerse en equilibrio mezcla las sangre arterial con sangre desoxigenada,
para evitar que un aumento o disminución de cualquiera de disminuye la concentración de oxígeno, produce más hi-
las dos pueda producir hipoxemia. Probablemente esta es poxemia lo cual crea por lo tanto un círculo vicioso.
la causa de gran cantidad de problemas respiratorios. A pe-
3. Altura sobre el nivel del mar: Los recién nacidos que na-
sar del número importante de mecanismos locales que tiene cen en las alturas presentan una presión pulmonar ele-
el pulmón para mantener este equilibrio como la disminu- vada que se mantiene hasta la niñez y aún más tarde.
ción de la ventilación si se afecta la perfusión o disminución
de la perfusión, esto afecta la ventilación; frecuentemente
estos mecanismos son insuficientes y este equilibrio se al-
tera. Para cuantificar esta diferencia se ha asignado el valor
de 1 cuando el equilibrio entre ventilación y perfusión es
perfecto y cuando la ventilación se disminuye el cociente es
< 1, si la ventilación desaparece por completo el cociente
tendría un valor de 0 (ver Figura 2-9); por el contrario, si la Presión
perfusión es completa pero la ventilación es inadecuada el Alveolar
cociente se aumenta >1 hasta valores que si la perfusión cm H2O
tiende a 0 entonces el cociente tiende a infinito. En la Figura
2-7 la zona A indica una perfusión y ventilación adecuadas
con una V/Q = 1. En el caso B a pesar de que el aire en el
alvéolo presenta alto contenido de oxígeno y no tiene CO2
porque no hay adecuada perfusión (el origen del CO2 del
Flujo
alvéolo es la sangre que pasa por allí), esto produce que la
pequeña cantidad de sangre que pasa salga con alta con- L/seg
centración de oxígeno y muy poco CO2 pero el volumen que
sufrió este cambio es poco. En el caso C la ventilación in-
adecuada hace que la sangre no reciba oxígeno ni pueda
eliminar su CO2 por falta de ventilación del alvéolo a pesar
de una adecuada perfusión.
Volumen
corriente
CAUSAS DE HIPOPERFUSIÓN (L)
(CRF)
1. Hipoxia: Se sabe en la actualidad que uno de los meca-
nismos más importantes que mantiene la vasoconstric-
ción durante la vida fetal es el bajo contenido de O2 en la Tiempo (seg)
sangre fetal. Se ha demostrado en animales de experi-
mentación que la hipoxemia crónica in útero produce un Figura 2-10 Curvas de presión, flujo y volumen durante una
aumento de la capa media de las arteriolas pulmonares ven lación normal.
con aumento de la vasoconstricción y reactividad de esta
circulación. Entre más baja y más prolongada la hipoxe-

85
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Fisiología Pulmonar

Valoración y Evaluación de la Función tengan equipos más sofisticados y exactos las mediciones
son mas precisas.
Pulmonar en Neonatos
Cada ciclo ventilatorio está gobernado por 3 elementos
dinámicos como son presión, flujo y volumen (ver Figura LÍQUIDO PULMONAR
2-10). La curva de presión en ventilación normal es negativa
cuando ingresa y positiva cuando sales, el flujo es bifásico La fisiología del líquido pulmonar juega un papel muy impor-
y se puede considerar negativo el que ingresa al pulmón y tante en el desarrollo pulmonar y en varias de las patologías
positivo el que sale y por último la curva de volumen es po- en la etapa neonatal. (Ver Figura 2-11)
sitiva iniciándose en 0 al comienzo de la entrada de aire con
El pulmón fetal está lleno de líquido secretado por los epi-
un máximo a la mitad del ciclo y regresando a 0 nuevamente
telios pulmonares. La velocidad y el volumen de líquido
al final de la espiración.
secretado en el pulmón fetal se modifica para mantener el
Aunque en este lugar se describen las curvas en condicio- volumen pulmonar a una capacidad residual funcional ade-
nes normales, estas mismas curvas se pueden medir duran- cuada y es determinante principales del crecimiento pulmo-
te la ventilación asistida en varios tipos de patología tanto nar normal.
para ver la severidad como la evolución.
La fuente del liquido pulmonar se sabe tiene origen en una
La precisión y confiabilidad de estas mediciones en situa- acción activa del epitelio pulmonar durante el desarrollo.
ciones clínicas depende de la tecnología. A medida que se Esta secreción de líquido hacia el pulmón va en incremento

Figura 2-11. Modificación del líquido pulmonar, preparto, intraparto y posparto.

hasta cerca del término y es expulsado por la tráquea hacia


el líquido amniótico donde contribuye a su volumen. El volu-
ALVEOLO
men que llena el pulmón fetal es aparentemente crucial para
el desarrollo pulmonar normal.
Según la revisión de Cariton (2011), los movimientos res-
Célula tipo I piratorios fetales iniciados por contracciones diafragmáti-
Líquido pulmonar Aire cas resultan en pequeñas oscilaciones del flujo de líquido.
La interrupción de la respiración fetal resulta en hipoplasia
Célula tipo II
pulmonar a través de mecanismos que muy probablemente
Agua
Agua estén relacionados a la disminución del volumen pulmonar
fetal. Aunque es probable que estos movimientos respirato-
Agua
rios sean importantes para el crecimiento pulmonar normal,
no influyen en la tasa de secreción de líquido o el movimien-
Agua to neto del líquido pulmonar fuera del pulmón.
Capilares Existe clara evidencia de que la secreción de Cl- controla
pulmonares Linfáticos
la secreción de líquido pulmonar fetal y que este proceso
Figura 2-12 Trasformación de los alvéolos de secretores a abseción de es fundamental para el crecimiento normal de los pulmones
agua. ENaC: canales de sodio. NKCC: Co-trasportadores de sodio, po-
tasio y cloro. in útero ver Figura 2-12. Aunque ha habido avances en los

86
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Fisiología Pulmonar

SECRECIÓN ABSORCIÓN
Antagonistas
Purinérgicos

Figura 2-13, Cambio del mecanismo de secreción y absorción de los neumocitos tipo II. AE: Intercambio de aniones; cAMP: adenosina monofosfato
cíclica; CFTR: regulador de conductancia de fibrosis transmembrana cíclico; ENaC: canal epitelial de sodio; HCO3−: bicarbonato; NKCC1: co-transpor-
tador de sodio-potasio-cloro 1; T3: tritodotironina. Carlton DP. En: Polin RA, Fox WW, Abman SH, eds. 4th ed, Saunders Elsevier 2011

Cl− por un aumento en el Ca2 + intracelular. Se conoce ade-


mecanismos para la entrada de Cl en las células de las vías
más la secuencia de eventos que cambian de secreción a
respiratorias, la caracterización molecular del canal o ca-
absorción de líquido. Al final de la gestación, un aumento en
nales involucrados en el transporte de Cl a la luz pulmonar
los glucocorticoides fetales y las hormonas tiroideas activas
sigue siendo incompleta.
preparan, pero no activan, el mecanismo de absorción de
Al nacer, la transición efectiva del intercambio de gases re- Na+. En los últimos días de gestación, hay una disminución
quiere la eliminación del líquido pulmonar. El proceso de eli- en la producción de líquido pulmonar y el volumen de líquido
minación se inicia antes del nacimiento, se aumenta durante intraluminal.
el parto y se completa en su mayoría después de 2 horas
Debido a que el mecanismo de absorción del pulmón fetal
de ventilación. El líquido se elimina de la luz pulmonar me-
se desarrolla en la última parte de la gestación, los bebés
diante una combinación de drenaje mecánico y absorción
que nacen prematuramente pueden tener una capacidad
de líquido a través del epitelio pulmonar mediado por iones
restringida para eliminar el líquido de los pulmones. Existe
Na, K, Cl, y sus canales.
una fuerte evidencia circunstancial de que la maduración in-
La base funcional y molecular de la absorción de líquidos completa del transporte de iones contribuye a la enfermedad
se ha caracterizado bien con estudios detallados en anima- respiratoria incluyendo los recién nacidos muy prematuros.
les e identificación molecular de los componentes clave de
Los estudios futuros deberán confirmar esta relación de
los canales epiteliales de sodio (ENaC) y Na+, K+ -ATPasa
causa y efecto y sos darán armas para perfeccionar la pre-
(Figura 2-13). Tanto la secreción de Cl− como la absorción
vención y el tratamiento de las patologías relacionadas a
de Na+ se activan por un aumento en el cAMP celular, y
este proceso.
la activación de una ruta alternativa para la secreción de

87
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Fisiología Pulmonar

Bibliografía
Alvaro RE,Rigatto E. Control of Breathing in Fetal Life and Onset and Control of Neonatol 2004;9(3):181-94.
Breathing in the Neonate. En Fetal and neonatal physiology. Polin RA, Fox WW.
Hansen TN, Corbet A. Control of Breathing En: En: Taeusch HW, Ballard RA, Gleason
Abman SH (eds). Forth ed. Philadelphia Saunders and Elsavier, 2011. p. 980-92
CA. (eds). Avery’s diseases of the newborn. Eighth ed., Philadelphia, Elsevier
Avery, ‎Mary GB, Fletcher MA. El comienzo de la respiración. En: Neonatología. Saunders 2005, p 616-33
Fisiopatología y manejo del recién nacido. Ed. Médica Panamericana 2001
Harris TR, Wood BR. Physiologic Principles. En: Goldsmith JP, Karotkin E. (eds):
Bhutani V, Sivieri EM, Abbasi S. Evaluation of pulmonary function in the neonate. En: Assisted Ventilation of the Neonate. Philadelphia, WB Saunders Co, 1996, p 21-
Fetal and neonatal physiology. Polin RA, Fox WW. (eds). Second ed. Philadelphia 68
W. B. Saunders Co, 1998. p. 1143-65
Jobe AH. Re respiratory system. En: Neonatal Perinatal Medicine. Fanaroff AA, Martin
Carlo WA. Assessment of pulmonary function. En: Neonatal Perinatal Medicine. RJ. (eds). Sixth Ed. Mosby, 1997. p 991-1009
Fanaroff AA, Martin RJ. (eds). St. Louis Mosby, 1997. p 1009-18
Miler MJ, Martin RJ. Pathophysiology of apnea of prematurity. En: Fetal and neonatal
Carlton DP. Regulation of Liquid Secretion and Absorption by the Fetal and Neonatal physiology. Polin RA, Fox WW. (eds). Second ed. Philadelphia W. B. Saunders
Lung. En: Fetal and neonatal physiology. Polin RA, Fox WW, Abman SH, eds. 4th Co, 1998. p 1129-43
ed, Saunders Elsevier 2011 p. 908-18
Mhanna MJ, Dreshaj IA, Haxhiu MA, Martin RJ. Nitric oxide mediates prostaglandin-
Delivoria-Papadopoulos M, McGovan. Oxygen transport and delivery. En: Fetal and induced relaxation of airways during development. Pediatr Res 1998; 43:291A
neonatal physiology. Polin RA, Fox WW. (eds). Second Ed. Philadelphia W. B.
Rigatto H. Control of breathing in fetal life and onset and control of breathing in the
Saunders Co, 1998. p. 1105-18
neonate. En: Polin RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and neonatal physiology.
Donn SM, Nicks JJ. Special ventilatory techniques and Modalities I: Patient-triggered Third ed. W.B. Saunders Co. 2004 p 890-900
ventilation. En: Assisted Ventilation of the Neonate. Goldsmith JP, Karotkin E.
Sivieri EM Abbasi S Evaluation of Pulmonary Function in the Neonate. En Fetal and
(eds). Philadelphia, WB Saunders Co, 1996 p. 215-28
neonatal physiology. Polin RA, Fox WW. Abman SH (eds). Forth ed. Philadelphia
Gerhardt T, Bancalari E. Apnea of prematurity: I. Lung function and regulation of Saunders and Elsavier, 2011. p. 1011-25
breathing. Pediatrics 1984;74:58-62
Thach BT, Frantz ID 3rd, Adler SM, Taeusch HW Jr. Maturation of reflexes influencing
Greenough A, Milner AD. Control of respiratory system. En: Neonatal respiratory inspiratory duration in human infants. J Appl Physiol 1978;45(2):203-11.
disorders. Greenough A, Milner AD, Robertson NR (eds). London. Arnols 1996.
West JB, Dollery CT, Neimark A: Distribution of blood flow in isolated lung: relation to
p. 27-47
vascular and alveolar pressures. J Appl Physiol 1964; 19:713-6.
Gauda EB, McLemore GL, Tolosa J, Marston-Nelson J, Kwak D. Maturation of
West JB. Respiratory physiology - the essentials. Second ed. Baltimore, William &
peripheral arterial chemoreceptors in relation to neonatal apnoea. Semin
Wilkins 1979 p 59-6

88
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Apnea del Recién Nacido

APNEA EN EL RECIÉN NACIDO


Angela Hoyos
Eduardo Bancalari

Fisiopatología sensoriales. A mediados de los 90s, El Dr. Rigatto y col.11-12


investigaron el papel de productos placentarios en el control
Desde la etapa fetal alrededor de las 10-121-2 semanas de de la respiración fetal. Ha quedado claro subsecuentemente
gestación, se observan movimientos respiratorios incons- el papel inhibitorio del extracto placentario relacionado a la
tantes durante 55 a 99% del día,3 sin embargo, se minimizan presencia de prostaglandinas. Probablemente la PgE213-14
al final del embarazo cuando el trabajo de parto se aproxi- juegue un papel; sin embargo, la prostaglandina exacta que
ma, (probablemente debido a una elevación progresiva de tiene un papel predominante en este proceso de inhibición
prostaglandinas)4 y permanecen detenidos durante el tra- permanece desconocida. Alguna evidencia sugiere que la
bajo de parto activo.5 Después del parto, lo que se creía adenosina pueda ser importante.15
iniciación de la respiración es en realidad una transición de
la forma inconstante de la respiración a una forma continua. En la vida extrauterina los mecanismos del control respira-
Tanto los reflejos respiratorios que se vieron en la sección torios se desarrollan progresivamente a lo largo de la ges-
de fisiología como la acción de drogas está presente en la tación e infancia y el sistema no logra la madurez hasta al
vida fetal. final del primer año de vida.16 Durante el sueño tranquilo,
la modulación de la respiración es metabólica, a través de
El mecanismo exacto responsable para la transición de res- quimorreceptores centrales y periféricos que perciben PCO 2
piración intermitente a continua es desconocido. La percep- y PO2 respectivamente.17 Durante el sueño activo y la vigi-
ción tradicional sobre el inicio de la respiración continua al lia, hay controles conductuales adicionales como el llanto, la
nacimiento había sido que el trabajo de parto y parto pro- succión y los movimientos gruesos del cuerpo.18-19
ducían hipoxemia fetal transitoria que estimulaba los qui-
morreceptores periféricos para inducir la primera respiración El neonato, particularmente el recién nacido prematuro, res-
extrauterina. La respiración se mantendría entonces por la pira irregularmente. Desde hace mucho se sabe que hay
presencia de otros estímulos como el frío, el estímulo táctil gran variabilidad respiración-a-respiración con períodos lar-
y otros estímulos sensoriales.6-7 Sin embargo, en la actuali- gos de respiración periódica alternando con respiraciones
dad, esto está ampliamente cuestionado. Primero, la dener- con “apneas” que duran 5 a 10 segundos.20-24 Según Notch
vación de los quimorreceptores carótideos y aórticos en ani- y col.25 es posible que entre más sensibilidad a la baja en O2
males no altera la respiración fetal o la iniciación de respira- más episodios de apnea por aumento de la actividad de los
ción continua al nacimiento. Además, se sabe que los qui- quimorreceptores periféricos.
morreceptores periféricos son inactivos durante varios días La respiración es irregular debido a inmadurez neuronal, a
después del nacimiento, ambos en el cordero8 y en el hu- organización incompleta dendrítica y de vías, a función in-
mano;9-10 segundo, la respiración continua puede iniciarse in completa de sinapsis con menos entrada de estímulos ex-
útero, elevando la PaO2 con la administración de oxígeno al citadorios y a aminoácidos inhibitorios como el GABA y la
100% al feto de cordero a través de un tubo endotraqueal.10 Taurina en el SNC ya que se expresan antes que los ami-
La respiración continua normalmente no ocurre si la PaO2 noácidos excitatorios como glutamato y aspartato.26 Esto es
no sube. En fetos en que la PaO2 no sube, sin embargo, la lo que ha sido llamado respiración periódica. Los modelos
respiración continua comenzará como consecuencia de la teóricos sugieren que la respiración periódica es debida a
oclusión del cordón umbilical.10 Esta respiración continúa en un desequilibrio entre los quimorreceptores periféricos y
respuesta a la PaO2 alta o a la oclusión del cordón, es inde- centrales.27 La hipótesis de Barrington y Finer28 es que la
pendiente de la PaCO2, porque cuando esta PaCO2 perma- respiración periódica en los recién nacidos prematuros es a
nece constante mediante una ventilación con oscilación de menudo debida al estímulo excesivo del quimorreceptor pe-
alta frecuencia al feto de cordero, la respiración permanece riférico, produciendo un desequilibrio; este concepto es con-
continua.10 La respiración puede ocurrir en el feto en ausen- sistente con la observación que la respiración periódica es
cia de hipoxemia transitoria que estimula los quimorrecep- poco frecuente en los primeros 2 días de vida cuando el qui-
tores periféricos y sin ninguno de los estímulos sensoriales morreceptor periférico está inactivo, pero se vuelve común,
(por ejemplo, frío) que se pensaron eran importantes para cuando este quimorreceptor periférico se restablece y de
el establecimiento de la respiración continua al nacimiento. nuevo funciona. Este patrón es más común con altura sobre
Ambas observaciones sugirieron que la respiración conti- el nivel del mar y se disminuye o desaparece por oxígeno
nua al nacimiento podría depender más de una sustancia suplementario.29 Entre más prematuro el recién nacido, más
o mediador químico que del oxígeno bajo o de estímulos frecuente su ocurrencia y aunque en mucho menor grado,
89
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Apnea del Recién Nacido

puede persistir en los recién nacidos a término y durante la siado.4 El propósito de la respiración fetal parece tener por
infancia temprana.30 lo menos dos componentes: para muchos fisiólogos, es in-
concebible una respiración postnatal eficaz sin una práctica
CONTROL DE LA RESPLRACIÓN
prenatal. Además, parece que el crecimiento y desarrollo de
En los adultos, la inspiración es activa y la espiración es los pulmones,40 incluso el sistema del surfactante,41 son muy
pasiva. La espiración está dividida en dos fases. En la dependientes de las fuerzas distensivas ocasionadas por la
primera fase, un grupo de neuronas inspiratorias aplica respiración fetal.
un“freno”posinspiratorio para retardar la exhalación. En la
La incidencia de respiración periódica en niños de edad
segunda fase, la exhalación continúa pasivamente, o se
gestacional menor de 37 semanas es el doble que el de
acelera por la contracción de los músculos espiratorios
a término y tres veces más que el niño con peso adecua-
(esta última sería la espiración activa). Los músculos inspi-
do.42 El ciclo de duración de la respiración periódica pro-
ratorios principales son el diafragma, los intercostales y los
gresivamente se acorta sobre los primeros 3 meses de vida,
abductores de la vía aérea superior. Los músculos espirato-
sugiriendo maduración de los quimiorreceptores en este
rios principales son grupos intercostales y abdominales que
período de tiempo.6,43 El pronóstico es excelente, no se re-
aceleran la espiración y aductores de la vía aérea superior
quiere ningún tratamiento y no precede la apnea significati-
que retardan la espiración estrechando la laringe.31
vas de forma inmediata en forma sistemática en los recién
La inspiración es controlada por un “interruptor de apaga- nacidos pre-término.10
do”. Durante la inspiración, la descarga del activador inspi-
Otro fenómeno interesante es que las apneas aparecen con
ratorio central que han activado las neuronas motoras inspi-
mucha mayor frecuencia durante el sueño REM y menos
ratorias y las neuronas Rb especializadas, repentinamente
durante el sueño no REM, en este último período, aunque
causa descarga de las neuronas del interruptor de apagado,
existen pausas respiratorias, estas son regulares compara-
inhibiendo temporalmente el activador inspiratorio central y
do con el sueño REM que es muy irregular. El prematuro
permitiendo la exhalación pasiva.31 El interruptor de apaga-
de 30 semanas de gestación gasta el 90% de su tiempo en
do también es controlado por los censores pulmonares de
sueño REM, el recién nacido a término 50 % comparado
volumen y el centro póntico neumotácico que disminuyen la
con el adulto que gasta 20%. Al parecer durante este sueño
profundidad y aumentan la frecuencia respiratoria.32 El um-
REM se observan movimientos discordantes durante la res-
bral del interruptor de apagado y consecuentemente la pro-
piración, incluso paradójicos (abdomen y reja costal) mien-
fundidad y frecuencia respiratoria, se modulan hacia arriba
tras que en el sueño no REM hay una buena concordancia
o hacia abajo desde varias fuentes: los quimiorreceptores
con muy poca variación entre volúmenes corrientes de cada
periféricos, los quimiorreceptores centrales, los propiocep-
respiración (ver fisiología de la ventilación). Por todo lo men-
tores de la pared del tórax, el hipotálamo y la corteza cere-
cionado se puede concluir que las apneas por prematuridad
bral.16
son inversamente proporcionales a la edad gestacional y se
La hipercarbia tiene un efecto estimulante rápido en la res- presenta más frecuentemente durante el sueño REM.10
piración fetal, que se produce por aumento de la concentra-
Aunque el sueño modula la respiración, no causa apnea; la
ción de iones hidrógeno en los quimiorreceptores centrales
apnea también ocurre durante la vigilia. La prevalencia alta
en la superficie de la médula; el CO2 se difunde rápidamente
de apnea durante el sueño REM puede relacionarse con
en el líquido cefalorraquídeo que rodea estos quimiorrecep-
la actividad muscular en esta fase. Durante el sueño REM,
tores. Un estímulo similar ocurre con la producción de aci-
el tono de los músculos intercostales se suprime junto con
demia metabólica, pero sólo después de un intervalo latente
una disminución en la actividad diafragmática y en el tono
para permitir difusión lenta de ácidos orgánicos en el líquido
de los músculos abductores de la vía aérea superior, una
cefalorraquídeo.31 Como se dijo, en el cordero la respira-
combinación de factores que probablemente inducen a dis-
ción fetal ocurre durante el sueño activo, asociado con la
torsión del tórax con impedimento del mecanismo de freno
actividad electrocortical de bajo-voltaje y la respiración se
durante la espiración, colapso pulmonar y apnea.44 Cuando
inhibe durante el sueño tranquilo, asociado con la activi-
ocurre distorsión del tórax, el trabajo diafragmático aumen-
dad electrocortical de alto-voltaje.31 No se sabe qué hace
ta en aproximadamente 40%, sumándose al deterioro me-
la respiración fetal episódica solamente presente durante
cánico. Esta observación es compatible con el hallazgo de
la actividad electrocortical de bajo voltaje que representa el
que la aplicación de presión negativa continua alrededor del
40% de la vida fetal durante el último trimestre de gestación
tórax tiende a abolir la apnea.45 Otro factor que podría dismi-
en ovejas.5,33-37 En el feto humano, este porcentaje es simi-
nuir la permeabilidad de la vía aérea superior en neonatos
lar.32,38-39 Durante la actividad electrocortical de alto voltaje
prematuros es la activación retardada de quimiorrecepto-
la respiración no se establece permanentemente pero pue-
res del músculo de la vía aérea superior comparada con la
den aparecer algunas respiraciones ocasionales, después
del diafragma (Figura 2-14).46 Este mecanismo podría ser
de descargas musculares episódicas tónicas generalizadas
responsable de la observación común de una obstrucción
asociadas con los movimientos del cuerpo.32 Durante la ac-
respiratoria cuando se reasume el esfuerzo inspiratorio, par-
tividad electrocortical de bajo voltaje, la respiración es irre-
ticularmente luego de episodios largos de apnea central. La
gular y el electromiograma diafragmático se caracteriza por
posición también podría desempeñar un papel en el estre-
inicio y final abruptos. Menos frecuentemente, hay un au-
chamiento de la vía aérea durante la flexión del cuello en
mento progresivo en la amplitud, comparable al incremento
neonatos pre-maturos.47
inspiratorio observado en el cordero recién nacido aneste-

90
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Apnea del Recién Nacido

EMG minuto (% del máximo)

Figura 2-14. Izquierda: electromiograma (EMG) minuto promedio en respuesta al CO2 expresado como el porcentaje de la máxima actividad (± DE) para
el diafragma (triángulos) y geniogloso (círculos) en recién nacidos prematuros. Observe cómo el EMG del diafragma se inicia más lentamente que el del
geniogloso que es más demorado. Derecha: Observe que sólo ocurre un aumento en el EMG del genitogloso después de que se llega a un umbral de
CO2 de aproximadamente 45 mm de Hg. (De Carlo WA y col, 198846).

DEFINICIÓN DE APNEA cia de flujo de aire a través de la boca y nariz. El monitor


registra primero la apnea y luego la bradicardia y/o des-
En todos los textos aparece como “la ausencia de flujo de aturación. Más frecuentemente ocurren durante el sueño
aire en la vía aérea durante un período de al menos 20 se- REM.
gundos, o menor si ésta se acompaña de bradicardia y/o
2. Obstructiva: A pesar de que existen movimientos respi-
cianosis.”31 Sin embargo ésta es una definición completa- ratorios, no hay flujo de aire lo cual finalmente producen
mente arbitraria que se acuñó hace mucho tiempo y en rea- disminución de la frecuencia cardíaca y/o cianosis. El mo-
lidad no se basa en estudios de investigación o epidemioló- nitor registra la bradicardia y/o cianosis. Tradicionalmen-
gicos, aunque ha sido útil para su estudio. Una cesación de te se pensaba que para hacer este diagnóstico tenía que
la respiración de 20 segundos probablemente ocurre en casi existir un proceso externo que produjese la obstrucción.
el 100% de los prematuros de extremadamente bajo peso En la actualidad se sabe que muchos pacientes prema-
al nacer y en muchos otros prematuros en algún momento turos tienen apnea obstructiva por un cierre temprano de
de su hospitalización, por lo cual es una definición no muy los músculos de la laringe y faringe durante el ciclo res-
útil en el ambiente clínico excepto para poner los límites de piratorio produciendo dicha apnea sin que medie ningún
alarma en un monitor para que suene con frecuencia. La factor externo, aunque estos factores pueden agravarla.
También se ha documentado una inestabilidad de la reja
presencia de bradicardia y/o cianosis, que podría represen-
costal en los prematuros pequeños que va disminuyendo
tar un síntoma más ominoso, en realidad es poco específico con la edad.10
si no se acompaña con ausencia de flujo que en algunos ca-
sos es difícil de demostrar (sin embargo es útil para actuar). 3. Mixta: Se presenta cuando una apnea obstructiva se
Para optimizar el manejo desearíamos saber cuál es la ap- convierte en central por hipoxia. El monitor registra pri-
nea que puede producir daño a corto o largo plazo, pero no mero la bradicardia y después la apnea.
hay ningún estudio que pueda asegurar con certeza cuál Un método más práctico de catalogar las apneas, se ha
apnea lo produce y sobretodo cuál no. Esto ha dificultado descrito basado en la frecuencia cardiaca sincronizada con
enormemente los estudios ya que si somos estrictos, todos el trazado de flujo respiratorio. Este método puede descubrir
los prematuros muy pequeños tienen episodios de apnea, la presencia y el momento de las obstrucciones de la vía
sin embargo el término “apnea significativa” para algunos aérea con gran precisión. Usando este método, es obvio
es cuándo la apnea se presente con bradicardia y desatura- que algunas apneas, previamente clasificadas como centra-
ción, otros cuándo se requiere estimulación, otros el número les, debido a la ausencia de esfuerzos respiratorios, son de
total de días con apnea,32 o la edad post concepcional a la hecho obstructivas.48
cual persiste la apnea, pero ninguna de estas definiciones
En recién nacidos prematuros que se recuperan del soporte
certeramente define una apnea que ponga en riego de daño
respiratorio con algún grado de enfermedad pulmón resi-
temporal o permanente. Debe anotarse que la idea en reali-
dual (displasia broncopulmonar), la prevalencia de apneas
dad es prevenir que se produzca dicho daño.
obstructivas parece estar aumentado, comprendiendo hasta
el 48% de las apneas en algunos estudios.49 No hay ninguna
Clasificación según lugar de origen explicación clara para la obstrucción, pero parece que ocu-
A pesar de las dudas mencionadas en párrafos anteriores rre a nivel de la laringe.49
es muy importante diferenciar entre dos tipos de apnea, la
central y la obstructiva porque su manejo es diferente. Apro- Episodios cianóticos sin apnea en recién nacidos
ximadamente 15% de recién nacidos prematuros tienen epi- prematuros
sodios de bradicardia que están asociados con flujo de aire Recién nacidos prematuros tenían episodios de bradicardia
nasal apropiado pero con desaturación de oxígeno significa- que estaban asociados con flujo de aire nasal apropiado
tiva (por lo tanto no son verdaderas apneas). pero con desaturación de oxígeno significativa. La frecuen-
1. Central: Se caracteriza por ausencia de movimientos cia en la que se desarrolló la desaturación de oxígeno fue
respiratorios desde el comienzo acompañada de ausen- aún más rápida que durante la apnea.50-51 Poets y col.52 con-
91
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Apnea del Recién Nacido

sideraron que la causa probable de este fenómeno era una esfuerzo espiratorio que produjo una disminución grande en
súbita discordancia de la ventilación-perfusión (V/Q) secun- el volumen pulmonar. Esta reducción en el volumen pulmo-
daria a la disfunción de la vía aérea periférica basado en las nar probablemente lleva al cierre de vías aéreas pequeñas
siguientes premisas: y al desarrollo de cortocircuitos intrapulmonares que expli-
1. El desarrollo sumamente rápido de hipoxemia durante carían el desarrollo rápido de la hipoxemia. Además, estos
algunos episodios episodios estaban precedidos por aumento de la presión
esofágica positiva como resultado de esfuerzos espiratorios
2. La ocurrencia de episodios hipoxémicos a pesar de una activos, probablemente producidos durante esfuerzos por
ventilación continua llorar. La presencia de un tubo endotraqueal impedía a la
3. Las diferencias en la velocidad de desaturación entre las laringe cerrarse lo cual a su vez permitía que el volumen
diferentes formas de episodios apnéicos pulmonar se disminuyera súbitamente, causando una dis-
4. La presencia de esfuerzos respiratorios continuos y au- minución en la complacencia pulmonar y un aumento en la
sencia de flujo de aire a pesar de encontrarse intubado resistencia de la vía aérea. Como consecuencia ellos postu-
laron que continuar la ventilación mecánica o la respiración
5. Evidencia que la apnea y la hipoxemia pueden iniciarse espontánea eran relativamente ineficaces durante un perío-
simultáneamente.
do severo de desaturación de oxígeno. Estos investigado-
Esta discordancia podría responder a la terapia con CPAP res sugirieron que aumentando la presión positiva al final
o aumentado la presión positiva al final de la espiración de la espiración (PEEP) podría ser efectivo y que aumentar
(PEEP) si el recién nacido está en un ventilador, pero esto la sedación podría prevenir los esfuerzos de llorar y que la
no se ha demostrado. Poets y col.53 también han descrito extubación permitiría a la laringe funcionar adecuadamente
episodios de desaturación de oxígeno severo sin bradicar- para mantener el volumen pulmonar y la permeabilidad de
dia, sin apnea y sin movimientos de torsión, sin que que- la vía aérea periférica. La duración de estos episodios esta
dara clara la causa; pero sugirieron que los recién nacidos directamente relacionada a la edad gestacional (ver digura
prematuros nacidos de menos de 32 semanas de gestación 2-15)
deben monitorizarse con oxímetro de pulso hasta por lo me-
Adams y col.56 analizaron episodios en recién nacidos pre-
nos 36 semanas de edad postconcepcional. También des-
maturos usando eventos hipoxémicos severos, definidos
cribieron muchos episodios de desaturación sin bradicardia
como saturación de oxígeno arterial < 80% de más de 4
en recién nacidos prematuros54 y se sugirió que la oximetría
segundos respirando espontáneamente. El propósito del
de pulso puede ser la mejor manera de monitorizar a los
estudio era examinar la diversidad de eventos respiratorios
recién nacidos prematuros; es más importante detectar el
que llevan a una caída en la saturación de oxígeno mirando
efecto de la apnea en la frecuencia cardíaca y la saturación
los patrones respiratorios, la frecuencia cardiaca cardíaca y
de oxígeno que detectar la apnea por sí misma. (Nivel de
un análisis de una oximetría de pulso válida. Un total de 161
recomendación C)
eventos hipoxémicos se detectaron en 18 de 30 prematuros
Bolívar y col. en 199555 estudiaron 10 recién nacidos pre- estudiados. Usando un monitor basado en pletismografía
maturos ventilados mecánicamente con episodios de desa- inductiva, se analizaron y categorizaron los eventos hipoxé-
turación espontánea sin causa aparente y describieron que micos para ver si eran el resultado directo de una apnea
la mayoría de los episodios hipoxémicos se activaron por un (duración mayor de 15 segundos) o pausas (duración 4-14

70
Número de recién nacidos con por lo menos
1 evento de apnea en 20.000 horas de 30
segundos de duración en 4 semanas de

Sintomático
60 Asintomático
Sano
50

40
observación

30

20

10

0
33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56
Edad ´post concepcional (semanas)

Figura 2-15. Número de recién nacidos con por lo menos un episodio de apnea de mínimo 30 segundos que disminuyen con la edad posconcepcional.
De: Miller MJ, Martin RJ. Pathophysiology of apnea of prematurity. En: Polin RA, Fox WW, Abman SH (Eds) Fetal and neonatal physiology. Third ed. W.B.
Saunders Co. 2004, p. 905-918.

92
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Apnea del Recién Nacido

segundos) midiendo si los volúmenes pulmonares al final • Enterocolitis necrotizante


de la espiración se encontraban inalterados o eran menores • Trauma
comparados con las respiraciones preevento. Se analizaron
las respiraciones en el período preevento con respecto al • Medicamentos y anestesia
volumen, la sincronización y los índices de sincronía tóraco- • Síndrome de hipoventilación congénita
abdominal. El 25% de los eventos estaban asociados con
Médula Espinal
apnea de los cuales 80% tenía una base mixta/obstructiva.
El 58% de los eventos hipoxémicos severos estaba asocia- • Trauma
do con pausas y con volúmenes del pulmón al final de la es- • Atrofia muscular espinal
piración inalterados; 14% de los eventos mostraron pausas
con bajo volumen pulmonar al final de la espiración. Sólo Unión mioneuronal
3% de los eventos tenía hipoxemia severa sin ninguna pau- • Miastenia gravis congénita
sa observada. Un 62% de los eventos hipoxémicos severos
• Miastenia gravis infantil familiar
los precedió hipopnea con sólo un porcentaje del volumen
corriente. 65% de estos eventos son hipoxémicos y su etio- Músculo
logía no se habría detectado por una monitoría respiratoria
usando pneumogramas de impedancia y ECGs. Los auto- • Distrofia miotónica
res concluyen que la variedad de los eventos encontrados Pared de tórax, vía aérea y pulmón
subraya la importancia de analizar las formas de la onda
respiratorias detalladamente junto con la señal de la satura- • Escoliosis congénita
ción de oxígeno arterial libre de movimiento y el ECG, para • Displasia esquelética
poder formular una estrategia de manejo apropiada. • Anomalías craneofaciales
Apneas en pacientes posterior a la ventilación asistida • Anomalías de la vía aérea
• Displasia broncopulmonar
En recién nacidos prematuros que se recuperan del soporte
respiratorio, con algún grado de enfermedad pulmón resi- Misceláneos
dual (displasia broncopulmonar), la prevalencia de apneas • Reflujo gastroesofágico (muy dudoso, ver este tema)
obstructivas parece aumentar, comprendiendo hasta el 48%
• Errores innatos del metabolismo
de las apneas en algunos estudios.49 No hay ninguna expli-
cación clara para la obstrucción, pero parece que ocurre a • Hipoglicemia
nivel de la laringe.57 • Hipocalcemia
Algunas observaciones iniciales sugieren que la hipoxemia • Trastornos hidroelectrolíticos
limítrofe de estos recién nacidos puede ser un factor pre- • Trastornos de la temperatura
disponente. Un reporte describió obstrucción en 80% de las • Inmunizaciones
pausas en los recién nacidos prematuros con respiración
periódica,57 sin embargo, los recién nacidos prematuros Apnea asociada con
pequeños pueden exhibir apneas mixtas cortas asociadas Infección: Los recién nacidos prematuros pequeños con
con una disminución significativa en la frecuencia cardíaca. mucha frecuencia tienen infecciones locales y sistémicas y
Estas apneas frecuentemente responden a ventilación no el signo inicial es a menudo un aumentado la frecuencia de
invasiva (NIPPV)58 episodios de apnea. Estas infecciones incluyen bacteremia
y sepsis, candidemia muchas veces asociada con catéte-
res, neumonía bacteriana o viral o infección asociada con
APNEAS NO SECUNDARIAS A LA DBP e infección nosocomial, (ver capítulo de infección) pero
PREMATURIDAD en realidad puede ser el síntoma inicial de cualquier infec-
ción.10,16,59-60
Existen un número grande de causas de apnea no secunda-
rias a la prematuridad con un grado variable de evidencia: 59 No es infrecuente los síntomas de infección por Virus Sin-
citial Respiratorio (VSR) en neonatos menores de 4 sema-
SNC, sistémica y tallo cerebral nas, que pueden ir desde asintomáticos hasta un Cuadro
severo con fiebre, bronquiolitis o neumonía y apnea.61-63 Los
• Infección
recién nacidos prematuros que tienen infecciones por VSR
• Ducto arterioso patente sintomático frecuentemente tienen los episodios de apnea recurrente
• Hemorragia intracraneal acompañados por nasalitis y aumento de las secreciones
• Hidrocefalia post-hemorrágica en la faringe.
• Leucomalacia periventricular Ducto arterioso patente sintomático: En la mayoría de los
• Encefalopatía hipóxico-isquémica textos la apnea se considera como un signo temprano y fre-
• Convulsiones cuente de esta patología10,16,60 y al parecer es indispensable
descartarla cuando aparecen episodios de apnea, especial-
• Anemia mente si antes no los había presentado o se hace más pro-

93
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Apnea del Recién Nacido

nunciados cuando ya estaban presentes. Aunque la fisiopa- viamente prematuros. En una revisión de estudios por Cote
tología es multifactorial podría tener un papel importante la y col.83 a pesar de muchas limitaciones en los estudios, hay
sobrecarga de volumen en la circulación pulmonar. consenso sobre: (1) la apnea está inversamente relaciona-
da en forma importante a tanto edad gestacional como edad
Hemorragia intracraneal, hidrocefalia post hemorrágica, leu-
postconcepcional; (2) un factor de riesgo asociado es si ha
comalacia periventricular, encefalopatía hipóxico-isquémica,
existido apnea en la casa (post-alta); (3) los recién nacidos
convulsiones por enfermedades metabólicas y otros trastor-
pequeños para edad gestacional parecen estar algo protegi-
nos similares: Estas fisiopatologías también son una cau-
dos de la apnea; (4) la anemia sobre agregada es un factor
sa frecuente de apnea en prematuros y a término,10,16,60,64-68
de riesgo significativo, particularmente para pacientes < 43
pero es muy poco frecuente que la apnea se presente como
semanas de edad postconcepcional; (5) no se ha podido
única manifestación de una convulsión; es especialmente
demostrar una relación de apnea con historia anterior de:
importante tener esto en cuanta en prematuros.
enterocolitis necrotizante, apnea neonatal, membrana hiali-
Las alteraciones metabólicas también pueden causar con- na, DBP, o el uso intraoperatorio de opioides y/o relajantes
vulsiones neonatales,69 aunque no muy frecuentes.70 La musculares.
etiología metabólica para las convulsiones neonatales inclu-
Reflujo gastroesofágico?: Se pensaba que el reflujo produ-
ye hipoglucemia,71 hipocalcemia e hipo/hipermagnesemia,
cía una activación del quimorreflejo laríngeo por los jugos
aunque poco frecuenes.72-74 Los recién nacidos hijos de
gástricos.84 Sin embargo, el reflujo gastroesofágico a nivel
madres diabéticas o los que son bajos en peso para edad
del esófago medio o inferior es tan común en los recién na-
gestacional (BPEG) al nacimiento tienen mayor riesgo para
cidos prematuros pequeños que podría considerarse casi
hipoglucemia, hipocalcemia e hipomagnesemia. La hiper-
un evento fisiológico. Varios estudios poligráficos en los re-
natremia y la hiponatremia también pueden producir con-
cién nacidos prematuros no han logrado demostrar una re-
vulsiones en el periodo neonatal pero pueden ser menos
lación temporal entre los episodios de apnea y los episodios
comunes.
de reflujo ácido en el esófago medio o inferior,85-87 aún antes
Hipoglicemia: Los síntomas de hipoglucemia en los recién del alta88 Examinando recién nacidos de más edad, Paton y
nacidos BPEG son neurológicos e incluyen convulsiones, col.89 concluyeron que aunque el reflujo y la apnea pueden
hipotonía, tremores, estupor y apnea.75 Un episodio aislado coexistir en el mismo paciente, los eventos ácidos en el esó-
de apnea raramente es una convulsión epiléptica por cau- fago no preceden los eventos de apnea.
sa metabólica, aunque la apnea frecuentemente se ve en
De acuerdo al Dr. Bancalari90 ha sido una práctica común
estas convulsiones en asociación con otros signos clínicos.
en muchos centros tratar la apnea de la prematuridad resis-
Los síntomas y signos están al parecer relacionados a la
tente a las xantinas con metoclopramida, cisapride y otros
privación de glucosa del cerebro, con daño progresivo en
agentes antireflujo, aunque ningún estudio controlado ha
la función neurológica que finalmente lleva a convulsiones
establecido la eficacia de estos medicamentos previniendo
hipoglicémicas y coma. Sin embargo, los síntomas y sig-
la apnea. El uso de estos medicamentos fue documentado
nos de los neonatos no son específicos e incluyen episodios
en 25% de todos los recién nacidos de peso sumamente
cianóticos, apnea, etc.72 El hiperinsulinismo puede ser una
bajo al nacimiento (<1 kg) al ser dados de alta para en teoría
causa severa de convulsiones que incluyen apneas, con
aumentar la motilidad intestinal y/o como terapia antiácida.91
pronóstico reservado y depende de cuándo se instaura el
Las indicaciones más comunes para estos medicamentos
manejo.76-77
comprenden la intolerancia a la alimentación y los episo-
Hipocalcemia: Debe recordarse hacer diagnóstico con cal- dios recurrentes de apnea, bradicardia o desaturación.92 Por
cio iónico ya que el calcio total es poco confiable. En los todas las razones expuestas, el manejo farmacológico del
recién nacidos prematuros se manifiesta como convulsión reflujo gastroesofágico no debe jugar un papel en el manejo
sutil con movimientos de los ojos, boca, y lengua.78 En los de apnea episódica, la bradicardia y la desaturación en los
casos de duda y sobretodo en recién nacidos a término es recién nacidos prematuros.
importante tomar un electroencefalograma prolongado con
Calor medioambiental: Desde hace tiempo se sabe que la
video para el diagnóstico diferencial.79-80
temperatura del cuerpo interactúa con el control de la res-
Enterocolitis necrotizante (ECN): Probablemente la apnea piración, tanto la hipotermia como la hipertermia (ver Figura
en esta patología es un signo de compromiso sistémico se- 16). No solo las apneas sino la respiración periódica.
mejante a los casos de infección y de compromiso cardio-
Causas obstructivas de la vía aérea superior como malfor-
vascular y no un síntoma específico de ECN (ver sección
maciones,93-94 estenosis nasal,95 atresia de coanas,96-97 o
de ECN)
parálisis de las cuerdas bucales:98 Tradicionalmente la ap-
Anemia: Aunque hay una importante controversia sobre si nea obstructiva por estas causas es claramente reconocida
la apnea es un signo de anemia o no (ver este tema), pro- desde recién nacido hasta niños mayores y adultos.99 Como
bablemente algunos casos de anemia importante podrían se vio en las secciones anteriores, hasta 50% de los episo-
presentar apnea como síntoma72 aunque en general es un dios apnéicos son apneas obstructivas o mixtas en que, por
síntoma sobrevalorado de esta condición y no debería por si definición, hay obstrucción de la vía aérea superior. Según
solo apoyar o no una transfusión. la revisión de Milner y Greenough100 el otro 50% de las ap-
Medicamentos en anestesia: Existe controversia acerca del neas son centrales en origen, pero en 40% de éstos hay evi-
riesgo para apnea postoperatoria en los recién nacidos pre- dencia de obstrucción de la vía aérea superior que también

94
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Apnea del Recién Nacido

la alimentación es frecuente en recién nacidos prematuros


alimentados al seno durante la etapa de falta de coordi-
Temperatura de la incubadora oC

nación entre succión y deglución, pero a veces ocurre en


recién nacidos a término.116-117 Durante la succión y deglu-
ción, se disminuye severamente la ventilación.118 El inicio
rápido de bradicardia se piensa es refleja,119-120 mientras que
el inicio tardío de bradicardia es debido a desaturación de
Servo suelto
oxígeno. La hipoxemia durante la alimentación se resuelve
con la maduración, normalmente hacia las 44 semanas de
edad postmestrual pero de vez en cuando es tan demorado
como hasta las 54 semanas. Los recién nacidos se tratan
Figura 2-16. Apnea por hipertermia. Paul y col. Apnea in Premature Infants con interrupciones frecuentes durante la alimentación, dan-
and Incubator-Air-Temperature Changes. N Engl J Med 1970; 282:461-6 do oxígeno suplementario durante la succión y en los casos
extremos alimentándolos por sonda o incluso gastrostomía.
ocurre en la respiración periódica. La obstrucción ocurre en Estos eventos no están relacionados al sueño y deben dife-
la faringe superior, al parecer debido a una falla en la activa- renciarse de eventos asociados con la apnea de la prema-
ción de los músculos de una faringe complaciente que nor- turidad. Con una madre inteligente y entrenada, los eventos
malmente debería prevenir su colapso. Los estudios de fibra de hipoxemia durante la alimentación no deben demorar el
óptica también han demostrado la obstrucción a la entrada alta del hospital.
de la laringe y edema.101 Hay alguna evidencia que al ins- Apnea asociada con inmunizaciones: Se ha descrito un au-
pirar contra una vía aérea cerrada puede inducirse apnea. mento de la incidencia de apneas asociada con vacunacio-
Las secreciones de la vía aérea superior pueden activar y/o nes rutinarias122-123 inclusive dadas a los 2 meses de edad
empeorar esta obstrucción. La presión positiva continua de posnatal.124-125 Se describieron un grupo de recién nacidos
la vía aérea dilata la faringe y la abertura laríngea y así pre- prematuros nacido a las 24 a 31 semanas de gestación
viene las apneas mixtas y obstructivas, pero no tiene efecto donde sólo uno tenía apnea antes de la vacuna de difteria,
en la apnea central. pertussis y tétano (DPT), pero 17 recién nacidos la tenían
Problemas pulmonares: Aunque la patología pulmonar y o después. Hay alguna evidencia que pueda ser debida a la
los síntomas pulmonares son muy frecuentes en el neonato cepa de pertussis celular versus la acelular.125 La apnea no
y especialmente en el prematuro, los episodios de apnea se presenta en todos los grupos de pacientes.126-127
son difíciles de desligar de todos los problemas respirato- Apnea en el recién nacido a término.128 Mientras que la ap-
rios del recién nacido y casi nunca es el único síntoma de nea del prematuro ha sido bien definida y su fisiopatología
un problema pulmonar. Sin embargo, probablemente todos ha sido ampliamente estudiada, la apnea en el a término
los problemas pulmonares severos pueden acompañarse sigue siendo un desafío mayor. Desafortunadamente, faltan
de apnea y en algunos casos puede ser el primer síntoma; criterios de diagnóstico claros y la patogénesis y el manejo
un examen físico cuidadoso puede descubrir otros signos o varían ampliamente. Arbitrariamente, se ha organizado en
síntomas concomitantes. períodos postnatales anteriores y posteriores. En los prime-
Especial mención requiere la DBP.59 Harris y Sullivan102 ros días de vida, la apnea puede reflejar eventos fisiológicos
demostraron que los niños con DBP tienen una alteración como las etiologías de alimentación ya mencionadas, o pue-
significativa del sueño con disminución del REM. Esta frag- de ser una manifestación de fisiopatología grave, como un
mentación del sueño fue revertida con el uso de suplemento trastorno convulsivo. Más tarde del período neonatal, la pre-
de oxígeno. Garg y col.103 reportaron datos que sugieren sunta apnea puede caracterizarse como un evento BRUE
que los niños con DBP pueden tener una respuesta anor- (evento breve inexplicado resuelto; anteriormente conocido
mal a la hipoxia después del despertar que puede llevar a como ALTE: evento aparente que amenaza la vida) y, con
apnea y bradicardia prolongadas.104-105 Además, el tiempo mayor frecuencia, no se puede identificar un evento precipi-
de desaturación total en esos niños correlacionado con la tante que discutiremos más adelante. Los proveedores mé-
resistencia de la vía aérea, indican el importante papel de dicos se quedan con un dilema respecto a la necesidad de
la obstrucción.106 hospitalizar y/o tratar a dichos pacientes.
Drogas y medicamentos maternos:10,16,60 Aunque hay repor- Síndrome de hipoventilación congénita central (SHCC):
tes de mayor incidencia de apneas en hijos de madres adic- Se trata de un desorden del control respiratorio no común
tas a drogas psicoactivas,107 con énfasis en la cocaína,108 los caracterizado por falla del control respiratorio autonómico
estudios de Toubas y Kwon109 no lo corroboran en el caso de también llamado Síndrome de Ondina.129 Niños con SHCC
la cocaína. Hay evidencia en el clásico caso de hipermagne- desarrollaron hipoventilación alveolar con hipercapnia e hi-
semia por administración de sulfato de magnesio como tra- poxemia concomitante, sin enfermedad pulmonar, cardiaca
tamiento de la pre-eclampsia,110-111 con los opioides112 como primaria o neuromuscular.130 La severidad de la hipoventila-
analgésicos en la madre que producen depresión respira- ción es dependiente del sueño no-REM, en el cual el control
toria al nacimiento113 u otros medicamentos depresores del respiratorio es predominante. Las anormalidades del con-
sensorio114 e incluso algunos medicamentos tópicos.115 trol respiratorio están presentes en menor grado durante el
despertar y el sueño REM.59 La presentación clínica de los
Hipoxemia durante la alimentación: La hipoxemia durante

95
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Apnea del Recién Nacido

niños con SHCC es variable y depende de la severidad del La historia del neonato debe incluir información prenatal,
desorden.131 En muchos casos los niños se presentan con perinatal y posnatal que pudiera guiar al clínico hacia una
hipoventilación severa, que requiere ventilación de soporte entidad patológica específica. El examen físico debe enfo-
al nacer. Este grupo de niños no respira espontáneamente carse en el patrón respiratorio durante los períodos del
y necesitan ventilación asistida las 24 horas durante los pri- despertar y del sueño activo y no activo y sobre un exa-
meros meses de vida, pero pueden mejorar hacia un pa- men completo respiratorio, cardiaco y neurológico.59 La ob-
trón ventilatorio adecuado durante el despertar con el tiem- servación clínica puede brindar algunas claves para el diag-
po.132 Existe una forma adquirida por encefalopatía (ver este nóstico, sin embargo, los estudios han demostrado que un
tema). gran porcentaje de episodios de apnea no se detectan por
el grupo de enfermería.141-142 La detección por enfermería,
Eventos agudos cortos inexplicados (BRUE) ¨[brief resol-
no sólo identifica significativamente menos apneas y bra-
ved unexplained event] antiguamente llamada ALTE: Estos
dicardias verdaderas, sino que también clasificó mal el tipo
eventos se refieren a episodios que usualmente consisten
de eventos en un número significativo de neonatos según el
en combinaciones de apnea, cambios de color, disminución
estudio de Razi y col.143
del tono o atoramiento. Este término también reemplaza el
término de casi muerte súbita, el cual describe de forma im- Como se dijo el método más actualizado de clasificar las
precisa una asociación de esos eventos con síndrome de apneas, recomendado entre otros por el Dr. Rigatto,10 está
muerte súbita de la infancia SIDS (concenso133). La apnea basado en la frecuencia cardiaca sincronizada con el traza-
de la infancia es simplemente una causa de BRUE, repre- do de flujo respiratorio que puede descubrir la presencia y el
sentando quizás el 50% de los casos.69 momento de las obstrucciones de la vía aérea con gran pre-
cisión. Es muy difícil confirmar sin duda que tipo de apnea
El síndrome de muerte súbita infantil: describe la muerte in-
está presente, la única forma es un trazado que sincronice
esperada súbita de un bebé que no se explica por historia,
flujo de aire, contracción del diafragma por electromiografía
por una investigación completa de la escena de muerte ni
y otros trazos. (ver Figura 2-17). Note como la frecuencia
por una autopsia adecuada según declaración de acuerdo
cardíaca coinside con la apnea pero la desaturación es tar-
general en 1987.134 La frecuencia de ocurrencia del SIDS es
día.
3 a 4 veces más alto en los recién nacidos prematuros y 10
veces más alto en los recién nacidos de peso muy bajos al En forma práctica ante una apnea detectada por el monitor
nacimiento, pero el aumento del riesgo no se relaciona con de la unidad ya sea por pausa de más de 20 segundos de
apnea de la prematuridad.135 la respiración o por presencia de desaturación o bradicar-
dia o ambos, independiente de las características, se debe
Anomalías craneofaciales: Estos neonatos pueden tener
revisar los eventos anteriores a la apnea en el monitor o
obstrucción de la vía aérea secundaria a anormalidades
en el trazo en papel si se tiene, para caracterizar el tipo
anatómicas que estrechan la apertura de la vía aérea nasal
especialmente corroborando la aparición de bradicardia y
o faríngea o desplazan la lengua que pueden llevar a desór-
desaturación. Además se debe anotar la frecuencia, dura-
denes respiratorios del sueño y ser un factor de mayor pre-
ción y maniobras requeridas para abortar el evento o para
disposición a morbilidad y mortalidad en la etapa neonatal.59
hacerles seguimiento. En el caso de aparición de eventos
En el neonato, la obstrucción nasal puede ser debida a atre- no existentes antes o empeoramiento en un paciente pre-
sia de coanas. Esta malformación puede presentarse como viamente estable, se debe estudiar la causa de la apnea
entidad aislada o puede estar asociada con paladar hen- asumiendo causada por un proceso patológico hasta que no
dido, como ocurre en el Síndrome de Treacher Collins.136 se demuestre lo contrario.
La hipoplasia nasofaríngea, puede ocurrir secundaria a
No hay consenso ni evidencia dura para recomendar que
malformaciones de la base del cráneo o faciales, como se
estudios hacer en estos casos, excepto corregir situaciones
ve en el Síndrome de Apert, Crouzon y Down.136-140 Los es-
obvias como posición de la cabeza, temperatura ambiente,
pacios relativamente pequeños nasofaríngeos que resultan
etc. y en orden de frecuencia se debe descartar infección
de hipoplasia son altamente vulnerables a la obstrucción.
con un Cuadro hemático completo y los estudios rutinarios
La hipoplasia del maxilar inferior puede comprometer la vía
de infección (ver sección de infección), ducto arterioso sin-
aérea superior, tanto por la retroglosia como por la intrusión
tomático con examen físico detallado, trastornos del SNC
de las estructuras retromandibulares. Además de la lesión
si es pertinente y otras posibilidades de acuerdo al caso en
obstructiva, el defecto central respiratorio puede jugar un
particular como glucometría y electrolitos, niveles en sangre
papel importante en la morbilidad de esos pacientes.
de medicamentos del recién nacido o de la madre etc. (ver
Cuadro 2-2)
DIAGNÓSTICO
Casos especiales: Un estudio de polisomnografía59 o po-
El diagnóstico de la apnea de la prematuridad se hace al lisomnograma es el test más completo para la evaluación
excluir todas las otras causas de apnea neonatal que se de la apnea del neonato. El montaje completo incluye la
discutieron en la sección anterior. Además, la presencia de evaluación de los siguientes parámetros: posición corpo-
estas alteraciones puede acentuar la apnea por prematuri- ral, electro-oculograma izquierdo y derecho, electroencefa-
dad, especialmente si hay aparición súbita o aumento de la lograma central y occipital, electromiograma del mentón,
frecuencia de la apnea, en un neonato previamente esta- electrocardiograma, oximetría de pulso y forma de la curva
ble.10,16,59-60 del pulso, pletismografía de inductancia torácica y abdomi-

96
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Apnea del Recién Nacido

Figura 2-17. Ejemplo de trazados respiratorios combinados con SpO2, frecuencia cardíaca (HR) y flujo para una apnea clasificada como central. De arriba
a abajo: Impedancia del tórax (CI), electromiografía diafragmática (dEMG),saturación (SpO 2), frecuencia cardíaca (HR), flujo (flow), trazo de la caja torá-
cica y señal abdominal de RIP (respiratory inductance plethysmography) (suma de RIP),señal de reja costal (RC) y abdominal (AB) de RIP. Kraaijenga, J
V S. Diaphragmatic electromyography monitoring in preterm infants. (2017). UvA-DARE (Digital Academic Repository) Universidad de Ámsterdam.

nal, flujo aéreo, CO2 espirado, y PO2 y PCO2 transcutáneos. 4. Debe tomarse glucometría o glicemia y Cuadro hemá-
Este estudio facilita la evaluación exacta de la apnea y su tico con plaquetas, sedimentación globular y Proteína
efecto en la función cardiovascular y pulmonar. Provee no C Reactiva. En casos de posible trastorno hidroelec-
sólo la información de los eventos cardiorrespiratorios, sino trolítico deben tomarse electrolitos.
también información sobre la arquitectura del sueño, orga- 5. Siempre tomar LCR cuando se sospecha infección del
nización y relación entre estados del sueño y apnea. Este SNC.
estudio completo también ofrece evaluación exacta de la
apnea y la diferenciación de la verdadera apnea vs. arte- 6. Radiografía de tórax (sobre todo a los pacientes de
facto. Naturalmente solo se justifica cuando el proceso es varios días de vida).
extremadamente severo que no se explica solamente por 7. Toma de ecoencefalograma si está justificado, si este
prematuridad ni eventos patológicos ya expuestos. Un es- no se había tomado antes o si hay cambios en el exa-
tudio de Sanchez y col.144 en Chile corroboró la creencia de men físico.
muchos especialistas10,16,59 que los resultados de la poliso-
nografía son normales en un número alto de casos cuando 8. Revisar drogas y dosis administradas o antecedentes
se toman por eventos cianóticos o apnéicos lo cual sugiere de estas en la madre.
que solo los casos atípicos se beneficia de este estudio. 9. Tomar exámenes encaminados a un diagnóstico más
específico.
Cuadro 2-2: Resumen de los elementos diagnósticos en
casos no claros TRATAMIENTO
1. Debe hacerse una historia clínica muy cuidadosa, con Si quisiéramos hacer una lista de tratamientos de la apnea
énfasis en la historia materna y en el examen físico. esta incluye cuidado de soporte, oxígeno, terapia con me-
2. Todo recién nacido menor de 1500 gr o clínicamen- tilxantinas, CPAP y ventilación asistida. El cuidado de so-
te inestable, sin importar la edad, debe monitorizar- porte general puede incluir un posicionamiento apropiado
se. Si el monitor registra apnea, bradicardia o desa- de la cabeza y el cuello, con la cabeza en la línea media y
turación ésta debe corroborarse para evitar error de el cuello en la posición neutral o levemente extendido para
diagnóstico según se explica en el texto (falla de los minimizar la obstrucción de la vía aérea y estimulación táctil.
instrumentos, contactos deficientes, etc.) Los factores precipitantes, los cuales incluyen pero no se li-
mitan a: anemia severa, hipoxia, e hipotermia o hipertermia,
3. Debe revisarse la temperatura de la cámara cefática, deben ser corregidos.
del paciente y de la incubadora.

97
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Apnea del Recién Nacido

Monitorización método ha mostrado aumentar el diámetro de la abertura


glótica en estudios que usan laringoscopia de fibra óptica150
Todos los recién nacidos con riesgo de apnea deben tener y definitivamente da un apoyo a la faringe, siendo muy útil
un monitor; se ha hecho común el pulsoxímetro para mo- en el tratamiento general de la apnea obstructiva del sueño.
nitorizarla debido a la importancia de tanto la desaturación La presión de distensión se usa entre 2 y 5 cm de H2O.
de oxígeno como la frecuencia cardiaca, aunque sería ideal
tener un trazado sincronizado con la respiración. Ha sido Según la revisión de Cochrane151 la CPAP, cuando se aplicó
tradicional que la monitoría debe continuarse hasta el re- a recién nacidos prematuros luego de ventilación asistida,
cién nacido tenga por lo menos 34-36 semanas de edad redujo la incidencia de eventos clínicos adversos (apnea,
postconceptional, o después de ese tiempo hasta que el re- acidosis respiratoria y mayores requerimientos de oxígeno)
cién nacido haya estado libre de bradicardia y desaturación que indicarían la necesidad de asistencia respiratoria adi-
durante 5-8 días aunque este lapso de tiempo no ha sido cional. Conclusiones de los revisores: La CPAP es efectiva
estudiado con precisión. La frecuencia cardiaca y satura- para prevenir el fracaso de la extubación en recién nacidos
ción de la apnea de menos de 20 segundos con bradicardia prematuros, después de un periodo de intubación endotra-
y desaturación puede tener importancia, la apnea obstruc- queal y de ventilación asistida. Si la apnea es prolongada
tiva no se detecta con monitores de apnea solamente y las con severa hipoxemia y bradicardia, debe considerarse el
alarmas falsas son frecuentes y pueden confundir los latidos soporte mecánico ventilatorio. La CPAP nasal no tiene efec-
cardíacos con la respiración, (nivel de recomendación B). to en la apnea central y puede interferir con la alimenta-
ción.152
Oxígeno Probablemente no todos los tipos de CPAP son iguales, por
ejemplo el CPAP nasofaringeo o endotraqueal usado por
Los estudios previos han mostrado que la apnea de la pre-
Tapia y col.153 no parece tener igual efecto al reportado en
maturidad y la respiración periódica se mejoran aumentando
otros estudios. Parece según una revisión de Cochrane154
las concentraciones de oxígeno.42,145-146 Estudios demostra-
que los prong cortos binasales son más efectivos que un
ron que incrementos modestos en el oxígeno, disminuyen
solo prongs reduciendo la rata de re-intubación. Solo es útil
la apnea y su periodicidad en el niño pretérmino, no por vía
en las apneas obstructivas (ver Figura 2-18)
de un aumento en la ventilación, sino por una disminución
en la variabilidad respiración a respiración en la ventilación
minuto.145 Un flujo bajo de oxígeno suplementario no sólo Terapia farmacológica
reduce significativamente la cantidad de apneas o respira- Los mecanismos específicos de acción de la terapia farma-
ción periódica sino también mejora la arquitectura del sue- cológica en el control respiratorio han sido estudiados y los
ño, aumentando la cantidad de sueño tranquilo con una dis- que se han propuestos incluyen incremento del centro res-
minución recíproca en la cantidad del sueño activo.147 No piratorio,155 aumento del metabolismo, aumento de las cate-
fueron observados efectos adversos en la ventilación alveo- colaminas, incremento de la sensibilidad al CO2, aumento
lar con el uso de suplemento de oxígeno de bajo flujo. de los reflejos como el de Hering Breuer156 y aumento de
la fuerza de contracción diafragmática y disminución de la
Estimulación táctil
fatiga.157
A menudo se utiliza la estimulación táctil para reiniciar la La teofilina tiene mayor eficacia como diurético y broncodi-
respiración después de un episodio de apnea que puede latador, sin embargo, está asociada con más efectos cardía-
ser apropiada para los eventos apnéicos ocasionales y es cos colaterales.59 Se han reportado efectos adversos como
práctica porque puede ser hecha manualmente. Ha sido tra- intolerancia al alimento y taquicardia en estudios observa-
dicional el creer que la estimulación repetida que se realice cionales, particularmente con teofilina.158 El aumento de la
con colchones oscilantes (estimulación quinestésica), es útil rata metabólica inducida por las metilxantinas podría produ-
para prevenir la apnea y sus consecuencias. En la revisión cir una carga metabólica que si es sostenida, podría afec-
de Cochrane de Henderson-Smart148 no hubo evidencia de tar el crecimiento. El aumento del consumo de oxígeno por
efecto en los resultados a corto plazo (apnea/bradicardia, cafeína ha sido confirmado por Bauer y col.159 En el 2006 el
hemorragia intraventricular, uso de ventilación asistida, ci- trabajo de Schmidt y col.160 al parecer confirmar este efecto
clos de sueño/vigilia y estado neurológico al alta) o a largo sobre la falta de aumento de peso con la cafeína pero existe
plazo (en un estudio, crecimiento y desarrollo al año). Con- la duda si se trata de verdadero efecto catabólico o mayor
clusiones de los revisores: No se puede recomendar el uso pérdida de peso por el efecto diurético.161 La teofilina se me-
profiláctico de la estimulación quinestésica para reducir la taboliza a cafeína. La mayoría de la droga se elimina por los
apnea/bradicardia en prematuros. riñones debido a la incapacidad del neonato de metabolizar
En forma práctica no hay evidencia que la colocación del la cafeína a través de la vía hepática.162
neonato en una cama de agua oscilante sea de utilidad. . La cafeína es más efectiva en la estimulación del sistema
(Recomendación nivel D) nervioso central y estimulación respiratoria y parece pene-
trar mejor al líquido cefalorraquídeo que la teofilina.163-164
CPAP Los estudios a largo plazo de la Dra. Barbara Schmidt165-166
La CPAP virtualmente elimina las apneas mixtas y obstruc- han demostrado claramente su seguridad sugiriendo ade-
tivas, pero no reduce la incidencia de apnea central.149 Este más una disminución en la incidencia de parálisis cerebral y

98
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Apnea del Recién Nacido

Número de episodios de apnea


Central Mixta

(promedio ± DE
Obstructiva

SIN CON SIN SIN CON SIN SIN CON SIN


CPAP
4 cm H2O
Figura 2-18. Disminución significativa de las apneas obstructivas y mixtas con CPAP pero no las apneas centrales. De: Miller MJ, Martin RJ. Pathophy-
siology of apnea of prematurity. En: Polin RA, Fox WW, Abman SH (Eds) Fetal and neonatal physiology. Third ed. W.B. Saunders Co. 2004, p. 905-918.

displasia broncopulmonar. ma completa a las 40 a 50 semanas de edad postconcep-


cional; sin embargo, unos pocos prematuros parecen tener
Las dosis recomendadas para metilxantinas son las siguien- una apnea idiopática y requieren terapia y monitoreo aún
tes: Teofilina, una dosis de carga de 5 a 6 mg Kg y dosis de en casa después del período anotado aunque es muy poco
mantenimiento de 1 a 2 mg/Kg cada 8-12 horas y cafeína frecuente. La decisión de descontinuar la terapia farmacoló-
citrato, una dosis de carga de 10-20 mg/Kg (5-10 mg de ca- gica en esos niños es empírica.
feína base) y dosis de mantenimiento de 5-15 mg/Kg por día
(2,5-7,5 mg/Kg/día de cafeína base) en una dosis diaria;167 No hay estudios concluyentes sobre la duración óptima del
la dosis se puede ajustar según respuesta clínica. Los nive- tratamiento con aminofilina o cafeína por lo cual cada caso
les séricos terapéuticos van entre 5 a 15 mg/mL en teofilina debe individualizarse. De forma general, en los prematuros
y 8-20 mg/mL de cafeína base, aunque no se recomienda se puede intentar suspender cuando hayan cumplido 34-36
seguir estos niveles en el caso de cafeína. Para el nivel séri- semanas de edad postmestrual (empíricamente), siempre y
co dado, la cafeína puede tener menos efectos secundarios cuando se encuentren hospitalizados y monitorizados.16 Se
que la teofilina, por lo tanto, para niños prematuros quienes debe esperar por lo menos 24 horas antes de ver los efectos
pueden requerir dosis más altas, la cafeína puede ser el me- de la suspensión de la aminofilina o cafeína ya que la vida
dicamento de elección. La dosis de cafeína mas alta es más media puede ser hasta de 20 horas y todavía más con ca-
efectiva pero produce también mas taquicardia. 168 feína. Si la apnea reaparece se debe instaurar nuevamente
la terapia por lo menos 2-4 semanas más, antes de intentar
Otro estimulante respiratorio como el doxapram se ha usado suspenderla de nuevo.16
en neonatos con apnea refractaria. Éste actúa a través de
la estimulación del quimiorreceptor periférico y ha mostra- La administración profiláctica de aminofilina/cafeína por al-
do aumento en la ventilación minuto y volumen corriente,169 gún tiempo en los prematuros de alto riesgo ya no se utiliza
aunque por el momento según una revisión sistemática, no por ser mayor los riesgos que los beneficios.
es un medicamento que esté indicado.170
Aunque las metilxantinas llevan a una reducción de los epi- NEURODESARROLLO
sodios de apnea en recién nacidos prematuros, no parecen En la evaluación del seguimiento del neurodesarrollo, los
ser efectivas de forma profiláctica en estos recién nacidos si recién nacidos con apnea significativa de la prematuridad
respiran espontáneamente y solo tienen riesgo de desarro- no se desarrollan tan bien como lo hacen los recién nacidos
llar apnea/bradicardia debido a su baja edad gestacional.171 prematuros similares sin apneas recurrentes,172-173 aunque
Otra revisión indica que las metilxantinas pueden ser efec- no en todos los estudios, en prematuros más grandes 174 o
tivas facilitando la extubación mecánica en algunos recién prematuros con apnea de la infancia.171 Perlman y Volpe172
nacidos y que esto es en parte debido a una reducción en la describieron isquemia cerebral que acompaña la bradicar-
apnea postextubación.171 (Recomendación nivel C) dia severa con una frecuencia cardiaca de menos de 80 la-
tidos/minuto.
Duración del tratamiento En el trabajo de Janvier y col.176 se determinó el número
La apnea de la prematuridad usualmente se resuelve en for- de días con apnea y episodios de bradicardia registrados
por enfermería, durante la hospitalización inicial de 175 re-
99
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Apnea del Recién Nacido

cién nacidos prematuros de peso menor de < 1.250 g al de vida como fue el modelo del estudio, sin embargo, da
nacimiento o < 32 semanas de gestación que habían sido un elemento de seguridad para su uso. El seguimiento a 11
enrolados en el programa de seguimiento del Hospital Real años de la coorte de cafeina, mantiene los datos reportados
en Victoria. Se construyeron modelos de regresión logística anteriormente.178
múltiples y regresión lineal para determinar la relación entre
días de apnea y daño en el neurodesarrollo a los 3 años de MONITORIZACIÓN AL ALTA O
edad, después de corregir para gestación, sexo, restricción
de crecimiento intrauterino, hemorragia intraventricular, leu-
DESPUÉS
comalacia periventricular, esteroides postnatales y educa- El pneumograma realizado en recién nacidos prematuros
ción materna. Un total de 41 recién nacidos tenía alteración en el momento del alta parece no ser de ninguna ayuda
en el neurodesarrollo (índice de deficiencia motora (MDI) o decidiendo quien debe monitorizarse para SIDS y no debe
índice de deficiencia física (PDI) de Bayley <70, parálisis usarse para este propósito (declaración del acuerdo gene-
cerebral o ceguera). Un número en aumento de días en que ral, 1987)16
por lo menos ocurrió una apnea, días totales con apneas y
Un estudio nacional en EEUU mostró que la monitoría de
sexo masculino estaban significativamente asociados con
apnea en casa no debe ser la norma de cuidado179 y que
una probabilidad en aumento de alteración en el neurode-
no hay ninguna evidencia que la monitoría de apneas en
sarrollo, p <0,01 por regresión logística múltiple. La suma
casa previene ninguna muerte. Sorprendentemente tampo-
de días de ventilación asistida y el número de días de apnea
co hay ninguna evidencia, que el uso del monitor para la
que ocurrieron después de la extubación también estaban
casa acelera el dar de alta y reduzca la estancia hospitala-
asociados con deterioro en un modelo separado de regre-
ria180 ya que toma tiempo adicional en el hospital preparar a
sión, p <0,001. Un MDI menor a los 3 años estaba asociado
la familia para el uso del monitor. Sin embargo, a pesar de
de forma significativa con el uso de esteroides postnatales,
la falta de evidencia, hay comunidades que exigen el uso
p=0,004. Un PDI menor estaba asociado con: aumento cre-
de monitores y el tomar decisiones sobre su uso puede ser
ciente en el número de días con apnea, sexo masculino y
difícil con una familia ansiosa e insistente. Por obligación
uso de esteroides postnatales, p <0,001. El tratamiento de
por mandato del Congreso de EEUU, está haciéndose un
cafeína no se asoció independientemente con ningún resul-
estudio multicéntrico grande para evaluar la monitoría infan-
tado. Mas resiente, la persistencia de apnea se asocia a
til en casa (proyecto CHIME). Basado en aproximadamente
menor neurodesarrollo.177
700,000 horas de monitoría, eventos teóricamente descritos
Este estudio tiene como debilidad la definición de apnea como anormales por muchas autoridades han sido incluso
porque no tiene en cuenta la severidad, pero es interesante bastante comunes en los recién nacidos a término saluda-
tener conciencia que el número de días con apnea de forma bles durante los primeros 6 meses de vida, así como en los
independiente pueda ser un factor para alteración en el neu- recién nacidos prematuros. Cuáles monitores comerciales
rodesarrollo, planteando probablemente la necesidad de co- para la casa pueden usarse de forma sistemática?. Se re-
rroborar con estudios futuros si el tratar la apnea pueda ser quiere buena calidad de evidencia de su eficacia, así como
un factor determinante; por lo menos al parecer la cafeína mejoras técnicas como también deben aceptarse límites
no lo fue, aunque este estudio no fue diseñado para respon- más amplios para una respiración normal.16
der esta pregunta. El resultado de Schmidt y col.166 discuti-
Para ratificar este concepto, la Academia Americana de Pe-
do anteriormente, aunque da resultados mejores para los
diatría no lo recomienda.181
pacientes que recibieron cafeína, es interesante observar
que los resultados no se aplican a la forma clínica de uso de En forma práctica por el momento, no se recomienda moni-
cafeína en la actualidad ya que los prematuros pequeños torización en casa para apneas de la prematuridad. . (Reco-
generalmente no reciben la cafeína en los primeros 10 días mendación nivel D)

100
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Apnea del Recién Nacido

Bibliografía 29. Graham BD, Reardon HS, Wilson JL, Tsao MW, Baumann ML. Physiologic
and chemical response of premature infants to oxygen-enriched atmosphere.
1 de Vries JI, Visser GH, Prechtl HF. The emergence of fetal behaviour. I. Qualitative Pediatrics 1950;6(1):55-71.
aspects. Early Hum Dev 1982;7(4):301-22.
30. Hoppenbrouwers T, Hodgman JE, Harper RM, y col. Polygraphic studies of
2. Hoppenbrouwers T, Ugartechea JC, Combs D, Hodgman JE, y col. Studies of normal infants during the first six months of life: III. Incidence of apnea and
maternal-fetal interaction during the last trimester of pregnancy: ontogenesis of periodic breathing. Pediatrics 1977;60(4):418-25.
the basic rest-activity cycle. Exp Neurol 1978;61(1):136-53.
31. Tapia JL, Ventura-Juncá P. Problemas respiratorios del recién nacido. http://
3. Boddy K, Dawes GS. Fetal breathing. Br Med Bull 1975;31(1):3-7. escuela.med.puc.cl/publicaciones/ManualPed/RNProblResp.html revisado julio
2007
4. Kitterman JA, Liggins GC, Fewell JE, Tooley WH. Inhibition of breathing
movements in fetal sheep by prostaglandins. J Appl Physiol 1983;54(3):687-92. 32. American Academy of Pediatrics Committee on Fetus and Newborn Apnea:
sudden infant death syndrome, and home monitoring. Pediatrics. 2003;111(4 Pt
5. Boylan P, Lewis PJ. Fetal breathing in labor. Obstet Gynecol 1980;56(1):35-8. 1):914-7.
6. Dawes GS, Fox HE, Leduc BM, Liggins GC, Richards RT. Respiratory movements 33 .Rigatto H. Control of breathing in fetal life and onset and control of breathing
and paradoxical sleep in the foetal lamb. J Physiol 1970;210(1):47P-8P. in the neonate. En: Polin RA, Fox WW, Abman SH (eds). Fetal and neonatal
7. Harned HS Jr, Ferreiro J. Initiation of breathing by cold stimulation: effects of physiology. Fourth ed. Elsevier Saunders. 2011. p. 980-92.
change in ambient temperature on respiratory activity of the full-term fetal lamb. J 34. Rigatto H, Moore M, Cates D. Fetal breathing and behavior measured through a
Pediatr 1973;83(4):663-9. double-wall Plexiglas window in sheep. J Appl Physiol. 1986;61(1):160-4.
8. Blanco CE, Dawes GS, Hanson MA, McCooke HB. The response to hypoxia 35. Rigatto H, Kalapesi Z, Leahy FN, et al. Ventilatory response to 100% and 15% O2
of arterial chemoreceptors in fetal sheep and new-born lambs. J Physiol during wakefulness and sleep in preterm infants. Early Hum Dev. 1982;7(1):1-10.
1984;351:25-37.
36. Dawes GS, Fox HE, Leduc BM, et al. Respiratory movements and paradoxical
9. Hertzberg T, Lagercrantz H. Postnatal sensitivity of the peripheral chemoreceptors sleep in the foetal lamb. J Physiol. 1970;210(1):47P-48P.
in newborn infants. Arch Dis Child 1987;62(12):1238-41.
37 .Dawes GS. Breathing before birth in animals and man. An essay in developmental
10 .Rigatto H. Control of breathing in fetal life and onset and control of breathing medicine. N Engl J Med. 1974;290(10):557-9.
in the neonate. En: Polin RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and neonatal
physiology. Third ed. W.B. Saunders Co. 2004 p 890-900 38. Dawes GS, Fox HE, Leduc BM, et al. Respiratory movements and rapid eye
movement sleep in the foetal lamb. J Physiol. 1972;220(1):119-43.
11. Alvarado RE y col. Preliminary characterization of a placental factor inhibiting
breathing in the fetal sheep. Pediatr Res 1995;37:324A 39. Kitterman JA, Liggins GC, Clements JA, et al. Stimulation of breathing
movements in fetal sheep by inhibitors of prostaglandin synthesis. J Dev Physiol.
12. Alvaro R, de Almeida V, al-Alaiyan S, Robertson M, Nowaczyk B, Cates D, Rigatto 1979;1(6):453-66.
H. A placental extract inhibits breathing induced by umbilical cord occlusion in
fetal sheep. J Dev Physiol 1993;19(1):23-8. 40. Patrick J, Campbell K, Carmichael L, et al. A definition of human fetal apnea and
the distribution of fetal apneic intervals during the last ten weeks of pregnancy. Am
13. Adamson SL, Kuipers IM, Olson DM. Umbilical cord occlusion stimulates J Obstet Gynecol. 1980;136(4):471-7.
breathing independent of blood gases and pH. J Appl Physiol 1991;70(4):1796-
809. 41. Patrick J, Campbell K, Carmichael L, et al. Patterns of human fetal breathing
during the last 10 weeks of pregnancy. Obstet Gynecol. 1980;56(1):24-30.
14. Alvaro RE, Hasan SU, Chemtob S, Qurashi M, Al-Saif S, Rigatto H. Prostaglandins
are responsible for the inhibition of breathing observed with a placental extract in 42. Fenner A, Schalk U, Hoenicke H, y col. Periodic breathing in premature and
fetal sheep. Respir Physiol Neurobiol 2004;144(1):35-44. neonatal babies: Incidence, breathing pattern, respiratory gas tensions, response
to changes in the composition of ambient air. Pediatr Res 1973;7:174-83.
15. Herlenius E, Aden U, Tang LQ, Lagercrantz H. Perinatal respiratory control and its
modulation by adenosine and caffeine in the rat. Pediatr Res 2002;51(1):4-12. 43. Barrington KJ, Finer NN, Wilkinson MH. Progressive shortening of the periodic
breathing cycle duration in normal infants. Pediatr Res 1987;21:247-51.
16. Hansen TN, Corbet A. Control of Breathing En: Taeusch HW, Ballard RA, Gleason
CA. (eds). Avery’s diseases of the newborn. Eighth ed., Philadelphia, Elsevier 44 .Rigatto H. Control of breathing in the neonate and the sudden infant death
Saunders 2005, p 616-33 syndrome. En: Fishman AP (ed): Pulmonary Diseases and Disorders, 2nd ed.
New York, McGraw-Hill, 1988 p. 1363-72.
17. Gauda EB, McLemore GL, Tolosa J, Marston-Nelson J, Kwak D. Maturation
of peripheral arterial chemoreceptors in relation to neonatal apnoea. Semin 45. Thibeault DW, Wong MM, Auld PA. Thoracic gas volume changes in premature
Neonatol 2004;9(3):181-94. infants. Pediatrics. 1967;40(3):403-11.
18 .Schulte FJ. Apnea. Clin Perinatol 1977;4(1):65-76. 46. Carlo WA, Martin RJ, Difiore JM. Differences in CO2 threshold of respiratory
muscles in preterm infants. J Appl Physiol. 1988;65(6):2434-9.
19. Thach BT, Frantz ID 3rd, Adler SM, Taeusch HW Jr. Maturation of reflexes
influencing inspiratory duration in human infants. J 47. Thach BT, Stark AR. Spontaneous neck flexion and airway obstruction during
apneic spells in preterm infants. J Pediatr. 1979;94(2):275-81.
20. Kalapesi Z, Durand M, Leahy FN, Cates DB, MacCallum M, Rigatto H. Effect of
periodic or regular respiratory pattern on the ventilatory response to low inhaled 48. al-Saedi SA, y col. Prolonged apnea and respiratory instability in preterm infants:
CO2 in preterm infants during sleep. Am Rev Respir Dis 1981;123(1):8-11. a discriminative study. Pediatr Res 1995;37:324A,
21. Cross KW, Oppe TE. The effect of inhalation of high and low concentrations of 49. Mathew OP, Roberts JL, Thach BT. Pharyngeal airway obstruction in preterm
oxygen on the respiration of the premature infant. J Physiol 1952;117(1):38-55. infants during mixed and obstructive apnea. J Pediatr 1982;100(6):964-8.
22. Rigatto H, Brady JP. Periodic breathing and apnea in preterm infants. II. Hypoxia 50. Poets CF, Stebbens VA, Samuels MP. The relationship between bradycardia,
as a primary event. Pediatrics 1972;50(2):219-28. apnea, and hypoxemia in preterm infants. Pediatr Res. 1993;34(2):144-7.
23. Rigatto H, Brady JP. Periodic breathing and apnea in preterm infants. I. Evidence 51. Samuels MP, Poets CF, Stebbens VA, et al. Oxygen saturation and breathing
for hypoventilation possibly due to central respiratory depression. Pediatrics patterns in preterm infants with cyanotic episodes. Act Paediatr. 1992;81(11):875-
1972;50(2):202-18. 80.
24. Waggener TB, Stark AR, Cohlan BA, Frantz ID 3rd. Apnea duration is related 52. Poets CF, Samuels MP, Southall DP. Potential role of intrapulmonary shunting
to ventilatory oscillation characteristics in newborn infants. J Appl Physiol in the genesis of hypoxemic episodes in infants and young children. Pediatrics.
1984;57(2):536-44. 1992;90(3):385-91.
25. Nock ML, Difiore JM, Arko MK, Martin RJ. Relationship of the ventilatory response 53. Poets CF, Stebbens VA, Richard D. Prolonged episodes of hypoxemia in preterm
to hypoxia with neonatal apnea in preterm infants. J Pediatr 2004;144(3):291-5. infants undetectable by cardiorespiratory monitors. Pediatrics. 1995;95(6):860-3.
26 .Bancalari E. Control of Breathing in the Newborn. University of Miami School of 54. Upton CJ, Milner AD, Stokes GM. Apnoea, bradycardia, and oxygen saturation in
Medicine. NeoPREP 2005 preterm infants. Arch Dis Child. 1991;66(4 Spec No):381-5.
27. Barrington KJ, Finer NN. Periodic breathing and apnea in preterm infants. Pediatr 55. Bolívar JM, Gerhardt T, González A, Hummler H, et al. Mechanisms for episodes
Res 1990;27(2):118-21. of hypoxemia in preterm infants undergoing mechanical ventilation. J Pediatr.
1995;127(5):767-73.
28. Wennergren G, Wennergren M. Neonatal breathing control mediated via the
central chemoreceptors. Acta Physiol Scand 1983;119(2):139-46. 56. Adams JA, Zabaleta IA, Sackner MA. Hypoxemic events in spontaneously

101
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Apnea del Recién Nacido

breathing premature infants: etiologic basis. Pediatr Res. 1997;42(4):463-71. preterm infants after inguinal herniorrhaphy. A combined analysis. Anesthesiology
1995;82(4):809-22.
57. Miller MJ, Carlo WA, DiFiore JM, et al. Airway obstruction during periodic breathing
in premature infants. J Appl Physiol. 1988;64(6):2496-500. 84 .Thach BT. Reflux associated apnea in infants: evidence for a laryngeal
chemoreflex. Am J Med 1997 24;103(5A):120S-124S.
58. Lemyre B, Davis PG, De Paoli AG, Kirpalani H. Nasal intermittent positive
pressure ventilation (NIPPV) versus nasal continuous positive airway pressure 85. de Ajuriaguerra M, Radvanyi-Bouvet MF, Huon C, Moriette G. Gastroesophageal
(NCPAP) for preterm neonates after extubation. Cochrane Database Syst Rev. reflux and apnea in prematurely born infants during wakefulness and sleep. Am J
2017 Feb 1;2:CD003212. Dis Child 1991;145(10):1132-6.

59. Simakajornboon N, Becherman RC. Control de ventilación y apnea. En Ventilación 86. Newell SJ, Booth IW, Morgan ME, Durbin GM, McNeish AS. Gastro-oesophageal
asistida neonatal. Goldsmith JP, Karotkin EH. (eds.) Distribuna Ltda 2005 p 64-88 reflux in preterm infants. Arch Dis Child 1989;64(6):780-6.

60. Miller MJ, Fanaroff AA, Martin RJ. Respiratory disorders in preterm and term 87. Walsh JK, Farrell MK, Keenan WJ, Lucas M, Kramer M. Gastroesophageal reflux
infants. En: Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s in infants: relation to apnea. J Pediatr 1981;99(2):197-201.
neonatal perinatal medicine, 8th edition Mosby Elservier, Philadelphia 2005
p.1122-46 88. Barrington KJ, Tan K, Rich W. Apnea at discharge and gastro-esophageal reflux
in the preterm infant. J Perinatol 2002;22(1):8-11.
61. Bruhn FW, Mokrohisky ST, McIntosh K. Apnea associated with respiratory
syncytial virus infection in young infants. J Pediatr 1977;90:382. 89. Paton JY, Macfadyen U, Williams A, Simpson H. Gastro-oesophageal reflux
and apnoeic pauses during sleep in infancy--no direct relation. Eur J Pediatr
62 .Maldonado IA. Less common viral infections. En: Remington: Infectious Diseases 1990;149(10):680-6.
of the fetus and newborn infant. 6th ed., 2006 p933-45
90 .Bancalari E. Apnea is not prolonged by acid gastroesophageal reflux in preterm
63. Brousseau T, Sharieff GQ. Newborn emergencies: the first 30 days of life. Pediatr infants. Pediatrics 2005;116(5):1059-63.
Clin North Am 2006;53(1):69-84.
91. Malcolm W, Gantz M, Das A, Martin R, Goldberg R, Cotten C. Anti-reflux
64. Mancini MC, Barbosa NE, Banwart D, y col. Intraventricular hemorrhage in very medications (ARM) at NICU discharge for extremely low birthweight (ELBW)
low birth weight infants: associated risk factors and outcome in the neonatal infants [abstract]. Presented at: Annual Meeting of the Pediatric Academic
period. Rev Hosp Clin Fac Med Sao Paulo 1999;54(5):151-4. Societies; April 29-May 2, 2006; San Francisco, CA

65. Chow PP, Horgan JG, Taylor KJ. Neonatal periventricular leukomalacia: 92. Dhillon AS, Ewer AK. Diagnosis and management of gastro-oesophageal reflux in
real-time sonographic diagnosis with CT correlation. AJR Am J Roentgenol preterm infants in neonatal intensive care units. Acta Paediatr 2004;93 :88 -93
1985;145(1):155-60.
93 .Sher AE. Mechanisms of airway obstruction in Robin sequence: implications for
66. Huang AH, Robertson RL. Spontaneous superficial parenchymal and treatment. Cleft Palate Craniofac 1992;29:224-31.
leptomeningeal hemorrhage in term neonates. AJNR Am J Neuroradiol
2004;25(3):469-75. 94. Sher AE, Shprintzen RJ, Thorpy MJ. Endoscopic observations of obstructive
sleep apnea in children with anomalous upper airways: predictive and therapeutic
67. Pollina J, Dias MS, Li V, Kachurek D, Arbesman M. Cranial birth injuries in term value. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 1986;11:135-46.
newborn infants. Pediatr Neurosurg 2001;35(3):113-9.
95. Tagliarini JV, Nakajima V, Castilho EC. Congenital nasal pyriform aperture
68. Friedman MJ, Sharieff GQ. Seizures in children. Pediatr Clin North Am 2006; stenosis. Rev Bras Otorrinolaringol (Engl Ed) 2005;71(2):246-9.
53(2): 257-77
96. Samadi DS, Shah UK, Handler SD. Choanal atresia: a twenty-year review of
69 .Zupanc ML. Neonatal seizures. Pediatr Clin North Am 2004;51(4):961-78 medical comorbidities and surgical outcomes. Laryngoscope 2003;113(2):254-8.

70. Carrascosa MC, Mariinez-Gutierrez A, Onsurbe y col. [Neonatal convulsions 97. Cozzi F, Myers NA, Madonna L, y col. Esophageal atresia, choanal atresia, and
in health care. I. Incidence, etiology and clinical aspects] Rev Neurol dysautonomia. J Pediatr Surg 1991;26(5):548-52.
1996;24(134):1258-62.
98. Smilari P, La Spina M, Lentini L, y col. [Neonatal vocal cord palsy. Clinical and
71. Moore AM, Perlman M. Symptomatic hypoglycemia in otherwise healthy, therapeutical approaches] Minerva Pediatr 2002;54(2):153-60.
breastfed term newborns. Pediatrics 1999;103(4 Pt 1):837-9
99. Don GW, Kirjavainen T, Broome C, Seton C, Waters K.A. Site and mechanics
72. Sperling MA, Menon RK. Differential diagnosis and management of neonatal of spontaneous, sleep-associated obstructive apnea in infants. J Appl Physiol
hypoglycemia. Pediatr Clin North Am 2004; 51(3):703-23. 2000;89:2453-62.

73. Ahsan SK, al-Swoyan S, Hanif M. Hypomagnesemia and clinical implications in 100. Milner AD, Greenough A. The role of the upper airway in neonatal apnoea. Semin
children and neonates. Indian J Med Sci 1998;52(12):541-7. Neonatol 2004;9(3):213-9.

74 .Rubin LP. Disorders of calcium and magnesium metabolism. En: Taeusch HW, 101. Vermeylen D, Franco P, Hennequin Y, Pardou A, Brugmans M, Simon P, Hassid S.
Ballard RA, Gleason CA. (eds). Avery’s diseases of the newborn. Eighth ed., Laryngeal oedema in neonatal apnoea and bradycardia syndrome (a pilot study).
Philadelphia, Elsevier Saunders 2005, p 1346-65. Early Hum Dev 2005;81(4):361-7.

75. Koivisto M, Blanco SM, Krause U. Neonatal symptomatic and asymptomatic 102. Harris MA, Sullivan CE. Sleep pattern and supplementary oxygen requirements in
hypoglycemia: a follow-up study of 151 children. Dev Med Child Neurol infants with chronic neonatal lung disease. Lancet. 1995;345(8953):831-2.
1972;14:603-14.
103. Garg M, Kurzner SI, Bautista D, et al. Hypoxic arousal responses in infants with
76. Izumi T, Takeshige H, Arai T, Sugama M, Mizushima M, Fukuyama Y, Mabuchi bronchopulmonary dysplasia. Pediatrics. 1988;82(1):59-63.
G. Prospective study of nesidioblastosis in newborns and infants: hypoglycemic
seizures, epileptogenesis and the significance of the C-peptide suppression test 104. Garg M, Kurzner SI, Bautista DB, et al. Clinically unsuspected hypoxia during
in pancreatectomy. Acta Paediatr Jpn 1997;39(1):10-7. sleep and feeding in infants with bronchopulmonary dysplasia. Pediatrics.
1988;81(5):635-42.
77. Han HS, Yang SW, Moon HR, Gi JG. A study on nesidioblastosis in hyperinsulinemic
hypoglycemia--diagnosis, treatment, and neurologic sequelae. J Korean Med Sci 105. Martin RJ, Di Fiore JM, Walsh MC. Hypoxic Episodes in Bronchopulmonary
1990;5(3):155-63. Dysplasia. Clin Perinatol. 2015;42(4):825-38.

78 .Sheth DP. Hypocalcemic seizures in neonates. Am J Emerg Med 1997;15(7):638- 106. Graham BD, Reardon HS, Wilson JL, et al. Physiologic and chemical response of
41 premature infants to oxygen-enriched atmosphere. Pediatrics. 1950;6(1):55-71.

79. Tramonte JJ, Goodkin HP. Temporal lobe hemorrhage in the full-term neonate 107. Mena M, Navarrete P, Corvalan S, Bedregal P. [Fetal drug addiction as a
presenting as apneic seizures. J Perinatol 2004;24(11):726-9. consequence of maternal cocaine free base abuse during pregnancy] Rev Med
Chil 2000;128(10):1093-100.
80. Hosain S, La Vega-Talbott M, Solomon G, Green N. Apneic seizures in infants:
role of continuous EEG monitoring. Clin Electroencephalogr 2003;34(4):197-200. 108. Chasnoff IJ, Hunt CE, Kletter R, Kaplan D. Prenatal cocaine exposure is associated
with respiratory pattern abnormalities. Am J Dis Child 1989;143(5):583-7.
81. Singh B, al Shahwan A, al Deeb SM. Partial seizures presenting as life-threatening
apnea. Epilepsia 1993;34(5):901-3. 109. Toubas PL, Sekar KC, Wyatt E y col. Respiratory abnormalities in infants of
substance-abusing mothers: role of prematurity. Biol Neonate 1994;66(5):247-53.
82. Bell EF, Strauss RG, Widness JA, y col. Randomized trial of liberal versus
restrictive guidelines for red blood cell transfusion in preterm infants. Pediatrics 110. Duley L, Gulmezoglu AM. Magnesium sulphate versus lytic cocktail for eclampsia.
2005;115(6):1685-91. Cochrane Database Syst Rev. 2001

83. Cote CJ, Zaslavsky A, Downes JJ, Kurth y col. Postoperative apnea in former 111 .Ahmed R. Magnesium sulphate as an anticonvulsant in the management of
eclampsia. J Coll Physicians Surg Pak 2004;14(10):605-7.

102
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Apnea del Recién Nacido

112. Kumar M, Paes B. Epidural opioid analgesia and neonatal respiratory depression. 139. Cohen MM Jr, Kreiborg S. Upper and lower airway compromise in the Apert
J Perinatol 2003;23(5):425-7. syndrome. Am J Med Genet 1992 1;44(1):90-3.

113. Volikas I, Butwick A, Wilkinson C, Pleming A, Nicholson G. Maternal and neonatal 140. Shing Yan Robert L, Daniel Kwok-Keung N, Pok Yu C, Ka Li K. Obstructive sleep
side-effects of remifentanil patient-controlled analgesia in labour. Br J Anaesth apnea syndrome secondary to pharyngolaryngomalacia in a neonate with Down
2005;95(4):504-9. syndrome. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2005;69(7):919-21.

114. Bangh SA, Hughes KA, Roberts DJ, Kovarik SM. Neonatal ergot poisoning: a 141. Southall DP, Levitt GA, Richards JM, y col. Undetected episodes of prolonged
persistent iatrogenic illness. Am J Perinatol 2005;22(5):239-43. apnea and severe bradycardia in preterm infants. Pediatrics 1983;72:541-51.

115. Kwon KT, Kazzi AA. Second place winner. Absorption of topical ophthalmic 142. Carroll JL, Marcus CL, Loughlin GM. Disordered control of breathing in infants
medications presenting as lethargy and apnea in an infant. J Emerg Med and children. Pediatr Rev 1993:14:51-65.
2002;23(4):371-4.
143. Razi NM, Humphreys J, Pandit PB, y col. Predischarge monitoring of preterm
116. Hanlon MB, Tripp JH, Ellis RE, y col. Deglutition apnoea as indicator of infants. Pediatr Pulmonol 1999;27:113-16.
maturation of suckle feeding in bottle-fed preterm infants. Dev Med Child Neurol
1997;39(8):534-42. 144. Sanchez I, Vega-Briceno L, Munoz C, y col. Polysomnographic findings in 320
infants evaluated for apneic events. Pediatr Pulmonol 2006;41(3):215-21.
117. Rosen CL, Glaze DG, Frost JD Jr. Hypoxemia associated with feeding in the
preterm infant and full-term neonate. Am J Dis Child 1984;138(7):623-8. 145. Weintraub Z, Alvaro R, Kwiatkowski K, y col. Effects of inhaled oxygen (up to 40%)
on periodic breathing and apnea in preterm infants.] Appl Physiol 1992;72:116-20.
118. Shivpuri CR, Martin RJ, Carlo WA, Fanaroff AA. Decreased ventilation in preterm
infants during oral feeding. J Pediatr 1983;103(2):285-9. 146 .Rigatto H. Apnea and periodic breathing. Semin Perinatol 1977;1:375-81.

119. Guilleminault C, Coons S. Apnea and bradycardia during feeding in infants 147. Simakajornboon N, Beckerman RC, Mack C, y col. Effect of supplemental oxygen
weighing greater than 2000 gms. J Pediatr 1984;104:932-5 on sleep architecture and cardiorespiratory events in preterm infants. Pediatrics
2002;110:884-8.
120 .Mathew OP. Apnea and bradycardia during feeding. J Pediatr 1984;105:853
(letter) 148. Henderson-Smart DJ, Osborn DA. Estimulación quinestésica para la prevención
de la apnea en niños prematuros (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
121. Menon AP, Schefft GL, Thach BT. Apnea associated with regurgitation in infants. Cochrane Plus, número 2, 2006.
J Pediatr 1985;106:625-629
149. Miller MJ, Carlo W, Martin RJ. Continuous positive airway pressure selectively
122. Sanchez PJ, Laptook AR, Fisher L, y col. Apnea after immunization of preterm reduces obstructive apnea in preterm infants. J Pediatr 1985;106:91-4.
infants. J Pediatr 1997;130(5):746-51.
150. Gaon P, Lee S, Hannan S, Ingram D, AD Milner. Assessment of effect of nasal
123. Pfister RE, Aeschbach V, Niksic-Stuber V, Martin BC, Siegrist CA. Safety of continuous positive pressure on laryngeal opening using fibre optic laryngoscopy.
DTaP-based combined immunization in very-low- birth-weight premature infants: Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 1999;80:F230-2.
frequent but mostly benign cardiorespiratory events. J Pediatr 2004;145(1):58-66.
151. Davis PG, Henderson-Smart DJ. Presión positiva nasal continua en las vías
124. Botham SJ, Isaacs D, Henderson-Smart DJ. Incidence of apnoea and bradycardia respiratorias inmediatamente después de la extubación para prevenir la
in preterm infants following DTPw and Hib immunization: a prospective study. J morbilidad en recién nacidos. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
Paediatr Child Health 1997;33(5):418-21. Cochrane Plus, número 2, 2006.

125. Lee J, Robinson JL, Spady DW. Frequency of apnea, bradycardia, and 152. Jaile JC, Levin T, Wung JT, y col. Benign gaseous distension of the bowel in
desaturations following first diphtheria-tetanus-pertussis-inactivated polio- premature infants treated with nasal continuous airway pressure: a study of
Haemophilus influenzae type B immunization in hospitalized preterm infants. contributing factors. AJR Am J Roentgenol 1992;158(1):125-7.
BMC Pediatr 2006; 6:20.
153. Tapia JL, Bancalari A, Gonzalez A, Mercado ME. Does continuous positive airway
126. Steinschneider A, Freed G, Rhetta-Smith A, Santos VR. Effect of diphtheria- pressure (CPAP) during weaning from intermittent mandatory ventilation in very
tetanus-pertussis immunization on prolonged apnea or bradycardia in siblings of low birth weight infants have risks or benefits? A controlled trial. Pediatr Pulmonol
sudden infant death syndrome victims. J Pediatr 1991;119(3):411-4. 1995;19(5):269-74.

127. Ellison VJ, Davis PG, Doyle LW. Adverse reactions to immunization with newer 154. De Paoli AG, Davis PG, Faber B, Morley CJ. Devices and pressure sources for
vaccines in the very preterm infant. J Paediatr Child Health 2005;41(8):441-3. administration of nasal continuous positive airway pressure (NCPAP) in preterm
neonates. Cochrane Database Syst Rev 2002;(4):CD002977.
128. Patrinos ME, Martin RJ. Apnea in the term infant. Semin Fetal Neonatal Med.
2017 Aug;22(4):240-244. 155. Aranda JV, Turmen T. Methylxanthines in apnea of prematurity. Clin Perinatol
1979;6(1):87-108.
129. Zaidi S, Gandhi J, Vatsia S, Smith NL, Khan SA. Congenital central hypoventilation
syndrome: An overview of etiopathogenesis, associated pathologies, clinical 156. Gerhardt T, McCarthy J, Bancalari E. Effects of aminophylline on respiratory center
presentation, and management. Auton Neurosci. 2018 Mar;210:1-9. and reflex activity in premature infants with apnea. Pediatr Res 1983;17:188-191

130. Weese-Mayer DE, Silvestri JM, Menzies LJ, y col. Congenital central 157. Lopes JM, Aubier M, Jardim J, Aranda JV, Macklem PT. Effect of caffeine on
hypoventilation syndrome: Diagnosis, management, and long-term outcome in skeletal muscle function before and after fatigue. J Appl Physiol 1983;54(5):1303-
thirty-two children. J Pediatr 1992;120:381-7. 5.

131. Marcus CL, Jansen MT, Poulsen MK, y col. Medical and psychosocial outcome of 158. Henderson-Smart DJ, Steer P. Methylxanthine treatment for apnea in preterm
children with congenital central hypoventilation syndrome. J Pediatr 1991;119:888- infants (Cochrane Review). En: The Cochrane Library, Issue 1, 2006.
95.
159. Bauer J, Maier K, Linderkamp O, Hentschel R. Effect of caffeine on oxygen
132 .Gozal D. Congenital central hypoventilation syndrome: An update. Pediatr consumption and metabolic rate in very low birth weight infants with idiopathic
Pulmonol 1998;26:273-82. apnea. Pediatrics 2001;107(4):660-3.

133. Consensus Statement. National Institutes of Health Consensus Development 160. Schmidt B, Roberts RS, Davis P, y col. Caffeine therapy for apnea of prematurity.
Conference on Infantile Apnea and Home Monitoring. Pediatrics 1987;79:292. N Engl J Med 2006 18;354(20):2112-21.

134. National Institutes of Health Consensus Development Conference on Infantile 161. Coulter DM, Hand IL, Noble LM, y col. The Caffeine for Apnea of Prematurity Trial
Apnea and Home Monitoring, Sept 29 to Oct 1, 1986. Pediatrics 1987;79(2):292- Investigation. Caffeine for Apnea of Prematurity. NEJM 2006;355:958-60
9.
162. Lee TC, Charles B, Steer P, y col. Population pharmacokinetics of intravenous
135 .Hodgman JE. Apnea of prematurity and risk for SIDS. Pediatrics 1998;102(4 Pt caffeine in neonates with apnea of prematurity. Clin Pharmacol Ther 1997;61:628-
1):969-71. 40.

136. Sculerati N, Gottlieb MD, Zimbler MS, Chibbaro PD, McCarthy JG. Airway 163. Turmen T, Louridas TA, Aranda JV. Relationship of plasma and CSF concentrations
management in children with major craniofacial anomalies. Laryngoscope of caffeine in neonates with apnea. J Pediatr 1979;95:644-6.
1998;108(12):1806-12.
164. Kriter KE, Blanchard J. Management of apnea in infants. Clin Pharm 1989;8:577-
137. Pijpers M, Poels PJ, Vaandrager JM, y col. Undiagnosed obstructive sleep apnea 87.
syndrome in children with syndromal craniofacial synostosis. J Craniofac Surg
2004;15(4):670-4. 165. Schmidt B, Roberts R, Millar D, Kirpalani H. Evidence-based neonatal drug
therapy for prevention of bronchopulmonary dysplasia in very-low-birth-weight
138. Perkins JA, Sie KC, Milczuk H, Richardson MA. Airway management in children infants. Neonatology. 2008;93(4):284-7.
with craniofacial anomalies. Cleft Palate Craniofac J 1997;34(2):135-40.

103
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Apnea del Recién Nacido

166. Schmidt B, Roberts RS, Davis P, y col. Long-term effects of caffeine therapy for 175. Davis PG, Doyle LW, Rickards AL, et al. Methylxanthines and sensorineural
apnea of prematurity. N Engl J Med. 2007 Nov 8;357(19):1893-902. outcome at 14 years in children <1501 g birthweight. J Paediatr Child Health.
2000;36(1):47-50.
167. Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM.. Pediatric dosage handbook international.
13th ed. LexiComp 2006 p 234-6 176. Janvier A, Khairy M, Kokkotis A, et al. Apnea is associated with neurodevelopmental
impairment in very low birth weight infants. J Perinatol. 2004;24(12):763-8.
168. Chen J, Jin L, Chen X. Efficacy and Safety of Different Maintenance Doses
of Caffeine Citrate for Treatment of Apnea in Premature Infants: A Systematic 177. Horne RSC, Fung ACH, NcNeil S, Fyfe KL, Odoi A, Wong FY. The Longitudinal
Review and Meta-Analysis. Biomed Res Int. 2018 Dec 24;2018:9061234. Effects of Persistent Apnea on Cerebral Oxygenation in Infants Born Preterm. J
Pediatr. 2017 Mar;182:79-84.
169. Molteni RA, Melmed MH, Sheldon RE, Jones MD, Meschia G. Induction of fetal
breathing by metabolic acidemia and its effect on blood flow to the respiratory 178. Mürner-Lavanchy IM, Doyle LW, Schmidt B y col. Neurobehavioral Outcomes 11
muscles. Am J Obstet Gynecol 1980;136(5):609-20. Years After Neonatal Caffeine Therapy for Apnea of Prematurity. Pediatrics. 2018
May;141(5). pii: e20174047.
170. Vliegenthart RJ, Ten Hove CH, Onland W, van Kaam AH. Doxapram Treatment for
Apnea of Prematurity: A Systematic Review. Neonatology. 2017;111(2):162-171. 179. Meadow W, Mendez D, Lantos J, Hipps R, Ostrowski M. What is the legal
‘standard of medical care’ when there is no standard medical care? A survey of
171. Henderson-Smart DJ, Steer P. Prophylactic methylxanthine for the prevention of the use of home apnea monitoring by neonatology fellowship training programs in
apnea in preterm infants (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, the United States. Pediatrics 1992;89(6 Pt 1):1083-8.
2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
180. Perfect Sychowski S, Dodd E, Thomas P, Peabody J, Clark R. Pediatrix-Obstetrix
172. Perlman JM, Volpe JJ. Episodes of apnea and bradycardia in the preterm Center for Research And Education. Home apnea monitor use in preterm infants
newborn: impact on cerebral circulation. Pediatrics. 1985 Sep;76(3):333-8. discharged from newborn intensive care units. J Pediatr 2001;139(2):245-8.
173. Henderson-Smart DJ. Recurrent apnoea. En: Evidence Based Pediatrics Oxford: 181. Kirk V, Baughn J, D’Andrea L American Academy of Sleep Medicine Position
Blackwell, 2004. Paper for the Use of a Home Sleep Apnea Test for the Diagnosis of OSA in
174. Comer AM, Perry CM, Figgitt DP. Caffeine citrate. A review of its use in apnoea of Children. J Clin Sleep Med. 2017 Oct 15;13(10):1199-1203.
prematurity. Paediatric Drugs. 2001;3(1):61-79.

104
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares

TAQUIPNEA TRANSITORIA

Fisiopatología Diagnóstico
Ya se discutió en la sección de fisiología la movilización y El diagnóstico se confirma con la radiografía (ver Figura
el cambio del líquido pulmonar de secretor a absorción. Se 2-19) que muestra sobrecarga del íleo y frecuentemente
ha considerado la taquipnea transitoria como una exacer- líquido en las cisuras. También se puede observar un pa-
bación de este estado fisiológico. La reabsorción del líquido trón lineal radiado que se dirige a la periferia. Tanto el íleo
pulmonar que tiene que llevarse a cabo en un porcentaje im- recargado como el infiltrado lineal representan linfáticos
portante antes durante y después de nacer, no se hace con ingurgitados por la reabsorción del líquido pulmonar. En la
la cantidad y rapidez necesaria produciendo lo que algunos actualidad algunos autores recomiendan la ecografía para
autores llaman el pulmón húmedo. Naturalmente es más un mejor diagnóstico diferencial con memebrana hialina (ver
frecuente en partos por cesárea1-2 sobre todo si no hubo esta sección)
trabajo de parto por la falta de estímulo a la reabsorción
del líquido pulmonar. Esto ha sido demostrado por Milner Tratamiento
19783 que al practicar mediciones de la función pulmonar
No requiere tratamiento específico, no se administra vía
a los recién nacidos de parto vaginal vs. los nacidos por
oral por la dificultad respiratoria, se dejan líquidos a míni-
cesárea encontró una gran diferencia en el volumen de aire
mo volumen para dar un aporte de glucosa, se administran
pulmonar entre los dos grupos a favor del parto vaginal. La
medidas generales incluyendo oxígeno de acuerdo a gases
administración materna prolongada de líquidos hipotónicos
arteriales y/o oximetría de pulso y se espera a que se reab-
puede reducir el gradiente osmótico que favorece la reab-
sorba el líquido pulmonar. La administración de CPAP en
sorción de líquido del pulmón en el neonato. Los partos an-
algunos casos que sugieren algunos autores parece extre-
tes de las 39 semanas de gestación están en más riesgo de
madamente agresiva para un Cuadro tan benigno que no
esta patología.2,4-5
deja secuelas. También se ha sugerido el uso de esteroides
Clínica maternos en prematuros tardíos y a término, pero como lo
dice la valoración de Cochrane, los estudios de esta patolo-
Por lo general se trata de un cuadro de dificultad respira-
toria leve a moderada con poca modificación de los gases
arteriales y que evoluciona en 24 a 48 horas a la normalidad
aunque unos pocos casos pueden llegar a las 72 horas. Es
más frecuente en recién nacidos a término o prematuros
grandes. En los casos de altura sobre el nivel del mar el
requerimiento de oxígeno juega un papel (ver tema de dis-
plasia broncopulmonar).

Diagnóstico diferencial
Probablemente el papel más importante de esta patología
es el diagnóstico diferencial, ya que las causas de dificul-
tad respiratoria de los recién nacidos son amplias, desde
un caso de dificultad respiratoria por frío hasta la membrana
hialina que pone en peligro la vida del paciente. En la ma-
yoría de los casos es un proceso de descarte mediante exá-
menes de laboratorio incluyendo Rx de tórax y en algunos
casos el diagnóstico se hace retrospectivo con la evolución
benigna que presenta esta patología.
Mucha de la literatura habla de ventilación asistida por
ejemplo9 lo cual es un contrasentido porque la característica
de este síndrome es su evolución benigna. Probablemente
dentro de este diagnóstico se están incluyendo patologías
más severas como membrana hialina tardía, aspiraciones y
otras patologías.10 Figura 2-19: Taquipnea transitoria: Infiltrado lineal del íleo a la periferia, so-
brecarga ileal y dibujo de las cisuras y/o senos costodiafragmáticos. Obser-
ve la visualización de la cisura (flecha).

105
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares

gía tan benigna requieren estudios muy grandes para que los glucocorticoides y las hormonas tiroideas en la reabsor-
se tenga el poder de complicaciones raras.11 ción del líquido pulmonar que provocan un cambio perma-
nente en el epitelio pulmonar distal cuando los pulmonares
Prevención cambian de secretar a absorber líquido pulmonar.7 También
hay evidencia de la extracción de transportadores de agua
Morrison y col.6 mostraron que la morbilidad respiratoria en en el epitelio pulmonar.8
cesárea electiva era inversamente proporcional a la edad
gestacional con: 73,8/1000 a las 37 semanas de gestación, El tratar de evitar los partos pretérmino es una meta proba-
42,3/1000 a las 38 semanas, y 17,8/1000 a las 39 semanas blemente inalcanzable pero si se puede controlar el evitar
de gestación. cesáreas electivas antes de las 39 semanas de gestación y
recomendarlas solo después de un trabajo de parto espon-
Actualmente se ha enfocado el papel de las catecolaminas, táneo si esto es posible.2-6,12-15

106
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares

Bibliografía tracheal aspirates from neonates with respiratory distress. Acta Paediatr. 2009
Nov;98(11):1729-37.
1. Miller MJ, Fanaroff AA, Martin RJ. Respiratory disorders in preterm and term
infants. En: Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s 9 Osman AM, El-Farrash RA, Mohammed EH. Early rescue Neopuff for infants with
neonatal perinatal medicine, 8th edition Mosby Elservier, Philadelphia 2005 p. transient tachypnea of newborn: a randomized controlled trial. J Matern Fetal
1122-1146 Neonatal Med. 2019 Feb;32(4):597-603.

2. Jain NJ, Kruse LK, Demissie K, Khandelwal M. Impact of mode of delivery on 10 Ibrahim M, Omran A, AbdAllah NB, Ibrahim M, El-Sharkawy S. Lung ultrasound in
neonatal complications: trends between 1997 and 2005. J Matern Fetal Neonatal early diagnosis of neonatal transient tachypnea and its differentiation from other
Med. 2009 Jun;22(6):491-500. causes of neonatal respiratory distress. J Neonatal Perinatal Med. 2018;11(3):281-
287.
3. Milner AD, Saunders RA, Hopkin IE. Effects of delivery by caesarean section on
lung mechanics and lung volume in the human neonate. Arch Dis Child. 1978 11 Sotiriadis A, Makrydimas G, Papatheodorou S, Ioannidis JP, McGoldrick E.
Jul;53(7):545-8. Corticosteroids for preventing neonatal respiratory morbidity after elective
caesarean section at term. Cochrane Database Syst Rev. 2018 Aug 3;8:CD006614
4. McIntire DD, Leveno KJ. Neonatal mortality and morbidity rates in late preterm
births compared with births at term. Obstet Gynecol. 2008 Jan;111(1):35-41. 12. Goldenberg RL, Nelson K. Iatrogenic respiratory distress syndrome. An analysis
of obstetric events preceding delivery of infants who develop respiratory distress
5. Ramachandrappa A, Jain L. Health issues of the late preterm infant. Pediatr Clin syndrome. Am J Obstet Gynecol. 1975;123(6):617-20.
North Am. 2009 Jun;56(3):565-77
13. Hack M, Fanaroff AA, Klaus MH, y col. Neonatal respiratory distress following
6. Morrison JJ, Rennie JM, Milton PJ. Neonatal respiratory morbidity and mode of elective delivery. A preventable disease?. Am J Obstet Gynecol. 1976;126(1):43-
delivery at term: influence of timing of elective caesarean section. Br J Obstet 7.
Gynaecol 1995;102 (2):101-6.
14. Maisels MJ, Rees R, Marks K, y col. Elective delivery of the term fetus. An
7. Barker PM, Olver RE.Invited review: Clearance of lung liquid during the perinatal obstetrical hazard. JAMA. 1977;238 (19):2036-9.
period. J Appl Physiol. 2002 Oct;93(4):1542-8
15. Parilla B.V., Dooley S.L., Jansen R.D., et al: Iatrogenic respiratory distress
8. Li Y, Marcoux MO, Gineste M, y col. Expression of water and ion transporters in syndrome following elective repeat cesarean delivery. Obstet Gynecol.
1993;81(3):392-5.

107
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA


Angela Hoyos

INTRODUCCIÓN cluyen diabetes materna y asfixia perinatal.1 En un estudio


en Finlandia2 la incidencia no se ha modificado en los últi-
El pulmón es el órgano encargado de realizar el intercambio mos años pero las complicaciones sí.
gaseoso, así pues, su función más importante es incorpo-
rar al organismo el oxígeno del aire y eliminar al exterior El surfactante pulmonar aparece en los futuros espacios
el anhídrido carbónico. El sistema respiratorio del neonato aéreos a las 22 a 24 semanas de gestación. Con el de-
prematuro es frágil. En la práctica clínica estamos enfrenta- sarrollo continuado de espacios aéreos de paredes delga-
dos con la difícil tarea de mantener un intercambio gaseoso das y producción suficiente de surfactante, la incidencia de
adecuado con este sistema respiratorio inmaduro, usando membrana hialina cae desde las 24 hasta las 34 semanas
herramientas poderosas que por su naturaleza, alteran el de gestación. Los niveles maduros de surfactante pulmonar
proceso de desarrollo que se encuentra en curso, produ- normalmente están presentes después de la semana 35 de
ciendo frecuentemente alteraciones en la forma y función gestación,3 aunque puede presentarse membrana hialina
del órgano final. por consumo o por patologías asociadas.4

El uso del surfactante artificial ha modificado a tal punto la


patología en el área neonatal, que se puede hablar sin exa-
100%
gerar de antes de la era del surfactante y después de ella;
sin embargo, el conocimiento de esta patología sigue sien- 90%

do indispensable para los casos en los cuales el surfactante 80%


no funciona o en los casos de inmadurez pulmonar.
70%

Definición 60%

50%
A pesar de no ser el nombre más adecuado, se ha conser-
vado el de membrana hialina para designar el «Síndrome 40%
de Dificultad Respiratoria» (nombre que también se usa en 30%
EE.UU.) causado por déficit de surfactante, substancia que
20%
le sirve al pulmón para hacer una interface entre agua y aire
que disminuye la tensión superficial y evita que el alvéolo se 10%
colapse en la espiración, ya que es frecuente usar el término 0%
de síndrome de dificultad respiratoria para otras patologías. 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Edad gestacional (semanas)
Incidencia
Figura 2-20. Relación ente edad gestacional al nacimiento e incidencia
La membrana hialina es una de las causas más comunes de de membrana hialina. Rodríguez y col.1
morbilidad en los neonatos prematuros, aunque la falta de
una definición precisa en los recién nacidos con peso muy
bajo al nacer hace necesario una interpretación cauta de la 100%
estadísticas con respecto a la incidencia, mortalidad y des- 90%
90%
enlace. Desafortunadamente se ha usado el término de in- 80%
80%
suficiencia respiratoria de la prematuridad ampliamente en 70%
70%
algunos1 centros para recién nacidos que necesitan oxígeno 60%
y soporte del ventilador en ausencia de evidencia radiográfi- 50%
ca típica de membrana hialina. Además, el Cuadro caracte- 40%
rístico se modifica en muchos recién nacidos con peso muy 30%
bajo al nacer como resultado de la administración temprana 20%
20%
de surfactante exógeno y ventilación asistida inmediata. La 10%
10%
membrana hialina ocurre mundialmente (Figura 2-20) y tie- 0%
0%
ne un ligero predominio masculino. La forma como se mide <25
<25 25-26
25-26 27-28
27-2829-30 31-32
29-30 33-34
31-32 35-3635-36
33-34 ≥37 >=37
la estadística influye en estos valores. Por ejemplo en el Edad gestacional (semanas)
Edad Gestacional al nacer
reporte 2018 de EpicLatino, la incidencia de diagnóstico de Membrana hialina Surfactante
membrana hialina es diferente a si se contabiliza en pacien-
Figura 2-21. Porcentaje de pacientes con membrana hialina o que que re-
tes a quienes se les aplicó surfactante (ver Figura 2-21). Los cibieron surfactante de acuerdo a los grupos de edad gestacional al nacer
factores de riesgo más importantes incluyen menor peso y según el reporte 2018 de EpicLatino. www.epiclatino.co
edad gestacional al nacimiento. Otros factores de riesgo in-
108
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

FISIOPATOLOGÍA DEL factor de crecimiento epidérmico, interferón gama, interleu-


quina 1, etc.
SURFACTANTE
Cuadro 2-3. Proteínas del Surfactante. Cromosomas, genes y función5
El surfactante es una lipoproteína compuesta por la mayoría
por fosfolípidos y 10,6 % de proteína, ver Figura 2-22. Casi Gene Proteína Cromosoma Función
el 70 % de los fosfolípidos es fosfatidilcolina que ha tomado Defensa innata/
gran importancia por ser el elemento básico en el surfac- SFTPA SP-A 10
mielina tubular
tante artificial que se produce comercialmente. También tie-
Actividad de
ne fosfatidiletanolamina, esfingomielina, fosfatidilinocitol y
SFTPB SP-B 2 superficie, formación
fosfatidilglicerol.1-2,6 La cantidad varía de acuerdo al grado
de cuerpos lamelares
de maduración pulmonar (edad gestacional). El surfactante
de prematuros es menos activo que el del recién nacido a SFTPC SP-C 8 Actividad de superficie
término.7 Defensa innata,
SFTPD SP-D 10 homeostasis de los
Se han aislado por lo menos 4 tipos de proteínas (SP-A,
lípidos del surfactante
SP-B, SP-C y SP-D) cuya función no está completamente
aclarada pero se sabe facilitan la absorción de los fosfolí- La SP-A también se expresa en poca cantidad en células
pidos en el espacio hematoaéreo, aumentan la función ten- extrapulmonares y la infección de ratones recién nacidos
soactiva, participan en la función de reciclaje del surfactante con deficiencia de SP-A produce una mortalidad significati-
y tienen un papel en la defensa.5 (Ver Cuadro 2-3) va asociada con la enfermedad del tracto gastrointestinal.10
La SP-A se codifica en el cromosoma 10 y contribuye a las La SP-B que se codifica en el cromosoma 2, es muy activa
características biofísicas del surfactante disminuyendo la in- como surfactante y los déficit congénitos de esta proteína
hibición normal de la función del surfactante que hacen las son incompatibles con la vida.5 Los ratones que nacen con
proteínas. Los ratones transgénicos que no producen esta cantidades menores del 20% de SP-B desarrollan una for-
proteína sin embargo, tienen una buena función del surfac- ma severa de dificultad respiratoria11 en contraste con los
tante indicando que no es una proteína indispensable para deficitarios de SP-C que tienen función del pulmón y del
su función.1,6.8 La función más importante de esta proteína surfactante normal al nacimiento.9 La ausencia congénita
está en el sistema inmune, además regula el proceso infla- en recién nacidos de SP-B produce un Cuadro severo de
matorio en el pulmón activando o desactivando la función de dificultad respiratoria progresiva frecuentemente fatal.5,8,12-15
macrófagos. Se liga con patógenos como Staphylococcus Es frecuente encontrar en estos casos formación inadecua-
aureus, Streptocuccus del grupo B, Haemophilus influen- da de cuerpos lamelares y mielina tubular.
zae, Pseudomonas aeruginosa y herpes simples. Facilita
Aunque al nacer los animales con deficiencia de SP-C son
la fagocitosis de los macrófagos y la eliminación de estos
normales, progresivamente desarrollan una enfermedad
patógenos de la vía aérea. La SP-A puede prevenir la infec-
pulmonar intersticial y enfisema. La SP-C es extremada-
ción por influenza y disminuir la inflamación por adenovirus.9
mente hidrofóbica y parece que ayuda al esparcimiento del
Su producción se estimula por factores hormonales como
surfactante y al reciclaje. La SP-B y la SP-C aparentemente
trabajan en cooperación optimizando la rápi-
da absorción y distribución de los fosfolípi-
dos. La preparación de surfactante exógeno
natural contiene SP-B y SP-C pero no SP-
A.5
Proteínas
10.6% Aunque los estudios no son poblacionales,
hasta un 33% de recién nacidos a término
Dipalmitoil
con membrana hialina severa letal tienen
difosfatidilcolina
anormalidades de mutación genética de los
genes que controlan la producción y función
36.3% del surfactante.9
Fosfatidilglicerol La SP-D es una proteína hidrofílica con es-
9.9% tructura semejante a la SP-A aunque mucho
Difosfatidilcolina menos abundante e igual a ella no tiene un
desaturada rol como surfactante, aunque parece inte-
ractuar de forma semejante a la SP-A en
32.3% el sistema inmune ligándose a patógenos y
facilitando su eliminación. Igual que la SP-A
se codifica en el cromosoma 10. A diferen-
cia SP-B y SP-C, y semejante a la SP-A, la
extracción de SP-D no se limita a las células
Figura 2-22 Composición del surfactante. Chol: Colesterol; DG, diacilglicerol; PE: fosfatidi- del pulmón. El RNAm y la proteína de SP-D
letanolamina; PI: fosfatidilinositol; SM: esfingomielina.5

109
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

se han detectado en varios órganos, incluidos el tracto gas- ramas de la arteria bronquial aportan un mínimo de circula-
trointestinal, el páncreas, el conducto biliar, las glándulas ción pero es la vía de oxigenación y nutrición. La madura-
cervicales y otros sitios. En el pulmón, la SP-D se expresa ción del pulmón se puede dividir en 5 etapas:16
mediante células epiteliales tipo II en los alvéolos, células
epitelialesno ciliadas bronquiolares y traqueal-bronquiales, 1ª etapa: Etapa embrionaria, desde la concepción hasta el
incluidas las células que recubren las glándulas traqueales- inicio de la formación de la vía área a las 5ª semana de
bronquiales. La SP-D es menos abundante y no está aso- gestación. (Ver Figura 2-23)
ciado con grandes formas agregadas de surfactante. Sin
2ª etapa: la fase pseudoglandular hasta la semana 16 de
embargo, la SP-D se asocia con vesículas lipídicas peque-
gestación en la que se forman las vías aéreas inferiores de
ñas (surfactante agregado pequeño), pero no se requiere
conducción y se completan las 16 divisiones bronquiales.
para la formación de mielina tubular o cuerpos lamelares.5
Su deficiencia en animales aumenta la acumulación de lípi- 3ª etapa: la fase canalicular de la 17 a la 24-26 semanas de
dos en la vía aérea y enfisema mostrando su acción en la gestación en la que se forman los acinos que son lentamente
homeostasis de los lípidos del surfactante.5 No se conocen invadidos por capilares.
deficiencias congénitas en humanos. 9
4ª etapa: el período sacular donde se forman las primeras
El surfactante pulmonar se sintetiza, procesa, condensa, unidades respiratorias.
secreta y recicla en las células alveolar tipo II que compren-
den 10% a 15% de las células en el pulmón maduro distal y 5ª etapa: la fase alveolar que se termina a los 3-8 años.
son células madres (stem cells) para las células epiteliales El limitante para que un feto pueda sobrevivir extrauterina-
alveolares (tipo I). Las células tipo II producen, junto con mente es la maduración pulmonar, si las vías aéreas per-
otras células, citokinas y factores de crecimiento que pro- miten el intercambio gaseoso o no y si la vasculatura es
mueven el crecimiento pulmonar, su maduración y su repa- adecuada, independiente del surfactante. Debe recordarse
ración. Estas células grandes que recubren parte del epite- que frecuentemente la patología de estos microprematuros
lio alveolar, están llenas de gránulos y cuerpos lamelares tan pequeños se debe más a una inmadurez anatómica que
que aparecen desde la 20 semana de edad gestacional (la al déficit de surfactante.
especie que más temprano lo produce) y que usan como
substrato glucosa, fosfatos y ácidos grasos para elaborar Desarrollo embrionario
los fosfolípidos.5,8
3ª-4ª semana de gestación: desarrollo de la tráquea, el esó-
Una vez fabricado el surfactante se excreta al alvéolo en for- fago y el botón pulmonar: de forma caudal desde la faringe
ma de cuerpos lamelares y posteriormente se convierte en en la región de la glotis primitiva (ver Figura 2-24. A), se
mielina tubular que es una mezcla que contiene el surfac- forma el divertículo laringotraqueal que da origen a su vez
tante propiamente dicho, las proteínas SP-A y SP-B y calcio. al botón pulmonar (ver Figura 2-24. B, C, D y E) formando
Estas estructuras se «desenrollan» para tapizar el alvéolo la tráquea y el esófago. El botón pulmonar que se desarrolla
con una mono-capa (ver Figura 2-22). Se ha demostrado en forma caudal desde el tubo laringotraqueal, da origen
que la mayoría del surfactante es retomado por los neumo- en su primera división a los botones bronquiales. Se inicia
citos tipo II y reciclado. Existen numerosas substancias y además la diferenciación cardíaca.16
otros elementos que estimulan la secreción del surfactan-
5ª-6ª semana: Hay desarrollo de los bronquios primitivos y
te al alvéolo, entre ellos están: hormonas, hiperventilación,
ocurren las primeras divisiones bronquiales, el bronquio de-
bajo CO2, estimulantes beta, factores inflamatorios, trabajo
recho es ligeramente más largo que el izquierdo y se orienta
de parto, metilxantinas y AMP cíclico entre otros. Hay fac-
más verticalmente (ver Figura 2-24, G), estas característi-
tores que inhiben su liberación como insulina, glucosa, flujo
cas se mantienen y es por esta razón que un cuerpo extraño
sanguíneo bajo, acidemia, hipoxemia, hiperoxia, etc.8
tiene más posibilidad de entrar al derecho. El número de
EMBRIOLOGÍA Neumocitos tipo II
Para estudiar el árbol pulmonar16 éste se puede dividir en 3
secciones:
1) Vías aéreas superiores (desde la boca a la tráquea), o
cle

2) vías respiratorias bajas o sección de distribución aérea y
aparato
3) la zona acinar en donde se produce el intercambio ga-
de Golgi
seoso (bronquiolos respiratorios, conductos alveolares y
alvéolos). Cuerpos
lamelares
Los alvéolos están cubiertos por neumocitos tipo I que son
células planas que permiten fácilmente el intercambio ga-
Surfactante
seoso y neumocitos tipo II productores de surfactante (ver
Exocitosis
más adelante). El sistema vascular del pulmón tiene doble
aporte arterial y doble drenaje venoso. La rama de la arteria
pulmonar aporta la irrigación a las unidades respiratorias y Figura 2-23: Ciclo de producción del surfactante en los neumocitos tipo II.

110
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

Orificio laríngeo
primario
Septo
esófagotraqueal
Esófago
Faringe Yemas
broncotraqueales* Tráquea Tubo laringotraqueal*
*
Yema
pulmonar

Yema
Pliegue Esófago pulmonar
Esófago traqueoesofágico Yemas bronquiales
Primordio del tubo
taringotraqueal Tabiquetraqueoesofágico Esofago

Endodermo
Yemas
broncotraqueales
Mesodermo secundarias
esplácnico

Tráquea

Yemas
broncopulmonares Yemas
broncotraqueales
primarias
Bifurcación de la
traquea Bronquio derecho Bronquio izquierdo
Bronquio
secundario Lóbulo Lóbulo
derecho superior superior

Lóbulo
medio

Bronquio Lóbulo
secundario inferior
izquierdo

Lóbulo
inferior

A a E: 4 semanas, E y F : 5 semanas, G: 6 semanas, H: 8 semanas.


Figura 2-24. Leslie, KO., & Wick, MR. (2018). Lung Anatomy. Practical Pulmonary Pathology: A Diagnostic Approach, 1–14.e2

lóbulos se inicia a esta edad gestacional. Se inicia además bronquio superior que forma el lóbulo superior y el bron-
la formación de las arterias aorta y pulmonar. quio inferior se divide en dos para formar los lóbulos medio
Malformaciones o patología: durante esta época se obser- e inferior, en la parte izquierda se forman sólo el superior
van patologías de malformaciones congénitas como: e inferior (Ver Figura 2-24. H). Las divisiones de los vasos
sanguíneos se desarrollan paralelamente con las divisiones
• Agenesia pulmonar pulmonares.
• Malformaciones bronquiales Malformación o patología: atresia de coanas, traqueomala-
• Fístula traqueoesofágica sia, malformaciones bronquiales, broncomalasia, lóbulos
ectópicos y quistes congénitos pulmonares.
• Anillos vasculares
8ª-10ª semana: cierre del pleuroperitoneo, aparecen los lin-
• Síndrome de Potter fáticos. El intestino migra a la cavidad abdominal.
6ª-8ª semana: de cada bronquio inicial se forman los bron- Malformación o patología: hernia diafragmática con
quios secundarios, el bronquio derecho se divide en el hipoplasia pulmonar, eventraciones congénitas, onfalocele

111
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

y linfangiectasias. 40ª semanas a 8 años: Crecimiento y aumento alveolar:


Aunque los alvéolos característicamente maduros solo se
16ª-25ª Semana: período canalicular: Este período se so-
forman después del nacimiento, su función y estructura son
brepone al período pseudoglandular porque los segmentos
adecuados para hacer el intercambio gaseoso al nacimiento
craneales maduran más rápido que los caudales.
(ver Figura 2-27). Los alvéolos aumentan también en núme-
16ª semana: se termina la división bronquial, el epitelio ciliar ro probablemente por septación de 20 x 106 al nacer a 300
y la formación acinar. Se termina la formación de vasos pre- x 106 a los 1,5 a 3 años.18 Sin embargo, el incremento más
acinares y se termina el período seudoglandular. En este importante se hace durante los primeros 18 meses con una
momento, las vías aéreas de conducción hasta el nivel de gran aceleración aproximadamente a los 15 días de edad
los bronquiolos terminales están rodeadas por una capa posnatal en neonatos a término. (Ver Figura 2-28)
suelta de mesénquima, que incluye los vasos sanguíneos.
Malformaciones o patología: patología adquirida.
Las vías respiratorias están revestidas con células epitelia-
les multipotentes, ricas en glucógeno y morfológicamente
indiferenciadas que tienen una forma columnar a cuboidal.17 MADURACIÓN
Malformaciones o patología: hipoplasia pulmonar. Durante la gestación normal, los pulmones guardan canti-
dades progresivamente más grandes de surfactante en las
20-22 semanas. las dieciséis semanas de gestación mar- células Tipo II durante la maduración. La aparición de sur-
can el inicio del período canalicular, durante el cual se for- factante en los espacios aéreos fetales es más tardía que
man los bronquiolos respiratorios y los conductos alveolares la acumulación de surfactante en el tejido pulmonar fetal.
de la región de intercambio de gases del pulmón. El mesén- Después de aproximadamente 34 semanas, el surfactante
quima se condensa más, proliferan los vasos sanguíneos y se secreta y pueden aislarse cantidades grandes de surfac-
el epitelio que recubre los capilares se adelgaza, que es el tante del líquido amniótico al término. Los recién nacidos a
sello distintivo de la diferenciación de células epiteliales tipo término tiene un exceso grande de surfactante que facilita la
I.17 Al finalizar esta etapa existen sáculos rudimentarios que adaptación pulmonar rápida durante la respiración de aire.
pueden permitir el intercambio gaseoso pero de forma muy La cantidad de surfactante en los sáculos pulmonares en
rudimentaria. los recién nacidos de menos de 32 semanas de gestación,
Malformaciones o patología: hipoplasia pulmonar. en los alvéolos en desarrollo y en vías aéreas pequeñas
después de las 32 semanas depende de los eventos fisio-
24ª-26ª semana: Cada bronquiolo terminal se ha dividido en lógicas experimentados por el feto o recién nacido.8 Con el
dos bronquiolos respiratorios, cada uno a su vez se divide trabajo de parto y el estrés del parto, algunos cuerpos lame-
en 3-6 pasajes tubulares llamados ductos alveolares recu- lares se secretan en el líquido pulmonar fetal y la concen-
biertos por epitelio de origen endotelial inicialmente cuboide tración del surfactante aumenta cuando el volumen de líqui-
y posteriormente escamoso17 (Ver Figura 2-25 y 2-26). do pulmonar fetal disminuye.19 Más surfactante se secreta
La respiración se hace posible hacia el final del período ca- después de la iniciación de la ventilación en respuesta a
nalicular debido a que algunos sáculos terminales que tie- receptores de estiramiento, aumentado las catecolaminas y
nen paredes delgadas (alvéolos primitivos), se han desarro- agonistas del purinoceptor. En la oveja prematura, el surfac-
llado al final de los bronquiolos respiratorios y estas regiones tante fetal que se acumula en las células Tipo II se secreta
se encuentran bien vascularizadas aunque frecuentemente en aproximadamente 30 minutos de ventilación después del
son insuficientes para un adecuado intercambio gaseoso. nacimiento.20
La vascularización y no el desarrollo pulmonar alveolar es A pesar de la presencia de surfactante en edades tempra-
frecuentemente la limitante de la posibilidad de sobrevida. nas de gestación (22 semanas) la mayoría no se excreta al
26ª-28ª semana: Inicio del período sacular: Aparecen los sá- pulmón sino en forma tardía, ya que de todas maneras el
culos a partir de los ductos transicionales, algunos de ellos parto prematuro no es normal. Una gran proporción de pre-
con epitelio muy delgado escamoso entremezclándose con maturos no reciben el «estrés» necesario que es el inductor
células cuboides, las llamadas neumocitos tipo II que son fisiológico más importante de la secreción de surfactante.
las productoras del surfactante. Hay varios eventos durante el embarazo y parto que tienden
a modificar esta maduración (ver Cuadro 2-3) aumentando
Malformaciones o patología: Inmadurez pulmonar la maduración por elevación de catecolaminas y corticoste-
32ª-36ª semana: Período del surfactante: Aumenta el nú- roides o disminuyéndola. Es probable que existan muchos
mero de neumocitos tipo II, hay surfactante pero frecuen- otros elementos que produzcan el mismo efecto y que no se
temente es deficiente aunque hay una gran variación a di- conocen. Se adquiere madurez aproximadamente a las 35
ferentes edades gestacionales. Durante la vida intrauterina semanas en fetos normales sometidos al estrés del parto;
hay movimientos respiratorios, que aunque no continuos, si no hay este estimulo del trabajo de parto, pueden haber
son indispensables para el desarrollo normal del pulmón y recién nacidos prematuros tardío y a término temprano que
producen un intercambio entre el líquido pulmonar y el líqui- pueden desarrollar membrana hialina por cesárea electiva
do amniótico. por ejemplo.21-22 Es claro que el trabajo de parto confiere me-
jores resultados respiratorios incluso de 36-40 semanas de
Malformaciones o patología: enfermedad de membrana
gestación.23
hialina.

112
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

Función2,9,16

Alvéolos por semana


En el recién nacido a término, gracias al aclaramiento del

Número total de alvéolos


líquido alveolar durante el final de la vida fetal, el preparto y

en adultos (%)
el trabajo de parto, la presión de apertura (la presión reque-

(%)
Sáculos
terminales
Capilares
sanguíneos
A término
Meses después de nacer

Superficie de área m2
Capilares
linfáticos

Bronquio
terminal Semanas gestacionales
Figura 2-28. Crecimiento de alvéolos en porcentaje del total en adultos y
en crecimiento semanal hasta los 18 meses (arriba) y área s de superficie
Bronquiolo
de intercambio gaseoso hasta las 46 semanas de edad gestacional corre-
respiratorio
gida (abajo).24
Epitelio cuboide
Figura 2-25: Período Canalicular tardío ± 24 semanas.16
rida del primer aire que entra en el pulmón) es relativamente
Epitelio cuboide baja debido además a cantidades maduras de surfactante
Epitelio escamoso
alveolar. Como consecuencia, la complacencia pulmonar es
normal y el trabajo respiratorio es mínimo. Durante la espi-
Sáculos ración, la presencia de una capacidad residual funcional de
terminales adecuado tamaño, permite un reservorio de aire entre res-
piraciones. La tensión superficial baja en los alvéolos ayuda
a incrementar la salida de líquido de los espacios aéreos y
mantiene los pulmones libres de edema. Todos estos atribu-
tos se invierten en los recién nacidos prematuros con mem-
brana hialina o en niños de más edad o adultos con lesiones
pulmonares agudas incluyendo la inducida por ventilación
asistida (ver Figura 2-29).3
Tejido conectivo Cuadro 2-3 Causas de aumento o disminución de la maduración pulmonar.
Aceleración Disminución
Causa maternal
Figura 2-26: Período temprano sacular ± 26 semanas.16 Hipertensión Enfermedad cardiovascular
Posmadurez Infarto placentario
Tejido conectivo
Sáculos terminales Rh con hidrops fetalis Hiperglicemia
Epitelio escamoso Diabetes
Toxemia
Cesárea electiva
Capilares Historia familiar
sanguíneos Raza negra

Causa fetal
Retraso del crecimiento Hipoxemia aguda
Eritrocitos Sexo femenino Segundo gemelo
Prematuridad
Por substancias
Linfáticos
Corticosteroides Insulina
Hormona tifoidea Prolactina
Metilxantinas Opioides
Estrógenos
Alcohol

Bronquio La función del surfactante incluye:


terminal
 Reducción de la tensión superficial
Figura 2-27: Período alveolar temprano (recién nacido) 16  Aumento de la complacencia

113
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

 Mejoría del reclutamiento alveolar Alvéolos Normales Alvéolos lesionados fase aguda
 Disminución del trabajo respiratorio
 Aumento de la estabilidad alveolar y Espacios alveolares Edema alveolar con proteína
mantenimiento libre de líquido de las
Epitelio bronquial lesionado
vías aéreas pequeñas25
 Disminución del colapso alveolar por Células tipo I Neumocito tipo I
disminución de la presión de apertura Surfactante
necrótico
 Reducción de las presiones pulmonares Membrana de inactivado

producidas por edema pulmonar. epitelio basal Neutrófilo


inactivado
Célula roja
El pool total de surfactante se correlaciona Leucotrienes
con mejoría de la complacencia durante el Intersticio Células tipo II Oxidantes
Neumocito tipo II
Macrófagos PAF intacto
desarrollo, aunque la estructura del pulmón Alveolares Proteasas Membrana basal
juega también un papel importante. El tama- Detritus denudada
ño de este pool está directamente relaciona- Membrana hialina
IL-6
do con la presencia o no de membrana hiali- IL-10
Fibrina Neutrofilos migrantes
Proteasas
na. El tamaño del pool endógeno de surfac- Capa de Edema
tante es el determinante más importante de surfactante MIF intersticial
TNF-alfa
la complacencia pulmonar en los animales
Célula IL-8 Pregolágeno
prematuros.27-28 endotelial
La concentración de fosfatidilcolina en estu- Membrana Gas
IL 8
dios en recién nacidos con membrana hialina basal IL 8 Plaquetas
endotelial
aumenta en los primeros 4-5 días posterior al Neutrófilo
nacimiento hasta niveles comparables a re- Célula roja Célula
cién nacidos sin membrana hialina o tratados endotelial
con surfactante exógeno. Este aumento lento Fibroblasto Fibroblasto Neutrófilo edematosa

pero progresivo del pool total de surfactante Figura 2-29: Lesión del alvéolo durante ventilación asistida, modificado RWALLACE26
es consistente con el curso clínico de la mem-
brana hialina de 3-5 días.9 hialina leve se recupera en los pulmones después de 24
Se ha demostrado que la mayoría del surfactante es reto- horas de ventilación, un hallazgo que demuestra mínimo
mado por los neumocitos tipo II y reciclado; 90% de los fos- catabolismo.33-34 Sin embargo, las mediciones en los cor-
folípidos son reciclados en recién nacidos comparados con deros prematuros con membrana hialina más severa que
sólo el 50% en adultos.9 Las proteínas también se reciclan se trataron con surfactante demostraron pérdida del 30%
por lo menos parcialmente. Durante un estado estable, el del surfactante usado para tratamiento a las 6 y 24 horas y
pool de surfactante alveolar se reemplaza cada 5 horas, un sólo 14% del surfactante se recuperó por lavado alveolar.35
hallazgo que demuestra que el surfactante es metabólica- Esta velocidad de pérdida de surfactante de los pulmones
mente muy activo. La velocidad de aclaramiento de la vía produce una vida media biológica de aproximadamente 48
aérea y su eficacia en reciclar las proteínas SP-A, SP-B y horas. El porcentaje de una dosis de tratamiento de sur-
SP-C es similar al reciclado de los lípidos en el pulmón adul- factante que permanece en los espacios aéreos se dismi-
to.29-31 Como es evidente, las vías de reciclado son importan- nuye con el uso de ventilación con volumen corriente alto
tes para las estrategias de tratamiento del surfactante. o con una ventilación oscilatoria de alta frecuencia en los
corderos prematuros.36-37 La cantidad de surfactante que se
Hay factores de riesgo genético que en la actualidad estan pierde de los pulmones se aumenta por la lesión pulmonar
ciendo estudiados.32 inducida por el ventilador. En estudios en mandriles prema-
turos tratados con surfactante y ventilados que estaban de-
Pérdida del surfactante sarrollando displasia broncopulmonar (DBP) retuvieron sólo
El catabolismo de surfactante es lento. Como se dijo, la el 4% de la dosis del tratamiento en los espacios aéreos y
mayoría del surfactante se retoma por endocitosis desde el aproximadamente 80% del surfactante se había perdido de
lumen alveolar. Aproximadamente se eliminan 5% de sur- los pulmones a los 6 días, produciendo una vida media de
factante secretado del pulmón cada hora en los animales aproximadamente 60 horas.38 Estos resultados indican que
recién nacidos, comparados con 25% a 50% cada hora en el pulmón a término y prematuro degrada los lípidos del sur-
los adultos. El surfactante dañado se regresa a las células factante lentamente y la lesión puede aumentar la pérdida
alveolares tipo II para proveer los materiales básicos para de surfactante de los pulmones.
reciclar.3,17 La síntesis del surfactante es un proceso dinámico que
Muy poco del surfactante se pierde de los pulmones adul- depende de los factores como el pH, la temperatura y la
tos al espacio linfático o vascular a menos que haya lesión perfusión. Además, puede alterarse por el estrés, por frío,
pulmonar. En el cordero a término, una dosis dada marca- por hipovolemia, por hipoxemia y por acidosis. Otros facto-
da de surfactante al nacimiento tenía una vida media de res desfavorables como la exposición a altas concentracio-
aproximadamente 6 días y casi toda la dosis marcada del nes de oxígeno inspirado y los efectos del barotrauma, del
surfactante dado a corderos prematuros con membrana atelectotrauma y del volutrauma de la ventilación asistida

114
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

pueden activar la liberación de citokinas proinflamatorias mendación A). Inclusive ha sido utilizada para medir el buen
y quemokinas y además dañar la capa epitelial alveolar, nivel del control prenatal. El medicamento mejor estudiado
produciendo reducción de la síntesis y función del surfac- es la betametasona y hay que darla con un mínimo de 24
tante. El escape de proteínas como la fibrina hacia el es- horas antes del parto pero idealmente se administra 48 ho-
pacio intralveolar agrava más la deficiencia del surfactante ras antes. Los esteroides prenatales inducen maduración
promoviendo su inactivación. La deficiencia del surfactante estructural del pulmón, o sea no sólo secundario al aumento
acompañada de la disminución de la complacencia pulmo- del tamaño del pool de surfactante alveolar evidenciado por
nar conduce a hipoventilación alveolar y desequilibrio de la técnicas fisiológicas y morfométricas.47
ventilación-perfusión (V/Q).2
La utilidad depende entre otras cosas de la edad
La hipoxemia severa y la hipoperfusión sistémica producen gestacional, es útil en menores de 34 semanas y aunque es
disminución de la entrega de oxígeno con acidosis láctica menos útil pulmonarmente en prematuros muy pequeños,
secundaria al metabolismo anaeróbico. La hipoxemia y la probablemente porque en ellos prima la inmadurez anató-
acidosis también producen hipoperfusión pulmonar secun- mica, puede madurar otras funciones y es más útil en fetos
daria a la vasoconstricción pulmonar y el resultado se agra- del sexo femenino que masculino aparentemente por acción
va más con la hipoxemia debida al cortocircuito derecha a androgénica, además de otros mecanismos.44 El uso del
izquierda a nivel del ducto arterioso y foramen ovale y den- surfactante ha mejorado aún más el pronóstico mejorando
tro del pulmón por sí mismo.2 el volumen pulmonar (ver Figura 2-28) y hasta el momento
NO hay evidencia que aumente el riesgo de infección.9
El papel relativo de deficiencia del surfactante e hipoper-
fusión pulmonar en el cuadro clínico global de membrana
hialina varían un poco con cada paciente. La historia natural Otros efectos de los corticoides
de la membrana hialina está casi invariablemente alterada Los esteroides prenatales parecen también reducir la inci-
por una combinación de terapia con surfactante exógena y dencia de hemorragia intraventricular (HIV)48-50 en recién na-
ventilación asistida.34 cidos incluyendo los extremadamente prematuros,51-52 y la
El pulmón del recién nacido a término contiene aproxima- maduración de la función intestinal.53-54Hoy en día, no existe
damente 30% de los 300 millones de alvéolos que están controversia acerca de que las mujeres con parto prematuro
presentes en el pulmón adulto.18,39-40 El pulmón fetal al mar- <34 semanas de edad deben recibir tratamiento de este-
gen de la viabilidad a las 24 semanas de gestación, ha sólo roides prenatales. En realidad, se recomiendan cursos de
madurado un poco más de la fase canalicular o sea, está en rescate; mientras que no se recomiendan cursos múltiples,
la fase sacular temprana del desarrollo pulmonar.41 El pul- en serie, repetidos o semanales. En cualquier condiciones
món en la fase sacular tiene sáculos aéreos distales poco clínicas, se recomiendan esteroides prenatales como la rup-
diferenciados con una microvasculatura capilar pobremen- tura prematura de membranas, embarazos múltiples, pree-
te desarrollada. El área de superficie del pulmón humano clampsia/HELLP y restricción del crecimiento fetal. 48
en desarrollo no aumenta mucho antes de las 30 semanas
de gestación y la septación alveolar de los sáculos dista- Otros factores
les no empieza hasta aproximadamente las 32 semanas. El papel fisiológico de las hormonas tiroideas en el desarro-
Sin embargo, la velocidad de formación alveolar después llo pulmonar y la producción del surfactante se ha demostra-
es muy rápida hasta el término. Después del nacimiento, la do en cultivos de célula pulmonar de humanos y otros ma-
frecuencia de septación alveolar disminuye hasta la cesa- míferos.9 La administración prenatal de TRH (las hormonas
ción de desarrollo alveolar a los 18 a 24 meses de edad.1 tiroideas y la hormona estimulante del tiroides no cruzan la
La maduración pulmonar rápida que frecuentemente ocurre placenta) parece actuar en sinergismo con los glucocorticoi-
en los recién nacidos prematuros con tratamiento de gluco- des reforzando la maduración pulmonar fetal. En estudios
corticoides maternos acelera la involución del mesénquima clínicos realizados en los Estados Unidos y Nueva Zelanda,
y aumenta el surfactante, pero puede retrasar la septación el uso combinado de esteroides prenatales y TRH estaba
alveolar.42-43 Un factor importante en determinar cómo res- inicialmente asociado con una reducción significativa en la
ponderá el pulmón prematuro al tratamiento y a la lesión es incidencia de membrana hialina y DBP.55 Dos estudios multi-
el estado de la maduración estructural del pulmón al mo- céntricos grandes de los Estados Unidos y Australia sin em-
mento del parto. bargo, no demostraron ningún sinergismo significativo de la
terapia de combinación con corticoides.56 Además, los datos
Maduración pulmonar con esteroides del seguimiento a largo plazo de estos estudios mostraron
En época anterior se había dilucidado un poco el papel de resultados dudosos en el neurodesarrollo de pacientes en
los esteroides y otras hormonas. Torday y col.44 nos descri- el grupo tratados con TRH,57 por consiguiente, el uso rutina-
ben cómo estas substancias modulan y ordenan la madu- rio de TRH para la aceleración de maduración pulmonar no
ración pulmonar; aparentemente la acción del glucocorticoi- puede recomendarse.
de en forma fisiológica es aumentar la sintetasa de ácidos Surfactante, factores anatómicos, membrana hialina
grasos (Rooney 199845). Desde hace muchos años se han Es evidente que el metabolismo del surfactante no explica
utilizado los esteroides administrados a la madre para in- todo el cuadro clínico que se produce, probablemente el dé-
ducir maduración pulmonar. Aunque ha tenido aceptación y ficit sólo inicia el cuadro. Se ha demostrado que la cantidad
rechazo, es una práctica obligatoria en la actualidad (reco- de surfactante es parte del problema pero la producción con
115
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

Figura 2-28. Efecto del surfactante y de los esteroides prenatales en el


volumen pulmonar.4

los estímulos del parto hacen que pocos días después, la


cantidad ya sea adecuada. Hay 4 eventos que pueden ex-
plicar el daño severo:
• Inmadurez anatómica (pulmón, reja costal, capilares,
etc.) (ver Figura 2-29)
• Disminución del surfactante
• Cortocircuito de izquierda a derecha por el ducto58 (pre- Figura 2-29: Pulmón inmaduro: No hay expansión alveolar.
Agradecimiento: Dr. Justo Fontalvo, Departamento de Radiología, Hospital
sente en la etapa aguda probablemente en todos los Infantil «Lorencita Villegas de Santos» Bogotá.
casos)
• Aumento intersticial y alveolar del agua en el pulmón. Una de las formas para mejorar la función respiratoria que
tiene el recién nacido es aumentar la frecuencia respirato-
Hay también evidencia del paso de elementos proteicos del
ria, que aunque aumenta el trabajo respiratorio, no lo hace
plasma al alvéolo secundario probablemente al daño y ne-
tanto como aumentar la profundidad de cada respiración. El
crosis de las células alveolares. El otro elemento a conside-
volumen corriente no se modifica mucho, pero desafortuna-
rar en este cuadro de membrana hialina es la función car-
damente, al respirar rápido y superficialmente se aumenta
diaca, que juega un papel básico y que veremos más tarde.
la importancia del espacio muerto. Este es el tipo de respira-
Función pulmonar en la membrana hialina ción de recién nacidos con membrana hialina. La resistencia
Es evidente la dificultad que existe en la medición de pará- también está alterada aunque en mucho menor grado.
metros respiratorios en un recién nacido críticamente enfer- El volumen pulmonar de gas de recién nacidos con mem-
mo; por esta razón, sólo se utiliza en laboratorios de expe- brana hialina puede ser bajo porque el pulmón no se ha
rimentación, pero es interesante ver algunos componentes desarrollado todavía suficientemente para contener mucho
que explican la clínica y el manejo. gas o porque los espacios aéreos distales no están inflados.
Trabajo respiratorio: El diafragma en el período neona-
Edema alveolar
tal es el elemento de mayor importancia en la respiración,
creando una presión negativa dentro del tórax durante la Otra causa de pérdida de volumen en los pulmones de re-
inspiración basado en la estabilidad de la reja costal. El cién nacidos con membrana hialina es el edema alveolar.
trabajo respiratorio depende de 2 factores básicos: uno es El pulmón prematuro ventilado tiene anormalidades tanto
la capacidad elástica del pulmón (elasticidad) y otro es la endoteliales como epiteliales que llevan a un edema pul-
fuerza restrictiva que se opone a que se mueva la caja to- monar proteináceo después del parto y de la ventilación
rácica (resistencia). En el caso de la membrana hialina la asistida.59-60 La frecuencia de acumulación de proteína en
elasticidad está comprometida con una complacencia muy los espacios aéreos en el conejo pretérmino ventilado es
baja (ver Figura 2-30) produciendo un gran aumento del muy impresionante. Aproximadamente 2 a 3% de la inyec-
trabajo respiratorio en cada respiración y aumentando la ción intravascular marcada de albúmina se recupera de los
presión necesaria para distender el pulmón. Para poder ins- espacios aéreos a los 20 minutos del nacimiento. El escape
pirar, el niño con membrana hialina tiene que generar una no era homogéneo61 e involucra progresivamente un núme-
gran presión negativa para lograr un mínimo aumento en el ro creciente de sáculos y parecería ocurrir directamente en
volumen). los alvéolos, en lugar de a nivel bronquial.6 Cuatro variables
son determinantes importantes de la cantidad de formación
Frecuencia, resistencia, espacio muerto, volumen de edema: la edad gestacional, la presión positiva al final
corriente
116
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

A B

VOLUMEN (mL)
VOLUMEN (mL)

PRESIÓN (cm H2O) PRESIÓN (cm H2O)

Figura 2-30 Tradicional curva presión volumen en recién nacidos con membrana hialina (A) comparado con pacientes más normales (B). Note la gran
cantidad de presión (eje x) en el paciente de membrana hialina para lograr un pequeño incremento en volumen (eje y).

nosis alveolar65 en ratones. La vida media para el surfactan-


de la espiración, el volumen corriente y el tratamiento con
te secretado en los recién nacidos prematuros es de más de
surfactante.6 Una variable en los animales ventilados es la
un día.3 El surfactante instilado en la tráquea se piensa se
presión necesaria para lograr un volumen corriente y un in-
cataboliza por vía similar pero dura mucho menos tiempo.
tercambio de aire adecuados; esta presión disminuye con el
aumento de la edad gestacional. Por consiguiente, una ex-
plicación del aumento del escape es el volutrauma causado Factores predisponentes
por requerimientos ventilatorios necesarios para apoyar los (Ver Cuadro 2-4) A través de los años en múltiples estudios
animales más inmaduros.62 En el pulmón maduro, el edema clínicos se han evidenciado algunos factores tanto en la
pulmonar ocurre después de sobredistensión pulmonar (vo- historia obstétrica materna de partos anteriores como en la
lutrauma). Pero no se requieren presiones altas para dañar historia del parto en cuestión, que aumentan la posibilidad de
el pulmón deficiente de surfactante e inmaduro, porque la membrana hialina. El factor predisponente más importante
inflación no uniforme produce sobredistensión focal. Sin el es sin duda la prematuridad y todo lo que implique riesgo de
tratamiento del surfactante, el edema pulmonar puede ocu- parto prematuro, como el parto gemelar probablemente por
rrir con una ventilación con volumen corriente relativamente sobredistensión uterina.
bajo.6 El volumen a final de la espiración (PEEP) del pul-
món prematuro también es una variable importante en la La ruptura prematura de membrana tiene dos factores
lesión. La ventilación de corderos prematuros con el mismo opuestos, por un lado es frecuente el parto prematuro por
volumen corriente produce cantidades diferentes de recu- esta causa, pero la ruptura de membrana por sí misma, al
peración de proteína de las vías aéreas, dependiendo de producir estrés en el feto, si se demora el parto más de 24
la presión positiva al final de la espiración necesaria para horas, puede disminuir la incidencia de membrana hialina.
mantener un volumen pulmonar a final de la espiración.63 Hay otros factores tan importantes como son la asfixia y
la acidosis durante o después del parto que aumentan el
El tratamiento de corderos prematuros con surfactante dis- riesgo y/o la severidad en forma dramática. Por otro lado,
minuyó el escape de la proteína del espacio vascular al es- es muy conocido el riesgo de membrana hialina del hijo de
pacio aéreo y también disminuye el escape endotelial de madre diabética aparentemente por el exceso de glucosa
proteínas del plasma. Probablemente el mayor efecto del e insulina66-67 que tienen estos recién nacidos que alteran
surfactante está al aumentar la uniformidad de la expansión la producción de surfactante como se explicó en su mo-
pulmonar.64 mento. Por último, aunque parezca increíble, las cesáreas
programadas son una causa de parto prematuro y es in-
Inactivación del surfactante dispensable evitar este riesgo ya sea con estudio de ma-
Por expansión y contracción repetidas, la película superficial durez pulmonar o esperando que se inicie trabajo de parto
se fragmenta hacia el líquido alveolar en forma de vesículas para confirmar edad gestacional; además, este trabajo de
pequeñas que no tienen ninguna actividad de superficie. Es- por sí es inductor de la madurez pulmonar. El mínimo de
tas vesículas o las engloban los macrófagos o son pinocita- edad gestacional para cesáreas programadas debe ser 39
das por las células alveolares tipo II donde los componentes semanas, de lo contrario (otras indicaciones de cesárea) se
se reciclan. La recaptación del surfactante usado está bajo debe valorar maduración pulmonar. Recordar que el inicio
el control del factor estimulante de colonias de granulocitos de parto espontáneo versus inducido, modifica de forma im-
y macrófagos (GM-CEF), en ausencia del cual ocurre protei- portante el riesgo de membrana hialina68 (ver Figura 2-31).

117
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

CLÍNICA Cuadro 2-4 Factores predisponentes para membrana hialina.

La clínica clásica en la membrana hialina es un cuadro de Factores clínicos predisponentes


dificultad respiratoria que se inicia inmediatamente después Historia obstétrica Postnatal
del parto o dentro de algunas horas después del nacimiento Partos anteriores prematuros Asfixia postnatal
con una combinación de taquipnea, aleteo nasal, retracta- Sin control prenatal
ciones intercostales y subcostal, cianosis y quejido espirato-
Complicaciones médicas
rio. El quejido, entre los signos de dificultad respiratoria, es
Factores del embarazo y parto
el más constante aunque no exclusivo. Se cree que es el re-
sultado del cierre parcial de la glotis durante la espiración y Prematurez Embarazos múltiples
de esta manera actúa como un recurso para atrapar aire al- Asfixia y acidosis Ruptura prematura de
veolar manteniendo la capacidad residual funcional (CRF). membranas
La cianosis no es tan frecuente al comienzo pero puede Hijo de madre diabética Cesárea*
indicar severidad; recordar que la hemoglobina fetal se * En caso de cesárea elec va se deben prac car pruebas de
satura con concentraciones bajas de oxígeno y no produce madurez pulmonar o ecogra a que mida este riesgo.69
cianosis hasta que el oxígeno se encuentre muy bajo (ver
Figura 2-32). Es por esta razón que siempre se deben to-
mar gases arteriales y monitorizar al paciente sobre este
parámetro. También la cianosis puede ser un síntoma de 80%
corto circuito de derecha a izquierda por vasoconstricción
del territorio de la arteria pulmonar (hipertensión pulmonar
persistente del recién nacido). Si la presión de la arteria pul-
monar no es mayor que la sistémica, no ocurre cianosis por
60%
este mecanismo. La acrocianosis de las manos y pies es un
hallazgo común en recién nacidos normales y no debe con-
fundirse con cianosis central que siempre debe investigarse
y debe tratarse.
40%
El curso clínico más frecuente se caracteriza por un em-
peoramiento progresivo de síntomas con máxima severidad
a los 2 a 3 días si no se trata y que inicia la recuperación
alrededor de las 72 horas. La terapia con surfactante acor- 20%
ta este curso a menudo de forma importante, estabilizando
los alvéolos y previniendo la sobredistención de los menos
comprometidos Cuando el proceso de la enfermedad es
bastante severo o el surfactante no es efectivo, se puede 24,0 26,0 28,0 30,0 32,0
requerir ventilación asistida o se complica con desarrollo
Figura 2-31. Riesgo de Membrana Hialina a diferentes edades
de escapes de aire, cortocircuito significativo a través de gestacionales al nacer (24-32 semanas) cuando el parto se desencadena
un ducto arterioso patente (DAP), o signos tempranos de espontáneamente versus si se induce por indicaciones médicas.68
DBP, la recuperación puede tardar varios días, semanas, o
meses. En los pacientes más afectados, la transición de la
fase de recuperación de membrana hialina a la de DBP es
clínicamente imperceptible. Hemoglobina
Saturación de la hemoglobina (%)

en solución
Aunque el Test de Silverman (Cuadro 2-5 y Figura 2-33) Adultos
no es un test validado para prematuros (fue estudiado solo
en recién nacidos a término), podría ser de utilidad para el Mujer embarazada
seguimiento de la dificultad respiratoria. Las retractaciones
son prominentes y es el resultado del colapso de la reja cos-
tal complaciente en la inspiración, cuando el recién nacido
genera presiones intratorácicas altas para distender los pul-
mones pobremente complacientes. La frecuencia respirato-
ria es regular y está bastante aumentada sobre el rango nor-
mal de 30 a 60 respiraciones por minuto. Estos pacientes
normalmente muestran progresión de los síntomas y requie-
ren oxígeno suplementario, especialmente si se encuentra a
mayor altura sobre el nivel del mar.
El prematuro que inicialmente aparece vigoroso y que PO2 (mm Hg a pH 7,4 y nivel del mar)
posteriormente se observa con decaimiento, llanto débil y
en algunos casos menor evidencia de dificultad respirato- Figura 2-32. Curva de disociación de la hemoglobina, p50 en hemoglo-
bina fetal (primera), hemoglobina adulta (segunda) y mujer embarazada
ria, en realidad más que mejoría indica deterioro del estado (tercera)70

118
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

pulmonar. debe recordarse que el hacerlo casi siempre implica trau-


ma y daño pulmonar secundario (ver sección de ventilación
Trabajo respiratorio: Si la tensión superficial en el pulmón
asistida y Enfermedad Pulmonar Crónica).
es alta, los espacios aéreos tienden a colapsarse, disminu-
yendo la complacencia pulmonar y aumentando el trabajo Diagnóstico diferencial
respiratorio. Si el trabajo respiratorio se aumenta, se requie-
re más esfuerzo respiratorio central para mantener una ven- Naturalmente el cuadro clínico de dificultad respiratoria es
tilación alveolar normal y un adecuado intercambio de aire. inespecífico y es indispensable hacer diagnóstico diferen-
En los recién nacidos prematuros con membrana hialina, el cial con todas las otras causas que son múltiples tanto de
aumento del trabajo respiratorio se manifiesta por retracta- origen pulmonar como de otros orígenes, pero para un buen
ciones intercostales y subcostales al generar una presión clínico es la base del comienzo, que se confirma con una
pleural negativa más alta y así mantener la ventilación al- radiografía de tórax. Debe recordarse sin embargo que el
veolar. La ventilación alveolar se reduce y se aumenta el prematuro tiene una respiración más rápida que el recién
trabajo respiratorio lo cual a su vez genera mayores necesi- nacido a término y que debido a su reja costal tan inestable
dades de oxígeno. Los alvéolos más pequeños se colapsan aparece con más dificultad respiratoria de la que en realidad
y los otros se distienden, creando la apariencia de “vidrio tiene. No olvidarse nunca que la primera causa de dificultad
esmerilado” o “queso suizo” en las radiografías de tórax; las respiratoria es el frío. Por el contrario, si existe patología,
atelectasias y los alvéolos sobreinflados coexisten, condu- ésta produce mayor deterioro por la inestabilidad de la reja
ciendo a un desequilibrio de la ventilación/perfusión a cor- costal.
tocircuito intrapulmonar de derecha a izquierda produciendo
Otros síntomas: Se han descrito otros síntomas como el cor-
entonces hipoxemia. La hipercarbia puede coexistir con la
dón umbilical que late después de cortado y los edemas pe-
hipoxemia.
riféricos que son generalmente tardíos, secundarios a per-
Apnea: Pueden ocurrir apneas cuando el esfuerzo respira- meabilidad deficiente y/o a un manejo inadecuado de líqui-
torio se hace insuficiente para inflar unos pulmones com- dos; sin embargo, la importancia que ellos tienen es menor.
pactos (no complacientes). Sin embargo es difícil saber si
la apnea es causada por la membrana hialina ya que las Examen físico
causas de apnea del prematuro son múltiples (ver sección
sobre este tema); aunque, generalmente es un dato de se- El diagnóstico debería establecerse patológicamente o por
veridad. la documentación bioquímica de deficiencia del surfactante;

Hipotermia: Igual que con la apnea, aunque es un sín- Cuadro 2-5: Test de Silverman
toma inespecífico, indica severidad. Recordar que en el SINTOMAS 0 1 2
caso de prematuros en incubadora la hipotermia equi- Aleteo nasal Ausente Leve Severo
vale a requerimientos altos de calor para mantener Quejido Ausente Intermitente Continuo
temperatura neutra (36,5ºC en piel). No es útil mante-
Tirajes intercostales Ausente Leve Severo
ner la temperatura más alta por aumento de los reque-
rimientos energéticos y no hay evidencia de beneficio. Retracción xifoides Ausente Leve Severo
Disociación tóraco-
Hipoxemia y acidosis: La producción de surfactante es Sincrónico Pulmón fijo Asincrónico
abdominal
un estado dinámico muy susceptible a la falta de oxí-
geno; si éste disminuye se
deja de producir. La relación
ventilación/perfusión se al-
tera por la hipoventilación SINCRONIZACIÓN RETRACCIONES RETRACCIÓN ALETEO QUEJIDO
pulmonar, lo que resulta en DEL TÓRAX INTERCOSTALES XIFOIDES NASAL ESPIRATORIO
hipoxemia que debe evitarse
GRADO 0

a toda costa por el círculo vi-


cioso con daño tisular, menor
producción de surfactante y
más hipoventilación, además SINCRONIZADO NO RETRACCIONES NINGUNA NINGUNO NINGUNO
de las otras complicaciones
GRADO 1

de la hipoxemia. Por otra


parte, la acidosis resultante
de la hipoxia puede producir
vasoconstricción con la con- INSPIRACIÓN FIJA SUPERFICIALES SUPERFICIALES LEVE SOLO ESTETOSC.

secuente alteración de la per-


GRADO 2

fusión. Es por esta razón que


se debe mantener pH mayor
de 7,20 y PaCO2 menor de 50
DESINCRONIZADO MARCADAS MARCADAS MARCADO AUDIBLE
mm Hg. No es necesario lle-
varlos a la normalidad ya que Figura 2-33: Puntaje del test de Silverman-Anderson. El valor normal es 0

119
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

no obstante, la mayoría de las series sólo se refieren a una Ecografía Prenatal


combinación de características clínicas y radiográficas. Sin
Hay técnicas ecográficas que se han usado para medir ma-
la evidencia bioquímica de deficiencia del surfactante, es
duración pulmonar en bebés de más de 34 semanas,69 pero
difícil de diagnosticar con absoluta seguridad la membrana
su utilidad definitiva requiere mas estudios de población.
hialina en los recién nacidos con peso sumamente bajo al
nacer. Se ha usado el término insuficiencia respiratoria de la
prematuridad ampliamente en algunos centros para recién Diagnóstico Postnatal
nacidos que necesitan oxígeno y soporte del ventilador en la
Ecografía pulmonar
ausencia de evidencia radiográfica típica de membrana hia-
lina. Fuera de la observación de la clínica antes menciona- En la actualidad algunos autores piensan que la ecografía
da, que es la base para el diagnóstico, el resto del examen pulmonar es un método más confiable que la radiografía,
no aclara mucho para confirmar el diagnóstico pero puede sustentado por un metanálisis.81 El limitante como siempre
descartar algunas patologías con las cuales es necesario en ecografía es el ser operador dependiente y en los países
hacer diagnóstico diferencial. La palpación del tórax da po- de bajos recursos, la disponibilidad del ecógrafo. La lineas
cos datos excepto en el caso de la hiperactividad precor- pleurales y las lineas A son clásicas en la ecografía pulmo-
dial del ducto arterioso; la palpación del abdomen podría nar normal82 (ver Figura 2-35). Es interesante anotar que la
mostrar hepatomegalia (ducto arterioso, exceso de líquidos, membrana hialina puede presentarse en recién nacidos a
etc.). La percusión es frecuentemente inútil y traumática en término, generalmente en parto por cesárea sin trabajo de
un prematuro muy pequeño y la auscultación del tórax es parto. (ver Figura 2-36). Aparentemente la posición prono
generalmente difícil por lo pequeño de esta estructura en los reciente (colocar prono inmediatamente antes del estudio)
prematuros y la facilidad con la cual se transmite el murmu- aumenta los mejores resultados diagnósticos.83 Uno de las
llo vesicular entre los dos lados, aunque puede detectarse metodologías mas recomendadas es el uso de puntajes
hipoventilación. La auscultación del corazón puede dar más como el semicuantitativo para seleccionar qué pacientes
datos. requieren tratamiento de membrana hialina propuesto por
Raschetti y col.84
DIAGNÓSTICO
Radiografía
Diagnóstico prenatal
Rx de tórax (ver Figura 2-34): La imagen radiográfica, si el
El uso de pruebas en el líquido amniótico para predecir mem- Cuadro es severo, es bastante típica. Se observa un infiltra-
brana hialina cambió hace algún tiempo la forma como se do microretículonodular generalizado con imagen en vidrio
manejan los embarazos de alto riesgo.45 Se basa en la mo- esmerilado acompañado de broncograma aéreo. Este infil-
vilización de líquido pulmonar hacia el líquido amniótico que
permite medir en éste el surfactante que haya en el pulmón.
Hay varias pruebas que se hacían: algunas son cualitativas
como el «Test de Clements»71 que se hace agregando un
alcohol al líquido amniótico a ver si hace burbujas en su su-
perficie, es poco costoso y muy fácil; también está el método
de las «densidades ópticas» que usando una metodología
física muy común en la industria, mide la cantidad de una
substancias en un líquido, en este caso el líquido amnióti-
co; pero la más conocida y utilizada era la relación Lecitina/
Esfingomielina.72-74 Se trata de un procedimiento usado des-
de 1974 por Clements, que mide una fosfatidilcolina satura-
da (lecitina) predominantemente de origen pulmonar contra
la esfingomielina de origen fetal relativamente constante
durante la gestación; se usa la relación y no el valor abso-
luto para evitar que el volumen de líquido amniótico modi-
fique los valores. Si la relación es mayor de 2 se considera
pulmón maduro, si es menor de 1 está inmaduro y si está en
el medio es dudoso. Este test no es útil después de la madu-
ración artificial con esteroides según demostraron Ferrel y
col. Los hijos de madres diabéticas muestran hasta un 20 %
de falsos positivos y se requieren métodos más sofisticados
como la medición del fosfatidilglicerol. En este último caso
si está presente, hay madurez pulmonar. Hay también otras
técnicas que prometen ser útiles como el conteo de cuerpos
lamelares75-79 u otras sustancias.80 Hoy en día, la medición
Figura 2-34. Membrana hialina: es difícil encontrar el borde cardíaco por el in-
de substancias por amniocentesis es menos frecuente por filtrado micronodular del parénquima pulmonar llamado en vidrio esmerilado. La
el riesgo que esta técnica representa. imagen que semeja un árbol seco negro representa el broncograma aéreo.

120
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

Lineas
Pleurales

Lineas A

Figura 2-32. Manifestación de ultrasonido de membrana hialina: consolida-


ción pulmonar con broncograma aéreo. El bebé anterior tenía una EG de
39 semana + 1 día y nació por cesárea; tenía un peso al nacer de 4000 g. El
bebé ingresó en el hospital por disnea progresiva de 4 horas de duración. Figura 2-33. Lineas pulmonares normales en ecografía pulmonar en neo-
La radiografía de tórax mostró membrana hialina y el ultrasonido pulmonar natos. Modificado de; Liu J, Cao HY, Wang HW, Kong XY. The Role of Lung
mostró consolidación pulmonar extensa con broncograma aéreo significati- Ultrasound in Diagnosis of Respiratory Distress Syndrome in Newborn In-
vo bilaterales y la desaparición de las líneas pleurales y las líneas As. fants. Iran J Pediatr. 2015 Feb;25(1):e323.
Liu J, Wang Y, Fu W, Yang CS, Huang JJ. Diagnosis of neonatal transient
tachypnea and its differentiation from respiratory distress syndrome using con los recién nacidos sin membrana hialina. Esto apoya la
lung ultrasound. Medicine (Baltimore). 2014 Dec;93(27):e197.
teoría que los pacientes con membrana hialina han tenido
reducción de la exposición a corticosteroides endógeno du-
rante la vida fetal.1 La evaluación ecocardiográfica de recién
trado es consecuencia de las microatelectasias y probable-
nacidos seleccionados con membrana hialina puede ser de
mente algo de edema, por lo cual puede no observarse al
valor en el diagnóstico de DAP, para cuantificar elevaciones
inicio poco después de nacer, pero se evidencia cuando los
en la presión de la arteria pulmonar, para evaluar la función
síntomas son más obvios. El broncograma aéreo es el árbol
cardíaca, y para excluir cardiopatías congénitas (por ejem-
bronquial que se observa lleno de aire (negro a los Rx) en
plo, retorno total venoso pulmonar anómalo obstructivo).1
contraste con el infiltrado que al ser blanco borra los contor-
nos del corazón. Hay cuatro grados de acuerdo a qué tan
marcado es el infiltrado y qué tan evidente y periférico es el TRATAMIENTO
broncograma aunque algunas veces es más importante que
Surfactante
tan pronto después del nacimiento se produce. La imagen
puede confundirse o enmascarar un cuadro de neumonía Es sin lugar a dudas el tratamiento de elección (evidencia
intrauterina que es indispensable sospechar por la historia A). Sin embargo, los detalles de cuándo, cuál, en qué pa-
materna y/o evolución del cuadro clínico. cientes, con cuáles síntomas y con cuál cuadro clínico son
En los casos más severos puede observarse unos pulmo- preguntas todavía no resueltas completamente.
nes blancos, con pérdida total de los bordes cardíacos. El Los tratamientos con surfactante nunca pueden reempla-
tamaño cardíaco es típicamente normal (aunque grande zar la producción endógena fisiológica. La aplicación a do-
con respecto a niños mayores) o ligeramente aumentado. sis usuales no produce aumento grande o sostenido en el
Puede ser prominente una cardiomegalia como conse- tamaño del pool de surfactante alveolar como se discutió
cuencia de asfixia al nacimiento en los recién nacidos de anteriormente.
madres diabéticas, o debido al desarrollo de falla cardíaca
congestiva de un DAP. Después de la administración de te- Tipo de surfactante
rapia con surfactante la radiografía del tórax normalmente
Es increíble que después de casi 20 años de uso de sur-
muestra mejor aireación de los pulmones bilateralmente;
factantes, estemos todavía usando productos derivados de
sin embargo, puede ocurrir aclaramiento asimétrico de los
animales, teniendo la información exacta de su contenido y
pulmones.12
con la información de la proteínas para crearlas por ingenie-
La apariencia radiográfica de membrana hialina, típica o atí- ría genética como se ha hecho con insulina y hormona del
pica, no puede diferenciarse confiablemente de la neumonía crecimiento.
neonatal, la mayoría causada por estreptococo del grupo B.
Los surfactantes que se producen en el mundo entero de
Este problema ha sido la razón para el uso extendido de
forma local o internacional (ver Cuadro 2-6) incluyen los sur-
antibióticos en el manejo inicial de recién nacidos con mem-
factantes naturales de origen bovino y porcino que general-
brana hialina, pero debe recordarse la baja incidencia de es-
mente contienen además de los fosfolípidos, una cantidad
treptococo del grupo B y los problemas de resistencias (ver
variada de proteínas del surfactante, generalmente SP-B y
capítulo de infecciones). Los recién nacidos con membrana
SP-C y los sintéticos que no contiene proteínas. Algunos ya
hialina tienen una silueta del timo más grande comparados
no están en producción comercial.

121
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

Los estudios clínicos demuestran que la administración de sintético. Sin embargo, el estudio más resiente de estos me-
surfactante, natural o sintético, para tratamiento o profilaxis tanálisis es del 2005.
de membrana hialina, mejora el resultado a corto y largo
plazo, pero varían en efectividad.
Comparaciones de surfactantes naturales
El metanálisis de Soll y Blanco en el 200167 de estudios clí-
nicos que comparan los surfactantes naturales versus sin- En contraste con la comparación entre surfactante artificial y
téticos reportan mejor resultado con el tipo natural. El más natural que tenía cierta consistencia por lo menos en dosis
reciente de Ardell y col.85 demuestra que los surfactantes de y tipo de surfactante, los estudios de surfactantes natura-
origen natural están asociados con menos escapes de aire, les comparados entre sí son mucho más heterogéneos en
menos displasia broncopulmonar y mejor sobrevida margi- prácticamente todos los parámetros, haciendo imposible un
nal comparada con los surfactantes sintéticos sin proteínas. metanálisis. Sólo unos pocos estudios han comparado cada
Sin embargo, se incrementó la enterocolitis necrotizante, se uno de los diferentes surfactantes naturales entre si:
requirió menor número de dosis y disminuyó marginalmente Un estudio retrospectivo de 332 unidades neonatales en
la hemorragia intraventricular leve a moderada con los sur- EE.UU. con 51.282 pacientes que recibieron surfactante,
factantes sintéticos. concluyó que al ajustar por unidad, no hubo diferencia sig-
El metanálisis de Ardell mencionado incluye 12 estudios nificativa en síndrome de pérdida de aire, muerte, DBP o
así: surfactante sintético palmitato de colfoscerilo (Exosurf ninguna de las combinaciones, con el uso de los 3 surfac-
Neonatal, Burroughs Wellcome) y el pumactant (Britannia tantes naturales más usados, a decir beractant, calfactant, y
Pharmaceuticals). En ocho de los estudios, el extracto de poractant alfa.86
surfactante derivado de animales fue: el surfactante bovino
Beractant versus Poractant
beractant (Survanta, Ross Laboratories), de lavado de pul-
món de ternero Calfactant, Infasurf (Forest Laboratories) y En el metanálisis de Cochrane 201587 se identificaron nue-
el de origen porcino poractant Curosurf, (Chiesi Farmaceu- ve estudios que calificaron: Baroutis en 2003,88 Didzar en
tici). A pesar de las ventajas teóricas de surfactantes sinté- 2012,89 Fujii en 2010,90 Gharehbaghi en 2010,91 Halahakoon
ticos libres de proteína de animales y su facilidad relativa en 1999,92 Karadag en 2014,93 Malloy en 2005,94 Rama-
de fabricación con costos menores, los resultados clínicos nathan en 2004,95 y Speer en 1995.96 Resumiendo los resul-
mejores con surfactantes naturales han favorecido el sur- tados según los autores: ambos productos, el surfactante de
factante natural y han reemplazado de forma importante el origen bovino y el de origen porcino, son eficaces en el trata-
miento de membrana hialina en recién nacidos prematuros.
Cuadro 2-6. Preparaciones de surfactante, sus fuentes y país de origen.
Este metanálisis muestra diferencias clínicamente significa-
Nombre Nombre Fuente Productor País tivas en el riesgo de mortalidad antes del alta hospitalaria
comercial Genérico entre el extracto porcino (poractant alfa), en comparación
Survanta Beractant Bovino Ross Labs USA con el extracto bovino (beractant); sin embargo, estas dife-
(Abbott) rencias se limitan a la utilización de una dosis más alta de
Newfactan Beractant Bovino Yuhan Co Corea poractant; cuando esta diferencia se corrige, desaparece la
diferencia. Se debe tener precaución en la interpretación de
BLES BLES Bovino BLES Canadá este resultado debido a la imprecisión en el análisis del ta-
Biochemicals
maño de la muestra de los estudios. La revisión sistemática
Alveofact Bovactant Bovino Bohringer Alemania de Tridente y col 2019. se llega a la misma conclusión, la
Indelheim dosis de 200 mg del surfactante porcino es superior a 100
Infasurf Calfactant Bovino ONY Inc. USA mg del surfactante bovino.97
(becerro)
Debido a la falta de información sobre el desarrollo neuro-
Exosurf Colfosceril Sintético Glaxo USA
lógico, respiratorio y otros efectos en la salud a largo plazo,
palmitate SmithKline
no se pueden sacar conclusiones sobre la superioridad o
Surfaxin Lucinactant Sintético Discovery USA inferioridad de un tensioactivo derivado de un animal a otro
Labs
con respecto a los resultados a largo plazo. La red de meta-
Curosurf Poractant Porcino Chiesi Italia nálisis china98 mencionada anteriormente no encontró dife-
alfa armaceutici rencias entre surfactantes naturales.
ALEC Pumactant Sintético Britannia Reino
Unido Conclusión
Surfacten Surfactant Bovino Tokyo Japón En resumen, en contraste con las diferencias clínicas evi-
TA Tanabe dentes en las comparaciones de los surfactantes naturales
versus sintéticos libres de proteínas, se encuentran diferen-
Surfactant Surfactante Bovino Bisurf, St Rusia cias relativamente pequeñas y heterogéneas en estudios
BL Bovino Petesburg
clínicos que comparan los diferentes surfactantes naturales.
Surfacen Surfactante Porcino CENSA* Cuba Como son estudios relativamente pequeños, las diferencias
pocino significativas pueden obedecer a las diferencias en los re-
*CENSA: Centro nacional de sanidad agropecuaria, Habana, Cuba cién nacidos bajo estudio o entre los surfactantes que se

122
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

comparan, o a las dosis administradas. Permanece poco En la revisión de Cochrane, Yost y Soll101 evaluaron los mé-
claro cuáles son las concentraciones y volúmenes óptimos ritos del tratamiento temprano comparados al tratamiento
para el tratamiento con surfactantes naturales. Basado en tardío en recién nacidos con membrana hialina. Se identifi-
los experimentos en animales, es probable que dosis más caron cuatro estudios102-105 que compararon el uso tempra-
altas de surfactante sean necesarias para lesiones pulmo- no (en las primeras 2 horas del nacimiento) versus tardío
nares en que la inactivación del surfactante desempeñe un (ver definición más adelante) en una población de recién
papel. nacidos prematuros con riesgo de membrana hialina. De los
cuatro estudios, el estudio de OSIRIS105 que utilizó el surfac-
Recomendaciones prácticas tante sintético es de lejos el estudio más grande y domina
las estimaciones del efecto en las estrategias de tratamien-
Con la evidencia disponible no es posible recomendar un
to. Dado el número relativamente pequeño de recién naci-
surfactante natural sobre otro. Es necesario que cada ins-
dos estudiados con surfactantes naturales, es difícil extraer
titución haga un estudio de costo beneficio con los diferen-
conclusiones con respecto a diferencias en los efectos de
tes surfactantes disponibles y haga una recomendación en
surfactante natural vs. sintético cuando se usa temprano o
cada lugar de trabajo (recomendación C). Tiene sentido uti-
tardío en el tratamiento de membrana hialina.
lizar las dosis que el fabricante sugiere sin que esto esté
basado en evidencia clara por lo menos publicada (reco- Con el surfactante profiláctico (primeros 10-15 minutos del
mendación C). nacimiento aunque algunos recomiendan antes de la prime-
ra inspiración) en lugar de tardío, según la revisión de Soll
Costos 1999106 la administración de profiláctica en lugar de tardía
a todos los recién nacidos con riesgo alto para membrana
Cada país debería negociar los costos de su surfactan- hialina reduce el riesgo de neumotórax, enfisema intersti-
te como lo hacen los que tienen medicina intitucional; sin cial pulmonar, displasia broncopulmonar o muerte, así como
embargo, esto no ha sido “posible” en países en vías de mortalidad general. El número de recién nacidos que ne-
desarrollo. Los costos son también diferentes y cada lugar cesitarían ser tratados para evitar un neumotórax fue 50
de trabajo debe revisar este tema por separado. Aparen- (número necesario a tratar), y sólo 20 para prevenir una
temente el costo del poractant es superior al del beractant muerte; el metanálisis mencionado arriba sugiere que con
comparados dosis a dosis.99 el tratamiento temprano en lugar de tardío, se deben tratar
20 recién nacidos para prevenir un neumotórax y 35 para
Dosis prevenir una muerte neonatal. Es difícil juzgar el valor rela-
Cada producto viene con un inserto que recomienda una tivo del tratamiento con surfactante temprano comparado al
dosis determinada aunque los estudios al respecto no es- verdadero uso profiláctico en ausencia de estudios aleato-
tán claros. En los estudios que incluyen Exosurf y Survan- rizados que hayan comparado estas políticas directamente.
ta generalmente las dosis eran de a 67,5 y 100 mg/Kg c/u Sin embargo, mas recientemente un estudio de Cochrane
con un volumen de 4 y 5 mL/Kg respectivamente lo cual confirma la utilidad del tratamiento temprano. 107
facilitó para hacer el metanálisis de un número importante Aplicación de surfactante selectivo temprano
de estudios. En el caso de surfactantes naturales, excepto
Survanta, la dosis no son constantes en todos los estudios y Aunque no hay ningún estudio aleatorizado que compare el
por razones no claras se modifica si es la primera y segunda tratamiento del surfactante profiláctico con el tratamiento del
dosis en el caso del Curosurf, sin que se pueda establecer surfactante selectivo temprano, los estudios sugieren que el
con precisión la bioequivalencia para aclarar si la diferencia beneficio mayor puede venir del cuidado más temprano. El
en efectividad depende de la dosis o de una acción directa tratamiento profiláctico de la sala de parto es efectivo tanto
del producto. si es dado antes o después del inicio de la respiración ya
De todas maneras parece razonable usar la dosis que reco- que Kendig, en 1998,108 demostró que se mantuvieron los
mienda la casa fabricante. Debe anotarse que generalmen- beneficios de la administración del surfactante profiláctico
te con Curosurf la dosis en miligramos es generalmente el aun cuando la terapia inicial se administró en los primeros
doble de los otros surfactantes en la dosis inicial. 10 minutos de vida.
Sin embargo, en los 4 estudios mencionados de la revisión
Momento de la aplicación de Cochrane, la administración temprana era diferente en
cada estudio. Por ejemplo, en el estudio OSIRIS102 la intu-
La terapia de reemplazo de surfactante ha mostrado mejo- bación para surfactante requería el diagnóstico de problema
rar el resultado clínico, ya sea si es dada profilácticamente a respiratorio y ningún niño fue intubado para administrar solo
los recién nacidos de alto riesgo para desarrollar membrana surfactante. Mientras que en el estudio de Kattwinkel109 el
hialina, o cuando es dada a los recién nacidos con membra- surfactante fue dado de forma más liberal que en realidad
na hialina establecida.100 Se ha utilizado con éxito un rango representa administrarse antes que en la mayoría de los es-
amplio de criterios para el tratamiento tanto del momento de tudios incluidos en esta revisión y tenía un tiempo promedio
la aplicación como de la severidad de la enfermedad (dos para la primera dosis del surfactante de 90 minutos contra
problemas clínicos relacionados pero claramente distintos). 118 minutos observados en el OSIRIS.
Esto deja a los médicos con incertidumbre con respecto al
óptimo momento para el tratamiento con surfactante. A pesar de la evidencia que apoya la eficacia del surfactante

123
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

profiláctico o la terapia temprana, esta práctica claramen- en el grupo de CPAP nasal, el 48% fueron tratados sin intu-
te produce un sobretratamiento de un número grande de bación y el 54% sin tratamiento con surfactante. La dificul-
recién nacidos con riesgo de membrana hialina pero que tad estriba que muchos prematuros, especialmente los más
en realidad no la presentarían. De los estudios incluidos en pequeños, van a requerir surfactante. ¿Qué tan temprano
el metanálisis mencionado, sólo Konishi104 estimó a priori es suficientemente temprano para administrar el surfactan-
la deficiencia de surfactante antes de su administración. Él te, sin permitir el deterioro que invariablemente resulta, sin
encontró que sólo 66% de los que se creía en riesgo para sobretratar los que no lo necesitan? Esta pregunta no ha
membrana hialina, basado en un criterio de peso al naci- sido completamente resuelta hasta la fecha en los ensayos
miento de 500-1.500 gramos, realmente tenían deficiencia controlados aleatorios. Más reciente, Kakkilaya y col. su-
de surfactante al nacimiento. Además, Kattwinkel109 notó que gieren como predictores de falla de CPAP: oxigeno > 30%
de los aleatorizados al tratamiento de surfactante temprano, a nivel del mar, membrana hialina severa y necesidad de
sólo 43% de los 621 recién nacidos requería surfactante intubación en las primeras 2 horas.115 La estrategia de intu-
según los criterios claramente poco estrictos que usaban bar y dar surfactante cuando el paciente requiere 0,40-0,45
en su trabajo. Este sobretratamiento puede justificarse para de FiO2 parece una estrategia razonable hasta que no se
ahorrar la vida de 1 de cada 20 niños. Sin embargo, parece hagan estudios que respondan a esta pregunta.116 Todavía
aceptable administrar tratamiento con surfactante dentro de mas difícil es a alturas a nivel del mar. Recomendación C.
las primeras dos horas de vida a recién nacidos intubados
Sala de partos
por membrana hialina o prematuros muy pequeños, lo cual
conferiría los beneficios de una mortalidad reducida y menor La utilidad de no intubar los prematuros que respiran espon-
neumotórax en lugar de la administración profiláctica sola- táneamente sino usar nCPAP y, corto tiempo después, en
mente con base al riesgo, pero que muchos de ellos no iban la unidad preferiblemente, decidir si se requiere surfactan-
a desarrollar membrana hialina. te y/o intubación, han sido reportados en el metanálisis,116
demostrando disminuir la DBP (recomendación C) (véanse
Debe también tenerse en cuenta que los esteroides pre-
más adelante para otras técnicas).
natales disminuyen el riesgo para membrana hialina en
los recién nacidos prematuros.110-112 El estudio de Gortner
y col.103 fue el único que se ejecutó en una población donde InSurE
la mayoría de las madres había recibido un curso completo La técnica InSurE (INtubation-SURfactant-Extubation) ha
de esteroides prenatales. Él no documentó una reducción sido usada desde hace mucho tiempo. Esta técnica se ha
significativa en las frecuencias de neumotórax o mortalidad estudiado117-120 y se utiliza ampliamente en todo el mundo.
neonatal y cuestiona el impacto del tratamiento profiláctico En los estudios clínicos aleatorizados realizados, el enfo-
o temprano en una población de recién nacidos que recibie- que de InSurE,121 se basa en no intubar los pacientes de
ron esteroides, lo cual confiere menos riesgo de membrana forma inmediata en la sala de partos, sino ponerles nCPAP.
hialina. Sin embargo, el Dr. Jobe46 plantea un efecto siner- Si el paciente requiere surfactante según parámetros claros
gístico de las terapias de reemplazo del surfactante y este- preestablecidos de gases arteriales o y/o saturación (res-
roides. Además, un estudio controlado en Finlandia113 com- cate temprano), se entuba, se administra surfactante y se
paró la dexametasona prenatal con terapia versus placebo extuba, generalmente inmediatamente o por lo menos en la
en un grupo de recién nacidos prematuros tratados con sur- siguiente hora. Aunque no hay consenso unificado de crite-
factante. El uso de esteroides prenatales con surfactante rios para administrar surfactante, un umbral de tratamiento
posnatal redujo la morbilidad pulmonar y la incidencia de
hemorragia intraventricular y la leucomalacia periventricular,
aunque la reducción de leucomalacia periventricular sigue
sin demostrarse. Éstos y otros datos disponibles confirman
los beneficios poderosos de tal terapia de combinación.
Una revisión Cochrane de profiláctico versus uso selectivo
de surfactante se ha actualizado por Rojas-Reyes y cola-
boradores.114 Los autores concluyen que a pesar de que
los primeros estudios de la administración de surfactante
profiláctico a recién nacidos considerados con riesgo de de-
sarrollar membrana hialina había demostrado una disminu-
ción del riesgo de fuga de aire y mortalidad, en comparación
con el uso selectivo de surfactante en los recién nacidos
con patología ya establecida, estudios recientes grandes
que reflejan la práctica actual (incluyendo una mayor utili-
zación de esteroides maternos y la estabilización de rutina
en CPAP posterior al parto), no apoyan estas diferencias y
han demostrado un menor riesgo de enfermedad pulmonar
crónica o muerte, cuando se estabiliza el neonato de forma
temprana con CPAP y se administra surfactante selectivo a
los bebés que requieren intubación. Llama la atención que Figura 2-34. Pinzas de Maguill de diferente tamaño

124
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

relativamente bajo (FIO2 >0,45) parece adecuado, aunque dos centros.128 Un gran estudio multicéntrico aleatorizado de
cada lugar de trabajo debe establecer sus criterios. Reco- la técnica MIST (OPTIMIST-A) está actualmente reclutando
mendación C. La revisión sistemática sobre el éxito de esta pacientes.129
técnica se relaciona con el grado de prematuridad y la se-
Debe recordarse cuando se valora un resultado de una
veridad de la membrana hialina pero no hay un claro corte
práctica, que solo disminuir el riesgo de ventilación asistida
para predecir en qué tipo de pacientes va a tener éxito.122-124
se puede lograr estandarizando esta práctica sin necesidad
de cambiar el método de administrar el surfactante. Es ne-
T M I cesario esperar resultados llamados duros (mas importante
en morbilidad y mortalidad a largo plazo) para cambiar una
LISA/MIST práctica.130
Una alternativa al InSurE se ha desarrollado con el objetivo Recomendaciones prácticas
de tratar niños con respiración espontánea en nCPAP con
administración de surfactante mediante la inserción de un Ya quedó clara la recomendación para el uso de surfactan-
catéter de alimentación fino en la tráquea, bajo laringosco- te para membrana hialina. Hay alguna claridad de la utilidad
pia directa usando pinzas de Maguill (ver Figura 2-34) para mayor que tiene el administrar surfactante profiláctico en
dirigir la punta de la sonda hacia la tráquea, dejando al pa- menores de 1.000-1.200 gr, pero cada institución debe eva-
ciente en nCPAP durante el procedimiento. Se describió luar sus costos y posibilidad de sobrevida de estos prematu-
por primera vez por el grupo alemán liderado por Angela ros. Es posible que el tratamiento temprano (primeras 2 ho-
Kribs,125 el método fue llamado LISA (Less Invasive Surfac- ras) pueda ser una alternativa razonable para unidades con
tant Treatment) en un estudio aleatorizado multicéntrico: el alguna dificultad de administrarlo en sala de partos teniendo
estudio de AMV (Avoid Mechanical Ventilation).126 Se dice en cuenta la limitada evidencia de costo-beneficio. Para ni-
que el método de LISA es bien tolerado en los recién naci- ños de más peso y más edad gestacional es probable que
dos extremadamente prematuros, pero menos fácil de rea- se deba esperar hasta tener evidencia del cuadro clínico/
lizar en los bebés más maduros de >29 semanas.127 Esto radiográfico de membrana hialina. (Recomendación C)
contrasta con InSurE, para el cual un peso al nacer <750 g
Aunque el surfactante puede ser beneficioso para las enfer-
ha sido identificado como un factor independiente de ries-
medades del pulmón diferentes a la membrana hialina este
go de fracaso.124 Por otro lado, en el ensayo aleatorizado,
tema se revisará en la sección correspondiente de cada pa-
multicéntrico de recién nacidos con edad gestacional entre
tología.
26 y 28 semanas, el primer intento de aplicación del surfac-
tante con la técnica del catéter (LISA) no se logró en solo el Número de dosis
5% de los casos y este método reducía significativamente la
necesidad de ventilación mecánica.124 El metanálisis127 de 2 El número de dosis se ha basado en estudios clínicos de
estudios no encontró cambios en la incidencia de displasia gran tamaño pero no hay clara comparación entre varias do-
broncopulmonar pero confirmó la necesidad de menos ven- sis. El esquema recomendado es un total de 2 dosis según
tilación asistida. Se necesitan más datos para recomendar revisión de Cochrane131 con 6-12 horas de intervalo aunque
cualquiera de las técnicas alternativas para la administra- cada caso debe individualizarse. No hay evidencia de au-
ción de surfactante. Hasta la fecha, solo un estudio expe- mento en las complicaciones por dosis múltiples.132 Proba-
rimental en animales ha evaluado el método LISA y ha de- blemente es recomendable para optimizar costo/beneficio,
mostrado que en los corderos prematuros, la oxigenación usar la primera dosis y de acuerdo a evolución en las si-
después de la administración de surfactante mediante la guientes 6-12 horas repetir la dosis si está indicado, aunque
técnica de LISA era mejor que la sola CPAP y similar al sur- este estudio no se ha hecho. No parece útil dosis mayores
factante, seguido por ventilación mecánica, pero que la téc- de 3-4.3 Tampoco se ha demostrado la ventaja de demorar
nica LISA tenía menos homogeneidad en la distribución del el uso de la siguiente dosis con base al tipo de surfactante.
agente tensoactivo. También se vio que hubo una tendencia (Recomendación C).
hacia la complacencia más pobre del pulmón, en compara-
ción con el tensoactivo seguido por ventilación mecánica.126
Control de la administración
Es importante recordar que estos métodos se usan después Durante la administración del surfactante tienen que ser mo-
de la postura de un CPAP nasal y la intubación se realiza sin nitorizados la frecuencia cardiaca, el color, la expansión del
retirar el nCPAP. tórax, la oximetría y la permeabilidad del tubo endotraqueal.
Otra alternativa para la administración de surfactante es el Si el surfactante se administra por infusión y la frecuencia
uso de un catéter vascular semirrígido que permite la in- cardiaca o la saturación de oxígeno se caen más de un 15%,
serción en la tráquea sin necesidad de utilizar un fórceps la velocidad de administración de la dosis debe reducirse o
de Magill. Esta técnica ha sido llamada MIST (Minimally deben detenerse. El niño debe evaluarse clínicamente para
Invasive Surfactant Treatment) y fue considerada como un establecer la causa del deterioro. Debe recordarse que la
enfoque prometedor en un estudio de viabilidad.127 El mis- hemorragia pulmonar es una complicación rara de adminis-
mo grupo informó de una reducción en la necesidad de in- tración del surfactante pero ocurre. Si la expansión del tó-
tubación durante los 3 primeros días en los recién nacidos rax mejora sustancialmente después de la dosis, la presión
de 25-28 semanas de gestación en un estudio realizado en inspiratoria pico deben reducirse inmediatamente. Un fallo
o retraso para reducir las presiones puede producir sobre-
125
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

distención pulmonar y escapes de aire pulmonar. El médico no invasivo con adecuada confiabilidad. Debe recordarse
debe estar disponible durante los primeros 30 minutos, para que el buen uso del pulsoxímetro requiere una medida con-
compensar los cambios agudos en la complacencia.3 Reco- fiable, difícil de obtener en paciente con bajo flujo o con ex-
mendación C) tremidades frías o en movimiento. Es importante comparar
la onda del pulso con la frecuencia cardiaca del paciente
En realidad hay pocos estudios farmacoquinéticos del sur-
para revisar la confiabilidad. Los parámetros de oxigenación
factante.133-136 El surfactante debe instilarse por tubo endo-
que deben mantenerse son: PaO2 entre 50-70 mm Hg sobre
traqueal hasta su lugar de acción que son los alvéolos. Otro
todo en prematuros grandes cerca al término, por el ries-
elemento es el volumen a utilizar, los productos que usan
go de hipertensión pulmonar persistente (en casos críticos
un mayor volumen como la Survanta, la casa productora
puede ser suficiente 45 como límite inferior, sobre todo en
recomienda dividir la dosis en cuatro mientras que las que
prematuros pequeños) y la saturación entre 85-93% aunque
usan menos volumen sólo recomiendan dividir en dos. El
es una aproximación práctica, no un rango demostrado. No
surfactante exógeno depende de fuerzas gravitatorias para
permitir oxígeno por debajo de 40 ni saturación por debajo
aumentar al máximo la distribución del medicamento. Por
de 82 parece un principio razonable pero tampoco satura-
esa razón los productores recomiendan colocar al recién
ciones por encima de 95% por el riesgo de daño retiniano
nacido en varias posiciones para distribuir uniformemente la
y pulmonar. No es necesario llevarlos a la normalidad ya
dosis. Algunos recomiendan introducir un catéter con orificio
que debe recordarse que el hacerlo casi siempre implica
al final del catéter para entregar el surfactante en la bifurca-
lesión de radicales libres y sobredistención. Sin embargo,
ción del la tráquea, otros por un puesto lateral en la parte
uno debe tener presente que la tensión de oxígeno arterial
proximal haciendo que la ventilación asistida lleve el surfac-
normal o la saturación no asegura adecuada entrega de oxí-
tante hasta el pulmón para minimizar la desconexión. Todas
geno a los tejidos porque la entrega de oxígeno es depen-
las técnicas tienen ventajas y desventajas. Posiblemente
diente del gasto cardíaco y el oxígeno en sangre. La inter-
con preoxigenar al paciente con una FiO2 10-20% más alta
pretación de gases en sangre siempre debe correlacionarse
es probablemente suficiente. Cada paciente debe individua-
con una valoración clínica completa (Recomendación C).
lizarse. Cualquier técnica que se utilice debe acompañarse
de monitorización como se explica más adelante tratando Signos vitales: Aunque parezca elemental, es muy impor-
de minimizar al máximo el estrés, la hipoxemia y las manio- tante monitorizar todos los signos vitales ya que es aquí
bras en exceso que puedan deteriorar agudamente al pa- donde podemos prevenir y/o tratar tempranamente las
ciente. (Recomendación C) complicaciones tan frecuentes en esta patología. No olvidar
la monitorización de la temperatura ya que la hipotermia,
Monitorización además de ser un signo temprano de complicación, es un
elemento que aumenta severamente el gasto metabólico y
El secreto de la sobrevida de buena calidad en la membrana el consumo de oxígeno en un paciente de por sí ya muy
hialina descansa en mantener al paciente en buen estado comprometido (Recomendación A).
mientras se produce el surfactante. La única forma de pre-
venir las complicaciones es mantener una monitoría estre- Presión arterial: La hipotensión sistémica es común en las
cha del paciente. fases tempranas de la membrana hialina; así, la monitoría
continua de presión arterial sistémica por medio de un ca-
Presión arterial y gasto cardiaco: Es frecuente la disfunción téter arterial en el vaso es de suma importancia en el re-
miocárdica en los pacientes de membrana hialina y la con- cién nacido muy enfermo. La monitoría de presión arterial
secuente hipotensión. Desde hace muchos años Cabal, sistémica no invasiva intermitente debe reservarse para el
Siassi y Hadgman137 demostraron que en estos recién naci- neonato menos afectado. No hay evidencia del uso de co-
dos la presión arterial en las primeras horas es un indicador loides/cristaloides para la expansión intravascular138 y sobre
del pronóstico. Es posible que en realidad sea un indica- todo el soporte de vasopresores debe tenerse en cuenta,
dor de hipoxia, evento que se asocia frecuentemente con en general es mayor el riesgo que el beneficio, especial-
membrana hialina. Además, la función cardíaca del recién mente de hemorragia intraventricular. En los pacientes con
nacido está de por sí comprometida por su fisiología (ver hipotensión persistente no sensible a terapia de líquidos o
función cardiovascular en la sección de niño asfixiado). Los catecolaminas, algunos autores sugieren que deben medir-
mismos autores indican que el gasto cardíaco del ventrículo se los niveles de cortisol en suero y debe considerarse el
izquierdo del recién nacido es 2 a 3 veces el del adulto por tratamiento con dosis de estrés de hidrocortisona,139 aunque
unidad de peso corporal. Es todavía más grave si además otros autores no están de acuerdo. 140 El use temprano actual
se asocia el ducto arterioso persistente, evento frecuente en de hidrocortisona a dosis fisiológicas ha mejorado la duda
la membrana hialina. sobre este tratamiento.141-145 (Ver sección sobre este tema)
Oxigenación: Ya mencionamos la importancia de la oxige- Gases arteriales: Ya mencionamos la importancia de man-
nación en el paciente con membrana hialina. Además de tener una buena oxigenación, un equilibrio ácido-básico
los gases arteriales es ideal mantener algún monitor de oxi- aceptable y un nivel de CO2 tolerable; son aceptados niveles
genación con medición continua: transcutáneo de oxígeno, de PaCO2 entre 40 a 55 mm Hg y pH por encima de 7,25;
medición continua de PaO2 por catéter en casos muy des- para esto es indispensable tomar permanentemente gases
compensados (no disponible en nuestro medio) y tal vez el arteriales o hacer seguimiento con trascutáneo de CO 2.
más útil la oximetría de pulso que permite medir la satura- Para evitar las modificaciones que se producen durante la
ción de la hemoglobina de forma continua por un método

126
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

punción, es preferible mantener un catéter en la arteria um- teniendo clara la disminución marcada de la complacencia
bilical (ver guías sobre este tema) o un catéter en la radial y su modificación con la aplicación del surfactante y qué
si es posible.146-147 efecto tiene un ventilador, se puede llegar al mejor ajuste
Nuevas técnicas: Se ha introducido el análisis continuo en- posible. Sobra resaltar que es indispensable controlar ga-
línea de gases de sangre arteriales y electrolitos en las uni- ses arteriales permanentemente para saber si el tratamiento
dades del cuidado intensivo neonatales americanas y eu- es adecuado o hacer seguimiento con pulsoxímetro y trans-
ropeas. Esta tecnología ofrece ventajas sobre el muestreo cutáneo de CO2. Hay algunos lineamientos que se pueden
intermitente: menos manejo del paciente extremamente en- seguir:
fermo y evaluación continua de maniobras terapéuticas146-147 Se deben poner en ventilación (o intubar para su aplicación)
que junto con la monitoría no invasiva continua de la satu- en los pacientes en forma temprana, tan pronto se haga el
ración de oxígeno, es posible identificar el deterioro clínico diagnóstico para poner el surfactante, ya que es mucho más
rápidamente, un destete expedito y minimizar la morbilidad fácil evitar que los alvéolos se colapsen que reclutarlos nue-
por toxicidad de oxígeno. Es más, la necesidad de mues- vamente. el método InSurE es una buena opción.
treo de sangre se disminuye sustancialmente lo cual puede
disminuir la incidencia de anemia iatrogénica, el riesgo de Con frecuencia las prácticas en medicina se aplican en pa-
hemorragia intraventricular y la necesidad de transfusiones cientes diferentes a los que fueron estudiados o se usan
sanguíneas.146 Desafortunadamente son equipos muy cos- técnicas mal adaptadas que no son las originales. El uso
tosos y no disponibles fácilmente en nuestro medio, aunque de CPAP en sala de partos a prematuros menores de 30-32
podría tener costo-beneficio.147 semanas con problema pulmonar son maniobras diferentes
a pacientes más grandes o utilizando distensión sostenida.
Medidas generales Las maniobras de reclutamiento pulmonar son extremada-
mente peligrosas si se aplican en pacientes que no lo ne-
Es indispensable tener al paciente de membrana hialina en cesitan e inclusive los estudios en animales y en adultos
las mejores condiciones generales: termorregulación, líqui- muestras mayores complicaciones y mortalidad.148-149
dos y electrolitos, nutrición, antibióticos y transfusiones. Ya
mencionamos la temperatura, los líquidos deben manejarse Los recién nacidos muy prematuros deben idealmente reci-
muy cuidadosamente de acuerdo a los requerimientos para bir primero CPAP de 4 a 6 cm de H2O progresivamente mi-
mantener adecuada hidratación sin sobrepasarse, ya que diendo gases arteriales para evitarles la necesidad de ven-
la función cardiovascular como la incidencia de ducto arte- tilación mandatoria intermitente (IMV) que puede ser muy
rioso,57 enterocolitis y hemorragia intraventricular aumentan traumática cuando no es indispensable. Si no da resultado
con el exceso de líquidos (ver sección sobre este tema). se puede usa IMV A PARÁMETROS BAJOS especialmente
Debe evitarse el uso de bicarbonato en pacientes con aci- después de colocar el surfactante para minimizar el riesgo
dosis por el cambio brusco en la osmolalidad y riesgo de de neumotórax. Los ventiladores con presión soporte y sin-
hemorragia intraventricular, como también la acidosis intra- cronización con objetivo de volumen pueden ser muy útiles
celular que se produce al administrar este medicamento con para buscar el mínimo valor de soporte necesario.
sulo una mejoria “estética” de los gases. Recordar además Sabiendo la fisiopatología de la membrana hialina debemos
que es inútil usar bicarbonato en acidosis respiratoria. La esperar la siguiente evolución: Si no se ha usado surfactan-
nutrición es esencial, pues como se vio en los párrafos an- te o éste no ha sido útil (5% de los casos) se espera un Cua-
teriores, el gasto metabólico y energético es muy alto en la dro inicial no tan severo que requiere parámetros no muy
membrana hialina. Además, no olvidar la tendencia a hipo e altos, empeoramiento en las siguientes 24-72 horas que se
hiperglicemia de los prematuros por lo cual hay que medir la debe seguir muy de cerca aumentando los parámetros de
glicemia (glucometría) frecuentemente durante la modifica- acuerdo a necesidad para mantener PaO2, PaCO2 y pH en
ción de su administración. Respecto a los antibióticos, como los límites que ya indicamos con el mínimo de barotrauma/
ya mencionamos, es difícil hacer diagnóstico diferencial de volutrauma posible, recordando que una membrana hiali-
infección, por lo cual es necesario tomar exámenes de labo- na tiene la complacencia disminuida y requiere parámetros
ratorio y estar pendientes buscando el primer síntoma de in- de presión más altos del nivel fisiológico, incluso 30-35 cm
fección. Por último, es necesario mantener un buen hemato- de H2O por cortos períodos de tiempo en los casos que lo
crito y hemoglobina para garantizar un adecuado transporte ameriten. Posteriormente debe esperarse una mejoría bas-
de oxígeno; esto se logra monitorizando la sangre extraída tante espectacular que requiere rápida disminución de los
y manteniéndola al mínimo, midiendo hemoglobina y hema- parámetros de ventilación si se desean evitar las compli-
tocrito y buscando síntomas de anemia. caciones más frecuentes como el neumotórax y el efecto
Ventilación asistida cardiovascular de la ventilación asistida.
Una vez el paciente esté en mejoría debe tratarse de extu-
Desafortunadamente no hay una fórmula mágica para sa- bar lo más pronto posible por las complicaciones que este
ber cuáles son los parámetros de ventilación ideales para procedimiento ocasiona. Es desafortunadamente frecuen-
un paciente con membrana hialina.57 Tal vez la mejor forma te el cronificar los pacientes en ventilación por el miedo de
de expresarlo es la mínima cantidad de ventilación asistida estar sin soporte. Es útil usar el CPAP antes de quitar el
necesaria para mantener PaO2, PaCO2 y pH dentro de lími- ventilador por mínimo 2-24 horas para minimizar el riesgo
tes aceptables (ver oxigenación en “monitorización” en esta de reintubación y al parecer la máscara en comparación de
sección). Conociendo la fisiopatología de la enfermedad y
127
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

los prongs nasales da mejor resultado,150 pero las lesiones C


nasales son frecuentes durante el uso de CPAP en menores
de 30 semanas y se debe tener seguridad de su necesidad La muerte por membrana hialina en los países desarrolla-
para evitar estas complicaciones.151 dos parece todavía no alcanzable en nuestro medio inclusi-
ve teniendo en cuenta la altura sobre el nivel del mar,156 pero
Manejo cardiovascular muestra la meta a que se puede aspirar. El secreto está en
prevenir y/o tratar las complicaciones en forma temprana ya
El paciente con membrana hialina debe tener una eva- que son éstas las causantes de la morbimortalidad. El tema
luación cuidadosa y monitoría del sistema cardiovascular. de complicaciones es bastante extenso, haremos un resu-
Es indispensable una comprensión en profundidad de las men de las más importantes.
interacciones físicas y fisiológicas entre los sistemas car-
diovasculares y pulmonares en el paciente mecánicamen- Infección: Han existido dudas sobre la posibilidad de au-
te ventilado. Por ejemplo, después de la administración del mento de la infección en la madre o recién nacido cuando
surfactante, con la mejoría en las propiedades mecánicas se usan esteroides prenatales lo cual parece infundado.1 De
de los pulmones, una sobredistensión no reconocida de los hecho, incluso cuando se administran corticoides a madres
pulmones por el soporte de ventilación mecánico excesivo con ruptura prolongada de membranas, no hay ninguna evi-
puede disminuir el retorno venoso sistémico al corazón que dencia de aumento del riesgo de infección. Sin embargo,
produce una disminución en el gasto cardíaco. Radiográfi- los esteroides maternos pueden inducir un aumento en los
camente, se encuentran una silueta cardíaca pequeña y el leucocitos totales y neutrófilos inmaduros en el recién naci-
diafragma aplanado. Una evaluación clínica completa debe do lo cual debe considerarse si se sospecha sepsis.157 Des-
incluir valoración secuencial de signos vitales, pulsos peri- afortunadamente es una complicación frecuente en nues-
féricos, llenado capilar y gasto urinario como marcadores tro medio, que aunque ha disminuido notoriamente, sigue
indirectos del adecuado gasto cardíaco. siendo un problema en algunas unidades. (Ver sección de
infección)
COMPLICACIONES Cuadro 2-5. Complicaciones durante la administración de surfactante 10

De la administración del surfactante Complicaciones durante la Porcentaje


administración
(Ver Cuadro 2-5) En algunos recién nacidos, se desarrolla Cianosis 3,7
bradicardia aguda o incluso paro cardíaco. A veces el tubo
Bradicardia 4,2
endotraqueal se bloquea con el surfactante y de vez en
cuando es necesario aclarar urgentemente el obstáculo, Taquicardia 0
o incluso cambiar el tubo endotraqueal. La intubación de Aumento de O2 3,3
sólo el bronquio principal derecho puede producir adminis- Disminución de O2 16,6
tración del surfactante al lado derecho y esto puede cau- Aumento de PCO2 0,5
sar sobreexpansión del pulmón derecho y atelectasias del Disminución de PCO2 0,1
pulmón izquierdo.10
Reflujo 14,6
La instilación del surfactante puede causar supresión Otros 2,7
transitoria del electroencefalograma.152 La causa de esta Por lo menos 1 evento 30,4
supresión no es conocida, ni se ha relacionado con un re-
sultado perjudicial a largo plazo. Ducto arterioso: En membrana hialina Lindner57 tie-
ne la creencia de que el ducto arterioso es parte de toda
No se ha documentado ninguna otra toxicidad significativa membrana hialina, algunos se cierran y otros no. Se cree
al surfactante propiamente dicho. Ha existido preocupa- que la incidencia es mayor por la altura sobre el nivel del
ción si ocurre sensibilidad al surfactante bovino y a sus mar lo cual no ha sido demostrado. En la actualidad hay
proteínas. No se ha reportado ningún problema sobre este discusión sobre indometacina profiláctica pero no parece
tema, y Chida y col.153 han sugerido que el tratamiento con indicada. Hay algunos estudios que relacionan el ducto ar-
surfactante puede realmente suprimir la formación de au- terioso tardío, respuesta al tratamiento e infección.158-159 Al-
toanticuerpos a las proteínas del surfactante reduciendo gunos centros prefieren el ibuprofeno por reportar menos
los escapes alvéolo-capilar asociados con daño pulmo- complicaciones, aunque también depende de la disponibili-
nar por el proceso de la enfermedad y su tratamiento (por dad. Mas reciente, el acetoaminofen ha empezado a usar-
ejemplo, barotrauma). se, aparentemente con igual efectividad y menos efectos
En los pacientes en los que se utilizó el surfactante se puede colaterales;160-162 aunque estudios más resientes muestran
esperar una disminución de la mortalidad y de complicacio- un poco menos efectividad sigue siendo más seguro.163
nes como neumotórax, pero se puede esperar un aumento Complicaciones del tubo endotraqueal y lesiones tra-
de la persistencia del ducto arterioso57 y posiblemente tam- queales: El desplazamiento accidental de un tubo endotra-
bién un ligero aumento en la incidencia de hemorragia pul- queal hacia un bronquio principal, la hipofaringe o el esófa-
monar; por otro lado, no parece modificarse el riesgo de en- go es una complicación común en pacientes en ventilación
fermedad pulmonar crónica154-155 según extensos estudios mecánica. La frecuencia con que ocurre se ha estimado es
clínicos incluyendo los metanálisis sobre el tema. 2% a 40%.3 Normalmente se asocia con hiperinflación del

128
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

segmento intubado y atelectasia contralateral. Se observa yor riesgo. Los cambios de presión intratorácica, la asfixia
empeoramiento en la condición del paciente, a menudo con neonatal con hipotensión, la expansión rápida de volumen,
cianosis. La auscultación del tórax puede hacer pensar en los cambios de osmolalidad resultado de la administración
esta complicación, pero podrían necesitarse estudios radio- de bicarbonato, las anormalidades de la coagulación, la hi-
gráficos para confirmar el problema. La intubación selectiva perglicemia, la hipoxemia, la hipercapnia y las fluctuaciones
puede llevar a enfisema intersticial pulmonar y a otros esca- en la velocidad del flujo cerebral y/o de la presión arterial
pes de aire. Esto se previene confirmando con radiografías entre otros eventos, se asocian a este tipo de hemorragia.
la posición del tubo y vigilando en cada turno la cantidad El neumotórax, el ducto arterioso57 y la resucitación por un
de tubo que debe estar por fuera. De igual manera, la extu- paro son todos elementos que multiplican el riesgo de esta
bación accidental normalmente se acompaña por empeora- patología. Los esteroides prenatales disminuyen el riesgo.
miento súbito con cianosis, bradicardia y falla respiratoria. El Sin embargo, es a menudo difícil establecer una relación
empeoramiento súbito por un neumotórax o la obstrucción de causa efecto entre la hemorragia intraventricular y cual-
del tubo endotraqueal puede tener una presentación clínica quiera de estos factores de riesgo. Debido a que todos es-
similar. La estenosis subglótica ha sido menores frecuente, tos factores se relacionan estrechamente con la membra-
aproximadamente 0,5-1% de sobrevivientes de ventilación na hialina severa, no es sorprendente que la hemorragia
mecánica con pesos al nacimiento <1,5 kg.159,164 Después intraventricular se correlacione además con la ventilación
de la extubación, el edema de las cuerdas vocales puede mecánica. La agitación excesiva (pelea con el ventilador),
producir ronquera transitoria y estridor en varios recién na- la ruptura alveolar y los escapes de aire podrían alterar el
cidos.165 El uso de dexametasona antes de la extubación flujo de sangre cerebral impidiendo la perfusión arterial o el
después de la extubación ha sido recomendada para este retorno venoso.
fin pero normalmente no es necesario y no hay evidencia
Displasia broncopulmonar:166,169-170 Se ha reportado hasta
clara que lo respalde. La evidencia gruesa e histopatoló-
en un 85% en prematuros entre 500 y 699 gr pero es < 5%
gica de inflamación y erosiones del epitelio de la tráquea
en > 1.500 gr.159 La lista de elementos que se asocian a
ha sido observada en los exámenes después de la muerte
mayor incidencia de este problema van desde el grado de
de recién nacidos que murieron después de una intubación
prematuridad, ventilación asistida y oxígeno (probablemen-
endotraqueal prolongada. Además, la inspección por fibra
te las 3 más importantes) hasta la presencia de ducto arte-
óptica de las vías aéreas de recién nacidos que han sido
rioso, los niveles de antioxidantes, fibronectina, disfunción
intubados por un período prolongado revela algunas lesio-
miocárdica, la presencia de elastasa de los neutrófilos, etc.
nes nacaradas debajo de las cuerdas, aunque la mayoría
(ver sección sobre DBP).
de éstas demuestran ser clínicamente poco significativas.
La oclusión parcial o completa de la tráquea e incluso del Retinopatía del prematuro: Esta complicación ocurre en
bronquio principal y la lesión en el sitio de succión del caté- prematuros menores de 33 semanas de edad gestacional
ter han sido documentadas.3 al nacer, con mayor frecuencia si que han estado críticos
e inestables y a los que ha sido necesario administrarles
Atelectasias: Las atelectasias después de la extubación
oxígeno a concentraciones elevadas, o han presentado fluc-
ocurren a menudo en recién nacidos que se recuperan de
tuaciones importantes de hipoxia e hiperoxia, entre éstos
membrana hialina.166 Clínicamente, muestran dificultad res-
naturalmente están los de membrana hialina. El prevenir
piratoria, retractaciones y cianosis; sus gases sanguíneos
la prematuridad y manejar el oxígeno con extremo cuidado
muestran falla respiratoria con hipoxemia e hipercapnia. El
son las medidas para prevenirla. A todo prematuro menor
lóbulo superior derecho es el sitio más frecuentemente afec-
de 33 semanas al nacer se le debe practicar fondo de ojo
tado y el desplazamiento de las estructura mediastinal hacia
después de la cuarta a sexta semana de edad posnatal y
la derecha es común.
hacer el seguimiento apropiado.171
Neumotórax y enfisema intersticial: Son complicaciones
relativamente frecuentes y de gran riesgo para el paciente. Prevención
Muchas veces aparecen cuando el recién nacido inicia su
mejoría y el clínico todavía no ha disminuido los parámetros 1. Evitar la prematuridad, desafortunadamente en au-
de ventilación asistida. De todos modos un porcentaje entre mento en la época reciente.
5-20% o más de los casos de membrana hialina terminan en 2. Optimizar el manejo obstétrico incluyendo cesáreas
neumotórax en las mejores unidades de cuidado intensivo en prematuros menores de 33 semanas que lo requie-
antes de la era del surfactante, por lo cual hay que estar ran con una monitorización muy cuidadosa.
prevenidos, diagnosticarlo y tratarlo tan pronto se presenta.
El tipo de ventilación que se usa modifica el riesgo; uno de 3. Permitir el trabajo de parto para disminuir riesgo de
los parámetros que más lo produce es el tiempo inspiratorio membrana hialina especialmente en cesáreas electi-
prolongado de acuerdo a los trabajos de Heicher y col.167 El vas o hacer estudios de madurez pulmonar.
enfisema es un poco menos peligroso pero más crónico de
manejar. Seguimiento a largo plazo172
Hemorragia intraventricular: Es bien sabido el riesgo de La mayoría de los datos de seguimiento indican que la pre-
los prematuros de presentar esta complicación que se re- maturidad, la DBP y otros problemas perinatales mayores
laciona con la presencia de la matriz germinal muy fiable como la hemorragia intraventricular severa en lugar de la
en el piso de los ventrículos.168 A mayor prematuridad ma- ocurrencia o severidad de la membrana hialina determinan
129
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

parcialmente el resultado del neurodesarrollo a largo pla- función y cantidad adecuadas, la posible inclusión de impu-
zo.173 Son el peso al nacer y la edad gestacional los que rezas desconocidas, la posibilidad remota de transmisión de
presentan una influencia muy marcada en los puntajes de agentes infecciosos, la posibilidad teórica de consecuencias
desarrollo mental y motor de recién nacidos prematuros a inmunológicas, la susceptibilidad a la inactivación y final-
2 años mucho más que o la presencia o severidad de la mente los altos costos, son razones para buscar mejorar lo
membrana hialina. que ya es extremadamente beneficioso.3
Durante la infancia y la niñez temprana hay mejoría gradual La administración de surfactante en un medio más cómodo
en la función pulmonar cuando crecen los pulmones. Sin como nebulización en aerosol y el tratamiento de pacientes
embargo, durante la niñez tardía y la adolescencia, se ob- que no responden al surfactante, son problemas en espera
servan anormalidades de la función pulmonar como aumen- de soluciones. Teóricamente la administración de surfactan-
to del volumen residual, bajo volumen espiratorio forzado te por aerosol podría ser menos traumático para el recién
e hiperactividad de la vía aérea en los que fueron recién nacido. Desafortunadamente, se logran administrar con éxito
nacidos prematuros, independiente de la DBP o la historia sólo cantidades pequeñas de surfactante en aerosol al pul-
de membrana hialina. El papel preciso que juega la ventila- món y su uso en combinación con CPAP no ha mostrado
ción asistida neonatal en la función pulmonar observada en beneficios clínicos claros comparado con la administración
la niñez tardía y la adolescencia no ha podido determinarse del surfactante vía traqueal,174 aunque ya hay avances al res-
claramente.3 pecto.175
Mucho trabajo actual apunta a desarrollar surfactantes sinté-
Futuro ticos o parcialmente sintéticos que usan lípidos o proteínas
Como los surfactantes frecuentemente usados se derivan del surfactante modificados que sean sintéticos o hechos
de lavado pulmonar o pulmón macerado de animales, esta- por tecnología ADN recombinante o polímeros orgánicos
mos en la era semejante a cuando se usaron tiroides molida que imitan algunas de las actividades de las proteínas del
o insulinas derivadas de animales para terapias de reem- surfactante.172 Surfactantes que contienen análogo de SP-C
plazo. La variación lote-a-lote, la necesidad de la adminis- o SP-B parecen promisorios.174,176-178 Incluso se ha estudiado
tración intratraqueal, la falta de proteínas del surfactante en la posibilidad de administrar el surfactante antenatal. 179-180

130
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

Bibliografía 1):554-6.

1 Rodriguez RJ, Martin RJ, Fanaroff AA. Respiratory distress syndrome and its 26. Fort A, Cereda M. Distress Syndrome; Acute Hypoxemic Respiratory Failure,
management. En: Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s Non-Cardiogenic Pulmonary Edema, High-Permeability Pulmonary Edema.
neonatal perinatal medicine, 8th edition Mosby Elservier, Philadelphia 2005. p. Critical Care Medicine, Decision Support in Medicine » Critical Care Medicine.
1095-1107. 2017. web revisado 2019

2. Koivisto M, Marttila R, Kurkinen-Raty M, Saarela T, y col. Changing incidence and 27. Ikegami M, Jobe AH, Yamada T, Seidner S. Relationship between alveolar
outcome of infants with respiratory distress syndrome in the 1990s: a population- saturated phosphatidylcholine pool sizes and compliance of preterm rabbit
based survey. Acta Paediatr. 2004 Feb;93(2):177-84. lungs: the effect of maternal corticosteroid treatment. Am Rev Respir Dis. 1989
Feb;139(2): 367-9.
3. Taeusch HW, Ramirez-Schrempp D, Laing IA. Suefactant treatment of respiratory
disorders. En En: Taeusch HW, Ballard RA, Gleason CA. (eds). Avery’s diseases 28. Seidner SR, Pettenazzo A, Ikegami M, Jobe AH. Corticosteroid potentiation of
of the newborn. Eighth ed., Philadelphia, Elsevier Saunders 2005, p. 670-85 surfactant dose response in preterm rabbits.J Appl Physiol. 1988 Jun;64(6):2366-
71.
4. Chen CM, Ikegami M, Ueda T, Polk DH, Jobe AH. Exogenous surfactant function
in very preterm lambs with and without fetal corticosteroid treatment. J Appl 29. Ueda T, Ikegami M, Henry M, Jobe AH. Clearance of surfactant protein B from
Physiol (1985). 1995 Mar;78(3):955-60. rabbit lungs. Am J Physiol. 1995 Apr;268(4 Pt 1):L636-41.

5. Jobe AH, Ikegami M. Pathophysiology of respiratory distress syndrome and 30. Ueda T, Ikegami M, Jobe AH. Clearance of surfactant protein A from rabbit lungs.
Surfactant metabolism. En: Polin RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and Am J Respir Cell Mol Biol. 1995 Jan;12(1):89-94.
neonatal physiology. Forth ed. Elsevier Saunders. 2011. p. 1137-56. 31. Ikegami M, Horowitz AD, Whitsett JA, Jobe AH. Clearance of SP-C and
6. Whitsett JA. Composition of pulmonary surfactant lipids and proteins. En: Polin recombinant SP-C in vivo and in vitro. Am J Physiol. 1998 Jun;274(6 Pt 1):L933-9.
RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and neonatal physiology. Third ed. W.B. 32. Shen CL, Zhang Q, Meyer Hudson J, Cole FS, Wambach JA. Genetic Factors
Saunders Co. 2004. p. 1005-13. Contribute to Risk for Neonatal Respiratory Distress Syndrome among Moderately
7. Ueda T, Ikegami M, Jobe AH. Developmental changes of sheep surfactant: in vivo Preterm, Late Preterm, and Term Infants. J Pediatr. 2016 May;172:69-74.e2.
function and in vitro subtype conversion. J Appl Physiol. 1994 Jun;76(6):2701-6. 33. Glatz T, Ikegami M, Jobe A. Metabolism of exogenously administered natural
8. Whitsett JA. Composition of Pulmonary Surfactant Lipids and Proteins. En: Fetal surfactant in the newborn lamb. Pediatr Res. 1982 Sep;16(9): 711-5
and neonatal physiology. Polin RA, Fox WW, Abman SH, eds. 4th ed, Saunders
34. Jobe AH, Ikegami M, Seidner SR, Pettenazzo A, Ruffini L. Surfactant
Elsevier 2011 p. 1084-93
phosphatidylcholine metabolism and surfactant function in preterm, ventilated
9. Jobe A. Lung development and maturation. En: Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh lambs. Am Rev Respir Dis. 1989 Feb;139(2): 352-9.
MC (eds). Fanaroff and Martin´s neonatal perinatal medicine, 8th edition Mosby 35. Ikegami M, Jobe AH, Yamada T, y col. Surfactant metabolism in surfactant-treated
Elservier, Philadelphia 2005. p.1069-86. preterm ventilated lambs. J Appl Physiol. 1989 Jul;67(1):429-37.
10. Job AH. Surfactant treatment. En: fetal and neonatal physiology. Polin RA, Fox 36. Wada K, Jobe AH, Ikegami M. Tidal volume effects on surfactant treatment
WW, Abman SH, eds. 4th ed, Saunders Elsevier 2011. p. 1156-67. responses with the initiation of ventilation in preterm lambs. J Appl Physiol. 1997
11. Melton KR, Nesslein LL, Ikegami M, y col. SP-B deficiency causes respiratory Oct;83(4): 1054-61.
failure in adult mice. Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol. 2003 Sep;285(3):L543-9. 37. Ikegami M, Wada K, Emerson GA, y col. Effects of ventilation style on surfactant
12. Edwards V, Cutz E, Viero S, Moore AM, Nogee L. Ultrastructure of lamellar bodies metabolism and treatment response in preterm lambs. Am J Respir Crit Care
in congenital surfactant deficiency. Ultrastruct Pathol. 2005 Nov-Dec;29(6):503-9. Med. 1998 Feb;157(2): 638-44.

13. Yurdakok M. Inherited disorders of neonatal lung diseases. Turk J Pediatr. 2004 38. Seidner SR, Jobe AH, Coalson JJ, Ikegami M. Abnormal surfactant metabolism
Apr-Jun;46(2):105-14. and function in preterm ventilated baboons. Am J Respir Crit Care Med. 1998
Dec;158(6):1982-9.
14. Tredano M, Cneude F, Denamur E, y col. [Constitutional deficiency of pulmonary
surfactant protein B: clinical presentation, histologic and molecular diagnosis] 39. Moor e KL, Persaud TVN. The developing human. Philadelphia, Fifth ed. WB
Arch Pediatr. 2000 Jun;7(6):641-4. Saunders Co. 1993. p. 226-236.

15. Tryka AF, Wert SE, Mazursky JE, Arrington RW, Nogee LM. Absence of lamellar 40. Hislop AA, Wigglesworth JS, Desai R. Alveolar development in the human fetus
bodies with accumulation of dense bodies characterizes a novel form of congenital and infant. Early Hum Dev. 1986 Feb;13(1):1-11.
surfactant defect. Pediatr Dev Pathol. 2000 Jul-Aug;3(4):335-45. 41. Burri PH: Structural aspects of prenatal and postnatal development and growth of
16. Langman´s Medical Embryology the lung. En McDonald JA (ed): Lung Growth and Development. New York, Marcel
Dekker, 1997. p. 1.
17. Scott H. Randell SH, Young L. Structure of Alveolar Epithelial Cells and the
Surface Layer during Development- En: Fetal and neonatal physiology. Polin RA, 42. Bunton TE, Plopper CG Triamcinolone-induced structural alterations in the
Fox WW, Abman SH, eds. 4th ed, Saunders Elsevier 2011 p. 1115-21 development of the lung of the fetal rhesus macaque. Am J Obstet Gynecol. 1984
Jan 15;148(2):203-15.
18. Langston C, Kida K, Reed M, Thurlbeck WM. Human lung growth in late gestation
and in the neonate. Am Rev Respir Dis. 1984 Apr;129(4):607-13. 43. Massaro DJ, Massaro GD: The regulation of the formation of pulmonary alveoli.
En Bland RD, Coalson JJ (eds): Chronic Lung Disease in Early Infancy, Vol. 137.
19. Faridy EE, Thliveris JA. Rate of secretion of lung surfactant before and after birth, New York, Marcel Dekker, 2000. p. 479.
Respir Physiol. 1987 Jun;68(3): 269-77.
44. Torday J. Cellular timing of fetal lung development. Semin Perinatol. 1992
20. Jacobs H, Jobe A, Ikegami M, Jones S. Accumulation of alveolar surfactant Apr;16(2): 130-9.
following delivery and ventilation of premature lambs. Exp Lung Res. 1985;8(2-
3):125-40. 45. Ventolini G, Neiger R, Hood D, Belcastro C. Update on assessment of fetal lung
maturity. J Obstet Gynaecol. 2005 Aug;25(6):535-8.
21. Hansen AK, Wisborg K, Uldbjerg N, Henriksen T. Risk of respiratory morbidity in
term infants delivered by elective caesarean section: cohort study. BMJ. 2008 Jan 46. Rooney SA. Regulation of surfactant-associated phospholipid synthesis
12;336(7635):85-7. and secretion. En: Fetal and neonatal physiology. Polin RA, Fox WW. (eds).
Philadelphia W. B. Saunders Co, 1998. p. 1283-99.
22. Berthelot-Ricou A, Lacroze V, Courbiere B, Guidicelli B, Gamerre M, Simeoni
U. Respiratory distress syndrome after elective caesarean section in near term 47. Jobe AH, Mitchell BR, Gunkel JH. Beneficial effects of the combined use of
infants: a 5-year cohort study. J Matern Fetal Neonatal Med. 2013 Jan;26(2):176- prenatal corticosteroids and postnatal surfactant on preterm infants. Am J Obstet
82. Gynecol. 1993 Feb;168(2):508-13.

23. Plunkett BA, Sandoval G, Bailit JL, y col. Association of Labor With Neonatal 48. Briceño-Pérez C, Reyna-Villasmil E, Vigil-De-Gracia P. Antenatal corticosteroid
Respiratory Outcomes at 36-40 Weeks of Gestation. Obstet Gynecol. 2019 therapy: Historical and scientific basis to improve preterm birth management. Eur
Sep;134(3):495-501. J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2019 Mar;234:32-37

24. Greenspan JS, Shaffer TH, Fox WW, Spitzer AR. Assisted Ventilation: Phisiologc 49. Haram K, Mortensen JH, Magann EF, Morrison JC. Antenatal corticosteroid
inplications and complications. En: Polin RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and treatment: factors other than lung maturation. J Matern Fetal Neonatal Med. 2017
neonatal physiology. Third ed. W.B. Saunders Co. 2004 p. 961-78. Jun;30(12):1437-1441

25. Enhorning G, Duffy LC, Welliver RC. Pulmonary surfactant maintains patency 50. Roberts D, Brown 2, Medley N, Dalziel SR, Antenatal corticosteroids for
of conducting airways in the rat. Am J Respir Crit Care Med. 1995 Feb;151(2 Pt accelerating fetal lung maturation for women at risk of preterm birth. Cochrane
Database Syst Rev. 2017 Mar 21;3:CD004454.

131
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

51. Liechty EA, Donovan E, Purohit D, y col. Reduction of neonatal mortality after 2005 Sep;193(3 Pt 1):778-82.
multiple doses of bovine surfactant in low birth weight neonates with respiratory
distress syndrome. Pediatrics. 1991 Jul;88(1):19-28. 75. Ventolini G, Neiger R, Hood DL, Belcastro MR. Changes in the threshold of
fetal lung maturity testing and neonatal outcome of infants delivered electively
52. Report of the Consensus Development Conference on the Effect of Corticosteroids before 39 weeks gestation: implications and cost-effectiveness. J Perinatol. 2006
for Fetal Maturation on Perinatal Outcomes. Bethesda, Mcl, National Institute of May;26(5):264-7.
Child Health and Human Development Office of Medical Applications of Research,
National Institutes of Health, February 28, 1994 to March 2, 1994. NIH Pub No. 76. Hunter LA, McKenna DS, Baptista MA. Comparison of lamellar body counts using
95-3784. light microscopy with standard coulter counter techniques to assess fetal lung
maturity. Gynecol Obstet Invest 2006;61(1):29-33.
53. Costalos C, Gounaris A, Sevastiadou S, y col. The effect of antenatal
corticosteroids on gut peptides of preterm infants--a matched group comparison: 77. Avraham H, Ohana E, Maymon E, y col. Intrinsic fluorescence polarization of
corticosteroids and gut development. Early Hum Dev. 2003 Nov;74(2):83-8. amniotic fluid: II. Toward a noninvasive method for the determination of fetal lung
maturity. Photochem Photobiol. 2006 Nov-Dec;82(6):1591-4.
54. Shulman RJ, Schanler RJ, Lau C, Heitkemper M, Ou CN, Smith EO. Early feeding,
antenatal glucocorticoids, and human milk decrease intestinal permeability in 78. Piazze JJ, Maranghi L, Cerekja A, y col. Amniotic fluid lamellar body counts for the
preterm infants. Pediatr Res. 1998 Oct;44(4):519-23. determination of fetal lung maturity: an update. J Perinat Med. 2005;33(2):156-60.

55. Knight DB, Liggins GC, Wealthall SR. A randomized, controlled trial of antepartum 79. Abd El Aal DE, Elkhirshy AA, Atwa S, El-Kabsh MY. Lamellar body count as a
thyrotropin-releasing hormone and betamethasone in the prevention of respiratory predictor of neonatal lung maturity in high-risk pregnancies. Int J Gynaecol
disease in preterm infants. Am J Obstet Gynecol. 1994 Jul;171(1):11-6. Obstet. 2005 Apr;89(1):19-25.

56. Ballard RA, Ballard PL, Cnaan A, y col. Antenatal thyrotropin-releasing hormone 80. Provost PR, Tremblay Y. Mouse 3alpha-hydroxysteroid dehydrogenase mRNA: a
to prevent lung disease in preterm infants. North American Thyrotropin-Releasing marker of lung maturity. J Steroid Biochem Mol Biol. 2007 Jan;103(1):61-4.
Hormone Study Group. N Engl J Med. 1998 Feb 19;338(8):493-8. 81. Razak A, Faden M. Neonatal lung ultrasonography to evaluate need for surfactant
57. Crowther CA, Hiller JE, Haslam RR, Robinson JS. Australian Collaborative Trial or mechanical ventilation: a systematic review and meta-analysis. Arch Dis Child
of Antenatal Thyrotropin-Releasing Hormone: adverse effects at 12-month follow- Fetal Neonatal Ed. 2019 Jun 27. pii: fetalneonatal-2019-316832.
up. ACTOBAT Study Group. Pediatrics. 1997 Mar;99(3):311-7. 82. Liu J, Cao HY, Wang HW, Kong XY. The Role of Lung Ultrasound in Diagnosis
58. Lindner W, Seidel M y col.: Stroke volume and left ventricular output in preterm of Respiratory Distress Syndrome in Newborn Infants. Iran J Pediatr. 2015
infants with patent ductus arteriosus. Pediatr Res. 1990;27:278A. Feb;25(1):e323.

59. Normand IC, Reynolds EO, Strang LB. Passage of macromolecules between 83. Louis D, Belen K, Farooqui M, Idiong N, Amer R, Hussain A, ElSayed Y. Prone
alveolar and interstitial spaces in foetal and newly ventilated lungs of the lamb. J versus Supine Position for Lung Ultrasound in Neonates with Respiratory
Physiol. 1970 Sep;210(1):151-64. Distress. Am J Perinatol. 2019 Sep 3.

60. Jobe A, Ikegami M, Jacobs H, Jones S, Conaway D. Permeability of premature 84. Raschetti R, Yousef N, Vigo G, y col. Echography-Guided Surfactant Therapy to
lamb lungs to protein and the effect of surfactant on that permeability. J Appl Improve Timeliness of Surfactant Replacement: A Quality Improvement Project. J
Physiol. 1983 Jul;55(1 Pt 1):169-76. Pediatr. 2019 Sep;212:137-143.e1.

61. Robertson B, Berry D, Curstedt T, y col. Leakage of protein in the immature rabbit 85. Ardell S, Pfister RH, Soll R. Animal derived surfactant extract versus protein
lung; effect of surfactant replacement. Respir Physiol. 1985 Sep;61(3):265-76. free synthetic surfactant for the prevention and treatment of respiratory distress
syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Aug 24;8:CD000144.
62. Naik AS, Kallapur SG, Bachurski CJ, y col. Effects of ventilation with different
positive end-espiratory pressures on cytokine expression in the preterm lamb 86. Fujiwara T, Konishi M, Chida S, y col. Surfactant replacement therapy with a single
lung. Am J Respir Crit Care Med. 2001 Aug;164(3):494-8. postventilatory dose of a reconstituted bovine surfactant in preterm neonates
with respiratory distress syndrome: final analysis of a multicenter, double-blind,
63. Michna J, Jobe AH, Ikegami M. Positive end-espiratory pressure preserves randomized trial and comparison with similar trials. The Surfactant-TA Study
surfactant function in preterm lambs. Am J Respir Crit Care Med. 1999 Group. Pediatrics. 1990 Nov;86(5):753-64.
Aug;160(2):634-9.
87. Ghodrat M. Lung surfactants. Am J Health Syst Pharm. 2006 Aug 15;63(16):1504-
64. Pinkerton KE, Lewis JF, Rider ED, Peake J, y col. Lung parenchyma and type 21.
II cell morphometrics: effect of surfactant treatment on preterm ventilated lamb
lungs. J Appl Physiol. 1994 Oct;77(4):1953-60. 88. Baroutis G, Kaleyias J, Liarou T, y col. Comparison of three treatment regimens
of natural surfactant preparations in neonatal respiratory distress syndrome. Eur
65. Reed JA, Ikegami M, Cianciolo ER, y col. Aerosolized GM-CSF ameliorates J Pediatr. 2003 Jul;162(7-8):476-80.
pulmonary alveolar proteinosis in GM-CSF-deficient mice. Am J Physiol. 1999
Apr;276(4 Pt 1):L556-63. 89. Dizdar EA, Sari FN, Aydemir C, Oguz SS, Erdeve O, Uras N, et al. A randomized,
controlled trial of poractant alfa versus beractant in the treatment of preterm
66. Dekowski SA y Snyder JM. Insulin regulates surfactant-associated protein gene infants with respiratory distress syndrome. American Journal of Perinatology
expression in human fetal lung tissue. Pediatr Res. 1991;29:41A. 2012;29(2):95–100.

67. Gewolb IH y O’brian J. Effect of high glucose on surfactant secretion by type II 90. Fujii AM, Patel SM, Allen R. Poractant alfa and beractant treatment of very
pneumocytes. Pediatr Res. 1991;29:318A. premature infants with respiratory distress syndrome. Journal of Perinatology
2010;30(10):665–70.
68. Lee J, Seong HS, Kim BJ, Jun JK, Romero R, Yoon BH. Evidence to support that
spontaneous preterm labor is adaptive in nature: neonatal RDS is more common 91. Gharehbaghi MM, Sakha SH, Ghojazadeh M, Firoozi F. Complications among
in “indicated” than in “spontaneous” preterm birth. J Perinat Med. 2009;37(1):53- premature neonates treated with beractant and poractant alfa. Indian Journal of
8. Pediatrics 2010;77(7):751–4.

69. Palacio M, Bonet-Carne E, Cobo T, y col. Prediction of neonatal respiratory 92. Halahakoon WL. A study of cerebral function following surfactant treatment for
morbidity by quantitative ultrasound lung texture analysis: a multicenter study. Am respiratory distress syndrome (Doctoral dissertation). Queen’s University of
J Obstet Gynecol. 2017 Aug;217(2):196.e1-196.e14. doi: Belfast (UK) 1999.

70. Papadopoulos MD, McGowan JE. Oxygen Transport and Delivery. En: fetal and 93. Karadag N, Dilli D, Zenciroglu A, Aydin B, Beken S, Okumus N. Perfusion
neonatal physiology. Polin RA, Fox WW, Abman SH, eds. 4th ed, Saunders index variability in preterm infants treated with two different natural surfactants
Elsevier 2011. p. 970-9 for respiratory distress syndrome. American Journal of Perinatology 2014;
31(11):1015–22.
71. Clements JA, Platzker AC, Tierney DF y col. Assessment of the risk of the
respiratory distress syndrome by a rapid test for surfactant in amniotic fluid. N 94. Malloy CA, Nicoski P, Muraskas JK. A randomized trial comparing beractant and
Engl J Med. 1972 May 18;286(20): 1077-81. poractant treatment in neonatal respiratory distress syndrome. Acta Paediatr.
2005 Jun;94(6):779-84.
72. Gluck L, Kulovich MV, Boer RC Jr y Keidel WN. The interpretation and significance
of the lecithin/sphingomyelin ratio in amniotic fluid. Am J Obstet Gynecol. 1974 95. Ramanathan R, Rasmussen MR, Gerstmann DR, y col. A randomized, multicenter
Sep;120(1): 142-55 masked comparison trial of poractant alfa (Curosurf) versus beractant (Survanta)
in the treatment of respiratory distress syndrome in preterm infants. Am J
73. Golde SH, Mosley GH. A blind comparison study of the lung phospholipid profile, Perinatol. 2004 Apr;21(3):109-19.
fluorescence microviscosimetry, and the lecithin/sphingomyelin ratio. Am J Obstet
Gynecol. 1980 Jan 15;136(2): 222-7. 96. Speer CP, Gefeller O, Groneck P, y col. Randomized clinical trial of two treatment
regimens of natural surfactant preparations in neonatal respiratory distress
74. Winn-McMillan T, Karon BS. Comparison of the TDx-FLM II and lecithin to syndrome. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 1995 Jan;72(1):F8-13.
sphingomyelin ratio assays in predicting fetal lung maturity. Am J Obstet Gynecol.

132
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

97. Tridente A, De Martino L, De Luca D. Porcine vs bovine surfactant therapy treatment with Curosurf in neonates less than 30 weeks’ gestation: a randomized
for preterm neonates with RDS: systematic review with biological plausibility trial. Pediatrics. 1993 Dec;92(6):768-74.
and pragmatic meta-analysis of respiratory outcomes. Respir Res. 2019 Feb
6;20(1):28. 121. De Bisschop B, Derriks F, Cools F. Early Predictors for INtubation-SURfactant-
Extubation Failure in Preterm Infants with Neonatal Respiratory Distress
98. Zhang L, Cao HY, Zhao S, et al. Effect of exogenous pulmonary surfactants on Syndrome: A Systematic Review. Neonatology. 2019 Aug 22:1-13
mortality rate in neonatal respiratory distress syndrome: A network meta-analysis
of randomized controlled trials. Pulm Pharmacol Ther. 2015 Oct;34:46-54. 122. Ognean ML, Stoicescu SM, Boantă O, y col. Intubation-Surfactant: Extubation on
Continuous Positive Pressure Ventilation. Who are the Best candidates? J Crit
99. Brown S, Hurren J, Sartori H. Poractant Alfa Versus Beractant for Neonatal Care Med (Targu Mures). 2016 May 9;2(2):73-79.
Respiratory Distress Syndrome: A Retrospective Cost Analysis. J Pediatr
Pharmacol Ther. 2018 Sep-Oct;23(5):367-371. 123. Brix N, Sellmer A, Jensen MS, Pedersen LV, Henriksen TB. Predictors for an
unsuccessful INtubation-SURfactant-Extubation procedure: a cohort study.BMC
100. Halliday HL. Recent clinical trials of surfactant treatment for neonates. Biol Pediatr. 2014 Jun 19;14:155.
Neonate. 2006;89(4):323-9.
124. Dani C, Bertini G, Pezzati M, Cecchi A, Caviglioli C, Rubaltelli FF: Early extubation
101. Yost CC, Soll RF. Early versus delayed selective surfactant treatment for neonatal and nasal continuous positive airway pressure after surfactant treatment for
respiratory distress syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2000;(2):CD001456. respiratory distress syndrome among preterm infants <30 weeks’gestation.
Pediatrics 2004; 113:e560–e563.
102. European Exosurf Study Group. Early or selective surfactant (Colfosceril
Palmitate, Exosurf) for intubated babies at 26 to 29 weeks gestation: A European 125. Kribs A, Pillekamp F, Huenseler C, Vierzig A, Roth B: Early administration of
double-blind trial with sequential analysis. Online J Curr Clin Trials. 1992;Nov surfactant in spontaneous breathing with nCPAP: feasibil-ity and outcome in
10:Doc. No. 28. extremely premature in-fants (postmenstrual age <27 weeks). Paedi-atr Anaesth
2007; 17: 364-369.
103. Gortner L, Wauer RR, Hammer H, y col. Early versus late surfactant treatment in
preterm infants of 27 to 32 weeks’ gestational age: A multicenter controlled clinical 126. Göpel W, Kribs A, Ziegler A, Laux R Hoehn T, Wieg C, Siegel J, Avenarius S, von
trial. Pediatrics. 1998 Nov;102(5):1153-60. der Wense A Vochem M, Groneck P, Weller U, Möller J, Härtel C, Haller S, Roth
B, Herting E; German Neonatal Network: Avoidance of mechanical ventilation
104. Konishi M, Fujiwara T, Chida S, y col. A prospective randomized trial of early by surfactant treat-ment of spontaneously breathing preterm in-fants (AMV): an
versus late administration of a single dose of surfactant-TA. Early Hum Dev. 1992 open-label, randomised, controlled trial. Lancet 2011; 378: 1627-1634.
Jun-Jul;29(1-3):275-82.
127. Dargaville PA, Aiyappan A, Cornelius A, Williams C, De Paoli AG: Preliminary
105. The OSIRIS Collaborative Group. Early versus delayed neonatal administration evaluation of a new technique of minimally invasive surfactant therapy. Arch Dis
of a synthetic surfactant - The judgment of OSIRIS. Lancet. 1992 Dec Child Fetal Neonatal Ed 2011; 96:F243–F248.
5;340(8832):1363-9.
128. Dargaville PA, Aiyappan A, De Paoli AG, Kuschel CA, Kamlin CO, Carlin JB,
106. Soll RF, Andruscavage L. The principles and practice of evidence-based Davis PG: Minimally invasive surfactant therapy in pre-term infants on continuous
neonatology. Pediatrics. 1999 Jan;103(1 Suppl E):215-24. positive airway pressure. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2013; 98:F122–F126
107. Bahadue FL, Soll R. Early versus delayed selective surfactant treatment for 129. Dargaville PA, Kamlin CO, De Paoli AG, Carlin JB, Orsini F, Soll RF, Davis PG:
neonatal respiratory distress syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Nov The OPTIMIST-A trial: evaluation of minimally invasive surfactant therapy in
14;11:CD001456. preterm infants 25– 28 weeks’ gestation. BMC Pediatr 2014; 14: 213.
108. Kendig JW, Ryan RM, Sinkin RA, y col. Comparison of two strategies for surfactant 130. More K, Sakhuja P, Shah PS. Minimally invasive surfactant administration in
prophylaxis in very premature infants: A multicenter randomized trial. Pediatrics. preterm infants: a meta-narrative review. JAMA Pediatr. 2014 Oct;168(10):901-8.
1998 Jun;101(6):1006-12.
131. Soll R, Ozek E. Multiple versus single doses of exogenous surfactant for the
109. Kattwinkel J, Bloom BT, Delmore P, y col. Prophylactic administration of calf lung prevention or treatment of neonatal respiratory distress syndrome. Cochrane
surfactant extract is more effective than early treatment of respiratory distress Database Syst Rev. 2009 Jan 21;(1):CD000141.
syndrome in neonates of 29 through 32 weeks’ gestation. Pediatrics. 1993
Jul;92(1):90-8. 132. Soll RF. Multiple versus single dose natural surfactant extract for severe neonatal
respiratory distress syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2000;(2):CD000141.
110. Crowley P. Prophylactic corticosteroids for preterm birth. Cochrane Database
Syst Rev. 2000;(2):CD000065. 133. Cogo PE, Facco M, Simonato M, y col. Pharmacokinetics and clinical predictors
of surfactant redosing in respiratory distress syndrome. Intensive Care Med. 2011
111. Roberts D, Dalziel S. Antenatal corticosteroids for accelerating fetal lung Mar;37(3):510-7.
maturation for women at risk of preterm birth. Cochrane Database Syst Rev. 2006
Jul 19;3:CD004454. 134. Ghodrat M. Lung surfactants. Am J Health Syst Pharm. 2006 Aug 15;63(16):1504-
21.
112. Neilson JP. Cochrane Update: antenatal corticosteroids for accelerating fetal
lung maturation for women at risk of preterm birth. Obstet Gynecol. 2007 135. Griese M, Dietrich P, Reinhardt D. Pharmacokinetics of bovine surfactant in
Jan;109(1):189-90. neonatal respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit Care Med. 1995
Sep;152(3): 1050-4.
113. Kari MA, Hallman M, Eronen M, y col. Prenatal dexamethasone treatment in
conjunction with rescue therapy of human surfactant: a randomized placebo- 136. Torresin M, Zimmermann LJ, Cogo PE, y col. Exogenous surfactant kinetics in
controlled multicenter study. Pediatrics. 1994 May;93(5):730-6. infant respiratory distress syndrome: A novel method with stable isotopes. Am J
Respir Crit Care Med. 2000 May;161(5):1584-9.
114. Rojas-Reyes MX, Morley CJ, Soll R. Prophylactic versus selective use of
surfactant in preventing morbidity and mortality in preterm infants. Cochrane 137. Cabal LA, Siassi B y Hadgman JE. Neonatal Cardiovascular and pulmonary
Database Syst Rev. 2012 Mar 14;(3):CD000510. monitoring. En: Thibeault DW y Gregory GA. (eds.): Neonatal pulmonary care.
Second Ed, Norwalk Connecticut, Appletton-century-crofts. 1986. p. 321-347.
115. Kattwinkel J, Bloom BT, Delmore P, y col. Prophylactic administration of calf lung
surfactant extract is more effective than early treatment of respiratory distress 138. Osborn DA, Evans N. Early volume expansion for prevention of morbidity
syndrome in neonates of 29 through 32 weeks’ gestation. Pediatrics. 1993 and mortality in very preterm infants. Cochrane Database Syst Rev.
Jul;92(1):90-8. 2004;(2):CD002055.

116. Wright CJ, Sherlock LG, Sahni R, Polin RA. Preventing Continuous Positive 139. Ng PC, Lee CH, Bnur FL, Chan IH, y col. A double-blind, randomized, controlled
Airway Pressure Failure: Evidence-Based and Physiologically Sound Practices study of a «stress dose» of hydrocortisone for rescue treatment of refractory
from Delivery Room to the Neonatal Intensive Care Unit. Clin Perinatol. 2018 hypotension in preterm infants. Pediatrics. 2006 Feb;117(2):367-75.
Jun;45(2):257-271.
140. Seri I. Hydrocortisone and Vasopressor-Resistant Shock in Preterm Neonates.
117. Awaysheh F, Alhmaiedeen N, Al-Ghananim R, Bsharat A, Al-Hasan M. Criteria for Pediatrics. 2006 Feb;117(2): 516-518.
Using INSURE in Management of Premature Babies with Respiratory Distress
Syndrome.Med Arch. 2019 Aug;73(4):240-243 141. Baud O, Trousson C, Biran V y col. Association Between Early Low-Dose
Hydrocortisone Therapy in Extremely Preterm Neonates and Neurodevelopmental
118. Jena SR, Bains HS, Pandita A, y col. Surfactant therapy in premature babies: Outcomes at 2 Years of Age. JAMA. 2017 Apr 4;317(13):1329-1337.
SurE or InSurE.Pediatr Pulmonol. 2019 Nov;54(11):1747-1752.
142. Baud O, Maury L, Lebail F y col. Effect of early low-dose hydrocortisone on survival
119. Kendig JW, Notter RH, Cox C, y col. A comparison of surfactant as immediate without bronchopulmonary dysplasia in extremely preterm infants (PREMILOC): a
prophylaxis and as rescue therapy in newborns of less than 30 weeks’ gestation. double-blind, placebo-controlled, multicentre, randomised trial. Lancet. 2016 Apr
N Engl J Med. 1991 Mar 28;324(13):865-71. 30;387(10030):1827-36.

120. Egberts J, de Winter JP, Sedin G, y col. Comparison of prophylaxis and rescue 143. Kumbhat N, Davis AS, Benitz WE. Is prophylaxis with early low-dose

133
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Enfermedad de Membrana Hialina

hydrocortisone in very preterm infants effective in preventing bronchopulmonary 161. Oncel MY, Eras Z, Uras N y col. Neurodevelopmental Outcomes of Preterm Infants
dysplasia? J Perinatol. 2019 Aug 30. Treated with Oral Paracetamol Versus Ibuprofen for Patent Ductus Arteriosus. Am
J Perinatol. 2017 Oct;34(12):1185-1189.
144. Baud O, Trousson C, Biran V y col. Two-year neurodevelopmental outcomes
of extremely preterm infants treated with early hydrocortisone: treatment effect 162. Karabulut B, Paytoncu S. Efficacy and Safety of Oral Paracetamol vs. Oral
according to gestational age at birth. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2019 Ibuprofen in the Treatment of Symptomatic Patent Ductus Arteriosus in Premature
Jan;104(1):F30-F35. Infants. Paediatr Drugs. 2019 Apr;21(2):113-121.

145. Kumbhat N, Davis AS, Benitz WE. Is prophylaxis with early low-dose 163. Marconi E, Bettiol A, Ambrosio G, y col. Efficacy and safety of pharmacological
hydrocortisone in very preterm infants effective in preventing bronchopulmonary treatments for patent ductus arteriosus closure: A systematic review and network
dysplasia? J Perinatol. 2019 Aug 30. meta-analysis of clinical trials and observational studies. Pharmacol Res. 2019
Oct;148:104418.
146. Widness JA, Madan A, Grindeanu LA, y col. Reduction in red blood cell
transfusions among preterm infants: results of a randomized trial with an in-line 164. Ratner I, Whitfield J. Acquired subglottic stenosis in the very-low-birth-weight
blood gas and chemistry monitor. Pediatrics. 2005 May;115(5):1299-306. infant. Am J Dis Child. 1983 Jan;137(1):40-3.

147. Alves-Dunkerson JA, Hilsenrath PE, Cress GA, Widness JA. Cost analysis of a 165. da Silva O, Stevens D. Complications of airway management in very-low-birth-
neonatal point-of-care monitor. Am J Clin Pathol. 2002 May;117(5):809-18. weight infants. Biol Neonate. 1999;75(1):40-5.

148. Vento G, Tana M, Tirone C, Aurilia C, Lio A, Ricci C, Gambacorta A, Romagnoli 166. Bancalari E, Walsh MC. Bronchopulmonary Dysplasia in the Neonate. En:
C. Lung recruitment strategies and surfactant in neonatal intensive care unit. Acta Fanaroff and Martin’s neonatal perinatal medicine, Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh
Biomed. 2014 Jun 20;85(1):11-4. MC (eds). 10th edition Elservier Saunder, Philadelphia 2015. p 1157-69.

149. Writing Group for the Alveolar Recruitment for Acute Respiratory Distress 167. Heicher DA, Kasting DS, Harrod JR. Prospective clinical comparison of two
Syndrome Trial (ART) Investigators, y col. Effect of Lung Recruitment and Titrated methods for mechanical ventilation of neonates: rapid rate and short inspiratory
Positive End-Espiratory Pressure (PEEP) vs Low PEEP on Mortality in Patients time versus slow rate and long inspiratory time. J Pediatr. 1981 Jun;98(6):957-61.
With Acute Respiratory Distress Syndrome: A Randomized Clinical Trial. JAMA.
2017 Oct 10;318(14):1335-1345. 168. de Vries LS. Intracranial Hemorrhage and Vascular Lesions in the Neonate. En:
Fanaroff and Martin’s neonatal perinatal medicine, Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh
150. Jasani B, Ismail A, Rao S, Patole S. Effectiveness and safety of nasal mask MC (eds). 10th edition Elservier Saunder, Philadelphia 2015. p 886-903
versus binasal prongs for providing continuous positive airway pressure in
preterm infants-A systematic review and meta-analysis. Pediatr Pulmonol. 2018 169. Carlo WA, Martin RJ, Fanaroff AA. Complications of respiratory distress En:
Jul;53(7):987-992 Neonatal Perinatal Medicine. Fanaroff AA, Martin RJ. (eds). Mosby, 1997. p 1028-
40
151. Imbulana DI, Manley BJ, Dawson JA, Davis PG, Owen LS. Nasal injury in preterm
infants receiving non-invasive respiratory support: a systematic review. Arch Dis 170. Turgeon JP, Bardin C, Kramer MS y Usher RH. Early determinants of chronic lung
Child Fetal Neonatal Ed. 2018 Jan;103(1):F29-F35.. disease of prematurity. Pediatr Res. 1991;29:97A.

152. Lundstrom KE, Greisen G. Changes in EEG, systemic circulation and blood gas 171. Sun Y, Hellström A, Smith LEH. Retinopathy of Prematurity. En: Fanaroff and
parameters following two or six aliquots of porcine surfactant. Acta Paediatr. 1996 Martin’s neonatal perinatal medicine, Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC (eds).
Jun;85(6):708-12. 10th edition Elservier Saunder, Philadelphia 2015. p 1787-75.

153. Chida S, Phelps DS, Cordle C, y col. Surfactant-associated proteins in tracheal 172. Ware J, Taeusch HW, Soll RF, McCormick MC. Health and development outcomes
aspirates of infants with respiratory distress syndrome after surfactant therapy. of a surfactant controlled trial: follow-up at 2 years. Pediatrics. 1990 Jun;85(6):
Am Rev Respir Dis. 1988 Apr;137(4):943-7. 1103-07.

154. Smith VC Zupancic, JAF, McCormick MC y col. Trends in severe BPD rates 173. Vohr BR, Wright LL, Dusick AM, y col. Neurodevelopmental and functional
between 1994 and 2002. J Pediatr. 2005;146:469-73. outcomes of extremely low birth weight infants in the National Institute of Child
Health and Human Development Neonatal Research Network, 1993-1994.
155. Fujiwara T, Konishi M, Chida S, y col. Surfactant replacement therapy with a single Pediatrics. 2000 Jun;105(6):1216-26.
postventilatory dose of a reconstituted bovine surfactant in preterm neonates
with respiratory distress syndrome: final analysis of a multicenter, double-blind, 174. Palmblad M, Gustafsson M, Curstedt T, Johansson J, Schurch S. Surface activity
randomized trial and comparison with similar trials. The Surfactant-TA Study and film formation from the surface associated material of artificial surfactant
Group. Pediatrics. 1990 Nov;86(5):753-64. preparations. Biochim Biophys Acta. 2001 Feb 9;1510(1-2):106-17.

156. Levine RS, Salemi JL, Mejia de Grubb MC y col. Altitude and Variable Effects on 175. Sood BG, Cortez J, Kolli M, Sharma A, Delaney-Black V, Chen X. Aerosolized
Infant Mortality in the United States. High Alt Med Biol. 2018 Sep;19(3):265-271. surfactant in neonatal respiratory distress syndrome: Phase I study. Early Hum
Dev. 2019 Jul;134:19-25.
157. Barak M, Cohen A, Herschkowitz S. Total leukocyte and neutrophil count changes
associated with antenatal betamethasone administration in premature infants. 176. Hafner D, Germann PG, Hauschke D, Kilian U. Effects of early treatment with
Acta Paediatr. 1992 Oct;81(10):760-3. rSP-C surfactant on oxygenation and histology in rats with acute lung injury. Pulm
Pharmacol Ther. 1999;12(3):193-201.
158. Gonzalez A, Sosenko IR, Chandar J, y col. Influence of infection on patent ductus
arteriosus and chronic lung disease in premature infants weighing 1000 grams or 177. Walther FJ, Gordon LM, Zasadzinski JA, Sherman MA, Waring AJ. Surfactant
less. J Pediatr. 1996 Apr;128(4):470-8. protein B and C analogues. Mol Genet Metab. 2000 Sep-Oct;71(1-2):342-51.

159. Rojas MA, Gonzalez A,; Bancalari E y col. Changing trends in the epidemiology and 178. Bahadue FL, Soll R. Early versus delayed selective surfactant treatment for
pathogenesis of neonatal chronic lung disease. J Pediatr. 1995; Apr;126(4):605- neonatal respiratory distress syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Nov
10. 14;11:CD001456.

160. El-Mashad AE, El-Mahdy H, El Amrousy D, Elgendy M. Comparative study of 179. Agarwal N, Bathwal S, Kriplani A, Deorari A, Bhatla N. Intra-amniotic instillation of
the efficacy and safety of paracetamol, ibuprofen, and indomethacin in closure of surfactants for the prevention of neonatal respiratory distress syndrome following
patent ductus arteriosus in preterm neonates. Eur J Pediatr. 2017 Feb;176(2):233- preterm delivery. Int J Gynaecol Obstet. 2016 Nov;135(2):196-199.
240. 180. Ostrzenski A, Radolinski B, Ostrzenska KM. Antenatal modes of surfactant
administration for RDS prevention: a review. J Natl Med Assoc. 2006
Mar;98(3):340-4.

134
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares

EDEMA PULMONAR HEMORRÁGICO


(HEMORRAGIA PULMONAR)

Definición y etiología puede salvar la vida del paciente, puede aumentar de forma
significativa el riesgo de hemorragia pulmonar.2
La hemorragia pulmonar es una afección bien reconocida
en recién nacidos a término y prematuros que se describió No es sorprendente la asociación entre hemorragia pulmo-
por primera vez ya en 1855 por Tardieu como un signo de nar y cortocircuito significativo por el ducto de izquierda a
muerte por asfixia en recién nacidos.1 Por lo general, repre- derecha que produce un flujo alto de sangre hacia la vascu-
senta un signo ominoso de empeoramiento del estado clí- latura pulmonar.7 Una detección y tratamiento médico para
nico con vasoconstricción, mala perfusión y empeoramiento cerrar el ducto arterioso patente puede reducir el riesgo.8
del estado respiratorio.
Aunque anteriormente se le dio el nombre de hemorragia Incidencia
pulmonar por la evidente salida de un material semejante a La incidencia de hemorragia pulmonar es de 1 a 12 por cada
la sangre por el tubo endotraqueal o la traquea, al estudiar 1,000 nacidos vivos. Esta tasa aumenta a 50 por cada 1,000
su contenido se dieron cuenta que se trataba de un líquido nacimientos vivos entre los grupos de alto riesgo, como los
semejante a un edema hemorrágico con un hematocrito 15- bebés prematuros extremos.7 También ocurre con mayor
20 % menor que el sanguíneo, esta es la razón del cambio frecuencia en los primeros días después del nacimiento. Se
de nombre a Edema Pulmonar Hemorrágico. han reportado tasas de mortalidad de hasta el 50%. 4.9
La presencia de hemorragia microscópica ya sea intralveo- En EE.UU. el 45% de las autopsias hacia 1966 presentaban
lar o en el intersticio es un hallazgo frecuente en las autop- hemorragia pulmonar masiva y posteriormente hacia 1973
sias de recién nacidos pero raramente se identifica antes el reporte era del 10% demostrando probablemente mejoría
del fallecimiento.2 en el manejo.6,9-11
La hemorragia pulmonar en el recién nacido puede fluctuar
de forma importante en la severidad desde sangre escasa Fisiopatología
en el tubo endotraqueal a sangrado masivo acompañado
La patogenia exacta de la hemorragia pulmonar sigue sien-
por choque.
do desconocida, aunque se han sugerido varias teorías.
Los factores de riesgo de hemorragia pulmonar son princi- Cole y col.12 encontraron que el contenido pulmonar en la
palmente condiciones asociadas con hipoxia o falla cardía- mayoría de los casos representaba líquido de edema he-
ca congestiva por una elevación aguda en la presión capilar morrágico en lugar de sangre completa y atribuía la causa
pulmonar. La explicación más probable es que esa hemo- directa a la insuficiencia ventricular izquierda secundaria a
rragia pulmonar masiva representa un aumento del filtrado asfixia. Veinte años después, West y col.,13 mostraron que la
capilar en el espacio intersticial pulmonar.3 Cuando este fil- falla por estrés de los capilares pulmonares causa la rotura
trado llena el espacio, se desborda atravesando el epitelio de la barrera endotelial con la fuga resultante de líquido he-
pulmonar hasta el espacio aéreo. morrágico en los alvéolos. Se piensa que la hipoxia produce
daño en el lecho vascular pulmonar alterando su permeabi-
La asfixia es el elemento que se asocia con mayor frecuen-
lidad y además deteriorando el miocardio haciéndolo más
cia. Parece que la desnutrición intrauterina pueda ser un
susceptible a la insuficiencia izquierda y al edema hemorrá-
factor de riesgo pero no se modificó su incidencia en la era
gico secundario.
post-surfactante.4 Sin embargo en 1993, un metanálisis de
ensayos clínicos aleatorizados de terapia con surfactante Probablemente el ducto arterioso persistente tiene algún
demostró un riesgo ligeramente mayor de hemorragia pul- papel en la fisiopatología. Se cree que representa el extre-
monar después de la terapia con surfactante.2 Además, un mo severo del edema pulmonar. Es posible que otros fac-
estudio retrospectivo de casos y controles de 58 recién na- tores como los embarazos múltiples,14 la infección, el daño
cidos con muy bajo peso al nacer identificó la terapia con pulmonar por oxígeno y barotrauma, la hipervolemia, el frío,
surfactante como el único factor de riesgo.5 En contraste, la hipoproteinemia, el reflujo gástrico, y otras patologías
en el otro estudio de casos y controles, Braun y col.6 no en- sean factores que predisponen al daño de la permeabilidad
contraron cambios en la incidencia de hemorragia pulmonar alveolar y aumento de la presión capilar pulmonar. El ma-
grave con el uso de surfactante. En la actualidad casi exclu- nejo cuidadoso de líquidos en los primeros días de vida en
sivamente se observa en prematuros muy pequeños que se prematuros extremos puede ser un adecuado manejo pre-
encuentran críticos con enfermedad de membrana hialina a ventivo.15
quienes se les aplicó surfactante pulmonar. Se observa con
El rol que juegan los trastornos de coagulación es poco cla-
frecuencia que la aplicación de este medicamento, aunque
135
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares

ro. La hemorragia pulmonar no es una manifesta-


ción de trastornos de la coagulación, trombocito-
penia, enfermedad hemorrágica del recién nacido
o trastornos heredados de la coagulación. Sin em-
bargo, es frecuente observar posterior al deterioro
severo de la hemorragia pulmonar, una coagulo-
patía de consumo probablemente secundaria al
consumo de factores durante esta patología.8,10-11
En el estudio de casos y controles realizado por
Berger y col.,6 los glucocorticoides prenatales fue-
ron protectores, mientras que la trombocitopenia y
la necesidad de reanimación en la sala de partos
con ventilación con presión positiva se asociaron
con un mayor riesgo en prematuros, mientras que
entre los recién nacidos a término o casi a térmi-
no, la aspiración de meconio, la hipotensión y la
necesidad de ventilación con presión positiva en
la sala de partos fueron factores de riesgo signi-
ficativos.

Clínica
En la forma más clásica se trata de un cuadro clí-
nico que ocurre en prematuros pequeños general-
Figura 2-28: Rx de Hemorragia Pulmonar (https://www.sciencedirect.com/)
mente críticos, con historia de hipoxia neonatal,
que presentan entre el 2º-5º día del nacimiento un
cuadro de deterioro súbito de la función pulmonar
con cianosis, bradicardia, dificultad respiratoria Diagnóstico diferencial
severa, palidez y que terminan en choque. En algunos ca-
El sangrado también puede ser una complicación de suc-
sos se parece a un Cuadro severo de edema pulmonar con
cionar la vía aérea lo cual puede producir erosión o ulcera-
evidente falla cardíaca izquierda y puede además tener sín-
ción. En la mayoría de los casos esta causa es evidente. La
tomas y signos de falla global como hepatomegalia franca,
aspiración de sangre materna o fetal también es una causa
hiperactividad precordial y ritmo de galope. Es frecuente en
reconocida de salida de sangre, posiblemente secundaria
pocos minutos el deterioro súbito de la función pulmonar en
a deglución o aspiración durante el trabajo de parto y debe
prematuros graves pero estables. A medida que se succio-
sospecharse en un bebé a término sin otros factores de ries-
nan cantidades crecientes de sangre del tubo endotraqueal,
go.17
la PCO2 comienza a aumentar, al igual que la necesidad de
oxígeno. Si continúa el cuadro, el bebé desarrollará apnea,
palidez generalizada, cianosis, con bradicardia concomitan- Tratamiento
te. Hasta en la mitad de los casos hay salida del material Ventilación asistida: Es indispensable garantizar ventilación
sanguinolento por la tráquea. No es infrecuente el edema adecuada a estos pacientes por lo cual hay que proceder a
periférico si se acostumbra manejar líquidos en forma libe- practicar maniobras de reanimación e intubarlos si es que
ral y es muy frecuente encontrar hipotensión casi siempre no se encuentran ya con ventilación asistida. La presión po-
secundaria más a la falla cardíaca que a la pérdida de vo- sitiva es el método para garantizar ventilación y un adecua-
lumen. do PEEP para minimizar el escape de aire, la formación de
edema y la hemorragia pulmonar.18 La presión media de la
Diagnóstico vía aérea debe aumentarse en un intento de revertir o frenar
el edema pulmonar hemorrágico. En algunos casos, pue-
Además de la salida del material sanguinolento por la trá-
de ser necesaria la ventilación oscilatoria de alta frecuencia
quea, los Rx. muestran una imagen compatible con ede-
para aumentar la presión media de la vía aérea. Se ha es-
ma pulmonar que puede llegar al llamado «pulmón blanco»
tudiado la ventilación oscilatoria de alta frecuencia en neo-
donde no es posible distinguir las estructuras cardíacas o
natos de muy bajo peso al nacer con hemorragia pulmonar
pulmonares (ver Figura 2-28). En la actualidad se puede
masiva, y se observó una reducción significativa en el índice
usar la ecografía pulmonar como forma de diagnóstico16 en
de oxigenación.19
manos expertas.
Inotrópicos y otros: Posteriormente es necesario usar ino-
Otros exámenes: Debido a la ocasional asociación con in-
trópicos cardíacos tipo dopamina, para mejorar la función
fección ésta debe descartarse y como es frecuente que se
ventricular, el gasto cardíaco y la hipotensión. Si son nece-
desencadene una coagulopatía de consumo debe estudiar-
sarios líquidos y/o transfusiones deben administrarse con
se y tratarse. Debe descartarse en forma sistemática el duc-
to arterioso ya que este es frecuente.

136
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares

gran cuidado debido a la insuficiencia cardíaca frecuente. muy bajo peso al nacer.20 La trombosis venosa cerebral es
Puede ser adecuado tomar un nivel de amonio, sobretodo una complicación potencial de dosis altas de rFVIIa que se
en cuadros atípicos o en niños grandes, porque ocasional- ha producido en adultos pero no se ha informado en recién
mente se han asociado defectos del ciclo de la urea con nacidos. Aunque no se han realizado ensayos controlados
edema pulmonar hemorrágico. También tratar si hay ducto aleatorios para respaldar aún más el uso de rFVIIa, se ha
arterioso y otras medidas generales en paciente críticos y/o tenido éxito al usarlo.4
en estado de choque. En casos de coagulopatía de con-
Se ha utilizado epinefrina intratraqueal pero todavía no hay
sumo, se debe considerar la administración del factor VII
estudios que la avalen para recomendarla rutinariamente.22
recombinante activado (rFVIIa) que se ha utilizado con éxito
para tratar la hemorragia pulmonar severa refractaria al ma-
nejo convencional del ventilador en neonatos de muy bajo Pronóstico
peso al nacer.20-21 Es una glicoproteína dependiente de la Las formas severas de edema pulmonar hemorrágico pre-
vitamina K que funciona activando la vía extrínseca y se sentan una alta mortalidad, y una vez resuelto el problema
une al factor tisular que finalmente sellará los sitios de lesión dejan complicaciones. Los riesgos de muerte o superviven-
vascular y restablecerá la hemostasia. Este efecto aumenta cia con discapacidad neurosensorial se duplicaron después
cuando las plaquetas se administran conjuntamente. Está de la forma grave,23 y el sesenta por ciento de los bebés pre-
aprobado para su uso en hemorragias graves secundarias a maturos que sobreviven desarrollarán displasia broncopul-
hemofilia A y B. Una ventaja de rFVIIa es su volumen relati- monar. Se ha informado una mayor incidencia de parálisis
vamente bajo en comparación con la transfusión de produc- cerebral y retraso cognitivo (odds ratio 2,9 y 2,4, respectiva-
tos sanguíneos. En un trabajo, una dosis de 50 mg/kg dos mente).23 También se asocia con un mayor riesgo de convul-
veces al día, administrada con 3 horas de diferencia durante siones y leucomalacia periventricular en los sobrevivientes
2 a 3 días, se utilizó con éxito para tratar a dos bebés de a los 18 meses de edad.2

137
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares

Bibliografía Pediatrics. 1973;51(2):175–187

1. Tardieu A. Mémoire sur la mort par suffocation. Ann d’hyg. 1855;4:371–441. 13. West JB, Mathieu-Costello O. Stress failure of pulmonary capillaries: role in lung
and heart disease. Lancet. 1992;340 (8822):762–767
2. Raju TNK, Langenberg P. Pulmonary hemorrhage and exogenous surfactant
replacement therapy: a meta-analysis. J Pediatr. 1993 Oct;123(4):603-10. 14. Stierling S, Hilgers RD, Trepels-Kottek S, y col. Preterm Pulmonary Hemorrhage
Is Associated with Multiple Births but Not with Intracytoplasmic Sperm Injection: A
3. Crowley AM. Neonatal Respiratory Disorders. En: Martin RJ, Fanaroff AA, Cohort Study on Medical Records. Am J Perinatol. 2018 Sep;35(11):1087-1092
Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s neonatal perinatal medicine, 8th edition
Saunders Elservier, Philadelphia 2015 p. 1112-36. 15. Yum SK, Moon CJ, Youn YA, y col. Risk factor profile of massive pulmonary
haemorrhage in neonates: the impact on survival studied in a tertiary care centre.
4. Braun KR, Davidson KM, Henry M, Nielsen HC. Severe pulmonary hemorrhage in J Matern Fetal Neonatal Med. 2016;29(2):338-43.
the premature newborn infant: analysis of presurfactant and surfactant eras. Biol
Neonate. 1999;75(1): 18–30 16. Ren XL, Fu W, Liu J, Liu Y, Xia RM. Lung ultrasonography to diagnose pulmonary
hemorrhage of the newborn. J Matern Fetal Neonatal Med. 2017 Nov;30(21):2601-
5. Tomaszewska M, Stork E, Minich NM, Friedman H, Berlin S, Hack M. Pulmonary 2606.
hemorrhage: clinical course and outcomes among very low-birth-weight infants.
Arch Pediatr Adolesc Med. 1999;153(7):715–721 17. Gordon E, South M, McDougall PN, Dargaville PA. Blood aspiration syndrome
as a cause of respiratory distress in the newborn infant. J Pediatr. 2003
6. Berger TM, Allred EN, Van Marter LJ. Antecedents of clinically significant Feb;142(2):200-2.
pulmonary hemorrhage among newborn infants. J Peri-natol. 2000;20(5):295–
300 18. Piacentini E, López-Aguilar J, García-Martín C, et al. Effects of vascular flow and
PEEP in a multiple hit model of lung injury in isolated perfused rabbit lungs. J
7. Kluckow M, Evans N.Ductal shunting, high pulmonary blood flow, and pulmonary Trauma. 2008;65 (1):147–153
hemorrhage. J Pediatr. 2000 Jul;137(1):68-72.
19. AlKharfy TM. High-frequency ventilation in the management of very-low-birth-
8. Miller MJ, Fanaroff AA, Martin RJ. Respiratory disorders in preterm and term weight infants with pulmonary hemorrhage. Am J Perinatol. 2004;21(1):19–26
infants. En: Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s
neonatal perinatal medicine, 8th edition Mosby Elservier, Philadelphia 2005 p. 20. Olomu N, Kulkarni R, Manco-Johnson M. Treatment of severe pulmonary
1122-46. hemorrhage with activated recombinant factor VII (rFVIIa) in very low birth weight
infants. J Perinatol. 2002;22 (8):672–674
9. Ahmad KA, Bennett MM, Ahmad SF, Clark RH, Tolia VN. Morbidity and mortality
with early pulmonary haemorrhage in preterm neonates. Arch Dis Child Fetal 21. Cetin H, Yalaz M, Akisu M, Karapinar DY, Kavakli K, Kultursay N. The use
Neonatal Ed. 2019 Jan;104(1):F63-F68 of recombinant activated factor VII in the treatment of massive pulmonary
hemorrhage in a preterm infant. Blood Coagul Fibrinolysis. 2006;17(3):213–216
10. Hancen TN, Corbet A, Gest AL, Moise AA. Principles of respiratory monitoring and
therapy. En: Taeusch HW, Ballard RA, Gleason CA. (eds). Avery’s diseases of the 22. Chen YY, Wang HP, Lin SM, y col. Pulmonary hemorrhage in very low-birthweight
newborn. Eighth ed., Philadelphia, Elsevier Saunders 2005. p. 648-669. infants: risk factors and management. Pediatr Int. 2012 Dec;54(6):743-7

11. Greenough A. Airleak. En: Greenough A, Roberton NRC, Milner AD. (ed) Neonatal 23. Alfaleh K, Smyth JA, Roberts RS, Solimano A, Asztalos EV, Schmidt B; Trial of
Respiratory disorders. Arnold, 1996 p. 334-54. Indomethacin Prophylaxis in Preterms Investigators. Prevention and 18-month
outcomes of serious pulmonary hemorrhage in extremely low birth weight infants:
12. Cole VA, Normand IC, Reynolds EO, Rivers RP. Pathogenesis of hemorrhagic results from the trial of indomethacin prophylaxis in preterms. Pediatrics. 2008;121
pulmonary edema and massive pulmonary hemorrhage in the newborn. (2):e233–e238

138
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Síndromes de pérdida de aire

SÍNDROMES DE PERDIDA DE AIRE


Dra. Angela Hoyos

Los síndromes de pérdida de aire ocurren secundarios a ción desde 9,7% en 1990-1995 hasta 4,1% en 1996-1999
la sobredistensión de los alvéolos asociado a cambios de en prematuros con neumotórax por membrana hialina5 y en
presión intrapulmonar, atrapamiento de aire y ventilación Australia una reducción del síndrome de pérdida de aire en
pulmonar mal distribuida. Las formas: neumotórax, neumo- el 2001-2002.6 Como se vio en la sección de membrana hia-
mediastino, pneumopericardio y enfisema intersticial son lina, el uso del surfactante también redujo la incidencia de
variables de un mismo fenómeno.1 neumotórax.
El reporte de la CNN (Canadian neonatal network)7 del 2017
sobre la incidencia de neumotórax en recién nacidos hospi-
NEUMOTÓRAX talizados según edad gestacional se ve en la Cuadro 2-6;
llama la atención que 55,2% solo fueron observados. En el
Definición reporte de EpicLatino 2018,8 aunque con un número mucho
menor de pacientes, el 44% total fueron solo observados.
La presencia de aire en el espacio pleural entre las dos
pleuras, produce que el pulmón se colapsa al disminuirse la
presión negativa que lo mantiene distendido. Si la entrada
Fisiopatología
de aire a este espacio se sella, el aire lentamente se reab- Macklin en 19399 describió la forma como el alvéolo se rom-
sorbe, si continúa la entrada de aire, se perpetúa el neu- pe y el aire sale al espacio intersticial disecando la vaina de
motórax o se hace más severo a medida que el pulmón se los vasos sanguíneos hasta el mediastino y desde allí a la
colapsa más.2 cavidad pleural. También se ha descrito ruptura de peque-
ñas bulas subpleurales directamente al espacio pleural.10
Frecuencia La frecuencia de síndromes de pérdida de aire es mayor
en los recién nacidos que en cualquier edad probablemente
Antes de la ventilación asistida en 1930 la frecuencia de secundario al cambio importante de presión intratorácica al
neumotórax solo era de 1-2% y los sintomáticos solo de
0,05%. La forma espontánea ocurre en recién nacidos a
término y sobre todo postérmino con aspiración de meco-
nio y/o asfixia y es poco común antes de las 34 semanas
de gestación. Como resultado del barotrauma la historia es
diferente.1-3 La frecuencia varía mucho de acuerdo a la pre-
sencia de asfixia, técnicas de reanimación, método de ven-
tilación asistida, incidencia de problemas respiratorios y aún
la experiencia en interpretar radiografías (Rx). La mayoría
de los autores aceptan una incidencia de 1% de recién na-
cidos vivos con 20% bilaterales y es más frecuente la forma
unilateral del lado derecho.4 Sin embargo, en la forma es-
pontánea es mucho más frecuente el Cuadro asintomático.
En recién nacidos con membrana hialina ha sido reportada
de 5-20% y en aspiración de meconio puede ser tan alta
como de 20-50%. Llama la atención que hay evidencia de
disminución de la incidencia de neumotórax en época re- Figura 2-35. Esquema de los alvéolos y su comunicación
ciente. Por ejemplo se reportó en Finlandia una disminu- por los poros de Kohn y Canales.11

Cuadro 2-6 Incidencia de neumotórax en RN hospitalizados en la CNN 2017 según edad gestacional 7
Edad
gestacional ≤25 26 - 28 29 – 30 31 - 32 33 - 36 >37 Total
(semanas)
N 56 45 31 39 135 384 690
Neumotórax
% 9,0% 4,3% 2,9% 2,4% 3,1% 6,3% 4,7%
Solo observación % 30,4% 26,7% 19,4% 41,0% 49,6% 68,5% 55,2%

139
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Síndromes de pérdida de aire

nacimiento y a la reducida cantidad de poros de Kohn (ver 2. Ventilación asistida:


Figura 2-35) que son los que equilibran la presión entre al-
• Presión Inspiratoria
véolos cuando uno de ellos está sobredistendido. Aparen-
temente el prematuro tiene mayor frecuencia de enfisema • PEEP21
intersticial porque tiene mayor cantidad de tejido conectivo. • CPAP22

Factores de riesgo • Tiempo inspiratorio23-24

Cualquier factor que sobredistienda los alvéolos es de ma- • Relación I/E invertida.
yor riesgo para los síndromes de pérdida de aire. • Presión media de la vía aérea25
El enfisema intersticial y el neumotórax, se observan más • PEEP inadvertido.
frecuentemente en neonatos con membrana hialina que en
neonatos con otros desórdenes.12-13 En neonatos con mem- • Frecuencias respiratorias altas.
brana hialina, Ogata y cols.14 notaron que la frecuencia de • Tubos endotraqueales < 3 mm de diámetro in-
neumotórax aumentaba a medida que la terapia ventilatoria terno.
se hacía más vigorosa. Únicamente 3,5% de los neonatos
• Aumento de la resistencia de la vía aérea.
estaban afectados si no se utilizaba ventilación asistida;
11% cuando sólo se utilizaba CPAP; 24% cuando el CPAP • Edema peribronquial.
se utilizaba al inicio seguido de ventilación mandatoria in-
• Prolongación de la constante de tiempo.
termitente (IMV) con PEEP y 3,3% cuando únicamente se
usaba IMV y PEEP durante el curso de tratamiento. Los ja- • Pacientes que pelean con el ventilador (Gree-
poneses, que usan CPAP con máscara, reportaron aumento nough 1996)4
de la incidencia de neumotórax en a término temprano.15
3. Reanimación vigorosa.26-27
En el estudio de Duong y col. el riego global que encontra-
16
4. Hipoplasia pulmonar y otras malformaciones pulmo-
ron depurados por regresión logística fue: uso de surfactan-
nares28
te y membrana hialina. Para prematuros tempranos los ries-
gos incluyeron: corioamnionitis y para prematuros tardíos: 5. Intubación de un bronquio.
sexo masculino, ruptura de membranas > 24 horas y nacido 6. Administración de surfactante artificial si no se tiene
fuera. Por otro lado para el a término: sexo masculino, na- el cuidado de disminuir las presiones del ventilador.
cido fuera y aspiración de meconio. En los recién nacidos En realidad la frecuencia es menor en pacientes bien
muy prematuros, el neumotórax se asoció con mortalidad, manejados.29
displasia broncopulmonar, hemorragia intraventricular seve-
ra y prolongación de la estancia en la UCIN. 16 7. Constante de tiempo dispareja en el pulmón.
En el estudio de factores de riesgo de neumotórax en las 8. Catéteres intravasculares30 (ver sección correspon-
primeras 24 horas de vida de Ngerncham y col. se encon- diente)
traron los siguientes: Sexo masculino (RR: 2,6;), bajo peso 9. Cesáreas electivas antes de las 39 semanas de ges-
al nacer (RR 19,3), extracción con vacum (RR 20,9), líquido tación31
amniótico meconiado (RR 4,5), bajo puntaje de Apgar al 1er
minuto (RR 78,3), y administración de ventilación con pre- 10. Neumonia32-33
sión positiva con máscara (RR 29,0).17 Se observan a me- 11. Premaruridad y sexo masculino17
nudo neumotórax bilateral grande en los recién nacidos con
pulmones hipoplásicos que acompañan a la agenesia renal 12. Apgar bajo17
(síndrome de Potter), a otras formas de displasia renal, o a
la hernia diafragmática congénita (HDC).1 Clínica
El tipo de equipo utilizado para dar ventilación asistida en El neumotórax tiene una gama muy variada, desde asinto-
las variadas modalidades podría tener algún efecto sobre el mático hasta un Cuadro severo que en pocos minutos lleva
riesgo debido a la dificultad de controlar y medir la presión a la muerte. Ya sea si se presenta después del nacimiento o
administrada. En el estudio de Kahn y col.18 comparando el durante el curso del tratamiento de alguna patología el Cua-
sistema de burbuja versus el sistema administrado con ven- dro es semejante, presenta un deterioro súbito de la función
tilador muestra la falta de confiabilidad de estas mediciones. pulmonar con un cuadro de dificultad respiratoria y datos
de severidad como palidez o cianosis, taquicardia o bradi-
El uso de CPAP en sala de parto para prematuros tardíos o
cardia, etc. Al examen físico se puede observar en algunos
recién nacidos a término, es un factor de riesgo de neumo-
casos desde asimétrico (si es unilateral) o inclusive encon-
tórax.19-20
trarse disminución del murmullo vesicular del lado afectado
La lista de factores de riesgo más frecuentes incluye: y el choque de la punta del corazón está desviado hacia el
lado contralateral. En algunos casos puede observarse el
1. Aspiración de meconio (mecanismo de válvula, ver hígado y bazo descendidos. No es raro que los síntomas
este tema).17 sean poco evidentes. La hipoxemia resultante se debe a

140
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Síndromes de pérdida de aire

disminución de la ventilación como también al cortocircuito flujo el de mayor incidencia.40


intrapulmonar de izquierda a derecha en las zonas colapsa-
El uso de ventilación con objetivo de volumen, disminuye
das (alteración de la ventilación perfusión). Puede observar-
el riesgo de neumotórax según revisión de Cochrane por
se signos de choque en los casos severos por compromiso
Klingenberg y col.41
de retorno venoso.
Patologías como la hipertensión pulmonar persistente del
Diagnóstico recién nacido que requieren uso de ventilación con mayor
presión/volumen tiene riesgo mayor de pneumotórax.42
La práctica de la transiluminación es muy útil para diagnós-
tico rápido en neumotórax severos aunque va a ser reem- Probablemente el manejo al lado de la cama del paciente
plazada probablemente por ecografía hecha por neonató- del ventilador haciendo las modificaciones necesarias en
logos al lado de la cama cuando este personal se entrene el momento de mejoría sea la única forma de disminuir el
adecuadamente.34-36 La utilidad evidente es en los casos neumotórax.
de neumotórax a tensión en que la demora del diagnóstico
pone en riesgo la vida del paciente y es necesario actuar Tratamiento
con rapidez. Generalmente la técnica implica comparación Medida de urgencia: Como se explicó anteriormente, el neu-
de ambos lados. La intervención para descomprimir de ur- motórax que pone en riesgo la vida del paciente hay que
gencia no tiene que esperar a los Rx. descomprimirlo de forma inmediata con un intracat o equi-
Se requiere buena técnica sobre todo para las formas me- po adecuado, (hay equipos especiales americanos (M.D.I.
nos severas. Puede ser difícil de interpretar una radiografía INC.) (ver Figura 2-40), conectados a una llave de 3 vías y a
y generalmente son interpretadas erróneamente incluso por una jeringa para extraer el aire de urgencia.
radiólogos de adultos, pues al estar el paciente en decúbito
Tubo de tórax: Una vez extraído el aire y estabilizado par-
supino el aire se acumula debajo del esternón y/o las cos-
cialmente el paciente, se pasa un tubo de tórax. Si es mejor
tillas (ver Figura 2-36). Naturalmente los cuadros de neu-
poner tubo que solo aspirar tiene controversia aunque la re-
motórax se confirman con radiografías (ver figuras 2-37 y
visión de Cochrane favorece aspirar solo.43-44 En los casos
2-38). Generalmente no se observa la línea de demarcación
en los cuales el paciente da tiempo, se pasa directamente
de la pleura que se ve en los adultos; algunas veces todo lo
un tubo de tórax si el cuadro de neumotórax es francamente
que se puede observar es el mediastino ligeramente desvia-
sintomático. En caso de no serlo, es suficiente con obser-
do hacia el lado contralateral y el campo pulmonar afectado
varlo ya que el aire se reabsorbe en un período relativamen-
más oscuro que el del otro lado. Para confirmar se puede
te corto de tiempo y sin complicaciones, especialmente si no
tomar una radiografía lateral de tórax pero con el paciente
hay ventilación asistida.
en decúbito y el rayo paralelo al suelo (translateral). Aunque
casi nunca es necesario, la tomografía es bastante típica El paso del tubo debe hacerlo alguien con experiencia, las
(ver Figura 1-39). Nuevamente la ecografía del pulmón es reglas generales en el recién nacido son las siguientes (ver
una buena alternativa. figura- 2-41 a 2-49):
Prevención 1. Es necesario hacer «jareta» alrededor de la herida
El método más racional para disminuir la incidencia de neu- para evitar la entrada de aire porque el tamaño de la
motórax es minimizar el uso de ventilación asistida, minimi- herida debe ser suficiente para introducir el tubo de
zando los factores que producen neumotórax y utilizando la tórax y la debilidad de la musculatura intercostal de los
mínima cantidad de ventilación asistida necesaria para pro- recién nacidos no es capaz de obturar el orificio, o un
ducir el efecto deseado. El uso de surfactante para membra- túnel a la entrada; además se disminuyen los cuadros
na hialina es una medida eficaz para prevenir el neumotórax infecciosos (ver Figura 2-42). Una opción es usar ca-
en esta patología.2 téteres que no requieren herida (ver más adelante).

Ni el uso de paralizantes como el pancuronio, el atracurium 2. Debe usarse un tubo relativamente grueso idealmen-
y el vecuronium, ni el uso de analgésicos ni sedantes han
logrado disminuir la incidencia de neumotórax. En la
revisión de Cocheane de Cools y col.38 el paralizar un
neonato durante la ventilación asistida no parece mo-
dificar el riesgo de síndromes de pérdida de aire.
El uso de ventilación de alta frecuencia (VAFO), de
ventilación disparada por el paciente, de ventilación
sincronizada y/o asistida controlada39 tampoco convin-
centemente han logrado disminuir esta complicación
de la ventilación asistida, aunque es necesario espe-
rar más estudios para poder hacer una recomendación
basada en evidencia. El tipo de ventilador de alta fre- Figura 2-36: Localización del aire en el neumotórax de los recién nacidos y postu-
cuencia parece tener un impacto en la incidencia de ra del tubo de tórax. (Fletcher 1993)37
síndromes de pérdida de aire, siendo el interruptor de

141
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Síndromes de pérdida de aire

Figura 2-38 Neumotórax en placa lateral, observe acumulación del


aire retroesternal.

Figura 2-37. Neumotórax derecho anterior y neumomedias-


tino con leve desviación del mediastino hacia la
izquierda

Figura 2-39. Neumotórax, imagen de tomografía de alta resolución http://


www.netmedicine.com/ Revisada en Sep 2007

te diseñado para este fin (PVC) 10 ó 12 F. Antes de lorarse un segundo tubo si se trata de un neumotórax
insertarlo se debe medir la cantidad que se va a intro- a tensión. Se comprueba clínicamente la localización
ducir (¾ de la longitud entre el punto de inserción y la dentro del espacio pleural cuando la columna de agua
línea media con el mismo ángulo que se desea usar) que se observa dentro de la trampa de agua se mo-
y marcar o colocar una pinza para no insertar más de viliza durante la inspiración o produce burbujas. Este
lo indicado. es el método clínico que siempre debe usarse para
3. La localización ideal en el recién nacido es el 4º es- demostrar que el tubo de tórax es funcionante. Debe
pacio intercostal con la línea axilar media, inmediata- recordarse que una de las causas de falla en el drena-
mente por encima de la 5ª costilla. Si sólo se debe dre- je es la inserción excesiva.
nar aire la punta debe dirigirse hacia la parte anterior 4. Presión de evacuación:
(ver Figura 2-36), si hay que drenar además líquido, la
punta debe ser posterior. Se debe ratificar la localiza- a. Si el paciente no se encuentra con presión positiva
ción con Rx de tórax AP y Lateral. Si el tubo no queda (ventilador) puede ser suficiente una trampa de agua
anterior y el drenaje del aire no es completo debe va- (ver Figura 2-43 y 2-45). Frecuentemente la compre-

142
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Síndromes de pérdida de aire

Figura Nº 2-41. Disección del tunel para neumotórax (Fletcher


1993)37

Figura 2-40: Sistema de evacuación de neumotórax de emer-


gencia M.D.I. INC (Fletcher 1993).37

Figura 2.42. Jareta para prevenir ingreso de aire por el paso del
tubo para drenar el tórax.

Figura 2-43 Sistemas de drenaje de 1, 2 o 3 frascos. La elección depende de lo que se desee hacer.
Figura 2-44. Sistema cerrado para dre- Si solo se desea drenar un tórax sin controlar la presión negativa que se aplica o no se aplica presión
naje de neumotórax. negativa, se puede usar 1 sola botella. Si el drenaje puede ser importante se usan 2 botellas. Si se
desea controlar la presión negativa máxima y se desea aplicar presión negativa, se usan 3 botellas.

143
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Síndromes de pérdida de aire

Figura 2-45. Fijación de tubo de tórax entre dos cintas adhesivas o enrollando como con un tubo endotraqueal. Debe
tolerar un fuerte tirón.

Sistema de evacuación de neumotórax

Cámara de drenaje

Control de succión

Cámara de sello de agua


(FUGA DE AIRE)

Figura 2-46. Sistema de drenaje cerrado.

Figura 2-47 Catéter tipo pigtail de inserción percutánea.

144
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Síndromes de pérdida de aire

sión manual suave del tórax y/o el llanto fuerte es su- en ventilador. No es raro que el tubo se bloquee con
ficiente para drenar el neumotórax. secreciones y o fibrina; en este caso debe movilizarse
y si este procedimiento no es efectivo debe cambiar-
b. Si el paciente se encuentra en ventilador puede ser
se. Recordar siempre visualizar la movilización de la
necesaria presión negativa, se inicia con 10 cm de
columna de aire/agua que se mencionó anteriormen-
H2O, si no se logra la reexpansión del pulmón y si-
te.
gue burbujeando el frasco/sistema (fugas) indica que
probablemente hay una fístula y puede ser necesario En los casos más severos cuando no se ha podido solucio-
15-20 cm H2O de presión negativa. Para esta presión nar el neumotórax se ha utilizado pegante de fibrina45 aun-
negativa se puede usar una trampa de 3 frascos (ver que tiene complicaciones importantes.
Figura 2-43), en el tercer frasco es donde se colocan
Catéter tipo pigtail (ver Figura 2-47): Se pone de forma tras-
los centímetros de agua de presión, o utilizar ideal-
cutánea y en manos expertas puede ser fácil y rápido.46-48
mente equipos especiales Figura 2-46 (Pleur-evac)
Los tamaños recomendados son 10 Fr. para > 1500g y 8 Fr.
con sistema cerrado para esterilidad con se cámara
para < 1500g.
donde se observa el burbujeo (ver Figura 2-48), o un
Gomco calibrado. Si la presión negativa que se ejerce Uso de oxígeno a concentraciones altas
no es intermitente se corre el riego de adosar los orifi-
cios del tubo de tórax a las pleuras visceral y/o parietal Los estudios demostraron que el tiempo de resolución del
inactivando la presión negativa y perpetuando el neu- neumotórax no se modificó si se usa concentraciones altas
motórax. En ese caso es útil desconectar cada ½-1 o moderadas de oxígeno versus aire ambiente.49-50 La reco-
hora la presión negativa y de ser necesario movilizar mendación de usar concentraciones de oxígeno mayor a las
el tubo de tórax. necesarias según gases o pulsoxímetro es recomendación
D.
5. Se puede retirar a las 12-24 horas de resuelto el neu-
motórax siempre y cuando se haya pinzado el tubo por Puntos a tener en cuenta
4-8 horas y los Rx de tórax AP y Lateral muestren el
pulmón todavía expandido. En caso de niños en venti- • Años atrás, se daba por sentado que siempre había que
lador, es recomendable primero retirar la presión posi- aplicar succión para sacar el aire y líquido del espacio
tiva y extubarlos antes de retirar el tubo de tórax por el pleural y expandir el pulmón hasta la pared torácica
(pleura parietal), no obstante, estudios recientes han
alto riesgo de reacumulación de aire en los pacientes
mostrado que, en algunos casos, la succión puede pro-
longar las fugas aéreas del pulmón debido a la propia as-
piración de aire a través de la ruptura (daño del pulmón),
que mantiene abierta la herida y que de otro modo, se
cerraría por si misma (ver Figura 2-48).
• Si se requiere succión, hay que añadir una tercera bote-
lla para controlar la presión negativa.
• La presión espiratoria positiva del paciente ayuda a la
salida de aire y líquido fuera del tórax, empujándolo (por
ej., al toser).
• La gravedad ayuda a la salida del líquido drenado en la
medida que el sistema esté por debajo del nivel del tórax:
más diferencia de altura, mayor drenaje.

Figura 2-48. Monitor de fuga del sistema de drenaje, aquí se ve cuando hay • La succión puede mejorar la velocidad a que el aire y el
drenaje de aire en este modelo (ver texto) líquido salen del tórax.
• El sistema de botellas ha funcionado durante años, pero
es demasiados voluminoso para estar al lado de la cama
ya que son 16 piezas y 17 conexiones, amén de que es
difícil de poner en funcionamiento sin perder la esterili-
dad de todas las partes.
• En 1967 apareció el primer equipo integrado fabricado
en material plástico.
• El equipo hace todo lo que hacían las botellas, y mucho
más (ver Figura 2-47)
• Si existe aire saliendo del tórax, su burbujeo se verá en
la ventana para este fin.
• El monitor de fugas aéreas (2-48 en este modelo) es una
Figura 2-49. Note que si se produce una succión muy fuerte en el espa- guía para “valorar” las fugas a lo largo del tiempo, viendo
cio pleural donde está el aire, existe la posibilidad de mantener la herida
si va mejor o peor.
abierta y aumentar el neumotórax.

145
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Síndromes de pérdida de aire

Complicaciones junto con la prematuridad son los factores de riesgo más


importantes.53-54
Las complicaciones más frecuentes son debidas a la colo-
cación del tubo de tórax. La perforación directa del pulmón
es factible, hasta en un 25% en autopsias, generalmente Clínica
por utilizar inadecuadamente el bisturí para abrir el trayecto El atrapamiento de aire reduce tanto la ventilación como la
del tubo. Se puede producir hemotórax por lesión de una perfusión haciendo prácticamente imposible ventilar el pul-
de las intercostales o enfisema intersticial por colocación in- món con evidente hipoxemia y retención de CO2 intratables.
adecuada por presencia de uno de los orificios del tórax por El aumentar las presiones en la ventilación asistida para
fuera de la reja costal o una herida muy amplia que permita mejorar la ventilación empeoran el enfisema intersticial y
el paso de aire entre el neumotórax y el espacio intersticial. crean un círculo vicioso. El enfisema intersticial frecuente-
La infección es una complicación posible ya que es una vía mente evoluciona o es parte de la displasia broncopulmonar
de entrada para niños muy susceptibles especialmente pre- (ver sección de enfermedad pulmonar crónica).
maturos. Es mayor el riesgo si no se tienen los equipos ade-
cuados sellados (pleur-evac® ver Figura 2-46) que no per- Diagnóstico diferencial
miten la comunicación entre el exterior y el interior del tórax.
La fístula broncopleural no es un evento raro especialmente La forma lobar se puede confundir con enfisema lobar con-
en pacientes en ventilación asistida que requieren presio- génito y malformación adenomatoide cística del pulmón.
nes altas. En estos casos se ha sugerido que la VAFO es
una posible solución; en casos extremos puede ser necesa- Diagnóstico
ria la cirugía con cierre de la fístula e incluso lobectomía.1-2
La transiluminación puede confundirse con neumotórax
La presencia de neumotórax duplica la frecuencia de he- pero los Rx de tórax pueden hacer claramente el diagnósti-
morragia intraventricular en los prematuros y la hipotensión co diferencial. Como se dijo anteriormente hay de pequeña,
que un neumotórax puede producir aumenta dramáticamen- mediana y gran burbuja (ver Figura 2-50).
te el daño neurológico.51

Pronóstico Tratamiento
Mortalidad: La mortalidad se incrementa en niños con mem- Se ha abocado el uso de VAFO y debe ensayarse si se tie-
brana hialina de 14 a 31% y es inversamente proporcional ne pero los estudios controlados, aunque demuestran un
a la edad gestacional y a la edad post natal (Greenough 19964). resultado inicial, no mejoran ni la mortalidad ni la morbili-
dad, ni las complicaciones.55 El manejo debe encaminarse a
mantener una oxigenación con tolerancia a niveles limítro-
ENFISEMA INTERSTICIAL fes y tolerar retención relativa de CO2 con pH mayor de 7,2
minimizando todos los parámetros asociados a barotrauma
El enfisema intersticial se observa a los Rx de tórax como con énfasis en la presión inspiratoria pico. En los casos muy
burbujas negras dentro del parénquima pulmonar (ver fi- severos en los cuales todo ha fallado se ha intentado des-
guras 2-50) y se han descrito de acuerdo al tamaño de la compresión con pleurotomías lineales lo cual significa pun-
burbuja; puede ser lobar pero es más común que incluya ción de la pleura con agujas 21 en el lugar de las burbujas
ambos pulmones.Z,34 creando un neumotórax artificial ya sea con tórax cerrado
o durante toracotomía quirúrgica, pero no parece ser una
medida deseable.
Fisiopatología
Se ha usado también una forma de ventilación asistida
Se han descrito además una forma aguda y una forma cró- en la cual se usan tiempos inspiratorios muy cortos (0,1-
nica, es muy raro que ocurra espontáneamente y es mucho 0,15 seg) para dirigir el volumen corriente a las regiones
más frecuente en prematuros. Los casos más evidentes se con constantes de tiempo normales del pulmón y evitando
han descrito en niños que presentan membrana hialina a las zonas enfisematosas y edematosas con constantes de
quienes los alvéolos se les rompen en forma distal acumu- tiempo mayores. Es útil colocar al paciente acostado sobre
lando burbujas en el espacio intersticial y es muy raro en el pulmón comprometido para que el pulmón sano ventile
pacientes que no hayan recibido ventilación asistida por lo mejor. Se han usado intubación selectiva de un bronquio
cual se ha considerado una consecuencia del barotrauma. (el sano) pero frecuentemente es difícil especialmente si se
Se asocia directamente a la presión inspiratoria pico, al vo- debe intubar el izquierdo.56
lumen de distensión y la forma localizada a posición inade-
cuada del tubo endotraqueal.51 La forma crónica se ve con Para el enfisema intersticial localizado la mayoría de los ca-
más frecuencia en pacientes con DBP.1-2 sos se resuelve espontáneamente. En los casos severos
con compresión del parénquima adyacente y deterioro pro-
Factores de riesgo gresivo se han utilizado varias estrategias entre ellas resec-
ción quirúrgica, pleurotomías o tubos de tórax insertados en
Los prematuros muy pequeños tienen un alto riesgo de en- la bula con resultados variables.
fisema intersticial incluso con poca intervención52 o aún sin
ventilación asistida,51 sin embargo la ventilación asistida

146
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Síndromes de pérdida de aire

Figura 2- 50 A y B: Enfisema intersticial: Se observan burbujas de variados calibres dentro del parénquima pulmonar.

Pronóstico A
Se confunde con el pronóstico de la enfermedad pulmonar
crónica (ver este tema). Las formas localizadas, como se
dijo anteriormente, frecuentemente se resuelven espontá-
neamente.

NEUMOMEDIASTINO
El neumomediastino se observa como una zona radiolúcida
delineando la silueta cardiotímica (ver Figura 2-51) Se ha
descrito también el signo del velero que se refiere a una
saliente que se observa al lado del corazón formada por el
timo con el fondo negro del aire. 2
La etiología es semejante a la del neumotórax e incluye
ventilación mecánica, aspiración de meconio, y reanima-
ción vigorosa. Puede en ocasiones evolucionar hacia un B
neumotórax especialmente si se usa ventilación asistida. El
neumomediastino generalmente no da síntomas y si los hay
generalmente están producidos por un neumotórax conco-
mitante. Por igual razón no requiere tratamiento.2

Figura 2-51: Neumomediastino: A: Bordea la silueta cardiotímica dibuján-


dola. Frecuentemente como en este caso, se acompaña de neumotórax.
B. Puede levantar el timo dando la imagen vela o de alas de angel.

147
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Síndromes de pérdida de aire

NEUMOPERICARDIO Y
NEUMOPERITONEO
El neumopericardio (ver Figura 2-52) se observa como una
zona radiolúcida que dibuja solamente el corazón y es un
hallazgo muy raro. Es una complicación que puede o no
acompañar al neumomediastino, posiblemente debido a
aire que sigue a lo largo de los pliegues pleurales alrededor
de los grandes vasos.57 El neumopericardio puede manifes-
tarse como un tamponamiento cardíaco con disminución del
volumen latido y del retorno venoso. Por esta razón, puede
haber una caída en la presión arterial sistólica y ausencia o
disminución de los ruidos cardíacos.57 El neumopericardio
solo requieren tratamiento en caso que sean sintomáticos
severos.
El neumoperitoneo, secundario al paso de aire del tórax a
través de las aberturas diafragmáticas es un evento raro
que debe diferenciarse del aire intrabdominal libre secunda- Figura 2-52 Neumopericardio www.pediatrix.com Consultado
rio a una perforación visceral y puede requerir estudios para Nov 21, 2007
su confirmación.

148
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Síndromes de pérdida de aire

Bibliografía 27, Meberg A, Greve-Isdahl M, Heier CA. [Pulmonary air-leakage in newborn infants]
Tidsskr Nor Laegeforen. 2007 Sep 20;127(18):2371-3.
1, Crowley MA. Respiratory disorders in preterm and term infants. En: Martin RJ,
Fanaroff AA, Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s neonatal perinatal medicine, 28, Shanmugam G, MacArthur K, Pollock JC. Congenital lung malformations--
10th edition Saunders Elservier, Philadelphia 2015 p. 1113-36. antenatal and postnatal evaluation and management. Eur J Cardiothorac Surg.
2005 Jan;27(1):45-52.
2, Miller MJ, Fanaroff AA, Martin RJ. Respiratory disorders in preterm and term
infants. En: Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s 29, Raju TNK, Langenberg P. Pulmonary hemorrhage and exogenous surfactant
neonatal perinatal medicine, 8th edition Mosby Elservier, Philadelphia 2005 p. replacement therapy: a meta-analysis. J Pediatr. 1993 Oct;123(4):603-10.
1122-46. 30, Brooker RW, Booth GR, DeMello DE, Keenan WJ. Unsuspected transection of
3, Hancen TN, Corbet A, Gest AL, Moise AA. Principles of respiratory monitoring and lung by pigtail catheter in a premature infant. J Perinatol. 2007 Mar;27(3):190-2.
therapy. En: Taeusch HW, Ballard RA, Gleason CA. (eds). Avery’s diseases of the 31, Zanardo V, Padovani E, Pittini C, y col. The influence of timing of elective cesarean
newborn. Eighth ed., Philadelphia, Elsevier Saunders 2005. p. 648-669. section on risk of neonatal pneumothorax. J Pediatr 2007 Mar;150(3):252-5.
4, Greenough A. Airleak. En: Greenough A, Roberton NRC, Milner AD. (ed) Neonatal
32, Zenciroglu A, Aydemir C, Bas AY, Demirel N. [Evaluation of predisposing
Respiratory disorders. Arnold, 1996 p. 334-54.
and prognostic factors in neonatal pneumothorax cases] Tuberk Toraks.
5, Koivisto M, Marttila R, Kurkinen-Räty M, y col. Changing incidence and outcome 2006;54(2):152-6.
of infants with respiratory distress syndrome in the 1990s: a population-based 33, Herting E, Gefeller O, Land M, y col. Surfactant treatment of neonates with
survey. Acta Paediatr. 2004 Feb;93(2):177-84. respiratory failure and group B streptococcal infection. Members of the Collaborative
6, Dargaville PA, Copnell B. Australian and New Zealand Neonatal Network. The European Multicenter Study Group. Pediatrics. 2000 Nov;106(5):957-64
epidemiology of meconium aspiration syndrome: incidence, risk factors, therapies, 34, Weinert DM, Martinez-Rios C. Diagnostic Imaging of the neonate. En: Martin RJ,
and outcome. Pediatrics. 2006 May;117(5):1712-21. Fanaroff AA, Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s neonatal perinatal medicine,
7, http://www.canadianneonatalnetwork.org/ 10th edition Saunders Elservier, Philadelphia 2015 p. 536-58.

8, http://www.epiclatino.co/ 35, Deng BY, Li N, Wu WS, y col. Use of Neonatal Lung Ultrasound for the Early
Detection of Pneumothorax. Am J Perinatol. 2019 May 30.
9, Macklin CC. Transport of air along sheaths of pulmonic blood vessels from alveoli
to mediastinum: clinical implications. Arch Intern Med. 1939;64:913-26 36, Migliaro F, Sodano A, Capasso L, Raimondi F. Lung ultrasound-guided emergency
pneumothorax needle aspiration in a very preterm infant. BMJ Case Rep. 2014
10, Pursnani SK, Amodio JB, Guo H, Greco MA, Nadler EP. Localized persistent Dec 14;2014.
interstitial pulmonary emphysema presenting as a spontaneous tension
pneumothorax in a full term infant. Pediatr Surg Int. 2006 Jul;22(7):613-6. 37, Fletcher MA, Eicherlberger MR. Thoracotomy tubes. En: Atlas of procedures in
neonatology. En; Fletcher Ma, MacDonald MG, Avery GB (eds). Lippincott Co.
11, Asenjo CA, Pinto RA. Características anátomo-funcionales derante la infancia. 1993 p. 259-81
Revista Médica Clínica Las Condes. 2017;28:7-19
38, Cools F, Offringa M. Neuromuscular paralysis for newborn infants receiving
12, Thibeault DW, Lachman revisión sistemática, Laul VR, y col. Pulmonary interstitial mechanical ventilation. Cochrane Database Syst Rev. 2005 Apr 18;(2): CD002773.
emphysema, pneumomediastinum, and pneuniothorax: Occurrence in the
newborn infant. Am J Dis Child. 1973 Nov;126(5):611-4. 39, Greenough A, Milner AD, Dimitriou G. Synchronized mechanical ventilation for
respiratory support in newborn infants. Cochrane Database Syst Rev. 2004 Oct
13, Campbell RE, Hoffman RR Jr. Predictability of pneuniothorax in hyaline membrane 18;(4):CD000456.
disease. Am J Roentgenol Radium Ther Nucl Med. Feb,1974;120(2):274-8.
40, Cools F, Offringa M, Askie LM. Elective high frequency oscillatory ventilation
14, Ogata ES, Gregory GA, Kitterman JA, y col. Pneumothorax in the respiratory versus conventional ventilation for acute pulmonary dysfunction in preterm
distress syndrome: Incidence and effect on vital signs, blood gases and pH. infants. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Mar 19;3:CD000104.
Pediatrics. 1976 Aug;58(2):177-83.
41, Klingenberg C, Wheeler KI, McCallion N, Morley CJ, Davis PG. Volume-targeted
15, Hishikawa K, Goishi K, Fujiwara T, Kaneshige M, Ito Y, Sago H. Pulmonary air leak versus pressure-limited ventilation in neonates. Cochrane Database Syst Rev.
associated with CPAP at term birth resuscitation. Arch Dis Child Fetal Neonatal 2017 Oct 17;10:CD003666
Ed. 2015 Sep;100(5):F382-7.
42, Patologías como la Hipertensión pulmonar persistente del recién nacidoque
16, Duong HH, Mirea L, Shah PS, Yang J, Lee SK, Sankaran K. Pneumothorax requieren uso de ventilación con mayor presión/volumen tiene riesgo mayor de
in neonates: Trends, predictors and outcomes. J Neonatal Perinatal Med. pneumotórax.
2014;7(1):29-38.
43, Margau R, Amaral JG, Chait PG, Cohen J. Percutaneous thoracic drainage in
17, Ngerncham S, Kittiratsatcha P, Pacharn P. Risk factors of pneumothorax during neonates: catheter drainage versus treatment with aspiration alone. Radiology.
the first 24 hours of life. J Med Assoc Thai. 2005 Nov;88 Suppl 8:S135-41. 2006 Oct;241(1):223-7.
18, Kahn DJ, Courtney SE, Steele AM, Habib RH. Unpredictability of Delivered 44, Bruschettini M, Romantsik O, Zappettini S, O’Donnell CP, Calevo MG. Needle
Bubble Nasal Continuous Positive Airway Pressure Role of Bias Flow Magnitude aspiration versus intercostal tube drainage for pneumothorax in the newborn.
and Nares-Prong Air Leaks. Pediatr Res. 2007 Sep;62(3):343-7. Cochrane Database Syst Rev. 2019 Feb 1;2:CD011724
19, Smithhart W, Wyckoff MH, Kapadia V, y col. Delivery Room Continuous Positive 45, Sarkar S, Hussain N, Herson V. Fibrin glue for persistent pneumothorax in
Airway Pressure and Pneumothorax. Pediatrics. 2019 Sep;144(3). neonates. J Perinatol. 2003 Jan;23(1):82-4.
20, Clevenger L, Britton JR. Delivery room continuous positive airway pressure 46, Wei YH, Lee CH, Cheng HN, Tsao LT, Hsiao CC. Pigtail Catheters Versus
and early pneumothorax in term newborn infants. J Neonatal Perinatal Med. Traditional Chest Tubes for Pneumothoraces in Premature Infants Treated in a
2017;10(2):157-161 Neonatal Intensive Care Unit. Pediatr Neonatol. 2014 Oct;55(5):376-80.
21, Berg TJ, Pagtakhan RD, Reed MH, Langston C, Chernick V. Bronchopulmonary 47, Cates LA. Pigtail catheters used in the treatment of pneumothoraces in the
dysplasia and lung rupture in hyaline membrane disease: influence of continuous neonate. Adv Neonatal Care. 2009 Feb;9(1):7-16.
distending pressure. Pediatrics. 1975 Jan;55(1):51-4.
48, Panza R, Prontera G, Ives KN, y col. Pigtail catheters versus traditional chest
22, Ho JJ, Subramaniam P, Henderson-Smart DJ, Davis PG. Continuous distending drains for pneumothorax treatment in two NICUs. Eur J Pediatr. 2019 Oct 26
pressure for respiratory distress syndrome in preterm infants. Cochrane Database
Syst Rev. 2002;(2):CD002271. 49, Shaireen H, Rabi Y, Metcalfe A, y col. Impact of oxygen concentration on time
to resolution of spontaneous pneumothorax in term infants: a population based
23, Kamlin CO, Davis PG. Long versus short inspiratory times in neonates cohort study. BMC Pediatr. 2014 Aug 23;14:208
receiving mechanical ventilation. 1Cochrane Database Syst Rev. 2004 Oct
18;(4):CD004503. 50, Clark SD, Saker F, Schneeberger MT, Park E, Sutton DW, Littner Y. Administration
of 100% oxygen does not hasten resolution of symptomatic spontaneous
24, Primhak RA. Factors associated with pulmonary air leak in premature infants pneumothorax in neonates. J Perinatol. 2014 Jul;34(7):528-31
receiving mechanical ventilation. J Pediatr. 1983 May;102(5):764-8
51, Berk DR, Varich LJ. Localized persistent pulmonary interstitial emphysema in
25, Tarnow-Mordi W, Sutton P, Wilkinson A. Inspiratory: espiratory ratio and pulmonary a preterm infant in the absence of mechanical ventilation. Pediatr Radiol. 2005
interstitial emphysema. Arch Dis Child. 1985 May;60(5):496-7. Dec;35(12):1243-5.
26, Frazier MD, Werthammer J. Post-resuscitation complications in term neonates. J 52, Al-Abdi SY, Singhal N. Pulmonary interstitial emphysema and continuous positive
Perinatol. 2007 Feb;27(2):82-4. airway pressure in a premature infant. Saudi Med J. 2005 Oct;26(10):1627-9.

149
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Síndromes de pérdida de aire

53, Tapia-Rombo CA, Domínguez-Martínez R, Saucedo-Zavala VJ, Cuevas- infants with pulmonary interstitial emphysema. J Pediatr. 1991 Jul;119(1 (Pt
Urióstegui ML. Factores de riesgo para la presencia de complicaciones de la 1)):85-93.
asistencia mecánica ventilatoria en el recién nacido. Rev Invest Clin. 2004 Nov-
Dec;56(6):700-11. 56, Chalak LF, Kaiser JR, Arrington RW. Resolution of pulmonary interstitial
emphysema following selective left main stem intubation in a premature newborn:
54, Verma RP, Chandra S, Niwas R, Komaroff E. Risk factors and clinical outcomes an old procedure revisited. Paediatr Anaesth. 2007 Feb;17(2):183-6.
of pulmonary interstitial emphysema in extremely low birth weight infants. J
Perinatol. 2006 Mar;26(3):197-200. 57, Higgins CB, Broderick TW, Edwards DK, Shumaker A. The hemodynamic
significance of massive pneumopericardium in preterm infants with respiratory
55, Keszler M, Donn SM, Bucciarelli RL, y col. Multicenter controlled trial comparing distress syndrome. Clinical and experimental observations. Radiology. 1979
high-frequency jet ventilation and conventional mechanical ventilation in newborn Nov;133(2):363-8.

150
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Aspiración de Meconio

ASPIRACIÓN DE MECONIO Y OTROS


Angela Hoyos

Fisiopatología cordón umbilical, la placenta y el feto. El momento del paso


El meconio en el líquido amniótico es más frecuente en pos- de meconio puede estimarse por la profundidad de penetra-
maduros, pequeños para edad gestacional y los que pre- ción del pigmento de meconio en las membranas placenta-
sentan complicaciones durante el parto. En la actualidad, rias o con la captación posterior de los macrófago placenta-
sin embargo, la relación entre el líquido amniótico meconia- rios.11 La entrada del meconio a la vía aérea se puede hacer
do y la asfixia fetal es menos clara. Varios estudios no han aun in útero por movimientos respiratorios sobre todo si
mostrado ningún efecto consistente del líquido amniótico hay asfixia con boqueos profundos pero probablemente de
meconiado en los puntaje de Apgar, el pH del cuero cabe- forma importante la nasofaringe, la tráquea y los bronquios
lludo fetal, o la incidencia de anormalidades de la frecuen- grandes debido a la presencia del líquido pulmonar que flu-
cia cardíaca fetal.1-3 Estos estudios llevaron a la teoría que ye hacia afuera. La verdadera aspiración y penetración del
episodios asfíctico demasiado breve para disminuir el pH o meconio se hace inmediatamente después del nacimiento
el puntaje de Apgar sí podrían causar el paso de meconio con la primera inspiración.
in útero.
Mecanismo de patología
Muchos de los niños no presentan signos de hipoxia neona-
tal y es razonable que períodos cortos de hipoxemia sean Se han descrito por lo menos tres formas de patología, la
los responsables de la salida del meconio al líquido amnió- neumonitis química que produce el meconio por su pH y
tico antes de nacer. Estas conclusiones se sustentaron tam- algunos elementos altamente irritantes desencadenando el
bién en un estudio que mostró que no había ninguna corre- proceso inflamatorio con el edema resultante, el fenómeno
lación entre la consistencia del meconio y los marcadores obstructivo que produce mecanismo de válvula permitiendo
de asfixia fetal;4 al presentarse un episodio de hipoxemia que entre el aire pero no salga y por último la inactivación
podría haber una redistribución de flujo a los órganos más reversible de las proteínas del surfactante.12 Durante la fase
importantes dejando el territorio mesentérico depletado de más tardía, la hiperinflación persiste y las áreas de atelec-
flujo; esta disminución podría activar el reflejo que abre el tasia se hacen más extensas. Además hay infiltración de
esfínter anal y aumenta el peristaltismo. Otros autores su- neutrófilos en el área septal alveolar con necrosis de epite-
gieren un estímulo vagal e inclusive un episodio normal de lios de la vía aérea y acumulación de residuos proteinosos
maduración. dentro del alvéolo. Normalmente el meconio es estéril pero
si está contaminado es una fuente fácil de infección.5,13
Por otro lado, varios estudios han sugerido que la presencia
de meconio,5 especialmente espeso,6 aumenta el riesgo de En ausencia de hipertensión pulmonar persistente del re-
acidosis fetal y predice un resultado neonatal adverso. De cién nacido (HPPRN), la hipoxia es el resultado de perfusión
todas maneras la presencia de meconio en el líquido amnió- de unidades pulmonares pobremente ventiladas mientras
tico se correlaciona con mayor morbilidad y mortalidad. Es que la hipercarbia es el resultado de una disminución en la
más, estudios han encontrado que aunque el líquido amnió- ventilación minuto y un aumento en el espacio muerto res-
tico meconiado tenía pobre correlación con marcadores de piratorio. Sin embargo, el componente más problemático es
asfixia intrauterina aguda (pH, lactato y concentraciones de la HPPRN. Desde hace tiempo se sabe que la resistencia
hipoxantinas) como se ha mencionado, tenía mejor corre- de la vía aérea está aumentada en recién nacidos y anima-
lación con concentración de eritropoyetina sanguínea,7-8 un les experimentales con aspiración de meconio.14-15 Algunos
marcador de asfixia intrauterina crónica.9-10 recién nacidos con esta patología elevan las presiones arte-
riales pulmonares con cortocircuito de sangre de derecha a
Estos datos hacen evidente la necesidad que se tiene du- izquierda por el foramen ovale y el ducto arterioso.
rante el parto de una vigilancia muy cercana con monitoreo
fetal para los pacientes, sobre todo si tienen líquido amnió- La etiología del aumento en la resistencia vascular pulmo-
tico meconiado. nar es también algo polémica. La vasoconstricción arterial
pulmonar hipóxica es probablemente el mayor factor con-
La expulsión de meconio siempre es un evento agudo, pero tribuyente. Los recién nacidos que mueren de aspiración
si el recién nacido no nace en el momento de la expulsión de meconio, frecuentemente complicados con hipertensión
éste se mezcla primero con el líquido amniótico y luego al pulmonar, tienen evidencia de modificación del lecho vascu-
ser ingerido sistemáticamente por el feto (un feto a término lar pulmonar lo cual sugiere cierta cronicidad. En estos re-
deglute hasta 150 mL/Kg de líquido amniótico al día) desa- cién nacidos, el músculo liso vascular se prolonga hacia las
parece. El meconio puede ser desde un color amarillo que paredes de arteriolas intracinares normalmente no muscu-
tan solo tiñe el líquido amniótico (grado I) hasta un elemen- lares, reduciendo el diámetro luminal lo cual interfiere en la
to semisólido en suspensión muy viscoso que han descrito caída postnatal normal de la resistencia vascular pulmonar.1
como «puré de arvejas» (grado III). Esta diferencia estriba
en si el meconio lleva en el líquido amniótico muchas horas Murphy y col.16 aplicaron técnicas morfométricas para es-
y se ha mezclado con éste versus si está recién emitido en tudiar el lecho vascular pulmonar en los recién nacidos
suspensión. El meconio puede teñir el líquido amniótico, el con aspiración fatal de meconio. En casi todos los casos

151
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Aspiración de Meconio

había muscularización anormal de las arterias intracinares Por lo menos un tercio de recién nacidos con el síndrome
más pequeñas que deben de haberse desarrollado antes de aspiración de meconio requiere intubación y ventilación
del nacimiento. Aunque la patofisiología de este desorden mecánica,23,27 o terapias neonatales más nuevas, como la
no se entiende completamente, la maladaptación prenatal ventilación de alta frecuencia (VAF), el óxido nítrico inhalado
y perinatal de la circulación pulmonar pueden contribuir al (iNO) y la administración de surfactante.28-29
desarrollo de hipertensión pulmonar en los recién nacidos
En Francia (Burdeos) 2007-2012, de los 132.884 recién na-
con aspiración de meconio. Además, estos recién nacidos
cidos a término elegibles, la tasa de líquido amniótico teñido
pueden mostrar tapones de plaquetas en sus vasos peque-
con meconio fue del 7,93%. La prevalencia de aspiración
ños que reducen el área del lecho vascular pulmonar.17
grave fue del 0,067% en la población general y la tasa fue
El daño de la función pulmonar en aspiración de meconio de 0,11% a las 37-38 semanas de gestación (EG), 0.20%
es también debido, como se dijo, a la inactivación del sur- a 39-41 EG y 0,49% a 42-43 EG. Los factores asociados
factante.18 La fracción hidrófoba soluble en cloroformo del independientemente con la aspiración grave se identificaron
meconio es el inhibidor más potente de la función del sur- mediante un estudio de casos y controles, es decir, líquido
factante.19 amniótico con meconio espeso, taquicardia fetal, puntaje de
Apgar ≤3 al minuto y nacimiento en una instalación de nivel
El daño también está asociado con cambios marcados en
III.30
la extracción del RNA mensajero de las proteínas del sur-
factante. En un estudio de los efectos de un surfactante con La presencia de compromiso fetal, como se mencionó an-
proteína C recombinante en la función del pulmón y el sis- teriormente, indicada por anormalidades de trazados de
tema del surfactante pulmonar en un modelo de síndrome monitoría fetal de frecuencia cardíaca y/o puntaje de Apgar
de aspiración de meconio,20 se observó que a pesar de la pobres, se sabe que aumenta el riesgo de líquido amniótico
mejoría de la función pulmonar y del intercambio de aire meconiado27 y del síndrome de aspiración de meconio en
así como de la ultraestructura pulmonar después del trata- el recién nacido meconiado.27,32-37 El parto por cesárea tam-
miento, la extracción del RNA mensajero de las proteínas bién está asociado con una incidencia elevada del síndrome
del surfactante pulmonar y su concentración permanecieron de aspiración de meconio.38 Hay una relación clara entre la
significativamente afectadas. etnicidad materna y riesgo de líquido amniótico meconia-
do27,39-40 y en varios reportes un posible aumento del ries-
Sin embargo, teniendo en cuenta que el meconio se al-
go del síndrome de aspiración de meconio en los negros
macena en los intestinos, en parte no expuesto al sistema
americanos y africanos27,40-41 e isleños del Pacífico.25,42-45 La
inmune, el meconio aspirado podría reconocerse como
gestación prolongada también se ha reconocido como un
“peligro”, lo que podría producir un auto daño. Así, el deno-
factor de riesgo, ambos con respecto al líquido amniótico
minador común en la fisiopatología podría ser la activación
meconiado39-40,46-48 y con respecto al síndrome de aspiración
de la inmunidad innata. Por lo tanto, una gran cantidad de
de meconio.24-25,33-34,42-43,48,49 En Taiwán se reportó como fac-
evidencia implica que el meconio es un potente activador de
tores independientes de riesgo: hipertensión inducida por el
mediadores inflamatorios, incluidas las citoquinas, el com-
embarazo, edad > 30 años, nulípara y diabetes.50
plemento, las prostaglandinas y los radicales libres. Se sabe
que los dos principales sistemas de reconocimiento de la
inmunidad innata, los receptores Toll-like21 y el sistema del Clínica
complemento, se activan y podría deberse a que reconocen Hay tres cuadros clínicos: leve, moderado y severo. La for-
el meconio como “peligro”, lo que conduce no solo a la dis- ma leve generalmente casi no tiene modificación de los ga-
función pulmonar sino también a una respuesta inflamatoria ses arteriales pero sí taquipnea y se resuelve a las 48 a 72
sistémica.22 horas; la forma moderada que ya modifica de forma impor-
tante los gases y los signos de dificultad respiratoria son
Incidencia y factores de riesgo evidentes sobre todo a las 8-24 horas de vida y la forma se-
vera que compromete la vida del paciente. Frecuentemente
Los reportes de incidencia dependen en qué población se
la forma moderada y en especial la severa se complican con
hacen los estudios y en qué época. En los años 90 el líquido
una HPPRN.
amniótico meconiado ocurría en aproximadamente 10% a
26% de todos los partos,5 otros autores reportan 8-20%.11 Pacientes posmaduros: El recién nacido con aspiración de
meconio exhibe a menudo los signos clásicos de posmadu-
En las últimas décadas, parece haber una reducción en la
rez con evidencia de pérdida de peso, junto con uñas, piel,
incidencia del síndrome de aspiración de meconio en mu-
y cordón umbilical teñidos con este pigmento amarillento.
chos centros, por lo menos en el mundo desarrollado.23-25
Estos recién nacidos están a menudo deprimidos al naci-
Esta observación ha sido en gran parte basada en los nú-
miento. De hecho, en el cuadro clínico inicial puede dominar
meros en declinación en centros individuales, con sólo po-
la depresión neurológica y respiratoria secundarias al insul-
cos estudios basados en datos de población que examinan
to hipóxico que precipita el paso de meconio en algunos
las tendencias longitudinales en la incidencia de síndrome
casos; sigue pronto dificultad respiratoria con cianosis, que-
de aspiración de meconio.25-27 La reducción aparente en el
jido, aleteo, retractaciones y marcada taquipnea.11
riesgo se ha atribuido a mejores prácticas obstétricas, en
particular, evitando la posmadurez y el parto prolongados en
los casos donde se observe distrés fetal.24-25

152
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Aspiración de Meconio

Examen físico
Es frecuente el tórax en «tonel» con aumento evidente
del diámetro anteroposterior. En algunos casos se puede
ver el cordón umbilical impregnado de meconio lo mismo
que la piel y las uñas; esto solo indica que el meconio ha
estado en contacto con estos elementos suficiente tiem-
po para impregnarlos pero no habla de la severidad de
la aspiración. A la auscultación se pueden oír roncus y
estertores broncoalveolares.

Asociaciones
Ya comentamos la hipertensión pulmonar persistente y
la asfixia; debemos agregar el neumotórax y la isque-
mia miocárdica. Aunque algunas son asociaciones por
causas comunes y otras complicaciones, es importante
tenerlas todas en mente.

Indicaciones y manejo
Ha habido un cambio drástico en las recomendaciones
de manejo de los pacientes con meconio no vigorosos
en sala de parto. En la actualidad no se recomienda
succionar la tráquea pero se recomienda reanimar con Figura 2-53: Aspiración de meconio: Infiltrado algodonoso irregular con
ventilación asistida.51-52 Este cambio en la práctica no au- áreas de hiperinflación, aumento del diámetro anteroposterior.
mentó la incidencia de aspiración de meconio pero se
aumentaron los ingresos por problemas respiratorios a la
UCIN, el uso de oxígeno, la ventilación asistida y el uso nio consiste en terapia de apoyo. Poco puede hacerse para
de surfactante.52 reforzar los mecanismos actuales para que el meconio sea
eliminado por fagocitos de las porciones distales del tracto
En otras palabras, el manejo debe hacerse de acuerdo a las respiratorio.11 Se debe administrar oxígeno si es necesario,
características de un paciente deprimido en sala de parto, según gases arteriales u oxímetro de pulso. La recomen-
sin que el meconio modifique el manejo. dación de oxígeno alto se basa en el principio de que la
La revisión de los grupos europeos incluso encontraron ma- hipoxemia produce vasoconstricción y el oxígeno en este
yor mortalidad en pacientes succionados por meconio en contexto es vasodilatador, sin embargo no hay estudios que
sala de partos.53 demuestren que el seguir esta recomendación se disminu-
yen los diferentes indicadores de morbimortalidad, los re-
Solicitud de Rx querimientos de manejo o las complicaciones. Hay eviden-
cia en HPPRN que un manejo ventilatorio conservador es
Se debe solicitar Rx de tórax a todo paciente sintomático. más adecuado11,55-56 (ver este tema).
Indicaciones de cuidado intensivo El monitorizar a estos pacientes tanto respecto a signos
1. Si hay dificultad respiratoria severa o cianosis. vitales como a oxigenación es indispensable para prevenir
2. Si hay datos de hipoxia neonatal importante. las complicaciones mencionadas. Ante cualquier evidencia
3. Si los Rx muestran una aspiración de meconio de infección podría ser necesario administrar antibióticos (in
severa (ver Figura 2-53). vitro el meconio aumenta el crecimiento bacteriano).57-58 Sin
Nota: Debe recordarse que todos los otros niños deben ser embargo, el tema de antibióticos en meconio ha sido sobre-
observados por 12-24 horas en el nivel correspondiente a valorado con el lema que Figura en todos los textos de neo-
su estado clínico. Si el paciente muestra signos de HPPRN natología de que en todas las patologías pulmonares “los
(muy frecuente) debe manejarse como tal (refiérase a esta Rx de tórax con cualquier patología pulmonar enmascaran
sección). La presencia de meconio en líquido amniótico no una infección”. A pesar del uso de antibióticos en todo pa-
siempre representa hipoxia neonatal. Aunque la presencia ciente con aspiración de meconio en algunas unidades, hay
del líquido amniótico meconiado es un aviso para el obstetra pocos datos de la eficacia de este manejo en el síndrome
de la posibilidad de hipoxia neonatal, si el Apgar es normal, de aspiración de meconio. Lin y col.,59 hicieron un estudio
no hay datos de hipoxia en el monitoreo y el pH de sangre clínico controlado aleatorizado prospectivo comparando el
de cordón está dentro de límites normales, el pronóstico no resultado relacionado con infección de casos no ventilados
difiere de niños normales.54 de síndrome de aspiración de meconio sin factores de ries-
go perinatales para infección, tratados con o sin antibióticos,
Tratamiento posterior midiendo la incidencia de neumonía y sepsis hasta la edad
de 2 meses. El grupo del estudio no recibió antibióticos,
El manejo posterior del síndrome de aspiración de meco- mientras el grupo control recibió ampicilina y gentamicina
153
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Aspiración de Meconio

durante 3 días hasta que los cultivos sanguíneos fueran ne- dios de costo/beneficio.
gativos, como era la práctica estándar en esa unidad. El Esteroides: Según una revisión de Cochrane,74 hay eviden-
grupo del estudio comprendió 148 casos y el grupo con an- cia insuficiente en el momento de la revisión (2003), para
tibióticos 158 casos. No hubo diferencia significativa en la evaluar los efectos de terapia con esteroides en el manejo
duración de la taquipnea, del suplemento de O2 y de CPAP del síndrome de aspiración de meconio. Aunque hay estu-
entre los dos grupos. El neumotórax ocurrió en 4 casos en dios que sugieren beneficios en estancia hospitalaria, de-
el grupo del estudio y 7 casos en el grupo control. No hubo pendencia de oxígeno y rapidez de la limpieza a los Rx,75 no
mortalidad en ningún grupo. Los hemocultivos fueron ne- es suficiente justificación para usarlos de rutina por la expe-
gativos en los dos grupos. Ningún recién nacido desarrolló riencia dolorosa de les esteroides en prematuros, hasta que
neumonía bacteriana, sepsis o meningitis en el programa se hagan estudios grandes que demuestren los beneficios
de seguimiento hasta los 2 meses de edad. Los autores sin los riesgos.76 Los estudios más recientes parecen reco-
concluyeron que el tratamiento con antibiótico no afectó el mendar hidrocortisona,77 pero es necesario más experiencia
curso clínico y el resultado relacionado con infección, por lo a largo plazo para recomendarla de rutina.
cual en este grupo de pacientes no se justifica el uso de an-
tibióticos. El estudio de Cochrane tampoco lo recomienda.60 Lavado Gástrico. Aunque esta fue una práctica grecuente
antiguamente para teóricamente disminuir la intolerancia de
Procalcitonina. Los estudios muestran una elevación de la via oral por la irritación que producia el meconio, los estu-
este marcador con la aspiración de meconio, pero sus nive- dios no lo confirman.78-79
les no son claros para distinguir los pacientes infectados.61
Ventilación asistida: Debido a la incidencia alta de escapes Complicaciones
de aire, debe evitarse la ventilación con presión positiva, si
La hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HP-
es posible. Los recién nacidos con aspiración de meconio
PRN) es la complicación mas temida de la aspiración de
son a menudo grandes y vigorosos y tienden a luchar con la
meconio estando asociado en casi 1/4 de los casos de HP-
ventilación mecánica y la agitación aumenta las oportunida-
PRN.80 (Ver esta patología)
des de escape de aire e hipoxemia, por lo cual en algunas
oportunidades es necesario sedar y relajar a estos pacien- El neumotórax sigue siendo una complicación importante
tes. Recordar mantener un buen tiempo espiratorio por la del síndrome de aspiración de meconio,81 ocurriendo en
constante de tiempo prolongada en patologías obstructivas 9,6% de los síndromes de aspiración del meconio que re-
como es este caso. (Ver tema de ventilación asistida) quieren intubación, con una reducción clara hasta un 5% en
2001-2002.23 Otros estudios han reportado una incidencia
Surfactante: En modelos de animales con aspiración de
de neumotórax en los recién nacidos intubados de 8%,6582
meconio, la administración de bolos de surfactante se aso-
14%,48,95 y 20%,70 aunque este último estudio seleccionó los
cia con una mejoría en las propiedades mecánicas, en el
recién nacidos con la enfermedad más severa. En el es-
intercambio de aire, en la inflamación pulmonar y en la his-
tudio de Hsieh y col.,82 los factores de riesgo de que pa-
tología.20,62-65 Desafortunadamente como se dijo anterior-
cientes con síndrome de aspiración de meconio desarrollen
mente, en el estudio de Hilgendorff y col.,20 a pesar de la
HPPRN, basado en resultados de análisis de regresión lo-
mejoría de la función pulmonar y del intercambio de aire
gística, eran neumotórax (p=0,04, proporción de probabili-
así como de la ultraestructura pulmonar después del trata-
dades: 2,34), cambio del patrón de los latidos del corazón
miento, la extracción del RNA mensajero de las proteínas
fetal (p=0,02, proporción de probabilidades: 2,37) y asfixia
del surfactante pulmonar y su concentración permanecieron
(p=0,001, la proporción de probabilidades: 5,48).
significativamente afectadas.
De los estudios aleatorizados de terapia con surfactante pu- Resultados
blicados en humanos,66-70 sólo el de Findlay y col.66 muestra
beneficios claros más allá de una mejoría en la oxigenación. Algunos autores11,13,25 destacan que el resultado para los
El metanálisis de 2 estudios incluyendo el de Findlay mos- recién nacidos con aspiración de meconio ha mejorado dra-
traron disminución de la necesidad de ECMO,71 lo cual es en máticamente. El pronóstico final puede no depender tanto
realidad un tratamiento para la HPPRN que frecuentemente de la enfermedad pulmonar como del insulto asfíctico con-
se asocia a la aspiración de meconio. Por consiguiente, es comitante.83 No se ha atribuido ningún déficit específico a
un poco sorprendente que esa terapia con surfactante exó- largo plazo en la función pulmonar debido a la aspiración de
geno haya encontrado un lugar tan sobresaliente en el trata- meconio, aunque la displasia broncopulmonar puede ser el
miento del síndrome de aspiración de meconio que requiere resultado de una ventilación asistida prolongada.
intubación,18 especialmente por el alto costo de este trata-
miento que debe administrarse a niños grandes en varias Prevención
dosis, no como se usa para membrana hialina. Además, el
En el estudio de Dargaville y colaboradores25 la reducción
procedimiento en pacientes muy inestables puede ser difícil
en la incidencia en la época actual no puede atribuirse al
y producir hipoxia.
manejo de la sala de parto más cuidadoso, en particular no
Los estudios mas recientes tanto de surfactante72 como de se debe a la succión traqueal. De hecho, en la última parte
lavado con este elemento diluido73 continúan evidenciando del período del estudio, la intubación rutinaria de la tráquea,
lo mismo, hay algunos datos de mejores resultados a corto por líquido amniótico meconiado se abandonó en Australia
plazo sin evidencia de resultados a largo plazo y sin estu- y Nueva Zelanda en gran medida en recién nacidos vigo-
154
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Aspiración de Meconio

rosos, después de la publicación del estudio aleatorizado,


controlado que no encontró beneficio de esta intervención.37
OTROS SÍNDROMES
La disminución en la incidencia en este estudio es paralela
a los resultados de Yoder y col,24 que, en nacimientos selec- ASPIRATIVOS
cionados del mismo período de tiempo encontró una reduc-
ción en el riesgo del síndrome de aspiración de meconio, En el momento del parto el neonato podría aspirar además
atribuido a evitar la posmadurez y al manejo más agresivo del meconio, líquido amniótico claro o líquido mezclados con
de la sospecha de distrés fetal. La incidencia reducida del material purulento, vérnix, material del canal vaginal o san-
síndrome de aspiración de meconio que requiere intubación gre e inclusive agua contaminada en partos bajo el agua.
a través del tiempo en el estudio de Dargaville y col. 25 pa- Líquido amniótico claro: Llama la atención la ausencia casi
recería relacionarse a factores similares, como gestación absoluta de reportes documentados de evidencia reciente
avanzada y a la proporción de recién nacidos que tenía un de patología de aspiración de líquido amniótico claro a pe-
Apgar <7 a los 5 minutos que disminuyeron entre 1995 y sar de ser un tema que se discute en múltiples textos de
2002. neonatología. En los años 60 y 70 varios capítulos men-
cionaban esta aspiración pero probablemente se trataba de
Recomendaciones prácticas aspiración de material que contaminaba el líquido amniótico
preventivas o simplemente presentaba reabsorción inadecuada o demo-
rada del líquido pulmonar (taquipnea transitoria del recién
1. Vigilancia cuidadosa y monitoreo de todos los pacien- nacido). Es poco probable que en los recién nacidos la as-
tes con riesgo. piración de un volumen de líquido amniótico claro pueda in-
2. Prevención de los partos posmaduros. terferir con la ventilación normal ya que el líquido pulmonar
presente en los alvéolos tiene composición muy semejante
3. Cesárea temprana en los casos de asfixia.
al líquido amniótico.
4. Amnioinfusión. Según los datos de revisión sistemá-
Líquido purulento: En partos en que el líquido amniótico es
tica y como recomendación del comité de práctica obs-
purulento, el riesgo de neumonía bacteriana hace necesario
tétrica del Colegio Americano de Ginecología y Obs-
la terapia antibiótica apropiada. (Ver capítulo de infección)
tetricia,84 en casos de una vigilancia peripato estándar,
la evidencia no apoya el uso de amnioinfusión para un Aspiración de sangre: Desde hace más de tres décadas se
líquido amniótico meconiado independiente de lo es- ha descrito la aspiración de sangre de origen fetal o mater-
peso de éste. En caso de vigilancia periparto limitada na durante el nacimiento.104-106 Gondon y col.107 por ejemplo,
donde las complicaciones de líquido amniótico meco- reportaron tres neonatos con características clínicas de un
niado son comunes, la revisión antes mencionada 85 síndrome de aspiración, que incluye dificultad respiratoria y
sugiere que la amnioinfusión podría reducir el riesgo opacidades radiológicas en parches que semejan aspiración
de aspiración de meconio; sin embargo, este hallazgo de meconio. En cada caso había evidencia de aspiración de
requeriría la confirmación por estudios extensos. Ade- sangre, con secreciones sanguinolentas en el aspirado del
más, en el estudio de Spong y col.86 controlado y alea- tubo endotraqueal poco después de la intubación y líqui-
torizado, el riesgo de endometritis y/o corioamnionitis do con sangre abundante obtenida del lavado bronquial. La
estaba aumentado en el grupo con amnioinfusión. La presencia de sangre y coágulos en el contenido gástrico en
revisión de Cochrane concluye lo mismo.87 cada caso sugiere que se deglutió, así como se inhaló la
En forma práctica la amnioinfusión no es un procedimiento sangre presente en el líquido amniótico. Parece evidente
que deba recomendarse en este momento. que la inhalación de sangre de los casos 1 y 2 puede pro-
ducirse en el parto, en ausencia de líquido amniótico con
Nuevos avances sangre. La sangre estaba presente en la nasofaringe o hipo-
faringe en hasta 25% de neonatos nacidos vaginalmente;105
Varios grupos han investigado el beneficio potencial de la es por consiguiente muy probable que esa sangre se inhale
suma de polimixina B o polímeros diferentes, como dextrán, de vez en cuando con las primeras respiraciones de la vida
hialuronan, o polietileneglicol, a las preparaciones del sur- postnatal. El hallazgo de cantidades grandes de sangre en
factante in vitro o en modelos de animales con aspiración el estómago en los casos 1 y 2 parecería confirmar la pre-
de meconio.88-93 La combinación de polímeros con surfac- sencia de sangre en algún momento en la faringe en estos
tante para aumentar la resistencia a la inhibición mejoró la recién nacidos durante el parto. En el caso 3, con el líquido
oxigenación y la complacencia comparadas con sólo surfac- amniótico contaminado con sangre y puntaje de Apgar bajo,
tante. Aunque se obtuvieron resultados prometedores, son la aspiración de sangre pudo haber ocurrido durante el tra-
necesarias evaluaciones extensas, incluyendo la seguridad bajo de parto como resultado de los boqueos fetales.
a largo plazo de estas combinaciones en modelos animales
antes de que puedan probarse en recién nacidos humanos. La aspiración de sangre fetal o materna no requiere ninguna
terapia específica y puede resolverse rápidamente, aunque
Como siempre, la ventilación líquida es una propuesta per- la aspiración masiva puede confundirse con hemorragia pul-
manente para varias patologías pulmonares incluyendo la monar o puede llevar a un cuadro clínico similar a la aspi-
aspiración de meconio aunque es un tema que no parece ración de meconio. Aunque la hemorragia pulmonar es un
encontrar cabida en el manejo rutinario neonatal.94-103 diagnóstico diferencial importante en estos recién nacidos,

155
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Aspiración de Meconio

deben tenerse en cuenta los factores de riesgo normalmen- visibles en las radiografías. La severidad de la enfermedad
te asociados con esa condición108 y las características clí- varía y puede ser indistinguible de una neumonitis inflama-
nicas y radiológicas son bastante distintas.109 La hemorra- toria. Pueden sospecharse síndromes de aspiración asocia-
gia pulmonar está normalmente asociada con compromiso dos con desórdenes de los mecanismos de deglución en
respiratorio severo, salida de líquido hemorrágico por la vía pacientes con problemas perinatales (asfixia), problemas
aérea, coagulopatía poshemorrágica y trombocitopenia. 110 durante la alimentación (cianosis, salivación excesiva, suc-
ción pobre) y por el examen físico. La causa precisa, sin
Aspiración de otros elementos del líquido amniótico: Re-
embargo, no siempre es clara y puede requerirse evalua-
siduos escamosos asociados con la aspiración del líquido
ción neurológica extensa. Los neonatos con traqueotomías
amniótico pueden persistir en el pulmón durante algunos
o gastrostomías están en riesgo de aspiración. Los recién
días. Se ha descrito aspiración de vermix.111 A menos que
nacidos con aspiraciones recurrentes, particularmente con
el material se sospeche esté infectado, la terapia debe ser
desórdenes del mecanismo de deglución, presentan com-
solamente de apoyo.
plejos problemas de manejo.
Aspiración de contenido gástrico: La aspiración después de
Aspiración de agua: El nacimiento bajo el agua es una prác-
una regurgitación es más probable que se vea en recién na-
tica que tiene alguna frecuencia. Hay poca evidencia de
cidos prematuros110 con trastornos de la deglución y recién
que la inmersión de agua tenga beneficios para la madre,
nacidos con atresia esofágica con fístula traqueoesofágica.
e incluso menos evidencia de que tenga beneficio para el
Los recién nacidos prematuros pequeños tienen un riesgo
recién nacido y la preocupación es que pueda tener compli-
mayor cuando se administran volúmenes excesivos por ga-
caciones.112-113 Un grupo en Nueva Zelanda, por ejemplo, ha
vaje. Estos recién nacidos podrían presentar inicialmente
reportado 4 casos de recién nacidos con problemas neona-
síntomas de obstrucción de la vía aérea o apnea y podrían
tales que habían nacido por parto bajo el agua.114
desarrollar dificultad respiratoria, con infiltrados pulmonares

156
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Aspiración de Meconio

Bibliografía and outcome. Pediatrics. 2006 May;117(5):1712-21.

1. Abramovici H, Brandes JM, Fuchs K, Timor-Tritsch I. Meconium during delivery: a 26. Sriram S, Wall SN, Khoshnood B, y col. Racial disparity in meconium-stained
sign of compensated fetal distress. Am J Obstet Gynecol, 1974 Jan 15;118(2):251- amniotic fluid and meconium aspiration syndrome in the United States, 1989-
5. 2000. Obstet Gynecol. 2003 Dec;102(6):1262-8.

2. Baker PN, Kilby MD, Murray H. An assessment of the use of meconium alone as 27. Coltart TM, Byrne DL, Bates SA. Meconium aspiration syndrome: a 6-year
an indication for fetal blood sampling. Obstet Gynecol. 1992 Nov;80(5):792-6. retrospective study. Br J Obstet Gynaecol. 1989 Apr;96(4): 411-14.

3. Miller FC, Sacks DA, Yeh SY, y col. Significance of meconium during labor. Am J 28. Bhutani VK, Chima R, Sivieri EM. Innovative neonatal ventilation and meconium
Obstet Gynecol. 1975 Jul 1;122(5):573-80. aspiration syndrome. Indian J Pediatr. 2003 May;70(5):421-7.

4. Trimmer KJ, Gilstrap LC 3rd. “Meconiumcrit” and birth asphyxia. Am J Obstet 29. Wiswell TE. Advances in the treatment of the meconium aspiration syndrome.
Gynecol. 1991 Oct;165(4 Pt 1):1010-3. Acta Paediatr Suppl. 2001 Mar;90(436):28-30.

5. Nathan L, Leveno KJ, Carmody TJ 3rd, Kelly MA, Sherman ML. Meconium: a 1990s 30. Fischer C, Rybakowski C, Ferdynus C, Sagot P, Gouyon JB. A Population-Based
perspective on an old obstetric hazard. Obstet Gynecol. 1994 Mar;83(3):329-32. Study of Meconium Aspiration Syndrome in Neonates Born between 37 and 43
Weeks of Gestation. Int J Pediatr. 2012;2012:321545.
6. Berkus MD, Langer O, Samueloff A, y col. Meconium-stained amniotic fluid:
increased risk for adverse neonatal outcome. Obstet Gynecol. 1994 Jul;84(1):115- 31. Chemin A, Thionois S, Saliba E, Cantagrel S. [Early management of infants born
20. to mothers with meconium-stained amniotic fluid: a survey in French delivery
rooms] Arch Pediatr. 2007 Feb;14(2):150-6.
7. Jazayeri A, Politz L, Tsibris JC, Queen T, Spellacy WN. Fetal erythropoietin levels
in pregnancies complicated by meconium passage: does meconium suggest fetal 32. Peng TC, Gutcher GR, Van Dorsten JP. A selective aggressive approach to the
hypoxia? Am J Obstet Gynecol. 2000;183(1):188-90. neonate exposed to meconium-stained amniotic fluid. Am J Obstet Gynecol. 1996
Aug;175(2): 296-301.
8. Richey SD, Ramin SM, Bawdon RE, y col. Markers of acute and chronic asphyxia
in infants with meconium-stained amniotic fluid. Am J Obstet Gynecol. 1995;172(4 33. Karatekin G, Kesim MD, Nuhoglu A. Risk factors for meconium aspiration
Pt 1):1212-5. syndrome. Int J Gynaecol Obstet. 1999;65:295-297.

9. Maier RF, Gunther A, Vogel M, Dudenhausen JW, Obladen M. Umbilical venous 34. Meydanli MM, Dilbaz B, Caliskan E, Dilbaz S, Haberal A. Risk factors for
erythropoietin and umbilical arterial pH in relation to morphologic placental meconium aspiration syndrome in infants born through thick meconium. Int J
abnormalities. Obstet Gynecol. 1994 Jul;84(1):81-7. Gynaecol Obstet. 2001;72:9-15.

10. Maier RF, Bohme K, Dudenhausen JW, Obladen M. Cord blood erythropoietin in 35. Paz Y, Solt I, Zimmer EZ. Variables associated with meconium aspiration
relation to different markers of fetal hypoxia. Obstet Gynecol. 1993 Apr;81(4):575- syndrome in labors with thick meconium. Eur J Obstet Gynecol. Reprod Biol.
80. 2001;94:27-30

11. Rodriguez RJ, Martin RJ, Fanaroff AA. Respiratory distress syndrome and its 36. Rossi EM, Philipson EH, Williams TG, Kalhan SC. Meconium aspiration
management. En: Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s syndrome: intrapartum and neonatal attributes. Am J Obstet Gynecol. 1989
neonatal perinatal medicine, 8th edition Mosby Elservier, Philadelphia 2005 Nov;161(5):1106-10.
p.1095-107. 37. Wiswell TE, Gannon CM, Jacob J, et al. Delivery room management of the
12. Cleary GM, Antunes MJ, Ciesielka DA, y col. Exudative lung injury is associated apparently vigorous meconium-stained neonate: results of the multicenter,
with decreased levels of surfactant proteins in a rat model of meconium aspiration. international collaborative trial. Pediatrics. 2000 Jan;105(1 Pt 1):1-7.
Pediatrics. 1997 Dec;100(6):998-1003.
38. Hernandez C, Little BB, Dax JS, Gilstrap LC, Rosenfeld CR. Prediction of the
13. Ballard RA, Hansen TN, Corbet A. Respiratory failure in the term infant. En: severity of meconium aspiration syndrome. Am J Obstet Gynecol. 1993 Jul;169(1):
Taeusch HW, Ballard RA, Gleason CA. (eds). Avery’s diseases of the newborn. 61-70.
Eighth ed., Philadelphia, Elsevier Saunders 2005, p. 705-22.
39. Alexander GR, Hulsey TC, Robillard PY, De Caunes F, Papiernik E. Determinants
14. Tran N, Lowe C, Sivieri EM, Shaffer TH. Sequential effects of acute meconium of meconium-stained amniotic fluid in term pregnancies. J Perinatol. 1994 Jul-
obstruction on pulmonary function. Pediatr Res. 1980 Jan;14(1):34-8. Aug;14(4):259-63.

15. Yeh TF, Lilien LD, Barathi A, Pildes RS. Lung volume, dynamic lung compliance, 40. Sedaghatian MR, Othman L, Hossain MM, Vidyasagar D. Risk of meconium-
and blood gases during the first 3 days of postnatal life in infants with meconium stained amniotic fluid in different ethnic groups. J Perinatol. 2000 Jun;20(4):257-
aspiration syndrome. Crit Care Med. 1982 Sep;10(9):588-92. 61.

16. Murphy JD, Vawter GF, Reid LM. Pulmonary vascular disease in fatal meconium 41. Patel RR, Steer P, Doyle P, Little MP, Elliott P. Does gestation vary by ethnic
aspiration. J Pediatr. 1984 May;104(5):758-62. group? A London-based study of over 122,000 pregnancies with spontaneous
onset of labour. Int J Epidemiol. 2004 Feb;33(1):107-13.
17. Levin DL, Weinberg AG, Perkin RM. Pulmonary microthrombi syndrome in
newborn infants with unresponsive persistent pulmonary hypertension. J Pediatr. 42. Clausson B, Cnattingius S, Axelsson O. Outcomes of post-term births: the role
1983 Feb;102(2):299-303. of fetal growth restriction and malformations. Obstet Gynecol. 1999 Nov;94(5 Pt
1):758-62.
18. Lacaze-Masmonteil T. Expanded Use of Surfactant Therapy in Newborns. Clin
Perinatol. 2007 Mar;34(1):179-89. 43. Sunoo CS, Kosasa TS, Nakayama RT, Hale RW. The incidence of meconium-
aspiration in Hawaii. Hawaii Med J. 1993 Nov;52(11):290-3.
19. Dargaville PA, South M, McDougall PN. Surfactant and surfactant inhibitor in
meconium aspiration syndrome. J Pediatr. 2001 Jan;138(1):113-5. 44. Narchi H, Kulaylat N. Is gastric lavage needed in neonates with meconium-
stained amniotic fluid? Eur J Pediatr. 1999 Apr;158(4):315-7.
20. Hilgendorff A, Doerner M, Rawer D, Leick J, Trotter A, Ebsen M, Ruppert C,
Gunther A, Gortner L. Effects of a recombinant surfactant protein-C-based 45. Urbaniak KJ, McCowan LM, Townend KM. Risk factors for meconium-aspiration
surfactant on lung function and the pulmonary surfactant system in a model of syndrome. Aust NZ J Obstet Gynaecol. 1996;36:401-406.
meconium aspiration syndrome. Crit Care Med. 2006 Jan;34(1):203-10.
46. Eden RD, Seifert LS, Winegar A, Spellacy WN. Perinatal characteristics of
21. Anand V, Basu S, Yadav SS, Narayan G, Bhatia BD, Kumar A. Activation of Toll- uncomplicated postdate pregnancies. Obstet Gynecol. 1987 Mar;69(3 Pt 1):296-
like receptors in meconium aspiration syndrome. J Perinatol. 2018 Feb;38(2):137- 9.
141.
47. Ostrea EMJ, Naqvi M. The influence of gestational age on the ability of the fetus
22. Lindenskov PH, Castellheim A, Saugstad OD, Mollnes TE. Meconium aspiration to pass meconium in utero: clinical implications. Acta Obstet Gynecol. Scand.
syndrome: possible pathophysiological mechanisms and future potential 1982;61(3):275-7.
therapies. Neonatology. 2015;107(3):225-30. 48. Usher RH, Boyd ME, McLean FH, Kramer MS. Assessment of fetal risk in postdate
23. Wiswell TE, Tuggle JM, Turner BS. Meconium aspiration syndrome: have we pregnancies. Am J Obstet Gynecol. 1988 Feb;158(2):259-64.
made a difference? Pediatrics. 1990 May;85(5):715-21. 49. Benny PS, Malani S, Hoby MA, Hutton JD. Meconium aspiration: role of obstetric
24. Yoder BA, Kirsch EA, Barth WH, Gordon MC. Changing obstetric practices factors and suction. Aust N Z J Obstet Gynaecol. 1987 Feb;27(1):36-9.
associated with decreasing incidence of meconium aspiration syndrome. Obstet
50. Li JY, Wang PH, Vitale SG, y col. Pregnancy-induced hypertension is an
Gynecol. 2002 May;99(5 Pt 1):731-9.
independent risk factor for meconium aspiration syndrome: A retrospective
25. Dargaville PA, Copnell B. Australian and New Zealand Neonatal Network. The population based cohort study. Taiwan J Obstet Gynecol. 2019 May;58(3):396-
epidemiology of meconium aspiration syndrome: incidence, risk factors, therapies, 400.

157
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Aspiración de Meconio

51. Marilyn B. Escobedo, Khalid Aziz, y col. 2019 American Heart Association neonates with meconium aspiration syndrome. J Trop Pediatr. 2007 Feb;53(1):8-
Focused Update on Neonatal Resuscitation: An Update to the American Heart 12.
Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency
Cardiovascular Care. Pediatrics November 2019, e2019136 76. Kaapa P. Corticosteroid treatment in meconium aspiration syndrome: a solution
for better outcome? Acta Paediatr. 2004 Jan;93(1):5-7.
52. Chiruvolu A, Miklis KK, Chen E, Petrey B, Desai S. Delivery Room Management
of Meconium-Stained Newborns and Respiratory Support. Pediatrics. 2018 77. Alsaleem M, Malik A, Lakshminrusimha S, Kumar VH. Hydrocortisone
Dec;142(6). Improves Oxygenation Index and Systolic Blood Pressure in Term Infants
With Persistent Pulmonary Hypertension. Clin Med Insights Pediatr. 2019 Nov
53. Kumar A, Kumar P, Basu S. Endotracheal suctioning for prevention of meconium 21;13:1179556519888918
aspiration syndrome: a randomized controlled trial. Eur J Pediatr. 2019
Dec;178(12):1825-1832. 78. Yadav SK, Venkatnarayan K, Adhikari KM, Sinha R, Mathai SS. Gastric lavage
in babies born through meconium stained amniotic fluid in prevention of early
54. Miller MJ, Fanaroff AA, Martin RJ. Respiratory disorders in preterm and term feed intolerance: A randomized controlled trial. J Neonatal Perinatal Med.
infants. En: Fanaroff AA, Martin RJ. (eds) Neonatal-perinatal medicine. Six Ed, St 2018;11(4):393-397.
Louis, CV Mosby Co. 1997, p. 1040-1065.
79. Gidaganti S, Faridi MM, Narang M, Batra P. Effect of Gastric Lavage on Meconium
55. Gupta A, Rastogi S, Sahni R, y col. Inhaled nitric oxide and gentle ventilation in Aspiration Syndrome and Feed Intolerance in Vigorous Infants Born with
the treatment of pulmonary hypertension of the newborn--a single-center, 5-year Meconium Stained Amniotic Fluid - A Randomized Control Trial. Indian Pediatr.
experience. J Perinatol. 2002 Sep;22(6):435-41. 2018 Mar 15;55(3):206-210.

56. Walsh-Sukys MC, Cornell DJ, Houston LN, Keszler M, Kanto WP Jr. Treatment 80. Nakwan N, Jain S, Kumar K, y col. An Asian multicenter retrospective study on
of persistent pulmonary hypertension of the newborn without hyperventilation: an persistent pulmonary hypertension of the newborn: incidence, etiology, diagnosis,
assessment of diffusion of innovation. Pediatrics. 1994 Sep;94(3):303-6. treatment and outcome. J Matern Fetal Neonatal Med. 2018 Oct 14:1-11.

57. Romero R, Hanaoka S, Mazor M, y col. Meconium-stained amniotic fluid: a risk 81. Duong HH, Mirea L, Shah PS, Yang J, Lee SK, Sankaran K. Pneumothorax
factor for microbial invasion of the amniotic cavity. Am J Obstet Gynecol. 1991 in neonates: Trends, predictors and outcomes. J Neonatal Perinatal Med.
Mar;164(3):859-62. 2014;7(1):29-38.

58. Wen TS, Eriksen NL, Blanco JD, Association of clinical intra-amniotic infection 82. Hsieh TK, Su BH, Chen AC, Lin TW, Tsai CH, Lin HC. Risk factors of meconium
and meconium. Am J Perinatol. 1993 Nov;10(6):438-40. aspiration syndrome developing into persistent pulmonary hypertension of
newborn. Acta Paediatr Taiwan. 2004 Jul-Aug;45(4):203-7.
59. Lin HC, Su BH, Tsai CH, Lin TW, Yeh TF. Role of antibiotics in management of
non-ventilated cases of meconium aspiration syndrome without risk factors for 83. Ghidini A, Spong CY. Severe meconium aspiration syndrome is not caused by
infection. Biol Neonate. 2005;87(1):51-5. aspiration of meconium. Am J Obstet Gynecol. 2001 Oct;185(4):931-8.

60. Kelly LE, Shivananda S, Murthy P, Srinivasjois R, Shah PS. Antibiotics for 84. ACOG Committee Obstetric Practice. ACOG Committee Opinion Number 346,
neonates born through meconium-stained amniotic fluid. Cochrane Database October 2006: amnioninfusion does not prevent meconium aspiration syndrome.
Syst Rev. 2017 Jun 28;6:CD006183. Obstet Gynecol. 2006 Oct;108(4):1053.

61. K M, Batra P, Faridi MMA, Singh NP. Procalcitonin as Predictor of Bacterial 85. Xu H, Hofmeyr J, Roy C, Fraser W. Intrapartum amnioinfusion for meconium-
Infection in Meconium Aspiration Syndrome. Am J Perinatol. 2018 Jul;35(8):769- stained amniotic fluid: a systematic review of randomised controlled trials. BJOG.
773. 2007 Apr;114(4):383-90.

62. Sun B, Curstedt T, Song G.W, y col. Surfactant improves lung function and 86. Spong CY, Ogundipe OA, Ross MG. Prophylactic amnioinfusion for meconium-
morphology in newborns rabbits with meconium aspiration. Biol Neonate. stained amniotic fluid. Am J Obstet Gynecol. 1994 Oct;171(4):931-5.
1993;63:96-104.
87. Hofmeyr GJ, Xu H, Eke AC. Amnioinfusion for meconium-stained liquor in labour.
63. Sun, Curstedt, Robertson B. Surfactant inhibition in experimental meconium Cochrane Database Syst Rev. 2014 Jan 23;(1):CD000014.
aspiration. Acta Paediatr. 1993;82:182-189.
88. Taeusch H.W, Lu K.W, Goerke J, y col. Nonionic polymers reverse inactivation
64. Sun B, Hertling E, Curstedt T, y col. Exogenous surfactant improves lung of surfactant by meconium and other substances. Am J Respir Crit Care Med.
compliance and oxygenation in adult rat with mecinium aspiration. J Appl Physiol. 1999;159:1391-1395.
1994;77:1961-1971.
89. Tashiro K, Kobayashi T, Robertson B. Dextran reduces surfactant inhibition by
65. Hilgendorff A, Rawer D, Doerner M, y col. Synthetic and natural surfactant meconium. Acta Paediatr. 2000;89:1439-1445.
differentially modulate inflammation after meconium aspiration. Intensive Care
Med. 2003;29:2247-54. 90. Lu KW, Robertson B, Taeush HW. Dextran or polyethylene glycol added to
Curosurf for treatment of meconium lung injury in rats. Biol Neonate. 2005;88:46-
66. Findlay RD, Taeusch HW, Walther FJ. Surfactant replacement therapy for 53.
meconium aspiration syndrome. Pediatrics. 1996 Jan;97(1):48-52.
91. Lu KW, Goerke J, Clements JA, y col. Hyaluronan reduces surfactant inhibition
67. Lotze A, Mitchell BR, Bulas DI, y col. Multicenter study of surfactant (beractant) and improves rat lung function after meconium injury. Pediatr Res. 2005
use in the treatment of term infants with severe respiratory failure. Survanta in Aug;58(2):206-10.
Term Infants Study Group. J Pediatr. 1998 Jan;132(1):40-7.
92. Ochs M, Schuttler M, Stichtenoth G, y col. Morphological alterations of exogenous
68. Lista G, Bianchi S, Castoldi F, Fontana P, Cavigioli F. Bronchoalveolar lavage with surfactant inhibited by meconium can be prevented by dextran. Respir Res.
diluted porcine surfactant in mechanically ventilated term infants with meconium 2006;7:86.
aspiration syndrome. Clin Drug Investig. 2006;26(1):13-9.
93. Stichtenoth G, Jung P, Walter G, y col. Polymyxin B/pulmonary surfactant mixtures
69. Chinese Collaborative Study Group for Neonatal Respiratory Diseases. Treatment have increased resistance to inactivation by meconium and reduce growth of
of severe meconium aspiration syndrome with porcine surfactant: a multicentre, gram-negative bacteria in vitro. Pediatr Res. 2006 Mar;59(3):407-11.
randomized, controlled trial. Acta Paediatr. 2005 Jul;94(7):896-902.
94. Albert GP, Leach CL, Hernan L, Morin III FC. Pulmonary mechanics and
70. Wiswell TE, Knight GR, Finer NN y col. A multicenter, randomized, controlled hemodynamics in a meconium aspiration (MAS) lamb model treated with partial
trial comparing Surfaxin (Lucinactant) lavage with standard care for treatment of liquid ventilation (PLV) and nitric oxide (NO). Pediatr Res. 1996;36:43A.
meconium aspiration syndrome. Pediatrics. 2002 Jun;109(6):1081-7.
95. Goes PF, Troster EJ. [The role of liquid ventilation in the treatment of acute
71. Soll RF, Dargaville P. Surfactant for meconium aspiration syndrome in full term respiratory failure in children--a systematic review] Rev Assoc Med Bras. 2006
infants. Cochrane Database Syst Rev. 2000;(2):CD002054. Mar-Apr;52(2):103-7.

72. El Shahed AI, Dargaville PA, Ohlsson A, Soll R. Surfactant for meconium 96. Jeng MJ, Soong WJ, Lee YS, y col. Effects of therapeutic bronchoalveolar lavage
aspiration syndrome in term and late preterm infants. Cochrane Database Syst and partial liquid ventilation on meconium-aspirated newborn piglets. Crit Care
Rev. 2014 Dec 14;(12):CD002054. Med. 2006 Apr;34(4):1099-105.

73. Hahn S, Choi HJ, Soll R, Dargaville PA. Lung lavage for meconium aspiration 97. Chappell SE, Wolfson MR, Shaffer TH. A comparison of surfactant delivery with
syndrome in newborn infants. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Apr conventional mechanical ventilation and partial liquid ventilation in meconium
30;(4):CD003486. aspiration injury. Respir Med. 2001 Jul;95(7):612-7.

74. Ward M, Sinn J. Steroid therapy for meconium aspiration syndrome in newborn 98. Hummler HD, Thome U, Schulze A, y col. Spontaneous breathing during partial
infants. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(4):CD003485. liquid ventilation in animals with meconium aspiration. Pediatr Res. 2001
Apr;49(4):572-80.
75. Tripathi S, Saili A. The effect of steroids on the clinical course and outcome of

158
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Aspiración de Meconio

99. Nakamura T, Matsuzawa S, Sugiura M, Tamura M. A randomised control study an unusual cause of respiratory distress in a neonate. Ann Trop Paediatr. 2006
of partial liquid ventilation after airway lavage with exogenous surfactant in a Sep;26(3):255-7.
meconium aspiration syndrome animal model. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed.
2000 Mar;82(2):F160-2. 107. Gordon E, South M, McDougall PN, Dargaville PA. Blood aspiration syndrome
as a cause of respiratory distress in the newborn infant. J Pediatr. 2003
100. Barrington KJ, Singh AJ, Etches PC, Finer NN. Partial liquid ventilation with and Feb;142(2):200-2.
without inhaled nitric oxide in a newborn piglet model of meconium aspiration. Am
J Respir Crit Care Med. 1999 Dec;160(6):1922-7. 108. Berger TM, Allred EN, van Marter LJ. Antecedents of clinically significant
pulmonary hemorrhage among newborn infants. J Perinatol. 2000 Jul-Aug;20(5):
101. Marraro G, Bonati M, Ferrari A, y col. Perfluorocarbon broncho-alveolar lavage 295-300.
and liquid ventilation versus saline broncho-alveolar lavage in adult guinea
pig experimental model of meconium inhalation. Intensive Care Med. 1998 109. Cole VA, Normand ICS, Reynolds EOR, Rivers RPA. Pathogenesis of
May;24(5):501-8. hemorrhagic pulmonary edema and massive pulmonary hemorrhage in the
newborn. Pediatrics. 1973 Feb;51(2):175-87.
102. Kuo CY, Hsueh C, Wang CR. Liquid ventilation for treatment of meconium
aspiration syndrome in a piglet model. J Formos Med Assoc. 1998 Jun;97(6):392- 110. Goodwin SR, Graves SA, Haberkern CM: Aspiration in intubated premature
9. infants. Pediatrics. 1985 Jan;75(1):85-8.

103. Foust R 3rd, Tran NN, Cox C, y col. Liquid assisted ventilation: an alternative 111. Nakwan N, Kamolvisit W, Napapongsuriya C, Chaiwiriyawong P, Charoenlap
ventilatory strategy for acute meconium aspiration injury. Pediatr Pulmonol. 1996 C. Fatal Vernix Caseosa Aspiration Associated With Persistent Pulmonary
May;21(5):316-22. Hypertension of the Newborn. Pediatr Dev Pathol. 2017 Mar-Apr;20(2):168-171.

104. Ceballos R. Aspiration of maternal blood in the etiology of massive pulmonary 112. Pinette MG, Wax J, Wilson E. The risks of underwater birth. Am J Obstet Gynecol.
hemorrhage in the newborn infant. J Pediatr. 1968 Mar;72(3):390-3. 2004 May;190(5):1211-5.

105. Pender CB. Respiratory distress in the newborn infant due to blood aspiration in 113. Sotiridou E, Mukhopadhyay S, Clarke P. Neonatal aspiration syndrome
infants delivered by cesarian section. Am J Obstet Gynecol. 1970 Mar;106(5): complicating a water birth. J Obstet Gynaecol. 2010;30(6):631-3.
711-7. 114. Nguyen S, Teele R, Kuschel C, Spooner C. Waterbirth - a near drowning
106. Deodhar J, Kadam S, Pharande P, Vaidya U, Pandit A. Maternal blood aspiration: experience. Pediatrics. 2002 Aug;110(2 Pt 1):411-3.

159
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

DISPLASIA BRONCOPULMONAR O
ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA DEL
PREMATURO
Eduardo Bancalari y Angela Hoyos través de un ducto arterioso persistente se implican también
en la patogénesis de la DBP.17-25 Es probable también que
Definición los factores hormonales y nutricionales jueguen un papel
importante;20-23 (ver más adelante).
Desde la introducción de la ventilación mecánica en el ma-
nejo del prematuro con membrana hialina en los años se-
senta aumentó la sobrevida de prematuros cada vez más Frecuencia e incidencia
pequeños y enfermos, muchos de los cuales presentan Hay una falta llamativa de uniformidad en el criterio diagnós-
daño pulmonar en forma crónica. Se denominó a esta pa- tico de la DBP entre médicos y en la literatura. Esto explica,
tología Displasia Broncopulmonar (DBP) y se observó ge- en parte, la amplia variación en la incidencia reportada de
neralmente en prematuros con enfermedad pulmonar inicial DBP entre los diferentes centros. La indicación de oxígeno
severa que requerían ventilación mecánica con parámetros suplementario varía de centro a centro debido a que no hay
muy altos tanto de presión como de oxígeno. Se describían ninguna evidencia clara de cuál es el nivel de oxígeno arte-
cuatro etapas que terminaban en daño pulmonar severo con rial óptimo para estos recién nacidos. Es más, la necesidad
falla respiratoria caracterizada por hipoxemia e hipercapnia de oxígeno suplementario puede modificarse por medica-
acompañada con frecuencia de cor pulmonale. Los cambios mentos como esteroides, diuréticos, estimulantes respira-
radiográficos mostraban áreas de colapso y aumento de la torios y por el uso de otras formas de soporte respiratorio
densidad acompañados de hiperinflación de los lóbulos in- como la presión positiva intermitente o continua de la vía
feriores.1-3 aérea, sin incluir la altura sobre el nivel del mar (ver abajo).
En épocas más recientes, a la forma severa la ha ido reem- El criterio propuesto para definir DBP sugerida por el ta-
plazando formas más benignas de daño pulmonar crónico ller patrocinado por el Instituto Nacional de Salud (NIH) de
que se ve frecuentemente en los prematuros muy pequeños EE.UU. en 1979 incluyó la dependencia de oxígeno conti-
que sobreviven la ventilación asistida. Esta forma más be- nuo durante los primeros 28 días más cambios clínicos y
nigna la presentan muchas veces prematuros que inicial- radiográficos compatibles.26 Aun cuando estos criterios son
mente tienen una enfermedad pulmonar leve y no requie- apropiados para la presentación clásica de DBP, no siempre
ren parámetros de ventilación asistida muy altos tanto en lo son para la “Nueva DBP”. La mayoría de recién nacidos
presión como en oxígeno.1-6 Además, la incidencia de DBP hoy en día tienen intervalos durante las primeras semanas
en sobrevivientes parece estar aumentando en años recien- después del nacimiento que no requieren oxígeno suple-
tes.7 Debido a que el término de displasia broncopulmonar mentario especialmente a nivel del mar. Incluso entre los
se refiere a la forma severa, algunos prefieren usar el térmi- recién nacidos que después desarrollan DBP, una propor-
no de Enfermedad Pulmonar Crónica (DBP) o “nueva DBP” ción grande de ellos tiene periodo de tiempo durante las pri-
para describir esta forma más frecuente y menos severa de meras semanas cuando pueden mantener nivel de oxígeno
secuela pulmonar. Esta nueva presentación ha creado algu- arterial bueno sin oxígeno suplementario.1
nas inconsistencias, confusión en la definición y dificultades
Es posible que un recién nacido pueda estar en aire am-
en el criterio de diagnóstico de DBP.8-9,A
biente en el día 28 de vida y por otro lado puede desarrollar
La forma de nueva DBP está principalmente caracterizada daño pulmonar crónico y dependencia de oxígeno, o puede
por aumento del líquido pulmonar, una respuesta inflama- estar con oxígeno a los 28 días por un Cuadro pulmonar
toria difusa y por una disminución llamativa en la septación agudo y no tener DBP. Con el objeto de evitar estos proble-
alveolar y detención en el desarrollo vascular,9,10-15 con au- mas es esencial no usar la dependencia de oxígeno en un
mento y simplificación de las estructuras alveolares, una solo momento de tiempo para etiquetar dicho recién nacido
apariencia dismórfica de los capilares alveolares y una ce- como con DBP o libre de ella. También es importante incluir
lularidad intersticial variable y/o fibroproliferación.16 Estos otros indicadores como cambios radiográficos persistentes
cambios son más compatibles con una detención en el de- y una duración mínima de terapia de oxígeno que refleja el
sarrollo pulmonar que con lesión mecánica. No está claro daño pulmonar crónico.
hasta qué punto esta detención en el desarrollo pulmonar
En un esfuerzo por resolver algunos de los problemas des-
es secundaria a una exposición del pulmón prematuro a la
critos antes y para enfocarse en los recién nacidos seve-
respiración extrauterina de gas ambiente versus los efectos
ramente afectados, se ha propuesto usar la necesidad de
de volutrauma y toxicidad de oxígeno. Factores adicionales
oxígeno suplementario a las 36 semanas de edad post
que incluyen desarrollo incompleto, procesos inflamatorios
menstrual (epm) como un mejor criterio de diagnóstico de
debidos a infecciones pre o postnatales, y/o a exposición
la DBP. 27 Como éste es un criterio más estricto que el su-
de la vasculatura pulmonar inmadura a aumento del flujo a

160
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

plemento de oxígeno a los 28 días, identifica un grupo de Porcentaje


recién nacidos con enfermedad pulmonar más severa y por 100%
consiguiente puede predecir mejor el pobre resultado a lar- 90%
go plazo. 80% EPC
S/D
Otra dificultad para estandarizar la frecuencia de esta pato- 70%
logía es el tipo de población estudiada, entre más prematu- 60%
EPC
Leve
ros pequeños sobreviven el riesgo de la DBP aumenta. 50%
EPC
La incidencia de DBP en recién nacidos que reciben ven- 40% moderada
tilación mecánica y que sobreviven varía en distintos cen- 30%
tros de 5 a 20 % y se relaciona directamente con la edad EPC
20%
gestacional y el peso al nacer, siendo muy poco frecuente severa
10%
después de las 32 a 34 semanas de gestación. En la CNN
(Canadian Neonatal Nerwork) se reporta la enfermedad pul- 0%
<25 25-26 27-28 29-30 31-32
monar crónica según clasificación propia de severidad (ver Edad gestacional al nacer
Figura 2-54 y Cuadro 2-7), con la limítente que no está de-
Figura 2-54. EPC: Enfermedad pulmonar crónica en neonatos < 33 sema-
purado por la causa de oxígeno a las 36 semanas de edad nas al nacer según cuadro de severidad 2-7 al alta o a las 36 semanas
gestacional corregida.1,28 de edad gestacional corregidas. S/D: sin datos de severidad. CNN 2018. 28

Consideraciones prácticas bien el grado de daño pulmonar y predecir el resultado pul-


monar a largo plazo, probablemente el grupo de técnicas
¿Qué tan importante es tener una definición consistente de denominadas “omics”que incluyen genomics, proteomics y
DBP? Desde un punto de vista de investigación es esencial microbiomics entre otros, pueden representar el futuro en
haber definido una meta final o “end point” clara en cualquier pruebas confiables. 30 Hasta que esto se consiga, recomen-
estudio clínico que evalúe nuevas estrategias preventivas o damos usar las guías de diagnóstico de DBP propuestas en
terapéuticas para la DBP. Para monitorizar los resultados el taller de acuerdo general del NIH de EE.UU. en 2001,31
clínicos y comparativos entre unidades también es impor- con pruebas de destete de oxígeno al alta o a las 36 sema-
tante tener un criterio de diagnóstico estándar. nas de edad corregido en los pacientes con requerimientos
bajos.
¿Hace diferencia si un recién nacido permanece en
oxígeno suplementario durante 28 días o hasta las 36 Altura sobre el nivel del mar
semanas de EPM? Es un hecho que las normales de saturación son diferentes
La mayoría de estos recién nacidos podrían permanecer según la altura sobre el nivel del mar probablemente por
hospitalizados más allá de las 36 semanas de EPM por la presión parcial menor a diferentes alturas.32 La presión
razones diferentes al requerimiento de oxígeno, por consi- atmosférica a nivel del mar es de 760 mm Hg mientras que
guiente la necesidad de oxígeno suplementario no es muy por ejemplo en Bogotá, que se encuentra a 2.640 metros
importante a menos que prediga el pobre resultado a largo sobre el nivel del mar, es de 560 mm Hg, lo cual equivale al
plazo o haga que se dé salida a un paciente con oxígeno 74% comparada con el nivel del mar.
que no lo necesita. Desafortunadamente el valor predicti-
Existen muchos estudios que miden la saturación normal en
vo reportado sobre la necesidad de oxígeno en lo que se
recién nacidos a término a varias alturas sobre el nivel del
refiere al resultado a largo plazo no ha sido muy fuerte.29
mar. Se ha demostrado que la saturación tiene una varia-
Hay necesidad evidente, de buenos marcadores de función
ción que es inversamente proporcional a la altura aunque no
pulmonar en esta población que sean capaces de evaluar
necesariamente en forma lineal y esta diferencia es estadís-
ticamente significativa. No es claro cuál es la
Cuadro 2-7. Clasificación de severidad según la CNN (Canadian Neonatal Network) 2018.28 razón de esta diferencia aunque naturalmente
DBP: enfermedad pulmonar crónica. CAF: cánula de alto flujo. NIPPV: ventilación nasal no
invasiva. NIHPV: ventilación de alto flujo no invasiva. depende de la presión parcial de oxígeno a
las diferentes alturas. Aunque la altura no es
Clasificación Método de administración FiO2 Cantidad una causa de enfermedad pulmonar, como
Leve DBP Hood en la incubadora >21% Cualquier cantidad la definición de esta patología depende de la
Cánula Nasal 100% <0,1 L/min saturación, la incidencia de esta enfermedad
Cánula Nasal o mezcla aire/oxígeno 21-99% <1,5 L/min
será reportada con mayor frecuencia a mayor
altura.32-34
Moderada DBP Cánula Nasal 100% >100 cc/min
Cánula Nasal mezcla aire/oxígeno 21-29% >1,5 L/min Es especialmente fascinante el encontrar dife-
CPAP, CAF, NIPPV, NIHFV 21-29%
rencias de saturación de oxígeno entre pobla-
ciones nativas a una altura determinada sobre
Severa DBP Cánula Nasal mezcla oxígeno >30% >1,5 L/min
el nivel del mar que mantienen saturaciones
CPAP, CAF, NIPPV, NIHFV >30%
diferentes dependientes de la etnia que sepa-
Ventilación Mecánica (intubado) 21-100% ra a grupos recientemente emigrados a estas

161
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

alturas, versus nativos que han permanecido muchas ge- juega un papel muy importante en su patogenia como se
neraciones allí.35 La etnia Tibet en la ciudad de Nhasa tiene dijo anteriormente. Definitivamente el factor de prematuri-
saturación más alta estadísticamente significativa compara- dad es el factor más importante y que más peso tiene.
da con la etnia Han de reciente llegada a esta ciudad que
está a 3.658 m sobre el nivel del mar. El Dr. Huicho36 en su Reacción inflamatoria
excelente revisión sobre los efectos cardiopulmonares de la
adaptación a grandes alturas menciona que este fenómeno El papel de la reacción inflamatoria ha recibido creciente
puede tener implicaciones en el desarrollo futuro en la edad atención.16,77-79 La causa de esta inflamación puede ser des-
adulta para la “tolerancia” a niveles bajos de saturación y de toxicidad del oxígeno,42,80-82 barotrauma/volutrauma,64
posiblemente sobre otras patologías, incluyendo programa- aumento del flujo de sangre pulmonar debido a un ducto
ción a nivel molecular. arterioso persistente,80 hasta infección79,84-91 y puede contri-
buir a vasoconstricción severa y a la inflamación bronquial
En el estudio de Niermeyer y col.37, (Cuadro 2-8) se pueden y al aumento de permeabilidad que caracteriza estos recién
ver las diferencias durante el sueño y la alimentación que nacidos. Llama la atención que la infección intrauterina sub-
pueden ser tomados como guías para manejar recién naci- clínica no parece tener mucho imparto comparado con el
dos y evitar el sobretratamiento ta frecuente a las grandes trauma extrauterino y en el parto.78
alturas.
Entre los marcadores de inflamación que se han encontra-
Patogénesis do en concentraciones altas en secreciones traqueobron-
Podría decirse que hay múltiples factores que modulan la quiales de recién nacidos que desarrollan DBP están: neu-
patogénesis de la DBP, muchos de ellos estudiados en ani- trófilos,92-93 macrófagos,94 leucotrienes,95 PAF,96 IL6,78,97-98
males de experimentación como:38 IL8,12,78 y TNF.98 La evidencia de activación del macrófago
alveolar pulmonar también se ha reportado en recién na-
Esteroides prenatales39-40 cidos que desarrollaron DBP.99 Estos polimorfos activados,
Estrés oxidativo41-46 se ha sugerido, son una fuente quimotáctica de los neutró-
filos, sobre todo cuando se está expuesto a hiperoxia. 10075
Factores genéticos47-49 Los neonatos que también desarrollan DBP tienen elevadas
Factores nutricionales32,50 las concentraciones de fibronectina en el líquido de lavado
pulmonar.101-102 También se ha postulado como un posible
Alteración de los factores de crecimiento51-55 mecanismo para el desarrollo de lesión pulmonar neonatal,
Infección o inflamación fetal56-58 un aumento en la elastasa y un desequilibrio entre la elas-
tasa y el inhibidor de proteasa α en el pulmσn.103-107 Esto es
Inflamación postnatal/infección14-15,59-63
particularmente preocupante por la evidencia de una mar-
Lesión inducida por el ventilador.62-68, cada reducción en el septación alveolar en los pulmones de
recién nacidos con DBP.108-109
Microbiota que coloniza el intestino69-70
Hijos de madres con hipertensión inducida por el em- Oxígeno y antioxidantes
barazo y pequeños para edad gestacional (PEG)71-75
La DBP se atribuyó originalmente a la toxicidad de oxíge-
Presencia de DAP76 no110 debido a una producción incrementada de radicales
citotóxicos libres de oxígeno que pueden colmar los meca-
Prematuridad nismos de defensa antioxidante del huésped y causar daño
pulmonar.111-112
Como se observó en la Figura 2-38 la prevalencia de la DBP
está inversamente relacionada con la edad gestacional y el La susceptibilidad a la toxicidad del oxígeno puede deberse
peso al nacimiento, sugiriendo que la inmadurez del pulmón a la incapacidad de aumentar los niveles de antioxidantes

Cuadro 2-8. Valores normales de recién nacidos a diferentes edades y estados a 3.100 metros sobre el nivel del mar 37
Edad
Variables 6-24 horas 24-48 horas 1 semanas 2 meses 4 meses
(n = 15) (n = 15) (n = 14) (n = 13) (n = 14)
Saturación O2 Arterial (%)
Despierto 90,3 ± 2,4 88,8 ± 1,8 87,8 ± 4,8*,† 89,9 ± 2,4† 91,1 ± 1,7†
Durante el alimento 88,8 ± 2,9 87,8 ± 3,9 85,8 ± 4,8* 89,5 ± 1,5 90,9 ± 2,7
Sueño activo 88,7 ± 3,2 86,7 ± 3,9 83,0 ± 5,6* 86,7 ± 5,2 86,8 ± 4,2
Sueño tranquilo 88,0 ± 3,0 87,0 ± 3,9 80,6 ± 5,3* 86,5 ± 4,3 86,1 ± 4,6
* Depende de la patología
§ HPPRN = Hipertensión Pulmonar Persistente del Recién Nacido
‡ DBP = Displasia Broncopulmonar

162
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

en los tejidos, que debe ser estimulada por concentraciones más que por presión inspiratoria pico. La injuria impuesta
altas de oxígeno. Sin embargo, la producción de antioxidan- por los ventiladores lleva a una pérdida capilar alveolar y
tes madura con la edad gestacional por lo cual queda claro a extravasación de líquido, plasma y sangre hacia las vías
por qué los prematuros tienen mayor susceptibilidad que los aéreas, los alvéolos y el tejido intersticial. La inflamación
que nacen a término.113 preexistente (intrauterina) y el nacimiento prematuro au-
mentan la susceptibilidad a la injuria por el ventilador.132 Las
La concentración que es tóxica para el pulmón depende
presiones también incrementan la acumulación de células
probablemente de un gran número de variables incluyen-
inflamatorias.
do maduración, nutrición, estado endocrino, duración de la
exposición del oxígeno, presencia de otros oxidantes y can- La duración tanto de la ventilación asistida como de la te-
tidad de antioxidantes presentes en el tejido. Tampoco se rapia con oxígeno parece ser importante en la etiología; sin
han establecido niveles seguros de oxígeno inspirado y por embargo, es difícil de definir su rol independiente de la se-
lo tanto cualquier concentración incluyendo el aire ambiente veridad de la enfermedad inicial; entre más severa la enfer-
puede incrementar el riesgo de daño pulmonar, especial- medad, más tiempo se requiere la ventilación asistida.
mente en los prematuros extremos.
Aumento de la resistencia de la vía
Infección aérea
El posible papel de las infecciones prenatales se ha su- El aumento de la resistencia en la vía aérea puede alte-
gerido por publicaciones que muestran un aumentado del rar la constante de tiempo en los diferentes segmentos del
riesgo de DBP en los recién nacidos de madres con eviden- pulmón y alterar también la distribución del aire inspirado
cia de corioamnionitis.11,114-115 Además, varias publicaciones favoreciendo la expansión desigual del pulmón produciendo
han sugerido un riesgo más alto de DBP en recién nacidos severo disbalance en la ventilación/perdusión.2
cuya colonización de la vía aérea se hacía con Ureaplasma
urealyticum u otras bacterias.63,116-119 Sin embargo, como se Algunos pacientes que posteriormente desarrollan DBP, tie-
dijo antes, la infección intrauterina subclínica no parece te- nen la resistencia pulmonar aumentada desde la primera
ner mucho imparto comparado con el trauma extrauterino y semana de vida, planteando la posibilidad de que la obs-
en el parto.78 trucción juegue un papel importante en la patogénesis de la
DBP. La obstrucción de la vía aérea puede ser secundaria
La sepsis postneonatal está fuertemente asociada con la a la hiperplasia y a la metaplasia bronquiolar como también
enfermedad pulmonar crónica y el organismo infeccioso es al edema de la mucosa resultante del trauma, por toxicidad
importante. La infección por estafilococo coagulasa-nega- del oxígeno y por infección. El edema pulmonar secundario
tivo confiere un riesgo para enfermedad pulmonar crónica al ducto arterioso y a la sobrecarga de líquidos también au-
similar a la de otras bacteriemias. La candidemia confiere menta la resistencia pulmonar. Estos pacientes presentan
el mayor riesgo para enfermedad pulmonar crónica.120 La broncoconstricción debido a la hipertrofia del músculo liso
infección postnatal por citumegalovirus también se ha repor- y en algunos casos predisposición familiar. Los mediadores
tado que aumenta la DBP.121 inflamatorios ya mencionados como leucotrienes, que están
Por otro lado se ha postulado el problema de colonización presentes en cantidades importantes, pueden contribuir al
y el desarrollo de la inmunidad y la microbiota, temas muy aumento de la resistencia de la vía aérea.2
actuales que plantean no solo el efecto inmediato sino el
desarrollo de la inmunidad en la vida futura.122 Circulación pulmonar
La lesión pulmonar aguda también daña el crecimiento, la
Barotrauma/volutrauma estructura y la función de la circulación pulmonar en desa-
Aunque se han descrito algunos casos de DBP en pacientes rrollo después en un prematuro.10,133
que nunca han recibido ventilación asistida en extremada- Los cambios estructurales en la vasculatura pulmonar contri-
mente prematuros, el factor más frecuente de DBP es la buyen a la alta resistencia vascular debido a estrechamiento
injuria pulmonar impuesta o producida por el soporte me- del diámetro del vaso y a disminución de la complacencia
cánico ventilatorio.123 La disminución en la incidencia de la vascular. La disminución de la angiogénesis podría limitar el
DBP que se ha visto en los últimos años parece deberse área de superficie vascular, causando mayor elevación de la
a que los neonatos cada vez están siendo menos ventila- resistencia vascular pulmonar, sobre todo en respuesta a un
dos.124-126 La presión inspiratoria alta ha sido durante mucho gasto cardíaco alto por ejercicio o estrés. La circulación pul-
tiempo identificada como el mayor factor de DBP (barotrau- monar en los pacientes con DBP además está caracterizada
ma), pero el daño tisular, ahora se piensa que es debido al por mayor vasorreactividad que también aumenta la resis-
estiramiento impuesto por el exceso de volumen alveolar tencia vascular pulmonar.134-135 La vasorreactividad anormal
(volutrauma),127-128 ya que la presión administrada estira las se evidencia por una marcada respuesta vasoconstrictora
paredes alveolares y los capilares.129 El volumen entregado a la hipoxia aguda.136-137 Los estudios de cateterización car-
a una determinada presión se modifica por la complacencia díaca han mostrado que incluso la hipoxia leve causa mar-
pulmonar y por la resistencia de la vía aérea. En estudios cada elevación en la presión de la arteria pulmonar, incluso
a diferentes presiones pico130.131 queda claro que la injuria en los recién nacidos con una base baja de hipertensión
está directamente asociada con la distensión por volumen pulmonar. Manteniendo los niveles de saturación de oxíge-

163
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

no entre 92-94% se baja la presión de la arteria pulmonar de de líquido. La presión vascular pulmonar está aumentada
forma efectiva.137 Las estrategias para bajar la presión de la debido a la hipoxemia, a la disminución de la vasculatura
arteria pulmonar o limitar la lesión pulmonar a la vasculatura pulmonar y en algunos casos a la disfunción del ventrículo
pulmonar podrían limitar el desarrollo de hipertensión pul- izquierdo que se ha descrito en pacientes con falla respira-
monar en la DBP, aunque esto no se ha demostrado. toria crónica. La presión oncótica puede estar baja debido a
una disminución de la proteína plasmática secundaria a una
En los reportes de DBP temprana, se identificaron hiper-
nutrición deficiente. Hay también aumento de los niveles de
tensión pulmonar y cor pulmonale asociados con mortali-
vasopresina y disminución de la diuresis y del agua libre, lo
dad alta.138-140 La evidencia ecocardiográfica persistente de
que contribuye a aumentar el agua del pulmón. La permea-
hipertensión pulmonar después de los primeros meses ha
bilidad capilar puede estar aumentada por la toxicidad del
sido asociada con hasta 40% de mortalidad en recién naci-
oxígeno o infección del endotelio capilar. La presión intersti-
dos con DBP.138 También se han reportado frecuencias de
cial en el pulmón es menor de lo normal debido al aumento
mortalidad altas en los recién nacidos con esta enfermedad
del esfuerzo inspiratorio que hacen estos niños para vencer
e hipertensión pulmonar que requiera soporte ventilatorio
la baja complacencia y la alta resistencia que presentan.
prolongado.141 Aunque la hipertensión pulmonar es un mar-
Finalmente el drenaje linfático puede encontrarse impedido
cador de DBP avanzada, la resistencia vascular pulmonar
debido a la compresión del líquido intersticial y del tejido fi-
elevada también causa pobre función ventricular derecha,
brótico o, en el caso de cor pulmonale, por el aumento de la
disminución del gasto cardíaco, limitación en la entrega de
presión venosa central. La acumulación anormal del líquido
oxígeno, aumento del edema pulmonar y posiblemente un
pulmonar en pacientes con DBP aumenta el compromiso ya
riesgo más alto de muerte súbita.
precario de la función pulmonar y produce un círculo vicioso
Los estudios clínicos han mostrado que la función metabó- requiriendo más terapia agresiva que a su vez produce más
lica de la circulación pulmonar también se deteriora, por la daño en la función pulmonar.
disminución de la eliminación de noradrenalina circulante
Con esto en mente, se ha investigado en múltiples estudios
en el pulmón.107 Normalmente, se eliminan 20-40% de la
el impacto del cierre temprano del ductus arterioso para re-
noradrenalina circulante durante un solo paso a través del
ducir la incidencia o la severidad de la DBP con resultados
pulmón, pero los recién nacidos con DBP severa tienen una
negativos.76,144 Ehrenkranz y Mercurio145 revisaron 11 estu-
producción neta de noradrenalina en la circulación pulmo-
dios en un metanálisis que evaluó el cierre del ductus arte-
nar. Es desconocido si la disminución de la función meta-
rioso, tanto profiláctico como terapéutico. Su metanálisis no
bólica del pulmón contribuye a la patofisiología de la DBP
confirmó la hipótesis de que el cierre temprano del ductus
o simplemente es un marcador de enfermedad vascular
arterioso permeable disminuye la incidencia de la DBP. In-
pulmonar severa. Algunos investigadores han especulado
cluso hay un estudio que sugiere mayor DBP con el cierre
que esos niveles de catecolaminas altos podrían llevar a
quirúrgico.146
hipertrofia ventricular izquierda o a hipertensión sistémica,
complicaciones conocidas de la DBP. La carga excesiva de líquidos que produce empeoramiento
de la función pulmonar147 podría explicar el vínculo entre los
Estos bebés también tienen disminuida la capacidad resi-
dos. (Ver capítulo de manejo de líquidos)
dual funcional y la distensibilidad pulmonar.142

Edema pulmonar y manejo de líquidos Nutrición


Prenatal: Es importante reconocer que el crecimiento intra-
Hay evidencia clínica que sugiere que los recién nacidos
uterino subóptimo se asocia con un mayor riesgo de resul-
con membrana hialina que reciben líquidos en exceso143 o
tados adversos pulmonares. Una gran cohorte y estudios
que no presentan la fase diurética en los primeros días de
observacionales han demostrado significativamente mayor
vida con caída de peso, tienen mayor incidencia de DBP.
mortalidad neonatal y tasas de DBP en los pequeños para
Se ha observado también un riesgo mayor de DBP en recién edad gestational, en comparación con los bebés prematuros
nacidos que presentan sintomatología de persistencia del nacidos apropiado para la edad gestacional.148-149 Esto se ha
ducto arterioso ya que hay asociación entre ducto arterioso corroborado en estudios en prematuros < de 28 semanas149A
patente y DBP y este efecto puede potencializarse por infec- y en modelos animales.150
ciones reportado por González y col.18
Al nacimiento, el recién nacido microprematuro tiene mí-
El aumento del flujo pulmonar debido al ducto arterioso con nima reserva de proteína y de energía. Los estudios en
el aumento del líquido intersticial pulmonar resultante, dismi- animales indican que la desnutrición postnatal en la etapa
nuyen la complacencia pulmonar y aumentan la resistencia crítica afecta el crecimiento pulmonar, cuando ocurre una
de la vía aérea. Estos dos factores prolongan la ventilación deprivación nutricional postnatal temprana que resulta en
asistida con parámetros más altos de presión y oxígeno, au- una disminución en el número de células secundario a una
mentando el riesgo de DBP. Los recién nacidos con esta subóptima división celular que no se revierte con la reali-
patología tienden a acumular líquido en el pulmón; las razo- mentación.151-153 Incluso con períodos breves (horas a días)
nes de este fenómeno no se conocen plenamente pero hay de desnutrición, el crecimiento pulmonar y el metabolismo
una disfunción en la resistencia de la vasculatura pulmonar, del surfactante se afectan.153 De hecho, la patología vista en
una alteración en la presión oncótica del plasma y un au- la “nueva DBP” parece reflejar la desnutrición postnatal casi
mento de permeabilidad capilar en favor de la acumulación universal observada en los recién nacidos microprematuro.

164
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

Como se dijo, se sabe que los recién nacidos con DBP tie- tinariamente los triglicéridos en estos recién nacidos para
nen un pobre crecimiento postnatal,154 especialmente cuan- buscar hiperlipidemia. El grupo con DBP lejos recibió menos
do se mide a las 40 semanas de epm. A esta edad, se ha calorías por lípido en el primer mes de vida. Adicionalmente,
visto que los recién nacidos con DBP tienen talla y peso en una población del subconjunto emparejada para peso y
promedio menores de dos desviaciones estándar por deba- EG al nacer, la misma relación de crecimiento pobre y dis-
jo de los recién nacidos a término.155-156 El grado de retraso minución total de la ingesta de caloría por lípidos se mantu-
del crecimiento postnatal en los recién nacidos con DBP se vo. Esto está de acuerdo con estudios anteriores,161-162 que
relaciona directamente a la severidad y duración de la en- mostraron una ingesta de energía disminuida en bebés que
fermedad.156 tenían DBP (a los 28 días de vida) en los días 10 y 14 161 y
semanas 2 y 3.162
La causa de la falta de crecimiento en esos recién nacidos
permanece poco clara. La mayoría de los estudios han eva- Debido a la falla respiratoria, los recién nacidos con DBP se
luado los recién nacidos después de que la DBP se ha es- alimentan con dificultad y con frecuencia requieren alimen-
tablecido ya.157-159 Weinstein y Oh157 reportaron un aumento tación por sonda nasogástrica, especialmente en las formas
del consumo de oxígeno, sugiriendo un gasto metabólico severas. La ganancia de peso es menor que la esperada
elevado, como una causa de falta de crecimiento. Brunton y para su edad y peso, aun en los casos que se logre una
col.158 mostraron aceleración del crecimiento en recién naci- ingesta calórica adecuada. Este incremento de peso inade-
dos con DBP en respuesta a una fórmula enri-quecida con cuado podría deberse a hipoxia crónica y al gasto energé-
proteínas, minerales y energía después del alta del hospital. tico tan alto que se requiere para mantener el trabajo res-
Kurzner y col.159 mostraron que la falta de crecimiento no es- piratorio.
taba presente en todos los recién nacidos con DBP, pero se
veía claramente en recién nacidos que eran más pequeños Genética
y más enfermos en el período neonatal. Los mismos inves-
tigadores también mostraron una correlación lineal entre la Se ha planteado la predisposición genética a una reacti-
albúmina en suero y el pesos en los recién nacidos con DBP, vidad de la vía aérea anormal. Nickerson y Taussig34 en-
reflejando algún grado de desnutrición proteico-calórica. contraron una frecuencia más alta de historia familiar de
asma en pacientes con DBP vs. el grupo control. Factores
Akram Khan y col,160 revisaron retrospectivamente 306 his- genéticos70.163 incluyendo la genética de las proteínas del
torias clínicas de recién nacidos < 30 semanas de edad surfactante,49 son importantes para regular la actividad del
gestacional al nacer que sobrevivieron a por lo menos 36 surfactante y la defensa innata del huesped38 (ver sección
semanas de EPM, de dos unidades de cuidado intensivo de membrana hialina), factores raciales o de género afectan
neonatal. Se obtuvieron los datos demográficos maternos y en forma diferente la severidad de la enfermedad respirato-
neonatales, pesos, líquidos totales, calorías, carbohidratos, ria neonatal.164
proteína e ingesta de lípidos al nacimiento, y a los 7, 14, 21
y 28 días de vida postnatal. La frecuencia de DBP no fue Reflujo gastroesofágico
diferente entre los dos centros. No se encontró ninguna di- El reflujo gastroesofágico y el uso de antiácidos o anti H2 NO
ferencia estadística en la incidencia de corioamnionitis ma- han demostrado causar displasia broncopulmonar ni dismi-
terna, hipertensión inducida por el embarazo o uso de es- nuir el riesgo,165 pero algunas veces la displasia se puede
teroides prenatales entre recién nacidos que desarrollaron complicar con reflujo gastroesofágico.166-167
DBP (n=169) y aquellos que no lo hicieron (n=137). Raza
blanca, peso al nacimiento, membrana hialina que requirió
surfactante, sepsis y ducto arterioso patente estaban signifi- Fisiopatología
cativamente asociados (todo p ≤0,03) con la DBP. Después Patología
de controlar para variables significativas de confusión, los
recién nacidos que desarrollaron DBP tenían significativa- Macroscópicamente los pulmones con displasia broncopul-
mente (P p <0,001) menos ganancia de peso, recibieron monar clásica tienen un aspecto francamente anormal, fir-
menos calorías y aumentaron menos de peso en el primer mes, pesados, tienen un color más oscuro que el normal,
mes postnatal (ver figuras 26-28). Llama la atención que al la superficie es irregular y frecuentemente muestran áreas
analizar la ingesta calórica en lo que se refiere a carbohi- de enfisema alternando con áreas de colapso. Al examen
dratos, proteínas e ingesta de lípidos, ni la ingesta de car- histológico se observan las áreas de enfisema que en algu-
bohidratos ni la ingesta de proteínas entre los grupos era nos casos confluyen para formar grandes quistes rodeados
diferente en días 7, 14, 21 y 28 entre los pacientes con y de áreas de atelectasia. En las formas severas se ve hi-
sin DBP; por el contrario, la ingesta de lípidos sí lo era. En perplasia del epitelio bronquial e inclusive metaplasia que
el estudio mencionado, había ingesta de lípidos significati- reduce la luz de la vía aérea más pequeña e interfiere con la
vamente menor en los recién nacidos que posteriormente movilización del moco. En algunos casos hay sobreproduc-
desarrollaron DBP. La razón para la ingesta disminuida de ción de secreciones con exudado con macrófagos alveola-
lípidos en este estudio es poco clara; posiblemente podría res. Excepto por la hipertrofia del músculo liso peribronquial
relacionarse al temor de los médicos a la ingesta más alta que persiste durante toda la evolución de la enfermedad, el
de lípidos intravenosos en prematuros con problema pulmo- compromiso de la vía aérea pequeña es importante en la
nar. Es improbable que sea debido a que los recién nacidos primera etapa de la enfermedad y disminuye más tarde en
fueran intolerante a los lípidos porque no se monitorizó ru- la evolución; además, hay edema intersticial que aumenta el

165
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

espacio hematoaéreo. El proceso de formación de alvéolos Alimentación


se dificulta resultando en una disminución del número total
y los linfáticos se observan dilatados y tortuosos. También Debido a la falla respiratoria, los recién nacidos con DBP
hay cambios vasculares de hipertensión pulmonar con re- se alimentan con dificultad y con frecuencia requieren ali-
ducción del tejido elástico, aumento del músculo liso y re- mentación por sonda nasogástrica. La ganancia de peso
ducción del territorio vascular pulmonar. Puede haber hiper- es menor que la esperada para su edad y peso, aun en
trofia del ventrículo derecho y en muchos casos también del los casos que se logre una ingesta calórica adecuada. Este
izquierdo. incremento de peso inadecuado puede deberse a hipoxia
crónica y al gasto energético tan alto que se requiere para
En la forma más reciente de displasia mucho más benigna, mantener el trabajo respiratorio. Independiente a la cantidad
se observa una arquitectura que parece normal macroscópi- de liquidos, prima la necesidad de nutrir estos pacientes.
camente y a la microscopía, aunque parece normal a simple (ver más adelante)
vista, si se compara con desarrollo normal se observa una
disminución marcada de la sepatación alveolar.1 Algunos pacientes desarrollan falla cardíaca derecha secun-
daria a la hipertensión pulmonar, cardiomegalia, hepatome-
galia y retención de líquidos. En estos casos la necesidad
Presentación clínica de restringir la ingesta a estos pacientes dificulta aún más el
Como se mencionó anteriormente, aunque el daño pulmo- administrar el aporte calórico adecuado y en la mayoría de
nar se inicia con la enfermedad de base, la presentación los casos se prefiere administrar diurético.1
clínica es larvada y pueden sobreponerse los síntomas con
los de esta primera etapa. Diagnóstico
Con pocas excepciones la DBP se ve después del uso de El diagnóstico de DBP se basa en los datos clínicos y la ima-
ventilación mecánica durante las primeras semanas de gen radiográfica, pero éstos frecuentemente no son especí-
vida. Este tipo de tratamiento generalmente se inicia debido ficos.1 Los cambios típicos radiográficos solo se observan
a falla respiratoria por membrana hialina pero también se más tarde en la evolución, generalmente hacia la tercera
puede iniciar por falla respiratoria secundaria a neumonías, semana de vida. La progresión de la imagen radiográfica
aspiración de meconio, falla cardíaca o apnea por prematu- por 4 etapas descritas por Northway110 ya no es frecuente
ridad. Una vez que el daño está hecho, los recién nacidos hoy en día. La Etapa I esencialmente es indistinguible de la
pueden requerir ventilación mecánica y altas concentracio- enfermedad de base. En la Etapa II se observan opacidades
nes de oxígeno durante semanas a varios meses. Algunos parenquimatosas como las vistas en otras patologías, por
prematuros que tienen enfermedades pulmonares leves ejemplo falla cardíaca por ducto arterioso, sobrecarga de
inicialmente, que requieren ventilación mecánica con bajas líquidos o hemorragia pulmonar. Las imágenes en burbuja
presiones y concentraciones de oxígeno, después de unos de la Etapa III de la DBP severa no siempre se observan y
pocos días o semanas de dicha ventilación muestran un si lo hacen pueden no seguir al período de opacidad. Final-
deterioro progresivo en su función pulmonar y desarrollan mente, las imágenes que se observan en la Etapa IV de la
DBP. Este deterioro puede desencadenarse por infecciones DBP pueden ser más insidiosas que como se describieron
bacterianas o virales o falla cardíaca secundaria a un ducto originalmente (ver Figura 2-54). La imagen característica de
arterioso. Si la forma es severa se acompaña de síntomas DBP puede presentarse hacia los 20 a 30 días de edad. La
respiratorios con aumento de secreciones y cambios en la Etapa IV de la DBP incluye hiperinsuflación, falta de homo-
radiografía de tórax. Sin embargo la mayoría de casos es geneidad del tejido pulmonar y un infiltrado fino reticular que
poco sintomático y solo se observa dependencia de oxígeno se extiende hacia la periferia.
con mínimos cambios radiográficos.
En conclusión, la progresión de la imagen radiográfica por
Falla ventricular las cuatro etapas clásicas de la DBP se ve con poca fre-
cuencia, así que la falta de las etapas I a III no descarta el
La falla del ventrículo derecho como parte del cuadro clínico diagnóstico. Con la sola imagen radiográfica de compromi-
es menos frecuente hoy en día, probablemente por la forma so pulmonar crónico acompañado con una evolución clínica
menos severa de DBP que se observa y por el monitoreo compatible, puede justificar el diagnóstico con un buen gra-
agresivo para garantizar una buena oxigenación. do de consistencia.
Infección
Diagnóstico diferencial
Como se mencionó anteriormente, las infecciones tanto
Se deben descartar otros factores que contribuyan al daño
bacterianas como virales pueden complicar el curso de la
pulmonar antes de concluir que se trata de una DBP secun-
enfermedad e incluso precipitar o causar la muerte en los
daria a ventilación mecánica. Entre ellos se destacan las
casos más severos de daño pulmonar. Es indispensable
cardiopatías congénitas, por ejemplo el drenaje total anó-
mantener una vigilancia estrecha para detectar y tratar esta
malo de venas pulmonares, linfangiectasias pulmonares,
complicación.
neumonitis química por aspiraciones recurrentes, fibrosis
quística y fibrosis idiopática del pulmón.

166
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

TRATAMIENTO dictivo del oxígeno por ≥28 días, a las 36 semanas de epm
y la definición del acuerdo general del NIH de EE.UU. se
evaluó en una cohorte grande de recién nacidos de la red
Soporte respiratorio neonatal del Instituto Nacional de Salud del Niño y del De-
La ventilación mecánica es un factor de riesgo pero al mis- sarrollo Humano de EE.UU. (NICHD) a los 18 a 22 meses
mo tiempo es una forma de manejo para la DBP. Como es de edad corregida.29 El criterio de oxígeno a los 28 días es
evidente debe minimizarse su uso. Que el curso más corto más sensible para detectar las complicaciones respiratorias
sea posible depende de múltiples factores, incluyendo el postalta, pero tiene especificidad pobre. Ambas definiciones
manejo no respiratorio. El uso de CPAP cuando este sea que usan la dependencia de oxígeno a las 36 semanas de
posible es una estrategia a seguir.(Ver sección de ventila- epm y los casos más severos de necesidad de oxígeno de
ción asistida) ≥ del 30% son claramente más específicas pero a un cos-
to de no clasificar como DBP algunos recién nacidos que
Oxigenoterapia pueden necesitar después cuidado respiratorio adicional. La
interrupción de oxígeno después del día 28 mostró ser una
Aunque se discutió ampliamente la problemática de la de- prueba más sensible (aunque menos específica) que oxíge-
finición y el diagnóstico, el tratamiento es en realidad sinto- no a las 36 semanas de epm prediciendo el pobre resulta-
mático, manteniendo al paciente en el mejor estado posible do pulmonar a largo plazo.29 Estos resultados dan énfasis a
para permitir un adecuado crecimiento y desarrollo. Es re- la importancia de tener en cuenta la evolución respiratoria
comendable mantener una saturación adecuada pero tra- durante el período neonatal además de la necesidad de oxí-
tando de no aumentar el riesgo. El mantener saturaciones geno suplementario en un momento dado. Datos del mismo
menores de 95% es una estrategia que se ha recomendado estudio indican que la definición de DBP como oxígeno a las
para disminuir el riesgo de retinopatía de la prematuridad 36 semanas de epm es ligeramente más sensible predicien-
que podría ser también una estrategia adecuada para DBP. do daño de desarrollo mental y psicomotor. La definición de
DBP severa (oxígeno ≥ 30% a las 36 semanas de EPM)
Como se ha podido ver en el párrafo de definición y diag-
aumenta la sensibilidad para predecir este tipo de daño.
nóstico, el tema más complejo para el manejo es tomar la
decisión de cuál es el nivel de saturación adecuado para un Los datos más recientes de la unidad de cuidados intensi-
prematuro que reciba oxígeno y cuál es el límite inferior de vos neonatales del Holtz Children’s Hospitaldel Sistema de
saturación en el cual se puede suspender la administración Salud Jackson/Universidad de Miami (ver Figura 2-56) son
de oxígeno suplementario, especialmente cuando se va a semejantes.3
dar de alta un paciente. Se intentará dar una serie de reco- Otra dificultad en la definición es que en la actualidad se
mendaciones con base en la mejor evidencia posible. usan las cánulas nasales de alto flujo que podrían represen-
Valor predictivo tar una forma “invasiva” de manejo pero sin oxígeno suple-
mentario a por ejemplo las 36 semanas de epm. Este grupo
Uno de los objetivos principales de un criterio de diagnóstico no parece estar incluido en las definiciones de DBP pero
para la DBP es predecir función pulmonar y neurodesarrollo claramente no es un paciente sano. Podría representar por
a largo plazo de recién nacidos prematuros. El valor pre- lo menos el 12,4% de los niños con “DBP”según Poindexter
y col.168

A B

Figura 2-55 Displasia broncopulmonar clásica: Observe la superficie irregular con áreas de colapso alternando con áreas de enfisema. Hay clara pérdida de la
arquitectura. A: Severa, B: Nueva displasia

167
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

Prematuro hospitalizado sin programa todavía para ser 100% % con DBP
dado de alta
90%
Se ha producido una cantidad importante de literatura en los 80%
últimos años que sería muy dispendioso revisarse aquí y ha 23-24 s
25-26 s
70%
sido cambiantes a través de los años. Se recomienda al lec- 27-28 s

tor dirigirse a la revisión de Darlow y col.169 En conjunto, los 60% 29-30 s


Todos
estudios confirman que la meta de poco oxígeno (límites de 50%
saturación), que se inició como recomendación para minimi-
zar la retinopatía de la prematuridad, aumenta claramente 40%
la mortalidad. 30%

En recién nacidos muy prematuros, el rango objetivo de 20%


SpO2 debe ser mayor del 85% a 89% y probablemente has- 10%
ta 93%. Deben adoptarse medidas para reducir al mínimo
el número y la duración de los episodios de hipoxia. Por 0%
O2 los En O2 el En O2 En O2 En O2 por En O2 por
otro lado, se necesita vigilancia para minimizar el tiempo primeros día 28 por a las 36 más de 28 días y
que recién nacidos muy prematuros tratados con oxígeno 28 días ≥ 28 días sem 28 días y con O2 30%
≥ 36 sem
tienen una SpO2 mayor del 95% (para evitar la toxicidad del a las 36 sem

oxígeno). Es tranquilizador que los resultados del desarro- Figura 2-55. Porcentaje de pacientes con displasia broncopulmonar (DBP)
llo neurológico a largo plazo no muestran diferencias entre según requerimientos de O2 en las diferentes categorías a nivel del mar.
los grupos con diferentes objetivos de SpO2 y es importante Datos de 1735 bebés de 23 a 30 semanas de EG ingresados en la unidad
recordar que los monitores de este parámetro, aunque son de cuidados intensivos neonatales del Holtz Children’s Hospitaldel Sistema
de Salud Jackson / Universidad de Miami durante los años 2005–2015 que
convenientes, proporcionan una medida indirecta de la oxi-
estaban vivos a las 36 semanas postmenstruales (epm).3
genación.
Queda todavía la pregunta de qué hacemos en la altura. tífica y no en estudios de neurodesarrollo. Es indispensa-
Probablemente mantener un mínimo de saturación de 83- ble haber hecho un seguimiento apropiado con crecimiento
85% sea adecuado para no sobretratar los pacientes al alta, pondoestatural que aparentemente es más o menos sensi-
especialmente con oxígeno. Para mantener parámetros de ble, con el nivel de saturación definido antes del alta. Ade-
monitoría, probablemente sería aceptable mantener 85% a más es importante un seguimiento cercano postalta.
93% como están haciendo la mayoría de unidades a nivel Para suspender el oxígeno suplementario es todavía más
del mar. Debe sin embargo recordarse que una cosa es el importante estar seguro del crecimiento pondoestatural sin
nivel de alarmas y otro muy diferente lo que ocurre en la este suplemento, idealmente por varios días, asegurando
vida real. (Recomendación nivel C) una ingesta adecuada de nutrientes y demostrando un cre-
Por el riesgo de retinopatía del prematuro y posible aumento cimiento adecuado. En experiencia puramente anecdótica
de la enfermedad pulmonar por toxicidad de oxígeno se po- en Bogotá, estamos suspendiendo el oxígeno cuando la sa-
dría recomendar mantener una saturación entre 83%-85% a turación en forma permanente se mantiene por encima del
93%-95%, límite en que como se dijo, se recomienda mante- 84% durante el sueño profundo, la alimentación y la vigilia,
ner las alarmas del pulsoxímetro.170-177 Esta recomendación el paciente no presenta síntomas a este nivel de saturación,
se basa en la disminución de la incidencia de retinopatía del el volumen de ingesta es adecuado y su crecimiento sigue
prematuro pero no hay estudios a largo plazo que puedan las curvas de crecimiento intrauterino recomendadas en las
garantizar la seguridad de estos valores, sin embargo, son guías de nutrición. Además, el seguimiento postalta impli-
muchas las unidades que los utilizan. Si el crecimiento y ca una medición de saturación 1-2 veces por semana y un
desarrollo de estos prematuros es adecuado, puede ser un seguimiento pondoestatural por el pediatra cada 8-15 días
parámetro racional para el manejo hasta que se conozcan hasta la suspensión del oxígeno. A pesar de este manejo re-
los resultados a lago plazo. lativamente liberal de saturación, la mayoría de prematuros,
especialmente los de DBP, se van a su casa con oxígeno.
Para prematuros en programa de ser dados de alta
Para recién nacidos a término
Es todavía más difícil decidir los valores de saturación mí-
nima para recomendar dar salida a un prematuro sin oxíge- Es probablemente adecuado el seguir unas guías semejan-
no. Si el prematuro se decide dar de alta con oxígeno sería tes a las anotadas para prematuros.
racional el mantener saturación de oxígeno por encima de Debe tenerse en cuenta que estas recomendaciones son
90% pero por debajo de 95-97% ya que es igual el riesgo para pacientes sin síntomas respiratorios y sin patología
de administrar un poco más de oxígeno para mantener esta alguna que implique un gasto energético mayor. Probable-
saturación y el riesgo de retinopatía a la edad de alta (35-37 mente a nivel del mar ningún paciente normal mantiene una
semanas de epm) es muy bajo; además el límite superior es saturación por debajo de 90% por lo tanto esta discusión
suficientemente bajo para disminuir el riesgo de radicales no se aplica. A diferentes alturas valores < 90% pueden ser
libres y toxicidad del pulmón. Sin embargo, el grado de esta frecuentes y cada unidad debe definir un nivel de saturación
recomendación se basa en una racionalidad técnico cien- aceptable para dar de alta. Para pacientes con patologías

168
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

asociadas ya sean respiratorias, cardiopulmonares, neu- plementar recién nacidos de muy bajo peso con vitamina
rológicas o de otra índole, la saturación adecuada proba- A se asocia con una reducción significativa de muerte o de
blemente dependa más del estado del paciente, teniendo requerimiento de oxígeno al mes de edad. Adicionalmen-
especial cuidado en el gasto energético. Si el paciente tiene te, entre los recién nacidos de peso al nacimiento menor
un gasto energético mayor como en los pacientes con DBP de 1.000 g, el suplemento de vitamina A está asociado con
severa, los requerimientos de oxígeno pueden ser mayores una incidencia significativamente disminuida de la necesi-
junto con los requerimientos de nutrientes y es mucho más dad de oxígeno entre los sobrevivientes a las 36 semanas
frecuente el dar de alta con oxígeno suplementario. En es- de epm. Esto se logra con una dosis intramuscular de 5000
tos casos una saturación por encima de 90-92% podría ser UI tres veces por semana durante 4 semanas. A pesar de
adecuada. Nuevamente esto se basa en racionalidad técni- la eficacia demostrada, esta estrategia no se ha adoptado
co científica y no en estudios de neurodesarrollo. universalmente, por lo menos en parte debido al número de
inyecciones intramusculares requerido y a la falta de efectos
Nutrición beneficiosos probados a largo plazo en el resultado pulmo-
nar y neurológico.38,183
Como se vio en el párrafo de factores de riesgo, la alimen-
tación forma parte muy importante de la DBP, sin embar- Terapia con diurético: La racionalidad por la que se han
go no hay literatura basada en la evidencia de la cual se usado los diuréticos es que la furosemida, las tiazidas y la
puedan extraer recomendaciones contundentes. Inclusive espironolactona frecuentemente se usan en recién nacidos
el metanálisis de Lai y col.177 no encontró ningún estudio prematuros que tienen riesgo de DBP o ésta ya está esta-
que pudiera tenerse en cuenta para decidir la cantidad de blecida, para reducir el edema pulmonar alveolar e inters-
nutrición necesaria. En forma práctica, como mencionan las ticial y para mejorar la mecánica pulmonar. Las acciones
doctoras Reynolds y Thureen,178 el manejo de pacientes con extrarrenales de la furosemida incluyen un incremento en
DBP requiere una atención especial para garantizar la mejor la presión oncótica del plasma, mejoramiento del flujo lin-
nutrición posible, especialmente garantizando un contenido fático a través del ducto torácico, aclaramiento del edema
alto de proteína, un adecuado aporte calórico y de todos los pulmonar intersticial y una disminución en el movimiento de
nutrientes necesarios para el crecimiento poniendo especial líquido transvascular pulmonar.184 La furosemida también
importancia en el crecimiento de talla y perímetro cefálico disminuye la resistencia vascular pulmonar y mejora la re-
especialmente. lación ventilación/perfusión por una acción directa sobre el
músculo liso vascular. Mejora además el estado respiratorio
Según la revisión de Biniwale y col.179 la nutrición juega un clínico, usualmente disminuyendo la necesidad del soporte
papel crítico en la prevención y manejo de la DBP. La falta ventilatorio.
de crecimiento en los recién nacidos con DBP parece contri-
buir a la desnutrición. Malikiwi y col. mostraron que la nutri- A pesar de su uso extendido en esta población, hay sor-
ción de los pacientes prematuros con < 28 semanas de EG prendentemente pocos estudios que evalúen la efectividad
y < 1000 gr al nacer, la nutrición es un riesgo independiente de esta terapia.165 Adicionalmente, su uso frecuentemente
de DBP.180 Como se dijo, la desnutrición puede empeorar produce pérdidas urinarias grandes de electrolitos (sodio,
la DBP comprometiendo el crecimiento pulmonar. Las difi- potasio, y cloruro) y minerales (calcio). En consecuencia,
cultades de alimentación en estos recién nacidos pueden se observan con alguna frecuencia recién nacidos alcaló-
afectar la nutrición posterior. ticos que tienen nefrocalcinosis y requieren suplemento de
electrolitos. Hay además potencialmente riesgo de pérdida
El manejo nutricional de los recién nacidos de muy bajo de audición. Las revisiones sistemáticas de terapia con diu-
peso debe hacerse desde el primer día de vida para refor- rético185-168 indican una mejoría a corto plazo en la función
zar el crecimiento y minimizar la morbilidad respiratoria. La pulmonar. Este resultado no traduce en disminución sustan-
restricción de líquidos, la nutrición parenteral con proteínas cial de los parámetros ventilatorios o disminución de la du-
y lípidos y la alimentación enteral temprana podrían ayudar ración de ventilación mecánica. No hay en conjunto ningún
a la disminución de la incidencia de DBP aunque esto toda- beneficio a largo plazo de estas terapias, (ni disminución
vía no ha sido demostrado. en la mortalidad, ni en la duración de la ventilación, ni en la
duración del uso de oxígeno, ni en la duración de hospitali-
Medicamentos zación). De todas las terapias usadas en los recién nacidos
Vitamina A: el suplemento de vitamina A puede ayudar a ventilados, la terapia con diurético es una de las que más se
prevenir el daño extenso de los pulmones.181 La vitamina abusa sin evidencia de beneficio importante. 165,188
A participa en la regulación y promoción del crecimiento y Metilxantinas: Las metilxantinas (aminofilina, teofilina y ca-
diferenciación de múltiples líneas celulares, adicionalmente, feína) se han usado por más de cuatro décadas para tratar
mantiene la integridad de las células epiteliales del tracto apnea de la prematuridad (ver tema de apneas). Además, la
respiratorio. Las concentraciones bajas en suero de vitami- teofilina189 y la cafeína190 tienen efectos positivos a corto pla-
na A en los recién nacidos prematuros se han asociado con zo en la mecánica pulmonar en recién nacidos que tienen
un aumento del riesgo para la DBP. Un metanálisis de siete DBP, disminuyendo la resistencia pulmonar y la complacen-
estudios aleatorizados muestra que el suplemento sistémi- cia creciente. Como se mencionó en las guías de apnea,
co con vitamina A en cantidades suficientes para establecer el estudio de Schmidt y col.191 mostró una disminución en
concentraciones normales de retinol en suero reduce la de- la incidencia de DBP con mejores resultados a largo plazo
pendencia de oxígeno a las 36 semanas de epm.182 Com- pero iniciado en los primeros 10 días de vida por motivos
169
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

muy variables (ver tema de apneas). Mas reciente, se ha En ningún estudio se observó una diferencia en mortalidad
considerado que el uso temprano de cafeína es uno de los o DBP (a 28 días o 36 semanas epm). Los datos limitados
tratamiento que si tiene efecto sobre la DBP aunque se re- disponibles consisten en reportes de caso a corto plazo que
quieren más estudios de buena calidad.192-193 no midieron mortalidad o duración de la ventilación, tera-
pia con oxígeno, u hospitalización.205-206 Actualmente no hay
Terapia con beta agonistas: Puede encontrarse “hiperactivi-
ningún estudio controlado que recomiende el uso de cromo-
dad bronquial” en neonatos prematuros que tienen DBP que
lyn sódico en el tratamiento de DBP.188
tradicionalmente se diagnostica por síntomas de sibilancias.
El broncoespasmo ha sido descrito como un fenómeno de Inositol
broncocontricción reactiva en pacientes con asma. En la li-
En una revisión sistemática, el inositol no parece reducir la
teratura médica la palabra sibilancias se ha usado indistin-
frecuencia de DBP, y no se recomienda su utilización.207
tamente con broncoespasmo y esto es un error. La razón de
la sibilancias en pacientes con DBP se debe con frecuencia Vitamina E
a presencia de edema y secreciones en la bronquios y no
a una disminución del calibre por verdadera broncocontric- La vitamina E incluye varios tipos de tocoferoles que tienen
ción. La ventilación asistida puede agravar estos síntomas. actividad antioxidante.188 Como eliminador de radicales li-
Los broncodilatadores, como los beta agonistas, son una bres, potencialmente podría limitar procesos que llevan a
terapia potencialmente atractiva para recién nacidos prema- una DBP. Este agente se ha estudiado extensivamente en
turos con este hallazgo. Estos agentes no pueden dilatar los recién nacidos prematuros con la esperanza que podría
las vías aéreas pequeñas en estos recién nacidos porque ayudar a evitar el daño relacionado al oxígeno. Una revisión
no tienen efecto sobre el edema pero la administración de sistemática de estudios de la vitamina E en esta población
estos productos podrían fluidificar las secreciones y así me- indica que el suplemento con esta sustancia no disminuye
jorar el Cuadro por lo menos en la etapa neonatal. Es forma la incidencia de DBP.208
lógica, las nebulizaciones con solución salina tienen el mis- Superóxido dismutasa: Había esperanza de que el antioxi-
mo efecto si los efectos colaterales de estos medicamentos. dante superóxido dismutasa (SOD) pudiera mejorar la le-
Denjean y col.194 evaluaron el efecto de albuterol (salbuta- sión de radical libre de oxígeno en los pulmones en recién
mol) previniendo la DBP y no encontraron ninguna eviden- nacidos prematuros.188 Se han realizado dos estudios con-
cia que redujera la mortalidad o la DBP a los 28 días (el trolados pequeños evaluando los efectos de la SOD previ-
estudio no reportó resultados a las 36 semanas de epm). Es niendo la DBP.208-210 Desafortunadamente, en ninguno de los
más, no lograron demostrar destete más rápido del soporte estudios se observó beneficio.
respiratorio con albuterol o disminución en la duración del Terapia con corticoides sistémicos: Se han usado corticoi-
suplemento con oxígeno. Aunque el albuterol (oral, intra- des sistémicos por mucho tiempo para prevenir o tratar la
venoso, o inhalado) se usa frecuentemente en bebés que DBP en los recién nacidos prematuros.188,2011-215 Estas tera-
tienen DBP establecida, hasta hoy no hay ningún estudio pias se dan temprano (<96 horas de edad)211 o más o menos
controlado que evalúe resultados clínicos importantes con temprano (7-14 días de edad),211 con la esperanza de preve-
el uso de broncodilatadores en el tratamiento de DBP (mor- nir la DBP. Adicionalmente, se han dado tardías (>3 sema-
talidad, duración del uso de oxígeno, DBP a 36 semanas, nas de edad)213 para el tratamiento de este desorden. Los
etc.)195 Los múltiples estudios a corto plazo han evaluado corticoides sistémicos tempranos y más o menos tempranos
cambios inmediatos en la mecánica pulmonar (complacen- reducen la incidencia de DBP significativamente a los 28
cia, resistencia) sugiriendo la utilidad del uso de albuterol.196 días de edad o 36 semanas de epm. Después del tratamien-
Algunos indican que recién nacidos que tienen DBP pueden to más o menos temprano, se observa una reducción en la
tener mejoría, ningún cambio, o incluso empeoramiento de muerte hasta los 28 días de edad pero no más tarde. No
estos parámetros.196 Los agonistas de receptores beta no ha se vio ninguna reducción en la mortalidad con el tratamien-
demostrado ser útiles tratando la DBP.188,197-198 to temprano. Desafortunadamente, estos beneficios claros
Terapia con anticolinérgicos: El bromuro de ipratropio, un tienen un precio: resultados adversos tempranos, incluyen-
antagonista muscarínico, tiene alguna actividad bronco- do hipertensión, hiperglicemia, cardiomiopatía hipertrófica,
dilatadora y se ha usado para tratar neonatos que tienen sangrado gastrointestinal, e infección.211-212 Además, en los
DBP.188136 Los limitados datos disponibles esencialmente estudios que han reportado los resultados a largo plazo des-
consisten en reportes de casos con seguimiento a corto pués del tratamiento temprano con corticoides sistémicos,
plazo.199-202144-147 Los resultados son mixtos, con algunos de- se presentaban significativamente varios efectos neuroló-
mostrando efectos positivos y otros que no muestran ningún gicos adversos durante el seguimiento de sobrevivientes
efecto o incluso efectos negativos. Sin estudios controlados que los habían recibido, incluyendo retraso del desarrollo,
grandes a favor, no pueden recomendarse.189 parálisis cerebral y exámenes neurológicos anormales. 211
Datos limitados de estudios cuando se dieron los medica-
Cromolyn sódico: El cromolyn sódico es un estabilizador de
mentos más o menos temprano no mostraron evidencia de
las células mastocíticas que también inhibe la activación de
un aumento en los resultados neurológicos adversos.212 El
neutrófilos y la quimotaxis. Como tal, podría ayudar a regu-
metanálisis de Doyle y col.216 en uso en los primeros 7 días
larizar los procesos inflamatorios en el pulmón. Se han rea-
llega a la misma conclusión, los beneficios a acorto plazo
lizado dos estudios controlados pequeños para evaluar si el
no justifica los riesgos a largo plazo en el neurodesarrollo.
uso temprano de esta sustancia puede prevenir la DBP.203-204

170
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

El uso tardío de estos agentes para el tratamiento de DBP se dijo más arriba y de los esteroides sistémicos.219-223
inicialmente no mostró efectos en mortalidad y tenía un
En vista de las preocupaciones a largo plazo y los efectos
efecto marginal en la DBP disminuyéndola a las 36 sema-
adversos a corto plazo, el Comité del Feto y Recién Nacido
nas de pma.213 El tratamiento después de las 3 semanas de
de la Academia Americana de Pediatría ha recomendado
edad no aumentó la ocurrencia de infección, hiperglicemia,
que los corticoides no se usen para prevenir o tratar la DBP
o complicaciones gastrointestinales significativas, aunque la
rutinariamente,225 excepto en casos muy severos en los que
hipertensión era mucho más común entre los que recibieron
el riesgo de daño pulmonar y neurológico por la DBP sobre-
los corticoides. Es más, aunque había un aumento en la
pase el riesgo en el neurodesarrollo.
frecuencia de exámenes neurológicos anormales entre los
que recibieron la terapia de forma tardía, la frecuencia de Es importante anotar sin embargo, que es necesario valorar
parálisis cerebral y/o discapacidad neurosensorial mayor no riesgos vs. beneficios ya que algunos prematuros se bene-
estaba aumentada. ficiarían de esteroides postnatales por encima del riesgo;
por ejemplo en pacientes intubados con difícil destete.226Por
La revisión de Doyle y col.214 después de 7 días de edad
otro lado, está claro que los riesgos del uso de esteroides
comenta en su resultado: “reduce la mortalidad neonatal sin
postnatales, inclusive tardíos, son suficientemente altos
aumentar significativamente el riesgo de resultados adver-
para no usarlos sino en casos seleccionados. 227
sos del desarrollo neurológico a largo plazo. Sin embargo,
la calidad metodológica de los estudios que determinan los En una revisión de Doyle y col.228 en el 2014 se desarro-
resultados a largo plazo es limitada en algunos casos (al- lló un modelo matemático para valorar cuáles pacientes se
gunos estudios evaluaron a los niños sobrevivientes solo beneficiarían de esteroides postnatales más allá del ries-
antes de la edad escolar, cuando algunos resultados neuro- go, usando 20 estudios. Si el paciente tiene un riesgo de
lógicos importantes no pueden determinarse con certeza), y displasia broncopulmonar por encima de un nivel dado, po-
ningún estudio tuvo el poder suficiente para detectar tasas dría caer dentro del grupo de pacientes con mayor riesgo
aumentadas de importantes resultados neurosensoriales de muerte o DBP). Existe una metodología para calcular
adversos a largo plazo. La evidencia que muestra tanto los el riesigo de DBP en el Internet gratis de la NICHD (Neo-
beneficios como los daños del tratamiento y las limitaciones natal Research Network) que se puede usar para calcular
de la evidencia disponible sugiere que puede ser prudente si se usa o no esteroides de acuerdo al gráfico de Doyle,
reservar el uso de corticosteroides tardíos para bebés que naturalmente teniendo en cuenta todas las otras conside-
no pueden ser destetados de la ventilación mecánica, y mi- raciones descritas en esta sección. Este programa toma
nimizar tanto la dosis como la duración de cualquier curso en cuenta la edad postnatal: https://neonatal.rti.org/index.
de tratamiento.” cfm?fuseaction=BPDCalculator.start
El esquema de esteroides sistémicos recomendado por Do- Tratamiento posterior
yle 2006215 incluye dexametasona Oral o IV así: inicial 0,15
mg/Kg/día dividida en 2 dosis por 3 días, seguido de 0,05 Como se expresó en los párrafos anteriores, es difícil definir
mg/Kg/día dividida en 2 dosis por 2 días y terminado con los niveles de saturación adecuados para pacientes en su
0,02 mg/Kg/día dividida en 2 dosis por 2 días mas. casa. Naturalmente si el paciente se encuentra dentro del
rango llamado de “normalidad” y el paciente tiene un creci-
Esteroides inhalados: La terapia con esteroides inhalados miento adecuado según cuadros de crecimiento, el oxígeno
en forma preventiva en pacientes intubados prematuros puede suspenderse. Sin embargo, como se pudo ver por
cuando se comparó con esteroides sistémicos mostró una el estudio de Beresford y col.171 un número importante de
pequeña mayor incidencia de DBP pero menos complicacio- prematuros no cumple este criterio. Además, las cuadros de
nes.216 Como tratamiento, los corticoides inhalados no mos- normalidad nunca incluyen 3 desviaciones estándar para
traron diferencia con los esteroides sistémicos en pacientes incluir el 99% de los pacientes normales. Por otro lado, de-
con DBP.217 bemos recordar nuevamente que llevar a la “normalidad”
no siempre es necesario. En Bogotá, en forma práctica, los
En un estudio grande europeo llamado NEuroSIS publica-
clínicos, sin evidencia adecuada para hacerlo pero con ne-
do en el 2015218 en < 28 semanas de gestación al nacer,
cesidad de tomar decisiones, utilizamos los valores mencio-
se les administró budesonida inhalada o placebo de forma
nados en el párrafo de prematuros con alta. Se disminuye
temprana (dentro de las primeras 24 horas después del na-
paulatinamente el aporte de oxígeno, siempre y cuando se
cimiento) hasta que ya no se requirieran oxígeno o soporte garantice un seguimiento posterior a la suspensión definiti-
de presión positiva o hasta que alcanzaron una edad ges- va. Reiteramos la necesidad indispensable de garantizar un
tacional corregida de 32 semanas 0 días. En estos recién aporte nutricional suficiente.
nacidos extremadamente prematuros, la incidencia de dis-
plasia broncopulmonar fue menor entre los que recibieron El manejo del paciente ambulatorio debe planearse cuida-
budesonida inhalada temprana en comparación con los que dosamente y ejecutarse por equipos multidisciplinarios ex-
recibieron placebo, pero la ventaja se ganó a expensas de perimentados. Deben tratarse los problemas sociales y fi-
una mayor mortalidad. nancieros con la familia y cuidadores. El oxígeno de la casa
frecuentemente se usa después del alta y requiere segui-
En estudios y metanálisis mas recientes, llama la atención miento con personal especializado y equipo. La profilaxis y
alguna discrepancia, probablemente dada por la metodolo- la prevención del virus sincitial respiratorio (VSR) también
gía de selección y si se refiere a profilácticos versus trata- son importantes para prevenir las infecciones en estos pa-
miento. Sin embargo no difiere significativamente de lo que cientes inmunocomprometidos y vulnerables.229
171
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

RESULTADOS A LARGO PLAZO imposibilidad de aleatorizar los prematuros y de estratificar-


los por la gran variedad de factores pronósticos negativos
Neurodesarrollo en el neurodesarrollo, hace que se tenga que tomar con
cautela las conclusiones como definitivas.
El análisis de asociación entre resultados neurológicos po-
bres y DBP es complicado por la presencia de comorbilida- Para empeorar el panorama de claridad en el seguimien-
des. to, los cambios dramáticos en el cuidado y en la tecnología
disponible para los prematuros hoy en día hace que los re-
Aunque la mayoría de estudios de seguimiento específicos
sultados de hace dos décadas cuando se hicieron algunos
de DBP son bastante heterogéneos para sacar una conclu-
de los estudios, no sean pertinentes a los niños prematuros
sión muy estricta (ver Cuadro 2-9), hay una tendencia a con-
nacido en la época actual.
siderar que la presencia de esta patología conlleva un peor
pronóstico en el neurodesarrollo, no solamente comparado
con sus congéneres a término sino comparado con el grupo
de prematuros equivalentes que no se diagnosticaron como Aunque la variabilidad del pronóstico pondoestatural y de
con displasia broncopulmonar. Naturalmente, como se dis- desarrollo pulmonar es bastante semejante a la variabilidad
cutió anteriormente, el diagnóstico de DBP carece del rigor del neurodesarrollo, es de esperarse que una enfermedad
diagnóstico deseado y es imposible estar seguros que tanto pulmonar importante implique una carga adicional al desa-
papel juega en realidad la DBP en el neurodesarrollo. rrollo pondoestatural y a la función pulmonar directamente
relacionada a la severidad del daño. En el estudio de Gia-
Según la revisión de Anderson y Doyle248 los niños nacidos coia y col.249 o el de Reiterer y col. 2019230 en Austria antes
pretérmino son vulnerables a daños cognoscitivos, educa- mencionado, ambos muestran un severo compromiso de la
tivos y conductuales a largo plazo; la DBP es un factor de función respiratoria en edades hasta escolar.
riesgo adicional que exacerba estos problemas. Esta pobla-
ción de niños con DBP exhibe un promedio inferior de co- En algunos trabajos (ver Cuadro 2-9) tanto los niños con
ciente intelectual (QI), dificultades académicas, demora en DBP como los prematuros pareados/grupo control eran más
el desarrollo del habla y del lenguaje, deterioro de integra- bajos de estatura comparados con los recién nacidos del
ción visual-motora y problemas de conducta. Los estudios grupo control a término.
neuropsicológicos son escasos, pero hay alguna evidencia Estudios a menor edad posnatal algunas veces no mostra-
de que los niños con DBP también exhiben problemas de ron diferencias claras como el de Grégoire y col.247 aunque
atención, memoria, déficit de aprendizaje y disfunción de sí se vio alguna diferencia en rehospitalizaciones por pro-
ejecución. La DBP no parece estar asociada con daño neu- blemas pulmonares según la severidad de la DBP.
ropsicológico específico sino que presentan un daño global
En el estudio de Vrijlandt y col.250 de función pulmonar por
Algunos estudios que comparan la severidad de la displasia técnica de oscilación forzada (FOT) y técnica de interrup-
como el de Grégoire y col.247 muestran que, como se espe- ción (Rint) en prematuros con y sin DBP alrededor de los 5
raba, las formas más severas tienen peor pronóstico. A esta años mostró que muchos prematuros tenían alteración en
incertidumbre con respecto a la severidad se suma la con- los parámetros medidos aunque los prematuros con DBP
taminación con las complicaciones debidas a los corticoides tenían una frecuencia de resonancia más alta y una reac-
postnatales, de uso tan frecuentes hasta hace algún tiempo, tancia promedio menor.
que puede por lo menos en parte, explicar el mal pronóstico
aunque definitivamente no todo como lo muestra el estudio Bhandari y Panitch251 en una revisión del 2006 encontraron
de Short y col.241 o el de Reiterer y col. 2019230 en Austria que en aproximadamente 30% de los recién nacidos con
que no encontraron daño en el neurodesarrollo de forma peso al nacimiento <1.000 g, la DBP se asocia con cambios
independiente. estructurales pulmonares persistentes evidenciados por re-
sultados significativos en la mecánica pulmonar, en el inter-
Otro tema de incertidumbre es el papel de la enfermedad cambio de aire y en trastornos en la vasculatura pulmonar.
pulmonar propiamente dicha en el peor pronóstico neuro- Hasta un 50% de estos recién nacidos con DBP requieren
lógico. ´¿Es la enfermedad del parénquima pulmonar y su readmisión al hospital por enfermedad del tracto respirato-
consecuencia la causante del “daño” neurológico o se trata rio inferior en el primer año de vida, especialmente por in-
de un marcador de severidad y es en realidad el proceso in- fección por VSR.252 Afortunadamente en muchos casos las
flamatorio sistémico, sea cual sea la causa, que produjo tan- mediciones a largo plazo de la función pulmonar muestran
to el daño del pulmón como un daño relativamente sutil en el normalización de la mecánica pulmonar y de los volúmenes
SNC en los casos menos evidentes, el verdadero causante pulmonares con el tiempo durante el crecimiento somático
del daño? Está claro que los grupos de pacientes con DBP y pulmonar, aunque persisten anormalidades de la función
son diferentes a los prematuros incluso pareados por peso, de la vía aérea pequeña. La mayoría de datos no revela dis-
EG o condición socioeconómica. Por ejemplo, el estudio de minución a largo plazo en la capacidad al ejercicio aunque
Gray y col en el 2007239 es un ejemplo de la disparidad de la persisten anormalidades radiológicas leve a moderadas.
población estudiada (ver Cuadro 2-10).
Es muy importante cuándo se hacen las mediciones: de
Algunos estudios, como se ve en la Cuadro 2-9, intentan Mello 2015 y col.231 en un estudio prospectivo, comparativo
no incluir hemorragias periventriculares o leucomalacia pe- de una unidad de tercer nivel en Sao Pablo, Brasil en 102
riventricular y hacen análisis multivariado. Sin embargo, la pacientes < 1500 gr al nacer con o sin DBP (17/85) definida

172
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

Cuadro 2-9. Estudios comparativos de seguimiento de prematuros con DBP más o menos recientes.

Autor, Tipo de estudio y Grupos n 1/2/3 Edad final Resultado y significancia Pruebas y comentarios
fecha población o total del estudio
Reiterer Retrospectivo pareado por edad 1 Con DBP 44/44 2 años y La incidencia de DBP fue del 11,3%, se asoció Griffith’s Developmental Scales
2019230 gestacional (24-28 sem) prescolares con una tasa más alta de neumonía neonatal, antes del 2005, y Bayley
2. Sin DBP
mayor duración total de ventilación mecánica Scales of Infant Development
(días promedio, y una tasa más alta de hiper- hasta 2011
tensión pulmonar y de retinopatía severa. El
grupo con DBP, la tasa de peso percentil <10
fue mayor a los 2 años y la tasa de circunfe-
rencia de la cabeza percentil <10 fue mayor a
la edad preescolar. No diferencia en neurode-
sarrollo.
de Mello Prospectivo, comparativo de 1: con DBP O2 a 17/85 4-8 meses Al alta se observan diferencias en la mecánica Volumen pulmonar, resistencia
2015231 una unidad tercer nivel Sao 36 semanas epm pulmonar que desaparece a las 4-8 meses. y complacen-cia.
Pablo, Brasil. < 1500 gr
2: sin DBP

Lodha Retrospectivo comparativo ≤ 1. Sin DBP 42/142 4, 8, 18 y 36 Pacientes sin DBP salen al alta 2 semanas
2015232 1250 g salen vivos al alta meses DBP más tarde, > visitas al médico y más oxí-
2. .Con DBP (O2 36 /444
geno en los 12 meses anteriores, más medica-
semanas epm
mentos pulmonares.
3. DBP
depencencia de O2
al alta y a epm 36
sem.
Vom Hove Las pruebas de función pulmo- 1: con DBP y muy 28/28 Promedio de Los síntomas respiratorios (36% vs 8%) y la Espirometría, pletismografía
2014233 nar se realizaron en niños con bajo peso. 9,5 años recepción de medicación para el asma (21% corporal y pruebas de
antecedentes de muy bajo peso vs 0%) fueron significativamente más frecuen- transferencia de gases
2: sin DBP parea-
y DBP y se compararon con te en los niños prematuros nacidos con displa-
dos por peso.
un grupo de control del mismo sia broncopulmonar anterior que en aquellos
peso al nacer. sin antecedentes de DBP
Koroglu Descriptivo Con y sin DBP 21/20 2-4 años Los pacientes con DBP tuvieron una dismi- El bajo peso al nacer, la
2013234 (no incluyen los nución del tiempo de aceleración de la arteria gravedad de la enfermedad
< 1500 gr al nacer
criterios) pulmonar e índices más altos de rendimiento y la dosis acumulada de
ventricular izquierdo y derecho, en concor- esteroides postnatales no
dancia con presiones más altas pulmonares estaban relacionados con estos
y alteración de la función sistólica Y diastólica cambios.
biventricular en edades preescolares.
Trittmann Retrospectivo < 27 semanas 1. Con O2 al alta 492 18 meses No diferencias Neurodesarrollo (MDI)
2013235 al nacer totales según escala de Bayley
2, Sin O2 al alta

173
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

Autor, Tipo de estudio y Grupos n 1/2/3 o total Edad Resultado y significancia Pruebas y comentarios
fecha población final del
estudio
Beaudoin Envío de cuestionario 1. DBP 149/234/27,6%/ > uso se servicios de salud, Sin embargo, los sujetos con DBP
2013236 para evaluar calidad 17,5% (las incluyendo hospitalización e UCI. tenían menos probabilidades de
2. Membrana hialina acceder a educación superior y eran
de vida en Quebeq, cifras son Percepción de igual calidad de más propensos a sufrir de asma,
Canadá en adultos que 3. Prematuros porcentaje de vida y síntomas respiratorios. parálisis cerebral, haber tenido
estaban registrados en el respondedores neumonía y déficit de atención con
4. A termino.
sistema de satud con los de los grupos hiperactividad.
diagnósticos ex-puestos 3 y 4)
en los grupos.
Karagianni Prospectivo < 32 1 Sin DBP 61/158 6 y 12 Riego independiente por Hammersmith Infant Neurological
2011237 semanas < 1500 gr al meses regresión logística de resultados Examination
2 con DBP leve, moderada y
nascer neuromotores anormales a los 6
severa con oxígeno a los 28 días,
meses con mejoría parcial al año.
36 semanas y > 30%
Moon, Retrospectivo 1: EBP con DBP con salida con 63/83/247 1y4 Sin diferencia significativa Escala mental de desarrollo de
2007238 O2 años Griffiths a 1 y 2 años de edad co-
Salida con O2, < 28 rregida y escala de Habilidades de
semanas de EG y < 1000 2: EBP con DBP sin O2 McCarthy para niños a los 4 años de
g peso edad corregida. Autores: A 1-2 años
3: EBP sin DBP grupo 3 mejor desarrollo, diferencia
que desaparece a los 4 años

Grey 26-33 semanas EG, no 1. MBP con DPB (IMV, 02 28 días, 66/60 ~8 años 1> 2 en problemas detectados por CBCL y TRF
2007239 surfactante. Cuestionario clínica) TRF p=0,001, comportamiento Autores: Los niños con DBP presen-
de comportamiento por internalizado (p=0,01) y social tan más problemas de comporta-
2: MBP sin DBP pareados por
los padres y profesores (p=0,047), atención (p=0,0001) miento internalizado.
peso al nacer
y problemas de pensamiento
(0,047)
Gray Revisión de historias 1. Pretérmino con DPB (IMV, O 2 70/61 ~8 años 1 vs. 2 (95% IC) WISC, WRAT y el VMI
2004240 clínicas. Prematuros 26- 28 días, Rx AN y clínica) Autores: “se encontró disminución en
QI: 86,7 vs. 93,5
33 semanas de EG con y el desempeño psicoeducacional en
2: Pretérmino sin DBP (pareados
sin DBP (5 pacientes con QI verbal: 87 vs. 94 los niños prematuros con DBP com-
por peso al nacer)
esteroides postnatales) parada a los controles, sobre todo en
QI desempeño 87 vs. 95 las áreas de habilidades del lenguaje
y habilidades de lectura.”

Short Prospectivo > 1500 gr. 1: MBP con DBP (O2 a 28 días y 98/75 /99 8 años 1< 2 y 3 en: inteligencia, lectura, WISC, Prueba de Woodcock Jo-
2003241 al nacer estratificado por Rx AN) matemáticas, motricidad gruesa y hnson para logros revisada, Prueba
nivel socioeconómico servicios de educación especial. 1 Bruininks-Oseretsky para desempe-
A: con esteroides ño motor, Prueba Tactual (memoria
y riesgo neurológico < 3 en atención.
espacial), y Prueba Continua de
severo B: sin esteroides Desempeño (atención). Autores: “La
1: QI < 70 en 20%. A: QI 77. B:
Reportes de profesores 2: MBP sin DBP QI 85 DBP y la duración en oxígeno tiene
efectos adversos a largo plazo en el
y padres. Comparación
3: A término (> 36 semana de EG) 2: QI < 70 en 11% logro cognoscitivo y académico más
con y sin esteroides allá de los efectos de MBP.”
3: QI < 70 en 3%

174
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

Autor, Tipo de estudio y Grupos n 1/2/3 o total Edad Resultado y Pruebas y comentarios
fecha población final del significancia
estudio
Singer Prospectivo, < 1500 gr. al 1: MBP con DBP (O2 a 28 días y 98/70/95 3 años 1< 2 < 3 en habilidades Desarrollo del lenguaje con Battelle para
2001242 nacer, estratificación para Rx AN) receptivas de lenguaje y lenguaje y Escala de desarrollo infantil
nivel socioeconómico y 1 < 2 y 3 en habilidades mental de Bayley. Autores: “La DBP pro-
2: MBP sin DBP
severidad neurológica. expresivas del lenguaje duce puntaje del lenguaje menores”
3: A termino sin DBP
Hughes, Prospectivo/cohorte 1: MBP sin DBP 310/95/188 8-10 Peor grupo 2 Escala completa de QI, QI de desem-
1999243 años peño, lectura y grados de matemática y
2: MBP con DBP Mejor grupo 3
edades. Autores: “se encontró desempe-
3: A termino sin DBP (p =0,0001) ño más pobre en los recién nacidos de
MBP con historia de DBP”
Majnemer Prospectivo grupos 1: BP con DBP (O2 un mes 27/27 9,9 años 1 peor que 2 Motor: Prueba Bruininks–Oseretsky
2000244 pareados por peso, EG, después de a término)
VMI, QNST, Steadiness Tester
sexo y año al nacer.
2: BP sin DBP
WISC III, Vineland Adaptive Behavior
EG ≤ 36 semanas
Scale. Autores: “una historia de DBP
impone un riesgo adicional de secuelas
neuromotoras incluyendo especificidad
leve, microcefalia y problemas compor-
tamentales”
Katz- MBP con y sin DBP y sin 1: MBP con DBP (Cuadro 43/43 5 y 10 1 peor que 2 (0,001- Movement assessment of infancy y
Salamon HPV o LPV pulmonar agudo inicial, O2 > 28 meses 0,0001) prueba de Griffiths
2000245 días, Rx AN y, clínica) Grado I, II de edad
Autores: “DBP tiene un efecto deleté-
o III* corregida
reo en el control de la coordinación de
2: MBP sin DBP manos y ojos y en la percepción y la
inteligencia.”
Smith Cohorte de bajo nivel 1: TTRN 55/48/30/36 6, 12 3 y 4 igual Escala de Bayley, 1969. Sequenced In-
1999246 socioeconómico, < y 24 ventory of Communication Development,
2: Membrana Hialina 3 y 4 peor que el resto
36 semanas y < 1500 meses Vineland Adaptive Behavior Scale, tono
gr de peso al nacer 3: CPIP (con O2 > 28 días y Rx coordinación y reflejos (prueba desarro-
apareados por sexo, opacidad leve) llada por autores). Autores: “Grupo 3
nivel socioeconómico y y 4 mostraron desarrollo más pobre en
4: DBP (con O2 > 28 días y Rx
etnia. capacidad de conocimiento, lenguaje,
con quistes o hiperaireación)
vida diaria, y destrezas motoras que per-
sistieron hasta los 24 meses.”
Grégoire 24 a 28 EG 1: EBP (O2 < 28 días) 76/48/93 18 1 vs. 2 Diferencia no Cociente de desarrollo y prueba de
1998247 meses significativa 1: 97,4 ±15,0 Griffiths
DBP a 28 días con 2: EBP con DBP 1(solo con O2 >
O2 pero no a las 36 28 días) 2 : 97,9 ± 11,6 Autores: Pacientes con DBP 2 presentan
semanas de EPM. mayor grado de compromiso del desa-
3: 90,7 ± 19,3
rrollo
1 y 2 vs. 3 p< 0,05
AN anormal. BP Bajo peso. CBCL Lista de comportamiento llenada por los padres. CPIP Enfermedad pulmonar crónica del prematuro (forma menos severa de DBP)**. DBP displasia broncopulmonar.
EBP extremadamente bajo peso. EG edad gestacional. HPV Hemorragia periventricular. IMV ventilación mecánica. QI cociente intelectual. LPV Leucomalacia periventricular. MBP muy bajo peso. QNST
175

Quick Neurological Screening Test. SPM semanas post menstruales. TRF reporte por los profesores. TTRN Taquipnea transitoria del recién nacido. VMI Developmental Test Visual Motor Integration. WISC
Weschler Intelligence Scale for Children – III. WRAT Wide Range Achievement Test.
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

Cuadro 2-10. Comparación de la población en el estudio de observado en niños con DBP no se soluciona rápidamente.
Gray y col en el 2007.239 Investigadores de los Países Bajos evaluaron el crecimiento
y la composición corporal de los recién nacidos prematuros
Parámetros DBP Controles
(edad gestacional media de 27 semanas y peso al nacer de
promedio (DE) promedio (DE) 850 g) con DBP y encontraron déficits en masa libre de gra-
Edad gestacional 28,0 (1,0)* 28,6 (1,3) sa y grasa corporal total que persisten durante el primer año
(semanas) de vida.257 Este efecto probablemente se gestó durante su
Pequeños para edad 5 (8%) 8 (13%) estancia en las unidades neonatales, con pobre crecimiento
gestacional linear, que al tratar de compensar posteriormente este dé-
ficit, se genera un aumento de peso mayor que el aumento
Sexo masculino: 34:32 32:28
de talla.
femenino
Membrana hialina 64 (97%)* 33 (55%) Además del estudio de Giacoia y col.249 mencionado ante-
riormente, en el estudio transversal de 52 niños prematuros
Ventilación mecánica 66 (100%)* 59(64%)
con DBP de Bott y col.256 en Francia, a los 4-8 años de edad
Ductus arteriosus 31 (47%)* 9 (15%) en el análisis multivariado, el gasto energético en reposo
patente medido por calorimetría indirecta mostró que la desnutrición
Hemorragia 12 (18%)* 3 (5%) a la edad de 2 años era el único factor asociado con riesgo
periventricular- de desarrollar sobredistención de las vías aéreas, incluyen-
Grado I-IV do pruebas de función pulmonar anormales.
Hemorragia 4 (6%) 0
periventricular- PREVENCIÓN
Grado III-IV Es uno de los temas más discutidos y estudiados en DBP.
Dilatación ventricular 8 (12%)* 1(2%) Probablemente ninguna estrategia en forma individual pue-
da producir una reducción importante de la DBP excepto
Leucomalacia 1 (2%) 0 prevenir la prematuridad. Desafortunadamente la prematu-
periventricular ridad en lugar de reducirse había ido en aumento y no se
* p= < 0,05 veía en el horizonte estrategias que pudieran modificar esta
realidad. Es importante anotar la gran disparidad entre dife-
como O2 a las 36 semanas epm, observaron al alta diferen- rentes zonas del mundo (ver Figura 2-56). Sin embargo la
cias en la mecánica pulmonar (volumen pulmonar, resisten- precisión de estas estadísticas dependen del rigor con que
cia y complacencia) que desapareció a los 4-8 meses de se llevan en los diferentes países que no siempre es el más
edad postnatal. estricto. En los EEUU de forma más reciente los pretérmino
Nuevamente es difícil concluir si el insulto que produce un han disminuido y en el 2013 fue de 11,39% y en el 2014
desarrollo pondoestatural y pulmonar inadecuado es debi- 11,32%257 (reportes de estadísticas vitales). Sin embargo
do a una consecuencia directa del problema pulmonar, o todavía falta mucho para alcanzar las cifras de los 80s y
si la causa original que produce la DBP es la responsable la mayor sobrevida alcanzada significa un número absoluto
del daño. Probablemente sea una suma de los dos factores mayor de sobrevivientes con DBP.
aunque es imposible valorar el peso que cada factor pueda Los estudios de intervención diseñados para prevenir la en-
tener. La DBP es un resultado de procesos dinámicos que fermedad deben enfocarse en resultados pulmonares y del
involucran inflamación, lesión, reparación y maduración. neurodesarrollo tardío que tienen más impacto en la salud
Los recién nacidos con DBP tienen secuelas pulmonares y bienestar del niño nacido prematuramente y su familia, en
significativas durante la niñez y adolescencia y es crítica lugar de los resultados a corto plazo como requerimiento de
una vigilancia continua en adultos jóvenes con DBP. oxígeno suplementario a las 36 semanas de edad corregida.
Nutrición Hay muchos factores que contribuyen a la patogénesis de
DBP, por lo tanto, la prevención necesita un manejo multi-
Resultados de crecimiento de los niños con displasia bron- disciplinario. El uso de esteroides prenatales en las madres
copulmonar: Numerosos estudios observacionales desde con riesgo alto de tener un recién nacido prematuro reduce
hace mucho tiempo han demostrado tasas más lentas de la incidencia de muerte neonatal y membrana hialina hasta
crecimiento postnatal en niños diagnosticados con DBP, en un 50%,259 pero incluso en combinación con el surfactan-
como se ha mencionado anteriormente, en comparación te postnatal, no reduce la incidencia de la DBP. La terapia
con los recién nacidos prematuros sin enfermedad pulmo- con surfactante exógeno reduce la frecuencia de muerte por
nar.23,155,230,254-256 Las razones para el crecimiento subóptimo DBP, pero no previene la enfermedad, aunque podría ser
son variadas e incluyen falta de lograr los requisitos de nu- debido al aumento de la sobrevida de recién nacidos muy
trientes y también a los efectos adversos relacionados con inmaduros con riesgo alto de DBP.
algunas de las intervenciones terapéuticas que se utilizan
para el tratamiento de la enfermedad pulmonar, como los Ventilación de alta frecuencia
diuréticos y los corticosteroides sistémicos.
Los resultados de estudios aleatorizados de ventilación os-
Sea cual sea la causa, el crecimiento postnatal subóptimo cilatoria de alta frecuencia o la ventilación jet de alta fre-

176
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

cuencia han sido inconsistentes. Los dos estudios neonata- lidad.268-271 Los resultados con algo variados y en general sin
les más grandes que incorporaron la terapia de esteroides resultados contundentes de importancia clínica. La variable
prenatales para reforzar la maduración pulmonar y las es- más importante encontrada como beneficiosa (la intubación
trategias de reclutamiento alveolar junto con la terapia de a ventilación convencional) depende de los parámetros uti-
reemplazo de surfactante, produjeron resultados diferentes. lizados.
En uno que estudió a los recién nacidos de peso al nacer
Una modalidad que se estudió en Europa llamada inflación
muy bajo con falla respiratoria hipoxémica moderada a se-
sostenida no debe usarse por el riesgo mayor de mortalidad
vera después de la administración de surfactante, encontró
en un estudio que tuvo que suspenderse.272
beneficios significativos con ventilación oscilatoria de alta
frecuencia: mayor sobrevida sin displasia broncopulmo-
nar.260 En el otro, sin embargo, con recién nacidos muy in-
maduros con edades gestacionales <29 semanas que se Como el desarrollo y la lesión del pulmón es difícil de evaluar
aleatorizaron dentro de la primera hora de nacimiento, inde- en neonatos humanos, la investigación en la prevención y
pendiente del grado de enfermedad del parénquima,261 no se el manejo de la DBP involucra una combinación de estudios
encontró ningún beneficio sustancial como tampoco efectos clínicos en recién nacidos humanos así como investigación
adversos con ventilación oscilatoria de alta frecuencia.38 El científica básica en modelos animales. El metanálisis de
metanálisis publicado en el 2010,262 y los metanálisis poste- Fischer y col.273 claramente demuestra el beneficio de evitar
riores de Cochrane263-264 no mostraron beneficio alguno en la ventilación mecánica (ver Figura 2-57)
prematuros. Por otro lado el estudio aleatorizado inglés265 En general, aunque no hay un consenso único de estrate-
de seguimiento en adolescentes publicado en el 2014 favo- gias para prevenir y manejar la DBP, se resumen en redu-
rece la alta frecuencia. Sin embargo, la interpretación de los cir al mínimo la magnitud y duración del soporte ventilatorio
estudios aleatorizados de alta frecuencia se hace más difícil mecánico manteniendo un intercambio de aire aceptable.
por el hecho de que la mayoría fueron hechos hace muchos Esto se ha intentado mediante dos estrategias principales:
años en poblaciones de pacientes que difieren notablemen-
te de los recién nacidos tratados hoy en día y se compara (1) redefinición de las metas para “intercambio de aire acep-
con modos menos sofisticados (más perjudiciales) de venti- table” que lleva a una disminución en el uso de soporte de
lación convencional que la actualmente en uso. ventilación mecánica y

Hay una metodología de alta frecuencia no invasiva nasal, (2) redefinición de métodos de ventilación mecánica o uso
utilizando los ventiladores de alta frecuencia pero usando de técnicas alternativas:274
máscara o prongs nasales. Se utilizada en unidades eu- 1. Ajuste de metas de “adecuado intercambio de aire”
ropeas266 entre 5-20% de los prematuros cuando falla la
− Uso como meta una PaCO2 más alta (Hipercapnia
nCPAP o como una forma transitoria después de extuba- permisiva)
ción, pero todavía es incierta su utilidad y no se puede reco-
mendar de rutina.267 − Tolerar un SpO2 menor (Hipoxemia permisiva)

Hay varios estudios más recientes que sugieren la ventila- 2. Refinamiento de métodos de ventilación mecánica y los
ción de alta frecuencia no invasiva como una posible moda- métodos alternativos

Nacimientos prematuros (%)

Información no disponible
No aplica

Figura 2-56. Prematuridad global estimada 2014.258

177
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

Figura 2-57. El metanálisis de Fischer y col.272 muestra en estudios desde el 2008 como se puede disminuir la DBP evitando
la ventilación mecánica. DBP: Displasia broncopulmonar, NNT: número necesario a tratar.

− Presiones menores, frecuencias más rápidas, tiempos Un estudio más grande, multicéntrico, aleatorizado reportó
inspiratorios más cortos (Ti) que “una ventilación mínima” (tolerancia de PaCO2 > 52 mm
− Ventilación activada por el paciente Hg) producía una reducción en la necesidad ventilatoria a
− Ventilación con objetivo de volumen las 36 semanas de epm [16% en los controles contra 1% en
el grupo de ventilación mínima, P <0,01] pero no disminu-
− Ventilación de alta frecuencia (VAF) yó la muerte y/o la necesidad de oxígeno suplementario a
3. Más CPAP, menos IMV: las 36 semanas de epm (68% en controles contra 63% en
− CPAP terapéutico temprano y surfactante seguido por el grupo de ventilación mínima, P = NS),280 como tampoco
extubación a CPAP se mejoraron los parámetros importantes como mortalidad
y DBP. Un estudio alemán multicéntrico tampoco encontró
− CPAP “profiláctico”
beneficio en disminuir muerte o DBP con el uso de hipercar-
− Temprano vs. CPAP terapéutico tardío bia permisiva durante los primeros 14 días postnatales en
4. Otras estrategias menores de 1000 gr al nacer.281

demás, como se vio, es necesario definir lo que significa Aunque la hipercapnia leve es probablemente segura, una
DBP y optimizar claramente el uso de terapias auxiliares en PaCO2 superior a 60 mm Hg puede ser una indicación de
combinación con las estrategias ventilatorias. Los expertos ventilación mecánica en recién nacidos prematuros debido
en ventilación con objetivo de volumen sugieren que su mé- a la preocupación de la alteración del flujo de sangre cere-
todo disminuye la incidencia de DBP, según metanálisis de bral y el potencial riesgo de hemorragia intraventricular.282
Cochrane275 mientras los expertos en los otros tipos de ven- En la fase temprana de una membrana hialina, podría ser
tilación arguyen que los estudios rígidos de ventilación no apropiado mantener una PaCO2 de 45 a 55 mm de Hg con
son adecuados ya que la tendencia es más hacia minimizar un pH sobre 7,20 a 7,25. Posteriormente, la compensación
la ventilación asistida,268,276 como si estar estrategias no pu- metabólica que se desarrolla gradualmente permite una
dieran aplicarse ambas, además, la estrategia de volúmen PaCO2 más alta con el mismo pH.
es una forma de destete sistemático.

Se ha postulado la utilización de células madres como un


Los estudios retrospectivos por Kraybill y col.277 y Guirnalda
futuro para mejorar el manejo de la DBP.283 Además, como
y col.282 inicialmente sugirieron que la hipocapnia después
se mencionó anteriormente, las técnicas que usan “omics”
del nacimiento era un factor independiente de riesgo para
(genomics, epigenomics, microbiomics, transciptomics, pro-
la DBP. Posteriormente, un estudio aleatorizado prospectivo
teomics y metabolomics) tienen el potencial de desarrollar
mostró que una estrategia ventilatoria que mantenía leve
estrategias para el diagnóstico y manejo de la DBP.70,284
hipercapnia (PaCO2 45-55 mm Hg) era segura y reducía la
necesidad de ventilación asistida en las primeras 96 horas
después de la aleatorización.279
178
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

Bibliografía 25. Gagliardi L, Bellu R, Rusconi F, y col. Antenatal steroids and risk of
bronchopulmonary dysplasia: a lack of effect or a case of over-adjustment?
1. Bancalari E, Jain D. Bronchopulmonary Dysplasia: Can We Agree on a Definition? Paediatr Perinat Epidemiol. 2007 Jul;21(4):347-53.
Am J Perinatol. 2018 May;35(6):537-540.
26. Bancalari E, Abdenour GE, Feller R, y col. Bronchopulmonary dysplasia. clinical
2. Bancalari E. Pathophysiology of Bronchopulmonary Dysplasia. En: fetal and presentation. J Pediatr. 1979 Nov;95(5 Pt 2): 819-23.
neonatal physiology. Polin RA, Fox WW, Abman SH, eds. 4th ed, Saunders
Elsevier 2011. p. 1054-62. 27. Shennan AT, Dunn MS, Ohlsson A, y col. Abnormal pulmonary outcomes in
premature infants. prediction from oxygen requirements in the neonatal period.
3. Bancalari E, Claure N, Jobe AH, Laughon MM. Definitions and diagnostic criteria Pediatrics. 1988 Oct;82(4): 527-32.
of bronchopulmonary dysplasia: clinical and research implications. En: The
Newborn Lung. Questions and Controversies. Third Ed. Elsevier 2018, p 115-29. 28. http://www.canadianneonatalnetwork.org/portal/

4. Parker RA, Pagano M, Allred EN. Improved survival accounts for most, but not 29. Ehrenkranz RA, Walsh MC, Vohr BR, y col. Validation of the national institutes
all, of the increase in bronchopulmonary dysplasia. Pediatrics. 1992 Nov;90(5): of health consensus definition of bronchopulmonary dysplasia. Pediatrics. 2005
663-8. Dec;116(6): 1353-60.

5. Rojas MA, Gonzalez A, Bancalari E, y col. Changing trends in the epidemiology 30. Lal CV, Ambalavanan N. Biomarkers, early diagnosis, and clinical predictors of
and pathogenesis of neonatal chronic lung disease. J Pediatr. 1995 Apr;126(4): bronchopulmonary dysplasia. Clin Perinatol. 2015 Dec;42(4):739-54.
605-10. 31. Jobe AH, Bancalari E. Bronchopulmonary dysplasia. NICHD-NHLBI-ORD
6. Charafeddine L, D’Angio CT, Phelps DL. Atypical chronic lung disease patterns in Workshop. Am J Resp Crit Care Med. 2001; 163:1723-9.
neonates. Pediatrics. 1999 Apr;103(4 Pt 1): 759-65. 32. Hoyos A. Guías de práctica clínica basadas en evidencia. Problemas pulmonares
7. St John EB, Carlo WA. Respiratory distress syndrome in VLBW infants changes de recién nacidos. Distribuna, Bogotá 2008. p
in management and outcomes observed by the NICHD Neonatal Research 33. Gulliver K, Yoder BA. Bronchopulmonary dysplasia: effect of altitude correction
Network. Semin Perinatol 2003 Aug;27(4): 288-92. and role for the Neonatal Research Network Prediction Algorithm. J Perinatol.
8. Bancalari E, Claure N, Sosenko IRS. Bronchopulmonary dysplasia: changes in 2018 Aug;38(8):1046-1050.
pathogenesis, epidemiology and definition. Semin Neonatol. 2003 Feb;8(1): 63-
34. Vasquez P, Romero Diaz HA, Gomez Gomez MJ, Leal L, Yejas Navarro LM.
71.
Bronchopulmonary dysplasia predictor scale validation in preterm newborns in
9. Day CL, Ryan RM. Bronchopulmonary dysplasia: new becomes old again! Pediatr two neonatal units at 2600 m above sea level. Infant Behav Dev. 2018 Aug;52:1-8.
Res. 2017 Jan;81(1-2):210-213. 35. González-García M, Barrero M, Maldonado D. Limitación a la tolerancia al ejercicio
10. Abman SH. Pulmonary hypertension in chronic lung disease of infancy. en pacientes con EPOC a la altura de Bogotá (2.640 m). Patrón respiratorio
Pathogenesis, pathophysiology and treatment. In: Bland RD, Coalson JJ, eds. y gasometría arterial en reposo y en ejercicio pico. Arch Bronconeumol. 2004
Chronic lung disease of infancy. New York: Dekker, 2000. Feb;40(2):54-61.

11. Watterberg KL, Demers LM, Scott SM, y col. Chorioamnionitis and early lung 36. Huicho L. Postnatal cardiopulmonary adaptations to high altitude.Respir Physiol
inflammation in infants in whom bronchopulmonary dysplasia develops. Neurobiol. 2007 Sep 30;158(2-3):190-203.
Pediatrics. 1996 Feb;97(2): 210-5. 37. Niermeyer S, Shaffer EM, Thilo E, Corbin C, Moore LG. Arterial oxygenation and
12. Yoon BH, Romero R, Jun JK, y col. Amniotic fluid cytokines (interleukin-6, tumor pulmonary arterial pressure in healthy neonates and infants at high altitude. J
necrosis factor-alpha, interleukin-1 beta, and interleukin-8) and the risk for Pediatr. 1993 Nov;123(5):767-72.
the development of bronchopulmonary dysplasia. Am J Obstet Gynecol. 1997
38. Kinsella JP, Greenough A, Abman SH. Bronchopulmonary dysplasia. Lancet.
Oct;177(4):825-30.
2006 Apr 29;367(9520):1421-31.
13. Groneck P, Götze-Speer B, Oppermann M, Eiffert H, Speer CP. Association
39. Jobe AH, Newnham JP, Willet KE y col. Effects of antenatal endotoxin and
of pulmonary inflammation and increased microvascular permeability during
glucocorticoids on the lungs of preterm lambs. Am J Obstet Gynecol. 2000
the development of bronchopulmonary dysplasia: a sequential analysis of
Feb;182(2):401-8.
inflammatory mediators in respiratory fluids of high-risk preterm neonates.
Pediatrics. 1994 May;93(5):712-8. 40. Polk DH, Ikegami M, Jobe AH, y col. Preterm lung function after retreatment
with antenatal betamethasone in preterm lambs. Am J Obstet Gynecol. 1997
14. Pierce MR, Bancalari E. The role of inflammation in the pathogenesis of Feb;176(2):308-15.
bronchopulmonary dysplasia. Pediatr Pulmonol. 1995 Jun;19(6):371-8.
41. Groseclose EE, Preparation for birth into an O2 -rich environment: the antioxidant
15. Groneck P, Speer CP. Inflammatory mediators and bronchopulmonary dysplasia. enzymes in the developing rabbit lung. Pediatr Res. 1984 Mar;18(3):240-4.
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 1995 Jul;73(1):F1-3.
42. Ogihara T, Okamoto R, Kim HS y col. New evidence for the involvement of oxygen
16. Coalson JJ. Pathology of bronchopulmonary dysplasia. Semin Perinatol. 2006
radicals in triggering neonatal chronic lung disease, Pediatr Res. 1996 Jan;39(1):
Aug;30(4):179-84.
117-9.
17. Hannaford K, Todd DA, Jeffery H, John E, Blyth K, Gilbert GL. Role of Ureaplasma
43. White CW, Avraham KB, Shanley PF, Groner Y. Transgenic mice with expression
urealyticum in lung disease of prematurity. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 1999
of elevated levels of copper-zinc superoxide dismutase in the lungs are resistant
Nov;81(3):F162-7.
to pulmonary oxygen toxicity, J Clin Invest. 1991 Jun;87(6):2162-8.
18. Gonzalez A, Sosenko IRS, Chandar J, y col. Influence of infection on patent 44. Wispe JR, Warner BB, Clark JC y col. Human Mn-superoxide dismutase in
ductus arteriosus and chronic lung disease in premature infants weighing 1000 pulmonary epithelial cells of transgenic mice confers protection from oxygen
grams or less. J Pediatr. 1996 Apr;128(4): 470-8. injury. J Biol Chem. 1992 Nov 25;267(33):23937-41.
19. Marshall DD, Kotelchuck M, Young TE, y col. Risk factors for chronic lung disease 45. Ahmed MN, Suliman HR, Folz RJ y col. Extracellular superoxide dismutase
in the surfactant era: a North Carolina population-based study of very low birth protects lung development in hyperoxia-exposed newborn mice. Am J Respir Crit
weight infants. North Carolina Neonatologists Association. Pediatrics. 1999 Care Med. 2003 Feb 1;167(3):400-5.
Dec;104(6): 1345-50.
46. Shah P, Ohlsson A. Alpha-1 proteinase inhibitor (AIP1) for preventing chronic lung
20. Watterberg KL, Scott SM. Evidence of early adrenal insufficiency in babies who
disease in preterm infants, Cochrane Database Syst Rev. 2001 3 CD002775.
develop bronchopulmonary dysplasia. Pediatrics. 1995 Jan;95(1): 120-5.
47. Nickerson BG, Taussig LM. Family history of asthma in infants with
21. Watterberg KL, Gerdes JS, Gifford KL, y col. Prophylaxis against early adrenal
bronchopulmonary dysplasia, Pediatrics. 1980 Jun;65(6):1140-4.
insufficiency to prevent chronic lung disease in premature infants. Pediatrics.
1999 Dec;104(6): 1258-63. 48. Clark DA, Pincus LG, Oliphant M, y col. HLA-A2 and chronic lung disease, JAMA.
1982;248:1868-1869.
22. Watterberg KL, Scott SM, Backstrom C, y col. Links between early adrenal
function and respiratory outcome in preterm infants: Airway inflammation and 49. Pavlovic J, Papagaroufalis C, Xanthou M, y col. Genetic variants of surfactant
patent ductus arteriosus. Pediatrics. 2000 Feb;105(2): 320-4. proteins A, B, C, and D in bronchopulmonary dysplasia. Dis Markers. 2006;22(5-
6):277-91.
23. Sosenko IRS, Kinter MT, Roberts RJ. Nutritional issues in chronic lung disease
of premature infants. En: Chronic lung disease in early infancy. (Eds) Bland RJ, 50. Howlett A, Ohlsson A, Inositol for respiratory distress syndrome in preterm infants.
Coalson JJ. NY Marcel Dekker, Inc., 2000, p. 285-96. Cochrane Database Syst Rev. 2003; 4 CD000366.
24. Chess PR, D’Angio CT, Pryhuber GS, Maniscalco WM. Pathogenesis of 51. Thebaud B. Angiogenesis in lung development, injury and repair: implications for
bronchopulmonary dysplasia. Semin Perinatol. 2006 Aug;30(4):171-8. chronic lung disease of prematurity. Neonatology. 2007;91(4):291-7.

179
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

52. Bland RD, Xu L, Ertsey R, y col. Dysregulation of pulmonary elastin synthesis and bronchopulmonary dysplasia in very preterm neonates. Pregnancy Hypertens.
assembly in preterm lambs with chronic lung disease. Am J Physiol Lung Cell Mol 2019 Jan;15:57-63
Physiol. 2007 Jun;292(6):L1370-84.
76. Willis KA, Weems MF. Hemodynamically significant patent ductus arteriosus
53. Kumar VH, Ryan RM. Growth factors in the fetal and neonatal lung. Front Biosci. and the development of bronchopulmonary dysplasia. Congenit Heart Dis. 2019
2004 Jan 1;9:464-80. Jan;14(1):27-32.

54. Bhatt AJ, Pryhuber GS, Huyck H, y col. Disrupted pulmonary vasculature and 77. Zhou D, Shi F, Xiong Y, Zhou M, Wan H, Liu H. Increased serum Th2 chemokine
decreased VEGF, flt-1 and Tie 2 in human infants dying with bronchopulmonary levels are associated with bronchopulmonary dysplasia in premature infants. Eur
dysplasia. Am J Respir Crit Care Med. 2001 Nov 15;164(10 Pt 1):1971-80. J Pediatr. 2019 Jan;178(1):81-87.

55. Jakkula M, Le Cras TD, Gebb S y col. Inhibition of angiogenesis decreases 78. Leroy S, Caumette E, Waddington C, Hébert A, Brant R, Lavoie PM. A Time-
alveolarization in the developing rat lung. Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol. Based Analysis of Inflammation in Infants at Risk of Bronchopulmonary Dysplasia.
2000 Sep;279(3):L600-7. J Pediatr. 2018 Jan;192:60-65.e1.

56. Hitti J, Krohn MA, Patton DL, y col. Amniotic fluid tumor necrosis factor-alpha and 79. Kaneko M, Sato M, Ogasawara K, y col. Serum cytokine concentrations,
the risk of respiratory distress syndrome among preterm infants, Am J Obstet chorioamnionitis and the onset of bronchopulmonary dysplasia in premature
Gynecol. 1997 Jul;177(1):50-6. infants. J Neonatal Perinatal Med. 2017;10(2):147-155.

57. Ghezzi F, Gomez R, Romero R y col. Elevated interleukin-8 concentrations 80. Saugstad OD. Bronchopulmonary dysplasia and oxidative stress: are we
in amniotic fluid of mothers whose neonates subsequently develop closer to an understanding of the pahtogeneis of BPD? Acta Paediatr. 1997
bronchopulmonary dysplasia. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 1998 May;78(1): Dec;86(12):1277-82.
5-10.
81. Banks BA, Ischiropoulos H, McClelland M, Ballard PL, Ballard RA. Plasma
58. Jobe AH, Antenatal factors in the development of bronchopulmonary dysplasia. 3-nitrotyrosine is elevated in premature infants who develop bronchopulmonary
Semin Neonatol. 2003 Feb;8(1): 9-17. dysplasia. Pediatrics. 1998 May;101(5):870-4.

59. Ozdemir A, Brown MA, Morgan WJ. Markers and mediators of inflammation in 82. Nadeau K, Jankov RP, Tanswell AK, Sweezey NB, Kaplan F. Lgl1 is suppressed
neonatal lung disease. Pediatr Pulmonol. 1997;23:292-306. in oxygen toxicity animal models of bronchopulmonary dysplasia and normalizes
during recovery in air. Pediatr Res. 2006 Mar;59(3):389-95.
60. Jones CA, Cayabyab RG, Kwong KY, y col. Undetectable interleukin IL)-10
and persistent IL-8 expression early in hyaline membrane disease: a possible 83. Varsila E, Hallman M, Venge P, Andersson S. Closure of patent ductus arteriosus
developmental basis for the predisposition to chronic lung inflammation in preterm decreases pulmonary Myeloperoxidase in premature infants with respiratory
newborns, Pediatr Res. 1996 Jun;39(6):966-75. distress syndrome. Biol Neonate. 1995;67(3):167-71.

61. Ramsay PL, O’Brian SE, Hegemier S, Welty SE. Early clinical markers for the 84. Coalson JJ, Gerstmann DR, Winter VT, Delemos RA. Bacterial colonization and
development of bronchopulmonary dysplasia: soluble E-Selectin and ICAM-1, infection studies in the premature baboon with bronchopulmonary dysplasia. Am
Pediatrics. 1998 Oct;102(4 Pt 1):927-32. Rev Respir Dis. 1991 Nov;144(5):1140-6.

62. Munshi UK, Niu JO, Siddiq MM, Parton LA. Elevation of interleukin-8 and 85. Cassell GH, Waites KB, Crouse DT. Perinatal mycoplasmal infections. Clin
interleukin-6 precedes the influx of neutrophils in tracheal aspirates from preterm Perinatol. 1991 Jun;18(2):241-62.
infants who develop bronchopulmonary dysplasia. Pediatr Pulmonol. 1997
Nov;24(5):331-6. 86. Piedra PA, Kasel JA, Norton HJ, y col. Description of an adenovirus type 8
outbreak in hospitalized neonates born prematurely. Pediatr Infect Dis J. 1992
63. Wang EE, Ohlsson A, Kellner JD. Association of Ureaplasma urealyticum Jun;11(6):460-5.
colonization with chronic lung disease of prematurity. Results of a metaanalysis. J
Pediatr. 1995 Oct;127(4):640-4. 87. Numazaki K, Chiba S, Kogawa K, y col. Chronic respiratory disease in premature
infants caused by Chlamydia trachomatis. J Clin Pathol. 1986 Jan;39(1):84-8.
64. Dreyfuss DD, Saumon G, Ventilator induced lung injury: lessons from experimental
studies. Am J Respir Crit Care Med. 1998 Jan;157(1): 294-323. 88. Ballard RA, Drew WL, Hufnagle KG, Riedel PA. Acquired cytomegalovirus
infection in preterm infants. Am J Dis Child. 1979 May;133(5):482-5.
65. WA Hodson, Ventilation strategies and bronchopulmonary dysplasia. En: RD
Bland and JJ Coalson, Editors, Chronic lung disease in early infancy, Marcel 89. Watts DH, Krohn MA, Hillier SL, Eschenbach DA. The association of occult
Dekker, New York 2000. p. 173-208. amniotic fluid infection with gestational age and neonatal outcome among women
in preterm labor. Obstet Gynecol. 1992 Mar;79(3):351-7.
66. Tremblay L, Valenza F, Ribeiro SP, Li J, Slutsky AS. Injurious ventilatory strategies
increase cytokines and c-fos m-RNA expression in an isolated rat lung model, J 90. Couroucli XI, Welty SE, Ramsay PL, y col. Detection of microorganisms in the
Clin Invest. 1997 Mar 1;99(5):944-52. tracheal aspirates of preterm infants by polymerase chain reaction: association
of adenovirus infection with bronchopulmonary dysplasia. Pediatr Res. 2000
67. Carlton DP, Cummings JJ, Scheerer RG, Poulain FR, Bland RD. Lung Feb;47(2):225-32.
overexpansion increases pulmonary microvascular protein permeability in young
lambs. J Appl Physiol. 1990 Aug;69(2):577-83. 91. Mir IN, Chalak LF, Brown LS, y col. Impact of multiple placental pathologies
on neonatal death, bronchopulmonary dysplasia, and neurodevelopmental
68. Nilsson R , Grossman G , Robertson B. Lung surfactant and the pathogenesis of impairment in preterm infants. Pediatr Res. 2019 Dec 7
neonatal bronchiolar lesions induced by artificial ventilation, Pediatr Res. 1978
Apr;12(4 Pt 1):249-55. 92. Merritt TA, Puccia JM, Stuard ID. Cytologic evaluation of pulmonary effluent in
neonates with respiratory distress syndrome and bronchopulmonary dysplasia.
69. Ryan FJ, Drew DP, Douglas C, y col. Changes in the Composition of the Gut Acta Cytol. 1981 Nov-Dic;25(6):631-9.
Microbiota and the Blood Transcriptome in Preterm Infants at Less than 29 Weeks
Gestation Diagnosed with Bronchopulmonary Dysplasia. mSystems. 2019 Oct 93. Todd DA, Earl M, Lloyd J, Greenberg M, John E. Cytological changes in
29;4(5). pii: e00484-19. endotracheal aspirates associated with chronic lung disease. Early Hum Dev.
1998 Apr 17;51(1):13-22.
70. Lal CV, Bhandari V, Ambalavanan N. Genomics, microbiomics, proteomics,
and metabolomics in bronchopulmonary dysplasia. Semin Perinatol. 2018 94. Clement A, Chadelat K, Sardet A, Grimfeld A, Tournier G. Alveolar macrophage
Nov;42(7):425-431. status in bronchopulmonary dysplasia. Pediatr Res. 1988 May;23(5):470-3.

71. Rocha G, de Lima FF, Machado AP, y col. Small for gestational age very preterm 95. Mirro R, Armstead W, Leffler C. Increased airway leukotriene levels in infants with
infants present a higher risk of developing bronchopulmonary dysplasia. J severe bronchopulmonary dysplasia. Am J Dis Child. 1990 Feb;144(2):160-1.
Neonatal Perinatal Med. 2019 Jun 25. 96. Stenmark KR, Eyzaguirre M, Westcott JY, Henson PM, Murphy RC. Potential role
72. Sabatelli D, Milet B, Mena P, Domínguez A. Growth restriction increases the risk of eicosanoids and PAF in the pathophysiology of bronchopulmonary dysplasia.
of bronchopulmonary dysplasia, death, and sepsis in twins of 30 weeks or less of Am Rev Respir Dis. 1987 Sep;136(3):770-2.
gestation. Rev Chil Pediatr. 2019;90(1):36-43. 97. Grigg JM, Barber A, Silverman M. Increased levels of bronchoalveolar lavage fluid
73. Dravet-Gounot P, Torchin H, Goffinet F y col. Bronchopulmonary dysplasia in interleukin-6 in preterm ventilated infants after prolonged rupture of membranes.
neonates born to mothers with preeclampsia: Impact of small for gestational age. Am Rev Respir Dis. 1992 Apr;145(4 Pt 1):782-6.
PLoS One. 2018 Sep 24;13(9):e0204498. 98. Jónsson B, Tullus K, Brauner A, Lu Y, Noack G. Early increase of TNF alpha and
74. Bi GL, Chen FL, Huang WM. The association between hypertensive disorders IL-6 in tracheobronchial aspirate fluid indicator of subsequent chronic lung disease
in pregnancy and bronchopulmonary dysplasia: a systematic review. World J in preterm infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 1997 Nov;77(3):F198-201.
Pediatr. 2013 Nov;9(4):300-6. 99. Irving LB, y col. Alveolar macrophage activation in bronchopulmonary dysplasia.
75. Wilmink FA, Reijnierse J, Reiss IKM, y col. Preeclampsia and risk of developing Am Rev Resp Dis 1986;133:SupplA207.

180
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

100. Harada RN, Vatter AE, Repine JE. Macrophage effector function in pulmonary strategies for prevention, and long-term consequences. J Pediatr. 2001
oxygen toxicity: hyperoxia damages and stimulates alveolar macrophages to Oct;139(4):478-86.
make and release chemotaxins for polymorphonuclear leukocytes. J Leukoc Biol.
1984 Apr;35(4):373-83. 124. Van Marter LJ, Allred EN, Pagano M, y col. Do clinical markers of barotrauma and
oxygen toxicity explain interhospital variation in rates of chronic lung disease?
101. Watts CL, Bruce MC. Effect of dexamethasone therapy on fibronectin and albumin Pediatrics. 2000 Jun;105(6):1194-201.
levels in lung secretions of infants with bronchopulmonary dysplasia. J Pediatr.
1992 Oct;121(4):597-607. 125. Wung JT, Koons AH, Driscoll JM Jr, James LS. Changing incidence of
bronchopulmonary dysplasia J Pediatr. 1979 Nov;95(5 Pt 2):845-7.
102. Gerdes JS, Yoder MC, Douglas SD, y col. Tracheal lavage and plasma
fibronectin: relationship to respiratory distress syndrome and development of 126. Poets CF, Sens B. Changes in intubation rates and outcome of very low birth
bronchopulmonary dysplasia. J Pediatr. 1986 Apr;108(4):601-6. weight infants: A population based study. Pediatrics. 1996 Jul;98(1):24-7.

103. Watterberg KL, Carmichael DF, Gerdes JS, y col. Secretory leukocyte protease 127. Auten RL, Vozzelli M, Clark RH. Volutrauma. What is it, and how do we avoid it?
inhibitor and lung inflammation in developing bronchopulmonary dysplasia. J Clin Perinatol. 2001 Sep;28(3):505-15.
Pediatr. 1994 Aug;125(2):264-9. 128. Dreyfuss D, Saumon G: Barotrauma is volutrauma, but which volume is the one
104. Ogden BE, Murphy SA, Saunders GC, Pathak D, Johnson JD. Neonatal lung responsible? Intensive Care Med. 1992;18(3):139-41.
neutrophils and elastase/proteinase inhibitor imbalance. Am Rev Respir Dis. 1984 129. Milner A. The importance of ventilation to effective resuscitation in the term and
Nov;130(5):817-21. preterm infant. Semin Neonatol. 2001 Jun;6(3):219-24.
105. Walti H, Tordet C, Gerbaut L, y col. Persistent elastase/proteinase inhibitor 130. Hernandez LA, Peevy KJ, Moise AA, y col Chest wall restriction limits high
imbalance during prolonged ventilation of infants with bronchopulmonary airway pressure-induced lung injury in young rabbits. J Appl Physiol. 1989
dysplasia: evidence for the role of nosocomial infections. Pediatr Res. 1989 May;66(5):2364-8.
Oct;26(4):351-5.
131. Wada K, Jobe AH, Ikegami M. Tidal volume effects on surfactant treatment
106. Bruce MC, Schuyler M, Martin RJ, y col. Risk factors for the degradation of lung responses with the initiation of ventilation in preterm lambs. J Appl Physiol. 1997
elastic fibers in the ventilated neonate. Implications for impaired lung development Oct;83(4):1054-61.
in bronchopulmonary dysplasia. Am Rev Respir Dis. 1992 Jul;146(1):204-12.
132. Korones SB. Complicaciones. En: Goldsmith JP, Karodkin EH (eds). Ventilación
107. Bruce MC, Wedig KE, Jentoft N, y col. Altered urinary excretion of elastin cross- asistida neonatal. 4ª edición. Editorial Distribuna 2005. p. 509-54.
links in premature infants who develop bronchopulmonary dysplasia. Am Rev
Respir Dis. 1985 Apr;131(4):568-72. 133. Parker TA, Abman SH. The pulmonary circulation in bronchopulmonary dysplasia,
Sem Neonatol. 2003;8:51-61.
108. Husain AN, Siddiqui NH, Stocker JT. Pathology of arrested acinar development in
postsurfactant bronchopulmonary dysplasia. Hum Pathol. 1998 Jul;29(7):710-7. 134. Halliday HL, Dumpit FM, Brady JP. Effects of inspired oxygen on echocardiographic
assessment of pulmonary vascular resistance and myocardial contractility in
109. Margraf LR, Tomashefski JF Jr, Bruce MC, Dahms BB. Morphometric bronchopulmonary dysplasia, . Pediatrics 1980 Mar;65(3): 536-40.
analysis of the lung in bronchopulmonary dysplasia. Am Rev Respir Dis. 1991
Feb;143(2):391-400. 135. Abman SH, Wolfe TT, Accurso FJ, Koops BL, Wiggins JW. Pulmonary vascular
response to oxygen in infants with severe bronchopulmonary dysplasia,
110. Northway WH Jr, Rosen RC, Porter DY. Pulmonary disease following respirator Pediatrics. 1985 Jan;75(1): 80-4.
therapy of hyaline membrane disease: bronchopulmonary dysplasia. N Engl J
Med. 1967 Feb 16;276(7): 357-68. 136. Mourani PM, Ivy DD, Gao D, Abman SH. Pulmonary vascular effects of inhaled
nitric oxide and oxygen tension in bronchopulmonary dysplasia, Am J Respir Crit
111. Bonikos DS, Benson KG, Northway WHJ. Oxygen toxicity in the newborn. The Care Med. 2004 Nov 1;170(9): 1006-13.
effect of chronic continuous 100 per cent oxygen exposure on the lung of newborn
mice. Am J Pathol. 1976; 85:623-50. 137. Apkon M, Nehgme RA, Lister G. Cardiovascular abnormalities in bronchopulmonary
dysplasia. En: RD Bland, JJ Coalson, Editors, Chronic lung disease of Infancy,
112. Crapo JD, Peters-Golden M, Marsh-Salin J, y col. Pathologic changes in the lungs Marcel Dekker, New York 2000;. p. 321-56.
of oxygen-adapted rats. A morphometric analysis. Lab Invest. 1978; 39:640-653.
138. Walther FJ, Bendes FJ, Leighton JO. Persistent pulmonary hypertension in
113. Asikainen TM, White CW. Pulmonary antioxidant defenses in the preterm premature neonates with severe respiratory distress syndrome, Pediatrics. 1992
newborn with respiratory distress and bronchopulmonary dysplasia in evolution: Dec;90(6): 899-904.
implications for antioxidant therapy. Antioxid Redox Signal. 2004 Feb;6(1):155-67.
139. Fouron JC, LeGuennec JC, Villemont D y col. Value of echocardiography in
114. Matsuda T, Nakajima T, Hattori S, y col. Necrotizing funisitis: clinical significance assessing outcome of bronchopulmonary dysplasia, Pediatrics. 1980 Mar;65(3):
and association with chronic lung disease in premature infants. Am J Obstet 529-35.
Gynecol. 1997 Dec;177(6):1402-7.
140. Mourani PM, Abman SH. Pulmonary hypertension and vascular abnormalities in
115. Van Marter LJ, Dammann O, Allred EN, y col. Chorioamnionitis, mechanical bronchopulmonary dysplasia. Clin Perinatol. 2015 Dec;42(4):839-55.
ventilation, and postnatal sepsis as modulators of chronic lung disease in preterm
infants. J Pediatr. 2002 Feb;140(2):171-6. 141. Goodman G, Perkin R, Anas N. Pulmonary hypertension in infants with
bronchopulmonary dysplasia, J Pediatr. 1988 Jan;112(1): 67-72.
116. Cassell GH, Waites KB, Crouse DT, y col. Association of Ureaplasma urealyticum
infection of the lower respiratory tract with chronic lung disease and death in very- 142. Jain D, Bancalari E. Bronchopulmonary Dysplasia: Clinical Perspective. Birth
low-birth-weight infants. Lancet. 1988 Jul 30;2(8605):240-5. Defects Res A Clin Mol Teratol. 2014 Mar;100(3):134-44.

117. Groneck P, Schmale J, Soditt V, y col. Bronchoalveolar inflammation following 143. Guo MM, Chung CH, Chen FS, Chen CC, Huang HC, Chung MY. Severe
airway infection in preterm infants with chronic lung disease. Pediatr Pulmonol. bronchopulmonary dysplasia is associated with higher fluid intake in very low-
2001 May;31(5):331-8. birth-weight infants: a retrospective study. Am J Perinatol. 2015 Feb;30(2):155-62.

118. Young KC, Del Moral T, Claure N, Vanbuskirk S, Bancalari E. The association 144. Terek D, Yalaz M, Ulger Z, Koroglu OA, Kultursay N. Medical closure of patent
between early tracheal colonization and bronchopulmonary dysplasia. J Perinatol. ductus arteriosus does not reduce mortality and development of bronchopulmonary
2005 Jun;25(6):403-7. dysplasia in preterm infants. J Res Med Sci. 2014 Nov;19(11):1074-9.
119. Colaizy TT, Morris CD, Lapidus J, Sklar RS, Pillers DA. Detection of Ureaplasma 145. Ehrenkranz RA, Mercurio MR. Bronchopulmonary dysplasia. In Sinclair JC,
DNA in endotracheal samples is associated with bronchopulmonary dysplasia Bracken MB (eds): Effective Care of the Newborn Infant. Oxford, Oxford University
after adjustment for multiple risk factors. Pediatr Res. 2007 May;61(5 Pt 1):578- Press, 1992, p. 399.
83.
146. Chorne N, Leonard C, Piecuch R, Clyman RI. Patent ductus arteriosus and
120. Lahra MM, Beeby PJ, Jeffery HE. Intrauterine inflammation, neonatal sepsis, its treatment as risk factors for neonatal and neurodevelopmental morbidity.
and chronic lung disease: a 13-year hospital cohort study. Pediatrics. 2009 Pediatrics. 2007 Jun;119(6):1165-74.
May;123(5):1314-9.
147. Oh W, Poindexter BB, Perritt R, y col. Association between fluid intake and weight
121. Kelly MS, Benjamin DK, Puopolo KM, y col. Postnatal Cytomegalovirus loss during the first ten days of life and risk of bronchopulmonary dysplasia in
Infection and the Risk for Bronchopulmonary Dysplasia. JAMA Pediatr. 2015 extremely low birth weight infants. J Pediatr. 2005 Dec;147(6):786-90.
Dec;169(12):e153785.
148. Reiss I, Landmann E, Heckmann M, Misselwitz B, Gortner L. Increased risk of
122. Pryhuber GS. Postnatal Infections and Immunology Affecting Chronic Lung bronchopulmonary dysplasia and increased mortality in very preterm infants
Disease of Prematurity. Clin Perinatol. 2015 Dec;42(4):697-718. being small for gestational age. Arch Gynecol Obstet. 2003 Nov;269(1):40-4.
123. Clark RH, Gerstmann DR, Jobe AH, y col. Lung injury in neonates: Causes, 149. Eriksson L, Haglund B, Odlind V, Altman M, Ewald U, Kieler H. Perinatal conditions

181
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

related to growth restriction and inflammation are associated with an increased 173. Chow LC, Wright KW, Sola A; CSMC Oxygen Administration Study Group. Can
risk of bronchopulmonary dysplasia. Acta Paediatr. 2015 Mar;104(3):259-63. changes in clinical practice decrease the incidence of severe retinopathy of
prematurity in very low birth weight infants? Pediatrics. 2003 Feb;111(2):339-45.
149A.Bose C, Van Marter LJ, Laughon M, et al. Fetal growth restriction and chronic
lung disease among infants born before the 28th week of gestation. Pediatrics 174. Vanderveen DK, Mansfield TA, Eichenwald EC. Lower oxygen saturation alarm
2009; 124(3):e450–8. limits decrease the severity of retinopathy of prematurity. J AAPOS. 2006
Oct;10(5):445-8.
150. Rozance PJ, Seedorf GJ, Brown A, et al. Intrauterine growth restriction decreases
pulmonary alveolar and vessel growth and causes pulmonary artery endothelial 175. McGregor ML, Bremer DL, Cole C, y col. Retinopathy of prematurity outcome
cell dysfunction in vitro in fetal sheep. Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol in infants with prethreshold retinopathy of prematurity and oxygen saturation >
2011;301(6):L860–71. 94% in room air: the high oxygen percentage in retinopathy of prematurity study.
Pediatrics. 2002 Sep;110(3):540-4.
151. Goswami T, Vu ML, Srivastava U. Quantitative changes in DNA, RNA, and protein
content of the various organs of the young of undernourished female rats. J Nutr. 176. Wallace DK, Veness-Meehan KA, Miller WC. Incidence of severe retinopathy of
1974 Oct;104(10):1257-64. prematurity before and after a modest reduction in target oxygen saturation levels.
J AAPOS. 2007 Apr;11(2):170-4.
152. Winick M, Noble A. Cellular response in rats during malnutrition at various ages. J
Nutr. 1966 Jul;89(3):300-6. 177. Lai NM, Rajadurai SV, Tan KH. Increased energy intake for preterm infants with
(or developing) bronchopulmonary dysplasia/chronic lung disease. Cochrane
153. Gross I, Ilic I, Wilson CM, Rooney SA. The influence of postnatal nutritional Database Syst Rev. 2006 Jul 19;3:CD005093.
deprivation on the phospholipid content of developing rat lung. Biochim Biophys
Acta. 1976 Sep 27;441(3):412-22. 178. Reynolds RM, Thureen PJ. Special circumstances: trophic feeds, necrotizing
enterocolitis and bronchopulmonary dysplasia. Semin Fetal Neonatal Med. 2007
154. Poindexter BB, Martin CR. Impact of Nutrition on Bronchopulmonary Dysplasia. Feb;12(1):64-70.
Clin Perinatol. 2015 Dec;42(4):797-806.
179. Biniwale MA, Ehrenkranz RA. The role of nutrition in the prevention and
155. Davidson S, Schrayer A, Wielunsky E, y col. Energy intake, growth, and management of bronchopulmonary dysplasia. Semin Perinatol. 2006
development in ventilated very-low-birth-weight infants with and without Aug;30(4):200-8.
bronchopulmonary dysplasia. Am J Dis Child. 1990; 144: 553-559.
180. Malikiwi AI, Lee YM, Davies-Tuck M, Wong FY. Postnatal nutritional deficit is
156. Yu VY, Orgill AA, Lim SB, Bajuk B, Astbury J. Growth and development of very low an independent predictor of bronchopulmonary dysplasia among extremely
birthweight infants recovering from bronchopulmonary dysplasia. Arch Dis Child. premature infants born at or less than 28 weeks gestation Early Hum Dev. 2019
1983 Oct;58(10):791-4. Apr;131:29-35
157. Weinstein MR, Oh W. Oxygen consumption in infants with bronchopulmonary 181. Araki S, Kato S, Namba F, Ota E. Vitamin A to prevent bronchopulmonary
dysplasia. J Pediatr. 1981 Dec;99(6): 958-961. dysplasia in extremely low birth weight infants: a systematic review and meta-
158. Brunton JA, Saigal S, Atkinson SA. Growth and body composition in infants with analysis. PLoS One. 2018 Nov 29;13(11):e0207730.
bronchopulmonary dysplasia up to 3 months corrected age: a randomized trial of 182. Darlow BA, Graham PJ. Vitamin A supplementation for preventing morbidity and
a high-energy nutrient-enriched formula fed after hospital discharge. J Pediatr. mortality in very low birthweight infants. Cochrane Database Syst Rev 2002;4
1998 Sep;133(3):340-5. CD000501.
159. Kurzner SI, Garg M, Bautista DB, y col. Growth failure in infants with 183. Mentro AM. Vitamin A and bronchopulmonary dysplasia: research, issues, and
bronchopulmonary dysplasia: nutrition and elevated resting metabolic clinical practice. Neonatal Netw. 2004 Jul-Aug;23(4):19-23.
expenditure. Pediatrics. 1988 Mar;81(3):379-84.
184. Davis JM, Sinkin RA, Aranda JV. Drug therapy for bronchopulmonary dysplasia.
160. Akram Khan M, Kuzma-O´Reilly B, Brodsky NL, Bhandari V. Site-specific Pediatr Pulmonol. 1990;8(2):117-25.
characteristics of infants developing bronchopulmonary dysplasia. J Perinatol.
2006 Jul;26(7):428-35. 185. Brion L.P, Primhak R.A, Ambrosio-Perez I. Diuretics acting on the distal renal
tubule for preterm infants with (or developing) chronic lung disease. Cochrane
161. Wilson DC, McClure G, Halliday HL, Reid MM, Dodge JA. Nutrition and Database Syst Rev. 1. 2002;CD001817
bronchopulmonary dysplasia. Arch Dis Child. 1991 Jan;66(1 Spec No): 37-8.
186. Brion L.P, Primhak R.A. Intravenous or enteral loop diuretics for preterm infants
162. deRegnier RA, Guilbert TW, Mills MM, Georgieff MK. Growth failure and with (or developing) chronic lung disease. Cochrane Database Syst Rev. 1.
altered body composition are established by one month of age in infants with 2002;CD001453
bronchopulmonary dysplasia. J Nutr. 1996;126:168-75.
187. Brion L.P, Primhak R.A, Yong W. Aerosolized diuretics for preterm infants
163. Bhandari V, Gruen JR. The genetics of bronchopulmonary dysplasia. Semin with (or developing) chronic lung disease. Cochrane Database Syst Rev. 3.
Perinatol. 2006 Aug;30(4):185-91. 2006;CD001694
164. al CV, Ambalavanan N. Genetic predisposition to bronchopulmonary dysplasia. 188. Wiswell TE, Tin W, Ohler K. Evidence-based use of adjunctive therapies to
Semin Perinatol. 2015 Dec;39(8):584-91. ventilation. Clin Perinatol. 2007 Mar;34(1):191-20
165. Donn SM. Bronchopulmonary dysplasia: Myths of pharmacologic management. 189. Kao L.C, Durand D.J, Phillips B.L, y col. Oral theophylline and diuretics improve
Semin Fetal Neonatal Med. 2017 Oct;22(5):354-358. pulmonary mechanics in infants with bronchopulmonary dysplasia. J Pediatr.1987
166. Nobile S, Noviello C, Cobellis G, Carnielli VP. Are Infants with Bronchopulmonary Sep;111(3): 439-44.
Dysplasia Prone to Gastroesophageal Reflux? A Prospective Observational Study 190. Davis J.M, Bhutani VK, Stefano JL, y col. Changes in pulmonary mechanics
with Esophageal pH-Impedance Monitoring. J Pediatr. 2015 Aug;167(2):279-85. following caffeine administration in infants with bronchopulmonary dysplasia.
e1 Pediatr Pulmonol. 1989;6:49-52.
167. Mendes TB, Mezzacappa MA, Toro AA, Ribeiro JD. Risk factors for 191. Schmidt B, Roberts RS, Davis P, y col. Caffeine therapy for apnea of prematurity.
gastroesophageal reflux disease in very low birth weight infants with N Engl J Med. 2006 May 18;354(20): 2112-21.
bronchopulmonary dysplasia. J Pediatr (Rio J). 2008 Mar-Apr;84(2):154-9.
192. Pakvasa MA, Saroha V, Patel RM. Optimizing Caffeine Use and Risk of
168. Poindexter BB, Feng R, Schmidt B, y col. Comparisons and Limitations of Current Bronchopulmonary Dysplasia in Preterm Infants: A Systematic Review, Meta-
Definitions of Bronchopulmonary Dysplasia for the Prematurity and Respiratory analysis, and Application of Grading of Recommendations Assessment,
Outcomes Program. Ann Am Thorac Soc. 2015 Dec;12(12):1822-30. Development, and Evaluation Methodology. Clin Perinatol. 2018 Jun;45(2):273-
169. Darlow BA, Morley CJ. Oxygen Saturation Targeting and Bronchopulmonary 291.
Dysplasia. Clin Perinatol. 2015 Dec;42(4):807-23. 193. Shenk EE, Bondi DS, Pellerite MM, Sriram S. Evaluation of Timing and Dosing
170. Rendas A, Brown ER, Avery ME, Raid LM Prematurity, hypoplasia of the of Caffeine Citrate in Preterm Neonates for the Prevention of Bronchopulmonary
pulmonary vascular bed, and hypertension: Fatal outcome in a ten month old Dysplasia. J Pediatr Pharmacol Ther. 2018 Mar-Apr;23(2):139-145
infant. Am Rev Respir Dis 1980 May;121(5):873-80. 194. Denjean A, Paris-Llado J, Zupan V, y col. Inhaled salbutamol and beclomethasone
171. Beresford MW, Parry H, Shaw NJ. Twelve-month prospective study of oxygen for preventing broncho-pulmonary dysplasia: a randomized double-blind study.
saturation measurements among term and preterm infants. J Perinatol. 2005 Eur J Pediatr. 1998 Nov;157(11): 926-31.
Jan;25(1):30-2. 195. Ng G.Y, da Silva O, Ohlsson A. Bronchodilators for the prevention and treatment
172. Wright KW, Sami D, Thompson L, y col. A physiologic reduced oxygen protocol of chronic lung disease in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev. 3.
decreases the incidence of threshold retinopathy of prematurity. Trans Am 2001;CD003214
Ophthalmol Soc. 2006;104:78-84. 196. Holt WJ, Greenspan JS, Wiswell TE, y col. Pulmonary response to an inhaled

182
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

bronchodilator in chronically ventilated preterm Infants with suspected airway 220. Shah SS, Ohlsson A, Halliday HL, Shah VS. Inhaled versus systemic
reactivity. Respir Care. 1995;40:145-51. corticosteroids for the treatment of bronchopulmonary dysplasia in ventilated
very low birth weight preterm infants. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Oct
197. Pantalitschka T, Poets CF. Inhaled drugs for the prevention and treatment of 16;10:CD002057
bronchopulmonary dysplasia. Pediatr Pulmonol. 2006 Aug;41(8):703-8.
221. Shinwell ES, Portnov I, Meerpohl JJ, Karen T, Bassler D. Inhaled Corticosteroids
198. Clouse BJ, Jadcherla SR, Slaughter JL Systematic review of inhaled bronchodilator for Bronchopulmonary Dysplasia: A Meta-analysis. Pediatrics. 2016 Dec;138(6).
and corticosteroid therapies in infants with bronchopulmonary dysplasia: pii: e20162511.
Implications and future directions. PLoS One. 2016 Feb 3;11(2):e0148188.
222. Zhong YY, Li JC, Liu YL, y col. Early Intratracheal Administration of Corticosteroid
199. Wilkie RA, Bryan MH. Effect of bronchodilators on airway resistance in ventilator- and Pulmonary Surfactant for Preventing Bronchopulmonary Dysplasia in Preterm
dependent neonates with chronic lung disease. J Pediatr. 1987 Aug;111(2): 278- Infants with Neonatal Respiratory Distress Syndrome: A Meta-analysis. Curr Med
82. Sci. 2019 Jun;39(3):493-499.
200. Brundage KL, Mohsini KG, Froese AB, y col. Bronchodilator response to 223. Onland W, Offringa M, van Kaam A. Late (≥ 7 days) inhalation corticosteroids to
ipratropium bromide in infants with bronchopulmonary dysplasia. Am Rev Respir reduce bronchopulmonary dysplasia in preterm infants. Cochrane Database Syst
Dis 1990;142:1137-42. Rev. 2012 Apr 18;(4):CD002311.
201. Yuksel B, Greenough A, Green S. Paradoxical response to nebulized ipratropium 224. Doyle LW, Cheong JL, Ehrenkranz RA, Halliday HL. Early (< 8 days) systemic
bromide in pre-term infants asymptomatic at follow-up. Respir Med. 1991;85:189- postnatal corticosteroids for prevention of bronchopulmonary dysplasia in preterm
94. bzinfants. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Oct 24;10:CD001146.
202. Yuksel B, Greenough A. Ipratropium bromide for symptomatic preterm infants. 225. Committee on Fetus and Newborn. Postnatal corticosteroids to prevent or treat
Eur J Pediatr. 1991 Oct;150(12): 854-7. chronic lung disease in preterm infants. Pediatrics. 2002 Feb;109(2): 330-8.
203. Watterberg KL, Murphy S. Failure of cromolyn sodium to reduce the incidence of 226. de Oliveira Peixoto FA, Costa PS. Reviewing the use of corticosteroids in
bronchopulmonary dysplasia: a pilot study. Pediatrics. 1993 Apr;91(4): 803-6. bronchopulmonary dysplasia. J Pediatr (Rio J). 2015 Dec 20.
204. Viscardi RM, Hasday JD, Gumpper KF, y col. Cromolyn sodium prophylaxis inhibits 227. Doyle LW, Ehrenkranz RA, Halliday HL. Dexamethasone treatment after the first
pulmonary proinflammatory cytokines in infants at high risk for bronchopulmonary week of life for bronchopulmonary dysplasia in preterm infants: a systematic
dysplasia. Am J Respir Crit Care Med. 1997 Nov;156(5): 1523-9. review. Neonatology. 2010;98(4):289-96.
205. Yamamoto C, Kojima T, Sasai M, et al: Disodium cromoglycate in the treatment of 228. Doyle LW, Halliday HL, Ehrenkranz RA, Davis PG, Sinclair JC. An update on
bronchopulmonary dysplasia. Acta Paediatr Jpn. 1992 Dec;34(6): 589-91. the impact of postnatal systemic corticosteroids on mortality and cerebral palsy
206. Kassur-Siemienska B, Milewska-Bobula B, Dmenska H, y col. Longitudinal study in preterm infants: effect modification by risk of bronchopulmonary dysplasia. J
of children with bronchopulmonary dysplasia treated with disodium cromoglycate. Pediatr. 2014 Dec;165(6):1258-60.
Med Wieku Rozwoj. 2003;7(3 Suppl 1):343-50. 229. Bancalari E, Wilson-Costello D, Iben SC.Management of infants with
207. Howlett A, Ohlsson A, Plakkal N. Inositol in preterm infants at risk for or bronchopulmonary dysplasia in North America. Early Hum Dev. 2005
having respiratory distress syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2019 Jul Feb;81(2):171-9.
8;7:CD000366. 230. Reiterer F, Scheuchenegger A, Resch B, Maurer-Fellbaum U, Avian A, Urlesberger
208. Brion LP, Bell EF, Rughuveer TS. Vitamin E supplementation for prevention B. Bronchopulmonary dysplasia in very preterm infants: Outcome up to preschool
of morbidity and mortality in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev. 4. age, in a single center of Austria. Pediatr Int. 2019 Apr;61(4):381-387.
2003;CD003665. 231. de Mello RR, da Silva KS, Costa AM, Ramos JR. Longitudinal assessment of
209. Rosenfeld W, Evans H, Concepcion L, y col. Prevention of bronchopulmonary the lung mechanics of very low birth weight preterm infants with and without
dysplasia by administration of bovine superoxide dismutase in preterm infants bronchopulmonary dysplasia. Sao Paulo Med J. 2015 Sep-Oct;133(5):401-7.
with respiratory distress syndrome. J Pediatr. 1984 Nov;105(5): 781-5. 232. Lodha A, Ediger K, Rabi Y y col. Does chronic oxygen dependency in preterm
210. Davis JM, Rosenfeld WN, Richter SE, y col. Safety and pharmacokinetics of infants with bronchopulmonary dysplasia at NICU discharge predict respiratory
multiple doses of recombinant human CuZn superoxide dismutase administered outcomes at 3 years of age? J Perinatol. 2015 Jul;35(7):530-6.
intratracheally to premature neonates with respiratory distress syndrome. 233. Vom Hove M, Prenzel F, Uhlig HH, Robel-Tillig E. Pulmonary outcome in former
Pediatrics. 1997 Jul;100(1): 24-30. preterm, very low birth weight children with bronchopulmonary dysplasia: a case-
211. Halliday HL, Ehrenkranz RA, Doyle LW. Early postnatal (<96 hours) corticosteroids control follow-up at school age. J Pediatr. 2014 Jan;164(1):40-45.e4.
for preventing chronic lung disease in preterm infants. Cochrane Database Syst 234. Koroglu OA, Yalaz M, Levent E, Akisu M, Kültürsay N. Cardiovascular
Rev 1. 2003;CD001146. consequences of bronchopulmonary dysplasia in prematurely born preschool
212. Halliday HL, Ehrenkranz RA, Doyle LW. Moderately early (7-14 days) postnatal children. Neonatology. 2013;104(4):283-9.
corticosteroids for preventing chronic lung disease in preterm infants. Cochrane 235. Trittmann JK, Nelin LD, Klebanoff MA. Bronchopulmonary dysplasia and
Database Syst Rev. 1. 2003;CD001144. neurodevelopmental outcome in extremely preterm neonates. Eur J Pediatr. 2013
213. Halliday HL, Ehrenkranz RA, Doyle LW. Delayed (>3 weeks) postnatal Sep;172(9):1173-80.
corticosteroids for chronic lung disease in preterm infants. Cochrane Database 236. Beaudoin S, Tremblay GM, Croitoru D, Benedetti A, Landry JS. Healthcare
Syst Rev. 1. 2003;CD001145. utilization and health-related quality of life of adult survivors of preterm birth
214. Doyle LW, Cheong JL, Ehrenkranz RA, Halliday HL. Late (> 7 days) systemic complicated by bronchopulmonary dysplasia. Acta Paediatr. 2013 Jun;102(6):607-
postnatal corticosteroids for prevention of bronchopulmonary dysplasia in preterm 12.
infants. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Oct 24;10:CD001145. 237. Karagianni P, Tsakalidis C, Kyriakidou M, Neuromotor outcomes in infants with
215. Doyle LW, Davis PG, Morley CJ, McPhee A, Carlin JB; DART Study Investigators. bronchopulmonary dysplasia. Pediatr Neurol. 2011 Jan;44(1):40-6.
Low-dose dexamethasone facilitates extubation among chronically ventilator- 238. Moon NM, Mohay HA, Gray PH. Developmental patterns from 1 to 4 years of
dependent infants: a multicenter, international, randomized, controlled trial. extremely preterm infants who required home oxygen therapy. Early Hum Dev.
Pediatrics. 2006 Jan;117(1):75-83. 2007 Apr;83(4):209-16.
216. Shah SS, Ohlsson A, Halliday H, y col. Inhaled versus systemic corticosteroids 239. Gray PH, O’Callaghan MJ, Poulsen L. Behaviour and quality of life at school
for preventing chronic lung disease in ventilated very low birth weight preterm age of children who had bronchopulmonary dysplasia. Early Hum Dev. 2008
neonates. Cochrane Database Syst Rev. 1. 2003;CD002058. Jan;84(1):1-8.
217. Shah SS, Ohlsson A, Halliday H, y col. Inhaled versus systemic corticosteroids for 240. Gray PH, O’Callaghan MJ, Rogers YM.Psychoeducational outcome at school
the treatment of chronic lung disease in ventilated very low birth weight preterm age of preterm infants with bronchopulmonary dysplasia. J Paediatr Child Health.
infants. Cochrane Database Syst Rev. 2. 2003;CD002057. 2004 Mar;40(3):114-20.
218. Bassler D, Plavka R, Shinwell ES, y col. Early Inhaled Budesonide for 241. Short EJ, Klein NK, Lewis BA, Fulton S, Eisengart S, Kercsmar C, Baley J, Singer
the Prevention of Bronchopulmonary Dysplasia. N Engl J Med. 2015 Oct LT.Cognitive and academic consequences of bronchopulmonary dysplasia and
15;373(16):1497-506. very low birth weight: 8-year-old outcomes. Pediatrics. 2003 Nov;112(5):e359.
219. Delara M, Chauhan BF, Le ML, y col. Efficacy and safety of pulmonary application 242. Singer LT, Siegel AC, Lewis B, Hawkins S, Yamashita T, Baley J. Preschool
of corticosteroids in preterm infants with respiratory distress syndrome: a language outcomes of children with history of bronchopulmonary dysplasia and
systematic review and meta-analysis. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2019 very low birth weight. J Dev Behav Pediatr. 2001 Feb;22(1):19-26.
Mar;104(2):F137-F144.

183
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Displasia broncopulmonar

243. Hughes CA, O’Gorman LA, Shyr Y, y col. Cognitive performance at school age 264. Sud S, Sud M, Friedrich JO, y col. High-frequency oscillatory ventilation versus
of very low birth weight infants with bronchopulmonary dysplasia. J Dev Behav conventional ventilation for acute respiratory distress syndrome. Cochrane
Pediatr. 1999 Feb;20(1):1-8. Database Syst Rev. 2016 Apr 4;4:CD004085.
244. Majnemer A, Riley P, Shevell M, Birnbaum R, Greenstone H, Coates AL. Severe 265. Zivanovic S, Peacock J, Alcazar-Paris M, et al. Late outcomes of a randomized
bronchopulmonary dysplasia increases risk for later neurological and motor trial of high-frequency oscillation in neonates. N Engl J Med 2014;370(12):1121–
sequelae in preterm survivors. Dev Med Child Neurol. 2000 Jan;42(1):53-60. 30.
245. Katz-Salamon M, Gerner EM, Jonsson B, Lagercrantz H. Early motor and mental 266. Fischer HS, Bohlin K, Bührer C, y col. Nasal high-frequency oscillation
development in very preterm infants with chronic lung disease. Arch Dis Child ventilation in neonates: a survey in five European countries. Eur J Pediatr. 2015
Fetal Neonatal Ed. 2000 Jul;83(1):F1-6. Apr;174(4):465-71
246. Smith KE, Denson SE, Swank PR, Miller-Loncar CL, Wildin SR, Anderson 267. Yoder BA, Albertine KH, Null DM Jr. High-frequency ventilation for non-invasive
A.E, et al. Is severity of respiratory disease associated with differences in respiratory support of neonates. Semin Fetal Neonatal Med. 2016 Feb 18.
neurodevelopmental patterns in preterm infants? Dev Neuropsychol. 1999;16:59-
77. 268. Fischer HS, Bührer C, Czernik C. Hazards to avoid in future neonatal studies of
nasal high-frequency oscillatory ventilation: lessons from an early terminated trial.
247. Gregoire M, Lefebvre F, Glorieux J. Health and developmental outcomes at 18 BMC Res Notes. 2019 Apr 25;12(1):237.
months in very preterm infants with bronchopulmonary dysplasia. Pediatrics.
1998 May;101(5): 856-60. 269. Bottino R, Pontiggia F, Ricci C, y col. Nasal high-frequency oscillatory ventilation
and CO2 removal: A randomized controlled crossover trial. Pediatr Pulmonol.
248. Anderson PJ, Doyle LW.Neurodevelopmental outcome of bronchopulmonary 2018 Sep;53(9):1245-1251.
dysplasia. Semin Perinatol. 2006 Aug;30(4):227-32.
270. Rüegger CM, Lorenz L, Kamlin COF, y col. The Effect of Noninvasive High-
249. Giacoia GP, Venkataraman PS, West-Wilson KI, Faulkner MJ. Follow-up of school- Frequency Oscillatory Ventilation on Desaturations and Bradycardia in Very
age children with bronchopulmonary dysplasia. J Pediatr. 1997 Mar;130(3):400-8. Preterm Infants: A Randomized Crossover Trial. J Pediatr. 2018 Oct;201:269-273.
e2.
250. Vrijlandt EJ, Boezen HM, Gerritsen J, Stremmelaar EF, Duiverman EJ.Respiratory
health in prematurely born preschool children with and without bronchopulmonary 271. Zhu XW, Zhao JN, Tang SF, Yan J, Shi Y. Noninvasive high-frequency oscillatory
dysplasia. J Pediatr. 2007 Mar;150(3):256-61. ventilation versus nasal continuous positive airway pressure in preterm infants
with moderate-severe respiratory distress syndrome: A preliminary report. Pediatr
251. Bhandari A, Panitch HB.Pulmonary outcomes in bronchopulmonary dysplasia. Pulmonol. 2017 Aug;52(8):1038-1042.
Semin Perinatol. 2006 Aug;30(4):219-26.
272. Fischer HS, Schmölzer GM, Cheung PY, Bührer C. Sustained inflations and
252. Greenough A. Bronchopulmonary dysplasia-long term follow up. Paediatr Respir avoiding mechanical ventilation to prevent death or bronchopulmonary dysplasia:
Rev. 2006;7 Suppl 1:S189-91. a meta-analysis. Eur Respir Rev. 2018 Nov 28;27(150). pii: 180083.
253. Dani C, Poggi C. Nutrition and bronchopulmonary dysplasia. J Matern Fetal 273. Fischer HS, Bührer C. Avoiding endotracheal ventilation to prevent
Neonatal Med. 2012 Oct;25 Suppl 3:37-40. bronchopulmonary dysplasia: a meta-analysis. Pediatrics. 2013
254. Ehrenkranz RA. Ongoing issues in the intensive care for the periviable infant- Nov;132(5):e1351-60
-nutritional management and prevention of bronchopulmonary dysplasia and 274. Ambalavanan N, Carlo WA. Ventilatory strategies in the prevention and
nosocomial infections. Semin Perinatol. 2014 Feb;38(1):25-30. management of bronchopulmonary dysplasia. Semin Perinatol. 2006
255. Huysman WA, de Ridder M, de Bruin NC, van Helmond G, Terpstra N, Van Aug;30(4):192-9.
Goudoever JB, Sauer PJ. Growth and body composition in preterm infants 275. Klingenberg C, Wheeler K, McCallion N, Morley CJ, Davis PG. Volume-targeted
with bronchopulmonary dysplasia. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2003 versus pressure-limited ventilation in neonates. Cochrane Database Syst Rev.
Jan;88(1):F46-51. 2017 Oct 17;10:CD003666
256. Bott L, Béghin L, Devos P, Pierrat V, Matran R, Gottrand F. Nutritional status at 2 276. Schmölzer GM, Kumar M, Pichler G, Aziz K, O’Reilly M, Cheung PY. Non-invasive
years in former infants with bronchopulmonary dysplasia influences nutrition and versus invasive respiratory support in preterm infants at birth: systematic review
pulmonary outcomes during childhood. Pediatr Res. 2006 Sep;60(3):340-4. and meta-analysis. BMJ. 2013 Oct 17;347:f5980.
257. Martin JA, Hamilton BE, Osterman MJ, Curtin SC, Matthews TJ. Births: final data 277. Kraybill EN, Runyan DK, Bose CL, y col. Risk factors for chronic lung disease in
for 2013. National vital statistics reports, 64, National Center for Health Statistics, infants with birth weights of 751 to 1000 grams. J Pediatr. 1989 Jul;115(1): 115-20.
Hyattsville, MD (2015), pp. 1–65
278. Garland JS, Buck RK, Allred EN, y col. Hypocarbia before surfactant therapy
258. Global, regional, and national estimates of levels of preterm birth in 2014: a appears to increase bronchopulmonary dysplasia risk in infants with respiratory
systematic review and modelling analysis. The Lancet Global Health. Publicado: distress syndrome, Arch Pediatr Adolesc Med. 1995;149:617-22.
October 30, 2018. DOI:https://doi.org/10.1016/S2214-109X(18)30451-0
279. Mariani G, Cifuentes J, Carlo WA. Randomized trial of permissive hypercapnia in
259. Crowley, PA. Antenatal corticosteroid therapy: a meta-analysis of the randomized preterm infants. Pediatrics. 1999 Nov;104(5 Pt 1):1082-8.
trials, 1972 to 1994, Am J Obstet Gynecol. 1995 Jul;173(1):322-35.
280. Carlo WA, Stark AR, Wright LL y col. Minimal ventilation to prevent
260. Courtney SE, Durand DJ, Asselin JM. y col. High frequency oscillatory ventilation bronchopulmonary dysplasia in extremely-low-birth-weight infants. J Pediatr.
versus conventional ventilation for very low birthweight infants. N Engl J Med. 2002 Sep;141(3):370-4.
2002 Aug 29;347(9):643-52.
281. Thome UH, Genzel-Boroviczeny O, Bohnhorst B y col. Permissive hypercapnia in
261. Johnson AH, Peacock JL, Greenough A, y col. High frequency oscillatory extremely low birthweight infants (PHELBI): a randomised controlled multicentre
ventilation for the prevention of chronic lung disease. N Engl J Med. 2002 Aug trial. Lancet Respir Med. 2015 Jul;3(7):534-43.
29;347(9):633-42.
282. Terry TL. Extreme prematurity and fibroplastic overgrowth of persistent vascular
262. Cools F, Askie LM, Offringa M, et al, PreVILIG Collaboration. Elective high sheath behind each crystalline lens. Am J Ophthalmol 1942;25:203-4.
frequency oscillatory versus conventional ventilation in preterm infants: a
systematic review and meta-analysis of individual patients’ data. Lancet 2010; 283. Pierro M, Ciarmoli E, Thébaud B. Bronchopulmonary Dysplasia and Chronic Lung
375(9731):2082–91. Disease: Stem Cell Therapy. Clin Perinatol. 2015 Dec;42(4):889-910.
263. Ethawi YH, Abou Mehrem A, Minski J, Ruth CA, Davis PG. High frequency jet 284. Piersigilli F, Bhandari V. Biomarkers in neonatology: the new “omics” of
ventilation versus high frequency oscillatory ventilation for pulmonary dysfunction bronchopulmonary dysplasia. J Matern Fetal Neonatal Med. 2016 Jun;29(11):1758-
in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev. 2016 May 6;(5):CD010548. 64.

184
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

OTRAS PATOLOGÍA PULMONARES


Debe recordarse que hay una gran cantidad de trastornos severa.8 Si la respiración fetal se abole por sección medular
extrapulmonares que causan dificultad respiratoria en los cervical por encima del nervio frénico, en estudios también
neonatos. Nos referimos en esta sección exclusivamente a en animales, aunque la posición del diafragma y por consi-
los problemas intrapulmonares. guiente el volumen pulmonar no se altere, se ha observado
desarrollo de hipoplasia pulmonar severa, lo cual indica que
la respiración fetal también es necesaria para el desarrollo
HIPOPLASIA, AGENESIA pulmonar.9
Es de anotar que en muchos casos de hipoplasia pulmonar,
PULMONAR el número de generaciones bronquiales está reducido, sugi-
riendo un insulto que ocurre entre la 10a y 14a semanas de
Definición gestación durante la fase glandular de desarrollo pulmonar;
esto ocurre en hernia diafragmática o displasia renal. Aun-
La hipoplasia pulmonar es una condición patológica con que el número total de acinos está reducido junto con el nú-
cuatro posibles características a saber: el peso combina- mero de bronquios, el número de alvéolos por cada acino se
do de los pulmones es menor de 1,2% del peso corporal, conserva relativamente en estos casos.23 Puede haber una
el volumen pulmonar en la autopsia es menor del 60% de detención de la maduración, sobre todo en casos asociados
volumen pulmonar esperado, el ADN pulmonar es menor de con oligohidramnios, con células epiteliales inmaduras, con
100 mg/kg de peso corporal, o el recuento lineal de alvéolos una falta de tejido elástico y con concentraciones de fosfolí-
es menor de 4.1 La incidencia en las autopsias de recién na- pidos del surfactante bajas.10
cidos es aproximadamente del 10% y la incidencia global se Se ha pensado durante mucho tiempo que condiciones que
piensa se aproxima al 2% por 1000 nacidos vivos.2 causan oligohidramnios y compresión torácica fetal, se aso-
Fisiopatología cian con hipoplasia pulmonar debido a pérdida de líquido
del pulmón hacia la cavidad amniótica y a la consecuente
Probablemente es causada por anormalidades de los facto- reducción del volumen pulmonar fetal. Es posible que en
res de transcripción y factores de crecimiento que regulan oligohidramnios la presión del líquido amniótico sea baja,
la morfogénesis de pulmón en etapa inicial, como el factor tanto así que cuando la laringe se abre periódicamente, el
de transcripción tiroideo-1 y miembros de la familia FGF (fi- exceso de líquido pulmonar se expele y el volumen pulmo-
brosis related factors). Se han reportado formas severas de
aplasia acinar que probablemente resultan de la regulación
anormal de crecimiento de los pulmones y del desarrollo,
la vía aérea y los vasos pulmonares. Se ha planteado la
hipótesis de que la agenesia pulmonar (Figura 2-58) es de
origen vascular, muy probablemente como resultado de una
interrupción del flujo de sangre del arco aórtico dorsal du-
rante la cuarta semana de gestación.3 Casos recurrentes
reportados puede sugerir etiología genética en algunos ca-
sos.4

Forma secundaria
La hipoplasia pulmonar secundaria está asociada, ya sea
con una restricción de crecimiento de los pulmones o a la
ausencia de respiración fetal.5 El crecimiento pulmonar nor-
mal intrauterino depende de su distensión con el estiramien-
to6 que a su vez depende de la expansión pulmonar causa-
da por la secreción de líquido pulmonar, de la respiración
fetal y del espacio disponible dentro del tórax.5 El pulmón
fetal secreta líquido pulmonar activamente a una frecuencia
equivalente a aproximadamente 10% de peso corporal por
día.7 El paso de este líquido desde los pulmones hacia el
líquido amniótico tiene como resistencia la laringe. La pre-
sión resultante mantiene el volumen pulmonar fetal a nivel
muy similar al que hay después del nacimiento. Los estu-
dios en animales en los que se drena el líquido pulmonar Figura 2-58. Hipoplasia pulmonar izquierda, observe cómo se sobredisten-
dió el pulmón derecho.
del pulmón fetal mostraron que causa hipoplasia pulmonar
185
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

nar fetal se reduce.11 También es probable que aumentando La creciente comprensión de la biología de las células ma-
la flexión de la columna cervical producida por oligohidram- dre y el desarrollo mecánico del pulmón, y cómo aplicarlos
nios pueda elevarse el diafragma fetal, con la aplicación de clínicamente, puede conducir a nuevos enfoques que con-
presión a los pulmones y la consecuente reducción en el vo- ducirán a mejores resultados para estos pacientes.5
lumen torácico.12 Condiciones clínicas asociadas con oligo-
hidramnios incluyen agenesia renal, displasia renal, uropa- Clasificación
tía obstructiva13 y ruptura de las membranas amnióticas14-15
Hay varias clasificaciones de hipoplasia pulmonar, pero, en
(Cuadro 2-10).
esencia, todas incluyen una alteración en el desarrollo de
El aumento de la compresión pulmonar puede deberse a los pulmones que puede ocurrir durante las diferentes fases
lesiones dentro del tórax o fuera de él, tales como HDC, del desarrollo intrauterino y además, la anormalidad final
enfermedad quística del pulmón, eventración del diafragma, puede ir desde una agenesia total de ambos pulmones a
ascitis y efusiones pleurales. Todo lo que puede causar re- una hipoplasia leve del parénquima de un pulmón.20
ducción del volumen pulmonar fetal podría a su vez causar
La hipoplasia pulmonar, puede ser unilateral o bilateral. Pue-
hipoplasia pulmonar. Los pacientes con un omfalocele gi-
de verse como una entidad aislada (hipoplasia pulmonar pri-
gante podrían tener hipoplasia pulmonar porque la reja del
maria)17,21 o puede ser, secundaria a lesiones que restringen
tórax inferior no se apoya adecuadamente en el contenido
el crecimiento pulmonar. Aunque la agenesia pulmonar pue-
abdominal y el volumen torácico está reducido.16
de ser un hallazgo aislado, se asocia comúnmente con otras
La respiración fetal efectiva puede impedirse por malforma- malformaciones congénitas.3
ción del tallo cerebral como la anencefalia, por problemas
neuromusculares como atrofia muscular espinal o distro- Forma unilateral
fia miotónica congénita o por insuficiencia esquelética de Cuando la hipoplasia pulmonar es unilateral, los resultados
la reja costal como en la distrofia torácica congénita. Estas clínicos normalmente son considerablemente menos se-
condiciones también producirían reducción del volumen pul- vero que cuando la enfermedad es bilateral. De hecho, la
monar fetal y posible hipoplasia pulmonar. hipoplasia pulmonar unilateral pasa a menudo inadvertida
Finalmente, en un número significativo de recién nacidos, hasta que accidentalmente se descubre cuando el tórax se
no se encuentra ninguna causa para la hipoplasia pulmo- examina por alguna otra razón. Generalmente es una con-
nar,17 aunque podrían implicarse eventos como la supresión dición muy benigna. De hecho, estos pulmones incluso no
de la respiración fetal causada por el uso materno de taba- son más susceptibles a las infecciones pulmonares que un
co, barbitúricos, o etanol.18-19

Cuadro 2-10. Casos de hipoplasia pulmonar entre 1995 y 2014, en l Hospital Universitario Vall d’ Hebron de Barcelona, España 15

Causa de hipoplasia Pulmonar Número Pacientes Pacientes que requirieron Pacientes con
de casos fallecidos ventilación mecánica en el ventilación mecánica
(%) período neonatal domiciliaria
Hernia diafragmática 24 (40%) 9 23 1
Izquierda 16
Bilateral 3
Derecha 5
Eventración-parálisis diafragmática 2 (3,3%) 1 1
Malformación renal/vía urinaria 6 (10%) 2 6 3
Intervencionismo prenatal invasivo 3 (5%) 3 3
Hidropesía fetal 3 (5%) 3 3
Rotura prematura de membranas 2 (3,3%) 2 2
Mecanismo oligomnios no causa aclarada 2 (3,3%) 1 1
Hidrotórax congénito 2 (3,3%) 1 1
Displasia torácica 2 (3,3%) 1 1 1
Síndrome de cimitarra 5 (8,3%)
Masas intratorácicas 2 (3,3%) 1 1
Etiología no aclarada (asociada con síndrome 1 (1,6%) 1 1
de Down)
Secuencia acinesia/hipocinesia fetal 2 (3,3%) 2 2
Primaria 4 (6,6%) 2 1 1

186
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

pulmón absolutamente normal, probablemente porque toda- (b) Agenesia del diafragma
vía pueden ventilarse bien y no hay ningún estasis aéreo
2. Exceso de líquido pleural
intrapulmonar, un factor importante en el desarrollo de infec-
ciones pulmonares bacterianas.22 (a) Quilohidrotórax

Forma bilateral (b) Hidrops fetalis


3. Tumor intratorácico, quiste o corazón grande
La hipoplasia pulmonar bilateral es bastante inconstante en
severidad y tiene múltiples causas (ver Cuadro 2-11). En D. Hipoplasia primaria no causada por compresión demos-
algunos casos, el problema es con frecuencia secundario a trable
alguna forma de compresión intrauterina del tórax fetal.
Cuadro 2-11: Clasificación de la hipoplasia pulmonar
Clínica
bilateral en el neonato22 Los recién nacidos con hipoplasia pulmonar normalmente
se presentan con dificultad respiratoria y cianosis al aire am-
A. Compresión extratorácica
biente, tienen hipercarbia significativa que responde a venti-
1. Oligohidramnios con enfermedad renal lación mecánica y el riesgo de neumotórax es alto. Tienen a
menudo hipertensión pulmonar persistente, como resultado
(a) Síndrome de Potter
de un lecho vascular reducido y de hipertrofia de la muscu-
(b) Riñones quísticos bilaterales latura arterial.23
(c) Uropatía obstructiva (válvas uretrales posteriores,
síndrome de abdomen en ciruela pasa, vejiga neu- Radiología
rogénica, unión ureteropélvica bilateral, etc.) En la radiografía del tórax, los pulmones parecen pequeños,
2. Oligohidramnios sin enfermedad renal y están limpios a menos que se sobreponga otra condición
como neumonía; los hemidiafragmas están elevados y el
(a) Escape prolongado de líquido amniótico tórax puede tener forma de campana. (Ver Figura 2-59)
(b) Desarrollo fetal uterino en líquido amniótico defi-
ciente, etc. Diagnóstico
3. Diafragma crónicamente elevado sin oligohidramnios El diagnóstico histopatológico de hipoplasia pulmonar de-
(a) Masas abdominales grandes pende de demostrar una relación baja de pulmón/peso cor-
poral, contenido bajo de ADN, o un recuento alveolar radial
(b) Ascitis masiva disminuido como se mencionó anteriormente. El número de
(c) Diafragma membranoso bronquiolos periféricos están disminuidos, como también
las arteriolas pulmonares que a menudo exhiben hipertrofia
B. Compresión de la reja torácica
media del músculo liso. El diagnóstico prenatal de hipopla-
1. Distrofia torácica sia pulmonar permanece problemático. Una combinación de
(a) Distrofia torácica asfixiante medición por Doppler de la velocidad del flujo, el cuadro clí-
nico y los parámetros biométricos son actualmente la apro-
(b) Acondrogénesis
(c) Enanismo tanatofórico
(d) Acondroplasia severa
(e) Osteogenesis imperfecta congénita
(f) Síndrome de Ellis-van Creveld
(g) Síndrome de polidactila de miembros cortos
(h) Enanismo metatrofico, etc.
2. Enfermedad muscular con compresión “funcional”
(a) Distrofia miotónica (?), artrogriposis (?)
(b) Amiotonía congénita (?)
(c) Miastenia gravis (?)
(d) Disminución la respiración intrauterina “funcional”
con compresión (?)
C. Compresión intratorácica Figura 2-59. Caso de hipoplasia pulmonar severa bilateral. Observe solo
6 espacios intercostales aireados y elevación de diafragmas a pesar de la
1. Defectos diafragmáticos ventilación asistida.
(a) Hernia diafragmática congénita
187
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

ximación más útil.25 prematurez extrema y las dificultades de las técnicas qui-
rúrgicas asociadas como reducir el hígado intratorácico,
La medición prenatal del volumen pulmonar en pacientes
frustraron finalmente los esfuerzos de la cirugía fetal abier-
con sospecha de hipoplasia pulmonar puede ser de utilidad.5
ta para la hernia diafragmática, que no mostró superioridad
de un cuidado prenatal adecuado32 y en la actualidad está
Tratamiento en desuso en EE.UU. Sin embargo, el estudio de Deprest
La terapia convencional puede fallar en estos recién naci- y colaboradores33 en Bélgica, FETO, todavía está activo.
dos que entonces se hacen candidatos para ECMO don- Kluth y colaboradores34 revisando los excelentes estudios
de será necesario hacer un juicio clínico acerca del tamaño embriológicos en ratas, mostraron que el crecimiento hepá-
permanente de los pulmones. Además, el pulmón hipoplá- tico intratorácico temprano a través del defecto era causa
sico también puede tener un perfil inmaduro de surfactante, de importancia principal en el desarrollo de la HDC, que
y un número significativo de recién nacidos también tiene los canales pleuroperitoneales nunca eran suficientemente
membrana hialina26-27 y requiere terapia de reemplazo de anchos para permitir la herniación de asas del intestino y
surfactante. que la formación del defecto ocurre temprano en el desa-
rrollo embrionario. Iritani35 pudo inducir desarrollo de HDC
usando un herbicida conocido: Nitrofen, que estereoquími-
HERNIA DIAFRAGMÁTICA camente se parece a la hormona tiroidea.36 Se lo dio a ratas
Sprague-Dawley durante fases embrionarias de gestación.
CONGÉNITA (HDC) Este teratógeno afectaba el pulmón cuando las ratas se
expusieron al Nitrofen en un momento muy específico en la
gestación y los efectos eran notablemente similares a los
Introducción y definición observados en el fenotipo humano34 y ocurrió antes de la
herniación visceral.35-36
Es una patología que ha producido una gran cantidad de
literatura reciente. Contrariamente a las creencias del pa- Los factores de crecimiento de los fibroblastos pulmonares
sado que el defecto diafragmático era el desencadenantes (FGF 10) y las vías de la señalización celulares estaban
primario, se acepta ahora generalmente que la hipoplasia comprometidas en morfogénesis temprana de la bifurca-
pulmonar subyacente y las anormalidades pulmonares vas- ción de las vías aéreas pulmonares en desarrollo.28 La falta
culares asociadas que ocurren en ambos pulmones, son la de FGF 10 lleva a agenesia pulmonar en ratones.37 Las
causa básica de morbilidad y mortalidad más importante en ratas expuestas a Nitrofen con pulmones hipoplásicos son
estos pacientes. Así, el acercamiento quirúrgico anterior de deficientes en FGF 10. Las células del mesénquima pro-
remoción de urgencia de las vísceras herniadas del tórax ductoras de FGF 10 también son progenitoras específicas
y reparación del defecto diafragmático no es lógico y sólo del músculo liso de las vías aéreas, que se vuelve activo
juega un papel menor en el pronóstico final incluyendo el sintética y mecánicamente, una interacción esencial para el
manejo quirúrgico intrauterino.27 crecimiento pulmonar.37 Estos datos apoyan una embriopa-
tía mesenquimal global que lleva a hipoplasia pulmonar y
Modelos animales precede la herniación diafragmática. Esto sugiere que otros
El desarrollo de modelos animales de HDC ha permitido el factores y no la pura compresión mecánica, está implicada
estudio de la patofisiología del pulmón fetal, de la forma- y que, en el futuro, la terapia de factor de crecimiento in
ción diafragmática y del crecimiento en más detalle. Se han utero puede permitir el rescate prenatal del pulmón.36-38
investigado dos modelos experimentales importantes, uno Datos morfométricos de nueve pacientes con hernia dia-
quirúrgico, el otro teratogénico. Ambos modelos tienen sus fragmática congénita (HDC), en comparación con los va-
detractores y su validez se ha cuestionado.28 lores publicados en los recién nacidos normales y en los
De Lorimer y colaboradores29 crearon un defecto diafrag- recién nacidos con hipertensión pulmonar persistente idio-
mático quirúrgicamente en corderos fetales en 1962. Estos pática del recién nacido (HPPRN), mostró que los bebés
corderos nacieron con pulmones hipoplásicos que apoyan, con HDC tenían mayor extensión del músculo liso en las ar-
al parecer, la teoría de compresión. Harrison y colaborado- terias periféricas y aumento hipertrófico de la media, com-
res30 de San Francisco, modificaron en 1980 este modelo parado con los niños normales, pero inferior a los recién
aplicando un globo de caucho de silicona que gradualmente nacidos con hipertensión pulmonar persistente, mientras
era inflado en la cavidad torácica de corderos fetales. Esto que la relación alveolar/arterial fue similar a la de los niños
afectó el crecimiento pulmonar y produjo una mortalidad pe- normales, pero el número alveolar total estaba reducido se-
rinatal alta. Desinflando el globo después del nacimiento, veramente en ambos pulmones ipsilateral y contralateral
simulando una corrección posnatal, no mejoraba la sobrevi- en HDC (Figura 2-60).39
da. Desinflando el globo intratorácico durante el desarrollo Para apoyar más la teoría de una embriopatía mesenquimal
fetal tardío, simulando una corrección prenatal, se mejora- global, se observa que algunos defectos cromosomáticos
ba el crecimiento pulmonar con mejoría de la sobrevida.32 conocidos se asocian con la HDC (por ejemplo el síndrome
Esta investigación culminó en la reparación quirúrgica pre- de Fryns40), que tienen graves anormalidades cardíacas y
natal en fetos humanos. Infortunadamente, a pesar de este vertebrales subyacentes, además de la HDC.39,41
adelanto significativo, las complicaciones asociadas con la
La hipoplasia pulmonar del pulmón, tanto del mismo lado
188
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

como contralateral a la hernia, produce con frecuencia hi- pulmonar subyacente.


pertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN)
La herniación del contenido abdominal puede ocurrir a tra-
por hipodesarrollo (cuanti y cualitativo) de la vasculatura
vés de varias porciones del diafragma pero más a menudo
pulmonar.
puede ocurrir a través del foramen posterior de Bochdalek,
Además de la evidente hipoplasia, la posibilidad del creci- o los antiguos canales pleuroperitoneales que se localizan
miento postnatal define en parte el pronostico.42 justo laterales a la columna. De vez en cuando, pueden ver-
se hernias bilaterales49 y en algunos casos, el defecto puede
Incidencia ser tan grande que hace pensar en ausencia completa de
un hemidiafragma. Las hernias a través del foramen de Mor-
La incidencia de HDC es variable y se aproxima a un caso gagni son menos frecuentemente50-51 y no son normalmente
por cada 2.000 a 3.000 recién nacidos vivos.3 Aunque puede suficientemente grandes para causar dificultad respiratoria
modificarse por abortos terapéuticos, un estudios de pobla- al nacimiento o aun después en la vida posterior.
ción se ha reportado 2,67 por 10.000 nacimientos en el es-
tudio de Croacia,43 2,1 en el estudio en Bogotá, Colombia44 El pulmón del mismo lado exhibe vías aéreas de menor
y 2,7 reportado en el EUROCAT.45 Afecta en el 80%-90% de tamaño y disminución del número de alvéolos y la arteria
los casos al lado izquierdo. En aproximadamente un 60% pulmonar es correspondientemente pequeña. El pulmón
Stoll y colaboradores46 encontraron otros defectos congéni- contralateral también puede ser anormal en estos recién
tos asociados: 25 casos (18,0%) con anomalías cromosómi- nacidos, exhibiendo una disminución en el número alveolar
cas, incluyendo 12 trisomías 18 y 24 (17,3%). Además, 36 y un aumento en la muscularización de las arterias perifé-
de los casos (25,9%) tenían múltiples anomalías congénitas ricas.52-53
sindrómicas: anomalías del sistema cardiovascular (n =53, Estos cambios morfológicos producen restricción al flujo de
27,5%), del sistema urogenital (n = 34, 17,6%), del sistema sangre pulmonar y el cuadro de HPPRN mencionado lo cual
musculoesquelético (n = 29, 15,0%) y del sistema nervioso es a menudo el problema clínico dominante en el periodo
central (n = 19, 9,8%). Las diversas alteraciones anatómi- posnatal inmediato. La hernia diafragmática también puede
cas y/o funcionales, derivadas directa o indirectamente de asociarse con anomalías congénitas letales como anorma-
la HDC, ayudan a establecer el pronóstico del recién nacido lidades cardiovasculares complejas (incidencia aproximada
(en grupos de bajo, medio o alto riesgo) y/o permite cuan- de 16% a 22%) que producen mortinatos en un número sig-
tificar la probabilidad de supervivencia o mortalidad.47-48 La nificativo de esos recién nacidos afectado.54
HDC constituye una patología grave en el recién nacido y
la clave para la sobrevida está en el grado de hipoplasia Factores de riesgo
En el estudio poblacional australiano de Levison y cola-
boradores.55 de recién nacidos hasta el mes de edad con
HDC entre 1992 y 2001, buscando factores de riesgo para
mortalidad, incluyendo análisis de multivariables usando re-
gresión logística, encontraron una incidencia de 1 por 3800
nacimientos. De 242 casos de HDC, 8% fueron abortos pro-
vocados, 10% mortinatos después de la semana 20 de ges-
tación y 82% nacidos vivos; 70% a término con 64% de so-
brevida, mientras que 30% fueron prematuros con 35% de
sobrevida. De los nacidos vivos la mortalidad preoperatoria
fue de 35% y 56% sobrevivieron al alta. La regresión logís-
tica mostró como factor de riesgo para mortalidad: apgar
bajo a los 5 minutos, prematuridad y síndromes de pérdida
de aire.
Como la presencia de anomalías asociadas se encuentra
en un porcentaje de bebés de HDC, se detectan una gran
variedad de patologías, algunas muy poco frecuentes como
defectos mitocondriales,56 que también tienen un impacto
significativo y son predictoras independientes del resulta-
do.57-58 La presencia de hidrops fetalis y el diagnóstico pre-
natal siguen implicando un resultado pobre.59
El tamaño del defecto de la hernia parece también correla-
cionarse con el pronóstico, probablemente porque se corre-
laciona también con el grado de hipoplasia pulmonar.59 El
tamaño de la hernia es un predictor de sobrevida.60
Figura 2-60. Número de alvéolos en recién nacidos normales, con hiper- En los pacientes que requieren ECMO no hay evidencia de
tensión pulmonar persistente (HPP) normal (NOR), hernia diafragmática
congénita (HDC) contralateral (Contral), ipsilateral (ibsilat). Modificado de
factores de riesgo que pueda predecir resultados.59 Sin em-
la referencia.39 bargo, el grupo europeo de estudio de hernia diafragmáti-
189
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

ca congénita sugiere el uso del puntaje SNAP-II Neonatal cos se han validado prospectivamente en estudios multi-
Acute Physiology-II para predecir mortalidad y necesidad de céntricos. Los predictores prenatales que se usan incluyen
ECMO, encontrando para fallecidos un puntaje de 42,5 (ran- polihidramnios, descubrimiento de estómago o hígado in-
go intercuartil, 33,5-53,8) y 16,5 (rango intercuartil, 9,0-27,5) tratorácicos, relación pulmón/cabeza, relación pulmón/tórax
en sobrevivientes (p <0,001),61 transverso y diagnóstico antes de las 24 semanas de ges-
tación.66
Factores de riesgo Dos de estos parámetros han mostrado alguna confiabilidad
La presencia de anomalías asociadas están presentes en prediciendo resultados a largo plazo. Primero, si el hígado
un tercio de bebés de HDC, con una gran variabilidad de pa- está arriba, es decir, herniado en la cavidad torácica, el pro-
tologías tan poco frecuentes como defectos mitocondriales62 nóstico es peor (93% de sobrevida si está abajo, comparado
y también tiene un impacto significativo y son predictoras con 48% si está arriba),72 lo cual ha sido corroborado.68-69
independiente del resultado.57-58 La presencia de hidrops fe- Segundo, si la proporción del tamaño del pulmón contrala-
talis en el diagnóstico prenatal siguen implicando un resul- teral (área de región transversal) contra la circunferencia de
tado pobre.59 la cabeza (LHR) que se mide a las 24-26 semanas de ges-
tación, una relación >1,4 se asocia con ausencia de mor-
El tamaño del defecto de la hernia parece también correla- talidad, contra <0,8 que tiene una mortalidad del 100%.70
cionarse con el pronóstico, probablemente porque se corre- Los valores entre 1 y 1,4 tienen resultado variable y menos
laciona también con el grado de hipoplasia pulmonar.59 El predecible. La medición del LHR ha side validada por un
tamaño de la hernia es un predictor de sobrevida.60 metanálisis69 y algunos usan los valores esperados versus
En los pacientes que requieren ECMO no hay evidencia de los observados.71 Sin embargo, otros estudios de LHR son
factores de riesgo que pueda predecir resultados.59 menos favorables.68,72-74 En general, se ha encontrado que
detectar la hernia prenatalmente, implica peor pronóstico.
Clínica Un estudio francés más reciente lo corrobora.75

Clínicamente, los recién nacidos con hernias diafragmáti- La imagen de resonancia magnética (IRM) ha mostrado ser
cas masivas normalmente tienen dificultad respiratoria in- más confiable que el ultrasonido para detectar la herniación
mediata. Los síntomas son dificultad respiratoria profunda y hepática. Se ha propuesto medir volumetría pulmonar fetal,
marcada, seguido de cianosis. La insuficiencia respiratoria masa ventricular izquierda y diámetro de las arterias pulmo-
después del nacimiento puede ser leve o puede ser seve- nares. Algunos estudios parecen corroborar la utilidad de la
ra e inclusive ser incompatible con la vida.63 El contenido IRM.76-81 Sin embargo, el crecimiento en la vida fetal puede
de la hernia (intestino, estómago, bazo, hígado) llenan el ser muy variable y deben tomarse con cuidado estas medi-
hemitórax entero y desplazan las estructuras mediastinales ciones si se van a usar para tomar deciciones prenatales e
hacia el otro lado. Como resultado, los ruidos cardíacos es- intervenciones.82
tán desplazados contralateralmente. Si la hernia es masiva, El uso de obstrucción de la tráquea para promover creci-
el abdomen se verá “vacío” o escafoide. Poco después, sin miento y minimizar la hipoplasia pulmonar ha sido contro-
embargo, cuando el recién nacido traga aire, las asas her- vertido. Un metaálisis de obstrucción por fetoscopia en las
niadas del intestino se distienden ocupando más espacio formas más severas de hipoplasia, favorece esta práctica
del ya atestado tórax. El compromiso respiratorio se hace con mejor sobrevida.83 Por otra parte, el metanálisis de Co-
peor y a la auscultación pueden oírse los ruidos intestinales chrane del 2015 considera que no hay suficiente evidencia
en el tórax. para recomendar este procedimiento de rutina.84 Existen
estudios en curso en donde se obstruye la traquea a las 26-
Radiología 28 semanas de gestación (FETO) y la remueve a las 32-34
semanas. En la actualidad la obstrucción traqueal se consi-
Prenatal; El diagnóstico prenatal permite informar a los dera un tratamiento experimental.
padres cuáles fetos tienen riesgo de resultado pobre. Hay
unos parámetros bien definidos que ayudan a la predicción Postnatal: La prematuridad empeora el pronóstico.85 Si la
de estos resultados. El uso extendido de ultrasonido prena- radiografía del tórax se obtiene antes de que haya entrado
tal, unido con adelantos tecnológicos ha llevado a un au- aire en el intestino herniado, puede ser más difícil diagnos-
mento en el diagnóstico prenatal.36 En una serie europea se ticar la condición con exactitud. Una dificultad similar surge
diagnosticaron hasta 60% a una edad gestacional promedio cuando el hígado en solitario está en el hemitórax derecho.
de 24,2 semanas.64 Infortunadamente, el descubrimiento es En cualquier caso, el hemitórax comprometido está parcial
dependiente en la calidad del estudio, especialización téc- o totalmente opaco y las estructuras mediastinales se des-
nica y habilidades disponibles. En un estudio multicéntrico plazan al otro lado. Por otra parte, en la mayoría de estos
grande anterior, hecho en el año 2000, no se detectaron casos, el aire pronto entra al intestino y establece el diag-
sino el 50%158 y el diagnóstico prenatal representó un pro- nóstico. En otros casos, la condición puede diagnosticar-
nóstico pobre (58% mortalidad, comparado con 48% de na- se notando el posicionamiento intratorácico anormal de la
cimientos vivos y 33% de sobrevida después de reparación sonda nasogástrica.86 Si la herniación ocurre en el derecho,
quirúrgica posnatal).65 el intestino y el hígado, o solo el hígado, puede llenar el he-
mitórax derecho. Si el hígado está en el tórax, su silueta no
Se han propuesto muchos predictores prenatales pero po- se verá en el abdomen.

190
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

La apariencia radiográfica clásica de una HDC es una en ocurre hipoplasia pulmonar.88-89 Si una hernia diafragmáti-
que el hemitórax izquierdo está lleno de una formación ca se desarrolla hacia el fin del embarazo o después del
como con quistes (asas del intestino), el mediastino se des- nacimiento, la hipoplasia pulmonar no ocurre. En los casos
plaza a la derecha y el abdomen está relativamente vacío de inicio temprano los recién nacidos que sobreviven tienen
de gas. En algunos casos, unas asas del intestino pueden un pulmón pequeño demostrable en el lado comprometido,
verse en el abdomen, pero más a menudo, solo el estómago que puede persistir durante muchos años. Este pulmón tam-
permanece visible. Sin embargo, el estómago normalmen- bién con frecuencia presenta hipoperfusión. Con respecto al
te está en una situación anormal, a menudo más o menos seguimiento a largo plazo, el daño ventilatorio y disfunción
central (Figura 2-61). El posicionamiento anormal del estó- del pulmón han persistido en los niños de más edad y en
mago es útil, diferenciando la HDC de esos pocos casos de adultos.90
malformación adenomatoide quística congénita donde los
La HPPRN significativamente agrega a la morbilidad de esta
quistes son suficientemente grandes para imitar las asas in-
condición, si no es que predomina, debido a la vasocons-
testinales llenas de aire. En la malformación adenomatoide
tricción arteriolar pulmonar por engrosamiento de la pared
congénita del pulmón, el estómago es normal en posición y
muscular arteriolar y a la hipertensión pulmonar persistente,
apariencia.
induciendo hipoxia. Hay cortocircuito derecha a izquierda
persistente como resultado, por el ducto arterioso patente y
cianosis persistente, o sea, el síndrome de HPPRN.
Aunque no hay datos sistemáticos de población, en la ma-
yoría de los reportes con características específicas en los
pacientes que sobreviven, el reporte japonés de registro de
esta patología91 es un esfuerzo valioso con esta descripción
(Cuadro 2-12).

Tratamiento
Para evitar la dificultad de transportar un neonato lábil e
inestable en ventilador,93 debe atenderse la madre en una
institución que tenga una unidad con cuidado intensivo neo-
natal y medios quirúrgicos pediátricos disponibles, ideal-
mente con posibilidad de ECMO para los casos severos
(grado de recomendación B).19
Los cambios en el manejo de la HDC observado en los úl-
timos años y la existencia de aspectos claves de la misma
que aun hoy en día siguen siendo controvertidos, hacen ne-
cesaria una revisión actualizada de la evidencia científica
disponible para intentar aportar luz a los puntos que más
Figura 2-61 Hernia diafragmá ca derecha con abundante aire controversia han suscitado en el manejo terapéutico de los
en las asas intes nales y estómago central. recién nacidos afectos de esta malformación congénita.
Algunos aspectos polémicos en el manejo de la HDC son
los siguientes:48,86-87
En otros casos, el estómago puede desplazarse parcial-
mente en el tórax, e incluso hay casos donde puede es- Cirugía precoz versus diferida: hace algunos años, la HDC
tar inmóvil completamente en el tórax y volvularse. En este se consideraba una urgencia que debía solucionarse en las
caso, se ha demostrado que cuando el estómago está en el primeras horas de vida. Los indicadores pronóstico posna-
tórax, el pronóstico es mucho más pobre.87 Probablemente, tales fueron la primera evidencia concreta de que la cirugía
el problema aquí es que el estómago en el tórax agrega sig- desempeña un papel tan solo incidental en la sobrevida final
nificativamente un efecto de masa compresiva. de la HDC. Bohn y colaboradores52 de Toronto, correlacio-
naron el pronóstico directamente con la PCO2 inmediata (2
A pesar de todos los adelantos recientes en diagnóstico y
horas) con el nivel pre o postoperatorio respecto a la canti-
tratamiento de las hernias diafragmáticas congénitas, in-
dad de ventilación necesaria, independiente de si la cirugía
cluyendo la terapia con ECMO, la morbilidad y mortalidad
fue realizada o no. Para apoyar más la pregunta sobre el
todavía permanecen altas. Aunque algunos de estos recién
papel de la cirugía y el pronóstico, Sakai y colaboradores93
nacidos fallecen debido a malformaciones congénitas car-
de la misma institución, mostraron que la reparación qui-
díacas serias asociadas con otras anomalías, el problema
rúrgica, producía una disminución de la complacencia de
principal es la presencia de hipoplasia pulmonar y la HP-
ambos pulmones y de la pared del tórax, haciendo la venti-
PRN resultante. Los recién nacidos con las hernias más
lación más difícil y empeorando el pronóstico.
grandes sobreviven menos después del nacimiento. Se ha
demostrado experimentalmente, como ya se mencionó, que Wung y colaboradores94 publicaron en 1995 un estudio re-
la hernia está presente temprano en la vida fetal cuando trospectivo en el que describieron un aumento de la super-

191
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

vivencia y una disminución de la necesidad de ECMO en los el pronóstico vino de Dillon y colaboradores98 quienes com-
recién nacidos en los que se posponía la cirugía. Azarow y pararon la relación de la presión de la arteria pulmonar y la
colaboradores95 publicaron en 1998 la experiencia del gru- presión arterial sistémica por ecocardiografía, demostrando
po de Ontario en una revisión retrospectiva de 223 HDC que si esta relación era >1, había 0% de sobrevida, mientras
durante los años 1981-1994 y no encontraron diferencia en que si la relación era 0,5 al nacimiento o disminuía a ese
la supervivencia en los casos de cirugía precoz (años 1981- nivel durante las 3 semanas subsecuentes, había 100% de
1984), comparados con aquéllos en los que se posponía la sobrevida. De nuevo la intervención quirúrgica no impactó
cirugía hasta la estabilización del recién nacido (años 1985- esta relación.
94). Kamata y colaboradores96 publicaron en 1998 una ma-
Se han venido postulando mejores resultados de supervi-
yor supervivencia para los casos de HDC que se intervenían
vencia en los casos de HDC en los que la cirugía se re-
precozmente (18/23; 78,3%) respecto a aquellos casos en
trasaba hasta estabilizar metabólica, respiratoria y hemo-
los que se difería la cirugía (7/18; 38,9%), justificando estos
dinámicamente al recién nacido.192,97,99 En un metanálisis
hallazgos porque en este segundo grupo se hallaban los
publicado por la Asociación Americana de Cirugía Pediátrica
casos «peores» (menor edad gestacional, mayor grado de
(American Pediatric Surgical Association),100 se evidenció
hipoplasia pulmonar, entre otros).
que mientras que el momento general de la reparación no
Niramis97 en 2003, revisó un total de 25 estudios que plan- afecta los resultados, la reparación temprana en ECMO tie-
teaban la disyuntiva entre cirugía precoz o diferida: en 14 ne beneficios. La reparación abierta conduce a un número
estudios encontró diferencias significativas favorables a la significativamente menor de recurrencias.
cirugía diferida (con estabilización preoperatoria) y en 11 es-
A pesar de no encontrar suficiente evidencia científica res-
tudios no encontró diferencias.
pecto a este punto, parece «razonable» retrasar la cirugía
Más soporte sobre la falta de impacto de la cirugía sobre unos días (entre 3 y 5 días dependiendo de los autores)
hasta que se produzca la caída de las resistencias vascu-
Cuadro 2-12. Datos de los pacientes con hernia diafragmática congénita lares pulmonares y sea posible disminuir los parámetros
tratados sobrevivientes del grupo de estudio japonés.91 ventilatorios con presiones picos y necesidades de FiO2 ba-
jos. Si se necesita usar VAFO, se podría esperar a pasar a
Número, ventilación convencional con picos menores de 25 cm H2O
Características promedio (grado de recomendación C).
o% La cirugía laparoscópica es una opción en pacientes selec-
Número de pacientes tratados sobrevivientes/ 182/674 cionados,101-102 incluyendo parches diafragmáticos biológi-
total con HDC cos.103
Género masculino (54,4 %)
Edad gestacional (semanas) 27,7 ± 1,7
Ventilación suave
Peso al nacer (g) 2.680 ± 473 Kays y colaboradores104 publican en 1999 su experiencia en
Diagnóstico prenatal 85,7 % la Universidad de Florida, comparando dos grupos de recién
Parto por cesárea, (%) 61,0 % nacidos con HDC en un estudio retrospectivo (grupo 1, años
1983-1988, y grupo 2, años 1988-1992) y un tercer grupo
Hernia izquierda 91,8 %
en estudio prospectivo (años 1992-1999) con el objetivo de
HDC aislada 92,9 % evaluar el impacto de una estrategia ventilatoria suave so-
Hígado arriba (%) 27,0 % bre la supervivencia de los recién nacidos con HDC, compa-
Hernia con más de la mitad del estómago ha-cia 11,3 % rándola con los casos previos a 1992. En el grupo 1 revisan
el lado derecho del pecho a 13 recién nacidos, en los que se realizó parálisis muscular
o/e LHR <40 70,9 % e hiperventilación como tratamiento de la HPPRN y cirugía
en las primeras 24 horas de vida (no se contaba entonces
Relación L/T <0,08 28,4 %
con la posibilidad de usar ECMO): se logró una superviven-
Tamaño del defecto del diafragma ≥75% 27,8 % cia del 15%. En el grupo 2 revisa a 16 recién nacidos en los
Uso de ONi 67,6 % que igualmente se realiza parálisis muscular e hiperventila-
Uso de ECMO 5,5 % ción, pero cuidando los picos de presión para evitar el ba-
Uso de parche para el cierre 37,8 % rotrauma, cirugía diferida (entre el primer y el tercer día de
vida) y ya se contaba con ECMO: se logró una superviven-
Retraso en el desarrollo, a los 6 años de edad 7/36 (19,4 %)
cia del 44%. En el grupo 3 se enroló, de forma prospectiva
Soporte ventilatorio al alta 12,1 % entre 1992 y 1999, a 60 recién nacidos a los que trató con
Administración de oxígeno al alta 3,3 % manejo ventilatorio en el que se evitaba la hiperventilación
Traqueotomía al alta 2,2 % y la alcalosis, usando picos de presión entre 20-24 cm H2O,
PEEP de 4-6 cm H2O y ventilación mecánica convencional
Alimentación por sonda al alta 11,5 %
sincronizada, sedación suave (con perfusión continua de
HDC: Hernia diafragmática congénita
o/e LHR valor porcentaje relación pulmón-cabeza observado/esperado midazolan), hipercapnia permisiva (Pa CO2 50-60 mm Hg) y
L/T: relación de circumferencia pulmón-cabeza. reparación quirúrgica diferida hasta estabilización del recién
ONi: óxido nítrico inhalado
ECMO: oxigenación de membrana extracorpórea.
nacido: se logró una supervivencia del 78%.

192
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

De forma similar, Boloker y colaboradores105 publicaron en cana de Cirugía Pediátrica mencionado antes,100 la ventila-
2002 su experiencia en Nueva York, tratando con la mis- ción de alta frecuencia inicial puede ser considerada, pero
ma estrategia a 120 recién nacidos (es decir, con hipercap- aclara que su eficacia global no está comprobada. Alguno
nia permisiva, preservación de la respiración espontánea y autores sin embargo parecen recomendarlo.113
reparación quirúrgica electiva) con una supervivencia del
Hoy día se prefiere iniciar el tratamiento ventilatorio con
84,5%. El estudio de Bagolan y colaboradores106 muestra la
ventilación mecánica convencional sincronizada con los pa-
evolución de tres grupos históricos en el manejo de la HDC
rámetros citados anteriormente y que se agrupaban bajo la
(grupo 1, años 1996-1997, n = 19; grupo 2, años 1998-1999,
denominación de ventilación suave y, cuando esta fracasa,
n = 22, y grupo 3, años 2000-2001, n = 29). En los dos pri-
pasar a VAFO (grado de recomendación C, basado en se-
meros grupos se usó un protocolo con óxido nítrico inhalado
ries clínicas y opinión de expertos).
(ONi) y VAFO, y en el tercer grupo ventilación «suave» e
hipercapnia permisiva, apreciándose en este último grupo Otras medidas terapéuticas
un significativo incremento en la supervivencia, con menor
tasa de complicaciones (como neumotórax). Uso de óxido nítrico inhalado (ONi): A pesar de que el ONi
ayuda a estabilizar al recién nacido con HDC, a vencer la
En este punto se encuentra, probablemente, la principal hipoxemia secundaria a HPPRN y de que su uso sigue es-
revolución del manejo actual de la HDC, ya que la mayo- tando indicado en el tratamiento de la misma, en un estu-
ría de los autores104-108 comunica un aumento notable de dio controlado aleatorizado y multicéntrico realizado en 13
la supervivencia en recién nacidos afectos de HDC (entre unidades de cuidados intensivos neonatal de Canadá y
60%-80%), ligado a una menor morbilidad respiratoria, al EE.UU. por el Grupo de Estudio Neonatal de Oxido Nítrico
evitar el uso de parámetros ventilatorios agresivos (picos Inhalado114 no se ha encontrado reducción en la mortalidad
de presión, frecuencia respiratoria, entre otros), para lograr o en la necesidad de ECMO con el uso de ONi en recién
hipocapnia que produzca alcalosis respiratoria y esta, a su nacidos con HDC. En la revisión sistemática de la Cochra-
vez, produzca vasodilatación pulmonar. Dicha morbilidad ne Neonatal Group sobre el uso del ONi en la insuficiencia
respiratoria está relacionada con daño pulmonar directo que respiratoria en recién nacidos a término o casi a término
es hipoplásico y hay posibilidad de escape aéreo en el con- (> 34 semanas)115 se encontró que el subgrupo de pacien-
tralateral, además de los efectos hemodinámicos derivados tes con HDC es el que peores resultados presenta, incluso
de la ventilación con presión positiva intermitente con pa- peores que en los controles. Al igual que ocurre con el paso
rámetros agresivos. Se entiende por ventilación suave a la de ventilación convencional a VAFO para el tratamiento de
ventilación mecánica convencional en la que se usa pico de la hipoxemia, los recién nacidos con HDC son los que peor
presión nunca superior a 25 cm H2O y una PEEP entre 4-6 responden al tratamiento con ONi. Sin embargo, existe la
cm H2O, para lograr una SatO2 preductal entre 85%-90%, posibilidad de que algunos pacientes seleccionados puedan
un pH ≥7,30 y una PaCO2 entre 55-65 mm Hg. En los casos beneficiarse.116-118
en los que se vean obligados a usar picos mayores de pre-
sión, pasan a VAFO con baja presión.109 En el metanálisis • Uso de ECMO . La supervivencia global de los recién na-
publicado por la Asociación Americana de Cirugía Pediátrica cidos con HDC que pasan por ECMO es, aproximadamente
mencionado antes,100 la ventilación suave con hipercapnia del 53% (según datos de ELSO - Extracorporeal Life Support
permisiva proporciona los mejores resultados, dicha ventila- Organization- entre los años 1986-2003), siendo el grupo de
ción suave tiene grado de recomendación: B. La ventilación enfermos con menor supervivencia dentro de los distintos
con objetivo de volumen puede ser una opción aunque no cuadros neonatales con falla hipoxémica aguda, candidatos
ha sido estudiada específicamente. a dicha técnica. En la revisión sistemática de la Cochrane
Neonatal Group sobre el uso de ECMO en la insuficiencia
respiratoria grave en recién nacidos a término o casi a térmi-
Ventilación mecánica convencional o no (>34 semanas)119 se encontró que el subgrupo de pacien-
VAFO tes con HDC es el que presenta unos resultados favorables
En este punto se plantea la controversia del uso electivo de menos claros, con ciertos beneficios sólo a corto plazo. En
VAFO en los recién nacidos afectos de HDC, con base en general el modo de manejo parece tener poco impacto en
que esta usa volúmenes corrientes pequeños con lo que los resultados.120
se produce menor volutrauma, logra un mejor reclutamiento Así pues, hoy en día, el uso de ECMO no se considera la
alveolar (punto de partida ideal para mejorar la eficacia del panacea para los casos «perdidos» y tiene sus indicaciones
tratamiento con ONi cuando este se plantee) y mejora la precisas: descompensación con hipoxemia preductal grave
ventilación. Pero Paranka y colaboradores110 y Van Meurs y y cortocircuito derecha a izquierda secundario a HPPRN,
colaboradores111 comunicaron que, dentro del grupo de re- no lograr SatO2 > 85%, fracaso del ONi, fallo del soporte
cién nacidos con falla hipóxica por enfermedad respiratoria, inotrópico, fallo de la apertura del ductus con prostaglandina
los recién nacidos con HDC, al pasar de ventilación con- E1 (grado de recomendación A, basado en revisión sistemá-
vencional a VAFO (y tras 6 horas en ella) eran los que peor tica)..
respondían en cuanto a recuperación de la hipoxemia. El
• Uso de surfactante: En la actualidad, la mayoría de los
estudio previamente referido de Bagolan y colaboradores 106
estudios sobre el uso de surfactante en el tratamiento de la
tampoco apoya el uso de VAFO como no lo hace el VICI-
HDC están realizados en modelos de HDC en animales por
tial.112 En el metanálisis publicado por la Asociación Ameri-
el grupo del Buffalo Institute of Fetal Therapy,121-125 quienes

193
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

comunican buenos resultados cuando se asocian surfac- Las hernias de Morgagni son menos comunes que las her-
tante y ONi.121 El estudio realizado por Van Meurs y col.125 nias de Bochdalek y en la mayor parte no presenta ningún
comparó los resultados en dos cohortes de recién nacidos problema particular al recién nacido. Clásicamente, las her-
a término con HDC, uno tratado con surfactante (n=192) y nias de Morgagni se presentan como masas unilaterales
otro no (n=330): la cohorte tratada con surfactante requirió mediales y basales, que contiene una variedad de órganos
menos necesidad de ECMO y menos enfermedad pulmonar abdominales pero a menudo las asas solo están llenas de
crónica, pero también menor supervivencia. Esperaremos la aire intestinal. Ocasionalmente son bilaterales y producen
revisión sistemática del actual protocolo sobre el uso de sur- insuficiencia respiratoria significativa.48
factante en la HDC, pero los resultados actuales no apoyan
Las complicaciones de la HDC incluyen las de la patología
el uso de surfactante en recién nacidos con HDC.
propiamente dicha y las complicaciones del manejo (Cuadro
Uso de ventilación líquida parcial: de momento, los resulta- 2.13). Entre las primeras están: vólvulus gástrico, vólvulus
dos con esta terapéutica en la HDC proceden de estudios intestinal, perforación intestinal gástrica, obstrucción intes-
de experimentación animal126-127 o de estudios controlados tinal,131 infección,132 hipoplasia compresiva del ventrículo
en neonatos con pequeño tamaño de muestra (13 pacien- izquierdo con las hernias del lado izquierdo133 y, en el lado
tes) y resultados no concluyentes,128 por lo que no se pue- derecho, efusiones pleurales. Se cree que las efusiones
den extraer conclusiones. Actualmente, se realizan estudios pleurales en estos pacientes son debidas a la obstrucción
con distensión pulmonar con perfluorocarbono (ventilación linfática secundaria por el efecto compresivo linfático de la
líquida) y ECMO durante los primeros días, lo cual permite hernia. Después de la reparación de la hernia, el recién na-
el desarrollo del pulmón y luego pasar a ventilación mecáni- cido sale con un número reducido de bronquios y alvéolos y
ca. Los resultados actuales no apoyan el uso de ventilación los vasos sanguíneos pulmonares muestran un persistente
líquida parcial en recién nacidos con HDC (grado de reco- aumento de la musculatura durante meses. La hipoperfu-
mendación D, basado en estudio controlado de pequeño sión pulmonar en el lado afectado puede persistir durante
tamaño y experimentación animal). años en estos recién nacidos134 y la insuficiencia pulmonar
crónica puede en algunos casos llevar a invalidez a largo
Otros medicamentos: la evidencia no apoya la administra-
plazo135 o muerte durante la niñez. Después de la repara-
ción habitual de glucocorticoides pre o posnatales para la
ción quirúrgica, la hernia puede recidivar;136 (Cuadro 2-14).
hernia diafragmática congénita.100 En la actualidad se está
estudiando en animales las células madres.129

Cuadro 2-14. Seguimiento multidiciplinario de pacientes con hernia dia-


Complicaciones gragmática congénita del grupo canadiense.151
En la mayoría de los casos, la hernia se reduce e inme- Trastorno n/total (%)
diatamente después de la reducción, el espacio pleural se
Del neurodesarrollo 12/44 (27%)
llena de aire y de líquido. La presencia inicial de aire y pos-
teriormente de líquido, actúan como un cojín para impedir Gastrointestinal 9/44 (20,5%)
al pulmón hipoplásico subyacente expandirse demasiado Pulmonar 5/44 (11,4%)
rápido y romperse. Existen las complicaciones quirórgicas Músculo-esquelético 5/44 (11,4%)
propiamente dichas (Cuadro 2-13).130 En los casos donde la
hipoplasia es severa, el pulmón es lento creciendo y expan- Cardíaco 2/44 (4,5%).
diéndose, pero en otros casos menos severos, el pulmón se Cirugía adicional 17/44 (38,6%)
agranda lentamente y eventualmente ocupa la mayoría del Reparación de hernia diafragmática 7/44 (15,9%)
hemitórax. Sin embargo, en casi todos los casos, el pulmón congénita recurrente
del mismo lado permanece en el futuro más pequeño de lo
Pérdida auditiva 5/44 (11,4%)
normal.
Niños disponibles a los 24 meses 41
Cuadro 2-13. Complicaciones quirúrgicas después de la reparación de la
hernia diafragmática congénita130 Peso por debajo de percentil
50 32 (78%)
Patología n (%)
25 17 (41,5%)
Reflujo gastroesofágico 28 (37,8%)
3 14 (34,1%)
Obstrucción intestinal 13 (17,6%)
Recurrencia de la hernia 8 (10,8%) Las complicaciones tardías en esta enfermedad incluyen
obstrucción del intestino delgado,133 escoliosis toracolum-
Las hernias diafragmáticas pequeñas, principalmente las bar137 y otras deformidades esqueléticas.138 Según el grupo
hernias de Bochdalek, pueden pasar inadvertidas y pueden japonés, ¼ de los pacientes sobrevivientes tienen anorma-
descubrirse después en placas de tórax a lo largo de la vida. lidades musculoesqueléticas.139 La enfermedad por reflujo
Si el diagnóstico no es obvio en las placas de tórax, la con- se produce en aproximadamente el 15% a 60% de los pa-
firmación puede obtenerse con una serie gastrointestinal de cientes, dependiendo de los criterios del estudio y carac-
vías digestivas, ultrasonografía, o sintigrafía nuclear si se terísticas de la muestra.3,91,140 La lesión cerebral detectada
sospecha que el hígado o el bazo están en la bolsa hernia- por resonancia magnética (RM) después de la reparación
ria. de la hernia diafragmática congénita, involucra la sustancia

194
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

blanca y gris y puede asociarse con anormalidades del neu- El seguimiento a largo plazo incluye las malformaciones
rodesarrollo a largo plazo.133,141 La inteligencia parece estar asociadas que tienen su estadística propia. La HDC impli-
en el rango normal bajo o con ligero retraso y la disfunción ca problemas en el crecimiento podoestatural de más de ¼
neuromotora es común durante la primera infancia. Los de los pacientes que sobrevivien,91,142 junto con infecciones
problemas de conducta, discapacidad auditiva y los temas recurrentes de las vías respiratorias e hipoplasia pulmonar.
relacionados con la alteración de la calidad de vida se en-
Aunque el pronóstico ha mejorado, el seguimiento y la cali-
cuentran con frecuencia en niños mayores y adolescentes.
dad de vida requieren intervención.143 El seguimiento apro-
La gravedad de la enfermedad se correlaciona con el grado
piado del desarrollo debe ser parte del plan para todos los
de disfunción neurológica.141
recién nacidos con HDC.145-147

195
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

OTRAS MALFORMACIONES PULMONARES


MALFORMACIONES PULMONARES autopsias,150,153 es una alteración pulmonar congénita poco
QUÍSTICAS frecuente (1 de cada 11.000239 a 35.000154 embarazos),3,155
descrita por primera vez por Chin y Tang en 1949. El primer
Clasificación de las malformaciones pulmonares quísticas reporte de diagnóstico prenatal de esta enfermedad fue rea-
148-152
lizado en 1975 por Garret y colaboradores.156 La casuística
de Adzick y colaboradores tiene más de 175 casos de diag-
Malformaciones broncopulmonares (más comunes) nóstico prenatal.157 El sexo masculino en la mayoría de se-
1. Quiste broncogénico ries es marginalmente más afectado,150 aunque hay series
2. Atresia bronquial en razón de 7 a 1.158 Dado que el ultrasonido para anorma-
lidades prenatales es operador dependiente y el acceso de
- Aislada
esta comprobación está limitado en algunas poblaciones, la
- Con conexión vascular (secuestro intralobar) verdadera prevalencia puede ser aún más alta. Hay datos
- Con conexión al intestino insuficientes para medir la influencia de la etnicidad en la
- Con conexión de la arteria sistémica al pulmón normal prevalencia.148
3. Malformación adenomatoide quística, tipo del quiste gran- Stocker desarrolló la clasificación de esta malformación en
de/macroquística (tipo 1 de Stocker) 1977.149 Actualmente, este mismo autor la ha reformado y
- Aislada ha establecido cinco grupos (Cuadro 2-15). En 95% de los
- Con conexión vascular sistémica casos se limita a un lóbulo o segmento.
4. Malformación adenomatoide quística, tipo quiste pequeño/ La causa no está clara. Algunos estudios han investigado el
microquística (tipo II de Stocker) papel del gen HOX103 y extracción de proteínas, así como
- Aislado otros factores de crecimiento tales como el factor-BB de
- Con conexión vascular sistémica crecimiento mesenquimal derivado de plaquetas.160-162 Se
transmite con un patrón esporádico, sin que se conozca
5. Secuestro extralobar
asociación a teratógenos.155 Algunos autores apuntan que
- Con conexión al intestino parece deberse a un defecto embrionario en el pulmón fetal,
- Sin conexión al intestino que presenta proliferación celular anormal y disminución de
Hiperplasia pulmonar y lesiones relacionadas (raro) la apoptosis.163-164 También se ha encontrado falta de extrac-
1. Atresia laríngea
ción del factor neurológico derivado de células gliales en los
pulmones afectados de malformación adenomatoide quísti-
2. Malformación adenomatoide quística sólida (tipo III de Stoc-
ca, que sí se expresa en pulmones sanos,165 lo cual sugiere
ker)
una alteración en la maduración del pulmón.
3. Lóbulo polialveolar
Histológicamente se trata de una lesión de tipo hamartoma-
Sobreinflación lobular congénito/enfisema lobular congénito
tosa, caracterizada por un crecimiento excesivo de los bron-
(más común)
quiolos terminales y una marcada ausencia de alvéolos, que
Otras lesiones quísticas (raro) forman quistes de diversos tamaños y alvéolos anormales.
1. Malformaciones quísticas linfáticas Las formas quísticas aisladas tienen mejor pronóstico y su
2. Quistes entéricos evolución es más lenta y en raras ocasiones puede haber
3. Quistes mesoteliales cambios malignos. Puede regresar espontáneamente hasta
en casi 10% de los casos.148 Debido a su gran masa, esta
4. Quistes del parénquima
malformación desplaza el mediastino e impide el retorno ve-
5. Blastoma pleuropulmonar quístico de bajo grado (tipo IV de noso al corazón, lo cual explica un 50% de incidencia de
Stocker) hidrops fetalis.1 Otra complicación es el polihidramnios, que
puede ser debido a la compresión esofágica fetal impidien-
MALFORMACIÓN ADENOMATOIDE do la deglución.166 Además, los polihidramnios pueden ocu-
rrir porque los quistes se comunican con las vías aéreas y
QUÍSTICA PULMONAR (MAQP) secretan líquido activamente.
Introducción: El manejo de los pacientes con MAQP se ha La lesión se comunica con el árbol bronquial y habitualmen-
modificado radicalmente basado en la información de me- te recibe vascularización de la circulación pulmonar y en
jores métodos de imagenología que han permitido el segui- menos casos de la sistémica.167
miento antenatal y posnatal de estos pacientes, demostran-
do su disminución e inclusive desaparición de muchas de De la mayoría de MAQPs que se diagnostican antenatal-
estas lesiones. mente, aproximadamente 60% son del lado izquierdo.168-169
Como las series son pequeñas, hay pocos datos en MAQP
Definición y frecuencia: La MAQP que representa el 25% bilateral, aunque están presentes en hasta 4% de algunas
de todas las malformaciones congénitas pulmonares en
196
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

Cuadro 2-15. Malformación adenomatoide quística. Clasificación según series grandes.168-170 La importancia de lesiones bilaterales
puede relacionarse con una predisposición genética de una
tamaño del quiste3,160
señalización inadecuada de una línea celular subyacente y
• Tipo I (Figura 2-62) quizás puede aumentar la probabilidad de una predisposi-
Es el más común: 60%-70% de casos ción al cambio maligno ulterior dentro de la MAQP o en otra
Se origina de los bronquios distales o bronquiolos proxi- parte del pulmón aunque esto no ha sido demostrado.148
males Malformaciones asociadas: Si bien la MAQP es una condi-
Quistes de gran tamaño ción habitualmente aislada, se han hallado asociaciones en
Puede comprimir el pulmón normal 20% de los casos. Las más frecuentes son uropatías (age-
nesia o disgenesia renal), malformaciones anorrectales,
Con frecuencia toma un solo lóbulo
atresia yeyunal, hernia diafragmática, hidrocefalia, anoma-
Uno o más quistes dominantes: 1-10 cm de tamaño lías esqueléticas y anomalías cardíacas.1,171 En el caso de
Puede estar rodeado de quistes más pequeños cardiopatía congénita, la lesión es frecuentemente truncus
Es rara la asociación con otras malformaciones arteriosus o tetralogía de Fallot.172 (Cuadro 2-14).
Se maligniza en el 1% También fueron descritas alteraciones del sistema nervioso
• Tipo II central, onfalocele y gastrosquisis.154,173 Se ha observado, a
15%-20% de los casos su vez, un leve aumento en la incidencia de cromosomopa-
tías en los fetos portadores de una MAQP.174
Los quistes son <2 cm de diámetro
Se origina de los bronquiolos Diagnóstico y pronóstico intrauterino: La probabilidad de re-
gresión, incluso de lesiones grandes en la última parte del
Los quistes pequeños pueden no verse a los Rx.
embarazo, les ha proporcionado una oportunidad a los mé-
Se asocia con otras anormalidades dicos de manejo más conservador en muchos recién naci-
-Agenesia renal o disgenesia dos sintomáticos o asintomáticos en los meses tempranos
-Secuestro pulmonar de la vida.175 Sin embargo, el diagnóstico de anormalidades
-Anomalías cardíacas congénitas quísticas más pequeñas no siempre es claro en las ecogra-
fías rutinarias hasta la 19a semana de gestación.152 Los es-
-Hernia diafragmática congénita
tudios repetidos de ultrasonido con doppler y RM son útiles,
• Tipo III mejorando la exactitud del diagnóstico.152,176
~ 10% de los casos
La MAQP, desde el punto de vista pronóstico en el segundo
Microquistes: <5 mm de diámetro trimestre de la gestación, puede regresar espontáneamente
Se origina en bronquiolos terminales o conductos alveo- en algunas series en forma total en 6% de los casos,177-179
lares puede evolucionar al polihidramnios y a la aparición de hi-
Por lo general implica un lóbulo entero drops fetal, o pueden persistir los quistes hasta el nacimien-
Es casi exclusivo en hombres to, momento en que pueden ser extirpados.180 Son factores
La forma intrauterina no regresa
Tiene pronóstico pobre según grado de hipoplasia
• Tipo IV
Quiste sin cubierta
Se origina de los conductos asinares distales
Por lo general afecta a un solo lóbulo
Puede ser asintomática al nacimiento
Es indistinguible de tipo I en las imágenes
• Tipo 0
Muy poca frecuente
Se deriva de la tráquea o los bronquios y contiene múlti-
ples quistes pequeños
Después del nacimiento es letal
Se asocia con anormalidades cardiovasculares hipopla-
sia renal e hipoplasia dérmica focal
Presenta disgenesia ascinar o displasia generalmente de
todo el pulmón
Representa detención global del desarrollo pulmonar
siendo en pulmón por peso solo el 30%-50%
Figura 2-62. Malformación adenomatoide quística tipo 1 en
tomografía.

197
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

de buen o mal pronóstico prenatal el tamaño de la lesión, el tarias también descartan la asociación de la malformación
grado de rechazo del mediastino y el desarrollo de hidrops o adenomatoide quística con otras malformaciones como los
polidramnios, o ambos.158,177,181 Estudios más recientes, sin secuestros pulmonares, las alteraciones esofágicas y las
embargo, han hecho pensar en un resultado todavía más fa- fístulas traqueoesofágicas184-185 o la hernia diafragmática
vorable.153-154,168 Probablemente las series son dependientes congénita.176
del grado de rigor diagnóstico de las ecografías.
Clínica posnatal : Después del nacimiento, como los quistes
Prenatal: el diagnóstico de esta malformación se hace con se conectan a las vías aéreas, se llenan de aire, producien-
frecuencia en el período prenatal mediante ecografía fe- do compresión extensa del pulmón adyacente. Los rangos
tal.162-183 Esta exploración permite el diagnóstico entre las 18 de presentación en el período neonatal temprano van desde
y las 24 semanas de gestación. Por supuesto que hay que falla respiratoria severa hasta niños sanos. Una proporción
confirmar el hallazgo ecográfico en un centro de referen- importante de recién nacidos con MAQPs grandes presen-
cia, realizar detalladamente una ecografía estructural fetal tará síntomas en el primer día de vida, incluyendo los que
que incluya ecocardiograma para descartar asociaciones. se identifican antenatalmente. Hasta el 83% de los casos se
Eventualmente puede realizarse el estudio del cariotipo fetal diagnostican antes de los 6 meses de vida.148 Las manifes-
mediante amniocentesis, dada la pequeña asociación con taciones clínicas aparecen principalmente durante el perío-
cromosomopatías de esta enfermedad. A partir de aquí es do perinatal. El diagnóstico en la infancia y en la edad adulta
fundamental el seguimiento ecográfico seriado, documen- es menos frecuente.
tando la evolución, tamaño de las lesiones, grado de des-
Una MAQP puede hacerse sintomática si se asocia con una
plazamiento mediastinal, hidrops, hidramnios, entre otros.
infección pulmonar intercurrente, con un neumotórax o si
Hay que planificar el nacimiento en un centro de referencia
se afecta por hiperinflación por mecanismo de válvula,150,157
de tercer nivel.
aunque solo 3%-5% de niños con MAQP asintomática de-
Aunque el tamaño de los quistes no tiene correlación histo- sarrollan infección o neumotórax durante un período de
lógica, si confiere diferente riesgo, siendo mayor el de los años.189 La excepción a esto pueden ser los casos raros que
quistes <5 mm.3 se deben distinguir de blastomas versus MAQP.157
Posnatal: los recién nacidos con imágenes anormales que Tratamiento
tienen problemas mecánicos severos debido a una MAQP
grande, típicamente se confirma con una radiografía de tó- Prenatal: No hay ninguna guía universal para la interven-
rax posnatal. Las imágenes radiológicas muestran lesiones ción fetal con lesiones demostradas quísticas grandes del
quísticas pulmonares, pero es de elección la tomografía pulmón. Hay poca información publicada de igual manera,
computarizada (TC). La confirmación diagnóstica se realiza sobre las indicaciones para la terminación de embarazo con
mediante estudio anatomopatológico. En la radiología sim- MAQPs severa. Esto es preocupante, dado el error de diag-
ple de tórax se observan distintas alteraciones según la for- nóstico asociado con el solo ultrasonido y la mejoría en mu-
ma de presentación clínica: imágenes de neumonía, derra- chas lesiones durante el último trimestre. 187
me pleural, neumotórax o lesiones quísticas, con las que es
La administración de betametasona materna prenatal se ha
necesario realizar el diagnóstico diferencial. También debe
indicado para disminuir el tamaño de las lesiones grandes
tenerse en cuenta en este diagnóstico el quiste broncogéni-
microquísticas y revertir el hidrops. Esta recomendación es
co (Cuadro 2-16), el secuestro pulmonar, los neumatoceles
verdadera pero la evidencia es pobre.188
y las bronquiectasias.
Las intervenciones prenatales reportadas incluyen cortocir-
La angiografía con RM permite determinar el origen de la
cuito toracoabdominal o toracoamniótico para descomprimir
vascularización de la lesión.167 Estas pruebas complemen-
los quistes grandes y la toracotomía fetal.164,180-190 Estas in-

Cuadro 2-16. Características de la malformación adenomatoide quística congénita versus secuestro broncopulmonar 3
Malformación adenomatoide Secuestro broncopulmonar*
quística congénita*
Clasificación Tipos 0-4 microquística y intralobar y extralobar
macroquística
Conexión al árbol traqueobronquial Sí No
Suministro de sangre sistémica No Sí
Malformaciones asociadas Comunes Menos comunes

Ubicación Cualquier lóbulo inferior Lóbulo inferior izquierdo


Transformación maligna Sí Sí
Regresión espontánea de los casos 15% 75%
diagnosticados prenatalmente
* Hay un pequeño porcentaje de malformaciones mezcladas (híbridas)

198
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

tervenciones fetales pueden basarse en edad gestacional, es importante el seguimiento clínico y radiológico de estas
el tamaño de la lesión, la salud de la madre y el desarro- lesiones.192 Barikbin y colaboradores200 recomiendan segui-
llo de hidrops fetalis189.La toracocentesis fetal sola es inútil miento con función pulmonar. Debe recordarse, sin embar-
debido a la reacumulación rápida de líquido del quiste. El go, que el resultado postoperatorio no es tan favorable en
cortocircuito toracoamniótico se ha usado para tratar el hi- el recién nacido y algunos abogan por demorar la cirugía
drops en 8 de 9 recién nacidos con MAQPs grande con un hasta los 2 meses,189 otros inclusive meses a años.3,186
quiste grande, predominante con éxito. En un estudio, el vo-
El seguimiento permanente, incluso en recién nacidos que
lumen redujo en 60% y el tiempo promedio entre la inserción
se han operado, parecería apropiado, particularmente con
del cortocircuito y el parto fue de 13 semanas. Hubo una
respecto a la malignidad posterior,201 incluso en la prime-
muerte fetal.190 El cortocircuito toracoamniótico no se reco-
ra infancia.202-204 La malformación adenomatoidea quística
mienda para MAQPs multiquística o predominantemente
es una entidad poco frecuente, pero es importante pensar
sólida.189-190 La cirugía fetal para MAQPs multiquística ma-
en ella en niños con sintomatología respiratoria e imágenes
siva o predominantemente sólida entre 21 y 31 semanas de
radiológicas que puedan sugerirla, puesto que son posibles
gestación ofreció una frecuencia de sobrevida del 50%.189
los diagnósticos tardíos.
Realmente, la cirugía fetal se debe limitar a solo centros
experimentales. Complicaciones
Posnatal: las lesiones posnatales ya no revierten. El ma-
188
Se han descrito las siguientes complicaciones:205
nejo de recién nacidos asintomáticos con una MAQP es
polémico ya que hay dos escuelas de pensamiento. La pri- • Muerte fetal causado por hidrops, cirugía fetal, nacimien-
to prematuro o malformaciones asociadas
mera defiende que cualquier lesión, sin tener en cuenta el
tamaño, debe quitarse para minimizar el riesgo de maligni- • Parto prematuro debido al polihidramnios.
dad subsecuente, para facilitar el crecimiento pulmonar y • Dificultad respiratoria debida a hidrops, hipoplasia pul-
para minimizar el riesgo de morbilidad local potencial, in- monar, hipertensión pulmonar, neumotórax o prematuri-
cluso la infección y el neumotórax.152,198,189,191-192 Los datos dad
en animales sugerirían que, después de neumonectomía, el • Muerte posnatal, debido a la dificultad respiratoria, hi-
pulmón aumenta en volumen y peso debido a un aumento drops sin tratar, o hipertensión pulmonar
en el tejido; no obstante, en MAQPs no es claro.193-194 La • Neumonía recurrente206
visión contraria sostiene que el riesgo de malignidad no está
definido bien, que es posible una disminución posnatal en • Neumotórax
el tamaño,195 que la influencia en el crecimiento pulmonar • Hemotórax
es pequeña y que continuar la supervisión es apropiado an- • Malignización asociada: rabdomiosarcoma, blastomas
tes de considerar cirugía,196-197 en especial porque la malig- pulmonares, carcinoma de células escamosas y carcino-
nidad puede ser un problema de susceptibilidad genética ma bronquioloalveolar204,207
asociada,ya que la malignización se presenta solo en las
tipo 1198 y que podría no depender de la resección.
Con respecto a la mortalidad operatoria, según una revisión SECUESTROS PULMONARES
sistemática de las cirugías en pacientes asintomáticos, se
Los secuestros pulmonares descritos hace más de cuatro
observó una muerte en 436 pacientes,199 con morbilidad
décadas, son malformaciones congénitas del pulmón de ori-
operatoria del 5%, principalmente por fuga prolongada de
gen mixto: bronquial y arterial, que se caracterizan por una
aire. El cáncer se reportó en ocho casos, aunque los auto-
zona de tejido pulmonar embrionario quístico y no funcio-
res hacen notar que las resecciones de la lesión no tuvieron
nante, cuya vascularización se hace a través de una arteria
claridad en la indicación y el intervalo entre la resección y el
sistémica anómala.208-209 Ha recibido diferentes denomina-
diagnóstico de cáncer fue corto.199
ciones: enfermedad poliquística del pulmón con irrigación
Según Michael Stanton186 sin duda, es seguro iniciar obser- arterial sistémica, pulmón accesorio, pulmón aberrante, pul-
vación de lesiones aisladas, asintomáticas unilaterales. Las món supernumerario y lóbulo de Rokitansky.210-211
lesiones multifocales o bilaterales merecen considerar ciru-
Este tipo de defecto embrionario pulmonar es poco cono-
gía, al igual que los que tienen una historia asociada familiar
cido por su baja incidencia (0,15%-6,4% del conjunto de
positiva o de síndromes tumorales. Si se inicia observación,
malformaciones congénitas pulmonares),212-213 es más fre-
el seguimiento a largo plazo es esencial, no solo para el
cuente en el varón en una proporción de 1,5:1 y los defectos
beneficio individual, sino también para informar a la práctica
intralobares tienen una proporción 3:1 con los extralobares.
futura con respecto a esta creciente población de pacientes.
Los secuestros intralobares son seis veces más frecuentes
De todas maneras el tratamiento de muchas de esta malfor- que los extralobares214 como en el mediastino posterior, por
mación sigue siendo quirúrgico. La técnica empleada con ejemplo215 y la presencia de atresia bronquial no es rara.216
más frecuencia y con mejores resultados es la lobectomía
El secuestro, como se dijo, está caracterizado por la pre-
o segmentectomía en los casos en los que la lesión sea
sencia de tejido pulmonar no funcional que no se comuni-
más pequeña y esté bien delimitada. La presencia de teji-
ca con el árbol traqueobronquial y que deriva su suminis-
do residual tras la intervención puede favorecer la presen-
tro sanguíneo de la aorta de forma anormal.209 Puede estar
cia de infecciones a repetición y la malignización; por ello,

199
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

presente un solo vaso anómalo grande, pero a veces las brote de pulmón accesorio que se origina hacia abajo en el
arterias anómalas pequeñas múltiples suministran el riego intestino proximal primitivo. La lesión puede asociarse con
desde encima o debajo del diafragma. La irrigación san- una extracción anormal del producto del gen de homeobox
guínea del lóbulo afectado puede provenir de una o varias Hoxb-5 que es necesario para bifurcar la vía aérea normal.227
arterias sistémicas que nacen en la aorta torácica (74%) o
Esta patología solo pocas veces produce síntomas en los
abdominal (21%); en un 5% los vasos nutrientes se originan
recién nacidos y normalmente se detecta por radiografías
en las arterias mamarias internas, subclavia, intercostales,
del tórax tomadas por otras razones;228 más frecuentemen-
faríngea inferior, gástrica izquierda, renales y arterias coro-
te, un lóbulo secuestrado se manifiesta en niños o adultos
narias.217-219 El suministro arterial doble es raro pero puede
jóvenes por infecciones a repetición en un quiste pulmonar
ocurrir en 15% de los casos.220 Los vasos arteriales se en-
lleno de líquido. La lesión debe sospecharse en los recién
cuentran en la mayoría de los casos entre las dos hojas
nacidos con lesiones quísticas, sobre todo en los lóbulos
del ligamento triangular pulmonar inferior y esto tiene impor-
inferiores.
tancia quirúrgica. El drenaje venoso puede ser pulmonar o
sistémico y se realiza a través de las arterias pulmonares, Clasificación
ácigos, hemiácigos o sistema porta.212 En el caso de retorno
venoso pulmonar, puede haber un cortocircuito izquierda a Los secuestros pulmonares pueden ser típicos o atípicos.
derecha grande y una posible falla cardíaca congestiva. En Hay que distinguir dos tipos de secuestros típicos: los in-
más de 80% de los casos, puede demostrarse una comuni- tralobares, que, como se dijo, están incluidos en el parén-
cación con el intestino proximal por estudios con medio de quima pulmonar, frecuentemente en el lóbulo inferior y no
contraste;221 la situación usual es por el esófago inferior o el poseen revestimiento pleural; y los extralobares, que están
fundus gástrico. El pulmón afectado es muy anormal, con totalmente aislados de las estructuras pleuropulmonares
áreas atelectásicas entremezcladas con quistes llenos de normales, formando verdaderos territorios aberrantes, total-
líquido (Figura 2-63). mente revestidos por pleura.229 En las formas incompletas o
atípicas uno de los dos constituyentes del secuestro falta y
Los secuestros pulmonares se observan con mayor fre-
se habla entonces de secuestros arteriales puros o bronco-
cuencia en el pulmón izquierdo y en los lóbulos inferiores
parenquimatosos puros.230
(60%-90%), aunque pueden verse en cualquier lóbulo, in-
cluir todo el pulmón o situarse por debajo del diafragma si- Se le clasifica también en intra y extralobar, según su rela-
mulando un tumor abdominal.212,222-225 Se asocian con ano- ción con el tejido pulmonar sano y si se le encuentra cubier-
malías congénitas en un 50% de los casos (principalmente to por su propia pleura; se ha descrito una tercera variante
la variedad extralobar) entre las que se encuentran: fístulas que incluye una comunicación con el tracto digestivo231.Si
traqueoesofágicas o gástricas, anomalías diafragmáticas, el brote se origina temprano en el desarrollo, los pulmones
hernia diafragmática, eventración del diafragma, cardiopa- normales y el secuestro tienen una cubierta pleural común,
tía congénita, quistes pericárdicos, duplicación del colon o por lo cual el secuestro es considerado intralobar; si el brote
del íleon terminal, quistes de duplicación, anomalías de las supernumerario se origina después, el pulmón separado tie-
vértebras o de las costillas. Por tal razón, esta variedad se ne su propia pleura y es considerado extralobar; en algunos
diagnostica en los primeros años de vida.226 casos, un secuestro extralobar puede ser subdiafragmático.
Aproximadamente 75% de los casos son secuestros intra-
Se piensa que el secuestro broncopulmonar se debe a un
lobares, pero en casos que se presentan en el período de
recién nacidos, los secuestros extralobares son más comu-
nes. Si el lóbulo secuestrado adquiere su suministro sanguí-
neo del sistema pulmonar, en lugar del sistema sistémico,
puede llamarse un lóbulo pulmonar accesorio. Otras malfor-
maciones ocurren en 60% de los secuestros extralobares y
en 10% de secuestros intralobares.1 La variedad extralobar
se asocia con fístulas esofágicas, hernia diafragmática y
malformaciones cardíacas y es cuatro veces más frecuente
en varones que en mujeres.232 Se han reportado bilaterales
aunque son extremadamente raros.233319 Las variantes de
las formas anatómicas pueden ser muy variadas.234

Diagnóstico
En cuanto al diagnóstico, es posible identificarlo desde el
segundo trimestre de gestación.235 Como se vio en la ta-
bla 30, la regresión intrauterina es muy frecuente. Un grupo
brasilero188 sugiere una medición de volumen de la masa
en relación con el perímetro cefálico o el peso para calcu-
lar la posibilidad de regresión. Actualmente el ultrasonido
doppler, la angiografía por tomografía axial computarizada
Figura 2-63. Neonato con secuestro pulmonar y medio de contraste en el
estómago. 213 helicoidal, la angiografía por sustracción digital y la angio-

200
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

grafía por IMR son formas no invasivas de diagnóstico del pulmonar, la pleura y el diafragma. En el período neonatal,
secuestro pulmonar que ayudan a evaluar el origen y la la mayoría de los pacientes con quiste broncogénico son
dinámica del flujo arterial y han sustituido a la aortografía, asintomáticos y el diagnóstico se suele hacer en una eco-
mucho más riesgosa e invasiva, considerada el patrón oro grafía prenatal o resonancia magnética fetal, o de manera
(gold standard) en la década pasada.236-239 La habilidad de la incidental en una radiografía de tórax después del nacimien-
angiografía por CT para ver de forma simultánea la imagen to (Figura 2-64). El estudio de elección es una tomografía
de suministro arterial, drenaje venoso y cambios parenqui- antes de cirugía. Los síntomas, si están presentes, son
matosis en un solo estudio hacen muy útil esta modalidad de obstrucción. En la etapa más tardía de niños o adultos
diagnóstica preoperatoria.209,240 puede presentarse como infección, hemoptisis, disfagia o
pneumotórax. El tratamiento siempre es quirúrgico pero se
Tratamiento puede posponer varios meses si es asintomático. En caso
de severidad se puede descomprimir por aspiración mien-
Como se dijo, se han publicado casos de involución espon-
tras se estabiliza el paciente. El pronóstico es muy bueno.3
tánea in utero de secuestro pulmonar y se ha reportado una
disminución en el tamaño en el 68% de los casos.3 Si existe
un importante compromiso fetal, puede ser necesaria una
intervención fetal en forma de una derivación toracoamnió-
tica para descompresión del derrame pleural, una escisión
quirúrgica o un procedimiento de EXIT.
Hay tratamientos conservadores con embolización arte-
rial,241-242 pero con frecuencia el tratamiento es quirúrgi-
co.153-154 Si es asintomático en el período neonatal, el se-
cuestro puede presentar más tarde neumonía recurrente,
atelectasias, sangrado o insuficiencia cardíaca congestiva
de alto gasto. Se considera que los pacientes asintomáticos
deben ser sometidos a resección electiva para prevenir las
complicaciones de malignidad o infección.3 Los cuidados
preoperatorios deben centrarse en el control de la infección
mediante antibioticoterapia adecuada y un drenaje eficaz
utilizando fisioterapia respiratoria y drenaje postural. Si el
tratamiento médico no consigue estos objetivos, la opera-
ción no debe ser diferida por mucho tiempo. Sin embargo,
el momento de la cirugía tiene mucha controversia, desde 1
mes hasta 2 años pero solo los estudios a largo plazo darán
la respuesta.245-246
La ligadura de los vasos nutricios y lobectomía del lóbulo Figura 2-64. Quiste broncogénico. Consultado en noviem-
afecto es el proceder quirúrgico de elección, lo cual se pue- bre de 2016: http://radiopaedia.org/
de realizar por vía convencional o con cirugía toracoscópica
que ha sido utilizada por muchos años con éxito. 247 Es de
importancia crítica recordar que en la mayoría de los casos
ENFISEMA LOBAR
la irrigación arterial anómala se encuentra entre las hojas
del ligamento triangular pulmonar inferior, para evitar hemo- CONGÉNITO
rragias que se hacen muy difíciles de controlar.
El enfisema lobar congénito describe una condición patoló-
Complicaciones gica rara, caracterizada por dificultad respiratoria causada
por la sobredistensión de un lóbulo del pulmón, normalmen-
Aunque las complicaciones pueden estar asociadas con
te el lóbulo izquierdo superior (42%), el derecho superior
las patologías concomitantes, se describen múltiples casos,
(21%), o el medio derecho (35%). Es tres veces más fre-
incluyendo desde infecciones hasta falla cardíaca en neo-
cuente en el sexo masculino.3 No hay destrucción enfisema-
natos por cortocircuito sistémico pulmonar por vasos anor-
tosa del pulmón como el nombre podría implicar.1
males.248
Múltiples mecanismos se han descrito para explicar el de-
sarrollo del enfisema lobar congénito, incluyendo cartílago
QUISTE BRONCOGÉNICO displásico bronquial, moco denso, vasculatura cardiopulmo-
nar aberrante e infección. En la mitad de los casos, no se
Un quiste broncogénico es un solo un quiste revestido por identifica ninguna patología subyacente,3 sin embargo, la
epitelio respiratorio y cubierto con elementos del árbol tra- asociación con otras malformaciones y la ocurrencia en un
queobronquial, incluyendo cartílago y músculo liso. Estos padre e hijo hacen sospechar una causa genética.216,249-251
quistes se encuentran sobre todo en el mediastino cerca Se han sugerido otras causas (por ejemplo, pliegues de
de la carina, pero pueden ocurrir dentro del parénquima

201
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

mucosa bronquial redundante, estenosis de la pared bron-


quial, compresión externa por una arteria pulmonar anóma-
la o masa mediastinal). Es posible que un lóbulo se gire en
su pedículo, produciendo obstrucción.252 Estudios morfomé-
tricos apoyan que el fenómeno principal es una hiperplasia
alveolar o polialveolosis.253 A veces la condición representa
un lóbulo supernumerario en que, a pesar de un número
normal de vías aéreas, hay un aumento de cinco veces el
número de alvéolos por cada acino.254
Macroscópicamente, se observa un lóbulo comprometido;
solo en el 10% de los casos puede haber más de un lóbulo
afectado. Microscópicamente, hay dilatación acentuada de
alvéolos y conductos alveolares. El tejido intersticial está sin
alteraciones aparentes, ocasionalmente algo fibrosado.253
En aproximadamente 40% de los casos hay malformacio-
nes asociadas como malformaciones cardíacas y de los
grandes vasos, hernias diafragmáticas y malformaciones
renales. Aproximadamente 15% de los casos se asocian
con cardiopatías congénitas, con frecuencia ducto arterioso
patente o defecto septal ventricular y puede asociarse con
anomalías de las costillas y con lesiones renales quísticas.255
En el 40% de los casos el diagnóstico se realiza al mes de Figura 2-65. Enfisema lobar congénito, debe distinguirse
vida y el 80% al año de los casos son sintomáticos. 253 El de neumotórax a tensión por el riesgo si se intenta drenar.
inicio puede ser en los primeros 6 meses de vida, pero 50%
de los casos se manifiestan en el período de recién nacido.
La dificultad respiratoria puede ser severa, pero en muchos
casos es leve, sin cianosis al aire ambiente al nivel del mar.1 nar, el tratamiento depende de la condición del paciente y
hay discusión para establecer si es quirúrgico y, en caso de
Los recién nacidos con esta condición tienden después del que así sea, cuándo practicar la cirugía.246,259-260 Hay casos
nacimiento a prolongar la retención de líquido pulmonar fe- de mejoría sin cirugía, lo cual sugiere que por lo menos en
tal en el lóbulo afectado y pueden tener signos tempranos algunos casos no es necesaria.259
de dificultad respiratoria en el primer día de vida.256 Clínica-
mente parece un neumotórax pero llama la atención el esta-
do clínico estable que no se ve en un neumotórax a tención.3 DISPLASIA ALVEOLAR
La mayoría de los casos puede evaluarse con radiografía
del tórax (Figura 2-65), sobre todo si se toman las placas en
inspiración y espiración. El CT de tórax es útil para definir
CAPILAR
una masa mediastinal o un anillo vascular y en la evaluación La displasia alveolar capilar es una enfermedad pulmonar
de posible estenosis bronquial.257 El estudio de ventilación/
rara, a menudo mortal, que se presenta en el período neo-
perfusión es útil evaluando la función pulmonar que puede
natal, por lo general dentro de las primeras 48 horas de
ser sorprendentemente buena en muchos casos. Algunos
casos se han detectado por aumento de la ecogenicidad en vida con hipoxemia grave y HPPRN que no responden al
el ultrasonido fetal. Estas anormalidades tiendan a disminuir tratamiento. La verdadera incidencia de la enfermedad es
con el tiempo, pero la valoración posnatal ha confirmado la desconocida debido a que el diagnóstico se realiza por pa-
presencia de enfisema lobular congénito.258 tología, y si no hay una biopsia de pulmón o autopsia antes
de la muerte, el diagnóstico no puede hacerse; por lo tanto,
La radiografía del tórax muestra sobredistensión de un ló-
lo que se informa en la literatura probablemente subestima
bulo, compresión del pulmón contralateral con herniación
por el mediastino y aplanamiento del diafragma. En una la verdadera incidencia de la enfermedad. Los hallazgos ex-
tomografía de tórax se vería disminución de los vasos pul- trapulmonares están presentes en 50% a 80% de los casos;
monares debido a la compresión del pulmón comprometido más comúnmente afecta los sistemas gastrointestinal, ge-
y, en el lado opuesto, aumento de los vasos debido a la nitourinario y cardiovascular. La presentación sugiere una
sobreperfusión. herencia recesiva. Los bebés nacen normales pero progre-
Antes de hacer este diagnóstico se debe excluir obstrucción san a HPPRN que no responde a tratamiento, aunque unos
por tapón mucoso mediante terapia física vigorosa o suc- pocos casos se presentan más tardíamente. Preogresan in-
ción selectiva con broncoscopio rígido en la sala de cirugía. variablemente hacia la muerte y solo una biopsia pulmonar
Como en las otras malformaciones del parénquima pulmo- hece el diagóstico.3

202
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

LINFANGIECTASIA minuye, o si ocurren ambos de estos procesos.1118 No se


cree que la hipoalbuminemia desempeñe un papel primario
en las acumulaciones de líquido, porque la proteína baja se
PULMONAR CONGÉNITA reflejaría en ambos espacios vasculares e intersticiales, con
poco cambio en la presión oncótica transvascular.265 La per-
Se clasifica como primaria o secundaria. La primaria puede meabilidad pleural al agua y a la proteína está aumentada
presentarse, ya sea como un defecto del desarrollo pulmo- en los casos de infección.1
nar primario que puede ser localizado o difuso, o como una
En vista de la variedad de procesos fisiopatológicos que
parte de un defecto del desarrollo linfático más generaliza-
pueden producir la efusión pleural, la gama amplia de tras-
do. Los pacientes con linfangiectasia generalizada tienden
tornos que causan la efusión neonatal no es sorprenden-
a tener afectación pulmonar menos severa. Los casos se-
te. El trauma durante la cirugía torácica o, más frecuente-
cundarios a menudo se asocian con malformaciones car-
mente, con la colocación anormal de un tubo de drenaje
díacas. La linfangiectasia pulmonar congénita también se
del tórax por un neumotórax por ejemplo, puede producir
ha descrito en múltiples síndromes, incluyendo Noonan,
acumulación de líquidos como sangre (hemotórax) o linfa
Down y Ullrich-Turner. El hallazgo patológico característico
(quilotórax) en el espacio pleural.261
es la dilatación pulmonar linfática en el espacio subpleural,
interlobar, perivascular y peribronquial linfático. Puede estar Los recién nacidos con catéter venoso central están en ries-
asociada con hidrops fetalis no inmune y qiolotórax congé- go de acumular nutrición parenteral total en el espacio pleu-
nito. Los pacientes generalmente se presentan con insufi- ral 1,263,266 por colocación defectuosa de este catéter en el
ciencia respiratoria intratable, cianosis e hipoxia asociada vaso, por ejemplo, aunque esto no sea siempre evidente.267
con quilotórax bilateral en las primeras horas de vida, aun- (véase tema de de catéteres en la guías de infección).
que el diagnóstico puede retrasarse durante varias sema-
Incidencia: El hallazgo de una efusión pleural durante la vida
nas en los casos de participación unilobular. El diagnóstico
fetal está dado generalmente en el contexto de un hidrops
definitivo se realiza mediante biopsia pulmonar que muestra
fetal, ya sea inmune o no inmune, asociadas con anorma-
los rasgos característicos, aunque la diferenciación de lin-
lidades cromosómicas como síndrome de Down, defectos
fangiomatosis puede ser difícil. La presentación más tardía
cardíacos y polidactilia.263 En el estudio de Adams y cola-
conlleva un mejor pronóstico con la posibilidad de resolu-
boradores en 1988,268 60% eran de sexo masculino y 53%
ción espontánea, aunque la morbilidad respiratoria puede
tenía asociado polihidramnios. Sin embargo, otras causas
ser común.3
capaces de desencadenar el desarrollo de este proceso son
las infecciones intrauterinas y las efusiones quilosas con-
EFUSIONES PLEURALES génitas. Así, el quilotórax congénito es una de las causas
más frecuentes de efusión pleural, descartadas las demás
posibilidades.269-272 Como todas las lesiones ocupantes de
Las efusiones pleurales son el nombre común que se le da
espacio pleural, el riesgo de hipoplasia pulmonar secunda-
a la acumulación de líquido en el espacio pleural, espacio
ria a esto, resulta en muerte y/o dificultad respiratoria en el
virtual que existe entre la pleura parietal de la pared del tó-
período de recién nacido, que en el caso de óbitos o mor-
rax y la pleura visceral del pulmón. Aunque son raras en
tineonatos quedan catalogados como hidrotórax congénito
recién nacidos, se pueden dividir en efusiones congénitas
idiopático o hIdrops fetalis no inmune por el aspecto aún no
y adquiridas y se asocian con varias condiciones clínicas
quiloso del líquido pleural.265,273-275
en el neonato.1,261-262 Las formas aisladas son raras, es más
frecuente que formen parte de un cuadro de hidrops feta- Solo se ha reportado en la literatura unas pocas series de
lis261,263 (véanse este tema en las guías de hiperbilirrubine- efusiones pleurales en el feto y el neonato. En la serie por
mia e hidrops fetalis). Aerde y colaboradores,276 los quilotórax ocurrieron en uno
por 2000 admisiones neonatales. En el estudio de Long y
Cada superficie pleural está compuesta de una capa meso-
colaboradores,277 las efusiones pleurales se observaban en
telial que cubre la capa de tejido conjuntivo que contiene lin-
33 de 1482 admisiones neonatales (2,2%). Longaker y co-
fáticos, vasos sanguíneos, y nervios. El suministro sanguí-
laboradores278 estimaron una incidencia de hidrotórax fetal
neo de la pleura parietal procede de la circulación sistémica
inicial de alrededor de un caso por cada 15000 embarazos.
y la de la pleura visceral procede de la circulación bronquial.
En el estudio de Rocha y colaboradores,262 62 neonatos de
La pleura parietal drena por las venas sistémicas y la pleura
aproximadamente 112000 partos tenían efusión pleural o hi-
visceral drena por las venas pulmonares. Ambas superficies
drops fetalis. Las efusiones pleurales congénitas ocurrieron
pleurales filtran el líquido hacia el espacio pleural y los linfá-
en 20 recién nacidos (32%) y las efusiones adquiridas en 42
ticos son responsables de la mayoría de la reabsorción de
(68%) las cuales eran principalmente iatrogénicas (n = 31).
este líquido.264
En este estudio, la incidencia de quilotórax congénito era de
La producción y absorción de líquido pleural dependen de uno en 8600 partos.
varios factores, incluyendo presión hidrostática venosa pul-
monar, presión oncótica sanguínea, presión linfática y los
factores locales del tejido, como trauma o inflamación. El QUILOTÓRAX
líquido solo se acumula en el espacio pleural si la tasa de
filtración aumenta o si la tasa de aclaramiento linfático dis- El ducto torácico tiene un desarrollo embriológico bilateral,

203
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

por lo que puede presentar distintos patrones anatómicos una incidencia de 1 por cada 2000 admisiones (promedio de
con una probabilidad alta de desarrollar múltiples colatera- admisiones 1200 a 1300 por año).270
les y abundantes redes linfáticas, lo cual permitiría ligar el
El quilotórax congénito es más frecuente en los varones que
ducto torácico en cualquier punto de su trayecto como una
en las mujeres (2:1) y es más frecuente del lado derecho
forma de tratamiento del quilotórax. Debido a que embrio-
del tórax, probablemente relacionado con la anatomía del
nariamente había dos ductos torácicos, hay múltiples va-
conducto torácico.285-286
riaciones en el origen y trayecto.279 En 50% de los casos, el
sistema linfático se desarrolla acorde al patrón anatómico Existe controversia todavía sobre la etiología del quilotórax
definido como normal, el ducto se origina a partir de la cis- congénito. La patogenia básica en todas ellas converge en
terna quilífera central, a nivel de L2 en la línea media, donde la alteración del flujo normal de linfa a través del sistema
drenan los linfáticos provenientes desde las extremidades linfático, ya sea por obstrucción de él en forma adquirida
inferiores, pelvis e intestino. Desde ahí asciende al tórax (con aumento secundario de la presión hidrostática dentro
a través del hiato aórtico, a la derecha de la línea media, del sistema linfático), y/o por aplasia o hipoplasia de los va-
para cruzarse a la izquierda a nivel de la cuarta vértebra sos linfáticos, producto de una anomalía congénita heredi-
torácica. Asciende hasta nivel del arco aórtico y a la izquier- taria, como la enfermedad de Milroy, patología hereditaria
da del esófago, para posteriormente entrar al cuello donde caracterizada por el desarrollo anómalo generalizado de los
cruza ventralmente a nivel de la línea media de la inserción vasos del sistema linfático. Probablemente, es una parte del
del músculo escaleno anterior, para drenar finalmente en espectro de anomalías que tiene como resultado un fallo en
la unión de las venas yugular interna y subclavia izquierda. la sucesión intrauterina de fusiones y obliteración del con-
El conducto linfático derecho drena la linfa proveniente del ducto torácico, produciendo escape de quilo.195-196 Puede
lado derecho de cabeza y cuello, el brazo derecho, el lado ocurrir en forma aislada o en combinación con otras ano-
derecho del tórax y ambos pulmones. El conducto derecho malías linfáticas. El quilotórax congénito se ha asociado con
drena finalmente también al ángulo yugulosubclavio.280 síndromes de Turner, Down y Noonan,276 linfangiectasias
pulmonares congénitas e higroma quístico (linfangiomato-
Los vasos linfáticos son estructuras musculares, regidas por
sis).285,287-288 Se ha descrito un caso asociado con fístula tra-
el sistema nervioso autónomo y poseen numerosas válvulas
queoesofágica en H.289 También se ha descrito un neonato
que impiden el reflujo retrógrado de la linfa.280
con agenesia bilateral (total) de la vena cava superior con el
El flujo promedio normal de la linfa es de aproximadamente conducto torácico obstruido y subsecuentemente quilotórax
1,38 mL/kg/hora, valor que fluctúa significativamente en re- congénito.290 La recurrencia familiar de quilotórax congénito
lación a la ingesta de agua y principalmente con la ingesta se ha descrito en varias ocasiones en pacientes de sexo
de ácidos grasos de cadena larga. Esto último se debe a masculino, haciendo pensar en una herencia ligada a X291-292
que existe una absorción intestinal diferencial de los lípidos: y también en pacientes de sexo femenino, apuntando a una
los ácidos grasos de cadena corta y mediana se absorben herencia autosómico recesiva.274,288,293-294 En 50% de los ca-
directo a la circulación sanguínea y los ácidos grasos de ca- sos, los síntomas de quilotórax congénito están presentes
dena larga (>12 átomos de carbono) directo a la linfa, cons- al nacimiento, pero también pueden desarrollarse durante la
tituyendo lo que se conoce como quilo. Este detalle fisiológi- primera semana de vida.286 El quilotórax es una causa rara
co es el pilar fundamental en el cual se basa el tratamiento de hidrops fetalis no immunológico (véase este tema). Den-
del quilotórax.280 tro de las causas de quilotórax, se describen en la literatura
una serie de patologías tanto congénitas como adquiridas
El quilo está constituido fundamentalmente por grasas neu-
(Cuadro 2-17).
tras, proteínas de bajo peso molecular (albúmina, globuli-
nas, fibrinógeno, entre otros) y una gran cantidad de linfo-
citos,280 todo lo que se pierde al haber fuga de este líquido
hacia la cavidad pleural predisponiendo a desnutrición e
infecciones subsecuentes.270-271,281
En general, el quilotórax se define como la presencia de linfa
en el espacio pleural confirmado por el análisis citoquímico y
citológico de este líquido. Durante el período neonatal, este
puede dividirse en quilotórax congénito o adquirido,263,281-282
(Figura 2-66). Sin embargo, existen aún controversias sobre
algunos puntos del mismo. El quilotórax en el recién nacido
puede ser primario o secundario a cirugía torácica, trombo-
sis de vena cava superior o subclavia izquierda. Rara vez se
asocia con linfangiectasias pulmonares, otras malformacio-
nes linfáticas o tumores mediastínicos.283-284
Incidencia, factores de riesgo y clasificación de los quilotó-
rax: La incidencia del quilotórax congénito no está bien de-
finida debido al subdiagnóstico durante el período perinatal
(óbitos/mortineonatos), pero se estima muy baja, reportán-
Figura 2-66. Quilotórax
dose en el Hospital for Sick Children de Toronto, Canadá,
204
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

Cuadro 2-17. Causas de quilotórax270-271,274-275,280-281,295-302 transudado. Esto se explica por la ausencia de absorción de
grasas a nivel intestinal en un feto que, obviamente, no se
I. Quilotórax congénito
alimenta aún por vía oral.280
• Linfagiectasia pulmonar congénita
El quilotórax (hidrotórax fetal) puede asociarse con poli-
• Linfagiectasia generalizada secundaria a defectos car- hidroamnios producto de una mala deglución de líquido
díacos obstructivos o defecto pulmonar primario amniótico, secundaria a compresión esofágica mecánica,
• Linfagiomatosis generalizada lo que puede desencadenar síntomas de parto prematu-
• Linfedema hereditario primario ro. Una efusión pleural masiva puede favorecer también el
desarrollo de un hidrops no inmune, como resultado de la
• Enfermedad de Milroy-Meige compresión miocárdica y la vena cava superior, y/o de la
• Mosaicismo XX/XY hipoalbuminemia, secundaria al escape de albúmina hacia
• Síndrome de uñas amarillas la efusión pleural.271,274 Asimismo, el hidrotórax de magni-
tud moderada a severa es capaz de provocar una dificultad
• Síndrome de Turner respiratoria y una hipoplasia pulmonar fetal con el riesgo de
• Síndrome de Noonan hipertensión pulmonar subsecuente. Este hidrotórax puede
• Síndrome de Down ser detectado con ecografía obstétrica si su magnitud lo per-
mite.270,272-273,27 Para la cínica, el diagnóstico y el tratamiento,
• Asociada con trauma perinatal (en contexto de malfor-
mación linfática) véase mas adelante.

• Idiopática
HIDROTÓRAX
II. Quilotórax adquirido
Los hidrotórax son efusiones pleurales no quilosas que
• Postcirugía torácica
también pueden ser congénitas o adquiridas.263 El hidrotó-
−Ligadura de DAP rax congénito uni o bilateral puede ocurrir aislado, pero fre-
−Reparación de coartación aórtica cuentemente se asocia con ascitis o hidrops fetalis. Puede
ocurrir como una complicación de anemia o falla cardíaca
−Banding de arteria pulmonar
en asociación con hidrops inmune o no inmune.263 Además
−Reparación de atresia esofágica de la isoinmunización Rh, el hidrops no inmune incluye una
• Catéter venoso central lista grande de condiciones que deben ser consideradas en
• Trombosis de la vena cava superior el diagnóstico del diferencial.303 (véanse guías de hiperbili-
rrubinemia e hidrops fetalis). Las efusiones pleurales congé-
• Masas mediastínicas nitas pueden asociarse con el síndrome pulmonar húmedo
El quilotórax traumático es el resultado del daño al conducto por neumonía estreptocócica del grupo B.263
torácico. Se ha reportado como una complicación quirúrgica Los hidrotórax adquiridos pueden ocurrir en cualquier mo-
en la reparación de hernia diafragmática, fístula traqueoeso- mento durante el período neonatal y pueden tener etiologías
fágica y una variedad de trastornos congénitos del corazón. infecciosas y no infecciosas. Etiologías infecciosas descri-
También puede producirse después del uso de catéteres tas en la literatura incluyen neumonías causadas por Acine-
para ECMO o inserción de tubos de tórax demasiado pro- tobacter calcoaceticus,262 Staphylococcus spp., estreptoco-
fundos para el tratamiento de neumotórax. Se ha descrito co del grupo B, Bacteroides fragilis277 y sífilis.305 La etiología
después de angiografías.285 El quilotórax puede ser el re- no infecciosa incluye cardiopatías congénitas, aspiración de
sultado de la ruptura del conducto torácico por la hiperex- meconio, membrana hialina, taquipnea transitoria, asfixia,
tensión de la espina dorsal y aumento de la presión venosa enterocolitis necrotizante con perforación, hipoalbumine-
durante el nacimiento.286 mia, falla renal y síndrome nefrótico (esclerosis mesangial
La forma de quilotórax no traumática (secundaria) se cau- difusa).262,277 El escape de nutrición parenteral total en los
sa por una obstrucción del conducto torácico; por ejemplo, recién nacidos con catéteres venosos centrales puede aso-
por tumores intratorácicos, enfermedades inflamatorias o ciarse con efusiones pleurales y en forma rara con efusión
limfangiomatosis mediastinal.286 Esta forma es extremada- pericárdica y taponamiento pericárdico.263 Véanse clínica,
mente rara en el neonato. diagnóstico y tratamiento, más adelante.

Sea cual fuere la anomalía primaria subyacente a la pa-


tología linfática, todas finalmente convergen en una mala
HEMOTÓRAX
absorción del líquido intersticial por parte de los vasos linfá- La acumulación de sangre en el espacio pleural puede ser
ticos, resultando en la acumulación de este en el intersticio el resultado de trauma durante cirugía torácica, colocación
(linfedema) y en el espacio pleural (quilotórax) si los vasos inadecuada de un drenaje del tórax por neumotórax, por
afectados comprometen el drenaje a este nivel.271,274,281 ejemplo, u ocasionalmente por una enfermedad hemorrági-
ca.261 Se ha reportado un caso de hemotórax fetal por una
Durante el período fetal el quilotórax desarrollado en el con-
amniocentesis del tercer trimestre,304 por deficienca de vita-
texto de una anomalía hereditaria, se manifiesta como hi-
mina K,306-308 e inclusive neoplasias.309
drotórax, es decir, como un líquido con características de

205
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

Características clínicas de todas las tema linfático) es el examen que permite localizar la anoma-
lía anatómica linfática subyacente.
efusiones pleurales
La presencia de quilotórax posnatal se confirma con base
Si la efusión está presente antenatalmente, la acumula-
en los criterios que fueron propuestos por Büttiker y cola-
ción del líquido actúa como una lesión ocupando espacio
boradores:311 niveles de triglicéridos de >110 mg/dL, o un
y restringirá posiblemente el desarrollo de los pulmones
recuento total de glóbulos blancos >1000/μL, con un predo-
fetales, cuyo resultado pueden ser hipoplasia pulmonar.261
minio de linfocitos312-314 en la efusión pleural.
Los recién nacidos con efusiones grandes se presentan al
nacimiento con falla para establecer una adecuada respira- Aunque infrecuente, el quilotórax es la principal causa de
ción. Si es bilateral hay atenuación a la auscultación y pobre derrame pleural en el recién nacido. La mortalidad de este
entrada de aire. Si es unilateral, se desplaza la tráquea y proceso es elevada (20%-50%),283 pero en los últimos años
el mediastino hacia el lado contralateral. El hemitórax del ha disminuido debido a un mejor tratamiento.
mismo lado también tiene atenuada la auscultación con au- Si la efusión es debida a infección, habrá un recuento de
sencia de ruidos respiratorios. El recién nacido se comporta proteínas alto y además se verán neutrófilos y microorganis-
como si sus pulmones estuvieran muy tiesos y las presiones mos.261 Un empiema presenta una apariencia purulenta con
que se aplican a los pulmones durante la reanimación fre- un predominio alto de células polimorfonucleares.315
cuentemente producen neumotórax y/o neumomediastino.
La presencia de sangre en el espacio pleural hace diagnós-
Las efusiones pleurales de pequeño volumen pueden ser
tico de hemotórax,315401 mientras que un líquido pleural con
asintomáticas y pueden diagnosticarse por una radiografía
una cuenta celular baja, un recuento de linfocitos menor de
del tórax por otra causa. Las efusiones grandes que se de-
80% y una concentración alta de glucosa y potasio en un
sarrollan después del nacimiento causan que el recién na-
recién nacido con un catéter central venoso, son diagnós-
cido esté taquipnéico, con retractaciones y cianosis. Duran-
tico de escape de nutrición parenteral.316 Por otro lado, la
te el período neonatal el quilotórax puede inicialmente ser
elevación del péptido natrurético atrial en el líquido pleural
asintomático en lo respiratorio, sin embargo, a medida que
como marcador de falla cardíaca que se ha usado en otros
se inicia la alimentación, la linfa comienza a acumularse a
grupos, todavía no está bien estudiado en recién nacidos.317
nivel pleural y/o en las extremidades, volviéndose entonces
En niños más grandes y adultos se diferencian los llama-
sintomático.270,272-273,275 En el caso de quilotórax la aparición
das transudados de los exudados, usando la presencia de
de síntomas se observa una vez iniciada la alimentación
proteínas en el líquido pleural (≥30 g/L) y deshidrogenasa
oral.
láctica (>45% del límite superior de los niveles en sangre).318
Diagnóstico: Pueden diagnosticarse las efusiones pleura- Los trasudados se ven más en insuficiencia cardíaca con-
les antenatalmente por examen de ultrasonido. Debe sos- gestiva, síndrome nefrótico, diálisis peritoneal, glomerulo-
pecharse, si hay polihidramnios, que es el resultado de la nefritis, obstrucción de la vena cava superior, embolismo
interferencia con la deglución normal debido a aumento de pulmonar e hipoalbuminemia; los exudados se ven más en
la presión intratorácica.261 enfermedades infecciosas, enfermedades del colágeno, en-
fermedades neoplásicas y su tratamiento.
El diagnóstico en el período fetal se basa en definir la pre-
sencia de una efusión pleural, confirmándose por punción
pleural intrauterina, lo cual estaría contraindicado si hay Diagnóstico diferencial
estabilidad clínica fetal, dados los riesgos que este pro- El diagnóstico diferencial al nacimiento incluye hernia dia-
cedimiento conlleva.273 La elevación de la relación líquido fragmática congénita que puede tener la misma presenta-
pleural/inmunoglobulina G en suero puede ser un marcador ción clínica. Las características diferenciales en esta condi-
diagnóstico para quilotórax congénito in utero.310 También ción son el abdomen escafoide y la radiografía de tórax.261
se ha usado la relación de IgG del líquido sobre la IgG en Después en el período neonatal, la radiografía de tórax
sangre para distinguir el quilotórax congénito de otras cau- puede confundirse con atelectasia masiva. Las efusiones
sas de hidrotórax in útero según el estudio de Tsukimori y pleurales más pequeñas son obvias en la radiografía pero
collaboradores.310 Los fetos con quilotórax congénito tenían de vez en cuando pueden confundirse con engrosamiento
niveles más altos de IgG en el líquido pleural, que los fetos pleural.261
control (p <0,05) y la relación líquido pleural/sangre de IgG
en los casos de quilotórax era más de 60% sin tener en Tratamiento: Al nacimiento, los recién nacidos con efusio-
cuenta la cuenta del linfocito. nes pleurales grandes necesitan reanimación activa inme-
diata. La intubación y la ventilación mecánica con presión
Posnatalmente la radiografía del tórax puede mostrar una pico alta puede ser necesaria para establecer la expansión
zona radiopaca del lado afectado. El líquido también puede del tórax. Luego, debe intentarse una toracentesis y debe
demostrarse por ultrasonido posnatalmente. En el período estudiarse una muestra del líquido aspirado para recuento
neonatal, la radiografía de tórax en posición vertical ante- celular, cultivo y estimación del recuento de proteínas según
roposterior y lateral da una imagen sugerente, la ecografía datos de los párrafos anteriores. Deben administrarse am-
confirma la presencia de líquido a nivel de las pleuras, sien- picilina y gentamicina a los bebés que presentan efusiones
do la punción pleural el pilar diagnóstico del quilotórax,271,282 al nacimiento y se sospeche infección hasta que la etiología
siempre y cuando se haya iniciado la alimentación. La lin- infecciosa se haya excluido.
focintigrafía (inyección de radioisótopos que mapean el sis-

206
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

En relación al tratamiento del quilotórax, este va a depen- mentos, la experiencia clínica es pequeña y se han repor-
der de: a) el período en que se realice el diagnóstico y b) tado efectos adversos cardiopulmonares, por lo cual cada
de la sintomatología asociada. Durante el período fetal, si paciente debe individualizarse y tomar con cautela este
la efusión pleural es asintomática, se prefiere mantener un avance.336,341-343
manejo conservador con seguimiento ecográfico seriado, ya
En algunos casos, el drenaje significativo y duradero del
que esta puede evolucionar hacia la resolución espontánea
quilo pondría a estos pacientes en mayor riesgo para hi-
durante la vida fetal y el procedimiento intrauterino invasivo
povolemia, hipoalbuminemia, hipoproteinemia y pérdida de
puede solo ensombrecer el pronóstico fetal, considerando
peso. Estos pacientes deben ser considerados inmunocom-
que la mortalidad intrauterina secundaria al quilotórax varía
prometidos debido a la pérdida de linfocitos y anticuerpos
entre 3% y 5%, porcentaje que es menor al riesgo del pro-
humorales y deben aislarse.
cedimiento invasivo mismo. Si la efusión pleural es sintomá-
tica (hipoplasia pulmonar, polihidramnios severo, hidrops), Si el manejo conservador falla después de 5 semanas344 u
debe considerarse la realización de procedimientos invasi- ocurre reacumulación del quilotórax después de la reintro-
vos, como son la toracocentesis intrauterina evacuadora y/o ducción de grasa enteral de cadena larga, está indicada una
los cortocircuitos pleuroamnióticos271,273 Hay literatura sobre intervención quirúrgica. Un escape pequeño en el conducto
el tratamiento prenatal319 que incluye drenaje por toracocen- puede repararse, o el conducto puede ligarse antes o des-
tesis o derivación toracoamniótica antes de las 34 semanas pués del escape. Si no se identifica un problema localizado
de gestación en casos muy severos320 pero no hay suficien- del conducto torácico, el procedimiento de opción es la pleu-
tes datos para hacer una recomendación, cada caso debe rectomía. En los casos de un quilotórax persistente en los
individualizarse. (Véase más adelante). neonatos dependientes del ventilador, pueden ser útiles cor-
tocircuitos pleuroperitoneales. Debe tenerse presente que
En la etapa posnatal, en el caso de quilotórax sintomático
la intervención quirúrgica es raramente necesaria.
se inicia nutrición parenteral, para disminuir el flujo linfático
hacia la cavidad pleural. Si el quilotórax es asintomático o Dentro de las posibilidades terapéuticas quirúrgicas descri-
poco sintomático, se sugieren las toracocentesis evacuado- tas se cuenta con: toracotomía exploradora (para identificar
ras intermitentes, el uso de sonda pleural permanente con el ducto torácico y asear la cavidad pleural), ligadura del
aspiración a baja presión para evitar la formación de tapo- conducto torácico más colocación de un tubo de toracosto-
nes de fibrina y el manejo nutricional es pilar fundamental mía (método clásico), cortocircuito pleuroperitoneal, pleuro-
del tratamiento, con el fin de regular el flujo linfático y man- desis, pleurectomía y la radiación mediastinal, todas técni-
tener un estado nutricional adecuado. Esto se logra sobre cas con indicación clara y particular de acuerdo con el caso
la base de la instauración de dietas restringidas en ácidos enfrentado.262,277,282,315,317
grasos de cadena larga y reemplazo proporcional de estos
En el caso de hemotórax con sangrado catastrófico, el re-
por ácidos grasos de cadena mediana (MCT).270-271,282,300 Sin
cién nacido requerirá transfusión urgente de sangre y facto-
embargo, los recién nacidos requieren del aporte de ácidos
res de coagulación. El trauma a un vaso grande durante la
grasos esenciales para un buen desarrollo del sistema ner-
inserción de drenaje de tórax puede requerir una interven-
vioso central. Estas moléculas poseen estructuras con más
ción quirúrgica, pero para prematuros graves es raro sobre-
de 12 átomos de carbono, lo que dificulta el manejo con este
vivir, ya que no da tiempo para intervenir.
esquema alimentario. Existen fórmulas lácteas ideales para
estos casos, las cuales contiene >90% de ácidos grasos de Pronóstico: Las efusiones pleurales que se presentan ante-
cadena media y una cantidad adecuada de ácidos grasos natalmente pueden coexistir con hipoplasia pulmonar que si
esenciales de cadena larga. Ahora, si el flujo linfático es ele- es bilateral puede ser fatal. Otras anormalidades frecuen-
vado, debe plantearse el inicio de nutrición parenteral total. temente coexisten e influyen claramente en el resultado,
estas incluyen: hidrops fetalis, anomalías cromosomáticas,
En los casos postantales de quilotórax que no se resolvie-
cardiopatías congénitas, hernia diafragmática congénita y
ron con el drenaje y descanso del intestino, se ha propuesto
otras anomalías congénitas.
también el uso de somatostatina y de octreótidos.321-331 Es-
tas sustancias disminuyen la producción de linfa intestinal y La mortalidad neonatal asociada con el quilotórax ha dis-
se han usado en quilotórax congénito y adquirido.332-336 Su minuido durante años.345 El tratamiento conservador tiene
uso exitoso ya se ha descrito en recién nacidos prematu- éxito en el 80% de los casos.346 Un trabajo publicado en
ros,337 lo cual permite la nutrición enteral más temprana, así el 2003 reportó 100% de resultados positivos con el trata-
como una reducción en las intervenciones quirúrgicas con miento conservador339 o con manejo conservador y posterior
disminución de la duración de la hospitalización.338 Leelaha- cirugía.311,314-341,344-345,347 Sin embargo, se ha reportado una
non y colaboradores339 usaron octreótidos con éxito, como mortalidad del 60% asociado con quilotórax bilateral, por
tratamiento de primera línea, sin cambios nutricionales, en Carmant y Le Guernnec.348 La mortalidad perinatal asociada
un recién nacido con quilotórax traumático. El tratamiento con quilotórax fetal excede 50% y los casos con hidrops fe-
normalmente dura 1-2 semanas,340 sin embargo, hay gran talis se asocian a un peor pronóstico.349-350 El pronóstico de
variabilidad entre pacientes en respuesta a estos medica- las efusiones pleurales en los casos no quilosos adquiridos
se relaciona al pronóstico de la condición subyacente.

207
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

PARÁLISIS Y EVENTRACIÓN les se inhiben. La posición supina del recién nacido eleva el
diafragma paralizado hacia arriba y los síntomas son mar-
cados, ya que el recién nacido es especialmente propenso
DIAFRAGMÁTICA a la fatiga del músculo.285
Postoracotomía: la parálisis diafragmática por trauma del
EVENTRACIÓN DEL DIAFRAGMA nervio fénico, como se dijo, es una razón conocida de impo-
sibilidad de destetar de la ventilación mecánica después de
Es el resultado de un desarrollo muscular insuficiente o de una operación torácica, como la ligadura de ducto arterioso
ausencia del nervio frénico, motivo por lo cual el diafragma patente, la creación de un cortocircuito pulmonar sistémico,
se reemplaza por una capa fibrosa. La eventración puede o la reparación de una fístula traqueoesofágica. También
ser localizada o difusa y la mayoría de los casos de la for- puede manifestarse como infecciones respiratorias recu-
ma difusa son unilaterales, con mayor frecuencia en el lado rrentes, ser asintomático o ser un hallazgo radiológico.
izquierdo. Muchos casos, sobre todo los localizados, no pro-
ducen ningún signo o síntoma clínico. Cuando la eventración Diagnóstico: El diagnóstico se sugiere en la radiografía del
es severa, sin embargo, los recién nacidos tienen dificultad tórax si el hemidiafragma derecho se observa dos espacios
respiratoria significativa. Puede haber hipoplasia pulmonar intercostales más alto que el izquierdo o si el hemidiafragma
en el lado afectado y si el mediastino se desplaza, la hipo- izquierdo se observa un espacio intercostal más alto que el
plasia también se presenta en el lado contralateral. Además, derecho (Figura 2-67) y puede confirmarse por fluoroscopia
la compresión pulmonar puede causar atelectasias, pobre o examen de ultrasonido. La causa mayor de confusión es
drenaje y puede complicarse con bronconeumonía.285 Con un diafragma paralizado, que se puede aclarar si no hay evi-
frecuencia en la literatura, el término eventración diafragmá- dencia de trauma al nacimiento o de toracotomía lo cual su-
tica se intercambia con el de parálisis disfregmática.351 giere una eventración, aunque como se dijo anteriormente,
estos términos pueden ser intercambiables en la literatura.
PARÁLISIS DIAFRAGMÁTICA La ultrasonografía366 es un examen sencillo, rápido, dispo-
nible en la mayoría de los centros, que aporta información
Se define como una pérdida de la movilidad del diafragma,
similar a la fluoroscopia, pero tiene la gran ventaja de que
con ascenso diafragmático secundario, como consecuencia
puede hacerse de forma portátil, al lado de la cama del pa-
de aplasia o atrofia de las fibras musculares o de una lesión
del nervio frénico.
La parálisis diafragmática puede ser congénita,352 si está
presente desde el nacimiento y sin factores desencade-
nantes demostrados, o adquirida, si es secundaria a alguna
causa específica en dos situaciones clínicas típicas: des-
pués de trauma al nacimiento o después de toracotomía,
(traumatismo, injuria postquirúrgica del nervio frénico,353 tu-
mor mediastínico, polineuromiopatías, entre otros). La co-
rrección quirúrgica del ducto arterioso también puede ser
una causa,257 como también un tubos de tórax,258 e incluso
extravasación de líquidos parenterales.259 Es poco frecuen-
te la lesión en el parto que solo afecte el nervio frénico, a
menudo se acompaña de lesión del plexo braquial.354-356 Los
recién nacidos son normalmente grandes y tienen otros sig-
nos de trauma al nacimiento que puede haberse producido
por estiramiento excesivo de las raíces nerviosas C3 a C5
en el cuello.285
La incidencia postcirugía cardíaca es de 0,3%-12,8%,260
pero no incluye solo neonatos. Otras causas importantes
son el trauma de columna cervical y enfermedades neuro-
musculares.261 Es algo más frecuente en el sexo masculino,
generalmente unilateral, de predominio derecho si es con-
génita o idiopática y leve predominio izquierdo si es adqui-
rida.361-364
Clínica: la presentación usual es dificultad respiratoria pro-
ducida en gran parte por la sobreactividad del hemidiafrag-
ma normal. En los casos de parálisis bilateral, sin embargo,
hay cianosis y un esfuerzo respiratorio pobre que hace ne-
cesario la ventilación mecánica. El diafragma es un músculo
respiratorio especialmente importante en el recién nacido.
Además, durante el sueño activo, los músculos intercosta- Figuras 2-67 Parálisis diafragmática365

208
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

ciente, lo que adquiere especial importancia en pacientes período de 2 meses. Tsugawa y colaboradores,377 en una
hospitalizados en unidades de cuidado intensivo, donde por revisión retrospectiva de 26 años en un total de 50 niños
razones obvias, la movilización del paciente puede no ser con patología diafragmática, concluyeron que los niños que
recomendable. Esto es especialmente importante, conside- se sometieron precozmente a plicatura diafragmática (por
rando que una parte de los pacientes con parálisis diafrag- dificultad respiratoria, dependencia de ventilación mecáni-
mática se encuentran en estado crítico. Es importante des- ca, alteraciones nutricionales) tuvieron una evolución clínica
tacar que en pacientes con ventilación mecánica, la ultraso- muy favorable, aunque recomiendan el manejo conservador
nografía debe efectuarse durante ventilación espontánea. en aquellos pacientes asintomáticos, principalmente. Zúñi-
El estudio ultrasonográfico, si bien es sencillo, desgraciada- ga y colaboradores362 justifican una operación técnicamente
mente requiere un observador experimentado. En fluoros- simple y de evolución satisfactoria en patologías diafragmá-
copia o examen de ultrasonido, el diafragma comprometido ticas congénitas por las probables complicaciones pulmona-
muestra movimientos limitados o paradójicos367 subiendo res (infecciones recurrentes, hipoplasia pulmonar).
con la inspiración y bajando con la espiración. Tanto la fluo-
Una de las razones que puede haber influido en la deter-
roscopia como el ultrasonido permiten un estudio funcional
minación de cirugía es la falta de información con respecto
y dinámico del diafragma y de esta manera determinar si
al real estado funcional del músculo diafragma y del nervio
hay ausencia (parálisis) o disminución (paresia) de la movili-
frénico comprometido. En los casos en que los signos y sín-
dad diafragmática y además detectar los movimientos para-
tomas son persistentes, el tratamiento de opción parece ser
dójicos mencionados,361-362 los que pueden estar presentes
la plicatura quirúrgica.378-379 La evaluación del seguimiento
en la parálisis diafragmática y se definen como ascensos
de pacientes con plicatura diafragmática sugiere que los re-
del hemidiafragma comprometido en inspiración, lo cual se-
sultados funcionales son buenos en casi todos los casos.
ría secundario a la disminución de la presión intratorácica.
Sin embargo, Commare y colaboradores,361 en una revisión
Puede haber atelectasias basales asociadas que explican
retrospectiva de 11 niños con parálisis diafragmática por di-
por qué algunos recién nacidos se mejoran notablemente
versas causas, realizaron electromiografía en 8 de ellos, 6
por CPAP nasal. Cuando se encuentran paralizados ambos
de los cuales presentaban parálisis diafragmática bilateral
hemidiafragmas, estos recién nacidos requieren ventilación
y 2 unilateral. Esto les facilitó la decisión terapéutica y solo
mecánica prolongada.368
realizaron plicatura diafragmática en 3 pacientes que evolu-
La electromiografía permite evaluar electrofisiológicamente cionaron con dificultad respiratoria y dependencia de venti-
el nervio frénico junto con el diafragma y diferenciar entre lación mecánica; 2 tenían parálisis diafragmática unilateral
una neuropatía y una miopatía, por lo cual su uso en el es- postcirugía cardíaca y 1 parálisis diafragmática bilateral por
tudio de parálisis diafragmática se ha postulado como una trauma obstétrico, con escoliosis y síndrome piramidal aso-
técnica diagnóstica en esta enfermedad. El estudio de con- ciado. Estos autores no describen complicaciones en aque-
ducción del nervio frénico se realiza a través de la estimu- llos que mantuvieron conducta expectante. Abad y colabora-
lación del nervio en el cuello, a nivel del borde posterior del dores381 en una revisión retrospectiva de 5 años encontraron
esternocleidomastoideo y la respuesta se registra con dos 39 casos de parálisis diafragmática, diagnosticados entre
electrodos de superficie, uno de registro en el 5° espacio el período de RN y los 7 años de edad por fluoroscopía,
intercostal, línea axilar anterior y otro de referencia, sobre electromiografía o ultrasonografía. En 64% de los pacientes
el manubrio esternal. El estudio del músculo diafragma se de esta serie, la parálisis diafragmática ocurrió como com-
realiza a través de un electrodo bipolar, el que se inserta en plicación de cirugía cardíaca; en 41%, el diagnóstico se hizo
el músculo a través de los espacios intercostales o bajo la antes del mes de edad y en el 75% de los casos la parálisis
parrilla costal, paralela a esta. Este electrodo bipolar permi- diafragmática fue bien tolerada lográndose extubar entre las
te el registro de la actividad eléctrica del músculo.369-371 El 24 horas y los 4 días de evolución; solo en 13% (n = 5) se
estudio de electromiografía del músculo diafragma permite realizó plicatura diafragmática por falla en la extubación o
una determinación adecuada de la integridad de conducción persistencia de la dificultad respiratoria, todos en pacien-
nerviosa del nervio y del estado electrofisiológico de las fi- tes menores de 2 meses. Vázquez y colaboradores382 en
bras musculares del músculo.365 un análisis retrospectivo de 556 niños estudiados poscirugía
cardíaca, encontraron parálisis diafragmática como compli-
Tratamiento: El manejo ventilatorio depende de la severi-
cación operatoria en 13 de ellos (2,3%), de los cuales solo 1
dad de la dificultad respiratoria. El uso de la técnica NAVA
requirió plicatura diafragmática.
ha sido descrito.372 En general el tratamiento, basado en el
estudio diagnóstico, puede ser médico o quirúrgico y aún La plicatura por laparoscopia en menores de 3 meses ha
no hay consenso con respecto a cuál es el más adecua- reportado tener mejores resultados por toracotomía en una
do,373-376 sobre todo en aquellos pacientes que evolucionan serie en Rusia.383 De Vries y colaboradores sugieren, según
con relativa estabilidad clínica.361,375 En el caso de parálisis sus resultados, que si el paciente no mejora al mes, ya no
diafragmática, aunque muchos mejoran en las siguientes se va a mejorar y es el momento de decidir cirugía.384
2 semanas, es posible que la mejoría continúe durante un

209
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

Bibliografía diagnosis of congenital diaphragmatic hernia. J Pediatr Surg. 2006;41(2):423-30.

1. Hancen TN, Corbet A. Anomalies of the airways, mediatinum, and lung 29. De Lorimer AA, Tierney DF, Parker HR. Hypoplastic lungs in the fetal lambs with
parenchyma. En: Taeusch HW, Ballard RA, Gleason CA. (eds). Avery’s diseases surgically produced congenital diaphragmatic hernia. Surgery. 1980;88(2):260-8.
of the newborn. Eighth ed., Philadelphia, Elsevier Saunders 2005. p. 737-57 30. Harrison MR, Jester JA, Ross NA. Correction of congenital diaphragmatic hernia
2. Knox WF, Barson AJ. Pulmonary hypoplasia in a regional perinatal unit. Early in utero. I. The model: intrathoracic balloon produces fatal pulmonary hypoplasia.
Hum Dev. 1986 Jul;14(1):33-42. Surgery. 1980;88(1):174-82.

3. Crowley MA. Neonatal Respiratory Disorders. En: Martin RJ, Fanaroff AA, 31. Harrison MR, Bressack MA, Chung AM. Correction of congenital diaphragmatic
Wash MC. (eds) Fanaroff and Martin´s neonatal perinatal medicine, 10th edition hernia in utero: II Simulated correction permits fetal lung growth with survival at
Elservier Saunders 2015. p. 1113-36 birth. Surgery. 1980;88(2):260-8.

4. Kamath-Rayne BD, Saal H, Lang S, Habli M. Recurrent severe oligohydramnios 32. Harrison MR, Keller RL, Hawgood SB, et al. A randomised trial of fetal endoscopic
and fetal pulmonary hypoplasia associated with ErbB4 mutation. Obstet Gynecol. tracheal occlusion for severe fetal congenital diaphragmatic hernia. N Engl J Med.
2013 Feb;121(2 Pt 2 Suppl 1):499-501. 2003;349(20):1916-24.

5. Cotten CM. Pulmonary hypoplasia. Semin Fetal Neonatal Med. 2017 33. Deprest J, Gratacos E, Nicolaides KH; FETO Task Group. Fetoscopic tracheal
Aug;22(4):250-255. occlusion (FETO) for severe congenital diaphragmatic hernia: evolution of a
technique and preliminary results. Ultrasound Obstet Gynecol. 2004;24(2):121-6.
6. Wigglesworth JS, Desai R. Is fetal respiratory function a major determinant of
perinatal survival? Lancet. 1982;1(8266):264-7. 34. Kluth D, Keijzer R, Hertl M, et al. Embryology of congenital diaphragmatic hernia.
Semin Pediatr Surg. 1996;5(4):224-33.
7. Kitterman JA. The effects of mechanical forces on fetal lung growth. Clin Perinatol.
1996;23(4):727-40. 35. Iritani I. Experimental study on embryogenesis of congenital diaphragmatic
hernia. Anat Embryol (Berl). 1984;169(2):133-9.
8. Alcorn D, Adamson TM, Lambert TF, et al. Morphological effects of chronic
tracheal ligation and drainage in the fetal lamb lung. J Anat. 1977;123(Pt 3):649- 36. Jesudason EC. Challenging embryological theories on congenital diaphragmatic
60. hernia: future therapeutic implications for paediatric surgery. Ann R Coll Surg
Engl. 2002;84(4):252-9.
9. Wigglesworth JS, Desai R. Effect on lung growth of cervical cord section in the
rabbit fetus. Early Hum Dev. 1979;3(1):51-65. 37. Jesudason EC. Small lung and suspect smooth muscle: congenital diaphragmatic
hernia and the smooth muscle hypothesis. J Pediatr Surg. 2006;41(2):431-5.
10. Porter HJ. Pulmonary hypoplasia. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed.
1999;81(2):F81-3. 38. Slavotinek AM. The genetics of congenital diaphragmatic hernia. Semin Perinatol.
2005;29(2):77-85.
11. Kitterman JA. Fetal lung development. J Dev Physiol. 1984;6(1):67-82.
39. Rabinovitch M. Developmental biology of the pulmonary vasculature. En: Polin
12. Harding R, Liggins GC. The influence of oligohydramnios on thoracic dimensions RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and neonatal physiology. 4th ed. Elsevier
of fetal sheep. J Dev Physiol. 1991;16(6):355-61. Saunders Filadelphia 2011 p. 757-72.
13. Thomas IT, Smith DW. Oligohydramnios, cause of the nonrenal features of 40. Yucesoy G, Cakiroglu Y, Caliskan E. Fryns syndrome: Case report and review of
Potter’s syndrome, including pulmonary hypoplasia. J Pediatr. 1974;84(6):811-5. the literature. J Clin Ultrasound. 2008;36(5):315-7.
14. Thibeault DW, Beatty EC Jr, Hall RT, et al. Neonatal pulmonary hypoplasia 41. Yu L, Hernan RR, Wynn J, Chung WK. The influence of genetics in congenital
with premature rupture of fetal membranes and oligohydramnios. J Pediatr. diaphragmatic hernia. Semin Perinatol. 2019 Aug 1:151169
1985;107(2):273-7.
42. Adaikalam SA, Higano NS, Tkach JA, y col. Neonatal lung growth in congenital
15. Delgado-Peña YP, Torrent-Vernetta A, Sacoto G, et al. Hipoplasia pulmonar: diaphragmatic hernia: evaluation of lung density and mass by pulmonary MRI.
análisis de la casuística durante 20 años. An Pediatr (Barc). 2015;25.pii: S1695- Pediatr Res. 2019 Nov;86(5):635-640.
4033(15)00405-1.
43. Grizelj R, Bojanić K, Vuković J, et al. Epidemiology and Outcomes of Congenital
16. Hershenson MB, Brouillette RT, Klemka L, et al. Respiratory insufficiency in Diaphragmatic Hernia in Croatia: A Population-Based Study. Paediatr Perinat
newborns with abdominal wall defects. J Pediatr Surg. 1985;20(4):348-53. Epidemiol. 2016;30(4):336-45.
17. Swischuk LE, Richardson CJ, Nichols MM, Ingman MJ. Primary pulmonary 44. García AM, Machicado S, Gracia G, et al. Risk factors for congenital diaphragmatic
hypoplasia in the neonate. J Pediatr. 1979;95(4):573-7. hernia in the Bogota birth defects surveillance and follow-up program, Colombia.
Pediatr Surg Int. 2016;32(3):227-34.
18. Collins MH, Moessinger AC, Kleinerman J, et al. Fetal lung hypoplasia associated
with maternal smoking: a morphometric analysis. Pediatr Res. 1985;19(4):408- 45. Mc Givern MR, Best K, Rankin J, et al. Epidemiology of congenital diaphragmatic
12. hernia in Europe: a register-based study. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed.
2015;100(2):F137-44.
19. Inselman LS, Fisher SE, Spencer H, et al. Effect of intrauterine ethanol exposure
on fetal lung growth. Pediatr Res. 1985;19(1):12-4. 46. Stoll C, Alembik Y, Dott B, et al. Associated malformations in congenital
diaphragmatic hernia. Genet Couns. 2015;26(3):281-98.
20. Swischuk LE. Respiratory system. En: Imaging of the newborn, infant, and young
child. Fifth ed. Lipincott Williams & Wilkins. 2004. 47. Steinhorn RH, Hollands CM. Congenital diaphragmatic hernia. e- Medicine [en
línea] [fecha de consulta: noviembre de 2016] . URL disponible en: http://www.
21. Kitagawa M, Hislop A, Boyden EA, Reid L. Lung hypoplasia in congenital emedicine. com/ped/topic2603.htm
diaphragmatic hernia. A quantitative study of airway, artery, and alveolar
development. Br J Surg. 1971 May;58(5):342-6. 48. Dos Santos LR, Maksoud-Filho JG, Tannuri U, et al. Maksoud JG. Prognostic
factors and survival in neonates with congenital diaphragmatic hernia. J Pediatr.
22. Swischuk LE. Respiratory system. En: Imaging of the newborn, infant, and young 2003;79(1):81-6.
child. Fifth ed. Lipincott Williams & Wilkins. 2004.
49. Furuta Y, Nakamura Y, Miyamoto K. Bilateral congenital posterolateral
23. Hislop A, Hey E, Reid L. The lungs in congenital bilateral renal agenesis and diaphragmatic hernia. J Pediatr Surg. 1987 Feb;22(2):182-3.
dysplasia. Arch Dis Child. 1979 Jan;54(1):32-8.
50. Merten DF, Bowie JD, Kirks DR, Grossman H.Anteromedial diaphragmatic
24. Laudy JA, Tibboel D, Robben SG, y col. Prenatal prediction of pulmonary defects in infancy: current approaches to diagnostic imaging. Radiology. 1982
hypoplasia: clinical, biometric, and Doppler velocity correlates. Pediatrics. 2002 Feb;142(2):361-5.
Feb;109(2):250-8.
51. Gross BR, D’Agostino C, Coren CV, Petrikovsky BP. Prenatal and neonatal
25. Nakamura Y, Yamamoto I, Funatsu Y, Motomura K, Fukuda S, Hashimoto T, sonographic imaging of a central diaphragmatic hernia. Pediatr Radiol.
Morimatsu M.Decreased surfactant level in the lung with oligohydramnios: a 1996;26(6):395-7.
morphometric and biochemical study. J Pediatr. 1988 Mar;112(3):471-4.
52. Bohn D, Tamura M, Perrin D, Barker G, Rabinovitch M. Ventilatory predictors
26. Wigglesworth JS, Desai R, Guerrini P.Fetal lung hypoplasia: biochemical of pulmonary hypoplasia in congenital diaphragmatic hernia, confirmed by
and structural variations and their possible significance.Arch Dis Child. 1981 morphologic assessment. J Pediatr. 1987 Sep;111(3):423-31.
Aug;56(8):606-15.
53. Naeye RL, Shochat SJ, Whitman V, Maisels MJ. Unsuspected pulmonary
27. LinksBrown RA, Bösenberg AT. Evolving management of congenital diaphragmatic vascular abnormalities associated with diaphragmatic hernia. Pediatrics. 1976
hernia. Paediatr Anaesth. 2007 Aug;17(8):713-9 Dec;58(6):902-6.
28. Deprest J, Jani J, Van Schoubroeck D, et al. Current consequences of prenatal 54. Puri P, Gorman F. Lethal nonpulmonary anomalies associated with congenital

210
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

diaphragmatic hernia: implications for early intrauterine surgery. J Pediatr Surg. 78. Ruano R, Lazar DA, Cass DL, et al. Fetal lung volume and quantification of liver
1984 Feb;19(1):29-32. herniation by magnetic resonance imaging in isolated congenital diaphragmatic
hernia. Ultrasound Obstet Gynecol. 2014;43(6):662-9.
55. Levison J, Halliday R, Holland AJ, et al. A population-based study of congenital
diaphragmatic hernia outcome in New South Wales and the Australian Capital 79. Neff KW, Kilian AK, Schaible T, et al. Prediction of mortality and need for neonatal
Territory, Australia, 1992-2001. J Pediatr Surg. 2006;41(6):1049-53. extracorporeal membrane oxygenation in fetuses with congenital diaphragmatic
hernia: logistic regression analysis based on IRM fetal lung volume measurements.
56. Gupta S, Wyllie J, Wright C, et al. Mitochondrial respiratory chain defects and AJR Am J Roentgenol. 2007;189(6):1307-11.
developmental diaphragmatic dysfunction in the neonatal period. J Matern Fetal
Neonatal Med. 2006;19(9):587-9. 80. Jani J, Cannie M, Done E, et al. OP03.01: Relationship between lung area
at ultrasound and lung volume with magnetic resonance imaging (IRM) in
57. Lin AE, Pober BR, Adatia I. Congenital diaphragmatic hernia and associated isolated congenital diaphragmatic hernia (CDH). Ultrasound Obstet Gynecol.
cardiovascular malformations: type, frequency, and impact on management. Am J 2007;30(4):463-4.
Med Genet C Semin Med Genet. 2007;145(2):201-16.
81. Hayakawa M, Seo T, Itakua A, et al. The IRM findings of the right-sided fetal lung
58. Harmath A, Hajdú J, Csaba A, et al. Associated malformations in congenital can be used to predict posnatal mortality and the requirement for extracorporeal
diaphragmatic hernia cases in the last 15 years in a tertiary referral institute. Am J membrane oxygenation in isolated left-sided congenital diaphragmatic hernia.
Med Genet A. 2006;140(21):2298-304. Pediatr Res. 2007;62(1):93-7.
59. Laye MR, Rehberg JF, Kosek MA, et al. Prenatal diagnoses and outcomes of 82. Hagelstein C, Weidner M, Kilian AK, et al. Repetitive MR measurements of lung
congenitaldiaphragmatic hernia. J Miss State Med Assoc. 2007;48(3):67-71. volume in fetuses with congenital diaphragmatic hernia: individual development
60. Congenital Diaphragmatic Hernia Study Group, Lally KP, Lally PA, et al. Defect of pulmonary hypoplasia during pregnancy and calculation of weekly lung growth
size determines survival in infants with congenital diaphragmatic hernia. rates. Eur Radiol. 2014;24(2):312-9.
Pediatrics. 2007;120(3):e651-7. 83. Al-Maary J, Eastwood MP, Russo FM, et al. Fetal tracheal occlusion for severe
61. Snoek KG, Capolupo I, Morini F, et al. Score for Neonatal Acute Physiology-II pulmonary hypoplasia in isolated congenital diaphragmatic hernia: A Systematic
Predicts Outcome in Congenital Diaphragmatic Hernia Patients. Pediatr Crit Care Review and Meta-analysis of Survival. Ann Surg. 2016; 22.
Med. 2016;17(6):540-6. 84. Grivell RM, Andersen C, Dodd JM. Prenatal interventions for congenital
62. Gupta S, Wyllie J, Wright C, Turnbull DM, Taylor RW.Mitochondrial respiratory diaphragmatic hernia for improving outcomes. Cochrane Database Syst Rev.
chain defects and developmental diaphragmatic dysfunction in the neonatal 2015;27(11):CD008925.
period. J Matern Fetal Neonatal Med. 2006 Sep;19(9):587-9. 85. Lally KP, Lally PA, Langham MR, et al. Congenital Diaphragmatic Hernia Study
63. Bohn D.Congenital diaphragmatic hernia.Am J Respir Crit Care Med. 2002 Oct Group. Surfactant does not improve survival rate in preterm infants with congenital
1;166(7):911-5. diaphragmatic hernia. J Pediatr Surg. 2004;39(6):829-33.

64. Garne E, Haeusler M, Barisic I, et al. Congenital diaphragmatic hernia: evaluation 86. Sakurai M, Donnelly LF, Klosterman LA, et al. Congenital diaphragmatic hernia
of prenatal diagnosis in 20 European regions. Ultrasound Obstet Gynecol. in neonates: variations in umbilical catheter and enteric tube position. Radiology.
2002;19(4):329-33. 2000;216(1):112-6.

65. Beresford MW, Shaw NJ. Outcome of congenital diaphragmatic hernia. Pediatr 87. Goodfellow T, Hyde I, Burge DM, et al. Congenital diaphragmatic hernia: the
Pulmonol. 2000;30(3):249-56. prognostic significance of the site of the stomach. Br J Radiol. 1987;60(718):993-
5.
66. Downward CD, Wilson JM. Current therapy of infants with congenital
diaphragmatic hernia. Semin Neonatol. 2003;8(3):215-21. 88. Kent GM, Olley PM, Creighton RE, et al. Hemodynamic and pulmonary changes
following surgical creation of a diaphragmatic hernia in fetal lambs. Surgery.
67. Albanese CT, Lopoo J, Goldstein RB, et al. Fetal liver position and perinatal 1972;72(3):427-33.
outcome for congenital diaphragmatic hernia. Prenat Diagn. 1998;18(11):1138-
42. 89. Ohi R, Suzuki H, Kato T, et al. Development of the lung in fetal rabbits with
experimental diaphragmatic hernia. J Pediatr Surg. 1976;11(6):955-9.
68. Straňák Z, Krofta L, Haak LA, et al. Antenatal assessment of liver position, rather
than lung-to-head ratio (LHR) or observed/expected LHR, is predictive of outcome 90. Vanamo K, Rintala R, Sovijärvi A, et al. Long-term pulmonary sequelae in
in fetuses with isolated left-sided congenital diaphragmatic hernia. J Matern Fetal survivors of congenital diaphragmatic defects. J Pediatr Surg. 1996;31(8):1096-9.
Neonatal Med. 2016;24:1-5. 91. Terui K, Nagata K, Hayakawa M, et al. Growth assessment and the risk of growth
69. Knox E, Lissauer D, Khan K, et al. Prenatal detection of pulmonary hypoplasia retardation in congenital diaphragmatic hernia: a long-term follow-up study from
in fetuses with congenital diaphragmatic hernia: a systematic review and meta- the japanese congenital diaphragmatic hernia study group. Eur J Pediatr Surg.
analysis of diagnostic studies. J Matern Fetal Neonatal Med. 2010;23(7):579-88. 2016;26(1):60-6.

70. Lipshutz GS, Albanese CT, FeldsteinVA, et al. Prospective analysis of lung to 92. Salguero E, González de Dios J, García del Río M, Sánchez Díaz F. Controversias
head ratio predicts survival for patients with prenatally diagnosed congenital en el manejo terapéutico de la HDC: actualización a través de la medicina basada
diaphragmatic hernia. J Pediatr Surg. 1997;32(11):1634-6. en pruebas. Cir Pediatr. 2005 Oct;18(4):170-81.

71. Kastenholz KE, Weis M, Hagelstein C, et al. Correlation of Observed-to-Expected 93. Sakai H, Tamura M, Hosokawa Y, et al. Effect of surgical repair on the respiratory
MRI Fetal Lung Volume and Ultrasound Lung-to-Head Ratio at Different mechanics in congenital diaphragmatic hernia. J Pediatr. 1987;111(3):432-8.
Gestational Times in Fetuses With Congenital Diaphragmatic Hernia. AJR Am J 94. Wung JT, Shani R, Moffitt ST, et al. Congenital diaphragmatic hernia: survival
Roentgenol. 2016;206(4):856-66. treated with very delayed surgery, spontaneous respiration and no chest tube. J
72. Bebbington MW, Danzer E, Hedrick HL, et al. OC223: Serial measurement of lung Pediatr Surg. 1995;30(3):406-9.
head ratio (LHR) does not predict survival in left-sided congenital diaphragmatic 95. Azarow K, Messineo A, Pearl R, et al. Congenital diaphragmatic hernia-a tale of
hernia (CDH). Ultrasound Obstet Gynecol. 2007;30(4):435. two cities: The Toronto experience. J Pediatr Surg. 1997;32(3):395-400.
73. Usui N, Okuyama H, Sawai T, et al. Relationship between L/T ratio and LHR in the 96. Kamata S, Usui N, Ishikawa S, et al. Prolonged preoperative stabilization using
prenatal assessment of pulmonary hypoplasia in congenital diaphragmatic hernia. high frequency oscillatory ventilation does not improve the outcome in neonates
Pediatr Surg Int. 2007;23(10):971-6. with congenital diaphragmatic hernia. Pediatr Surg Int. 1998;13(8):542-6.
74. Ba’ath ME, Jesudason EC, Losty PD. How useful is the lung-to-head ratio in 97. Niramis R. Technology assessment for management of congenital diaphragmatic
predicting outcome in the fetus with congenital diaphragmatic hernia? A systematic hernia: immediate versus delayed surgery. J Med Assoc Thai. 2003;86(Suppl
review and meta-analysis. Ultrasound Obstet Gynecol. 2007;30(6):897-906. 3):S727-33.
75. Bouchghoul H, Senat MV, Storme L, et al. Congenital diaphragmatic hernia: does 98. Dillon PW, Cilley RE, Manger D, et al. The relationship of pulmonary artery
gestational age at diagnosis matter when evaluating morbidity and mortality? Am pressure and survival in congenital diaphragmatic hernia. J Pediatr Surg.
J Obstet Gynecol. 2015;213(4):535.e1-7. 2004;39(3):307-12.
76. Zamora IJ, Olutoye OO, Cass DL, et al. Prenatal MRI fetal lung volumes and 99. Clark RH, Hardin WD Jr, Hirschl RB, et al. Current surgical management of
percent liver herniation predict pulmonary morbidity in congenital diaphragmatic congenital diaphragmatic hernia: a report from the Congenital Diaphragmatic
hernia (CDH). J Pediatr Surg. 2014;49(5):688-93. Hernia Study Group. J Pediatr Surg. 1998;33(7):1004-9.
77. Weidner M, Hagelstein C, Debus A, et al. MRI-based ratio of fetal lung volume to 100. Puligandla PS, Grabowski J, Austin M, et al. Management of congenital
fetal body volume as a new prognostic marker in congenital diaphragmatic hernia. diaphragmatic hernia: A systematic review from the APSA outcomes and evidence
AJR Am J Roentgenol. 2014;202(6):1330-6. based practice committee. J Pediatr Surg. 2015;50(11):1958-70.

211
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

101. Kamran A, Zendejas B, Demehri FR, Nath B, Zurakowski D, Smithers CJ. Risk RG, y col. Surfactant rescue in the fetal lamb model of congenital diaphragmatic
factors for recurrence after thoracoscopic repair of congenital diaphragmatic hernia. J Pediatr Surg. 1996 Aug;31(8):1105-8
hernia (CDH). J Pediatr Surg. 2018 Nov;53(11):2087-2091.
124. Wilcox DT, Click PL, Karamanoukian HL, Holm BA. Contributions by individual
102. Schlager A, Arps K, Siddharthan R, Glenn I, Hill SJ, Wulkan ML, Keene lungs to the surfactant status in congenital diaphragmatic hernia. Pediatr Res.
SD, Clifton MS. Thoracoscopic Repair of Congenital Diaphragmatic Hernia 1997 May;41(5):686-91.
After Extracorporeal Membrane Oxygenation: Feasibility and Outcomes. J
Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2018 Jun;28(6):774-779. 125. Van Meurs K; Congenital Diaphragmatic Hernia Study Group. Is surfactant
therapy beneficial in the treatment of the term newborn infant with congenital
103. Vandewalle RJ, Yalcin S, Clifton MS, Wulkan ML. Biologic Mesh Underlay in diaphragmatic hernia? J Pediatr. 2004 Sep;145(3):312-6.
Thoracoscopic Primary Repair of Congenital Diaphragmatic Hernia Confers
Reduced Recurrence in Neonates: A Preliminary Report. J Laparoendosc Adv 126. Wilcox DT, Glick PL, Karamanoukian HL, et al. Perfluorocarbon-associated gas
Surg Tech A. 2019 Oct;29(10):1212-1215. exchange improves pulmonary mechanics, oxygenation, ventilation, and allows
nitric oxide delivery in the hypoplastic lung congenital diaphragmatic hernia lamb
104. Kays DW, Langhman MR Jr, Ledbetter DJ, et al. Detrimental effects of standard model. Crit Care Med. 1995;23(11):1858-63.
medical therapy in congenital diaphragmatic hernia. Ann Surg. 1999;230(3):340-
8. 127. Wilcox DT, Glick PL, Karamanoukian HL, Morin FC 3rd, Fuhrman BP, Leach C.
Partial liquid ventilation and nitric oxide in congenital diaphragmatic hernia. J
105. Boloker J, Bateman DA, Wung JT, et al. Congenital diaphragmatic hernia in Pediatr Surg. 1997;32(8):1211-5.
120 infants treated consecutively with permissive hypercapnoea/spontaneous
respiration/elective repair. J Pediatr Surg. 2002;37(3):357-66. 128. Hirschl RB, Philip WF, Glick L, et al. A prospective, randomized pilot trial of
perfluorocarbon- induce lung growth in newborn with congenital diaphragmatic
106. Bagolan P, Casaccia G, Crescenzi F, et al. Impact of a current treatment protocol hernia. J Pediatr Surg. 2003;38(3):283-9.
on outcome of high-risk congenital diaphragmatic hernia. J Pediatr Surg.
2004;39(3):313-8. 129. Chalphin AV, Tracy SA, Lazow SP, Kycia I, Zurakowski D, Fauza DO. Congenital
Diaphragmatic Hernia as a Potential Target for Transamniotic Stem Cell Therapy.
107. Logan JW, Cotten CM, Goldberg RN, et al. Mechanical ventilation strategies J Pediatr Surg. 2019 Nov 9. pii: S0022-3468(19)30768-7.
in the management of congenital diaphragmatic hernia. Semin Pediatr Surg.
2007;16(2):115-25. 130. Yokota K1, Uchida H, Kaneko K, et al . Surgical complications, especially
gastroesophageal reflux disease, intestinal adhesion obstruction, and
108. Harting MT, Lally KP. Surgical management of neonates with congenital diaphragmatic hernia recurrence, are major sequelae in survivors of congenital
diaphragmatic hernia. Semin Pediatr Surg. 2007;16(2):109-14. diaphragmatic hernia. Pediatr Surg Int. 2014;30(9):895-9.

109. Guevorkian D, Mur S, Cavatorta E, Pognon L, Rakza T, Storme L. Lower Distending 131. St Peter SD, Valusek PA, Tsao K, et al. Abdominal complications related to type of
Pressure Improves Respiratory Mechanics in Congenital Diaphragmatic Hernia repair for congenital diaphragmatic hernia. J Surg Res. 2007;140(2):234-6.
Complicated by Persistent Pulmonary Hypertension. J Pediatr. 2018 Sep;200:38-
43. 132. Crankson SJ, Al Jadaan SA, Namshan MA, et al. The immediate and long-term
outcomes of newborns with congenital diaphragmatic hernia. Pediatr Surg Int.
110. Paranka MS, Clark RH, Yoder BA, et al. Predictors of failure of high 2006;22(4):335-40.
frequency ventilation in term infants with severe respiratory failure. Pediatrics.
1995;95(3):400-4. 133. Siebert JR, Haas JE, Beckwith JB. Left ventricular hypoplasia in congenital
diaphragmatic hernia. J Pediatr Surg. 1984;19(5):567-71.
111. Van Meurs K, Lou Short B. Congenital diaphragmatic hernia: the neonatologist’s
perspective. Pediatr Rev. 1999;20(10):e79-87. 134. Wohl ME, Griscom NT, Strieder DJ, et al. The lung following repair of congenital
diaphragmatic hernia. J Pediatr. 1977;90(3):405-14.
112. Snoek KG, Capolupo I, Van Rosmalen J, et al. Conventional mechanical ventilation
versus high-frequency oscillatory ventilation for congenital diaphragmatic hernia: 135. Panitch HB, Weiner DJ, Feng R, et al. Lung function over the first 3 years of life in
a randomized clinical trial (The VICI-trial). Ann Surg. 2016;263(5):867-74. children with congenital diaphragmatic hernia. Pediatr Pulmonol. 2015;50(9):896-
907.
113. Attar MA, Dechert RE, Donn SM. Rescue high frequency ventilation for congenital
diaphragmatic hernia. J Neonatal Perinatal Med. 2019;12(2):173-178. 136. Riehle KJ, Magnuson DK, Waldhausen JH. Low recurrence rate after Gore-Tex/
Marlex composite patch repair for posterolateral congenital diaphragmatic hernia.
114. The Neonatal Inhaled Nitric Oxide Study Group (NINOS). Inhaled nitric oxide J Pediatr Surg. 2007;42(11):1841-4.
and hypoxic respiratory failure in infants with congenital diaphragmatic hernia.
Pediatrics. 1997 Jun;99(6):838-45. 137. Reynolds M, Luck SR, Lappen R. The critical neonate with diaphragmatic hernia:
a 21-year perspective. J Pediatr Surg. 1984;19(4):364-9.
115. Finner NN, Barrington KJ. Óxido nítrico para la insuficiencia respiratoria en
recién nacidos a término o casi a término (Revisión Cochrane traducida). En: La 138. Koziarkiewicz M, Taczalska A, Piaseczna-Piotrowska A. Long-term follow-up
Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 1. of children with congenital diaphragmatic hernia observations from a single
institution. Eur J Pediatr Surg. 2014;24(6):500-7.
116. Lawrence KM, Monos S, Adams S, y col. Inhaled Nitric Oxide Is Associated
with Improved Oxygenation in a Subpopulation of Infants with Congenital 139. Takayasu H, Masumoto K1, Goishi K, et al. Musculoskeletal abnormalities in
Diaphragmatic Hernia and Pulmonary Hypertension. J Pediatr. 2019 Nov 6. pii: congenital diaphragmatic hernia survivors: Patterns and risk factors: report of a
S0022-3476(19)31218-1. Japanese multicenter follow-up survey. Pediatr Int. 2016;58(9):877-80.

117. Herich K, Schaible T, Reinhard J, Rafat N, Otto C, Schleef R, Büttner S, Lange 140. Koot VC, Bergmeijer JH, Bos AP, et al. Incidence and management of
B. iNO Therapy in Patients with Congenital Diaphragmatic Hernia - Discrepancy gastroesophageal reflux after repair of congenital diaphragmatic hernia. J Pediatr
between Widespread Use and Therapeutic Effects. Klin Padiatr. 2019 Surg. 1993;28(1):48-52.
Nov;231(6):320-325. 141. Danzer E, Kim SS. Neurodevelopmental outcome in congenital diaphragmatic
118. Kumar VHS, Dadiz R, Koumoundouros J, Guilford S, Lakshminrusimha S. hernia: Evaluation, predictors and outcome. World J Clin Pediatr. 2014;3(3):30-6.
Response to pulmonary vasodilators in infants with congenital diaphragmatic 142. Haliburton B, Mouzaki M, Chiang M, et al. Long-term nutritional morbidity for
hernia. Pediatr Surg Int. 2018 Jul;34(7):735-742. doi: congenital diaphragmatic hernia survivors: Failure to thrive extends well into
119. Elbourne D, Field D, Mugford M. Oxigenación con membrana extracorpórea para childhood and adolescence. J Pediatr Surg. 2015;50(5):734-8.
el fallo respiratorio severo en niños recién nacidos (Revisión Cochrane traducida). 143. Fritz KA, Khmour AY, Kitzerow K, Sato TT, Basir MA. Health-related quality of life,
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005, Número 1. educational and family outcomes in survivors of congenital diaphragmatic hernia.
120. Puligandla PS, Grabowski J, Austin M, y col. Management of congenital Pediatr Surg Int. 2019 Mar;35(3):315-320.
diaphragmatic hernia: A systematic review from the APSA outcomes and evidence 144. Safavi A, Synnes AR, O’Brien K, et al. Canadian Pediatric Surgery Network. Multi-
based practice committee. J Pediatr Surg. 2015 Nov;50(11):1958-70. institutional follow-up of patients with congenital diaphragmatic hernia reveals
121. Karamanoukian HL, Glick PL, Wilcox DT, Rossman JE, Holm BA, Morin FC severe disability and variations in practice. J Pediatr Surg. 2012;47(5):836-41.
3rd. Pathophysiology of congenital diaphragmatic hernia. VIII: inhaled nitric 145. Davis PJ, Firmin RK, Manktelow B, et al. Long-term outcome following
oxide requires exogenous surfactant therapy in the lamb model of congenital extracorporeal membrane oxygenation for congenital diaphragmatic hernia: The
diaphragmatic hernia. J Pediatr Surg. 1995 Jan;30(1):1-4. UK experience. J Pediatr. 2004;144(3):309-15.
122. O´Toole SJ, Karamanoukian HL, Morin FC 3rd, Holm BA, Egan EA, Azizkhan 146. Hunt RW Kean MJ, Stewart MJ, Inder TE. Patterns of cerebral injury in a series
RG, y col. Surfactant decreases pulmonary vascular resistance and increases of infants with congenital diaphragmatic hernia utilizing magnetic resonance
pulmonary blood flow in the fetal lamb model of congenital diaphragmatic hernia. imaging. J Pediatr Surg. 2004;39(1):31-6.
J Pediatr Surg. 1996 Apr;31(4):507-11.
147. Stefanutti G. Filippone M, Tommasoni N, et al. Cardiopulmonary anatomy and
123. O´Toole SJ, Karamanoukian HL, Sharma A, Morin FC 3rd, Holm BA, Azizkhan

212
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

best practice. Semin Pediatr Surg. 2014;23(5):270-7. 229. Harzic N, Cuenoud PF, Corthesy ME, et al. Pulmonary sequestration: A review of
26 cases. Eur J Cardiothorac Surg. 1998;14(2):127-33.
200. Barikbin P, Roehr CC, Wilitzki S, et al. Posnatal lung function in congenital cystic
adenomatoid malformation of the lung. Ann Thorac Surg. 2015;99(4):1164-9, 230. Liverani A, Lorrenti SF, Gerardi GA, et al. Intralobar pulmonary sequestration. A
propos a case. Chir Ital. 1999;51(4):321-4.
201. Cloutier MM, Schaeffer DA, Hight D. Congenital cystic adenomatoid malformation.
Chest. 1993;103(3):761-4. 231. Corbett H, Humphrey G. Pulmonary sequestration. Paediatr Respir Rev.
2004;5(1):59-68.
202. Ward J. Surgery for congenital cystic adenomatoid malformation of the lung. N
Engl J Med. 1996;335(22):1689-90. 232. Ito F, Asaoka M, Nagai N, et al. Upper thoracic extralobar pulmonary sequestration
with anomalous blood supply from the subclavian artery. J Pediatr Surg.
203. Roggin KK, Breuer CK, Carr SR, et al. The unpredictable character of congenital 2003;38(4):626-8.
cystic lung lesions. J Pediatr Surg, 2000;35(5):801-5.
233. Stern R, Berger S, Casaulta C, et al. Bilateral intralobar pulmonary sequestration
204. Granata C, Gambini C, Balbucci T, et al. Bronchioalveolar carcinoma arising in in a newborn, case report and review of the literature on bilateral pulmonary
congenital cystic adenomatoid malformation in a child: A case report and review sequestrations. J Pediatr Surg. 2007;42(4):E19-23.
on malignancies originating in congenital cystic adenomatoid malformation.
Pediatr Pulmonol. 1998;25(1):62-6. 234. Lee P, Westra S, Baba T, et al. Right pulmonary aplasia, aberrant left pulmonary
artery, and bronchopulmonary sequestration with an esophageal bronchus.
205. Stone AE. Cystic adenomatoid malformation follow-up. Medscape actualizado: Pediatr Radiol. 2006;36(5):449-52.
Dec 08, 2015, Revisado Noviembre 2016.
235. Adzick SN. Management of fetal lung lesions. Clin Perinatol. 2003;30:481-92.
206. Parikh D, Samuel M. Congenital cystic lung lesions: is surgical resection
essential?. Pediatr Pulmonol. 2005;40(6):533-7. 236. Franco J, Aliaga R, Domingo MC, et al. Diagnosis of pulmonary sequestration by
spiral CT angiography. Thorax. 1998;53(12):1089-92.
207. Murphy JJ, Blair GK, Fraser GC, et al. Rhabdomyosarcoma arising within congenital
pulmonary cysts: report of three cases. J Pediatr Surg. 1992;27(10):1364-7. 237. Etorre GC, Franciosa G, Fracella MR, et al. Pulmonary sequestration. Diagnostic
contribution of angiography.Radiol Med (Torino). 2000;99(1-2):41-5.
208. Guijarro R, Velázquez J, París F, et al. Secuestros pulmonares. Cirugía Española.
1984;37:60-69. 238. Yang P. Applications of color Doppler ultrasound in the diagnosis of chest
diseases. Respirology 1997;2(3):231-8.
209. Khan AN. Pulmonary Sequestration Imaging. Medscape revisado. Nov 24, 2015.
239. Kang M, Khandelwal N, Ojili V, et al. Multidetector CT angiography in pulmonary
210. De La Lastra Rodríguez JL, Pérez Brunet A. Anestesia y secuestro pulmonar sequestration. J Comput Assist Tomogr. 2006;30(6):926-32.
intralobar en el niño. Rev Cubana Cir. 1992;31:79-86.
240. Chen CP, Liu YP, Hsu CY, et al. Prenatal sonography and magnetic resonance
211. Bañuelos PJ. Secuestro pulmonar extralobar. Comentarios a propósito de un imaging of pulmonary sequestration associated with a gastric duplication cyst.
caso. Arch Bronconeumol. 1992;15:11-7. Prenat Diagn. 2006;26(5):489-91.
212. Aragón FJ, Hernández JM. Secuestro pulmonar. http://encolombia.com/medicina/ 241. Yeh CN, Wang JN, Tsai YC, et al. Coil embolization of pulmonary sequestration in
cirugia/Revisado 7 Dic 2007 two infants--A safe alternative management. Act Paediatr Taiwan. 2006;47(2):88-
213. Cáceres-Papadakis GU, Torres-Muñoz M, Osorio- Martínez B, et al. Secuestro 91.
pulmonar como causa de dificultad respiratoria en un neonato. Rev Mex Pediatr. 242. Pikwer A, Gyllstedt E, Lillo-Gil R, et al. Pulmonary sequestration--a review of 8
2005;72(5):247-9. cases treated with lobectomy. Scand J Surg. 2006;95(3):190-4.
214. Nicolette LA, Kosloske AM, Bartow SA, et al. Intralobar pulmonary sequestration: 243. García PP, Lucaya J, Hendry GM, et al. Spontaneous involution of pulmonary
A clinical and pathological spectrum. J Pediatr Surg. 1993;28(6):802-5. sequestration in children: A report of two cases and review of the literature.
215. Kuo LT, Chang CH, Kuo KT, et al. Pulmonary sequestration at the posterior Pediatr Radiol. 1998;28(4):266-70.
mediastinum in a neonate. J Thorac Cardiovasc Surg. 2006;132(1):185-7. 244. Park ST, Yoon CH, Sung KB, et al. Pulmonary sequestration in a new born infant:
216. Riedlinger WF, Vargas SO, Jennings RW, et al. Bronchial atresia is common to Treatment with arterial embolization. J Vasc Interv Radiol. 1998;9(4):648-50.
extralobar sequestration, intralobar sequestration, congenital cystic adenomatoid 245. Al-Mudaffer M, Brenner C, McDermott M, et al. Successful surgical resection of
malformation, and lobar emphysema. Pediatr Dev Pathol. 2006;9(5):361-73. intrapericardial extralobar pulmonary sequestration with congenital pulmonary
217. Hilton TC, Keene WR, Blackshear JL. Intralobar pulmonary sequestration with adenomatoid malformation type II. Ann Thorac Surg. 2006;82(1):327-9.
nutrient systemic arterial flow from multiple coronary arteries. Am Heart J. 246. Eber E. Antenatal diagnosis of congenital thoracic malformations: early surgery,
1995;129(4):823-6. late surgery, or no surgery? Semin Respir Crit Care Med. 2007;28(3):355-66.
218. Yamanaka A, Hirai T, Fujimoto T, et al. Anomalus systemic arterial supply to 247. Rothenberg SS, Middlesworth W, Kadennhe-Chiweshe A, et al. Two decades of
normal basal segments of the left lower lobe. Ann Thorac Surg. 1999;68(2):332-8. experience with thoracoscopic lobectomy in infants and children: standardizing
219. Tsunezuka Y, Sato H. Intralobar sequestration with three aberrant arteries in a 75 techniques for advanced thoracoscopic surgery. J Laparoendosc Adv Surg Tech
years old patient. Chest. 1998;114(3):936-8. A. 2015;25(5):423-8.

220. Bertsch G, Markert T, Hahn D, et al. Intralobar lung sequestration with systemic 248. Millendez MB, Ridout E, Pole G, et al. Neonatal hyperreninemia and hypertensive
coronary arterial supply. Eur Radiol. 1999;9(7):1324-6. heart failure relieved with resection of an intralobar pulmonary sequestration. J
Pediatr Surg. 2007;42(7):1276-8.
221. Heithoff KB, Sane SM, Williams HJ, et al. Bronchopulmonary foregut malformations.
A unifying etiological concept. AJR Am J Roentgenol. 1976;126(1):46-55. 249. Saim L, Mohamad AS, Ambu VK. Congenital lobar emphysema: a case with
bronchial septum.Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 1994;28(2-3):241-6.
222. Damani MN, Ganen JP, Freeman JA. Intraabdominal pulmonary sequestration: A
benign suprarenal mass. Urology. 1999;53(6):1228. 250. Roberts PA, Holland AJ, Halliday RJ, et al. Congenital lobar emphysema: Like
father, like son. J Pediatr Surg. 2002;37(5):799-801.
223. Carpentiery DF, Gutemberg M, Quinn TM, et al. Subdiafragmatic pulmonary
sequestration: A case report with review of the literature. J Perinatol. 251. Seo T, Ando H, Kaneko K, et al. Two cases of prenatally diagnosed congenital lobar
2000;20(1):60-2. emphysema caused by lobar bronchial atresia. J Pediatr Surg. 2006;41(11):e17-
20.
224. Gross E, Chen MK, Lobe TE, et al. Infradiafragmatic extralobar pulmonary
sequestration masquerading as an intraabdominal suprarenal mass. Pediatr Surg 252. Hislop A, Reid L. New pathological findings in emphysema of childhood.2.
Int. 1997;12(7):529-31. Overinflation of a normal lobe.Thorax. 1971;26(2):190-4.

225. Laje P, Martinez-Ferro M, Grisoni E, et al. Intraabdominal pulmonary sequestration. 253. González S. Caítulo 2: Aparato respiratorio. Malformaciones del pulmón.
A case series and review of the literature.J Pediatr Surg. 2006;41(7):1309-12. Pontificia Universidad Católoca de chile. Chuaqui B (editor). Lecciones de
anatomía patológica. Revisado Noviembre 2016. http://publicacionesmedicina.
226. Boix-Ochoa J, Peiro JL. Bases de las malformaciones broncopulmonares uc.cl/AnatomiaPatologica/02Respiratorio/2malf_pulmon.html.
congénitas. Cir Pediatr. 1994;7(2):58-65.
254. Hislop A, Reid L. New pathological findings in emphysema of childhood. 1.
227. Volpe MV, Archavachotikul K, Bhan I, et al. Association of bronchopulmonary Polyalveolar lobe with emphysema. Thorax. 1970;25(6):682-90.
sequestration with expression of the homeobox protein Hoxb-5. J Pediatr Surg.
2000;35(12):1817-9. 255. Kravitz RM. Congenital malformations of the lung. Pediatr Clin North Am.
1994;41(3):453-72.
228. Zar H, McIvor B, Furlan G, et al. Congenital lung mass in an asymptomatic patient.
S Afr Med J. 2006;96(6):512-3. 256. Cleveland RH, Weber B. Retained fetal lung liquid in congenital lobar emphysema:

213
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

function in long-term survivors of mild to moderate congenital diaphragmatic 173. Bromley B, Parad R, Estroff JA, et al. Fetal lung masses: prenatal course and
hernia. J Pediatr Surg. 2004;39(4):526-31. outcome. J Ultrasound Med. 1995;14(12):927-36.

148. Fitzgerald. DA. Congenital cyst adenomatoid malformations: resect some and 174. Bruner JP, Jarnagin BK, Reinisch L. Fetal congenital cystic adenomatoid
observe all? Paediatr Respir Rev. 2007;8(1):67-76. malformation of the lung. Fetal Diagn Ther. 2000;15(6):359-63.

149. Stocker JT, Madwell JE, Drake RM. Congenital cystic adenomatoid malformation 175. Merkus PJ, ten Have-Opbroek AA, Quanjer PH. Human lung growth: a review.
of the lung. Classification and morphological spectrum, Hum Pathol 1977;8(2):155- Pediatr Pulmonol. 1996;21(6):383-97.
71.
176. Hubbard AM, Adzick NS, Crombleholme TM et al. Congenital chest lesions:
150. Langston C. New concepts in the pathology of congenital lung malformations, diagnosis and characterization with prenatal MR imaging, Radiology.
Semin Pediatr Surg. 2003;12(1):17-37. 1999;212(1):43-8.

151. Stocker JT. Congenital and developmental diseases. En: Dail OH, Hammar SP, 177. Thorpe-Beeston JG, Nicolaides KH. Cystic adenomatoid malformation of the lung:
Editors. Pulmonary Pathology, Springer, New York. 1994, p. 155. prenatal diagnosis and outcome. Prenat Diagn. 1994;14(8):677-88.

152. Laberge JM., Puligandla P, Flageole H. Asymptomatic congenital lung 178. Dommergues M, Louis-Sylvestre C, Mandelbrot L, et al. Congenital adenomatoid
malformations. Semin Pediatr Surg. 2005;14(1):16-33. malformation of the lung: when is active fetal therapy indicated? Am J Obstet
Gynecol. 1997;177(4):953-8.
153. Laberge JM, Flageole H, Pugash D, et al. Outcome of the prenatally diagnosed
congenital cystic adenomatoid malformation: a Canadian experience, Fetal Diagn 179. MacGillivray TE, Harrison MR, Goldstein RB, et al. Disappearing fetal lung
Ther. 2001;16(3):178-86. lesions. J Pediatr Surg. 1993;28(10):1321-4.

154. Gornall AS, Budd JL, Draper ES, et al. Congenital cystic adenomatoid 180. Monni G, Paladini D, Ibba RM, et al. Prenatal ultrasound diagnosis of congenital
malformation: accuracy of prenatal diagnosis, prevalence and outcome in a cystic adenomatoid malformation of the lung: a report of 26 cases and review of
general population. Prenat Diagn. 2003;23(12):997-1002. the literature. Ultrasound Obstet Gynecol. 2000;16(2):159-62.

155. Adzick NS, Harrison MR, Glick PL, et al. Fetal cystic adenomatoid malformation: 181. Cha I, Adzick NS, Harrison MR, et al. Fetal congenital cystic adenomatoid
malformation: prenatal diagnosis and natural history. J Pediatr Surg. malformation of the lung: a clinicopathologic study of eleven cases. Am J Surg
1985;20(5):483-8. Pathol. 1997;21(5):537-44.

156. Garret WJ, Kossoff G, Lawrence R. Gray scale echography in the diagnosis of 182. Tabuenca Guitart Y, Rite Gracia S, Cocolina Andrés J, et al. Malformación quística
hidrops due to fetal lung tumor. J Clin Ultrasound. 1975;3(1):45-50. adenomatoidea congénita pulmonar de diagnóstico antenatal. A propósito de dos
observaciones. An Esp Pediatr. 1998;49(6):631-4.
157. Adzick NS, Harrison MR, Crombleholme TM, Flake AW, Howell LJ. Fetal lung
lesions: management and outcome. Am J Obstet Gynecol. 1998;179(4):884-9. 183. Lujan M, Bosque M, Mirapix RM, et al. Late-onset congenital cystic adenomatoid
malformation of the lung. Embriology, clinical symptomatology, diagnostic
158. Pezzuti RT, Isler RJ. Antenatal ultrasound detection of cystic adenomatoid procedures, therapeutic approach and clinical follow-up. Respiration.
malformation of lung.Report of a case and review of the recent literature. J Clin 2002;69(2):148-54.
Ultrasound. 1983;11(6):342-6.
184. Cay A, Sarihan H. Congenital malformation of the lung. J Cardiovasc Surg
160. Gaillard F. Congenital pulmonary airway malformation. http://radiopaedia.org/. (Torino). 2000;41(3):507-10.
Revisada noviembre 2016.
185. Borsellino A, Alberti D, Vavassori D, et al. Communication bronchopulmonary
160. Liechty KW, Crombleholme TM, Quinn TM, et al. Elevated platelet-derived growth foregut malformation involving a mixed sequestration/cystic adenomatoid
factor-B in congenital cystic adenomatoid malformations requiring fetal resection. malformation: A case report. J Pediatr Surg. 2002;37(11):E38.
J Pediatr Surg. 1999;34(5):805-9; discussion 809-10.
186. Stanton M. The argument for a non-operative approach to asymptomatic lung
161. Volpe MV, Pham L, Lessin M, et al. Expression of Hoxb-5 during human lung lesions. Semin Pediatr Surg. 2015;24(4):183-6.
development and in congenital lung malformations. Birth Defects Res A Clin Mol
Teratol. 2003;67(8):550-6. 187. Illanes S, Hunter A, Evans M, et al. Prenatal diagnosis of echogenic lung:
evolution and outcome. Ultrasound Obstet Gynecol. 2005;26(2):145-9.
162. Wang X, Wolgemuth DJ, Baxi LV. Overexpression of HOXB5, cyclin D1 and PCNA
in congenital cystic adenomatoid malformation. Fetal Diagn Ther. 2011;29(4):315- 188. Pinto RM, Araujo Junior E, Augusto LC, et al. Spontaneous regression of intralobar
20. pulmonary sequestration during the pregnancy: report of two cases through
relationships between mass and fetal biometry and review of the literature. J
163. Cass DL, Quinn TM, Yang EY, et al. Increased cell proliferation and apoptosis Matern Fetal Neonatal Med. 2016;29(11):1720-4.
characterize congenital cystic adenomatoid malformation of the lung. J Pediatr
Surg. 1998;33(7):1043-6. 189. Adzick NS, Flake AW, Crombleholme TM. Management of congenital lung lesions.
Semin Pediatr Surg. 2003;12(1):10-6.
164. Wilson RD, Hedrick HL, Liechty KW, et al. Cystic adenomatoid malformation of
the lung: review of genetics, prenatal diagnosis, and in utero treatment. Am J Med 190. Baxter JK, Johnson MP, Wilson RD, et al. Thoraco-amniotic shunts: pregnancy
Genet A. 2006;140(2):151-5. outcome for congenital cystic adenomatoid malformation and pleural effusion. Am
J Obstet Gynecol. 1998;178(5):S245-9.
165. Fromont-Hankard G, Philippe-Chomette P, Delezoide AL, et al. Glial cell-derived
neurotrophic factor expression in normal human lung and congenital cystic 191. Van Leeuwen K, Teitelbaum DH, Hirschi RB, et al. Prenatal diagnosis of
adenomatoid malformation. Arch Pathol Lab Med. 2002;126(4):432-6. congenital cystic adenomatoid malformation and its posnatal presentation,
surgical indications and natural history. J Pediatr Surg. 1999;34(5):794-8.
166. Revillon Y, Jan D, Plattner V, et al. Congenital cystic adenomatoid malformation of
the lung: prenatal management and prognosis. J Pediatr Surg. 1993;28(8):1009- 192. Shanmugam G, MacArthur K, Pollock JC. Congenital lung malformations--
11. antenatal and posnatal evaluation and management. Eur J Cardiothorac Surg.
2005;27(1):45-52.
167. Antón-Pacheco J, Fernández RM, Cano I, et al. Malformación adenomatoidea
quística pulmonar con irrigación arterial sistémica. An Esp Pediatr. 1999;50(2):185- 193. Zach MS, Eber E. Adult outcome of congenital lower respiratory tract
6. malformations. Thorax. 2001;56(1):65-72.

168. Davenport M, Warne SA, Cacciaguerra S. et al. Current outcome of antenatally 194. Thurlbeck WM. Posnatal growth and development of the lung.Am Rev Respir Dis.
diagnosed cystic lung disease, J Pediatr Surg. 2004;39(4):549-56. 1975;111(6):803-44.

169. Calvert JK, Boyd PA, Chamberlain PC, et al. Outcome of antenatally suspected 195. Bagolan P, Nahom A, Giorlandino C, et al. Cystic adenomatoid malformation of
congenital cystic adenomatoid malformation of the lung: 10 years experience the lung: Clinical evolution and management. Eur J Pediatr. 1999;158(11):879-82.
1991-2001. Arch Dis Child fetal Neonatal Ed. 2006;91(1):F26-8.
196. Butterworth SA, Blair GK. Posnatal spontaneous resolution of congenital cystic
170. Ierullo A.M., Ganapathy R., Crowly S, et al. Thilaganathan B., Neonatal outcome of adenomatoid malformations. J Pediatr Surg. 2005;40(5):832-4.
antenatally diagnosed congenital cystic adenomatoid malformations, Ultrasound
Obstet Gynecol. 2005;26(2):150-3. 197. Hsieh CC, Chao AS, Chang YL, et al. Outcome of congenital cystic adenomatoid
malformation of the lung after antenatal diagnosis. Int J Gynaecol Obstet.
171. Filler R, Forte V. Respiratory problem related to airway and luna. En: O’Neill 2005;89(2):99-102.
J, Rowe M, Grosfeld J, Fonkalsrud E, Coran A, eds. Pediatric surgery. 5th ed.
Baltimore: Mosby, 1998. p. 873-97. 198. MacSweeney F, Papagiannopoulos K, Goldstraw P, et al. An assessment of the
expanded classification of congenital cystic adenomatoid malformations and their
172. Morin L, Crombleholme TM, D’Alton ME. Prenatal diagnosis and management of relationship to malignant transformation. Am J Surg Pathol. 2003;27(8):1139-46.
fetal thoracic lesions.Semin Perinatol. 1994;18(3):228-53.
199. Baird R, Puligandla PS, Laberge JM. Congenital lung malformations: informing

214
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

a possible predictor of polyalveolar lobe. Pediatr Radiol. 1993;23(4):291-5. 287. Huber A, Schranz D, Blaha I, et al. Congenital pulmonary lymphangiectasia.
Pediatr Pulmonol. 1991;10(4):310-3.
257. Stigers KB, Woodring JH, Kanga JF. The clinical and imaging spectrum of findings
in patients with congenital lobar emphysema. Pediatr Pulmonol. 1992;14(3):160- 288. Stevenson DA, Pysher TJ, Ward RM, et al. Familial congenital nonimmune
70. hidrops, chylothorax, and pulmonary lymphangiectasia. Am J Med Genet A.
2006;140(4):368-72.
258. Olutoye OO, Coleman BG, Hubbard AM, Adzick NS. Prenatal diagnosis and
management of congenital lobar emphysema. J Pediatr Surg. 2000;35(5):792-5. 289. Harvey JG, Houlsby W, Sherman K. Congenital chylothorax: report of a
unique case associated with ‘H’-type tracheo-oesophageal fistula. Br J Surg.
259. Mei-Zahav M, Konen O, Manson D, Langer JC. Is congenital lobar emphysema a 1979;66(7):485-7.
surgical disease? J Pediatr Surg. 2006;41(6):1058-61.
290. Romer S, Opgen-Rhein B, Chaoui R, et al. Bilateral agenesis of the superior
260. Stanton M, Davenport M. Management of congenital lung lesions. Early Hum Dev. vena cava associated with congenital hydrothorax. Ultrasound Obstet Gynecol.
2006;82(5):289- 95. 2006;28(6):842-4.
261. Greenough A, Roberton NRC. Acute respiratory disease in the newborn. En: 291. Defoort P, Thiery M. Antenatal diagnosis of congenital chylothorax by gray scale
Rennie JM, Roberton NRC, editors. Textbook of neonatology. 3rd ed. London: sonography. J Clin Ultrasound. 1978;6(1):47-8.
Churchill Livingstone; 1999. p. 481-607.
292. Reece EA, Lockwood CJ, Rizzo N, et al. Intrinsic intrathoracic malformations
262. Rocha G, Fernández P, Rocha P, et al. Pleural effusions in the neonate. Act of the fetus: sonographic detection and clinical presentation. Obstet Gynecol.
Paediatr. 2006;95:791-98. 1987;70(4):627-32.
263. Greenough A. Pleural effusion. En: Greenough A, Roberton NRC, Milner AD., 293. King PA, Ghosh A, Tang MH, et al. Recurrent congenital chylothorax. Prenat
editors. Neonatal respiratory disorders. 1st ed. London: Arnold; 1996. p. 426-35. Diagn. 1991;11(10):809-11.
264. Wiener-Kronish JP, Berthiaume Y, Albertine KH. Pleural effusions and pulmonary 294. Fox GF, Challis D, O’Brien KK, et al. Congenital chylothorax in siblings. Act
edema. Clin Chest Med. 1985;6(3):509-19. Paediatr. 1998;87(9):1010-2.
265. Moise AA, Gest AL, Weickmann PH, et al. Reduction in plasma protein does not 295. Goodman R. Familial Lymphedema of the Meige’s Type. AJM. 1962;32:651-6.
affect body water content in fetal sheep. Pediatr Res. 1991;29(6):623-26.
296. Hurwitz P, Pinals D. Pleural Effusion in Chronic Hereditary Lymphedema (Nonne,
266. Sridhar S, Thomas N, Kumar ST, et al. Neonatal hydrothorax following migration Milroy, Meige’s Disease). Radiol. 1964;82:246-8.
of a central venous catheter. Indian J Pediatr. 2005;72(9):795-6.
297. Mihaescu T, Veres L, Zbranca V. Chylothorax in Familial Lymphedema the Meige
267. Pabalan MJ, Wynn RJ, Reynolds AM, et al. Pleural effusion with parenteral Type. Chest. 1992;101(1):290-1
nutrition solution: an unusual complication of an appropriately placed umbilical
venous catheter. Am J Perinatol. 2007;24(10):581-5. 298. Bresser P, Kromhout J, Reekers J, et al. Chylous Pleural effussion Associated
with Primary Lymphedema and Lymphangioma-like Malformations. Chest.
268. Adams H, Jones A, Hayward C. The sonographic features and implications of fetal 1993;103(6):1916-8.
pleural effusions. Clin Radiol. 1988;39(4):398-401.
299. Dunkelman H, Sharief N, Berman L, et al. Generalised lymphangiomatosis with
269. Pijpers L, Reuss A, Stewart P, et al. Noninva-sive management of isolated bilateral chylothorax. Arch Dis Child. 1989;64:1058-60.
fetal hydrothorax. Am J Obstet Gynecol. 1989;161(2):330-2.
300. Lewis M, Kallenbach J, Zaltzman M, et al. Pleurectomy in the management of
270. Van Aerde J, Campbell A, Smyth J, et al. Spontaneous Chylothorax in Newborns. massive pleural effusion associated with primary lymphoedema: demostration of
AJDC . 1984;138:961-4. abnormal pleural lymphatics. Thorax. 1983;38(8):637-9.
271. Van Straaten H, Gerards L, Krediet T. Chylothorax in the neonatal period. Eur J 301. Sade R, Wiles H. Pleuroperitoneal shunt for persistent pleural drainage after
Pediatr. 1993;152(1):2-5. Fontan procedure. J Thorac Cardiovasc Surg. 1990;100(4):621-3.
272. Yancy W, Spock A. Spontaneus Neonatal Pleural Effusion. J Pediatr Surg. 302. Wong J, Pitlick D, Abdul-karim F. Cytology of Pleural, Peritoneal and Pericardial
1967;2(4):313-9. fluids in Children. Act Cytol. 1997;41:467-73.
273. Azizkhan R, Canfield J, Alford B, et al. Pleuroperitoneal Shunts in the Management 303. Etches PC, Demianczuk NN, Okun NB, et al. Nonimmune hidrops fetalis. En:
of Neonatal Chylothorax. J Pediatr Surg. 1983;18(6):842-50. Rennie JM, Roberton NRC, editors. Textbook of neonatology. 3rd ed. London:
274. Moerman P, Vandenberghe K, Devlieger H, et al. Congenital Pulmonary Lym- Churchill Livingstone 1999. p. 845-57.
phangiectasis with Chylothorx: A hheterogeneous lymphatic vessesl abnormality. 304. Achiron R, Zakut H. Fetal haemothorax complicating amniocentesis. Act Obst
Am J Med Gen. 1993;47(1):54-8. Gynecol Scand. 1986;65(8):869-70.
275. Williams M, Josephson K. Unusual Autosomal Reces-sive Lymphatic Anomalies. 305. Park JY, Han GH, Kwon DY, et al. Prenatal diagnosis of congenital syphilis
Am J Med Gen. 1997;73(3):286-9. presenting with transient pleural effusion in the fetus: a case report and rising
276. Aerde JV, Campbell AN, Smyth JA, et al. Spontaneous chylothorax in newborns. incidence of congenital syphilis in South Korea. Clin Exp Obstet Gynecol.
Am J Dis Child. 1984;138(10):961-4. 2015;42(6):822-4.

277. Long WA, Lawson EE, Harned JRHS, et al. Pleural effusions in the first days of 306. Kaur P, Tan KK. Hemothorax due to hemorrhagic disease of the newborn. Act
life: a prospective study. Am J Perinatol. 1984;1(2):190-4. Paediatr Jpn. 1994;36(1):95-6.

278. Longaker MT, Laberge JM, Dansereau J, et al. Primary fetal hydrothorax: natural 307. Aggarwal V, Mishra K, Rath B, et al. Hemothorax and hematocele: unusual
history and management. J Pediatr Surg. 1989;24(6):573-6. presentations of vitamin K deficiency bleeding disorder. Indian J Pediatr.
2013;80(1):80-1.
279. More KL, Persaud TVN. The developing human. 5th ed, W.B Sauders Co 1993.
308. Huybrechts S, Wojciechowski M, Poot S, et al. Hemothorax as presentation of
280. Wegner A, Wegner ME, Milad M. Quilotórax en el período neonatal: caso clínico late vitamin-K-deficient bleeding in a 1-month-old infant with homozygous alpha-
y revisión de la literatura. Rev chi pediatr. 1999;70(6):498-504 1-antitrypsin deficiency. Eur J Pediatr. 2007;166(10):1081-2.

281. Robinson C. The Management of Chylothorax. Ann Thor Surg. 1985;39(1):90-5. 309. Minola E, Gambacorta M. Hemothorax in congenital neuroblastoma. Tumori.
1987;73(1):81-3.
282. Marts B, Naunheim K, Fiore A, et al. Conservative versus Surgical Management
of Chylothorax. Am J Surg. 1992;164(5):532-5. 310. Tsukimori K, Nakanami N, Fukushima K, et al. Pleural fluid/serum immunoglobulin
ratio is a diagnostic marker for congenital chylothorax in utero. J Perinat Med.
283. Van Straaten HL, Gerards LJ, Krediet TG. Chylothorax in the neonatal period. Eur 2006;34(4):313-7.
J Pediatr. 1993;152(1):2-5.
311. Büttiker V, Fanconi S, Burger R. Chylothorax in children: guidelines for diagnosis
284. Pallas Alonso CR, Bustos Lozano G, Barrio Andrés MC, et al. Quilotórax and management. Chest. 1999;116(3):682-7.
espontáneo: siete casos de diagnóstico prenatal. An Esp Pediatr. 1989;30(1):19-
22. 312. Mussat P, Dommergues M, Sarat S, et al. Congenital chylothorax with
hidrops: Posnatal care and outcome following antenatal diagnosis. Act
285. Hansen TN, Corbet A, Ballard RA. Disorders of the chest wall, pleural cavity and Paediatr.1995;84(7):749-55.
diaphragm. En: Taeusch HW, Ballard AR, Gleason CA, editors. Avery’s disease of
the newborn. 8th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders 2005. p. 759- 778. 313. Murphy MC, Newman BM, Rodgers BM. Pleuroperitoneal shunt in the
management of persistent chylothorax. Ann Thorac Surg. 1989;48(2):195-200.
286. Straaten HLM, Gerards LJ, Krediet TG. Chylothorax in the neonatal period. Eur J
Pediatr. 1993;152(1):2-5. 314. Le Coultre C, Oberhänsli I, Mossaz A, et al. Postoperative chylothorax in

215
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

children: Differences between vascular and traumatic origin. J Pediatr Surg. 345. Costa F. Quilotórax. En: Maksoud JG, editor. Cirurgía pediátrica. 2nd ed. Rio de
1991;26(5):519-23. Janeiro: Revinter; 2003 p. 624-30.

315. Orenstein DM. Diseases of the pleura. En: Behrman RE, Kliegman RM, Arvin AM, 346. Beghetti M, La Scala G, Belli D, et al. Etiology and management of pediatric
editors. Nelson textbook of pediatrics. 15th ed. Philadelphia: WB Saunders 1996. chylothorax. J Pediatr. 2000;136(5):653-8.
p. 1252-7.
347. Bond SJ, Guzzetta PC, Snyder ML, et al. Management of pediatric postoperative
316. Wolthuis A, Landewé RBM, Theunissen PHMH, et al. Chylothorax or leakage of chylothorax. Ann Thorac Surg. 1993;56(3):469-72.
parenteral nutrition? Eur Respir J. 1998;12(5):1233-5.
348. Carmant L, Le Guernnec JC. Congenital chylothorax and persistent pulmonary
317. Light RW. The undiagnosed pleural effusion. Clin Chest Med. 2006;27(2):309-19. hypertension of the newborn. Act Paediatr Scand. 1989;78(5):789-92.

318. Murphy MJ, Jenkinson F. Categorisation of pleural fluids in routine clinical practice: 349. Castillo RA, Devoe LD, Falls G, et al. Pleural effusions and pulmonary hypoplasia.
analysis of pleural fluid protein and lactate dehydrogenase alone compared with Am J Obstet Gynecol. 1987;157(5):1252-5.
modified Light’s criteria. J Clin Pathol. 2008;61(5):684-5.
350. Roberts AB, Clarkson NS, Pattison MG, et al. Fetal hydrothorax in the second
319. Lee CJ, Tsao PN, Chen CY, et al. Prenatal Therapy Improves the Survival of trimester of pregnancy: successful intrauterine treatment at 24 weeks gestation.
Premature Infants with Congenital Chylothorax. Pediatr Neonatol. 2016;57(2):127- Fetal Ther. 1986;1(4):203-9.
32.
351. León Atance P, Rombolá CA, Honguero Martínez AF. Parálisis y eventración
320. Rustico MA, Lanna M, Coviello D, et al. Fetal pleural effusion. Prenat Diagn. diafragmática. En: Fernández Fau L, Freixenet Gilart J, editores. Tratado de
2007;27(9):793-9. cirugía torácica. Madrid: EDIMSA; 2010 p. 1245-52.

321. Çakır U, Kahvecioğlu D, Yıldız D, et al. Report of a case of neonatal chylothorax 352. Gitiaux C, Bergounioux J, Magen M, et al. Diaphragmatic weakness with
that responded to long-term octreotide treatment, and review of the literature. Turk progressive sensory and motor polyneuropathy: case report of a neonatal
J Pediatr. 2015;57(2):195-7. IGHMBP2-related neuropathy. J Child Neurol. 2013;28(6):787-90.

322. Afsharpaiman S, Rezaee Zavareh MS, Torkaman M. Low Dose of Octreotide Can 353. Akbariasbagh P, Mirzaghayan MR, Akbariasbagh N, et al. Risk Factors for post-
be Helpful in the Management of Congenital Chylothorax. Iran Red Crescent Med Cardiac Surgery Diaphragmatic Paralysis in Children with Congenital Heart
J. 2015;17(10):e18915. Disease. J Tehran Heart Cent. 2015;10(3):134-9.

323. Thomsen TW, DeLaPena J, Setnik G. Thoracocenthesis. N Engl J Med. 354. Bowerson M, Nelson VS, Yang LJ. Diaphragmatic paralysis associated with
2006;355(15):e16. neonatal brachial plexus palsy. Pediatr Neurol. 2010;42(3):234-6.

324. Rimensberger PC, Muller-Schenker B, Kalangos A, Beghetti M. Treatment 355. Stramrood CA, Blok CA, Van der Zee DC, et al. Neonatal phrenic nerve injury due
of a persistent postoperative chylothorax with somatostatin. Ann Thorac Surg. to traumatic delivery. J Perinat Med. 2009;37(3):293-6.
1998;66(1):253-4.
356. Karabiber H, Ozkan KU, Garipardic M, et al. An overlooked association of brachial
325. Kelly RF, Shumway SJ. Conservative management of postoperative chylothorax plexus palsy: diaphragmatic paralysis. Act Paediatr Taiwan. 2004;45(5):301-3.
using somatostatin.Ann Thorac Surg. 2000;69(6):1944-5.
357. Hsu KH, Chiang MC, Lien R, et al. Diaphragmatic paralysis among very low
326. Ulibarri JI, Sanz Y, Fuentes C, et al. Reduction of lymphorrhagia from ruptured birth weight infants following ligation for patent ductus arteriosus. Eur J Pediatr.
thoracic duct by somatostatin. Lancet. 1990;336(8709):258. 2012;171(11):1639-44.

327. Demos NJ, Kozel J, Scerbo JE. Somatostatin in the treatment of chylothorax. 358. Ozdemir R, Oğuz S, Uras N, et al. Phrenic nerve injury due to thoracentesis for
Chest. 2001;119(3): 964-6. TPN effusion in a preterm newborn: consecutive two unusual complications.
Tuberk Toraks. 2011;59(4):384-7.
328. Markham KM, Glover JL, Welsh RJ, et al. Octreotide in the treatment of thoracic
duct injuries. Am Surg. 2000;66(12):1165-7. 359. Tosello B, Michel F, Merrot T, et al. Hemidiaphragmatic paralysis in preterm
neonates: a rare complication of peripherally inserted central catheter
329. Cheung Y-F, Leung MP, Yi M-M. Octreotide for treatment of postoperative extravasation. J Pediatr Surg. 2011;46(7):E17-21.
chylothorax. J Pediatr. 2001;139(1):157-9.
360. Baker CJ, Boulom V, Reemtsen BL, et al. Hemidiaphragm plication after repair of
330. Helin RD, Angeles ST, Bhat R. Octreotide therapy for chylothorax in infants and congenital heart defects in children: quantitative return of diaphragm function over
children: a brief review. Pediatr Crit Care Med. 2006;7(6):576-9. time. J Thorac Cardiovasc Surg. 2008;135(1):56-61.
331. Siu SL, Lam DS. Spontaneous neonatal chylothorax treated with octreotide. J 361. Commare M, Kurstjens S, Barois A. Diaphragmatic paralysis in children: A review
Paediatr Child Health. 2006;42(1-2):65-7. of 11 cases. Pediatr Pulmonol. 1994;18(3):187-93.
332. Young S, Dalgleish S, Eccleston A, et al. Severe congenital chylothorax treated 362. Zúñiga S, Soto G, García C, et al. Experiencia clínica en eventración diafragmática
with octreotide. J Perinatol. 2004;24(3):200-2. infantil. Rev Chil Cir. 2000;52(2):365-70.
333. Rasiah SV, Oei J, Lui K. Octreotide in the treatment of congenital chylothorax. J 363. Valls-Solé J, Solans M. Idiopatic bilateral diaphagmatic paralysis. Muscle Nerve.
Paediatr Child Health. 2004;40(9-10):585-8. 2002;25(4):619-23.
334. Coulter DM. Successful treatment with octreotide of spontaneous chylothorax in a 364. Sharma S. Diaphragmatic paralysis. eMedicine Journal. 2001;2.
premature infant. J Perinatol. 2004;24(3):194-5
365. Contreras I, Escobar R, Necochea C, et al. Tres casos de parálisis diafragmática:
335. Sivasli E, Dogru D, Aslan AT, et al. Spontaneous neonatal chylothorax treated with Utilidad del estudio electromiográfico. Rev Chil Pediatr. 2004;75(1):48-54.
octreotide in Turkey: a case report. J Perinatol. 2004;24(4):261-2.
366. Chavhan GB, Babyn PS, Cohen RA, et al. Multimodality imaging of the pediatric
336. Stajich GV, Ashworth L. Octreotide. Neonatal Netw. 2006;25(5):365-9. diaphragm: anatomy and pathologic conditions. Radiographics. 2010;30(7):1797-
337. Goto M, Kawamata K, Kitano M, et al. Treatment of chylothorax in a premature 817.
infant using somatostatin. J Perinatol. 2003;23(7):563-4. 367. Ambler R, Gruenewald S, John E. Ultrasound monitoring of diaphragm activity in
338. Buettiker V, Hug MI, Burger R, et al. Somatostatin: a new therapeutic option for bilateral diaphragmatic paralysis. Arch Dis Child. 1985;60(2):170-2.
the treatment of chylothorax. Intensive Care Med. 2001;27(6):1083-6. 368. Aldrich TK, Hernán JH, Rochester DF.Bilateral diaphragmatic paralysis in the
339. Leelahanon S, Petlek W, Sontimuang W, et al. Can octreotide be the first line for newborn infant.J Pediatr. 1980;97(6):988-91.
treatment of chylothorax? J Med Assoc Thai. 2003;86(Suppl 3):S741-5. 369. Moosa A. Phrenic Nerve Conduction in children. Dev Med Child Neurol.
340. Kalomenidis I. Octreotide and chylothorax. Curr Opin Pulm Med. 2006;12(4):264- 1981;23(4):434-48.
7. 370. Chen R, Collins S, Remtula H, et al. Phrenic nerve conduction study in normal
341. Cannizzaro V, Frey B, Bernet-Buettiker V. The role of somatostatin in the treatment subjects. Muscle Nerve. 1995;18(3):330-5.
of persistent chylothorax in children. Eur J Cardiothorac Surg. 2006;30(1):49-53. 371. Markand O, Kincaid J, Pourmand R, et al. Electrophysiologic evaluation
342. Paget-Brown A, Kattwinkel J, Rodgers BM, et al. The use of octreotide to treat of diaphragm by transcutaneous phrenic nerve stimulation. Neurology.
congenital chylothorax. J Pediatr Surg. 2006;41(4):845-7. 1984;34(5):604-14.

343. Testoni D, Hornik CP, Neely ML, et al. Safety of octreotide in hospitalized infants. 372. Roosens S, Derriks F, Cools F. Case report: Non-invasive neurally adjusted
Early Hum Dev. 2015;91(7):387-92. ventilatory assist in a newborn with unilateral diaphragmatic paralysis. Pediatr
Pulmonol. 2016;51(11):E37-E39.
344. Gaede C. Congenital chylothorax: a case study. Neonatal Netw. 2006;25(5):371-
81. 373. Campobasso P, Schieven E, Gifuini G. Diaphargmatic eventration in pediatric

216
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Otras Patologías Pulmonares

age: indications to surgery and results. Minerva Pediatr. 1993;45(11):475-80. 379. Wayne ER, Campbell JB, Burrington JD, et al. Eventration of the diaphragm. J
Pediatr Surg. 1974;9(5):643-51.
374. Belio C, Blanco G, Rodríguez H. Diaphragmatic eventration. Our experience with
50 cases. Bol Med Hosp Infant mex. 1992;49(5):291-5. 380. Kizilcan F, Tanyel FC, Hiçsönmez A, et al. The long-term results of diaphragmatic
plication.J Pediatr Surg. 1993;28(1):42-4.
375. Simansky DA, Paley M, Refaely Y, et al. Diaphagm plication following phrenic nerve
injury: a comparison of paediatric and adult patientes. Thorax. 2002;57(7):613-6. 381. Abad P, Lloret J, Martínez Ibáñez V, et al. Diaphragmatic parálisis: pathology at
the reach of the pediatric surgeon. Cir Pediatr. 2001;14(1):21-4.
376. Quintana JI, Carbajo M, Rodríguez J, et al. Parálisis diafragmática unilateral
tratada con éxito mediante plicatura diafragmática. Arch Bronconeumol. 382. Vázquez López P, Medrano López C, Serrano Madrid M, et al. Diaphagmatic
2001;37(9):401-3. paralysis in the postoperative period after heart surgery in children. An Esp
Pediatr. 1996;45(6):591-6
377. Tsugawa C, Kimura K, Nishijima E, et al. Diaphragmatic eventration in infants and
children: is conservative treatment justified? J Pediatr Surg. 1997;32(11):1643-4. 383. Kozlov Y, Novozhilov V. Thoracoscopic plication of the diaphragm in infants in the
first 3 months of life. J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2015;25(4):342-7.
378. Goldstein JD, Reid LM. Pulmonary hypoplasia resulting from phrenic nerve
agenesis and diaphragmatic amyoplasia. J Pediatr. 1980;97(2):282-7. 384. De Vries TS, Koens BL, Vos A. Surgical treatment of diaphragmatic eventration
caused by phrenic nerve injury in the newborn. J Pediatr Surg. 1998;33(4):602-5.

217
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

VENTILACIÓN ASISTIDA
Angela Hoyos

Siempre recordar como dice el Dr. Bancalari, que aunque la quiere una cantidad de flujo dependiendo del volu-
ventilación asistida ha salvado muchas vidas, también es el men (tamaño) del circuito que se debe llenar y natu-
factor principal del daño pulmonar crónico. ralmente el tamaño del paciente como se explicó en
la sección de fisiología. La manipulación del flujo per-
1. La mejor estrategia en ventilación es no tener que uti- mite que la curva de respiración se haga más «cua-
lizarla.
drada» ver Figura 2-69. En la época actual con la
2. El ventilador no cura NUNCA ninguna enfermedad, avenencia de ventiladores sincronizados con el pa-
solo da tiempo
ciente, es la medición de este parámetro el que se
3. El soporte ventilatorio siempre produce daño utiliza en varios tipos de ventilador para lograr este
4. La mejoría clínica inmediata de un paciente tan solo sincronismo tanto inpiratorio como espiratorio; esta
es aparente diferencia permite calcular el escape (ver más ade-
5. Todo paciente en ventilación asistida debe estar en lante y ventiladores apéndice B)
proceso de destete Frecuencia: Número de ciclos respiratorios (suma de TI
+ TE) que se hacen en 1 minuto.
Tipos de ventilación mecánica IMV: Ventilación mandatoria intermitente.
Habría dos formas mecánicas de administrar ventilación:
Índice de oxigenación (OI: Oxygenations Index): PMVA
Con presión positiva y con presión negativa. La primera sig-
x FiO2 x 100
nifica que se administran gases aplicándolos con presión
positiva en la vía aérea por medio de un instrumento; por el PMVA: Presión media de la vía aérea
contrario, la presión negativa se administraría creando una
FiO2: Fracción inspirada de oxìgeno
fuerza negativa sobre el tórax que hala las costillas, creando
a su vez un vacío dentro del tórax que succiona aire por la PaCO2: Presión parcial de bióxido de carbono en gases
vía aérea. Debido a las dificultades de aplicar una presión arteriales.
negativa que no traumatice al paciente (teóricamente sería
PaO2: Presión parcial de oxígeno en gases arteriales.
más fisiológico), en la época actual sólo se utiliza la presión
positiva. PEEP: Presión al final de la espiración.
PIP: Presión inspiratoria pico.
Clasificaciones de los ventiladores
PMVA: Presión media de la vía aérea.
Los ventiladores neonatales pueden ser clasificados como
cualquier dispositivo que entregan un volumen corriente Presión media de la vía aérea (PMVA): Es el promedio
teóricamente fisiológico, normalmente llamados ventilado- matemático de todas las presiones durante un ciclo
res mecánicos convencionales, o dispositivos que entregan ventilatorio. Es el principal determinante de la oxige-
volúmenes de gas muy pequeños a frecuencias muy rápi- nación y un factor importante en la ventilación (CO2).
das, llamados ventiladores de alta frecuencia (ver la sección Presión proximal de la vía aérea (Pwa): Fuerza que se
de fisiología pulmonar). aplica al aire para que pueda entrar en la vía aérea
medida en el tubo a su entrada si se encuentra intu-
Terminología en ventilación asistida bado el paciente (ver Figura 2-70).
Probablemente el problema más grande en unificar concep- TE: Tiempo espiratorio (del ventilador vs del paciente).
tos de ventilación asistida y hacer estudios es la cantidad TI: Tiempo inspiratorio.
enorme de terminología que frecuentemente significa lo
mismo pero con nombres diferentes. Cada compañía pone Volumen corriente o volumen tidal (VT): Cantidad de
sus propios nombre para tratar de diferenciar sus productos aire que entra al pulmón en una inspiración normal y
sin que en realidad haya ninguna diferencia. se mide en mL.
Volumen minuto (VE): Es el producto de multiplicar el
En orden alfabético; (ver Figura 2-68)
VT por la frecuencia y representa la cantidad de aire
CPAP: Presión de distensión continua. que entra al pulmón en un minuto.
CRF: Capacidad residual funcional. PAPO2: [(PB-47)(FiO2)]-PaCO2/R
DPP: Duración de presión positiva. PAPO2: Presión alveolar de oxígeno
FiO2: Fracción inspirada de oxígeno. PaCO2 Presión arterial de CO2
Flujo : Cantidad de aire que entra por unidad de tiem- PB: Presión barométrica
po y se mide en litros x minuto. Cada ventilador re-
R: Cociente ventilación/Perfusión
218
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

Otras siglas usadas comúnmente en la literatura en MV Minute volume (Volumen minuto)


Ingles, varias de ellas sinónimos NAVA: Neurally adjusted ventilatory assist (activador de
A/C: Assist Control (Asistida/controlada) asistencia ventilatoria neurológicamente ajusta-
da)
C: Complacencia
NIV-NAVA: Lo mismo que el anterior pero no invasiva.
CMV: Controlled mandatory ventilation (Ventilación
mandatoria controlada) n-CPAP: CPAP nasal

CV: Controlled ventilation (ventilación controlada) n-PPV: Nasal positive pressure ventilation (Presión posi-
tiva por vía nasal)
ETT: Endotracheal tube (tubo endotraqueal)
n-VAF: Nasal high frequency ventilation (Ventilación de
FRC: Functional Residual Capacity (capacidad resi- alta frecuencia nasal)
dual funcional CRF)
n-IMV: Nasal intermittent mandatory ventilation (ventila-
VAF: High frequency ventilation (Ventilación de alta ción mandatoria intermitente nasal)
frecuencia)
OCB: Oxygen Cost of breathing (Costo de oxígeno por
VAFO: High frequency oscillatory ventilation (Ventilación la respiración)
de alta frecuencia oscilatoria)
PAV: Proportional Assist Ventilation (Ventilación asisti-
IFD: Infant flow driver (dispositivo neonatal de flujo da proporcional)
respiratorio variable [nasal])
Pinsp: Presión inspiratoria máxima en el ventilador
IPPV: Intermittent Positive Pressure Ventilation (venti-
lación con presión positiva intermitente) POV: Presión con objetivo de volomen
PRVC: Pressure regulated Volume Control (Presión re-
gulada con control de volumen)
PSV: Pressure Supported Ventilation (Ventilación con
presión de soporte)
PTV: Patient Triggered Ventilation (Ventilación activa-
da por el paciente)
R: Resistencia
rpm: Respiraciones por minuto
RVR: Rate Volume Ratio (Relación volumen frecuen-
cia)
SIMV: Synchronized Intermittent Mandatory Ventilation
Figura 2-68: Curva de ventilación indicando todos los parámetros, con pre- (Ventilación mandatoria intermitente sincroniza-
sión administrada por el ventilador y presiones generadas por el propio da)
paciente.
SIPPV: Synchronized Intermittent Positive Pressure
Ventilation (Ventilación positiva intermitente sin-
cronizada)
TCPL: Time cycle pressure limited (Ciclado por tiempo
limitados por presión)
B C

Figura 2-69: Curvas de flujo ( ), Presión de la vía aérea proximal (Pwa) Figura 2-70: Curvas en ventilación asistida modificadas por la cantidad
de flujo administrado. A: forma de activación (triger), B: límite de moda-
y volumen corriente (VT) por unidad de tiempo. Observe la ventilación
lidad que regula el flujo, cuadrada más rápida, sinusoidal mas lenta. C:
asistida (picos altos) alternada con ventilaciones espontáneas (pequeñas) del
mecanismo del ciclado (lo que hace que se termine el ciclo)
paciente.

219
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida
también debido a la deficiencia del surfactante, a la hipoto-
VAPS: Volume-assured pressure support (Volumen nía muscular, al aclaramiento lento del líquido pulmonar y
asegurado con presión de soporte)
a una pared del tórax débil. La CPAP ayuda a la expansión
VG: Volume Guarantee (Volumen garantizado) de los pulmones y previene el colapso alveolar. Logrando
VTV: Volume target ventilation (ventilación con objeti- esto, el escape de la proteína se reduce y el surfactante se
vo de volumen conserva.3
WOB: Work of Breathing (Trabajo respiratorio) No olvidar sin embargo que administrar presión positiva a
pacientes que no lo necesitan, especialmente prematuros
tardíos, conlleva un aumento del riesgo de ruptura alveolar
VENTILACIÓN NO INVASIVA por sobredistención con el consecuente neumotórax.4

Métodos de aplicar CPAP


Presión de distensión continua: CPAP (ver Figura 2-71)
Se trata de una presión positiva continua (durante la inspi- A. Tubo en la nasofaringe: Una alternativa es pasar un tubo
ración y la espiración) que se aplica a la vía aérea sobre la recortado a la nasofaringe corto o largo. La nariz con-
tralateral debe obstruirse con gasa o algodón a presión.
cual el paciente debe respirar.
Al parecer es menos efectivo que el tipo binasal.5 No es
La aplicación de presión positiva continua nasal en la vía un método recomendado por la alta resistencia del siste-
aérea (N-CPAP) es uno de las estrategias que se han usado ma.6
para reducir la necesidad de la ventilación invasiva.1 B. Prongs nasales: Es un método sencillo pero difícil man-
tener en la nariz y al abrir y cerrar la boca el paciente
Acción del CPAP pierde presión y respira aire con bajo FiO2, este escape
significa que el nivel de CPAP predeterminado raramen-
Hay un aumento de la presión transpulmonar, con la con- te se mantiene.7-8 Además, puede ocasionar lesión de la
siguiente elevación de la capacidad residual funcional, que nariz si no se tiene especial cuidado. La manera mejor
evita el colapso de los alvéolos si estos tienen tendencia a de reducir el escape de la nariz es asegurarse que los
colapsarse y disminuye el disbalance ventilación/perfusión prongs son de tamaño suficiente para encajar los orifi-
mejorando la oxigenación. La CPAP ayuda la respiración de cios nasales cómodamente sin hacerlos blanquear; nun-
recién nacidos prematuros muy pequeño de varios mane- ca se debe permitir que el sello se logre presionándolos
ras. La vía aérea superior del recién nacido prematuro muy contra la columela.9 (Ver Figura 2-72) La dirección del
flujo es importante para evitar el chorro sobre el septum
pequeño es muy complaciente y por consiguiente propensa
nasal ya que se ha reportado daño por este mecanis-
a colapsarse, la CPAP da sostén a la vía aérea superior y mo.10 Una banda sobre la barbilla puede usarse para re-
por consiguiente reduce la obstrucción y la apnea.2 El gran ducir el escape de la boca,3 aunque con frecuencia no es
esfuerzo que los recién nacidos prematuros deben hacer necesario.
para establecer y mantener los volúmenes pulmonares es

Manómetro de
presión
Aire o mezcla
Adaptador Tubo endotraqueal
en T
FLUJO
Sistema de
presión bajo el
agua en cm H2O

Reservorio Sonda Máscara facial


Orogástrica

Humidificador

Sonda
Orogástrica
Prongs nasales

Sonda Máscara nasal


Orogástrica

Figura Nº 2-71: Métodos para aplicar CPAP. La fuente de gas y presión puede también ser un ventilador u otra fuente de presión como un Neopuf.

220
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

Figura 2-72. A la izquierda CPAP con prongs nasales. Observe que no debe introducir hasta el tabique nasal. El sellamiento se hace alrededor de cada
fosa nasal. Observe la cápsula neumática de Graseby (conexión azul) en el abdomen. A la derecha el CPAP con máscara.

C. Máscara facial: Es una máscara que cubre la boca y la tunadamente la pérdida de presión de la CPAP, por
nariz del paciente. Es una alternativa si el método ante- ejemplo debido a un escape grande alrededor de los
rior no está disponible. Evita las complicaciones antes prongs o desalojo de ellos, solo se percibe por la des-
mencionadas con los métodos anteriores; son especial- aparición del burbujeo (los equipos de bajo costo no
mente útiles las nuevas máscaras acolchonadas con
tienen alarmas); por otro lado si se presentan secre-
aire aunque en nuestro medio no hay dispositivos para
ciones o edema nasal la presión puede incrementarse
fijarlas. En la experiencia anecdótica en el Hospital In-
fantil LVS en Bogotá son muy bien toleradas (con valo- de forma peligrosa. Es indispensable garantizar que
res de 5-6 cm de H2O) aunque hay que prestar especial la presión es la que se desea aplicar y el equipo debe
atención que no se muevan de su lugar; inclusive se ha tener un medidor de presión y unos límites de alarma
usado IMV por cortos períodos (pocos días). Las com- de presión para seguridad del paciente. La CPAP de
plicaciones reportadas anteriormente tenían como cau- burbuja se ha postulado produce oscilaciones de pre-
sa el tipo de máscaras que se producían en esa época sión de hasta 4 cm de H2O medido en el circuito. Se
(hace 40 años). Aunque la literatura recomienda colocar ha sugerido que la burbuja CPAP es más efectiva que
sondas a estómago para descompresión3 por el riego de CPAP por ventilador debido a estas oscilaciones.16 Sin
sobredistención del estómago, en este Hospital se logró embargo, Kahn y col. mostraron que las oscilaciones
alimentar los pacientes con máscaras faciales, natural-
de esas burbujas se atenúan progresivamente distal a
mente con apertura de la sonda en forma frecuente para
los prongs.7 Esto sugiere que se transmitirá muy poco
extraer el aire.
efecto de las oscilaciones a la periferia de los pulmo-
D. Máscara nasal: Se trata de una pequeña máscara sua- nes. En contraste con estudios en animales,17 un es-
ve mucho más pequeña que las máscaras faciales para tudio cruzado a corto plazo de neonatos humanos que
cubrir solo la nariz, lo cual disminuye el espacio muerto comparan burbujeo rápido con burbujeo mínimo no
Es indispensable un adecuado sello para prevenir la per-
encontró ninguna diferencia en los gases de sangre.18
dida de presión y pueden traumatizar la unión entre el
septum nasal y el philtrum.11-12 Varios estudios incluyen- 2 CPAP con ventilador. La CPAP entregada con un
do metanálisis favorecen las máscaras sobre los prongs ventilador es continua y no hay ninguna oscilación de
nasales.13-15 presión. Si la presión predeterminada se cae dema-
E. Cánula nasal: (ver más adelante) siado suenan las alarmas del ventilador. Mientras que
la presión que se administra con la CPAP de burbuja
Dispositivos para generar la presión de depende del flujo y el tamaño del escape, la presión
generada por un ventilador es independiente del flujo
CPAP hasta que existan escapes grandes por la nariz. 7 Debe
La presión de CPAP se genera por distintos dispositivos. recordarse que algunos ventiladores mas antiguos
Hay varias técnicas para generar CPAP nasal que usan el flujo para controlar el gas administrado,
no se pueden usar con CPAP nasal por las grandes
1 CPAP de burbuja. Con esta técnica el gas fluye a tra- fugas al respirar el paciente por la boca, la mayoría de
vés del dispositivo nasal y la presión se genera en el ventiladores requieren software especial.
circuito colocando la línea distal del circuito de CPAP
bajo una profundidad conocida de agua. El flujo de 3 Dispositivos de nCPAP de flujo variables (incluyendo
gas se aumenta hasta lograr obtener burbujas conti- el IFD). Estos dispositivos tienen un sistema nasal in-
nuas. Ésta es una técnica simple, efectiva que pue- tegrado y generador de presión. Usan un flujo de gas
de aplicarse con un equipo de bajo costo. Desafor- más alto que otros dispositivos y la presión es gene-
221
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

rada por aumento de resistencia cuando el gas sale cidos que presentaban retención creciente de CO2 o nece-
del dispositivo nasal. La presión es determinada alte- sidad de oxígeno en aumento durante nCPAP. Un cuarto de
rando el flujo de gas en el dispositivo. Un flujo conti- estos recién nacidos fallaron n-VAF y requirieron intubación
nuo de 5-11 L/min crea una presión de CPAP de 2-10 mientras que el resto se mantuvo sin ventilación invasiva
centímetros de H2O. El IFD entrega una jet de gas en y mostró niveles de CO2 ligeramente menores durante n-
la nariz que responde a los esfuerzos respiratorios del VAF.27 En Europa que tiene disponible equipos de alta fre-
recién nacido. Moa y col. demostraron una adminis- cuencia variados si parece favorecer su uso.38-29
tración de presión de la vía aérea más estable y un
NIV-NAVA: Este sistema censa las respiraciones del bebé
trabajo respiratorio menor en un pulmón artificial.1519
usando una sonda nasogástrica localizada cerca del dia-
Aunque el IFD ha ganado popularidad en el tratamien-
fragma, censando su actividad eléctrica. En teoría es un
to de membrana hialina en los recién nacidos, pocos
método muy razonable, desafortunadamente la capacidad
datos clínicos están disponibles para probar su supe-
de censar respiraciones de los prematuros muy pequeños
rioridad clínica contra otros dispositivos. En un estudio
es inadecuada y no modifica ningún parámetro importante
cruzado a corto plazo de 20 neonatos que reciben ≤
clínico en el desenlace que justifique el gasto de tener dis-
30% oxígeno, Ahluwalia y col.20 compararon el nCPAP
ponible este ventilador. En el caso de tenerlo, puede ser útil
de un solo-prongs con el IFD. Ellos no encontraron
en niños que tengan buen esfuerzo respiratorio para apo-
ninguna diferencia significativa en la FiO2, frecuencia
yar (sincronizar) las respiraciones cuando se está usando
respiratoria, frecuencia cardíaca, presión arterial o
n-IPPV.30-33 Tiene el limitante que hay que usar un ventilador
puntaje de confort en recién nacidos. A pesar de algu-
con NAVA junto con la sonda nasogástrica especial.
nos estudios con el uso IFD21-23 no hay evidencia de
que este sistema sea superior a otros dispositivos.5 Un
estudio mas reciente no encontró diferencia compara- Cánula nasal a flujo alto
do por equipos de burbuja.15 Las cánulas a flujo alto entregan flujos de gas >2 L/min en
4 Alto flujo (ver cánulas de alto flujo): El método de alto los orificios nasales a través de prongs pequeños que no
flujo es un método muy popular por la facilidad de su están sellados en los orificios nasales (cánulas nasales). Se
uso y ha ido en aumento en la mayoría de unidades usan rutinariamente cánulas a flujo bajo para administrar
del mundo. oxígeno suplementario.
La racionalidad de usar estas cánulas a flujo alto se piensa
Presión positiva por vía nasal (nIPPV) que llevan el flujo hacia la faringe y podrían mantener algo
Se trata de agregar presión positiva intermitente por vía na- de presión.
sal que puede administrarse por prongs nasales cortos o La teoría del alto flujo proveniente de literatura en pacientes
largos, solos o bi-nasales o por máscara nasal o facial. En pediátricos es que el flujo preferencial que entra en las vías
un estudio del Reino Unido todas las unidades que usan aéreas superiores, al llegar mas adentro disminuye el espa-
nIPPV usaban también prongs binasales cortos y 50% usa- cio muerto.
ban máscara nasal.24 La no sincronización de la nIPPV pue-
de entregar presión alta durante la espiración espontánea, El uso de flujo alto con cánulas nasales ha venido aumen-
aumentando el riesgo de aumento de la presión de la vía tado notablemente durante los últimos años, por lo menos
aérea y neumotórax.25-26 parcialmente porque se piensa que es más fácil de usar.34
El problema con la medición de las presiones de esta téc-
nCPAP versus ventilación no invasiva (VNI): Diez estudios, nica es que la presión de CPAP cuando lo mide el sensor
con un total de 1061 neonatos, incluidos en el metanálisis de flujo, dependen de la presión que se genera a la salida
de Cochrane23 mostraron un riesgo significativamente me- de la cánula a la nariz, con escapes que a su vez depende
nor de cumplir con los criterios de insuficiencia respiratoria del tamaño de la nariz del recién nacido comparada con el
y necesidad de intubación entre los recién nacidos tratados tamaño de la cánula. Cuando el flujo sale hacia la nariz, la
con VNI temprana en comparación con nCPAP. El metaná- presión cae a un nivel probablemente mucho más bajo. En
lisis no demostró una reducción en el riesgo de DBP entre el estudio Inglés sobre efectos fisiológicos de la cánula de
los recién nacidos asignados al azar. Desafortunadamente, alto flujo a 2-8 L/min. en las presiones pulmonares de Liew
no pudieron revisar por grupos de edad gestacional por su y col.,35 mostró que la terapia con ellas produce PEEP clíni-
eterogeneidad. Los investigadores no observaron evidencia camente significativo con gran variabilidad a flujos más al-
de daño. Los revisores calificaron la calidad de la evidencia tos. Se observaron presiones más altas en prematuros con
como moderada. un peso <1000 g. El flujo, el peso y la apertura de la boca
Sincronización: La sincronización de las inflaciones con las son determinantes importantes de las presiones generadas.
respiraciones del recién nacido es teóricamente ventajosa, Este estudio apoya el papel de las cánulas de alto flujo en el
llamada también ventilación mandataria intermitente nasal lavado del espacio muerto.
(nSIMV). Desafortunadamente no hay productos comercia- En la revisión de Cochrane en 2016 de uso de cánulas na-
les nuevos para esta sincronización diferentes al NAVA (ver sales de alto flujo,36 cuando se utilizó como soporte respira-
más adelante). torio primario después del nacimiento en comparación con
También se evaluó una ventilación de alta frecuencia no in- CPAP (4 estudios, 439 neonatos), no hubo diferencias en
vasiva (n-VAF) donde se estudiaron un grupo de recién na- los resultados primarios de la muerte o enfermedad pulmo-

222
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

nar crónica. El uso de cánula de alto flujo resultó en una de falla respiratoria incluyó apnea, acidosis respiratoria
mayor duración del soporte respiratorio, pero no hubo di- e hipoxia. Los recién nacidos extubados a nCPAP tenían
ferencias en otros resultados secundarios. Un estudio (75 una reducción en la necesidad de soporte respiratorio
recién nacidos) no mostró diferencias entre cánula de alto adicional. No hubo sin embargo ninguna diferencia signi-
flujo versus NIPPV como soporte primario. Después de la ficativa, entre nCPAP y Hood en la frecuencia de displasia
extubación (un total de 6 estudios, 934 neonatos), no hubo broncopulmonar, definida como la necesidad de oxígeno
diferencias entre cánula de alto flujo y CPAP en los resulta- suplementario a los 28 días. Ningún estudio aleatorizado
dos primarios de muerte o DBP. No hubo diferencias en la directamente comparó niveles de CPAP para cualquier
tasa de fracaso del tratamiento o reintubación (6 estudios, indicación clínica. Sin embargo, un subanálisis basado
934 neonatos). Los neonatos en cánula de alto flujo tuvieron en presiones posextubación (<5 cm contra ≥5 cm) no
menos traumatismo nasal (4 estudios, 645 neonatos). Hubo mostró beneficio para CPAP a nivel <5 centímetro H2O
una pequeña reducción en la tasa de neumotórax (5 estu- pero si un beneficio significativo para CPAP ≥5 centíme-
dios 896 pacientes) en neonatos tratados con cánula de alto tro H2O.
flujo. El análisis de subgrupos no encontró diferencias en la
2. Profilaxis en prematuros de extremadamente bajo peso
tasa de resultados primarios entre cánula de alto flujo ver-
al nacer. El metanálisis de Cochrane23 no parece demos-
sus CPAP en neonatos prematuros en diferentes subgrupos
trar ninguna ventaja en mortalidad y una leve mejoría
de edad gestacional, aunque solo hubo un pequeño núme-
en DBP pero no es un estudio de prematuros muy in-
ro de neonatos extremadamente prematuros y prematuros
maduros. Por otro lado, el subanálisis de pacientes muy
tardíos. Otros dos trabajos (100 neonatos) no encontraron
prematuros no parece mostrar ventaja de nIPPV versus
diferencias entre los distintos modelos de equipos utilizados
nCPAP.40 Probablemente una escogencia de pacientes
para administrar cánula de alto flujo humidificada. En otro
mas comprometidos con apneas a repetición puede fa-
estudio de Armanian y col.37 revisando la cánula de alto flujo
vorecer el uso de nIPPV. La inflación sostenida promo-
para prematuros con membrana hialina versus VNI o CPAP
vida por algunos autores no está es util41 y no está reco-
al inicio encontró que la cánula no era de utilidad.
mendada porque el último estudio tuvo que suspender
PROCEDIMIENTO DE USO DE CPAP su uso por aumento de la mortalidad.42
Membrana hialina: El surfactante sigue siendo el trata-
1. Se puede iniciar con una presión de 4-6 cm de H2O y es
miento mas importante para membrana hialina de las úl-
ideal usar un ventilador aún con prongs nasales o más-
timas décadas. La duda como se expresó en la sección
cara para garantizar la presión, utilizar mezcladores de
sobre este tema, es diferenciar que pacientes la pade-
aire y oxígeno y usar las alarmas para la posible caída de
cen en forma temprana. Es probable que iniciar CPAP en
ésta.
sala de partos y decidir el surfactante en la unidad sea
2. Deben tomarse gases arteriales 20 minutos después un buen método para no sobreutilizar el surfactante en
para ajustar la terapia. Pueden incrementarse o dismi- pacientes que no lo necesitan. Algunos autores sugieren
nuirse de a 1 cm por vez, según sea necesario. Otra uso de nIPPV desde la sala de partos.43
posibilidad es seguimiento con saturación de oxigeno y
3. CPAP o intubación en la sala de parto: Desde los años
trascutáneo de CO2.
80s el tratamiento estándar de recién nacidos muy pre-
3. Como regla general, puede usarse una relación 1:10 en- maturos ha incluido intubación endotraqueal y ventila-
tre CPAP y FiO2 para tratar de evitar tanto los efectos tó- ción en la sala de parto y, desde los años noventa, admi-
xicos del oxígeno como los efectos indeseables de la alta nistración de surfactante exógeno lo más pronto posible.
presión como son: Retención de CO2, disminución del Sin embargo, una serie de estudios observacionales
gasto cardíaco, hipotensión y especialmente barotrauma sugirió que tratando los recién nacidos muy prematuros
(protocolo a nivel del mar). con nCPAP en la sala de parto pudiera reducir la frecuen-
cia de intubación y la incidencia de DBP sin mortalidad o
INDICACIONES DE CPAP morbilidad mayor.45-46 El estudio de COIN aleatorizó 610
Como se dijo hay una tendencia mundial al menor uso de recién nacidos de 25-28 semanas de gestación para re-
ventilación asistida para evitar complicaciones asociadas cibir nCPAP o intubación dentro de 5 min del nacimien-
con su uso. Una de las estrategias es uso temprano de to.47 En general en la actualidad hay consenso en el uso
CPAP en prematuros pequeños menores de 32 semanas de CPAP en sala de partos para prematuros muy pe-
de EG. También hay evidencia de disminución de la DBP,40 queños.43-48 Inclusive hace años en un estudio Danes de
aunque no se ha estudiado en forma aislada prospectiva. 6,628 niños en 2000-2013,49 muchos muy prematuros en
Revisaremos la evidencia existente. sala de partos con CPAP, nunca necesitan surfactante.
(Ver Cuadro 2-18)
1. Postextubación: Para evitar atelectasias y reintuba-
ciones. Una revisión sistemática actualizada en 2007 4. Apneas. El efecto beneficioso de la ventilación no inva-
identificó nueve estudios publicados entre 1982 y 2005 siva en la frecuencia de apneas en los recién nacidos
qué planteó la hipótesis de si la nCPAP colocada inme- prematuros no ha sido consistente pero parece ser útil
diatamente después de la extubación a recién nacidos entre mayor sea la frecuencia de apnea en n-CPAP.25,50-52
prematuros reducía la frecuencia de falla respiratoria sin La presión positiva nasal ciclada puede estimular la vía
efecto colateral clínicamente importantes.39 La causas aérea superior y así mejorar el esfuerzo respiratorio.30,32

223
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

Cuadro 2-18 Porcentaje de pacientes en CPAP en sala de partos que poste- mortalidad temprana es ahora predominantemente por otras
riormente recibieron surfactante49 complicaciones como prematuridad extrema, infección, en-
terocolitis necrotizante, asfixia o hemorragia intracraneana.
Edad 24 a 27 28 a 31 32 a 33
Aunque la reducción extensa en la mortalidad sigue siendo
% una meta importante, el foco ha cambiado desde reducir la
Gestacional
IC 95%
mortalidad a reducir la todavía inaceptablemente alta inci-
Uso de 59% 29% 7% dencia de enfermedad pulmonar crónica.
surfactante 57-61% 27-31% 6-8%
El surfactante, si se usa, se administra ahora cada vez más
sin una ventilación mecánica prolongada, conservando los
El efecto beneficioso de ventilación no invasiva en la ap-
beneficios bien documentados de la terapia de reemplazo
nea durante las horas post extubación juega un papel
de surfactante, pero evitando los peligros de la ventilación
importante reduciendo el fracaso de la extubación en los
mecánica. Sin embargo, bajo qué circunstancias se indica
estudios controlados aleatorizados.1 (ver tema de ap-
una intubación breve para la administración del surfactante,
neas). Debe recordarse que el tipo de apnea que mejor
permanece poco claro. A pesar de la falta de datos inequí-
responde al CPAP es la forma obstructiva.53
vocos, los cambios sustanciales en la práctica clínica se han
hecho evidentes produciendo una reducción en el número
VENTILACIÓN INVASIVA y el tiempo de recién nacidos en ventilación mecánica. La
mayoría de los recién nacidos que ahora reciben ventilación
mecánica son mucho más pequeños y son más inmaduros
CON PRESIÓN POSITIVA que los ventilados hace sólo 15 años y a menudo requieren
ventilación por periodos prolongados por razones no direc-
Hasta los años 70s sólo se usaba la ventilación asistida tamente relacionadas a enfermedades del pulmón. Los da-
disparada por el esfuerzo del paciente y de forma contro- tos de los estudios clínicos de soporte respiratorio hechos
lada que sólo daba flujo cuando ciclaba el ventilador. Con hace muchos años no pueden ser así directamente aplica-
la ventilación asistida disparada por el paciente no existían bles a los recién nacidos sumamente inmaduros que ahora
mecanismos suficientemente sensibles para los prematuros constituyen la mayoría de recién nacidos ventilados. 54-55
pequeños. En los casos de niños más grandes, el produ-
Para los recién nacidos más severamente enfermos que re-
cir un ciclo mecánico por cada intento de respiración del
quieren ventilación mecánica, están disponibles una nueva
paciente producía hiperventilación y alcalosis respiratoria,
generación de ventiladores basados en microprocesadores
pues el volumen corriente que recibía el paciente dado por
con características tecnológicamente adelantadas que per-
el ventilador era siempre muy superior al que mueve el pa-
miten una sincronización efectiva (también conocido como
ciente espontáneamente. Por otro lado, si no había esfuerzo
activados por el paciente). Además, están disponibles mo-
respiratorio no se producía ventilación. Por estas razones
dalidades convencionales con objetivo de volumen que,
se creó el sistema de ventilación mandatoria intermitente
por primera vez, aparentemente permiten controlar efecti-
(IMV). La forma clásica es un sistema de ventilación de pre-
vamente el volumen corriente administrado, con abundante
sión positiva intermitente ciclado por tiempo, limitado por
literatura.35.54-66
presión, con ventiladores de flujo continuo (TCPL time-cycled
pressure-limited). La diferencia está en que el ventilador ad-
ministra un flujo continuo que le permite respirar al paciente Limitantes de la ventilación en recién
espontáneamente, el CO2 en el circuito se barre continua- nacidos
mente por este flujo constante y cada vez que se desee
Mecánica pulmonar: Los recién nacidos pequeños con pul-
un ciclo ventilatorio (determinado por tiempo) se cierra la
mones no complacientes tienen constantes de tiempo muy
válvula para permitir una presión positiva que «infla» el pul-
cortas, frecuencias respiratorias rápidas con tiempos ins-
món; el tiempo que dura esta presión determina el tiempo
piratorios muy cortos y fuerza muscular pobre. Esta situa-
inspiratorio (TI), momento en que la válvula se abre parcial-
ción impone grandes desafíos tecnológicos en el diseño de
mente para que solo quede la presión de base (PEEP). La
dispositivos, sobre todo en lo que se refiere a mecanismos
ausencia de ciclado es el tiempo espiratorio del ventilador;
de activación y terminación de la respiración y limitantes a
sin embargo, el paciente puede seguir respirando espon-
la medición del volumen corriente. Éstas son las razones
táneamente durante este tiempo. El flujo determina qué
por las que la introducción de ventilación sincronizada en la
tan rápido se llega a la presión máxima determinada (PIP).
práctica clínica en recién nacidos se ha retrasados substan-
Como se puede ver, el médico determina el PIP, el PEEP, el
cialmente con respecto al uso en niños mayores y adultos.
TI, el TE y la FiO2. Con frecuencia el botón dice frecuencia
en lugar del TE pero, lo que modifican los botones es en Tubos endotraqueales sin manguito: Los tubos endotra-
realidad el TE. queales sin manguito se han usado tradicionalmente en los
recién nacidos debido a la preocupación sobre la necrosis
Durante las últimas tres décadas los adelantos tecnológicos de presión de la mucosa traqueal neonatal y el tamaño pe-
en el diseño de ventiladores mecánicos y la claridad de fac- queño de los tubos que hacen más difíciles de incorporar
tores responsable de la lesión pulmonar inducida por el ven- neumotaponadores inflables. Como consecuencia, la mayo-
tilador han producido mejores resultados. Hoy, hay pocos ría de recién nacidos tiene algún grado de escape alrededor
recién nacidos que mueren de falla respiratoria aguda; la del tubo endotraqueal, especialmente en su trayecto por la

224
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

laringe y la tráquea que se dilata progresivamente como flujo proximal) para que la medición sea confiable. (ver Fi-
resultado de la exposición de estas estructuras inmaduras gura 2-73)
al estiramiento cíclico de la ventilación asistida. El escape
siempre es mayor durante la inspiración que en la espira- Evolución de la terminología
ción, porque la pendiente de presión que maneja el escape
es mayor durante la inspiración y porque las vías aéreas, La evolución rápida de la tecnología ventilatoria con dispo-
incluso la tráquea, se distienden con la presión inspiratoria nibilidad creciente de una variedad de elemento y modalida-
más alta. Por consiguiente, es importante medir volumen des complejas de soporte respiratorio ha llevado a mucha
corriente preciso tanto inspiratorio como expiatorio, siendo confusión en la terminología y en los conceptos generales
este último más cercano al volumen de gas real que entra de la ventilación mecánica. Como los diferentes fabrican-
en los pulmones del paciente.62 tes emplean terminología diferente para describir a menudo
modalidades estrechamente relacionadas de ventilación, la
En la actualidad se viene comercializando unos manguitos comunicación entre los usuarios de diferentes dispositivos
con neumotaponador de alto volumen y baja presión para se ha hecho aun más difícil. La mayoría de los ventiladores
pacientes mayores de 3 Kg. Al parecer no presentan com- usados en los recién nacidos hoy, se diseñan para un rango
plicaciones.67 de edad desde el recién nacido pretérmino hasta los adul-
Es crítico apreciar que la magnitud del escape (o de hecho tos y puede tener una variedad de modalidades que nunca
su presencia) varía de momento a momento. Esto es debi- se han evaluado en los recién nacidos. Varios de los ven-
do a que el tubo endotraqueal se inserta sólo una distan- tiladores nuevos pueden hacer múltiples modalidades de
cia corta más allá de la laringe; por consiguiente, el escape ventilación permitiendo el uso de un mismo ventilador para
cambiará con cualquier cambio en la posición de la cabeza diferentes modalidades. Como todavía coexisten los venti-
del recién nacido, como también por una ligera tensión en el ladores antiguos en nuestro medio, mantendremos también
tubo endotraqueal y así sucesivamente. También el escape los términos y las explicaciones de este tipo de ventiladores.
alrededor de tubo endotraqueal impone desafíos adiciona-
les en los mecanismos que activan y terminan la respiración
que veremos más tarde. VENTILACIÓN
Medición del volumen corriente: La importancia de la me-
dición del volumen corriente de forma exacta en cualquier CONVENCIONAL
clase de ventilación que usa el volumen como meta en re-
cién nacidos microprematuro es evidente, dado que recién Las modalidades básicas de ventilación mecánica conven-
nacidos que pesan 400 a 1000 g requieren volúmenes co- cional son la mejor base para la clasificación con tres facto-
rrientes en el rango de 2 a 5 mL. res (ver figuras 2-68 y 2-69):70
La medición del flujo y del volumen en ventiladores para A ¿Cómo se inicia cada respiración?
niños más grandes y adultos se ha realizado tradicional- B ¿Cómo se controla el flujo de gas durante la respiración?
mente en la unión del circuito respiratorio y el ventilador (en C ¿Cómo se termina la respiración?
el cuerpo del ventilador). Esta colocación es práctica. Sin A. Las respiraciones pueden iniciarse sin tener en cuenta
embargo, en los neonatos esta colocación remota produce el esfuerzo inspiratorio del paciente. Esta modalidad
inexactitud en la medición del volumen corriente. Cuando el es conocida como ventilación controlada (IMV). Por
volumen corriente se mide en el extremo final del circuito, el otro lado, las respiraciones pueden ser activadas por
valor no toma en cuenta la compresión del gas en el circuito el esfuerzo inspiratorio del paciente también conoci-
y el humidificador, la distensión del circuito o el escape alre- do como sincronización o ventilación activada por el
dedor del tubo endotraqueal. La pérdida de volumen del gas paciente (SIMV).
por compresión está en función de la complacencia del cir-
cuito del ventilador versus la complacencia de los pulmones
del paciente y relativo al volumen del circuito/humidificador,
versus los pulmones del paciente. En los pacientes grandes
con tubo endotraqueal neumotaponado, el volumen inyec-
tado en el circuito está en correlación razonablemente con
el volumen corriente real que entra en los pulmones y la
pérdida de volumen por la compresión de gas en el circuito
puede corregirse sin esfuerzo por los algoritmos disponibles
en los ventiladores.62
En recién nacidos pequeños cuyos pulmones son diminu-
tos y tiesos, comparados con el volumen y complacencia
del circuito/humidificador, la pérdida de volumen al circuito
no se corrige fácilmente, sobre todo en presencia de esca-
pe significativo del tubo endotraqueal. Por esta razón, los
ventiladores que se usan en recién nacidos deben tener un Figura 2-73. Sensor proximal de flujo conectado al tubo en-
medidor de flujo conectado al tubo endotraqueal (sensor de dotraqueal (flecha roja)
225
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

B. La variable de control para el flujo de gas durante la culos respiratorios pierden fortaleza. Si falla el ventilador el
respiración puede ser presión (ventilación controlada/ niño no tiene respiración espontánea, por lo cual es nece-
limitada por presión) o ventilación controlada por vo- sario un control más estricto y es necesario un mayor nú-
lumen. mero de gases arteriales porque se pierden los mecanismos
compensadores del paciente y además, se pierde el efecto
C. La terminación de la respiración puede ocurrir basada
de presión negativa intratorácica sobre el retorno venoso;
en un tiempo transcurrido (ciclado por tiempo), o ba-
el destete se hace más lento y en prematuros sobretodo se
sada en la cesación de flujo inspiratorio (ciclado por
debe agregar la toxicidad y acumulación del relajante mus-
presión, flujo o volumen).
cular.68
Además de estas modalidades básicas, hay una variedad
Ventilación asistida: Los ventiladores de flujo continuo
de modalidades híbridas que se han desarrollado combi-
permiten la ventilación espontánea del paciente. El ventila-
nando características de algunos de los tipos básicos. (Ver
dor cicla intermitentemente dando una respiración con flujo,
Cuadro 2-19)
presión y duración de la inspiración predeterminada a la fre-
Presión positiva intermitente (IMV): Este término puede cuencia que se seleccione. Esta forma reemplaza parcial-
referirse a simplemente el equivalente a ventilación asistida, mente el trabajo respiratorio del paciente; el retorno venoso
pero como modo se refiere a reemplaza (controlada) o com- se beneficia de la presión negativa del tórax y se facilita el
plementa (asistida) la respiración del paciente generando destete del ventilador mediante la disminución lenta de la
un volumen corriente, mediante el aumento intermitente de frecuencia del ventilador. Por último, si éste falla, el paciente
la presión en la vía aérea. La espiración ocurre pasivamente tiene la posibilidad de asumir parte del volumen minuto en
al caer la presión en la vía aérea hasta el punto que haya forma espontánea. Sin embargo, puede haber asincronismo
sido predeterminado (PEEP). Esta presión a final de la espi- e inclusive lucha con el ventilador y el paciente puede espi-
ración permite mantener una adecuada capacidad residual rar durante la fase inspiratoria del ventilador aumentando la
funcional, lo que clínicamente se traduce en evitar el colap- presión positiva, con los riesgos hemodinámicos y de mayor
so de los alvéolos y el evitar las atelectasias. El volumen barotrauma.68
que finalmente entrega el ventilador en este modo depende
Ventilación asistida sincronizada con el paciente: Se trata de
del tiempo inspiratorio, de la velocidad a que el ventilador
sincronizar las respiraciones del paciente con las del venti-
cicla (frecuencia del ventilador) y al flujo entregado durante
lador para evitar que el ventilador se active cuando el pa-
la inspiración. Durante la espiración hay un flujo constante
ciente no esté respirando o peor cuando está en espiración
de aire que permite continuar la respiración espontánea del
por ejemplo, evitando la típica pelea con el ventilador. De
paciente y barre el CO2 espirado. No hay sincronización con
acuerdo a las características del ventilador y su capacidad
las respiraciones del paciente.
para medir con precisión el flujo tanto inspiratorio como es-
piratorio, se puede sincronizar solo la inspiración o también
Cuadro 2-19 Clasificación de la ventilación en neonatos
la espiración (ver Figura 2-74) Las ventajas de sincronizar el
Convencionales esfuerzo espontáneo del recién nacido con el ciclo ventilato-
Modos rio, en lugar de usar los relajantes musculares, es obvio.68-69
Ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV)
Modos de ventilación sincronizada
Ventilación asistida/controlada (A/C)
Modo SIMV: La frecuencia de las respiraciones del ventila-
Ventilación con soporte de presión (PSV)
dor se fija a una frecuencia predeterminada y así proporcio-
Modalidades de objetivo na un número prefijado de respiraciones mecánicas como
Con objetivo de presión en IMV estándar, pero éstas se sincronizan con el esfuerzo
Con objetivo de volumen respiratorio espontáneo del recién nacido, si está presente.
Las respiraciones espontáneas por fuera de la frecuencia
Ventilación de alta frecuencia
predeterminada no se apoyan (si no se usa respiración so-
Ventilación jet de alta frecuencia (HFJV) porte ver mas adelante). Entre las inflaciones ventilatorias
Ventilación oscilatoria de alta frecuencia (VAFO) el bebé puede respirar espontáneamente sobre el nivel de
presión positiva al final de la espiración (PEEP). La duración
de la inspiración (el tiempo inspiratorio) es fijo y determina-
Ventilación controlada: El esfuerzo respiratorio del pacien- do por el médico como uno de los parámetros que estable-
te se suprime por relajación muscular, con sedación profun- ce si no se usa PSV. En caso de una apnea la mayoría de
da o en algunos casos por patología del paciente o cirugía. ventiladores disponibles ventila al paciente siguiendo la fre-
La ventilación depende totalmente del esfuerzo mecánico cuencia establecida, con el TI y TE que estableció el médico
de ventilador. El paciente no realiza el trabajo respiratorio y (frecuencia).68-69
no es raro tener que usar mayores presiones para ventilar
el paciente relajado por falta de ayuda del diafragma. Es la Todo esto resulta en un volumen corriente desigual y un
forma que se usa en anestesia con el paciente relajado. Es trabajo respiratorio alto durante el destete, lo cual es un
más fácil ventilar al paciente ya que este no pelea con el problema importante particularmente en los recién naci-
ventilador y, si el paciente es muy vigoroso, se disminuye dos sumamente pequeños e inmaduros con tubos endotra-
el riesgo de extubación accidental. Sin embargo, los mús- queales estrechos. La resistencia de la vía aérea alta del

226
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

tubo endotraqueal estrecho, la fuerza muscular limitada y la es activada, comenzada y terminada por el paciente. Debe
desventaja mecánica conferidas típicamente por una pared asegurarse cuando se use este modo, que el ventilador tie-
torácica excesivamente complaciente del recién nacido, re- ne frecuencia de respaldo cuando el paciente esta haciendo
sulta en volúmenes corrientes pequeños e ineficaces. Como apneas.71-72
el espacio muerto del sistema es fijo, las respiraciones muy
PS como apoyo: A diferencia del modo, este soporte duran-
pequeñas respiran mayormente el gas del espacio muerto
te cada ciclo de ventilación da soporte de presión pueden
lo cual contribuirán poco a una ventilación alveolar efectiva.
distinguirse cuatro fases qué constituye los principios acti-
Para mantener la ventilación minuto alveolar adecuada, se
vos de PS:73
requiere un volumen corriente relativamente grande con el
número limitado de respiraciones mecánicas que proporcio- - El reconocimiento del comienzo de la inspiración
na el ventilador.68-69 - La presurización
- El reconocimiento del fin de la inspiración
Algunos ventiladores modernos en este modo muestran pa- - La espiración
rámetros separados para la ventilación del paciente y del
La PS como ventilación de apoyo puede ajustarse para pro-
ventilador, y muestran por aparte la presión soporte adicio-
porcionar soporte completo (suficiente presión para entre-
nal.
gar una respiración con volumen corriente completo) o so-
Modo A/C: Cada respiración se asiste por el ventilador con porte parcial.74 El destete puede lograrse con una reducción
un nivel de presión predefinido. La duración de la inspira- gradual del nivel de soporte de presión permitiendo el recién
ción (el tiempo inspiratorio) es fijo y determinado por el mé- nacido asumir más del trabajo respiratorio,75 lo cual facilita el
dico. La frecuencia de la respiración la controla el paciente. proceso de extubación,76 especialmente adicionada a SIMV
Esta modalidad proporciona volúmenes corrientes más uni- o A/C en prematuros pequeños.77 En realidad no son mu-
formes y trabajo respiratorio menor pero porque el ventila-
dor pone todos los parámetros. El médico todavía pone una
frecuencia ventilatoria mandatoria ‘de respaldo’ que propor-
ciona una frecuencia mínima en caso de apnea. Esta fre-
cuencia normalmente debe estar por debajo de la frecuen-
cia espontánea del recién nacido para permitirle activar las
respiraciones. La meta aquí es tener el recién nacido y el
ventilador trabajando juntos. Debido a que el recién nacido
controla la frecuencia ventilatoria efectiva, el destete se lo-
gra bajando la PIP en lugar de la frecuencia ventilatoria aun-
que si el paciente no respira, la frecuencia juega un papel.
En esta modo, la cantidad de soporte proporcionado a cada
respiración se disminuye, permitiendo el recién nacido to-
mar el trabajo respiratorio gradualmente. Esta estrategia de
destete ligeramente menos intuitiva parece ser una razón
para la evidente aversión en adoptar esta modalidad.70-71
Modo PSV: En algunos ventiladores este modo de ven-
tilación con soporte de presión (PSV), es bien conocido y
ampliamente aceptado en los adultos con numerosas pu-
blicaciones que describen la aplicación y los beneficios. La
ventilación con soporte de presión aunque disponible hace
tiempo en algunos ventiladores neonatales/pediátricos, ra-
ramente se usaba debido a las limitaciones técnicas a pesar
del amplio use de modalidades de ventilación activada por
el paciente como SIMV o A/C en la neonatología.
Es una estrategia muy favorecida en época más reciente en
neonatos. Es un medio para aplicar un empuje de presión
inspiratorio a las respiraciones espontáneas del paciente
apoyando cada respiración espontánea simplemente como
se hace en A/C pero usando la inspiración del paciente y
también terminando cada respiración cuando la caída del
flujo inspiratorio llega a un umbral prefijado, normalmente
10 a 20% del flujo máximo. Esta característica elimina el
sostenimiento inspiratorio (prolongación del TI que mantie-
ne los pulmones en inflación máxima) y así probablemente
proporciona una sincronía mejor. Es una cantidad de pre- Figura 2-74: Cuevas de Presión -Volumen y Volumen-Flujo durante la
sión que se administra sobre el PEEP por lo cual la presión ventilación asistida sin y con las diferentes formas de sincronización.
final es la suma del PEEP y la presión de soporte. La PSV A: sin sincronización, B: solamente inspiratoria, C: inspiratoria y espi-
ratoria.

227
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

chos los estudios sobre el tema. En un estudio, el volumen Presión en la vía aérea: Los cambios de presión se han usa-
corriente aumenta en 23% con PS de 5 cm H2O y 69% con do también para detectar inicio de la inspiración que puede
10 cm H2O, asociado con un aumento en ventilación minuto tener sensibilidad desde 0 hasta -5 cm H2O. Su capacidad
comparada sin PS.78 También ha sido demostrada su utilidad de respuesta es poco sensible, es demorada para detectar
en la forma aguda de problema respiratorio, 79 mejorando el el inicio de la respiración y esto conlleva un aumento del
volumen corriente80 y disminuye el trabajo respiratorio.75 trabajo respiratorio. Además, la señal puede afectarse por el
movimiento de agua condensada en el circuito.
Forma de sincronización
Medición del flujo: Hay dos métodos, uno mediante un
El dispositivo de activando ideal debe ser suficientemen- transductor que mide las diferencias en temperatura del flu-
te sensible para ser activado por un prematuro pequeño, jo que entra y sale y un mecanismo que mide los cambios
debe ser relativamente inmune al autociclado y debe tener de presión que mide las diferencias en flujo. Si los sistemas
un tiempo de respuesta suficientemente rápido para igualar son suficientemente sensibles, se puede sincronizar con
al TI corto y rápido para frecuencias respiratorias rápidas la espiración y se puede ajustar la sensibilidad para com-
vistas en los recién nacidos prematuros pequeños. Hay va- pensar los escapes que pueda tener el tubo endotraqueal.
rias formas para lograr esta sincronización como se ven en Además, hay ventiladores que pueden medir la disminución
la Cuadro 2-20, cada una tiene ventajas y desventajas (ver de la velocidad de incremento del flujo en la inspiración (lla-
Cuadro 2-21) mada sensibilidad de terminación) detectando así cuándo la
Cuadro 2-20: Métodos de sincronización al ventilador inspiración ha llegado a su máximo y evitar el atrapamiento
de aire. Hay un transductor diferencial de presión de orifi-
MECANISMO VENTILADOR cio variable que permiten una amplia gama de mediciones
Movimientos Infant Star/STAR SYNC de flujo que incluyen los requeridos por prematuros de muy
abdominales bajo peso. Puede usarse para sincronizar también la espira-
Presión en la vía aérea Newport Wave E200 ción, mide el volumen corriente en inspiración y espiración
SLE HV 2000 calculando también el grado de escape del tubo endotra-
queal y atrapamiento de aire. Responde en 25-50 mseg y
Hamilton tiene menos autociclado que los anteriores.
Impedancia del tórax Sechrist SAVI
Desafortunadamente como se explicó anteriormente, la me-
Flujo vía aérea Avea dición de flujo en los extremos del circuito (en el cuerpo del
ventilador) hace esta medición poco precisa y se requiere un
(Diferencia de Bear Cub CEM
módulo que se conecte proximal al paciente (al tubo endo-
temperatura) Bird/V.I.P traqueal) que compense esta inexactitud especialmente en
Dräger Babylog 8000, VN500 microprematuros. Este módulo aumenta el espacio muerto
aunque los nuevos ventiladores tienen este dispositivo cada
Fabian (Suiza)
vez más pequeño. Debe recordarse que la medición del flu-
Puritan Bennett PB840, PB980
Servo i Cuadro 2-21 Comparación de métodos de activación
SLE 5000 y 6000 Método Ventajas Desventajas
Sophie, Gackenbach, Germany No agrega espacio muerto, Sensibilidad pobre,
Impedancia
Stephanie, Gackenbach, Germany no es invasivo muchos artefactos
La posición es crítica,
Respuesta rápida, no grado variable de
Impedancia respiratoria: Requiere que se coloquen elec- Cápsula neumática agrega espacio muerto, sensibilidad, ya
trodos en el tórax del paciente y se conecte a un monitor tolera escapes no está disponible
compatible, si los electrodos se secan o no se colocan bien comercialmente
falla el mecanismo; además no es posible medir volumen Sensibilidad pobre,
corriente. No registra respiraciones muy superficiales y pue- No agrega espacio muerto, retraso del disparo,
Presión
de confundirse con la frecuencia cardíaca. tolera escapes trabajo respiratorio
alto
Movimientos abdominales (cápsula neumática): Se coloca Flujo de aire Agrega espacio
un sensor en la zona epigástrica para detectar movimientos Respuesta muy sensible,
(cambios de muerto, sensible a
abdominales; tiene como ventaja el bajo costo, lo fácil de rápida
temperatura) escapes
usar y no tiene autociclado pero puede registrar artefactos Requiere
que no son respiración como el hipo y no registrar los mo- posicionamiento
vimientos si no hay los llamados movimientos paradójicos Respuesta sensible, más cuidadoso de la sonda,
cuando hay dificultad respiratoria; además, no es posible Diafragma EMG
rápida, tolera escapes depende de madurez
medir volumen corriente ni se puede sincronizar con la espi- del mecanismo del
ración. Actualmente no está disponible en el mercado. diafragma
Abreviaciones: EMG, electromiografía

228
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

jo también puede ser afectada por el agua condensada en ajustes frecuentes. Los artefactos por movimiento también
el circuito. Como siempre pasa en las ofertas de la industria, pueden causar autoactivación. A veces es difícil decidir si
la precisión de los equipos es muy variable,56.59-62,65 y la com- el paciente está activando el ventilador o el ventilador está
pensación de escapes tampoco.66 autociclando (ver Figura 2-75). Un dispositivo, que tienen
algunos ventiladores, ofrecen una solución a este problema,
NAVA: Es una forma de sincronía prometedora que usa el
utilizando una tecnología de compensación de escape que
propio control respiratorio del paciente para manejar el ven-
deriva el flujo del escape instantáneo a lo largo del ciclo ven-
tilador.31,33,81 El sistema detecta la activación eléctrica del
tilatorio y/o matemáticamente substrae este flujo en un valor
diafragma para activar y modular la inspiración por medio de
promedio. Desafortunadamente su utilidad es muy variable
electrodos bipolares montados en una sonda de alimenta-
y es muy dependiente del tipo de ventilador.63
ción nasogástrica colocada en el esófago a nivel del diafrag-
ma. De esta manera, el ventilador ajusta automáticamente Artefactos: En general cualquier tipo de artefacto puede per-
el nivel de soporte al esfuerzo inspiratorio. Sin embargo, turbar la detección de la respiración espontánea. Por ejem-
utiliza un algoritmo de retroalimentación positivo y asume plo el movimiento abdominal en caso del censor de cáp-
que el centro de control respiratorio es maduro lo cual no es sula abdominal, peristalsis en caso del censor de presión
una asunción válida en el recién nacido prematuro. Puede esofágica hipo o movimiento de agua en el circuito en caso
ser posible superar esta limitación incorporando niveles de del censor de presión y flujo de vía aérea. También se ha
soporte mínimos y máximos, pero este manejo todavía debe descrito la frecuencia cardíaca como artefacto. No es infre-
ser totalmente validado. Aunque hay pocos estudios parece cuente que la presencia de agua en los circuitos produzca
mejorar la sincronización.82-83 activación de la respiración.
En el modelo actual al escribir este texto los modelos no Tiempo de demora en la respuesta del activador: El tiempo
tienen objetivo de volumen incorporado (ver mas adelante). de respuesta efectivo de un sistema ventilatorio es la suma
La revisión de Cochrane no ha mostrado ventajas de este de la demora del activador y de la demora del sistema. 88 La
sistema NAVA.31 demora del activador es el tiempo necesario para reconocer
un esfuerzo inspiratorio y enviar una señal de activación al
Problemas específicos con las diferentes señales de
ventilador. La demora del activador depende de la sensibili-
activación : Es importante estar consciente de los proble-
dad del sensor por si mismo y de la velocidad para procesar
mas potenciales de las modalidad de activador. (Ver Cuadro
la información del ventilador. El retraso del activador varía
2-20) Los posibles problemas con la activación de la ven-
entre 5 y 100 ms dependiendo de los sensores que emplea
tilación por el paciente son en general falta de respuesta,
el activador y del umbral predeterminado. La demora del
autoactivación, artefactos, respuesta demorada, y dificulta-
sistema se define como el tiempo que toma para procesar
des en el manejo durante el uso clínico, como la colocación
los datos internos y el tiempo para la presurización del cir-
correcta de censores.84-85
cuito del paciente. El retraso ideal del sistema es aproxima-
Aumento del espacio muerto: La interposición del censor de damente 25 ms o menos.
flujo agrega aproximadamente 0,5-1 mL de espacio muerto
Si el tiempo total de respuesta es demasiado largo, el ven-
al circuito respiratorio que se vuelve una proporción más
tilador puede apoyar al paciente demasiado tarde, coinci-
del volumen corriente en los recién nacidos más diminutos;
diendo con la fase espiratoria espontánea. El resultado es
probablemente se pueda conpensar recortando el tubo en-
dotraqueal, aunque en modelos artificiales de pulmón no
parece tener efecto apreciable en disminuir el trabajo res-
piratorio.86
Falta de respuesta: A veces la respiración espontánea no
se detecta por el dispositivo de activación. Puede deberse
a que el umbral del activador pueda estar demasiado alto,
o la sensibilidad del dispositivo de activación demasiado
bajo. Como resultado, el activador puede fallar totalmente
o pueden requerir esfuerzos profundos innecesariamente
(aumento del trabajo respiratorio).
Autoactivación (autociclado): El segundo problema más fre-
cuente es la susceptibilidad a autociclado debido a la pre-
sencia de un escape alrededor del tubo endotraqueal o a
otros factores. El ventilador se activa automáticamente sin
una respiración espontánea. Cualquier flujo sustancial del
escape durante la fase espiratoria será (mal) interpretado
por el dispositivo como un esfuerzo inspiratorio y activa el
ventilador a una frecuencia excesivamente rápida. Cuando Figura 2-75: En esta modalidad de ventilador la franja central que repre-
se reconoció el problema, se intentó corregir disminuyen- senta flujo, el color café claro representa las ventilaciones aparentemente
disparadas por el paciente. Llama la atención la simetría de las ventilacio-
do la sensibilidad del activador. Sin embargo, la magnitud nes y la alta frecuencia que si se mantienen en el tiempo hacen pensar en
del escape cambia a menudo bastante rápido, requiriendo autociclado ya que la respiración espontánea nunca es así de simétrica.

229
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

un soporte ventilatorio ineficaz con un trabajo alto para ac- vo de presión en que hay flujo inspiratorio variable que es
tivar y respirar. proporcional al esfuerzo del paciente. Esta ventilación con
control de presión produce una curva de flujo inspiratorio
Modalidades de objetivo que se acelera rápidamente hasta alcanza el máximo y en-
tonces rápidamente disminuye la velocidad para mantener
La modalidad de objetivo se refiere al límite que se escoge una presión. Produce presurización rápida del circuito ven-
en respiración mecánica. Hay generalmente, sólo dos mo- tilatorio y administración de flujo en la inspiración en forma
dalidades de ventilación mecánica convencional neonatal, temprana.90 En otros términos la respiración mecánica se
presión o volumen. En la ventilación con objetivo de presión, ‘llena’ muy rápidamente y la presión pico y la administración
la presión se limita, mientras el volumen es variable y es de volumen ocurren muy temprano de la inspiración, lo que
dependiente de la mecánica pulmonar. En la ventilación con antiguamente llamaban “cuadrada”. Algunos dispositivos
objetivo de volumen, el volumen se limita, mientras la pre- también tienen un tiempo de elevación inspiratoria ajustable
sión es variable; cuando la complacencia mejora, se ajusta que permite una modificación cualitativa en la cuesta de la
la presión automáticamente para proporcionar el volumen curva de presión inspiratoria. La ventilación con control de
usado como objetivo. (Ver Cuadro 2-22). Además, a cada presión es normalmente ciclada por tiempo, aunque algu-
ventilación espontanea del paciente se le puede o no poner nos ventiladores lo habilitan para ser ciclada por flujo.
presión soporte.
La ventilación asistida proporcional (PAV) también es con-
Las modalidades con objetivo de
presión
Es la modalidad más conocida con la que la mayoría de

PRESIÓN
médicos están familiarizados, es la ventilación ciclada por
tiempo, limitada por presión en la cual las respiraciones me-
cánicas se inician y se terminan por tiempo y la ventilación
se limita por la presión inspiratoria (PIP), con un límite pre-
determinado que no puede excederse. El flujo inspiratorio
es constante a una velocidad predeterminada y el volumen
corriente finalmente administrado se relaciona con la com-
placencia y resistencia del pulmonar. Así, con una presión
VOLUMEN

dada, la administración del volumen corriente será menor


cuando los pulmones están rígidos, y cuando la compla-
cencia mejora, la misma cantidad de presión entregará un
volumen corriente más grande. (Ver Figura 2-76) También
se afecta por el grado de asincronía entre el paciente y el
ventilador. La ventilación ciclada por tiempo y limitada por
presión puede lograrse usando básicamente IMV, SIMV, A/C
o PSV.
Figura 2-76 .Cuando el volumen garantizado (VG) esta encendido, la pre-
Los ventiladores más nuevos permiten la opción de cicla- sión de las respiraciones varía considerablemente mientras que el volumen
se mantiene relativamente estable, Al apagar el VG la presión se mantie-
do por flujo para minimizar la asincronía. Esta ventilación ne estable (22 primero, luego 17) mientras que el volumen varía inclusive
con control de presión describe una modalidad con objeti- hasta el triple.89
Cuadro 2-22 Características de los diferentes modos de ventilación
Activador Asistencia
Modo Variable que Frecuencia Tiempo
Particularidades Inspiratorio o de cada PIP
ventilatorio controla ventilatoria Inspiratorio
trigguer respiración
IMV Presión No No Fijo Fijo Fijo
sin PS Presión No
SIMV Fijo
con PS Presión Si Variable Fijo
SI
+ VG Volumen Variable
Presión Si Variable Fijo Fijo
A/C Si
+ VG Volumen Si Variable Fijo Variable
Presión Si Variable Variable Fijo
PSV Si
+ VG Volumen Si Variable Variable Variable
PS: Presión soporte
VG: objetivo de volumen (volumen garantizado)

230
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

siderada una modalidad con objetivo de presión. Es limita-


una cierta cantidad del volumen corriente administrado se
da por presión, ciclada por flujo y tiene un flujo inspiratorio
comprimirá dentro del circuito ventilatorio (sobre todo si la
variable. Sólo es aplicado a respiraciones espontáneas, ya
complacencia del pulmón es pobre y el flujo no se mide pro-
sea durante la SIMV o A/C o se usa sola en pacientes con
ximal). Esto es llamado pérdida de volumen comprimible.94
esfuerzo respiratorio confiable (modo PSV). El tiempo de
elevación también puede ajustarse en algunos dispositivos. El término control por volumen es un termino inadecuado
El ventilador desarrolla una presión inspiratoria en propor- para recién nacidos y se debe usar objetivo de volumen (del
ción al esfuerzo del paciente. El concepto asume un meca- ingles volume-controlled, volume-limited, volume-targeted,
nismo de control respiratorio maduro y un sistema cerrado. volume-garantee).
Desafortunadamente, ninguna de estas asumpciones son Las modalidades con objetivo de volumen tienen algoritmos
válidas en el recién nacido prematuro con un tubo endotra- diferentes en los varios ventiladores para decidir que volu-
queal sin manguito. También, como el sistema responde al men total se usa. Es importante darse cuenta de que el volu-
flujo inspiratorio, un escape grande alrededor del tubo endo- men de gas que sale del ventilador no es el mismo volumen
traqueal se interpretaría como una inspiración grande dado que llega a la vía aérea proximal. Ninguno de los ventilado-
el nivel alto de presión inspiratoria, llevando potencialmente res hoy en día usa la ventilación que está ocurriendo en ese
a volúmenes corrientes peligrosamente grandes. Los datos momento en tiempo real (demostró ser poco práctica) para
clínicos limitados que están disponibles en los recién naci- decidir o modificar el volumen que está entregando, sino
dos prematuros y la técnica permanece experimental.70 algunos usan promediando el volumen de las respiraciones
anteriores o hacen ajustes en base a la respiración inmedia-
Modalidades con objetivo de volumen tamente anterior. El ventilador aumenta en el siguiente ciclo
Desde el estudio de Hernandez y col.91 en conejos que de- la presión, aumentando el flujo para meter más volumen si
mostró que el daño se produciía por volumen y no por pre- no se ha logrado la meta de volumen que estableció el mé-
sión, ha pasado mucho tiempo. Es perfectamente válida la dico, o hace lo contrario si se sobrepasa dicha meta. No
obsesión de los expertos en ventilación asistida sobre utili- hacen cambios bruscos entre ciclo y ciclo sino pequeños in-
zar el volumen como la forma de ventilar un paciente. Al fin crementos o disminuciones para lograr el volumen objetivo.
y al cabo la meta final de la ventilación en todos los casos Como ya se dijo, un elemento clave para todos los sistemas
es administrar un volumen adecuado al pulmón (claro que es la habilidad de medir el volumen de gas que realmente
habría que definir adecuado). Además como se dijo, la ma- llega al paciente, midiéndolo no en la máquina sino en la
yoría de literatura ha encontrado que la toxicidad inducida pieza en “Y” a la entrada del paciente, conectado al tubo
por la ventilación asistida está causada por los excesos de endotraqueal,89,95 y midiendo la espiración que es mas con-
volumen administrados durante dicho tratamiento.92-93 Es fiable.
por eso que actualmente se utiliza porque se ha demostra- Las respiraciones con objetivo de volumen en A/C o SIMV
do superiorida del manejo con objetivo de volumen sobre producen una curva de flujo cuadrada en que se llena has-
objetivo de presión.63,94-95 ta el volumen establecido y luego se sostiene constante el
Ventilación tradicional controlada por volumen: Los ventila- flujo inspiratorio clásicamente hasta el fin de la inspiración.
dores controlados por volumen o ciclados por volumen en- Esto produce un rampa de presión y volumen constante,
tregan una constante prefija de volumen corriente con cada para que la administración de volumen y presión pico ocurra
respiración del ventilador. En teoría, éstos ventiladores de hasta el final de la inspiración. Así, las respiraciones con
volumen le permiten al operador seleccionar el volumen co- objetivo de volumen puedan estar ‘llenas’ al final, lo cual
rriente y la frecuencia y por consiguiente directamente el podría tener ventajas inherentes en algunas situaciones
control de la ventilación minuto. El ventilador entrega el vo- clínicas. Aunque las variables de flujo no parecen mostrar
lumen corriente prefijado en el circuito generando la presión ventajas.96 En parte como siempre, depende de la habilidad
que sea necesaria, hasta una valor de seguridad predeter- del médico, su entrenamiento y la confianza que le tenga a
minado que abre una válvula de seguridad, generalmente cada sistema.
a una presión >40 cm H2O. Un TI máximo también es pre- Los expertos en ventilación de volumen hacen una serie de
determinado como una medida de seguridad adicional. La recomendaciones:62,70,89 El uso de ventilación con objetivo
inspiración acaba cuando el volumen corriente prefijado se de volumen se lleva a cabo mejor poco después del naci-
ha administrado o cuando el TI máximo se ha sobrepasado. miento, porque es el momento de la mayoría de cambios
Este último asegura que con una complacencia pulmonar rápidos en la complacencia pulmonar. La opción de volu-
muy pobre, el ventilador no mantenga la inspiración por un men corriente óptimo es crítica para el éxito de cualquier
periodo prolongado para entregar el volumen corriente pre- modalidad con objetivo de volumen. (Ver Cuadro 2-23) El
determinado. Por el contrario, si el volumen corriente de- volumen corriente exhalado de 4 a 5 mL/Kg es apropiado
terminado en el ventilador se llega muy rápido, el tiempo en el recién nacido prematuro típico con membrana hialina.
inspiratorio se hace muy corto. Los recién nacidos sumamente pequeños requieren volu-
Sin embargo, como en recién nacidos no se usan tubos men corriente cerca de 6 mL/Kg para compensar el espacio
endotraqueal con neumotaponador, el verdadero ciclo por muerto instrumental del censor de flujo. A medida que pro-
volumen no puede lograrse (los ventiladores clásicos solo gresa la edad postnatal, ocurre un poco de aumento en el
medían flujo inspiratorio). Hay siempre algún grado de es- espacio muerto anatómico y fisiológico, haciendo necesario
cape alrededor del tubo endotraqueal y adicionalmente, un volumen corriente ligeramente más alto. Si se usa SIMV

231
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

a baja frecuencia, el volumen corriente designado necesita davía, nosotros hablamos de “el daño pulmonar inducido
ser superior que con A/C o PSV. Claro que va a depender por el ventilador”, como si las máquinas fueran culpables
si las respiraciones espontaneas de el SIMV tienen presión de los resultados indeseables. ¡Quizás, como lo dice el Dr.
soporte o no. Incluso la distribución del volumen corriente Keszler, el término daño pulmonar inducido por el médico es
en un pulmón adecuadamente reclutado es importante para más apropiado, porque nosotros somos los que seleccionan
prevenir la lesión pulmonar.89,97 Con ventiladores que miden los parámetros ventilatorios!70
y regulan el volumen corriente al final o inicio del circuito,
Para seleccionar ventilación con volumen garantizado se
el volumen corriente predeterminado debe ser substancial-
deben seguir los pasos descritos en el flujograma de la Fi-
mente más alto que el volumen exhalado corriente para
gura 2-78 que puede variar de acuerdo al ventilador que se
compensar la compresión de gas en el circuito ventilatorio,
tiene.
aunque se recomienda no usarlos sin sensores proximales
de flujo.
Indicaciones de ventilación asistida
Los algoritmos de compensación de flujo que usan algunos
ventiladores son útil superando el problema de escapes, Durante muchos años la mayoría que los recién nacidos
pero no funciona eficazmente en presencia de escapes del fueron ventilados controlando su respiración y proporcio-
tubo endotraqueal variable como se ha demostrado.66,87 nando la mayoría de la ventilación minuto con el ventilador.
En años más recientes la tendencia es usar los ventilado-
El metanálisis de Cochrane63 sobre la comparación de ven- res como una asistencia o soporte conservando el esfuerzo
tilación con objetivo de presión versus objetivo de volumen respiratorio del paciente, y este ha sido un paso importan-
en prematuros claramente favorece este último con varios te reduciendo la duración de la ventilación mecánica y sus
de los parámetros importantes (ver Figura 2-77). Esto tam- complicaciones. Esto se hizo posible como se dijo con la
bién ya se ha demostrado en otros metanálisis.59 introducción de ventiladores que pueden sincronizar el ciclo
Cada ventilador funciona diferente y es crítico que el usua- de presión positiva con el esfuerzo inspiratorio del recién
rio se familiarice con las características específicas de su nacido.105 Como se discutió en la sección de CPAP, la ten-
dispositivo. El lector debe leer los manuales del usuario de dencia es hacer grandes esfuerzos para evitar o minimizar
sus dispositivos respectivos para una guía más detallada. la necesidad de soporte ventilatorio; desafortunadamente,
Un ventilador es sólo una herramienta en las manos del el paciente en ventilador tiene buen aspecto y la tendencia
médico; una herramienta que puede usarse bien, o no. To- simplista es dejarlo así y no correr riesgos extubándolo.

Cuadro 2-23. Parámetros iniciales de ventilación con objetivo de volumen según patología recomendados por Keszler. 62

Patología Volumen Limite PIP Razón de valores establecidos Referencia


inicial inicial
A termino, prematuro tardío, 4–4,5 mL/kg 18 cm H2O Línea de base /complacencia normal Dawson, y col.98
pulmones normales
Pretérmino MH 1250–2500 g 4–4,5 mL/kg 26 cm H2O Poco espacio muerto alveolar / disminución Dawson, y col.98
de la complacencia
Pretérmino MH 700–1249 g 4,5–5 mL/kg 24 cm H2O Espacio muerto del sensor de flujo / Nassabeh-Montazami,
disminución de la complacencia, riesgo de y col.99
fuga de aire
Pretérmino MH <700 g 5,5–6 mL/kg 24 cm H2O Espacio muerto del sensor de flujo / Nassabeh-Monta-zami,
disminución de la complacencia, riesgo de y col.99
fuga de aire
Pre término en evolución, 3 5,5–6,5 26 cm H2O Aumento del espacio muerto Keszler, y col.100
semanas de edad mL/kg anatómico y alveolar / empeoramiento
de la complacencia
A Término SAM con Rx 5.5–6 mL/ 28 cm H2O Aumento del espacio muerto alveolar / Sharma,y col.101
clásico * kg complacencia deficiente
A Término SAM con Rx 4.5–5 mL/ 30 cm H2O Espacio muerto alveolar menos Keszler102
blanco kg problemático / muy mala complacencia
A Término HDC 4–4.5 mL/ 24 cm H2O Mantener ventilación alveolar minuto Sharma, y col.103
kg normal / riesgo de fuga de aire
Establecida DBP grave 7–12 mL/ 30 cm H2O Gran aumento del espacio muerto Abman, y col. 31104
kg alveolar y anatómico; frecuencia
respiratoria baja debido a constantes
de tiempo prolongado, necesita
volúmenes más grandes
MH: membrana hialina, SAM: síndrome de aspiración de meconio, HDC: hernia diagragmática congénita, DBP: displasia broncopulmonar

232
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

Leucomalacia periven- SE REQUIERE


tricular con/HIV 3-4
VENTILACIÓN ASISTIDA
HIV 3-4 Uso de Garantía de Volumen
Hipocarbia

1. Seleccione el modo
Días de ventilación
mecánica A. PSV
B. SIMV con PS si está disponible
Neumotórax
C. A/C
Muerte o DBP

-2 -1,5 -1,0 -0,5 0 0,5 1 1,5 2. Seleccione los límites*


de: FiO2, TI, frecuencia,
favorece volumen r(95% IC) favorece presión PIP máxima (según
Cuadro 2-10), PS (si
Figura 2-77. Metanálisis de comparación de manejo con objetivo de volumen versus está disponible), flujo y
objetivo de presión en prematuros.64
sensibilidad del triger (entre
más baja mayor sensibilidad)

Cada paciente y cada patología debe individualizarse valo-


rando los riesgos vs. los beneficios de la ventilación asistida 3. Seleccione
pero hay una clara diferencia si el paciente es prematuro y “modalidad de
la causa de la intubación. Probablemente el Cuadro más fre- volumen garantizado”
cuente de ventilación asistida aguda después del nacimien-
to sea la aplicación de surfactante por membrana hialina, le
sigue de cerca la ventilación por prematuridad extrema. 4. Selecciones el volumen
Entre las causas de ventilación asistida está: garantizado deseado
según Cuadro 2-10 (total o
• Falla respiratoria aguda severa por Kg según ventilador)
• Falla respiratoria con PaCO2 alto y con pH menor de
7,20 mm Hg que no responde a CPAP.
• Hipoxia que no responde a CPAP.
5. Haga seguimiento estricto
• Apnea severa que no responde a CPAP o aminofili- de O2 y CO2 y modifique el
na/cafeína. volumen según evolución
• Trabajo respiratorio intenso que pone en riesgo de
falla ventilatoria, especialmente en < 1500 gr con Figura 2-78. Selección de parámetros de modalidad objetivo de volumen.
claros trastornos de los gases arteriales. * En algunos ventiladores usted puede tener predeterminados algunos de
los valores. Ver siglas en el texto.
• Otras: shock, post-operatorio, cuadros neurológicos,
etc.
A/C. Si el compromiso es mayor pero se desea que el
Parámetros (MODOS) de ventilación asistida paciente asista parcialmente, se puede usar SIMV con
convencional los mismos parámetros. Idealmente, si el ventilador lo
permite, se puede agregar presión soporte a las venti-
1. Parámetros iniciales laciones del paciente para minimizar su esfuerzo respi-
MODOS IMV SIMV, A/C, PSV: el IMV sin sincronización ratorio. En caso de todavía mayor compromiso con pa-
solo se usa si no se tiene un ventilador con sincroniza- cientes críticos que se desee controlar completamente la
ción. Inclusive en pacientes paralizados se puede ins- ventilación, se usan los mismos parámetros con A/C. Sin
tituir la sincronización para cuando el paciente inicia la embargo, es indispensable un seguimiento cercano para
asistencia. Entre PSV, SIMV y A/C depende de que tan modificar los parámetros o cambiar de modo. (Ver más
severo es el compromiso respiratorio. En forma teórica adelante el objetivo de volumen).
se debe iniciar el mínimo de invasividad que el paciente Algunos ventiladores no tienen modo PSV y en ese caso
tolere. Si se tiene un adecuado esfuerzo respiratorio, se se puede usar SIMV con frecuencia muy baja para mini-
puede iniciar la PSV que permite que el paciente utilice mizar el apoyo obligatorio del ventilador siempre y cuan-
sus tiempo inspiratorio y espiratorio con una frecuencia do el paciente no esté haciendo apneas y tenga PS para
de 20 a 30 respiraciones de respaldo y un tiempo ins- apoyar todas las ventilaciones del paciente y evitar que
piratorio de 0,3 a 0,4 cuando el paciente haga apneas, se fatigue.
con una sensibilidad de triger de 0,2-0,3 para los muy
prematuros. Si el paciente se deteriora pasar a SIMV o La PIP depende de la razón por la que se ventila el pa-

233
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

ciente, ya que se requieren mayores presiones para ven- masivo del pulmón y retención de CO2. Debe mini-
tilar un recién nacido con membrana hialina antes de po- mizarse en los casos de distribución anormal y so-
ner el surfactante ya que tiene la complacencia pulmonar bredistención alveolar (meconio, neumonía, etc.), en
muy disminuida comparado con ventilar un paciente por hipotensión sistémica y en sobredistención pulmonar
apnea con pulmones normales; no olvidar siempre incluir de cualquier etiología. Con el aumento de la PIP, la
un PEEP de 4-7 cm H2O para mantener la CRF. La esco- presión soporte y el volumen se aumenta de una for-
gencia de ventilación por volumen minimiza la necesidad ma importante el barotrauma/volutrauma.
de preocuparse por los riesgos de la PIP y el tener que
c. Aumentando el tiempo inspiratorio: Ha entrado en
disminuirla después de administrar el surfactante.
desuso por el aumento del barotrauma y sobredisten-
PMVA: El mantener un rango moderado en las presio- sión del pulmón sin equivalente resultado de oxige-
nes medias (4-8 cm de H2O) minimiza la posibilidad de nación. Si el tiempo inspiratorio está prolongado con
trauma, que se hace máximo después de los 12 cm de frecuencias altas, puede haber retención de CO2 (no
H2O de presión media. El hacer 2 cambios simultáneos hay tiempo de espirar por no completarse la constan-
que conserven la presión media de la vía aérea puede te de tiempo). Con el aumento del tiempo inspiratorio
ayudar a obtener mejoría en el paciente sin aumentar el aumenta el peligro de ruptura alveolar y barotrauma/
riesgo de trauma. Por ejemplo, un paciente con retención volutrauma. En la presión soporte y control por vo-
de CO2 y PaO2 normal se puede aumentar la frecuencia lumen, este parámetro se modifica automáticamen-
del ventilador aumentando la PMVA la misma cantidad te de acuerdo al esfuerzo inspiratorio del paciente,
que luego se disminuye en PEEP, manteniendo así la aunque en algunos ventiladores se puede modificar
misma PMVA. el porcentaje de desaceleración de la inspiración para
terminarla o la pendiente de llenado (flujo).
A/C o SIMV más ventilación con presión soporte: Como
todas las respiraciones del paciente se apoyan, es el d. Aumento/disminuyendo el PEEP: Debe establecerse
equivalente de usar una frecuencia de 60-70 rpm que un mínimo (3-4 cm H2O) para mantener la CRF y pre-
es la que tiene frecuentemente el paciente. Por esta ra- venir el colapso alveolar. Debe disminuirse siempre
zón las presiones finales que se usan (PEEP + presión que haya retención de CO2 si esta se debe a sobredis-
soporte) pueden ser mucho más bajas (10-12 cm de pre- tención alveolar, hipertensión pulmonar o hipotensión
sión soporte). Se puede utilizar transitoriamente presio- sistémica. Al aumento del PEEP sobre 7 aumenta el
nes más altas en caso de membrana hialina antes de barotrauma/volutrauma. En algunos pacientes con
administrar el surfactante por ejemplo, pero debe dismi- tendencia al colapso puede mejorar la oxigenación.
nuirse el valor tan pronto este se aplica. Si se usa SIMV 3. Para disminuir la PaCO2
+ PS se acostumbra una presión soporte diferente de
la que se escoge para el ventilador con menos presión a. Aumentando la PIP la PS o el volumen sin modificar el
en las ventilaciones espontaneas y 2-3 puntos más alta PEEP (ver párrafo anterior) excepto en los casos de
en las presiones que se programan en el ventilador para sobredistención.
teóricamente reemplazar los “suspiros” pero esto es una b. Aumentando la frecuencia del ventilador: El aumento
práctica sin apoyo en trabajos comparativos ya que los de la frecuencia es el determinante más importante
suspiros no ocurren sino unas pocas veces por minuto. del volumen minuto en IMV o SIMV sin PS pero no
En realidad la frecuencia que se programa en el ventila- tiene utilidad si la frecuencia la establece el paciente
dor es en realidad una frecuencia de respaldo en caso y no está presentando apneas. No hay número má-
que el paciente no respire. Así, si se trata de un niño gico para definir la frecuencia óptima. En IMV y en
grande sin apneas se puede programar solo la presión SIMV es importante disminuir el tiempo inspiratorio
de soporte.
2. Cómo aumentar la PaO2
a. Naturalmente el movimiento más efectivo es aumen-
tar la FiO2, siempre y cuando esta concentración de
oxígeno pueda llegar a los alvéolos mediante una
distensión pulmonar adecuada. Debe recordarse la
toxicidad del oxígeno por la producción de radicales
libres.
b Aumentando la PIP, la presión soporte o el volumen:
(Ver Figura 2-79) Estos parámetros son los elemento
más importante que determina el volumen minuto. En
el caso de PIP/PS/Volumen, insuficientes se compro-
mete la ventilación minuto (VE), por el contrario, si se
usan valores muy altos, pone en riesgo al paciente de Figura 2-79: Cinco formas diferentes de aumentar la presión media de
sobredistención y escapes de aire. Es útil aumentar la vía aérea: 1- Aumentando el flujo que hace más cuadrada la curva.
PIP o PS en membrana hialina severa, con colapso 2- Aumentando el PIP. 3- Aumento del tiempo inspiratorio. 4- Aumento del
PEEP. 5- Disminuyendo la frecuencia.

234
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

cuando se usan frecuencias altas para lograr una do con una función hemodinámica pobre, una reducción
constante de tiempo aceptable para garantizar la es- en la presión positiva al final de la espiración (PEEP) y
piración; si el tiempo espiratorio es muy corto se retie- presión media de la vía aérea (PMVA) puede ser lo más
ne CO2; además, con frecuencias muy altas, el PEEP apropiado.
inadvertido puede producir sobredistención de los al- Aspiración de meconio: Como hay poca evidencia en es-
véolos y también retención de CO2. El aumento de la tudios clínicos sobre el manejo ventilatorio convencional
frecuencia en el ventilador con IMV, o SIMV, pues al del síndrome de aspiración de meconio, dicho manejo
aumentar el volumen minuto mejora la oxigenación está principalmente basado en la patofisiología pulmo-
y la ventilación. En A/C y PSV se debe recordar que nar.110 Para evitar mayor distensión con atrapamiento y
cuando se usa ventilación sincronizada pueden per- posibles escapes de aire, muchos médicos tratan inicial-
sistir frecuencias altas debido a que el ventilador se mente solo con oxígeno sin usar presión positiva. Se ha-
dispara cada vez que haya un esfuerzo respiratorio. bía abogado una FiO2 de hasta 100% en el pasado para
En este caso se requiere aumentar la presión soporte tratar la hipoxemia, sin embargo, exposición al 100% de
o el volumen para aumentar la ventilación. oxígeno por incluso periodos breves de tiempo en corde-
4. En caso de deterioro súbito del paciente ros recién nacidos ha aumentado la respuesta contráctil
de las arterias pulmonares pequeñas.107
Aunque es indispensable actuar rápidamente, también
hay que tener la cabeza fría para actuar con razón. Es Aunque la CPAP o la ventilación mecánica convencio-
importante tener en cuenta que hay estados transitorios nal pueden ser necesarias para tratar la hipoxemia, la
de deterioro generalmente no muy severos que no im- hipercapnia y la acidosis, no hay ningún acuerdo general
plican cambios definitivos en la administración de ven- en los parámetros de gases en sangre para iniciar estas
tilación asistida (ver Figura 2-80). Siga los pasos en el terapias. Ambalavanan y col.108 aconsejan que los recién
nomograma de acuerdo al estado del paciente, siempre
nacidos con el síndrome de aspiración de meconio que
trate de regresar a los parámetros iniciales si esto es po-
tiene PaO2 <50 mm Hg, PaCO2 >60 mm Hg, o acidosis
sible.
con pH <7,25 en un ambiente enriquecido con oxígeno
5. Manejo según patología: En un recién nacido con enfise- a FiO2 >0,80 son candidatos para ventilación mecánica.
ma intersticial pulmonar severo el primer paso debe ser Sin embargo, la tendencia a estabilizarse o mejorar pue-
reducir las presiones y el volumen corriente para evitar de ser un indicativo de mantener un manejo expectante.
más daño tolerando gases limítrofes. En un recién naci-

Deterioro del paciente


Leve a moderado Severo

Desconecte al paciente administra ambú


con FO2 20-40% más alto
Agitado Deprimido/sedado

Calme al paciente Respira NO respira Escuche la ventilación


(busque desconección) Cheque el tubo
Cámbielo en caso de duda

Aumente FiO2 y/o presión 20%


Administre ventilación manual (ventilador) Mejora Empeora
Espere 1-2 minutos

Continua deterioro
Mejora Busque complicaciones
Neumotórax
Hemorragia intraventricular
Desconecte al paciente administra ambú
con FO2 20-40% más alto Hemorragia pulmonar
Sepsis-shock

Espere normalización Escuche la ventilación


Intente regresar a parámetros originales Cheque el tubo
Cámbielo en caso de duda

Mejora Empeora

Figura 2-80 Flujograma del manejo del deterioro súbito de un paciente en ven lador

235
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

La complicada patofisiología pulmonar que es el resulta- usan) ya que la hipoxemia puede activar, agitación y un
do de áreas de atelectasias y de hiperinflación, en aso- aumento de la resistencia vascular pulmonar. Otras in-
ciación con disbalance ventilación-perfusión y compromi- tervenciones deben considerarse en el mismo contex-
so de la vía aérea, hacen del síndrome de aspiración de to con atención particular para minimizar los estímulos
meconio uno de los mayores desafíos del manejo venti- medioambientales como la luz y el ruido.
latorio en neonatología. La estrategia ventilatoria usada
dependerá del tipo de ventilador con que se cuente, de la Daño agudo del SNC: La intubación endotraqueal y la
fase y severidad de la enfermedad, sobre todo de la pre- ventilación mecánica son esenciales en la reanimación
sencia o ausencia de hipertensión pulmonar significativa de pacientes que tienen una lesión cerebral aguda, cum-
(HPPRN). Los médicos varían en su deseo de mantener pliendo múltiples propósitos, incluyendo asegurar una
los valores de gases en sangre en varios rangos. Es po- protección de la vía aérea, participar en la entrega de
sible que la ventilación con objetivo de volumen a niveles oxígeno a los tejidos, y modular indirectamente la reacti-
bajos sea una buena estrategia para tratar de minimizar vidad vascular cerebral.
la sobredistención aunque no hay estudios al respecto Sin embargo, además de otras complicaciones, la ven-
para la forma convencional. En un pulmón artificial en tilación con presión positiva puede afectar la presión
animales109 parece solamente ligeramente inferior a la de perfusión cerebral adversamente, aunque la impor-
alta frecuencia (VAF). tancia de este efecto puede haberse sobrestimado en
Antes del uso de óxido nítrico inhalado y VAF, antigua- la mayoría de parámetros clínicos.115 Los pacientes que
mente algunos médicos empleaban la hiperventilación tienen una lesión cerebral severa están en riesgo de le-
para lograr alcalosis con hipocapnia con o sin alkaliniza- sión pulmonar aguda y/o insuficiencia respiratoria aguda.
ción en un esfuerzo por disminuir la resistencia vascular Cuando hay hipertensión intracraneal coexistente con
pulmonar.110 Sin embargo, los estudios de seguimiento la lesión pulmonar aguda y/o insuficiencia respiratoria
en recién nacidos manejados con esta estrategia han aguda, la terapia ventilatoria debe dirigirse a optimizar
mostrado un aumento de la incidencia de pérdida de au- la fisiología cerebral lo cual puede estar en conflicto con
dición neurosensorial, barotrauma pulmonar y resultados las estrategias de ventilación mecánicas dirigidas a una
neurológicos adversos.111-112 Así, la hiperventilación se ha protección pulmonar. La investigación ha empezado a
vuelto una estrategia que ya no se debe usar, para pa- aclarar algunas preguntas importantes con respecto a la
sarse a modalidades más nuevas como VAF y/o el óxido patofisiología y manejo de ventilación mecánica en los
nítrico inhalado que es menos peligroso que la hipocap- pacientes que tiene daño cerebral.116-117
nia sostenida para la HPPRN. El manejo moderno em- Las indicaciones de ventilación mecánica en pacientes
plea la aceptación de rangos de gases en sangre es- que tienen desórdenes neurológicos centrales pueden
tándares o ‘ventilación suave’, una estrategia en que se clasificarse según si la ventilación mecánica se aplicó
usan como objetivo niveles de PaCO2 más altos y niveles como parte del manejo inicial de un desorden cerebral o
de PaO2 menores en la creencia que se reducirá la lesión debido a un desorden respiratorio; sin embargo, en mu-
pulmonar inducida por el ventilador.113 Aparte del miedo chos casos, las indicaciones neurológicas y respiratorias
infundado, de hipoxemia intermitente que empeora la coexisten. La indicación más común es la incapacidad
HPPRN, hay probablemente poca razón para mantener para mantener la vía aérea, pero otras razones incluyen
el paciente hiperóxico. Es más, datos de cateterización convulsiones recurrentes o estatus epilepticus, elevación
de recién nacidos de más edad con hipertensión pulmo- de la presión intracraneana, riesgo alto de aspiración,
nar secundaria a displasia broncopulmonar sugiere que desórdenes pulmonares pre-existentes o coexistiendo
las tensiones de oxígenos que exceden 70 a 80 mm Hg y/o la necesidad de realizar diagnóstico o procedimientos
hacen poco para disminuir la presión de la arteria pulmo- bajo sedación.115 La reducción en el nivel de conciencia
nar.113 Hay pocos estudios que hayan comparado estas está asociada con disminución en el esfuerzo respirato-
estrategias en el tratamiento de recién nacidos con el rio y la hipoventilación es un hallazgo común en la ma-
síndrome de aspiración de meconio poro parecen reque- yoría del encefalopatías sin tener en cuenta la causa. 118
rir un como más volumen que otras patologías.101
La disfunción del tallo cerebral puede también afectar la
Pueden manejarse recién nacidos con el síndrome de respiración. Los pacientes conscientes pueden compen-
aspiración de meconio sin HPPRN asociada de un modo sar aumentando su esfuerzo respiratorio, sin embargo,
relativamente estándar con objetivos de oxígeno normal. cuando estos pacientes se duermen o reciben sedantes,
El pH puede mantenerse encima de 7,25 y la PaCO2 en puede ocurrir hipoventilación severa. Las formas más
el rango de 40 a 50 mm de Hg.106 extremas de disfunción ventilatoria en pacientes con le-
Si los gases de sangre no son aceptables y deben usar- sión del tallo cerebral es el síndrome de Ondina (ver sec-
se presiones ventilatorias altas y posible barotrauma, ción de este tema). Además de causar hipoventilación,
puede ser necesarias las terapias alternativas (es decir, las lesiones del tallo cerebral pueden afectar la habilidad
el óxido nítrico inhalado, VAF). Ver HPPRN. Debe pres- de toser, de fonación, de deglutir y de realizar suspiros,
tarse atención cuidadosa al ambiente en que estos be- con las consecuencias clínicas deletéreas; desafortu-
bés se alimentan y se ventilan. Aunque parecería apro- nadamente, no son obvias para el médico hasta que la
piado proporcionar fisioterapia y aseo pulmonar, estas falla de la extubación lo revela por la incapacidad de un
intervenciones deben hacerse con cautela (si acaso se paciente para proteger la vía aérea y para aclarar las
secreciones. La obstrucción de la vía aérea superior y la
236
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

incapacidad secundaria para el manejo de secreciones nacidos muy prematuros y saturaciones algo superiores en
en la disfunción del tallo cerebral son razones frecuentes recién nacidos más maduros dónde el riesgo de retinopatía
de manejo neuroquirúrgico y de reintubción.119 y daño pulmonar es menor.
La falla respiratoria hipoxémica es una complicación fre- Cuando el volumen corriente no está disponible, la reduc-
cuente en pacientes que tienen lesión cerebral aguda ción en la PIP se puede basar en el movimiento del tórax, en
y las causas directas más comunes de intubación son: el grado de distensión pulmonar (evitando el aplanamiento
apnea, aspiración, neumonía, lesión pulmonar aguda, in- de los diafragmas y menos de 9 espacios intercostales) en
suficiencia respiratoria aguda y atelectasias. Se indica la la radiografía del tórax y en los niveles de PaCO 2.105
ventilación mecánica típicamente en todos los pacientes
El ajuste de la frecuencia ventilatoria depende del tipo de
que no mejoran rápidamente con oxígeno suplementario
estrategia de ventilación que se usa. En IMV o SIMV la fre-
o ventilación no invasiva.
cuencia se disminuye gradualmente cuando la respiración
espontánea se hace consistente y la PaCO2 permanece
DESTETE DE VENTILACIÓN dentro de un rango aceptable. Cuando el recién nacido se
CONVENCIONAL ventila con la modalidad sincronizada como A/C y/o pre-
sión soporte o PSV, la frecuencia de ciclado del ventilador
¿La primera pregunta es cuándo el destete debe iniciarse
la determina el recién nacido y la frecuencia puesta en el
y qué parámetros ventilatorios deben bajarse primero? De-
ventilador se vuelve una frecuencia de respaldo en el que
bido a la frecuencia alta de complicaciones asociada con la
el ventilador ciclará cuando la frecuencia propia del recién
ventilación mecánica, el destete debe iniciarse cuanto se
nacido se cae por debajo de ese nivel. Por consiguiente sólo
inicie la ventilación y la función respiratoria se estabilice.
es pertinente cuando el recién nacido se vuelve apnéico o
Este esfuerzo no debe detenerse hasta que el recién nacido
hipopnéico. Cuando el recién nacido debe controlarse, la
se extube cuando haya respiración espontáneamente sin el
frecuencia ventilatoria la ajusta el médico y esto está basa-
soporte mecánico de acuerdo a las recomendaciones del Dr
do generalmente en la PaCO2 por gases arteriales y/o medi-
Bancalari.105 El orden en que se disminuyen los diferentes
ción continua105 por trascutáneo de CO2.
parámetros ventilatorio , aunque no hay estudios al respec-
to,120 se determina por el riesgo relativo asociado con cada Durante muchos años, se extubaron sólo recién nacidos
uno de ellos y la causa de falla respiratoria. Al destetar del después de que hubieran tolerado varias horas en CPAP
ventilador se recomiendan cambios graduales que reduz- aplicada a través del tubo endotraqueal hasta que mantu-
can uno parámetro por vez para evaluar la respuesta del vieran niveles razonables de gases arteriales. Esta estra-
recién nacido a cada cambio. tegia se cambió por un estudio simple y pequeño dónde se
demostró que los recién nacidos extubados de una frecuen-
Con la posibilidad de medir volumen corriente, se puede
cia de IMV baja tenían buena tasa de éxito versus los que se
buscar una presión inspiratoria pico apropiada (PIP) que
mantenían en CPAP por 6 horas antes de la extubación.123
genere un volumen corriente adecuado de 4-5 mL/Kg de
Esto probablemente evita extubar un recién nacido ya ago-
peso corporal.
tado.
La monitoría continua del volumen corriente en los ventila-
Los estudios indican un destete más rápido con ventilación
dores mecánicos más nuevos puede usarse para destetar
A/C que en SIMV88,124 y todavía más con A/C o SIMV si se
la PIP, la PSV o el volumen. Aunque no se ha evaluado ex-
le añadía PS. (Ver Figura 2-81) El uso de CPAP solo no
haustivamente los efectos de la monitoría de volumen co-
siempre reduce la necesidad de reincubación39 pero la ven-
rriente en el destete, puede facilitar el descubrimiento de la
tilación con CPAP nasal sí,125 aunque otros estudios confie-
sobredistención pulmonar y por consiguiente puede llevar
ren igual éxito.40 En el metanálisis de Cochrane se confirma
a destetar la PIP.121 Datos retrospectivos hacen pensar en
mayor éxito de la NIPPV pero es dependiente del método y
menos escapes de aire y hemorragia intraventricular en re-
de si hay sincronización.44
cién nacidos en quienes se mantuvo el volumen corriente
dentro de límites normales comparados con los no monito- Pasos para el destete
rizados.122
a. Disminuir el PIP hasta 20-25 cm de H2O, la presión so-
Cuando la complacencia pulmonar mejora, la PIP se redu- porte a 10-12 cm de H2O o el volumen a 4-5 mL/Kg y dis-
ce para mantener el volumen corriente dentro de un ran- minuir lentamente la FiO2 hasta 40 % (protocolo a nivel
go normal. La PEEP normalmente se mantiene entre 4 y 8 del mar, a la altura de Bogotá es posible que se tengan
cm de H2O que depende del tipo de enfermedad pulmonar que tolerar presiones y FiO2 más altos).
subyacente y del requerimiento suplementario de oxígeno. b. Disminuir la PMVA hasta debajo de 8 cm de H2O modifi-
La PEEP puede disminuirse gradualmente a medida que la cando primero los parámetros más altos que produzcan
oxigenación mejora hasta un nivel de 4-5 cm de H2O y este más barotrauma/volutrauma.
nivel se mantiene hasta la extubación. La concentración de
oxígeno inspirado se disminuye según el oxígeno arterial o c. Disminuir FiO2 por debajo del 35% (manejo a nivel del
mar, tolere 45% en Bogotá).
la saturación medida por el oxímetro de pulso. No se han
definido rangos óptimos de oxigenación, pero hasta que d. Disminuir progresivamente PIP por debajo de 20 cm de
nuevos datos estén disponibles, la mayoría de las saturacio- H2O, la presión soporte a 8-10 cm de H2O o el volumen a
nes deben estar entre 88 y 93% especialmente en los recién 4-5 mL/Kg y PEEP por debajo de 5 cm de H2O.

237
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

e. Disminuir frecuencia lentamente hasta 10 rpm en caso


de IMV o evidencia en SIMV A/C o PSV de ausencias de
ventilación controlada (sin apneas), aunque en prema-
turos extremos puede permitirse algunas apneas, espe-
cialmente si se va a pasar a nIMV.
f. Si el paciente tiene gases aceptables frecuentemente se
puede pasar directamente a CPAP nasal (niños peque-
ños) o cánula nasal (niños grandes). Puede usarse ven-
tilación no invasiva en los casos en que se cuente con
el dispositivo. Puede también usarse cánula de alto flujo
(ver ese tema).
g. Si el paciente tiene gases normales con CPAP nasal de
3-5 cm de H2O sin apneas se puede pasar a cánula nasal
dejando el FiO2 un 10 % más alto de acuerdo a satura-
ción.
h. En pacientes muy prematuros se puede intentar el uso Figura 2-81 Proporción de recién nacidos dependientes del ventilador
de cafeína si no la está recibiendo. La cafeína controla durante los primeros 28 días de vida. Se destetaron más pronto recién
nacidos en el grupo de SIMV+PS de la ventilación mecánica que recién
los períodos de apnea y al aumentar la contractilidad del nacidos apoyados exclusivamente por la SIMV. De Reyes y col.79
diafragma disminuye la retención de CO2.

Pasos para la extubación


e. Se debe hacer una inspiración profunda mientras se reti-
Predicción para una extubación exitosa: Una de las decisio- ra el tubo endotraqueal.
nes más difíciles en los recién nacidos ventilados es decidir f. Obtener gases arteriales a los 20 minutos.
el mejor momento por la extubación. Muchos recién nacidos
g. Tomar Rx de tórax a las 6 horas después de extubado.
permanecen intubados por más tiempo del realmente nece-
sario.105 Estimulantes respiratorios: Los estimulantes respiratorios
como es la cafeína son efectivos aumentando la actividad
Muchos estudios han evaluado las diferentes herramientas
central respiratoria en los recién nacidos prematuros y dis-
para predecir una extubación exitosa incluyendo mecánica
minuyendo los episodios apnéicos severos. Estos medica-
pulmonar, fuerza inspiratoria, habilidad de mantener las car-
mentos también facilitan el destete exitoso de la ventilación
gas mecánicas, niveles de volumen pulmonar antes y des-
mecánica y disminuyen la necesidad de reintubación. Por
pués de la extubación y eficacia de la ventilación minuto
esta razón la mayoría de los recién nacidos prematuros se
espontánea para mantener el intercambio de aire durante
justifica que reciban una dosis de carga de cafeína antes de
un periodo de suspensión del ciclado.126-128 Aunque algunas
la extubación y mantener estos estimulantes durante por lo
de estas herramientas predicen la extubación exitosa con
menos los primeros días después de la extubación mientras
alguna exactitud, ningún a ha sido aceptada ampliamente
se mantienen en CPAP nasal o ventilación nasal.129
en la práctica clínica.52
Hipercapnia permisiva: Se ha propuesto tolerar niveles de
La decisión para extubar es en general cuando el recién
CO2 más altos como una manera de reducir el soporte me-
nacido está recibiendo bajo oxígeno, una frecuencia ventila-
cánico, el daño pulmonar inducido por el ventilador y la DBP.
toria baja en IMV y PIP debajo con gases arteriales acepta-
Los resultados de varios estudios clínicos han sido incohe-
bles o SIMV o A/C o VG con presión soporte/volumen bajos
rentes y no han mostrado una reducción clara en el daño
(ver párrafos anteriores). A menor edad gestacional, más
pulmonar. Sin embargo, algunos estudios iniciales hicieron
probabilidad de reintubación. En la mayoría de los casos
pensar en un destete más rápido de la ventilación mecánica
este fracaso es debido a un esfuerzo respiratorio pobre o a
en el grupo con CO2 más alto.134 Otros estudios mostraron
episodios apnéicos severos o debido a una pérdida de volu-
beneficio en lo que se refiere a la duración de ventilación y
men pulmonar con dificultad respiratoria creciente y reque-
si un posible aumento en la mortalidad y en el deterioro neu-
rimientos de oxígeno en aumento. El daño de la vía aérea
rológico en el grupo de ventilación mínima.131-132 Ni el meta-
superior y la obstrucción así como las secreciones también
nálisis de Cocrane 2001133 ni el Chino134 demostraron utili-
pueden producir falla respiratoria después de la extubación.
dad aunque tampoco daño. Estos resultados recomiendan
Pasos a seguir cautela en tolerar niveles de CO2 alto en los recién nacidos
prematuros durante la fase aguda. Sin embargo, el nivel de
a. Estómago vacío. PaCO2 no parece representar daño en si sino un marcador
b. Se debe hacer terapia respiratoria en los casos que esté de severidad.135-137
indicada (no por rutina). En los recién nacidos con daño pulmón crónico es muy difícil
c. Aspiración cuidadosa del tubo endotraqueal, orofaringe y lograr destete de parámetros ventilatorios a menos que se
nariz. tolere algún grado de hipercapnia. De hecho, en los recién
d. Se debe colocar un CPAP nasal con un FiO2 10 % mayor nacidos con DBP severa es común observar niveles altos de
al que está recibiendo en el ventilador en los casos indi- PaCO2 que normalmente se compensa con alcalosis meta-
cados. bólica que persiste por periodos largos de tiempo después
238
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

de destetar de la ventilación mecánica.105 tas.148


Había también en el mercado el Infant Star VAF que aunque
Nuevas tecnologías no se manufactura más, todavía se usa. Ha sido reportado
Destete automático de oxígeno suplementario: El destete de como oscilador y como jet pero la exhalación es pasiva y no
la FiO2 se demora a menudo debido a los episodios frecuen- tiene jet por lo cual en realidad no puede considerarse como
tes de hipoxemia y la FiO2 basal se mantiene a niveles más ninguno de los dos.149 Ha sido estudiado para síndromes de
altos por el personal con la creencia que puede prevenir o pérdida de aire que no responde a ventilación convencio-
puede mejorar los episodios de hipoxemia. El control de la nal149 y en algunos prematuros.150 También se ha estudiado
FiO2 automatizado es más efectivo manteniendo la oxigena- para dar ventilación de alta frecuencia nasal aunque con
ción dentro de un rango deseado que con el cuidado rutina- pocos casos.28,151,154
rio. Esto principalmente evita la hiperoxemia como resultado HFJV: La administración de la ventilación en estos ventila-
de un destete automático de FiO2 ya que esta se modifica dores se logra en forma de pulsos de aire en jet. Tiene posi-
siguiendo una saturación en un rango designado.138-147 Si bilidades de frecuencia desde 240-600 ciclos por minuto (4
este control tiene además beneficios a largo plazo, está por a 10 Htz), la espiración es siempre pasiva. Comparado con
confirmarse. la forma oscilatoria, algunos estudios le dan una pequeña
ventaja.156 Al parecer es especialmente útil en patologías
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA intratables con retención de CO2 con buenos resultados,
Esta es una técnica más reciente que tiene como principio pero no ha demostrado mejores resultados que la ventila-
el usar pequeños volúmenes corrientes, frecuentemente ción convencional135 o en membrana hialina154 En patolo-
menores que el espacio muerto, a velocidades extremada- gías como HPPRN con óxido nítrico parece semejante a
mente rápidas. VAFO.154-155 Hay alguna preocupación con el uso prolongado
de este sistema por el riesgo de necrosis traqueal.156-157 El
Hay tres tipos de ventilación de alta frecuencia y aunque representante clásico de este tipo de ventilación es el Venti-
es una división arbitraria y en algunas ocasiones no divide lador Jet Brunnell Life Pulse. Requiere un tubo endotraqueal
adecuadamente los tipos de ventilador, es reconocida por especial que es 0,8 cm más grueso. En estudios aleatoriza-
varios autores y ha sido útil para la clasificación: 1) venti- dos multicéntricos ha mostrado disminución de enfermedad
lador de presión positiva de alta frecuencia (HFPPV), son pulmonar crónica, especialmente en patologías con pulmo-
ventiladores convencionales modificados que funcionan a nes no homogéneos.148
altas frecuencias, ya poco usada; 2) ventilación jet de alta
frecuencia (HFJV), producida por ventiladores que adminis- VAFO: Son vibradores que operan a 180-1200 ciclos/min.
tran unos jet de gases (como chorros) directamente en la (3-30 Hrz). Tanto la inspiración como la espiración son acti-
vía aérea y 3) ventiladores oscilatorios de alta frecuencia vas. Oscilaciones de presión producen volúmenes corrien-
(VAFO) que se produce mediante un pistón que mueve el tes en miniatura que fluctúan alrededor de una presión me-
gas para adelante y para atrás a alta velocidad.148 dia en la vía aérea que mantiene el volumen pulmonar. Es el
tipo de ventilación de alta frecuencia más usado y es la que
HFPPV: Son ventiladores convencionales adaptados para se ha usado en los estudios de óxido nítrico (ver más ade-
dar frecuencias altas y son también conocidos como inte- lante). El ventilador actual más usado de este tipo en EEUU
rruptores de flujo de alta frecuencia. Opera a frecuencias es el Care Fusion, antiguo SensorMedics 3100A. Los tipos
entre 60-150 respiraciones x minuto, generalmente sencillos en Europa y América Latina (ver Cuadro 2-24) no está apro-
y populares; sin embargo, los ventiladores convencionales bado en EEUU pero algunos si en Canadá. Usan un vén-
no han sido diseñados para esas frecuencias. En estudios, turi que efectivamente produce espiración y permite medir
los ventiladores convencionales más antiguos (Babybird, el volumen total. Sin embargo, algunos autores cuestionan
Bourns BP200, Healthdyne y Siechist (CS)) aumentan el la precisión de esta medición que se hace en la base del
volumen minuto pulmonar solamente hasta 75 rpm, mayo- ventilador, muy lejos del paciente,158-159 por la misma razón
res aumentos en la frecuencia no aumentan este volumen que en ventiladores con objetivo de volumen se requiere la
minuto e incluso lo disminuyen. medición en la entrada del paciente (flujo proximal). Algunos
Los ventiladores un poco menos antiguos (Bournes Bear ventiladores solo son útiles en prematuros menores de 1500
Club, Drager Babylog 8000, VIP Bird, Infrasonic Infant Star, a 2000 gr debido a la incapacidad de generar volúmenes co-
Newport Breeze, Newport wave, Sechist 100V y Simens rrientes suficientemente grandes,160 a pesar de que la casa
300) si mejoran la ventilación minuto hasta 150 rpm aunque productora lo ofrecen hasta 20-30 Kg. Para niños grandes
el incremento es menor entre 100 y 150 rpm y se comporta y adultos el único oscilador disponible es el SensorMedics
diferente de acuerdo al ventilador. Debe tenerse en cuenta 3100B en EEUU; para otros países: R100 Nihon Kohden,
que los estudios se hicieron en un simulador pulmonar con o de Metran, Saitama, Japan, Vision Alph UK, SU:M3 High
resistencia, complacencia y parámetros ventilatorios fijos Frequency Intensive Care Ventilator, Göbeklı̇ oğl, Turquía,
con relación TI:TE de 1:2.149 Es útil mirar las gráficas si el entre otros. Comparado con HFJV
ventilador las trae, junto con los resultados de gases, moni- Controversias en la ventilación de alta
tores transcutáneos y de saturación y radiografías de tórax
para evaluar los efectos clínicos y prevenir atrapamiento de
frecuencia
aire que puede ser la consecuencia de frecuencias muy al- Electiva Vs. Rescate: Los estudios en animales favorecen

239
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

la alta frecuencia pero esto no se ha traducido a los neona- to una adición confiable y útil a las varias modalidades de
tos.148 ventilación mecánica en los neonatos. No obstante, como
la mayoría de causas de insuficiencia respiratoria neonatal
Prematuros: Hasta el momento de escribir estas pautas
que requiere ventilación mecánica responden a tanto venti-
hay por lo menos 16 estudios aleatorizados. 11 de los cua-
lación de alta frecuencia como a ventilación convencional,
les no reportó diferencia. En la revisión de Cochrane161 hay
el juicio clínico todavía dicta la opción de una forma u otra,
evidencia de que el uso electivo de VAFO en comparación
porque la evidencia de calidad alta actualmente no está dis-
con los resultados de VC mostró una pequeña reducción
ponible. No está claro si los estudios en curso idealmente
en el riesgo de DBP, pero la evidencia está debilitada por la
elucidarán el volumen pulmonar óptimo y la estrategia ven-
inconsistencia de este efecto entre los diferentes trabajos.
tilatoria para enfermedades específicas así como proveerá
Como lo dice el autor, probablemente muchos factores, re-
a los médicos con datos de seguimiento a largo plazo con
lacionados tanto como la patología de base, la intervención
respecto a resultados neurológicos y de desarrollo de niños
en sí, como con el paciente individual, interactúan de ma-
tratados con las varias formas de ventilación.148,163
nera compleja. Además, el beneficio podría disminuirse por
un mayor riesgo de fuga de aire. Se han observado efectos La mejoría del manejo y la disminución de la ventilación
adversos sobre los resultados neurológicos a corto plazo en asistida hoy en día, limita mucho la necesidad de VAF.138
algunos estudios, pero estos efectos no son significativos
en general. Aplicación clínica
A termino: Para recién nacidos cerca de término según re- Como siempre ocurre, a pesar de la falta de evidencia, los
sultados de Cochrane162 en dos estudios electivos de VAFO, clínicos tenemos que tomar decisiones de cuál sistema uti-
no se encontró ninguna diferencia en días en ventilador o lizar, por lo cual se presentará una estrategia de expertos.
días de hospitalización. En un estudio de rescate, no hubo
ninguna diferencia en el riesgo de necesitar oxigenación de Muchos creen que tanto HFJV como VAFO son muy eficien-
la membrana extracorpórea. tes en el proceso de distribuir el gas a las diferentes áreas
del pulmón y la eliminación de CO2 se hace independiente
En resumen cuando se miran en conjunto, los estudios con- del volumen pulmonar promedio y no sigue un cambio li-
trolados aleatorizados disponibles, es evidente que la venti- neal. La mayoría de ventiladores de alta frecuencia tiene
lación de alta frecuencia comparada con la ventilación con- unos límites óptimos para eliminar el CO2 por encima de los
vencional no han demostrado beneficios claros, tanto de la cuales la eliminación se deteriora; sin embargo, cambios en
ventilación de alta frecuencia como una modalidad primaria los parámetros de ventilación tienen un efecto menos evi-
o como una modalidad de rescate de ventilación en los neo- dente que con ventilación convencional.
natos que tiene insuficiencia respiratoria.
Igual que con la ventilación convencional, la ventilación de
Debe recordarse que los diferentes modelos funcionan di- alta frecuencia puede manejarse de forma muy variada,
ferente y hay grandes diferencias dependiendo de la expe- inclusive en mayor grado que la ventilación convencional,
riencia del personal que se debe familiarizar con el modelo debido a que es una forma de ventilación que lleva mucho
que se use.149 menos tiempo de utilización. La que más se usa en la ac-
Muchos medicos actualmente apoyan el uso preferencial de tualidad es la ventilación de alta frecuencia tipo oscilatorio
la ventilación de alta frecuencia sobre la ventilación conven- (VAFO) por lo cual veremos un modelo de manejo. Sólo es-
cional en conjunto con el iNO para aumentar al máximo la taría indicada como rescate, eso quiere decir que sólo se
oxigenación en la falla respiratoria hipoxémica, en particu- utilizaría en el caso de falla con la ventilación convencional
lar, como resultado de la hipertensión pulmonar persisten- en pacientes con problemas respiratorios graves. Hay 2 es-
te,148,163 aunque la literatura no lo ha demostrado.164 trategias dependiendo de la causa de la dificultad respirato-
ria: la llamada de baja presión para los síndromes de pérdi-
Claramente, la ventilación de alta frecuencia se ha vuel- da de aire y la de volumen pulmonar óptimo para membrana

Cuadro 2-24 Tipos de ventilador de alta frecuencia.148


VENTILADOR Tipo VAF + convencional Medición de volumen Exhalación
Sensor Medics 3l00A Oscilador de diafragma NO NO Activa
Dräger V500,VN500 Oscilador de diafragma SI SI Activa
Fabian HFO Oscilador de diafragma SI SI Activa
Leoni Plus Oscilador de diafragma SI Si Activa
SLE5000, 6000 Oscilador de diafragma SI SI Activa
Stephanie Oscilador de diafragma SI SI Activa
Sophie Oscilador de diafragma SI SI Activa
VDR-4/Bronchotron Interruptor de flujo Si NO Pasiva
Bunnell Life Pulse Jet NO NO Pasiva

240
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

hialina y otras patologías con tendencia a la atelectasia. (ver fermedad pulmonar crónica, se debe utilizar una estrategia
Cuadro 2-25) de baja inflación (borde del diafragma entre séptima y octa-
va costillas posteriores) (ver Cuadro 2-24).
Maniobras para modificar los Mecanismos básicos de intercambio durante la ventilación
parámetros oscilatoria de alta frecuencia
Presión media de la vía aérea: El ajuste de la presión me- Un atractivo de la VAFO ha sido la manera en que desaco-
dia va a depender de la saturación de oxígeno. El incremen- pla la oxigenación de la eliminación del CO2 en dos sistemas
to puede ser de 1 a 2 centímetros de H2O excepto en el caso separados, a diferencia de los ventiladores convencionales
que se observe hiperinflación a los rayos X. Es útil contar el dónde es a menudo difícil de ajustar uno sin también afectar
número de espacios intercostales que se observa a los Rx. el otro.
(Ver más adelante)
Oxigenación: La estrategia para mejorar la oxigenación
Frecuencia: 10-15 Hertz. Es un parámetro que depende del durante la VAFO y la ventilación convencional es similar.
tamaño del paciente entre mayor peso más baja la frecuen- En ambas circunstancias, es importante llevar al máximo
cia. En general no es necesario modificarla, pero si se hace la relación ventilación-perfusión evitando reducir el gas-
se usa 15 Hertz para prematuros y 10 Hertz para a término. to cardíaco (optimizando la entrega de oxígeno). Durante
la ventilación convencional, la inflación recluta el volumen
Amplitud (Delta P o “power”): Se determina mediante el
pulmonar y, se usa la PEEP, para evitar el colapso o las
examen físico, se gradúa en la cantidad mínima en la cual
atelectasias.166 Durante la VAFO, se usa una presión media
se observan vibraciones de la caja torácica y abdomen, de
de la vía aérea alta para reclutar los alvéolos y mantener el
allí en adelante se modifica de acuerdo a la cantidad de
volumen pulmonar relativamente constante por encima de
PaCO2. Generalmente se inicia a 35 a 40. Los incrementos
la capacidad residual funcional. De hecho, la oxigenación se
o disminuciones deberán ser un 10-20% por vez. El trans-
regula primero incrementando las presiones de la vía aérea
cutáneo de CO2 es muy útil para el seguimiento, si no se
para revertir las atelectasias, y luego, reduciendo las presio-
cuenta con el, es necesario tomar gases cada 15 minutos
nes para encontrar la presión que mantenga la expansión
hasta lograr el valor óptimo de CO2 deseado.148 En los ven-
alveolar.
tiladores que miden el volumen en alta frecuencia se puede
usar de 1-2 mL/Kg y el ventilador moverá la amplitud para CO2: Como se dijo, la eliminación del CO2 depende de la
mantener el valor asignado. Con frecuencia el clínico o las amplitud. La VAFO es muy efectiva eliminando este gas.
terapeutas respiratorias confunden este valor como si fuera La amplitud escogida tiene que ser controlado rápidamen-
verdadero volumen como en ventilación convencional, cre- te con una medición de PCO2 (idealmente con mediciones
yendo que a menor valor menor riesgo de neumotórax. Este transcutáneas), especialmente en el recién nacido prematu-
“volumen” no modifica la presión media sino la amplitud, y ro, para evitar tanto como sea posible la hipocapnia que es
modifica la ventilación o sea el CO2 y no la oxigenación. altamente indeseable debido a aumentar el riesgo de resul-
Esta tecnología, aunque estudiada en animales, no ha sido tado adverso cerebral.167-170
muy estudiada en recién nacidos,165 y no se sabe la exacti-
tud de estas mediciones ya que son medidas en el cuerpo Destetando de la ventilación de alta frecuencia
del ventilador.148
Si la PaCO2 se mantiene dentro de los límites aceptables se
Inflación optimizada del pulmón: Una de las bases más disminuye el delta P (amplitud) un 5% por vez. La presión
importantes de la ventilación oscilatoria de alta frecuencia media puede disminuirse 1 cm por vez, si la FiO2 se encuen-
es lograr la mejor y más adecuada inflación del pulmón (re- tra dentro de un rango aceptable; mientras que si los reque-
clutamiento). Esto se logra, en la modalidad de volumen óp- rimientos de oxígeno aumentan, se está disminuyendo la
timo, aplanando el borde del diafragma por debajo del mar- presión media demasiado rápido. Cuando ya se ha logra-
gen de la novena costilla torácica posterior en modalidad de do una presión media < 7-9 y la amplitud es < 30 con FiO2
optimización de volumen. Para esto es indispensable tomar menor de 30 mm de Hg (a nivel del mar) se puede pasar a
radiografías frecuentes. Una vez que se logra el nivel de ventilación convencional (aunque esto no siempre es nece-
inflación se debe descender la presión hasta el límite de sario) manteniendo el mismo FiO2, con tiempo inspiratorio
saturación para no sobredistender los pulmones. de 0,3-0,5 segundos y IMV de 40 respiraciones por minuto
En los casos de enfisema intersticial, pérdida de aire o en- o presión soporte de 10-12 cm de H2O sobre el PEEP o con

Cuadro 2-25 Parámetros iniciales de acuerdo a la modalidad de alta frecuencia152


Parámetros Modalidad presión baja Modalidad volumen óptimo
Tiempo inspiratorio Mantener al 33%. En general este parámetro no se modifica excepto en casos
extremadamente raros.
Presión media de la vía Igual a la ventilación convencional* 2 a 3 cm más alta que la que recibían en
aérea ventilación convencional*
Rx de tórax 7 espacios intercostales 9 espacios intercostales
* Espere 5 a 10 minutos para la estabilización (reclutamiento). Recordar no desconectar al paciente porque se pierde el reclutamiento. Debe reducirse la
presión cuando mejore la oxigenación para evitar sobredistensión.

241
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

objetivo de volumen de 4-5 mL/Kg. El destete posterior será está dentro de la incubadora, la temperatura de ésta puede
igual a cualquier ventilador convencional. Recordar que los modificar la lectura. Algunas casas productoras recomien-
parámetros altos de presión en un pulmón que ha mejorado dan colocar el termómetro (censor) fuera de la incubadora
pueden disminuir el retorno venoso. aunque esté un poco más lejos del paciente y marque 1-2º
más que la que realmente recibe el paciente. No es raro
Pueden extubarse los recién nacidos directamente de VAF
humidificadores que traigan 2 mediciones una a la salida
y los pasos para lograrlo no son substancialmente diferen-
del calentador y otra a la entrada del paciente para hacer
te a los usados con la ventilación convencional. La reduc-
promedios.174 Es ideal mantener temperatura en la vía aérea
ción en PMVA se hace según la oxigenación y expansión
alrededor de 37ºC aunque desafortunadamente la medición
del pulmón estimadas por las radiografías del tórax; la FiO2
real de la temperatura es en general más baja, especial-
se ajusta para mantener los niveles de oxigenación desea-
mente bajo lámparas de calor radiante.175 Se debe mantener
dos. La amplitud se reduce gradualmente según niveles de
y colocar los termómetros siguiendo las especificaciones
PaCO2. Un posible problema durante el destete de VAF es
del fabricante, sin embargo, esto no garantiza un adecuado
que cuando la PMVA y la amplitud se destetan a niveles
control de la temperatura administrada.171
bajos antes de que el recién nacido tenga esfuerzo ade-
cuado de respiración espontánea, puede producirse pérdida Los sistemas HMEs llamados también coloquialmente “nariz
rápida de volumen pulmonar y atelectasias. Por esta razón de camello” no están indicados en los recién nacidos ya que
es aconsejable bajar la amplitud para permitirle al CO 2 au- agregan espacio muerto, no humidifican ni calientan el aire
mentar y estimular la respiración espontánea antes de que inspirado, aumentan el trabajo respiratorio, pueden producir
se baje la PMVA debajo de 7-9 centímetro H2O.105,158 obstrucción de la vía aérea y no han demostrado utilidad en
neonatología.171-174
La humidificación en ventilación de alta frecuencia es crí-
HUMIDIFICADORES VS. tica. Por un lado el exceso de agua en el circuito modifi-
ca y atenúa el efecto de la alta frecuencia pero por otro,
NEBULIZADORES estos son en general pacientes críticos que requieren una
buena humidificación. En un estudio la humidificación en el
Aunque no hay muchos estudios al respecto, para adminis- Dräger 8000 plus en alta frecuencia con cables en el cir-
trar oxígeno en un paciente intubado es necesario calentar cuito, fue mucho menor que en ventilación convencional y
los gases a temperatura corporal (37º) y saturarlos de agua requirió temperaturas más altas que en ventilación conven-
al 100% para reemplazar la función del tracto respiratorio cional.175-177
alto ya que éste no puede ejercer sus funciones.148,171-172 Si
no se calienta el aire y se satura de agua, la tráquea y el
árbol respiratorio deben ejercer esta función, lo que produce CONTROVERSIA EN
una irritación e inflamación que aumenta el riesgo de infec-
ción, daña el árbol ciliar, aumenta las secreciones, las espe-
sa y dificulta aún más su movilización.
LOS RELAJANTES
Además se debe recordar la gran importancia que en recién MUSCULARES/
nacidos tiene la respiración como control, tanto de la tempe-
ratura como del control de líquidos. Se ha demostrado que
en recién nacidos a término la pérdida de calor, si respiran SEDANTES/ANALGÉSICOS
aire a 32ºC y a 50 % de humedad relativa, es de 2,9 % de la
En algunos casos los recién nacidos que requieren ventila-
producción total de calor, pero si se disminuye la humedad
ción mecánica reciben también alguna forma de sedación
al 20 % la pérdida es del 9,5 %. Por otro lado, la pérdida de
y/o analgesia para disminuir las molestias asociadas a este
líquidos respirando oxígeno seco en ventilador puede ser de
procedimiento. Sin embargo, qué pacientes realmente lo re-
40 mL/día en recién nacidos a término.173 Si se usan nebu-
quieren?, en qué pacientes está contraindicado?, qué me-
lizadores que fraccionan el agua en partículas muy peque-
dicamento utilizar? y cuándo suspenderlos? son las dudas
ñas, éstas llegan hasta el árbol bronquial condensándose
que se le presentan en forma frecuente a la mayoría de los
allí y produciendo sobrehidratación, intoxicación hídrica y/o
neonatólogos.
trauma de la mucosa.172
En el período neonatal el uso de medicamentos implica un
Los nuevos humidificadores tienen cables dentro del circui-
conocimiento profundo de la farmacoquinesia, como tam-
to que mantienen la temperatura ya que si el circuito que
bién de las ventajas y desventajas con su consecuente to-
sale del humidificador no se calienta, la temperatura exterior
xicidad en este período de la vida. Existen dos grupos de
menor hace que el agua se condense produciendo acumu-
medicamentos que se utilizan para esta situación, los rela-
lación en todo el tubo y se han reportado casos de sobrehi-
jantes musculares y los analgésicos/sedantes. En el SNC
dratación y broncoespasmo por esta causa; el cable dentro
la permeabilidad de la barrera hematoencefálica está au-
mantienen la temperatura para evitar las condensaciones.
mentada para varios agentes farmacológicos. Además, la
Los humidificadores traen la posibilidad de temperatura
matriz germinal en los menores de 32 semanas los hace
que se regula con un servocontrol. Se debe recordar que
más vulnerables a la hemorragia intraventricular. Hay evi-
si el termómetro que mide la temperatura de la vía aérea
dencia a favor y en contra del aumento de la hemorragia
242
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

intraventricular con el uso de parálisis en prematuros. La la acción y menor efecto hemodinámico que la morfina es-
acción sobre sistema cardiovascular, hepático y renal afecta pecialmente para intubación a anestesia. Es 80 veces mas
la distribución, la vida media y el metabolismo de todos los potente que la morfina. Aun dosis relativamente grandes (25
medicamentos. Si además agregamos el estado crítico de mcgr/Kg) producen cambios menores cardíacos y depresión
muchos de estos pacientes, podemos entender la dificultad respiratoria. No tiene propiedad sedante y si se administra
en el manejo de estos medicamentos. Eso no quiere decir en forma rápida, puede producir rigidez de la caja toráci-
que no se deba tener en cuenta el problema de dolor en ca que revierte con naloxona; además, se pueden ver sín-
el recién nacido como hasta hace poco en la neonatología tomas de abstinencia y rápida tolerancia al medicamento;
especialmente en pacientes quirúrgicos. Los signos clási- se recomienda un régimen de destete lento. Debido al bajo
cos de dolor como llanto, expresiones faciales, actividad aclaramiento, las dosis basadas en el peso corporal pueden
motora, etc. pueden ocultarse con el uso de tubos endotra- provocar la acumulación de fentanilo en recién nacidos con
queales, esparadrapo, cubrimiento de los ojos y sobre todo las edades posnatales y gestacionales más bajas, lo que
administración de relajante muscular. En forma general, si puede requerir una reducción de la dosis.186 Es preferible la
se ha utilizado sedación por varios días con algún grado infusión continua versus los bolos.187 Puede además prolon-
de tolerancia, se debe hacer una disminución gradual para gar la duración de la ventilación mecánica,185,188 entre otros
evitar el síndrome de abstinencia. varios efectos indeseables.158,188
Debe tenerse en cuenta que la revisión de Cochrane178 Alfentanil: Analgésico narcótico. La dosis en recién nacidos
concluye que “no hay pruebas suficientes para recomendar no ha sido bien establecida y un alto porcentaje desarrolla
el uso habitual de los opiáceos en los recién nacidos con rigidez torácica.
ventilación mecánica. Se deben usar los opiáceos selecti-
Dexmedetomidina: Es un medicamento que está siendo usa-
vamente, cuando están indicados por el juicio clínico y la
do con frecuencia en unidades neonatales sin que se hayan
evaluación de los indicadores del dolor. En los prematuros
hecho los estudios adecuados de seguimiento a largo plazo.
extremos se encontró evidencia de disminución de la tole-
Se recomienda cautela hasta no contar con resultados inclu-
rancia oral comprometiendo el tiempo en lograr alimenta-
yendo a largo plazo.188 El primer estudio con control histórico
ción oral total.
se hizo en 24 prematuros de 25 semanas,189 demostrando
Si se necesita sedación, la morfina es más segura que el mi- menos requerimiento de sedación, menor tiempo de destete
dazolam; este último puede tener daño neurológico a largo y menor sepsis con cultivo positivo comparado con fentanyl.
plazo según Cochrane y no se recomienda.179 El efecto antiinflamatorio de la dexmedetomidina, si se con-
firma en grandes ensayos aleatorios, puede ser una ventaja
Sedición/analgesia significativa para los recién nacidos prematuros. Otra dife-
rencia fue la falta de signos de abstinencia para los recién
Morfina: Aunque es un excelente analgésico y es el que
nacidos en el grupo de dexmedetomidina. En este estudio
más se recomienda, tiene como complicación la depresión
del uso de dexmedetomidina en recién nacidos prematuros,
respiratoria y la acción sobre sistema cardiovascular. Se ha
la incidencia de hipotensión o bradicardia significativa fue
encontrado que el uso de morfina en prematuros es poten-
similar. entre el grupo de dexmedetomidina y el grupo de
cialmente dañino.181 En un ensayo aleatorizado multicéntri-
control (fentanyl).
co, el uso de analgesia adicional con morfina se asoció inde-
pendientemente con un aumento de las tasas de HIV, fugas Sin embargo, como se dijo antes, estos estudios que admi-
de aire y una mayor duración de la ventilación mecánica, nistran analgesia/sedación a todos los pacientes ventilados
de CPAP nasal, y de oxigenoterapia.181-182 En un estudio ob- difieren de las guías internacionales que esto ya no se re-
servacional, el uso de morfina administrada para analgesia comienda.
preventiva se asoció con hospitalización prolongada.183 La
Si bien no se observaron diferencias entre los dos grupos
administración de morfina a los recién nacidos prematuros
con respecto a los resultados neurológicos a corto plazo,
ventilados también se ha asociado con sutiles diferencias
como la HIV, se requieren estudios a largo plazo antes de
neuroconductuales durante la infancia.184
que se pueda recomendar la dexmedetomidina para su uso
Aunque algunos autores prefieren la administración de bo- en bebés prematuros sin reserva.188
los, la infusión continua también ha sido utilizada. Probable-
Midazolam: Se ha empezado a utilizar en neonatos. La vida
mente las dosis que tradicionalmente se utilizan pueden ser
media de eliminación es de 6-12 horas; sin embargo, típica-
muy altas. Además del efecto en SNC, tiene efecto en toda
mente se administra en infusión continua. Se han observado
la musculatura liza incluyendo hipotensión, efecto urinario
movimientos distónicos (8%) en prematuros, cuando se está
y gastrointestinal. Desafortunadamente las dosis del efecto
intentando suspender. Contiene 1% de alcohol benzílico. En
analgésico y tóxico están muy cerca en prematuros. A pe-
el estudio por Anand y col.,190 los recién nacidos tratados
sar del resultado del estudio NEOPAIN que mostró todos
con midazolam mostraron una incidencia más alta de even-
los efectos indeseados incluyendo trastornos neurológicos
tos neurológicos adversos (muerte, hemorragia intraventri-
a largo plazo, los clínicos no han disminuido su uso.180 Su
cular grado III a IV, leucomalacia periventricular) comparado
efecto sedante es pobre a dosis usuales.120 Si se desea sus-
con los otros grupos, particularmente con morfina, puede
pender la acción de la morfina, se puede utilizar naloxona.
tener daño neurológico a largo plazo según Cochrane y no
Fentanyl: Es frecuentemente utilizado en las unidades de se recomienda.179 Además, el grupo de midazolam tuvo una
cuidado intensivo por su corta vida media, inicio rápido de duración de estancia en la unidad de cuidado intensivo neo-
243
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

natal mayor estadísticamente significativa comparado con 4 veces mas potente del atracurio pero mas lento en actuar
el grupo placebo. No parece ser un analgésico que deba mero de igual duración y menor efecto muscarínico, El atra-
utilizarse en recién nacidos.188 curio es un relajante muscular no despolarizante intermedio
que se elimina por acción no enzimática. Como el cisatra-
Lorazepam: Es una benzodiacepina de acción prolongada,
curio no tiene metabolismo ni hepático ni renal, es el ideal
pero de rápido inicio. El promedio de vida media es de 24-56
cuando hay falla de alguno de estos órganos. Con la admi-
horas. Se ha usado más como anticonvulsivante. Debido a
nistración en bolo se observan cambios hemodinámicos con
la vida media tan prolongada, no debe ser de primera línea.
el atracurio pero menos con el cisatracurio. Recobra mas
Tampoco ha sido adecuadamente estudiada,188
rápido la función muscular que el vecuronio en bebés de
Propofol: Es un medicamento usado en anestesia para intu- cirugía cardíaca.194 Sin embargo se requieren mas estudios
bación especialmente. Ha sido asociado con hipotensión en para su uso rutinario.188
neonatos y su infusión continua con eventos fatales por lo
Pancuronio: Es el primer relajante muscular no despola-
que no se recomienda.188
rizante que es utilizó en las unidades de cuidados intensi-
Remifentanil: Ha sido principalmente estudiado para anes- vos neonatales. Tiene efecto vagolítico aumentando la fre-
tesia y para intubación. Hay muy poca experiencia como cuencia cardíaca, la presión arterial y el gasto cardíaco. El
analgésico durante la ventilación asistida. No parece tener incremento brusco de presión arterial puede aumentar la
ninguna ventaja sobre el fentanyl para este uso. incidencia de hemorragia intraventricular. El efecto de una
sola dosis puede durar de minutos a horas. El metabolis-
Relajantes musculares mo es hepático y la eliminación renal. El efecto se modifica
En la actualidad no está indicado el uso rutinario de rela- con el uso de aminoglucósidos, acidosis, hipocalemia y fa-
jantes musculares. El uso de estos medicamentos debe lla renal. Su efecto se puede revertir con neostigmina junto
hacerse sólo después de sopesar riesgos vs. beneficios. con glicopirolato para disminuir los efectos muscarínicos,
Es muy frecuente que la razón de administración de estos aunque raramente es necesario revertir la parálisis. Aunque
medicamentos “lucha con el ventilador” se pueda obviar sin- se acustumbra usar dosis semejantes a la primera, tiene
cronizado el paciente con el ventilador, ya sea mediante un tendencia a acumularse y a largo plazo puede causar daño
ventilador que tenga este mecanismo o mediante la mani- auditivo. Se ha documentado aumento de un tercer espacio
pulación de los parámetros del ventilador para que coinci- y retención urinaria.188
dan con la ventilación del paciente. Además, puede que el Rocuronio: Es un análogo del vecuronio pero menos po-
uso de sedación/analgesia sea suficiente. No olvidar que la tente. Es un relajante muscular no despolarizante interme-
parálisis no controla el dolor y siempre debe agregarse un dio con duración mayor en recién nacidos que en otros ni-
analgésico. ños. Efecto muy variado entre pacientes. Eliminación renal
Como complicaciones de la parálisis muscular están entu- y hepática.188
baciones accidentales con pérdida de la ventilación de la vía Succinilcolina: Es un relajante muscular despolarizante de
aérea y la falta de actividad muscular que oculta el dolor, la acción rápida y corta. La relajación muscular completa se
agitación y las convulsiones. Se han reportado contracturas puede obtener en un minuto. Se recomienda la premedi-
musculares, atrofia, debilidad muscular y falla del crecimien- cación con atropina. La duración generalmente es de 4-6
to en recién nacidos con el uso prolongado de Pancuronio. minutos. El recién nacido requiere el doble de la dosis del
Es importante anotar, por lo que se refiere a mecánica pul- adulto para obtener el mismo resultado. Es ideal para faci-
monar, que Bhutan y col.192 han mostrado una disminución litar intubaciones oro o nasotraqueales y evitar los efectos
en la complacencia pulmonar dinámica y un aumento en la traumáticos de dolor, bradicardia, etc., pero poco práctico
resistencia pulmonar total después de sólo 48 horas de pa- para usarlo durante más tiempo. El uso en infusión no se
rálisis continua con pancuronio. Ambos parámetros solo se recomienda por su riesgo de hipertermia maligna, arritmias
mejoran en 41% a 43% 6 a 18 horas después de la interrup- cardíacas y parálisis prolongada. Los estudios con estos
ción de la parálisis; los demás pueden demorarse más. medicamentos ya son muy antiguos.188

Los recién nacidos están en riesgo de disminuir su capaci- Tubocurarine: Se metaboliza en el hígado y es excretada
dad residual funcional después de la parálisis, posiblemente por riñón. Puede usarse I. M., pero su inicio de acción es
a través de una pérdida de mecanismos que producen res- impredecible. Los niños son más sensibles a este medica-
tricciones en la vía aérea superior.193 Además, tienen múlti- mento que los adultos. En la época actual ya no se usa por
ples efectos farmacoquinéticos cruzados con varios medica- su riesgo cardiovascular.188
mentos. En general los cambios electrolíticos, acidobásicos Vancuronio: Es un relajante muscular de acción corta y mí-
y las enfermedades neuromusculares afectan severamente nimo efecto cardiovascular. Se metaboliza en el hígado y se
su metabolismo. elimina por bilis; sin embargo, en el recién nacido se elimina
Debe recordarse que los esfuerzos espontáneos del pacien- por riñones y puede tener una acción muy prolongada. En
te contribuyen de forma importante a la ventilación, por lo el recién nacido se acumula. Se disminuye su eliminación si
tanto, al paralizar el paciente hay que aumentar la frecuen- se usa con metronidazol, aminoglucósidos e hidantoinas. La
cia para evitar la hipoventilación.188 acidosis aumenta la parálisis y la alcalosis la antagoniza. Se
administra en infusión porque las dosis intermitentes serían
Atracurio/Cisatracurio: El cisatracurio es un enantiómero poco prácticas. Se puede revertir igual al pancuronio.188
244
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

Existen medicamentos para revertir los relajantes muscula- límite entre las partes aireadas y atelectasicas del pulmón
res como son la neostigmina y el edrofonium que siempre causan daño estructural del tejido. La ventilación de los pul-
deben usarse precedidos de agentes anticolinérgicos como mones lesionados con una presión espiratoria final inade-
atropina (0,02 mg/Kg) o glicopirrolato (0,01 mg/Kg) seguido cuada produce colapso y expansión alveolar repetidos con
de neostigmina (0,06 mg/Kg).192 cada inflación, lo que lesiona rápidamente los pulmones.
Finalmente, cuando una gran parte de los pulmones están
atelectásicos, el gas que ingresa a los pulmones distenderá
COMPLICACIONES preferentemente la porción aireada del pulmón, que es más
complaciente que el pulmón atelectásico con su alta presión
La ventilación asistida conlleva una serie grande de compli- crítica de apertura.28
caciones que representan capítulos completos en neonato-
La estrategia ventilatoria mejor puede consistir en usar
logía; nombraremos las más importantes y remitiremos al
PEEP para mantener la capacidad residual funcional (FRC)
lector a cada capítulo correspondiente.
para evitar el atelectrauma y usar un volumen corriente óp-
Barotrauma-volutrauma-atetectotrauma timo para evitar el volutrauma.215
Datos experimentales demuestran que la ventilación me- La ventilación asistida con presiones inspiratorios pico (PIP)
cánica que usa volúmenes corriente altos y presiones pico altas produce sobredistención del pulmón, edema pulmo-
altas puede causar lesión pulmonar;92,195-197 sin embargo, los nar, acompañado de edema intersticial, sólo o combinado
datos de varios investigadores demuestran de forma consis- con encharcamiento alveolar, directamente proporcional a
tente que, sin tener en cuenta la presión pico, los marcado- la cantidad de presión pico administrada. Períodos tan cor-
res de lesión pulmonar en los animales están aumentados tos como 5 minutos de presión alta en ratas ha demostrado
con la ventilación con volumen corriente alto pero no con producción de edema. Sin embargo, estudios más recientes
la ventilación con volumen corriente bajo.91,198-200 Sólo unas en animales han mostrado que son los cambios excesivos
pocas respiraciones con volumen corriente grande inme- en volumen verdaderos causantes del daño, más que la
diatamente después del nacimiento pueden reducir la com- presión propiamente dicha.91-92,197,216 Los estudios en ani-
placencia pulmonar y pueden disminuir la respuesta al sur- males demostraron que previniendo los cambios de volu-
factante exógeno en corderos deficientes de surfactante.201 men mediante una caparazón, no se producían los cambios
Además, estudios experimentales en animal que investigan histológico a pesar de una presión muy alta en animales,
el uso de lesión pulmonar asociada por el ventilador con mientras que presiones más bajas pero con cambios de vo-
volúmenes corriente altos, no volúmenes corriente bajos, in- lumen, si producían el daño pulmonar.91 La ventilación del
duce la lesión que está relacionada con la presión de inflado pulmón nunca es homogénea y la sobredistensión de al-
alta mediada por el estiramiento del tejido, como resultado gunas áreas produce cambios histopatológicos semejantes
de un volumen tidal excesivo o de la sobredistensión regio- al síndrome de dificultad respiratoria aguda (ARDS) que se
nal cuando se ventila un pulmón con atelectasias extensas. caracteriza por entrada al alvéolo de líquido, proteína y san-
Esto conduce a la disrupción del epitelio alveolar y de las gre, acompañada de inflamación severa y de disfunción del
vías respiratorias pequeñas, que resulta en edema agudo, surfactante. Si la ventilación asistida se hace sin PEEP, el
exudado proteináceo, liberación de proteasas, citocinas y colapso de los alvéolos produce daño pulmonar;217 por otro
quimiocinas, lo que a su vez conduce a la activación de ma- lado, si el PEEP es muy alto las sobredistensión también
crófagos e invasión de neutrófilos activados. Colectivamen- produce daño.
te, este último proceso se conoce como biotrauma.30
Deben tenerse en cuenta, otros factores importantes que
En el epitelio alveolar pueden verse daño celular, escape de pueden aumentar el daño producido por ventilación asisti-
proteína alveolar, flujo linfático alterado, formación de mem- da; además de la edad gestacional, la presencia de ducto
branas hialinas y entrada inflamatoria celular en los pulmo- arterioso, el sexo masculino, la raza blanca y el exceso de
nes de animales después de la ventilación con volúmenes líquidos, se han asociado también a mayor daño pulmonar.
corrientes altos.111,202-205 El volutrauma también puede dismi-
nuir la complacencia pulmonar y puede alterar la estructura Daño cerebral
y función del surfactante.201,205-208 La extracción de genes in-
Hipocapnia y daño cerebral: En prematuros, varios estudios
volucrada en la señalización inflamatoria se desregula des-
han asociado la presencia, severidad y duración de hipo-
pués de ventilación mecánica con volúmenes corriente al-
capnia con déficit en el desarrollo neurológico a largo plazo,
tos.204-205,209-210 Estos datos sugieren que los cambios a nivel
generalmente acompañado de parálisis cerebral y/o leuco-
microscópico y molecular debido a la ventilación mecánica,
malasia periventricular.167-170,216 Debido al riesgo evidente,
afecta la estructura y función del pulmón adversamente.
se deben evitar agresivamente los períodos de hipocapnia,
Otro mecanismo de lesión pulmonar es el colapso repetido que no tienen ninguna utilidad en el manejo del prematuro y
y re-apertura de alvéolos, también llamado atelectotrauma pueden producir daño.
que causa daño pulmonar a través de varios mecanismos
En niños con HPPRN, Bifano y col.111 demostraron que la
aunque parece menor que el volutrauma en estudios de pul-
duración de la hiperventilación con niveles de PaCO2 me-
món artificial.211-214 La porción atelectásica de los pulmones
nores de 25 mm Hg se correlacionan directamente con de-
experimenta un aumento en el recambio de surfactante y
sarrollo neurológico anormal. Hendicks-Muñoz y Walton218
una alta presión crítica de apertura. Las fuerzas del borde
encontraron asociación entre hipocapnia en pacientes con
245
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

HPPRN y riesgo aumentado de pérdida auditiva neurosen- Complicaciones de la intubación: Desplazamiento del
sorial. Ferrara y col.219 reportaron bajo puntaje en el test de tubo, obstrucción, atelectasias post-extubación, estenosis
desarrollo psicomotor en niños con hipocapnia y HPPRN. subglótica, lesiones traqueales, granulomas, perforación,
Kornhauser y col.220 encontraron anormalidad auditiva y traqueobronquitis necrotizante, etc. (ver complicaciones de
neurológica a largo plazo en pacientes después de ECMO; la membrana hialina).
estos pacientes con daño tenían más posibilidad de tener
La estenosis subglótica es una complicación que ocurre en
hipocapnia con niveles de PaCO2 menores de 15 mm Hg
aproximadamente 1% a 2% de neonatos intubados. En un
comparado con el grupo de pacientes sin ese factor de ries-
estudio, la incidencia de estenosis subglótica era mayor si la
go. Sin embargo un grupo alemán en un estudio grande en-
proporción del diámetro externo del tubo endotraqueal divi-
contró que la hipocarbia era más un signo de gravedad. 132
dida por la edad gestacional del recién nacido en semanas
Hipercapnia permisiva: Tradicionalmente hasta hace algún era mayor de 0,1.225 Una serie de casos describió quistes
tiempo, se trataba de mantener los gases arteriales dentro subglóticos como una anormalidad vista junto con la esteno-
de límites “normales”, aunque esto representara trauma se- sis subglótica. Los quistes subglóticos son una complicación
vero al pulmón. Posteriormente se cuestionó si los niveles reconocida de intubación en los recién nacidos prematuros y
de PaCO2 “altos” son o no dañinos para el pulmón o el sis- pueden desarrollarse muchos meses después de la extuba-
tema nervioso central del prematuro. Aunque no hay estu- ción.228 La perforación traqueal es una complicación rara de
dios grandes prospectivos, randomizados comparativos que intubación endotraqueal. Los datos que identifican los fac-
comparen pacientes con y sin hipercapnia, no parece tener tores de riesgo y la incidencia de perforación traqueal están
efectos severos en función miocárdica en estudios en ani- limitados a reportes de casos. La mortalidad asociada con
males. En SNC sí han encontrado alteraciones con PaCO 2 esta complicación es alta (75% en un estudio) y es proba-
mayor de 80 mm Hg. La hipercapnia aumenta el flujo ce- ble debido al compromiso vascular, cardíaco, y respiratorio
rebral con riesgo de hemorragia intraventricular aunque no secundario al escape de aire.227 Las deformidades palatinas
todos los estudios lo han confirmado.221 Algunos estudios como las ranuras palatinas, asimetrías y un paladar alto-
clínicos han demostrado aumento del riesgo de este tipo arqueado también ocurren después de ventilación mecáni-
hemorragia si la hipercapnia aparece en las primeras ocho ca a largo plazo.228 A pesar del crecimiento subsecuente del
horas de vida, especialmente asociado a Apgar bajo.222 Por paladar y a su remodelación después de la extubación, las
otro lado, hay algunos estudios en animales en los cuales anormalidades pueden persistir durante muchos años.228-229
se ha demostrado protección del SNC con leves niveles
de hipercapnia. Tampoco los beneficios como protección FUTURO EN LA VENTILACIÓN ASISTIDA
al pulmón parecen ser importantes.133 Por el momento, es Hay gran potencial de caminos para intervenciones que
difícil dar recomendaciones absolutas respecto al manejo aclaren la forma más benigna con el mínimo de trauma en
del CO2. Probablemente, en los casos que se requiere pa- ventilación asistida para los recién nacidos. Naturalmente la
rámetros ventilatorio muy altos, o en pacientes crónicos, se tendencia es no usar ventilación asistida o usarla al mínimo
justifican permitir PaCO2 relativamente alta siempre y cuan- para evitar las complicaciones que de este uso se deriven.
do el pH se mantengan mayor de 7,2 mm Hg. Sin embargo, siempre habrá recién nacidos que la nece-
siten ya que ha sido una innovación muy valiosa que ha
Infección (ver capítulo sobre el tema). salvado vidas y ha mejorado el pronóstico. El futuro más re-
alista es encontrar métodos que se acoplen a las necesida-
Ducto arterioso persistente y efectos cardiovasculares (ver
des imitando la fisiología lo más cerca posible. Los sistemas
capítulo sobre el tema).
computarizados que permitan modificar minuto a minuto
Síndrome de pérdida de aire (neumotórax, neumomediatino, los cambios que se produzcan en la función pulmonar son
enfisema intersticial, etc.) Las complicaciones de ventilación bienvenidos, enfatizando mediciones directas no algoritmos
mecánica relacionadas al volutrauma incluyen varios tipos y cálculos matemáticos que frecuentemente solo compleji-
de escape aéreo extrapulmonar, como el neumotórax y el zan el manejo sin mejorar ningún parámetro que realmente
enfisema intersticial pulmonar. Los síndromes de escape de tenga importancia.
aire son causas importantes de morbilidad y mortalidad en
El destete automático de oxígeno para mantener saturacio-
los neonatos.223-224 De hecho, Powers y col. reportaron que
nes dentro de un rango aceptable ha sido estudiado142-147
los recién nacidos que pesan <1500 g diagnosticados con
con buenos resultados como el destete más temprano de
neumotórax durante las primeras 24 horas de vida tenían 13
la ventilación asistida y del oxígeno; hay un ventilador Avea
veces más probabilidad de morirse o tener DBP.223
con este módulo pero debe adquirirse por separado, y otros
sección sobre el tema). como el SLE 600 se debe adquirir el módulo especial. Pue-
da pendiente que se comercialice mas ampliamente o se
Complicaciones de la nutrición inadecuada y de la aliment- incorpore en los pulsoxímetros.
ción parenteral (ver sección correspondiente).

246
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

Bibliografía 23. Boumecid H, Rakza T, Abazine A, y col. Influence of three nasal continuous
positive airway pressure devices on breathing pattern in preterm infants, Arch Dis
1. Bancalari E, Claure N. Non-invasive ventilation of the preterm. Infant. Early Hum
Child Fetal Neonatal Ed. 2007 Jul;92(4):F298-300.
Dev. 2008 Dec;84(12):815-9.
24. Owen LS, Morley CJ, Davis PG. Neonatal nasal intermittent positive pressure
2. Miller MJ, DiFiore JM, Strohl KP, Martin RJ. Effects of nasal CPAP on supraglottic
ventilation: a survey of practice in England. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed.
and total pulmonary resistance in preterm infants. J Appl Physiol. 1990;68:141-6.
2008 Mar;93(2):F148-50.
3. Davis PG, Morley CJ, Owen LS. Non-invasive respiratory support of preterm
25. Lin CH, Wang ST, Lin YJ, Yeh TF. Efficacy of nasal intermittent positive pressure
neonates with respiratory distress: Continuous positive airway pressure and
ventilation in treating apnea of prematurity. Pediatr Pulmonol. 1998 Nov;26(5):349-
nasal intermittent positive pressure ventilation. Semin Fetal Neonatal Med. 2009
53.
Feb;14(1):14-20.
26. Jarreau PH, Moriette G, Mussat P, y col. Am J Respir Crit Care Med. 1996
4. De Paoli A, Davis P, Faber B, Morley C. Devices and pressure sources for
Mar;153(3):1176-81.
administration of nasal continuous positive airway pressure (NCPAP) in preterm
neonates. Cochrane Database Syst Rev 2008, CD002977. 27. van der Hoeven M, Brouwer E, Blanco CE. Nasal high frequency ventilation in
neonates with moderate respiratory insufficiency. Arch Dis Child Fetal Neonatal
5. 5.Smithhart W, Wyckoff MH, Kapadia V y col. Delivery Room Continuous
Ed. 1998;79:F61-3.
Positive Airway Pressure and Pneumothorax. Pediatrics. 2019 Sep;144(3). pii:
e20190756. 28. Haidar Shehadeh AM. Non-invasive high flow oscillatory ventilation in comparison
with nasal continuous positive pressure ventilation for respiratory distress
6. De Paoli AG, Morley CJ, Davis, PG, Lau R, Hingeley E. In vitro comparison of
syndrome, a literature review. J Matern Fetal Neonatal Med. 2019 Oct 7:1-10.
nasal continuous positive airway pressure devices for neonates. Arch Dis Child
Fetal Neonatal Ed. 2002;87:F42-5. 29. Iranpour R, Armanian AM, Abedi AR, Farajzadegan Z. Nasal high-frequency
oscillatory ventilation (nHFOV) versus nasal continuous positive airway pressure
7. Kahn DJ, Courtney SE, Steele AM, Habib RH. Unpredictability of delivered bubble
(NCPAP) as an initial therapy for respiratory distress syndrome (RDS) in preterm
nasal continuous positive airway pressure: role of bias flow magnitude and nares-
and near-term infants. BMJ Paediatr Open. 2019 Jul 14;3(1):e000443
prong air leaks, Pediatr Res. 2007;62:343-7.
30. Hussain WA, Marks JD. Approaches to Noninvasive Respiratory Support in
8. De Paoli AG, Lau R, Davis PG, Morley CJ. Pharyngeal pressure in preterm
Preterm Infants: From CPAP to NAVA. Neoreviews. 2019 Apr;20(4):e213-e221.
infants receiving nasal continuous positive airway pressure, Arch Dis Child Fetal
Neonatal Ed. 2005;90:F79-81. 31. Rossor TE, Hunt KA, Shetty S, Greenough A. Neurally adjusted ventilatory assist
compared to other forms of triggered ventilation for neonatal respiratory support.
9. So BH, Shibuya K, Tamura M, Watanabe H, Kamoshita S. Clinical experience in
Cochrane Database Syst Rev. 2017 Oct 27;10:CD012251
using a new type of nasal prong for administration of N-CPAP, Acta Paediatr Jpn.
1992;34:328-33. 32. Morgan EL, Firestone KS, Schachinger SW, Stein HM. Effects of Changes in
Apnea Time on the Clinical Status of Neonates on NIV-NAVA. Respir Care. 2019
10. Ronnestad A, Abrahamsen TG, Medbo S, y col. Septicemia in the first week of
Sep;64(9):1096-1100.
life in a Norwegian national cohort of extremely premature infants, Pediatrics.
2005;115:e262-8. 33. Cosi G, Monzani A, Genoni G, De Franco S, Parlamento S, Bona G, Ferrero
F. Weaning in Neurally Adjusted Ventilatory Assist (NAVA): a prospective
11. Yong SC, Chen SJ, Boo NY. Incidence of nasal trauma associated with nasal
interventional study in neonates. Minerva Pediatr. 2019 Apr 5.
prong versus nasal mask during continuous positive airway pressure treatment
in very low birthweight infants: a randomised control study. Arch Dis Child Fetal 34. Shoemaker MT, Pierce MR, Yoder BA, DiGeronimo RJ. High flow nasal cannula
Neonatal Ed. 2005 Nov;90(6):F480-3. versus nasal CPAP for neonatal respiratory disease: a retrospective study. J
Perinatol. 2007 Feb;27(2):85-91.
12. Imbulana DI, Manley BJ, Dawson JA, Davis PG, Owen LS. Nasal injury in preterm
infants receiving non-invasive respiratory support: a systematic review. Arch Dis 35. Liew Z, Fenton AC, Harigopal S, Gopalakaje S, Brodlie M, O’Brien CJ.
Child Fetal Neonatal Ed. 2018 Jan;103(1):F29-F35. Physiological effects of high-flow nasal cannula therapy in preterm infants. Arch
Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2020 Jan;105(1):87-93.
13. Jasani B, Ismail A, Rao S, Patole S. Effectiveness and safety of nasal mask
versus binasal prongs for providing continuous positive airway pressure in 36. Wilkinson D, Andersen C, O’Donnell CP, De Paoli AG, Manley BJ. High flow nasal
preterm infants-A systematic review and meta-analysis. Pediatr Pulmonol. 2018 cannula for respiratory support in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev.
Jul;53(7):987-992. 2016 Feb 22;2:CD006405.
14. Bashir T, Murki S, Kiran S, Reddy VK, Oleti TP. ‘Nasal mask’ in comparison with 37. Armanian AM, Iranpour R, Parvaneh M, Salehimehr N, Feizi A, Hajirezaei M.
‘nasal prongs’ or ‘rotation of nasal mask with nasal prongs’ reduce the incidence Heated Humidified High Flow Nasal Cannula (HHHFNC) is not an effective
of nasal injury in preterm neonates supported on nasal continuous positive method for initial treatment of Respiratory Distress Syndrome (RDS) versus nasal
airway pressure (nCPAP): A randomized controlled trial. PLoS One. 2019 Jan intermittent mandatory ventilation (NIMV) and nasal continuous positive airway
31;14(1):e0211476. pressure (NCPAP). J Res Med Sci. 2019 Aug 28;24:73.
15. Mazmanyan P, Mellor K, Doré CJ, Modi N. A randomised controlled trial of flow driver 38. Birenbaum HJ, Dentry A, Cirelli J, y col. Reduction in the incidence of chronic lung
and bubble continuous positive airway pressure in preterm infants in a resource- disease in very low birth weight infants: results of a quality improvement process
limited setting. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2016 Jan;101(1):F16-20. in a tertiary level neonatal intensive care unit. Pediatrics. 2009 Jan;123(1):44-50.
16. Lee KS, Dunn MS, Fenwick M, Shennan AT. A comparison of underwater bubble 39. Davis PG, Henderson-Smart DJ. Nasal continuous positive airways pressure
continuous positive airway pressure with ventilator-derived continuous positive immediately after extubation for preventing morbidity in preterm infants. Cochrane
airway pressure in premature neonates ready for extubation, Biol Neonate. Database Syst Rev 2003, CD000143.
1998;73:69-75.
40. Bourque SL, Roberts RS, Wright CJ, Kirpalani H, Lemyre B, Millar D, Bamat NA.
17. Pillow JJ, Hillman N, Moss TJ, y col. Bubble continuous positive airway pressure Nasal Intermittent Positive Pressure Ventilation Versus Nasal Continuous Positive
enhances lung volume and gas exchange in preterm lambs, Am J Respir Crit Airway Pressure to Prevent Primary Noninvasive Ventilation Failure in Extremely
Care Med. 2007;176:63-9. Low Birthweight Infants. J Pediatr. 2020 Jan;216:218-221.e1.
18. Morley CJ, Lau R, De Paoli A, Davis PG. Nasal continuous positive airway 41. Bruschettini M, O’Donnell CP, Davis PG, Morley CJ, Moja L, Zappettini S, Calevo
pressure: does bubbling improve gas exchange?, Arch Dis Child Fetal Neonatal MG. Sustained versus standard inflations during neonatal resuscitation to prevent
Ed. 2005;90:F343-4. mortality and improve respiratory outcomes. Cochrane Database Syst Rev. 2017
Jul 14;7:CD004953.
19. Moa G, Nilsson K. Nasal continuous positive airway pressure: experiences with a
new technical approach. Acta Paediatr. 1993 Feb;82(2):210-1. 42. Kirpalani H, Ratcliffe SJ, Keszler M, y col. Effect of Sustained Inflations vs
Intermittent Positive Pressure Ventilation on Bronchopulmonary Dysplasia or
20. Ahluwalia JS, White DK, Morley CJ. Infant Flow Driver or single prong nasal
Death Among Extremely Preterm Infants: The SAIL Randomized Clinical Trial.
continuous positive airway pressure: short-term physiological effects. Acta
JAMA. 2019 Mar 26;321(12):1165-1175.
Paediatr. 1998 Mar;87(3):325-7.
43. Biniwale M, Wertheimer F. Decrease in delivery room intubation rates after
21. Courtney SE, Pyon KH, Saslow JG, y col. Lung recruitment and breathing pattern
use of nasal intermittent positive pressure ventilation in the delivery room for
during variable versus continuous flow nasal continuous positive airway pressure
resuscitation of very low birth weight infants. Resuscitation. 2017 Jul;116:33-38.
in premature infants: an evaluation of three devices, Pediatrics. 2001;107:304–8.
44. Lemyre B, Davis PG, De Paoli AG, Kirpalani H. Nasal intermittent positive
22. Stefanescu BM, Murphy WP, Hansell BJ, y col. A randomized, controlled trial
pressure ventilation (NIPPV) versus nasal continuous positive airway pressure
comparing two different continuous positive airway pressure systems for the
(NCPAP) for preterm neonates after extubation. Cochrane Database Syst Rev.
successful extubation of extremely low birth weight infants, Pediatrics. 2003
2017 Feb 1;2:CD003212.
Nov;112(5):1031-8.

247
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

45. Avery ME, Tooley WH, Keller JB y col. Is chronic lung disease in low birthweight 69. Keszler M, Mammel MC. Basic Modes of synchronized ventilation. En: Assisted
infants preventable? A survey of 8 centres, Pediatrics. 1987;79: 26-30 ventilation of the neonate. An evidence-based approach to newborn respiratory
care. Goldsmith JP, Karotkin EH, Kezler M, Suresh GK. (eds). Elsevier 2017.
46. De Klerk AM, De Klerk R.K. Nasal continuous positive airway pressure and
outcomes of preterm infants, J Paediatr Child Health. 2001;37:161-7. 70. Keszler M. State of the art in conventional mechanical ventilation. J Perinatol.
2009 Apr;29(4):262-75.
47. Morley CJ, Davis PG, Doyle LW, Brion LP, Hascoet JM, Carlin JB. Nasal CPAP or
intubation at birth for very preterm infants, N Engl J Med. 2008;358:700-8. 71. Stefanescu BM, Frewan N, Slaughter JC, O’Shea TM. Volume guarantee pressure
support ventilation in extremely preterm infants and neurodevelopmental outcome
48. Sharma D, Kaur A, Farahbakhsh N, Agarwal S. To compare nasal mask with at 18 months. J Perinatol. 2015 Jun;35(6):419-23.
binasal prongs in delivering continuous positive airway pressure for reducing
need of invasive ventilation: randomized controlled trial. J Matern Fetal Neonatal 72. Erdemir A, Kahramaner Z, Turkoglu E, Cosar H, Sutcuoglu S, Ozer EA. Effects
Med. 2019 Aug 8:1-7.ra of synchronized intermittent mandatory ventilation versus pressure support plus
volume guarantee ventilation in the weaning phase of preterm infants. Pediatr Crit
49. Wiingreen R, Greisen G, Ebbesen F, y col. Surfactant Need by Gestation for Very Care Med. 2014 Mar;15(3):236-41.
Preterm Babies Initiated on Early Nasal CPAP: A Danish Observational Multicentre
Study of 6,628 Infants Born 2000-2013. Neonatology. 2017;111(4):331-336. 73. Brochard L. Pressure Support Ventilation. En Tobin eds, Principles and practice of
mechanical ventilation, McGraw-Hill, New York 1994. p 239-25
50. Bisceglia M, Belcastro A, Poerio V, y col. A comparison of nasal intermittent versus
continuous positive pressure delivery for the treatment of moderate respiratory 74. Sinha SK, Donn SM. Pressure support ventilation. En: Donn SM, Sinha SK (eds).
syndrome in preterm infants. Minerva Pediatr. 2007 Apr;59(2):91-5. Manual of Neonatal Respiratory Care, 2nd edn. Mosby Elsevier: Philadelphia,
2006, p 212-5.
51. Jaile JC, Levin T, Wung JT, y col. Benign gaseous distension of the bowel in
premature infants treated with nasal continuous airway pressure: a study of 75. Patel DS, Rafferty GF, Lee S, Hannam S, Greenough A. Work of breathing during
contributing factors. AJR Am J Roentgenol. 1992 Jan;158(1):125-7. SIMV with and without pressure support. Arch Dis Child. 2009 Jun;94(6):434-6

52. Shalish W, Kanbar L, Kovacs L, y col. Assessment of Extubation Readiness Using 76. Nicks JJ, Becker MA, Donn SM. Ventilatory management casebook.
Spontaneous Breathing Trials in Extremely Preterm Neonates. JAMA Pediatr. Bronchopulmonary dysplasias. Response to pressure support ventilation. J
2019 Dec 20 Perinatol. 1994;14(6):495-7.

53. Roush SF, Bell L. Obstructive sleep apnea in pregnancy. J Am Board Fam Pract. 77. Osorio W, Claure N, D’Ugard C, y col. Effects of pressure support during an acute
2004 Jul-Aug;17(4):292-4. reduction of synchronized intermittent mandatory ventilation in preterm infants. J
Perinatol 2005; 25(6):412-6.
54. Suresh GK, Soll RF, Mandy GT. Pharmacologic Therapies I: Surfactant. En:
Assisted ventilation of the neonate. An evidence-based approach to newborn 78. Tokioka H, Nagano O, Ohta Y, y col. Pressure support ventilation augments
respiratory care. Goldsmith JP, Karotkin EH, Kezler M, Suresh GK. (eds). Elsevier spontaneous breathing with improved thoracoabdominal synchrony in neonates
2017. with congenital heart disease. Anesth Analg 1997;85(4):789-93.

55. Sarkar S, Donn SM. In Support of Pressure Support. Clin Perinatol. 2007 79. Reyes ZC, Claure N, Tauscher MK, D’Ugard C, Vanbuskirk S, Bancalari E.
Mar;34(1):117-28 Randomized, controlled trial comparing synchronized intermittent mandatory
ventilation and synchronized intermittent mandatory ventilation plus pressure
56. Krieger TJ, Wald M. Volume-Targeted Ventilation in the Neonate: Benchmarking support in preterm infants. Pediatrics. 2006;118:1409-17.
Ventilators on an Active Lung Model. Pediatr Crit Care Med. 2017 Mar;18(3):241-
248. 80. Gupta S, Sinha SK, Donn SM. The effect of two levels of pressure support
ventilation on tidal volume delivery and minute ventilation in preterm infants. Arch
57. Wright CJ, Sherlock LG, Sahni R, Polin RA. Preventing Continuous Positive Dis Child. 2009; 94: F80-3.
Airway Pressure Failure: Evidence-Based and Physiologically Sound Practices
from Delivery Room to the Neonatal Intensive Care Unit. Clin Perinatol. 2018 81. Sinderby C, Beck J. Neurally adjusted ventilatory assist (NAVA): an update and
Jun;45(2):257-271. summary of experiences. Neth J Crit Care. 2007;11:243-52.

58. DiBlasi RM, Kearney CN, Hotz JC, y col. Physiologic Effects of 3 Different 82. Beck J, Reilly M, Grasselli G, y col. Patient-ventilator interaction during neurally
Neonatal Volume-Targeted Ventilation Modes in Surfactant-Deficient Juvenile adjusted ventilatory assist in low birth weight infants. Pediatr Res. 2009
Rabbits. Respir Care. 2019 Apr;64(4):361-371 Jun;65(6):663-8.

59. Peng W, Zhu H, Shi H, Liu E. Volume-targeted ventilation is more suitable than 83. Beck J, Brander L, Slutsky AS, Reilly MC, Dunn MS, Sinderby C. Non-invasive
pressure-limited ventilation for preterm infants: a systematic review and meta- neurally adjusted ventilatory assist in rabbits with acute lung injury. Intensive Care
analysis. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2014 Mar;99(2):F158-65. Med. 2008;34(2):316-23.

60. Rimensberger, P C. The Search for Accuracy in Neonatal Volume-Targeted 84. Heldt G, Berstein G. Patient initiated mechanical ventilation. In New therapies for
Ventilation: For Whom, the Manufacturer, the Physician, or the Patient? neonatal respiratory failure. Ed. B.R.Boynton, W.A. Carlo, A.H. Jobe. Cambridge
Respiratory Care, 2019 64(4), 484–486. university press. Cambridge 1994, p. 152-70.

61. Wong S, Wang H, Tepper R, Sokol GM, Rose R. Expired Tidal Volume Variation 85. Donn SM, Sinha SK. Controversies in patient triggered ventilation. Clinics Perinat.
in Extremely Low Birth Weight and Very Low Birth Weight Infants on Volume- 1998;25:49-61.
Targeted Ventilation. J Pediatr. 2019 Apr;207:248-251.e1.
86. Mohr R, Thomas J, Cannizzaro V, Weiss M, Schmidt AR. Impact of endotracheal
62. Keszler M. Volume-targeted ventilation: one size does not fit all. Evidence-based tube shortening on work of breathing in neonatal and pediatric in vitro lung
recommendations for successful use. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2019 models. Paediatr Anaesth. 2017 Sep;27(9):942-948.
Jan;104(1):F108-F112
87. Szakmar E, Morley CJ, Belteki G. Leak Compensation During Volume Guarantee
63. Klingenberg C, Wheeler KI, McCallion N, Morley CJ, Davis PG. Volume-targeted With the Dräger Babylog VN500 Neonatal Ventilator. Pediatr Crit Care Med. 2018
versus pressure-limited ventilation in neonates. Cochrane Database Syst Rev. Sep;19(9):861-868.
2017 Oct 17;10:CD003666.
88. Chan V, Greenough A. Comparison of weaning by patient triggered ventilation or
64. Hunt K, Dassios T, Ali K, Greenough A. Volume targeting levels and work of synchronous mandatory intermittent ventilation. Acta Paediatr. 1994; 83:335-7.
breathing in infants with evolving or established bronchopulmonary dysplasia.
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2019 Jan;104(1):F46-F49. 89. Keszler M, Morley CJ. Tidal volume-targetedventilation. En: Assisted ventilation
of the neonate. An evidence-based approach to newborn respiratory care.
65. Farrell O, Perkins EJ, Black D, Miedema M, Paul JD, Pereira-Fantini PM, Tingay Goldsmith JP, Karotkin EH, Kezler M, Suresh GK. (eds). Elsevier 2017.
DG. Volume guaranteed? Accuracy of a volume-targeted ventilation mode in
infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2018 Mar;103(2):F120-F125. 90. Donn SM. Pressure control ventilation. En: Donn SM, Sinha SK (eds). Manual of
Neonatal Respiratory Care, 2nd edn. Mosby Elsevier: Philadelphia, 2006, p 210-
66. Itagaki T, Bennett DJ, Chenelle CT, Fisher DF, Kacmarek RM. Performance of 1.
Leak Compensation in All-Age ICU Ventilators During Volume-Targeted Neonatal
Ventilation: A Lung Model Study. Respir Care. 2017 Jan;62(1):10-21. 91. Hernandez LA, Peevy KJ, Moise AA, Parker JC. Chest wall restriction limits high
airway pressure-induced lung injury in young rabbits. J Appl Physiol (1985). 1989
67. Greaney D, Russell J, Dawkins I, Healy M. A retrospective observational study of May;66(5):2364-8.
acquired subglottic stenosis using low-pressure, high-volume cuffed endotracheal
tubes. Paediatr Anaesth. 2018 Dec;28(12):1136-1141. 92. Auten RL, Vozzelli M, Clark RH. Volutrauma. What is it, and how do we avoid it?
Clin Perinatol. 2001 Sep;28(3):505-15.
68. Keszler M, Chatburn RL. Overview of Assisted Ventilation. En: Assisted ventilation
of the neonate. An evidence-based approach to newborn respiratory care. 93. Carrasco Loza R, Villamizar Rodríguez G, Medel Fernández N. Ventilator-Induced
Goldsmith JP, Karotkin EH, Kezler M, Suresh GK. (eds). Elsevier 2017. Lung Injury (VILI) in Acute Respiratory Distress Syndrome (ARDS): Volutrauma

248
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

and Molecular Effects. Open Respir Med J. 2015 Jun 26;9:112-9. neurosurgical patients. Am J Respir Crit Care Med. 2001;163(3 Pt 1):658-64.

94. Sinha SK, Donn SM. Volume-controlled ventilation. En: Goldsmith JP, Karotkin EH 120. Sant’Anna G, Keszler M. Weaning from Mechanical Ventilation. En: Assisted
(eds). Assisted Ventilation of the Neonate, 4th edn. WB Saunders: Philadelphia, ventilation of the neonate. An evidence-based approach to newborn respiratory
2003, p 171-83. care. Goldsmith JP, Karotkin EH, Kezler M, Suresh GK. (eds). Elsevier 2017.

95. Cannon ML, Cornell J, Tripp-Hamel DS, y col. Tidal volumes for ventilated infants 121. Fisher JB, Mammel MC, Coleman JM, Bing DR, Boros SJ: Identifying lung
should be determined with a pneumotachometer placed at the endotracheal tube. overdistention during mechanical ventilation by using volume-pressure loops.
Am J Respir Crit Care Med. 2000;162:2109-12. Pediatr Pulmonol. 1988; 5:10-4.

96. Ferrando C, García M, Gutierrez A, y col. Effects of different flow patterns and 122. Rosen WC, Mammel MC, Fisher JB, Coleman JM, Bing DR, Holloman KK, Boros
end-inspiratory pause on oxygenation and ventilation in newborn piglets: an SJ: The effects of bedside pulmonary mechanics testing during infant mechanical
experimental study. BMC Anesthesiol. 2014 Oct 22;14:96 ventilation: a retrospective analysis. Pediatr Pulmonol. 1993;16:147-52.

97. Clark RH, Slutsky AS, Gertsmann DR. Lung protective strategies of ventilation in 123. Kim EH, Boutwell WC. Successful direct extubation of very low birth weight infants
the neonate: what are they? Pediatrics. 2000;105:112-4. from low intermittent mandatory ventilation rate. Pediatrics. 1987;80:409-14.

98. Dawson C, Davies MW. Volume-targeted ventilation and arterial carbon dioxide in 124. Dimitriou G, Greenough A, Griffin F, Chan V. Synchronous intermittent mandatory
neonates. J Paediatr Child Health. 2005 Sep-Oct;41(9-10):518-21. ventilation modes compared with patient triggered ventilation during weaning.
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 1995; 72:F188-90.
99. Nassabeh-Montazami S, Abubakar KM, Keszler M. The impact of instrumental
deadspace in volume-targeted ventilation of the extremely low birth weight 125. De Paoli AG, Davis PG, Lemyre B: Nasal continuous positive airway pressure
(ELBW) infant. Pediatr Pulmonol 2009;44:128–33. versus nasal intermittent positive pressure ventilation for preterm neonates: a
systematic review and meta-analysis. Acta Paediatr. 2003;92:70-5.
100. Keszler M, Nassabeh-Montazami S, Abubakar K. Evolution of tidal volume
requirement during the first 3 weeks of life in infants <800 g ventilated with Volume 126. Vento G, Tortorolo L, Zecca E, Rosano A, Matassa PG, Papacci P, Romagnoli C:
Guarantee. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2009;94:F279–82. Spontaneous minute ventilation is a predictor of extubation failure in extremely-
low-birth-weight infants. J Matern Fetal Neonatal Med. 2004;15:147-54.
101. Sharma S, Clark S, Abubakar K, y col. Tidal volume requirement in mechanically
ventilated infants with meconium aspiration syndrome. Am J Perinatol 127. Gillespie LM, White SD, Sinha SK, Donn SM: Usefulness of the minute ventilation
2015;32:916–9. test in predicting successful extubation in newborn infants: a randomized
controlled trial. J Perinatol. 2003;23:205-7.
102. Keszler M. Mechanical ventilation strategies. Semin Fetal Neonatal Med. 2017
Aug;22(4):267-274. 128. Kamlin CO, Davis PG, Morley CJ: Predicting successful extubation of very low
birth-weight infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2006; 91:F180-3.
103. Sharma S, Abubakar KM, Keszler M. Tidal volume in infants with congenital
diaphragmatic hernia supported with conventional mechanical ventilation. Am J 129. Henderson-Smart DJ, Davis PG: Prophylactic methylxanthines for extubation in
Perinatol 2015;32:577–82. preterm infants. Cochrane Database Syst 2010 Dec 8;(12):CD000139.

104. Abman SH, Collaco JM, Shepherd EG, et al. Interdisciplinary care of children with 130. Mariani G, Cifuentes J, Carlo WA: Randomized trial of permissive hypercapnia in
severe bronchopulmonary dysplasia. J Pediatr 2017;181:e11:12–28. preterm infants. Pediatrics. 1999;104:1082-8.

105. Bancalari E, Claure N. Weaning preterm infants from mechanical ventilation. 131. Carlo WA, Stark AR, Wright LL, t col. Minimal ventilation to prevent
Neonatology. 2008;94(3):197-202. bronchopulmonary dysplasia in extremely-low-birth-weight infants. J Pediatr.
2002;141:370-4.
106. Goldsmith JP. Continuous positive airway pressure and conventional mechanical
ventilation in the treatment of meconium aspiration syndrome. J Perinatol. 132. Thome UH, Carroll W, Wu TJ, y col. Outcome of extremely preterm infants
2008;28,S49-55 randomized at birth to different PaCO 2 targets during the first seven days of life.
Biol Neonate. 2006;90:218-25.
107. Lakshminrusimha S, Ruddell JA, Steinhorn RH, y col. Pulmonary arterial
contractility in neonatal lambs increases with 100% oxygen resuscitation. Pediatr 133. Woodgate PG, Davies MW. Permissive hypercapnia for the prevention of
Res. 2006; 59(1):137-41. morbidity and mortality in mechanically ventilated newborn infants. Cochrane
Database Syst Rev. 2001;(2):CD002061.
108. Ambalavanan N, Schelonka R, Carlo W. Ventilatory strategies. En: Goldsmith JP,
Karotkin EH (eds). Assisted Ventilation of the Neonate, 4th edn, WB Saunders: 134. Ma J, Ye H. Effects of permissive hypercapnia on pulmonary and
Philadelphia, 2003, p. 249-259. neurodevelopmental sequelae in extremely low birth weight infants: a meta-
analysis. Springerplus. 2016 Jun 17;5(1):764.
109. Mikusiakova LT, Pistekova H, Kosutova P, Mikolka P, Calkovska A, Mokra D.
Effects on Lung Function of Small-Volume Conventional Ventilation and High- 135. Thome UH, Dreyhaupt J, Genzel-Boroviczeny O, y col. Influence of PCO2 Control
Frequency Oscillatory Ventilation in a Model of Meconium Aspiration Syndrome. on Clinical and Neurodevelopmental Outcomes of Extremely Low Birth Weight
Adv Exp Med Biol. 2015;866:51-9. Infants. Neonatology. 2018;113(3):221-230.

110. Drummond WH, Peckham GJ, Fox WW. The clinical spectrum of the newborn 136. Leviton A, Allred EN, Joseph RM, O’Shea TM, Kuban KCK; ELGAN Study
with persistent pulmonary hypertension. Clin Pediatr. 1977;16:335-41. Investigators. Newborn blood gas derangements of children born extremely
preterm and neurocognitive dysfunctions at age 10 years. Respir Physiol
111. Bifano EM, Pfannenstiel A. Duration of hyperventilation and outcome in infants Neurobiol. 2017 Aug;242:66-72.
with persistent pulmonary hypertension. Pediatrics. 1988;81:657-66.
137. Thome UH, Genzel-Boroviczeny O, Bohnhorst B y col. Neurodevelopmental
112. Walsh-Sukys MC, Tyson JE, Wright LL, Bauer CR, Korones SB, Stevenson DK outcomes of extremely low birthweight infants randomised to different PCO2
y col. PPHN in the era before NO: practice variation and outcomes. Pediatrics. targets: the PHELBI follow-up study. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2017
2000;105(1 Part 1):14-20. Sep;102(5):F376-F382.
113. Gupta A, Rastogi S, Sahni R, y col. Inhaled nitric oxide and gentle ventilation in 138. Beddis JR, Collins P, Levy NM, Godfrey S, Silverman M: New technique for servo-
the treatment of pulmonary hypertension of the newborn, a single-center, 5 year control of arterial oxygen tension in preterm infants. Arch Dis Child. 1979;54:278-
experience. J Perinatol. 2002;22:435-41. 80.
114. Mourani PM, Ivy DD, Gao D, Abman SH. Pulmonary vascular effects of inhaled 139. Dugdale RE, Cameron RG, Lealman GT: Closed-loop control of the partial
nitric oxide and oxygen tension in bronchopulmonary dysplasia. Am J Respir Crit pressure of arterial oxygen in neonates. Clin Physics Physiol Meas. 1988;9:291-
Care Med. 2004;170(9):1006-13. 305.
115. Stevens RD, Lazaridis C, Chalela, JA. The role of mechanical ventilation in acute 140. Claure N, Gerhardt T, Everett R, Musante G, Herrera C, Bancalari E: Closed-loop
brain injury. Neurol Clin. 2008 May;26(2):543-63 controlled inspired oxygen concentration for mechanically ventilated very low birth
116. Stevens RD, Dowdy DW, Michaels RK, y col. Neuromuscular dysfunction acquired weight infants with frequent episodes of hypoxemia. Pediatrics. 2001;107:1120-4.
in critical illness: a systematic review. Intensive Care Med. 2007;33(11):1876-91. 141. Urschitz MS, Horn W, Seyfang A, Hallenberger A, Herberts T, Miksch S, Popow
117. Mehta S. Neuromuscular disease causing acute respiratory failure. Respir Care. C, Müller-Hansen I, Poets CF: Automatic control of the inspired oxygen fraction
2006;51(9):1016-21. in preterm infants: a randomized crossover trial. Am J Respir Crit Care Med.
2004;170:1095-100.
118. Bolton CF. Anatomy and physiology of the nervous system control of respiration.
En: Neurology of breathing. Bolton CF, Chen R, Wijdicks EFM, y col, eds. 142. Schwarz CE, Kidszun A, Bieder NS, y col. Is faster better? A randomised
Philadelphia, Butterworth Heineman, 2004 p. 19-35. crossover study comparing algorithms for closed-loop automatic oxygen control.
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2019 Sep 16. pii: fetalneonatal-2019-317029.
119. Namen AM, Ely EW, Tatter SB, y col. Predictors of successful extubation in

249
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

143. Maiwald CA, Niemarkt HJ, Poets CF, Urschitz MS, König J, Hummler H, Bassler D, 166. Rimensberger PC, Cox PN, Frndova H, y col. The open lung during small tidal
Engel C, Franz AR; FiO2-C Study Group. Effects of closed-loop automatic control volume ventilation: concepts of recruitment and “optimal” PEEP. Crit Care Med.
of the inspiratory fraction of oxygen (FiO2-C) on outcome of extremely preterm 1999;27:1946-52.
infants - study protocol of a randomized controlled parallel group multicenter trial
for safety and efficacy. BMC Pediatr. 2019 Oct 21;19(1):363. 167. Eriksen V, Nielsen LH, Klokker M, Greisen G. Follow-up of 5- to 11-year-old
children treated for persistent pulmonary hypertension of the newborn. Acta
144. Reynolds PR, Miller TL, Volakis LI, Holland N, Dungan GC, Roehr CC, Ives Paediatr. 2009 Feb;98(2):304-9.
K. Randomised cross-over study of automated oxygen control for preterm
infants receiving nasal high flow. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2019 168. Hatzidaki E, Giahnakis E, Maraka S, y col. Risk factors for periventricular
Jul;104(4):F366-F371. leukomalacia. Acta Obstet Gynecol Scand. 2009;88(1):110-5.

145. Hou X, Faqeeh A, Shinn T, Fales R. Anti-Windup and Disturbance Rejection 169. Liu J, Li J, Qin GL, Chen YH, Wang Q. Periventricular leukomalacia in premature
Controller Design of an Automated Oxygen Control System for Premature Infants. infants in mainland China. Am J Perinatol. 2008 Oct;25(9):535-40.
Conf Proc IEEE Eng Med Biol Soc. 2018 Jul;2018:3358-3361. 170. Shankaran S, Langer JC, Kazzi SN, y col. Cumulative index of exposure to
146. Hallenberger A, Poets CF, Horn W, Seyfang A, Urschitz MS; CLAC Study Group. hypocarbia and hyperoxia as risk factors for periventricular leukomalacia in low
Closed-loop automatic oxygen control (CLAC) in preterm infants: a randomized birth weight infants. Pediatrics. 2006 Oct;118(4):1654-9.
controlled trial. Pediatrics. 2014 Feb;133(2):e379-85. 171. Owen LS, Weiner GM, Davis PG. Delivery room stabilization and respiratory
147. Morozoff EP, Smyth JA. Evaluation of three automatic oxygen therapy control support. En: Assisted ventilation of the neonate. An evidence-based approach
algorithms on ventilated low birth weight neonates. Conf Proc IEEE Eng Med Biol to newborn respiratory care. Goldsmith JP, Karotkin EH, Kezler M, Suresh GK.
Soc. 2009;2009:3079-82. (eds). Elsevier 2017.

148. Mammel MC, Courtney SE. High-Frequency Ventilation. En: Assisted ventilation 172. Hageman JR, Slotarski K, Casserly G, Hawkins H, Cuidado pulmonar. En:
of the neonate. An evidence-based approach to newborn respiratory care. Ventilación asistida neonatal. Goldsmith JP, Karorkin ED (eds). Editorial
Goldsmith JP, Karotkin EH, Kezler M, Suresh GK. (eds). Elsevier 2017. Distribuna, Bogotá. 2005. p. 135-54

149. Mammel MC.Ventilación de alta frecuencia. En: Ventilación asistida neonatal. 173. Sosulski R, Polin RA, Baumgart S. Respiratory water loss and heat balance in
Goldsmith JP, Karorkin ED (eds). Editorial Distribuna, Bogotá. 2005. p. 267-91. intubated infants receiving humidified air. J Pediatr. 1983 Aug;103(2):307-10.

150. Craft AP, Bhandari V, Finer NN. The sy-fi study: a randomized prospective trial 174. Todd DA, Boyd J, Lloyd J, John E. Inspired gas humidity during mechanical
of synchronized intermittent mandatory ventilation versus a high-frequency flow ventilation: effects of humidification chamber, airway temperature probe position
interrupter in infants less than 1000 g. J Perinatol. 2003 Jan;23(1):14-9. and environmental conditions. J Paediatr Child Health. 2001 Oct;37(5):489-94.

151. Colaizy TT, Younis UM, Bell EF, Klein JM. Nasal high-frequency ventilation for 175. Davies MW, Dunster KR, Cartwright DW. Inspired gas temperature in ventilated
premature infants. Acta Paediatr. 2008 Nov;97(11):1518-22 neonates. Pediatr Pulmonol. 2004 Jul;38(1):50-4.

152. Ethawi YH, Abou Mehrem A, Minski J, Ruth CA, Davis PG. High frequency jet 176. Nagaya K, Tsuchida E, Nohara F, Okamoto T, Azuma H. The temperature
ventilation versus high frequency oscillatory ventilation for pulmonary dysfunction change in an endotracheal tube during high frequency ventilation using an
in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev. 2016 May 6;(5):CD010548. artificial neonatal lung model with Babylog® 8000 plus. Pediatr Pulmonol. 2015
Feb;50(2):173-8.
153. Iranpour R, Armanian AM, Abedi AR, Farajzadegan Z. Nasal high-frequency
oscillatory ventilation (nHFOV) versus nasal continuous positive airway pressure 177. Nagaya K, Okamoto T, Nakamura E, Hayashi T, Fujieda K. Airway humidification
(NCPAP) as an initial therapy for respiratory distress syndrome (RDS) in preterm with a heated wire humidifier during high-frequency ventilation using Babylog
and near-term infants. BMJ Paediatr Open. 2019 Jul 14;3(1):e000443 8000 plus in neonates. Pediatr Pulmonol. 2009 Mar;44(3):260-6.

154. The Role of High-Frequency Ventilation in Neonates: Evidence-Based 178. Bellù R, Dewaal K, Zanini R. Opioids for Neonates Receiving Mechanical
Recommendations, Clin Perinatol, 2007;34:129-44 Ventilation. A Systematic Review and Meta-Analysis. Arch Dis Child Fetal
Neonatal Ed. 2010 Jul;95(4):F241-51.
155. Coates EW, Klinepeter ME, O’Shea TM. Neonatal pulmonary hypertension
treated with inhaled nitric oxide and high-frequency ventilation. J Perinatol. 2008 179. Ng E, Taddio A, Ohlsson A. Intravenous midazolam infusion for sedation of infants
Oct;28(10):675-9. in the neonatal intensive care unit. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Jan
31;1:CD002052.
156. Kercsmar C, Martin R, Chatburn R, y col. Bronchoscopic findings in infants treated
with high-frequency jet ventilation versus conventional ventilation. Pediatrics. 180. Fleishman R, Gleason CA, Myaing MT, Zhou C, Mangione-Smith R. Evaluating
1988;82:884-7. patterns of morphine use in a neonatal intensive care unit after NEOPAIN. J
Neonatal Perinatal Med. 2013 Jan 1;6(4):333-8.
157. Delafosse C, Chevrolet J, Suter P, y col. Necrotizing tracheobronchitis: a
complication of high frequency jet ventilation. Virchows Arch A Pathol Anat 181. Anand KJ, Hall RW, Desai N, y col. Effects of morphine analgesia in ventilated
Histopathol. 1988;413:257-64. preterm neonates: primary outcomes from the NEOPAIN randomised trial. Lancet.
2004;363(9422):1673–82.
158. Leipälä JA, Iwasaki S, Milner A, Greenough A. Accuracy of the volume and
pressure displays of high frequency oscillators. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 182. Bhandari V, Bergqvist LL, Kronsberg SS. Morphine administration and short-
2004 Mar;89(2):F174-6. term pulmonary outcomes among ventilated preterm infants. Pediatrics.
2005;116(2):352–9.
159. Scalfaro P, Pillow JJ, Sly PD, Cotting J. Reliable tidal volume estimates at the
airway opening with an infant monitor during high-frequency oscillatory ventilation. 183. Fleishman R, Zhou C, Gleason C. Standardizing morphine use for ventilated
Crit Care Med. 2001 Oct;29(10):1925-30. preterm neonates with a nursing-driven comfort protocol. J Perinatol.
2015;35(1):46–51.
160. Jouvet P, Hubert P, Isabey D, y col. Assessment of high-frequency neonatal
ventilator performances. Intensive Care Med. 1997 Feb;23(2):208-13. 184. Rao R, Sampers JS, Kronsberg SS. Neurobehavior of preterm infants at 36
weeks postconception as a function of morphine analgesia. Am J Perinatol.
161. Cools F, Offringa M, Askie LM. Elective high frequency oscillatory ventilation 2007;24(9):511–7.
versus conventional ventilation for acute pulmonary dysfunction in preterm
infants. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Mar 19;(3):CD000104. 185. Vaughn PR, Townsend SF, Thilo EH, y col. Comparison of continuous infusion
of fentanyl to bolus dosing in neonates after surgery. J Pediatr Surg. 1996
162. Henderson-Smart DJ, De Paoli AG, Clark RH, Bhuta T. High frequency oscillatory Dec;31(12):1616-23.
ventilation versus conventional ventilation for infants with severe pulmonary
dysfunction born at or near term. Cochrane Database Syst Rev. 2009 Jul 186. Völler S, Flint RB, Andriessen P, y col. Rapidly maturing fentanyl clearance in
8;(3):CD002974. preterm neonates. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2019 Nov;104(6):F598-F603.

163. Lampland AL, Mammel MC. The role of high-frequency ventilation in neonates: 187. Abiramalatha T, Mathew SK, Mathew BS, y col. Continuous infusion versus
evidence-based recommendations. Clin Perinatol. 2007 Mar;34(1):129-44, viii. intermittent bolus doses of fentanyl for analgesia and sedation in neonates: an
open-label randomised controlled trial. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2019
164. Fioretto JR, Batista KA, Carpi MF, Bonatto RC, Moraes MA, Ricchetti SM, Jul;104(4):F433-F439.
Batistella RF. High-frequency oscillatory ventilation associated with inhaled nitric
oxide compared to pressure-controlled assist/control ventilation and inhaled nitric 188. Kandasamy J, Carlo WA. Pharmacologic therapy IV, other medications. En:
oxide in children: Randomized, non-blinded, crossover study. Pediatr Pulmonol. Assisted ventilation of the neonate. An evidence-based approach to newborn
2011 Aug;46(8):809-16. respiratory care. Goldsmith JP, Karotkin EH, Kezler M, Suresh GK. (eds). Elsevier
2017.
165. Belteki G, Morley CJ. High-frequency oscillatory ventilation with volume
guarantee: a single-centre experience. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2019 189. Taniguchi T, Kurita A, Kobayashi K, et al. Dose- and time-related effects of
Jul;104(4):F384-F389. dexmedetomidine on mortality and inflammatory responses to endotoxin-induced

250
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Ventilación Asistida

shock in 210. Copland IB, Post M. Stretch-activated signaling pathways responsible for
early response gene expression in fetal lung epithelial cells. J Cell Physiol
190. Anand KJ, Barton BA, McIntosh N, y col. Analgesia and sedation in preterm 2007;210:133-43.
neonates who require ventilatory support: results from the NOPAIN trial. Neonatal
Outcome and Prolonged Analgesia in Neonates. Arch Pediatr Adolesc Med. 1999 211. Gattinoni L, Quintel M, Marini JJ. Volutrauma and atelectrauma: which is worse?
Apr;153(4):331-8. Crit Care. 2018 Oct 25;22(1):264.

191. McPherson C. Sedation and analgesia in mechanically ventilated preterm 212. Güldner A1, Braune A, Ball L, Silva PL, y col. Comparative Effects of Volutrauma
neonates: continue standard of care or experiment? J Pediatr Pharmacol Ther. and Atelectrauma on Lung Inflammation in Experimental Acute Respiratory
2012;17:351364. Distress Syndrome. Crit Care Med. 2016 Sep;44(9):e854-65.

192. Bhutani VK, Abbasi S, Sivieri EM. Continuous skeletal muscle paralysis: effect on 213. Cipulli F, Vasques F, Duscio E, Romitti F, Quintel M, Gattinoni L. Atelectrauma or
neonatal pulmonary mechanics. Pediatrics. 1988 Mar;81(3):419-22. volutrauma: the dilemma. J Thorac Dis. 2018 Mar;10(3):1258-1264.

193. Miller J, Law AB, Parker RA, y col. Effects of morphine and pancuronium on lung 214. Muscedere J.G, Mullen J.B, Gan K. Tidal ventilation at low airway pressures can
volume and oxygenation in premature infants with hyaline membrane disease. J augment lung injury. Am J Respir Crit Care Med. 1994;149:1327–34.
Pediatr. 1994 Jul;125(1):97-103.
215. Carlo WA. Permissive hypercapnia and permissive hypoxemia in neonates. J
194. Reich DL, Hollinger I, Harrington DJ, Seiden HS, Chakravorti S, Cook DR. Perinatol 2007; 27(Suppl):S64-70.
Comparison of cisatracurium and vecuronium by infusion in neonates and small
infants after congenital heart surgery. Anesthesiology. 2004 Nov;101(5):1122-7. 216. Gannon CM, Wiswell TE, Spitzer AR. Volutrauma, PaCO2 levels, and
neurodevelopment sequelae following assitesd ventilation. Clin Perinatol 1998;
195. Attar MA, Donn SM. Mechanisms of ventilator-induced lung injury in premature 25: 159-76
infants. Semin Neonatol 2002;7:353-60.
217. Milner A. The importance of ventilation to effective resuscitation in the term and
196. Muscedere JG, Mullen JB, Gan K, y col. Tidal ventilation at low airway pressures preterm infant. Semin Neonatol. 2001 Jun;6(3):219-24.
can augment lung injury. Am J Respir Crit Care Med 1994;149:1327-34.
218. Hendicks-Muñoz KD, Walton JP. Hearing loss in infants with persistent fetal
197. Dreyfuss D, Saumon G. Role of tidal volume, FRC and end-inspiratory volume in circulation. Pediatrics. 1988;81:650-56
the development of pulmonary edema following mechanical ventilation. Am Rev
Respir Dis 1993;48:1194-203. 219. Ferrara B, Johnson DE, Chang PN, Thompson TR. Efficacy and neurologic
outcome of profound hypocapneic alkalosis for the treatment of persistent
198. Peevy KJ, Hernandez LA, Moise AA, y col. Barotrauma and microvascular injury in pulmonary hypertension in infancy. J Pediatr- 1984;105:457-61
lungs of nonadult rabbits: effect of ventilation pattern. Crit Care Med 1990;18:634-
7. 220. Kornhauser MS, Baumgart S, Desai SA y col. Adverse neurodevelopmental
outcome after extracorporeal membrane oxygenation among neonates with
199. Carlton DP, Cummings JJ, Scheerer RG, y col. Lung overexpansion increases bronchopulmonary dysplasia. J Pediatr. 1998;132:307-11
pulmonary microvascular protein permeability in young lambs. J Appl Physiol
1990;9:577-83. 221. Hagen EW, Sadek-Badawi M, Carlton DP, Palta M. Permissive hypercapnia
and risk for brain injury and developmental impairment. Pediatrics. 2008
200. Parker JC, Hernandez LA, Peevy KJ. Mechanisms of ventilator-induced lung Sep;122(3):e583-9.
injury. Crit Care Med 1993;21:131-43.
222. Kaiser JR, Gauss CH, Pont MM, Williams DK. Hypercapnia during the first 3
201. Ingimarsson J, Bjorklund LJ, Curstedt T, y col. Incomplete protection by days of life is associated with severe intraventricular hemorrhage in very low birth
prophylactic surfactant against the adverse effects of large lung inflations at birth weight infants. J Perinatol. 2006 May;26(5):279-85.
in immature lambs. Intensive Care Med 2004;30(7):1446-53.
223. Powers WF, Clemens JD. Prognostic implications of age at detection of air
202. Bjorklund LJ, Ingimarsson J, Curstedt T, y col. Manual ventilation with a few large leak in very low birth weight infants requiring ventilatory support. J Pediatr
breaths at birth compromises the therapeutic effect of subsequent surfactant 1993;123(4):611-7.
replacement in immature lambs. Pediatr Res 1997;42(3):348-55.
224. Verma RP, Chandra S, Niwas R, y col. Risk factors and clinical outcomes of
203. Wada K, Jobe AH, Ikegami M. Tidal volume effects on surfactant treatment pulmonary interstitial emphysema in extremely low birth weight infants. J Perinatol
responses with the initiation of ventilation in preterm lambs. J Appl Physiol 2006;26(3):197-200.
1997;83(4):1054-61.
225. Sherman JM, Nelson H. Decreased incidence of subglottic stenosis using
204. Hillman NH, Moss TJM, Kallapur SG, y col. Brief, large tidal volume ventilation an ‘’appropriate-sized’’ endotracheal tube in neonates. Pediatr Pulmonol
initiates lung injury and a systemic response in fetal sheep. Am J Respir Crit Care 1989;6(3):183-5.
Med 2007;176: 575-81.
226. Johnson LB, Rutter MJ, Shott SR, y col. Acquired subglottic cysts in preterm
205. Copland IB, Kavanagh BP, Engelberts D, y col. Early changes in lung gene infants. J Otolaryngol 2005;34(2):75-8.
expression due to high tidal volume. Am J Respir Crit Care Med 2003;168:1051-9.
227. Doherty KM, Tabaee A, Castillo M, y col. Neonatal tracheal rupture complicating
206. Simbruner G, Mittal RA, Smith J, y col. Effects of duration and amount of lung endotra-cheal intubation: a case report and indications for conservative
stretch at biophysical, biochemical, histological, and transcriptional levels in an in management. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2005;69(1):111-6.
vivo rabbit model of mild lung injury. Am J Perinatol 2007;24(3):149-59.
228. Macey-Dare LV, Moles DR, Evans RD, y col. Long-term effect of neonatal
207. Veldhuizen RAW, Welk B, Harbottle R, y col. Mechanical ventilation of isolated endotracheal intubation on palatal form and symmetry in 8-11-year-old children.
rat lungs changes the structure and biophysical properties of surfactant. J Appl Eur J Orthod 1999; 21(6):703-10.
Physiol 2002;92: 1169-75.
229. Fadavi S, Adeni S, Dziedzic K, y col. The oral effects of orotracheal intubation in
208. Panda AK, Nag K, Harbottle RR, y col. Effect of acute lung injury on structure and prematurely born preschoolers. ASDC J Dent Child 1992;59(6):420-4.
function of pulmonary surfactant films. Am J Respir Cell Mol Biol 2004;30:641-50.
230. Claure N, Bancalari E, D’Ugard C. Automated adjustment of inspired oxygen in
209. Copland IB, Martinez F, Kavanagh BP, y col. High tidal volume ventilation causes preterm infants with frequent fluctuations in oxygenation: a pilot Clinical Trial. J
different inflammatory responses in newborn versus adult lung. Am J Respir Crit pediatr. 2009;155(5);606-8
Care Med 2004;169: 739-48.

251
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

OXIGENACIÓN Y REANIMACIÓN
Angela Hoyos

CIRCULACIÓN FETAL
madre las asume en gran parte. Tampoco tiene el feto que
La sangre fetal se oxigena en la placenta con el paso de mantener calor, en contraste con el recién nacido que gasta
oxígeno de la sangre materna a la sangre fetal de forma mucho oxígeno para la función de mantener temperatura, ni
pasiva. Se ha dicho que la placenta es poco eficiente para tiene los gastos respiratorios que pueden llegar al 30%. Por
extraer oxígeno, pero probablemente parte de este oxígeno último, el feto tiene mecanismos para obtener el máximo de
se queda en las necesidades metabólicas de la placenta oxígeno: primero la hemoglobina fetal que al tener mayor
que son muy altas. Los estudios de oxigenación y circula- afinidad por el oxígeno logra saturar la hemoglobina con la
ción se hacen en fetos de corderos, pero aparentemente oferta baja que recibe de la placenta (ver sección de fisio-
la similitud es grande. La sangre sale de la placenta por la logía); además, los niveles altos de hematocrito y hemoglo-
vena umbilical con PO2 de 32-35 mm Hg y una saturación bina hacen que se pueda transportar más oxígeno. Se ha
del 70% (ver Figura 2-82). Entra por la zona umbilical y se postulado que la hemoglobina fetal hace que el suministro
dirige un poco arriba y atrás; una parte va al hígado para a los tejidos sea bajo por su gran afinidad por el oxígeno,
continuar por las suprahepáticas a la vena cava inferior, el sin embargo el tejido del feto extrae muy bien el oxígeno,
resto pasa directamente por el ducto venoso también hasta probablemente por los niveles tan bajos que hay en ellos.
la cava inferior. Al mezclarse la sangre de la vena umbilical
con la menos oxigenada que viene por la porta y por la cava Al nacer se aumentan de una forma brusca las concentra-
inferior, la PO2 disminuye a 26-28 mm Hg y la saturación cae ciones de PaO2, disminuye el CO2, aumenta el pH y dismi-
al 65%. Al llegar por la cava inferior a la aurícula derecha, se nuye el bicarbonato (este último por consumo y por el menor
mezcla un poco con la que viene por la cava superior pero umbral renal del recién nacido), aunque los niveles definiti-
por flujos preferenciales, pasa a la aurícula izquierda por el vos de todos estos parámetros sólo se logran a las 24-48
agujero oval y sólo cae la saturación al 60%, comparado con horas del nacimiento (ver reanimación).4-5
la que pasa al ventrículo derecho que tiene más mezcla de
sangre y es la menos oxigenada que viene de la cava supe- Mecanismos de oxigenación
rior y que queda con una saturación del 50-55%. La sangre Para que el oxígeno llegue a los tejidos se requieren 4
más oxigenada de la aurícula izquierda pasa al ventrículo mecanismos:
izquierdo y sale a la aorta. Esta sangre más oxigenada es la 1. Oxigenación de la sangre: Se mide con la cantidad de
que recibe el corazón por las coronarias, el brazo derecho, oxígeno en ella (PaO2).
la cabeza por el tronco braquiocefálico derecho y la carótida 2. Flujo de la sangre al tejido: Se logra mediante el gasto
izquierda antes de recibir la sangre menos oxigenada que cardíaco vs. la resistencia. Para un buen aporte de
viene por el ducto arterioso. El recorrido de la sangre que oxígeno al tejido se requiere una buena función car-
pasa al ventrículo derecho es el siguiente: Pasa a la arteria díaca.
pulmonar, pero como la resistencia de las ramas pulmona-
res de esta arteria es tan alta durante la vida fetal, la ma- 3. Tipo y cantidad de hemoglobina: Si el transporte no
yoría se desvía hacia la aorta por el ducto arterioso y sólo es adecuado, la cantidad de oxígeno que finalmente
pasa por el circuito pulmonar el 10-15% del gasto cardíaco, llega a los tejidos es insuficiente. La hemoglobina fetal
esta pequeña cantidad de sangre regresa al corazón por las juega un papel importante.
arterias pulmonares. Al mezclarse la sangre que viene por 4. Altura sobre el nivel del mar: La presión parcial de
la aorta ascendente con la que viene por el ducto arterioso, oxígeno depende de la presión atmosférica y se sabe
la saturación cae al 55% y la PO2 a 20-22 mm Hg. Con esta que esta disminuye a medida que aumenta la altura
saturación va por la aorta descendente y las ilíacas internas sobre el nivel del mar. La presión atmosférica en Bo-
a las arterias umbilicales y por último a la placenta, para gotá es 560 mm Hg.
oxigenarse nuevamente.1-2 Es evidente que aunque la oxigenación mejora al aportarse
más oxígeno a la sangre, si no se tienen en cuenta los otros
Fisiología fetal mecanismos puede no lograrse la llegada a los tejidos de
Como se puede ver en el párrafo anterior, durante la vida este elemento en cantidad suficiente (refiérase a los capítu-
fetal la cantidad de oxígeno que recibe el feto es mucho los correspondientes).
menor que la que recibirá el recién nacido después del na- Calculo de la concentración de oxigeno
cimiento. A pesar de parecer un ambiente hipóxico, en rea-
lidad satisface adecuadamente las necesidades del feto de- Una mezcla de oxígeno y aire es el método utilizado para
mostrado por la constante extracción de oxígeno.1,3 Esta ex- administrar una concentración determinada de oxígeno. Los
tracción de oxígeno llena los requerimientos del feto, pues ventiladores por ejemplo tienen un mezclador que mediante
casi todo el oxígeno en la vida fetal se usa para crecimiento. válvulas producen una mezcla que se gradúa en el botón
Son pocas las funciones que desempeña el feto ya que la correspondiente. También se pude hacer una mezcla de

252
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

aire y oxígeno para conseguir una concentración deseada de displasia broncopulmonar).


cambiando los flujos (litros por minuto) de cada uno (ver
2. Falla cardíaca o shock. Esta patología es muy com-
Figura 2-83). Localice en la gráfica la concentración desea-
pleja para discutirla aquí (ver síndrome del niño asfi-
da (porcentaje) y coloque en cada flujómetro los litros de
xiado) pero es evidente el beneficio que recibe un co-
aire y oxígeno a que corresponde. Esta concentración es
razón en condiciones de funcionamiento defectuoso,
aproximada, si se desea una medición más precisa se debe
ya que este mismo daño conlleva falta de eficiencia
utilizar un oxímetro ambiental.
circulatoria y por lo tanto hipoxia cardíaca. Aunque se
debe recordar que si el gasto cardíaco no se mantie-
Cambios al nacimiento (Ver sección de reanimación) ne, el oxígeno no llega a los tejidos. La medición de
la oximetría de pulso generalmente no es confiable en
Terapia con oxigeno estos casos.8
La terapia con oxígeno es crítica para la sobrevida de mu- 3. Neumopatía aguda o crónica que lo requiera. Las
chos recién nacidos con patología pulmonar y no pulmonar. neumonías en los recién nacidos frecuentemente
Debe recordarse siempre que aunque el exceso de oxíge- conllevan hipoxia por el compromiso del parénquima
no es tóxico para las células, es todavía más desastroso el pulmonar y la baja reserva de oxigenación que tiene
efecto de la falta de oxígeno, no sólo aumentando la mor- el recién nacido. Cualquier forma de compromiso del
talidad y morbilidad sino dejando secuelas neurológicas se- parénquima pulmonar requiere que se tomen gases
veras. En la actualidad hay una gran controversia cuánto arteriales y saber si se requiere oxígeno por medición
oxígeno se debe utiliza durante la reanimación en el parto de pulsoxímetro.9 Las neumopatías crónicas general-
(ver este tema). Hay evidencia clara del riesgo del exceso mente tienen como componente la hipoxemia y es ne-
de oxígeno para la retina y el pulmón, por lo cual este pará- cesario mantener a estos pacientes bien oxigenados
metro debe monitorizarse cuidadosamente6-7 (ver tema de para evitar el cor pulmonale crónico o una inadecuada
displasia broncopulmonar). ganancia de peso.
4. Reanimación. Probablemente el momento en el que
Indicaciones se debe intervenir de forma más eficiente en la neo-
1. Hipoxemia. PaO2 < de 50 mm de Hg o < 87% de sa- natología moderna es durante el nacimiento. Una ac-
turación. En todo paciente que presente hipoxemia ción bien lograda es la diferencia entre una sobrevida
sostenida, ésta debe corregirse con la mínima canti- normal y un retraso mental. No siempre que se debe
dad de oxígeno que sea necesario, especialmente los hacer la reanimación con oxígeno al 100% (ver reani-
prematuros que son más susceptibles a la toxicidad mación).
por oxígeno, tratando de mantener niveles en sangre 5. Apneas. Los recién nacidos en contraste con los ni-
entre 40-60 mm Hg y saturación de 87-94% (ver tema ños mayores y los adultos, al ser sometidos a hipoxia,

Arco aórtico Ducto Arco aórtico Antiguo


arterioso ducto arterioso
Vena cava Vena cava
superior superior

Vena Vena pulmonar Vena pulmonar Vena


pulmonar Aurícula pulmonar
Crista dividens izquierda Crista dividens Aurícula
Foramen oval Foramen oval izquierda
Aurícula derecha Aurícula derecha

Arteria Arteria
pulmonar pulmonar
Vena cava Vena cava
inferior inferior
Ducto Antiguo
venoso Aorta ducto
Descendente Aorta
Seno portal venoso Descendente
Vena porta
Vena porta

Vena cava Vena umbilical Vena cava


inferior inferior
Placenta

a Arterias
umbilicales b
Figura 2-82 A y B: Circulación fetal y postnatal. Modificado de Page SM, Rollins MD. Physiology and Pharmacology of Obstetric Anesthesia. En: Pharma-
cology and Physiology for Anesthesia (Second Edition), 2019

253
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

aunque inicialmente responden con hiperventilación, al 21% por ser aire ambiente requiriendo algún tiempo
posteriormente caen en apnea probablemente debida para aumentar su concentración, además no da flujo
a hipoxia central por inmadurez (respuesta paradójica continuo. Pueden se útiles en lugares donde no se tie-
a la hipoxia, ver fisiología). Por esa razón a los recién ne fuente de aire y oxigeno comprimido como centros
nacidos con apnea central se les debe colocar en oxí- de salud de áreas apartadas.
geno para mantener gases normales (ver sección de
Se pueden usar bolsas de anestesia pequeñas con
apneas).
manómetro para controlar la presión administrada, o
6. Anemia mientras se corrige. Los recién nacidos con con válvulas para disminuir la presión; cada institución
patología pulmonar severas en ventilación asistida re- debe valorar beneficios contra riesgos. Es muy útil en
quieren un hematocrito mayor por lo cual es necesario la reanimación o cuando se desea barrer CO2 o admi-
oxigenarlos mientras se corrige (ver tema de tramsfu- nistrar oxígeno de forma rápida pero transitoria. Todo
sión). También los que presenten anemias severas recién nacido en estado crítico debe tener un”ambú” o
aunque no tengan patología pulmonar. Neo-T colocado dentro de la incubadora y conectado
7. Durante la alimentación: Hay algunos pacientes, ge- al oxígeno con una concentración semejante a la que
neralmente prematuros con displasia broncopulmonar esté recibiendo el paciente, para no tener que admi-
leve a moderada que permanecen asintomáticos con nistrar oxígeno al 100% cada vez que éste se use.
buena saturación cuando se encuentran tranquilos, Esto se legra también mezclando aire y oxígeno en
pueden requerir oxígeno durante la alimentación.10 “Y” o con un mezclador.
Se han creado varios indicadores de oxigenación para cuan- 2. Hood o Cámpana: Se trata de una pequeña cámara
tificar los requerimientos de oxígeno y así medir la gravedad plástica transparente rígida donde es posible concen-
de la patología que produce los requerimientos de oxígeno trar el O2 al FiO2 deseado. El tamaño debe ser ade-
y para seguimiento. cuado al recién nacido para que esté cómodo; el flu-
jo debe ser también adecuado (5-7 lit. x min.) para
Presión alveolar de oxigeno asegurar el FiO2 y evitar la retención de CO2. Recor-
PAO2 = [%FiO2 x (PATM - PH2O)] -PaCO2/R dar que el humidificador sin calentador (hacer pasar
. 100 el oxígeno en forma de burbujas por un recipiente de
PAO2 =Presión alveolar de oxígeno agua sin calefacción) no tiene ninguna utilidad.
PATM= Presión atmosférica en Bogotá: 560 mm Hg. Es necesario medir la concentración de oxígeno en
PH2O= Presión del vapor (47 mm Hg) estas cámaras con un analizador de oxígeno ya que
PaCO2 =Presión arterial de CO2 no siempre tienen la cantidad que indica el nebuliza-
R= Cociente respiratorio dor y no deben retirarse súbitamente para evitar las
Gradiente alveolo-arterial
PAO2-PaO2
> 250 mm Hg Enfermedad pulmonar
> 600 mm Hg criterio de ECMO

Índice de oxigenación
Índice de oxigenación = PMVA x FiO2 x
100
Post-ductal PaO2
> 15 mm Hg: Compromiso severo
30-35 mm Hg: respuesta inadecuada a
la ventilación administrada
> 40 indicación para ECMO
Forma de administración
1. Máscara, bolsa o Neo-T/Neo-puff: Se tra-
ta de colocar una máscara sobre la cara
del recién nacido y darle presión positiva a
necesidad. Se puede utilizar una bolsa de
anestesia, un codo, una máscara e ideal-
mente un manómetro para darle «ambú» o
una conexión como Neo-puff o Neo-T (ver
Figura 2-84 y reanimación). Algunos auto-
res y fabricantes recomiendan los «ambú»
preinflados. Tienen como inconveniente
que el oxígeno de la bolsa preinflada está Figura 2-83: Diagrama para calcular la concentración de oxígeno

254
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

caídas bruscas de oxigenación, sobre todo al pesar


el recién nacido o practicar cualquier procedimiento.
Si la fuente de oxígeno es un nebulizador, debe re-
cordarse que este mecanismo es útil para fluidificar
las secreciones (solamente si están presentes) pero
siempre debe calentarse para evitar aire frío y húme-
do en un recién nacido ya que esto dificulta el manejo
de la temperatura. Si se tiene es útil medir la tempe-
ratura ambiente tanto del Hood como la incubadora y
tratar de mantenerlas semejantes.
3. Incubadora: Es un método adecuado para bajas
concentraciones de oxígeno pero la FiO2 cambia
constantemente. Puede usarse en pacientes crónicos
que requieran un FiO2 muy bajo o que requieran oxí-
geno solamente durante la alimentación o durante los
períodos de estrés.
4. Tubo en T: Puede usarse en niños intubados para hu-
medecer y/o dar un poco de oxígeno temporalmente,
por ejemplo durante un cambio de incubadora pero es
inadecuado para períodos largos de manejo.
5. Cánula nasal: (Ver sección de ventilación asistida) Se
trata de un pequeño adaptador que se coloca en las
fosas nasales conectado por tubos delgados a una
fuente de oxígeno. El oxígeno sale por dos pequeños
tubos directamente hacia las fosas nasales mezclán-
dose con el aire. Es muy útil para administrar oxígeno
a pacientes que requieren cantidades bajas aunque
es impredecible. Como es imposible medir de forma
confiable la concentración final que recibe el pacien-
te, se dosifica en fracciones de litros por minuto con
flujómetros para mantener saturación entre 87-94%.
Debe recordarse que no se debe administrar a flujos
mayores de 1-2 Litros x minuto ya que el aire seco re-
seca la mucosa nasal. El pasar el oxígeno en forma de
burbujas por un recipiente de agua sin nebulización,
-o sea fraccionando el agua en pequeñas partículas- y
sin calentar el agua, NO satura el oxígeno de agua. Figura 2-84. Formas de administrar oxígeno con flujo (presión) llamados
Por otro lado, si el flujo de aire logra arrastrar peque- popularmente Neo-Puff o Neo-T
ñas cantidades de agua a los tubos delgados que con-
ducen el oxígeno, pueden obstruir el paso del oxígeno
y suspender o disminuir la administración de oxígeno.
debe utilizar el oxígeno a las concentraciones míni-
6. Respiración asistida: Según indicaciones (ver sección mas requeridas para no producir hipoxemia. La toxici-
de ventilación asistida). dad pulmonar aumenta si además se administra con
presión positiva, entre más prematuro sea el recién
Procedimiento nacido, mayor la posibilidad de toxicidad (ver sección
Mezcle aire y oxígeno para obtener la concentración (FiO2) sobre este tema).
deseada. No formule el oxígeno (excepto cánula) en litros 2. Retiniana: La toxicidad del oxígeno en la retina está
sino en porcentaje deseado. En lo posible utilice 2 flujóme- relacionada directamente con el grado de prematuri-
tros (uno para aire y otro para oxígeno) o un nebulizador con dad (menores de 1300 gr con peso adecuado para
vénturi. Para calcular FiO2 vea Figura 2-83. Siempre humi- edad gestacional), con el tiempo de exposición en
difique y caliente el oxígeno. Mida con analizador de oxíge- la retina del oxígeno7 y con la permanencia de altas
no la concentración preferentemente una vez por turno y concentraciones. Actualmente se discute si hay otros
siempre cada vez que se hagan modificaciones. Mantenga factores que se asocian como la PaCO2, la hipoxia y
la PaO2 la saturación entre 87-94%. Puede utilizarse el mez- los cambios bruscos entre hipoxia e hiperoxia y sobre
clador del ventilador para una FiO2 deseada. todo en pacientes en estado crítico (ver este tema).

Complicaciones y toxicidad 3. Infecciones: Están directamente relacionadas al cui-


dado en el manejo de los equipos para no contaminar-
1. Pulmonar: Para evitar la displasia broncopulmonar se
255
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

los de un paciente a otro, esterilizando bien todos los el diagnóstico.


elementos que se usen. Los circuitos del ventilador,
Patología aguda: Cuando se identifica un caso de dificultad
los nebulizadores y Hoods se acostumbra cambiarlos
respiratoria se deben tomar gases tan pronto como sea po-
cada 3-5 días, aunque no hay evidencia de se utilidad.
sible. Si el paciente está recibiendo tratamiento de CPAP o
El lavado de manos antes del manejo de cualquier
ventilador, se deben tomar gases cada 4-8 horas y 20 mi-
elemento del paciente es probablemente el factor más
nutos después de cada cambio para mantener los gases
importante junto con el uso de alcohol glicerinado.
arteriales dentro de los rangos aceptables o hacer segui-
4. Hipoxia: No hay que olvidar que la hipoxia es todavía miento con pulsoxímetro y trascutáneo de CO2. Desafortu-
más deletérea que la hiperoxia por lo cual nunca debe nadamente los límites aceptables no están claro en la lite-
dejarse un paciente hipóxico. Esta hipoxia puede pro- ratura, tal vez como dice el Dr. Richard Matin,16 el mantener
ducir: inicialmente taquicardia, luego bradicardia e hi- la saturación de oxígeno por encima de 90 en prematuros
potensión; hay vasoconstricción, redistribución del flu- pequeños sea lo indicado, pues la hipoxia, aún a niveles
jo, acidosis metabólica por metabolismo anaeróbico, relativamente altos, puede producir daño como lo demostró
hipertensión pulmonar en los pacientes susceptibles y e estudio SUPPORT, especialmente debido al número de
daño del SNC por hipoxia de las neuronas, muy sus- pacientes que en realidad se mantienen en rangos muy in-
ceptibles a este fenómeno. feriores o los programados.17-18
5. Origen fetal y neonatal del síndrome metabólico del Transcutáneo de oxigeno y oxímetro de pulso:7 El uso de
adulto: Desde antes los años 90 conocido como la hi- cianosis como parámetro para evaluar el estado de oxige-
pótesis de Barker,11 numerosos estudios han relacio- nación del recién nacido es inadecuado para prevenir tanto
nado el bajo peso al nacer con el síndrome metabó- el daño cerebral por hipoxia como la hiperoxia, debido a que
lico o con los componentes del síndrome, aunque no la cianosis aparece de una forma tardía en el recién nacido
exclusivamente. Como lo expresa Simeoni y col.12 las pues su hemoglobina fetal se satura fácilmente y no da el
enfermedades crónicas de la edad adulta, como la hi- color cianótico, pero libera difícilmente el oxígeno a los teji-
pertensión, la diabetes y la obesidad, tienen orígenes dos produciendo hipoxia.
tempranos de desarrollo en el período perinatal. La
El uso de gases arteriales intermitentes nos da solamente
epigenética, en interacción con otros factores como
la visión del estado de oxigenación en el momento que se
el microbioma, agrega diversidad a la predisposición
toma la muestra y no es una monitoría del estado continuo
biológica generada por el genoma. Tal “programación”
de oxigenación, además cuando se punciona una arteria el
es un componente de desarrollo normal y adaptativo,
paciente llora y/o hace apnea produciendo descensos del
incluso en embarazos y nacimientos normales. Sin
oxígeno en sangre muchas veces hasta 15-20 mm de Hg de
embargo, la enfermedad perinatal, ya sea materna
diferencia. Por esta razón el oxímetro de pulso ha sido un
(como preeclampsia, diabetes gestacional o enferme-
gran aporte para la neonatología. La oximetría se basa en
dad inflamatoria) o fetal, y las enfermedades neona-
que el color de la sangre está directamente relacionado con
tales (como la restricción del crecimiento intrauterino
el grado de saturación de la hemoglobina y en la posibilidad
y el parto prematuro) son afecciones importantes de
de medir la absorbancia de la onda de luz de la hemoglo-
la programación alterada, traducidas en un aumen-
bina oxidada vs. la reducida. Se coloca una doble fuente
to riesgo de enfermedad crónica en estos pacientes
de luz que atraviesa un lecho vascular, y un detector que
cuando alcanzan la edad adulta.
censa los cambios de volumen en sístole y diástole; gracias
a la detección del pulso el sensor sabe cuál es la sangre
Monitoreo de parámetros de gases arteriales arterial (por esta razón los oxímetros de pulso también de-
Sangre del cordón: Se define acidosis metabólica significa- tectan la frecuencia cardíaca). Al otro extremo hay un foto-
tiva a pH < 7,13 al nacimiento.13 Es un método mucho más detector que mide las ondas de luz. Es por esta razón que
confiable que el Apgar14 para demostrar hipoxia neonatal al los «electrodos» del oxímetro deben estar enfrentados. La
comprobar la acidosis metabólica resultante, sin embargo, pulsoximetría es un buen índice de hipoxemia15,19 ya que se
la gran mayoría de los estudios han demostrado que los ha visto que esta hipoxia puede ocurrir con una apropiada
pacientes a término con acidosis metabólica al nacimiento PaO2 inclusive mayor de 50 mm Hg durante el cambio de
con un pH > de 7,00 frecuentemente tienen un desarrollo disociación de la curva de la hemoglobina a la derecha; por
normal (si no tienen otros factores de riesgo) y solo valores el contrario, el recién nacido puede estar adecuadamente
< 7,00 se relacionan con pronóstico neurológico pobre a lar- oxigenado con saturaciones aceptables a pesar de que la
go plazo.15 Puede tomarse de la arteria o la vena umbilical; PaO2 sea menor de 50 mm Hg en los casos de disociación
la primera viene directamente del niño mientras que la se- de la curva hacia la izquierda. Algunos autores piensan que
gunda es el resultado de la placenta, pero la arteria es más hay más correlación de la hipoxemia con la saturación de
laboriosa de tomar (se debe pinzar el cordón umbilical pri- la hemoglobina que con la PaO2. Se debe tener en cuenta
mero del lado de la placenta para mantener llenos los vasos también la edad post-natal; a medida que se disminuye la
sanguíneos).9 El tomar gases posteriormente al nacimiento hemoglobina fetal la curva se desplaza hacia la derecha.
para este propósito es muy difícil de interpretar por la gran Por otro lado hay evidencia de la asociación de PaO2 baja
amplitud de los valores normales a diferentes horas post- y vasoconstricción de la arteria pulmonar y sus ramas, con
natales, solo acidosis muy severas (pH < 7,00) corroboran valores que se inician desde 55 mm Hg hacia abajo. Esta

256
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

vasoconstricción del lecho de la arteria pulmonar puede ser ya que depende de la distensibilidad de las fibras que en
un elemento poco deseado en gran variedad de patologías. el feto es pobre. Por ejemplo una pérdida aguda de sangre
Debe recordarse que la oximetría de pulso no detecta he- que disminuye la precarga del corazón fetal produce una
moglobinas anormales por lo cual no es útil en estos pa- gran pérdida del gasto cardíaco ya que el feto es incapaz
cientes; además hay interferencia con la luz (luz solar, fluo- de compensar esta disminución. Por otro lado, un aumento
rescente, lámpara de bilirrubinas, etc.) que puede afectar la en la precarga no tiene el equivalente aumento del volu-
lectura de saturación si recibe esta luz el fotodetector. men latido por la misma razón. El recién nacido tiene una
mejor habilidad para mejorar el gasto cardíaco cuando esto
La hipotermia, hipotensión e infusión de medicamentos
es necesario pero es de todas maneras inferir al del adulto
vasoconstrictores puede interferir en la lectura adecuada de
por razones semejantes a las del feto. El gasto cardíaco es
la saturación por disminución de pulsación vascular. Proba-
también muy susceptible (pobre compensación) en tanto el
blemente la limitación mayor son los valores inadecuados
feto como el recién nacido a cabios en la poscarga, espe-
que se obtienen con el movimiento; con mucha frecuencia
cialmente el ventrículo derecho.1
este movimiento hace sonar las alarmas obligando al perso-
nal a revisar cada vez al paciente. En el momento del nacimiento el recién nacido debe incre-
mentar de forma importante el gasto cardíaco. Probable-
Otra limitante en la oximetría de pulso es la hiperoxia, va-
mente cambios inducidos en el metabolismo (aumentos por
lores mayores de 95% de saturación pueden corresponder
frío por ejemplo) y la presencia de trabajo de parto y par-
a valores muy altos de PaO2 que clínicamente pueden re-
to con aumento de las catecolaminas puede ser necesario
presentar alto riesgo de toxicidad para prematuros.15,19 Aun-
para este cambio.1
que se ha intentado hacer algunos estudios en Bogotá para
saber los valores normales de saturación a la altura sobre
el nivel del mar, debemos utilizar el valor de 85% como míni-
mo tolerado en pacientes con patología que requieren trata-
REANIMACIÓN
miento con ventilador y/o oxígeno y esperar a otros trabajos
Angela Hoyos
para obtener los valores durante el llanto, la alimentación y
el sueño. De forma empírica, con los resultados hasta aho- Introducción
ra obtenidos, se puede considerar en Bogotá, como valor
mínimo normal, 87%20 (Hoyos A, resultados no publicados). Desde hace varios años la Academia Americana de Pedia-
A nivel del mar el tradicional 90-92% puede ser un valor tría en unión con la Asociación de Enfermedades Cardíacas
aceptable. Recordar que se puede “tolerar” transitoriamente desarrollaron un programa para mejorar la reanimación del
valores un poco más bajos. recién nacido llamado NALS (Neonatal Advanced Life sup-
port), ya que con una intervención efectiva y oportuna en
Patología crónica: Se deben obtener gases arteriales o su el momento de la reanimación, se pueden salvar muchas
equivalente en los menores de 1500 grs que presenten en- vidas y/o mejorar su calidad comparado con cualquier otro
fermedades crónicas como displasia broncopulmonar o car- momento. Por el contrario, una intervención inadecuada
diopatías congénitas. En los mayores de 1500 gr se puede puede ocasionar muerte y daño irreversible en momentos
tomar menos frecuentes. Si es necesario hacer cambios en en los cuales este problema es evitable en buena parte de
el tratamiento respiratorio se debe manejar igual que en la los casos. Muchos otros países han adoptado programas
patología aguda. semejantes.
Espectroscopia cercana al infrarrojo (NIRS) Se está inves- Frecuentemente cuando se habla de reanimación neonatal
tigando el uso de un método que utiliza láser como fuente la mayoría de los médicos considera que están adecuada-
de luz cerca del espectro infrarrojo en forma de transilumi- mente entrenados y en mayor grado los especialistas; sin
nación; sirve para observar la oxigenación del cerebro de embargo, esto es una verdad a medias. Después de una lar-
los prematuros pequeños al lado de la cama, se llama Es- ga investigación el grupo de expertos de estas Academias
pectroscopio Cerca a Infrarrojo NIRS por si sigla en inglés, se dieron cuenta que había una gran discrepancia entre
y por el momento se usa en algunos pocos centros.22-23 pero especialistas y frecuentemente se hacían procedimientos
todavía no esta claro su utilidad.24 inefectivos o excesivos. Para unificar criterios se investigó
Función cardíaca entre las personas que mejor dominaban el tema y se creó
un curso teórico práctico que se impartió primero entre los
La función cardíaca fetal es diferente durante la vida fetal especialistas más prestigiosos de Pediatría en EE.UU. y
en comparación con la vida extrauterina. En la vida fetal los posteriormente éstos a su vez la fueron difundiendo con la
dos ventrículos funcionan en conjunto y su gasto cardíaco meta de lograr que siempre hubiera una persona entrenada
es interdependiente. En la oveja el gasto cardíaco derecho en reanimación disponible para todo nacimiento. Con este
es 2/3 del gasto total y en el humano es probablemente un propósito se impartió también aquí en América Latina y en
poco menor por el flujo cerebral grande que depende del Colombia este curso con los mismos objetivos. Presentare-
ventrículo izquierdo. Los estudios han demostrado que el mos primero la fisiopatología y luego algunos de los princi-
feto tiene importantes limitantes para aumentar el gasto car- pios y las recomendaciones de este curso.
díaco.1,25 Esta limitante es muy importante en la precarga

257
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

Fisiopatología de la asfixia nos y leucotrienes) como vasodilatadoras (prostaciclina y


prostaglandina E2) y es en el balance de todas estas subs-
Líquido pulmonar tancias donde está el resultado del tono vascular de la ar-
teria pulmonar. La presión del lado derecho del corazón sin
Como se vio en la sección de fisiología, el pulmón contiene embargo solo cae levemente pero lo suficiente para que se
un líquido denominado líquido pulmonar que es producido revierta el flujo por el ducto arterioso. Algunas horas des-
por los vasos pulmonares y el epitelio pulmonar gracias a pués el ducto se cierra funcionalmente y la presión de la
una «bomba de cloro» que es la que mantiene este líquido arteria pulmonar baja mucho más.27
bastante claro que sirve para mantener ocupados los alvéo-
los y las vías de conducción, pero debe desalojarse y reem- Cambios fisiológicos de los gases arteriales9 Durante el tra-
plazarse por aire tan pronto deje de funcionar la placenta que bajo de parto y parto hay un adecuado intercambio gaseo-
en la vida fetal hace el intercambio gaseoso. El contenido de so la mayoría del tiempo, sin embargo, en forma fisiológica
sodio del líquido pulmonar es semejante al plasma mientras hacia el final hay una etapa en la que este intercambio no
que el de bicarbonato es mucho menor (ver Cuadro 2-26), administra el suficiente oxígeno por lo cual hay utilización
el pH es menor y el cloro más alto. La presencia de este del metabolismo anaeróbico con producción de ácido láctico
líquido pulmonar promueve el desarrollo y crecimiento de y la consecuente producción de acidosis metabólica que no
los pulmones; si la producción está disminuida, como en la se corrige respiratoriamente, sumada a la acumulación de
hernia diafragmática, se produce inhibición del crecimiento PaCO2 que llega hasta más o menos 55 mm Hg. (Ver Figura
pulmonar.26 En estudios en ovejas se ha observado que la 2-86) Este incremento de CO2 disminuye más el pH al su-
cantidad de líquido pulmonar pasa de 4-6 mL/Kg en la mitad marse acidosis respiratoria, con valores de pH que pueden
de la gestación a 20 mL/Kg al final, en este momento del bajar normalmente hasta 7,00. (Ver sección de oxigenote-
embarazo 3-4 días antes del parto, el pulmón fetal se pre- rapia) Esta acidosis mixta se corrige posterior al nacimiento
para para la eliminación del líquido pulmonar reduciéndolo durante la primera semana. La primera etapa se logra gra-
hasta en un 25% y el trabajo de parto y probablemente du- cias a la caída brusca del PaCO2, un gas que con pocas res-
rante el nacimiento se disminuye aún más. Los mecanismo piraciones al difundir con gran facilidad corrige la acidosis
de eliminación fueron descritos en la sección de fisiología. respiratoria. Sin embargo, una caída más suave se observa
En la actualidad se sabe que animales sin trabajo de parto durante las siguientes horas probablemente debido al ajuste
tienen mucho mas líquido en los pulmones al nacimiento.26 del bicarbonato por el riñón. La cantidad de bicarbonato pro-
La primera inspiración generalmente con presiones altas viene de los valores maternos al nacimiento y cae brusca-
elimina parte del líquido pulmonar hacia el espacio intersti- mente por consumo al corregirse esta acidosis fisiológica en
cial permitiendo una adecuada ventilación (ver Figura 2-85), la siguiente media hora de vida extrauterina Sin embargo,
de allí en adelante sin embargo, la eliminación del líquido tarda varias horas en estabilizarse en niveles que represen-
pulmonar continúa después del nacimiento por varias ho- tan los valores normales del recién nacido. Como se dijo,
ras con el trabajo de la microcirculación y de los linfáticos.26 el oxígeno al nacer es bajo de acuerdo a lo normal en la
Cualquier evento que disminuya la circulación, como en el vida fetal, pero con la primera inspiración se incrementa su-
niño asfixiado, en falla cardíaca o con concentraciones pro- ficiente para que todos los procesos metabólicos se puedan
teicas bajas en plasma, dificulta la eliminación del líquido realizar sin metabolismo anaeróbico. El remanente líquido
pulmonar. pulmonar hace que tarde varias horas el recién nacido para
aumentar sus valores de oxígeno.
Cambios circulatorios
Apnea primaria y secundaria
(Ver sección de oxigenoterapia) En el momento del naci-
miento hay 3 cambios importantes que producen una modi- Se han practicado gran número de estudios para entender
ficación radical en la circulación, estos son: un estiramiento los mecanismos de la asfixia en todo tipo de animales, des-
de los vasos, un aumento brusco de la oxigenación y una de ratones hasta micos. Probablemente el trabajo más co-
desaparición de la placenta y por lo tanto, la baja resistencia nocido es el que se practicó en monos retsus a los cuales
arterial sistémica. (Ver Cuadro 2-27) Muchos de los cambios se les sometió a total asfixia por 10 minutos inmediatamente
hemodinámicos son en parte el resultado de la expansión después de nacer y a una resucitación posterior al princi-
pulmonar con el resultante aumento del flujo pulmonar y del
Cuadro 2-26. Electrolitos y otras características de diferentes líquidos com-
aumento en la presión parcial de oxígeno. El pinzamiento
parados con el líquido pulmonar.30
del cordón que desaparece el flujo hacia la placenta de muy
baja resistencia y el gradiente de presión que existía en- Componentes Líquido Líquido Plasma Líquido
tre el lado derecho y el lado sistémico se minimiza. La pre- Pulmonar intersticial amniótico
sencia de oxígeno con las primeras inspiraciones modifica Sodio (mEq/L) 150 147 150 113
probablemente la sensibilidad de la arteria pulmonar a las Potasio (mEq/L) 6,3 4,8 4,8 7,6
prostaglandinas, produciendo a su vez una disminución de Cloro (mEq/L) 157 107 107 87
la presión de la arteria pulmonar y sus ramas, aumentando
Bicarbonato 3 25 24 19
la cantidad de sangre que pasa por allí. Hay un aumento
(mEq/L)
importante de las substancias derivadas del ácido araqui-
dónico (prostaglandinas y leucotrienes) y se producen una pH 6,27 7,31 7,34 7,02
variedad de substancias tanto vasoconstrictoras (tromboxa- Proteína (g/dL) 0,03 3,27 4,09 0,1

258
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

Cuadro 2-27: Cambios en los sistemas cardiovascular y respiratorio durante la transición al nacimiento. 31
Función Durante la Vida Cambios funcionales al Procesos patológicos o
Estructuras
Fetal nacimiento complicaciones
Secreción de cloro y Reabsorción del sodio y Eliminación inadecuada del líquido pulmonar
formación del líquido eliminación del líquido (común con el parto por cesárea electiva
pulmonar pulmonar sin trabajo de parto) que puede producir
Células alveolares
taquipnea transitoria del recién nacido
tipo II
Sintetizan y libran el Aumenta la liberación del La producción del surfactante disminuida (por
surfactante surfactante prematuridad) puede producir membrana
hialina
Circulación Flujo bajo (8%-10% del gasto Aumento del flujo de sangre al Cambios inadecuados al nacimiento
pulmonar ventricular combinado), pulmón, caída en la presión de mediados por oxígeno, ventilación, óxido
resistencia alta del circuito la arteria pulmonar nítrico, y prostaciclinas con la posibilidad de
producir hipertensión pulmonar persistente
de recién nacido (HPPRN)
La placenta (circuito Espasmo y cierre de vasos Si no hay buena oxigenación puede
Nutrición, intercambio de
de baja resistencia) umbilicales producirse asfixia al dejar de funcionar la
aire, y remoción de desechos
placenta
Ducto venoso Lleva sangre oxigenada de la Constricción y reducción del El cierre puede empeorar la obstrucción
placenta a la aurícula derecha flujo con la desaparición del venosa pulmonar en el retorno venoso
flujo de los vasos umbilicales pulmonar total anómalo infradiafragmático
Permite el paso de sangre La presión auricular izquierda El cierre puede resultar en una mezcla
oxigenada de la vena cava (con el aumento del flujo pobre de oxígeno en la transposición, en
inferior a la aurícula izquierda venoso pulmonar) cierra la la obstrucción venosa sistémica, en la
Foramen ovale
válvula del colgajo obstrucción derecha y en la obstrucción
venosa pulmonar en la obstrucción cardíaca
izquierda
Permite el paso de sangre El aumento en el O2 y El cierre resulta en marcado deterioro de la
desde la arteria pulmonar la disminución en las circulación pulmonar o sistémica dependiente
hasta la aorta evitando los prostaglandinas produce del ducto. La permeabilidad persistente
Ducto arterioso
pulmones para llegar a la constricción del ducto (hacia las produce distrés respiratorio y falla en los
placenta 60 horas en el 93% de los recién recién nacidos prematuros
nacidos a término)

In Utero
Al Nacer Post.Natal

Figura 2.85: Movilización del líquido pulmonar al nacer.

pio de los 60s, por Dawes y col.28-29 (ver Figura 2-87). Poco hasta más o menos la mitad de lo normal. Los monos conti-
después de la asfixia se observaron intentos rápidos de nuaban intentando respirar pero a medida que pasaban los
respiración o «boqueos» con esfuerzos musculares y pa- minutos cada vez eran más débiles hasta que alrededor de
taleo. Después de un minuto estos intentos desaparecían y 8 minutos hacían su último boqueo. En este momento caían
los monos recién nacidos asfixiados caían en apnea (apnea en «apnea secundaria» en la cual ya no intentaban respirar
primaria); si se estimulaba sensorialmente al animal, éste aún con estímulos sensoriales; si no se reanimaban ocurría
nuevamente intentaba respirar. Al mismo tiempo se iniciaba la muerte. Entre más tiempo pasaban en apnea secundaria
el descenso de la frecuencia cardíaca de forma acelerada los monos, más tiempo tardaban en recuperarse después

259
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

Oxígeno mm Hg lo cual los tiempos son muy diferentes, sin embargo, plantea
80 los principios básicos de la asfixia y las características de
70
apnea primaria y secundaria.
60
50
40 Cambios circulatorios de la asfixia
30
20
La respuesta del recién nacido a la hipoxia difiere de la de
10 los niños mayores. Las respuestas fisiológicas están enca-
0 minadas a mantener el aporte de oxígeno a los tejidos. Du-
PaCO2 mm Hg
60
rante la hipoxia aguda, además del aumento de la frecuen-
50
cia cardíaca que produce un aumento del gasto cardíaco
40
hay una redistribución de flujo con aumento a órganos como
30 el corazón, el cerebro y el hígado y una disminución en el
20 tracto gastrointestinal,15 estructuras de soporte, piel y bazo.
10 La respuesta del músculo cardíaco a la hipoxia en el recién
0 nacido resulta en una inadecuada capacidad para mantener
pH el volumen del latido probablemente secundario a una re-
7.45 serva miocárdica insuficiente. La vasodilatación necesaria
7.40
7.35 para un aporte adecuado de oxígeno a los tejidos que ocu-
7.30 rre al nacimiento como se describió en el niño normal (ver
7.25
7.20 Figura 2-88A) en el niño asfixiado no ocurre (ver Figura 2-88
715 B) manteniéndose la vasoconstricción de la arteria pulmo-
7.10
Antes del Final del 10 min 1 hora 1 semana 1 semana nar y sus ramas con la consiguiente disminución de la oxi-
parto parto (< 1500 g) genación de la sangre. Los casos severos de este problema
Feto Recién Nacido se pueden convertir en hipertensión pulmonar persistente
Figura 2-86: Cambios de gases arteriales durante la primera de recién nacido (ver este tema).
semana de vida. Modificado de32
pH y perfusión
En animales de experimentación si solo se altera la oxige-
de la asfixia. Los cambios ácido-básicos se modificaban
nación sin alterar el pH y viceversa no se observa depresión
dramáticamente, el pH caía hasta valores de 6,8 a los 10
minutos y el CO2 se aumentaba hasta 150 mm Hg, por este
mismo tiempo el O2 llegaba a prácticamente cero. Este ex-
perimento contrasta con lo que ocurre al recién nacido don-
de la asfixia es generalmente incompleta e intermitente en
un feto generalmente menos maduro que el del mono, por
FLUJO FLUJO
Apnea
secundario a
terminal RESPIRACIONES
NORMALES
Apnea Último
Primaria boqueo Reinicio de
boqueo
Boqueos
(x min)

Figura 2-88. A: Cambios al nacimiento con el aumento de flujo.33

Frecuencia
cardíaca
(lpm)

Presión FLUJO
Arterial FLUJO
(mm Hg)
Asfixia Reanimación

Tempo desde el inicio de la asfixia (min)

Figura 2-87: Cambios de los signos vitales al nacimiento Figura 2-88. B: Cambios al nacimiento durante hipoxia y acidosis
durante un proceso de asfixia.28-29

260
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

miocárdica pero si ambos factores están alterados, la de- recerse el contacto piel a piel sobre la madre y si es
presión miocárdica es importante. Desafortunadamente en posible ponerlo al seno.
los casos de asfixia ambos parámetros están alterados. En
Pinzamiento del cordón: Hay una gran cantidad de
un recién nacido asfixiado hay disminución de la concentra-
literatura reciente sobre este pinzamiento. Hay con-
ción de oxígeno en la sangre, consecuentemente un aporte
senso que tanto el recién nacido pretérmino como el a
disminuido de este elemento a los tejidos lo que implica un
término se les debe hacer un pinzamiento tardío siem-
metabolismo anaeróbico, producción de ácido láctico, aci-
pre que no comprometa la reanimación.32,40 Es todavía
dosis resultante que produce vasoconstricción lo cual lleva
materia de investigación cuanto tiempo después del
a disminución de la perfusión tisular y mayor disminución
nacimiento, en general 1 minuto es adecuado pero al-
del aporte de oxígeno a dichos tejidos (ver Figura 2-89). Si
gunos autores sugieren mas tiempo,41 especialmente
además se encuentra retención de CO2 por mala función
en recién nacidos sanos en quienes se prevea que
pulmonar o insuficiencia de la placenta en el feto, se adicio-
pueden tener un aporte insuficiente de hierro en la
na acidosis respiratoria.
infancia.42 Sin embargo, aumenta el riesgo de polici-
Cambios del consumo de oxígeno al nacimiento y con el temia42,43 especialmente los desnutridos in úteroAA11,44
frío por lo cual en ciudades con altura sobre el nivel del
mar como Bogotá por ejemplo, este factor debe tener-
La necesidad de mantener temperatura en un medio am- se en cuanta. No hay evidencia que aumente la hiper-
biente más frío junto con los gastos energéticos de la res- bilirrubinemia45 y la posición del bebé con respecto al
piración sostenida son los principales responsables por el periné de la mamá no parece modificar la efectividad
marcado incremento de los requerimientos de oxígeno del de la transfusión.46 Algunos autores recomiendan el
recién nacido comparado con el feto, pero el estrés por frío
lo aumenta de una forma importante (ver Figura 2-90).

Controversia sobre el uso de la concentración de oxígeno


durante la reanimación
Tradicionalmente siempre se trataba de reanimar a los re-
cién nacidos con 100% de oxígeno. Una serie de estudios
primero en animales y luego en recién nacidos cuestionaron
esta práctica debido a la toxicidad del oxígeno produciendo
radicales libres que el recién nacido no es siempre capaz de
contrarrestar. La discusión ha sido compleja y los estudios
radicalizaron en uso entre 100% y 21% de oxígeno. Aunque
no hay consenso absoluto en el porcentaje a usar, se ha
tomado por el momento una posición intermedia, si el pa-
ciente solo está apnéico por sedación por ejemplo, solo se
usa oxígeno al 21%, de lo contrario se inicia la reanimación
con 30-40% de oxígeno y colocando tan pronto sea posible
un pulsoxímetro para monitorizar la saturación mantenién-
dola debajo de 95%2334 y recordando que el incremento de
saturación en los recién nacidos normales es lento. 2435 Es
interesante anotar la imposibilidad de generalizar todos los
casos, por ejemplo, hay alguna evidencia de la diferencia Figura 2-89: Círculo vicioso de la hipoxia sular
entre un paciente tan solo levemente deprimido a uno que
no tiene ni siquiera frecuencia cardíaca (posible ausencia
de circulación).25-2736-38

Esterilidad
Aunque no es indispensable manejar la totalidad de las ma-
niobras con guantes estériles, los riesgos de infección tanto
para el paciente como para el personal de salud hace ne-
cesario el manejar la totalidad del procedimiento con guan-
tes.2839

Manejo práctico durante el nacimiento


Manejo del recién nacido sano (ver flujogramas de
reanimación de EEUU y El Reino Unido Figura 2-91 y 92)
1. A todo neonato a término, con buen peso estimado
en el momento del nacimiento, si el bebé llora, tiene
buena temperatura y su apgar es sobre 6, debe favo- Figura 2-90: Pérdidas por frío27

261
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

(Consejería prenatal)
Organice su equipo y verifíquelo

NACIMIENTO

Cuidado de rutina al lado de la madre.


Gestación a término?
Buen Tono? SI Calentar y mantener temperatura normal,
Respira o llora? posicionar vía aérea, limpiarla si es
necesario y secar
1 Minuto

NO Evaluación de seguimiento

Calentar y mantener temperatura


MANTENGA TEMPERATURA

normal, posicionar vía aérea y


limpiarla si es necesario, secar y
estimular

FC < 100? NO Dificultad respiratoria o


Jadeos o Apnea? cianosis persistente?

SI
Presión positiva (VPP) Posicione y despeje vía aérea
Monitorice SpO2 Monitorice Sp O2
O2 suplementario cuando sea necesario
Considere EKG Considere CPAP

NO Cuidad post reanimación


FC < 100? Informe y interrogue al equipo

SI

Observe movimiento torácico


Tome pasos correctivos de ventilación
Intubación o mascara laríngea si es necesario

NO
FC < 60? Saturación Pre-ductal
aceptable
SI
1min 60-65%
Intube si no lo ha hecho
Compresiones torácicas coordinadas con VPP
2min 65-70%
O2 100% 3min 70-75%
Monitor EKG
4min 75-80%
Considere catéter umbilical
5min 80-85%
10min 85-95%
FC < 60?

SI
Epinefrina IV
Si FC persiste <60/min considere hipovolemia
o neumotórax

Figura 2-91. Flujograma de reanimación de la Academia Americana de Pediatría modificado del curso de NALS. FC: frecuencia car-
díaca, SpO2: pulsoximetría, IV: intravenosa, EKG: electrocardiograma (monitoría) AAP 2015

262
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

(Consejería prenatal)
Organice su equipo y verifíquelo

NACIMIENTO

Seque el bebé
Mantenga temperatura
Inicie el reloj o verifique la hora

Examine Tono, Respiración y


Frecuencia Cardíaca

Si con apnea o con jadeos:


Despeje la vía aérea 60 s
Administre 5 ventilaciones
MANTENGA TEMPERATURA

Considere pulsoxímetro ± ECG

Re-Valore
Si no se ve aumento de la frecuencia respiratoria mire si
se ven bien los movimientos respiratorios

Si el tórax NO se mueve bien:


Saturación Pre-
Revalore la posición de la cabeza
ductal aceptable
Considere 2 personas para el control de la vía aérea y
otras maniobras
Repitas las inflaciones pulmonares
Monitorice con pulsoxímetro y ECG
Valore la respuesta

Si no se ve aumento de la frecuencia respiratoria


mire si se ven bien los movimientos respiratorios

Si el tórax se mueve bien:


Si la frecuencia cardíaca no se detecta o es < 60
lpm inicie compresiones del tórax coordinado con la
respiración 3 a 1.

Re-Valore Frecuencia Cardíaca


Si no se ve aumento de la frecuencia respiratoria
mire si se ven bien los movimientos respiratorios
Gradúe
oxígeno
según
Re-valore frecuencia cardíaca cada 30 segundos.
monitoría
Si la frecuencia cardíaca es indetectable o menor de 60 si se tiene
considere acceso venoso y medicamentos

Informe a los Padres y recolecte información y


haga un informe al grupo

Figura 2-92. Flujograma Resuscitation Council (UK) 2015


263
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

los recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica. La


ordeño del cordón umbilical para evitar la demora de hipertermia, sin embargo, debe evitarse en los recién naci-
pinzar el cordón, pero, hasta el momento de esta revi- dos de todas las gestaciones, como la hipoglicemia.
sión, se considera todavía experimental.47 Los bebés
pudieran beneficiarse si se pudiera proporcionar rea- Encefalopatía hipóxico-isquémica
nimación con un cordón umbilical intacto en una mesa
Según criterio fijado por la Academia Americana de Pedia-
de reanimación al lado de la madre como lo mostró
tría, el término “asfixia” sólo debe usarse para describir los
Katheria y col.41 en un estudio piloto en parto vaginal,
recién nacidos con un pH fetal de menos de 7, evidencia de
pero se requieren más estudios para confirmar fac-
disfunción multiorgánica, disfunción neurológica y puntaje
tibilidad y resultados a largo plazo. En otro estudio,
de Apgar de 0 a 3 a más de 5 minutos.49 Deben considerarse
con el pinzamiento tardío no se modificaron los gases
causas alternas de encefalopatía neonatal, porque el neo-
arteriales en partos a término.40
nato que experimenta una infección arrolladora por ejemplo,
2. Idealmente otra persona, mientras la primera practica puede presentarse en forma similar. La información con res-
lo explicado anteriormente, debe succionar muy sua- pecto a los eventos intraparto debe documentarse; la insu-
vemente por la boca orofaringe con una sonda trans- ficiencia uteroplacentaria, la ruptura uterina, el prolapso del
parente tipo alimentación 8 F para recién nacidos a cordón, la avulsión del cordón, las desaceleraciones signi-
término y 6 F para prematuros en forma muy suave ficativas de la frecuencia cardíaca fetal, o cualquier evento
y con baja presión o limpiarla con una gasa si hay que limita el flujo sanguíneo o el intercambio de aire de la
secreciones. Cuando se termina de hacer esta ma- placenta son causas potenciales de encefalopatía.50 Tres
niobra, se puede valorar el Apgar al minuto. Para el niveles clínicos de encefalopatía hipóxico-isquémica fueron
prematuro pequeño, ver sección sobre este tema. Si descritos originalmente por Sarnat y Sarnat51 y se han usa-
no respira pasar a frotar el cuerpo a manera de seca- do para evaluar el nivel de lesión postanóxico. Son signos
do; si no respira aún, pasar al párrafo de reanimar de vistos en encefalopatía hipóxico-isquémica severa: el nivel
lo contrario seguir con el párrafo siguiente. disminuido de conciencia, la actividad espontánea dismi-
3. Se debe permitir que el niño se estabilice, escuchando nuida, la postura de decerebración o decorticación, el tono
la frecuencia cardíaca con el fonendoscopio, si es < disminuido, los reflejos primitivos débiles o ausentes y la
de 100 pasar al párrafo de reanimar. A los 5 minutos disfunción generalizada del el sistema nervioso autónomo.
se puede valorar el 2º Apgar. (Ver sección correspondiente)
Recién nacido meconiado (ver sección de aspiración de
4. Si el paciente se encuentra en buenas condiciones meconio)
y de buena coloración se pasa la sonda a estóma-
go para valorar permeabilidad esofágica, se succiona Factores de riesgo pre-parto
su contenido y se liga el cordón con caucho, cintilla o
Hay innumerables factores que predisponen a la hipoxia
clamp. Se debe valorar también permeabilidad anal.
neonatal, por lo cual solo nombraremos las más comunes
Si el recién nacido se encuentra estable, después de
en orden alfabético:
un examen físico minucioso, se aplica vitamina K 1
mg IM, se hace profilaxis oftálmica con yodopovidona • Diabetes materna
oftálmica al 0,25%, se vacuna, se viste y se pasa a • Disminución de la actividad fetal
la madre. El seno materno se debe iniciar tan pronto • Drogadicción
sea posible después del nacimiento, inclusive antes • Gestaciones múltiples
de pasar al examen.
• Hemorragia
Protección cerebral • Hipertensión y/o toxemia
Las guías actuales de reanimación recomiendan varias es- • Isoinmunización
trategias para limitar la lesión cerebral en recién nacidos • Infección materna
prematuros, con muchas de estas estrategias específica- • Macrosomía (Diabetes, etc.)
mente dirigidas a prevenir la hemorragia intraventricular. La • Malformaciones
manipulación suave y el posicionamiento apropiado (evitar
la posición cabeza-abajo) y minimizar la presión intratorá- • Medicamentos:
cica se cree son medios para prevenir la obstrucción del Litium
drenaje venoso cefálico y reducir el riesgo de hemorragia Magnesio administrado a la madre
intraventricular. Los cambios rápidos en la PaCO2 también Bloqueadores adrenérgicos
deben evitarse, porque los cambios en el flujo de sangre
• Muerte fetal previa
cerebral en los recién nacidos sin la habilidad vasoregula-
toria cerebral madura pueden aumentar el riesgo de hemo- • Oligoamnios
rragia intraventricular. Finalmente, no deben administrarse • Pequeños para Edad Gestacional
líquidos intravenosos a los recién nacidos prematuros sin • Polihidramnios
evidencia de pérdida de volumen, ni cualquier cristaloide o • Post-maduros
coloide especialmente a una frecuencia rápida. En pacien-
tes asfixiados a término vea la sección de hipotermia para • Factores de riesgo intraparto

264
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

Abruptio de placenta • Oxígeno y aire con flujómetros y tubos de conexión o equi-


po de reanimación con vénturi (mezclador) o flujometros de
Cesárea de urgencias o electiva aire y oxígeno con Y para hacer la mezcla.
Hipotonía uterina Equipo de intubación:
Monitoría de la frecuencia fetal anormal • Laringoscopio con hoja recta 0 y 1
Placenta previa • Bombilla y baterías de repuesto
Presentación anormal • Tubos endotraqueales tamaño 2,5, 3,0, 3,5 mm.
Post-término • Guía para intubar y mandril del tubo endotraqueal
Prolapso del cordón • Aguja con mandril
Ruptura prematura de membranas de más de 18 • Tijeras
horas antes del parto
Sangrado reciente • Guantes

Segundo estadío mayor de 2 horas • Medicamentos (ver Cuadro 2-28)

Trabajo de parto precipitado • Otros:

Trabajo de parto prolongado Estetoscopio neonatal

Trabajo prematuro Tela adhesiva de 1 o 3 cm de ancho

Uso de drogas depresoras Jeringas de 1 cc, 3 cc, 5 cc, 10 cc, 20 cc, 50 cc.

Uso de narcóticos en las últimas 4 horas antes Agujas 25, 21, 18 G


del parto. Gasas con alcohol
Uso de anestesia general Equipo de canalización de arteria/vena umbilical
• Catéteres umbilicales 3,5 y 5 F.
Reanimación del recién nacido • Cintilla o clamp para ligadura umbilical
deprimido • Llave de 3 vías
Preparación: El nacimiento de un recién nacido deprimido
Discusión técnica sobre la bolsa de anestesia vs. los
puede ser una sorpresa, por lo cual es indispensable estar
“ambús” preinflados
siempre preparado tanto el personal como los materiales
necesarios. La bolsa de anestesia (ver Figura 2-92) es una bolsa
Historia previa e intraparto: Es indispensable tener una his- colapsable generalmente de 0,5 a 1 litro de capacidad que
toria clínica completa con antecedentes para anticiparse a se infla solamente cuando se le administra un flujo de oxíge-
la asfixia, en algunos casos evitarla con una reanimación no y/o aire y se hace sellamiento sobre la cara. Tiene como
intrauterina. ventaja que siempre puede dar concentraciones del 100%
si se desea. Por seguridad debe tener una válvula que no
Elementos necesarios listos siempre (aun en partos permita dar una presión mayor que la pre-establecida y/o un
normales) manómetro que nos marque la cantidad de presión que es-
tamos administrando. Es la preferida para reanimación por
• Lámpara de calor radiante caliente y lista
su facilidad de uso, bajo costo y fácil de esterilizar. General-
• Todo el equipo de reanimación disponible inmediatamente y mente usa un flujo de 5 lit/min. para una adecuada inflación
en buen estado de funcionamiento. siempre y cuando se haga un buen sellamiento en la cara
• Al menos una persona calificada para reanimación neonatal del bebé con la máscara y cuando se use el tamaño adecua-
en la sala de partos, una segunda persona disponible en do ya que hay tamaño 00 para micro-prematuro, 0 para pre-
caso de emergencia. maturos y 1 para recién nacidos a término (ver Figura 2-93).
• En caso de gestaciones múltiples debe haber un equipo por La otra forma de administrar oxígeno es el llamado “ambú”
cada feto. preinflado. Está diseñado para permanecer siempre inflado
y no requiere por lo tanto una fuente de aire para hacerlo
Materiales y equipo
(ver figuras 2-94 A y B) Generalmente tienen la conexión de
• Equipo de aspiración/Succionador oxígeno al final de la bolsa y requieren indispensablemente
• Catéteres de aspiración 6, 8 y 10 F un reservorio para aumentar la concentración de oxígeno,
• Jeringas de 20 cc
de lo contrario solo administra 30-40%. Debe siempre recor-
darse que este “ambú” tiene una válvula que solo se abre
• Neo-T/Neo-puff o bolsa de reanimación neonatal con válvu-
cuando se comprime la bolsa de lo contrario permanece ce-
la de liberación de presión o manómetro (debe ser capaz
de administrar 90-100% de oxígeno cuando se desee) (ver rrada por lo cual si no se da “ambú” (comprimiendo la bolsa)
Figura 2-92) o en su defecto usar: “Ambú” preinflado con no se da oxígeno ni aire. Cuando se inicia el uso de estos
reservorio (ver Figura 2-93 A y B) (ver discusión más ade- “ambús” se da el aire que hay en la bolsa (o sea 21%), a
lante). medida que se desocupa entra nuevo aire con más oxígeno
• Máscara apropiada para el tamaño del recién nacido (ver por lo cual la concentración va aumentando hasta alcanzar
Figura 2-94). hasta 90-100% (siempre que tenga reservorio).

265
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

Cuadro 2-28: Medicamentos durante la reanimación


CONCENTRACIÓN
MEDICAMENTO DOSIS VIA FRECUENCIA
Inicial Agregar (AD) A preparar
Adrenalina
1:1000 9 mL 1:10.000 0,1-0,3 mL/K IV o ET Dar rápido, ET dosis más alta
(epinefrina)
Dar rápidamente IV.
Es aceptable IM o SC.
Naloxona 0,4 mg/mL - 0,4 mg/mL 0,1 mg/K IV
Actualmente no se usa en la
reanimación
Sangre, solución salina, Dar en 10-20 minutos o más
Expansores de
plasma o expansor 10 mL/K 10 mL/K IV tiempo si hay compromiso de
volumen
plasmático la función cardíaca.
Dar lentamente solo si
Bicarbonato 1 mEq/1mL 1 mL ½ mEq/1 mL 2 mEq/K IV está bien ventilado. (En la
actualidad no se recomienda)

Figura 2-94: Tipos de


máscaras y tamaños

Figura 2-92: Posición para administrar “ven lación” Figura 2-95: Posición
adecuada para
la reanimación,
administración de oxígeno
cuando hay movimientos
respiratorios (AAP
Figura 2-93A: Tipos de 200652).
“ambú” pre-inflados

Pasos a seguir para la reanimación adecuada (Ver Figura


2-91 y 2-92): El manejo como se dijo se basa en 3 princi-
pios: RESPLRACIÓN, COLOR y FRECUENCIA CARDIACA
llamada el ABC de la reanimación.
La calificación de Apgar es un método objetivo para deter-
minar la condición del niño al primer y quinto minutos de
vida, pero no debe ser este parámetro el que indique si se
debe proceder a la reanimación, debido a que solo se toma
al primer minuto y se perdería un tiempo precioso para la
reanimación.
Como se explicó en la sección del recién nacido sano, para
la reanimación debe secar, quitar compresas húmedas, cor-
társele el cordón umbilical dejamdo el tiempo establecido,
Figura 2-93 B: Tipos de reservorio para ambús dejarlo en el viemtre/seno de la madre cuando apropiado,
pre-inflados pasarlo luego a una fuente de calor radiante para examen
266
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

cuidadoso. cuencia cardíaca por lo menos > 60 despues de 60


segundos, se procede a dar masaje cardíaco (3 ma-
1. Se coloca al recién nacido en posición adecuada (ver
sajes por una ventilación (30 por minuto) coordinando
Figura 2-92) con un apoyo delgado debajo de los
entre dos personas). Hay dos formas de dar masaje
hombros y el cuello en extensión, nunca en hiperex-
cardíaco en recién nacidos: 1) (ver Figura 2-96 y 2-97)
tensión.
con ambas manos alrededor del tórax comprimiendo
2. Si se observa cianosis pero hay adecuados movimien- el esternón con los pulgares en la unión de dos tercios
tos respiratorios, después de pasar el tiempo regla- superiores con el tercio inferior, comprimiendo un ter-
mentario, se administra oxígeno en la forma indicada cio del tamaño del tórax,con cuidado de no comprimir
en la Figura 2-95. Si se usa bolsa de anestesia tam- las costillas, ya que esto puede ocasionar fracturas y
bién se puede usar la máscara para dar oxígeno. no permite una buena ventilación. 2) Sobre una super-
3. Si el recién nacido con riesgo de asfixia o que requiere ficie dura comprimir el esternón en el mismo lugar del
reanimación, si con la succión de la orofaringe y el es- masaje con las dos manos pero usando solo 2 dedos
tímulo táctil (frotarlo vigorosamente) no inicia la prime- (índice y medio) comprimiendo en forma perpendicu-
ra inspiración, se procede a dar”ambú” con mascarilla lar (ver Figura 2-96).
y con aire ambiente en a término o oxígeno al 30-40% 5. Si el recién nacido no responde a la reanimación,
en prematuros a 40 ventilaciones por minuto, escu- debe intubarse inmediatamente (ver apéndice A:
chando la frecuencia cardíaca. Es indispensable ob- procedimientos) y dar oxígeno según saturación a
servar los movimientos de la caja torácica para com- presión positiva con bolsa. Se debe escuchar la fre-
probar que se está administrando una adecuada ven- cuencia cardíaca con fonendoscopio y si ésta no está
tilación. Se debe practicar con reloj para lograr más o presente al nacimiento o es menor de 60, después de
menos esta frecuencia respiratoria y no hiperventilar una oxigenación de 60 segundos debe hacerse masa-
al paciente pues esto inhibe la respiración. En este je cardíaco. Es util poner monitor de ECG.
momento se debe colocar un pulsoxímetro para mo-
6. Si la frecuencia cardíaca no mejora con la oxigena-
nitorizar la saturación y mantenerla < 95%. Si no se
ción y el masaje cardíaco, se debe proceder a poner
observan movimientos respiratorios adecuados con el
un catéter en la vena umbilical y aplicar epinefrina
“ambú” se recoloca al niño y se revisa el sello de la
(adrenalina) o en su defeto a través del tubo endotra-
máscara sobre la cara, en algunos casos es necesario
queal (mientras se establece una vía venosa que es
ventilar con la boca ligeramente abierta. La nemotec-
preferible) diluyendo 1 ampolla de adrenalina en 9
nia para esto es MR. SOPA:
mL de agua destilada y aplicando 0,1-0,3 mL x Kg de
M: asegurar Mascara peso (ver Cuadro 2-28). Posterior a la aplicación de
adrenalina debe continuarse el masaje cardíaco hasta
R: Reposiciones vía aérea
S: Succionar si es necesario
O: Abrir la vía área (Open)
P: Aumentar Presión
A: vía Aérea alterna (intubar, mascara la-
ríngea)
La primera inspiración requiere más presión,
alrededor de 30-40 cm de H2O, las sucesivas
respiraciones si no hay enfermedad pulmo-
nar requieren 15-20 cm de H2O, si hay en-
fermedad pulmonar como membrana hialina Figura 2-96: Posición adecuada de los dedos sobre en tercio inferior del
pueden ser necesarios 20-40 cm de H2O. Si esternón para dar masaje cardíaco.49
su equipo tiene válvula de seguridad y no tie-
ne manómetro use presiones que produzcan
un suave ascenso y descenso del tórax. En
caso de no respuesta en el siguiente minuto,
es necesario intubar al paciente.
4 Si la frecuencia cardíaca es menor de 100
se da “ambú” durante 60 segundos ya que la
falta de oxigenación es frecuente causa de
bradicardia, si no responde se debe intubar
al paciente. La evidencia de mejoría debe ser
aumento de la frecuencia cardíaca y mejoría
de la coloración. Si no responde (a pesar de Figura 2-97: Posición adecuada de los dedos sobre en tercio inferior del
ver subir y bajar el tórax) mejorando la fre- esternón para dar masaje cardíaco.49

267
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

que se normalice la frecuencia cardíaca. Si el pacien- • Vulnerabilidad por daño por hipocarbia
te continúa en malas condiciones sin una respuesta
• Pulmones inmaduros con pobre esfuerzo respiratorio
adecuada, se procede a cateterizar la vena umbilical
y administrar solución salina si hay clara evidencia de • Cerebro inmaduro con riesgo de hemorragia
hipovolemia, (ya no se usa lactato de ringer) a 10 mL x • Riesgo mayor infeccioso
Kg de peso en forma MUY LENTA (5-10 minutos). En
caso de evidencia de sangrado o transfusión feto-fetal • Pequeño volumen sanguíneo
o feto-materna se puede usar sangre rH negativa que Pasos especiales
se tenga lista. Puede repetirse igual dosis si es nece-
sario. • Requiere personal altamente entrenado
7. En la actualidad no se recomienda bicarbonato en nin- • Requiere lámpara de calor radiante precalentada
guno de los casos. • Coloque el prematuro muy pequeño (< 28 semanas)
8. Si se distiende el estómago por aire que entra al dar dentro de una bolsa plástica después de secarlo para
presión positiva (generalmente después de 2 minutos minimizar pérdidas de calor.52-56
de ventilación con máscara) se debe colocar una son- • Use mezclador de oxígeno
da orogástrica para descomprimir el estómago.
• Use oxímetro de pulso
NOTA: Es indispensable tener una PERSONA EN-
TRENADA en reanimación en la sala de partos que • Puede ser útil reanimar y trasportar con CPAP (ver
siga una secuencia de pasos sistemáticos sin demora este tema)
para hacer los procedimientos adecuados y sin gastar
tiempo en acciones innecesarias (ver figuras 2-91 y Complicaciones
92).
No se debe olvidar que los procedimientos de reanimación
Casos especiales: pueden resultar en una serie de complicaciones que se pue-
den minimizar si se hacen los procedimientos con el máxi-
Cuando no se puede ventilar un paciente (no movimientos
mo de cuidado ver Cuadro 2-29.
respiratorios o ausencia de ruidos respiratorios)
• Bloqueo de la vía aérea Transporte de la sala de partos a recién nacidos

Meconio o moco en la faringe Todo recién nacido que requirió reanimación, sea prematu-
Atresia de coanas
ro, presente dificultad respiratoria o cualquier otra patología
que amerite hospitalización, debe TRANSPORTARSE al
Malformación faríngea servicio de recién nacidos.
Otras condiciones muy raras
1. El transporte debe hacerse SIEMPRE cuando el recién
• Función no adecuada de la vía aérea nacido se encuentre estable.
Neumotórax 2. Se debe avisar a la unidad de recién nacidos antes del
Derrame pleural transporte, informando las condiciones del paciente.
Hernia diafragmática 3. Todo recién nacido debe trasladarse en incubadora de
Hipoplasia pulmonar transporte para que no pierda calor, especialmente los
Prematuridad extrema
prematuros y asfixiados.

Neumonía congénita 4. Todo recién nacido que haya requerido oxígeno durante
la reanimación, debe también recibirlo durante el trans-
Malformaciones pulmonares
porte, a igual concentración de acuerdo a transcutáneo.
• Cuando el paciente permanece cianótico:
5. La mayoría de los recién nacidos que se reanimaron por
• Malformaciones cardíacas (muy raro nacer grave) asfixia no requieren permanecer intubados en la unidad,
• Paciente no respira: por lo cual hay que revalorar la necesidad de intubación
en la UCIN.
• Hiperventilación durante la reanimación
• Daño cerebral Exámenes de rutina
• Sedación materna Idealmente todo niño debe tener una muestra de sangre de
cordón guardada por mínimo una semana; si esto no es po-
Reanimación de prematuros sible, se deben tomar muestras de sangre del cordón, en
tubo seco y con anticoagulante en los siguientes casos:
Lo prematuros tienen un riesgo mayor durante la reanima-
ción por: 1. Madres isoinmunizadas (bilirrubinas, hematocrito, he-
moglobina, hemoclasificación, coombs directo o indi-
• Exceso de pérdidas de calor recto, reticulocitos y frotis de sangre periférica).
• Vulnerabilidad de daño hiperóxico

268
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

2. Sangrado en el último trimestre o


anormalmente durante el trabajo de
parto y/o parto (Hb y Ht). En algu-
nos casos puede ser adecuado es-
perar 6 horas.
3. Madres con estudio de TORCH
anormal (IgG o IgM, PCR etc.).
4. Madres con serología positiva,
Figura 2-98. Micrognatia/retrocnatia y colocación de cánula de Guedel.
siempre con muestra simultánea a
la madre (VDRL o/y FTA o TPHA).
5. A todo niño asfixiado se le deben tomar gases de la
vena umbilical y arteria como se describió anterior-
mente.

Casos especiales
Taquicardia
La taquicardia en el recién nacido puede ser el resultado
de un procesos intraparto como infección, pérdida sanguí-
nea aguda o como resultado de una taquidisrritmia subya-
cente. La mayoría de los casos de taquidisrritmia en el feto
son supraventriculares en naturaleza. Estas taquidisrritmias
normalmente se toleran bien cuando son intermitentes. La
taquidisrritmia fetal sostenida o las taquicardias persisten-
tes más probablemente suelen llevar a hidrops fetalis, una
condición potencialmente letal.56 Si se aprecia al nacimiento
una taquicardia sinusal, debe hacerse una valoración de la
temperatura central del recién nacido porque la fiebre se-
cundaria a la temperatura materna elevada por corioamnio-
nitis por ejemplo es a menudo la causa. Cualquier recién
nacido que presenta con la combinación de edema y la ta-
quicardia sostenida debe evaluarse para hidrops fetalis se-
cundario a una taquicardia supraventricular.35 (ver secciones Figura 2-99. Máscara laríngea y su posición.
correspondientes)
obstrucción.35 Además de estos dispositivos, la vía aérea
Si la perfusión de órganos vitales parece comprometida,
con máscara laríngea (ver Figura 2-99) ofrece otra opción.
debe hacerse reanimación cardiopulmonar para apoyar el
Se pone en el espacio supraglótico lo que permite adminis-
gasto cardíaco y debe establecerse rápidamente un acce-
trar presión positiva sobre la entrada laríngea.57-58
so venoso (vía vena umbilical). Si se sospecha taquidisrrit-
mia supraventricular y el paciente está hemodinamicamen- Cuadro 2-29: Complicaciones
te estable, puede insertarse una sonda nasogástrica para COMPLICACIÓN CAUSAS
estimular el nervio vago e interrumpir la taquicardia. En el
caso de hidrops fetalis o pérdida sanguínea aguda, debe Hipoxia Excesivo tiempo de intubación.
iniciarse una reanimación de volumen con cristaloides o co- Tubo en el lugar incorrecto.
loides porque frecuentemente estos pacientes depletan el Bradicardia/apnea Hipoxia.
volumen intravascular. En el caso de hidrops en un recién Respuesta vagal a la estimulación
nacido, y pacientes caquicardia supraventricular sostenida, de faringe posterior con la hoja del
debe realizarse un electrocardiograma y debe considerarse laringoscopio con el tubo o el ca-
una cardioversión.35,56 téter de succión.
Secuencia de Pierre Robin o micrognatia con implantación Neumotórax Sobredistensión de un pulmón por
anormal de la lengua estar el tubo en un bronquio (ge-
neralmente el derecho).
Estos recién nacidos nacido debe colocarse en posición Lesiones o laceracio- Manejo brusco del laringoscopio
prona lo que permite que la lengua caiga hacia adelante nes de lengua, meji- y/o uso de hojas muy largas o cor-
y se abra la vía aérea; la posición supina debe evitarse. Si lla, faringe, epiglotis, tas.
el simple posicionamiento del recién nacido no permite una tráquea, cuerdas bu-
respiración adecuada, puede colocarse una cánula oral (cá- cales o esófago.
nula de Guedel) (ver Figura 2-98), una vía nasofaringea, o
un tubo endotraqueal que a menudo alivia o disminuye la

269
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

3. Todo recién nacido debe trasladarse en incubadora


Transporte de la sala de partos a recién nacidos
de transporte para que no pierda calor, especialmen-
Todo recién nacido que requirió reanimación, sea prematu- te los prematuros y asfixiados.
ro, presente dificultad respiratoria o cualquier otra patología 4. Todo recién nacido que haya requerido oxígeno du-
que amerite hospitalización, debe TRANSPORTARSE al rante la reanimación, debe también recibirlo durante
servicio de recién nacidos. el transporte, a igual concentración de acuerdo a tras-
1. El transporte debe hacerse SIEMPRE cuando el re- ncutáneo.
cién nacido se encuentre estable. 5. La mayoría de los recién nacidos que se reanimaron
2. Se debe avisar a la unidad de recién nacidos antes por asfixia no requieren permanecer intubados en la
del transporte, informando las condiciones del pa- unidad, por lo cual hay que revalorar la necesidad de
ciente. intubación en la UCIN.

270
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

Bibliogra ía Saunders Co. 2004 p. 782-9

1. Teitel DF. Perinatal Cardiovascular Physiology. En: Neonatal Cardiology, Artman 27. Serwer GA. Postnatal circulatory adjustments. En: Polin RA, Fox WW, Abman SH
M, Mahoney L, Teitel DF. (ed) Third Edition 2017. McGraw-Hill Education, Inc. (eds) Fetal and neonatal physiology. Third ed. W.B. Saunders Co. 2004. p. 710-21

2. Moore Persaud. The developing Human. Clinically Oriented Embryology. W.B. 28. Dawes GS, Jacobson HN, Mott JC, et al. The treatment of asphyxiated, mature
Sauders Co. Fifth ed. 1993. foetal lambs and rhesus monkeys with intravenous glucose and sodium carbonate.
J Physiol 1963;169:167-84.
3. Papadopoulos MD, McGowan JE. Oxygen Transport and Delivery. En: Polin
RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and neonatal physiology. 4th ed. Elsevier 29. Dawes GS, Mott JC, Shelley HJ, et al. The prolongation of survival time in
Saunders Filadelphia 2011 p.970-9. asphyxiated immature foetal lambs. J Physiol 1963;168:43-64.

4. Marál K. Lindblad A. Fetal and placental circulation during labor. En: Polin RA, Fox 30. Plosa E, Guttentag SH. Lung Development. En: Avery’s Diseases of the Newborn
WW, Abman SH (eds) Fetal and neonatal physiology. Third ed. W.B. Saunders (Tenth Edition), 2018. Tabla 42.2.
Co. 2004. p. 703-9 31. Lakshminrusimha S, Carrion V. Perinatal Physiology and Principles of Neonatal
5. Serwer GA. Postnatal circulatory adjustments. En: Polin RA, Fox WW, Abman SH Resuscitation. Clin Ped Emerg Med 2008;9(3):131-9
(eds) Fetal and neonatal physiology. Third ed. W.B. Saunders Co. 2004 p. 710-21 32. Rabe H, Gyte GM, Díaz-Rossello JL, Duley L. Effect of timing of umbilical cord
6. Askie LM, Henderson-Smart DJ, Ko H. Restricted versus liberal oxygen exposure clamping and other strategies to influence placental transfusion at preterm birth
for preventing morbidity and mortality in preterm or low birth weight infants. on maternal and infant outcomes. Cochrane Database Syst Rev. 2019 Sep
Cochrane Database Syst Rev. 2009 Jan 21;(1):CD001077. 17;9:CD003248

7. Flynn J, Bancalari E, Snyder ES, y col. Transcutaneous oxygen tension levels and 33. Elliott RD. Neonatal resuscitation: the NRP guidelines. Can J Anaesth. 1994;
retinopathy of prematurity. N Engl J Med. 1992 Apr 16;326(16):1050-4. 41(8):742-752

8. Durand M, Ramanathan R. Pulse oximetry for continuous oxygen monitoring in 34. Finer N, Leone T. Oxygen saturation monitoring for the preterm infant: the
sick newborn infants. J Pediatr 1986;109:1052-6 evidence basis for current practice. Pediatr Res. 2009 Apr;65(4):375-80.

9. Durand DJ, Phillips BL, Boloker J. Gases sanguíneos: Aspectos técnicos e 35. Rajani AK, Chitkara R, Halamek LP. Delivery room management of the newborn.
interpretación. En: Golgsmith JP, Karotkin EH ed. Ventilación asistida neonatal. Pediatr Clin North Am. 2009 Jun;56(3):515-35
Bogotá, Distribuna., 2005. p. 411-27 36. Ten VS, Matsiukevich D. Room air or 100% oxygen for resuscitation of infants with
10. Tapia-Rombo CA, Munguía-Medina G, Saucedo-Zavala VJ, y col. Comparación perinatal depression. Curr Opin Pediatr. 2009 Apr;21(2):188-93.
de la saturación de oxigeno en lactantes con displasia broncopulmonar 37. Røsvik A, Øymar K, Kvaløy JT, Berget M. Oxygen saturation in healthy newborns;
antes, durante y después de la alimentación. Gac Med Mex. 2008 Sep- influence of birth weight and mode of delivery. J Perinat Med. 2009;37(4):403-6.
Oct;144(5):395-401.
38. Rabi Y, Chen SY, Yee WH, Singhal N. Relationship between oxygen saturation
11. Barker DJ. Fetal origins of coronary heart disease. BMJ. 1995 Jul and the mode of oxygen delivery used in newborn resuscitation. J Perinatol. 2009
15;311(6998):171-4. Feb;29(2):101-5.
12. Simeoni U, Armengaud JB, Siddeek B, Tolsa JF. Perinatal Origins of Adult 39. CDC Atlanta, www.cdc.gov revisada diciembre 2009
Disease. Neonatology. 2018;113(4):393-399.
40. Nudelman MJR, Belogolovsky E, Jegatheesan P, Govindaswami B, Song D. Effect
13. Stork JE, Stork EK. Acid-base physiology and disorders in the neonate. En: of Delayed Cord Clamping on Umbilical Blood Gas Values in Term Newborns: A
Fanaroff AA, Martin RJ. (eds): Neonatal-perinatal medicine. Sixth Ed, St. Louis, Systematic Review. Obstet Gynecol. 2020 Mar;135(3):576-582
CV Mosby Co. 1997, p. 630-8
41. Katheria AC, Brown MK, Faksh A y col. Delayed Cord Clamping in Newborns
14. American academy of pediatrics. (AAP) Use and abuse of Apgar scores. Born at Term at Risk for Resuscitation: A Feasibility Randomized Clinical Trial. J
Pediatrics 1986;78:1148-1149 Pediatr. 2017 Aug;187:313-317.e1.
15. Edelstone, DI, Holzman IR. Regulation of perinatal intestinal oxygenation. Semin 42. Mercer JS, Erickson-Owens DA, Deoni SCL, y col. Effects of Delayed
Perinatol 1984;8:226-233 Cord Clamping on 4-Month Ferritin Levels, Brain Myelin Content, and
16. Martin RJ. Control of Ventilation. En: Assisted ventilation of the neonate. An Neurodevelopment: A Randomized Controlled Trial. J Pediatr. 2018 Dec;203:266-
evidence-based approach to newborn respiratory care. Goldsmith JP, Karotkin 272.e2
EH, Kezler M, Suresh GK. (eds). Elsevier 2017. 43. Hutton EK, Hassan ES. Late vs early clamping of the umbilical cord in full-term
17. SUPPORT Study Group of the Eunice Kennedy Shriver NICHD Neonatal neonates: systematic review and meta-analysis of controlled trials. JAMA. 2007
Research Network, Carlo WA, Finer NN, y col. Target ranges of oxygen saturation Mar 21;297(11):1241-52.
in extremely preterm infants. N Engl J Med. 2010 May 27;362(21):1959-69. 45. Chopra A, Thakur A, Garg P, Kler N, Gujral K. Early versus delayed cord clamping
18. Stenson BJ, Donoghoe M, Brocklehurst P, Davis PG, Juszczak E, Marschner IC, in small for gestational age infants and iron stores at 3 months of age - a
Simes J, Tarnow-Mordi WO. Pulse Oximeter Saturation Targeting and Oximeter randomized controlled trial. BMC Pediatr. 2018 Jul 18;18(1):234
Changes in the Benefits of Oxygen Saturation Targeting (BOOST)-II Australia and 46. Carvalho OMC, Augusto MCC, Medeiros MQ, y col. Late umbilical cord clamping
BOOST-II UK Oxygen Trials. J Pediatr. 2019 Jan;204:301-304.e2. does not increase rates of jaundice and the need for phototherapy in pregnancies
19. Fanconi S, Doherly O, Edmonds J, Barker G, Bohn D. Pulse oximetry in pediatric at normal risk. J Matern Fetal Neonatal Med. 2019 Nov;32(22):3824-3829
intensive care. Comparison with measured saturations and transcutaneous 47. Mansaray A, Yetman R, Berens P. Effect of Delayed Cord Clamping Above Versus
oxygen tension. J Pediatr 1985;107:362:362-366 Below the Perineum on Neonatal Hematocrit: A Randomized Controlled Trial.
20. Gomez A, Fonseca M, Garcia M, Morales y Lozano J. Pulsoximetría y transcutaneo Breastfeed Med. 2015 Dec;10(10):464-7
para vigilancia continua de oxigenación en la 1º semana de vida. Memorias XVII 48. Alzaree F, Elbohoty A, Abdellatif M. Early Versus Delayed Umbilical Cord Clamping
congreso Colombiano de pedriatria. Oct-Nov l99l on Physiologic Anemia of the Term Newborn Infant. Open Access Maced J Med
21. Hoddleston JF, Freeman RK, Nathan L. Evaluation of intrapartum fetus. En: Sci. 2018 Aug 15;6(8):1399-1404.
Fanaroff AA, Martin RJ. (eds): Neonatal-perinatal medicine. Sixth Ed, St. Louis, 49. American Academy of Pediatrics, American Heart Association. Neonatal
CV Mosby Co. 1997, p. 109-20 Resuscitation Manual. 2015.
22. Brazy JE, Lewis DV, y col. Non invasive monitoring of cerebral oxygenation in 50. Shankaran S, Laptook AR. Hypothermia as a treatment for birth asphyxia. Clin
preterm infants: Preliminary observation. Pediatrics 1985;75:217-225 Obstet Gynecol. 2007;50:624-35.
23. Brazy JE. Near-Infrared spectroscopy. Clin Perinatol 1991;18:519-534 51. Sarnat HB, Sarnat MS. Neonatal encephalopathy following fetal distress: a clinical
24. Hyttel-Sorensen S, Greisen G, Als-Nielsen B, Gluud C. Cerebral near-infrared and electroencephalographic study. Arch Neurol. 1976;33: 696-705.
spectroscopy monitoring for prevention of brain injury in very preterm infants. 52. American Academy of Pediatrics, American Heart Association. Neonatal
Cochrane Database Syst Rev. 2017 Sep 4;9:CD011506. Resuscitation Manual. 2006.
25. Green LR, Hanson MA. Developmental Effects on Fetal Circulation. En: Fetal and 53. Watkinson M. Temperature control of premature infants in the delivery room. Clin
Neonatal Physiology. Polin RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and neonatal Perinatol. 2006;33:43-53.
physiology. 4th ed. Elsevier Saunders Filadelphia 2011 p. 798-806.
54. Vohra S, Frent G, Campbell V, y col. Effect of polyethylene occlusive skin wrapping
26. Bland RD. Formation of fetal lung liquid and its removal near birth. En: Polin on heat loss in very low birth weight infants at delivery. J Pediatr. 1999;134:547-
RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and neonatal physiology. Third ed. W.B. 51.

271
CUIDADO NEONATAL Sección 2 Problemas Pulmonares. Oxigenación y Reanimación

55. Vohra S, Roberts RS, Zhang B, y col. Heat loss prevention (HeLP) in the delivery 57. Gandini D, Brimacombe J. Laryngeal mask airway for ventilatory support over a
room: a randomized controlled trial of polyethylene occlusive skin wrapping in 4-day period in a neonate with Pierre Robin sequence. Paediatr Anaesth. 2003
very preterm infants. J Pediatr. 2004;145:750-3. Feb;13(2):181-2.

56. Skinner JR, Sharland G. Detection and management of life threatening 58. Fernández-Jurado MI, Fernández-Baena M. Use of laryngeal mask airway for
arrhythmias in the perinatal period. Early Hum Dev 2008;84:161-72. prolonged ventilatory support in a preterm newborn. Paediatr Anaesth. 2002
May;12(4):369-70.

272
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

Angela Hoyos

FISIOLOGÍA las 35-36 semanas de gestación, de ahí hasta el nacimien-


to a término, las nefronas solo crecen en tamaño. Cada ri-
ñón contiene un número muy variable desde 600.000 hasta
Morfogénesis 1´200.000 nefronas que tienen formas muy heterogéneas;
El desarrollo del riñón implica tres etapas: pronefros, meso- las nefronas de la parte interna cortical del feto crecen pri-
nefros y metanefros. El pronefros aparece a la 3a semana mero en forma concéntrica, son más maduras y contrastan
de gestación pero nunca progresa más allá de una fase ru- con las externas, más inmaduras. Como es obvio, un mismo
dimentaria e involuciona a las 4a semanas. El mesonefros insulto en las primeras semanas de gestación puede pro-
se ve desde la 5a semana de gestación, parece tener una ducir agenesia renal, mientras que ese mismo insulto más
función transitoria, e involuciona hacia las 11 a 12 sema- tardío puede producir malformación tanto en el parénquima
nas. Su mayor papel en el desarrollo renal se relaciona al renal como el sistema colector. Un daño que ocurra des-
hecho que su sistema ductal da lugar al brote uretérico. 1 La pués del cuarto mes de gestación puede producir daño en el
formación del riñón definitivo se inicia cuando el botón ure- parénquima renal pero no en el sistema colector.5
teral invade un cordón de células mesenquimales llamado
blastema metanéfrica hacia la cuarta o quinta semana de Función renal fetal
gestación. Las primeras neuronas se forman alrededor de
las 8 semanas de gestación.2 La vejiga y la uretra se forman Aunque la placenta hace muchas de las funciones de ho-
durante el segundo y tercer mes de gestación. El seno uro- meostadis en el feto, la contribución de los riñones fetales
genital primitivo se desarrolla en la vejiga (porción superior), a la homeostasis de líquidos y electrolitos aumenta gra-
la uretra prostática y membranosa (porción pélvica) en los dualmente a medida que avanza la gestación, y finalmente
hombres, y la uretra del pene (hombres) o la uretra y el ves- reemplaza la placenta en el momento del nacimiento.6 Las
tíbulo (mujeres).3 funciones más importantes de los riñones prenatales son la
formación y excreción de orina para mantener una cantidad
Las mutaciones genéticas asociadas con malformaciones adecuada de líquido amniótico. Los animales nefrectomiza-
renales pueden heredarse en un patrón autosómico domi- dos in útero presentan severos desequilibrios en eritropoye-
nante o recesivo, pero con mayor frecuencia ocurren como tina, renina, cloro y fósforo.7 Después del nacimiento, hay
mutaciones esporádicas de novo. La diabetes mellitus ma- una maduración progresiva en la función renal, que parece
terna, la edad materna mayor, la hipertensión gestacional ser paralela a las necesidades del recién nacido para el cre-
y el Índice de masa corporal (IMC) mayor de 25 se aso- cimiento y desarrollo.3
ciaron con una mayor probabilidad de tener displasia renal
o uropatía obstructiva en el recién nacido. Medicamentos Filtración glomerular fetal: en los seres humanos, la filtración
incluyendo AINES medicamentos relacionados a la angio- glomerular comienza poco después de las 8 semanas de
tensina, inmunosupresores y antibacterianos han también gestación, cuando los primeros glomérulos primitivos ape-
sido asociado con problemas renales in útero.3 recen. La filtración glomerular tiene un aumento lineal lento,
lo que refleja el desarrollo de las nefronas nuevas antes de
Hay una gran cantidad de proteínas y de mecanismos de las 34 semanas de gestación y un rápido aumento a partir
señalización que son mediados por múltiples genes que jue- de la finalización de la nefrogénesis, una redistribución del
gan un papel tanto en el desarrollo normal como en la crea- flujo sanguíneo renal y la entrada en funcionamiento de las
ción de malformaciones. Para algunos de estos trastornos, nefronas corticales más jóvenes. La filtración glomerular fe-
la patogénesis puede ser evidente por la naturaleza del pro- tal aumenta proporcionalmente a la masa corporal del feto.6
ducto proteico anormal, como el manejo alterado del agua (ver postnatal más adelante)
renal en pacientes con diabetes insípida nefrogénica que
albergan mutaciones en genes que codifican aquaporina 2 o Flujo renal fetal: Con el aumento del gasto cardíaco y el
el receptor de vasopresina V2, proteínas claves que regulan crecimiento del lecho vascular renal durante la gestación, el
el manejo del agua en el túbulo colector. Sin embargo, hay flujo sanguíneo renal también aumenta.6 El feto recibe apro-
varios trastornos, como la enfermedad poliquística del riñón, ximadamente el 2-4% de gasto cardíaco comparado con el
para los cuales se han identificado los genes causantes, recién nacido que recibe un 4-6% (paralelo a la edad gesta-
pero no se han identificado los mecanismos precisos por cional) en las primeras 12 horas de vida, aumenta a 8-10%
los cuales el gen mutado y su producto proteico aberrante en la primera semana, comparado con el adulto que recibe
causan enfermedades.4 20-25%.5,8-9 En estudios en ovejas y cerdos la transición de
la vida fetal a la extrauterina produce una disminución en la
La nefrogénesis sigue una curva sigmoidal, con un aumento resistencia vascular renal y aumento en el flujo renal en las
rápido a la mitad de la gestación y se completa alrededor de primeras 24 horas.9-10 El flujo a las áreas más corticales del

273
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

riñón aumenta tanto con la edad gestacional como con la de ovejas y ratas que durante la vida fetal el desarrollo del
edad postconcepcional, efecto que tiene importancia en el sistema kalicreina-kinina es funcional y tiene influencia en la
prematuro para aumentar la filtración glomerular tan pronto función renal. Por otra parte, las kininas que son producidas
se completa la nefrogénesis. Esta regulación es debida tan- en el riñón contribuyen a la distribución preferencial de la
to a factores anatómicos como a factores hemodinámicos. sangre hacia la parte interna de la corteza durante las pri-
Los factores anatómicos se refieren al aumento del núme- meras etapas del desarrollo fetal. En el recién nacido no hay
ro de glomérulos cómo también a remodelación vascular; estudios que directamente examinen el efecto inhibitorio de
sin embargo, el aumento de la filtración glomerular continúa la actividad endógena renal del sistema kalicreina-kinina du-
después de la nefrogénesis, lo cual significa un aumento rante el flujo renal basal; sin embargo, el captopril que es un
en la resistencia vascular renal. La exposición intrauterina inhibido de la kininasa II, disminuye la resistencia vascular
a factores ambientales o daño renal durante el desarrollo, renal.
como insuficiencia placentaria, restricción de proteínas u
Vasopresina:1 Se ha mostrado que similar al adulto, las
obstrucción del tracto urinario, puede afectar la nefrogéne-
ovejas fetales y recién nacidas responden a estímulos os-
sis normal y provocar un déficit de la cantidad de nefronas y
molares y no osmolares para la liberación de arginina vaso-
una disminución asociada de la función renal.6
presina. A pesar de los niveles circulantes de arginina vaso-
Sistemas que controlan la hemodinamia fetal: La iner- presina que puede ser significativamente más alto que en
vación autónoma del riñón como también las bien conoci- el adulto, el túbulo colector fetal parece ser menos sensible
das substancias vasoactivas entre las que se encuentran el que el del adulto a la arginina vasopresina. Esto puede ser
sistema renina-angiotensina, tienen un papel discreto en la debido a una densidad reducida de receptores de arginina
regulación basal del flujo renal pero toma gran importancia vasopresina que aumentan durante el desarrollo temprano;
en las situaciones de estrés.8-9 además, los efectos tubulares de la vasopresina pueden ser
antagonizados por aumento de la síntesis de prostanoides
Adenosina II: Se ha demostrado que esta substancia es un
durante el desarrollo temprano. La arquitectura medular in-
factor de crecimiento y es necesaria para la neurogénesis y
madura, el transporte de sodio bajo y la adaptación en el
parece dependiente de un adecuado aporte proteico en la
transporte de urea contribuyen a la baja tonicidad del inters-
madre con posible repercusión de hipertensión en la vida
titicio medular en desarrollo. Por el contrario, la extracción
adulta.11
reducida de aquaporinas no parece ser un factor limitante.7
Sistema renina-angiotensina: Este sistema regula direc-
En el periodo postnatal, los conductos colectores desarro-
tamente la filtración glomerular en el riñón fetal a través de
llan una sensibilidad completa a la arginina vasopresina;
sus efectos sobre el tono vascular. Se ha demostrado que
una secreción excesiva o “inapropiada” debido a asfixia al
el feto puede liberar renina a la circulación fetal y los niveles
nacimiento, hemorragia intracraneana, o membrana hialina
en plasma de esta substancia del feto son más altos que
puede producir hiponatremia severa. Por el contrario, recién
los niveles maternos. Se ha demostrado que la renina ma-
nacidos con diabetes insípida nefrogénica no responden a
terna no atraviesa la placenta y el sistema fetal de renina
la arginina vasopresina circulante y pueden desarrollar hi-
angiotensina es autónomo. Se ha demostrado también en
pernatremia potencialmente fatal.
varios laboratorios que el feto es capaz de liberar renina
para modificar el flujo renal. En la vida postnatal la mayor Oxido nítrico: En el feto se ha demostrado producción de
actividad del sistema de renina-angiotensina junto con una óxido nítrico en el endotelio de la vasculatura renal que mo-
mayor sensibilidad a las catecolaminas vasoconstrictoras dula su resistencia vascular. La inhibición de óxido nítrico en
son probablemente factores que explican el aumento de la ovejas durante el tercer trimestre de embarazo ha demos-
resistencia vascular renal y el consecuente bajo flujo renal. trado aumento de la resistencia vascular renal con disminu-
ción de la filtración glomerular y disminución en la excreción
Sistema simpático renal: La alta resistencia vascular renal
urinaria de sodio; estudios en cerdos han demostrado re-
observada en el feto se debe a una combinación de mayor
sultados semejantes. El óxido nítrico puede ser importante
actividad del sistema nervioso simpático, mayor actividad
en la regulación hemodinámica del riñón especialmente en
del receptor α1 y mayores catecolaminas secretadas.6
la etapa más inmadura;6 aparentemente la producción de
Prostaglandinas: Durante la vida fetal se ha sugerido que esta sustancia es mayor en animales en desarrollo que en
las prostaglandinas tienen un papel en la regulación de la el adulto, probablemente para contrarrestar el aumento de
hemodinamia fetal como también en la función renal fetal. la actividad vasoconstrictora de la vasculatura renal en el
La administración de inhibidores de la síntesis de prosta- recién nacido.5,14
glandinas para detener el parto se ha asociado con oligoam-
Péptido natrurético atrial (PNA): es detectable temprano
nios hasta en el 50% de los casos y la indometacina por
en el desarrollo fetal. La distribución de PNA está relativa-
ejemplo, produce una disminución transitoria de la tasa de
mente extendida tanto en las aurículas como en los ven-
filtración glomerular y una predisposición a la lesión renal a
trículos durante el desarrollo temprano y se localiza en la
largo plazo.12 En modelos animales experimentales, la in-
aurícula derecha cerca del momento del nacimiento. Los
terrupción del gen de la ciclooxigenasa produce anomalías
niveles circulantes de PNA aumentan durante la gestación,
renales significativas en el desarrollo, incluida una disminu-
continúan aumentando después del nacimiento durante 7 a
ción del número glomerular e hipoplasia.13
10 días, y son más altos en recién nacidos prematuros que
Sistema kalikreina-kinina: Se han demostrado en estudios en recién nacidos a término. Los niveles más altos de PNA

274
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

se observan en los recién nacidos más prematuros, particu- Los elementos urinarios fetales también se han utilizado en
larmente aquellos con enfermedad respiratoria. Las concen- la evaluación prenatal de la función renal. Durante el desa-
traciones de PNA están elevadas en el plasma de neonatos rrollo temprano, el ultrafiltrado urinario se modifica mínima-
que reciben suplementos de sodio. Aunque se desconoce el mente al pasar a través de la nefrona. Con la maduración,
mecanismo exacto que modula este aumento, puede ser el los túbulos y los conductos colectores se vuelven más efi-
resultado de un volumen de líquido extracelular expandido cientes en la reabsorción de agua y electrolitos. El sodio
debido a la dieta aumentada de sodio. El valor más bajo en urinario fetal de menos de 100 mEq/L, el cloruro de menos
los bebés que reciben una dieta baja en sodio puede ser de 90 mEq/L y la osmolalidad urinaria de más de 210 mEq/L
una respuesta del riñón prematuro para conservar el sodio a una edad gestacional promedio de 23,8 semanas predi-
para el crecimiento de los tejidos. Aunque los niveles circu- jeron “buen resultado”, sin embargo, actualmente no hay
lantes de PNA son altos durante el desarrollo y en el período componentes individuales o umbrales con precisión clínica
neonatal, la respuesta natriurética y diurética renal al PNA significativa.6,17
está atenuada. Las posibles razones de esta respuesta ate-
En la vida intrauterina el agua corporal total es un alto por-
nuada incluyen las siguientes: (1) presión de perfusión renal
centaje del peso corporal, en su mayoría a base de líquido
más baja observada en riñones fetales y recién nacidos, (2)
extracelular (ver Figura 3-1). A medida que avanza la edad
sistema de receptores del PNA con desarrollo de manera
gestacional disminuye el agua corporal total y el agua intra-
incompleta en el riñón, y/o (3) inhibición del efecto del PNA
celular; solamente después de nacido se invierten el agua
por altos niveles circulantes de angiotensina II y aldoste-
intracelular y extracelular haciéndose esta última más alta.
rona. La importancia del PNA en el manejo de sodio en el
Esta tendencia se mantiene hasta la edad preescolar en la
animal joven no está clara.7
cual se estabiliza. El líquido extracelular es 2 a 3 veces el
Endotelina: La endotelina es otro potente vasoconstrictor del adulto, disminuye al 60% a las 20 semanas de edad
cuya extracción está aumentada en el riñón fetal. La pro- gestacional, a 45% en el feto a término y a 40 % en el recién
ducción de endotelina se estimula por la angiotensina II, la nacido a la semana de vida. A pesar de que el aumento
bradiquinina, la epinefrina y el puro estrés, y sus fuentes de peso se hace mayor a medida que aumenta la gesta-
incluyen el endotelio vascular, el mesangio glomerular y las ción, el porcentaje en agua es cada vez menor; cuando
células epiteliales tubulares distales. Tanto la endotelina nace el recién nacido, debe producirse una contracción de
como su receptor aumentan durante la vida fetal, pero los este exceso de líquido por medio de diuresis y natruresis
niveles disminuyen después de la primera semana de vida.6 que dependerá del tamaño del espacio extracelular. Entre
más prematuro, mayor el espacio extracelular y por lo tanto
Líquidos corporales y orina mayor la diuresis y la natruresis. En el neonato, la función
Desde la 10-12 semanas de edad gestacional hay produc- tubular cambia inversamente con la elevación en la tasa de
ción de orina por el feto. En el período fetal temprano, la ma- filtración glomerular. Al nacimiento, la fracción excretada de
yor parte del líquido amniótico es producido por el amnios, sodio (FeNa) puede estar alrededor de 2,4% en los recién
la placenta y el cordón umbilical. El volumen de líquido am- nacidos de muy bajo peso pero puede estar debajo de 1%
niótico aumenta de aproximadamente 25 mL a las 10 sema- en los recién nacidos a término (ver Figura 3-2). Esto pare-
nas de gestación a aproximadamente 400 mL a las 20 se- ce estar relacionado a los niveles altos circulantes de reni-
manas de gestación cuando los riñones fetales se convier- na, de angiotensina y de aldosterona y a la respuesta renal
ten en su fuente principal, aunque el volumen total
de líquido amniótico puede variar sustancialmente. A
las 28 semanas de gestación, el volumen de líquido
amniótico alcanza una meseta de aproximadamente Líquido corporal total
800 mL que continúa hasta el término, con un lige-
Porcentaje de agua corporal

Líquido extracelular
ro declive en postérmino.15 Cualquier deterioro de la
Líquido intracelular
función renal fetal, incluida la obstrucción del tracto
urinario, se manifestará como oligo/anhidramnios a
partir de la mitad de la gestación en adelante.6
La eliminación del líquido amniótico ocurre por in-
gestión fetal de aproximadamente 200 a 250 mL/kg/
día y por absorción intramembranosa de líquido am-
niótico en la sangre fetal, que perfunde la superficie
fetal de la placenta. La deglución durante el período
perinatal es episódica, y el volumen de líquido inge-
rido en un evento puede ser tan grande como 100 a
200 mL, lo que equivale aproximadamente al 3% al
5% del peso corporal. El aumento o la disminución
de la absorción intramembranosa parece ser la prin- Intauterino
cipal forma en que se altera el volumen del líquido AÑOS
amniótico, aunque el mecanismo preciso de regula- Figura 3- 1 Modificación de los líquidos corporales a diferentes edades pre y
ción sigue siendo difícil de precisar.16 postnatales.7

275
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

establecen medios para tolerar estrés que pueden alterar


1000-1500 g la osmolalidad o el volumen de su entorno de líquidos La
1501-2000 g vasopresina puede ayudar a regular el volumen de líquido
2001-2500 g amniótico por su efecto directo sobre el flujo de orina y su
A Término efecto regulador sobre la producción de líquido pulmonar.18
Fracción excretada de sodio (%)

Postnatal
Líquidos postnatales: Si el recién nacido no recibe líquidos
extra en la vida postnatal, después de eliminar el exceso de
líquido Ya que la producción de leche materna es escasa,
la diuresis disminuye a 0,6-1 mL/Kg/hora y el FENa a < 1 %
en forma fisiológica. Es frecuente, si se administran líquidos
intravenosos en los recién nacidos, que estos no puedan
eliminar el exceso de líquido y sodio. En un estudio de 500
neonatos normales, Clark19 encontró que los recién nacidos
eliminaban dentro de las primeras 24 horas de vida sin tener
en cuenta la edad gestacional. Después de los primeros 2
días de vida, la oliguria se ha definido en menor de 1 mL/kg/
hora. Sin embargo, recién nacidos que reciben un ingreso
de solutos restringido pueden permanecer en el balance con
tasas de flujo de orina tan bajo como 0,6 mL/kg/hora.1 La fal-
ta de tolerancia a diuresis de 0,6-1 mL/Kg/hora del clínico,
conlleva frecuentemente a una sobrecarga de líquidos.
Edad (días)
Filtración glomerular postnatal
Figura 3-2 Fracción excretada de sodio en las primeras 2 semanas en pre- La razón se ser de los riñones es filtrar la sangre. La veloci-
maturos y a término.1 dad de ultrafiltración se rige por varios factores: el equilibrio
de las fuerzas de Starling a través de la pared capilar, la
velocidad a la que el plasma fluye hacia los capilares glome-
disminuida al peptido natriurético atrial.1 El ajuste fino de la rulares, la permeabilidad de la pared capilar glomerular al
reabsorción de sodio ocurre a través del canal epitelial de agua y los solutos pequeños, y el área de superficie total de
sodio del túbulo distal y el ducto colector cortical. Las expre- los capilares. El coeficiente de ultrafiltración (Kf) se define
siones bajas de estos canales epiteliales de sodio explican como el producto de la permeabilidad capilar glomerular y el
la pobre absorción de este electrolito en los prematuros de área del capilar disponible para filtración.
muy bajo peso.6
En condiciones normales, la filtración glomerular dependen
Concentración de la orina fetal: La placenta, no los riñones, en gran medida de la presión arterial dentro de los capilares
parece mantener la concentración normal de sal extracelular glomerulares, del flujo sanguíneo renal y del flujo de plas-
en el útero, y la necesidad práctica de que el feto concentre ma glomerular. La presión hidrostática transcapilar también
o diluya la orina durante el embarazo es pequeña. Sin em- está regulada por el equilibrio entre la resistencia arteriolar
bargo, los riñones pueden desempeñar un papel homeos- aferente y eferente. Varios agentes vasoactivos modulan la
tático en condiciones de estrés fetal, y la supervivencia de filtración glomerular y flujo renal durante la vida fetal y post-
los recién nacidos prematuros de 24 a 26 semanas de edad natal. Tales agentes incluyen angiotensina II, prostaglandi-
dependen del desarrollo anatómico y funcional in útero de nas, péptido natriurético auricular, endotelina, óxido nítrico,
los riñones en los últimos 3 a 4 meses. Durante la vida fetal, bradiquinina y adenosina. Los nervios simpáticos también
se produce un ligero aumento en la concentración urinaria a pueden afectar el tono vascular.
medida que avanza la edad gestacional.
La autorregulación de la filtración glomerular es necesaria
La hosmona antidiurética (HAD) aparece desde las 12 sema- para prevenir cambios abruptos en la filtración glomerular y
nas de gestación aunque la nefrona fetal parece ser menos el flujo renal cuando la presión arterial varía de manera agu-
sensible que la adulta a la vasopresina. Sin embargo en un da. Dos sistemas son responsables de la autorregulación
feto durante el último trimestre, los receptores de volumen, renal: (1) un mecanismo miogénico y (2) un mecanismo de
osmóticos y no osmóticos para la producción y liberación de retroalimentación tubuloglomerular.20
HAD son funcionales, la HAD está disponible y la respuesta
de los tejidos a la hormona está intacta. Otros factores pue- La forma más frecuente de medir la filtración glomerular se
den contribuir más a la capacidad de concentración limita- basa en el concepto de “aclaramiento” de una substancia y
da, las Asas de Henle son cortas y la reabsorción de sal en se refiere a la medición de la eliminación de dicha substan-
tubos ascendente gruesos está limita en la vida temprana. cia por unidad de tiempo. La substancia ideal es inerte (no
Independientemente de las limitaciones cuantitativas en la se metaboliza) se filtra por el riñón en forma libre y no sufre
concentración urinaria, un feto maduro o un bebé prematuro ni reabsorción ni eliminación en los túbulos. Hay numero-

276
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

sas substancias pero la única completamente confiable es 200


la inulina por lo cual es la que se usa en experimentación Inulina
pero es poco práctica para estudios clínicos de rutina. Se 100
usan en las unidades otras substancias endógenas como la

Cantidad por minuto (mg)


50 Urea

Glu
creatinina, que aunque sufre alguna modificación, ésta es
poco importante y refleja en algún grado la filtración glome-

cos ína
20

P ro
rular (ver Figura 3-3). Ácido paraaminohipúrico

a
te
10
La filtración glomerular en el recién nacido es menor compa-
rada con niños mayores y adultos y no se correlaciona con 5
la superficie corporal ni con los valores del adulto sino des-
2 Creatinina

Am
pués del año de vida.2 En los recién nacidos a término, la fil-

inoá
tración glomerular aumenta en un 50 % hacia la primera se- 1 Uratos
mana de vida post-natal21-22 y se duplica a la segunda sema-

cido
na de vida. Varios factores explican la notable maduración 0,5

s
TUBULO ASA DE TUBULO TUBULO
postnatal de la filtración glomerular: (1) una disminución en HENLE DISTAL CONECTOR
PROXIMAL
la resistencia vascular renal y el consiguiente aumento en el
flujo sanguíneo renal, (2) un aumento en la presión arterial Figura 3-3 Comportamiento de las diferentes substancias en los comparti-
mentos renales.
sistémica y en el flujo plasmático glomerular, (3) un aumento
en la presión de filtración efectiva, y (4) un aumento en el
Kf.20 Desafortunadamente el recién nacido tiene una baja
respuesta vasoactiva a la angiotensina II limitando la habi- cién nacidos de muy bajo peso, aun cuando no haya ningu-
lidad de los sistemas inmaduros a la autorregulación en la na anomalía del tracto urinaria o insultos adicionales a los
presencia de hipotensión e hipoperfusión.5 riñones.1
En los prematuros no aumenta hasta que el recién nacido Creatinina: ver más adelante.
cumpla 34-36 semanas de edad post-concepcional (edad
gestacional + edad post-natal). Posterior a esta edad, se Depresión de volumen vs. osmolalidad
comportan como el recién nacido a término (ver Figura 3-4).
El motor más importante tanto fisiológico como patológico
Algunos medicamentos como la furosemida lentifican el au-
para modificar la regulación del flujo de sangre es la de-
mento de la filtración glomerular postnatal y la dopamina,
pleción de volumen; mientras el riñón sienta o crea sentir
que aumenta la filtración glomerular en niños mayores aun-
una depleción de volumen reacciona reteniendo agua y
que parece no tener este efecto en el recién nacido.23
sodio y redistribuyendo los líquidos para restaurar el volu-
En el caso del paraaminohipurato
en el recién nacido y durante los 60
Aumento de la Inulina (mL/min/1.73 m2

primeros tres meses de vida, sólo


se elimina el 60% comparado con
el 95% a los cinco meses de vida, 50
por lo cual se ha subestimado el
flujo plasmático renal efectivo que
es el que se calcula con esta prue- 40
ba.5
Los factores intrauterinos también 30
pueden afectar significativamente
el desarrollo funcional renal post-
natalmente: el retraso del creci- 20
miento intrauterino puede reducir
el número de nefronas permanen-
temente.24 Esto puede llevar a fa- 10
lla renal que se presenta al naci- Nacimiento
miento.25 Aunque la nefrogénesis
se presumía continuaba después 0
del nacimiento en recién nacidos NEFROGÉNESIS
sumamente prematuros, un re-
porte sugiere que la formación de
AUMENTO DE LA MASA RENAL
nuevas nefronas cesa después de
40 días y se inhibe más por falla Edad Postconcepcional
renal.26 Estas observaciones impli-
can que la maduración renal a lar- Figura 3-4 Comportamiento del aclaramiento de inulina en las diferentes etapas de desarrollo del riñón y
go plazo se obstaculiza en los re- su comportamiento al nacimiento en recién nacidos a término.

277
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

men de forma mucho más rápida que en los adultos.16 La como pretérmino en el período post-parto probablemente
osmolalidad juega un papel importante pero secundario a secundario al estrés del parto. A pesar de que el aumento
la depleción de volumen. Hay ciertas patologías que modi- de osmolalidad en plasma es un estímulo muy importante
fican la regulación del flujo renal como en los pacientes con de aumento de la hormona antidiurética, los receptores de
membrana hialina tratados con ventilador en los que la fil- volumen predominan como estímulo como se dijo anterior-
tración glomerular disminuye, aparentemente debido a una mente. Cuando el espacio extracelular se reduce, debido
disminución del gasto cardíaco por las presiones intratorá- por ejemplo a deshidratación, pérdida de volumen o vasodi-
cicas aumentadas, que a su vez producen una activación latación, se aumenta la liberación de hormona antidiurética
del sistema de regulación, esto lleva a una disminución de con la consecuente disminución de la diuresis y aumento
la filtración glomerular y en consecuencia disminución de de la concentración de la orina. La hormona antidiurética
la diuresis y aumento de su concentración, simulando una puede estimularse también por una disminución del gasto
hipovolemia relativa aún en casos de hipervolemia.27 Todo cardíaco o de la presión arterial, por enfermedad o drogas.
paciente en ventilador presenta este fenómeno. Si el clínico Algunas patologías del SNC en recién nacidos, como la
reacciona a esta disminución de la diuresis aumentando los hemorragia, la asfixia y la infección, pueden producir se-
líquidos o con diuréticos, no mejorará la diuresis y pude pro- creción inadecuada de hormona antidiurética30 con orina
ducir hipervolemia. Todavía puede confundir más el hecho concentrada en presencia de espacio extracelular aumen-
que la diuresis que se presenta en estos casos es isotónica tado, aumento de peso y hemodilución. El aumento de las
y el FeNa se aumenta por el uso de diuréticos.22,27-29 presiones intratorácicas en pacientes con ventilador dis-
minuyen el retorno venoso y el gasto cardíaco, y en con-
Capacidad de concentración y dilución de la orina
secuencia producen un estímulo inapropiado de hormona
Durante la vida fetal la placenta es la responsable de la ho- antidiurética. El diagnóstico de secreción inadecuada de
meostasis y en consecuencia el riñón fetal no participa en hormona antidiurética se debe pensar en cualquier recién
situaciones normales en la concentración de la orina, pero nacido con presiones arteriales normales que presente dis-
en situaciones de estrés o cuando nace prematuro debe minución de la diuresis con orina concentrada > 1.030, con
asumir esta función. En presencia de hormona antidiuré- ganancia de peso y osmolalidad en plasma disminuida (<
tica, los recién nacidos humanos producen una orina que 270 miniosmoles). La hiponatremia es un fenómeno tardío
está modestamente más concentrada que el plasma y mu- secundario al aumento del espacio extracelular producido
cho menos concentrada que la del adulto.18 El recién nacido por retención de agua y puede confundirse con insuficiencia
no puede concentrar la orina sino hasta 500-700 mOsm/Kg renal aguda. Siguiendo este razonamiento, las cargas de
comparado con los 1400 del adulto debido a una inmadu- líquido que se usan como diagnóstico de insuficiencia renal
rez del túbulo colector, pelvis delgadas, al bajo contenido o los diuréticos no hacen diagnóstico diferencial entre insu-
de urea en la médula renal probablemente secundario a la ficiencia renal aguda y secreción inadecuada de hormona
dieta (baja en proteína), a una sensibilidad baja a la vaso- antidiurética.
presina y a la presencia de asas de Henle cortas e inmadu-
ras. Esta capacidad madura rápidamente a 600 mOsm/Kg a Acuaporinas 1, 2, 3 y 4
la semana de vida, a 1000 mOsm/Kg a 1-2 meses, más de
1100 mOsm/Kg al año y adquiere niveles de adulto a los 1-2 Estas substancias han ayudado a entender la forma como
años de edad. el riñón maneja el agua molecular a nivel de membrana,
son proteínas que atraviesan los niveles lipídicos de las
El feto es capaz de diluir la orina hasta concentraciones casi membranas y parecen representar los canales moleculares
tan bajas como el adulto. El recién nacido tiene iguales ha- transportadores de agua (ver Cuadro 3-1) aunque también
bilidades pero esto es muy diferente a la capacidad de ex- permiten el paso de glicerol, urea, y otras pequeñas molé-
cretar un exceso de agua libre. La baja filtración glomerular culas no polares.1-2,5,8,31
limita la cantidad de agua libre que se puede eliminar. Esta
limitante es muy marcada los primeros 8-15 días de vida Se han identificado otras tres aquaporinas en el tejido renal,
pero se modifica en forma marcada siguiendo el patrón de pero sus funciones fisiológicas no están claras. La aquapori-
filtración glomerular. El estudio en un prematuro sano de na-6 se expresa en las células intercaladas del conducto co-
1,2 Kg de peso tardó 3 días en eliminar el 50% de un bolo lector desde la corteza hasta la médula interna. La proteína
y había completado la eliminación del 100 % de la carga el parece estar presente en las vesículas intracelulares, no en
día 12 de vida.9 Esta limitante se exacerba en pacientes con las membranas plasmáticas y puede representar un agua
baja filtración glomerular como en pacientes con problemas intracelular y un canal iónico. Aquaporin-7 está presente
cardíacos y/o bajo gasto. en el borde del cepillo tubular proximal, particularmente en
el segmento S3, y se encuentra aquaporin-8 en el túbulo
proximal y las células del conducto colector, así como otros
Secreción de hormona antidiurética tejidos.18
(vasopresina)
Como en los adultos, cualquier factor que estimule la libe- Manejo del sodio
ración de hormona antidiurética disminuye el volumen uri-
Mientras que los animales maduros mantienen la homeos-
nario y aumenta la osmolalidad de la orina. Esta hormona
tasis del sodio, los animales inmaduros deben mantener un
se encuentra elevada tanto en el recién nacido a término
equilibrio positivo de sodio. Este equilibrio de sodio positivo

278
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

se logra mediante al menos dos mecanismos complemen-


20 Na +
tarios.
10
Primero, los animales recién nacidos universalmente prefie- Cl -

Cantidad por minuto (mEq)


ren ingerir una solución salina en lugar de agua sin sodio. 5
Segundo, las nefronas en desarrollo tienden a retener so- 2

HC
dio. En el recién nacido a término, aproximadamente el 65% 1

O
-3
del sodio ingerido es retenido en lugar de excretado por 0,5
los riñones. Juntos, la “preferencia de sal” y la “inmadurez K+
renal” promueven un equilibrio positivo de sodio. Varias in- 0,2
vestigaciones han asociado el transporte de sodio con el 0,1 Secreción
crecimiento somático.32 0,05
En el adulto el 99% del sodio filtrado se reabsorbe en los 0,02
túbulos renales (ver Figura 3-3 y 3-5). La nefrona distal del TUBULO ASA DE TUBULO TUBULO
prematuro pequeño es incapaz de reabsorber todo el sodio 0,01 PROXIMAL HENLE DISTAL CONECTOR
que se le ofrece; esto conlleva a un balance negativo de
sodio en estos prematuros pequeños especialmente en las Figura 3-5 Comportamiento de los electrolitos en los diferentes compar-
primeras 2 semanas de vida. Al-Dahhan y col.33 calcularon timentos del riñón.
que la mínima cantidad de sodio requerida por un prematuro
para mantener un balance adecuado de sodio durante las
Segundo, la adición de sodio no necesaria puede ocasionar
primeras dos semanas de vida es: 5 mEq/Kg por día para
expansión del volumen extracelular, edema y, en algunos
niños de 27-29 semanas de gestacional y 4 mEq/Kg por día
casos, hipernatremia potencialmente mortal. Afortunada-
para niños de 30-35 semanas.
mente, la hipernatremia en los recién nacidos prematuros
Sin embargo, no está claro que la suplementación de so- es rara y generalmente se relaciona con la pérdida excesiva
dio sea beneficiosa para el neonato. Primero, la suplemen- de agua insensible, no con la administración de sodio. La
tación de sodio puede interferir con la capacidad del riñón hipernatremia generalmente ocurre en el primer posparto
para conservar el sodio.Los investigadores sugirieron que el semana cuando las pérdidas de agua transcutánea son al-
sodio limitado fisiológico en la leche materna puede condi- tas.32
cionar los túbulos hacia la antinatriuresis. Debe recordarse que el riñón del prematuro tampoco puede
eliminar el exceso de sodio administrado ni el recién naci-
Cuadro 3- 1 Comportamiento de las acuaporinas en el riñón. 31

NOMBRE
LOCALIZACIÓN RENAL ACCIÓN FISIOLÓGICA
GENÉRICO
Túbulo proximal segmentos S-1, S-2 y S-3 Parece facilitar el movimiento de agua transmembrana
de las nefronas con asas cortas y largas. incluyendo entradas y salidas y agua transcelular, parece
ser responsable de la reabsorción de la mayoría de filtrado
Acuaporín-1 Asa de Henle descendente glomerular. No está bajo el control hormonal de la vaso-
presina.

Vasos rectos descendentes Aunque está presente desde las 12 semanas de EG, solo
se expresa después de las 3 semanas postnatales.
La vasopresina regula estos canales de agua, e induce
Acuaporín-2 movimientos del pool de agua hacia la membrana apical.
Ductos colectores intra y extramedulares
Es la responsable de la acción a corto plazo. Presente des-
de las 12 semanas de gestación.
Células principales de los ductos
colectores en la corteza y en la médula; en
la base, nunca en la punta de la papilla. Salida principal del transporte de agua inducido osmótica-
Principalmente en los pliegues laterales y mente; se regula por la vasopresina en forma crónica; pue-
Acuaporín-3
basales laterales de la membrana. de promover movimientos de solutos en pequeña cantidad
Virtualmente ausente en la membrana como por ejemplo úrea.
apical, se encuentra muy poco en las
vesículas intracelulares.
Células principales de los ductos Transporte de agua de salida hacia vasos laterales en
colectores medulares, especialmente en los ductos colectores de la médula interna. Probablemen-
Acuaporín-4
los 2/3 proximales; muy poco en la corteza te mediada en respuesta al gradiente osmóticos pero no
o en la médula externa. como respuesta a la secreción de vasopresina.

279
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

do a término maneja bien cargas de sodio, pero esto no es es el bicarbonato (HCO3-) tanto circulante como extracelu-
debido a una reabsorción inadecuada de sodio sino más lar. Este ion se filtra en su totalidad y debe ser reabsorbido
bien al hecho de que el sodio administrado, en menos de intercambiándolo en forma equimolar por H + o Na. En la
10 minutos, pasa al espacio intersticial para equilibrar pre- luz tubular el HCO3- se une con H+ formando H2CO3 que
siones oncóticas, por lo cual el riñón no recibe el sodio para se disocia en H2O y CO2 que difunde fácilmente en forma
eliminar.1-2,21,27,29,34-36 inmediata y la anhidrasa carbónica nuevamente lo trans-
forma en bicarbonato, este pasa al torrente sanguíneo y el
Glucosa y glucosuria H+ vuelve al túbulo para seguir su oficio de reabsorber el
bicarbonato. En la parte distal si el fluido tubular llega a pH
En el prematuro pequeño se puede observar glucosuria con < 6,4 el exceso de H+ se combina con otros búferes como
glicemias normales pero la capacidad de conservar glucosa amonio y fosfato de sodio.21,27,39 Debido a que el dióxido de
está presente aún en prematuros muy pequeños. Esta glu- carbono se mueve libremente a través de la barrera hema-
cosuria puede aumentar la densidad urinaria de forma im- toencefálica, las concentraciones de iones H + del líquido
portante. Generalmente se produce con alguna frecuencia cefalorraquídeo y del líquido intersticial cerebral se alteran
cuando hay hiperglicemia por administración de alimenta- más rápidamente por la acidosis respiratoria, lo que condu-
ción parenteral. El problema se corrige al disminuir el aporte ce a una activación inmediata del mecanismo compensador
de glucosa. En casos raros puede ser el primer síntoma de respiratorio en tales casos.40-41
sepsis y en casos todavía más raros de alguna forma de
patología de los túbulos renales.37 El transporte de glucosa La presencia de acidosis metabólica puede ser un marca-
madura con el incremento de la tasa de filtración glomeru- dor para falla renal porque el riñón no es capaz de eliminar
lar en el neonato. Esto se observa más rápidamente en el los iones hidrógeno ni reabsorber el bicarbonato aunque
recién nacido prematuro porque la excreción fraccionada de existen una gran cantidad de causas más comunes para
glucosa es más alta antes de la 34 semana de gestación.1 la acidosis metabólica. Es de anotar que el pH urinario del
prematuro es más alto en la primera semana de vida que en
Manejo del potasio la segunda.

El recién nacido es menos hábil que el adulto para excretar Este hecho hizo pensar en una inmadurez del riñón del
cargas de potasio secundario probablemente a una inmadu- prematuro para excretar hidrogeniones, sin embargo se de-
rez tubular distal.2,36 La excreción urinaria de potasio está re- mostró que la eliminación de estos iones es igual compara-
gulada por la secreción tubular más que por la reabsorción, da con la del adulto. El umbral renal para el bicarbonato es
y los mecanismos de transporte de potasio tubular fetal ma- funcionalmente más bajo en los recién nacidos, pero es en
duran en el tercer trimestre.32 La capacidad de mantener un realidad en parte es debido el manejo del líquido extracelu-
balance positivo de potasio se logra más o menos a los diez lar Sin embargo, en el neonato extremadamente prematuro,
días de edad postnatal. Generalmente el aporte diario de el umbral renal de bicarbonato puede ser tan bajo como 14
potasio excede sus requerimientos diarios permitiendo un mEq/L.40 En importante anotar que la expansión del volu-
balance positivo en forma permanente. Naturalmente esto men extracelular, que es un determinante principal del um-
no incluye balances negativos secundarios a patologías o bral de HCO3-, independientemente del estado ácido-base
drogas. Existe una hiperpotasemia leve en los prematuros del recién nacido, explica al menos en parte el umbral de
normales en los primeros días que sede espontáneamente.2 HCO3- reducido medido en los estudios clásicos.41

Es bien sabido que la distribución transcelular del potasio Naturalmente esta inmadurez disminuye la capacidad de
y el equilibrio ácido-base están interrelacionados. Mientras manejar las cargas de ácido.2 El umbral renal al bicarbonato
que la acidemia (aumento en la concentración extracelular aumenta con la edad pero puede modificarse por el volu-
de iones de hidrógeno) se asocia con un aumento en el po- men extracelular; si se expande el volumen extracelular se
tasio plasmático resultante de la liberación de potasio desde disminuye el umbral renal para bicarbonato, si se contrae
el compartimento intracelular, la alcalemia (disminución en se observa el efecto contrario (fisiología normal de pacien-
concentración extracelular de iones de hidrógeno) da como tes expandidos de volumen). Como se dijo, la observación
resultado un cambio de potasio en células y una consecuen- en algunos casos de una relativa acidosis metabólica en
te disminución en el potasio plasmático. Sin embargo, los prematuros comparada con recién nacidos a término pue-
cambios recíprocos en el potasio plasmático que acompa- de deberse a esta expansión de volumen extracelular.2 Sin
ñan a los cambios agudos en el pH de la sangre difieren embargo, los análisis histoquímicos y bioquímicos del teji-
ampliamente entre los cuatro principales trastornos ácido- do renal fetal humano sugieren que la anhidrasa carbóni-
base; los trastornos metabólicos causan mayores alteracio- ca está presente en cantidades suficientes para permitir la
nes en el potasio plasmático que las de origen respiratorio, y reabsorción normal de HCO3− a las 24 a 26 semanas de
los cambios agudos en el pH provocan cambios mayores en gestación en nefronas yuxtamedulares completamente for-
el potasio plasmático que las afecciones crónicas.38 madas, pero no en nefronas inmaduras en las áreas nefro-
génicas más corticales.41 La reabsorción de bicarbonato se
aumenta lentamente con el aumento de la tasa de filtración
Balance acidobásico glomerular. La incapacidad para manejar una carga ácida
En la vida fetal la placenta es la encargada de mantener el mejora en 4 a 6 semanas postnatalmente y es más marcado
balance normal; al nacer es el nuevo ser quien debe asumir en el recién nacido prematuro que tiende a ser ligeramente
esta función. El búfer más importante contra ácidos fuertes acidótico comparado con el adulto. 1 Los medicamentos utili-
280
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

zados en el tratamiento de los recién nacidos en estado crí- metabólica especialmente en los más prematuros.40
tico también pueden afectar la reabsorción tubular proximal
de bicarbonato. Por ejemplo, la administración de dopamina Regulación del Calcio
puede potencialmente disminuir el umbral bajo de bicarbo-
Se requieren altos niveles de calcio para el crecimiento es-
nato del neonato porque el fármaco inhibe la actividad del
quelético fetal normal y se mantienen a través del transporte
antiportador de Na+/H+ tubular proximal. Los inhibidores de
placentario dentro del útero. El riñón maduro juega un papel
la anhidrasa carbónica también disminuyen la reabsorción
importante en el control de la homeostasis y secreción de
de bicarbonato tubular proximal al limitar la formación de
calcio. Del calcio filtrado, solo del 1% al 2% se excreta en la
bicarbonato y la disponibilidad de iones H+ para el Na+/H+
orina. Aunque la mayoría se reabsorbe en el túbulo proximal
contratransportador. La furosemida, que actúa sobre varias
y la rama ascendente gruesa del asa de Henle a través de
proteínas de transporte a lo largo de la nefrona, aumenta
vías paracelulares, hasta el 7% del Ca2+ filtrado es reabsor-
directamente la excreción urinaria de ácidos titulables y
bido en el túbulo contorneado distal y el ducto colector a
amonio.40
través del canal del receptor transitorio potencial-vanilloid-5
Si se presenta patología pulmonar y la ventilación alveolar (TRPV5). El TRPV5 en la membrana plasmática apical pro-
es ineficiente se retiene CO2 y ocurre acidosis respiratoria. porciona un canal para la entrada de calcio; su reabsorción
Inicialmente el CO2 retenido utiliza como búfer las proteínas posterior a través de la membrana basolateral se produce a
plasmáticas, los fosfatos y la hemoglobina. En 12 a 24 horas través del intercambiador de Na+-Ca2+ (NCX1) y Ca2+ -ATPa-
en adultos se produce la compensación metabólica renal se (PMCA1b). La extracción de TRPV5 en el riñón fetal no
pero sólo se logra completar entre 2 a 5 días. El riñón inten- está bien descrita.6
ta mantener el pH en la sangre excretando hidrogeniones
El calcio es el mineral más abundante del cuerpo y repre-
en la orina como nitratos y fosfatos y reteniendo bicarbonato
senta el 2% del peso total. La concentración del calcio ió-
produciendo la típica acidosis respiratoria crónica compen-
nico sanguíneo en plasma se mantiene dentro de límites
sada con Ph normal o ligeramente ácido y bicarbonato alto.
estrechos a aproximadamente 2,2-2,6 mg/dL o (1.10 a 1.30
En el caso de alcalosis respiratoria frecuentemente iatrogé-
mmol/L). El 50% del calcio en sangre se encuentra en forma
nica la compensación renal se inicia pocas horas después
de calcio iónico. La distribución del calcio intracelular (hue-
y se completa a los 2 días en adultos; aparentemente en
so 98%) y del compartimiento extracelular (2%) se regula
recién nacidos este mecanismo está intacto pero se requie-
principalmente por la paratormona (PTH). La glándula para-
ren más estudios.
tiroides tiene la habilidad de determinar el nivel del calcio io-
nizado en sangre por un censor del calcio (CaSR) localizado
Expansores de volumen en circulación en la membrana extracelular.
«deficiente» La PTH aumenta la concentración de calcio del plasma esti-
Es frecuente en la clínica neonatal el uso de expansores mulando la resorción ósea, activando la síntesis de 1,25-di-
de volumen para mejorar una circulación «deficiente», au- hidroxi-vitamina D3 (l,25(OH)2D3 o calcitriol), y aumentando
mentar la presión arterial y mejorar la filtración glomerular la reabsorción del calcio por el riñón. Normalmente 99% del
y la diuresis, asumiendo que se encuentran hipovolémicos, calcio filtrado es reabsorbido por el riñón, principalmente en
pero esta «hipovolemia» no existe. En adultos sanos euvo- el túbulo proximal y en el asa de Henle. En el túbulo proxi-
lémicos, los expansores aumentan el gasto cardíaco y la mal y la rama ascendente gruesa, la reabsorción del calcio
frecuencia cardíaca; la presión arterial aumenta transitoria- es pasiva (70-80%) y estrechamente ligada a la reabsorción
mente si acaso, debido a vasodilatación y disminución de de sodio. En contraste, en el túbulo distal y en el túbulo co-
la resistencia vascular periférica secundaria a disminución lector, la reabsorción de calcio es activa e independiente
de la actividad de renina. Tanto la actividad de renina como de transporte de sodio, así que el calcio neto y la excreción
las prostaciclinas están aumentadas en los recién nacidos; de sodio no siempre se hacen en paralelo. La PTH es el
sin embargo, en ellos el gasto cardíaco está al máximo (ver regulador principal de la excreción renal de calcio y esti-
fisiología cardíaca normal del recién nacido) y sólo se pue- mula vigorosamente la reabsorción de este mineral en el
de modificar el gasto cardíaco con aumento de la frecuen- túbulo distal y túbulo colector, produciendo una reducción
cia cardíaca. Debido a que en estos niños con circulación de su excreción. La expansión de volumen baja el sodio y la
deficiente la frecuencia cardíaca ya es alta, el único efecto reabsorción pasiva del calcio en el túbulo proximal y así au-
cardiovascular que se logra es disminuir la resistencia vas- menta la excreción de calcio. La acidosis metabólica aguda
cular periférica. Este exceso de líquido intravascular puede y crónica ha mostrado inducir la liberación de Ca2+ del hueso
abrir el ducto en los prematuros produciendo un cortocircuito e inhibir su reabsorción distal, produciendo hipercalciuria.
de izquierda a derecha que entre otras cosas disminuye el La alcalosis metabólica aumenta la reabsorción de calcio
espacio extracelular, la presión arterial y la perfusión renal. en el túbulo proximal y disminuye su excreción. Finalmente,
El riñón del prematuro responde a este estímulo de la forma el l,25(OH)2D3 estimula la reabsorción del calcio distal y así
que se espera aumentando la reabsorción tubular de sodio disminuye su excreción. La principal acción más importante
y agua. Como se puede ver esta expansión de volumen es de la PTH está en el hueso, mientras que la vitamina D3
indeseable.21,27,39,42 La expanción de volumen en la etapa está en el intestino. Durante el periodo neonatal, la relación
que debe hacer una contracción del espacio extracelular, urinaria calcio/creatinina es más alta en los neonatos que
disminuye la reabsorción de bicarbonato y produce acidosis después en la infancia (2,5 contra 0,7).43 Los diuréticos de

281
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

asa son agentes calciuricos potentes que pueden llevar a en contraste con el adulto, el animal en desarrollo tiene un
nefrocalcinosis neonatal. La excreción de calcio se aumenta umbral renal que está mucho más alto que la concentración
por la infusión de glucosa. La infusión de insulina y la hi- normal de fosfato del plasma. Por consiguiente, el recién
perinsulinemia se asocian con reducción de la reabsorción nacido puede mantener un ávida reabsorción de fosfato en
proximal de Na+, agua, y calcio, pero sólo se aumenta la ex- presencia de niveles altos de fosfato del plasma. Aunque
creción de calcio. El glucagon tiene un efecto natriurético y los fetos y neonatos parecen sintetizar PTH en respuesta a
calciúretico secundario a los aumentos en el flujo de sangre la hipocalcemia, la respuesta fosfatúrica a la PTH está ate-
renal y en la filtración glomerular. nuada. Este fenómeno puede ser debido a una sensibilidad
disminuida del túbulo proximal a la hormona y probablemen-
La hipercalcemia disminuye la filtración glomerular pero
te refleja la regulación homeostática en un momento cuando
puede aumentar la cantidad de calcio que se pierde por ori-
la retención de fosfato es esencial para crecer.
na.
Los factores que aumentan la excreción de fosfato incluyen
La hipocalcemia aumenta los niveles de PTH que a su vez
PTH, glucocorticoides, expansión de volumen, administra-
aumenta la movilización del calcio de los huesos, esto a su
ción de dopamina y acidosis. La PTH es la hormona fisio-
vez aumenta la reabsorción del calcio renal. También la hi-
lógica principal que regula la excreción de fosfato renal, y
pocalcemia aumenta los niveles de 1,25(OH)D3 que aumen-
ejerce este efecto principalmente por la inhibición del co-
ta la reabsorción del calcio intestinal.2,44
transportador de Na+-Pi en el túbulo proximal.

Regulación del fosfato Regulación del magnesio


Un equilibrio positivo de fosfato también es esencial para el
El magnesio es el segundo catión intracelular más abun-
rápido crecimiento fetal. La capacidad de reabsorber fosfato
dante. Juega un papel principal en la regulación de síntesis
es mayor en los riñones inmaduros y neonatales en com-
de proteína y formación del hueso y también juega un papel
paración con los riñones adultos, como resultado de una
en la regulación de canales de potasio y de calcio en las
adaptación fisiológica a las demandas de crecimiento rápido
membranas celulares.
en lugar de la inmadurez de los sistemas de transporte para
fosfato.2,44 En el túbulo proximal en desarrollo, la reabsor- El riñón mantiene el balance del magnesio excretando en
ción de fosfato ocurre a través del cotransportador de Na+-Pi la orina el exceso de magnesio que se absorbe por el trac-
tipo IIc.6 to gastrointestinal que excede la cantidad necesaria para
el crecimiento. En condiciones normales, aproximadamen-
La concentración de fosfato del plasma se regula por el ri- te se excretan 3% de la carga de magnesio filtrada en la
ñón, aproximadamente el 90% de la forma libre es filtrada. orina. El magnesio se reabsorbe pasivamente por el túbulo
En la orina, el fosfato se liga a los iones H+ y se elimina proximal y la rama ascendente gruesa. La regulación de la
como fosfato ácido. La liberación de fosfato de las reservas excreción del magnesio tiene lugar en la rama ascendente
intracelulares (principalmente del hueso) se aumenta por la gruesa dónde aproximadamente se reabsorben 65% de la
PTH y por l,25(OH)2D3. El túbulo proximal reabsorbe apro- carga filtrada. Factores que aumentan la excreción de mag-
ximadamente el 80% de la carga de fosfato filtrada; 10% es nesio incluyen líquido extracelular, volumen de expansión,
reabsorbido por el túbulo distal y se excreta 10% en la orina. acidosis, hipercalcemia, e hipermagnesemia. La PTH dismi-
Durante las semanas 26 a 36 de gestación, la acumulación nuye la excreción de magnesio. La mayoría de los diuréticos
intrauterina promedio de fosfato inorgánico está cerca de 75 aumentan la excreción de magnesio.
mg/kg/día. Al nacimiento, aproximadamente 80% del fosfato Durante las semanas 26 a 36 de gestación, el magnesio
está en los huesos. del feto es superior a la madre, sugiriendo un mecanismo
Debido a que el fosfato es un importante componente de contracorriente.45 La acumulación intrauterina promedio de
huesos y otros tejidos, se requiere un suministro adecuado magnesio aproxima 3,5 mg/kg/día. Al nacimiento, la excre-
de fosfato para el apropiado crecimiento y desarrollo. Du- ción urinaria de magnesio es baja pero aumenta 10 veces
rante el periodo perinatal, la demanda metabólica se logra durante el primer mes de vida, alcanzando valores cerca de
con el mantenimiento de balance positivo de fosfato como 2 mg/kg/día. Los niveles de magnesio del plasma siguen
resultado de una ingesta relativamente alta de fosfato, ab- un ritmo circadiano, siendo por la noche más altos. La hi-
sorción intestinal eficaz, y pérdidas urinarias reducidas de pomagnesemia neonatal se asocia con restricción del cre-
fosfato. El riñón juega un papel crítico en este proceso li- cimiento intrauterina, mientras que la hipermagnesemia fre-
mitando la excreción urinaria de fosfato a través de un au- cuentemente se produce por la administración de magnesio
mento de la reabsorción tubular. De hecho, la frecuencia a la materna en el periodo prenatal inmediato.
de reabsorción de fosfato tubular determina los niveles de
fosfato en el líquido extracelular y, finalmente, regula la ho-
meostasis de fosfato. ENFERMEDAD RENAL
Durante la vida postnatal temprana, debiendo a la absorción
intestinal eficaz y a la retención renal de fosfato, el neona-
Reducción de la función renal
to está en un balance positivo de fosfato y presenta con- Una reducción en el número de nefronas funcionantes en el
centraciones en plasma elevadas de este anión. Además, desarrollo temprano es con frecuencia el resultado de una

282
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

malformación congénita o un accidente vascular perinatal Métodos para evaluar el tracto urinario
por un émbolo renal o una trombosis venosa renal o por
substancias tóxicas. La mayor parte de la pérdida de nefro-
fetal
nas en los recién nacidos se debe al desarrollo renal fetal. 46 Las anomalías fetales se detectan en aproximadamente el
(ver Cuadro 3-2) La oclusión ureteral unilateral en el cordero 2% de todos los fetos y, entre ellas, las anomalías del tracto
fetal al segundo trimestre produce al mes un aumento del genitourinario representan del 30% al 50% de todas las ano-
50% en el peso renal contralateral. Estos resultados se co- malías estructurales presentes al nacer.52 La ecografía se ha
rroboran por dos estudios de ultrasonido prenatales de fetos vuelto la herramienta de diagnóstico más ampliamente usa-
humanos con agenesia renal unilateral o riñón multiquístico. da y efectiva en la evaluación prenatal de los riñones fetales
En ambos reportes, los riñones funcionante únicos eran sig- y el tracto urinario. Aunque algunos casos de anormalidad
nificativamente más grande que aquéllos en los pacientes del sistema urinario se ve desde la semana 12-14 de gesta-
control.47-48 Estos estudios demuestran inequívocamente ción, una imagen más detallada de los riñones normalmente
que el crecimiento renal compensatorio puede iniciarse pre- se aprecia sólo en las semanas 28 a 30 de gestación. El
natalmente. Como la placenta mantiene la función excretora uréter normal no puede visualizarse por ultrasonido prena-
del feto, no se necesita un aumento de la carga excretora tal. La vejiga fetal normal puede identificarse rutinariamente
del riñón para estimular el crecimiento compensatorio. Más hacia las 16 semanas de gestación, aunque a veces puede
bien, probablemente las alteraciones en factores de creci- verse ya en la semana 13. La tasa de detección de anorma-
miento o inhibidores modulan los cambios prenatales. lidades urológicas congénitas fetales por ultrasonografía es
aproximadamente 0,2%. Como la incidencia de malforma-
Aunque reportes anteriores concluían que el crecimiento re-
ción del tracto renal y urinario en la población general está
nal compensatorio en la rata uninefrectomizada neonatal no
cerca de 1%, aproximadamente, es claro que solo 1 de 5
involucraba un aumento en la nefrogénesis del riñón que
casos se diagnostica prenatalmente por ecografía.2
quedaba,49-50 un estudio más reciente sugiere que en la ove-
ja fetal uninefrectomizada puede estimularse un aumento La indicación más común para un estudio de ecografía
en el número de nefronas.51 Es de anotar que el volumen detallado del tracto genitourinario fetal es la presencia de
glomerular era menor en el riñón fetal que quedaba com- oligohidramnios. Otra indicación importante es una historia
parado con los controles falsamente-operados emparejados familiar positiva de enfermedad renal, debido a que se han
por edad.51 reportado anormalidades del tracto urinario fetale en 8% de
embarazos en mujeres con historia familiar de anomalías
Cuadro 3-2. Causas de número reducido de nefronas renales.46 renales.2 Una dilatación ligera (1 a 2 mm) de la pelvis re-
nal se ha reportado en 41% de los exámenes rutinarios de
1. Factores de desarrollo
ecografía prenatal. Éste es a menudo un hallazgo prenatal
• Determinantes genéticos normal que refleja la dilatación funcional del tracto urinario
secundario a la tasa altas de flujo urinario fetal.2 Solo 1 de
• Mal desarrollo renal, incluyendo nefropatía obstruc-
500 embarazos implica un manejo prenatal.53 Al parecer,
tiva.
hay un límite en 10 mm de dilatación de la pelvis renal en
• Restricción del crecimiento intrauterino las ecografías prenatales; menor de 10 mm se considera
un indicador negativo de reflujo,54-56 sin embargo la dilata-
• Diabetes materna
ción pélvica renal fetal y postnatal es un predictor pobre de
2. Factores nutricionales reflujo vesicoureteral54 y en todos los casos se debe hacer
seguimiento para estudio postnatal.56
• Reducción de la ingesta de proteínas maternas.
En la época moderna con frecuentes ecografías prenatales
• Reducción de la ingesta materna de vitamina A
es posible diagnosticar un número importante de patologías
• Reducción del potasio fetal (ver Figura 3-6)35
3. Influencias tóxicas/iatrogénicas
Lista de Anormalidades
• Hipoxia fetal-asfixia perinatal.
• Trastornos circulatorios fetales-perinatales severos. Riñones
• Enzima convertidora de angiotensina materna o in- • Riñón hiperecóico
hibidores del receptor de angiotensina • Tumores renales
• Duplicación renal, malposición,
• Inhibidores maternos de prostaglandinas. • Estructuras pielocaliceales dilatadas
• Glucocorticoides maternos • Forma fisiológica
• Hidronefrosis: reflujo vesicoureteral, obstrucción
• Aminoglucósidos maternos del tracto urinario
• Antibióticos betalactámicos maternos. • Displasia renal multiquística (diferenciación pre-
natal de hidronefrosis puede ser difícil)
• Ciclosporina materna
• Falta de visualización: agenesia renal, hipoplasia,
• Parto extremadamente prematuro malposición,

283
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

Figura 3-6. Ultrasonografía prenatal como una herramienta de diagnóstico para las anormalidades del tracto urinario

Uréteres Polihidramnios
• Hidroureter • Más a menudo es debido a embarazos múltiples, obs-
• Ureterocele trucción del tracto gastrointestinal superior, desórde-
nes neurológicos, diabetes materna e hidrops fetalis.
Vejiga
• Desorden tubular renal asociado con una limitada ha-
• Dilatación
bilidad para concentrar la orina
• Con pared gruesa: valvas uretrales
• Sin pared gruesa: síndrome de megacistis-megaureter, • Síndrome de Pearlman
vejiga neurogénica Edema de Placenta
• Extrofia vesical, extrofia cloacal • Síndrome nefrótico congénito tipo finlandés
• Falta de visualización a pesar de una observación
prolongada y de administración de furosemida a la Sin embargo, en un consenso de 2014 las calcificación de
madre las malformaciones renales se decidió calcificar si presenta-
• Compromiso del feto: RCIU severo, estrés fetal ban dilatación pielocalcicial o no: Es bastante práctica para
• Agenesia renal bilateral, enfermedad cística, decidir como estudiarla:57
obstrucción ureteral
• Enfermedad renal hidronefrótica: Dilatación del tracto
Ascitis urinario
– Obstrucción de la pelvis renal (50%). Esporádica uni-
La Ascitis de causa urinaria es probable si la pared de la lateral (90%)
vejiga es gruesa o los riñones son anormales
– Obstrucción ureteral
Hidrops Fetalis – Reflujo vesicoureteral (40%)
– Duplicación Renal
Más a menudo es debido a causas no renales; de vez en
cuando puede ser causado por enfermedad quística renal – Enfermedad renal quística
bilateral, obstrucción del tracto urinario o síndrome nefrótico. Enfermedad renal poliquística autosómica recesi-
va (anteriormente Potter tipo I)
Oligohidramnios Enfermedad renal displásica multiquística( ante-
riormente Potter tipo II)
A menudo es debido a ruptura de membranas, posmadurez,
distrés fetal subagudo y solo ocasionalmente a malforma- Enfermedad renal poliquística autosómica domi-
ciones renales bilaterales u obstrucción del tracto urinario. nante (anteriormente Potter tipo III)

284
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

Malformaciones renales fetales

Anomalía renal hidronefrótica Anomalía renal no hidronefrótica


(Dilatación del tracto urinario) (No dilatación del tracto urinario)

Obstrucción Reflujo vesi- Obstrucción Duplicación


renal coureteral ureteral renal

Riñón Riñón
ausente ecogénico

Busque riñón Busque Si no riñón en Tamaño Tamaño Tamaño Grande


pélvico anomalías de otro lugar, si el normal pequeño grande con otras
fusión otro es normal: anomalías
agenesia renal
Displasia Trisomía 13 Meckel-
quística Gruber Beckwith-
obstructiva Widemann
Normal o ARPDK
displasia renal ADPKD
inespecífica MCDK

Figura 3-7. Algoritmo propuesto para la evaluación del tracto urinario fetal y las anomalías del parénquima renal. ARPKD = enfermedad renal poliquística
autosómica recesiva, ADPKD = enfermedad renal poliquística autosómica dominante, MCDK = enfermedad renal displásica multiquística.

Obstrucción parcial o intermitente del flujo urinario las anomalías más comunes detectadas en el recién naci-
de salida “o” displasia obstructiva (anteriormente do. El diagnóstico genético de CAKUT ha demostrado ser
Potter tipo IV) desafiante debido a la heterogeneidad genética y fenotípica
– Obstrucción de salida de vejiga urinaria y la penetrancia genética incompleta. Las causas monogé-
nicas de CAKUT se han identificado utilizando diferentes
– Masas renales y suprarrenales fetales
enfoques, incluida la detección de un solo gen, y el panel
Blastoma mesonéfrico de genes y la secuenciación del exoma completo. Sin em-
Neuroblastoma suprarrenal bargo, la mayoría de las mutaciones identificadas carecen
de evidencia sustancial para apoyar un papel patogénico en
Hemorragia suprarrenal CAKUT. También se han identificado variantes de número
• Están también las malformaciones renales sin dilatación de copia o variantes de un solo nucleótido que están asocia-
(ver Figura 3-7). das con CAKUT. Numerosos estudios apoyan la influencia
de los factores epigenéticos y ambientales en el desarro-
– Número renal anormal: agenesia renal llo renal y la historia natural de CAKUT, lo que sugiere que
– Posición anormal renal la patogénesis de este síndrome es multifactorial. Hay de
todas maneras recomendaciones para como estudiar cada
– Tamaño, forma o posición renal anormales caso que puede variar con la nueva información que apare-
Aunque la ecografía renal prenatal se ha vuelto estándar ce en la literatura.59-60
para la evaluación fetal, hay muchos peligro de error de No es raro encontrar malformaciones renales asociadas a
diagnóstico que puede producirse hasta en 30% de los ca- otras malformaciones, síndromes y demás patologías con-
sos, por lo cual el diagnóstico prenatal siempre debe confir- génitas. Aunque no hay base genética demostrada para
marse con estudios postnatales apropiados. muchas anomalías renales congénitas, ciertos desórdenes
El volumen de líquido amniótico ha sido un marcador de como la aplasia, la hipoplasia, la displasia, y el reflujo vesi-
problemas urinarios paro desafortunadamente tiene una coureteral, pueden aparecer concentrados en grupos fami-
sensibilidad pobre y para cuando es detectado en ultrasono- liares, por lo tanto es importante una revisión de la historia
grafía, el proceso patológico obstructivo por ejemplo es ya médica de la familia, incluyendo cualquier muerte fetal o
irreversible.53 Sin embargo, el volumen del líquido amniótico neonatal anterior. Hay una base genética clara con toda se-
junto con la evaluación de la apariencia de la corteza renal guridad en enfermedades como la enfermedad poliquística
parecen ser de utilidad.58 renal y el síndrome nefrótico congénito. La secuenciación
genómica parece ser una metodología para estudiar las
Las anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario malfirmaciones renales.61
(CAKUT por su sigla en inglés) (ver Cuadro 3-3) son un gru-
po muy diverso de enfermedades que, juntas, pertenecen a El análisis del cariotipo fetal en ciertos tipos de uropatía obs-

285
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

Cuadro 3-3. Genes asociados con CAKUT en humanos.3

Tipo de
Fenotipo renal Gene Causa
malformación
Agenesia renal Ausencia de uréter y riñón RET, GDNF, FGF20, Falta de interacción entre la yema ureteral
FRAS1, FREM2 y el mesénquima metanéfrico

Hipoplasia renal Número reducido de ramas de la yema uretérica y Pax2, Sall1, Six2, BMP4, Interacción aberrante entre yema ureteral y
de nefronas , tamaño de riñón pequeño a menudo HNF1B, UMOD mesénquima metanéfrico
asociado con displasia

Displasia renal Número reducido de ramas de la yema uretérica PAX2, HNF1B, UMOD, Interacción aberrante entre yema ureteral y
y de nefronas, falta de diferenciación estromal y Nphp1 BMP4, Six2, mesénquima metanéfrico
mesenquimal de células, quistes, o cartílago XPNPEP3

Riñones Glomérulos y túbulos ausentes HNF1B, UPIIIA, PEX26, Interacción aberrante entre yema ureteral y
multiquísticos ELN, HNF1B, ALG12, mesénquima metanéfrico
displásicos FRG1, FRG2, CYP4A11

Duplicación Uréteres y riñones duplicados o uréteres y Robo2, FoxC1, FoxC2, Brote ureteral supernumerario geminado
ureteral sistemas colectores duplicados BMP4 del ducto mesonéfrico

Riñón en Los riñones se fusionan en los lóbulos inferiores y HNF1B Defectos en la cápsula renal
herradura se localizan por debajo de lo normal

Reflujo Reflujos de orina de varios grados desde la vejiga PAX2, ROBO2, SIX1, SIX5, Inserción aberrante de uréter en la pared
vesicoureteral hacia el sistema colector SOX17, TNXB, CHD1L, de la vejiga
TRAP1

Disgenesia Ausencia o diferenciación incompleta del túbulo ACE, AGT, AGTR1, REN Crecimiento y diferenciación tubular
tubular renal proximal alterada

tructiva puede ser útil, especialmente si se va a hacer inter- cloruro menor de 90 mEq/L y la osmolalidad menor de 200
vención prenatal en problemas obstructivos, lo mismo que mOsm/L.66 Aunque valores urinarios más altos en fetos con
el diagnóstico prenatal que usa sonda de ADN autosomal nefropatía obstructiva se han correlacionado con un pro-
también está disponible para la forma dominante de enfer- nóstico pobre, deben obtenerse muestras urinarias fetales
medad renal poliquística. seriadas tanto antes como después del cortocircuito intrau-
terino de la vejiga, para mejorar el valor predictivo.67-68
MRI La proteína total urinaria menor de 20 mg/dL y β2-
El procedimiento, de imagenología de resonancia magnéti- microglobulina menor 4 mg/L ha mostrado tener correlación
ca (MRI) incluyendo la forma ultrafastfMRI es un accesorio con un pronóstico favorable68 aunque no parece ser útil para
potencialmente útil al examen de ecografía en la evaluación predecir respuesta a intervención fetal de uropatía obstruc-
de enfermedades renales fetales,62 especialmente cuando tiva.69 Otros índice de función tubular incluye la medición en
el ultrasonido no es conclusivo.63-64 líquido amniótico de N-acetil -β -D-glucosaminidasa (NAG)
que es una enzima presente en concentración alta en las
Sin embargo aunque la ecografía sigue siendo la modalidad células tubulares proximales y la cistatina C urinaria fetal
de diagnóstico de primera línea, la resonancia magnética fe- que un marcador de daño tubular y que identifica los fetos
tal proporciona información estructural y funcional adicional con pobre pronóstico.70 También se han usado las alteracio-
importante, especialmente con el desarrollo de secuencias nes de aminoácidos específicos en la orina fetal para iden-
más rápidas y el uso de secuencias funcionales. El valor tificar los fetos con pobre resultado renal,71-72 y en el mal
agregado de las imágenes basadas en MRI es triple: (a) me- control de hijos de madres diabéticas con posible daño re-
jora de la precisión diagnóstica mediante un examen morfo- nal.73 El aumento en líquido amniótico de NAG se ha corre-
lógico adecuado, (b) detección de anomalías adicionales y lacionado con compromiso renal de retraso del crecimiento
(c) además, la MRI tiene el potencial de proporcionar infor- intrauterino,71 y la concentración de valina urinaria fetal está
mación sobre la función renal,52 especialmente en ausencia aumentada en fetos con displasia renal bilateral y muerte
de liquido amniótico.65 fetal o neonatal.72 Desafortunadamente ninguno de los mar-
cadores ha mostrado realmente una buena correlación para
Estudios en orina fetal indicar pronóstico renal en uropatía obstructiva.17
Debiendo a la dilución urinaria, el nivel fetal humano del El flujo de sangre renal fetal humana puede medirse por
sodio urinario normalmente está debajo de 100 mEq/L, el estudios de Doppler pulsado a color. La producción urinaria
286
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

fetal humana de cada hora (determinada por ultrasonogra-


fía de la vejiga en tiempo real en serie a intervalos de 2 a 5
minutos) aumenta de 5 mL/hora a las 20 semanas de gesta- Tray
ec toria
ción a 50 mL/hora a las 40 semanas gestación.1 1

Función Renal
Evolución: Como se muestra en la Figura 3-8, el mal de-
sarrollo de los riñones o el tracto urinario, los insultos in-
Tray

Tra
trauterinos o perinatales o la prematuridad extrema pueden ec toria
2

ye
reducir la función renal al nacer. En general, cuanto mejor

cto
es la función renal inicial, mejor es el resultado (trayecto-

ria
ria 1). Los bebés con función renal comprometida al nacer

3
pueden desarrollar posteriormente una disminución gradual
Pediátrico Adulto
de la función (trayectoria 2) o una disminución más rápida
(trayectoria 3). Se debe hacer todo lo posible para retrasar
la progresión de la insuficiencia renal.46 Nacimiento

MANEJO PRENATAL Figura 3-8. Esquema de posibles trayectorias después de un insulto renal.46

En los fetos con uropatía obstructiva severa si la condición manas después de esteroides prenatales se recomienda el
es bilateral o si solo hay un riñón, la disminución en el gasto parto.54
urinario fetal produce oligohidramnios severo o anhidram-
nios, llevando a hipoplasia pulmonar, secuencia de Potter A pesar de 30 años de investigación de uropatía obstructiva,
y con frecuencia a mortalidad neonatales sumamente altas. continúa siendo una entidad difícil de tratar y con conse-
La obstrucción temprana afecta la diferenciación glomerular cuencias a largo plazo.79
y tubular normal y si no se trata, lleva a displasia renal irre- Es posible que con nuevas técnicas y mejores sistemas
versible. Los cortocircuito vesicoamnióticos percutáneos, para corregir la uropatía obstructiva in útero mejoren los re-
los estén de la vejiga y la marsupialización abierta de la ve- sultados.80
jiga constituyen las opciones para la intervención fetal.74 La
meta de manejo prenatal es eliminar la obstrucción durante
el periodo más activo de nefrogénesis, entre las semanas
20 y 32 de gestación.75-76 Los resultados aunque parecen
MALFORMACIONES
mejorar la sobrevida, la calidad de los estudios deja mucho
que desear.77-78
RENALES
Arteria umbilical única: Se puede identificar una sola arteria
La documentación de un cariotipo masculino normal es im-
umbilical en las ventanas transversales de ecografía fetal
portante, porque normalmente no se encuentran fetos feme-
abdominal, confirmada por imagen Doppler a color. La arte-
ninos que tengan obstrucción uretral simple y típicamente
ria umbilical única puede estar asociada con otras anoma-
tienen anormalidades de desarrollo más complejas como
lías, lo que provoca un cuidadoso estudio anatómico; desa-
cloaca y seno urogenital que producen la obstrucción uri-
fortunadamente, las anomalías reportadas no muestran un
naria. Los esfuerzos de una terapia de cortocircuito in útero
patrón consistente. La falta de enrollamiento normal tam-
han demostrado ser infructuoso mejorando los resultados
bién está relacionada con anormalidades, particularmente
para los fetos femeninos; por consiguiente, la terapia no se
aquellas que afectan el movimiento. No está claro si la arte-
indica.53
ria umbilical aislada está asociada con aneuploidía, ni tiene
Ser considerado candidato para tratamiento prenatal, impli- importancia la lateralidad del vaso ausente. Ser pequeño
ca un cariotipo varón normal, ecografía con oligohidramnios para la edad gestacional es más común en neonatos con
o anhidramnios o volumen del líquido amniótico en disminu- arteria umbilical única.81 Sin embargo NO hay evidencia que
ción documentado, además de la ausencia de otras anoma- se asocie a malformaciones renales si es aislada y no re-
lías fetales que afecten el pronóstico y el resultado clínico quiere ecografía renal.82
adversamente. Para fetos que logran todo los otro criterios
Muchos de los desórdenes del tracto renal y urinario que se
pero tengan valores urinarios que demuestren una mejoría
presentan en la infancia son el resultado de malformaciones
mínima y se agrupen alrededor de los cortes umbrales, pue-
congénitas o desórdenes heredados ya revisados (Cuadro
de aconsejarse la colocación de un cortocircuito vesicoam-
3-3 y Figura 3-7). La mayoría de los desórdenes congéni-
niótico que puede ayudar a asegurar un nacido vivo, reducir
tos ocurre esporádicamente y la patogénesis de muchos de
el riesgo de hipoplasia pulmonar letal pero que se esperaría
estos desórdenes no se sabe bien. Alternativamente, algu-
que el recién nacido tenga insuficiencia renal, probablemen-
nos pacientes pueden tener enfermedades genéticas bien
te requiera diálisis temprana y puede necesitar trasplante
definidas que despliegan patrones de herencia mendeliana
renal temprano.53 En los fetos con uropatía obstructiva ais-
clásica, como herencia autosómico dominante, autosómico
lada pero predicción de resultado renal bueno a largo plazo,
recesiva, o ligada a X. En muchos casos, el gene(es) en
el tratamiento depende en la edad gestacional y madurez
estas enfermedades se ha identificado.3
pulmonar. A menores de 32 semanas la descompresión es
recomendable en uropatías severas. Después de las 32 se- Síndrome de Potter o síndrome de Eagle-Barrett: Se

287
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

produce por una disminución de la orina en el feto lo


cual produce hipoplasia pulmonar, y unas facies carac-
terísticas. La presencia de oligohidramnios confirma el
diagnóstico; la malformación renal puede resultar por
displasia quística bilateral 48%, y/o uropatía obstructiva
25%, o ruptura de las membranas amnióticas.
• Facies de secuencia de Potter: (Ver Figura 3-9) Una
función renal inadecuada en el feto produce oligo-
hidramnios severo que causa deformación fetal por
la compresión de la pared uterina. Las caracterís-
ticas faciales incluyen ojos separados (hiperteloris-
mo), un puente nasal deprimido, una nariz picuda,
una barbilla hacia atrás (retrocnatia) y rotada hacia
atrás, orejas de implantación baja y pliegue epi-
cántico. Otras anomalías asociadas incluyen una
pared del tórax pequeña, comprimida, con posible
hipoplasia pulmonar y artrogriposis.35
Agenesia renal: Es una patología que non frecuencia Figura 3- 8 Facies en la Secuencia de Potter
se diagnostica prenatalmente (ver esta sección). La
forma bilateral es relativamente infrecuente: 1 de 4000
a 10,000 nacimientos.35 La recurrencia en hermanos maturia, cilindruria, azoemia moderada y proteinuria leve o
es de 3-5%. También acompaña otros desórdenes genéti- moderada. El tratamiento antibiótico en la sífilis cura la glo-
cos y tiene el mismo riesgo de recurrencia. Puede ocurrir merulonefritis. También por esta causa se puede presentar
en forma esporádica y puede acompañar la asociación de el síndrome nefrótico. Se han reportado ambas patologías
VATERL. El 40% nacen muertos y los otros generalmen- secundarias a toxoplasmosis congénita e infección congéni-
te mueren poco después de nacer. La agenesia unilateral: ta por citomegalovirus.
ocurre en 1 de 500 a 3200 nacidos vivos aunque puede ser
mayor por falta de diagnóstico,35 generalmente no es un pro- Obstrucción del tracto urinario,
blema para el recién nacido excepto si hay daño del riñón hidronefrosis y reflujo vesicoureteral
contralateral, aunque el compromiso del otro riñón ocurre en
hasta 90% de los casos que se diagnostican e incluye reflu- La respuesta del riñón en desarrollo a la obstrucción urete-
jo vesicoureteral, obstrucción ureteropélvica, displasia renal ral difiere de la del adulto. La obstrucción ureteral unilateral
y ureterocele; estas anomalías tan frecuentes implican una completa durante la mitad de la gestación en la oveja fetal
valoración cuidadosa en todos los casos que incluya urete- produce desarrollo de displasia del riñón ipsilateral. 83
Cuan-
rograma miccional. Enfermedad poliquística renal autosó- do la obstrucción ureteral unilateral ocurre tardiamente en
mica recesiva: Su incidencia es aproximadamente una en la gestación, sin embargo, los cambios displásicos no se
40 mil nacimientos. Es bilateral, mantienen la forma de los desarrollan. 84
En el recién nacido humano, la atresia urete-
riñones y no presenta displasia. Hay una gran variabilidad ral en la gestación temprana produce displasia multiquística
en la aparición de síntomas y en la severidad de la misma, irreversible del riñón ipsilateral.85 La obstrucción de la unión
tanto de la enfermedad hepática como renal. De los pacien- ureteropélvica probablemente se desarrolla tardiamente en
tes que sobreviven el período natal, el 23% terminan con la gestación y causa deterioro menos severo de la función
enfermedad renal terminal. La hipertensión arterial general- renal que puede minimizarse por la liberación temprana de
mente aparece en forma temprana. La hipertensión portal la obstrucción postnatalmente. 86
Estos estudios ilustran tan-
se desarrolla en 1 a 2 tercios de los pacientes. to la importancia crítica del momento de la obstrucción del
tracto urinario con respecto al desarrollo renal como la sus-
Enfermedad poliquística renal autosómica dominante: ceptibilidad mayor a la lesión del riñón fetal.
Es una malformación común (1 por 1000 nacidos vivos). A
pesar de que se trata de enfermedad de la edad intermedia Aunque la adaptabilidad es mayor en los animales más jó-
de la vida puede producir síntomas en el período neonatal venes en forma temprana, desafortunadamente, a pesar de
con masa palpable y dilatación quística. la menor presión hidrostática intraureteral en animales neo-
natos que en los adultos,87 la disminución de la tasa de fil-
Glomerulopatías y desórdenes de la función tubular: tración glomerular debido a la obstrucción ipsilateral ureteral
Generalmente se manifiestan como síndrome nefrótico con- unilateral es más severa en animales menores que en los
génito y se caracteriza como proteinuria masiva, hipoalbu- de más edad88 y el crecimiento renal de los riñones con obs-
minemia, hiperlipidemias y edema. Como algunos recién trucción ureteral unilateral parcial desde el nacimiento se
nacidos tienen estos síntomas transitorios en forma leve, detiene a las 3 semanas de edad.89 Este tipo de obstrucción
solo se debe hacer el diagnostico cuando estas caracterís- en la rata neonatal también daña el crecimiento renal, con
ticas sean severas. La glomerulonefritis aguda se presen- un umbral crítico que ocurre con constricción que exceda el
ta ocasionalmente en el recién ácido y generalmente es 60% del diámetro ureteral.90
el resultado de una sífilis congénita. La clínica incluye he-

288
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

Morfológicamente, el modelo de cerdo de guinea neonatal se ha estimado ser tan alta como 95%.94-95 Por consiguiente,
con obstrucción ipsilateral ureteral unilateral parcial desa- los fetos con oligohidramnios y obstrucción del tracto urina-
rrolla reducción del volumen glomerular, esclerosis glomeru- rio inferior representan el extremo más severo del espectro
lar y atrofia tubular.91 De forma importante, la detención del de la uropatía obstructiva y están en el riesgo más alto para
crecimiento no se previene y la función no se restaura con hipoplasia pulmonar y displasia renal.53
la liberación de la obstrucción después de 10 días aunque la
Manejo postnatal : Algunos médicos aconsejan la adminis-
presión intraureteral se normaliza,89 en contraste con el ani-
tración de antibióticos profilácticos a los recién nacidos con
mal adulto que la liberación de la obstrucción no causa atro-
hidronefrosis para prevenir la infección del tracto urinaria
fia renal y permite la restauración de un patrón de perfusión
después del parto pero no están indicados.96 La ultrasono-
glomerular normal y flujo de sangre renal.91 El alivio de la
grafía de los riñones y del tracto urinario debe realizarse
obstrucción completa ureteral unilateral temporal en la rata
dentro de los primeros días de vida para todos los recién
neonatal permite recuperación de la tasa de filtración glo-
nacidos con hidronefrosis moderada a severa por ecogra-
merular normal en el riñón postobstruido 1 mes después, a
fía prenatal. Debido a que el grado de hidronefrosis puede
pesar de una reducción en el número de nefronas del 40%.92
subestimarse significativamente debido a la baja tasa de fil-
Estos estudios sugieren que después del alivio quirúrgico de
tración glomerular del recién nacido durante los primeros 3
la obstrucción congénita del tracto urinario, las mediciones
días de vida, es obligatorio repetir la ultrasonografía varias
postoperatorias de la tasa de filtración glomerular del riñón
semanas después. Los recién nacidos con sólo hidronefro-
individual que usa los escanes con radioisótopos pueden
sis leve en la ultrasonografía prenatal deben tener su eco-
dar falsa seguridad porque la adaptación funcional de una
grafía postnatal inicial realizado a las 2 semanas de edad.
población de nefronas puede enmascarar el empeoramien-
Un nefrólogo o urólogo pediátrico debe coordinar la eva-
to de otras nefronas. Los estudios de seguimiento que lle-
luación detallada, incluso con cistouretrograma miccional
gan hasta la madurez son esenciales definiendo la historia
y escan renal con radioisótopos, para determinar la causa
natural de estos pacientes.
precisa de la hidronefrosis.

Hidronefrosis Hidronefrosis fisiológica: Hasta un 15% de toda hidronefro-


sis franca detectada prenatalmente finalmente se resuelve
Debido a que la orina fetal es el componente más impor- espontáneamente y no se asocia con anormalidades anató-
tante del líquido amniótico, se produce oligohidramnios. La micas del tracto urinario. Las hidronefrosis fisiológicas pue-
hipoplasia pulmonar es frecuente como consecuencia del den deberse a un retraso en la maduración del uréter que
oligohidramnios durante el proceso de desarrollo pulmonar, lleva a una obstrucción transitoria de flujo urinario.
durante el período pseudoglandular (12-16 semanas) y du-
rante el período canalicular (17-18 semanas); esta hipopla- Obstrucción de la unión ureteropélvica: es la causa más co-
sia se puede producir con una sola semana de oligohidram- mún de hidronefrosis congénita y puede ser el resultado de
nios. recanalización incompleta del uréter proximal, de desarrollo
anormal de la musculatura ureteral, de peristalsis anormal,
La historia natural de la uropatía obstructiva como se dijo es o de pólipos. La obstrucción de la unión ureteropélvica es
muy variable y depende del género, de la severidad, de la más común en niños y puede asociarse con otras anomalías
duración y de la edad de inicio de la obstrucción. La obstruc- congénitas, síndromes, u otras malformaciones genitourina-
ción completa de la uretra en la gestación temprana puede rias. El diagnóstico se confirma por un patrón obstructivo
llevar a distensión masiva de la vejiga, hidroureteronefrosis que se observa en un escán con radioisótopos reforzado
y displasia fibroquística renal. La incapacidad de la orina con diuréticos. Muchos médicos defienden la profilaxis anti-
para entrar en el espacio amniótico produce el oligohidram- biótica para prevenir la infección del tracto urinaria, aunque
nios, llevando a hipoplasia pulmonar y a deformaciones se- esta práctica permanece polémica96,97 en los casos de obs-
cundarias de la cara y extremidades. El resultado es medido trucción de la unión ureteropélvica sin reflujo. El tratamiento
por lo que se refiere a la sobrevida postnatal y depende de definitivo involucra la reparación quirúrgica.
dos factores: el desarrollo pulmonar y la función renal. De
éstos, el desarrollo pulmonar puede ser el más crítico para Obstrucción de la unión ureterovesical: es la segunda cau-
la sobrevida neonatal.1,35 sa más común de hidronefrosis congénita y se caracteriza
por hidronefrosis asociada con dilatación ureteral. Este des-
La hipoplasia pulmonar y la prematurez son las causas prin- orden puede relacionarse a desarrollo deficiente del uréter
cipales de mortalidad por uropatía obstructiva. En los casos distal o a la presencia de un ureterocele. La obstrucción de
de valvas uretrales posteriores, hay una tasa de 45% de la unión ureterovesical normalmente no se asocia con otras
mortalidad que puede atribuirse directamente a la insufi- malformaciones congénitas. La profilaxis antibiótica96 no
ciencia pulmonar.93 Éste mortalidad alta no se refleja gene- esta indicada.
ralmente en las series urológicas postnatal de obstrucción
del tracto urinario inferior; representa la ‘’mortalidad oculta’’ Valvas uretrales posteriores: representan la causa más co-
de este desorden, porque estos recién nacidos no sobrevi- mún de obstrucción de tracto urinario inferior, con una inci-
ven para ser transferidos a un centro de especialidad pediá- dencia de 1 en 5000 a 8000 nacimientos masculinos vivos.
trico para el tratamiento. El oligohidramnios de la gestación Están compuestas de una membrana congénita que obs-
temprano lleva un pronóstico pobre para el feto, y cuando se truye parcial o completamente la uretra posterior. El escán
asocia con obstrucción uretral, la frecuencia de mortalidad de ecografía prenatal puede mostrar hidronefrosis, uréteres
dilatados, vejiga gruesa trabeculada, uretra proximal dilata-
289
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

da y oligohidramnios. La presentación prenatal puede incluir filácticos previenen este daño.


una vejiga palpable estriada, una próstata palpable en el
examen rectal, un chorro urinario pobre y signos y síntomas
de insuficiencia renal y/o pulmonar. El cistouretrograma mic- TRASTORNO
cional es el método diagnóstico para las valvas y revela un
reflujo vesicoureteral asociado en 30% de los pacientes. CIRCULATORIO DEL
El tratamiento se centra en obtener drenaje adecuado del
tracto urinario, inicialmente por la colocación de un catéter
urinario, por vesicostomía o por derivación del tracto urina-
RIÑÓN
rio superior y después por la ablación primaria de las valvas. Puede ser producido por ducto arterioso persistente, obs-
El resultado a largo plazo para los recién nacidos con valvas trucción arterial, trombosis venosa, necrosis cortical y ne-
uretrales posteriores depende del grado de displasia renal crosis medular. Las formas clínicas varían desde daño ma-
asociada. Hasta el 30% de los niños con valvas uretrales sivo renal hasta cambios insignificantes. La mayoría de los
posteriores que se presentan en la infancia están en riesgo síntomas se refiere a hematuria, aumento del tamaño renal
de insuficiencia renal progresiva en la niñez o la adolescen- y falla renal. La forma más frecuente es causada por cate-
cia. terismo umbilical. Puede ser trombosis directa o embolis-
mo.101,102
Reflujo versículo ureteral
Obstrucción arterial
El reflujo vesicoureteral se define como la propulsión retró-
grada de orina en el tracto urinario superior durante la con- Se confirma el diagnóstico con ultrasonografía que revela ri-
tracción de la vejiga. La incidencia en recién nacidos sanos ñones normales o aumentados de tamaño, con aumento de
es alrededor de 0,4%; si hay infección urinaria en el recién las ecogenicidad cortical asimétrica y con alguna frecuen-
nacido la incidencia sube al 38%. La causa subyacente de cia trombos aórticos. Se puede documentar disminución del
reflujo vesicoureteral se cree es la inserción ectópica del flujo renal con doppler. Es muy rara la necesidad de arte-
uréter en la pared de la vejiga, produciendo un uréter intra- riografía para confirmar el diagnóstico; en el caso de ser
vesicular más corto que actúa como una válvula incompe- necesario se utiliza un agente de contraste de baja osmo-
tente durante la micción. El reflujo vesicoureteral se gradúa lalidad. Aunque el tratamiento de trombosis arterial aórtica
de I a V, de menor a mayor severidad. Por lo menos en los o renal permanece polémico, parece justificado un manejo
recién nacidos y niños que tienen su primera infección del individual. Para el tratamiento, si se presenta hipertensión
tracto urinaria, un tercio tiene reflujo vesicoureteral identi- aún en los casos severos, se puede manejar con fárma-
ficado en un cistouretrograma miccional.98 Aunque la base cos (ver sección posterior). Un paciente con un trombo que
genética exacta de esta condición no ha sido determinada, compromete sólo la perfusión renal normalmente puede
parece tener un componente genético porque la incidencia tratarse quitando al catéter de la arteria umbilical y admi-
de reflujo vesicoureteral es por lo menos 30% en los parien- nistrando agentes antihipertensivos. En pacientes con trom-
tes de primer grado.98 bosis masiva y/o anuria se justifica la heparinización por el
riesgo de extensión del coágulo. Si la hipertensión no puede
Todo recién nacido con reflujo debe probablemente recibir controlarse médicamente o si produce complicaciones ma-
antibióticos para prevenir infección urinaria y cicatrización yores, deben considerarse, una trombolisis con urokinasa,
renal (generalmente Amoxacilina 50 mg/Kg/día en dos do- estreptokinasa o activadores del plasminógeno. Si persiste
sis) aunque está en revisión97 y depende de la sensibilidad la hipertensión severa, pueden contemplarse trombectomía
de gérmenes de la comunidad. quirúrgica o nefrectomía. En general es de mal pronóstico,
El reflujo vesicoureteral primario tiende a resolverse con el con alta mortalidad; la ausencia de perfusión renal en el mo-
tiempo cuando el segmento intravesical del uréter se alarga mento del diagnóstico, indica que permanecerá funcional-
con el crecimiento, con una tasa de resolución espontánea mente anéfrico.103
dependiente del grado de reflujo vesicoureteral, edad a la
presentación y determinación si el reflujo es unilateral o bi- Trombosis venosa renal
lateral.98 La reparación quirúrgica se considera en los niños
En la actualidad es menos frecuente debido al mejor ma-
con reflujo vesicoureteral severo o presencia de infecciones
nejo que se da a los pacientes. Los factores de riesgo in-
del tracto urinario a pesar de la profilaxis antibiótica. Des-
cluyen catéteres, cirugía e infección. También se han des-
afortunadamente se ha encontrado que aproximadamente
crito factores genéticos referentes a la coagulación. Otros
10%-20% de niños con enfermedad por reflujos desarrollan
factores que disminuyen el flujo incluyen deshidratación,
hipertensión, displasia, hipoplasia, cicatriz cortical y enfer-
policitemia, asfixia perinatal, cardiopatías congénitas y he-
medad renal crónica o enfermedad renal terminal. Es ahora
morragia adrenal. Los hijos de madres diabéticas están en
evidente que hay una diferencia de género en el desarrollo
mayor riesgo. En la actualidad se estima en 2,2 casos por
de enfermedad por reflujos. En la mayoría de los varones
10.000 recién nacidos vivos pero es 6 veces más frecuente
con enfermedad por reflujos, los riñones son congénitamen-
en prematuros.104 La falta de colaterales venosas del riñón
te anormales. En las niñas es una condición adquirida, el
derecho explica la mayor frecuencia en este riñón. La ultra-
daño más severo se mantiene por infecciones recurrentes
sonografía puede mostrar una imagen típica que correspon-
del tracto urinario.97 Queda por verse si los antibióticos pro-

290
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

de a nefromegalia, pérdida de la definición cortical, aumento contribuir al desarrollo de nefrocalcinosis neonatal incluyen
de la ecogenicidad y en algunos casos trombosis de la vena volumen urinario bajo, efecto hipercalciúrico de los corticoi-
renal y/o vena cava. La sintomatología de trombosis intrau- des o derivado de las xantinas, hiperuricosuria, 111 hipocitra-
terina puede ser hipertensión; este síntomas extrauterino es turia,112 aumento de la excreción de oxalatos relacionado a
tardío. El tratamiento está dirigido a corregir el disbalance la alimentación parenteral, acidosis metabólica, 113 y una his-
hidroelectrolítico, manejo de la falla renal, en algunos ca- toria familiar de nefrolitiasis.114 Los pacientes con nefrocal-
sos uso de esteroides (en caso de insuficiencia adrenal) y cinosis pueden presentar hematuria micro o macroscópica,
por último, diálisis peritoneal. En recién nacidos a término presencia de un material granular en el pañal y falla renal
se puede contemplar la posibilidad de anticoagulación y/o aguda; también puede descubrirse a propósito en estudios
trombolisis.105 El pronóstico ha mejorado dramáticamente de imagenología abdominal. En un estudio más reciente,
en las últimas décadas.103 aunque pequeño, solo se encontró la infección urinaria
como factor de riesgo.115
Necrosis cortical o medular La búsqueda sistemática ultrasonográfica de rutina debe
Esta patología se presenta por isquemia sin obstrucción ser considerada en todos los recién nacidos que reciben
vascular. Generalmente se presenta en pacientes en shock diuréticos crónico para enfermedades del pulmón o del co-
con anemia severa o asfixiados o ambos. La clínica es ines- razón. En los que se documente nefrocalcinosis o nefolitia-
pecífica e incluye aumento del tamaño renal con anuria u sis, debe minimizarse el uso de agentes que aumentan la
oliguria severas y prolongadas, falla renal y hematuria. Aun- excreción del calcio urinaria, como los diuréticos de asa y
que frecuentemente la lesión es bilateral el compromiso es corticoides, o debe discontinuarse si es posible. Debe man-
focal. Es frecuente encontrar lesiones necróticas focales en tenerse un gasto urinario alto para reducir la probabilidad de
otros órganos. La ultrasonografía muestran riñones hipere- cristalización urinaria. Deben discontinuarse los suplemen-
cóicos con pérdida de la definición corticomedular. En casos tos orales de calcio, y la acidosis metabólica, si se presenta,
de infarto completo renal la ultrasonografía puede parecer debe tratarse con citrato de potasio porque la acidosis cró-
normal mientras que el doppler puede mostrar ausencia nica refuerza la excreción urinaria del calcio. Los diuréticos
del flujo de la arteria o de la vena renal. El tratamiento es tiazídicos como la hidroclorotiazida pueden ser efectivos
inespecífico con control estricto del balance de líquidos y reduciendo la excreción urinaria del calcio, aunque el calcio
electrolitos y manejo de la falla renal; en algunos casos se en suero debe monitorizarse estrechamente para evitar la
requiere diálisis prolongada. La mortalidad es alta y a lar- hipercalcemia. La meta de la terapia debe ser mantener la
go plazo puede persistir hipertensión, disfunción tubular y relación calcio urinario/creatinina menor de 0,86 para niños
atrofia parenquimatosa.106 Otras causas de necrosis contical <7 meses de edad.116
renal es la infección.107 No se conocen las consecuencias a largo plazo de la nefro-
calcinosis neonatal claramente. En aproximadamente 50%
de niños afectados, se resuelve espontáneamente dentro
TUMORES de 5 a 6 meses de la interrupción de los diuréticos, sin con-
secuencias adversas conocidas.117-118 Sin embargo, otros
Los tumores renales en el recién nacidos son poco frecuen- estudios sugieren que la nefrocalcinosis persistentes pue-
te. Incluyen nefromas congénitos mesoblásticos que son dan llevar a disminución del crecimiento renal, a deterioro
los más comunes, tumores de Willms, nefroma multilocular de la tasa de filtración glomerular, y a disfunción tubular re-
quístico y nefroblastomatosis. Los otros tipos de tumores nal.119-120
renales son una rareza. Generalmente se manifiestan por
masa abdominal, hematuria, fiebre, intolerancia al alimen-
to y ocasionalmente puede haber hipertensión sobre todo
DIAGNÓSTICO Y MANEJO
en los neuromas mesoblásticos. Es más frecuente que se POSTNATAL
diagnostiquen después del primer mes de vida y hacia 1-2
años de edad. Consultar textos más especializados para Historia fetal
detalles.108
Ya se mencionaron algunos datos de la historia prenatal.
Una placenta grande puede hacer pensar en un síndrome
nefrótico congénito.
NEFROCALCINOSIS
Se define como presencia de calcio en el intersticio renal. Examen físico
Desde su descripción en 1982 la nefrocalcinosis se ha vol- La apariencia de un paciente al nacer con problemas rena-
vió una complicación bien conocida en la población neona- les puede ser normal ya que la placenta efectúa la homesta-
tal, ocurriendo en 27% a 65% de recién nacidos prematuros sis durante la vida fetal, sin embargo hay algunos hallazgos
hospitalizados que pesan menos de 1500 g al nacer.119-110 que deben hacer pensar en patología renal:
El factor de riesgo inicial en los neonatos es la hipercalciuria • Problemas con la micción: pacientes que no orinan en
causada por el tratamiento crónico con diuréticos de asa. las primeras 24 horas.
Sin embargo, se ha reportado en recién nacidos sin exposi-
ción anterior a estos diuréticos. Otros factores que pueden • Examen abdominal: Debe prestarse especial atención al

291
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

examen abdominal. En el neonato, el polo inferior de


cada riñón es fácilmente palpable debido al tono dis-
minuido de los músculos abdominales. Debe asumirse
que la presencia de una masa abdominal en un recién
nacido se debe a anormalidad del tracto urinario has-
ta demostrar lo contrario porque dos terceras partes de
masas abdominales neonatales son de origen genitou-
rinario.35 La causa renal más común de una masa abdo-
minal es hidronefrosis, seguido por un riñón de displasia
multiquística. Las causas menos comunes incluyen en-
fermedad poliquística renal, trombosis venosa renal, ri-
ñones ectópicos o unidos y un tumor renal. El abdomen
debe examinarse para detectar ausencia o laxitud en
los músculos abdominales que pueden sugerir síndro-
me de prune-belly (“ciruela-pasa”) (ver Figura 3-10). La
distensión de la vejiga del recién nacido puede sugerir Figura 3-10. Síndrome de Prune-belly
obstrucción baja del tracto urinario o una lesión oculta fiable entre las diversas causas de insuficiencia renal aguda
de la médula espinal. o crónica. Se han hecho muchos intentos para correlacionar
• Edema: Puede ocurrir en los recién nacidos con falla las apariencias de los riñones con el tipo de enfermedad, su
renal aguda, hidrops fetalis, o síndrome nefrótico con- gravedad y su resultado, pero con poco éxito.121
génito. Doppler: Es útil para estudiar problemas cardiovasculares
• Presión arterial: La evaluación de la presión arterial es como ducto arterioso, trombosis de la arteria o vena renal
crítico en el recién nacido con sospecha de enfermedad o insuficiencia renal aguda; se puede valorar velocidad del
renal. La hipertensión puede estar presente en los re- flujo sistólico e índice de resistencia. El examen Doppler co-
cién nacidos con enfermedad renal poliquistica, falla re- lor es útil para confirmar la falta de flujo venoso en las venas
nal aguda, trombosis renovascular o aórtica o uropatía renales principales y dentro del parénquima renal en casos
obstructiva. La hipotensión normalmente es el resulta- severos. En casos más severos, el flujo de la arteria renal
do de depleción de volumen, hemorragia, o sepsis que se reduce a la línea de base en la diástole, o incluso puede
pueden llevar a falla renal aguda. (Ver más adelante) mostrar flujo diastólico inverso.121
• Patologías que requieren descartar enfermedad renal: La oclusión unilateral de la arteria renal no produce insu-
Varios anomalías deben alertar sobre la posibilidad de ficiencia renal y sin Doppler puede ser difícil de detectar
defectos renales, incluyendo pabellones auriculares con ultrasonido. En la etapa aguda inmediata después de
externos anormales, aniridia, microcefalia, meningo- la oclusión arterial completa, el riñón afectado puede ser de
mielocele, pectum excavatum, hemihipertrofia, uraco tamaño normal y tener una reflectividad normal, pero puede
persistente, exstrofia vesical o cloaca, anormalidad de demostrarse un pequeño aumento de tamaño en compara-
los genitales externos, criptorquidismo, ano imperforado ción con el riñón contralateral perfundido. A largo plazo, el
y deformidades de los miembros. La presencia de una riñón afectado se contrae lentamente con márgenes lisos y
sola arteria umbilical NO es sospechoso de enfermedad sin dilatación de el sistema colector. Si la ecografía Doppler
renal.3,82 de color no muestra ningún flujo arterial dentro del riñón, los
agentes que mejoran la ecogenicidad aumentarán la certe-
Evaluación de la morfología del riñón za diagnóstica si hay alguna duda sobre el diagnóstico.121

Radiografía simple de abdomen: Generalmente se toma por Métodos con radioisótopos: Los 2 radiofármacos principa-
razones diferentes a la patología renal pero puede eviden- les utilizados en estudios renales en neonatos son 99mTc-
ciar una masa en abdomen. MAG3 para evaluar la función tubular, dividir la función renal
de cada riñón y el drenaje del sistema colector y 99mTc-DM-
Ecografía renal: Se ha convertido en el método más común SA para obtener imágenes de la corteza renal para evaluar
para evaluar el tracto urinario del feto (ver esta sección) y la función renal de cada riñón y los defectos corticales.122
del recién nacido. Ofrece una evaluación no invasiva sin la
exposición de agentes de contraste o radiación. Se utiliza Urografía intravenosa: Es muy poco lo que se usa en recién
en pacientes que traen diagnóstico in útero o presentan nacidos debido a que requiere una dosis muy alta de medio
masa en el flanco, falla renal, hipertensión, hematuria, oli- de contraste por la baja filtración glomerular del neonato.
guria, síndrome nefrótico, polimalformaciones u otros ha- Renografía: Después del diagnóstico prenatal de hidrone-
llazgos que sugieran patologías del tracto urinario. Este tipo frosis, hay preguntas clínicas importantes que deben res-
de estudio puede identificar un riñón hidronefrótico, diferen- ponderse para que se pueda instituir el tratamiento adecua-
cia quistes de masas sólidas, identifican nefrocalcinosis, do. Estas preguntas incluyen cuánta función tiene el riñón
nefronlitiasis y anormalidades del tamaño y posición renal. hidronefrótico, si existe obstrucción renal y si el problema
(Ver sección prenatal) es unilateral o bilateral. La renografía 99mTc-MAG3 puede
Lamentablemente, la ecografía no distingue de manera con- ayudar a responder estas preguntas de manera rápida y

292
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

eficiente. Los primeros estudios de 99mTc-MAG3 en recién sangrando del tracto urinario superior, en hemoglobinuria,
nacidos o lactantes con hidronefrosis pueden revelar obs- o mioglobinuria.
trucción, un patrón intermedio o una dilatación del sistema
La evaluación de la tira reactiva urinaria también puede
pélvico sin obstrucción. Los primeros hallazgos general-
descubrir la presencia de compuestos que contienen heme
mente no predicen el resultado final, pero se consideran una
(es decir, células sanguíneas rojas mioglobina, y hemoglo-
instantánea útil a tiempo durante la maduración renal. Si la
bina), proteína, y glucosa. También pueden detectarse los
intervención quirúrgica inmediata no está indicada después
productos de la célula sanguíneas blancas como la esterase
del estudio inicial, se debe considerar una reevaluación en
leucocitaria y nitritos en la evaluación y debe sospechar-
3-6 meses.122
se infección del tracto urinario. El examen microscópico del
Cistouretrografía miccional: Deben ser considerada una sedimento puede descubrir la presencia de células sanguí-
parte esencial del examen radiológico en los bebés con neas rojas, cascos, células sanguíneas blancas, bacterias,
hidronefrosis, anomalía o displasia renal, o infección do- o cristales.3,35
cumentada del tracto urinario. Este estudio es el procedi-
miento de opción para evaluar: la uretra y la vejiga y de- Evaluación de los otros componentes
terminar la presencia o ausencia de reflujo vesicoureteral.
Se emplea un medio de contraste soluble en agua al 12 ó Proteinuria: Pequeñas cantidades de proteína se pierden
15% en solución, se instila en la vejiga con un catéter estéril por la orina aunque generalmente no excede 1-2 mg/dL. Sin
hasta que esté llena, lo cual se evidencia por el rebosamien- embargo 10% de los recién nacidos a término y 20% de
to alrededor del tubo. Tomar video de la uretra, uréteres y los prematuros tienen proteinuria mayor de 25 mg/24 horas.
vejiga durante y al final de la micción es esencial. Si no es La necrosis tubular produce proteinuria masiva inclusive an-
indispensable se debe hacer a los 3 meses de edad para tes de encontrarse un FeNa anormal. Causas comunes de
mejores resultados. Tresves y col.122 recomiendan el per- proteinuria neonatal incluyen necrosis tubular aguda, fiebre,
tecnetato [99m tc] para este procedimiento. Recordar que deshidratación, falla cardíaca, dosis altas de penicilina y ad-
proximadamente dos tercios de todos los reflujos vesicoure- ministración de agentes de contraste. La proteinuria masiva
terales se resuelven espontáneamente como resultado del persistente y edema en un neonato debe hacer sospechar
crecimiento y la maduración. síndrome nefrótico congénito, un desorden autosómico re-
cesivo caracterizado por proteinuria, falta de crecimiento,
Angiografía aórtica o selectiva renal: Se usa muy poco en placenta grande e insuficiencia renal crónica. La tira reactiva
recién nacidos; sirve para diagnóstico de anormalidades que da positivo para proteína puede ser falso por orina alta-
vasculares como obstrucción arterial. mente concentrada, orina alcalina, infección y detergentes.
Venocavograma: Es muy útil en el diagnóstico de trombo- Hematuria: Se define como cinco o más células sanguíneas
sis de la vena renal; sin embargo, por lo menos el 30% de rojas por campo de alto potencia en la evaluación microscó-
recién nacidos normales llena la ázigos y la hemiázigos du- pica de una muestra de orina centrifugada. Si la muestra no
rante este procedimiento por lo tanto este hallazgo no se se examina prontamente puede haber destrucción de los
puede considerar diagnóstico de obstrucción. El doppler, glóbulos rojos. Hay que asegurarse de que la sangre pro-
(escáner dúplex) y/o estudios con isótopos cada vez son viene de las vías urinarias (tracto urinario, riñón, vejiga o
más frecuentes en lugar de radiocontraste para angiografía uretra). La causa más frecuente de hematuria en el neonato
y venocavografía. es la necrosis tubular aguda por asfixia perinatal, adminis-
Tomografía computarizada (CT) y resonancia magnética tración de medicamentos nefrotóxicos, o sepsis. Otra cau-
(MRI): Son muy útiles para el diagnóstico de la naturaleza sa importante de hematuria es trombosis venosa renal que
y extensión de tumores del riñón y estructuras adyacentes, debe considerarse en los recién nacidos hijos de madres
abscesos renales y nefrolitiasis. diabéticas, con cardiopatía congénita cianótica, que estén
deshidratados, o aquéllos con catéteres venosos umbilica-
les en el vaso. Otras causas de hematuria neonatal inclu-
Análisis urinario yen infección del tracto urinario, trauma por cateterización
Nuestra de orina: Para un examen que no incluya cultivo ni o aspiración suprapúbica, neoplasias, uropatía obstructiva,
recuento de leucocitos puede utilizarse una bolsa de orina coagulopatía y trombocitopenia. También pueden ser ex-
evitando contaminarla con materia fecal. En caso de duda traurinarias (por ejemplo, vaginal, rectal, perineal, prepucial)
es preferible cateterización. El análisis de orina debe incluir con hematuria aparente.101
inspección, medición de densidad urinaria, valoración con
Varias condiciones pueden simular hematuria, como miog-
tira reactiva urinaria y análisis microscópico. La orina del
lobinuria, hemoglobinuria y pigmenturia. En los recién na-
recién nacido es normalmente clara y casi incolora. La tur-
cidos con mioglobinuria y hemoglobinuria, la orina puede
bidez puede representar una infección del tracto urinaria o
parecer roja o café y la tira reactiva puede dar positiva para
la presencia de cristales. Un color desde café amarillo has-
sangre, pero no están presente células sanguíneas rojas en
ta verde aceituna profundo puede representar cantidades
el examen microscópico de orina. La mioglobinuria puede
grandes de bilirrubina conjugada. Las porfirinas, ciertos me-
verse en recién nacidos con miopatías metabólicas hereda-
dicamentos como la fenitoina, las bacterias, y los cristales
das, miositis infecciosa, o rabdomiolisis. La hemoglobinuria
de uratos pueden manchar el pañal rosado que puede con-
puede estar presente en recién nacidos con eritroblastosis
fundirse con sangre. La orina café oscura hace pensar en
fetalis u otras formas de enfermedad hemolítica. Orina te-

293
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

ñida por pigmentos biliares, porfirinas, o cristales de urato


también pueden parecer hematuria, pero en estas condi-
ciones la tira reactivas negativa para sangre y el examen
microscópico no revela ninguna célula sanguínea roja.35,101
Lenucocituria: Puede corresponder a contaminación. Su
ausencia no descarta infección urinaria, pero su presencia
por punción suprapúbica de más de 20 leucocitos/mm3 tiene
96% de valor preceptivo positivo.
Diuresis: Aunque el 98% de los recién nacidos a término
orinan durante las primeras 30 horas de vida, un retraso
en la micción de hasta 48 horas no debe ser motivo de pre-
ocupación inmediata en ausencia de una vejiga palpable,
masa abdominal u otros signos o síntomas de enfermedad
renal. Una incapacidad para orinar durante más de 48 horas
puede sugerir un deterioro de la función renal y debe sugerir
una investigación más a fondo.3

Resultados de Laboratorio Figura 3- 11 Concentración de creatinina en las primeras 4 semanas de


vida2

Creatinina primeros 2 meses de vida.1,22,27,39,123


La medición de la tasa de filtración glomerular en el recién Los valores de creatinina que se usan para valorar la fun-
nacido es problemática por varios razones. Primero, es difí- ción renal del recién nacido tiene la siguiente evolución: Al
cil recolectar la orina sin cateterización de la vejiga, un pro- nacimiento en el recién nacido a término, la creatinina pue-
cedimiento que debe evitarse por el riesgo de infección. Se- de ser igual a la de la madre aunque depende de la edad
gundo, la inexactitud inherente a la medición disponible de gestacional (ver Figura 3-11 y 2-12); hacia la semana de
creatinina en la mayoría de los laboratorios clínicos es ± 0,3 vida ha disminuido en un 50 % y continúa disminuyendo
mg/dL. Tercero la reabsorción del creatinina tubular por el paulatinamente hasta los valores normales de 0,35-0,4 ha-
riñón neonatal está aumentada. Cuarto, la tasa de filtración cia los 2 meses de vida. Como la producción de creatinina
glomerular es cambiante con el crecimiento normal: la tasa es más o menos constante en el recién nacido y la creatini-
de filtración glomerular calculada según área de la superfi- na en la orina depende de la filtración glomerular, a los re-
cie para el adulto (1.73 m2) aumenta siete veces durante los cién nacidos menores de 34-36 semanas no les desciende

0,65
Creatinina sérica a la edad de 1 mes (mg/dL)

0,60

0,55

0,50

0,45

0,40

0,35

0,30

0,25

0,20

0,15
22 24 26 28 30 32 34 36
Edad Gestacional

Figura 3-12 Creatinina sérica al mes de edad de acuerdo a la edad gestacional al nacer129

294
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

2,0

1,5
Creatinina (mg/dL)

1,0

0,5

0,0

as
as
as

es

es
as

as

es
as

as
as

as


m

m



14
7
14

1
0

1
14
7

0
0

7
22-24 semanas.25-26 semanas 26-27 semanas

Figura 3-13. Creatinina a diferentes edad gestacionales y postnatales y sus rangos en prematuros pequeños. 129

la creatinina como sí ocurre con los mayores y puede per- más grandes puede obtenerse por aclaramiento de creatini-
manecer tan alto como 1,0 mg/dL durante el primer mes de na basado en una recolección urinaria de 24 horas. Como
vida.124 Esto nos indica que un solo valor de creatinina nos con el aclaramiento de creatinina estimado descrito antes,
da poca información y es necesario tomar valores seriados; el valor debe corregirse para el área de la superficie adulta
si la creatinina aumenta más de un 30% en el recién nacido multiplicando por 1,73 y dividiendo por el área de superficie
menor de 34-36 semanas o no le disminuye después del se- corporal del paciente (S.C., derivado de un nomograma127)
gundo día de vida en un recién nacido a término, se puede o usando las calculadoras basadas en el tejido (disponibles
considerar anormal. Además la edad gestacional tiene un en http://www.ultradrive.com/bsac.htm). Así,
efecto muy marcado en los prematuros más pequeños con
CCr (mL/min/1,73 m2) = “no corregida” CCr (mL/min)×
amplia variabilidad (ver Figura 3-13)
1,73/S.C.
La monitoría a largo plazo de la tasa de filtración glomerular
Expresar todos los valores de CCr pediátrica en esta forma
en los niños con anormalidades urológicas debe tener en
debe reducir la confusión y la ambigüedad comparando los
cuenta el aumento de masa muscular que a su vez aumenta
resultados a rangos normales esperados. La exactitud dela
la concentración de creatinina en suero con la edad. Una
CCr calculada depende de lo adecuado momento de la re-
estimación simple y confiable de aclaramiento de creatinina
colección urinaria.
(CCr) puede derivarse de la concentración de creatinina en
suero y la talla del paciente que usa la fórmula empírica de- Según Goldstein y col. la mejor medición de daño renal es
sarrolló por Schwartz y col. (1987):125 la oliguria aunque esto no es específicamente en recién na-
cidos.7
CCr = K × L/PCr
Cistatina C: Esta proteína parece ser un buen marcador
Donde CCr = concentración de creatinina (mL/min/1,73 m2),
temprano de lesión renal aguda en neonatos pero no está
k = una constante (0,33 para el pretérmino, 0,45 para los
disponible clínicamente en este momento.46,128-129
recién nacidos a término, 0,55 para los niños), y L = la talla
del cuerpo (en centímetros). Receptores adrenérgicos: La maduración de los recepto-
res alfa preceden la maduración de los receptores beta y
La estimación de la tasa de filtración glomerular a los 6 me-
a los receptores vasodilatadores dopaminérgicos A1 por lo
ses de edad es útil prediciendo el resultado a largo plazo del
cual es poco probable que el uso de dopamina a dosis “re-
lactante con displasia renal. Los lactantes con una tasa de
nales” en prematuros mejore el flujo renal antes de lograrse
filtración glomerular menor de 15 mL/min/1,73 m2 están en
una adecuada presión arterial. Sin embargo en estudios en
riesgo de falla renal temprana, mientras que aquéllos con
pacientes de más edad, reportado en más de un metanáli-
tasa de filtración glomerular más alta tienen un pronóstico
sis, el incremento artificial de la diuresis no mejora el daño
más favorable.126
renal.130
El aclaramiento de creatinina es laborioso y poco confia-
La actividad de renina está elevada en el feto y aunque
ble en el período neonatal.8 Sin embargo una determina-
disminuye con la edad, continúa elevada después del naci-
ción más exacta de la tasa de filtración glomerular en niños
miento comparada con niños mayores y adultos.5
295
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

Medición de la función tubular adelante).

Un método muy común para medir la fusión tubular renal es


la medición de la fracción excretada de sodio (FeNa).
Acidificación renal
La FeNa puede usarse para separar la contribución de la Acidificación urinaria
excreción de sodio tubular de la glomerular. Esto puede
El riñón maduro juega un papel importante en la regulación
usarse para distinguir la causa “prerrenal” de oliguria de la
del equilibrio ácido-base normal y proporciona una compen-
“renal o del parénquima” o “postrenal”. Pueden medirse so-
sación secundaria para la acidosis o alcalosis respiratoria
dio y concentración de creatinina en una la muestra urinaria
primaria. El riñón cumple estas funciones mediante la re-
y una muestra del plasma simultáneas:
absorción de bicarbonato filtrado (HCO3−) y la excreción de
FeNa = 100% x (Na urinario/Na Plasmático) × (Cr urinaria/ iones de hidrógeno (H+) como amonio (NH4+) y ácidos titu-
Cr plasmática) lables, todos los cuales están mediados por la secreción re-
nal tubular de H+. El pH urinario resultante es generalmente
Creatinina (Cr)
ácido (<7,4) con respecto al pH de la sangre.41 (Ver balance
Ver interpretación más adelante. ácido-básico en fisiología renal)
Aunque la insuficiencia renal puede interferir con la acidi-
Medición de la presión arterial ficación urinaria, la retención de ácidos orgánicos debido
Los manguitos de tamaño adecuado son críticos para te- a una tasa de filtración glomerular disminuida produce un
ner una medición confiable; ancho del manguito dividido la aumento en los aniones no medidos. En la acidosis tubular
circunferencia del brazo debe estar entre 0,45 a 0,70 en el renal, esta “brecha de aniones” o “anion gap” en suero está
recién nacido. La medición de la presión arterial debe ha- en el rango normal (5 a 15 mEq/L) aunque algunos lo consi-
cerse en completo reposo o durante el sueño. Como forma deran normal de 10-12 mEq/L131 y se define como:
de mnemotecnia, la presión arterial normal de recién naci- Brecha aniónica = Na+ - [Cl- + HCO3 -]
do aumenta 1 mm Hg por semana hasta la 5-6 semanas
de edad. Los valores varían según edad postnatal (ver mas El diagnóstico de acidosis tubular renal debe ser conside-

No
CO2 normal
enfermedad

CO2 bajo

Calcule en
ANION GAP

Corrija la
diarrea antes
Concidere Insuficiencia Diarrea
>15 mEq/L 5-15 mEq/L de buscar
renal o acidosis orgánica presente
acidosis
tubilar renal

Diarrea
ausente

Mida pH
urinario

< 5,5 > 5,5

Acidosis
Potasio sérico Potasio sérico
tubular renal
normal o bajo alto
tipo I

Acidosis Acidosis
tubular renal tubular renal
tipo II tipo IV

Figura 3- 14 Flujograma para el diagnóstico de acidosis tubular renal1

296
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

rado en cualquier recién nacido o niño con falta de creci- Manejo de líquidos y electrolitos en el
miento, porque la acidosis sistémica crónica retrasa el cre-
cimiento. Además, la acidosis tubular renal puede llevar a
neonato
nefrocalcinosis o nefrolitiasis (ver después). El manejo de líquidos y electrolitos en el neonato, particular-
mente del recién nacido prematuro, requieren conocimiento
Una clasificación de la acidosis tubular renal se ha desa-
de la maduración renal funcional y debe prestarse atención
rrollado basada en el segmento del nefrón afectado y en el
estricta al detalle. Hay riesgos significativos en la sobrehi-
defecto de transporte involucrado. Así, la acidosis tubular
dración, incluyendo apertura del ducto arterioso patente sin-
renal puede ser el resultado de una acidificación tubular dis-
tomático, hemorragia intraventricular cerebral y enterocolitis
tal defectuosa (tipo I), umbral disminuido para la reabsor-
necrotizante. La falta severa de aporte, por otro lado, puede
ción de bicarbonato tubular proximal (tipo II), o un defecto
llevar a hipoglicemia, a hiperbilirrubinemia y a hiperosmola-
distal que involucra la secreción de potasio disminuido (tipo
lidad. La diuresis es un elemento confiable para seguir este
IV). Durante las primeras 3 semanas de vida, el umbral para
parámetro. Las pérdidas insensibles de agua pueden ser
la reabsorción de bicarbonato puede ser tan bajo como 14,5
grandes, particularmente en el recién nacido de muy bajo
mEq/L en el recién nacido normal.132 Esto no debe conside-
peso y los requerimientos de líquidos parenterales iniciales
rarse como acidosis tubular renal, porque el modificar con
en los recién nacidos prematuros son principalmente de-
álcali estos valores no ha mostrado alterar el crecimiento
pendientes del ambiente del recién nacido en la unidad del
y el desarrollo.132 La hidronefrosis congénita puede pro-
cuidado neonatal. Además, los requerimientos (relativos al
ducir acidosis tubular renal tipo I o tipo IV en lactantes o
peso corporal) disminuyen al aumentar el peso corporal.
niños.133-134 Son importantes la evaluación apropiada y el
tratamiento para prevenir las secuelas de acidosis tubular En los recién nacidos con desórdenes del tracto urinario, la
renal que incluyen retraso del crecimiento, osteodistrofia, monitoría seriada del peso corporal es sumamente útil, como
nefrocalcinosis o nefrolitiasis, y poliuria. también las valoraciones del estado cardiopulmonar.135-136 El
nitrógeno uréico y los valores de hematocrito no son tan útil
El diagnóstico para el recién nacido o niño con sospecha de
en los recién nacidos prematuros como en los niños de más
acidosis tubular renal se muestra en la Figura 3-14. La pre-
edad en vista de la ingesta relativamente baja de nitrógeno
sencia de acidosis metabólica en el recién nacido puede ser
y las frecuentes muestras de sangre. Una vez la diuresis
difícil de determinar en base al CO2 total, por los problemas
postnatal fisiológica ha tenido lugar, pueden formularse 2 a
de obtener la muestra (acceso venoso, volumen pequeño
3 mEq/kg/día de sodio. Los neonatos tienen una concentra-
de la muestra, pérdida del CO2 al ambiente) lo cual pue-
ción de potasio más alta que los niños de más edad,77 por
de producir valores falsamente bajos. Es por consiguiente
otro lado, los recién nacidos con tasas altas de flujo de orina
importante obtener la muestra de una vena con buen flujo
pueden tener pérdidas aumentadas de potasio. Si la tasa de
de sangre y transferirlo rápidamente al laboratorio en una
filtración glomerular no se ha reducido significativamente,
jeringa sellada (como sangre arterial para análisis de ga-
puede agregarse a la prescripción de líquidos cloruro de po-
ses en sangre). La medición exacta del pH urinario también
tasio, 2 mEq/kg/día, una vez que se establece la diuresis. La
es crucial para hacer el diagnóstico y debe obtenerse una
hipernatremia en los neonatos es más a menudo el resulta-
muestra urinaria en el momento de la toma de muestra san-
do de agua insuficiente que de exceso de sodio. En general,
guínea recién eliminada y/o sellada. Debe obtenerse la ori-
en el prematuro la hiponatremia es más común que la hiper-
na en una jeringa, sacarse el aire y llevarse inmediatamente
natremia y es a menudo debido a agua en exceso, a veces
al laboratorio para la medición de pH por meter (las tiras no
agravado por un aumento de la secreción de la hormona
son suficientemente exactas). Un pH urinario debajo de 5,5
antidiurética, que puede ser el resultado de asfixia perinatal,
en presencia de un CO2 total debajo de lo normal para la
hemorragia intracraneal, o neumotórax. Si se sospecha, es
edad del paciente hace pensar en pérdida de bicarbonato
apropiado un ensayo de restricción de líquidos.
gastrointestinal o un defecto en la reabsorción de bicarbo-
nato tubular proximal con acidificación distal intacta (tipo II),
mientras que un pH urinario impropiamente alto es consis-
tente con acidosis tubular renal distal o tipo I. La concentra-
LESIÓN RENAL AGUDA Y
ción de potasio en suero elevada en presencia de función
renal normal hace pensar en acidosis tubular renal tipo IV. CRÓNICA EN EL RECIÉN
Puntos claves: homeostasis de sodio NACIDO
El balance de sodio en el neonato debe ser negativo des-
pués del nacimiento y luego se hace positivo (acumulación
de sodio necesaria para el crecimiento). Definición
Hay una natruresis y una retención de sodio en respuesta a En el sentido amplio, actualmente se utiliza más lesión renal
cargas de sodio en el neonato a término. aguda (LRA) en lugar de insuficiencia renal aguda (LRA) es
la pérdida rápida y repentina de la función renal, que resulta
Los recién nacidos prematuros pueden desarrollar hipona- en la acumulación de urea y otros productos nitrogenados
tremia por pérdidas renales de sodio debido a una reabsor- de desecho, y que se asocia a la desregulación de electroli-
ción de sodio tubular inmadura. tos y del volumen extracelular.137

297
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

En los recién nacidos, debido a que durante la vida fetal es predecir el daño de mal pronóstico incomo el área de creci-
la madre quien hace el trabajo del riñón, puede existir insu- miento renal del parénquima.139
ficiencia renal por agenesia, hipoplasia o problemas obs-
tructivos que al nacer no tienen azoemia y son en realidad Origen y/o causas
insuficiencias renales crónicas con muy mal pronóstico.
La mejoría en la sobrevida de prematuros extremadamente
En forma reciente, se recomienda utilizar los criterios de pequeños ha producido un aumento en la incidencia de in-
KDIGO (Kidney Desease Inproving Global Outcome) para suficiencia renal aguda en el recién nacido. La incidencia se
definir la severidad del daño renal.138 Los criterios para el estimaba entre 6 y 23% antes del KDIGO aunque con una
daño se encuentran en el Cuadro 3-4. amplia variabilidad.35 También se ha visto en 20% de los in-
KDIGO gresos a las UCIN, el 70% prerenales.2

Jetton y col.57 en un estudio de más de 2.000 recién nacidos La filtración glomerular total de ambos riñones depende del
ingresados en la UCIN con liquidos intravenosos durante número de nefronas que filtren en cada riñón y la filtración
al menos 48 horas, el 30% desarrolló LRA según la defini- glomerular de cada nefrona; por lo tanto la pérdida de filtra-
ción neonatal de KDIGO. El daño renal agudo varía según ción glomerular puede depender de una disminución en el
la edad gestacional al nacer: 48% para los nacidos entre número de nefronas o de la disminución de la filtración de
22 y 29 semanas, 18% durante 29 y 35 semanas y 37% cada nefrona individual. Cierto tipo de nefronas pueden estar
para bebés ≥36 semanas. Los bebés con LRA tienen una en riesgo de daño más que otras. En estudios en animales las
mortalidad más alta (OR 4,6, IC 95% 2,5–8,3) y una estadía nefronas más internas tienen más riesgo de tener daño por
hospitalaria más larga (8,8 días, IC 95% 6,1–11,5) después isquemia, lo mismo que las zonas medulares más profundas
de ajustar por múltiples factores de confusión. del riñón. Esto puede tener importancia en los prematuros
pequeños que no tienen todavía desarrolladas las nefronas
Estos estudios con límites establecidos arbitrarios tiene el externas que son menos vulnerables al daño isquémico; por
riesgo de sobrestimar los daños porque todos los pacientes otro lado, si todavía el proceso de nefrogénesis está actuan-
con patologías graves quedan en el grupo de daño. Esto no do, algunas de las nefronas dañadas pueden reemplazarse.
quiere decir que los pacientes con los valores más bajos Desafortunadamente si el proceso de nefrogénesis ya se ha
pero sobre el límite, tengan el mismo riesgo. completado a las 34-36 semanas de gestación no hay forma-
La alteración de la función glomerular y tubular aguda pue- ción de nuevas nefrona.
de durar hasta 3 a 6 semanas en los recién nacidos con falla Tradicionalmente se ha dividido la insuficiencia renal de
renal aguda. En el caso de la falla renal aguda oligúrica, si acuerdo al lugar donde se origina, por lo cual se clasifica en
ocurre recuperación, normalmente se ve un aumento gra- prerrenal, renal y post-renal.
dual en el gasto urinario durante el curso de varios días y,
1. Pre-renales: Describe el proceso donde un desorden
en algunos casos, por la aparición de una fase poliúrica. La
en la circulación sistémica produce hipoperfusión renal,
creatinina en suero y el BUN normalmente inician su dismi- como también contracción del volumen intravascular con
nución después en el curso de la fase poliúrica. falla de bomba o ambos. La corrección del daño de base
Se define como falla renal crónica a una reducción de la restaura la filtración glomerular o si esta se tarda en resol-
filtración glomerular a niveles entre 25-50% de lo normal y ver puede llevar a un daño intrínseco. (85%)137
a una insuficiencia renal crónica a una reducción de me- Causas:
nos del 25% por un período de mínimo tres meses. Se de-
Asfixia
fine como estadío final de la falla renal cuando el paciente
requiere diálisis o trasplante para sobrevivir. Sin embargo, Cirugías cardíacas
algunas veces es necesario otros marcadores que puedan Enfermedad de membrana hialina
Cuadro 3-4. Lesión renal aguda (LRA) se define como los siguientes parámetros según KDIGO. 141
Enterocolitis necrotizante
Falla cardíaca
ESTADÍO CREATININA SERICA DIURESIS EN 24 HORAS Hemorragia
0 No cambio o aumento < 0,3 mg/dL > 1mL/K/hora Hipocalemia
1 Aumento > 0,3 mg/dL en 48 horas > 0,5 y ≤ 1 mL/K/hora Hipotensión-shock
o Aumento ≥ 1,5 a 1,9 de valores Hipovolemia- deshidratación
hace 7 días* Hipoxemia-asfixia
2 Aumento ≥ 2,0 a 2,9 de valores > 0,3 y ≤ 0,5 mL/K/hora** Medicamentos: inhibidores de la enzima
hace 7 días convertidora de angiotensina, indometa-
3 ≥ 3 de valores hace 7 días ≤ 0,3 mL/K/hora** cina, amfotericina, tolazolina
o creatinina ≥ 2,5 mg/dL Policitemia
Sepsis
o en diálisis
*lo que se sabe o se supone que ocurrió en los 7 días anteriores. Si la causa desencadenante no se corrige
**el volumen de orina <0,5 mL/kg/hora puede ser solo durante 6 horas. puede ocasionar un daño en el parénqui-

298
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

ma renal y frecuentemente esta forma es llamada daño Medicamentos


renal intrínseco y algunas veces se ocasiona la llamada
necrosis tubular aguda. Medios de contraste

2. Renales: Independiente de cuál haya sido la causa del Mioglobinuria, hemoglobinuria, hiperuricemia,
daño renal intrínseco, la insuficiencia renal representa por ácido úrico, etc.
una caída de la filtración glomerular que produce una de- Malformaciones renales
ficiente eliminación de productos metabólicos de dese-
cho. Aproximadamente el 6-8% de los ingresos a cuida- Agenesia renal
do intensivo tienen este problema con mayor frecuencia
por asfixia. Es una condición que no es inmediatamente Hipoplasia/Displasia renal/Agenesia (10-30%)
reversible.140 Consta de tres fases: iniciación, permanen- Riñón poliquístico
cia, resolución. (11% de todos los casos)137
3. Post-renales (7%): Se refiere a la obstrucción del flujo
Causas: urinario mediante lesiones bilaterales o en la vejiga o
uretra (ver más adelante). (3% de todos los casos)137
Accidentes vasculares (catéteres, trombosis, CID)
Causas:
Asfixia/Necrosis tubular aguda (la gran mayoría)
Vejiga neurogénica
Infección
Nefrolitiasis obstructiva
Congénita Compresiones extrínsecas
Pielonefritis Teratoma sacrococígeo
Endocarditis Hematocolpus
Insuficiencia pre-renal Obstrucción intrínseca
Cálculos renales
Insuficiencia renal aguda transitoria
Masas fúngicas
Nefrotoxicidad

Cuadro 3-5: Diagnóstico diferencial de oliguria. Diferencias entre secreción inadecuada de hormona antidiurética, insuficiencia renal y oliguria funcional
> 28 semanas de gestación5,150-154
VALORES SIHAƒ Disfunción Tubular Oliguria Funcional Insuficiencia Renal Intrínseca*
Creatinina en plasma (PCR)(mg/dL) < 1,5 < 1,5 > 1,5 > 1,5
Na plasmático (PNa)(mEq/L) < 130 Variable Variable Variable
Na urinario (UNa)(mEq/L) Variable 10-50 ≤ 20 30-90
FeNa (%) Variable Variable ≤ 2,5% >3%
Osmolaridad plasmática
<280 Variable Variable Variable
(POsm )(mOsm/Kg )
Osmolaridad urinaria
> POsm ≤400 ≥400 ≤400
(UOsm )(mOsm/Kg )

Densidad urinaria >1014 <1014 >1012 <1014

U/P de creatinina >30 <10

Índice de Falla Renal §


> 3,0 >3,0
Respuesta a bolo #
No resp. diuresis diuresis ‡
No resp.

Respuesta a furosemida † a
diuresis diuresis diuresis ‡
No resp.

Ligandina del retinol urinario


< 20 > 20 < 20 > 27
(mg/mmol de creatinina)

Mioglobina urinaria (mg/mmol


de creatinina) < 0,5 > 0,5 < 0,5 > 1,5

ƒ SIHA: Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética


* Los valores intermedios son indefinidos y pueden ocurrir en ambos casos. Estos valores son verdaderos siempre y cuando el paciente se encuentre sin
hipovolemia ni hipotensión, no presente cuadros cardíacos con bajo gasto, ni secreción inadecuada de hormona antidiurética. La valoración de pacientes
en ventilador debe hacerse con las reservas antes mencionadas. En los pacientes muy prematuros estos índices no son válidos, especialmente en falla
renal no oligúrica. En estos casos es mejor tomar valores seriados de creatinina. Si se mantienen altos (> 1,5 mg/dL) a pesar de aumentos de peso con
líquidos en cantidad suficiente, es necesario tratarlos como insuficiencia renal.
§ Ver cálculo de índice de falla renal más adelante.
# Bolos de 20 mL/Kg de coloides.
† Furosemida 1-2 mg/Kg.
‡ Puede no verse incremento si no se han corregido los factores pre-renales.

299
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

Malformaciones congénitas sobrecarga de volumen. Cualquier expansor plasmático tie-


Prepucio imperforado ne el mismo efecto que la solución salina. Esta prueba está
contraindicada en pacientes hipervolémicos.
Uropatía obstructiva
Megaquiste-Megauréter A pesar de todo lo dicho, los parámetros usados en falla re-
nal no son muy útiles en los recién nacidos, especialmente
La causa más frecuente de LRA es hipoxia neonatal, le si- en prematuros pequeños y son pobres predictores de com-
gue en frecuencia la sepsis. Para hacer la diferencia entre plicaciones146-147 y pronóstico, sin embargo todavía se utili-
oliguria funcional, secreción inadecuada de hormona anti- zan por falta de mejores herramientas. Es posible que usan-
diurética, disfunción tubular e insuficiencia renal, hay que do los parámetros de KDIEGO estas estadísticas mejoren.
tomar los patrones de laboratorio acostumbrados y com-
pararlos contra unos valores de referencia particulares de
recién nacidos (ver Cuadro 3-5). Desafortunadamente hay
Tratamiento de la insuficiencia renal
un rango de valores que no son concluyentes; en este caso aguda y crónica
es necesario hacer valores seriados para ver la evolución. Cuando sea posible, debe tratarse la causa desencadenan-
CALCULO DEL ÍNDICE DE FALLA RENAL (RFI) te, cualquier medicamento nefrotóxico debe ser suspendido
o adecuar la dosis de acuerdo con el filtración glomerular/
Concentración urinaria de sodio (mEq./L)
creatinina.
(RFI) = —————————————————-
U/P DE CREATININA Dopamina: en dosis bajas (de 1 a 3 mcg/kg/minuto), se de-
cía aumentaba el flujo sanguíneo renal y podía aumentar
Clínica el volumen urinario, sin embargo, actualmente, no hay evi-
dencia de un efecto protector renal en los RN críticamente
Todo paciente que presente antecedentes que puedan cau-
enfermos.148 En dosis de 5 mcg/kg/minuto, es útil en shock
sar insuficiencia renal o cualquiera de los síntomas que se
distributivo que no responde adecuadamente a la reposición
enumeran a continuación, debe buscársele insuficiencia re-
de líquidos.137
nal.142
Furosemida: no altera el curso natural de la LRA, ya que
• Oliguria o anuria (aunque puede presentarse con diure-
no hay ningún efecto sobre las nefronas que aún no han
sis normal o poliuria en el 25% de los casos) menor de
comenzado a funcionar. Para los pacientes con signos de
0,5 mL/Kg/hora, cuando el recién nacido está bien hidra-
sobrecarga de líquidos, se puede administrar furosemida
tado, sin restricción de líquidos y sin hipotensión. 1,27,28,143
(1-3 mg/kg/dosis) para inducir diuresis. No hay trabajos
La forma más frecuente de LRA por asfixia es no oligú-
comparativos de furosemida en goteo continuo versus bolos
rica144 y la toxicidad por aminoglucósidos aún a dosis
endovenosos en los RN. La dosis endovenosa sugerida del
terapéutica tradicionalmente también es no oligúrica.145
goteo continuo es de 0,1-0,4 mg/kg/hora.149
• Poliuria (> 4 mL/Kg/hora) puede corresponder a sobre-
Frecuentemente se desarrolla hiponatremia, hipercalemia,
hidratación, reabsorción de edemas, diuresis osmótica
hiperfosfatemia, e hipocalcemia y es necesario una moni-
o niños con ingestas de volúmenes orales muy altos.
toría estricta y tratamiento agresivo cuando esté indicado.
En el caso se ser manifestación de LRA se presenta a
pesar de restricción de líquidos y generalmente produ- Hay que recordar sin embargo, que no todas las insuficien-
ce desequilibrio de agua, sodio, potasio, calcio y fosfato cias renales agudas dependen de una disminución del flujo,
que deben medirse y suplirse en forma continua. por lo tanto un aumento indiscriminado del flujo renal con
• Aumento de los nitrogenados (ver párrafo sobre crea- expansores de volumen o vasodilatadores, no soluciona
tinina). todas las causas de insuficiencia renal aguda y por el con-
trario pueden producir complicaciones como sobrecarga de
• Hematuria o proteinuria significativas (ver hematuria). volumen, falla cardíaca, hipotensión, etcétera. Por otra par-
• Hipervolemia de causa no explicable: te, otro de los problemas que se producen con insuficien-
cia renal aguda es la incapacidad de autorregulación, por
• Aumento exagerado de peso
lo cual se postula que una vez establecido el daño renal,
• Hiponatremia dilucional aún pequeños cambios de perfusión puede agravar el daño
• Manejo inadecuado de líquidos isquémico. En presencia de hipotensión/shock resistente a
presores/inotrópicos, puede ensayarse un corto curso de
• Antecedentes de malformaciones urinarias dosis bajas de hidrocortisona para mejorar perfusión sisté-
• Hipertensión por hipervolemia mica y función renal en prematuros.155
• Acidosis metabólica persistente e inexplicable
• Síntomas neurológicos de uremia
Pasos para el manejo de la
insuficiencia renal:
Si hay duda de la presencia de hipovolemia se puede ad-
ministrar solución salina 10-20 mL/Kg, si no hay respues- 1. El cuidado de soporte incluye prevención, diagnóstico
ta diurética (puede ser necesario cateterismo vesical), se temprano y manejo agresivo de las complicaciones, in-
puede utilizar furosemida 1 a 2 mg/Kg IV; en el caso que no cluyendo sobrecarga de líquidos, hipertensión, alteracio-
se consiga producir diuresis, hay que tener cuidado con la nes electrolíticas, deficiencia nutricional, acidosis meta-
300
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

bólica y sepsis. 5. La deficiencia nutricional casi siempre se desarrolla en


los recién nacidos con la falla renal. Debe administrarse
La prevención de la sobrecarga de líquidos y de sodio
una nutrición adecuada con un aporte de glucosa alto
es muy importante, si no hay respuesta con diuresis a
hasta el límite de tolerancia para disminuir el catabolis-
los líquidos y furosemida se debe inmediatamente iniciar
mo y un aporte de fosfatos bajo. Se debe tener cuidado
la restricción de líquidos. El mantenimiento debe ser es-
especial con una adecuada nutrición mediante vía oral o
tricto del balance de agua (pérdidas insensibles + diure-
parenteral o ambas; el anabolismo reduce el riesgo y la
sis), electrolitos, acidosis, calcio y fosfato. La restricción
severidad de la hipercalemia y la acidosis. La proteína
severa de líquidos debe limitar la ingesta a las pérdidas
se debe ir aumentando lentamente para ajustarlo a la
insensibles, gastrointestinales y renales para evitar la
ingesta calórica y al BUN. La meta es proporcionar 100
carga excesiva de líquidos que puede producir desarrollo
kcal/kg/día con carbohidratos y lípido, y 1 a 2 g/kg/día
de edema pulmonar, falla cardíaca congestiva, hiperten-
de proteína de alto valor biológico o un equivalente de
sión, e hiponatremia. La restricción de líquidos también
aminoácido. El suplemento de calcio se debe iniciar en
requiere la colocación de una línea venoso central y el
todo los pacientes, algunos puede requerir suplemento
uso de concentraciones altas de glucosa con poco o nin-
de magnesio.
gún sodio y ningún potasio en la infusión. Esto se logra
reemplazando las pérdidas insensibles (25 mL/Kg/24 ho- 6. Valorar el potasio. Inicialmente en los pacientes oligú-
ras en recién nacidos a término y 50-75 mL/Kg/24 horas ricos o anúricos se debe suspender la administración
en prematuros) sumado a otras pérdidas asociadas. El de potasio. (Ver Cuadro 3-6) Si el potasio es > de 7
sodio se debe restringir al mínimo en la fase oligúrica ex- mEq/L y hay síntomas de hiperpotasemia en el ECG
cepto en las nefropatías perdedoras de sodio. La acido- (en orden de severidad, consisten en ondas T picudas
sis metabólica normalmente debe tratarse sólo cuando el altas base estrecha, acortamiento QT, bloqueo cardíaco
pH es menor de 7,20.140 con complejos QRS ensanchados, arritmia, desarrollo
de ondas sinusoidal, fibrilación ventricular y finalmente
2. En los casos de hiponatremia no sintomática (concen-
paro cardíaco) (ver Figura 3-15) se puede iniciar cloruro
traciones de sodio en suero entre 120 y 130 mEq/L),
de calcio a 0,25-0,5 mEq/Kg para evitar la excitabilidad
se recomienda restricción estricta de la ingesta de agua
miocárdica; para disminuir la retoma de K+ se usa bi-
libre. Si la hiponatremia produce signos clínicos y sínto-
carbonato de sodio 1 mEq/Kg, salbutamol 4 mcgr/Kg
mas (letargia, convulsiones) o la concentración de sodio
intravenoso, puede ser útil la administración combina-
en suero cae debajo de 120 mEq/L debe administrarse
da de glucosa e insulina (glucosa, 0,5 gr/Kg/hora con
cloruro de sodio al 3% durante 2 horas según la fórmula
1 U de insulina por 1-3 gr de glucosa); son útiles las
siguiente:140
resinas de intercambio catiónico: debe darse kayexa-
Na+ requirido (mEq) = (Na+ deseado - Na+ real) X peso late (0,5-1,5 gr/Kg) oral o intrarrectal y repetirse a ne-
corporal (Kg) X 0,8 cesidad; con este último debe recordarse que pueden
necesitarse hasta 6 horas antes de que se vea algún
Las posibles complicaciones de la administración de
efecto, y la resina de intercambio puede no ser eficaz
solución salina hipertónica, sobre todo si se infunde en
en recién nacidos prematuros menores de 29 semanas
menos de 1 a 2 horas, incluye falla cardíaca congestiva,
de gestación al nacer.156 Se debe recordar que las cifras
edema pulmonar, hipertensión, hemorragia intraventricu-
de potasio en sangre fácilmente se alteran por hemólisis
lar y leucomalacia periventricular. Debe tenerse cuidado
de la sangre en la muestra tomada. Deben evitarse los
para no aumentar la concentración de sodio en suero
glóbulos rojos empaquetados viejos que contienen mu-
más rápido de 0,5 mEq/hora.140
cho potasio. Si se encuentra en la fase de poliuria, se
3. Disminuir la dosis de las drogas que se eliminen por ri- deben reemplazar las pérdidas de agua, sodio, potasio
ñón o mejor aumentar los intervalos de administración. y fosfatos. La hipercalemia insensible al manejo médico
4. Suspender o disminuir la dosis de las substancias ne- es una de las indicaciones más comunes para diálisis
frotóxicas. peritoneal y hemodiálisis en el recién nacido con la falla
renal aguda intrínseca.157-158

Cuadro 3- 6 Manejo médico de la hipercalemia en el recién nacido


Medicamento Dosis Inicio de Acción Duración de la Acción
Gluconato del calcio (10%) 0,5-1,0 mL/kg (IV durante 10 min) 1-5 min 15-60 min
Bicarbonato de sodio (solución al 3,75%) 1,0-2,0 mEq/kg (IV durante 10 min) 5-10 min 2-6 horas
Insulina 1 UI/5 g de glucosa (bolo IV o infu- 15-30 min 4-6 horas
sión continua)
Glucosa ≤14 mg/kg/min (IV bolo o la infusión 15-30 min 4-6 horas
continua)
Kayexalate (Sulfonato polistirene de sodio) 1 g/kg/dosis cada 6 horas según nece- 1-2 horas* 4-6 horas
sidad (oral/rectal)
*Inicio de acción puede tomar hasta 6 horas y el medicamento puede ser ineficaz en los recién nacidos prematuros nacido de menos de 29 semanas de
gestación.156 Vea el texto para los detalles.

301
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

pueden administrarse dihidrotaquisterol o calciferol para


ECG Potasio mEq/L Características aumentar la reabsorción intestinal de calcio.
12. Retraso del crecimiento intrauterino: Generalmente re-
sulta de una combinación de factores: deficiente ingesta
Normal. calórica, anormalidades electrolíticas y ácido-básicas,
ostodistrofia renal, disbalance hormonal, anemia, infec-
La onda T picuda que ciones recurrentes y administración de esteroides. La
es un cambio tempra- ingesta calórica debe ser 120-180% de los requerimien-
no tos diarios de los niños normales y la proteína debe ser
la normal para la edad; en general el sodio y los fosfatos
La onda T se hace más deben restringirse. Esta nutrición puede lograrse suple-
alta y picuda, desnive-
lada, onda P pequeña, mentando con carbohidratos y triglicéridos de cadena
PR alargado. media, usando una leche con proteína de alta calidad y
bajo contenido sodio, o idealmente leche materna.
QRS se ensancha, P
desaparece, ST dismi- 13. Falla renal obstructiva: inicio agudo de la falla renal cró-
nuye nica: El manejo de falla renal obstructiva se centra en el
alivio inmediato de la obstrucción, cuidado médico de
Patrón sinusoidal soporte y la corrección quirúrgica de la malformación
congénita subyacente. La poliuria con pérdidas electro-
líticas puede producirse al aliviar la obstrucción y es ne-
cesaria una monitoría estrecha de líquidos, electrólitos
Figura 3-15 Hipercalemia en el ECG a diferentes niveles de potasio. Habi-
tualmente sigue una fibrilación ventricular y terapia del reemplazo en el cuidado clínico de estos
recién nacidos (ver más adelante).
7. Uso de Dopamina: (ver párrafos anteriores)
Terapia renal de reemplazo
8. En los pacientes con hipocalcemia puede ser necesario
administrar calcio (a dosis de 10-20 mg de calcio ele- La terapia renal de reemplazo debe tenerse en cuenta si
mental), si esto no es suficiente se pueden utilizar dosis el manejo médico no mantiene niveles aceptable de líqui-
farmacológicas de vitamina D (10.000 u/día). dos y electrolitos. Los dos propósitos de la terapia renal de
reemplazo son ultrafiltración (es decir, remoción de agua)
9. Las hipertensiones moderadas son muy bien toleradas y diálisis (es decir, remoción de solutos). Las indicaciones
por el recién nacido, especialmente las formas cróni- para la iniciación de terapia renal de reemplazo incluyen
cas159 y no requieren tratamiento. En los casos de hiper- hipercalemia, hiponatremia con carga excesiva sintomática
tensión que no respondan a la disminución de volumen, de volumen, acidosis, hipocalcemia, hiperfosfatemia, sínto-
puede ser necesario el tratamiento farmacológico (ver mas urémicos y una incapacidad para mantener una nutri-
sección sobre este tema más adelante). ción adecuado por la necesidad de restricción de líquidos
10. La hiperfosfatemia es común en la falla renal aguda y ante la oliguria.35
debe tratarse con fósforo bajo. Las elevaciones signi- La diálisis peritoneal es la modalidad de reemplazo renal
ficativas en el fosfato en suero representan un riesgo más frecuentemente usada en la población neonatal porque
de desarrollo de calcificaciones extra esqueléticas en el es técnicamente menos difícil y no requiere acceso vascular
corazón, vasos sanguíneos y riñones, sobre todo cuan- o anticoagulación. La diálisis peritoneal es particularmente
do la relación calcio-fósforo excede 1mmol/1mmol.120,140 efectiva en los recién nacidos debido a la mayor relación pe-
Las fórmulas de bajo fósforo deben usarse si se tolera la ritoneo/área de superficie corporal en el recién nacido. Para
alimentación. Deben evitarse fórmulas de soya debido este procedimiento, el líquido de diálisis hiperosmolar se in-
a su aluminio alto. Aunque el carbonato de calcio puede funde de forma repetida y se drena de la cavidad peritoneal
usarse como un agente para ligar el fosfato, la hiperfos- a través de un catéter quirúrgicamente implantado, logran-
fatemia severa se trata mejor con diálisis.140 do ultrafiltración y diálisis. La duración del ciclo, volumen y
11. Aunque los niveles de calcio total son bajos con frecuen- concentración osmolar del líquido de diálisis puede variarse
cia en los recién nacidos con falla renal aguda intrín- para lograr las metas de la terapia. Las contraindicaciones
seca, el calcio iónico se disminuye menos, debido a la relativas a la diálisis peritoneal incluyen cirugía abdominal
hipoalbuminemia coexistente y a la acidosis metabóli- reciente, enterocolitis necrotizante, derrame pleuroperito-
ca. Si el calcio iónico se disminuye y el recién nacido neal y cortocircuito ventriculoperitoneal.
es sintomáticos se debe infundir 100 a 200 mg/kg de Acceso peritoneal: No hay consenso sobre el tipo de catéter
gluconato de calcio durante 10 a 20 minutos y deben por utilizar. Pero se han demostrado menos complicaciones
repetirse cada 4 a 8 horas según necesidad. Las do- con catéteres flexibles con respecto a los rígidos.
sis de mantenimiento usuales de calcio elemental (50
a 100 mg/kg/día del recién nacido a término) también En la revisión de Argentina137 y en la de Suiza160 mencionan
debe proporcionarse, en forma de gluconato o carbo- como el mas usado el catéter tipo Tenckhoff recto con o sin
nato de calcio. Si el recién nacido está alimentándose, cuff (manguito de dacrón), el mismo que se usa en pacien-

302
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

tes pediátricos, teniendo en cuenta que la porción fenestra- Trasplante renal


da debe quedar totalmente introducida en la cavidad peri-
toneal. Si el catéter es colocado con una minilaparotomía El trasplante renal es la terapia definitiva para los niños con
por el cirujano, se recomienda la omentectomía parcial para fase terminal de una enfermedad renal. Tradicionalmente no
evitar el atrapamiento del catéter por el epiplón. Otra opción se ha recomendado el trasplante renal antes de los 6 meses
es la colocación del catéter con técnica de Seldinger. Pue- de edad o debajo de 6 kg de peso. Sin embargo, datos más
de ser demaciado grande para los muy prematuros asi que recientes indican que los resultados de trasplantes de riñón
puede usarse el catéter Flex-Neck (7,5 cm desde el mangui- en niños jóvenes (<1 año de edad) produce resultados com-
to proximal hasta la punta del catéter) o el catéter de diálisis parables a grupos pediátricos de edad mayor; el resultado
peritoneal aguda Cook (8 cm desde el manguito hasta la a 5 años de estos pacientes y/o la sobrevida del trasplante
punta del catéter) son los catéteres intraperitoneales pre- está por encima del 80%.161 También se ha sugerido que
feridos para neonatos en algunas instituciones en Suiza.160 no hay ninguna necesidad de poner una edad mínima para
realizar trasplante renal en niños muy jóvenes.161 El poten-
Existe muy poca experiencia de diálisis peritoneal en los RN cial del paciente para crecimiento y desarrollo, la enferme-
de muy bajo peso. El paciente con menor peso reportado dad renal inicial, las anomalías asociadas, las condiciones
que dializó pesaba 470 g. En estos pacientes tan pequeños, urológicas y el estado sicosocial familiar son considerados
se ha realizado diálisis con distintos tipos de accesos: caté- en determinar la elegibilidad y el momento óptimo para el
ter venoso periférico (tipo abbocath, aguja 22 y 24), catéter trasplante. Aunque la frecuencia de complicación postope-
venoso central (tipo arrow 14 F), catéter venoso umbilical y ratorias globales es similar con los grupos de más edad,
tubo pleural, entre otros.137 los niños muy jóvenes pueden presentar complicaciones
Existen ciertos riesgos con el inicio y el resultado de la diá- trombóticas más frecuentes. El resultado del neurodesa-
lisis peritoneal, incluido el potencial de fuga pericateter, rrollo a largo plazo en los pacientes de alto riesgo parece
infección y hernias secundarias al aumento de la presión estar relacionado a la prematurez al nacimiento y la pre-
intraperitoneal, por esto se debe administrar el volumen en sencia de infartos cerebrales, probablemente secundarios a
forma incremetal. hay dos formas de ciclado, una manual la frecuencia más alta de complicaciones trombóticas post
y una automática que dependerá de la disponibilidad y del trasplante temprano en el niño muy joven.162 El resultado es
volumen. Las contraindicaciones para la diálisis peritoneal más favorable si los destinatarios jóvenes reciben su tras-
incluyen neonatos con una hernia diafragmática, cirugía plante inicial de donantes vivos.161
intraabdominal reciente, una neoplasia maligna intraabdo-
minal, una superficie peritoneal inadecuada y, en algunos
casos, enterocolitis necrotizante. Los problema respiratorios HIPERTENSIÓN ARTERIAL
graves pueden plantear un riego por restricción de la dis-
tención absominal. Las complicaciones mecánicas incluyen
obstrucción del catéter por el epiplón, migración del catéter
Definición e incidencia
fuera de la pelvis, bloqueo del catéter por fibrina o coágu- La incidencia de hipertensión en el neonato a término o
los, sangrado durante la inserción del catéter y, raramente, pretérmino se estima en aproximadamente 1-2%.163-164 Sin
perforación intestinal. Otras complicaciones incluyen hiper- embargo, la determinación de la verdadera incidencia de
glucemia, hipoalbuminemia, peritonitis e infección en el sitio hipertensión arterial neonatal es problemática debido a las
de salida del catéter.160 inconsistencias en la definición de hipertensión, a las va-
riaciones en las técnicas de medición de presión arterial
Hemodiálisis (PA) y a los cambios normales en la presión arterial con la
Aunque la hemodiálisis intermitente es la modalidad más edad gestacional, postnatal y el peso y el tamaño del bebé
eficiente de diálisis, existen múltiples desafíos para pro- en relación con la edad gestacional. Muchos otros factores
porcionar hemodiálisis al neonato. Además de requerir la afectan la lectura de la PA, incluso el nivel de vigilancia, el
presencia continua del enfermeras durante las sesiones de llanto, y el dolor etc.
hemodiálisis, por lo general se requiere una relación enfer- La monitorización intra-arterial se considera el método es-
mera-paciente de 1: 1 o 2: 1, el equipo actualmente disponi-
ble a menudo es demasiado grande para el recién nacido y Cuadro 3-7. Método para la medición estándar de la presión arterial neo-
el acceso vascular muy grande.160 natal
1 Momento de la toma:1,5 horas después de la alimen-
Remplazo renal continuo con tación intervención/procedimiento médico
hemofiltración 2 Después de colocar el brazalete, espere 15 minutos.
Los italianos y los ingleses han creado un sistema para 3 Posición: prono o supino
este procedimiento en recién nacidos y prematuros llama-
4 Extremidad: brazo superior derecho
do CARPEDIEM y NIDUS respectivamente que se puede
usar en niños pequeños y prematuros, especialmente NI- 5 Estado infantil: dormido o tranquilamente despierto
DUS que se puede usar en hasta 800 gr y que requiere un 6 Número de lecturas: 3, a intervalos de 2 minutos.
solo acceso venoso de 4F.160 Desafortunadamente no está Nwankwo M, Lorenz J, Gardiner J. A standard protocol for blood pressure
disponible en nuestro medio. measurement in the newborn. Pediatrics 1997;99(6):E10.

303
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

Cuadro 3-8. Valores estimados para la presión arterial después de las 2 semanas de edad en bebés de 26 a 44 semanas. 168
Edad postmestrual percentil 50 percentil 95 percentil 99
(semanas)
26
Sistólica 55 72 77
Diastólica 30 50 56
Media 38 57 63
28
Sistólica 60 75 80
Diastólica 38 50 54
Media 45 58 63
30
Sistólica 65 80 85
Diastólica 40 55 60
Media 48 63 68
32
Sistólica 68 83 88
Diastólica 40 55 60
Media 49 64 69
34
Sistólica 70 85 90
Diastólica 40 55 60
Media 50 65 70
36
Sistólica 72 87 92
Diastólica 50 65 70
Media 57 72 77
38
Sistólica 77 92 97
Diastólica 50 65 70
Media 59 74 79
40
Sistólica 80 95 100
Diastólica 50 65 70
Media 60 75 80
42
Sistólica 85 98 102
Diastólica 50 65 70
Media 62 76 81
44
Sistólica 88 105 110
Diastólica 50 68 73
Media 63 80 85

Normalidad

tándar de oro para medir la PA en recién nacidos y un bebé Los recién nacidos prematuros muestran un aumento más
extremadamente enfermo puede justificar un monitoreo in- rápido de la PA durante las primeras semanas de vida.165-166
vasivo, pero la mayoría de los bebés en una UCIN tendrán Un estudio australiano realizado por Kent y col.167 mostró
una medición de la PA indirectamente con dispositivos osci- aumentos continuos de la PA para los lactantes de menos
lométricos. Para garantizar una medida confiable, especial- de 31 semanas de gestación, pero los de más de 31 sema-
mente si se va a catalogar un paciente como hipertenso, se nas de edad gestacional solo durante la primera semana
deben seguir los lineamientos del Cuadro 3-7.164 de vida. Se copia una tabla para servir de guía (ver Cuadro

304
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

Cuadro 3-9. Causas de hipertensión arterial neonatal.164 Cuadro 3-9. Causas de hipertensión arterial neonatal
Renovascular cont...
Tromboembolismo Neurológico
Estenosis de la arteria renal Dolor
Coartación midaórtica Hipertensión intracraneal
Trombosis de la vena renal Convulsiones
Compresión de la arteria renal Disautonomía familiar
Calcificación arterial idiopática Hematoma subdural
Síndrome de rubéola congénita Miscelaneo
Enfermedad del parénquima renal Nutrición parenteral total
Congénita Cierre del defecto de la pared abdominal.
Enfermedad poliquística renal Hemorragia suprarrenal
Enfermedad por displasia renal multiquística Hipercalcemia
Esclerosis tuberosa Tracción
Obstrucción de la unión ureteropélvica Oxigenación por membrana extracorpórea
Hipoplasia renal unilateral Asfixia al nacer
Síndrome nefrótico congénito Nefrocalcinosis
Disgenesia tubular renal
Adquirida
3-8).168 Los recién nacidos prematuros con valores de PA
Necrosis tubular aguda que persisten por encima del percentil 99 justifican una ma-
Necrosis cortical yor investigación y un posible tratamiento con terapia farma-
Nefritis intersticial cológica. En los recién nacidos a término, hay problemas de
Síndrome urémico hemolítico falta de datos normativos de estudios grandes los datos de
Obstrucción (cálculos, tumores)
Kent y col. mencionados antes pueden usarse como norma-
les entendiendo la limitación.
Pulmonar
Displasia broncopulmonar
Causas
Neumotórax
Se listan las causas de hipertensión neonatal en el Cuadro
Cardíaca
3-9. Los ex neonatos de la UCIN tienen un mayor riesgo
Coartación aórtica torácica de hipertensión secundaria a procedimientos invasivos y co-
Endocrino morbilidades relacionadas con la enfermedad.35.168
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hipertensión renovascular: La hipertensión renovascular es
Hiperaldosteronismo la causa más frecuente y explica hasta el 89% de todos los
Hipertiroidismo casos. La causa más común de hipertensión renovascular
Pseudohipoaldosteronismo tipo II es el tromboembolismo arterial renal relacionado a la cate-
Medicamentos/intoxicaciones terización de la arteria umbilical, aunque la estenosis congé-
nita de la arteria renal y la trombosis venosa renal también
Recién nacidos
pueden ocurrir. La incidencia de formación de trombos en la
Dexametasona aorta en presencia de un catéter de la arteria umbilical va
Agentes adrenérgicos de 26% con ultrasonografía y 81 a 95% con angiografía,169
Intoxicación por vitamina D aunque afortunadamente la gran mayoría son asintomáti-
Teofilina cos. Los factores de riesgo para las complicaciones de los
Cafeína
catéteres de la arteria umbilicales incluyen diabetes mater-
na, sepsis, deshidratación, trauma al nacimiento, asfixia pe-
Pancuronio
rinatal, ducto arterioso patente y exposición a la cocaína. La
Fenilefrina hipertensión ocurre en aproximadamente 25% de pacientes
Materna con trombosis arterial renal y puede asociarse con hematu-
Cocaína ria, oliguria, falla renal, falla cardíaca congestiva, e isquemia
Heroína de las extremidades inferiores.
Neoplasia Otras causas: Otras causas de hipertensión neonatal inclu-
Tumor de Wilms yen hipervolemia relacionada a la falla renal aguda oligúrica,
enfermedad renal estructural, incluyendo la enfermedad re-
Nefroma mesoblástico
nal poliquística autosomica recesiva y la uropatía obstruc-
Neuroblastoma
tiva. Causas adicionales de hipertensión neonatal incluyen
Feocromocitoma coarctación de la aorta, medicamentos (corticoides), desór-
305
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

denes endocrinos, cierre de la pared abdominal y la oxige- sa de hipertensión. Se deben separar los prematuros de los
nación de la membrana extracorpórea. Las causas neuroló- recién nacidos a término. Los recién nacidos prematuros
gicas de hipertensión incluyen hipertensión intracraneana y con valores de PA que persisten por encima del percentil 99
síndrome de abstinencia a drogas. justifican una mayor investigación y un posible tratamiento
con terapia farmacológica.168
Doce por ciento de recién nacidos con displasia broncopul-
monar desarrollan hipertensión que probablemente es mul- El uso de medicamentos intravenosos u orales estará de-
tifactorial en origen pero puede involucrar cateterización de terminado por las circunstancias clínicas. Se tratan mejor
la arteria umbilical y la administración de corticoides y bron- con una infusión intravenosa continua de un agente anti-
codilatadores.164,170 hipertensivo al neonatos con signos y síntomas de una ur-
gencia hipertensiva como falla cardiopulmonar, trastornos
Presentación clínica neurológicos agudos e insuficiencia renal. (Ver Cuadro
3-10) El nitroprusiato de sodio se ha utilizado durante dé-
La presentación clínica de la hipertensión arterial en el neo- cadas, pero requiere un manejo especial y una valoración
nato es bastante inconstante. Algunos bebés pueden ser cuidadosa para lograr el nivel deseado de PA. El enalaprilat
asintomáticos, aunque se presentan síntomas no específi- ha mostrado efectos adversos y no se recomienda. El labe-
cos como pobre succión, irritabilidad y letargia. No es infre- talol, un bloqueador alfa y beta combinado, se ha utilizado
cuente que la hipertensión se diagnostique con la monitoría eficazmente durante muchos años. Parece tener la misma
en las unidades. Si el paciente no se encuentra hospitalizado eficacia y seguridad en comparación con el nitroprusiato y
y monitorizado ocasionalmente los síntomas cardiopulmo- la nicardipina intravenosa. El esmolol, un bloqueador beta
nares significativos pueden incluir taquipnea, cianosis, per- intravenoso de acción corta, se ha utilizado en niños pe-
fusión disminuida, inestabilidad vasomotora, falla cardíaca queños sometidos a cirugía cardíaca con buena seguridad
congestiva y hepatosplenomegalia. También pueden ocurrir y eficacia.164
síntomas neurológicos como temblores, hipertonicidad, hi-
potonicidad, opistótonos, reflejos asimétricos, hemiparesia, La ventaja principal de una infusión continua es la habilidad
convulsiones, apnea, o coma. La retinopatía hipertensiva es para aumentar o disminuir rápidamente la infusión y así lo-
común en los neonatos con hipertensión arterial y se resuel- grar la presión arterial deseada. La meta de la terapia es
ve con el control de dicha presión.171 Los efectos renales de la disminución gradual en la presión arterial para minimizar
la hipertensión pueden incluir falla renal aguda y pérdida de la lesión al cerebro, corazón, y riñones. La presión arterial
sodio relacionado a una natruresis obligada. no debe bajarse por debajo del percentil 95 durante por lo
menos 24 a 48 horas para evitar la posibilidad de isquemia
del disco óptico y cerebral.35,164
Evaluación
Es mejor usar agentes antihipertensivos orales en los recién
El primer paso es determinar si la hipertensión persiste
nacidos con hipertensión menos severa o en aquéllos cuya
cuando el recién nacido está tranquilo y relajado. Es indis-
hipertensión aguda ha sido controlada con las infusiones in-
pensable un examen físico completo, incluyendo medicio-
travenosas y quienes están listos a cambiar hacia una tera-
nes de las cuatro extremidades de la presión arterial para
pia oral crónica. El Captopril se usa ampliamente en el trata-
diagnosticar o descartar coartación aórtica. Genitales ambi-
miento de recién nacidos hipertensos y es bastante efectivo,
guos en un recién nacido hipertenso debe hacer sospechar
dado la incidencia alta de hipertensión renovascular. Debe
hiperplasia suprarrenal congénita. Los estudios iniciales de
darse idealmente con el estomago vacío. Debe prestarse
laboratorio deben incluir uroanálisis y determinaciones de
atención cuidadosa al gasto urinario y a los niveles de crea-
electrólitos, nitrógeno uréico, creatinina y calcio en suero.
tinina y potasio en suero al comenzar el tratamiento con in-
Aunque la medición de actividad de renina ha sido avocada
hibidores de la enzima convertidora de angiotensina porque
por algunos investigadores, los resultados son a menudo
los neonatos pueden ser sumamente sensibles a la reduc-
inconstantes y difíciles de interpretar en los neonatos. La ul-
ción del flujo de sangre renal asociado con la administración
trasonografía de los riñones con estudio de flujo con Doppler
de estos agentes. Otros agentes orales útiles incluyen diu-
de la aorta y las arterias renales debe realizarse para excluir
réticos, bloqueadores beta, bloqueadores de los canales de
trombos arteriales o aórticos o renales o anomalías estruc-
calcio, y vasodilatadores (ver Cuadro 3-11).
turales del tracto urinario. La ecocardiografía debe realizar-
se para excluir coartación aórtica y evaluar masas ventricu- Los diuréticos a veces son necesarios para la retención de
lares izquierdas. Los estudios de la función tiroideos y los líquidos en los bebés y pueden ayudar con el control de la
estudios urinarios para catecolaminas, 17-hidroxisteroides, PA, pero generalmente no son agentes de primera línea en
y 17-cetosteroides deben reservarse para los casos raros el manejo de la PA, a menos que la enfermedad pulmonar
cuando los resultados de los estudios previamente mencio- con retención de líquidos parezca ser la causa principal de
nados son normales.35 la PA elevada (ver Cuadro 2-12).164

Tratamiento Prevención de lesión renal


Dada la falta de datos, la mayoría de las recomendaciones Se ha demostrado que la prevención se logra mediante un
de tratamiento publicadas se basan en algunas series de manejo cuidadoso de líquidos y electrolitos, del diagnósti-
casos y la opinión de expertos.164 En general, el tratamiento co precoz de problemas hemodinámicos (falla cardíacas,
debe individualizarse según la causa subyacente sospecho- shock, hipotensión) como también problemas respiratorios
306
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

(hipoxia) y del ajuste de medicamentos con excreción renal. PRONÓSTICO A LARGO PLAZO
La primera forma de prevención es la disminución de la pre-
maturez, de la asfixia perinatal y de la membrana hialina. Se El seguimiento sistemáticos con definiciones rigurosas de
debe valorar la necesidad estricta de alnuno medicamentos lesión renal no hay sido efectuados.176
nefrotóxico y buscar alternativas mas benignas.
Se ha reportado disminución de la filtración glomerular y
Se deben aplicar los aminoglucósidos en una sola dosis dia- disfunción tubular como secuelas de la insuficiencia renal
ria en neonatos ya que la toxicidad de los aminoglucósidos aguda en recién nacidos. Se reporta hasta un 40% de dis-
es más sutil de lo aceptado antes.151 Debe recordarse que minución persistente del aclaramiento de la creatinina en
para garantizar la seguridad de un régimen terapéutico con las formas oligúricas. Esto no incluye recién nacidos con
toxicidad de baja ocurrencia, se necesita un estudio con gran malformaciones urinarias o uropatías obstructivas donde la
número de pacientes para poder tener poder suficiente. Sin insuficiencia renal crónica es mucho más frecuente.14,177-178
embargo con evidencia de buena función renal podría ser
Aunque los resultados preliminares parecen alentadores,
una alterntiva.107 La nefrotoxicidad de los aminoglucósidos
en la actualidad sólo están disponibles datos limitados en
es dificil de estudiar en neonatos por la gran cantidad de
el resultado a largo plazo de recién nacidos con falla re-
factores de confusión que existen, pero bien manejado e
nal crónica y trasplante renal que con los cambios recientes
indicado parece menos de lo esperado.170,172
probablemente ya no serían pertinentes.

MORTALIDAD Y PRONÓSTICO NEFROPATÍA TÓXICA


El pronóstico para los neonatos con la falla renal aguda es
Cada vez más se expone a los neonatos a una variedad de
variable y como se dijo difícil de estudiar. Los bebés con agentes potencialmente nefrotóxicos. La lesión preponde-
LRA tienen mayor mortalidad (OR 4,6, IC 95% 2,5-8,3). Esto rante es el daño de las células proximales tubulares179 aun-
se mantiene a diferentes edades gestacionales.37 Natural- que también puede existir daño a las células glomerulares.180
mente la insuficiencia renal es un marcador de severidad Afortunadamente, el riñón en desarrollo parece ser más re-
pero es un elemento que se tiene que seguir con cuidado. sistente que el adulto a algunos agentes tóxicos. Modelos
La frecuencia de mortalidad en los recién nacidos con fa- experimentales de falla renal aguda tóxica, causan menos
lla renal aguda causada por malformaciones congénitas o lesión renal en animales jóvenes que en animales adul-
por enfermedades adquiridas es de alrededor del 50%,153,157 tos.145,181 Más relevante clínicamente, las concentraciones
considerando que los recién nacidos con falla renal aguda renales de aminoglicósidos182-184 son más bajas en anima-
no oligúrica tiene un mucho mejor pronóstico.14,157 Aquellos les jóvenes que en animales adultos cuando reciben dosis
altas. Esto puede ser debido a una perfusión normalmente
recién nacidos con falla prerrenal aguda que recibe trata-
menor de nefronas corticales superficiales en el riñón en de-
miento adecuado para la hipoperfusión renal tiene un pro-
sarrollo, así que estas nefronas reciben una dosis menor de
nóstico excelente. Los recién nacidos con falla postrenal toxina. Otra posibilidad es la masa renal proporcionalmente
aguda relacionada a la obstrucción congénita del tracto uri- mayor comparada con el peso corporal durante el desarrollo
nario tienen un resultado variable que depende del grado de temprano; sin embargo, pocos estudios se han hecho sobre
displasia renal asociada (ver más adelante). el impacto potencial a largo plazo de lesión renal tóxica. Por
Un estudio de 23 recién nacidos que recibieron diálisis pe- ejemplo una uninefrectomía por tumor de Wilms, por ejem-
plo, la irradiación y la quimioterapia causan reducción del
ritoneal durante el primer mes de vida mostró que a 1 año
crecimiento renal compensatorio en mayor proporción en
30% estaban en diálisis 9% tenían falla renal crónica, 26%
los más jóvenes comparados con los niños de más edad.185-
habían tenido una recuperación renal completa, y 35% se 186
Además, la exposición del feto a la administración mater-
habían muerto en el periodo neonatal.173 Había una diferen- na de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
cia sustancial en el resultado según la causa subyacente de o antiinflamatorios no esteroideos o inhibidores tipo COX-2
la falla renal aguda; los neonatos con anomalías estructu- puede dañar el desarrollo renal normal significativamente,
rales renales tenían un 17% de mortalidad, y aquéllos con con consecuencias postnatales mayores.187 El uso de diclo-
necrosis tubular aguda tenían una mortalidad de 55%.173 Se fenac también ha sido culpado de daño renal.188 La toxicidad
ha reportado una filtración glomerular disminuida en 40% de por anfotericina B es generalmente reversible pero puede
los sobrevivientes de falla renal aguda neonatal.174-175 Otras ocasionalmente producir insuficiencia renal.189 La nefropatía
secuelas a largo plazo vistas en los sobrevivientes de falla por indometacina y por ibuprofeno, aunque con frecuencia
renal aguda neonatal incluye hipertensión, capacidad dismi- es transitoria puede causar daño renal.190-192 Estudios han
sugerido que algunos recién nacidos pueden tener factores
nuida para la concentración urinaria, acidosis tubular renal y
de riesgo genéticos para insuficiencia renal.192
dañó en el crecimiento renal.163

307
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

Cuadro 3-10 Medicamentos antihipertensivos Intravenosos35,164


Medicamento Dosis Intervalo Acción Comentarios
Esmolol 50-300 mcg/kg/min IV infusión Bloqueador beta Aumente la dosis a los 8 días. Puede producir
hipotensión, hipercalemia, isquemia periférica,
síntomas gstrointestinales.
Hidralazina 0,1-0,4 mg/kg/dosis Cada 4-6 horas Vasodilatador Puede causar taquicardia, retención de líquidos,
diarrea, emesis, agranulocitosis.
Labetalol (prime- Impregnación: 0,2-1,0 IV infusión o bolo Bloqueador Alfa y Puede causar hipotensión, hipercalemia. Debe
ra elección) mg/kg/dosis beta tenerse precaución en la enfermedad pulmonar
Mantenimiento: 0,25- crónica, bloqueo cardíaco, insuficiencia cardíaca
3,0 mg/kg/hora inestable
Nicardipina (2a 0,5-4 mg/kg/min Infusión central Bloqueador de cana- Puede causar hipotensión, taquicardia y enrojeci-
elección)* les de calcio miento. Precaución en asfixia perinatal
Nitroprusiato de 0,5-8,0 mcg/kg/min Infusión IV Vasodilatador Puede causar hipotensión, taquicardia. Vigilar la
Sodio toxicidad del cianuro. Precaución en insuficiencia
renal
Propranolol 0,01-0,15 mg/kg/dosis Cada 6-8 horas Beta agonista Puede causar hipotensión, bradicardia. Tener
IV lento precaución en la enfermedad pulmonar crónica e
insuficiencia cardíaca inestable. Puede producir
broncoespasmo.
IV, intravenoso.
* puede no estar disponible.

Cuadro 3- 11 Medicamentos antihipertensivos orales35


Medicamento y dosis Intervalo Clase Comentarios
Amlodipino Initial: 0,1 mg/kg/dosis Cada 12-24 horas Bloqueador canales de Puede causar edema, taquicardia e hipertrofia gingival
máximo: 0,6 mg/kg/día calcio
Captopril Inicial: 0,01 mg/kg/dosis Cada 6-12 horas Inhibidor de la enzima Puede causar hipotensión, oliguria, insuficiencia renal agu-
Máximo: 1,5 mg/kg/día convidara de angioten- da, hipercalemia y complicaciones neurológicas. Dar con el
sina estómago vacío.
Carvedilol* 0,05-0,4 mg/kg/dosis Cada 8-12 horas Bloqueador Alfa y beta Puede causar hipotensión, bradicardia, edema e hiperglice-
mia.
Isradipina* Inicial: 0,05-0,15 mg/kg/ Cada 6-8 horas Bloqueador canales de Puede causar hipotensión, taquicardia, edema. Precaución
dosis. Máximo: 0,8 mg/kg/día calcio con la prolongación del intervalo QTc
Minoxidil 0,05-2,0 mg/kg/día Cada 12 horas Vasodilatador Puede causar taquicardia, retención de líquidos, hipertricosis.

Labetatol 1 mg/kg/ dosis, máximo: 10 Cada 8-12 horas Bloqueador Alfa y beta Puede causar hipotensión, bradicardia, edema e hiperglice-
mg/Kg/día mia.

Nifedipino* Inicial: 0,25 mg/kg/dosis Cada 4-6 horas Bloqueador canales de Puede causar hipotensión, taquicardia y cambios neurológi-
máximo: 2,5 mg calcio cos transitorios. Difícil de dosificar en prematuros.

Prazosin* Inicial: 5 mg/kg/dosis, Cada 6-8 horas Alfa agonista Puede causar hipotensión y somnolencia.
continuar 25-400 mg/kg/día
Propranolol 0,5-6,0 mg/kg/día Cada 6-12 horas Bloqueador Beta Puede causar hipotensión, bradicardia. Tener precaución en
la enfermedad pulmonar crónica e insuficiencia cardíaca
inestable
* puede no estar disponible.

Cuadro 3-12 Medicamentos diuréticos orales35,164


Medicamento y dosis Intervalo Clase Comentarios
Amelorida 0,4-0,625 mg/kg/día 1-2 veces al día Conservador de No se ha estudiado en recién nacidos. Puede causar hipercalemia. Use
potasio precaución en insuficiencia renal.
Espironolactona 1-3 mg/Kg/día 1-2 veces al día Conservador de No se ha estudiado en recién nacidos para hipertensión. Puede causar
potasio hipercalemia. Use precaución en insuficiencia renal.
Furosemida 1-6 mg/kg/dosis 1-4 veces al día Diurético de asa Puede causar hiponatremia, hipocalemia, ototoxicidad, y nefrocalsinosis
Hidroclorotiazida 1-3 mg/Kg/día 1-2 veces al día Tiazídico Puede causar hiponatremia, hipocalemia y alcalosis.

308
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

Bibliografía 2004;7:17-25.

1. Chevalier RL, Jonathan Roth A. Renal Function in the Fetus, Neonate, and Child. 27. Arant BS Jr. Postnatal development of renal function during the fist year of life.
En: Wein AJ, Kavoussi LR, Novick AC, Partin AW, Peters CA. (Eds) Campbell- Pediatr Nephrol. 1987;1:308-13
Walsh Urology Saunders Elsevier 9th ed. 2007 p. 3150-6 28. Arant BS Jr. Estimating glomerular filtration rate in infants. J Pediatr. 1984;104:890-
2. Guignard JP. Renal morphogenesis and development of renal function. 3
En:Taeusch HW, Ballard RA, Gleason CA. (eds). Avery’s diseases of the newborn. 29. Stonestreed BS, Bell EF, Warburton D, Oh W. Renal response in low-birth-weight
Eighth ed., Philadelphia, Elsevier Saunders 2005, p.1257-66 neonates. Am J Dis Child. 1983; 137:215-9
3. Vogt BA, Springel T. The Kidney and Urinary Tract of the Neonate. En: Martin RJ, 30. Volpe JJ. Neurology of the newborn.Fifth ed. Sauders Elsevier.2008
Fanaroff AA, Wash MC (eds) Fanaroff and Martin’s Neonatal -Perinatal Medicine.
diseases of the fetus and infant. Saunders, Elsevier 11th ed. 2020, p. 1871-95 31. Linshow MA. Concnetration and dilution of the urine. En: Polin RA, Fox WW,
Abman SH (eds) Fetal and neonatal physiology. Third ed. W.B. Saunders Co.
4. Vogt BA, Dell KM. The Kidney and Urinary Tract of the Neonate. En: Martin RJ,
2004 p. 1303-27
Fanaroff AA, Wash MC (eds) Fanaroff and Martin’s Neonatal -Perinatal Medicine.
diseases of the fetus and infant. Saunders, Elsevier 10th ed. 2011, p. 1676- 32. Feld LG, Corey HE. Renal Transport of Sodium during Early Development. En:
Polin RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and neonatal physiology. 4th ed.
5. Brion LP, Bernstein J, Spitzer A. Kidney and urinary tract. En: Neonatal Perinatal Elsevier Saunders Filadelphia 2011 p. 1349-61
Medicine. Fanaroff AA, Martin RJ eds. Mosby Co. 1997 p 1564-1636
33. Al-Dahhan J, Haycock GB, Nichol B, Chantler C, Stimmler L. Sodium homeostasis
6. Matsell DG, Hiatt MJ. Functional Development of the Kidney in Utero. En: Polin in term and preterm neonates. III. Effect of salt supplementation. Arch Dis Child.
RA, Abman SH, Rowitch DH, Benitz WE, Fox WW (eds). Fetal and neonatal 1984 Oct;59(10):945-50.
physiology. 5th ed. Elsevier Saunders Filadelphia 2017 p. 965-77
34. Rodriguez-Soriano J, Vallo A, Oliveros R, Castillo G. Renal handling of sodium in
7. Chevalier RL, Norwood VF. Functional Development of the Kidney in Utero. premature and full-term neonates: a study using clearance methods during water
En: Polin RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and neonatal physiology. 4th ed. diuresis. Pediatr Res 1983;17:1013A
Elsevier Saunders Filadelphia 2011 p.1317-23
35. Beall MH, van den Wijngaard J, Ross MG. Water flux and amniotic fluid volume:
8. Guignard JP. Measurement of glomerular filtration rate. En: Fetal and neonatal
Understanding fetal water flow. En: Nefrology and fluid/electrolyte physiology.
physiology. Polin RA, Fox WW. (eds). Second ed. W.B. Saunders Co. Philadelphia.
Neonatal questions and controversies, Oh W, Guignard JP, Baumgart S (eds.).
1998. p 1593-9
Saunders Elsevier 2008. p. 3-19
9. Guillery EN, Nuyt AM, Robillard JE. Funcional development of the kidney in utero. 36. Brion LP, Satlin LM. Clinical significance of developmental renal physiology.
En: Fetal and neonatal physiology. Polin RA, Fox WW. (eds). Second ed. W.B. En: Fetal and neonatal physiology. Polin RA, Fox WW. (eds). Second ed. WB
Saunders Co. Philadelphia. 1998. p 1560-73 Saunders Co. Philadelphia. 1998. p 1677-91
10. Engle WD. Clinical significance of developmental renal physiology. En: Fetal and 37. Vogt BA, Dell KM, Davis ID. The kidney and urinary tract. En: Martin RJ, Fanaroff
neonatal physiology. Polin RA, Fox WW. (eds). W.B. Saunders Co. Philadelphia. AA, Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s neonatal perinatal medicine, 8th
1992. p 1279-85 edition Mosby Elservier, Philadelphia 2005 p. 1059-83
11. Brophy PD, Robillard JE. Funtional Development of the kidney in utero. En: Polin 38. Benchimol C, Satlin LM. Potassium Homeostasis in the Fetus and Neonate.
RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and neonatal physiology. Third ed. W.B. En: Polin RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and neonatal physiology. 4th ed.
Saunders Co. 2004 p. 1229-41 Elsevier Saunders Filadelphia 2011 p. 1362-70
12. Akima S, Kent A, Reynolds GJ, Gallagher M, Falk MC. Indomethacin and renal
39. Arant BS Jr. Renal physiology and obstructive uropathy in the fetus and newborn.
impairment in neonates. Pediatr Nephrol. 2004 May;19(5):490-3.
Dialog Pediatr Urol. 1987;10:2
13. Morham SG, Langenbach R, Loftin CD, y col. Prostaglandin synthase 2
40. Friedlich PS, Seri I. Regulation of Acid-Base Balance in the Fetus and Neonate.
gene disruption causes severe renal pathology in the mouse. Cell. 1995 Nov
En: Polin RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and neonatal physiology. 4th ed.
3;83(3):473-82.
Elsevier Saunders Filadelphia 2011 p. 1455-58
14. Chevalier RL, Campbell F y col. Prognostic factors in neonatal acute renal failure. 41. Brewer ED. Urinary Acidification. En: Polin RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal
Pediatrics 1984;74:265-72 and neonatal physiology. 4th ed. Elsevier Saunders Filadelphia 2011 p. 1419-22
15. Underwood MA, Gilbert WM, Sherman MP. Amniotic fluid: not just fetal urine 42. Oh, W. Fluid and electrolyte metabolism. En: Fetal and neonatal physiology. Polin
anymore. J Perinatol. 2005 May;25(5):341-8. RA, Fox WW. (eds). W.B. Saunders Co. Philadelphia.1992. p 1287-98
16. Bauer K, Brace RA, Stonestreet BS. Fluid Distribution in the Fetus and Neonate.
43. Matos V, van Melle G, Boulat O, y col. Urinary phosphate/creatinine, calcium/
En: Polin RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and neonatal physiology. 4th ed.
creatinine, and magnesium/creatinine ratios in a healthy pediatric population. J
Elsevier Saunders Filadelphia 2011 p. 1436-44
Pediatr. 1997 Aug;131(2):252-7.
17. Morris RK, Quinlan-Jones E, Kilby MD, Khan KS. Systematic review of accuracy
44. Woronieki RP, Mulroney SE, Haramati A y col. Rone of the kidney in clcium and
of fetal urine analysis to predict poor postnatal renal function in cases of congenital
phosphorus homeostasis. En: Polin RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and
urinary tract obstruction. Prenat Diagn. 2007 Oct;27(10):900-11.
neonatal physiology. Third ed. W.B. Saunders Co. 2004 p. 1286-94
18. Linshaw MA. Concentration and Dilution of the Urine. En: Polin RA, Fox WW, 45. Husain SM, Mughal MZ, Tsang RC. Calcium, phosphorus and Magnesium
Abman SH (eds) Fetal and neonatal physiology. 4th ed. Elsevier Saunders transport across the placenta. (34) En: Polin RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal
Filadelphia 2011 p. 1392-1418 and neonatal physiology. 4th ed. Elsevier Saunders Filadelphia 2011 p. 364-74
19. Clark DA.Times of first void and first stool in 500 newborns. Pediatrics. 46. Chevalier RL. Response to Nephron Loss in Early Development. En: Polin
1977;60:457-9. RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and neonatal physiology. 4th ed. Elsevier
20. Guignard JP. Postnatal Development of Glomerular Filtration Rate in Neonates. Saunders Filadelphia 2011 p. 1423-27
En: Polin RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and neonatal physiology. 4th ed.
47. Glazebrook KN, McGrath FP, Steele BT. Prenatal compensatory renal growth:
Elsevier Saunders Filadelphia 2011 p. 1340-8
Documentation with US. Radiology.1993; 189:733-5.
21. Arant BS Jr. The newborn kidney. En: Pediatrics. Rudelph AM, Hoffmann JIE
48. Mandell J, Peters CA, Estroff JA, y col. Human fetal compensatory renal growth.
(eds). 18th ed. Apletton and Lange 1987. p. 1143
J Urol 1993; 150(2 pt 2):790-2.
22. Arant BS Jr. Developmental patters of renal functional maturation compared in the 49. Larsson L, Aperia A, Wilton P. Effect of normal development on compensatory
human neonate. J Pediatr. 1978;92:705-12 renal growth. Kidney Int 1980; 18:29-35.
23. Taquetomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric dosage handbook. 4th ed. 50. Kaufman JM, Hardy R, Hayslett JP. Age-dependent characteristics of
Lexicomp & American Pharnaceutical Assosiation. Hudson 1997. p. 418-9 compensatory renal growth. Kidney Int 1975; 8:21-6.
24. Merlet-Benichou C, Gilbert T, Muffat-Joly M, y col. Intrauterine growth retardation
51. Douglas-Denton R, Moritz KM, Bertram JF, Wintour EM. Compensatory renal
leads to a permanent nephron deficit in the rat.Pediatr Nephrol. 1994;8:175-80.
growth after unilateral nephrectomy in the ovine fetus. J Am Soc Nephrol 2002;
25. Steele BT, Paes B, Towell ME, Hunter DJS. Fetal renal failure associated with 13:406-10.
intrauterine growth retardation. Am J Obstet Gynecol. 1988;159:1200-02.
52. Chalouhi GE, Millischer AÉ, Mahallati H, y col. The use of fetal MRI for renal and
26. Rodriguez MM, Gomez AH, Abitbol CL, y col. Histomorphometric analysis of urogenital tract anomalies. Prenat Diagn. 2020 Jan;40(1):100-9.
postnatal glomerulogenesis in extremely preterm infants. Pediatr Dev Pathol.

309
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

53. Wu S, Johnson MP. Fetal Lower Urinary Tract Obstruction.Clin Perinatol 2009 systematic review and meta-analysis. Ultrasound Obstet Gynecol. 2017
Jun;36(2):377-90 Jun;49(6):696-703.

54. Dias CS, Bouzada MC, Pereira AK, y col. Predictive factors for vesicoureteral reflux 79. Clayton DB, Brock JW. Current State of Fetal Intervention for Lower Urinary Tract
and prenatally diagnosed renal pelvic dilatation. J Urol. 2009 Nov;182(5):2440-5. Obstruction. Curr Urol Rep. 2018 Feb 22;19(1):12.

55. Kim DY, Mickelson JJ, Helfand BT, y col. Fetal pyelectasis as predictor of 80. Quintero RA, Gomez Castro LA, y col. In utero management of fetal lower urinary
decreased differential renal function. J Urol. 2009 Oct;182(4 Suppl):1849-53. tract obstruction with a novel shunt: A landmark development in fetal therapy. J
Matern Fetal Neonatal Med. 2010 Aug;23(8):806-12.
56. Al-Shibli AI, Chedid F, Mirghani H, Al Safi W, Al-Bassam MK. The significance
of fetal renal pelvic dilatation as a predictor of postnatal outcome.J Matern Fetal 81. Morrison SC, Lazebnik N, Judge NE. Perinatal Imaging. En: Fanaroff and Martin’s
Neonatal Med. 2009 Sep;22(9):797-800. Neonatal Perinatal Medicine. Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC (eds). 10th ed.
Elsavier Saunders 2015 p 148-80
57. Jetton JG, Boohaker LJ, Sethi SK, y col. Incidence and outcomes of neonatal
acute kidney injury (AWAKEN): a multicentre, multinational, observational cohort 82. En los recién nacidos sanos con arteria umbilical única ¿hay que hacer un
study. Lancet Child Adolesc Health. 2017 Nov; 1(3): 184–94. despistaje [estudio sistemático] de malformaciones?. https://www.murciasalud.
es/preevid/19874#
58. Morris RK, Malin GL, Khan KS, Kilby MD. Antenatal ultrasound to predict postnatal
renal function in congenital lower urinary tract obstruction: systematic review of 83. Beck AD.The effect of intra-uterine urinary obstruction upon the development of
test accuracy. BJOG. 2009 Sep;116(10):1290-9. the fetal kidney. J Urol. 1971; 105:784-9.

59. Kozlov VM, Schedl A. Duplex kidney formation: developmental mechanisms and 84. Glick PL, Harrison MR, Noall RA, Villa RL. Correction of congenital hydronephrosis
genetic predisposition. F1000Res. 2020 Jan 6;9. pii: F1000 Faculty Rev-2. in utero: III: Early mid-trimester ureteral obstruction produces renal dysplasia. J
Pediatr Surg. 1983; 18:681-7.
60. Nicolaou N, Renkema KY, Bongers EM, Giles RH, Knoers NV. Genetic,
environmental, and epigenetic factors involved in CAKUT. Nat Rev Nephrol. 2015 85. Griscom NT, Vawter GP, Fellers FX. Pelvoinfundibular atresia: The usual form of
Dec;11(12):720-31. multicystic kidney: 44 unilateral and two bilateral cases. Semin Roentgenol. 1975;
10:125-31.
61. Bullich G, Domingo-Gallego A, Vargas I, y col. A kidney-disease gene panel
allows a comprehensive genetic diagnosis of cystic and glomerular inherited 86. King LR, Coughlin PWF, Bloch EC, y col. The case for immediate pyeloplasty in
kidney diseases. Kidney Int. 2018 Aug;94(2):363-71. the neonate with ureteropelvic junction obstruction. J Urol. 1984; 132:725-8.

62. Hubbard AM, Harty MP, States LJ. A new tool for prenatal diagnosis: ultrafast fetal 87. Chevalier RL. Chronic partial ureteral obstruction in the neonatal guinea pig: II:
MRI. Semin Perinatol. 1999 Dec;23(6):437-47. Pressure gradients affecting glomerular filtration rate. Pediatr Res. 1984; 18:1271-
7.
63. Perrone A, Savelli S, Maggi C, y col. Magnetic resonance imaging versus
ultrasonography in fetal pathology. Radiol Med. 2008 Mar;113(2):225-41. 88. Taki M, Goldsmith DI, Spitzer A. Impact of age on effects of ureteral obstruction on
renal function. Kidney Int. 1983; 24:602-9.
64. Putra LG, Minor TX, Bolton DM, y col. Improved assessment of renal lesions in
pregnancy with magnetic resonance imaging.Urology. 2009 Sep;74(3):535-9. 89. Chevalier RL, Gomez RA, Jones CA. Developmental determinants of recovery
after relief of partial ureteral obstruction. Kidney Int. 1988; 33:775-81.
65. Mileto A, Itani M, Katz DS, y col. Fetal Urinary Tract Anomalies: Review of
Pathophysiology, Imaging, and Management. AJR Am J Roentgenol. 2018 90. Thornhill BA, Burt LA, Chen C, y col. Variable chronic partial ureteral obstruction
May;210(5):1010-21. in the neonatal rat: A new model of ureteropelvic junction obstruction. Kidney Int
2005; 67:42-52.
66. Crombleholme TM, Harrison MR, Golbus MS, y col. Fetal intervention in
obstructive uropathy: Prognostic indicators and efficacy of intervention. Am J 91. Chevalier RL, Sturgill BC, Jones CE, Kaiser DL. Morphologic correlates of renal
Obstet Gynecol. 1990;162:1239-44. growth arrest in neonatal partial ureteral obstruction. Pediatr Res. 1987; 21:338-
46.
67. Evans MI, Sacks AJ, Johnson MP, y col. Sequential invasive assessment of fetal
renal function and the intrauterine treatment of fetal obstructive uropathies. Obstet 92. Chevalier RL, Kim A, Thornhill BA, Wolstenholme JT. Recovery following relief of
Gynecol. 1991;77:545-50. unilateral ureteral obstruction in the neonatal rat. Kidney Int. 1999; 55:793-807.

68. Johnson MP, Bukowski TP, Reitleman C, y col. In utero surgical treatment 93. Nakayama DK, Harrison MR, deLorimier AA.Prognosis of posterior urethral
of fetal obstructive uropathy: A new comprehensive approach to identify valves presenting at birth. J Pediatr Surg 1986;21:43–5.
appropriate candidates for vesicoamniotic shunt therapy. Am J Obstet Gynecol.
1994;170:1770-9 94. Mahony BS, Callen PW, Filly RA. Fetal urethral obstruction: ultrasound evaluation.
Radiology 1985;157:221–4.
69. Craparo FJ, Rustico M, Tassis B, Coviello D, Nicolini U. Fetal serum beta2-
microglobulin before and after bladder shunting: a 2-step approach to evaluate 95. Housley HT, Harrison MR. Fetal urinary tract abnormalities. Natural history, path-
fetuses with lower urinary tract obstruction.J Urol. 2007 Dec;178(6):2576-9. ophysiology, and treatment.Urol Clin North Am. 1998;25:63–73.

70. Muller F, Bernard MA, Benkirane A, y col. Fetal urine cystatin C as a predictor of 96. Becker AM. Postnatal evaluation of infants with an abnormal antenatal renal
postnatal renal function in bilateral uropathies. Clin Chem. 1999;45:2292-3. sonogram. Curr Opin Pediatr. 2009 Apr;21(2):207-13.

71. Pachi A, Lubrano R, Maggi E, y col. Renal tubular damage in fetuses with 97. Islek A, Güven AG, Koyun M, Akman S, Alimoglu E. Probability of urinary
intrauterine growth retardation. Fetal Diagn Ther. 1993;8:109-3. tract infection in infants with ureteropelvic junction obstruction: is antibacterial
prophylaxis really needed? Pediatr Nephrol. 2011 Oct;26(10):1837-41
72. Eugene M, Muller F, Dommergues M, y col. Evaluation of postnatal renal function
in fetuses with bilateral obstructive uropathies by proton nuclear magnetic 98. Greenfield SP, Wan J. Vesicoureteral reflux: practical aspects of evaluation and
resonance spectroscopy. Am J Obstet Gynecol. 1994;170:595-602. management. Pediatr Nephrol. 1996 Dec;10(6):789-94.

73. Aisa MC, Cappuccini B, Barbati A, y col. Renal Consequences of Gestational 99. Blumenthal I. Vesicoureteric reflux and urinary tract infection in children. Postgrad
Diabetes Mellitus in Term Neonates: A Multidisciplinary Approach to the DOHaD Med J. 2006 Jan;82(963):31-5.
Perspective in the Prevention and Early Recognition of Neonates of GDM Mothers 100. Elder JS, Peters CA, Arant BS Jr, y col. Pediatric Vesicoureteral Reflux Guidelines
at Risk of Hypertension and Chronic Renal Diseases in Later Life. J Clin Med. Panel summary report on the management of primary vesicoureteral reflux in
2019 Mar 28;8(4). children. J Urol. 1997 May;157(5):1846-51
74. Sullivan KM, Adzick NS. Fetal surgery. Clin Obstet Gynecol. 1994 Jun;37(2):355- 101. Gattineni JC. Proteinuria and hematuria in the neonate. Curr Opin Pediatr. 2016
71. Apr;28(2):202-8.
75. Crombleholme TM, Harrison MR, Longaker MT, Langer JC. Prenatal diagnosis 102. Zahka KG, Patel CR. Cardiovascular problems en the neonate. En: Neonatal
and management of bilateral hydronephrosis. Pediatr Nephrol. 1988 Jul;2(3):334- Perinatal Medicine. Fanaroff AA, Martin RJ eds. Sixth ed. Mosby Co. St. Louis
42. 1997. p. 1158-67
76. Friedlich PS, Evans JR, Seri I. Clinical Evaluation of Renal and Urinary Tract 103. Resontoc LP, Yap HK. Renal vascular thrombosis in the newborn. Pediatr Nephrol.
Disease.En Avery p. 1267-71 2016 Jun;31(6):907-15.
77. Saccone G, D’Alessandro P, Escolino M, y col. Antenatal intervention for 104. Bökenkamp A, von Kries R, Nowak-Göttl U, Göbel U, Hoyer PF. Neonatal renal
congenital fetal lower urinary tract obstruction (LUTO): a systematic review and venous thrombosis in Germany between 1992 and 1994: epidemiology, treatment
meta-analysis. J Matern Fetal Neonatal Med. 2018 Dec 2:1-161. and outcome. Eur J Pediatr. 2000 Jan-Feb;159(1-2):44-8.
78. Nassr AA, Shazly SAM, Abdelmagied AM, y col. Effectiveness of vesicoamniotic 105. Tulassay T, Ramanathan R, Enans JR, Seri I. Renal vascular disease in newborn.
shunt in fetuses with congenital lower urinary tract obstruction: an updated

310
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

En: Taeusch HW, Ballard RA, Gleason CA. (eds). Avery’s diseases of the 133. Hutcheon RA, Shibuya M, Leumann E, y col. Distal renal tubular acidosis in
newborn. Eighth ed., Philadelphia, Elsevier Saunders 2005, p. 1320-33 children with chronic hydronephrosis. J Pediatr. 1976; 89:372-6.

106. Hunley TE, Kon V. Pathophysiology of Acute Renal Failure in the Neonatal Period. 134. Rodriguez-Soriano J, Vallo A, Oliveros R. Transient pseudohypoaldosteronism
En: Polin RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and neonatal physiology. 4th ed. secondary to obstructive uropathy in infancy. J Pediatr. 1983; 103:375-80.
Elsevier Saunders Filadelphia 2011 p. 1428-35
135. El-Dahr SS, Chevalier RL. Special needs of the newborn infant in fluid therapy.
107. Edwards MS. Postnatal Bacterial Infections. En: Martin RJ, Fanaroff AA, Wash Pediatr Clin North Am. 1990; 37:323-36.
MC (eds) Fanaroff and Martin’s Neonatal -Perinatal Medicine. diseases of the
fetus and infant. Saunders, Elsevier 10th ed. 2011, p. 795-830 136. Chevalier RL. What are normal potassium concentrations in the neonate?. What
is a reasonable approach to hyperkalemia in the newborn with normal renal
108. Berger M, von Schweinitz D. Current Management of Fetal and Neonatal Renal function? Semin Nephrol. 1998; 18:360-1.
Tumors. Curr Pediatr Rev. 2015;11(3):188-94.
137. Alconcher LF, Caminiti AL, Suárez AC. Consenso de lesión renal aguda en el
109. Jacinto JS, Modanlou HD, Crade M, Strauss AA, Bosu SK. Renal calcification recién nacido. Arch Argent Pediatr 2020;118(1):S50-8
incidence in very low birth weight infants. Pediatrics. 1988 Jan;81(1):31-5.
138. Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) Acute Kidney Injury Work
110. Short A, Cooke RW. The incidence of renal calcification in preterm infants. Arch Group KDIGO clinical practice guidelines for acute kidney injury. Kidney Int Suppl
Dis Child. 1991 Apr;66(4 Spec No):412-7. 2: 1–138, 2012

111. Bérard E, Dageville C, Bekri S, y col. Nephrocalcinosis and prematurity: 139. Moscardi PRM, Katsoufis CP, Jahromi M, y col. Prenatal renal parenchymal area
importance of urate and oxalate excretion. Nephron. 1995;69(3):237-41. as a predictor of early end-stage renal disease in children with vesicoamniotic
shunting for lower urinary tract obstruction. J Pediatr Urol. 2018 Aug;14(4):320.
112. Sikora P, Roth B, Kribs A, y col. Hypocitraturia is one of the major risk factors e1-320.e6.
for nephrocalcinosis in very low birth weight (VLBW) infants. Kidney Int. 2003
Jun;63(6):2194-9. 140. Friedlich PS, Evans JR, Talassy T, Seri I. Acute and chronic renal failure. En En:
Taeusch HW, Ballard RA, Gleason CA. (eds). Avery’s diseases of the newborn.
113. Hein G, Richter D, Manz F, Weitzel D, Kalhoff H. Development of nephrocalcinosis Eighth ed., Philadelphia, Elsevier Saunders 2005, p. 1298-1306
in very low birth weight infants. Pediatr Nephrol. 2004 Jun;19(6):616-20.
141. Kandasamy Y, Rudd D, Smith R. The relationship between body weight, cystatin
114. Karlowicz MG, Katz ME, Adelman RD, Solhaug MJ. Nephrocalcinosis in very low C and serum creatinine in neonates. J Neonatal Perinatal Med. 2017;10(4):419-
birth weight neonates: family history of kidney stones and ethnicity as independent 423. doi: 10.3233/NPM-171719.
risk factors. J Pediatr. 1993 Apr;122(4):635-8.
142. Simeoni U, Zhu B, Geisert J, Helwig JJ. Angiotensin II, and nitric oxide in the
115. Huynh M, Clark R, Li J, Filler G, Dave S. A case control analysis investigating risk control of developing renal hemodynamics. En Cataldi L, Fanos V, Simeoni U.
factors and outcomes for nephrocalcinosis and renal calculi in neonates. J Pediatr Neonatal nephrology in progress. Agora publisher, Roma. 1996. p 15-25
Urol. 2017 Aug;13(4):356.e1-356.e5.
143. Grylack L, Medani C, y col. Nonoliguric acute renal failure in the newborn: a
116. Sargent JD, Stukel TA, Kresel J, Klein RZ. Normal values for random urinary prospective evaluation of diagnostic indexes. Am J Dis Child. 1982;136:518-20
calcium to creatinine ratios in infancy. J Pediatr. 1993 Sep;123(3):393-7.
144. Karlowicz MG, Adelman RD. Nonoliguric and oliguric acute renal failure in
117. Downing GJ, Egelhoff JC, Daily DK, Alon U. Furosemide-related renal calcifications asphyxiated term neonates. Pediatr Nephrol. 1995 Dec;9(6):718-22.
in the premature infant. A longitudinal ultrasonographic study. Pediatr Radiol.
1991;21(8):563-5. 145. Pelayo JC, Andrews PM, Coffey AK, y col. The influence of age on acute renal
toxicity of uranylnitrate in the dog. Pediatr Res. 1983; 17:985-92.
118. Pope JC 4th, Trusler LA, Klein AM, y col. The natural history of nephrocalcinosis in
premature infants treated with loop diuretics. J Urol. 1996 Aug;156(2 Pt 2):709-12. 146. Aggarwal A, Kumar P, Chowdhary G, Majumdar S, Narang A. Evaluation of renal
functions in asphyxiated newborns. J Trop Pediatr. 2005 Oct;51(5):295-9.
119. Saarela T, Lanning P, Koivisto M. Prematurity-associated nephrocalcinosis and
kidney function in early childhood. Pediatr Nephrol. 1999 Nov;13(9):886-90. 147. Ishizaki Y, Isozaki-Fukuda Y, Kojima T, y col. Evaluation of diagnostic criteria of
acute renal failure in premature infants. Acta Paediatr Jpn. 1993 Aug;35(4):311-5.
120. Mathew OP, Jones AS, y col. Neonatal renal failure Usefulness of diagnostic
indices. Pediatrics 1980; 65:57-60 148. Prins I, Plötz FB, Uiterwaal CS, Van Vught HJ. Low-dose dopamine in neonatal
and pediatric intensive care: a systematic review. Intensive Care Med. 2001;
121. Allan PL. Medical diseases of the kidney. En: Clinical Ultrasound. Allan PL, Baxter 27(1):206-10.
GM, Weston MJ. 3rd edition Elsevier 2011. p. 445-58
149. Safina AI, Daminova MA, Abdullina GA. Acute kidney injury in neonatal intensive
122. Treves ST, Baker A, Fahey FH, y col. Nuclear medicine in the first year of life. J care: Medicines involved. Int J Risk Saf Med. 2015; 27(Suppl 1):S9-10.
Nucl Med. 2011 Jun;52(6):905-25.
150. Bourke WG, Clarke TA, Mathews TG, O’Halpin D, Donoghue VB. Isolated
123. Kastl JT. Renal function in the fetus and neonate - the creatinine enigma. Semin single umbilical artery--the case for routine renal screening.Arch Dis Child. 1993
Fetal Neonatal Med. 2017 Apr;22(2):83-89. 10.1016/j.siny.2016.12.002 May;68(5 Spec No):600-1.
124. Trompeter RA, Al-Dahhan J, Haycock GB, y col. Normal values for plasma 151. Fanos V, Cataldi L. Aminoglycoside-induced nephrotoxicity in the newborn:
creatinine concentration related to maturity in normal term and preterm infants. Int evaluation using urinary biomarrkers. En: Cataldi L, Fanos V, Simeoni U. (eds.)
J Pediatr Nephrol. 1983;4:145-8. Neonatal nephrology in progress. Agora publisher, Roma. 1996. p 153-82
125. Schwartz GJ, Brion LP, Spitzer A.The use of plasma creatinine concentration for 152. Grupe WE. Acute renal failure.In Avery MA, Taeusch HW (Eds).Schaffer’s
estimating glomerular filtration rate in infants, children, and adolescents.Pediatr diseases of the newborn. Fifth Ed, Philadelphia WB Saunders Co. 1984 p 456-62.
Clin North Am. 1987; 34:571-90.
153. Stapleton FB, Jones DP, Green RS. Acute renal failure in neonates: incidence,
126. Ismaili K, Schurmans T, Wissing KM, y col. Early prognostic factors of infants with etiology and outcome. Pediatr Nephrol. 1987 Jul;1(3):314-20.
chronic renal failure caused by renal dysplasia.Pediatr Nephrol. 2001;16:260-4.
154. Downing GJ, Egelhoff JC, Daily DK, Thomas MK, Alon U. Kidney function in very
127. Cole CH. The Harriet Lane Handbook, 10th ed. Chicago, Year Book Medical low birth weight infants with furosemide-related renal calcifications at ages 1 to 2
Publishers, 1984. years. J Pediatr. 1992 Apr;120(4 Pt 1):599-604.
128. Filler G, Guerrero-Kanan R, Alvarez-Elías AC. Assessment of glomerular 155. Seri I, Tan R, Evans J. Cardiovascular effects of hydrocortisone in preterm infants
filtration rate in the neonate: is creatinine the best tool? Curr Opin Pediatr. 2016 with pressor-resistant hypotension. Pediatrics. 2001 May;107(5):1070-4.
Apr;28(2):173-9.
156. Malone TA. Glucose and insulin versus cation-exchange resin for the treatment of
129. Go H, Momoi N, Kashiwabara N y col. Neonatal and maternal serum creatinine hyperkalemia in very low birth weight infants. J Pediatr. 1991 Jan;118(1):121-3.
levels during the early postnatal period in preterm and term infants. PLoS One.
2018 May 24;13(5):e0196721. 157. Karlowicz MG, Adelman RD. Acute renal failure in the neonate. Clin Perinatol.
1992 Mar;19(1):139-58.
130. Friedrich JO, Adhikari N, Herridge MS, Beyene J. Meta-analysis: low-dose
dopamine increases urine output but does not prevent renal dysfunction or death. 158. Coulthard MG, Vernon B. Managing acute renal failure in very low birthweight
Ann Intern Med. 2005 Apr 5;142(7):510-24. infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 1995 Nov;73(3):F187-92.

131. Iacobelli S, Guignard JP. Renal aspects of metabolic acid-base disorders in 159. Task force on blood pressure control in children. Report of the second task force
neonates. Pediatr Nephrol. 2020 Feb;35(2):221-228. on blood pressure control in children-1987. Pediatrics 1987; 79:1-25

132. Brown ER, Stark A, Sosenko I. Bronchopulmonary dysplasia: Possible 160. Spector BL, Misurac JM. Renal Replacement Therapy in Neonates. Neoreviews.
relationships to pulmonary edema. J Pediatr 1978; 92:982-4. 2019 Dec;20(12):e697-e710.

311
CUIDADO NEONATAL Sección 3 Riñón

161. Humar A, Arrazola L, Mauer M, Matas AJ, Najarian JS. Kidney transplantation Simeoni U. (eds.) Neonatal nephrology in progress.Agora publisher, Roma. 1996.
in young children: should there be a minimum age? Pediatr Nephrol. 2001 p. 95-101
Dec;16(12):941-5.
178. Gemeli M, Mamì C, Manganaro R. Systemic hypertension in the neonate.
162. Qvist E, Pihko H, Fagerudd P, y col. Neurodevelopmental outcome in high-risk Neonatal nephrology in progress.Agora publisher, Roma. 1996. p. 199-210
patients after renal transplantation in early childhood. Pediatr Transplant. 2002
Feb;6(1):53-62. 179. Feld LG, Springate JE, Fildes RD. Acute renal failure. I. Pathophysiology and
diagnosis. J Pediatr. 1986 Sep;109(3):401-8.
163. Flynn JT. Neonatal hypertension: diagnosis and management. Pediatr Nephrol.
2000 Apr;14(4):332-41. 180. Giuliano RA, Paulus GJ, Verpooten GA, y col. Recovery of cortical
phospholipidosis and necrosis after acute gentamicin loading in rats.Kidney Int.
164. Batisky DL. Neonatal hypertension. Clin Perinatol. 2014 Sep;41(3):529-42. 1984 Dec;26(6):838-47.
165. Zubrow AB, Hulman S, Kushner H, y col. Determinants of blood pressure in 181. Appenroth D, Braunlich H. Age-dependent differences in sodium dichromate
infants admitted to neonatal intensive care units: a prospective multicenter study. nephrotoxicity in rats. Exp Pathol. 1988; 33:179-85.
J Perinatol 1995;15:470–9.
182. Lelievre-Pegorier M, Sakly R, Meulemans A, Merlet-Benichou C. Kinetics of
166. Pejovic B, Peco-Antic A, Marinkovic-Eric J. Blood pressure in noncritically ill gentamicin in plasma of nonpregnant, pregnant, and fetal guinea pigs and its
preterm and full-term neonates. Pediatr Nephrol 2007;22:249–57 distribution in fetal tissues. Antimicrob Agents Chemother. 1985; 28:565-9.
167. Kent A, Kecskes Z, Shadbolt B, y col. Normative blood pressure data in the early 183. Marre R, Tarara N, Louton T, Sack K. Age-dependent nephrotoxicity and the
neonatal period. Pediatr Nephrol 2007;22:1335–41. pharmacokinetics of gentamicin in rats. Eur J Pediatr. 1980; 133:25-9.
168. Harer MW, Kent AL. Neonatal hypertension: an educational review. Pediatr 184. Provoost AP, Adejuyigbe O, Wolff ED. Nephrotoxicity of aminoglycosides in young
Nephrol. 2019 Jun;34(6):1009-18. and adult rats. Pediatr Res. 1985; 19:1191-6.
169. Neal WA, Reynolds JW, Jarvis CW, Williams HJ. Umbilical artery catheterization: 185. Luttenegger TJ, Gooding CA, Fickenscher LG. Compensatory renal hypertrophy
demonstration of arterial thrombosis by aortography. Pediatrics. 1972 Jul;50(1):6- after treatment for Wilms’ tumor. Am J Roentgenol Radium Ther Nucl Med. 1975;
13. 125:348-51.
170. Askenazi DJ. AWAKEN-Ing a New Frontier in Neonatal Nephrology. Front Pediatr. 186. Mitus A, Tefft M, Fellers FX. Long-term follow-up of renal functions of 108 children
2020; 8: 21. Published online 2020 Feb 7. who underwent nephrectomy for malignant disease. Pediatrics. 1969; 44:912-21.
171. Skalina ME, Annable WL, Kliegman RM, Fanaroff AA. Hypertensive retinopathy in 187. Friedlinch PS, Evans JR, Tulassay T, Seri I. Acute and chronic renal failure. En
the newborn infant.J Pediatr. 1983 Nov;103(5):781-6. Avery p. 1298-1306
172. McWilliam SJ, Antoine DJ, Smyth RL, Pirmohamed M. Aminoglycoside-induced 188. Phadke V, Bhardwaj S, Sahoo B, Kanhere S. Maternal ingestion of diclofenac
nephrotoxicity in children. Pediatr Nephrol. 2017; 32(11): 2015–2025. leading to renal failure in newborns. Pediatr Nephrol. 2012 Jun;27(6):1033-6.
173. Blowey DL, McFarland K, Alon U y col. Peritoneal dialysis in the neonatal period: 189. Baley JE, Kliegman RM, Fanaroff AA. Disseminated fungal infections in very low-
outcome data.J Perinatol. 1993 Jan-Feb;13(1):59-64. birth-weight infants: therapeutic toxicity. Pediatrics. 1984 Feb;73(2):153-7.
174. Anand SK, Northway JD, Crussi FG. Acute renal failure in newborn infants.J 190. Ohlsson A, Walia R, Shah S. Ibuprofen for the treatment of patent ductus
Pediatr. 1978 Jun;92(6):985-8. arteriosus in preterm and/or low birth weight infants. Cochrane Database Syst
Rev. 2008 Jan 23;(1):CD003481.
175. Dauber IM, Krauss AN, Symchych PS, Auld PA. Renal failure following perinatal
anoxia.J Pediatr. 1976 May;88(5):851-5. 191. Kent AL, Maxwell LE, Koina ME, y col. Renal glomeruli and tubular injury following
indomethacin, ibuprofen, and gentamicin exposure in a neonatal rat model.
176. Selewski DT, Hyatt DM, Bennett KM, Charlton JR. Is acute kidney injury a Pediatr Res. 2007 Sep;62(3):307-12.
harbinger for chronic kidney disease? Curr Opin Pediatr. 2018 Apr;30(2):236-40.
192. Andreoli SP. Acute renal failure in the newborn.Semin Perinatol. 2004
177. Chevalier RL. Urinary tract obstruction in the newborn. En: Cataldi L, Fanos V, Apr;28(2):112-23.

312
CUIDADO NEONATAL HIPERBILIRRUBINEMIA

SECCIÓN 4

HIPERBILIRRUBINEMIA E HIDROPS FETALIS


Angela Hoyos

FISIOLOGÍA
METAS: Debe tenerse en cuenta que el objetivo final del ma- Metabolismo de la bilirrubina
nejo de la hiperbilirrubinemia es evitar los riesgos de encefa-
En el momento del nacimiento el recién nacido debe ejer-
lopatía producidos por niveles de bilirrubina y no los valores
cer la función de eliminar las bilirrubinas; esto produce un
de bilirrubina per se. Sin embargo, debido a la variabilidad
aumento brusco de la concentración en sangre y el hígado
en los niveles de bilirrubina “normales” en recién nacidos,
inmaduro del recién nacido debe adaptarse en forma rápida
se debe tener el objetivo secundario de lograr mantener los
a esta nueva carga de bilirrubinas. La producción de bilirru-
niveles lo más bajo posible, disminuyendo el riesgo de tener
binas es el doble de la del adulto y así en un recién nacido
que hospitalizar, estudiar y tratar muchos pacientes.
normal se produce alrededor de 8,5 mg de bilirrubinas/Kg/
día comparado con los 3-4 mg/kg/24 horas del adulto por
DEFINICIONES las siguientes razones:
Definición de ictericia neonatal: Se define como una colo- (1) Aumento de la carga de bilirrubina para ser metaboli-
ración visible amarillenta de piel y mucosas causada por la zadas por el hígado (hemólisis, policitemia, menor vida
fijación de bilirrubina en el tejido graso subcutáneo; es uno media de las células rojas como resultado de inmadurez
de los signos anormales más frecuentes en el recién nacido o transfusión, aumento de la circulación enterohepática ,
(por lo menos 80% en pretérmino y 60% en a término). Ge- infección, etc.)
neralmente se observa clínicamente, o sea se ve a simple (2) Daño y reducción de la actividad de enzimas como la
vista cuando los niveles séricos de bilirrubina son de más transferasa u otras enzimas relacionadas (deficiencia
de 5 a 7 mg/dL.1-5 genética, hipoxia, infección, deficiencia tiroidea, etc.)
Definición de hiperbilirrubinemia: Aumento de los niveles de (3) Competencia o bloqueo de las enzimas (por medicamen-
bilirrubina total en sangre, dos desviaciones estándar por tos u otras substancias que requieren la conjugación por
encima de la normal de acuerdo a la edad gestacional o ácido glucurónico.)
percentil 90.1 Esta definición deja por fuera la ictericia fisio- (4) Reducción de captación de la bilirrubina por las células
lógica (ver después). hepáticas (defectos genéticos, y/o prematurez).
Definición de hiperbilirrubinemia benigna: Se refiere a una El metabolismo se divide en varios pasos: producción,
forma transitoria de aumento de la bilirrubina que ocurre en transporte en sangre, captación hepática, conjugación y ex-
la mayoría de neonatos que a veces es llamada hiperbilirru- creción.
binemia fisiológica.
Encefalopatía bilirrubínica vs. kernícterus: La encefalopatía PRODUCCIÓN
bilirrubínica describe el compromiso agudo del sistema ner- La mayoría de la bilirrubina es producida por la destrucción
vioso central evidenciado clínicamente y causado por toxi- normal en el sistema retículo endotelial de los glóbulos ro-
cidad bilirrubínica por compromiso de los ganglios basales jos por acción de la hemoxigenasa, un pequeño porcentaje
y varios núcleos del tallo cerebral. El término “kernícterus” se produce por eritropoyesis inefectiva, metabolismo de la
originalmente se usaba para designar un diagnóstico pato- mioglobina, o del citocromo y algunas otras enzimas.1 En el
lógico caracterizado por bilirrubina que teñía los núcleos del primer día de vida la producción de bilirrubina como se dijo,
tallo cerebral y cerebelo. Actualmente, estos términos han es 2 a 3 veces la del adulto pero disminuye rápidamente en
venido usándose intercambiablemente tanto con resultados los siguientes 2 días. Hay varios factores que explican este
agudos como crónicos de encefalopatía bilirrubínica. Para aumento: Una menor vida media del eritrocito en neonatos,
evitar confusión y animar mayor consistencia en la literatu- una cantidad grande de tejido hematopoyético que deja de
ra, el comité de bilirrubinas de la Academia Americana de funcionar poco después de nacer pero que se tiene que
Pediatría6 recomienda que en los recién nacidos a térmi- degradar, un recambio aumentado de citocromos y un au-
no, “encefalopatía bilirrubínica aguda” se use para describir mento de la circulación enterohepática.7 La función hepática
las manifestaciones agudas de toxicidad bilirrubínica vistas materna deteriorada al final del embarazo a veces resultará
en las primeras semanas después del nacimiento y que el en ictericia neonatal al nacer, incluso si el bebé no tiene la
término “kernícterus” se reserve para las secuelas clínicas misma enfermedad hepática que la madre.8
crónicas y permanentes de la toxicidad bilirrubínica.
Las unidades también son diferentes, para convertir de mg/ TRANSPORTE Y CONJUGACIÓN
dL a mcmol/L se puede multiplicar por 17.1.
El sistema de transporte y conjugación de la bilirrubina no
313
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

conjugada es una vía compartida para el metabolismo y la que el adulto y sus lugares de enlace son menos poten-
excreción de una serie de otras sustancias y no conocida tes, haciendo este proceso más inefectivo.7
con detalle. La nueva bilirrubina que sale de los tejidos está
Toma de bilirrubina en el hepatocito
fuertemente unida a la albúmina en el líquido extracelular
y el plasma. El complejo de albúmina-bilirrubina está en El complejo de albúmina-bilirrubina se disocia antes de en-
equilibrio con una concentración muy baja de bilirrubina no trar al hepatocito y se transporta a la célula hepática en par-
ligada o libre, generalmente encontrada en concentraciones te pasivamente (difusión mediada por un trasportador) y en
nanomolares.8 parte mediada por un anión de una proteína trasportadora
orgánica7 donde se une a la enzima glutation-S-transferasa
La bilirrubina existe en cuatro formas diferentes en circula-
A antiguamente llamada liglandina o a la B-ligandina (pro-
ción: (1) la bilirrubina no conjugada se une reversiblemente
teína Y).
a la albúmina, que constituye la porción principal; (2) una
fracción relativamente pequeña, pero potencialmente neu- Este proceso por el cual la bilirrubina no conjugada entra de
rotóxica, de bilirrubina no conjugada no unida a la albúmina los sinusoides hepáticos y cruza la membrana del hepatoci-
(conocida como bilirrubina libre o no unida); (3) bilirrubina to para ingresar a esa célula se ve facilitada por dicha molé-
conjugada, que principalmente es mono y diglucurónido, cula transportadora, el polipéptido 2 que transporta el anión
que ha salido del hepatocito a la circulación y es fácilmen- orgánico (SLCO1B1). En humanos, este transportador pue-
te excretables a través de los sistemas renal o biliar; y (4) de desempeñar un papel importante en el metabolismo de
bilirrubina conjugada unida covalentemente a la albúmina, la bilirrubina y en la prevención de la hiperbilirrubinemia al
conocida como δ-bilirrubina. facilitar la entrada de bilirrubina en los hepatocitos. Se ha
descrito una mutación en el gen que conduce a una altera-
La albúmina entrega la bilirrubina a los sitios fenestrados en
ción de la maduración de la proteína transportadora y dismi-
los sinusoides hepáticos dentro del espacio de Disse, pro-
nuye su localización en la membrana lo que abole la función
bablemente por el paso del complejo de albúmina-bilirrubina
de transporte, y se han identificado varios polimorfismos de
a través de estos sitios fenestrados y la disociación de la
un solo nucleótido (SNP), algunos de los cuales están aso-
bilirrubina de la albúmina ocurre en la superficie de la célula
ciados con una alteración capacidad de transporte in vitro.9
hepática. El transporte intracelular de bilirrubina se ve faci-
litado por una forma citosólica de glutatión S-transferasa, Existe una tercera proteína Z que también se liga a la bili-
probablemente glutatión S-transferasa α-2 (GSTA-2), que rrubina pero con menos afinidad.7 Dentro del retículo endo-
se le asignó la designación genérica de ligana. plásmico hepático se conjuga en dos etapas, con el ácido
glucurónico catabolizado por la enzima uridin difosfato glu-
La bilirrubina indirecta o no conjugada puede aumentar en
curonil transferasa de bilirrubina (UGT) 1A1 produciendo un
el suero o el plasma en presencia de hemólisis exagera-
monoglucurónido, para que se vuelva soluble en agua; es la
da o glucuronidación de bilirrubina disminuida. La bilirru-
llamada bilirrubina conjugada y se pueda eliminarse más fá-
bina conjugada o directa aumentará en asociación con la
cilmente. Sin embargo, dos terceras partes de la bilirrubina
inmadurez excretora o con enfermedades colestáticas en
conjugada en adultos están en forma de diglucorónido. Esto
las que la bilirrubina se conjuga pero su excreción se ve
implica un segundo paso por la misma enzima, ayudado por
afectada.Se puede observar un efecto similar después de
una segunda transglucuronidasa que parece jugar un papel.
episodios hemolíticos agudos en los que la bilirrubina indi-
Este proceso maduro solo se logra a los 3 meses de vida.7
recta se conjuga, pero las grandes cantidades de conjugado
y así la bilirrubina no puede excretarse a través de la bilis. UGT1A1: Quizás uno de los avances más importantes en
La δ-bilirrubina tiene una tasa de desaparición plasmática nuestra comprensión de la genómica del metabolismo de
similar a la de la albúmina sérica.9 la bilirrubina es la aclaración del gen UGT1A1 que codifica
la enzima conjugadora de bilirrubina, UGT1A1. Cada vez
En adultos sólo toma pocos minutos la eliminación de la bi-
es más evidente que la modulación del metabolismo de la
lirrubina que se produce por ser un mecanismo altamente
bilirrubina y sus niveles permanecen dentro de los rangos fi-
eficiente. En el recién nacido la eliminación es poco efectiva
siológicos o rangos hiperbilirrubinémicos que se encuentran
por varias razones:
dentro del control genético. Además hay dos locus más que
• La conjugación hepática se encuentra “inactiva” en la modulan el nivel de la bilirrubina total: glucosa-6-fosfato des-
vida intrauterina porque la madre hace la conjugación y hidrogenasa (G6PD) y SLCO1B3; este último miembro de la
eliminación; además, la motilidad intestinal es lenta per- familia SLC está implicado en la captación de bilirrubina por
mitiendo que se reabsorba la bilirrubina desdoblada au- el hepatocito. Una alta tasa de coextracción genética sugie-
mentando la circulación enterohepática. Al nacimiento, re un papel potencialmente importante para la co-herencia
estos mecanismos deben modificarse pero como ocurre genética del polimorfismo en la hiperbilirrubinemia neona-
frecuentemente en la naturaleza, este ajuste toma tiem- tal. La coextracción de genes con otros, con mutaciones o
po, por esta razón la gran mayoría de los recién nacidos polimorfismos, o en interacción con factores ambientales
tiene alguna elevación transitoria de la bilirrubina. puede potenciar su papel y exacerbar la fisiopatología de la
hiperbilirrubinemia neonatal en mayor medida que cada gen
• Al producirse la bilirrubina, un alto porcentaje es ligada a
individualmente.9
la albúmina de forma reversible y en mucho menor can-
tidad queda libre en sangre (ver más adelante en toxici- Los típicos casos de estos trastornos genéticos incluyen
dad). El recién nacido tiene menor cantidad de albúmina el Crigler-Najjar, tipos I y II, y la enfermedad de Gilbert. El
314
CUIDADO NEONATAL HIPERBILIRRUBINEMIA

síndrome de Crigler-Najjar tipo I es un trastorno autosómi- colonizado por la flora intestinal normal.8
co recesivo en el que no se produce UDPGT-1 funcional.
Una pequeña parte de la bilirrubina intestinal, por acción de
Una hiperbilirrubinemia no conjugada grave y prolongada
la colonización bacteriana, es eliminada como estercobilinó-
comienza en la infancia y persiste durante toda la vida, ge-
geno y urobilinógeno.1-3,10-12
neralmente con niveles de bilirrubina de 20 a 45 mg/dL o
más, con signos eventuales de lesión del sistema nervioso
central en casi todos los casos. HiPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA
El síndrome de Gilbert es una forma más leve de hiperbili-
rrubinemia no conjugada prolongada o recurrente con hiper-
Hiperbilirrubinemia fisiológica
bilirrubinemia neonatal severa ocasional pero con persisten- Bilirrubina fetal: A término, la actividad de UGT en el mono
cia o recurrencias de hiperbilirrubinemia en niños mayores rhesus es solo del 1% al 5% de la del adulto. En el feto hu-
y adultos con el síndrome. Una forma variante del síndrome mano, la actividad UGT es extremadamente baja antes de
y varias mutaciones de sustitución menos comunes están las 30 semanas de gestación a aproximadamente el 0,1%
asociadas con ictericia prolongada durante la lactancia y de la actividad adulta y aumenta gradualmente a aproxima-
son responsables de una variante del síndrome de Gilbert damente el 1% a término. La hiperbilirrubinemia significativa
en las familias japonesas y algunos otros grupos étnicos es inusual en el feto humano, porque la placenta transpor-
asiáticos.9 ta la bilirrubina no conjugada del feto a la madre. Incluso
en estados de hemólisis intrauterina grave por afecciones
El diagnóstico del síndrome de Crigler-Najjar tipo II a veces
como Rh u otras isoinmunizaciones, el grado de anemia su-
se asigna a pacientes con un grupo heterogéneo de defec-
pera con creces el nivel de hiperbilirrubinemia, y la ictericia
tos que pueden retrasar la síntesis de la enzima o deteriorar
clínica suele ser leve al nacer.
la unión al glucurónido de su terminal carboxilo (C termi-
nal). Aunque se pueden encontrar pequeñas cantidades de Se encuentra una gran cantidad de bilirrubina en el meco-
conjugados de bilirrubina en los hepatocitos y de bilis en nio, lo que indica una actividad apreciable de la conjugación
estos pacientes, la hiperbilirrubinemia no conjugada puede de bilirrubina hepática fetal. Además, se encuentra un nivel
ser grave en el período neonatal y persistir o reaparecer significativo de actividad de β-glucuronidasa en el meconio,
en la edad adulta. En algunos pacientes, la síntesis o ac- lo que sugiere que la bilirrubina conjugada en el intestino
tividad enzimática puede ser inducida o potenciada por el fetal puede hidrolizarse de nuevo a bilirrubina no conjugada
fenobarbital, con un aumento en bilirrubina conjugada y una y luego ser absorbida desde el intestino hacia la circulación
disminución en los niveles plasmáticos de bilirrubina total y portal.9
no conjugada.
Comportamiento de la bilirrubina en el recién nacido
Con el síndrome de Gilbert, las mutaciones pueden tener hi-
perbilirrubinemia grave e incluso kernicterus, especialmente Se denomina hiperbilirrubinemia a cualquier elevación de
con un trastorno concurrente como la incompatibilidad ABO esta sustancia por encima de 1,3-1,5 mg/dL, por lo cual
o la deficiencia de G6PD. Los adultos con este síndrome prácticamente todo recién nacido tienen hiperbilirrubine-
tienen ictericia recurrente leve, a menudo exacerbada por mia. Algunos autores sugieres que en cierto sentido, este
enfermedades intercurrentes como infecciones virales. La aumento “normal” en los niveles de bilirrubinas no es una
síntesis y la actividad de la enzima a veces pueden incre- hiperbilirrubinemia verdadera en comparación con un grupo
mentarse y los niveles de bilirrubina disminuyen mediante de referencia de todos los recién nacidos. Un término más
la administración de fenobarbital, para lo cual se localiza un apropiado que se sumaría a nuestra comprensión del fenó-
sitio sensible al fármaco en la región promotora del gen. 8 meno y distinguiría el estado normal o fisiológico de la en-
tidad patológica implicada en el término hiperbilirrubinemia
EXCRECIÓN puede ser bilirrubinemia fisiológica.9

La bilirrubina conjugada se excreta a los canalículos biliares En recién nacidos a término en forma habitual, la bilirrubina
mediante el sistema de transporte de aniones orgánicos es- en sangre tiene un pico máximo de 5-6 mg/dL hacia el ter-
pecíficos (C-MOAT) localizados en la membrana canalicular cer día de vida en niños blancos y negros y 10-14 mg/dL en
del hepatocito. Dentro del intestino puede ser desconjugada niños asiáticos que gradualmente desciende hasta los nive-
por las bacterias o por la beta-glucuronidasa; este meta- les del adulto lo cual puede tomar varias semanas; el des-
bolismo ocurre principalmente en el intestino grueso y re- censo es más lento en los niños asiáticos. Esta diferencia
quiere el transporte masivo de productos biliares por peris- étnica también se observa en otros grupos como los indios
taltismo y cambios adicionales en la molécula por enzimas americanos, hispanos o los griegos pero estos últimos solo
bacterianas. Una parte continúa con el bolo fecal pero otra en algunas islas específicas, además de otros grupos de
parte puede reabsorberse haciendo la llamada circulación población.13 Investigaciones que involucran recién nacidos
enterohepática ya mencionada. Los bebés prematuros, los en Japón, asiáticos nacido en los Estados Unidos, navajos,
pacientes quirúrgicos que no reciben alimentación y algu- Sioux, esquimales en Alaska, e hispanos en Los Angeles
nos bebés que responden mal a la fototerapia pueden tener (principalmente de familias del norte de México) han mos-
hiperbilirrubinemia no conjugada prolongada asociada al trado niveles de bilirrubinas totales más altos de forma con-
menos en parte, con una gran recirculación enterohepática sistente en los primeros días de vida en todos estos grupos.1
de bilirrubina antes de que se alimenten totalmente s sean Se ha demostrado que las variaciones en el gen de la en-
315
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

zima uridin difosfi glucuronosiltransferasa (UGT) 1A1


contribuye a algunas de las diferencias raciales ob-
servadas.14 Otra causa de variación racial es debida
a una mutación común en el gen de UGT (Gly71Arg)
que ocurre en los asiáticos y resulta en un aumento de

(mcgr/hora por gr de hígado)


Actividad de la enzima UGT
la incidencia (aproximadamente 20%) de hiperbilirrubi-
nemia severa.15 El conocimiento de cuáles grupos ra-
ciales difieren en los niveles de bilirrubinas totales pico
podría tener implicaciones importantes para el manejo
de estos recién nacidos.
Aunque en nuestro medio la frecuencia y la severidad
de la ictericia no ha sido comparada con otros grupos
de población, la experiencia indica que la incidencia y
severidad de la ictericia es mayor que los estudios he-
chos en niños americanos negros o blancos. Los niños
alimentados al seno tienen niveles más altos (ver sec-
ción más adelante). En prematuros el pico máximo es
más alto y ocurre más tarde hacia el final de la primera
16 24 32 40 4 8 12 16 Adulto
semana.
Los estudios en niños ictéricos han demostrado que la
Semanas de gestación Semanas postnatales
producción de bilirrubina no se modifica en forma im-
portante durante las primeras semanas por lo tanto es Figura 4-1. Actividad de la enzima uridil difosfo glucuronil transferasa
la conjugación la que madura. Esto se ha comprobado (UGT) (eje Y), estratificada de acuerdo a edad gestacional al nacimiento
en estudios en seres humanos donde hacia el 3-4 día (eje X). Citado en Fanaroff y Martin´s neonatal perinatal medicine. 16
de vida el hígado aparentemente puede conjugar la bi-
lirrubina de igual forma que el adulto. de alto riesgo para desarrollar hiperbilirrubinemia que con
frecuencia no se detecta por considerarlos “casi a término
Un neonato con hiperbilirrubinemia mixta debe considerarse
de bajo riesgo”, principio errado en la literatura. Por esta
en forma práctica tener la hiperbilirrubinemia conjugada (ver
misma razón la incidencia de hiperbilirrubinemia que requie-
más adelante).9
re tratamiento (ver Cuadro 4-1) y de encefalopatía bilirrubí-
nica es desproporcionalmente alta comparado con bebés a
Prematuros término tardío (≥ 39 semanas de gestación).
La ictericia fisiológica en los neonatos prematuros es más Post-término
severa que en los neonatos a término, con concentracio-
nes de bilirrubinas totales máximas promedio que alcanzan Casi todos los neonatos posmaduros y aproximadamente la
10 a 12 mg/dL hacia el quinto día de vida en EEUU. Esta mitad de todos los pequeños para edad gestacional a térmi-
demora alcanzando la concentración máxima comparada no pueden esperar tener poca o ninguna ictericia fisiológica,
con neonatos a término principalmente, refleja el retraso en con concentraciones de bilirrubinas totales máximas de me-
la maduración de actividad de la enzima UGT hepática.16 nores de 2,5 mg/dL.9 El mecanismo para esta aceleración
Como el pico promedio de las concentraciones de bilirrubi- de maduración hepática es desconocido. De igual manera,
na no conjugada mas baja del promedio podría asociarse los neonatos de madres tratadas con fenobarbital, un medi-
con encefalopatía aguda o kernícterus en ciertos neonatos camento conocido estimulador de la actividad de UGT he-
de alto riesgo, o de bajo peso al nacer, deben monitorizar- pática y de la concentración de “ligandinas” como también
se estrechamente todos los grados de ictericia visible en los neonatos hijos de usuarias de heroína, tienen menor se-
prematuros y deben investigarse totalmente.17 A pesar de veridad de la ictericia fisiológica.9 Otros medicamentos me-
que la actividad de la enzima UGT en neonatos prematuros nos investigados, también pueden tener similares efectos
es menor que en los neonatos a término al nacimiento con de “maduración”.19-20
una maduración lineal según edad gestacional, la actividad
Cuadro 4-1. Porcentaje de pacientes que requieren fototerapia según edad
de esta enzima aumenta rápidamente al nacimiento, exce-
gestacional al nacer comparado con 39 semanas de gestación.21
diendo de lejos la maduración normal esperada in utero (ver
Figura 4-1). Esta observación indica que hay dos compo- Edad gestacional en semanas
nentes en el proceso de maduración de la UGT hepática: 34 35 36 37 39
la maduración cronológica y la aceleración maduracional Fototerapia 213 227 36 418 857
relacionada con el nacimiento. No obstante, la disminución (6,1%)* (3,5%)* (2,0%)* (1,6%)* (1%)
de la concentración de las bilirrubinas totales hasta niveles *p<0,001 comparado con 39 semanas
normales en prematuros puede no alcanzarse en muchos
casos hasta el fin del primer mes de vida.18
Ictericia y leche materna
Prematuros tardíos y a término tempranos: Este es un grupo
Durante muchos años ha existido controversia considerable
316
CUIDADO NEONATAL HIPERBILIRRUBINEMIA

con respecto a la influencia de la alimentación al seno sobre mino hospitalizados fue del 1,9%, ocurriendo en 70 recién
los niveles de las bilirrubinas totales. El mayor número de nacidos. Estos bebés nacieron principalmente de mujeres
estudios indican que recién nacidos que son alimentados al primíparas (87%) que salieron del hospital antes de 48 ho-
seno tienen varias veces más probabilidad de tener niveles ras después del nacimiento (90%). (Ver sección de alimen-
de bilirrubinas totales mayores de 12 mg/dL que los recién tación)
nacidos que son alimentados con fórmula.1,9 Además, se
El síntoma más común fue ictericia (81%). Sesenta y tres
cree que los recién nacidos alimentados al seno tienen ni-
por ciento de estos recién nacidos sufrieron evaluaciones
veles de bilirrubinas totales más altos en las primeras sema-
de sepsis con punción lumbar. Ningún recién nacido tuvo
nas de vida aunque con resultados contradictorios. Un me-
bacteremia o meningitis. Los recién nacidos tenían hiperna-
tanálisis de una serie grande de estudios mostró que casi
tremia de severidad moderada con sodio promedio de 153
13% de bebés alimentados al seno versus 4% alimentados
mEq/L; (rango: 150-177 mEq/L), con una pérdida de peso
con fórmula tenían niveles de bilirrubinas totales de más de
promedio de 13,7%. Las complicaciones no metabólicas
12 mg/dL en días 3 a 6 de vida y 2% de recién nacidos
ocurrieron en el 17% de recién nacidos, siendo la apnea la
alimentados al seno versus 0,3% de recién nacidos alimen-
más común y/o bradicardia. No hubo ninguna muerte. Los
tados con fórmula tenían niveles de bilirrubinas totales que
autores concluyen que la deshidratación hipernatrémica que
excedían 15 mg/dL.22 Hay acuerdo general de trabajadores
requiere hospitalización es común entre neonatos alimenta-
de la salud e investigadores que la alimentación al seno
dos al seno. Se requieren más esfuerzos para establecer
está de hecho asociada con elevaciones estadísticamente
una lactancia exitosa. Es especialmente importante en pre-
significativas de las concentraciones de bilirrubinas totales
maturos tardíos33 y a término tempranos. (Ver Figura 4-2)
(estos estudios se hicieron en EEUU).1
Los recién nacidos alimentados al seno tienen menos eva-
Se han descrito dos patrones separados de ictericia en los
cuaciones en los primeros días de vida, sugiriendo un au-
recién nacidos con alimentación al seno. El primero se ha
mento de la absorción de cantidades de bilirrubina por la cir-
llamado ictericia asociada a alimentación al seno, o simple-
culación enterohepática. Para contrarrestar esto, la alimen-
mente ictericia por falta de alimentación al seno, una condi-
tación temprana y frecuente puede aumentar las evacua-
ción que ocurre en la primera semana de vida, con frecuen-
ciones y disminuir el tiempo de tránsito intestinal. Evidencia
cia asociado con problemas en la lactancia,23 acompañado
adicional indica que esa ingesta calórica puede influir en los
a veces de hipernatremia;24-26 el segundo patrón de ictericia
niveles de bilirrubinas totales independientemente de otros
es menos común y se llama ictericia por leche materna y
factores. En los estudios en adultos y una variedad de ani-
se manifiesta como hiperbilirrubinemia prolongada que dura
males, la inanición o la suspensión general de aporte de ca-
hasta la tercera semana de vida o más. Como la epidemio-
lorías ha mostrado aumentar los niveles de las bilirrubinas
logía de estas condiciones está bien dilucidada, queda cla-
totales en asociación con cambios en la función hepática.
ro que no se trata de estadios de una misma enfermedad;
Los mecanismos para esta “ictericia de inanición” no se co-
más bien, puede relacionarse a prácticas de alimentación
nocen pero pueden involucrar cambios en el pool de bilirru-
o puede representar una extensión de ictericia fisiológica
binas, conjugación hepática menos eficaz, aumento de la
simplemente. En un estudio de Meisels y col. en predomi-
absorción de bilirrubinas intestinales, o un efecto sistémico
nantemente neonatos caucásicos norteamericanos a las
que modula el transporte celular de bilirrubinas. 2
3-4 semanas de edad, 43% tenían niveles de bilirrubinas >
5.0 mg/dL, y 34% tenían ictericia clínica.27 Consistentes con el concepto que el aumento en la con-
centración de bilirrubinas totales se debe a la conjugación
Ictericia por falta de alimentación al seno y absorción en lugar de la producción de las bilirrubinas o
el catabolismo del hem, son los resultados de estudios que
Varios reportes sugieren que la causa de la ictericia de falta
no encontraron ninguna diferencia en la producción de CO
de alimentación al seno pueda ser nutricional y puede pre-
(el sustrato de la producción de bilirrubinas) entre los recién
venirse con aumento de la frecuencia (por ejemplo, nueve
nacidos alimentados al seno y alimentados con fórmula. 34
veces diariamente como recomienda la AAP)6 y otros es-
tudios25 de alimentación al seno en los primeros 3 días de En un estudio italiano,35 se investigó prospectivamente una
vida recomiendan evitar suplementar con agua o soluciones población de 2.174 recién nacidos con edad gestacional >37
de glucosa,28-30 que no han demostrado beneficio.31 Los clí- semanas durante los primeros días de vida. Se realizaron
nicos han enfocado los factores como la deshidratación, la determinaciones de bilirrubinas totales en los recién nacidos
ingesta calórica, la frecuencia y volumen de la alimentación con ictericia. Se estudiaron las siguientes variables: tipo de
y el suplemento. De éstos, la deshidratación se ha cuestio- alimentación, método del parto, pérdida de peso después
nado como un problema mayor debido a osmolalidades en del nacimiento en relación al tipo de alimentación y factores
sangre normales en algunos estudios, a ausencia de cam- de riesgo para ictericia tanto maternos como neonatales. La
bios consistentes del hematocrito asociado con el grado de concentración máxima de bilirrubina en sangre excedió 12,9
hiperbilirrubinemia y al hallazgo en algunos estudios que mg/dL en 112 recién nacidos (5,1%). El estudio demostró
el suplemento con agua lleva realmente a mayor elevación correlación positiva estadísticamente significativa entre pa-
de niveles de bilirrubinas totales.2 Sin embargo, en un es- cientes con concentración de bilirrubinas total >12,9 mg/dL
tudio retrospectivo en el Hospital de Niños de Pittsburg32 la y suplemento de alimentación versus neonatos alimentados
incidencia de deshidratación hipernatrémica asociada a la al seno quienes no presentaron una frecuencia significativa-
lactancia entre 3.718 neonatos a término o cerca del tér- mente más alta de hiperbilirrubinemia en los primeros días
317
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis
70

61
60

50
42

40
35
Porcentaje

33

30 27
25
23 22
21
20
14
12

10
5
4 3 3
2
0,4 0,4
0
Dificultad para Letargia Esfuerzo pobre Apnea Apariencia terrosa Soplementación
alimentarse

34 semanas 35 semanas 36 semanas

Figura 4-2. 802 bebés de 34 a 36 semanas de 14 hospitales.36 J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 2012;41(6):774

de vida. Sin embargo, la curva de distribución (Gaussiana) no sólo puede prevenir la toxicidad de la hiperbilirrubinemia
de los datos sugiere que una subpoblación pequeña de re- sino también llevar a reducciones de pruebas de laboratorio,
cién nacidos alimentada al seno tenía un pico de bilirrubinas hospitalización, e intervención médica innecesarias. (Nivel
más alto que los recién nacidos alimentados con fórmula. de recomendación C)
Los recién nacidos con hiperbilirrubinemia significativa su-
La ictericia por falta de alimentación al seno es un problema
frían una pérdida de peso mayor después del nacimiento
importante para el personal de salud, sobre todo porque la
comparados con la población estudiada global y los recién
incidencia de alimentación al seno ha aumentado y la longi-
nacidos que recibieron alimentación mixta (seno y fórmula)
tud de estancia hospitalaria rutinaria al nacer se ha acorta-
perdieron más peso que los alimentados al seno y que los
do. La ictericia por alimentación al seno inadecuado es un
recién nacidos alimentados con sólo fórmula, indicando que
diagnóstico de exclusión y más importante, el aumento de la
la fórmula mixta se administra a neonatos que tenían una
producción de bilirrubinas debe eliminarse como una causa
pérdida de peso mayor al esperado. La hiperbilirrubinemia
contribuyente. No olvidarse que una ictericia que se acha-
significativa también se asoció fuertemente con el parto por
que a alimentación al seno puede enmascarar un problema
extractor con vacío (prácticamente inexistente en nuestro
congénito, y en casos severos debe estudiarse.36
medio), algunas complicaciones perinatales (cefalohema-
toma, prueba positiva de Coombs e incompatibilidades de Recomendaciones prácticas: Algunos autores anteriormen-
grupos sanguíneos ABO) y origen asiático. El análisis de te definían valores “no fisiológicos” cuando la concentración
regresión logística múltiple mostró que suplementos de ali- de bilirrubina excedía 5 mg/dL en las primeras 24 horas, 10
mentación, porcentaje de pérdida de peso e incompatibili- mg/dL en las segundas 24 horas y 12 a 13 mg/dL de allí en
dad ABO, aumentaban significativamente el riesgo de icteri- adelante basados en el estudio colaborativo en 1979.2 El
cia, mientras que sólo la cesárea disminuía el riesgo. Como utilizar estos valores hacía que un número muy grande de
conclusión los autores manifestaron: El estudio presente recién nacidos sanos se consideraran con patología. Con el
confirma el papel importante del ayuno en la patogénesis de estudio en 198637 en EEUU, el percentil 97 del pico máximo
la hiperbilirrubinemia neonatal, mientras que lactancia per de bilirrubinas totales en recién nacidos sanos a término se
se no parece relacionarse al aumentado de la frecuencia de estableció en 12,4 mg/dL para alimentados con leche ma-
ictericia neonatal excepto en una subpoblación muy peque- ternizada y 14,8 mg/dL en alimentados con leche materna.
ña de recién nacidos con un nivel de bilirrubinas más alto. Los estudios de hispanos en EEUU han demostrado valores
más altos de bilirrubinas totales.
Un buen manejo de alimentación al seno junto con uso con-
sistente de consultores en lactancia, podría reducir la inci- En forma práctica se puede considerar la ictericia fisiológica
dencia de ictericia por falta de alimentación al seno en los clínicamente después de las 24 horas de vida, entre el 2° y
recién nacidos.2,6 Los cambios en las políticas hospitalarias 5° día, con niveles séricos de bilirrubina total menor o igual
y manejos de personal de salud sobre alimentación al seno, a 14-15 mg/dL en el a término sanos, sin factores de riesgo,

318
CUIDADO NEONATAL HIPERBILIRRUBINEMIA

alimentados al seno con pico máximo al tercer a quinto día y o subgrupos, debe hacerse seguimiento estricto.
duración máxima de una a dos semanas y en el pretérmino
con pico al 5-7° día y una duración no mayor de dos o tres HIPERBILIRRUBINEMIA
semanas.2 (Nivel de recomendación C).
PATOLÓGICA
Algunos de los casos de hiperbilirrubinemia son claramente
fisiológicos y otros patológicos pero también existe un área Generalidades
que es la más difícil de definir. Sin embargo, esta discu-
Como se explicó anteriormente, la sobreproducción de bi-
sión es puramente académica ya que es más importante
lirrubina combinada con mecanismos inmaduros para la
encontrar límites en los cuales se debe estudiar y o tratar
conjugación y el aumento de la circulación enterohepática
un paciente dado, ya que con alguna frecuencia los límites
intestinal contribuyen al desarrollo de ictericia neonatal. En
de tratamiento no están claros y hay múltiples casos en los
la mayoría de los recién nacidos, este aumento en las bili-
cuales los valores están por encima de lo esperado pero
rrubinas totales es suficientemente leve para ser considera-
no se identifica una patología que lo explique. Desafortu-
do fisiológico o no tóxico y el exceso de bilirrubina está casi
nadamente no hay estudios prospectivos aleatorizados que
enteramente compuesta de la forma no conjugada.39-40
nos permitan tomar esta decisión y lo más probable es que
no se puedan hacer por problemas éticos y tengamos que Por otro lado, cuando la producción excesiva de bilirrubinas
tomar la decisión de tratar con base en estudios epidemioló- satura el mecanismo inmaduro para la captación y conju-
gicos (ver tratamiento más adelante). gación, o cuando el proceso de captación y conjugación es
defectuoso o deficiente, el nivel de bilirrubina no conjuga-
Ictericia fisiológica acentuada da en sangre puede acumular a concentraciones tóxicas.41
En consecuencia, una variedad de condiciones patológicas
Para hacer este diagnóstico se debe tener evidencia de los puede resultar en hiperbilirrubinemia no conjugada severa
factores que acentúan la hiperbilirrubinemia fisiológica, es- o prolongada. Aunque el mecanismo más prevalente invo-
tos factores son: lucra la sobreproducción de bilirrubinas, tanto la captación y
1. Hipoxia: La hipoperfusión hepática produce daño del ór- conjugación disminuidas como la circulación enterohepática
gano, disminuyendo la captación y la glucuronización. excesiva pueden ser responsables de desórdenes clínicos
severos.
2. Hipoglicemia: Por disminución del ácido glucurónico que
depende de la glucosa para su síntesis. Debido a que la mayoría de casos de hiperbilirrubinemia
3. Hematomas: Por aumento de la producción de bilirrubi- peligrosa o extrema se relacionan a hemólisis, la identifica-
nas. ción de la sobreproducción es útil en la identificación tem-
prana del aumento del riesgo de toxicidad. Los mediciones
4. Policitemia: Mayor masa de glóbulos rojos que conlleva a de niveles de CO al final de la espiración, corregido para
una mayor destrucción.
CO inhalado (ETCOC),42-43 o de carboxihemoglobina, tam-
5. Infección: Puede ser combinada con la directa; el meca- bién corregida para CO inhalado (COHbc), puede ayudar a
nismo es hemólisis por lisis bacteriana e inflamación de identificar estos recién nacidos, ya que hay una correlación
las células y ductos hepáticos. uno-a-uno de la producción de CO con la producción de la
6. Herencia: Las cifras de bilirrubina están más elevadas en bilirrubinas44 (aunque no está disponible en nuestro medio
niños de origen chino, japonés, coreano, indio america- en la actualidad).
no, griego y probablemente indígena.
7. Retardo en el pinzamiento del cordón: Mayor masa eritro- Clasificación
citaria (policitemia).
Aunque la clasificación de la hiperbilirrubinemia es arbitraria
8. Uso de oxitocina en la madre aparentemente porque hay y con alguna frecuencia se observan varios mecanismos a
hemólisis, aunque datos recientes contradicen esta afir- la vez, se puede clasificar la hiperbilirrubinemia no conjuga-
mación.38 da según el mecanismo de producción de la siguiente forma:
9. Retraso en la administración de alimento por no facilitar 1 Aumento en la Producción de Bilirrubinas
el movimiento del intestino y facilitar la circulación ente-
rohepática. Enfermedad Hemolítica del Recién nacido

Hiperbilirrubinemia benigna transitoria Incompatibilidad ABO y Rh


Grupos menores y subgrupos
Se trata de un cuadro clínico que se presenta en recién
nacidos a término sanos con peso adecuado para la edad Deficiencia de Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PD)
gestacional, que fuera de una hiperbilirrubinemia con cifras Déficit enzimáticos de los eritrocitos
mayores que la fisiológica no presenta factores de riesgo ni
ninguna otra patología asociada y no presentan hemólisis. Esferocitosis hereditaria
Las cifras de bilirrubina indirecta pueden subir hasta 22 mg Eliptocitosis
% y no requieren otro tratamiento que fototerapia. En nues-
tro medio, debido a que no siempre podemos hacer diag- Poikilositosis
nóstico diferencial con isoinmunización por grupos menores Deficiencia de piruvato kinasa
319
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

Fármacos y toxinas canismo inmaduro para la captación y conjugación, o cuan-


do el proceso de captación y conjugación es defectuoso o
Infecciones bacterianas y víricas (hepatitis, CMV, Toxo-
deficiente, el nivel de bilirrubina no conjugada en suero pue-
plasmosis, Sífilis, Rubeola, Herpes)
de acumularse a concentraciones tóxicas. En consecuen-
Hemoglobinopatías cia, una variedad de condiciones patológicas puede resultar
Sangre extravasada (petequias, cefalohematomas, he- en hiperbilirrubinemia no conjugada severa o prolongada.
morragias ocultas) Aunque el mecanismo más prevalente involucra la sobre-
producción de bilirrubinas, tanto la captación y conjugación
Policitemia disminuidas como la circulación enterohepática excesiva
2. Déficit de Transporte pueden ser responsables de desórdenes clínicos severos.
Debido a que la mayoría de casos de hiperbilirrubinemia pe-
Prematurez ligrosa o extrema se relacionan a hemólisis, la identificación
Hipoalbuminemia de la sobreproducción es útil en la identificación temprana
del aumentado del riesgo de toxicidad.
Aniones endógenos (ácidos biliares, ácidos grasos no
esterificados) y exógenos (oxacilina, salicilatos, cefa- La causa más común de hiperbilirrubinemia no conjugada
lotina, sulfamidas, gentamicina) que requiere tratamiento en el recién nacido es el aumen-
to de la producción por enfermedad hemolítica isoinmune
3. Deficiencia de conjugación o excreción causada por incompatibilidad entre madre y feto. Hay varias
Deficiencia hormonal formas de enfermedad hemolítica: la causada por incompa-
tibilidad de grupo (ABO), la causada por incompatibilidad Rh
Hipotiroidismo
y la causada por grupos menores o subgrupos, entre otros.
Hipopituitarismo Se debe recordar sin embargo que la presentación, severi-
dad y evolución son diferentes si se trata de isoinmunización
4. Desórdenes del metabolismo de las bilirrubinas
Rh, grupos menores y subgrupos e incompatibilidad ABO.
Síndrome de Gilbert
Con la reducción de la incidencia de la isoinmunización Rh
Síndrome de Crigler Najjar tipos I y II por profilaxis anti D, la incompatibilidad ABO en países in-
Síndrome de Lucey-Driscoll dustrializados es ahora la causa más importante de enfer-
medad hemolítica inmune en el neonato. El cuadro clínico
5. Problemas no congénitos suele ser más leve que el de la enfermedad Rh, aunque
Hipoxia con poca frecuencia, puede producirse hemólisis grave con
hiperbilirrubinemia. En series recientes de lactantes con en-
Ayuno prolongado cefalopatía por bilirrubina/kernicterus o hiperbilirrubinemia
Pretérmino extrema notificados en diversos países, incluidos Estados
Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Suiza,
Hipoglicemia China y Nigeria, en los que se determinó la etiología de la
Galactosemia hiperbilirrubinemia, los neonatos con grupo sanguíneo A o
B nacidos de madres del grupo O comprendieron del 19%
6. Déficit de transporte intracelular y excreción
al 55%.9
Enfermedad de Dubin Jonson
Enfermedad de Rotor Incompatibilidad ABO
7. Aumento de la circulación enterohepática Las madres tipo «0» tienen genéticamente determinados
anticuerpos Anti-A y Anti-B que son del tipo IgG y por lo
Estenosis hipertrófica del píloro tanto pasan la barrera placentaria con todos los otros an-
Atresia o estenosis intestinal ticuerpos.47 Si el feto es A o B, se produce una reacción
antígeno-anticuerpo en estos fetos; afortunadamente esta
Enfermedad de Hirschsprung
reacción ocurre no sólo en el eritrocito ya que casi todo el
Ileo meconial organismo comparte este antígeno. Además, los lugares an-
tigénicos en los eritrocitos del recién nacido son menores
Ileo paralítico
comparados con los del adulto. Aunque las madres A tienen
Sangre deglutida Anti-B y las madres B tienen anti-A, predominantemente es-
tos anticuerpos son del tipo IgM y no atraviesan la placenta.9
Ayuno prolongado
Los trabajos de Oski y col. 47 han demostrado que en realidad
Fibrosis quística
todos los pacientes, cuando hay incompatibilidad ABO, tie-
Modificado de Falcon,45 Avery1 y Fanaroff6 nen algún grado de hemólisis, ya que el promedio de niveles
de hematocrito y hemoglobina son menores en este grupo
Hiperbilirrubinemia severa incompatible comparado con la población general. A pesar
de que la incidencia de estos tipos de sangre es alrededor
Cuando la producción excesiva de bilirrubinas satura el me- de 15% de los embarazos, solo el 3% requieren tratamiento
320
CUIDADO NEONATAL HIPERBILIRRUBINEMIA

y el 0,1 % requieren exanguino (estudio norteamericano);1 Rh positivo y sin incompatibilidad ABO, 1,5-2% si hay in-
en Caracas Venezuela el 16% tenían incompatibilidad y el compatibilidad ABO simultánea, 4-5% en abortos inducidos
5% isoinmunización.48 El grupo que requiere tratamiento es y 2% en abortos espontáneos. Para prevenir la ocurrencia
el grupo mal llamado “isoinmunizado” que solo representa es necesario aplicar globulina anti-D a las madres con abor-
hemólisis más severa y/o menor capacidad del recién naci- tos o partos de fetos Rh positivos para destruir los glóbulos
do de manejar esta carga. Hay variedad en la incidencia y rojos que entraron del feto a la madre antes de 72 horas
severidad de la incompatibilidad, por lo cual cada grupo ét- y así evitar la sensibilización. No es el lugar para discutir
nico tiene que establecer los niveles aceptables o tolerables todo el procedimiento para el diagnóstico intrauterino, pero
de hiperbilirrubinemia. Debido a la mayor frecuencia en la es importante tener en cuenta y estar preparado antes del
población del grupo A vs. el grupo B en una relación 7/3 la nacimiento de un niño con isoinmunización Rh. En la ac-
incidencia de hiperbilirrubinemia sigue la misma tendencia. tualidad se usan 2 dosis de rutina en madres Rh negativas
Tradicionalmente se ha considerado la incompatibilidad OB inyectando 300 μg de inmunoglobulina anti-D a las 28 y 34
más severa que la OA. La presencia de Coombs directo o semanas de gestación que parece ser la mejor estrategia.53
indirecto positivos no tiene relación con el cuadro clínico ni
Desafortunadamente las madres sensibilizadas antes del
con la severidad,49-50 por lo cual no debe usarse como factor
uso de la profilaxis y aquéllas sin acceso al tratamiento pre-
de riesgo ni aplicar ningún peso para la decisión de trata-
ventivo continúan produciendo recién nacidos afectados.
miento. Es posible que todo paciente con incompatibilidad
Otra posibilidad es que existe un antígeno Du antigénica-
de grupo a quien se le haga una prueba de anticuerpos sufi-
mente débil que puede no detectarse en los exámenes de
cientemente sensible, esta podría resultar siempre positiva.
sangre rutinarios. La sangre de un donante Du se puede
La razón para la naturaleza más leve de la anemia hemolíti- clasificar como Rh negativa y tiene el potencial para estimu-
ca por ABO comparada con la Rh puede ser una o varias de lar la formación de anticuerpos anti-D cuando se transfunde
las siguientes razones: a un paciente Rh-negativo.6 (ver sección de hidrops fetalis).
(1) La presencia de antígenos como se dijo en todos los En otros casos, existe potencialmente la posibilidad de sen-
tejidos del cuerpo en los recién nacidos con grupos san- sibilización de una recién nacida Rh negativa con transfu-
guíneos A o B, diluyendo y neutralizando los anticuerpo sión de sangre durante el parto desde una madre Rh posi-
materno transferidos tiva; cuando esta recién nacida se hace mayor puede estar
sensibilizada incluso en el primer embarazo. La incidencia
(2) La neutralización de anticuerpos maternos por antígenos
de este evento es desconocido.
A y B en la placenta antes de su entrada en la circulación
fetal
(3) La naturaleza relativamente débil de los anticuerpos A o
Grupos menores o subgrupos
B, sobretodo de la sangre fetal, produciendo hemólisis GRUPOS MENORES: Se conocen más de 100 antíge-
menos intensa.6 nos1,6,9,47 del eritrocito pero sólo unos pocos producen ane-
mia hemolítica o hiperbilirrubinemia en el ser humano. Debi-
Incompatibilidad Rh do al gran éxito que se ha tenido con la globulina anti-D para
disminuir la incompatibilidad por este antígeno, el papel de
La enfermedad hemolítica que se presenta en las madres los grupos menores que existen en la actualidad requiere
Rh negativas con hijos Rh positivos puede ser de gran ries- más atención para buscar una solución semejante. La in-
go por la morbimortalidad que produce. Afortunadamente cidencia de isoinmunización con antígenos como el Kell, el
estas madres isoinmunizadas han disminuido considera- Kidd y el Lutheran en algunas zonas del mundo sobrepasan
blemente gracias al uso de la globulina anti-D. Para que la que la incidencia de anti-D. Cada región debe estudiar sus
sensibilización se produzca es necesario que la madre entre propios grupos menores y subgrupos; por ejemplo en Cana-
en contacto con el antígeno D. Generalmente esto se pro- dá los más frecuentes son: Kell, Fy, Anti C, Anti-E. En nues-
duce en abortos, partos anteriores de fetos Rh positivos en tro medio, debido a que no se descarta en todos los casos
los cuales en el momento del parto hay paso de pequeñas la posibilidad de incompatibilidades de ese tipo en forma
cantidades de sangre del feto a la madre o contacto con rutinaria, sería útil tomar Coombs ya que si es positivo, hace
elementos sanguíneos con antígeno D (en algunos casos < mucho más factible la posibilidad de isoinmunización.
0,1 mL),6,9 por ejemplo una transfusión equivocada.
SUBGRUPOS DE RH: Además del antígenos D el Rh tie-
Aunque pequeños volúmenes fetales de glóbulos rojos pue- ne otros antígenos denominados con las letras C y E que
den entrar en la circulación materna durante el embarazo, el pueden producir potencialmente un Cuadro hemolítico se-
evento sensibilizador mayor ocurre durante el parto, cuando mejante al anti-D pero naturalmente juegan un papel muy
una cantidad importante de sangre fetal puede entrar en la secundario.
circulación materna o durante complicaciones obstétricas o Los aloanticuerpos en la Cuadro 4-2 fueron implicados por
procedimientos como amniocentesis o abortos sobretodo Mollison y col.54 en la enfermedad hemolítica. Esta lista pa-
inducidos. Algunos estudios muestran que 3% de mujeres rece intimidante, pero debe tenerse en cuenta la frecuen-
embarazadas tienen hemorragia feto-materna en el primer cia con que ocurren los anticuerpos y la frecuencia con que
trimestre, 12% en el segundo, y 45% en el tercero. 51 Esta causan enfermedad hemolítica significativa. En Canadá la
realidad implica el uso de inmunoglobilina anti D durante experiencia es algo diferente pero muestra la variabilidad
el embarazo a las 28-34 semanas de gestación por lo me- de la severidad y la incidencia según el antígeno.54 (Cuadro
nos. El riesgo según Bowman 199752 es de 16% con feto 4-3)
321
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

Cuadro 4-2. Aloanticuerpos reportados como causa de enfermedad he- La otra forma de defecto de la membrana del eritrocito es la
molítica.54 eliptocitosis que generalmente es asintomática en el período
SISTEMA neonatal pero ocasionalmente produce síntomas.
Anti-D, -c. -C, -Cx. -C-. -e, -E, Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa: Es un trastorno recesivo
En el sistema Rh -Ew, -ce, -Ces. -Rh32. -Goα, -Beα, ligado al cromosoma X que da como resultado una enzima
-Evans, -LW glucosa-6-fosfato deshidrogenasa defectuosa. Casi exclusi-
vamente ocurre en hombres.56 Dependiendo de la mutación
Anti-K, -k. -Ku, -Kpα, -Kpb, -Jsα,
específica, la gravedad de la afección puede variar. Alrede-
-Jsb, -Fyα, -Fy3, -Jkα, -Jkb, -M. dor de 400 millones de personas tienen la enfermedad en
-N, -S, -s, -U, -Vw, -Far, -M- -Mit, todo el mundo. Es particularmente común en ciertas partes
Fuera del sistema Rh
-Mtα, -Mur, -Hil, -Hut, -En, PP1Pk, de África, Asia, el Mediterráneo y el Medio Oriente. 56
-Luα, -Luα, -Lu9. -Diα, -Diα, -Ytα.
En un estudio en la población Mexicana de hombres, repre-
-Ytb. -Doα, -Coα, -Wrα
sentó una incidencia de 6,8 casos por 1,000 varones recién
Anticuerpos de alguna Anti-Bi. -By, -Frα, -Good, -Rd, nacidos.57
incidencia antigénica -Reα, -Zd
Algunos países han introducido la detección neonatal para
Anticuerpos de baja la deficiencia de G6PD combinada con la educación de los
Anti-Atα, -Jrα, -Lan, -Ge
incidencia antigénica padres con la esperanza de que la identificación de un bebé
con deficiencia de G6PD conduzca a evitar los desencade-
Otras causas de hiperbilirrubinemia nantes conocidos de hemólisis y acelerar el proceso de eva-
severa no inmune luación y tratamiento si un neonato afectado ictericio. Los
informes han demostrado una disminución en el número de
Las formas de hiperbilirrubinemia por fragilidad de la mem- casos de kernicterus luego de la introducción de los progra-
brana del eritrocito como la esferocitosis hereditaria. Esta mas de detección.9
condición debe sospecharse en individuos de ascendencia
del norte de Europa. La afección puede heredarse de mane- Genética de G6PD: Dos variantes (G6PD A− y G6PD Medi-
ra autosómica dominante y recesiva, y con frecuencia pue- terranea) son las más comunes en poblaciones humanas. El
de haber antecedentes de hiperbilirrubinemia aguda en un G6PD A tiene una incidencia del 10% de africanos y afroa-
hermano o padre, aunque entre el 10-25% de los casos no mericanos, mientras que el G6PD Mediterráneo prevalece
se encuentra en ninguno de los padres.1 Sin embargo, se en el Medio Oriente. La distribución conocida del alelo mu-
presenta con amplia variabilidad, hasta el 50% de los neo- tado se limita en gran medida a las personas de origen me-
natos que la sufren presentan hiperbilirrubinemia, hemólisis diterráneo (españoles, italianos, griegos, armenios, judíos
o fragilidad osmótica.9 Se diagnostica con frotis de sangre sefardíes y otros pueblos semíticos). En América Latina es
periférica por la forma anormal de los eritrocitos y se confir- extremadamente variable 0%-11.9% y es muy dependiente
ma por fragilidad osmótica.1 Una concentración de hemog- de la población estudiada. En Turbo, Antioquia, Colombia, la
lobina corpuscular media (MCHC reportada en los cuadros mutación d-G6PD es relativamente alta (14,8%) en la pobla-
hemáticos rutinarios) de 36.0 g/dL o mayor tiene una sensi- ción masculina sana de Turbo y en los enfermos maláricos
bilidad del 82% y una especificidad del 98% para identificar por P. vivax (9,5%, todos hombres) ya que este gen es pro-
la esferocitosis hereditaria y debería alertar a los médicos tector contra la infección por malaria.58
sobre la posibilidad de este diagnóstico.9 La deficiencia de piruvato quinasa, una afección prevalente
en el norte de Europa y heredada de manera autosómica

Cuadro 4-3. Experiencia del laboratorio de Rh durante 31 años con 34 mujeres embarazadas aloinmunizadas no D referidas a Manitoba, Canadá,
1977.55
Requirieron
No. de Pacientes Ningún Nacidos muertos
Tipo de Alo-anticuerpos fototerapia y/o
pacientes afectados tratamiento hidrópicos o Hb < 6,0 g/L
exanguino
D(19y) 566 257 (47%) 51% 30% 19%
E 633 162 (26%) 89% 11% -
c, cE 302 164 (54%) 70% 23% 7%
C, Ce. Cw, e 193 50 (36%) 86% 14% -
Kell 478 16 (3,3%) 50% 37% 13%
Kpa 7 3 (43%) 67% 33% -
k 1 1 (100%) - 100% -

Fya 35 6 (17%) 67% 16% 16%


S 20 11 (55%) 64% 36% -

322
CUIDADO NEONATAL HIPERBILIRRUBINEMIA

recesiva, resulta en la falta de ATP, una importante fuente y sea reabsorbida nuevamente. Si el caso se presenta
de energía para el metabolismo de los glóbulos rojos. En el en la primera semana, aumenta las cifras de hiperbilirru-
período neonatal, puede producirse anemia, reticulocitosis binemia fisiológica y si lo hace más tarde se comporta
e ictericia hemolítica temprana severa. Puede ser necesaria como una ictericia prolongada.
una transfusión de intercambio y se ha informado kernicte- 3. Las otras formas como las hereditarias son extremada-
rus. mente raras, pero deben tenerse en cuenta cuando se
han descartado las otras causas.
Dos isoenzimas están codificadas por dos genes, entre los
cuales se han descrito mutaciones y 6 polimorfismos. El Factores de riesgo
diagnóstico se determina mediante un ensayo enzimático,
que debe realizarse en casos de hemólisis e hiperbilirru- Historia de hermanos con hiperbilirrubinemia
binemia no asociados con una prueba de Coombs directa Menor edad gestacional (< 38 semanas)
positiva o esferocitosis. Los estudios moleculares también Leche maternal
pueden confirmar el diagnóstico.
Gran pérdida de peso después del nacimiento
Existen otras formas raras como piropoiquilocitosis , ovalo-
citosis y estomatocitosis hereditarias. El diagnóstico puede
hacerse mediante un examen microscópico de la muestra
Formas de presentación
de sangre periférica. La hemólisis puede ocurrir en el perío- Examen Físico
do neonatal y provocar anemia e hiperbilirrubinemia.
La ictericia en el recién nacido no será evidente hasta que
Los hemangiomas grandes, como en el síndrome de Kasa-
las concentraciones de bilirrubina superen los 5-6 mg/dL
bach-Merritt, pueden estar asociados con hemólisis e hiper-
(86-103 µmol/L). Esta situación contrasta con la del niño
bilirrubinemia además de trombocitopenia y agotamiento de
mayor y el adulto, en quienes la ictericia puede ser notable
fibrinógeno y otros factores de coagulación.
en la conjuntiva y la piel a concentraciones tan bajas como
Ya mención el síndrome de Crigler Najjar Tipo I y II y el sín- 2 mg/dL.9
drome de Gilber.
La aparición de la ictericia se hace con progresión cefalo-
El síndrome de Lucey-Driscoll es un trastorno familiar raro caudal y su intensidad se puede clasificar en tres niveles
en el que los recién nacidos de ciertas madres pueden de- subjetivos, que depende mucho de la experiencia del exa-
sarrollar hiperbilirrubinemia no conjugada grave durante las minador1,11,62-63
primeras 48 horas de vida. Kernicterus ha sido reportado en
Ictericia GI: Tinte amarillo discreto en piel, principalmen-
recién nacidos no tratados. Los sueros de estos neonatos y
te en la cara, no compromete palmas ni plantas, pueda
sus madres contienen altas concentraciones de un inhibidor
haber coloración amarilla en mucosas. Usualmente los
de UGT1A1 cuando se prueban in vitro.
niveles séricos de bilirrubina son menores de 10 mg/dL.
La actividad de UGT1A1 en el hipotiroidismo congénito es
Ictericia GII: Coloración amarilla más intensa en muco-
deficiente y puede permanecer subóptima durante semanas
sas y brazos; las palmas y plantas se observan amarillas
o meses. Debido a que aproximadamente el 10% de los
sólo a la digitopresión. Niveles de bilirrubina no mayores
recién nacidos con hipotiroidismo congénito pueden desa-
de 15 mg/dL.
rrollar ictericia prolongada y exagerada, en estos casos se
deben realizar pruebas para la función tiroidea.9 Ictericia GIII: Aumento de intensidad de la coloración
amarilla en piel, escleras y mucosas y las palmas y plan-
Entre los factores más comunes que incrementan el riesgo
tas se observan amarillas sin hacer presión en ellas. Ni-
de ictericia no hemolítica en neonatos a término o casi a tér-
veles de bilirrubina por encima de 15 mg/dL.
mino se encuentran además de lo mencionado: policitemia,
uso de oxitocina en el trabajo de parto, madre diabética, En caso de duda, es preferible realizar el examen de la-
macrosomía, sangrado, cefalohematoma, extracción con boratorio o hacer una medición transcutánea si se tiene el
vacum, 35-38 semanas de edad gestacional (EG), obstruc- equipo adecuado.
ción intestinal, signos y síntomas de sepsis (generalmente La AAP recomienda tener en cuenta que la estimación visual
hiperbilirrubinemia mixta), y galactosemia,59-61 entre otros, del grado de ictericia puede llevar a errores, particularmente
aunque no todos demostrados claramente, 62 y además son en cuartos con poca luz o recién nacidos pigmentados. 64
pobres predictores de hiperbilirrubinemia antes del alta, en
recién nacidos a término.68 Deben valorarse el grado de palidez, hepatoesplenome-
galia, edad gestacional, datos antropométricos, signos de
Hiperbilirrubinemia indirecta tardía y/o sepsis, trastornos metabólicos o infección perinatal crónica,
además de la presencia de sangrado y hematomas.38,65 El
prolongada momento de aparición, la progresión y la finalización de la
1. Leche materna (ver secciones anteriores) ictericia pueden orientar hacia la etiología y la necesidad
de tratamiento (ver más adelante). Hay otros síntomas que
2. Obstrucción intestinal: Estos pacientes presentan un au-
mento de la circulación enterohepática lo que hace que se mencionan en el flujograma del Cuadro 4-4 que aunque
la bilirrubina ya conjugada sea desdoblada en el intestino inespecíficos también orientan hacia la etiología y severi-
dad.
323
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

El mejor método para detectar la ictericia es mediante la Pobre succión


presión con el dedo sobre la piel que produce blanquea- Hepatoesplenomegalia
miento y revela el color presente debajo de ella y en el tejido
subcutáneo. El detector en piel (transcutáneo) puede usar- Pérdida de peso excesiva
se entendiendo las limitaciones que tiene. Debe recordarse Apnea
que la fototerapia remueve las bilirrubinas de la piel y la for- Inestabilidad térmica
ma trascutánea no es útil si no se mide una forma cobierta
Taquipnea (sin hipertermia)
(ver más adelante).
Signos de ictericia colestática:
Cuadro 4- 4 Clínica de la enfermedad hemolítica
PARÁMETROS Rh ABO Orina oscura
Frecuencia Menos frecuente Más frecuente Materia fecal clara
Palidez Notoria Mínima o ausente Ictericia persistente mayor de tres semanas
Ictericia Notoria Moderada
Hidrops Ocasional Excepcional Se ha demostrado en múltiples estudios la diferencia de
riesgo que existe entre pacientes sanos a término sin he-
Hepatoesplenomegalia Notoria Discreta o ausente
mólisis y pacientes con hemólisis, enfermos o prematuros.
Aunque se ha demostrado en casos esporádicos daño ce-
Tradicionalmente en la hiperbilirrubinemia se han descrito rebral en niños a término sanos sin aparentes factores de
dos formas de presentación, la forma temprana y la tardía.66 riesgo, no se han podido relacionar niveles específicos de
Tiene importancia hacer esta diferencia por tener causas di- bilirrubinas con estos daños en algunos trabajos y en otros
ferentes y modalidades de manejo también diferentes. La solo se ha demostrado una relación débil.9
hiperbilirrubinemia severa de inicio temprano está general-
mente asociada con aumento de la producción de la bilirru-
bina con frecuencia por incompatibilidad ABO, mientras que DIAGNÓSTICO
la hiperbilirrubinemia de inicio tardío es probable que esté La mayoría de los estudios de los niveles de bilirrubinas uti-
asociada con eliminación retrasada de la bilirrubina que lizan bilirrubinas totales2,9.64 y no la directa debido a que la
puede o no complicarse con aumento de la producción. (ver confiabilidad de esta última medición es relativamente po-
causas en los párrafos anteriores) bre con los métodos tradicionales de laboratorio y porque
Factores que deben tenerse en consideración en el manejo no hay seguridad absoluta de la ausencia de toxicidad de
del recién nacido ictérico: la fracción directa. La clasificación de la hiperbilirrubinemia
como conjugada o no conjugada requiere el fraccionamien-
Factores que sugieren la posibilidad de enfermedad he- to de la bilirrubina sérica en pigmentos de reacción directa
molítica: e indirecta, respectivamente. Los métodos más confiables
son relativamente costosos y no disponibles fácilmente. 9,69
Historia familiar de enfermedad hemolítica
Ictericia antes de los 24 horas Hemoclasificación de la sangre
Aumento de las bilirrubinas a una velocidad mayor de Según la Academia Americana de Pediatría (AAP):2
0,5 mg/dL/hora Recomendación 2.1: Deben hemoclasificarse todas las mu-
Aumento rápido de las bilirrubinas totales después de jeres embarazadas tanto ABO como Rh (D) y deben buscar-
las 24-48 horas y niveles altos (considere deficiencia se sistemáticamente en sangre los anticuerpos isoinmunes
de G6P-Dehidrogenasa)67 raros (calidad de la evidencia B: los beneficios exceden los
Incapacidad de la fototerapia a intensidad máxima para daños).
disminuir las bilirrubinas totales. • Recomendación 2.1.1: Si una madre no ha sido hemo-
En isounmunización Rh, aunque se producen también can- clasificada prenatalmente o es Rh-negativa, se reco-
tidades grandes de bilirrubina in útero, los recién nacidos mienda una prueba directa de anticuerpos (o prueba de
isoinmunizados no están clínicamente ictéricos al nacimien- Coombs), grupo sanguíneo y tipo de Rh (D) del recién
nacido (en cordón) (calidad de la evidencia B: los benefi-
to y mantienen las concentraciones de bilirrubinas totales
cios exceden los daños).
menores de 5 mg/dL debido a la transferencia hacia la ma-
dre de bilirrubina no conjugada por la placenta. La ictericia (Recordar sin embargo que la aplicación de la gamaglo-
puede aparecer, sin embargo 30 minutos después del parto. bulina anti D a la madre puede cruzar al feto y dar una
Clásicamente, la bilirrubina es toda indirecta, aunque se han falsa respuesta positiva)70
visto cantidades pequeñas de bilirrubina conjugada.2,9 • Recomendación 2.1.2: Si la sangre materna es del gru-
po O, Rh-positivo, es adecuado tomar sangre de cordón
Signos clínicos que sugieren otras patologías que se acom- para tipo de sangre del recién nacido, sin embargo, la
pañen de hiperbilirrubinemia (sepsis, galactocemia, etc.): prueba directa de anticuerpos (Coombs), no se requiere
Vómito si hay vigilancia apropiada, valoración de riesgo antes
del alta y seguimiento71 (calidad de la evidencia C).
Letargia

324
CUIDADO NEONATAL HIPERBILIRRUBINEMIA

Evaluación del laboratorio ca es alta, el autor recomienda incluir un eluato (una forma
de “purificar” la muestra) después de un DAT negativo no
Recomendación AAP 3.0: Una medición de bilirrubinas disponible en muchos lugares.
totales debe realizarse en todo recién nacido que esté ictérico
en las primeras 24 horas después del nacimiento (tabla 5 y Exámenes de Laboratorio de
Figura 5)61 (calidad de la recomendación C). La necesidad y
momento apropiado para repetir la medición de bilirrubinas
hiperbilirrubinemia
totales dependerá de la zona en que caen las bilirrubinas La evaluación inicial de los pacientes con ictericia que se
totales en la gráfica de riesgo, (ver más adelante),71-72 la edad sospecha sea patológica o severa incluye los siguientes la-
del recién nacido y la evolución de la hiperbilirrubinemia. boratorios:4,36,66
Las recomendaciones para las mediciones de las bilirrubinas 1. Cuadro hemático completo
totales después de 24 horas de edad se ve en la Figura 4-3 y
Cuadro 4-5. 2. Recuento de reticulocitos

• Recomendación 3.1: Una medición de las bilirrubinas to- 3. Niveles de bilirrubinas total y diferencial
tales debe hacerse si la ictericia parece excesiva para la 4. Frotis de sangre periférica
edad del recién nacido (calidad de la recomendación D).
Si hay duda sobre el grado de ictericia, deben medirse 5. Hemoclasificación y prueba de Coombs
bilirrubinas totales. La estimación visual del nivel de bi-
6. Opcional Glucosa 6 Fosfato-Deshidrogenasa (G6PD)
lirrubinas y del grado de ictericia puede llevar a errores,
particularmente en recién nacidos muy morenos o pig- en caso de:
mentados (calidad de la recomendación C: los beneficios Riesgo étnico conocido
exceden los daños).
Historia familiar
Siga el nomograma de la Figura 4-3, siempre en caso de
dura tome bilirrubinas. Si el comportamiento de la ictericia Cuadro hemolítico sin evidencia de incompatibilidad
sigue un parón diferente según Cuadro 4-5 siga las reco- ABO o Rh, grupos menores o infección compro-
mendaciones que se encuentran en la segunda columna. bada
Ictericia tardía con Bilirrubina Total > 15mg/dL que no
Coombs se comportan de forma habitual
Existen dos pruebas de Coombs o pruebas de anticuerpos Se ha sugerido la posibilidad de usar IgG anti A o anti B75
una llamada directa y otra indirecta. La forma directa , tam- para medir el riesgo de la incompatibilidad ABO pero no pa-
bién llamada DAT (direct antiglobulin test) busca medir an- rece existir un costo beneficio.
ticuerpos fijados en los glóbulos rojos, o sea glóbulos rojos
ya sensibilizados. Esta medición se hace generalmente en Transcutáneo de bilirrubinas
los glóbulos rojos de los pacientes que ya se encuentran
sensibilizados. El Coombs indirecto es para medir si hay an- Los metanálisis sobre confiabilidad de los valores de bili-
ticuerpos en el suero que puedan sensibilizar los glóbulos rrubina transcutánea coinciden en que es un método con-
rojos del paciente.73 En este último caso generalmente se fiable.76-77 En un estudio español de Costa-Posada y col.78
mide el suero de la madre y se usan los glóbulos rojos del la diferencia media entre bilirrubinas séricas y trascutáneas
paciente. Como se mencionó anteriormente, la prueba de antes del inicio del tratamiento fue de 1,07 mg/dL. Durante
Coombs es útil en los pacientes con isoinmunización Rh y la fototerapia, las diferencias en la piel CUBIERTA fueron
grupos menores para diagnóstico, pero no lo es en los ca- de 0,52, 0,27 y 0,39 mg/dL a las 24, 48 y 72 horas de tera-
sos de incompatibilidad ABO u otra causa de hiperbilirrubi- pia, respectivamente. La mejor correlación se observó a las
nemia para hacer diagnóstico, medir severidad o decidir tra- 48 horas en recién nacidos prematuros. La zona cubierta
tamiento.49-50,42,73 Debe recordarse que toda madre “0” pasa debe ser activamente sellada para que tenga valor. (Ver Fi-
a su bebé anticuerpos ant “A” y anti “B” y puede hacer su gura 4-4)
Coombs positivo, pero es la madurez hepática (niveles de Los médicos deben ser conscientes de que puede haber
UGT) del bebé lo que finalmente define la severidad de la una variación en los resultados entre los dispositivos (ver Fi-
hiperbilirrubinemia. gura 4-5) y también una sobreestimación de los resultados
Según un estudio de van Rossum y col.74 el Coombs direc- en los recién nacidos afroamericanos.
to (DAT) tiene una sensibilidad limitada en la inmunización Al igual que el nomograma basado en bilirrubina total, un
ABO clínicamente relevante lo que limita la especificidad y nomograma de bilirrubina trasncutánea desarrollado en Is-
eluye la enfermedad hemolítica del recién nacido en em- rael demostró que los requisitos de fototerapia, van desde
barazos incompatibles por ABO. Para un uso óptimo, el 0 en aquellos cuya lectura cayó por debajo del percentil 40,
DAT debe solicitarse solo en el contexto de incompatibilidad hasta 27/120 (22,5%) para el grupo de percentiles> 95.9 Re-
ABO. Finalmente, un DAT negativo no descarta la enferme- cordar las diferencias étnicas que se discutieron en párrafos
dad hemolítica del recién nacido. Cuando la sospecha clíni- anteriores.

325
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

Recién Nacido

Valoración de
ictericia cada
8-12 horas

Dar salida y dar


Está Se tomaron Se puede dar Algún factor de indicaciones de la
ictérico? bilirrubinas? salida? riesgo o < 72 horas? próxima consulta y
datos de seguimiento

Si < 24 horas o por


examen físico la ictericia
parece severa, tome Tc de
bilirrubinas o bilirrubinas Seguimiento a las 48-120
totales
horas de edad exactamente
y valore factores de riesgo
Mida bilirrubinas e
interprételas según edad
en horas

Evalúe bilirrubinas Se repiten Se puede Mida bilirrubinas y ajuste


Bilirrubinas
> percentil
totales, edad exámenes de garantizar el el seguimiento según
95?* gestacional, y edad a la laboratorio seguimiento?
toma de la muestra. resultado

1. Evalúe las causas


2. Trate de cumplir los Dar salida y dar
Los valores de indicaciones escritas
criterios bilirrubinas cruzan a el
3. Repita la bilirrubinas sobre la próxima
carril del percentil 95 consulta y datos de
a las 4-12 horas de
acuerdo a severidad seguimiento para
diagnóstico de ictericia

Figura 4-3. Algoritmo del manejo de hiperbilirrubinemia de la Academia Americana de Pediatría.* Consulte Figura percentil 95 de trascutáneo de bilirrubinas (Tc).
Modificado de los diferentes algoritmos de Reanimación del Recién Nacidos la Academia Americana de Pediatría.

ESTUDIO DE HIPERBILIRRUBINEMIA Prevención secundaria


SEVERA Vigilar durante el período neonatal:
Según la Academia Americana de Pediatría la base del ma- • Establezca protocolos en la unidad para la identificación
nejo se enfoca en la prevención:6 y evaluación de hiperbilirrubinemia.
La hiperbilirrubinemia severa (> 20 mg/dL) requiere un estu- • Tome niveles de bilirrubina total en sangre o bilirrubina
dio más riguroso, ver más adelante. transcutánea en el recién nacido con ictericia en las pri-
meras 24 horas.
Prevención primaria
Responsabilidad médica
Promueva y apoye la lactancia:
• Recomendación 2.2: Los médicos deben asegurarse que
• Alimente los recién nacidos al seno por lo menos 8 a 12
todos los recién nacidos se monitoricen rutinariamente
veces por día durante los primeros días.
para detectar ictericia y las unidades deben establecer
• Una ingesta calórica pobre y/o deshidratación asociadas protocolos para la valoración de dicha ictericia. La icteri-
con inadecuada lactancia pueden contribuir al desarrollo cia debe evaluarse siempre con los signos vitales del re-
de hiperbilirrubinemia. cién nacido pero no menos de cada 8 a 12 horas (calidad
de recomendación D). En los recién nacidos, la ictericia
• No recomiende suplemento rutinario a los recién nacidos
puede detectarse blanqueando la piel con la presión di-
no deshidratados alimentados al seno ni con agua ni con
gital, que revela el color subyacente del tejido superficial
dextrosa ya que no previene la hiperbilirrubinemia ni dis-
y subcutáneo. La valoración de la ictericia debe hacerse
minuye los niveles totales de bilirrubinas.
en un cuarto bien iluminado o, preferentemente, con la
• Tenga como meta < 10% de pérdida de peso y 4-6 paña- luz del día cerca de una ventana. La ictericia normalmen-
les en 24 horas con evidencia de diuresis. te se ve primero en la cara y progresa hacia al tronco y
extremidades,79 sin embargo, una estimación visual de
los niveles de bilirrubinas o del grado de ictericia puede
326
CUIDADO NEONATAL HIPERBILIRRUBINEMIA

llevar a equivocaciones.80-82 Cuadro 4- 5 Evaluación de laboratorio del recién nacido ictérico de 35 o más semanas de gestación9
En la mayoría de los recién
nacidos con niveles de bilirru-
Indicaciones Valoraciones
binas totales de menos de 15
mg/dL, los aparatos de medi- Ictericia en las primeras 24 horas • Mida bilirrubinas totales
ción transcutánea no invasiva
pueden proporcionar una esti- Ictericia parece excesiva para la • Mida bilirrubinas totales
mación válida del nivel de las edad del recién nacido
bilirrubinas totales.71,83-88
Recién nacido en fototerapia o • Hemoclasificación y prueban de Coombs, si no
FACTORES DE RIESGO DE bilirrubinas totales que suben se obtuvo en sangre del cordón
ACUERDO A LA AAP rápidamente de un menor riesgo
• Cuadro hemático y frotis de sangre periférica
a uno más alto sin explicación
Factores de riesgo mayores por historia y examen físico • Mida bilirrubinas directa o conjugada
• Transcutáneo o nivel de bili- • Mida reticulocitos y opcionalmente G6PD, y
rrubinas totales presalida en ETCO C, si están disponibles
la zona de alto riesgo (ver más
• Repita las bilirrubinas totales en 4-24 horas
adelante).71-72,82
dependiendo de la edad de recién nacido y los
• Ictericia en las primeras 24 nivel de bilirrubinas totales
horas.87
Concentración de las bilirrubinas • Mida reticulocitos, G6PD y ETCO C, si están
• Incompatibilidad de grupo,
totales que se aproximan a disponibles
otra enfermedad hemolítica
niveles de exanguino o no han
conocida (ej, deficiencia de
respondido a la fototerapia
G6PD), monóxido de carbono
al final de la espiración eleva- Elevación de la bilirrubina directa • Haga uroanálisis y cultivo de orina por punción
do corregido para ambiente (o conjugada) suprapúbica idealmente. Evalúe para sepsis si
(donde se tiene el equipo). está indicado por la historia y el examen físico
• Edad gestacional de 35-36 se-
manas.88-89 Presencia de ictericia a la edad • Mida bilirrubinas directa o conjugada
de 3 semanas o más, o el recién
• Hermano anterior que requirió • Si la bilirrubina directa está elevada, evalúe las
nacido luce enfermo
fototerapia.89-90 causas de colestasis

• Cefalohematoma o hematoma • Verifique resultados de tiroides del recién na-


significativo.88 cido y galactosemia y evalúe el recién nacido
para signos o síntomas de hipotiroidismo
• Lactancia exclusiva, particu-
larmente si la lactancia no va
bien y si la pérdida de peso es
excesiva.88-89
• Raza asiática oriental.88

Factores de riesgo menores


• Transcutáneo o nivel de bi-
lirrubinas totales pre salida
en la zona intermedio-alto de
riesgo.71-72
• Edad gestacional 37-38 se-
manas.88-89
• Ictericia observada antes de
dar de alta.89
• Hermano anterior con icteri-
cia.89-90
• Recién nacido macrosómico
hijo de madre diabética.91-92 Figura 4-4. Ejemplos de una zona sellada
• Edad materna ≥ 25 años.88 para medir bilirrubina transcutánea en foto- Figura 4-5. Modelo de toma de bilirrubina transcutáneo.
terapia.78

327
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

• Género masculino.88-89 o transcutáneo de bilirrubinas71-72,93,96-98 y localizar los


resultados en un nomograma (Figura 7). Pueden ob-
Riesgo disminuido tenerse unas bilirrubinas totales en el momento que
se esté haciendo una búsqueda sistemática meta-
(Estos factores se asocian con disminución significativa del
bólica rutinaria (tamizaje metabólicos), obviando así
riesgo de ictericia, en orden descendente de importancia)
la necesidad de una muestra sanguínea adicional.
• Transcutáneo o nivel de bilirrubinas totales presalida en Algunos autores han sugerido que una medición de
la zona de bajo riesgo (Figura 7).71-72 bilirrubinas totales deba ser parte de la búsqueda sis-
• Edad gestacional ≥ 41 semanas.88 temática rutinaria en todos los recién nacidos.72,98 Un
recién nacido cuyas bilirrubinas totales prealta están
• Alimentación exclusiva con biberón.88-89 en la zona de bajo riesgo, está en riesgo muy bajo de
• Raza negra.93 desarrollar hiperbilirrubinemia severa.93,100

• Salida del hospital después de 72 horas.87,94 Se hace la aclaración que a pesar de la información bien
establecida, aún existen áreas en el tema que no han sido
bien estudiadas, por lo tanto el enfoque no es estrictamen-
MANEJO te basado en la evidencia sino en datos epidemiológicos,
principalmente en lo concerniente al manejo de neonatos
enfermos. Grado de recomendación C.
ENFOQUE TERAPÉUTICO DE LA Hiperbilirrubinemia severa: En caso que la bilirrubina llegue
ICTERICIA NEONATAL sobre 20 mg/dL o no descienda de niveles altos a pesar de
El tratamiento de la hiperbilirrubinemia continúa siendo un una fototerapia adecuada se debe estudiar y buscar otras
punto de controversia, ya que durante los últimos 20 años causas (ver Figura 4-6).
se ha observado un resurgimiento del kernícterus. En 1994, Prematuros
la Academia Americana de Pediatría95 publicó una guía
práctica para el manejo de la ictericia en neonatos a término Si hay duda sobre el manejo de recién nacidos a término o
sanos, mas no incluyeron al neonato enfermo, prematuro o > 35 semanas de edad gestacional, la incertidumbre en pre-
con hemólisis. Estas guías lograron consenso para el ma- maturos de diferentes edades gestacionales es todavía más
nejo de la ictericia en dicha población. Posteriormente, el marcada. No hay estudios que comparen un manejo contra
Dr. Bhutani y col. en 1999,71 publicaron una representación el otro pero hay preocupación general entre los neonató-
gráfica de la designación del riesgo de desarrollar ictericia logos del mayor riesgo de encefalopatía bilirrubínica con
significativa con base en los niveles séricos de bilirrubinas niveles menores de bilirrubina. Se cree este riesgo no es
por horas, en neonatos a término y cercanos al término, lo solo por la inmadurez de las barreras o del SNC sino que in-
cual derivó en mejor enfoque clínico y práctico de estos pa- cluye un riesgo mayor también por sepsis, acidosis, hipoxia,
cientes.72 choque o hemorragia intraventricular, patologías todas más
frecuentes en prematuros. En forma tradicional se han usa-
La AAP en su publicación en el 200464 crea nuevas guías do las guías según peso. La exanguinotransusión en pre-
de manejo con gráficas de riesgo como vimos y también de maturos muy pequeños es extremadamente difícil de llevar
manejo para recién nacidos a término basado en la valora- a cabo y conlleva un riesgo mucho más alto que en recién
ción del recién nacido antes del alta: nacidos a término sanos por lo cual todo el esfuerzo debe
• Recomendación 5.1: Antes del alta, cada recién nacido hacerse para prevenir que la bilirrubina llegue a un nivel que
debe evaluarse para valorar el riesgo de desarrollar hi- pudiera requerir exanguino. Es por esto que se ha usado
perbilirrubinemia severa y todas las unidades deben es- la fototerapia “profiláctica” sobre todo en prematuros 101 que
tablecer protocolos para evaluar este riesgo. Esta valo- probablemente no tiene utilidad por actuar sobre una piel
ración es particularmente importante en recién nacidos sin ictericia, pero tiene la ventaja que actúa tan pronto esté
que son dados de alta antes de 72 horas de edad (cali- presente bilirrubinas en la piel, o en los casos que sea difícil
dad de la recomendación C: los beneficios exceden los percibirla a simple vista.
daños). Como se debe usar algún parámetro de bilirrubinas se in-
• Recomendación 5.1.1: La AAP recomienda 2 méto- cluye el tradicional Cuadro para menores de 35 semanas
dos individuales o en combinación para la valoración de gestación con las limitaciones anotadas ver Cuadro 4-6.
sistemática del riesgo: la medición del nivel de bilirru- Las estrategias clínicas de manejo para identificar o preve-
binas prealta que usa bilirrubinas totales o el transcu- nir el kernícterus por bilirrubinas a niveles más bajos en pa-
táneo de bilirrubinas para catalogar al paciente en un cientes de bajo peso, han encontrado algunas limitaciones
nivel de riesgo clínicos. Si se usan uno o ambos mé- críticas importantes:9
todos, es esencial el seguimiento apropiado después
del alta (calidad de la recomendación C: los benefi- • Las concentraciones recomendadas para el tratamiento
cios exceden los daños). El método está bien docu- e intervención relacionadas al bajo peso al nacimiento
mentado para evaluar el riesgo de hiperbilirrubinemia han sido principalmente basadas en anécdotas clínicas y
posterior midiendo los niveles de bilirrubinas totales reportes de autopsia. Revisiones subsecuentes de series
más grandes de casos no revelan un patrón consisten-
328
CUIDADO NEONATAL HIPERBILIRRUBINEMIA

Estudio de hiperbilirrubinemia severa


Si fototerapia no disminuye los valores en 1-2 días

Hiperbilirrubinemia severa (> 20 md/dL)

Tomar tipo de sangre de la madre y el bebé, prueba de


Coombs, Cuadro hemático con frotis de sangre periférica y
recuento de reticulocitos si no se habían tomado

Resultado de la prueba de Resultado de la prueba de


Coombs positiva Coombs negativa
- En la enfermedad hemolítica
ABO, si la ictericia es grave o Anemia o caída de hematocrito? NO
atípica, considere la posibilidad
de una enfermedad coexistente
SI o desconocido Buscar otras patolo-
- Tener en cuenta la secuencia- gías: Renal, hepática,
ción de otras pruebas de diag- infecciosa*
nósticas
Posible daño enzimático o de
la pared del eritrocito

MCHC/MCV > 0,36


NO
SI Tomar G6PD o piruvatoquinasa
hay otros.
Flujo EMA o fragilidad
osmótica

*Todavía desconocido?
-Estudio genético si está disponible
-Enviar a hematología para su seguimiento

Figura 4-6. Algoritmo para la evaluación de la causa en los recién nacidos con ictericia severa. G6PD: glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, MCHC: con-
centración de hemoglobina corpuscular media, MCV: volumen corpuscular medio. Flujo EMA: prueba diagnóstica por citometría de flujo usando eosin-
5-maleimide.102

te que demuestren unas concentraciones bilirrubínicas • El uso de pruebas de bilirrubina ligada o mediciones de
críticas relacionadas al peso o gestación al nacimiento, bilirrubina libre para dirigir una intervención prospectiva
más bien se trata de una serie retrospectiva grande de en neonatos considerados de riesgo, no se ha valida-
resultados de autopsia en las que las concentraciones do en estudios clínicos adecuadamente controlados. El
bilirrubínicas máximas no estaban relacionadas al peso marcador para el resultado considerado de valor (es de-
al nacimiento.103-104 cir, parálisis cerebral coreoatetósica con resultados aso-
ciados de encefalopatía post kernícterus) es tan raro que
• La concentración de bilirrubina en suero no ha estado
los estudios de resultados definitivos pueden ser imposi-
relacionada con resultados clínicos importantes durante
bles de diseñar.
el seguimiento neonatal de recién nacidos de peso bajo
al nacimiento, con respecto a un alto riesgo de encefalo- • Con la nueva tecnología y la mejor comprensión del
patía bilirrubínica o sordera central. desarrollo neonatal inicial, el kernícterus con bilirrubina

329
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

Cuadro 4-6. Valores de bilirrubinas totales para el manejo de ictericia en el prematuro el recién nacido se maneja como un niño sano y
citado en Fanaroff 16
a la madre se le administra la globulina anti-D.
Bilirrubinas totales (mg/dL) Si hay duda se toma Coombs directo en el re-
Peso al
cién nacido. Ocasionalmente el niño se cataloga
nacer Sanos Enfermos erróneamente como negativo por el bloqueo que
Fototerapia Exanguino Fototerapia Exanguino hacen los anticuerpos maternos. Aunque el diag-
nóstico se hace con Coombs directo positivo, en
Prematuros algunas ocasiones este no da positivo cuando
los títulos de la madre son bajos. La doble in-
< 1000 gr 5-7 Variable 4-6 Variable compatibilidad (Rh y ABO) protege contra la sen-
sibilización Rh de la madre porque destruye los
1000-1500 gr 7 - 10 Variable 6-8 Variable glóbulos rojos fetales antes de que estos tengan
acción antigénica. Recordar que el Coombs in-
1501-2000 gr 10 - 12 Variable 8 - 10 Variable directo del recién nacido puede ser positivo por
paso de anticuarpos anti D aplicados a la madre.
2001-2500 gr 12 - 15 Variable 10 - 12 Variable
2. Si la madre es Rh (-) y hay antecedentes de
A término partos anteriores, transfusiones o abortos, debe
15 - 18 Ver texto 12-15 Ver texto saberse si se encuentra sensibilizada con los
> 2500 gr
Coombs indirectos durante el embarazo para to-
mar la decisión de cuándo terminarlo y reservar
sangre 0 (-) para la posible trasfusión o exanguino que
más baja ha desaparecido virtualmente de la serie de au- se debe realizar. Si se trata de un hidrops fetalis, refiéra-
topsias en los recién nacidos de peso bajo al nacimiento se a este tema. Si no, se debe tomar muestra de sangre
que no sobreviven.100,104-105 Esta desaparición no puede de cordón en tubo seco y con anticoagulante para los
atribuirse en realidad a ningún manejo particular. siguientes exámenes: Inicialmente hemoclasificación; si
• La ausencia de parálisis cerebral coreoatetósica y sor- el niño es Rh (-) no hay problema, si es Rh (+) se deben
dera inducidas por bilirrubinas en los recién nacidos de procesar los siguientes exámenes: Hematocrito, hemog-
peso bajo al nacimiento que sobreviven sugiere que los lobina, Coombs directo, bilirrubinas, frotis de sangre pe-
resultados de las autopsias en el pasado de tinción ama- riférica, reticulocitos. Si no se tiene Coombs durante el
rilla por bilirrubinas puede haber sido pre agónico o des- embarazo o estos han sido negativos se procede a tomar
pués de la muerte.106 exámenes de hemoclasificación y Coombs, si es positivo
se debe tratar según el párrafo 3. Si es negativo se des-
• Algunos eventos clínicos que se creían estaban relacio- carta la isoinmunización Rh.
nados a la tinción amarilla por bilirrubina que se encon-
traban en el sistema nervioso central en las autopsias 3. Si el Coombs es positivo en la madre o el recién naci-
son ahora menos comunes (por ejemplo, sepsis,105 el do, puede haber hemólisis severa por lo cual es nece-
uso de sulfonamidas,107 y la administración rápida de sario tomar todos los exámenes en sangre del cordón,
substancias hipertónicas o potencialmente neurotóxi- controlar más de cerca al paciente y tomar bilirrubinas
cas100 durante el tratamiento intensivo). cada 4 horas. Si el incremento es de 0,75 mg/Kg/hora en
fototerapia intensa, se debe considerar la necesidad de
En resumen, la observación de kernícterus con bilirrubinas exanguino. Cada caso debe individualizarse. Recordar
bajas en recién nacidos de peso bajo al nacimiento y los nuevamente que el Coombs indirecto del recién nacido
esfuerzos para prevenirlo pueden reflejar en realidad limi- puede ser positivo por paso de anticuarpos anti D aplica-
taciones del conocimiento y de la practica en el pasado y dos a la madre.
no un riesgo verdadero de hiperbilirrubinemia indirecta en
el sistema nervioso central de recién nacidos de peso bajo
al nacimiento. Reconocer estas limitaciones del pasado sin
Tipos de tratamiento
embargo, no alivia la preocupación de muchos médicos Fototerapia
sobre los recién nacidos de peso bajo al nacimiento que
quizás puedan ser más vulnerables a la lesión del sistema Desde hace muchos años se viene usando la fototerapia
nerviosa central mediada por bilirrubinas que los recién na- para la hiperbilirrubinemia. Hay un concepto erróneo común
cidos a término. que la luz ultravioleta es parte de la fototerapia. Los siste-
mas de luz usados no emiten radiación ultravioleta significa-
Isoinmunización Rh tiva y la cantidad pequeña de este tipo de luz que se emite
por los tubos fluorescentes y los focos spot de luz halógena,
Incompatibilidad Rh: Para definir incompatibilidad Rh o están a una longitud de onda mayor de la que causa erite-
isoinmunización se deben seguir los siguientes pasos: ma.2 Además, casi toda la luz ultravioleta es absorbida por
1. Si la madre es Rh (-) y no hay antecedentes de otros la pared de vidrio de los tubos fluorescentes y el Plexiglas
embarazos, abortos o transfusiones que la pudieran sen- que cubren las unidades de fototerapia.9
sibilizar y el Coombs indirecto es negativo en la madre, Absorción de luz por la bilirrubina: El primer evento que ocu-
330
CUIDADO NEONATAL HIPERBILIRRUBINEMIA

rre con la fototerapia es la absorción de un fotón por la mo- que parece no ser tan importante como las otras dos.
lécula de bilirrubina. No todos los fotones tienen la misma
La AAP64 sugiere usar fototerapia de acuerdo a la edad post
posibilidad de ser absorbidos por la bilirrubina; esta posibili-
natal en horas según la Figura 4-10. Debe recordarse que
dad depende de la longitud de onda del fotón y del espectro
esta curva es solo para pacientes mayores de 35 semanas
de absorción de la bilirrubina. Por ejemplo, un fotón con una
de gestación, cambia si existen factores de riesgo y solo es
longitud de onda de 450 nm tiene una alta posibilidad de
una sugerencia que debe aplicarse al caso específico del
ser absorbido por la bilirrubínica (ver Figura 4-7) mientras
paciente pesando los riesgos y costos versus los beneficios.
que un fotón de 510 nm tiene una posibilidad mucho más
baja, y un fotón de 650 nm no tiene ninguna posibilidad de Distancie de la luz: Según la AAP64 la distancia de la fuen-
ser absorbido. Si un bebé se comportara tan simple como te de luz del recién nacido tiene un efecto dramático en el
un tubo de ensayo que contuviera bilirrubina ligada a la al- espectro de intensidad luminosa y este efecto es muy sig-
búmina, sería fácil escoger el tipo de lámpara que más cer- nificativo cuando se usan los tubos azules especiales (ver
ca estuviera del espectro de absorción de la bilirrubina, sin Figura 4-11). Los tubos fluorescentes deben ponerse tan
embargo los estudios clínicos no han tenido como resultado cerca del recién nacido como sea posible para aprovechar
lo que se esperaría. Como se puede ver en la Figura 4-8 este efecto. Para hacer esto, el recién nacido debe estar
el tubo de luz azul especial sería el ideal, pero los estudios preferiblemente en una cuna, no una incubadora, porque
han mostrado una gran efectividad de la luz verde contra lo la tapa de la incubadora previene colocar la luz suficien-
que se esperaría por la absorbancia de luz de la bilirrubinas. temente cerca del recién nacido, ya que en una cuna, es
La realidad in vivo tiene un número de factores muy grande posible acercar los tubos fluorescentes aproximadamente
como la penetrancia del rayo en la piel y la desviación de la a 10 centímetro del recién nacido. (Ver Figura 4-12A y B)
curva de longitud de onda hacia la derecha por la presencia Los recién nacidos desnudos a término no se acaloran bajo
de ácidos grasos unidos a la albúmina que a su vez está estas luces. Es importante observar, sin embargo, que las
unida a la bilirrubina. A pesar de que no se conoce con exac- lámparas spot de fototerapia de halógeno no pueden colo-
titud cuál es la longitud de onda con máxima efectividad de carse más cerca del recién nacido de la que se recomienda
absorción de la bilirrubina en pacientes ictéricos ésta es pro- por los fabricantes, de lo contrario se incurre en riesgo de
bablemente 480 nm. quemadura. Cuando se usan las lámparas de halógeno, de-
ben seguirse las recomendaciones de los fabricantes. Todos
Fotoquímica de la bilirrubina: Cuando la bilirrubina absorbe
los equipos de fototerapia deben mantenerse limpios.
un fotón de luz queda en un estado excitado y puede pasar
una de tres cosas: 1- Emisión de fotones cosa que ocurre Fototerapia doble: Las cobijas de luz de fibra óptica (ver Fi-
muy poco, 2- Producción de calor que desafortunadamen- gura 4-13) también llamadas biliblanket podrían usarse ya
te es frecuente, 3- Conversión fotoquímica que es la que que aumentan el área de exposición; estas se colocan de-
estamos buscando y de ahí puede obtenerse tres tipos de bajo del neonato y por arriba se pueden colocar unidades
reacción: A) Isomerización configuracional que produce el convencionales de fototerapia.108 Desafortunadamente es-
típico isómero ZE (ver Figura 4-9) más hidrosoluble que el tas cobijas solo cubren un área pequeña. Si se tienen varias
compuesto original pero pueden revertir a su estado original se pueden usar una junto a otra. La fototerapia doble ha
aunque unido a la albúmina es estable por horas. B) Isome- resultado ser más efectiva sobre todo en recién nacidos de
rización estructural, esta conversión fotoquímica genera un muy bajo peso, en los cuales el descenso de niveles resulta
producto que aunque ha tenido varios nombres se le conoce más rápido.108-109
como lumirubin, más soluble en agua que la bilirrubina ori-
Área de superficie: Se han desarrollado varios sistemas
ginal y no revierte a la bilirrubina original o C) fotoxidación
para proporcionar la fototerapia sobre y debajo del recién
nacido.110-111 El neonato debe estar expuesto completamen-
1,5 te, es decir libre de ropas y cobijas, disminuyendo la cober-
30 µm bilirrubina tura del pañal.3,12,36,59,66 En la mayoría de circunstancias, no
60 µm HSA es necesario quitar el pañal del recién nacido, pero cuan-
do los niveles de bilirrubinas se acercan el rango de exan-
1,0 guinotransfusión, el pañal debe quitarse hasta lograr una
Absorbancia

evidencia clara de disminución significativa en el nivel de


bilirrubinas.64
La “Fototerapia intensiva” implica intensidad luminosa en
0,5 el espectro azul-verde (longitudes de onda de aproxima-
damente 430-490 nm) de por lo menos 30 μw/cm 2 por nm
(medido en la piel del recién nacido directamente debajo del
centro de la unidad de fototerapia) y administrado a toda el
0,0 área de superficie del recién nacido tanto como sea posible.
300 350 400 450 500 550 Recuerde que la intensidad luminosa medida directamen-
Longitud de onda (nm) te debajo del centro de la fuente es mucho mayor que la
medida más lejos. Deben tomarse las mediciones con un
Figura 4-7. Espectro de absorción de la bilirrubina a diferentes longitudes
de onda de luz donde se logra absorción máxima. Probable mente la longi- radiómetro especificado por el fabricante del sistema de
tud de onda más efectiva es 480 nm. fototerapia (ver Figura 4-14). Aunque no es necesario me-
331
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

rrarse los lados de la cuna, incubado-


Vita Lite Tunsteno - halogeno
ra, o lámpara de calor radiante con pa-
pel aluminio o material blanco.64,112-113
Esto aumentará el área superficial del
recién nacido expuesta y aumentará la
eficacia de la fototerapia.114
Tipos de fototerapia: La fuente de
energía o intensidad luminosa de luz
de la fototerapia medido entre 426-
475 μW/cm²/nm1,3,12,39,59-60 es el espec-
Azul Azul tro efectivo para producir fotoisómeros
especial
que son solubles en agua y se pue-
den eliminar de forma semejante a la
bilirrubina conjugada. Como se dijo
hay varios tipos de bombillas de foto-
terapia que producen mayor o menor
efecto (ver Figura 4-8). Las lámparas
con tubos de luz día o blanco frío, tie-
nen un espectro entre los 550 y 600
Verde Luz día nm lo cual las hace menos efectivas.
Los sistemas de lámpara de fibra ópti-
ca dan una intensidad alta de luz para
fototerapia. La mayoría de estos dis-
positivos dan bastante salida en es-
pectro visible de la región azul-verde y
son efectivos para el uso como fotote-
rapia estándar. Sin embargo, cuando
300 400 500 600 300 400 500 600 los niveles de bilirrubinas requieren
Longitud de onda (nm) fototerapia intensiva, debe buscarse
Figura 4-8. Tipos de lámparas de luz para uso como fototerapia. Observar como la luz azul especial y la un sistema de eficacia máxima. Las
de tunsteno-halógeno son las que más se acercan al espectro ideal (no necesariamente la mejor, ver texto) fuentes de luz tradicional más efecti-
(Halamek 199712).
vas comercialmente disponible para
dir la intensidad luminosa espectral antes de cada uso de la fototerapia son la que usan 6 tu-
fototerapia, es importante realizar controles periódicos de bos de luz azul especial fluorescente o un diodo de luz
115

unidades de la fototerapia para asegurarse que se está ad- especialmente diseñada (Natus Inc, San Carlos, CA). El
116

ministrando una intensidad luminosa adecuada. azul especial usa tubos fluorescentes F20T12/BB (General
Electric, Westinghouse, Sylvania) o TL52/20W (Phillips, Ein-
Si los niveles de bilirrubina total se acercan o pasan la línea dhoven, de los Países Bajos). Es importante notar que los
para exanguinotransfusión (ver más adelante), pueden fo- tubos azules especiales proporcionan intensidad luminosa
mucho mayor que los tubos azules regulares (con la marca
F20T12/B). Los tubos azules especiales son muy efectivos
Tejido
porque proporcionan luz predominantemente en el espectro
expuesto a
la luz Hígado azul-verde. A estas longitudes de onda, la luz penetra bien
Sangre la piel.115
Bilis
ZE ZE Alb ZE ZE ZZ Más recientemente, un sistema que usa iluminación con
diodos de nitrito de galio de intensidad alta (LEDs) se han
ZZ Intestino introducido en el mercado americano, con resultado varia-
ZZ ZZ Alb ble.116-118 La tecnología Blue Led que usa longitud de onda
de 478 nm119 parece más efectiva, pero naturalmente debe
O2 LR LRAlb LR LR compararse con una fototerapia que cubra completamen-
Riñón Orina te el cuerpo de bebé y no algunas que usan tamaños muy
pequeños vistos en algunos modelos en la actualidad (ver
LR LR
Figura 4-15) versus una fototerapia de mayor tamaño (ver
Ox Ox Ox Ox
Figura 4-16).

Figura 4-9. Esquema de la acción de la luz sobre la bilirrubina durante la ad- La relación dosis respuesta muestra una relación directa en-
ministración de fototerapia: ZZ: Isómero de bilirrubina producido por el recién tre la intensidad luminosa usada y la velocidad de la caída
nacido que se encuentra en los tejidos donde actúa la luz. ZE: E-Isómero de la bilirrubina en suero.120 Estos datos sugieren que hay
4Z,15. LR: Lumirrubin. Ox: Productos de fotoxidación. Alb: Albúmina. El
grueso de las flechas indica la rata de reacción (Halamek 199712).
un punto de saturación más allá del cuál un aumento en la

332
CUIDADO NEONATAL HIPERBILIRRUBINEMIA

25 428

20 342
Bilirrubina Totales (mg/dL)

15 257

μmol/L
10 171

5 85

0 0
Nacimiento 24 horas 48 horas 72 horas 96 horas 5 días 6 días 7 días

Edad
Bajo riesgo ≥ 38 semanas sano

Riesgo medio ≥ 38 semanas + factores de riesgo o 35 - 37 semanas sano

Alto riesgo 35 - 37 semanas + factores de riesgo

Figura 4-10. Guías de la AAP para FOTOTERAPIA en recién nacidos de 35 semanas de gestación o más. 64 No se recomiendan valores en sangre de cordón.
● Use niveles de bilirrubinas totales.
● Factores de riesgo: enfermedad hemolítica, deficiencia de G6PD, asfixia, letargia, inestabilidad térmica, sepsis, acidosis, albúmina < 3,.0g/dL
Nota: Estas guías están basadas en evidencia limitada y los niveles son aproximaciones. Las guías se refieren al uso de fototerapia intensiva (ver definición en el
texto) que debe usarse cuando las bilirrubinas totales exceden la línea indicada para cada categoría. Se designan recién nacidos como de “riesgo más alto” debido a
los efectos negativos potenciales en la capacidad de la albúmina de ligarse a la bilirrubina,141-143 de la barrera hematoencefálica90 y la susceptibilidad de las células
cerebrales para sufrir lesión por la bilirrubina.144

333
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

Luz azul especial


Espectro promedio de irradiación
70 Luz azul estándar
Luz azul normal
60 Luz blanca día
50
Wcm2min

40
30
20
10
Figura 4-12 B. Fototerapia tradicional pero cerca al paciente para mejorar
0 la intensidad de la luz.
5 10 15 20 25 30 35 40 45
Distancia
Figura 4-12A. Distancia de la fuente de luz y espectro promedio de esta luz. intensidad luminosa no agrega eficacia. No se sabe, sin em-
Note que a medida que se aumenta la distancia disminuye la intensidad.17 bargo, si este punto de saturación realmente existe. Como
la conversión de bilirrubina a fotoisómeros que pueden ser
excretados es en parte irreversible, no parece lógico que
exista un punto de saturación, más
bien una superficie de pies expuesta y
un tiempo para la movilización de la bi-
lirrubina indirecta, así que en realidad
no sabemos la dosis efectiva máxima
de fototerapia.64 Debe recordarse que
las bombillas deben cambiarse a inter-
valos especificados por el fabricante,
para asegurar su adecuado funciona-
miento.
Mills y Col.109 en la revisión Cochrane,
sobre fototerapia de fibra óptica para
Figura 4-13. Biliblanket ictericia neonatal, concluyen: “Un solo
sistema de fototerapia de fibra óptica
es menos efectivo para tratar la icte-
ricia neonatal que la fototerapia con-
vencional, excepto en los prematuros en quienes es igual-
mente efectiva. En el neonato con altos niveles de bilirrubi-
nas o con riesgo de exanguinotransfusión, el uso de doble
fototerapia fibra óptica o la adición de fototerapia conven-
cional a un sistema de fibra óptica, probablemente dismi-

Figura 4-14. Fotoradiómetros

Figura 4-15. Fototerapia


de tamaño excesivamen-
te pequeño (note la luz
sobre el paciente).

Figura 4-16. Fototerapia de tamaño adecuado

334
CUIDADO NEONATAL HIPERBILIRRUBINEMIA

nuya más rápido los niveles de bilirrubinas que el sistema


convencional solo. Se puede indicar en pacientes con o sin
hemólisis”. Existen en el mercado lámparas de doble fotote-
rapia muy sofisticadas no disponibles en nuestro medio (ver
Figura 4-17), probablemente muy costosas y sin evidencia
de costo-beneficio. Hay ofertas en el mercado internacional
que parecen muy atractivas (ver Figura 4-18) pero que no
han publicado su utilidad.
Hidratación: No hay ninguna evidencia que la administra-
ción de líquidos en forma abundante afecte la concentración
de bilirrubinas en suero. Algunos recién nacidos que se ad-
miten con niveles altos de bilirrubina que también estén algo
deshidratados pueden necesitar una ingesta suplementaria
de líquidos para corregir su deshidratación. Como estos re-
cién nacidos casi siempre son alimentados al seno, el mejor
“líquido” para usar en estas circunstancias es una leche ma-
terna si la hay o de fórmula, porque disminuye la circulación
enterohepática de bilirrubinas y debe ayudar a bajar los ni-
veles de bilirrubinas; sin embargo, no es necesario en forma
absoluta ya que el aumentar la frecuencia de la lactación
puede ser suficiente. Como los fotoisómeros responsables
del descenso de la bilirrubina se excretan en orina y bilis,121
un gasto urinario adecuado por una buena hidratación debe
ayudar a mejorar la eficacia de fototerapia. Es importante
anotar que, si no hay evidencia de deshidratación, no son
necesarios líquidos intravenosos rutinarios u otro suplemen-
to (ej, dextrosa) en recién nacidos a término o cerca de tér-
mino que reciben fototerapia. La vigilancia del peso al alta o
en las primeras visitas puede ser un parámetro para valorar
el riesgo de hiperbilirrubinemia por falta de aporte. 122
Fototerapia continua vs. intermitente:64 Estudios clínicos que Figura 4-17 Fototerapia doble
comparan fototerapia continua vs. intermitente han produ-
cido resultados contradictorios.123-125 Como la exposición a
la luz aumenta la excreción de bilirrubinas (comparado con
no exposición), no existe ninguna razón científica razona-
ble para usar fototerapia intermitente. En la mayoría de las
circunstancias, sin embargo, la fototerapia no necesita ser
continua. La fototerapia puede interrumpirse brevemente
durante visitas de los padres o alimentación. Debe valorarse
cada caso en particular. Si el nivel de bilirrubinas del recién
nacido está acercándose a la zona de exanguinotransfu-
sión (ver más adelante), la fototerapia debe administrarse
continuamente hasta una caída satisfactoria en los niveles
de bilirrubinas o hasta iniciar la exanguinotransfusión si se
requiere.
Cuándo suspender?: De acuerdo a la AAP64 no hay ningún
estándar para suspender la fototerapia. El nivel de bilirrubi- Figura 4-18. Oferta de MedicalEXPO para doble fototerapia.
nas para descontinuar la fototerapia depende de la edad a https://www.medicalexpo.com/prod/avi-healthcare/product-95245-675342.
la cual la fototerapia se inició y la causa de la hiperbilirrubi- html
nemia.126 Para recién nacidos que son readmitidos después
del nacimiento (normalmente con niveles de bilirrubinas medición de bilirrubinas de rebote máximo a las 24 horas.126
totales de 18 mg/dL o superior, la fototerapia puede sus- Fototerapia en casa:3,12,64,129 Como no se puede garantizar
penderse cuando los niveles en suero caigan por debajo de que los dispositivos disponible para fototerapia de la casa
13 a 14 mg/dL. En este caso, el dar la salida no debe de- sean del mismo grado de intensidad luminosa o que la ex-
morarse para supervisar el rebote.126-128 Si la fototerapia se posición del área de superficie sea la adecuada, la fotote-
usa para recién nacidos con enfermedad hemolítica o con rapia en casa debe usarse sólo en recién nacidos cuyos
ictericia temprana o el recién nacido tiene solo 3 a 4 días niveles de bilirrubinas están en la zona de “fototerapia op-
de edad o son pretérmino, se debe tomar antes del alta una tativa” o sea debajo de las indicaciones de fototerapia; no

335
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

es apropiado para recién nacidos con concentraciones de nacidos con hiperbilirrubinemia directa muestran a menudo
bilirrubinas más altas. Como con los recién nacidos hospita- alguna respuesta a la fototerapia. En los recién nacidos con
lizados, es esencial que los niveles de bilirrubinas en suero fototerapia que desarrollan el síndrome del niño bronceado,
se monitoricen regularmente. debe considerarse una exanguinotransfusión si las bilirru-
binas totales están en el rango de fototerapia intensiva o la
Los beneficios de la fototerapia en casa incluyen: disminu-
fototerapia no baja los niveles rápidamente.
ción de los costos, menor alteración de la relación padres-
hijos y mejor mantenimiento de lactancia materna pero esto Se han descrito en forma muy raras púrpura y erupciones
último se puede obviar permitiendo la visita materna las 24 bulosas en los recién nacidos con ictericia colestásica se-
horas del día y proveyendo una forma de extracción de le- vera que reciben fototerapia132-133 y ha ocurrido fotosensibi-
che materna para dársela al recién nacido cuando la madre lidad durante la fototerapia en los recién nacidos con por-
no se encuentre presente. firia eritropoyética congénita.134-135 Una historia familiar de
porfiria congénita o la presencia de dicha anormalidad son
Exposición a la luz del sol: Aunque la luz del sol proporciona
contraindicaciones absolutas al uso de fototerapia, como es
intensidad luminosa suficiente en la banda de los 425 a 475-
el uso concomitante de medicamentos o agentes que son
nm para proporcionar fototerapia, las dificultades prácticas
fotosensitizadores.136
que involucran el exponer un recién nacido desnudo por va-
rias horas al sol dentro o fuera de la casa (evitando la que- No se conoce con exactitud la lesión sobre los ojos del ser
madura del sol), hacen el uso de luz del sol una herramienta humano pero estudios en animales indican el daño que pue-
terapéutica poco confiable y no se recomienda como una de existir con exposición continua por varios días. El uso del
forma de manejo para la hiperbilirrubinemia.64 En general el sistema por fibra óptica no elimina la necesidad de cubrir los
tiempo de exposición es inadecuado para realmente produ- ojos del paciente.
cir el efecto sostenido de fototerapia.
Hay otras complicaciones descritas como:
Complicaciones de la fototerapia: (ver Cuadro 4-7) La fo- 1. Hipertermia: Hay evidente aumento de la temperatura
toterapia se ha usado en millones de recién nacidos y los que debe tenerse en cuenta tanto para manejo del recién
reportes de toxicidad significativa son excepcionalmente nacido como para diagnóstico diferencial de infección.
raros. No obstante, la fototerapia en el hospital separa la
madre del recién nacido y la oclusión ocular perturba a los 2. Letargia: Debe tenerse en cuenta para diagnóstico dife-
rencial.
padres. La complicación clínica más importante pero rara,
ocurre en recién nacidos con ictericia colestásica. Cuando 3. Distensión abdominal: Es importante como diagnóstico
estos recién nacidos se exponen a fototerapia, pueden de- diferencial.
sarrollar un color oscuro de la piel, suero y orina (síndrome 4. Leve hipocalcemia: No tiene importancia clínica.
del niño bronceado).130 La patogénesis de este síndrome es
desconocida, pero puede relacionarse a una acumulación 5. Disminución del número de plaquetas en forma leve: No
requiere tratamiento.
de porfirinas u otros metabolitos en el plasma de recién na-
cidos que desarrollan colestasis.130-131 Aunque ocurre exclu- 6. Deficiencia transitoria de disacaridasas: Es importante
sivamente en recién nacidos con colestasis, no todos los porque puede producir diarrea y sería necesario diag-
recién nacidos con ictericia colestásica desarrollan el sín- nóstico diferencial. No es infrecuente que se catalogue
drome. erróneamente como enterocolitis.
7. Aumento de la pigmentación cutánea: Debe distinguirse
Debido a la escasez de datos, no pueden hacerse unas re-
del síndrome del niño bronceado.
comendaciones absolutamente confiables. Este síndrome
generalmente ha tenido pocas consecuencias a largo plazo 8. Apneas por compresión ocular: Importante diagnóstico
y si hay necesidad de fototerapia, la presencia de hiperbili- diferencial.
rrubinemia directa no debe ser considerada una contrain-
dicación a su uso. Esto es particularmente importante en EXANGUINOTRANSFUSIÓN
neonatos enfermos. Debido a que los productos de fotote-
Este procedimiento, permanece como la terapia estándar
rapia se excretan en la bilis, la presencia de colestasis dis-
en aquellos neonatos en quienes la fototerapia intensiva
minuye la eficacia de la fototerapia. No obstante, los recién
con máxima área de exposición y de intensidad luminosa,
Cuadro 4-7 Complicaciones de la fototerapia7,3,12,40,60
Complicación Causa
Pérdidas insensibles Por aumento de flujo sanguíneo en piel.
Diarrea Secretora Por aumento de bilirrubina y ácidos biliares
Eritema cutáneo Fotosensibilidad de mastocitos: histamina
Posible daño retiniano Disminución de conos y bastones
Hipocalcemia Fotoestimulación pineal: aumenta melatonina, disminuye el calcio es forma leve
Quemaduras de piel Exposición a ondas cortas en fototerapia
Apneas Obstrucción nasal, compresión ocular por gafas
Síndrome del niño bronceado Posible disminución de la excreción hepática de fotoproductos de bilirrubina.
336
CUIDADO NEONATAL HIPERBILIRRUBINEMIA

ha fallado y en quienes el riesgo de encefalopatía supera el Los criterios para exanguinotransfusión según la AAP se
riesgo de complicaciones y muerte de dicho procedimien- ven en la Figura 4-19 y la leyenda de dicha figura.
to.36,59,137
La leyenda a la Figura y las recomendaciones de la AAP64
Utilidad del Cuadro 4-8 contienen las referencias del nivel de albú-
mina en suero y la proporción de bilirrubina/albúmina como
1. Prevenir el cuadro de kernícterus, removiendo el exceso un factor que puede considerarse en la decisión para co-
de bilirrubinas. menzar fototerapia o realizar una exanguinotransfusión. Es
por consiguiente una alternativa clínica el utilizar la relación
2. Remover anticuerpos y glóbulos rojos sensibilizados.
bilirrubina/albúmina junto con, pero no en lugar de, el nivel
3. Corregir la anemia con glóbulos. de bilirrubinas totales como un factor adicional en determi-
4. Remover substancias tóxicas. nar la necesidad para exanguinotransfusión.

Indicaciones de exanguino Cuidados sobre la sangre a utilizar para exanguino


1. Si se espera el nacimiento de un paciente isoinmuniza-
Antiguamente se practicaba exanguinotransfusión siguien-
do, no solamente se debe tener sangre 0 Rh (-) compa-
do guías muy rígidas de ciertos valores de bilirrubinas, por tible para la exanguino, sino glóbulos rojos también 0 Rh
ejemplo 5 mg/dL o más en sangre de cordón. También en el (-) para corregir la anemia.
pasado se recomendaba rutinariamente que las bilirrubinas
totales, incluso en recién nacidos a término saludables, se 2. Si ya ha nacido el niño, la sangre para la exanguino o la
mantuviera debajo de 20 mg/dL durante los primeros 28 días transfusión debe de ser compatible con la del niño. Para
escoger la sangre para la transfusión o la exanguino se
de vida. En años más recientes, esto ha sido cuestionado y
debe usar “0” y el rH del niño para evitar los lugares antí-
hay un acuerdo general que los niveles hasta 25 mg/dL son genos A y B muy abundantes en la sangre del adulto que
aceptables para recién nacidos saludables, a término, asin- pueden aumentar la hemólisis.
tomáticos.9 Cuando se considera un nivel de exanguino, la
bilirrubina conjugada no se resta del total porque aunque la 3. La sangre debe ser lo más fresca posible para evitar
pérdida de factores de coagulación, acumulación de
bilirrubina directa no puede entrar al SNC, es posible que
potasio, disminución de las plaquetas y deterioro de los
pueda parcialmente desplazar la bilirrubina no conjugada de glóbulos rojos. En la actualidad se usa sangre reconsti-
los sitios de unión a la albúmina y así aumentar el riesgo de tuida y lavada de acuerdo a técnicas modernas, con el
kernícterus.9 hematocrito mínimo en 52. En casos de anemia severa
En casi todos los casos en la actualidad, la exanguinotrans- como en los pacientes de hidrops fetalis se puede hacer
fusión se recomienda sólo después de que la fototerapia inicialmente una exanguino parcial con concentrado de
glóbulos rojos que tiene un hematocrito de alrededor de
intensiva por lo menos por 4-6 horas no logre mantener el
70. El anticoagulante más frecuente en la sangre infun-
nivel de bilirrubinas totales debajo del nivel de exanguino- dida es citrato-fosfato-dextrosa. Como los citratos quitan
transfusión o que los niveles que se encuentren por encima por quelación los iones de calcio, puede haber una hi-
de los niveles de exanguino de la Figura 4-19, no tengan pocalcemia frecuentemente transitoria. La concentración
una clara tendencia hacia el descenso.9 alta de glucosa en la infusión puede estimular la produc-
ción de insulina, aumentando el riesgo de hipoglicemia
RECOMENDACIÓN DE LA AAP64 7.1.7: Se recomienda una
severa.140
exanguinotransfusión inmediata en cualquier recién nacido
que esté ictérico y manifieste signos de encefalopatía bilirru- 4. Se calcula a 160 mL/Kg (doble del volumen) de sangre
bínica aguda moderada a severa138-139 (hipertonía, arquea- total o reconstituida.
miento, retrocolis, opistótonos, fiebre, llanto de alto tono) 5. Se debe utilizar una sangre con hematocrito corregido a
aun cuando las bilirrubinas totales estén disminuyendo. 50-55 (extrayendo el plasma sobrante o reconstituyendo
con la mitad del plasma).
El mismo criterio se usa en el primer día de vida así como
en los días subsecuentes, pero ante unas concentraciones Técnica de exanguino: El procedimiento entero debe tardar
crecientes rápida de bilirrubinas totales, como puede verse de 2 a 4 horas67 y debe realizarse siempre por una persona
en eritroblastosis por Rh u otros tipos de enfermedad he- con experiencia, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neo-
molítica severa, la decisión para realizar el exanguino debe natales. Además el paciente debe permanecer en monitoreo
anticiparse, para que el intercambio esté en marcha cuando por lo menos hasta 24 horas después.146
se alcance el nivel crítico. 1. Practique un vaciamiento gástrico antes del procedimien-
En el neonato muy afectado con eritroblastosis e hidrops por to, extrayendo restos de alimento.
ejemplo, un juicio cuidadoso debe primar en lugar de datos 2. Debe suspenderse la vía oral, por lo cual se deben admi-
de laboratorio para decidir si el neonato requiere exanguino- nistrar líquidos de mantenimiento por vía parenteral y se
transfusión inmediata después del parto. En esta situación, debe tener vena permeable para cualquier emergencia.
una exanguinotransfusión parcial que use concentrado de
3. Coloque al paciente en incubadora abierta o en cualquier
glóbulos rojos, puede lograr una reducción en el volumen fuente de calor, bien sujeto.
sanguíneo, especialmente si la presión venosa está eleva-
da. Deben asegurarse medidas para garantizar una venti- 4. Coloque un monitor de signos vitales y saturación con
lación adecuada, para en ocasiones evitar su fallecimiento. alarmas estrechas para que avise cuando haya caídas o
337
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

Cuadro 4-9 Complicaciones de la exanguinotransfusión


Complicaciones Causas
Infecciosas Bacteriemia: estafilococo, CMV, HIV, hepatitis, malaria etc
Vasculares Embolismo aéreo, trombos, infarto intestinal y de otros órganos, hipertensión portal, enterocolitis necroti-
zante.
Cardiacas Arritmias, paro cardiaco por disminución de Calcio y aumento de K, reflejo vagal.
Metabólicas Disminución del calcio, aumento de potasio, acidosis y alcalosis metabólica, Hipoglicemia.
Mecánicas Perforación umbilical, necrosis hepática
Hematológicas Trombocitopenia, anticoagulación o disminución de factores de coagulación, hemorragias.

exanguino debe recibir hierro profiláctico por lo menos 3 de Corea. El fenobarbital es útil también para diferenciar
meses. las deficiencias de glucuroniltransferasa tipo I y tipo II.1,40 El
combinar el fenobarbital con fototerapia no ha demostrado
Inmunoglobulina intravenosa (IGIV). (Gammaglobulina) ninguna ventaja ya que no disminuye las bilirrubinas más
rápidamente que la fototerapia sola. 3,51,64 La dosis de feno-
En los recién nacidos con enfermedad hemolítica isoinmune
barbital para hiperbilirrubinemia no ha sido bien estudiada
y niveles de bilirrubina en aumento a pesar de una fototera-
aunque ya la dosis de 2,5 mg/kg/día es efectiva como se
pia intensiva a 2–3 mg/dL del nivel de exanguino, se puede
dijo anteriormente.9 Es probable que a mayor dosis, mayor
administrar inmunoglobulina intravenosa 0,5–1 g/kg durante
acción pero esto es solo especulativo. La mayoría de los
2-4 horas y repetir en 12 horas si es necesario.147-149 Algu-
textos recomienda 5-8 mg/kg/día, probablemente asocián-
nos estudios han mostrado que la forma de acción de la
dolo a dosis antihipertensivas sin evidencia de su utilidad
inmunoglobulina, por lo menos en parte, es la reducción de
sobre dosis menores potencialmente menos tóxicas.
la hemólisis.148 Solo está indicada para hiperbilirrubinemia
hemolítica mediada por anticuerpos, ya sea ABO, Rh o sub- Otros medicamentos
grupos menores, en donde actuaría ocupando los recepto-
res Fc de las células reticuloendoteliales, lo que impediría Metaloporfirinas: Las protoporfirinas y mesoporfirinas de
la captación y unión de los hematíes a los anticuerpos.150-155 estaño y zinc están en investigación para el uso clínico en
hiperbilirrubinemia no conjugada neonatal. Aunque son muy
En tres revisiones sistemáticas152-153,156 se observa como el
eficaces,158 producen fotoreactividad que lo hace un medica-
uso de IGIV disminuyó la necesidad de exanguinotransfu-
mento no tan adecuado.9,159-161 En la revisión sistemática162
sión, tanto en el número de exanguinotransfusión por pa-
del uso de metaloporfirinas para el tratamiento de hiperbili-
ciente, como en la estancia hospitalaria y en la duración
rrubinemia en neonatos, se concluye “Las metaloporfirinas
de la fototerapia. No se presentaron efectos adversos. Sin
pueden reducir los niveles de bilirrubina neonatal y disminuir
embargo, se considera evidencia limitada por el número
la necesidad de fototerapia y hospitalización. Ninguno de los
de pacientes y el diseño de los estudios. En la última revi-
estudios informó sobre kernicterus neonatal, muerte, resul-
sión 2018157 al revisar los dos estudios con menos sesgos
tados en el neurodesarrollo a largo plazo o anemia ferropé-
(enmascarados) la utilidad no fue significativa. Es posible
nica. Aunque un pequeño número de lactantes tratados con
que la aplicación de inmunoglobulina le da al clínico más
metaloporfirina desarrollaron una erupción cutánea por foto-
seguridad de no recurrir a la exanguino. Su uso no se re-
sensibilidad, los ensayos eran demasiado pequeños como
comienda en forma rutinaria debido a sus altos costos y a
para descartar un aumento en el riesgo de fotosensibilidad
riesgos ocultos posibles todavía no documentados por ser
u otros efectos adversos provocados por el tratamiento con
derivados sanguíneos.
este medicamento. No existe evidencia que apoye o refu-
Fenobarbital te la posibilidad de que el tratamiento disminuya el riesgo
de kernicterus neonatal o altere el neurodesarrollo a largo
Este medicamento aumenta la glucuroniltransferasa, sin plazo, o que incremente la fotosensibilidad cutanea.” Los
embargo, los estudios en recién nacido y en sus madres autores no recomiendan el tratamiento con metaloporfirinas
han demostrado que es efectivo solamente si se adminis- en forma rutinaria.
tran dos semanas antes del nacimiento para actuar sobre la
Por el momento solo son medicamentos en experimenta-
ictericia en los primeros días de vida,64 lo cual lo hace poco
ción y es necesario esperar los estudios para definir cuál es
útil para manejo agudo. Por esta razón la administración de
la mejor sustancia, a que dosis y en que pacientes. Es ne-
fenobarbital a recién nacidos con ictericia incluso inmedia-
cesario esperar los efectos a largo plazo ya que la hiperbili-
tamente después del parto es inefectiva. El medicamento
rrubinemia es una patología muy frecuente, con incidencia
es potencialmente aditivo, puede sedar al recién nacido
relativamente baja de complicaciones serias, que solo un
además de otros efectos metabólicos diferentes al metabo-
medicamento con alto grado de seguridad163 podría despla-
lismo de la bilirrubinas; por esta razón, el uso de este me-
zar la fototerapia y/o la exanguinotransfusión.
dicamento sólo se administran en poblaciones de muy alto
riesgo, por ejemplo en las islas griegas donde la incidencia Se ha encontrado utilidad en los hijos Testigos de Jehová
de kernícterus es muy alta por lo tanto se administra a las que no responden a fototerapia intensiva y en los cuales los
mujeres embarazadas, lo mismo ocurre en algunas zonas padres rechazan la exanguinotransfusión. Debe recordarse

338
CUIDADO NEONATAL HIPERBILIRRUBINEMIA

que en Colombia se pueden hacer tratamientos en beneficio son obvios. No está claro por qué, a cualquier nivel dado de
de los menores a pesar de los padres. bilirrubinas en suero, el riesgo de encefalopatía bilirrubínica
está aumentado en un recién nacido con hemólisis compa-
Varias substancias químicas usadas en la China tradicional
rada con un recién nacido sin hemólisis. Se ha investigado
como el yin zhi tienen un efecto aún más contundente que
y no se ha encontrado ninguna diferencia en la cinética de
el fenobarbital.164-165
entrada y aclaramiento de la bilirrubina del SNC en ratas
con anemia hemolítica y ratas con niveles de hemoglobina
COMPLICACIONES DE LA normales.184

HIPERBILIRRUBINEMIA Encefalopatía bilirrubínica vs.


Toxicidad de la hiperbilirrubinemia kernícterus
indirecta La AAP64 ha sugerido que para estandarizar y sistematizar
la información de forma adecuada se reserve “encefalopa-
Para que la bilirrubina pueda perturbar la función cerebral, tía bilirrubínica” para los casos agudos que se presentan
debe entrar al SNC. La química y las características de so- días a semanas después por toxicidad de la bilirrubina y
lubilidad de la bilirrubina pueden proporcionar alguna visión kernícterus se reserve para las secuelas a largo plazo de la
de cómo ocurre esta lesión. El isomero bilirrubina-IX hidró- encefalopatía bilirrubínica.
fobo es responsable de los efectos tóxicos, ya que los isó-
meros solubles en agua no lo son.166-169 La isomerización Niveles críticos para producir encefalopatía
que ocurre cuando la molécula de la bilirrubina se expone
a la luz, también produce moléculas que son solubles en El nivel sanguíneo preciso en el cual la bilirrubina indirecta o
agua.170 la bilirrubina libre es tóxica para un recién nacido particular
es imprevisible, pero el kernícterus es raro en los recién na-
Brodersen y Bartels171 observaron datos que son compati- cidos a término saludables con ausencia de hemólisis si el
bles con impresiones clínicas que hacen pensar en la vul- nivel en suero es menor de 25 mg/dL. En los recién nacidos
nerabilidad mayor a la toxicidad bilirrubínica en los recién a término previamente saludables, predominantemente ali-
nacidos comparado con niños de más edad y adultos y en mentados al seno, el kernícterus se ha desarrollado cuando
neuronas comparado con glia. La actividad de la enzima los niveles de bilirrubinas exceden 30 mg/dL, aunque el ran-
también está sujeta a variabilidad genética y las diferencias go es amplio (21-50 mg/dL). Su inicio habitualmente es en la
claras entre individuos en la vulnerabilidad a la neurotoxici- 1ª semanas de vida, pero puede retrasarse 2-3 semanas. El
dad bilirrubínica puede, en parte, tener una base genética. riesgo en los recién nacidos con enfermedad hemolítica (eri-
La relación de la albúmina con la bilirrubina libre es impor- troblastosis fetalis) se relaciona directamente a los niveles
tante. de bilirrubina en suero. La duración de exposición necesaria
Acidosis: Basado en la experiencia clínica, así como en da- para producir los efectos tóxicos también es desconocida.
tos químicos e in vitro, se piensa que la acidosis aumenta la Hay poca evidencia que sugiera que un nivel de bilirrubina
toxicidad de la bilirrubina.172-177 Sin embargo la importancia indirecta menores de 25 mg/dL afecte el IQ de recién naci-
de la acidosis metabólica en el recién nacido humano ictéri- dos a término saludables sin enfermedad hemolítica.185
co permanece polémica.
Clínica de encefalopatía bilirrubínica
Infección: Muchas guías para el manejo de hiperbilirrubine-
mia en los recién nacidos incluyen la sugerencia de bajar 1. Primero aparece un período de hipotonía, letargia y suc-
ción débil que dura una semana
los niveles considerados críticos en los recién nacidos sép-
ticos/infectados. Sin embargo no hay estudios sistemáticos 2. Luego aparece un período de hipertonía de los múscu-
de pacientes solamente infectados versus pacientes con los los extensores con opistótonos y rigidez aunque también
cambios por sepsis como acidosis, medicamentos, etc. aparecen fiebre y convulsiones.

Medicamentos: En los años cincuenta, se demostró una epi- 3. Kernícterus. Los niños que sobreviven se caracterizan
demia de kernícterus que se produjo por el desplazamiento por presentar sordera neurosensorial, atetosis, displasia
dental y retraso mental variable.
de la bilirrubina de su unión con la albúmina por sulfona-
midas cuando se usaron para la profilaxis de infección en Los signos y síntomas de encefalopatía bilirrubínica normal-
las unidades de recién nacidos.178 Como consecuencia se mente aparecen 2-5 días después del nacimiento en los re-
describieron varios medicamentos que competían con la bi- cién nacidos a término y hasta 7 día en el prematuro, pero
lirrubina por el sitio de unión con la albúmina, con el riesgo la hiperbilirrubinemia puede ocurrir en cualquier momento
implícito de hiperbilirrubinemia cuando se usan en los recién durante el periodo neonatal. Los signos tempranos pueden
nacidos ictéricos.179-181 También se ha hecho evidente que ser sutiles e indistinguibles de los de sepsis, asfixia, hipo-
algunos estabilizadores que se usan con los medicamentos glicemia, hemorragia intracraneanas u otras enfermedades
intravenosos pueden causar desplazamiento de la bilirrubi- sistémicas agudas en la etapa neonatal. La letargia, la po-
na.182-183 La implicación de cada caso debe individualizarse. bre alimentación y la pérdida del reflejo de Moro son signos
iniciales comunes. Como consecuencia, el recién nacido
Isoinmunización: Los mecanismos de aumento del riesgo
puede parecer gravemente enfermo y decaído, con reflejos
en los recién nacidos con hemólisis por isoinmunización no
339
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

30 513
Bilirrubina Totales (mg/dL)

25 428

342

μmol/L
20

15 257

10 171
Nacimiento 24 horas 48 horas 72 horas 96 horas 5 días 6 días 7 días

Edad
Bajo riesgo ≥ 38 semanas sano

Riesgo medio ≥ 38 semanas + factores de riesgo o 35 - 37 semanas sano

Alto riesgo 35 - 37 semanas + factores de riesgo

Figura 4-19. Guías de la AAP para EXANGUINOTRANSFUSIÓN en recién nacidos de 35 semanas de gestación o más. 64 Las líneas interrumpidas de las primeras
24 horas indican falta de información con valores poco confiables. No se recomiendan valores en sangre de cordón.
● Use niveles de bilirrubinas totales.
● Factores de riesgo: enfermedad hemolítica, deficiencia de G6PD, asfixia, letargia, inestabilidad térmica, sepsis, acidosis, albúmina < 3,0 g/dL
Nota: Estas guías están basadas en evidencia limitada y los niveles son aproximaciones. Las guías se refieren a que debe usarse las bilirrubinas totales exceden la
línea indicada para cada categoría. Se designan recién nacidos como de “riesgo más alto” debido a los efectos negativos potenciales en la capacidad de la albúmina
de ligarse a la bilirrubina,141-143 de la barrera hematoencefálica144 y la susceptibilidad de las células cerebrales para sufrir lesión por la bilirrubina. 144-145

340
CUIDADO NEONATAL HIPERBILIRRUBINEMIA

Cuadro 4-8 Relación bilirrubinas/albúmina como riesgo para exanguino64


Categoría de riesgo Debe considerarse de riesgo si relación:
BrT (mg/dL)/Alb (g/dL)
Recién nacidos >38 0/7 semanas >8,0
Recién nacidos 35 0/7-36 6/7 semanas sanos o ≥38 0/7 semanas >7,2
Recién nacidos 35 0/7-37 6/7 semanas con riesgo más alto o enfermedad hemolítica >6,8
isoinmune o deficiencia de G6PD
BrT: Bilirrubinas Totales
Alb. Albúmina

aumentos moderados de los parámetros. resultado del procedimiento en 1-5%, con apnea, bradicar-
5. Utilice técnica estéril como en quirófano, desde el lavado dia, cianosis, vasoespasmo, e hipotermia que son los proble-
de manos hasta el lavado de la zona umbilical. mas más comunes.9 Otros riesgos incluyen perturbaciones
de la coagulación, desequilibrios electrolíticos, trombocito-
6. Coloque catéteres venoso y arterial umbilical (ver sec- penia, enterocolitis necrotizante, trombosis venosa portal,
ción sobre este tema). problemas infecciosos de la sangre (los riesgos asociados
7. Siempre marque con una seda el lugar hasta donde debe con el uso de productos sanguíneos siempre debe tenerse
introducirse el catéter y deje jareta no anudada para que en cuenta, (ver tema de transfusión de sangre), arritmias
no haya hemorragia al sacar el catéter. Si solo va a usar cardíacas y muerte súbita. Han ocurrido encefalopatía hipó-
el catéter venoso para una exanguino puede dejarlo bajo xico-isquémica y síndrome de inmunodeficiencia adquirido
(7 cm en el RN a término y 5 cm o menos en el prematu- en recién nacidos saludables por exanguinotransusiones.9
ro).
Se recomiendan monitoría de electrolitos, recuento de pla-
8. Comience la exanguino extrayendo. Cada volumen de
recambio no debe ser mayor del 5-7 % de la volemia. El quetas, parámetros de coagulación y gases arteriales du-
recambio puede hacerse isovolumétrico, extrayendo por rante el procedimiento. El procedimiento debe indicarse por
la arteria al mismo tiempo que otra persona o una bomba consiguiente sólo cuando la fototerapia intensiva no controle
introduce la misma cantidad a la misma velocidad por la la elevación rápida de los niveles de las bilirrubinas total y el
vena. riesgo de encefalopatía bilirrubínica pesa más que el riesgo
del procedimiento por sí mismo. Las muerte asociada con
9. Si el catéter está en la entrada a la aurícula derecha,
mida la presión venosa central con un metro o regla exanguinotransfusión se ha reportado en aproximadamente
manteniéndola entre 4-9 cm de H O (desde la mitad del 3 de 1000 procedimientos, aunque probablemente en recién
2

tórax, hasta la columna de líquido en el catéter) o con nacidos sanos de 35 semanas o más de gestación, el riesgo
monitor de presión invasiva. es mucho menor. Algunas estimaciones de frecuencia de
mortalidad han sido reportados hasta 0,5%. 9 La temperatura
10. No es necesario aplicar calcio porque son más los ries-
de la infusión y el medio ambiente, llevan posiblemente a
gos que los beneficios; sin embargo asegúrese que el
paciente reciba posteriormente un aporte adecuado de estrés e inestabilidad en los recién nacidos, sobre todo en
calcio por vía oral o parenteral. los que está enfermos y de peso bajo al nacimiento.

11. El catéter venoso siempre se debe retirar excepto en Laboratorio


los casos que se sospeche la necesidad de una nueva
exanguino y en los casos que sea necesario medir PVC 1. En pacientes sin riesgo deben tomarse antes de la exan-
o para infundir medicamentos o líquidos. En este último guino: Hematocrito, hemoglobina, bilirrubinas (si es por
caso debe colocarse el catéter venoso alto sobre el dia- incompatibilidad) y glicemia.
fragma y tomarse Rx para su verificación. 2. Post-exanguino inmediato deben tomarse: Ht, Hb, bilirru-
12. Es obligatorio llevar un registro estricto de no sólo el binas, glicemia, electrolitos y calcio.
procedimiento (signos vitales cada 5 minutos) sino de las 3. A las 2 horas post-exanguino debe tomarse glicemia.
complicaciones. Esta hoja debe anexarse a la historia
clínica. 4. A las 6 horas post-exanguino se debe tomar siempre
control de bilirrubinas esperando un rebote que puede
Complicaciones y riesgos de la exanguinotransfusión: Las ser hasta del 60 % de las cifras pre-exanguino; 6-8 horas
exanguinotransfusiones no están libres de riesgo (ver Cua- más tarde deben tender a disminuir si el paciente se en-
dro 4-9). Además como se realizan ahora solo ocasional- cuentra en fototerapia intensa y no continúa la hemólisis
mente, los riesgos de morbilidad y mortalidad asociados con de forma severa.
el procedimiento son difíciles de cuantificar. La frecuencia
Seguimiento: El paciente debe permanecer monitorizado
de complicaciones listadas en el Cuadro 4-6 no puede ge-
durante las primeras 24 horas buscando las complicaciones
neralizarse en la era actual, si, como en la mayoría de los
que se pueden presentar. Si su estado es satisfactorio, se
procedimientos, la práctica es un importante determinante
le puede iniciar la vía oral; si no es posible o ésta no es su-
del riesgo.
ficiente debe continuar con un aporte de líquidos y glucosa
Algunos reportes estiman un riesgo de morbilidad que es el por vía parenteral. TODO paciente a quien se le practicó
341
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

tendinosos disminuidos y dificultad respiratoria. El opistó- les de lo que se esperaría en los recién nacidos a término.
tonos con fontanela tensa y temblor de la cara o miembros Además, la tinción con bilirrubina de las estructuras del SNC
pueden preceder a un llanto de tono alto estridente. En los en recién nacidos prematuros puede no ser indicativa de
casos avanzados ocurren convulsiones y espasmos, con kernicterus manifiesto y puede ser el resultado de diferen-
extensión y rotación interna de brazos con puños apretados. cias de desarrollo en la permeabilidad del SNC a la bilirru-
La rigidez es rara en esta fase tardía.185 bina y el metabolismo in situ de la bilirrubina. La mortalidad
ocurre en aproximadamente el 50% de los recién nacidos
Muchos recién nacidos que progresan a estos estados con
a término, pero puede ocurrir con mayor frecuencia en la
signos neurológicos severos fallecen; los sobrevivientes
población prematura con encefalopatía bilirrubínica. Según
habitualmente presentan daños graves pero puede parecer
una encuesta japonesa,187 se estima que 1.8/1000 recién
que se recuperan por 2-3 meses mostrando pocas anor-
nacidos prematuros <30 semanas de edad gestacional de-
malidades. Después al 1 año de vida, tiende a repetirse el
sarrollaron kernicterus. Muchos no tenían niveles de bilirru-
opistótonos, la rigidez muscular, los movimientos irregulares
binas totales en el rango patológico, lo que sugiere que el
y las convulsiones. A los 2 años, el opistótonos y las convul-
componente de bilirrubina libre puede haber sido alto en los
siones disminuyen, pero se observan movimientos irregula-
afectados.
res, involuntarios, rigidez muscular, o en algunos, aumento
de la hipotonía. A los 3 años de edad, el síndrome neuroló-
gico completo es a menudo evidente y consiste en coreoa- Complicaciones y resultados a corto y
tetosis bilateral con espasmos musculares involuntarios, largo plazo de la hiperbilirrubinemia
signos extrapiramidales, convulsiones, deficiencia mental,
disartria, pérdida de la audición en frecuencias altas, y de- Anormalidades neurológicas sutiles asociadas con
fecto del movimiento de los ojos hacia arriba (mirada en sol hiperbilirrubinemia
poniente). Los signos piramidales, la hipotonía y la ataxia
Potenciales evocados auditivos: Se han reportado efectos
ocurre en algunos recién nacidos.
de la bilirrubina en los potenciales evocados auditivos del
En los recién nacidos ligeramente afectados, el síndrome tallo cerebral (BAEP en inglés) de recién nacidos con hiper-
puede caracterizarse sólo por leve incoordinación neuro- bilirrubinemia moderada 16-25 mg/dL y severa. La neuro-
muscular, sordera parcial moderada, o “disfunción cerebral patía auditiva inducida por bilirrubina puede ocurrir incluso
mínima,” de forma individual o en combinación; estos pro- en el contexto de la función coclear normal medida por la
blemas pueden ser inaparentes hasta que el niño entra a la emisión otoacústica (OAE). Esto enfatiza la necesidad de
escuela.185 realizar pruebas BAEP y no depender de OAE en neonatos
sospechosos de tener daño auditivo debido a hiperbilirrubi-
La toxicidad temprana de la bilirrubina puede ser transitoria
nemia.9
y reversible, y no todos los bebés que muestran signos de
encefalopatía bilirrubínica evolucionarán necesariamente Un grupo de estudios, en 14 publicaciones,41 examinaron
al cuadro clínico completo de kernicterus. Esto se sugiere el efecto de la hiperbilirrubinemia principalmente en los po-
por observaciones clínicas de aumento del letargo y otros tenciales evocados auditivos BAEP o en la reducción de la
signos junto con el aumento de los niveles de bilirrubinas, audición. Ocho estudios de calidad superior mostraron una
con la reversión de los síntomas después de la exanguino. relación significativa entre las anormalidades en los BAEP y
En los recién nacidos egipcios186 con hiperbilirrubinemia se- el llanto188-192 y los niveles de la bilirrubina altos. La mayoría
vera, se usó un puntaje BIND (bilirubin-induced neurologic reportó resolución de las anormalidades con el tratamien-
dysfunction), basado en el estado mental, el tono muscular to. Tres estudios muy antiguos reportaron deterioro de la
y los patrones de llanto, para predecir la disfunción neuro- audición asociado con la bilirrubina elevada (superiores a
lógica y auditiva residual a los 3-5 meses de edad. Aquellos 16–20 mg/dL)193-195 En estos estudios, las anormalidades
con puntajes altos murieron o quedaron con impedimentos identificadas eran transitorias y desaparecieron cuando
neurológicos y auditivos residuales. los niveles bilirrubínicos regresaron a lo normal con o sin
el tratamiento.188-189,191-192 Unos estudios de cohorte han en-
Las puntuaciones bajas de BIND se asociaron con una alta
contrado una asociación entre hiperbilirrubinemia y efectos
tasa de normalidad en el seguimiento después de una in-
adversos del neurodesarrollo a largo plazo que son más su-
tervención agresiva. Sin embargo, el puntaje BIND no fue
tiles que el kernícterus.196-199 Los estudios más actuales, sin
un predictor absoluto; algunos lactantes con puntuaciones
embargo, sugieren que los niveles de bilirrubinas totales, no
BIND bajas pero niveles de bilirrubinas muy altos tenían se-
tiene efecto en estos resultados del neurodesarrollo a largo
cuelas neurológicos en el seguimiento. Además, la hiper-
plazo.200-202
bilirrubinemia extrema en ausencia de evidencia clínica de
encefalopatía bilirrubínica puede ser indicativa de un pro- El BAEP es sin lugar a dudas un instrumento para medir la
nóstico favorable.9 toxicidad de la bilirrubina que merece la pena estudiarse,
sin embargo, por el momento los cambios en los potencia-
Prematuros les evocados auditivos han sido transitorios aún en caso de
hiperbilirrubinemia severa.188,203 Los estudios a largo plazo
La presentación en recién nacidos prematuros es menos
son incompletos por lo cual no puede llegarse a una conclu-
típica, estos pacientes pueden lucir enfermos sin signos es-
sión definitiva, pero no se justifica el seguimiento con este
pecíficos de encefalopatía bilirrubínica. La bilirrubina puede
tipo de estudios de forma sistemática a no ser que se haga
ingresar al cerebro a niveles más bajos de bilirrubinas tota-
342
CUIDADO NEONATAL HIPERBILIRRUBINEMIA

bajo un protocolo de investigación. sistemática cuando los recién nacidos se siguieron hasta 1
año de edad. Sin embargo no hay ninguna evidencia dura
Estudios que miden los resultados conductuales y neuroló-
para sugerir anormalidades neurológicas en los niños con
gicos en los recién nacidos con hiperbilirrubinemia sin ker-
niveles de bilirrubina de más de 20 mg/dL cuando el segui-
nícterus:41 Un total de 9 estudios en 11 publicaciones19,204-211
miento se continuó hasta los 7 años de edad.
con desenlaces principalmente conductuales y neurológicos
fueron examinados en pacientes con hiperbilirrubinemia. De En un estudio más reciente de 140 RN en California212 que
estos 9 estudios, 3 eran de calidad motodológica alta. Un tenían más de 25 mg/dL se compararon con 419 controles
estudio a corto plazo mostró una correlación entre el nivel seleccionados de una cohorte de 106,627 recién nacidos.
de bilirrubinas en recién nacidos y puntajes conductuales Los niveles de bilirrubinas estaban entre 25 y 29,9 mg/dL
disminuidos.207-208 Un estudio no encontró ninguna diferen- en 130 de los recién nacidos y 30 mg/dL o más en 10 re-
cia en la prevalencia de anormalidades del SNC a los 4 cién nacidos; el tratamiento fue fototerapia en 136 casos y
años de edad si los niveles bilirrubínicos fueron menores de exanguinotransfusión en 5. Los datos del seguimiento a la
20 mg/dL, pero recién nacidos con niveles de bilirrubina su- edad de por lo menos dos años no mostraron ningún caso
perior a 20 mg/dL tenían una prevalencia más alta de anor- de kernícterus. Los puntajes en pruebas cognoscitivas no
malidades del SNC.195 Otro estudio que hizo seguimiento a difirieron significativamente entre los dos grupos. No hubo
recién nacidos con niveles de bilirrubina mayor de 16 mg/dL ninguna diferencia significativa entre los grupos en la pro-
no encontró ninguna relación entre la bilirrubina y la prueba porción de niños con resultados neurológicos anormales en
neurovisomotor a los 61-82 meses de edad.19 Aunque los el examen físico o con diagnósticos documentado de anor-
datos reportados en el resto de los estudios es de calidad malidades neurológicas. Tampoco el estudio en Canadá
motodológica inferior, hay una sugerencia de anormalidad con bilirrubinas > de 19 mg/dL mostró aumento en efectos
en las pruebas de búsqueda sistemática del neurodesarrollo adversos previamente asociados con niveles de bilirrubinas
en recién nacidos con niveles de bilirrubina de más de 20 pero sí encontró asociación con desarrollo retrasado, desór-
mg/dL, por lo menos por la prueba de Denver de búsqueda denes de atención y autismo.213 El efecto de las bilirrubinas
sin kernícterus en las pruebas de Inteligencias (IQ): Ocho
estudios miraron el efecto de bilirrubina principalmente en
los resultados de inteligencias.193,195,198,214-218 Cuatro estudios
de calidad superior con seguimiento que oscilaba de 6,5 a
17 años no reportaron ninguna asociación entre IQ y niveles
de bilirrubinas.

343
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

HIPERBILIRRUBINEMIA del árbol biliar, con el estado final de obliteración completa


(atresia de vías biliares). La lesión a las células hepáticas
DIRECTA puede presentarse con un cuadro clínico e histopatológico
de “hepatitis neonatal”. Este concepto no explica el meca-
La hiperbilirrubinemia directa elevada es indicativa de la nismo preciso, pero ofrece una explicación para los casos
imposibilidad de eliminar esta bilirrubina y siempre es pa- bien documentados de evolución postnatal inesperada de
tológica. En algunas ocasiones se le denomina colestasis éstos procesos patológicos: recién nacidos inicialmente
al conjunto de patologías que elevan la bilirrubina directa. considerados que tenían hepatitis neonatal, con un sistema
La elevación de este tipo de bilirrubina implica un defecto biliar permeable demostrado por colangiografía, que desa-
en el transporte hepatocelular, en la excreción de la bilis o rrollaron después atresia de vías biliares.219-220
anormalidades del ducto biliar su función o su estructura.9
Está también la enfermedad hepática metabólica causada
El sistema biliar intrahepático comprende los conductos bi- por acumulación tóxica de ácidos biliares primitivos y una
liares (la porción inicial de los cuales se conoce con fre- falla en la producción de ácidos biliares coleréticos y tróficos
cuencia como los canales de Hering), los conductos biliares normales asociado a errores innatos del metabolismo o del
interlobulares (portal), reconocidos por su asociación cons- transporte de ácidos biliares. Las manifestaciones clínicas e
tante con una vena y una arteriola y los conductos hepáticos histopatológicas no son específicas y son similares a aqué-
derecho e izquierdo, que en algunos individuos pueden ex- llos con otras formas de lesión hepatobiliar neonatal. Tam-
tenderse parcialmente más allá de la cápsula hepática en el bién es posible que mecanismos autoinmunes puedan ser
hilio hepático. El componente extrahepático incluye el con- responsables de algunas de las formas de lesión hepática
ducto hepático común, el conducto cístico, la vesícula biliar neonatal más difíciles de explicar.
y el conducto biliar común (coledoco).9
Durante la fase de transporte y metabolismo de ácidos bilia-
La colestasis en un recién nacido puede ser debida a anor- res en las células hepáticas relativamente ineficientes en la
malidades infecciosas, genéticas, metabólicas, o ser des- vida temprana, grados menores de lesión hepática pueden
conocida, lo que da lugar a una obstrucción mecánica del disminuir el flujo de bilis todavía más y pueden llevar a la
flujo de la bilis o a la imposibilidad funcional de la excreción producción de ácidos biliares anormales tóxicos. El deterio-
hepática y secreción de esta bilis. Las lesiones mecánicas ro selectivo de un solo paso en la serie de eventos involu-
incluyen estrechamiento u obstrucción de los conductos crados en la excreción hepática puede producir la extracción
hepáticos, como prototipo está la atresia de vías biliares. completa de un síndrome colestático. Los defectos específi-
La imposibilidad funcional de secreción de la bilis también cos de la síntesis de ácidos biliares se encuentra en recién
puede ser el resultado de defectos congénitos o daño de las nacidos con colestasis intrahepática y en los recién nacidos
células hepáticas o el aparato secretor biliar.9 con el síndrome de Zellweger (síndrome cerebro-hepato-re-
La colestasis neonatal puede dividirse en extrahepática e in- nal con hepatomegalia, niveles elevados de minerales como
trahepática. Las características clínicas de cualquier forma el hierro y el aluminio, polimicrogiria, retraso mental, pérdi-
de colestasis es similar. En un neonato afectado, el diagnós- da auditiva, y defectos en la retina). Las formas severas de
tico de ciertas entidades, como la galactosemia, la sepsis, o colestasis familiar han sido asociadas con hemocromatosis
el hipotiroidismo, es relativamente simple, sin embargo, en neonatal y una aberración en las proteínas contráctiles que
la mayoría de los casos, la causa de colestasis es más os- componen el citoesqueleto del hepatocito. La hemocroma-
cura. La diferenciación entre atresia de vías biliares y coles- tosis neonatal también puede ser una enfermedad neonatal
tasis intrahepática por hepatitis neonatal es particularmente mediada aloinmune sensible a inmunoglobulina intravenosa
difícil. materna. La sepsis se conoce como causa de colestasis,
probablemente mediada por una endotoxina. 220
Mecanismos de patología
En conjunto, los mecanismos en algunos casos son enig-
Incidencia y definición
máticos y no se conocen bien. Algunas de las manifestacio- La hepatitis idiopática y la atresia de vías biliares sumadas
nes histopatológicas de lesión hepática en la vida temprana representan 60-80% de las patologías de hiperbilirrubine-
no se ven en los individuos de más edad. La transformación mia directa en el período neonatal, aunque hay una gran
celular gigante de hepatocitos ocurre frecuentemente en cantidad de patologías que pueden producir colestasis en
recién nacidos con colestasis y puede ocurrir en cualquier el recién nacido. La transformación de células gigantes (ver
forma de lesión hepática neonatal, sin embargo es más fre- Figura 4-20) de los hepatocitos no refleja ninguna etiología
cuente y más severa, en las formas intrahepáticas de coles- específica. Es causada por la ruptura de las membranas ce-
tasis. Los hallazgos clínicos e histopatológicos que existen lulares laterales de los hepatocitos adyacentes, con la con-
en los pacientes con hepatitis neonatal y en aquéllos con siguiente reducción en el número de canalículos biliares y la
atresia de vías biliares son bastante disparejos; el proceso retención de bilirrubina conjugada.9
básico es un insulto de comienzo indefinido que causa in- La atresia de vías biliares se define como una condición en
flamación de las células hepáticas o de las células dentro la cual hay una aparente obliteración luminal o una aparente
del tracto biliar. Si el epitelio del conducto biliar es el sitio ausencia de segmentos o de la totalidad del sistema biliar
predominante de enfermedad, puede resultar en colangitis extrahepático. En apoyo de la naturaleza adquirida de la
y pueden llevar a esclerosis progresiva y estrechamiento mayoría de los casos de atresia biliar está la ausencia de
344
CUIDADO NEONATAL HIPERBILIRRUBINEMIA

casos reportados en fetos nacidos muertos y la asociación


relativamente rara con otras malformaciones.
La hepatitis neonatal idiopática esporádica o familiar, es una
enfermedad de causa desconocida. Los pacientes proba-
blemente sufren una enfermedad metabólica o viral espe-
cífica pero todavía indefinida. En el pasado, los pacientes
con deficiencia de α1-antitripsina eran incluidos en esta ca-
tegoría; después de la caracterización de esta enfermedad
metabólica específica, es posible definir este subgrupo de
pacientes precisamente.
Pueden verse hepatitis infecciosas en un neonato debido a
un virus específico, como herpes simplex, enterovirus, CMV,
o, muy raramente, hepatitis B. Esto explica un porcentaje
pequeño de casos de hepatitis neonatal.
Aunque hay múltiples formas de clasificación se puede or-
denar las causas de ictericia colestática de acuerdo al lugar Figura 4-20. Hepatitis de células gigantes.
anatómico (ver Cuadro 4-10) y de acuerdo a la causa des-
encadenante.
porádicos logran recobrarse en 65-83% de acuerdo a series
En un estudio en la India se puede ver la incidencia de cua- diferentes. Las causas tanto de algunas “hepatitis” como de
dros estudiados en una unidad de gastroenterología (ver la atresia permanecen oscuras. Se consideran patologías
Cuadro 4-11).220 adquiridas iniciadas por una noxa común. En apoyo de esta
La hepatitis neonatal se ha usado como genérico de coles- teoría está la ausencia de esta patología en mortinatos y la
tasis intrahepática y tiene una gran variedad de formas y rara asociación con otras malformaciones.
clasificaciones. Como existen una variedad de formas gené- En una pequeña proporción de neonatos con hepatitis neo-
ticas de trastorno con identificación del defecto molecular, la natal, se puede identificar un agente infeccioso específico
forma moderna la clasifica de acuerdo al lugar del daño (ver mediante aislamiento y cultivo directo o mediante pruebas
Cuadro 4-12)221 serológicas que detectan anticuerpos específicos. Además,
los antígenos microbianos pueden identificarse en la biopsia
Identificación hepática utilizando anticuerpos monoclonales y métodos de
El paso inicial es identificar la colestasis. El próximo paso tinción inmunocitoquímica. Entre los agentes infecciosos re-
es reconocer condiciones que causan una colestasis cuya portados en asociación con la hepatitis neonatal se encuen-
terapia específica esté disponible para prevenir daño exten- tran organismos como Treponema pallidum y Listeria, y vi-
so y evitar las complicaciones a largo plazo como sepsis, rus como la rubéola y el virus Coxsackie, virus herpes (her-
endocrinopatías (hipotiroidismo, panhipopituitarismo), he- pes simple, varicela-zoster, citomegalovirus) y adenovirus.
patotoxicidad nutricional causada por una enfermedad me- El protozoo Toxoplasma gondii también ha sido implicado.
tabólica específica (galactosemia), u otras enfermedades Observaciones clínicas y patológicas por largos períodos de
metabólicas (tirosinemia). tiempo indican que algunos pacientes que han cumplido to-
Las enfermedades hepatobiliares pueden ser la manifesta- dos los criterios para hepatitis neonatal idiopática, incluyen-
ción inicial de la deficiencia de α1-antitripsina homozigota o do evidencia quirúrgica de conductos biliares permeables,
de fibrosis quística. También puede asociarse con sífilis con- posteriormente desarrollan una clásica atresia de vías bi-
génita y con infecciones virales específicas, notablemente liares extrahepática. Probablemente el daño ocurre in útero
virus echo y herpesvirus que incluyen citomegalovirus. Los o en el período perinatal, pero la manifestación clínica se
virus de las hepatitis (A, B, C) raramente son causa de co- demora algún tiempo después del nacimiento. El rotavirus
lestasis neonatal. tipo 3 se ha implicado en tanto la hepatitis como la atre-
sia de vías biliares, además patologías muy semejantes a
El paso final y crítico evaluando los neonatos con colestasis la forma humana de atresia de vías biliares se induce en
es diferenciar entre atresia de vías biliares extrahepática y ratas mediante la infección con rotavirus tipo 3. La forma
hepatitis neonatal. recurrente en familias implica un desorden metabólico de
El diagnóstico diferencial de estas dos entidades puede base. La mayoría de los casos tanto de hepatitis neonatal
ser muy difícil en la parte temprana de la enfermedad. Sin como de atresia de vías biliares ocurren en forma esporádi-
embargo es indispensable hacer el diagnóstico, ya que la ca única; se ha descrito hepatitis con incidencia familiar en
atresia de vías biliares requiere cirugía. Si esta última no el 10-15% los casos. No se han descrito casos familiares de
se opera, invariablemente lleva a la muerte por cirrosis en atresia de vías biliares.219
los tres primeros años de vida. El pronóstico de la hepatitis Hay un número grande de defectos moleculares que causan
neonatal idiopática es muy variable y no puede predecirse enfermedad hepática con genes claramente establecidos.
por hallazgo de laboratorio. La forma familiar tiene mal pro- Refiérase a textos más especializados para su clasifica-
nóstico donde sólo el 30% logra recobrarse. Los casos es- ción.221
345
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

Cuadro 4-10. Lista de causas con hiperbilirrubinemia directa o mixta

Desórdenes hepatocelulares f. Enfermedad de depósito de glucógeno tipo IV

1. Hepatitis primaria g. Enfermedad de depósito de lípidos

a. Hepatitis de células gigantes, etc. (1) Niemann-Pick

b. Hepatitis causa por agentes infecciosos (2) Gaucher

(1) Hepatitis B (3) Wolman

(2) Infecciones bacterianas: (suele ser combinada) h. Síndrome de Zellweger (síndrome cerebro-hepato-
renal, autosónico recesivo)
(3) TORCH
i. Trisomía 18
(4) Sepsis
Daño ductal en la excreción de bilirrubina
(5) Sífilis congénita
j. Colestasis familiar idiopática (Enfermedad de
(6) Virus Coxsackie
Byler)
(7) Enterovirus 14 y 19 k. Hemocromatosis
(8) Varicela zóster l. Hipopituitarismo idiopático
(9) Listeria
1. Atresia de vías biliares extrahepática
(10) Bacilos tuberculoides
a. Aislada
2. Hepatitis «tóxica»
b. Trisomía 18
a. Formas sistémicas
c. Síndrome de polisplenia-eterotaxia
(1) E. coli (endotoxnas)
(2) Neumococos 2. Atresia de vías biliares intrahepática

(3) Proteus sp. 3. Otras causas


(4) Salmonella sp. a. Síndrome de Alagille (displasia arteriohepática,
autosómico dominante)
(5) Diarrea idiopática
b. Atresia de vías biliares intrahepática asociado a
b. Obstrucción intestinal linfedema
c. Alimentación parenteral (más de 2 semanas) c. Quiste del colédoco o vías biliares y estenosis
extrahepática
d. Necrosis isquémica
d. Síndrome de bilis espesa (tapón de bilis)
e. Síndrome del niño bronceado
e. Fibrosis quística
3. Problemas hematológicos f. Tumores hepáticos y de vías biliares
a. Enfermedad hemolítica severa g. Linfadenopatías periductales
b. Porfiria eritropoyética congénita h. Coledocolitiasis
4. Problemas metabólicos i. Fibrosis hepática congénita (autosómico recesi-
vo)
a. Deficiencia de alfa-1-antitripsina (10-20%)
j. Colestasis intrahepática familiar progresiva
b. Galactosemia

c. Tirosinemia

d. Fructosemia

e. Hipermetioninemia, etc.

346
CUIDADO NEONATAL HIPERBILIRRUBINEMIA

Cuadro 4-11. Etiología de 101 casos de colestasis persistente sintomáti- tenido de fitosterol más bajo que las emulsiones a base de
ca del recién nacido en un estudio en la India220 soja, y hay alguna evidencia que sugiere que puede ser be-
Atresia de vías biliares 35% neficioso.9,223-227
Hepatitis 66% Coledocolitiasis
Idiopática 25%
La coledocolitiasis se observa con mayor frecuencia en neo-
Sepsis/infección urinaria 20% natos con antecedentes de hemólisis intrauterina grave. La
Galactosaemia 11% carga excesiva de bilirrubina da como resultado la forma-
TORCH 4% ción de cálculos biliares, que tienen el potencial de bloquear
la secreción de bilirrubina conjugada. Los cálculos biliares
CMV 1%
también se pueden ver en pacientes que reciben nutrición
Sífilis 1% parenteral total. Se confirma con ultrasonido. La resolución
Otros 2% espontánea es común, pero la colecistectomía puede ser
Alimentación parenteral 1% necesaria en casos de colangitis o elevación progresiva de
los niveles de bilirrubina conjugada.9
Hemocromatosis neonatal 1%
Fibrosis congénita hepática 1% Clínica
Quiete del colédoco 1%
La clínica en esta variedad de enfermedades es inespera-
Colestasis intrahepática familiar progresiva 2% damente semejante y hace difícil el diagnóstico. Además de
Obstrucción del ducto biliar interlobular 2%. las diferencias obvias y de los antecedentes que hacen pen-
sar en un diagnóstico u otro, podemos ver en el estudio de
la India mencionado anteriormente las diferencias entre las
Enfermedad metabólica hepática dos formas más difíciles de diferenciar como son la atresia
de vías biliares y la hepatitis neonatal tanto clínica como pa-
Varios trastornos metabólicos provocan lesiones hepatoce- raclínicamente (ver Cuadro 4-13). Aunque los datos clínicos
lulares en el período neonatal y dan lugar a un síndrome no son concluyentes, pueden ayudar a excluir la atresia de
clínico patológico que puede parecerse a la hepatitis neo- vías biliares.
natal o la atresia biliar. La deficiencia de α1-antitripsina en
el estado homocigoto puede manifestarse por una lesión En la mayoría de los casos el síntoma único es ictericia in-
hepática neonatal. Se estima que solo del 10% al 20% de clusive en algunos casos desde el nacimiento con aumento
todas las personas con esta anormalidad tendrán enferme- de la bilirrubina directa. En la mayoría de los casos se hace
dad hepática. aparente entre la segunda y sexta semana vida; no es raro
que las manchas que hace la orina con bilirrubina directa en
La hiperbilirrubinemia conjugada puede ser la manifestación los pañales les llame la atención a los padres.
de varios defectos en el metabolismo de carbohidratos, pro-
teínas y lípidos pero su frecuencia es mucho menor.
Diagnóstico y manejo
Nutrición parenteral total: lesión hepática inducida Como se dijo es importante hacer el diagnóstico diferencial
El uso prolongado (2 semanas o más) de nutrición parente- entre hepatitis y atresia de vías biliares.
ral total puede producir hiperbilirrubinemia conjugada, que El diagnóstico diferencial es muy difícil pero como se dijo
puede persistir durante algún tiempo después del cese de muy importante porque el manejo puede depender de la
este modo de nutrición. La biopsia hepática muestra evi- causa desencadenante y estas diferencias requieren, en
dencia de lesión hepatocelular con inflamación de los hepa- múltiples ocasiones, de herramientas de laboratorio costo-
tocitos, necrosis, colestasis y ocasionales transformaciones sas, invasivas y frecuentemente difíciles de conseguir.
de células gigantes. Los oligoelementos (específicamente el
manganeso y el cobre) deben eliminarse de la solución de 1. El primer paso es hacer el diagnóstico de la presencia de
nutrición parenteral total si se produce hiperbilirrubinemia hiperbilirrubinemia directa; esto se logra midiendo bilirru-
conjugada. binas en sangre siempre que la hiperbilirrubinemia indi-
recta se prolongue anormalmente para detectar bilirrubi-
El uso de lípidos derivados de aceite de pescado como el na directa, además, cuando aparezcan otros síntomas
Omegaven®, (Fresenius Kabi, Bad Homberg, Alemania), en como color verdoso de la piel, hepatomegalia, coluria,
contraste con los productos tradicionales a base de soja, re- pañal con tinte amarillo oscuro y blanqueamiento de la
duce el riesgo de enfermedad hepática progresiva asociada materia fecal que ocurre en tanto la hepatitis como en la
con insuficiencia intestinal. Esta reducción puede rescatar atresia de vias biliares.9
a los pacientes de la necesidad de trasplantes de hígado
y/o intestino.222 Además, varios grupos han defendido otra 2. Debido a las dificultades antes mencionadas, si no hay
emulsión lipídica, SMOFlipid, también producida por Frese- acolia y sí hay un antecedente muy obvio que pueda
nius Kabi, que está compuesta de aceite de soja, aceite de producir este fenómeno de colestasis como sepsis o ali-
pescado, aceite de oliva y triglicéridos de cadena media.223 mentación parenteral prolongada (más de 2 semanas),
Tiene un mayor contenido de ω-3 ácidos grasos y un con- se pueden tomar exámenes comunes de función hepá-

347
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

Cuadro 4-12. Clasificación de los desórdenes genéticos causantes de colestasis intrahepática9


A. Desórdenes de transporte de membrana y secreción
1. Desórdenes de secreción canalicular
a. Deficiencia de transporte de ácidos biliares —BSEP
i. Persistente, progresiva (PFIC tipo 2)
ii. Recurrente, benigna (BRIC tipo 2)
b. Deficiencia de transporte de los fosfolípidos —MDR3 (PFIC tipo 3)
c. Transporte iónico— fibrosis quística (CFTR)
2. Desórdenes Complejos/multiorgánicos
a. Deficiencia de FIC1
i. Persistente, progresiva (PFIC tipo 1, enfermedad de Byler)
ii. Recurrente, benigna (BRIC tipo 1)
b. Colangitis esclerosante neonatal (CLDN1)
c. Artrogriposis – disfunción renal – síndrome colestático (VPS33B)
B. Desórdenes de biosíntesis y conjugación de los ácidos biliares
1. Deficiencia de 3-oxo-4-steroid 5β-reductasa
2. Deficiencia de 3β-hidroxi-5-C27-steroide dehidrogenasa/isomerasa
3. Deficiencia de Oxisterol 7α-hidroxilasa
4. Deficiencia de BAAT (hipercolanemia familiar)
C. Desórdenes de embriogenesis
1. Síndrome de Alagille (Defecto Jagged1, Lentificación sindromática del ducto biliar)
2. Malformación Ductal de la placa (ARPKD, ADPLD, enfermedad de Caroli)
D. No clasificada (“Hepatitis neonatal” idiopática) mecanismo desconocido
1. PFIC o FIC1 Colestasis intrahepática progresiva familial tipo 1
2. BSEP o FIC2 Colestasis intrahepática progresiva familial tipo 2
3. La deficiencia de FIC1, deficiencia de BSEP y algunos de los desórdenes de biosíntesis de ácidos biliares se ca-
racterizan clínicamente por niveles bajos de GGT (Gama glutamil transpeptidasa) en suero a pesar de la presencia
de colestasis. En todos los otros desórdenes listados, el nivel de GGT en suero es elevado.
4. ADPLD, enfermedad hepática poliquística autosómico dominante (quiste hepático único).
5. ARPKD, enfermedad renal poliquística autosómico recesiva (quistes en hígado y riñón).
6. BAAT, transportador de ácidos biliares. BRIC, colestasis intrahepática recurrente benigna. BSEP, bomba de movi-
lización de sales biliares.
7. PFIC, colestasis intrahepática familiar progresiva.

tica (bilirrubinas, transaminasas y fosfatasa alkalina) y ser de ayuda (ver cuadros 4-14) aunque no siempre.
esperar a que la causa se controle, tratar la infección o Un método confiable para la evaluación de la permeabilidad
suspender la alimentación parenteral si esto es posible. de los conductos biliares extrahepáticos es el uso de ácido
Estos procedimientos deben revertir el proceso colestá- acetanilidoiminodiacético de tecnecio-99m o derivados de
tico con tendencia a la mejoría (aunque ésta puede de- IDA, como el ácido paraisopropiliminodiacético o el ácido
morarse un tiempo prolongado) lo que comprobaría el diisopropiliminodiacético.9 Estos compuestos se extraen efi-
diagnóstico. Un buen seguimiento es imperativo para un cientemente por los hepatocitos y se excretan con bilis en
buen resultado. Algunos datos clínicos y de laboratorio los intestinos. Cuando existe una obstrucción completa, no
pueden ayudar al diagnóstico (ver Cuadro 4-13) se detecta actividad en los intestinos. El tratamiento previo
3. Si la causa de colestasis no es obvia (otros ejemplos con fenobarbital durante 3-7 días antes de la prueba pro-
pueden ser las infecciones intrauterinas evidentes, la mueve la excreción de isótopos en neonatos con colesta-
sífilis, etc.) cada paciente debe ser valorado buscando sis intrahepática grave y, por lo tanto, reduce la posibilidad
antecedentes que expliquen el cuadro de colestasis. En de un diagnóstico erróneo de obstrucción extrahepática. El
este punto es importante hacer el diagnóstico diferencial fenobarbital se administra por vía oral a la dosis de 5 mg/
entre hepatitis y atresia de vías biliares. Aunque los datos kg al día. Los pacientes no reciben nada por vía oral du-
clínicos no son concluyentes, pueden ayudar a excluir rante 1 hora antes y 2 horas después de la inyección del
este diagnóstico. Hay una lista de exámenes que pueden radiotrazador para evitar la contracción de la vesícula biliar
348
CUIDADO NEONATAL HIPERBILIRRUBINEMIA

Cuadro 4-13. Comparación clínica y de parámetros de laboratorio entre atresia biliar y hepatitis neonatal 220

Atresia de Hepatitis
Parámetros vías biliares Neonatal p
(n =35) (n =66)
Edad promedio (meses) 2,8 ± 1,3 2,7 ± 1,8 ns
Masculino: femenino 28:7 54:12 ns
Inicio de ictericia (días) 3,3 ± 3,5 24,4 ± 34,5 <0,001
Duración de síntomas (días) 81,5 ± 11,3 33,5 ± 4,2 <0,001
Peso a la presentación (kg)) 4,6 ± 0,9 3,8 ± 1,3 <0,002
Pequeño para la edad 2 30 <0,001
Hipatomegalia 100% 92% ns
Esplenomegalia 77% 57,6% <0,05
Tamaño del hígado (cm. debajo del reborde cos-
4,3 ± 1,4 3,5 ± 1,3 <0,01
tal)
Tamaño del bazo (cm. debajo del reborde costal) 3,1 ± 1,7 2,3 ± 1,8 <0,05
Bilirrubina total (mg/dL) 13,6 ± 5,6 10,4 ± 6 <0,02
SGPT (normal hasta 15 U/L) 43,4 ± 21 49 ± 29 ns
Fosfatasa alcalinaUI/L 278,6 ± 107 257,1± 133 ns
Proteínas totales en suero (gm/dL) 6 ± 0,6 6± 1 ns
ns = no significativo.
y la dilución del radiotrazador excretado en los intestinos. La de 197,007 recuentos por minuto.9
combinación de la colescintigrafía con una prueba de son-
La ecografía también se ha aplicado en la evaluación de la
sa a duodeno poco utilizada (determinación del color y el
colestasis neonatal. Aunque la demostración de una vesí-
recuento de radiactividad en el líquido duodenal) aumenta
cula biliar normal suele indicar una causa intrahepática de
la sensibilidad y la especificidad del diagnóstico. Los bebés
colestasis, puede observarse en atresia biliar extrahepática
con atresia biliar tendrán un escán hepatobiliar negativo a
y, por lo tanto, no es un signo confiable. Como los conduc-
las 24 horas o un recuento radiactivo por la sonda de menos
tos biliares intrahepáticos generalmente no están dilatados

Cuadro 4-14 Lista de exámenes disponibles para el estudio de colestasis neonatal9

Pruebas de función hepática 3. Recuento de plaquetas


1. Bilirrubina total y directa, proteínas séricas y elec- 4. PT y PTT
troforesis de proteínas. Exámenes para enfermedades infecciosas
2. SGOT (AST), SGPT (ALT), fosatasa alkalina (5 1. IgM total (poco útil)
nucleotidasa si los niveles de fosfatasa alkalina
2. VDRL, FTA-ABS, títulos de rubeola, citomegalovi-
están elevados), y gama glutamil-transpeptidasa
(GGTP o GT). rus, herpes y toxoplasmosis (IgG e IgM).
3. Colesterol 3. Antígeno de superficie para hepatitis B en la ma-
dre y el niño (muy raro como causa de colestasis).
4. Concentración urinaria y sérica de ácidos biliares si
están disponibles. 4. Cultivo de virus en nariz, faringe, sangre, materia
fecal, orina y LCR.
5. Alfa 1 antitripsina.
Exámenes de orina
6. Tecnecio 99m ácidos iminodiacético ( Tc-IDA) 99 m

1. Parcial de orina incluyendo proteínas y sustancias


7. Alfa-fetoproteína
reductoras.
Exámenes hematológicos
2. Cultivo de orina.
1. Cuadro hemático completo, frotis de sangre perifé-
rica y recuento de reticulocitos. 3. Bilirrubina y urobilinógeno.
2. Coombs directo y G6P-Dehidrogenasa eritrocítica. 4. Tamizaje de aminoácidos.

349
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

en atresia biliar extrahepática, su presencia debería sugerir pero significativa en el flujo de bilis, requiriendo a menudo
otra causa.9 reemplazo de vitaminas liposolubles, particularmente las vi-
taminas D y K. El raquitismo subclínico es común en estos
Todo paciente con sospecha de atresia de vías biliares
neonatos y pueden contribuir al aumento de las concentra-
deben ser sometidos a laparotomía exploratoria y colan-
ciones en suero de fosfatasa alcalina.
giografía directa para determinar la presencia y sitio de la
obstrucción. Puede lograrse drenaje directo en unos pocos Debe tenerse en cuanta si persiste la acolia o la materia fe-
pacientes con una lesión corregible. Cuando no se encuen- cal muy pálida sin disminución significativa de la bilirrubina
tra ninguna lesión corregible, se debe obtener una biopsia directa en suero después de 1 mes ya que puede indicar la
de la porta hepatis (sección en el hígado) por congelación necesidad de repetir los estudios clínicos, incluso la biopsia
que puede descubrir la presencia de epitelio biliar y puede hepática. Esta práctica permite descubrir el paciente cuyos
determinar el tamaño y permeabilidad de los conductos resi- conductos extrahepáticos de bilis se esclerosan después de
duales biliares. En algunos casos, la colangiografía muestra una fase inicial de hepatitis y por consiguiente son candi-
el árbol biliar patente pero de calibre disminuido, sugiriendo datos para una cirugía exploratoria y correctiva, ya que en
que la colestasis no es debido a la obliteración del tracto raras ocasiones, pacientes con hepatitis neonatales y obs-
biliar sino a una lenificación del conducto biliar o notable trucción completa, evidenciado por materia fecal acólica,
disminución del flujo en presencia de enfermedad intrahe- pueden recuperarse rápidamente después de la colangio-
pática. En estos casos, debe evitarse disección extensa en grafía quirúrgica que muestra unos conductos extrahepáti-
la porta hepatis. cos normales. Este fenómeno probablemente es el resulta-
do de “vaciamiento” de la bilis impactada en el sistema biliar
Para pacientes con lesión no corregible, debe realizarse el
extrahepático, con el consecuente alivio de la obstrucción.
procedimiento de hepato-porto-enterostomía (Kasai modi-
Esta situación puede verse en fibrosis quística o deshidra-
ficado). La razón para esta cirugía es asumiendo que los
tación severa. Las fluctuaciones en el color de la materia
conductos bilares diminutos, representados por canales
fecal deben alertar al médico de la posible existencia de un
residuales, puede estar presente en el tejido fibroso de la
quiste del colédoco que normalmente puede diagnosticarse
porta hepatis, estos canales pueden estar en continuidad
con ecografía y puede tratarse quirúrgicamente. No hay nin-
directa con el sistema ductal intrahepático. En esos casos,
gún criterio confiable temprano para basar el pronóstico de
la transección de la porta hepatis con anastomosis a la su-
ningún paciente en particular.9
perficie proximal del intestino pueden permitir el drenaje de
bilis. Si no se establece el flujo rápidamente en el 1er mes
de vida, ocurre obliteración progresiva y cirrosis. Si hay per- Tratamiento de la atresia de vìas
meabilidad de canales microscópicos de más de 150 µm biliares
de diámetro, es probable el establecimiento postoperatorio
Cuando la evaluación clínica indica obstrucción biliar com-
de flujo de la bilis. La frecuencia de éxito para establecer
pleta o no es concluyente, el paciente debe someterse a una
buen flujo biliar después de la cirugía de Kasai es muy alta
laparotomía exploratoria. Al ingresar al abdomen y después
(90%) si se realiza antes de las 8a semana de vida. Por con-
del examen inicial del sistema biliar, se debe realizar una
siguiente, se enfatiza la importancia de remisión temprana
colangiografía quirúrgica para confirmar y caracterizar la
y de pronto evaluación del recién nacidos con sospecha de
lesión extrahepática y definir su extensión. La clasificación
atresia de vías biliares.
propuesta por la Sociedad Japonesa de Cirujanos Pediá-
Manejo definitivo de pacientes con sospecha de atresia de tricos divide la atresia biliar extrahepática en tres tipos ba-
vías biliares sados en observaciones generales durante la laparotomía:
Algunos pacientes con atresia de vías biliares, incluso tipo • Tipo I: atresia del conducto biliar común (colédoco) con
“no corregible” obtienen beneficios a largo plazo con la in- conductos proximales patentes
tervención como el procedimiento de Kasai. En la mayoría,
• Tipo II: atresia del conducto hepático común con conduc-
persiste un grado de disfunción hepática. Los pacientes
tos proximales patentes
con atresia de vías biliares normalmente tienen inflamación
persistente del árbol biliar intrahepático que sugiere que la • Tipo III: atresia de los conductos hepáticos derecho e iz-
atresia de vías biliares refleja un proceso dinámico que in- quierdo en el porta hepatis
volucra el sistema hepatobiliar entero. Esto puede explicar
La reconstitución del drenaje biliar normal por anastomosis
por último el desarrollo de complicaciones como la hiper-
directa de segmentos identificables de conductos biliares
tensión portal. El beneficio a corto plazo de la hepato-porto-
permeables al tracto gastrointestinal sólo es posible en una
enterostomía es descomprimir y drenar suficiente bilis para
proporción muy pequeña de pacientes con atresia de vías
retrasar el inicio de cirrosis y sostener el crecimiento hasta
biliares (5% -10%). Estos incluyen los casos raros de quiste
que pueda hacerse un trasplante hepático con éxito. 219
de colédoco y la oclusión de un segmento corto del conduc-
to biliar común por una válvula, una membrana o fibrosis.
Tratamiento de la hepatitis neonatal En la mayoría de los pacientes con atresia de vías biliares,
El manejo clínico de la hepatitis neonatal consiste en me- no hay conductos visibles proximales al segmento atrésico.
didas de soporte, ya que no es conocida una terapia es- En el pasado, todos estos pacientes se consideraban ino-
pecífica. Muchos neonatos tienen una reducción transitoria perables. Los pacientes no tratados, aunque con ictericia, a
350
CUIDADO NEONATAL HIDROPS FETALIS

menudo aparecen clínicamente bien en los primeros meses aumenta con el tiempo y eventualmente progresa a cirrosis
de vida, pero se deterioran rápidamente después de que se a pesar del drenaje biliar adecuado.
desarrolla la cirrosis.
Además de la edad al momento de la cirugía, otros factores
En 1968, Kasai y sus colaboradores describieron por pri- que influyen en el resultado incluyen el tamaño y la permea-
mera vez en la literatura un procedimiento quirúrgico en el bilidad de los conductos microscópicos en el porta hepatis y
que la periferia del tejido del porta hepatis, desprovisto de la preservación del revestimiento epitelial intacto.
conductos claramente identificables, se anastomosaba en
El trasplante de hígado es la terapia definitiva para la atre-
un Y de Roux al intestino delgado. (portoenterostomía).228
sia biliar. Las estadísticas de supervivencia han mejorado,
La portoenterostomía de Kasai o las variaciones de este
cuando se introdujeron la ciclosporina A y la terapia con es-
procedimiento se realizan actualmente en la mayoría de los
teroides. Otros medicamentos que producen inmunosupre-
centros médicos.
sión efectiva y menos efectos secundarios, como FK 506,
El objetivo inmediato para la corrección quirúrgica es el res- disminuyen la mortalidad y la morbilidad del trasplante, lo
tablecimiento del drenaje biliar, se logra en la mayoría de que resulta en vidas más largas y productivas para los re-
los recién nacidos cuando se opera antes de los 3 meses ceptores de injertos.9
de edad. La tasa de curación, sin embargo, sigue siendo
En la actualidad el pronóstico de los casos de atresia de
pobre. En la mayoría de los pacientes operados, la fibrosis
vías biliares ha mejorado notablemente.229

351
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

HIDROPS FETALIS
Angela Hoyos

DEFINICIÓN fermedad hemolítica significativa del recién nacido en futu-


ros embarazos. Cada padre aporta un alelo del Rh (D), Rh
Es un edema subcutáneo en el feto o recién nacido, ge- (C) y Rh (E) loci de genes, estos alelos se denominan D o
neralizado y patológico, que se acompaña de acumulación d, C o c, y E o e. Una persona puede ser homocigota o he-
de líquido en cavidades serosas, destacando la ascitis y terocigota para cada uno de estos alelos. El fenotipo Rh ne-
el derrame pleural y/o pericárdico. Se considera hidrops la gativo es más común en individuos de ascendencia europea
presencia de líquido libre en 2 o más espacios (ver Figura y norteamericana (15%-17%), seguido de africanos e indios
4-21). (3%-8%), con el más raro en Asia (0,1%-0,3%).
Tradicionalmente se ha dividido el hidrops en inmune y no Existe el riesgo de clasificar como Rh verdaderamente ne-
inmune dependiendo de la causa. Se denomina hidrops gativos algunos individuos que tienen el alelo DEL ya que
fetalis, independientemente de la causa, cuando el recién el treinta por ciento de los asiáticos Rh negativos en reali-
nacido presenta grados variables de: edema generalizado, dad portan dicho alelo, mientras que este fenotipo es raro
palidez, ascitis, efusiones pleurales, petequias, taquicardia, en los europeos y este antígeno puede producir sensibili-
ruidos cardíacos débiles y marcada hepatoesplenomegalia. zación. Otros alelos pueden dar como resultado antígenos
La situación varía desde edema leve a edema generalizado “parciales D” y hay alelos que producen un antígeno Rh (D)
masivo, con múltiples efusiones en cavidades del cuerpo “débil”. Los alelos DEL, negativo, parcial D y débil D pueden
y con edema periférico tan severo que las extremidades ser clínicamente significativos en el embarazo y aumentar el
pueden estar fijas en extensión. Los fetos muy hidrópicos riesgo de enfermedad hemolítica. (Ver sección de hiperbili-
pueden morirse in útero especialmente los diagnosticados rrubinemia severa).
más tempranamente; si nacen vivos, pueden morirse en el
período neonatal por la severidad de su enfermedad funda- Detrás de los antígenos del grupo sanguíneo Rh y ABO, los
mental o por falla cardiorrespiratoria severa.230-231 antígenos Kell tienen el mayor riesgo de enfermedad he-
molítica inmune en el embarazo. Los anticuerpos de Kell
en realidad destruyen los precursores tempranos de eritro-
HIDROPS FETALIS INMUNE citos en el hígado fetal y afectan la proliferación temprana
Genética del Sistema Rh de glóbulos rojos, en lugar de atacar solo los glóbulos rojos
maduros en la circulación fetal. 232
Los antígenos de los grupos sanguíneos se encuentran
entre los primeros descubrimientos. Tres de los antígenos Monitoría intrauterina
más preocupantes en el embarazo, los antígenos Rh (D) y Se produce una cantidad cuantificable de hemorragia entre
Rh (CcEe) están codificados en dos loci humanos que se el feto y la madre en hasta el 75% de todos los embarazos.
encuentran en el cromosoma 1 (1p36.1). Pueden causar la Los métodos típicos de monitoreo de fetos en riesgo de sen-
formación de anticuerpos en el embarazo y conducir a en- sibilización están relacionados con la cantidad de sangre
que pasa entre el feto y la madre. Para 0,1
mL de sangre, el riesgo de sensibilización
es del 3% y para 0,4 mL, el riesgo aumenta
al 22%. La sensibilización al Rh se ha infor-
mado ya a los 38 días de gestación y la he-
morragia materna fetal se ha demostrado a
las 5-6 semanas (la transfusión fetal materna
promedio a las 8 semanas es de 0,3 mL). Se
estima que la cantidad mínima de sangre fe-
tal necesaria para causar aloinmunización es
de 0,25 mL. 232
El mayor riesgo se produce en el momento
del parto cuando ese riesgo es aproximada-
mente del 17%. La incompatibilidad ABO de
la madre y el feto en el embarazo con sensi-
bilización Rh (madre O; bebé A o B) reducirá
el riesgo de sensibilización al 2%. Además,
el 30% de los individuos Rh negativos no
responden y no se sensibilizarán. El Cuadro
Figura 4-21. www.macmed.ttuhsc.edu. Foto de un feto muerto con hidrops fetalis.
4-15 resume los numerosos factores de ries-

352
CUIDADO NEONATAL HIDROPS FETALIS

go de hemorragia fetal materna durante el embarazo. con aloinmunización Rh materna. 232


Cuadro 4-15: Factores de riesgo de hemorragia fetomaterna durante el
embarazo
Fisiopatología del hidrops fetalis no
• Aborto espontáneo
inmune
• Aborto electivo Una variedad de hipótesis podrían explicar la patofisiología
del hidrops, pero una que es muy compatible con la eviden-
• Amniocentesis
cia experimental es que la elevación de la presión venosa
• Muestreo de vellosidades coriónicas central es un elemento crítico en la patogénesis del edema
• Hemorragia preparto fetal.231,233 Las situaciones patológicas que elevan la presión
• Muestreo de sangre fetal venosa central son comunes en los recién nacidos hidró-
picos, las cuales mantienen un vínculo clínico reforzando
• Embarazo ectópico esta hipótesis. Una elevación en la presión venosa central
• Trauma abdominal cerrado aumenta la presión microvascular de forma retrógrada y así
• La muerte fetal intrauterina refuerza el movimiento transvascular de líquidos. Un au-
mento en la presión venosa central también daña el drenaje
• Abrupción
linfático en la circulación central y así aumenta el volumen
• Placenta previa con sangrado de líquidos intersticiales. Si se interrumpe por completo el
• Parto por cesárea drenaje linfático, el feto se vuelve hidrópico.234
• Extracción manual de la placenta La formación del edema es en realidad el resultado de uno
Se han incluido el monitoreo de títulos de anticuerpos mater- o más de los siguientes procesos:
nos (no olvidar que la aplicación de Anti-D a la madre puede • Presión venosa central elevada donde el gasto cardíaco
positivizar al coombs de la madre y el feto), ecografías di- es menor que la velocidad de retorno venoso
rigidas para obtener valores seriados de velocidad sistólica
máxima de la arteria cerebral media y excluir la presencia • Anemia, produciendo falla cardíaca de alto gasto
de hidrops, amniocentesis o muestreo de vellosidades co- • Disminución del flujo linfático
riónicas que esta última ya rara vez se usa clínicamente
para este fin. Tradicionalmente, el genotipado fetal se ha • Escape capilar
realizado utilizando la reacción en cadena de la polimerasa Ocurre hidrops fetalis cuando la velocidad de producción de
(PCR) en amniocitos o vellosidades coriónicas. La nueva líquido intersticial mediante ultrafiltración capilar excede la
tecnología ahora permite la determinación no invasiva del de regreso de este líquido intersticial a la circulación, vía
estado del antígeno Rh-D fetal mediante el uso de la reco- vasos linfáticos. Las limitaciones que existen en seres en
lección de ADN fetal libre de células de una muestra de san- desarrollo hacen al feto muy susceptible a la acumulación
gre materna. Aunque esta tecnología es relativamente nue- de líquido intersticial. Las diferencias incluyen alta permea-
va, este método de prueba ha demostrado ser muy preciso bilidad capilar, espacio intersticial más complaciente y ma-
(94% -97%), con alta sensibilidad y especificidad. Debido a yor influencia de la presión venosa en el retorno linfático.
que el ADN fetal se prueba directamente del suero mater- El balance entre producción y regreso se altera frecuente-
no, reduce la necesidad de pruebas invasivas, de profilaxis mente cuando la función cardiocirculatoria está limitada y el
Rh-D y del estudio del genotipado de antígeno paterno en la organismo trata de preservar la entrega sistémica de sustra-
mayoría de los casos.232 tos metabólicos.
Diagnóstico preimplantacional El edema puede formarse si las fuerzas de filtración de lí-
quidos o la permeabilidad vascular se incrementan sin un
Las técnicas más nuevas que utilizan la genética molecular aumento concomitante en el drenaje linfático.233 Aunque las
han permitido el diagnóstico previo a la implantación del es- alteraciones en la permeabilidad microvascular pudieran ser
tado Rh-D. Esta tecnología tiene el potencial de prevenir la importantes explicando algunos casos de hidrops fetalis, no
isoinmunización Rh a través de la transferencia selectiva de hay ninguna evidencia en este momento de que la permea-
embriones Rh-D negativos. En el caso de aloinmunización bilidad vascular de la proteína sea significativamente dife-
materna severa, el enfoque puede prevenir la enfermedad rente, por lo menos en el pulmón en el feto, el neonato, o
hemolítica fetal con su morbilidad y mortalidad asociadas. el adulto, o entre fetos hidrópicos y no hidrópicos.235-237 En
En el primer uso de esta tecnología en 2005, un recién na- realidad, Pasman y colaboradres238 encontraron que la ma-
cido Rh negativo nació de una madre aloinmunizada Rh-D. yoría de los fetos con hidrops inmune tienen albúmina en
Después de la inyección intracitoplasmática de espermato- rangos normales (71%), lo cual sugiere que es poco pro-
zoides, se obtuvieron 12 embriones y, en el día 3, se realiza- bable que la hipoalbuminemia sea la causa inicial del desa-
ron biopsias seguidas de PCR. Dos embriones Rh-D-nega- rrollo de hidrops inmune. Además, la terapia inicial después
tivos que fueron transferidos posteriormente resultaron en del nacimiento tiende a aumentar el nivel de albúmina en
el parto de un bebé Rh-D-negativo sano a las 39 semanas sangre rápidamente hacia lo normal y con diuresis; los re-
de gestación. A pesar de las cargas emocionales, psicológi- cién nacidos logran concentraciones de albúmina normales.
cas y financieras de la fertilización in vitro, esto representa Este hallazgo sugiere que la hipoalbuminemia puede ser el
un enfoque potencialmente vital para parejas seleccionadas resultado por dilución en lugar de la causa del hidrops.230
353
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

Para dilucidar el papel de la hipoalbuminemia en forma ais- central elevada. Al colocarle un marcapaso auricular rápido
lada en la génesis del hidrops, Moise y colaboradores239 han a frecuencias de 300 a 320/minuto, la presión venosa cen-
inducido hipoalbuminemia en corderos fetales gemelos. En tral casi se dobla, sin cambios en la presión arterial sistémi-
un gemelo de cada par se practicó reducción de proteínas ca, en la concentración de albúmina, o en la permeabilidad
en sangre a través de la remoción repetida de plasma y re- vascular de la proteína, según los estudios de Gest y cola-
emplazo con solución salina normal; el otro gemelo sirvió boradores.243-244 El edema fetal ocurre rápidamente, a veces
como control. Durante 3 días las concentraciones de pro- en 12 a 24 horas, por exceso de filtración transvascular de
teína se redujeron en un promedio de 41%, con también líquido, bloqueo del aclaramiento linfático, o ambos. El flu-
reducción del 44% de la presión osmótica coloidal en los jo linfático del conducto torácico incrementa en casi 50%
animales experimentales. Ningún feto se volvió edematoso cuando se mide a una presión de salida equivalente a la
y el contenido de agua del cuerpo total fue similar en ani- presión venosa central en situaciones basales; pero cuando
males experimentales y de control. Así, la hipoalbuminemia se mide a una presión venosa central inducida por el marca-
sola no fue suficiente para causar hidrops fetalis durante el paso, el flujo linfático se reduce significativamente. De esta
curso del estudio. La filtración transcapilar probablemente manera, patologías con aumento de la presión venosa cen-
aumenta con la hipoalbuminemia pero se compensa con el tral pueden causar hidrops, o por lo menos agravarlo, por
drenaje linfático. Los fetos humanos con hipoalbuminemia dos mecanismos distintos: aumento de la entrada transvas-
secundaria, síndrome nefrótico o analbuminemia (ausencia cular de líquido y disminución del aclaramiento intersticial
congénita de albúmina) raramente tienen hidrops, apoyan- de líquido.233
do definitivamente la hipótesis de que la hipoalbuminemia
El miocardio hipóxico puede volverse menos contráctil y me-
sola no es suficiente para causar hidrops.
nos distensible, con rigidez ventricular que causa aumento
La falta de efecto de la hipoalbuminemia en la formación del de la poscarga a las aurículas. Puede aparecer entonces fa-
edema probablemente es el resultado del aumento retrógra- lla cardíaca congestiva de alto gasto, produciendo elevación
do del drenaje linfático en la circulación central. Como se de la presión venosa central que, elevada, lleva a aumento
vio, en la hipoalbuminemia fetal aislada, la presión venosa de las presiones de filtración capilar e imposibilita el retorno
central no aumenta porque no hay ningún impedimento al linfático.245 También, la complacencia reducida del ventrícu-
drenaje linfático en la circulación central. El aumento en el lo derecho puede producir inversión de flujo en la vena cava
flujo de la linfa fetal es de aproximadamente 40%, similar al inferior, que puede causar daño del órgano final; a su vez,
visto en los corderos recién nacidos hechos hipoproteinémi- al hígado con hipoalbuminemia resultante e hipertensión
cos.240-241 Como el flujo de la linfa fetal puede aumentar dos portal puede aumentar la formación de edema y ascitis. En
a cuatro veces sobre los valores de base, los aumentos en algunos estudios de ultrasonografía de diagnóstico cardía-
la filtración transvascular impulsada por la hipoalbuminemia co fetal se ha demostrado un 20% a 30% de incidencia de
pueden ajustarse fácilmente con los aumentos en el flujo enfermedad cardiovascular fetal como la explicación subya-
de la linfa fetal.233 En la oveja recién nacida, hecha hipopro- cente para el no inmune.246
teinémica, la presión osmótica de la proteína se reduce y
La anemia es a menudo otra situación fetal humana asocia-
la filtración transvascular de líquidos se aumenta, pero no
da con hidrops. La exanguinotransfusión con líquidos libres
ocurre un aumento del volumen de líquidos intersticiales,
de células en los corderos fetales, suficiente para reducir el
por lo menos en el pulmón, porque los aumentos de flujos
hematocrito de 32% a 12%, produce hidrops, pero solo si la
linfáticos se equilibran con la filtración transvascular.240-241
anemia está asociada con un aumento en la presión venosa
La hipoalbuminemia puede, sin embargo, reducir el umbral
central.247 Que el edema se desarrolle puede depender en
para la formación de edema en presencia de retorno linfáti-
gran parte de si el drenaje linfático puede ajustarse al au-
co anormal o aumento de las presiones hidrostáticas intra-
mento en la filtración de líquidos.
vasculares.230
Se cree que en los fetos muy anémicos es probable que se
En experimentos en animales lesionados para evaluar los
disminuya el transporte de oxígeno causando hipoxia del te-
efectos más modestos de la alteración en la presión venosa
jido, que a su vez aumenta la permeabilidad capilar tanto a
central sobre el drenaje linfático, se demostró que el flujo
agua como a proteínas. Estos cambios en la permeabilidad
linfático del conducto torácico es inversamente proporcio-
capilar también probablemente contribuyen con el desarro-
nal y linealmente relacionado con la presión de salida. El
llo de hidrops.230
flujo linfático empieza a disminuir a presiones de salida que
corresponden frecuentemente a la presión venosa central
encontradas en situaciones patológicas; además, puede Incidencia
aumentar la aparición del edema fetal. En este estudio se Aunque antiguamente era mucho más frecuente el hidrops
encontró que aumentando la presión venosa central en solo fetalis por isoinmunización severa, la prevención con gama-
5 mm de Hg, impide casi el 50% del drenaje linfático.242 globulina anti-D ha disminuido firmemente la ocurrencia de
El hidrops fetalis no inmune puede ser una manifestación de hidrops inmune. Más reciente los estudios han sugerido que
falla cardíaca congestiva fetal, ya que se ha observado en la causa inmune explica solo 6% a 10% de todos los casos
fetos con estructura cardíaca anormal y/o arritmia sosteni- de hidrops en Finlandia248 y en Canadá.249
da. El cordero fetal es un modelo útil que esclarece la diná- Un feto edematoso, sin tener en cuenta la etiología del ede-
mica del líquido del cuerpo, en presencia de presión venosa ma, se etiqueta con el diagnóstico de hidrops fetalis. Más

354
CUIDADO NEONATAL HIDROPS FETALIS

de 100 enfermedades médicas o situaciones patológicas Anormalidades cardiovasculares asociadas con el


diferentes están asociadas con hidrops,233,250 pero el vínculo hidrops fetalis
fisiopatológico entre esta situación y la formación del edema
no está claro en muchos de los pacientes.251 Aproximada- Es la causa más frecuente, se asocia en algunas series has-
mente 75% de los casos de hidrops no inmune en los Es- ta 26% de los casos que incluyen no solamente problemas
tados Unidos ocurre en asociación con un trastorno identi- estructurales cardíacos, sino también arritmias, falla car-
ficable; en el resto, las situaciones patológicas se etiquetan díaca, tumores, miocarditis, infarto miocárdico, entre otros,
como idiopáticas.252 siendo la más frecuente la taquiarritmia, que además es una
de las patologías que mejor se puede tratar in utero.279
La incidencia reportada de hidrops no inmune en la pobla-
ción general ha sido muy inconstante: mientras que una clí- Para recién nacidos, cuyo hidrops se hace evidente des-
nica de referencia de alto riesgo en el Reino Unido entre pués de las 24 semanas de edad posconcepcional, las cau-
1993 y 1999 reporta 6 por 1000 embarazos253 como también sas cardiovasculares y torácicas son muy prevalentes, con
en 1992254 otras reportan 1 en 4000 embarazos,255 otras fre- frecuencias que van entre 30% a 50%.249,2533-354,280
cuencias publicadas son de 1,3256 y 0,6248 por 1000 embara- En 32 casos reportados en la Universidad de Miami281 entre
zos. Es de anotar que todos los estudios publicados vienen 429 neonatos a quienes se les practicó autopsias (inciden-
de instituciones aisladas, con poblaciones de alto riesgo o cia 7,45%) se evidenció hidrops fetalis no inmune. 17 casos
recién nacidos en una unidad de cuidado intensivo neona- (50%) tenían enfermedad cardiovascular, todos eran debi-
tal.233 dos a falla cardíaca de bajo gasto y 7 tenían cardiopatía
Ningún estudio publicado ha supervisado toda embarazada congénita estructural; de estos tres últimos también tenían
en un área geográfica para calcular la verdadera incidencia anormalidades cromosómicas: 2 trisomías 18 y 1 síndrome
de hidrops en una población. La geografía también afecta de Noonan. Entre las condiciones miocárdicas cinco tenían
la incidencia; varias causas de hidrops no inmune, como la cardiomiopatías (1 de cada uno de los tipos siguientes): on-
talasemia, son más comunes en ciertas áreas del mundo.233 cocítica, dilatada, fibroelastosis endocárdica, glicogenosis
cardíaca y deficiencia de carnitina; 3 miocarditis y 1 rabdo-
Finalmente, la incidencia puede estar aumentando debido mioma cardíaco. Este estudio muestra que las enfermeda-
al uso más rutinario de ultrasonografía de investigación, des cardiovasculares que llevan a falla cardíaca o alteración
tanto en el primer trimestre de embarazo, como de forma del retorno venoso son más comunes en los nacidos vivos
tardía.250,257 (50%), teniendo en cuenta que las infecciones congénitas
En el estudio de Rose y colaboradores258 para describir re- son más comunes en el nacido muerto.
sultados perinatales después de un diagnóstico prenatal de
Causas hematológicas
hidrops fetalis no inmune, se estudiaron casos retrospecti-
vos en la universidad de Mississippi del 2000 al 2003. Se Se presentan en aproximadamente 10% a 27% de los casos
identificaron 31 casos, donde la edad gestacional promedio de hidrops no inmune. En la mayoría de los casos la anemia
al diagnóstico fue de 17,3 semanas. En 22 casos (76%) se lleva a falla cardíaca, edema, ascitis y anasarca. La etiolo-
observaron malformaciones fetales estructurales, siendo la gía de la anemia se puede dividir en dos: pérdidas excesivas
más común el higroma quístico (n = 17, 59%), seguido por de eritrocito por hemólisis o hemorragia o disminución de la
problemas cardíacos (n = 10, 34%). Se realizó amniocente- producción. En el primer caso, además de la sensibilización
sis en 20 casos, de los cuales 10 presentaban aneuploidía. Rh, se encuentra alfa-talasemia y deficiencias de glucosa-
Solo 10 fetos (34%) nacieron vivos y cinco (17%) sobrevi- 6-fosfato deshidrogenasa. En el segundo caso, síndromes
vieron el período neonatal. de reemplazo medular y hepático, leucemia congénita, in-
fección y otros.230
Etiología Los estudios de Asia han mostrado un porcentaje más alto
En realidad el hidrops fetalis, como se vio anteriormente, de casos de causas hematológicas, probablemente debido
se trata de un síndrome de múltiples causas, por lo cual se a las frecuencias más altas de talasemia en la población
anotan en realidad asociaciones, algunas de las cuales se de ese continente.276-277,282-283 En un estudio en Tailandia284
consideran causas y otras no. El número de asociaciones de 1993 a 2002 encontraron 71 casos de hidrops fetalis.
es muy grande,259-277 por lo que solo anotaremos algunas Se identificaron las causas en 87,3%. La alfa-talasemia-1
(Cuadro 4-16 y 4-17 y Figura 4-22). homocigota dominó como la causa de hidrops fetalis no
inmune (28,2%), seguido por anormalidades estructurales
La frecuencia y la contribución relativa de estas causas
(15,5%) e infección (12,7%).
varían de estudio a estudio. Los estudios que se enfocan
en la presentación fetal temprana del hidrops (edad pos- Causas infecciosas de hidrops fetalis
concepcional de menores de 24 semanas) han encontrado
anormalidades cromosómicas como el síndrome de Turner Se asocia con una variedad de infecciones en las que se
y las trisomías 13, 18, y 21, de 32% a 78% asociado con incluyen las más frecuente parvovirus B19,285-286 citomega-
casos de hidrops230,248-249,253,257,278-279 (véase mortalidad más lovirus,259 herpes simplex, toxoplasmosis y sífilis. En los 32
adelante). casos reportados en la Universidad de Miami281 ya mencio-
nados, las infecciones congénitas eran debidas al citome-
galovirus en 3 casos, bacterias en 2 y parvovirus en 1. El
355
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

Cuadro 4-16. Grupos de etiologías de hidrops fetalis no inmune reportados por la Sociedad de Medicina Materno-Fetal 284

Causa Casos Mecanismo


Cardiovascular 17-35% Aumento de la presión venosa central
Cromosómico 7-16% Anomalias cardíacas, displasia limfática, mielopoiesis anormal
Hematológico 4-12% Anemia, falla cardíaca de alto gasto; hipoxia (alfa talasemia)
Infectioso 5-7% Anemia, anoxia, daño endotelial celular, y aumento de la
permeabilidad capilar
Torácico 6% Obstrucción de la vena cava o aumento intratorácico de la presión
con limitación del retorno venoso
Transfusión gemelo-gemelo 3-10% Hipervolemia y aumento de la presión venosa central
Abnormalidades de tracto urinaro 2-3% Ascitis urinaria; síndrome nefrótico con hipoproteinemia
Gastrointestinal 0,5-4% Obstrucción del retorno venoso; gastrointestinal Obstrucción
e infarto con pérdida de proteína y disminución de la presión
osmótica coloidal.
Displasia linfámgíca 5-6% Limitación del retorno venoso
Tumores, incluyendo corioangiomas 2-3% Anemia, falla cardíaca de alto gasto, hipoproteinemia
Skeletal dysplasias 3-4% Hepatomegalia, hipoproteinemia, limitación del retorno venoso
Sindromático 3-4% Varios
Errores innatos del metabolismo 1-2% Visceromegalia y obstrucción del retorno venoso, disminución de
la eritropoiesis y anemia, y/o hipoproteinemia
Miscelaneos 3-15%
Desconocido 15-25%

mecanismo de hidrops en estos casos podría ser una com- anemia severa también puede aumentar el gasto cardíaco,
binación de contractibilidad miocárdica disminuida debido evidenciado por aumento en la presión venosa umbilical y
a la miocarditis y anemia fetal. Este estudio muestra que como consecuencia, falla cardíaca de alto gasto.294 La re-
las infecciones congénitas son más comunes en el nacido ducción de la función miocárdica fetal determinada por eco-
muerto. Los mecanismos de daño incluyen infección del cardiografía ocurre en algunos casos de hidrops fetalis.295
músculo cardíaco, lo cual lleva a miocarditis y falla cardíaca, Además, la miocarditis puede precipitar la falla cardíaca. Sin
anemia severa por depresión medular que lleva también a tener en cuenta la causa, la falla cardíaca congestiva pue-
falla cardíaca, destrucción de los progenitores eritroides, es- de aumentar la presión hidrostática capilar. La disminución
pecialmente por parvovirus B19, daño hepático, anoxia tisu- del retorno venoso causado por ascitis masiva u organo-
lar, daño endotelial y aumento de la permeabilidad capilar. megalia puede llevar a descompensación cardíaca. La fun-
ción hepática puede comprometerse por la hematopoiesis
Parvovirus B19:288 es una infección muy frecuente en la po-
extramedular. La lisis de eritrocitos infectados en el hígado
blación, se le conoce como eritema infeccioso o quinta en-
puede causar deposición de hemosiderina, fibrosis y várices
fermedad, se caracteriza por el signo de la cachetada (erite-
esofágicas.296-297 La falta de producción de albúmina puede
ma maculopapular simétrico en las mejillas) aunque existe
llevar a una disminución en la presión osmótica coloidal con
la infección asintomática. El contacto con el virus produce
movilización de líquido al compartimiento extravascular. La
inmunidad de por vida. Se estima que un 75% de los adultos
placenta hidrópica puede comprometer más la entrega de
son seropositivos para el B19 (Figura 4-23). Como siempre
oxígeno al feto.
en enfermedades congénitas, la seroconversión durante el
embarazo es la que plantea el problema, aunque solo en Hay evidencia considerable que demuestra que las células
un porcentaje bajo de casos.289 Para sospechar la infección no rojas pueden ser susceptibles a la infección del parvovi-
se tienen en cuenta los síntomas clásicos en la madre (ma- rus B19. El virus se ha encontrado en miocitos fetales, inclu-
lestar, altralgias, salpullido, coriza y fiebre). Hay forma de so en miocardiocitos, junto con cambios inflamatorios y ha
confirmarse con IgM y PCR (reacción en cadena de polime- ocurrido miocarditis fetal.298-300 Los estudios histopatológicos
rasa).290 muestran daño vascular e infiltrado perivascular en algunos
tejidos. No se sabe si esto lo causa la infección por parvo-
Varios mecanismos pueden contribuir a la formación de hi-
virus B19 o es un efecto no específico relacionado con el
drops por esta causa.291 La anemia fetal severa está pre-
daño hipóxico.
sente en la mayoría de los casos. Los niveles de hemog-
lobina hasta de 2 g/dL se han detectado por cordocentesis Citomegalovirus: el hidrops fetalis es una presentación rara
en fetos hidrópicos.292-293 La lesión hipóxica de los tejidos de infección por citomegalovirus congénito. 277 Los resulta-
puede producir aumento de la permeabilidad capilar. La dos de la autopsia de un caso303 revelaron la presencia de
356
CUIDADO NEONATAL HIDROPS FETALIS

Cuadro 4-17. Anormalidades asociadas con hydrops fetal, modificado de Simmons y Magann232

Anemias hemolíticas Sd. Kasabach- Merrit


Aloinmune,268 Rh, Kell, C, ABO245 Hemorragia intrauterina
Hemoglobinopatías cadena α (homozigotos α -talase- Obstrucciones portocava
mia) Déficit G-6-P deshidrogenasa
Deficiencias enzimáticas de las células rojas (defi- Tumores
ciencia de glucosa fosfato isomerasa, glucosa 6 fos-
Neuroblastoma
fato deshidrogenasa)
Coriocarcinoma
Cardiovasculares
Teratoma sacrococcígeo
Malformaciones
Leucemia congénita
Corazón izquierdo o derecho hipoplástico
Otros trastornos
Estenosis subaórtica con fibroelastosis
Transfusión feto-fetal
Cardiomiopatía, con fibroelastosis miocárdica
Otras anemias
Ventrículo único
Hemorragia feto-materna
Canal atrioventricular
Transfusión gemelo a gemelo265
CIV/CIA
Metabólicas
Transposición de grandes vasos
Fibrosis quística
Atresia tricuspídea
Déficit de B-glucuronidasa
Estenosis pulmonar
Tay-Sachs
Cierre prematuro ductus
Déficit de β-glucuronidasa
Cierre prematuro foramen oval
Gastrointestinales
Canal atrioventricular
Obstrucción intestinal con perforación y peritonitis
Anomalía de Ebstein
meconial
Arritmias
Otras obstrucciones intestinales
Taquicardia supraventricular
Atresia yeyunal
Bloqueo cardíaco
Vólvulo intestinal
Fibrilación aurícula
Malrotación intestina
Disritmias complejas
Peritonitis meconial
Tumores
Hepática
Hemangioma atrial derecho
Fibrosis hepática
Hamartoma o fibroma intracardíaco
Colestasis/Atresia biliar
Esclerosis tuberosa con rabdomioma cardíaco
Hemangioma hepático
Teratoma intrapericardíaco274
Enf. poliquística hepática
Otras entidades
Urinarias
Cardiomiopatías
Estenosis/Atresia uretral
Miocarditis ( Coxsackie, CMV)
Válvulas de uretra posteriores
Cromosómica
Perforación vesical espontánea
Trisomía 13, 18, 21270,278
Nefrosis tipo finlandés
Otras trisomías
Turner278 Vejiga neurogénica (con reflujo)

Mosaico XX/XY Uretroceles


Triploidias Prune-belly
Hematológicas Ascitis urinaria
Alfa talasémia276 Trombosis vena renal
Shunts arteriovenosos Esclerosis tuberosa
Siguiente columna... Mucopolisacaridosis261

357
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

Cuadro 4-17. Anormalidades asociadas con hydrops fetal, continuación...

Mucolipidosis Distrofia mioténica


Enfermedad de Gaucher Hipofosfatasia
Respiratorias Osteogénesis imperfecta
Malformación adenomatoide quística del pulmón Acondrogénesis
Quilotórax 273
Saldino-Noonan
Teratoma mediastinal Neu-Laxova
Secuestro extralobar 266
Higroma quístico recesivo
Hernia diafragmática 263
Pena-Shokier I
Adenoma quístico del pulmón Distrofia torácica asfixiante
Linfangiestasia pulmonar Klippel-Treuanay-Weber
Atresia bronquial Otras patologías
Hamartoma/Hemangioma de pulmón Linfedema congénito
Teratoma mediastínico Hidrotórax
Leiomioma intratorácico Quilotórax
Maternas Poliesplenia
Diabetes mellitus Hipotiroidismo
Anemia severa Neuroblastoma congénito
Hipoproteinemia severa Esclerosis tuberosa
Síndrome de Sjoëgren Traumatismo fetal
Lupus eritematoso sistémico Teratoma sacrococcígeo
Toxemia Histiocitosis270
Accidentes vasculares Tumor de Wilms
Trombosis umbilical venosa o de vena cava inferior Lesiones del SNC
Receptor de una transfusión gemelo a gemelo Ausencia de cuerpo calloso
Placenta/cordón Encefalocele
Corioangioma de la placenta, vasos coriónicos, o va- Holoprosencefalia
sos umbilicales Secuencia fetal akinésica
Transfusión feto-materna Malformación cerebral arteriovenosa
Torsión de cordón Hemorragia intracranial (masiva)
Nudo real de cordón
Mixoma umbilical extensa enfermedad por citomegalovirus, incluyendo neu-
Aneurisma A. umbilical monitis, enteritis y miocarditis. La infección congénita por
citomegalovirus debe ser considerada en el diagnóstico di-
Fármacos
ferencial de hidrops fetalis.
Indometacina
• Sífilis congénita temprana: el diagnóstico de sífilis con-
Infecciones génita temprana debe sospecharse en cualquier recién
Parvovirus B19286 nacido que sea de menos de 37 semanas de gestación y
Otros virus este presente hidrops fetalis inexplicado o una placenta
grande sin otra explicación clara.304
CMV259/ Rubeola
Hepatitis congénita • Toxoplasmosis:305 puede confundirse una toxoplasmosis
congénita con eritroblastosis por isosensibilización.306-213
Toxoplasma/Tripanosoma C.
El recuento sanguíneo periférico y el curso clínico pue-
Lues den ser idénticos a los observados en otras formas de
Leptospirosis eritroblastosis.314-316 Esta similitud se ejemplifica con los
Síndromes malformativos casos reportados por Callahan y colaboradores317 y por
Beckett y Flynn.318 Una prueba negativa de Coombs es
Enanismo tanatofórico útil distinguiendo eritroblastosis causada por infección
Artrogriposis múltiple congénita, de eritroblastosis causada por sensibilización
Siguiente columna... por un factor de grupo sanguíneo, por ejemplo.

358
CUIDADO NEONATAL HIDROPS FETALIS

• Otras causas: son múltiples las


otras causas de hidrops fetalis. En
los 32 casos reportados en la Uni-
versidad de Miami281 ya menciona-
dos, las enfermedades genitouri-
narias estaban presentes en 5/32

PORCENTAJE
recién nacidos: dos síndromes ne-
fróticos congénitos, 1 asociación de
VACTER, 1 síndrome de Prune-be-
lly, y 1 malformación del seno uro-
genital. Se encontraron lesiones in-
tratorácicas en 2 bebés (secuestro
pulmonar y hernia diafragmática).
Un gemelo se murió de carga exce-
siva de volumen debido al síndrome
de transfusión del otro gemelo. Solo
2 recién nacidos fueron clasificados
como idiopáticos.
• Rol de la genética: como se ha visto
a través de la etiología del hidrops
fetalis no inmune, además de las Figura 4-22. Primeros 14 grupos de etiología más frecuente de Hidrops Fetalis no inmune.231
causas antes mencionadas existe
una variedad de síndromes genéti-
cos que incluyen anormalidades cromosómicas, asocia- • Debería ofrecerse análisis cromosómico fetal y pruebas
ciones con otros síndromes genéticos, errores innatos moleculares de microarreglos genéticos cuando estén
del metabolismo, trastornos de los movimientos fetales y disponibles en todos los casos de hidrops fetal no inmu-
los ya mencionados trastornos hematológicos. Es impor- ne.
tante hacer estos diagnósticos para consejería genética. • Los estudios de imagen deben incluir ultrasonido obsté-
• Causa idiopática: el porcentaje de recién nacidos con trico integral (que incluye Doppler fetal arterial y venoso)
hidrops “idiomático”, o hidrops de etiología desconoci- y ecocardiografía fetal.
da, varía de 5,2% a 50%, dependiendo de la habilidad • Se debe realizar en todos los casos de hidrops fetal no
de los médicos para completar su evaluación diagnós- explicados, investigación para infecciones materno-feta-
tica.248-249,253-254,256-257,280,283,286,319 Yaegashi y colabora- les y alfa-talasemia en mujeres de riesgo a causa de su
dores286 en Japón, usaron las técnicas de ELISA y de origen étnico.
reacción en cadena de polimerasa (PCR) para mejorar
el descubrimiento de infección por parvovirus. Estos in- • Se debe realizar evaluación del riesgo de anemia fetal,
vestigadores encontraron evidencia de infección por par- con medición Doppler de la velocidad pico sistólico de
vovirus en 15% a 19% de todos los recién nacidos diag- la arteria cerebral media en todos los fetos hidrópicos
nosticados con hidrops “idiopático”. Es probable que, después de la semana 16 de gestación. En caso de
cuando mejoramos el entendimiento y el diagnóstico sospecha de anemia fetal, se debe ofrecer rápidamente
para muchas de las situaciones patológicas listadas en muestreo de sangre fetal intrauterina y transfusión.
la Tabla 11, el número de recién nacidos diagnosticados
como “idiomáticos” continúe declinando.
En Santiago de Chile320 se evaluó un total de nueve casos, Parvovirus B 19
dos de causa inmune (22%) y siete de causa no inmune
(78%). Los casos de causa inmune correspondieron a isoin-
Porcentaje positivo

munización Rh y presentaron una sobrevida de un 100%.


Los casos no inmunológicos presentaron un 33% de cromo-
sopatías, 22% de alteraciones hematológicas, un 11% de
causa cardiológica y 11% de causa idiopática. La sobrevida
de este grupo fue de 22%.
La Sociedad de Obstetras y Ginecólogos de Canadá en el
2013 publicó guías para la investigación y manejo de la hi-
drops fetal no inmune.321 Las recomendaciones de esta pu-
blicación son las siguientes: Edad en Años

• Todos los pacientes con hidrops fetal deben ser remi- Figura 4-23. IgG positivo de anticuerpos para Parvovirus B19. La muestra
incluye 283 sujetos de 111 familias. Los sujetos fueron uno de los geme-
tidos inmediatamente a un centro de atención terciaria los de cada par de gemelos, padres no gemelos, y el hijo mayor de cada
para su evaluación. familia.289
359
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

• Todos los casos de hidrops fetal no explicados deben La ultrasonografía fetal es una especialidad rápidamente
ser derivados a un servicio de genética médica. Debe evolutiva y se ha usado extensamente en el diagnóstico de
realizarse en todos los casos de recién nacidos con hi- algunas anomalías congénitas que tienen consecuencias
drops no inmune inexplicables, una evaluación detallada debilitantes o letales para el feto. Los progresos tecnológi-
postnatal por un genetista médico. cos en la ultrasonografía y los procedimientos de imageno-
logía de resonancia magnética han ayudado de forma mar-
• Debe recomendarse una autopsia en todos los casos de
cada en el diagnóstico y tratamiento de varias anomalías
muerte fetal o neonatal o interrupción del embarazo. El
congénitas.230
líquido amniótico y/o células fetales se deben almacenar
para las pruebas genéticas futuras. Diagnóstico prenatal
SÍNTOMAS DE HIDROPS FETALIS La presentación inicial del hidrops fetalis según publicación
de Watson y Campbell230 en 1986, fue de dos tercios de los
• Ascitis
casos prenatalmente diagnosticados en exámenes ultra-
• Disminución de la presión oncótica sonográficos rutinarios y el otro tercio por evaluación debi-
do a polihidramnios. Se han propuesto varias definiciones
• Edema generalizado
para el diagnóstico ultrasonográfico basado en la cantidad
• Efusiones pleurales y distribución de líquido en exceso. Un criterio ampliamente
• Hemorragias aceptado consiste en la presencia de líquido en exceso en
cualquiera de dos compartimientos. Como esta definición
• Hepatoesplenomegalia está exclusivamente basada en la presencia de líquido en
• Hipoalbuminemia exceso, el grado de severidad es generalmente subjetivo.

• Hipoglucemia En las Figuras 24 y 25 se pueden ver 2 ejemplos de ecogra-


fías con diagnóstico de hidrops fetalis.
• Mortinatos
Diagnóstico ecográfico intrauterino de hidrops fetalis
• Palidez
• Petequias La ecocardiografía fetal también debe realizarse para eva-
luar malformación cardíaca y arritmias.
• Ruidos cardíacos débiles
El líquido amniótico puede obtenerse para estudio genético
• Taquicardia fetal y cultivos. La obtención de una muestra de sangre fetal
• Trombocitopenia. permite otras pruebas, como un recuento de células sanguí-
neas completo, un análisis bioquímico rutinario, cariotipos,
La disminución severa de la presión oncótica es debida a hi- cultivos bacterianos y virales, estudios metabólicos y medi-
poalbuminemia por síntesis hepática disminuida. Las hemo- ciones de inmunoglobulinas específicas.
rragias son debidas en parte a la trombocitopenia asociada,
daño capilar por hipoxia y a disminución de los factores de Swain y colaboradores325 en 1999 idearon un acercamiento
coagulación por síntesis hepática inadecuada. La hipoglu- multidisciplinario a la evaluación y manejo de la madre y el
cemia es un hallazgo frecuente aunque su causa no es muy feto con el hidrops (Cuadro 4-18). La historia materna y fetal
clara; al parecer el manejo y la producción de insulina están debe enfocar la historia familiar, la etnia, la consanguinidad,
alteradas.230-231 las anomalías genéticas o congénitas y las complicaciones
del embarazo, incluyendo enfermedades recientes mater-
nas y exposiciones medioambientales, trastornos maternos
DIAGNÓSTICO como la diabetes y el lupus eritematoso sistémico, tipo de
Como se ha visto, se han descrito muchas causas de hi- sangre y prueba de Coombs. Otras pruebas sanguíneas
drops fetalis. El diagnóstico idealmente se debe hacer in- permiten una búsqueda sistemática para hemoglobinopa-
trauterinamente.322 Si se tiene el antecedente de sensibili- tías, una prueba de Kleihauer-Betke para descartar hemo-
zación Rh, el diagnóstico es más fácil; en caso de tratarse rragia feto-materna y pruebas para TORCH y otras como
de la forma no inmune el diagnóstico preciso es mucho más sífilis y parvovirus B19. En la actualidad hay una variedad
difícil, pero debe intentarse por lo menos hacia grupos de de pruebas diagnósticas, tanto de infección como genéti-
etiologías, para determinar si es posible alguna intervención cas, que se modifican día a día, y hay que tener actualizada
que mejore el pronóstico. Se descubren muchas condicio- la lista.
nes fetales, como las arritmias, transfusión gemelo-gemelo,
A su vez se recomienda una lista de exámenes de acuerdo
masas vasculares grandes, hernias diafragmáticas congéni-
con el sistema comprometido (Cuadro 4-19).
tas y otras lesiones del tórax que ocupan espacio, durante
la evaluación ultrasonográfica inicial.323 Si el examen no es Wiener245 publica un reporte de medición de presión venosa
útil identificando una causa, la ultrasonografía debe repetir- umbilical aplicada a la evaluación de hidrops fetalis no in-
se a una fecha posterior para reevaluar la anatomía fetal, mune. La disfunción cardíaca fue el mecanismo más común
monitorizar la progresión del hidrops y evaluar el bienestar de hidrops. El hallazgo de una presión venosa umbilical nor-
del feto.230 mal reduce la probabilidad de forma importante de que el
corazón sea la causa del hidrops, incluso cuando hay una
360
CUIDADO NEONATAL HIDROPS FETALIS

malformación cardíaca coexistente. Esta información está


disponible de manera inmediata, lo cual permite enfocar in-
tervenciones terapéuticas que bajen la presión venosa um-
bilical o buscar causas de hidrops no cardíacas.
La medición de la velocidad sistólica pico de la arteria ce-
rebral media fetal326 puede ayudar a identificar el subgrupo
con anemia fetal.

MANEJO Y TRATAMIENTO DEL


HIDROPS FETALIS
Consejería prenatal
Si se trata de isoinmunización, el manejo adecuado debe
producir un buen resultado mientras que el hidrops no inmu-
ne es muy dependiente de la causa y la severidad (véase
sección de incidencia, etiología y pronóstico). Algunas de Figura 4-23. Dilatación de la vena umbilical y del ductus venoso, Hospital
las terapias se hacen durante la vida fetal, como los antia- Doce de Octubre. (Madrid). Profesor Pedro de la Fuente Pérez y Dr. Alberto
rrítmicos, pero esto es un tema fuera de estas guías. Galindo. Imagen dual de ecografía en modo B y Doppler color de un feto

Al ser el pronóstico muy dependiente de la causa, debe dis- hidrópico en la semana 28 apreciándose a la izquierda una dilatación de la
cutirse francamente con los padres. Si la causa subyacente vena umbilical intraabdominal (*) y del ductus venoso (+) y su correlación
puede responder a la terapia fetal o neonatal, debe discutir- con color a la derecha. El flujo sanguíneo no muestra un patrón anterógra-
se con la familia los riesgos y beneficios de tal terapia, así do nítido sino que existe flujo reverso que se codifica en rojo. http://www.
como advertirles sobre la dificultad del diagnóstico. zambon.es/

Muchos casos de hidrops no inmune se manifiestan en el


tercer trimestre o como parto prematuro. Es difícil decidir
si se debe intentar tocolisis y retrasar el parto para permitir
la administración potencialmente beneficiosa de esteroides
antes del nacimiento o permitir el nacimiento de forma inme-
diata. Si es posible la tocolisis, el manejo expectante debe
incluir monitoría con perfil biofísico, aunque puede ser difícil
medir la descompensación fetal. Los trazados cardíacos fe-
tales anormales, el oligohidramnios severo, la disminución
de los movimientos fetales y el pobre tono fetal son todos
signos ominosos. Es forma teórica no hay ninguna indica-
ción para prolongar el embarazo más allá de lograr un perfil
pulmonar maduro, a menos de que la evidencia disponible
indique mejoría o resolución del hidrops. Esto naturalmente
no quiere decir que se debe precipitar un parto en forma
prematura si no hay una indicación clara para hacerlo. En
cada caso es necesario pesar riesgos versus beneficios.
Figura 4-24. Engrosamiento cutáneo y placentario, ascitis y polihidramnios.
Manejo perinatal
Hospital Doce de Octubre. (Madrid). Profesor Pedro de la Fuente Pérez y
La reanimación y el manejo de sala de partos del hidrops fe- Dr. Alberto Galindo. Imagen B: Corte transversal del abdomen de un feto
tal plantean una serie de problemas para el neonatólogo. El hidrópico. Se aprecia engrosamiento cutáneo, ascitis rodeando al hígado,
obstetra debe trabajar en colaboración con el neonatólogo engrosamiento placentario y polihidramnios.
tan pronto como se identifica en el feto. Tenga en cuenta lo
siguiente:327
ral, derrame pericárdico o ascitis antes del parto, debido
• Una vez el hidrops ha sido diagnosticados prenatalmen- a que en la sala de partos puede requerirse intubación
te, deben hacer todos los esfuerzos para establecer la para establecer la ventilación y la circulación adecuada,
causa; esto es útil en el tratamiento del niño al nacer. como pasar tubos de tórax y puncionar la ascitis.
• Además de los equipos y materiales apropiados, un gru- • Después de establecer la vía aérea y la ventilación del
po de expertos (neonatólogos, enfermeras, terapeutas bebé, coloque catéteres umbilicales arterial y venoso
respiratorios, técnico de radiografía y ecografía) debería para controlar la presión arterial, los gases en sangre y
estar presente en la sala de partos. la presión venosa central.
• Debe realizarse un examen o repetir la ecografía prenatal • Debe estar disponible para transfusiones o exanguino-
para evaluar la presencia y el alcance del derrame pleu- transfusión parcial de glóbulos rojos o de sangre entera
361
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

Cuadro 4-18. Investigaciones prenatales recomendadas de hidrops fetalis modificada de la referencia.230

Materna
• Historia clínica, incluyendo:
Edad, paridad, gestación, historias médica y familiar, enfermedades o exposiciones recientes a medicamentos
• Recuento sanguíneo completo
• Tipo de sangre, Coombs indirecto y anticuerpos
• Electroforesis de hemoglobina, Kleihauer-Betke, frotis de sangre periférica y electroforesis si es necesario.
• Sífilis, TORH (toxoplasmosis, otras infecciones, rubéola, citomegalovirus, y herpes simplex), y títulos/PCR de par-
vovirus B19
• Anti-Ro y anti-La, para lupus eritematoso sistémico
• Prueba de tolerancia a la glucosa
• Búsqueda sistemática de deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y piruvato-cinasa.
Fetal
• Evaluaciones seriadas de ultrasonografía y arritmias
• Longitud de miembros inferiores y movimientos fetales
• Doppler de la arteria cerebral media
• Ecocardiografía
Amniocentesis de líquido amniótico
• Cariotipo, aneuploidias,
• Alfa-fetoproteína
• Cultivos virales/PCR (si están disponibles).
Sangre fetal
• Cariotipo, tamizaje de aneuploidias
• Recuento de sangre completa
• Análisis de hemoglobina
• Pruebas de inmunoglobulinas específicas y cultivos específicos
• Mediciones de proteínas totales y albúmina
• Medición de presión venosa umbilical
• Pruebas metabólicas

Cuadro 4-19. Resumen de las evaluaciones de diagnóstico recomendado para los recién nacidos con hidrops no inmune
de causa desconocida230
Sistema comprometido Tipo de evaluación
Cardiovascular Ecocardiograma, electrocardiograma
Pulmonar Radiografía de tórax y examen de líquido pleural
Hematológico Recuento completo de célula de sangre con diferencial (Cuadro hemático), recuento de pla-
quetas, tipo sanguíneo y prueba de Coombs, frotis sanguíneo para el análisis de morfología
Gastrointestinal Radiografía abdominal, ultrasonografía abdominal, pruebas de función hepática, examen de
líquidos peritoneal, proteínas totales y niveles de albúmina
Renal Uroanálisis, nitrógeno ureico y mediciones de creatinina
Genético Análisis cromosómico y de aneuploidía, radiografía de huesos propios, consulta genética
Infectiones congénitas Serología, PCR o cultivo viral, incluso TORCH (toxoplasmosis, otras infecciones, rubéola,
citomegalovirus, y herpes simplex) y parvovirus
Patológico Autopsia completa, examen de la placenta

362
CUIDADO NEONATAL HIDROPS FETALIS

cruzada con sangre de la madre, para corregir la anemia Albúmina


severa (si está presente).
Desde 1980 Giacoia329 recomendó evitar el uso de albúmina
• Anticipar y corregir rápidamente trastornos metabólicos pobre en sal como expansor de volumen, porque la albúmi-
como la acidosis y la hipoglucemia. na rápidamente se movía dentro del espacio intravascular,
• Pueden estar asociados con el hidrops una deficiencia empeorando el hidrops fetalis y aumentando el riesgo de
de surfactante y/o pulmones hipoplásicos y deben ma- edema pulmonar.
nejarse en consecuencia. De acuerdo con el estudio de Pasman y colaboradores,238 la
• Puede ser necesario el drenaje de la cavidad pleural y mayoría de fetos con hidrops inmune tienen una concentra-
abdominal de líquido pleural y ascítico para ventilar ade- ción de albúmina dentro del rango normal (71%) sugiriendo
cuadamente el bebé. que es improbable que la hipoalbuminemia sea la causa del
desarrollo inicial de hidrops inmune.
Sala de parto
En la actualidad no se recomienda albúmina como expansor
La posibilidad de sobrevida de un feto con hidrops fetalis de volumen por ninguna de las organizaciones académicas
puede depender de la efectividad en la reanimación en sala mundiales importantes, por el resultado de una revisión sis-
de partos. La presencia de hidrops fetalis frecuentemente temática que observó el uso de soluciones que contenían
interfiere con la habilidad del recién nacido para hacer la albúmina y concluyó que esta administración estaba aso-
transición entre vida intrauterina y extrauterina, resultando ciada con el aumento de la mortalidad en pacientes crítica-
en asfixia y/o muerte en una proporción importante de pa- mente enfermos.330 La ineficiencia de la albúmina ha sido
cientes. corroborada.331
Para un adecuado manejo en la sala de partos es indispen-
Reanimación
sable conocer la posibilidad de que se trate de un paciente
Se requiere con frecuencia una reanimación inmediata y con hidrops fetalis para tener el equipo adecuado y el per-
vigorosa, utilizando todos los procedimientos necesarios sonal entrenado, ya que con frecuencia el número de perso-
para una efectiva ventilación.328 Debe estar presente perso- nas que se requiere es mucho mayor. Es aquí donde toma
nal experimentado en realizar paracentesis y toracentesis, importancia el diagnóstico prenatal.
además del personal necesario que pueda ventilar, hacer El Cuadro 4-20 presenta el equipo adicional y los implemen-
reanimación cardíaca, insertar los catéteres umbilicales y tos recomendados para la reanimación del niño con hidrops
administrar los medicamentos. fetalis.328
Aunque el recién nacido intente iniciar la respiración o llan-
to, este esfuerzo es frecuentemente inefectivo o insuficiente Lista de tareas del personal en sala de partos
para vencer la resistencia que permita un buen intercambio 1. Intubación y ventilación: se debe establecer rápidamente
gaseoso; si no se da ayuda en este procedimiento, se pue- una oxigenación adecuada con oxígeno y/o ventilación
de producir hipoxia, acidosis, retención de CO2 y vasocons- asistida para garantizar ventilación y oxigenación. Se
tricción pulmonar. Con alguna frecuencia se asocia anemia, debe asegurar una buena temperatura y si tiene mucha
lo cual empeora de forma severa el problema. ascitis o derrame pleural, debe extraerse para garantizar
Si ocurre cualquier dificultad con la ventilación efectiva buena ventilación.
después de la intubación, la paracentesis debe hacerse in- 2. Circulación: se debe evaluar la función cardíaca, la per-
mediatamente. Si la ventilación todavía es inefectiva, debe fusión y practicar masaje cardíaco si es necesario.
hacerse toracentesis.231 Niños con hidrops fetalis frecuen-
temente tienen pulmones extremadamente inmaduros y 3. Catéteres: deben insertarse catéteres umbilicales arte-
pueden requerir altas presiones ventilatorias y altas presio- rial y venoso (en sala de parto) a los niños hidrópicos
nes de final de espiración para la estabilización inicial. Fre- severos porque el acceso venoso periférico puede ser
cuentemente son prematuros con un riesgo aumentado de difícil para administrar medicamentos, glóbulos rojos
membrana hialina y pueden beneficiarse de la terapia con empaquetados, exanguino parcial, medicamentos de re-
surfactante. animación, hacer monitoría de presión arterial, presión
venosa central y otros. Como se pudo ver en la fisiopato-

Cuadro 4-20. Sugerencias adicionales del equipo e implementos para la reanimación en la sala de partos en neonatos con hydrops fetalis

1. Cuatro equipos de toracentesis/paracentesis (uno para cada lado del tórax y uno para cada lado del abdomen).
2. Solución salina normal para infusión (evitar albúmina al 5%).
3. Si se sospecha anemia severa se debe tener sangre O negativa cruzada con la de la madre (véase este tema).
4. Dosis de epinefrina ya preparada por peso estimado fetal.
5. Furosemida: la dosis recomendada para hydrops fetalis severos es de 2 mg/kg. Intravenosa (IV).
6. Jeringas heparinizadas para gases sanguíneos.
363
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

logía, el papel de la presión venosa es muy importante. Manejo respiratorio


4. Aportes: se debe corregir la acidosis con adecuada ven- Virtualmente todos los recién nacidos con hidrops severo re-
tilación según gases arteriales frecuentes y garantizar un quieren ventilación asistida debido a las efusiones pleurales
aporte de glucosa por la frecuente hipoglucemia en estos y peritoneales, la hipoplasia pulmonar, la deficiencia de sur-
pacientes. Es frecuente la necesidad de cardiotónicos factante, el edema pulmonar, la complacencia de la pared
como la dopamina. La administración de bicarbonato ha del tórax pobre debido al edema, o hipertensión pulmonar
entrado en desuso por el riesgo de acidosis intracelular persistente del recién nacido.231 Los ruidos respiratorios, el
por CO2 alto dentro de la célula. movimiento del tórax, los niveles de gases en sangre y radio-
5. Equipo: se deben colocar monitores de signos vitales, grafías deben ser monitoreados frecuentemente para que el
saturación, presión arterial, presión venosa central, co- soporte ventilatorio pueda reducirse en respuesta a la mejo-
nexión de transductores, entre otros. ría en la complacencia pulmonar y al aclaramiento de agua.
Debido al edema pulmonar, los recién nacidos hidrópicos
Presión arterial y venosa central: Si la presión venosa se en- son susceptibles a hemorragia pulmonar y requieren niveles
cuentra muy alta cuando hay anemia, se hace la exanguino altos de presión positiva al final de la espiración (PEEP).
parcial con glóbulos rojos; se pueden extraer unos 10 mL No se ha visto que ninguna estrategia de manejo específi-
de sangre manteniendo el valor negativo. Si se encuentra ca durante el período neonatal, como el uso de ventilación
baja la presión arterial pueden transfundirse glóbulos rojos oscilatoria de alta frecuencia, mejore el resultado, aunque
empaquetados que debieron reservarse previamente, en el los estudios publicados son pequeños y sin suficiente poder
caso de isoinmunización o anemia severa. para descubrir diferencias pequeñas en la sobrevida. 319
Puede darse furosemida intravenosa a 2 mg/kg en la sala
de parto para ayudar a movilizar el edema.
Manejo de líquidos y electrolitos en la UCIN

Exanguinotransfusión: puede hacerse inmediatamente an- Una meta inicial de manejo de líquidos es la resolución del
tes de la admisión a la UCIN, exanguino transfusión par- hidrops por sí mismo. Deben restringirse los líquidos de
cial con glóbulos rojos O negativos cruzados con los de la mantenimiento, con bolos de volumen solamente dados con
madre si está presente anemia severa. La transferencia del evidencia de volumen intravascular inadecuado. El recién
niño de la sala de parto a la UCIN para la exanguinotrans- nacido hidrópico no solo tiene un exceso de agua extrace-
fusión parcial facilita el monitoreo continuo de oxígeno, de lular libre sino también un exceso de sodio. Líquidos dados
signos vitales y la confirmación radiológica de la apropiada después de la reanimación aumentan la cantidad de agua
posición de los catéteres venoso y arterial umbilical. Pueden y sodio que debe removerse durante el período neonatal
usarse glóbulos rojos empaquetados 1-1½ veces el volu- inmediato. Los líquidos de mantenimiento iniciales no de-
men del paciente con extracciones de 10-15 mL por vez. ben contener sodio. Deben monitorizarse cuidadosamente
Es relevante considerar que ello debe hacerse lentamente los niveles de sodio en la sangre y la orina, el volumen uri-
debido al precario estado cardiovascular del paciente, o uti- nario y el peso diario para guiar la administración de líquidos
lizando mejor la exanguino isovolumétrica. y electrolitos. Los niveles de sodio urinario pueden ayudar
a diferenciar entre hiponatremia debido a hemodilución y a
Después de la exanguino debe monitorizarse cuidadosa- pérdidas urinarias (por ejemplo, por problemas renales).231
mente el estado cardiovascular, incluyendo gases frecuen-
tes y glucometría.
PRONÓSTICO
Los trastornos de coagulación son frecuentes, por lo cual
deben monitorizarse plaquetas y coagulación frecuente- Curso clínico y resultados
mente y administrar plaquetas o plasma fresco según nece-
El pronóstico del hidrops inmune es relativamente bueno;
sidad (véanse guías de trasfusiones).
sin embargo, a pesar de la mejoría en el diagnóstico y ma-
Líquidos en sala de partos: a pesar del edema, los pacien- nejo, la mortalidad del hidrops no inmune permanece alta.
tes no son sistemáticamente hipovolémicos (como se vio Es importante volver a mencionar que el pronóstico de la
en la fisiopatología) y la PVC frecuentemente es alta, por lo forma no inmune está relacionado con la causa del hidrops.
cual el manejo de líquidos debe hacerse con mucho cuida- Infortunadamente, en algunas de estas causas muy raras,
do, siguiendo cuidadosamente la PVC a través del catéter una estadística acertada es difícil de obtener.
umbilical y usando cardiotónicos cuando haya disfunción
Las frecuencias de sobrevida reportadas para todos los fe-
cardíaca, evento muy frecuente. Aunque inicialmente la hi-
tos diagnosticados antenatalmente con hidrops van de 12%
poproteinemia puede ser severa esta tiende a normalizarse.
a 24%.248,278,332 Se han reportado frecuencias de sobrevida
Cuidado intensivo del recién nacido con hidrops fetalis más altas en los nacidos vivos, pero todavía corresponden
solo a 40% a 50%.319
Después de la reanimación exitosa, incluyendo la intuba-
Simpson y colaboradores333 publicaron en 2006 un estudio
ción, la administración de surfactante y la colocación de
para describir la etiología y el resultado a corto plazo de
catéteres umbilicales, el manejo clínico puede dirigirse a la
recién nacidos vivos con hidrops fetalis no inmune, para
causa y a las complicaciones del hidrops. Un feto hidrópico
identificar predictores de mortalidad y establecer si hubo al-
que nace prematuramente está sujeto a complicaciones adi-
gún cambio en la mortalidad durante un período de 14 años.
cionales por prematurez.
364
CUIDADO NEONATAL HIDROPS FETALIS

Una revisión retrospectiva de todos los neonatos nacidos no inmune 41 (45%) resultó en muerte fetal, 33 pacientes
vivos con hidrops fetalis no inmune identificó 30 recién na- (36%) sobrevivieron a 1 año, pero solo 15 de los 33 sobre-
cidos, veinte (66%) tenían una etiología identificable y diez vivientes tuvieron desarrollo normal. La aneuploidía fue la
(33%) sobrevivieron hasta el alta. Los sobrevivientes tenían causa más común de hidrops fetalis (27%; 25/92). De los 34
Apgar significativamente más alto al 1 y 5 minutos (ambos pacientes que fueron diagnosticados antes de las 22 sema-
p= <0,001). La mortalidad no difirió entre los períodos de nas de gestación, 29 fetos (85%) fallecieron y cuatro (12%)
1990-1999 y 2000-2004. sobrevivieron al año sin retraso en el desarrollo, mientras
que, de los 26 pacientes diagnosticados después de 30 se-
El mejorar las técnicas de ultrasonografía y las pruebas más
manas, 18 (69%) sobrevivieron al año. De esos 18, siete
tempranas puede aparecer una reducción aparente de las
(27%) tuvieron desarrollo normal. Aproximadamente la mi-
frecuencias de sobrevida, ya que más recién nacidos duran-
tad de los embarazos con anomalías cardíacas (8/13) resul-
te el primer trimestre se diagnostican con hidrops. Estos tie-
tó en la muerte fetal intrauterina o muerte neonatal precoz.
nen, con mayor probabilidad, anormalidades cromosómicas
La aneuploidía se asocia con una alta frecuencia de muerte
que son incompatibles con la vida y no habían sido incluidas
fetal y de los cinco restantes que sobrevivieron, tres tenían
previamente en las poblaciones de fetos hidrópicos. Se ven
retraso en el desarrollo.
frecuencias de sobrevida más altas en los recién nacidos
con infección por parvovirus, quilotórax, o taquicardia su- Pronóstico a largo plazo
praventricular. La frecuencia de sobrevida más baja es para
hidrops de causa cromosomática, aunque las cifras pueden Los estudios a largo plazo de hidrops inmune han mostrado
modificarse porque un número significativo de embarazos resultados neurológicos normales en más del 90% de los
se interrumpen.248,253 casos,336 sobre todo con manejo con transfusiones intrau-
terinas.337 El reporte de LOTUS del 2012, en un estudio de
Gariton y colaboradores334 reportaron un grupo de 36 recién
un total de 291 niños con isoinmunización y que recibieron
nacidos con hidrops no inmune y observaron que el 90%
transfusión itrauterina, fueron evaluados a una edad media
de los recién nacidos que murieron dentro de las primeras
de 8,2 años (rango, 2-17 años). La parálisis cerebral se de-
24 horas tenía efusiones pleurales, comparadas con solo
tectó en 6 niños (2,1%), retraso considerable del desarrollo
50% de aquellos que sobrevivían. Más de un tercio de los
en 9 niños (3,1%), y sordera bilateral en 3 niños (1,0%). La
recién nacidos en este estudio requirieron toracocentesis en
incidencia global de trastornos del neurodesarrollo fue del
la sala de parto para ayudar a la expansión pulmonar. Se
4,8% (14/291). En un análisis de regresión multivariada, in-
trataron todos los recién nacidos que vivieron por más de
cluyendo solo los factores de riesgo preoperatorio, el hidrops
24 horas con ventilación asistida y oxígeno suplementario.
grave se asoció con trastornos del neurodesarrollo (odds ra-
Además, necesitaron ventilación por un promedio de 11 días
tio, 11,2; intervalo de confianza del 95%, 1,7-92,7).338
(rango 2 a 48 días).
Además de la alta mortalidad reportada antes, en algunos
La mayoría de los recién nacidos hidrópicos pierden un mí-
estudios de recién nacidos con hidrops no inmune que so-
nimo de 15% de su peso del nacimiento y algunos pierden
breviven el período neonatal inmediato, los resultados a lar-
hasta un 30%. Ordinariamente, la diuresis empezó en el se-
go plazo parecen ser excelentes. El hidrops no inmune no
gundo o tercer día después del nacimiento y continuó por
parece producir retraso del desarrollo por sí solo. Un estu-
un período de 2 a 4 días. Una vez el edema se resolvió, los
dio pequeño de Japón encontró que 13 de 19 recién naci-
recién nacidos tuvieron niveles normales de proteína circu-
dos sobrevivientes con hidrops no inmune tenían desarrollo
lante y posteriormente se recuperaron de su síndrome de
normal de 1 a 8 años de edad.283 Los seis recién nacidos
escape capilar.
con retrasos leves o severos en este estudio tenían otras
Como se vio en el estudio en Mississippi,258 el diagnóstico morbilidades como prematurez extrema, lesiones cardíacas
anteparto de hidrops fetalis no inmune conlleva un grave estructurales o anomalías cromosómicas. Así, las morbili-
pronóstico perinatal. Pueden esperarse anomalías asocia- dades a largo plazo del hidrops no inmune parecen ser el
das en aproximadamente 75% de los casos. Incluso para resultado de la causa subyacente del hidrops, así como de
los fetos que logran la viabilidad, la sobrevida más allá del complicaciones que se presentan inmediatamente después
período neonatal es rara. del parto. El estudio canadiense mencionado antes335 mues-
tra los pobres resultados a largo plazo, especialmente los
En Canadá,335 de un total de 92 casos de hidrops fetalis
diagnosticados de forma temprana.

365
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

Bibliografía Care Utilization in the First Month After Birth and Its Relationship to Newborn
Weight Loss and Method of Feeding. Acad Pediatr. 2018 Aug;18(6):677-684.
1. Maisels MJ, Kring EA. Length of stay, jaundice, and hospital readmission.
26. Lewis J. Breast-Feeding Friendly, but Not Formula Averse. Pediatr Ann. 2017 Nov
2. Madan A, MacMahon JR, Stevenson DK. Neonatal Hyperbilirubinemia. En: 1;46(11):e402-e408.
Taeusch HW, Ballard RA, Gleason CA. (eds). Avery’s diseases of the newborn.
Eighth ed., Philadelphia, Elsevier Saunders 2005, pp 1226-1256. 27. Maisels MJ, Clune S, Coleman K, y col. The natural history of jaundice in
predominantly breastfed infants. Pediatrics. 2014 Aug;134(2):e340-5.
3. Melton K, Akinbi HT. Neonatal Jaundice. Strategies to reduce bilirubin induced
complications. Postgrad Med. 1999;106(6):167-78. 28. De Carvalho M, Klaus MH, Merkatz RB. Frequency of breast-feeding and serum
bilirubin concentration. Am J Dis Child 1982;136(8):737-8.
4. MacMahon JR, Stevenson DK, Oski FA. Fisiologic jaundice. In: Avery’s disease of
the newborn. W.B. Saunders Company seventh edition 1999. 29. Yamauchi Y, Yamanouchi I. Breast-feeding frequency during the first 24 hours
after birth in full-term neonates. Pediatrics 1990;86(2):171-5.
5. Ventura P. Ictericia no hemolítica del Recién nacido de término. En: Cuidados
Especiales del feto y el re-cién nacido; Fisiopatología y terapéutica. Rogido M, 30. Varimo P, Simila S, Wendt L, Kolvisto M. Frequency of breast-feeding and
Sola A. Editorial Científica Interamericana. 2001. hyperbilirubinemia. Clin Pediatr (Phila) 1986;25(2):112.

6. American academy of pediatrics:Subcommittee on hyperbilirubinemia. 31. Becker GE, Remmington T. Early additional food and fluids for healthy breastfed
Management of hyperbilirubinemia in the newborn infant 35 or more weeks of full-term infants. Cochrane Database Syst Rev. 2014 Nov 25;11:CD006462.
gestation Pediatrics 2004;114:297-316. 32. Moritz ML, Manole MD, Bogen DL, Ayus JC. Breastfeeding-associated
7. P.Kaplan M, Wong RJ, Sibley E, Stevenson DK. Neonatal Jaundice and liver hypernatremia: are we missing the diagnosis? Pediatrics. 2005;116(3):e343-7.
disease. En: Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s 33. Medoff Cooper B, Holditch-Davis D, Verklan MT, et al. Newborn clinical outcomes
neonatal perinatal medicine, 10th edition Mosby Elservier, Philadelphia 2015 pp of the AWHONN late preterm infant research-based practice project. J Obstet
1618-73 Gynecol Neonatal Nurs. 2012 Nov-Dec;41(6):774-85.
8. Cashore WJ. Neonatal Bilirubin Metabolism. En: Polin RA, Abman SH, Rowitch
34. Stevenson DK, Vreman HJ, Oh W, Fanaroff AA y col. Bilirubin production in
DH, Benitz WE, Fox WW (eds). Fetal and neonatal physiology. 4th ed. Elsevier
healthy term infants as measured by carbon monoxide in breath. Clin Chem
Saunders Filadelphia 2017, p 929-33
1994;40(10):1934-9.
9. Kaplan M, Wong RJ, Burgis JC, Sibley E, Stevenson DK. Neonatal Jaundice and 35. Bertini G, Dani C, Tronchin M y col. Is Breastfeeding Really Favoring Early
Liver Diseases. En: Martin RJ, Fanaroff AA, Wash MC (eds) Fanaroff and Martin’s Neonatal Jaundice? Pediatrics 2001;107(3) 1-5.
Neonatal -Perinatal Medicine. diseases of the fetus and infant. Saunders, Elsevier
11th ed. 2020, p. 1781-1852. 36. Maruo Y, Morioka Y, Fujito H et al. Bilirubin uridine diphosphate-
glucuronosyltransferase variation is a genetic basis of breast milk jaundice. J
10. Berk PD, Korenblat KM. Approach to the patient with jaundice or abnormal liver Pediatr. 2014 Jul;165(1):36-41.e1.
test results. En: Cecil Medicine. Goldman L, Ausiello D, (eds) 23rd ed. Saunders,
An Imprint of Elsevier 2007 p. 1091-100 37. Maisels JM, Gifford K. Normal serum bilirubin levels in the newborn and the effect
of breast-feeding. Pediatrics 1986;78:837-843.
11. Herrero JI. Diagnóstico de las hiperbilirrubinemias, metabolismo y excreción de la
bilirrubina. Unidad de Hepatología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. 38. Sahin HG, Kolusari A, Kamaci M, Kaynak C, Tuncel H. The effect of oxytocin
Panel de Expertos Mayo 2004. http://www.hepatonet.com/formacion/expertos16. infusion and misoprostol on neonatal bilirubin levels. Arch Gynecol Obstet. 2010
php#1 Jan;281(1):11-4.
12. Halamek LP, Stevenson DK. Neonatal jaundice and liver Disease. En: Neonatal 39. Vásquez R., Martinez MX., Acosta F., Velasco D. Guías de Práctica clínica
Perinatal Medicine. Fanaroff AA, Martin RJ (eds). Sixth ed. Mosby Co. St. Louis basada en la evidencia: Ictericia Neonatal. Proyecto ISS ASCOFAME.
1997, p. 1345-86
http://www.scribd.com/doc/7350512/ICTERI0
13. Gartner LM. Neonatal Jaundice. Pediatr rev 1994;15:422-32
40. Hinkes MT,Cloherty. Hiperbilirrubinemia Neonatal. En Manual de cuidados
14. Beutler E, Gelbart T, Demina A. Racial variability in the UDP-glucuronosyltransferase neonatales. Editorial Masson,3ra Edición, 1999. Pags 199-236.
1 (UGT1A1) promoter: a balanced polymorphism for regulation of bilirubin
metabolism? Proc Natl Acad Sci U S A. 19987;95(14):8170-4. 41. Ip S, Chung M, Kulig J. An evidence-based review of important issues concerning
neonatal hyperbilirubinemia.Pediatr. 2004;114:130-53.
15. Akaba K, Kimura T, Sasaki A, y col. Neonatal hyperbilirubinemia and mutation
of the bilirubin uridine diphosphate-glucuronosyltransferase gene: a common 42. Herschel M, Karrison T, Wen M, Caldarelli L, Baron B. Evaluation of the direct
missense mutation among Japanese, Koreans and Chinese. Biochem Mol Biol antiglobulin (Coombs’) test for identifying newborns at risk for hemolysis
Int 1998;46(1):21-6. as determined by end-tidal carbon monoxide concentration (ETCOc); and
comparison of the Coombs’ test with ETCOc for detecting significant jaundice. J
16. Wong RJ, DeSandre GH, Sibley E, Stevenson DK. Neonatal Jaundice and liver Perinatol. 2002 Jul-Aug;22(5):341-7.
disease. En: Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s
neonatal perinatal medicine, 8th edition Mosby Elservier, Philadelphia 2005 pp 43. Christensen RD, Malleske DT, Lambert DK, y col. Measuring End-Tidal Carbon
1419-1465 Monoxide of Jaundiced Neonates in the Birth Hospital to Identify Those with
Hemolysis. Neonatology. 2016;109(1):1-5.
17. Cashore WJ, Oh W. Unbound bilirubin and kernicterus in low-birth-weight infants.
Pediatrics 1982;69(4):481-5. 44. Lozar-Krivec J, Bratanic B, Paro-Panjan D. The role of carboxyhemoglobin
measured with CO-oximetry in the detection of hemolysis in newborns with ABO
18. Kawade N, Onishi S. The prenatal and postnatal development of UDP- alloimmunization. J Matern Fetal Neonatal Med. 2016;29(3):452-6
glucuronyltransferase activity towards bilirubin and the effect of premature birth
on this activity in the human liver. Biochem J 1981 15;196(1):257-60. 45. Falcon FA. Hiperbilirrubinemia Neonatal. Pediatrika 1994;14:325-37.

19. Valaes T, Kipouros K, Petmezaki S, Solman M, Doxiadis SA. Effectiveness and 46. Li P, Pang LH, Liang HF, Chen HY, Fan XJ. Maternal IgG Anti-A and Anti-B Titer
safety of prenatal phenobarbital for the prevention of neonatal jaundice. Pediatr Levels Screening in Predicting ABO Hemolytic Disease of the Newborn: A Meta-
Res. 1980;14(8):947-52. Analysis. Fetal Pediatr Pathol. 2015;34(6):341-50.

20. Wallin A, Boreus LO. Phenobarbital prophylaxis for hyperbilirubinemia in preterm 47. Oski FA. Jaundice. En: Avery MA, Taeusch HW. (eds): Schaffer’s diseases of the
infants. A controlled study of bilirubin disappearance and infant behavior. Acta newborn. Fifth Ed, Philadelphia, WB Saunders Co, 1984, p. 621-50
Paediatr Scand. 1984;73(4):488-97.
48. Cariani L, Romano EL, Martinez N, t col. ABO-haemolytic disease of the newborn
21. McIntire DD, Leveno KJ. Neonatal mortality and morbidity rates in late preterm (ABO-HDN): factors influencing its severity and incidence in Venezuela. J Trop
births compared with births at term. Obstet Gynecol. 2008 Jan;111(1):35-41. Pediatr 1995;41(1):14-21.

22. Schneider AP 2nd. Breast milk jaundice in the newborn. A real entity. JAMA. 49. Dinesh D. Review of positive direct antiglobulin tests found on cord blood
1986;255(23):3270-4. sampling. J Paediatr Child Health 2005;41(9-10):504-7.

23. Oddie S, Richmond S, Coulthard M. Hypernatraemic dehydration and breast 50. Madan A, Huntsinger K, Burgos A, Benitz WE. Readmission for newborn jaundice:
feeding: a population study. Arch Dis Child. 2001 Oct;85(4):318-20. the value of the Coombs’ test in predicting the need for phototherapy. Clin Pediatr
(Phila) 2004;43(1):63-8.
24. Mutlu M, Irmak E, Aslan Y, Kader Ş. Effects of Lactobacillus rhamnosus GG as a
probiotic on neonatal hyperbilirubinemia. Turk J Pediatr. 2018;60(5):482-487. 51. Urbaniak SJ. The scientific basis of antenatal prophylaxis. Br J Obstet Gynaecol.
1998;105 Suppl 18:11-8.
25. Flaherman V, Schaefer EW, Kuzniewicz MW, Li SX, Walsh EM, Paul IM. Health
52. Bowman JB. The management of hemolytic disease in the fetus and newborn.
366
BIBLIOGRAFIA

Semin Perinatol 1997;21:39-44 76. Hassan Shabuj M, Hossain J, Dey S. Accuracy of transcutaneous bilirubinometry
in the preterm infants: a comprehensive meta-analysis. J Matern Fetal Neonatal
53. Xie X, Fu Q, Bao Z, Zhang Y, Zhou D. Clinical value of different anti-D Med. 2019 Mar;32(5):734-741.
immunoglobulin strategies for preventing Rh hemolytic disease of the fetus and
newborn: A network meta-analysis. PLoS One. 2020 Mar 12;15(3):e0230073 77. Nagar G, Vandermeer B, Campbell S, Kumar M. Reliability of transcutaneous
bilirubin devices in preterm infants: a systematic review. Pediatrics. 2013
54. Mollison PL, Engelfiet CP, Contreras M. hemolytic disease of the newborn. En: Nov;132(5):871-81.
Mollison PL (ed) Blood transfusion in clinical medicine. 8th ed. Oxford, Blackwell
Scientific Publication, 1987, p 639. 78. Costa-Posada U, Concheiro-Guisán A, Táboas-Ledo MF, y col. Accuracy of
transcutaneous bilirubin on covered skin in preterm and term newborns receiving
55. Bowman JM, Immune hrmolytic disease. En: Nathan and Oski´s hematology of phototherapy using a JM-105 bilirubinometer. J Perinatol. 2020 Feb;40(2):226-
infancy and childhood. Nathan DG, Orkin SH. (Eds) 5th ed. W.B. Saunders Co. 231. doi: 10.1038/s41372-019-0557-9. Epub 2019 Nov 25.
1998. p. 53-78.
79. Kramer LI. Advancement of dermal icterus in the jaundiced newborn. Am J Dis
56. Glucose-6-phosphate dehydrogenase deficiency. Genetics Home Reference. Child. 1969;118(3):454-458
6 December 2017. https://ghr.nlm.nih.gov/condition/glucose-6-phosphate-
dehydrogenase-deficiency 80. Moyer VA, Ahn C, Sneed S. Accuracy of clinical judgment in neonatal jaundice.
Arch Pediatr Adolesc Med. 2000;154(4):391-4.
57. Cantú-Reyna C, Santos-Guzmán J, Cruz-Camino H, y col. Glucose-6-Phosphate
dehydrogenase deficiency incidence in a Hispanic population. J Neonatal 81. Davidson LT, Merritt KK, Weech AA. Hyperbilirubinemia in the newborn. Am J Dis
Perinatal Med. 2019;12(2):203-207. Child. 1941;61:958-80.

58. Carmona-Fonseca J, Álvarez G, Ríos A, Vásquez MF. Deficiencia de glucosa 82. Tayaba R, Gribetz D, Gribetz I, Noninvasive estimation of serum bilirubin.
6-fostato deshidrogenasa en hombres sanos y en pacientes maláricos; Turbo Pediatrics. 1998;102(3). Available at: www.pediatrics. org/cgi/content/full/102/3/
(Antioquia, Colombia). Rev Bras Epidemiol 2008 Jun; 11(2): 252-65 e28.

59. Dennery PA, Seidman DS, stevenson DK. Neonatal Hyperbilirubinemia. N Engl J 83. Yasuda S, Itoh S, Isobe K, et al. New transcutaneous jaundice device with two
Med 2001;344(8):381. optical paths. J Perinat Med. 2003;31(1):81-8.

60. NICHD. Randomized, Controlled Trial of Phototherapy for Neonatal 84. Maisels MJ, Ostrea EJ Jr, Touch S, et al. Evaluation of a new transcutaneous
Hyperbilirubinemia. Pediatrics. 1985 Feb;75(2 Pt 2):387-92. bilirubinometer. Pediatrics. 2004;113:1638-45.

61. Sarici SU., Alpay F., Unay B., Ozcan O and gokcay E. Comparision of the efficacy 85. Ebbesen F, Rasmussen LM, Wimberley PD. A new transcutaneous bilirubinometer,
of conventional spe-cial blue light phototherapy and the fiberoptic pho-totherapy bilicheck, used in the neonatal intensive care unit and the maternity ward. Acta
in the management of the neonatal hyper-bilirribinaemia. Acta Pediatrica Paediatr. 2002;91(2):203-11.
1999;88:1249- 53.
86. Rubaltelli FF, Gourley GR, Loskamp N, et al. Transcutaneous bilirubin
62. Oral E, Gezer A, Cagdas A, Pakkal N. Oxytocin infusion in labor: the effect measurement: a multicenter evaluation of a new device. Pediatrics.
different indications and the use of different diluents on neonatal bilirubin levels. 2001;107(6):1264-71.
Arch Gynecol Obstet 2003;267(3):117-20.
87. Bhutani VK, Gourley GR, Adler S, y col. Noninvasive measurement of total serum
63. Keren R, Bhutani VK y col. Identifying newborns at risk of significant bilirubin in a multiracial predischarge newborn population to assess the risk of
hyperbilirubinaemia: a comparison of two recommended approaches. Arch Dis severe hyperbilirubinemia. Pediatrics 2000;106(2). En: www.pediatrics.org/cgi/
Child 2005;90(4):415-21. content/full/106/2/e17.

64. American academy of pediatrics:Subcommittee on hyperbilirubinemia. 88. Newman TB, Xiong B, González VM, et al. Prediction and prevention of extreme
Management of hyperbilirubinemia in the newborn infant 35 or more weeks of neonatal hyperbilirubinemia in a mature health maintenance organization. Arch
gestation Pediatrics 2004;114:297 - 316. Pediatr Adolesc Med. 2000;154(11):1140-7.

65. Afzal N, Qadir M, Qureshi S, Ali R, Ahmed S, Ahmad K. Urinary tract infection 89. Maisels MJ, Kring EA. Length of stay, jaundice, and hospital readmission.
presenting as jaundice in neonates. J Pak Med Assoc. 2012 Jul;62(7):735-7. Pediatrics.1998;101(6):995-8.

66. American Academy of Pediatrics Provisional commitee for Quality improvement 90. Gale R, Seidman DS, Dollberg S, et al. Epidemiology of neonatal jaundice in the
and subcommittee on hyperbilirubinemia:Practice parameter:Manegement of Jerusalem population. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1990;10(1):82-86.
hyperbilirubinemia in the healthy term newborn. Pediatrcs 1994;94:558-62.
91. Berk MA, Mimouni F, Miodovnik M, et al. Macrosomia in infants of insulin-
67. Bhutani VK, Johnson LH, Keren R. Diagnosis and management of dependent diabetic mothers. Pediatrics. 1989;83(6):1029-34.
hyperbilirubinemia in the term neonate:for a safer first week. Pediatr Clin North
Am 2004;51(4):843-61 92. Peevy KJ, Landaw SA, Gross SJ. Hyperbilirubinemia in infants of diabetic
mothers. Pediatrics 1980;66(3):417-419.
68. Weng YH, Chiu YW. Clinical characteristics of G6PD deficiency in infants with
marked hyperbilirubinemia. J Pediatr Hematol Oncol. 2010 Jan;32(1):11-4. 93. Stevenson DK, Fanaroff AA, Maisels MJ, et al. Prediction of hyperbilirubinemia in
near-term and term infants. Pediatrics. 2001;108(1):31-9.
69. Osawa S, Sugo S, Yoshida T, Yamaoka T, Nomura F. An assay for separating and
quantifying four bilirubin fractions in untreated human serum using isocratic high- 94. Soskolne El, Schumacher R, Fyock C, et al. The effect of early discharge and
performance liquid chromatography. Clin Chim Acta 2006;366(1-2):146-55 other factors on readmission rates of newborns. Arch Pediatr Adolesc Med.
1996;150(4):373-9.
70. James RM, McGuire W, Smith DP. The investigation of infants with RhD-negative
mothers: can we safely omit the umbilical cord blood direct antiglobulin test? Arch 95. American Academy of Pediatrics Provisional commitee for Quality improvement
Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2011 Jul;96(4):F301-4. and subcommittee on hyperbilirubinemia: Practice parameter:Manegement of
hyperbilirubinemia in the healthy term newborn. Pediatrcs 1994;94:558-562.
71. Bhutani VK, Gourley GR, Adler S, et al. Noninvasive measurement of total serum
bilirubin in a multiracial predischarge newborn population to assess the risk of 96. Kaplan M, Hammerman C, Feldman R, Brisk R. Predischarge bilirubin screening
severe hyperbilirubinemia. Pediatrics 2000;106(2). En: www.pediatrics. org/cgi/ in glucose-6-phosphate dehydrogenase-deficient neonates. Pediatrics
content/full/106/2/e17. 2000;105:533-7.

72. Bhutani VK, Johnson LH, Sivieri EM. Predictive ability of a predischarge hour- 97. Carbonell X, Botet F, Figueras J, Riu-Godo A. Prediction of hyperbilirubinaemia in
specific serum bilirubin for subsequent significant hyperbilirubinemia in healthy the healthy term newborn. Acta Paediatr 2001;90:166-170.
term and near-term newborns. Pediatrics. 1999;103(1):6-14. 98. Johnson LH, Bhutani VK, Brown AK. System-based approach to management of
73. Ware RE, Rosse WF. Autoimmune hemolytic anemia. En: Nathan and Oski´s neonatal jaundice and prevention of kernicterus. J Pediatr 2002;140:396-403.
hematology of infancy and childhood. Nathan DG, Orkin SH. (Eds) 5th ed. W.B. 99. Okwundu CI, Okoromah CA, Shah PS. Cochrane Review: Prophylactic
Saunders Co. 1998. p.499-522 phototherapy for preventing jaundice in preterm or low birth weight infants. Evid
74. van Rossum HH, Kraa , N, Thomas M, Holleboom CAG, Castel A, van Rossum Based Child Health. 2013
AP. Comparison of the Direct Antiglobulin Test and the Eluate Technique for 100. Jardine DS, Rogers I. Benzyl alcohol, kernicterus, intraventricular hemorrhage,
Diagnosing Haemolytic Disease of the Newborn. Pract Lab Med. 2015 Dec 1; 3: and mortality in preterm infants. Pediatrics 1989;83:153.
17–22.
101. Leite MD, Facchini FP. Evaluation of two guidelines for the management of
75. Bakkeheim E, Bergerud U, Schmidt-Melbye AC y col. Maternal IgG anti-A and hyperbilirubinemia in newborn babies weighing less than 2,000 g. J Pediatr (Rio
anti-B titres predict outcome in ABO-incompatibility in the neonate. Acta Paediatr. J) 2004;80(4):285-90
2009 Dec;98(12):1896-901.
102. Kramer LI. Advancement of dermal icterus in the jaundiced newborn. Am J Dis
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

Child 1969;118:454-458 130. Rubaltelli FF, Jori G, Reddi E. Bronze baby syndrome: a new porphyrinrelated
disorder. Pediatr Res. 1983;17:327-330
103. Ahdab-Barmada M, Moosy J: The neuropathology of kernicterus in the premature
neonate: Diagnostic problems. J Neuropathol Exp Neurol. 1984 Jan;43(1):45-56. 131. Meisel P, Jahrig D, Theel L, Ordt A, Jahrig K. The bronze baby syndrome:
consequence of impaired excretion of photobilirubin? Photobiochem
104. Watchko JF, Claasen D. Kernicterus in premature infants: Current prevalence and Photobiophys. 1982;3:345-52
relationship to NICHD phototheraphy study exchange criteria. Pediatrics. 1994
Jun;93(6 Pt 1):996-9. 132. Mallon E, Wojnarowska F, Hope P, Elder G. Neonatal bullous eruption as a result
of transient porphyrinemia in a premature infant with hemolytic disease of the
105. Pearlman MA, Gartner LM, Lee K, y col. Absence of kernicterus in low birth weight newborn. J Am Acad Dermatol. 1995;33:333-6
infants from 1971 through 1976: Comparison with findings in 1966 and 1967.
Pediatrics. 1978 Oct;62(4):460-4.. 133. Paller AS, Eramo LR, Farrell EE, Millard DD, Honig PJ, Cunningham BB. Purpuric
phototherapy-induced eruption in transfused neonates: relation to transient
106. Turkel SB, Miller CA, Guttenberg ME, y col. A clinical pathologic re-appraisal of porphyrinemia. Pediatrics. 1997;100:360-4
kernicterus. Pediatrics. 1982 Mar;69(3):267-72..
134. Tonz O, Vogt J, Filippini L, Simmler F, Wachsmuth ED, Winterhalter KH. Severe
107. Harris RC, Lucey JF, MacLean RJ. Kernicterus in premature infants associated light dermatosis following phototherapy in a newborn infant with congenital
with low concentration of bilirubin in the plasma. Pediatrics. 1958 Jun;21(6):875- erythropoietic urophyria [in German]. Helv Paediatr Acta. 1975;30:47-56
84..
135. Soylu A, Kavukcu S, Turkmen M. Phototherapy sequela in a child with congenital
108. Holtrop P., Ruedisueli K., Maisels J. Double versus Single Phototherapy in Low erythropoietic porphyria. Eur J Pediatr. 1999;158:526-7
Weight Newborns. Pediatrics 1992; 90(5):674-77.
136. Kearns GL, Williams BJ, Timmons OD. Fluorescein phototoxicity in a premature
109. Mills JF, Tudehope D. Fibreoptic phototherapy for neonatal jaundice.Cochrane infant. J Pediatr. 1985;107:796-8
-Datebase- Syst- rev. Issue 2, 2003.
137. Hansen TWR. Kernicterus: An international perspective. Semin Neonatol
110. Garg AK, Prasad RS, Hifzi IA. A controlled trial of high-intensity double-surface 2002;7:103-9.
phototherapy on a fluid bed versus conventional phototherapy in neonatal
jaundice. Pediatrics. 1995;95:914-6 138. Volpe JJ. Neurology of the Newborn. 4th ed. Philadelphia, PA: W. B. Saunders;
2001
111. Tan KL. Phototherapy for neonatal jaundice. Clin Perinatol. 1991;18:423-39
139. Harris MC, Bernbaum JC, Polin JR, Zimmerman R, Polin RA. Developmental
112. Eggert P, Stick C, Schroder H. On the distribution of irradiation intensity in follow-up of breastfed term and near-term infants with marked hyperbilirubinemia.
phototherapy. Measurements of effective irradiance in an incubator. Eur J Pediatr Pediatrics 2001;107:1075-80
1984;142:58-61
140. Rubaltelli FF, Griffith PF. Management of neonatal hyperbilirubinaemia and
113. Nizam MA, Alvi AS, Hamdani MM, Lalani AS, Sibtain SA, Bhangar NA. Efficacy prevention of kernicterus. Drugs 1992;43(6):864-72
of double versus single phototherapy in treatment of neonatal jaundice: a meta-
analysis. Eur J Pediatr. 2020 Jan 22. 141. Ebbesen F, Brodersen R. Risk of bilirubin acid precipitation in preterm infants
with respiratory distress syndrome: considerations of blood/brain bilirubin transfer
114. Maisels MJ. Why use homeopathic doses of phototherapy? Pediatrics equilibrium. Early Hum Dev 1982;6:341-55
1996;98:283-7
142. Cashore WJ, Oh W, Brodersen R. Reserve albumin and bilirubin toxicity index in
115. Ennever JF. Blue light, green light, white light, more light: treatment of neonatal infant serum. Acta Paediatr Scand 1983;72:415-9
jaundice. Clin Perinatol. 1990;17:467-81
143. Cashore WJ. Free bilirubin concentrations and bilirubin-binding affinity in term
116. Seidman DS, Moise J, Ergaz Z, y col. A new blue light-emitting phototherapy and preterm infants. J Pediatr 1980;96:521-7
device: a prospective randomized controlled study. J Pediatr. 2000;136:771-4
144. Perlman JM, Volpe JJ. Bilirubin. En: Volpe´s Neurology of the Newborn. 6th ed.
117. Chang YS, Hwang JH, Kwon HN, Choi CW, Ko SY, Park WS, Shin SM, Lee M. In Philadelphia, 2018 p. 730-62.
vitro and in vivo efficacy of new blue light emitting diode phototherapy compared
to conventional halogen quartz phototherapy for neonatal jaundice. J Korean Med 145. Bratlid D. How bilirubin gets into the brain. Clin Perinatol 1990;17: 449-65
Sci 2005;20(1):61-4.
146. Criterios de admisión a Unidad Neonatal. Sociedad Colombiana de Neonatología,
118. Seidman DS, Moise J, Ergaz Z, Laor A, Vreman HJ, Stevenson DK, Gale R. A Julio 2002. http://www.scon.org.co/
prospective randomized controlled study of phototherapy using blue and blue-
green light-emitting devices, and conventional halogen-quartz phototherapy. J 147. Mundy CA. Intravenous immunoglobulin in the management of hemolytic disease
Perinatol 2003;23(2):123-7. of the newborn. Neonatal Netw 2005;24(6):17-24.

119. Ebbesen F, Rodrigo-Domingo M, Moeller AM, Vreman HJ, Donneborg ML. Effect 148. Ergaz Z, Gross D, Bar-Oz B, Peleg O, Arad I. Carboxyhemoglobin levels in
of blue LED phototherapy centered at 478 nm versus 459 nm in hyperbilirubinemic neonatal immune hemolytic jaundice treated with intravenous gammaglobulin.
neonates: a randomized study. Pediatr Res. 2020 Apr 26. Vox Sang 1995;69(2):95-9.

120. Tan KL. The pattern of bilirubin response to phototherapy for neonatal 149. Miqdad AM, Abdelbasit OB, Shaheed MM y col. Intravenous immunoglobulin G
hyperbilirubinemia. Pediatr Res. 1982;16:670-674 (IVIG) therapy for significant hyperbilirubinemia in ABO hemolytic disease of the
newborn. J Matern Fetal Neonatal Med 2004;16(3):163-6.
121. McDonagh AF, Lightner DA. ‘Like a shrivelled blood orange’- bilirubin, jaundice,
and phototherapy. Pediatrics. 1985;75:443-55 150. Peterec SM. Management of neonatal Rh disease. Clin Perinatol 1995;22(3):561-
92.
122. Salas AA, Salazar J, Burgoa CV y col. Significant weight loss in breastfed term
infants readmitted for hyperbilirubinemia. BMC Pediatr. 2009 Dec 31;9:82. 151. Alpay F, Sarici SU y col. High-dose intravenous immunoglobulin therapy in
neonatal immune haemolytic jaundice. Acta Paediatr 1999;88:216-9
123. Rubaltelli FF, Zanardo V, Granati B. Effect of various phototherapy regimens on
bilirubin decrement. Pediatrics. 1978;61:838-41 152. Gottstein R, Cooke RW. Systematic review of intravenous immunoglobulin in
haemolytic disease on the newborn. Arch Dis child fetal and neonatal. 2003;88:F6-
124. Maurer HM, Shumway CN, Draper DA, Hossaini AA. Controlled trial comparing 10.
agar, intermittent phototherapy, and continuous phototherapy for reducing
neonatal hyperbilirubinemia. J Pediatr. 1973;82:73-6 153. Alcock GS, Liley H. Immunoglobulin infusion for isoimmune haemolytic jaundice
in neonates. Cochrane-Datebase-Syst-Rev. Issue 3, 2003.
125. Lau SP, Fung KP. Serum bilirubin kinetics in intermittent phototherapy of
physiological jaundice. Arch Dis Child. 1984;59:892-4 154. DaglogluT y col. High dose intravenous immu-noglobulin therapy for rhesus
haemolityc disease. Journal of international Medical Research. 1995;23(4).
126. Maisels MJ, Kring E. Bilirubin rebound following intensive phototherapy. Arch
Pediatr Adolesc Med. 2002;156:669-72 155. Hammerman C. y col. Intravenous immune globulin in neonatal immune hemolytic
disease: does it reduce hemolysis?. Acta Paediatr. 1996 Nov;85(11):1351-3.
127. Yetman RJ, Parks DK, Huseby V, Mistry K, Garcia J. Rebound bilirubin levels in
infants receiving phototherapy. J Pediatr. 1998;133:705-7 156. Walsh S, Molloy EJ. Towards evidence based medicine for paediatricians. Is
intravenous immunoglobulin superior to exchange transfusion in the management
128. Lazar L, Litwin A, Merlob P. Phototherapy for neonatal nonhemolytic of hyperbilirubinaemia in term neonates? Arch Dis Child. 2009 Sep;94(9):739-41.
hyperbilirubinemia. Analysis of rebound and indications for discontinuing therapy.
Clin Pediatr (Phila). 1993 May;32(5):264-7. 157. Zwiers C, Scheffer-Rath ME, Lopriore E, de Haas M, Liley HG. Immunoglobulin
for alloimmune hemolytic disease in neonates. Cochrane Database Syst Rev.
129. Eggert LD, Pollary RA. Folland DS., Jung AL. Home Phototherapy Treatment of 2018 Mar 18;3:CD003313.
Neonatal Jaundice. Pediatrics 1985;76( 4):579-84.
158. Stevenson DK, Wong RJ. Metalloporphyrins in the management of neonatal
368
BIBLIOGRAFIA

hyperbilirubinemia. Semin Fetal Neonatal Med. [Abril 2010 en prensa] 187. Morioka I, Nakamura H, Koda T, y col. Current incidence of clinical kernicterus in
preterm infants in Japan. Pediatr Int. 2015 Jun;57(3):494-7.
159. Vreman HJ, Cipkala DA, Stevenson DK. Characterization of porphyrin heme
oxygenase inhibitors. Can J Physiol Pharmacol 1996;74(3):278-85. 188. Vohr BR. New approaches to assessing the risks of hyperbilirubinemia. Clin
Perinatol 1990;17:293-306
160. Morioka I, Wong RJ, Abate A, Vreman HJ, Contag CH, Stevenson DK. Systemic
effects of orally-administered zinc and tin (IV) metalloporphyrins on heme 189. Perlman M, Fainmesser P, Sohmer H, Tamari H, Wax Y, Pevsmer B. Auditory
oxygenase expression in mice. Pediatr Res 2006;59(5):667-72. nerve-brainstem evoked responses in hyperbilirubinemic neonates. Pediatrics
1983;72:658-64
161. Vreman HJ, Ekstrand BC, Stevenson DK. Selection of metalloporphyrin heme
oxygenase inhibitors based on potency and photoreactivity. Pediatr Res 190. Nakamura H, Takada S, Shimabuku R, Matsuo M, Matsuo T, Negishi H. Auditory
1993;33(2):195-200. and brainstem responses in newborn infants with hyperbilirubinemia. Pediatrics
1985;75:703-8
162. Suresh GK, Martin CL, Soll RF. Metalloporphyrins for treatment of unconjugated
hyperbilirubinemia in neonates. Cochrane-Datebase-Syst-Rev. Issue 2, 2003. 191. Nwaesei CG, Van Aerde J, Boyden M, Perlman M. Changes in auditory brainstem
responses in hyperbilirubinemic infants before and after exchange transfusion.
163. Dennery PA. Metalloporphyrins for the treatment of neonatal jaundice. Curr Opin Pediatrics 1984;74:800-3
Pediatr. 2005;17(2):167-9.
192. Wennberg RP, Ahlfors CE, Bickers R, McMurtry CA, Shetter JL. Abnormal auditory
164. Yin J, Miller M, Wennberg RP. Induction of hepatic bilirubin-metabolizing brainstem response in a newborn infant with hyperbilirubinemia: improvement
enzymes by the traditional Chinese medicine yin zhi huang. Dev Pharmacol Ther with exchange transfusion. J Pediatr 1982;100:624-6
1991;16(3):176-84.
193. Johnston WH, Angara V, Baumal R, y col. Erythroblastosis fetalis and
165. Yin J, Wennberg RP, Xia YC, Liu JW, Zhou HZ. Effect of a traditional Chinese hyperbilirubinemia. A five-year follow-up with neurological, psychological, and
medicine, yin zhi huang, on bilirubin clearance and conjugation. Dev Pharmacol audiological evaluation. Pediatrics. 1967;39:88-92
Ther 1991;16(1):59-64.
194. Holmes GE, Miller JB, Smith EE. Neonatal bilirubinemia in production of long-term
166. Kaul R, Bajpai VK, Shipstone AC, y col. Bilirubin-induced erythrocyte membrane neurological deficits. Am J Dis Child. 1968;116:37-43
cytotoxicity. Exp Mol Pathol 1981;34:290-8.
195. Hyman CB, Keaster J, Hanson V, y col. CNS abnormalities after neonatal
167. Porto SO. In vitro and in vivo studies on the effect of phototherapy upon bilirubin. hemolytic disease or hyperbilirubinemia. A prospective study of 405 patients. Am
Birth Defects Orig Artic Ser 1970;6:83-9. J Dis Child. 1969;117:395-405
168. Silberberg DH, Johnson L, Schutta H, y col. Effects of photodegradation products 196. Soorani-Lunsing I, Woltil H, Hadders-Algra M. Are moderate degrees of
of bilirubin on myelinating cerebellum cultures. J Pediatr 1970;77:613-8. hyperbilirubinemia in healthy term neonates really safe for the brain? Pediatr Res
169. Thaler MM. Toxic effects of bilirubin and its photodecomposition products. Birth 2001;50:701-5
Defects Orig Artic Ser 1970;6:128-30 197. Grimmer I, Berger-Jones K, Buhrer C, Brandl U, Obladen M. Late neurological
170. Maisels MJ. Phototherapy. En: MaiselsMJ, WatchkoJF, editors. Neonatal jaundice sequelae of non-hemolytic hyperbilirubinemia of healthy term neonates. Acta
Amsterdam: Harwood Academic Publishers; 2000. p. 177-203. Paediatr1999;88:661-3

171. Brodersen R, Bartels P. Enzymatic oxidation of bilirubin. Eur J Biochem 198. Seidman DS, Paz I, Stevenson DK, Laor A, Danon YL, Gale R. Neonatal
1969;10:468-73. hyperbilirubinemia and physical and cognitive performance at 17 years of age.
Pediatrics 1991;88:828-33
172. Brodersen R. Bilirubin. Solubility and interaction with albumin and phospholipids.
J Biol Chem 1979;254:2364-9. 199. Newman TB, Klebanoff MA. Neonatal hyperbilirubinemia and longterm outcome:
another look at the collaborative perinatal project. Pediatrics 1993;92:651-7
173. Bratlid D. The effect of pH on bilirubin binding by human erythrocytes. Scand J
Clin Lab Invest 1972;29:453-9. 200. Scheidt PC, Bryla DA, Nelson KB, Hirtz DG, Hoffman HJ. Phototherapy for
neonatal hyperbilirubinemia: six-year follow-up of the National Institute of Child
174. Kashiwamata S, Suzuki F, Semba RK. Affinity of young rat cerebral slices for Health and Human Development clinical trial. Pediatrics 1990;85:455-63
bilirubin and some factors influencing its transfer to the slices. Japan J Exp Med
1980;50:303-11. 201. Scheidt PC, Graubard BI, Nelson KB, y col. Intelligence at six years in relation
to neonatal bilirubin levels: follow-up of the National Institute of Child Health
175. Kozuki K, Oh W, Widness J, y col. Increase in bilirubin binding to albumin with and Human Development Clinical Trial of Phototherapy. Pediatrics. 1991
correction of neonatal acidosis. Acta Paediatr Scand 1979;68:213-7. Jun;87(6):797-805.

176. Odell GB, Cohen S. The effect of pH on the protein binding of bilirubin. Am J Dis 202. Seidman DS, Paz I, Stevenson DK, Laor A, Danon YL, Gale R. Effect of
Child 1960;105:525. phototherapy for neonatal jaundice on cognitive performance. J Perinatol
1994;14:23-8
177. Pramanik AK, Horn NA. Differential toxic response of human tissue culture
systems to bilirubin. Clin Res 1979;27:128A. 203. Duman N, Ozkan H, Serbetcioglu B, Ogun B, Kumral A, Avci M. Long-term follow-
up of otherwise healthy term infants with marked hyperbilirubinaemia: should
178. Silverman WA, Andersen DH, Blanc WA, y col. A difference in mortality rate and the limits of exchange transfusion be changed in Turkey? Acta Paediatr. 2004
incidence of kernicterus among premature infants allotted to two prophylactic Mar;93(3):361-7.
antibacterial regimens. Pediatrics 1956;18:614-24.
204. Agrawal VK, Shukla R, Misra PK, Kapoor RK, Malik GK. Brainstem auditory evoked
179. Bratlid D. Pharmacologic aspects of neonatal hyperbilirubinemia. Birth Defects response in newborns with hyperbilirubinemia. Indian Pediatr. 1998;35:513-8
Orig Artic Ser 1976;12:184-9.
205. Chen YJ, Kang WM. Effects of bilirubin on visual evoked potentials in term infants.
180. Maruyama K, Harada S, Nishigori H, y col. Classification of drugs on the basis Eur J Pediatr. 1995;154:662-6
of bilirubin-displacing effect on human serum albumin. Chem Pharm Bull
1984;32:2414-20. 206. Grunebaum E, Amir J, Merlob P, Mimouni M, Varsano I. Breast mild jaundice:
natural history, familial incidence and late neurodevelopmental outcome of the
181. Walker PC. Neonatal bilirubin toxicity. A review of kernicterus and the implications infant. Eur J Pediatr. 1991;150:267-70
of drug-induced bilirubin displacement. Clin Pharmacokin 1987;13:25-50.
207. Vohr BR, Karp D, O’Dea C, y col. Behavioral changes correlated with brain-stem
182. Ballowitz L. Displacement of bilirubin from albumin by drugs. J Pediatr auditory evoked responses in term infants with moderate hyperbilirubinemia. J
1978;92:166. Pediatr. 1990;117:288-91
183. Bratlid D, Langslet A. Displacement of albumin-bound bilirubin by injectable 208. Vohr BR, Lester B, Rapisardi G, y col. Abnormal brain-stem function (brain-stem
diazepam preparations in vitro. Acta Paediatr Scand 1973;62:510-2. auditory evoked response) correlates with acoustic cry features in term infants
184. Hansen TWR, Allen JW. Hemolytic anemia does not increase entry into, nor alter with hyperbilirubinemia. J Pediatr. 1989;115:303-8
rate of clearance of bilirubin from rat brain. Biol Neonate 1996;69:268-74. 209. Wolf MJ, Wolf B, Beunen G, Casaer P. Neurodevelopmental outcome at 1 year
185. Stoll BJ, Kliegman RM. Jaundice and Hyperbilirubinemia in the Newborn. En: in Zimbabwean neonates with extreme hyperbilirubinaemia. Eur J Pediatr.
Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 17th ed., Saunders, Elsevier 2004, p. 1999;158:111-4
592-9 210. Wolf MJ, Beunen G, Casaer P, Wolf B. Extreme hyperbilirubinaemia in
186. El Houchi SZ, Iskander I, Gamaleldin R, y col. Prediction of 3- to 5-Month Zimbabwean neonates: neurodevelopmental outcome at 4 months. Eur J Pediatr.
Outcomes from Signs of Acute Bilirubin Toxicity in Newborn Infants. J Pediatr. 1997;156:803-7
2017 Apr;183:51-55.e1. 211. Yilmaz Y, Karadeniz L, Yildiz F, Degirmenci SY, Say A. Neurological prognosis
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

in term newborns with neonatal indirect hyperbilirubinemia. Indian Pediatr. 237. Phibbs RH, Johnson P, Tooley WH. Cardiorespiratory status of erythroblastotic
2001;38:165-8 newborn infants. II. Blood volume, hematocrit, and serum albumin concentration
in relation to hydrops fetalis. Pediatrics. 1974;53(1):13-23.
212. Newman TB, Liljestrand P, Jeremy RJ, y col. Outcomes among newborns with
total serum bilirubin levels of 25 mg per deciliter or more. N Engl J Med 2006 238. Pasman SA, Meerman RH, Vandenbussche FP, etal.Hypoalbuminemia:acauseof
4;354(18):1889-900. fetal hydrops? Am J Obstet Gynecol. 2006;194(4):972-5.

213. Jangaard KA, Fell DB, Dodds L, Allen AC. Outcomes in a population of healthy 239. Moise AA, Gest AL, Weickmann PH, et al. Reduction in plasma protein does not
term and near-term infants with serum bilirubin levels of >or=325 micromol/L affect body water content in fetal sheep. Pediatr Res. 1991;29(6):623-6.
(>or=19 mg/dL) who were born in Nova Scotia, Canada, between 1994 and 2000.
Pediatrics. 2008 Jul;122(1):119-24. 240. Hazinski TA, Bland RD, Hansen TN, et al. Effect of hypoproteinemia on lung fluid
balance in awake newborn lambs. J Appl Physiol. 1986;61(3):1139-48.
214. Rosta J, Makoi Z, Bekefi D, y col. Neonatal pathologic jaundice: seven to nine
years follow-up. Acta Paediatr Acad Sci Hung. 1971;12:317-21 241. Cummings JJ, Carlton DP, Poulain FR, et al. Hypoproteinemia slows lung liquid
clearance in young lambs. J Appl Physiol. 1993;74(1):153-60.
215. Bengtsson B, Verneholt J. A follow-up study of hyperbilirubinaemia in healthy, full-
term infants without iso-immunization. Acta Paediatr Scand. 1974;63:70-80 242. Gest AL, Bair DK, Vander Straten MC. The effect of outflow pressure upon
thoracic duct lymph flow rate in fetal sheep. Pediatr Res. 1992;32(5):585-8.
216. Culley PE, Powell JE, Waterhouse JA, Wood BS. Sequelae of neonatal jaundice.
Arch Dis Child. 1970;45:712 243. Gest AL, Bair DK, Vander Straten MC. Thoracic duct lymph flow in fetal sheep with
increased venous pressure from electrically induced tachycardia. Biol Neonate.
217. Odell GB, Storey GN, Rosenberg LA. Studies in kernicterus. 3. The saturation 1993;64(5):325-30.
of serum proteins with bilirubin during neonatal life and its relationship to brain
damage at five years. J Pediatr. 1970;76:12-21 244. Gest AL, Hansen TN, Moise AA, et al. Atrial tachycardia causes hydrops in fetal
lambs. Am J Physio. 1990;258(4 Pt 2):H1159-63.
218. Ozmert E, Erdem G, Topcu M, y col. Long-term follow-up of indirect
hyperbilirubinemia in full-term Turkish infants. Acta Paediatr. 1996;85:1440-4 245. Weiner CP. Umbilical pressure measurement in the evaluation of nonimmune
hydrops fetalis. Am J Obstet Gynecol. 1993;168(3 Pt 1):817-23.
219. Kader HH, Balistreri WF. Cholestasis. En: Kliegman: Nelson Textbook of
Pediatrics, 18th ed. Saunders, an Imprint of Elsevier 2007, p. 1668-75 246. Kleinman CS, Donnerstein RL, DeVore GR, et al. Fetal echocardiography for
evaluation of in utero congestive heart failure. N Engl J Med. 1982;306(10):568-
220. Poddar U, Thapa BR, Das A, Bhattacharya A, Rao KLN, Singh K. Neonatal 75
cholestasis: differentiation of biliary atresia from neonatal hepatitis in a developing
country. Acta Paediatr. 2009;Aug 98(8):1260-4 247. Blair DK, Vander Straten MC, Gest AL Hydrops in fetal sheep from rapid induction
of anemia. Pediatr Res. 1994;35(5):560-4.
221. Balistreri WF, Bezerra JA, Jansen P, y col. Intrahepatic cholestasis: summary of
an American Association for the Study of Liver Diseases single-topic conference. 248. Heinonen S, Ryynanen M, Kirkinen P. Etiology and outcome of second trimester
Hepatology. 2005 Jul;42(1):222-35. non-immunologic fetal hydrops.Acta Obstet Gynecol Scand. 2000;79(1):15-8.

222. Yaffe SJ, Dorn LD. Effects of prenatal treatment with phenobarbital. Dev 249. Machin GA. Hydrops revisited: literature review of 1,414 cases published in the
Pharmacol Ther. 1990;15(3-4):215-23. 1980s. Am J Med Genet. 1989;34(3):366-90.

223. Jackson RL, White PZ, Zalla J. SMOFlipid vs Intralipid 20%: Effect of Mixed-Oil 250. Carton DP. Pathophysiology of edema. En: Polin RA, Fox WW, Abman SH (eds)
vs Soybean-Oil Emulsion on Parenteral Nutrition-Associated Cholestasis in the Fetal and neonatal physiology. Fourth ed. Elsavier Saunders. 2011 pp 1451-55
Neonatal Population. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2020 May 11. 251. Jones DC. Nonimmune fetal hydrops: diagnosis and obstetrical management.
224. Stramara L, Hernandez L, Bloom BT, Durham C. Development of Parenteral Semin Perinatol. 1995;19(6):447-61.
Nutrition-Associated Liver Disease and Other Adverse Effects in Neonates 252. Carlton DP, McGillivray BC, Schreiber MD. Nonimmune hydrops fetalis: a
Receiving SMOFlipid or Intralipid. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2020 Feb 6. multidisciplinary approach. Clin Perinatol. 1989;16(4):839-51.
225. Hill NS, Cormack BE, Little BS, Bloomfield FH. Growth and Clinical Outcome 253. Sohan K, Carroll SG, De La Fuente S, et al. Analysis of outcome in hydrops fetalis
in Very Low-Birth-Weight Infants After the Introduction of a Multicomponent in relation to gestational age at diagnosis, cause and treatment. Acta Obstet
Intravenous Lipid Emulsion. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2020 Jan 28. Gynecol Scand. 2001;80(8):726-30.
226. Uberos J, Jiménez-Montilla S, Molina-Oya M, Nieto-Gómez P, Millan IC. Morbidity 254. Santolaya J, Alley D, Jaffe R, et al. Antenatal classification of hydrops fetalis.
Outcomes of Very Low Birth Weight Neonates Receiving Parenteral Nutrition Obstet Gynecol. 1992;79(2):256-9.
with Fish Oil Enriched Lipid Emulsion or Lipid Emulsion with Soybean Oil: An
Observational Study. Am J Perinatol. 2020 Jan 27. 255. Norton ME. Nonimmune hydrops fetalis. Semin Perinatol. 1994;18(4):321-32.
227. Belza C, Wales JC, Courtney-Martin G, de Silva N, Avitzur Y, Wales PW. An 256. Wafelman LS, Pollock BH, Kreutzer J, et al. Nonimmune hydrops fetalis: fetal and
Observational Study of Smoflipid vs Intralipid on the Evolution of Intestinal Failure- neonatal outcome during 1983-1992. Biol Neonate. 1999;75(2):73-81.
Associated Liver Disease in Infants With Intestinal Failure. JPEN J Parenter
Enteral Nutr. 2020 May;44(4):688-696. 257. Iskaros J, Jauniaux E, Rodeck C.Outcome of nonimmune hydrops fetalis
diagnosed during the first half of pregnancy. Obstet Gynecol. 1997;90(3):321-5.
228. Kasai M, Kimura S, Asakura Y, Suzuki H, Taira Y, Ohashi E. Surgical treatment of
biliary atresia. Journal of Pediatric Surgery, Vol. 3, Issue 6, p 665–75 258. Rose CH, Bofill JA, Le M, et al. Non-immune hydrops fetalis: prenatal diagnosis
and perinatal outcomes. J Miss State Med Assoc. 2005;46(4):99-102.
229. Hartley JL, Davenport M, Kelly DA. Biliary atresia. Lancet. 2009 Nov
14;374(9702):1704-13. 259. López-Cervantes G, Ramírez-Rodríguez C, Rubio-Estrada RI. Hydrops fetalis
asociado a infección por citomegalovirus. Reporte de un caso anatomoclínico.
230. Lorch SA, Mollen TJ, Ballard RA. Nonimmune hydrops. En: Avery´s Diseases of Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 1996;13(2):65-69.
the newborn. Elsevier Saunders 2005 pp 63-70.
260. Manejo favorable con transfusiones intrauterinas. Harper DC, Swingle HM,
231. Dahlke JD, Magann EF. Immune and Nonimmune Hydrops Fetalis. En: Martin RJ, Weiner CP, Bonthius DJ, Aylward GP, Widness JA. Longterm neurodevelopmental
Fanaroff AA, Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s neonatal perinatal medicine, outcome and brain volume after treatment for hydrops fetalis by in utero
10th edition Mosby Elservier, Philadelphia 2015 pp 327-39 intravascular transfusion. Am J Obstet Gynecol. 2006;195(1):192-200.

232. Simmons PM, Magann EF. Immune and Nonimmune Hydrops Fetalis En: Martin 261. Venkat-Raman N, Sebire NJ, Murphy KW. Recurrent fetal hydrops due to
RJ, Fanaroff AA, Wash MC (eds) Fanaroff and Martin’s Neonatal -Perinatal mucopolysaccharidoses type VII. Fetal Diagn Ther. 2006;21(3):250-4.
Medicine. diseases of the fetus and infant. Saunders, Elsevier 11th ed. 2020, p.
371-85 262. Tiker F, Gurakan B, Tarcan A, et al. Fatal course of ABO hemolytic disease
associated with hydrops in a twin pregnancy. Turk J Pediatr. 2006;48(1):73-5.
233. Carlton DP. Pathophysiology of Edema. En Polin, fox Abman pp 1357-61.
263. Asmal M, Suri M, Ruzal-Shapiro CB, et al. Non-immune hydrops and superior
234. Andres RL, Brace RA. The development of hydrops fetalis in the ovine fetus after vena cava syndrome due to diaphragmatic hernia in one twin. Fetal Diagn Ther.
lymphatic ligation or lymphatic excision. Am J Obstet Gynecol. 1990;162(5):1331- 2004;19(4):377-80.
4.
264. Malloy CA, Polinski C, Alkan S, et al. Hemophagocytic lymphohistiocytosis
235. Bland RD, Hansen TN, Haberkern CM, et al. Lung fluid balance in lambs before presenting with nonimmune hydrops fetalis. J Perinatol. 2004;24(7):458-60.
and after birth. J Appl Physiol. 1982;53(4):992.
265. Su RM, Yu CH, Chang CH, et al. Prenatal diagnosis of twin-twin transfusion
236. Carlton DP, Cummings JJ, Scheerer RG, et al. Lung vascular protein permeability syndrome complicated with hydrops fetalis at 14 weeks of gestation. Int J
in preterm fetal and mature newborn sheep. J Appl Physiol. 1994;77(2):782-8. Gynaecol Obstet. 2001;73(2):151-4.

370
BIBLIOGRAFIA

266. Kitano Y, Matsuoka K, Honna T, et al. Venous arterialization in extralobar pulmonary nonimmune hydrops fetalis secondary to human parvovirus B19 infection. Am J
sequestration associated with fetal hydrops. J Pediatr Surg. 2006;41(3):490-4. Obstet Gynecol. 1991;164(4):1090.

267. Bellini C, Hennekam RC, Boccardo F, et al. Nonimmune idiopathic hydrops fetalis 295. Pryde PG, Nugent CE, Pridjian G, et al. Spontaneous resolution of nonimmune
and congenital lymphatic dysplasia. Am J Med Genet A. 2006;140(7):678-84. hydrops fetalis secondary to human parvovirus B19 infection. Obstet Gynecol.
1992;79(5 Pt 2):859.
268. Okajima S, Cho K, Chiba H, et al. Two sibling cases of hydrops fetalis due to
alloimmune anti-CD36 (Nak a) antibody. Thromb Haemost. 2006;95(2):267-71. 296. Metzman R, Anand A, DeGiulio PA, et al. Hepatic disease associated with
intrauterine parvovirus B19 infection in a newborn premature infant. J Pediatr
269. Ochiai M, Hikino S, Nakayama H, et al. Nonimmune hydrops fetalis due to Gastroenterol Nutr. 1989;9(1):112.
generalized lymphatic dysplasia in an infant with Robertsonian trisomy 21. Am J
Perinatol. 2006;23(1):63-6. 297. Franciosi RA, Tattersall P. Fetal infection with human parvovirus B19. Hum Pathol.
1988;19:489.
270. Lee CH, Lau TK, To KF, et al. Congenital systemic Langerhans cell histiocytosis
presenting as hydrops fetalis. Acta Paediatr. 2005;94(12):1843-7. 298. Morey AL, Porter HJ, Keeling JW, et al. Nonisotopic in situ hybridisation and
immunophenotyping of infected cells in investigation of human fetal parvovirus
271. Zembala-Nozynska E, Oslislo A, Zajecki W, et al. [Mediastinal tumor as a cause infection. J Clin Pathol. 1992;45(8):673.
of fetal hydrops]. Wiad Lek. 2005;58(7-8):462-5.
299. Naides SJ, Weiner CP. Antenatal diagnosis and palliative treatment of non-
272. Sinelli MT, Motta M, Cattarelli D, et al. Fetal hydrops in GM(1) gangliosidosis: a immune hydrops fetalis secondary to fetal parvovirus B19 infection. Prenat Diagn.
case report. Acta Paediatr. 2005;94(12):1847-9. 1989;9(2):105-14.
273. Stevenson DA, Pysher TJ, Ward RM, et al. Familial congenital non-immune 300. Porter HJ, Quantrill AM, Fleming KA. B19 parvovirus infection of myocardial cells
hydrops, chylothorax, and pulmonary lymphangiectasia. Am J Med Genet. Letter. Lancet. 1988;5(1)535-6.
2006;140(4):368-72.
301. Ebbesen F, Andersson C, Verder H, et al. Extreme hyperbilirubinemia in term and
274. Mitanchez D, Grebille AG, Parat S, et al. Delayed surgery in pericardial teratoma nearterm infants in Denmark. Acta Paediatr. 2005;94(1):59-64.
with neonatal hydrops. Eur J Pediatr Surg. 2005;15(6):431-3.
302. Padilla CD, Therell BL. Newborn screening in the Asia Pacific region. J Inherit
275. Horikoshi T, Kikuchi A, Matsumoto Y, et al. Fetal hydrops associated with congenital Metab Dis. 2007;30(4):490-506.
pulmonary myofibroblastic tumor. J Obstet Gynaecol Res. 2005;31(6):552-5.
303. Sampath V, Narendran V, Donovan EF, et al. Nonimmune hydrops fetalis and
276. Chui DH. Alpha-thalassemia: Hb H disease and Hb Barts hydrops fetalis. Ann N Y fulminant fatal disease due to congenital cytomegalovirus infection in a premature
Acad Sci. 2005;1054:25-32. infant. J Perinatol. 2005;25(9):608-11.
277. Mónaco SE, Davis M, Huang AC, et al. Alphathalassemia major presenting in a 304. Kollmann TR, Dobson S. Syphilis. En: Remington: Infectious Diseases of the
term neonate without hydrops. Pediatr Dev Pathol. 2005;8(6):706-9. Fetus and Newborn Infant, 7th ed., Saunders Elsevier 2011 pp 524-63
278. Boyd PA, Keeling JW. Fetal hydrops. J Med Genet. 1992;29(2):91-7. 305. Peyron F, Wallon M, Kieffer F, Garweg J. Toxoplasmosis. En: Remington: Infectious
279. Yuan SM, Xu ZY. Fetal arrhythmias: prenatal evaluation and intrauterine Diseases of the Fetus and Newborn Infant, Wilson CB, Nizat V, Maldonado YA,
therapeutics. Ital J Pediatr. 2020;46(1):21. Published 2020 Feb 12. Remington JS, Klein JO, (eds). 8th ed., Saunders Elsevier 2016 pp 949-1042

280. McCoy MC, Katz VL, Gould N, et al. Nonimmune hydrops after 20 weeks’ 306. Farber S, Craig JM. Clinical Pathological Conference (Children’s Medical Center,
gestation: review of 10 years’ experience with suggestions for management. Boston, Mass). J Pediatr. 1956;49(1):752-764.
Obstet Gynecol. 1995;85(4):578-82. 307. Macer G. Toxoplasmosis in obstetrics, its possible relation to mongolism. Am J
281. Rodríguez MM, Bruce JH, Jiménez XF, et al. Nonimmune hydrops fetalis in the Obstet Gynecol. 1963;87:66-70,
liveborn: series of 32 autopsies. Pediatr Dev Pathol. 2005;8(3):369-78. 308. Bain A, Bowie J, Flint W, et al. Congenital toxoplasmosis simulating haemolytic
282. Lin CK, Lee SH, Wang CC, et al. Alpha-thalassemic traits are common in the disease of the newborn. Br J Obstet Gynaecol. 1956;63(6):826-832.
Taiwanese population: usefulness of a modified hemoglobin H preparation for 309. Hall EG, Hay JD, Moss PD, et al. Congenital toxoplasmosis in newborn. Arch Dis
prevalence studies. J Lab Clin Med. 1991;118(6):599-603. Child. 1953;28:117-124.
283. Nakayama H, Kukita J, Hikino S, et al. Longterm outcome of 51 liveborn neonates 310. Schubert W. Fruchttod und Hydrops universalis durch toxoplasmose. Virchows
with non-immune hydrops fetalis. Acta Paediatr. 1999;88(1):24-8. Arch.1957;330:518-524.
284. Society for Maternal-Fetal Medicine (SMFM), Norton ME, Chauhan SP, Dashe 311. Siliaeva NF. A case of congenital toxoplasmic meningoencephalitis complicated by
JS. Society for maternal-fetal medicine (SMFM) clinical guideline #7: nonimmune an edematous form of symptomatic erythroblastosis. Arkh Patol.1965;27:67-70.
hydrops fetalis. Am J Obstet Gynecol. 2015;212(2):127-39.
312. Nelson LG, Hodgman JE. Congenital toxoplasmosis with hemolytic anemia. Calif
285. Suwanrath-Kengpol C, Kor-anantakul O, Suntharasaj T, et al. Etiology and Med.1966;105(6)54-457.
outcome of non-immune hydrops fetalis in southern Thailand. Gynecol Obstet
Invest. 2005;59(3):134-7. 313. Roper HP. A treatable cause of hydrops fetalis. J R Soc Med.1986;79(2):109-10.

286. Yaegashi N, Niinuma T, Chisaka H, et al. The incidence of, and factors leading to, 314. Cermakova Z, Prasil P, Ryskova O. [Congenital toxoplasmosis: possibilities for
parvovirus B19-related hydrops fetalis following maternal infection; report of 10 laboratory diagnosis] Epidemiol Mikrobiol Imunol. 2005;54(2):75-7.
cases and meta-analysis. J Infect. 1998;37(1):28-35.
315. Friedman S, Ford-Jones LE, Toi A, et al. Congenital toxoplasmosis: prenatal
287. Wermelinger MC, Oelemann WM, Lima de Mendonca MC, et al. Detection of diagnosis, treatment and postnatal outcome. Prenat Diagn. 1999;19(4):330-3.
human parvovirus B19 infection: a study of 212 suspected cases in the state of
Rio de Janeiro, Brazil. J Clin Virol. 2002;25(2):223-30. 316. Zornes SL, Anderson PG, Lott RL. Congenital toxoplasmosis in an infant with
hydrops fetalis. South Med J. 1988;81(3):391-3.
288. Adler Sp, Koch C. Human parvovirus infections. En: Remington: Infectious
Diseases of the Fetus and Newborn Infant, 6th ed., W.B. Saunders 2006 pp 545- 317. Callahan WP Jr, Russell WO, Smith MG. Human toxoplasmosis. Medicine.
73. 1946;25:343-97.

289. Adler SP, Koch WC. Human parvovirus. En: Remington: Infectious Diseases of 318. Beckett RS, Flynn FJ Jr. Toxoplasmosis; report of two new cases, with a
the Fetus and Newborn Infant, 7th ed., Elsevier Saunders 20011 pp 834-60. classification and with a demonstration of the organisms in the human placenta. N
Engl J Med. 1953;249(9):345-50
290. Crane J, Mundle W, Boucoiran I. et al. Parvovirus B19 infection in pregnancy. J
Obstet Gynaecol Can. 2014;36(12):1107-16. 319. Wy CA, Sajous CH, Loberiza F, et al. Outcome of infants with a diagnosis of
hydrops fetalis in the 1990s. Am J Perinatol. 1999;16(10):561-7.
291. Morey AL, Keeling JW, Porter HJ, et al. Clinical and histopathological features
of parvovirus B19 infection in the human fetus. Br J Obstet Gynaecol. 320. Molina M. Hydrops fetal: Aproximación al diagnóstico y manejo perinatal. Rev Chil
1992;99(7):566-74. Ultrasonog. 2002;5:74 -82. www.ultrasonografia. cl/us53/molina.html

292. Carrington D, Gilmore DH, Whittle MJ, et al. Maternal serum alpha-fetoprotein-a 321. Desilets V, Audibert F. Investigation and management of non-immune fetal
marker of fetal aplastic crisis during intrauterine human parvovirus infection. hydrops. J Obstet Gynaecol Can. 2013;35(10):923-38.
Lancet. 1987;1(8530):433. 322. Forouzan I. Hydrops fetalis: recent advances. Obstet Gynecol Surv.
293. Anderson MJ, Khousam MN, Maxwell DJ, et al. Human parvovirus B19 and 1997;52(2):130-8.
hydrops fetalis. Letter. Lancet. 1988;1:535. 323. Coleman BG, Adzick NS, Crombleholme TM, et al. Fetal therapy: state of the art.
294. Sahakian V, Weiner CP, Naides SJ, et al. Intrauterine transfusion treatment of J Ultrasound Med. 2002;21(11):1257-88.
CUIDADO NEONATAL Sección 4 Hiperbilirrubinemia e Hidrops Fetalis

324. Watson J, Campbell S. Antenatal evaluation and management in nonimmune 332. Negishi H, Yamada H, Okuyama K, et al. Outcome of non-immune hydrops
hydrops fetalis. Obstet Gynecol. 1986;67(4):589-93. fetalis and a fetus with hydrothorax and/or ascites: with some trials of intrauterine
treatment. J Perinat Med. 1997;25(1):71-7.
325. Swain S, Cameron AD, McNay MB, et al. Prenatal diagnosis and management of
nonimmune hydrops fetalis. Aust N Z J Obstet Gynaecol. 1999;39(3):285-90. 333. Simpson JH, McDevitt H, Young D, et al. Severity of non-immune hydrops fetalis
at birth continues to predict survival despite advances in perinatal care. Fetal
326. Hernández-Andrade E, Scheier M, Dezerega V,et al. Fetal middle cerebral artery Diagn Ther. 2006;21(4):380-2.
peak systolic velocity in the investigation of nonimmune hydrops. Ultrasound
Obstet Gynecol. 2004;23(5):442-5. 334. Gariton DP, McGillivray BC, Schreiber. Nonimmune bydrops fetalis: A
multidisciplinary approach. Clin Perinatol.1989;16(4):839-851.
327. Hamdan AH. Pediatric Hydrops Fetalis. Medscape. Revisado Feb 2016.
335. Ota S, Sahara J, Mabuchi A, et al. Perinatal and one-year outcomes of non-
328. Karlowicz MG, Beckerman RC, Goldsmith JP. Reanimación. En: Ventilación immune hydrops fetalis by etiology and age at diagnosis. J Obstet Gynaecol Res.
asistida neonatal. Goldsmith JP, Karotkin EH. (eds)Distribuna editorial médica 2016;42(4):385-91.
2006. pp 89-116.
336. Moise KJ Jr. Management of rhesus alloimmunization in pregnancy. Obstet
329. Giacoia GP. Hydrops fetalis (fetal edema). A survey. Clin Pediatr (Phila). Gynecol. 2002;100(3):600-11.
1980;19(5):334-9.
337. Harper DC, Swingle HM, Weiner CP et al. Long-term neurodevelopmental
330. Cochrane Injuries Group: Human albumin administration in critically ill patients: outcome and brain volume after treatment for hydrops fetalis by in utero
systematic review of randomised controlled trials. Cochrane Injuries Group intravascular transfusion. Am J Obstet Gynecol. 2006;195(1):192-200.
Albumin Reviewers. BMJ. 1998;317(7153):235-40.
338. Lindenburg IT, Smits-Wintjens VE, van Klink JM, et al. LOTUS study group.
331. Albumin Reviewers (Alderson P, Bunn F, Li Wan Po A, et al). Human albumin Long-term neurodevelopmental outcome after intrauterine transfusion for
solution for resuscitation and volume expansion in critically ill patients. Cochrane hemolytic disease of the fetus/newborn: the LOTUS study. Am J Obstet Gynecol.
Database Syst Rev. 2011;5(10):CD001208. 2012;206(2):141.e1-8

372
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Ángela Hoyos
María de los Ángeles Muñoz

SISTEMA NERVIOSO nificativamente afectada por el tamaño de los espacios ex-


tracerebrales, subdurales y subaracnoideos. El edema del
cuero cabelludo, la infiltración subcutánea de líquido por
CENTRAL infusión intravenosa y los cefalohematomas también tienen
efectos obvios. Sin embargo, la medición del perímetro ce-
fálico sigue siendo uno de los medios más fácilmente dispo-
RECIÉN NACIDO NORMAL nibles y útiles para evaluar el estado del sistema nervioso
Es necesario reconocer el recién nacido normal antes de central en el período neonatal. Las medidas longitudinales
poder hablar de patología. en particular proporcionan información valiosa.
El perímetro cefálico está influenciado por la forma de la
Características Externas cabeza: cuanto más circular es la forma de la cabeza, más
Las características externas de la cabeza a evaluar incluyen pequeña debe ser la circunferencia para contener la mis-
el tamaño, la forma y la piel. ma área y el mismo volumen intracraneal. Los bebés con
diámetros occipital-frontales relativamente grandes tendrán
Piel de la cabeza (cuero cabelludo) perímetro cefálico más grande que aquellos con diámetros
biparietales relativamente grandes. Este hecho tiene impli-
La piel de la cabeza debe examinarse cuidadosamente para caciones importantes en la evaluación del perímetro cefá-
detectar la presencia de hoyuelos o tractos, masas subcu- lico de un bebé con una deformidad del cráneo, como la
táneas (por ejemplo, encefalocele, tumores, cefalohemato- craneosinostosis (véase el siguiente párrafo). En los bebés
mas, hemorragia subgaleal) o lesiones cutáneas. En este prematuros, durante los primeros 2 a 3 meses de vida, hay
contexto, se resalta la importancia de las manchas de vino un cambio impresionante en la forma de la cabeza que se
de oporto, las anomalías vasculares congénitas que están caracteriza por un aumento en el diámetro occipital-frontal
presentes al nacer y persisten en la edad adulta. Al nacer, en relación con el diámetro biparietal. Debido a que esta
estas lesiones son con frecuencia lesiones maculares de alteración ocurre en cuestión de semanas, generalmente no
color rosa pálido que posteriormente se vuelven de color causa mayores dificultades en la interpretación del períme-
rojo oscuro a púrpura y, a menudo, nodulares. Se clasifi- tro cefálico, pero sigue siendo un hecho a tener en cuenta,
can según su distribución. Su importancia, además del pro- especialmente en bebés con cambios dolicocefálicos in-
blema cosmético, se relaciona principalmente con su aso- usualmente marcados.1
ciación con anomalías de los vasos coroidales en el ojo,
que pueden provocar glaucoma, y de los vasos cerebrales Craneosinostisis
meníngeos y superficiales, que pueden provocar lesiones
corticales con convulsiones y otros déficits neurológicos, (es La craneosinostosis es el cierre prematuro de las suturas
decir, síndrome de Sturge-Weber). Las relaciones entre la craneales y puede afectar una o más suturas. La sinosto-
ubicación de la mancha de vino de oporto y la incidencia de sis sagital simple es más común y representa del 50% al
glaucoma o la lesión vascular intracraneal como la lesión 60% de los casos. La sinostosis coronal es la siguiente más
vascular intracraneal del síndrome de Sturge-Weber tiene común y representa del 20% al 30% de los casos. El diag-
que tenerse en cuenta. Se ha demostrado que el trastor- nóstico puede sospecharse por la forma de la cabeza. Con
no es causado por una mutación somática en un gen que la sinostosis de una sutura, el crecimiento del cráneo puede
codifica una proteína de unión a nucleótidos de guanina. ocurrir paralelo a la sutura afectada pero no en ángulo recto.
El momento óptimo de la terapia ha sido objeto de debate. La cabeza “en forma de quilla” de la sinostosis sagital se de-
La terapia con láser de colorante pulsado es más efectiva y nomina dolicocefalia o escafocefalia, la cabeza ancha de la
mejor tolerada cuando se usa temprano en la infancia.1 sinostosis coronal se llama braquicefalia, y la cabeza en for-
ma de torre de sinostosis coronal, sagital y lambdoide com-
Tamaño y forma de la cabeza binada se conoce como acrocefalia. La evaluación inicial ha
sido tradicionalmente la radiografía de cráneo, aunque la
La circunferencia de la cabeza (perímetro cefálico) es una ecografía craneal es tan efectiva como la radiografía de crá-
medida útil del volumen intracraneal y, por lo tanto, también neo, excepto para la evaluación de la sutura metópica y evi-
del volumen del cerebro y del líquido cefalorraquídeo. Con ta la radiación. Para los bebés que requieren intervención,
menos frecuencia, la circunferencia de la cabeza se ve sig- se utilizan reconstrucciones de tomografía computarizada
373
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

tridimensional (3D) para la planificación quirúrgica. Menos La versión revisada del examen, publicada en 1999, incluye
del 10% de los casos de sinostosis craneal son familiares 34 elementos subdivididos en 6 categorías (tono, patrones
o representan síndromes complejos, con características del tono, reflejos, movimientos, signos anormales y compor-
principales, genética y resultado neurológico específicos. tamiento).6-7
La mayoría de las craneosinostosis sindrómicas están re- El examen completo y su registro no deben tomar más de
lacionadas con mutaciones en la vía del receptor del factor 10 a 15 minutos. Se anota en el formato sobre el paráme-
de crecimiento de fibroblastos. El resultado en la craneosi- tro analizado de acuerdo a en qué columna se encuentra
nostosis de sutura única más común es generalmente fa- el paciente. Se puede usar una “x” o un pequeño número
vorable, aunque al menos el 40% de los casos muestran desde el 1 en adelante que indica el orden desde el primer
déficit de aprendizaje, de comportamiento y de desarrollo. examen. Si es difícil decidir entre dos elementos se puede
Entre los sujetos con craneosinostosis de sutura única, los marcar en la mitad y se puede considerar como ½ punto
más vulnerables al desarrollo neurológico son aquellos con si se encuentra entre un elemento normal y uno anormal
fusiones coronal y lambdoide. El resultado neurológico en la cuando se valore la normalidad (contabilización del puntaje
craneosinostosis sindrómica en general es más desfavora- de acuerdo a las instrucciones más abajo) en recién nacidos
ble que el resultado en los casos no sindrómicos. La impor- a término.
tancia de la corrección temprana de la sinostosis para una
apariencia estética óptima y otros aspectos del tratamiento La valoración se realiza mejor entre comidas cuando ha pa-
se discuten en libros de texto estándar de neurocirugía. En sado dos terceras partes del tiempo (dos de tres horas por
una gran serie de casos no sindrómicos, el resultado ha sido ejemplo), cuando los recién nacidos se encuentran en su
mejor para los bebés operados a principios del primer año mejor estado de alerta pero sin hambre. Los recién nacidos
que más tarde en la infancia.1 con alimentación continua pueden examinarse en cualquier
momento.
Posicional
Después de destapar al recién nacido, el examen debe ini-
La plagiocefalia (cabeza oblicua, del griego) se refiere a una ciarse con un periodo de observación. Durante este tiempo,
apariencia de la cabeza en la que la región occipital está puede evaluarse fácilmente la postura de cabeza, tronco,
aplanada y el área frontal ipsilateral es prominente o está y extremidades y los movimientos espontáneos. La obser-
desplazada anteriormente (ver Figura 5-1). La tortícolis pue- vación también debe incluir cualquier patrón anormal de
de estar asociada y causar una inclinación de la cabeza. movimientos y la posible presencia de contractures en las
articulaciones. En esta fase el recién nacido debe inspec-
Examen neurológico del recién nacido cionarse también buscando evidencia de cualquier trauma
o malformación. Estos resultados deben anotarse como
Enlace al Dr Harvey Sarnat de examen físico neurológico: “otros signos” al final del formato.
https://www.dropbox.com/s/0urkuwxxs4ea2gj/Mayo%203%20Epic.mp4?dL=0 Una vez terminada la prueba si el recién nacido es a término
El valor del examen neurológico cuidadosamente realizado se compara con el patrón “normal” de cada Figura (colum-
se puso en duda por algunos médicos en el pasado, pero na en bastardilla y negrilla) (ver Cuadro 5-1). Si el patrón
una cantidad creciente de información demuestra ahora es limítrofe la columna solo está en bastardilla y representa
concluyentemente la contribución que el examen neuroló- ½ punto, si está en negrilla es 1 punto. Pare recién naci-
gico puede hacer.2 dos pretérmino, no hay patrón de normalidad establecido y
cuando se intentó estandarizar la variabilidad era grande,
Además de la información crítica sobre el estado actual del por esta razón sirve mas para hacer seguimiento de madu-
recién nacido, el examen neurológico proporciona informa- ración y para compararlo cuando estos prematuros alcan-
ción importante para establecer un pronóstico. cen una edad postmestrual a término con las limitaciones
En las últimas 3 décadas se han desarrollado varios méto- que anotamos a continuación.
dos para evaluar el estado neurológico del recién nacido.
Maduración del tono
En 1980 Dubowits y col.3-5 desarrollaron un método para la
valoración neurológica de los recién nacidos que era fácil de La mayoría de parámetros que evalúan tono y el reflejo de
realizar y registrar para un personal relativamente inexperto, Moro varían con la edad gestacional entre 37 y 42 semanas.
con la ayuda de un formato con de- La postura y el tono son dependientes de la edad reflejando
finiciones y diagramas. El esque- un aumento en el tono flexor en los miembros y en el tono
ma también incluía varios elemen- axial con una madurez en aumento. El tono flexor de los
tos que podrían aplicarse a recién músculos del cuello puede demostrarse después de apro-
nacidos enfermos que requerían ximadamente las 28 semanas de gestación pero el bueno
incluso soporte ventilatorio. tono extensor en los músculos del cuello puede demostrar-
La valoración se ha usado durante se a menudo hasta el término.
más de 20 años en la clínica y en Cuando se examinan, los recién nacidos pretérmino a la
la investigación y se ha actualizado edad postmestrual a término tienden a tener menos tono
Figura 5-1. Plagiocefalia según la experiencia coleccionada flexor en los miembros comparado con los bebés nacidos a
posicional durante esos años.6-7 término. El rango de puntaje es menor en la tracción y el re-
374
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Cuadro 5- 1 Examen neurológico modificado de Dubowitz para recién nacidos a término con valoración de normalidad (azul claro
normal)3-5

Tono (Esquemas 1-10)


columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5
POSTURA brazos y piernas piernas bien- pierna bien postura anormal:
piernas ligeramente flexionadas pero flexionada y aducida
Recién nacido supino, mirar a) opistótomos
extendidas flexionadas no aducidas cerca del abdomen
principalmente la posición de las
b)
piernas pero también note los
brazos. Dé puntaje predominante
a la postura

Esquema 1. Postura. Piernas bien flexionadas y aducidas (columnas 3 y 4) se encontró en más del 90% de los recién nacidos
estudiados

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


RETROCESO DEL BRAZO brazos no se brazos se doblan Brazos se brazos difícil
doblan lentamente; más doblan rápida y de extender;
Tome ambas manos, rápidamente brazos se
completamente completamente se retraen
extienda los brazos paralelos al doblan lentamente; no
con fuerza
cuerpo, Cuente hasta tres. Suelte. siempre; no
Repita X 3 completamente

Esquema 2. Retroceso de los brazos. Un retroceso completo (columnas 3 y 4) se encontró en más del 90% de los recién nacidos
estudiados.

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


TRACCIÓN DEL BRAZO Los brazos se Los brazos se Los brazos se Los brazos se La flexión de los
mantienen doblan ligeramente doblan bien hasta doblan bien brazos <100°;
Sostenga la muñeca y hale
estirados; sin o se siente algo de que los hombros se approx. 100° y se se mantienen
el brazo hacia arriba. Note
resistencia resistencia levantan, después mantienen cuando mientras el
flexionarse el codo o la
se estiran se elevan los cuerpo de
resistencia cuando los hombros
hombros levanta
se levantan de la mesa. Pruebe
cada lado por separado.

Esquema 3. Tracción de los brazos. Buen flexión de los brazos (columnas 3 y 4) se encontró en más del 90% de los recién nacidos
estudiados. D: Derecho, I: Izquierdo

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


RETROCESO DE LAS PIERNAS No se doblan De doblan Se doblan completo Se doblan piernas difícil
incompleto; no pero lento completo y rápido de extender;
Tome ambos tobillos en una
todas las veces se regresan
mano, doble caderas+rodillas
rápidamente con
Rápidamente extienda. Suelte.
fuerza
Repita X3
Esquema 4. Retroceso de las piernas. Retroceso complete (columnas 3 y 4) se encontró en más del 90% de los recién nacidos
estudiados.

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


TRACCIÓN DE LAS PIERNAS pierna pierna dobla piernas dobla bien rodilla dobla flexión se
derecha- no ligeramente o hasta que la cadera -bien; se mantiene cuando
Tome un tobillo y lentamente
resistencia alguna resistencia se levanta mantienen la espalda+ cadera
hale la pierna hacia arriba. Note
se siente flexionada cuando se eleva
flexionar la rodilla y resistencia
la cadera se eleva
cuando la cadera se levanta.
Pruebe cada lado por separado.

Esquema 5. Tracción de la pierna. Buen flexión de piernas (columnas 3 y 4) se encontró en más del 90% de los recién nacidos
estudiados
375
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


ÁNGULO POPLITEO
Coloque la rodilla en el abdomen,
extienda la pierna con suave
presión con el dedo índice detrás
del tobillo. Note el ángulo que
forma la rodilla.
Pruebe cada lado por separado.

Esquema 6. Ángulo poplíteo. Un Ángulo poplíteo entre 90 y 110 grados se encontró en más del 90% de los recién nacidos estudiados

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


CONTROL DE LA CABEZA (1) (tono Ningún esfuerzo recién nacido Levanta la cabeza Levanta la cabeza:
extensor) para levantar la trata; el esfuerzo pero se va hacia se mantienen
cabeza se siente más que atrás vertical; puede
Recién nacido sentado derecho;
se ve bascular
rodee tórax con ambas manos
sosteniendo los hombros.
Permita que la cabeza caiga hacia
delante.
Esquema 7. Control de la cabeza 1. Buen tono extensor de la cabeza (columnas 3 y 4) se encontró en más del 90% de los recién
nacidos estudiados

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


CONTROL DE LA CABEZA (2) (tono Ningún esfuerzo recién nacido trata Levanta la cabeza Levanta la cabeza: La cabeza
flexor) para levantar la el esfuerzo se siente pero se va hacia se mantienen se mantiene
cabeza más que se ve atrás vertical; puede derecha o
Recién nacido sentado derecho;
bascular extendida;
rodee tórax con ambas manos
no puede
sosteniendo los hombros. Deje la
pasivamente
cabeza caer hacia atrás.
flexionarla

Esquema 8. Control de la cabeza 2. Buen tono flexor de la cabeza (columnas 3 y 4) se encontró en más del 90% de los recién nacidos
estudiados

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


CABEZA COLGANTE cabeza cae hacia Trata de levantar la Puede levantar Levanta la cabeza en cabeza en
atrás y se queda cabeza pero vuelve a la cabeza línea con el cuerpo frente del
Hale al recién nacido para
allí caerse ligeramente cuerpo
sentarlo de las muñecas y
soporte la cabeza ligeramente.

Esquema 9. Cabeza colgante. Cuando se hala para sentarlo, más del 90% de recién nacidos estudiados pudieron levantar su cabeza
ligeramente o mantenerla en línea con el cuerpo (columnas 3 y 4).

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


SUSPENSION VENTRAL espalda espalda curvada, espalda espalda derecha, espalda
curvada, cabeza cabeza cuelga, ligeramente cabeza en línea, derecha,
Tome el recién nacido en
y miembros miembros curvada, miembros flexionados cabeza por
suspensión ventral; observe la
cuelgan ligeramente miembros encima del
curvatura de la espalda, la flexión
derechos flexionados flexionados cuerpo
de los miembros, la cabeza y el
tronco.

Esquema 10. Suspensión ventral. Espalda ligeramente curvada o extendida (columnas 3 y 4) se encontró en más del 90% de los recién
nacidos estudiados.

376
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Patronos de Tono (Esquemas 11-15)


columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5
TONO FLEXOR Flexiona los brazos Flexiona los Flexiona los brazos > Flexiona los
menos que flexiona brazos igual flexiona las piernas brazos > flexiona
(brazos versus piernas 1) compare
las piernas que flexiona las pero la diferencia es las piernas
puntajes de tracción de brazo con
piernas de 1 columna o meno. pero diferencia
la tracción de las piernas
(ej. Tracción de brazos es mayor de 1
(Use columnas para comparar) col. 2 y piernas col. 1) columna
incidencia 25% 63% 12% <1%
Esquema 11. Tono flexor (brazo vs pierna 1). Flexiona los brazos menos que flexiona las pierna (columna 2) y flexiona los brazo igual
que flexiona las pierna (columna 3) o flexiona las pierna pero con diferencia de 1 columna o menor (columna 4) se consideró óp mo. Flexiona
los brazos más que flexiona las piernas pero con una diferencia de más de 1 columna se puntuó como subóp mo.

columna 1 Columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


TONO FLEXOR Brazos y piernas Brazo muy Brazo muy
flexionadas flexionados flexionados con
(brazo versus pierna 2) postura
con pierna muy piernas muy
supina
extendidas extendidas continuo
intermitentemente

Incidencia 100% <1% <1%


Esquema 12. Tono flexor (brazo vs pierna 2). Brazos y piernas igualmente flexionadas en posición supina (columna 3) se consideró
óp mo. Todos los otros patrones se consideraron subóp mos.

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


TONO DE LAS PIERNAS EN Tracción de las Tracción de las Tracción de las piernas
Tracción de las
EXTENSIÓN piernas menor que piernas igual > ángulo poplíteo piernas > ángulo
compare puntajes de ángulo ángulo poplíteo que ángulo pero la diferencia poplíteo pero
poplíteo y tracción de las poplíteo es de 1 columna o la diferencia
piernas(Use columnas para menos es de más de 1
comparar) columna
Incidencia 4% 57% 35% 1%
Esquema 13. Tono de las piernas en extensión. Puntajes de tracción de las piernas igual o mayor que el puntaje del ángulo poplíteo
pero con diferencia de 1 columna o menor (columna 3 y 4) se consideró óp mo. Todos los otros patrones se consideraron subóp mos.

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


TONO DEL CUELLO EN EXENSIÓN Extensión de la cabeza Extensión de Extensión de la Extensión de
(SENTADO) menor que flexión de la cabeza igual cabeza > flexión de
la cabeza >
la cabeza que flexión de la la cabeza, pero la
flexión de la
compare control de la cabeza 1 y
cabeza diferencia es de 1
cabeza pero la
2 (Use columnas para comparar)
columna o menos diferencia es
de más de 1
columna
incidencia 3% 94% 3% <1%
Esquema 14. Control del tono de la cabeza en extensión y flexión. Cabeza en extensión igual que flexión de la cabeza se encontró en
94% (columna 3) se consideró óp mo. Todos los otros patrones se consideraron subóp mos.

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


AUMENTO DEL TONO EXTENSOR suspensión ventral suspensión suspensión ventral suspensión
(HORIZONTAL) menor que cabeza ventral igual que > cabeza caída pero ventral > cabeza
caída cabeza caída la diferencia es de 1 caída pero la
compare puntajes de cabeza
columna o menos diferencia es
caída y suspensión ventral (Use
de más de 1
columnas para comparar)
columna
incidencia 24% 55% 16% <1%
Esquema 15. Cabeza caída y suspensión ventral. Suspensión ventral menor que cabeza caída (Columna 2) y suspensión ventral igual
que cabeza caída (columna 3) o más pero con diferencia de 1 columna o menor (columna 4) se consideraron óp mos. Suspensión
ventral mayor que cabeza caída pero con una diferencia de más de 1 columna se consideró subóp mo.

377
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Reflejos (Esquemas 16-21)


columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5
REFLEJOS TENDINOSOS ausentes se sienten pero no se ven exagerados clonus
exploración de biceps, rodilla y tobillo. se ven
Incidencia <1% 21% 78% <1% <1%
Esquema 16. Reflejos tendinosos. Reflejos que se pueden obtener fácilmente (columna 3) o que se pueden sen r pero no ver
(columna 2) se consideraron óp mos. Todos los otros patrones se consideraron subóp mos.

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


SUCCIÓN/NÁUSEAS no náuseas / succión débil: succión fuerte: no succión pero
no succión agarre fuerte
Introduzca el dedo meñique en la boca con • irregular • irregular
el pulpejo hacia arriba.
• regular • regular
no agarre buen agarre

incidencia 1% 5% 92% 2%
Esquema 17. Succión. Una succión fuerte (columna 3) se consideró óp mo. Una succión débil (columna 2) se consideró limítrofe, y
todos los otros patrones se consideraron subóp mo.

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


AGARRE PALMAR no responde corto, débil flexión flexión fuerte de flexión fuerte agarre muy
de los dedos los dedos de los dedos ↑ fuerte; recién
Ponga dedo índice en la palma de la mano
hombros nacido puede
y presione suavemente la superficie. No
levantarse de la
toque la superficie dorsal.
mesa
Pruebe cada lado por separado.
incidencia <1% 6% 85% 9% <1%
Esquema 18. Agarre palmar. Una flexión fuerte de los dedos (columna 3) se consideró óp mo. Flexiones cortas y débiles de los
dedos y fuerte flexión con levantamiento de los hombros (columnas 2 y 4) se consideraron limítrofes, y todos los otros patrones se consideraron
subóp mo.

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


AGARRE PLANTAR no responde flexión plantar parcial El grueso artejo
de dedos de los pies se enrolla en
Presione la planta debajo de los dedos.
el dedo del
Pruebe cada lado por separado. examinador

incidencia <1% 2% 98%


Esquema 19. Agarre plantar. Un agarre plantar fuerte con el grueso artejo enrollado en el dedo del examinador (columna 3) se
consideró óp mo. Todos los otros patrones se consideraron subóp mo.

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


REFLEJO DE MORO No responde o abducción completa abducción abducción no abducción
abre las manos hasta los hombros completa pero parcial en los o aducción;
Una mano sostiene la cabeza del recién
solamente y extensión de los demorada o solo hombros y
nacido en la parte media y otra en la solo extensión
brazos; no aducción aducción o solo extensión de
espalda. Eleve el recién nacido a 45° y hacia adelante
parcial brazos seguido
cuando esté relajado deje caer la cabeza de los brazos
de aducción
10°. desde los
suave
hombros
Note si la respuesta es brusca.
aducción
Repita 3 veces
marcada
solamente

Esquema 20. Reflejo de Moro. Abducción con aducción parcial o completa (columnas 3 y 4) se encontró en más del 90% de recién
nacidos estudiados. Este reflejo se encontró dependiente de la edad gestacional, con un número de recién nacidos que mostraban aducción en
aumento de 37 a 42 semanas.

378
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


MARCHA AUTOMÁTICA No response dorsiflexión de tobillo marcha completa
solo con flexión de
Levante al recién nacido en una
cadera, rodilla
posición erecta y presione el
y colocación de
dorso del pie contra el borde
planta sobre la
saliente de una superficie plana
superficie
Pruebe cada lado por separado.

Incidencia 1% 18% 81%


Esquema 21. Marcha automá ca. Una respuesta de marcha automá ca con flexión de cadera, rodilla, y tobillo (columna 3) y una
respuesta de marcha automá ca con flexión del tobillo solamente (columna 2) se consideraron óp mos. La ausencia de respuesta se
dio puntaje subóp mo.

Movimientos (Esquemas 22-24)


columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5
MOVIMIENTOS ESPONTÁNEOS No movimientos movimientos movimientos movimientos
(cantidad) Vigile recién nacido movimiento esporádicos, cortos y aislados frecuentes continuos
en posición supina aislados frecuentes generalizados exagerados
incidencia <1% 3% 5% 92% <1%
Esquema 22. Movimientos espontáneos (can dad). Frecuentes movimientos generalizados alternantes (columna 4) se consideraron
óp mo. Frecuentes movimientos aislados (columna 3) se dio puntaje como limítrofe, y todos los otros patrones se consideraron
subóp mos.

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


MOVIMIENTOS ESPONTÁNEOS solo Frecuentes Movimientos Movimientos Movimientos:
estiramiento estiramiento y fluidos pero fluidos alternantes
(calidad) entumecidos
movimientos abruptos; monótonos de brazos y
sincronizados;
Vigile recién nacido en posición alguna movimientos piernas; buena
supina suaves están también variabilidad boca abierta
presentes bruscos u otros
movimientos
anormales

incidencia 2% 5% <1% 93% <1%


Esquema 23. Movimientos espontáneos (calidad). Movimientos fluidos alternantes (columna 4) con buena variabilidad se consideró óp mo.
Frecuentes es ramientos alternantes con movimientos fluidos (columna 2) se dio puntaje como limítrofe, y todos los otros patrones
se consideraron subóp mos.

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


LEVANTA LA CABEZA DESDE No responde Recién nacido rota la Recién nacido Recién nacido rota Recién nacido
PRONO cabeza al otro lado, no rota la cabeza la cabeza al otro levanta la cabeza
Recién nacido en prono, cabeza levanta el mentón al otro lado, y lado, y levanta la y el mentón y los
al centro levanta el mentón cabeza y el mentón deja arriba
Incidencia <1% 10% 50% 40% <1%
Esquema 24. Levanta la cabeza (prono).Cuando el recién nacidos se coloca en posición prona, rota la cabeza al otro lado y levanta el
mentón (columna 3) o la cabeza completa (columna 4) lo cual se consideró óp mo. Rota la cabeza al otro lado, sin levanta el mentón (columna
2) se dio puntaje como limítrofe, y todos los otros patrones se consideraron subóp mos.
Signos Anormales (Figs 25-27)

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


POSTURAS ANORMALES DE Manos abiertas, dedos Empuña la mano Continuamente Continuamente
MANOS O DEDOS DE LOS PIES de los pies derechos la o aduce los empuña la mano extiende el
mayoría del tiempo dedos de los pies
o aduce los dedos grueso artejo o
intermitente de los pies, dedo flexiona todos
índice en flexión, los dedos de los
pulgar en oposición pies.
incidencia 85% 12% 3% <1%
Esquema 25. Postura anormal de mano o grueso artejo. Manos abiertas y postura normal de dedos de los pies (columna 2) o
empuñar la mano o aduce los dedos de los pies intermitente (columna 3) se consideró óp mo. Todos los otros patrones se consideraron
subóp mos.
379
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


TREMORES No tremores o soloTremores o solo Frecuentes Frecuentes
durante el llanto después del Moro tremores en tremores
o ocasionalmente vigilia
en vigilia
incidencia 88% 12% <1% <1%
Esquema 26. Tremores. No tremor, solo durante el llanto (columna 2) o solo después del Moro o ocasionalmente en vigilia (columna 3)
se consideraron óp mos. Todos los otros patrones se consideraron subóp mos.

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


SOBRESALTOS no sobresaltos, no sobresaltos 2-3 sobresaltos más que 3 sobresaltos
aún con ruidos espontáneos pero espontáneos sobresaltos continuos
se presentan con espontáneos
ruidos súbitos
incidencia <1% 94% 6% <1% <1%
Esquema 27. Sobresaltos. Ausencias de sobresaltos espontáneos (columna 2) o 2 o 3 sobresaltos espontáneos (C, columna 3) se
consideraron óp mos. Todos los otros patrones se consideraron subóp mo.

Comportamiento (Esquemas 28-34)


columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5
MOVIMIENTOS DE LOS OJOS no abre los movimientos transitorios persistentes
ojos de los ojos
• nistagmus • nistagmus
completamente
conjugados • estrabismo • estrabismo
• movimientos • movimientos
en pingpong de en pingpong de
los ojos los ojos
• signo del sol • desviación
naciente de la mirada
hacia abajo
incidencia <7% 92% 1% <1%
Esquema 28. Movimientos de los ojos. Apertura de los ojos (columna 1) no pudo obtenerse en 7% de los pacientes estudiados.
Movimientos de los ojos normales simétricos (columna 3) se consideraron óp mos. Todos los otros patrones se consideraron
subóp mos.

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


ORIENTACIÓN AUDITIVA no reacción sobresaltos auditivo; mueve los prolongadamente voltea la
se agita y asusta o ojos, o la voltea la cabezacabeza hacia
Recién nacido despierto. Acune recién
se queda quieto, cabeza de línea hacia el estimulo;
el ruido todas
nacido. Coloque la fuente de sonido a 10-
no verdadera media hacia la busca con los ojos;
las veces
15 cms de la oreja.
orientación fuente suavemente bruscamente
con sacudida
incidencia <1% 30% 50% 20% <1%
Esquema 29. Orientación audi va. Voltea los ojos y la cabeza hacia el ruido (columnas 3 y 4) o respuesta débil (se pone alerta o
voltea la cabeza con los ojos cerrados) (columna 2) se consideró óp mo. Todos los otros patrones se consideraron subóp mos.

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


ORIENTACIÓN VISUAL no sigue el foco se queda quieto, lo sigue lo sigue sigue en circulo
del estímulo enfoca el estímulo horizontal y horizontal y para B y O
Acune al recién nacido. Despiértelo
lo sigue por corto vertical; no voltea vertical; voltea
con un ruido si es necesario o mésalo ByO
tiempo pero pierde la cabeza para B la cabeza para
suavemente. Note si el recién nacido
el estímulo para B yO ByO
puede ver y seguir tanto una bola roja
oO
(B) o un objeto (O)

incidencia <1% 7% 41% 51% 1%


Esquema 30. Atención visual. Siete por ciento de los recién nacidos mantuvieron cerrados los ojos durante toda la prueba y no
pudieron examinarse. La habilidad para seguir horizontal y ver calmente con o sin mover la cabeza (columnas 3 y 4) se consideró óp mo. El
seguimiento incompleto se coloco puntaje limítrofe, y todos los otros patrones como subóp mos.

380
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


ALERTA No responde a Cuando está despierto Cuando está Mantiene el No se cansa
estímulos responde solo por despierto, mira interés en el (hiperreactivo)
Se prueba igual a la respuesta
corto tiempo el estímulo estímulo
de un estímulo visual (bola roja
pero lo pierde
u objeto)
rápidamente
incidencia 1% 2% 38% 49% <1%
Esquema 31. Alerta. La alerta se probó como la calidad del recién nacido para seguir es mulos presentados (una bola toja o un
objeto). Mirar el es mulo por corto empo (columna 3) o largo y con interés (columna 4) se consideró óp mo. Todos los otros patrones se
consideraron subóp mos.

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


IRRITABILIDAD tranquilo todo se despierta, llora llora llora siempre que llora aún cuando
el tiempo, algunas veces cuando frecuentemente se manipula no se manipula
en respuesta a estímulos
no se irrita se manipula cuando se
ante ningún manipula
estímulo
incidencia <1% 93% 5% 2% <1%
Esquema 32. Irritabilidad. Ocasionalmente llora cuando se manipula (columna 2) se consideró óp mo. Frecuentes llantos cuando se
manipula (columna 3) se da puntaje como limítrofe, y todos los otros patrones como subóp mos.

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


LLANTO no llora en Lloriquea solamente llora ante un Llanto de
absoluto estímulo pero con alto tono,
tono normal generalmente
continuo
incidencia <1% 7% 92% 1%
Esquema 33. Llanto. Llanto normal en respuesta a es mulos (columna 3) se consideró óp mo. Lloriqueo da puntaje como limítrofe, y
todos los otros patrones se consideran subóp mos.

columna 1 columna 2 columna 3 columna 4 columna 5


CONSOLABLE dormido; despierto; llora despierto; llora; se despierto; llora; despierto; llora
despierto, por corto tiempo; tranquiliza cuando requiere cargarlo no se puede
Consuele para tranquilizar el
no llora; no consuelo no se le habla para consolarlo consolar
recién nacido
requiere necesario
consuelo
incidencia 1% 41% 45% 12% 1%
Esquema 34. Consolable. Recién nacidos no lloran o lo hacen por corto empo y no necesitan consuelo, pueden consolarse al
hablarles, o necesitan que los carguen (columnas 2, 3, y 4) se consideraron óp mos. Todos los otros patrones se consideraron subóp mos.

troceso,
, sobre todo en los miembros superiores. La valora- piernas en los recién nacidos con presentación de pelvis o
ción del control de la postura de la cabeza sentado muestra en recién nacidos normales durante el llanto. Si se observa
menos tono extensor en el cuello comparado con los bebés en un recién nacido tranquilo a cualquier gestación debe
nacidos a término.5 sospecharse patología del SNC. Este signo puede asociar-
se con varios condiciones, como el inicio de una hemorragia
Valoración de patrones del tono: Es importante que los
intraventricular o leucomalacia periventricular y puede ob-
elementos que evalúan el tono no sólo se evalúen indivi-
servarse a menudo en los recién nacidos a término con en-
dualmente sino también comparado con los otros con el ob-
cefalopatía hipóxico-isquémica que tiene lesiones severas
jeto de identificar posibles patrones de distribución del tono.
de los ganglios basales en resonancia cerebral. Un ángulo
Esto ayudará a establecer, por ejemplo, si el recién nacido
poplíteo estrecho con una pobre resistencia de las piernas
tiene hipotonía generalizada o sólo tono axial pobre (tron-
a la tracción, se puede ver también en la presentación de
co y control de la cabeza reducidos); mientras el primero
pelvis; por el contrario, el ángulo excesivamente estrecho
también puede asociarse con enfermedad sistémica, o com-
comparado con el resto de los tonos de las piernas puede
promiso del SNC o enfermedad neuromuscular, el último es
verse en pacientes con hemorragia de la matriz germinal.5
más frecuentemente como marcador de compromiso del
SNC. Por otro lado, el aumento relativo en los músculos ex- Reflejos: En la experiencia de grupo del Reino Unido de
tensores del cuello comparados con los flexores se asocia a Dubowits y col.5 los reflejos no pueden identificar fidedigna-
menudo con lesiones hipóxico/isquémicas, con meningitis, mente los recién nacidos con anormalidades neurológicas,
o con aumento de la presión intraventricular.7 ya que los reflejos anormales puede observarse en recién
nacidos normales y los reflejos normales también puede en-
Se observan a menudo patrones anormales de tono de las
381
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

contrarse incluso en recién nacidos severamente anorma- niño y la edad postnatal, tienen que ser tenido en cuenta.6
les, por lo tanto decidieron mantener sólo los reflejos que
consideraron ser útiles, aunque su única asociación clara es CONCEPTOS GENERALES DE LA
con la edad gestacional.
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
Movimientos: Deben observarse preferentemente mientras
el bebé está despierto y tranquilo. También es importante La lista de patologías del sistema nervioso es muy larga y
observar la presencia de movimientos antigravedad ya el tema muy extenso, imposible de revisar completamente
que su alteración es un signo importante en el diagnóstico en este texto, por lo cual nos limitaremos a revisar las pa-
diferencial de recién nacidos hipotónico. tologías más comunes e importantes y se remite al lector
a textos especializados como el del Dr. Joseph J. Volpe.1
Los movimientos en el recién nacido prematuro consisten
Muchas patologías son específicas del sistema nervioso,
a menudo en estirarse y retorcer el tronco y extremidades,
otras pertenecen a patologías sistémicas que lo comprome-
a menudo asociados con movimientos de los miembros de
ten. Sobre estas últimas refiérase al tema de base. Además,
gran amplitud repetitivos, pareciéndose al mioclonus. La ca-
el sistema nervioso se divide arbitrariamente para su estu-
lidad y cantidad de los movimientos espontáneos cambian
dio en sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso
con la edad gestacional y hay un aumento en la cantidad
periférico, naturalmente muchas de las manifestaciones de
de movimientos y un cambio gradual de su patrón con una
ambas regiones se observan en forma periférica haciendo
tendencia hacia suavizarlos, alternando movimientos de los
imposible la separación completa. Nos referiremos princi-
brazos y piernas. Cuando se examinan los recién nacidos
palmente al SNC y solo veremos unas pocas patologías del
prematuros a la edad post concepcional a término, también
sistema nervioso periférico.
tienen más movimientos de sacudidas, temblores y sobre-
saltos que los bebes nacidos a término.7
ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO/
Estados comportamentales: La valoración de la orienta-
ción visual y auditiva, cuando es anormal, es signo sospe-
ISQUÉMICA VERSUS
choso importante de compromiso del SNC. Estos elementos ENCEFALOPATÍA NEONATAL
se debe evaluar cuando el recién nacido está despierto o
pueda despertarse a un estado tranquilo y debe re evaluar- Ángela Hoyos
se si hay duda de que la respuesta lograda fuera el resulta-
Deben distinguirse los términos de encefalopatía hipóxico/
do de un estado dependiente de si está despierto. El nivel
isquémica (EHI) con la encefalopatía neonatal que se refie-
de alerta no se basa en la apariencia del recién nacido sino
re esta última simplemente a un cuadro clínico que describe
en la respuesta a los estímulos, en particular los estímulos
una función neurológica anormal que no asume patogéne-
visuales.6
sis o etiología. En realidad la EHI es un subgrupo que des-
La irritabilidad y consolabilidad proporcionan una imagen cribe un mecanismo de patología.
clara si el recién nacido es insensible, apático, y difícil de
despertar o es sobrerreactivo, hiperirritable, y difícil de con- SÍNDROME DEL NIÑO ASFIXIADO
solar. Ambas situaciones pueden reflejar un estado neuro-
lógico anormal.6 Enlace a la charla sobre este tópico del Dr. Khorshid Mo-
hammad:
Mire también la calidad de los movimientos y del llanto del https://www.epiclatino.co/khorshid-majammad-en-espanol
recién nacido, aunque realmente no son elementos del com-
portamiento, se observan mejor mientras se realiza el resto Para el enlace en ingles: https://vimeo.com/427924321
del examen. El llanto débil y el llanto agudo también pueden Aunque no es una patología específica del sistema ner-
reflejar un estado neurológico anormal.6 vioso, juega un papel muy importante en su patología. La
asfixia se define como aporte insuficiente de oxígeno/san-
Descripción de sistema de puntuación gre a los tejidos. Se produce por 2 mecanismos: hipoxe-
mia (aporte disminuido de oxígeno en la sangre) e isquemia
El patrón del examen anotando en la hoja dará una buena
(flujo inadecuado de sangre a los tejidos). Esta carencia de
guía del estado neurológico del recién nacido. El examen
oxígeno y/o flujo puede dañar transitoriamente las células
repetido y la comparación de cada patrón harán pensar en
o destruirlas totalmente produciendo su muerte. Este daño
mejoría o deterioro.
celular se produce en todas las células del organismo, en
En el estudio de validación, los recién nacidos a término mayor o menor grado, cuando hay un proceso asfíctico.
normales tenía 1-2 patrones anormales en el 30% de los Afortunadamente para los recién nacidos, hay mecanismos
casos pero menos del 10% presentaban anormalidad en de protección de áreas vitales para el ser humano que favo-
cuatro parámetros; por esta razón se definió anormalidad si recen sistemas tan importantes como el corazón y el SNC
un recién nacido a termino tiene 4 parámetros anormales o mediante la redistribución de flujo durante los fenómenos
más y debe ser valorado neurológicamente. hipoxémicos e isquémicos. Además de la hipoxia, la asfixia
Hay varios factores que podrían influir en la interpretación si tiene la característica adicional importante de producir nive-
un hallazgo específico es normal o anormal. Los obvios son les elevados de CO2 y producir varias características meta-
enfermedad, convulsiones, o medicamentos, pero otros, bólicas y fisiológicas que incluyen acidosis y aumento del
como el conocimiento de la edad gestacional correcta del flujo de sangre cerebral.
382
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

La encefalopatía neonatal ocurre en 2 a 5/1000 nacidos vi-


7,40
vos y está relacionada principalmente con una lesión hipóxi-
co-isquémica del cerebro del recién nacido en el período pe-
riparto inmediato. En la última década, han habido avances 7,35
significativos en la neuroprotección que han logrado reducir
el riesgo de muerte y discapacidad en los bebés que han

pH venoso umbilical preparto


sufrido una posible lesión cerebral hipóxico-isquémica. El 7,30
advenimiento de la hipotermia terapéutica ha llevado a un
enfoque importante en el reconocimiento clínico temprano 7,25
de los bebés que pueden beneficiarse de tales terapias.8
El fenómeno hipoxémico (baja cantidad de oxígeno en la 7,20
sangre) se puede presentar en varias etapas:
1) In útero con aporte insuficiente de oxígeno por la placenta 7,15
((ver Figura 5-2)
2) Durante el parto
7,10
3) Postnatal, por problemas respiratorios o apneas
4) En los casos de circulación fetal persistente o cardiopa- 7,05
tías, por grandes cortocircuitos de derecha a izquierda.
10 8 5 4 2 0
El fenómeno isquémico (baja cantidad de sangre que per-
funde los tejidos) se puede presentar también in útero, du- Puntaje del perfil biofísico
rante el trabajo de parto por problemas del cordón y la pla-
centa y post-natal en las cardiopatías congénitas, apneas, Figura 5-2. Relación entre el pH venoso preparto y el puntaje del perfil
biofísico, Volpe 201812 *:Diferencia significativa.
ducto arterioso, shock cardiogénico, etc.
Este fenómeno hipóxico-isquémico produce una serie
reactividad de frecuencia cardíaca y volumen de líqui-
de cambios que contribuyen a los daños tisulares y ade-
do amniótico.
más son marcadores del fenómeno asfíctico como: hiper-
capnia, acidosis metabólica, hipotensión, redistribución 4. Crecimiento fetal
del flujo, consumo de glucosa, glicólisis, glucogenólisis,
• Detección del retraso del crecimiento intrauterino
gluconeogénesis, disminución del ATP, entre otros. Es por
esta razón que la presencia de acidosis metabólica severa 5. Velocidad de flujo sanguíneo fetal
en sangre del cordón o en las primeras horas post-parto
• Detección mediante la técnica Doppler de velocidad
puede indicar la presencia de hipoxia neonatal, aunque esta
de flujo en vasos sistémicos y cerebrales umbilicales
relación puede no representar el riego del paciente ni el
y fetales
compromiso hemodinámico,9 y no siempre representa una
causa asfíctica.10 Es importante anotar que la acidosis metabólica y proba-
blemente los otros parámetros también se correlacionan en
Desafortunadamente todavía ocurren caso prevenibles de forma diferente si el recién nacido es prematuro o a término
daño hipóxico y el factor más importante es la pobre inter- (ver más adelante).
pretación del trazado de monitoría fetal.11
Los factores maternos que deben monitorizarse para diag- Factores de riesgo
nosticar temprano12 el riesgo en trastorno hipóxico durante
el nacimiento incluyen: Como con cualquier condición, identificar los factores de
riesgo para la encefalopatía neonatal y la encefalopatía hi-
1. Movimiento fetal póxico-isquémica es importante para entender las causas y
• Detección por percepción materna o por ecografía en en consecuencia las estrategias preventivas.
tiempo real. Aunque clínicamente la encefalopatía neonatal en algunas
2. Frecuencia cardíaca fetal unidades es una condición relativamente común, como con-
dición en la población general es relativamente rara. La me-
• Prueba sin estrés: respuesta de la frecuencia car- jor estrategia para ver los factores de riesgo es mediante
díaca fetal al movimiento estudios de casos y controles bien diseñados. Una de es-
• Prueba durante las contracción: respuesta de la tas series es la hecha en Australia occidental13 (ver Cuadro
frecuencia cardíaca fetal a estimulación (estimulación 5-2, recordar que los datos hacia la derecha del 1 aumentan
con oxitocina y del pezón) o contracción uterina es- el riesgo y si cruzan el 1 no son significativos). Estos cua-
pontánea dros sólo incluyen algunas de las variables escogidas y sólo
se incluyen las proporciones de probabilidades ajustadas.
3. Perfil biofísico fetal Debe además tenerse en cuanta que la encefalopatía neo-
• Combinación de respiración fetal, movimientos, tono, natal es una enfermedad multifactorial y la distribución de
383
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

sus diferentes causas y agentes causales es probable como Líquido amniótico meconiado
se dijo que varíe de lugar a lugar y con el tiempo.
En vista de la alta tasa de paso de meconio sin complica-
La restricción del crecimiento fue el factor de riesgo
ciones perinatales graves, la opinión más frecuente era que
encontrado más fuerte para encefalopatía neonatal en
la presencia de meconio per se no implicaba sufrimiento
el estudio australiano. No se reportaron las causas de la
fetal durante el trabajo de parto hasta que otros paráme-
restricción del crecimiento pero es probable que fueran
tros, por ejemplo, anormalidades de la frecuencia cardía-
numerosas; sin embargo, la presencia de restricción de
ca fetal, apoyaran tales aseveraciones.12 Sin embargo, un
crecimiento en 13% de los casos hace pensar en una
metanálisis mas reciente en forma independiente continúa
vulnerabilidad potencial pre-existente al inicio del trabajo
confirmando la asociación del meconio espeso con la le-
de parto para este grupo. El riesgo de encefalopatía
sión cerebral hipóxico-isquémica aguda. Alteraciones en la
neonatal también aumentó por cada semana completada
monitoría fetal (OR: 6,38; IC del 95%: 2,56-15,93), cesárea
de gestación después de las 39 semanas en un patrón
de emergencia (OR: 3,69; IC del 95%: 2,75-4,96), meconio
curvilíneo ascendente hasta las 42 semanas. Los factores de
(OR: 3,76; IC del 95%: 2,58-5,46) y corioamnionitis ( OR:
riesgo socio-demográficos y obstétricos presentes previos a
3.46: IC 95%: 2.07-5.79) se asocian independientemente
la concepción incluyeron: la edad materna mayor, el estado
con esta patología.18
socio-económico y el consumo de alcohol. Se observó una
relación ascendente del riesgo de encefalopatía neonatal a Factores de riesgo clínicos
medida que aumentaba la edad materna. Los factores de
riesgo conocidos de convulsiones neonatales y parálisis La prematurez y el retraso del crecimiento intrauterino son
cerebral con una historia familiar de convulsiones y otros tal vez los antecedentes más importantes a considerar por
desórdenes neurológicos son ampliamente conocidos. Una sí solos como factores de riesgo.
historia de tratamiento de esterilidad y enfermedad de la Es muy importante encontrar marcadores que puedan pre-
tiroides que se han implicado en la parálisis cerebral14-16 no decir el grado de daño cerebral para prevenirlo, tratarlo o
se habían descrito previamente respecto a la encefalopatía dar un pronóstico por lo menos. El Apgar, aunque se inventó
neonatal. para vigilar el desarrollo de la reanimación en los recién na-
Una historia de sangrado anteparto en asociación con ence- cidos, posteriormente de forma errónea se utilizó para diag-
falopatía neonatal se describió por Finer y col.17 y se encon- nosticar hipoxia perinatal y se trató de asociar pronóstico a
tró también en el estudio australiano. La preeclampsia se- largo plazo.
vera también aumentó el riesgo de encefalopatía neonatal,
interesantemente la incidencia de algún grado de severidad Reanimación: En el Reino Unido, 10% de recién nacidos
de preeclampsia estaba sobre el 14% en los controles de (aproximadamente 70,000 anualmente) requieren alguna
este estudio. Una historia de enfermedad viral documentada forma de reanimación después del nacimiento.70 La mayoría
en las notas obstétricas y fiebre materna en el trabajo de responden rápidamente y hacen una recuperación comple-
parto estaban asociadas estadísticamente con encefalopa- ta, aunque es preocupante que recién nacidos que aunque
tía neonatal. no desarrollan encefalopatía pueden tener un aumentado
del riesgo de un puntaje de IQ más bajo a los 8 años, si
En el estudio australiano sólo la presentación occipitopos- requirieron reanimación al nacimiento y recién nacidos con
terior era un factor de riesgo. Una frecuencia de eventos simplemente depresión breve del puntaje de Apgar (<7 a 1
intraparto catastróficos que incluyeron hemorragia, convul- minuto después del nacimiento), pueden tener función más
siones maternas, ruptura uterina y accidentes del cordón se pobre en las pruebas cognoscitivas en la vida más tarde.19-20
describieron en el estudio con una frecuencia de 7-8% de
los casos y como era de esperarse, representan importante Existen guías de práctica clínica creadas y manejadas por
evidencia de riesgo. La evidencia de distrés fetal en la forma ILCOR (International Liaison Comity on Resuscitation) para
de presencia de meconio espeso era un factor de riesgo en reanimación en pediatría que son ampliamente usadas en
el estudio. el mundo entero (ver este tema en sección 2), pero no son
exclusivas para recién nacidos. También está el curso de
Se usó la base de datos en un intento para estimar la con- reanimación NALS (Neonatal Advance Life Support) de la
tribución de la hipoxia intraparto en comparación con la que Academia Americana de Pediatría junto con la Asociación
pudiera haber ocurrido antes del parto. Menos de un tercio Americana del Corazón ampliamente conocidos. Aunque
(29%) de los casos del estudio australiano tenía evidencia las guías del ILCOR/NALS son extremadamente útiles, las
de hipoxia intraparto basado en criterio relativamente no es- circunstancias variarán de caso a caso y es importante que
pecíficos que tienen un valor predictivo falso positivo alto18 personal experimentado se cerciore si el recién nacido no
incluyendo los casos en que es probable que un evento in- está respondiendo rápidamente a la reanimación estándar.
traparto significativo haya sido asociado con hipoxia aguda Complicaciones como un neumotórax a tensión pueden ser
reciente; además, de estos casos sólo 4% no tenían ningún difíciles de detectar en el recién nacido a término en la sala
factor de riesgo antenatal identificado mientras que 25% si de partos y algunos recién nacidos pueden tener coanorma-
lo tenían. En otras palabras, este estudio no aclara cuáles lias que pueden no ser detectadas por personal inexperto.22
factores de riesgo representan un evento exclusivo durante
el trabajo de parto y cuáles factores representan un riesgo Generalmente se acepta que si la asistolia cardíaca per-
preparto ya existente. siste a pesar de esfuerzos adecuados de reanimación por
10 minutos, la oportunidad de sobrevida neurológicamente
384
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Cuadro 5-2 Incremento de los factores de riesgo en recién nacidos a término respecto a un parámetro de base considerado como normal para encefa-
lopatía neonatal preparto, “odds ratio” ajustado para otros factoresa (intervalo de confianza 95%)21

Factores de riesgo Australia Occidental Casos = 164 Controles=400

Edad materna (años)


<20 Base >34 años

20–24 4,21 (1,01 a 17,5) 30-34 años

25–29 5,91 (1,42 a 25,5) 26-29 años

30–34 6,71 (1,53 a 29,4) 20-24 años

>35 6,01 (1,28 a 28,2)


odd ratio
Odds Ratio
vs multiparidad 2+:
Paridad: Primípara
1,81 (0,87 a 3,73) Multiparridad
Estado socioeconómico
Sin Datos
Madre empleada
Sin Trabajo
Profesional Base
Ama de casa
Comercio 1,26 (0,63 a 2,50)
Trabajo manual no calificado
Trabajo manual no
3,84 (1,43 a 10,3)
calificado Comercio

Ama de casa 2,48 (1,14 a 5,39)


Odds Ratio
Sin trabajo 3,60 (1,10 a 11,8)
Sin datos 0,93 (0,33 a 2,60)
Seguro de salud
Privado Base SeguroPublico
Seguro público

Público 3,46 (1,25 a 9,59) Enfermedad


Enfermedad viral
viral documentada
documentada
Sangradomaterno
Sangrado materno (4)
Historia de convulsiones
2,55 (1,31 a 4,94) Preeclampsia
Preeclampsiasevera
severa (3)
(recurrentes, no febril) (1)
Enfermedad materna
Enfermedad maternade
detiroides
tiroides
Historia Familiar de desórdenes Tratamiento de de
Trreatamiento infertilidad
intertilidad
neurológicos excluyendo 2,73 (1,16 a 6,41) Historia Familiar
Historia familiar de
de (2)
(2)
convulsiones (2) Historia dede
Historia convulsiones
convulsiones (1)

Tratamiento de infertilidad 4,43 (1,12 a 17,6)


Odds
OddRatio
ratio
Materna enfermedad tiroides 9,70 (1,97 a 47,9)
Preclampsia severa vs ninguna
Severa: 6,30 (2,25 a 17,6)
(3)
Sangrado: moderado o severo
3,57 (1,30 a 9,85)
vs ninguno (4)
Enfermedad viral documentada 2,97 (1,52 a 5,80)

intacta es sumamente baja y las guías internacionales re- del tratante la concentración de oxígeno. El soporte de la
comiendan que deben suspenderse los esfuerzos de rea- evidencia experimental y clínica de esta práctica podría su-
nimación.23-24 Sin embargo, 24% de recién nacidos con un gerir iniciar con aire o con bajas concentraciones de oxígeno
puntaje de Apgar de 0 a los 10 minutos sobrevivieron sin y medir la saturación tan pronto sea posible; naturalmente
invalidez en un estudio de hipotermia terapéutica25 y en otro esto requiere tener disponible un pulsoxímetro, un blender
estudio 9/17 sobrevivientes no tenían invalidez a los 18 me- y una fuente de aire para la reanimación y el transporte en
ses de edad (El estudio de TOBY: datos inéditos8). Aunque sala de partos (ver sección de reanimación en la sección-
estos datos son de un grupo seleccionado de recién naci- pulmonar).
dos que respondieron a la reanimación y el denominador Hipotensión-acidosis: La acidosis como riego/marcador de
es desconocido, ello sugiere cautela especificando puntos daño neurológico en recién nacidos a término, solo se ha
rígidos del momento en que deben suspenderse los esfuer- podido asociar con acidosis severas (pH < 7,1) en estudios
zos de reanimación.26 publicados en las revistas obstétricas, principio reconocido
Las guías del ILCOR/NALS del 2005 no son específicas so- por la Academia Americana de Pediatría.27 En el prematuro
bre si iniciar la reanimación con aire y dejan a la discreción las cosas son diferentes; hay estudios que claramente han
385
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Cuadro 5-2 Continuación...

Factores de riesgo Australia Occidental Casos = 164 Controles=400

Presentación
Occipitoanterior y cefálico Base
Eventos agudos intraparto
Occipitoposterior 4,29 (1,74 a 10,5)
Inicio del trabajo de parto Fiebre materna
Espontáneo Base
Inducido 0,97 (0,57 a 1,68)
Sin trabajo de parto
Sin trabajo 0,17 (0,04 a 0,49)
Fiebre materna durante el
3,82 (1,44 a 10,1) Inducido
trabajo de parto (>37.5 °C)
Complicaciones y eventos intraparto
Occipito posterior
Ninguno Base
Eventos agudos intraparto 4,44 (1,30 a 15,2)
Odds Ratio
Consumo de alcohol
Alguno Base

Ninguno 2,91 (1,70 a 5,00)


42
Sin datos 6,38 (2,33 a 17,5)
Edad Gestacional

41
Edad gestacional al parto (semanas)
40
37 2,35 (1,11 a 4,97)
38
38 1,18 (0,90 a 1,56)
37
39 Base

40 1,41 (1,17 a 1,70) Odds Ratio

41 3,34 (2,09 a 5,35)

42 13,2 (5,03 a 34,8)

Percentil de peso al nacer (ajustado para gestación, Anestesia general


paridad, altura materna y sexo del recién nacido)
Maniobrar presentación
>90 Base
Cesárea de urgencias
10–90 1,54 (0,66 a 3,62)
Cesárea electova
3–9 4,37 (1,43 a 13,4)
Intrument. vaginal
<3 38,2 (9,44 a 155) Incucido vaginal

Multiparidad Meconio espeso

Único Base > 12 horas

Gemelos 1.04 (0.11 a 9.55)


Apariencia de la placenta Odds Ratio
2.07 (1.15 a 3.73)
anormal
Control prenatal
Normal Base
Tardío o ausente 5.45 (0.47 a 63.0)

386
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

demostrado asociación de acidosis metabólica con daño ce- a estas fuentes.


rebral a largo plazo;28 la variable dependiente es la hipoxia
La hipoxia/isquemia en el periodo perinatal es una causa
sostenida que desde hace mucho tiempo se ha culpado del
importante de parálisis cerebral e invalidez asociadas en los
daño cerebral a largo plazo y es claro el mecanismo de pro-
niños. La parálisis cerebral es una de las invalideces neuro-
ducción de acidosis. Sin embargo, la variable independiente
lógicas más costosas debido a su frecuencia (2/1000 naci-
es la hipotensión, lo cual quiere decir que probablemente es
mientos) y persistencia durante toda la vida.44 Un daño en la
esta última la causante del daño y no la acidosis propiamen-
etapa de desarrollo implica compromiso en áreas tan impor-
te dicha, siendo ésta más bien un síntoma de la hipotensión
tantes como son: motora, cognoscitiva y comportamental.
sostenida que probablemente produce metabolismo anae-
La imposibilidad de almacenamiento de energía en el SNC
róbico, producción de hidrogeniones y consecuentemente
lo hace muy susceptible a daño hipóxico/isquémico. El tipo
la acidosis metabólica (aunque es especulación). Por otro
de daño cerebral es diferente si ocurre en un recién nacido
lado, la hipotensión sola sin acidosis también se correlacio-
a término o en un prematuro, tanto en la magnitud como
nó con daño a largo plazo aunque puede ser un marcador
en el tipo de lesión, como en los factores causantes; por
de severidad. Hay evidencia en estudios muy grandes de
lo tanto debe estudiarse por separado, aunque tiene varios
población de prematuros que aparentemente no tenían fac-
aspectos en común.
tores de riesgo específicos para daño cerebral, que poste-
riormente resultaron con compromiso y aparentemente los
únicos factores fueron episodios de hipotensión aislados NEUROPATOLOGÍA EN EL RN A
que en su momento se consideraron como sin importancia.28 TÉRMINO
Factores preparto: Aunque hay controversia de qué porcen- En el recién nacido a término, el mecanismo más común
taje de factores anteparto son responsables de importante de lesión hipóxica es asfixia intrauterina producida por pro-
número de casos de EHI, es evidente que juega un papel blemas circulatorios, como trombos de arterias placentarias,
importante. Es claro que los factores anteparto pueden pre- abruption de placenta, o los procesos inflamatorios.45
disponer a la hipoxia-isquemia intraparto durante el estrés
Estos factores producen depresión perinatal, llevando a un
del trabajo de parto y parto, sobre todo a través de compro-
intercambio disminuido de oxígeno, aumento de CO2 y aci-
miso del flujo placentario. Esos factores incluyen diabetes
dosis láctica severa.45 Un estudio posterior por Graham y
materna, preeclampsia, vasculopatía placentaria, retraso
colegas46 mostró que la incidencia de morbilidad y mortali-
de crecimiento intrauterino, y gestaciones múltiples. En una
dad neurológica neonatal para los recién nacidos a término
serie, esos factores estaban presentes en aproximadamen-
nacido con el pH del cordón menor de 7.0 era aproximada-
te uno tercero de casos de asfixia intraparto.22 De hecho,
mente 25%. Si un episodio de hipoxia/isquemia es suficien-
“asfixia perinatal” se identificó en 27% de recién nacidos de
temente severo para dañar el cerebro, en las siguientes 12
madres diabéticas, y su ocurrencia estaba en correlación
a 36 horas se produce una encefalopatía neonatal tema de
estrecha con la vasculopatía diabética (nefropatía) y esto
esta revisión.
presupone insuficiencia vascular placentaria.29 Es de espe-
rarse que el estrés adicional del trabajo de parto comprome- Este síndrome clínico incluye convulsiones, actividad epi-
ta el flujo placentario de sangre. De igual manera, se acepta léptica en el electroencefalograma (EEG), hipotonía, pobre
que la función placentaria deteriorada aumenta el riesgo de succión y un nivel deprimido de conciencia que típicamente
asfixia perinatal en el recién nacido con retraso de creci- dura de 7 a 14 días.47 Los estudios de patología de neonatos
miento intrauterino y parece explicar algunos casos de inva- a término que sufrieron un evento hipóxico-isquémico pro-
lidez neurológica subsecuente en estos recién nacidos.30-37 fundo muestran lesiones corticales relativamente menores
y una lesión de la sustancia gris profunda, que involucra el
Otros factores (por ejemplo, síndromes dismórficos, desnu-
hipocampo, los núcleos geniculados laterales, el putamen,
trición severa, infección, etc.) también pueden conllevar un
el tálamo ventrolateral y el mesencéfalo dorsal.48
aumento del riesgo de invalidez neurológica en el retraso de
crecimiento intrauterino.34,38-41 Estudios en fetos de animales Limitante de los estudios de imágenes
neonatos sugieren que los mecanismos para el aumento de
la vulnerabilidad del feto con detención del crecimiento, no En un estudio en el que 54 niños se sometieron a estudios
sólo se relaciona a la insuficiencia placentaria sino también de resonancia magnética a las 32 semanas de edad pos-
a las reservas de glucosa disminuidas en corazón, hígado y menstrual y luego al término equivalente, la lesión de la
cerebro y a la capacidad limitada para aumentar el suminis- sustancia blanca (que consistía en quistes o aumento de
tro del substrato al SNC con estrés “hipóxémico” durante un la intensidad de la señal focal en el área periventricular en
parto vaginal.42-43 la imagen ponderada en T1) pareció menos grave en el es-
tudio de resonancia magnética a edad equivalente a térmi-
Fisiopatología no en 24 recién nacidos. Estos hallazgos sugieren que una
porción de la lesión aparente a las 32 semanas ya no era
La literatura médica moderna ha producido una cantidad detectable por resonancia magnética a término equivalente
importante de literatura sobre este tema. Incluso Volpe en en casi la mitad de los recién nacidos. En dos grandes es-
su libro ha dedicado 150 páginas a la fisiopatología de la hi- tudios de recién nacidos prematuros (<33 semanas y <28
poxia/isquemia del SNC.27 Este grado de detalle sobrepasa semanas de edad gestacional) la resonancia magnética a
el espectro de estas guías pero para el interesado se remite la edad equivalente a término detectó un daño de la sustan-
387
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

cia blanca moderado/severo en casi el 20%. Sin embargo, neuronal a menudo coexiste con otras manifestaciones dis-
muchos estudios basados en la resonancia magnética con- tintivas de la encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal. Se
vencional probablemente subestiman a los recién nacidos pueden distinguir tres patrones básicos derivados principal-
con lesión de la sustancia blanca, así como los defectos mente de hallazgos. La lesión neuronal difusa (cortical ce-
neuronales/axonales de la encefalopatía del prematuro. rebral, nuclear profunda, tronco encefálico) que ocurre con
Esta preocupación puede mitigarse parcialmente mediante insultos muy severos y relativamente prolongados; un pre-
la detección del deterioro microestructural de la sustancia dominio neuronal cortical cerebral profundo neuronal ocurre
blanca mediante resonancia magnética basada en difusión en recién nacidos a término principalmente con insultos mo-
a una edad equivalente a término o posterior. Actualmente, derados a severos, relativamente prolongados. El compro-
la disponibilidad de tales metodologías avanzadas de reso- miso nuclear profundo incluye los ganglios basales (espe-
nancia magnética es limitada.49 cialmente el putamen) y el tálamo. El predominio neuronal
profundo del tronco encefálico ocurre en los recién nacidos
La fisiopatología de la lesión hipóxico-isquémica incluye
principalmente a término con insultos graves y relativamen-
cuatro lesiones principales:49
te abruptos.
1. Daño neuronal selectivo
2. Daño parasagital La patogénesis se basa en que la isquemia cerebral, con
3. Daño de la sustancia blanca privación de oxígeno y glucosa, es seguida de reperfusión y
4. Necrosis cerebral isquémica focal (y multifocal): de la cascada de eventos metabólicos. Por otro lado, debido
accidente cerebrovascular a la alteración de la autorregulación vascular en recién naci-
dos asfixiados, el flujo cerebral se vuelve pasivo a la presión
Edema cerebral arterial y por ende a la hipotensión sistémica.
Los estudios patológicos de la encefalopatía hipóxico- La lesión cerebral parasagital se refiere a una lesión de la
isquémica neonatal no brindan un apoyo decisivo para la corteza cerebral y la sustancia blanca subcortical con una
aparición de edema cerebral como una lesión separada y distribución característica, es decir, parasagital, superome-
dominante sin grados comparables de necrosis tisular. An- diales de las convexidades cerebrales. La lesión es bilateral
teriormente se enfatiza el edema cerebral en recién nacidos y, aunque generalmente es simétrica, puede ser más acen-
asfixiados. Sin embargo, a menudo la definición de edema tuada en un hemisferio que en el otro. El aspecto posterior
no era precisa, el grado de lesión cerebral asociada no se de los hemisferios cerebrales, especialmente las regiones
cuantifica claramente, no se definió el tiempo de soporte parieto-occipitales, se ve afectado de manera más impre-
ventilatorio y circulatorio antes de la muerte, y no se des- sionante que el aspecto anterior. El término infarto limítrofe
cribió el tipo de tratamiento después del insulto. Además, (watershed) se ha utilizado para describir la lesión y para
debido a que el cerebro humano fetal y neonatal contiene enfatizar su naturaleza isquémica. Se prefiere el término
más agua que el cerebro maduro mielinizado y el cerebro más descriptivo lesión cerebral parasagital.49
inmaduro se edematiza considerablemente durante la fija- La lesión cerebral de la sustancia blanca es similar, aunque
ción del tejido en patología, su evaluación era inprecisa. Se menos grave a la lesión de la sustancia blanca de los pre-
ha enfatizado la ausencia de signos externos de edema y maturos. Los principales temas patogénicos son la isquemia
necrosis causados por herniación transtentorial (hipocam- y la vulnerabilidad intrínseca de los pre-oligodendrocitos.
po) o transmagnal (cerebelosa) en la enorme población de De hecho, este subtipo oligodendroglial es el subtipo más
autopsias del Proyecto Colaborativo Nacional Perinatal.49 abundante del linaje en el recién nacido a término en el ce-
Varios estudios clínicos también indicaron que el edema ce- rebro humano.
rebral primario (es decir, en ausencia de necrosis cerebral Afortunadamente solo una minoría de recién nacidos a tér-
marcada) no es una característica destacada de la ence- mino con encefalopatía hipóxico-isquémica, la lesión predo-
falopatía hipóxico-isquémica en el recién nacido humano. minante involucra principalmente sustancia blanca cerebral.
Los cambios en la presión de perfusión cerebral con mayor Aproximadamente el 15% de los recién nacidos exhiben
frecuencia reflejaron disminuciones en la presión arterial en este patrón de lesión como la anormalidad dominante en la
lugar de aumentos en la presión intracraneal. Además, la neuroimagen.49
administración de manitol en una dosis única a lactantes
asfixiados en un estudio controlado no tuvo ningún efecto
clínico beneficioso. Estas observaciones respaldan la con- FISIOLOGÍA DEL BALANCE
clusión de que el edema cerebral temprano es una conse- ACIDOBÁSICO EN EL FETO
cuencia más que un factor causal de lesión cerebral hipóxi- Los ácidos fijos producidos por el metabolismo una vez lle-
co-isquémica.49 gan a la placenta, difunden lentamente a la circulación ma-
La necrosis neuronal selectiva es la variedad más común terna. El estado acido-básico normal implica una adecuada
de lesión observada en la encefalopatía hipóxico-isquémica suplencia de oxigeno y remoción de CO2 y de ácidos orgáni-
neonatal y se refiere a la necrosis de las neuronas con una cos por la placenta.
distribución característica, aunque a menudo generalizada. La asfixia intraparto se define como una interrupción aguda
Los estudios de resonancia magnética muestran una inci- de la suplencia de oxigeno, lo cual ocurre cuando la pla-
dencia global de aproximadamente el 80% en los recién centa, por una o por otra razón, sufre hipoperfusión. Esto
nacidos con enfermedad hipóxico-isquémica. La necrosis ocasiona una retención de CO2 y la consecuente acidosis
388
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

respiratoria en los gases de cordón ya que el feto elimina muchos estudios sugieren que el límite inferior normal de
este CO2 a través de la circulación placentaria. El sistema pH umbilical arterial puede ir de 7,02 a 7,18, ya que como
renal fetal no logra excretar suficientes ácidos fijos por in- se ha evidenciado, el riesgo de morbilidad y mortalidad pe-
madurez del sistema de transporte activo. La acumulación rinatal no se aumente hasta que los valores caigan por de-
de estos ácidos fijos lleva a acidosis en el feto. Si la asfixia bajo de 7,00 y aún en este caso, el riesgo es pequeño.51,58-59
no se corrige, se desarrolla acidosis metabólica y se crea un Otros factores que afectan los valores de gases del cordón
estado de acidosis mixta. Después de un tiempo, si la causa umbilical se verán más tarde. Los valores de gases en re-
patológica ya no está presente, desaparece inicialmente el cién nacidos por cesárea sin trabajo de parto son más cer-
componente respiratorio y queda solo la acidosis metabóli- canos a los valores extrauterinos normales. Los hijos de las
ca; en estos pacientes se puede presentar acidemia en los nulíparas tienen pHs más bajos que los de las multíparas lo
gases de cordón sin retención de CO2.50-52 que probablemente se relaciona con la duración del trabajo
de parto.60
La excreción de los ácidos depende de la función placen-
taria y también de la función renal de la madre. La acidosis Interpretación de los gases de cordón
materna por causas renales o prerrenales, por diabetes o
preclampsia puede producir también acidemia metabólica El pH final de la sangre es el resultante de la relación entre
no relacionada con asfixia. La excreción de este exceso la PCO2 y el bicarbonato. La presencia de acidemia respi-
de ácidos depende de la función placentaria y renal de la ratoria fetal, se relaciona a un evento súbito de disminución
madre. Por esto, es importante tomar gases tanto arteriales de la perfusión útero placentaria o disminución del flujo um-
como venosos.53 bilical, en los últimos 20 a 30 minutos. Si el factor no es
revertido inmediatamente se produce acidosis metabólica.60
Técnica para la toma de muestra de gases de cordón
Se puede calcular el pH antes del insulto agudo eliminando
Después del nacimiento un segmento del cordón se clam- el componente respiratorio.55
pea de forma doble dejando la mayor cantidad de cordón 1- Restar: PCO2 encontrado – PCO2 normal = Exceso
entre ambas pinzas. Se espera la valoración del Apgar a los en PCO2
5 minutos para decidir si se extraen y envían a procesar los 2- Por cada 10 mm Hg de PCO2 se disminuye el pH en
gases; se debe tener en cuenta que el clampeo tardío del 0,08.
cordón todavía no tiene adecuada evidencia si es deseable
3- El Exceso de PCO2/10 x 0,08 = la disminución del pH
después de 60 segundos,54 y no debe demorar la reanima-
ocasionada por el componente respiratorio
ción.La muestra en la jeringa con heparina es estable por
los 30 minutos antes de requerir refirgeración.55-56 4- El resultante se suma al pH actual para determinar
nivel del pH antes del evento agudo.
Se debe tomar muestra de arteria o vena? Tenemos el siguiente ejemplo con los siguientes gases de
La sangre de la arteria umbilical es sangre exclusivamente cordón: PH 6,9 y PCO2 de 100 mm Hg
del feto, mientras que la sangre de la vena indica el estado 100 mm Hg – 50 mm Hg = 50 mm Hg (Exceso de PCO2)
ácido-básico materno y placentario. Esto permite distinguir
Acidosis respiratoria = 50/10 x 0,08 = 0,4 es el valor que se
la patología de origen fetal o materno. Si solo es posible
le suma al pH de gases para obtener valor antes del insulto
tomar una muestra, debe ser arterial.55
agudo
Indicaciones para tomar gases de cordón57 El Nivel de pH previo a la acidosis respiratoria sería 6,9 +
• Parto por cesárea por compromiso fetal 0,4 = 7,3 lo cual implicaría solo insulto agudo.
• Apgar bajo a los 5 minutos Otro ejemplo de una madre con monitoria alterada antes de
• Severa restricción de crecimiento la cesárea se toman gases de cordón con el siguiente resul-
• Anormalidades en el trazado de la frecuencia cardíaca tado: PH de cordón: 6,9 y PCO2 60 mm Hg
fetal 60 - 50 = 10
• Enfermedad tiroidea materna
10/10 x 0,08 = 0,08
• Fiebre intraparto
• Gestaciones múltiples pH = 6,9 + 0,08 = 6,98. Esto indicaría que existía un
evento asfíctico crónico que explicaría parte del bajo
pH
Valores normales de gases de cordón
Hay algunos factores que pueden modificar los valores del
Algunos de los estudios que se han hecho para determinar
pH en sangre de cordón sin la presencia necesariamente de
los valores normales de gases de cordón se ven en el Cua-
asfixia. Yancey y asociados74 reportaron que el pH en arteria
dro 5-3
umbilical se aumenta y la PCO2 se disminuye en bebés que
Si se definiera como pH patológico cuando este se encuen- nacieron por encima de los 1.800 metros de altura sobre el
tra 2 desviaciones estándar por debajo de la media, los va- nivel del mar comparado con los que nacieron a nivel del
lores de pH en sangre arterial umbilical normal se conside- mar. Esto es ocasionado por la hipoxia relativa a grandes
raría ≥ 7,10 y venosa ≥ 7,20 respectivamente. Sin embargo, alturas que ocasiona una mayor alcalosis respiratoria com-
389
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Cuadro 5-3 Estudios que reportan el valor normal de gases en sangre de cordón umbilical (arteria)

Estudio pH PCO2 mm Hg Bicarbonato Déficit de base pO2


promedio y (rango) meq/L (mEq/L) (mm Hg)
Huisjes y Aarnoudse 197961 7.20 ± 0.09 -- --
(7.02-7.38)
Sykes y col. 198262 n=899 7.20 ± 0.08 --- -- 8.3 ± 4.0
(7.09-7.36) (0.3-16.3)
Eskes y col.63 7.23 ± 0.07
n=467 (7.09-7.37)
Yeomans y col. 198564 n=146 7.28 ± 0.05 49.2 ± 0.4 22.3 ± 2.5
(7.18-7.38) (32.4 - 66) (17.3-27.3)
Low, 198865 7.26 ± 0.07 54.9 ± 9.9 15.1 ± 4.9
(n = 4500) (7.12-7.40) (35.1-74.7) (5.3-24.9)
Ruth y Raivio, 198866 (n = 7.29 ± 0.07 4.7 ± 4.0
106) (7.15-7.43) (-3.3-12.7)
Thorp y col, 198967 7.24 ± 0.07 56.3 ± 8.6 24.1 ± 2.2 3.6 ± 2.7 17.9 ± 6.9
(n = 1694) (7.10-7.38) (39.1-73.5) (19.7-28.5) (-1.8-9.0) (4.1-31.7)
Ramin y col, 198968 7.28 ± 0.07 49.9 ± 14.2 23.1 ± 2.8 3.6 ± 2.8 23.7 ± 10.0
(n = 1292) (7.14-7.42) (21.5-78.3) (17.5-28.7) (-2.0-9.4) (3.7-43.7)
Riley y Johnson, 199369 (n = 7.27 ± 0.07 50.3 ± 11.1 22.0 ± 3.6 2.7 ± 2.8 18.4 ± 8.2
3522) (7.13-7.41) (28.1-72.5) (14.8-29.2) (-2.9-8.3) (2.0-34.8)
Nagel y col, 199570 7.21 ± 0.09
(n = 1614) (7.03-7.39)
Kotaska y col.2010 (71)
Vaginal (n = 303) 7.26 51.5 21.3
(7.01–7.39) (30.9 - 85.9) (11.2 - 37.9)
p50, (p2.5 p97.5)
Cesarea (n = 189) 7.30 53.6 19.4
p50, (p2.5 p97.5) (7.05–7.39) (37.6 - 79.5) (8.8 - 44.5)
Ebina y col. 2012 (n = 145) 7.32 45.2 22.9 -3.0 16.0
p50 y rango (72) (7.18–7.51) (24.2–79.8) (17.5–32.6) (-10–7) (4–43)

Zaigham y col. 2019 (73) (n = 7.24-7.28


18584) p50, p2.5 y p97.5 (7.09-7.72)
± DE (rango)

parado con pacientes que nacen a nivel del mar. El cigarri- rológico aumenta (ver Cuadro 5-4), como se puede ver, to-
llo se asocia con un aumento del pH en sangre de cordón davía pHs tan bajos como 6,61-6,70 muestran un 20% de
umbilical lo cual es estadísticamente significativo pero no pacientes sin déficit neurológico.76
clínicamente relevante, por o menos en la parte tespiratoria,
El déficit de base puede reflejar el acúmulo de ácidos fijos y
esto es ocasionado por la hiperventilación secundaria a la
la duración del insulto hipóxico-isquémico.
hipoxia relativa que ocasiona el cigarrillo.60
Como el pH por si sólo es poco confiable, se ha estudiado
la importancia del exceso de base en la muestra de sangre
Alteraciones del estado acido-básico y del cordón umbilical. Se correlacionó el déficit de base como
el pronóstico neonatal valor predictivo de morbilidad neurológica. El déficit de base
menor a 12 mmol/L es muy raro que resulte en déficit neuro-
Los estudios que han relacionado el pH en sangre de cor- lógico moderado o severo.27 Sin embargo, a medida que au-
dón con la severidad del daño neurológico han mostrado menta este déficit el riesgo neurológico aumenta (ver Cua-
resultados variables, a pesar de la alta incidencia de altera- dro 5-5). Con todo, inclusive déficit de base de > 16 mmol/L
ciones neurológicas con pH <7,0; es importante anotar sin todavía muestran un 39% de pacientes normales.
embargo que se ha encontrado que el 78% de los pacientes
con pH menor de 7,0 fueron normales en estudios de segui- El balance acido-básico combinado con alteraciones en la
miento neurológico.75-76 frecuencia cardíaca fetal son predictores de la condición del
recién nacido. Un estudio de 587 embarazos de alto riesgo,
A pesar de que a medida que disminuye el pH el riesgo neu-
390
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Cuadro 5-4 Relación entre la severidad de la acidosis fetal y compromiso neurológico y sistémico neonatal 27
PH DE ARTERIA UMBILICAL
DISFUNCIÓN CLÍNICA
6,61-6,70 6-71-6-79 6,80-6,89 6,90-6,99
Encefalopatía hipóxico isquémica* 80% 60% 33% 12%
Disfunción renal 60% 53% 26% 16%
Disfunción cardiaca 60% 60% 30% 18%
Disfunción pulmonar 80% 47% 30% 12%
Ninguna 20% 40% 48% 75%
*Manifestada como convulsiones e hipotonía en 76%, convulsiones solas en 6%, hipotonía sola 18%
Datos tomados Goodwin TM,BelaiI, Hernandez P, Durand M, y col: Asphixial complications in the term newborn with severe umbilical academia, Am J
Obstet Gynecol 167:1506-1512,1992; Estudio de 129 recién nacidos a término con pH en arteria umbilical <7.0

en los cuales el patrón de frecuencia cardiaca fetal y el pa- tisular y puede considerar un marcador útil para valorar la
trón acido-básico se combinaron lo cual mostró una fuerte condición del feto.79
correlación entre la asfixia fetal documentada bioquímica-
En el estudio de un grupo australiano,80 la combinación de
mente, el Apgar al 1 minuto y a los 5 minutos y los signos
lactato arterial umbilical y nivel de reanimación neonatal
neurológicos anormales en la primera hora de vida.76
proporciona un método rápido y preciso para predecir la EHI
Algunos otros estudios también han correlacionado bien el moderada-severa que puede identificar a los recién nacidos
monitoreo fetal insatisfactorio y la acidosis metabólica con la al nacer que pueden beneficiarse de la atención terciaria y
injuria neurológica. Williams y Galerneau77 encontraron que las terapias de enfriamiento. (Ver Cuadro 5-6)
el mejor parámetro intraparto de monitoreo de la frecuencia
cardiaca que se correlaciona con acidemia significativa es Patología específica
la ausencia de variabilidad por una hora como un hallaz-
go solitario o en unión con las desaceleraciones tardías. Aunque como dijimos anteriormente todas las células del
En todo caso la sensibilidad de este monitoreo fetal para la organismo sufren por la falta de oxígeno, hay algunos sis-
identificación de asfixia fue de 93% pero con valor predictivo temas que se han asociado más directamente a la carencia
positivo de solo 3-18%.78 de oxígeno o configuran un síndrome específico; remitire-
mos al lector al capítulo donde se discute.
Cuadro 5-5 Relación del déficit de base y encefalopatía27
Encefalopatía Déficit de base en arteria umbilical 1. Encefalopatía hipóxico-isquémica (ver sección siguien-
te).
neonatal*
4-12 12-16 >16 2. Isquemia miocárdica (ver este tema en sección de car-
mmol/L mmol/L mmol/L diología sección 7).
n=116 n=58 n=59 3. Insuficiencia renal aguda (ver sección 3 de renal).
Ninguna 89% 72% 39% 4. Enterocolitis (ver sección 12 gastrointestinal).

Leve 10% 19% 20% 5. Hiperbilirrubinemia por asfixia (ver el sección 4 hiperbili-
rrubinemia).
Moderada 1% 7% 29%
Compromiso de otros órganos
Severa 0% 2% 12%
Importantes anormalidades sistémicas, presumiblemente
*Encefalopatía leve: irritabilidad y temblores, Moderada: letargia profunda o
anormalidades en el tono, Severa: coma, tono anormal o convulsiones. Ref relacionadas a la isquemia, a menudo acompañan el sín-
de Low JA, Lindsay BG, Derrick EJ. Thershold of metabolic acidosis asso- drome neurológico neonatal.
ciated with newborn complications, Am J Obstet Ginecol. 1997;177:1391-4
Se estudió la frecuencia relativa de manifestaciones de le-
En resumen, ninguno de los parámetros es absolutamente sión en otros órganos en los recién nacidos a término con
confiable para considerar un paciente con absoluta certeza evidencia de asfixia en varios estudios.52,81-85
de daño. Al parecer el tiempo de duración con parámetros
de anormalidad juega un importante papel.27 Probablemente Los resultados variaron en función de la severidad de la as-
la suma de todos los parámetros de anormalidad junto con fixia y de las definiciones de disfunción de otros órganos. En
un examen físico anormal como veremos más tarde pueda los datos combinados de varios reportes,81-82,86-88 aproxima-
jugar un papel para acercarnos a valoraciones más confia- damente 20% de recién nacidos con aparente asfixia fetal
bles y tomar la decisión de usar hipotermia terapéutica. no tenían ninguna evidencia de lesión de otros órganos.
La evidencia de compromiso del sistema nervioso central
Lactato en sangre de cordón ocurrió en 62% de los recién nacidos. De hecho, en el 16%
de recién nacidos, el compromiso de sólo el sistema nervio-
El lactato del cordón umbilical es un método de medición de so era evidente.
la acidosis y la hipoxia intraparto que puede ser útil para el
cuidado de los recién nacidos. Una elevación en la concen- El orden de frecuencia de compromiso sistémico global de
tración de lactato sérico es un signo temprano de hipoxia otros órganos ha sido (de menor a mayor) hepático, pulmo-
391
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Cuadro 5-6. Lista de marcadores para predecir la encefalopatía hipóxico isquémica, estudio de 38 404 partos.80
Predictor AUC (95% CI)† Valor de Corte Sensibilidad Especificidad PPV NPV
Encefalopatía hipóxico-isquémica
0.975
Apgar al minuto 5.5 90.24% 94.70% 3.20% 99.98%
(0.956, 0.993)
0.973
Nivel de reanimación 1.5 95.12% 88.32% 1.56% 99.99%
(0.959, 0.987)
0.917
Apgar a cinco minutos 8.5 85.37% 93.02% 2.32% 99.97%
(0.852, 0.981)
0.878
PH arterial 7.18 75.61% 88.03% 1.21% 99.95%
(0.823, 0.933)
0.859
Lactato arterial 5.68 71.05% 88.19% 1.15% 99.94%
(0.797, 0.921)
0.772
Exceso de base arterial −8.45 56.10% 94.69% 2.01% 99.91%
(0.674, 0.870)

Encefalopatía hipóxico-isquémica moderada-severa

0.977
Apgar al minuto 3.5 89.29% 98.26% 6.34% 99.99%
(0.952, 1.000)
0.976
Nivel de reanimación 1.5 92.86% 88.27% 1.04% 99.99%
(0.957, 0.994)
0.914
Apgar a cinco minutos 7.5 82.14% 97.49% 4.15% 99.98%
(0.831, 0.996)

PH arterial 0.870 7.18 75.00% 87.99% 0.82% 99.96%


(0.797, 0.943)
Lactato arterial 0.851 5.7 69.23% 88.17% 0.77% 99.95%
(0.769, 0.933)
Exceso de base arterial 0.801 −8.45 60.71% 94.67% 1.48% 99.95%
(0.694, 0.907)

AUC: Area bajo la curva, PPV: Valor predictivo positivo, PPN: Valor predictivo negativo

nar, renal y cardíaco. En una serie de autopsias, el com- tener resultado a muy largo plazo pero hay que entender
promiso cardíaco era el más común.89 Con electrocardio- que hay diferencias.
grafía cuidadosa y estudios enzimáticos en recién nacidos
después de una asfixia perinatal, la evidencia de isquemia En un estudio Brasilero,91 publicado 2020, un total de 72
miocárdica se ha observado frecuentemente. 90 recién nacidos (41 (57%) con encefalopatía moderada y 31
con encefalopatía grave), 16 murieron (22,2%). La resonan-
La incidencia reportada de encefalopatía neonatal en dife- cia magnética se realizó en 56 pacientes, y 24 (43%) pre-
rentes estudios oscila de aproximadamente 2,0 a 6,0 por sentaron algunas alteraciones. Cincuenta y tres pacientes
1000 recién nacidos vivos.21 La incidencia de encefalopatía tuvieron un EEG: 11 (21%) normales, 20 (38%) levemente
hipóxico/isquémica va de aproximadamente 1,0 a 8,0, por alterados, 12 (23%) moderadamente alterados y 10 (19%)
1000 excluyendo la estimación de Nigeria91 basado en una severamente alterados. Cuarenta pacientes fueron evalua-
sola serie hospitalaria de 26,2 por 1000 recién nacidos vi- dos con Bayley BSID III: 45% presentaron algún retraso en
vos.21 el desarrollo neurológico, 8 (20%) tuvieron retraso motor, 15
Hay, sin embargo, varias dificultades interpretando estas ci- (37,5%) tuvieron retraso en el lenguaje y 13 (32,5%) tuvie-
fras. Pocos investigadores usaron la misma definición para ron un retraso en el desarrollo cognitivo.
encefalopatía neonatal o encefalopatía hipóxico/isquémica. En un metanálisis Chino,92 en el EEG post hipotermia, el
Además, pocas estimaciones vienen de estudios basados estallido supresión, el bajo voltaje, y el trazo plano fueron
en datos de población. La incidencia basada en hospitales los mejores predictores de muerte o de trastornos del neu-
tiende a ser superior que los resultados basados en datos rodesarrollo.
de población. Por último, hay diferencias claras entre países
desarrollados y en vías de desarrollo y en diferentes mo-
mentos en el tiempo.21
DAÑO POR ISQUEMIA EN EL
PREMATURO
Resultados después de la introducción del enfriamiento:
Como era de esperase, el enfriamiento cambió los resul- Los bebés prematuros tienen una propensión al desarrollo
tados neurológicos que se tenían anteriormente. Es enten- de isquemia cerebral global que lesiona particularmente la
dible que todavía no ha transcurrido suficiente tiempo para sustancia blanca. Debido a las limitaciones de estudiar el
392
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

ser humano prematuro, no ha sido posible cuantificar direc- neuromusculares mostrarán pocos cambios en su patrón
tamente la secuencia en la sustancia blanca cerebral huma- de movimiento, incluso en respuesta al dolor o durante
na relacionadas con los daños. Sin embargo, el papel de la el llanto. En contraste, los niños con compromiso del
isquemia está respaldado por una amplia gama de observa- SNC pueden mostrar una postura hipotónica similar, pero
ciones clínicas y estudios experimentales. Colectivamente, presentan movimientos aislados antigravedad en respuesta
estos hallazgos respaldan que la isquemia moderadamente al estímulo. La obtención de reflejos también puede ser útil;
severa es necesaria pero no suficiente para generar daños los reflejos ausentes en un recién nacido hipotónico sugiere
de la sustancia blanca. La topografía de los daños de la sus- fuertemente un trastorno severo de la motoneurona.95
tancia blanca está relacionada con una compleja constela- Otros signos, como patrón anormal de actividad muscular
ción de factores vasculares anatómicos, fisiológicos, de ma- respiratoria, incapacidad para succionar, e incapacidad para
duración celular y metabólicos que definen el momento de aclarar las secreciones, aunque se observa frecuentemente
aparición y distribución de daños de la sustancia blanca. 94 en niños con miopatías congénitas, también puede ser
una característica de compromiso central. Hipotonía sin
La magnitud del problema se ha estudiado especialmente
debilidad evidente y reflejos aumentados o normales harán
en los Estados Unidos, donde según Volpe27 aproximada-
pensar en compromiso del SNC.
mente cada año nacen 50 mil prematuros < 1500 gr. De los
sobrevivientes 5-15% tiene daño espástico motor severo y Para otros patrones anormales de diferentes desórdenes
20-50% muestra trastorno en el desarrollo menos evidente, neurológicos ver la patología específica más adelante.
que no solamente incluye problemas motores, sino también
de aprendizaje y de comportamiento, con dificultades en la Clínica
escolaridad como común denominador. En nuestro medio,
Para clarificar la terminología nos referiremos a un pacien-
aunque el porcentaje que sobrevive es diferente, probable-
te con encefalopatía hipóxico/isquémica al que se presenta
mente hay niños de mejor peso que presenten daño por fal-
con las siguientes características:
ta de un adecuado desarrollo de las unidades de cuidado
intensivo. (1) reanimación intensa al nacimiento (que se continúa
inmediatamente por):
La mayor manifestación de daño cerebral del prematuro es
sin lugar a duda el déficit motor espástico con predominio (2) un estado neurológico anormal caracterizado por
en miembros inferiores, aunque frecuentemente se acom- comportamiento, tono y reflejos anormales y frecuen-
temente convulsiones y
paña también de déficit mental. Las dos patologías neuro-
lógicas que en forma importante produce este tipo de daño (3) evidencia de un daño isquémico hipóxico.
son infartos por hemorragia periventricular y leucomalacia Debe recordarse sin embargo que este es un espectro de la
periventricular. En la primera patología se han logrado im- encefalopatía neonatal que puede tener un comportamiento
portantes avances disminuyendo el riesgo de forma marca- diferente.
da; por el contrario, en el segundo caso, el avance ha sido
mucho menor. Se asume que el daño isquémico hipóxico se ha iniciado
intraparto pero esto puede ser difícil de determinar a me-
Para el tema de hemorragia e infarto intraperiventricular y nos que ocurra un evento centinela (claramente evidente);
para la lesión de leucomalacia periventricular refiérase a las también se acepta que otros factores puedan estar presen-
secciones sobre este tema. tes.13,96 En muchos casos la primera indicación de un proble-
ma es un trazado de monitoria fetal preparto no satisfactoria
Aspectos Clínicos o la presencia de meconio espeso en el líquido amniótico
o un fallo en establecer la respiración espontánea después
Recién nacidos con anomalías neurológicas del nacimiento.
El examen puede usarse para descubrir signos neurológicos
Si el RN ha recibido un trauma hipóxico suficientemente se-
anormales en los recién nacidos con lesiones en el sistema
vero durante el proceso del parto para producir daño per-
nervioso central y periférico. Un examen neurológico
manente, generalmente tiene el examen físico anormal. Si
detallado puede ayudar a diferenciar los recién nacidos con
el trauma se produjo antes del parto, el RN puede aparecer
desórdenes neuromusculares de aquéllos con compromiso
normal al nacimiento. Se puede observar un patrón anormal
del SNC.95 El examen también puede documentar y
de respiración las primeras 12 horas que se ha conside-
puede identificar signos clínicos asociados con patrones
rado el equivalente de Cheyne-Stokes del adulto e indica
específicos de lesiones vistos en los procedimientos de
daño bihemisférico; posteriormente pueden aparecer otros
imagenología del cerebro.
patrones respiratorios como apneas, respiración atáxica o
Diagnóstico diferencial de desórdenes neuromusculares paro respiratorio. El déficit motor más común en la etapa
temprana es hipotonía.
En los recién nacidos con desórdenes neuromusculares,
la hipotonía generalizada habitualmente se asocia con Aunque existen varias clasificaciones de daño neurológico,
debilidad muscular. Esto se evalúa mejor buscando la la más aceptada hoy en día es la Sarnat que es muy útil por-
presencia o ausencia de movimientos antigravedad. Una que correlaciona el síndrome clínico (ver Cuadro 5-7) con el
observación útil es que los recién nacidos con desórdenes pronóstico neurológico (ver más adelante).

393
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Cuadro 5- 7 Signos clínicos de encefalopatía hipóxico-isquémica según


respiratorio.
estadios de SARNAT 1976.97
Compromiso oculomotor.
Pupilas fijas y dilatadas.
Variables Estadío I Estadío II Estadío III
Miosis en los casos menos severos.
Nivel de Alerta Letárgico Comatoso Frecuentemente la muerte ocurre en este período.
conciencia
Hemorragia intraventricular en los prematuros.
Tono muscular Normal o Hipotónico Flácido Fontanela tensa y diastasis de suturas.
hipertónico
Después de 72 horas
Reflejos Aumentados Aumentados Disminuidos o Mejoría del estado de conciencia, aunque todavía
tendinosos ausentes
anormal.
Mioclonus Presente Presente Ausente Problemas con la alimentación (muy frecuentes) como:
Anormalidad en la succión.
Convulsiones Ausentes Frecuentes Frecuentes
Problemas con la deglución.
Reflejos complejos Movimiento de la lengua.
Frecuentemente necesitan alimentación por sonda.
Succión Activa Débil Ausente
Hipotonía generalizada más que hipertonía
Moro Exacerbado Incompleto Ausente Hemiparesia en miembros inferiores (prematuros).
Nota: Normalización del estado neurológico a los 8 días
Normal o
Prensión exacerbado Exacerbado Ausente de vida indica excelente pronóstico.
Recordar que este sindrome neurológico se describió antes
Oculocefálico
(ojos de Normal Sobreactivo Reducido o del uso de la hipotermia, que naturalmente ha modificado el
ausente
muñeca) comportamiento de la clínica.
Funciones autónomas
DIAGNÓSTICO
Pupilas Dilatadas, Constreñidas, Variables o fijas
reactivas reactivas El reconocimiento de la encefalopatía hipóxico-isquémica
Variable en depende principalmente de información obtenida de una
Respiración Regular profundidad Atáxica, historia cuidadosa y un examen neurológico completo. El
y frecuencia, apnéica
periodicidad papel de ciertos desórdenes metabólicos requiere una cui-
dadosa evaluación, pero las valoraciones suplementarias,
Frecuencia Normal o
Cardíaca Taquicardia Bradicardia Bradicardia incluyen EEG y estudios de procedimientos de imagenolo-
gía cerebral sobre todo ultrasonografía, tomografía compu-
Bajo Voltaje, Periódico o
EEG Normal periódico o tarizada, y resonancia magnética (MRI), son muy importan-
paroxismos isoeléctrico
tes. Ciertos otros estudios neurodiagnósticos, no todavía
ampliamente usados, pueden demostrar ser particularmen-
Síndrome neurológico según Volpe en patología antes de te valioso, sobre todo en casos seleccionados.
uso de hipotermia o cuando no está disponible 1. Historia clínica: Debido a que los casos de hipoxia neo-
natal ocurren por problemas intrauterinos en el 90% de
Primeras 12 horas
los casos, la historia obstétrica es tal vez el dato más
Depresión neurológica, generalmente estupor o coma. importante.
Problemas respiratorios especialmente respiración
periódica. 2. Examen neurológico: Es evidente que este examen es
Pupilas reaccionan bien a la luz. muy importante para determinar la presencia, severidad
y pronóstico del daño hipóxico/isquémico.
Respuesta oculomotora intacta.
Hipotonía, movimientos escasos. 3. Parámetros metabólicos: Hipoglicemia, hipocalcemia,
Convulsiones 50% 6-12 horas, generalmente sutiles. hiponatremias dilucionales (secreción inapropiada de
12-24 Horas hormona antidiurética), hipoxemia, acidosis metabólica
Mejoría variable en el estado de conciencia. y lactato alto, son los hallazgos más comunes.
Convulsiones severas de difícil control. 4. Punción lumbar: Solo debe usarse sobre todo para des-
Primeras convulsiones en 15-20% de los casos. cartar procesos infecciosos que pueden imitar un cuadro
Apneas hasta en el 50% de los casos. de encefalopatía hipóxico/isquémica.
Temblores y «brincos» en 35-50% que se confunden 5. EEG: Es de gran importancia para aclarar la severidad
con convulsiones. del daño. Inicialmente se observa una disminución del
Debilidad: voltaje con lentificación, posteriormente a las 24 horas
extremidades superiores: a término. aparecen patrones periódicos que se hacen más se-
extremidades inferiores: prematuros. veros con el paso de los días. Es difícil en prematuros
Hemiparesias: en recién nacidos a término. distinguirlos del patrón normal. Los patrones de estallido
24-72 Horas supresión son de mal pronóstico. Por el contrario, la nor-
Empeoramiento del estado de conciencia. malización a los 8 días de edad es de excelente pronós-
Respiración irregular con «pausas respiratorias» y paro tico. Un EEG aislado no es útil especialmente durante la
etapa aguda, tampoco lo es para muerte cerebral.
394
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Ultrasonografía de cráneo: Aunque es más útil en el recién recuperación rápida se asocia con un resultado favorable en
nacido prematuro con riesgo de hemorragia intraventricular, el 60% de casos.99
en el recién nacido a término se pueden observar ecos pe- Escáner cerebral (CT): Es útil para evaluar el recién naci-
riventriculares que 1-3 semanas después se transforman en do a término con encefalopatía hipóxico aunque es mucho
pequeños quistes coalescentes que posteriormente se co- menos útil que la resonancia magnética. Se observa una
lapsan y se reemplazan por gliosis, con agrandamiento de atenuación anormal generalizada en todo el parénquima ce-
los ventrículos laterales e imágenes típicas de leucomalacia rebral. Es útil para identificar lesiones focales y multifocales
periventricular. Recordar que más del 50% de estos casos de lesión isquémica pero solo semanas después del daño.
el estudio es normal inicialmente a pesar de un cuadro clíni- Solo es moderadamente útil para detectar leucomalacia pe-
co claro. Aunque puede ser muy útil de forma tardía en los riventricular.99
casos de daño de la sustancia blanca es menos que el CT
y mucho menos que la resonancia magnética.23 Un puntaje Resonancia magnética (MRI en inglés): Con este método se
bien aplicado puede ser de gran utilidad para el seguimiento ven mejor todas las lesiones de hipoxia isquemia. Las lesio-
durante el tratamiento.98 nes isquémicas cerebrales pueden detectarse en forma más
temprana y detecta daños en los ganglios basales que no se
EEG DE AMPLITUD-INTEGRADA (aEEG) detectan bien con CT escán. Es también el método preferido
para identificar trombosis venosa, y también es muy útil en
Video del Dr. Cesar Guillermo Sanchez para el use de esta el seguimiento. Existe una técnica de resonancia magnética
erramienta llamada DWI (diffusion-weighted-imaging) que detecta en
https://vimeo.com/user116682551/review/425911516/c5db12709f forma temprana los infartos del SNC y además detecta en
(ver también sección de convulsiones) es un método cada forma más temprana los daños isquémicos como también la
vez más común para la monitoría continua de actividad eléc- leucomalacia periventricular. Así, el momento óptimo para el
trica cerebral en el recién nacido y ha sido de valor conside- descubrimiento de anormalidad de MRI DWI en las varieda-
rable en la valoración del recién nacido a término asfixiado. des más comunes de enfermedad hipóxico/isquémica en el
(Ver figuras 5-2 y 5-3) recién nacido a término es aproximadamente 2 a 3 días.99
En contraste, la evaluación del recién nacido prematuro por
Este sistema ha sido crucial en la selección de recién naci- MRI en el periodo neonatal se basa en la búsqueda de le-
dos para el estudio y tratamiento con hipotermia (vea más siones de la sustancia blanca cerebral. El componente quís-
adelante). Los trazados más útiles para la detección de en- tico necrótico focal de la leucomalacia periventricular, que
cefalopatía severa han sido bajo-voltaje continuo, plano, y se observa bien en la ultrasonografía craneal, se demues-
trazados de explosión-supresión. tra fácilmente por MRI. Sin embargo, este componente de
El sistema se basa en los voltajes de base y máximos (es- leucomalacia periventricular es ahora raro y el componente
cala a la izquierda del trazo). En el Cuadro 5-8 vemos los no quístico difuso es mucho más común y se detecta por
limites normales o anormales. Los valores predictivos posi- MRI pero no por ultrasonografía craneal. La frecuencia de
tivos para un resultado desfavorable con estos trazados en anormalidad en MRI aumenta en función a edad postnatal.
las primeras horas de vida son de 80% a 90%. 10% a 50% En una serie bien estudiada con escán con MRI sucesivos,
de recién nacidos con estas anormalidades de fondo mar- el hallazgo de signos de anormalidad difusa por MRI en los
cadas, pueden normalizarse en las siguientes 24 horas. La recién nacidos prematuros (edad gestacional media de 27
semanas) aumentó de 21% en la primera semana postnatal,
a 53% en las siguientes semanas y a 79% a término (edad
postconcepcional).100 En otras palabras, se puede tomar

Cuadro 5-8. Voltajes normales y patrones anormales en el ECGa de


acuerdo a la edad gestacional.102

Patrón Amplitud Amplitud Interpretación


Mínima Máxima

Continuo > 5 µV 10-25 µV Normal

Normal hasta 31
Discontinuo semanas
< 5 µV > 10 µV
Anormal desde 31
semanas
Patrón Patológico
Estallido
supresión 0-2 µV > 25 µV Anormal
Figura 5-2 EEG de amplitud integrada (aEEG). Registro de un recién na-
cido con encefalopatía hipóxico/isquémica. El aEEG es muy anormal y
muestra un patrón de supresión y explosión (la mitad inferior de la figura). Bajo voltaje < 5 µV < 10 µV Anormal
La curva del EEG (la mitad superior de figura) tiene un voltaje muy bajo o Inactivo o < 5 µV < 5 µV Anormal
ausente con un artefacto debido al ECG. plano
395
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Figura 5-3. Clasificación de patrones de fondo primario de un aEEG, así como los tres grados de ciclos sueño-vigilia. 101
a) Fondo continuo con ciclos sueño-vigilia en el recién nacido a término saludable (dos canales, EEG en la parte superior, aEEG en parte inferior). Patrón
“serpenteante”
b) Fondo continuo y discontinuo del aEEG con ciclos sueño-vigilia inmaduros en un recién nacido que tiene malformación de Dandy Walker a las 35 se-
manas de gestación (un canal, aEEG en la parte superior, EEG en la parte inferior).
c) Fondo discontinuo que gradualmente se vuelve más continuo, visto por la elevación en la amplitud mínima, en un recién nacido a término después de
una cirugía cardíaca.
d) Fondo discontinuo en el recién nacido normal muy prematuro en quien la amplitud máxima es a menudo más alta y la variabilidad en la amplitud mínima
es más grande que en recién nacidos a término que tienen patrones discontinuos.
e) Estallido y supresión con >100 estallidos/hora en un recién nacido prematuro moderadamente sedado.
f) Estallido supresión con <100 estallidos/hora en un recién nacido a término severamente asfixiado.
g) Voltaje bajo en un recién nacido severamente asfixiado.
h) aEEG plano y EEG en un recién nacido a término que tiene asfixia severa. La línea de base del aEEG entre 3 y 5 mcV es debida a la interferencia de
la electrocardiografía que puede verse en el trazo del EEG. El patrón tipo estallido se debe a artefactos de movimiento.

396
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

una MRI en EHI en recién nacidos a termino después del cautamente una vez se corrijan los problemas bioquímicos
3er día (DWI) pero en el prematuro se debe esperar hasta y metabólicos iniciales, normalmente después de aproxima-
que cumpla la edad postmestrual a término. damente 24 horas. La práctica de alimentar aun cuando el
recién nacido está sometido a hipotermia terapéutica es co-
Finalmente, el advenimiento de la técnica de difusión tensor
mún en el Reino Unido.25
MRI y la forma volumétrica cuantitativa ha permitido aclarar
las lesiones en cerebros en desarrollo, sobre todo en el re- La encefalopatía perinatal por asfixia se asocia con tasas de
cién nacido prematuro.99 morbilidad y de mortalidad alta mundialmente y es una car-
ga mayor para el paciente, la familia y la sociedad. Hay una
El escán con tecnecio 99 y la tomografía de emisión simple
necesidad urgente de mejorar los resultados en los recién
de fotones: en la actualidad son poco usados y tienen poca
nacidos afectado.
utilidad.27,99
La encefalopatía hipóxico/isquémica afecta aproximada-
Estudios neurodinámicos: Se usan para evaluar cambios en
mente 1 por 1000 recién nacidos a término, con mortalidad
el metabolismo y la fisiología después de un daño hipóxico/-
estimada de un 20% y problemas del neurodesarrollo en los
isquémico perinatal e incluye la espectroscopia de MR (tan-
sobrevivientes del 25%.27,104 Hasta hace poco, el tratamiento
to de fósforo como de protones), el PET (Position Emission
para los neonatos con encefalopatía hipóxico/isquémica se
Tomography), la espectroscopia cerca de-infrarrojo (NIRS
limitaba a cuidados de soporte y anticonvulsivantes para el
por su sigla en inglés) y otras mediciones de la circulación
control de la convulsión.
cerebral.
De éstos, la espectroscopia de MR ha demostrado ser más HIPOTERMIA TERAPÉUTICA
útil para la valoración y el diagnóstico. El NIRS aunque da
información acertada,10 no reemplaza la resonancia que si- Enlace a la charla de Khorshid Mahammad y al enlace de si
gue siendo el estándar de oro. Los otros métodos en han un paciente necesita hipotermia:
sido principalmente útiles para la delineación de patogéne- https://www.epiclatino.co/khorshid-majammad-en-espanol
sis y pronóstico.99 http://thcalculator.appspot.com/Main.html

En el 2005, se publicaron tres estudios controlados aleato-


TRATAMIENTO rizados multicéntricos mostrando que la inducción de hipo-
Desafortunadamente por el momento hay pocas posibilida- termia moderada en neonatos ≥ 36 semanas de gestación
des de tratamiento para la encefalopatía hipóxico/isquémi- producía resultado en el neurodesarrollo significativamente
ca exceptuando la hipotermia, por lo tanto, todo el esfuerzo mejores con la encefalopatía hipóxico/isquémica perinatal
debe ir dirigido a la prevención. La mayoría de los trata- aguda.105-108
mientos que se usaban anteriormente iban dirigidos a tratar Experimentalmente, reduciendo la temperatura del cuerpo
el supuesto edema cerebral, pero desafortunadamente los por debajo del nivel normal en 3 a 5°C reduce la lesión ce-
estudios no han demostrado ningún beneficio, ni glucocorti- rebral y mejora la función neurológica después de la asfi-
coides, ni barbitúricos a dosis altas, ni diuréticos osmóticos xia,10-15 y los estudios clínicos106,109-110 incluyendo un meta-
ni la combinación de cualquiera de ellos. En la actualidad nálisis de Cochrane en el 2013111 no han encontrado ningún
solo se puede ofrecer hipotermia terapéutica. efecto adverso serio de la hipotermia terapéutica.
La inducción en el momento apropiado de hipotermia des-
Preparación para la hipotermia pués de una lesión cerebral por asfixia es crítica para una
terapéutica neuroprotección óptima. Los estudios en modelos animales
El manejo inicial de recién nacidos con EHI después de sugieren que la hipotermia deba iniciarse dentro de las 6
la admisión a la unidad neonatal consiste en medidas del horas de un evento agudo de asfixia, durante la fase latente
cuidado intensivo neonatal estándar (Cuadro 5-9). Se re- antes del inicio de una falla secundaria de energía cerebral.
comienda una monitoría central continua de la temperatura Los estudios en la oveja fetal cerca a término con un daño
que usa un termómetro rectal o sonda esofágica. Se debe isquémico cerebral mostraron neuroprotección óptima si la
iniciar la hipotermia terapéutica si está indicada (ver más hipotermia se inducía antes de 90 minutos de la reperfu-
adelante). Debe también hacerse una monitoría cuidadosa, sión. La hipotermia diferida continúa mostrando un poco de
un examen clínico neurológico, un EEG continuo o aEEG y beneficio si se iniciaba < 5,5 horas después de la reper-
los exámenes de ecografía craneales regulares. El manejo fusión pero no si se retrasaba más de 8,5 horas cuando
clínico dependerá de la severidad de la encefalopatía: los los animales estaban experimentando ya convulsiones post
recién nacidos con encefalopatía leve a aproximadamente asfixia.112-114
6 horas de edad es probable que hagan una recuperación Hay también evidencia que la duración de la fase latente en-
rápida, pero pueden deteriorarse de vez en cuando y tiene tre la falla de energía primaria y secundaria es inversamente
convulsiones cortas, por lo cual es apropiado un período de proporcional a la severidad del daño isquémico, sugiriendo
observación (preferentemente incluso con aEEG) por lo me- que la ventana terapéutica para iniciar la terapia de la hipo-
nos por 24 horas. Estos recién nacidos pueden ser alimen- termia puede ser aun más corta de las 6 horas de los da-
tado enteralmente según los protocolos locales. Los recién ños por asfixia profunda. En base a éstos y otros estudios,
nacidos afectado más severamente requerirán una monito- más estudios clínicos de hipotermia inducida para neonatos
ría más intensiva y la alimentación enteral puede iniciarse
397
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Cuadro 5-9 Manejo médico general de recién nacidos con encefalopatía hipóxico isquémica moderado a severa según escuela del Reino Unido: 26

1. Puntos claves en la reanimación de recién nacidos a término


a. Personal experimentado en reanimación neonatal avanzada debe asistir al recién nacido
b. Si el recién nacido presenta apnea, iniciar máscara o ventilación con tubo endotraqueal; progresivamente aumente la presión inspiratoria
para lograr una inflación del tórax adecuada
c. Inicie oximetría de pulso, saturaciones >80 % de oxígeno es adecuado
d. Use ventilación con aire, aumente la concentración de oxígeno inspirado progresivamente si la saturación de oxígeno <80% a pesar de
una inflación del tórax adecuada
e. Inicie compresiones cardíacas si la frecuencia cardíaca es <100 L x min. a pesar de una inflación del tórax adecuada
f. Busque complicaciones como neumotórax si no hay ninguna mejoría a pesar de una inflación del tórax adecuada
g. Considere suspender los esfuerzos de reanimación si el recién nacido presenta asistolia por más de 10 minutos

2. En la admisión a la unidad neonatal


a. Revalúe estado cardiovascular y respiratorio y realice la valoración neurológica
b. Considere la hipotermia terapéutica o inicie el enfriamiento pasivo si es apropiado - Siga los protocolos locales
c. Inserte el termómetro rectal por lo menos 3 centímetros e inicie monitoría de temperatura rectal continua

3. Corrección de acidosis
a. La acidosis respiratoria se corrige manipulando el soporte ventilatorio
b. La acidosis metabólica severa (pH<7.0) que persiste por más de 4 horas a pesar de una ventilación adecuada pueden tratarse con bicar-
bonato intravenoso durante 30-60 minutos con la siguiente fórmula:
c. Bicarbonato requerido = déficit de base (en MEq/L) X el peso (en kg) X 0,3. Inicialmente dé la mitad de esta dosis (cuestinado)

4. Manejo Cardiorespiratorio
a. Inicie la ventilación mecánica si se presenta desaturación asociada con convulsiones o falla respiratoria incipiente con requerimientos de
oxígenos en aumento y acidosis respiratoria en incremento (PCO2>60 mm Hg o concentración de oxígeno inspirado >50%)
b. Evite la hipocapnia. El objetivo para el PCO2 es alrededor de 45 mm de Hg durante el enfriamiento
c. Mantenga SaO2> 92% para disminuir riesgo de hipertensión pulmonar (no demostrado)
d. Obtenga un acceso arterial para supervisar la presión arterial si se requiere ventilación mecánica
e. Monitorice la perfusión periférica con llenado capilar y la diferencia entre temperatura central y periférica como guías de distribución de
sangre periférica
f. Mantenga presión arterial media > 40 mm Hg en recién nacidos a término
g. Una presión arterial media baja requiere valoración. Realice valoración ecocardiográfica para aclarar contractibilidad miocárdica y volumen
latido para guiar los líquidos y la administración de inotrópicos
h. Si la valoración ecocardiográfica indica contractibilidad adecuada pero evidencia de hipovolemia, considere bolo de solución salina (10-20
mL/kg). Verifique el hematocrito y considere una transfusión sanguínea si clínicamente hay hipovolemia y el hematocrito <30
i. Considere los inotrópicos si la valoración ecocardiográfica indica contractibilidad pobre o presión arterial media baja a pesar del bolo de
volumen.
j. Realice un electrocardiograma y verifique las enzimas cardíacas si la hipotensión es persistente

5. Manejo del balance metabólico y de líquidos


a. La hipoglicemia puede ser una complicación seria en la EHI. Supervise la glicemia estrechamente (cada 4 horas si da datos anormales) y
ajusta la glucosa administrada
b. La oliguria/anuria es común después de una EHI; monitorice el egreso urinario y tenga como meta una diuresis> 1 mL/Kg/hora. Observe si
hay retención urinaria ya que puede ser útil una cateterización urinaria
c. Considere la dopamina a dosis baja (2.5-5 µg/kg/min) o un bolo de líquidos (20 mL/kg de solución salina durante 30 minutos) en falla renal
con anuria incipiente
d. Los requerimientos del líquido intravenosos iniciales son aproximadamente 40 mL/ Kg/día de solución de Dextrosa al 10%. Monitorice los
niveles de electrólitos sanguíneos cada 8 horas por las primeras 24-48 horas
e. Considere adicionar electrolitos o nutrición parenteral después de 24-48 horas cuando se estabilicen los electrólitos y la función renal, ad-
ministre suplemento de potasio de mantenimiento si la función renal es adecuada (2 mEq/Kg/día). Evita el suplemento de potasio durante
la hipotermia ya que puede ocurrir hipercalemia en el recalentamiento.

6. Monitorice la posibilidad de falla multiorgánica


Monitorice hematología, coagulación, bioquímica, parámetros de la función renal y hepática.

7. Documente cuidadosamente la historia, los datos clínicos y los resultados de laboratorio para mantener informado a todo el equipo
multidisciplinario que debe manejar al paciente.

398
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

asfixiados han empezado el tratamiento en las primeras 6 bocitopenia, trombosis venosa mayor, falla renal tratada con
horas del nacimiento. Los resultados en el neurodesarrollo diálisis, neumonía, escape de aire pulmonar e importante
son contundentes para promover su implementación (Ver duración de la hospitalización.118 Debido a estos riesgos
Figura 5-4 solo se debe utilizar en los pacientes que cumplen los crite-
rios que fueron estudiados.
Tipos de enfriamiento La hipotermia pasiva que se usa con alguna frecuencia
Hay dos formas de lograr enfriamiento, una pasiva y una cuando no se cuanta con la forma activa o por ejemplo du-
activa. Los recién nacidos asfixiados encefalopáticos no- rante el trasporte es naturalmente menos efectiva en man-
toriamente son incapaces de mantener termorregulación y tener la temperatura en el rango adecuado119 y naturalmente
algunos se enfriarán pasivamente a una temperatura cen- solo debe usarse cuando no se tiene el método servocon-
tral de 33 a 34°C si se dejan descubiertos a temperatura trolado, pero si definitivamente no se tiene los implementos
ambiente.115 adecuados de todas maneras se puede utilizar la forma pa-
siva.120 En caso de no contar con manta de enfriamiento se
Por otro lado, el enfriamiento pasivo no logra temperaturas puede usar la técnica de los estudios de trasporte así:
neuroprotectoras óptimas en muchos pacientes, con 40%
de pacientes que mantienen temperatura rectal >35 °C y Se apaga (o no se enciende) la lámpara de calor radiante
20% con la temperatura >37 °C durante el trasporte116 aun- y se monitoriza la temperatura rectal cuidadosamente cada
que otros han reportado resultados positivos.117 La hipoter- 15 minutos o en forma continua y se ajusta para mantener
mia pasiva se debe usar durante el traslado, usando paque- una temperatura de 33 a 34 °C rectal. Los ajustes incluyen
tes de enfriamiento mientras se puede instaurar la forma colocar una manta en el bebé si la temperatura rectal caer
activa pero requiere una mayor atención de enfermería y debajo de 33 °C, o un paquete de gel enfriado envuelto a los
tomar temperatura rectal hata que se logre la temeratura en lados o alrededor de la región toracoabdominal si la tempe-
tre 33-34oC. ratura sube sobre 34 °C. La temperatura de la lámpara de
calor radiante se prende si la temperatura rectal del paciente
La hipotermia debe manejarse en unidades de cuidado in- continúa cayéndose a pesar de cubrirlo con una manta. Se
tensivo con monitorización continua de ECG, saturación prende si la temperatura caer debajo de 31 °C y se apaga
(recordar que la hipotermia hace que algunos monitores no una vez que la temperatura sube sobre 32 °C. Este proceso
lean adecuadamente) termómetro de piel y rectal, manejo debe durar 72 horas.
de líquidos y electrolitos para pacientes asfixiados (espe-
cialmente administración de glucosa para mantenere eugli-
semia), y muy bajo nivel de sedación pues el metabolismo
Características de los pacientes
se disminuye con la hipotermia. Esto también incluye otros Los recién nacidos son elegibles si son ≥ 36 semanas com-
medicamentos como anticonvulsivantes. pletas de gestación.
Los riesgos potenciales de la hipotermia que se deben mo- Un puntaje de Apgar ≤ 5 a los 10 minutos después del na-
nitorizar incluyen: hemorragia intracraneana, hipotensión cimiento, o menor o una necesidad continuada de reanima-
persistente, hemorragia pulmonar, hipertensión pulmonar, ción o acidosis (definida como pH arterial, o capilar <7,00 o
tiempo de coagulación prolongado, sepsis demostrada por déficit de base ≥16 mmol por litro) en los 60 minutos des-
cultivo, enterocolitis necrotizante, arritmias cardíacas, trom- pués del nacimiento.

Figura 5-4. Resultado de los diferentes estudios de hipotermia. Riesgo relativo y sus intervalos. MDI: Escala de desarrollo de Bayley. PDI: Índice de De-
sarrollo Psicomotor de Pebody.8

399
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Además, deben tener una encefalopatía moderado a severa excederse, siguiendo unos patrones claro de gases arteria-
(letargia, estupor, o coma) y/o hipotonía, reflejos anormales les normales y administración de oxígeno para logran una
(incluso oculomotor o anormalidades de las pupilas), apnea adecuada ventilación. Debe tenerse en cuenta el corregir
que requiera ventilación, succión ausente o débil, o convul- los mecanismos de monitorización con la temperatura por-
siones clínicas. que se puede subestimar la pobre oxigenación y el CO2.121
Finalmente, tener actividad anormal por lo menos durante La causa más común de grave hipoxemia persistente en
30 minutos de duración o convulsiones en el electroencefa- el recién nacido a término es la hipertensión pulmonar per-
lograma de amplitud-integrada si se tiene el equipo. sistente del recién nacido HPPRN (ver sección pulmonar)
que puede ser complejo de manejar. El riesgo de esta afec-
Protocolo de enfriamiento ción puede ser elevado en el contexto de la hipotermia te-
rapéutica. También se ha sugerido que la presencia de esta
Tan pronto se hace el diagnóstico de encefalopatía hipóxi- complicación cardiorespiratoria grave puede comprometer
co-isquémica de acuerdo a los criterios antes mencionados aún más el bienestar de los bebés que reciben hipotermia
se inicia el protocolo. (Ver manejo general en los párrafos al conducir a una mayor hipoxemia cerebral. El tratamiento
anteriores) de la hipertensión pulmonar persistente del recién nacido se
La temperatura de la piel y la temperatura rectal (medida discute en la sección correspondiente. Baste decir aquí que
por lo menos 3 centímetro dentro del recto) se monitoriza las principales modalidades terapéuticas varían desde oxí-
continuamente y se registra cada hora en todos los recién geno y ventilación asistida hasta la administración de fárma-
nacidos a lo largo del periodo de intervención. El personal cos vasodilatadores (por ejemplo, óxido nítrico) y ventilación
clínico debe ser consciente del tratamiento para que puedan de alta frecuencia. La oxigenación por membrana extracor-
manejar el enfriamiento apropiadamente. pórea (ECMO) se ha utilizado para los casos más graves,
aunque la llegada de la terapia con óxido nítrico disminuyó
Se tratan recién nacidos en lámpara de calor radiante apa- considerablemente la necesidad de este enfoque invasivo.8
gada. La hipotermia se mantiene con una manta de enfria-
miento o casco cuya temperatura se regula por un termosta- Hiperoxia: Aunque la hipoxemia es grave y requiere una
to ajustado a temperatura rectal entre 33 a 34°C. Esta tem- reacción rápida, la reacción exagerada también puede ser
peratura rectal hay que mantenerla por 72 horas de forma perjudicial si se produce hiperoxia. La hiperoxia puede pro-
estricta. vocar vasoconstricción cerebral o aumento del estrés oxida-
tivo o ambos. El resultado puede ser una lesión neuronal o
Procedimientos de recalentamiento de la sustancia blanca, o ambas. Los datos experimentales
y neuropatológicos respaldan esta conclusión.
Cuando el periodo de enfriamiento de 72 horas concluye, la
temperatura rectal se monitoriza y no debe subir a más de Reanimación y oxígeno: La preocupación por los efectos
0,5°C por hora, idealmente a 36º C pero a un máximo de nocivos de la hiperoxia ha llevado, en los últimos años, a
37 °C. una reconsideración de las recomendaciones anteriores
para usar oxígeno al 100% en la reanimación.8 (sección de
reanimación).
Transporte
CO2: Debido a que la PaCO2 puede tener marcados efectos
En el lugar de remisión la educación debe dirigirse a médi- metabólicos y vasomotor, su control cuidadoso es crítico.
cos y enfermeras e incluye una recomendación de apagar Una evidencia consistente parece indicar efectos nocivos
la lámpara de calor radiante en cuanto se sospecha el diag- de las alteraciones en la PaCO2 en los resultados después
nóstico de encefalopatía hipóxico/isquémica perinatal agu- de una lesión cerebral. Estos efectos pueden estar relacio-
da moderada a severa (con monitoría de temperatura por lo nados con la hipocarbia, la hipercarbia o al grado de oscila-
menos cada 15 min). ción en los niveles de PaCO2. Al igual que con las determi-
La temperatura rectal se monitoriza continuamente duran- naciones de oxígeno, muestreo periódico de sangre arterial
te el transporte y se ajusta para mantener una temperatura no es un medio óptimo para monitorear en serie y mantener
rectal de 33 a 34 °C. Los ajustes incluyen colocar una manta la PaCO2. La experiencia con el monitoreo transcutáneo
en el bebé si la temperatura rectal caer debajo de 33 °C, o continuo de PCO2 o las mediciones en serie de la presión
un paquete de gel enfriado envuelto si la temperatura rectal de dióxido de carbono en la vía aérea indica que los eventos
sube sobre 34 °C. La temperatura del aire de la incubado- clínicos frecuentes producen cambios marcados en PaCO2.8
ra de transporte se aumenta, si la temperatura rectal del Hipercarbia: Las elevaciones marcadas de la PaCO2 son
paciente continúa cayéndose a pesar de cubrirlo con una particularmente peligrosas en los recién nacidos con EHI
manta. Un paquete de gel tibio se aplica o se enciende la debido al aumento resultante en la PCO2 tisular y el consi-
incubadora si la temperatura rectal caer debajo de 31 °C y guiente empeoramiento de la acidosis intracelular en el ce-
se quita una vez que la temperatura sube sobre 32 °C. rebro. Quizás más importante que los efectos metabólicos
y el empeoramiento de la acidosis tisular son los efectos
VENTILACIÓN vasculares de la hipercarbia. La hipercapnia da como re-
A todo paciente tanto antes, durante y después de la hipo- sultado un deterioro de la autorregulación cerebrovascular
temia se le debe garantizar una buena ventilación pero si y, como consecuencia, una circulación pasiva por presión.
En un estudio cuidadoso de 43 recién nacidos prematuros
400
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

ventilados en la primera semana de vida, se observó una Hipertensión: Debido a que una circulación cerebral es pa-
pérdida progresiva de la autorregulación vascular con valo- siva a la circulación sistémica, los aumentos en la presión
res de PaCO2 de 45 mmHg o mayores.122 Con hipercarbia arterial, especialmente los aumentos bruscos, podrían con-
que produce potentes efectos vasodilatadores, el LCR pue- ducir a la ruptura de ciertos capilares vulnerables y, por lo
de aumentar (efecto demostrado en estudios en animales) y tanto, a complicaciones hemorrágicas. Las causas de ele-
puede causar un riesgo de hemorragia en lechos capilares vaciones en la presión arterial pueden variar desde eventos
vulnerables (p. ej., infartos marginales, por lo tanto, infarto aparentemente inocuos, como el manejo simple del bebé,
hemorrágico en el a término con EHI). Finalmente, la vaso- hasta eventos más obvios, como la administración excesi-
dilatación cerebral en áreas no lesionadas puede llevar a va de expansores de volumen o agentes presores, convul-
“robar” sangre de las áreas lesionadas reversiblemente que siones, neumotórax o cierre abrupto del conducto arterioso
necesitan un suministro máximo de ella. (Este riesgo, que persistente. La preocupación por el papel de la sobreperfu-
se muestra en modelos experimentales para adultos, no se sión cerebral es prominente en la era de la hipotermia tera-
ha estudiado en un modelo de recién nacido).8 péutica. En un estudio de una serie de 24 recién nacidos a
término que recibieron hipotermia terapéutica, la resonancia
Hipocarbia: El efecto de la hipocarbia en el flujo cerebral es
magnética cerebral normal se asoció con un flujo sanguí-
pronunciado. Aunque se han documentado marcadas dismi-
neo cerebral más bajo, que disminuyó aún más en aquellos
nuciones en humanos y animales adultos, los hallazgos en
sometidos a terapia de hipotermia, en comparación con los
animales neonatales no han sido completamente consisten-
bebés con un resultado radiológico deficiente que tenían
tes. Quizás la observación más consistente en el varios mo-
una línea de base más alta y un aumento progresivo del flu-
delos animales es que la relación lineal entre PaCO2 y flujo
jo sanguíneo cerebral a pesar de la hipotermia terapéutica.
cerebral se vuelve curvilínea a tensiones inferiores a 20 a 25
Pero la resonancia anormal puede reflejar una consecuen-
mmHg. Un estudio de 217 recién nacidos a término con EHI
cia más que una causa de lesión.
mostró, en análisis multivariado, una asociación entre el re-
sultado neurológico adverso y PaCO2 inferior a 20 mmHg en El período de recalentamiento, que ocurre 72 horas después
las primeras horas de vida (OR 2,34). El riesgo se acentuó de que se ha comenzado la hipotermia. En una cohorte de
(OR 4.56) cuando también estaba presente hiperoxia seve- 160 recién nacidos asfixiados, de los cuales el 9% desarro-
ra. En un estudio grande de la práctica sobre el impacto de llaron hemorragia intraventricular, la hemorragia en el mo-
la PaCO2 en neonatos que reciben hipotermia terapéutica, mento del recalentamiento se asoció con un mayor grado de
la hipocarbia era común. La hipocarbia y las fluctuaciones inestabilidad hemodinámica.124 Los aumentos bruscos de la
en la PaCO2, particularmente en los neonatos ventilados, presión arterial deben prevenirse o corregirse rápidamente.8
son fundamentales para evitar optimizar los resultados pos-
Trastornos metabólicos: Ciertos trastornos metabólicos
teriores del desarrollo neurológico en los pacientes con EHI,
pueden contribuir significativamente a la gravedad y los as-
independientemente de los enfoques neuroprotectores adi-
pectos cualitativos del síndrome neurológico, y la evalua-
cionales.8
ción diagnóstica debe incluir la evaluación de dichos trastor-
Hipotensión: La evaluación del sistema cardiovascular es nos. La hipoglucemia, la hiperamonemia, la hipocalcemia,
más difícil en el neonato que recibe hipotermia terapéutica, la hiponatremia (secreción inadecuada de la hormona an-
debido a la bradicardia con la consiguiente disminución del tidiurética [ADH]), la hipoxemia y la acidosis se encuentran
gasto cardíaco, a la vasoconstricción periférica con hipoter- entre las complicaciones metabólicas que pueden ocurrir, a
mia, y a la persistente acidemia láctica de la lesión isquémi- menudo debido a trastornos asociados, y que pueden exa-
ca inicial que se ve con la hipotermia. Por lo tanto, se ha re- cerbar ciertas características neurológicas o agregar otras
comendado la ecocardiografía dirigida para definir mejor la nuevas.
naturaleza de los factores cardiovasculares contribuyentes,
Glucosa: De particular interés en este contexto es la apari-
como el gasto cardíaco, el flujo superior de la vena cava y la
ción de hipoglucemia y su papel potencial en la acentuación
hipertensión pulmonar. Las funciones relativas de la expan-
de la lesión cerebral como ya se mencionó. En un estudio
sores de volumen, dopamina, dobutamina, inhibidores de
detallado de 185 niños con evidencia de asfixia intrauterina
la fosfodiesterasa III (p. ej., milrinone) y los corticosteroides
(pH del cordón <7.00), el 15% exhibió concentraciones de
están actualmente en estudio activo y se relacionan en par-
glucosa en sangre inferiores a 40 mg/dL en los primeros
te con la fisiopatología subyacente pero no hay datos preci-
30 minutos de vida.138 La hipoglucemia puede relacionar, en
sos que puedan guiar al clínico y cada caso debe valorarse
gran parte, para mejorar la glucólisis anaeróbica y, por lo
individualmente pesando riesgos versus beneficios.8 En un
tanto, el uso de glucosa, en un intento por preservar los ni-
estudio de la red canadiense de neonatología,123 ajustada a
veles de energía celular.
edad gestacional, peso al nacer, sexo y gravedad inicial de
la encefalopatía, en un total de 2187 neonatos, 52% fueron El papel preciso de la glucosa en el tratamiento del bebé
tratados con hipotermia y el 40% desarrollaron resultados que ha experimentado asfixia debe definirse con detalle.
adversos; la gravedad inicial de la encefalopatía (modera- Los estudios en modelos perinatales de lesiones hipóxico-
da, p = 0,006; grave, p <0,0001), la hipotensión tratada con isquémicas indican que los efectos de la administración de
inotrópicos (p = 0,001) y la insuficiencia renal (p = 0,007) se glucosa varían considerablemente, quizás debido a las di-
asociaron significativamente con un mayor riesgo de muerte ferencias entre las especies y otras diferencias metodológi-
y/o lesión cerebral. cas. Se ha informado que las lesiones neuropatológicas se
previenen, mejoran o se acentúan dependiendo del modelo.
401
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

La mejor supervivencia con la administración de glucosa es Melatonina: Hay algunos estudios que han mostrado la utili-
generalmente consistente y puede relacionarse al menos dad de la melatonina como neuroprotector en pacientes con
parcialmente con la mejora de la función cardiorrespiratoria. EHI.130 Sin embargo se requiere seguimiento a largo plazo
para sugerirlo re rutina.
En estudios en humanos, la hipoxia-isquemia intraparto al-
tera la transición metabólica típica y aumenta la probabilidad Eritropoyetina: Hay varios estudios que han documentado
de concentraciones bajas de glucosa en sangre a través de que dosis altas de eritropoyetina cuando se utiliza en pa-
varios mecanismos. Hay una duración prolongada de la glu- cientes con EHI pueden ser neoroprotectores y dan mejores
cólisis anaeróbica, lo que lleva a un rápido agotamiento de resultados pero un estudio en ratas mostró inclusive daño si
las reservas de glucógeno. Los neonatos con EHI tienen se administra muy cerca del insulto, además se requieren
concentraciones de glucosa en sangre significativamente estudios grandes para separar el efecto de la eritropoyetina
más bajas en sala de partos (antes de que se les haya admi- de la hipotermia.131 En el momento hay varios estudios alea-
nistrado glucosa intravenosa) que aquellos sanos pareados torizados tratando de responder a esta pregunta. Es proba-
frente a controles.125 Además de las reservas agotadas, el ble que los efectos neuroprotectores y neurorregenerativos
bebé con EHI puede tener una mayor utilización de gluco- de la eritropoyetina estén relacionados con sus efectos anti-
sa periférica, que puede agravarse por el hiperinsulinismo inflamatorios, anti-excitotóxicos, antioxidantes y antiapoptó-
transitorio, y las respuestas de hormona y enzima contrarre- ticos sobre las neuronas y los oligodendrocitos y los efectos
guladoras alteradas. Estos factores pueden explicar la alta degenerativos de la oligodendrogénesis, la neurogénesis y
prevalencia (25%) de los neonatos con EHI moderada a se- la angiogénesis.132 Sin embargo se requiere seguimiento a
vera con valores de glucosa en sangre de menos de 47 mg/ largo plazo para sugerirlo re rutina.
dL, según se informa al registro de enfriamiento TOBY del
Otros: En la actualidad hay una lista de intervenciones que
Reino Unido.126 Varios estudios de observación clínica han
están en estudio que incluyen: sulfato de magnesia, pinza-
sugerido un impacto potenciador de hipoglucemia por lesión
miento tardío del cordón, antiinflamatorios no esteroideos,
cerebral en el neonatos con EHI. Estos autores concluyeron
xenón, topiramato, otros anticonvulsivantes, alopurinol, te-
que la hipoglucemia puede ser un marcador de la duración y
rapia autóloga de células madres, vitamina E, n-acetilcisteí-
gravedad del insulto isquémico en lugar de un factor perjudi-
na, bloqueadores de los canales de calcio y creatinina, pero
cial independiente. Los autores de un estudio127 plantearon
todas están en estudio.8,132
la hipótesis de que la lesión cerebral isquémica puede haber
aumentado la vulnerabilidad del cerebro a niveles de gluco- Control de convulsiones: La terapia incluye cuidadosas ob-
sa en sangre que son tolerados, en ausencia de EHI, por un servación para detectar la actividad clínica de las convulsio-
bebé sano y amamantado. nes. Las convulsiones, están presentes en la mayoría de
los casos de EHI grave y pueden causar más lesiones en
No hay datos suficientes sobre el nivel de glucosa en san-
el cerebro. Estudios clínicos respaldan la conclusión de que
gre que proporcionen un suministro óptimo de glucosa al
una mayor frecuencia y gravedad de las convulsiones clíni-
cerebro, como se describe en una revisión de este tema.128
camente manifiestas en los recién nacidos con EHI están
Por definición, un bebé con EHI moderada a severa muestra
asociadas con un mayor grado de lesión cerebral y un peor
signos neurológicos anormales y, por lo tanto, debe tener
resultado del desarrollo neurológico. Las convulsiones están
niveles de glucosa en sangre por encima de 45 mg/dL. Sin
asociadas con una tasa metabólica cerebral muy acelerada
embargo, los bebés con EHI pueden requerir mayores con-
y si, el metabolismo cerebral no funciona a una capacidad
centraciones de glucosa,129 como lo sugieren los datos en
aeróbica máxima, esta aceleración puede conducir a una
animales y los estudios en humanos descritos anteriormen-
rápida caída de la glucosa cerebral, un aumento de lactato y
te y eso significa seguimiento estricto de los niveles.
una disminución de los compuestos de fosfato de alta ener-
Medicamentos neuroprotectores gía. Además, las convulsiones se asocian frecuentemente
con hipoventilación y apnea con la consiguiente hipoxemia
Avances recientes han logrado aclarar algunos de los me- e hipercarbia. Por otra parte, las convulsiones neonatales
canismos celulares extremadamente complejos del daño se asocian con elevaciones bruscas de la presión arterial
hipóxico-/isquémico. Estos desarrollos han creado la opor- y, por lo tanto, la posibilidad de inducir hemorragia, como
tunidad de idear mecanismos de manejo que tengan como se discutió anteriormente. Los bebés con convulsiones mal
meta daños específicos. Un número de neuroprotectores controladas tienen secuelas neurológicas más frecuentes y
ya han entrado en la fase clínica en adultos. En el recién graves que los bebés cuyas convulsiones están bien contro-
nacido ha habido una demora debido a la potencial toxici- ladas. Obviamente, esta diferencia puede estar relacionada
dad de dichos medicamentos; esto se debe especialmente con la gravedad de la lesión inicial más que con otra lesión
a la relación estrecha que existe entre mecanismos de daño por convulsiones repetitivas. 133
celular en la encefalopatía hipóxico/isquémica y procesos
El fenobarbital sigue siendo el fármaco preferido para el tra-
normales de desarrollo. Probablemente nunca se va a lo-
tamiento de las convulsiones en EHI neonatal. Volpe comen-
grar una sustancia mágica que logre evitar el daño sino más
ta que utiliza el trazo del EEG para identificar convulsiones y
bien un cóctel de estrategias de tratamiento, pero todavía
hacer un tratamiento rápido. (Ver sección de convulsiones)
nos encontramos muy lejos de aclarar la compleja interrela-
El fenobarbital a veces no es efectivo en el neonatos seve-
ción entre mecanismos de daño celular, desarrollo cerebral
ramente asfixiado.133 Aunque no hay necesidad de variar la
y terapias futuras.8
dosis por el enfriamiento.134
402
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Teniendo en cuenta tanto los beneficios como los riesgos esta patología; ya mencionamos acidosis metabólica, la
de los agentes anticonvulsivos tradicionales, el tratamiento presencia de meconio (hace sospechar, mas no confirma) y
debe limitarse a la duración más corta indicada, con terapia las desaceleraciones (tempranas?, tardías y variables) en el
de mantenimiento reservada para los recién nacidos con monitoreo fetal durante el trabajo de parto.
alto riesgo de convulsiones recurrentes.135 Inclusive se re-
comienda solo utilizar la dosis de impregnación y solo dejar PRONÓSTICO
dosis de mantenimiento si continúa las convulsiones.136 La
Organización Mundial de la Salud recomienda suspender Parálisis cerebral: Aunque se había creído antes que la as-
el anticonvulsivante a los 3 días de controlar las convulsio- fixia intraparto era el factor causante principal para el desa-
nes.137 rrollo de parálisis cerebral, los estudios más reciente basa-
do en la población han mostrado que la hipoxia/isquemia
SEGUIMIENTO DURANTE LA HIPOTERMIA intraparto sólo está presente en el 8-28% de los casos.3-4 La
mayoría (65%) de los niños con parálisis cerebral nacen a
Neuroimágenes: La neuroimagen se utiliza para identificar término.5 A pesar del uso extendido de monitoria fetal elec-
las neuropatologías clave. Estos incluyen: (1) necrosis neu- trónica y aumento de las cesáreas, la tasa de incidencia de
ronal selectiva, que incluye tres patrones básicos, es decir, parálisis cerebral no ha disminuido en los países desarrolla-
lesión difusa, lesión nuclear profunda de la corteza cere- dos durante los últimos 30 años.6 Según palabras de Volpe,
bral y lesión profunda del tronco encefálico nuclear; (2) le- ninguna técnica de neurodiagnóstico es capaz de disminuir
sión cerebral parasagital; (3) leucomalacia periventricular; la importancia de la evaluación clínica del recién nacido en
y (4) necrosis isquémica focal y accidente cerebrovascular. la evaluación del resultado, aunque la resonancia magnética
La aplicación diagnóstica precisa de las modalidades de parece tener la capacidad de pronóstico más fuerte de todas
neuroimagen en el recién nacido con HIE está relacionada las tecnologías complementarias. En la práctica clínica, una
con el nivel de experiencia radiológica para la adquisición combinación de historia clínica y examen, electrofisiología y
e interpretación de los estudios, independientemente del neuroimagen con resonancia magnética constituye la mejor
método de neuroimagen. Los métodos de adquisición y el evaluación completa para permitir el pronóstico más preciso
nivel de experiencia en la interpretación de los estudios de para el recién nacidos a término con EHI.133
neuroimagen en el recién nacido pueden variar mucho entre
instituciones.133 Aunque no es estricto, se deben tomar en la Hay múltiples elementos que se han usado para predecir el
primera semana de vida para que se obtenga los mejores resultado en la mortalidad y el neurodesarrollo que natural-
resultados de pronóstico.8 mente ha sido modificado por la hipotermia. Según un meta-
análisis, el aEEG inicialmente puede dar falso positivo y se
Ecografía: La ecografía craneal puede ser la única modali- vuelve más confiable después de 24 horas. En contraste
dad de imagen posible si un bebé es demasiado inestable como se dijo, la resonancia magnética debe usarse duran-
clínicamente para ser transportado desde la unidad de cui- te la primera semana, ya que su valor predictivo disminuye
dados intensivos neonatales. La ecografía craneal es sensi- después.139
ble a hemorragia parenquimatosa, tamaño ventricular, mal-
formaciones cerebrales macroscópicas y cambios quísticos El pronóstico es mucho mejor de lo que la mayoría de los
en el parénquima cerebral. Es menos sensible a anomalías médicos sospechan y se requiere la evolución del Cuadro
más pequeñas y más sutiles dentro del cerebro, incluida la para estar seguro (ver Cuadro 5-10) y la comparación con
enfermedad neuronal cortical cerebral o del tronco encefá- pre y post hipotermia es favorable; el 28.6% de los sobre-
lico, anormalidades no quísticas de la sustancia blanca y vivientes tenían parálisis cerebral y sordera en el 4.7%.140
disgenesia cerebral menor. Sin embargo la variabilidad de los reportes es grande en los
resultados adversos, siendo 17-73%.139 Como se ha visto a
lo largo de la sección, si la evolución clínica a los 8 días de
PREVENCIÓN vida es buena, el pronóstico es excelente. El futuro de los
La prevención se basa en detectar de forma temprana el niños con trastornos neurológicos de todos los tipos depen-
feto en riesgo de presentar problemas. Para esto es nece- de directamente del seguimiento y estimulación que se les
sario un buen control prenatal encaminado a detectar las haga y es indispensable un programa adecuado con segui-
madres con riesgo de presentar este tipo
de complicaciones. Se sale del tema re-
Cuadro 5-10 Pronóstico antes de la hipotermia8,139,140
pasar todas las posibles causas, pero
una vez detectadas el obstetra tiene PACIENTES SECUELAS
MORTALIDAD
las siguientes herramientas para vigilar ERA SEVERIDAD Nº DE % SOBRE-
% DEL TOTAL
bienestar fetal: ecografía fetal, perfil bio- CASOS VIVIENTES
físico, movimientos fetales (detectados LEVE (I)* 79 0% 0%
por la madre), frecuencia cardíaca (es- Pre Hipotermia MODERADA (II) 119 5% 21%
trés y no estrés test) y crecimiento intra- SEVERA (III) 28 75% 100%
uterino. MODERADA/
Post Hipotermia 1344 30-39% 31.5%
Asociado a la hipoxia perinatal se en- SEVERA**
cuentran fenómenos que pueden indicar *Estados de Sarnat 1976 I, II y III. ** Ver texto para definición de severidad

403
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

miento multidisciplinario para corregir cualquier defecto que en la madre, cateterización y situaciónes postnatales como
se presente en el transcurso del desarrollo, ya que de esto sepsis, CID, y malformaciónes cardíacas entre otros.
también depende el resultado final. Recordar la plasticidad
Los factores asociados maternos parecen jugar un impor-
del cerebro.
tante papel e incluyen: Preeclampsia, oligohidramnios,
anormalidad del cordón, ruptura prolongada de membranas
Adelantos recientes y corioamnionitis.
Métodos clínicos de investigación: el flujo cerebral y su me- La característica clínica en los recién nacidos a término son
tabolismo son variables complejas; los métodos disponibles las convulsiones, especialmente las crisis focales, que co-
para utilizar en recién nacidos dan información gruesa muy mienzan con frecuencia después de 12 horas de vida, en
variable. Los métodos utilizados en investigación son: mé- contraste, los prematuros son asintomáticos y se identifican
todo de Kety-Schmidt, aclaramiento de 133Xe, tomografía de con frecuencia en una ecografía craneal de rutina. 49 Para el
emisión sencilla de fotones, tomografía de emisión de posi- manejo vea sección de convulsiones.
trones, espectroscopio de resonancia magnética, espectro-
fotometría cercana al infrarrojo, cuantificación de citocromo La trombosis venosa, reconocida mejor en el período neo-
y sonografía,99 esperaremos los adelantos con estas tecno- natal por la resonancia magnética, es más común de lo que
logías. se esperaba anteriormente en la era anterior a la resonan-
cia magnética. Tiene una menor incidencia reportada que la
forma arterial, con incidencias que van desde 0,6 a 12 por
ACCIDENTE 100,000 nacimientos vivos. Este amplio rango en inciden-
cia puede reflejar diferencias en la frecuencia de la neuroi-
magen y las secuencias utilizadas. Además, generalmente
CEREBROVASCULAR se supone se pasa por alto de alguna manera debido a la
relativa falta de conciencia entre los médicos, la presen-
El accidente cerebrovascular perinatal se ha vuelto cada tación clínica a menudo inespecífica y la relativa dificultad
vez más reconocido con la mayor aplicación de neuroima- del diagnóstico radiológico. Se ha informado una incidencia
genes para las crisis y las encefalopatías neonatales. La más alta, de hasta 4%, en recién nacidos prematuros, pero
frecuencia del accidente cerebrovascular perinatal se esti- esto puede reflejar el uso rutinario de una ecografía craneal
ma en 1 de cada 5000 nacimientos. El accidente cerebro- cuidadosa en estos bebés.
vascular isquémico arterial perinatal representa el 80% de
los accidentes cerebrovasculares neonatales, mientras que Aproximadamente el 65% de las trombosis afectan el seno
la trombosis cerebral sinovenosa representa el 20%.49 sagital superior, especialmente la porción posterior, y el res-
to involucra el seno lateral (50%) o las venas profundas (por
Accidente cerebrovascular isquémico perinatal ejemplo, seno recto y sistema de galeno [50%];). El infarto
está presente en 40% a 60% de los casos y característi-
Incluye las áreas localizadas de necrosis que ocurren den- camente son hemorrágicos. La hemorragia intraventricular
tro de la distribución de un vaso o vasos cerebrales princi- está presente en el 35% al 55% de los casos y a menudo se
pales aislados o múltiples. La participación de distribuciones asocia con infarto que afecta al tálamo y la cápsula interna.
vasculares específicas es, por lo tanto, el sello distintivo de
esta lesión. Se observaron infartos cerebrales con oclusión Los factores de riesgo son multifactoriales predominante-
arterial en el 5,4% de los recién nacidos. La incidencia en mente, la preeclampsia, que implica un estado hipercoagu-
función de la edad gestacional fue del 0% para menos de 28 lable, es un factor de riesgo materno común. Otros factores
semanas, aproximadamente del 5% para los de entre 28 y maternos comunes incluyen diabetes gestacional, fiebre
32 semanas, del 10% para los de entre 32 y 37 semanas y materna y corioamnionitis. Las complicaciones periparto
del 15% para los de entre 37 y 40 semanas. La afectación (presencia de meconio, hipoxia, acidosis, reanimación neo-
de la arteria cerebral media ocurrió en aproximadamente la natal) estuvieron presentes en el 70% de una serie grande
mitad de los casos afectados. Múltiples vasos más peque- como también deshidratación, sepsis y meningitis.
ños fueron los sitios de oclusión en los casos restantes.49 El 60-70% presentan convulsiones, solo un poco menos
Aunque los factores patogénicos del accidente cerebrovas- frecuente, pobre alimentación, apnea, dificultad respiratoria,
cular perinatal relacionados con el origen arterial o veno- irritabilidad o hipotonía.49
so difieren en muchos aspectos, existe una superposición Para el diagnóstico se recomienda la resonancia con veno-
considerable entre estas dos categorías. Además, en los grafía idealmente y como segunda instancia la tomografía
accidentes cerebrovasculares arteriales y venosos perina- o la ecografía con uso de Doppler. El manejo implica co-
tales, a menudo intervienen múltiples factores patogéni- rrección de los factores desencademantes, las convulsio-
cos coexistentes. Entre los factores predominan están las nes si estas están presentes y la anticoagulación es muy
anormalidades cerebrovasculares, los émbolos y trombos, controvertida con grupos a favor y en contra naturalmente
el sinforme de transusión feto fetal y la muerte intrauterina para pacientes sin hemorragia con heparina de bajo peso
de segundo gemelo, sindromes familiares, uso de cocaína molecular.49

404
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

CONVULSIONES nes documentadas por EEG no fueron acompañadas por


convulsiones clínicas evidentes.143 Laroia y col. sugirieron
Ángela Hoyos una estrategia de video-EEG en pacientes de alto riesgo
en los cuales el trazado de base normal predecía ausencia
de crisis electroencefalográficas mientras que un trazo de
INTRODUCCIÓN base anormal predecía cambios paroxísticos en el EEG en
Las convulsiones neonatales son una manifestación fre- el 81% de los pacientes.144
cuente de enfermedad neurológica y un ejemplo importan-
Movimientos “convulsivos” sin correlación EEG145
te de un síndrome convulsivo específico dependiente de
la edad pero no son UNA SOLA enfermedad en si, varían Se han propuesto varios mecanismos para explicar los mo-
enormemente de acuerdo a la etiología y probablemente no vimientos semejantes a convulsiones sin correlación en el
deban manejarse igual. Comparado con las convulsiones EEG de superficie.
a edades mayores, las convulsiones neonatales difieren • Primero, los neonatos pueden tener conductas paro-
en etiología, semiología y signos electroencefalográficos y xísmicas como el mioclonus benigno del sueño, sa-
pueden ser refractarias a medicamentos antiepilépticos que cudidas (llamadas en ingles jitteriness), episodios de
son efectivos en otras poblaciones de mayor edad. Su fisio- suspensión transitoria de la respiración y otros com-
patología única ha motivado múltiples estudios de investi- portamientos que no se relacionan con un proceso
gación desde una perspectiva básica hasta una clínica, y epiléptico. Volpe ha sugerido que deban sospecharse
está guiando la dirección a las nuevas terapias para desor- que los episodios no son epilépticos si se desenca-
denes refractarios.141 Una de las diferencias más marcadas denan con estímulos, si se detienen por la restricción
en el período neonatal comparado con niños mayores es la suave o reposición de la extremidad, y si no se acom-
ausencia de convulsiones bien organizadas, generalizadas pañan de fenómenos autonómicos.146
tónico clónicas. Entre más prematuro el niño, más desorga-
nizadas probablemente por la inmadurez de las estructuras. • Segundo, las conductas anormales pueden ser de-
bidas a “descargas”’ del tallo cerebral primitivo y las
Hay tres razones claras para diagnosticar con precisión la vías motor espinales que normalmente se inhiben
presencia de convulsiones: mediante una región frontal desarrollada. La mayo-
• Son un signo de enfermedad que con alguna frecuen- ría de convulsiones sin correlación electroencefalo-
cia requiere tratamiento. gráfica normalmente son las llamadas ‘’sutiles’’, las
• Puede interferir en el manejo en la unidad como du- tónicas generalizadas y algunas formas de convulsio-
rante la alimentación o la ventilación. nes mioclónicas.147 Si las convulsiones ‘sutiles’ ocu-
rren en recién nacidos que tienen un daño severo,
• Puede en algunas circunstancias especiales repre- como lesión cerebral hipóxico/isquémica o hemorra-
sentar un riesgo de daño cerebral por sí mismas (ver
gia intraventricular severa, el EEG muestra reducción
este tema más adelante).
marcada de la amplitud, sugestivo de supresión de la
función normal de la corteza.146
DEFINICIÓN
• Tercero, las descargas pueden originarse en regiones
Las convulsiones neonatales pueden ser difíciles de definir más internas del sistema encefálico o en regiones
ya que a menudo no hay correlación clínico electroencefalo- corticales que no las detecta el EEG de superficie.
gráfica, un fenómeno llamado disociación electroclínica. La
interconectividad regional, incluso interhemisférica y corti- Eventos electroencefalográficos no relacionados a
coespinal, no está totalmente madura como resultado de la cambios clínicos
mielinización incompleta de los tractos de la sustancia blan-
ca, llevando a manifestaciones conductuales sólo modestas Son eventos comunes en el neonato. Es especialmente
de estas convulsiones. El conocimiento sobre convulsiones notorio después de la iniciación de terapia anticonvulsiva y
y la relación entre eventos clínicos y electroencefalográficos puede relacionarse a daños serios del SNC. La mayoría de
ha cambiado notablemente en los últimos años debido al expertos coincide que tiene la misma patofisiología y pro-
uso de EEG prolongado con la observación simultánea de nóstico que las convulsiones regulares,145 aunque esto no
grabación de video (video-EEG) de larga duración. El uso haya sido demostrado.
de este video-EEG desde 1983 se ha utilizado en cientos Esta ausencia o presencia de correlación con el EEG plan-
de recién nacidos de todas las semanas de gestación con tea además de una explicación fisiopatológica, el interro-
sospecha de convulsiones y eventos paroxísticos y ha evi- gante de la necesidad de tratar o no estos fenómenos (ver
denciado que solo un pequeño porcentaje de los eventos más adelante).
clínicos considerados como convulsiones en los pacientes
tenían al mismo tiempo, manifestaciones electroencefalo- En la Cuadro 5-11 vemos las características de las convul-
gráficas, en otras palabras, la mayoría de los eventos clí- siones en la etapa neonatal según su frecuencia.
nicos no tenían correlación electroencefalográfica y la ma-
yoría de eventos encefalográficos no tenían manifestación INCIDENCIA
clínica. Esto ha sido corroborado por varios trabajos.8,142 Un
Es difícil precisar la incidencia clara de las crisis convulsivas
estudio reveló que aproximadamente 80% de las convulsio-
405
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Cuadro 5-11. Clasificación de la convulsiones neonatales133


Metabolismo energético: El efecto agudo más importante de
las convulsiones es su efecto energético con un marcado
Convulsiones CORRELACIÓN CON EEG consumo de energía que se manifiesta por una caída abrup-
Clínicas ta de las concentraciones de ATP. A su vez esto aumenta
COMÚN NO COMÚN la glicólisis que aumenta la producción de piruvato. Se ha
demostrado un consumo agudo inmediato de glucosa al ini-
Sutil + ciarse la convulsión incluyendo estudios en animales con
un aumento en el lactato que en el neonato rara vez se usa
Clónica como fuente de energía en el SNC.146 Aunque el uso ener-
gético puede ser tan alto en convulsiones tan prolongadas
Focal + que se agota totalmente, la evidencia en estudios ha mos-
trado que el daño necrótico por este tipo severo de convul-
Multifocal + siones es mucho menor en el cerebro de los recién nacidos;
sin embargo, la administración de glucosa parece proteger
Tónica especialmente el cerebro de los neonatos.146 Esto por otro
lado plantea la necesidad de mantener una homeostasis
Focal + adecuada de glucosa durante cuadros convulsivos severos.
Evidencia de daño: En animales se ha sugerido que las
Generalizada + convulsiones por sí mismas producen aumento del daño en
SNC, la dificultad estriba en separar la causa de la convul-
Mioclónica sión versus la convulsión propiamente dicha como causa
del daño y su efecto en el desarrollo.
Focal, multifocal +
Mecanismo de daño: Hay dos eventos que se han postula-
do, una convulsión prolongada única y convulsiones múl-
Generalizada +
tiples cortas. Los mecanismos de daño postulan disminu-
ción en el número de células o alteración en el desarrollo. A
pesar de pensarse lo contrario, las neuronas en desarrollo
en la etapa neonatal por razones claras en la discusión de son menos susceptibles de daño comparadas con las neu-
esta sección. En general se acepta 0,5 a 3 por 1000 nacidos ronas adultas probablemente por menor consumo energé-
vivos.145 En un estudio poblacional en EEUU en 10 millones tico, inmadurez de la cascada de muerte celular y menor
y medio de niños,148 se encontró una frecuencia de 4x1000 densidad de conexiones sinápticas activas.146 El daño docu-
recién nacidos vivos. La prevalencia más alta fue a las 24 mentado en estatus epiléptico es debido a hipoventilación,
semanas de EG (0,12%). La tasa de mortalidad general de apnea, hipoxemia e hipercapnia demostrado en estudios
los pacientes con convulsiones fue del 4%. La correlación en animales.146 Otro fenómeno que se observa durante la
de las convulsiones con la mortalidad fue significativa des- convulsión es el aumento del flujo cerebral que se discutirá
pués de las 33 semanas de EG con un mayor impacto a las mas tarde en la sección de hemorragia intra/periventricular.
33-36 semanas. Las convulsiones se asociaron con un au- No es inesperado que no haya datos clínicos controlados
mento de la mediana de estancia de 2 a 4 días (p < 0,001). disponibles en recién nacidos con respecto a la posibilidad
de lesión cerebral neonatal que sea el resultado directo de
FISIOPATOLOGÍA convulsiones por sí mismas, aunque es fácil mostrar que
Se produce una convulsión cuando hay una descarga eléc- las convulsiones prolongadas o múltiples se asocian con
trica excesiva por despolarización de neuronas en el Siste- una perspectiva mucho más pobre que con convulsiones
ma Nervioso Central (SNC). La despolarización se produce que se controlan fácilmente. Obviamente, la severidad de
por entrada de sodio, consumiendo energía (ATP) y la re- la enfermedad neurológica subyacente puede explicar que
polarización por el flujo de potasio. Las causas de la despo- las convulsiones pobremente controladas tengan un resul-
larización anormal no se conocen completamente, pero se tado pobre. El desarrollo de parálisis cerebral y microcefalia
pueden especular por lo menos 4 mecanismos: estaba más relacionada a la causa de la convulsión siendo
más deletérea las producidas por encefalopatía hipóxico/is-
• Falla de la bomba que mueve el sodio y potasio por
quémica. Claramente, la respuesta a la pregunta del posible
disminución en la producción de energía. Podría ser
efecto deletéreo de las convulsiones neonatales requerirá
el caso de hipoxia, isquemia e hipoglicemia.
estudios prospectivos cuidadosos de unas poblaciones bien
• Un exceso de neurotransmisores exitatorios también definidas.146
en hipoxia, isquemia e hipoglicemia.
Las convulsiones únicas parecen tener mejor pronóstico en
• Alteraciones de la membrana a la permeabilidad del contraste con las formas repetidas que tienen efecto más
sodio, podría ser el caso de hipocalcemia e hipomag- negativo a largo plazo, aún cuando no sean prolongadas.146
nesemia.
• Déficit de neurotransmisores inhibitorios como en el CAUSAS
déficit de piridoxina. Más o menos en orden de frecuencia las causas de convul-
406
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

siones incluyen ver Cuadro 5-13.8,45 – Deficiencia de piridoxina (resistente a


Cuadro 5-13: Causas de convultiones8,26,146 todo tratamiento y con EEG típico, se
inicia en la primera hora de nacido o
PATOLOGÍA Frecuencia incluso intrauterinamente).
• Encefalopatía hipóxico/isquémica que 12,5-77% – Intoxicación, puede deberse a anesté-
ocurre con mayor frecuencia en la prime- sicos locales que por error se inyectan
ras 24 horas y la aparición temprana es en el cuero cabelludo del RN.
un signo de severidad.
– DEND se refiere a un síndrome carac-
• Hemorragia (±10%). Es difícil de dis- 7-17% terizado por retraso en el desarrollo,
tinguir de la causada por encefalopatía epilepsia y diabetes neonatal. Las
hipóxico/isquémica por ser frecuente la características son una encefalopatía
asociación de ambas patologías. epiléptica de inicio neonatal grave y
– Intraperiventricular (ver este tema). diabetes mellitus, asociada con una
– Subaracnoidea (poco frecuente como canalopatía que afecta el páncreas
causa de convulsión). endocrino y el cerebro.
– Subdural: Aparecen en las primeras • Síndrome de abstinencia a drogas (tres 4%
48 horas y ocurre en 50% de los niños primeros días).
con este tipo de hemorragia. • Defectos del desarrollo (Lisencefalia,
• Infarto cerebral 6-17% paquigiria y polimicrogiria) 5-10% de los
casos de trastornos metabólicos.
• Malformaciones cerebrales 3-17%
• Familiares
• Infecciones 0,7-14%
– Benigna: autosómico dominante, alta 1%
• Trastornos metabólicos
frecuencia diaria, desarrollo normal
– Hipoglicemia: Depende de la duración 1-13%
– Benigna idiopática (enfermedad del 5 1-5%
de la hipoglicemia, como causa aisla-
día, de recién nacidos a término).
da sin otros componentes solo repre-
senta el 3%. – Mioclonus benigno neonatal durante
el sueño
– Hipocalcemia (la mayoría de las veces < 3%.
se asocia, mas no es la causa) formas – Mioclonus benigno de la infancia
temprana y tardía, actualmente muy – Sindrome de Ohtahara Estos trastornos se caracte-
poco frecuentes. rizan por convulsiones recurrentes severas, princi-
– Desequilibrio hidroelectrolítico (hipo- palmente mioclónicas y clónicas al inicio o espas-
natremia o corrección de la hiperna- mos tónicos, y un patrón de EEG de supresión-ex-
tremia). plosión marcado. Se an asuciado multiples muta-
ciones genéticas a este sindrome. Está asuciado a
– Hipomagnesemia (generalmente a las muy raro
multiples mutaciones genéticas.
2-4 semanas de edad y se acompaña
de hipocalcemia con frecuencia). – Convulsiones parciales migratorias malignas de la
– Hiperamonemia (aunque puede ocu- infancia. Aunque el tiempo habitual de aparición del
rrir por otras causas, se asocia fre- trastorno convulsivo es de 1 a 3 meses, se ha in-
cuentemente a errores del metabolis- formado la aparición en los primeros días de vida,
mo). y aproximadamente la mitad de los casos han apa-
recido en el primer mes de vida. Las convulsiones
– Aminoacidopatías, especialmente hi- son clónicas focales al inicio, y en las semanas si-
perglicinemia no cetótica guientes se vuelven multifocales, extremadamente
– Acidopatías Orgánicas frecuentes e intratables a los medicamentos anti-
– Desórdenes mitocondriales (piruvato convulsivos.
3-4%
dehidrogenasa, citocromo-c oxidasa) • Desconocida (idiopática)
– Desórdenes Peroxisomales (síndro-
me de Zellweger, adrenoleucodistrofia
neonatal) Síntomas
– Convulsiones que responden al acido
Estudios al lado de la cama del paciente o mediante videos
folínico
con EEG continuo han demostrado como se dijo que mu-
– Deficiencia del transportador de glu- chas de las que se consideraban convulsiones en el recién
cosa nacido no se acompañan de cambios en el EEG y por el
contrario cambios convulsivos en el EEG no se traduce
en ningún cambio ni motor ni comportamental ni en otras
407
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

alteraciones en el recién nacido. Sin embargo, se podrían b. Apertura sostenida de los ojos con fijación ocular con
considerar fenómenos convulsivos los fenómenos clínicos EEG confirmatorio
paroxísticos originados en las regiones subcorticales (re-
gión límbica profunda, diencefálica, o tallo cerebral) aunque c. Desviación horizontal tónica de los ojos con o sin sa-
temporalmente no se asocien con cambios en el EEG. Si cudidas con EEG confirmatorio
estas convulsiones requieren tratamiento es una pregunta d. Movimientos de las extremidades (remeo, pedaleo)
que todavía no se puede responder aunque podría plantear con EEG confirmatorio
la posibilidad de que en muchos casos la respuesta sea no.
e. Movimientos bucales-linguales con EEG confirmato-
Frecuentemente el momento de aparición con el tipo de pa-
rio
ciente ayuda a hacer el diagnóstico diferencial (ver Cuadro
5-14). f. Masticación con EEG confirmatorio (raro).
Como se dijo las convulsiones del recién nacido y en mayor g. Fenómenos autonómicos con EEG confirmatorio
grado las del prematuro son muy diferentes de las de los (raro).
niños mayores o los adultos, ya que ellos no tienen la for-
ma organizada tónico-clónica que indica mayor desarrollo h. Episodios apneicos con EEG confirmatorio (muy raro
neurológico. Las convulsiones en el recién nacido pueden de forma aislada).
agruparse en: 2. Convulsiones tónicas focales o generalizadas: o temblor
1. Convulsiones sutiles: Son las más frecuentes en todos de los párpados.
los recién nacidos, pero usualmente pasan desaperci- Tomados todos juntos, los datos indican que debe usar-
bidas. Sin embargo debe tenerse cuidado de atribuir a se cautela atribuyendo un origen epiléptico a algunos fe-
todos estos fenómenos una connotación convulsiva, se nómenos clínicos sutiles, particularmente cuando estos
recomienda tomar EEG para confirmar esto. fenómenos son la única manifestación de convulsión en
Pueden ser: el recién nacido.

a. Fenómenos oculares con EEG confirmatorio (los más Generalmente se manifiesta por extensión tónica de las
extremidades y ocasionalmente flexión, que en algunos
frecuentes): Desviación horizontal tónica de los ojos,
casos semejan decorticación de los niños mayores. Fre-
con o sin movimientos repetitivos de los globos ocula- cuentemente se acompañan de convulsiones sutiles;
res, mirada fija con permanencia de los ojos abiertos son más frecuentes en prematuros y en los casos que
o movimientos verticales de los ojos. Recordar que el hay hemorragia intraventricular (de mal pronóstico en
nistagmos horizontal solo no es convulsión. este último caso).
3. Convulsiones clónicas focales o generalizadas: Son mo-
vimientos clónicos de una o varias extremidades, que
Cuadro 5-14. Tiempo de aparición según causa de convulsión133 pueden migrar de una a otra, sin orden establecido. Son
más frecuentes en los recién nacidos a término. Las con-
TIEMPO DE FRECUENCIA vulsiones clónicas focales son formas menos frecuentes;
APARICIÓN RELATIVA* se trata de movimientos clónicos definidos de una parte
del cuerpo, generalmente acompañados de otras formas
ETIOLOGÍA
convulsivas y de pérdida del conocimiento. Se ven en
0-3 >3 Prematuros A
recién nacidos a término.
Días Días término
4. Mioclónicas focales, muntifocales o generalizadas: Muy
Encefalopatía
+ +++ +++ raras en recién nacidos. Se trata de movimientos únicos
hipóxico/isquémica o múltiples en forma de sacudida de flexión o extensión
Hemorragia de una extremidad. Los movimientos de sacudida que
+ + ++ ++ ocurren durante el sueño no deben confundirse con este
intracraneana
tipo de convulsiones.
Hipoglicemia + + +
Hipocalcemia + + + + 5. Apneas: El problema de la apnea como una manifesta-
ción de convulsión en el recién nacido merece una con-
Infección del SNC + + ++ ++ sideración especial. Aunque la apnea se ha demostrado
Defectos del como una manifestación de una convulsión en el recién
+ + ++ ++ nacido prematuro, la mayoría de los episodios apnéicos
desarrollo
en el recién nacido prematuro no son epilépticos en ori-
Abstinencia a gen. Como forma de convulsión en prematuros es poco
+ + + +
drogas frecuente y deben descartarse otras múltiples causas
Otros defectos (ver sección 2 sobre el tema). Es diferente en el recién
+ + nacido a término que si puede presentar la apnea como
metabólicos
convulsión con alguna frecuencia pero nunca aislada. La
+: Presente o baja frecuencia, ++: Moderada freciencia, +++: Anta fre- apnea convulsiva se acompaña de otros fenómenos con-
cuencia vulsivos especialmente movimientos anormales de los
ojos y boca.146 Además, a diferencia de la apnea no con-
vulsiva, la forma convulsiva se asocia con mucha menor
408
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

frecuencia a bradicardia. marse un EEG grueso de un canal para confirmación.153


Varios reportes indican que el aEEG tiene especificidad
DIAGNÓSTICO relativamente alta pero la sensibilidad está restringida,
descubriendo aproximadamente 75% de lo que se evi-
dencia en un EEG convencional de montaje completos
Estudio de un paciente que presenta de electrodos.151,154-158 Debe recordarse sin embargo que
convulsiones el aEEG no reemplaza la forma convencional y esta debe
tomarse tan pronto sea posible para continuar o suspen-
Las patologías que se pueden y deben tratar en forma ur- der la medicación. Algunos estudios han encontrado los
gente como causa de convulsiones en el período neonatal resultados del aEEG muy pobre para basarse en el.159
incluye dos patologías, la hipoglicemia y la meningitis bacte-
Si la monitoría permanente que se hace en algunas uni-
riana por lo cual son patologías que deben descartarse ante dades con EEG mejora el pronóstico está por verse.
la primera evidencia de una convulsión que no tenga una
explicación clara. El valor real del primer electroencefalograma es detec-
tar si las convulsiones sutiles son en verdad convulsio-
Los pasos a seguir son: nes, saber si un paciente paralizado tiene convulsiones y
1. Historia clínica completa. evaluar el trazado de base que es muy útil para evaluar
pronóstico.(Ver Cuadro 5-14) El pronóstico del prematu-
2. Examen físico minucioso. ro sin embargo es menos evidente por las variaciones
3. Glucometría (o equivalente). Este examen se debe tomar de normalidad en este grupo de edad. Debe recordar-
durante cualquier convulsión que aparezca por primera se que el EEG de los recién nacidos es diferente del de
vez, para hacer diagnóstico; si hay datos de hipoglicemia los niños mayores y adultos y se requiere una lectura
se debe corregir de inmediato con bolo, con el cual debe cuidadosa por personal entrenado específicamente en
ceder la convulsión. recién nacidos. Por último, algunos patrones en el EEG
son particularmente ominosos y el estatus epiléptico por
4. LCR. Todo paciente que presente convulsión por primera más de 30 minutos se correlaciona fuertemente a muerte
vez debe practicársele LCR para descartar la posibilidad o secuelas severas.
de infección del SNC o confirmar hemorragia (esta última
sólo se descarta con ecoencefalograma y/o TAC). 7. Otros: Se trata de exámenes más especializados para
llegar a un diagnóstico específico como ecoencefalogra-
5. Na, Ca y Mg: Debido a que el desequilibrio electrolíti- ma, tomografía, etc.
co es una causa de convulsión poco frecuente, se debe El procedimientos de MRI proporciona una valoración
descartar con la toma de electrolitos en los casos que importante del riesgo en los recién nacidos con convul-
lo amerite (deshidrataciones, historia de diarrea severa, siones neonatales. El procedimiento de imagenología
aporte inadecuado, cuadro clínico grave, secreción in- puede proporcionar información importante sobre dis-
adecuada de hormona antidiurética, etc.). La hipocalce- genesia cerebral y malformaciones estructurales grue-
mia como causa de convulsión es mucho más rara, pero sas que pueden asociarse con convulsiones neonatales
en algunos casos debe descartarse. Aunque se han des- como la esclerosis tuberosa, la hemimegalencefalia, o
crito 2 formas, la temprana (primeros 2 días) práctica- la displasia cortical. Debido a las limitaciones que re-
mente nunca aparece como causa única de convulsión, quieren un transado a la sección de imagenología y a la
poniendo en duda si es en realidad causa; por otro lado, dificultad de no poder usar sino equipo compatible con
la causa tardía se presenta en niños grandes que se MRI no disponible en la mayoría de lugares del mundo,
alimentan con fórmulas con relación inadecuada calcio/ solo se usa en casos agudos cuando sea absolutamente
fósforo como la leche de vaca; ésta sí es causa evidente indispensable o cuando el paciente no tenga riesgos de
de convulsiones, pero en la actualidad menos frecuente dicho transporte.
por las leches maternizadas. Respecto al magnesio, sólo
debe buscarse si hay hipocalcemia refractaria aunque Debe tenerse en cuanta que por ejemplo un estudio en
puede ocasionalmente aparecer sola. recién nacidos a término con asfixia y/o convulsiones
por Glass y colegas158 mostró que la severidad de la
6. EEG. Es claro que el estándar de oro es el EEG completo convulsión estaba asociada con un riesgo más alto de
y prolongado con video. Los recién nacidos pueden o no anormalidades neuromotoras a los 4 años de edad des-
mostrar signo o sólo movimientos tónicos o clónicos muy pués de ajustar para el grado de anormalidad de la MRI,
sutil, a menudo limitados a un sólo miembro, haciendo comparados con aquéllos sin convulsiones. Estos resul-
el diagnóstico difícil de diferenciar de mioclonus u otros tados sugieren que las convulsiones neonatales puedan
automatismos.151 Así, el EEG es esencial para el diag- empeorar el resultado independientemente incluso del
nóstico y para evaluar la eficacia de un tratamiento en parámetro de lesiones de la MRI documentado asociado
este grupo de edad. El EEG completo de 20-electrodos con una encefalopatía hipóxico/isquémica.160
es más sensible descubriendo éstas convulsiones multi-
focales. Como el EEG de todos los electrodos puede ser Las señales de advertencia de errores innatos del metabo-
difícil de obtener en forma urgente en muchas unidades lismo como causa de convulsiones neonatales incluyen:
de cuidado intensivo neonatal, el EEG de amplitud-inte-
grada (aEEG) se usa cada vez más, (ver figuras 5.1 y 1. Convulsiones que comienzan en el período anterior al
5.2).152 El aEEG normalmente se obtiene ya sea con dos parto
o con un número limitado de electrodos. Con el aEEG, 2. Convulsiones refractarias a medicamentos anticonvulsi-
las convulsiones se detectan durante alteraciones agu- vos
das de un espectro particularmente ancho y puede to-

409
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

3. Empeoramiento progresivo de anormalidades clínicas y infusión de 8 mg/Kg/minuto de glucosa.


EEG 2. Hiponatremia: Si la causa de la convulsión es una hi-
4. EEG que muestra supresión de estallido ponatremia severa sin deshidratación (sobre todo en
los casos de intoxicación hídrica) se debe corregir este
5. MRI que muestra prominente atrofia cerebral desequilibrio con una solución de sodio al 3% (0,5 mEq/
6. Hallazgos de encefalopatía hipóxico-isquémica sin nin- mL) para corregir en 20-30 minutos hasta que ceda la
convulsión, calculando la cantidad de sodio que se debe
gún evento hipóxico-isquémico evidente identificado
administrar con la siguiente fórmula:
Cuando se realizan pruebas de laboratorio, la presencia de Sodio a administrar (mEq/litro) = Peso x 0,6 x (Na desea-
glucosa baja en LCR (pero glucosa en sangre normal) debe- do-Na actual)
ría sugerir un defecto del transportador de glucosa; la pre-
sencia de glicina en LCR elevada a pesar de los aminoáci- Como nunca se debe hacer una corrección brusca de la
dos sanguíneos normales debería sugerir hiperglicemia no hiponatremia, la diferencia entre Na deseado-Na actual
no debe pasar de 5 mEq/litro. Después de administra-
cetótica transitoria o verdadera y la presencia de lactato en
da esta infusión se debe dejar sodio de mantenimiento y
el LCR elevado debería sugerir un trastorno mitocondrial.133 tomar nuevo control a las 8 horas. En los casos graves
de intoxicación acuosa, sólo es útil la diálisis. En el caso
Diagnóstico diferencial muy raro de hiponatremia y deshidratación con convul-
siones, se usa la misma fórmula y los mismos principios
El diagnóstico diferencial más importante son los temblores para calcular el sodio que en el caso anterior, pero se
y ocasionalmente el clonus. Son muy frecuentes en recién administrará en una cantidad de líquidos de acuerdo a
nacidos y como dijo Volpe8 ha sugerido que se diferencian la deshidratación con carga de 10-20 mL/Kg/hora. Se
de las convulsiones en que los temblores no se acompa- continuarán líquidos y sodio de mantenimiento para la
ñan de movimientos oculares anormales, se manifiestan o deshidratación.
intensifican con los estímulos, desaparecen con la flexión 4. Hipocalcemia: Se corrige con gluconato de calcio al 10%
o extensión de una extremidad y son muy rítmicos. Gene- 2 mL/Kg. De mantenimiento 5 mL/Kg/día. Es una causa
ralmente la convulsión se acompaña de fenómenos auto- extremadamente rara de verdadera convulsión y debe
nómicos (ej.: taquicardia, aumento de la presión arterial, dudarse excepto en casos muy patológicos de hipocal-
apnea, efectos vasomotores, cambios pupilares, salivación, cemia.
etc.) mientras que los temblores no. Además, algunos de los
5. Hipomagnesemia: Sulfato de magnesio al 20% 0,5 mL/
fenómenos considerados “convulsiones sutiles” pueden no Kg IM. De mantenimiento la misma cantidad en los lí-
serlo y hay que estar alerta para no sobretratar a los pacien- quidos para 24 horas. Debe recordarse que solo valores
tes. Se debe tomar siempre un EEG completo prolongado muy extremos causan este síntoma.
idealmente con video.
6. Deficiencia de piridoxina: Piridoxina: 50 mg. IV durante la
toma de EEG para comprobar el diagnóstico. Puede ser
TRATAMIENTO causa de convulsiones in útero.
Las convulsiones neonatales pueden ser sumamente refrac-
tarias a los medicamentos anticonvulsivos convencionales, Selección a quien tratar
sobre todo aquéllas asociadas con encefalopatía hipóxico/ La selección del recién nacido para tratar con anticonvul-
isquémica. El diagnóstico temprano debe separar las cau- sivantes o el tipo de medicamento depende, claro, en la
sas metabólicas o infecciosas y debe dirigir el cuidado a co- identificación del recién nacido con convulsiones epilép-
rregir la causa primaria. Sin embargo, las convulsiones más ticas. Debe prestarse particular atención a los recursos
refractarias son aquéllos causados por asfixia y debido a su clínicos para distinguir las convulsiones epilépticas de los
curso corto (aproximadamente 72-96 horas) y el pronóstico fenómenos no epilépticos como se expresó anteriormente.
pobre, el tratamiento debe guiarse por la documentación de Sin embargo, en vista de las frecuentes demostraciones de
EEG de actividad convulsiva.160 convulsiones clínicas electrográficamente silenciosas en el
Es indispensable garantizar una oxigenación adecua- recién nacido (vea antes), la monitoria con video-EEG de
da como primer paso al manejo, lo mismo que un aporte larga duración es sumamente importante en la evaluación y
adecuado de glucosa simultáneamente con el control de la manejo del recién nacido con convulsiones documentadas
convulsión pues estos son los mecanismos -además de las o sospechosas. Con los adelantos en el desarrollo de técni-
modificaciones de la presión arterial- que producen daño cas de EEG basadas digitalmente y la amplia disponibilidad
cerebral. Posteriormente el tratamiento se dirige a controlar y costos accesibles de instrumentos modernos, la meta de
la causa si ésta no ha sido controlada. monitoria con EEG continuo parece generalmente lograble.
Como el diagnóstico de hipoglicemia es fácil y rápido de ha- ¿Por qué el recién nacido con convulsiones
cer, se toma, en el momento de presentarse la convulsión, epilépticas debe o no tratarse con medicamentos
una glucometría o equivalente. También como se dijo, la po- anticonvulsivantes?
sibilidad de meningitis debe descartarse tomando un LCR.
La respuesta se relaciona a los efectos adversos potencia-
1. Hipoglicemia: Bolo de DAD 10% 2 mL/Kg. Continuar con
les de convulsión en la función ventilatoria, en la circula-
ción, en el metabolismo cerebral y en el desarrollo cerebral
410
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

subsecuente aunque ninguno de estos ha sido demostra- La falta de estudios placebo-controlados para convulsiones
do inequívocamente en el recién nacido por la convulsión en los recién nacidos hace imposible saber la eficacia abso-
propiamente dicha. Los mecanismos potenciales de lesión luta de los medicamentos anticonvulsivos frecuentemente
cerebral con convulsiones repetidas incluyen perturbacio- usados en esta población. Un estudio controlado aleatoriza-
nes en la circulación cerebral, en el metabolismo de ener- do por Peinter y col. comparando el fenobarbital con la feni-
gía, en la homeostasis de aminoácidos excitotoxicos, en la toina como agentes de primera línea para las convulsiones
neurogénesis y en la reorganización sináptica subsecuente. en los recién nacidos, mostró que menos de la mitad de los
Aunque no inequívocamente establecido en el recién naci- pacientes tratados con cualquiera de los dos medicamento
do humano, el balance de información se inclina a que las tenía cesación adecuada de la convulsión.164 El uso de lido-
convulsiones REPETIDAS y severas se asucian a evidencia caína o midazolam como medicamentos de segunda línea
de daño en la resonancia,161 (aunque hay alguna duda en la tienen igualmente pobre resultado a largo plazo.145
metodología162) y deben detenerse debido a la posibilidad
Los efectos potencialmente neurotóxicos de estos medica-
de lesión cerebral y de problemas de desarrollo subsecuen-
mentos anticonvulsivos han sido conocidos por décadas. La
te debido a las convulsiones eléctricas propiamente dichas.
exposición intrauterina al fenobarbital y a la fenitoina es un
Desafortunadamente no hay evidencia clara que este ma-
factor de riesgo para defectos al nacimiento, microcefalia,
nejo tenga un efecto claro en disminuir el daño y las limita-
retraso mental y déficit del aprendizaje o de cociente de in-
ciones de desarrollo.
teligencia menor que continúan hasta la madurez.171-175 Ade-
¿Qué tan agresivamente deben tratarse las más, los niños pequeños aleatorizados a una terapia de fe-
convulsiones? nobarbital profiláctico para las convulsiones febriles tenían
el cociente de inteligencia menor que duró más que la du-
Para determinar qué tan agresivamente deben tratarse las ración de tratamiento.176-177 Un estudio más reciente de ra-
convulsiones, deben considerarse la etiología y la presencia tas en desarrollo mostró niveles clínicamente adecuados de
de lesión, inflamación, o compromiso metabólico subyacen- medicamentos anticonvulsivos que incluyó el fenobarbital,
te. Aunque ningún estudio ha demostrado definitivamente la fenitoina y el diazepam que llevaron a neurodegeneración
que esa terapia agresiva de convulsiones mejora el resulta- apoptótica del cerebro.166 El impacto de dosis terapéuticas
do, el trabajo preliminar ha mostrado que las convulsiones de estos agentes en el resultado del neurodesarrollo en los
pueden exacerbar la lesión cerebral subyacente en ence- recién nacidos con convulsiones no es conocido.
falopatía hipóxico/isquémica163-164 o con inflamación cere-
Los estudios de nuevos anticonvulsivantes están en curso
bral.161 Así, la meta terapéutica probablemente debe ser
y hay solo pocos resultados. Aunque hay evidencia anec-
la eliminación o la marcada reducción de las convulsiones
dótica que hace pensar que el perfil de efectos colaterales
electroclínicas y sólo electrográficas en estos recién naci-
de levetiracetam y topiramato en los neonatos es bajo y la
dos.
posible eficacia es buena, estos agentes deben usarse con
Los expertos debaten sobre qué tan agresivamente tratar cautela hasta que la seguridades, la farmacocinética y los
los eventos ‘’sólo clínicos’’ sin correlación electrográfica. datos de eficacia de estudios clínicos rigurosos esté dispo-
Dado la toxicidad cardiorespiratoria potencial de dosis altas nible para no caer en el error que se cometió con los an-
de medicamentos antiepilépticos, muchos médicos no tra- ticonvulsivantes más tradicionales. Es importante recordar
tan agresivamente los eventos ‘’sólo clínicos’’. Sin embargo, que la mayoría de las convulsiones sintomáticas debido a
debe tomarse en estos casos un video EEG prolongado.145 encefalopatía hipóxico/isquémica (la causa más común de
convulsiones en el recién nacido) no persiste más allá de los
Como se dijo anteriormente, teniendo en cuenta tanto los
primeros días de vida, haciendo parece más efectivo cual-
beneficios como los riesgos de los agentes anticonvulsivos
quier agente que se le agregue a la terapia inicial.
tradicionales, el tratamiento debe limitarse a la duración
más corta indicada, con terapia de mantenimiento reserva-
da para los recién nacidos con alto riesgo de convulsiones Medicamentos anticonvulsivos
recurrentes.165 Inclusive se recomienda solo utilizar la do- Fenobarbital: A pesar de lo anotado anteriormente sigue
sis de impregnación y solo dejar dosis de mantenimiento si siendo la droga de elección, se administra a 20 mg/Kg/dosis
continúa las convulsiones.133 La Organización Mundial de la como impregnación. Si las convulsiones reaparecen o no
Salud recomienda suspender el anticonvulsivante a los 3 ceden, se pueden administrar bolos adicionales de 5-10 mg/
días de controlar las convulsiones.137 Kg/dosis cada 10 minutos hasta un máximo total de 40 mg/
Kg. Para mantenimiento se debe dejar 4-8 mg/Kg/día dividi-
Medicamentos antiepilépticos tradicionales
do en 2 dosis ya sea por vía oral o parenteral; idealmente el
El manejo clínico de convulsiones en el recién nacido ha prematuro recibe la dosis menor. Es mejor tomar niveles en
permanecido inalterado por más de una generación a pesar sangre y mantenerlos alrededor de 20 µgr%. Menos de 10
de casi 10 años de evidencia que los medicamentos normal- µgr es inefectivo y más de 30 produce síntomas de toxicidad
mente usados en el recién nacido son frecuentemente inefi- como depresión respiratoria, etc. Debe recordarse que el di-
caces164 y potencialmente neurotóxicos.166-167 Los estudios luyente del fenobarbital que se usa parenteralmente es muy
internacionales indican uniformemente que el fenobarbital hiperosmolar, por lo cual la dosis debe diluirse y pasarlo en
es de lejano el agente de primera-línea normalmente usado goteo en más de 10 minutos. Para mantenimiento se puede
por neurólogos y neonatólogos.168-170 (ver Figura 5-5) aumentar si se demuestran niveles subterapéuticos, lo cual

411
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Fenobarbital
20 mg/Kg IV EVIDENCIA
% de CONTROL
Las convuisiones continúan a pesar de * No hay evidencia que el Leve-
corregir la causa de base tirazetam de mejor resultado y el
FBT es más efectivo,178 pero el le-
Fenobarbital 60% vetirazetam tiene menos efectos
cardiovasculares
10 mg/Kg IV

Las convuisiones
continúan
Si se requiere mantenimiento:
Fenitoína Levetiracetam*
18-20 mg/Kg IV 15-20% Fenitoina 5-20 mg/Kg/dia difidi-
20 mg/Kg IV do en dos dosis de acuerdo a
niveles o a respuesta IV u Oral.
Las convuisiones Levatiracetam: 50 mf/Kg/día en
continúan 2 a 3 dosis IV u Oral.
Midazolam
150-200 mg/Kg IV impregnación Lorazepam Lidocaina
continuar con 60 µg/Kg/hora, puede
incrementarse hasta 0.05–0.10 mg/kg, IV 2-6 mg/Kg/hora

300 µg/Kg/hora
Puede usarse bolo inicial de 0.15
mg/K
Las convuisiones connúan o reaparecen

Piridoxina
100 mg/Kg IV
2 dosis dos horas
aparte

Figura 5-5. FBT: fenobarbital. Flujograma de administración de medicamentos anticonvulsivos 133

ocurre con mayor frecuencia después de las 2ª semanas acumulativo de toxicidad, la lidocaína se debe suspender en
de vida. un plazo de 36 horas. Además, la dosis debe reducirse en
los bebés prematuros o si el recién nacido está en hipoter-
Difenilhidantoina: Si las convulsiones no ceden con feno-
mia terapéutica, ya que el aclaramiento disminuye durante
barbital, se puede administrar difenilhidantoína (fenitoína)
la hipotermia.133
a igual dosis que el fenobarbital. Debe recordarse que los
efectos tóxicos de ambas drogas se suman. El efecto sobre Lorazepam: En estatus convulsivo es la tercera droga de
la función cardíaca hace indispensable monitorizarla duran- elección. Es tan efectiva como el diazepam, pero tiene
te su administración; esta forma intravenosa debe diluirse ventajas como menos efecto sobre el sistema cardíaco y
en solución salina y la droga oral no se recomienda usar en depresión respiratoria y su acción es mucho más prolon-
recién nacidos por la forma tan errática como ésta se absor- gada; se usa para estatus convulsivo a: 0,05 mg/Kg en 2-5
be por el tracto gastrointestinal. Si es indispensable usarla minutos en infusión IV, repetir en 10-15 minutos si es nece-
por la falta de control con sólo fenobarbital, se deben tomar sario. Mantenimiento 0,05-0,1 mg/Kg/día en 1 dosis (en el
niveles en sangre debido a la forma impredecible cómo se momento no hay la forma IV en Colombia).
comporta la difenilhidantoína (Ver vademécum).
Volpe27 no recomienda el uso de Diazepam por el riesgo de
Lidocaina: Su uso como anticonvulsivante se emplea en intoxicación.
Europa desde hace mucho tiempo: Se usa en infusión 4-6
Clonazepam IV: Se usa en estatus epiléptico, solo en Eu-
mg/Kg/hora. Puede usarse un bolo inicial de igual cantidad
ropa. Hay experiencia en neonatos con estatus convulsivo:
para impregnación. Menor dosis en prematuros. El producto
0,15 mg/Kg después de usar fenobarbital y difenilhidantoí-
para uso IV no debe contener preservativos. Debe dejarse
na, se puede repetir la dosis si la primera no es efectiva179 a
para convulsiones de muy difícil control. Debido al riesgo
0,1 mg/Kg.180 La administración en goteo continuo es anec-
412
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

dótica y no hay estudios ni de farmacocinética ni clínicos sis, incremente semanalmente 1-3 mg/Kg/día. Máximo 5-9
que lo apoyen. La vida media tan prolongada (22-33 horas) mg/Kg/día. Inicie dosis bajas y aumente de acuerdo a res-
corrobora la falta de lógica para este régimen terapéutico. puesta. Tiene efecto protector en animales de experimenta-
Para mantenimiento 0,1 mg/Kg/día dividido en 2-3 dosis. ción.183-186 Se ha reportado pérdida crónica de bicarbonato
Máximo 1 mg/dosis. Hay dudas sobre la eficacia de las ben- con acidosis metabólica y un síndrome de glaucoma de án-
zodiacepinas incluyendo el clonazepam en el neonato.181 gulo estrecho. No hay preparación intravenosa.133
Levetirazetam: Como medicamento anticonvulsivo más Cuando suspender la terapia?
nuevo, el levetiracetam se ha convertido en uno de los más
utilizados para el tratamiento de las convulsiones neonata- Aunque hay algún acuerdo general con respecto a la ini-
les refractarias, en algunos centros, se usa como agente de ciación de terapia de medicamentos anticonvulsivantes en
segunda línea antes de usar fenitoína, benzodiacepinas o los recién nacidos, hay poco acuerdo sobre cuándo detener
lidocaína. Levetiracetam probablemente tiene un mecanis- los medicamentos. La divergencia en las opiniones con res-
mo de acción diferente al de otros medicamentos anticon- pecto al momento óptimo para el retiro se ejemplifica por
vulsivos. los estudios con neonatólogos y neurólogos que abarcan 3
décadas dónde el retiro del medicamento de momento apro-
Aunque el uso de levetiracetam está aumentando, hay po-
piado fluctuó de días a años.168,170,187-188 Aunque las convul-
cos datos disponibles sobre la eficacia. Según los datos dis-
siones neonatales son un factor de riesgo importante para la
ponibles, levetiracetam parece tener un perfil de seguridad
epilepsia durante la niñez, el momento del inicio de los con-
razonable con pocos efectos secundarios y sin interaccio-
vulsiones postneonatalmente es inconstante y las convul-
nes farmacológicas y está disponible en una formulación
siones pueden repetirse a pesar de terapia profiláctica,189-190
intravenosa. Se desconoce la dosificación óptima, pero la
lo que hacen incierto el valor de terapia continuada.
más común implica dosis de carga intravenosa de 30 a 50
mg/kg con aumento a las dosis de carga intravenosa total La falta de estudios controlados aleatorizados que se refie-
de aproximadamente 80 a 100mg/kg si es necesario. Se ran a este asunto ha hecho que las recomendaciones ba-
pueden usar dosis de mantenimiento de 40 a 100 mg/kg sadas en evidencia sean difíciles. La mayoría de expertos
por día divididas en dos o tres dosis. Los niveles en sangre recomiendan cesación temprana de la terapia anticonvulsi-
generalmente no se siguen, ya que a menudo tardan varios va debido al perfil de efectos colaterales altos de fenobarbi-
días y no están claramente correlacionados con la eficacia. tal unido con el hecho que las convulsiones neonatales se
Hay estudios en curso de levetiracetam para el tratamiento disminuyen típicamente en pocos días independiente de la
de las convulsiones neonatales.133 intervención terapéutica y tienen un riesgo bajo de recurren-
cia temprana.145-146,191-193
Primidona: Se logró el control en la mitad de los pacientes
que no lo habían logrado con niveles altos de fenobarbital y Como ya se anotó, la Organización Mundial de la Salud re-
difenilhidantoína, pero hasta un tercio de los casos solo se comienda suspender el anticonvulsivante a los 3 días de
logró el control a los 9 días de tratamiento. Impregnación: 20 controlar las convulsiones.137
mg/Kg, Mantenimiento: 15-30 mg/Kg/dosis cada 24 horas
V.O. Inicie dosis bajas y aumente de acuerdo a respuesta. Duración práctica del tratamiento con medicamentos
específicos
Midazolam: El midazolam es una benzodiacepina de acción
corta de uso común en el tratamiento del estado epiléptico 1. Si se utilizó difenilhidantoína o cualquier otro medica-
refractario en lactantes y niños mayores. Este medicamento mento durante el Cuadro agudo, debe intentar suspen-
tiene la ventaja de una menor depresión respiratoria y seda- derse cuando al paciente se le suspenda la venoclisis,
pues su uso por vía oral es muy difícil debido a su absor-
ción que el lorazepam o el diazepam. Los informes sugie-
ción errática. En los casos esporádicos que no se pueda
ren que el midazolam es útil en las convulsiones neonatales suspender, es imperativo tomar niveles en sangre para
refractarias. En un estudio de 13 recién nacidos con con- mantenerlos alrededor de 20 µgr%.
vulsiones electrográficas que no responden al fenobarbital
con o sin fenitoína, 8 respondió al midazolam administrado 2. El fenobarbital debe tratar de descontinuarse mientras se
como un bolo de 0,15mg/kg seguido de una infusión de 0,4 pueda; hay alguna controversia en los casos que persis-
ta un examen neurológico evidentemente anormal. Cada
mg/kg por hora.182 Los 5 no respondedores restantes res-
caso debe individualizarse y valorarse la utilidad de su
pondieron después de un bolo adicional y tasas de infusión uso recordando los efectos negativos que tiene en el de-
algo más altas (máximo de 1.1mg/kg por hora). El control de sarrollo y su uso no previene convuliones futuras como
las convulsiones generalmente fue rápido (<2 horas), espe- se explicó. Si el examen neurológico es anormal, pero no
cialmente cuando el tratamiento se inició inmediatamente hay evidencia de descargas en el EEG, se puede intentar
después del fracaso del fenobarbital. El midazolam gene- suspender el medicamento. La primera valoración para
ralmente se inicia con una dosis de carga de 0,05 a 0,2 mg/ su suspensión es cuando el paciente sale de su Cuadro
kg y una infusión de 0,05 a 0,1mg/kg por hora. Si las con- agudo, posteriormente cuando vaya a ser dado de alta
vulsiones persisten, se pueden administrar dosis de carga y luego mínimo cada 3 meses. La suspensión no debe
adicionales y se puede administrar la infusión.133 ser abrupta si se ha utilizado por largo tiempo (más de 4
semanas), debe hacerse en un período de 3-4 semanas.
Topiramato: no ha sido estudiada adecuadamente en La causa de la convulsión debe tenerse en cuenta, sien-
neonatos.145,145A Su uso en pediatría ha sido oral solamen- do prácticamente nula la recurrencia cuando el trastorno
te en mayores de 2 años. Inicial: 1-3 mg/Kg/día en 1 do- fue metabólico poco severo, pero puede recurrir hasta
413
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

en un 30% si fue por encefalopatía hipóxico-isquémica las convulsiones pueden ocurrir en 5,6% de recién nacidos
severa y 100% si hay disgenesia cortical.27 de peso muy bajo al nacer. La edad gestacional menor, el
Tratamiento profiláctico (actualmente no se recomienda) género masculino y la lesión sistémica y neurológica mayor,
como hemorragia intraventricular o leucomalacia periventri-
cular, todo lo cual es predictor independiente de convulsio-
Pronóstico nes neonatales.200-201
El pronóstico está más relacionado con la causa de la con- En un estudio retrospectivo de un total de 6.499 recién naci-
vulsión que con el evento mismo, produciendo por ejemplo dos microprematuros (401-1000 g de peso al nacer) sobre-
anormalidad en el 90% de los casos si la convulsión es por vivientes a las 36 semanas de edad postmestrual, los que
hemorragia intra-periventricular y 0% si es por hipocalcemia presentaron convulsiones clínicas (414 pacientes) tuvieron
tardía (ver Cuadro 5-15). un aumento del riesgo de resultados adversos del neurode-
El pronóstico de convulsiones neonatales prolongadas in- sarrollo, de forma independiente.202
cluye consecuencias tardía en más del 30% de sobrevivien-
tes, con déficit cognoscitivos que van desde deficiencia del
aprendizaje (27%) retraso de desarrollo y retraso mental HEMORRAGIA CEREBRAL
(20%), hasta epilepsia más tardía (27%).189 El riesgo de mor-
talidad antiguamente era aproximadamente 35%,194 pero Fernando Moya, Hector Montes y Angela Hoyos
los estudios más recientes de recién nacidos a término con
convulsiones clínicas mostraron una mortalidad neonatal de Flujo cerebral
menos del 20% como resultado de mejorías en el cuidado
intensivo neonatal.189,195 A pesar de una mejor sobrevida, las Introducción
consecuencias neurológicas a largo plazo permanecen al-
Algunas lesiones de daño cerebral en el período neonatal,
tas con estudios que reportan un rango de 28%195 a 46%.186
se han atribuido a cambios en el flujo de sangre cerebral
El buen pronóstico también se asocia con electroencefalo-
de la microvasculatura de la matriz germinal inmadura y el
grafía más benigna y anormalidad ausentes o menores en
infarto venoso periventricular secundario que involucra la
la neuroimagen.197-199 Las causas asociadas con resultado
sustancia blanca periventricular (tractos motores) y que se
más favorable, como las convulsiones hipocalcémicas, han
asocian con invalidez a largo plazo.203
disminuido lo cual explicaba aproximadamente el 30% de
casos en los años sesenta a menores del 5% actual como Los grados más severos de hemorragia intraventricular se
resultado de los adelantos en el cuidado neonatal.196 En el caracterizan por dilatación aguda del sistema ventricular ce-
momento como se dijo, la encefalopatía hipóxico/isquémica rebral debido a la presencia de sangre por hemorragia y al
predomina como la causa más común de convulsiones neo- infarto venoso del parénquima y se asocia con grados altos
natales refractarias.195 de morbilidad y mortalidad.204
Cuadro 5-15 Pronóstico de recién nacidos con convulsiones según tipo de Otro tipo de lesión cerebral que también ocurre en esta po-
patología de base.27
blación es la hemorragia intraparenquimatosa que tiene fac-
DESARROLLO tores de riesgo y, posiblemente, patofisiología similares a la
ENFERMEDAD NEUROLÓGICA*
NORMAL (%) hemorragia-intraventricular periventricular.
Encefalopatía hipóxico-isquémica 50% El control del flujo cerebral involucra una serie compleja de
Hemorragia intracraneana¥ < 10% interacciones metabólicas, químicas y de factores neurona-
Hemorragia subaracnoidea primaria 90% les que producen su efecto directamente en los pequeños
Hipocalcemia vasos cerebrales. Estos vasos también responden a los
Temprana§ 50% cambios de la presión arterial y al contenido tanto de O2
Tardía** 100% como de CO2 de la sangre.205
Hipoglicemia 50% Autorregulación del flujo cerebral
Meningitis bacteriana 50%
Defectos del desarrollo 0% La autorregulación se define como el fenómeno en el cual el
*El pronóstico es para los casos con enfermedad neurológica clara cuando flujo cerebral permanece constante a pesar de cambios de
se asocia a convulsiones (así, el valor normalmente difiere según el pro- la presión de perfusión cerebral en un cierto rango. La pre-
nóstico global para la enfermedad). sión por debajo de la cual el flujo cerebral disminuye durante
¥ Generalmente hemorragia intraventricular severa asociada con infartos
hemorrágicos periventriculares. hipotensión se denomina límite inferior de autorregulación y
§ Representa primariamente el pronóstico de enfermedades complicadas el límite superior de regulación se denomina límite superior
principalmente; el pronóstico de la hipocalcemia de tipo nutricional sólo de autorregulación.
presenta o ninguna o leve enfermedad neurológica.
** Hipocalcemia de inicio tardío tipo nutricional. La autorregulación en estudios en animales puede abolirse
con hipoxemia moderada (saturación de oxígeno < 50%) por
Aunque el recién nacido a término está en riesgo más alto 20 minutos y sólo logra recuperarse 4-7 horas después. En
para convulsiones, se reconoce cada vez más que las con- seres humanos este estudio no se puede hacer por razones
vulsiones pueden ser un problema significativo en los re- obvias; sin embargo, todos los estudios en recién nacidos
cién nacidos prematuros. Según un estudio más reciente,
414
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

estables sin daño cerebral sugieren que la autorregulación pida del volumen implica no solo la administración de san-
es normal y no se altera durante la hipoxia leve, pero se des- gre u otro coloide, sino también la administración de ma-
conoce a qué niveles sí se altera. Los prematuros extremos teriales hiperosmolares, como el bicarbonato de sodio que
parecen tener pobre capacidad de autorregulación.205 El sor- es hipertónico. Además, la manipulación de extracción de
prendente aumento en el flujo sanguíneo cerebral asociado sangre por catéteres puede ser un factor de hemorragia in-
con los aumentos en la presión arterial se puede mostrar en traventricular.
tiempo real mediante el NIRS (espectroscopía cercano al in-
Surfactante: Desde hace años se sabe que el estrés y la
variación del flujo cerebral producido por la administración

Presión Arterial Media


Cambio en el NIRS (µMol)

de surfactante son factores para producir hemorragia intra-


ventricular lo cual ha sido comprobado.208

mmHg
Succión de la vía aérea: Se sabe hace tiempo que la suc-
ción de la vía aérea es un factor para modificar la presión
arterial y por ende el flujo cerebral.209-210 La succión debe li-
mitarse a lo estrictamente necesario y no por rutina. Pacece
innecesario succcionar a un prematuro las primeras 72 ho-
ras después de nacer cuando todavía no hay secreciones.
segundos Inotrópicos: Se ha demostrado clara asciación de forma in-
Figura 5-6. Cambios en la presión arterial y perfusión cerebral (Medida por dependiente del uso de inotópicos y hemorragia intraventri-
[NIRS] espectro cercano al infrarojo) durante un cambio de pañal en bebé cular en prematuros pequeños en las primeras 72 horas.211
de 30 semanas206 Se deben utilizar con extremada precaución y tratar claros
signos de hipotensión en lugar de solo cifras de presión ar-
frarrojo) ver Figura 5-6.206 Como se puede ver, incluso leves terial contra una tabla.
cambios en el ambiente normal de los prematuros como es
el cambiar un pañal, pueden tener repercución importante Estado post-asfíctico: Posterior a la asfixia, el flujo cere-
en el flujo cecebral. bral es extremadamente alto asociado con una baja extrac-
ción de oxígeno. Hay una completa pérdida de la autorre-
PaCO2: Los vasos cerebrales reaccionan tanto al nivel del
gulación, del tono y de la sensibilidad al CO2. Esa parálisis
CO2 como al pH. El CO2 tiene una gran capacidad de pro-
vascular ocurre típicamente 24 horas después del daño,
ducir cambios importantes de los vasos cerebrales y por lo
puede durar varios días y produce un daño cerebral severo.
tanto en el flujo cerebral. Desde hace mucho tiempo se sabe
El metabolismo cerebral disminuye en forma marcada es-
de la disminución del flujo cerebral con la hiperventilación
pecialmente en los pacientes con pobre pronóstico a largo
incluso moderada en recién nacidos, aunque es extremada-
plazo.27
mente variable de acuerdo a una gran cantidad de factores.
Caídas de la CO2 a 15 a 20 mm de Hg disminuye también le- Glucosa: Aparentemente la hipoglicemia en recién nacidos
vemente el metabolismo cerebral aunque la caída aguda lo prematuros aumenta el flujo cerebral. Se cree que se deba
afecta en forma importante. Por otro lado, incluso aumentos a que el cerebro inmaduro es críticamente dependiente del
moderados de la CO2 aumentan el flujo cerebral. Cuando metabolismo de la glucosa para mantener el aporte de ener-
la PaCO2 se modifica crónicamente el flujo cerebral perma- gía.27 La corrección de la hipoglicemia con un bolo (experi-
nece alterado aunque el metabolismo oxidativo cerebral re- mentalmente) disminuye el volumen sanguíneo cerebral en
gresa a niveles normales. Tal vez lo más importante es que 2 ó 3 minutos. El mecanismo por el cual esto sucede es
la hipercapnia elimina la autorregulación del flujo cerebral desconocido.27
aumentando el riesgo isquémico.205 Otros: Se sabe también que en recién nacidos el flujo cere-
PaO2: Durante la hipoxemia arterial la reacción normal del bral aumenta durante el sueño activo y se disminuye duran-
ser humano es aumentar el flujo cerebral aumentando la va- te el sueño pasivo inclusive a las 32 semanas de gestación
sodilatación para aumentar la extracción de oxígeno. El flujo o antes aunque los cambios no son severos,212 probable-
cerebral puede aumentarse dos a tres veces. Posterior a mente más en amplitud213 y durante períodos de apnea.214
esto, la extracción de oxígeno puede aumentarse con cam- Por otro lado, los cambios sí son severos durante convul-
bios en el pH y en la curva de disociación de la hemoglobina siones.215
hasta un máximo en el cual ya no se puede incrementar y
hay metabolismo anaeróbico y producción de ácido láctico. GENERALIDADES DE LA
Aparentemente el cambio del flujo cerebral se relaciona más HEMORRAGIA INTRACRANEANA
al contenido arterial de oxígeno que a la PaO2; incluso una
reducción en la hemoglobina aumenta el flujo cerebral.205 La hemorragia intracraneana en el recién nacido es una pa-
tología que se ha dividido en dos grandes grupos de acuer-
La hiperoxia disminuye el flujo cerebral según estudios con do a la fisiopatología, la hemorragia que se origina en la ma-
pletismografía y el prematuro es especialmente susceptible triz germinal del prematuro llamada también intra-periventri-
a este fenómeno. Todavía peor si se le agrega hipocapnia, cular y las otras formas de hemorragia en otros lugares del
demostrando daño cerebral a largo plazo. 207 sistema nervioso central.
Expansión rápida de volumen. El papel de la expansión rá-
415
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Hemorragia intra-periventricular Factores de riesgo


La hemorragia peri/intraventricular de la matriz germinal es Estudios sobre la etiología de la hemorragia peri/intraventri-
la variedad más común de hemorragia intracraneana del re- cular grado 3-4 han identificado muchos factores de riesgo
cién nacido y es característica del prematuro. El mecanismo medioambientales y médicos, incluyendo baja edad gesta-
de daño se ve en la Figura 5-7. Desafortunadamente es una cional, ausencia de exposición a esteroide prenatales, he-
de las patologías que produce una importante cantidad de morragia materna prenatal, corioamnionitis/infección/infla-
repercución cerebral a largo plazo.199-200216-217 En los años mación materna, tratamiento de fertilidad, nacidos fuera de
70s y principios de los 80s su incidencia variaba entre 39 y la institución (ej., transporte neonatal), sepsis temprana, hi-
49% para menores de 1200 gr de peso al nacer, en las dis- potensión que requiere intervención terapéutica, hipoxemia,
tintas series reportadas y ha disminuido en grado variable hipercapnia, neumotórax, hemorragia pulmonar, membrana
en los distintos centros, especialmente en lo que se refiere hialina, severidad en el puntaje de enfermedad, convulsio-
a las hemorragias más severas (ver Cuadro 5-15). La red nes, pequeño para edad gestacional, presencia y tratamien-
neonatal de las unidades canadiences (CNN) son una bue- to para acidosis, y tratamiento con presores.159,211,218-226 La
na muestra de la incidencia de la hemorrafia intraventicular administración de sodio y el estado de hipernatremia en los
en sus diferente modalidades de un numero grande de pa- primeros 3 días de vida en < 1500 gr al nacimiento se ha
cientes (ver Figura 5-16). asociado también con hemorragia intraventricular grados II
a IV.227 Hay evidencia de factores genéticos como la trom-
La mayoría de esas hemorragias están confinadas al área
bofilia, el factor V de Leiden, factores inflamatorios genética-
periventricular o poseen un pequeño componente intraven-
mente determinados y estabilidad vascular.204,228
tricular, siendo las más extensas particularmente frecuentes
en los menores de 1000 gr (Ver Figura 5-8). Entre 80 y 85% Llama la atención la variabilidad de la incidencia en las dife-
de las hemorragias peri/intraventriculares ocurre en los 3 rentes unidades159,204,229 a pesar de controlar por factores de
primeros días de vida, el restante 10 a 15% en general ocu- riesgo, sugiriendo que el tipo de manejo de los prematuros
rre dentro de las 2 primeras semanas. Esto denota su am- conlleva una modificación de la incidencia de esta patología;
plia relación con eventos perinatales y con la fase más agu- al parecer las unidades con buen volumen pero adecuada
da de patología respiratoria. En la mayoría de los casos la relación de neonatólogos tienen mejores resultados.218
hemorragia ocurre silenciosamente, de allí que la ecografía
Etapa de riesgo de la hemorragia: El periodo de riesgo
transfontanelar de rutina, sea un procedimiento obligatorio.
para la hemorragia intraventricular es independiente de la
edad gestacional. La hemorragia intra-periventricular se
produce con mayor frecuencia dentro de las primeras 24 ho-
Cuadro 5-15: Incidencia de hemorragia intraperiventricular en tres períodos ras después del nacimiento y pueden progresar durante 48
de estudios en menores de 1500 gr al nacer.
horas o más (ver Cuadro 5-16). A finales de la primera se-
SEVERIDAD 1982 – 83 1983 - 84 1984 – 85 mana postnatal, pueden detectarse 90% de las hemorragias
Grado I 14% 12% 14% definitivas.204 Afortunadamente la mayoría son grados I y II y
Grado II 1% 3,5% 2% aunque depende de las series, solo menos del 10% son III
Grado III 12% 7% 6% a IV.218 Desafortunadamente los prematuros más pequeños
tiene extensión hacia el parénquima que es una patología
Grado IV 4% 6% 2%
más severa y con pronóstico peor.27
Parkland Memorial Hospital, Dallas - Texas.

Anatomía y patología
Ventrículo El sitio de origen de la hemorragia peri/intraventri-
Lateral cular es la matriz germinal subependimaria como
mencionamos antes. Esta zona, constituida por
una población celular con metabolismo bastante
Matriz
Germinal Cuadro 5-16 Edad postnatal de la ocurrencia de la hemorragia
intra-periventricular y su progresión diaria27
Hemorragia de
cualquier grado,
Día postnatal
Nucleo incremento diario de la
Caudado incidencia*
Primeras 24 horas 50%
2º día 25%
3er día 15%
4º día 10%
*20-40% incrementan en severidad en los siguientes 3-5 días

Figura 5-7. Diagrama de Hemorragia intraventricular


416
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Porcentaje

Sin Datos

No/sospecha
Presente

31-32
27-28
29-30
31-32

31-32
25-26

31-32
<25

27-28
27-28

27-28

29-30
29-30

29-30

25-26
<25
25-26
<25

25-26
Hemorragia en la Hemorragia <25 Lesión Leucomalacia
Matriz Germinal Intraventricular intraparenquimatosa Periventricular

Figura 5-8 Incidencia de hemorragia intraventricular/periventricular en la Canadian Neonatal Network 2018

activo, sirve como fuente de neuroblastos entre las sema- con un bien desarrollado sistema venoso profundo, que dre-
nas 10 y 20 de gestación, los cuales migran desde la matriz na sangre de la matriz germinal, plexos coroideos, tálamo y
germinal para formar las capas de la corteza cerebral y las substancia blanca, a través de las venas terminal anterior,
estructuras nucleares profundas; dicha migración se termi- coroidal y talamoestriada. Todas ellas confluyen para formar
na virtualmente a las 26 semanas de gestación. En el tercer la vena cerebral interna en un punto donde el flujo cambia
trimestre del embarazo la matriz germinal también da origen de dirección. Este cambio de dirección puede ocasionar un
a glioblastos que llegarán a ser oligodendroglia y astroci- incremento proximal de la presión intravascular y por lo tanto
tos.230 Entre las 28 y 32 semanas, la matriz germinal es más favorecer la ruptura de los capilares. La hemorragia puede
prominente a nivel de la cabeza del núcleo caudado, siendo quedar circunscrita a ese nivel o más frecuentemente (80%)
éste el sitio más frecuente de hemorragia. Sin embargo, an- drenar hacia las cavidades ventriculares donde se extiende
tes de la semana 28 el sangrado puede ocurrir incluso por a los ventrículos laterales, tercer ventrículo y cisternas de
encima del cuerpo del núcleo caudado. La matriz germinal la base en la fosa posterior. Un hallazgo característico es la
involuciona de tamaño desde 2,5 mm de espesor a las 24 presencia de un coágulo en los cuernos occipitales de los
semanas, a 1,4 mm a las 32 semanas de gestación y prácti- ventrículos laterales.27 (ver Figura 5-9 y 5-10)
camente desaparece alrededor de las 36 semanas. Por ello
la incidencia de hemorragia peri/intraventricular más allá Injuria cerebral: Se han postulado los siguientes meca-
de esta edad gestacional es prácticamente inexistente. El nismos en el prematuro con hemorragia peri/intraventricu-
sangrado en los plexos coroideos ocurre casi en el 50% de lar:230-231
los casos de hemorragia peri/intraventricular y en neonatos (1) Hipoxia-isquemia que puede preceder a la hemorragia.
más maduros puede ser el sitio exclusivo de sangrado.230 La leucomalacia periventricular y un subtipo selectivo
de necrosis neuronal llamado necrosis neuronal ponti-
La lesión primaria es un sangrado de los pequeños vasos na, son las lesiones neuropatológicas derivadas de este
que suplen la matriz germinal periventricular. Esta zona está evento.
ricamente vascularizada por la arteria de Heubner, que pro-
(2) La presión intracraneana puede incrementarse en forma
viene de la arteria cerebral anterior y por las arterias estria-
aguda con una masiva hemorragia intraventricular y lle-
das laterales profundas, que se originan en la arteria cere- gar a comprometer la perfusión cerebral.
bral media. Las arterias descritas alimentan una elaborada
red capilar constituida por vasos irregulares cubiertos de en- (3) Destrucción de la matriz germinal y de los precursores
dotelio, pero que no tienen las características de arteriolas gliales ocasionando pérdida de futura oligodendroglia
ni de vénulas.27 Este es un tejido vascular inmaduro, transi- que podría afectar la mielinización.
torio, que se remodela a capilares definitivos una vez que (4) Destrucción de la sustancia blanca periventricular.
la matriz germinal desaparece. La red capilar se continúa (5) Vasoespasmo con isquemia focal.
417
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Figura 5-9 Hemorragia intra/periventricular ecografía del mismo paciente de 28 semanas de EG a) día 1 y b) día 4. 234

(6) Hidrocefalia post-hemorragia, que afecta transitoriamen- vasculares, vasculares y extravasculares.27,232-233


te los axones de las conexiones ópticas y disminuye la
velocidad del flujo sanguíneo cerebral en la arteria cere- Factores intravasculares que modifican el flujo cere-
bral anterior. bral: El proceso de autorregulación como se dijo, com-
prende la interacción de factores metabólicos, químicos
y neuronales, los cuales ejercen su acción en los vasos
Fisiopatología cerebrales para mantener un flujo sanguíneo constante a
La patogénesis de la hemorragia peri/intraventricular es este órgano, dentro de cierto rango de perfusión sistémica.
multifactorial e incluye una combinación de factores intra-
Cambios abruptos en la presión arterial ocurre frecuen-
temente durante el cuidado in-
tensivo neonatal en prematuros
severamente enfermos que re-
quieren procedimientos como
succión endotraqueal, examen
abdominal, colocación de catéte-
res, punción lumbar etc.,231 tam-
bién se han observado durante
convulsiones, neumotórax o in-
fusión de coloides.
Es posible que cambios osmó-
ticos como cuando se infunden
substancias hiperosmolares en
cortos períodos de tiempo, como
el bicarbonato por ejemplo, se
pueda producir sangrado a este
nivel.27
Es también frecuente que este
proceso se complique en pre-
sencia de sepsis, membrana
hialina severa o disfunción mio-
cárdica.205
Figura 5-10 Hemorragia en la matriz germinal con extensión a los ventrículos. http://www.path.sunysb.edu/
faculty/woz/NPERESS/webclass7.htm También se ha encontrado que

418
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

con niveles de glucosa menores a 30 mg%, se produce un clara de hemorragias severas con acidosis metabólica se-
significativo incremento en el flujo sanguíneo cerebral, pero vera en el cordón umbilical, Apgar bajo y necesidad de rea-
no está claro si este factor per se produce hemorragia peri/ nimación.27
intraventricular en prematuros.235
Al respecto es importante considerar el descenso del hema-
Aumento de la presión venosa cerebral: Puede ser un tocrito como productor de aumentos del flujo sanguíneo ce-
factor que aumente la hemorragia intraventricular ya que en rebral, descontando las repetidas extracciones de volumen
estudios de autopsia las hemorragias post-mortem se llenan a que son sometidos estos neonatos enfermos. La anemia
a través del sistema venoso.236 Los factores más importan- juega un papel en el flujo cerebral, por cada disminución de
tes de elevación de la presión venosa en prematuros inclu- 1 mmol/L de hemoglobina se aumenta el flujo cerebral en
yen parto, asfixia y problemas respiratorios.27 12%.116,245
Preparto y parto: (Ver sección de prevención) Es evidente Problemas respiratorios: Hay evidencia que correlaciona
el riesgo de aumento de la presión venosa durante el traba- claramente la hemorragia intraventricular con ventilación
jo de parto y el parto. Este efecto es mucho mayor en los mecánica especialmente en relación de la presión pico, suc-
casos de parto en pelvis. Desafortunadamente los estudios ción endotraqueal, anomalías en la mecánica respiratoria y
que correlacionan el tipo de parto, la ausencia de trabajo neumotórax.27
de parto, duración del trabajo de parto, y la ocurrencia de
Problemas de coagulación: Como se mencionó, algunos
hemorragia intraventricular han sido inconsistentes, aunque
factores genéticos relacionados con la coagulación son fac-
naturalmente estos estudios no fueron diseñados prospecti-
tores de riego de hemorragia intraventricular.204,227 El papel
vos aleatorizados para contestar esta pregunta. Sin embar-
no genético de los trastornos de la coagulación incluyendo
go, hay consenso sobre la indicación de parto por cesárea
plaquetas, juegan un papel menos claro.27 (Ver sección de
en caso de presentación de pelvis.27 Los estudios de hace
prevención)
algunos años apoyaban aunque no de forma contundente
la posibilidad que la cesárea sin trabajo de parto protegiera Medicamentos: Se han descrito riegos asociados a inges-
contra el riesgo y la severidad de la hemorragia intracranea- tión materna de medicamentos como la aspirina o a uso en
na;27 además, la duración del trabajo de parto, especialmen- el neonato de heparina como tratamiento o para mantener
te menor de 12 horas era un factor positivo correlacionado catéteres. Aunque puede jugar algún papel, es poco proba-
con el riesgo en análisis multivariado.27 En estudios más o ble que sea un factor importante contribuyente hoy en día.27
menos recientes el modo del parto es menos contundente.
Los hechos anteriormente expuestos sugieren que oscila-
En el estudio de población de Riskin y col.237 sus autores
ciones en el flujo sanguíneo cerebral, como aquellas asocia-
concluyeron que la probabilidad de hemorragia intraven-
das a un patrón fluctuante de la velocidad del flujo sanguí-
tricular severa no estuvo influenciada por la modalidad de
neo cerebral y que son provocadas por patología inherente
parto cuando este era con presentación de vértice en recién
a la prematurez, por patología asociada o por las medidas
nacidos de muy bajo peso después de controlar por edad
terapéuticas utilizadas, transmiten presiones cambiantes en
gestacional. En el estudio de Wylie y col.238 también en pre-
el tiempo a unas estructuras vasculares que por su consti-
sentación de vértice, tampoco se observó modificación en la
tución morfológica pueden romperse fácilmente y provocar
mortalidad y en el de Haque y col.239 tampoco modificó los
una hemorragia peri/intraventricular .
cambios neurológicos a los 2 años. Por otro lado en Italia
el estudio de Dani y col.240 mostró una disminución en las
formas severas de hemorragia en los prematuros más pe- Clasificación
queños y el estudio de Deulofeut y col.241 mostró menos he- Está basada en la detección de hemorragia en la matriz
morragia intraventricular en los menores de 751 gr al nacer germinal y en los ventrículos laterales mediante ecografía o
aunque disminuyo el riesgo con el incremento de la edad tomografía axial computarizada.
gestacional. El grupo aleman también encuentra protección
con la cesárea.242 Este efecto es más importante en los más Aunque hay varias clasificaciones como leve moderada y
prematuros.243 Nuevamente, es posible que en muchos de severa, la más usada es la clasificación de Papile246 según
estos estudios, al no ser aleatorizados, los factores que de- imágenes radiográficas:
ciden el tipo de parto, jueguen un papel importante en el Grado I: Hemorragia en región subependimaria y/o matriz
desenlace. Probablemente por esto, a pesar de la falta de germinal con ninguno o mínimo componente
evidencia contundente, hay una tendencia en el mundo en- intraventricular.
tero de practicar cesárea en los prematuros más pequeños Grado II: Hemorragia subependimaria con extensión a los
que se consideren viables. ventrículos laterales sin dilatación ventricular
Grado III: Hemorragia subependimaria con extensión a los
La asfixia perinatal con la acidosis y la hipercapnia que la ventrículos laterales con dilatación ventricular
acompañan, puede provocar vasodilatación cerebral y au- Grado IV: Hemorragia Intraparenquimatosa o
mento del flujo sanguíneo cerebral. En casos severos en periventricular
los que se suma una disfunción miocárdica por hipoxia, se
produce además un aumento de la presión venosa central. Hay varias modificaciones de esta escala, como por ejem-
Más aún, la hipoxemia arterial produce per se vasodilatación plo la de Whitelaw:219 grado 1 es la hemorragia de la matriz
cerebral e incrementa el flujo sanguíneo a este territorio.244 germinal sin extensión a los ventrículos, grado 2 es cuan-
Consistente con este concepto se observa una correlación do compromete hasta 50% del área ventricular y no dilata
419
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

los ventrículos y grado 3 cuando involucra más del 50% del malmente irritable, puede observarse hipertonicidad (más
área ventricular y dilata los ventrículos. Se considera tra- marcada en los brazos) y motilidad excesiva con temblores
dicionalmente grado 4 si tiene un componente intraparen- y sobresaltos. Los reflejos tendinosos son bruscos y la res-
quimatoso fuera de la región de la matriz germinal, aunque puesta de Moro se exagera. Las orientaciones visuales y
Volpe27 defiende que esa hemorragia intraparenquimatosa auditivas están ausentes.
debe reportarse separadamente de la clasificación. Ade-
Etapa 2 puede verse con la hemorragia establecida. Hay
más, la interpretación de Volpe del tipo de hemorragia peri/
reactividad generalmente pobre. Se disminuyen el tono y la
intraventricular no se refiere específicamente a la dilatación
motilidad. Uno de los signos más comunes en esta etapa es
ventricular como parte del criterio, limitando la considera-
un ángulo poplíteo relativamente estrecho en relación con
ción al porcentaje del volumen ventricular ocupado por el
el tono de las piernas obtenido por tracción. Los temblores
coágulo.
y sobresaltos están ausentes. La orientación visual está au-
sente y la auditiva puede ser inconstante.
cuadro clínico
Etapa 3 es la fase de recuperación que habitualmente se
Hay un espectro amplio de presentación, desde un evento inicia al final de la primera semana. El tono de los miem-
neurológico agudo y catastrófico hasta uno extremadamen- bros se hace normal primero, incluso el ángulo poplíteo. La
te sutil y silencioso. Entre más temprano ocurra el sangrado motilidad mejora luego. Primero se recupera la orientación
inicial, mayor posibilidad hay que se extienda a grados ma- auditiva y luego la visual. La cabeza y el control del tronco
yores.232 son los últimos en normalizarse. Durante esta fase se ob-
Volpe ha descrito tres síndromes característicos a saber:27 servan a menudo movimientos de los ojo en pingpong. En
los recién nacidos que más tarde muestran desarrollo anor-
Síndrome catastrófico: Afortunadamente es el menos co- mal, pueden ser notables en esta fase varios signos poco
mún (15-35%), tiene una presentación dramática con de- convencionales. La duración de la recuperación puede ser
terioro en minutos a horas, con estupor o coma, trastornos bastante inconstante y algunos niños todavía podrían mos-
respiratorios, convulsiones tónicas generalizadas, posturas trar incluso temblores leves e hipotonía del tronco cuando
de descerebración, pupilas fijas y cuadriparesia flácida. se examinan a las 40 semanas edad gestacional corregida.
Se acompaña además de caída del hematocrito, fontanela Interesantemente, la severidad de los signos clínicos tem-
abombada, hipotensión, bradicardia, inestabilidad térmica, pranos necesariamente no se relaciona a la magnitud de la
acidosis metabólica y trastornos en el manejo hídrico que lesión hemorrágica o al resultado más tarde.7
puede incluir secreción inadecuada de hormona antidiuréti-
ca y con menor frecuencia diabetes insípida. El pronóstico
es muy pobre.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en dos principios, escoger la pobla-
Síndrome cambiante: Es más frecuente pero menos se-
ción de riesgo y practicar ecografía de rutina.27 La Academia
vero que el anterior. Comprende cambios en el estado de
Americana de Neurología sugiere dos ecografías en meno-
conciencia, motilidad disminuida, hipotonía y movimientos
res de 30 semanas de gestación. Una a los 7 a14 días de
anormales de los ojos. Algunos pacientes tienen anorma-
nacido y la segunda a las 36-40 semanas de edad corregi-
lidades en la respiración. Llama la atención que el Cuadro
da para detectar lesiones de leucomalacia periventricular o
evoluciona por varias horas para detenerse posteriormente,
ventriculomegalia.249
pero luego regresa el cuadro de deterioro y así continúa la
forma cambiante por varios días. El pronóstico es más favo- Sin embargo, hay variedad de recomendaciones. Hay con-
rable que el Cuadro anterior. senso que deben realizarse ecografías transfontanelares de
rutina a por lo menos los < 1500 gr de peso al nacer y/o
Síndrome silencioso: Es en realidad un Cuadro más leve
los ≤ 30 semanas de gestación o idealmente < 32 semanas
que el anterior que con alguna frecuencia pasa desapercibi-
aunque algunos estudios reportan hemorragias en < 2000
do. Existe hasta un 50% de neonatos en los que el Cuadro
gr al nacer. Sería ideal utilizar estadísticas locales o del hos-
es bastante silencioso; en general estos corresponden a he-
pital para decidir la edad y el peso de este examen. Si el
morragia peri/intraventricular grados I y II las cuales pueden
paciente no tiene síntomas neurológicos se puede esperar
presentar solo alguna caída inexplicable del hematocrito,
hasta el 4º día de vida para diagnosticar el 90% de las he-
cierto grado de hipoactividad, disminución leve en el tono
morragias. (Ver Cuadro 5-16) De allí en adelante el número
muscular o ser totalmente asintomáticas y solo diagnostica-
de valoraciones depende de cada caso en particular, siendo
bles por ecografía.246
recomendable realizar una ecografía de control a la sexta
semana de vida o 36-40 semanas de edad gestacional co-
Examen físico neurológico rregida. Se debe tener en consideración que el 20 a 40% de
(Ver sección de examen neurológico al inicio de la sección). las hemorragias progresan a grados mayores durante los
Los exámenes neurológicos en los recién nacidos con he- siguientes 3-5 días del nacimiento.27
morragia intraventricular han sugerido la identificación de La ecografía a través de la fontanela es el método de elec-
fases clínicas distintas:247-248 ción. Es relativamente poco costosa, confiable, no invasiva
Etapa 1. Precediendo la evidencia de hemorragia por eco- y proporciona una buena resolución, lo que permite diag-
grafía o en el momento del inicio, el recién nacido está nor- nosticar 2/3 o algo más de las lesiones parenquimatosas;

420
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

además, facilita el seguimiento de la evolución de la hemo- co, cambios en las suturas, etc., pueden demorarse días
rragia y se puede realizar sin transportar al paciente27,250 a semanas después de iniciada la dilatación, se deben to-
aunque su precisión es operador dependiente. mar ecografías sucesivas cada 5-10 días que mostrarían el
crecimiento paulatino de los ventrículos; esto puede estar
La CT y la resonancia magnética (MRI), aunque podrían ser
asociado o no a un adelgazamiento del manto cortical. Aun
útiles por tener mejor resolución y definición de la lesión,
así, más de la mitad de estos neonatos experimentan una
son poco prácticas en la etapa aguda por la dificultad de
resolución espontánea de la dilatación en un plazo de 4 a 6
tener que trasladar prematuros muy pequeños y gravemen-
semanas, en el resto los ventrículos continúan dilatándose.
te enfermos al lugar donde se toman, por la irradiación io-
nizada del CT, por el tiempo relativamente largo que toma
un examen de MRI y la necesidad de hacer seguimiento.251 Cuadro 5-17 Porcentaje de pacientes a quienes requirieron cortocircuito de
acuerdo al grado de hemorragia.252
Sin embargo, especialmente en pacientes sintomáticos, el
control a las 36-40 semanas de gestación corregidas podría Grado de hemorragia Porcentaje con cortocircuito
justificarse con estas técnicas más sofisticadas, porque pre- grado I 0/94 (0%)
dicen mejor el pronóstico a largo plazo.204 Aunque el PET grado II 1/52 (2%)
(position emisión tomography) no es un arma de rutina en grado III 10/31 (32%)
estos casos de hemorragia, los estudios hechos para inves- grado IV 8/17 (47%)
tigación sugieren que las otras técnicas infravaloran la seve-
ridad de muchas de las lesiones.27
Manejo de la hidrocefalia/dilatación ventricular post
hemorragia peri/intraventricular27
Tratamiento
En realidad no existe tratamiento específico para la hemo- Hay tres formas de evolución (ver Figura 5-11):
rragia peri/intraventricular. Todo el esfuerzo en realidad está 1) Progresión lenta (velocidad de crecimiento del perímetro
enfocado a la prevención (ver más adelante) aunque tam- cefálico < 2 cm/semana).
bién tiene importancia el manejo de la fase aguda donde se
2) Progresión rápida (10%).
dan medidas de soporte para minimizar el daño y prevenir si
es posible su extensión. Más tardíamente se han estableci- 3) Detención de hidrocefalia por punción lumbar (60%).
do medidas para manejar la dilatación ventricular resultante. La forma lenta solo se observa hasta que complete 4 se-
Manejo agudo manas o cambie la velocidad de dilatación; en ese caso se
inicia tratamiento. La forma de progresión rápida requiere
Mantenimiento de la perfusión cerebral: El método me- tratamiento desde el principio. Las formas que detienen su
jor es el manejo cuidadoso de la presión arterial para mini- crecimiento solo se observan. El tipo y severidad de la hi-
mizar los niveles inadecuados de autorregulación (mínima drocefalia se deriva directamente de la severidad de la he-
manipulación). Una forma para evitar estas fluctuaciones morragia.27
hemodinámicos incluye manejo cuidadoso para mantener Se han usado las mediciones del tamaño de los ventrículo
gases en sangre normales evitando la hipo o hipercapnia, que se ven en la Figura 5-12 siendo las dos las que han de-
la hipoxemia y la acidosis, todavía mejor hacer seguimiento mostrado mejor correlación.253-254 Es importante anotar que
con monitoría trascutánea sin tener que tomar exámenes. estas mediciones requieren una persona con entrenamiento
No deben usarse soluciones hiperosmolares, expansión para reconocer y corroborar lo que en realidad se está mi-
de volumen rápida y evitar a toda costa el neumotórax. Es diendo.
también importante tratar las convulsiones. Se recomienda
un manejo cuidadoso ventilatorio, de temperatura especial- Terapia médica
mente evitando la hipertermia y la administración adecuada
de glucosa y otros nutrientes.27 Vigilancia: Como se dijo todo recién nacido con diagnósti-
co establecido de dilatación de ventrículos debe tener una
vigilancia estrecha encaminada a evaluar la progresión o
Medidas de seguimiento de pacientes no de la hemorragia o de la dilatación, midiendo el tamaño
con hemorragia peri/intraventricular de los ventrículos. Para esto se deben realizar ecografías
Ecografía: En los pacientes que sobreviven la etapa aguda, transfontanelares seriadas. El estado clínico y la medición
se debe hacer seguimiento seriado con ecografías transfon- seriada del perímetro cefálico completan la evaluación.
tanelares cada 4-7 días siendo más corto entre más severa Punciones lumbares repetidas: Una vez ha ocurrido una
la hemorragia. hemorragia, la terapia médica y las punciones lumbares se-
Aunque los datos del Cuadro 5-17 corresponden a hemo- riadas podrían detener el desarrollo de la dilatación ventri-
rragias en toda la población, la totalidad de los casos que cular. Estas estrategias casi siempre son apropiadas como
presenta dilatación progresiva, excluyendo Grado I, corres- terapia inicial para la dilatación ventricular, excepto en los
ponden a prematuros < 1500 gr al nacer, 31% menores de casos de expansión muy rápida del sistema ventricular,
750 gr y 81% con hemorragias grado III y IV, esta pobla- cuando el acceso directo a este sistema es probablemente
ción no incluye pacientes que fallecen.27 Debido a que las más efectivo. Las punciones lumbares son probablemente
manifestaciones clínicas de aumento del perímetro cefáli- la alternativa menos agresiva y con menor porcentaje de
421
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

HEMORRAGIA
NO DILATACIÓN
INTRAVENTRICULAR
(50%)
> GRADO I

NO PROGRESION
DE LA
DILATACIÓN DILATACIÓN
PROGRESIVA (25%)
LENTA (25%)

TOMANDO 100%

Persistencia de DETENCIÓN DE
DILATACIÓN
la DILATACIÓN LA DILATACIÓN
RAPIDA (10%)
LENTA (50%) (40%)

TOTAL DE LA DETENCIÓN

DILATACIÓN 60%
DETENCIÓN DE
PROGRESIVA LA DILATACIÓN
(30%) (20%)

CORTOCIRCUITO
VENTRICULO
PERITONEAL (40%)

Figura 5-11 Flujograma del manejo de la dilatación ventricular post hemorragia peri/intraventricular.27

complicaciones. El objetivo es
evacuar diaria o interdiariamen-
te una cantidad de LCR entre
10 - 15 mL para reducir así la
presión intracraneana. Estas se
realizan por un período variable
de tiempo, generalmente entre 7
a 14 días verificando el tamaño
ventricular con ecografías seria-
das. En forma teórica si no se
logra detener la progresión de la
dilatación ventricular, al menos
se brinda una terapia transitoria
y efectiva mientras las condicio-
nes generales del neonato mejo-
ran, para ser sometido a un pro-
cedimiento quirúrgico. Además,
Figura 5-12 Mediciones del tamaño de los ventrículos. DW (Diagonal width) ancho diagonal o ancho del cuer- la evacuación de LCR hemorrá-
no anterior, VH (ventricular height) altura del ventrículo y VI (ventricular index) índice ventricular

422
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

gico ayuda a remover gran cantidad de proteínas que poten- (varias semanas)
cialmente podrían obstruir una derivación más permanente. 4) Un túnel de drenaje ventricular completamente interno
Si pasadas 4 semanas la evolución progresiva continúa, es que drena a un reservorio subcutáneo hacia una bolsa
probable que ya no se vaya a detener espontáneamente.27 supraclavicular o subgaleal. Ver Figura 5-13. Probable-
¿En que momento se indica este tratamiento? No hay mente es el más usado de este grupo. Tiene la ventaja
que el reservorio puede ser puncionado varias veces y
respuesta basada en evidencia fuerte que puede contes-
algunos se pueden conectar posteriormente a un drenaje
tar esta pregunta. Los numerosos estudios hablan de los
ventriculoperitoneal.
efectos adversos de incluso dilatación ventricular leve;255 sin
embargo, no hay estudios clínicos que demuestren que el Derivación ventrículo peritoneal: Este es el tratamiento
control agresivo del tamaño ventricular en el periodo neo- definitivo para la hidrocefalia progresiva. En aquellos pa-
natal produzca un buen resultado. En este caso la ausencia cientes donde las alternativas anteriores fracasan, la última
de evidencia no debe traducirse quizás como evidencia de opción es colocar un catéter de derivación ventrículo-perito-
ausencia de beneficio, debido a la dificultad de descubrir el neal. Desafortunadamente los resultados de las derivacio-
efecto potencial de control de la hidrocefalia contra el ruido nes en recién nacidos prematuros son pobres y el grado de
de fondo de los otros daños a los que se somete estos cere- complicación es alto,27 por esta razón se recomienda espe-
bros prematuros, particularmente la leucomalacia periven- rar lo más posible antes de colocarlo. Entre mejores sean
tricular y la encefalopatía hipóxico/isquémica. Dadas estas las condiciones generales del niño al tiempo de realizar la
limitaciones, una opción razonable es usar el criterio de in- intervención quirúrgica, mejores serán los resultados. Esto
clusión más frecuente de los estudios de tratamiento para la incluye peso por encima de 1800-2000 gr, resolución de la
hemorragia peri/intraventricular que ha sido típicamente un patología asociada y que la cantidad de sangre y proteínas
perímetro cefálico 4 mm mayor del percentil noventa y siete en LCR haya disminuido, de lo contrario, es posible que el
para la edad.256 Sin embargo no hay evidencia de beneficio catéter se obstruya y se infecte fácilmente siendo necesario
claro a corto o largo plazo y algunos expertos incluyendo el reintervenir.27,250 Llama la atención la diferencia marcada de
Dr. Volpe no recomiendan las punciones.27 resultados neurológicos entre las hemorragias grado III y
grado IV probablemente por el compromiso parenquimato-
Acetazolamida: Se había recomendado este diurético que
so de esta última, sin embargo, existe la posibilidad que la
reduce la producción de LCR a dosis de 15 a 100 mg/k/día,
demora en colocar la derivación juegue un papel.27 Cada
ya sea solo o en combinación con furosemida a dosis de 1 a
caso debe valorase en forma individual pesando los riesgos
2 mg/k/día. Sin embargo, su uso está asociado a complica-
versus los beneficios.
ciones metabólicas importantes como acidosis, hiponatre-
mia e hipocalemia y su efecto es poco y no sostenido, por Ventriculostomía por endoscopia: Es un procedimiento rela-
lo cual no se recomienda en la actualidad; este concepto se tivamente reciente para tratar la hidrocefalia no cominicante.
aplica también a otros agentes osmóticos.27 Hay algunos estudios que la favorecen sobre la derivqación
venticulo peritoneal259 pero es posible que sea dependiente
Ventriculostomía: Es un procedimiento indicado para pa-
de escoger bien el paciente que se beneficie.260 El agregar
cientes con dilatación progresiva rápida pero que no son
cauterización de los plejos coroides no parece mejorar los
candidatos para cortocircuito ventrículo peritoneal, espe-
resultados aunque hay diferencias en subpoblaciones.261
cialmente si el contenido del LCR es muy sanguinolento o
contiene mucha proteína. Existen 4 tipos:
1) La forma Drift: Se hizo un estudio llamado DRIFT con
un catéter de ingreso para irrigación con fibrinolisis y uno
de salida para drenaje pero el resultado mostró mayor
incidencia de sangrado,257 sin embargo, el seguimiento
a los 2 años fue mejor que el grupo control.258 Es un
tratamiento muy agresivo y es pronto para recomendarlo
en forma sistemática.
2) Un drenaje externo directo - Se usó el drenaje directo
por muchos años pero poco hoy en día. Se trata de co-
locar un catéter en los ventrículos dilatados que drena
a un sistema cerrado externo. La altura del reservorio
regula la velocidad del drenaje que Volpe recomienda
mantener a 10-15 mL/Kg/día; se trata de un procedi-
miento transitorio y solo un porcentaje pequeño no re-
quiere más tratamiento. El riesgo de este procedimiento
es la infección que va de 5-9%.27
3) Un túnel ventricular externo subcutáneo que drena a
una cámara también externa. Es un procedimiento si-
milar al anterior pero se hace un túnel subcutáneo entre
la piel y la entrada al ventrículo. La incidencia de compli- Figura 5-13 Modelo de reservorio subgaleal. Este modelo
caciones parece semejante al mencionado en el párrafo puede usarse para conectarse a un sistema ventrículo –pe-
anterior pero puede permanecer más tiempo sin retirar ritoneal.258
423
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

PRONÓSTICO triculares especialmente grado III; en un 67% de los casos


son exclusivamente unilaterales y asimétricas y el resto,
Se puede considerar que el pronóstico se puede ver a corto aunque bilaterales, son evidentemente asimétrica. La mitad
y largo plazo. de estas lesiones son extensas y comprometen la sustan-
A corto plazo se debe considerar la mortalidad y la dilatación cia blanca periventricular, desde la región frontal hasta la
aguda ventricular que dependen directamente de la severi- occipital. Anteriormente esta lesión se había descrito como
dad de la hemorragia y de la edad gestacional (ver cuadros una extensión de la hemorragia peri/intraventricular, pero es
5-18 y 5-19). No todos los pacientes que presentan dilata- más probable que la necrosis hemorrágica periventricular
ción ventricular requieren derivación. sea más bien un infarto venoso. Varios hechos respaldan
esta hipótesis:
Hidrocefalia post-hemorrágica: Hay dos formas de dila-
1. El 80% se asocian a hemorragia peri/intraventricular asi-
tación ventricular post hemorrágica, una forma aguda y una métrica.
crónica probablemente dependiente de la cantidad de san-
gre en los ventrículos. La forma aguda se desarrolla en días 2. Las lesiones parenquimatosas ocurren en el mismo lado,
mientras que la crónica, generalmente con hemorragias donde el sangrado es mayor.
más pequeñas, toma semanas.8,27 No se debe confundir au- 3. Las lesiones parenquimatosas aparecen y se desarrollan
mento del tamaño de los ventrículos con hidrocefalia. El pri- después de la hemorragia intraventricular y siguen la for-
mero es secundario a pérdida de tejido, como consecuencia ma en abanico de las venas medulares de la sustancia
a la destrucción como leucomalacia periventricular o infarto blanca.262
(ver más adelante); la segunda es secundaria a disfunción Se cree que la patogénesis sigue la siguiente evolución: Ini-
en la eliminación de líquido cefalorraquídeo. De acuerdo a cialmente se presenta una hemorragia intra-periventricular
la magnitud del sangrado y debido a la presencia de coágu- típica, se presenta congestión venosa periventricular segui-
los y detritos celulares, se desarrolla en forma aguda una da de isquemia y esto a su vez produce un infarto venoso.
disminución en la reabsorción del LCR y crónicamente una La frecuencia se ha modificado a través del tiempo con un
aracnoiditis obliterante que conduce también a una obstruc- aumento probablemente debido a la sobrevida de pacientes
ción al flujo y limitación en la reabsorción.8,27 más enfermos y más pequeños. Esta patología tiene un mal
Infarto hemorrágico periventricular:8,251 Alrededor de un pronóstico con 59% de mortalidad (contra un 8% de la he-
15% de los recién nacidos con hemorragia peri/intraventri- morragia peri/intraventricular grado III sin infarto) y 86% de
cular presentan una lesión parenquimatosa característica, los sobrevivientes con daño neurológico severo aunque de-
la cual es una necrosis hemorrágica dorsal localizada junto pendientes de la severidad, definida como ecodensidades
y lateralmente al ventrículo lateral. Esta lesión frecuente- intraparenquimatosas generalizadas o localizadas. 27
mente está asociada en un 80% a hemorragias intraven- Las hemorragias pequeñas habitualmente están asociadas
con relativa baja mortalidad y poca probabilidad de hidroce-
Cuadro 5-18 Pronóstico a corto plazo de la hemorragia intra-ventricular según los grados de severidad de la hemoragia. 27
Muerte en los primeros 14 días Dilatación ventricular progresiva > 14 días
Severidad de Peso < 750 gr Peso 751-1500 gr Peso < 750 gr Peso 751-1500 gr
la hemorragia
n=75 n=173 n=56 n=165
Grado I 12% 0% 5% 4%
Grado II 24% 2% 6% 14%
Grado III 32% 8% 77% 75%
Grado IV 45% 22% 83% 66%

Cuadro 5-19 Pronóstico a corto y largo plazo de la hemorragia peri/intraventricular


Mortalidad Dilatación
Secuelas
Severidad de la Ventricular
Imagen Radiográfica neurológicas
Hemorragia Progresiva
(%) definitivas (%)¥ (%)
Grado I Hemorragia en región subependimaria y/o 15* 15** 5*
matriz germinal
Hemorragia subependimaria con
Grado II extensión a los ventrículos laterales sin 20* 25** 25*
dilatación ventricular
Hemorragia subependimaria con
Grado III extensión a los ventrículos laterales con 40* 50** 55*
dilatación ventricular
Graso IV Hemorragia Intraparenquimatosa 75**
Adaptado de: Neurology of the newborn Volpe. 1987*. y Volpe 2008**
¥ Secuelas neurológicas definitivas incluye parálisis cerebral, retraso mental o ambas.
424
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

falia, no así las hemorragias más extensas, las que frecuen- turos semejantes con ecografía normal.265 La presencia de
temente están asociadas a un pronóstico pobre. convulsiones es también un factor de peor pronóstico.20
Desafortunadamente para los prematuros muy pequeños
Secuelas a largo plazo con solo hemorragia de la matriz germinal, aún en ausencia
La severidad de las secuelas, aunque difiere un poco de de anomalías en las neuroimágenes, tienen alta incidencia
acuerdo a cada serie, está relacionada al compromiso pa- de problemas de comportamiento como de deficiencias aca-
renquimatoso y solo está moderadamente relacionada al démicas que persisten hasta la adolescencia y la adultez
grado de hemorragia (ver Cuadro 5-20). A pesar de la in- temprana.266
cidencia de secuelas neurológicas serias como déficit es- Algunos grupos han utilizado la resonancia magnética como
pástico motor o déficit cognitivo severo solo es ligeramente mecanismo de seguimiento, que aunque de utilidad en al-
superior a la población general en la hemorragia Grado 1 gunos casos, no está definitivamente justificado de forma
y aumenta a 50% en las hemorragias severas, con énfasis rutinaria.267
especial en los casos de de infarto hemorrágico o leuco-
malacia periventricular.27 Leucomalacia periventricular: (ver más adelante)

El pronóstico a largo plazo depende especialmente del gra-


do de compromiso parenquimatoso. Lesiones extensas pa-
PREVENCIÓN
renquimatosas están invariablemente asociadas con déficit Como con muchos desórdenes neonatales, la meta primaria
motor y casi siempre cognitivo; lesiones más localizadas se más importante en la hemorragia peri/intraventricular es la
asocian con menor déficit motor y función cognitiva normal prevención. Los intentos racionales hacia la prevención re-
en el 50% de los casos. Entre 80 a 90% de los neonatos quieren una comprensión de la patogénesis.
con hemorragia grado III, pueden tener retardo psicomotor
de grado variable. Lista de intervenciones que se han usado en orden de
secuencia para la prevención
Cuadro 5- 20 Incidencia definitiva de secuelas neurológicas a largo plazo
en relación con la severidad de la hemorragia.27 • Intervenciones prenatales
Severidad de la Incidencia de secuelas • Prevención de la prematuridad
hemorragia neurológicas definitivas
Grado I 15% • Esteroides prenatales
Grado II 25% • Transporte in útero
Grado III 50% • Parto por cesárea
Grado IV 75%
• Reanimación cuidadosa
Durante el período neonatal, además de determinar la ex- • Minimizar las fluctuaciones del flujo cerebral
tensión de la lesión, debe tenerse especial cuidado en con-
• Corrección de las anormalidades de la coagulación
siderar la patología asociada al momento de establecer un
pronóstico a largo plazo. Es así como hipoglicemia sinto- • Tipos de ventilación asistida
mática, hiperbilirrubinemia severa, retinopatía de la prema- • Prevenir el neumotórax
turez, convulsiones y displasia broncopulmonar severa son
factores que ensombrecen el pronóstico. • Medicamentos

Seguimiento de una corte en el Japón (Cuadro 5-21) de 335 • Fenobarbital


sujetos de 28,1 semanas de gestación al nacer promedio y • Vitamina E
1162,2 gr de peso con seguimiento de 3 a 20 años (prome-
• Etamsilato
dio: 7,5 años):263
• Eritropoyetina
El estado neurológico a las 40 semanas de edad cronoló-
gica corregida es un buen indicador del futuro neurológico, • Intervenciones prenatales
puesto que más del 50% de niños con examen neurológi-
Protocolo de prevención en la Clínica del Country
co anormal a esta edad también lo serán al año de edad
cronológica corregida.264 Los prematuros muy pequeños al En un estudio en la Clínica del Country prospectivo en via
nacimiento con imágenes anormales, aún en casos de he- de publicación se logró una disminución significativa en la
morragia Grado I-II, tienen peor pronóstico que los prema-
Cuadro 5- 21 Desarrollo a largo plazo de acuerdo a la severidad de la hemorragia263

Severidad de la Parálisis Retraso Inteligencia


Normal Convulsiones
hemorragia cerebral mental marginal

Todas (n=335) 56,1% 22,4% 10,2% 11,3% 11,6%


Grado I 70%
Grado IV 15,4% 71,2%

425
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

hemorragia intraventricular comparado con las otras unida- Cuadro 5-22: Incidencia de hemorragia intraperiventricular en tres grupos
des de EpicLatino y con control histórico en épocas anterio- de estudios en ≤ 29 semanas de edad gestacional al nacer con la aplica-
ción de protocolo 0 hemorragia.
res a la aplicación del protocolo (Ver Cuadro 5-22).
2017 (nov)- EpicLatino
El protocolo es el siguiente: 2016-2017
Al 2020 (ago) 2019
Manipulación mínima de la siguiente manera: p
Nacer CDC sin CDC CDC
• Parámetros de ventilación según sea necesario utili- n % n (%) n (%)
zando siempre que se pueda ventilación por volumen, TOTAL 35 219 43
excepto para < 26 semanas de EG que en la segunda
Sin HIV 32 91.4% 119 54% 18 39% 0,004
parte del año 2018 en adelante se mantuvieron intuba-
dos durante un mínimo de 72 horas. Los parámetros de HIV I-II 2 5.7% 69 55% 17 37%
ventilación fueron seguidos mediante la medición de sa- HIV III-IV 1 2.9% 42 15% 4 9% 0,017
turación y TcCO2 (transcutáneo de CO2) y solo un mínimo HIV: Hemorragia Intraventricular. En publicación
de gases en sangre (idealmente uno solo al día si era
necesario). Prevención de la prematuridad: La manera más efectiva
• Sólo un examen fisco de rutina al día. Sin mediciones de para prevenir la hemorragia peri/intraventricular sería pre-
rutina inclusive peso. venir el nacimiento prematuro. Los intentos para prevenir el
nacimiento prematuro han estado basados en varios princi-
• Manteniendo de la posición de la cabeza alienada con el pios:
tórax y la cama elevada 30 grados.
(1) Identificación la madre en alto riesgo de tener un parto
• Sólo 1 presión arterial por turno. prematuro
• No se tomaron mediciones de punción de talón (solo glu- (2) Manejar con una combinación de educación, tratamiento
cometría una vez al día con gases en sangre) mientras de infecciones cuando sea necesario,268 cuidado general
fuera posible de salud, políticas de salud pública 269 y laboral y nutri-
ción.270
• Luz tenue continua inferior a 20 lux cuando fuera posible
(3) Detección temprana del trabajo de parto prematuro.271
y nivel de ruido inferior a 45 dB
(4) Tratamiento temprano de trabajo de parto prematuro.272
• Temperatura a 36,5-37,5 ° C en piel y humedad 80%.
(5) Políticas de estado, por ejemplo limitar el número de em-
• Contacto físico al mínimo, excepto para limpiar el área briones que se coloca en fertilización in vitro, una causa
perinatal y cambiar los pañales cuando fuese necesario importante de embarazos múltiples y por ende de pre-
• Dos catéteres umbilicales cuando fuese posible maturidad.259

• No administrar terapia de DAP o ecocardiograma si fue- Desafortunadamente a pesar de los amplios programas de
se posible prevención y el uso agresivo de agentes tocolíticos, los re-
sultados no han mostrado un beneficio consistente y el in-
• No administrar terapia de hipotensión excepto en casos cremento global de la prematuridad ha ido cada vez más en
extremos. aumento (ver Figura 5-14 y 5-15).273
• Terapia de rutina: El uso agresivo de tocolíticos solo ha logrado demorar 24-
Hidrocortisona 0,5 mg/kg/día en < 29 semanas 48 horas el parto y aparentemente puede incluso aumentar
el riesgo de hemorragia peri/intraventricular si se usan beta-
Eritropoyetina 1200 u/semana en 3 dosis simpatomiméticos probablemente por el aumento del gas-
Hierro sucrosado parenteral al final de la primera se- to cardíaco fetal. El uso antenatal de indometacina puede
mana aumentar el riesgo de hemorragia peri/intraventricular en <
30 semanas de gestación y el riesgo de leucomalacia peri-
Dosis de carga de cafeína 20 mg/K luego 10 mg/kg/ ventricular en > 32 semanas.274
día
Las alternativas farmacológicas aplicadas a la madre po-
Nutrición parenteral con líqidos iniciales a 70cc/K/d y cas horas antes del nacimiento para prevenir hemorragia
solo aumentar si se disminuye la diuresis a menos de peri/intraventricular, tales como el uso de fenobarbital y vi-
1 mL/Kg/hora tamina K, son de utilidad limitada. En un estudio aleatoriza-
– Glucosa 4mg/K/min (sin modificación durante las do y controlado de administración materna de fenobarbital
primeras 72 horas) vía intramuscular, aplicado en promedio 6 horas antes del
parto, el grupo de prematuros cuyas madres fueron trata-
– Proteína 4-4,5 g/k/d das tuvo una disminución significativa de hemorragia peri/
– Lípidos 3 g/K/d intraventricular275 como también en los grados severos de
hemorragias.276-277 Sin embargo, los datos combinados de
Alimentación oral 1cc/3 horas todos los trabajos no mostraron resultados positivos aunque
Probióticos 5 gotas al día. la metodología de todos ellos no fue semejante.233 A largo
plazo, aunque el fenobarbital puede tener problemas, el uso
426
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Transporte in útero.
Si no pueden prevenirse trabajo de parto pre-
maturo y parto, entonces la mujer embarazada
debe transportarse a un centro perinatal que
se especialice en los partos de alto riesgo.281-282
Los recién nacidos así transportados in útero
tienen una incidencia considerablemente me-
nor de hemorragia peri/intraventricular que los
recién nacidos aparentemente similares trans-
portados después del parto. Si esta diferencia
se relaciona a un riesgo inherentemente me-
nor en mujeres embarazadas que son trans-
portadas comparadas con aquéllas que no son
transportadas, el tipo de manejo de trabajo de
parto y parto, los factores de la reanimación
neonatal, las complicaciones durante el trans-
porte, o una combinación de estos factores no
está todavía claro.
El uso de progesterona en sus diferentes for-
mas ha sido de interés para prevenir parto
pretérmino,285 especialmente en las madres
con embarazos gemelares o madres con an-
tecedentes de partos anteriores pretérmino o
Figura 5-14 Incidencia de prematuridad a través de los años. Observar el claro incremento también en madres con cuello corto como evi-
a pesar de los adelantos científicos. Reproductive Roulette, published by the Center for dencia de riesgo para parto prematuro.285 Aun-
American Progress, 2009
que hay alguna controversia de su efectividad.
Parece útil en algunas poblaciones de riesgo.

Esteroides prenatales
Posiblemente este es la única intervención
que ha demostrado modificar contundente-
mente la incidencia de hemorragia intraventri-
cular. (Ver Figura 5-16)
El uso en prematuros muy pequeños está am-
pliamente estudiado y justificado. Se han pu-
blicado resultados de por ejemplo un estudio
aleatorizado y placebo controlado, en el cual
se administró betametasona a madres con
trabajo de parto prematuro entre 24 y 28 se-
manas de gestación como medida para pre-
Figura 5-14. Porcentaje de Nacimientos prematuros 2014.287 venir la membrana hialina. Sorprendentemen-
te la incidencia de hemorragia peri/intraventri-
cular grados III y IV en el grupo tratado fue de
3%, contra 25% en el grupo control.286 Estu-
antenatal demostró, por lo menos en un estudio, un desa-
dios más recientes de dos grupos la red Neonatal Reserch
rrollo igual al del grupo control a los 36 meses de edad.278
Network288 y el Vermont-Oxford Trials Network289 en más de
Por otro lado, se administró vitamina K a madres en trabajo 10.000 prematuros mostró una disminución de hemorragia
de parto prematuro, 4 horas antes del parto. La incidencia peri/intraventricular como también de mortalidad y de otras
de hemorragia peri/intraventricular en el grupo prenatalmen- múltiples patologías como membrana hialina. Sin embargo,
te tratado fue de 5%, comparada con 33% en el grupo con- parece que también aumentó el riesgo de sepsis tardía y en-
trol. Todos los neonatos cuyas madres recibieron vitamina K terocolitis, aunque no se puede asegurar que otros factores
tuvieron actividad de protrombina normal, mientras que los de riesgo como otros tipos de terapéutica y mayor sobrevida
recién nacidos del grupo control mostraron solo un 67% de de prematuros pequeños, no sean la causa.
actividad de protrombina. Sin embargo, no hubo relación es-
Un análisis multivariado sugirió que el efecto no se relacio-
tadísticamente significativa entre actividad de protrombina
nara a una incidencia menor de complicaciones de membra-
e incidencia de hemorragia peri/intraventricular.279 Los estu-
na hialina, aunque la severidad de la enfermedad era me-
dios más recientes no han demostrado disminución impor-
nos en los recién nacidos tratados con esteroides.293-295 Una
tante de la hemorragia peri/intraventricular.275,280
cantidad grande de trabajos subsecuentes apoyó el efecto
427
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

estos efectos hemodinámicos y algunos, pero no todos los


estudios, apoyan esta controversia.27 En un estudio pros-
pectivo grande con análisis multivariado, el parto por ce-
sárea parecía conferir protección contra la hemorragia de
la matriz germinal y la duración prolongada del trabajo de
parto era deletérea.301 El valor potencial de la cesárea en re-
cién nacidos prematuros seleccionados para la prevención
de la hemorragia peri/intraventricular se sugiere por algu-
0.0 0.5 1.0 1.5 nos, pero no debe ser una política sistemática para todos
los partos prematuros según la recomendación del grupo de
Figura 5-16 Esteroides prenatales, 3 estudios en 3 diferentes bases de da- trabajo sobre prematuridad del “World Association of Peri-
tos: A Development Neonatal Research Network, B Vermont-Oxford Trials
Network, C base de datos de Ross Laboratories. Wright LL, Horbar JD, natal Medicine”,302 más datos son necesarios para definir las
Gunkel H, Verter J, y col. Evidence from multi-center networks on the current circunstancias clínicas específicas que deben llevar a una
use and effectiveness of antenatal corticosteroids in low birth weight infants. recomendación para un parto por cesárea. Hay circunstan-
Am J Obstet Gynecol 173:263-269, 1995. cias como el sexo masculino que tiene una incidencia mayor
de hemorragia intra-periventricular303-305 y el momento de la
beneficioso de glucocorticoides prenatales. 27 hemorragia306 que pueden no haber sido tenidos en cuenta
El efecto beneficioso se ha observado más contundente en muchos de los estudios.
después de un curso “completo” de tratamiento (dos o más Reanimación: Ciertas prácticas en la reanimación del re-
dosis de glucocorticoide una semana o menos antes del cién nacido pueden aumentar la probabilidad de una he-
parto con un intervalo de 12 horas de la última dosis) aun- morragia peri/intraventricular en el prematuro, en particular,
que también se ha observó beneficio con un curso “parcial” infusión rápida de expansores de volumen o de soluciones
(menos de dos dosis en la semana antes del parto.)27 Des- hipertónicas como el bicarbonato de sodio lo cual debe evi-
afortunadamente en efecto en partos gemelares es menos tarse.2326 La meta más importante en la reanimación neo-
contundente.292 natal es establecer rápidamente una ventilación adecuada
Sobre diferentes preparaciones de esteroides prenatales, la para prevenir hipoxemia e hipercapnia, dos alteraciones que
betametasona se prefiere sobre la dexametasona debido a producen severos cambios en la circulación cerebral pasiva
la farmacocinética más favorable de la primera, mejor ma- como se discutió en las secciones precedentes. Aunque no
duración pulmonar y menos toxicidad,293-294 aunque hay al- hay evidencia directa que estos niveles transitorios aumen-
gunas discrepancias.295 No se recomienda cursos repetidos ten el riesgo de hemorragia intra-periventricular. Sin embar-
de glucocorticoides prenatales como práctica clínica rutina- go, esta meta no implica una intubación temprana sistemá-
ria debido a los efectos adversos en el crecimiento fetal y la tica de todos los recién nacidos de peso extremadamente
maduración cortical cerebral, documentadas en animales.296 bajo al nacimiento (<1000 g), ni con signos ligeros de distrés
El administrar una dosis antes del parto pretérmino cuando respiratorio;307 un manejo individualizado para considerar la
se había aplicato esteriode tiempo antes no parese tener intubación es importante.
utilidad.297 Pinzamiento del cordón. Se ha informado que el pinzamien-
Algunos datos aunque no consistentes, indican que el uso to tardío del cordón de 30 a 120 segundos en lugar del pin-
de sulfato de magnesio prenatal (principalmente como to- zamiento inmediato se asocia con una menor necesidad de
colítico) sugiere una incidencia menor de parálisis cerebral transfusión y una menor tasa de HIV. En enero de 2017, el
en los recién nacidos prematuros hijos de madres tratadas Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos reco-
con este medicamento. Una revisión de Cochrane de 2009 mendó un retraso en el pinzamiento del cordón umbilical
establece evidencia de neuroprotección aunque se requie- en recién nacidos a término y prematuros vigorosos que no
re tratar 63 madres para un caso de neuroprotección. Los requieren reanimación durante al menos 30 a 60 segundos
autores recomiendan hacer estudios de seguimiento más después del nacimiento.279 Aunque el pinzamiento tardío del
prolongados. Aunque no parece un motivo para usarlo ex- cordón se ha asociado con una disminución en la incidencia
clusivamente como neuroprotector.298-299 Una revisión mas general de HIV, no se ha demostrado que tenga un efecto
reciente muestra que su beneficio como tocolítico es inade- beneficioso sobre la forma grave y, por lo tanto, su aplicación
cuado y como neuroprotecor son de utilidad moderada a clínica no se ha adoptado de manera uniforme. También es
largo plazo si acaso.300 digno de mención que tanto las recomendaciones de ACOG
e ILCOR se aplican a lactantes prematuros vigorosos. No
Intraparto hay datos sobre el pinzamiento tardío del cordón en bebés
prematuros que necesitan reanimación. Otros estudios no
Tipo de parto (Ver sección de fisiopatología): Los efectos han encontrado disminución de la HIV pero si un mejor de-
potencialmente deletéreos del trabajo de parto y parto se re- sarrollo neurológico a los 18 meses.8
lacionan principalmente al cráneo fácilmente deformable del
recién nacido prematuro que podrían llevar a elevaciones Ordeñar el cordon umbilical. En los últimos estudios, uno
peligrosas de presión venosa y quizás a una imposibilidad aleman y otro multicentrico internacional controlado aleto-
de autorregulación cerebrovascular.8,27 El trabajo de parto rizado, aunque disminuye la necesidad de trasfundir y au-
prolongado y el parto en pelvis se considera que llevan a menta la Hb, también mostraron un aumento en la hemorra-

428
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

gia severa intraventicular en los prematuros más pequeños revolucionado el manejo de la membrana hialina, el efecto
y el alemán tuvo que ser suspendido por dicha causa.308-309 sobre la hemorragia peri/intraventricular es menos evidente.
El metanálisis de Haribalakrishna y col. confirma este ha- La reducción de la mortalidad por el uso del surfactante fue
llazgo y no recomienda este procedimiento.310 de 30% y la membrana hialina se redujo en 20%, pero la he-
morragia peri/intraventricular aumentó aunque no significa-
Corrección de fluctuaciones en el flujo sanguíneo ce-
tivamente.317 La ocurrencia, aunque rara, de hemorragia peri/
rebral. Neonatos con membrana hialina severa pueden te-
intraventricular en los recién nacidos tratados con surfactante
ner una actividad respiratoria asincrónica con el ritmo del
y la falta de una disminución consistente en la incidencia de
ventilador, la cual se ha asociado con un patrón fluctuante
hemorragia peri/intraventricular (a pesar de una disminución
de velocidad del flujo sanguíneo cerebral. Dichos neonatos
en la enfermedad respiratoria) llevó a la sospecha que el
podrían beneficiarse del uso de ventiladores sincronizados
tratamiento con surfactante puede tener efectos hemodiná-
con el paciente y/o maniobras para lograr esta sincronía,
micos cerebrales deletéreos. Los datos disponibles sugieren
aunque falta la evidencia del beneficio de estas maniobras.
que la terapia con surfactante pueda causar un aumento tran-
El metanálisis de ventilación por volumen mostró una dismi-
sitorio en la velocidad de flujo de sangre cerebral y del volu-
nución significativa en la hemorragia intraventricular III-IV. 311
men sanguíneo cerebral y depresión del electroencefalogra-
El uso de sedantes y/o relajantes musculares, tales como
ma, pero los efectos generalmente no son pronunciados.2326
fentanyl y pancuronio no han demostrado beneficio y hay
Probablemente los cambios mecánicos rápidos que ocurren
amplia controversia al respecto (ver sección de ventilación
durante el uso de surfactante, tienen a su vez acción sobre
asistida).27
la estabilidad del flujo cerebral. El papel del surfactante por sí
Manejo oportuno y cuidadoso de trastornos hemodi- mismo en la prevención de las alteraciones hemodinámicas
námicos tales como shock séptico y ductus arterioso asociadas con la ventilación mecánica de recién nacidos con
Debe recordarse no aumentar en forma aguda el volumen membrana hialina y por consiguiente en la hemorragia peri/
intravascular mediante infusiones rápidas, coloides o « bo- intraventricular no está completamente claro. Así, una serie
los» para no producir cambios del flujo intracerebral. Así, de estudios anteriores que empleaban una de por lo menos
debe tomarse especial cuidado para prevenir las elevacio- siete preparaciones diferentes de surfactante “profiláctico” o
nes agudas en la presión arterial y en el flujo de sangre “de rescate” producía resultados que no eran uniformes.27 En
cerebral con la manipulación excesiva, la succión traqueal general, sin embargo, frecuencias de mortalidad neonatal,
rutinaria, las infusiones rápidas de sangre u otros coloides, severidad de distrés respiratorio y complicaciones de escape
las exanguinotransfusiones, los episodios apnéicos, las de aire (por ejemplo, neumotórax) se reducía.
convulsiones, el neumotórax y la hipercapnia.27
Aunque el uso de nuevas técnicas ventilatorias como la ven-
Corrección de anormalidades de la coagulación. Hace tilación de alta frecuencia ha disminuido patologías como los
algún tiempo, en un estudio controlado sobre la administra- síndromes de pérdidas de aire y posiblemente la displasia
ción de plasma fresco congelado (10 mL/kg) a recién na- broncopulmonar, no se sabe en forma clara la acción sobre
cidos prematuros después de la admisión a la unidad y de hemorragia peri/intraventricular; aunque algunos estudios
nuevo a las 24 horas de vida, encontraron que los recién na- mostraron aumento y otros no,27 un metanálisis de 9 estu-
cidos tratados exhibieron una disminución en la incidencia dios ha mostrado una amplia variabilidad entre ellos sin evi-
global de hemorragia peri/intraventricular (14% contra 41% dencia absoluta de aumento de la incidencia de hemorragia
en los recién nacidos no tratados).312 Sin embargo, no se en- peri/intraventricular o de leucomalacia periventricular con
contró ninguna diferencia en la incidencia de la hemorragia ventilación de alta frecuencia;317 se necesitan más estudios
peri/intraventricular severa ni pudieron demostrarse ningún al respecto. Como se mencionó, la ventilación por volumen
efecto claro en las variables de coagulación. Se pensó la si mostró en un metanálisis de Cochrane311 una disminución
posibilidad que el plasma fresco congelado ejercía su bene- de las hemorragias severas. El óxido nítrico, aunque tiene
ficio “estabilizando la circulación” en lugar de por un efecto alguna acción sobre coagulación y la experiencia en pre-
en la coagulación. Dos estudios más tarde sobre la admi- maturos es limitada, no parece aumentar la incidencia de
nistración de plasma fresco congelado no mostraron bene- hemorragia peri/intraventricular.318
ficio con respecto a prevención o extensión de la hemorra-
gia peri/intraventricular o en el resultado neurológico a los 2 Medicamentos:
años.313-315 Dani y col. en 2009 nuevamente presentaron un
Fenobarbital: Su posible efecto terapéutico estaría aso-
trabajo con plasma fresco congelado para prevenir la he-
ciado con una reducción del metabolismo cerebral y de las
morragia peri/intraventricular en pacientes con mediciones
elevaciones de la presión arterial sistémica asociadas con
anormales de coagulación a las 2 horas de vida o clínica de
la actividad motora, succión endotraqueal u otros procedi-
hemorragia que solo fue útil en prematuros de 23-26 sema-
mientos. En seis estudios controlados (con pequeñas varia-
nas de gestación en un subanálisis con una incidencia alta
ciones metodológicas), se administró fenobarbital dentro de
de hemorragia del 61% en el grupo control (exageradamen-
las primeras horas de vida para prevenir hemorragia peri/
te alta).316 Así, en la actualidad, no existe ninguna indicación
intraventricular. Los resultados de estos estudios fueron
clara para la administración rutinaria de plasma fresco con-
contradictorios y poco convincentes. Más aún, los niveles
gelado posnatalmente a los recién nacidos prematuros para
obtenidos de fenobarbital estuvieron entre 20 - 25 gr/mL, es
la prevención de la hemorragia peri/intraventricular.
decir relativamente bajos como para apoyar el mecanismo
Intervenciones postnatales: Aunque el surfactante ha de acción propuesto.319 En la actualidad este medicamento
429
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

no está indicado para este fin incluyendo una revisión de de la prematurez, mostró una mayor incidencia de hemorra-
Cochrane.320 gia peri/intraventricular en el grupo que recibió Tocoferol.345
En < 1000 gr parece proteger a los muy pequeños (500-700
Indometacina/ibuprofeno: El posible efecto terapéutico
gr).346 Igual que la indometacina, no se puede recomendar
de estos medicamentos estaría en la inhibición de la sínte-
para todo prematuro.
sis de prostanoides vasodilatadores y por lo tanto favore-
cería la vasoconstricción cerebral; hay alguna evidencia de Etamsilato: Su probable mecanismo de acción estaría
disminución del flujo cerebral y aumento de la resistencia dado por una inhibición de la síntesis de prostaglandinas,
con indometacina.27,321 El cierre del ducto arterioso puede con subsecuente reducción del efecto vasodilatador de las
tener efecto en disminuir el fenómeno isquémico evitando mismas; además, favorece la polimerización del ácido hia-
el robo de sangre durante la diástole, como los cambios en lurónico de la membrana basal de los capilares. Se evaluó
la velocidad del flujo cerebral. También se postula que la el etamsilato en tres estudios, uno aleatorizado con 70 pa-
indometacina inhibe la formación de radicales libres gene- cientes,347 con disminución en la frecuencia de hemorragia
rados por la activación de la vía de la cicloxigenasa. Estos peri/intraventricular mas no en la severidad; uno semejante
estarían relacionados con la injuria sobre el endotelio de la que también mostró disminución en la incidencia y en seve-
matriz germinal, aunque por otro lado tiene acción antiagre- ridad348 y por último uno multicéntrico, aleatorizado y bien
gante plaquetario. controlado que incluyó 330 neonatos prematuros. Los resul-
tados demostraron que la administración de etamsilato dis-
Se ha evaluado la indometacina en diferentes estudios en
minuye no solo la incidencia de hemorragia peri/intraventri-
los que se inicia administración dentro de las primeras 12
cular sino también la severidad de la misma.349 Sin embargo
horas de vida a dosis que oscilan entre 0,1 - 0,3 mg/K vía
un estudio internacional con 334 pacientes no mostró dife-
endovenosa usando en promedio 3 dosis con intervalos de 8
rencia,350 como tampoco un estudio de seguimiento.351 Una
a 24 horas. La mayoría de los estudios diseñados especial-
revisión sistemática no mostró disminución en la incidencia
mente para valorar este medicamento en hemorragia peri/
de formas severas ni en el seguimiento a largo plazo.352-355
intraventricular demostraron disminución de la incidencia y
En el momento no es posible recomendar su uso de rutina.
varios además disminución en los grados más severos, con
relación a los grupos control,322-327 en contraste por los di-
señados para tratamiento de ducto arterioso.328-331 Por otro Eritropoyetina
lado, la indometacina no parece modificar la extensión de La eritropoyetina se ha reportado posee propiedades neu-
la hemorragia.332 Debido a la toxicidad potencial de la indo- roprotectoras en estudios en animales, en algunas patolo-
metacina, es difícil recomendarla para todo prematuro. Es gías de adultos y en cultivos celulares. En un estudio en
posible que se justifique para algunos casos de alto riesgo, Alemania, Neubauer y col.354 siguieron 148 prematuros de
especialmente si se adiciona el riesgo de ducto arterioso; muy bajo peso al nacer hasta la edad de 10 a 13 años. 89
cada institución debe valorar esta posibilidad. En general habían sido tratados con eritropoyetina humana recombi-
hay cierto consenso de la utilidad de la indometacina para la nante (rEpo) en las primeras semanas de vida y se compa-
prevención hemorragia intra-periventricular.2326 raron con el grupo no tratado (n = 57). Para probar el efecto
En la actualidad en muchas instituciones el ducto arterio- neuroprotector de la terapia con eritropoyetina, se hizo un
so se trata usando Ibuprofeno. Este medicamento no ha- análisis de varianza (ANOVAs) en el grupo con tratamiento
bía mostrado evidencia en la prevención en la incidencia de de eritropoyetina y hemorragia intraventricular como varia-
hemorragia intraventricular333-342 aunque los estudios no se bles independientes y puntaje de cociente de inteligencia
habían diseñaron para contestar esta pregunta, excepto el (IQ) con la prueba de Inteligencia Hamburgo-Wechsler para
de Dani y col. que tampoco mostró diferencia contra place- niños (HAWIK-III) como variable dependiente. El grupo del
bo.336 En una revisión de Cochrane343 mostró menor inciden- rEpo obtuvo puntaje significativamente mejor que los niños
cia de hemorragia pero con multiples efectos adversos que no tratados en la valoración de desarrollo global (55% con-
llevaron a los autores a no recomendarlo. Llama la atención tra 39%, p <0,05) así como en el examen psicológico (90,8
que la mayoría de estudios incluyen una comparación con versus 81,3, p <0,005). El resultado de ANOVAs mostró que
indometacina y con este último medicamento tampoco evi- esta diferencia era atribuible a los niños con hemorragia in-
dencian diferencia en la prevención de la hemorragia inclu- traventricular. Es de anotar que los niños con hemorragia
yendo la revisión de Cochrane.342 intraventricular tratados con rEpo obtuvieron puntaje signifi-
cativamente mejor que los niños no tratados (52% vs. 6%),
Vitamina E: El efecto terapéutico de la vitamina E es- mientras que los niños no tratados sin hemorragia intraven-
taría relacionado a su función como antioxidante natural, tricular no difirieron en su resultado. El grupo de tratamiento
actuando como quelante de radicales libres los que podrían y el control eran comparables en los parámetros perinata-
lesionar el endotelio de los vasos de la matriz germinal. Va- les relevantes al pronóstico. Los resultados de este estudio
rios estudios, algunos no aleatorizados o controlados admi- observacional confirman la hipótesis de un posible efecto
nistrando vitamina E a prematuros menores de 32 semanas neuroprotector de la rEpo en recién nacidos microprematu-
en dosis de 20 mg/k/día vía intramuscular, durante los pri- ros con hemorragia intraventricular. Esto ofrecía una opción
meros 3 días de vida, mostraron una significativa disminu- prometedora en la terapéutica preventiva para el tratamien-
ción de la incidencia hemorragia peri/intraventricular.344 Sin to de estos recién nacidos de alto riesgo. El limitante proba-
embargo, otro estudio de Phelps y col. destinado a evaluar blemente era la dosis ya que al parecer son útiles niveles
la eficacia de vitamina E en la prevención de la retinopatía más altos de los utilizados para erotropoyesis.331346
430
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Un estudio más resiente llamado PENUT356 multicéntrico, la prevalencia fue del 26%.361 Desafortunadamente las va-
aleatorizado no encontró diferencia a los 18 meses ni en riaciones regionales pueden jugar un papel importante y es
el desarrollo neurológico ni en el daño al SNC, pero como difícil llegar a una conclusión de la verdadera incidencia. Es
dice Volpe:357 si, como sugieren los datos experimentales, la importante anotar que en todos los estudios, el uso de ins-
eritropoyetina se considera una posible terapia reurorege- trumentación es un claro factor de riesgo.
neradora importante, será difícil concluir del ensayo PENUT
La hemorragia intraventricular se ha reconocido reciente-
que este agente no es beneficioso para el resultado a largo
mente con mayor frecuencia en el recién nacido a término,
plazo en los recién nacidos extremadamente prematuros.
particularmente en relación con la trombosis sinovenosa y/o
la lesión cerebral hipóxico-isquémica. Otras formas de he-
morragia intraparenquimatosa, más frecuentes en el térmi-
OTRAS HEMORRAGIAS no que en el prematuro, son poco frecuentes y de gravedad
clínica variable.8
INTRACRANEALES
Factores de riesgo
La variedad de localización de las otras hemorragias intra-
craneanas depende de la maduración del recién nacido y Aunque hay una lista importante de factores de riesgo (ver
varían ampliamente en severidad y frecuencia (Cuadro Cuadro 5-24), llama la atención que la gran mayoría de he-
5-23). Es un problema importante que tiene repercusión a morragias en recién nacidos a termino ocurre en pacientes
corto y largo plazo. En las últimas décadas ha habido una sin factores de riesgo.358 Desafortunadamente los estudios
modificación de la frecuencia de estos trastornos, en parte que hay sobre factores de riesgo deben basarse en casos
secundario a un cuidadoso trabajo obstétrico. y controles generalmente retrospectivos ya que la ética ha-
ría imposible la aleatorización. Este último hacho hace que
HEMORRAGIAS INTRACRANEANAS siempre exista la duda si el factor que llevó a un paciente a
presentar la patología sea en realidad la causa y no la con-
Incidencia secuencia de una forma de manejo.

La hemorragia intracraneana en recién nacidos a término Factores prenatales: Se sabe que la hipertensión materna
no ha sido bien estudiada en la población general y proba- y las patologías obstétricas como el abruptio de placenta
blemente ha sido subdiagnosticada.358 Por ejemplo en un son factores de riesgo de hemorragia intracraneal en los re-
estudio de 101 recién nacidos a término asintomáticos359 a cién nacidos a término. Sims y col.362 plantea que muchas
quienes se les tomó resonancia magnética en las primeras de las razones que contribuyen a la lesión cerebral en el
72 horas de vida con controles hasta los dos años, cuarenta intraparto o en el periodo neonatal pueden existir prenatal-
y seis recién nacidos (45%) tuvieron hemorragia subdural mente.
vista tanto en partos vaginales como por cesárea. Veinte Puntaje de Apgar bajo y asfixia perinatal: La lesión hipó-
de este grupo (43%) también tuvieron hemorragia subdu- xico isquémica y la lesión hemorrágica, en pretérmino y a
ral infratentorial. 9% de los pacientes sin hemorragia versus término, ocurre a menudo concomitantemente y comparten
39% con hemorragia tenían además cefalohematoma sien- muchos factores patofisiológicos y etiológicos y además tie-
do esta diferencia estadísticamente significativa. El uso de nen características clínicas similares.364 Takahashi y col.365
oxitocina también fue mayor significativamente en pacientes prospectivamente estudiaron el efecto de distrés fetal en
con hemorragia tanto en parto vaginal como en cesárea. el cerebro neonatal por monitoría de la frecuencia cardía-
Las hemorragias subdurales presentes al nacer fueron ≤ 3 ca fetal durante el trabajo de parto en su segunda fase. En
mm, la mayoría se había resuelto al mes y todas estaban 11 casos de neonatos a término, se evidenció hemorragia
resueltas a los 3 meses. La mayoría de los niños con hemo- intracraneana en los 3 recién nacidos que tenían Apgar de
rragia subdural tenían hallazgos normales en los exámenes 7 o menos a los 5 minutos.365 Jhawar y col.366 también repor-
de desarrollo a los 24 meses. En otro estudio de 88 recién taron que el puntaje de Apgar bajo, con y sin necesidad de
nacidos por parto vaginal asintomáticos, la prevalencia de reanimación al nacimiento, es un factor de riesgo para he-
hemorragia subdural fue el 8% por resonancia en la primera morragia intracraneana. Como la hemorragia intracraneana
semana de vida.360 En un tercer estudio a las 1-5 semanas por si misma puede causar distrés respiratorio, es difícil de-
Cuadro 5-23 Clasificación de las formas más frecuentes de otras hemorragias intracranealas27
Maduración del Recién Frecuencia Gravedad clínica más
Tipos de Hemorragia
nacido relativa frecuente
Subdural A término > pretérmino Poco común Seria
Subaracnoidea primaria Pretérmino > A término Común Benigna
Cerebral Pretérmino > A término Poco común Seria
Intraventricular Pretérmino > A término Común Seria
Miscelánea (intraparenquimatosa
A término > pretérmino Poco común Variable
Multifocal etc.)
Medianamente
Hemorragia Cerebelosa Pretérmino > A término Seria
Común
431
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Cuadro 5- 24 Factores de riesgo para hemorragia intracraneana en recién nacidos a término en la primera semana de vida*.358

Factores de riesgo maternos que Factores de Riesgo Perinatales†


causan hemorragia intracraneana en
el recién nacido. Recién nacido Trabajo de parto y parto

• Trauma al nacer
• Parto vaginal espontáneo‡
• Uso de medicamentos como • Bajo Apgar
aspirina o drogas ilícitas como • Trabajo de parto prolongado
• Reanimación al nacer;
cocaína • Fórceps
trombocitopenia
• Hipertensión inducida por el • Elemento para extracción con vacío
• Seno materno sin vitamina K
embarazo
• Coagulopatías heredadas • Cesárea, algunas veces
• Abruption placentario
• CID (coagulación intravascular • Factores de riesgo múltiples o
• Desórdenes autoinmunes combinaciones de intervenciones
diseminada)
• Aloinmunización plaquetaria mencionadas pueden asociarse con
• Aumento de la presión venosa hemorragia intracraneana
cerebral
* La gran mayoría de hemorragias en recién nacidos a término ocurre en pacientes sin factores de riesgo

Sims y col.362 plantean la hipótesis que muchos de los factores de estrés que contribuyen al daño cerebral en el período intraparto o neonatal pueden
existir prenatalmente.

El parto normal (no complicado) en si mismo puede ser suficientemente traumático para causar hemorragia intracraneana.363

terminar si la hipoxia perinatal es un factor causante de la Factores de riesgo hematológicos: La hemorragia intra-
hemorragia intracraneana.366 craneana debido a un desorden hemorrágico es raro en
el recién nacido a término, pero tiende a ser más severo
Método del parto: Como ya se mencionó, el proceso nor-
y devastador lo que subraya la importancia de descubrir
mal del nacimiento por si mismo puede ser suficientemente
de forma temprana los problemas hemorrágicos ya que su
traumático para causar una hemorragia intracraneal en los
diagnóstico precoz, mejora el pronóstico.369 La trombocito-
recién nacidos a término.363 Un estudio de casos y contro-
penia es la condición más común que lleva a hemorragia
les retrospectivo en 66 recién nacidos a término dentro de
intracraneana en los recién nacidos a término,366 tiene múl-
los 7 días después del nacimiento mostró un aumento del
tiples causas ya que puede ser inducido por medicamen-
riesgo de hemorragia intracraneana con parto con fórceps
tos, factores infecciosos, genéticos, o inmunes, o debido a
(el parto vaginal ayudado por dispositivos de vacío no se
una coagulación intravascular diseminada, o insuficiencia
evaluó en este estudio).366 Whitby y col.360 detectaron un au-
placentaria.370 El riesgo de hemorragia intracraneana se au-
mento del riesgo para hemorragia subdural en el parto con
menta con la severidad de la trombocitopenia, la mayoría de
fórceps después de una falla de parto con dispositivos de
los casos ocurre con recuentos de la plaqueta de menores
vacío. Comparando el dispositivo de vacío exitoso versus la
de 30,000/mm3.
combinación de dispositivos de vacío y parto con fórceps se
aumenta el riesgo de hemorragia subdural o subaracnoidea La trombocitopenia aloinmune neonatal tiene un riesgo par-
desde 1 por 854 a 1 por 277 nacimientos. ticularmente importante de hemorragia intracraneana, en un
estudio 7-26% de neonatos afectado la desarrollan.371 Las
La cesárea realizada después de un esfuerzo fallado de
coagulopatías (es decir, aumento de la tendencia a sangrar
parto vaginal también se asocia con un aumento del riesgo,
debido a deficiencia de factor de coagulación) se han impli-
comparado con una extracción exitosa con dispositivos de
cado en los recién nacidos con hemorragia intracraneana.
vacío. Los autores concluyeron que si el intento de parto
La deficiencia de vitamina K puede llevar a la enfermedad
vaginal falla, el riesgo de lesión se aumenta no importa qué
hemorrágica del recién nacido que es rara en la actualidad
método de parto se escoja.367 La conclusión importante del
pero es muy común en recién nacidos exclusivamente ali-
estudio de Towner y col.368 fue que el parto vaginal exito-
mentados al seno sin vitamina K al nacer, también en recién
so con uso de dispositivos de vacío o fórceps no parecía
nacidos con madres que toman medicamentos como anti-
conllevar aumento del riesgo de hemorragia intracraneal,
epilépticos,372 analgésicos,373-374 o drogas ilícitas.
comparados con una cesárea durante el trabajo de parto.
Los autores supusieron que una parte considerable de mor- La mayoría de problemas de la coagulación son adquiridos,
bilidad previamente considerada ser una función del parto pero varias condiciones heredadas pueden presentarse en
vaginal, realmente podría ser debida al proceso de trabajo el periodo neonatal como una hemorragia intracraneana.
de parto.368 Benedetti y col.367 hacen hincapié en el hecho La hemofilia A y B (la deficiencia de factor VIII y factor IX)
que el número de lesiones fetales asociado con el trabajo son las coagulopatías heredadas severas más comunes. La
de parto es mucho más importante como un factor de riesgo hemofilia C (la deficiencia de factor XI) es mucho menos
que el método de parto por sí mismo. Naturalmente la tota- común. La incidencia estimada de hemorragia intracranea-
lidad de los estudios descritos se refieren a procedimientos na en los recién nacidos hemofílicos es aproximadamente
invasivos claramente indicados, no profilácticos. 3%.375-376 Las otras deficiencias heredadas son mucho me-
432
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

nos comunes. La trombosis senovenosa aumenta el riesgo Caput


de hemorragia intraventricular. La coagulación intravascular succedaneum
diseminada debido a sepsis u otras condiciones médicas, Cefalohematoma
así como la trombofilia (es decir, una tendencia heredada Hemorragia
para la trombosis) también puede causar trombosis senove- Hemorragia subgaleal Galea
nosa en los recién nacidos a término. Epidural aponeurótica

Factores neurológicos: Afortunadamente, son raras en


la primera semana entidades clínicas cerebrales primarias 1
que llevan a hemorragia intracraneana. Sin embargo, la pre-
2
sentación clínica en un recién nacido sintomático sin facto-
res de riesgo conocidos o sin causa de esta hemorragia o la 3
presencia de hemorragia subaracnoidea focal, debe alertar 4
al médico para buscar una anormalidad estructural cerebral.
Hemorragia
Varias malformaciones vasculares de la circulación cerebral Subdural
pueden volverse sintomáticas después del periodo neona-
tal, pero generalmente sólo la malformación de la vena de
Galeno se vuelve sintomática en el recién nacido a término
al nacimiento y puede presentarse como una falla cardíaca Figura 5-17 Tipos de hemorragia según localización 1: Cuero cabelludo, 2:
en lugar de como una hemorragia intracraneana.358 Tabla osea, 3: Dura Madre, 4: Membrana aracnoidea.Modificado378

Reconocimiento
Reconocimiento de los factores de riesgo: como se dijo, no tiene ningún síntoma clínico,359 incluyendo
• Maduración, factores intraparto, asfixia etc.) algunos con hemorragias moderadas a severas. 361 Así, sólo
• Reconocimiento de características anormales en el unos pocos recién nacidos con hemorragia intracraneana
examen (convulsiones sutiles) llaman la atención del clínico antes de ser dados de alta de
• Estudios de imagenología apropiados (ver Figura la unidad neonatal.
5-17).
La presentación clínica depende de la etiología y del com-
Clínica partimiento del cráneo involucrado o el ritmo con que la pre-
sión intracraneana se eleva.
Al igual que los recién nacidos prematuros, los recién naci-
dos a término con hemorragia intracraneana pueden mani- La localización del hematoma puede ser un importante de-
festarse con convulsiones, nivel disminuido de conciencia, terminante de los síntomas, porque la hemorragia subdural
o ambos. Además se puede iniciar como anemia o cuadros peritentorial frecuentemente ocurre sin consecuencias clí-
de cianosis.377 nicas inmediatas.360-361 Alternativamente, las hemorragias
subdurales en la fosa posterior pueden llevar a hidrocefalia
Una o la combinación de síntomas neurológicos centrales obstructiva o a una presión intracraneana elevada.
(por ejemplo, nivel disminuido de conciencia, hipotonía ge-
neralizada, o convulsiones) puede marcar la presentación Examen físico: Debe hacerse buscando primero datos ge-
de una hemorragia intracraneana aunque estas manifesta- nerales para asegurarse de otras malformaciones u otros
ciones no son específicas. Aunque la hemorragia intracra- síntomas no neurológicos. El examen general puede revelar
neana como etiología primaria cerebral que causa estas pistas sutiles u obvias sobre por ejemplo la etiología hema-
manifestaciones neurológicas es raras, estos signos y sín- tológica de la hemorragia. Infecciones congénitas que cau-
tomas son la presentación más común de hemorragia intra- san hepatoesplenomegalia pueden tener trombocitopenia
craneana en los recién nacidos a término.358 relacionada a esas infecciones.
La ocurrencia de convulsiones, el tipo, y la severidad son El examen físico debe incluir signos vitales, el estado de
inconstantes en los recién nacidos a término. La convulsión conciencia y postura o movimiento anormales. Un fonta-
puede producirse el nacimiento, poco después o posterior nela anteriores tensa o abombada (en posición sentada) o
a un periodo extendido de normalidad. Sin embargo, la ma- mediciones del perímetro cefálico rápidamente en aumento
yoría de recién nacidos a término con hemorragia intracra- pueden hacer pensar en una presión intracraneana eleva-
neana presentan convulsiones dentro de los primeros 2 días da. La valoración del nivel de conciencia en el recién nacido
después del nacimiento.379 puede ser difícil en presencia de convulsiones y durante la
administración de anticonvulsivantes, ventilación mecánica,
Esta presentación clínica debe inducir a buscar información u otras intervenciones.358
específica que lleve a plantear la posibilidad de una anor-
malidad intracraneana. La historia del recién nacido, incluso El examen de ojos puede ser muy útil, pero a menudo difí-
el tipo de parto, la historia materna, la historia familiar y los cil, requiriendo algunas veces un oftalmólogo. El examen de
factores de riesgo perinatales, pueden hacer pensar en el fondo de ojo puede revelar hemorragia retiniana que se ha
diagnóstico de hemorragia intracraneana. observado en 20-40% de recién nacidos por parto vaginal
sin dificultades perinatales obvias o lesión neurológica.380
La mayoría de neonatos con la hemorragia intracraneana,
433
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Se debe practicar un examen neurológico de acuerdo a nea o con hemorragia subaracnoidea focal.
como se explica en el Cuadro 5-6 al principio de la sección
Para lograr estas metas, cuando se enfrenta un recién naci-
y el texto aledaño.
do con manifestaciones neurológicas, se prefiere como una
Estudios diagnósticos primera imagen de tomografía (CT) sin contraste del cerebro
ya que es más fácil y disponible rápidamente. Esto debe lo-
Las múltiples metas iniciales en neonatos a término con he- grarse lo más pronto posible para documentar cualquier tipo
morragia intracraneana son (ver Figura 5-18) las siguientes: de hemorragia intracraneana.358 La ecografía craneal debe
• Para confirmar la sospecha clínica de anormalidad intra- obtenerse si la condición médica del recién nacido no per-
craneana como la hemorragia mite su transporte seguro al área de imagenología. Como la
evaluación clínica no puede proporcionar diagnóstico basa-
• Para definir el tipo y la severidad de la hemorragia intra- do en evidencia o información pronóstica, la neuroimagen
craneana
se indica en ausencia de una causa clara de un nivel dismi-
• Para hacer el diagnóstico diferencial etiológico y clínico nuido de alerta o convulsiones independiente de los facto-
• Para considerar la posible intervención neuroquirúrgica res de riesgo. En la unidad de cuidado intensivo neonatal, el
en los recién nacidos con empeoramiento de la presión CT del cerebro proporciona un estudio básico independiente
intracraneana para la reevaluación de la presión intracraneana que puede
dirigir los planes hacia una intervención neuroquirúrgica. Si
• Para obtener un estudio básico para el seguimiento in-
el recién nacido tiene una recuperación tranquila, esta ima-
mediato y a largo plazo
gen es útil para el seguimiento a largo plazo.
• Para buscar pistas que hagan pensar en una anorma-
lidad cerebral subyacente específicamente en aquéllos Si el CT es normal, inconcluso, o no consistente con la pre-
con hemorragia intracraneana aparentemente espontá- sentación clínica y la sospecha de patología intracraneana

4454545

45%
Tomografía
40%

35% Resonancia magnética


30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Hem

Hem
Hem

Hem

Cer
Les

Tro
Ano

Infa

nc

ebe
ión
ma l

rt o
orra

orra
o

o ce
rrag

rrag

qu

lo
ía d
gia

g
ia s

ístic
ia in

ia in

rebr
e la
e

ube
xtra

a de
tr a v

al
tra p

sus
pen
a
e nt r

a re n
xial

la s
tanc
dim
icul

usta
quim

ia g
ar
ar

ia

ncia
ris n
atos

blan
ucle
a

a c
r pr
ofun

Figura 5-18. Comparación de resultados de íma-


genes entre resonancia magnética y tomografía
da

en 651 recién nacidos.8


434
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

se mantiene, considerarse una punción lumbar, aunque la TRATAMIENTO


punción lumbar es más probable que se realice para des-
cartar meningitis o encefalitis. Se encuentran a menudo En la mayoría de recién nacidos con hemorragia intracra-
células sanguíneas rojas en el LCR de recién nacidos con neana, la modalidad inicial de terapia es médica. La meta
hemorragia intracraneana,380 sin embargo, la punción lum- inmediata del manejo médico es proporcionar ventilación
bar normalmente no se lleva a cabo con el sólo propósito de adecuada, prevenir la acidosis metabólica y mantener bien
confirmar la hemorragia intracraneana.358 perfundidos los órganos vitales del recién nacido, incluyen-
do el cerebro. Especial cuidado debe tenerse al tratamien-
La resonancia magnética (MRI) convencional del cerebro to para la sepsis o las convulsiones inclusive antes de los
es útil cuando un CT escán encuentra parénquima cerebral procedimientos de diagnóstico. Si las convulsiones están
hipodenso y/o para la localización espacial exacta o la mag- presentes, el foco del tratamiento debe ser controlar la ac-
nitud de un hallazgo cerebral asociado. Como la hemorragia tividad convulsiva con la dosis más baja posible y con el
superficial es común en el trauma al nacimiento o con parto número menor de anticonvulsivantes. El fenobarbital es el
instrumentado, y la hemorragia profunda es común en la medicamento preferido en este grupo de edad, pero dismi-
hemorragia no traumática, la distinción entre estos dos tipos nuye el estado de vigilia que a veces puede dificultar el con-
de hemorragia intracraneana es útil para dirigir la investiga- trol de la convulsión limitando el aumento de la terapia del
ción (por ejemplo, pruebas de coagulación para los casos medicamento anticonvulsivo.358 Deben monitorizarse recién
de hemorragia intracraneana profunda).381 En la mayoría de nacidos con hemorragia intracraneana estrechamente para
los casos, una MRI urgente del cerebro no se ordena duran- prevenir el desarrollo de edema cerebral tardío o síndrome
te la valoración de una hemorragia intracraneana, pero se de secreción inapropiada de hormona antidiurética.383
indica una vez la urgencia de la evaluación de la hemorragia
intracraneana inicial ha pasado. La meta de la MRI del ce- Manejo hematológico: Una vez la hemorragia intracra-
rebro más tardía es definir la magnitud de la lesión cerebral neana se identifica, es importante supervisar los niveles de
post hemorrágica. La confirmación de una hemorragia in- hemoglobina y transfundir al recién nacido si es necesario.
tracraneana con MRI o neuroimágenes con CT permitirá el Si se sospecha que la hemorragia se relacionara a la de-
manejo puntual y la búsqueda de la etiología. ficiencia de la vitamina K, el recién nacido debe recibir 1
mg de vitamina K intravenosa.358 En los recién nacidos con
Pruebas hematológicas hemorragia intracraneana y trombocitopenia, es importante
transfundir rápidamente con plaquetas. La respuesta a la
Una investigación hematológica inicial debe incluir un re- transfusión de la plaqueta puede clarificar todavía más el
cuento sanguíneo completo y una búsqueda sistemática de diagnóstico. En los recién nacidos sin sangrado pero con re-
pruebas básicas de la coagulación como tiempo de protrom- cuentos de plaquetas de <30,000/mm3, es no obstante pru-
bina y el tiempo parcial de tromboplastina activada. Anemia dente transfundir con plaquetas para prevenir la hemorragia
o valores de hemoglobina en descenso pueden indicar una intracraneana.384 Si se sospecha trombocitopenia aloinmune
hemorragia interna, incluyendo una posible hemorragia in- debido a una pobre respuesta a las plaquetas de donante
tracraneana (por ejemplo, una hemorragia subdural gran- al azar, deben darse plaquetas maternas lavadas si es po-
de). Las plaquetas normales en el recién nacido a término sible. La inmunoglobulina intravenosa también puede darse
están en el mismo rango de los niños de más edad, pero las al recién nacido, pero la respuesta de las plaquetas puede
pruebas de coagulación (y particularmente el tiempo parcial tardar 24-72 horas.385 En el tratamiento de una coagulación
de tromboplastina activado) deben ser interpretados usando intravascular diseminada debe usarse como meta corregir
las normales por edad, porque a veces se prolongan fisioló- cualquier condición etiológica subyacente. La transfusión
gicamente al nacimiento, como también algunos factores se con plasma fresco congelado y plaquetas puede ser bene-
disminuyen fisiológicamente al nacimiento. 358 ficiosa en el recién nacido enfermo sangrando activamente
Factores Genéticos han sido descritos como causa hemato- con coagulación intravascular diseminada. Si se sospecha
lógica de hemorragia intracraneana.382 una coagulopatía pero no hay ningún diagnóstico específico,
es apropiado una transfusión con plasma fresco congelado
Líquido cefalorraquídeo (LCR) “traumático” (después de obtener los exámenes de laboratorio de coa-
gulación), para prevenir todavía más el sangrado. El plasma
Es frecuente que se interprete la sangre en el LCR secun- fresco congelado contiene todos los factores sanguíneos de
dario a una punción traumática. Es entendible que esto sea la coagulación, pero a concentraciones inconstantes.
así por la dificultad de hacer punción lumbar en recién naci-
dos, pero también por encontrar sangre con frecuencia sin Para futuras madres con el estado de portador de hemo-
signos neurológicos. En realidad la punción traumática es filia conocido, la modalidad óptima del parto es polémica.
menos frecuente de lo esperado y en caso de duda (salió Parece, sin embargo, que el parto vaginal instrumentado o
muy fácil!) deben hacerse imágenes diagnósticas.27 espontáneo aumenta el riesgo de hemorragias (intra y ex-
tracranial), comparado con el parto por cesárea.386 Desafor-
Electroencefalograma (EEG) tunadamente la presencia de hemorragia intracraneana en
el período neonatal es de mal pronóstico.387
El diagnóstico inicial de convulsiones es clínico, sin embar-
go, es importante un EEG (ver sección de convulsiones)
para documentar el foco epiléptico. Los patrones de EEG
de fondo siguen siendo un factor pronóstico poderoso.195
435
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Consideraciones neuroquirúrgicas: La mayoría de los re-


cién nacidos sintomáticos con hemorragia intracraneana no
LEUCOMALACIA
requieren una intervención neuroquirúrgica. En un estudio
retrospectivo de Hanigan y col.388 la intervención neuroqui- PERIVENTRICULAR
rúrgicas se limitó al 3% de los casos: un recién nacido con
una hemorragia intracraneana masiva y un niño con post La leucomalacia periventricular (PVL en inglés) es la dege-
hemorrágica. La intervención neuroquirúrgica puede, sin neración de la sustancia blanca adyacente a los ventrícu-
embargo, salvar la vida en una situación en que haya un em- los cerebrales que se produce en recién nacidos, aunque
peoramiento clínico súbito principalmente debido a una ele- la MRI ha mostrado algún compromiso de los tractos largos
vación precipitada en la presión intracraneana, y debe por de la substancia gris telencefalica.394 A pesar de ser un tema
consiguiente considerarse en forma seria. Un procedimiento que se relaciona directamente con las secciones anteriores,
neuroquirúrgico en un caso cuidadosamente seleccionado, debido a su importancia se revisará en forma separada.
realizado por un equipo neuroquirúrgico experimentado, es Esta lesión es el principal componente de la encefalopatía
considerado seguro. del pretérmino y se define como necrosis periventricular fo-
Sólo se indica descompresión quirúrgica de hemorragia cal asociada con gliosis reactiva más difusa y activación mi-
subdural de fosa posterior en presencia de hidrocefalia agu- croglial en la sustancia blanca cerebral circundante.
da o signos de compresión del tallo cerebral.389 Se trata de una lesión predominantemente de la sustancia
La cirugía debe evitarse si la hemorragia intracraneana se blanca de prematuros que sobreviven más de 6 días, se-
piensa es el resultado de un infarto venoso o arterial. No cundario al proceso asfíctico pero con influencia de la pa-
realizar una cirugía en estos casos puede limitar la lesión tología post-natal, ya que es más frecuente en pacientes
cerebral relacionada a la cirugía, particularmente en el caso con problemas respiratorios que además han sido ventila-
del cerebro neonatal.390 dos. También se considera el resultados de hipotensión, is-
quemia y necrosis de coagulación en el borde o la línea de
Pronóstico demarcación que divide las zonas de las arterias penetran-
tes profundas de la arteria cerebral media.395 Es importante
No hay ningún predictor confiable de resultado de la hemo- destacar que los focos necróticos no siempre son evidentes
rragia intracraneana en los recién nacidos a término. Sin en el examen macroscópico. En estudios de autopsias en la
embargo, la magnitud (compartimental, lobular, o ambos), era moderna de cuidados intensivos, del 46% al 82% de los
la severidad, y la etiología de la hemorragia intracraneana casos de PVL, según el conjunto de datos, tienen solo focos
puede influir en el pronóstico. Además, la edad gestacional necróticos microscópicos (con infiltración macrofagocítica)
baja (es decir, prematurez), ocurrencia temprana de con- que miden menos de 2 mm de diámetro. Estas lesiones
vulsiones recurrentes o estatus epiléptico y la necesidad de puntiformes de la sustancia blanca son ahora la manifesta-
múltiples anticonvulsivantes para controlar las convulsiones ción focal más común de la PVL en autopsias.396
se asocia con pobre resultado.391-392 Un periodo neonatal
normal, un examen neurológico normal y un EEG normal o
ligeramente anormal predicen un resultado favorable, par-
Factores de riesgo
ticularmente si la neuroimagen neonatal es normal. Desa- La prematurez es el factor de riesgo más fuertemente aso-
fortunadamente al examen anormal le falta especificidad ciado. Se correlaciona menos fuertemente con corioam-
predictiva.195 nionitis.394 La leucomalacia periventricular ocurre principal-
mente en recién nacidos prematuros nacido menores de
En un estudio en Holanda393 en recién nacidos a término,
32 semanas de gestación que tiene un peso del nacimiento
la hemorragia intracraneal con compromiso del parénquima
menor de 1500 g. Muchos de estos recién nacidos tienen
conlleva un riesgo de secuelas neurológicas adversas con
una historia de corioamnionitis materna evidenciando que
una mortalidad de 24,5% y desarrollo de parálisis cerebral
la infección bacteriana al nacimiento también parece ser un
del 8,6%. La frecuencia de mortalidad alta podría explicarse
factor de riesgo.206 La hipocapnia y la hipotensión aumentan
en parte por asfixia perinatal asociada. A pesar de lesiones
la incidencia en prematuros397-398 y la cirugía cardíaca pro-
intraparenquimatosas a menudo grandes, 30 de los 34 so-
longada se asocia con una alta incidencia de leucomalacia
brevivientes sin parálisis cerebral (88,2%) tenía resultado
periventricular en los recién nacidos a término.399-400 La ma-
normal del neurodesarrollo a los 15 meses.
yoría de los prematuros afectado experimenta problemas
La mayoría de recién nacidos con hemorragia subaracnoi- cardiorrespiratorios, como membrana hialina o neumonía,
dea espontánea tendrán una recuperación completa. La dis- en asociación con hipotensión o ducto arterioso patente du-
capacidad sucede más probablemente en un recién nacido rante sus primeros días de vida.8 La lesión puede volverse
con hemorragia del lóbulo frontal o cuando están compro- hemorrágica en el 25% de los casos especialmente cuando
metidos múltiples compartimientos intracraneanos. Aunque está asociada a una coagulopatías.
la hemorragia intraventricular sin asfixia perinatal severa es
rara en los recién nacidos a término, su ocurrencia plantea Patofisiología
un pronóstico pobre.358
La patofisiología de la leucomalacia periventricular es un
proceso complejo.

436
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Dos factores relacionados al desarrollo vascular hacen la Frecuencia


región periventricular del cerebro prematuro singularmente
sensible a la lesión isquémica. Primero, hay pocos vasos Está aumentando el número de recién nacidos de bajo
en la substancia blanca adyacentes a los ventrículos late- peso al nacer que sobreviven con déficit neurológico. La
rales.401 Además, temprano en el desarrollo, las arterias pe- incidencia de leucomalacia periventricular va de 4-26% en
netrantes profundas que alimentan la zona de la sustancia los recién nacidos prematuros en las unidades de cuidado
blanca periventricular carecen de anastomosis vasculares intensivo neonatal. La incidencia es mucho más alta en los
que ayudarían a mantener la perfusión durante periodo reportes de autopsia de prematuros llegando hasta el 75%
de hipotensión leve. Cuando el feto madura, el número de de recién nacidos prematuros que presentan evidencia de
anastomosis aumenta entre las arterias penetrantes pro- leucomalacia periventricular en el examen después de la
fundos y la sustancia blanca periventricular se hace menos muerte.395
susceptible a leves disminuciones en la presión arterial.
El segundo factor de desarrollo vascular que juega un papel
Examen físico neurológico
en la leucomalacia periventricular se relaciona a la autorre- La leucomalacia periventricular grado I y II están a menudo
gulación cerebral, tema que ya se discutió. Los recién naci- asociadas con un examen neurológico normal o con sólo
dos prematuros tienen limitaciones en la autorregulación ce- signos menores. En contraste, las lesiones quísticas están
rebrovascular del flujo sanguíneo, aumentando su suscep- normalmente asociadas con signos no convencionales que
tibilidad a la leucomalacia periventricular y a la hemorragia pueden identificarse a menudo en las primeras semanas de
intracraneana. El flujo sanguíneo disminuido afecta el borde vida.395
de la sustancia blanca superolateral de los ventrículos la- Si el daño ha ocurrido algunas semanas antes del parto,
terales. El sitio de lesión afecta los tractos corticoespinales durante la vida fetal, el recién nacido podría mostrar sólo
descendentes, las raíces visuales y las raíces acústicas.2326 hipotonía leve y letargo al nacimiento. Los signos son más
La relación de infección materna, inflamación placentaria severos si el daño ocurrió durante el periodo perinatal o
y vasculitis con la patogénesis de leucomalacia periventri- neonatal y consiste en marcada hipotonía y letargo. Los re-
cular es polémica. Se ha establecido una relación entre la cién nacidos mejoran y por un periodo de un 4-6 semanas
infección materna, el nacimiento prematuro y la lesión del pueden aparecer cerca de lo normal.410
SNC por estudios epidemiológicos.402-403 Hay claros indicios
Seis a 10 semanas después del daño, sin embargo, gra-
del papel de la infección y la consecuente lesión inducida
dualmente se hacen más irritables pero el llanto es de tono
por citoquinas en la leucomalacia periventricular soporta-
normal. El tono muscular exhibe un patrón muy anormal con
da por estudios que demuestran la presencia de factor de
marcado aumento del tono flexor en los brazos y extensor
necrosis tumoral en las lesiones de leucomalacia periven-
en las piernas. Usualmente está presente hipertonía exten-
tricular404 y en el LCR de recién nacidos con lesión de la
sora pronunciada del cuello. Los movimientos son anorma-
sustancia blanca cerebral.405 Estos investigadores han de-
les, a menudo estereotipados o como con calambres. La
mostrado una asociación entre corioamnionitis y citoquinas
postura de los dedos consiste en flexión del dedo pulgar
con la leucomalacia periventricular aunque otros estudios
y dedo índice con los otros dedos en extensión. El grue-
no la han encontrado.406
so artejo espontáneamente se encuentra en dorsiflexión.
Después del daño inicial de isquemia o inflamación, la lesión El Moro es anormal, sólo consistiendo en extensión hacia
al oligodendrocito premielínico inmaduro principalmente adelante, con escasa si alguna abducción o aducción. Pue-
ocurre por radicales libres, por excitotoxicidad o glutamato. de observarse temblores y sobresaltos frecuentes. Las fun-
Esta zona periventricular es rica en microglia que se activa ciones visuales y auditivas son normales en esta fase. El
durante los procesos de leucomalacia periventricular.394 La patrón que puede observarse hasta esta fase, muestra poco
falta de reconstitución de la línea celular de la oligodendro- o ninguna diferencia entre los recién nacidos con lesiones
glia periventricular desde los progenitores sobrevivientes de periventriculares o subcorticales. La evolución clínica es, sin
la matriz germinal después de la fase aguda de leucomala- embargo, diferente. Mientras que los recién nacidos con le-
cia periventricular es un enigma. Además el recién nacido siones periventriculares se vuelven menos irritables y desa-
prematuro es particularmente sensible al daño por radicales rrollan signos de diplejía pero mantiene su visión, los recién
libres de oxígeno debido al desarrollo demorado de supe- nacidos con lesiones subcorticales permanecen irritables,
róxido dismutasa y catalasa.407 desarrollan deterioro visual severo, espasmos infantiles y
frecuentemente quadriplegia.410
Los recién nacidos prematuros en ventilación mecánica pue-
den desarrollar hipocapnia. Varios estudios han relacionado
la hipocapnia, particularmente en los primeros días de vida, Diagnóstico
con el desarrollo de leucomalacia periventricular.398,408 La ex- El diagnóstico tradicional de leucomalacia periventricular se
posición cumulativa durante los primeros 7 días de vida a la basaba en las ecodensidades periventriculares o quistes de-
hipocapnia ha mostrado independientemente aumento del tectados por la ultrasonografía craneal. La TAC es solo mo-
riesgo de leucomalacia periventricular en los recién nacidos deradamente útil8 y más recientemente los estudios de MRI
de peso bajo al nacimiento.409 han demostrado una forma no quística difusa relativamente

437
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

común de leucomalacia periventricular en los recién nacidos (auditivo, visual, etc.).27


prematuros. Diagnosticar la leucomalacia periventricular es Como se dijo la forma difusa de leucomalacia periventricular
importante porque 60-100% de recién nacidos prematuros solo se ve adecuadamente con MRI de técnica de difusión
supervivientes desarrolla parálisis cerebral, paraplejia, con- (DWI) e idealmente siendo el recién nacido a termino por
vulsiones, disminución de su capacidad intelectual, o altera- edad corregida post menstrual. Los hallazgos de anormali-
ciones visuales, déficit conductuales y de atención.411 dad difusa por MRI en los recién nacidos prematuros (edad
En la escanografía cerebral se observan áreas de cavita- gestacional promedio, 27 semanas) aumentaron de 21% en
ción periventricular y clínicamente hay debilidad de miem- la primera semana postnatal, a 53% en las próximas se-
bros inferiores. La secuela más común a largo plazo es la manas, a 79% al equivalente a término.412 En un estudio
diplejía espástica. La región más afectada son los miembros prospectivo más tarde de 100 recién nacidos prematuros,
inferiores; si los superiores también están afectados, es por- se observaron 64 imágenes de anormalidad de la sustancia
que hay mayor compromiso y frecuentemente el intelecto blanca a término pormestrual.414
también está afectado.411 Existen otras dos técnicas de MRI la cuantitativa volumétri-
Como puede verse en la imagen (ver Figura 5-19) se tra-
410 ca y la tensor difusión que parecen tener gran utilidad pero
ta de una necrosis generalmente simétrica no hemorrágica, se requieren más estudios.44 Desafortunadamente hay va-
probablemente isquémica de la substancia blanca, tanto rias limitantes que hacen que no se puedan visualizar las
focal como generalizada. La forma focal tiene una distribu- lesiones de la sustancia banca. ((Ver Cuadro 5-25)
ción característica probablemente siguiendo las zonas ter-
minales vasculares arteriales. Se diagnostica por ultrasono- Correlación a largo plazo
grafía de cráneo en la etapa aguda como ecodensidades
Las principales correlaciones a largo plazo de la leucomala-
bilaterales generalmente lineales en la proyección coronal
cia periventricular incluyen diplejía espástica, déficit motor
y difusas o localizadas en la proyección parasagital. Estas
menos severo, déficit cognoscitivo, alteraciones visuales y
lesiones evolucionan hacia la desaparición en las formas
conductual y déficit de atención. Estas alteraciones neuro-
localizadas después de varios días o semanas, pero las
lógicas se relacionan directamente a grados de lesión de
formas generalizadas evolucionan hacia múltiples quistes
la sustancia blanca cerebral y a los déficits asociados de la
ecolúcidos pequeños, que semejan un «queso suizo» 1-3
corteza cerebral, los ganglios basales, el tálamo, y el cere-
semanas después. La ecografía detecta las formas más se-
belo.44
veras, pero solo el 70% de las formas leves. La evolución a
largo plazo en el desarrollo predomina la diplejía espástica En un estudio de resultados del desarrollo neurológico en
con predilección por miembros inferiores; el componente de niños prematuros en el que se buscaron correlaciones entre
desarrollo intelectual, sobre todo el daño relativamente sutil, anormalidades en la resonancia magnética a la edad equi-
no está muy claro, pero ocurre en las formas severas espe- valente a término y el resultado a la edad de 7 años, se
cialmente, tal vez secundario a la imposibilidad de una ade- valoraron estudios de resonancia magnética ponderada en
cuada organización de la fibras de los sistemas sensoriales T1 y T2 buscando anormalidad de la señal y/o pérdida de
volumen en sustancia blan-
ca, corteza, sustancia gris
nuclear profunda y cerebelo.
Los puntajes globales más
altos de anormalidad de la
sustancia gris profunda y ce-
rebelosa, así como de la sus-
tancia blanca, se relaciona-
ron con un coeficiente inte-
lectual y una función motora
más pobres (Figura 5-20).413
La secuela principal motora
a largo plazo del componen-
te focal de la leucomalacia
periventricular es la diplejía
espástica. Esta alteración
motora tiene como carac-
terística central la paresia
espástica de las extremida-
des con mayor afectación
de miembros inferiores que
superiores. De hecho, los
pacientes con diplejía es-
Figura 5-19 Imágenes quísticas de la leucomalacia periventricular.410 pástica con compromiso sig-
438
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

nificativo de extremidades superiores exhiben otras mani- al componente de la sustancia gris comprometida que se
festaciones de alteración cerebral más severa, incluyendo describió antes.
déficit intelectual. Los déficit motores en los recién nacidos
El déficit visual, especialmente de nivel superior, es común
prematuros con diplejía espástica leve pueden desaparecer
en los recién nacidos con la leucomalacia periventricular. El
en los primeros años de vida, sobre todo si las lesiones de
daño incluye déficit perceptual visual, reducción de la agu-
la sustancia blanca son “no quísticas” por ultrasonografía.415
deza visual, y deterioros del campo visual.
Sin embargo, aunque la mayoría de los recién nacidos con
leucomalacia periventricular no quísticas sólo presentan dé- La alteración cerebelar puede contribuir a los múltiples
ficit motores menores, la alteración cognoscitiva es promi- déficit neurológicos en los recién nacidos prematuros con
nente. De hecho con la forma no quística, 25% a 50% de leucomalacia periventricular quienes presentan reduccio-
recién nacidos que pesan menos de 1500 g al nacimiento y nes generalmente bilaterales y simétricas en el tamaño del
que tienen subsecuentemente déficit cognoscitivo, conduc- cerebelo. La alteración cerebelar no sólo puede contribuir
tual o de atención y/o visual, normalmente exhiben incoor- a un espectro amplio de déficit motor, sino también a alte-
dinación motora sin espasticidad clara.44 Sin embargo 25% raciones cognoscitivas, de atención, y a problemas en el
a 50% de sobrevivientes de peso al nacimiento menor de comportamiento social o afectivo.44
1500 g con leucomalacia periventricular exhiben déficit cog-
noscitivos severo. Parte de este daño cognitivo se atribuye

Cuadro 5-25. Limitaciones de visualización de la sustancia blanca. 413


TRAUMA PERINATAL
Las principales variedades de traumatismo perinatal inclu-
Limitantes de Identificación in vivo de la lesión cerebral
yen hemorragia extracraneal, fractura de cráneo, hemorra-
de la sustancia blanca
gia intracraneal (ya revisada), contusión cerebral, contusión
Las áreas microscópicas de necrosis son muy frecuentes cerebelosa, lesión de la médula espinal y varios tipos de
y son invisibles para la resonancia magnética convencio- lesiones del sistema nervioso periférico, por ejemplo, raíces
nal nerviosas y nervios craneales o periféricos. En primer lugar,
Los indicadores comunes de lesión de la sustancia blan- se comentan las lesiones de las estructuras extracraneales,
ca detectables por MRI, por ejemplo, lesiones punteadas craneales y del sistema nervioso central.
de la sustancia blanca, pueden ser aparentes temprano
en el curso neonatal, pero desaparecen al término de la FRACTURAS DE CRÁNEO
edad equivalente
Las fracturas de cráneo lineales normalmente afectan los
La identificación in vivo de los déficits neuronales/axona-
huesos parietales.416 A menudo se asocian con cefalohema-
les es muy difícil en el período agudo / subagudo y, más
tomas.417 La patogénesis se relaciona a la compresión por la
tarde, requiere métodos avanzados de MRI para la de-
aplicación de fórceps o por la presión sobre el cráneo contra
tección
la sínfisis materna o espina del isquion,416 pero puede ocu-
Muchos otros factores concurrentes, relacionados con las rrir en partos vaginales espontáneos normales.418-419 Pueden
drogas, el dolor, el estrés, la nutrición, los eventos expe- ser lineales o deprimidas, las primeras frecuentemente son
rimentados, independientemente, pueden tener efectos parietales donde la continuidad ósea está perdida sin de-
nocivos en el desarrollo del cerebro prematuro. presión. Se llaman fracturas de cráneo deprimidas en ping-

Figura 5-20. Evaluación de anormalidades por de resonancia magnética a la edad corregida a término de prematuros y su correlación clínica a los 7 años
de edad.413
439
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

pong porque los bordes óseos hacia el centro no tienen pér- rológico, signos de aumento de la presión intracraneana,
dida de continuidad, como una depresión en una pelota de signos de LCR debajo de la galia, y falta de respuesta a la
ping-pong. (Ver Figura 5-21) La diastasis occipital no es una manipulación cerrada.423 Las Indicaciones para manejo no
fractura real sino una separación traumática de los bordes y quirúrgico incluyen depresiones menores de 2 centímetro
partes laterales de los huesos occipitales que normalmente de ancho y depresiones que están encima de un seno veno-
se asocian con parto en pelvis. so mayor sin síntomas neurológicos.423

Osteodiastasis occipital
La osteodiastasis occipital, o la separación de las partes
escamosa y lateral del hueso occipital, puede resultar en
hemorragia subdural de la fosa posterior, contusión cere-
belosa y compresión cerebelosa-medular sin hemorragia o
contusión macroscópica. Es una lesión traumática impor-
tante en algunos lactantes que mueren después del parto
de pelvis con hemorragia subdural en la fosa posterior y la-
ceración del cerebelo. La lesión de diástasis consiste en la
separación traumática de la articulación cartilaginosa entre
las porciones escamosa y lateral del hueso occipital. En su
forma más grave, la duramadre y los senos occipitales se
desgarran, lo que provoca una hemorragia subdural masi-
va en la fosa posterior y laceración cerebelosa. La lesión
ósea puede ser más común de lo que generalmente se ha
reconocido porque se pasa por alto fácilmente en el examen
post mortem.427
Figura 5-21. Fractura de craneo tipo ping-pong. http://studymedicalphotos.
blogspot.com/2017/02/depressed-skull-fracture.html
LESIONES PERIFÉRICAS
Las fracturas de cráneo deprimidas también ocurren secun-
darias a la compresión del cráneo contra la sínfisis materna LESIONES DE LA MÉDULA
o espina del isquion o compresión por fórceps; sin embargo,
se han descrito fracturas de cráneo deprimidas que ocurren
ESPINAL27,428
in útero.420-421 Las fracturas de cráneo deprimidas pueden La lesión de la médula espinal es rara, ocurre por torsión
sospecharse clínicamente durante la palpación del cráneo, excesiva o tracción generalmente durante el nacimiento;
pero se necesita un CT para visualizar la relación del hueso cuando se asocia con parto en pelvis (75%) compromete la
deprimido a la superficie cerebral. Los CT también son útiles región cervical inferior y la superior torácica principalmente,
para mostrar una fractura lineal bajo un cefalohematoma. mientras que las lesiones después del parto cefálico com-
Pueden asociarse con diastasis occipital, con hemorragia prometen más frecuentemente la región cervical superior y
subdural de la fosa posterior, con contusión cerebelar y con media. Las lesiones torácicas inferiores y lumbares de la
compresión del tallo cerebral sin hemorragia o contusión. médula espinal incluso son menos comunes y normalmente
La importancia de reconocer las fracturas y las diastasis se relacionan a oclusión vascular debido a cateterización
es que alertan al médico a la posibilidad de un desorden de la arteria umbilical o émbolos de aire por una inyección
intracraneano más serio (ver sección de hemorragia intra- intravenosa periférica.
craneana). Las fracturas pueden asociarse a desgarro de la
Las características neurológicas reflejan el nivel del seg-
duramadre y el posterior desarrollo de un quiste leptomenín-
mento de la lesión. Los recién nacidos con lesiones cervi-
geo.422 Un quiste leptomeningeo debe sospecharse cuando
cales altas a menudo nacen muertos o se mueren rápida-
el crecimiento de la cabeza es anormalmente rápido y la ra-
mente por falla respiratoria en ausencia de soporte ventila-
diografía seriada muestra aumento del ancho de la fractura.
torio rápido. Las lesiones cervicales más bajas o torácicas
El manejo de fracturas de cráneo deprimidas es polémico. superiores causan retención urinaria, hipotonía, debilidad y
La historia natural de las fracturas de cráneo deprimidas no arreflexia de todas las extremidades, evolucionando poste-
es conocida; muchas pueden resolverse espontáneamen- riormente a paraplejía espástica o cuadriplejia. Lesiones de
te sin secuelas.417,423 Tradicionalmente se ha indicado una las extremidades superiores puede representar lesión de los
nivelación (elevación) neuroquirúrgica; sin embargo, los re- plejos concomitante o, si solo están afectada la parte distal,
portes de elevación exitosa de la fractura que usa manejo lesión de las células de los cuernos anteriores de segmen-
no quirúrgico, como la presión digital,424 una bomba de suc- tos de la medula espinal. El síndrome de Horner (ver Figura
ción de leche materna,425 o un extractor de vacío obstétri- 5-22) ocasionalmente está presente y se relaciona ya sea a
co,426 sugiere que la cirugía no siempre es necesaria. Las compromiso de las células neuronales en la zona intermedia
indicaciones para cirugía incluyen evidencia radiográfica de de la médula espinal o, raíces en su salida destinadas a los
fragmentos óseos en el cerebro, presencia de déficit neu- ganglios simpáticos. Las lesiones de la médula se diferen-

440
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Pueden deducirse las características neurológicas de una


lesión del plexo braquial mediante la comprensión de la fun-
ción de las raíces cervicales comprometidas con mayor fre-
cuencia por edema y/o hemorragia. Así, el compromiso de
las raíces cervicales superiores (parálisis de Erb) del quinto
y sexto nervio cervical representa el 90% de parálisis del
plexo braquial y produce pérdida de la abducción y la rota-
ción externa del hombro así como la pérdida de la flexión
del codo y la supinación, con imposibilidad inconstante de la
extensión de la muñeca y del dedo.27 La ausencia del reflejo
de los bíceps en el lado afectado y una falla en la abducción
en el reflejo de Moro es demostrable. El brazo cae flácida-
Figura 5-22. Sindrome de Horner izquierdo mente de lado pero la prensión permanece intacta.
Con el compromiso de las raíces inferiores (parálisis de
cian de los desórdenes neuromusculares y de las lesiones Klumpke), del quinto a séptimo nervios cervicales la pará-
cerebrales por la demostración de un nivel sensorial claro lisis se extiende a los músculos intrínsecos de la mano e
como respuesta a una punción de aguja, retención urinaria incluye una ausencia del reflejo de prensión. El síndrome
y un ano incontinente. La disfunción autonómica puede cau- de Horner (ptosis, miosis y anidrosis) (Figura 5-22) por com-
sar amplias fluctuaciones de temperatura. promiso de las fibras simpáticas de la primera raíz torácica,
La lesión de la médula espinal de los fetos en posición de ocurre en una tercera parte de estos pacientes.428 El déficit
pelvis o de todos los fetos con la cabeza hiperextendida de la función motora y de los reflejos es llamativa de forma
puede minimizarse con una cesárea. Desafortunadamente, marcada comparado con el déficit sensorial.
la cesárea no elimina el riesgo completamente porque algu- Otras lesiones traumáticas u óseas pueden asociarse o de-
nos fetos sufren las lesiones in útero, quizás causada por ben excluirse con una radiografía de la médula cervical, las
la oclusión de la arteria vertebral. La lesión del cordón des- clavículas, y el húmero.429
pués del parto cefálico puede ser una complicación rara de
En la mayoría de recién nacidos, el diagnóstico se basa
rotación por fórceps. Es necesario además hacer diagnósti-
principalmente en el examen neurológico cuidadoso y pue-
co diferencial con enfermedades neuromusculares (síndro-
de confirmarse si es necesario, con una electromiografía
me de Werdnig-Hoffmann por ejemplo) cuando el trauma no
con evidencia de denervación 2 a 3 semanas después de
es evidente, pero naturalmente no existiría el nivel sensorial
la lesión.430
mencionado anteriormente.
La frecuencia de las lesiones se puede ver en la Figura 5-24.
El diagnóstico de lesión de la médula espinal se hace en
base a características clínicas. A veces está indicado ultra- Manejo y pronóstico
sonografía, radiografía y MRI de la médula para excluir le-
siones corregibles quirúrgicamente como disrafismo medu- El brazo afectado es normalmente doloroso y debe inmovi-
lar o compresión extramedular. Como la lesión de la médula lizarse sobre el abdomen superior durante 7 a 10 días. Se
es un desgarro o una hemorragia intraparenquimatosa, la comienzan la fisioterapia con ejercicios de rango de movi-
descompresión quirúrgica o la laminectomía generalmente miento pasivos para prevenir contracturas. Las tablillas di-
no son útiles. El manejo consiste en ventilación adecuada y námicas de apoyo para la muñeca son importantes. El valor
prevención de infección del tracto urinario, evitar úlceras de de las técnicas de estímulo eléctrico es polémico. El pronós-
decúbito y contracturas. No se han usado corticoides a do- tico se relaciona principalmente a la severidad de la lesión,
sis altas en estudios controlados en lesiones de la médula al momento del inicio y al momento de la mejoría inicial. La
espinal en este grupo de edad. Las formas de peor pronós- evidencia de mejoría de la función del brazo en las primeras
tico incluyen la hemorragia intramedular en contraste con 2 semanas es un signo pronóstico favorable. Hasta el 88%
solo edema segmentario. de recién nacidos se recuperan en los primeros 4 meses
y el 92% a los 12 meses. La reconstrucción quirúrgica del
PLEXOS BRAQUIALES plexo, por ejemplo, injertos nerviosos, movilizaciones mus-
culares, osteomías etc. deben considerarse en los recién
La lesión del plexo braquial puede originarse por una lesión nacidos sin evidencia de recuperación espontánea a los 4
por estiramiento causada por la tracción lateral del cuello meses.428,431-433
(Figura 5-23). La mayoría de los casos se relacionan con
factores obstétricos (presentaciones anormales por ejem-
plo) y tamaño grande del feto. Las fracturas de clavícula
PARÁLISIS DIAFRAGMÁTICA
asociadas con neonatos grandes y distocia de hombro, se En el trauma al nacimiento, la lesión del nervio frénico se
asocia con lesiones del plexo braquial, generalmente del asocia a menudo con lesiones coexistentes del plexo bra-
nervio frénico recurrente derecho. Estas lesiones deben quial en el 80% de los casos. La lesión del nervio frénico
descartarse cuando se diagnostica una fractura de clavícula debe sospecharse en los recién nacidos con distrés respira-
en el recién nacido.86,428 torio que tiene una historia de trabajo de parto complicado,

441
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

de ausencia de mejoría) o en pocos casos plicatura quirúr-


gica del diafragma afectado aunque debe aceptarse que el
neonato tolera menos bien la parálisis diafragmática que el
Hombro niño mayor o el adulto,27 en quienes se han hecho la mayo-
ría de los estudios.
Pubis materno
El estímulo del nervio frénico (percutáneo) con registros
Plexo
de potenciales de superficie de la contracción diafragmá-
Braquial
tica puede ser una información importante para un manejo
apropiado.434 Así, la latencia de conducción excesivamente
prolongada o marcada reducción o ausencia en la amplitud
de los potenciales de contracción diafragmáticos sugieren
que la recuperación espontánea no ocurrirá y es necesa-
rio una plicatura quirúrgica. Los marcapasos diafragmáticos
pueden ser una posible opción.428 Un trasplante autólogo de
nervios se asoció con mejoría de la función diafragmática en
el reporte de un caso bilateral.435
Figura 5-23. Mecanismo de lesión por tracción durante el parto cefáli-
co con distosia de hombro PARÁLISIS FACIAL
La parálisis facial se refiere a la debilidad de los músculos
sobre todo en la presencia de lesión del plexo braquial.27
faciales y es la manifestación neurológica más común de
La presentación clínica es bifásica, en las primeras horas de trauma perinatal. Es probable que las características pato-
vida se puede observar dificultad respiratoria, con algunos lógicas en la mayoría de los recién nacidos consistan en
casos de hipoxia con poca hipercapnia. En los siguientes hemorragia o edema en la vaina nerviosa, en lugar de la
días el bebé mejora o se estabiliza y la radiografía puede ruptura de fibras nerviosas, en vista del casi uniformemente
no mostrar todavía elevación del diafragma, que solo apare- pronóstico favorable. Aunque se describe lesión por presión
ce después, especialmente si el paciente recibe ventilación intrauterina en el nervio facial por el promontorio del sacro
con presión positiva. No es raro que el diagnóstico no se con relativa frecuencia, el uso de fórceps aumenta su fre-
evidencie sino hasta semanas después y se confunda con cuencia de forma importante.436 La lesión del nervio facial
atelectacias basales o infección pulmonar. El 80% es dere- puede estar asociada con la tracción oblicua de la cabeza
cho y el 10% izquierdo con solo 10% del total bilateral.27 (ver Figura 5-23). Como se dijo, el pronóstico es universal-
mente favorable, por lo cual los raros casos de daño perma-
El diagnóstico puede confirmarse inicialmente por la radio-
nente y severo se han asociado con factores genéticos.437-439
grafía del tórax con la elevación del hemidiafragma (Figura
5-25), sin embargo, como se dijo, la radiografía puede ser En el contexto de trauma perinatal, el término indica lesión
negativa sobre todo si el
paciente está recibien-
do soporte ventilatorio
mecánico. La sospecha
Cefalohematoma
clínica de parálisis dia-
56.5%
fragmática debe confir-
marse por fluoroscopia o
ecografía. En los lugares
donde se hace cirugía
cardíaca, la mayoría de
Paresia de las cuerdas bucales 0.6%
los casos de parálisis dia-
fragmática se asocian a Distosia nasoseptal 0.6%
estos procedimientos en Síndrome de Horner 0.6%
mucha mayor frecuencia Lesión nervio frénico 0.6%
Laceraciones
que a parálisis del plexo Hematomas 2.3%
braquial. En un porcen- 12% Fractura de craneo 2.9%
taje pequeño puede aso-
ciarse a drenajes pleu- Fractura Parálisis
facial Lesión plexo
rales. Esta complicación clavicular
8.6% braquial 5.1%
hace necesario vigilancia 9.1%
cuidadosa del estado
respiratorio y quizás so-
porte ventilatorio (CPAP
Figura 5-24. De forma retrospectiva entre 10,591 recién nacidos vivos se identificaron ciento setenta y cinco lesiones
por ejemplo por 2 meses de cabeza y cuello por trauma obstétrico en el hospital de la universidad de Georgetown entre enero 1, 1991, y Marzo
hasta que haya evidencia 1, 1997428 distribuidos en el orden de acuerdo a como aparecen en el gráfico.

442
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Figura 5-25 Parálisis diafragmá ca h p://www.scielo.cl/ pe/img/rcp/v75n1/f18.jpg

del nervio facial y por consiguiente el compromiso de los temprana, sin embargo, la mayoría de los reportes favorece
músculos superiores así como inferiores de la cara. En re- la observación durante 1 año, o hasta 2 años si se han me-
poso, la fisura palpebral es más ancha en el lado afecta- jorado los resultados de electromiografía.428
do, el pliegue nasolabial se aplana, y los matices sutiles de
El manejo se limita a lágrimas artificiales y si es necesario
extracción facial están ausentes. Con estímulos, está claro
una cinta adhesiva para cerrar el ojo afectado y evitar lesión
que el recién nacido es incapaz de arrugar la frente, cerrar
de la córnea. No hay evidencia de la utilidad de estímulos
los ojos firmemente, o mover la esquina de la boca o parte
eléctricos, masajes, o como se dijo, intervención quirúrgica
inferior de la cara para hacer una mueca efectiva. Es más,
temprana.
a menudo gotea la leche durante la alimentación por la es-
quina de la boca. Aproximadamente el 75% de casos involu-
cran el lado izquierdo de la cara, un hallazgo que refleja qui- LESIÓN DEL NERVIO LARÍNGEO
zás las frecuencias relativas de posiciones intrauterinas.27 La alteración de las ramas del nervio laríngeo puede afec-
Como diagnóstico diferencial de lesión periférica del nervio tar la deglución y la respiración. Durante el parto, la flexión
facial por trauma en fosa subdural posterior o hemorragia lateral del cuello causa compresión de la rama superior del
intracerebelar, o lesiones dentro del tallo cerebral (por ejem- nervio laríngeo por el cartílago tiroideo rígido de la laringe
plo, hemorragia, isquemia), o lesiones centrales (por ejem- contra el hueso hioides o la rama recurrente contra el cartí-
plo, lesión hipóxico-isquémicas o contusiones cerebrales) lago cricoideo mas abajo. El resultado es la alteración de la
son muy raras y se acompañan de otras características neu- deglución (debido al compromiso de la rama superior) o del
rológicas claramente identificables. Los desórdenes muscu- cierre de las cuerdas vocales con disnea (debido al compro-
lares (distrofia miotónica), de la unión mioneural (miastenia miso de la rama recurrente). Como la rotación de de cabeza
gravis), y del núcleo del nervio facial (síndrome de Mobius), durante el parto causa que la cara se comprima contra la
microsomia hemifacial, o hipoplasia del músculo depresor pared pélvica de la madre, pueden verse paresias faciales
ángulo oris,440 son diagnósticos diferenciales. Aunque al- contralaterales. Es más, si la flexión lateral del cuello es
gunos casos potencialmente involucran la parte superior e severa, el nervio frénico puede afectarse, y puede ocurrir
inferior de la cara, normalmente son bilaterales y exhiben paresia diafragmática. Además, el nervio hipogloso cercano
otras características generales. La debilidad unilateral del puede dañarse y puede producirse parálisis de la lengua.27
depresor de la esquina de la boca es un déficit más local Cohen y col.441 describieron a 100 niños donde el 19% de
y es fácilmente distinguible de la parálisis facial periférica las parálisis de cuerdas vocales fueron consideradas atri-
típica. buibles a una lesión al nacimiento. Los síntomas incluye-
Generalmente no es necesario pruebas de conducción, ron estridor, obstrucción de la vía aérea, disfonía, disfagia,
pero en casos muy severos puede ser útil. En las primeras y aspiración. Estos síntomas, cuando fueron atribuibles al
48 horas hay respuesta del nervio periférico si se estimula trauma durante el nacimiento tenían un inicio temprano con
después de la lesión, esta característica se va perdiendo una media de 5,6 días de edad, mientras que otras causas
pero la evolución del patrón eléctrico no siempre aclara el de parálisis de cuerdas vocales de la niñez tenían un inicio
pronóstico favorable.27 La mayoría de los casos evolucio- algo más tarde. 40% de paresias de las cuerdas vocales
nan favorablemente en 1-3 semanas aunque unos pocos eran unilaterales y 60% eran bilaterales.
permanecen con síntomas por varios meses. Es importante El diagnóstico del compromiso laríngeo es mejor hacerlo
evaluar audición para descartar compromiso nervioso au- por examen de laringoscopia directa. La investigación debe
ditivo. Algunas escuelas sugieren intervención quirúrgica incluir un estudio de deglución con bario. La parálisis uni-

443
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

lateral normalmente puede seguirse clínicamente, mientras Cuadro 5-26 Hipotonía y debilidad: causas de compromiso sobre y debajo
que la parálisis bilateral frecuentemente requiere traqueoto- de la neurona motora inferior y trastornos del nervio periférico que pueden
aparecer en la etapa neonatal27
mía. El manejo a largo plazo incluye manejo conjunto con
otorrino.428 Lesiones sobre la neurona motora inferior
Encefalopatías congénitas no progresivas
• Hipoxia Isquemia
OTRAS PATOLOGÍAS DEL • Hemorragias intracraneanas
• Infecciones intrauterinas
SISTEMA NERVIOSO • Problemas metabólicos (trastornos de electrolitos,
acidemia, hipoglicemia, aminoacidopatías, ácidos
Los temas que corresponden a otros sistemas como hipo- orgánicos, sepsis, intoxicaciones etc.)
glicemia, hiperbilirrubinemia, problemas infecciosos, hipera- • Problemas endocrinos
monemia y otros desórdenes del metabolismo de los ami- – Hipotiroidismo
noácidos y desórdenes de ácidos orgánicos, favor buscar-
• Trauma
los en las áreas correspondientes de este texto.
• Trastornos del desarrollo
– Cerebral (síndromes de Prader-Willi,
DESÓRDENES NEUROMUSCULARES Wellweger*, Lowe* y trastornos de la
En forma general se han dividido en dos grandes grupos, el migración neuronal etc.)
que se afecta por un compromiso por encima de la neurona – Cerebelar
motora superior y el grupo cuya afección se encuentra en la Encefalopatías degenerativas progresivas
neurona motora inferior, región periférica, unión neuromus-
• Desórdenes de la médula espinal
cular y finalmente el músculo.
– Trauma
Las lesiones que producen debilidad e hipotonía secunda- – De desarrollo
rias al compromiso sobre y debajo de la neurona motora
Lesiones debajo de la neurona motora inferior
inferior se ven en la lista del Cuadro 5-26.
• Atrofia muscular espinal tipo 1 (Werdning-
Encefalopatías congénitas no progresivas Hoffmann)
• Variantes de la atrofia muscular espinal
Algunas de estas patologías ya se discutieron en las seccio-
• Artrogriposis neurogénica congénita múltiple
nes anteriores, otras se verán en las diferentes secciones de
• Enfermedad de depósito de glicógeno TIPO II
patologías no primerias del sistema nervioso y otras como
(Pompe)
los desórdenes progresivos se verán en la próxima sección.
Mencionaremos algunos de los restantes aunque el tema es • Daño por encefalopatía hipóxico isquémica
excesivamente amplio y rebaza el espectro de estas pautas, • Poliomielitis neonatal (otros virus?)
favor consultar textos más especializados para este fin. Con Lesiones del nervio periférico
respecto a lesiones de la médula espinal, ya se revisaron Polinerupatías motoras-sensoriales crónicas
las causas traumáticas. • Trastornos de la mielinización
• Trastornos del axón celular (muy raros)
Trastornos en la migración neuronal • Subcelular (mitocondriales, lisosomales y de las
Los trastornos de migración neuronal representan un grupo estructuras citoesqueléticas)
de malformaciones congénitas del sistema nervioso, que al- Neuropatías congénitas sensoriales
teran el proceso en el que millones de células migran desde Polineuropatías agudas (Guillain-Barré)
la matriz germinal, hacia el sitio en donde se localizarán el Desórdenes de la unión neuromuscular
resto de la vida, de manera particular, en la corteza cerebral Miastenia
donde pueden alterar cambios importantes en la citoarqui- • Transitoria neonatal
tectura, laminación y fisiología neuronal normal. Aparecen
• Síndromes miasténicos congénitos (hereditarios)
como casos esporádicos, determinados genéticamente o
causados por agentes externos como infecciones, intoxica- Condiciones metabólico tóxicas
ciones, radiaciones, etc. Las entidades nosológicas mejor • Hipermagnesemia
identificadas incluyen: esquizencefalia, licencefalia, paqui- • Antibióticos (aminoglucósidos)
giria, polimicrogiria, heterotopias neuronales y agenesia del Botulismo infantil
cuerpo calloso.442 Los portadores del padecimiento habitual- * ver más adelante en desórdenes degenera vos
mente presentan síntomas y signos tempranos de la enfer-
medad, siendo en forma global la epilepsia una manifes- ser una causa frecuente de muchas epilepsias y síndromes
tación clínica dominante. Mediante estudios de TAC, MRI, epilépticos refractarios a tratamiento médico, considerados
tomografía por emisión de fotón simple (TCEFS) y estudios previamente como criptogénicos. Cuando se asocian a es-
de inmunohistoquímica con técnica de Golgi (IHG), recien- tos padecimientos estigmas dismórficos, pueden constituir
temente se ha demostrado que estas disgenesias pueden síndromes genéticos como el de Miller-Dieker, Zellweger y
444
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Aicardi.442 Al nacimiento, los síntomas preponderantes son • Ojos en forma de almendra


hipotonía con los consecuentes problemas de alimentación; • Retardo en el desarrollo motor
dentro de los síndromes descritos que se manifiestan a esta
edad se encuentran Zellweber, Lowe y Prader-Willi.27 • Recién nacido flácido
• Apetito insaciable, deseo vehemente por alimentos
Síndrome de Prader-Willi443 (más tarde)
El síndrome de Prader-Willi es una alteración genética des- • Áreas de piel irregulares que lucen como bandas,
crita en el año 1956 por los doctores suizos Andrea Prader, franjas o líneas
Alexis Labhart y Heinrich Willi en nueve pacientes que pre- • Cráneo bifrontal estrecho
sentaban un cuadro clínico de obesidad, talla baja, hipogo-
nadismo, criptorquidia y alteraciones en el aprendizaje tras • Aumento de peso rápido
una etapa de hipotonía muscular pre y posnatal, dando la • Anomalías esqueléticas (extremidades)
impresión de una lesión cerebral severa.
• Lentitud en el desarrollo mental
Causas, incidencia y factores de riesgo: La incidencia y fre-
• Pequeño para la edad gestacional
cuencia publicada es muy variable, aceptándose que 1 de
cada 15.000 niños nace con esta compleja alteración gené- • Criptorquidia en el varón
tica. Considerada una enfermedad rara, parte de la comple- • Manos y pies muy pequeños en comparación con el
jidad, se basa en el amplio rango de manifestaciones clíni- cuerpo
cas y en su variable grado de severidad, que puede variar
de persona a persona. • Dentro de las limitaciones intelectuales, existen
grandes diferencias interindividuales, siendo el
Genética: El síndrome de Prader-Willi (OMIM [Online Men- cociente intelectual medio de entre 60 y 70.
delian Inheritance in Man] 176270) es una enfermedad ge-
nética producida por la ausencia de la extracción de un alelo • La manifestación más tardía es muy compleja para
localizado en el brazo largo del cromosoma 15 de origen revisar en estas pautas pero es importante hacer
paterno. Por esto, la herencia de este síndrome es compleja el diagnóstico en la etapa de recién nacido para
ya que el niño o niña puede tener esta enfermedad por 3 prevenir y manejar algunas de las complicaciones y
motivos diferentes: para dar consejería genética.

1- Deleción o perdida en el cromosoma 15 de la región


15q11-q13, del cromosoma de origen paterno. Esta cau- Lesiones debajo de la neurona motora
sa se observa en el 70% de los pacientes. inferior27,444-446
2- Disomia uniparental materna, que se produce cuando el
niño o niña recibió dos cromosomas 15 de la madre. El Atrofia muscular espinal447-452
niño se afecta porque le falta un conjunto de genes que Definición: Es un grupo de desórdenes hereditarios que pro-
están en el cromosoma del padre en este caso, ausente. vocan degeneración y debilidad muscular simétrica y atro-
Se observa en un 25 a 28% de los casos. fia progresiva, que finalmente llevan a la muerte. La atrofia
3- Defecto del centro de Imprinting; los genes paternos se muscular espinal es la segunda enfermedad letal autosómi-
hallan silenciados. Como en esta región se ubican genes ca recesiva más común en caucásicos después de la fibro-
que actúan de diferentes maneras si provienen del padre sis quística (OMIN 219700).447 (Wirth, 2000)
o de la madre, tiene que haber un centro que apague o Causas, incidencia y factores de riesgo: La atrofia muscular
silencie la extracción de estos genes en los tejidos que espinal (SMA, por sus siglas en inglés) es un grupo de di-
se usan. Ese centro se denomina centro de Imprinting ferentes enfermedades musculares. Tomadas en grupo, es
(CI), y su anormal funcionamiento produce esta patolo- la segunda causa principal de enfermedad neuromuscular.
gía porque los genes paternos permanecen silenciados. Tiene una herencia autosómico recesiva. Aproximadamente
Esta forma solo se encuentra en el 2 al 5% de los pacien- 4 de cada 100,000 personas padecen la afección.
tes. Las dos primeras causas tienen bajo riesgo de repe-
tición en las familias, cercano al 1%. La tercera causa, La forma más severa es la atrofia muscular espinal tipo I,
en la mitad de los casos tiene alto riesgo (50%). Debido también llamada enfermedad de Werdnig-Hoffman. Su he-
a estos distintos riesgos es importante definir la etiología rencia es autosómico recesiva y compromete los genes
genética para poder brindar un correcto asesoramiento SMN1 y SMN2 por mutación o delación de la copia telomé-
familiar. rica (OMIN 600354).

Signos y síntomas de la enfermedad: Los signos del síndro- Los bebés con atrofia muscular espinal tipo II tienen sínto-
me de Prader-Willi se pueden observar al nacer. Los recién mas menos severos a comienzos del período de lactancia,
nacidos con esta afección a menudo son pequeños y muy pero se debilitan de forma progresiva con los años. La atro-
flácidos. Pueden tener problemas respiratorios y al alimen- fia muscular espinal tipo III es la forma menos severa de la
tarse. Los niños varones pueden presentar criptorquidia. enfermedad, esta puede aparecer en la adultez en ocasio-
nes poco frecuentes, usualmente como una forma más leve
Los síntomas en general pueden ser: de la enfermedad (tipo IV).
445
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Los antecedentes familiares de este tipo de atrofia son un Pronóstico: El período de vida en la atrofia muscular espinal
factor de riesgo para todos los tipos de este trastorno espe- tipo I rara vez es mayor a 2 a 3 años.
cialmente con consanguinidad.
Complicaciones:
Síntomas: Los síntomas del tipo I son evidentes antes del • Aspiración
nacimiento o dentro de los primeros meses de vida. Puede
haber una reducción en el movimiento fetal en los últimos • Contracturas de músculos y tendones
meses del embarazo. Los niños afectados nunca se sientan • Infecciones respiratorias
o pueden ponerse de pie solos y será necesario soporte
• Escoliosis
respiratorio para sobrevivir más allá de la edad de 2 años.
Los bebés con atrofia muscular espinal tipo I además del • Situaciones que requieren seguimiento estricto
muy poco tono muscular, tienen problemas respiratorios y
Prevención. Se recomienda la asesoría genética para los
de alimentación. Si no hay hipoxia/isquemia al nacimiento,
futuros padres con antecedentes familiares de atrofia mus-
son pacientes alerta pero con pobre tono muscular.
cular espinal. Hay mayor incidencia en parejas consanguí-
A menudo, la debilidad se nota primero en los músculos de neas. En algunos casos es posible el diagnóstico prenatal.442
los hombros y en los músculos proximales de las piernas.
La debilidad empeora con el tiempo y finalmente se vuelve Artrogriposis Múltiple Congénita453-462
severa.
Definición incidencia y clasificación: La artrogriposis múlti-
Síntomas en un bebé: ple congénita es un término que sirve para describir un re-
• Dificultad respiratoria cién nacido con contracturas. No es un diagnóstico médi-
• Dificultad para la alimentación co sino la descripción de una limitación de movimiento de
dos o más articulaciones en diferentes zonas del cuerpo.
• Flacidez (tono muscular pobre en brazos, piernas, La articulación puede presentarse rígida en flexión o rígida
tronco, reja costal etc.) en extensión. En otras palabras es la deformidad articular
• Ausencia de control de la cabeza presente al nacimiento en más de una articulación en dife-
rentes áreas del cuerpo de causa extrínseca o intrínseca.
• Poco movimiento espontáneo
Hay más de 150 entidades que se saben pueden causar
• Debilidad progresiva
artrogriposis múltiple congénita. En algunos casos, pueden
• Bebé muy débil en posición de rana (caderas estar afectadas sólo dos o tres articulaciones, pero en otros,
abducidas y rodillas flexionadas) todas las articulaciones, incluso la columna vertebral y la
• Antecedentes familiares de enfermedad mandíbula pueden sufrir dicha rigidez. Parece que la artro-
neuromuscular aunque en una familia pueden griposis sucede en uno de cada 3.OOO a 5.OOO nacimien-
coexistir los diferentes tipos (I, II,III y IV) tos.454-456

• Ausencia de reflejos tendinosos profundos El desarrollo articular comienza luego de las condensacio-
nes precartilaginosas de los huesos a las 5 semanas de
• Fasciculaciones musculares especialmente de la gestación, a las 7 hay muchos espacios interarticulares y a
lengua las 8 existe movimiento de miembros que condiciona la apa-
• Llanto débil rición de surcos. El movimiento articular depende de facto-
res extrínsecos, como el espacio y el líquido amniótico, y de
Exámenes factores intrínsecos, como los músculos, el tejido conectivo
y el sistema nervioso. La limitación del movimiento articular
• Niveles de creatina-cinasa
condiciona la aparición de la artrogriposis congénita (con-
• Prueba de ADN para confirmar el diagnóstico tracturas congénitas).453
• Electromiografía Las contracturas de las articulaciones se pueden dividir en
• Resonancia magnética de la columna tres grupos dependiendo de cómo afecten al paciente:
• Contracturas sólo de brazos y piernas
• Biopsia muscular que muestra fibras redondas
atróficas alternando con fibras hipertróficas 420 • Contracturas de miembros superiores e inferiores y
también otras anomalías congénitas cómo defectos
Tratamiento cardíacos e intestinales

No hay tratamiento para la debilidad progresiva causada • Contracturas más anomalías en el crecimiento
por la enfermedad. Los cuidados paliativos son importantes. cerebral y el desarrollo neurológico
Las complicaciones respiratorias son comunes. Hay también cuatro categorías patogenéticas de artrogripo-
La fisioterapia es importante para prevenir contracturas de sis: miopatías, neuropatías, enfermedades del tejido conec-
los músculos y tendones y escoliosis. Puede ser necesario tivo y defecto exógeno por limitaciones del espacio intraute-
el uso de dispositivos ortopédicos. rino o presiones extrauterinas.453,457
Las de causa extrínseca pueden ser por: oligoamnios, ge-
446
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

melaridad, miomas y otras que producen un conflicto movi- – Buen pronóstico con bajo riesgo de recurrencia
miento- espacio.
Evaluación esquelética: deben realizarse radiografías
Las de causa intrínseca se producen por: para precisar si la fijación articular es por una anomalía
• Anomalías del tejido conectivo como en la displasia anatómica o por disminución de movimiento. Generalmente
diastrófica o el síndrome Larsen, que por la laxitud se asocia a displasia congénita de caderas y escoliosis.453
del tejido conectivo se afecta el movimiento articular. Debe medirse la amplitud del movimiento pasivo con el go-
niómetro, observar los movimientos espontáneos y palpar la
• Trastornos musculares como las mutaciones en
contracción muscular, para medir efectividad del tratamien-
proteínas del aparato contráctil muscular.
to. Pueden usarse herramientas de valoración del desarrollo
• Anomalías neurológicas como las que produce motor, pero existen interferencias por la pobreza de movi-
la anencefalia, la holoprosencefalia y la mientos, la falta de fuerza y la limitación articular. 460
mielomeningocele, entre otras.453
Evaluación de manos y pies: los pliegues proveen una
Etiología de la artrogriposis de causa intrínseca información histórica de los planos de función articular que
han existido. La presencia de estos pliegues de flexión re-
• La mayoría de las aberraciones cromosómicas presenta que hubo movimiento entre 11 y 12 semanas, lo
numéricas pueden tener artrogriposis asociadas cual facilita las decisiones respecto a la rehabilitación y me-
como la trisomía 18 y la 13, que en su base tienen jora su pronóstico.453
una lesión primaria en SNC.453
Hoyuelos: cuando ocurre un contacto directo óseo con la
• Existen al menos 100 síndromes monogénicos con piel que lo cubre, se produce un fallo en el desarrollo del
artrogriposis listados por McKusick,453 entre los que tejido celular subcutáneo y adiposo que lo rodea y causa
se distinguen dos grupos fundamentales: las distales hoyuelos que marcan el comienzo precoz.453 El desarrollo
y las múltiples. motor debe ser evaluado convenientemente desde el naci-
– Artrogriposis distales: se sugiere que son miento, cómo el niño cambia de postura, se alimenta y cómo
causadas por mutaciones en genes que va consiguiendo el movimiento funcional, aunque siempre
codifican para proteínas del aparato contráctil, tendrá algún grado de afectación y retardo, con alteraciones
específicamente de las miofibrillas de movimiento de los patrones de movimiento.460
rápido.456 Asesoramiento neuromuscular: es difícil el acercamiento
a la causa neurológica o muscular e interpretar la
Amioplasia o artrogiposis múltiple congénita relación electromiografía/biopsia muscular entre fibrosis o
hipoplasia.453
Es la más frecuente y conocida dentro de este grupo, su etio-
logía es desconocida, es considerada como una secuencia Estudios complementarios a indicar en la artrogriposis
disruptiva posiblemente causada por un accidente vascular • Electromiografía: Hallazgos variables.
intraútero con hipotensión en el estadio de formación del
• CPK: Debe ser normal; si se encuentra elevada hay que
cordón fetal espiral y las células del asta anterior, más sus-
considerar el Síndrome Froster Isquenius que tiene ar-
ceptibles a hipoxia, son afectadas en su funcionamiento.453
trogriposis y puede presentar hipertermia maligna con la
Se ha planteado también la insuficiencia placentaria, las in-
administración de anestésicos.
fecciones por herpesvirus, la hipertermia materna y el uso
de misoprostol entre 8 y 12 semanas de gestación.459 • Biopsia de músculo: cambios degenerativos de mús-
culos con fibrosis e infiltración grasa. Degeneración de
Existen múltiples causas comunes de artrogriposis, mencio-
neuronas motoras en la médula espinal.27
naremos algunas en el Cuadro 5-27.
• Estudios genéticos y de cromosomas si están disponibles
Distinción gruesa entre intrínseca y extrínseca:453
Tratamiento rehabilitador: Estará en correspondencia con
• Intrínseca
el tipo de artrogriposis diagnosticada, defectos congénitos
– Simetría presentes y principales hallazgos clínicos encontrados;
– Polihidramnios mantener como premisa la individualidad, que permita la
elaboración de un pronóstico definido, con objetivos funda-
– Pterigium articular
mentados en lograr la máxima incorporación social del pa-
– Ausencia de pliegues de flexión ciente. Debe consultarse un equipo que tenga experiencia
– El pronóstico depende de la etiología en este tipo de patología.

• Extrínseca Objetivos generales del tratamiento rehabilitador


– Anomalías posicionales • Reducir las limitaciones físicas y funcionales.
– Orejas grandes • Estimular el movimiento activo acorde con la edad.
– Poca piel • Mantener el máximo de movilidad de las
– Pliegues de flexión exagerados articulaciones implicadas.

447
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Cuadro 5- 27 Causas Comunes de artrogriposis 444-446,462

Influencia Genética/
OMIM Enfermedad Factores/Hallazgos Adicionales
incidencia
108120 Amioplasia (artrogriposis Esporádico, probable Generalmente compromiso de extremidades, simétrico. Inte-
clásica) compromiso de la ligencia normal. 94% sobrevida a los 20 años. Pobre pronós-
circulación in útero. tico de deambulación.
1:10.000
Mielomeningocele Multifactorial deficiencia de ácido fólico
150250 Síndrome de Larsen Autosómico dominante Dislocaciones de las articulaciones, pulgares espatulados,
puente nasal plano, ojos separados, frente prominente.
265000 Síndrome de pterigios Autosómico recesivo Pterigio de las extremidades superiores, inferiores y cuello
múltiples (síndrome Es-
cobar)
Síndrome de Freeman- Autosómico dominante Cara con apariencia de posición de silbido, desviación ulnear
Sheldon (síndrome de de la mano, pié en talus vertical congenito
193700
la cara en posición de
silbido)
Variante del síndrome Genes TNNT3 y Cara triangular, boca y barbilla pequeñas y pliegues nasola-
anterior TNNI2 entre otros, he- biales prominentes. Pueden tener pterigium coli y limitación
terogeneidad genética de movimientos cervicales. Afecta partes distales de manos
601680 y pies con talo vertical y pie varoequino y tienen camptodac-
tilia severa y cabalgamiento de los dedos. Por lo general las
contracturas de los dedos requieren intervención quirúrgica.
Síndrome de Gordon Autosómica dominante Paladar hendido submucoso, úvula bífida, baja talla, trastor-
con penetrancia redu- nos de la audición, hombros estrechos y cuello corto. Con-
114300 cida en las mujeres. tractura de las articulaciones interfalángicas proximales,
limitación a la pronación y supinación de los antebrazos y
luxación de rótula frecuente.
Distal con escoliosis seve- Autosómico dominan- Escoliosis severa, pueden tener discapacidad intelectual,
ra (tipo 4) te. Grupos de familias tortícolis congénita, contractura de articulaciones interfalán-
en México y Brasil gicas proximales sin desviación ulnar, contractura en flexión
609128 de los codos y las extremidades inferiores generalmente son
normales. La escoliosis es usualmente progresiva en la niñez
y que requiere de intervención quirúrgica.
121050 Aracnodactilia contractu- Autosómico dominante Orejas arrugadas o estrujadas, contracturas en flexión de los
ral congénita (síndrome dedos, que son largos aracnodactilia, contracturas de codos,
de Beals) rodillas y caderas, cifoescoliosis y osteopenia. Tienen ade-
más cardiopatía congénita sobre todo prolapso valvular mitral
con insuficiencia.
Agenesia del sacro Esporádico Diabetes materna, exposición a solventes orgánicos, ácido
retinóico
222600 Displasia diastrofica Autosómico recesivo Pie equino varo, pulgar en extensión, estatura corta, escolio-
sis, pinnae hipertrófico (oreja)
156530 Displasia metatropica Autosómico dominan- Platispondilia, kifoescoliosis, extremidades cortas. Creci-
te, Autosómico rece- miento exagerado de elementos cartilaginosos.
sivo
274000 Síndrome de tromboci- Autosómico recesivo Ausencia de radio con pulgares presentes, compromiso de
topenia con ausencia de rodilla y trombocitopenia
radio
Distrofia muscular congé- Autosómico recesivo Grupo de enfermedades heterogéneas, algunas con compro-
nita miso del SNC
157900 Síndrome de Möbius Esporádico, Autosómi- Parálisis de nervios craneales VI, VII; micrognatia, pie equino
co dominante varo
DE Bernstein RM: Artrogriposis y amyoplasia, J Am Acad Orthop Surg 10:417, 2002.
448
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

• Apoyo y asesoramiento familiar y llanto debil. La diferencia estriba en cambios cardíacos,


• Lograr la integración social del niño lengua grando a pesar de las fasciculaciones, y puede pre-
sentarse hepatomegalia. Los reflejos en la Enfermedad de
Bases del tratamiento Pombe son inespecíficos pero pueden estar conservados
en la etapa temprana de la enfermedad. La biopsia de piel
• Debe ser intensivo desde la etapa de recién nacido. es típica pero la electromiografía pued mostrar compromiso
• Adecuarse a cada etapa según la edad y las muscular. El diagnóstico se hace midiendo la actividad de la
características del niño. enzima alfa glucosidasa ácida en leucocitos, fibroblastos o
músculo pero frecuentemente no está disponible en muchos
• Puede durar hasta la vida adulta. centros o países. Puede diagnosticarse in útero.463
• Búsqueda de estrategias mediante el trabajo en La evolución es severa hacia problemas respiratorios y la
equipo para compensar el déficit motor, favorecer el sobrevida ha sido poble. Actualmente hay tratamiento de
aprendizaje y las actividades de la vida diaria. reemplazo de alfa-glucosidasa recombinante que parece
• Contar con el apoyo familiar para obtener mejores tener utilidad.
resultados.
• Uso de ayudas técnicas y sistemas alternativos para Trastornos de la mielinización
la movilidad. Hay una serie de patologías pobremente definidas que han
dificultado la clasificación pero que más recientemente se
Tratamiento postural: Tanto en la artrogriposis distal como
han clarificado un poco mejor con microscopía electrónica
en la múltiple congénita, deben mantenerse los diferentes
y genética molecular. Algunas de estas patologías se pre-
segmentos del cuerpo en posiciones adecuadas u óptimas,
sentan en la etapa neonatal y por esta razón se mencionan
favoreciendo aquellos músculos que ayuden a mejorar pos-
aquí. Aunque la clasificación es adbitraria hay varios trastor-
turas. En los casos con flexión de caderas se recomienda
nos en la mielinización (refiérase a tratados más especiali-
colocar al niño en decúbito prono. Cuando la abducción
zados).
de caderas en sentado o decúbito supino sea marcada, se
debe colocar cinta de velcro alrededor de los muslos.460
Síndromes Miasténicos congénitos27,465
Para el pie equino varo deben usarse ortesis desde edades
tempranas o la cirugía correctora apoyada con splints, esti- Como enfermedad, son infrecuentes en la infancia, y cau-
ramientos y movimientos activos funcionales. La desviación san hipotonía o debilidad. A diferencia de la miastenia grave
cubital, flexión de muñecas y sobrelapamiento de dedos, adquirida, no están originados por un proceso autoinmune,
también recibirán tratamiento postural mediante férulas pro- faltando por lo tanto, los anticuerpos específicos antirre-
gresivas, según la edad del paciente.460-462 ceptor de la acetilcolina. Por la misma razón, no respon-
den a tratamientos inmunosupresores. Son niños nacidos
Estiramientos y movilizaciones: Estas técnicas deben rea- de madres no miasténicas, y esto permite diferenciarlos de
lizarse en períodos cortos de tiempo y varias veces al día, la miastenia neonatal. Excepto el síndrome de los canales
son vitales para evitar las contracturas articulares, se deben lentos, que rara vez comienza en la edad pediátrica, siguen
efectuar 3-5 veces por día, manteniendo el estiramiento por un patrón de herencia autosómico recesivo con frecuentes
10-20 seg, y son vitales en los 2 primeros años de vida; de antecedentes de consanguinidad. Aunque han sido descri-
ahí la importancia del entrenamiento a la familia con técni- tos alrededor de 16 síndromes misténicos congénitos, solo
cas simplificadas aprovechando momentos como el cambio unos pocos tienen su aparición en la etapa neonatal. Las
de pañal, baño y al vestirlos.461-462 formas de deficiencia de receptores de acetilcolina presi-
Los estiramientos deben ser suaves, eficaces, prudentes y náptica se pueden ver en la etapa neonatal lo mismo que la
se estira solo hasta el final de la amplitud articular, evitando deficiencia sináptica (este último no responde a la inibición
los estiramientos agresivos de la cápsula articular y tejidos de la acetilcolinesterasa). Las anormalidades postsinápticas
blandos. Si es necesario se mantiene el estiramiento con de receptores también se ven en la etapa neonata, no asi
una férula o splint. la forma de canales lentos y rápidos que es poco frecuente
a esta edad.
Enfermedad de Pompe (Enfermedad de Características de la enfermedad. Los síndromes miasté-
depósito de Glicógeno)27,463-466 nicos congénitos se caracterizan por debilidad y fatiga que
involucra músculos oculares, bulbares y de los miembros
Es un trastorno heredado autosómico recesuvo. Se asocia con inicio al nacimiento o poco después o en la niñez tem-
con depósitos de glucógeno en los cuernos anteriores de la prana; raramente, los síntomas no se manifiestan sino hasta
médula (además de esqueleto, músculo cardíaco, hígado después en la niñez. La severidad y el curso de la enferme-
y cerebro) que produce debilidad e hipotonía en la primera dad son muy inconstantes, yendo de síntomas menores a
infancia. El cuadro clínico se puede observar al primer día debilidad incapacitante progresiva. En algunos de los tipos
de vida aunque el promedio es a los 2 meses. En algunos de síndromes miasténicos congénitos, los síntomas miasté-
casos la hipotonía es tan severa que puede confundirse nicos pueden ser leves pero presentar exacerbaciones de
con síndrome de Werdnig-Hoffmann, incluso puede presen- debilidad severa, súbita o incluso episodios súbitos de in-
tar fasciculaciones de la lengua, problemas en la succión suficiencia respiratoria, precipitados por fiebre, infecciones,
449
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

o estrés. Si los síntomas se inician en el periodo neonatal, pocos casos una medida terapéutica.
incluyen dificultades para la alimentación, succión y llanto
Algunos desórdenes con convulsiones y manifestaciones
pobres, episodios de ahogamiento, ptosis parpebral, y de-
clínicas promientes semejan enfermedades dejenerativas
bilidad facial y bulbar generalizada. Puede ester presente
especialmente de la substancia gris. Es importante hacer
artrogriposis y puede ocurrir insuficiencia respiratoria y ap-
diagnóstico diferencia debido a la posibilida de manejo de
nea súbitas con cianosis. Los individuos con inicio tardío
algunas de estas patologías (ver Cuadro 5-32). Cada uno
muestran fatigabilidad muscular anormal después en la ni-
se observa en gupos como los convulsivos, los desódenes
ñez con dificultad para correr o subir escalones. Los síndro-
metabólicos y el déficit de piridoxina. El síndrome de Rett
mes miasténicos congénitos se limitan a una debilidad de
es un desorden heredado ligado a X de pacientes de sexo
músculos esqueléticos: los músculos cardíaco y liso no está
femenino que aparece en el prier año de vida con disminu-
comprometidos.
ción de la velocidad del crecimiento cerebral. Algunos pa-
El diagnóstico de síndromes miasténicos congénitos se cientes se observan en la etapa neonatal con convulsiones,
basa en los hallazgos clínicos, en la respuesta de la electro- apneas, con desarrollo posterior de microcefalia, retraso
miografía con disminución del compuesto del potencial de mental, déficit motor y la mayoría de ellos en esta forma
acción muscular (CMAP) en baja frecuencia (2-3 Hz) ante el temprana mueren antes de los 2 años. El gen comprometido
estímulo, en exámenes negativos para el receptor anti-ace- es MECP2 que puede confirmar el diagnóstico.
tilcolina y anticuerpos anti-MuSK en suero, y falta de mejo-
ría de los síntomas clínicos con terapia con medicamentos
anticolinesterasa semejante a la forma neonatal transitoria. TUMORES CEREBRALES,
Actualmente se conocen varios genes asociados con el sín-
drome miasténico congénito que codifican las proteínas que
se expresan en la unión neuromuscular. Éstos incluyen ge- MALFORMACIONES DE
nes que codifican diferentes subunidades del receptor de
acetilcolina. Cuadro 5-30 Enfermedad degenerativa prima- LA VENA DE GALENO Y
ra de la sustancia negra (sin depósito visceral)27,444,468

Miastenia Gravis neonatal transitoria 27,466-467 QUISTES ARACNOIDEOS


Ocurre en 10-20% de hijos de madres con mistenia gravis. Las lesiones que ocupan espacio, incluidos los tumores ce-
En 2/3 partes de los pacientes se inicia en las primeras ho- rebrales, las malformaciones de la vena de Galeno y los
ras de vida. En el resto entre las 24 horas y los 3 días de quistes aracnoideos, representan importantes masas intra-
vida. Algunos de los síntomas son dramáticos y evolucionan craneales y comparten ciertas características clínicas. Las
rápidamente. Casi todos los pacientes presentan trastornos mejoras en el manejo en los últimos años han hecho que el
en la alimentación y en 2/3 trastornos respiratorios. Muchos pronóstico de estos trastornos graves sea considerablemen-
pacientes presentan debilidad pero con reflejos normales. te más favorable que en el pasado en casos seleccionados.
Los trastornos oculomotores y la ptosis parpebral solo se Aún así, muy pocos niños sobreviven sin consecuencias
presenta en el 15% de los pacientes. Algunos casos se desfavorables, como hidrocefalia, convulsiones intratables
presentan in útero. Todos los exámenes de creatinkinaza, o retraso significativo en el desarrollo. Los bebés mayores
electromiografía, proteína en LCR y biopsia muscular son de 3 meses toleran mejor los riesgos de las intervenciones,
normales. El 80% requieren tratamiento anticolinesterasa como la anestesia y la pérdida de sangre, y el tratamiento
(puede ser también una forma de demostrar el diagnóstico) definitivo puede posponerse hasta más tarde en la infancia.
con promedio de duración de los síntomas de 18 días. No Los quistes aracnoideos son una excepción y, a menudo,
debe ser un problema mortal. pueden tratarse de inmediato con técnicas mínimamente in-
vasivas. Se remite al lector a textos más especializados.395

DESÓRDENES
ADICCIÓN PASIVA Y
DEGENERATIVOS
Este es un tema especialmente complejo y especializado,
EFECTOR TERATOGÉNICOS
por lo cual solo nombraremos las patologías más importan-
tes con algunos datos de interés en unos cuadros (5-28 a TOMADOS POR LA MADRE Y
5-31).27,444,468 Para una información más detallada refiérase
a textos especializados como el libro de Volpe, Neurology
of the newborn. Aunque muchos de los desórdenes se mez-
SU EFECTO EN EL SNC DEL
clan con los trastornos metabólicos de aminoácidos, hay
varias patologías que conforman un grupo separado, que RN
aunque raros, son un grupo que se pueden manifestar en
el período neonatal y que puede requerir consejería genéti- Los fármacos pueden ejercer efectos importantes sobre el
ca, evaluación sobre el pronóstico y desafortunadamente en
450
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Cuadro 5-28 Enfermedad degenerativa primara de la sustancia negra (sin depósito visceral)27,444,468

Enfermedad Características Clínicas Inicio/herencia Diagnóstico


Enfermedad Mioclonus sensible al estímulo, Se inicia en las primeras semanas Presencia de defecto enzimático
deTay-Sachs irritabilidad, hipotonía, debilidad, de vida aunque es más común a los de exosamidasa A en células.
(gangliosidosis maculas color cereza (virtualmente 3 meses. Autosómico recesiva, más MRI anormal en tálamus, atrofia
GM2) todos); convulsiones tardías, ceguera común en Judios Ashkenazi. Incidencia cortical más tardía.
y macrocefalia general 1:201.000 (todos los tipos)

Lipofuscinosis Convulsiones neonatales (severas), Forma muy rara al nacimiento (solo 11 Electoencefalograma isoeléctrico.
ceroide congénita apnea, microcefalia, detención del casos reportados), la mayoría a los 6 a MRI con atrofia progresiva.
neuronal desarrollo, seguido por regresión y 18 meses. Muerte en los primeros días Diagnóstico con biopsia de piel o
estado vegetativo a semanas. Incidencia 1:25.000 (todos mucosa rectal.
los tipos)
Enfermedad de Mioclonus (frecuentemente sensible Herencia autosómico recesiva, se Trastornos hepáticos severos
Alpers al estímulo), convulsiones (severas), presenta en las primeras semanas a claros a la edad promedio de
detención del desarrollo seguido meses de vida. La mayoría mueren 34 meses. Evidencia de pérdida
por regresión, déficit común visual antes de los tres años. Antes se creía neuronal cortical.
y auditivo, evidencia de disfunción un desorden mitocondrial. Hoy se sabe
hepática tardía que se debe a una mutación. Es una
enfermedad rara pero no se conocen
estadísticas de incidencia.
Enfermedad Hipotermia, hipotonía, pobre Es un trastorno del metabolismo El diagnóstico se confirma
de Menkes succión, pobre ganancia de peso, del cobre ligada al X. La forma más por niveles bajos de cobre y
(enfermedad de convulsiones, detención del severa aparece en la etapa neonatal. ceruloplasmina en suero, aunque
pelo extraño) desarrollo y luego regresión; cara Incidencia 1:254.000 (europeo) y pueden ser normales al nacer.
de querubín; pelo descolorido, 1:357.000 (japonés) En MRI la evaluación progresiva
quebradizo, “acerado” de anormalidad arterial es
característica.

desarrollo del sistema nervioso central. En el sentido más mas, que abarcan la cognición, la función motora, el lengua-
amplio, las drogas pueden alterar eventos específicos del je y el comportamiento.
desarrollo en el cerebro y, a su vez, producir efectos tera-
Estos efectos parecen surgir tanto directamente a través
togénicos. Además, la ingestión materna de ciertas drogas
del paso de un fármaco a través de la placenta hasta el
puede resultar en una adicción pasiva del feto y en el perío-
feto, como indirectamente a través de sus efectos sobre los
do posnatal puede provocar un síndrome de abstinencia o
sistemas maternos y los comportamientos de salud. Dados
abstinencia neonatal. Aunque algunos efectos pueden ser
los importantes costos de salud pública asociados con la
transitorios, es probable que la mayoría persista de alguna
atención neonatal y a más largo plazo de estos bebés de
forma en la infancia y la adolescencia con múltiples siste-
alto riesgo, se necesita un trabajo más preciso y mecani-
mas afectados que abarcan la cognición, la función motora,
cista para caracterizar el alcance de las alteraciones neu-
el lenguaje y la conducta. Algunos efectos conocidos estan
roconductuales y cómo el tiempo de desarrollo, la dosis del
en la Tabla 5-33.
fármaco y la genética afectan estos procesos. También es
Estos efectos varían en severidad desde efectos profundos importante la necesidad de reconocer las probables necesi-
sobre la estructura morfológica hasta efectos neurológicos dades actuales de estos bebés y sus familias, dada su pre-
más sutiles, pero no obstante clínicamente significativos. sentación clínica a menudo compleja y, en muchos casos,
Es importante destacar que los estudios sugieren que para las circunstancias familiares desfavorecidas que probable-
todos los medicamentos revisados, estos efectos no son mente también afectarán negativamente los resultados del
transitorios, sino que tienden a persistir durante la niñez y desarrollo neurológico y las oportunidades de vida de estos
la adolescencia. A menudo se ven afectados múltiples siste- niños.395

451
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Cuadro 5-30 Enfermedad degenerativa principalmente de sustancia blanca27,444,468

Enfermedad Características Clínicas Inicio/herencia/incidencia Diagnóstico


Enfermedad de Canavan Macrocefalia con rápido Aparece en los primeros días semanas Potenciales evocados visuales
(degeneración esponjosa crecimiento de la cabeza de vida. El 20% lo presenta el primer anormales muy temprano.
de la sustancia blanca) (6-12 meses), pobre fijación día, el 10% el primer mes y 10-20% el MRI muestra atenuación
visual, hipotonía y espasticidad segundo mes. Se hereda autosómico marcada de T2. Niveles
tardías, detención del recesiva. Es más común en Judios altos de NAA (N acetil-
desarrollo, convulsiones y Ashkenazi (1:6.400-13.500) y 1:42.500 aspartoacilasa) en orina. Se
luego regresión y progresión de la población de EEUU puede hacer diagnóstico
de la espasticidad intrauterino.
Enfermedad de Alexander Macrocefalia con rápido Se inicia en la primera semana de vida MRI es característica con
(leucodistrofia con crecimiento de la cabeza, en el 30% de los casos. Se trata de una aumento de la señalización
formación difusa de fibra detención del desarrollo, mutación dominante del gen GFAP. Es frontal con extensión hacia
Rosethal) convulsiones, y luego regresión extremadamente raro, no hay más de atrás, ganglios basales etc.
y espasticidad 500 casos reportados.

Enfermedad de Krabbe Irritabilidad, pobre Se inicia en las primeras semanas de Presencia del defecto
(células leucodistroficas alimentación, espasmos vida con el 25% antes de los 4 meses de enzimático en fibroblastos
globoides) tónicos sensibles a estímulos, edad. Se hereda autosómico recesiva y células blancas. Se puede
hipertonía, opistótonos, por mutación en el gen GALC. Incidencia hacer diagnóstico intrauterino.
detención del desarrollo y general 1:100.000. Se reporta mayor
regresión tardía, ceguera y incidencia en comunidades árabes en
descerebración Israel (1:6.000); en países escandinavos
1:50.000.
Enfermedad de Pelizaeus- Movimientos anormales de los Una de las formas tiene su inicio in En la MRI se observa ausencia
Merzbacher (grupo de ojos (“nistagmos”), y estridor útero o en los primeros días de vida. La marcada de mielina con
por lo menos tres formas inspiratorio, movimientos forma connatal tiene el peor pronóstico. aumento de la señal T2.
incluyendo la forma de la cabeza y sacudidas, La herencia es recesiva ligada a X.
clásicas la transicional y la hipotonía (con espasticidad Mutación del Gen PLP1. Hay una forma
connatal) tardías), detención del semejante a Pelizaeus-Merzbacher que
desarrollo (deterioro tardío), es autosómico recesiva sin mutación del
convulsiones (2/3) gen PLP1.
Incidencia 1:250.000-500.000
Leucodistrofia con Irritabilidad, pobre Solo se han identificado alrededor de Pleocitosis persistente en LCR.
calcificaciones cerebrales alimentación, anormalidades 100 casos. Una tercera parte de los Las imágenes del SNC son
y pleocitosis del LCR oculares, hipertonía o pacientes presentan síntomas el primer distintivas. Las calcificaciones
(síndrome Aicardi- hipotonía, debilidad, mes de vida. Hay alguna evidencia de se encuentran en el putamen
Goutieres) sacudidas, distonía, disquinesia proceso inflamatorio pero sin evidencia y cerebelares.
oral-facial, ocasionalmente de origen viral. Se ha documentado la
convulsiones, detención del posibilidad de mutación de un gen que
desarrollo, microcefalia y controla elementos inmunes heredado
espasticidad autosómico recesiva.

452
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Cuadro 5-29 Enfermedad degenerativa principalmente de sustancia negra (con depósito visceral) 27,444,468

Enfermedad Características Clínicas Inicio/herencia/incidencia Diagnóstico


Gangliosidosis GM1 Succión y deglución deficiente, Aparece en las primeras semanas Evidencia en sangre
hipotonía, disminución de los de vida. Las convulsiones solo de células blancas o
movimientos; edema, facies toscas, aparecen hasta el año. La herencia fibroblastos con el
hepatoesplenomegalia, maculas color es autosómico dominante. Incidencia déficit enzimático. MRI
cereza (50%). El edema generalizado es desconocida, en Malta 1:3.700 semejante a enfermedad
evidente. Como es una enfermedad de nacidos vivos. de Tay-Sachs. Se puede
depósito, aparecen cambios en cara, hacer diagnóstico
huesos, y viseromegalias. prenatal.

Gangliosidosis GM2 Ver enfermedad de Tay-Sachs; también Es en realidad una variedad de


(variante Sandhoff) hepatoesplenomegalia Tay-Sachs con la diferencia que
hace depósito visceral. . Incidencia
desconocida, en Malta 1:3.700
nacidos vivos.

Enfermedad de Niemann- Dificultad en la alimentación, falla en el La forma infantil se puede ver en Evidencia en sangre
Pick (tipo 1A, “infantil”) crecimiento, detención del desarrollo y las primeras semanas de vida. Los de células blancas o
luego regresión, maculas color cereza trastornos neurológicos pueden fibroblastos con el
(50%), hepatoesplenomegalia demorarse en aparecer. Herencia déficit enzimático, o en
autosómico recesiva. Incidencia en vellosidad coriónica.
Judíos Askhenazi 1:40.000, en el
resto de la población 1:250.000 (tipos
A y B)

Enfermedad de Retrocollis, estrabismo, trismus, Se ve en el período neonatal en el Diagnóstico del déficit


Gaucher (tipo 2, “aguda disfagia, aspiraciones, espasticidad, 10% de los casos. En estos casos es enzimático en células
neuronopática” o hepatoesplenomegalia, hydrops fetalis. frecuentemente mortal en 2-3 meses. en sangre e hígado. El
“infantil”) Los cambios en piel tipo colodión o Herencia autosómico recesiva. diagnóstico prenatal es
ictiosis se ven en el recién nacido. Incidencia de 1:100.000 (tipo 2) posible.

Enfermedad de Farber Edema doloroso de las articulaciones, Aparece en las primeras semanas de Aumento de proteínas en
(lipogranulomatosis) tipo (nódulos periarticulares tardíos), vida. Se hereda autosómico recesiva. LCR y EEG de denervación.
1, clásica llanto ronco, problemas con la Mortalidad antes de los 2 años. El diagnóstico prenatal es
alimentación, falla en el crecimiento, Incidencia desconocida (muy raro) posible.
hipotonía, atrofia muscular, arreflexia o
hiporreflexia, hepatomegalia (50%)

Enfermedad de depósito Ascitis/hidrops fetal, hipotonía Puede iniciarse in útero o en período Aumento de ácido siálico
Infantil de ácido siálico neonatal, dificultad para la neonatal. Herencia autosómico en sangre y orina.
(también sialidosis tipo II, alimentación, detención del desarrollo recesiva. Incidencia 1: 528.000
y galactosialidosis) seguido por regresión; ascitis, facies
burdas, pelo blanco en la primera
forma, hepatoesplenomegalia

453
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Cuadro 5-31. Enfermedades Degenera vas que Afectan la Sustancia Negra y Blanca27,444,468
Enfermedad Clínicas Características Inicio/herencia/incidencia Diagnóstico
Síndrome de Zellweger Dismorfismo craniofacial, Se inicia en etapa neonatal. Sospecha del diagnóstico por
(conjunto de hipotonía, debilidad, dificultad en El deterioro es progresivo con características clínicas. MRI
desórdenes también la alimentación, convulsiones, muerte alrededor de los 6 meses. característica. Aumento de los
llamados espectros) atrofia óptica, quistes renales, Se han descrito mutaciones ácidos grasos de cadenas largas
(conocido como calcificaciones fragmentadas, hasta de 12 genes aunque el en sangre.
cerebrohepatorenal) tres ceguera tardía, sordera, relativa más frecuente es PEX1 (70%),
patologías que incluye macrocefalia, moderadamente herencia autosómico recesiva.
la adrenoleucodistrofia rápida progresión a estado Incidencia 1:50.000 (todos los
neonatal vegetativo. Síndrome similar a grupos)
Zellweger (adenoleucodistrofia),
La adenoleucodistrofia se hereda
pero menos severos, curso
recesivo ligado a X. Muerte
menos rápido, y ausencia de
alrededor de los 3 años.
quistes renales y calcificaciones
fragmentadas
Desórdenes Síndrome de Leigh: Hipotonía, El Síndrome de Leigh, aunque Se sospechan por cambios
mitocondriales debilidad, anomalías respiratoria es más frecuente en la infancia clínicos. MRI variable siempre
(puede incluir síndrome de tardía, algunos casos pueden con compromiso.
• Síndrome de Ligh
Ondina), dificultad para la presentarse en la etapa neonatal.
El lactato/piruvato están
• Síndrome de Alprers alimentación, trastornos Han sido descritos compromiso
elevados en LCR, y es variable en
oculomotores, debilidad facial, de varios genes, con variedad de
• Epilepsia mitocondrial suero
convulsiones, detención del herencia autosómico recesiva
• Deficiencias de desarrollo con desarrollo tardío de o ligado a X. La incidencia es Síndrome de Leigh:
citocromo C oxidasa desórdenes de movimientos y de desconocida aunque se cataloga
Se observa deficiencia
• Defectos del regresión. como un evento muy raro.
de complejo piruvato
metabolismo del Otros desórdenes mitocondriales: dehidrogenasa, citocromo-c
piruvato combinación de varis de los oxidasa (complejo IV), reducción
síntomas descritos arriba. de: nicotinamida adenina
dinucleotido-coenzima Q
reductasa (complejo 1), o
adenosina trifosfatasa subunidad
6 (complejo V)

Desordenes cogénitos Dimorfismo Facial, grasa Gran variación en la presentación Además del cuadro clínico,
de la glicosilación subcutánea anormal, pezones y severidad desde hidrops fetalis aumento de diferentes
(CDG) tipo lA (CDG1a): invertidos, movimientos con muerte temprana hasta subproductos en sangre y con la
síndrome de deficiencia anormales de los ojos, hipotonía, sobrevida a la vida adulta. La demostración de la deficiencia
de carbohidratos de contracturas de las articulaciones, herencia es autosómico recesiva. de la trasferrina glicosilada.
gicoproteína anormalidades cardíacas, hepáticas Es un evento raro con descripción En MRI se observa hipoplasia
y renales; detención subsecuente de alrededor de 800 casos. pontocerebelar.
del desarrollo, convulsiones, ataxia,
episodios semejantes a infartos.
Compromiso multisistémico:
corazón, hígado, renal y más tarde
reproductivo
Hipoplasia Dificultad para succión y deglución, Se trata de un grupo de Se sospecha por el cuadro
pontocerebelar tipo 2 sobresaltos; microcefalia desórdenes que tienen en clínico. En la MRI se observa
progresiva tardía, disquinesia común hipoplasia cerebelar hipoplasia pontocerebelar. Hay
extrapiramidal, epilepsia, retardo y del puente con herencia otras formas que semejan este
mental severo autosómico recesiva. Su aparición Cuadro pero son muy raras.
es evidente desde le primer día
de vida. Puede tener perímetro
cefálico normal al nacimiento
pero progresa a microcefalia.
Mortalidad del 4% en la infancia.

454
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

Cuadro 5-32 Desórdenes neonatales que semejan


degeneraciones de la sustancia negra en su
presentación27,444,468
Síndromes Epilépticos
• Epilepsia mioclónica temprana
• Encefalopatía epiléptica infantil temprana (síndrome Ohtahara)
• convulsiones parciales migratorias malignas
Desórdenes Metabólicos
• Hiperglicinemia no cetótica
• Deficiencia de sulfito oxidasa: deficiencia de cofactor de molibdeno
• Deficiencia multiple de carboxilasa: deficiencia de biotinidasa
• Deficiencia multiple de acil-coenzima A dehidrogenasa
• (aciduria glutarica tipo II)
Otros Desórdenes
• Dependencia de piiridoxina
• Deficiencia de transportador de glucosa
• Síndrome Rett (pacientes masculinos)

Tabla 5-33. Naturaleza de los resultados relacionados con la exposición intrauterina a fármacos
RESULTADO ALCOHOL Antiepilépticos ESTIMULANTES OPIOIDES Inhibidores MARIHUANA
selectivos de la
recaptación de
serotonina

Malformaciones X X
congénitas
Abstinencia X X X X X
neonatal
Dificultades X X X X X
neuroconductuales
del recién nacido
Déficits/retrasos X X
cognitivos globales
Función ejecutiva X
Problemas de X X X
lenguaje
Problemas de X X X
atención
Problemas de X
externalización
Internalización de X
problemas

455
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

BIBLIOGRAFÍA hypoxic-ischemic encephalopathy. Pediatrics. 2009;124:1619-26.

1. Volpe JJ. Neurological Examination. Normal and Abnormal Features. En: Volpe´s 26. Azzopardi D. Clinical management of the baby with hypoxic ischaemic
Neurology of the Newborn. 6th ed. Philadelphia, 2018 p. 191-221 encephalopathy. Early Hum Dev. 2010 Jun;86(6):345-50.

2. Fatemi A, Wilson MA, Johnston MV . Hypoxic ischemic encephalopathy. Clin 27. Volpe JJ. Neurology of the newborn Saunders/Elsevier 5th Ed. 2008.
Perinatol. 2009 Dec 36(4) 835-58 28. Goldstein RF, Thompson RJ Jr, Oehler JM, Brazy JE. Influence of acidosis,
3. Dubowitz LM, Dubowitz V, Palmer P, Verghote M. A new approach to the hypoxemia, and hypotension on neurodevelopmental outcome in very low birth
neurological assessment of the preterm and full-term newborn infant. Brain Dev. weight infants. Pediatrics. 1995;95:238-243
1980;2(1):3-14. 29. Mimouni F, Miodovnik M, Siddiqi TA, Khoury J, y col. Perinatal asphyxia in infants
4. Dubowitz L, Mercuri E, Dubowitz V. An optimality score for the neurologic of insulin-dependent diabetic mothers, J Pediatr. 1988;113:345-53.
examination of the term newborn. J Pediatr. 1998 Sep;133(3):406-16.
30. Berg AT: Indices of fetal growth-retardation, perinatal hypoxia-related factors and
5. Dubowitz V. Forty years of neuromuscular disease: a historical perspective. J childhood neurological morbidity, Early Hum Dev. 1989;19: 271-83.
Child Neurol. 1999 Jan;14(1):26-8. 31. Ounsted M, Moar VA, Scott A: Small-for-dates babies, gestational age, and
6. Mercuri E, Guzzetta A, Laroche S, y col. Neurologic examination of preterm developmental ability at 7 years, Early Hum Dev. 1989;19:77-86.
infants at term age: Comparison with term infants. Disabil Rehabil. 2003;142:647- 32. Harel S, Tal-Posener E, Kutai M, Tomer A, y col. Intrauterine growth retardation
655. and brain development. I. Pre and perinatal diagnosis, Int Pediatr. 1991;6:109-13.
7. Dubowitz L, Ricciw D, Mercuri E. The Dubowitz neurological examination of the 33. Harel S, Tal-Posener E, Kutai M, Tomer A, y col. Intrauterine growth retardation
full-term newborn. Ment Retard Dev Disabil Res Rev. 2005;11(1):52-60. and brain development. II. Neurodevelopmental outcome, Int Pediatr. 1991;6:114-
8. Inder TE, Volpe JJ. Hypoxic-Ischemic Injury in the Term Infant. Clinical- 20.
Neurological Features, Diagnosis, Imaging, Prognosis, Therapy. En: Volpe´s
34. Uvebrant P, Hagberg G: Intrauterine growth in children with cerebral palsy, Ada
Neurology of the Newborn. 6th ed. Philadelphia, 2018 p. 510-63
Paediatr. 1992;81:407-12.
9. Ghi T, Chandraharan E, Fieni S, et al. Correlation between umbilical vein-to- 35. Burke CJ, Tannenberg AE, Payton DJ: Ischemic cerebral injury, intrauterine
artery delta pH and type of intrapartum hypoxia in a cohort of acidemic neonates: growth retardation, and placental infarction, Dev Med Child Neurol. 1997;39:726-
A retrospective analysis of CTG findings. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 30.
2018;231:25 29. doi:10.1016/j.ejogrb.2018.10.005
36. Jarvis S, Glinianaia SV, Torrioli MG, Piatt MJ, y col. Cerebral palsy and intrauterine
10. Wong L, MacLennan AH. Gathering the evidence: cord gases and placental growth in single births: European collaborative study, Lancet. 2003;362:1106-11.
histology for births with low Apgar scores. Aust N Z J Obstet Gynaecol.
2011;51(1):17 21. doi:10.1111/j.1479-828X.2010.01275.x 37. Tolsa CB, Zimine S, Warfield SK, Freschi M, y col. Early alteration of structural
and functional brain development in premature infants born with intrauterine
11. Sadler LC, Farquhar CM, Masson VL, Battin MR. Contributory factors and growth restriction, Pediatr Res. 2004;56:132-8.
potentially avoidable neonatal encephalopathy associated with perinatal
asphyxia. Am J Obstet Gynecol. 2016;214(6):747.e1 747.e7478. doi:10.1016/j. 38. Hadders-Algra M, Touwen BC: Body measurements, neurological and behavioural
ajog.2015.12.037 development in six- year-old children born preterm and/or small-for-gestational-
age, Early Hum Dev. 1990;22:1-13.
12. Inder TE, Volpe JJ. Intrauterine, Intrapartum Assessments in the Term Infant. En:
Volpe´s Neurology of the Newborn. 6th ed. Philadelphia, 2018 p. 458-509. 39. Blair E, Stanley F. Intrauterine growth and spastic cerebral palsy. I. Association
with birth weight for gestational age, Am J Obstet Gynecol. 1990;162:229-37.
13. Badawi N, Kurinczuk JJ, Keogh JM, Alessandri LM, O’Sullivan F, Burton PR, y
col. Intrapartum risk factors for newborn encephalopathy: the Western Australia 40. Villar J, de Onis M, Kestler E, Bolahos F, y col. The differential neonatal
case-control study. Br Med J. 1998;317:1554-8. morbidity of the intrauterine growth retardation syndrome, Am J Obstet Gynecol.
1990;163:151-7.
14. Nelson KB, Ellenberg JH. Antecedents of cerebral palsy. I. Univariate analysis of
risks. Am J Dis Child. 1985;139:1031-8. 41. Blair E, Stanley F: Intrauterine growth and spastic cerebral palsy. II. The
association with morphology at birth, Early Hum Dev. 1992;28:91-103.
15. Blair E, Stanley FJ. When can cerebral palsy be prevented? The generation
of causal hypotheses by multivariate analysis of a case-control study. Paediatr 42. Thordstein M, Kjellmer I. Cerebral tolerance of hypoxia in growth-retarded and
Perinat Epidemiol. 1993;7:272-301. appropriately grown newborn guinea pigs, Pediatr Res. 1988;24:633-8.
16. Hvidtjøn D, Schieve L, Schendel D, Jacobsson B, Sv rke C, Thorsen P. Cerebral 43. Detmer A, Gu W, Carter AM. The blood supply to the heart and brain in the growth
palsy, autism spectrum disorders, and developmental delay in children born after retarded guinea pig fetus. J Dev Physiol. 1991;15:153-60.
assisted conception. Arch Pediatr Adolesc Med. 2009;163:72-83.
44. Johnston MV, Hoon AH Jr. Cerebral palsy. Neuromolecular Med. 2006;8(4): 435-
17. Finer NN, Robertson CM, Richards RT, Pinnell LE, Peters KL. Hypoxic-ischemic 50.
encephalopathy in term neonates: perinatal factors and outcome. J Pediatr.
1981;98:112-7. 45. Locatelli A, Incerti M, Ghidini A, y col. Factors associated with umbilical artery
acidemia in term infants with low Apgar scores at 5 min. Eur J Obstet Gynecol
18. Rossi AC, Prefumo F. Antepartum and intrapartum risk factors for neonatal hypoxic- Reprod Biol. 2008;139(2):146-50.
ischemic encephalopathy: a systematic review with meta-analysis. Curr Opin
Obstet Gynecol. 2019;31(6):410 417. doi:10.1097/GCO.0000000000000581 46. Graham EM, Ruis KA, Hartman AL, y col. A systematic review of the role of
intrapartum hypoxia-ischemia in the causation of neonatal encephalopathy. Am J
19. Mercuri E, Heckmatt J, Dubowitz V.. The newborn with neuromuscular disorders. Obstet Gynecol. 2008;199(6):587-95.
En: Levene MI, Chervenak FA, Whittle M, editors. Fetal and neonatal neurology
and neu-rosurgery, 3rd ed. Londres: Churchill Livingstone Inc. 2001 p 709-26. 47. Shah PS, Perlman M. Time courses of intrapartum asphyxia: neonatal
characteristics and outcomes. Am J Perinatol. 2009;26(1):39-44.
20. Blair E, Stanley FJ. Intrapartum asphyxia: a rare cause of cerebral palsy. J Pediatr.
1988;112(4):515-9. 48. Folkerth RD. Neuropathologic substrate of cerebral palsy. J Child Neurol. 2005;
20(12):940-9.
21. Kurinczuk JJ, White-Koning M, Badawi N. Epidemiology of neonatal
encephalopathy and hypoxic-ischaemic encephalopathy. Early Hum Dev. 2010 49. Kinney HC, JJ. Volpe. Hypoxic-Ischemic Injury in the Term Infant, Neuropathology.
Jun;86(6):329-38. En: Volpe´s Neurology of the Newborn. 6th ed. Philadelphia, 2018 p. 484-509.

22. Hagberg B, Hagberg G, Beckung E, Uvebrant P. Changing panorama of cerebral 50. Belai Y, Goodwin TM, Durand M, y col. Umbilical arteriovenous pO2 and pCO2
palsy in Sweden. VIII. Prevalence and origin in the birth year period 1991-94. Acta differences and neonatal morbidity in term infants with severe acidosis. Am J
Paediatr. 2001;90(3):271-7. Obstet Gynecol. 1998 Jan;178(1 Pt 1):13-9.

23. ILCOR. The International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) consensus 51. Goldaber KG, Gilstrap LC, Leveno KJ, y col. Pathologic fetal acidemia. Obstet
on science with treatment recommendations for pediatric and neonatal patients: Gynecol. 1991 Dec;78(6):1103-7.
neonatal resuscitation. Pediatrics. 2006;117:e978-88.
52. Goodwin TM, Belai I, Hernandez P, y col. Asphyxial complications in the
24. van den Dungen FA, van Veenendaal MB, Mulder AL. Clinical practice: neonatal term newborn with severe umbilical acidemia. Am J Obstet Gynecol. 1992
resuscitation. A Dutch consensus. Eur J Pediatr. 2010;169(5):521-7. Dec;167(6):1506-12.

25. Laptook AR, Shankaran S, Ambalavanan N, Carlo WA, McDonald SA, Higgins 53. Gilstrap LC: Fetal acid-base balance. En: Maternal-fetal medicine, ed 4.
RD, Das A. Outcome of term infants using apgar scores at 10 minutes following Philadelphia, WB Saunders, 1998, p 331-40

456
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

54. Rabe H, Gyte GM, Díaz-Rossello JL, Duley L. Effect of timing of umbilical 058.2011.653421
cord clamping and other strategies to influence placental transfusion at
preterm birth on maternal and infant outcomes. Cochrane Database Syst Rev. 81. Martin-Ancel A, Garcia-Alix A, Gaya F, Cabanas F, y col. Multiple organ
2019;9(9):CD003248. Published 2019 Sep 17. doi:10.1002/14651858.CD003248. involvement in perinatal asphyxia, J Pediatr. 1995;127:786-93.
pub4 82. Perlman JM, Tack ED, Martin T, Shackelford G, y col. Acute systemic organ injury
55. Duerbeck NB, Chaffin DG, Seeds JW. A practical approach to umbilical artery pH in term infants after asphyxia, Am J Dis Child. 1989;143:617-20.
and blood gas determinations. Obstet Gynecol. 1992 Jun;79(6):959-62. 83. Pasternak JF, Gorey MT. The syndrome of acute near-total intrauterine asphyxia
56. Liss HP, Payne CP Jr. Stability of blood gases in ice and at room temperature. Chest. in the term infant, Pediatr Neurol. 1998;18:391-8.
1993;103(4):1120 1122. doi:10.1378/chest.103.4.1120 84. Hankins GDV, Koen S, Gei AF, Lopez SM, y col. Neonatal organ system injury
57. ACOG Committee Opinion No. 348, November 2006: Umbilical cord blood gas in attrte birth asphyxia sufficient to result in neonatal encephalopathy, Obstet
and acid-base analysis. Obstet Gynecol. 2006 Nov;108(5):1319-22. Gynecol. 2002;99:688-91.

58. Fee SC, Malee K, Deddish R, Minogue JP, Socol ML. Severe acidosis and 85. Shah P, Riphagen S, Beyene J, Perlman M. Multiorgan dysfunction in infants with
subsequent neurologic status. Am J Obstet Gynecol. 1990 Mar;162(3):802-6. post-asphyxial hypoxic-ischaemic encephalopathy, Arch Dis Child. 2004;89:152-
5.
59. Gilstrap LC 3rd, Leveno KJ, Burris J, Williams ML, Little BB. Diagnosis of birth
asphyxia on the basis of fetal pH, Apgar score, and newborn cerebral dysfunction. 86. Thornberg E, Thiringer K, Odeback A, Milsom I. Birth asphyxia: Incidence, clinical
Am J Obstet Gynecol. 1989 Sep;161(3):825-30. course and outcome in a Swedish population, Acta Paediatr. 1995;84:927-32.

60. Thorp JA, Rushing RS. Umbilical cord blood gas analysis. Obstet Gynecol Clin 87. Hull J, Dodd KL: Falling incidence of hypoxic-ischaemic encephalopathy in term
North Am. 1999 Dec;26(4):695-709 infants, Br J Obstet Gynaecol. 1992;99:386-91.

61. Huisjes HJ, Aarnoudse JG. Arterial or venous umbilical pH as a measure of 88. Wu YW, Backstrand KH, Zhao S, Fullerton HJ, y col. Declining diagnosis of birth
neonatal morbidity? Early Hum Dev. 1979 Jul;3(2):155-61. asphyxia in California: 1991-2000, Pediatrics. 2004;114:1584-90.

62. Sykes GS, Molloy PM, Johnson P, y col. Do Apgar scores indicate asphyxia? 89. Barnett CP, Perlman M, Ekert PG. Clinicopathological correlations in postas-
Lancet. 1982 Feb 27;1(8270):494-6. phyxial organ damage: A donor organ perspective, Pediatrics. 1997;99:797-9.

63. Eskes TK, Jongsma HW, Houx PC. Percentiles for gas values in human umbilical 90. Barberi I, Calabro MP, Cordaro S, Gitto E, y col. Myocardial ischaemia in neonates
cord blood. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 1983 Feb;14(5):341-6. with perinatal asphyxia: Electrocardiographic, echocardiographic and enzymatic
correlations. Eur J Pediatr. 1999;158:742-7.
64. Yeomans ER, Hauth JC, Gilstrap LC 3rd, Strickland DM. Umbilical cord pH,
PCO2, and bicarbonate following uncomplicated term vaginal deliveries. Am J 91. Airede AI. Birth asphyxia and hypoxic-ischemic encephalopathy incidence and
Obstet Gynecol. 1985 Mar 15;151(6):798-800. severity. Ann Trop Paediatr. 1991;11:331-5.

65. Low JA. The role of blood gas and acid-base assessment in the diagnosis of 92. Procianoy RS, Corso AL, Schoenardie BO, de Oliveira GPF, Longo MG, Silveira
intrapartum fetal asphyxia. Am J Obstet Gynecol. 1988 Nov;159(5):1235-40. RC. Outcome and Feasibility after 7 Years of Therapeutic Hypothermia in
Southern Brazil. Am J Perinatol. 2020;37(9):955-61.
66. Ruth VJ, Raivio KO. Perinatal brain damage: predictive value of metabolic
acidosis and the Apgar score. BMJ. 1988 Jul 2;297(6640):24-7. 93. Han Y, Fu N, Chen W, Liang J, Cui Y, Zhang Y, et al. Prognostic Value of
Electroencephalography in Hypothermia-Treated Neonates With Hypoxic-
67. Thorp JA, Sampson JE, Parisi VM, Creasy RK. Routine umbilical cord blood gas Ischemic Encephalopathy: A Meta-Analysis. Pediatr Neurol. 2019;93:3-10.
determinations? Am J Obstet Gynecol. 1989 Sep;161(3):600-5.
94. Back SA, Volpe JJ. Encephalopathy of Prematurity. Pathophysiology. En: Volpe´s
68. Ramin SM, Gilstrap LC 3rd, Leveno KJ, Burris J, Little BB. Ramin Umbilical artery Neurology of the Newborn. 6th ed. Philadelphia, 2018 p. 405-24.
acid-base status in the preterm infant. Obstet Gynecol. 1989 Aug;74(2):256-8.
95. Ment LR, Vohr BR, Makuch RW, y col. Prevention of intraventricular hemorrhage
69. Riley RJ, Johnson JW. Collecting and analyzing cord blood gases. Clin Obstet by indomethacin in male preterm infants. J Pediatr. 2004;145(6):832-4.
Gynecol. 1993 Mar;36(1):13-23.
96. Thorngren-Jerneck K, Herbst A. Perinatal factors associated with cerebral palsy
70. Nagel HT, Vandenbussche FP, Oepkes D, y col. Follow-up of children born with an in children born in Sweden. Obstet Gynecol. 2006;108(6):1499-505.
umbilical arterial blood pH < 7. Am J Obstet Gynecol. 1995 Dec;173(6):1758-64.
97. Sarnat HB, Sarnat MS. Neonatal encephalopathy following fetal distress. A clinical
71. Kotaska K, Urinovska R, Klapkova E, Prusa R, Rob L, Binder T. Re-evaluation of and electroencephalographic study. Arch Neurol. 1976;33:696-705
cord blood arterial and venous reference ranges for pH, pO(2), pCO(2), according
to spontaneous or cesarean delivery. J Clin Lab Anal. 2010;24(5):300 304. 98. Annink KV, de Vries LS, Groenendaal F, Vijlbrief DC, Weeke LC, Roehr CC, et
doi:10.1002/jcla.20405 al. The development and validation of a cerebral ultrasound scoring system for
infants with hypoxic-ischaemic encephalopathy. Pediatr Res. 2020;87(Suppl
72. Ebina S, Omori A, Tarakida A, et al. Effect of the umbilical cord blood acid-base 1):59-66.
status and gas values on the yield of mononuclear cells and CD34  cells. J Obstet
Gynaecol Res. 2012;38(7):997 1003. doi:10.1111/j.1447-0756.2011.01828.x 99. Volpe JJ. Hypoxic-ischemic encephalopathy: clinical aspects. En: Volpe JJ.
Neurology of the newborn Saunders 2008. p. 400-80
73. Zaigham M, Källén K, Olofsson P. Gestational age-related reference values
for Apgar score and umbilical cord arterial and venous pH in preterm and term 100. Mercuri E, Guzzetta A, Haataja L, y col. Neonatal neurological examination in
newborns. Acta Obstet Gynecol Scand. 2019;98(12):1618 1623. doi:10.1111/ infants with hypoxic ischaemic encephalopathy: correlation with MRI findings.
aogs.13689 Neuropediatrics. 1999 Apr;30(2):83-9.

74. Yancey MK, Moore J, Brady K, Milligan D, Strampel W. The effect of altitude on 101. Hellstrom-Westas L, Rosén I, de Vries LS, Greisen G. Amplitude-integrated EEG.
umbilical cord blood gases. Obstet Gynecol. 1992 Apr;79(4):571-4. Classification and Interpretation in Preterm and Term Infants. Neoreviews. 2006
Feb;7(2):e76-87.
75. King TA ,Jackson GlJosepy AS, Vedro DA y col. The efecto of profound umbilical
artery academia in term neonates admitted to a newborn nursery, J Pediatr. 102. Magalhães LVDS, Winckler MIB, Bragatti JA, Procianoy R, Silveira RCS. The
1998;132:624-9. Role of Amplitude Integrated Electroencephalogram in Very Low-Birth-Weight
Preterm Infants: A Literature Review. Neuropediatrics. 2017;48(6):413-9.
76. Low JA. Fetal acid-base status and outcome. En Hill A, Volpe JJ, editors. Fetal
Neurology, New York: Raven Press, 1989. 103. Mitra S, Bale G, Meek J, Tachtsidis I, Robertson NJ. Cerebral Near Infrared
Spectroscopy Monitoring in Term Infants With Hypoxic Ischemic Encephalopathy-A
77. Williams KP, Galerneau F. Intrapartum fetal heart rate patterns in the prediction of Systematic Review. Front Neurol. 2020;11:393.
neonatal acidemia. Am J Obstet Gynecol. 2003;188(3):820–3.
104. du Plessis AJ, Volpe JJ. Perinatal brain injury in the preterm and term newborn.
78. Low JA, Victory R, Derrick EJ. Predictive value of electronic fetal monitoring Curr Opin Neurol. 2002;15(2): 151-7.
for intrapartumfetal asphyxia withmetabolic acidosis.Obstet Gynecol.
1999;93(2):285–91. 105. Eicher DJ, Wagner CL, y col. Moderate hypothermia in neonatal encephalopathy:
safety outcomes. Pediatr Neurol. 2005; 32(1): 18-24.
79. Allanson ER, Waqar T, White C, Tunçalp Ö, Dickinson JE. Umbilical lactate as a
measure of acidosis and predictor of neonatal risk: a systematic review. BJOG. 106. Eicher DJ, Wagner CL, Katikaneni LP, y col. Moderate hypothermia in neonatal
2017;124(4):584 594. doi:10.1111/1471-0528.14306 encephalopathy: efficacy outcomes. Pediatr Neurol. 2005; 32(1):11-7.

80. White CR, Doherty DA, Henderson JJ, Kohan R, Newnham JP, Pennell CE. 107. Gluckman PD, Wyatt JS, Azzopardi D, y col. Selective head cooling with mild
Accurate prediction of hypoxic-ischaemic encephalopathy at delivery: a cohort systemic hypothermia after neonatal encephalopathy: multicentre randomised
study. J Matern Fetal Neonatal Med. 2012;25(9):1653 1659. doi:10.3109/14767 trial. Lancet. 2005;365(9460):663-70.

457
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

108. Shankaran S, Laptook AR, Ehrenkranz RA, y col. Whole-body hypothermia for 131. Razak A, Hussain A. Erythropoietin in perinatal hypoxic-ischemic encephalopathy:
neonates with hypoxic-ischemic encephalopathy. N Engl J Med. 2005; 353(15): a systematic review and meta-analysis. J Perinat Med. 2019;47(4):478-489.
1574-84. doi:10.1515/jpm-2018-0360

109. Gunn AJ, Gluckman PD, Gunn TR. Selective head cooling in newborn infants 132. Singhi S, Johnston M. Recent advances in perinatal neuroprotection. F1000Res.
after perinatal asphyxia: a safety study. Pediatrics. 1998;102:885-92. 2019;8:F1000 Faculty Rev-2031. Published 2019 Nov 29. doi:10.12688/
f1000research.20722.1
110. Azzopardi D, Robertson NJ, Cowan FM, Rutherford MA, Rampling M, Edwards
AD. Pilot study of treatment with whole body hypothermia for neonatal 133. Abend NS, Jensen FE, Inder TE, Volpe JJ. Neonatal Seizures. En: Volpe´s
encephalopathy. Pediatrics. 2000;106:684-94. Neurology of the Newborn. 6th ed. Philadelphia, 2018 p. 275-324

111. Jacobs SE, Berg M, Hunt R, y col. Cooling for newborns with hypoxic ischaemic 134. Shellhaas RA, Ng CM, Dillon CH, Barks JD, Bhatt-Mehta V. Population
encephalopathy. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Jan 31;1:CD003311. pharmacokinetics of phenobarbital in infants with neonatal encephalopathy
treated with therapeutic hypothermia. Pediatr Crit Care Med. 2013;14(2):194-202.
112. Gunn AJ, Bennet L, Gunning MI, Gluckman PD, Gunn TR. Cerebral hypothermia doi:10.1097/PCC.0b013e31825bbbc2
is not neuroprotective when started after postischemic seizures in fetal sheep.
Pediatr Res. 1999; 46(3): 274-80. 135. McPherson C, O’Mara K. Provision of Sedation and Treatment of Seizures
During Neonatal Therapeutic Hypothermia. Neonatal Netw. 2020;39(4):227-235.
113. Gunn AJ, Gunn TR, de Haan HH, Williams CE, Gluckman PD. Dramatic neuronal doi:10.1891/0730-0832.39.4.227
rescue with prolonged selective head cooling after ischemia in fetal lambs. J Clin
Invest. 1997; 99(2): 248-56. 136. Gupta P, Upadhyay A. Phenobarbitone in Neonatal Seizures: Controversies. J
Neonatal Biol 2016, 5:3.
114. Gunn AJ, Gunn TR, Gunning MI, Williams CE, Gluckman PD. Neuroprotection
with prolonged head cooling started before postischemic seizures in fetal sheep. 137. WHO (2012) Guidelines on neonatal seizures. Geneva: World Health Organization
Pediatrics. 1998; 102(5): 1098-106.
138. Salhab WA, Wyckoff MH, Laptook AR, Perlman JM. Initial hypoglycemia and
115. Thoresen M. Supportive care during neuroprotective hypothermia in the term neonatal brain injury in term infants with severe fetal acidemia. Pediatrics.
newborn: adverse effects and their prevention. Clin Perinatol. 2008; 35(4): 749- 2004;114(2):361-366. doi:10.1542/peds.114.2.361
63, vii.
139. Ouwehand S, Smidt LCA, Dudink J, et al. Predictors of Outcomes in Hypoxic-
116. Fairchild K, Sokora D, Scott J, Zanelli S. Therapeutic hypothermia on neonatal Ischemic Encephalopathy following Hypothermia: A Meta-Analysis [published
transport: 4-year experience in a single NICU. J Perinatol. 2010 May;30(5):324-9. online ahead of print, 2020 Apr 1]. Neonatology. 2020;1-17. doi:10.1159/000505519

117. Daetwyler K1, Brotschi B, Berger TM, Wagner BP. Feasibility and safety of 140. Jacobs SE, Berg M, Hunt R, Tarnow-Mordi WO, Inder TE, Davis PG. Cooling
passive cooling in a cohort of asphyxiated newborn infants. Swiss Med Wkly. for newborns with hypoxic ischaemic encephalopathy. Cochrane Database Syst
2013 Mar 5;143:w13767. Rev. 2013;2013(1):CD003311. Published 2013 Jan 31. doi:10.1002/14651858.
CD003311.pub3
118. Azzopardi DV, Strohm B, Edwards AD, y col. Moderate hypothermia to treat
perinatal asphyxial encephalopathy. N Engl J Med. 2009 Oct 1;361(14):1349-58. 141. Jensen FE. Neonatal seizures: an update on mechanisms and management. Clin
Perinatol. 2009 Dec;36(4):881-900
119. Lumba R, Mally P, Espiritu M, Wachtel EV. Therapeutic hypothermia during
neonatal transport at Regional Perinatal Centers: active vs. passive cooling. J 142. Clancy RR. Electroencephalography in the preterm and full-term infant. Polin p.
Perinat Med. 2019;47(3):365-9. 1726-56

120. Prashantha YN, Suman Rao PN, Nesargi S, Chandrakala BS, Balla KC, 143. Clancy RR. Prolonged electroencephalogram monitoring for seizures and their
Shashidhar A. Therapeutic hypothermia for moderate and severe hypoxic treatment. Clin Perinatol. 2006;33(3):649-65, vi.
ischaemic encephalopathy in newborns using low-cost devices - ice packs and
phase changing material. Paediatr Int Child Health. 2019;39(4):234-9. 144. Laroia N, Guillet R, Burchfiel J, McBride MC. EEG background as predictor of
electrographic seizures in high-risk neonates. Epilepsia. 1998 May;39(5):545-51.
121. Afzal B, Chandrasekharan P, Tancredi DJ, Russell J, Steinhorn RH,
Lakshminrusimha S. Monitoring Gas Exchange During Hypothermia for Hypoxic- 145. Glass HC, Wirrell E. Controversies in Neonatal Seizure Management. J Child
Ischemic Encephalopathy. Pediatr Crit Care Med. 2019;20(2):166-71. Neurol. 2009; 24(5); 591-9

122. Kaiser JR, Gauss CH, Williams DK. The effects of hypercapnia on cerebral 145A.Silverstein FS, Ferriero DM. Off-label use of antiepileptic drugs for the treatment
autoregulation in ventilated very low birth weight infants. Pediatr Res. of neonatal seizures. Pediatr Neurol. 2008 Aug;39(2):77-9.
2005;58(5):931-935. doi:10.1203/01.pdr.0000182180.80645.0c 146. Volpe JJ. Neonatal seizures. En: Volpe JJ. Neurology of the newborn Saunders
123. Xu EH, Claveau M, Yoon EW, et al. Neonates with hypoxic-ischemic 2008.p. 203-44
encephalopathy treated with hypothermia: Observations in a large Canadian 147. Mizrahi EM, Kellaway P. Characterization and classification of neonatal seizures.
population and determinants of death and/or brain injury [published online ahead Neurology. 1987;37:1837-44.
of print, 2020 Apr 14]. J Neonatal Perinatal Med. 2020;10.3233/NPM-190368.
doi:10.3233/NPM-190368 148. Padiyar S, Nusairat L, Kadri A, Abu-Shaweesh J, Aly H. Neonatal seizures in the
U.S. National Inpatient Population: Prevalence and outcomes. Pediatr Neonatol.
124. Al Yazidi G, Boudes E, Tan X, Saint-Martin C, Shevell M, Wintermark P. 2020;61(3):300-305. doi:10.1016/j.pedneo.2019.12.006
Intraventricular hemorrhage in asphyxiated newborns treated with hypothermia: a
look into incidence, timing and risk factors. BMC Pediatr. 2015;15:106. Published 149. Pellegrin S, Munoz FM, Padula M, et al. Neonatal seizures: Case definition &
2015 Aug 28. doi:10.1186/s12887-015-0415-7 guidelines for data collection, analysis, and presentation of immunization safety
data. Vaccine. 2019;37(52):7596-7609. doi:10.1016/j.vaccine.2019.05.031
125. Basu P, Som S, Choudhuri N, Das H. Contribution of the blood glucose level in
perinatal asphyxia. Eur J Pediatr. 2009;168(7):833-838. doi:10.1007/s00431-008- 150. Ficicioglu C, Bearden D. Isolated neonatal seizures: when to suspect inborn
0844-5 errors of metabolism. Pediatr Neurol. 2011;45(5):283-291. doi:10.1016/j.
pediatrneurol.2011.07.006
126. Azzopardi D, Strohm B, Linsell L, et al. Implementation and conduct of therapeutic
hypothermia for perinatal asphyxial encephalopathy in the UK--analysis of 151. Mizrahi E.M., Kellaway P. Diagnosis and management of neonatal seizures.
national data. PLoS One. 2012;7(6):e38504. doi:10.1371/journal.pone.0038504 Lippincott-Raven Philadelphia 1998.
127. Tam EW, Haeusslein LA, Bonifacio SL, et al. Hypoglycemia is associated with 152. Shellhaas RA, Soaita AI, Clancy RR. Sensitivity of amplitude-integrated
increased risk for brain injury and adverse neurodevelopmental outcome in electroencephalography for neonatal seizure detection. Pediatrics.
neonates at risk for encephalopathy. J Pediatr. 2012;161(1):88-93. doi:10.1016/j. 2007;120(4):770-7.
jpeds.2011.12.047
153. Lawrence R, Mathur A, Nguyen The Tich S, y col. A pilot study of continuous
128. Boardman JP, Hawdon JM. Hypoglycaemia and hypoxic-ischaemic limited-channel aEEG in term infants with encephalopathy. J Pediatr. 2009;154.
encephalopathy. Dev Med Child Neurol. 2015;57 Suppl 3:29-33. doi:10.1111/ (6): 835-41.
dmcn.12729
154. Tekgul H, Bourgeois BF, Gauvreau K, y col. Electroencephalography in neonatal
129. Cornblath M, Hawdon JM, Williams AF, et al. Controversies regarding definition seizures: comparison of a reduced and a full 10/20 montage. Pediatr Neurol.
of neonatal hypoglycemia: suggested operational thresholds. Pediatrics. 2005;32(3):155-61.
2000;105(5):1141-1145. doi:10.1542/peds.105.5.1141
155. Navakatikyan MA, Colditz PB, Burke CJ, y col. Seizure detection algorithm for
130. Jerez-Calero A, Salvatierra-Cuenca MT, Benitez-Feliponi Á, et al. Hypothermia Plus neonates based on wave-sequence analysis. Clin Neurophysiol. 2006;117(6):
Melatonin in Asphyctic Newborns: A Randomized-Controlled Pilot Study. Pediatr 1190-203.
Crit Care Med. 2020;21(7):647-655. doi:10.1097/PCC.0000000000002346
156. Shellhaas RA, Clancy RR. Characterization of neonatal seizures by conventional

458
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

EEG and single-channel EEG. Clin Neurophysiol. 2007;118(10):2156-61. 183. Schubert S, Brandl U, Brodhun M, y col. Neuroprotective effects of topiramate
after hypoxia-ischemia in newborn piglets. Brain Res. 2005;1058:129-36.
157. Clancy RR. Summary proceedings from the neurology group on neonatal
seizures. Pediatrics. 2006;117(3 Pt 2): S23-7. 184. Sfaello I, Baud O, Arzimanoglou A, Gressens P. Topiramate prevents excitotoxic
damage in the newborn rodent brain. Neurobiol Dis. 2005;20:837-48.
158. de Vries LS, Toet MC. Amplitude integrated electroencephalography in the full-
term newborn. Clin Perinatol. 2006 ;33(3):619-32. 185. Liu Y, Barks JD, Xu G, Silverstein FS. Topiramate extends the therapeutic window
for hypothermia-mediated neuroprotection after stroke in neonatal rats. Stroke.
159. Rakshasbhuvankar A, Rao S, Palumbo L, Ghosh S, Nagarajan L. Amplitude 2004;35:1460-5.
Integrated Electroencephalography Compared With Conventional Video EEG
for Neonatal Seizure Detection: A Diagnostic Accuracy Study. J Child Neurol. 186. Marson AG, Al-Kharusi AM, Alwaidh M, y col. and SANAD Study Group. The
2017;32(9):815-822. doi:10.1177/0883073817707411 Marson AG, Al-Kharusi AM, Alwaidh M, y col. SANAD study of effectiveness
of carbamazepine, gabapentin, lamotrigine, oxcarbazepine, or topiramate for
160. Lee JY, Kim HS, Jung E y col. Risk factors for periventricular-intraventricular treatment of partial epilepsy: an unblinded randomised controlled trial. Lancet.
hemorrhage in premature infants. J Korean Med Sci. 2010 Mar;25(3):418-24. 2007;369:1000-15.
161. Miller SP, Weiss J, Barnwell A, et al. Seizure-associated brain injury in term 187. Boer HR, Gal P. Neonatal seizures: a survey of current practice. Clin Pediatr
newborns with perinatal asphyxia. Neurology. 2002;58(4):542-548. doi:10.1212/ (Phila). 1982;21:453-457.
wnl.58.4.542
188. Massingale TW, Buttross S. Survey of treatment practices for neonatal seizures.
162. Campbell C, Wells G, Jacob P. Seizure-associated brain injury in term newborns J Perinatol. 1993;13:107-110.
with perinatal asphyxia. Neurology. 2002;59(7):1119-1120. doi:10.1212/
wnl.59.7.1119 189. Ronen GM, Buckley D, Penney S, Streiner DL. Long-term prognosis in children
with neonatal seizures: a population-based study. Neurology. 2007;69:1816-
163. Wirrell EC, Armstrong EA, Osman LD, Yager JY. Prolonged seizures exacerbate 1822.
perinatal hypoxic-ischemic brain damage. Pediatr Res. 2001;50:445-454.
190. Clancy RR, Legido A. Postnatal epilepsy after EEG-confirmed neonatal seizures.
164. Painter MJ, Scher MS, Stein AD, y col. Phenobarbital compared with phenytoin Epilepsia. 1991;32:69-76.
for the treatment of neonatal seizures. N Engl J Med. 1999;341:485-9.
191. Hellstrom-Westas L, Blennow G, Lindroth M, Rose´n I, Svenningsen NW. Low
165. McPherson C, O’Mara K. Provision of Sedation and Treatment of Seizures risk of seizure recurrence after early withdrawal of antiepileptic treatment in the
During Neonatal Therapeutic Hypothermia. Neonatal Netw. 2020;39(4):227-235. neonatal period. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 1995;72: F97-F101.
doi:10.1891/0730-0832.39.4.227
192. Levene M. The clinical conundrum of neonatal seizures. Arch Dis Child Fetal
166. Bittigau P, Sifringer M, Genz K, y col. Antiepileptic drugs and apoptotic Neonatal Ed. 2002;86:F75-7.
neurodegeneration in the developing brain. Proc Natl Acad Sci U S A.
2002;99:15089-94. 193. Guillet R, Kwon J. Seizure recurrence and developmental disabilities after
neonatal seizures: outcomes are unrelated to use of phenobarbital prophylaxis. J
167. Bittigau P, Sifringer M, Ikonomidou C. Antiepileptic drugs and apoptosis in the Child Neurol. 2007;22: 389-95.
developing brain. Ann N Y Acad Sci. 2003 May;993:103-14
194. Holden KR, Mellits ED, Freeman JM. Neonatal seizures. I. Correlation of prenatal
168. Bartha AI, Shen J, Katz KH, y col. Neonatal seizures: multicen-ter variability in and perinatal events with outcomes. Pediatrics. 1982;70(2):165-76.
current treatment practices. Pediatr Neurol. 2007;37:85-90.
195. Tekgul H, Gauvreau K, Soul J, y col. The current etiologic profile and
169. Wheless JW, Clarke DF, Arzimanoglou A, Carpenter D. Treatment of pediatric neurodevelopmental outcome of seizures in term newborn infants. Pediatrics.
epilepsy: European expert opinion, 2007. Epileptic Disord. 2007;9:353-412. 2006;117:1270-80.
170. Bassan H, Bental Y, Shany E, y col. Neonatal seizures: dilemmas in workup and 196. Ronen GM, Penney S, Andrews W. The epidemiology of clinical neonatal seizures
management. Pediatr Neurol. 2008;38:415-21. in Newfoundland: a population-based study. J Pediatr. 1999;134(1):71-5.
171. Speidel BD, Meadow SR. Maternal epilepsy and abnormalities of the fetus and 197. McBride MC, Laroia N, Guillet R. Electrographic seizures in neonates correlate
newborn. Lancet. 1972;2:839-43. with poor neurodevelopmental outcome. Neurology. 2000;55(4):506-13.
172. Holmes LB, Harvey EA, Coull BA, y col. The teratogenicity of anticonvulsant 198. Glass HC, Glidden D, Jeremy RJ, y col. Clinical neonatal seizures are
drugs. N Engl J Med. 2001;344:1132-8. independently associated with outcome in infants at risk for hypoxic-ischemic
173. Reinisch JM, Sanders SA, Mortensen EL, Rubin DB. In utero exposure to brain injury. J Pediatr. 2009;155(3):318-23
phenobarbital and intelligence deficits in adult men. JAMA. 1995;274:1518-25. 199. Miller SP, Ramaswamy V, Michelson D, y col. Patterns of brain injury in term
174. Thorp JA, O’Connor M, Jones AM, Hoffman EL, Belden B. Does perinatal neonatal encephalopathy. J Pediatr. 2005;146(4):453-60.
phenobarbital exposure affect developmental outcome at age 2? Am J Perinatol. 200. Kohelet D, Shochat R, Lusky A, y col. Risk factors for neonatal seizures in very
1999;16:51-60. low birthweight infants: population-based survey. J Child Neurol. 2004;19(2):123-
175. Dessens AB, Cohen-Kettenis PT, Mellenbergh GJ, Koppe JG, van De Poll NE, 8.
Boer K. Association of prenatal phenobarbital and phenytoin exposure with small 201. Kohelet D, Shochat R, Lusky A, y col. Risk factors for seizures in very low birthweight
head size at birth and with learning problems. Acta Paediatr. 2000;89:533-41. infants with periventricular leukomalacia. J Child Neurol. 2006;21(11):965-70.
176. Sulzbacher S, Farwell JR, Temkin N, Lu AS, Hirtz DG. Late cognitive effects of 202. Davis AS, Hintz SR, Van Meurs KP, y col. Seizures in extremely low birth weight
early treatment with phenobarbital. Clin Pediatr (Phila). 1999;38:387-94. infants are associated with adverse outcome. J Pediatr. 2010 Jun 12.
177. Farwell JR, Lee YJ, Hirtz DG, Sulzbacher SI, Ellenberg JH, Nelson KB. 203. Annibale AD, Hill J. Periventricular Hemorrhage-Intraventricular Hemorrhage.
Phenobarbital for febrile seizures-effects on intelligence and on seizure Actualizado: Nov 25, 2008 http://emedicine.medscape.com/
recurrence. N Engl J Med. 1990;322: 364-9.
204. McCrea HJ, Ment LR. The diagnosis, management, and postnatal prevention
178. Sharpe C, Reiner GE, Davis SL, et al. Levetiracetam Versus Phenobarbital of intraventricular hemorrhage in the preterm neonate. Clin Perinatol. 2008
for Neonatal Seizures: A Randomized Controlled Trial. Pediatrics. Dec;35(4):777-92
2020;145(6):e20193182. doi:10.1542/peds.2019-3182
205. Perlman JM. Cerebral blood flow in premature infants: Regulation, measurement,
179. Fischer K, Baarsma R. Treatment of convulsions in newborn infants. Ned Tijdschr and pathophysiology of intraventricular hemorrhage. En: Polin RA. Fox W.(eds).
Geneeskd. 1996 27;140:1557-60 Fetal and Neonatal Physiology. Therd ed. WB Saunders Co, 2004. p. 1745-56
180. Andre M, Boutroy MJ, Bianchetti G, Vert P, Morselli PL. Clonazepam in neonatal 206. Inder TE, Perlman JM, Volpe JJ. Preterm Intraventricular Hemorrhage/
seizures: dose regimens and therapeutic efficacy. Eur J Clin Pharmacol. Posthemorrhagic Hydrocephalus. En: Volpe´s Neurology of the Newborn. 6th ed.
1991;40:193-5 Philadelphia, 2018 p. 637-700
181. Boylan GB, Rennie JM, Chorley G, y col. Second-line anticonvulsant treatment 207. Arch Klinger G, Beyene J, Shah P, Perlman M. Do hyperoxaemia and hypocapnia
of neonatal seizures: a video-EEG monitoring study. Neurology. 2004 Feb add to the risk of brain injury after intrapartum asphyxia? Dis Child Fetal Neonatal
10;62(3):486-8. Ed. 2005 Jan;90(1):F49-52.
182. Castro Conde JR, Hernández Borges AA, Doménech Martínez E, González 208. Alotaibi WSM, Alsaif NS, Ahmed IA, et al. Reduction of severe intraventricular
Campo C, Perera Soler R. Midazolam in neonatal seizures with no hemorrhage, a tertiary single-center experience: incidence trends, associated risk
response to phenobarbital. Neurology. 2005;64(5):876-879. doi:10.1212/01. factors, and hospital policy [published online ahead of print, 2020 May 4]. Childs
WNL.0000152891.58694.71 Nerv Syst. 2020;10.1007/s00381-020-04621-7. doi:10.1007/s00381-020-04621-
7

459
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

209. Kaiser JR, Gauss CH, Williams DK. Tracheal suctioning is associated with intraventricular hemorrhage of preterm neonates. Pediatr Res. 2014;75(1-2):241-
prolonged disturbances of cerebral hemodynamics in very low birth weight 250. doi:10.1038/pr.2013.195
infants. J Perinatol. 2008;28(1):34-41. doi:10.1038/sj.jp.7211848
235. Pryds O, Gresen G, Friis-Hansen B. Compensatory increase of CBF in preterm
210. Badiee Z. Intraventricular hemorrhage in very low birth weight infants. Associated infants during hypoglycemia. Acta Paediatr Scand. 1988;77:632-7
risk factors in Isfahan, Iran. Saudi Med J. 2007;28(9):1362-1366.
236. Nakamura Y, Okudera T, Fukuda S, Hashimoto T. Germinal matrix hemorrhage of
211. Abdul Aziz AN, Thomas S, Murthy P, et al. Early inotropes use is associated with venous origin in preterm neonates. Hum Pathol. 1990 Oct;21(10):1059-62.
higher risk of death and/or severe brain injury in extremely premature infants. J
Matern Fetal Neonatal Med. 2020;33(16):2751-2758. doi:10.1080/14767058.201 237. Riskin A, Riskin-Mashiah S, Bader D, Kugelman A, Lerner-Geva L, Boyko V,
8.1560408 Reichman B. Delivery mode and severe intraventricular hemorrhage in single,
very low birth weight, vertex infants. Obstet Gynecol. 2008 Jul;112(1):21-8.
212. Greisen G, Hellström-Vestas L, Lou H, Rosen I, Svenningsen N. Sleep-walking
shifts and cerebral blood flow in stable preterm infants. Pediatr Res. 1985 238. Wylie BJ, Davidson LL, Batra M, Reed SD. Method of delivery and neonatal
Nov;19(11):1156-9. outcome in very low-birthweight vertex-presenting fetuses. Am J Obstet Gynecol.
2008 Jun;198(6):640.e1-7
213. Ferrarri F, Kelsall AW, Rennie JM, Evans DH. The relationship between cerebral
blood flow velocity fluctuations and sleep state in normal newborns. Pediatr Res. 239. Haque KN, Hayes AM, Ahmed Z, Wilde R, Fong CY. Caesarean or vaginal
1994 Jan;35(1):50-4. delivery for preterm very-low-birth weight (< or =1,250 g) infant: experience from
a district general hospital in UK. Arch Gynecol Obstet. 2008 Mar;277(3):207-12.
214. Rehan VK, Fajardo CA, Haider AZ, y col. Influence of sleep state and respiratory
pattern on cyclical fluctuations of cerebral blood flow velocity in healthy preterm 240. Dani C, Poggi C, Bertini G, Pratesi S, Tommaso MD, Scarselli G, Rubaltelli FF.
infants. Biol Neonate. 1996;69(6):357-67. Method of delivery and intraventricular haemorrhage in extremely preterm infants.
J Matern Fetal Neonatal Med. 2010 Mar 18.
215. Perlman JM, Herscovitch P, Kreusser KL, Raichle ME, Volpe JJ. Positron emission
tomography in the newborn: effect of seizure on regional cerebral blood flow in an 241. Deulofeut R, Sola A, Lee B, Buchter S, Rahman M, Rogido M. The impact of
asphyxiated infant. Neurology. 1985 Feb;35(2):244-7. vaginal delivery in premature infants weighing less than 1,251 grams. Obstet
Gynecol. 2005 Mar;105(3):525-31.
216. Gäddlin PO, Finnström O, Sydsjö G, Leijon I. Most very low birth weight subjects
do well as adults. Acta Paediatr. 2009 Sep;98(9):1513-20. 242. Humberg A, Härtel C, Paul P, et al. Delivery mode and intraventricular hemorrhage
risk in very-low-birth-weight infants: Observational data of the German Neonatal
217. Groenendaal F, Termote J, van der Heide-Jalving M, van Haastert I, de Vries Network. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2017;212:144-149. doi:10.1016/j.
L. Complications affecting preterm neonates from 1991 to 2006: what have we ejogrb.2017.03.032
gained? Acta Paediatr. 2010 Mar;99(3):354-8.
243. Hübner ME, Ramirez R, Burgos J, Dominguez A, Tapia JL. Mode of delivery and
218. Synnes AR, Macnab YC, Qiu Z, y col. Neonatal intensive care unit characteristics antenatal steroids and their association with survival and severe intraventricular
affect the incidence of severe intraventricular hemorrhage. Med Care. 2006 hemorrhage in very low birth weight infants. J Perinatol. 2016;36(10):832-836.
Aug;44(8):754-9. doi:10.1038/jp.2016.78

219. Whitelaw A. Intraventricular haemorrhage and posthaemorrhagic hydrocephalus: 244. Perlman JM, Volpe JJ. Cerebral blood flow velocity in relation to intraventricular
pathogenesis, prevention and future interventions. Semin Neonatol. 2001;6. 135- hemorrhage in the premature newborn infant. J Pediatr. 1982;100:956-9
46.
245. Papile LA, Burstein J, Burstein R, Koffler H. Incidence and evolution of
220. Ancel PY, Marret S, Larroque B, y col. Are maternal hypertension and small-for- subependymal and intraventricular hemorrhage: a study of infants with birth
gestational age risk factors for severe intraventricular hemorrhage and cystic weights less than 1,500 gm. J Pediatr. 1978;92(4):529-34.
periventricular leukomalacia? Results of the EPIPAGE cohort study. Am J Obstet
Gynecol. 2005 Jul;193(1):178-84. 246. Tarby TJ, Volpe JJ. Intraventricular hemorrhage in the premature infant. Pediatr
Clin North Am. 1982;29:1077-104
221. Hall RW, Kronsberg SS, Barton BA, y col. Morphine, hypotension, and adverse
outcomes among preterm neonates: who’s to blame? Secondary results from the 247. Dubowitz, L, Levene M, Morante A, y col. Neurological signs in neonatal
NEOPAIN Trial. Pediatrics. 2005; 115:1351-9. intraventricu-lar haemorrhage: A correlation with real-time ultrasound. Disabil
Rehabil. 1986;99:127–33.
222. Kaiser JR, Gauss CH, Pont MM, y col. Hypercapnia during the first 3 days of
life is associated with severe intraventricular hemorrhage in very low birth weight 248. Palmer P, Dubowitz LMS, Levene MI, y col. Developmental and neurological
infants. J Perinatol. 2006;26(5): 279-85. progress of preterm infants with intraventricular haemorrhage and ventricular
dialtation. Arch Dis Child. 1982;57:748–52.
223. Kluckow M. Low systemic blood flow and pathophysiology of the preterm
transitional circulation. Early Hum Dev. 2005; 81. 429-37. 249. Ment LR, Bada HS, Barnes P y col. Practice parameter: neuroimaging of the
neonate: report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy
224. Linder N, Haskin O, Levit O, y col. Risk factors for intraventricular hemorrhage of Neurology and the Practice Committee of the Child Neurology Society.
in very low birth weight premature infants: a retrospective case-control study. Neurology. 2002 Jun 25;58(12):1726-38.
Pediatrics. 2003; 111:e590-5.
250. Volpe JJ. Intraventricular hemorrhage in the premature infant. Current concepts.
225. Osborne D.A., Evans N. Early volume expansion for prevention of morbidity and Part II. Ann Neurol. 1989;25:109-16
mortality in very preterm infants. Cochrane Database Syst Rev 2. 2004;CD002055.
251. Volpe JJ. Brain injury in the premature infant. Clin Perinatol. 1997;24:567-87
226. Synnes AR, Chien LY, Peliowski A, y col. Variations in intraventricular hemorrhage
incidence rates among Canadian neonatal intensive care units. J Pediatr. 252. Murphy BP, Inder TE, Rooks V, Taylor GA, Anderson NJ, Mogridge N, y col.
2001;138:525-31. Posthaemorrhagic ventricular dilatation in the premature infant: natural history
and predictors of outcome. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2002;87(1):F37-41.
227. Barnette AR, Myers BJ, Berg CS, Inder TE. Sodium intake and intraventricular
hemorrhage in the preterm infant. Ann Neurol. 2010 Jun;67(6):817-23. 253. London DA, Carroll BA, Enzmann DR. Sonography of ventricular size and germinal
matrix hemorrhage in premature infants. AJR Am J Roentgenol. 1980;135(3):559-
228. Crespin M, Alhenc-Gelas M, Grangé G, Fallet-Bianco C, Fontenay M. Fetal 64.
intracerebral hemorrhage in familial thrombophilia. Pediatr Neurol. 2009
Oct;41(4):291-3. 254. Grasby DC, Esterman A, Marshall P. Ultrasound grading of cerebral ventricular
dilatation in preterm neonates. J Paediatr Child Health. 2003;39(3):186-90.
229. Hagen EW, Sadek-Badawi M, Albanese A, Palta M. A comparison of Wisconsin
neonatal intensive care units with national data on outcomes and practices. WMJ. 255. Del Bigio MR. Pathophysiologic consequences of hydrocephalus. Neurosurg Clin
2008 Nov;107(7):320-6. N Am. 2001;12(4):639-49.

230. Inder TE, Volpe JJ. Pathophysiology of intraventricular hemorrhage in the 256. Whitelaw A, Pople I, Cherian S, Evans D, Thoresen M. Phase 1 trial of prevention
neonate. En: Polin RA. Fox W.(eds).Fetal and Neonatal Physiology. Therd ed. of hydrocephalus after intraventricular hemorrhage in newborn infants by
WB Saunders Co, 2004. p. 1757-71 drainage, irrigation, and fibrinolytic therapy. Pediatrics. 2003;111(4 Pt 1):759-65.

231. Volpe JJ. Intraventricular hemorrhage in the premature infant. Current concepts. 257. Whitelaw A, Evans D, Carter M, y col. Randomized clinical trial of prevention of
Part I. Ann Neurol. 1989;25:3-11 hydrocephalus after intraventricular hemorrhage in preterm infants: brain-washing
versus tapping fluid. Pediatrics. 2007 May;119(5):e1071-8.
232. Allan WC. Intraventricular hemorrhage. J Chil Neurol. 1989;4:S12-22
258. Whitelaw A, Jary S, Kmita G, Wroblewska y col. Randomized trial of drainage,
233. Roland EH, Hill A. Intraventricular hemorrhage and posthemorrhagic irrigation and fibrinolytic therapy for premature infants with posthemorrhagic
hydrocephalus. Clin Perinatol. 1997;24:589-605 ventricular dilatation: developmental outcome at 2 years. Pediatrics. 2010
Apr;125(4):e852-8.
234. Ment LR, Adén U, Lin A, et al. Gene-environment interactions in severe

460
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

259. Lu L, Chen H, Weng S, Xu Y. Endoscopic Third Ventriculostomy versus 283. Kollée LA, Verloove-Vanhorick PP, Verwey RA, Brand R, Ruys JH. Maternal and
Ventriculoperitoneal Shunt in Patients with Obstructive Hydrocephalus: Meta- neonatal transport: results of a national collaborative survey of preterm and very
Analysis of Randomized Controlled Trials. World Neurosurg. 2019;129:334-340. low birth weight infants in The Netherlands. Obstet Gynecol. 1988 Nov;72(5):729-
doi:10.1016/j.wneu.2019.04.255 32.

260. Limbrick DD Jr, Baird LC, Klimo P Jr, Riva-Cambrin J, Flannery AM; Pediatric 284. Kollée LA, Brand R, Schreuder AM, Ens-Dokkum MH, Veen S, Verloove-Vanhorick
Hydrocephalus Systematic Review and Evidence-Based Guidelines Task Force. SP. Five-year outcome of preterm and very low birth weight infants: a comparison
Pediatric hydrocephalus: systematic literature review and evidence-based between maternal and neonatal transport. Obstet Gynecol. 1992 Oct;80(4):635-8.
guidelines. Part 4: Cerebrospinal fluid shunt or endoscopic third ventriculostomy
for the treatment of hydrocephalus in children. J Neurosurg Pediatr. 2014;14 285. Rebarber A, Fox NS, Klauser CK, Istwan NB, Rhea DJ, Stanziano GJ, Saltzman
Suppl 1:30-34. doi:10.3171/2014.7.PEDS14324 DH. Using 17 alpha-hydroxyprogesterone caproate to impact rates of recurrent
preterm delivery in clinical practice.2010 Oct;23(10):1139-42.
261. Ellenbogen Y, Brar K, Yang K, Lee Y, Ajani O. Comparison of endoscopic
third ventriculostomy with or without choroid plexus cauterization in pediatric 286. Garite TJ, Rumney PJ, Briggs GG, y col. A randomized, placebo-controlled trial
hydrocephalus: a systematic review and meta-analysis [published online ahead of of betamethasone for the prevention of respiratory distress syndrome at 24 to 28
print, 2020 Jul 3]. J Neurosurg Pediatr. 2020;1-8. doi:10.3171/2020.4.PEDS19720 weeks gestation. Am J Obstetr Gynecol. 1992;166:646-51

262. Takashima S, Mito T, Ando Y. Pathogenesis of periventricular white matter 287. Chawanpaiboon S, Vogel JP, Moller AB, et al. Global, regional, and national
hemorrhages in preterm infants. Brain Dev. 1986;8:25-30 estimates of levels of preterm birth in 2014: a systematic review and modelling
analysis. Lancet Glob Health. 2019;7(1):e37-e46. doi:10.1016/S2214-
263. Futagi Y, Toribe Y, Ogawa K, Suzuki Y. Neurodevelopmental outcome in children 109X(18)30451-0
with intraventricular hemorrhage. Pediatr Neurol. 2006 Mar;34(3):219-24.
288. Wrigth LL, Verter J, Younes N y col. Antenatal coticosteroid administration and
264. Guzzeta F, Shackelford GD, Volpe S, y col. Periventricular intraparenchymal neonatal outcome in very low birth weight infants: The NICHD Neonatal Reserch
echodensities in the premature newborn: Critical determinant of neurologic Network. Am J Obstetr Gynecol. 1995;173:269-74
outcome. Pediatrics. 1986;78:995-1006
289. Horbar JD y col. Antenatal coticosteroid treatment and neonatal outcomes for
265. Patra K, Wilson-Costello D, Taylor HG, Mercuri-Minich N, Hack M. Grades I-II infants 501 to 1500 gm in the Vermont-Oxford trials networks. Am J Obstetr
intraventricular hemorrhage in extremely low birth weight infants: effects on Gynecol. 1995;173:275-81
neurodevelopment. J Pediatr. 2006 Aug;149(2):169-73.
290. Wright LL, Horbar JD, Gunkel H, Verter J, Younes N, Andrews EB, Long W.
266. Roland EH, Hill A. Germinal matrix-intraventricular hemorrhage in the premature Evidence from multicenter networks on the current use and effectiveness of
newborn: management and outcome. Neurol Clin. 2003 Nov;21(4):833-51. antenatal corticosteroids in low birth weight infants. Am J Obstet Gynecol. 1995
Jul;173(1):263-9.
267. El-Dib M, Massaro AN, Bulas D, Aly H. Neuroimaging and neurodevelopmental
outcome of premature infants. Am J Perinatol. 2010 May 18. 291. Leviton A, Kuban KC, Pagano M, Allred EN, Van Marter L. Antenatal corticosteroids
appear to reduce the risk of postnatal germinal matrix hemorrhage in intubated
268. van den Broek NR, White SA, Goodall M, y col. The APPLe study: a randomized, low birth weight newborns. Pediatrics. 1993 Jun;91(6):1083-8.
community-based, placebo-controlled trial of azithromycin for the prevention of
preterm birth, with meta-analysis. PLoS Med. 2009 Dec;6(12):e1000191. 292. Viteri OA, Blackwell SC, Chauhan SP, et al. Antenatal Corticosteroids for the
Prevention of Respiratory Distress Syndrome in Premature Twins. Obstet
269. Morken NH. Time to focus on the public health aspects of preterm delivery. Acta Gynecol. 2016;128(3):583-591. doi:10.1097/AOG.0000000000001577
Obstet Gynecol Scand. 2010 Feb;89(2):165-7.
293. Baud O. Antenatal corticosteroid therapy: Benefits and risks. Acta Paediatr Suppl.
270. Villar J, Gülmezoglu AM, de Onis M. Nutritional and antimicrobial interventions to 2004 Feb;93(444):6-10.
prevent preterm birth: an overview of randomized controlled trials. Obstet Gynecol
Surv. 1998 Sep;53(9):575-85. 294. Anand KJS, Hall RYV, Desai X, Shephard B, y col. Effects of morphine analgesia
in ventilated preterm neonates: Primary outcomes from the NEOPAIN randomised
271. Honest H, Forbes CA, Durée KH, y col. Screening to prevent spontaneous trial. Lancet. 2004;363:1673-82.
preterm birth: systematic reviews of accuracy and effectiveness literature with
economic modelling. Health Technol Assess. 2009 Sep;13(43):1-627. 295. Bar-Lev MRR, Maayan-Metzger A, Matok I, Heyman Z, y col. Short-term outcomes
in low birth weight infants following antenatal exposure to betamethasone versus
272. Blumenfeld YJ, Lyell DJ. Prematurity prevention: the role of acute tocolysis. Curr dexamethasone. Obstet Gynecol. 2004;104:484-8.
Opin Obstet Gynecol. 2009 Apr;21(2):136-41.
296. Aghajafari F, Murphy K, Matthews S, Ohlsson A, y col. Repeated doses of
273. Moster D, Lie RT, Markestad T. Long-term medical and social consequences of antenatal corticosteroids in animals: A systematic review, Am J Obstet Gynecol.
preterm birth. N Engl J Med. 2008;359:262–73. 2002;186:843-9.
274. Perlman JM, Volpe JJ. Are venous circulatory abnormalities important in the 297. Peltoniemi OM, Kari MA, Tammela O, et al. Randomized trial of a single repeat
pathogenesis of hemorrhagic and/or ischemic cerebral injury?. Pediatrics. dose of prenatal betamethasone treatment in imminent preterm birth. Pediatrics.
1987;80:705-11 2007;119(2):290-298. doi:10.1542/peds.2006-1549
275. Morales WJ, Angel JL, O’Brien WF y col. Prevention of neonatal intraventricular 298. Sarkar S, Bhagat I, Dechert R, Schumacher RE, Donn SM. Severe intraventricular
hemorrhage in very low birthwight infants by matermally administered hemorrhage in preterm infants: comparison of risk factors and short-term neonatal
phenobarbital. Obstet Gynecol. 1986;68:295-9 morbidities between grade 3 and grade 4 intraventricular hemorrhage. Am J
276. Kaemph JW, Porreco R, Molina R y col. Antenatal phenobarbital for the prevention Perinatol. 2009 Jun;26(6):419-24.
of periventricular and intraventricular hemorrhage: a doble-blind placebo- 299. Doyle LW, Crowther CA, Middleton P, Marret S, Rouse D. Magnesium sulphate
controled multihospital trial. J Pediatr. 1990:117:933-8 for women at risk of preterm birth for neuroprotection of the fetus. Cochrane
277. Shankaran S, Cepeda EE, Ilagan N, y col. Antenatal phenobarbital for the Database Syst Rev. 2009 Jan 21;(1):CD004661.
prevention of neonatal intracerebral hemorrhage. Am J Obstetr Gynecol. 300. Galinsky R, Dean JM, Lingam I, et al. A Systematic Review of Magnesium
1986;154:53-7 Sulfate for Perinatal Neuroprotection: What Have We Learnt From the Past
278. Shankaran S, Woldt E, Nelson J, y col. Antenatal phenobarbital therapy and Decade?. Front Neurol. 2020;11:449. Published 2020 May 27. doi:10.3389/
neonatal outcome: II. Neurodevelopment outcome at 36 months. Pediatrics. fneur.2020.00449
1986;97:649-52 301. Leviton A, Fenton T, Kuban KC, Pagano M. Labor and delivery characteristics and
279. Pomerance JJ, Teal JG, Gogolok JF, y col. Maternally administered antenatal the risk of germinal matrix hemorrhage in low birth weight infants. J Child Neurol.
Vitamin K: Effect on neonatal prothrombin activity, partial thromboplastin time, and 1991 Jan;6(1):35-40.
intraventricular hemorrhage. Obstet Gynecol. 1987;70:235-41 302. Skupski DW, Greenough A, Donn SM, Delivery mode for the extremely premature
280. Thorp JA, Parriott J, Ferrete-Smith D y col. Maternally administered Antepartum fetus: a statement of the prematurity working group of the World Association of
Vitamin K and phenobarbital for preventing intraventricular hemorrhage in the Perinatal Medicine. J Perinat Med. 2009;37(6):583-6.
premature newborn: A ramdomized, doble-blind, placebo-controled trial. Obstetr 303. Mohamed MA, Aly H. Male gender is associated with intraventricular hemorrhage.
Gynecol. 1994;83:70-6 Pediatrics. 2010 Feb;125(2):e333-9.
281. Cole CH. Prevention of prematurity:can we do it in America? Pediatrics. 304. Cuestas E, Bas J, Pautasso J. Sex differences in intraventricular hemorrhage
1985;76:310-2 rates among very low birth weight newborns. Gend Med. 2009 Jul;6(2):376-82.
282. Delaney-Black V, Lubchenco LO, Butterfield LJ, Outcome of very-low-birth-weight 305. Tioseco JA, Aly H, Essers J, Patel K, El-Mohandes AA. Male sex and
infants: are populations of neonates inherently different after antenatal versus intraventricular hemorrhage. Pediatr Crit Care Med. 2006 Jan;7(1):40-4.
neonatal referral? Am J Obstet Gynecol. 1989 Mar;160(3):545-5

461
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

306. Osborn DA, Evans N, Kluckow M. Hemodynamic and antecedent risk factors of 329. Krueger E, Mellander M, Bratton D, y col. Prevention of symptomatic patent
early and late periventricular/intraventricular hemorrhage in premature infants. ductus arteriosus with a single dose of indomethacin. J Pediatr. 1987;111:749-54.
Pediatrics. 2003 Jul;112(1 Pt 1):33-9.
330. Weesner KM, Dillard RG, Boyle RJ y col. Prophylactic treatment of asymptomatic
307. Lindner W, Vossbeck S, Hummler H, Pohlandt F. Delivery room management patent ductus arteriosus in premature infants with respiratory distress syndrome.
of extremely low birth weight infants: spontaneous breathing or intubation? South Med J. 1987;80:706-8
Pediatrics. 1999 May;103(5 Pt 1):961-7.
331. Rennie JM, Doyle J, Cooke RW. Early administration of indomethacin to preterm
308. Galinsky R, Dean JM, Lingam I, et al. A Systematic Review of Magnesium infants. Arch Dis Child. 1986 Mar;61(3):233-8
Sulfate for Perinatal Neuroprotection: What Have We Learnt From the Past
Decade?. Front Neurol. 2020;11:449. Published 2020 May 27. doi:10.3389/ 332. Ment LR, Oh W, Ehrenkranz RA y col. Low-dose indomethacin therapy and
fneur.2020.00449 extension of intraventricular hemorrhage: a multicenter randomized trial. J
Pediatr. 1994;124:951-5
309. El-Naggar W, Afifi J, Dorling J, et al. A Comparison of Strategies for Managing
the Umbilical Cord at Birth in Preterm Infants [published online ahead of 333. Rheinlaender C, Helfenstein D, Pees C, y col. Neurodevelopmental outcome
print, 2020 May 20]. J Pediatr. 2020;S0022-3476(20)30604-1. doi:10.1016/j. after COX inhibitor treatment for patent ductus arteriosus. Early Hum Dev. 2010
jpeds.2020.05.018 Feb;86(2):87-92.

310. Balasubramanian H, Ananthan A, Jain V, Rao SC, Kabra N. Umbilical cord 334. Katakam LI, Cotten CM, Goldberg RN, Dang CN, Smith PB. Safety and
milking in preterm infants: a systematic review and meta-analysis [published effectiveness of indomethacin versus ibuprofen for treatment of patent ductus
online ahead of print, 2020 Mar 9]. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. arteriosus. Am J Perinatol. 2010 May;27(5):425-9.
2020;fetalneonatal-2019-318627. doi:10.1136/archdischild-2019-318627
335. Linder N, Bello R, Hernandez A, Rosen C, Birk E, Sirota L, Pushkov Y, Klinger G.
311. Klingenberg C, Wheeler KI, McCallion N, Morley CJ, Davis PG. Volume-targeted Treatment of patent ductus arteriosus: indomethacin or ibuprofen? Am J Perinatol.
versus pressure-limited ventilation in neonates. Cochrane Database Syst 2010 May;27(5):399-404
Rev. 2017;10(10):CD003666. Published 2017 Oct 17. doi:10.1002/14651858.
CD003666.pub4 336. Dani C, Bertini G, Pezzati M, y col. Prophylactic ibuprofen for the prevention of
intraventricular hemorrhage among preterm infants: a multicenter, randomized
312. Beverley DW, Pitts-Tucker TJ, Congdon PJ, Arthur RJ, Tate G. Prevention of study. Pediatrics. 2005 Jun;115(6):1529-35.
intraventricular haemorrhage by fresh frozen plasma. Arch Dis Child. 1985
Aug;60(8):710-3. 337. Aranda JV, Beharry KD, Valencia GB. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs
(NSAIDs) in the newborn - which ones? J Matern Fetal Neonatal Med. 2009;22
313. Van de Bor M, Briet E, Van Bel F, Ruys JH. Hemostasis and periventricular- Suppl 3:21-2.
intraventricular hemorrhage of the newborn. Am J Dis Child. 1986
Nov;140(11):1131-4. 338. Mercanti I, Boubred F, Simeoni U. Therapeutic closure of the ductus arteriosus:
benefits and limitations. J Matern Fetal Neonatal Med. 2009;22 Suppl 3:14-20.
314. Northern Neonatal Nursing Initiative Trial Group.Randomised trial of prophylactic
early fresh-frozen plasma or gelatin or glucose in preterm babies: outcome at 2 339. Tefft RG. The impact of an early Ibuprofen treatment protocol on the incidence of
years. Lancet. 1996 Jul 27;348(9022):229-32. surgical ligation of the ductus arteriosus. Am J Perinatol. 2010 Jan;27(1):83-90.

315. The Northern Neonatal Nursing Initiative [NNNI] Trial Group. A randomized trial 340. Aranda JV, Clyman R, Cox B, y col. A randomized, double-blind, placebo-controlled
comparing the effect of prophylactic intravenous fresh frozen plasma, gelatin or trial on intravenous ibuprofen L-lysine for the early closure of nonsymptomatic
glucose on early mortality and morbidity in preterm babies. Eur J Pediatr. 1996 patent ductus arteriosus within 72 hours of birth in extremely low-birth-weight
Jul;155(7):580-8. infants. Am J Perinatol. 2009 Mar;26(3):235-45.

316. Dani C, Poggi C, Ceciarini F, Bertini G, Pratesi S, Rubaltelli FF. Coagulopathy 341. Pai VB, Sakadjian A, Puthoff TD. Ibuprofen lysine for the prevention and treatment
screening and early plasma treatment for the prevention of intraventricular of patent ductus arteriosus. Pharmacotherapy. 2008 Sep;28(9):1162-82.
hemorrhage in preterm infants. Transfusion. 2009 Dec;49(12):2637-44. 342. Ohlsson A, Walia R, Shah SS. Ibuprofen for the treatment of patent ductus
317. Schwartz RM, Luby AM, Scanlon JW y col. Effect of surfactant on morbidity, arteriosus in preterm and/or low birth weight infants. Cochrane Database Syst
mortality and resource use in newborn infants weighting 500 to 1500 g. N Engl J Rev. 2010 Apr 14;4:CD003481.
Med. 1994;330:1476-80 343. Ohlsson A, Shah SS. Ibuprofen for the prevention of patent ductus arteriosus
318. Piliowski A, Finner NN, Etches PC y col. Inhaled nitric oxide for premature infants in preterm and/or low birth weight infants. Cochrane Database Syst Rev.
after prolonged rupture of membranes. J Pediatr. 1995; 126:450-3 2019;6(6):CD004213. Published 2019 Jun 21. doi:10.1002/14651858.CD004213.
pub4
319. Kuban KCK. Leviton A. Krishnamoorthy KS. y col. Neonatal intracranial
hemorrhage and phenobarbital. Pediatrics. 1986;77:443-50 344. Sinha S, Davies J, Toner N, y col. Vitamin E supplementation reduces frequency
of periventricular hemorrhage in very preterm babies. Lancet. 1987;1:466 - 70.
320. Whitelaw A, Odd D. Postnatal phenobarbital for the prevention of intraventricular
hemorrhage in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Oct 345. Phelps DL, Rosenbaum AL, Isenberg SJ, y col. Tocopherol efficacy and safety for
17;(4):CD001691. preventing retinopathy of prematurity: a randomized, controlled, double-masked
trial. Pediatrics. 1987;79:489-500
321. Yanowitz TD, Yao AC, Werner JC y col. Effects of prophylactic low-dose
indomethacin on hemodynamics in very low birth weight infants. J Pediatr. 346. Fish WH, Cohen M, Franzek D, Williams JM, Lemons JA. Effect of intramuscular
1998;132:28-34 vitamin E on mortality and intracranial hemorrhage in neonates of 1000 grams or
less. Pediatrics. 1990 Apr;85(4):578-84.
322. Hanigan WC, Kennedy G, Roemisch F y col. Administration of indomethacin
for the prevention of periventricular-intraventricular hemorrhage in high-risk 347. Cowan F. Indomethacin, patent ductus arteriosus, and cerebral blood flow. J
neonates. J Pediatr. 1988;112:941-7 Pediatr. 1986 Aug;109(2):341-4.

323. Bandstra ES, Montalvo BM, Goldberg RN y col. Prophylactic indomethacin 348. Cooke RW, Morgan ME. Prophylactic ethamsylate for periventricular haemorrhage.
for prevention of intraventricular hemorrhage in premature infants. Pediatrics. Arch Dis Child. 1984 Jan;59(1):82-3.
1988;82:533-42 349. Benson JWT, Hayward C, Osborne JP, y col. Multicenter trial of ethamsylate for
324. Ment LR, Duncan CC, Ehrenkranz RA y col. Randomized low-dose indomethacin prevention of periventricular hemorrhage in very low birthweight infants. Lancet.
trial for prevention of intraventricular hemorrhage in very low birth weight 1986;2:1297-300
neonates. J Pediatr. 1988;112:948-55 350. The EC randomised controlled trial of prophylactic ethamsylate for very preterm
325. Ment LR, Oh W, Ehrenkranz RA. Low-dose indomethacin and prevention neonates: early mortality and morbidity. The EC Ethamsylate Trial Group. Arch
of intraventricular hemorrhage: a multicenter randomized trial. Pediatrics. Dis Child Fetal Neonatal Ed. 1994 May;70(3):F201-5.
1994;93:543-50 351. Schulte J, Osborne J, Benson JW, y col. Developmental outcome of the use
326. Bada HS, Green RS, Pourcyrous M y col. Indomethacin reduces the risks of of etamsylate for prevention of periventricular haemorrhage in a randomised
severe intraventricular hemorrhage. J Pediatr. 1989;115:631-7 controlled trial. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2005 Jan;90(1):F31-5.

327. Vohr B, Ment LR. Intraventricular hemorrhage in the preterm infant. Early Hum 352. Hunt R, Hey E. Ethamsylate for the prevention of morbidity and mortality in
Dev. 1996;44:1-16 preterm or very low birth weight infants. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Jan
20;(1):CD004343.
328. Couser RJ, Ferrara TB, Wright GB y col. Prophylactic indomethacin therapy in
the first twenty-four hours of life for the prevention of patent ductus arteriosus 353. Elbourne D, Ayers S, Dellagrammaticas H, y col. Randomised controlled trial of
in preterm infants treated prophylactically with surfactant in the delivery room. J prophylactic etamsylate: follow up at 2 years of age. Arch Dis Child Fetal Neonatal
Pediatr. 1996;128:631-7 Ed. 2001 May;84(3):F183-7.

462
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

354. Neubauer AP, Voss W, Wachtendorf M, Jungmann T. Erythropoietin improves 2001;48:1042-8.


neurodevelopmental outcome of extremely preterm infants. Ann Neurol. 2010
May;67(5):657-66. 380. Holden KR, Titus MO, Van Tassel P. Cranial magnetic resonance imaging
examination of normal term neonates: a pilot study. J Child Neurol. 1999;14:708-
355. Bierer R, Peceny MC, Hartenberger CH, Ohls RK. Erythropoietin concentrations 10.
and neurodevelopmental outcome in preterm infants. Pediatrics. 2006
Sep;118(3):e635-40. 381. HillA.Discussion: Risk factors for intracranial hemorrhage among full-term infants:
a case-control study. Neurosurgery. 2003;52:589-90.
356. Juul SE, Comstock BA, Wadhawan R, et al. A Randomized Trial of Erythropoietin
for Neuroprotection in Preterm Infants. N Engl J Med. 2020;382(3):233-243. 382. Fischer D, Porto L, Stoll H, Geisen C, Schloesser RL. Intracerebral Mass Bleeding
doi:10.1056/NEJMoa1907423 in a Term Neonate: Manifestation of Hereditary Protein S Deficiency with a New
Mutation in the PROS1 Gene. Neonatology. 2010 May 20;98(4):337-340.
357. Volpe JJ. Commentary - Do the negative results of the PENUT trial close the
book on erythropoietin for premature infant brain?. J Neonatal Perinatal Med. 383. Bussmann C, Bast T, Rating D. Hyponatraemia in children with acute CNS
2020;13(2):149-152. doi:10.3233/NPM-200444 disease: SIADH or cerebral salt wasting? Childs Nerv Syst. 2001;17:58-62

358. Gupta SN, Kechli AM, Kanamalla US. Intracranial hemorrhage in term newborns: 384. Murray NA. Evaluation and treatment of thrombocytopenia in the neonatal
management and outcomes. Pediatr Neurol. 2009;40:1-12. intensive care unit. Actae Paediatr Suppl. 2002;91:74-81.

359. Rooks VJ, Eaton JP, Ruess L, y col. Prevalence and evolution of intracranial 385. Stockman JA. Diseases of the blood. En: Behrman RE, Kliegman RM, Vaughan
hemorrhage in asymptomatic term infants. AJNR Am J Neuroradiol. 2008 VC 3rd, editors. Nelson textbook of pediatrics. 14th ed. Philadelphia: WB
Jun;29(6):1082-9. Saunders, 1992:1229-30.

360. Whitby EH, Griffiths PD, Rutter S, y col. Frequency and natural history of subdural 386. MacLean PE, Fijnvandraat K, Beijlevelt M, Peters M. The impact of unaware
haemorrhages in babies and relation to obstetric factors. Lancet. 2004;363:846- carriership on the clinical presentation of haemophilia. Haemophilia. 2004;10:560-
51. 4.

361. Looney CB, Smith JK, Merck LH, y col. Intracranial hemorrhage in asymptomatic 387. Klinge J, Auberger K, Auerswald G, Brackmann HH, Mauz-Ko¨rholz C, Kreuz W.
neonates: prevalence on MR images and relationship to obstetric and neonatal Prevalence and outcome of intracranial hemorrhage in hemophiliacs: a survey
risk factors. Radiology. 2007;242:535-41. of the Paediatric Group of the German Society of Thrombosis and Haemostasis
(GTH). Eur J Paediatr. 1999;158:1162-5.
362. Sims ME, Halterman G, Jasani N, Vachon L, Wu PY. Indications for routine cranial
ultrasound scanning in the nursery. J Clin Ultrasound. 1986;14:443-7. 388. Hanigan WC, Powell FC, Miller TC, Wright RM. Symptomatic intracranial
hemorrhage in full-term infants. Childs Nerv Syst. 1995;11: 698-707.
363. Avrahami E, Amzel S, Katz R, Frishman E, Osviatzov I. CT demonstration of
intracranial bleeding in term newborns with mild clinical symptoms. Clin Radiol. 389. Margalith D, Mogilner BM, Gadoth N. Posterior fossa subdural hematoma in a
1996;51:31-4. normally delivered full-term newborn. Surg Neurol. 1980;14:405-9.

364. Fenichel GM. Neonatal hypoxic-ischemic and hemorrhagic cerebral injury. En: 390. Derek AB. Discussion: Spontaneous intraparenchymal hemorrhage in full-term
Neonatal neurology. 4th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone Elsevier, 2007:69- neonates. Neurosurgery. 2001;48:1048-9.
87. 391. Painter MJ, Bergman I, Crumrine P. Neonatal seizures. Pediatr Clin North Am.
365. Takahashi Y, Ukita M, Nakada E. Intrapartum FHR monitoring and neonatal CT 1986;33:91-109.
brain scan [en Japonés]. Nippon Sanka Fujinka Gakkai Zasshi. 1982;34:2133-42. 392. Pisani F, Cerminara C, Fusco C, Sisti L. Neonatal status epilepticus vs recurrent
366. Jhawar BS, Ranger A, Steven D, Del Maestro RF. Risk factors for intracranial neonatal seizures: clinical findings and outcome. Neurology. 2007;69:2177-85.
hemorrhage among full-term infants: a case-control study. Neurosurgery. 393. Brouwer AJ, Groenendaal F, Koopman C, Nievelstein RJ, Han SK, de Vries LS.
2003;52:581-90. Intracranial hemorrhage in full-term newborns: a hospital-based cohort study.
367. Benedetti TJ. Birth injury and method of delivery. N Engl J Med. 1999;341:1758-9. Neuroradiology. 2010 Jun;52(6):567-76.

368. Towner D, Castro MA, Eby-Wilkens E, Gilbert WM. Effect of mode of delivery in 394. Deng W, Pleasure J, Pleasure D. Progress in periventricular leukomalacia. Arch
nulliparous women on neonatal intracranial injury. N Engl J Med. 1999;341:1709- Neurol. 2008 Oct;65(10):1291-5.
14. 395. Zach T, Brown JC, Kaftan HA. Periventricular Leukomalacia. En http://emedicine.
369. Smith AR, Leonard N, Kurth MH. Intracranial hemorrhage in newborns with medscape.com/article/975728-overview Consultado Agosto 2010
hemophilia: the role of screening radiologic studies in the first 7 days of life. J 396. Kinney HC, Volpe JJ. Encephalopathy of Prematurity. Neuropathology. En:
Pediatr Hematol Oncol. 2008 Jan;30(1):81-4. Volpe´s Neurology of the Newborn. 6th ed. Philadelphia, 2018 p. 389-404
370. Sola MC. Evaluation and treatment of severe and prolonged thrombocytopenia in 397. Collins MP, Lorenz JM, Jetton JR, Paneth N. Hypocapnia and other ventilation-
neonates. Clin Perinatol. 2004;31:1-14. related risk factors for cerebral palsy in low birth weight infants. Pediatr Res.
371. Mueller-Eckhardt C, Kiefel V, Grubert A, y col. 348 cases of suspected neonatal 2001;50(6):712–719.
alloimmune thrombocytopenia. Lancet. 1989;1:363-6. 398. Wiswell TE, Graziani LJ, Kornhauser MS, y col. Effects of hypocarbia on the
372. Cornelissen M, Steegers-Theunissen R, Kolle´e L, Eskes T, Motohara K, development of cystic periventricular leukomalacia in premature infants treated
Monnens L. Supplementation of vitamin K in pregnant women receiving with high-frequency jet ventilation. Pediatrics. 1996;98(5):918–923.
anticonvulsant therapy prevents neonatal vitamin K deficiency. Am J Obstet 399. Galli KK, Zimmerman RA, Jarvik GP, y col. Periventricular leukomalacia is common
Gynecol. 1993;168:884-8. after neonatal cardiac surgery. J Thorac Cardiovasc Surg. 2004;127(3):692–702.
373. Sasidharan CK, Kutty PM, Ajithkumar, Sajith N. Fetal intracra-nial hemorrhage 400. Kinney HC, Panigrahy A, Newburger JW, Jonas RA, Sleeper LA. Hypoxic-
due to antenatal low dose aspirin intake. Indian J Pediatr. 2001;68:1071-2. ischemic brain injury in infants with congenital heart disease dying after cardiac
374. Karlowicz MG, White LE. Severe intracranial hemorrhage in a term neonate surgery. Acta Neuropathol. 2005;110(6):563–578.
associated with maternal acetylsalicylic acid ingestion. Clin Pediatr (Phila). 401. Ballabh P, Braun A, Nedergaard M. Anatomic analysis of blood vessels in
1993;32:740-3. germinal matrix, cerebral cortex, and white matter in developing infants. Pediatr
375. Kulkarni R, Lusher JM. Intracranial and extracranial hemorrhages in newborns Res. 2004;56(1):117–124.
with hemophilia: a review of the literature. J Pediatr Hematol Oncol. 1999;21:289- 402. Nelson KB, Ellenberg JH. Predictors of low and very low birth weight and the
95. relation of these to cerebral palsy. JAMA. Sep 20 1985;254(11):1473-9.
376. Tarantino MD, Gupta SL, Brusky RM. The incidence and outcome of intracranial 403. Perlman JM, Risser R, Broyles RS. Bilateral cystic periventricular leukomalacia in
haemorrhage in newborns with haemophilia: analysis of the Nationwide Inpatient the premature infant: associated risk factors. Pediatrics. June 1996;97:822-7.
Sample database. Haemophilia. 2007;13:380-2.
404. Kadhim H, Tabarki B, Verellen G, y col. Inflammatory cytokines in the pathogenesis
377. Ou-Yang MC, Huang CB, Huang HC, y col. Clinical manifestations of symptomatic of periventricular leukomalacia. Neurology. May 22 2001;56(10):1278-84.
intracranial hemorrhage in term neonates: 18 years of experience in a medical
center. Pediatr Neonatol. 2010 Aug;51(4):208-13. 405. Ellison VJ, Mocatta TJ, Winterbourn CC, y col. The relationship of CSF and
plasma cytokine levels to cerebral white matter injury in the premature newborn.
378. Subgaleal Haemorrhage (SGH) Detection and Management in the Newborn. Pediatr Res. Feb 2005;57(2):282-6.
kemh.health.wa.gov.au
406. Kaukola T, Herva R, Perhomaa M, y col. Population cohort associating
379. Sandberg DI, Lamberti-Pasculli M, Drake JM, Humphreys RP, Rutka JT. chorioamnionitis, cord inflammatory cytokines and neurologic outcome in very
Spontaneous intraparenchymal hemorrhage in full-term neonates. Neurosurgery.

463
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

preterm, extremely low birth weight infants. Pediatr Res. 2006 Mar;59(3):478-83. 435. Zifko U, Hartmann M, Girsch W, y col. Diaphragmatic paresis in newborns due to
phrenic nerve injury. Neuropediatrics. 1995 Oct;26(5):281-4.
407. Khwaja O, Volpe JJ. Pathogenesis of cerebral white matter injury of prematurity.
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. Mar 2008;93(2):F153-61. 436. Duval M, Daniel SJ. Facial nerve palsy in neonates secondary to forceps use.
Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2009 Jul;135(7):634-6.
408. Okumura A, Hayakawa F, Kato T, y col. Hypocarbia in preterm infants with
periventricular leukomalacia: the relation between hypocarbia and mechanical 437. Shapiro NL, Cunningham MJ, Parikh SR, Eavey RD, Cheney ML. Congenital
ventilation. Pediatrics. Mar 2001;107(3):469-75. unilateral facial paralysis. Pediatrics. 1996 Feb;97(2):261-4.

409. Shankaran S, Langer JC, Kazzi SN, Laptook AR, Walsh M. Cumulative index 438. Kondev L, Bhadelia RA, Douglass LM. Familial congenital facial palsy. Pediatr
of exposure to hypocarbia and hyperoxia as risk factors for periventricular Neurol. 2004 May;30(5):367-70.
leukomalacia in low birth weight infants. Pediatrics. Oct 2006;118(4):1654-9.
439. Toelle SP, Boltshauser E. Long-term outcome in children with congenital unilateral
410. Dubowitz LM, Bydder GM, Mushin J. Developmental sequence of periventricular facial nerve palsy. Neuropediatrics. 2001 Jun;32(3):130-5.
leukomalacia: Correlation of ultrasound, clinical and nuclear magnetic resonance
imaging. Arch Dis Child. 1985;60:349–55. 440. Falco NA, Eriksson E. Facial nerve palsy in the newborn: incidence and outcome.
Plast Reconstr Surg. 1990;85:1-4.
411. Rutherford M. MRI of the neonatal brain. London: Saunders. 2002
441. Cohen SR, Geller KA, Birns JW, y col. Laryngeal paralysis in children: a long-term
412. Maalouf EF, Duggan PJ, Rutherford MA, y col. Magnetic resonance imaging of the retrospective study. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1982;91:417-424.
brain in a cohort of extremely preterm infants. J Pediatr. 1999 Sep;135(3):351-7.
442. Vélez, LC. Trastornos de migración neuronal. Gac méd Méx. 1998 mar.-
413. Neil JJ, Volpe JJ. Encephalopathy of Prematurity. Clinical-Neurological Features, abr;134(2):207-15
Diagnosis, Imaging, Prognosis, Therapy. En: Volpe´s Neurology of the Newborn.
6th ed. Philadelphia, 2018 p. 425-57. 443. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001605.htm

414. Inder TE, Wells SJ, Mogridge NB, Spencer C, Volpe JJ. Defining the nature of the 444. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/(Genetic home reference)
cerebral abnormalities in the premature infant: a qualitative magnetic resonance 445. http://bvs.sld.cu/revistas/mfr/mfr109/mfr05109.htm
imaging study. J Pediatr. 2003 Aug;143(2):171-9.
446. http://emedicine.medscape.com/article/941917-diagnosis
415. Scher MS, Dobson V, Carpenter NA, Guthrie RD. Visual and neurological
outcome of infants with periventricular leukomalacia. Dev Med Child Neurol. 1989 447. Wirth B. An update of the mutation spectrum of the survival motor neuron gene
Jun;31(3):353-65. (SMN1) in autosomal recessive spinal muscular atrophy (SMA). Hum Mutat.
2000;15(3):228-37.
416. Doumouchtsis SK. Head trauma after instrumental births. Clin Perinatol. 01-mar
2008;35(1): 69-83. 448. Ghetti B, Amati A, Turra MV, y col. Werdnig-Hoffmann-Wohlfart-Kugelberg-
Welander disease. Nosological unity and clinical variability in intrafamilial cases.
417. Tavarez LA, Kottamasu SR, Ezhuthachan SG. Neonatal skull depression: review Acta Genet Med Gemellol (Roma). 1971 Jan;20(1):43-58.
of four cases. J Perinatol. 1989;9:423-6.
449. Pearn JH, Wilson J. Chronic generalized spinal muscular atrophy of infancy
418. Heise RH, Srivatsa PJ, Karsell PR. Spontaneous intrauterine linear skull and childhood. Arrested Werdnig-Hoffman disease. Arch Dis Child. 1973
fracture: a rare complication of spontaneous vaginal delivery. Obstet Gynecol. Oct;48(10):768-74.
1996;87:851-4.
450. Lumaka A, Bone D, Lukoo R y col. Werdnig-Hoffmann disease: report of the first
419. Zelson C, Lee SJ, Pearl M. The incidence of skull fractures underlying case clinically identified and genetically confirmed in central Africa (Kinshasa-
cephalhematomas in newborn infants. J Pediatr. 1974;85:371-3. Congo). Genet Couns. 2009;20(4):349-58.
420. Nakahara T, Sakoda K, Uozumi T. Intrauterine depressed skull fracture. A report 451. Soubrouillard C, Pellissier JF, Lepidi H, y col. Expression of developmentally
of two cases. Pediatr Neurosci. 1989:15:121-4. regulated cytoskeleton and cell surface proteins in childhood spinal muscular
421. Garza-Mercado R. Intrauterine depressed skull fractures of the newborn. atrophies. J Neurol Sci. 1995 Nov;133(1-2):155-63.
Neurosurgery. 1982;10:694-7. 452. Wirth B, Rudnik-Schöneborn S, Hahnen E, Röhrig D, Zerres K. Prenatal
422. Miranda P, Vila M, Alvarez-Garijo JA, Perez-Nunez A. Birth trauma and prediction in families with autosomal recessive proximal spinal muscular atrophy
development of growing fracture after coronal suture disruption. Childs Nerv Syst. (5q11.2-q13.3): molecular genetics and clinical experience in 109 cases. Prenat
2007 Mar;23(3):355-8. Diagn. 1995 May;15(5):407-17.

423. Loeser JD, Kilburn HL, Jolley T. Management of depressed skull fracture in the 453. Jones KL. Smith’s Recognizable Patterns of Human Malformation. 6th Ed
newborn. J Neurosurg. 1976;44:62-4. Montreal: W.S Saunders Company, 2006.

424. Raynor R, Parsa M. Nonsurgical elevation of depressed skull fracture in an infant. 454. Lee HS. Amyoplasia congenital of a lower extremity: Report in a premature baby.
J Pediatr. 1968;72:262-4. Yonsey Med Jo 2005; 46(4): 567-70.

425. Schrager GO. Elevation of depressed skull fracture with a breast pump. J Pediatr. 455. Beals RK. The Distal Arthrogryposes. A New Classification of Peripheral
1970;77:300-1. Contractures. Clinical Orthopaedics and related research 2006; 436: 203-10. Clin
Orthop Relat Res. 2005 Jun;(435):203-10.
426. Pollak L, Raziel A, Ariely S. Revival of non-surgical management of neonatal
depressed skull fractures. J Paediatr Child Health. 1999;35:96-7. 456. Sung SS, Brassington AME, Grannatt K, Rutherford A, Whitby FG, Krakowiak
PA, Jorde LB, Carey JC, Bamshad M. Mutations in Genes Encoding Fast-Twitch
427. Volpe JJ. Injuries of Extracranial, Cranial, Intracranial, Spinal Cord, and Peripheral Contractile Proteins Cause Distal Artrogriposis Síndromes Am J Hum Genet.
Nervous System Structures. En: Volpe´s Neurology of the Newborn. 6th ed. 2003; 72(3): 681-90.
Philadelphia, 2018 p. 1093-126
457. Llanio R. Síndromes. 1ed.Ciudad de La Habana:ECIMED, 2005.
428. Hughes CA, Harley EH, Milmoe G, Bala R, Martorella A. Birth trauma in the head
and neck. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 1999 Feb;125(2):193-9. 458. On Line mendelian Inheritance in man. OMIM [serial online] 2008 Feb [consultado
2008 Sept 1].Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.
429. Piatt Jr. J.H. Birth injuries of the brachial plexus. Clin Perinatol. 2005; 32:39-59. fcgi?CMD=search&DB=omim.

430. Joyner B, Soto MA, Adam HM. Brachial plexus injury. Pediatr Rev. 2006; 27:238- 459. Artrogriposis Multiplex Congenita. Dynamed. [serial online] 2008 Oct
9. [consultado 2008 Oct 1].Disponible en: http://dynaweb.ebscohost.com/Detail.
aspx?id=116578&sid=d5228cf4-8f1b-4ae8-aa5b-48601935ecd6@sessionmgr9
431. Strombeck C, Kramlinde-Sundholm L, Forssberg H. Functional outcome at 5 years
in children with obstetrical brachial plexus palsy with and without microsurgical 460. Donohoe. M. Bleakney. DA. Artrogriposis multiplex congenital. En:Campbell,Sk
reconstruction. Dev Med Child Neurol. 2000; 42:148-57. Physical therapy for children. Saunders, 2000.

432. O’Brien DF, Park TS, Noetzel MJ, Weatherly T. Management of birth brachial 461. Shepherd.RB .Physiotherapy in Paeddiatrics.3red Butterworth Heinemann.1995.
plexus palsy. Childs Nerv Syst. 2006 Feb;22(2):103-12.
462. Macias Merlo L, Fagoada Mata J. Fisioterapia en Pediatría .McGraw-Hill.
433. Zafeiriou DI, Psychogiou K. Obstetrical brachial plexus palsy. Pediatr Neurol. Interamericana.2002:239-53.
2008 Apr;38(4):235-42.
463. Hamdan MA, El-Zoabi BA, Begam MA, Mirghani HM, Almalik MH. Antenatal
434. Contreras I, Escobar R, Necochea C, Castro S, Sánchez I. Tres casos de parálisis diagnosis of pompe disease by fetal echocardiography: impact on outcome after
diafragmática: Utilidad del estudio electromiográfico. Rev Chil Pediatr. 2004;75 early initiation of enzyme replacement therapy. J Inherit Metab Dis. 2010 Sep 4.
(1):48-54.
464. Volpe 2008 y Genetic home reference: www. ghr.nlm.nih.gov

464
CUIDADO NEONATAL Sección 5 Sistema Nervioso Central y Periférico

465. Martin Santidrian MA, Prats Viñas JM, Garaizar Axpe C, y Ruiz Espinosa C.
Síndromes miasténicos congénitos. Valoración clínica y electromiográfica. An
Esp Pediatr. 2002; 56: 10-6

466. Calderón González R, Alonso Rivera CG, Elizondo Vázquez J, Calderón


Sepúlveda R. Miastenia gravis congénita: presentación de un caso de disfagia
como única manifestación clínica. Bol méd Hosp Infant Méx. dic 1990;47(12):851-
5.

467. Papazian O. Transient neonatal myasthenia gravis. J Child Neurol. 1992


Apr;7(2):135-41.

468. Crumrine PK. Degenerative disorders of the central nervous system. Pediatr Rev.
2001 Nov;22(11):370-9.

469. Robinson S, Volpe JJ. Brain Tumors and Vein of Galen Malformations. En:
Volpe´s Neurology of the Newborn. 6th ed. Philadelphia, 2018 p. 1127-48

465
CUIDADO NEONATAL Sección 6 Restricción del Crecimiento Intrauterino

Angela Hoyos

Introducción 6-2); también el tipo de patología afecta de forma diferente


cada órgano. El crecimiento intrauterino presenta diferente
El bajo peso al nacer ha sido definido como bebés que na- velocidad de acuerdo a los distintos órganos y de acuerdo
cen con menos de 2500 gr independiente de la edad gesta- al tipo de nutriente (proteína, lípido y carbohidrato; ver sec-
cional. Esta definición implica una variedad enorme de pa- ción de nutrición). Llama la atención que el porcentaje de
cientes y condiciones. La gran mayoría de prematuros están ganancia de peso y el uso de cada componente en forma
incluidos en este grupo. Como la totalidad de estas guías intrauterina es diferente para los niños con peso grande,
revisan siempre al prematuro y las diferentes secciones dis- adecuado o pequeño para edad gestacional incluyendo ni-
cuten patología de este grupo, nos restringiremos en a los trógeno, grasa, peso seco y crecimiento sin grasa (ver Fi-
que tienen retraso del crecimiento intrauterino o son bajos gura 6-3). El porcentaje del peso total de cada órgano (ver
en peso para la edad gestacional. Figura 6-4) comparado con adultos, refleja por lo menos en
parte el gasto energético total que cada órgano tiene; por lo
Definición de bajo en peso para edad tanto, una desnutrición severa en las etapas de crecimiento
gestacional (BPEG) en la infancia, afecta mucho más el SNC comparado con el
adulto.
Si todas las condiciones son adecuadas para el crecimien-
to, el feto se desarrolla al máximo de su potencial genético
pero en ocasiones estas condiciones no son adecuadas y el
Incidencia
crecimiento intrauterino se altera. Un recién nacido con peso bajo al nacer (menor de 2500
g) no siempre es prematuro (menor de 37 semanas). En el
Los términos de “Retraso del Crecimiento Intrauterino” mundo, más de 20 millones de recién nacidos nacen con
(RCIU) y “Bajo en Peso para la Edad Gestacional” (BPEG) peso menor de 2500 g. De estos recién nacidos, 30% a 40%
aunque están relacionados no son sinónimos. En el primer son a término pero con crecimiento inadecuado.4
caso se refiere a un feto que creciendo adecuadamente al
A pesar de la tendencia mundial de unificar cuadros de cre-
comienzo del embarazo, de acuerdo a cuadros establecidas
cimiento para no perpetuar curvas de grupos de población
para este crecimiento, disminuye la velocidad de crecimien-
poco favorecidos, se necesitan normales de crecimiento
to y cambia de carril o en otras palabras cambia de percentil
de poblaciones para cada grupo genético específico, so-
de crecimiento de forma semejante a como se ve en el cre-
bre todo grupos caracterizados por patrones heredados
cimiento post-natal. Por ejemplo, si venía creciendo por el
inusuales de crecimiento fetal. Se heredan determinantes
percentil 50 y cae al percentil 25 es un caso de RCIU a pe-
genéticas de crecimiento fetal de ambos padres y deben
sar de que como definición, no es BPEG (no está por debajo
del percentil 10 de crecimiento). Dos bebés de la misma
efdad gestacionalpueden nacer con tamaños radicalmente
diferentes (ver Figura 6-1).
Como en múltiples estudios esta diferencia no está clara, y
muchas veces no sabemos cuándo se inició la restricción
del creminiento, usaremos el término BPEG como un dato
epidemiológico excepto en los casos que se aclare que se
trata de un RCIU.
El bebé “pequeño normal” clasificado como BPEG es un re-
flejo de la genética, raza, etnia y/o sexo del recién nacido.
Entre el 50 y el 70% de los bebés que nacen con un peso al
nacer por debajo del décimo percentil en una curva de cre-
cimiento son constitucionalmente pequeños y tienen bajo
riesgo de complicaciones futuras.1-2
El retraso del crecimiento intrauterino afecta de diferente
manera cada órgano; en general se afectan más los órga- Figura 6-1. Contraste de dos recién nacidos a término. Hospital Infantil Lo-
nos no vitales y se conservan los que sí lo son (ver Figura rencita Villegas de Santos

466
CUIDADO NEONATAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

60%

50%

40%

30%

20%

10%
Porcentaje

0%

-10%

-20%

-30%

-40%

-50%

-60%

Cuerpo Corazón Pulmón Bazo Hígado Adrenales Riñón SNC

Toximia Insuficiencia
Post maruro
Placentaria Timo

Figura 6-2. Desviación del crecimiento de los diferentes órganos cuando se produce retraso del crecimiento intrauterino.3

600 600
GEG
AEG

450 BPG
Peso seco no graso (gr)

450
Peso seco (gr)

300 300

150 150

100/0 100/0
Contenido de nitrógeno (gr)

75 75
Contenido de grasa (gr)

50 50

25 25

0 0
21,4 32,1 42,9 21,4 32,1 42,9
Edad Gestacional (semanas) Edad Gestacional (semanas)
Figura 6-3. Comparación de la velocidad de ganancia de peso intrauterino según diferentes componentes en Grande para Edad Gestacional (GEG), Apto para
Edad Ggestacional (AEG) y Pequeño para Edad Gestacional (PEG) (Sparks 1998)5

467
CUIDADO NEONATAL Sección 6 Restricción del Crecimiento Intrauterino

50%
45%
40%
35%
30%
Porcentaje

25%
20%
15%
10%
5%
0%
Músculo Piel Esqueleto Corazón Hígado Riñón SNC
Esquelético

Feto de 20-24 semanas RN a Término Adulto

Figura 6-4. Comparación del crecimiento según diferentes órganos en fetos, recién nacidos y adultos. Es importante notar especialmente SNC. 6

establecerse normales de población para detectar el creci- gestacionales más bajas son mas amplias en la curva de
miento fetal anormal. Por ejemplo el peso al nacer promedio Bogotá por un número inferior de pacientes en estos rangos
de indios Cheyenne está en 3800 g a término, mientras que de peso y así menor presiso. El resto del tiempo se asemeja
la tribu de Luni de Papuasia Nueva Guinea es de 2400 g.4 al crecimiento hasta las 38 semanas de gestación donde le
separa nuevamente pero en este caso por el efecto del cre-
Generalmente, las normales de población establecidas en
cimiento por la altura que llega a una diferencia de un poco
varias ciudades norteamericanas canadiences y europeas
mas de 200 gr.
describen el patrón de crecimiento fetal usual para socie-
dades industrializadas y pueden usarse como normales de A pesar del adelanto tan grande que se ha logrado en la me-
referencia para grupos étnicos similares. Cada curva define dicina moderna y a la disminución de la mortalidad a cifras
desviaciones estándar o unidades de percentil que incluyen muy por debajo de lo que jamás se pensó, el porcentaje de
la variabilidad normal o la distribución de pesos al nacer en niños de bajo peso ha permanecido sin modificación en los
cada edad gestacional. Por definición, recién nacidos con últimos 50 años (ver Figura 6-7).
menos de 2 desviaciones estándares o recién nacidos por
debajo del percentil 10 se clasifican como BPEG. De cada Estudios en animales
población, 2,5% a 10% tienen el estado de BPEG.4 Sin em-
bargo el uso de promedios de población puede ser engaño- Se han aplicado varios métodos para estudiar la restricción
so. Dentro de subgrupos, el peso al nacer puede ser me- de crecimiento intrauterina en modelos de animales. Ellos
nos inconstante y más consistente que para una población incluyen ligadura de la arteria uterina, inanición, hipoxemia,
entera. Comparado con los miembros de una familia, 80% e hipoglicemia maternas. Esta variación puede explicar la
de recién nacidos con infección de rubéola congénita eran cantidad y variabilidad de los resultados, poniendo de mani-
clasificados como BPEG, mientras que sólo el 40% lo eran fiesto que cada causa de restricción del crecimiento puede
cuando se usaron estándares de población. La valoración tener una modalidad de extracción aunque el resultado final
del crecimiento fetal debe considerarse en contexto de la de todos sean productos BPEG.
historia de reproducción anterior y del examen clínico del En los estudios las respuestas metabólicas neonatales va-
recién nacido.4 riaron con el tipo del modelo experimental, pero todos los
En la ciudad de Bogotá, debido a los 1640 metros sobre el modelos mostraron restricción del crecimiento, hipoglicemia
nivel del mar, los estándares de crecimiento probablemente y depleción de las reservas hepáticas de glicógeno. El meca-
son diferentes. En 1986 se crearon unas curvas de creci- nismo de hipoglicemia permanece poco claro. Perros recién
miento en el Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos nacidos8 que tenían restricción del crecimiento como resul-
en Bogotá, que nos han servido como referencia (ver Figura tado de la inanición materna, mostraron niveles de glucosa
6-5). En la Figura 6-6 se muestran las curvas de Fenton menores pero glicogenolisis inalterada, ácidos grasos en
2013.7 En rojo la comparación con las curvas del Hospital plasma y niveles de cetonas bajos pero tasas también bajas
Infantil en la ciudad de Bogotá. Los límites de las edades de gluconeogénesis de alanina y frecuencias inalteradas de

468
CUIDADO NEONATAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Figura 6-5. Peso estudio hecho en el Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos 1986. Útil para niños nacidos a nivel de Bogotá.

Figura 6-6. Curvas de Fenton 2013 para niños y niñas. En rojo la cuerva sobrepuesta del Hospital Insantil (Figura 6-5) Ver texto.

469
CUIDADO NEONATAL Sección 6 Restricción del Crecimiento Intrauterino

lipólisis, sugiriendo que la gluconeogenesis < 2500 gr


y la ketogénesis reducidas contribuyeron a < 1500 gr
la hipoglicemia. En comparación, la restric- < 2500 gr únicos
ción del crecimiento por ligadura de la arteria
uterina en las ratas9 produce concentracio-
nes de glucosa en plasma disminuidas e hi-
perinsulinemia inapropiada así como bajos
niveles de glucógeno hepático. La inducción
demorada de fosfoenolpiruvato carboxiqui-
nasa hepática en este modelo hace pensar
en aparición tardía de gluconeogenesis. Du-
rante el seguimiento, las crías tuvieron cre-
cimiento intrauterino restringido en este mo-
delo de ratas permaneciendo más pequeñas
que los controles en peso y talla; es decir, no
mostraron ninguna evidencia de reatrapaje,
sugiriendo que el insulto intrauterino tenía
un impacto permanente en el crecimiento.
El tratamiento materno con glucocorticoides
atenuó la hipoglicemia neonatal en el mode- Figura 6-7. Porcentaje de nacimientos de < 2500 gr en EEUU entre 1970-2014.
lo de ratas, posiblemente estimulando la glu- https://www.childtrends.org/indicators/low-and-very-low-birthweight-infants
coneogénesis.4
tabólico. Hallan y col. demostraron función renal adversa-
Origen fetal de enfermedades del mente afectada por el crecimiento intrauterino restringido.18
adulto Los niños con enfermedad renal crónica congénita nace con
peso y talla al nacimiento subnormal y aproximadamente
El concepto de origen fetal de enfermedades del adulto 25% nacen BPEG.19
popularizado por Barker se inició de una asociación fuerte
entre el tamaño pequeño al nacimiento y el riesgo de en- Además de un aumentado del riesgo para secuelas físi-
fermedades crónicas del adulto, como enfermedad corona- cas, se han encontrado problemas de salud mentales más
ria, hipertensión, infarto, diabetes mellitus tipo 2, obesidad frecuentemente en niños con restricción del crecimiento.
y osteoporosis.10-13 Estas observaciones epidemiológicas En un estudio realizado en Australia Occidental, Zubrick y
originales se han reproducido extensamente por múltiples col. mostraron que los niños nacidos debajo del segundo
grupos en poblaciones variadas de diferente etnicidad que percentil para el peso estaban en riesgo significativo para
emplea el peso al nacer como un substituto para el estado morbilidad de salud mental y menores logros académicos.20
intrauterino.14-15 Durante la hambruna holandesa en 1944- Específicamente, Tideman y col. han mostrado que la dis-
1945, mujeres que estaban adecuadamente alimentadas minución de la circulación fetal, demostrada por estudios de
previamente se sometieron a una ingesta calórica baja y Doppler, en asociación con el RCIU, se asocia con peores
estrés medioambiental. La descendencia que se concibió o resultados en la función cognoscitiva en la madurez.21
que estaba en gestación en estas madres durante la ham- Al otro extremo, un recién nacido de una madre diabética
bruna en los sobrevivientes adultos a la edad de 50 a 60 que es grande para la edad gestacional desarrolla obesidad
años se observó una incidencia más alta de hipertensión, y diabetes tipo 2 durante la niñez tardía.22 Esta condición
mortalidad y morbilidad cardiovascular relacionada, y resis- después lleva a hipertensión asociada y a complicaciones
tencia o intolerancia de la glucosa a la insulina.16 vasculares.23 Más recientemente, también se observaron
Las hijas de mujeres sometidas a la hambruna holandesa descendencia adulta delgada de madres diabéticas que de-
tuvieron un riesgo aumentado de tener recién nacidos de sarrollaron resistencia muscular esquelética a la insulina, un
peso al nacer bajo al exponerse a la inanición in útero du- precursor de diabetes mellitus tipo 2.24
rante el primer o segundo trimestre, implicando una heren-
cia transgeneracional. La reducción en el peso al nacer de Influencias tempranas en el embrión
la próxima generación es aproximadamente 200 a 300 g.4
La exposición in vitro de embriones en la fase temprana de
Estudios humanos muestran claramente secuelas específi-
preimplantación reveló un efecto de los nutrientes en los
cas de recién nacidos con RCIU. Kaijser y col., usando una
medios de cultivo en el fenotipo que resulta en la descen-
cohorte grande, pudieron demostrar una asociación entre el
dencia.25 Por ejemplo, la fertilización in vitro que produce
peso del nacimiento bajo y el riesgo adulto de enfermedad
embarazos únicos produce mujeres más altas con altera-
isquémica cardíaca.17 La culminación de todos estas asocia-
ción del factor de crecimiento semejante a insulina (IGF) y
ciones epidemiológicas se ha llamado “hipótesis de Barker.”
en a la proporción de proteína ligada correspondiente.26 Hay
Los recién nacidos con muy bajo peso al nacer está también evidencia creciente que la tecnología reproductiva artificial
en riesgo de un número reducido de nefronas que predis- que resulta en embarazos múltiples produce un aumento de
pone a desórdenes renales, hipertensión y el síndrome me- la incidencia de recién nacidos con restricción del crecimien-

470
CUIDADO NEONATAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

to o recién nacidos prematuros.25 Hay una incidencia más sables de estos datos de anormalidad.
alta de desórdenes asociados con imprinting parental (fenó-
En un estudio reciente de la Dra. Barbara Lingwood de
meno epigenético de herencia no mendeliana que depende
Australia, ella logró asociar a un crecimiento óptimo en la
del sexo por ejemplo la madre suprime el alelo y el padre lo
unidades neonatales, un crecimiento libre de grasa en los
expresa). Los ejemplos incluyen Beckwith-Wiedemann, An-
bebes que mejor crecían y recibían la mayor cantidad de nu-
gelman, y síndromes de Prader-Willi que al expresar el alelo
trientes, especialmente en la primera semana. Entre lo más
paterno pueden producir macrosomía.25 En el embarazo, el
interesante que encontró es que los lípidos por si solos no
imprinting de los genes juega un papel en determinar el ta-
se asociaban a aumento del contenido de grasa y que por
maño y crecimiento de la placenta y del crecimiento fetal.25
el contrario, si se dan con los otros macronutrientes en sufi-
El gen paterno que se expresa aumenta el crecimiento de
ciente cantidad incluyendo proteína, se asocian a un mayor
la placenta y del feto, mientras que el gen materna cuando
crecimiento libre de grasa. Por otro lado, como ya se había
se expresa, reduce la placenta y el tamaño fetal.25 Además,
confirmado, ella corroboró que el mayor riego de crecimien-
la salud materna y de la placenta que modifica el flujo de
to con alto contenido de grasa se dió en los recién nacidos
sangre fetal o el suministro de nutrientes (macronutrientes
prematuros con el puntaje menor de Z al nacimiento.36
y micronutrientes) incluso la entrega de oxígeno, puede al-
terar el crecimiento fetal potencial con consecuencias a lar- Al otro extremo del espectro, como se mencionó, recién na-
go plazo.27 El imprinting de los genes que se predetermina, cidos con un peso al nacer mayor, que son el resultado de
define el crecimiento potencial del feto lo cual puede ser el diabetes materna u obesidad, también tiene riesgo de sufrir
resultado de condiciones de cultivo in vitro o de la natura- las enfermedades crónicas adultas. Estos recién nacidos se
leza subfertil de los gametos empleado en el proceso de hacen obesos durante la niñez y desarrollan resistencia a
fertilización in vitro.28 la insulina con las presentaciones fenotípicas asociadas.16,37
Investigaciones en recién nacidos con PGEG (peso grande
Reatrapaje durante el crecimiento para edad gestacional) que recibieron posnatalmente ali-
mentación de leche materna en lugar de maternizada, tuvie-
El fenómeno de reatrapaje durante el crecimiento es una ron un declive en la obesidad durante la niñez.38 Esta inter-
tendencia normal del cuerpo para compensar un periodo vención representa un “reatrapaje hacia abajo”.4 El estado
nutritivamente restringido, mostrando un crecimiento rápi- de peso en los primeros 6 meses de vida predice obesidad
do. Este crecimiento rápido usa como meta beneficios a a los 3 años de edad.39
corto plazo que incluyen sobrevida y proteger la capacidad
reproductiva.29 Es evidente, sin embargo, que el reatrapaje
durante el crecimiento tiende a favorecer la deposición de
Etnicidad
nutriente en tejido adiposo blanco que produce adiposidad Un patrón de crecimiento ideal para el occidente puede no
particularmente visceral, una reestructuración mitocondrial representar el ideal en ciertos países del asiático sur por
muscular esquelética y aumento de la lesión oxidativa.30 Es- ejemplo. Aunque los recién nacidos pueden ser más peque-
tos cambios establecen las bases para el síndrome metabó- ños en tamaño, su composición corporal puede ser com-
lico, la diabetes mellitus y la enfermedad coronaria cuando pletamente diferente. Más evidencia está surgiendo que las
el niño madura a adulto.10-11,31 Este reatrapaje durante el cre- mediciones del índice de masa corporal pueden no reflejar
cimiento produce un lapso de vida más corto con cambios el Cuadro completo. La distribución de grasa juega un papel
en la talla telomérica.32 mayor en si un recién nacido es propenso a desarrollar obe-
sidad y resistencia a la insulina con el tiempo. Los individuos
Surge la pregunta ¿debe promoverse el reatrapaje durante
que tiene acumulación de la grasa de forma subcutánea
el crecimiento? ¿Si la nutrición postnatal iguala a la nutrición
pueden protegerse relativamente más que los individuos
intrauterina, las enfermedades crónicas adultas pueden
con adiposidad visceral.4 Es interesante anotar el riesgo de
contenerse y puede mejorarse la longevidad que se había
obesidad en los países occidentales desarrollados donde
acortado? Los estudios animales refuerzan la credibilidad
se han hecho los estudios pero la etnicidad y los hábitos ali-
de este concepto. La ausencia de reatrapaje durante el cre-
menticios juegan un papel importante ya que en los países
cimiento, produce tolerancia de glucosa adecuada, compo-
por desarrollar la incidencia de obesidad es menor aunque
sición del cuerpo delgada y enfermedad coronaria reducida
la incidencia de retraso del crecimiento intrauterino también
con adecuada longevidad, pero puede afectar la capacidad
es mayor.
intelectual y la capacidad reproductiva negativamente,23,33
aunque hay dudas en la capacidad intelectual.34 El creci-
miento postnatal rápido, si se sobrepone al bajo peso al na- CLASIFICACIÓN
cer o al peso al nacer normal, parece tener un efecto similar
produciendo enfermedades crónicas adultas.35 El evitar el Temprana o simétrica
reatrapaje rápido durante el crecimiento postnatal dentro Cuando el insulto ocurre temprano durante el embarazo
de un periodo corto podría ser beneficioso si se reemplaza todos los parámetros de crecimiento se afectan por igual,
por un crecimiento moderado. Sin embargo, no hay trabajos produciendo un retraso del crecimiento armónico. Este tipo
que hayan demostrado que el impedir el reatrapaje produz- de retraso es más frecuente en las malformaciones congé-
ca efectos beneficiosos y la totalidad de estudios se han nitas y en las infecciones intrauterinas; sin embargo, debido
hecho en animales o estudios epidemiológicos en los cuales a que se trata de percentil 10, el 10% de la población normal
no se han controlado las variables que pueden ser respon-

471
CUIDADO NEONATAL Sección 6 Restricción del Crecimiento Intrauterino

se verá como BPEG. cendencia nacido a un poni Shetland macho y una hembra
Percherón se aproximó al peso de un Percherón. La hembra
Tardía o asimétrica del poni Shetland más pequeña ejerce una restricción de
crecimiento al parecer sobre el potencial genético derivado
Si la patología ocurre en forma tardía en el embarazo se del macho Percherón más grande. Observaciones similares
afecta más el peso, en segundo lugar la talla y por último el se encuentran en humanos. Cuando se donan óvulos a una
perímetro cefálico. Esto produce una desnutrición asimétri- madre receptora, el peso fetal tiene mejor correlación con el
ca donde el perímetro cefálico es mayor en proporción a la peso de la madre receptora.4
talla y al peso.40
Los factores paternos tienen menos efecto en el crecimiento
Es evidente con la experiencia clínica que a pesar de que fetal. Los genes paternos afectan el crecimiento fetal direc-
esta premisa sea verdadera, no se pueden tomar decisio- tamente por la transferencia de material genético que puede
nes clínicas con esta base de armónico o disarmónico por ser modificado (acelerado o inhibido) por factores maternos.
el alto grado de sobreposición que existe en ambos grupos. El potencial genotípico paterno se expresa mejor como una
función de crecimiento postnatal. No obstante, los patrones
FACTORES DE RIESGO paternos de imprinting de genes pueden intensificar la ex-
El RCIU es la causa predominante de peso bajo al nacer en tracción del gen paterno o suprimir la extracción de alelos
las áreas en vías de desarrollo y naciones con frecuencias materna lo cual pueden aumentar el crecimiento fetal.4 Sin
de peso bajo al nacer mayor del 10%. La mejoría del nivel embargo, el peso genético puede influir ya que los padres
socio-económico disminuye la proporción de RCIU. Esta si- de talla baja o que fueron BPEG en su nacimiento tienen
tuación se estudió extensamente después de que las condi- hijos BPEG.41,54
ciones de vida mejoraron en Japón en la postguerra. La me- Pueden ejercerse otras contenciones en el crecimiento fe-
joría en el peso al nacer durante esta era sólo ocurrió en los tal durante gestaciones múltiples porque el crecimiento fe-
recién nacidos que habían sufrido la falta de aporte durante tal disminuye cuando el número de fetos aumenta. El ini-
la última parte del tercer trimestre; los efectos nutricionales cio de restricción del crecimiento en gestaciones múltiples
y medioambientales parecen ocurrir principalmente durante también se relaciona al número de fetos, la contención del
este periodo de crecimiento fetal.4,40 crecimiento empieza más pronto con trillizos que con geme-
De los recién nacidos prematuros, 20% a 40% tienen dis- los (Figura 6-8). En las gestaciones múltiples, la contención
minuido también el crecimiento para la edad gestacional. uterina parece ocurrir cuando el tamaño fetal sumado se
Aunque parece haber diferencias en la incidencia relativa de acerca a 3 kg. El sitio de implantación placentario, las ano-
RCIU y de nacimientos prematuros en los diferentes países, malías uterinas, las anastomosis vasculares y los factores
los factores de riesgo asociados con el nacimiento de un nutricionales también pueden interferir con el crecimiento en
recién nacido con el peso bajo al nacer son similares.4 Es los embarazos gemelares.56-61 La capacidad uterina por si
interesante anotar la importancia de los factores de riesgo, misma también puede poner una restricción en el crecimien-
que aunque con frecuencia no son causa, ayudan a dirigir al to fetal óptimo. Independiente del número de fetos, el uso de
clínico hacia dónde buscar la patología. Aunque se trata de tecnologías reproductivas aumenta el riesgo de RCIU.4
una mezcla heterogénea de múltiples patologías, hay una Muchas de estas variables son factores de riesgo para res-
lista de factores de riesgo que deben tenerse en cuenta. tricción del crecimiento intrauterina (RCIU) y para prematu-
(Ver Cuadro 6-1) riotros riesgos.

Efectos maternos en el crecimiento Nutrición materna


fetal El peso pre-embarazo y la ganancia de peso durante el em-
Ciertas madres por otra parte normales tienen propensión a barazo son dos variables independientes importantes que
repetir partos de recién nacidos BPEG; la frecuencia de la afectan el crecimiento fetal. Las madres de peso insuficiente
recurrencia puede ser 25% a 50%.50-53 Muchas de estas mu- y madres afectadas con desnutrición tienen recién nacidos
jeres ellas mismas fueron BPEG al nacimiento, planteando con peso al nacer disminuido. La ganancia de peso durante
la posibilidad de transmisión intergeneracional de un regu- el embarazo en las pacientes no obesas tiene correlación
lador físico de crecimiento fetal. Una proporción de estas significativa con el peso fetal al nacer. La ganancia de peso
mujeres también permanece pequeña a lo largo de su vida. pobres hacia las 16 semanas de gestación puede predecir
Estas mujeres pueden ejercer una restricción en el creci- el peso bajo al nacer. Esta tendencia puede modificarse en
miento fetal por algún regulador desconocido, posiblemente madres con mala nutrición aumentando la ingesta de leche,
basado en su propia estatura, estado nutricional anterior, verduras de hojas verdes y frutas.41 El efecto del peso pre-
ambiente endocrino, o capacidad uterina. embarazo en mujeres obesas es independiente de la ga-
nancia de peso durante el embarazo y compensa la pobre
En experimentos de reproducción que usan ponis Shetland ganancia de peso frecuentemente observada en las mujeres
(pequeños) y caballos Percherón (muy grandes), la descen- embarazadas con sobrepeso.63 Los recién nacidos BPEG
dencia resultante de engendrar un Percherón macho con un son excepcionales en mujeres obesas, mientras que la ma-
poni Shetland hembra, el resultado es un peso semejante a crosomía es común. Este aumento de peso al nacer puede
otros ponis Shetland, mientras que el peso al nacer de des- relacionarse a reservas maternas grandes de nutriente.4

472
CUIDADO NEONATAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Cuadro 6-1. Apreciación global de factores de riesgo para el peso bajo al nacer 4,40-49
Enfermedades crónicas
1. Variación normal (10%)
De todos los mecanismos de enfermedad que in-
2. Demográfico terfieren con el crecimiento fetal, los mecanismos
Raza (afroamericana, india o asiática)36,3841,43 que producen isquemia uterina o hipoxia, o ambos,
3. Enfermedades maternas tiene el mayor efecto.63-66
• Diabetes crónica (D y F) En caso de hipertensión el efecto se relaciona a
• Hipertensión44 la duración y a la elevación absoluta de la presión
• Enfermedad cardíaca diastólica, y es muy severo en presencia de desór-
• Enfermedad renal crónica denes con daño de órganos ya establecidos, como
• Síndrome anti-fosfolípidos la retinopatía de la diabética. La hipertensión bien
• Tuberculosis45 controlada, sin desarrollo de preeclampsia, puede
• Malaria no afectar el crecimiento fetal.4
• Irradiación
4. Preembarazo La hipertensión inducida por el embarazo tiene im-
• Peso bajo para la estatura portancia máxima para el perinatólogo en relación
a su efecto en el crecimiento y bienestar fetal. Esta
• Estatura baja
• Otras enfermedades médicas crónicas
enfermedad puede afectar la perfusión uteroplacen-
• Peso bajo al nacer de la madre46 taria y el crecimiento fetal mucho tiempo antes que
• Recién nacido anterior con peso bajo al nacer se desarrollen signos clínicos de edema con protei-
• Anomalías uterinas o cervicales nuria e hipertensión y reducción del flujo de sangre
• Paridad (ninguno o más de cinco) uterina, determinado por curvas anormales de ve-
• Historia de embarazos anteriores con bajo peso o mortinatos locidad del flujo de la arteria uterina por Doppler.
5. El embarazo En embarazos complicados por preeclampsia, el
• Gestación múltiple crecimiento fetal se aparta de la normal esperada
• Orden de nacimiento a partir de las 32 semanas de gestación. El trata-
• Anemia miento de hipertensión en el embarazo con medica-
• Concentración elevada de hemoglobina (expansión de volumen del mentos antihipertensivos además puede contribuir
plasma inadecuada?) al RCIU;67 esto es independiente del medicamento.
• Enfermedad fetal Con un descenso de 10 mm Hg, el peso fetal puede
• Preeclampsia e hipertensión asociada al embarazo47 reducirse 145 g.4
• Infecciones (maternas y fetales) La insuficiencia vascular que es el resultado de
• Problemas Placentarios (2%) diabetes mellitus materna avanzada, sobre todo
• Insuficiencia placentaria en presencia de enfermedad establecida en el ri-
• Sitio de implantación anómala ñón o retina, también produce RCIU a pesar de la
• Anastomosis vasculares presencia de hiperglicemia materna. Las mujeres
• Capacidad uterina limitada (1%) con enfermedad autoinmune seria asociada con lu-
• Abruptio pus también están en riesgo alto de preeclampsia
• Sangrado abundante temprano en el embarazo y RCIU.
• Fibrosis Otra causa importante de ganancia de peso fetal
• Arteria umbilical única? disminuido es la hipoxemia materna. La cardiopa-
• Líquido amniótico tía congénita cianótica severa, como la tetralogía
º Polihidramnios >1500 cc (Atresia esofágica, duodenal, etc.). de Fallot o complejo de Eisenmenger, son buenos
ejemplos de este mecanismo. La anemia de células
º Oligoamnios <500 cc (Síndrome de Potter, etc.).
falciformes es representativa de enfermedades que
• Ruptura prematura de membranas
pueden producir hipoxia local e isquemia uterina.
• Trabajo físico fuerte La frecuencia de morbilidad es alta con enferme-
• Utilización de tecnología reproductora dad cianótica cardíaca. Las anemias nutricionales
6. Nutricionales habitualmente no están asociadas con crecimiento
• Mujeres con peso pre-embarazo bajo fetal anormal.
• Mujeres con ganancia de peso inadecuada durante el embarazo
• Mujeres que tienen ingreso bajo o problemas en la compra de Un factor común no patológico relacionado es la
saturación de oxígeno medioambiental disminuida
alimentos (cantidad o calidad)
que está presente a grandes alturas sobre el nivel
• Mujeres conocidas con dietas fanáticas o con pica franca
del mar como se mencionó antes. Los bebés naci-
7. Conductual
dos en las montañas del Perú pesan al nacer me-
• Estado educativo bajo
nos que los recién nacidos peruanos nacido a nivel
• Fumadora
del mar (ver displasia broncopulmonar). La masa
• Cuidados prenatales inadecuados
placentaria eritrocitaria tiende a hipertrofiarse en
• Abuso del cigarrillo48 y alcohol49 estos recién nacidos en un esfuerzo por compen-

473
CUIDADO NEONATAL Sección 6 Restricción del Crecimiento Intrauterino

sar la concentración de oxígeno


materno circulante menor. Estos
neonatos no nacen policitémicos 4 Unico Gemelo Trillezo Cuadruple
como respuesta a la hipoxia fetal,
comparado con otros recién naci-
dos que son BPEG, sin embargo
la masa eritrocitaria es mayor y
el riesgo de policitemia también
es mayor. El declive en el peso 3
corporal se hace manifiesto a par-
tir de una altura de 2000 metros

Promedio de Peso en Kg
sobre el nivel del mar que corres-
ponden a una presión barométri-
ca de 590 mm Hg.4
2
Medicamentos
Los efectos en el feto de la ad-
ministración materna de medica-
mentos se ha estudiado más por 1
lo que se refiere a teratogenici-
dad. El compromiso fetal puede
estar presente, sin embargo, debi-
do a múltiples síndromes de mal-
formación asociados con el peso
disminuido al nacer, mientras que 0
otros agentes por si solos pueden 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42
interferir con el crecimiento fetal.
Se listan algunos medicamentos Edad Gestacional
asociados con el RCIU en Cuadro Figura 6-8. Crecimiento intrauterino de acuerdo al número de fetos en gestaciones múl ples.55
6-2.
Muchas drogas de abuso típica-
mente se han implicado como factores para la restricción Cuadro 6-2. Medicamentos asociados con restricción del crecimiento
intrauterino4
del crecimiento fetal, reduciendo el apetito materno y debi-
do a su asociación con grupos socio-económicos deprimi- • Amfetaminas
dos. Sin embargo, por lo menos para la heroína, la meta- • Antimetabolitos (ej, aminopterina, busulfan,
dona y el etanol, se ha evidenciado un efecto tóxico celular metotrexate)
que actúa directamente en el replicación y el crecimiento • Bromuros
celular. Este efecto es muy evidente en el síndrome del fe-
to-alcohol. Los efectos de la cocaína en el crecimiento fetal • Cigarrillos (posiblemente monóxido de carbono,
pueden ser multifactoriales y pueden incluir vasoespasmo tiocianatos, hidrocarburos, nicotina)
de la arteria uterina, peso materno reducido pre-embarazo, • Cocaína
ganancia de peso reducida durante el embarazo y efectos • Esteroides (prednisona)
endocrinos fetales posiblemente directos. Es común entre
• Etanol
muchas mujeres que abusan medicamentos, además de
la pobre nutrición, pobre cuidado prenatal.4 • Heroína
• Hidantoina
Cigarrillo
• Isotretinoina
El cigarrillo durante el embarazo reduce el peso fetal al • Metadona
nacer48 y se relaciona directamente al número de cigarros • Metil mercurio
fumados. El peso al nacer a término está reducido un pro-
medio de 170 g si se fuma más de 10 cigarros por día; para • Fenciclidina
más de 15 cigarros por día puede reducirse el peso al na- • Propranolol
cer en 300 g. El mecanismo de restricción del crecimiento • Toluene
fetal es incierto, pero la nicotina y la liberación subsecuen-
• Trimetadiona
te de catecolaminas pueden producir vasoconstricción ute-
rina e hipoxia fetal. El monóxido de carbono y el cianuro • Warfarina
pueden causar un efecto más directo. Los efectos del ci-

474
CUIDADO NEONATAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

garrillo pueden ser mayores en edad materna avanzada.4 corioangiomas, infartos retroplacentarios grandes y hemo-
rragias, patrones de inserción anormal del cordón y arteria
Placenta umbilical única (dudoso). También se han detectado reduc-
ciones combinadas del flujo de sangre uterina y umbilical
El crecimiento fetal óptimo depende de la función eficaz de en el RCIU y aumento de la resistencia vascular en estas
la placenta como una línea de suministro de nutrientes, una circulaciones. Además, puede estar presente reducción de
unidad metabólica y endocrina y un órgano de intercambio la producción de prostaciclina placentaria (un vasodilatador
gaseoso. La integridad funcional placentaria requiere pro- potente) en el RCIU. El aumento del tono vascular placenta-
ducción de energía adicional porque el metabolismo oxida- rio puede ser fijo o dinámico, este último puede ser debido a
tivo placentario puede igualar al del feto. Este gran requeri- actividad reducida de la sintetasa de óxido nítrico placenta-
miento de energía es esencial para mantener el crecimiento rio o aumento de los niveles fetales circulantes de angioten-
fetal que incluye transporte activo de aminoácidos, síntesis sina II o endotelina.4
de proteínas y hormonas esteroideas y soporte de la madu-
ración y del crecimiento placentario. El crecimiento placen- Las gestaciones múltiples pueden producir desórdenes
tario es paralelo al del feto; hacia el término sin embargo, placentarios significativos debido a sitios subóptimos de
hay un declive en la velocidad de ganancia de peso placen- implantación o, más a menudo, relacionado a anastomosis
taria. Durante este declive de peso placentario, el feto exhi- vasculares anormales en uniones monocorionicas diamnio-
be también una disminución en la velocidad de ganancia de ticas. Como resultado de las interconexiones arterioveno-
peso que sugiere que la función placentaria y la velocidad sas, un gemelo sirve como donador perdiendo suministros
de ganancia de peso ha disminuido. A pesar del cambio en de nutrientes y desarrolla RCIU, mientras que el otro es el
la velocidad de ganancia de peso placentaria, la placenta destinatario y tiene crecimiento satisfactorio. Estas anasto-
continúa madurando. El área de superficie de las vellosi- mosis pueden ser perceptibles en un examen macroscópico
dades placentarias continúa aumentando con el avance de cuidadoso de la placenta. La ablación de comunicaciones
la edad gestacional; simultáneamente, la capa de sinsitio vasculares en el segundo trimestre, por fotocoagulación fe-
trofoblastos continúa adelgazándose y la vascularización toscópica de láser, puede reducir la morbilidad del síndrome
de las vellosidades terminales continúa progresando. Fun- de transfusión gemelo-gemelo que se desarrolla en 5% a
cionalmente, el aclaramiento de urea se aumenta hacia el 17% de los gemelos monozigóticos.4
término en la placenta bovina, sugiriendo que la permeabi-
lidad y la distancia de difusión mejoran cuando la placenta Factores genéticos
se aproxima al término. El peso al nacer tiene normalmente
Los potenciales genéticos habitualmente determinan el cre-
correlación con el peso placentario y con el área de superfi-
cimiento fetal temprano. El crecimiento reducido durante el
cie de las vellosidades placentarias.60-61,78-69
primer trimestre es un factor de riesgo para RCIU. Aproxi-
Cuando ocurre insuficiencia placentaria, puede haber una madamente 20% de la variabilidad del peso al nacer en una
falla funcional de la placenta como órgano respiratorio o nu- población dada se determina por el genotipo fetal; los facto-
tritivo o ambos. La insuficiencia placentaria asociada con res hereditarios y medioambientales maternos contribuyen
una deficiencia nutricional materna tiene más de un efec- un adicional 65%; los factores restantes permanecen des-
to en el crecimiento fetal. Además de la disminución de la conocidos. El orden de nacimiento afecta el tamaño fetal:
provisión de substrato al feto, el metabolismo placentario Los recién nacidos de mujeres primíparas pesan menos que
parece alterarse directamente.70 El crecimiento placentario los hermanos subsecuentes. El segundo niño y cada niño
disminuido afecta la transferencia nutricional total adversa- adicional pesan un promedio de 180 g más que el primogé-
mente, mientras que la producción placentaria reducida de nito. Esta relación no es cierta para la multiparidad de em-
somatomamotropina coriónica atenúa la movilización ma- barazos juveniles. El sexo masculino del feto se asocia con
terna de nutrientes al feto. La disminución de la producción peso mayor al nacer, iniciándose esa diferencia después de
de energía placentaria y de la síntesis de la proteína limita el las 28 semanas de gestación. Los niños a término, pesan
transporte activo de aminoácidos y la facilitación del trans- aproximadamente 150 g más de las niñas. Un gemelo mas-
porte de glucosa. culino, además de afectar su propio crecimiento somático,
también puede reforzar el crecimiento de su gemelo hem-
Cuando la insuficiencia placentaria complica la enferme-
bra. El estímulo hormonal androgénico de crecimiento fetal
dad vascular materna, como en la preeclampsia, el peso
o imprinting paterno de IGF2 (gen responsable del imprin-
placentario y su volumen también se disminuyen. Además,
ting de supresión materna pero extracción paterna) puede
ocurre una disminución en el área de superficie de las ve-
contribuir a estas diferencias observadas.4
llocidades y un aumento relativo en el tejido que no permite
el intercambio. Al mismo tiempo, estas placentas muestran Los cromosomas pueden contener genes que determinan
engrosamiento de la membrana basal capilar y aumento de el crecimiento fetal: El material genético en el cromosoma
la apoptosis.61 Y puede intensificar el crecimiento del feto masculino. De
igual manera, delaciones cromosómicas o desequilibrios
Las anormalidades enzimáticas y endocrinas del tejido
producen disminución del crecimiento fetal. El síndrome de
placentario pueden reducir el crecimiento fetal. La falta de
Turner (XO) se asocia con disminución del peso al nacer.
espacio en el útero también es un factor (ver referencia al
Lo inverso no es verdad: Los cromosomas X adicionales
estudio de Percherones y ponis Shetland). Otra causa po-
más allá de lo normal se asocian también con disminución
tencial relacionado al crecimiento fetal aberrante incluye

475
CUIDADO NEONATAL Sección 6 Restricción del Crecimiento Intrauterino

del crecimiento fetal. Por cada cromosoma X adicional (más agentes infecciosos siguen poco claro, estudios histopato-
de XX), el peso al nacer puede reducirse 300 g. De igual lógicos de abortos e infecciones congénitas en recién naci-
manera, las trisomías autosómicas, como el síndrome de dos han sugerido que algunos virus producen estos efectos
Down, también se asocia con disminución del crecimiento a través de muerte celular, alteraciones en el crecimiento
fetal. Las aberraciones cromosómicas producen a menudo celular, o daño cromosómico. Deben distinguirse lesiones
disminución del crecimiento fetal interfiriendo con la división que son el resultado indirecto de microorganismos a través
celular. Por ejemplo se ha observado en el cultivo del teji- de la activación inflamatoria, de defectos que se producen
do un defecto intrínseco en los fibroblastos cultivados de por un efecto directo de los organismos en la célula y en el
pacientes con trisomía 21. Los defectos de un gen único crecimiento del tejido en el embrión o feto en desarrollo. La
también pueden reducir el crecimiento fetal. Muchos síndro- inflamación y destrucción del tejido, en lugar de la actividad
mes autosómico recesivos, autosómico dominantes, poligé- teratogénica, parece ser responsable de las características
nicos, o de herencia desconocida, también se asocian con de anormalidad estructural extensas de la sífilis congénita,
disminución del crecimiento fetal y de vez en cuando puede del virus del herpes simplex transplacentario, de la infec-
producir marcado RCIU.4 ción por virus de varicela-zoster, y de la toxoplasmosis. Los
recién nacidos con toxoplasmosis congénita pueden tener
La mayoría de los recién nacidos con BPEG no tiene defi-
microcefalia, hidrocefalia, o microftalmia, pero estas mani-
ciencia pero puede tener resistencia a la hormona del creci-
festaciones habitualmente son el resultado de un intenso
miento, la cual se usa para normalizar la estatura durante la
proceso necrotizante que involucra numerosos organismos
niñez en pacientes BPEG que no crecen adecuadamente.
y se definen más apropiadamente como lesiones de infec-
La presencia de receptores de hormona del crecimiento en
ción congénita, en lugar de como efectos de actividad tera-
el cerebro implica que el cerebro también es un blanco para
togénica del organismo.4
esta hormona. La hormona exógena del crecimiento tiene
la habilidad de actuar teóricamente en el cerebro. Esto se Algúnos micoplasmas76 y virus77-78 producen daño cromosó-
ejemplifica por los efectos de la hormona del crecimiento mico en los linfocitos humanos circulantes o en las células
en la cognición y la capacidad de razonar en los adultos humanas en el cultivo del tejido. La relación de estas abe-
deficientes de hormona del crecimiento. En los niños con rraciones genéticas a la producción de anormalidades con-
BPEG, los datos sobre el efecto de la hormona exógena del génitas en el feto es desconocida.71
crecimiento en inteligencia y cognición es escasa y contra-
Las infecciones virales congénitas normalmente tienen su
dictoria.34
peor efecto si la infección ocurre durante el primer trimes-
tre, cuando tienen un efecto significativo en la replicación
Infecciones fetales celular y como consecuencia en el peso al nacer. Se inves-
La infección del feto puede producir nacimiento de un recién tigan típicamente agentes infecciosos como responsable
nacido que es pequeño para la edad gestacional. Aunque del inicio temprano del RCIU. El citomegalovirus y el virus
muchas infecciones maternas se asocian con BPEG, la evi- de la rubéola son los agentes identificables más importan-
dencia causal sólo es clara para la rubéola congénita, la tes asociados con marcada restricción de crecimiento fetal.
infección de virus de varicela-zoster, la toxoplasmosis y la Después de la viremia materna, ambos agentes invaden la
infección por citomegalovirus.71 placenta, produciendo grados variantes de inflamación de
las vellocidades y como consecuencia gana acceso a los
Los órganos de recién nacidos con síndrome de rubéola tejidos fetales. Los efectos de placentitis por sí misma en el
congénito a infección por citomegalovirus congénito contie- crecimiento fetal es desconocido, pero cuando ha ocurrido
nen número reducido de células morfológicamente norma- una infección fetal congénita, estos agentes virales tienen
les.72-83 En contraste, en recién nacidos que son pequeños efectos adversos directos en el desarrollo fetal. El virus de
para edad gestacional con déficit de crecimiento por cau- la rubéola inhibe la actividad mitótica celular además de
sas no infecciosas, como toxemia materna o anormalida- producir ruptura cromosómica y como consecuencia citoli-
des placentarias, las células del parénquima son normales sis. Además, este virus produce angiopatía obliterativa que
en número pero tiene una cantidad reducida de citoplasma, compromete más la viabilidad celular. El citomegalovirus
probablemente debido a desnutrición fetal.74-75 también causa citolisis, produciendo áreas de necrosis focal
Organismos descritos específicamente que producen re- del tejido. Estos agentes virales reducen el número de célu-
traso de crecimiento intrauterino (no incluyendo prematuri- las y el peso al nacer, inhibiendo la división y aumentando la
dad)6671 son: muerte celular simultáneamente.4
Virus: Citomegalovirus, Rubeola, varicela-zoster y virus
de inmunodeficiencia adquirida. Protozoarios: Toxoplasma
DIAGNÓSTICO PRENATAL
gondii, Plasmodium y Tripanozoma cruzi. El diagnóstico prenatal del RCIU ha demostrado ser di-
fícil.79-82 Muchos de estos recién nacidos nacen a término
Anomalías del desarrollo y sin una detección prenatal previa. En el mejor de los casos,
cuando se busca con un examen físico materno cuidado-
Teratogénesis so, fechas exactas y análisis y valoración del riesgo, sólo
A pesar de que los mecanismos patogenéticos responsa- 50% de estos recién nacidos pueden ser identificados por
bles de anormalidades fetales producidas por la mayoría los un examen clínico antes del nacimiento. El descubrimiento

476
CUIDADO NEONATAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

prenatal es un componente esencial del cuidado para estos se asocia con flujo ausente o, aún más serio, con flujo dias-
recién nacidos porque exige un manejo obstétrico y neona- tólico revertido en la arteria umbilical. La velocimetría au-
tal intensivo para reducir su morbilidad perinatal excesiva y sente a fin de diástole puede ser estable, o puede progresar
la frecuencias de mortalidad. Este resultado pobre se asocia a flujo revertido; ambos indican insuficiencia placentaria. El
con muerte inexplicada fetal anteparto o intraparto, asfixia flujo revertido aumenta el riesgo fetal de forma importante y
neonatal y problemas neonatales mayores. Los riesgos neo- es, con frecuencia, inestable y requiere considerar el parto.
natales están aumentados en cada edad gestacional, pero Si las otras características son por otra parte normales (per-
es más alta si el feto también es prematuro. La identificación fil biofísico, volumen del líquido amniótico, cardiotocograma,
prenatal y el cuidado perinatal intensivo de la madre, el feto, variabilidad minuto a minuto), pueden darse esteroides y
y, después, el neonato es componentes indispensables que puede posponerse temporalmente el parto. 4,40
producen mejores resultados para estos recién nacidos.
Los estudios del estado metabólico fetal por cordocentesis
La valoración de la ecografía del feto puede ayudar a des- en embarazos complicados con restricción del crecimiento
cubrir la presencia de RCIU.79,81-85 La metodología, oportuni- intrauterino han mostrado una incidencia alta de hipoxemia,
dad y técnica están por fuera del espectro de estas pautas, concentraciones altas de lactato sanguíneas y acidosis me-
sin embargo, es necesario reforzar la necesidad de grupos tabólica.88-90
especializados para obtener buenos resultados. Es impor-
El flujo de la arteria cerebral media disminuido se asocia
tante una discusión sobre el momento del parto para prote-
con descompensación cardíaca fetal y es un signo ominoso.
ger tanto la madre como el feto.
La presencia de pulsación venosa umbilical o dilatación del
El momento del parto para los fetos con crecimiento res- ducto venoso e inversión del flujo en la vena cava también
tringido sigue siendo objeto de debate, pero en general de- hacen pensar en compromiso cardíaco serio por hipoxia o
pende de la etiología subyacente de la restricción del creci- anemia. Las anormalidades en el lado venoso de la circula-
miento, así como de la edad gestacional estimada. El parto ción ocurren después que en las arterias umbilicales.
temprano de un feto con RCIU con aneuploidía o infección
La progresión del compromiso cardiovascular fetal habitual-
congénita conocida no se asocia con mejores resultados y,
mente empieza con índices de pulsatilidad anormales en la
de hecho, puede presagiar peores resultados. En tales ca-
arteria umbilical o en la arteria cerebral media seguido por
sos, la no intervención puede ser una opción razonable res-
anormalidad en la velocidad del pico sistólico en la arteria
petando los deseos de los padres. En otros casos, como en
cerebral media con ausencia o inversión del flujo diastólico
el RCIU debido a insuficiencia placentaria, se debe conside-
en la arteria umbilical y la presencia de pulsaciones en la
rar el aporte multidisciplinario y cada caso individualmente.
vena umbilical o en el ducto venoso. En la progresión más
Cuando se prefiere la intervención, la vigilancia prenatal seria del compromiso fetal, se revierte el flujo en el ducto
puede ser útil para orientar el momento del parto, teniendo venoso o en la vena umbilical y se observa una relación
en cuenta la relación riesgo-beneficio. Las decisiones sobre anormal de la onda E/A (velocidad de llenado atrial/ventri-
el modo de parto deben basarse en otros factores, ya que cular temprano y tardío) de la válvula tricúspide y regulación
la RCIU en sí misma no requiere un parto por cesárea. El de la válvula.83 El parto debe considerarse si hay inversión
objetivo general es equilibrar el parto del feto con RCIU an- del flujo de fin de diástole de la arteria umbilical y si el feto
tes de un compromiso fetal severo, con un parto temprano tiene 32 semanas de gestación o más, o si hay ausencia de
que conduce a una mayor incidencia de prematuridad y sus flujo diastólico de la arteria umbilical a más de 34 semanas
comorbilidades. Solo se han publicado dos ensayos clínicos de gestación.83
aleatorios para evaluar el momento del parto del feto con
Toda paciente con factor de riesgo o quien presente una
crecimiento restringido (en un estudio, en fetos con RCIU de
diferencia entre la fecha de la última menstruación y la edad
menos de 34 semanas de gestación y en el otro, fetos con
gestacional estimada por clínica o por exámenes paraclíni-
RCIU de más de 36 semanas de gestación), y ambos sugi-
cos, debe estudiarse para posibles causas de retraso del
rieron que el parto más temprano versus el manejo expec-
crecimiento intrauterino y debe recibir manejo cuidadoso y
tante no mejoró las tasas de supervivencia perinatal o los
expectante, ya que este grupo presenta una mayor morbi-
resultados a más largo plazo.86-87 Entre las 34 y 36 semanas
mortalidad que la población general.
de gestación, no existen ensayos aleatorizados con el poder
estadístico adecuado. Con base en estos estudios, el el Co-
legio Americano de Ginecología y Obstetricia recomienda el PREPARTO Y PARTO
parto a las 38 0/7 a 39 6/7 semanas en casos de restricción En la segunda mitad del siglo veinte, la verdadera valora-
aislada del crecimiento fetal, y el parto a las 34 0/7 a 37 0/7 ción fetal anteparto se hizo posible, principalmente debida
semanas para fetos con RCIU con factores de riesgo adicio- al advenimiento de ecografía en tiempo real. Inicialmente,
nales para pronóstico (p. ej., oligohidramnios, velocimetría la forma ampliamente usada anteparto de la valoración fetal
Doppler anormal de la arteria umbilical).40 era la monitoría de la frecuencia cardíaca fetal electrónica,
El distrés fetal crónico con hipoxia (con o sin acidosis) se a través de la prueba de estrés de contracción inducida por
asocia con curvas por Doppler de velocidad arterial fetal que oxitocina y la prueba de no estrés (NST).
indican reducción del flujo sistémico (en aorta descendente Test de oxitocina o test de estrés: Clásicamente, la prue-
y arteria umbilical) y flujo cerebral normal o aumentado (ar- ba de oxitocina (test de oxitocina) se ha usado para predecir
teria cerebral media) protegiendo la cabeza. El riesgo mayor el potencial para muerte fetal o muerte aguda intraparto en

477
CUIDADO NEONATAL Sección 6 Restricción del Crecimiento Intrauterino

un feto comprometido marginalmente oxigenado. Esta prue- de parto sin resultados adversos. Bajo condiciones mater-
ba requiere la administración intravenosa de oxitocina que nas estables y con signos de bienestar fetal (resultado de
debe producir tres contracciones uterinas en 10 minutos. La test de oxitocina negativo o NST reactivos o ambos), estas
presencia de desaceleraciones tardías denota insuficiencia pruebas pueden repetirse semanal.
uteroplacentaria relativa y sugieren que la oxigenación del
Se vio pronto, sin embargo, que estas formas de monito-
feto puede caer. Un resultado del test de oxitocina positivo
ría tenían limitaciones significativas. Cuando normales, son
(tres desaceleraciones tardías con tres contracciones) tam-
muy predictivas de bienestar fetal, sin embargo, tienen fre-
bién sugiere que el feto no puede tolerar las contracciones
cuencia falso-positiva alta (45%-75%).91-92 El perfil biofísico
que ocurren durante el trabajo de parto. Ésta no es una
permite una evaluación más completa del bienestar fetal y
observación universal; un porcentaje significativo de estos
tiene el potencial para reducir la frecuencia de falsos positi-
recién nacidos pueden resistir el trabajo de parto espontá-
vos significativamente.93
neo o inducido por oxitocina sin desarrollo de acidosis fetal.
Menos desaceleraciones de lo anotado debe considerarse Perfil biofísico
sospechoso y la prueba debe repetirse (junto con trazados
técnicamente poco satisfactorios) dentro de las próximas 24 Los análisis combinados de movimientos de la respiración
a 48 horas. En la actualidad su utilidad es secundaria. fetal, movimientos gruesos del cuerpo, tono fetal, reactividad
cardíaca fetal al movimiento y volumen del líquido amniótico
NST: Debido a dificultades técnicas y de tiempo del test de
cualitativo, han mejorado el manejo prenatal del RCIU94 (ver
oxitocina y debido a que existen contraindicaciones para su
Cuadro 6-3). Este perfil biofísico proporciona un puntaje que
uso, como una cesárea clásica anterior, placenta previa y
puede identificar el feto en riesgo. Vintzileos y col.95 poste-
preocupación sobre inducir el trabajo de parto prematuro,
riormente propusieron adicionar un punto cuando se obser-
se han empleado prueba de no estrés (NST). El NST exa-
vaba algún movimiento que no cumplía los requisitos para
mina el bienestar fetal determinando la aceleración de la
dar un puntaje de 2. Un puntaje del perfil biofísico de 8 a 10
frecuencia cardíaca fetal después de movimientos fetales
lleva una posibilidad de muerte fetal del 0,8%, mientras que
espontáneos. Un feto saludable responde a sus propios mo-
un puntaje de 0 predice una mortalidad fetal del 40%. Este
vimientos del cuerpo con una aceleración promedio de 15
análisis toma aproximadamente 30 minutos y debe repetirse
latidos/minuto sobre la frecuencia cardíaca básica. Además
semanal si se tiene puntaje de 8 a 10. Si el puntaje es menor
debe determinarse, la frecuencia de movimientos fetales; al
de 8, el perfil biofísico debe repetirse pocas horas después.
mismo tiempo, el examen de la variabilidad latido a latido y
Si el puntaje es de nuevo menor de 8, debe realizarse un
a largo plazo puede ofrecer una información útil adicional. El
test de oxitocina y debe tomarse la decisión de producir el
NST también puede complementar el test de oxitocina por-
parto sin tener en cuenta la edad gestacional, a menos que
que los fetos con un resultado de test de oxitocina positivo
las anomalías severas sean determinantes.
pero un resultado de NST reactivo y una variabilidad latido a
latido normal más probablemente pueden tolerar el trabajo Limitaciones del perfil biofísico: El perfil biofísico fetal es

Cuadro 6-3. Puntaje del perfil biofísico, técnica e interpretación

Variable biofísica Normal (Puntaje = 2) Abnormal (Puntaje = 0)

Movimientos Ausente o ningún episodio de ≥30 segundos en 30


respiratorios ≥1 episodio de ≥30 segundos en 30 minutos
fetales minutos

≥ 3 movimientos discontinuo del cuerpo o de


Movimientos
los miembros en 30 minutos (episodios de ≤ 2 episodios de movimiento del cuerpo o de los
gruesos del
movimientos continuos activos se cuentan miembros en 30 minutos
cuerpo
como un solo movimiento)

≥ 1 episodio de extensión activa con retorno a La extensión lenta con retorno a flexión parcial o
Tono fetal la flexión de miembro (s) fetal (s) o tronco (abrir movimiento de miembros en incompleto a extensión
y cerrar de mano se considera tono normal) o ausencia de movimientos fetales

Frecuencia ≥ 2 episodios de aceleración de ≥ 15 latidos < 2 episodios de aceleración de la frecuencia


cardíaca fetal /minuto y de ≥ 15 segundos asociado con cardíaca fetal o aceleración de <15 latidos /min en
reactiva movimiento fetal en 20 minutos 20 minutos

Volumen
del líquido ≥1 bolsillo de líquidos que mide ≥ 1 cm en 2 Ningún bolsillo o un bolsillo de <1 cm en 2 planos
amniótico planos perpendiculares perpendiculares
cualitativo
Modifcado de Manning FA y col. Fetal assessment based on fetal biophysical profile scoring. Am J Obstet Gynecol 151:343, 1985

478
CUIDADO NEONATAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

una herramienta poderosa en la valoración de la salud fe- nes como una cervix desfavorable o gestación pretérmino.
tal. Sin embargo, se entiende mal a menudo y se emplea Esto puede aumentar el riesgo de un resultado perinatal ad-
mal.84 Quizás la razón más importante que se emplea mal verso.93
el perfil biofísico se relaciona a la falla para considerar la
Un perfil biofísico bajo tiene correlación con hipoxia fetal
situación clínica entera.84 Por ejemplo, un feto a término con
determinada por cordocentesis. La valoración del flujo aórti-
restricción del crecimiento severa debe producirse el parto,
co fetal utilizando el índice pulsátil también puede ayudar a
a pesar de la presencia de un puntaje de perfil biofísico tran-
determinar el momento óptimo para el parto. Si la madurez
quilizante.
pulmonar fetal está presente, si el flujo sanguíneo aórtico
Entre los problemas más comunes es usar el puntaje total está reducido y si hay otras evidencias de distrés fetal, pue-
sin consideración de los componentes individuales.84 Por de ser necesario producir el parto antes del término. Facto-
ejemplo, un puntaje de 6/8 donde 2 puntos se quitan por oli- res que afectan (aumentando o disminuyendo) el puntaje
gohidramnios severo es diferente de 6/8 donde 2 puntos se del perfil biofísico incluyen sedación, estimulantes (cocaína,
quitan por falta de movimientos, pero dónde la respiración teofilina), indometacina (disminución del líquido amniótico),
fetal está presente. cigarrillo (disminución de los movimientos respiratorios fe-
tales), hiperglicemia (aumento de los movimientos respi-
Otro ejemplo es cuando un feto con un NST reactivos y lí-
ratorios fetales), e hipoglicemia (disminución de todas las
quido amniótico normales pero sin obvio tono o movimien-
actividades).4
tos durante el examen se asigna un puntaje de 4. En este
caso, sin embargo, ambos con NST reactivo (un marcador La modalidad del parto no debe decidirse por anormalida-
agudo más sensible) y volumen de líquido amniótico normal des registradas por el perfil biofísico o por vigilancia electro-
(un marcador crónico claro), sugiriendo que el feto no está fisiológica del feto. Algunos pacientes pueden tolerar el tra-
comprometido ya que la ausencia de las otras actividades bajo de parto después de un resultado de test de oxitocina
biofísicas puede ser debida a la periodicidad. Desafortuna- positivo, con la administración de oxígeno y una la posición
damente, se considera a menudo que estos pacientes han decúbito lateral izquierda. Sería juicioso evitar el trabajo de
fallado su perfil biofísico, y no infrecuentemente, se indica parto, sin embargo, en situaciones complicadas por un NST
el parto, a menudo por cesárea, y posiblemente prematu- no reactivo, una línea de base plana, flujo diastólico inver-
ramente.93 tido o ausente y un resultado del test de oxitocina positivo.
Igualmente, recién nacidos prematuros que son BPEG, en
Es inapropiado usar el mismo intervalo para examinar todos
particular los recién nacidos con una presentación de pel-
los casos. Aunque un puntaje de perfil biofísico generalmen-
vis y recién nacidos cuyas madres tienen un cervix comple-
te es considerado confiable durante 1 semana, ciertas con-
tamente desfavorable, deben nacer por la ruta abdominal.
diciones de alto riesgo, que incluyen diabetes mellitus tipo 1,
Debe prestarse atención particular a un feto con crecimiento
restricción del crecimiento, o embarazos posfechados pue-
restringido asimétrico, con distrés fetal crónico que tolera
den requerir comprobación más frecuente. Manning y cole-
pobremente el trabajo de parto y prontamente desarrolla
gas89 observaron, en un estudio de perfil biofísico en 12,620
signos de distrés fetal agudo comparado con un feto con
embarazos que la mitad de las muertes fetales después de
retraso simétrico o un feto normal.4
un resultado de perfil biofísico tranquilizante ocurrieron en-
tre 5 y 7 días después de la prueba. Por consiguiente, ellos Si el trabajo de parto es inducido o espontáneo, continuar
sugirieron que la comprobación bisemanal pueda reducir la con la monitoría de la frecuencia cardíaca fetal combinada
mortalidad. El intervalo entre pruebas debe individualizarse con el uso apropiado de determinaciones de pH de cuero
basado en las circunstancias de cada caso en particular. cabelludo fetales y debe emplearse oximetría de pulso fetal
(de acuerdo a disponibilidad). Si se observan desaceleracio-
Se recomienda ampliamente que cuando una prueba sea
nes tardías, el pH sanguíneo de cuero cabelludo podría eva-
no tranquilizante, debe repetirse en 24 horas. Es probable
luarse, y si se ha desarrollado acidosis fetal, el parto debe
que este manejo, sin embargo, lleve a compromiso extenso
apresurarse. No está claro si producir el parto temprano o
o muerte en un feto de alto riesgo. Los autores recomiendan
tardío es el ideal, ya que temprano (pretérmino) el parto se
que en lugar de la comprobación repetida, se extienda el
asocia con mortalidad neonatal, mientras que el parto tardío
periodo de prueba 30 minutos más. Esto ayuda a diferenciar
se asocia con fallecimiento fetal intrauterino.84,97
entre un feto comprometido y uno dónde las actividades bio-
físicas están ausentes por periodicidad. Durante el trabajo de parto, las contracciones uterinas pue-
den comprometer una perfusión placentaria marginal y el
El perfil biofísico se realiza a menudo sin un NST. Esto tiene
intercambio fetal de gases. El miocardio de estos fetos pue-
el potencial sin embargo, de no identificar los fetos en riesgo
de tener disminuido el depósito de glicógeno, una fuente
de muerte por accidentes de cordón, incluso en presencia
de energía importante parcialmente responsable para la ha-
de un puntaje de perfil biofísico tranquilizante. Las desace-
bilidad fetal de resistir la hipoxemia. Como se ha descrito
leraciones inconstantes de la frecuencia fetal pueden ser la
una incidencia alta de asfixia al nacimiento o intraparto, es
única advertencia que un feto está en riesgo de un acciden-
esencial que el parto se coordine con el equipo neonatal
te de cordón. Se puede proporcionar falsa certeza si no se
que debe prepararse para resucitar un neonato deprimido
realiza un NST.
o asfixiado. Además, se indica manejo obstétrico-pediátrico
Es importante, cuando el perfil biofísico es persistentemente combinado si está presente un líquido amniótico meconiado
no tranquilizante, no demorar el parto debido a preocupacio- (ver estos temas).

479
CUIDADO NEONATAL Sección 6 Restricción del Crecimiento Intrauterino

DIAGNÓSTICO POSTNATAL oculares, como la corioretinitis, las cataratas, el glaucoma


y la opacidad de la córnea, además de la hepatoespleno-
A todo recién nacido que pese menos de 2.750 o más de megalia, la ictericia, y un salpullido azuloso bultoso, hacen
3.750 gr en Bogotá a las 40 semanas de gestación, debe pensar en una infección congénita.
calculársele la edad pediátrica usando las cuadros de eva-
luación modificadas de Dobowitz (Ballard) (ver Figura 6-9) y Las gestaciones múltiples son la causa más reconocible de
comparar el crecimiento con las cuadros de crecimiento in- BPEG. Infecciones por TORCH que producen peso al nacer
trauterinas del hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos muy bajo son raras en ausencia de otros signos clínicos de
(Figura 6-5) y clasificar también la talla, el perímetro cefálico infección congénita.4
y el índice pondoestatural con las cuervas de Fenton 2013 En la sala de parto, es esencial garantizar la adaptación fi-
(ver Figura 6-6). Si la edad pediátrica difiere menos de 2 siológica cardiopulmonar neonatal óptima, garantizando mí-
semanas de la edad obstétrica, se toma esta última para nima pérdida de calor. Cuando se ha establecido adecuada
calcular el crecimiento, ya que esta es la verdadera edad estabilización, debe realizarse un examen físico cuidadoso.
gestacional. Si el recién nacido cae por debajo del percentil
10, se clasifica como pequeño para la edad gestacional y se Apariencia física: Cuando se excluyen recién nacidos con
debe manejar como tal. Debe tenerse claro que los pesos anomalías y síndromes obvios y recién nacidos de madres
normales según determinada edad gestacional cambian de con enfermedad severa o desnutrición, todavía sigue exis-
acuerdo a donde se ha hecho el estudio; si el niño nació en tiendo una población heterogénea de recién nacidos que
la altura sobre el nivel del mar de Bogotá tiene un efecto ne- son BPEG. Estos recién nacidos tienen una apariencia física
gativo sobre el crecimiención.to intrauterino. Es interesante característica: La cabeza parece relativamente grande para
comparar las diferentes cuadros de normalidad para notar un tronco menos desarrollado y extremidades arrugadas. El
estas diferencias, observe el mayor tamaño de un feto nor- abdomen es escafoide. Las extremidades tienen poco tejido
mal a las 39-40 semanas de gestación. Por otro lado por hipodérmico o graso que se ejemplifican mejor por un es-
ejemplo, ciertos factores como el número de fetos que se pesor del pliegue cutáneo reducido. La piel parece colgar;
tenga en un mismo embarazo modifica en forma descen- es áspera, seca, como acartonada y descama fácilmente.
dente el peso como se vió en la Figura 6-8; es importante Las uñas pueden ser largas y las manos y pies del recién
el momento de aparición de esta disparidad en el peso, en nacido tienden a parecer demasiado grandes para el resto
gemelos, a partir de la semana 28 se empieza a diferenciar del cuerpo. La apariencia facial hace pensar en la mirada de
el peso comparado con fetos únicos, pero solo a las 33-34 una “persona vieja, alerta” sobre todo comparado con recién
semanas se hace evidente esta diferencia. nacidos prematuros (ver Figura 6-10). Pueden presentar su-
turas craneales dilatadas o cabalgadas; la fontanela ante-
rior es más grande de lo esperado, representando una for-
MANEJO mación ósea membranosa disminuida. De igual manera, la
osificación epifisial de la rodilla (hueso condral) también se
Prenatal retrasa. Puede estar presente mineralización ósea disminui-
Cuando se sospecha diagnóstico prenatal de RCIU y se da. Cuando se pasa meconio in útero, hay a menudo uñas,
confirma por ultrasonografía, es esencial instituir el cuida- piel y el cordón umbilical manchado de amarillo-verdoso
do materno y fetal apropiado y estrechamente supervisar que también puede parecer más delgado que lo usual.4
el bienestar del feto.37,81,84 Con el RCIU severo, la actividad La valoración de la edad gestacional de un recién nacido
materna debe limitarse y debe iniciarse descanso en cama, que es BPEG puede producir datos errados cuando se basa
con la madre en posición lateral izquierda para garantizar en el criterio físico exclusivamente. El vernix caseoso está
óptimo flujo de sangre uterina. La administración de oxígeno frecuentemente reducido o ausente como resultado de la
a la madre ha producido mejor oxigenación fetal, un poco perfusión de la piel disminuida durante los periodos de dis-
de crecimiento, y normalización de la velocidad de flujo de trés fetal o debido a la síntesis deprimida de estriol que re-
sangre aórtica fetal en algunos fetos con el RCIU y distrés fuerza la producción del vernix. En ausencia de esta cubier-
fetal crónico. ta protectora, la piel se expone continuamente al líquido am-
niótico y empieza a descamar después del nacimiento. Los
Postnatal pliegues de la planta del pie son en parte determinados por
la exposición del líquido amniótico y parecen más maduros.
Después del nacimiento, un recién nacido que es BPEG
La formación del tejido mamario también depende del flujo
puede desarrollar problemas neonatales significativos (ver
de sangre periférica y niveles de estriol y se reduce notable-
Cuadro 6 4).99-192 En la sala de parto, es esencial garantizar
mente en recién nacidos que son BPEG. Además, los geni-
la adaptación fisiológica cardiopulmonar neonatal óptima,
tales externo femeninos parece menos maduro debido a la
garantizando mínima pérdida de calor. Cuando se ha es-
ausencia del tejido perineal adiposo que cubre los labios. El
tablecido adecuada estabilización, debe realizarse un exa-
cartílago de la oreja también puede estar disminuido.
men físico cuidadoso.
El examen neurológico para la valoración de la edad gesta-
Características dismórficas: facies “raras”, manos, pies y
cional puede afectarse menos por el RCIU que los criterios
pliegues palmares anormales, además de las anomalías
físicos. Los recién nacidos con RCIU logran apropiada ma-
macroscópicas, hace pensar en malformaciones congéni-
durez neurológica funcional. La velocidad de la conducción
tas, defectos cromosómicos o teratógenos. Los desórdenes
nerviosa periférica y las respuestas a los potenciales visua-

480
CUIDADO NEONATAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

MADUREZ NEUROMUSCULAR
0 1 2 3 4 5

Postura

Ventana
cuadrada
(muñeca) 90o 60o 45o 30o 0o

Retroceso
del brazo
180o 100o-180o 90o-100o <90o

Angulo
poplíteo
180o 160o 130o 110o 90o <90o

Signo de
la bufanda

Talón oreja

MADUREZ FISICA
Sueve Descamación Area de Zonas de
Gelatinoza superficial y/o surcos surcos
rosada Surcos muy
Piel roja
venas rash pálidos profundos profundos
transparente
visibles raras venas raras venas sin venas

Area Casi todo 1a 2a


Lanugo Ausente Abundante Ralo
lampiñas lampiño PUNTOS Semanas de
Gestación RN 24 h

Surcos 5 26
Surcos Rayas rojas transversos Surcos 2/3 Surcos en
Sin surcos
plantares superficiales anterior anteriores toda la planta 10 28
solamente
Areaola Areaola Areaeola
levantada,
Areaeola 15 30
Nódulos Apenas completa,
plana sin granulosa, 1-2
3-4 mm 5-10 mm
mamarios presentes botón mm de botón de botón de botón 20 32
mamario mamario mamario mamario

Hélix plano
Hélix
Hélix curvo
Pabellón
Cartílago 25 34
ligeramente formado
Pabellon pabellón se pabellón se grueso
curvo y firme se
mantiene endereza
auricular endereza endereza pabellón muy 30 36
doblado suavemente firme
lentamente rápidamente
Testículos Testículos
Genitales Testículos descendidos péndulos 35 38
Escroto vacío
buenas
♂ sin arrugas
en descenso arrugas
pocas arrugas arrugas poco profundas 40 40
pigmento pigmentados
Labios
Genitales Labios
mayores y
Labios Clítoris y la- 45 42
menores mayores más bios menores
♀ y clítoris
menores
gruesos que completamen-
prominente
igualmente
prominente
menores te cubiertos 50 44
Figura 6-9. Puntaje de Ballard para cálculo de edad gestacional. Marque cada parámetro y sume el número de puntos de acuerdo a la nume-
ración de la parte superior. Coloque el puntaje en la Cuadro numérica y a la derecha se encuentra la edad gestacional. Aplique este puntaje
al nacer y a las 24 o 48 horas de nacido.

481
CUIDADO NEONATAL Sección 6 Restricción del Crecimiento Intrauterino

Cuadro 6-4 Problemas de neonatos que son pequeño para la edad gestacional4
El problema La patogénesis Valoración / Prevención / Tratamiento
Perfil biofísico
Velocimetría de los vasos
Insuficiencia placentaria, hipoxia
Muerte Fetal Cordocentesis
fetal crónica.
O2 materno
Parto adelantado
Hipoxia fetal aguda sobrepuesta a
hipoxia fetal crónica, acidosis. Monitoría anteparto e intraparto
Asfixia Insuficiencia placentaria Reanimación neonatal eficaz
Reservas de glicógeno cardíaco↓
Neumonía por
Estrés hipóxico Aspiración faríngeo-traqueal cuando esté indicada
aspiración de meconio
↓ glicógeno hepático
↓ gluconeogenesis
Hipoglicemia ↓ hormonas contrarreguladoras Alimentación oral temprana o intravenosa o ambas
Estrés por frío
Asfixia-hipoxia
Transfusión placentaria
Policitemia/
Hipoxia fetal Salinoféresis
hiperviscosidad
Eritropoyetina
Estrés por frío
Reserva pobre de grasa
Inestabilidad de la Depleción de catecolaminas
Ambiente térmico neutro Alimentación temprana
temperatura Hipoxia, hipoglicemia.
Aporte reducido,
 consumo de O2
TORCH
Dismorfología Síndromes complejos Terapia o prevención específica
Desórdenes cromosómicos
Exposición a
Terapia o prevención específica
teratógenos
TORCH Desconocido
Inmunodeficiencia
“Efecto de la desnutrición” Terapia específica si está disponible
Posible deficiencia del substrato
Densidad mineral ósea Ingesta de calcio/fósoforo oral y vitamina D
o metabolismo de la vitamina D
disminuida postnatal apropiados
alterada
TORCH: toxoplasmosis, otros (ej. Sífilis, virus congenitos), rubeola, citomegalovirus, y virus herpes simplex

les y auditvos se correlacionan bien con la edad gestacio- tar disminuida. En ausencia de enfermedad significativa del
nal en neonatos normales y no se disminuyen por el RCIU. SNC, estos neonatos exhiben ciclos de sueño anormales y
Estos aspectos de madurez neurológica no son sensibles a tono muscular, reflejos, actividad, y excitabilidad disminui-
privaciones y de vez en cuando incluso la madurez puede dos. Esta hipoexcitabilidad hace pensar en un efecto adver-
acelerarse. Las determinantes de tono activo o pasivo y la so en la propagación de reflejos polisinápticos e implica que
postura pueden ser confiables en recién nacidos que son la madurez funcional del SNC no es independiente de los
BPEG, asumiendo que se excluye los recién nacidos con eventos intrauterinos que producen el RCIU.4
desórdenes significativos del sistema nervioso central (ano-
La madurez específica de los órganos ocurre a pesar del
malías, asfixia) y desórdenes metabólicos (hipoglicemia).
crecimiento somático disminuido. Las circunvoluciones cor-
Sin embargo, cuando se examinan en detalle, los recién
ticales cerebrales, glomerulos renales y la maduración al-
nacidos que son BPEG tienen características conductuales
veolar todos se relacionan a la edad gestacional y no con
específicas que sugieren, a pesar de madurez neurológi-
el RCIU. Como resultado del estrés in útero, estos recién
ca eléctrica, que la madurez funcional del SNC puede es-

482
CUIDADO NEONATAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Cuadro 6-5 Morbilidad y mortalidad en función del percentil de peso al


nacer en prematuros de 24-30 semanas en Israel (estudio de multiva-
riables)103
Resultado Peso al nacer Peso al nacer
< 3 percentil
er
3 - <10o percentil
er

OR (95% IC) OR (95% IC)


Enterocolitis 1,5 (1,09-2,06) 1,30 (1,01-1,67)
HIV 3-4 1,14 (0,81-1,61) 0,95 (0,74-1,23)
Retinopatía
2,00 (1,29-3,10) 1,47 (1,08-2,00)
3-4
LPV 1,10 (0,68-1,77) 1,24 (0,90-1,72)
DBP 3,93 (2,93-5,28) 1,74 (1,38-2,18)
Mortalidad 6,10 (4,72-7,89) 1,64 (1,33-2,03)
OR: odd ratio (razón de momios), IC: intervalo de confianza, HIV: hemo-
rragia intraventricular, LPV: Leucomalacia periventricular, DBP: Displasia
Figura 6-10 Aspecto de un recién nacido con desnutrición intrauterina que broncopulmonar
además es prematuro.
mia. La variación en la incidencia puede reflejar las diferen-
nacidos pueden tener acelerado la madurez de sistemas tes causas de restricción del crecimiento intrauterino, como
específicos, como el pulmón, lo cual explica la incidencia nutrición materna, insuficiencia uteroplacentaria, infección
menor de membrana hialina en algunos neonatos prematu- fetal, o problemas metabólicos maternos. Además, debido
ros que son BPEG. a que frecuentemente se ven policitemia e hipoxemia fetal
y neonatal en recién nacidos que son BPEG, la policitemia
y la hipoxemia por si solas podrían contribuir a la incidencia
Problemas neonatales de hipoglicemia. Probablemente se sobrestiman los datos
La frecuencia de mortalidad perinatal en recién nacidos que de los estudios anteriores y no es aplicable a la población
tienen RCIU es 10 a 20 veces la de recién nacidos que son actual. Los estudios sugieren que la incidencia de hipogli-
PAEG. La muerte fetal intrauterina de la hipoxia fetal cróni- cemia (glucosa en sangre < 30 mg/dL) en recién nacidos
ca, la asfixia inmediata al nacimiento, los desórdenes mul- BPEG de madres saludables es mucho menor de lo pre-
tisistémicos asociados con la asfixia (encefalopatía hipóxi- viamente reportado y va de 6% a 14%.105 La edad a la cual
co-isquémica, hipertensión pulmonar persistente, isquemia la hipoglicemia ocurre fue estudiada por Holtrop.106 En este
miocárdica) y las anomalías congénitas letales son los fac- estudio, 27 (90%) de 30 recién nacidos que eran BPEG la
tores principales que contribuyen a la alta tasa de mortali- hipoglicemia se desarrolló en las primeras 12 horas des-
dad para los fetos y neonatos que tienen RCIU. Las morbi- pués del nacimiento.
lidades neurológicas entre otras son más frecuentes; ellos La relación entre hipoglicemia neonatal y restricción de cre-
tienen una frecuencia 5 a 10 veces la de recién nacidos que cimiento simétrica y asimétrica no se ha estudiado especí-
son APEG. Más muertes fetales intrauterinas ocurren entre ficamente. En general, hay acuerdo general entre investi-
38 y 42 semanas de gestación y pueden evitarse potencial- gadores que la hipoglicemia es más común entre los recién
mente con valoración cuidadosa e intervención.4 Es intere- nacidos con restricción de crecimiento asimétrica porque
sante anotar el aumento del riesgo en pacientes prematuros ese grupo representa la verdadera depleción intrauterina de
de 24-30 semanas de edad gestacional al nacer a medida nutrientes.4
que el paciente cae a un percentil más bajo, Cuadro 6-5.
A pesar de lo anotado, la hipoglicemia por bajo aporte se
Metabolismo neonatal desarrolla en recién nacidos que son BPEG más que en
cualquier otro subgrupo neonatal o categoría. La propen-
Hipoglicemia: La hipoglicemia se ha reportado frecuente- sión para la hipoglicemia es mayor durante los primeros 3
mente en recién nacidos que son BPEG (<10 percentil del días de vida. La llave a la ocurrencia de hipoglicemia es las
peso para la edad gestacional). Sin embargo, la incidencia reservas disminuidas de glucógeno hepáticas (ver Figura
reportada ha sido bastante inconstante. Lubchenco y col.104 6-11). La glucogenolisis constituye la fuente predominante
reportaron frecuencias de hipoglicemia (definida como ni- de glucosa para el neonato durante las horas inmediatas
veles de glucosa en plasma por debajo de 30 mg/dL antes después del nacimiento. Después, cuando se depletan las
del primer alimento) en recién nacidos BPEG: 18% en los reservas de glucógeno, la producción de glucosa es el re-
recién nacidos nacido entre 42 y 46 semanas de gestación, sultado de la incorporación gluconeogénica del lactato y de
25% entre 38 y 42 semanas de gestación, y 67% en me- precursores de aminoácidos para producir glucosa. Los re-
nores de 38 semanas de gestación. La mayoría de los re- cién nacidos que son BPEG muestran una incapacidad para
cién nacidos hipoglicémicos también tenían una historia de aumentar la concentración de glucosa en sangre después
distrés fetal e hipoxia al nacimiento. Otros investigadores de la administración oral o intravenosa de alanina, el ami-
han reportado una frecuencia mucho menor de hipoglice- noácido gluconeogénico por excelencia.107 Los recién naci-

483
CUIDADO NEONATAL Sección 6 Restricción del Crecimiento Intrauterino

dos hipoglicémicos que son


BPEG elevan los niveles de NACIMIENTO
alanina y de lactato, sugi-
riendo que la disponibilidad
del substrato no es el factor
que limita la gluconeogéne- 60

(mg glucosa/peso en gr húmedo)


sis, sino que las enzimas o
cofactores están inactivos.

Carbohidratos hepáticos
Los recién nacidos hipogli-
cémicos tienen probable-
mente la producción de glu- 40
cosa hepática disminuida.
Los recién nacidos no hipo-
glicémicos que son BPEG
muestran tasas de gluco-
neogenesis desde la alani- 20
na equivalente a las tasas
vistas en neonatos no hipo-
glicémicos que son APEG.
Inmediatamente después
del nacimiento, los recién
nacidos en ayuno que son 24 28 32 36 40 20 40 60 80
BPEG pueden tener niveles Edad Gestacional (semanas) Edad postnatal (horas
menores de ácidos grasos
libres en plasma que los Figura 6-11. Cambios en el glucógeno hepático humano durante la vida fetal y postnatal (Shelly H y col. 1966108).
recién nacidos que crecen
normalmente. Los niveles Tratamiento de la hipoglicemia
de glucosa en sangre en ayuno en estos recién nacidos Con mejores estándares de cuidado y esfuerzos en la ali-
directamente tienen correlación con los niveles de ácidos mentación intravenosa o enteral temprana, la hipoglicemia
grasos libres y de cuerpos cetónicos en plasma. Además, de ayuno en un neonato BPEG es un evento menos común.
recién nacidos que son BPEG tienen un uso deficiente de Antes del comienzo de la alimentación, la monitoría cuida-
triglicéridos intravenosos. Después de la administración in- dosa con glucometrías para determinar la glucosa en sangre
travenosa de emulsión de triglicéridos, los recién nacidos identifican los recién nacidos con hipoglicemia asintomática.
que son BPEG tienen niveles altos de ácidos grasos libres Deben empezarse alimentaciones enterales o infusión de
y de triglicéridos, pero la formación de cuerpo cetónicos se glucosa a 4 a 8 mg/kg/minuto con aminoácidos. Después de
atenúa. Este hallazgo sugiere que el uso y la oxidación de esta aplicación inicial, la infusión debe escalarse hacia abajo
ácidos grasos libres y de triglicéridos está disminuida en hasta que los valores de la glucosa en sangre logren niveles
estos neonatos. La oxidación de ácidos grasos libres es normales. Si la hipoglicemia es sintomática, particularmente
importante porque ahorra el uso de glucosa por los tejidos con convulsiones, deben darse un minibolo intravenoso de
periféricos, mientras que la oxidación hepática de ácidos dextrosa en agua al 10% a 200 mg/kg de glucosa, seguido
grasos libres puede contribuir a reducir de forma equivalen- por una infusión como se describió. Recién nacidos que han
te la energía requerida para la gluconeogenesis hepática. sido asfixiados y recién nacidos que parecen más desnutri-
La provisión deficiente u oxidación de ácidos grasos pueden dos según el índice ponderal están en mayor riesgo de tener
ser en parte responsable del desarrollo de hipoglicemia en hipoglicemia.109
estos recién nacidos.
También se han implicado alteraciones endocrinas en la pa- MANEJO GENERAL
togénesis de hipoglicemia en recién nacidos que son BPEG.
La hiperinsulinemia o la sensibilidad excesiva a la insulina Todo recién nacido que sea clasificado como pequeño para
pueden ser por si solas factor impoerante en algunos de edad gestacional debe manejarse como se explica a con-
estos recién nacidos. La liberación de catecolaminas es de- tinuación. Los que pesen menos de 1800 gr se pueden
ficiente en estos neonatos durante los periodo de hipogli- manejar con líquidos parenterales con infusión de glucosa
cemia. Aunque pueden estar elevados los niveles basales a 5 mg/kg/min y aminoácidos hasta que el aporte por vía
de glucagón, la administración exógena de esta substancia oral sea adecuado aunque también sepueden manejar con
no aumenta la glicemia. Estos datos hacen pensar en una aportes orales adecuados incluso por sonda nasobástrica.
anormalidad de mecanismos hormonales controladores o 1. Asfixia: Hay que recordar que estos recién nacidos to-
reguladores durante los periodo de hipoglicemia neonatal leran mal el trabajo de parto, por lo cual deben monitori-
en recién nacidos que son BPEG. zarse cuidadosamente las madres. La asfixia perinatal y
sus secuelas constituyen el problema inmediato más sig-
nificativo de recién nacidos con RCIU. Las contracciones

484
CUIDADO NEONATAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

uterinas pueden añadir un estrés hipóxico adicional a un 5. Aspiración de meconio: Igual que en el caso de la asfi-
feto crónicamente asfixiado con una placenta marginal- xia, si los recién nacidos son a término con desnutrición
mente funcional. La hipoxia aguda fetal resultante, la aci- in útero, al tolerar mal el trabajo de parto, tienen mayor
dosis y la depresión neurológica pueden producir muerte incidencia de paso de meconio lo cual conlleva un mayor
fetal o asfixia neonatal. El RCIU explica una proporción riesgo de aspirarlo; debe prevenirse este fenómeno con
grande de mortinatos en esta población. El infarto miocár- una cuidadosa monitoría in útero durante el trabajo de
dico, la aspiración de líquido amniótico meconiado y los parto y hacer cesárea si es necesario (ver este tema).
signos de hipoxia cerebral son causantes de mortalidad
6. Deficiencia inmunitaria: Al parecer algunos recién na-
perinatal asociado con RCIU. Con episodios repetidos
cidos con retraso del crecimiento intrauterino tienen un
de asfixia fetal o hipoxemia persistente, se depletan las
«déficit inmunitario global» con mayor énfasis en el nú-
reservas miocárdicas de glicógeno, limitando la adapta-
mero y función de los linfocitos que se evidencia en una
bilidad cardiopulmonar fetal cuando ocurre hipoxia. Si no
menor mitogénesis espontánea y una respuesta reduci-
se establece una reanimación adecuada al nacimiento, y
da a la fitohemaglutinina. Presentan además trombocito-
los puntaje de Apgar son bajos, la combinación de asfi-
penia y neutropenia, tienden a mantener niveles bajos de
xia intraparto y neonatal pone el recién nacido en doble
inmunoglobulinas durante la primera infancia y producen
riesgo por un continuo insulto en el SNC (ver este tema).
una menor respuesta inmunológica a la vacuna oral de
Para prevenir la asfixia neonatal, la reanimación debe
polio. La causa de este fenómeno es desconocida y no
ser vigorosa (ver sección de reanimación).
tiene tratamiento. Solamente es necesario una vigilancia
2. Hipotermia: Durante la exposición al ambiente frío de la estrecha para descubrir tempranamente el Cuadro infec-
sala de parto, los recién nacidos que son BPEG pueden cioso.4
aumentar su producción de calor apropiadamente (au-
7. Otros problemas: Los tiempos prolongados de trombina
mentando el consumo de oxígeno) porque las reservas
y parcial de tromboplastina y los productos de degrada-
de grasa parda no necesariamente se depletan del teji-
ción de la fibrina elevados también pueden ser problema
do adiposas como resultado del RCIU. La temperatura
en recién nacidos que son BPEG. Además al nacimien-
central de los recién nacidos disminuye, sin embargo, si
to, la prealbúmina medida en el cordón y el contenido
el estrés por frío continúa, implicando que la pérdida de
mineral del hueso son bajos. El RCIU se asocia con una
calor ha excedido la producción de calor. La pérdida de
producción de ácidos grasos poliunsaturados de cadena
calor en estos recién nacidos es debida en parte por el
largo más lenta y la absorción intestinal de xilosa tam-
área grande de superficie de cuerpo expuesta al frío y
bién se atenúa. Se ha reportado mayor incidencia del
por la deficiencia de una capa aislante de reservas del
síndrome de muerte súbita y también de hernia inguinal.
tejido adiposo hipodérmico. Debido a la falta de panículo
adiposo, el frío pone un estrés adicional a estos recién
nacidos, aumentando el riesgo de hipoglicemia por los Estudios especiales
depósitos bajos de glucógeno y si además hay hipoxia
es todavía peor, por lo cual debe tomarse la temperatura Si el recién nacido pequeño para edad gestacional tiene un
frecuentemente y en los casos severos deben mantener- retraso del crecimiento «temprano o simétrico» y presenta
se en incubadora o bajo una fuente adecuada de calor.4 cualquier anormalidad o malformación, se debe pensar en
un síndrome congénito (malformación evidente) o infección
3. Glucosa: Por el alto riesgo de hipoglicemia mencionado, intrauterina (hepatoesplenomegalia, trombocitopenia, etc.).
deben tomarse glicemia o glucomentría a las 2 y 4 horas
Por esta razón se debe hacer un examen físico muy cui-
y posteriormente cada 8 horas hasta que el aporte calóri-
co por vía oral sea adecuado. Los recién nacidos con re- dadoso; si algún dato clínico sugiere infección intrauterina
traso del crecimiento que no requieran venoclisis deben se debe tomar los exámenes pertinentes (ver infección in-
recibir alimentación temprana, aún si se encuentran al trauterina). Si el cuadro clínico no sugiere infección, no se
lado de la madre, suplementándolos con leches artificia- justifica tomar exámenes ya que la posibilidad de detectar
les si es necesario, hasta que la producción láctea de la casos asintomáticos es mínima.
madre sea suficiente.
4. Policitemia: El volumen del plasma promedio en recién PRONÓSTICO
nacidos que son BPEG es de 52 mL/kg comparados con
43 mL/kg en recién nacidos que son APEG inmediata- Resultado del desarrollo
mente después del nacimiento.4 Cuando se equilibra
a las 12 horas de vida, el volumen del plasma se hace El pronóstico de los recién nacidos con retraso del crecimien-
equivalente en los dos grupos. Además de un espacio to debido a infecciones intrauterinas o a problemas congéni-
plasmático aumentado, la masa celular de glóbulos rojos tos, depende de la enfermedad de base y su desarrollo ge-
circulante se expande ya que la hipoxia fetal estimula la neralmente permanece retrasado toda su vida. Cuando se
síntesis de eritropoyetina que a su vez induce la excesi- excluyen recién nacidos con infecciones congénitas y mal-
va producción celular. Además, una transfusión placen- formación severa, queda un grupo heterogéneo de neona-
taria durante el trabajo de parto o periodo de asfixia fetal tos con RCIU. Las funciones intelectuales y neurológicas en
puede producir un paso de sangre placentaria al feto.
estos recién nacidos restantes dependen fuertemente de la
Independiente a la elevación del nivel de hematocrito,
el aumento de la viscosidad sanguínea interfiere con la presencia o ausencia de eventos perinatales adversos, ade-
perfusión del tejido. La frecuencia de policitemia en este más de la causa específica de RCIU. La morbilidad cerebral
grupo de pacientes es muy alta por cual hay que tomar se empeora por encefalopatía hipóxico-isquémica secunda-
Ht y Hb a las 6 horas de nacido (ver sección de policite- ria a la asfixia al nacimiento y por problemas postnatales
mia). de hipoxia e hipoglicemia. El pronóstico debe considerar to-

485
CUIDADO NEONATAL Sección 6 Restricción del Crecimiento Intrauterino

das las circunstancias perinatales potencialmente adversas favorables pueden representar el resultado de un manejo
además del RCIU. Cuando estos problemas perinatales son obstétrico óptimo y del cuidado neonatal. Adultos que fueron
mínimos o se evitan, un neonato que es el BPEG todavía reportados BPEG se ajustan bien, tienen calidad buena de
puede tener problemas de desarrollo cerebral, sobre todo vida y están socialmente satisfechos con sus vidas.120
en presencia de restricción de crecimiento de la cabeza, por
Otro determinante mayor en el resultado del neurodesarrollo
la prematuridad (peso al nacer menor de 1500 g), o por un
neonatal en recién nacidos que fueron BPEG es el estado
reatrapaje postnatal pobre.110 Si se usan neonatos a término
socio-económico de la familia. La educación de los padres,
que son APEG como estándar, los recién nacidos a término
el lugar de crianza, y las condiciones medioambientales,
que son BPEG presentan problemas de desarrollo cuando
todo tiene un fuerte efecto en el resultado. Recién nacidos
se examinan durante el seguimiento a las edades de 2 y 5
que fueron BPEG nacidos en familias de estado socio-eco-
años y en los años adultos. El seguimiento de estos recién
nómico más alto mostraron poca diferencia de desarrollo en
nacidos habitualmente revela poca diferencia en el cocien-
el seguimiento, mientras que los bebés nacidos de familias
te de inteligencia o secuelas neurológicas; sin embargo, su
más pobres tenían impedimentos significativos del desarro-
actuación escolar es pobre, en parte debido a desórdenes
llo. Además, el resultado del neurodesarrollo está influencia-
conductuales, visoespaciales, visomotores y de aprendiza-
do favorablemente con la alimentación al seno.4
je.111
Recién nacidos prematuros que son BPEG pueden tener un Mortalidad en el primer año de vida
porcentaje aún mayor de resultados anormales del neurode-
En el estudio de Kristensen y col.121 la mortalidad en EEUU
sarrollo comparado con neonatos a término que son BPEG.
entre 1995 y 1999 cuando se compararon los recién nacidos
Recién nacidos que eran BPEG temprano en la gestación,
BPEG como una entidad homogénea a los recién nacidos
que mostraron crecimiento disminuido del diámetro biparie-
no-BPEG, la mortalidad neonatal y posnatal eran significati-
tal antes de las 26 semanas de gestación, y los recién naci-
vamente mayor en los recién nacidos BPEG para mortalidad
dos con restricción de crecimiento simétrico tienen disminui-
infantil, para mortalidad neonatal y para mortalidad posneo-
do el cociente de desarrollo en la infancia. Recién nacidos
natal. Sin embargo, se observó heterogeneidad por lo que
que son BPEG con crecimiento con reatrapaje postnatal
se refiere a umbrales de riesgo de mortalidad para los be-
pobre están en riesgo de menores IQs y problemas psico-
bés BPEG. La magnitud de riesgo más notable se observó
lógicos (desórdenes de conducta, problemas emocionales).
entre los recién nacidos BPEG prematuros. La proporción
Tienen puntajes bajos en lectura y matemáticas y las funcio-
de probabilidades ajustada para el a término y el postérmino
nes cognoscitivas de ejecución están reducidas, sobre todo
BPEG era comparable sin tener en cuenta el periodo duran-
en recién nacidos que mostraron anormalidades en el flujo
te la infancia, y era mucho menor de la observada para los
sanguíneo fetal de la arteria aórtica o umbilical.21,112-115
recién nacidos BPEG prematuros. Esto refuerza la necesi-
Los cambios en el flujo cerebral por redistribución de flujo dad de individualizar cada caso.
los primeros 3 días de vida se creía que eran beneficiosos.
Sin enbargo se ha propuesto que el aumento del flujo san- Puntos clave40
guíneo cerebral en realidad puede sugerir etapas avanza-
das de lesión cerebral y que el aumento persistente del flujo • La restricción del crecimiento intrauterino ocurre cuando
sanguíneo cerebral que se observa después del nacimiento el crecimiento fetal es menor que su potencial genético.
en los bebés con RCIU a pesar de que ya no se encuentran • Hay muchas definiciones de RCIU y etiologías, que con-
en un ambiente hipóxico113 puede ser un cambio desadap- tribuyen a las dificultades en cómo diagnosticar, prevenir
tativo resultante de cambios en el flujo de larga duración y desarrollar terapias para la restricción del crecimiento
que alteran la estructura y función de la vasculatura cerebral intrauterino.
(p. ej., pérdida de vasorreactividad cerebral), lo que lleva
a lesión hiperóxica y por reperfusión posnatal.114 Además, • Las categorías generales de etiologías que causan la
se desconoce la contribución de la exposición elevada al RCIU son: fetales, maternas, ambientales y placentarias.
cortisol en el útero, como se ve en RCIU. 115 Los estudios en • El tamizaje prenatal para RCIU depende en gran medida
bebés humanos nacidos con RCIU demuestran que tienen de la ecografía seriada y el Doppler, aunque todavía exis-
un volumen cerebral, una materia gris y volúmenes hipo- te un debate sobre cómo se deben utilizar estos indicado-
campales disminuidos y estos cambios persisten durante la res para dictar la atención prenatal y la planificación del
infancia y están asociado con alteraciones del neurodesa- parto.
rrollo.116
• El RCIU tiene importantes consecuencias a corto y largo
Sin embargo, algunas observaciones del seguimiento en plazo para el recién nacido.
neonatos a término y prematuros que son BPEG son favo-
rables: Estos neonatos se comparan bien con sus colegas
que son APEG. La parálisis cerebral es rara después del
RCIU sencillo. Recién nacidos que son BPEG son un grupo
heterogéneo y las poblaciones investigadas pueden variar
en severidad del impedimento en el neurodesarrollo; de
igual manera, la detección prenatal y el manejo perinatal va-
rían entre centros de alto riesgo. Los últimos reportes más

486
CUIDADO NEONATAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Bibliografía insulin resistance. Rev Endocr Metab Disord. 2007 Jun;8(2):105-13.

1. Alberry M, Soothill P. Management of fetal growth restriction. Arch Dis Child Fetal 28. Paoloni-Giacobino A. Epigenetics in reproductive medicine. Pediatr Res. 2007
Neonatal Ed. 2007;92(1):F62-F67. doi:10.1136/adc.2005.082297 May;61(5 Pt 2):51R-57R

2. Illanes S, Soothill P. Management of fetal growth restriction. Semin Fetal Neonatal 29. Jimenez-Chillaron JC, Patti ME. To catch up or not to catch up. is this the
Med. 2004;9(5):395-401. doi:10.1016/j.siny.2004.03.003 question? Lessons from animal models. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes.
2007 Feb;14(1):23-9.
3. Naeye RL, Kelly JA. Judgment of fetal age. 3. The pathologist’s evaluation.
Pediatr Clin North Am. 1966 Aug;13(3):849-62. 30. Simmons RA. Developmental origins of diabetes. the role of oxidative stress. Free
Radic Biol Med. 2006 Mar 15;40(6):917-22.
4. Kliegman RM. Intrauterine growth restriction. En: Martin RJ, Fanaroff AA Walsh
MC. (eds). Intrauterine growth restriction. Fanaroff and Martin’s Neonatal- 31. Hales CN, Barker DJ, Clark PM, y col. Fetal and infant growth and impaired
Perinatal Medicine. Elsevier Mostby 9th ed. 2011, p. 245-75 glucose tolerance at age 64. BMJ. 1991 Oct 26;303(6809):1019-22.

5. Sparks JW, Ros JC, Cetin I. Human intrauterine growth and nutrient accretion. En: 32. Davy P, Nagata M, Bullard P, Fogelson NS, Allsopp R. Fetal growth restriction is
Fetal and neonatal physiology. Polin RA, Fox WW. (eds). Second Ed. Philadelphia associated with accelerated telomere shortening and increased expression of cell
WB. Saunders Co., 1998. p. 267-89 senescence markers in the placenta. Placenta. 2009 Jun;30(6):539-42.

6. Ziegler EE, O’Donnell AM, Nelson SE, Fomon SJ. Body composition of the 33. Thamotharan M, Shin BC, Suddirikku DT, y col. GLUT4 expression and subcellular
reference fetus. Growth. 1976 Dec;40(4):329-41. localization in the intrauterine growth-restricted adult rat female offspring. Am J
Physiol Endocrinol Metab. 2005 May;288(5):E935-47.
7. https://live-ucalgary.ucalgary.ca/sites/default/files/teams/418/espanol-
fenton2013growthchart-ninos.pdf 34. de Bie HM, Oostrom KJ, Delemarre-van de Waal HA. Brain development,
intelligence and cognitive outcome in children born small for gestational age.
8. Kliegman RM. Alterations of fasting glucose and fat metabolism in intrauterine Horm Res Paediatr. 2010;73(1):6-14.
growth-retarded newborn dogs. Am J Physiol. 1989 Mar;256(3 Pt 1):E380-5.
35. Barker DJ, Osmond C, Kajantie E, Eriksson JG. Growth and chronic disease.
9. Ogata ES, Bussey ME, LaBarbera A, Finley S. Altered growth, hypoglycemia, findings in the Helsinki Birth Cohort. Ann Hum Biol. 2009 Sep-Oct;36(5):445-58.
hypoalaninemia, and ketonemia in the young rat. postnatal consequences of
intrauterine growth retardation. Pediatr Res. 1985 Jan;19(1):32-7. 36. Lingwood BE, Al-Theyab N, Eiby YA, Colditz PB, Donovan TJ. Body composition
in very preterm infants before discharge is associated with macronutrient
10. Barker DJ. The developmental origins of adult disease. J Am Coll Nutr. 2004 intake. Br J Nutr. 2020;123(7):800-806. doi:10.1017/S000711451900343X
Dec;23(6 Suppl):588S-95S.
37. Eriksson J, Forsén T, Tuomilehto J, Osmond C, Barker D. Size at birth,
11. Barker DJ. The developmental origins of insulin resistance. Horm Res. 2005;64 childhood growth and obesity in adult life. Int J Obes Relat Metab Disord. 2001
Suppl 3:2-7. May;25(5):735-40.
12. Dennison EM, Syddall HE, Sayer AA, Gilbody HJ, Cooper C. Birth weight and 38. Bergmann KE, Bergmann RL, Von Kries R, y col. Early determinants of childhood
weight at 1 year are independent determinants of bone mass in the seventh overweight and adiposity in a birth cohort study. role of breast-feeding. Int J Obes
decade: the Hertfordshire cohort study. Pediatr Res. 2005 Apr;57(4):582-6. Relat Metab Disord. 2003 Feb;27(2):162-72.
13. Sallout B, Walker M. The fetal origin of adult diseases. J Obstet Gynaecol. 2003 39. Taveras EM, Rifas-Shiman SL, Belfort MB, y col. Weight status in the first 6
Sep;23(5):555-60. months of life and obesity at 3 years of age. Pediatrics. 2009 Apr;123(4):1177-83.
14. Kulkarni ML, Mythri HP, Kulkarni AM. ‘Thinfat’ phenotype in newborns. Indian J 40. Chu A, Devaskar SU. Intrauterine Growth Restriction. En: Martin RJ, Fanaroff AA,
Pediatr. 2009 Apr;76(4):369-73. Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s neonatal perinatal medicine, 11th edition
Elservier inc, Philadelphia 2020 p. 260-73
15. Kuzawa CW, Sweet E. Epigenetics and the embodiment of race. developmental
origins of US racial disparities in cardiovascular health. Am J Hum Biol. 2009 Jan- 41. McCowan L, Horgan RP. Risk factors for small for gestational age infants. Best
Feb;21(1):2-15. Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2009 Dec;23(6):779-93.
16. Roseboom TJ, van der Meulen JH, Ravelli AC, y col. Effects of prenatal exposure 42. Bernstein IM, Horbar JD, Badger GJ, y col. Morbidity and mortality among very-
to the Dutch famine on adult disease in later life. an overview. Twin Res. 2001 low-birth-weight neonates with intrauterine growth restriction. The Vermont Oxford
Oct;4(5):293-8. Network. Am J Obstet Gynecol. Jan 2000;182(1 Pt 1):198-206.
17. Kaijser M, Bonamy AK, Akre O, Cnattingius S, Granath F, Norman M, y col. 43. Ross MG. Fetal Growth Restriction. http://emedicine.medscape.com/
Perinatal risk factors for ischemic heart disease: disentangling the roles of birth article/261226-overview#showall
weight and preterm birth. Circulation. Jan 22 2008;117(3):405-10.
44. Zetterstrom K, Lindeberg SN, Haglund B, y col. Chronic hypertension as a risk
18. Hallan S, Euser AM, Irgens LM, Finken MJ, Holmen J, Dekker FW. Effect of factor for offspring to be born small for gestational age. Acta Obstet Gynecol
intrauterine growth restriction on kidney function at young adult age: the Nord Scand. 2006;85(9):1046-50.
Trøndelag Health (HUNT 2) Study. Am J Kidney Dis. Jan 2008;51(1):10-20.
45. Jana N, Barik S, Arora N. Increased risk of low birthweight and small for gestational
19. Argente J, Mehls O, Barrios V. Growth and body composition in very young SGA age infants among women with tuberculosis. BJOG. 2010 Oct;117(11):1432-3
children. Pediatr Nephrol. 2010 Apr;25(4):679-85.
46. Cnattingius S, Bergstrom R, Lipworth L, y col. Prepregnancy weight and the risk
20. Zubrick SR, Kurinczuk JJ, McDermott BM, y col. Fetal growth and subsequent of adverse pregnancy outcomes. N Engl J Med. 1998 Jan 15;338(3):147-52
mental health problems in children aged 4 to 13 years. Dev Med Child Neurol. Jan
2000;42(1):14-20. 47. Ferrazzani S, Luciano R, Garofalo S, y col. Neonatal outcome in hypertensive
disorders of pregnancy. Early Hum Dev. 2011 Apr 14.
21. Tideman E, Marsál K, Ley D. Cognitive function in young adults following
intrauterine growth restriction with abnormal fetal aortic blood flow. Ultrasound 48. Carter S, Percival T, Paterson J, y col. Maternal smoking: risks related to maternal
Obstet Gynecol. 2007 Jun;29(6):614-8. asthma and reduced birth weight in a Pacific Island birth cohort in New Zealand.
N Z Med J. 2006 Jul 21;119(1238):U2081.
22. Boney CM, Verma A, Tucker R, Vohr BR. Metabolic syndrome in childhood.
association with birth weight, maternal obesity, and gestational diabetes mellitus. 49. SIGN. The management of harmful drinking and alcohol dependence in primary
Pediatrics. 2005 Mar;115(3):e290-6. care. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. 2003

23. Law CM, Shiell AW, Newsome CA, Syddall HE, y col. Fetal, infant and childhood 50. Bukowski R, Smith GC, Malone FD, y col. Fetal growth in early pregnancy and
growth and adult blood pressure. a longitudinal study from birth to 22 years of age. risk of delivering low birth weight infant. prospective cohort study. BMJ. 2007 Apr
Circulation. 2002 Mar 5;105(9):1088-92. 21;334(7598):836.

24. Roden M, Shulman GI. Applications of NMR spectroscopy to study muscle 51. Gluckman PD, Hanson MA. Maternal constraint of fetal growth and its
glycogen metabolism in man. Annu Rev Med. 1999;50:277-90. consequences. Semin Fetal Neonatal Med. 2004 Oct;9(5):419-25.

25. Jacob S, Moley KH. Gametes and embryo epigenetic reprogramming affect 52. Kinzler WL, Kaminsky L. Fetal growth restriction and subsequent pregnancy risks.
developmental outcome. implication for assisted reproductive technologies. Semin Perinatol. 2007 Jun;31(3):126-34.
Pediatr Res. 2005 Sep;58(3):437-46.
53. Zhang X, Cnattingius S, Platt RW, Joseph KS, Kramer MS. Are babies born to
26. Miles HL, Hofman PL, Peek J, y col. In vitro fertilization improves childhood short, primiparous, or thin mothers “normally” or “abnormally” small. J Pediatr.
growth and metabolism. J Clin Endocrinol Metab. 2007 Sep;92(9):3441-5. 2007 Jun;150(6):603-7, 607.e1-3.

27. Devaskar SU, Thamotharan M. Metabolic programming in the pathogenesis of 54. Shah PS; Knowledge Synthesis Group on determinants of preterm/low birthweight

487
CUIDADO NEONATAL Sección 6 Restricción del Crecimiento Intrauterino

births. Paternal factors and low birthweight, preterm, and small for gestational age 82. Baschat AA, Odibo AO. Timing of delivery in fetal growth restriction and
births: a systematic review. Am J Obstet Gynecol. 2010 Feb;202(2):103-23. childhood development: some uncertainties remain. Am J Obstet Gynecol. 2011
Jan;204(1):2-3.
55. McKeown T, Record RG: Observations on foetal growth in multiple pregnancy in
man. J Endocrinol. 8:386, 1952. 83. Mari G, Hanif F, Drennan K, Kruger M. Staging of intrauterine growth-restricted
fetuses. J Ultrasound Med. 2007 Nov;26(11):1469-77.
56. Bagchi S, Salihu HM. Birth weight discordance in multiple gestations. occurrence
and outcomes. J Obstet Gynaecol. 2006 May;26(4):291-6. 84. Maulik D. Management of fetal growth restriction. an evidence-based approach.
Clin Obstet Gynecol. 2006 Jun;49(2):320-34.
57. Kingdom JC, Nevo O, Murphy KE. Discordant growth in twins. Prenat Diagn. 2005
Sep;25(9):759-65. 85. Smith Jr JF: Fetal health assessment using prenatal diagnostic techniques. Curr
Opin Obstet Gynecol 2008; 20:152.
58. Pinborg A, Lidegaard O, Freiesleben NC, Andersen AN. Vanishing twins. a
predictor of small-for-gestational age in IVF singletons. Hum Reprod. 2007 86. Boers KE, Vijgen SM, Bijlenga D, et al. Induction versus expectant monitoring
Oct;22(10):2707-14. for intrauterine growth restriction at term: randomised equivalence trial
(DIGITAT). BMJ. 2010;341:c7087. Published 2010 Dec 21. doi:10.1136/bmj.
59. Russell Z, Quintero RA, Kontopoulos EV. Intrauterine growth restriction in c7087
monochorionic twins. Semin Fetal Neonatal Med. 2007 Dec;12(6):439-49..
87. Flowers MT, Keller MP, Choi Y, et al. Liver gene expression analysis reveals
60. Salafia CM, Charles AK, Maas EM. Placenta and fetal growth restriction. Clin endoplasmic reticulum stress and metabolic dysfunction in SCD1-deficient mice
Obstet Gynecol. 2006 Jun;49(2):236-56. fed a very low-fat diet. Physiol Genomics. 2008;33(3):361-372. doi:10.1152/
61. Sibley CP, Turner MA, Cetin I, y col. Placental phenotypes of intrauterine growth. physiolgenomics.00139.2007
Pediatr Res. 2005 Nov;58(5):827-32. 88. Economides DL, Nicolaides KH. Blood glucose and oxygen tension levels in
62. Niswander KR, Singer J, Westphal M Jr, Weiss W. Weight gain during pregnancy small-for-gestational-age fetuses. Am J Obstet Gynecol. 1989 Feb;160(2):385-9.
and prepregnancy weight. Association with birth weight of term gestation. Obstet 89. Marconi AM, Cetin I, Davoli E, y col. An evaluation of fetal glucogenesis in
Gynecol. 1969 Apr;33(4):482-91. intrauterine growth-restricted pregnancies. Metabolism. 1993 Jul;42(7):860-4.
63. Chauhan SP, y col. Screening for fetal growth restriction. Clin Obstet Gynecol 90. Nicolaides KH, Economides DL, Soothill PW. Blood gases, pH, and lactate in
2006; 49:284. appropriate- and small-for-gestational-age fetuses. Am J Obstet Gynecol. 1989
64. De Santis M, Cesari E, Nobili E, y col. Radiation effects on development. Birth Oct;161(4):996-1001.
Defects Res C Embryo Today. 2007 Sep;81(3):177-82. 91. Evertson LR, Gauthier RJ, Schifrin BS, y col. Antepartum fetal heart rate testing.
65. Harkness UF, Mari G. Diagnosis and management of intrauterine growth I. Evolution of the nonstress test. Am J Obstet Gynecol 1979;133(1):29–33.
restriction. Clin Perinatol. 2004 Dec;31(4):743-64, vi. 92. Gauthier RJ, Evertson LR, Paul RH. Antepartum fetal heart rate testing. II. Intra-
66. Infante-Rivard C. Studying genetic predisposition among small-for-gestational- partum fetal heart rate observation and newborn outcome following a positive
age newborns. Semin Perinatol. 2007 Aug;31(4):213-8. contraction stress test. Am J Obstet Gynecol 1979;133(1):34–9.

67. Nakhai-Pour HR, Rey E, Bérard A. Antihypertensive medication use during 93. Oyelese Y, Vintzileos AM. The uses and limitations of the fetal biophysical profile.
pregnancy and the risk of major congenital malformations or small-for-gestational- Clin Perinatol. 2011 Mar; 38(1): 47-64
age newborns. Birth Defects Res B Dev Reprod Toxicol. 2010 Apr;89(2):147-54. 94. Manning FA, Platt LD, Sipos L. Antepartum fetal evaluation: development of a
68. Kalanithi LE, y col. Intrauterine growth restriction and placental location. J fetal biophysical profile. Am J Obstet Gynecol. 1980;136(6):787–95.
Ultrasound Med 2007; 26:1481. 95. Vintzileos AM, Campbell WA, Ingardia CJ, y col. The fetal biophysical profile and
69. Pham T, Steele J, Stayboldt C, Chan L, Benirschke K. Placental mesenchymal its predictive value. Obstet Gynecol. 1983;62(3):271–8.
dysplasia is associated with high rates of intrauterine growth restriction and fetal 96. Manning FA, Morrison I, Lange IR, y col. Fetal assessment based on fetal
demise. Am J Clin Pathol. 2006 Jul;126(1):67-78. biophysical profile scoring: experience in 12,620 referred high-risk pregnancies.
70. Wells JCK: The thrifty phenotype as an adaptive maternal effect. Biol Rev 2007; I. Perinatal mortality by frequency and etiology. Am J Obstet Gynecol. 1985;
82:143. 151(3):343–50.

71. Maldenado YA, Nizet V, Klein JO, Remington JS, Wilson CB. Current concepts 97. Kamoji VM, y col. Extremely growth-retarded infants. is there a viability centile.
of infectious of the fetus and newborn infant. Remington JS, Klein JO, Wilson Pediatrics 2006; 118:758.
CB, Nizet V, Maldenado YA (eds.). Infectious Diseases of the fetus and newborn 98. Kliegman RM. Intrauterine growth retardation. En: Fanaroff AA, Martin RJ. (eds):
infant. Elseiver Saunders, seventh ed. 2011, p. 2-23. Neonatal-perinatal medicine. Sixth Ed. St. Louis, CV Mosby Co. 1997, p. 203-40
72. Naeye RL, Blanc W. Pathogenesis of congenital rubella. JAMA. 1965; 194:1277- 99. Dunne MJ, Kane C, Shepherd RM, y col. Familial persistent hyperinsulinemic
83. hypoglycemia in infancy and mutations in the sulfonylurea receptor. N Engl J Med.
73. Naeye RL. Cytomegalic inclusion disease: the fetal disorder. Am. J. Clin. Pathol. 1997 Mar 6;336(10):703-6.
1967; 47:738-44. 100. Hawthorne G, Robson S, Ryall EA, y col. Prospective population based survey
74. Chang EI, Rozance PJ, Wesolowski SR, et al. Rates of myogenesis and of outcome of pregnancy in diabetic women. Results of the Northern Diabetic
myofiber numbers are reduced in late gestation IUGR fetal sheep. J Endocrinol. Pregnancy Audit, 1994. BMJ. 1997 Aug 2;315(7103):279-81.
2019;244(2):339-352. Published 2019 Dec 19. doi:10.1530/JOE-19-0273 101. Miller E, Hare JW, Cloherty JP, y col. Elevated maternal hemoglobin A1c in early
75. Naeye RL. Infants of prolonged gestation: a necropsy study. Arch Pathol. 1967; pregnancy and major congenital anomalies in infants of diabetic mothers. N Engl
84:37-41. J Med. 1981 May 28;304(22):1331-4.

76. Allison AC, Paton GR. Chromosomal abnormalities in human diploid cells 102. Pildes RS, Cornblath M, Warren I, y col. A prospective controlled study of neonatal
infected with mycoplasma and their possible relevance to the aetiology of Down’s hypoglycemia. Pediatrics. 1974 Jul;54(1):5-14.
syndrome (mongolism). Lancet. 1966; 2:1229-30. 103. Michael S. Schimmel, Brian Reichman, Cathy Hammerman, y col. Mortality and
77. Nichols WW. The role of viruses in the etiology of chromosomal abnormalities. Am Morbidity among Small for Gestational Age (SGA) Preterm Infants: A Population-
J Hum Genet. 1966; 18:81-92. Based Study. PAS-Meeting 2011:2913.165

78. Nusbacher J, Hirschhorn K, Cooper LZ. Chromosomal abnormalities in congenital 104. Lubchenco LO, Bard H. Incidence of hypoglycemia in newborn infants classified
rubella. N Engl J Med. 1967; 276:1409-13. by birth weight and gestational age. Pediatrics. 1971 May;47(5):831-8.

79. Botsis D, Vrachnis N, Christodoulakos G. Doppler assessment of the intrauterine 105. Robertson PA, Sniderman SH, Laros RK Jr, y col. Neonatal morbidity according
growth-restricted fetus. Ann N Y Acad Sci. 2006 Dec;1092:297-303. to gestational age and birth weight from five tertiary care centers in the United
States, 1983 through 1986. Am J Obstet Gynecol. 1992 Jun;166(6 Pt 1):1629-41.
80. Cnossen JS, Morris RK, ter Riet G, y col. Use of uterine artery Doppler
ultrasonography to predict pre-eclampsia and intrauterine growth restriction. a 106. Holtrop PC. The frequency of hypoglycemia in full-term large and small for
systematic review and bivariable meta-analysis. CMAJ. 2008 Mar 11;178(6):701- gestational age newborns. Am J Perinatol. 1993 Mar;10(2):150-4..
11. 107. de Boo HA, Harding JE. Protein metabolism in preterm infants with particular
81. Stampalija T, Thornton J, Marlow N, et al. Fetal cerebral Doppler changes reference to intrauterine growth restriction. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed.
and outcome in late preterm fetal growth restriction: prospective cohort 2007 Jul;92(4):F315-9.
study. Ultrasound Obstet Gynecol. 2020;56(2):173-181. doi:10.1002/uog.22125 108. Shelly H y col. Neonatal hypoglycemia. Br Med Bull. 1966 Jan;22(1):34-9.

488
CUIDADO NEONATAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

109. Járai I, Mestyán J, Schultz K, y col. Body size and neonatal hypoglycemia in
intrauterine growth retardation. Early Hum Dev. 1977 Oct;1(1):25-38.

110. Casey PH. Growth of low birth weight preterm children. Semin Perinatol. 2008
Feb;32(1):20-7.

111. Yanney M, Marlow N. Paediatric consequences of fetal growth restriction. Semin


Fetal Neonatal Med. 2004 Oct;9(5):411-8.

112. Larroque B, Bertrais S, Czernichow P, Léger J. School difficulties in 20-year-


olds who were born small for gestational age at term in a regional cohort study.
Pediatrics. 2001 Jul;108(1):111-5.

113. Ishii H, Takami T, Fujioka T, et al. Comparison of changes in cerebral and systemic
perfusion between appropriate- and small-for-gestational-age infants during
the first three days after birth. Brain Dev. 2014;36(5):380-387. doi:10.1016/j.
braindev.2013.06.006

114. Cohen E, Baerts W, van Bel F. Brain-Sparing in Intrauterine Growth Restriction:


Considerations for the Neonatologist. Neonatology. 2015;108(4):269-276.
doi:10.1159/000438451

115. Cianfarani S, Geremia C, Scott CD, Germani D. Growth, IGF system, and cortisol
in children with intrauterine growth retardation: is catch-up growth affected
by reprogramming of the hypothalamic-pituitary-adrenal axis?. Pediatr Res.
2002;51(1):94-99. doi:10.1203/00006450-200201000-00017

116. Batalle D, Eixarch E, Figueras F, et al. Altered small-world topology of structural


brain networks in infants with intrauterine growth restriction and its association
with later neurodevelopmental outcome. Neuroimage. 2012;60(2):1352-1366.
doi:10.1016/j.neuroimage.2012.01.059

117. Lodygensky GA, Seghier ML, Warfield SK, y col. Intrauterine growth restriction
affects the preterm infant’s hippocampus. Pediatr Res. 2008 Apr;63(4):438-43.

118. Tuvemo T, Lundgren E Neurological and intellectual consequences of being born


small for gestational age. Pediatr Adolesc Med. Basel, Karger, 2009;13:134-47.

119. van Pareren YK, Duivenvoorden HJ, Slijper FS, Koot HM, Hokken-Koelega AC.
Intelligence and psychosocial functioning during long-term growth hormone
therapy in children born small for gestational age. J Clin Endocrinol Metab. 2004
Nov;89(11):5295-302.

120. Spence D, Alderdice FA, Stewart MC, Halliday HL, Bell AH. Does intrauterine
growth restriction affect quality of life in adulthood. Arch Dis Child. 2007
Aug;92(8):700-3.

121. Kristensen S, Salihu HM, Keith LG y col. SGA subtypes and mortality risk among
singleton births. Early Hum Dev. 2007 Feb;83(2):99-105.

489
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

Angela Hoyos

Las pautas del sistema cardiovascular pertenecen a Car- disminuido y, de hecho, ha aumentado a medida que la de-
diología ya que incluye una gran variedad de temas de esta tección prenatal se vuelve más común en todo el mundo.
especialidad. La sección de cardiopatías congénitas es Sin embargo, nuestro conocimiento de la patogenia de las
extremadamente amplio y complejo que sobrepasa el es- enfermedades cardíacas está lejos de ser completo. El co-
pectro de estas pautas. Sin embargo, existen una serie de razón maduro es el producto de la extracción genética im-
enfermedades que debe diagnosticar y tratar la neonatolo- pulsada por influencias endógenas y exógenas.
gía, entre las que se encuentra el ducto arterioso persis-
Los errores en la morfogénesis cardíaca relacionados con
tente y además es necesario sospechar o diagnosticar las
la tabicación, la formación de válvulas y el patrón adecuado
diferentes patologías cardíacas, incluyendo las cardiopatías
de los grandes vasos son responsables de la mayoría de las
congénitas mencionadas, para que estas puedan ser ma-
formas de defectos cardíacos.
nejadas por el cardiólogo. Además, el conocimiento de la
fisiología y la fisiopatología de la función cardiopulmonar le El desarrollo normal del corazón requiere una sincroniza-
permite al neonatólogo manejar en conjunto la función de ción precisa para la coordinación de las complejas estruc-
estos dos órganos tan críticos en la etapa neonatal. Parte turas tridimensionales de los tejidos; pero paradójicamen-
de esta fisiología ya fue revisada en la sección de enfer- te, estos tejidos también tienen una notable capacidad de
medades pulmonares y la sección de oxigenación, quedan modificación que compensan los errores. Estos ajustes per-
pendientes las patologías cardíacas propiamente dichas. miten que las estructuras cardíacas anormales y la función
resultante sean compatibles con la vida hasta el nacimiento
PATOLOGÍA e incluso después, pero complican la identificación de las
causas principales de las anomalías cardíacas.2
La patología cardíaca fetal se puede dividir en tres catego-
rías amplias: anomalías estructurales, anomalías funciona- El miocardio fetal tiene diferencias significativas con el mio-
les y trastornos del ritmo. cardio adulto y pediátrico. Está compuesto por una mayor
proporción de elementos no contráctiles (60% versus 30%)
La mayoría de los defectos cardíacos congénitos se pueden y los cardiomiocitos fetales pueden dividirse, mientras que
diagnosticar prenatalmente. El diagnóstico de anomalías los cardiomiocitos de adultos solo pueden hipertrofiar. Ade-
funcionales y estructurales del feto puede proporcionar una más, la eliminación de calcio de la troponina C es más lenta
guía para el tratamiento posterior al parto. Los trastornos en el feto, lo que provoca una relajación muscular más len-
del ritmo fetal pueden diagnosticarse mediante un ecocar- ta. El ventrículo derecho maneja más volumen, su radio es
diograma fetal y tratarse prenatalmente en la mayoría de mayor, el grosor del radio a la pared es mayor y se hipertro-
las circunstancias. Además, el ecocardiograma fetal propor- fia para mantener la tensión adecuada de la pared. Como
ciona información sobre el estado funcional cardíaco en es- resultado, el grosor de la pared del ventrículo derecho es
tados patológicos específicos del feto, incluido el síndrome aproximadamente igual al del ventrículo izquierdo en la vida
de transfusión de gemelo a gemelo. Sin embargo, existen fetal.3
hallazgos específicos en el ecocardiograma fetal que son
útiles para guiar el manejo en el momento del parto y en el
período posnatal inmediato. La necesidad de procedimien-
VALORACIÓN CARDIOVASCULAR
tos posnatales urgentes en casos de síndrome del corazón FETAL
izquierdo hipoplásico y transposición de las grandes arterias La cardiopatía congénita afecta a 6-8 de cada 1000 nacidos
y la necesidad de prostaglandina se pueden predecir basán- vivos. Sin embargo, solo el 20% de los bebés con cardiopa-
dose en los hallazgos del ecocardiograma fetal.1 Los casos tías congénitas se identificarían si el examen del corazón
de hydrops fetalis se discuten en la sección correspondiente fetal se limitara a los grupos tradicionales de alto riesgo,
página 352. como el aumento de la translucidez nucal, los antecedentes
familiares de cardiopatía coronaria y la exposición a terató-
MIOCARDIO FETAL genos.4
Los defectos cardíacos congénitos afectan aproximada- La cardiología fetal es un campo que requiere la especia-
mente al 1% de todos los nacidos vivos en todo el mundo, lización combinada del cardiólogo pediátrico, del obstetra
con variaciones en los informes según las tasas de natali- perinatal, del genetista y del neonatólogo. La herramienta
dad y el acceso a la atención médica. principal en la valoración cardíaca fetal es el ecocardiogra-
ma bidimensional fetal y el Doppler que se usan en el diag-
La incidencia global de las enfermedades cardíacas no ha
nóstico y seguimiento de fetos con cardiopatías congénitas

490
Sección 7 Cardiovascular

estructurales, arritmias y enfermedades miocárdicas o falla medición en los percentiles 95 y cardiopatías congénitas
cardíaca congestiva.5 La ecocardiografía fetal de tres y cua- graves. Aunque todavía no está universalmente disponible,
tro dimensiones también se usa para aumentar la capacidad la aplicación en aumento muy difundida de búsqueda siste-
y precisión del diagnóstico comparado con modo bidimen- mática a las 12 semanas de una medición nucal ha llevado
sional.6-7 La electrocardiografía fetal, la magnetocardiografía a un aumento potencial para detectar cardiopatías congéni-
fetal y los procedimientos de imagenología de resonancia tas. La frecuencia de asociación con cardiopatía congénita
magnética cardíaca fetal son otras técnicas usadas, pero todavía está bajo debate, variando de 13 a 56% en estudios
continúan teniendo limitaciones y generalmente se usan diferentes,18-22 pero lo que está claro es que la frecuencia de
sólo en situaciones clínicas o centros seleccionados y no cardiopatías congénitas aumenta proporcionalmente con el
como búsqueda sistemática o instrumento rutinario.5 grado de anormalidad de la sonolucencia nucal, de modo
que la frecuencia de cardiopatías congénitas cuando la so-
La habilidad de evaluar el corazón fetal por ecografía va
nolucencia nucal está entre percentil 95 y 99 es dos veces
mano a mano con la habilidad de evaluar el resto del feto
más frecuente que la línea de base, mientras que una sono-
con precisión, aunque el corazón se percibe ampliamente
lucencia nucal sobre 6 mm tiene 26 veces la frecuencia de
como el aspecto más difícil del examen rutinario, quizás
base23 sobre todo en presencia de niveles crecientes de ede-
debido a su movimiento rápido.5 Esta percepción se ha
ma.24 Se ve a menudo en trisomía 21 u otras anormalidades
sustentado por datos durante años, ya que la detección de
cromosómicas; en este contexto, la asociación con defectos
anomalías cardíacas siempre ha sido menor con respecto al
cardíacos congénitos llega hasta el 90%.5 El mecanismo por
descubrimiento de otras malformaciones en casi todos los
el que esta asociación ocurre todavía es desconocido. La
estudios.8-9 La evaluación cardíaca se presenta a menudo
estimación del riesgo para anomalías cromosomáticas a las
más complicada de lo que es.5 Aunque la idea de evaluar
12 semanas, como búsqueda sistemática, ahora a menu-
solo un corte del corazón (la imagen de cuatro cámaras) se
do incluye el procedimientos de imagenología de las cuatro
introdujo en 1985 y ha demostrado éxito en manos rutina-
cámaras cardíacas, y esto puede llevar al diagnóstico de
rias,10 esta imagen todavía no se evalúa correctamente du-
cardiopatía congénita severa, incluso en esta fase tempra-
rante cada examen de ecografía rutinario. El Programa de
na del embarazo.5 Sin embargo para identificar la mayoría
Búsqueda Sistemática de Anomalía Fetal11 ha lanzado un
de las lesiones que pueden ocurrir en el feto, además de la
documento tocante a los estándares que deben cumplirse
imagen de cuatro cámaras tradicional, es necesario incluir
universalmente en todo el Reino Unido por todas las uni-
una imagen del tracto de la salida que usa equipos más
dades de ecografía. A pesar de los resultados de búsqueda
sofisticados y requiere operadores altamente entrenados.25
rutinaria sistemática12 que fueron más bien defraudantes
ya que sólo se reportó éxito en un 23% de descubrimien- La ecocardiografía fetal tridimensional también se muestra
to de cardiopatías congénitas mayores en el Reino Unido, prometedora tanto en el aumento de la eficiencia de la eco-
debe reconocerse que este estudio tiene ahora ya muchos cardiografía fetal como en la precisión del diagnóstico. Sin
años. Además, incluso para el cardiólogo fetal experimenta- embargo, la baja velocidad de los cuadros (freme rates) y
do, hay algunas áreas de dificultad en el diagnóstico. Esto los resultados falsos positivos siguen siendo un problema.4
aplica particularmente a la coartación de la aorta dónde la
predicción de falso positivos es bastante común.13 Es claro Indicaciones para una valoración
que no es frecuente ver defectos menores como los defec-
tos septales ventriculares pequeños y, claro, es imposible
cardiovascular fetal
de ver defectos septales auriculares o un conducto arterial La incidencia de cardiopatía congénita en la población ge-
persistente que son de diagnóstico postnatal. neral es aproximadamente 1 por 125 recién nacidos vivos.26
La incidencia en la vida fetal es realmente más alta debido
La oportunidad de usar el videoclip para enseñar en los úl-
a las pérdidas fetales por defectos cardíacos, aneuploidías
timos 10-15 años ha sido un adelanto enorme por lo que se
asociadas, u otros defectos congénitos. Un ecocardiogra-
refiere a la habilidad de proporcionar un entrenamiento útil,
ma fetal detallado implica tiempo y trabajo intensivos; por
y la facilidad más reciente de cursos en línea (www.fetalme-
esta razón, su uso se ha dirigido hacia embarazos consi-
dicine.com; www.fetalecho.co.uk) que puede accederse tan
derados de riesgo de tener cardiopatía congénita. Éstos
a menudo como se requiera para reforzar la comprensión y
incluyen una historia familiar de cardiopatía congénita en
así mejorar la frecuencia del diagnóstico fetal en el futuro.1
uno de los padres o un hermano anterior. Comparado con el
El poder evaluar adecuadamente estos pacientes permite
riesgo básico, una historia familiar eleva el riesgo de defec-
adecuar el lugar de nacimiento para mejorar el pronóstico.14
tos cardíacos fetales desde 0,5 a 1 por 100 de la población
general hasta 3 a 14 por 100.27 Dado este riesgo mayor, se
Búsqueda sistemática de sonolucencia considera una indicación importante para la búsqueda sis-
nucal temática en el feto. Ciertas malformaciones extracardíacas
tienen una asociación especialmente alta con cardiopatías
Una asociación entre un aumento de la sonolucencia nucal
congénitas. Éstos incluyen onfalocele (30%), hernia diafrag-
y defectos cromosómicos en el segundo trimestre se ha ob-
mática, atresia duodenal, arteria umbilical única, fístula tra-
servado desde hace 20 años, pero hoy en día se ha refinado
queoesofágica e higroma quístico.5
a una medición a las 12 a 14 semanas de gestación.15-17
El riesgo se puede dividir en causas maternas y causas fe-
A medida que la experiencia de medir la sonolucencia nu-
tales (ver Cuadro 7-1).28-29
cal aumentaba, se hacía evidente una asociación entre una

491
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

Cuadro 7-1 Factores de riesgo para la cardiopatía congénita4-5


Oportunidad del examen
Factores de riesgo maternos
La búsqueda sistemática del momento apropiado ideal para
Desórdenes metabólicos maternos (diabetes, fenilce-
detectar los defectos cardíacos congénitos fetales es un
tonuria)
equilibrio entre obtener imágenes adecuadas lo más pronto
Exposición a teratógenos conocidos (virales o medica-
posible para el diagnóstico en la mayoría los pacientes ru-
mentosos o drogas ilícitas), especialmente durante las
tinariamente, ofreciendo oportunamente el diagnóstico para
primeras 8 semanas de gestación
que los padres puedan considerar todas las opciones, inclu-
Auto anticuerpos maternos (bloqueo cardíaco fetal) so la terminación del embarazo, si aplica.34 Para el paciente
Cardiopatía congénita materna: 5% a 10% de riesgo de de bajo riesgo, esta ventana es generalmente aproximada-
recurrencia, dependiendo de la lesión mente a las 20 semanas de gestación. Para aquéllos de
Factores de riesgo fetales alto riesgo sobre todo las lesiones obstructivas cardíacas
Sospecha de cardiopatía congénita en ecografía obs- izquierdas, como los fetos con aumento significativo de la
tétrica sonolucencia nucal o una historia familiar, un examen de
Malformaciones extracardíacas o anomalías mayores ecocardiograma preliminar a las 11 a 15 semanas transab-
de otros sistemas u órganos dominal o transvaginal debe ser considerado ya que ha
Aneuploidía o cariotipos anormales mostrado tener una precisión razonable. Los estudios rea-
Aumento del engrosamiento nucal, incluso en ausencia lizados al final del primer trimestre generalmente se deben
de cariotipos anormales repetir con estudio más detallados a las 18 a 20 semanas de
Arritmias gestación.35-36 En una serie se realizaron 160 ecocardiogra-
Hidrops fetalis, aproximadamente 25% es de origen mas fetales a una edad gestacional promedio de 13,5 se-
cardíaco manas en una población de riesgo alto para anomalías. Se
Factores genéticos encontraron veinte defectos cardíacos en esta cohorte, 14
Historia Familiar de los cuales se identificaron por ecocardiograma temprano
y 6 se identificaron con estudios más tardíos.37 Sin embargo,
Síndromes mendelianos que incluyan hernia diafrag-
las pautas actuales de la Sociedad Estadounidense de Eco-
mática, Noonan, esclerosis tuberosa y DiGeorge
cardiografía sugieren que el momento óptimo para realizar
Síndromes cromosómicos y trisomías 21,13,y 18
un ecocardiograma fetal transabdominal completo es entre
Síndrome de Turner las 18 y 22 semanas de gestación.4 El éxito en diagnosticar
malformaciones prenatalmente se ve en el Cuadro 7-2.
Influencia del diagnóstico prenatal en
el resultado postnatal Consejería Parental
Parece obvio intuitivamente que si un neonato nace en una El asesoramiento eficaz después del diagnóstico prenatal
unidad cardíaca con un diagnóstico conocido de cardiopatía de cardiopatía congénita se puede resumir en cuatro obje-
congénita, este neonato se estabiliza inmediatamente y se tivos: proporcionar un diagnóstico preciso de la malforma-
evalúa sobre el requerimiento de intervención temprana, y ción, proporcionar un pronóstico honesto, revisar diversas
ese neonato evolucionará mejor por lo que se refiere a la estrategias de tratamiento y manejo y, finalmente, apoyar
estabilidad hemodinámica, mientras que un niño que nace a la familia y ayudarla a tomar una decisión que sea mejor
en otra parte, puede haber un retraso inevitablemente en para ellos. A pesar de los beneficios de un diagnóstico pre-
el diagnóstico, y la subsecuente transferencia de urgencias natal preciso de las cardiopatías congénitas, recibir un diag-
para el tratamiento.5 Dos estudios, en particular,30-31 uno nóstico prenatal puede ser una experiencia traumática para
sobre transposición de grandes arterias y coartación en el los padres. El estrés postraumático, la depresión y la ansie-
otro, han mostrado que el diagnóstico prenatal puede afec- dad son comunes en las madres después de un diagnóstico
tar la mortalidad temprana, comparado con los casos diag- prenatal de cardiopatía congénita. La angustia psicológica
nosticados postnatalmente. Algunos otros estudios por otro puede persistir durante meses después del nacimiento. Es
lado, no han mostrado un beneficio por lo que se refiere a necesario realizar investigaciones para determinar las téc-
mortalidad en los casos diagnosticados prenatalmente, aun- nicas más efectivas de asesoramiento y apoyo familiar, así
que generalmente los números son demasiado pequeños, como para investigar las posibles variables modificables del
el estudio viene de centros de referencia, o porque invo- estrés materno que puedan alterar el trauma.4
lucra tipos mixtos de cardiopatía congénita,32 sin embargo,
casi todos los estudios han mostrado que los casos diag- Terapia fetal
nosticados prenatalmente están hemodinámicamente más
Hasta la fecha, existe un creciente cuerpo de evidencia en
estables en el periodo perioperatorio que los diagnosticados
apoyo de la intervención cardíaca fetal. Se han intentado va-
postnatalmente. Como hay una asociación conocida entre
rias técnicas para las intervenciones con balón fetal. Ideal-
la condición hemodinámica y la morbilidad neurológica a lar-
mente, los procedimientos de intervención cardiaca fetal se
go plazo,33 una diferencia entre los dos grupos es probable
realizan por vía percutánea para limitar los riesgos mater-
que se haga más evidente a largo plazo.4
nos. Si la causa subyacente de la lesión, como es el caso
de la estenosis aórtica grave se puede resolver, el ventrículo
izquierdo tiene el potencial de remodelarse, lo que permite
una mejor función contráctil y, con suerte, una reparación
492
Sección 7 Cardiovascular

biventricular. 4 Hasta la fecha de escribir este texto, El grupo embargo, hay diferencias histopatológicas esenciales.
más prometedor para ofrecer intervención fetal puede ser el Cuadro 7-3 Lista de características fisiológicas del ducto arterioso38
de pacientes con síndrome del corazón izquierdo hipoplási-
• Macroscópicamente el ducto es igual a la aorta y a la
co con tabique auricular intacto o restrictivo. pulmonar
Cuadro 7-2. Porcentaje de patologías diagnosticadas in útero de • La capa media del ducto arterioso está compuesta de
acuerdo al tipo específico.4 capas longitudinales y espirales de fibras musculares
lisas dentro de las capas concéntricas de tejido elásti-
Cardiopatía congénita Porcentaje
co, en contraste con la aorta y la pulmonar que tienen
diagnosticado
marcado tejido elástico.
in útero
• La capa intima del ducto arterioso es irregular y gruesa
Ventrículo único (todos) 85% con una neoíntima “con estructuras tipo cojines” com-
Síndrome del corazón izquierdo 83% puestos de músculo liso y células endoteliales en el
hipoplásico recién nacido a término.
• El oxígeno es el elemento primordial para modificar la
Ventrículo único complejo 87%
vasoactividad del ducto arterioso (células musculares
D-transposición de las grandes arterias 54% con capacidad de censar este elemento) y juega un
(TGA) (todas) importante papel en el cierre del ducto arterioso pero
D-TGA con tabique ventricular intacto 47% las características en el prematuro son inmaduras.
– Los prematuros tienen canales de calcio y potasio
D-TGA con comunicación interventricular 64% inmaduros.39-40
Tetralogía de Fallot 75% – Las vías Rho/Rho-kinas que inducen sensibiliza-
Anomalía de arco aislada 58% ción en las cadenas livianas de miosina, son inma-
duras.
Anomalía del arco con anomalía 75%
– La endotelina 1 (potente vasoconstrictor) puede ser
adicional
un elemento importante aunque no está demostra-
Retorno venoso pulmonar anómalo total 2% do que juegue un papel en el cierre del ducto arte-
Estenosis de la válvula pulmonar 44% rioso al nacimiento.
• Prostanoides
Ventrículo derecho de doble salida 97%
– Prostaglandinas E2 y prostaciclinas juegan un pa-
Ventrículo derecho de doble salida con 83% pel en el cierre del ducto
grandes vasos mal posicionados – Producción placentaria y aclaramiento disminuido
Canal auriculoventricular equilibrado 79% por los pulmones fetales.41
Arco aórtico interrumpido 61% • Plaquetas, se activan con
– TNF- α
– Citoquinas proinflamatoras
• Aumento a la sensibilidad de óxido nítrico en el pre-
DUCTO ARTERIOSO •
maturo.
Modificación de la sensibilidad al oxígeno con los es-
teroides prenatales.
PERSISTENTE Carótida comun
Tronco
braquiocefálico Subclavia
Embriología derecho izquierda

El ducto arterioso se desarrolla en el embrión a partir del


sexto arco braquial izquierdo, su origen anatómico es a par-
tir de la rama izquierda de la arteria pulmonar y desemboca Rama
en la aorta descendente en la salida de la arteria subclavia pulmonar DUCTO
izquierda. Hacia la sexta semana de vida fetal ya se en- derecha
cuentra muy avanzada su evolución. (Ver Figura 7-1) Rama
Pulmonar
izquierda
Circulación fetal
Es interesante anotar la poca cantidad de oxígeno que el
feto necesita y la forma del desarrollo embrionario que hace
que la sangre oxigenada que viene de la placenta se mezcla
con la venosa que circula en el feto. (Ver la circulación fetal Figura 7-1. Circulación fetal y presencia del ducto arterioso
en la sección 2, Figura 2-82 página 253.
El ducto arterioso fetal38 tiene una apariencia similar ma- La capa media del ducto arterioso está compuesta de capas
croscópicamente a la aorta descendente adyacente y a la longitudinales y espirales de fibras musculares lisas dentro
arteria pulmonar principal, (ver Figura 7-1 y Cuadro 7-3) sin de las capas concéntricas de tejido elástico, en contraste,

493
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

las capas medias de la aorta y la arteria pulmonar son de por oxígeno, sea ineficaz en el ducto arterioso de conejos
tejido elástico principalmente concéntrico.41 La capa intima prematuros.40,48 Además, la señalización de las vías Rho/
del ducto arterioso es irregular y presenta una neoíntima Rho-kinas que depende del oxígeno (con otros elementos
con estructuras tipo “cojines” compuestos de músculo liso y involucrados en la vasoconstricción del ducto arterioso), pa-
células endoteliales en RN a término.42 Las células del mús- rece estar disminuida en el ducto arterioso del prematuro.49
culo liso del ducto arterioso tienen sensores de oxígeno que Los glucocorticoides aplicados a la madre pueden tener un
hace que el endotelio libere substancias vasoactivas que papel esencial en la maduración del aparato sensor de oxí-
son importante modulando el tono de ducto arterioso. Por geno ductal, ya que la exposición prenatal a los glucocorti-
esta razón la permeabilidad de esta estructura en la vida coides se asocia tanto con una mayor extracción de genes
fetal se regula por el oxígeno bajo y por prostanoides, pre- para los canales de calcio y potasio implicados en la res-
dominantemente prostaglandina E2 (PGE2) y prostaciclinas puesta al oxígeno como con un menor riesgo de permeabi-
(PGI2). Los niveles de PGE2 y PGI2 son altos en el feto debi- lidad ductal persistente.50
do a producción placentaria y a aclaramiento disminuido por
El oxígeno también induce liberación de vasoconstrictores
los pulmones fetales.41 Se ha demostrado una disminución
potentes como la endotelina 1 por el ducto; esta endotelina
muy importante de estas substancias al momento de pinzar
1 actúa aumentando el calcio intracelular, aunque su papel
el cordón umbilical.43
en el cierre del ducto arterioso después del nacimiento es
polémico.49,51-53
Cambios al nacimiento
La suspensión de la placenta (pinzamiento del cordón) que
Después del nacimiento, cuando el recién nacido toma su es un sistema de baja resistencia, produce un aumento en
primera inspiración, la PaO2 sube por encima de 45 mm Hg, las presiones del territorio sistémico. Con la caída de las
lo cual produce una vasodilatación de la arteria pulmonar y presiones pulmonares, estas se nivelan y por lo tanto no hay
sus ramas y en forma paradójica una disminución en los va- gradiente entre la arteria pulmonar y la aorta y consecuen-
sodilatadores circulantes como PGE2 y PGI2 lo cual a su vez temente ya no hay paso importante de sangre a través del
inducirá constricción de las células musculares y, por con- ducto arterioso, el cual a su vez presenta vasoconstricción
siguiente, el cierre funcional del ducto en los recién nacidos por efecto del oxígeno elevado. También la disminución del
a término. El mecanismo38 por el que el oxígeno estrecha el CO2 y el aumento del PH, mantienen la vasodilatación del
ducto ha sido tema de mucho investigation.44-46 Los meca- territorio pulmonar.
nismos de los sensores de oxígeno en las células muscu-
lares causan despolarización de la membrana celular que
permite entrada del calcio y contracción (Figura 7-2). Los
Sellamiento del ducto arterioso por las
canales de potasio que dependientes del grado de madura- plaquetas
ción del feto, permiten que el flujo de los canales de calcio Los estudios en animales han demostrado la llegada de pla-
se abran y entre el calcio.40 La inmadurez de los canales de quetas al ducto arterioso inmediatamente después del na-
calcio y de potasio lleva a que la vasoconstricción, mediada cimiento. Se han reportado recuentos bajos de plaquetas

Plaquetas en reposo

Plaquetas activadas

Células endoteliales
Celulas endoteliales
activadas
Células C-kil y CD31
Células del músculo liso
relajadas
Células del músculo liso
en constricción

Figura 7-2. Mecanismo del cierre del ducto arterioso. Papel de las plaquetas para sellar el ducto arterioso vasoconstreñido. El esquema delinea la suce-
sión de eventos propuesta que contribuye a la oclusión del ducto arterioso postnatalmente. Echtler y col 47 propone un modelo en que la constricción rever-
sible e incompleta del ducto arterioso es el paso inicial que activa el cierre del ducto arterioso. Como resultado de la vasoconstricción hipóxica, el aspecto
luminal de la pared del ducto arterioso adopta un fenotipo protrombótico con activación endotelial, deposición de factor von Willebrand y fibrinógeno, y
eventualmente la célula endotelial se separa de la lámina elástica interna que lleva a una exposición del colágeno. Este proceso activa la acumulación de
plaquetas que circulan en el lumen del ducto arterioso residual. El tapón de la plaqueta que se forma sella el lumen residual del ducto arterioso contraído
y, junto con otros mecanismos, facilita el remodelando luminal subsecuente.38

494
Sección 7 Cardiovascular

asociados con una tasa alta de falla del cierre del ducto arte- Como siempre en medicina la definición entre muchos
rioso patente con indometacina en los recién nacidos.38 Así, otros factores define la incidencia. Por esta razón trae-
las plaquetas pueden ser cruciales para el cierre de ducto mos los datos de EpicLatino que incluye la incidencia tan-
arterioso promoviendo el sello trombótico y la remodelación to sintomático como por ecografía y el porcentaje que fue
de la luz.38 tratado. (Ver Figura 7-3)
Los mediadores inflamatorios asociados a la infección como
el factor de necrosis tumoral α (TNF α), se asocian con per- Factores de riesgo y comorbilidades
meabilidad tardía del ducto arterioso; las prostaglandinas y asociadas con la permeabilidad del
los reactantes de oxígeno, puede ser inducible por TNF α.54
Igualmente, una infección aumenta las posibilidades de falla
ducto arterioso
del cierre de ducto arterioso.54 Es posible que otras citoqui- Posterior a los eventos mencionados en los párrafos an-
nas proinflamatorias afecten la función de las plaquetas y, teriores, las presiones de la arteria pulmonar y sus ramas
así, inhibir el sellamiento trombótico del ducto.47 bajan hasta hacerse muy inferior a las presiones sistémicas
hacia el tercer día. Si el ducto no ha podido contraerse, se
Fisiológicamente el ducto arterioso tiene dos fases de cie-
presenta un flujo a través de él, de izquierda a derecha, que
rre: la primera a las 10-15 horas después del nacimiento de-
produce un aumento del flujo sanguíneo pulmonar y un au-
jando de funcionar (cierre funcional) en un recién nacido a
mento marcado del retorno venoso pulmonar que recarga
término sano aunque puede tardar ocasionalmente hasta 7
las cavidades izquierdas del corazón. Cuanto más grande
días, y la segunda fase a las 2-3 semanas de vida,43 cuando
sea el ducto, mayor será la transmisión de volumen al le-
ocurre el cierre anatómico permanente aunque ocasional-
cho pulmonar, pudiendo llevar al paciente a una insuficien-
mente puede tardar meses. En los prematuros puede tardar
cia cardíaca y a un edema pulmonar. En los recién nacidos
mucho más tiempo o no serrarse, produciendo el cuadro de
microprematuros (<1000 g) y de muy bajo peso (<1500 g),
persistencia del ducto arterioso. Entre más prematuro sea
la lesión pulmonar se combina a menudo con la disfunción
el recién nacido más posibilidad hay de que el ducto perma-
miocárdica debido a la carga excesiva de volumen del lado
nezca funcionante.
izquierdo que, junto con un fenómeno de robo ductal, empeo-
Un ducto arterioso patente en los primeros 3 días de vida rará la perfusión sistémica.38 La presión oncótica baja normal
se considera un cortocircuito fisiológico tanto en el recién del recién nacido es más marcada en prematuros, y el au-
nacidos a término saludable como en los recién nacidos mento de la permeabilidad capilar puede producir edema
prematuros.55 En contraste, un ducto arterioso persistente- pulmonar intersticial y alveolar y disminución de la compla-
mente patente más tardío en los recién nacidos prematuros cencia pulmonar que, a su vez, puede llevar a parámetros
puede traer consecuencias clínicas que dependen del grado ventilatorios más altos, prolongación de la ventilación con
de cortocircuito izquierda a derecha. oxígeno potencialmente alto,6169 y probablemente a displa-
sia broncopulmonar o enfermedad pulmonar crónica. (Ver
Incidencia Cuadro 7-5)
Cuadro 7-5. Lista de protección/daños asociado al ducto persistente
La incidencia global del ducto persistente es de 1 por cada
2.500-5.000 recién nacidos vivos y llega entre los menores  ↑ Flujo, edema pulmonar
de 1000 g. a 80 %.56-59 Se ha podido observar que fenóme-  Pérdida de complacencia pulmonar
nos como la hipoxia y la altura sobre el nivel del mar, dismi-
nuyen la posibilidad del cierre del ducto.60-64  Empeoramiento de estado respiratorio
 Enfermedad pulmonar crónica
En estadísticas más recientes, la incidencia de ducto arte-
rioso patente en los recién nacidos a término se ha estima-  Disfunción miocárdica
do ser 0,57 por 1.000 nacidos vivos65 y un tercio de recién  Hemorragia interventricular
nacido prematuros con un peso al nacimiento de 501 a 1500  Leucomalacia periventricular
g puede esperarse que tengan un ducto arterioso patente
 Enterocolitis necrotizante
persistente.66
 Falla (pre) renal (transitoria)
Además, 55% de recién nacidos que pesan <1000 g se ha
descrito tienen un ducto arterioso patente sintomático que
finalmente lleva a tratamiento médico,67-68 aunque el cierre El ducto permeable sintomático es muy frecuente en pa-
de ducto arterioso permanente espontáneo ocurre en 34% cientes con membrana hialina (si es que no ocurre en todos
de neonatos < 1000 gr 2 a 6 días postnatalmente,67 (ver los casos70) y pacientes con sobrecarga de volumen.71 La
Cuadro 7-4). hipoxemia, la acidosis y la retención de CO2 frecuentemente
empeoran el problema al aumentar la resistencia vascular
Cuadro 7-4 Lista de datos estadísticos de incidencia de ducto arterioso
pulmonar.56,58,72-73 Si el ducto persistente ocurre en un recién
1/3 en prematuros de 501-1500 gr nacido a término lo más probable es que se trate de una
5,7 por 1000 nacidos vivos < 1000 gr malformación congénita75 y esto hace que no responda a los
34% cierre espontáneo en 2-6 días medicamentos utilizados comúnmente para su cierre.
La asociación del ducto arterioso patente con otras comor-
bilidades no está claro. Los recién nacidos prematuros <

495
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

Desconocido
No 100% 100%
Si
80% 80%

60% 60% Tratado

40% 40%

20% 20%

0% 0%
< 25 25-26 27-28 29-30 31-32
< 25 25-26 27-28 29-30 31-32
Edad Gestacional
Edad Gestacional

Figura 7-3. Incidencia de ductus arterioso en prematuros ≤ 32 semanas en EpicLatino 2019 según edad gestacional al nacer y porcentaje de casos trata-
dos. Reporte EpicLatino 2019. https://www.epiclatino.co/reportes p. 4974

1500 g son susceptibles a hipoperfusión de órganos vitales y puede mejorar el resultado neurológico a largo plazo en
y comorbilidades adicionales resultantes como hemorragia muchachos prematuros (600-1250 g)85 (ver “resultado neu-
intraventricular, leucomalacia periventricular, enterocolitis rológico” más adelante). El efecto del ducto arterioso pa-
necrotizante (ECN), y falla prerrenal/renal. Sin embargo, tente en la leucomalacia periventricular es desconocido (ver
aunque un ducto arterioso patente se asocia definitivamen- este tema). Por otro lado, un estudio grande de Finlandia
te con estas morbilidades, su papel causal no está claro.76 mostró el tratamiento asociado con hemorragia severa 86 y
Un ducto arterioso persistentemente patente se demostró en el estudio de la Clínica del Contry usando el protocolo
es factor de riesgo para aumentar la frecuencia de mortali- de llevar a "0" la hemorragia intraventricular, la disminución
dad en un solo centro, en un estudio retrospectivo.77 Debe marcada en el tratamiento del ducto sintomático no pareció
recordarse sin embargo que se requieren estudios especial- modificar los buenos resultados del protocolo. (Ver Cuadro
mente diseñados con el poder suficiente para contestar a 5-22 página 426)
estas preguntas. Algunas veces la presencia y severidad del
Enterocolitis necrotizante (ECN): En los recién nacidos
ductus y el uso de medicamentos ocurren simultáneamente
prematuros con ducto arterioso patente se ha observado
ya que se use tratan los mas sintomáticos y es difícil sepa-
disminuido el flujo de sangre intestinal y renal en ecogra-
rar esos dos eventos. Por otra parte, esto no justifica tratar
fía comparado con los recién nacidos pareados por edad
todos los ductos sintomáticos de forma sistemática.
gestacional sin ducto arterioso patente,87 y estos valores “se
Displasia broncopulmonar: El ducto arterioso patente ha normalizan” después del cierre del ducto. Los resultados de
mostrado ser un factor de riesgo para la enfermedad pulmo- una revisión sistemática de los estudios de tratamiento del
nar crónica después de ajustar para factores de riesgo en ducto arterioso patente que demoraron la terapia en 1 grupo
un estudio78 basado en datos de población y en un estudio durante por lo menos 6 días, sugirieron que la incidencia
realizado en la Eunice Kennedy Shriver National Institute of de ECN se disminuía con el tratamiento temprano en los
Child Health and Human Development Neonatal Network.79 recién nacidos nacido < 1000 g.76,88 De igual manera, en el
En estudios en mandriles prematuros expuesto a un ducto estudio mencionado de ligadura profiláctica en las prime-
arterioso patente por 14 días, se evidenció la detención del ras 24 horas de vida, se redujo la ECN significativamente.81
desarrollo alveolar con características que se parecen a la Sin embargo el estudio grande de Finlandia mencionado en
“nueva” displasia broncopulmonar,76,80 sin embargo, la liga- el párrafo anterior, más reciente, encontró asociación de la
dura del ducto arterioso patente profiláctico a las 24 horas ECN con ligadura.89 (Ver manejo)
de vida no disminuyó las frecuencias de la displasia bronco-
pulmonar.7281 (ver tratamiento) Factores desencadenantes
Morbilidad neurológica: Como la hemorragia intraventricu- Los siguientes son los factores más importantes que desen-
lar ocurre típicamente dentro de los primeros días de vida, cadenan la persistencia del ducto arterioso: Prematuridad,
sólo estudios que examinan la profilaxis del ducto arterioso hipoxemia, enfermedad de membrana hialina, hipervolemia
patente pueden evaluar esta relación.76,82 El estudio de liga- o exceso de líquidos, altura sobre el nivel del mar, cardiopa-
dura quirúrgica profiláctica no reveló una diferencia significa- tías congénitas ducto-dependientes y drogas (prostaglandi-
tiva en la incidencia de hemorragia intraventricular (aunque nas E1 y E2).56-59
no tenía poder suficiente para contestar esta pregunta). En
Todo paciente que presente estos factores debe vigilarse en
contraste, la indometacina profiláctica en algunos estudios
busca de ducto aunque no necesariamente tratarlo.
si ha mostrado reducir la hemorragia intraventricular81,83-84

496
Sección 7 Cardiovascular

DIAGNÓSTICO Clínica/examen físico/exámenes


• Taquicardia: Es un síntoma muy constante y precoz.
Signos, síntomas y exámenes Siempre que esté presente y no exista causa aparente
paraclínicos (hipertermia, etc.) debe buscarse ducto; si se restringen
los líquidos frecuentemente mejora. La causa de la ta-
No se ha podido definir ningún criterio clínico o ultrasono- quicardia es la incapacidad del recién nacido de aumen-
gráfico (Cuadro 7-6) definitivo sobre la necesidad del cierre tar en forma sustancial el gasto cardíaco sino mediante
de ducto arterioso patente hasta hoy.38,50 un aumento de frecuencia.
En general los síntomas más que todo indican insuficiencia • Hiperactividad precordial, aunque muy frecuente, no se
cardíaca mientras que los signos y los exámenes paraclí- explora y pasa desapercibida.
nicos no siempre muestran el grado de compromiso. Los • Pulsos saltones: son uno de los síntomas más tempra-
síntomas, signos y exámenes paraclínicos en un estudio nos pero se requiere experiencia para encontrarlos.
de 91 pacientes antes de cirugía y la evidencia que no to- Pueden incluso palparse pulsos palmares y dorsales
dos desaparecen después de ella.57,90 Estos síntomas no pedios.
necesariamente están presentes con la misma intensidad • Insuficiencia cardíaca congestiva (Hepatomegalia, galo-
cuando aparece el ducto por primera vez ni demuestran que pe, cardiomegalia, etc.) La hepatomegalia y la cardio-
una vez tratado (restricción de líquidos) muchos de ellos se megalia son frecuentes pero muy susceptibles a la res-
modifican o desaparecen. tricción de líquidos. Hoy en día menos frecuente por el
Cuadro 7-6 Signos de ducto significativo38
manejo restringido de líquidos en los prematuros.
• Soplo sistólico en focos de la base o soplo continuo, oca-
• NO hay criterios contundentes de ducto significativo ni sionalmente es intermitente. Es un hallazgo frecuente
clínico ni ecocardiográfico pero no está presente en todos los casos. En los pa-
• Ducto igual o mayor a la pulmonar el 2 día de vida es cientes en ventilador es común que se enmascare este
de gran peso soplo.
• Solo utilizar criterios ecocardiográficos incluso > 48 ho- • Presión arterial divergente (diferencia mayor de 25-35
ras es dudoso mm entre sistólica y diastólica), diastólicas bajas o, por
• Relación aurícula izquierda/raíz de la aorta > 1,4 último, cuando el Cuadro se ha prolongado, hipoten-
sión. En la literatura médica todo esto es muy frecuente,
• Ducto arterioso de >1,4 mm/Kg de peso corporal en nuestro medio no se busca suficientemente. Entre
• Flujo holodiastólico reverso en la aorta descendente los bebés de menos de 1000 g, la reducción de las pre-
• Flujo turbulento diastólico retrógrado con Doppler pul- siones sistólica y diastólica sin un aumento de la presión
sado en la pulmonar > 0,5 m/segundo del pulso es más típica.50
• Índice de resistencia de >0,9 en el examen de Doppler • Cardiomegalia a los Rx (índice mayor de 0,65). Este dato
cerebral indica insuficiencia cardíaca y puede no estar presente
en los niños restringidos de líquidos o con diuréticos.
Generales: Decaimiento, succión pobre, disminución de la • ECG: Inicialmente puede ser normal pero luego presen-
reactividad, color terroso, apneas inexistentes antes y en ta hipertrofia de aurícula izquierda y más tarde del ven-
general empeoramiento del estado general. Aunque son trículo izquierdo en niños más grandes. Si el proceso
datos inespecíficos son muy constantes y deben obligar al continúa puede hacerse biventricular. Además, se pue-
clínico a buscar ducto. de observar la taquicardia.68
Respiratorios: El factor más importante en el ducto arterio- • Hemorragia pulmonar: La hemorragia pulmonar es una
so es la elevación de la presión de final de diástole del ven- complicación poco frecuente que suele atribuirse a la
trículo izquierdo que produce un aumento en las presiones sobrecirculación pulmonar de un ductus.50
venosas pulmonares y el consecuente edema secundario.
Estos fenómenos producen síntomas respiratorios como Ecocardiografía
dificultad respiratoria con polipnea, aumento de los reque- • Es el examen paraclínico confirmatorio.57,91 Desafortuna-
rimientos de oxígeno, necesidad de ventilación asistida y damente no hay consenso sobre que datos ecocardio-
con menos frecuencia retención de CO2; hay además sig- gráficos configuran un ducto significativo.
nos de congestión pulmonar a los Rx. (edema pulmonar) y • LA:Ao > 1,4 (LA: aurícula izquierda Ao: raíz de la aorta)
aparecen apneas. Aunque estos síntomas respiratorios son en la proyección del eje largo paraesternal.38 Ocasio-
frecuentes, debido a que son inespecíficos, frecuentemente nalmente la restricción de líquidos puede modificar el
no llevan al clínico a pensar en ducto. Cuadro haciendo menor la relación. Esta relación no es
Cardiovasculares: El corazón de los prematuros es muy específica ni patognomónica del ducto arterioso y pue-
de estar presente en otras patologías.57
inmaduro y la diferencia fundamental es: «la inhabilidad
para manejar cargas de volumen» como expresa del Dr. • Diámetro del ducto arterioso de >1,4 mm/kg de peso cor-
Ronald Clyman.61 Los síntomas del aparato cardiovascular poral
se mencionan a continuación. • Máxima velocidad de flujo (m/seg.). Ductos grandes con
velocidades < 1,5

497
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

• Flujo reverso diastólico en la aorta descendente,92 la ce- Una revisión del papel del péptido natrurético en la evalua-
líaca y la cerebral media.50 ción del ducto, observó una heterogeneidad sustancial en
las metodologías de laboratorio y concluyó que su utilidad
• Dilatación de la aurícula izquierda y del ventrículo iz- debería limitarse al tamizaje para identificar candidatos para
quierdo.71,73,91,93-95
la ecocardiografía. No se han realizado estudios que eva-
• Gasto ventricular Izquierdo (mL/K/min.): Formas severas lúen estos marcadores como criterios de intervención para
> 314.50 cerrar el conducto arterioso.50
• Relación de onda E a onda A: Forma severa < 35.50
• Flujo sistólico y diastólico turbulentos96 en la arteria pul-
Recomendaciones generales
monar principal con Doppler y flujo diastólico anterógra- En cualquier paciente con factor de riesgo deben buscar-
do anormalmente alto (>0,5 m/seg).97 se diariamente los signos y síntomas de la persistencia del
• Algunos neonatólogos consideran un índice de resis- ducto arterioso. Es necesario no solamente el diagnóstico
tencia de >0,9 en el examen de Doppler cerebral en la de ducto permeable sino de su repercusión hemodinámica,
arteria cerebral anterior como un signo adverso de robo pero también se deben tener en cuenta que en el prematuro
cerebral por el cortocircuito con ducto significativo. que se restrinja de líquidos, pueden desaparecer los signos,
síntomas y datos paraclínicos.
Angiografía o cateterismo Debe recordarse sin embargo que el cierre del ducto es un
• Aunque es el único método completamente confiable proceso fisiológico que toma un tiempo, por lo cual se debe
(«gold standard») casi nunca es necesario. La angio- dar este tiempo a los prematuros. Como se ve en la Figu-
grafía conlleva alto riesgo, por lo cual se limita a casos ra 7-4, el 43% de prematuros menores de 1000 gr al naci-
complejos con cardiopatía. miento cierran espontáneamente antes de 7 días y casi el
Bebe recordarse sin embargo, que una ecocardiografía a 80% de los mayores de 29 semanas también lo hacen. En
las 48 horas como único signo no puede identificar a los la revisión de Ohlsson y col.107 Aunque el ibuprofeno cierra
recién nacidos con un ducto arterioso patente que va a de- el ducto, el 58% de los pacientes de muy bajo peso lo ce-
sarrollar complicaciones,98 por consiguiente, es importante rrados espontáneamente (Ver Figura 7-4). Hoy en día pro-
tener además criterios clínicos y posiblemente bioquímico bablemente es mayor el porcentaje y además, aunque no lo
para la estratificación de riesgo, probablemente es mejor to- cierren los ductos, los pacientes permanecen asintomáticos
mar eco después de 72 horas. y se puede hacer seguimiento simplemente e incluso dar de
alta para un seguimiento ambulatorio.50
Otros
Prevención
La espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) también se
ha propuesto como una herramienta para evaluar la impor- No existe la menor duda que la prevención es el mejor cami-
tancia hemodinámica del conducto arterioso. Las saturacio- no para enfrentarse al ducto arterioso del prematuro. Todos
nes de oxígeno cerebral regionales más bajas se correla- los recién nacidos al nacer tienen abierto el ducto arterio-
cionaron con diámetros ductales más grandes, pero no con so, por lo cual la prevención significa darle los elementos
otras medidas ecocardiográficas de importancia hemodiná- fisiológicos para facilitar el cierre. El primer paso es lograr
mica. Ningún estudio ha evaluado la utilidad de NIRS para que la madre reciba esteroides prenatales a cualquier edad
la identificación de neonatos con ducto para el tratamiento gestacional si se anticipa un parto prematuro. Hay evidencia
selectivo.50 clara que este tratamiento previene que el ducto se haga
sintomático y ayuda a su cierre temprano.
Biomarcadores El segundo mecanismo para minimizar el riesgo es como se
Existen biomarcadores (ver Cuadro 7-7) de falla cardíaca y 99 dijo, la restricción de líquidos. Ya hace tiempo que se sabe
cardiopatía congénita100 en los recién nacidos y niños, como de este mecanismo. La última revisión de Cochrane108 así lo
el péptico natrurético atrial tipo B o la Troponina Cardíaca T demuestra. (Ver Figura 7-5)
que puede indicar un ducto arterioso patente “sintomático” Esta restricción debe ser estricta con seguimiento de la diu-
y podrían guiar su tratamiento.101-105 Hay una serie pequeña resis y sin administrar sodio por varios días mientras se cie-
de casos de pacientes < 28 semanas106 o pacientes entre rra el ducto. La restricción de sodio debe incluir no utilizar
25-34 semanas.104 Aunque los estudios sugieren niveles solución salina para catéteres sino aminoácidos al 3,6% que
de corte para decidir tratamiento, generalmente estos es- es isotónico con respecto al plasma (bolsas pre-preparadas
tán basados en los parámetros clínicos y ecocardiográficos en la nevera de la unidad) y preparación de medicamentos
que como se vio, no son definitivos. Es necesario un estudio en DAD al 5% mientras esto sea posible.
grande con seguimiento clínico, ecográfico y de niveles para
poderlos usar de rutina en la clínica.
TRATAMIENTO
Cuadro 7-7 Marcadores biológicos
Desafortunadamente como muchas patologías en medicina,
• Péptido natrurético atrial Tipo B el tratarla, especialmente si el tratamiento tiene riesgos, no
• Troponina T cardíaca siempre es mejor que dejarla a su evolución natural. Aunque

498
Sección 7 Cardiovascular

Figura 7-4 Porcentaje de cierre espontaneo del ducto arterioso de recién nacidos menores de 1000 gramos en los primeros 10 días de edad y de
acuerdo a edad gestacional. Koch J, y col. Pediatrics 2006 117(4):1113-1121.

el tratamiento teóricamente sea efectivo, es indispensable ellos logra una ventaja importante ni a corto ni a largo plazo,
garantizar con estudios de resultados que este tratamiento sometiendo a un gran número de pacientes a un tratamien-
disminuya los resultados adversos agudos y a largo plazo. to potencialmente tóxico que no necesitaban. Las ventajas
¿Cumple el tratamiento del Ductus estos parámetros? Des- que parecen observarse en hemorragia intraventicular y leu-
afortunadamente la respuesta es NO. comalacia periventicular con indometacina profiláctica no se
traducen contundentemente a largo plazo en mejor desarro-
El Dr Benitz en su publicación en el Journal de Prinatolo-
llo neurológico.
gía109 (Ver Figura 7-7 y 7-7) hace una extensa y cuidadosa
revisión del tratamiento del ducto arterioso persistente y sus
complicaciones y el resultado es poco alentador. Encontró Tratamiento del ductus sintomático
4000 citas bibliográficas, 1500 estudios clínicos relevantes, Desafortunadamente tampoco el tratamiento logra ventajas
75 estudios controlados aleatorizados y 49 estudios relevan- sobre no tratamiento a corto y largo plazo. Esto incluye tan-
tes sobre resultados a corto y largo plazo (4.728 pacientes) to el tratamiento para ducto sintomático como asintomático
con un número importante de pacientes, sin ningún benefi-
Uso profiláctico cio a largo plazo (ver Figura 7-6 y 7-7). ¿Porqué el tratar un
problema que claramente produce trastornos en los prema-
En la recopilación del uso profiláctico del Dr. Benitz se pue-
turos no produce resultados a largo plazo? Aunque es una
de ver que no solo no existen ventajas con el tratamiento
pregunta sin respuesta demostrada, cabe especular que el
profiláctico sino que el resultado a largo plazo no representa
tratamiento es tan agresivo en los prematuros que contra-
ninguna ventaja. En la Figura 7-6 se puede observar que
rresta cualquier beneficio.
aunque todos los tratamientos profilácticos logran significa-
tivamente eliminar la permeabilidad del ductus, ninguno de El seguimiento a 5 años en un estudio en Japón mostró que

Grupos Restringido Liberal


de estudio Riesgo relativo PESO Riesgo relativo (95% IC)

Bell 1980 9/85 35/85 44.3% 0.26 [0.13, 0.50]


Kawadia 2000 18/84 22/84 27.8% 0.82 [0.47, 1.41]
Lorenz 1982 9/44 13/44 16.5% 0.69 [0.33, 1.45]
Tammela 1992 5/50 9/50 11.4% 0.56 [0.20, 1.54]

Total (95% IC ) 263 263 100% 0.52 [0.37, 0.73]

0.2 0.5 1 2 5
Favorece restringido Favorece liberal
Figura 7-5 Revisión de Cochrane108 sobre administración de líquidos restringidos versus liberales para prevenir el ducto arterioso. Claramente la restric-
ción de líquidos favorece el cierre del ductus.

499
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

a. Ligadura como profilaxis b. Indometacina VO como profilaxis c. Ibuprofeno IV como profilaxis


Permeabilidad 1/84 2/73
Muerte 1/84 2/73
DBP 1/84 1/32
Muerte y DBP 1/84 1/32
O2 28 días 1/84 1/32
O2 36 sem 1/84
ECN 1/84 2/73
Perforación Int
Sepsis 2/73
HIV 1/84 1/32
HIV > grado 2 1/84
LPV
Retinopatia 1/84 2/73
Retinopatis > 2

d. Indometacina profiláctica IV e. Indometacina VO/IV profiláctica f. Indometacina/ibuprofeno profiláctico


Permeabilidad
Muerte
DBP
Muerte y DBP
O2 28 días
O2 36 sem
Otros EPC
ECN
Perforación Int
Sepsis
HIV
HIV > grado 2
LPV
Retinopatia
Retinopatis > 2
Retinopatia ≥ 3
Bayley mental
Bayley Pscmot
WPPSI
DD severo
PC
Neurosen (NS)
Muerte y NS
0.1 1 10 0.1 1 10 0.1 1 10
Odds Ratio (95% CI) Odds Ratio (95% CI) Odds Ratio (95% CI)
Favorece Favorece Favorece Favorece Favorece Favorece
intervención Control intervención Control intervención Control
← → ← → ← →

Figura 7-6. DBP: Displasia broncopulmonar, O2: Administración de oxígeno, ECN: Enterocolitis necrotizante, Perforación
int: perforación intestinal espontánea, HIV: Hemorragia intraventricular, > 2: mayor de grado 2, LPV: Leucomalacia peri-
ventricular, ≥ 3: mayor o igual a grado 3, Bayley mental: prueba del Bayley para desarrollo mental, Pscmot: psicomotor,
WPPSI: Prueba de inteligencia en preescolares y escolares, DD: demora en el desarrollo, PC; Parálisis cerebral, Neuro-
sen (NS) retraso neurosensorial. Sobre cada gráfico Figura la intervención y la columna al lado derecho de cada gráfico
aparece en el numerador el número de estudios y en el denominador el número de pacientes. Las barras más oscuras
representan cuando es estadísticamete significativo, las barra grises tendencias. Benitz y col.109

500
Sección 7 Cardiovascular

a. Ligadura sintomático b. Indometacina VO sintomático c. Indometacina IV asintomático


Permeabilidad
Muerte
DBP
Muerte y DBP
Otros EPC
ECN
Sepsis
HIV
Retinopatía

d. Indometacina IV sintomático e. Indometacina VO/IV sintomático f. Indometacina/Ibuprofeno sintomático


Permeabilidad
Muerte
DBP
Muerte y DBP
O2 28 días
O2 36 sem
Otros EPC
ECN
Perforación Int
Sepsis
HIV
LPV
Retinopatia
Bayley mental
Bayley Pscmol
PC

0.1 1 10 0.1 1 10 0.1 1 10


Odds Ratio (95% CI) Odds Ratio (95% CI) Odds Ratio (95% CI)
Favorece Favorece Favorece Favorece Favorece Favorece
intervención Control intervención Control intervención Control
← → ← → ← →
Figura 7-7 Utilizar los datos de la Figura 7-6. Tratamiento del ducto sintomático o asintomático.

aún ductos significativos por períodos prolongados no pare- normales de saturación no disminuyen los síntomas de
ce afectar el desarrollo.110 Sin embargo, un estudio sugiere ducto. El manejo profiláctico con eritopoyetina en niveles
que el demorar el cierre quirúrgico aumenta la DBP/muer- altos sobre el nivel del mar es otra opción.
te.111 Desafortunadamente el corte de cuando se trata, cuan-
2. Restricción de líquidos: Ver sección de prevención.
do se opera y cuando no es arbitraria. Como siempre, hasta
Este es la medida probablemente más eficaz y de menor
que no se haga un estudio aleatorizado con estas conduc-
riesgo. Esta restricción debe hacerse siguiendo todas las
tas no se puede aseverar cual es lo adecuado para controlar
pautas de manejo de líquidos, para evitar la deshidrata-
los factores de riesgo.
ción, como son: pérdida del 1% diario en los primeros
Medidas generales días según gráfica de peso, diuresis mayor de 0,5 mL/kg/
hora. En caso de baja del sodio después de los primeros
1. Oxigenación: es importante mantener un buen aporte días se trata en realidad de exceso de líquidos y no falta
de oxígeno a los tejidos por lo cual el hematocrito debe de sodio. Se recomienda no administrarlo sodio en los
mantenerse por lo menos en 40 %112 sobretodo a una primeros días de vida como tampoco potasio. Esta res-
altura mayor sobre el nivel del mar como en Bogotá, la tricción debe hacerse en todos los pacientes aún si están
PaO2 mayor de 50 mm Hg y la saturación mayor de 90 recibiendo otros tratamientos como indometacina.
(opinión de expertos, no datos con evidencia contun-
3. Diuréticos: no hay ninguna evidencia que demuestre su
dente). Sin embargo no se considera justificación para
utilidad. El diurético más usado es la furosemida a 1-2
trasfundir un recién nacido por esta causa. Es posible
mg/kg/dosis cada 12 horas. Sin embargo es importante
que administrar un poco de oxígeno para mantener satu-
también tener en mente que la furosemida se ha aso-
ración normal sea suficiente. Más oxígeno sobre valores

501
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

ciado con aumento de ducto arterioso (ver capítulo de curso de indometacina o ibuprofeno se encontró en 44%129
manejo de líquidos) y que tiene múltiples efectos colate- y 40%,72 respectivamente. La frecuencia de cierre espon-
rales. táneo o inducido por medicamentos más baja (incluyendo
ciclos primero y segundo) se encontró en los recién nacidos
Cierre del ducto farmacológicamente con los inhibidores más inmaduros (< 26 semanas de gestación).67,123,130 (Ver
de la cicloxigenasa38 prevención)
Los inhibidores no selectivos de la cicloxigenasa (COX) El ibuprofeno no parece ser potente vasoconstrictor en los
como la indometacina o el ibuprofeno inhiben la síntesis de lechos vasculares mesentéricos, renales y cerebrales com-
prostaglandinas, demostrado desde 1976.113-114 La eficacia parado con la indometacina. En el estudio prospectivo cabe-
de inhibidores de la COX depende de la edad gestacional za a cabeza grande (N = 74 por grupo), no había diferencias
ya que son menos efectivos en los recién nacidos muy pre- estadísticamente significativa en los eventos adversos de
maturos,113-114 un hecho atribuido a menudo a la contracción hemorragia, displasia broncopulmonar y ECN entre estos 2
inadecuada de las células del músculo liso del ducto arterio- medicamentos; sin embargo, la ECN se diagnosticó dos ve-
so inmaduro, y a la falla de formación de “cojines” en la ínti- ces más frecuentemente con el tratamiento con indometaci-
ma; el proceso involucra la síntesis de fibronectina mediado na (8 contra 4; p = 0,37), y la displasia broncopulmonar se
por óxido nítrico115-116 y la activación crónica del receptor del produjo más con el ibuprofeno (39 contra 29; p = 0,1) (ten-
prostaglandina EP4 que promueve la producción de ácido dencias no significativas).130 La indometacina profiláctica
hialurónico,117-118 un factor de la matriz extracelular que usa como se dijo antes, disminuye la frecuencia de hemorragia
la célula de músculo liso del ducto arterioso para emigrar intraventricular,82 aunque los mecanismos subyacentes se
hacia el centro; por lo tanto, el bloqueo de prostaglandinas comprenden poco, además, esta diferencia no se traduce
puede prevenir la formación de estos “cojines” de la íntima en mejor desarrollo neurológico. En la actualidad, el costo
y, así, prevenir el cierre efectivo en los recién nacidos más para el tratamiento de ibuprofeno es similar a la indometaci-
inmaduros.117 De hecho, los ratones sin receptores de COX na. La indometacina y el ibuprofeno son muchas veces más
tienen un ducto arterioso persistentes119 y las mujeres que costosos en los Estados Unidos que en Canadá, Europa, y
toman indometacina prenatalmente como tocolítico para el Australia.130
parto prematuro, tienen más frecuentemente recién nacidos
con ducto arterioso patente.120 Como era de esperarse, los Alimentación e indometacina131
inhibidores de COX son mucho menos efectivo si lo son en • Estudio de casos y controles de 64 prematuros <29
absoluto, en el recién nacido a término (versus el pretérmi- semanas de gestación.
no) con un ducto arterioso patente ya que son manifestación • Ninguna diferencia en tolerancia al alimento o ECN en
de una cardiopatía congénita.121-122 niños tratados con indometacina para DAP versus el
grupo control.
Efectos adversos de los inhibidores de la COX
• Alimentación aproximada 70 mL/kg al día 7 en ambos
La falla/oliguria renal parecen ser más frecuentes con indo- grupos.
metacina que con ibuprofeno (19% contra 7%; p <0,05); no Indometacina: aunque hay variación en los esquemas de
obstante, estas alteraciones son reversibles.123 Sin embar- tratamiento, si se usa la indometacina, ésta debe adminis-
go, el manejo de líquidos necesario en estos casos puede trarse a 0,1-0,2 mg/kg/dosis por 3 dosis cada 12 horas si es
afectar el manejo ventilatorio y a su vez, junto con el uso menor de 7 días y a 0,25 mg/kg/dosis132 si es mayor en in-
de oxígeno suplementario. La indometacina junto con los fusión en 20 minutos ya que los bolos de indometacina han
corticoides postnatales pueden aumentar el riesgo de per- demostrado disminución de la perfusión intestinal.133 Si el
foración intestinal.124-125 Se ha reportado que el ibuprofeno paciente recibió indometacina profiláctica y luego presenta
profiláctico se asocia con hipertensión pulmonar severa; un apertura del ducto arterioso con repercusión hemodinámica,
estudio aleatorizado controlado se detuvo temprano debido se puede intentar un curso nuevamente pero su resulta-
a esta preocupación (n = 135).126-127 Sin embargo, la asocia- do es menor. Si la indometacina se administró en un pri-
ción entre ibuprofeno profiláctico e hipertensión pulmonar mer curso para cerrar el ducto arterioso y éste se vuelve
no se encontró en una serie de casos clínicos más grande a abrir también se puede intentar un segundo curso pero
de 227 recién nacidos prematuros.128 Naturalmente ningu- con muchas menos posibilidades de éxito. El tercer curso
no de estos estudios estaba diseñado para contestar esta es probablemente inútil y al paciente debe practicársele ci-
pregunta. rugía.56,58,59,114,34-138 Hay un estudio que demostró la utilidad
de usar indometacina por tiempo más prolongado (7 días)
Ibuprofeno versus indometacina a la mitad de la dosis para aquellos casos de riesgo alto de
La frecuencia del cierre del ductal inicial es similar para am- reapertura,139-140 aunque como se dijo, hay mayor riesgo de
bos medicamentos, es decir, 60% a 80% en las poblaciones enterocolitis.
mixtas de recién nacidos prematuros (66%-70%, en 24-32 Las complicaciones de la indometacina son:
semanas de edad gestacional123), con eficacia decreciente
a. Hiperbilirrubinemia: como otras drogas que se unen
y reapertura más alta en los recién nacidos muy prematu- con albúmina en el plasma, la indometacina puede com-
ros. Después de la falla del tratamiento inicial en los recién petir con otras substancias unidas a albúmina como la
nacidos < 1000 g o < 28 semanas gestación, el cierre de bilirrubina lo cual aumenta el riesgo de encefalopatía
ducto arterioso patente exitoso después de un segundo bilirrubínica, aunque eso no ocurre a dosis bajas. Sin

502
Sección 7 Cardiovascular

embargo, a los pacientes con hiperbilirrubinemia severa, La dosis estudiadas fueon: 15 mg/kg/cada 6 horas IV de
cercana a los niveles tóxicos para la edad y el peso, no infusión al día de paracetamol por 3 días.
se les debe administrar indometacina hasta tanto no se
les haya corregido este problema. MEDICAMENTOS ORALES
b. Trombocitopenia: la indometacina disminuye la adhe-
sividad plaquetaria por varios días, por lo cual no debe Ibuprofeno
administrarse en pacientes con trombocitopenia menor
de 20.000. Sin embargo los reportes recientes han de- Hay estudios pequeños sobre el tema (ver Cuadro 7-8).
mostrado una menor incidencia de hemorragia intraven- Cherif y col,154 compararon la eficacia y tolerancia entre el
tricular probablemente porque es mayor el riesgo de he- ibuprofeno oral e intravenoso para el cierre temprano de
morragia por el ducto funcionante que por la acción de la
ducto arterioso patente en recién nacidos de muy bajo peso
droga sobre la coagulación.141-145
(< 1500 gr) y concluyeron que la frecuencia de cierre del
c. Insuficiencia renal: debido a la acción sobre ductal temprano con el ibuprofeno oral era por lo menos tan
prostaglandinas, la indometacina disminuye la filtración bueno como con la ruta intravenosa en los recién nacidos de
glomerular, la excreción de sodio por la orina y la diure- muy bajo peso y se asociaba con menos efectos adversos.
sis; aumenta los niveles de nitrogenados en sangre, la
retención de líquidos y el FeNa. Yeh y col.146 han sugerido Cuadro 7-8 Ibuprofeno oral
que el uso de furosemida disminuye los cambios renales, • Hay estudios piloto154-155
sin embargo no está claro si además se disminuye el
efecto del cierre del ducto. En pacientes con problemas • La farmacocinética de la forma oral es muy variable y
renales pueden ser deletéreos los cambios sobre el ri- su concentración final no es predecible
ñón, por lo cual de forma general la indometacina está • Requiere tolerancia oral
contraindicada en pacientes con creatinina mayor de
• Parece tener mejores resultados de cierre
1,8.147
• Debe tenerse cuidado por la falta de estudios grandes
Ibuprofeno: Hay alguna controversia sobre la dosis. En que incluyan toxicidad
forma convencional se utiliza 10 mg/Kg/día de ibuprofeno
base (diferente al contenido de ibuprofeno-lisina) de im-
En Turquía156 se ha usado el ibuprofeno oral con éxito para
pregnación seguido de 5 mg/Kg/día cada 24 horas por 2
el cierre de ducto arterioso patente durante muchos años
dosis más. Sin embargo hay una amplia variabilidad en la
debido a la falta de disponibilidad de las formas intraveno-
incidencia de cierre siendo mucho menor en los prematuros
sas de ibuprofeno e indometacina como ocurre en muchos
más pequeños. El grupo francés de Hiet y col.148 en una pu-
países. Cuando se analizaron los casos de ducto arterio-
blicación en el 2008 sobre un estudio de farmacocinética del
so patente retrospectivamente durante 4 meses, se obser-
ibuprofeno en prematuros encontró una asociación con área
vó que la frecuencia de cierre con ibuprofeno oral era de
bajo la curva y éxito en el cierre del ductus, como también
aproximadamente 77% (10 de 13) en los recién nacidos de
con edad postnatal, mas no con el grado de prematuridad.
muy bajo peso. La forma intravenosa de ibuprofeno se hizo
Utilizando su base de datos recomendaron para obtener una
disponible en septiembre del 2008 y lo usaron en 9 recién
adecuada área bajo la curva, una dosis dependiente de la
nacidos de muy bajo peso. Los resultados preliminares eran
edad postnatal así: sin tener en cuenta la edad gestacional,
de cierre de aproximadamente 67%. Ellos comentan que es
se sugieren 3 regímenes de administración con intervalos
posible que la frecuencia más lenta de absorción del ibupro-
de 24 horas 10, 5, 5 mg/Kg para neonatos menores de 70
feno oral junto con el mayor tiempo para alcanzar los nive-
horas, 14, 7, 7 mg/Kg para neonatos entre 70 y 108 horas y
les máximos en plasma, comparado con la ruta intravenosa,
18, 9, 9 mg/Kg para neonatos entre 108 y 180 horas.
prolongue el tiempo de contacto del ibuprofeno oral ejer-
Complicaciones: Además de lo anotado anteriormente lla- ciendo su efecto farmacológico por más tiempo que el efec-
ma la atención la evidencia149 de compromiso renal al mes to por la ruta intravenosa. Otro estudio más reciente mostró
de edad (menor filtración glomerular y función tubular) en también mejor incidencia de cierre (84,6% versus 62%) que
148 pacientes 27 a 31 semanas de edad gestacional trata- la forma intravenosa.157
dos con Ibuprofeno, una razón más para minimizar el uso
Sin embargo, su seguridad y farmacocinética no se han
si no es estrictamente necesario. En un metanálisis más
demostrado en detalle en estudios grandes. El grupo turco
reciente, la eficacia en el cierre del ductus fue igual con Ace-
mencionado reportó el desarrollo de un caso de falla renal
taminofen o ibuprofeno pero con más efectos colaterales
aguda transitoria pero severa recientemente en un recién
con el segundo.150
nacido femenino de 1330 gr y 31 semanas de gestación en
Paracetamol/Acetaminofen: Hay algunos resultados con quien se usó ibuprofeno oral.158 El único estudio acerca de
este medicamento que es menos costoso y con menos la farmacoquinética de ibuprofeno oral en los recién nacidos
efectos colaterales. La revisión de Cochrane lo identifica tan prematuros mostró que había una variabilidad grande inte-
efectivo como la indometacina o el ibuprofeno. Sin embargo rindividual observada para las concentraciones en plasma y
plantea la falta de más estudios de seguimiento.151 Por lo en la vida media de eliminación en estos recién nacidos.159
menos a los 18-24 meses no parece haber diferencia en el Hay otros estudios pequeños más recientes sobre ibuprofe-
seguimiento.152 Se debe anotar que este medicamento tiene no oral160-161 aunque la recopilación de Cochrane concluye
como superioridad menos efectos colaterales.153 (ver oral) que hay más riesgo de hemorragia digestiva.107

503
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

Aunque el ibuprofeno oral pueden ser una alternativa fácil Cuadro 7-9 Resumen sobre la ligadura del ducto arterioso
de administrar, de bajo costo y eficaz para tratar el ducto • Indicación: si falla el tratamiento farmacológico o está
arterioso patente, la tolerancia renal de regímenes de do- contraindicado
sis puede ser crítica y necesita primero ser bien evaluada,
sobre todo en los recién nacidos de muy bajo peso. Es ob- • Riesgo bajo en centros especializados
vio que son necesarios estudios aleatorizados, controlados • Complicaciones
grandes para determinar si el ibuprofeno oral tiene por lo – Quilotórax
menos igual cantidad de complicaciones y es tan eficaz
– Neumotórax
como las formulaciones intravenosas (de indometacina y de
ibuprofeno) cerrando un ducto arterioso patente, con efec- – Disfunción ventricular izquierda
tos adversos reducidos o equivalentes. Otro limitante es el – Escoliosis
tener que dar medicamentos por vía oral a pacientes muy
prematuros cuando esta vía oral no se ha iniciado o cuando
todavía no es adecuadamente tolerada, realidad que es la El estado óptimo del paciente: es necesario controlar,
regla en este grupo de pacientes. en cuanto sea posible, la insuficiencia cardíaca y la re-
percusión hemodinámica restringiendo los líquidos como
Paracetamol/Acetaminofen oral se explicó anteriormente (puede inclusive evitar la ciru-
gía). El hematocrito: 40-45% y el equilibrio ácido- bási-
Hay estudios pequeños que muestran que el paracetamol co, de líquidos y de electrolitos debe encontrarse en las
es tan seguro y efectivo como el ibuprofeno,152,163,164 aunque mejores condiciones posibles, recurriendo al ventilador
no en todos los estudios,165 y se observaron menos efectos si es necesario. Si existe Cuadro infeccioso éste debe
colaterales con el paracetamol.166,167 La administración de controlarse antes de cirugía, asegurándose además de
furosemida y la sepsis pueden afectar el éxito de la la tera- una coagulación óptima.
pia.168 Por otro lado, como se dijo, el seguimiento a 18 a 24
meses no mostró diferencia.169 la dosis estudiada es igual a Cuidados extremos en cirugía: para garantizar el es-
la parenteral. tado del paciente en cirugía, éste debe monitorizarse en
forma continua, el procedimiento debe hacerse en lám-
CIRUGÍA para de calor radiante con servocontrol, los líquidos y la
diuresis se deben cuantificar lo mismo que las pérdidas
La ligadura quirúrgica se ha realizado para el cierre del duc- sanguíneas y el acto quirúrgico debe practicarse por un
to arterioso persistente cuando el tratamiento con inhibido- cirujano que tenga una amplia experiencia con tiempo
res de la COX están contraindicados o fallan. Después de la quirúrgico corto.178
cuarta semana de vida, la frecuencia de éxito del tratamien-
to farmacológico disminuye rápidamente (aunque se ha Cuidados post-operatorios: no se debe intentar dejar
usado paracetamol/acetaminofen de forma tardía con algún al paciente sin ventilador después de la cirugía aunque
exito168,170,171) ya que el tejido ductal madura y se encuentra antes no estuviera recibiendo este tratamiento; el proce-
menos regulado por las prostaglandinas. En centros expe- dimiento de destete debe depender de los gases arteria-
rimentados, la ligadura tiene baja morbilidad y mortalidad; les normales según el protocolo sobre éste tema. Son
sin embargo, se presentan eventos adversos (ver Cuadro necesarias por lo menos 24 horas antes de iniciar nueva-
7-9) como: daño del nervio laríngeo recurrente, quilotórax mente la alimentación oral o enteral según requerimien-
(lesión del conducto torácico), neumotórax, un periodo de tos propios del paciente. La recanalización del ducto es
disfunción ventricular izquierda inmediatamente después de poco frecuente pero se ha observado.90 Algunos casos
la ligadura y parece existir riesgo de escoliosis durante el presentan hipotensión refractaria a las catecolaminas
desarrollo.172-176 Datos adicionales del estudio TIPP mencio- después de ligadura y según Noori y col.179 es debido
nado han indicado que recién nacidos cuyo ducto arterioso probablemente a bajos niveles de cortisol o incapacidad
se liga pueden tener mayor riesgo de resultados pobres del de mantener el tono vascular porque su estudio no en-
desarrollo comparado con recién nacidos tratados médica- contró disminución de la precarga, ni de la fracción de
mente,177 pero los datos actuales no son concluyentes sobre acortamiento o del gasto ventricular.
si los neonatos tratados quirúrgicamente estaban particular- Indicación: si falla el tratamiento farmacológico o está con-
mente enfermo o si la ligadura del ducto arterioso por sí mis- traindicado y es indispensable cerrarlo.
mo contribuyó al neurodesarrollo adverso. En la revisión de
Benitz y col.109 discutida en párrafos anteriores página 501, Consideraciones especiales
no se observaron beneficios en los parámetros estudiados
El nacimiento prematuro daña el proceso de maduración
ni a corto ni a largo plazo (ver Figura 7-6 y Figura 7-7).
normal dejando al ducto arterioso inmaduro imposibilitado
Aún en pacientes muy graves, los efectos de la cirugía pue- para responder a las señales postnatales para el cierre. La
den ser dramáticos con una mejoría inmediata del estado exposición del recién nacido prematuros a estímulos vaso-
cardiovascular de estos recién nacidos, sin embargo son dilatadores imprevistos no reconocidos puede ser uno de
también los que presentan las complicaciones. Los resulta- los factores de riesgo para el ducto arterioso patente. Hay
dos óptimos dependen de los factores listados a continua- medicamentos que se usan en la unidad neonatal con pro-
ción: piedades vasodilatadoras poco reconocidas. Datos que de-

504
Sección 7 Cardiovascular

muestran relajación del ducto arterioso por antibióticos ami-


noglicosidos como la gentamicina y otros (ver Cuadro 7-10),
FISIOLOGÍA NORMAL DEL
por la cimetidina y otros receptores antagonistas H2, y por
heparina son ejemplos de terapias neonatales que tienen GASTO CARDÍACO EN
efectos vasodilatadores no previstos.180
Cuadro 7-10 Substancias que relajan el ducto arterioso DESARROLLO
• Aminoglicósidos
La adecuada perfusión a los órganos depende de mantener
• Cimetidina y otros antagonistas receptores H2
el gasto cardíaco con una adecuada resistencia vascular
• Heparina periférica. Una alteración en cualquiera de las dos funcio-
nes puede alterar la perfusión a los órganos. El efecto en
la presión arterial es menos predecible pero puede modifi-
CORRECCION POR MÉTODOS TRASCUTÁNEOS carse con alteraciones en cualquiera de las dos funciones.
En sistemas cardiovasculares maduros, la presión arterial
Había un pequeño estudio con transcatéteres (coil) en la se mantiene constante a pesar de una caída en el flujo de
India a 8 prematuros de 27 a 34 semanas de edad gesta- sangre mediante una vasoconstricción severa y una dismi-
cional al nacer 700 a 1,700 g que podría ser un inicio a mé- nución en la perfusión de los órganos no vitales. Por esta
todos menos invasivos para tratar el ducto arterioso.181 Mas razón la sola medición de la presión arterial no garantiza
reciente, con la tendencia a posponer la ligadora quirúrgica, adecuada circulación, especialmente en prematuros.184
cada vez hay más literatura del uso de transcatéteres para
El gasto cardíaco es el producto de multiplicar la frecuencia
dicho fin.182 También hay reportes usando la vía axilar.183
cardíaca por el volumen de cada latido. Este volumen
Debe recordarse sin embargo, que el manejo en muy pre-
depende de 3 principios:
maturos es todavía experimental y debe usarse solo bajo
protocolo de investigación. • Precarga: Es el volumen que pasivamente se establece
por la capacidad de elongarse de las fibras al final de la
diástole (cuanto le cabe).
OTROS TRASTORNOS • Poscarga: Es la suma de todas las fuerzas que debe
vencer el ventrículo para desocuparse. Entre otros, la
resistencia vascular periférica, la viscosidad sanguínea,
HEMODINÁMICOS etc.
• Contractibilidad: Es el estado cualitativo de todo el apa-
Los trastornos hemodinámicos del recién nacido son en rato contráctil del miocardio, reflejado por la capacidad
realidad un conjuntos de cambios de la función cardíaca de acortamiento de sus fibras y la rapidez en hacerlo
que tiene múltiples causas y han sido insuficientemente con una carga dada.
estudiados con especial carencia en los prematuros muy
pequeños. Esto ha traído como consecuencia una variada
modalidad de diagnóstico y tratamiento, fundado en princi- MIOCARDIO DEL RECIÉN
pios poco convencionales como por ejemplo basándose en
funciones fisiológicas, algunas de ellas poco claras y que no
dan garantía de que solucionan o tratan el problema, como NACIDO
ha ocurrido a través de la historia de la medicina. Otra me-
todología es utilizar la experiencia en niños más grandes o Desafortunadamente el sistema cardiovascular inmaduro
adultos que con frecuencia no es aplicable a un paciente tanto estructural como bioquímicamente -como lo es el re-
tan diferente como es el caso de prematuros de muy bajo cién nacido y en especial el prematuro- tiene una serie de
peso. En un esfuerzo por hacer consensos de expertos, se limitantes que lo hacen más susceptible a la imposibilidad
han publicado documentos que se basan en las opiniones de adaptarse a los cambios hemodinámicos y le limitan su
de médicos prestigiosos con buenas intenciones, pero al no capacidad de respuesta y predispone al neonato a disfun-
basarse en estudios de efectividad y seguridad, solo son ción miocárdica y a pobre flujo sanguíneo sistémico.
opiniones algunas de ellas sesgadas por preferencias per-
sonales u opiniones incluso en algunos casos algo fanáti- Diferencias estructurales y funcionales
cas. Intentaré hacer un recuento de diagnóstico y manejo
El miocardio del recién nacido trabaja cerca de su capaci-
lo más objetivo posible de acuerdo a la literatura, haciendo
dad máxima, tiene una menor potencia para generar tensión
énfasis en la falta de datos lo cual implica una visión crítica
y una menor capacidad de acortamiento. Estas carencias
para individualizar y revalorar permanentemente el mane-
se deben a las diferencias en la microestructura:185 a nivel
jo. Naturalmente para poder tener una mentalidad crítica,
subcelular, el miocardio del recién nacido difiere substan-
presentaremos las bases fisiológicas de lo que se sabe de
cialmente del miocardio maduro, particularmente en la falta
la función cardiovascular del recién nacido, especialmente
de retículo sarcoplásmico186 y un sistema tubular (t-túbulos)
el de muy bajo peso, recordando lo dicho en los párrafos
pobremente formados o ausentes. Las miofibrillas son más
anteriores sobre ducto arterioso.
cortas y más redondeadas, con un número mucho más alto
de mitocondrias; además, están relativamente desorganiza-

505
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

das.187 El miocardio contiene mucho tejido no contráctil, es para la detección de baja perfusión en la población neona-
más fibroso y tiene reducida la inervación simpática. 188 Tiene tal prematura. Si bien en combinación, estos signos clínicos
además más contenido de agua, mayor relación superficie/ son, sin duda, útil en la definición de neonatos gravemente
volumen y depende de canales de calcio del tipo L mientras enfermos ingresados, a su vez son claramente inadecuados
que los niños maduros y adultos dependen de un sistema como marcadores de perfusión en la población prematura
de disparo para liberar el calcio de la fuente intracelular que ya que carecen de la sensibilidad en las primeras etapas de
es abundante.184 A pesar de estas limitaciones, el miocar- la enfermedad, que es el momento que sería importante una
dio neonatal necesita funcionar a un nivel muy alto, con un intervención médica.
gasto cardíaco mucho más alto que los individuos de más
Además, los métodos de medir gasto cardíaco, que sería
edad, y debe trabajar por consiguiente a su capacidad cer-
el único que realmente nos hablaría de perfusión sistémi-
cana al máximo con una reserva contráctil muy pequeña.189
ca adecuada, son inadecuados en prematuros, incluyendo
Por tanto, existe una habilidad muy limitada de aumentar el
la ecografía cardíaca por falta de estándares que realmen-
gasto cardíaco en respuesta a medicamentos o a cambios
te nos digan que nivel o que valor es adecuado o implica
en las condiciones de carga,189 y una sensibilidad elevada al
riesgo. Todavía mas difícil es definir que intervención sería
aumento de la poscarga,190 que frecuentemente lleva a dis-
adecuada para mejorar los resultados. Dadas las implica-
minuciones en el gasto cardíaco.191 Además, muchos de los
ciones de la reducción del flujo sanguíneo central en el re-
medicamentos usados para el soporte cardíaco aumentan
cién nacido prematuro, existe la necesidad de una medición
la poscarga; este efecto puede disminuir el gasto cardía-
sólida, no invasiva y continua del gasto cardíaco dentro de
co como respuesta a cualquier efecto inotrópico positivo. Si
esta población. Los criterios para una tecnología ideal se
la poscarga se aumenta suficientemente, el gasto cardíaco
han esbozado en publicaciones anteriores,199 aunque en la
puede caer a pesar de una intervención inotrópica positiva,
actualidad no existe una tecnología ideal.200
el llamado ‘imbalance’ inotrópico/poscarga.185
Este miocardio inmaduro es menos complaciente y respon- Hipotensión
de menos al aumento de la precarga, probablemente porque
el desarrollo de la vida fetal favorece el ventrículo derecho, Definición: Las presiones arteriales son normalmente bajas
y de forma súbita, el corazón izquierdo poco desarrollado en los recién nacidos más inmaduros.201 La presión arterial
debe manejar todas las fuerzas nuevas que se establecen normal también es menor inmediatamente después del naci-
al nacimiento (pasa de un sistema de muy baja resisten- miento, aumentando posteriormente de forma progresiva.202
cia a uno de alta resistencia al eliminarse la placenta). El La hipotensión podría definirse estadísticamente tomando
músculo cardíaco, a pesar de ser capaz de manejar cargas dos desviaciones estándares hacia abajo del promedio a
importantes comparado con el del adulto, tiene que trabajar cada edad posnatal o posmenstrual. Con ésta definición
al máximo (el recién nacido funciona como un hipervolémi- hasta el 50% de pacientes caerían en esta categoría en un
co relativo aunque su volemia sea normal) ya que estaba momento dado.201 La hipotensión, cuando se define estadís-
acostumbrado durante la vida fetal a la baja resistencia de ticamente, en la mayoría de recién nacidos se asocia con
la placenta. El corazón del recién nacido se caracteriza por flujo sistémico normal202 y con resistencia vascular sistémica
un gasto cardíaco alto en la parte más alta de la curva de baja. La hipotensión también podría definirse como una pre-
Starling y como se dijo, su contractibilidad tiene poca re- sión arterial insegura, es decir una presión arterial debajo
serva. Por lo tanto no es sorprendente la poca tolerancia del umbral en el que los desenlaces son peores. Más va-
que tiene el recién nacido a una demanda para aumentar el lioso todavía sería una definición operacional, es decir una
gasto cardíaco. La única forma de aumentar este gasto es presión umbral debajo de la cual una intervención mostrara
incrementando la frecuencia cardíaca (de por sí ya alta) con mejorar los resultados.
la limitante de la disminución del tiempo de llenado que fácil- Por las razones mencionadas en párrafos anteriores, entre
mente llega al nivel crítico; además, esto altera la perfusión 16% y 98%203 de recién nacidos extremadamente prema-
coronaria y aumenta el consumo de oxígeno. Afortunada- turos reciben tratamiento para hipotensión en los primeros
mente hay una adaptación a las 12-24 horas de vida184 a pe- días de vida en muchas unidades.203 Muchos neonatólogos
sar de la remodelación que toma meses, siempre y cuando tratan los recién nacidos prematuros solamente en base al
no haya patología que lo impida. valor de la presión arterial,204 mientras que otros requieren
signos clínicos adicionales antes de intervenir. Esta varia-
ción enorme ha surgido debido a una falta de datos confia-
HIPOTENSIÓN Y CHOQUE ble para crear una base de evidencia para esta intervención.
El tratamiento de hipotensión en los recién nacidos con bue-
Introducción na perfusión es probablemente innecesario y puede ser no-
civo, pero la valoración de la adecuada perfusión permanece
La presión arterial muestra una mala correlación con el flu-
problemática. Los recién nacidos con entrega inadecuada
jo sanguíneo central en recién nacidos191-197 y es probable
de oxígeno a los tejidos pueden beneficiarse del tratamien-
que sea un signo tardío de baja perfusión no compensa-
to, pero no se sabe si los tratamientos son efectivos.156185
da, lo que significa que es un signo insensible en el com-
promiso circulatorio temprano. El llenado capilar,192-193,198 la Parecen existir una asociación amplia entre una menor pre-
diuresis192 y la temperatura193 son igualmente poco fiables sión arterial y un aumento en la lesión cerebral diagnostica-

506
Sección 7 Cardiovascular

da por ecografía.205 Sin embargo, no es posible determinar Los pacientes prematuros representan un desafío para el
a qué umbral de presión arterial esto ocurre, o si el efecto diagnóstico de sepsis y choque séptico debido a la inmadu-
es independiente del tratamiento. En muchos estudios, los rez de sus órganos y su fisiología transicional. Las normales
valores normales se obtuvieron después de excluir recién de presión arterial en prematuros muy pequeños como se
nacidos que recibieron tratamiento para hipotensión, mien- dijo no están claramente identificadas porque la presión ar-
tras que los recién nacidos que recibieron tratamiento eran terial sola no puede identificar el gasto cardíaco anormal, la
luego incluidos para determinar el riesgo de hipotensión. perfusión de los órganos y la entrega de oxígeno.201 En au-
En algunos estudios, el mismo umbral de presión arterial sencia de valores normativos confiables, es casi imposible
se aplicaba para los recién nacidos de todas las edades de establecer qué parámetros están asociados con pobres
gestacionales, pero se sabe que los recién nacidos más in- resultados. Quizás la limitación más obvia es la diferencia
maduros son los de mayor riesgo de resultados pobres, y en la capacidad de monitoría entre neonatos prematuros y
tendían la presión arterial más baja; por consiguiente, este pacientes de más edad, físicamente más grandes. Por ejem-
tipo de análisis mostrará una asociación artificial entre hipo- plo, la cateterización de la arteria pulmonar puede usarse en
tensión y lesión cerebral. En numerosos estudios, el mismo niños o adultos para monitorizar el curso del choque sépti-
umbral de la presión arterial era aplicado a todas las edades co, pero esto no es factible en neonatos pequeños. Por es-
posnatales; como la presión arterial normalmente aumenta tas razones, la respuesta hemodinámica a la hipotensión y
espontáneamente en la primera semana de vida, los recién al choque séptico como también las intervenciones clínicas
nacidos que tienen una presión arterial debajo de un um- óptimas en los neonatos prematuros no se conocen.209
bral, por ejemplo, día 7, estaría mucho más severamente
hipotenso que aquéllos cuya presión arterial está debajo del Choque séptico
mismo umbral en día 1. Esos métodos de análisis de datos
Factores de riesgo: Los factores de riesgo para que un
generan sesgos que no pueden sobreponerse durante el
neonato desarrolle sepsis están bien descritos, pero los fac-
análisis estadístico multivariable de datos. Por consiguiente,
tores de riesgo para el choque séptico se sobreponen a los
la definición de hipotensión permanece vaga.185
riesgos para sepsis y no se han descrito riesgos prenatales
y posnatales específicos para el desarrollo de choque sépti-
Choque co neonatal en detalle.
Definición: Choque es un estado de falla en la energía ce- Los factores maternos que contribuyen al riesgo de sepsis
lular resultante en la inhabilidad de entrega de oxígeno a neonatal incluye prematuridad, peso bajo al nacimiento, co-
los tejidos para satisfacer las demandas de oxígeno. En la lonización rectovaginal con el estreptococo del grupo B, rup-
primera etapa llamada “compensada” el sistema neuroen- tura prolongada de membranas, fiebre intraparto materna, y
docrino mantiene una adecuada perfusión de los órganos corioamnionitis.202,205,207-212
vitales (corazón, cerebro y glándulas adrenales). En esta
fase la vasoconstricción de los órganos no vitales mantie- Los factores en el periodo posnatal asociado con un au-
ne la perfusión a los vitales a expensa de los primeros.206 mento del riesgo de sepsis o choque séptico incluyen el
Clásicamente se encuentra presión arterial normal pero género masculino, el peso al nacimiento menor de 1000 g,
con extremidades frías, llenado capilar pobre, oliguria y ta- la hipogamaglobulinemia, la alimentación intravenosa, los
quicardia. En esta etapa es difícil hacer el diagnóstico en catéteres venosos centrales, el uso de esteroides o medi-
prematuros pequeños. Es más frecuente hacerlo en la fase camentos que disminuyen la acidez gástrica, y la duración
descompensada cuando ya el sistema no puede mantener de la ventilación mecánica.185 El desarrollo de enterocolitis
la perfusión a los órganos vitales con hipotensión y aumento necrotizante severa (ECN) también se asocia con sepsis se-
de la acidosis láctica. Inclusive en esta etapa es difícil hacer vera, choque, falla multiorgánica y muerte.213-214
el diagnóstico por la inexactitud de las cifras normales de La evaluación genética en niños y adultos ha identificado
presión arterial.207-208 Se ha descrito una tercera fase llama- varios polimorfismos en los receptores de citoquinas así
da irreversible.184 como otras proteínas de defensa del huésped que, o pue-
El choque depende del flujo de sangre sistémico, del conte- den aumentar, o disminuir el riesgo para sepsis, o produ-
nido de oxígeno de la sangre y de la demanda de oxígeno. cir un resultado pobre de dicha sepsis.215 Sin embargo, los
El balance entre la entrega y la demanda de oxígeno es estudios de polimorfismos del gen en los neonatos no han
difícil de evaluar en una situación clínica. La cantidad de producido resultados consistentes debido al tamaño de la
flujo es sólo una parte de esta ecuación. En modelos de muestra relativamente pequeña y una falta general de estu-
animales, la presión parcial venosa mixta de oxígeno (PPV- dios de una validación prospectiva formal.216-230
MO2) es el mejor elemento aislado que indica la suficiencia Microbiología de la sepsis y el choque séptico en los
de entrega de oxígeno para satisfacer las demandas. Sin neonatos: Varios patógenos han sido asociados con sep-
embargo, esta medición casi nunca está disponible en el sis en el periodo neonatal. Los agentes predominantes son
recién nacido prematuro. La PPVMO2 auricular derecha o bacterianos, pero los virus, incluso herpes simplex y ente-
la saturación de oxígeno que incluso es de un valor limitado rovirus, han sido asociados con sepsis neonatal fulminante
aún en ausencia de cortocircuitos por la mezcla incompleta con mortalidad alta.231-233 En 1 estudio, la infección por gram
de sangre, puede además contaminarse debido al cortocir- negativos explica 38% de los casos de choque séptico y
cuito interauricular en el recién nacido.185 62,5% de la mortalidad por sepsis.211 Estos resultados son
similares a un estudio anterior que mostró que la infección

507
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

por gram negativos estaba asociada a 69% de casos de neonatal.242 Un ducto arterioso patente y la presencia de hi-
choque séptico fulminante (muerte en 48 horas).234 pertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN)
Entre las causas de sepsis por gram positivos predomina el son factores que modifican significativamente el manejo de
estreptococo del grupo B y el estafilococo coagulasa negati- hipotensión e hipoxia. En los recién nacidos prematuros con
vo.186,235 Aunque se han descrito bien la letalidad y el choque un ducto arterioso patente, la administración de volumen
por estreptococo del grupo B, la mortalidad asociada con el agresiva para tratar la presión arterial baja puede llevar a
estafilococo coagulasa negativo es sumamente baja186-187 y una carga excesiva del líquido, edema pulmonar, o falla car-
el choque séptico es raro.234 díaca.

Los hongos (principalmente Cándida albicans) también pue- En el recién nacido a término con HPPRN severa, por otro
de llevar a sepsis neonatal fulminante que predominante- lado, el volumen agresivo y la administración de medica-
mente afecta los recién nacidos microprematuros.148-149,186 mentos vasoactivos para mantener una presión arterial nor-
Los estudios de sepsis neonatal se hacen difíciles por las mal pueden ser beneficioso reduciendo el cortocircuito de
limitaciones de sensibilidad del estándar de oro de diagnós- derecha a izquierda y mejorando la oxigenación. Aunque la
tico actual que es el hemocultivo. Las restricciones de volu- cardiomiopatía y la falla cardíaca pueden complicar de vez
men de las muestras en los recién nacidos pueden dificultar en cuando la sepsis en los neonatos, la enfermedad de la
la identificación del microorganismos que causan el choque, arteria coronaria subyacente u otras condiciones cardíacas
particularmente en los recién nacidos prematuros.238 Por crónicas a menudo presentes en los adultos sépticos, no
esta razón, muchos estudios combinan las entidades de están implicados en el choque séptico en el neonato.
sepsis probada por cultivo y la sepsis clínica (cultivos nega- En los adultos, el choque séptico está caracterizado por una
tivos pero sospecha clínica fuerte que lleva a un tratamiento resistencia vascular sistémica disminuida y un aumento del
antibiótico por largo plazo). El perfeccionamiento de las téc- índice cardíaco.243 En los niños, lo más común es un estado
nicas como los diagnósticos moleculares, pueden ayudar a no hiperdinámico con un gasto cardíaco reducido y aumento
delinear qué pacientes con sepsis clínica realmente tiene de la resistencia vascular sistémica.241,340-342 La presentación
sepsis contra otras causas de deterioro clínico. hemodinámica en los neonatos es mucho más inconstan-
Eventos a nivel molecular: este es un tema muy complejo te241 y se complica por una asociación poco clara entre una
que sobrepasa el alcance de estas pautas, para el interesa- presión arterial normal y un flujo de sangre sistémico ade-
do se remite a la excelente revisión de Wynn y col.209 (ver cuado.197,247 La vasorregulación periférica anormal con o sin
sección de infección) disfunción miocárdica son mecanismos iniciales que produ-
cen la hipotensión que acompaña con frecuencia el choque
Otros factores: El endotelio y los mediadores vasoactivos séptico en el neonato.248 Los neonatos con sepsis pueden
en el choque séptico y muchas otras células además de los presentar taquicardia, perfusión pobre y presión arterial nor-
neutrófilos están comprometidas en el desarrollo de una mal (por resistencia vascular sistémica alta) o hipotensión
respuesta inmune a la infección, pero el papel que estas ya sea con perfusión adecuada (choque caliente por vaso-
células juegan en el desarrollo de choque séptico neonatal dilatación) o con perfusión inadecuada (choque frío por va-
no se conoce completamente. El endotelio vascular no ha soconstricción). Estas distinciones pueden ser importantes
sido considerado parte de las defensas celulares innatas para dirigir la terapia apropiada para restaurar la perfusión
históricamente, pero estudios más recientes han mostrado del tejido, como se discute después.
la importancia de estas células centinelas en el reconoci-
miento temprano y contención de la invasión microbiana. El El síndrome de disfunción multiorgánica
endotelio puede ser una espada de dos filos, sin embargo,
El choque séptico que lleva a falla multiorgánica o síndro-
cuando la activación excesiva puede llevar a dilatación vas-
me de disfunción multiorgánica conlleva un pronóstico po-
cular y puede producir escapes, lo que es una fuerzas de-
bre. El gasto cardíaco pobre y la falla microcirculatoria, a
trás de las consecuencias severas del choque séptico.239-240
veces combinada con la formación de microtrombos y CID,
Los monocitos, los macrófago, y las células dendríticas au-
pueden llevar a una perfusión comprometida del riñón,249-250
mentan el reclutamiento celular a través de la producción de
hígado,251 intestino,252 y sistema nervioso central.233,253-256
mediadores inflamatorios, de fagocitosis, de destrucción de
Los estudios sugieren que el mecanismo de falla orgánica
patógenos y de presentación del antígeno a las células del
en sepsis puede relacionarse al uso disminuido de oxígeno
sistema inmunológico.209
asociado con una disfunción mitocondrial en lugar o ade-
Efectos cardiovasculares del choque séptico del neo- más de la entrega de oxígeno pobre a los tejidos,257-258 que
nato: La respuesta hemodinámica a la sepsis se ha carac- pueden comprometer muchos otros sistemas del organis-
terizado menos bien en el prematuro y en los neonatos a mo en situación de choque séptico. Las complicaciones
término comparados con los niños y adultos y las anorma- pulmonares incluyen distrés respiratorio agudo del adulto
lidades hemodinámicas son significativamente más varia- (ARDS),259 deficiencia secundaria del surfactante,222260 ede-
bles.202241 Los factores que contribuyen a las diferencias de ma pulmonar, neumonía,261 e HPPRN.259 Las anormalidades
desarrollo en las respuestas hemodinámicas incluyen la es- endocrinas pueden incluir insuficiencia suprarrenal asocia-
tructura y función de los cardiomiocitos alterada, la habilidad da con hipotensión refractaria261 y pueden alterar la función
limitada de aumentar volumen del latido y contractibilidad, tiroidea.262 (ver sección de infección)
y contribuciones de la transición del fetal a la circulación

508
Sección 7 Cardiovascular

Evaluación del choque en el recién Sin embargo, esto podría ser irrelevante ya que los resulta-
dos no han demostrado mejorarse con la medición del flujo
nacido y signos clínicos y no es claro como modificar el tratamiento según los esta-
El diagnóstico de choque se sugiere por un llenado capilar dos de flujo bajo.185
prolongado, la presencia de pulsos periféricos débiles, piel
fría, letargia, oliguria, concentraciones en aumento de lacta- Uso de ecocardiograma por neonatólogos
to y una acidosis con brecha aniónica (anion-gap) progresi-
Uno de los principales desafíos de los cuidados intensivos
va. La medición directa del flujo sanguíneo sistémico debe
neonatales es la detección temprana y el tratamiento de la
tener en cuenta la ocurrencia común de cortocircuitos en el
insuficiencia circulatoria. La evaluación clínica de rutina del
recién nacido185 y esto hace que las formas convencionales
estado hemodinámico de los recién nacidos es subjetiva e
de medición no sean válidas.
inexacta, lo que enfatiza la necesidad de herramientas de
La sensibilidad relativa de cualquiera de estos datos clíni- monitoreo objetivas. Se revisan diferentes técnicas de me-
cos o los resultados de laboratorio para detectar el choque dición del flujo sanguíneo central, como el gasto ventricular
según se definió anteriormente es desconocida. El llenado izquierdo y derecho, el flujo de la vena cava superior y el
capilar ha tenido correlación con el flujo de sangre sistémica flujo aórtico descendente, centrándose en la metodología,
en los recién nacidos prematuros193 y hay una correlación la validación y los valores de referencia disponibles.206 (Ver
estadísticamente significativa, pero con mucha dispersión. Cuadro 7-11) Sin embargo, no es posible definir un valor
El gasto urinario es normalmente bajo en el primer día de mínimo absoluto de flujo sistémico ya que el gasto cardíaco
vida y el uso de oliguria como una estimación de perfusión es solo uno de los parámetros determinantes del balance de
renal es por consiguiente problemático. Es probable que oxígeno (suministro de oxígeno en relación con el consumo
ningún signo clínico aislado de perfusión disminuida sea por de oxígeno). Cuando la tasa metabólica basal y la necesi-
si solo importante, pero la valoración global del recién na- dad de oxígeno son bajas, es decir, durante la hipotermia
cido por un individuo experimentado parece identificar los terapéutica y bajo anestesia general, un flujo sistémico rela-
recién nacidos con resultados pobres.263 tivamente bajo podría ser suficiente y no se asociará con le-
sión tisular. Sin embargo, los estudios han demostrado una
Concentraciones del lactato en suero y desenlace
asociación con un aumento de la morbilidad y la mortalidad
La relación entre concentraciones absolutas de lactato en cuando el gasto ventricular es <150 mL/kg/min o el flujo de
suero y la tendencia en aumento en estas concentraciones, la cava superior es <30 mL/kg/min a una edad posnatal de
ambas están asociadas con resultados adversos.264 En los 5 horas o <40-45 mL/kg/min después. Desafortunadamente
recién nacidos a término y prematuros, estos factores pue- esto no implica inmediatamente tratar estos valores.
den usarse para la predicción de mortalidad y hay una aso-
Es de anotar que la ecocardiografía por neonatólogos solo
ciación entre los resultados neurológicos y el pico de con-
mejorará el resultado cuando sea realizada por profesiona-
centración del lactato en suero.265 Sin embargo, la medición
les debidamente capacitados que conozcan tanto de sus
rutinaria de lactato en suero que debe obtenerse de una
beneficios como sus limitaciones y sean capaces de una
muestra de una sangre de flujo libre, enviada en hielo y ana-
interpretación correcta de la información adquirida y ten-
lizada inmediatamente con el objeto de que sea precisa, no
gan conocimiento sobre la fisiopatología subyacente y las
ha demostrado mejorar los resultados probablemente por-
estrategias de tratamiento adecuadas.206 Se presenta en la
que no hay intervención demostrada que pueda aplicarse
Figura 7-8 una metodología para valorar el flujo y una me-
en este momento.
todología para el manejo individualizado de cada patología.
Medición del flujo
La demanda de oxígeno
es diferente entre pacien- Cuadro 7-11. Valores de referencia de las mediciones del flujo sanguíneo media (±DE) mL/kg/min con el ducto
tes; la hipoxia suprime la cerrado.206
demanda de oxígeno en Edad posnatal
el recién nacido,266 aun- 3 a 9 horas 24 horas Día 2 Días 7 a 14
que esta demanda puede
estar aumentada en sep- Gasto ventricular derecho
sis.267 La extracción de Pretérmino 260 (±90) 270 (±90) 430 (±100)
oxígeno a nivel del tejido A término 255 (±60)
también se puede blo-
Gasto ventricular Izquierdo
quear en ciertos estados
patológicos. Por estas Pretérmino 240 (±60) 260 (±60) 400 (±75)
razones, el flujo bajo de A término 220 (60)
sangre sistémica, como Flujo de la vena cava superior
única variable aislada en
Pretérmino 60 (±25) 80 (±20) 90 (±25) 90 (±30)
los recién nacidos prema-
turos, no hace por si solo A término 75 (±25) 95 (±30) 100 (±30)
el diagnóstico de choque. DE: Desviación estandar

509
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

Fisiología de la respuesta a tan la frecuencia cardíaca y el estado inotrópico del miocar-


dio. Los receptores ß2 principalmente producen vasodilata-
catecolaminas del recién nacido ción y broncodilatación y pueden mediar un aumento de la
La mayoría de los medicamentos inotrópicos usados en frecuencia cardíaca, en parte a través de una acción refleja
el recién nacido son catecolaminas y la respuesta a estos y en parte a través de una acción directa menor.185
medicamentos es mediada por receptores. Los receptores
Los receptores dopaminérgicos específicos consisten en
fueron inicialmente clasificados en receptores alfa y beta,
cinco receptores genéticamente diferentes en dos grupos:
más recientemente se denominan receptores α1, α2, ß1 y
los receptores semejantes a d1 (receptores d1 y d5) y los
ß2, y sus subtipos. Los receptores α1 son posinápticos y se
receptores semejantes a d2 (receptores d2, d3 y d4). Los
unen a la fosfolipasa C a través de la proteína G; ambos se
receptores semejantes a d1 son principalmente posinápti-
encuentran en el miocardio y en la vasculatura. El estímulo
cos y son dependientes de la proteína G, acoplados a la
de receptores α1 causa un aumento en el estado inotrópico
adenil ciclasa y a la fosfolipasa C. Ellos median la vaso-
del corazón, así como un aumento en el tono vascular, lle-
dilatación en la circulación de los riñones, el intestino, el
vando a aumentos en la presión arterial y en la poscarga. El
miocardio y el cerebro.191 Los receptores semejantes a d2
receptor α2 es un receptor pre-sináptico involucrado en la
son pre y posinápticos e inhiben la actividad de la adenil
regulación de la liberación de norepinefrina e intermedia un
ciclasa. Se han descrito efectos fisiológicos limitados so-
aumento en el tono vascular. Los receptores ß1 están princi-
bre la función tubular del riñón. Al nacimiento, hay limitada
palmente presentes en el corazón, incrementan los niveles
cantidad de receptores α y poca inervación simpática del
de AMP cíclicos dependientes de la proteína G e incremen-

Bajo Flujo Sistémico

Hipotensión Sistémica

PA Diastólica↓ PA Sistólica ↓ Sistólica y Diastólica ↓

Enfermedad
POSTCARGA ↓ PRECARGA ↓ Contractilidad ↓ PRECARGA ↑
progresiva

Hipovolemia Compromiso miocárdico Resistencia vascular sistémica ↑ HPPRN que no responde


Resistencia vascular sistémica ↓ Sangrado antenatal Asfixia e hipotermia Circulación transicional Circulación transicional
Choque séptico (caliente) Hemorragia pulmonar Cardiomiopatía Sepsis temprana (choque frío) Sepsis y ECN progresivas
ECN Pérdida excesiva de líquidos HPPRN Ligadura postductal Choque cardiogénico
DAP Escape capilar Receptor en gemelos Policitemia Neumotórax a tensión
Donante en gemelos Disminución del retorno venoso Insuficiencia Adenocortical Hipotermia Taponamiento cardíaco
Malformación arteriovenosa PMVA pulmonar elevada Pneumotórax temprano o Resistencia vascular pulmonar ↑ DAP con falla cardíuaca
Pneumotórax a tensión perfusión pericárdica HPPRN
Hemangioma gigante Insuficiencia Adenocortical
Secuestro pulmonar Taponamiento cardíaco PMVA pulmonar alta Hipovolemia severa

Manejo hemodinámico basado en la patofisiología, individualizado.

Considere Considere Considere Considere Considere


Para una resistencia vascular Para hipovolemia Para el compromiso Para el compromiso del miocardio
Para resistencia vascular sistémica
sistémica reducida: miocárdico
Expansión de volumen Inodilatador (dobutamina, Inotrópico (dobutamina,
Vasopresor (dopamina, Inotrópicos (dobutamina, epinefrina, milrinona)
norepinefrina, vasopresina) Transfusión de sangre epinefrina) milrinona)
Vasopresores (vasopresina o Para una RVS reducida
Expansión de volumen Lusitrope (milrinona) Inotrópico (epinefrina)
noradrenalina Para HPPRN Para resistencia vascular pulmonar Vasopresor (dopamina,
Inopresores (dopamina,
epinefrina) norepinefrina, vasopresina)
Para disminución del retorno Óxido nítrico inhalado Óxido nítrico inhalado
Para SIRS venoso Insuficiencia corticoadrenal Inhibición de la PDE (sildenafil) Expansión de volumen
Hidrocortisona Reducción de la PMVA Hidrocortisona Reducción de PMVA Resistencia pulmonar alta
Para DAP Nuemotórax: drenaje pleural Para miocardiopatía Óxido nítrico inhalado
AINES Taponamiento pericárdico: Bloqueo beta (esmolol) Reducción de MAwP
Ligadura drenaje pericárdico Para derrame pleural/pericárdico Para insuficiencia adrenocortical
Drenaje pleural/pericárdico Hidrocortisona
Para derrame pleural/pericárdico
Drenaje pleural / pericárdico
Insuficiencia circulatoria refractaria
ECMO

Figura 7-8. Algoritmo para un enfoque individualizado basado en la fisiopatología hacia un estado de gasto cardíaco bajo en recién nacidos. Tenga en
cuenta que puede haber una superposición entre los mecanismos fisiopatológicos subyacentes y que no son necesariamente mutuamente excluyentes.
PA: Presión arterial, NEC: enterocolitis necrotizante, PDA: conducto arterioso persistente, PMVA: presión media de las vías respiratorias, AINE: antiin-
flamatorio no esteroideo, HPPRN hipertensión pulmonar persistente del recién nacido, PDE: fosfodiesterasa, SIRS:síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica, ECMO: oxigenación por membrana extracorpórea. de Boode y col. Pediatric Research (2018) 84: S57-S67 https://doi.org/10.1038/s41390-
018-0081-1

510
Sección 7 Cardiovascular

miocardio. Sin embargo, los que están presentes pueden saludables y no es generalizable a los recién nacidos extre-
exhibir la llamada ‘hipersensibilidad’ de denervación, ya que mamente enfermos.279 La dopamina tiene poca o ninguna
se estimulan máximamente con concentraciones pequeñas actividad ß2280 y no se ha demostrado que cause vasodi-
de catecolaminas.188 Los efectos hemodinámicos que resul- latación mediada por ß2.280 En el receptor ß1, la dopamina
tan del estímulo de estos receptores son menores, debido es 30-40 veces menos potente que la epinefrina o que la
a la capacidad limitada mencionada del miocardio neonatal norepinefrina.
de aumentar su estado inotrópico. En contraste, la densidad
La farmacoquinética de la dopamina es muy inconstante en
de adrenorreceptores ß que es baja a las edades equiva-
el recién nacido; la misma dosis administrada puede pro-
lente al parto prematuro extremo, parece aumentar durante
ducir concentraciones en suero que varían hasta 100 ve-
la parte más tardía de la gestación268 y la densidad de los
ces.281 Esto resulta de un aclaramiento variable, probable-
receptores ß a la edad gestacional a término, de hecho está
mente debido a la actividad inconstante de los tres sistemas
aumentada comparada con los sujetos de más edad. Simi-
enzimáticos diferentes que metabolizan la dopamina. Hay
lar a las respuestas a los agentes α-adrenérgicos, el estímu-
también variaciones en la densidad y afinidad del receptor
lo del receptor ß en el recién nacido tiene un efecto limitado
que llevan a marcadas variaciones interindividuales en la
en la contractibilidad miocárdica.269
acción de la dopamina y de todos los medicamentos, para
En la vasculatura periférica en desarrollo, parece haber me- esa función. La misma variabilidad de la farmacoquinética
nos receptores ß2270 pero muchos receptores α1 activos. probablemente aplica a otros agentes inotrópicos que, sin
Así, la vasoconstricción por el estímulo adrenoreceptor α1 embargo, se han estudiado mucho menos.185
puede causar marcado aumento en la resistencia vascular
Toxicidad: La dopamina es un neurotransmisor importante.
sistémica. Los aumentos evidentes en la resistencia vascu-
Aunque la dopamina administrada sistémicamente no cruza
lar y en la presión arterial por experiencia controlada y no
la barrera hematoencefálica en cantidades grandes, la pro-
controlada con inotrópicos, demuestra que estos receptores
tuberancia media anterior del hipotálamo y la pituitaria están
deben estar activos en el recién nacido humano pre-térmi-
fuera de esta barrera. Los receptores d2 son importantes en
no. Administrando fenilefrina, agonista selectivo α1, causa
la regulación endocrina; la dopamina administrada sistémi-
aumentos grandes en la resistencia vascular. A pesar del
camente, incluso a dosis muy bajas, tiene efectos endocri-
estímulo adrenérgico α del miocardio, el aumento en la pos-
nos profundos. Así, durante la terapia con dopamina, la pro-
carga lleva a una disminución en el gasto cardíaco y esto
ducción de prolactina se detiene completamente, los pulsos
produce un aumento de poca importancia en la presión ar-
de hormona del crecimiento desaparecen y la producción
terial.271
de la hormona liberadora de tirotropina se inhibe, llevando
El desarrollo del receptor dopaminérgico parece ser más a una reducción en la tiroxina y la triyodotironina (T3).282 Ni-
complejo debido a que los receptores d1 están presentes en veles bajos de tiroxina y T3 se asocian con pobre resultado
la circulación renal del mamífero recién nacido, pero el esti- del neurodesarrollo de recién nacidos prematuros. La do-
mular selectivamente estos receptores, parece no tener nin- pamina a veces se administra durante muchos días en esta
gún efecto.191,272 Aunque los mecanismos posreceptor estén fase crítica del desarrollo cerebral. Parece improbable que
intactos, parece haber una falta de unión del receptor d1 la supresión de la función tiroidea sea una consecuencia
a la proteína G estimulatoria. En el intestino, sin embargo, beneficiosa al recién nacido (aunque no ha sido demostrado
una disminución de la resistencia vascular en el mesenterio ser nociva). Otras catecolaminas en el uso terapéutico no
es perceptible con dosis altas del agonista selectivo d1, el tienen ninguna acción sobre el receptor de la dopamina.185
fenoldopam.272 El patrón de maduración de estos receptores
La dopamina también estimula los mismos receptores en el
en otras circulaciones regionales, como las circulaciones
cuerpo carotideo que lleva a una disminución en la ventila-
coronaria o cerebral, no es conocido.
ción y en el esfuerzo respiratorio.283 La dopamina también
puede impedir la función de las células T284 y puede aumen-
CATECOLAMINAS EN EL RECIÉN tar el gasto de energía y la lipólisis.285
NACIDO
Dobutamina
Desafortunadamente, el uso de vasopresores se ha asocia-
do de forma independiente con pronóstico sombrío de los La dobutamina se sintetizó con la intención de crear un
prematuros más pequeños,273,274,275 con una evidente falta agonista selectivo ß1. Sin embargo, sus funciones son real-
de información sobre este tipo de medicamentos en dicho mente bastante complejas, con dos estereoisomeros de la
prematuros.276 Además, los prematuros ≤25 semanas277 o < dobutamina, ambos presentes en el producto de uso clínico,
1000 gr278 son no respondedores a las catecolaminas. teniendo varios grados de acción con ambos receptores α y
ß. En conjunto, la dobutamina es un agente inotrópico efec-
Dopamina tivo que también causa vasodilatación y causas taquicardia
leve. A dosis muy altas de dobutamina, la presión arterial
La dopamina estimula receptores α1, α2, ß1 y receptores
puede aumentar algunas veces286 y puede haber también un
dopaminérgicos específicos. El mito que la dopamina a ba-
aumento en la resistencia vascular sistémica, probablemen-
jas dosis en el recién nacido causa vasodilatación renal se-
te debido al estímulo del receptor á por el enantiomero (þ).
lectiva, a dosis media causa vasodilatación general e inotro-
Hay amplia variabilidad en el metabolismo de la dobutamina
pía, y a dosis alta causa vasoconstricción debe desecharse.
y poca información.287
Esta información se derivó de estudios en perros adultos

511
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

Toxicidad: Han sido asociados con la dobutamina pocos fosfodiesterasa clase III y clase IV en el retículo sarcoplás-
efectos tóxicos; los recién nacidos pueden volverse excesi- mico neonatal.185
vamente taquicárdicos durante la terapia con dobutamina,
El estudio del grupo de Dr. Nick Evans y su grupo en Aus-
pero una reducción en la dosis normalmente es todo lo que
tralia293 mostró que el uso de milrinone en forma temprana
se requiere. La dobutamina también parece tener efectos
no solo no mejora el flujo de sangre sistémica como era la
metabólicos. Un estudio en corderos sugiere que cualquier
hipótesis del trabajo, sino que tampoco mejora el pronóstico
beneficio potencial del aumento de la entrega de oxígeno a
aunque no encontraron efectos secundarios.
los tejidos es desplazado por un aumento en el tejido de la
tasa metabólica.288 No hay ningún estudio que haya exami- Los efectos en el miocardio humano prematuro son desco-
nado los aumentos relativos en la entrega de oxígeno y el nocidos y claramente no pueden predecirse de los estudios
consumo de oxígeno durante la terapia con inotrópico en el en animales. En contraste, se ha encontrado vasodilatación
recién nacido humano.185 en algunos estudios neonatales.211 El milrinone puede tener
otros efectos adversos. En los perros, el milrinone a 1 mg/kg
Epinefrina produjo lesiones en el ventrículo izquierdo y en la aurícula
derecha. Lesiones similares han sido vistas con otros inotró-
La epinefrina estimula los receptores α1, α2, ß1 y ß2 y cau-
picos o presores; esto puede ocurrir siempre que el trabajo
sa vasodilatación a dosis muy bajas, una acción inotrópica
miocárdico esté aumentado, ya que esta demanda puede
que parece aumentar cuando la dosis aumenta y empieza a
exceder fácilmente cualquier aumento en el suministro mio-
causar vasoconstricción significativa a dosis altas.289 A dosis
cárdico de oxígeno.185
muy altas, la vasoconstricción es suficiente para superar los
beneficios inotrópicos y el gasto cardíaco puede empezar a Otros agentes que han tenido una evaluación extensa en
bajar.290 Así, la epinefrina a dosis bajas probablemente au- los sujetos de más edad, como el levosimendan, están to-
menta el gasto cardíaco y, a dosis moderadas, la presión talmente inexplorados en el recién nacido.185 En un reporte
arterial probablemente aumenta también, pero los estudios de 6 recién nacidos microprematuros, el presor arginina va-
en los humanos son limitados. Un estudio Indio parece fa- sopresina mejoró la presión arterial media y el gasto urina-
vorecer la Epinegrina en < 31 semanas sobre dopamina.291 rio en pacientes con choque séptico pero no en aquéllos
con choque no séptico.236 Dado la revisión sobre la fisiología
Toxicidad: La epinefrina impacta el metabolismo del lac-
cardiovascular en desarrollo, está claro que se requiere una
tato directamente, causando un aumento en la producción
evaluación muy cuidadosa de cualquier agente antes de
de lactato y una disminución en el metabolismo del lactato,
usarlo en el recién nacido.185
llevando a aumento de las concentraciones de lactato en
sangre.292 A dosis más altas, puede haber un deterioro del Otro medicamento poco explorado en recién nacidos en
flujo sanguíneo del intestino y de la entrega de oxígeno al choque distributivo es el Metilen Azul.294
intestino, como se observa en algunos estudios de adultos
sépticos y en los cerdos agudamente instrumentados a una Tratamiento
dosis de 3,2 mg/kg/min.292 Esto está probablemente media-
do por un efecto α y no parece producirse a dosis bajas. Es importante tener en cuenta que no hay estudios prospec-
tivos aleatorizados para definir el tratamiento en los recién
Norepinefrina nacidos y menos la evaluación de sus resultados a largo
plazo. Es también importante anotar que muchos de los ex-
La norepinefrina no se ha estudiado mucho en los mode- pertos revisan el tema de pacientes pediátricos y neonata-
los neonatales, probablemente debido a su afinidad menor les como si fueran un solo grupo, desconociendo algunas
para el receptor ß2. La norepinefrina por consiguiente pro- veces la gran diferencia entre estos grupos. Intentaremos
bablemente causa más vasoconstricción comparada con hacer un recuento de la fisiopatología que podría en un mo-
la epinefrina. Por esta razón, se ha usado ampliamente en mento orientar la dirección de la terapia y algunas opiniones
adultos en sepsis por gramnegativos y choque caliente lo de experto pero expresando muy claramente las limitantes
cual pueden producir mejoría en la entrega de oxígeno a los de estas recomendaciones.
tejidos y en el gasto de orina.210 Como el choque séptico con
vasodilatación normalmente no se ve en el recién nacido, la Lo primero que se tiene que tener en cuenta es la causa
norepinefrina probablemente tiene un lugar limitado. de la hipotensión o el choque. Hay una gran variedad de
patologías que pueden producir como síntomas la mala
perfusión, el color inapropiado, la hipotensión y el choque.
Agentes inotrópicos/presores no Por ejemplo patologías tan disímiles como, insuficiencia
catecoles adrenal, asfixia, trastornos del metabolismo y cardiopatías
Se han usado agentes que bloquean la acción de la fosfo- ducto dependientes pueden todos producir estos síntomas
diesterasa III en los adultos y los niños de más edad con y requieren tratamiento completamente diferente. Es indis-
algún efecto. Los medicamentos aumentan el cAMP intra- pensable descartar estas patologías antes de someter a un
celular que lleva a efectos inotrópicos y vasodilatación. Sin paciente a tratamiento. (Ver Figura 7-8 página 510)
embargo, en los modelos de mamífero neonatales, los inhi-
bidores de la fosfodiesterasa (PDE) clase III tienen mínimos Reanimación Inicial
efectos, ningún efecto, o incluso efectos inotrópicos negati-
Para reanimación general refiérase a la sección de Reani-
vos, quizás debido a un desequilibrio del desarrollo entre la
mación página 257.
512
Sección 7 Cardiovascular

Las guías de tratamiento para el manejo de sepsis severa dio debajo de 30 mm Hg y lesión del cerebro en los recién
y choque séptico se han establecido por acuerdo general nacidos prematuros (n = 9 con hemorragia intraventricular
para los adultos,295 niños, y neonatos a término,296 pero no mayor o leucomalacia periventricular). Sin embargo, usando
existe acuerdo para los neonatos prematuros. Varios auto- el mismo umbral para los recién nacidos a edades gestacio-
res han intentado incorporar las circunstancias especiales nales diferentes artificialmente muestran una asociación, ya
relacionadas a la fisiología de prematuros en el armazón de que los recién nacidos más inmaduros (que tienen mayor
guías de tratamiento para los recién nacidos a término. El riesgo de hemorragia severa) tienen más posibilidad de ser
desarrollo, comprobación y aceptación de guías de consen- considerados hipotensos.
so para la clasificación y manejo de neonatos prematuros
Otro manejo común es mantener la presión arterial sobre
con sepsis y choque séptico se necesitan evaluar más sis-
la edad gestacional en semanas,300 esto ignora el aumento
temáticamente, para diagnosticar y tratar estas condiciones.
espontáneo habitual en la presión arterial durante los prime-
Como con todas las urgencias en la neonatología, el manejo ros pocos días posnatales y no hay datos publicados para
de choque séptico empieza con la vía aérea, respiración y apoyar esta definición de hipotensión.185
circulación. (Ver Figura 7-9) Los neonatos sépticos presen-
Los datos de la Red Neonatal Canadiense muestran varia-
tan a menudo apnea o dificultad respiratoria severa y pue-
ciones sustanciales y estadísticamente significativas en la
den requerir intubación.297-298
frecuencia de hemorragia entre las UCINs.301 Estas variacio-
Se debe establecer una vía aérea segura y mantener el nes permanecían después de la corrección para múltiples
volumen pulmonar para un intercambio de aire adecuado, factores demográficos y severidad de la enfermedad. Des-
es crítico la administración de antibióticos y continuar la va- pués de una corrección extensa para el uso de agentes pre-
loración para la disfunción cardiovascular. Poco después sores y bicarbonato, todas las diferencias entre las UCINs
del nacimiento, puede usarse un catéter venoso umbilical desaparecieron. Otro análisis de este base de datos,302 que
durante la reanimación pero después de este tiempo, es tuvo en cuenta la presión arterial anotada más baja, mostró
esencial otro acceso venoso central o periférico para la re- que recién nacidos que tenían una presión arterial debajo
animación de volumen, administración antibiótica, y terapia de su edad gestacional, o tenía una presión arterial debajo
presora. La terapia oportuna, incluso la restauración rápida del percentil 10, tenía un ligero aumento en la posibilidad de
de adecuada perfusión del tejido, ha mostrado mejorar los tener una hemorragia severa, pero este riesgo también des-
resultados en los adultos y niños con sepsis, y se cree debe apareció después de la corrección para el uso de presores.
ser la meta también en los neonatos. 209 Además, los recién nacidos en la base de datos que tenía
tratamiento con presores, a pesar de una presión arterial
Hipotensión sin choque: ¿Es el que nunca era hipotensa según estos dos criterio, tenían
una frecuencia más alta de hemorragia severa que recién
tratamiento peor que la enfermedad? nacidos hipotensos que no fueron tratados. Una explicación
Es poco claro si recién nacidos que son hipotensos pero tie- potencial para este hallazgo es que es el tratamiento de hi-
ne una entrega de oxígeno a los tejidos adecuada, requiera potensión en lugar de la hipotensión, por si misma lo que es
algún tratamiento. nocivo.185
En la revisión sistemática de Barrington y col.185 fueron inca- Bolos de líquidos
paces de encontrar cualquier evidencia confiable que el tra-
tamiento de presión arterial baja disminuya la lesión cerebral Los bolos de líquidos son la intervención usual primera en
o mejore cualquier otro resultado clínicamente importante. los recién nacidos con una presión arterial baja;300 estos bo-
los probablemente se dan en la creencia que estos recién
En muchas UCINs, se tratan recién nacidos prematuros
nacidos son hipovolémicos. Sin embargo, en la mayoría de
con presión arterial numéricamente baja rutinariamente, y
los recién nacidos hipotensos, los volúmenes sanguíneos
de hecho es de lejos el grupo más grande de recién naci-
circulantes son normales y hay poca o ninguna respuesta a
dos prematuros que reciben soporte cardiovascular; esos
la administración de volumen.304 La hipovolemia raramente
recién nacidos frecuentemente reciben uno o varios bolos
ocurre, por ejemplo como resultado de transfusión gemelo a
de líquido seguidos por dopamina u ocasionalmente cate-
gemelo o después de una hemorragia externa; la hemorra-
colaminas adicionales, seguido por glucocorticoides si ‘no
gia oculta feto-materna es muy rara a edades gestaciona-
responden’. Un manejo común es intentar mantener la pre-
les tempranas.185 Otros casos pueden incluir problemas de
sión arterial de todos los recién nacidos sobre una media de
cordón umbilical (nudo apretado, avulsión, prolapso) abrup-
30 mmHg,298 cuando este umbral no se alcanza se hacen
tio de placenta y trauma con un hematoma subgaleal muy
intervenciones con volumen, dopamina, dobutamina y luego
grande. La mayoría de estos casos no son suficientemente
glucocorticoides a pesar de ausencia de evidencia de be-
severos para causar choque.184 Es importante anotar que
neficio y riesgo sustancial de daño especialmente teniendo
no se ha demostrado correlación entre volumen sanguíneo
en cuenta por ejemplo que una presión arterial promedio de
y presión arterial.305-306 Esto podría explicar por qué los bo-
30 mm Hg está sobre el percentil 50 para recién nacidos
los de coloides son inefectivos mejorando la presión arterial
de 25 semanas gestación a las 3 horas de edad. Se tra-
comparado por ejemplo con dopamina.307-308
tan presumiblemente estos recién nacidos debido a datos
de un estudio observacional prospectivo,299 qué demostró Los bolos de líquidos en los recién nacidos no hipovolémi-
una asociación estadística entre una presión arterial prome- cos pueden no ser benignos. En un estudio observacional,

513
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

Sospecha de choque séptico en recién nacidos a término modificado


Flujograma por metas del American College of Critical Care Medicine296

Demuestre disminución de la perfusión, cianosis, color terroso y dificultad respiratoria.


Valore lactato sérico, gases arteriales
Reanimación inicial: Bolo de 10 cc/kg solución salina isotónica o coloide escalada hasta 60 cc/kg hasta que mejore la
perfusión excepto cuando haya hepatomegalia. Corrija hipoglicemia e hipocalcemia. Inicie antibióticos si se sospecha
infección. Descarte cardiopatía ductodependiente, en caso de confirmación inicie prostaglandinas

15 minutos: No se ha revertido el choque?


Choque refractario a líquidos: Escale dopamina 5-9 mcg/kg/min. Adicione dobutamina hasta 10 mcg/kg/min.

60 minutos: No ha revertido el choque?

Choque refractario a catecolaminas: Monitorice PVC. Logre PA-PVC normales y ScvO > 70%,
2
flujo de vena cava > 40 mL/Kg/min o IC > 3,3 L/m2/min

Choque frío con PA normal y Choque frío con PA baja


Choque caliente con PA baja
evidencia de pobre función y evidencia de disfunción
• Adicione volumen y norepinefrina
ventricular izquierda ventricular derecha
• Considere vasopresina, terlipresi-
• Flujo de vena cava < 40 mL/Kg/min • Si HPPN con ScvO2<70% flujo de vena na, o angiotensina
o IC < 3,3 L/m2/min. cava < 40 mL/Kg/min
• use inotrópicos para mantener
• Adicione vasodilatores (nitrosova- • IC < 3,3 L/m2/min adicione iNO, side- ScvO2 > 70%.
sodilator, milrinone) con carga de nafil, considere milrinone, considere
volumen lloprost inhalado (si disponible) o ade- • Flujo de vena cava >40 mL/Kg/min
e IC > 3,3 L/m2/min
nosina IV
Figura 7-9. PVC: Presión venosa central; PA: Presión arterial; IC: índice cardíaco; ScvO saturación venosa central mixta. En esta
2: última medición, algu-
nos toman los valores da saturación de los gases tomados por catéter venoso central 303 Modificado de: Crit Care Med 2009 Feb;37:666–88
.
HPPN. Hipertensión pulmonar persistente neonatal; iON: óxido nítrico inhalado.

Goldberg y col.309 encontraron un aumento en la incidencia prematuros con dopamina, la respuesta hemodinámica a
de hemorragia intraventricular en los recién nacidos pre- este agente, la proporción de riesgo clínico/beneficio y las
maturos que recibieron una expansión de volumen rápida. consecuencias a largo plazo de su uso son desconocidas.
También se han reportado resultados neurológicos adver- Los estudios aleatorizados han mostrado que el aumento en
sos en los recién nacidos prematuros que recibieron una la presión arterial con dopamina normalmente es acompa-
infusión de coloides.310 Los bolos múltiples de líquidos se ñada por una disminución en el gasto ventricular izquierdo,
asocian con aumento de la mortalidad en el recién nacido una disminución o ningún cambio en el gasto ventricular de-
prematuro.311 Además, la cantidad de sodio contenida en recho o en el flujos de la venas cava superior,314-317 y ninguna
un solo bolo de líquidos está dentro del rango mostrado en mejoría en la contractibilidad318 o en la perfusión cerebral.319
dos estudios aleatorizados que aumenta la displasia bron- Así, el mecanismo principal de acción de la dopamina en la
copulmonar cuando se administra en los primeros días de presión arterial parece ser la vasoconstricción.320 La dobuta-
vida.312-313 mina en los estudios clínicos es más efectiva en aumentar la
No hay ninguna justificación fisiológica por consiguiente, perfusión sistémica, pero no aumenta la presión arterial con-
para dar bolos de líquidos a los recién nacidos prematuros fiablemente.317,321 La epinefrina se ha estudiado muy poco
hipotensos y ninguna evidencia empírica para apoyar esta en estudios prospectivos,317,322 y, aunque parecen aumentar
práctica, además con datos observacionales que muestran la presión arterial y el flujo sistémico, no se han mostrado
una asociación con peores resultados.185 resultados clínicos superiores a otros tratamientos.

Agentes inotrópicos/presores Glucocorticoides

A pesar del tratamiento de muchos miles de recién nacidos Se formulan glucocorticoides a casi 10% de recién nacidos
de peso muy bajos al nacimiento para el manejo de hipo-

514
Sección 7 Cardiovascular

tensión, como se vio en una evaluación prospectiva de Fi- temprana. No se han hecho estudios de investigación con
ner y col. del uso de glucocorticoides posnatales.323 Esto se una terapia temprana dirigida a una meta específica en los
ha producido a pesar del efecto potencialmente adverso a recién nacidos con sospecha de choque séptico. En vista
corto plazo y a la falta de datos en el seguimiento a largo de la dificultad de obtener sangre venosa mixta en un recién
plazo. Un estudio controlado aleatorizado de dexametasona nacido, metas diferentes tendrán que utilizarse en estudios
contra placebo324 (n = 17) encuentra que, hay un aumento futuros. Debe recordarse que los tratamientos que pueden
significativo en la presión arterial a las 4 horas siguiente de ser apropiados para el adulto séptico pueden ser completa-
la infusión en ambos grupos, y que la duración del uso de la mente inapropiados para recién nacidos con ‘choque frío’.
epinefrina era significativamente más corta en el grupo con
Según Wynn y col.209 en ausencia de métodos disponibles
dexametasona. Sin embargo, no se mostró ninguna mejoría
o bien probados para cuantificar el compromiso hemodi-
en los resultados clínicos. Ng y col.325 aleatorizaron recién
námico en el choque séptico en los neonatos, los médicos
nacidos prematuros con una presión arterial promedio de-
generalmente confían en los signos vitales y el examen fí-
bajo de su edad gestacional (a pesar de recibir por lo menos
sico para las decisiones sobre la terapia. Aunque la presión
30 mL/kg de solución salina normal y por lo menos 10 mcg/
arterial media puede no reflejar el flujo de sangre sistémica,
kg/min de dopamina) a 3 mg/kg/día de hidrocortisona duran-
la monitoría de la presión arterial y otras mediciones como
te 5 días. Los bebés con hidrocortisona tenían un aumento
tiempo de llenado capilar y el egreso urinario proporcionan
ligeramente más rápido en su presión arterial, pero ninguna
información indirecta sobre la suficiencia del flujo sanguíneo
diferencia clínica en los resultados. El uso de glucocorticoi-
de cada órgano. Las sugerencias para utilizar metas finales
des para prevención o tratamiento de hipotensión no puede
como terapéuticas cardiovasculares en neonatos a térmi-
recomendarse a menos que estudios prospectivos aleatori-
no incluye un tiempo de llenado capilar de menores de 2
zados demuestran mejores los resultados clínicos.
segundos, pulsos normales sin diferencial entre periféricos
Hipotensión permisiva y centrales, extremidades calientes, gasto urinario de más
de 1 mL/kg/hora, lactato en suero bajo y saturación venosa
Muchos recién nacidos que son hipotensos tienen flujo de mixta central (ScvO2) de más de 70%. Algunos utilizan como
sangre sistémica normal, clínicamente perfunden bien y equivalente una muestra de sangre venosa central. No se
pueden tener un resultado a corto plazo bueno sin la in- han establecido metas terapéuticas en los neonatos prema-
tervención.326 Parece no haber ninguna justificación en la turos328 pero los objetivos para los recién nacidos a término
literatura para la práctica común de intervenir rutinariamente parecen razonables. Los recién nacidos microprematuros
con terapias potentes y potencialmente nocivas porque un presentan un gran desafío para la determinación de metas
bebé tenga una presión arterial menores de la edad gesta- terapéuticas en el choque séptico. La valoración de presión
cional. Este acercamiento lleva a una proporción muy alta arterial media, gasto urinario y llenado capilar no parecen
de recién nacidos sumamente prematuros que reciben es- ser determinantes particularmente útiles del flujo de sangre
tas intervenciones, hasta 98% en algunas UCINs.203 sistémica en los recién nacidos microprematuros, particu-
larmente en las primeras 72 horas de vida.329 Además, la
El grupo de Barrington y col.185 han intervenido por años
contribución de la hemoglobina fetal puede complicar la
sólo la hipotensión cuando los recién nacidos mostraron
determinación exacta de la saturación de oxígeno venoso
signos clínicos de perfusión pobre. Aproximadamente con
central en los neonatos. La ScvO2 usando la hemoglobina
este manejo, 16% de recién nacidos de peso de nacimiento
calibrada para hemoglobina A es 4% a 7% más alta compa-
sumamente bajos reciben tratamiento. Recién nacidos que
rada con ScvO2 con hemoglobina fetal,330 lo cual implica que
perfunden clínicamente bien, pero con menos del promedio
quizás la meta de ScvO2 debe ser diferente en los neonatos
de presión arterial, tienen buenos resultados a corto 263 y a
que en los pacientes de más edad para la óptima entrega de
largo plazo sin la terapia.
oxígeno a los tejidos.209
¿Hay algún riesgo en la hipotensión permisiva? Cuando la
En el futuro, técnicas de monitoría como la ecocardiogra-
vasodilatación cerebral es máxima, a una presión arterial
fía funcional y la espectroscopia cerca al infrarrojo podrían
baja, es posible que las fluctuaciones en la presión arterial
proporcionar datos fisiológicos para optimizar el manejo del
pudieran poner en riesgo la circulación cerebral. Esta posi-
choque séptico. La ecocardiografía funcional proporciona al
bilidad hace esencial que se realicen estudios aleatorizados
lado de la cama, evaluación del gasto cardíaco, la resisten-
controlados prospectivos para determinar la adecuada inter-
cia vascular periférica y el flujo sanguíneo en respuesta al
vención para la hipotensión.
volumen, al coloide y a los medicamentos vasoactivos.3331-332
Choque sin hipotensión La ecocardiografía funcional también puede usarse para
evaluar el flujo de la vena cava superior que se ha sugerido
Cuando el gasto cardíaco se baja, la vasoconstricción pe- como marcador alterno para medir el flujo la sangre cere-
riférica mantendrá la presión arterial hasta un cierto límite; bral333 y debe mantenerse en 40 mL/kg/min o superior.334 La
así, el choque puede ocurrir sin hipotensión. disminución prolongada en el flujo de la vena cava superior
Los adultos con choque séptico han mejorado sus resulta- se asocian con resultado pobre del neurodesarrollo en los
dos con una terapia temprana dirigida a una meta específi- neonatos muy prematuros.335 (Ver Cuadro 7-11 página 509)
ca.327 Esta terapia tiene como meta lograr una saturación de En ausencia de ecocardiografía funcional para supervisar el
un oxígeno venoso mixto de 70% que requiere más inotró- flujo de la vena cava superior, un tiempo de llenado capilar
picos, más transfusiones y más bolos de líquidos de forma

515
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

de más de 4 segundos combinado con una concentración Si de todas maneras se considera el tratamiento con hidro-
de lactato en suero de más de 4 mmol/L tiene especifici- cortisona, se debe obtener un nivel pretratamiento de corti-
dad de 97% para identificar los recién nacidos de muy bajo sol en suero para diferenciar su contribución como causa de
peso con un estado de flujo de vena cava superior baja en hipotensión209 Para mayor detalle el lector puede consultar
el primer día de vida.336 La espectroscopia cerca al infrarro- una revisión de Fernandez y col.346 en el diagnóstico y tra-
jo puede usarse para monitorizar la perfusión del órgano tamiento de insuficiencia suprarrenal en el neonato prema-
final no invasivamente337 y puede usarse a menudo en los turo.
neonatos con cardiopatía congénita.338 Una combinación de
ecocardiografía funcional y espectroscopia cerca al infrarro- Hipotensión con choque
jo, junto con las mediciones tradicionales (presión arterial
Llama la atención la divergencia de recomendaciones, pro-
media, SpO2, llenado capilar, gasto urinario) así como las
bablemente debido a que solo son opiniones y no son basa-
evaluaciones de laboratorio intermitente de perfusión del te-
das en estudio de resultados.
jido como pH, saturación venosa mixta (o venosa central),
lactato y déficit de base, serían ideales para monitoría de la Según el grupo de Barrington y col.185 para recién nacidos
severidad del choque séptico y respuesta a la terapia. que son ambos hipotensos y en choque tendrán probable-
mente morbilidad y mortalidad muy altas. La terapia apro-
Según el grupo de Barrington y col.185 para recién nacidos
piada patofisiológica debe dirigirse a aumentar la perfusión
que están choqueados pero están normotensos, la terapia
sistémica, intentando evitar los efectos adversos en la fun-
apropiada patofisiológicamente se dirigiría a aumentar el
ción miocárdica de la poscarga. Esto sugiere que la epin-
gasto cardíaco pero intentando disminuir la resistencia vas-
efrina pueda ser la única terapia óptima siguiendo de cerca
cular sistémica y pulmonar. Esto haría pensar en una pre-
monitoría de la función cardíaca y el flujo sanguíneo puede
ferencia de la dobutamina, con epinefrina a dosis bajas que
ayudar a determinar las maniobras apropiadas. Los recién
posiblemente sería una alternativa razonable. Posiblemente
nacidos que están en choque e hipotensos es probable que
otros vasodilatadores pueden tener algún papel. Algunos re-
requieran dosis más altas de epinefrina, y posiblemente po-
cién nacidos con este perfil hemodinámico tienen hiperten-
drían considerarse la norepinefrina, pero deben monitorizar-
sión pulmonar persistente del recién nacido; la resistencia
se estrechamente los efectos en la poscarga y la potencial
vascular pulmonar puede disminuirse con óxido nítrico inha-
disminución en la perfusión sistémica. Las mediciones di-
lado que puede mejorar la función ventricular derecha, y por
rectas de flujo de sangre sistémico pueden ayudar a hacer
consiguiente ayudar en el tratamiento de choque, incluso
una terapia más racional y ayudar a asegurase si realmente
cuando el recién nacido no esté hipóxico.339 Si se sospecha
se mejora el flujo con la terapia. Pueden considerarse los
sepsis podrían considerarse los bolos de líquidos, quizás
bolos de líquidos y, el glucocorticoide, a dosis de estrés,
después de la institución de dobutamina o epinefrina a bajas
puede ser razonable, sobre todo si la sepsis es probable,
dosis.
aunque todavía no se ha estudiado en detalle.
Corticoides: La racionalidad del uso de esteroides se basa
Según Wynn y col.209 la presión arterial puede ser un indica-
en que, el cortisol endógeno atenúa la intensidad de la res-
dor pobre del flujo de sangre sistémica en los neonatos pre-
puesta inflamatoria sistémica asociada con sepsis severa y
maturos247 y no hay mediciones objetivas de suficiencia de
choque séptico inducida por citoquinas proinflamatorias.340
perfusión del tejido y entrega de oxígeno. Otra variable en el
Los adultos con choque séptico han mejorado los resulta- manejo de choque neonatal es el uso de inotrópicos (dopa-
dos cuando se agregan dosis fisiológicas de corticoides de mina, dobutamina) en los neonatos prematuros hipotensos
estrés a su terapia,295 especialmente si hay insuficiencia su- y no se ha demostrado que mejore significativamente los
prarrenal.341 En otro estudio en adultos este tratamiento ace- resultados a corto o a largo plazo.248,303,347
leró la reversión del choque pero no afectó la mortalidad.342
Una vez una decisión se toma de tratar la hipotensión con
En contraste, los resultados con glucocorticoides a altas
o sin choque en un neonato, el paso inicial recomendado
dosis son substancialmente peores. En algunos estudios,
es un bolo de líquidos (cristaloides). Aunque hay menos
se han usado glucocorticoides y mineralocorticoides.185 La
datos en los neonatos que apoyen esta intervención, sigue
producción de cortisol en el neonato está significativamente
siendo la práctica clínica aceptada para tratar y monitorizar
aumentada temprano en el choque séptico,343 sin embargo,
estrechamente los signos de depleción de volumen intra-
los neonatos muy prematuros pueden tener insuficiencia
vascular.248 En recién nacidos a término o recién nacidos
suprarrenal relativa que podría contribuir a la inestabilidad
prematuros de más edad, la expansión de volumen (10-20
hemodinámica e hipotensión.209 El uso de hidrocortisona
mL/kg) puede ser considerada. Sin embargo, en contraste
parece aumentar la presión arterial, disminuir la frecuencia
con los resultados con la reanimación agresiva temprana
cardíaca y disminuir los requerimientos de medicamentos
de líquidos en las poblaciones de más edad,348 no hay evi-
vasoactivos en el pretérmino y en los neonatos a térmi-
dencia insuficiente para apoyar la expansión de volumen
no.344-345 Si los glucocorticoides tienen un papel en choque
temprana en los neonatos muy prematuros,349 y hay un ries-
séptico u otras formas de choque en el recién nacido es
go significativo de hemorragia intracraneal asociado con la
desconocido, a qué dosis debe usarse también es descono-
expansión de volumen rápida en los primeros días después
cido. No debe olvidarse la enseñanza de los esteroides en
del nacimiento.309 Si de todas maneras se va a usar en los
la displasia broncopulmonar que tratando de obtener benefi-
neonatos prematuros hipotensos, se recomienda un solo
cios a corto plazo se sacrificó neurodesarrollo a largo plazo.
bolo de solución salina (10-20 mL/kg durante 30-60 minu-

516
Sección 7 Cardiovascular

tos) y después, si es necesaria más intervención, se inician mo para prematuros pero como se explicó, sin consenso y
medicamentos vasoactivos.303 En los casos de pérdida agu- basada en metas para niños a término. Se diferencia de los
da de volumen obvia en los recién nacidos prematuros, más recién nacidos a término en que limitan el bolo de líquidos a
volumen puede necesitarse. 10 mL/Kg, recomiendan valorar la posibilidad de cardiopa-
tía ducto dependiente para usar prostaglandinas, sugieren
Nuevamente según Wynn y col.209 la dopamina general-
dosis más altas de inotrópicos, incluso epinefrina si la fun-
mente es el medicamento vasoactivo de primera línea, con
ción renal es normal y sugieren dobutamina hasta 20 mcgr/
una dosis al comienzo de 5 a 10 mg/kg/min353 escalando la
Kg/min cuando se sospecha disfunción miocárdica. En caso
dosis a necesidad. Para los neonatos con choque que no
de choque refractario a catecolaminas sugieren hidrocorti-
se resuelve con la reanimación de volumen y la dopamina,
sona a 1 mg/Kg. En choque frio y presión arterial normal
existen varias posibilidades para una terapia adicional, que
con disfunción ventricular izquierda sugieren milrinone si
incluyen glucocorticoides (vea la discusión sobre el tema),
hay buena función renal. En choque frío con presión arte-
otras catecolaminas, e inotrópicos y vasodilatadores. Se ha
rial baja, HPPRN, disfunción ventricular derecha y buena
estudiado infusiones de epinefrina o norepinefrina para el
función renal, sugieren milrinone. En choque caliente y baja
choque refractario en los neonatos en forma limitada. Los
presión arterial sugieren vasopresina o terlipresina junto con
neonatos con choque vasodilatado (caliente) pueden tener
los inotrópicos.
una respuesta positiva al efecto vasoconstrictor de un agen-
tes adrenérgico. Un reporte en neonatos a término mos- Otros manejos
tró que la adición de noradrenalina a la terapia existente
(después de una carga del líquido y dopamina o infusión El apoyo general de ventilación asistida, manejo de líquidos,
de dobutamina) producía aumento de la presión arterial y nutrición y demás manejos de la patología de base, refiéra-
disminución del lactato del tejido.350 En otro estudio, la epi- se a cada uno de los diferentes temas de acuerdo a su com-
nefrina a dosis bajas fue tan efectiva como dosis bajas a plejidad, recordando sin embargo que el manejo óptimo de
moderadas de dopamina para el aumento de la presión ar- apoyo puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso.
terial, del volumen sanguíneo cerebral y de la entrega de
En resumen como dice Nick Evans352 no hay ningún dato
oxígeno cerebral en los recién nacidos de muy bajo peso.322
de resultados clínicos en que basar las recomendaciones
Los pacientes con función miocárdica deprimida pueden be-
de cómo evaluar y apoyar la circulación en los prematu-
neficiarse de la infusión de dobutamina para inotropía y va-
ros, y, en un estudio con Osborn y col.318 en 37 pacientes <
sodilatación. En un estudio de 42 neonatos prematuros con
30 semanas de gestación, ni la dopamina ni la dibutamina
flujo de sangre sistémica baja (determinado por flujo bajo
aumentaron la contractibilidad; en otro estudio del mismo
de la vena cava superior334) en las primeras 24 horas des-
gupo,317 los mismos inotrópicos fallaron hasta en un 40%
pués del nacimiento, el tratamiento con dobutamina mejoró
en aumentar el flujo de la vena cava superior, pero lo más
y mantuvo mejor que la dopamina el flujo de sangre sisté-
importante no modificaron la morbilidad ni la mortalidad. Es
mico.317,351 Como cautela, la dobutamina, particularmente a
indispensable esperar nuevos estudios con mejores medios
dosis altas, pueden aumentar la demanda de oxígeno mio-
diagnósticos y terapéuticos que en realidad modifiquen los
cárdico causada por el estímulo β1 adrenérgico. La dobu-
resultados para poder en realidad hacer recomendaciones
tamina también tiene acción cronotrópica y la taquicardia
válidas.
severa puede llevar a gasto cardíaco disminuido que puede
corregirse disminuyendo la dosis.

Algoritmo del tratamiento del choque séptico en recién ISQUEMIA MIOCÁRDICA


nacidos a término
Como con todas las urgencias en neonatología, el manejo Síndromes clínicos
de choque séptico empieza con el manejo de la vía aérea Los signos de disfunción miocárdica dependen de la severi-
y la garantía de ventilación y circulación adecuadas. Los dad de la lesión. La hipoxia en los recién nacidos asfícticos
neonatos sépticos se presentan a menudo con apnea o difi- a menudo causan disfunción miocárdica.353
cultad respiratoria severa y pueden requerir intubación.297,354
Tradicionalmente se han descrito 3 síndromes clínicos con-
Las guías de tratamiento para el manejo de sepsis severa siderados por muchos como entidades independientes aun-
y choque séptico se han establecido por acuerdo general que tengan mucho en común; aunque se describen como
para adultos,295 niños, y neonatos a término,296 pero no exis- entidades separadas, con mucha frecuencia su patogenia
te acuerdo para los neonatos prematuros. se sobrepone:355
Como se ha mencionado en todo el texto de estas guías, 1. Estados de hipoperfusión (isquemia miocárdica)
no hay recomendaciones basadas en evidencia para el ma-
2. Regurgitación tricuspídea
nejo del choque ni la hipotensión en recién nacidos. Una
estrategia es usar la metodología por metas adaptada de 3. Hipertensión pulmonar persistente
niños más grandes como lo ha hecho el grupo de cuidado
intensivo según publicación al respecto Crit Care Med 2009 Adaptación general a la asfixia
Feb;37:666–88. Con algunas modificaciones se transcribe
en la Figura 7-9. Winn y col.209 también describen un algorit- El miocardio es un tejido crítico responsable de la contrac-

517
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

ción y el bombeo del corazón. La función miocárdica se demostró por Donnell y col.360 y Setzer y col.361 en poblacio-
afecta en condiciones de estrés como el choque o la hi- nes grandes de recién nacidos muertos, que era bastante
poxia.356 El organismo en su sistema cardiovascular, depen- frecuente.
de del gasto cardíaco para mantener el aporte de oxígeno
Se ha reportado una incidencia del 24 – 31% en pacientes
a los tejidos y responde a la asfixia con una redistribución
asficiados.362
de flujo, de acuerdo a requerimientos metabólicos de cada
tejido y cada órgano.
Cuadro clínico
Esta redistribución depende del gasto de los otros órganos.
Si los otros órganos no vitales disminuyen su flujo y órga- Frecuentemente, como resultante de una hipoxia perinatal,
nos como la piel que usa el flujo para termorregulación o el se observa el cuadro clínico denominado «isquemia mio-
riñón que usa el flujo para filtrar la sangre seden su flujo, los cárdica» también reportado como disfunción miocárdica. En
órganos que dependen y que no pueden prescindir del flujo realidad se trata de un espectro de daño miocárdico que
de sangre como el corazón y el cerebro, pueden mantener va desde una leve lesión sin repercusión hemodinámica
el metabolismo, por lo menos por un corto tiempo ya que hasta insuficiencia cardíaca, shock cardiogénico y muerte.
son vitales para la sobrevida. Como ayuda hay un control Los pulsos periféricos están disminuidos a pesar de una
sistémico con sustancias humorales en las que tiene un pa- gran actividad precordial, puede auscultarse un galope y/o
pel especial las catecolaminas y un control neurológico que un soplo sistólico en el borde paraesternal izquierdo o en
utiliza el sistema autónomo para regular el flujo de sangre. el choque de la punta debido a una insuficiencia tricuspi-
Estos mecanismos tienen una ayuda local que modifican la dea o mitral secundaria a la necrosis del músculo papilar,
resistencia para permitir un mayor o menor paso de sangre fenómeno que ocurre con alguna frecuencia en la hipoxia
por cada órgano, que además puede lentificar el flujo pro- perinatal. Clínicamente se encuentra hepatomegalia y en la
duciendo un aumento de la extracción de oxígeno mediante radiografía puede observarse cardiomegalia y edema pul-
el uso de esfínteres capilares y de vénulas y como segunda monar, especialmente si el paciente no está bien restringido
opción una modificación de pH local que modifica la curva de líquidos.
de la hemoglobina hacia la derecha haciendo la hemoglobi- La presencia de bradicardia (basal menor de 100-110 la-
na menos afín por el oxígeno y permitiendo su liberación a tidos por minuto) es un fenómeno que se observa en los
concentraciones más bajas.355 niños asfixiados, aún sin compromiso miocárdico, probable-
El miocardio trabaja para proteger los órganos contra la mente de origen central.
hipoxia en la asfixia perinatal aumentando el flujo sanguí- Hay algunos reportes que sugieren que la hipoxia in útero
neo, cuando esto falla, se produce una lesión multiorgáni- produce transfusión placento-fetal llevando al feto y al re-
ca seguida por una lesión miocárdica. La lesión miocárdica cién nacido a hipervolemia. Esto naturalmente dificulta aún
ocurre debido a disminución de la perfusión miocárdica que más el trabajo de un miocardio ya debilitado y corrobora
produce a su vez isquemia del músculo papilar y del tejido la razón de la restricción de líquidos tan importante que se
subendocárdico.357-358 Por consiguiente, la detección peri- debe hacer en estos paciente.
natalmente de una lesión miocárdica en los recién nacidos
asfixiados durante una encefalopatía hipóxico-isquémica es Shock cardiogénico
de gran importancia para predecir mortalidad y morbilidad.359
Influencia de la acidosis, hipoxemia e hipotensión en el Definición: Es el estado cardiovascular insuficiente para
miocardio en desarrollo de los recién nacidos mantener las necesidades de oxigenación y nutrientes de
los tejidos (Ver Cuadro 7-12). El cuadro clínico más promi-
Se han estudiado en modelos experimentales la acidosis y nente incluye pulsos periféricos débiles, palidez, pobre lle-
la hipoxemia en el miocardio. La acidosis disminuye la con- nado capilar e hipotermia. Se observa con frecuencia ta-
tractibilidad y la adición de hipoxemia la hace más severa quipnea, ruidos cardíacos disminuidos de intensidad pero
aunque el miocardio neonatal es más resistente a la hipoxe- con un segundo ruido cardíaco prominente. Se puede aus-
mia que el del adulto. La región subendocárdica de los mús- cultar un soplo por regurgitación mitral o tricuspídea. Con
culos papilares es especialmente sensible a la hipoxia. La frecuencia se palpa el borde del hígado. Los Rx de tórax
necrosis medial de las arterias coronarias ha sido descrita muestran un aumento de la silueta cardiotímica que dismi-
con hipoxia severa que puede llevar a infarto hemorrágico. nuye con la mejoría. La acidosis metabólica puede ser seve-
El tejido de conducción también puede afectarse producien- ra. Si se acompaña con una policitemia la viscosidad puede
do disminución en la frecuencia cardíaca, bloqueo atrioven- empeorar la perfusión.355
tricular y taquiarritmias.355
Diagnóstico de la isquemia miocárdica
Reportes en la literatura
La lesión miocárdica causada por las condiciones isquémi-
Llama la atención que a pesar de ser un problema relativa- cas en los adultos puede diagnosticarse adecuadamente
mente frecuente y de gran trascendencia en la neonatolo- con hallazgos clínicos significativos, con cambios en el ECG
gía, durante 19 años (1961-1980) aunque se mencionaba y en el ecocardiograma sobre todo mirando el desempeño
ocasionalmente, solo se hicieron algunos estudios de im- de la función y la contractibilidad del ventrículo izquierdo. La
portancia que plantearon los síndromes clínicos secunda- disminución de la fracción de eyección ventricular izquierda
rios a la asfixia que afectaban al corazón. Posteriormente se

518
Sección 7 Cardiovascular

y el acortamiento fraccionario en el Eco son muy sugestivos Eco en los recién nacidos asfixiados,367 sin embargo, una
de disfunción miocárdica. También se ha identificado la is- regurgitación tricúspide leve también es evidente en los
quemia miocárdica en adultos por un aumento de las enzi- neonatos normales; por estas razones deben tenerse pre-
mas cardíacas como creatinin kinasas y troponinas.359 sente los signos clínicos. Por otro lado, la experiencia del
Cuadro 7-12 Clínica y laboratorio del shock cardiogénico examinador es un factor importante para la utilidad de este
método.367 Costa y col.368 sugirieron que el ECG cambia en
Clínica
los bebés asfícticos entre grado 1 y 2 y en su estudio no
FORMA TEMPRANA FORMA TARDÍA
mostró significancia comparado con el grupo control aun-
Taquicardia Severa (poca variabilidad) que demostró correlación entre los cambios del ECG con
Taquipnea Depresión respiratoria el grado de lesión miocárdica en estos bebés. En otro es-
(boqueos) tudio, la especificidad y sensibilidad de ECG para predecir
Hipotermia rectal Hipotermia severa (< que la de la isquemia miocárdica era 81 y 40%, respectivamente.324369
piel) De igual manera, Kanik y col.359 encontraron cambios grado
Tórax caliente, Requerimientos muy altos de la 1 en el ECG en la mayoría de los 34 casos estudiados y el
extremidades frías incubadora examen de ECG proporcionó valores predictivos más altos
Normotensión Hipotensión franca de mortalidad en la encefalopatía hipóxico-isquémica. Este
(disminución grupo especuló que los resultados de Eco como la disfun-
de la diferencia ción ventricular izquierda pueden no evidenciarse debido a
sistodiastólica) mecanismos compensatorios que ocurren en los primeros
Llenado capilar lento Muy lento días de vida.
Pulsos disminuidos Pulsos francamente débiles Moller y col.353 reportaron resultados similares y sugirieron
Mala perfusión Franca cianosis que la disfunción ventricular izquierda en el Eco era un cam-
periférica bio tardío en los recién nacidos asfixiados severos.
Oliguria Más marcada, aun anuria Hay algunos estudios que investigan el valor diagnóstico de
Ligera depresión Franca letargia o coma estas pruebas en la determinación de lesión isquémica en el
neurológica miocardio para neonatos que padecen asfixia perinatal.370-371
LABORATORIO Sin embargo, los resultados parecen ser variables debido
FORMA TEMPRANA FORMA TARDÍA a los diferentes métodos y criterio de valoración usados.
Normoxemia Hipoxemia Además, el momento apropiado para tomar estas diferentes
Ph Normal o ligera Acidosis marcada (mixta) pruebas pueden producir que los resultados sean contra-
acidosis. dictorios.
CO2 normal Retención de CO2 En forma más reciente se ha utilizado la técnica de imagen
Ácido láctico normal Muy aumentado. de Doppler de tejido (Doppler tissue imagin)372 para de-
o ligeramente tectar daño por asfixia del miocardio, sin embargo, aunque
aumentado se encontró mayor sensibilidad que el Eco convencional,
Coagulación normal Franca diátesis no fue predictivo de mortalidad.373 No hay datos suficientes
hemorrágica sin embargo, con respecto al valor diagnóstico de hallaz-
Cuadro hemático Anemia, hemodilución, gos clínicos y de resultados de laboratorio relacionados a
normal leucocitosis, desviación a la la disfunción miocárdica en los neonatos con encefalopatía
izquierda y trombocitopenia. hipóxico-isquémica. Aunque algunos estudios han mostrado
Enzimas cardíacas la importancia de las enzimas cardíacas evaluando la lesión
(ver texto) miocárdica para estos pacientes, el valor predictivo de esas
pruebas para mortalidad y morbilidad todavía permanece
El diagnóstico de disfunción miocárdica es difícil en los re- dudoso en la situación clínica.353,367,369
cién nacidos porque la utilidad clínica de signos clínicos, Los niveles de creatina cinasa (CK) en plasma son indi-
ECG y el Eco cambia y las enzimas cardíacas solo se han cadores significativos de isquemia miocárdica en adultos.
valorado parcialmente,359 y porque el diámetro torácico es La CK-MB se había recomendado para el diagnóstico de
estrecho para los electrodos y la actividad de los bebés li- lesión miocárdica en los neonatos. Sin embargo, Moller y
mita el uso de esta prueba; además, cambios no específico col.353 sugirieron que no había ninguna diferencia en el ni-
en el ST-T en los primeros días de vida y el desequilibrio vel de CK-MB entre los recién nacidos asfixiados y el grupo
electrólito puede producir también confusión en los resulta- control. Igualmente, el estudio de Kanik y col.359 no mostró
dos.359 El corazón derecho es dominante en la vida intrau- utilidad clínica de esta prueba. Esta situación puede ser el
terina, mientras que el izquierdo debe tomar comando en la resultado de la liberación endógena de CK-MB del músculo
vida posnatal.363-364 La contractibilidad miocárdica y el volu- esquelético porque el músculo esquelético también contie-
men latido están aumentados en las primeras horas y días ne CK-MB.
de vida debido a la secreción de beta catecolaminas y al
sistema adrenérgico al nacimiento.365-366 Las troponinas son enzimas musculares más específicas
del miocardio y cambios en los niveles del plasma son sen-
Aunque la regurgitación tricúspide puede detectarse por sibles a una lesión miocárdica. Las troponinas cardíacas

519
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

contienen tres subunidades: la T (cTnT), la C (cTnC) y la I sin hipoglicemia, puede ser necesario catéter central y
(cTnI). De estas, se han demostrado la cTnT y la cTnI como aumentar la concentración al 20 ó 25 %.
marcadores útiles de lesión miocárdica en adultos. La deter- 3. En caso de hipotensión de origen cardíaco o disfun-
minación de niveles de troponinas en plasma es de gran im- ción miocárdica no se deben dar de rutina ni coloides ni
portancia en el diagnóstico y aún en el pronóstico de disfun- cristaloides, solamente cardiotónicos inicialmente dobu-
ción miocárdica.359 Las concentraciones del plasma son casi tamina y si no hay mejoría dopamina iniciando 4 mcgr/k/
cero en los individuos normales y tienden a subir gradual- minuto y aumentando de acuerdo a necesidad.
mente incluso con lesiones miocárdicas menores. Pueden 4. Es indispensable asegurar una buena ventilación, por
detectarse incluso niveles en plasma a las 4 horas después esta razón se deben tomar gases arteriales para mante-
de la lesión. La mayor ventaja de estos marcadores es una ner PaO2 entre 60-80 mm Hg u oxímetro de pulso entre
especificidad y una sensibilidad más altas,374 además, no 90-95 % y PaCO2 entre 35-45. La acidosis metabólica
se afectan por lesiones musculares esqueléticas. La utilidad no debe corregirse rutinariamente. En casos excepcio-
de cTnT ha sido demostrada.375 Más recientemente, se de- nales en que la acidosis metabólica sea muy severa, que
mostró que los niveles de cTnI detectados en la sangre del impida la acción de los inotrópicos por ejemplo, se pue-
cordón umbilical se originaba del bebé, pero no de la ma- de corregir con bicarbonato MUY LENTAMENTE, sobre
dre.376 La medición del nivel de cTnI en sangre del cordón todo en prematuros, recordando que el CO2 alto con-
los días 1 y 3 también parecen ser un valioso marcador de traindica el bicarbonato. En casos de apneas o respira-
ción muy superficial es necesario colocar al paciente en
lesión miocárdica en los recién nacidos asfixiados con valo-
ventilación asistida antes de que se deteriore más por la
res más altos de sensibilidad y especificidad.377-378 En el es- hipoxemia e hipoperfusión posnatal.
tudio de Kanik y col.,359 la medición de cTnI en plasma el día
3 parecía también ser muy útil para determinar el pronóstico 5. Si hay convulsiones se debe administrar Fenobarbital
de encefalopatía hipóxico-isquémica. Los conflictos entre a 20 mg/Kg de impregnación (ver sección de convulsio-
nes).
resultados pueda deberse a la metodología usada para de-
tectar el nivel de cTnI. Según Kanik y col.359 en su estudio, el Complicaciones
compromiso multiorgánico se asociaba a pronóstico pobre.
1. Insuficiencia renal
Se han sugerido unas nuevas mediciones ecográficas lla-
madas deformación y tasa de deformación (Stain y Stain 2. Coagulación intravascular
rate) de la pared miocárdica por Doppler que puede dar una 3. Enterocolitis
medición precisa del compromiso y puede usarse como se-
guimiento,362 inclusive in útero,379 aunque faltan normales 4. Encefalopatía hipóxica
para neonatos y prematuros. 5. Edema pulmonar
El pronóstico cardíaco podría modificarse durante los tra-
Tratamiento tamientos de hipotermia en pacientes severamente asfixia-
Nuevamente como en la sección anterior, las recomenda- dos, este sería un tema interesante a seguir en futuras pu-
ciones son solo opiniones de expertos y no se basan en blicaciones (ver encefalopatía hipóxico isquémica).
estudios de resultados y por esta razón tienen limitantes im-
portantes. Utilizar la racionalidad basados en fisiología pue-
de ser una vía a tomar pero intentando ser lo más prudente MIOCARDIOPATÍAS
posible y en caso de duda, como siempre en medicina, es
probablemente mejor abstenerse de usar medias que no Históricamente este grupo diverso de desórdenes repre-
hayan sido demostradas. sentaba las enfermedades del músculo cardíaco de etio-
logía desconocida, que excluían los procesos claramente
1. Restricción de líquidos: No es suficiente usar cantida- secundarios como la hipertensión, las enfermedades isqué-
des absolutas pre-determinadas (65 mL/Kg/día), es in-
micas, las valvulares y las cardiopatías congénitas. Sin em-
dispensable vigilar los parámetros de hidratación: a) El
paciente debe disminuir de peso de acuerdo a las gráfi- bargo, en 1995 esta clasificación se cambió para ajustarse
cas de crecimiento. b) La diuresis debe ser baja al res- a la práctica clínica, definiendo las cardiomiopatías como
tringir al paciente si no se usa diurético (inclusive < 1 mL/ las enfermedades del miocardio asociadas con disfunción
Kg/hora) cardíaca, incluyendo las formas primarias y secundarias.380
Las formas secundarias generalmente se categorizan como
2. Administración de glucosa: Es frecuente la asociación
de asfixia e hipoglicemia, lo que se debe evitar ya que cardiomiopatías hipertensivas, inflamatorias, metabólicas, e
se agrega el daño de la hipoglicemia al de la hipoxia- isquémicas entre otras. El concepto de una cardiomiopa-
isquemia. Debido a la restricción de líquidos, para dar tía por sobrecarga está incluida bajo este grupo y se refie-
aporte adecuado se debe administrar DAD al 10-15 % re al concepto conocido de disfunción del miocito inducido
idealmente con aminoácidos y tomar glucometría cada por sobrecarga. Las cardiomiopatías también se clasifican
2-4 horas si se comprobó hipoglicemia, o cada 6-8 si es según el fenotipo como (I) dilatadas, (II) hipertróficas, (III)
normal. Si esta infusión no es suficiente, es necesario restrictivas, (IV) arritmogénicas ventriculares derechas y (V)
aumentar un poco el volumen ya que las venas perifé- no clasificadas. La clasificación del fenotipo está principal-
ricas no toleran concentraciones mayores del 15 %. Si mente basada en la morfología pero generalmente tiene im-
todavía esto no es suficiente para mantener al paciente plicaciones acerca de la fisiología subyacente. La mezcla de

520
Sección 7 Cardiovascular

morfología y fisiología inherente a esta clasificación incluye una reacción autoinmune que finalmente lleva a una cardio-
los casos sobrepuestos y algunos muchos más complejos. miopatía dilatada.381
Está ahora claro que la etiología no es un predictor con-
fiable del fenotipo en la medida en que la misma etiología PRESENTACIÓN clínica y evaluación diagnóstica
puede manifestarse como por ejemplo una cardiomiopatía
Generalmente se reconocen los niños pequeños en base en
dilatada en algunos pacientes y como una cardiomiopatía
la dificultad respiratoria, la distensión abdominal y la pobre
hipertrófica en otros y además un paciente pueden hacer
alimentación, pero de vez en cuando el proceso es suba-
una transición entre los dos fenotipos.381 La mayoría de los
gudo y la falta de crecimiento puede estar presente en el
datos se refieren a pediatría general y hay poca información
momento del diagnóstico. Las cardiomiopatías secundarias
limitada a neonatología.
pueden manifestarse en un espectro amplio de anormalida-
des no cardíacas, dependiendo de la naturaleza del desor-
Miocardiopatía dilatada den inicial.381
Es una patología de manejo por cardiólogos pediatras, para Los hallazgos físicos dependen de la severidad del compro-
una mayor comprensión de esta patología refiérase a la re- miso clínico. Los pacientes con disfunción ventricular leve
visión de Octubre 2010 de Hau y col.382 pueden presentarse más tardíos. La falla cardíaca conges-
La cardiomiopatía dilatada se caracteriza por la dilatación y tiva se acompaña casi siempre por taquipnea y taquicardia.
dañó de la función sistólica del ventrículo izquierda o de am- La cianosis periférica sólo se observa en presencia de com-
bos. Aunque el término de cardiomiopatía congestiva se usó promiso severo. Los pulsos periféricos son a menudo débi-
anteriormente como un sinónimo, la cardiomiopatía dilatada les y pueden ser difíciles de palpar, reflejando una presión
se prefiere ahora porque la manifestación más temprana es del pulso estrecha e hipotensión. Pueden observarse ex-
dilatación ventricular y disfunción. La falla cardíaca conges- tremidades frías y llenado capilar pobre, particularmente en
tiva no es una característica constante y no diferencia las los recién nacidos. Las retractaciones intercostales son un
otras formas de cardiomiopatía. Es la forma más común de hallazgo común en los recién nacidos y los niños jóvenes,
cardiomiopatía en los niños, explica por lo menos 50% de pero en contraste con los adultos, la auscultación pulmonar
los casos, y tiene una incidencia en la población de 0,58 por raramente revela estertores, incluso cuando el edema pul-
100,000 niños.383 La cardiomiopatía dilatada tiene numero- monar franco está presente en la radiografía del tórax. La
sas etiologías, manifestaciones clínicas, y resultados que respiración silbante puede oírse a todas las edades debido
varían, dependiendo de la patogénesis y la respuesta del a la menor relajación de la vía aérea, un proceso que pare-
huésped. Las asociaciones descritas en los niños incluyen ce ser el resultado de la insensibilización generalizada de
la forma infecciosa (ver miocarditis),384 la familiar,385-386 la mi- los receptores beta-adrenérgicos que son característicos de
tocondrial,387-388 la metabólica,389 la arrítmica,390 la tóxica,391 la falla cardíaca congestiva.395 La hepatomegalia es un ha-
y las enfermedades inflamatorias,392 pero la mayoría de los llazgo importante y puede ser severa en los recién nacidos,
casos permanecen idiopáticos. Aunque la verdadera fre- modificándose rápidamente en respuesta a la terapia. Casi
cuencia de las varias causas de cardiomiopatía dilatada es nunca se detectan distensión de venas del cuello y edema
actualmente desconocida, los mejores métodos de diagnós- periférico en los niños pequeños, pero se hace más común
tico han permitido determinar la causa en una proporción con la edad. El impulso cardíaco se desplaza a menudo la-
progresivamente más grande de casos previamente idiopá- teralmente y es difuso. El ritmo de galope con un tercer rui-
ticos. Entre un tercio y la mitad de los casos idiopáticos se do cardíaco es común, como es un soplo de regurgitación
piensa son familiares {Crispell, 1999 55679/id}393 y la enfer- mitral.
medad cardíaca inflamatoria debido a miocarditis viral o a La cardiomegalia, la congestión venosa pulmonar, el edema
una respuesta inmunológica anormal a la infección viral394 pulmonar, las atelectasias y las efusiones pleurales son en
se cree explica 30% a 40% de los casos. pediatría resultados radiográficos importantes, dependien-
La variedad de causas que pueden producir una cardiomio- do de la severidad. La cardiomegalia en la radiografía del
patía dilatada sugiere que el desorden es la forma final para tórax puede ser el único hallazgo en la disfunción ventricular
cualquiera de los mecanismos que producen daño miocár- izquierda asintomática, pero la sensibilidad y especificidad
dico, incluyendo los mecanismos citotóxicos, metabólicos, de este hallazgo es bastante pobre en los niños. El electro-
inmunológicos, o infecciosos. Aunque generalmente se trata cardiograma muestra taquicardia sinusal en la mayoría de
de una entidad distinta, la cardiomiopatía llamada de sobre- los pacientes. Los cambios en la onda ST-T no son espe-
carga, representa una cardiomiopatía clínicamente indistin- cíficos y la hipertrofia ventricular izquierda se observada en
guible vista como la fase final de la manifestación de sobre- más de la mitad de los pacientes, con hipertrofia ventricular
carga de presión o de volumen no tratados. 381 y auricular derechas en el 25%. Casi 50% de los pacien-
tes pediátricos tienen arritmias perceptibles por monitoría
La clarificación de la patogénesis específica de la enferme- de Holter en el momento de la presentación, incluyendo fi-
dad de falla contráctil se ha dificultado indudablemente por brilación auricular y flutter, latidos ectópicos ventriculares y
nuestra habilidad muy limitada de determinar la etiología. taquicardia ventricular no sostenida. La cardiomiopatía di-
Por ejemplo, la relación potencial entre la miocarditis viral y latada debe diferenciarse de la cardiomiopatía inducida por
la cardiomiopatía dilatada ha sido un foco particular de es- taquicardia, un proceso que puede tener una presentación
peculación e investigación. La situación propuesta es que la similar pero que responde al control de la arritmia con recu-
forma clínica o subclínica de miocarditis viral desencadena

521
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

peración completa.380 o hipertrófica y, en algunos casos, el suplemento de carniti-


na en la dieta puede llevar a una mejoría cardíaca y clínica
Los resultados de diagnóstico en el ecocardiograma son un
dramáticas.400 En un esfuerzo por evitar los retrasos en la te-
ventrículo izquierdo dilatado con una función sistólica dis-
rapia, no es raro que algunos médicos inicien el suplemento
minuida. La disfunción es global aunque está normalmente
de carnitina en forma empírica antes de la confirmación bio-
presente una variación regional moderada en el movimiento
química de este desorden. Sin embargo, la cardiomiopatía
de la pared.396 La valoración cuantitativa de los parámetros
no es una característica temprana prominente de la defi-
funcionales sistólicos y diastólicos y la morfología ventricular
ciencia de carnitina ya que la debilidad muscular esqueléti-
son útiles diagnóstica y prognosticamente.397 Las efusiones
ca y las crisis metabólicas recurrentes dominan. Además de
pericárdicas son frecuentes. Los trombos intracardiacos se
potencialmente enmascarar la evaluación diagnóstica, se
han reportado hasta en el 23% de niños, aunque raramente
han descrito otros errores innatos del metabolismo que se
en los niños pequeños.398 El flujo Doppler a color y espec-
manifiestan como una cardiomiopatía dilatada pero se de-
tral es útil para la valoración de regurgitación mitral y para
terioran rápidamente en respuesta al suplemento de carniti-
la función diastólica.397 El ecocardiograma es igualmente
na,402 por lo tanto, deben evaluarse las concentraciones de
crítico para excluir enfermedades cardíacas estructurales y
carnitina en plasma y los derivado del metabolismo de los
valvulares. El origen anómalo de la arteria coronaria izquier-
ácidos grasos en todos los recién nacidos con cardiomiopa-
da principal desde la arteria pulmonar puede reconocerse
tía de etiología desconocida para excluir el defecto familiar
fiablemente a través del uso combinado de procedimientos
de transportador de carnitina, pero la terapia empírica no se
de imagenología y el flujo Doppler color.399
aconseja.
Los estudios radionucleóticos no son normalmente útiles
para diagnóstico o manejo de cardiomiopatía dilatada en los Pronóstico
niños.400
Las miocardiopatías dilatadas tienen la mayor incidencia de
El procedimiento de imagenología de resonancia magnética muerte entre los problemas cardíacos de la infancia.382 Aun-
cardíaca ha asumido un papel importante en forma crecien- que la severidad de la cardiomiopatía tiene relación con el
te para las enfermedades cardíacas congénitas y adquiridas pronóstico, es la causa la verdadera directriz que indica una
en los niños. La técnica proporciona un método exacto para posible evolución. La presentación temprana de esta pato-
medir los volúmenes ventriculares izquierdo y derecho, las logía ha sido estudiada para aclarar si modifica el pronóstico
masas y las fracciones de eyección. Se documentan trom- y los resultados han sido conflictivos. Alvarez y colegas403
bos intracardiacos sin esfuerzo. El método es particular- identificaron 3 factores que indicaron el buen pronóstico en
mente útil en los pacientes con imágenes ecocardiográficas múltiples artículos: la edad más joven, fracción de eyección
pobres. Las limitaciones iniciales se relacionan a la exclu- o acortamiento más alta a la presentación, y la presencia de
sión de pacientes con marcapasos, la seguridad que no se miocarditis.
ha demostrado, y la necesidad de anestesia es los niños
pequeños. Miocardiopatía hipertrófica
La cateterización cardíaca se realiza principalmente para la La cardiomiopatía hipertrófica se define como la presencia
biopsia endomiocárdica. De vez en cuando la posibilidad de de un ventrículo hipertrófico, no dilatado en ausencia de otra
una anomalía coronaria dudosa puede requerir arteriogra- enfermedad que cree una alteración hemodinámica que sea
fía coronaria. La valoración de hemodinamia es raramente capaz de producir el engrosamiento existente de la pared
útil.399,401 El riesgo más alto se reporta en niños pequeños como hipertensión, estenosis de la válvula aórtica, tumores
dónde la perforación por catéteres de biopsia duros es una que secretan catecolamina, hipertiroidismo, y así. La cardio-
complicación reconocida. Sin embargo, éste es exactamen- miopatía hipertrófica explica 42% de las cardiomiopatía de
te el grupo de paciente en quien los resultados pueden ser la niñez, tiene una incidencia de 0,47 por 100,000 niños 383
muy útiles, inclinando la relación riesgo-beneficio en este y representa un grupo heterogéneo de desórdenes con una
grupo de pacientes. El diagnóstico diferencial de cardiomio- diversidad que es más evidente en la niñez que a cual-
patía dilatada en niños y en recién nacidos en particular es quier otra edad. Una clasificación puede estar basada en
compleja debido a la serie importante de posibles de desór- desórdenes familiares, sindromáticos, neuromusculares, y
denes raros; en particular los desórdenes mitochondriales387 metabólicos (enfermedades de almacenamiento y mitocon-
pueden ser particularmente difícil de diagnosticar. driales). Se usan otros esquemas de clasificación frecuen-
temente, incluyendo la división en formas primarias y secun-
Tratamiento
darias dónde la forma primaria es un desorden familiar (car-
En ausencia de una causa identificable, el tratamiento es no diomiopatía hipertrófica familiar) típicamente desprovista de
específico y de soporte, dirigido hacia controlar los síntomas compromiso fuera del corazón y las formas secundarias por
de falla cardíaca congestiva. La severidad del compromi- enfermedades como la ataxia de Friedreich,404 donde la hi-
so clínico determina el nivel de soporte que se requiere. El pertrofia ventricular es común pero no es la manifestación
trasplante cardíaco puede ser la única forma de tratamiento clínica dominante, y otros desórdenes, como la glicogenosis
para muchos pacientes donde esté disponible. tipo IX,405 que es un desorden sistémico que tiene principal
o exclusivamente manifestaciones cardíacas. Es 69% más
La deficiencia de carnitina y los desórdenes de transporte frecuente en el sexo masculino, es 10 veces más frecuente
de carnitina pueden resultar en una cardiomiopatía dilatada por debajo del primer año de vida, es más frecuente en ne-

522
Sección 7 Cardiovascular

gros que blancos o hispanos y el 75% es de etiología idiopá- causa identificable facilmente,383,405-406 o es secundaria a
tica.383 El pronóstico depende de la edad de la presentación una enfermedad pobremente comprendida de fibrosis en-
siendo más pobre en niños pequeños.401 domiocárdica, endémica en algunas poblaciones, con una
prevalencia tan alto como 20%.409 Sin tener en cuenta la
El niño pequeño con cardiomiopatía hipertrófica representa
causa subyacente, en la mayoría de los casos el resultado
un desafío particularmente difícil con respecto a determinar
es pobre cuando se ponen manifiestos clínicamente.405-406,409
un diagnóstico etiológico debido a la gama amplia de des-
órdenes que se han reportado asociados. Es probable que La miocardiopatía restrictiva tiene un período silente muy
la determinación exitosa de un diagnóstico específico tenga prolongado, y los síntomas, disnea, edemas, ascitis y sínco-
impacto significativo en el manejo y la sobrevida debido a pe aparecen cuando la afectación cardíaca es severa.
las diferencias en la sobrevida según la etiología especí-
El pronóstico es muy malo, siendo la supervivencia a los
fica. Aunque se ha acelerado el ritmo de adelantos en los
2 años del inicio de los síntomas menor del 50%.410 Ver la
diagnósticos genéticos y metabólicos que pueda lograr un
revisión de Denfield y Webber.407
diagnóstico específico en los años recientes, aproximada-
mente el 50% de los casos de cardiomiopatía hipertrófica
debajo de la edad de 1 año permanecen idiopáticos.406 Los
pacientes con desórdenes para quienes se identifica una
MIOCARDITIS Y
etiología definida, la enfermedad de Pompe, el síndrome de
Noonan y la cardiomiopatía hipertrófica familiar explica el PERICARDITIS
porcentaje más grande; el diagnóstico etiológico del resto
es más difícil. Desde la perspectiva cardíaca, la asociación
de patrones particulares fenotípicos cardíacos con etiolo- MIOCARDITIS
gías específicas ha sido un área de interés considerable Aunque las miocarditis pueden ser secundarias a los proce-
debido al potencial para guiar la evaluación. Por ejemplo, el sos virales y no-virales, se piensa que la mayoría de casos
hallazgo de un ventrículo izquierdo hipertrófico, hipokinético de miocarditis pediátrica en los niños se produce debido a
ha sido con mayor frecuencia asociado con errores innatos una infección viral.411-413
del metabolismo, y en particular con los defectos mitocon-
driales. La obstrucción del tracto de salida biventricular es Definición
más común en el síndrome de Noonan que en otras formas
de cardiomiopatía hipertrófica infantil. Se ven más frecuen- La miocarditis es una inflamación del miocardio con necro-
temente patrones asimétricos de hipertrofia sindromática y sis y/o degeneración de los miocitos adyacentes.414 Este
cardiomiopatía hipertrófica familiar que en errores innatos proceso inflamatorio puede dañar la miofibrilla, el intersticio
del metabolismo. Aunque estas clases de observaciones y sus componentes vasculares.415-416
pueden proporcionar alguna guía, para la mayoría de los Las miocarditis también pueden extenderse al pericardio y
niños pequeños con cardiomiopatía hipertrófica, se reco- al endocardio y pueden deberse a una variedad de meca-
mienda la referencia temprana para evaluación de múltiples nismos incluyendo infección viral y medicamentos cardio-
especialidades, incluyendo especialistas en cardiología, tóxico. El resultado final de todas las causas de miocarditis
neurología, genéticas y metabolismo.407 es algún grado de disfunción cardíaca que va desde efec-
El método diagnóstico de elección y de seguimiento es el tos subclínicos leves, arritmias, falla cardíaca, choque car-
eco-Doppler, que determina el grado de hipertrofia y si exis- diogénico, a muerte súbita. Basado en la severidad de la
te obstrucción en el tracto de salida ventricular izquierdo. enfermedad, las miocarditis pueden ser clasificadas en 3
El ECG y el Holter deben realizarse a todos los pacientes categorías clínicas: aguda, fulminante, y crónica.417 Los ca-
para determinar la existencia de arritmias ventriculares, que sos subclínicos más leves de miocarditis pueden tener una
están relacionadas con una mayor incidencia de muerte sú- resolución espontánea y pueden no ser reconocidos por el
bita. médico. En la enfermedad fulminante los pacientes presen-
tan en el la forma más severa que incluye choque cardio-
El tratamiento queda en manos de especialistas en cardiolo- génico manifiesto. Los casos crónicos pueden progresar a
gía pediátrica. Referirse a la revisión del Dr. Colan. 401 cardiomiopatía dilatada.
La miocarditis es una enfermedad típicamente esporádica,
Miocardiopatía restrictiva aunque a veces puede aparecer en brotes epidémicos. Se
La miocardiopatía restrictiva es una enfermedad infrecuen- presenta a cualquier edad, incluso durante la vida fetal,
te en el niño y adolescente. Representa menos del 5% del y afecta con más gravedad a los recién nacidos y lactan-
total de las miocardiopatías en estas edades. La forma más tes.404,418
frecuente es la idiopática, con antecedentes familiares en el
La Organización Mundial de la Salud señala la presencia de
15% de los casos, y existen formas secundarias a sarcoi-
una afectación cardiovascular causada tras infecciones por
dosis, amiloidosis, hemocromatosis, esclerodermia, gluco-
enterovirus en el 1 al 4% de los casos, dependiente del or-
genosis, mucopolisacaridosis y en el corazón trasplantado,
ganismo causante.419 La incidencia varía ampliamente entre
entre otras muy poco frecuentes en la edad pediátrica.408
países y está relacionada con las condiciones higiénicas,
Dependiendo en que parte del mundo se vive, puede ser
socio-económicas, disponibilidad de servicios médicos y de
o una formas muy raras de cardiomiopatía en la niñez, sin

523
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

inmunizaciones.419-420 berculosos. Se han descrito miocarditis asociadas a hipo-


calcemia, hipofosfatemia, hipomagnesemia y a déficit de
La incidencia real de miocarditis en niños se desconoce, ya
carnitina, taurina, y selenio. Agentes físicos, como la hipo-
que son muchos los casos no diagnosticados.421 Algunos
termia, golpe de calor y la radiación pueden producirla, así
estudios informan que, 27,3% de los pacientes con enfer-
como en procesos autoinmunes, como las vasculitis y las
medades miocárdicas tienen miocarditis aguda y que en
enfermedades del tejido conectivo.404,421,454 Estos son datos
más del 10% de las autopsias en hospitales generales hay
en pediatía, en recién nacidos es desconocido.
evidencias de miocarditis, así como en el 5 al 15% de los
pacientes que padecen enfermedades infecciosas comu- Manifestaciones clínicas
nes.422-423
Los niños con miocarditis se pueden presentar con un es-
Probablemente siempre que exista una infección gene-
pectro clínico inconstante. La sospecha del diagnóstico ini-
ralizada, existe cierto grado de afectación cardiaca que ma-
cial de miocarditis es muy dependiente en la historia clínica
yormente suele ser subclínica.424 Por ello, posiblemente la
y del examen físico. Muchos casos pueden presentarse con
mejor actitud sea estar alerta sobre esta posibilidad en los
síntomas prodrómicos no específico leves típicos de una
pacientes con enfermedades infecciosas, para que no pase
enfermedad viral y las manifestaciones cardíacas de su
desapercibida la sintomatología cardiaca durante el proceso
enfermedad pueden ser sutiles.455 Un estudio en pacientes
infeccioso.425
pediátricos con miocarditis encontraron que no se diagnos-
Etiología ticaban el 83% en la primera consulta médica y requirieron
2 o más consultas a un médico antes de que se sospechara
La miocarditis puede ser el resultado de virus, bacterias miocarditis.456
y parásitos, o medicamentos.426 La mayoría de casos de
La presentación clínica clásica de miocarditis (Cuadro 7-14)
miocarditis en los niños son secundarias a una infección vi-
varía según la edad del paciente, su estado nutricional,
ral,427-430 el virus Coxsackie B es un cardiotóxico bien conoci-
la virulencia del germen, así como la extensión del daño
do.372,431-432 Sin embargo, se han implicado varios otros virus,
miocárdico. Habitualmente, hay antecedentes de una in-
incluso el adenovirus, el virus de Epstein Barr, la influenza
fección inespecífica de tipo viral, ya sea digestiva o respi-
A y B, el virus del herpes simplex humano tipo 6, el Cito-
ratoria, y los pacientes pueden estar desde asintomáticos
megalovirus y el Parvovirus.427,432 Otros virus implicados con
hasta con una situación de extrema gravedad.457-458 Puede
menor frecuencia son, Arbovirus, Echovirus, Hepatitis, VIH
tener un curso grave y fulminante, un Cuadro franco de in-
(en algunas series hasta el 52%)433-435 poliomielitis, rubéola,
suficiencia cardiaca con recuperación completa o ser ente-
varicela, y sincitial respiratorio.436-439 Durante la pandemia
ramente subclínica.459-460 Las taquiarritmias o los bloqueos
de influenza del virus A H1N1,440-441 se tuvieron reportes de
auriculoventriculares pueden producir mareos, síncope e
miocarditis fulminante causados por este virus en los niños;
incluso muerte súbita.461-462 Algunos pacientes desarrollan
además, se sugiere que la fatiga puede ser más tempra-
choque cardiogénico o signos de embolismos sistémico y/o
na a causa de la miocarditis.432 Algunas de las bacterias
pulmonar.381,463 Puede haber dolor torácico cuando se aso-
responsables son: estreptococo, estafilococo, neumococo,
cia a una pericarditis (miopericarditis).464 Los pacientes más
meningococo, Haemophilus, gonococo, brucela, difteria,
susceptibles a padecer miocarditis graves son los neonatos
Salmonella, Trypanosoma cruzi más comunes en áreas de
que pueden desarrollar en poco tiempo insuficiencia cardia-
Centro y Sur América443 y otras causas menos frecuentes
ca refractaria, choque cardiogénico y muerte. 465 El curso en
como clamidia, Vibrio cholerae, tétano etc.444-447 Se ha en-
los lactantes y escolares no suele ser tan grave.466
contrado que, hasta el 20% de los pacientes con sepsis
por estafilococo presentan hallazgos de miocarditis.448 Las Al examen físico puede constatarse taquicardia sinusal,
micosis pueden producirlas también como la aspergilosis, que es desproporcionada cuando se asocia a fiebre y puede
actinomicosis, blastomicosis, candidiasis, coccidiomicosis, presentarse hasta en el 50% de los pacientes.458,466 Cuan-
criptococosis e histoplasmosis.432 Puede presentarse tam- do ocurre disfunción sistólica del ventrículo izquierdo puede
bién en las ricketsiosis, como la fiebre Q y la Fiebre de las auscultarse el primer ruido cardiaco disminuido, soplo sis-
Montañas Rocosas y las espiroquetas, como la leptospiro- tólico de insuficiencia mitral o tricúspide debido a la dilata-
sis, sífilis o enfermedad de Lyme;449-450 asimismo, los proto- ción valvular, así como galope ventricular por tercer ruido
zoos como los tripanosomas, toxoplasma y los plasmodium izquierdo. Pueden aparecer también signos de congestión
de la malaria.451 Puede ser secundaria a metazoos, como venosa sistémica y/o pulmonar.458,467 La inestabilidad car-
el Equinococcus, Larva migrans, Schistosomas y Trichinella diovascular causada por la falla cardíaca por la miocardi-
espiralis.452 tis también puede manifestarse como hipotensión, pulsos
pobres, perfusión pobre, y una taquicardia compensatoria.
Dentro de las causas no infecciosas (Cuadro 7-13) están
Otros signos de falla cardíaca incluyen hepatomegalia, gas-
múltiples agentes químicos, como las antraciclinas, ciclo-
to urinario pobre, y alteración del sensorio. Como se dijo se
fosfamida, 5’fluoracilo, fenotiacinas, antidepresivos tricícli-
cree frecuentemente que los pacientes con miocarditis con
cos, metisergida, litio, catecolaminas, cloroquina, monóxido
frecuencia tienen taquicardia fuera de proporción del estado
de carbono, arsénico, antimonio, hidrocarburos, cocaína
febril o del estado de hidratación; sin embargo, un estudio
y venenos de animales.418,453 Puede ser causada por una
realmente encontró que 66% de niños tenían una frecuencia
reacción de hipersensibilidad a ciertos fármacos, como
cardíaca normal a la presentación inicial.455 Los pacientes en
metildopa, penicilinas, sulfonamidas, tetraciclinas, y antitu-
este estudio la mayoría presentó los siguientes resultados

524
Sección 7 Cardiovascular

Cuadro 7-13 Causas infecciosas y no infecciosas más frecuentes de miocarditis416 del examen físicos: taquipnea (60%),
Causas Infecciosas hepatomegalia (50%), dificultad respi-
ratoria (47%), fiebre (36%), y examen
1 Virus
pulmonar anormal (34%).456
- Coxsackie - Poliomielitis - Rubéola
- Adenovirus - Hepatitis - Varicela Exámenes complementarios
- Arbovirus - VIH - Sincitial respiratorio
El diagnóstico basado en la biopsia es
- Echovirus - Ebstein Barr - Otros
el estándar de oro (gold standar) pero
- Citomegalovirus - Influenza A y B
se sabe tiene una variabilidad y una
2 Bacterias
sensibilidad bajas porque el proceso
- Estafilococo - Haemophilus - Salmonela de la enfermedad es segmentario (zo-
- Estreptococo - Gonococo - Tuberculosis nas sanas y zonas con enfermedad) y
- Neumococo - Brucela - Otras debido a una gran variabilidad del aná-
- Difteria lisis de especímenes de biopsia entre
3 Hongos 4 Ricketsias observadores. En los pacientes pediá-
- Cándida - Coccidiodomicosis - Fiebre Q tricos, sólo 20% a 40% tienen confir-
- Aspergilos - Criptococo - Fiebre de las Montañas mación por biopsia endomiocardiaca.468
Rocosas Este tipo de biopsia puede ayudar a
- Actinomicosis - Histoplasma aislar los patógenos infecciosos usando
- Blastomicosis las técnicas moleculares, como la am-
5 Espiroquetas 6 Protozoos 7 Metazoos plificación de genoma viral vía reacción
en cadena de polimerasa o hibridación
- Leptospira - Tripanosoma - Echinococus
in situ.
- Sífilis - Toxoplasma - Larva migrams
- Enfermedad de Lyme - Plasmodium - Schistosoma Los exámenes inespecíficos suelen
- Trichinella spiralis mostrar signos de inflamación, como
Causas no infecciosas leucocitosis, aceleración de la eritrose-
1 Agentes químicos dimentación y proteína C reactiva posi-
tiva (Cuadro 7-15).
- Antraciclinas - Metisergida - Arsénico
- Ciclofosfamida - Litio - Antimonio Las radiografías del tórax son frecuen-
- 5- fluoracilo - Catecolaminas - Hidrocarburos temente anormales, mostrando evi-
- Fenotiacinas - Cloroquina - Cocaína dencia de cardiomegalia y congestión
- Antidepresivos tricíclicos - Monóxido de Carbono - Venenos de Animales venosa pulmonar causada por falla
2 Hipersensibilidad a 3 Procesos 4 Agentes físicos cardíaca. Se han encontrado radiogra-
fármacos Autoinmunes fías de tórax anormales en 60% a 90%
de los casos pediátricos con miocardi-
- Metildopa - Vasculitis - Hipotermia
tis.456,469 En ninguna otra enfermedad
- Penicilinas - Colagenosis - Golpe de calor
el tamaño de la silueta cardiaca en la
- Sulfonamidas - Radiaciones radiografía de tórax tiene tanto valor
- Tetraciclinas diagnóstico y de gravedad del proce-
- Antituberculosos so.470 Incidentalmente la cardiomegalia
5 Otras radiológica puede ser el signo inicial de
- Hipocalcemia - Hipomagnesemia - Déficit de taurina la enfermedad.
- Hipofosfatemia - Déficit de carnitina - Déficit de selenio
Las enzimas cardiacas como la frac-
ción MB de la creatininfosfoquinasa
(CPK-MB), las transaminasas glutámi-
Cuadro 7-14 Formas clínicas de presentación más frecuentes de
co-oxaloacética (GOT) y la deshidrogenasa láctica (LDH)
tienen elevados sus niveles séricos,418,466 pero con una am-
miocarditis370416
plia variabilidad en su sensitividad.455
• Asintomática Actualmente se utilizan con éxito las determinaciones sé-
• Insuficiencia cardiaca ricas de troponina T, cuyos niveles se relacionan con una
• Choque cardiogénico corta duración de los síntomas de insuficiencia cardiaca, su-
giriendo que la mayoría de las necrosis miocárdicas ocurre
• Trastornos del ritmo cardiaco
tempranamente en el curso de la enfermedad.474-475 Su ele-
• Trastornos de la conducción vación también es indicativa de evolución del daño miocár-
• Dolor torácico dico celular en pacientes con miocarditis clínicamente sos-
• Embolismos periféricos pechada.471,473 La sensibilidad es de 71% y la especificidad
del 86% con un corte de normalidad en >0,052 ng/mL,455 sin
• Muerte súbita embargo los estudios en pediatría son limitados. Además,

525
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

Cuadro 7 15 Complementarios más importantes416 ayuda en niños.485-486


Laboratorio La resonancia nuclear magnética constituye una pode-
Hemograma rosa herramienta no invasiva en el diagnóstico de la miocar-
ditis aguda, sobre todo cuando se utilizan sustancias de con-
Eritrosedimentación
traste que se acumulan en las lesiones inflamatorias pudien-
Proteína C do precisar, tanto el grado, como la extensión de éstas.487 El
Enzimas cardiacas procedimiento de imagenología de resonancia magnética
Troponinas cardíaca con secuencias tardías intensificadas que usan
gadolinio como agente de contraste identifica áreas de in-
CPK-MB
flamación miocárdica globalmente, sin las limitaciones de la
GOT biopsia endomiocárdica, que puede caer en una zona histo-
LDH lógicamente sin enfermedad.488 La sensibilidad reportada de
Electrocardiograma resonancia magnética cardíaca visualizando áreas de mio-
carditis es 100% y la especificidad es 90%.489-490 El patrón de
Imagenología intensificación de contraste normalmente está localizada en
Ecocardiograma la pared lateral. La resonancia magnética cardíaca también
Radiografía de tórax puede usarse para guiar la biopsia endomiocárdica identifi-
cando áreas enfermas del miocardio para tomar la biopsia y
Gammagrafía cardiaca como consecuencia aumenta el rendimiento de diagnóstico
Resonancia magnética nuclear de la biopsia endomiocardica.455
Biopsia endomiocárdica Tratamiento
Debido a una falta de síntomas específicos que apuntan al
se está utilizando también las mediciones de los niveles sé- compromiso cardíaco, generalmente se pierde la oportuni-
ricos de interleuquina 8.474 dad de detectar la fase temprana de la enfermedad viral que
El ECG es de gran ayuda diagnóstica ya que casi siempre precede la infección de la célula cardíaca en la mayoría los
es anormal, aunque en ocasiones no se observan alteracio- pacientes. El lograr eliminar la transferencia, transcripción
nes. Los estudios de ECG son anormales en 93% a 100% y proliferación viral con el uso de medicamentos antivirales
de los pacientes con miocarditis.456,469 Los resultados más para lograr evitar la fijación viral a los receptores celulares
típicos son taquicardia sinusal, complejos de QRS con bajo del huésped, entrada del virus, o la decodificación del virus,
voltaje y ondas T invertidas. Otras anormalidades que pue- es de uso limitado en los pacientes con enfermedad car-
den estar presentes incluyen hipertrofia ventricular, cambios díaca asociada a infecciones virales porque los pacientes
en el segmento ST, latidos ventriculares o auriculares pre- sintomáticos generalmente presentan los síntomas cuando
maturos, arritmias (extrasístoles supraventriculares y ven- la infección del órgano ya se ha establecido.447,491-492
triculares, taquicardia supraventricular, taquicardia ventricu- La meta inicial del tratamiento es manejar la falla cardíaca,
lar), bloqueo cardíaco y patrones de seudoinfarto.455,458,475-476 las arritmias y logra la estabilidad cardiovascular. El cuida-
La gran mayoría de los trastornos suelen ser transitorios y do de soporte es la base de la terapia. Dependiendo de la
desaparecen cuando cura la enfermedad.432,449 En algunos severidad de la disfunción cardíaca el paciente pueden re-
pacientes aparecen alteraciones de la conducción que se querir sólo soporte e intervención mínimos; otras con falla
manifiestan como crisis de Stock-Adams.477-478 cardíaca congestiva o enfermedad fulminante pueden nece-
sitar manejo en una unidad de cuidado intensivo. El cuidado
El espectro de las alteraciones ecocardiográficas es debe guiarse con la ayuda especializada de un cardiólogo
variable e inespecífico, pudiendo ser normal o confirmar la pediátrico, ver las múltiples revisiones más recientes sobre
disfunción ventricular izquierda presente en casi todos los el tema.403,439-441,447,455,493-503 El uso se inmunoglobulinas no
pacientes con insuficiencia cardiaca.466,479 Hay alteraciones parece impactar en la sobrevida.504 Generalmente, la terapia
segmentarias de la movilidad de la pared sin o con poca médica inicial puede incluir inotrópicos, diuréticos, reducto-
dilatación de la cavidad ventricular.480-481 A veces se apre- res de la poscarga, antiarrítmicos, etc.
cia derrame pericárdico, así como trombos intracavitarios.
Las anomalías pueden simular una miocardiopatía dilata- Pronóstico
da o hipertrófica. El ecocardiograma no tiene utilidad en el
diagnóstico etiológico, pero es útil en el seguimiento de la Hay todavía mucho para aprender sobre el verdadero pro-
recuperación o deterioro del paciente y tiene, además, im- nóstico de la miocarditis, porque muchos casos no son diag-
plicaciones pronósticas.482 nosticados y por lo tanto, la verdadera incidencia de enfer-
medad no se conoce. La evolución posible es recuperación
Los estudios con radioisótopos han sido ampliamente uti- completa versus progresión a cardiomiopatía dilatada, y
lizados para el diagnóstico de la miocarditis. La gammagra- muerte. En un estudio de 41 niños con miocarditis, se encon-
fía cardiaca con galio-67, pirofosfato de tecnecio-99 o con traron los siguientes resultados: 27 (66%) se recuperaron, 4
anticuerpos antimiosina marcados con indio-111, pueden (10%) tuvieron recuperación incompleta, 5 (12%) murieron,
identificar el proceso inflamatorio y los cambios necróticos y 5 (12%) recibieron un trasplante cardíaco. 505 Otro estudio
de la miocarditis.483-484 Estas técnicas parecen ser de mayor de 62 niños con miocarditis y cardiomiopatía dilatada causa-

526
Sección 7 Cardiovascular

da por miocarditis reportó que 54 (87%) de pacientes sobre- Cuadro 7-16 Causas de pericarditis455
vivieron.456 La proporción de niños que desarrollan cardio-
miopatía dilatada no se conoce completamente; los reportes Causas infecciosas de pericarditis
de casos han documentado 12% a 40% de progresión hacia Virales
cardiomiopatía dilatada.441,506-507 En contraste, los pacientes Enterovirus (coxsackie A y B)
con miocarditis fulminante tienen un buen pronóstico a largo
Adenovirus
plazo, aunque presentan más inestabilidad hemodinámica a
la presentación inicial. El trasplante cardíaco es una opción Influenza A y B
para los pacientes con enfermedad que ha progresado a la Varicela
cardiomiopatía en donde está disponible.508-509 Virus de inmunodeficiencia
Parotiditis
Pericarditis Virus de Epstein-Barr
De igual manera que con la miocarditis, la información se Bacterianas (5%)
refiere a pediatría y solo se menciona la neonatología como
grupo aparte en muy contadas ocasiones. La pericarditis Streptococcus (Streptococcus pneumoniae,
puede presentarse de un modo agudo o crónico y puede os- Streptococcus pyogenes, Streptococcus viridans)
cilar clínicamente desde dolor posicional en el tórax a tapo- Meningococcus
namiento cardíaco. Los síntomas pueden incluir tos, disnea, Staphylococcus (Staphylococcus aureus, Sta-
dolor abdominal, vomito, y puede asociarse a fiebre con phylococcus epidermidis)
pericarditis dependiendo de la causa.510 Muchos pacientes
Mycoplasma pneumoniae
con pericarditis tienen un curso benigno; sin embargo, un
subconjunto puede desarrollar complicaciones que incluyen Haemophilus influenzae
derrame pericárdico y pericarditis recurrente o constricti- Tularemia
va.4511-512 Salmonella
La incidencia de pericarditis en las autopsias se ha reporta- Espiroquetas
do de 1% a 5% de los casos.511,513 La pericarditis idiopática Coxiella burnitii
crónica es una complicación de aproximadamente 25% de
todos los casos de pericarditis idiopática aguda. 514 Mycobacterium tuberculosis
Listeria monocytogenes
Las causas de pericarditis pueden dividirse en 2 categorías:
infecciosas (Cuadro 7-16) y no infecciosas. Las causas no Parasitarias
infecciosas incluyen inmunoreactivas, metabólicas, neoplá- Toxoplasmosis
sicas, y traumáticas.511 Muchas veces una causa no se lo- Echinococcosis
gra aclarar y en estos casos se consideran idiopáticas. Se
Fúngicas
cree que muchos casos idiopáticos son virales en origen. 511
A pesar de estudiar extensamente cuando el curso clínico Actinomicosis
es complicado, frecuentemente la causa todavía permane- Histoplasmosis
ce desconocida,511 aunque la confirmación de patógenos
virales es difícil debido a la naturaleza invasiva del diag-
nóstico. Se puede presumir una causa viral si el paciente
nución de la presión de pulso, pulso paradójico, distensión
presenta una infección respiratoria superior o una efusión
de las venas del cuello y taquicardia. La forma congestiva
exudativa por la misma época del Cuadro inicial, si respon-
puede incluir hepatomegalia y signos de congestión.455
de a los tratamientos antiinflamatorios y si no tiene ninguna
recurrencia. Evaluación diagnóstica
Se han reportado pericarditis recurrentes en niños casi 90%
El ECG es anormal con frecuencia de los pacientes con
idiopáticas.517
enfermedad pericárdica.511,516-523 Los cambios del ECG ocu-
PRESENTACIÓN clínica rren en etapas a medida que la enfermedad progresa. Los
cambios iniciales observados en las primeras horas a días
Aunque la pericarditis es una causa rara de dolor del tórax incluyen aumento difuso en el segmento ST en la mayoría
en la población pediátrica, es uno de los primeros síntomas en las derivaciones.511 A continuación, los intervalos ST y PR
en los casos de verdadera pericarditis.512 Los síntomas aso- se normalizan pero las ondas T se aplanan y rápidamente
ciados comunes en los niños pequeños incluyen tos, disnea, se invierten. En forma tardía en el curso de la enfermedad el
dolor abdominal, vómito y fiebre.510 Ninguna característica ECG puede normalizarse pero las ondas T invertidas pue-
clínica específica es útil para diferenciar las varias causas; den volverse permanentes.513 La evolución de la efusión pe-
el diagnóstico está principalmente basado en la historia clí- ricárdica causa bajo voltaje en los segmentos de QRS como
nica. El examen físico se refiere a datos muy difíciles de resultado del efecto amortiguador del líquido pericárdico.510
tomar y evaluar o inespecíficos en recién nacidos como dis- En la pericarditis constrictiva el ECG muestra bajos voltajes
minución del murmullo vesicular, fricción pericárdica, dismi- y cambios en los segmento ST no específicos.511

527
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

La radiografía del tórax es a menudo normal en la pericardi-


tis aguda, debe estar presente una efusión pericárdica gran-
ARRITMIAS
de para causar cardiomegalia en la radiografía del tórax. Según comenta la doctora Strasburger,524-525 el evento final
Solo los casos de derrame pericárdico muy grande mues- antes de la muerte en todo ser humano es una arritmia, sin
tran cardiomegalia en la radiografía de tórax. embargo todavía sabemos demasiado poco sobre la con-
El ecocardiograma es la mejor opción para diagnosticar la tribución de las anormalidades de conducción y sobre las
efusión pericárdica asociada con pericarditis, pero puede arritmias en la etapa fetal humana. En ningún otro momento
ser normal si hay mínima acumulación de líquidos o el lí- en el ciclo de vida de los humanos estamos más en riesgo
quido está localizado en un área que no se visualiza. Por de muerte inexplicada e inesperada que durante el periodo
consiguiente, un ecocardiograma normal no puede excluir prenatal. El riesgo de muerte súbita en fetos de 20 a 40
la pericarditis completamente. En el paciente extremamente semanas de gestación es de 6 a 12 muertes/1000 fetos/
enfermo en quien se sospecha tamponamiento cardíaco, un año. Esto es igual y en algunos grupos étnicos superior, al
ecocardiograma puede proporcionar un diagnóstico salva- riesgo de muerte en la población adulta con enfermedad co-
dor.513,518 Cuando hay sospecha de pericarditis constrictiva, ronaria conocida durante el mismo marco de tiempo (6 a 12
se usa el ecocardiograma para evaluar el espesor del pe- muertes/1000 pacientes/año). Esta área extremamente im-
ricardio y proporcionar una información dinámica con res- portante del cuidado de la salud de la mujer no ha tenido los
pecto a las variaciones de movimiento con la respiración adelantos tecnológicos que se han visto en el cuidado inten-
para diferenciar la pericarditis constrictiva de la miocarditis sivo cardíaco del adulto y en otras áreas de la medicina.524
restrictiva.511,519 El feto se ha creído tradicionalmente que se puede morir
La tomografía computarizada cardíaca (CT) y la MRI car- de una cascada de isquemia cardíaca y disfunción ventri-
díaca (CMRI) son modalidades de imagenología adjuntas cular producida por una disminución del flujo sanguíneo a
cuando los resultados del ecocardiograma son inconclusos través de la placenta o el cordón umbilical. Sin embargo, la
o no diagnósticos. Están indicadas cuando se sospeche una evidencia apoya en algunos casos un mecanismo completa-
efusión pericárdica loculada, hemorrágica, o engrosamien- mente diferente de este proceso. Las causas potenciales de
to pericárdico. Las CTs de difusión permiten caracterización muerte fetal incluyen enfermedades genéticas que afectan
del líquido pericárdico que puede ayudar en el diagnóstico y la conducción de canales iónicos como resultado de mu-
además determinar la causa. La de difusión de líquidos de taciones espontáneas,526-532 predisposiciones heredas487533
características semejantes al agua es consistente con solo y enfermedades fetales adquiridas que producen arritmias
una efusión, si es más difusa que el agua es sugestiva de malignas que llevan a paro cardíaco súbito en el periodo
malignidad, hemopericardio, exudado purulento, o efusión prenatal o posnatal similar a lo visto en adultos y niños de
asociado con hipotiroidismo. Las CT y MRI cardíacas tam- todas las edades. Las arritmias paroxísticas, como el torsa-
bién son útiles diferenciando la pericarditis de una efusión des de pointes (Figura 7-10) y la taquicardia ventricular o
pequeña, la presencia de pericarditis constrictiva o de car- de la unión, pueden causar resultados prenatales o posna-
diomiopatía restrictiva.518-519 tales adversos.526,528,534-535 Así, es necesario mejorar nuestra
capacidad de diagnóstico, valoración genética y tecnología
La pericardiocentesis es un procedimiento invasivo que es de la monitoría para las arritmias y de esa forma determinar
diagnóstico y terapéutico. Las indicaciones incluyen tampo- hasta qué punto estas enfermedades explica la muerte fetal
namiento cardíaco, sospecha de efusión purulenta o malig- o neonatal.525
nidad. No se realiza rutinariamente para propósitos de diag-
nóstico y por consiguiente se etiquetan muchos casos como Las muertes cardíacas fetales pueden ser evitables y las
idiopáticos.511,520 enfermedades que llevan a estas muertes son a menudo
tratables, sobre todo si la sofisticación de nuestras unida-
La mayoría de los pacientes con enfermedad aguda pericár- des modernas pudiera traducirse de algún modo al área de
dica tienen un curso clínico autolimitado y no son difícil de la monitoría prenatal. El electrocardiograma (ECG) exhibe
manejar e incluso tratar cuando la causa permanece desco- eventos eléctricos reales, mientras que el ecocardiograma
nocida.516,521 Sin embargo la pericarditis bacteriana se aso- (Eco) proporciona valoración mecánica secundaria de rit-
cia con morbilidad y mortalidad altas especialmente si se mo. Aun cuando la ecocardiografía fetal ha sido un avance
retrasa el diagnóstico y el tratamiento. Si se sospecha una muy importante de la medicina perinatal, no reemplaza una
pericarditis bacteriana debe iniciarse tratamiento que inclu- tecnología que pueda proporcionar mediciones directas y
ya medicamentos antiestafilocóccicos hasta que se tenga exactas del ancho del QRS, del intervalo QT, del segmento
más información. ST, y del ritmo fetal. El ambiente uterino y el vernix caseoso
El derrame pericárdico es una condición poco común en los aíslan las señales del ECG fetal, haciendo el avance en la
recién nacidos. La causa más común es iatrogénica debi- biotecnología más difícil que en edades mayores. Durante la
do a los catéteres venosos centrales y los síntomas varían próxima década, nueva y cambiante biotecnología que pue-
desde presentaciones asintomáticas hasta presentaciones da registrar el ritmo fetal, promete reducir la mortalidad fetal
más graves, como el taponamiento cardíaco. El tratamiento de las enfermedades cardíacas y arritmias y con monitoría
de esta afección en recién nacidos sigue siendo controver- electrofisiológica mucho más sofisticada para el alto riesgo
tido.517 del feto humano. Las anormalidades en el ritmo representan
actualmente aproximadamente 20% de las remisiones de

528
Sección 7 Cardiovascular

Arritmias en las unidades de cuidado intensivo


Las arritmias en las unidades son más frecuentes de lo re-
portado anteriormente. Una muestra al azar de 457 neona-
tos540 en Egipto fue estudiada prospectivamente con el ob-
jeto de identifique la incidencia, tipos comunes y factores de
riesgo para las arritmias en una unidad de cuidado intensiva
neonatal. Se tomaron en todos los neonatos (n = 457) un
ECG de 12 electrodos. Se hicieron un total de 139 estudios
de Holter en cada cuarto bebé con ECG normal (n = 100) y
en todos los bebés con ECG anormales (n = 39). De los 100
recién nacidos que se creían estaban libres de arritmia por
ECG, nueve recién nacidos demostraron una arritmia en los
estudios de Holter. Cuando se hizo correlación en búsqueda
sistemática de factores de riesgo maternos, obstétricos y
neonatales, las arritmias estaban significativamente asocia-
das con el género masculino, la edad gestacional más ma-
dura, los menores niveles de glucosa, los hábitos de fumar
maternos, la presencia de líneas arteriales umbilicales altas
y el uso de tratamiento con β-2 adrenérgicos nebulizados,
mientras que las líneas venosas umbilicales y la infusión de
dopamina no se relacionaron con las arritmias. Comparado
a la monitoría de Holter, la sensibilidad del ECG era sólo del
89%.

Clasificación
El estudio de las arritmias fetales y neonatales se divide a
menudo en forma amplia en bradiarritmias (frecuencia car-
Figura 7-10 Dos trazos de magnetocardiografía fetal de un feto de 30 se- díaca < 110 lpm ajustada para la edad gestacional), taqui-
manas con síndrome de QT Largo. Trazo A: Ocurre un inicio de taquicar- cardia (frecuencia cardíaca >180 lpm) y latidos ectópicos
dia ventricular de torsades de pointes después de 138.5 s (flecha). Trazo (ritmo irregular debido a contracciones prematuras). Estas
B: terminación del torsades de pointes que ocurre a 204.5 s (flecha). La
categorías amplias excluyen las anormalidades electrofisio-
arritmia se desencadenó por el uso de amiodarona al tratar lo que fue
considerado inicialmente como taquicardia ventricular fetal refractaria a lógicas como en el QRS o en el intervalo QT causados por
medicamentos, en base a los resultados de una ecocardiografía.525 canalopatías iónicas dónde la frecuencia o las alteraciones
del ritmo están ausentes. Estos desórdenes genéticos com-
los obstetras para una evaluación cardíaca fetal. Aunque se prenden quizás el grupo más letal de anormalidades. 525
diagnostican muchas condiciones electrofisiológicas en el
feto humano, no se reconocen muchas otras porque el sis- Signos ECG de hiperpotasemia (en orden progresivo de
tema de conducción puede ser significativamente anormal severidad) (ver Figura 7-11)
aun cuando el ritmo sea estable y dentro del rango conside- • Ondas T altas, simétricas, de base estrecha
rado normal. Un diagnóstico electrofisiológico exacto puede
• Espacio QT acortado
tener implicaciones importantes para la familia y el médi-
co.524 Desafortunadamente los costos de la magnetocardio- • Alargamiento del espacio PR, con aplanamiento de la
grafia y su sistema Quantum es muy costosa, esperemos onda P, responsable de un bloqueo A-V de 1er grado
que la nueva tecnología Optically pumped magnetometers • Posteriormente aparece un alargamiento progresivo del
(OPMs) sea más accesible.536 QRS que adopta un aspecto sinusoidal, englobando la
onda T, que desaparece
Arritmias fetales y neonatales • La onda P desaparece así como la conducción auricular
Las arritmias fetales se consideraban benignas en la ma- • El ritmo ventricular es lento, de origen nodal
yoría de los casos y ocurren en por lo menos 1% a 3% de
todos los embarazos. Evidencia más reciente sugiere que Ectopias fetales y neonatales
incluso las arritmias previamente consideradas completa-
El latido ectópico fetal y/o neonatal era considerada una
mente benignas, como los latidos ectópicos, pueden aso-
arritmia completamente benigna, ahora se piensa puede ser
ciarse con prolongación de la conducción auriculoventricular
una manifestación de varias enfermedades. Cuneo y cole-
(AV), con exposición a anticuerpo de Sjogren (SSA y SSB)
gas reportaron una incidencia de 2,6% de bloqueo auricu-
y ocasionalmente, con el síndrome de QT largo.534,537-539 En
loventricular de primer grado en los fetos con latidos ectópi-
aproximadamente 10% de los embarazos complicados por
cos aislados539 y a menudo desaparecen cuando los recién
arritmias fetales, la arritmia puede potencialmente amena-
nacidos crecen, generalmente dentro de las siguientes se-
zar la vida.524

529
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

miocardio ecogénico, o disfunción ventricular.

Contracciones auriculares prematuras


Onda T Las extrasístoles auriculares se diferencian de las extra-
picuda sístoles ventriculares por una onda P prematura con una
morfología diferente que la morfología sinusal que prece-
de el complejo QRS. El origen de la onda P en la aurícu-
la constituye la morfología que se observa en el ECG (ver
Figura 7-12). Pueden no verse por la presencia de la onda
T que puede ocultarla y deben buscarse cuidadosamente.
Las contracciones auriculares prematuras predisponen a
taquicardia supraventricular en aproximadamente 1 en 200
recién nacidos. Los complejos ventriculares prematuros
(contracciones ventriculares prematuras) no las precede la
onda P y tienen una morfología más ancha y diferente que
el QRS sinusal. Aunque las contracciones auriculares pre-
maturas pueden tener un QRS ancho debido a aberración,
siempre las precede una onda P. Raramente, contraccio-
Onda P nes ventriculares prematuras ‘’tardías’’ que están cerca de
pequeña o la frecuencia sinusal pueden ser precedidas por una onda
P, pero esta onda P nunca es temprana.525 La relación de
inaparente contracciones auriculares prematuras fetales con contrac-
ciones ventriculares prematuras es aproximadamente 10:1.
Las contracciones supraventriculares prematuras ectópicas
en el feto son normalmente idiopáticas; sin embargo, algu-
Potasio sérico
nos investigadores han especulado que la redundancia de
A: Normal (3,5-5,1 mEq/L) reborde de la fosa oval puede contribuir en algunos casos
B: aprox. 7,0 mEq/L a desencadenar focos ectópicos en las aurículas. El latido
ectópico fetal se asocia con defectos cardíacos congénitos
C: 8,0-9,0 mEq/L en aproximadamente 1% de casos.538,544 Aunque raramente
D: > 10,0 mEq/L está presente está asociación, los defectos más comunes
son cardiopatías congénitas, cardiomiopatías fetales, mio-
Figura 7-11 Observe las características descritas de Hiperpotasemia. carditis, o tumores fetales.524
https://co.pinterest.com/pin/296111744243812878/
Manejo de latidos ectópicos
manas de su aparición.541 En general, las contracciones auriculares prematuras o las
contracciones ventriculares prematuras aisladas no requie-
Por consiguiente, el latido ectópico no debe desecharse ren terapia antiarrítmica. Debido a la ligera asociación de
como benigno sin una valoración fetal, sobre todo si exis- cardiopatía congénita, condiciones progresivas y taquicar-
ten factores de riesgo como una historia familiar de muerte dia supraventricular o flutter auricular, cada feto o neonato
súbita, pérdida fetal anterior, o complicaciones en el emba-
razo.525
Cuando el acoplamiento del latido ectópico al QRS anterior
es fijo, (opuesto a variable) es probable que esté relacio-
nado a una re-entrada de la vía auriculoventricular; en este
caso, el riesgo de taquicardia supraventricular es aproxi-
madamente 0,5% para un latido ectópico simple (aislado,
bigeminismo, o trigeminismo)524,542 y hasta 6% para latidos
ectópicos complejos (pareados auriculares o tríos). Este au-
mento del riesgo de taquicardia supraventricular se extiende
al periodo neonatal, aunque la mayoría de latidos ectópicos
se resuelven al mes de edad. Mientras el latido ectópico
auricular es aproximadamente 10 veces más común que el
latido ectópico ventricular, la ecocardiografía con Doppler
sola es a menudo insuficiente para distinguir estas dos con-
diciones y la ecocardiografía de modo M es útil en estos
casos.543 El latido ectópico ventricular (vs. el latido ectópico
auricular) es más probable que sea no pareado, tardío, o
asociado con regurgitación de la válvula auriculoventricular, Figura 7-12. Origen del latido auricular y forma de la onda P en el ECG.

530
Sección 7 Cardiovascular

con latidos ectópicos debe evaluarse con un ecocardiogra- que persisten más allá de las primeras 2 semanas de vida.
ma fetal/neonatal completo y una valoración con Doppler En general, una vez el latido ectópico se ha resuelto, no se
por un cardiólogo pediátrico experimentado en el diagnósti- requiere seguimiento a largo plazo en los recién nacidos sin
co de arritmias fetales/neonatales y su manejo.538 prolongación del QT. El pronóstico a largo plazo es exce-
lente y la mayoría de los recién nacidos que tienen latidos
El feto con latidos ectópicos debe verse en la consulta obs-
ectópicos tiene una resolución completa.524
tétrica no menos de una vez por semana para una auscul-
tación con Doppler portátil de la frecuencia cardíaca fetal
para descarar taquicardia supraventricular. El seguimiento Arritmia y pausas sinusales
con ecografía busca el posible desarrollo de dilatación de La arritmia sinusal puede ser una variante normal en los
las cavidades. La madre debe evitar cafeína e ingestión de recién nacidos.546 Durante una arritmia sinusal, la frecuencia
medicamentos simpatomiméticos. Si la arritmia se resuelve cardíaca se lentifica durante la espiración y aumenta du-
in útero, la madre puede reasumir el seguimiento rutinario rante la inspiración. Este ritmo puede volverse más pronun-
después de 2 a 3 semanas. El latido ectópico auricular se ve ciado durante condiciones febriles.546 A veces pueden verse
a menudo en secciones breves en los trazos de monitoría pausas sinusales de hasta 1,5 segundos en los recién naci-
fetal durante el trabajo de parto. Debe tenerse cautela por- dos saludables.
que ocasionalmente se han interpretado como taquicardia
supraventricular, los trazos de intervalos ectópicos cortos
que se registran con frecuencias cardíacas que exceden
Taquiarritmias
200 latidos/minuto.524 Taquicardia sinusal
Las contracciones ventriculares prematuras exigen una La taquicardia sinusal es más a menudo secundaria a en-
evaluación más específica para excluir miocarditis, síndro- fermedades sistémicas fetales. También puede deberse a
me de QT largo y sus complicaciones. De vez en cuando, hipertiroidismo materno. Aproximadamente 17% de fetos
las contracciones auriculares prematuras persistentemen- que tienen madre con tirotoxicosis desarrollan también tiro-
te se bloquean en el nódulo AV produciendo un ritmo lento toxicosis significativa.547
llamado bigeminismo con bloqueo auricular. Este bigemi-
nismo a menudo produce un patrón de inversión de flujo Taquicardia supraventricular
característico en la vena cava inferior en la ecografía en el
feto. La frecuencia cardíaca está habitualmente en los se- El riesgo de taquicardia supraventricular se aumenta en
tenta o más. El bigeminismo con bloqueo auricular no ha aproximadamente 10% cuando el latido ectópico es de “re-
sido asociado con hidrops; sin embargo, ha sido asociado entrada’’ o cuando el latido ectópico es complejo (dupletas,
con colapso cardiovascular en un recién nacido durante el tripletas).544,548 Sin embargo, algunos fetos presentan desde
manejo de taquicardia supraventricular posnatalmente que el inicio taquicardia supraventricular y en esos casos, los
sugiere cuidado con los medicamentos que disminuyen la factores de inicio pueden no ser tan obvios. La taquicardia
frecuencia después del nacimiento en recién nacidos que supraventricular puede ser sostenida o no sostenida y sólo
han tenido bigeminismo con bloqueo auricular persistente in la monitoría durante varias horas permite la diferenciación.
útero. Este bigeminismo puede complicar la monitoría cuan- Más de 50% de fetos que tenían taquicardia supraventricu-
do está presente durante el trabajo de parto, pero es raro lar estudiados con magnetocardiografía fetal tenían eviden-
que persista en el embarazo tardío.524 cia de fenómeno de ‘re-entrada’’ de latidos ectópicos.548 Las
características de latidos ectópicos fetales de re-entrada
Manejo de latidos ectópicos fetales que persisten incluyen intervalos prematuros fijos o invariables (sincroni-
zación entre el latido normal y el latido temprano), un patrón
en etapa neonatal
de bigeminismo o de trigeminismo (cada otro o cada tercer
En el recién nacido se debe obtener un solo ECG después latido es temprano), y más de 20% de ondas P.
del parto para los fetos con contracciones ventriculares
La taquicardia supraventricular fetal normalmente se ca-
prematuras o latidos ectópicos auriculares persistentes. La
racteriza por una taquicardia ventricular persistente que
ausencia de prolongación del QT y el tipo de latido ectópi-
varía poco de frecuencia de 210 a 320 latidos/minuto. La
co normalmente puede confirmarse. La monitoría de Hol-
frecuencia cardíaca nunca tiene latidos irregulares durante
ter rutinaria de 24 horas ambulatoria no es necesaria para
la taquicardia supraventricular, tal como se ve con el flutter
latidos ectópicos supraventriculares fetales; sin embargo,
auricular; sin embargo, puede iniciarse y puede detenerse
es aconsejable para latidos ectópicos ventriculares debido
abruptamente y puede reasumirse a la misma frecuencia.
a la asociación de contracciones ventriculares prematuras
La taquicardia supraventricular normalmente se presenta
con arritmias ventriculares más complejas.545 Se repiten los
alrededor de las 28 a 30 semanas de gestación (pero puede
ecocardiogramas neonatales en recién nacidos con latidos
verse ya a las 18 semanas). Lleva rápidamente al desarro-
ectópicos ventriculares documentados pero no para latidos
llo de hidrops fetalis cuando es persistente por más de 12
ectópicos auriculares sencillos siempre y cuando los resul-
horas o a frecuencias de más de 230 latidos/minuto. Este
tados de ecografías anteriores fueran negativos.
riesgo se relaciona principalmente al nivel de prematuridad
Pueden verse recién nacidos en la consulta de cardiología del feto (fetos más inmaduros son más susceptibles) y a la
pediátrica al mes de edad si tienen latidos ectópicos ven- duración de la taquicardia supraventricular y no tiene corre-
triculares o si tienen contracciones auriculares prematuras lación con la frecuencia específica de la taquicardia supra-

531
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

ventricular o a su intervalo ventriculoatrial.549 La taquicardia hasta que se inician los signos de falla cardíaca.525
supraventricular es debida a una vía de re-entrada adicio- En los recién nacidos, la taquicardia supraventricular puede
nal localizada a lo largo de la ranura AV que eléctricamente diferenciarse de la taquicardia sinusal si la frecuencia no va-
conecta el ventrículo con la aurícula. Estas conexiones ac- ría y es de más de 230 latidos/minuto con un eje de la onda
cesorias pueden ser múltiples.524 Los síntomas de taquicar- P anormal. En la mayoría de los casos la frecuencia de la ta-
dia supraventricular fetal observados por la madre o por el quicardia supraventricular es evidente; sin embargo, cuando
hallazgo de una taquiarritmia durante la monitoría prenatal un recién nacido está enfermo debido a sepsis o miocarditis,
rutinaria, requieren la referencia urgente a un perinatólogo la taquicardia sinusal puede exceder 230 latidos/minuto. Las
de alto riesgo o un cardiólogo pediátrico para el tratamiento intervenciones para el control de la fiebre, el control del do-
específico de la taquiarritmia. El retraso en la evaluación lor y la sedación normalmente logran frecuencias cardíacas
y tratamiento de la taquiarritmia fetal puede producir desa- en rango normal para una taquicardia sinusal. Si no, otras
rrollo de hidrops fetalis. El hidrops es improbable cuando la intervenciones terapéuticas, como adenosina intravenosa,
frecuencia de la taquicardia fetal es menor de 220 latidos/ pueden usarse durante una observación hospitalizada. Las
minuto o cuando las interrupciones intermitentes y frecuen- formas raras de taquicardia ectópica auricular pueden ser
tes están presentes para que el feto sólo esté en taquicardia distinguidas por un electrocardiograma, o monitoría de Hol-
por menos del 30% del tiempo. Esto no se cumple si hay ter o telemetría, o por la morfología inconstante o rara de la
disfunción ventricular o si está presente regurgitación de la onda P.525
válvula AV o si el feto es menor de 28 semanas de gestación
y se necesita una observación más estrecha. Si la taquicar- El síndrome de Wolff-Parkinson-White está presente en
dia supraventricular es constante, el parto debe inducirse 16% a 26% de recién nacidos con taquicardia supraventri-
si la gestación está a término. Si es pretérmino, la madre cular. Este porcentaje alto refleja estudios en que se institu-
debe tratarse inicialmente transplacentariamente. La tera- yeron maniobras de marcapaso, que se encontró después
pia de primera línea varía. En algunos centros, la madre es de la conversión. En el síndrome de Wolff-Parkinson-White,
dosificada intravenosamente con digoxina. En ausencia de la conexión accesoria conduce el estímulo desde las aurí-
hidrops, la digoxina por ruta transplacentaria es efectiva.550 culas a los ventrículos que son el resultado de la activación
Cuando el hidrops está presente, la administración conco- prematura del ventrículo y produce un QRS anormalmen-
mitante de digoxina directamente en el muslo fetal o cadera te anchos con intervalo PR acortado y ondas delta (inicio
(administración intramuscular directa) ha mostrado reforzar irregular del QRS). La situación de la vía puede predecirse
los niveles del digoxina fetales y acortar el tiempo a conver- usando varios algoritmos.565
sión de la taquicardia fetal.551 Después del parto, aproximadamente 50% de recién naci-
No hay ningún acuerdo general actualmente con respecto dos que tenían taquicardia fetal no requieren ningún trata-
al mejor tratamiento de segunda línea y se ha reportado miento antiarrítmico hasta 1 año de edad.545,549,566-568 Sin em-
que amiodarona, flecainida y sotalol tienen buena efica- bargo se ve en adolescentes un riesgo de recurrencia tardío
cia.545,552-562 La doctora Strasburger,524 prefiere la amioda- de aproximadamente 30% para taquicardia supraventricular
rona debido a un potencial proarrítmico bajo; sin embargo, en los que la han tenido como recién nacidos.
la disfunción tiroidea es común con este medicamento. La Manejo inicial de la taquicardia
cardioversión a ritmo sinusal oscila de 65% a 95%, habi-
tualmente de 6 a 10 días de iniciado el tratamiento si el feto
es hidrópico o más pronto si no lo es. El pronóstico a largo Valoración de severidad: Cuando en un recién nacido ini-
cialmente se le identifica arritmia cardíaca, el médico debe
plazo después de la cardioversión es normalmente bueno.
hacer una valoración de la condición hemodinámica inme-
La frecuencia de mortalidad global del tratamiento de taqui-
diatamente. Los recién nacidos pueden estar libre de sín-
cardia supraventricular con hidrops varía entre instituciones tomas, pueden tener síntomas leves, o pueden estar muy
de alrededor de 2% a hasta 30%.524 enfermos o extremamente mal. Algunas arritmias requieren
Dos pruebas más recientes de procedimientos de image- terapia de urgencia (cardioversión eléctrica, marcapaso),
nología diagnóstica pueden ser útiles en fetos que tienen mientras que otros son menos urgentes y permiten más
tiempo para una evaluación y un análisis electrocardiográfi-
taquicardia supraventricular: la magnetocardiografía fetal
co antes de que se instituya la terapia.569
(fMCG) (ver Figura 7-13) y el Doppler de velocidad de tejido
(gated tissue Doppler velocity imaging).548,563-564 Las dos han Recién nacidos libres de síntomas o ligeramente afec-
permitido una valoración más precisa de las anormalidades tados: No es raro para los recién nacidos con episodios
de conducción. moderados o cortos de taquicardia que estén completamen-
te libre de síntomas durante la arritmia. Estos casos se de-
El diagnóstico de taquicardia supraventricular posnatalmen-
tectan en un examen rutinario o se lo nota las enfermeras
te puede ser difícil debido a la frecuencia cardíaca normal-
o los padres. La decisión de tratar al niño depende de la
mente más rápida en la infancia. Los recién nacidos que
presencia de:
se alimentan pobremente, están taquipnéicos e irritables y
tienen frecuencias cardíacas entre 200 a 300 latidos/minu- • Enfermedad estructural del corazón
to a veces se diagnostican erróneamente como sépticos; la • Síndrome del Wolff-Parkinson-White
taquicardia supraventricular puede pasar desapercibida y a • Otros factores
veces puede no ser reconocida por los padres y médicos Algunos neonatos libres de síntomas no requieren trata-

532
Sección 7 Cardiovascular

Figura 7-13. Magnetocardiografía fetal y trazados de ecocardiografía con Doppler de un feto con un patrón de ritmo que simula bloqueo auriculoventricu-
lar de segundo grado tipo Mobitz I a las 18 semanas de gestación. Trazo A: Una ecocardiografía con Doppler del flujo de entrada y salida ventriculares
muestra que la conducción auriculoventricular parece prolongarse y es seguida por eventos ventriculares (flechas ascendentes) y eventos auricular
ocultos (flechas descendentes). Trazo B: la magnetocardiografía fetal simultánea y ecocardiografía con Doppler demuestra la inversión de flujo venoso
(flecha diagonal) consistente con una onda A después de complejos QRS alternados causados por contracciones auriculares prematuras bloqueadas
(flechas hacia abajo). Trazo C: La tendencia de la frecuencia cardíaca fetal muestra la persistencia de este ritmo alterno durante la mayoría del trazo del
minuto. Trazo D: Diagnóstico final de trigeminismo auricular bloqueado. Abreviaciones: a, auricular: e, flujo de entrada pasivo: HV: vena hepática, CAP:
contracción auricular prematura.

miento ni a corto ni a largo plazo. En otros casos los episo- El recién nacido grave podría verse irritable, sudoroso, pá-
dios dan manifestaciones evidenciadas por cambio en la ac- lido, y taquipnéico y podría alimentarse pobremente. El hí-
tividad del recién nacido, sin ninguna dificultad respiratoria gado podría aumentar, con un lóbulo izquierdo prominente.
u otros signo de compromiso. En estos casos o cuando hay Los recién nacidos raramente manifiestan edema pulmonar
un aumento del riesgo de arritmia prolongada, es necesa- con estertores a la auscultación del tórax pero podrían tener
rio un tratamiento a largo plazo (ver Cuadro 7-17 a Cuadro respiración silbante y simular tener un problema pulmonar.
7-20). La auscultación cardíaca podría revelar una frecuencia car-
díaca anormalmente rápida, a menudo con un ritmo de ga-
Recién nacidos graves: Cuando se desarrollan síntomas
lope.569
mayores en un neonato, se requiere tratamiento urgente. El
tiempo necesario para desarrollar falla cardíaca congestiva Recién nacidos críticamente enfermos: Las frecuencias car-
varía según la edad, la frecuencia cardíaca y la presencia díacas suficientemente rápida o muy lenta pueden producir
o ausencia de enfermedad cardíaca estructural. Los recién presión arterial extremamente baja, pulsos no palpables, al-
nacidos pueden tolerar frecuencias de 300 latidos por minu- teración del sensorio y pérdida completa de la conciencia.
to y aún superior durante muchas horas antes de dar signos Aunque los pacientes muy enfermos están generalmente
de falla cardíaca congestiva. En los niños con enfermedad estables para tolerar un retraso corto de la terapia hasta po-
cardíaca estructural, particularmente con cianosis significa- der recoger información, colocar líneas intravenosas, medir
tiva, falla cardíaca congestiva crónica u obstrucción valvular gases arteriales, obtener un electrocardiograma completo, e
significativa, la taquicardia se tolerada poco.569 intentar maniobras no farmacológicas, los pacientes extre-

533
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

Cuadro 7-17. Opciones Terapéuticas para Taquicardia569

Maniobra vagal
• Use si tiene línea IV colocada; no continúe por más de 5 minutos en los recién nacidos extremadamente enfermos
antes de probar otras modalidades.
• Obtenga un reflejo de nausea con el tubo nasogástrico.
• Obtenga el reflejo de sumergido poniendo una bolsa con hielo sobre la cara y orejas durante 15 segundos.
• No realice masaje carotideo o aplique presión orbital.
Adenosina
• Use para taquicardia supraventricular que involucra el nódulo AV como parte del circuito de reentrada. 573
• Dé IV rápido; el inicio del efecto se ve en 7 o 8 segundos, la vida media en sangre es menor de 10 segundos; El blo-
queo AV es breve. No dé por arteria umbilical.
• Si la conversión tiene éxito, proporciona evidencia contra otras formas de taquicardia.
• El bloqueo AV transitorio puede revelar las ondas de flutter en flutter auricular, así el diagnóstico puede hacerse.
• Precaución: La Adenosina es un inotrópico negativo, pero este factor raramente es un problema.
Digoxina
• Efectiva para la mayoría de taquicardias neonatales con QRS estrecho.
• La desventaja es que es necesario un periodo relativamente largo para lograr sin peligro niveles terapéuticos del
medicamento.
• No dé si el bebé tiene hipocalemia o si se sospecha una reacción tóxica a la digoxina.
• Dé con cuidado si se sospecha falla renal (la excreción de la digoxina es enteramente renal); Actúa lentificando el
nódulo sinusal, alargando el intervalo PR.
• Único medicamento antiarrítmico que mejora la contractibilidad.
Agentes grupo I (bloqueadores del canal de sodio)
Procainamida
• Efectivo en las arritmias auriculares y en algunos taquicardias reciprocantes AV o taquicardias AV nodales de reen-
trada.
• Administre IV o VO; la hipotensión es común con la dosis de carga.
• Los niveles del medicamento tienen correlación con la eficacia.
• Mida procainamida y N-acetilprocainamida.
• Pueda causar efectos inotrópicos negativos y un síndrome semejante al lupus.
Quinidina
• El efecto electrofisiológico es similar a la procainamida, con menos efecto en la contractibilidad.
• No dé intravenosamente; la diarrea es el efecto colateral más común en los recién nacidos.
Quinidina más procainamida
• En flutter auricular, fibrilación, o taquicardia ectópica auricular, ambos agentes retardan la frecuencia auricular pero
acortan el periodo refractario del nódulo AV, aumentando la frecuencia ventricular y disminuyendo el bloqueo en el
nódulo AV.
• Es mejor dar digoxina o propranolol antes de procainamida o quinidina en estos pacientes.
• La suma de los dos agentes prolonga el intervalo QT y no debe darse a los recién nacidos con el síndrome de QT
largo.
• El efecto es aditivo con varios medicamentos, incluyendo eritromicina.
• Otro signo de efecto tóxico con los dos medicamentos es prolongación de intervalo PR y duración de QRS.
Mexiletina y lidocaina
• Ambos medicamentos acortan el intervalo QT pero no tienen efecto en la frecuencia sinusal o la conducción.
• Mexiletina se da VO y el lidocaina se da IV.
Flecainida
• Uso limitado en niños porque los estudios en adultos mostraron frecuencia de mortalidad excesiva cuando se usó para
arritmias ventriculares.

534
Sección 7 Cardiovascular

• No debe considerarse en niños con corazones normales estructuralmente; se ha usado para tratar arritmias auricu-
lares.574
• El medicamento tiene inotropía negativa; lentifica el nódulo sinusal y prolonga el intervalo PR.
Propafenona
• Se usa para la taquicardia ectópica de la unión y otras taquicardias auriculares refractarias. 575
• Comparte hemodinamia y características electrofisiológicas similares con otro tipo de agentes tipo I pero tiende a
lentificar la frecuencia sinusal.
Agentes grupo II (bloqueadores beta)
Propranolol
• Tiene algunos efectos colaterales; contractibilidad disminuida, hipoglucemia, asma, y fatiga vistas en los niños de más
edad.
Atenolol
• Poca experiencia en niños pequeños. Pueda tener menos efectos colaterales del sistema nervioso central que el
propranolol.
• La vida media es más prolongada que el propranolol en adultos, más corta en niños menores; podrían requerirse
dosificación dos veces diarias.
Ambos agentes
• Inotropía negativa; lentifican el nódulo sinusal y prolongan el intervalo PR.
• Agentes del grupo III (bloqueadores de canales de potasio)
Sotalol
• Tiene propiedades tanto del grupo III como beta-bloqueador.
• Se da oral.
• Es efectivo en las arritmias auriculares en niños.575-577
Amiodarona
• Se usa hace mucho tiempo en Europa.578
• Se usa en arritmias auriculares refractarias.
• La carga IV seguida por la administración oral compensa el largo tiempo requerido para una carga oral.
• Si se usa IV, tiene propiedades adicionales de beta-bloqueador y de bloqueador de los canales del calcio.
Sotalol y amiodarona
• Incrementa el intervalo PR y la duración del QRS y lentifica el nódulo sinusal.
• Agentes del grupo IV (bloqueadores de los canales de calcio )
Verapamilo
• La forma IV nunca debe darse a recién nacidos (causa hipotensión y paros cardíacos con asistolia en <6 meses de
edad).
• La forma oral se usa en flutter auricular.
• Tiene efecto inotrópico negativo, lentifica el nódulo sinusal y prolonga el intervalo PR.
Marcapaso esofágico y transvenoso auricular
• Funciona bien en el periodo neonatal.579
• Breve uso de marcapaso auricular a frecuencias más altas que la taquicardia puede supera y podría permitir la termi-
nación de la taquicardia auricular, incluyendo el flutter auricular.
Transvenoso
• Ponga la camisa en una vena grande (yugular femoral, o subclavia interna) y dirija el catéter del marcapaso bipolar a
la aurícula derecha o al ventrículo derecho.
Esofágico
• Coloque el electrodo esofágica detrás de la aurícula izquierda para usar el marcapaso; use generadores de pulso
que produzcan pulsos amplios (por lo menos 10 mseg) porque la salida requerida para capturar el ancho del pulso
convencional (>2 mseg) es muy molesto para el recién nacido.

535
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

Uso de fluoroscopia
• Con los electrodos del marcapaso conectados al generador externo del pulso, escoja la frecuencia, enciende el gene-
rador, y aumenta la salida hasta que se logre la captura.
Cardioversión eléctrica
• Raramente se usa en los recién nacidos.
• El cardiovertor/desfibrilador debe administrar choques de amplitud muy bajos y debe tener paletas pequeñas (los
usados para la administración directa a la superficie epicárdica de corazón en pacientes de más edad intra operato-
riamente son apropiados).
• La dosis inicial es de 0,5-1,0 J/kg.
• Convierta las taquicardias de QRS angosto con el modo sincrónico para evitar la administración en la onda T.
• Realice la desfibrilación para la fibrilación ventricular en la modalidad asincrónica.
• En las taquicardias de QRS ancho use la modalidad sincrónica para evitar la administración en la onda T. Sin embargo
algunas formas de taquicardia ventricular parecen casi sinusoidales, y los cardiovertores/desfibriladores pueden no
reconocer la onda R bien, por consiguiente, el uso de modalidad asincrónica podría ser necesaria.
• No es necesaria ninguna precaución específica con dosis terapéuticas de digoxina, pero con niveles altos por la reac-
ción tóxica a la digoxina, debe darse un bolo inicial de lidocaina, 1 mg/kg IV, antes de la cardioversión.
Ablación con Transcatéter
• Es el tratamiento de elección para muchas taquicardias auriculares en niños y adultos con estos síntomas. Sin em-
bargo en los niños muy jóvenes, hay inquietud sobre la profundidad de la cicatriz, el crecimiento de la cicatriz con el
tiempo, y el riesgo de causar lesión a las estructuras adyacentes.

Cuadro 7-18. Tratamiento de una Taquicardia Supraventricular569


menores de 1 año es terapia médica en lugar de ablación.570
Condición aguda El manejo agudo con adenosina en urgencias habitualmen-
te es efectivo; sin embargo, se han reportado complicacio-
• Recién nacidos extremamente enfermos
nes raras.571 El tratamiento farmacológico de taquicardia
• Cardioversión sincronizada, 0,5 J/kg, supraventricular causado por una conexión accesoria es
Todos los demás complejo, y están disponibles muchos recursos excelentes.
• Monitoría electrocardiográfica y acceso IV El tratamiento inicial normalmente se hace con un beta-
bloqueador, como el propranolol, dado tres o cuatro veces
• Maniobra vagal diariamente. La digoxina, frecuentemente usada antes para
• Estímulo nasogástrico la taquicardia supraventricular neonatal, recientemente sólo
• Hielo en la cara por 30 seg se usa en ausencia de síndrome de Wolff-Parkinson-White,
porque se ha implicado como una causa de fibrilación ven-
• Adenosina, 100 microgramos/kg, dado rápido IV por
infusión (no en la arteria umbilical) tricular. También complica la seguridad de la cardioversión
eléctrica. El tratamiento agudo de taquicardia supraventri-
• Repita 200 microgramos/kg y luego dé 400 microgra- cular debe realizarse después de que se ha establecido un
mos/kg si no se logró ningún efecto acceso intravenoso en recién nacidos que la presentan por
• Marcapaso esofágica, marcapaso auricular, o cardio- primera vez en urgencias. Se ha reportado bradicardia pro-
versión funda y paro cardíaco después de utilizar todas las técnicas
Condición crónica de tratamiento de la taquicardia supraventricular, incluso la
• Para los recién nacidos con el síndrome de Wolff-Par- aplicación de hielo.
kinson-White o si la condición es desconocida: propra- Una bolsa de hielo puesta sobre la cara del recién nacido
nolol, 0,5 mg/kg VO cada 6 horas durante 15 a 20 segundos puede terminar el episodio de
• Para los recién nacidos sin una vía adicional documen- taquicardia supraventricular. Si la taquicardia supraventricu-
tada: digoxina, 5 microgramos/kg VO cada 12 horas lar es persistente, la primera vez es una infusión rápida de
después de la carga inicial adenosina intravenosa (0,05-0,3 mg/kg) para recién nacidos
IV, intravenoso; VO, oral. menores de 1 año.546 Si un recién nacido está hemodinámi-
camente inestable, se utiliza la cardioversión sincronizada
mamente enfermos requieren tratamiento definitivo dentro entre 0,5 a 1 W seg/kg. Aproximadamente 40% de recién
de 2 o 3 minutos del inicio de la arritmia. Si va a ocurrir nacidos con un episodio tratado de taquicardia supraventri-
cualquier retraso antes de la cardioversión eléctrica o la co- cular no tienen otro episodio siempre y cuando se trata con
locación de un marcapaso, es necesario dar reanimación agentes antiarrítmicos por un mínimo de 6 meses después
cardiopulmonar o soporte mecánico para apoyar la circula- del primer episodio. Si la taquicardia supraventricular per-
ción.569 siste más allá de 1 año, la resolución espontánea es impro-
bable. La ablación normalmente puede realizarse electiva-
El tratamiento de arritmias supraventriculares en los niños

536
Sección 7 Cardiovascular

Cuadro 7-19. Dosis de agentes intravenosos antiarrítmicos569


Agente Dosis Comentarios
Esmolol 50-500 gr/kg/min Monitorice el pulso y la presión arterial, Contraindicado en la falla
cardíaca congestiva No dé verapamilo
Procainamida 10-15 mg/kg IV durante 30-45 min Pueda causar hipotensión
La monitoría de la presión arterial continua es esencial
Digoxina 10 gr/kg IV como carga inicial; se- No use en hipocalemia o si se sospecha reacción tóxica a la di-
gunda dosis a las 6 horas y tercera a goxina
las 24 horas
Lidocaina 1-2 mg/kg IV durante 15 min; infusión
continua de 30-50 gr/kg/min
Fenilefrina 20 gr/kg IV despacio Utilizarlo para subir la presión arterial y despertar un reflejo vagal
del baroreceptor
Adenosina Empiece dosis IV de 100 gr/Kg; do- Contraindicado en el bloqueo AV preexistente de segundo y ter-
ble la dosis repetidamente hasta que cero grado sin marcapaso
se vea el efecto, máximo de 400 gr/
La vida media es de 10 seg. en suero
Kg
De vez en cuando induce fibrilación auricular
Amiodarona 5 mg/kg IV durante 15-30 min o como Darlo por línea central diluida en DAD 5%. Pueda causar síndro-
5 alícuota separadas de 1 mg/kg me del boqueo en los recién nacidos debido al alcohol bencílico
(ver toxicidad página 1178). Probablemente no debe usarse infu-
sión continua en los recién nacidos
IV, intravenoso

Cuadro 7-20. Dosis de agentes antiarrítmicos orales569


Agente Dosis Comentarios
Propranolol 0,25-1 mg/kg VO cada 6 hora Observe buscando respiración silbante y síntomas de
hipoglucemia
Procainamida 50-100 mg/kg/día VO dividido cada Supervise niveles de procainamida y de NAPA
8 hora

Quinidina 30-60 mg/kg/día VO dividido cada 6 No use en hipocalemia o si se sospecha reacción tóxica a la
sulfato hora digoxina
Flecainida 50-200 mg/m2/día VO dividido cada Los niveles de Flecainide >1,0 microgramos/mL tiene correlación
12 hora o 6,7- 9,5 mg/kg/día dividido con efectos tóxicos
cada 8 hora

Mexiletinas 1,4-5,1 mg/kg VO cada 8 hora

Digoxina 10 microgramos/kg VO como la No use digoxina en hipocalemia o si se sospecha reacciones


carga inicial tóxicas
Segunda dosis en 6 hora, tercero
en 24 hora; reduzca la dosis en los
recién nacidos prematuros
Amiodarona 5 mg/kg VO ofrecido × 2 semanas, Monitorice función tiroidea y pulmonar
luego 2,5 mg/kg ofrecido VO

Sotalol 2-8 mg/kg/día VO dividido cada 8 Torsades de pointes es probable con hipocalemia
hora
NAPA, N-acetilprocainamida; VO, oral. SVT = taquicardia supraventricular, AF = atrial flutter, VT = taquicardia ventricular, AV = atrio-ventricular.

537
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

mente cuando un bebé tiene aproximadamente 15 kg; sin ambulatoria.524 Un número pequeño muestra una disfunción
embargo, no se ha excluido completamente el potencial a del nódulo sinusal progresiva. Un caso de disfunción del
largo plazo para estenosis de la arteria coronaria en niños nódulo sinusal se asocia con no compacción del ventrículo
que son sometidos a ablación a edades tempranas. 524,569 (miocardiopatía espongiloforme).581 Otros tienen resolución
completa de la bradicardia persistente. La cardiopatía con-
Flutter auricular génita más común asociada con bradicardia fetal es el sín-
drome de heterotaxia.
El flutter auricular es una forma menos común de taquicardia
que explica aproximadamente 25% de las taquiarritmias en Los recién nacidos que tienen polisplenia tienen un ritmo
un feto. Se presenta a menudo más tardío que la taquicardia sinusal auricular o coronario bajo persistente. El bloqueo
supraventricular y puede verse por primera vez durante el auriculoventricular completo o de segundo grado puede ser
trabajo de parto. Se asocia con frecuencias auriculares de diagnosticado erróneamente como bradicardia sinusal.524
330 a 500 latidos/minuto y una respuesta ventricular irre- Generalmente, la bradicardia sinusal sostenida en un re-
gular (normalmente a frecuencias ventriculares de 190 a cién nacido (una frecuencia cardíaca <90 latidos/minuto) es
240 latidos/minuto); también puede llevar a hidrops fetalis y secundaria a enfermedades sistémicas subyacentes, inclu-
normalmente puede ser una arritmia persistente cuando se yendo defectos cardíacos congénitos, enfermedad del siste-
presenta.553,559-560,572 ma nerviosa central, intoxicación inadvertida, o condiciones
El flutter auricular se asocia con defectos cardíacos estruc- metabólicas y normalmente no requiere tratamiento.524
turales, anomalías cromosomáticas y otros estados patoló- El tratamiento posnatal de la condición subyacente es la
gicos en aproximadamente un tercio de los casos tempra- meta. Si la bradicardia es severa y sintomática, pueden
nos. Usualmente se asocia con taquicardia supraventricular usarse atropina o simpatomiméticos intravenosos, como el
de re-entrante y de hecho puede desarrollarse debido a una isoproterenol o la epinefrina. El marcapaso ventricular ex-
degeneración de la taquicardia supraventricular causada terno temporal puede usarse en una situación de paro. Para
por dilatación de la aurícula durante una taquicardia prolon- los recién nacidos con enfermedad cardíaca, deben bus-
gada. Aproximadamente 70% de los fetos con flutter auricu- carse la posible exposición a digoxina, propranolol, u otro
lar idiopático tienen conexiones AV accesorias similares a medicamentos, porque pueden ocurrir errores inadvertidas
las vistas en la taquicardia supraventricular.549,568 El riesgo de dosis y pueden requerirse agentes quelantes de la digo-
de mortalidad depende de las condiciones asociadas y si xina.524
está presente el hidrops, pero los reportes hacen pensar en
una frecuencia de mortalidad de 6% a 30%. La frecuencia Bloqueo auricular ectópico
probablemente es mucho menor en los fetos cerca del tér-
mino con mínimo o ningún hidrops y ninguna enfermedad El latido auricular ectópico in útero ocasionalmente se aso-
cardíaca asociada. cia con una bradiarritmia causada por el bloqueo de un
latido prematuro del nódulo AV. Puede verse cuando el in-
El tratamiento para el flutter auricular es similar que para tervalo de acoplamiento entre la onda P normal y la onda
la taquicardia supraventricular; sin embargo, la habilidad de P prematura es corto y ocurre en un momento cuando el
convertir el flutter auricular no es tan bueno para la amio- nódulo AV es refractario a la despolarización. Esta bradiarrit-
darona con éxito del 30%. Para el feto con hidrops, se re- mia funcional normalmente produce frecuencias cardíacas
comienda el sotalol y la eficacia se reporta tan alta como de 70 a 80 latidos/minuto. En esta presentación fetal, debe
80%.559-560,562 En el feto a término o cerca de-término sin hi- excluirse el bloqueo auriculoventricular. Se ven in útero pa-
drops, el control de la frecuencia se logra con digoxina o trones característicos de inversión del flujo en la vena cava
induciendo el parto con cardioversión subsecuente lo cual inferior en asociación con el latido prematuro del bigeminis-
puede ser suficiente. El manejo clínico de cualquier forma mo con bloqueo auricular. Pueden verse contracciones pre-
de arritmia en el feto debe incluir la unidad materno-fetal-
maturas anormales, tempranas en el modo M fetal. En estos
placentaria en su integridad.556 Se ha documentado insufi-
ciencia placentaria al final de la gestación. El uso de cor- embarazos no se deben inducir al parto urgentemente sin el
docentesis, amniocentesis múltiples y medicamentos con beneficio de un ecocardiograma fetal para clarificar el diag-
efectos en el tono uterino puede impactar el embarazo. nóstico. La persistencia por varias semanas con este ritmo
no es la regla, ya que, el bigeminismo con bloqueo auricular
normalmente ocurre sólo por un periodo de horas.545,560,582
BRADIARRITMIAS
El síndrome de QT largo
Bradicardia sinusal
El diagnóstico de síndrome de QT largo puede hacerse
La bradicardia sinusal fetal con frecuencias cardíacas feta-
usando fMCG in útero.483,563,583-584 En el síndrome de QT lar-
les persistentes menores de 100 latidos/minuto es rara. 580 En
go, la bradicardia fetal es común y puede acompañarse por
aproximadamente 17% de los fetos, la bradicardia sinusal
otras arritmias que amenazan la vida.526,538,585 Setenta y siete
persistente temprana es causada por canalopatías heredas,
por ciento de 18 pacientes que tenían el síndrome de QT
como el síndrome de QT largo. La bradicardia sinusal fetal
largo tenían bradicardia en la cardiotocografía, y 11% tenían
que no se asocia con el síndrome de QT largo normalmente
alguna forma de taquiarritmia in útero (más frecuentemente
no requiere tratamiento posnatal, aunque puede requerirse
taquicardia ventricular).585 Cuando las taquiarritmias ventri-
seguimiento con monitoría de ECG de 24 horas no invasiva
culares que amenazan la vida están presentes, la lidocaina

538
Sección 7 Cardiovascular

y sobre todo el magnesio han salvado vidas.526 Aunque se dios más recientes sugieren que es de inicio súbito.
piensa que las taquiarritmias ventriculares son raramente
evidenciadas por métodos ecocardiográfico actuales y mo- El manejo in útero y periparto de bloqueos
nitoría tocografica, el fMCG ha mostrado una prevalencia auriculoventriculares congénitos
substancialmente mayor de taquicardia ventricular, llevando
al concepto que las taquiarritmias fetales breves pero que El bloqueo auriculoventricular congénito in útero, en aso-
amenazan la vida, normalmente pueden contribuir al falleci- ciación con defectos cardíacos, tiene un pronóstico pobre
miento fetal más de lo que se ha reconocido. y pocas opciones de tratamiento.555,591,593,595 Si se desarro-
lla hidrops debido a una frecuencia ventricular baja, puede
La bradicardia fetal auriculoventricular con bloqueo de se- ser necesario un parto temprano y el deterioro del estado in
gundo o tercero grado asociado con el síndrome de QT lar- útero a veces se evidencia por el desarrollo de oligohidram-
go congénito se ha reconocido in útero. El síndrome de QT nios, crecimiento fetal pobre, y arritmias ventriculares. Se
largo puede tener severidad de presentación inconstante; ha evidenciado que agentes beta simpatomiméticos, como
sin embargo, los recién nacidos tienen una incidencia alta el salbutamol intravenoso o la terbutalina oral, aumenta la
de paro cardíaco si son inadecuadamente tratados y se han frecuencia ventricular inclusive 20%. Está poco claro, sin
observado a menudo nuevos defectos en la SCN5A de los embargo, si esto mejora la mortalidad global.582,596-597 Más
canales de sodio.483,527,583,585-586 Siempre que sea posible, el recientemente, el grupo de la doctora Strasburger, reportó
hallazgo asociado de taquicardia ventricular y bradicardia los efectos electrofisiológicos de la terbutalina en los fetos
fetal debe excluirse torsades de pointes. La combinación de con y sin cardiopatía congénita.598 Si el corazón es estructu-
taquiarritmias y bradicardia sinusal en un feto debe llevar a ralmente normal, el bloqueo auriculoventricular completo se
un índice alto de sospecha para el síndrome de QT largo asocia como se dijo con autoanticuerpos del lupus materno
congénito. (SSA o SSB) y la administración de betametasona o dexa-
Posnatalmente, recién nacidos con bloqueo auriculoven- metasona ha mostrado mejorar la función ventricular y la
tricular de segundo grado causado por el síndrome de QT sobrevida.99 Estudios más recientes sin embargo sugirieron
largo deben recibir una inserción de un marcapaso o un que es ineficaz intervenir el bloqueo cardíaco completo, y
desfibrilador. En estos recién nacidos, se requiere terapia los efectos colaterales a largo plazo pueden pesar más que
médica además del marcapaso.580,586-587 Se ha observado las ventajas de su uso prolongado.591,600-601 Por otro lado,
bloqueo auriculoventricular de segundo grado con defectos parece jugar algún papel en las situaciones en que la pro-
de canales de potasio y de sodio. gresión del bloqueo auriculoventricular de segundo grado
se ha detenido. Debe quedar claro que la prednisona o la
Deben colocarse los recién nacidos en terapia beta-blo- prednisolona administrados a la madre no cruzan la barrera
queadora, incrementando la dosis de propranolol a 3 a 4 placentaria y no pueden usarse como un substituto para la
mg/kg/día dividido cada 8 horas. Si el QT excede 600 ms, dexametasona. La madre y el recién nacido requieren dis-
requiere tratamiento más agresivo, incluso la implantación minuir gradualmente el régimen de esteroides prenatales
de desfibrilador a la edad posible más temprana. El nicaran- después del parto, y hacer seguimiento durante los perío-
dil que está disponible en algunos países, se ha usado para dos de estrés por meses por la alteración de la corteza su-
acortar el intervalo QT. Igualmente, pueden usarse las mexi- prarrenal debido al uso prolongado de esteroides. Pueden
letinas. Debe realizarse una comprobación genética para usarse nuevas técnicas y ayudas prenatales para evaluar
el tipo de QT largo, aunque las decisiones de tratamiento el bloqueo auriculoventricular para predecir la necesidad de
normalmente deben tomarse antes de que se reciban los marcapaso neonatal.590
resultados.586,588
A veces se requiere manejo intraparto para un feto con blo-
Bloqueo auriculoventricular completo y de segundo queo auriculoventricular completo, sobre todo si el feto ha
grado mostrado signos de hidrops o de pobre variabilidad de la
frecuencia cardíaca. La habilidad de proporcionar marcapa-
El bloqueo auriculoventricular parcial o completo en el feto so externo o de catéter de inserción rápida de globo, debe
se asocia con defectos cardíacos estructurales en aproxi- estar disponible para los fetos de alto riesgo después del
madamente 50% de los casos.537 La frecuencia de muerte parto; por lo tanto, no debe producirse el parto en centros
neonatal intrauterina y temprana posnatal para el bloqueo sin un equipo de cuidado perinatal de alto riesgo.539,590,602 In-
auriculoventricular completo con cardiopatía congénita llega mediatamente después del parto, la frecuencia ventricular
hasta el 70%.589-590 El bloqueo auriculoventricular comple- puede ser más alta que la frecuencia in útero y estos recién
to o de segundo grado en ausencia de defectos cardíacos nacidos necesitan ser observados estrechamente en una
estructurales se asocia con enfermedades vasculares del unidad de cuidado intensivo durante las primeras 24 a 48
colágeno de la madre. Los anticuerpos SS-A/Ro y SS-B/La horas, tiempo durante el cual la frecuencia cardíaca y la va-
maternos que son el resultado del lupus eritematoso sisté- riabilidad pueden disminuir rápidamente y puede producir-
mico materno, de la artritis reumatoidea, de la dermatomio- se acidosis metabólica. El grupo de la doctora Strasburger
sitis, del síndrome de Sjogren, o de tipos mixtos causan una ha empezado a usar el fMCG (Figura 7-11) para predecir
miocarditis inflamatoria que daña el sistema de conducción la variabilidad prenatalmente y ha utilizado periódicamente
del corazón fetal aproximadamente entre las 18 y 32 se- gases en sangre en las primeras 48 horas para descubrir
manas de gestación.591-594 Ha habido algún debate sobre el la acidosis metabólica subclínica en los recién nacidos sin
modo en que se desarrolla el bloqueo cardíaco, pero estu- marcapaso.

539
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

El bloqueo auriculoventricular completo en ausencia de de- sepsis bacterianas, la enfermedad pulmonar, y la anemia
fectos cardíacos estructurales se asocia con un pronóstico severa. Estos pacientes están en riesgo alto; la enfermedad
relativamente bueno, sobre todo si se administrara dexame- cardíaca podría no reconocerse en un paciente con sepsis
tasona in útero.599 Se han descrito indicaciones para el mar- bacteriana clara, o quizás aún peor, una sepsis podría pasar
capaso cardíaco603 y debe colocarse en recién nacidos con desapercibida en un paciente con una enfermedad cardíaca
una frecuencia ventricular menor de 50 latidos/minuto en re- obvia. El médico debe mantener a una mente abierta a to-
cién nacidos sin enfermedad cardíaca estructural o 70 lati- das las posibilidades de diagnóstico.606
dos/minuto si hay enfermedad cardíaca estructural, cuando
haya un complejo QRS ancho (de 80 mm), cuando haya Examen físico
arritmias ventriculares complejas, o disfunción ventricular
significativa o hidrops. Puede usarse atropina, isoproterinol, Aunque es difícil conocer cuál es la incidencia de los sínto-
o epinefrina para intentar aumentar la frecuencia cardíaca mas en la población general porque los estudios no siempre
temporalmente hasta la colocación urgente del marcapa- se hacen en ella y muchos de los síntomas no se buscan
so.585 Varios estudios han evaluado las complicaciones a sistemáticamente, algunos reportes de centros terciarios
largo plazo de bloqueo auriculoventricular isoinmune. Se puede ser de utilidad (ver Cuadro 7-21). Probablemente la
han descrito cardiomiopatías y disfunción ventricular en un enseñanza más importante es que muchos de los pacientes
porcentaje significativo de pacientes de forma tardía.587,604 con cardiopatía congénita no tienen los signos y síntomas
clásicos.606
Estadísticas y pronóstico Cianosis: La cianosis central es uno de los síntomas más
importantes para reconocer la cardiopatía congénita en un
En el estudio de Hahurij y col.605 en Holanda se diagnostica-
recién nacido608 ya que es la manifestación visible de la sa-
ron cuarenta y cuatro fetos con arritmia: taquicardia supra-
turación reducida de oxígeno arterial. Sin embargo, la esti-
ventricular (n=28), flutter auricular (n=7) y bloqueo auriculo-
mación de la saturación de oxígeno basada en la intensidad
ventricular (n=9). La incidencia global de anomalías cardía-
de la cianosis puede ser muy inexacta. La intensidad de la
cas asociadas fue de 18% en el grupo de bloqueo auricu-
cianosis se determina por la concentración de hemoglobina
loventricular; el hidrops estaba presente en el 34%. Se dio
desaturada en lugar de por la saturación real de oxígeno.
medicamento anti-arrítmico fetal directo o transplacentaria
Por consiguiente, los recién nacidos con marcada policite-
en el 76%. La mortalidad fue del 6% en taquicardia supra-
mia podrían parecer cianóticos a pesar de una desaturación
ventricular/flutter auricular y 78% en el grupo con bloqueo
arterial relativamente menor, debido a concentración abso-
auriculoventricular. El flutter auricular se resolvió en todos
luta alta de hemoglobina desaturada. Por otro lado, los re-
los pacientes que sobrevivieron. En el grupo de taquicar-
cién nacidos con anemia significativa parecen relativamente
dia supraventricular, el síndrome de Wolff-Parkinson-White
rosados a pesar de una desaturación arterial significativa.
estaba presente en el 21%, y se diagnosticó al nacimiento
Recién nacidos con algo de frío, sobre todo en la sala de
o después. Aproximadamente a la edad de un año, 90% de
partos, pueden presentar cianosis periférica impresionante
pacientes en el grupo de taquicardia supraventricular per-
que no refleja la desaturación arterial central. La desatu-
manecieron asintomáticos y libres de medicamentos (segui-
ración arterial también puede ser un signo de cortocircuito
miento promedio 76 meses).
derecha a izquierda de sangre (como en una variedad de
lesiones cardíacas congénitas y en la hipertensión pulmo-
nar persistente).
CARDIOPATIAS CONGÉNITAS
Dificultad respiratoria: El grado de dificultad respiratoria
debe observarse porque es una pista a la causa del pro-
ESTRUCTURALES blema. En general, las lesiones cardíacas con reducción en
el flujo de sangre pulmonar no producen ninguna dificultad
Presentación de las cardiopatías respiratoria significativa a menos que la desaturación sea

congénitas Cuadro 7-21. Frecuencia de los síntomas en pacientes con cardiopatía


La mayoría de los pacientes con cardiopatías congénitas congénita visto en un centro de tercer nivel607
graves (que amenazan la vida) se ven inicialmente en el Signo o síntoma Diagnóstico en Diagnóstico
periodo neonatal, muchos en los primeros días de vida. En la unidad después del alta
este momento, una intervención urgente, ya sea médica,
quirúrgica, o ambas, es a menudo necesaria. La modalidad n = 73 n = 16
de presentación depende de la lesión cardíaca o de la com- Soplo 38% 25%
binación de lesiones, así como del momento del cierre de Cianosis 32% 0%
ducto arterioso, de la caída de la resistencia vascular pulmo-
Dificultad respiratoria 7% 19%
nar, o del cierre del ducto venoso. Las sobreposiciones de
Choque 4% 38%
otros procesos en los pacientes con enfermedad cardíaca
estructural seria pueden hacer difícil y confuso el reconoci- Arritmias 3% 0%
miento inicial y la clasificación de estos recién nacidos. Los Otras 3% 6%
ejemplos más importantes de éstas sobreposiciones son la Múltiples síntomas 14% 13%

540
Sección 7 Cardiovascular

profunda. Las lesiones con gasto sistémico pobre y aci- el ventrículo izquierdo hipoplastico.606
dosis, así como aquéllas con aumento del flujo de sangre
Presión arterial: La medición de la presión arterial es más
pulmonar, causan dificultad respiratoria. Los recién nacidos
útil para seguir los cambios hemodinámicos que para diag-
con enfermedad principalmente pulmonar y aquéllos con
nosticar defectos particulares. Esto es verdad tanto para las
enfermedad pulmonar sobrepuesta tienen una dificultad
presiones con brazalete estándar como para las obtenidas
respiratoria importante.606
automáticamente por monitores. La razón es que el acto de
Palpación: La palpación del impulso cardíaco es útil para inflar un brazalete en un recién nacido consciente produce
valorar la anatomía y fisiología de la lesión. Las malposi- un estímulo que se asocia a menudo con agitación y estrés
ciones cardíacas evidentes como la dextrocardia en espejo del recién nacido. Por consiguiente, las mediciones en repo-
podrían ser bien obvias con la palpación del ápice derecho. so no simultáneas son hemodinámicamente algo diferentes,
Un ejemplo sería un recién nacido con el retorno venoso haciendo las comparaciones de las extremidades superior e
pulmonar total anómalo en que el gasto venosos pulmonar y inferior no confiables. Una manera para hacer las compara-
sistémico entran en el lado derecho del corazón. Este recién ciones algo más confiable es usar dos máquinas automáti-
nacido tiene un dramático aumento del latido ventricular de- cas simultáneamente en las extremidades superior e inferior
recho. En contraste, un recién nacido con tetralogía de Fa- y después cambiar las máquinas y repetir el procedimiento,
llot es probable que no tenga un aumento del latido cardíaco tomando la diferencia del promedio entre las dos lecturas
porque el flujo sanguíneo pulmonar está reducido.606 para corregir la variación entre monitores. Puede haber 15-
mm de Hg de diferencia entre la presión arterial del brazo y
Auscultación: La auscultación de los ruidos cardíacos es
de la pierna en recién nacidos normales.609
valiosa pero raramente da un diagnóstico. El segundo ruido
cardíaco es de importancia evaluando la cardiopatía congé- Oximetría de pulso: La técnica de oximetría de pulso pro-
nita, pero la valoración exacta puede ser difícil y puede ser porciona un método excelente de evaluar no invasivamente
una habilidad que toma mucho práctica adquirir. El segundo la saturación de oxígeno arterial, usando un sensor sujeto a
ruido cardíaco es único en lesiones asociadas con hiper- la palma o al pie en el recién nacido. Aunque la medición de
tensión pulmonar significativa, así como en transposición, gases arteriales siempre es útil, la oximetría de pulso evita
atresia pulmonar y ciertas otras condiciones. El soplo más una punción de aguja dolorosa que puede causar agitación,
ruidoso ocurre a menudo en niños con lesiones relativa- lucha y desaturación, haciendo las mediciones directas un
mente benignas, como los defectos septales ventriculares poco menos confiables.
pequeños, mientras que los niños con enfermedad cardía-
Siempre deben hacerse mediciones comparativas de la
ca severa podrían tener un soplo pequeño o ninguno. Los
mano derecha y de un pie para proporcionar información
soplos transitorios pueden ser causados por regurgitación
sobre los patrones de flujo del ducto arterioso. Por ejem-
tricúspide o por un ducto arterioso patente.606
plo, los pacientes con coartación aórtica severa o interrup-
Hiperactividad precordial: Es un hallazgo que implica ac- ción, el flujo que proporciona un ducto arterioso patente de
tividad cardíaca excesiva que denota unos requerimientos la arteria pulmonar a la aorta descendente, produce menos
altos que obligan al corazón a aumentar su fuerza de con- saturación en los pies que en las manos. Por otro lado, los
tracción. Típicamente se ve en pacientes con ducto arte- pacientes con una transposición y coartación aórtica pue-
rioso patente sintomático. Se ha catalogado en grados que den tener una saturación mucho más alta en los pies que en
representa que tan evidente es el síntoma, si se ve a simple las manos porque la sangre arterial pulmonar que está muy
vista de forma marcada es grado 3 mientras que si solo se saturada, pasa de la arteria pulmonar por el ducto arterioso
palpa es grado 1. hacia la aorta descendente.606
Hepatomegalia: El descubrimiento de hepatomegalia es útil Para prevenir problemas creados por la variación entre mo-
pero también inespecífico. Indica presión venosa sistémica nitores, uno debe usar simultáneamente dos equipos cam-
alta que puede ser el resultado de falla cardíaca congestiva biando los electrodos, tomando la diferencia de medias en-
de cualquier causa o de condiciones como el retorno veno- tre lecturas de la extremidad superior e inferior. Numerosos
so pulmonar total anómalo o fístula arteriovenosa sistémica estudios han sugerido que la búsqueda sistemática rutinaria
en que el volumen ventricular derecho está aumentado.606 en todos los recién nacidos de pulsoximetría pueda identi-
ficar un porcentaje mayor de recién nacidos con defectos
Pulsos: Una valoración cuidadosa de los pulsos y la perfu-
cardíacos congénitos cianóticos que la sola valoración clíni-
sión periférica es crítica en el recién nacido con la sospecha
ca, aunque buscar sistemáticamente en las primeras horas
de enfermedad cardíaca. Los pulsos femorales se compa-
de vida tiene una frecuencia alta de falsos positivos. 610 Los
ran con un pulso de las extremidades superiores, normal-
recién nacidos con defectos cardíacos izquierdos pueden
mente el pulso radial o braquial, evaluando la posibilidad de
no diagnosticarse con esta estrategia, y la valoración clínica
coartación aórtica. Muchos médicos experimentados creen
cuidadosa permanece importante; en un estudio se vio que
que esa comparación cuidadosa por palpación es más con-
la valoración clínica era tan efectiva como la oximetría de
fiable que la determinación de presiones arteriales de los
pulso para buscar sistemáticamente los defectos cardíacos
cuatro miembros (vea la discusión después). Condiciones
críticos.611
que causan un pulso disminuido en todos los sitios incluyen
cualquier condición con el flujo de sangre sistémica dismi- Tamizaje para cardiopatías congénitas. Hace ya varios años
nuida y sobre todo lesiones que son dependientes de la per- se ha recomendado el tamizaje para cardiopatías utilizando
meabilidad del ducto arterioso para el flujo sistémico, como la saturación de oxígeno a las 24 horas de nacer o al alta

541
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

usando el punto de corte de 95% a nivel del mar.612-613 Sin defectos cardíacos importantes cuando haya sospecha clí-
embargo, el utilizar valores de referencia a nivel del mar so- nica de enfermedad del corazón.617
breestima los pacientes candidatos a ecocardiografía en la
Electrocardiograma: El uso del electrocardiograma en el
altura.614,615 La utilización de el nivel de corte en 85% para
diagnóstico de cardiopatía congénita es principalmente apli-
altura de alrededor de 6000 pies (1800 m) ha dado adecua-
cable a la hipertrofia ventricular. Los recién nacidos normales
dos resultados.616 Es de esperarse que alturas mayores de
tienen un predominio relativo del ventrículo derecho sobre el
la anotada, todavía tenga más racionalidad.
ventrículo izquierdo. Este predominio cambia al predominio
Test de hiperoxia: El recién nacido se pone a respirar 100% ventricular izquierdo en el primer año de vida debido a la
de oxígeno, y se comparan gases arteriales saturación an- reducción en la presión de la arteria pulmonar y a la conse-
tes del uso de oxígeno.608 Los pacientes con enfermedad cuente reducción en la presión sistólica ventricular derecha.
pulmonar exclusivamente generalmente tienen una eleva- Deben hacerse todas las interpretaciones electrocardiográ-
ción en PPVMO2 de más de 20 a 30 mm Hg o una elevación ficas en los niños relativo al predominio ventricular derecho
en la saturación de más del 10%. Aquéllos con un cortocir- normal que existe a esa edad en particular.
cuito derecha a izquierda fijo podrían tener una elevación
El diagnóstico electrocardiográfico de hipertrofia puede
pequeña en la oxigenación pero generalmente menor de
determinarse reconociendo que el ventrículo derecho se
estas cantidades. Un cortocircuito derecha a izquierda fijo
orienta hacia la derecha, superior, y anterior, mientras que
es una lesión en que no es posible ningún aumento o uno
el ventrículo izquierdo se orienta a la izquierda, inferior, y
muy pequeño en el flujo de sangre pulmonar o de la mezcla
posterior.606
del retorno venoso sistémico y pulmonar. Por consiguiente,
en esos pacientes, la sangre venosa pulmonar ya está casi El vector principal de la onda T es una ayuda adicional para
completamente oxigenada y la oxigenación adicional peque- diagnosticar la hipertrofia ventricular derecha. En los neo-
ña no produce efecto. Un ejemplo claro es la tetralogía de natos normales, la onda T es positiva en los electrodos V1,
Fallot en que hay tanto una resistencia alta al flujo pulmonar RV3, y RV4 y se invierte a la semana de edad, permane-
debido a la estenosis pulmonar como un cortocircuito dere- ciendo invertida hasta sobre la edad de 5 a 8 años. Si es
cha a izquierda a través de un defecto septal ventricular.606 positiva entre las edades de algunos días y 5 años, es pro-
bable una hipertrofia ventricular derecha.606
A pesar de un concepto erróneo común, el test de hiperoxia
no es útil ni se debe usar para descartar una cardiopatía Salvo el diagnóstico de arritmias, el electrocardiograma es
congénita. De hecho, entre varios casos que sí se aumen- raramente diagnóstico en la evaluación del recién nacido
ta la oxigenación, podrían mencionarse los pacientes con con la enfermedad cardíaca. Sin embargo, aunque uno po-
cortocircuito de izquierdo a derecha grande e hipoxemia dría suponer que una lesión que obstruye el ventrículo iz-
sistémica, que podrían tener aumento grande en la oxige- quierdo, como en la coartación aórtica, produciría hipertrofia
nación porque, al agrega oxígeno inspirado, se normaliza ventricular izquierda, de hecho se ven más a menudo hiper-
la saturación venosa pulmonar, que puede ser baja como trofia ventricular derecha, probablemente porque, en la cir-
resultado de edema pulmonar y de un gradiente de difusión culación intrauterina, el ventrículo derecho es el responsa-
del oxígeno importante.606 ble de la mayoría del egreso ventricular combinado cuando
el ventrículo izquierdo se obstruye. Lo mismo es a menudo
Radiología: La radiografía del tórax puede proporcionar in-
verdad de lesiones que obstruyen el ventrículo derecho que
formación sutil que involucra posibles tipos de enfermedad
se ve a menudo con hipertrofia ventricular izquierda.
del corazón, pero el uso más común es para evaluar el tama-
ño cardíaco y determinar el flujo de sangre pulmonar. Para El Cuadro electrocardiográfico varía grandemente dentro de
la determinación del tamaño cardíaco, el ancho de la silueta cada uno de los grupos de diagnóstico, y el electrocardio-
cardiotímica se mide y compara con el ancho del tórax en su grama de recién nacidos con la enfermedad seria como la
dimensión más grande en ambos casos. La proporción debe transposición es a menudo completamente normal. En la
ser 0,65 o menos. Como las proyecciones posteroanteriores práctica, el médico utiliza el electrocardiograma para confir-
verdaderas son raras en los recién nacidos, la medición se mar la impresión diagnóstica sospechada.606
hace con una placa del tórax anteroposterior; las medicio-
Ecocardiografía: La ultrasonografía cardíaca es el método
nes más confiables son las de una placa bien inspirada, con
de diagnóstico definitivo para evaluar la sospecha de enfer-
el diafragma en el margen posterior de la 9a o 10a costilla. El
medad cardíaca en los recién nacidos. Es no invasiva y es
corazón puede parecer falsamente aumentado de tamaño
segura, puede hacerse al lado de la cama de los neonatos
si la placa se toma en espiración. Uno podría estar viendo
enfermos y puede usarse con éxito en recién nacidos pre-
corazón, timo, y líquido pericárdico como parte de una si-
maturos de todos los tamaños. La resolución es suficiente
lueta cardiotímica. El grado de vascularidad pulmonar debe
para hacer diagnósticos anatómicos completos en incluso
observarse como normal, aumentado, o disminuido, y tam-
corazones muy pequeños. La ecocardiografía con Doppler y
bién deben observarse la presencia o ausencia de líquido
flujo color ha agregado la habilidad de estudiar patrones de
intersticial que se ve en el edema pulmonar. Quizás con la
flujo intracardíacos y extracardíacas para evaluar la función
excepción de la posición del arco aórtico que se determina
de las válvulas y los sitios de obstrucción.
por la desviación de la tráquea o cardiomegalia masiva, la
radiografía del tórax es relativamente insensible para diag- La calidad de la información diagnóstica es tal que se evi-
nósticos cardíacos específicos. No debe usarse para excluir ta ahora que muchos recién nacidos que habrían requerido
cateterización cardíaca antiguamente para una cirugía car-

542
Sección 7 Cardiovascular

díaca, en la actualidad se hagan en base al ecocardiogra- mente no disponibles en muchas partes.


ma. Este debe hacerse con todo el conocimiento del recién
Cateterización cardíaca: Aunque el diagnóstico neonatal
nacido que esté disponible incluyendo signos y síntomas,
rutinario con cateterización cardíaca es raro, le queda un
resultados de evaluaciones previas y demás datos pertinen-
papel para diagnóstico y angiografía, sobre todo cuando de-
tes. De otra manera, a menudo podrían no detectarse resul-
ben tomarse decisiones con respecto a reparación neonatal
tados sutiles e importantes.606
o acción paliativa de defectos complejos. Normalmente pue-
La ecocardiografía con Doppler: La ecocardiografía den inferirse datos de presión desde la ecocardiografía pero
Doppler mide la velocidad del flujo sanguíneo y su direc- sólo se pueden medir directamente por la cateterización. La
ción. El Doppler pulsado selecciona un sitio específico en el reparación neonatal de muchos defectos puede empren-
corazón (por ejemplo, la válvula aórtica) y mide velocidad y derse sin la medición hemodinámica precisa de presión y
dirección en un período de tiempo. La ventaja del Doppler flujo de sangre y cálculo de resistencia vascular. La cate-
pulsado es que la velocidad se mide en forma sectorizada; terización electiva es normalmente más útil después de un
es decir, las medidas de velocidades son de una estructura tratamiento paliativo neonatal con cortocircuitos o con ban-
específica dentro del corazón. daje de la arteria pulmonar para evaluar la hemodinamia de
las arterias pulmonares. Una comprensión de los principios
El Doppler de onda continua supera el problema de sobre-
de cateterización hemodinámica es, sin embargo, esencial
posición pero sacrifica la localización. La velocidad medida
para el cuidado postoperatorio, cuando los catéteres de
por Doppler de onda continua podría venir de cualquier es-
monitoría auricular y arterial están disponibles para obtener
tructura con el cursor a través de la imagen bidimensional.
muestras de gases y medición de presión.606
El Doppler de onda continua es útil para medir el flujo de
alta velocidad como ocurre con o válvulas estenóticas o re-
gurgitantes. Patologías asociadas y estadística
El Doppler pulsado y el Doppler de onda continua propor- Hay muchos reportes del diagnóstico y tratamiento de enfer-
cionan datos de velocidad cuantitativos de áreas limitadas medades cardíacas neonatales,6620-627 la mayoría de estos
del corazón desplegadas como una función de tiempo. El reporte son estudios de una sola lesión y no puede ser re-
mapeo de flujo a color proporciona la información de veloci- presentativo de la población entera de neonatos con cardio-
dad en muchos sitios simultáneos codificados directamente patía congénita. Los pacientes con prematuridad, síndromes
por el color en la imagen bidimensional. La sangre que fluya genéticos y anomalías no cardíacas múltiples comprenden
hacia el transductor es codificado en los matices de amarillo una porción significativa de neonatos con enfermedad car-
o rojo, y si fluye hacia fuera del transductor es codificada en díaca crítica pero pueden haber sido excluidos del análisis,
matices de azul. A más alta la velocidad, más brillante el co- como pacientes que se mueren antes de la cirugía.
lor que codifica el flujo. Estos mapas de color se actualizan En un estudio de Dorfman y col.607 de un centro terciario de
hasta 30 veces por segundo y dan un Cuadro notable de la Filadelfia se reportan los datos descriptivos, las patologías
dirección de flujo sanguíneo a través del corazón. El mapeo asociadas y el tipo de malformaciones. Se escogió este es-
de flujo a color intensifica dramáticamente la identificación tudio como una muestra de cardiopatías congénitas en esta
de cortocircuitos intracardiacos y el flujo de sangre alterado población (ver Cuadro 7-22 y Cuadro 7-23) entendiendo las
en las válvulas y a lo largo de los vasos sanguíneos.606 limitaciones ya que son pacientes remitidos tanto prenatal
Tomografía y resonancia: La tomografía computarizada y como posnatalmente y no es representativo de la población
la resonancia magnética son herramientas importantes por general.
evaluar la estructura cardíaca y su función en el niño y el En esta población (ver Cuadro 7-23) se encontró que más
adulto. Las técnicas más nuevas para la adquisición rápida de la mitad de los neonatos se diagnosticó prenatalmente,
de imágenes han hecho estas modalidades disponibles al similar a otros reportes.628 Además, sólo 8% de los pacien-
neonato. La resonancia magnética y la tomografía computa- tes en esta cohorte se presentaban después de dar de alta
rizada en el neonato son particularmente fuertes delineando del hospital que es mucho menor que los 43% descritos en
la anatomía del arco aórtico, la arteria pulmonar, las venas una cohorte más antigua (1987-1994)629 y los 23% de pa-
pulmonares y los volúmenes ventriculares.618-619 cientes con síndrome del corazón izquierdo hipoplásico en
La tomografía computarizada demuestra la relación de los la misma era (1988-1996).32 El tener un diagnóstico prenatal
bronquios y las estructuras cardíacas que son inestimables ha sido asociado con marcadores de mejores resultados de
evaluando la dificultad respiratorio en los neonatos con ani- estabilidad metabólica,630-631 reducción del estrés familiar,632
llos vasculares y compromiso traqueal que son el resultado morbilidad neurológica temprana menor633 y en algunos ca-
de las arterias pulmonares agrandadas claramente. Los es- sos menor mortalidad.628,631 A pesar de una frecuencia alta
tudios de flujo son posibles y permiten cálculos similares a de diagnóstico prenatal, los datos de este estudio no mos-
aquéllos de ecocardiografía de Doppler para los gradientes traron un beneficio en mortalidad perioperatoria o duración
de presión. de la estancia.

La desventaja principal de estas modalidades para el neo- En el estudio mencionado encontraron un número despro-
nato enfermo es la incapacidad de usarlos al lado de la porcionado de pacientes con enfermedad cardíaca de un
cama. Sin embargo, existen ventiladores y monitores dis- solo ventrículo que es el resultado de sesgo de remisión
ponibles que hace estos estudios posibles, desafortunada- prenatal y posnatal de pacientes con esta enfermedad com-

543
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

Cuadro 7-22. Dorfman y col.207 de un centro terciario de Filadelfia, des- crecientes de pacientes prenatalmente,620,640-642 menos pa-
cripción demográfica de malformaciones asociadas. cientes presentan el cuarto de urgencia en el periodo neona-
Datos Demográficos (n = 190) No. % tal como signo inicial de cardiopatía congénita. Estos recién
nacidos se presentan a menudo en choque.622 Ha habido
Género
adelantos significativos en la cirugía neonatal,643 interven-
Masculino 103 54,2% cional, cateterización cardíaca644 y ayuda con dispositivos
Femenino 86 45,3% mecánicos,645 así como mejorías en las técnicas de bypass
Ambiguo 1 0,5% cardiopulmonar646-647 y cuidado intensivo.648 Estos adelantos
han reducido la mortalidad y la morbilidad significativamente
Síndrome genético en esta población.607
Ninguno 165 86,8%
Los principios generales que aplican al cuidado de neona-
Cualquier síndrome 25 13,2% tos extremamente enfermos son la base de cuidado médico
Trisomía 21 7 3,7% del bebé con cardiopatía congénita. La regulación térmica,
22q11 5 2,6% los problemas nutricionales y metabólicos, la identificación y
tratamiento de infecciones y las técnicas de soporte ventila-
Turner 45XO 2 1,1%
torio se discuten en detalle en otros capítulos.649
Goldenhar 2 1,1%
Históricamente, un tercio de pacientes con cardiopatía con-
Trisomía 18 1 0,5% génita requieren intervención en el periodo neonatal.651-652
Tetrasomía 18 1 0,5% A medida que los recién nacidos complejos con múltiples
Mosaico trisomía 8,13 1 0,5% factores de riesgo de resultados adversos han mejorado
la sobrevida, la carga de morbilidad será más alta con un
Cimitarra 1 0,5%
aumento correspondiente en la duración de la estancia y
Pierre Robin 1 0,5% utilización del recurso. El manejo perioperatorio del neonato
Cromosoma 7 endidura 1 0,5% con cardiopatía congénita compleja requiere tanto diagnós-
q11.22q21.1 tico como intervención terapéutica no planeada así como
Trisomía 17q25.3 monosomía 1 0,5% interconsultas a múltiples subespecialidades. Esta infraes-
22q13.31 tructura puede ser más eficiente en centros de alto volu-
men.652-654
Orofacial el síndrome digital tipo 2 1 0,5%
Anomalía congénita mayor (no cardíacas) Para el bebé con cardiopatía congénita, es esencial que el
médico entienda la anatomía, la patofisiología y la historia
Ninguno 147 77,4% natural del defecto. Esto guía la decisión para empezar una
Cualquier anomalía 43 22,6% terapia médica o quirúrgica. Una meta de manejo puede ser
Anomalías complejas o múltiples 17 8,9% modificar la anatomía con prostaglandina E1, cateterización
intervencionista, o cirugía. Otra meta puede ser alterar la
Heterotaxia abdominal sola 6 3,2%
fisiología a través de los cambios en la frecuencia cardíaca,
Facial sólo 6 3,2% precarga, poscarga, o contractibilidad.655
Otra sola anomalía 5 2,6%
Oxigenación y ventilación: Los bebés con riesgo de flujo
Pulmonar sólo 3 1,6% pulmonar excesivo o flujo sistémico disminuido normalmen-
Renal sólo 3 1,6% te pueden respirar aire ambiente a menos que un edema
Ortopédico sólo 3 1,6% pulmonar severo cause desaturación venosa pulmonar. De
igual forma, la hiperventilación con la resultante hipocap-
nia y alcalosis baja la resistencia vascular pulmonar. A me-
pleja de un solo ventrículo a la institución. La proporción nos que hay un esfuerzo respiratorio pobre o preocupación
grande de pacientes con prematuridad (16,3%) y peso bajo sobre episodios apnéicos relacionados a la prostaglandina
al nacimiento (15,8%) es consistente con los estudios epi- E1, la respiración espontánea ofrece la ventaja de permitir
demiológicos basado en datos de población previamente al recién nacido lograr una ventilación normal. Si el recién
realizados,634-638 además, 13,2% de los pacientes tenían un nacido ha sido sometido a la intubación y se ha sedado, la
síndrome genético conocido. Sin embargo, el número real ventilación minuto debe ajustarse para lograr una PaCO2 y
es probablemente más alto, ya que algunos síndromes ge- un pH normales.649
néticos se ponen de manifiesto después en la infancia o la
niñez. Las anomalías no cardíacas estaban presentes en Los bebés con flujo de sangre pulmonar restringida pueden
22,6% de la población que es similar a los reportes anterio- tratarse con oxígeno suplementario sin riesgo pero recono-
res.628,639 ciendo que podría lograrse solo un incremento pequeño en
la saturación de oxígeno arterial. Si hay evidencia clínica o
ecocardiográfica de hipertensión pulmonar con resistencia
Manejo vascular pulmonar alta que está causando reducción de flu-
Ha habido adelantos significativos durante la última década jo pulmonar e hipoxia, es esencial oxígeno suplementario.
en el diagnóstico y tratamiento de neonatos con cardiopa- (Ver hipertensión pulmonar persistente del recién nacido
tía congénita crítica. Debido a que se diagnostican números [HPPRN] más adelante).

544
Sección 7 Cardiovascular

Cuadro 7-23. Lista de cardiopatías congénitas del estudio de Dorfman y col.652

Todos Diagnóstico Diagnóstico


Malformación
n=190 Prenatal* Postnatal*
Ventrículo único 79 (42%) 62 (78%) 17 (22%)
Síndrome de corazón izquierdo hipoplástico 46 35 (76%) 11 (24%)
Ventrículo único (otros) 18 15 (83%) 3 (17%)
Atresia pulmonar/septo ventricular intacto con hipoplasia univentricular 8 5 (63%) 3 (38%)
Heterotaxia con hipoplasia univentricular 7 7 (100%) 0 (0%)
Transposición de grandes arterias 18 (9%) 7 (39%) 11 (61%)
Transposición de grandes arterias/septo ventricular intacto 11 6 (55%) 5 (45%)
Transposición de grandes arterias/defecto septal ventricular 3 0 (0%) 3 (100%)
Transposición de grandes arterias/defecto ventricular septal/ estenosis
3 1 (33%) 2 (67%)
pulmonar (o atresia pulmonar)
Transposición de grandes arterias/defecto septal ventricular/coartación 1 0 (0%) 1 (100%)
Enfermedad válvula aislada 16 (8) 5 (31%) 11 (69%)
Estenosis aortica 7 2 (29%) 5 (71%)
Estenosis pulmonar 5 2 (40%) 3 (60%)
Anomalía de Ebstein 4 1 (25%) 3 (75%)
Tetralogía de Fallot 16 (8%) 8 (50%) 8 (50%)
Tetralogía de Fallot (aislada) 10 5 (50%) 5 (50%)
Tetralogía de Fallot/atresia pulmonar 2 1 (50%) 1 (50%)
Tetralogía de Fallot/atresia pulmonar/múltiples arterias colaterales
2 1 (50%) 1 (50%)
aorticopulmonares
Tetralogía de Fallot/válvula pulmonar ausente 1 0 (0%) 1 (100%)
Tetralogía de Fallot/defecto completo canal atrioventricular 1 1 (100%) 0 (0%)
Defecto ventricular septal y obstrucción del arco 11 (6%) 3 (27%) 8 (73%)
Defecto ventricular septal /coartación 7 2 (29%) 5 (71%)
Interrupción del arco aórtico (2v, con defecto septal ventricular) 2 1 (50%) 1 (50%)
Interrupción del arco aórtico (con ventana aorticopulmonar) 2 0 (0%) 2 (100%)
Defecto canal atrioventricular completo 4 (2%) 2 (50%) 2 (50%)
Defecto canal atrioventricular completo 2 1 (50%) 1 (50%)
Defecto canal atrioventricular completo/coartación 2 1 (50%) 1 (50%)
Otros 46 (24%) 14 (30%) 32 (70%)
Coartación de aorta 12 1 (8%) 11 (92%)
Defecto ventricular septal 6 2 (33%) 4 (67%)
Truncus arteriosus 4 4 (100%) 0 (0%)
Taquicardia supraventricular 4 2 (50%) 2 (50%)
Atresia pulmonar/septo ventricular intacto -2V 3 1 (33%) 2 (67%)
Conexiones anómalas totales venosas pulmonares 3 0 (0%) 3 (100%)
Doble salida de ventrículo derecho 3 1 (33%) 2 (67%)
Anillo vascular 3 0 (0%) 3 (100%)
Defecto septal ventricular/ducto arterioso patente (a término) 1 0 (0%) 1 (100%)
Túnel aórtico ventricular izquierdo 1 0 (0%) 1 (100%)
Heterotaxia -2V 1 1 (100%) 0 (0%)
Otros 5 2 (40%) 3 (60%)
Total 190 101 (53%) 89 (47%)
* Porcentaje del total de cada categoría. V=válvulas

545
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

Transfusiones: La entrega de oxígeno a los tejidos es de- dina E1 es apneas que es muy frecuente en los recién na-
pendiente de una adecuada concentración de hemoglobina. cidos prematuros y a dosis más altas también puede ocurrir
La anemia causa un gasto cardíaco más alto para mantener en los recién nacidos a término. Las apneas pueden produ-
la entrega de oxígeno. Si el recién nacido es incapaz de cirse varias horas después de iniciar la administración de
producir un aumento del gasto cardíaco, el aumento de la prostaglandina E1. Dosis tan baja como 0,01 mcg/kg/minuto
extracción de oxígeno conduce a una baja sistémica de la puede ser efectiva y puede disminuir el riesgo de apneas.607
saturación de oxígeno venoso. Para el neonato con satura- Dependiendo del tipo de transporte, la intubación electiva
ción de oxígeno arterial normal y gasto cardíaco adecuado, antes del transporte podría ser aconsejable. Otros efectos
la anemia leve se tolera bien. Para el bebé con hipoxia se- colaterales dosis dependiente a corto plazo incluyen rubor
vera o gasto cardíaco pobre, la anemia perjudica la entrega y fiebre.649
de oxígeno porque no puede aumentar la extracción o por-
Frecuencia cardíaca: La importancia de la frecuencia car-
que impone un trabajo cardiovascular a una reserva de por
díaca y del ritmo como un determinante del desempeño
si frágil.606
miocárdico debe decidirse clínicamente (ver arritmias en la
Con el reconocimiento de los riesgos de transfusión san- sección correspondiente).
guínea, es prudente usar todos los medios para minimizar
Precarga: La valoración clínica de la precarga es indirecta
la pérdida sanguínea y aumentar al máximo la eritropoye-
e incluye medición seriada del peso corporal, tamaño he-
sis. La transfusión para mantener un hematocrito de por lo
pático y líquido en los tejidos. Desafortunadamente, estos
menos 40% para los bebés con cianosis significativa o con
parámetros podrían no reflejar la cantidad de líquido intra-
el gasto cardíaco deteriorado debe pensarse cuando los
vascular. Las presiones auriculares y ventriculares a fin de
síntomas clínicos son evidentes. El médico podría necesi-
diástole son más cuantitativas pero también se afectan por
tar tomar precauciones especiales para evitar la sobrecarga
la función diastólica ventricular y por la función de la válvula
de volumen en los bebés con la falla cardíaca congestiva,
AV o semilunar. Como la meta es producir un gasto cardía-
prolongando la transfusión o dando diuréticos concomitan-
co y una presión arterial adecuados, la precarga necesaria
tes (aunque esto no ha sido demostrado). Se recomienda la
también es determinada por la contractibilidad ventricular y
radiación de la sangre y es esencial para cualquier bebé en
la poscarga. En la práctica clínica, si el bebé está bien per-
quien se sospeche el síndrome de DiGeorge.606
fundido y tiene presión arterial y gasto urinario buenos, la
Prostaglandina E1: Debe iniciarse terapia con prostaglan- precarga es adecuada. Si los pulmones están limpios y no
dina E1 inmediatamente656 a los neonatos que se espera hay ninguna evidencia de líquido pleural o ascitis, no está
estén en una de las categorías en que la dependencia del presente una sobrecarga de líquidos.649
ductal sea probable o que sean conocido su ductodepen-
Se usan los diuréticos frecuentemente para mejorar el balan-
dencia por sus estudios fetales. En general, a mayor severi-
ce de líquidos en el neonato preoperatorio y postoperatorio.
dad de la cianosis o la hipoperfusión sistémica, más urgente
La taquipnea, la hepatomegalia, la ganancia de peso exage-
es la administración de prostaglandina E1. Si hay alguna
rada, o el edema pulmonar en una radiografía del tórax son
duda sobre la categoría apropiada y el recién nacido está
signos típicos de sobrecarga de líquidos que requiere trata-
enfermo con dificultad respiratoria, es razonable empezar el
miento con diuréticos orales o intravenosos. Dependiendo
tratamiento con la prostaglandina E1 mientras se completa
del grado de deterioro fisiológico, frecuentemente se usan
la evaluación.
diuréticos como la furosemida usada sola o en combinación
La respuesta del ducto arterioso a la prostaglandina E1 se con clorotiazida. La suma de espironolactona, un diurético
relaciona al tiempo desde el cierre espontáneo. La ciano- retenedor de potasio, o el suplemento de cloruro de potasio
sis en estos recién nacidos normalmente se reconoce poco son importantes tratando las inevitables hipocalemia y alca-
después el cierre del ductus; por consiguiente, estos recién losis hipoclorémica que resultan de la terapia con diurético
nacidos responden bien a la prostaglandina E1. No debe a largo plazo.649
asumirse que los bebés con cianosis con varias de sema-
Poscarga: La reducción de la poscarga arterial sistémica ha
nas de edad sean insensibles a la prostaglandina E 1 ya que
llegado a ser un importante tratamiento a corto y largo plazo
es posible que el ducto arterioso se haya cerrado reciente-
para la disfunción ventricular o la regurgitación de la válvula
mente, y así pueda responder bien a la prostaglandina E1.649
AV.655,658 La indicación más clara para la reducción de la pos-
Los bebés con coartación de aorta podrían poder sobrevivir carga es la combinación de presión arterial normal, presión
durante varios días con flujo de sangre marginal a través de de llenado normal, y perfusión periférica pobre en el bebé
la obstrucción antes de que se reconozcan. Aunque podrían postoperatorio (ver el tema en la sección de inotrópicos). Se
responder a la prostaglandina E1, tienen probabilidad más discuten los vasodilatadores pulmonares en la sección de
alta de no responder y de necesitar cirugía urgente. 649 hipertensión pulmonar persistente del recién nacido.
La prostaglandina E1 se administra intravenosamente a tra- Contractilidad: Ver el tema en sección de inotrópicos. La
vés de una vena periférica o un catéter venoso central. Los administración intravenosa a largo plazo de inotrópicos au-
estudios iniciales también incluyen la administración por la menta el riesgo de desarrollar disfunción diastólica y dismi-
arteria umbilical sin efectos adversos claros.656 La dosis ini- nuir la regulación del receptor. Deben hacerse todos los es-
cial es 0,05 mcg/kg/minuto y esto puede disminuirse a 0,03 fuerzos posibles para destetar al bebé de estos medicamen-
mcg/kg/minuto una vez se vea el efecto. El principal efecto tos en base a la monitoría tanto clínica como invasiva.649
adverso de la administración a corto plazo de la prostaglan-

546
Sección 7 Cardiovascular

Resultados controlan es intrigante.

En el estudio de Dorfman y col.607 los predictores de morta- Se está considerando la terapia genética, en combinación
lidad incluyeron edad gestacional menor, número más alto con stents intravasculares, para el tratamiento de la enfer-
de exposiciones a bypass cardiopulmonar y la necesidad medad vascular periférica y coronaria en adultos. Los ge-
de reanimación cardiopulmonar postoperatoria. Los predic- nes exógenos pueden introducirse por diversos medios en
tores de resultado pobre incluyeron también el número más el corazón o en la vasculatura. Los estudios in vitro o los de
alto de bypass cardiopulmonar y la necesidad de reanima- modelos animales también han demostrado que se pueden
ción cardiopulmonar postoperatoria, además de la duración introducir genes fisiológicamente significativos (por ejemplo,
total mayor de la ventilación. La duración de estancia pro- el activador del plasminógeno) y causar niveles significati-
medio para la cohorte entera era 13 días que es consistente vos de extracción de proteínas durante el tiempo suficiente
con los 9-21 días publicados de estudios quirúrgicos633,659-662 para tener efectos terapéuticos.
pero considerablemente mayor que los estimamos 3 a 8 El enfoque más controvertido para la terapia consiste en
días de duración de estancia para niños de más edad y manipular el genoma de las células germinales para que
adultos poserior a una reparación quirúrgica de cardiopatía todo el embrión pueda desarrollarse con el gen corregido.
congénita.652,657,663 Este enfoque requiere que la manipulación dé como resul-
Para el tratamiento quirúrgico y el manejo posquirúrgico se tado poco o ningún efecto además del efecto deseado. La
remite al lector a textos de cardiología pediátrica para una introducción del gen en un genoma puede causar por sí mis-
una revisión más complete del tema. ma defectos inadvertidos de gran alcance. Dichos métodos
también requieren una comprensión profunda del gen que
se está manipulando para que todos los elementos de con-
FUTURO EN EL DESARROLLO trol, así como la parte estructural del gen, estén intactos.2
Las estrategias para reparar el tejido cardíaco son relevan-
Un método de edición genética recientemente descubierto
tes tanto para la cardiología pediátrica como para la de adul-
utiliza la estrategia del “sistema inmunológico” de los mi-
tos y han sido objeto de muchos esfuerzos. Sin embargo,
crobios.666 Los seres humanos despliegan un sistema inmu-
las células miocárdicas humanas pierden su capacidad de
nológico complejo para combatir los intrusos bacterianos y
dividirse poco después del nacimiento, y esta diferenciación
virales. Los microbios como las bacterias también deben
terminal parece ser irreversible. Se creía que, dentro del te-
combatir los virus que pueden usurpar la bioquímica celular
jido cardíaco adulto, no existían células madre que pudieran
bacteriana por sus propios medios.
activarse para reemplazar los cardiomiocitos defectuosos o
dañados. Los fibroblastos se utilizan porque continúan divi- Otra estrategia para prevenir los defectos cardíacos congé-
diéndose, son abundantes en el miocardio posnatal y adulto nitos es corregirlos en un nivel más alejado de la ruta del
y se han transdiferenciado con éxito en el músculo miocár- genoma. Esto se puede hacer activando vías bioquímicas
dico.2 alternativas o impulsando mecanismos compensatorios.
Este enfoque requiere una comprensión profunda de la red
El tejido cardíaco parece susceptible de tales estrategias.
de vías y todas sus interacciones y circuitos de retroalimen-
Las células del miocardio (líneas celulares o miocitos em-
tación.
brionarios) pueden integrarse hasta cierto punto en el cora-
zón adulto de modelos animales. Por tanto, experimentan Encontrar la estrategia adecuada para la terapia es compli-
una cierta diferenciación e integración en un entorno fora- cado, porque los defectos involucran una combinación de
neo. Los hallazgos sugieren que las células madre existen genes y factores ambientales e incluyen efectos directos e
en los intersticios del corazón adulto y pueden ser capaces indirectos que son difíciles de controlar con los conocimien-
de diferenciarse en cardiomiocitos. tos y técnicas actuales. Sin embargo, con los grandes y a
menudo fortuitos avances en nuestra comprensión del de-
La pregunta sigue siendo si alguna de estas células podrá
sarrollo cardiovascular, ciertos defectos podrían prevenirse
diferenciarse, integrarse y funcionar apropiadamente en el
o revertirse relativamente pronto.2
corazón adulto como cardiomiocitos o células endoteliales
sin volverse maligno o causar un mal funcionamiento. El po-
tencial de causar cáncer o arritmias es posible con algunas
de estas terapias.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
Un área de investigación relativamente nueva es el estudio
de los microARN y su potencial valor terapéutico,664,665 Ac- PERSISTENTE DEL RECIÉN
túan como reguladores específicos de la extracción génica
en el desarrollo y la enfermedad interfiriendo con la traduc-
ción de los ARN mensajeros o mejorando su degradación.
NACIDO (HPPRN)
La capacidad de un micro-ARN particular para regular ARN
de conjuntos de genes relacionados ha planteado la posi- Generalidades
bilidad de que manipular los niveles de micro-ARN puede
La severidad de la HPPRN puede variar en un espectro
ser una estrategia integral para prevenir o revertir enfer-
desde dificultad respiratoria leve y transitoria a hipoxemia
medades complejas. El hallazgo de que las secuencias de
severa e inestabilidad cardiopulmonar que requiere soporte
microARN se encuentran dentro de los mismos genes que

547
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

de cuidado intensivo, e incluso muerte.667 El diagnóstico y quier otro período de la vida extrauterina. La modulación
manejo específicos, incluso la referencia oportuna a un cen- de la vasoconstricción pulmonar en la vida fetal se hace por
tro de cuidado terciario, pueden mejorar dramáticamente las mediadores en equilibrio entre vasoconstrictores y vasodi-
oportunidades de sobrevida. Aunque se reportó mortalidad latadores. Para mantener la resistencia alta y evitar que la
para la HPPRN del 11% a 34% durante 1980s,668-669 la mor- sangre pase por la vasculatura pulmonar debe predominar
talidad actual es menor del 10% a lo sumo en centros del la vasoconstricción, excepto en el ducto arterioso que pre-
cuidado terciarios.671 La mayoría de los casos de HPPRN se domina la vasodilatación. El feto hacia el final del embarazo
asocian con enfermedades del parénquima pulmonar, como tiene una capacidad de aumentar la musculatura lisa hasta
el síndrome de aspiración de meconio o la membrana hiali- niveles muy superiores al adulto. En circunstancias fisioló-
na, sin embargo, algún casos se presentan sin enfermedad gicas es muy útil para mantener la vasoconstricción pero a
pulmonar conocida como la HPPRN primaria. Algunos po- su vez en circunstancias patológicas como en el estímulo
cos recién nacidos que tienen HPPRN pueden tener causas hipóxico crónico por ejemplo, puede producir un aumento
letales de falla respiratoria, como la displasia alveolocapi- exagerado con la consecuente aparición de la HPPRN. Ade-
lar,672 los defectos genéticos en la síntesis del surfactante,673 más, el feto y el recién nacido tienen mayor reactividad de
o la hipoplasia pulmonar severa secundaria a oligohidram- esta musculatura comparado con adultos y niños mayores,
nios o a anomalías congénitas. aumentando el riesgo de mantener la vasoconstricción pos-
natalmente.679
Definición La resistencia vascular pulmonar alta causa hipertensión
Fue descrita por Garsony 1969 y se define como: persis- pulmonar con repercusión ventricular derecha. El ventrículo
tencia de la hipertensión pulmonar desde la vida fetal con derecho neonatal se adapta bien al aumento de la poscarga
presiones suprasistémicas posnatalmente que obligan a un debido a las presiones ventriculares derechas in útero altas
cortocircuito de derecha a izquierda a través del ducto arte- y raramente tiene dificultad para manejar las presiones al-
rioso y/o el agujero oval. tas.680

En la HPPRN la resistencia de la arteria pulmonar y sus La transición normal a la circulación extrauterina es multi-
vasos no disminuye y obliga a la sangre a desviarse por el factorial; sin embargo, el proceso central es una disminu-
agujero oval y algunas veces por el ducto arterioso hacia ción dramática en la resistencia vascular pulmonar. Los
el territorio sistémico, que en este caso tiene menor resis- mediadores de vasodilatación pulmonar neonatal incluyen
tencia que el territorio de la arteria pulmonar, produciendo factores mecánicos que se relacionan al estiramiento del
cortocircuito de derecha a izquierda, por estas razones la pulmón, el drenaje de líquido del pulmón fetal, el oxígeno y
sangre no oxigenada se mezcla con la poca oxigenada y los factores endoteliales vasculares.680
produce un cuadro de hipoxemia. La gran mayoría de los El cortocircuito de derecha a izquierda a nivel ductal en los
casos de HPPRN ocurre en recién nacidos a término, gran- neonatos con HPPRN ocurre principalmente durante la sís-
des para edad gestacional o posmaduros que tienen bien tole ventricular. Durante la diástole, puede haber cortocir-
desarrollada la musculatura lisa del territorio arterial pulmo- cuito de izquierda a derecha. Sin embargo, cuando la resis-
nar,621-623674-676 aunque también ocurre en prematuros gran- tencia vascular pulmonar es muy alta, el cortocircuito de la
des especialmente asociado a membrana hialina.677 Hay arteria pulmonar a la aorta puede ocurrir también durante la
que recordar que se trata de una enfermedad que en su diástole. Si el cortocircuito de derecha a izquierda se limita
forma más severa tiene una mortalidad de 40-60%.678 al ducto, la desaturación arterial sistémica se limita a la aor-
Esta patología multifactorial como veremos más tarde tiene ta descendente. Las saturaciones en la aorta ascendente,
obligatoriamente dos componentes: brazo derecho, y la circulación cerebral son normales. Aun-
que en la HPPRN es claro que la oxigenación sistémica se
• Hipertensión pulmonar suprasistémica con cortocircuito altera, el flujo de sangre se mantiene a través del ducto ar-
de derecha a izquierda
terioso y/o el agujero oval manteniendo la perfusión y la pre-
• Ausencia de malformaciones estructurales sión arterial sistémica indispensables para la sobrevida.680
Los alvéolos en la vida fetal están activamente llenos con
Patofisiología líquido producido por las células del revestimiento bajo la
Durante la vida fetal existe una vasoconstricción fisiológica influencia de una bomba de cloro; los vasos fetales tienen
de la arteria pulmonar y sus ramas, que mantiene una gran permeabilidad endotelial alta que facilita este proceso. La
resistencia para lograr que por los pulmones pase solamen- relativa hipoxemia in útero, la endotelina 1, los factores de
te el 10-15 % del gasto cardíaco. Esta cantidad es suficiente crecimiento endotelial vascular y la angiotensina-II, todos
para mantener el flujo y promover el desarrollo pero con solo actúan juntos para mantener la alta permeabilidad endote-
el mínimo de volumen de sangre que pase por allí ya que la lial. Al nacimiento la transición a la respiración de aire gene-
oxigenación se hace en la placenta. Esto se logra mediante ra la remodelación de la pared del vaso arterial pulmonar y
un cortocircuito de derecha a izquierda a través del agujero la dilatación asociada con adelgazamiento de la célula en-
oval y el ducto arterioso para perfundir esta placenta que es dotelial.0681
un circuito de baja resistencia. Hay que recordar que el feto, Al nacimiento como se dijo en forma rápida debe predomi-
en su período final especialmente, tiene un desarrollo de la nar la vasodilatación para permitir que la sangre pase por
musculatura de los vasos pulmonares mayor que en cual- los pulmones y se oxigene. Para esto debe haber un au-

548
Sección 7 Cardiovascular

mento al nacer del flujo pulmonar de 8-10 veces y esto se la sGC arterial pulmonar durante las etapas canalicu-
logra mediante una disminución de la resistencia vascular lar tardía y sacular temprana del pulmón El desarro-
pulmonar en las siguientes 24 horas (80%) sumado a un llo podría explicar en parte la mala respuesta al ONi
aumento de la resistencia vascular sistémica al separar la observada en algunos lactantes extremadamente pre-
placenta (ligadura del cordón) que como ya dijimos es un maturos.687
sistema de baja resistencia. Hay una variada cantidad de
c. Otros mediadores derivados del ácido araquidónico:
sustancias que pueden modificar el tono de esta muscula-
Son metabolitos lipídicos llamados también eicosanoi-
tura lisa. Esa vasodilatación de la arteria pulmonar y sus
des que forman las prostaglandinas, los leucotrienes
ramas, aunque el mecanismo no está completamente acla-
y los tromboxanos dependiendo cual paso metabóli-
rado, se sabe lo siguiente.
co se toma (ver Figura 7-16). Aparentemente el paso
1. Factores endoteliales: Las células endoteliales tienen la de la cicloxigenasa es el preponderante sobretodo en
capacidad de liberar una variada gama de sustancias va- la formación de prostaciclina. Aunque probablemente
soactivas que regulan el tono vascular pulmonar. tiene una acción durante los cambios fisiológicos y/o
a. Óxido nítrico.682-683 En los 80´s se descubrió una subs- patológicos, no es indispensable para ellos ya que se
tancia potente vasodilatador que llamaron factor re- disminuye en forma marcada poco después de nacer
lajante derivado del endotelio (EDRF) que más tarde y su inhibición en animales de experimentación solo
se descubrió se trataba del óxido nítrico (ver Figura bloquea en forma moderada la vasodilatación. Por otro
7-14): Ante la presencia de varios estímulos vasodi- lado hasta hace poco se pensaba que los leucotrienes
latadores como por ejemplo el oxígeno, el estrés o eran uno de los principales causantes de HPPRN, sin
la ventilación rítmica (ver más adelante) se liberan embargo los estudios recientes parecen descartarlos
substancias vasodilatadoras como el óxido nítrico y
como causantes o moduladores importantes del tono
las prostaciclinas.
vascular durante estados normales o patológicos.
El óxido nítrico se activa y se libera por medio de
2. Factores mecánicos
la endotelinsintetasa de óxido nítrico (eNOS) en
presencia de oxígeno. Un aumento maduracional a. Distensión rítmica del pulmón: La sola distensión
en el nivel de la proteína eNOS ocurre durante la del pulmón al nacer hace que los vasos se estiren
gestación hasta el término684 y es crítico para esta y esto, por factor mecánico solamente, disminuye la
adaptación, porque el óxido nítrico no se guarda resistencia. Se ha demostrado sin embargo que la
en la célula y el aumento de la síntesis al naci- distensión rítmica estimula la cascada química con
miento requiere extracción alta de la enzima. Por producción de óxido nítrico que termina en vasodila-
lo tanto, el administrar oxígeno o arginina que es tación.
un sustrato para la eNOS, se aumenta la vasodi- b. Ausencia de interfase: La interface aire-agua man-
latación, lo mismo que administrando un inhibidor tiene distendido el alvéolo al final de la espiración evi-
de la 5 fosfodiesterasa (FDE5) como el sidenafil tando el colapso y permitiendo mantener estirados los
para que no se metabolice el óxido nítrico.667 vasos pulmonares.
Las alteraciones bioquímicas reportadas en neo- 3. Oxígeno: Probablemente el elemento más importante en
natos que tienen HPPRN incluye extracción dismi- la vasodilatación de la arteria pulmonar y sus ramas junto
nuida de eNOS,685 disminución de la disponibilidad con la vasoconstricción del ducto arterioso es el oxígeno,
de arginina,686 y disminución de la producción de aunque una disminución en la PaCO2 y también aumento
ON reflejada por menores metabolitos del ON en en el pH contribuyen a esta respuesta.688 Juntos, estos
la orina.686 estímulos fisiológicos promueven la liberación de varios
b. Endotelina tipo 1:683 Hay por lo menos 3 tipos de endo- vasodilatadores, incluso los mediadores derivados endo-
telina; 1, 2 y 3, cada uno modulada por un gen distinto. teliales, el óxido nítrico y las prostaglandinas vasodilata-
En HPPRN se ha estudiado principalmente la tipo 1. doras.689-692 Con la primera inspiración el oxígeno entra
Esta es la substancia que se encuentra en la otra pun- a los pulmones y a la vasculatura pulmonar producien-
ta de la balanza al ser la causante de la vasoconstric- do probablemente estímulo a los receptores específicos
ción sostenida. Se produce en el endotelio y tanto la que a su vez liberan vasodilatadores como óxido nítrico,
formación como la función son complejas. En corde- prostaciclina y otros elementos vasomotores.
ros fetales, la vasodilatación pulmonar en respuesta La circulación pulmonar fetal se hace más sensible al efecto
a mediadores independientes del endotelio como el vasodilatador de oxígeno con la maduración, adquiriendo
ON precede a la respuesta a mediadores dependien- una importante respuesta después de la 31 semana de ges-
tes del endotelio como la acetilcolina y el oxígeno. La tación en el feto humano y a un momento equivalente en
respuesta al ON depende de la actividad de su enzima la oveja fetal.688,693 La resistencia vascular pulmonar sufre
objetivo, la guanilato ciclasa soluble (sGC) en la célula una disminución dramática cuando los pulmones reciben la
del músculo liso (Figura 7-15). En el feto ovino, los función del intercambio de aire al nacimiento. La disminu-
niveles de ARNm de sGC son bajos durante la ges- ción en la resistencia vascular pulmonar produce una dis-
tación pretérmino temprana y aumentan notablemen- minución del 50% de la presión de la arteria pulmonar y un
te durante la gestación pretérmino tardía y a término aumento casi de 10 veces en el flujo de sangre pulmonar
temprano. Se observan niveles bajos de actividad de

549
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

Estímulo Vasodilatador

Célula NOS
L-Aginina L-Citrulina
endotelial
NO

Guanilato ciclasa soluble


Célula Gunosina cGMP Vasodilatación
Momofosfato
Muscular (GMO)
PDE5
5´GMP
Figura 7-14 Regulación del tono vascular al nacimiento con producción de óxido nítrico (ON), mediante la endotelinsintetasa de óxido nítrico (eNOS) en
presencia de oxígeno: este ON difunde a la célula muscular y estimula la producción de guanosina mono fosfato (GMP) cíclica que produce vasodilata-
ción, esta a su vez es inactivada por la enzima 5 fosfodiesterasa (PDE5). Zigler y col.682

durante los primeros minutos de esta transición.694 El au-


mento en el flujo sanguíneo pulmonar facilita el transporte
Célula Endotelial de gas en la interface aire líquido en el pulmón. Los
estímulos fisiológicos que comienzan la vasodilata-
ción pulmonar como se dijo incluyen el aclaramiento
de líquido del pulmón, la distensión de espacios aé-
reos, el aumento en el oxígeno y el puro estrés del
aumento del flujo sanguíneo.688-689,695-696

Incidencia
No hay estadísticas en nuestro medio confiables,
especialmente son engañosas por incluir dentro de
esta patología todas las hipertensiones pulmonares
secundarias; debe recordarse que la altura sobre el
NO nivel del mar de Bogotá entre muchas otras es un fac-
tor para hipertensión pulmonar secundaria aunque a
su vez también podría aumentar el riesgo de HPPRN
VASODILATACIÓN aunque no parece haber una incidencia alta de esta
patología mayor que en otras ciudades a nivel del
Célula Muscular mar; se requieren estudios bien controlados para sa-
Milrinone Sidenafil berlo. Estudios en Colorado (USA) a moderada altura
sobre el nivel del mar ha demostrado dificultad en la
Figura 7-15. Vías de la prostaciclina (PGI2), óxido nítrico (NO) y vasoconstrictores transición a la relajación vascular de la arteria pulmo-
(endotelina [ET-1]). AC, adenilato ciclasa; COX, ciclooxigenasa; eNOS, óxido nítrico nar. Los estudios en ovejas demuestran una remo-
697

sintasa endotelial; PDE, fosfodiesterasa; pGC, guanilato ciclasa en partículas; PGIS, delación de la pequeña vasculatura pulmonar duran-
prostaciclina sintasa; sGC, guanilato ciclasa soluble.687 te el embarazo y parto que no desaparece al bajar al

550
Sección 7 Cardiovascular

ausencia de enfermedades obvias,


ACIDO ARAQUIDÓNICO HETE
probablemente debido a la muscu-
Lipoxigenasa larización anormal de arteriolas pul-
Cicloxigenasa 5HETE monares o defectos transitorios en la
función endotelial.680
Aunque no se sabe exactamente por
PGH2 Leucotriene A4 Leucotriene B4 qué se produce esta enfermedad hay
algunos fenómenos que están aso-
ciados, revisaremos los más impor-
PG G2 tantes (ver Cuadro 7-24).
Tromboxano Prostaciclina sintetasa
1. Aumento de la capa muscular
sintetasa
de algunas arterias y arteriolas
LTC 4 pulmonares: (Ver Figura 7-17) Me-
diante un estudio laborioso de ne-
Tromboxano A2 PGI2 (Prostaciclina)
cropsia se ha evidenciado que algu-
nos de los paciente que mueren con
este cuadro clínico, presentan un au-
Espontaneo LTC4
mento anormal de la musculatura de
6 keto PGF2a las arterias y arteriolas pulmonares,
apareciendo musculatura aún en va-
Tromboxano B2
sos que normalmente no la presen-
LTC 4 tan. Se cree que este aumento de la
musculatura se debe a una hipoxia
crónica in útero aunque no siempre
Figura 7-16. Metabolismo del ácido araquidónico en la formación de varias líneas que incluyen Prosta- se pueda demostrar dicho factor en
glandinas (PG), Leucotrienes (LT) y Tromboxanos.687
los cuadros clínicos. El aumento de la
musculatura, produce un aumento de
nivel del mar.698 Sin embargo en China se ha reportado una la resistencia en esta zona, que se mantiene después del
incidencia 10 veces superior con la altura.699 nacimiento, produciendo el cuadro de HPPRN. Es intere-
La HPPRN afecta principalmente a neonatos a término y sante anotar que la hernia diafragmática congénita (ver
cerca del término, aunque algunos neonatos prematuros sección correspondiente página 188) que además de
menores de 32 semanas de gestación muestran evidencia tener mayor extención de la musculatura lisa arteriolar,
de HPPRN ecocardiográficamente.700 En el mundo, aunque tiene además menor número de alvéolos en ambos cam-
pueden ser variable y no hay estudios sistemáticos en la pos pulmonares.675,704-705
población general, parece corresponder en un estudio a 2. Adaptación deficiente de la vasculatura a la vida ex-
1:1000 Recién Nacidos Vivos.683 En otro estudio en EEUU la trauterina: como se mencionó anteriormente, después
incidencia de HPPRN en el a término y cerca de término se del nacimiento, la resistencia de la vasculatura pulmonar
estiman ser 2 por 1000 nacidos vivos, basado en un estudio debe caer. Hay varios factores por los cuales éste efecto
observacional por Walsh Sukys y colegas701 que incluyeron no se produce:
unidades de cuidado intensivo neonatales en 12 centros
académicos grandes de 1993 a 1994 que según los autores a. La hipoxia (probablemente uno de los factores más
no ha variado en época más reciente.667 En un análisis del importantes), la acidosis y la hipercapnia producen
Registro de la Red de Hipertensión Pulmonar Pediátrica de normalmente vasoconstricción; estos factores, si es-
EEUU, entre 2014 y 2018 fue más prevalente en la raza ne- tán presentes, aumentan la vasoconstricción, el cor-
gra, y la hernia diafragmática congénita fue más frecuente tocircuito de derecha a izquierda y por consiguien-
entre los blancos.702 El estudio de óxido nítrico temprano, te producen más hipoxemia, creando así un círculo
aunque no es un estudio de población se ve la distribución
básica de las causas de HPPRN671 (ver Cuadro 7-22). Cuadro 7-24 Causa primaria de falla respiratoria en pacientes con
diagnóstico de HPPRN671
Etiología Causa de la Falla Grupo del Grupo control
Se trata de un síndrome, como se refieren a él varios au- Estudio
tores667,677,679,680-681 y las causas que lo producen y/o asocia- n (%)
ciones son múltiples. Como se dijo, la relajación demorada HPPRN idiopática 35 (23%) 44 (30%)
del lecho vascular pulmonar es un rasgo de muchos proble-
Membrana hialina 27 (18%) 25 (17%)
mas pulmonares neonatales, incluyendo la hipoplasia pul-
monar (por ejemplo, la hernia diafragmática congénita), el Aspiración de meconio 66 (44%) 60 (40%)
síndrome de aspiración de meconio, la asfixia perinatal, la Neumonía con sepsis 21 (14%) 20 (13%)
neumonía bacteriana y la sepsis. También puede ocurrir en Sospecha de hipoplasia 1 (1%) 0

551
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

100%
Extensión 100% nítrico endotelial en modelos de cordero de
90%
HPPRN,708 y también se reportó una dismi-
90%
nución en la extracción de sintetasa de óxi-

Porcentaje del grosor de la


Porcentaje de músculo de
la pared arterial alveolar

80% 80%
do nítrico en cultivo de la célula endoteliales
70% 70% venosas umbilicales de recién nacidos hu-
60% 60% manos con impregnación de meconio que
Hipertrofia
desarrollaron HPPRN.681 Los componen-

pared
50% 50%

40% 40% tes del meconio inactivan el surfactante,709


30%
producen una respuesta inflamatoria con
30%
liberación de citoquinas y aumentan la pro-
20% 20%
ducción de los vasoconstrictores endotelina
10% 10% y tromboxanos.710 Los adelantos recientes
0% 0% en el manejo de HPPRN han producido un

al
resultado mecho mejor para neonatos que
C

al

c o DC

N
co DC

m
D

R
ra
ra

PR

si
H

or
si
H

PP
or

H
tienen aspiración de meconio.711

nt
H
nt

ip
ip

N
HP
N

H
La combinación de asfixia y aspiración de
50% 70% meconio empeora la proporción entre la re-
Relación Número de sistencia vascular pulmonar y sistémica, en
alvéolos
Relación Alvéolo/arteria

Número de alvéolos x 105


60%
40% alvéolo/arteria parte debido a la hipotensión sistémica que
50% también puede ocurrir.704
30% 40% Membrana hialina: La HPPRN puede
ocurrir como una complicación de la mem-
30%
20% brana hialina en neonatos prematuros cer-
20% ca al término, a menudo en aquéllos naci-
10% dos por cesárea electiva o indicada a las
10%
34 a 37 semanas de gestación.712 El parto
0% 0% vaginal se asocia con una reducción de la
C

ip C
al

al

resistencia vascular pulmonar fetal al na-


co DC

co DC
N

RN
D

HD
m

m
ra

ra
si

i
H

or

or
s
PP

PP
H

H
nt

nt

cer. En comparación, el parto por cesárea


ip

N
H

electiva retrasa la disminución de la presión


Figura 7-17. HDC: Hernia diafragmática congénita, ipsi: del mismo lado, contra: del lado con- arterial pulmonar, como lo demuestran los
trario, HPPRN: hipertensión pulmonar persistente del recién nacido. Superior: Los bebés con
intervalos de tiempo sistólicos del lado de-
HDC tenían una mayor extensión del músculo liso hacia las arterias periféricas y una mayor
hipertrofia que los bebés normales, pero menos que los bebés con HPPRN. Inferior: La re- recho prolongados y aumenta el riesgo de
lación alveolar/arterial fue similar que los normales, pero el número alveolar total se redujo HPPRN. En comparación con sujetos de
severamente tanto en los pulmones ipsilaterales (del mismo lado a la lesión) como en los control emparejados, los recién nacidos con
contralaterales.703
HPPN es más probable que hayan tenido
un parto por cesárea.687 La reactividad cre-
vicioso.681,704-706,705A
ciente de las arterias pulmonares en este periodo de la
b. Se ha demostrado además en los recién nacidos gestación predispone a estos neonatos a la hipertensión
con HPPRN un desequilibrio de las substancias pulmonar cuando el intercambio de aire es limitado debi-
vasoconstrictoras y vasodilatadoras aunque, como se do a la deficiencia del surfactante.667
dijo anteriormente, es posible que substancias como
4. Infección: Donde es frecuente el estreptococo del grupo
el óxido nítrico y la endotelina-1 y su metabolismo
B, la neumonía intrauterina producida por este germen
sean parte muy importante en la fisiopatología.
es una asociación frecuente con la HPPRN.676-677,704,713 En
3. Asociación con otras enfermedades pulmonares: la este último caso se han demostrado substancias media-
gran mayoría de los casos de HPPRN están asociadas a das por tromboxanos como el A2, que producen vaso-
otras enfermedades pulmonares. La aspiración de meco- constricción. Además del estreptococo del grupo B, se
nio puede causar falla respiratoria por varios mecanis- han descrito efectos similares con toxinas de bacterias
mos. El meconio causa obstrucción mecánica a las vías como la E. Coli y la Pseudomona, afortunadamente poco
aéreas, particularmente durante la espiración, produ- frecuentes.713-714
ciendo atrampamiento de aire, hiperinflación, y aumento
La endotoxina bacteriana causa hipertensión pulmonar
del riesgo para neumotórax.667 Los casos se asociaban
por varios mecanismos, incluyendo la liberación de trom-
a aspiración de meconio en un 80%, pero al disminuir la
boxano, endotelina, y varias citoquinas.715-716 la sepsis
aspiración de meconio (ver este tema) en épocas más
también lleva a hipotensión sistémica, función miocár-
recientes, probablemente ha disminuido. El síndrome de
dica disminuida, y falla multiorgánica. Buscar la hiper-
aspiración de meconio tiene tasa de morbilidad y mor-
tensión pulmonar debe ser un componente del manejo
talidad significativa alta, a menudo ligado a la presen-
global de choque séptico y de la prevención de la falla
cia de hipertensión pulmonar.,704,705A Se documentó707
multiorgánica en los neonatos afectado.667
extracción y actividad disminuidas de sintetasa de óxido

552
Sección 7 Cardiovascular

5. Hiperviscosidad. Se ha observado asociación entre po- embargo, la naturaleza de este estrés es desconocida.667
licitemia e HPPRN. Probablemente se deba a la frecuen-
10.Causas letales de hipertensión pulmonar persistente del
te asociación de policitemia e hiperviscosidad sanguínea
recién nacido: La displasia alveolar-capilar puede pre-
que mantiene elevada la resistencia pulmonar.675,704-405
sentarse al nacimiento o varios días después con cia-
Esta asociación es poco frecuente en nuestro medio a
nosis progresiva e hipertensión pulmonar severa.672,730
pesar de la incidencia alta de policitemia, probablemente
El diagnóstico se hace por biopsia pulmonar o en au-
porque buscamos sistemáticamente la policitemia y ha-
topsia que muestran una característica interface aire
cemos plasmaféresis temprana.
sangre anormal con aumento de la distancia entre el
6. Disminución del parénquima pulmonar. epitelio alveolar y el capilar.731 También se ve localiza-
ción anormal de las venas pulmonares apareciendo al
Hipoplasia pulmonar: La hernia diafragmática congé-
lado de los bronquios y la arteria pulmonar en un manojo
nita y el oligohidramnios secundario a anomalías rena-
broncovascular en lugar de en su localización habitual
les como el síndrome de Potter o ruptura prematura de
en el septum interlobular. Se ha reportado recurrencia
membranas se asocian a hipoplasia pulmonar. La hiper-
de displasia alveolar capilar en algunas familias, a veces
tensión pulmonar ocurre a menudo como una complica-
por herencia autosómica recesiva.672,730 En alguna serie
ción debido probablemente al número disminuido de va-
de casos, 50% de neonatos que tienen displasia alveolar
sos sanguíneos y aumento de la reactividad de los vasos
capilar se asocian anomalías renales, gastrointestinales,
en pulmones hipoplasicos. 675-676,704-705 La HPPRN es nor-
y cardíacas.730
malmente más crónica y menos sensible a la terapia va-
sodilatadora en estos bebés. El resultado se relaciona al 11. Otros. La HPPRN también se ha reportado en asocia-
grado de hipoplasia pulmonar, de anomalías asociadas, ción con falla respiratoria en neonatos a término causada
y de duración de la hipertensión pulmonar.718 La hernia por defectos heredados de los componentes del surfac-
diafragmática congénita ha mejorado subsecuentemen- tante. Las mutaciones en el gen de la proteína B del sur-
te su resultado final debido a la ventilación suave y a factante (SP-B) lleva a síntesis o procesamiento defec-
la hipercapnia permisiva incorporadas en el manejo, con tuoso que causa falla respiratoria severa e HPPRN.731 El
muchos centros que reportan 75% del sobrevida en años defecto más común en la síntesis de SP-B es atribuible
más recientes.718-719 a una mutación en el cordón 121 del gen de SP-B origi-
nalmente llamado proteinosis alveolar congénita.732 Es-
7. Vasoconstricción del ductus arterioso. Se han repor-
tos neonatos se presentan con signos de enfermedad
tado algunos casos de HPPRN en hijos de madres que
de membrana hialina que muestra sólo mejoría a corto
ingieren cantidades importantes de aspirina o indometa-
plazo con terapia de reemplazo de surfactante. El resul-
cina durante el embarazo, o antiinflamatorios no esteroi-
tado es pobre a pesar de soporte con surfactante, óxido
deos (AINES) que producen vasoconstricción del ductus
nítrico inhalado, y ECMO. El trasplante pulmonar se ofre-
arterioso;720-724 además se ha logrado reproducir este
ce el algunos centros para los recién nacidos afectado.
efecto en animales de experimentación produciendo HP-
El diagnóstico se hace normalmente en los recién naci-
PRN.725-727 Se desconoce la incidencia en nuestro medio.
dos sospechosos por análisis de ADN sanguíneo para
8. Cardiopatías. A pesar de ser el diagnóstico diferencial las mutaciones comunes.731 Una serie relacionada de
más importante con la HPPRN, algunas cardiopatías neonatos con falla respiratoria fatal se atribuye a la defi-
congénitas pueden tenerla asociada. Cualquier forma de ciencia de proteína A3, un error innato en la síntesis del
obstrucción de las venas pulmonares se asocia a dicha surfactante.733 Los neonatos afectado pueden desarrollar
hipertensión pulmonar como el drenaje anómalo total la HPPRN severa insensible al óxido nítrico inhalado. 673
infradiafragmático. También se asocia con hipertensión
12. Genética: a diferencia de la hipertensión pulmonar ar-
pulmonar la estenosis congénita de la mitral, la esteno-
terial del adulto que se ha asociado a varios genes, la
sis supravalvular, el ventrículo único, etc. Pacientes en
HPPRN tiene poca evidencia genética y ningunos de
falla cardíaca izquierda también pueden tener hiperten-
los genes del adulto se ha asociado a la forma neona-
sión pulmonar. Algunas formas de coartación de la aorta,
tal.687 Sin embargo la trisomía 21 si esta asociada a HP-
enfermedades valvulares y cardiomiopatías pueden in-
PRN.734,735,736,737
cluirse en este grupo. Por último, la isquemia miocárdica
transitoria, producida por hipoxia neonatal, también se
puede asociar a HPPRN.675-676,707,727-729 Sospecha
9. Idiopática: Ocasionalmente no se asocia a ninguna pa- Dentro de los varios signos y síntomas que hacen pensar en
tología ni respiratoria ni cardíaca. Los neonatos con la una HPPRN se encuentra:
HPPRN primaria normalmente tienen hipoxemia en au- 1. Labilidad a la oxigenación: Aunque puede ocurrir en
sencia de una enfermedad pulmonar reconocible del pa- múltiples patologías pulmonares, es un dato de sospe-
rénquima. La causa de la HPPRN primaria permanece cha para HPPRN el que con pequeños cambios de FiO2
incierta. Algunos neonatos nacidos con líquido amniótico o con solo cambios sencillos de posición o situaciones
teñido de meconio, desarrollan HPPRN sin la evidencia de estrés, la caída en la saturación sea importante.
radiográfica de aspiración de meconio. Esta observación 2. Soplo de regurgitación tricuspídea y S2 único y fuerte:
sugiere que el estrés intrauterino que también lleva al Aunque es poco específico un segundo ruido cardíaco
paso de meconio in útero pueda producir la HPPRN; sin

553
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

único y más fuerte de lo normal es un dato de sospecha. experiencia. Es muy importante la toma de la presión ar-
3. Oxigenación Pre/Posductal (ver más adelante): Solo el terial (posteriormente se discutirá el tema) y la saturación
54% de los neonatólogos consideran esta prueba como comparativa en varios miembros.
conclusiva pero si está presente tanto con medición de Exámenes de laboratorio: Los gases arteriales son pro-
oxígeno como con saturación produce una fuerte sospe- bablemente el examen más importante ya que nos permite
cha.
medir el grado de hipoxemia, la magnitud de la acidosis y
4. Requerimientos de O2: Como la desaturación de oxígeno los niveles de PaCO2. Los gases comparativos pre y pos
sistémico es debido al cortocircuito de derecha a izquier- ductales entre la radial derecha o las temporales y la aorta
da, los requerimientos de oxígeno son desproporcional- abdominal por medio de catéter umbilical, la femoral o la
mente altos con respecto a la patología pulmonar si esta tibial posterior, nos permiten demostrar cortocircuito a tra-
está presente y a la retención de CO2. vés del ducto arterioso; si la diferencia es de 15 Torr o más
(se hace el diagnóstico en 50 % de los casos). Se puede
Clínica utilizar oxímetros de pulso para medir la saturación pre-pos
La clínica va a depender de la causa: 1) vasoconstricción ductales asegurándose que ambos lugares de medición se
pulmonar causada por enfermedades del parénquima pul- encuentren bien perfundidos con temperatura adecuada
monar tales como síndrome de aspiración de meconio, para evitar artefactos que falseen la lectura, es ideal utilizar
membrana hialina o neumonía; los síntomas pulmonares de aparatos de una misma marca para evitar factores técnicos
la enfermedad de base van a predominar, 2) parénquima en la diferencia, en caso de dura intercambiar los monitores.
normal y remodelación de la vasculatura pulmonar, también Si no hay diferencia no descarta el cortocircuito a través del
denominada HPPRN idiopática, donde puede haber pocos agujero oval. Además de los gases, es necesario un Cua-
síntomas respiratorios; o 3) vasculatura hipoplásica como dro hemático para descartar policitemia e infección, calcio
se ve en la hernia diafragmática congénita donde también y glicemia ya que pueden presentarse hipocalcemia e hipo-
predominan los síntomas de la enfermedad de base. Si bien glicemia.675,704
la hipertensión pulmonar idiopática es responsable de sólo Rx de tórax: A pesar de que es necesario tomar una ra-
el 10%-20% de todos los recién nacidos con HPPRN, los diografía de tórax en todo paciente con patología pulmonar
casos graves de HPPRN asociados con enfermedad pa- y/o cardíaca, generalmente es de poca ayuda ya que nos
renquimatosa casi siempre se complican con algún grado muestra solamente la enfermedad pulmonar de base y muy
significativo de remodelamiento de la vascultura arterial pul- ocasionalmente una enfermedad cardíaca con gran cardio-
monar y los síntomas más destacados son los producidos megalia. La radiografía puede tener mucha utilidad cuando
por el cortocircuito derecha a izquierda.738 hay un deterioro súbito en el estado del paciente para bus-
Tiempo de presentación: Hay tres momentos de presenta- car la causa, por ejemplo neumotórax.675,704-705,716,728
ción clínica: la temprana, la intermedia y la tardía. La forma ECG: Este examen puede variar desde completamente nor-
temprana que se instaura prácticamente desde el nacimien- mal hasta una isquemia miocárdica severa. Frecuentemente
to y está asociada a hipoplasia pulmonar o a asfixia perina- se encuentra aumento de la aurícula derecha, hipertrofia de
tal severas. La forma intermedia (< 24 horas) se asocia a ventrículo derecho y sobrecarga de presión; además puede
aspiración de meconio, a hipoplasia moderada y a neumo- haber ausencia de fuerzas izquierdas, aumento de aurícula
nía intrauterina por estreptococo B. La forma tardía puede izquierda y crecimiento biventricular. Es útil para identificar
deberse a problemas pulmonares crónicos y a hipoplasias los pacientes con disfunción miocárdica severa. Puede ser-
leves. vir para seguimiento y pronóstico aunque en casos excep-
Los pacientes con cardiopatías congénitas y/o disfunción cionales los parámetros paraclínicos persisten anormales
miocárdica se presentan más tempranamente de acuerdo a por meses aunque haya mejoría clínica.704,728
la severidad del cuadro.675,678,704 Ecocardiografía: Como no existe un «estándar de oro»
Severidad: No es infrecuente que la resistencia vascular adecuado para esta enfermedad, la ecocardiografía con
sistémica esté también disminuida aumentando el cortocir- Doppler a color en manos experimentadas es la metodolo-
cuito hacia la arteria pulmonar, además, se observa una dis- gía más útil para el diagnóstico. Debe recordarse el hacer el
función del ventrículo izquierdo con una mayor hipotensión diagnóstico diferencial con hipertensión pulmonar secunda-
presentándose así un círculo vicioso. ria que no es suprasistémica y acompaña a la mayoría de
problemas pulmonares. Es además útil para el diagnóstico
diferencial con cardiopatías congénitas aunque, como se
Diagnóstico advirtió anteriormente, las cardiopatías congénitas también
Historia clínica: Como se vio anteriormente, es la historia pueden cursar con HPPRN. Así mismo, se puede evaluar y
clínica la que da la pauta para la sospecha de la HPPRN. hacer seguimiento del aumento de la resistencia de la vas-
culatura pulmonar con el aumento del intervalo del tiempo
Examen físico: Todo paciente con sospecha de HPPRN
sistólico y se puede evidenciar cortocircuito con el Doppler
debe tener un muy buen examen físico que incluya una bue-
a color. Es además útil para evaluar el grado de disfunción
na palpación abdominal buscando el borde hepático en toda
miocárdica estimando el gasto cardíaco.728-729,739 (Ver este
su extensión, los pulsos periféricos y la actividad precordial;
tema).
además una buena auscultación cardíaca por alguien con
Hiperoxia hiperventilación: esta prueba ya no se utiliza.

554
Sección 7 Cardiovascular

Diagnóstico diferencial los neonatos con HPPRN (Cuadro 7-25). El manejo requie-
re típicamente de forma simultánea la integración de estra-
La patología más importante del diagnóstico diferencia es la tegias terapéuticas dirigida hacia la hipertensión pulmonar
cardiopatía congénita cianógena. Es por lo tanto indispen- y para la enfermedad pulmonar subyacente. En los casos
sable hacer un ecocardiograma para descartar esta posibi- de hernia diafragmática congénita, un área particularmente
lidad. pequeña de vasos pulmonares (hipoplasia pulmonar como
Muchos recién nacidos que tienen hipertensión pulmonar se vio en la Figura 7-17) produce una resistencia vascular
no tienen cortocircuito derecha a izquierda extracardíaco, y pulmonar alta. Los esfuerzos por revertir la hipertensión pul-
pueden tener la hipoxia debido a cortocircuito intrapulmonar monar deben coordinarse con la óptima sincronización para
(regiones perfundidas más no ventiladas) o pueden tener la cirugía, (ver este tema página 188). La terapia quirúrgica
predominantemente disfunción cardíaca.740 La determina- fetal para la hernia diafragmática es un tema que sobrepasa
ción del perfil hemodinámico de estos bebés es importante el espectro de estas pautas.
para hacer el diagnóstico, iniciar la terapia, y hacer el segui- Tratamiento cardiovascular: Como se ha visto, hay dos
miento de dicha terapia.681 problemas críticos en el sistema cardiovascular, además de
la hipertensión pulmonar, que requieren atención para po-
Tratamiento der manejar estos pacientes. Uno es el bajo gasto cardíaco
en los pacientes que no tienen buena contractibilidad mio-
Historia del tratamiento cárdica y otro asociado es la presión arterial baja, ya que no
La variada y prolífica historia del tratamiento nos demuestra se obtiene beneficio al disminuir la hipertensión pulmonar si
las dificultades y la poca efectividad. Todos estos tratamien- se tiene baja la presión sistémica, pues de todas maneras
tos fueron considerados en su momento como exitosos. El se perpetúa el corto circuito por diferencia de presiones. Por
primer tratamiento que se utilizó fue la tolazolina, le siguió estas razones, la valoración del estado cardiovascular es
la hiperventilavión,704 la alkalinización, las prostaglandinas indispensable, incluyendo descartar cardiopatía congénita,
PgD2, PgE1, los antioxidantes, los antagonistas de los leu- lo mismo que la monitoría continua de presión arterial. Si
cotrienes, otros vasodilatadores como: nitroprosiato, ATP se encuentra disfunción miocárdica y/o hipotensión arterial
- MgCl2, fosfodiestersas, los antagonistas del calcio, la ci- (presión arterial media < 50 mm de Hg en recién nacidos a
cloxigenasa, la nitroglicerina, los antagonistas de PAF (plat- término o presión media en prematuros menor de la edad
let activating factor), el sulfato de magnesio, el ECMO, la gestacional) es necesario administrar un cardiotónico. No
ventilación convencional741 y ventilación de alta frecuencia ± hay consenso general ni de cuál cardiotónico es el ideal ni
óxido nítrico y/o vasodilatadores como el sidenafil. Veremos de la dosis, probablemente por no existir uno ideal (ver este
algunos de los tratamientos que tengan alguna vigencia y la tema página 506). Cada servicio debe manejar el que co-
forma actual recomendada de acuerdo a las facilidades en nozca mejor y tenga más experiencia en su uso. En muchos
nuestro medio. centros se usa la dopamina. Se inician 4 mcgr/kg/minuto
en infusión continua y se modifica la dosis de acuerdo a
General: Todo paciente crítico debe mantenerse en lámpa- la respuesta clínica; sin embargo, es necesaria mucha pre-
ra de calor radiante o incubadora, con un aporte adecuado caución por el efecto vasoconstrictor de la dopamina en el
de líquidos, glucosa y proteínas para mantener niveles nor- territorio pulmonar. Debe recordarse que la sola elevación
males en sangre. Si se prolonga el tratamiento debe admi- de la presión arterial no es un indicativo de mejora del gasto
nistrarse un aporte calórico proteico adecuado por vía oral o cardíaco.667 Es además indispensable asegurar una buena
alimentación parenteral según cada caso. volemia por lo cual ocasionalmente es necesario administrar
Neonatos que tienen HPPRN requieren cuidado de soporte concomitantemente sangre, plasma u otros coloides en los
diseñado al grado de hipoxemia y la inestabilidad fisiológica. casos de evidente pérdida de sangre. Por último, se debe
El manejo global debe enfocarse en restaurar la adaptación corregir la acidosis severa ya que la dopamina no actúa con
cardiopulmonar evitando lesión pulmonar y efectos adver- pH bajo. La presión arterial media debe mantenerse > 50
sos en la perfusión sistémica. La exposición prolongada a mm de Hg en recién nacidos a término. 701,704,742-743
oxígeno al 100% y a ventilación agresiva pueden evitarse Alkalinización: Este es un manejo que ya no se utiliza. Una
con la aplicación juiciosa de terapias más nuevas, como el revisión de una cohorte de 385 recién nacidos con HPPRN
iNO, el reemplazo de surfactante y el soporte inotrópico. La mostró que una estrategia de ventilación suave se asocia
práctica tradicional de usar como meta una PO2 alta (>100 con menos necesidad de ECMO u oxígeno a largo plazo
mm Hg) y PCO2 baja para lograr una vasodilatación pulmo- comparado con la administración alcalina.701 Estos datos,
nar no ha mostrado mejorar el resultado y ha sido poten- junto con el trabajo en alcalosis metabólica en adultos ex-
cialmente nocivo al pulmón en desarrollo y a la perfusión tremamente enfermos, ha llevado a cuestionar el papel de
cerebral. Aunque lograr una PaO2 normal de 60 a 90 mm Hg infusión alcalina.744 No hay ninguna evidencia controlada
es importante para la adaptación posnatal, no hay ninguna para mostrar beneficio de esta terapia. Un estudio observa-
evidencia que una PaO2 de más de 100 mm Hg cause una cional multicéntrico demostró que había marcada variación
reducción mayor en la resistencia vascular pulmonar.667 en el uso de terapia de bicarbonato entre los centros, con
La meta inicial de la terapia es bajar la resistencia vascular evidencia de más uso de ECMO en los centros que usaron
pulmonar selectivamente. Años de terapia experimental y más bicarbonato.701 Además, la infusión de bicarbonato ge-
empírica han identificado varias estrategias efectivas para nera dióxido de carbono, y es posible que el uso de bicarbo-

555
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

Cuadro 7 25 Propuesta de estrategias de tratamiento para la hipertensión pulmonar persistente667


Tipo Terapias Terapias potencialmente beneficiosas Terapias no demostradas
Demostrada* ni recomendadas**
Tratamiento Oxígeno Ventilación de alta frecuencia Alcalosis respiratoria
Pulmonar Surfactante para aspiración de marcada
meconio
Tratamientos Óxido nítrico — Infusión alcalina
farmacológicos inhalado
Sidenafil Otros vasodilatadores
intravenosos
Soporte cardíaco — Soporte del gasto cardíaco con —
dopamina y líquidos
Normalización del calcio ionizado
Estrategias — Evitar el ruido y reducir la luz Parálisis
medioambientales

Tratamientos de — Óxido nítrico inhalado —


rescate
Oxigenación de la membrana
extracorpórea (ECMO)
*Eficaz en los estudios aleatorizados bien-diseñados.
** Potencialmente dañinas al no ser efectivas y representar un riesgo

nato lleve a aumentos en la terapia ventilatoria que puede La ventilación de alta frecuencia puede optimizar el volumen
empeorar los resultados clínicos.681 En los casos de acidosis pulmonar y puede reforzar la ventilación alveolar.680 Puede
metabólica severa pura, cuando no se logra corregir el pH ayudar a optimizar la expansión pulmonar en neonatos que
sanguíneo en pacientes asfixiados que no responden ade- tienen HPPRN secundaria a enfermedad pulmonar. Kinsella
cuadamente a vasopresores por dicha acidosis, se podría y colegas748 reportaron que la ventilación de alta frecuencia
usar bicarbonato en forma lenta para lograr la corrección. mejora la respuesta de la oxigenación al iNO cuando se usa
en bebés que tienen aspiración de meconio y membrana
Manejo pulmonar: El manejo adecuado de toda enferme-
hialina (ver Figura 7-17).
dad pulmonar subyacente debe ser una prioridad en los
pacientes con HPPRN. La deficiencia de surfactante (o su Ventilación Asistida Convencional: Como se explica en
inactivación) puede contribuir a la falla respiratoria en los los párrafos anteriores, el manejo ventilatorio debe ser con-
recién nacidos a término con esta patología que tiene ade- servador, evitando la hiperventilación y el manejo agresivo
más una enfermedad pulmonar no específica (qué podría debe evitarse manteniendo los gases arteriales dentro de
ser una variante de membrana hialina), un síndrome de as- límites normales (ver ventilación asistida página ).
piración de meconio, o una neumonía.
Expansión pulmonar óptima: La ventilación mecánica fa- Oxígeno
cilita el reclutamiento alveolar y la expansión del pulmón, Hay una nueva línea de evidencia que indica que el estrés
potencialmente mejorando la relación ventilación/perfusión oxidativo puede ser un factor importante en la patogéne-
(VQ). La estrategia ventilatoria debe usar como meta el re- sis de la HPPRN. Lakshminrusimha y col.749-750 mostraron
clutamiento de los segmentos atelectásicos evitando sobre- que periodo breves de ventilación con 100% de oxígeno
distención que lleva a la lesión pulmonar y al aumento de la (durante aproximadamente 30 minutos), y la consecuente
resistencia al flujo de sangre pulmonar. producción de especies de radicales libres de oxígeno, es
La aplicación de terapia con surfactante facilita la expansión suficiente para elevar la reactividad de vasos pulmonares
alveolar en la enfermedad por aspiración del parénquima en corderos a término normales e impedir la respuesta vas-
pulmonar. La terapia con surfactante ha mostrado disminuir cular pulmonar a la acetilcolina y al óxido nítrico exógeno.
la necesidad de ECMO en los neonatos a término con falla En todavía otro modelo animal, la hiperoxia impidió la vaso-
respiratoria severa.745 Se vio el efecto beneficioso del sur- dilatación pulmonar.751
factante particularmente en bebés que tenían aspiración de Parte del manejo convencional a la HPPRN ha sido intentar
meconio y sepsis.745 El uso de surfactante en la HPPRN ha lograr vasodilatación pulmonar con la hiperoxia. Sin embar-
venido aumentado en los años recientes, hasta casi 80% de go, cuando un recién nacido tiene una saturación sistémica
neonatos con falla respiratoria moderada a severa que reci- aceptable, las elevaciones subsecuentes en la vía aérea de
ben actualmente esta terapia.671,746 Debe recordarse que se la presión parcial de oxígeno no han mostrado afectar la
ha estudiado en pacientes con síndromes aspirativos y no resistencia vascular pulmonar. Así, la meta de la terapia con
hay resultados contundentes para justificar su uso en todos oxígeno debe ser lograr una saturación adecuada, y el uso
los pacientes.747

556
Sección 7 Cardiovascular

de más oxígeno que el necesario no modifica el curso de la La terapia con iNO ha sido aceptada para uso clínico en
enfermedad y es potencialmente nocivo.681 recién nacidos a término y cerca de-término (>34 semanas
de gestación) con falla respiratoria hipóxica desde el año
Índices de oxigenación 2000 por la Administración de Alimentos y Medicamentos
Americana (FDA).758 Los estudios clínicos anteriores sugi-
1. PaO2 posductal rieron que la dosis de comienzo ideal para el iNO era 20
2. Gradiente alvéolo-arterial: AaDO2= PAO2 PaO2 ppm (partes por millón), con dosis efectivas entre 5 y 20
ppm.759 Dosis mayores de 20 ppm no aumentaron la eficacia
PAO2 = gradiente alveolar se oxígeno y se asociaban con más efectos adversos en estos neona-
PAO2 =[(presión barométrica-presión de vapor de tos.753,760 El momento de la iniciación de terapia con iNO es
agua) X (FiO2)]-(PaCO2/R) una consideración importante en el manejo de la HPPRN.
Basado en una revisión de los estudios clínicos anteriores,
PaCO2= CO2 de gases arteriales los autores recomiendan iniciación de terapia con iNO cuan-
FiO2 = cantidad del oxígeno administrado do la falla respiratoria progresa y el índice de oxigenación
(IO) alcanza 20 por lo menos en dos gases sanguíneos. La
R=Cosiente respiratorio (se asume 0.8) severidad de la falla respiratoria, evaluada por el IO, difirió
ampliamente en el momento de iniciación del iNO en estos
PaO2= O2 de gases arteriales seis estudios. Las frecuencias de ECMO observada para
Ejemplo Bogotá: (PaO2: 50 y PaCO2: 50 neonatos tratados con iNO en estos estudios iba de 40%754
a 11%.759 El tiempo óptimo para la iniciación del iNO está
AaDO2=(560 47) PaCO2/R) PaO2 antes que el neonato desarrolle falla respiratoria severa se-
401 = 513 cundaria a la progresión de la enfermedad pulmonar o a la
lesión del pulmón. Los estudios controlados aleatorizados
Valores > 610 por 8 horas con parámetros máximos, de iNO también demostraron la seguridad a corto y a largo
mortalidad 78% (no persistente) plazo de esta terapia en recién nacidos que tienen HPPRN.
La terapia con iNO puede llevar a tres eventos adversos po-
Índice de Oxigenación (OI) tenciales: metehemoglobinemia generada por la oxidación
de la Hb por el óxido nítrico, la exposición a dióxido de nitró-
geno generado por la reacción del óxido nítrico y el oxígeno,
(Presión Media de la Vía Aérea X FiO2 X 100)
OI = y la inhibición de la agregación de las plaquetas por el óxido
PaO2 nítrico. Los estudios con iNO reportaron niveles de metehe-
moglobina bajos y ninguna exposición significativa a dióxido
OI> 40 en 3 gases consecutivos tomados cada ½ hora: de nitrógeno cuando la dosis era menor de 20 ppm. 667
mortalidad 80%. Este es el parámetro que se usa en EEUU
para llevar a un paciente a ECMO. Desde el descubrimiento de este gas como vasodilatador
endógeno de la vasculatura pulmonar al nacimiento como se
Hiperventilación: Es una modalidad actualmente no reco-
explicó anteriormente se ha considerado el tratamiento para
mendada por el riesgo de PaCO2 bajo que se ha asociado
los pacientes que no responden al tratamiento convencional
con daño cerebral (ver capítulo de problemas del SNC) y por
antes mencionado. Como se trata de un gas que actúa en el
el mayor riesgo de daño pulmonar sin mejorar el pronóstico.
endotelio capilar se tiene que administrar en forma inhalada
Ventilación de alta frecuencia: No hay datos conclusivos (ver Figura 7-19), dosificada cuidadosamente, aprovechan-
que hayan demostrado en todos los casos, superioridad do la inactivación casi inmediata por la hemoglobina y evi-
entre ventilación convencional y alta frecuencia. Si se va tando así la acción sistémica. Se ha propuesto administrar
a utilizar debe tenerse en cuanta la patología de base para acompañado de ventilación de alta frecuencia (VAFO) que
manejar este tipo de ventilación (Ver Figura 7-18). aparentemente es la combinación más útil de acuerdo al
estudio colaborativo de Kinssela y col.748 (Ver Figura 7-18).
Óxido Nítrico inhalado (iNO) Algunas patologías de base responden mucho mejor que
otras, por ejemplo la hernia diafragmática congénita solo
El iNO puede mejorar las fluctuaciones en la presión de la mejoró su respuesta con óxido nítrico o ventilación de alta
arteria pulmonar y en la oxigenación y su seguridad se ha frecuencia sin aumentar la respuesta al combinar las dos; la
demostrado en los estudios aleatorizados.614667 La mejoría mejoría combinada mayor la obtuvo la aspiración de meco-
en la oxigenación habitualmente es evidente a los pocos mi- nio pero la mayor respuesta fue para membrana hialina a 20
nutos de iniciar el iNO lo cual facilita la estabilización rápida ppm y se debe disminuir lentamente en la siguientes horas
del neonato muy hipóxico y comprometido aunque hay ca- para ver evolución. En pacientes con mala distribución de la
sos de hasta 1 día.752 Varios estudios clínicos aleatorizados ventilación es deseable ensayar VAFO.
grandes demostraron que la terapia con iNO disminuye la
necesidad de ECMO además de la mortalidad en neonatos La exposición a iNO incluso por un periodo breve puede
a término y cerca del término con falla respiratoria hipóxica sensibilizar la circulación pulmonar para producir un rebote
e hipertensión pulmonar.753-757 El iNO mejora la oxigenación de vasoconstricción durante la interrupción de la terapia del
en 70% o más de neonatos que tienen HPPRN, con las me- iNO. Una disminución significativa en la PaO2 durante el reti-
jores respuestas en la HPPRN idiopática.753,756 ro del iNO puede evitarse destetando la dosis gradualmente

557
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

50%

Porcentaje de éxito 40%

30%

20%

10%

0%
iON VAFO VAFO+iON

EMH Meconio Otros Hernia diafragmática

Figura 7-18: Kinsella JP y col. Pediatr Res 1996.748 iON: óxido nítrico inhalado, VAFO: ventilación de alta frecuencia osci-
latoria. VAFO+ ON: ambas terapias. EMH: enfermedad de membrana hialina.

en pasos desde 20 ppm hasta la dosis más baja posible (0,5- nuyendo la hipertensión pulmonar y así minimizando el ries-
1 ppm) por un periodo de tiempo antes de su interrupción.761 go por el cortocircuito derecha a izquierda.
Incluso en bebés que no muestran ninguna respuesta al Muchos vasodilatadores (ej., nitroprusiato, prostaglandinas,
iNO, la interrupción súbita puede precipitar vasoconstricción isoproterenol) se han usado; sin embargo, ninguno parece
pulmonar y deterioro rápido.762 Cuando la terapia con iNO se causar una vasodilatación pulmonar selectiva. Los bloquea-
usa en centros que no proporcionan ECMO, debe continuar- dores de los canales de calcio no han mostrado ningún be-
se durante el transporte del neonato a un centro que propor- neficio. Estudios no aleatorizados han mostrado una mejoría
ciona dicho ECMO,758 si está disponible. Debe recordarse en la HPPRN en un número pequeño de bebés con infusión
sin embargo como se dijo que la respuesta al iON no es tan de sulfato de magnesio en infusión.764 Los datos animales
rápida como siempre se creía y hay casos de respuesta de disponibles sugieren que el sulfato del magnesio no tiene
hasta 24 horas.752 un efecto vasodilatador pulmonar selectivo,765 por lo cual su
uso no debe recomendarse.
Toxicidad del óxido nítrico Solo hay estudios anecdóticos de caso de recién nacidos
Aunque no se ha demostrado que con el uso por corto tiem- tratados con bosentán,766-768 un antagonista del receptor de
po y a dosis baja haya toxicidad demostrada en recién na- endotelina; por el momento en combinación parece tener
cidos, se debe tener en mente para cualquier complicación alguna ventaja,769,770 aunque un estudio multicéntrico no lo
que se presente. confirmó771 y todavía no hay suficiente información para re-
• Metahemoglobinemia763 comendarlo.772

• Lesión Pulmonar El uso de sedante y relajación muscular esquelética.


Aunque han sido ampliamente usados para minimizar las
• Peroxinitritos fluctuaciones en la oxigenación y facilitar la ventilación, es-
• Radicales hidroxilo tos manejos no se han probado en estudios aleatorizados.
Estos medicamentos tienen efectos adversos significativos
• Óxido nitroso
y frecuentemente inducen a hipotensión, a edema genera-
• Inhibición de la síntesis de DNA lizado y al deterioro de la función pulmonar con su uso pro-
• Deaminación del DNA longado. La hipotensión es más común cuando se usa una
combinación de sedante y relajantes muscular. El uso de
• Inhibición fututa de la síntesis de óxido nítrico relajación muscular esquelética ha sido ligado a un aumento
• Efectos hematológicos en la incidencia de reducción de la audición en los sobrevi-
vientes con HPPRN; sin embargo, el mecanismo de esta
• Tiempo de coagulación
asociación está poco claro.767
• Agregación plaquetaria
Aunque la sedación puede necesitarse para el manejo de
los neonatos ventilados, no se recomienda el uso rutinario
OTROS MEDICAMENTOS de relajación muscular esquelética y limitan su uso cuando
El manejo farmacológico apunta a normalizar las presiones es estrictamente necesario a menos de 48 horas.667
sistémicas (por ejemplo, dopamina, epinefrina, etc.) dismi-

558
Sección 7 Cardiovascular

mento en los valores de PaO2 a favor del sildenafil igual que


reducción del índice de oxigenación, y de la diferencia de
oxígeno alvéolo-arterial. La mortalidad fue evaluada dentro
de los primeros 28 días de vida en tres estudios y se demos-
tró una disminución significativa en los grupos que recibie-
ron sildenafil en comparación con placebo. El seguimiento
neurológico solo reportó unos pocos pacientes. La calidad
de la evidencia de todos los estudios fue de baja a muy
baja, además, la mayoría de los estudios presentaron un
alto riesgo de sesgo.
La farmacoquinética oral de este medicamento esta poco
estudiada y es muy variable. Dosis de 0,5 mg/Kg/día debe
incrementarse siguiendo los efectos deseados y la hipoten-
sión sistémica subsecuente para incrementar lentamente la
dosis hasta 3 mg/Kg/dosis cada 6 horas.779-780 Para la dosis
intravenosa no hay estudios que la confirmen pero Stein-
horn y col.781 recomiendan estudiar dosis de carga de 0,4
mg/kg administrada durante 3 horas, seguida de una infu-
sión de mantenimiento a 1,6 mg/kg/día.
Se debe tener cuidado con la administración concomitante
de medicamentos que usan la enzima P450.778
La forma intravenosa se ha ensayado en forma temprana
para pacientes con HDC con buenos resultados iniciales, se
requieren más estudios confirmatorios.782
Figura 7-19 Dosificador de óxido nítrico con monitor en ppm
Hay un estudio preclínico para prevenir el sobrecrecimiento
de la musculatura arteriolar de los vasos pulmonares en
Sildenafil fetos con hernia diafragmática congénita dado a las madres,
No todos los casos responden al óxido nítrico, algunos ca- se esperarán los resultados de estudios clínicos.783
sos quedan dependientes y debido a los costos, algunos Hay algunos estudios iniciales mezclando el uso de sildena-
lugares del mundo no tienen acceso a este tratamiento. La fil con algunos otros tratamientos como milrinone con apa-
experiencia con sildenafil intravenoso (inhibidor específico rente buen resultado preliminar.784
de cGMP- fosfodiesterasa) ha demostrado que mejora la
oxigenación en neonatos con HPPRN, muchos de los cua-
les estaba ya recibiendo óxido nítrico inhalado. Sin embar-
Prostaciclina (PGI2)
go, el uso concomitante de sildenafil y iON no parece con- Ha habido una experiencia favorable con infusión intraveno-
ferir ventaja.773 sa continua de prostaciclina para tratar la hipertensión pul-
monar en niños y adultos.779,785 La experiencia en neonatos
El Sildenafil ha mostrado disminuir la presión de la arteria
es limitada, aunque puede surgir como tratamiento en pa-
pulmonar y prevenir el rebote de la hipertensión pulmonar
cientes seleccionados con hipertensión pulmonar crónica.786
después del retiro del iNO durante el periodo postoperato-
La dosis de prostaciclina usada,786 fue de 60 ng/kg por mi-
rio, después de la reparación de defectos cardíacos con-
nuto, más alta que la típicamente usada para niños de más
génitos.774 Un estudio placebo controlado aleatorizado de
edad. Una alternativa es la PGI2 inhalada que puede usarse
sildenafil oral en la HPPRN se detuvo temprano después
junto con la terapia con iNO todavía no demostrada. Los
de que cinco de los seis neonatos en el grupo de placebo
efectos de la PGI2 inhalada pueden ser complementarios a
murieron comparado con uno de siete neonatos en el grupo
aquéllos del iNO porque estimulan nucleotidos cíclicos di-
de sildenafil,775 otros estudios lo han corroborado.776
ferentes. Kelly y colegas787 demostraron un efecto aditivo
Ocurre una mejoría significativa en oxigenación en los neo- de la PGI2 inhalada dada con el iNO en cuatro neonatos
natos tratados con sildenafil, 6 a 12 horas después de la que tenían HPPRN severa exclusivamente insensibles a la
primera dosis. La hipotensión sistémica no se observó en terapia con iNO. Aunque la PGI2 inhalada requiere una ad-
estos estudios con sildenafil oral.777 Sin embargo se debe ministración continua debido a su vida media corta, un aná-
tener especial cuidado en pacientes con sepsis, en quie- logo más estable, el iloprost, puede darse por nebulización
nes los niveles altos de GMPc pueden potenciar la hipoten- intermitente. Aunque no se han reportado estudios clínicos
sión.773 con iloprost inhalado en neonatos, la experiencia preliminar
El resultado de Cochrane muestra ventajas especialmente de algunos autores785 hace pensar en un efecto similar al de
en los lugares donde no hay iON pero advierte sobre que la PGI2 inhalada en neonatos que tienen hernia diafragmáti-
hay pocos estudios.778 ca congénita. Sin embargo, la inhalación no es una manera
fácil de la administración del fármaco en los recién nacidos
En una revisión sistemática mexicana773 se encontró incre- con ventilación mecánica; ya que algunos presentan desa-

559
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

turaciones durante la inhalación. Además, la inhalación del yor vasoconstricción pulmonar que a su vez produce más
fármaco requiere el cese de la ventilación mecánica, si el hipoxia, desencadenando un círculo vicioso. Es necesario
paciente está en ventilación oscilatoria de alta frecuencia.788 que la enfermera solamente haga los procedimientos indis-
pensables, en el mínimo tiempo posible y con el máximo
Están surgiendo nuevos preparados más estables que es-
de eficiencia. Probablemente la única forma de valorar el
tán diseñados específicamente para la nebulización inter-
efecto de los procedimientos es mediante el oxímetro de
mitente, como iloprost o treprostinil. El treprostinil es parti-
pulso que muestre el efecto de la manipulación en el pacien-
cularmente prometedor porque también es adecuado para
te. El segundo problema con que se enfrenta la enfermera
la administración sistémica, incluso por vía subcutánea.789
es la gran cantidad de monitoría y soporte ventilatorio que
Actualmente se está llevando a cabo un ensayo clínico
debe recibir el paciente. Debido nuevamente a la labilidad
para determinar la eficacia del treprostinil para la HPPRN
del paciente, es necesaria una monitoría muy estrecha de:
(NCT02261883).737
presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria, oxímetro
de pulso, gases arteriales, presión venosa central, tempe-
Milrinone ratura, balance de líquidos y monitoría de los parámetros
El inhibidor de la PDE-3, el milrinone mejora la hiperten- del ventilador, especialmente si se encuentra paralizado. El
sión pulmonar postoperatoria y mejora la función cardíaca tercer problema que enfrenta enfermería es el uso de dro-
después de una reparación quirúrgica de enfermedades gas de difícil manejo, de alta toxicidad donde hay riesgo de
congénitas cardíacas.790 Se ha probado la infusión de mil- equivocar las dosis con posibles eventos adversos. Hay que
rinone como un vasodilatador pulmonar en la HPPRN en tener especial cuidado si se requiere infusión continua y/o
estudios no controlados. Bassler y colegas791 y McNamara varias venas permeables. Por todas estas razones se de-
y colegas792 reportaron un aumento en la PaO2 y una dismi- ben verificar dos veces las dosis por personas diferentes y
nución en el IO en respuesta a la infusión de milrinone en manejarlas con precaución extrema. Además, la enfermera
neonatos que tenían HPPRN y eran insensibles al iNO. Si debe estar siempre al lado del paciente ya que las compli-
la mejoría se relaciona al milrinone o a la resolución gradual caciones que requieren intervención inmediata son frecuen-
de la enfermedad subyacente sólo puede determinarse por tes, especialmente el riesgo de neumotórax. Esta complica-
un estudio aleatorizado. El efecto del milrinone en el cAMP ción es frecuente por lo cual debe estar siempre en mente
puede ser complementario a la PGI2 inhalada y a la terapia ante cualquier deterioro del paciente. Si se tiene, se debe
con iNO para ampliar la vasodilatación pero esto todavía practicar transiluminaciones repetidas del tórax como vigi-
está en estudio. lancia. Por último, debido a la alta morbimortalidad de esta
enfermedad, es indispensable tener una buena relación con
Bolos de líquidos los familiares y tenerlos bien informados.793-794

Muchos recién nacidos con perfusión pobre o hipotensión Hipertensión pulmonar en recién
reciben bolos de líquidos como una parte de su terapia, a
menudo en múltiples ocasiones. Con frecuencia no hay nacidos prematuros
buena razón para suponer que un recién nacido con encefa- La HPPRN se ha demostrado por ecocardiografía en algu-
lopatía hipóxico isquémica tenga hipovolemia. Hay unas po- nos recién nacidos prematuros menores de 30 semanas de
cas situaciones clínicas en las cuales es probable encontrar edad gestacional con hipoxemia insensible a la terapia con
hipovolemia; después de hemorragia feto materna, un nudo surfactante.700 Se ha identificado como factores de riesgo
del cordón firme, cuando la compresión del cordón umbili- para hipoxemia secundaria a HPPRN en recién nacidos
cal obstruye el flujo venoso umbilical inicialmente en lugar prematuros con ruptura prolongada de membranas, con hi-
del arterial y por consiguiente puede disminuir el volumen poplasia pulmonar, o con retraso del crecimiento intraute-
sanguíneo circulante, la hipovolemia puede ocurrir con con- rino.700 Aunque el iNO ha mostrado mejorar la oxigenación
gestión placentaria. Finalmente, la vasa previa o placenta en recién nacidos prematuros que tienen membrana hialina,
previa pueden producir hemorragia externa significativa. En su eficacia mejorando el resultado a largo plazo no se ha
tales circunstancias el volumen sanguíneo circulante puede demostrado.795 También se ha reconocido cada vez más la
estar disminuido y se requerirá el reemplazo juicioso de vo- presencia de hipertensión pulmonar como un componente
lumen, o con cristaloides, o a veces con sangre. Sin embar- de la displasia broncopulmonar en los sobrevivientes de
go en muchos recién nacidos con EHI, la función miocárdica prematuridad extrema.796 La disminución en el número de
se disminuye y la administración de bolos de líquidos puede vasos pulmonares, la arquitectura pulmonar alterada y los
no tener ningún efecto beneficioso y empeorar el riesgo de episodios de hipoxemia y hipercarbia pueden contribuir jun-
edema periférico y cerebral.681 tos al desarrollo de hipertensión pulmonar en la displasia
broncopulmonar.667 Un estudio observacional retrospectivo
Cuidados de enfermería de 42 recién nacidos que tenían displasia broncopulmonar
e hipertensión pulmonar por Khemani y colegas796 mostró
Probablemente la HPPRN es una de las enfermedades hipertensión pulmonar severa, definida como presión ven-
más difíciles de atender para enfermería y requiere perso- tricular derecha sistémica o suprasistémica, en 43% de es-
nal entrenado para hacerlo. El primer problema a que se tos bebés. Se diagnosticó esta hipertensión pulmonar a una
enfrenta la enfermera es la extrema labilidad del paciente edad media posnatal de 4,8 meses. La sobrevida para esta
a cualquier procedimiento que se haga, produciendo ma- cohorte era de 64% a los 6 meses después del diagnóstico

560
Sección 7 Cardiovascular

de hipertensión pulmonar, y la forma severa era un factor re a menudo una ecocardiografía además de la valoración
de riesgo significativo para morbimortalidad, confirmado por clínica. La consideración de los posibles efectos de las inter-
otros estudios,797,798 aunque la sobrevida y la resolución de venciones cardiovasculares y respiratorias en la perfusión
la hipertensión pulmonar mejora si se pasan los 6 meses.799 cerebral debe ser una parte de la decisión que se hace en el
La prevalencia global, sin embargo, de hipertensión pul- recién nacido asfixiado con HPPRN. Desafortunadamente,
monar en los sobrevivientes de prematuridad extrema que sabemos poco sobre el desarrollo de adrenoceptores en la
tiene displasia broncopulmonar permanece desconocida,667 circulación cerebral y poco sobre los efectos de varias inter-
pero se sospecha que es alrededor del 28% en prematuros venciones cardíacas en la perfusión cerebral.681
< 32 semanas.800 Es importante reconocer que la hiperten-
Terapia ventilatoria: Frecuentemente se requiere ven-
sión pulmonar puede desarrollarse como una complicación
tilación mecánica para los recién nacidos asfixiados para
de una displasia broncopulmonar en recién nacidos de peso
proporcionar ventilación y oxigenación adecuadas. Durante
sumamente bajos al nacimiento después de su alta de la
muchos años se usó la hiperventilación para inducir alcalo-
UCIN. Se han reportado que el iNO y el sildenafil pueden
sis y reducir la resistencia de la vasculatura pulmonar en la
ser beneficiosos en estos recién nacidos disminuyendo la
HPPRN a pesar de una falta de evidencia controlada para
presión de la arteria pulmonar.667 Aunque la seguridad a lar-
demostrar una mejoría en los resultados clínicos. Aunque
go plazo del sildenafil está poco clara, se ha usado por 1 a 2
la alcalosis respiratoria puede inducir temporalmente la re-
años sin efectos adversos en reportes de caso aislado y en
ducción de la resistencia vascular pulmonar, hay efectos
estudios no controlados.801 Un reporte de un caso de retino-
adversos en la función cardíaca y en la presión sistémica
patía severa de la prematuridad en un neonato prematuro
y también en la perfusión cerebral que puede ser perjudi-
tratado a las 29 semanas de edad gestacional con sildenafil
cial para un recién nacido asfixiado. Estas preocupaciones
suscita preocupación sobre la seguridad de este medica-
han inducido un marcado cambio en la filosofía del objetivo
mento durante la ventana de vulnerabilidad para la retino-
de la terapia ventilatoria de mantener normal o ligeramente
patía de la prematuridad.802 Si el iNO o el sildenafil mejoran
alta la CO2. Además, se recluta el volumen pulmonar para
la sobrevida y estimulan la angiogénesis y el crecimiento
permitir la acción del óxido nítrico, limitando las presiones
del pulmón en recién nacidos que tienen displasia bronco-
y los volúmenes para minimizar la lesión pulmonar. Debe
pulmonar permanece desconocido, aunque estos efectos
tenerse presente la sobredistención del pulmón que puede
beneficiosos se sugirieron en modelos animales.795 Por las
aumentar la resistencia vascular pulmonar directamente y
razones expuestas es un tratamiento que se debe reservar
también puede reducir el retorno venoso y por consiguiente
a casos extremos.
puede deteriorar la perfusión periférica y cerebral. El lograr
Los recién nacidos muy prematuros (nacidos de gestación una distensión o una presión media de la vía aérea ópti-
inferior a 26 semanas) con ruptura prolongada de membra- mas es a menudo el balancear entre los efectos positivos
nas y corioamnionitis están en alto riesgo de hipertensión en los pulmonares contra los negativos en la circulación.
pulmonar persistente temprana. Además, estos niños corren La valoración de la respuesta a los cambios en el manejo
un alto riesgo de mortalidad (~ 48%) y de lesión cerebral. El ventilatorio puede requerir múltiples radiografías de tórax y
uso de iON en ellos con insuficiencia respiratoria hipoxémica ecocardiografías repetidas.681
ha dado lugar a respuestas contradictorias, pero en general
Como se dijo, desafortunadamente hay muy pocos estudios
no ha mejorado la mortalidad o los resultados neurológicos.
sobre vasoconstrictores e HPPRN. Es todavía menos co-
Con base en estos resultados y revisiones sistemáticas803 y
nocido el efecto en pacientes asfixiados con hipotermia e
metaanálisis,804,805 La Academia Americana de Pediatría ha
HPPRN ya que este grupo de pacientes fueron excluidos de
declarado que la evidencia actual no respalda el tratamiento
los estudios de hipotermia. Solo en forma empírica se reco-
de los recién nacidos prematuros con insuficiencia respira-
mienda vigilar la presión arterial y la saturación de oxígeno o
toria con iON para rescate o uso rutinario para mejorar la
los gases arteriales ya que la hipotermia altera la perfusión y
supervivencia. A pesar de estas recomendaciones, el uso
por ende la lectura de los pulsoxímetros.
de iON entre los recién nacidos de peso extremadamente
bajo al nacer sigue siendo alto.687
Pronóstico
Paciente asfixiado Los riesgo de mortalidad pos alta, morbilidad y reingreso de
pacientes con antecedentes de HPPRN son mucho más al-
El compromiso de múltiples órganos en los recién nacidos
tos comparados con pacientes de iguales características sin
asfixiados puede complicar su manejo. Las metas iniciales
esta patología aún ajustado por factores de riesgo.806
de cuidado es eliminar la condición subyacente que inició
el insulto hipóxico-isquémico y proteger al recién nacido de El pronóstico es particularmente severo en formas primarias
las lesiones en curso. Los tratamientos de HPPRN inclu- refractarias a iNO y otros vasodilatadores pulmonares alter-
yen esfuerzos para disminuir la resistencia de la vasculatu- nativos como sildenafil y prostaciclina.807
ra pulmonar, ventilación mecánica, medios farmacológicos,
apoyo de la función cardíaca y elevación de la presión ar- Neurodesarrollo
terial sistémica más que la presión pulmonar, todo con el
objetivo de mejorar la entrega de oxígeno a nivel sistémico Varios estudios aleatorizados de iNO evaluaron el neuro-
para mejorar la sobrevida y los resultados a largo plazo. La desarrollo de sobrevivientes de HPPRN a 18 a 24 meses
opción de intervención y evaluación de la respuesta requie- de edad. Estos estudios identificaron un riesgo significativo

561
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

para pérdida de la audición y disminución del neurodesarro- Investigación y futuro de la


llo entre los sobrevivientes de HPPRN.752,808-810 La pérdida
de la audición de inicio tardío se ha identificado en recién
hipertensión pulmonar persistente
nacidos que inicialmente pasan su tamizaje de audición an- Probablemente esta es una de las enfermedades en recién
tes del alta de la UCIN.809 Esta observación resalta la ne- nacidos que más investigación genera. El desarrollo de nue-
cesidad de seguimiento de cerca de estos recién nacidos vas drogas antagonistas de los desactivadores del óxido ní-
después del alta de la UCIN. Dos estudios más de segui- trico endógeno puede tener futuro. También para diagnóstico
miento a los 18 a 24 meses de edad reportan resultados se están investigando procedimientos en medicina nuclear.
para bebés con HPPRN moderada y severa, respectiva- Se está utilizando circulación extracorpórea (ECMO) para
mente:752,808 299 bebés se enrolaron en el estudio de terapia casos severos desde hace muchos años, pero no parece
de iNO temprano cuando presentaban un grado moderado ser un método adecuado que muestre un futuro alentador
de falla respiratoria. Entre los 234 sobrevivientes vistos en por el grado de complejidad del tratamiento y la canalización
el seguimiento, 24% tenían reducción de la audición y 26% forzoso de una de las carótidas,742,813-814 además la disponi-
tenían reducción del neurodesarrollo, definido como paráli- bilidad en algunos países es limitada, extremadamente cos-
sis cerebral moderada a severa, pérdida permanente de la tosa y no parece justificado su implementación.
audición que requirió amplificación o pérdida de la visión, o
Las investigaciones en modelos de cordero fetal de HPPRN
índice de desarrollo mental o psicomotor de Bayley menor
demostraron un aumento en el estrés oxidativo en las arte-
de 70. La parálisis cerebral ocurrió en 7%, y un examen
rias pulmonares.815-816 El estrés oxidativo contribuye a dis-
neurológico anormal se documentó en 13% de los recién
minuir la vasodilatación pulmonar y a la falta de respuesta
nacidos en esta cohorte. Estos datos demuestran una ne-
al iNO.817 Los radicales libre superóxidos son vasoconstric-
cesidad de seguimiento de cerca de los sobrevivientes de
tores y reaccionan con el ON para reducir su biodisponibi-
HPPRN porque permanecen en riesgo alto de resultados
lidad para la vasodilatación. Los recolectores de superóxi-
adversos, a pesar de frecuencias de sobrevida que exceden
dos, como la superóxido dismutasa humana recombinan-
90%. Konduri y col.667 siguen todos los neonatos admitidos
te, disminuye la presión de la arteria pulmonar y mejora la
con HPPRN severa que necesitaron terapia con iNO, a in-
respuesta de la oxigenación al iNO en este modelo. 817 La
tervalos de 6 meses hasta los 2 años de edad para identifi-
administración prenatal de betametasona también reduce
car estos déficit a largo plazo.
el estrés oxidativo y mejora la respuesta vasodilatadora al
Las terapias futuras que se estudien en neonatos con HP- ON en corderos fetales que tienen HPPRN.818 La corrección
PRN deben enfocarse en mejorar los resultados a largo pla- prenatal de disfunción vascular puede facilitar la normal
zo, además de la sobrevida.667 adaptación al nacimiento y puede prevenir periodos de hi-
poxemia durante la vida posnatal.
Enfermedad pulmonar crónica: A pesar de la agresividad
del manejo ventilatorio, la incidencia de enfermedad pul- Estudios observacionales pequeños informan el beneficio
monar crónica es menor de lo esperado. Sin lugar a duda clínico de las prostaglandinas, milrinone y el bosentan como
depende de los parámetros de ventilación asistida y de la vasodilatadores en recién nacidos con HPPN resistente a
duración del tratamiento; la tercera parte de los pacientes el iON, se requieren estudios aleatorizados grandes para
que fueron ventilados con presiones pico de 50 cm de H2O confirmar su utilidad.784,819
por 34 horas o más presentaron displasia broncopulmonar
Se estudian en animales activadores/estimulantes de sGC,
y sólo el 6% la presentaron con promedios de 38 cm H2O
l-citrulina, inhibidores de ROCK, agonistas de PPAR-γ,
de presión pico,678,811-812 es importante anotar que en la épo-
rhSOD, antioxidantes (como análogos de BH4), ω-3 LC-
ca más reciente las estadísticas han mejorado todavía más
PUFA y antagonistas del receptor 5-HT2A y rhVEGF. De
(ver displasia broncopulmonar).
hecho, algunos de estos ya se utilizan en el tratamiento de
la hipertensión arterial pulmonar en adultos, aunque nunca
se han probado en recién nacidos.819

562
Sección 7 Cardiovascular

Bibliografía with normal karyotype. Ultrasound Obstet Gynecol. 2005;26: 154–7.

1 Strainic J, Stiver C, Plummer S. Prenatal Diagnosis of Congenital Heart Disease. 24 Ghi T, Huggon IC, Zosmer N, Nicolaides KH. Incidence of major structural cardiac
En: Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s neonatal defects associated with increased nuchal translucency but normal karyotype.
perinatal medicine, 11th edition Elservier inc, Philadelphia 2020 p. 1320-33 Ultrasound Obstet Gynecol. 2001 Dec;18(6):610-4.

2 Ford SM, Watanabe M, Devaney EJ. Cardiac Embryology. En: Martin RJ, Fanaroff 25 Chew C, Halliday JL, Riley MM, Penny DJ. Population-based study of antenatal
AA, Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s neonatal perinatal medicine, 11th detection of congenital heart disease by ultrasound examination. Ultrasound
edition Elservier inc, Philadelphia 2020 p. 1292-1305 Obstet Gynecol. 2007 Jun;29(6):619-24.

3 Strainic J, Snyder CS. Prenatal Diagnosis of Congenital Heart Disease. En: Martin 26 Allan L, Benacerraf B, Copel JA y col. Isolated major congenital heart disease.
RJ, Fanaroff AA, Walsh MC. (Eds) Fanaroff and Martin's Neonatal-Perinatal Ultrasound Obstet Gynecol. 2001 May;17(5):370-9.
Medicine. 10th ed. Elsaver 2015 p 1215-22 27 Nora JJ. Etiologic factors in congenital heart disease. Pediatr Clin North Am. 1971
4 Strainic J, Stiver C, Plummer S. Prenatal Diagnosis of Congenital Heart Disease. Nov;18(4):1059-74.
En: Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s neonatal
28 Callan NA, Maggio M, Steger S, Kan JS. Fetal echocardiography. indications for
perinatal medicine, 11th edition Elservier inc, Philadelphia 2020 p. 1320-33
referral, prenatal diagnoses, and outcomes. Am J Perinatol. 1991 Nov;8(6):390-4.
5 Allan L. Fetal cardiac scanning today. Prenat Diagn. 2010 Jul 30(7):639-43. 29 Paladini D, Calabrò R, Palmieri S, D’Andrea T. Prenatal diagnosis of congenital
6 Meyer-Wittkopf M, Rappe N, Sierra F, Barth H, Schmidt S. Three-dimensional (3- heart disease and fetal karyotyping. Obstet Gynecol. 1993 May;81(5 ( Pt 1)):679-
D) ultrasonography for obtaining the four and five-chamber view. comparison with 82.
cross-sectional (2-D) fetal sonographic screening. Ultrasound Obstet Gynecol. 30 Bonnet D, Coltri A, Butera G, y col. Detection of transposition of the great arteries
2000 May;15(5):397-402. in fetuses reduces neonatal morbidity and mortality. Circulation. 1999;99: 916–8.
7 Sklansky MS, Nelson TR, Pretorius DH. Usefulness of gated three-dimensional 31 Franklin O, Burch M, Manning N, Sleeman K, Gould S, Archer N. Prenatal
fetal echocardiography to reconstruct and display structures not -visualized with diagnosis of coarctation of the aorta improves survival and reduces morbidity.
two-dimensional imaging. Am J Cardiol. 1997 Sep 1;80(5):665-8. Heart. 2002;87:67–9.
8 Tegnander E, Eik-Nes SH, Johansen OJ, Linker DT. Prenatal detection of heart
32 Kumar RK, Newburger JW, Gauvreau K, Kamenir SA, Horn-berger LK.
defects at the routine fetal examination at 18 weeks in a non-selected population.
Comparison of outcome when hypoplastic left heart syndrome and transposition
Ultrasound Obstet Gynecol. 1995;5:372–80.
of the great arteries are diagnosed prenatally versus when diagnosis of these two
9 Garne E, Loane M, Dolk H, y col. Prenatal diagnosis of severe structural congenital conditions is made only postnatally. Am J Cardiol. 1999;83: 1649–53.
malformations in Europe. Ultrasound Obstet Gynecol. 2005;25: 6–11. 33 Ballweg JA, Wernovsky G, Gaynor JW. Neurodevelopmental outcomes following
10 Sharland GK, Allan LD. Screening for congenital heart disease prenatally. Results congenital heart surgery. Pediatr Cardiol. 2 2007;8:126–33.
of a 2 1/2-year study in the South East Thames Region. Br J Obstet Gynaecol. 34 McAuliffe FM, Trines J, Nield LE, y col. Early fetal echocardiographya reliable
1992;99:220–5. prenatal diagnosis tool. Am J Obstet Gynecol. 2005 Sep;193(3 Pt 2):1253-9.
11 Kirwan D. The NHS Fetal Anomaly Screening Programme (NHS FASP). 2010. 18 35 Allan L. Technique of fetal echocardiography. Pediatr Cardiol. 2004 May-
+ 0 to 20+ 6 Weeks Fetal Anomaly Scan National Standards and Guidance for Jun;25(3):223-33.
England. http://fetalanomaly.screening.nhs.uk/standardsandpolicies. [Buscado
en el 2011]. 36 Haak MC, van Vugt JM. Echocardiography in early pregnancy. J Ultrasound Med.
2003 Mar;22(3):271-80.
12 Bull C. British Paediatric Cardiac Association.. Current and potential impact of
fetal diagnosis on prevalence and spectrum of serious congenital heart disease at 37 Allan LD. Cardiac anatomy screening. What is the best time for screening in
term in the UK. Lancet. 1999:35(7770):1242–7. pregnancy? Curr Opin Obstet Gynecol. 2003 Apr;15(2):143-6.
13 Matsui H, Mellander M, Roughton M, Jicinska H, Gardiner HM. Morphological and 38 Hamrick SE, Hansmann G. Patent ductus arteriosus of the preterm infant.
physiological predictors of fetal aortic coarctation. Circulation. 2008:118: 1793– Pediatrics. 2010 May;125(5):1020-30.
801.
39 Thébaud B, Michelakis ED, Wu XC, y col. Oxygen-sensitive Kv channel gene
14 Donofrio MT. Predicting the Future: Delivery Room Planning of Congenital Heart transfer confers oxygen responsiveness to preterm rabbit and remodeled
Disease Diagnosed by Fetal Echocardiography. Am J Perinatol. 2018;35(6):549- human ductus arteriosus: implications for infants with patent ductus arteriosus.
552. doi:10.1055/s-0038-1637764 Circulation. 2004 Sep 14;110(11):1372-9.
15 Benacerraf B, Gelman R, Frigoletto FD. Sonographic identification of 40 Thébaud B, Wu XC, Kajimoto H, y col. Developmental absence of the O2
secondtrimester fetuses with Down’s syndrome. N Engl J Med. 1987;317: 1371– sensitivity of L-type calcium channels in preterm ductus arteriosus smooth muscle
4. cells impairs O2 constriction contributing to patent ductus arteriosus. Pediatr Res.
2008 Feb;63(2):176-81.
16 Nicolaides KH, Azar G, Byrne D, Mansur C, Marks K. Fetal nuchal translucency:
ultrasound screening for chromosomal defects in first trimester of pregnancy. Br 41 Schneider DJ, Moore JW. Patent ductus arteriosus. Circulation. 2006;114(17):
Med J. 1992;304:867–9. 1873–82.
17 Christiansen M, Ekelund CK, Petersen OB, et al. Nuchal translucency 42 Clyman RI, Chan CY, Mauray F, y col. Permanent anatomic closure of the ductus
distributions for different chromosomal anomalies in a large unselected population arteriosus in newborn baboons: the roles of postnatal constriction, hypoxia, and
cohort. Prenat Diagn. 2016;36(1):49-55. doi:10.1002/pd.4711 gestation. Pediatr Res. 1999;45(1):19–29.
18 Hyett J, Perdu M, Sharland G, Snijders R, Nicolaides KH. Using fetal nuchal 43 Mathew R. Devepmental of the pulmonary circulation: metabolic aspects. En:
translucency to screen for major congenital cardiac defects at 10–14 weeks of Polin RA, Fox WW. (eds). Fetal and neonatal physiology. Second ed. Philadelphia
gestation: population based cohort study. BMJ. 1999;318: 81–5. W. B. Saunders Co, 1998. p. 924-9.
19 Michailidis GD, Economides DL. Nuchal translucency measurement and 44 Weir EK, Lopez-Barneo J, Buckler KJ, Archer SL. Acute oxygen-sensing
pregnancy outcome in karyotypically normal fetuses. Ultrasound Obstet Gynecol. mechanisms. N Engl J Med. 2005;353(19):2042–55.
2001;17: 102–5.
45 Keck M, Resnik E, Linden B, y col. Oxygen increases ductus arteriosus smooth
20 Makrydimas G, Sotiriadis A, Huggon IC, y col. Nuchal translucency and fetal muscle cytosolic calcium via release of calcium from inositol triphosphate-
cardiac defects: a pooled analysis of major fetal echocardiography centres. Am J sensitive stores. Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol. 2005;288(5):L917–23.
Obstet Gynecol. 2005;192: 89–95.
46 Weir EK, Obreztchikova M, Vargese A, Cabrera JA, Peterson ductus arteriosus,
21 Westin M, Saltvedt S, Almstrom H, Grunewald C, Valentin L. By how much does Hong Z. Mechanisms of oxygen sensing: a key to therapy of pulmonary
increased nuchal translucency increase the risk of adverse pregnancy outcome hypertension and patent ductus arteriosus. Br J Pharmacol. 2008; 155(3):300–7.
in chromosomally normal fetuses? A study of 16,260 fetuses derived from an
unselected pregnant population. Ultrasound Obstet Gynecol. 2007;29:150–8. 47 Echtler K, Stark K, Lorenz M, y col. Platelets contribute to postnatal occlusion of
the ductus arteriosus. Nat Med. 2010;16(1):75– 82.
22 Mendoza-Caamal EC, Grether-González P, Hernández-Gómez M,
Guzmán-Huerta M, Aguinaga-Ríos M. Defectos congénitos asociados con 48 Waleh N, Hodnick R, Jhaveri N, y col. Patterns of gene expression in the ductus
translucencia nucal aumentada [Birth defects associated with increased nuchal arteriosus are related to environmental and genetic risk factors for persistent
translucency]. Ginecol Obstet Mex. 2010;78(10):533-539. ductus patency. Pediatr Res. 2010 Oct;68(4):292-7.

23 Atzei A, Gajewska K, Huggon IC, Allan L, Nicolaides KH. Relationship between 49 Kajimoto H, Hashimoto K, Bonnet SN, y col. Oxygen activates the Rho/Rho-
nuchal translucency thickness and prevalence of major cardiac defects in fetuses kinase pathway and induces RhoB and ROCK-1 expression in human and rabbit

563
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

ductus arteriosus by increasing mitochondria-derived reactive oxygen species: 76 Clyman RI, Chorne N. Patent ductus arteriosus: evidence for and against
a newly recognized mechanism for sustaining ductal constriction. Circulation. treatment. J Pediatr. 2007;150(3):216–9
2007;115(13):1777–88.
77 Noori S, McCoy M, Friedlich P, y col. Failure of ductus arteriosus closure is
50 Benitz WE, Bhombal S. Patent Ductus Arteriosus. En: Martin RJ, Fanaroff AA, associated with increased mortality in preterm infants. Pediatrics. 2009;123(1).
Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s neonatal perinatal medicine, 11th edition En: www.pediatrics.org/cgi/content/full/123/1/e138.
Elservier inc, Philadelphia 2020 p. 1334-41
78 Marshall DD, Kotelchuck M, Young TE, Bose CL, Kruyer L, O’Shea TM. Risk
51 Coceani F, Kelsey L. Endothelin-1 release from lamb ductus arteriosus: relevance factors for chronic lung disease in the surfactant era: a North Carolina population-
to postnatal closure of the vessel. Can J Physiol Pharmacol. 1991;69(2):218–2.1 based study of very low birth weight infants. North Carolina Neonatologists
Association. Pediatrics. 1999;104(6):1345-50.
52 Fineman JR, Takahashi Y, Roman C, Cly-man RI. Endothelin-receptor blockade
does not alter closure of the ductus arte-riosus. Am J Physiol. 1998;275(5 pt 2): 79 Oh W, Poindexter BB, Perritt R, y col. Association between fluid intake and weight
H1620–6. loss during the first ten days of life and risk of bronchopulmonary dysplasia in
extremely low birth weight infants. J Pediatr. 2005;147(6):786–90.
53 Michelakis E, Rebeyka I, Bateson J, Olley P, Puttagunta L, Archer S. Voltage-gated
potassium channels in human ductus arteri-osus. Lancet. 2000;356(9224):134–7. 80 Coalson JJ, Winter VT, Siler-Khodr T, Yoder BA. Neonatal chronic lung disease in
extremely immature baboons. Am J Respir Crit Care Med. 1999;160(4):1333–46.
54 Gonzalez A, Sosenko IR, Chandar J, Hummler H, Claure N, Bancalari E. Influence
of infection on patent ductus arteriosus and chronic lung disease in premature 81 Cassady G, Crouse DT, Kirklin JW, y col. A randomized, controlled trial of very
infants weighing 1000 grams or less. J Pediatr. 1996;128(4):470–8. early prophylactic ligation of the ductus arteriosus in babies who weighed 1000 g
or less at birth. N Engl J Med. 1989;320(23):1511–16
55 Skinner J. Diagnosis of patent ductus arteriosus. Semin Neonatol. 2001;6(1):
49–61. 82 Schmidt B, Davis P, Moddemann D, y col. Long-term effects of indomethacin
prophylaxis in extremely-low-birth-weight infants. N Engl J Med. 2001;344(26):1966
56 Freed MD. Congenital Cardiac Malformation.. En: Avery MA, Taeusch HW. (eds): -72.
Schaffer’s diseases of the newborn. Fifth Ed. Philadelphia, WB Sauders Co,
1984, p.243-90 83 Fowlie PW, Davis PG. Prophylactic intravenous indomethacin for preventing
mortality and morbidity in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev. 2002;(3):
57 Huhta JC. Patent ductus arteriosus in the preterm neonate. En: Fetal & neonatal CD000174
cardiology. Long WA Tooley WH and McNamara DG(Eds). WB Saunders Co.
1990 p. 389-400.. 84 Fowlie PW, Davis PG. Prophylactic indomethacin for preterm infants: a systematic
review and meta-analysis. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2003;88(6): F464 -6.
58 Leonhardt A, Isken V, Kuhl PG, Seyberth HW. Prolonged indomethacin treatment
in preterm infants with symptomatic patent ductus arteriosus: efficacy, drug level 85 Ment LR, Vohr BR, Makuch RW, y col. Prevention of intraventricular hemorrhage
monitoring, and patient selection.Eur J Pediatr. 1987;146:140-4. by indomethacin in male preterm infants. J Pediatr. 2004;145(6):832-4.

59 Heymann MA, Teitel DF, Liebman J. The hart. En: Klaus MH, Fanaroff AA. (eds): 86 Härkin P, Marttila R, Pokka T, Saarela T, Hallman M. Morbidities associated with
Care of the High-Risk Neonate. Fourth Ed. Philadelphia, WB Sauders Co. 1993, patent ductus arteriosus in preterm infants. Nationwide cohort study. J Matern
p. 345-73. Fetal Neonatal Med. 2018;31(19):2576-2583. doi:10.1080/14767058.2017.1347
921
60 Alzamora-Castro V, Battilana G, Abugattas R, Siales R. Patent ductus arteriosus
and high altitudes. Am J Cardiol. 1960;5:761-3. 87 Shimada S, Kasai T, Hoshi A, Murata A, Chida S. Cardiocirculatory effects of
patent ductus arteriosus in extremely low-birth-weight infants with respiratory
61 Clyman RI. Development physiology of the ductus arteriosus. En: Fetal & neonatal distress syndrome. Pediatr Int. 2003;45(3): 255–62
cardiology. Long WA Tooley WH and McNamara DG (Eds). WB Saunders Co.
1990 p. 64-75. 88 Clyman RI. Recommendations for the postnatal use of indomethacEn: an analysis
of four separate treatment strategies. J Pediatr. 1996;128(5 pt 1):601– 7
62 Dudell GG, Gersony WM. Patent ductus arteriosus in severe respiratory disease.
J Pediatr. 1984;104:915-20. 90 Daniels SR, Reller MD, Kaplan S. Recurence of patency of the ductus arteriosus
after sirgical ligation in premature infants. Pediatrics. 1984;73:56-8
63 Moss AJ, Emmanouilides GC, Adams FH, Chuang K. Response of ductus
arteriosus and pulmonary and systemic arterial pressure to changes in oxygen 91 Johnson GL, Breart GL, Gewitz MH, y col. Echocardiographic characteristics of
envirenment in newborn infants. Pediatrics. 1964;33:937-44. premature infants with patent ductus arteriosus. Pediatrics. 1983;72:864-71

64 Penaloza D, Arias-Stella J, Sime F, Recavarren S, Marticorena E. The heart and 92 Tacy TA. Abnormalities of the ductus arte-riosus and pulmonary arteries. En:
pulmonary circulation in children at hight altitudes. Pediatrics. 1964:34:568-82. Lai WL, Mertens LL, Cohen MS, Geva T, eds. Echocardiography. En: Pediatric
and Congenital Heart Disease. West Sussex, United Kingdom: Wiley-Blackwell;
65 Hoffman JI, Kaplan S. The incidence of congenital heart disease. J Am Coll 2009:283-96
Cardiol. 2002;39(12):1890–900.
93 Heitz F, Fouron JC, van Doesburg NH, y col. Value of systolic time intervals in the
66 Investigators of the Vermont-Oxford Trials Network Database Project. The diagnosis of a large patent ductus arteriosus in fluid-restricted and mecanically
Vermont-Oxford Trials Network: very low birth weight outcomes for 1990. ventilated preterm infants. Pediatrics 1984;74:1069-74
Pediatrics. 1993;91(3):540–5.
94 Serwer GA, Armstrong BE, Anderson PA. Continuous wave doppler
67 Koch J, Hensley G, Roy L, Brown S, Ramaciotti C, Rosenfeld CR. Prevalence of ultrasonographic quantitation of patent ductus arteriosus flow. J Pediatr.
spontaneous closure of the ductus arteriosus in neonates at a birth weight of 1000 1982;100:297-9
grams or less. Pediatrics. 2006;117(4): 1113–21.
95 Van Overmeire B, Langhendries JP, Vanhaesebrouck P, Lecoutere D, Van de
68 Richards J, Johnson A, Fox G, Campbell M. A second course of ibuprofen is Broek H. Ibuprofen for Early Treatment of Patent Ductus Arteriosus, a Randomized
effective in the closure ofaclinically significant patent ductus arteriosus in ELBW Multicenter Trial. Pediatr Res 1998; 43:200A
infants. Pediatrics. 2009;124(2). En: www.pediatrics.org/cgi/content/full/124/2/
e287. 96 Sehgal A, McNamara PJ. Does echocardi-ography facilitate determination of
hemo-dynamic significance attributable to the ductus arteriosus? Eur J Pediatr.
69 De Felice C, Bechelli S, Tonni G, Hansmann G. Systematic underestimation of 2009; 168(8):907-14
oxygen delivery in ventilated preterm infants. Neonatology. 2009;98(1):18–22.
97 El Hajjar M, Vaksmann G, Rakza T, Kongolo G, Storme L. Severity of the ductal
70 Cotton RB. Pathophysiology of hyaline membrane disease (excluding surfactant) shunt: a comparison of different markers. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed.
En: Polin RA, Fox WW. (eds). Fetal and neonatal physiology. Second ed. 2005;90(5): F419-22
Philadelphia W. B. Saunders Co, 1998. p. 1165-74.
98 El-Khuffash A, Barry D, Walsh K, Davis PG, Molloy EJ. Biochemical markers
71 Alverson DC, Eldridge MW, Johnson JD y col. Effect of patent ductus arteriosus may identify preterm infants with a patent ductus arteri-osus at high risk of death
on left ventricular output in premature infants. J Pediatr.1983;102:754-7. or severe intraven-tricular haemorrhage. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed.
72 Clyman R. The role of patent ductus arteriosus in respiratory distress syndrome. 2008;93(6):F407-12
Semin Perinatol. 1984;8:293-9. 99 Ohuchi H, Takasugi H, Ohashi H, y col. Stratification of pediatric heart failure on
73 Ellison RC, Peckham GJ, Lang P, y col. Evaluation of the preterm infant with the basis of neurohormonal and cardiac autonomic nervous activities in patients
patent ductus arteriosus. Pediatrics. 1983;71:364-72. with congenital heart disease. Circulation. 2003;108(19):2368 -76

74 https://www.epiclatino.co/reportes, 2019 p. 52 100 Law YM, Hoyer AW, Reller MD, Silberbach M. Accuracy of plasma B-type
natriuretic peptide to diagnose significant cardiovascular disease in children: the
75 Zahka KG, Patel CR. Congenital defects. En: Fanaroff AA, Martin RJ. (eds): Better Not Pout Children! study. J Am Coll Cardiol. 2009;54(15):1467-75
Neonatal-perinatal medicine. Sixth Ed. St. Louis, CV Mosby Co. 1997, p.117-58

564
Sección 7 Cardiovascular

101 Holmstro¨m H, Hall C, Thaulow E. Plasma levels of natriuretic peptides and intestinal perforation using a national data set: (1) SIP is associated with early
hemodynamic assessment of patent ductus arteriosus in preterm infants. Acta indomethacin exposure. J Perinatol. 2006;26(2):93-9
Paediatr. 2001;90(2):184-91
126 Gournay V, Savagner C, Thiriez G, Kuster A, Roze JC. Pulmonary hypertension
102 Sanjeev S, Pettersen M, Lua J, Thomas R, Shankaran S, L’Ecuyer T. Role of after ibuprofen prophylaxis in very preterm infants. Lancet. 2002;359(9316):1486-
plasma B-type natriuretic peptide in screening for hemodynamically significant 88
patent duc-tus arteriosus in preterm neonates. J Perinatol. 2005;25(11):709-13
127 Gournay V, Roze JC, Kuster A, y col. Prophylactic ibuprofen versus placebo
103 Flynn PA, da Graca RL, Auld PA, Nesin M, Kleinman CS. The use of a bedside in very premature infants: a randomised, double-blind, placebo-controlled trial.
assay for plasma B-type natriuretic peptide as a biomarker in the management of Lancet. 2004;364(9449):1939-44
patent ductus arteriosus in premature neonates. J Pediatr. 2005;147(1):38-42
128 Mosca F, Bray M, Stucchi I, Fumagalli M. Pulmonary hypertension after ibuprofen
104 Choi BM, Lee KH, Eun BL, y col. Utility of rapid B-type natriuretic peptide assay for prophylaxis in very preterm infants. Lancet. 2002;360(9338):1023-4
diagnosis of symptomatic patent ductus arteriosus in preterm infants. Pediatrics.
2005;115(3). Available at: www pediatrics.org/cgi/content/full/115/3/e255 129 Keller RL, Clyman RI. Persistent Doppler flow predicts lack of response to multiple
courses of indomethacin in premature infants with recurrent patent ductus
105 Attridge JT, Kaufman ductus arteriosus, Lim DS. B-type natriuretic peptide arteriosus. Pediatrics. 2003;112(3 pt 1):583-7
concentrations to guide treatment of patent ductus arteriosus Arch Dis Child Fetal
Neonatal Ed. 2009; 94(3):F178-82 130 Weiss H, Cooper B, Brook M, Schlueter M, Clyman R. Factors determining
reopening of the ductus arteriosus after successful clinical closure with
106 Czernik C, Lemmer J, Metze B, Koehne PS, Mueller C, Obladen M. B-type indomethacin. J Pedi-atr. 1995;127(3):466-71
natriuretic peptide to predict ductus intervention in infants <28 weeks. Pediatr
Res. 2008; 64(3):286-90 131 Bellander M, Ley D, Polberger S, Hellström-Westas L. Tolerance to early human
milk feeding is not compromised by indomethacin in preterm infants with persistent
107 Ohlsson A, Shah SS. Ibuprofen for the prevention of patent ductus arteriosus in ductus arteriosus. Acta Paediatr. 2003 Sep;92(9):1074-8.
preterm and/or low birth weight infants. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Jul
6;(7):CD004213. 132 Taquetomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric dosage handhook. Forth
Edition. Lexi-comp. Hudson 1997
108 Bell EF y col. Consumo de agua restringido versus liberado para prevenir la
morbilidad y la mortalidad en recién nacidos prematuros. Cochrane Library, 2008 133 Coombs RC, Morgan MEI, Durbin GM, Booth IW, McNeish AS. Gut blood flow
Issue 3 velocities in the newborn: effects of patent ductus arteriosus and parenteral
indomethacin. Arch Dis Child 1990;65:1067-71
109 Benitz WE. Treatment of persistent patent ductus arteriosus in preterm infants:
time to accept the null hypothesis? J Perinatol. 2010 Apr;30(4):241-52. 134 Gersony WM, Peckham GJ, Ellison RC, Miettinen OS, Nadas AS. Effects of
indomethacin in premature infants with patent ductus arteriosus: Results of a
110 Kaga M, Sanjo M, Sato T, Miura Y, Ono T. Safety of Conservative Approach for national collaborative study. J Pediatr 1983;102:895-906
Persistent Patent Ductus Arteriosus in Preterm Infants: Neurodevelopmental
Outcomes at 5 Years of Age. Tohoku J Exp Med. 2019;249(3):155-161. 135 Seyberth HW, Rascher W, Hackenthal R, Wille L. Effect of prolonged indomethacin
doi:10.1620/tjem.249.155 therapy on renal function and selected vasoactive hormones in very-low-birth-
weight infants with symptomatic patent ductus arteriosus. J Pediatr 1983;103:979-
111 Mirza H, Garcia J, McKinley G, et al. Duration of significant patent ductus 84
arteriosus and bronchopulmonary dysplasia in extremely preterm infants. J
Perinatol. 2019;39(12):1648-1655. doi:10.1038/s41372-019-0496-5 136 Strauss A, Modanlou HD, Gyepes M, Wittner R. Congenital heart disease and
respiratory distress symdrome: reversal of indomethacin closure of patent
112 Dooley KJ. Management of the premature infant with patent ductus arteriosus. ductus arteriosus by prostaglandin therapy in a preterm infant. Am J Dis Child
Pediatr Clin North Am 1984;31:1159-74 1982;136:934-6

113 Heymann MA, Rudolph AM, Silverman NH Closure of the ductus arteriosus 137 Wilcox WD, Carrigan TA, Dooley KJ, y col. Range-gated pulsed doppler
in premature infants by inhibition of prostaglandin synthesis. N Engl J Med. ultrasonographic evaluation of carotid arterial blood flow in small premature
1976;295(10) 530-3 infants with patent ductus arteriosus. J Pediatr 1983;102:294-8

114 Friedman WF, Hirschklau MJ, Printz MP, Pitlick PT, Kirkpatrick SE. Pharmacologic 138 Yeh TF, Goldbarg HR, Henek T, Thalji A, Pildes RS. Intravenous indomethacin
closure of patent ductus arteriosus in the premature infant. N Engl J Med. 1976; therapy in premature infants with patent ductus arteriosus: Causes of death and
295(10):526-9 one year follow-up. Am J Dis Child. 1982;136:803-7

115 Mason CA, Bigras JL, O’Blenes SB, y col. Gene transfer in utero biologically 139 Hammerman C, and Aramburo MJ. Prolonged inmethacin therapy for the
engineers a patent ductus arteriosus in lambs by arresting fibronectin-dependent prevention of recurrence of patent ductus arteriosus. J Pediatr. 1990;117:771-6
neointimal formation. Nat Med. 1999;5(2):176-82
140 Johnson GL, Desai NS, Pauly TH, Cunningham MD. Complications associated
116 Mason CA, Chang P, Fallery C, Rabinovitch M. Nitric oxide mediates LC-3- with digoxin therapy in low-birth weight infants. Pediatrics. 1982;69:463-5
dependent regulation of fibronectin in ductus arteriosus intimal cushion formation.
FASEB J. 1999;13(11):1423-34 141 Corazza MS, Davis RF, Merritt TA, Bejar R, Cvetnic W. Prolonged bleeding time
in preterm infants receiving indomethacin for patent ductus arteriosus. J Pediatr.
117 Yokoyama U, Minamisawa S, Quan H, et al Chronic activation of the prostaglandin 1984;105:292-6
receptor EP4 promotes hyaluronan-mediated neointimal formation in the ductus
arteriosus. J Clin Invest. 2006;116(11) 3026-34 142 Harris JP, Merritt TA, Alexson CG, Longfield L, Manning JA. Parenteral
indomethacin for closure of patent ductus arteriosus: clinical experience with 67
118 Ivey KN, Srivastava D. The paradoxica patent ductus arteriosus. J Clin Invest. preterm infants. Am J Dis Child. 1982;136:1005-8
2006;116(11):2863-5
143 Lipman B, Serwer GA, Brazy JE. Abnormal cerebral hemodynamics in preterm
119 Loftin CD, Trivedi DB, Tiano HF, y col. Failure of ductus arteriosus closure and infants with patent ductus arteriosus. Pediatrics. 1982;69:778-81
remodeling in neonatal mice deficient in cyclooxygenase-1 and cyclooxygenase-2.
Proc Natl Acad Sci U S A. 2001;98(3): 1059-64 144 Maher P, Lane B, Ballard R, Piecuch R, Clyman RI. Does indomethacin
causes extension of intracranial hemorrhages: A Preliminary study. Pediatrics.
120 Norton ME, Merrill J, Cooper BA, Kuller JA, Clyman RI. Neonatal complications 1985;75:497-500
after the administration of indomethacin for preterm labor. N Engl J Med.
1993;329(22): 1602-7 145 Martin CG, Snider AR, Katz SM, Peabody JL, Brady JP. Abnormal cerebral blood
flow patterns in preterm infants with large patent ductos arteriosus. J Pediatr.
121 McCarthy JS, Zies LG, Gelband H. Age-dependent closureof the patent ductus 1982;101:587-93
arteriosus by indomethacin. Pediatrics. 1978;62(5):706-12
146 Yeh TF, Wilks A, Singh J, y col. Furusemide prevents the renal side effects of
122 Takami T, Yoda H, Kawakami T, y col. Usefulness of indomethacin for patent indomethacin therapy in premature infants with patent ductus arteriosus. J
ductus arteriosus in full-term infants. Pediatr Cardiol. 2007;28(1):46-50 Pediatr. 1982;101:433-7

123 Van Overmeire B, Smets K, Lecoutere D, y col. A comparison of ibuprofen 147 Mullett MD, Croghan TW, Myerberg DZ, Krall JM, Neal WA. Indomethacin for
and indomethacin for closure of patent ductus arteriosus. N Engl J Med. closure of patent ductus arteriosus in prematures. Clin Pediatr. 1982;21:217-20
2000;343(10):674 - 81
148 Hirt D, Van Overmeire B, Treluyer JM, y col. An optimized ibuprofen dosing
124 Watterberg KL, Gerdes JS, Cole CH, y col. Prophylaxis of early adrenal scheme for preterm neonates with patent ductus arteriosus, based on a
insufficiency to prevent bronchopulmonary dysplasia: a multicenter trial. population pharmacokinetic and pharmacodynamic study. Br J Clin Pharmacol.
Pediatrics. 2004;114(6): 1649-57 2008 May;65(5):629-36.

125 Attridge JT, Clark R, Walker MW, Gordon PV. New insights into spontaneous 149 Vieux R, Desandes R, Boubred F, y col. Ibuprofen in very preterm infants impairs

565
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

renal function for the first month of life. Pediatr Nephrol. 2010 Feb;25(2):267-74. controlled trial of paracetamol for later treatment of a patent ductus arteriosus
[published correction appears in J Perinatol. 2018 Nov 14;:]. J Perinatol.
150 Pranata R, Yonas E, Vania R, Prakoso R. The efficacy and safety of oral 2019;39(1):102-107. doi:10.1038/s41372-018-0247-z
paracetamol versus oral ibuprofen for patent ductus arteriosus closure in preterm
neonates - A systematic review and meta-analysis. Indian Heart J. 2020;72(3):151- 172 Mandhan P, Brown S, Kukkady A, Samara-kkody U. Surgical closure of patent
159. doi:10.1016/j.ihj.2020.05.012 ductus arteriosus in preterm low birth weight infants. Congenit Heart Dis.
2009;4(1):34-7
151 Ohlsson A, Shah PS. Paracetamol (acetaminophen) for patent ductus
arteriosus in preterm or low birth weight infants. Cochrane Database Syst Rev. 173 Malviya M, Ohlsson A, Shah S. Surgical versus medical treatment with
2020;1(1):CD010061. Published 2020 Jan 27. doi:10.1002/14651858.CD010061. cyclooxygen-ase inhibitors for symptomatic patent duc-tus arteriosus in preterm
pub4 infants. Cochrane Database Syst Rev. 2008;(1): CD003951

152 Oncel MY, Eras Z, Uras N, Canpolat FE, Erdeve O, Oguz SS. Neurodevelopmental 174 Spanos WC, Brookes JT, Smith MC, Burkhart HM, Bell EF, Smith RJ. Unilateral
Outcomes of Preterm Infants Treated with Oral Paracetamol Versus Ibuprofen vocal fold paralysis in premature infants after ligation of patent ductus arteriosus:
for Patent Ductus Arteriosus. Am J Perinatol. 2017;34(12):1185-1189. vascular clip versus suture ligature. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2009;118(10):750
doi:10.1055/s-0037-1601564 -3

153 El-Mashad AE, El-Mahdy H, El Amrousy D, Elgendy M. Comparative study of 175 Moin F, Kennedy KA, Moya FR. Risk factors predicting vasopressor use after
the efficacy and safety of paracetamol, ibuprofen, and indomethacin in closure patent ductus arteriosus ligation. Am J Perinatol. 2003;20(6):313-20
of patent ductus arteriosus in preterm neonates. Eur J Pediatr. 2017;176(2):233-
240. doi:10.1007/s00431-016-2830-7 176 Seghaye MC, Grabitz R, Alzen G, y col. Thoracic sequelae after surgical closure of
the patent ductus arteriosus in premature infants. Acta Paediatr. 1997;86(2):213-6
154 Cherif A, Khrouf N, Jabnoun S, y col. Randomized pilot study comparing oral
ibuprofen with intravenous ibuprofen in very low birth weight infants with patent 177 Kabra NS, Schmidt B, Roberts RS, Doyle LW, Papile L, Fanaroff A. Neurosensory
ductus arteriosus. Pediatrics. 2008;122(6). Available at: www.pediatrics.org/cgi/ impairment after surgical closure of patent ductus arteriosus in extremely low birth
content/full/122/6/e1256 weight infants: results from the Trial of Indomethacin Prophylaxis in Preterms. J
Pediatr. 2007;150(3):229 -34.
155 Heyman E, Morag I, Batash D, Keidar R, Barm S, Berkovitch M. Closure of patent
ductus arteriosus with oral ibuprofen suspension in premature newborns: a pilot 178 Fleming WH, Sarafian LB, Kugler JD, Nelson RM Jr. Ligation of patent ductus
study. Pediatrics. 2003; 112(5). Available at: www.pediatrics.org/cgi/content/ arteriosus in premature infants: Importance of accurate anatomic definition.
full/112/5/e354 Pediatrics. 1983;71:373-5

156 Erdeve O, Gokmen T, Altug N, Dilmen U. Oral Versus Intravenous Ibuprofen: 179 Noori S, McNamara P, Jain A, et al. Catecholamine-resistant hypotension and
Which Is Better in Closure of Patent Ductus Arteriosus? Pediatrics. 2009;123;e763 myocardial performance following patent ductus arteriosus ligation. J Perinatol.
2015;35(2):123-127. doi:10.1038/jp.2014.151
157 Gokmen T, Erdeve O, Altug N y col. Efficacy and safety of oral versus intravenous
Ibuprofen in very low birth weight preterm infants with patent ductus arteriosus. J 180 Reese J, Veldman A, Shah L, Vucovich M, Cotton RB. Inadvertent relaxation of
Pediatr. 2011 Apr;158(4):549-554 the ductus arteriosus by pharmacologic agents that are commonly used in the
neonatal period. Semin Perinatol. 2010 Jun;34(3):222-30.
158 Erdeve O, Sarici SU, Sari E, Gok F. Oral-ibuprofen-induced acute renal failure in
a preterm infant. Pediatr Nephrol. 2008; 23(9):1565-7 181 Francis E, Singhi AK, Lakshmivenkateshaiah S, Kumar RK. Transcatheter
occlusion of patent ductus arteriosus in pre-term infants. JACC Cardiovasc Interv.
159 Sharma PK, Garg SK, Narang A. Pharmacokinetics of oral ibuprofen in premature 2010 May;3(5):550-5.
infants. J Clin Pharmacol. 2003;43(9): 968-73
182 O'Byrne ML, Millenson ME, Grady CB, et al. Trends in transcatheter and operative
160 Supapannachart S, Limrungsikul A, Khowsathit P. Oral ibuprofen and indomethacin closure of patent ductus arteriosus in neonatal intensive care units: Analysis
for treatment of patent ductus arteriosus in premature infants: a randomized trial of data from the Pediatric Health Information Systems Database. Am Heart J.
at Ramathibodi Hospital. J Med Assoc Thai. 2002 Nov;85 Suppl 4:S1252-8. 2019;217:121-130. doi:10.1016/j.ahj.2019.08.009

161 Sangtawesin C, Sangtawesin V, Lertsutthiwong W, y col. Prophylaxis of 183 Lee J, Ratnayaka K, Moore J, El-Said H. Stenting the vertical neonatal
symptomatic patent ductus arteriosus with oral ibuprofen in very low birth weight ductus arteriosus via the percutaneous axillary approach. Congenit Heart Dis.
infants. J Med Assoc Thai. 2008 Oct;91 Suppl 3:S28-34. 2019;14(5):791-796. doi:10.1111/chd.12786

162 Karabulut B, Paytoncu S. Efficacy and Safety of Oral Paracetamol vs. Oral 184 Noobi S, Seri I. Etiology, pathophysiology and phases of neonatal shock. En:
Ibuprofen in the Treatment of Symptomatic Patent Ductus Arteriosus in Premature Kleinman CS, Seri I. (ed) Hemodynamics and cardiology. Saunders Elsevier 2008
Infants. Paediatr Drugs. 2019;21(2):113-121. doi:10.1007/s40272-019-00331-z p 3-18

163 Al-Lawama M, Alammori I, Abdelghani T, Badran E. Oral paracetamol versus oral 185 Barrington KJ. Hypotension and shock in the preterm infant. Semin Fetal Neonatal
ibuprofen for treatment of patent ductus arteriosus. J Int Med Res. 2018;46(2):811- Med. 2008 Feb;13(1):16-23.
818. doi:10.1177/0300060517722698
186 Anderson PAW. Maturation and cardiac contractility. Cardiol Clin. 1989;7:209-25.
164 Oncel MY, Yurttutan S, Erdeve O, et al. Oral paracetamol versus oral ibuprofen
in the management of patent ductus arteriosus in preterm infants: a randomized 187 Walker AM. Developmental aspects of cardiac physiology and morphology. En:
controlled trial. J Pediatr. 2014;164(3):510-4.e1. doi:10.1016/j.jpeds.2013.11.008 Perinatal development of the heart & lung. Lipshitz J, Maloney J, Nimrod C,
Nimrold G, editors. Perinatology Press; 1987. p. 73-82.
165 Lu J, Li Q, Zhu L, Chen C, Li Z. Oral ibuprofen is superior to oral paracetamol for
patent ductus arteriosus in very low and extremely low birth weight infants. Medicine 188 Friedman WF. The intrinsic physiologic properties of the developing heart. Prog
(Baltimore). 2019;98(31):e16689. doi:10.1097/MD.0000000000016689 Cardiovasc Dis. 1972;15:87-111.

166 Ohlsson A, Shah PS. Paracetamol (acetaminophen) for patent ductus 189 Teitel DF, Sidi D. Developmental changes in myocardial contractile reserve in the
arteriosus in preterm or low birth weight infants. Cochrane Database Syst Rev. lamb. Pediatr Res. 1985 Sep;19(9):948-55.
2018;4(4):CD010061. Published 2018 Apr 6. doi:10.1002/14651858.CD010061. 190 Van Hare GF, Hawkins JA, Schmidt KG, Rudolph MA. The effects of increasing
pub3 mean arterial pressure on left ventricular output in newborn lambs. Circ Res. 1990
167 Dang D, Wang D, Zhang C, Zhou W, Zhou Q, Wu H. Comparison of oral Jul;67(1):78-83
paracetamol versus ibuprofen in premature infants with patent ductus arteriosus: 191 Belik J, Light RB. Effect of increased afterload on right ventricular function in
a randomized controlled trial. PLoS One. 2013;8(11):e77888. Published 2013 Nov newborn pigs. J Appl Physiol. 1989;66:863-9.
4. doi:10.1371/journal.pone.0077888
192 Miletin J, Pichova K, Dempsey EM. Bedside detection of low systemic flow in
168 Pharande P, Watson H, Tan K, Sehgal A. Oral Paracetamol for Patent Ductus the very low birth weight infant on day 1 of life. Eur J Pediatr (2009) 168(7):809–
Arteriosus Rescue Closure. Pediatr Cardiol. 2018;39(1):183-190. doi:10.1007/ 13.10.1007/s00431-008-0840-9
s00246-017-1745-z
193 Osborn DA, Evans N, Kluckow M. Clinical detection of low upper body blood flow
169 Oncel MY, Eras Z, Uras N, Canpolat FE, Erdeve O, Oguz SS. Neurodevelopmental in very premature infants using blood pressure, capillary refill time, and central-
Outcomes of Preterm Infants Treated with Oral Paracetamol Versus Ibuprofen peripheral temperature difference. Arch Dis Child (2004) 89(2):F168–73.10.1136/
for Patent Ductus Arteriosus. Am J Perinatol. 2017;34(12):1185-1189. adc.2002.023796 [PMC free article]
doi:10.1055/s-0037-1601564
194 Miletin J, Dempsey EM. Low superior vena cava flow on day 1 and adverse outcome
170 Sallmon H, Koehne P. Further Experience with Oral Paracetamol as a Rescue in the very low birthweight infant. Arch Dis Child (2008) 93(5):F368.10.1136/
Therapy for Patent Ductus Arteriosus in Preterm Infants. Pediatr Cardiol. adc.2007.129304
2018;39(2):411-412. doi:10.1007/s00246-017-1791-6
195 Groves AM, Kuschel CA, Knight DB, Skinner JR. Relationship between blood
171 Kluckow M, Carlisle H, Broom M, et al. A pilot randomised blinded placebo-

566
Sección 7 Cardiovascular

pressure and blood flow in newborn preterm infants. Arch Dis Child (2008) on innate immune responses in term neonates. Hum Immunol. 2008; 69(6):338-
93(1):F29–32.10.1136/adc.2006.109520 43.

196 Pladys P, Wodey E, Beuchée A, Branger B, Bétrémieux P. Left ventricle output 222 Hartel C, Schultz C, Herting E, y col. Genetic association studies in VLBW infants
and mean arterial blood pressure in preterm infants during the 1st day of life. Eur exemplifying susceptibility to sepsis-recent findings and implications for future
J Pediatr (1999) 158(10):817–24.10.1007/s004310051213 research. Acta Paediatr. 2007;96(2):158-65.

197 Kluckow M, Evans N. Relationship between blood pressure and cardiac output 223 Hubacek JA, Stuber F, Frohlich D, y col. Gene variants of the bactericidal/
in preterm infants requiring mechanical ventilation. J Pediatr (1996) 129(4):506– permeability increasing protein and lipopolysaccharide binding protein in sepsis
12.10.1016/S0022-3476(96)70114-2 patients: gender-specific genetic predisposition to sepsis. Crit Care Med.
2001;29(3):557-61.
198 Gale C. Question 2 is capillary refill time a useful marker of haemodynamic status
in neonates? Arch Dis Child (2010) 95(5):395.10.1136/adc.2010.186411 224 Mollen KP, Gribar SC, Anand RJ, y col. Increased expression and internalization
of the endotoxin coreceptor CD14 in enterocytes occur as an early event in the
199 Soleymani S, Borzage M, Seri I. Hemodynamic monitoring in neonates: advances development of experimental necrotizing enterocolitis. J Pediatr Surg. 2008;
and challenges. J Perinatol (2010) 30(Suppl):S38–45.10.1038/jp.2010.101 43(6):1175-81.
200 McGovern M, Miletin J. Cardiac Output Monitoring in Preterm Infants. Front 225 Reiman M, Kujari H, Ekholm E, y col. Interleukin-6 polymorphism is associated
Pediatr. 2018;6:84. Published 2018 Apr 3. doi:10.3389/fped.2018.00084 with chorioamnionitis and neonatal infections in preterm infants. J Pediatr.
201 Cayabyab R, McLean CW, Seri I. Definition of hypotension and assessment of 2008;153(1):19-24.
hemodynamics in the preterm neonate. J Perinatol. 2009 May;29 Suppl 2:S58-62. 226 Schueller AC, Heep A, Kattner E, y col. Prevalence of two tumor necrosis factor
202 Benitz WE, Gould JB, Druzin ML. Risk factors for early-onset group B strepto- gene polymorphisms in premature infants with early onset sepsis. Biol Neonate.
coccal sepsis: estimation of odds ratios by critical literature review. Pediatrics. 2006;90(4):229-32.
1999;103(6):e77. 227 Treszl A, Heninger E, Kalman A, y col. Lower prevalence of IL-4 receptor alpha-
203 Laughon M, Bose C, Allred E, y col. Factors associated with treatment for chain gene G variant in very-low-birth-weight infants with necrotizing enterocolitis.
hypotension in extremely low gestational age newborns during the first postnatal J Pediatr Surg. 2003;38(9):1374-8.
week. Pediatrics. 2007; 119:273-80. 228 Treszl A, Kocsis I, Szathmari M, y col. Genetic variants of TNF-[FC12]a, IL-1beta,
204 Dempsey EM, Barrington KJ. Diagnostic criteria and therapeutic interventions for IL-4 receptor [FC12]a-chain, IL-6 and IL-10 genes are not risk factors for sepsis in
the hypotensive very low birth weight infant. J Perinatol. 2006;26:677-81. low-birth-weight infants. Biol Neonate. 2003;83(4):241-5.

205 Fanaroff AA, Korones SB, Wright LL, y col. Incidence, presenting features, risk 229 Treszl A, Kocsis I, Szathmari M, y col. Genetic variants of the tumour necrosis
factors and significance of late onset septicemia in very low birth weight infants. factor-alpha promoter gene do not influence the development of necrotizing
The National Institute of Child Health and Human Development Neonatal enterocolitis. Acta Paediatr. 2001;90(10):1182-5.
Research Network. Pediatr Infect Dis. J 1998;17(7):593-8. 230 Treszl A, Tulassay T, Vasarhelyi B. Genetic basis for necrotizing enterocolitis-risk
206 de Boode WP, van der Lee R, Horsberg Eriksen B, et al. The role of factors and their relations to genetic polymorphisms. Front Biosci. 2006;11: 570-
Neonatologist Performed Echocardiography in the assessment and management 80.
of neonatal shock. Pediatr Res. 2018;84(Suppl 1):57-67. doi:10.1038/s41390- 231 Verboon-Maciolek MA, Krediet TG, Gerards LJ, y col. Clinical and epidemiologic
018-0081-1 characteristics of viral infections in a neonatal intensive care unit during a 12-year
207 Barrington KJ, Dempsey EM. Cardiovascular support in the pre-term: treatments period. Pediatr Infect Dis J. 2005;24(10):901-4.
in search of indications. J Pediatr. 2006;148: 289-91. 232 Verboon-Maciolek MA, Krediet TG, Gerards LJ, y col. Severe neonatal parecho-
208 Schuchat A, Zywicki SS, Dinsmoor MJ, y col. Risk factors and opportunities virus infection and similarity with enterovirus infection. Pediatr Infect Dis J. 2008;
for prevention of early-onset neonatal sepsis: a multicenter case-control study. 27(3):241-5.
Pediatrics. 2000;105(1 Pt 1):21-6. 233 Kawada J, Kimura H, Ito Y, y col. Evaluation of systemic inflammatory responses
209 Wynn JL, Wong HR. Pathophysiology and treatment of septic shock in neonates. in neonates with herpes simplex virus infection. J Infect Dis. 2004; 190(3):494-8.
Clin Perinatol. 2010 Jun;37(2):439-79. 234 Karlowicz MG, Buescher ES, Surka AE. Fulminant late-onset sepsis in a neonatal
210 Marik PE, Mohedin M. The contrasting effects of dopamine and norepinephrine intensive care unit, 1988-1997, and the impact of avoiding empiric vancomycin
on systemic and splanchnic oxygen utilization in hyperdynamic sepsis. J Am Med therapy. Pediatrics. 2000;106(6):1387-90.
Assoc. 1994;272:1354-7. 235 Hyde TB, Hilger TM, Reingold A,etal. Trends in incidence and antimicrobial
211 Yancey MK, Duff P, Kubilis P, y col. Risk factors for neonatal sepsis. Obstet resistance of early-onset sepsis: population-based surveillance in San Francisco
Gynecol 1996;87(2):188-94. and Atlanta. Pediatrics. 2002;110(4):690-5.

212 Escobar GJ, Li DK, Armstrong MA, y col. Neonatal sepsis workups in infants 236 Benjamin DK, DeLong E, Cotten CM, y col. Mortality following blood culture in
>/52000 grams at birth: a population-based study. Pediatrics. 2000;106(2 Pt premature infants: increased with Gram-negative bacteremia and candidemia, but
1):256-63. not Gram-positive bacteremia. J Perinatol. 2004;24(3):175-80.

213 Sharma R, Tepas JJ 3rd, Hudak ML, y col. Neonatal gut barrier and multiple organ 237 Benjamin DK Jr, Stoll BJ, Fanaroff AA, y col. Neonatal candidiasis among extremely
failure: role of endotoxin and proinflammatory cytokines in sepsis and necrotizing low birth weight infants: risk factors, mortality rates, and neurodevelopmental
enterocolitis. J Pediatr Surg. 2007;42(3):454-61. outcomes at 18 to 22 months. Pediatrics. 2006;117(1):84-92.

214 Sonntag J, Wagner MH, Waldschmidt J, y col. Multisystem organ failure and 238 Schelonka RL, Chai MK, Yoder BA, y col. Volume of blood required to detect
capillary leak syndrome in severe necrotizing enterocolitis of very low birth weight common neonatal pathogens. J Pediatr. 1996;129(2):275-8.
infants. J Pediatr Surg. 1998;33(3):481-4. 239 Hickey MJ, Kubes P. Intravascular immunity: the host-pathogen encounter in
215 Sutherland AM, Walley KR. Bench-to-bedside review: association of genetic blood vessels. Nat Rev Immunol. 2009;9(5):364-75.
variation with sepsis. Crit Care. 2009;13(2):210. 240 Peters K, Unger RE, Brunner J, y col. Molecular basis of endothelial dysfunction
216 Ahrens P, Kattner E, Kohler B, y col. Mutations of genes involved in the innate in sepsis. Cardiovasc Res. 2003;60(1):49-57.
immune system as predictors of sepsis in very low birth weight infants. Pediatr 241 McKiernan CA, Lieberman SA. Circulatory shock in children: an overview. Pe-
Res. 2004;55(4):652-6. diatr Rev. 2005;26(12):451-60.
217 Baier RJ, Loggins J, Yanamandra K. IL-10, IL-6 and CD14 polymorphisms and 242 Luce WA, Hoffman TM, Bauer JA. Bench-to-bedside review: developmental
sepsis outcome in ventilated very low birth weight infants. BMC Med. 2006;4:10. influences on the mechanisms, treatment and outcomes of cardiovascular
218 Chauhan M, McGuire W. Interleukin-6 (-174C) polymorphism and the risk of sepsis dysfunction in neonatal versus adult sepsis. Crit Care. 2007;11(5):228.
in very low birth weight infants: meta-analysis. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 243 Maeder M, Fehr T, Rickli H, y col. Sepsis-associated myocardial dysfunction:
2008;93(6):F427-9. diagnostic and prognostic impact of cardiac troponins and natriuretic peptides.
219 Dzwonek AB, Neth OW, Thiebaut R, y col. The role of mannose-binding lectin in Chest. 2006;129(5):1349-66.
susceptibility to infection in preterm neonates. Pediatr Res. 2008;63(6):680-5. 244 Tabbutt S. Heart failure in pediatric septic shock: utilizing inotropic support. Crit
220 Gopel W, Hartel C, Ahrens P, y col. Interleukin-6-174-genotype, sepsis and Care Med. 2001;29(Suppl 10):S231-6.
cerebral injury in very low birth weight infants. Genes Immun. 2006;7(1):65-8. 245 Ceneviva G, Paschall JA, Maffei F, y col. Hemodynamic support in fluid-refractory
221 Hartel C, Rupp J, Hoegemann A, y col. 159C>T CD14 genotype-functional effects pediatric septic shock. Pediatrics. 1998;102(2):e19.

567
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

246 Carcillo JA, Fields AI. Clinical practice parameters for hemodynamic support of 273 St Peter D, Gandy C, Hoffman SB. Hypotension and Adverse Outcomes
pediatric and neonatal patientsinseptic shock. Crit Care Med. 2002;30(6):1365- in Prematurity: Comparing Definitions. Neonatology. 2017;111(3):228-233.
78. doi:10.1159/000452616

247 Evans N. Which inotrope for which baby? Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 274 Simpson N, Lamontagne F, Shankar-Hari M. Septic shock resuscitation
2006;91(3):F213-20. in the first hour. Curr Opin Crit Care. 2017;23(6):561-566. doi:10.1097/
MCC.0000000000000460
248 Seri I, Noori S. Diagnosis and treatment of neonatal hypotension outside the
transitional period. Early Hum Dev. 2005;81(5):405-11. 275 Aslan Y, Koca L, Mutlu M, Tekelioglu Y, Erduran E. Apopitotic effects of dopamine
and dobutamine on neutrophils of premature neonates. J Matern Fetal Neonatal
249 Cochat P, Bourgeois J, Gilly J, y col. [Anatomical study of the kidneys of newborn Med. 2011;24(9):1155-1158. doi:10.3109/14767058.2010.545914
infants dying after a septic state]. Pediatrie. 1986;41(1):7-15 [en frances].
276 Dempsey E, Rabe H. The Use of Cardiotonic Drugs in Neonates. Clin Perinatol.
250 Csaicsich D, Russo-Schlaff N, Messerschmidt A, y col. Renal failure, comorbidity 2019;46(2):273-290. doi:10.1016/j.clp.2019.02.010
and mortality in preterm infants. Wien Klin Wochenschr. 2008;120(5-6):153-7.
277 Verma RP, Dasnadi S, Zhao Y, Chen HH. A comparative analysis of ante- and
251 Spapen H. Liver perfusion in sepsis, septic shock, and multiorgan failure. Anat postnatal clinical characteristics of extremely premature neonates suffering
Rec (Hoboken). 2008;291(6):714-20. from refractory and non-refractory hypotension: Is early clinical differentiation
252 Bhutta ZA, Yusuf K. Neonatal sepsis in Karachi: factors determining outcome and possible?. Early Hum Dev. 2017;113:49-54. doi:10.1016/j.earlhumdev.2017.07.010
mortality. J Trop Pediatr. 1997;43(2):65-70. 278 Verma RP, Dasnadi S, Zhao Y, Chen HH. Complications associated with the
253 Faix RG, Donn SM. Association of septic shock caused by early-onset group current sequential pharmacological management of early postnatal hypotension
B streptococcal sepsis and periventricular leukomalacia in the preterm infant. in extremely premature infants. Proc (Bayl Univ Med Cent). 2019;32(3):355-360.
Pediatrics. 1985;76(3):415-9. Published 2019 May 3. doi:10.1080/08998280.2019.1585732

254 Gotsch F, Romero R, Kusanovic JP, y col. The fetal inflammatory response 279 Barrington KJ. Circulatory effects of dopamine in neonates [letter]. J Pediatr.
syndrome. Clin Obstet Gynecol. 2007;50(3):652-83. 1995;127:843-4.

255 Harris MC, D’Angio CT, Gallagher PR, y col. Cytokine elaboration in critically 280 Goldberg LI, TodaN.Dopamineinducedrelaxationofisolated canine renal,
ill infants with bacterial sepsis, necrotizing entercolitis, or sepsis syndrome: mesenteric, and femoral arteries contracted with prostaglandin F2-alpha. Circ
correlation with clinical parameters of inflammation and mortality. J Pediatr. 2005; Res. 1975;36(6 Suppl. 1):97-102.
147(4):462-8. 281 Padbury JF, Agata Y. Pharmacokinetics of dopamine in critically ill newborn
256 Di Naro E, Cromi A, Ghezzi F, y col. Fetal thymic involution: a sonographic infants. J Pediatr. 1990;117:472-6.
marker of the fetal inflammatory response syndrome. Am J Obstet Gynecol. 282 Filippi L, Cecchi A, Tronchin M, y col. Dopamine infusion and hypothyroxinaemia
2006;194(1):153-9. in very low birth weight preterm infants. Eur J Pediatr. 2004;163:7-13.
257 Cinel I, Dellinger RP. Advances in pathogenesis and management of sepsis. Curr 283 Boetger CL, Ward DS. Effect of dopamine on transient ventilatory response to
Opin Infect Dis. 2007;20(4):345-52. exercise. J Appl Physiol. 1986;61:2102-7.
258 Cinel I, Opal SM. Molecular biology of inflammation and sepsis: a primer. Crit 284 Panajotova V. The effect of dopaminergic agents on cell-mediated immune
Care Med. 2009;37(1):291-304. response in mice. Physiol Res. 1997;46: 113-8.
259 Pfenninger J, Tschaeppeler H, Wagner BP, y col. The paradox of adult respiratory 285 Regan CJ, Duckworth R, Fairhurst JA, Maycock PF, Frayn KN, Campbell IT.
distress syndrome in neonates. Pediatr Pulmonol. 1991;10(1):18-24. Metabolic effects of low-dose dopamine infusion in normal volunteers. Clin Sci
260 Engle WA. Surfactant-replacement therapy for respiratory distress in the preterm (Lond). 1990;79:605-11.
and term neonate. Pediatrics. 2008;121(2):419-32. 286 Cheung PY, Barrington KJ, Bigam D. The hemodynamic effects of dobutamine
261 Ng PC, Lam CW, Fok TF, y col. Refractory hypotensionin preterm infants with infusion in the chronically instrumented newborn piglet. Crit Care Med.
adrenocortical insufficiency. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2001;84(2):F122- 1999;27:558-64.
4. 287 Mahoney L, Shah G, Crook D, Rojas-Anaya H, Rabe H. A Literature Review
262 Das BK, Agarwal P, Agarwal JK, y col. Serum cortisol and thyroid hormone levels of the Pharmacokinetics and Pharmacodynamics of Dobutamine in Neonates
in neonates with sepsis. Indian J Pediatr. 2002;69(8):663-5. [published correction appears in Pediatr Cardiol. 2016 Dec 1;:]. Pediatr Cardiol.
2016;37(1):14-23. doi:10.1007/s00246-015-1263-9
263 Dempsey EM, Alhazzani F, Barrington K. Permissive hypotension in the ELBW.
Pediatric Academic Societies annual meeting; 2005 [abstract 560]. 288 Penny DJ, Sano T, Smolich JJ. Increased systemic oxygen consumption offsets
improved oxygen delivery during dobutamine infusion in newborn lambs. Intensive
264 Deshpande SA, Platt MP. Association between blood lactate and acid-base status Care Med. 2001;27:1518-25.
and mortality in ventilated babies. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 1997;76:F15-
20. 289 Barrington KJ, Chan WKY. The circulatory effects of epinephrine infusion in the
anesthesised piglet. Pediatr Res. 1993;33: 190-4.
265 Cheung PY, Robertson CM, Finer NN. Plasma lactate as a predictor of early
childhood neurodevelopmental outcome of neonates with severe hypoxaemia 290 Barrington KJ, Finer NN, Chan WK. A blind, randomized comparison of the
requiring extracorporeal membrane oxygenation. Arch Dis Child Fetal Neonatal circulatory effects of dopamine and epinephrine infusions in the newborn piglet
Ed. 1996;74:F47-50. during normoxia and hypoxia. Crit Care Med. 1995;23:740-8.

266 Rohlicek CV, Saiki C, Matsuoka T, Mortola JP. Oxygen transport in conscious 291 Baske K, Saini SS, Dutta S, Sundaram V. Epinephrine versus dopamine in
newborn dogs during hypoxic hypometabolism. J Appl Physiol. 1998;84:763-8. neonatal septic shock: a double-blind randomized controlled trial. Eur J Pediatr.
2018;177(9):1335-1342. doi:10.1007/s00431-018-3195-x
267 Bauer J, Hentschel R, Linderkamp O. Effect of sepsis syndrome on neonatal
oxygen consumption and energy expenditure. Pediatrics. 2002;110(6):e69. 292 Cheung PY, Barrington KJ, Pearson RJ, Bigam DL, Finer NN, Van Aerde JE.
Systemic, pulmonary and mesenteric perfusion and oxygenation effects of
268 Kojima M, Ishima T, Taniguchi N, Kimura K, Sada H, Sperelakis N. Developmental dopamine and epinephrine. Am J Respir Crit Care Med. 1997;155:32-7.
changes in beta adrenoceptors, muscarinic cholinoceptors and Ca2þ channels in
rat ventricular muscles. Br J Pharmacol. 1990;99:334-9. 293 Paradisis M, Evans N, Kluckow M, Osborn D. Randomized trial of milrinone
versus placebo for prevention of low systemic blood flow in very preterm infants.
269 Inayatulla A, Li D-Y, Chemtob S, Varma DR. Ontogeny of positive inotropic J Pediatr. 2009 Feb;154(2):189-95.
responses to sympathomimetic agents and of myocardial adrenoceptors in rats.
Can J Physiol Pharmacol. 1994;72:361-7. 294 Bitterman Y, Hubara E, Hadash A, Ben-Ari J, Annich G, Eytan D. Methylene Blue
Administration for Distributive Shock States in Critically Ill Children. Isr Med Assoc
270 Chemtob S, Guest I. Ontogeny of responses of rabbit aorta to atrial natriuretic J. 2020;7(22):338-342.
factor and isoproterenol. Dev Pharmacol Ther. 1991;16:108-15.
295 Dellinger RP, Levy MM, Carlet JM, y col. Surviving Sepsis Campaign: international
271 Meadow WL, Rudinsky BF, Strates E. Effects of phenylephrine on systemic and guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008. Intensive
pulmonary artery pressure during sepsis-in-duced pulmonary hypertension in Care Med. 2008;34(1):17-60.
piglets. Dev Pharmacol Ther. 1986;9:249-59.
296 Brierley J, Carcillo JA, Choong K, y col. Clinical practice parameters for hemody-
272 Pearson RJ, Barrington KJ, Jirsch DW, Cheung PY. Dopaminer-gic receptor- namic supportofpediatric andneonatal septic shock:2007update from theAmer-
mediated effects in the mesenteric vasculature and renal vasculature of the ican College of Critical Care Medicine. Crit Care Med. 2009;37(2):666-88.
chronically instrumented newborn piglet. Crit Care Med. 1996;24:1706-12.
297 Stoll BJ, Hansen N, Fanaroff AA, y col. Late-onset sepsis in very low birth weight

568
Sección 7 Cardiovascular

neonates: the experience of the NICHD Neonatal Research Network. Pediatrics. weight infants and cerebral hemodynamics: a randomized, blinded, clinical trial.
2002;110(2 Pt 1):285-91. Pediatrics. 2005;115:1501-12.

298 Kopelman AE, Moise AA, Holbert D, Hegemier SE. A single very early 323 Finer NN, Powers RJ, Ou CS, y col. Prospective evaluation of postnatal steroid
dexamethasone dose improves respiratory and cardiovascular adaptation in administration: a 1-year experience from the california perinatal quality care
preterm infants. J Pediatr. 1999;135:345-50. collaborative. Pediatrics. 2006;117:704-13.

299 Miall-Allen VM, De Vries LS, Whitelaw AL. Mean arterial blood pressure and 324 Gaissmaier RE, Pohlandt F. Single-dose dexamethasone treatment of hypotension
neonatal cerebral lesions. Arch Dis Child. 1987; 62:1068-9. in preterm infants. J Pediatr. 1999;134: 701-5.

300 Stoll BJ, Hansen N, Fanaroff AA, y col. Changes in pathogens causing early-onset 325 Ng PC, Lee CH, Bnur FL, y col. A double-blind, randomized, controlled study of a
sepsis in very-low-birth-weight infants. N Engl J Med. 2002;347(4):240-7. ‘stress dose’ of hydrocortisone for rescue treatment of refractory hypotension in
preterm infants. Pediatrics. 2006;117:367-75.
301 Synnes AR, Chien LY, Peliowski A, Baboolal R, Lee SK. Variations in
intraventricular hemorrhage incidence rates among Canadian neonatal intensive 326 Batton B, Batton D, Riggs T. Blood pressure during the first 7 days in premature
care units. J Pediatr. 2001;138:525-31. infants born at postmenstrual age 23 to 25 weeks. Am J Perinatol. 2007;24:107-
15.
302 Barrington K, Lee SK, Stewart S. Differing blood pressure thresholds in preterm
infants, effects on frequency of diagnosis of hypotension and intraventricular 327 Rivers E, Nguyen B, Havstad S, y col. Early goal-directed therapy in the treatment
hemorrhage. PAS meeting; 2002 [abstract 2648]. of severe sepsis and septic shock. N Engl J Med. 2001;345:1368-77.

303 Seri I. Circulatory support of the sick preterm infant. Semin Neonatol. 2001;6(1): 328 Parker MM, Hazelzet JA, Carcillo JA. Pediatric considerations. Crit Care Med.
85-95. 2004;32(Suppl 11):S591-4.

304 Bauer K, Linderkamp O, Versmold HT. Systolic blood pressure and blood volume 329 Dempsey EM, Al Hazzani F, Barrington KJ. Permissive hypotension in the
in preterm infants. Arch Dis Child. 1993; 69(5):521-2 [special issue]. extremely low birthweight infant with signs of good perfusion. Arch Dis Child Fetal
Neonatal Ed. 2009;94(4):F241-4.
305 Lindauer U, Vogt J, Schuh-Hofer S, Dreier JP, Dirnagl U. Cerebrovascular
vasodilation to extraluminal acidosis occurs via combined activation of ATP- 330 Shiao SY. Effects of fetal hemoglobin on accurate measurements of oxygen
sensitive and Ca2+-activated potassium channels. J Cereb Blood Flow Metab. saturation in neonates. J Perinat Neonatal Nurs. 2005;19(4):348-61.
2003 Oct;23(10):1227-38.
331 Kluckow M, Seri I, Evans N. Echocardiography and the neonatologist. Pediatr
306 Wagerle LC, Mishra OP. Mechanism of CO2 response in cerebral arteries of Cardiol. 2008;29(6):1043-7.
the newborn pig: role of phospholipase, cyclooxygenase, and lipoxygenase
pathways. Circ Res. 1988 May;62(5):1019-26. 332 Kluckow M, Seri I, Evans N. Functional echocardiography: an emerging clinical
tool for the neonatologist. J Pediatr. 2007;150(2):125-30.
307 Rama GP, Parfenova H, Leffler CW. Protein kinase Cs and tyrosine kinases in
permissive action of prostacyclin on cerebrovascular regulation in newborn pigs. 333 Evans N, Kluckow M, Simmons M, y col. Which to measure, systemic or organ
Pediatr Res. 1997 Jan;41(1):83-9. blood flow? Middle cerebral artery and superior vena cava flow in very preterm
infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2002;87(3):F181-4.
308 Edwards AD, Wyatt JS, Richardson C, y col. Effects of indomethacin on cerebral
haemodynamics in very preterm infants. Lancet. 1990 Jun 23;335(8704):1491-5. 334 Kluckow M, Evans N. Superior vena cava flow in newborn infants:a novel marker
of systemic blood flow. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2000;82(3):F182-7.
309 Goldberg RN, Chung D, Goldman SL, Bancalari E. The association of rapid
volume expansion and intraventricular hemorrhage in the preterm infant. J 335 Hunt RW, Evans N, Rieger I, y col. Low superior vena cava flow and
Pediatr. 1980;96:1060-3. neurodevelopment at 3 years in very preterm infants. J Pediatr. 2004;145(5):588-
92.
310 Greenough A, Cheesemen P, Kavvadia VDG, Morton M. Colloid infusion in the
perinatal period and abnormal neurodevelopmental outcome in very low birth 336 Miletin J, Pichova K, Dempsey EM. Bedside detection of low systemic flow in the
weight infants. Eur J Pediatr. 2002;161:319-23. very low birth weight infant on day 1 of life. Eur J Pediatr. 2009;168(7): 809-13.

311 Ewer AK, Tyler W, Francis A, Drinkall D, Gardosi JO. Excessive volume expansion 337 Fortune PM, Wagstaff M, Petros AJ. Cerebro-splanchnic oxygenation ratio
and neonatal death in preterm infants born at 27-28 weeks gestation. Paediatr (CSOR) using near infrared spectroscopy may be able to predict splanchnic
Perinat Epidemiol. 2003; 17:180-6. ischaemia in neonates. Intensive Care Med. 2001;27(8):1401-7.

312 Costarino Jr AT, Gruskay JA, Corcoran L, Polin RA, Baumgart S. Sodium 338 Johnson BA, Hoffman GM, Tweddell JS, y col. Near-infrared spectroscopy in
restriction versus daily maintenance replacement in very low birth weight neonates before palliation of hypoplastic left heart syndrome. Ann Thorac Surg.
premature neonates: a randomized, blind therapeutic trial [see comments]. J 2009;87(2):571-7.
Pediatr. 1992;120:99-106. 339 Barrington KJ, Etches PC, Schulz R, y col. The hemodynamic effects of inhaled
313 Hartnoll G, Betremieux P, Modi N. Randomised controlled trial of postnatal nitric oxide and endogenous nitric oxide synthesis blockade in newborn piglets
sodium supplementation on oxygen dependency and body weight in 25e30 week during infusion of heat-killed group B streptococci. Crit Care Med. 2000;28:800-8.
gestational age infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2000;82:F19. 340 Annane D, Bellissant E, Bollaert PE, y col. Corticosteroids for severe sepsis and
314 Roze JC, Tohier C, Maingueneau C, Lefevre M, Mouzard A. Response to septic shock: a systematic review and meta-analysis. BMJ. 2004; 329(7464):480.
dobutamine and dopamine in the hypotensive very preterm infant. Arch Dis Child. 341 Annane D, Sebille V, Charpentier C, y col. Effect of treatment with low doses
1993;69:59-63. of hydrocortisone and fludrocortisone on mortality in patients with septic shock.
315 Chatterjee A, Bussey ME, Leuschen MP, y col. The pharmacodynamics of JAMA. 2002;288(7):862-71.
inotropic drugs in premature neonates. Pediatr Res. 1993;33:206A. 342 Sprung CL, Annane D, Keh D, y col. Hydrocortisone therapy for patients with
316 Phillipos EZ, Barrington KJ, Robertson MA. Dopamine versus epinephrine septic shock. N Engl J Med. 2008;358(2):111-24.
for inotropic support in the neonate: a randomized blinded trial. Pediatr Res. 343 Togari H, Sugiyama S, Ogino T, y col. Interactions of endotoxin with cortisol
1996;39:238A. and acute phase proteins in septic shock neonates. Acta Paediatr Scand. 1986;
317 Osborn DA, Evans N, Kluckow M. Randomized trial of dobutamine versus 75(1):69-74.
dopamine in preterm infants with low systemic blood flow. J Pediatr. 2002 344 Seri I, Tan R, Evans J. Cardiovascular effects of hydrocortisone in preterm infants
Feb;140(2):183-91. with pressor-resistant hypotension. Pediatrics. 2001;107(5):1070-4.
318 Osborn DA, Evans N, Kluckow M. Left ventricular contractility in extremely 345 Noori S, Friedlich P, Wong P, y col. Hemodynamic changes after low-dosage
premature infants in the first day and response to inotropes. Pediatr Res. 2007 hydrocortisone administration in vasopressor-treated preterm and term neonates.
Mar;61(3):335-40. Pediatrics. 2006;118(4):1456-66.
319 Lundstrom K, Pryds O, Greisen G. The haemodynamic effects of dopamine and 346 Fernandez EF, Watterberg KL. Relative adrenal insufficiency in the preterm and
volume expansion in sick preterm infants. Early Hum Dev. 2000;57:157-63. term infant. J Perinatol. 2009;29(Suppl 2):S44-9.
320 Zhang J, Penny DJ, Kim NS, Yu VY, Smolich JJ. Mechanisms of blood pressure 347 Osborn DA, Evans N, Kluckow M, y col. Low superior vena cava flow and effect
increase induced by dopamine in hypotensive preterm neonates. Arch Dis Child of inotropes on neurodevelopment to 3 years in preterm infants. Pediatrics. 2007;
Fetal Neonatal Ed. 1999;81: F99-104. 120(2):372-80.
321 Subhedar NV, Shaw NJ. Dopamine versus dobutamine for hypotensive preterm 348 Han YY, Carcillo JA, Dragotta MA, y col. Early reversal of pediatric-neonatal septic
infants. Cochrane Database Syst Rev 2003;(3): CD001242. shock by community physicians is associated with improved outcome. Pediatrics.
322 Pellicer A, Valverde E, Elorza MD, y col. Cardiovascular support for low birth 2003;112(4):793-9.

569
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

349 Osborn DA, Evans N. Early volume expansion for prevention of morbidity and Pediatr Cardiol. 2010 Jul;31(5):634-42.
mortality in very preterm infants [review]. Cochrane Database Syst Rev 2004;
2:CD002055. 374 Adamcova M. Troponins in children and neonates. Acta Paediatr. 2003;92:1373-
5.
350 Tourneux P, Rakza T, Abazine A, y col. Noradrenaline for management of septic
shock refractory to fluid loading and dopamine or dobutamine in full-term newborn 375 Rajakumar PS, Bhat BV, Sridhar MG, y col. Cardiac enzyme levels in myocardial
infants. Acta Paediatr. 2008;97(2):177–80. dysfunction in newborns with perinatal asphyxia. Indian J Pediatr. 2008
Dec;75(12):1223-5.
351 Osborn DA, Paradisis M, Evans N. The effect of inotropes on morbidity and
mortality in preterm infants with low systemic or organ blood flow [review]. 376 Clark SJ, Newland P, Yoxall CW, Subhedar NV. Cardiac troponin T in cord blood.
Cochrane Database Syst Rev 2007;1:CD005090. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2001;84:F34-7.

352 Evans N. Assessment and support of the preterm circulation. Early Hum Dev. 377 Trevisanuto D, Picco G, Golin R, Doglioni N, Altinier S, Zaninotto M, Zanardo V.
2006 Dec;82(12):803-10. Cardiac troponin I in asphyxiated neonates. Biol Neonate. 2006;89:190-3.

353 Moller JC, Thielsen B, Schaible TF, Reiss I, Kohl M, Welp T, Gortner L. Value of 378 Trevisanuto D, Pitton M, Doglioni N, Altinier S, Zaninotto M, Plebani M, Zanardo
myocardial hypoxia markers (creatinine kinase and its MB-fraction, Troponin T, V. Cord blood cardiac Troponin T and Troponin I levels in multiple gestation
QT intervals) and serum creatinine for the retrospective diagnosis of perinatal neonates. Biol Neonate. 2004;85:269-72.
asphyxia. Biol Neonate. 1998;73:367-74. 379 Alsolai AA, Bligh LN, Greer RM, Gooi A, Kumar S. Prelabour myocardial
354 Stoll BJ, Hansen NI, Higgins RD, y col. Very low birth weight preterm infants deformation and cardiac output in fetuses that develop intrapartum compromise
with early onset neonatal sepsis: the predominance of Gram-negative infections at term: a prospective observational study. J Matern Fetal Neonatal Med.
continues in the National Institute of Child Health and Human Development 2019;32(21):3618-3626. doi:10.1080/14767058.2018.1469126
Neonatal Research Network, 2002-2003. Pediatr Infect Dis J. 2005; 24(7):635-9. 380 Richardson P, McKenna W, Bristow M, y col. Report of the 1995 World Health
355 Anderson P AW, Kleinman CS, Lister G, Talner NS. Cardiovascular function Organization International Society and Federation of Cardiology Task Force on
during development and the respond to hypozia. En Polin RA, Fox WW, Abman the Definition and Classification of Cardiomyopathies. Circulation. 1996; 93:841.
SH, (eds). Fetal and neonatal physiology. Third ed. Philadelphia W. B. Saunders/ 381 Colan SD. Cardiomyopathies. En: Nadas’ Pediatric Cardiology, 2nd ed. Saunders,
Elsavier 2004, p. 635-69 Elsevier 2006 p. 415-45
356 Walther FJ, Siassi B, Ramadan NA, Wu PYK. Cardiac output in newborn infants 382 Hsu DT, Canter CE. Dilated cardiomyopathy and heart failure in children. Heart
with transient myocardial dysfunction. J Pediatr. 1985;107:781-5. Fail Clin. 2010 Oct;6(4):415-32
357 Levene MI, de Vries L. Hypoxic-ischemic encephalopathy. En: Martin FJ, Fanaroff 383 Lipshultz SE, Sleeper LA, Towbin JA, y col. The incidence of pediatric
AA, Walsh MC, editors. Fanaroff and Martin’s Neonatal-Perinatal Medicine, cardiomyopathy in two regions of the United States. N Engl J Med. 2003 Apr
Disease of the Fetus and Infant, 8th ed. Philadelphia: Mosby Elsevier; 2006. p. 24;348(17):1647-55.
938-56.
384 Wheeler DS, Kooy NW: A formidable challenge: the diagnosis and treatment of
358 Van Bel F, Walther FJ. Myocardial dysfunction and cerebral blood flow velocity viral myocarditis in children. Crit Care Clin. 2003 Jul;19(3):365-91.
following birth asphyxia. Acta Paediatr Scand. 1990;79:756-62.
385 Bowles KR, Bowles NE: Genetics of inherited cardiomyopathies. Expert Rev
359 Kanik E, Ozer EA, Bakiler AR, y col. Assessment of myocardial dysfunction in Cardiovasc Ther. 2004 Sep;2(5):683-97.
neonates with hypoxic-ischemic encephalopathy: is it a significant predictor of
mortality? J Matern Fetal Neonatal Med. 2009 Mar;22(3):239-42. 386 Towbin JA, Solaro RJ: Genetics of dilated cardiomyopathy: more genes that kill. J
Am Coll Cardiol. 2004 Nov 16;44(10):2041-3.
360 Donnell WH, Bucciarelli RL, Nelson RM. Ischemic papillary muscle necrosis in
stressed newborn infants. J Pediatr. 1980: 96:295-300 387 Holmgren D, Wahlander H, Eriksson BO, y col. Cardiomyopathy in children with
mitochondrial disease; clinical course and cardiological findings. Eur Heart J.
361 Setzer E, Ermocilla R, Tonkin I, John E, Sansa M, Cassady G. Papillary muscle 2003 Feb;24(3):280-8.
necrosis in a neonatal autopsy population: Incidence and associated clinical
manifestation. J Pediatr. 1980;96:289-94 388 Chinnery PF, DiMauro S, Shanske S, y col. Risk of developing a mitochondrial
DNA deletion disorder. Lancet. 2004 Aug 14-20;364(9434):592-6.
362 Patel U, Gedam DS. Assessment of Myocardial Function in Birth Asphyxia:
Editorial. Int J Med Res Rev 2013;1(5):220-221.doi:10.17511/ijmrr.2013.i05.001. 389 Scaglia F, Towbin JA, Craigen WJ, y col. Clinical spectrum, morbidity, and
mortality in 113 pediatric patients with mitochondrial disease. Pediatrics. 2004
363 Riggs T, Hirschfeld S, Bormouth C, Fanaroff A, Liebman J. Neonatal circulatory Oct;114(4):925-31.
changes: an echocardiographic study. Pediatrics. 1977;59:338-44.
390 Fishberger SB, Colan SD, Saul JP, y col. Myocardial mechanics before and after
364 Leighton RF, Weissler AM, Weinstein PB, Wooley CF. Right and left ventricular ablation of chronic tachycardia. Pacing Clin Electrophysiol. 1996 Jan;19(1):42-9.
systolic time intervals. Am J Cardiol. 1971; 27:66-72.
391 Lipshultz SE, Lipsitz SR, Mone SM, y col. Female sex and higher drug dose as
365 Rudolph AM, Itskovitz J, Iwamoto H, Reuss ML, Heymann MA. Fetal cardiovascular risk factors for late cardiotoxic effects of doxorubicin therapy for childhood cancer.
responses to stress. Semin Perinatol. 1981;5:109-21. N Engl J Med. 1995 Jun 29;332(26):1738-43.
366 Lagercrantz H, Bistoletti P. Catecholamine release in the newborn infant at birth. 392 Calabrese F, Thiene G. Myocarditis and inflammatory cardiomyopathy:
Pediatr Res. 1977;11:889-93. microbiological and molecular biological aspects. Cardiovasc Res. 2003 Oct
367 Szymankiewicz M, Matuszczak-Wleklak M, Hodgman JE, Gadzinowski J. 15;60(1):11-25.
Usefulness of cardiac Troponin T and echocardiography in the diagnosis of 393 Crispell KA, Wray A, Ni H, y col. Clinical profiles of four large pedigrees with
hypoxic myocardial injury of full-term neonates. Biol Neonate. 2005;88:19-23. familial dilated cardiomyopathy: preliminary recommendations for clinical practice.
368 Costa S, Zecca E, De Rosa G, De Luca D, Barbato G, Pardeo M, Romagnoli C. Is J Am Coll Cardiol. 1999 Sep;34(3):837-47.
serum troponin T a useful marker of myocardial damage in newborn infants with 394 Luppi P, Rudert WA, Zanone MM, y col. Idiopathic dilated cardiomyopathy - A
perinatal asphyxia? Acta Paediatr. 2007;96:181-4. superantigen-driven autoimmune disease. Circulation. 1998 Aug 25;98(8):777-
369 Barberi CI, Calabro MP, Cordaro S, Gitto E, Sottile A, Prudente D, Bertuccio 85.
G, Consola S. Myocardial ischemia in neonates with perinatal asphyxia. Eur J 395 Borst MM, Beuthien W, Schwencke C, y col. Desensitization of the pulmonary
Pediatr. 1999;158: 742-7. adenylyl cyclase system: a cause of airway hyperresponsiveness in congestive
370 Turker G, Babaoglu K, Go¨kalp AS, Sarper N, Zengin E, Arisoy AE. Cord blood heart failure? J Am Coll Cardiol. 1999 Sep;34(3):848-56.
cardiac Troponin I as an early predictor of short term outcome in perinatal hypoxia. 396 Rein AJ, Colan SD, Parness IA, y col. Regional and global left ventricular
Biol Neonate. 2004;86:131-7. function in infants with anomalous origin of the left coronary artery from the
371 Boo NY, Hafidz H, Nawawi HM, Cheah FC, Fadzil YJ, Abdul-Aziz BB, Ismail Z. pulmonary trunk: preoperative and postoperative assessment. Circulation. 1987
Comparison of serum cardiac troponin T and creatine kinase MB isoenzyme mass Jan;75(1):115-23.
concentrations in asphyxiated term infant’s during the first 48 h of life. J Paediatr 397 McMahon CJ, Nagueh SF, Eapen RS, y col. Echocardiographic predictors of
Child Health. 2005;41:331-7. adverse clinical events in children with dilated cardiomyopathy: a prospective
372 Weindling M, Paize F. Peripheral haemodynamics in newborns: best practice clinical study. Heart. 2004 Aug;90(8):908-15.
guidelines. Early Hum Dev. 2010 Mar;86(3):159-65 398 Matitiau A, Perez-Atayde A, Sanders SP, y col. Infantile dilated cardiomyopathy:
373 Matter M, Abdel-Hady H, Attia G, Hafez M, Seliem W, Al-Arman M. Myocardial Relation of outcome to left ventricular mechanics, hemodynamics, and histology
performance in asphyxiated full-term infants assessed by Doppler tissue imaging. at the time of presentation. Circulation. 1994 Sep;90(3):1310-8.

570
Sección 7 Cardiovascular

399 Karr SS, Parness IA, Spevak PJ, y col. Diagnosis of anomalous left coronary biopsy in the management of cardiovascular disease: a scientific statement from
artery by Doppler color flow mapping: Distinction from other causes of dilated the American Heart Association, the American College of Cardiology and the
cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol. 1992 May;19(6):1271-5. European Society of Cardiology. Circulation. 2007;116:2216-33.

400 Colan SD. Hypertrophic cardiomyopathy in childhood. Heart Fail Clin. 2010 427 Rasten-Almqvist P, Eksborg S, Rajs J. Myocarditis and sudden infant death
Oct;6(4):433-44 syndrome. APMIS. 2002;110. 469.

401 Pierpont ME, Breningstall GN, Stanley CA, y col. Familial carnitine transporter 428 Rajs J, Hammarquist F. Sudden infant death in Stockholm. A forensic pathology
defect: A treatable cause of cardiomyopathy in children. Am Heart J. 2000 study covering ten years. Acta Paediatr Scand. 1988;77:812.
Feb;139(2 Pt 3):S96-S106.
429 Shatz A, Hiss J, Arensburg B. Myocarditis misdiagnosed as sudden infant death
402 Ostman-Smith I, Brown G, Johnson A, y col. Dilated cardiomyopathy due to type II syndrome (SIDS). Med Sci Law. 1997;37(1):16-8.
X-linked 3-methylglutaconic aciduria: Successful treatment with pantothenic acid.
Br Heart J. 1994 Oct;72(4):349-53. 430 Meyer S, Gortner L, Gottschling S, Gärtner B, Abdul-Khaliq H. Cardiogenic shock
in a neonate with enterovirus myocarditis. Klin Padiatr. 2009 Dec;221(7):444-7.
403 Alvarez JA, Wilkinson JD, Lipshultz SE. Outcome predictors for pediatric dilated
cardiomyopathy: a systematic review. Prog Pediatr Cardiol 2007; 23(1):25–32. 431 Aretz HT, Billingham ME, Edwards WD, y col. Myocarditis. A histopathologic
definition and classification. Am J Cardiovasc Pathol. 1987; 1:3-14.
404 Nugent AW, Daubeney P, Chondros P, y col. The epidemiology of childhood
cardiomyopathy in Australia. N Engl J Med 2003;348:1639–46. 432 Grist NR. Viruses and myocarditis. Postgrad Med J. 1972;48:746-9.

405 Russo LM, Webber SA. Idiopathic restrictive cardio-myopathy in children. Heart. 433 Anderson DW, Virmani R, Reilly JM, y col. Prevalent myocarditis at necropsy in
2005;91:1199–202. the acquired immunodeficiency syndrome. J Am Coll Cardiol. 1988;11:792-9.

406 Denfield SW, Rosenthal G, Gajarski RJ, y col. Restrictive cardiomyopathies in 434 Bowles NE, Kearney DL, Ni J, y col. The detection of viral genomes by polymerase
childhood etiologies and natural history. Tex Heart Inst J. 1997; 24:38–44. chain reaction in the myocardium of pediatric patients with advanced HIV disease.
J Am Coll Cardiol. 1999;34:857-65.
407 Denfield SW, Webber SA. Restrictive cardiomyopathy in childhood. Heart Fail
Clin. 2010 Oct;6(4):445-52. 435 Keesler MJ, Fisher SD, Lipshultz SE. Cardiac manifestations of HIV infection in
infants and children. Ann N Y Acad Sci. 2001;946:169-78.
408 Huelmos A, Barba J, Martínez-Caro D. Miocardiopatía restrictiva: concepto,
clasificación y actitud clínica. Rev Esp Cardiol. 1996; 49: 523-531. 436 Murray CE, Jerome KR, Reinchenback DD. Fatal parvovirus myocarditis in a 5
years-old-girl. Hum Pathol. 2001; 32: 342-5.
409 Mocumbi AO, Ferreira MB, Sidi D, y col. A population study of endomyocardial
fibrosis in a rural area of Mozambique. N Engl J Med. 2008;359:43–9. 437 Fraise A, Paut O, Zandotti C, Dagger P. Ebstein- Barr virus: An unusual cause of
acute myocarditis in children. Arch Pediatr. 2000; 7: 662-5.
410 Cetta F, O’Leary PW, Seward JB, Driscoll DJ. Idiopatic restrictive cardiomyopathy
in childhood: diagnostic features and clinical courses. Mayo Clin Proc. 1995; 70: 438 Aparicio Santos R, Luque Márquez R, Vallejo Maroto I, Gómez Navarro C.
634-8. Miocarditis como inicio de varicelas. Med Clin (Barc). 2003; 121(12): 478.

411 Kearney MT, Cotton JM, Richardson PJ, Shah AM. Viral myocarditis and dilated 439 Menchise A. Myocarditis in the Setting of VSR Bronchiolitis. Fetal Pediatr Pathol.
cardiomyopathy: mechanisms, manifestations, and management. Postgrad Med 2011;30(1):64-8.
J. 2001; 77:4-10. 440 Pérez Navero JL, Rumbao Aguirre J, Correas Sánchez A,y col. Características
412 Vashist S, Singh GK. Acute myocarditis in children: current concepts and clínicas de pacientes con infección por Influenza A (H1N1) 2009 y patología. An
management. Curr Treat Options Cardiovasc Med. 2009; 11:383-91. Pediatr (Barc). 2011;74(2):97-102.

413 Robinson J, Hartling L, Vandermeer B, y col. Intravenous immunoglobulin for 441 Oda T, Yasunaga H, Tsutsumi Y, Shojima T, Zaima Y, Nishino H, Ito S, Todo K. A
presumed viral myocarditis in children and adults. Cochrane Database Syst Rev child with influenza A (H1N1)-associated myocarditis rescued by extracorporeal
2005:CD004370. membrane oxygenation. J Artif Organs. 2010 Dec;13(4):232-4.

414 Wai Hong Wilson Tang. Myocarditis. Emedicine (on line) 2011; actualizado: Dec 442 Bratincsak A, El-Said H.G, Bradley J.S, y col. Fulminant myocarditis associated
7, 2009 http://emedicine.medscape.com/article/156330-overview. with pandemic H1N1 Influenza A virus in children. J Am Coll Cardiol. 2010;55:928-
9.
415 Klein RM, Schwartzkoff B, Strauer BE. Evidence of endothelial dysfunction of
epicardial coronary arteries in patients with immu-nohistochemically proven 443 Cooper L.T. Myocarditis. N Engl J Med. 2009;360:1526-38.
myocarditis. Am Heart J. 1998; 136: 399-403. 444 Stange K, Damasachke HJ, Berwing K. Secondary inmunologically-caused
416 Monedero CM, de Salamanca FE, Sarachaga IJ, Argüelles JIZ. Guías de práctica myocarditis, pericarditis and exudative pleuritis due to meningococcal meningitis.
clínica de la Sociedad Española de Cardiología en las cardiopatías congénitas Z Cardiol. 2001; 90: 197-202.
más frecuentes. Rev Esp Cardiol. 2001 Jan 54(1) 67-82 445 García NS, Castelo JS, Ramos L, Pereira E. Frequency of myocarditis in cases
417 Knowlton KU, Savoia MC, Oxman MN. Myocarditis and pericarditis. En: Mandell of fatal meningococcal infection in children. Observations in 31 cases studies at
GL, Bennett JE, Douglas RG, ed. Mandell, Douglas and Bennett’s principles autopsy. Rev Soc Bras Med Trop. 1999; 32: 517-22.
and practice of infectious diseases, 7th edition Churchill Livingstone/Elsevier 446 Havaldar PV, Sankpal MN. Diphtheritic myocarditis: clinical and laboratory
Philadelphia 2010: 1153-61. parameters of prognosis and fatal outcome. Ann Trop Pediatr. 2000; 2: 209-15.
418 Derstein D. Miocarditis viral. En: Behrman RE, Kliegan RM, Arvin AM. Tratado de 447 Kühl U, Schultheiss HP. Myocarditis in children. Heart Fail Clin. 2010 Oct;6(4):483-
Pediatría. Madrid: Mc Graw-Hill-Interamericana; 1998. p. 1691-3. 96,
419 Rodríguez E. Myocarditis, Viral. Emedicine (on line). Fecha de acceso 8 de 448 Caksen H, Uzum K, Yutsel S, Basriustunbas H, Ozturk MK, Narin N. Cardiac
noviembre del 2004. Disponible en URL www.emedicine.com findings in childhood staphylococcal sepsis. Jpn Heart J. 2002; 43: 9-11.
420 Hufnagel G, Pankuweit S, Richter A. The European Study of Epidemiology and 449 Feldman AM, McNamara D. Medical Propgress. Myocarditis. N Engl J Med. 2000;
Treatment of Cardiac Inflammamtory Disease (ESETCID). First epidemiological 343: 1388-98.
results. Herz. 2000; 25: 279-85.
450 Reus J, Climent S, Manso V, López MJ, Antonio IT. Insuficiencia cardiaca aguda
421 De León FAM, González CO, García LSM, Rivera LBM. Miocarditis. Médica Sur. en varón joven: miocarditis por Fiebre Q. Rev Esp Cardiol. 2002; 55: 875-7.
2003; 10: 160-6.
451 Chandenier J, Jarry G, Nassif D, Raccurt C. Congestive heart failure and
422 Soongswang J, Sangtwesin C, Sittiwangkul R, Wanuitkun S, Muangmingsuk S, myocarditis after seroconvertion for toxoplasmosis in two inmunocompetent
Sopontammarak S, y col. Myocardial diseases in Thai children. J Med Assoc Thai. patients. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2000; 19: 27-9.
2002; 85: S648- 57.
452 Batra AS, Lewis AB. Acute myocarditis. Curr Opin Pediatr. 2001; 13: 234-9.
423 Campbell MI, Doly LE, Machin D. Special Topics. En: Altman DJ, Machin D,Bryant
TN, Gadner MJ. Statistics with confidence, London. BMJ Books, 2000. p. 157-9. 453 La Granade L, Graham D, Trontel A. Myocarditis and cardiomyopathy associated
with Clozapine used in the United States. N Engl J Med. 2001; 345: 224-5.
424 Pérez Villa F. Miocarditis. Medicine. 2001; 08: 2498-506.
454 Felker GM, Thompson RE, Hare JM, Hruban RH, Clemetson DE, Howard D, y
425 Almenar L, Fernández L. Afectación cardiaca en las enfermeda-des infecciosas. col. Uderlying causes and long term survival in patients with initially unexplained
En: Almenar L, Fernández L. La consulta del paciente cardiológico en atención cardiomyopathy. N Engl J Med. 2000; 342: 1077-84.
primaria (II). Madrid: Jarpyo; 1998. p. 25-33.
455 Durani Y, Giordano K, Goudie BW. Myocarditis and pericarditis in children. Pediatr
426 Cooper LT, Baughman KL, Feldman AM, y col. The role of endomyocardial Clin North Am. 2010 Dec;57(6):1281-303.

571
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

456 Durani Y, Egan M, Baffa J, y col. Pediatric myocarditis: presenting clinical perfusion imaging with 99 mTc-M1B1 Spect for diagnosing myocarditis human. Yi
characteristics. Am J Emerg Med. 2009;27:942-7. ke Da Tue Bao. 1999; 24: 384-6.

457 Scothorn DJ, Winick NJ, Timmons CF, Aquino VM. Rapidly fatal acute bacterial 485 Galve E, Alfonso F, Balleser M, Castro A, Fernández de Soria R, Penas M, y
myocarditis in a nonneutropenic child with acute lymphoblastic leukemia in col. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en
remission. J Pediatr Hematol Oncol. 2002; 24: 662-5. Miocardiopatías y Miocarditis. Rev Esp Cardiol. 2000; 53: 360-93.

458 Farancino Battle A. Protocolo diagnóstico y terapéutico de la Miocarditis aguda. 486 Lawer B, Schannwell M, Kuhl U, Bodo-Eckhard S, Heinz-Peter S. Antimyosin
Medicine. 2001; 08: 2509-10. autoantibodies are associated with deterioration of systolic and diastolic left
ventricular function in patients with chronic myocarditis. J Am Coll Cardiol. 2000;
459 Jaeggi ET, Suters S. Clinical presentation, diagnosis and management of 35: 11-8.
inflammatory heart diseases in childhood. Ther Umsch. 2001; 58: 87-93.
487 Friedrich MG, Strohm O, Schulz-Menger J. Contrast media-enhanced magnetic
460 Mounts AW, Amr S, Jamshid F, Groves C. A cluster of fulminant myocarditis cases resonance imaging visualizes myocardial changes in the course of viral
in children, Baltimore, Maryland, 1997. Pediatr Cardiol. 2001; 22: 34-9. myocarditis. Circulation. 1998; 97:1802-6.
461 Karliner JS. Fulminant myocarditis. N Engl J Med. 2000; 342: 734-5. 488 Goitein O, Matetzky S, Beinart R, y col. Acute myocarditis: noninvasive
462 Valdes-Dapena M, Gilbert-Barness E. Cardiovascular causes for sudden infant evaluation with cardiac MRI and transthoracic echocardiography. AJR Am J
death. Pedaitr Pathol Mol Med. 2002; 21: 195-211. Roentgenol. 2009;192:254-8.

463 Corrado D, Basso, Thiene G. Sudden cardiac death in young people with apparent 489 Mahrholdt H, Goedecke C, Wagner A, y col. Cardiovascular magnetic resonance
normal heart. Cardiovascular Res. 2001; 50: 399-408. assessment of human myocarditis: a comparison to histology and molecular
pathology. Circulation. 2004;109:1250-8.
464 Karjalaienn J, Heikkila J. Incidence of three presentations of acute myocarditis in
young men in military service. A 20-year experience. Eur Heart J. 1999; 20:1120- 490 Olimulder MA, van Es J, Galjee MA. The importance of cardiac MRI as a diagnostic
5. tool in viral myocarditis-induced cardiomyopathy. Neth Heart J. 2009;17. 481-6.

465 Chairy P, Infante-Rivard C, Karcic A, Conrad AR, Conraads U, Hare IM, y col. 491 Abzug MJ. Presentation, diagnosis, and management of enterovirus infections in
Fulminant myocarditis. N Engl J Med. 2000; 343: 298-300. neonates. Paediatr Drugs. 2004;6:1–10.

466 Abelmann WH. Clinical manifestations and diagnosis of myocarditis. Uptodate 492 Liu Z, Yuan J, Yanagawa B, y col. Coxsackievirusinduced myocarditis: new trends
2000, (800). in treatment. Expert Rev Anti Infect Ther. 2005;3:641–50.

467 Bergler-Klein J, Stanek G, Weissel M, López Rocha JC, Feldman AM, McNamara 493 de Vetten L, Bergman KA, Elzenga NJ, y col. Neonatal Myocardial Infarction or
DM. Myocarditis. N Engl J Med. 2001; 344:857-8. Myocarditis? Pediatr Cardiol. 2011 Apr;32(4):492-7.

468 Levi D, Alejos J. Diagnosis and treatment of pediatric viral myocarditis. Curr Opin 494 Dina J, Villedieu F, Labombarda F, y col. Childhood myocarditis and parvovirus
Cardiol. 2001;16:77-83. B19 genotypes. J Clin Virol. 2011 Jan;50(1):61-4.

469 Freedman S.B, Haladyn J.K, Floh A, y col. Pediatric myocarditis: emergency 495 Hu W, Mao S, Hu W, Zhu Y, Liu C. ECMO Support in a Child with Acute Fulminant
department clinical findings and diagnostic evaluation. Pediatrics 2007;120:1278- Myocarditis. Indian J Pediatr. 2011;78(3):222-28.
85. 496 Karimova A, Van Doorn C, Brown K, y col. Mechanical bridging to orthotopic heart
470 Lambert EC, Moore D, Hohn AR. Myocarditis. En: Watson H. Paediatric transplantation in children weighing less than 10kg: feasibility and limitations. Eur
Cardiology. Habana: Edición Revolucionaria; 1968. p. 743-9. J Cardiothorac Surg. 2011 Mar;39(3):304-9.

471 La Vecchia L, Mezzena G, Dinetto R. Cardiac troponin T as diagnostic and 497 Kim HJ, Yoo GH, Kil HR. Clinical outcome of acute myocarditis in children
prognostic marker in severe heart failure. J Heart Lung transplant. 2000; 19: 44- according to treatment modalities. Korean J Pediatr. 2010 Jul;53(7):745-52.
52. 498 Lu YC, Fan HC, Wang CC, Cheng SN. Concomitant Use of Acyclovir and
472 Checchia PA, Borenstajn I, Sheirmar ST. Circulating cardiac troponin T levels in Intravenous Immunoglobulin Rescues an Immunocompromised Child With
Kawasaki Disease. Pediatr Cardiol. 2001; 22: 102-6. Disseminated Varicella Caused Multiple Organ Failure. Pediatr Hematol Oncol.
2011 Mar 4.
473 Soogswang J, Durongpisitkul K, Ratanarapee S, Leowattana W, Nana A,
Lachaprasitiporn D. Cardiac troponin T. Its role in the diagnosis of clinically 499 Nahum E, Dagan O, Lev A, y col. Favorable outcome of pediatric fulminant
suspected acute myocarditis and chronic dilated cardiomyopathy in children. myocarditis supported by extracorporeal membranous oxygenation. Pediatr
Pediatr Cardiol. 2002; 23: 531-5. Cardiol. 2010 Oct;31(7):1059-63.

474 Meki AR, El-Deen ZM, El-Deem HM. Myocardial injury in scorpion envenomed 500 Ramachandra G, Shields L, Brown K, Ramnarayan P. The challenges of prompt
children: significance of assessment of serum troponin I and interleukin 8. identification and resuscitation in children with acute fulminant myocarditis: case
Neuroendocrinol Lett. 2000; 23: 133-40. series and review of the literature. J Paediatr Child Health. 2010 Oct;46(10):579-
82.
475 Briossoulis G, Kalabalikis P, Thanopoulos V, Hatzis T. Non Q-wave acute
myocardial infarction in acute meningococcemia in a 10-year-old girl. Pediatr 501 Tavora F, Li L, Burke A. Sudden coronary death in children. Cardiovasc Pathol.
Emerg Care. 2000; 16: 33-8. 2010 Nov-Dec;19(6):336-9.

476 Sard L, Colin P, Boccara F. Myocarditis in patients with clinical presentation of 502 Wolf GK, Frakes MA, Gallagher M, Allan CK, Wedel SK. Management of
myocardial infarction and normal coronary angiograms. J Am Coll Cardiol. 2001; suspected myocarditis during critical-care transport. Pediatr Emerg Care. 2010
3: 786-92. Jul;26(7):512-7.

477 Das Grupta R, Das MK, Mitra R, Tagore R. Acute non-specific carditis in 503 Zheng Y, He Y, Deng J, y col. Hospitalized children with 2009 influenza a (H1N1)
adolescents presenting with Stokes-Adams attacks. J Assoc Physicians India. infection in Shenzhen, China, november-december 2009. Pediatr Pulmonol.
1999; 47: 195-7. 2011;46(3):242-252.

478 Wang JN, Tsai YC, Lee WL, Lin CS, Wu JM. Complete atrioventricular block 504 Klugman D, Berger JT, Sable CA, He J, Khandelwal SG, Slonim AD. Pediatric
following myocarditis in children. Pediatr Cardiol. 2002; 16: 33-8. patients hospitalized with myocarditis: a multi-institutional analysis. Pediatr
Cardiol. 2010 Feb;31(2):222-8.
479 Felker GM, Bochmen JP, Hrubari RN. Echocardiographic findings in fulminant and
acute myocarditis. J Am Coll Cardiol. 2000; 36: 227-334. 505 English RF, Janosky JE, Ettedgui JA, y col. Outcomes for children with acute
myocarditis. Cardiol Young. 2004;14:488-93.
480 Svetliza GN. Seguimiento ecocardiográfico de miocarditis a cla-midia psitacii.
Chest. 2000; 117: 1203-5. 506 Kuhl U, Schultheiss HP. Viral myocarditis: diagnosis, aetiology and management.
Drugs. 2009;69:1287-302.
481 Maisch B, Portig I, Ristic A. Definition of inflammatory cardiomyopathy
(myocarditis): on the way to consensus. A status report. Herz. 2000; 25: 200-9. 507 D’Ambrosio A, Patti G, Manzoli A, y col. The fate of acute myocarditis between
spontaneous improvement and evolution to dilated cardiomyopathy: a review.
482 Riera Segrera M, Fiol Sala M, Canelles C, Ibares Juves J. Acute myocarditis and Heart. 2001;85:499-504.
left ventricular hypertrophy. Echocardiography. 2000; 18: 67-70.
508 Morrow RW. Cardiomyopathy and heart transplantation in children. Curr Opin
483 Jul U, Laner B, Souvatzoglu M. Antimyosin scintigraphy and immunohistologic Cardiol. 2000;15:216-23.
analysis of endomyocardial biopsy in patients with clinically absence of histologic
signs of myocarditis. J Am Coll Cardiol. 1998; 32: 1371-6. 509 Levi D, Marelli D, Plunkett M, y col. Use of assist devices and ECMO to bridge
pediatric patients with cardiomyopathy to transplantation. J Heart Lung Transplant.
484 Qi S, Zhou S, Shen X. Study on combine clinical manifestation and myocardial 2002;21: 760-70.

572
Sección 7 Cardiovascular

510 Bernstein D. Diseases of the myocardium and pericardium - chapter 440: Fetal Magnetocardiography: A Comparison of Superconducting Quantum
diseases of the pericardium. En: Kliegman R, Behrman R, Jenson H, et al ed. Interference Device and Optically Pumped Magnetometers. J Am Heart Assoc.
Nelson s textbook of pediatrics, 18th edition WB Saunders Philadelphia 2007: 2019;8(16):e013436. doi:10.1161/JAHA.119.013436
1972-5.
537 Cuneo BF. Outcome of fetal cardiac defects. Curr Opin Pediatr. 2006
511 Troughton RW, Asher CR, Klein AL. Pericarditis. Lancet. 2004;363:(9410): 717- Oct;18(5):490-6.
27.
538 Cuneo BF, Strasburger JF, Wakai RT, Ovadia M. Conduction system disease in
512 Thompson JL, Burkhart HM, Dearani JA, y col. Pericardiectomy for pericarditis in fetuses evaluated for irregular cardiac rhythm. Fetal Diagn Ther. 2006;21(3):307-
the pediatric population. Ann Thorac Surg. 2002;88:1546-50. 13.

513 Jouriles NJ. Pericardial and myocardial disease. En: Marx JA, Hockberger RS, 539 Cuneo BF, Wakai RT, Strasburger JF, y col. Conduction system disease in fetuses
Walls RM, ed. Rosen’s emergency medicine, 7th edition Mosby London 2009: with irregular rhythm diagnosed in utero by abnormal mechanical pr interval and
1054-68. confirmed by fetal magnetocardiography. Fetal Diagn Ther, in press.

514 Peterlana D, Puccetti A, Simeoni S, y col. Efficacy of intravenous immunoglobulin 540 Badrawi N, Hegazy RA, Tokovic E y col. Arrhythmia in the neonatal intensive care
in chronic idiopathic pericarditis: report of 4 cases. Clin Rheumatol. 2005;24:18- unit. Pediatr Cardiol. 2009 Apr;30(3):325-30.
21.
541 Robinson SM, Wheeler T, Hayes MC, Barker DJ, Osmond C. Fetal heart rate and
515 Imazio M, Cecchi E, Demichelis, y col. Indicators of poor prognosis of acute intrauterine growth. Br. J. Obstet. Gynaecol. 1991;98, 1223-7.
pericarditis. Circulation. 2007;115:2739-3744.
542 Copel JA, Liang RI, Demasio K, Ozeren S, Kleinman CS. The clinical significance
516 Perez-Brandão C, Trigo C, F Pinto F. Pericarditis - Clinical presentation of the irregular fetal heart rhythm. Am. J. Obstet. Gynecol. 2000;182, 813-9.
and characteristics of a pediatric population. Pericardite – apresentação e
características numa população pediátrica. Rev Port Cardiol. 2019;38(2):97-101. 543 Fyfe DA, Meyer KB, Case CL. Sonographic assessment of fetal cardiac
doi:10.1016/j.repc.2018.05.017 arrhythmias. Semin. Ultrasound CT 1993;MR 14, 286-97.

517 Neonatal pericardial effusion: case report and review of the literature. Liz CF, 544 Simpson J, Yates R, Sharland G. Irregular heart rate in the fetus: not always
Domingues s , Pinho l, y col. Journal of Pediatric and Neonatal Individualized benign. Cardiol Young. 1996;6:28–31.
Medicine 2020;9(1):e090111. doi: 10.7363/090111 545 Strasburger JF. Fetal arrhythmias. Prog Pediatr Cardiol. 2000 May 1;11(1):1-17.
518 Wang ZJ, Reddy GP, Gotway MB, y col. CT and MRI imaging of pericardial 546 Fish F, Benson DW Jr. Disorders of cardiac rhythm and conduction. En: Allan
disease. Radiographics. 2003;23 (Spec No): S167-80. H, Gutgesell H, Clark E, y col, editors. Heart disease in infants, children, and
519 Chen C, Lin M, Wu E. Clinical manifestations and outcomes of constrictive adolescents. Philadelphia: JB Lippincott; 2001. p. 518.
pericarditis in children. J Formos Med Assoc. 2005;104:402-7. 547 Peleg D, Cada S, Peleg A, Ben-Ami M. The relationship between maternal serum
520 Levy PY, Corey R, Berger P, y col. Etiologic diagnosis of 204 pericardial effusions. thyroid-stimulating immunoglobulin and fetal and neonatal thyrotoxicosis. Obstet
Medicine. 2003;82:385-91. Gynecol. 2002 Jun;99(6):1040-3.

521 Permanyer-Miralda G, Sagrista-Sauleda MD, Soler-Soler J. Primary acute 548 Wakai RT, Strasburger JF, Li Z, Deal BJ, Gotteiner NL. Magnetocardiographic
pericardial disease: a prospective series of 231 consecutive patients. Am J rhythm patterns at initiation and termination of fetal supraventricular tachycardia.
Cardiol. 1985;5:623-30. Circulation. 2003 Jan 21;107(2):307-12.

522 Humphreys M. Pericaridal conditions: signs, symptoms and electrocardiogram 549 Naheed ZJ, Strasburger JF, Deal BJ, Benson DW Jr, Gidding SS. Fetal
changes. Emerg Nurse. 2006;4:30-6. tachycardia: mechanisms and predictors of hidrops fetalis. J Am Coll Cardiol.
1996 Jun;27(7):1736-40.
523 Spodick D.H. Pericardial diseases. En: Braunwald E, Zipes D.P, Libby P, ed.
Heart disease, 6th edition WB Saunders Philadelphia 2001: p. 1823. 550 Devesa R, de Miguel JR, Cavero A, Montero JJ, Vallés P. Taquicardia
supraventricular fetal tratada con digoxina transplacentaria. Rev Esp Cardiol.
524 Strasburger JF, Cheulkar B, Wichman HJ. Perinatal arrhythmias: diagnosis and 1994;47(2):116-118.
management. Clin Perinatol. 2007 Dec;34(4):627-52
551 Parilla B, Strasburger J, Socol M. Fetal supraventricular tachycardia complicated
525 Strasburger JF, Wakai RT. Fetal cardiac arrhythmia detection and in utero therapy. by hidrops fetalis: a role for direct fetal intramuscular therapy. Am J Perinatol.
Nat Rev Cardiol. 2010 May;7(5):277-90. 1996 Nov;13(8):483-6.

526 Cuneo BF, Ovadia M, Strasburger JF, y col. Prenatal diagnosis and in utero 552 Simpson JM, Sharland GK. Fetal tachycardias: management and outcome of 127
treatment of torsades de pointes associated with congenital long QT syndrome. consecutive cases. Heart. 1998 Jun;79(6):576-81.
Am J Cardiol. 2003 Jun 1;91(11):1395-8.
553 Van Engelen A, Weijtens O, Brenner J, y col. Management outcome and follow-up
527 Hamada H, Horigome H, Asaka M, y col. Prenatal diagnosis of long QT syndrome of fetal tachycardia. J Am Coll Cardiol. 1994 Nov 1;24(5):1371-5.
using fetal magnetocardiography. Prenat Diagn. 1999 Jul;19(7):677-80.
554 Allan LD, Chita SK, Sharland GK, Maxwell D, Priestley K. Flecainide in the
528 Horigome H, Iwashita H, Yoshinaga M, Shimizu W. Magnetocardiographic treatment of fetal tachycardias. Br Heart J. 1991 Jan;65(1):46-8.
demonstration of torsade de pointes in a fetus with congenital long QT syndrome.
J. Cardiovasc. Electrophysiol. 2008;19:334-5. 555 Cuneo B, Strasburger JF. Management strategies for fetal tachycardia. Obstet
Gynecol. 2000 Oct;96(4):575-81.
529 Hosono T, Shinto M, Chiba Y, Kandori A. Tsukada K. Prenatal diagnosis of fetal
complete atrioventricular block with QT prolongation and alternating ventricular 556 Hornberger LK, Sahn DJ. Rhythm abnormalities of the fetus. Heart. 2007
pacemakers using multi-channel magnetocardiography and current-arrow maps. Oct;93(10):1294-300.
Fetal Diagn Ther. 2002;17:173-6. 557 Jouannic JM, Delahaye S, Fermont L, y col. Fetal supraventricular tachycardia: a
530 Miller TE, Estrella E, Myerburg RJ y col. Recurrent third-trimester fetal role for amiodarone as second-line therapy? Prenat Diagn. 2003 Feb;23(2):152-6.
loss and maternal mosaicism for long-QT syndrome. Circulation. 2004 Jun 558 Krapp M, Kohl T, Simpson JM, y col. Review of diagnosis, treatment, and
22;109(24):3029-34. outcome of fetal atrial flutter compared with supraventricular tachycardia. Heart
531 Beery TA, Shooner KA, Benson DW. Neonatal long QT syndrome due to a de 2003;89:913.
novo dominant negative hERG mutation. Am. J. Crit. Care 2007;16:412-6. 559 Oudijk MA, Michon MM, Kleinman CS, y col. Sotalol in the treatment of fetal
532 Baruteau AE, Study AFM. Non-immune isolated atrioventricular block in childhood: dysrhythmias. Circulation. 2000 Jun 13;101(23):2721-6.
a French multicentric study. Heart Rhythm 2009;39 (Suppl.):AB19-31. 560 Simpson J. Fetal arrhythmias. En: Allen L, Hornberger LK, Sharland G, editors.
533 Tester DJ, McCormack J, Ackerman MJ. Prenatal molecular genetic diagnosis Textbook of fetal cardiology. London: Greenwich Medical Media, Limited; 2000. p.
of congenital long QT syndrome by strategic genotyping. Am. J. Cardiol. 421.
2004;93:788-91. 561 Sonesson SE, Fouron JC, Wesslen-Eriksson E, Jaeggi E, Winberg P.
534 Zhao H, Strasburger JF, Cuneo BF, Wakai RT. Fetal cardiac repolarization Foetal supraventricular tachycardia treated with sotalol. Acta Paediatr. 1998
abnormalities. Am J Cardiol. 2006 Aug 15;98(4):491-6. May;87(5):584-7.

535 Dubin AM, Cuneo BF, Strasburger JF, y col. Congenital junctional ectopic 562 Strasburger JF, Cuneo BF, Michon MM, y col. Amiodarone therapy for drug-
tachycardia and congenital complete atrioventricular block: a shared etiology? refractory fetal tachycardia. Circulation. 2004 Jan 27;109(3):375-9.
Heart Rhythm. 2005 Mar;2(3):313-5. 563 Menendez T, Achenbach S, Beinder E, y col. Magnetocardiography for the
536 Strand S, Lutter W, Strasburger JF, Shah V, Baffa O, Wakai RT. Low-Cost investigation of fetal arrhythmias. Am J Cardiol 2001;88(3):334–6.

573
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

564 Rein AJ, O’Donnell C, Geva T, y col. Use of tissue velocity imaging in the diagnosis 591 Copel J, Buyon J, Kleinman C. Successful in utero therapy of fetal heart block. Am
of fetal cardiac arrhythmias. Circulation. 2002 Oct 1;106(14):1827-33. J Obstet Gynecol. 1995 Nov;173(5):1384-90.

565 Arruda MS, McClelland JH, Wang X, y col. Development and validation of an ECG 592 Friedman DM, Rupel A, Buyon JP. Epidemiology, etiology, detection, and
algorithm for identifying accessory pathway ablation site in Wolff-Parkinson-White treatment of autoantibody-associated congenital heart block in neonatal lupus.
syndrome. J Cardiovasc Electrophysiol. 1998 Jan;9(1):2-12. Curr Rheumatol Rep. 2007 May;9(2):101-8.

566 Pongiglione G, Strasburger JF, Deal BJ, Benson DW Jr. Use of amiodarone 593 Groves A, Allan L, Rosenthal E. Outcome of isolated congenital complete heart
for short-term and adjuvant therapy in young patients. Am J Cardiol. 1991 Sep block diagnosed in utero. Heart. 1996 Feb;75(2):190-4.
1;68(6):603-8.
594 WatsonW, Katz V. Steroid therapy for hidrops associated with antibody-mediated
567 Samson RA, Deal BJ, Strasburger JF, Benson DW Jr. Comparison of congenital heart block. Am J Obstet Gynecol. 1991 Sep;165(3):553-4.
transesophageal and intracardiac electrophysiologic studies in characterization
of supraventricular tachycardia in pediatric patients. J Am Coll Cardiol. 1995 595 Ishimaru S, Izaki S, Kitamura K, y col. Neonatal lupus erythematosus: dissolution
Jul;26(1):159-63. of atrioventricular block after administration of corticosteroid to the pregnant
mother. Dermatology. 1994;189 Suppl 1:92-4.
568 Till J, Wren C. Atrial flutter in the fetus and young infant: an association with
accessory conduction. Br Heart J. 1992 Jan;67(1):80-3. 596 Groves A, Allan L, Rosenthal E. Therapeutical trial of sympathomimetics in three
cases of complete heart block in the fetus. Circulation. 1995 Dec 15;92(12):3394-
569 Van Hare GF. Neonatal Arrhythmias. En: Fanaroff AA, Walsh MC. (Eds) Fanaroff 6.
and Martin’s Neonatal-Perinatal Medicine. Martin RJ, 9th ed. Elsaver 2011, p.
1277-89 597 Lopez L, Cha S, Leone C, y col. [Use of sympathomimetic agents in fetal
atrioventricular block]. Arq Bras Cardiol. 1994 Oct;63(4):297-8. (portugues)
570 Paul T, Bertram H, Bökenkamp R, Hausdorf G. Supraventricular tachycardia
in infants, children and adolescents: diagnosis, and pharmacological and 598 Cuneo BF, Strasburger JF, Zhao H, y col. Electrophysiologic patterns of fetal
interventional therapy. Paediatr Drugs. 2000 May-Jun;2(3):171-81. heart rate aug-mentation with terbutaline in complete AV block. Heart Rhythm.
2005;3(5):S45.
571 Jaeggi E, Chiu C, Hamilton R, Gilljam T, Gow R. Adenosine-induced atrial pro-
arrhythmia in children. Can J Cardiol. 1999 Feb;15(2):169-72. 599 Jaeggi ET, Fouron JC, Silverman ED, y col. Transplacental fetal treatment
improves the outcome of prenatally diagnosed complete atrioventricular block
572 Casey FA, McCrindle BW, Hamilton RM, Gow RM. Neonatal atrial flutter: without structural heart disease. Circulation. 2004 Sep 21;110(12):1542-8.
significant early morbidity and excellent long-term prognosis. Am Heart J. 1997
Mar;133(3):302-6. 600 Breur JM, Visser GH, Kruize AA, y col. Treatment of fetal heart block with maternal
steroid therapy: case report and review of the literature. Ultrasound Obstet
573 Overholt ED, Rheuban KS, Gutgesell HP, Lerman BB, DiMarco JP. Usefulness Gynecol. 2004 Sep;24(4):467-72.
of adenosine for arrhythmias in infants and children. Am J Cardiol. 1988 Feb
1;61(4):336-40. 601 Raboisson MJ, Fouron JC, Sonesson SE, y col. Fetal Doppler echocardiographic
diagnosis and successful steroid therapy of Luciani-Wenckebach phenomenon
574 Fish FA, Gillette PC, Benson DW Jr. Proarrhythmia, cardiac arrest, and death and endocardial fibroe-lastosis related to maternal anti-Ro and anti-La antibodies.
in young patients receiving encainide and flecainide. J Am Coll Cardiol. 1991 J Am Soc Echocardiogr. 2005;18: 375.
Aug;18(2):356-65.
602 Cuneo BF, Zhao H, Strasburger JF, y col. Atrial and ventricular rate response and
575 Musto B, D’Onofrio A, Cavallaro C, Musto A. Electrophysiologic effects and clinical patterns of heart rate acceleration during maternal-fetal terbutaline treatment of
efficacy of propafenone in children with recurrent paroxysmal supraventricular fetal complete heart block. Am J Cardiol. 2007 Aug 15;100(4):661-5.
tachycardia. Circulation. 1988 Oct;78(4):863-9.
603 Gregoratos G, AbramsJ, Epstein AE, y col. ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline
576 Beaufort-Krol GC, Bink-Boelkens MT. Sotalol for atrial tachycardias after surgery Update for Implantation of Cardiac Pacemakers and Antiarrhythmia Devices:
for congenital heart disease. Pacing Clin Electrophysiol 1997; 20:2125. summary article. A report of the American College of Cardiology/American
Heart Association Task Force on Practice Guidelines (ACC/AHA/NASPE
577 Tipple M, Sandor G. Efficacy and safety of oral sotalol in early infancy. Pacing Clin CommitteetoUpdate the 1998 Pacemaker Guidelines). J Am Coll Cardiol. 2002
Electrophysiol. 1991 Nov;14(11 Pt 2):2062-5. Nov 6;40(9):1703-19.
578 Bucknall CA, y col. Intravenous and oral amiodarone for -arrhythmias in children. 604 Moak JP, Barron KS, Hougen TJ, y col. Congenital heart block: development of
Br Heart J. 1986 Sep;56(3):278-84. late-onset cardiomyopathy, a previously underappreciated sequela. J Am Coll
579 Benson DW Jr. Transesophageal pacing and electrocardiography in the neonate: Cardiol. 2001 Jan;37(1):238-42.
diagnostic and therapeutic uses. Clin Perinatol. 1988 Sep;15(3):619-31. 605 Hahurij ND, Blom NA, Lopriore E, y col. Perinatal management and long-term
580 Lin MT, Hsieh FJ, Shyu MK, y col. Postnatal outcome of fetal bradycardia without cardiac outcome in fetal arrhythmia. Early Hum Dev. 2011 Feb;87(2):83-7.
significant cardiac abnormalities. Am Heart J. 2004 Mar;147(3):540-4. 606 Erenberg F. Fetal Cardiac Physiology and Fetal Cardiovascular Assessment. En:
581 Ozkutlu S, Onderoglu L, Karagoz T, y col. Isolated noncompaction of left ventricular Fanaroff AA, Walsh MC. (Eds) Fanaroff and Martin’s Neonatal-Perinatal Medicine.
myocardium with fetal sustained bradycardia due to sick sinus syndrome. Turk J Martin RJ, 9th ed. Elsaver 2011, p. 1226-33
Pediatr. 2006 Oct-Dec;48(4):383-6. 607 Dorfman AT, Marino BS, Wernovsky G, y col. Critical heart disease in the neonate:
582 Ferrer PL. Fetal arrhythmias. En: Deal B, Wolff GS, Gelband H, editors. Current presentation and outcome at a tertiary care center. Pediatr Crit Care Med. 2008
concepts in diagnosis and treatment of arrhythmias in infants and children. Mar;9(2):193-202.
Armonk (NY): Futura Publishing Company, Inc.; 1998. p. 17. 608 Yabek SM. Neonatal cyanosis. reappraisal of response to 100% oxygen breathing.
583 Menéndez T, Achenbach S, Hofbeck M, y col. Prenatal diagnosis of QT prolongation Am J Dis Child. 1984 Sep;138(9):880-4.
by magnetocardiography. Pacing Clin Electrophysiol. 2000 Aug;23(8):1305-7. 609 Crossland DS, Furness JC, Abu-Harb M, Sadagopan SN, Wren C. Variability of
584 Hofbeck M, Ulmer H, Beinder E, y col. Prenatal findings in patients with prolonged four limb blood pressure in normal neonates. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed.
QT interval in the neonatal period. Heart. 1997 Mar;77(3):198-204. 2004 Jul;89(4):F325-7.

585 Beinder E, Grancay T, Menendez T, y col. Fetal sinus bradycardia and the long QT 610 Alwi M, Geetha K, Bilkis AA, y col. Pulmonary atresia with intact ventricular
syndrome. Am J Obstet Gynecol. 2001 Sep;185(3):743-7. septum percutaneous radiofrequency-assisted valvotomy and balloon -dilation
versus surgical valvotomy and Blalock Taussig shunt. J Am Coll Cardiol. 2000
586 Lupoglazoff JM, Denjoy I, Villain E, y col. [Neonatal forms of congenital long QT Feb;35(2):468-76.
syndrome]. Arch Mal Coeur Vaiss. 2004 May;97(5):479-83 [en francés].
611 Bellinger DC, Wypij D, duPlessis AJ, y col. Neurodevelopmental status at eight
587 Villain E, Marijon E, Georgin S. Is isolated congenital heart block with maternal years in children with dextro-transposition of the great arteries. The Boston
antibodies a distinct and more severe form of the disease in childhood? Heart Circulatory Arrest Trial. J Thorac Cardiovasc Surg. 2003 Nov;126(5):1385-96.
Rhythm. 2005;2(5):S45.
612 Aranguren Bello HC, Londoño Trujillo D, Troncoso Moreno GA, et al. Oximetry
588 Shim SH, Ito M, Maher T, y col. Gene sequencing in neonates and infants with the and neonatal examination for the detection of critical congenital heart disease:
long QT syndrome. Genet Test 2005;9:281. a systematic review and meta-analysis. F1000Res. 2019;8:242. Published 2019
Mar 1. doi:10.12688/f1000research.17989.1
589 Schmidt KG, Ulmer HE, Silverman NH, y col. Perinatal outcome of fetal complete
atrioven-tricular block: a multicenter experience. J Am Coll Cardiol. 1991 613 Martin GR, Ewer AK, Gaviglio A, et al. Updated Strategies for Pulse
May;17(6):1360-6. Oximetry Screening for Critical Congenital Heart Disease. Pediatrics.
2020;146(1):e20191650. doi:10.1542/peds.2019-1650
590 Zhao H, Cuneo BF, Strasburger JF, y col. Electrophysiological characteristics of
fetal atrioventricular block. J Am Coll Cardiol. 2008 Jan 1;51(1):77-84. 614 González Andrade, F, Echeverría, D, López, V, Arellano, M. Is pulse oximetry

574
Sección 7 Cardiovascular

helpful for the early detection of critical congenital heart disease at high 88.
altitude?. Congenital Heart Disease. 2018; 13: 911– 918. https://doi.org/10.1111/
chd.12654 640 Bartlett JM, Wypij D, Bellinger DC, y col. Effect of prenatal diagnosis on outcomes
in D-transposition of the great arteries. Pediatrics. 2004;113:e335-40.
615 Paranka MS, Brown JM, White RD, Park MV, Kelleher AS, Clark RH. The
impact of altitude on screening for critical congenital heart disease. J Perinatol. 641 Todros T: Prenatal diagnosis and management of fetal cardiovascular
2018;38(5):530-536. doi:10.1038/s41372-018-0043-9 malformations. Curr Opin Obstet Gynecol 2000; 12:105-9.

616 Lueth E, Russell L, Wrigh, y col. (2016). A Novel Approach to Critical Congenital 642 Boldt T, Andersson S, Eronen M. Outcome of structural heart disease diagnosed
Heart Disease (CCHD) Screening at Moderate Altitude. International Journal of in utero. Scand Cardiovasc J. 2002;36:73-9.
Neonatal Screening, 2(3), 4. doi:10.3390/ijns2030004 643 Karl TR. Neonatal cardiac surgery: Anatomic, physiologic, and technical
617 Angeli E, Raisky O, Bonnet D, Sidi D, Vouhé PR. Late reoperations after neonatal considerations. Clin Perinatol 2001;28:159-85.
arterial switch -operation for transposition of the great arteries. Eur J Cardiothorac 644 Patel HT, Hijazi ZM. Pediatric catheter interventions: A year in review 2004–2005.
Surg. 2008 Jul;34(1):32-6. Curr Opin Pediatr 2005; 17:568-73.
618 Ashburn DA, Blackstone EH, Wells WJ, y col. Determinants of mortality and type 645 Blume ED, Naftel DC, Bastardi HJ, y col. Outcomes of children bridged to
of repair in neonates with pulmonary atresia and intact ventricular septum. J heart transplantation with ventricular assist devices: A multi-institutional study.
Thorac Cardiovasc Surg. 2004 Apr;127(4):1000-7. Circulation 2006;113. 2313-9.
619 Bailey LL. Transplantation is the best treatment for hypoplastic left heart 646 Shen I, Giacomuzzi C, Ungerleider RM: Current strategies for optimizing the use
syndrome. Cardiol Young. 2004 Feb;14 Suppl 1:109-11. of cardiopulmonary bypass in neonates and infants. Ann Thorac Surg 2003; 75.
620 Friedman AH, Kleinman CS, Copel JA: Diagnosis of cardiac defects: Where we’ve S729-34.
been, where we are and where we’re going. Prenat Diagn. 2002;22:280-4. 647 Gaynor JW: The effect of modified ultrafiltration on the postoperative course in
621 Savitsky E, Alejos J, Votey S: Emergency department presentations of pediatric patients with congenital heart disease. Semin Thorac Cardiovasc Surg Pediatr
congenital heart disease. J Emerg Med. 2003; 24:239-45. Card Surg Annu 2003; 6. 128-39.

622 Konduri GG, Ou J, Shi Y, y col. Decreased association of HSP90 impairs 648 Ravishankar C, Tabbutt S, Wernovsky G: Critical care in cardiovascular medicine.
endothelial nitric oxide synthase in fetal lambs with persistent pulmonary Curr Opin Pediatr 2003;15. 443-53.
hypertension. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2003;285(1): H204-11. 649 Zahka KG. Siwik ES. Principles of medical and surgical management. Fnaroff
623 Ashburn DA, McCrindle BW, Tchervenkov CI, y col. Outcomes after the Norwood 1289-301
operation in neonates with critical aortic stenosis or aortic valve atresia. J Thorac 650 Grossfeld PD: The genetics of hypoplastic left heart syndrome. Cardiol Young.
Cardiovasc Surg. 2003; 125:1070-82. 1999;9:627-32.
624 Chang AC, Huhta JC, Yoon GY, y col. Diagnosis, transport, and outcome in 651 Fyler DC, Rothman KJ, Buckley LP, y col. The determinants of five year survival of
fetuses with left ventricular outflow tract obstruction. J Thorac Cardiovasc Surg. infants with critical congenital heart disease. Cardiovasc Clin. 1981;11:393-405.
1991;102:841-8.
652 Jenkins KJ, Newburger JW, Lock JE, y col. In-hospital mortality for surgical repair
625 Stasik CN, Goldberg CS, Bove EL, y col. Current outcomes and risk factors for the of congenital heart defects: Preliminary observations of variation by hospital
Norwood procedure. J Thorac Cardiovasc Surg. 2006; 131:412-7. caseload. Pediatrics. 1995;95:323-30.
626 Tabbutt S, Dominguez TE, Ravishankar C, y col. Outcomes after the stage I 653 Allen SW, Gauvreau K, Bloom BT, y col. Evidence-based referral results
reconstruction comparing the right ventricular to pulmonary artery conduit with in significantly reduced mortality after congenital heart surgery. Pediatrics.
the modified Blalock Taussig shunt. Ann Thorac Surg. 2005;80:1582-91. 2003;112:24-8.
627 Cua CL, Thiagarajan RR, Gauvreau K, y col. Early postoperative outcomes 654 Stark J, Gallivan S, Lovegrove J, y col. Mortality rates after surgery for congenital
in a series of infants with hypoplastic left heart syndrome undergoing stage I heart defects in children and surgeons’ performance. Lancet. 2000;355:1004-7.
palliation operation with either modified Blalock-Taussig shunt or right ventricle to
pulmonary artery conduit. Pediatr Crit Care Med. 2006;7. 238-44. 655 Auslender M, Artman M: Overview of the management of -pediatric heart failure.
Prog Ped Cardiol. 2000;11:231.
628 Khoshnood B, De Vigan C, Vodovar V, y col. Trends in prenatal diagnosis,
pregnancy termination, and perinatal mortality of newborns with congenital 656 Freed MD, y col. Prostaglandin E1 infants with ductus -arteriosus-dependent
heart disease in France, 1983 2000: A population-based evaluation. congenital heart disease. Circulation 1981; 64:899.
Pediatrics. 2005;115:95-101.
657 Mott AR, Fraser , Jr , JrCD, McKenzie ED, y col. Perioperative care of the adult
629 Wren C, Richmond S, Donaldson L. Presentation of congenital heart disease with congenital heart disease in a free-standing tertiary pediatric facility. Pediatr
in infancy: Implications for routine examination. Arch Dis Child Fetal Neonatal Cardiol. 2002;23:624-30.
Ed. 1999;80:F49-53.
658 Grenier MA, y col. Angiotensin-converting enzyme inhibitor therapy for
630 Verheijen PM, Lisowski LA, Stoutenbeek P, y col. Prenatal diagnosis of congenital ventricular dysfunction in infants, children and -adolescents. a reviewProg Ped
heart disease affects preoperative acidosis in the newborn patient. J Thorac Cardiol. 2000;11:91.
Cardiovasc Surg. 2001;121:798-803.
659 Parkman SE, Woods SL: Infants who have undergone cardiac surgery: What can
631 Tworetzky W, McElhinney DB, Reddy VM, y col. Improved surgical outcome after we learn about lengths of stay in the hospital and presence of complications?. J
fetal diagnosis of hypoplastic left heart syndrome. Circulation. 2001;103:1269-73. Pediatr Nurs. 2005;20:430-40.

632 Hoehn SK, Wernovsky G, Rychik J, y col. Parental decision-making in congenital 660 Newburger JW, Wypij D, Bellinger DC, y col. Length of stay after infant heart
heart disease. Cardiol Young. 2004;14:309-14. surgery is related to cognitive outcome at age 8 years. J Pediatr. 2003;143:67-73.
633 Mahle WT, Clancy RR, McGaurn SP, y col. Impact of prenatal diagnosis on 661 Dibardino DJ, Allison AE, Vaughn WK, y col. Current expectations for newborns
survival and early neurologic morbidity in neonates with the hypoplastic left heart undergoing the arterial switch operation. Ann Surg. 2004;239:588-98.
syndrome. Pediatrics. 2001;107:1277-82.
662 Gutgesell HP, Massaro TA: Management of hypoplastic left heart syndrome in a
634 Report of the New England Regional Infant Cardiac Program. Pediatrics. consortium of university hospitals. Am J Cardiol. 1995;76:809-11.
1980;65:375-461.
663 Brown KL, Ridout DA, Goldman aorticopulmonary, y col. Risk factors for long
635 Kramer HH, Trampisch HJ, Rammos S, y col. Birth weight of children with intensive care unit stay after cardiopulmonary bypass in children. Crit Care Med.
congenital heart disease. Eur J Pediatr. 1990;149:752-7. 2003;31:28-33.

636 Rosenthal GL, Wilson PD, Permutt T, y col. Birth weight and cardiovascular 664 Thum T, Catalucci D, Bauersachs J. MicroRNAs: novel regulators in cardiac
malformations: A population-based study. The Baltimore-Washington Infant development and disease. Cardiovasc Res. 2008;79(4):562-570. doi:10.1093/
Study. Am J Epidemiol. 1991;133:1273-81. cvr/cvn137
637 Ferencz C, Rubin JD, McCarter RJ, y col. Congenital heart disease: Prevalence at 665 van Rooij E, Marshall WS, Olson EN. Toward microRNA-based therapeutics
livebirth. The Baltimore-Washington Infant Study. Am J Epidemiol 1985;121:31-6. for heart disease: the sense in antisense. Circ Res. 2008;103(9):919-928.
doi:10.1161/CIRCRESAHA.108.183426
638 Levy RJ, Rosenthal A, Fyler DC, y col. Birthweight of infants with congenital heart
disease. Am J Dis Child. 1978;132:249-54. 666 Mojica FJM, Montoliu L. On the Origin of CRISPR-Cas Technology: From
Prokaryotes to Mammals. Trends Microbiol. 2016;24(10):811-820. doi:10.1016/j.
639 Friedman AH, Copel JA, Kleinman CS. Fetal echocardiography and fetal tim.2016.06.005
cardiology: indications, diagnosis and management. Semin Perinatol. 1993;17:76-

575
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

667 Konduri GG, Kim UO. Advances in the diagnosis and management of 693 Rasanen J, Wood DC, Debbs RH, y col. Reactivity of the human fetal pulmonary
persistent pulmonary hypertension of the newborn. Pediatr Clin North Am. 2009 circulation to maternal hyperoxygenation increases during the second half of
Jun;56(3):579-600 pregnancy: a randomized study. Circulation. 1998;97(3): 257-62.

668 Hageman JR, Adams MA, Gardner TH. Persistent pulmonary hypertension of 694 Cassin S, Dawes GS, Mott JC, y col. The vascular resistance of the foetal and
the newborn. Trends in incidence, diagnosis, and management. Am J Dis Child. newly ventilated lung of the lamb. J Physiol. 1964;171. 61-79.
1984;138. (6):592-5.
695 Velvis H, Moore P, Heymann M.A. Prostaglandin inhibition prevents the fall in
669 John E, Roberts V, Burnard E.D. Persistent pulmonary hypertension of the pulmonary vascular resistance as a result of rhythmic distension of the lungs in
newborn treated with hyperventilation: clinical features and outcome. Aust fetal lambs. Pediatr Res 1991;30:62-68.
Paediatr J. 1988;24. (6): 357-61.
696 Walker AM, Ritchie BC, Adamson TM, y col. Effect of changing lung liquid volume
670 Davis J.M, Spitzer A.R, Cox C, y col. Predicting survival in infants with persistent on the pulmonary circulation of fetal lambs. J Appl Physiol. 1988;64(1): 61-7.
pulmonary hypertension of the newborn. Pediatr Pulmonol. 1988;5(1): 6-9.
697 Niermeyer S, Shaffer E, Moore LG. Impaired cardiopulmonary transition at high
671 Konduri G.G, Solimano A, Sokol G.M, y col. A randomized trial of early versus altitude. Pediatr Res 1998; 43:292A
standard inhaled nitric oxide therapy in term and near-term newborn infants with
hypoxic respiratory failure. Pediatrics. 2004;113(3 Pt 1): 559-64. 698 Herrera EA, Riquelme RA, Ebensperger G, y col. Long-term exposure to
high-altitude chronic hypoxia during gestation induces neonatal pulmonary
672 Alameh J, Bachiri A, Devisme L, y col. Alveolar capillary dysplasia: a cause of hypertension at sea level. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol. 2010
persistent pulmonary hypertension of the newborn. Eur J Pediatr. 2002;161(5): Dec;299(6):R1676-84.
262-6.
699 Li JJ, Liu Y, Xie SY, et al. Newborn screening for congenital heart disease
673 Kunig AM, Parker TA, Nogee LM, y col. ABCA3 deficiency presenting as persistent using echocardiography and follow-up at high altitude in China. Int J Cardiol.
pulmonary hypertension of the newborn. J Pediatr. 2007;151(3): 322-4. 2019;274:106-112. doi:10.1016/j.ijcard.2018.08.102

674 Bonta BW. Transient pulmonary vascular lability-Importance of recognition among 700 Danhaive O, Margossian R, Geva T, y col. Pulmonary hypertension and right
LGA infants at risk for persistent fetal circulation. Pediatr Res. 1985;18:311A ventricular dysfunction in growth-restricted, extremely low birth weight neonates.
J Perinatol. 2005;25(7): 495-9.
675 Geggel RL, Reid ML. The structural basis of PPHN. Clin Perinatol. 1984;11:525-
49 701 Walsh-Sukys MC, Tyson JE, Wright LL, y col. Persistent pulmonary hypertension
of the newborn in the era before nitric oxide: practice variation and outcomes.
676 Gersony WM. Neonatal Pulmonary hypertension: pathophysiology, classification, Pediatrics. 2000;105(1 Pt 1): 14-20.
and etiology. Clin Perinatol. 198411:517-24
702 Ong MS, Abman S, Austin ED, et al. Racial and Ethnic Differences in Pediatric
677 Long WA. Persistent pulmonary hypertension of the newborn syndrome (PPHNS). Pulmonary Hypertension: An Analysis of the Pediatric Pulmonary Hypertension
En: Long WA, Tooley WH, McNamara DG (Eds). Fetal & neonatal cardiology. WB Network Registry. J Pediatr. 2019;211:63-71.e6. doi:10.1016/j.jpeds.2019.04.046
Saunders Co. 1990 p. 627-55
703 Bohn D, Tamura M, Perrin D, Barker G, Rabinovitch M. Ventilatory predictors
678 Philips JB III, Lyrene RK. Prostaglandins, related compaunds, and perinatal of pulmonary hypoplasia in congenital diaphragmatic hernia, confirmed by
pulmonary hipertension. Clin Perinatol. 1984;11:565-79 morphologic assessment. J Pediatr. 1987;111(3):423-431. doi:10.1016/s0022-
679 Ravinovitch M. Developmental biology of the pilmonary vasculature. En: En 3476(87)80474-2
Polin RA, Fox WW, Abman SH, (eds). Fetal and neonatal physiology. Third ed. 704 Fox WW, Duara S. Persistent pulmonary hypertension in the neonate: Diagnosis
Philadelphia W. B. Saunders/Elsavier 2004, p. 690-701 and management. J Pediatr. 1983;103:505-14
680 Zahka KG. Cardiovascular problems of the neonate. En: Fanaroff AA, Walsh 705 Izmirly PM, Rivera TL, Buyon JP. Neonatal lupus syndromes. Rheum Dis Clin
MC. (Eds) Fanaroff and Martin’s Neonatal-Perinatal Medicine. Martin RJ, 9th ed. North Am. 2007 May;33(2):267-85.
Saunders/Elsaver 2011, p. 1266-77
705AAaltonen M, Soukka H, Halkola L, Jalonen J, Holopainen IE, Kero P, y col.
681 Lapointe A, Barrington KJ. Pulmonary hypertension and the asphyxiated newborn. Asphyxia aggravates systemic hypotension but not pulmonary hypertension in
J Pediatr. 2011 Feb;158(2 Suppl):e19-24. piglets with meconium aspiration. Pediatr Res. 2003;53:473–8
682 Zigler JW, Ivy DD, Kinsella JP, Apman SH. The role of nitric oxide, endothelin, 706 Distefano G, Sciacca P. Molecular physiopathogenetic mechanisms and
and prostaglandins in the transition of the pulmonary circulation. Clin Perinatol. development of new potential therapeutic strategies in persistent pulmonary
1996;22:387-403 hypertension of the newborn. Ital J Pediatr. 2015;41:6. Published 2015 Feb 8.
683 Steinhorn RH, Millard SL, Morin III FC. Persistent pulmonary hipertension of the doi:10.1186/s13052-015-0111-0
newborn. Clin Perinatol. 1996;22:405-28 706AWiswell TE, Bent RC. Meconium staining and the meconium aspiration syndrome.
684 Shaul PW, Farrar MA, Magness RR. Pulmonary endothelial nitric oxide Unresolved issues. Pediatr Clin North Am. 1993;40:955–81
production is developmentally regulated in the fetus and newborn. Am J Physiol. 707 Murphy JD, Vawter GF, Reid LM. Pulmonary vascular disease in fatal meconium
1993;265(Heart Circ Physiol 34): H1056-63. aspiration. J Pediatr. 1984;104:758–62
685 Villanueva ME, Zaher FM, Svinarich DM, Konduri GG. Decreased gene 708 Shaul PW, Yuhanna IS, German Z, Chen Z, Steinhorn RH, Morin FC. Pulmonary
expression of endothelial nitric oxide synthase in newborns with persistent endothelial NO synthase gene expression is decreased in fetal lambs with
pulmonary hypertension. Pediatr Res. 1998;44:338–43 pulmonary hypertension. Am J Physiol. 1997;272:L1005–12
686 Pearson DL, Dawling S, Walsh W, y col. Neonatal pulmonary hypertension: urea- 709 Dargaville PA, South M, McDougall PN. Surfactant and surfactant inhibitors in
cycle intermediates, nitric oxide production and carbamoylphosphate synthetase meconium aspiration syndrome. J Pediatr. 2001;138(1): 113-5.
function. N Engl J Med 2001;344(24): 1832-8.
710 Soukka H, Jalonen J, Kero P, y col. Endothelin-1, atrial natriuretic peptide and
687 Lakshminrusimha S, Steinhorn RH. Pathophysiology of Persistent Pulmonary pathophysiology of pulmonary hypertension in porcine meconium aspiration. Acta
Hypertension of the Newborn. En: Polin RA, Abman SH, Rowitch DH, Benitz WE, Paediatr. 1998;87(4): 424-8.
Fox WW, (eds). Fetal and Neonatal Physiology. Elsavier 5a ed, 2017 p 1576-87
711 Radhakrishnan RS, Lally PA, Lally KP, y col. ECMO for meconium aspiration
688 Morin FC, Egan EA, Ferguson W, y col. Development of pulmonary vascular syndrome: support for relaxed entry criteria. ASAIO J. 2007;53(4): 489-91.
response to oxygen. Am J Physiol. 1988;254:H542-6.
712 Heritage CK, Cunningham MD. Association of elective repeat cesarian delivery
689 Abman SH, Chatfield BA, Hall SL, y col. Role of endothelium-derived relaxing factor and persistent pulmonary hypertension of the newborn. Am J Obstet Gynecol.
during transition of pulmonary circulation at birth. Am J Physiol 1990;259:H1921- 1985;152. 627-9.
7.
713 Rojas J, Stahlman M. The effect of group B Streptococcus and other organisms
690 Tiktinsky MH, Morin FC 3rd. Increasing oxygen tension dilates fetal pulmonary on the pulmonary vasculature. Clin Perinatol. 1984;11:591-9
circulation via endothelium-derived relaxing factor. Am J Physiol. 1993;265(1 Pt
2): H376-80. 714 Shankaran S, Farooki ZQ, Desai R. Beta-hemolytic streptococcal infection
appearing as persistent fetal circulation. Am J Dis Clild. 1982;136:725-7
691 Shaul PW, Wells LB. Oxygen modulates nitric oxide production selectively in fetal
pulmonary endothelial cells. Am J Respir Cell Mol Biol. 1994;11(4): 432-8. 715 Shook LA, Pauly TH, Marple SL. Group B Streptococcus promotes oxygen
radical-dependent thromboxane accumulation in young piglets. Pediatr Res.
692 Shaul PW, Campbell WB, Farrar MA, y col. Oxygen modulates prostacyclin 1990;27 (4 Pt 1): 349-52.
synthesis in ovine fetal pulmonary arteries by an effect on cyclooxygenase. J Clin
Invest. 1992;90(6): 2147-55. 716 Navarrete CT, Devia C, Lessa AC, y col. The role of endothelin converting enzyme
inhibition during group B Streptococcus-induced pulmonary hypertension in

576
Sección 7 Cardiovascular

newborn piglets. Pediatr Res. 2003;54(3): 387-92. 743 Drummond WH. Use of cardiotonic therapy in the management of infants with
PPHN. Clin Perinatol. 1984;11:715-28
717 Klaus M, Fanaroff A, y col. Respyratory problemas. En: Klaus MH, Fanaroff AA.
(eds): Care of the High-Risk Neonate. Fourth Ed. Philadelphia, WB Saunders Co, 744 Webster NR, Kulkarni V. Metabolic acidosis in the critically ill. Crit Rev Clin Lab
1993, p.228-59 Sci. 1999; 36:497.

718 Bohn D. Congenital diaphragmatic hernia. Am J Respir Crit Care Med. 2002;166. 745 Lotze A, Mitchell BR, Bulas DI, y col. Multicenter study of surfactant (beractant)
911-5. use in the treatment of term infants with severe respiratory failure. J
Pediatr. 1998;132:40-7.
719 Boloker J, Bateman DA, Wung JT, y col. Congenital diaphragmatic hernia in
120 infants treated consecutively with permissive hypercapnea/spontaneous 746 Hintz SR, Suttner DM, Sheehan AM, y col. Decreased use of neonatal
respiration/elective repair. J Pediatr Surg. 2002;37(3): 357-366. extracorporeal membrane oxygenation (ECMO): how new treatment modalities
have affected ECMO utilization. Pediatrics. 2000;106(6): 1339-43.
720 Csaba IF, Sulyok E, Ertl T. Relationship of maternal treatment with indomethacin
to persistence of fetal circulation syndrome. J Pediatr. 1978;92(3): 484. 747 Calkovska A, Mokra D, Calkovsky V, Matasova K, Zibolen M. Clinical
considerations when treating neonatal aspiration syndromes. Expert Rev Respir
721 Rubaltelli FF, Chiozza ML, Zanardo V, y col. Effect on neonate of maternal Med. 2019;13(2):193-203. doi:10.1080/17476348.2019.1562340
treatment with indomethacin. J Pediatr. 1979;94(1): 161.
748 Kinsella JP, Trouq WE, Walsh WF, Golberg RN, Bancalarri E y col. Randomized,
722 Alano MA, Ngougmna E, Ostrea EM, y col. Analysis of nonsteroidal multicenter trial of inhaled nitric oxide and high frequency osillatory ventilation in
antiinflammatory drugs in meconium and its relation to persistent pulmonary severe persistent pulmonary hypertension of the newborn (PPHN). Pediatr Res.
hypertension of the newborn. Pediatrics. 2001;107:519-23. 1996: 222A
723 Abman SH, Shanley PF, Accurso FJ. Failure of postnatal adaptation of the 749 Lakshminrusimha S, Russell JA, Steinhorn RH, y col. Pulmonary arterial
pulmonary circulation after chronic intrauterine pulmonary hypertension in fetal contractility in neonatal lambs increases with 100% oxygen resuscitation. Pediatr
lambs. J Clin Invest. 1989;83:1849-58. Res. 2006;59:137–141
724 Morin FC. Ligating the ductus arteriosus before birth causes persistent pulmonary 750 Lakshminrusimha S, Russell JA, Steinhorn RH, y col. Pulmonary hemodynamics
hypertension in newborn lamb. Pediatr Res. 1989;25:245-50. in neonatal lambs resuscitated with 21%, 50%, and 100% oxygen. Pediatr Res.
725 Turner GR, Levin DL. Prostaglandin synthesis inhibition in persistent pulmonary 2007;62:313–8
hypertension. Clin Perinatol. 1984;11:581-9 751 van der Horst IW, Morgan B, y col. Expression and function of phosphodiesterases
726 Levin DL, Fixler DE, Morriss FC, Tyson J. Morphologic analysis of the pulmonary in nitrofen-induced congenital diaphragmatic hernia in rats. Pediatric Pulmonology.
vascular bed in infants exposed in utero to prostaglandin synthetase inhibitors. J 2010;45:320–5
Pediatr. 1978;92:478-83 752 Nelin LD, Potenziano JL. Inhaled nitric oxide for neonates with persistent
727 Manchester D, Morgolis HS, Sheldon RE. Possible association between meternal pulmonary hypertension of the newborn in the CINRGI study: time to treatment
inthometacin therapy and primary polmonary hypertension of the newborn. J response. BMC Pediatr. 2019;19(1):17. Published 2019 Jan 12. doi:10.1186/
Obstet Gynecol. 1976;126:467-9 s12887-018-1368-4

728 Henry GW. Noninvasive assessment of cardic function and pulmonary 753 The Neonatal Inhaled Nitric Oxide Study Group. Inhaled nitric oxide in full-
hypertension in persistent pulmonary hypertension of the newborn. Clin Perinatol. term and nearly full-term infants with hypoxic respiratory failure. N Engl J Med.
1984;11:627-40 1997;336:597-604.

729 Long WA. Structural cardiovascular abnormalities presenting as persistent 754 Roberts JD, Fineman JR, Morin FC, y col. Inhaled nitric oxide and persistent
pulmonary hypertension of the newborn. Clin Perinatol. 1984;11:601-26 pulmonary hypertension of the newborn. N Engl J Med. 1997;336:605-10.

730 Singh SA, Ibrahim T, Clark DJ, y col. Persistent pulmonary hypertension of 755 Christou H, Van Marter LJ, Wessel DL, y col. Inhaled nitric oxide reduces the need
newborn due to congenital capillary alveolar dysplasia. Pediatr Pulmonol for extracorporeal membrane oxygenation in infants with persistent pulmonary
2005;40(4): 349-53. hypertension of the newborn. Crit Care Med. 2000;28(11): 3722-7.

731 Hamvas A, Cole FS, Nogee LM. Genetic disorders of surfactant proteins. 756 Clark RH, Kueser TJ, Walker MW, y col. Low-dose nitric oxide therapy for
Neonatology. 2007;91(4): 311-7. persistent pulmonary hypertension of the newborn. N Engl J Med. 2000;342:469-
74.
732 Salvaterra E, Campo I. Pulmonary alveolar proteinosis: from classification to
therapy. Breathe (Sheff). 2020;16(2):200018. doi:10.1183/20734735.0018-2020 757 Wessel DL, Adatia I, Van Marter LJ, y col. Improved oxygenation in a randomized
trial of inhaled nitric oxide for persistent pulmonary hypertension of the newborn.
733 Shulenin S, Nogee LM, Annilo T, y col. ABCA3 gene mutations in newborns with Pediatrics. 1997;100(5): E7.
fatal surfactant deficiency. N Engl J Med. 2004;350(13): 1296-303.
758 American Academy of Pediatrics Committee on Fetus and Newborn. Use of
734 Weijerman ME, van Furth AM, van der Mooren MD, et al. Prevalence of congenital inhaled nitric oxide. Pediatrics. 2000;106:344-5.
heart defects and persistent pulmonary hypertension of the neonate with Down
syndrome. Eur J Pediatr. 2010;169(10):1195-1199. doi:10.1007/s00431-010- 759 Stork EK. Therapy for Cardiorespiratory Failure in the Neonate. En: Martin RJ,
1200-0 Fanaroff AA, Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s neonatal perinatal medicine,
11th edition Elservier inc, Philadelphia 2020 p. 1270-91
735 Saji T. Clinical characteristics of pulmonary arterial hypertension associated with
Down syndrome. Pediatr Int. 2014;56(3):297-303. doi:10.1111/ped.12349 760 Davidson D, Barefield ES, Kattwinkel J, y col. Inhaled nitric oxide for the
early treatment of persistent pulmonary hypertension of the term newborn: a
736 Cua CL, Blankenship A, North AL, Hayes J, Nelin LD. Increased incidence of randomized, double masked, placebo controlled, dose-response, multicenter
idiopathic persistent pulmonary hypertension in Down syndrome neonates. Pediatr study. Pediatrics. 1998;101:325-34.
Cardiol. 2007;28(4):250-254. doi:10.1007/s00246-006-0011-6
761 Sokol GM, Fineberg NS, Wright LL. Changes in arterial oxygen tension when
737 Chi TPL?Krovetz J. The pulmonary vascular bed in children with Down weaning neonates from inhaled nitric oxide. Pediatr Pulmonol. 2001;32(1): 14-9.
syndrome. J Pediatr. 1975;86(4):533-538. doi:10.1016/s0022-3476(75)80142-9
762 Davidson D, Barefield ES, Kattwinkel J. Safety of withdrawing inhaled nitric
738 Steinhorn RH. Pulmonary Vascular Development. En: Martin RJ, Fanaroff AA, oxide therapy in persistent pulmonary hypertension of the newborn. Pediatrics.
Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s neonatal perinatal medicine, 11th edition 1999;104(2 Pt 1): 231-6.
Elservier inc, Philadelphia 2020 p 1306-19
763 Centorrino R, Shankar-Aguilera S, Foligno S, De Luca D. Life-Threatening Extreme
739 Alverson DC. Neonatal cardic output measurement using pulsed doppler Methemoglobinemia during Standard Dose Nitric Oxide Therapy. Neonatology.
ultrasound. Clin Perinatol. 1985;12:101-27 2019;116(3):295-298. doi:10.1159/000501462

740 Gersony WM, Morishima HO, Daniel SS, Kohl S, Cohen H, Brown W, y col. The 764 Ryan CA, Finer NN, Barrington KJ. Effects of magnesium sulfate and nitric oxide
hemodynamic effects of intrauterine hypoxia: an experimental model in newborn in pulmonary hypertension induced by hypoxia in newborn piglets. Arch Dis Child
lambs. J Pediatr. 1976;89:631–5 Fetal Neonatal Ed. 1994 Nov;71(3):F151-5.

741 Wung JT, James LS, Kilchevsky E, James E. Management of infants with severe 765 Tolsa JF, Cotting J, Sekarski N, y col. Magnesium sulfate as an alternative and
respiratory failure and persistence of the fetal circulation, without hyperventilation. safe treatment for severe persistent pulmonary hypertension of the newborn. Arch
Pediatrics. 1985 Oct;76(4):488-94. Dis Child Fetal Neonatal Ed. 1995 May;72(3):F184-7.

742 Drummond WH, Gregory GA, Heymann MA, Phibbs RA. The independent effects 766 Radicioni M, Bruni A, Camerini P. Combination therapy for life-threatening
of hyperventilation, tolazoline and dopamine on infants with persistent pulmonary pulmonary hypertension in a premature infant: first report on bosentan use. Eur J
hypertension. J Pediatr. 1981;98:603-11 Pediatr. 2011 Mar 8

577
CUIDADO NEONATAL Sección 7 Cardiovascular

767 Nakwan N, Choksuchat D, Saksawad R, Thammachote P. Successful treatment 789 Ferdman DJ, Rosenzweig EB, Zuckerman WA, Krishnan U. Subcutaneous
of persistent pulmonary hypertension of the newborn with bosentan. Acta treprostinil for pulmonary hypertension in chronic lung disease of
Pædiatrica. 2009;98:1683-5 infancy. Pediatrics. 2014;134(1):e274-e278. doi:10.1542/peds.2013-2330

768 Goissen C, Ghyselen L, Tourneux P, y col. Persistent pulmonary hypertension 790 Chang AC, Atz AM, Wernovsky G, y col. Milrinone: systemic and pulmonary
of the newborn with transposition of the great arteries: successful treatment with hemodynamic effects in neonates after cardiac surgery. Crit Care Med.
bosentan. Eur J Pediatr. 2008 Apr;167(4):437-40. 1995;23(11): 1907-14.

769 Fatima N, Arshad S, Quddusi AI, Rehman A, Nadeem A, Iqbal I. Comparison Of 791 Bassler D, Choong K, McNamara P, y col. Neonatal persistent pulmonary
The Efficacy Of Sildenafil Alone Versus Sildenafil Plus Bosentan In Newborns hypertension treated with milrinone: four case reports. Biol Neonate. 2006;89(1):
With Persistent Pulmonary Hypertension. J Ayub Med Coll Abbottabad. 1-5.
2018;30(3):333-336.
792 McNamara PJ, Laique F, Muang-In S, y col. Milrinone improves oxygenation in
770 Maneenil G, Thatrimontrichai A, Janjindamai W, Dissaneevate S. Effect of neonates with severe persistent pulmonary hypertension of the newborn. J Crit
bosentan therapy in persistent pulmonary hypertension of the newborn. Pediatr Care. 2006;21(2): 217-22.
Neonatol. 2018;59(1):58-64. doi:10.1016/j.pedneo.2017.02.003
793 Bachy P, Powers LK. Nursing care of the infant with persistent pulmonary
771 Steinhorn RH, Fineman J, Kusic-Pajic A, et al. Bosentan as Adjunctive Therapy for hypertension of the newborn. Clin Perinatol. 1984;11:681-92
Persistent Pulmonary Hypertension of the Newborn: Results of the Randomized
Multicenter Placebo-Controlled Exploratory Trial. J Pediatr. 2016;177:90-96.e3. 794 Hansen TN, Gest AL. Oxigen toxicity and other ventilatory complications of
doi:10.1016/j.jpeds.2016.06.078 treatment of infants with persistent pulmonary hypertension. Clin Perinatol.
1984;11:653-72
772 More K, Athalye-Jape GK, Rao SC, Patole SK. Endothelin receptor
antagonists for persistent pulmonary hypertension in term and late preterm 795 Arul N, Konduri GG. Inhaled nitric oxide for preterm neonates. Clin Perinatol.
infants. Cochrane Database Syst Rev. 2016;(8):CD010531. Published 2016 Aug 2009;36(1): 43-61.
18. doi:10.1002/14651858.CD010531.pub2 796 Khemani E, McElhinney DB, Rhein L, y col. Pulmonary artery hypertension in
773 Márquez-González H, Ríos DI, Jean Tron MG, Barajas-Nava LA. Use of sildenafil formerly premature infants with bronchopulmonary dysplasia: clinical features and
for pulmonary hypertension in neonates. Uso de sildenafil para la hipertensión outcomes in the surfactant era. Pediatrics. 2007;120(6): 1260-9.
pulmonar en neonatos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2020;77(4):202-206. 797 Berkelhamer SK, Mestan KK, Steinhorn R. An update on the diagnosis
doi:10.24875/BMHIM.20000041 and management of bronchopulmonary dysplasia (BPD)-associated
774 Atz AM, Wessel DL. Sildenafil ameliorates effects of inhaled nitric oxide pulmonary hypertension. Semin Perinatol. 2018;42(7):432-443. doi:10.1053/j.
withdrawal. Anesthesiology 1999;91:307-10. semperi.2018.09.005

775 Baquero H, Soliz A, Neira F, y col. Oral sildenafil in infants with persistent 798 Batlahally S, Franklin A, Damianos A, et al. Soluble Klotho, a biomarker and
pulmonary hypertension of the newborn: a pilot randomized blinded study. therapeutic strategy to reduce bronchopulmonary dysplasia and pulmonary
Pediatrics. 2006;117 (4): 1077-83. hypertension in preterm infants. Sci Rep. 2020;10(1):12368. Published 2020 Jul
23. doi:10.1038/s41598-020-69296-1
776 Vargas-Origel A, Gómez-Rodríguez G, Aldana-Valenzuela C y col. The use of
sildenafil in persistent pulmonary hypertension of the newborn. Am J Perinatol. 799 Arjaans S, Haarman MG, Roofthooft MTR, et al. Fate of pulmonary hypertension
2010 Mar;27(3):225-30. associated with bronchopulmonary dysplasia beyond 36 weeks postmenstrual
age [published online ahead of print, 2020 Jun 22]. Arch Dis Child Fetal Neonatal
777 Hornik CP, Onufrak NJ, Smith PB, et al. Association between oral sildenafil dosing, Ed. 2020;fetalneonatal-2019-318531. doi:10.1136/archdischild-2019-318531
predicted exposure, and systemic hypotension in hospitalised infants. Cardiol
Young. 2018;28(1):85-92. doi:10.1017/S1047951117001639 800 MacKenzie K, Cunningham K, Thomas S, et al. Incidence, risk factors, and
outcomes of pulmonary hypertension in preterm infants with bronchopulmonary
778 Kelly LE, Ohlsson A, Shah PS. Sildenafil for pulmonary hypertension in dysplasia. Paediatr Child Health. 2020;25(4):222-227. doi:10.1093/pch/pxz024
neonates. Cochrane Database Syst Rev. 2017;8(8):CD005494. Published 2017
Aug 4. doi:10.1002/14651858.CD005494.pub4 801 Mourani PM, Sontag MK, Ivy DD, y col. Effects of long-term sildenafil treatment
for pulmonary hypertension in infants with chronic lung disease. J Pediatr.
779 Barst RJ, Maislin G, Fishman AP. Vasodilator therapy for primary pulmonary 2009;154:379-84.
-hypertension in children. Circulation. 1999 Mar 9;99(9):1197-208.
802 Marsh CS, Marden B, Newsom R. Severe retinopathy of prematurity (ROP)
780 Vargas-Origel A, Gómez-Rodríguez G, Aldana-Valenzuela C, Vela-Huerta in a premature baby treated with sildenafil acetate (Viagra) for pulmonary
MM, Alarcón-Santos SB, Amador-Licona N. The use of sildenafil in persistent hypertension. Br J Ophthalmol. 2004;88(2): 306-7.
pulmonary hypertension of the newborn. Am J Perinatol. 2010;27(3):225-230.
doi:10.1055/s-0029-1239496 803 Donohue PK, Gilmore MM, Cristofalo E, et al. Inhaled nitric oxide in preterm
infants: a systematic review. Pediatrics. 2011;127(2):e414-e422. doi:10.1542/
781 Steinhorn RH, Kinsella JP, Pierce C, et al. Intravenous sildenafil in the treatment peds.2010-3428
of neonates with persistent pulmonary hypertension. J Pediatr. 2009;155(6):841-
847.e1. doi:10.1016/j.jpeds.2009.06.012 804 Askie LM, Ballard RA, Cutter GR, et al. Inhaled nitric oxide in preterm infants:
an individual-patient data meta-analysis of randomized trials. Pediatrics.
782 Kipfmueller F, Schroeder L, Berg C, Heindel K, Bartmann P, Mueller A. Continuous 2011;128(4):729-739. doi:10.1542/peds.2010-2725
intravenous sildenafil as an early treatment in neonates with congenital
diaphragmatic hernia. Pediatr Pulmonol. 2018;53(4):452-460. doi:10.1002/ 805 Soll RF. Inhaled nitric oxide for respiratory failure in preterm infants. Neonatology.
ppul.23935 2012;102(4):251-253. doi:10.1159/000338552

783 Russo FM, De Bie F, Hodges R, Flake A, Deprest J. Sildenafil for Antenatal 806 Steurer MA, Baer RJ, Oltman S, et al. Morbidity of Persistent Pulmonary
Treatment of Congenital Diaphragmatic Hernia: From Bench to Bedside. Curr Hypertension of the Newborn in the First Year of Life [published correction appears
Pharm Des. 2019;25(5):601-608. doi:10.2174/1381612825666190320151856 in J Pediatr. 2019 Dec;215:291. Abstract corrected]. J Pediatr. 2019;213:58-65.
e4. doi:10.1016/j.jpeds.2019.06.053
784 El-Ghandour M, Hammad B, Ghanem M, Antonios MAM. Efficacy of Milrinone
Plus Sildenafil in the Treatment of Neonates with Persistent Pulmonary 807 Distefano G, Sciacca P. Molecular physiopathogenetic mechanisms and
Hypertension in Resource-Limited Settings: Results of a Randomized, Double- development of new potential therapeutic strategies in persistent pulmonary
Blind Trial [published online ahead of print, 2020 Aug 28]. Paediatr Drugs. 2020;1- hypertension of the newborn. Ital J Pediatr. 2015;41:6. Published 2015 Feb 8.
9. doi:10.1007/s40272-020-00412-4 doi:10.1186/s13052-015-0111-0

785 Barst RJ. Recent advances in the treatment of pediatric pulmonary artery 808 Konduri GG, Vohr B, Robertson C. Early inhaled nitric oxide therapy for term and
hypertension. Pediatr Clin North Am. 1999 Apr;46(2):331-45 near-term newborn infants with hypoxic respiratory failure: neurodevelopmental
follow-up. J Pediatr. 2007;150(3): 235-40.
786 Eronen M, Pohjavuori M, Andersson S, Pesonen E, Raivio KO. Prostacyclin
treatment for persistent pulmonary hypertension of the newborn. Pediatr Cardiol. 809 Robertson CM, Tyebkhan JM, Hagler ME, y col. Late-onset, progressive
1997 Jan-Feb;18(1):3-7. sensorineural hearing loss after severe neonatal respiratory failure. Otol Neurotol.
2002;23(3): 353-6.
787 Kelly LK, Porta NF, Goodman DM, y col. Inhaled prostacyclin for term infants
with persistent pulmonary hypertension refractory to inhaled nitric oxide. J Pediatr. 810 Lipkin PH, Davidson D, Spivak L, y col. Neurodevelopmental and medical
2002;141(6): 830-2. outcomes of persistent pulmonary hypertension in term newborns treated with
nitric oxide. J Pediatr. 2002;140(3): 306-10.
788 Unal S, Aktas S, Aksu M, Hirfanoglu IM, Atalay Y, Turkyilmaz C. Iloprost Instillation
in Two Neonates with Pulmonary Hypertension. J Coll Physicians Surg Pak. 811 Ballard RA, Leonard CH. Develomental follow-up of infants with persistent
2017;27(4):257-259. puilmonary hypertension of the newborn. Clin Perinatol. 1984;11:537-44

578
Sección 7 Cardiovascular

812 Bruce DA. Effects of hyperventilation on cerebral blood flow and metabolism. Clin
Perinatol. 1984;11:673-80

813 Andrews AF, Poloff DW, Bartlett RH. Use of extracorporeal membrane oxygenators
in persistent polmonary hypertension of the newborn. Clin Perinatol. 1984;11:729-
35

814 Soifer SJ, Heymann MA. Future research directions in persistent pulmonary
hypertension of the newborn. Clin Perinatol. 1984;11:745-55

815 Brennan LA, Steinhorn RH, Wedgwood S, y col. Increased superoxide generation
is associated with pulmonary hypertension in fetal lambs: a role for NADPH
oxidase. Circ Res. 2003;92(6): 683-91.

816 Konduri GG, Bakhutashvili I, Eis A, y col. Oxidant stress from uncoupled nitric
oxide synthase impairs vasodilation in fetal lambs with persistent pulmonary
hypertension. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2007;292(4): H1812-20.

817 Lakshminrusimha S, Russell JA, Wedgwood S, y col. Superoxide dismutase


improves oxygenation and reduces oxidation in neonatal pulmonary
hypertension. Am J Respir Crit Care Med. 2006;174(12): 1370-7.

818 Chandrasekar I, Eis A, Konduri GG. Betamethasone attenuates oxidant stress in


endothelial cells from fetal lambs with persistent pulmonary hypertension. Pediatr
Res. 2008;63(1): 67-72.

819 Martinho S, Adão R, Leite-Moreira AF, Brás-Silva C. Persistent Pulmonary


Hypertension of the Newborn: Pathophysiological Mechanisms and Novel
Therapeutic Approaches. Front Pediatr. 2020;8:342. Published 2020 Jul 24.
doi:10.3389/fped.2020.00342

579
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación

Angela Hoyos

LIQUIDOS Y ELECTROLITOS un 8% por semana con un volumen medio de aproximo de


500 mL entre las 40 y 42 semanas de gestación.3
Al principio de la gestación, el líquido amniótico es isotó-
Fisiología nico con la sangre fetal y materna y muy probablemente
En la sección de renal se discutió la fisiología de los líquidos representa una trasudación trofoblástica o fetal hasta apro-
y electrolitos en la vida fetal y neonatal, el principio fisio- ximadamente la semana 20 de gestación que refleja el lí-
lógico del manejo de líquidos y algunos de los problemas quido extracelular fetal porque la piel fetal es permeable al
de su mal manejo. En la sección de problemas cardíacos libre intercambio de sustancias. A medida que la piel fetal se
se discutió la incapacidad del neonato de manejar sobre- queratiniza en la segunda mitad del embarazo y madura la
carga de volumen, solo resta discutir las recomendaciones función renal, la orina fetal hipotónica hace que la osmola-
generales y específicas de estos manejos, especialmente lidad del líquido amniótico disminuya de 290 mOsm/kg en
teniendo en cuenta la disminución inicial de peso, necesaria el primer trimestre a aproximadamente 255 mOsm/kg cerca
para el balance negativo de agua y sodio en los primeros del término, lo que favorece la transferencia de agua. de
días de vida.1 la cavidad amniótica a la sangre fetal que perfunde la su-
perficie de la placenta fetal. La osmolalidad materna y fetal
Principios generales son muy similares (dentro de 2mOsm/mL), lo que limita la
cantidad de transferencia de agua hacia y desde el feto en
Los cambios más dramáticos en los compartimentos de lí- condiciones normales.
quidos corporales ocurren durante el crecimiento intrauteri-
no cuando se acumulan aproximadamente 4000 mL de agua La función de los órganos fetales se vuelve más importante
en el útero humano (2800 mL en el feto, 800 mL en líquido para la regulación del volumen de líquido amniótico a me-
amniótico y 400 mL en la placenta) y durante la adaptación dida que avanza la gestación. Hay dos fuentes cuantitativa-
posnatal del neonato, con el paso desde el medio acuático mente importantes de entrada y salida de líquido amniótico
intrauterino al terrestre extrauterino. Con respecto al peso durante la última mitad de la gestación. Las dos fuentes
corporal, la cantidad de agua corporal total y su distribución principales de líquido amniótico son la orina fetal y el líquido
entre los compartimentos de líquidos corporales son muy pulmonar con pequeñas contribuciones adicionales de las
diferentes entre el feto y el recién nacido que en el adulto. secreciones buco-nasales fetales. Las dos rutas principales
Esto implica que los mecanismos de regulación de volumen de salida del líquido amniótico son la deglución fetal y la
asociados durante el período perinatal están funcionando absorción en sangre fetal que perfunde la superficie fetal de
a un nivel que es único en comparación con el de la vida la placenta.3
posterior.2 Al principio de la gestación, el líquido amniótico es isotó-
nico con la sangre fetal y materna y muy probablemente
Líquido amniótico representa una trasudación trofoblástica o fetal. Hasta apro-
ximadamente la semana 20 de gestación, refleja el líquido
Volumen: Las membranas corioamnióticas fetales rodean el extracelular fetal porque la piel fetal es permeable al libre
líquido amniótico que es 98% a 99% de agua. Sin embar- intercambio de sustancias. A medida que la piel fetal se
go, su composición de solutos cambia con el avance de la queratiniza en la segunda mitad del embarazo y madura la
gestación. El volumen de líquido amniótico depende en gran función renal, la orina fetal hipotónica hace que la osmola-
medida de la función de los órganos fetales en la segunda lidad del líquido amniótico disminuya de 290 mOsm/kg en
mitad de la gestación y se regula dentro de un rango estre- el primer trimestre a aproximadamente 255 mOsm/kg cerca
cho para mantener el estado del líquido fetal. Por lo tanto, del término, lo que favorece la transferencia de agua. de
debe considerarse un compartimento de líquido corporal la cavidad amniótica a la sangre fetal que perfunde la su-
fetal y su volumen está altamente regulado durante la ges- perficie de la placenta fetal. La osmolalidad materna y fetal
tación. Aumenta gradualmente durante el primer trimestre y son muy similares (dentro de 2mOsm/mL), lo que limita la
permanece relativamente estable con un volumen promedio cantidad de transferencia de agua hacia y desde el feto en
de 750 a 800 mL entre las 22 y 39 semanas de gestación. condiciones normales.
También se produce un pico a las 33 semanas de gestación
con un rango relativamente amplio de volúmenes de líquido La función de los órganos fetales se vuelve más importante
amniótico (percentil 50 a 95, 750-1,900 mL; percentil 5, 300 para la regulación del volumen de líquido amniótico a me-
mL). A partir de entonces, el líquido amniótico disminuye en dida que avanza la gestación. Hay dos fuentes cuantitativa-
mente importantes de entrada y salida de líquido amniótico

580
Sección 8: LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS

durante la última mitad de la gestación que incluyen la de- líquido y solutos del compartimento amniótico a la sangre
glución fetal, la micción, las secreciones pulmonares, el mo- fetal a través del amnios. Esta vía es capaz de absorber
vimiento intramembranoso entre la sangre fetal y la placenta grandes cantidades de líquido. A medida que aumentan los
y el movimiento transmembranoso a través del amnios y el requisitos de líquido del feto con el aumento de la gestación,
corion. el flujo de agua desde la cavidad amniótica a la circulación
fetal a través de las membranas fetales aumenta hasta 400
Las concentraciones de creatinina, urea y ácido úrico de la
mL/día. Se cree que esto está regulado, al menos parcial-
orina fetal aumentan progresivamente en el líquido amnióti-
mente, por las acuaporinas que se encuentran en las mem-
co. Las bajas concentraciones de proteínas (principalmente
branas corioamnióticas humanas y la placenta. El gradiente
albúmina) se encuentran al final del embarazo y proporcio-
osmótico entre el líquido amniótico y la sangre fetal también
nan una fuente menor de nutrición para el feto en desarrollo.
impulsa los líquidos y solutos del líquido amniótico a la san-
A corto plazo, el líquido amniótico contiene mayor cantidad
gre fetal. El flujo de solutos y fluidos, aunque bidireccional,
de partículas de piel fetal descamada y células gastrointes-
no es necesariamente igual. El factor de crecimiento endo-
tinales, cabello, vérnix caseosa, células madre y ocasional-
telial vascular (VEGF) también puede tener un impacto en la
mente meconio.
absorción intramembranosa de líquido. 3
Las estimaciones de la producción de orina fetal se han rea-
Las mujeres embarazadas acumulan aproximadamente 6
lizado mediante mediciones tridimensionales del volumen
litros de volumen de líquido adicional durante el embarazo:
de la vejiga a intervalos cronometrados y se ha encontrado
2800 mL en el feto, 400 mL en la placenta y 700-800 mL de
que oscilan entre 7 y 70 mL/hora desde las 24 semanas
líquido amniótico. El resto del líquido se asocia con el útero
hasta a término en dos estudios separados. La producción
materno (800 mL), las mamas (500 mL) y la expansión del
de orina fetal está característicamente disminuida en emba-
volumen sanguíneo materno (850 mL).
razos con anomalías de la función placentaria que resultan
en restricción del crecimiento intrauterino. Sin embargo, no Medición del líquido amniótico: La precisión de la medición
se observa correlación entre el peso fetal y la producción de de liquido amniótico medido oscila entre el 59% y el 67%. De
orina en embarazos normales, donde la producción de orina manera alarmante, ninguna de las técnicas fue precisa en la
fetal baja no se asocia con puntajes de Apgar más bajos, identificación de volúmenes anormales (oligohidramnios, o
pH menor de 7,25 o desaceleraciones tardías del trabajo líquido amniótico bajo, y polihidramnios, o líquido amniótico
de parto.3 alto). La precisión en la identificación de volúmenes norma-
les en embarazos gemelares fue pésima, oscilando entre el
El líquido se excreta del sistema pulmonar fetal a aproxima-
7% y el 29%.3
damente 300-400 mL de líquido por día, por el intercambio
de iones de cloro a través del epitelio pulmonar. Ha sido de- Estimación subjetiva del líquido amniótico se basa en la
mostrado en ovejas fetales por Brace et al. que la mitad del impresión visual ecográfica general del volumen del líquido
líquido pulmonar secretado ingresa al líquido amniótico y la amniótico realizada por un ecografista experimentado, esta-
otra mitad se ingiere al salir de la tráquea.4 La laringe cerra- blecida mediante la visualización de bolsas ecolúcidas entre
da impide que el líquido amniótico ingrese a los pulmones, las partes fetales y la pared uterina sin mediciones.
confirmado en una investigación de Liley y col. en el que
La estimación cualitativa del líquido se caracteriza como
la inyección intraamniótica de medio de contraste dio como
normal, aumentada, reducida o ausente. El índice de líquido
resultado, con la excepción de algunos casos, un contraste
amniótico (AFI por su sigla en inglés) es la suma del diáme-
indetectable en el pulmón fetal o neonatal. La cantidad neta
tro vertical de la bolsa más grande en cada uno de los cua-
de líquido pulmonar que ingresa al líquido amniótico fetal es
tro cuadrantes, según lo propuesto por Phelan y Rutherford.
de aproximadamente 150-200 mL por día.3
3309290
Los estudios que evaluaron el volumen de líquido amniótico
La bolsa vertical más profunda (SDP por su sigla en inglés),
ingerido por el feto han demostrado que la cantidad de líqui-
como la describió originalmente Chamberlain,5 se encuentra
do amniótico que se ingiere diariamente al final de la ges-
simplemente identificando la bolsa más grande de líquido
tación se correlaciona con el volumen de líquido amniótico,
amniótico después de una evaluación global y tomando la
lo que sugiere que el feto puede intentar regular su entorno
medida vertical más grande con una medida horizontal de
de líquido amniótico. No se cree que este intento de regula-
1 cm.
ción sea un controlador importante del volumen, aunque el
feto puede modular su deglución. En estudios con primates, Ninguna prueba ecográfica fue superior a la otra. Ambas
la ligadura esofágica inicialmente resultó en polihidramnios, pruebas identificaron de manera deficiente volúmenes anor-
pero el polihidramnios no persistió durante la gestación y en males en comparación con el volumen de líquido amniótico
el momento del parto el volumen de líquido amniótico era determinado con colorante o medido directamente. Sin em-
normal. Las observaciones del volumen de líquido amnióti- bargo, AFI sobrediagnosticó oligohidramnios clínicamente
co ingerido en fetos a término van de 210 a 840 mL por día insignificante, lo que llevó a una mayor intervención sin una
(promedio de 565 mL). Este volumen equivale al 5% -10% diferencia en el resultado, lo que sugiere que la única bolsa
del peso corporal fetal.3 más profunda puede ser una evaluación ecográfica superior
para las pruebas prenatales del embarazo en riesgo. 6 El
El exceso de líquido que no se elimina mediante la deglu-
uso de regresión cuartílica parece adicional alguna preci-
ción fetal se reabsorbe a través de una vía intramembra-
sión. 7
nosa. Más específicamente, se trata de la reabsorción de

581
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
No se ha demostrado que el uso de Doppler color ayude evaluación anatómica del sistema renal y la vejiga, y una
en la identificación de embarazos con resultados adversos. evaluación de la función placentaria y el crecimiento fetal y
Usando el volumen determinado por el tinte como punto de el estado pulmonar. Sin embargo, el riesgo más significati-
referencia, Magann y col.8 compararon la ecografía en esca- vo para el feto normal con oligohidramnios incidental es la
la de grises con la ecografía en color Doppler y encontraron prematuridad iatrogénica resultante de un parto adelanta-
que el Doppler no solo sobrediagnosticaba oligohidramnios do. Por otro lado, una función placentaria deficiente crónica
sino que etiquetó al 37% de las mujeres con volumen de debida a enfermedad autoinmune materna, hipertensión o
líquido amniótico normal como oligohidramnios. vasculopatías puede provocar restricción del crecimiento
fetal y oligohidramnios. Los patrones de flujo telediastólico
Al evaluar la normalidad del líquido amniótico en embarazos
inverso o ausente en la arteria umbilical se asocian con una
gemelares, las curvas de crecimiento de un solo feto propor-
mayor mortalidad perinatal.
cionan actualmente los mejores predictores de resultados
adversos, y con frecuencia se utiliza la evaluación del líqui- El riesgo de desarrollar hipoplasia pulmonar es mayor si el
do con nomogramas de un solo feto.3 Este enfoque parece oligohidramnios se prolonga y ocurre durante la fase canali-
razonable porque en la única evaluación del volumen en los cular de la proliferación alveolar, entre las 16 y 26 semanas
embarazos de gemelos diamnióticos en el tercer trimestre, de gestación. Se observa una mejora de la supervivencia
el volumen de líquido amniótico, o cada saco, fue similar si persiste una bolsa de líquido de al menos 2 cm entre las
al de los embarazos únicos normales.9 Hernandez y col. 20 y 25 semanas de gestación (30% de supervivencia si la
realizaron una revisión retrospectiva de 1951 embarazos bolsa es <2 cm; 98% si la bolsa es ≥ 2 cm).3
dobles, tanto bicoriales como monocoriales, con exclusión
Mediante técnicas de ultrasonido, el polihidramnios se ha
del síndrome de transfusión gemelo a gemelo.9A El polihi-
estimado como un SDP mayor de 8 cm, un AFI mayor de
dramnios se identificó en 18% de los embarazos, definido
24 o 25 cm, un volumen de líquido amniótico por encima del
como leve (SDP 8-9,9 cm), moderada (SDP 10 a 11,9 cm ) y
percentil 95 para la edad gestacional, o un volumen de líqui-
grave (SDP ≥12 cm). Se revisaron los resultados y el polihi-
do subjetivamente alto. El líquido amniótico elevado puede
dramnios no se asoció con parto prematuro, restricción del
deberse a una disminución de la absorción, una sobrepro-
crecimiento fetal, ingreso en la UCIN o muerte neonatal en
ducción o ser idiopático. La disminución de la absorción se
ninguno de los gemelos. La incidencia de anomalías impor-
debe típicamente a una falla en la deglución fetal por etiolo-
tantes se hizo más común con el polihidramnios en embara-
gías como atresia traqueal, obstrucción traqueal o intestinal,
zos tanto monocoriales como bicoriales con una prevalencia
o anomalías neurológicas como anencefalia. Las anomalías
de casi 20% en polihidramnios grave. El polihidramnios se-
cromosómicas, el hidrops no inmune y la diabetes también
vero se asoció significativamente con muerte fetal intrau-
son causas reconocidas de polihidramnios.
terina en embarazos monocoriónicos (27%, p <0,001). La
desviación del volumen de líquido amniótico fuera del rango La prevalencia de polihidramnios es 1% -2% con 50% -60%
normal se asocia con un aumento de la pérdida del embara- de esos embarazos idiopáticos.3
zo. Ya en el primer trimestre, el volumen bajo de líquido del
El estudio diagnóstico para polihidramnios incluye una eva-
saco gestacional predice un aumento de las tasas de aborto
luación de diabetes, sífilis, isoinmunización Rh o anticuer-
espontáneo, 94% frente al 8% en pacientes con tamaño de
pos atípicos que pueden conducir a enfermedad hemolítica
saco normal. En el segundo y tercer trimestre, la salida por
del recién nacido, anomalías fetales o placentarias (corioan-
encima o por debajo de los volúmenes normales aumenta la
gioma) y análisis de infección si ha habido una exposición
mortalidad perinatal. (Ver Figura 8-1)
reciente o antecedentes maternos que sugieran una infec-
En el caso de oligohidramnios, es obligatoria una revisión ción reciente.3
de la historia materna en busca de evidencia de ruptura, una
Transición a la vida extrauterina
Pérdida de peso neonatal: La adaptación a la vida extra-
uterina representa una transición de la vida acuática a la
Mortalidad perinatal por

terrestre e implica cambios marcados en el contenido de


1000 RN vivos

agua corporal y la homeostasis de los líquidos. Durante los


primeros días posnatales, se produce una pérdida de peso
de aproximadamente el 5% del peso al nacer en los recién
nacidos a término sanos y hasta el 15% del peso al nacer
en los recién nacidos prematuros. La diuresis fisiológica que
se produce durante los primeros días de vida produce una
reducción del peso corporal que es proporcional a la edad
gestacional. Las mediciones de los compartimentos de agua
Tamaño vertical máximo de las corporal demuestran que esta pérdida de peso refleja una
bolsas amnióticas (MPV) disminución en el agua total resultante principalmente de
reducciones en el volumen extracelular. Y aunque depende
Figura 8-1. Tasa de mortalidad perinatal relacionada con las medidas de
la bolsa vertical máxima (MPV) en centímetros. Nótese el aumento de la
de los líquidos administrados, se produce un balance nega-
mortalidad perinatal con MPV menor de 2 o mayor de 8 cm.3 tivo de líquidos y sodio. La reducción del volumen extracelu-

582
Sección 8: LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS

lar resultó de una disminución en el volumen intersticial sin fleja principalmente la reducción de la deposición de grasa,
cambios en la sangre o volumen de plasma.2 que generalmente ocurre durante el tercer trimestre de ges-
tación en fetos con crecimiento normal.2
Principios generales Volumen de sangre
1. Tanto la superficie corporal como el gasto calórico con
respecto al peso son mayores en los recién nacidos que El volumen de sangre que circula en el feto es considerable-
en cualquier otra edad y aumentan de forma importante mente mayor que el del recién nacido, porque aproximada-
a medida que disminuye la edad gestacional. mente un tercio del volumen de sangre fetal está contenido
2. En los prematuros existe una característica renal que en el cordón y el lado fetal de la placenta. El volumen san-
produce, además de muchos otros cambios, una ho- guíneo placento-fetal total en neonatos humanos a término
meostasis poco adecuada para el manejo en exceso de es de 115 mL/Kg, de los cuales 70 mL/Kg están en el feto y
líquidos (ver sección de riñón página "El Riñón" on page 45 mL/Kg en la placenta.2
273). No existen números mágicos para saber el aporte
de líquidos que se requiere en cada caso; es necesa- Expansión de volumen
rio un control estricto del estado de hidratación, como
se explicará más adelante en ésta sección. El balance, Las infusiones intravasculares rápidas de soluciones isotó-
calculando pérdidas insensibles fijas en la forma que se nicas, como la solución salina o el lactato de Ringer, expan-
hace en niños mayores, es poco adecuado como se verá den el volumen sanguíneo solo en una fracción del volumen
más adelante. infundido debido a una pérdida del líquido infundido en los
espacios intersticiales. Cuando los adultos de varias es-
3. Los prematuros muy pequeños tienen un control inade-
cuado del balance acidobásico y del manejo del sodio; pecies recibieron infusiones intravasculares de soluciones
es por esta razón que pueden caer en acidosis e hipona- cristaloides isotónicas, la retención intravascular promedio
tremia. Esto requiere control estricto de estos dos pará- fue del 20% al 50% de los volúmenes infundidos 30 a 60 mi-
metros. nutos después de la infusión rápida. Esto es bastante simi-
lar a la respuesta en ovejas recién nacidas anestesiadas, ya
4. La hipoxia produce una alteración en la capacidad del
que la retención intravascular promedió solo del 30% al 40%
control de líquidos por el riñón, por ello se debe mante-
ner a los pacientes bajo control estricto y restringidos de después de las infusiones intravasculares de solución sali-
líquidos. na.2 Sin embargo, en el feto ovino no anestesiado, la reten-
ción intravascular promedio después de infusiones similares
5. Normalmente todos los recién nacidos deben perder un fue solo del 6% al 7% del volumen infundido.12 La reducción
5-10% de su peso en los primeros días, que puede lle-
de la retención intravascular de cristaloides durante la vida
gar al 15% en los muy prematuros en su mayoría del
espacio extracelular. Este peso debe perderse a no ser fetal se debe en gran parte a una alta relación de distensi-
que la administración de líquidos en estos primeros días bilidad intersticial a vascular, así como a un alto coeficiente
sea excesiva. Las perturbaciones en esta fisiología de de filtración capilar. El aumento del coeficiente de filtración
transición normal pueden llevar a desequilibrios en el so- capilar permite movimientos de líquido muy rápidos a través
dio y en la homeostasis de agua. Este principio de este del capilar membrana, y la alta relación de distensibilidad
balance es muy importante sobre todo en las patologías intersticial-vascular permite grandes cambios de líquido.2
como membrana hialina, hipoxia neonatal, ducto arterio-
so, insuficiencia renal, dificultad respiratoria, etc. La retención intravascular reducida de líquido en el feto en
comparación con la del adulto también puede ser un factor
6. En forma general, hay una tendencia en la neonatolo- principal para determinar las respuestas del flujo urinario a
gía moderna a mantener «restringidos» todos los recién la carga de volumen. Está bien establecido que, después
nacidos por lo menos las primeras 72 horas (50-60 mL/
de la carga de volumen, los adultos normales excretarán
Kg) para permitir la contracción de volumen y la natrure-
sis que debe tener todo recién nacido. El aumento de la todo el volumen de carga a través de los riñones durante
administración de líquidos intravenosos, con cantidades un período de varias horas. El feto y el recién nacido de
altas de agua y sodio, puede tener un impacto significati- varias especies, incluidas las humanas y las ovejas, tienen
vo global en el balance de líquidos y en el pronóstico. 10,11 una capacidad reducida para excretar cargas de volumen.
Esta capacidad excretora reducida puede atribuirse, en par-
Contenido de agua total en PEG te, a la menor retención intravascular de líquidos. Con una
alta retención intravascular en el adulto, la actividad de la
En los recién nacidos humanos nacidos después de una
renina plasmática y las concentraciones plasmáticas de ar-
restricción del crecimiento intrauterino, el contenido total de
ginina vasopresina y factor natrurético auricular cambian en
agua corporal aumenta en comparación con el crecimiento
una dirección apropiada para elevar el flujo urinario. En el
intrauterino normal. En los recién nacidos prematuros pe-
feto ovino con una retención intravascular baja, la argini-
queños para la edad gestacional (PEG) entre las 25 y 30
na vasopresina plasmática y la actividad de la renina no se
semanas de gestación, el contenido medio de agua total fue
modifican y el factor natriurético auricular experimenta solo
más alto que en los recién nacidos prematuros AGA. El ma-
un aumento transitorio aunque la producción de orina no se
yor contenido de agua corporal en los recién nacidos PEG
mantiene. Aún no se ha documentado si este es realmente
prematuros refleja la reducción de la deposición de sólidos
el mecanismo responsable de la respuesta disminuida a la
secos sin grasa y masa grasa, mientras que el aumento del
carga de volumen en los recién nacidos humanos. 2
contenido de agua en los recién nacidos a término PEG re-

583
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
Transfusión de sangre: De manera similar, después de las Depresión de volumen vs. osmolalidad
transfusiones intravasculares de sangre, solo un porcentaje
del volumen transfundido permanece intravascular. En los El motor más importante tanto fisiológico como patológico
fetos humanos con anemia que recibieron transfusiones in- para modificar la regulación del flujo de sangre es la deple-
travasculares, el 31% del volumen transfundido se perdió de ción de volumen; mientras el riñón sienta o crea sentir una
la circulación.13 depleción de volumen reacciona reteniendo agua y sodio.
La osmolalidad juega un papel importante pero secunda-
Respuestas a la hipoxia: Los recién nacidos con anteceden- rio a la depleción de volumen. Los pacientes con hipovolemia
tes de sufrimiento fetal y asfixia al nacer tienen volúmenes pero hiponatremia son incapaces de suprimir la hormona ADH en
sanguíneos y plasmáticos elevados (similares a los de los respuesta a una disminución de la osmolalidad.22 Hay ciertas pa-
bebés normales con pinzamiento tardío del cordón, aunque tologías que modifican la regulación del flujo renal como en
el cordón se pinza inmediatamente, dentro de los 10 segun- los pacientes con membrana hialina tratados con ventilador
dos posteriores al nacimiento). Estas observaciones sugie- en los que la filtración glomerular disminuye, aparentemente
ren que la hipoxia o asfixia prenatal induce una transfusión debido a una disminución del gasto cardíaco por las pre-
placentaria antes del parto.3 siones intratorácicas aumentadas, que a su vez producen
una activación del sistema de regulación, esto lleva a una
Capacidad de concentración y dilución disminución de la filtración glomerular y en consecuencia
de la orina y excreción de agua disminución de la diuresis y aumento de su concentración,
simulando una hipovolemia relativa aún en casos de hiper-
Durante la vida fetal la placenta es la responsable de la ho- volemia verdadera.23 Todo paciente en ventilador presenta
meostasis y en consecuencia el riñón fetal no participa en este fenómeno. Si el clínico reacciona a esta disminución
situaciones normales en la concentración de la orina, pero de la diuresis aumentando los líquidos o con diuréticos, no
en situaciones de estrés o cuando nace prematuro debe mejorará la diuresis y pude producir hipervolemia. Todavía
asumir esta función. El recién nacido no puede concentrar puede confundir más el hecho que la diuresis que se pre-
la orina sino hasta 500-700 mOsm/Kg comparado con los senta en estos casos es isotónica y la fracción excretada
1400 del adulto debido a una inmadurez del túbulo colector, de sodio (Fe ) [ver sección renal] se aumenta por el uso de
Na
pelvis delgadas, al bajo contenido de urea en la médula re- diuréticos.17,24-26
nal probablemente secundario a la dieta (baja en proteína),
a una sensibilidad baja a la vasopresina y a la presencia de Balance de sodio
asas de Henle cortas e inmaduras. Esta capacidad madura
rápidamente a 600 mOsm/Kg a la semana de vida, a 1000 Como se dijo en la sección de renal, el sodio es el compo-
mOsm/Kg a 1-2 meses, más de 1100 mOsm/Kg al año y nente mayor del volumen de líquido extracelular y de la san-
adquiere niveles de adulto a los 1-2 años de edad.14-19 gre. El sodio total (no la concentración de sodio en sangre)
determina el volumen del líquido extracelular. El manejo de
El feto es capaz de diluir la orina hasta concentraciones casi sodio renal es crucial para mantener el balance de sodio y
tan bajas como el adulto. El recién nacido tiene iguales ha- proteger contra la depleción de volumen o su sobrecarga.
bilidades pero esto es muy diferente a la capacidad de ex- El sodio se filtra libremente por el glomérulo, y la mayoría
cretar un exceso de agua libre. La baja filtración glomerular del sodio filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal. La re-
limita la cantidad de agua libre que se puede eliminar. Esta absorción de sodio adicional ocurre en el asa de Henle vía
limitante es muy marcada los primeros 8-15 días de vida el cotransportador Na+-K+-2 Cl−, lugar de acción terapéutica
pero se modifica en forma importante siguiendo el patrón de los diuréticos de asa. En el túbulo contorneado distal, se
de filtración glomerular. El estudio en un prematuro sano de reabsorbe más sodio vía el cotransportador cloro-sodio, el
1,2 Kg de peso tardó 3 días en eliminar el 50% de un bolo y foco terapéutico de los diuréticos tiazídicos. El sitio de regu-
había completado la eliminación del 100 % de la carga el día lación fina de la reabsorción de sodio es el túbulo colector
12 de vida.15 Esta limitante se exacerba en pacientes con dónde la aldosterona actúa en las células principales para
baja filtración glomerular como en pacientes con problemas promover la reabsorción a través de los canales de sodio
cardíacos y/o bajo gasto. localizado en la membrana luminal.22
El flujo urinario máximo de recién nacidos maduros con una Si el líquido extracelular se pierde, esto significa que hay
carga de agua es igual a la del adultos cuando se expresa una pérdida de sodio y agua. La pérdida isotónica posna-
por unidad del cuerpo de agua.20 Coulthard y Hey21 mostra- tal de líquido extracelular en los primeros días después del
ron que bebés prematuros saludables pudieron ajustar su nacimiento, debe implicar un balance negativo de agua y
excreción de agua apropiadamente el segundo día después de sodio durante este periodo. Es normal tener un balance
del nacimiento cuando su administración diario se variaba de sodio negativo inicial,26-29 pero después, es esencial ser
entre 95 y 200 mL/Kg, si la administración de sodio perma- capaz de retener sodio para el crecimiento.30
nece constante. La excreción fraccionaria de agua aumentó
de una media de 7,4% a 13,1% del volumen filtrado con la En la sección de renal se discutió parcialmente la fisiología
administración más alta. Una excreción fraccionada igual- del balance de sodio en neonatos.
mente alta de agua en los adultos produciría un volumen de
orina diario de aproximadamente 20 L.
Factores que afectan el balance de líquidos y de sodio
Las pérdidas urinarias de sodio en el pretérmino y en neo-

584
Sección 8: LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS

natos a término pueden estar aumentadas en ciertas condi- vuelven hipernatrémicos rápidamente. Esto se demostró en
ciones, incluyendo hipoxia, dificultad respiratoria, hiperbili- un estudio por Shaffer y Meade28 en que se aleatorizaron
rrubinemia, necrosis tubular aguda, policitemia, aumento de bebés entre 25 y 31 semanas de gestación para recibir un
líquidos y de ingesta de sodio y teofilina o administración de administración de sodio de 3 o 1 mEq/Kg/día. La administra-
diuréticos. Los agentes farmacológicos, como la dopamina, ción de agua se restringió a 75 mL/Kg/día en el primer día,
los bloqueadores beta y los inhibidores de convertidores de aumentándola en 10 mL/Kg/día hasta el día 5. En el grupo
la enzima angiotensina que afectan las vías adrenérgicas primero, 50% se volvieron hipernatrémicos, comparado con
en el riñón y el eje renina angiotensina, también pueden au- 20% en el segundo.
mentar las pérdidas de sodio urinarias en los neonatos. 22
Si una administración de agua más liberal acompaña la ad-
La administración de esteroides prenatales atenúan las ministración de sodio, la tonicidad extracelular se mantiene
anormalidades en el sodio y en el balance de agua vistos en pero el compartimiento extracelular se expande. Esto se
los recién nacidos prematuros, hasta cierto punto. El trata- muestra por la ganancia de peso en un momento cuando
miento con esteroides prenatales se asocia con disminución la pérdida de peso es lo esperado. En la mayoría de be-
de las pérdidas insensibles de agua, con una incidencia dis- bés, este balance positivo acumulado tendrá que perderse
minuida de hipernatremia, y con una diuresis y natruresis posteriormente, para que el cambio posnatal normal en la
más temprana.31 Este efecto beneficioso en el balance de distribución de agua del cuerpo ocurra, aunque demorado.45
agua y sodio en recién nacidos con muy bajo peso al na- Como consecuencia, si se da a los neonatos una adminis-
cer se piensa es mediado por la maduración del sistema tración de sodio en los primeros días después del nacimien-
de transporte epitelial renal que controla la homeostasis de to, es necesario que ocurra un aumento en la excreción de
líquidos y electrolitos. sodio,27-29 hasta que se logre la contracción del comparti-
miento extracelular, naturalmente con demora. No obstante
Las dos funciones principales que afectan el balance de lí-
nuevamente debe recordarse que el balance de sodio se
quidos son:
debe hace positivo posteriormente, proporcionado a la ne-
• Función renal cesidad del crecimiento.
• Tasa de filtración glomerular Los recién nacidos a término saludables pueden variar su
La tasa de filtración glomerular del feto es baja in útero, pero excreción de agua según su consumo durante un tiempo
aumenta rápidamente a las pocas horas después del naci- corto.46 Los pretérmino de 29-34 semanas de edad gesta-
miento.32-33 Como resultado del aumento del flujo renal de cional pueden cubrirla con una administración de agua que
sangre, se aumentan la presión arterial media y la permea- varía entre 96 y 200 mL/Kg/día después del tercer día del
bilidad glomerular.34 Siguiendo este aumento rápido inicial, parto, aumentando la excreción de agua sin aumentar la
la tasa de filtración glomerular se desarrolla de una manera tasa de filtración glomerular, manteniendo su excreción de
preprogramada, dependiente de la edad postconceptional. solutos igual.21
Una vez se completa el periodo inicial de adaptación posna- Los recién nacidos pretérmino pueden así mantener un ba-
tal, la tasa de filtración glomerular no está influenciada por la lance de agua adecuado sobre una gama amplia de admi-
edad posnatal.33-35 Además, se afecta por el ducto arterioso nistración, con tal que tengan un administración de agua
patente36 y por la ventilación mecánica aumentándose en mínima para cubrir las pérdidas urinarias insensibles y sen-
15% después de la extubación.37 sibles (obligatorias).
El grupo de AWAKEN que estudia los manejos que implican
Función tubular
al riñón de pacientes críticos demostró que de forma inde-
La inmadurez de la función tubular significa que los recién pendiente, los prematuros que pierden menos peso en la
nacidos pretérmino tienen una habilidad limitada de excretar primera semana tenían más riesgo de estar ventilados a los
el sodio38-39 y al mismo tiempo son incapaces de retenerlo 7 días de vida.47 En otras palabras, la restricción de líquidos
tan eficazmente como lo hacen los recién nacidos a térmi- la primera semana agrega una protección mayor a no estar
no.40 ventilados a los 7 días. Es interesante anotar que aquellos
con LRA (lesión renal aguda) tenían un balance de líquidos
Después del nacimiento, hay una maduración rápida de la
pico más alto y una cuarta parte de los que tenían LRA te-
función tubular y de la respuesta renal a las hormonas re-
nían un balance de líquidos pico medio de ≥ 4%. Además,
guladoras, particularmente en el túbulo distal. A pesar de
aquellos con LRA eran menos propensos a tener un equili-
la maduración rápida del mecanismos de homeostasis de
brio de líquidos negativo en el día postnatal 7.
sodio,35,41 el sistema renina-angiotensina-aldesterona en el
recién nacido pretérmino no puede inhibirse completamen- Pérdida de agua transepidérmica
te.30,42
Las pérdidas insensibles de agua en el recién nacido pre-
Así los bebés prematuros enfermos tienen una limitada,
término están incrementadas cuando se comparan con el
aunque inconstante, capacidad de excretar una carga de
recién nacido a término.48 Estas pérdidas ocurren como re-
sodio. A pesar de la excreción en aumento como respuesta
sultado de la evaporación por la piel inmadura y el tracto
a un aumento en la administración (si este se administra),
respiratorio. Las pérdidas mayores de líquido ocurren du-
están en riesgo de retención de sodio.43-44 Si la adminis-
rante los primeros días después del parto, con una disminu-
tración de agua se limita al mismo tiempo, estos bebés se
ción exponencial en la permeabilidad transepidérmica du-

585
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
rante los primeros días (ver sección de termorregulación). – Patología cardíaca
La pérdida de agua transepidérmica es mayor en la mayoría – Patología del SNC
de recién nacidos pretérmino y es hasta 15 veces más alta – Patología pulmonar
en los recién nacidos de 25 semanas de gestación compa- 9) Peso vs. gestación
rados con los recién nacidos a término.48-49 Aunque la pér- 10) Sábana de plástico
dida de agua transepidérmica disminuye rápidamente con
el tiempo, todavía es significativamente mayor en el pretér- 11) Temperatura ambiente
mino que en los recién nacidos a término 4 semanas des- 12) T emperatura corporal
pués del parto. La pérdida de agua transepidérmica puede
13) T ipo de incubadora (doble pared?) etc.
reducirse substancialmente manteniendo los recién nacidos
en humedad ambiental máxima en una incubadora cerrada. c. Cálculo aproximado:
En una humedad ambiental del 20%, un bebé muy prema- < 1000 gr: 60-100 mL/Kg/día.
turo podría perder aproximadamente 200 g/Kg/día, o 20%
de peso al nacer, en las primeras 24 horas. Sin embargo, la 1000-1250 gr: 40-60 mL/Kg/día.
sobrehidratación que se puede producir por ambiente con 1250-1500 gr: 30-50 mL/Kg/día.
alta humendad como la que se usa hoy en día (80% en pre-
A término: 20-40 mL/Kg/día.
maturos < 30 semanas) puode producir sobrehidrtación la
primera semana de vida como se discutió en el trabajo de Como se puede ver, las pérdidas insensibles son muy
AWAKEN.47 variables e imposibles de calcular; por esta razón sólo
suministran un dato aproximado del balance diario y no
Hay evidencia contradictoria actualmente, sobre si las uni- pueden tomarse estrictamente para el manejo de líqui-
dades de fototerapia modernas aumentan la pérdida de dos.
agua transepidérmica.26,50-51
2. Sensibles
Otros métodos de reducir la pérdida de agua transepidérmi-
a. Diuresis: debe mantenerse 0,5-3 mL/Kg/hora (12-75
ca incluyen la humidificación rutinaria de gases inspirados
mL/Kg/día) en los pacientes con control de líquidos
que reducen la pérdida de agua del tracto respiratorio y un
y en todo recién nacido enfermo en los primeros días
buen cuidado de la piel ya que la piel dañada pierde mu-
de vida.
cho más agua que la piel intacta. El uso de agentes tópicos
para reducir la pérdida de agua transepidérmica y puede b. Materia fecal: ± 5 mL/Kg/día.
tener una papel en los casos más difíciles aunque pueden
c. Agua de crecimiento: ± 15 mL/Kg/día. Sólo se debe
aumentar las infecciones. Para los bebés mayores y más
incluir cuando ya el recién nacido está en crecimien-
estables, el vestirlos reduce la pérdida de agua transepi-
to, después de recuperar el peso del nacimiento.
dérmica, pero cuando los bebés están lo bastante estables
para vestirlos, el balance de líquidos normalmente ya no es 3. Electrolitos
un problema mayor. a. Sodio: 2-4 mEq/Kg/día. En prematuros menores de
1000 gr, pueden llegar hasta 8 mEq/Kg/día después
Lista de pérdidas de la primera semana, por lo cual debe medirse en
sangre el sodio y calcular las pérdidas por orina en
1. Insensibles
algunos casos. No es necesario ni aconsejable en
a. Tipo: los primeros días de vida en los prematuros. Siempre
debe descontarse el sodio del bicarbonato adminis-
1) Transepidérmicas
trado y de otras fuentes como medicamentos.
2) Respiratorias
b. Potasio: El recién nacido es menos hábil que el adulto
b. Causas que la modifican: para excretar cargas de potasio secundario probable-
1) Actividad mente a una inmadurez tubular distal.52-53 La capaci-
dad de mantener un balance positivo de potasio se
2) Edad gestacional logra más o menos a los diez días de edad posnatal.
3) Edad posnatal Generalmente el aporte diario de potasio excede sus
requerimientos diarios permitiendo un balance posi-
4) Estado nutricional
tivo en forma permanente. Naturalmente esto no in-
5) Flujo o corriente de aire cluye balances negativos secundarios a patologías o
6) Humedad ambiente drogas. Existe una hipercalemia leve en los prematu-
ros normales en los primeros días que sede espontá-
7) Lámpara de calor radiante neamente.52 Puede usarse 2-3 mEq/Kg/día después
8) Patología de la primera semana. No debe administrarse potasio
– Dificultad respiratoria en las primeras 24-72 horas de vida y no es aconse-
– Hipoxia neonatal jable en los prematuros en los primeros días de vida.
– Membrana Hialina c. Cloro: Igual que el sodio.
– Patología renal

586
Sección 8: LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS

4. Requerimientos diarios: Desafortunadamente como administración de agua y sodio más fácil, así como madu-
ocurre con frecuencia en medicina, hace muchos años ra la función pulmonar.31 Aunque la terapia con glucocorti-
cuando se inició el manejo del paciente pequeño y gra- coides prenatales induce la maduración de la excreción de
ve se utilizaron principios copiados de lactantes y niños sodio y confiere protección parcial contra las consecuencias
mayores sin estudiar cuidadosamente la fisiología renal adversas de la administración temprana de sodio, esta ad-
y cardíaca del recién nacido, costumbres que se man-
ministración de sodio de mantenimiento a recién nacidos
tuvieron hasta hace relativamente corto tiempo. No se
debe confundir los requerimientos de líquidos con los admitidos a las unidades de cuidado intensivas neonatales
requerimientos de nutrición. Los requerimientos diarios permanece innecesaria y afecta adversamente el resultado
son muy variables en recién nacidos y deben modificar- respiratorio incluso en bebés que recibieron esteroides pre-
se de acuerdo al grado de hidratación, la diuresis y a la natales. Esto significa que para esos bebés que no han reci-
patología. En forma general, si no hay contraindicación, bido esteroides prenatales, puede ser necesario un periodo
debe iniciarse un volumen bajo solamente para adminis- prolongado de restricción de agua y sodio. Aunque puede
trar los requerimientos de glucosa (puede darse al 15% suponerse que la ventilación de alta frecuencia con estra-
para administrar el mínimo de volumen) e incrementar tegia de alto-volumen puede aumentar la retención de líqui-
diariamente de acuerdo a los parámetros que se men- dos y puede demorar la contracción posnatal extracelular
cionan en los párrafos siguientes hasta que el paciente de volumen, esto no parece ser el caso en la práctica68 y el
reciba un aporte proteico calórico adecuado. Si lo que se
manejo de líquidos no debe alterarse para bebés en ventila-
desea administrar es nutrición, refiérase a este capítulo.
ción oscilatoria de alta frecuencia de una manera rutinaria.

Implicaciones clínicas Expansión de volumen


El manejo del sodio y del equilibrio de agua durante el perio-
Según Evans,69 aunque la expansión de volumen se usa
do de adaptación posnatal se basa en principios fisiológicos
liberalmente en el cuidado intensivo de recién nacidos, sa-
que difieren de los que se usan posteriormente. El manejo
bemos poco sobre sus efectos en hemodinamia o en re-
temprano de líquidos, durante el periodo de adaptación pos-
sultados. Darlo apropiadamente a un bebé verdaderamente
natal, debe permitir una contracción isotónica del comparti-
hipovolémico, puede salvarle la vida, pero con frecuencia
miento extracelular y un periodo breve negativo de sodio y
el diagnóstico clínico de hipovolemia es muy poco preciso.
de agua. El bebé con membrana hialina puede considerarse
Sabemos que la expansión de volumen tiene menos efec-
como modelo de maduración posnatal retrasada en quien la
to en la presión arterial que la dopamina y aunque parece
diuresis posnatal se demora y quién está en gran riesgo de
producir aumento inmediato en el flujo sanguíneo sistémico,
expansión del compartimiento extracelular. El efecto prin-
no sabemos por cuánto tiempo este aumento se sostendrá.
cipal de la membrana hialina en el balance de líquidos es
Hay evidencia que el uso rutinario de expansión de volumen
demorar la contracción posnatal extracelular de volumen,
en prematuros no tiene efecto en el desenlace y hay poca
manifestada por una demora de la diuresis. Entre más de-
evidencia para apoyar su uso rutinario durante la reanima-
morada esté la diuresis, mayor la oportunidad de un bebé
ción o el tratamiento de acidosis metabólica. Si son preferi-
de desarrollar enfermedad pulmonar crónica.52-55 Como se
bles cristaloides o coloides tampoco está claro en los recién
expresó antes, esta diuresis es una consecuencia de la
nacidos.
contracción posnatal normal extracelular de volumen de lí-
quidos, activada por una natriuresis.53-57 Como los neonatos En las situaciones de preocupación relacionadas al com-
tienen una habilidad restringida de excretar sodio, es razo- promiso circulatorio, si es posible, defina los trastornos he-
nable restringir la administración de esta sal en los bebés modinámicas con un ecocardiograma. Por otra parte, si hay
en general especialmente con membrana hialina hasta des- duda sobre la hipovolemia, debe darse un poco de volumen,
pués de que hayan presentado su diuresis posnatal. Esto se aunque probablemente es poco lógico seguir extendiendo
confirma por dos estudios que han demostrado un aumento el volumen si no está mejorando el recién nacido fisiológi-
de la dependencia de oxígeno en bebés que han sido su- camente (presión arterial y frecuencia cardíaca) o los pará-
plementados con sodio al día 2º, comparados con los que metros ecocardiográficos del flujo sanguíneo sistémico. Hay
han tenido un suplemento de sodio más demorado.43,56-58 En evidencia que el administrar bolos las primeras 48 horas
contraste, el bebé prematuro saludable, la adaptación car- empeora el pronóstico a largo plazo incluyendo necesidad
diopulmonar posnatal ocurre rápido al mismo tiempo que un de oxígeno domiciliario, una mayor prevalencia de ducto ar-
bebé a término. terioso y hemorragia intraventicular en los bebés de muy
bajo peso.70
El auge en la terapia de hidratación en los 70´s produjo una
liberación radical del aporte hídrico en los 80´s, esto llevó No es infrecuente que se sobrecargue de líquidos un pa-
a la realización de estudios conducidos por varios autores ciente por la incapacidad de normalizar la presión arterial
como Bell,59-60 Costarino,61 Baumgart,62-63 Tammela,64-65 Lo- con inotrópicos aunque la cauda no sea hipovolemia, cuan-
renz66 y Von von Stockhausen.67 Estos estudios tienen va- do el paciente se encuentra acidótico ya que ninguno de los
rias limitaciones pero han sido muy útiles para demostrar el inotrópicos que se usan en recién nacidos funciona adecua-
manejo de líquidos en los recién nacidos. damente con pH anormal. Esta sería la única causa de ad-
ministrar muy lenta y cuidadosamente bicarbonato de sodio
La mayoría de recién nacidos que nacen prematuros lo ha-
en presencia de acidosis metabólica.
cen después de recibir un curso de esteroides prenatales,
lo cual madura las función renal y de la piel, haciendo la

587
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
Administración excesiva de líquidos Monitorización del balance de líquidos
Se han descrito asociaciones entre la administración de lí- Durante los primeros días de vida, cantidades apropiadas
quidos alto y un aumento del riesgo de ducto arterioso pa- de líquido y el balance electrolítico se refleja en un gasto
tente sintomático,71-73 enterocolitis necrotizante59 y displasia urinario de aproximadamente 1 a 3 mL/kg por hora. Las mi-
broncopulmonar.46,70-72 En la condición anterior, un compar- cromuestras de electrolitos en sangre pueden hacerse a in-
timiento intravascular expandido podría exacerbar el corto- tervalos cada 8 a 24 horas, dependiendo de la severidad de
circuito izquierda a derecha y se ha implicado en la patogé- la enfermedad y el balance de líquidos y electrolitos.
nesis el edema intersticial. Un aumento de la cantidad de
El sodio en sangre refleja la concentración de sodio en el
agua del pulmón intersticial aumentará la cantidad de sopor-
espacio vascular pero no la cantidad total de sodio, lo cual
te ventilatorio requerida y potencializará la lesión pulmonar.
indica que en estados de depleción de volumen, los valores
Hay evidencia que la sobrecarga de agua extracelular au- en sangre pueden ser normales, disminuidos, o aumenta-
mentan los riesgos y la severidad de la enfermedad res- dos. Como se vio anteriormente, quizás el parámetro más
piratoria en el recién nacido77-81 y la ganancia de peso en útil para la monitoría del balance de líquidos es el peso del
los primeros días después del nacimiento en los bebés con bebé. Los cambios bruscos en el peso reflejan los cambios
membrana hialina se asocia con un aumento del riesgo de en el balance de agua, asumiendo que se trata de un peso
desarrollar enfermedad pulmonar crónica. 75 Al mirar toda la exacto y que se han tenido en cuenta cualquier suma o res-
evidencia queda la idea que la administración temprana de ta de elementos extras, como líneas intravenosas, etc. En
sodio y la expansión resultante del compartimiento extrace- los primeros días después del parto, o después de la ciru-
lular, en lugar de una administración excesiva de líquidos, gía, se debe pesar diariamente con mínimo o incluso dos
es la responsable del aumento en la morbilidad además del veces diarias para un neonato que esté experimentando
trabajo mencionado de AWAKEN.47 problemas con su balance de líquidos.
Cochrane82 apoya también el uso cuidadoso de los líquidos Todos los bebés deben tener una estimación de sodio en
parenteral los primeros días de vida. sangre a la admisión a la unidad de cuidado intensivo para
proporcionar una línea de base, para cuando la medición
Cirugía se repita unas horas después y para que sea posible inter-
pretarlo como una caída o elevación de la línea de base.
La hormona antidiurética (ADH) se incrementa por estrés Para los recién nacidos sumamente prematuros (23-25 se-
como el parto, la hemorragia intraventricular, el neumotórax manas), o en quienes los problemas de líquidos se anticipan
y la cirugía.83 Postoperatoriamente, una concentración de (por ejemplo recién nacidos a término asfixiados), puede ser
sodio en sangre baja normalmente es el resultado de deple- necesario medir el sodio en sangre por lo menos dos veces
ción de volumen intravascular no reconocido con retención diarias hasta que el bebé esté estable. Para otros bebés
de agua producida por ADH y administración continua de con dificultades de hidratación o extremadamente prematu-
líquidos pobres en sal y no debido al síndrome de la secre- ros, estimaciones una vez diaria o menos normalmente es
ción inapropiada de ADH. La verdadera secreción inapro- suficiente.
piada de ADH es rara en el cuidado intensivo neonatal y el
diagnóstico sólo debe hacerse cuando el criterio original de Las concentraciones de urea en sangre no son muy útiles
Bartter y Schwartz50 se ha cumplido. En secreción inapro- en la monitoría del balance de líquidos ya que refleja más
piada de ADH, la hiponatremia ocurre con normovolemia, el estado nutricional y la carga de nitrógeno en lugar del
presión arterial normal, funciones renal, cardíaca y tiroidea estado de hidratación durante una fase de crecimiento rápi-
normales y excreción de sodio. El manejo apropiado del ba- do. Deben estimarse los valores diarios de creatinina con el
lance postoperatorio de líquidos incluye restricción relativa objeto de monitorizar la función renal durante el tiempo que
de líquido pobre en sodio y el uso adecuado de líquidos con sea necesario. El nivel de creatinina tiende a subir durante
adecuada cantidad de electrolitos. Aunque hay alguna con- los primeros 2-3 días del parto inicialmente, pero descende-
troversia, la solución salina normal en lugar del coloide es rá después gradualmente durante las semanas subsecuen-
considerada ahora el líquido preferido.84 Una vez han ocurri- tes aunque depende de la edad gestacional.
do la retención de agua y la hiponatremia, seguramente es El gasto urinario debe monitorizarse en todos los bebés.
necesaria una restricción de agua para corregirla. En algunos casos debe considerarse cateterización vesical,
Se ventilan a menudo recién nacidos después de una ciru- pero en la mayoría de los recién nacidos, el gasto urinario
gía, con una reducción consecuente en su tasa de filtración puede monitorizarse usando bolsas urinarias o pesando los
glomerular,85 qué significa que es muy fácil sobrecargarlos pañales.
de líquido durante el periodo postoperatorio. Se recomen-
daba restringir el volumen de líquidos totales administrados Propuesta de régimen de líquidos
inmediatamente en el postoperatorio a los neonatos a 60%
Siempre es difícil sugerir un régimen que encaje cada situa-
de sus requerimientos estimados de mantenimiento, mante-
ción. Según Modi,86 como una guía, se puede iniciar con una
niendo una estrecha vigilancia en sus variables fisiológicas
asignación de 40 mL/Kg/día y ajustar para cada circunstan-
y bioquímica.
cia clínica. Por ejemplo, si el paciente es un recién nacido

588
Sección 8: LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS

de 26-29 semanas de gestación que está ventilando en una Estados patológicos


incubadora cerrada con humedad persistente de 80% antes
de la diuresis posnatal, la asignación podría aumentarse a Estimación y reemplazo del déficit de pérdidas
60 mL/Kg/día y permitir alguna pérdida de agua transepi- patológicas
dérmica, aunque probablemente no sea necesito más de lo
formulado inicialmente. Sin embargo, si el mismo paciente Muchas situaciones clínicas requieren estimaciones cuida-
sólo se mantiene en 50% de humedad, por ejemplo, en una dosas de pérdidas patológicas en curso y el reemplazo de
incubadora abierta o con abertura frecuente de las puertas su déficit. Las condiciones más frecuentemente encontra-
y ventanas en una incubadora cerrada con el objeto de lleve das incluyen diarrea con deshidratación, drenaje del tubo de
a cabo procedimientos, podría ser necesario una asigna- tórax, drenaje de una herida quirúrgica y pérdidas urinarias
ción mayor para mantener una diuresis de mínimo 1 mL/ excesivas por diuresis osmótica. El principio más importante
Kg/hora excepto en los casos de ducto arterioso o medica- manejando a los pacientes con estas condiciones es medir
mentos que disminuyen la diuresis como la indometacina o el volumen y composición de las pérdidas patológicas con
el ibuprofeno cuando se pueden tolerar diuresis menores precisión. Las pérdidas electrolíticas pueden ser calcula-
de hasta 0,5 mL/Kg/hora. El médico también debe cuidar el das multiplicando el volumen de pérdida de líquidos por el
objetivo de administrar un mínimo de glucosa a 4-7 mg/Kg/ contenido electrolítico respectivo de los líquidos del cuerpo.
min. (60-100 mL/Kg/día de dextrosa al 10%) para satisfacer (Ver Cuadro 8- 1)
los requisitos mínimos de energía de un paciente e intentar Cuadro 8-1. Contenido electrolítico de líquidos del cuerpo22
evitar el catabolismo aunque en la actualidad se usa glu-
Fuente Sodio Potasio Cloruro
cosa más aminoácidos o alimentación parenteral desde el
(mEq/L) (mEq/L) (mEq/L)
primer día.87
Estómago 20-80 5-20 100-150
El sodio debe evitarse hasta donde sea posible hasta des-
pués del comienzo de la diuresis posnatal. Una ausencia Intestino delgado 100-140 5-15 90-120
completa de sodio es ideal hasta que se presente la pérdida Bilis 120-140 5-15 90-120
de peso esperada según la edad gestacional que con fre- Ileostomía 45-135 3-15 20-120
cuencia implica una espera de 4-5 días en los prematuros
Marteria fecal diarréica 10-90 10-80 10-110
más pequeños. Es a menudo difícil de lograr, dado la nece-
sidad de infusiones intravenosas, bolos de líquidos con me-
dicamentos, líneas arteriales y purga de líneas, sin embargo
puede lograrse si se usa solo dextrosa para diluir los medi- Hiponatremia
camentos si estos son compatibles y mantener los catéteres
La hiponatremia, definida como un sodio en sangre menor
arteriales con aminoácidos al 3,6% en agua destilada (iso-
de 130 mEq/L, se debe a uno de tres mecanismos genera-
tónico con respecto a la sangre) en lugar de solución salina.
les: (1) una incapacidad para excretar una carga de agua,
(2) pérdidas excesivas de sodio, o (3) una ingesta de so-
El recién nacido en crecimiento dio inadecuada. Con mucha frecuencia, los recién nacidos
El crecimiento es de gran importancia en el bebé recién na- enfermos son incapaces de excretar una carga de agua
cido. Una vez la fase de adaptación posnatal inmediata ha debido al volumen disminuido de sangre arterial efectiva
terminado, el manejo de líquidos y el balance electrolítico que previene la supresión de la secreción de ADH. La hi-
debe acomodarse a las demandas de crecimiento. El sodio ponatremia también puede ocurrir debido a una llegada de
es un factor “permisivo” para el crecimiento, lo cual quiere volumen disminuido a los segmentos de la nefrona distal
decir que su deficiencia inhibe la síntesis de ADN en las donde se hace la dilución. Se han postulado dos etiologías
células más inmaduras.88 La limitación crónica de la admi- comunes de disminución del volumen efectivo: la tasa de
nistración de sodio no sólo se asocia con contracción de vo- filtración glomerular baja causada por una falla renal aguda
lumen extracelular y pobre ganancia de peso, sino también o depleción de volumen que produce aumento del líquido
con pobre crecimiento esquelético y de los tejidos89-91 con un tubular proximal y reabsorción de sodio. Los defectos en
resultado adverso del neurodesarrollo.90 La leche humana el transporte del cloruro de sodio en la rama ascendente
proporciona una administración de sodio diaria de aproxi- cortical y medular del asa de Henle limitan la capacidad de
madamente 1 mEq/Kg de peso corporal que es suficiente dilución de las nefronas al no producir un gradiente osmó-
para el crecimiento normal del neonato a término si no se tico para la absorción de agua distal vía el multiplicador de
pierde. Los bebés a término pueden retener el sodio casi contracorriente.22
completamente como resultado de reabsorción tanto tubular Por lo anotado, el tratamiento para la hiponatremia varía,
renal como intestinal. Los bebés muy inmaduros, sin embar- dependiendo de la etiología subyacente. Un paciente con
go, requieren un administración de sodio de por lo menos 4 hiponatremia y depleción de volumen debe recibir aumento
mEq/Kg/día, o más sobre todo si se manejas con xantinas de líquidos, mientras que un paciente con oliguria por falla
u otros diuréticos, con el objeto de asegurarle la retención renal aguda debe mantener los líquidos restringidos. Estos
de 1 mEq/Kg/día.85 En los bebés menores de 32 semanas ejemplos resaltan la importancia de evaluar el estado de vo-
de gestación, una administración de sodio de por lo menos lumen del neonato para determinar la terapia.
4 mEq/Kg/día debe comenzarse una vez la pérdida de peso
posnatal se ha logrado.

589
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
Causas comunes de hiponatremia en los Causas raras de hiponatremia en neonatos
neonatos La aldosterona es una hormona esteroidea producida en la
La hiponatremia en un recién nacido puede ocurrir tempra- corteza suprarrenal que tiene un papel crucial manteniendo
no durante la primera semana de vida (de inicio temprano) homeostasis de sodio y potasio en el riñón. Las anormalida-
o en la última mitad del primer mes de vida (de inicio tardío). des en la producción o la sensibilidad renal a la aldosterona
La forma habitual de inicio temprano refleja exceso de agua pueden producir grados inconstantes de pérdida renal de
libre debido a la ingesta de agua libre materna durante el sodio, hipercalemia, y acidosis metabólica.22
trabajo de parto92 o liberación no osmótica perinatal de va- Hiperplasia suprarrenal congenital: La forma más común
sopresina.29 Esta última puede deberse a condiciones como de hiperplasia suprarrenal congénita es la ausencia comple-
asfixia perinatal, distrés respiratorio, neumotórax o hemo- ta de actividad de la 21-hidroxilasa, una enzima importante
rragia intraventricular,93 o a varios medicamentos, como en la producción de aldosterona. Las niñas afectadas tienen
morfina, barbitúricos, o carbamazepina. De inicio temprano genitales ambiguos al nacimiento debido al exceso de an-
la hiponatremia también puede ocurrir por exceso de admi- drógenos suprarrenales. Los pacientes típicamente se pre-
nistración de agua libre en el periodo posnatal. senten con hiponatremia severa, hipercalemia, y acidosis
La hiponatremia de inicio tardío es en la mayoría de los ca- metabólica a 1 a 3 semanas de edad como resultado de una
sos frecuentemente debida a balance negativo de sodio. crisis perdedora de sal.
Esta condición puede ocurrir por ingesta inadecuada de so- El tratamiento inicial se dirige a corregir las anormalidades
dio o por pérdidas renales excesivas debido a una excreción electrolíticas. Deben usarse solución salina normal o al 3%
fraccionaria alta de sodio, particularmente en los recién naci- para corregir el sodio en sangre a por lo menos 125 mEq/
dos prematuros de menos de 28 semanas de gestación.9194 dL. Para valores de potasio en sangre que exceden 7 mEq/L
Excepcionalmente, la retención de agua libre se debe a libe- debe darse insulina a una dosis de 0,1 U/kg con glucosa a
ración excesiva de ADH, falla renal, o desórdenes edemato- 0,5 g/kg. Los cambios transcelulares de potasio hacia dentro
sos que también puede contribuir a la hiponatremia de inicio de las células son facilitados además por la administración
tardío. La restricción de agua con administración adecuada de bicarbonato a una dosis de 1 o 2 mEq/kg. Debe instituir-
se sodio es necesaria para tratar la hiponatremia relaciona- se terapia de reemplazo de glucocorticoides/mineralocorti-
da a estos desórdenes. coides concomitantemente para facilitar la normalización de
Deplesión de sodio: Si se alimentan los bebés prematuros electrolitos en sangre y tratar la enfermedad subyacente.
sin suplemento o leche materna no fortificada, la depleción Los suplementos de sodio pueden ser necesarios por un
crónica de sodio se manifestará por ganancia pobre de periodo prolongado.22
peso. El nivel de sodio en sangre permanecerá dentro de Pseudohipoaldosteronismo: Se refiere a un grupo de desór-
los límites normales hasta que se produzca una depleción denes caracterizados por una aparente falta de respuesta
profunda en el compartimiento extracelular. tubular renal a la aldosterona evidenciado por hipercalemia,
Está bien demostrado el efecto de depleción progresiva en acidosis metabólica y grados variables de pérdida renal de
los humanos en experimentos dirigidos por McCance en los sodio. El pseudohipoaldosteronismo tiene dos subtipos ma-
años treinta. En voluntarios humanos adultos la depleción yores. El tipo I que se manifiesta habitualmente en la infan-
progresiva de sal se inducía con una dieta libre de sal y con cia con hipotensión, pérdida severa de sodio, e hipercale-
sudoración abundante.95 Cuando la administración de agua mia. El tipo II (síndrome de Gordon) típicamente se mani-
era sin restricción, la depleción de sodio se acompañaba fiesta en la niñez tardía o madurez, y no se discute aquí.98
inicialmente por una pérdida de peso rápida con contracción El tipo I de pseudohipoaldosteronismo puede ser primario,
isotónica del compartimiento extracelular. Como el manteni- heredado como un rasgo autosómico dominante o recesi-
miento de volumen intravascular y presión arterial son más vo, o secundario, siendo el resultado de daño tubular por
importantes para el organismo que la tonicidad, si se pre- desórdenes como la uropatía obstructiva. El tipo I autosó-
senta depleción que afecta el compartimiento intravascular, mico recesivo, es una enfermedad sistémica severa, que
se estimulan los baroreceptor, que inducen reabsorción de amenaza la vida que afecta el manejo del sodio y potasio
agua mediada por ADH reduciendo la velocidad de la pér- en el riñón, las glándulas sudoríparas, glándulas salivales,
dida de peso pero bajando el sodio y la osmolalidad. Como mucosa nasal, y colon.99 Los pacientes con este desorden
la caída del sodio en sangre es una señal tardía, es fácil no normalmente lo presentan en el periodo de recién nacidos
diagnosticar la depleción de sodio a menos que se pres- con pérdida severa de sal e hipercalemia severa, de mal
ta cuidadosa atención a si un recién nacido está ganando pronóstico y resistente a los mineralocorticoides. Las formas
el peso a una velocidad apropiada o no. El suplemento de secundarias también se ven en el periodo de recién nacido.
sodio a 4 mEq/Kg/día debe continuarse hasta alrededor de Los pacientes con uropatías obstructivas congénitas, como
las 32-34 semanas de edad posconsepcional porque debe válvulas uretrales posteriores, pueden exhibir resistencia a
de haber ocurrido ya una maduración de la capacidad de la aldosterona, manifestada como una acidosis metabólica
conservación de sodio.95-97 No se sabe si el suplemento de hipercalémica a pesar de una función renal relativamente
sodio más allá de este momento es dañino con posibles au- intacta.
mentos del riesgo de hipertensión más tarde.

590
Sección 8: LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS

Hipernatremia creción de alguna cantidad de ADH puede estar presente en


diabetes insípida central, los niveles son insuficientes para
La hipernatremia, definida como un sodio en sangre de más promover la absorción apropiada de agua en la nefrona dis-
de 150 mEq/dL, ocurre como resultado del aumento de pér- tal. El acetato de desmopresína es una terapia efectiva para
didas insensibles de agua o urinarias, ingesta inadecuada esta condición y la sensibilidad a este medicamento puede
de agua, o exceso en la administración de sodio. La hiper- ayudar a distinguir entre causa central y causa nefrogénica
natremia que ocurre en la primera semana de vida es típica- cuando la etiología subyacente es poco clara.
mente debida a aumento de pérdidas insensibles de agua,
a menudo acompañada con un exceso de ingesta de sodio
que ocurre por ejemplo después de una reanimación con
Patologías específicas
bicarbonato de sodio. Muchos otros medicamentos pueden Ducto arterioso patente sintomático: El DAP con cortocircui-
contribuir a cargas de sodio grandes “inadvertidas”, particu- to de izquierda a derecha con edema pulmonar es una cau-
larmente en los recién nacidos prematuros enfermos, inclu- sa común de morbilidad en los recién nacidos prematuros,
yendo gluconato de calcio, gentamicina, dopamina, dobu- particularmente los recién nacidos con membrana hialina en
tamina, heparina y líquidos intravenosos para mantener las los primeros días de vida. La sobrecarga de líquidos durante
líneas vasculares arteriales o venosas.100 El inicio de hiper- este periodo se asocia con un aumentado la incidencia de
natremia más tardío en el primer mes de vida habitualmente DAP sintomático.102 El mecanismo preciso por que la sobre-
es debido a exceso de suplemento de sodio o ingesta de carga de líquidos lleva a un aumentado el riesgo de DAP es
agua libre insuficiente. poco claro, pero puede relacionarse a la falta de contracción
isotónica de volumen en este grupo de recién nacidos.
El exceso de pérdidas urinarias puede ocurrir como resul-
tado de diabetes insípida que se caracteriza por pérdida Enfermedad pulmonar crónica: Los recién nacidos con en-
severa de agua urinaria que refleja una incapacidad para fermedad pulmonar crónica presentan retos complejos en el
producir una orina concentrada. La diabetes insípida puede manejo de líquidos y electrolitos. La densidad calórica o el
ocurrir como resultado de niveles bajos de ADH circulante volumen, o ambos, de la alimentación parenteral o enteral,
(diabetes insípida central), o disminución a la respuesta re- se necesita llevar hasta el máximo debido a las tasa meta-
nal a ADH (diabetes insípida nefrogénica). Los recién naci- bólica basal más alta y al aumento de los requerimientos
dos con este desorden se presentan con poliuria, polidipsia, calóricos.22 Se debe tener cuidado para proporcionar óptima
deshidratación crónica, irritabilidad, fiebre, pobre alimenta- cantidad de líquidos y de ingesta de nutriente sin incurrir en
ción y falta de crecimiento. sobrecarga de volumen empeorando la enfermedad pulmo-
nar. El arte de cumplir estos dos principios es difícil. Además,
La diabetes insípida nefrogénica puede heredarse o puede
la mayoría de terapias para tratar la enfermedad pulmonar
ocurrir como resultado secundario de procesos que causan
subyacente, especialmente diuréticos, pueden tener efectos
daño tubular renal. La forma heredada más común de la dia-
significativos en el balance de líquidos y electrolitos.102
betes insípida nefrogénica se hereda como una enfermedad
recesiva ligada a X. Menos frecuentemente, se han reporta- La furosemida, un diurético de asa potente, causa un au-
do las formas autosómicas dominantes y recesivas.101 Las mento marcado en la excreción de sodio urinario, de pota-
causas secundarias de diabetes insípida nefrogénica inclu- sio y de iones de hidrógeno, llevando a alcalosis metabólica
yen desórdenes estructurales congénitos como uropatías hipocalémica. El uso a largo plazo de este diurético también
obstructivas o nefronoftisis, enfermedad renal crónica, hi- puede producir excreción urinaria aumenta de calcio que lle-
percalcemia, e hipocalemia. El tratamiento de diabetes insí- va a osteopenia de la prematuridad, urolitiasis, o nefrocalci-
pida nefrogénica incluye una fórmula baja en sodio y reducir nosis. La furosemida debe usarse con cautela en los neona-
la ingesta de solutos lo que reduce las pérdidas obligadas tos, particularmente los prematuros, con falla renal aguda y
de agua asociada con la excreción de solutos. También se recién nacidos que reciben terapia concomitante con amino-
usan diuréticos tiazídicos para reducir el sodio extracelular glicósidos, para evitar complicaciones de ototoxicicidad. Los
que refuerza la reabsorción de sodio en el túbulo proximal y diurético tiazídicos menos potentes que actúan en el túbulo
disminuye la salida de sodio y de agua en la nefrona distal. distal, también causan alcalosis metabólica hipocalémica.
El amiloride también puede ser necesario para reducir las En contraste con los diuréticos de asa, las tiazidas dismi-
pérdidas urinarias de potasio que puede ocurrir con el uso nuyen la excreción urinaria de calcio. El tratamiento con es-
de diuréticos tiazídicos. Aunque se han usado inhibidores pironolactona, un inhibidor de la aldosterona, retenedor de
de las prostaglandinas con éxito para tratar la diabetes insí- potasio, puede asociarse con hipercalemia. Las estrategias
pida nefrogénica, el uso a largo plazo de estos agentes no evitando las complicaciones del uso del diurético incluyen:
se recomienda debido a complicaciones gastrointestinales, valorar su indicación, minimizar las dosis del diurético, obte-
hematopoiéticas y renales. niendo mediciones electrolíticas en sangre para detectar el
desequilibrio electrolítico, monitorizar la excreción urinaria
La diabetes insípida central puede ser debida a malforma-
del calcio (cuando aplique), y suplementando con calcio y
ción del sistema nervioso central en la línea media, encefa-
fósforo para prevenir la osteopenia de la prematuridad.22
lopatía hipóxica, edema cerebral, o trauma. Aunque la se-

591
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
METABOLISMO 34 semanas de edad gestacional.
Aunque la formación de las nefronas se completa a las
ACIDOBÁSICO 34 semanas de la gestación, los cambios funcionales y la
maduración continúan durante el primer año de vida. La in-
madurez relativa del riñón que es más pronunciada en los
El crecimiento y desarrollo normal dependen críticamen-
recién nacidos prematuros, afecta el estado acidobásico y
te de esta homeostasis que se altera en recién nacidos a
la respuesta a cargas ácidas y alcalinas adicional.101104 Du-
término enfermos o recién nacidos prematuros. El manteni-
rante las 24 a 48 horas iniciales de vida, el balance acidobá-
miento del pH en sangre (es decir, concentración de iones
sico se afecta por el grado de estrés perinatal y los factores
de hidrógeno) dentro del rango fisiológico requiere dos pro-
medioambientales como la temperatura y la dieta.102105 Entre
cesos importantes: (1) compensación aguda que se logra
7 y 21 días de vida, los neonatos están en un estado de
mediante la amortiguación rápida intracelular y extracelular
acidosis metabólica leve. En algunos recién nacidos, el pH
de ácidos o bases en respuesta a disminuciones o aumen-
sanguíneo puede disminuir a menor de 7,25, o el déficit de
tos agudos en el pH en sangre y (2) compensación a largo
base puede exceder 8 mEq/L.103106
plazo que se cumple mediante la excreción renal de ácidos
o bases, que se suma a la carga diaria obligada de ácido de Causas de acidosis metabólica aguda: La acidosis me-
aproximadamente 1 a 2 mEq/kg por día. Los mecanismos tabólica aguda se debe a múltiples causas, pero más fre-
homeostáticos renales y extrarrenales contribuyen al man- cuentemente a hipoxia, hipovolemia, shock o infección. La
tenimiento del balance ácidobásico.22 acidosis crónica se debe en los prematuros, con frecuencia,
a la incapacidad de manejar el exceso de iones hidrógeno
Los llamados buffer más importantes son: bicarbonato, fos-
por el bajo umbral renal para el bicarbonato y el deficiente
fatos y proteínas plasmáticas como extracelulares y hemog-
intercambio de H+; en casos poco frecuentes y con cuadros
lobina, fosfatos orgánicos y apatita ósea son los principales
no explicados de acidosis metabólica, deben sospecharse
intracelulares; el 47% o más actúa intracelularmente en la
errores innatos del metabolismo o patología tubular renal
acidosis aguda y aún más si se prolonga la acidosis. Los
(refiérase a estos temas). Además no es infrecuente que a
H+ entran a la célula intercambiándose por sodio y potasio
las causas metabólicas se le agreguen causas respiratorias
y el bicarbonato por cloro, por lo tanto la acidosis aguda
que evitan que el paciente pueda compensar adecuada-
puede producir hipercalemia y la alcalosis puede producir
mente mediante la eliminación de CO2.
hipocalemia.103 El buffer más importante extracelular es el
mecanismo del ácido carbónico. Diagnóstico: Sólo se puede confirmar con gases arteriales
(ver valores normales sección oxigenación).
Riñón Pulmón
- Para toda valoración se deben hacer las siguientes pregun-
H+ + HCO3  H2CO3  H2O + CO2 tas:
Fuente: 1. ¿Cuál es la anormalidad inicial?
Metabolismo
y acidosis
2. ¿Cuál es la compensación secundaria?
láctica 3. ¿Es la compensación apropiada?
El motor más importante de esta ecuación es el pH median- La anormalidad acidobásica por sí sola no indica si es un
te el movimiento inicialmente de CO2 que al atravesar la ba- desorden inicial o una respuesta al desorden inicial. Un nivel
rrera hematoencefálica aumenta o disminuye la ventilación de bicarbonato en sangre bajo que indica acidosis meta-
con la resultante “normalización” de este pH. En forma un bólica podría ser debido a una acidosis metabólica inicial
poco más demorada el riñón modifica el HCO3- (0,5-3 días). o podría representar una compensación metabólica a una
Una vez el pH se encuentre dentro de límites aceptables alcalosis respiratoria inicial. A la inversa, el bicarbonato en
para la homeostasis, se desencadena el mecanismo cró- sangre elevado podría ser un reflejo de una alcalosis me-
nico de normalización para regresar a valores “normales” tabólica inicial o una respuesta a una acidosis respiratoria
tanto del bicarbonato como del CO2. inicial. Para distinguir el proceso inicial de la compensación
secundaria, es necesario saber el pH en sangre, el nivel de
El manejo crónico depende del balance entre la producción
bicarbonato y el nivel de CO2. Además de los desórdenes
(producto del metabolismo) y la eliminación de hidrogenio-
respiratorios o metabólicos simples se pueden ver desórde-
nes que hace el riñón (ver fisiología renal).
nes “mixtos” (combinados) en los cuales más de un proceso
Los niveles de bicarbonato dependen del umbral renal como inicial está presente. Deben considerarse los desórdenes
se explicó en la sección de renal. Hasta cierto nivel todo el mixtos cuando la compensación esperada se sale del rango
bicarbonato que es filtrado se reabsorbe; si se pasa de este esperado.
umbral, parte se pierde por orina. En el recién nacido es
Debe clasificarse de acuerdo al anion gap (ver Cuadro 8- 2)
menor que los niños mayores y adultos, en el prematuro el
[Ver cálculo de anion gap en la sección de renal].
umbral renal es ± 18 mEq/L y en contraste en los a término
es 19-21 mEq/L. La capacidad de eliminar hidrogeniones Tratamiento: Este se basa en corregir la causa desenca-
está disminuida debido a la inmadurez renal (ver este tema), denante. La administración de álcalis, como el bicarbona-
esto es especialmente evidente en prematuros menores de to, tiene varios efectos adversos potenciales, incluyendo

592
Sección 8: PROBLEMAS METABÓLICOS

Cuadro 8- 2 Causas de acidosis metabólica comunes en el recién nacido y ximal como resultado de la reabsorción ávida de sodio. La
su clasificación de acuerdo al anion gap.22 depleción de volumen también estimula el sistema renina-
Anion gap aumentado angiotensina con liberación de aldosterona que lleva a un
Acidosis láctica: hipoxemia, shock, sepsis aumento en la absorción tubular renal distal de sodio y la
Falla renal excreción de H+ y potasio. Otros estados de hiperaldoste-
Cetoacidosis orgánica: errores innatos del metabolismo ronismo, como la producción en exceso de mineralocorticoi-
Anion gap normal des endógenos o la administración de esteroides exógenos,
Pérdidas de bicarbonato: Diarrea aguda, drenaje ileal lleva a una excreción tubular renal distal aumenta de H+
(ileostomías) y potasio. La depleción de potasio también mantiene una
alcalosis metabólica estimulando la amoniogenesis renal
Acidosis tubular renal: Distal y proximal
inhibiendo el movimiento de H+ fuera de la célula. La deple-
Hipoaldosteronismo
ción de cloruro o la acidosis respiratoria, evidenciada por
Administración de ácidos: Ej: Cl−, arginina, HCl, etc. un PCO2 elevado, también puede mantener una alcalosis
Aumento de la producción de ácidos: hiperalimentación, metabólica.22
Inhibidores de la anhidrasa carbónica
Dilución de los compartimientos del líquidos extracelular La alcalosis respiratoria puede ocurrir durante ventilación
asistida excesiva o durante hiperventilación central secun-
sobrecarga de volumen, hipernatremia, entrega de oxíge- daria a enfermedades del sistema nervioso central serias
no disminuida al cerebro secundaria a los cambios en la como la hemorragia intraventricular. Los pacientes con alca-
curva de disociación de hemoglobina, aumento del PCO 2, losis respiratoria que son dependientes de los ventiladores
y una acidosis intracelular paradójica ya que el CO2 difunde se tratan fácilmente ajustando los parámetros de la ventila-
libremente dentro de las células.107 Debe recordarse ade- ción asistida. Para las causas subyacentes de hiperventila-
más que la evidencia no solo no demuestra beneficios con ción central es necesaria una búsqueda dirigida a patolo-
la administración de bicarbonato sino que además puede gías del SNC.
ser deletéreo.108-109 La administración de bicarbonato debe
reservarse para acidosis severa, con un pH menor de 7,2
persistente, cuando el gasto cardíaco puede comprome- PROBLEMAS METABÓLICOS
terse aunque tampoco hay evidencia de su efectividad en
este caso.110 La terapia alcalina agresiva es necesaria en
los casos de acidosis tubular renal para prevenir la falla de
GLUCOSA
crecimiento. Fisiopatología: Aunque es un tema demasiado largo para
tratar aquí en profundidad y ya se revisó en parte en los
Para el cálculo de bicarbonato puede usarse la siguiente
capítulos de peso bajo para edad gestacional (BPEG) y nu-
fórmula:
trición, anotaremos algunos principios básicos que ayuden
mEq para corregir = BE x Peso x 0,3 a entender su fisiopatología. Se ha desarrollado una tec-
2 nología con marcadores no radioactivos que ha permitido
conocer en detalle el metabolismo de la glucosa.111-112
para corregir la BE a -6.
El feto: El feto depende completamente de la madre para
sus necesidades de nutrientes, incluyendo la glucosa, sin
Acidosis respiratoria embargo, es autónomo hormonalmente. Este suministro
La acidosis respiratoria es el resultado de un compromiso constante de glucosa significa que los sistemas metabólicos
pulmonar por pobre ventilación alveolar. Típicamente se en ayunas (glucogenólisis, gluconeogénesis y oxidación de
observa retención de CO2 (ver problemas pulmonares). Na- ácidos grasos) no se activan en el feto.113
turalmente la administración en estos pacientes de bicarbo- La secreción de insulina fetal responde a cambios en las
nato está contraindicada porque aumenta la retención de concentraciones de glucosa fetal, pero las concentraciones
CO2, hasta no solucionar la cauda de esta retención, incluso de glucosa plasmática fetal están controladas principalmen-
cuando hay concomitante una acidosis metabólica severa. te por las concentraciones de glucosa plasmática en la ma-
dre. Por tanto, la función de la secreción de insulina fetal es
Alcalosis metabólica principalmente regular el crecimiento en lugar de los niveles
Las causas son: 1) Pérdida de ácido por vómito persisten- de glucosa en el feto. Por ejemplo, las madres con mutacio-
te por ejemplo, 2) Contracción de volumen con deficiencia nes inactivadoras de glucoquinasa (diabetes juvenil tipo 2)
de potasio que estimula directamente la eliminación renal tienen una hiperglucemia leve persistente, que conduce a
de H+. 3) Administración de bicarbonato en reanimación por un aumento de la secreción de insulina en el feto y un au-
ejemplo. mento de peso al nacer en aproximadamente 0,25 kg. Por
el contrario, los fetos con glucoquinasa -Las mutaciones in-
La depleción de volumen extracelular limita la excreción de activadoras que tienen una madre no afectada han reducido
bicarbonato por varios mecanismos. La disminución en la la secreción de insulina, lo que resulta en aproximadamente
tasa de filtración glomerolar reduce la carga filtrada de bi- 0,4 kg menos de peso al nacer. Al principio de la gestación,
carbonato, que se reabsorbe rápidamente en el túbulo pro- el cerebro fetal tiene concentraciones de glucosa plasmática

593
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
fetal que son iguales a los niveles maternos. Los niveles de 200
glucosa fetal cerca del término caen ligeramente por debajo
de los valores maternos, lo que refleja la alta tasa de consu-
180
mo de glucosa por parte del feto. Sin embargo, al nacer, la
diferencia entre las concentraciones de glucosa plasmática
materna y fetal sigue siendo muy pequeña (~ 9 mg/dL).113 160
Como se ven la Figura 8-2, el glucógeno esquelético es 5
veces el del adulto y el cardíaco 10 veces y cae en las si- 140
guientes horas de vida. La otra fuente de energía es el tejido
adiposo que también se acumula en el tercer trimestre. La
120

Glucosa en plasma (mg/dL)


insulina que aparece desde la 8ª semana de gestación es
siempre de origen fetal ya que la materna, igual que el glu-
cagón, no atraviesan la placenta. Si el aporte de glucosa de 100
la madre es muy alto, el feto debe incrementar sus niveles
de insulina. Durante la vida fetal, el 80% de la energía se
produce a partir de la glucosa, el resto es lactato, aminoáci- 80
dos y otros.114
Al nacimiento, cuando el suministro materno de glucosa se 60
suspende, el neonato debe ajustarse a una existencia in-
dependiente. Esta transición al ambiente extrauterino es a
40
menudo difícil por alteraciones en el metabolismo de la ma-
dre o del fetal o por problemas placentarios que producen
cambios en la homeostasis de glucosa del neonato. Una 20
comprensión de la adaptación fisiológica normal de la re-
lación nutricional materno-fetal durante el embarazo y de
homeostasis de glucosa fetal y metabolismo de glucosa du- 0
0 1 2 3 4 6

6
4

68
-7

-9
-2

-4
rante la transición a la vida extrauterina sirve como base

-1
49

73
12

25

97
para evaluar el metabolismo de glucosa y sus desordenes
en el neonato. HORAS POSTNATALES
El recién nacido: Hasta en el momento mismo de nacer, la
Figura 8-3 Niveles de glucosa en sangre en neonatos a término nacidos
glicemia se semeja y depende de la materna, pero inmedia- vaginalmente con peso al nacer de 2,5 a 4 kg a las diferentes horas de na-
tamente después al clampear el cordón umbilical, el recién cido. Entre paréntesis número de casos. (De: Srinivasan G, y col. Plasma
nacido debe abastecer los requerimientos de energía para glucose values in normal neonates: a new look. J Pediatr 1986;109:114)
mantener calor, respirar, actividad muscular y energía para
la mayoría de funciones del organismo incluyendo SNC ayuno/alimentación y mejorar el metabolismo oxidativo de
echando mano a las reservas internas que están inactivas las grasas. El aumento agudo de los niveles circulantes de
y por lo tanto la glicemia disminuye en las primeras 1-6 ho- epinefrina, norepinefrina y glucagón y un descenso de los
ras; (ver Figura 8-3). Esta caída inicial en la concentración niveles de insulina coincide con el pinzamiento del cordón
de glucosa puede ser un paso esencial en la activación de umbilical. Estas hormonas movilizan concomitantemente el
los procesos fisiológicos necesarios para la supervivencia glucógeno hepático y estimulan la gluconeogénesis, lo que
postnatal, como promover la producción de glucosa por glu- da como resultado una tasa constante de producción de
coneogénesis, estimular el apetito, adaptarse a los ciclos de glucosa y el mantenimiento de la concentración de glucosa
plasmática.
La notable estabilidad de las concentraciones bajas de glu-
cosa en los recién nacidos normales el primer día después
mg de glucosa/gr peso húmedo

del nacimiento sugiere que su hipoglucemia de transición


Carbohidratos hepáticos

no refleja un bloqueo en ninguna vía metabólica específi-


ca, sino que se comporta como un proceso regulado donde
la concentración media de glucosa plasmática se mantiene
inicialmente. de 55 a 60 mg/dL inmediatamente después del
nacimiento, pero luego aumenta a más de 70 mg/dL a los 2
a 3 días de edad. Esta conclusión merece un énfasis, por-
que los esfuerzos anteriores para comprender la hipogluce-
mia neonatal se han centrado en estudios de desarrollo de
24 28 32 36 40 20 40 60 80 vías enzimáticas en varios modelos animales.
Edad gestacional (semanas) Edad postnatal (horas) La mayoría de estos cambios en el desarrollo ocurren du-
Figura 8-2. Depósito hepático de glucagón rante las primeras 12 horas después de la liberación de los

594
Sección 8: PROBLEMAS METABÓLICOS

patrones de glucosa observados en el recién nacido (espe- Hipoglicemia


cialmente porque la experiencia clínica con defectos genéti-
cos en cualquiera de las vías indica que, a diferencia de los Los recién nacidos a término sanos pueden tolerar ayuno
recién nacidos normales con hipoglucemia neonatal transi- prolongado sin un cambio significativo en la concentración
cional, los pacientes afectados mantienen la normogluce- de la glucosa en sangre. Ayunos de hasta 9 horas después
mia durante el ayuno inicialmente y luego , solo después de de una comida no causaron disminución en la concentra-
que se agotan las reservas de glucosa, muestran una rápida ción de glucosa en sangre.114 En recién nacidos a término,
caída en las concentraciones de glucosa a niveles profun- los niveles de glucosa de la sangre obtenidos a intervalos
damente hipoglicémicos). al azar durante la primera semana después del nacimiento
variaron de 40 a 100 mg/dL, con una media de 80 mg/dL. 115
Los pacientes normales, posteriormente aumenta hasta Las concentraciones de hormonas incluyendo los nivenes
estabilizarse hacia el 3er día de vida, pero permanece re- de insulina son diferentes de niños mayores, y por eso se
lativamente baja hasta el mes. Por otro lado, a los pocos ha tomado 10 µU/mL como nivel de corte para diferenciarlos
momentos después de nacer se observa una gran movili- del hiperinsulinismo (ver Cuadro 8-3) pero no es el único
zación de lípidos y un aumento de las cetonas indicando parámetro.
oxidación de ácidos grasos; esta movilización tiene un pico
al tercer día y se debe a un cambio de fuente de energía La concentración de glucosa en sangre de bebés saluda-
de carbohidratos a lípidos, cuando los niveles de glucosa bles, asintomáticos, alimentados al seno se ha reportado,
sanguínea y glucógeno hepático disminuyen. La producción los valores son más bajos que los recién nacidos alimen-
de glucosa del recién nacido (4-6 mg/Kg/min)111 es el doble tados con fórmula116 durante las primeras 24 horas de vida,
de la producida por un adulto y depende de 4 elementos: 1º) con un promedio de 37 mg/dL (rango, 21 a 61 mg/dL).113,117
Depósitos adecuados de glucógeno, 2º) precursores de la Valores de glicemia y ayuno. Aunque existen pocos estudios
gluconeogénesis suficientes, 3º) adecuada función hepática longitudinales de las concentraciones de glucosa plasmá-
y 4º) sistema endocrino intacto. tica en recién nacidos individuales, existe una fuerte evi-
Como se dijo los depósitos de glucógeno al nacer son mayo- dencia de que sus niveles bajos de glucosa plasmática son
res que los del adulto pero debido a la necesidad de glucosa notablemente estables y no se ven afectados por la dura-
tan alta, rápidamente se depletan en 2-3 horas, permanecen ción del ayuno posnatal. En un estudio,118 a pesar de cierta
bajos por varios días y aumentan a niveles del adulto poco dispersión, las concentraciones de glucosa plasmática se
después. Los niveles de glucógeno en músculo y miocardio mantuvieron estables y no parecieron disminuir al aumentar
disminuyen más lentamente. En fenómenos de hipoxia, el la duración del ayuno y la concentración media de glucosa
metabolismo anaeróbico principal fuente de energía, deple- plasmática a las 8 horas de edad (57 ± 12 mg/dL) es muy
ta rápidamente el glucógeno por ser un método de extraer similar a los niveles medios de glucosa informados en es-
energía tan ineficiente. En el recién nacido, la respuesta de tudios anteriores cuando la práctica normal era suspender
la insulina a una carga de glucosa se asemeja a una curva la alimentación durante 24 horas o más después del parto.
de un diabético adulto, o sea poca respuesta; en el prema- En 1950, Desmond y col.119 informaron niveles medios de
turo es todavía menor y muy variable. Si se le agregan ami- glucosa en recién nacidos a término normales que ayunaron
noácidos a la mezcla la curva se mejora sustancialmente. 113 durante 24 horas después del nacimiento de 57 a 69 mg/dL,
Algunos recién nacidos de alto riesgo (como bajo peso al que es casi idéntico al nivel observado después de ayunar
nacer) tienen una caída más pronunciada y prolongada de solo 8 horas después del nacimiento. De manera similar, los
las concentraciones de glucosa plasmática después del recién nacidos alimentados con leche materna consumen
nacimiento y pueden permanecer hipoglucémicos durante muy pocas calorías durante los primeros días de vida y tie-
varias semanas. Este grupo de niños con bajo peso al nacer nen concentraciones medias de glucosa en plasma que son
ahora se clasifica como pequeños para la edad gestacional similares a las de los bebés alimentados con fórmula.113
(PEG) como consecuencia de la restricción del crecimiento Los valores de glucosa en sangre en recién nacidos que son
intrauterino.

Cuadro 8-3. Hipoglucemia neonatal de transición en recién nacidos normales y con hiperinsulinismo. 113
Controles en Niños
A Término, PAEG (n = 20) A Término, PAEG Niños Normales Pacientes con herinsu-
(Glicemia >40 mg/dL) (n = 4) (Glicemia (n = 7) (Después de linismo (n = 7) (Cuando
<40 mg/dL) 24 horas de ayuno) hipoglicémicos)
Tiempo de ayun (horas) 7,6 ± 0,1 3,8 ± 1,4 24 6,4 ± 1,9
Glucosa en plasma (mg/dL) 61 ± 2 38 ± 1,4 52 ± 4,5 29 ± 5
β-Hidroxybutirato (mmol/L) 0,31 ± 0,04 0,16 ± 0,03 2,5 ± 0,5 0,6 ± 0,2
Acetoacetato (mmol/L) 0,06 ± 0,01 0,02 ± 0,01 0,2 ± 0,1 0,1 ± 0,08
Ácidos grasos libres (mmol/L) 1,4 ± 0,07 1,3 ± 0,23 1,6 ± 0,2 0,5 ± 0,2
Insulina en Plasma (µU/mL) 10 ± 0,9 7,9 ± 1,3 6,8 ± 1,3 15 ± 3,5

595
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
bajos en peso para edad gestacional (BPEG) y en los recién nes de glucosa en sangre entera se hace mediante el méto-
nacidos prematuros es algo más baja aún.120-121 do de tira. Sin embargo, todos los métodos de tira muestran
variaciones significativas en la concentraciones de glucosa
Insulina comparadas con los métodos de laboratorio, particularmen-
te en el rango de glucosa bajo (<45 mg/dL). Los dispositivos
En los prematuros, la secreción de insulina se detectó a un
y técnicas varían, con influencias del tiempo de incubación
nivel de glucosa tan bajo como 30 mg/dL, lo que proporcio-
y del hematocrito.
na más pruebas de que la secreción de insulina se suprime
a niveles más bajos de glucosa en los recién nacidos en Hay gran disparidad en los equipos usados para medir glice-
comparación con los niños mayores. (Ver Figura 8-4) mia por punción de talón (point-of-care). 123 Cada institución
debe verificar que equipo usa. Pero además, la confiabilidad
Mientras que los niveles de insulina en niños normales se
de aún los mejores sistemas es pobre en el rango de hipo-
suprime por completo con concentraciones de glucosa plas-
glicemia.124,125 Algunos expertos recomiendan el sistema de
mática por debajo de 70 a 75 mg/dL, la supresión completa
máquina de gases para esta medición entre otras medidas,
de la secreción de insulina no ocurrió en recién nacidos a
como medida de mejoramiento, especialmente si se desea
término y prematuros hasta que los niveles de glucosa plas-
mantener los criterios de promoción de la lactancia de las
mática estuvieron por debajo de 35 a 55 mg/dL. El problema
instituciones amigas de la lactancia (infancia).126
con la secreción de insulina en el hiperinsulinismo congénito
no se debe principalmente a hipersecreción, sino que más La monitoría continua de glucosa, usando un censor de mi-
bien se debe a una falla en suprimir la secreción de insulina crodiálisis hipodérmicamente colocado, se ha validado en
adecuadamente a niveles bajos de glucosa; esto también es adultos y niños con diabetes. Se han examinado la seguri-
cierto durante la transición neonatal.122 dad, y utilidad de estas técnicas en los bebés con peso bajo
al nacer,127-128 o en general con riesgo de hipoglicemia.129
Medición de la glucosa Los datos muestran que estos dispositivos pueden ser útiles
No es raro que frecuentemente se pasen por alto en la inter- para la monitoría de hipoglicemia asintomática que puede
pretación de la concentración de la glucosa, factores según no identificarse por la práctica actual de comprobación in-
el tipo de muestra y el método de análisis. La sangre total termitente. Sin embargo, estos métodos no pueden medir
incluye células sanguíneas rojas que tienen una concentra- niveles de glucosa debajo de 45 mg/dL con seguridad, y
ción de glucosa más baja que la del plasma. Los valores de la variación es grande en las concentraciones altas de glu-
glucosa en plasma son más altos que los de la sangre total cosa. Así que estas técnicas sólo se han usado para estu-
en aproximadamente 14%; la diferencia puede ser mayor en dios de investigación y sus riesgos potenciales asociados
valores muy bajos de glucosa (<30 mg/dL). El valor de glu- requieren una evaluación extensa. La tecnología moderna
cosa en sangre total también varía de acuerdo al hematocri- puede ser de utilidad. 130

to. Las células rojas neonatales contienen concentraciones Definición: La definición de hipoglicemia debía basarse en
altas de glucolíticos, por consiguiente, la sangre total debe la insuficiencia tisular, pero no hay método posible que mida
ser desproteinizada con hidroxido de zinc antes del análisis. los requerimientos del tejido. Ha existido un gran debate so-
La muestra de sangre capilar debe recolectarse de un talón bre los valores que se deben tomar como hipoglicemia.131
arteriolizado (caliente) y transportado en hielo porque la fre- La controversia surge en parte debido a la disminución fi-
cuencia de glicolisis in vitro aumenta en las células sanguí- siológica espontánea seguida por recuperación de la con-
neas rojas a temperatura ambiente; los valores de glucosa centración de glucosa en sangre después del nacimiento y
de sangre completa pueden disminuir 15 a 20 mg/dL por en parte porque muchos neonatos tienen concentraciones
hora si la muestra se deja a temperatura ambiente. El méto- de glucosa muy bajas sin ningún signo o síntoma clínico (es
do frecuentemente usado para la determinación de glucosa decir, hipoglicemia asintomática). Finalmente, no se han de-
en el laboratorio es una técnica de análisis automático con mostrado una relación convincente entre hipoglicemia asin-
oxidasa de glucosa y los resultados son muy exactos.113 tomática en el neonato y secuelas neurológicas a largo pla-
En muchas unidades, la valoración rápida de concentracio- zo (ver sección más tarde, de Pronóstico de Hipoglicemia).

100 100 100


PREMATURO A TERMINO NIÑO
Insulina (mU/L)

Insulina (mU/L)
Insulina (mU/L)

10 10 10

18 36 54 72 90 108 126 144 162 180 198 216 234 18 36 54 72 90 108 126 144 162 180 198 216 234 18 36 54 72 90 108 126 144 162 180 198 216 234

Glicemia (mg/dL) Glicemia (mg/dL) Glicemia (mg/dL)


Figura 8-4. Valores normales de insulina en sangre de bebes a diferentes épocas. 113

596
Sección 8: PROBLEMAS METABÓLICOS

Se ha intentado definir hipoglicemia o por correlación de la los pacientes ya que ni en las mayoría de salas de parto
glucosa con signos y síntomas clínicos o por un cálculo es- ni en las habitaciones de las madres se controla la tem-
tadístico. Debido a que los signos clínicos de hipoglicemia peratura ambiente; ¿hasta qué punto se debe tratar la
en el neonato no son específicos a las alteraciones en la «hipoglicemia» resultante?.
concentración de glucosa, este manejo no ha tenido éxito.
2º La altura sobre el nivel del mar hace que nuestra pobla-
La definición estadística de hipoglicemia está basada en es-
ción normal sea relativamente pequeña; ¿qué glicemia
tudios de números grandes de recién nacidos. La anormali-
es normal en estas condiciones? Por esta razón si hizo
dad se define como una concentración de glucosa en san-
un estudio en noviembre de 1989 en el Hospital Infantil
gre que se sale de un límite pre establecido, por ejemplo,
«Lorencita Villegas de Santos» para definir cuáles valo-
por fuera de 2 desviaciones estándares de la normal.131-132
res de glucometría por tiras podríamos tomar como refe-
El uso rutinario de líquidos intravenosos que contienen glu- rencia en Bogotá ya que el método de tira era el que se
cosa en los recién nacidos prematuros ha restringido la po- usaba con mayor frecuencia. Si se tomaban 2 DE, la va-
sibilidad de estudiar diferentes concentración de glucosa en riabilidad es demasiado amplia y quedarían con diagnós-
estos bebés pequeños. Usando intervalos de confianza del tico varios «hipoglicémicos»; por otro lado, si se toman
95% de la media, Srinivasan y col.115 mostraron que recién los 40 mg/dL recomendados a nivel del mar el 25-40% de
nacidos saludables, a término normales que fueron alimen- la población normal sería catalogada como «hipoglicémi-
tados tempranamente, la glucosa de la sangre lograba va- ca». En el estudio en el «Lorencita Villegas» no se en-
lores de más de 40 mg/dL en las primeras 4 horas después contró ningún caso sintomático de los 257 recién nacidos
del nacimiento y 45 mg/dL en las 24 horas después del naci- que se estudiaron, ni se encontró correlación con el tipo
miento. Sin embargo en su estudio, 10% de estos neonatos de leche (materna o maternizada), ni con las horas de
tenían un valor de menos de 35 mg/dL en las primeras 3 ayuno antes de la muestra (entre 3-12 horas). Además,
horas. Otros han recomendado que las concentraciones en todos los casos de glucometría < de 35 mg/dL progre-
sangre bajo 30 mg/dL en las primeras 24 horas y baja 40 saron posteriormente en la siguiente toma de muestra
mg/dL después de 24 horas sean consideradas hipoglicé- hacia valores «aceptables» sin requerir tratamiento. De
micas. Basado en su estudio de recién nacidos prematuros, acuerdo a este estudio se sacaron las siguientes conclu-
Lucas y col.133 sugirieron que la glucosa menor de 47 mg/dL siones:
sea considerada hipoglicémica.
Valores de glucometría por tira mínimos en recién na-
Aunque no se ha alcanzado un acuerdo general con res- cidos a término «normales» en Bogotá:
pecto a los valores de corte para hipoglicemia, la mayoría 0-2 horas 35 mg/dL
de investigadores considerarían bajo una concentración de
glucosa de la sangre menor de 36 mg/dL (hipoglicemia que 2-10 horas 30 mg/dL
requiere intervención) en un neonato a término 2 a 3 horas 10-24 horas 35 mg/dL
después del nacimiento. Debe tenerse cuidado sin embargo
> 24 horas 40 mg/dL
interpretando los valores de glucosa durante el periodo de
transición (es decir, las primeras 2 a 3 horas después del A nivel del mar se pueden tomar 35 mg/dL entre 2-12 horas
nacimiento), cuando la concentración de glucosa de la san- y 40 mg/dL de allí en adelante como lo recomienda alguna
gre puede descender a niveles bajos seguidos por una me- literatura.112
joría espontánea. Si se observan niveles de glucosa bajos
En caso de duda o hipoglicemia limítrofe por glucometía o
durante este tiempo, deben obtenerse determinaciones de
su equivalente se debe tomar glicemia central y valorar el
glucosa frecuentes para demostrar la recuperación. La de-
caso para tomar la decisión de colocar líquidos parenterales
finición de hipoglicemia para los recién nacidos prematuros
y/o hacer un seguimiento cercano 15-30 minutos después
no debe ser diferente de para los recién nacidos a término.
para valorar si se ha recuperado. Como se mencionó antes,
Finalmente, la hipoglicemia en el neonato debe describirse
la glucometría por máquina de gases es aceptable.
como transitoria o persistente y en cualquiera de los dos
casos, como sintomática o asintomática. Esta descripción Todo paciente sintomático debe tratarse, no importa cuál
tiene implicaciones para manejo clínico y para pronóstico a sea la cifra.(Ver más adelante)
largo plazo.
Causas
La hipoglicemia transitoria implica valores de glucosa bajos
que duran sólo un tiempo corto si no se corrige y que se Los neonatos tienen riesgo de hipoglucemia más grave o
limita al periodo de recién nacido. En contraste, la hipoglice- prolongada debido a uno o una combinación de los siguien-
mia persistente y recurrente implica una forma que requiere tes mecanismos subyacentes:
manejo prolongado (infusiones de glucosa durante varios • Suministro insuficiente de glucosa, con reservas bajas
días en cantidades altas de infusión) y quizás intervención de glucógeno o grasa o mecanismos deficientes de pro-
farmacológica. Algunos de estos síndromes de hipoglicemia ducción de glucosa.134,135
pueden continuar a lo largo de la infancia y niñez.
• Aumento de la utilización de glucosa causada por una
En Bogotá las cosas son más difíciles debido a 2 factores: producción excesiva de insulina o una mayor demanda
1º En esta ciudad tenemos una temperatura relativamente metabólica.
baja que sabemos produce hipotermia en la mayoría de

597
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
• Falla de los mecanismos contrarreguladores (es decir, pranolol, hipoglicemiantes orales con vidas media
insuficiencia pituitaria o suprarrenal). muy larga en el feto que pasan la placenta y pro-
La hipoglucemia neonatal afecta con mayor frecuencia a los ducen hiperplasia de las células beta del páncreas
siguientes grupos de recién nacidos : 136
o directamente producen hiperglicemia en la ma-
• Restricción del crecimiento intrauterino o pequeños dre, etc.

• Hijos de madres diabéticas o neonatos grandes para la Hijos de madre diabética142 (ver este capítulo)
edad gestacional b. Prematuros: Muy susceptibles por la falta de depósito
• Prematuros tardíos (34 a 36 semanas y 6 días de edad de glucógeno.
gestacional) c. Pequeño para edad gestacional: Causa muy frecuen-
Los bebés prematuros, con crecimiento intrauterino res- te de hipoglicemia, con mayor frecuencia si además
tringido y pequeños para la edad gestacional tienen riesgo son prematuros. (Ver este tema)
de hipoglucemia porque nacen con reservas de glucógeno d. Asfixia neonatal: Consumo muy rápido de las reservas
disminuidas, tejido adiposo disminuido y experimentan un de glucógeno.
aumento de las demandas metabólicas debido a su tamaño
cerebral relativamente grande.136-137 En los recién nacidos e. Hipotermia: Consumo de glucosa para mantener ca-
prematuros de muy bajo peso al nacer (<1000 g), las enzi- lor.
mas implicadas en la gluconeogénesis se expresan en nive- f. Grande en peso para edad gestacional (GPEG): Posi-
les bajos; por lo tanto, su capacidad para producir glucosa bles hiperglicemias in útero no diagnosticada.
endógena es deficiente, lo que contribuye a su riesgo de
concentraciones bajas de glucosa graves o prolongadas.137 g. Hijos de madre toxémica o hipertensa: Hipoglicemia
frecuente por bajo glucógeno y otros factores menos
Los hijos de madres diabéticas (HMD) y los bebés gran- claros.
des para la edad gestacional experimentan hiperinsulinismo
fetal y una mayor utilización de glucosa periférica, lo que h. Posmaduro: Frecuentemente se acompaña de insufi-
los pone en riesgo de hipoglucemia en el período posna- ciencia placentaria con consumo de glucógeno.
tal inmediato.136-138 La placenta suministra al feto una fuente i. Policitemia: La causa no es clara pero es indepen-
directa de glucosa a través de difusión facilitada, de modo
diente de la masa eritrocitaria.
que la concentración de glucosa fetal es proporcional a los
niveles maternos. Las elevaciones prolongadas en las con- j. Sepsis (poco frecuente): Probablemente por bloqueo
centraciones de glucosa materna dan como resultado hiper- de gluconeogénesis.
glicemia fetal y sobreestimulación pancreática para aumen-
tar la producción de insulina fetal endógena.134 Estos niveles k. Eritroblastosis fetal: Solo se observa en los casos de
elevados de insulina fetal persisten después del nacimiento anemia severa generalmente después de exanguino,
y, en ausencia de una fuente de glucosa exógena continua, puede deberse al tipo de anticoagulante que contiene
dan como resultado una mayor utilización de glucosa y con- glucosa con hiperglicemia, hiperinsulinismo y hipogli-
centraciones más bajas de glucosa en sangre.134 Los HMD
cemia posterior.
tienen una capacidad disminuida para movilizar las reservas
de glucógeno después del nacimiento y experimentan una l. Otros: Idiopática (cada vez menos frecuente), iatrogé-
insuficiencia suprarrenal relativa con niveles reducidos de nica (infusión alta de glucosa con suspensión súbita),
catecolaminas, lo que contribuye aún más al riesgo de nive-
cardiopatías (causa poco clara), etc.
les bajos de glucosa en sangre.138
2. Hipoglicemia recurrente o persistente:110113
Según una clasificación, hay dos tipos, la forma transitoria
que se limita al período neonatal y la forma persistente o a. Hiperinsulinismo (hiperplasia de células beta, nesido-
recurrente.3,112,139 blastosis, adenomas, síndrome de Beckwith-Wiede-
mann, etc.
Pacientes con riesgo
b. Desórdenes endocrinos (insuficiencia pituitaria, defi-
1. Hipoglicemia transitoria:113 ciencia de cortisol, deficiencias congénitas de gluca-
gón o epinefrina, etc.)
a. Asociada al metabolismo materno
Administración intraparto de glucosa: Este evento lle- c. Errores innatos del metabolismo
va a aumento de la glucosa en el feto, hiperinsuli- Metabolismo de los carbohidratos (galactosemia,
nismo y consecuentemente hipoglicemia después depósito de glucógeno, intolerancia a fructosa)
del nacimiento; se debe evitar el aumento de glu-
cosa en la madre por encima de los valores nor- Metabolismo de aminoácidos (Jarabe de Maple,
males.140-141 tirosinemia, etc.)
Uso de medicamentos: Terbutalina, ritodrine, pro- Metabolismo de ácidos grasos (defectos de carniti-
na y Acetyl-CoA, etc.)

598
Sección 8: PROBLEMAS METABÓLICOS

d. Neuroglicopenia (hipoglucorraquia) secundario a de- puede ocurrir marcada variabilidad de los valores de glice-
fectos del transporte.138 mia en sangre como resultado de cambios frecuentes de
infusión de glucosa.
Hipoglicemia transitoria asociada con La hipoglicemia refractaria también ha sido asociada con
problemas neonatales un catéter en la arteria umbilical posicionado cerca del ori-
gen de los vasos del páncreas (T11 a L1). La infusión de
Condición idiopática o falla para adaptarse glucosa directa en los vasos del páncreas puede llevar al
hiperinsulinemia e hipoglicemia. La hipoglicemia también se
Por razones aparentemente desconocidas, varios recién
ha reportado con un catéter normalmente posicionado en T8
nacidos desarrollan hipoglicemia y estos casos se han de-
a T9 que desaparece al reposicionar al catéter.113
signado como hipoglicemia idiopática o falla para adaptarse
al ambiente extrauterino. Como el cuidado obstétrico mater- La infusión de la indometacina intravenosa en los recién
no continúa mejorando, se identifican más factores contri- nacidos prematuros con ducto arterioso patente causa una
buyentes y el número de casos de hipoglicemia idiopática caída en la glicemia a niveles potencialmente hipoglicémi-
continúa disminuyendo. Debe obtenerse una historia mater- cos. La caída inducida por indometacina empieza 1 hora
na cuidadosa siempre que un recién nacido desarrolle hipo- después del comienzo de la administración de indometacina
glicemia por razones que no son fácilmente evidentes. Los intravenosa y su valor inferior ocurre a las 6 a 12 horas.
factores contribuyentes pueden incluir obesidad materna e
Las otras causas transitorias se discuten en las secciones
intolerancia leve de la glucosa en la madre.113
correspondientes a cada patología.
Obesidad materna: Muchos bebés nacidos de madres
obesas sin evidencia de tolerancia inadecuada a la glucosa, Hipoglicemia persistente o recurrente
desarrollan en el periodo inmediato de recién nacido, con-
centraciones de glucosa bajas en sangre. Con incidencia Hiperinsulinismo
creciente de obesidad en la población general, el número de
estos bebés continúa aumentando. El mecanismo exacto de Espectro nesidioblastosis-adenoma: La hipoglicemia por
homeostasis de glucosa disminuido en estos recién nacidos hiperinsulinsmo neonatal persistente generalmente puede
no está claro. Es probable esté vinculado a la resistencia a ser el resultado de varias lesiones patológicas (sin incluir
la insulina relacionada a la obesidad de la madre que tam- las formas genéticas)3 bajo el título de espectro de nesidio-
bién se correlaciona con la frecuencia más alta de macroso- blastosis-adenoma.144 El concepto de nesidioblastosis se ha
mia en estos recién nacidos.113 cuestionado por varios investigadores porque es una carac-
terística común del páncreas inmaduro o en desarrollo en
Asfixia al nacimiento los neonatos normoglicemicos. Este desorden habitualmen-
te se ve esporádicamente, pero se ha reportado familiar en
El mecanismo de glucosa baja después de una asfixia al por lo menos 15 familias; por consiguiente, la herencia rece-
nacimiento permanece desconocido. Los recién nacidos siva autosómica debe ser considerada. Los neonatos habi-
afectados requieren a menudo velocidades altas de infusión tualmente son grandes para edad gestacional pero pueden
de glucosa para mantener una concentración normal, sugi- ser apropiados. La mayoría de los recién nacidos presentan
riendo un aumento de la concentración de insulina o un au- durante las primeras 24 a 48 horas después del nacimiento,
mento a la sensibilidad a la insulina. Una concentración de síntomas severos como convulsiones, hipotonía, apneas y
insulina inapropiadamente alta relativa a la concentración cianosis. El diagnóstico se sospecha cuando la hipoglicemia
de glucosa se ha documentado en varios reportes de casos aparece el nacimiento o poco después, requiriendo infusión
y en un estudio prospectivo por Davis y col.143 Interesante- altas de glucosa.
mente, los niveles de insulina altos en este estudio estaban
asociados con un resultado del neurodesarrollo pobre. Estos recién nacidos típicamente tienen niveles de insulina
sanguínea altos y aun cuando pueden estar en el rango nor-
El mecanismo del hiperinsulinemia permanece poco claro. mal, los niveles de insulina son impropiamente alto respecto
Debido a que la asfixia también produce un aumento en el a la glicemia. Las mediciones del péptido C pueden ser úti-
glucagón, en la interleuquina 6, en la hidrocortisona y en les porque tiene una vida media dos veces la de la insulina.
otras hormonas contrareguladoras, con cambios asociados Las pruebas de tolerancia pueden ser difíciles de realizar
en la unión del receptor de insulina, estos cambios también debido a la incapacidad del paciente para incluso periodo
puede inducir un estado de resistencia a la insulina. Desde cortos de ayuno. Para mayor detalle refiérase a textos de
una perspectiva clínica, es importante supervisar la concen- endocrinología.
tración de glucosa cuidadosamente en recién nacidos asfi-
xiados y ajustar las infusiones de glucosa parenterales de Formas genéticas del hiperinsulinismo congénito
acuerdo.113
El hiperinsulinismo congénito es la secreción de insulina no
Causas iatrogénicas regulada por las células β pancreáticas, como resultado de
mutaciones de genes que regulan la secreción de insulina.
La hipoglicemia reactiva puede ocurrir después de la sus- Se caracteriza por una hipoglucemia profunda en el recién
pensión abrupta de una infusión de glucosa alta, incluyendo nacido con hiperinsulinemia que inhibe la glucogenólisis e
aquéllas usadas para nutrición parenteral; además, también impide la disponibilidad de fuentes de energía alternativas,

599
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
como los cuerpos cetónicos y el lactato, lo que en algunos tos desordenes se consideran raros, la verdadera incidencia
casos provoca alteraciones cerebrales y del neurodesarrollo es desconocida porque habitualmente no se reconoce en el
a largo plazo. Es la causa más común de hipoglucemia recién nacido.113
persistente en el recién nacido. La incidencia se estima
Los síntomas de hipoglicemia pueden iniciase durante las
en 1/50.000 nacidos vivos, pero puede llegar a 1/2500
primeras horas de vida posnatal y pueden ser severos. In-
nacidos vivos con una mayor incidencia de consanguinidad
cluyen hipotonía súbita y profunda, convulsiones, apneas,
(poblaciones judías de Arabia Saudita y Ashkenazi). Hasta
colapso cardiovascular y paro cardíaco. Los recién nacidos
el momento de esta revisión, se han identificado mutaciones
son generalmente de talla y peso normal y nacen a término.
en nueve genes diferentes en pacientes con formas
El sexo masculino predomina en una proporción de 2:1. El
congénitas de hiperinsulinismo. El hiperinsulinismo per-
138
examen físico puede dar pocos datos, sin embargo, algunos
sistente congénito es tanto clínica como genéticamente he-
recién nacidos masculinos tienen un micropene, un escroto
terogéneo. La heterogeneidad clínica varía desde una en-
pobremente desarrollado y testículos pequeños no descen-
fermedad extremadamente grave y potencialmente mortal
didos, o alguna combinación de estas características. Las
hasta síntomas clínicos muy leves, que a veces pueden ser
anormalidades faciales pueden consistir en un labio y pala-
difíciles de identificar. Además, la capacidad de respuesta
dar hendido, un septum nasales pobremente desarrollado,
clínica al tratamiento médico y quirúrgico es variable y es-
hipo o hipertelorismo, anormalidades de secreción de hor-
pecífica del genotipo.
mona antidiurética, o pezones muy separados.
Las causas genéticas del hiperinsulinismo congénito siguen
La terapia consiste en reemplazo con hormona del creci-
sin dilucidarse completamente. Se han asociado diez loci
miento sintética. El cortisol se reemplaza con cautela, con
genéticos diferentes con el hiperinsulinismo congénito. Es-
dosis de mantenimiento de hidrocortisona para el hipoadre-
tos ocurren en las vías principales para desencadenar la
nalismo demostrado. El reemplazo de thiroxina (T4) se ini-
secreción de insulina por los principales nutrientes, glucosa
cia una vez el hipotiroidismo se ha documentado.113
y aminoácidos. Algunas de las mutaciones son recesivas,
pero otras son dominantes y con frecuencia esporádicas en Síntomas de hipoglicemia
lugar de familiares.3 Sin embargo, hasta en el 50% de los
casos de hiperinsulinismo congénito no se ha demostrado Llanto anormal Vómito
ningún defecto genético.145 Irritabilidad Excitabilidad
Síndrome de Beckwith-wiedemann Hipotonía Convulsiones
Temblores Coma
Las características del síndrome de Beckwith-Wiedemann
incluyen macroglosia, omfalocele, y visceromegalia hyper- Letargia Quejido
plásica. La frecuencia de manifestaciones clínicas es in- Hipotermia Falta de succión
constante. La macroglosia, un agrandamiento uniforme de Sudoración Apneas
la lengua, está presente en más del 80% de los casos. Otras
Rx con cardiomegalia Cianosis
características craniofaciales incluyen hipoplasia mideofa-
cial, un occipital prominente y nevus flameus. La oreja ca- Crisis de chupeteo Taquicardia
racterística con pliega o indentaciones están presentes en Desviación de la mirada Taquipnea
aproximadamente 75% de los individuos. Los defectos de la Sudoración
pared abdominales anteriores que están presente en apro-
ximadamente 80% de los casos incluyen omfalocele, hernia
umbilical y diastasis de rectos abdominales. Se reportan de-
fectos cardíacos en aproximadamente 25% de los casos,
Diagnóstico de hipoglicemia
sin embargo, ninguna anormalidad cardíaca específica es Debido a que la hipoglicemia es asintomática en un número
prominente. grande de neonatos, se ha convertido en una práctica acep-
La hipoglicemia está presente en por lo menos la mitad de tada supervisar la glicemia en sangre en recién nacidos re-
los casos146 y puede manifestarse poco después del naci- cién que están en riesgo para hipoglicemia. (Ver Figura 8-5)
miento. Estos recién nacidos pueden requerir infusión alta Esta práctica de la monitoría incluye (1) recién nacidos que
de glucosa en el periodo neonatal inmediato, pero la regre- son GPEG (percentil >90) o BPEG (percentil <10), (2) los
sión espontánea de esta hipoglicemia ocurre en la mayoría recién nacidos macrosómicos con peso al nacer mayor de
de los recién nacidos. También se ha reportado hipocalce- 4000 g, (3) hijos de madres diabéticas y (4) recién nacidos
mia en algunos casos. agudamente enfermos en la unidad de cuidado intensivo
con patologías como septicemia, asfixia, membrana hialina,
Desórdenes endocrinos prematuridad y otras enfermedades. Además, la glucosa en
sangre debe monitorizarse rutinariamente en recién nacidos
Insuficiencia pituitaria: La hipoglicemia neonatal asocia- prematuros pequeños que reciben nutrición parenteral aun
da con hipofunción pituitaria anterior puede representar una cuando se vean clínicamente bien y estables. La monitoría
serie de síndromes separados, con defectos que van desde de glucosa en los recién nacidos saludables nacido a térmi-
ninguna anormalidad estructural en el cerebro a la displasia no no se recomienda.3,113
septo-óptica, defecto craniofacial y anencefalia. Aunque es-

600
Sección 8: PROBLEMAS METABÓLICOS

NACE RECIÉN NACIDOS

A TÉRMINO APEG ASINTOMÁTICO


• SINTOMÁTICOS (p. ej., sobresaltos/temblores, hipotonía,
cambios en el nivel de conciencia, apnea/bradicardia, cianosis,
taquipnea, mala succión o alimentación, hipotermia y/o
No se toma tamizaje ni muestra convulsiones)
de glucometría
• PREMATuROS, incluidos los tardíos con una edad gestacional
menor de 37 semanas
• GRANDES PARA lA EDAD GESTACIONAl
• CON RESTRICCIÓN DEl CRECIMIENTO FETAl
• HIJOS DE MADRES DIABÉTICAS
• BEBÉS QuE HAN EXPERIMENTADO ESTRÉS PERINATAl
DEBIDO A:
– ASFIXIA/ISQuEMIA Al NACER
– PREEClAMPSIA/EClAMPSIA O HIPERTENSIÓN MATERNA
– SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
– ERITROBlASTOSIS FETAl
– POlICITEMIA

• POSMADuROS
• BEBÉS QuE REQuIEREN CuIDADOS INTENSIVOS
• BEBÉS CuYAS MADRES FuERON TRATADAS CON AGENTES
BETA ADRENÉRGICOS O HIPOGluCEMIANTES ORAlES
• ANTECEDENTES FAMIlIARES DE uNA FORMA
GENÉTICA DE HIPOGluCEMIA.
• SÍNDROMES CONGÉNITOS (P. EJ., SÍNDROME DE
BECkwITH-wIEDEMANN, kABukI) ASOCIADOS CON
HIPOGluCEMIA

Momento y frecuencia del examen de glucosa: El médico tratante debe garantizar un aporte adecuado en
pacientes que tengan riesgo de hipoglicemia, el programa para el examen de glucosa depende del entorno
clínico de la siguiente manera:
1. Las concentraciones de glucosa deben determinarse siempre que se presenten síntomas compatibles con
hipoglucemia.
2. En los bebés que están en riesgo de hipoglucemia, la prueba de glucosa se realiza después de la primera
toma, (o aplicación de gel de dextrosa oral122) que debe ocurrir dentro de una hora después del nacimiento.
Si la primera toma se retrasa, se recomienda la prueba entre los 90 y 120 minutos de edad. La vigilancia
debe continuar midiendo una concentración de glucosa previa a la alimentación cada tres a seis horas du-
rante las primeras 24 a 48 horas de vida porque muchos recién nacidos en riesgo presentan sus primeras
concentraciones bajas de glucosa documentadas durante este período.
3. Para los pacientes que no toleran la vía oral se tiene que garantizar una vía parenteral, recomendando,
especialmente en los muy prematuros, adicionar aminoácidos a la mezclas y garantizar 4 mg/Kg/min si
hay euglicemia u 8 mg/Kg min si hay hipoglicemia. Si el síntoma de hipoglicemia es muy severo como con-
vulsiones se debe tomar inmediato la muestra y de confirmarse la hipoglicemia se debe administrar bolo a
2mL/Kg de DAD al 10%.

Figura 8-5. APEG: Apto en peso para edad gestacional. Procedimiento de pacientes sobre el tema de glucometría modificado.136

601
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
La hipoglicemia debe sospecharse en todo paciente de ries- sin consecuencias adversas para el desarrollo neurológico.
go y debe tomarse glucometría por tira, su equivalente o Sin embargo, no parece útil como profilaxis porque no es
glicemia a las 2, 4 y 6 horas de vida inicialmente y poste- de utilidad,151 aunque no en todos los estudios.152 Desafor-
riormente si hay hipoglicemia cada 4 horas hasta que ésta tunadamente, al escribir este texto no hay disponible este
se corrija. En los hijos de madres diabéticas debe tomarse producto en nuestro país.
la muestra desde la 1/2 hora de nacido por la incidencia
La hipoglicemia persistente se limita al grupo de recién na-
de hipoglicemia desde esta edad tan temprana.142 A todos
cidos que continúa requiriendo cantidades altas de glucosa
los pacientes se les debe controlar con glucometría por tira
intravenosa durante varios días para mantener concentra-
cada 4-12 horas antes de la siguiente toma de alimento has-
ciones de glucosa normales. Esta hipoglicemia persistente
ta que reciban un aporte adecuado por vía oral sin hipo-
se relaciona a menudo a hiperinsulinemia como se men-
glicemia; la frecuencia menor es para los hijos de madres
cionó y puede requerir las intervenciones farmacológicas,
diabéticas. Los pacientes de alto riesgo que presenten glu-
como se discutirá después.113
cometría por tira con hipoglicemia o los sintomáticos deben
tratarse con solo esta evidencia. Los otros pacientes que Pasos a seguir: Se inicia 6-8 mg/k/min de infusión de glu-
no tengan causa evidente y no estén sintomáticos, deben cosa midiendo cada 1-2 horas la glicemia, para mantenerla
tomarse glicemias centrales para comprobar la hipoglicemia por encima de los valores mencionados en el párrafo ante-
ya que la glucometría por tira en los límites bajos tiene un rior; una vez estabilizado, se puede tomar mediciones cada
rango amplio de variabilidad.138 La glucometría por tira o los 3-6 horas. Si con esto no se controla la hipoglicemia, se
otros métodos rápidos, como todo examen de laboratorio, puede aumentar lentamente 1-2 mg/k/min hasta 12 mg/k/
requiere que se haga con técnica y con cuidado y cada cier- min.112 Una vez que los niveles de glucosa se han estabi-
to tiempo debe controlarse su confiabilidad con controles lizado por 1-3 días, dependiendo de la infusión y después
(ver toma de glucometría). de garantizar un aporte por vía oral de 120-150 cal/Kg/día,
se comienza el descenso cada 3-6 horas de 1-2 mg/Kg/min
TRATAMIENTO DE LA HIPOGLICEMIA hasta suspender, controlando estrictamente los niveles de
glucosa en sangre.
Las estrategias de tratamiento para la hipoglicemia depen-
den en si es transitoria o persistente y asintomática o sinto- Si se trata de hipoglicemia sintomática severa (convulsiones)
mática (ver Figura 8-3). Todos los recién nacidos con hipo- se puede dar un bolo de DAD 10% 2 mL/Kg y se continúa
glicemia sintomática, sin tener en cuenta la causa o edad, con la infusión descrita en el párrafo anterior. Si se requiere
deben tratarse con una infusión de glucosa parenteral. La infusiones prolongadas se recomienda líneas centrales
mayor variación en el manejo de hipoglicemia se ve en el o umbilicales para poder concentrar la glucosa y limitar el
recién nacido asintomático diagnosticado poco después del exceso de volumen que se requeriría si se quiere además
nacimiento (es decir, durante las primeras 2-4 horas). Este administrar vía oral.
tipo de hipoglicemia es a menudo transitoria y se recupera
espontáneamente. En la práctica clínica, se trata a menudo Si no responde a este tratamiento se puede utilizar diasóxido
con alimentación temprana. En caso de persistir a pesar de en forma transitoria o permanente (ver punto 5). Algunos han
esta alimentación temprana o que esta no es posible se ini- usado hidrocortisona a 10 mg/k/día en 2 dosis pero ya no se
cia glucosa partenteral, en este último caso mezclada con usa porque demás puede falsear el resultado o la evolución.
aminoácidos. En estos casos antes de iniciar tratamiento se debe siempre
tomar muestras durante la hipoglicemia (< 40 mg/dL) de
Que valores de deben tratar según el comité del feto y glicemia (recordando refrigerar la muestra o separar el
el recién nacido de la AAP?:136 plasma de inmediato para evitar consumo de glucosa), de
insulina, de hormona de crecimiento y de cortisol.
– Que tengan menos de 4 horas de vida con niveles de
glucosa plasmática <25 mg/dL Todos los prematuros que no reciban un aporte adecuado por
– Que tengan entre 4 y 24 horas de vida con glucosa plas- vía oral o los pacientes de riesgo para hipoglicemia, deben
mática <35 mg/dL recibir un mínimo de 5 mg/k/min (basado en producción
endógena) idealmente mezclado con aminoácidos, hasta
– Que tengan entre 24 y 48 horas de vida con niveles de que toleren vía oral con un mínimo de 120 calorías/k/día
glucosa plasmática <50 mg/dL sin hipoglicemia. Esto incluye todos los recién nacidos con
– Que tengan más de 48 horas de vida con niveles de glu- peso menor de 1800 gr.
cosa plasmática <60 mg/dL
Diazóxido: Se usa en los casos de hiperinsulinismo ya que
Gel de Dextrosa: Según varios estudios,146-151 el uso de gel por vía oral tiene como efecto la disminución de la producción
de dextrosa bucal para la hipoglucemia neonatal asintomá- de insulina y la liberación de catecolaminas. Para vida media
tica transitoria puede reducir las admisiones a la unidad de y efectos adversos ver vademécum, aunque estos últimos
cuidados intensivos neonatales, reducir la duración y el cos- son muy poco frecuentes. Dosis 5-20 mg/Kg/día en 2-3
to de la estadía en el hospital, apoyar a la pareja madre-hijo dosis vía oral que se van escalando de acuerdo a respuesta
mediante la reducción de la separación, apoyar la lactancia mientras se suspende la forma parenteral de glucosa. Puede
materna exclusiva y mejorar la satisfacción de los padres ser necesario tratamiento por muy largo tiempo.

602
Sección 8: PROBLEMAS METABÓLICOS

Pronóstico de la hipoglicemia neonatal agravado por el seguimiento incompleto, la falta de grupos


de control adecuados y la falta de una definición uniforme de
El impacto a largo plazo de la hipoglicemia en el recién na- hipoglicemia. Sin embargo pueden deducirse unas conclu-
cido es un asunto de controversia y debate. La controversia siones generales. La hipoglicemia asintomática transitoria
proviene en parte de la creencia común que el cerebro del en el neonato saludable ha sido asociada con un pronóstico
recién nacido puede tolerar una concentración de la glucosa bueno. Varios estudios de grupos pequeños de sujetos han
en sangre significativamente menor que la del adulto. Esta sugerido que la hipoglicemia sintomática en el recién naci-
creencia se apoya en la presencia de concentraciones de do produce daño neurológico a largo plazo. Sin embargo,
glucosa en sangre promedio menores observadas en neo- estos datos deben interpretarse con cautela debido a varias
natos a término saludables asintomáticos y aun menores en variables de confusión. Los estudios eran retrospectivos, los
neonatos prematuros. controles también tenía evidencia de daño cerebral, ninguno
El cerebro es un consumidor obligatorio de glucosa que de los recién nacidos con hipoglicemia asintomática mostró
se transporta al cerebro por proteínas transportadoras de secuelas cerebrales160-161 y los datos del seguimiento solo
glucosa específicas que no están bajo la influencia de re- se lograron en un número muy pequeño y sin controles,162 y
gulación hormonal por la insulina. Se ha especulado que los resultados de MRI temprana eran más importante que la
la disponibilidad y utilización de fuentes de energía alter- severidad o duración de la hipoglicemia para predecir resul-
nativas (es decir, quetonas y lactato) puede explicar la to- tados del neurodesarrollo.163
lerancia clara de concentraciones de glucosa de la sangre Aunque se han identificado lesiones específicas llamadas
menores por el neonato. Aunque el cerebro fetal y neonatal síndrome hipoglicemia-occipital164-165 se han identificado le-
ha mostrado tener la habilidad de usar las quetonas como siones cerebrales más diversas cuando hay síntomas clí-
combustible alternativo, no se han encontrado datos clíni- nicos significativos de hipoglucemia.166-167 Debe tenerse en
cos con respecto a la contribución cuantitativa de cetonas al cuenta además que los estudios en animales se han descri-
metabolismo cerebral neonatal. to más en los casos inducidos por resistencia a la insulina
Los estudios de neuropatología en animales han demostra- que en hipoglicemia nutricional por bajo aporte que proba-
do un efecto perjudicial de la hipoglicemia en tanto adultos blemente es muy diferente.117
como recién nacidos. Se ha demostrado que la hipoglicemia Lucas y col.133 examinaron el resultado del neurodesarrollo
inducida por insulina en cachorros de rata recién nacidas de 661 recién nacidos prematuros que pesaban menos de
muestra disminución generalizada del peso cerebral, de la 1850 g al nacimiento en un estudio multicéntrico, aleatoriza-
celularidad y del recuento de proteína. Los estudios en re- do, controlado de alimentación. La hipoglicemia moderada
cién nacidos que se habían muerto después de una hipo- (una concentración de glucosa en la sangre <46,8 mg/dL)
glicemia prolongada mostraron degeneración aguda de las ocurrió en 433 recién nacidos y se encontró repetida en 104
neuronas y células gliales y fragmentación de los núcleos recién nacidos en 3 a 30 días separados. El número de días
en todo el SNC.153 Estos resultados no son específicos de en que la hipoglicemia moderada se produjo se relacionó
hipoglicemia y también se ven en hipoxia severa. Por con- fuertemente a una reducción de los puntajes de desarrollo
siguiente, en el número limitado de estudios humanos, ha mental y motor a una edad corregida de 18 meses, incluso
sido difícil de correlacionar la hipoglicemia clínica con re- después de los ajustes estadísticos para una gama amplia
sultados neuropatológicos. La neuroimagen de resonancia de factores conocida para influir en el desarrollo. Cuando
magnética de recién nacidos que tenían hipoglicemia en el la hipoglicemia se registró en 5 o más días separados, la
periodo recién nacido mostró dilatación de los ventrículos incidencia de reducción del neurodesarrollo fue del 42%
laterales, edema cerebral y una pérdida de la diferenciación (13 de 31). Este estudio ha sido significativo debido a que
de la sustancia gris y de la blanca. Se reportó en 825 de los mostró que incluso grados moderados de hipoglicemia (es
recién nacidos un compromiso persistente de los lóbulos oc- decir, aproximadamente 47 mg/dL), que frecuentemente se
cipitales o de la corteza parietoccipital.154 Los mecanismos observa, podría tener correlación con un resultado anormal
de vulnerabilidad de la región occipital a la lesión hipoglicé- del neurodesarrollo. Sin embargo un seguimiento más pro-
mica son poco claros pero son similares a los reportados en longado mostró sólo una disminución en los puntajes de
los estudios en animales. Es importante subrayar sin em- aritmética y motores a los 7½ a 8 años de edad, sugiriendo
bargo que a todos los recién nacidos que se les practicó que las observaciones más tempranas eran transitorias o
estudios de neuroimagen tuvieran hipoglicemia sintomática que alguna mejoría so obtenía con el tiempo como resultado
y que no se ha reportado hasta ahora correlación clínica de de adaptación.168
estas lesiones de la corteza occipital.155-157 Los estudios en
monos rhesus después de 10 horas de hipoglicemia en el El estudio Holandes de trtamiento a < 36 mg/dL o menores
periodo recién nacido demostraron problemas de adaptabi- versus <47 mg/dL en recien ácidos sanos asintomáticos no
lidad y motivacional a los 8 meses de edad. Sin embargo, mostró diferencia a los 18 meses.169
si se les daba atención especial a estos animales, no se
producía déficit cognitivo o conductual.157
Los problemas clínicos asociados de hipoxemia, trauma al
HIPERGLICEMIA
nacimiento, membrana hialina, prematuridad, y otras condi- Una concentración alta de glucosa en sangre se observa
ciones hacen difícil de evaluar los efectos a largo plazo de con menos frecuencia en los recién nacidos que la hipoglu-
hipoglicemia en el neonato humano.158-159 El problema se ha

603
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
cemia. Esto se debe en parte a la capacidad de los recién (1) los bebés con bajo peso al nacer producen glucosa a
nacidos normales, tanto prematuros como a término, para tasas similares a las de los bebés nacidos a término
adaptarse a la administración de glucosa exógena (1) dismi-
(2) la producción de glucosa hepática está regulada tanto
nuyendo o suprimiendo la producción de glucosa endógena
por glucosa como por insulina y se suprime en respuesta
y (2) aumentando la captación de glucosa en la periferia. El
a la infusión de glucosa exógena, hiperglucemia o nive-
efecto neto de tal respuesta adaptativa es el mantenimiento
les elevados de insulina
de concentraciones normales de glucosa en sangre, incluso
durante infusión de glucosa alta. La definición de hiperglu- (3) la producción de glucosa hepática se suprime por com-
cemia en el recién nacido sigue sin ser clara. Al igual que en pleto cuando la glucosa y los aminoácidos se infunden
otras situaciones en bebés mayores y adultos, la hiperglu- simultáneamente, como en la nutrición parenteral
cemia aumenta la osmolaridad sanguínea y puede causar (4) los lípidos intravenosos no provocan ningún cambio en
alteraciones electrolíticas, diuresis osmótica y la pérdida la producción de glucosa
asociada de electrolitos en la orina. Debido a que la función
renal en el recién nacido es significativamente diferente a (5) la captación de glucosa periférica aumenta normalmente
la de los adultos, es posible que no se observen todos los en respuesta a un aumento en los niveles de insulina
efectos de la hiperglicemia. Específicamente, el nivel de glu- circulante.
cosa plasmática en el que puede ocurrir glucosuria renal Las razones de la hiperglucemia observada en el recién
es muy variable, dependiendo de la madurez de la función nacidos con bajo peso al nacer parecen estar relacionadas
renal, por lo que la glucosuria renal puede observarse en con el estrés relacionado con los problemas clínicos. Los
lactantes extremadamente inmaduros a niveles de glucosa niveles de insulina circulante en los bebés hiperglicémicos
plasmática que se considerarían dentro del rango normal.3 aumentan de manera apropiada con una buena correlación
Definición: Glicemia o Glucometría mayor de 125 mg/dL lineal entre la glucosa plasmática y los niveles de insulina en
(valores de niños mayores y adultos), aunque el recién na- los que son normoglicémicos e hiperglicémicos.
cido solo requiere tratamiento con niveles probablemente En conclusión, la hiperglucemia en bebés con bajo peso al
superiores a 180-200 mg/dL.112 El aumento entre 90-180 nacer probablemente esté relacionada con la secreción de
solo aumenta la osmolaridad sanguínea en 5 mOsm/L y la hormonas contrarreguladoras de la glucosa como resulta-
perdida urinaria de glucosa en 1% sin diuresis osmótica. do del estrés o con la liberación de citocinas por infección.
Causas: Generalmente es iatrogénica por una infusión alta De hecho, se observó que los niveles de catecolaminas
de glucosa; sin embargo los pacientes que antes toleraban circulantes se elevan en los con bajo peso al nacer y se
un aporte determinado de glucosa pueden hacer hiperglice- atribuyeron a manipulaciones clínicas como el soporte ven-
mia si entran por ejemplo en sepsis o hemorragia del siste- tilatorio. Por lo tanto, una alta concentración de glucosa en
ma nervioso central. Los pacientes de bajo peso tienen una un bebé con bajo peso al nacer debe considerarse un indi-
frecuencia alta de hiperglicemia segundaria al estrés y no a cador de problemas clínicos como la sepsis que no están
problemas del metabolismo ni de la glucosa y ni de la insu- relacionados principalmente con el metabolismo de la glu-
lina,113 que se comporta igual al recién nacido a término y cosa. Además de controlar sus concentraciones de glucosa
puede manejar adecuadamente cargas importantes de glu- en sangre, estos bebés deben ser evaluados para detectar
cosa aumentando la insulina endógena. La administración la posible causa de hiperglucemia, que en la mayoría de los
concomitante de glucosa y aminoácidos parenteralmente casos podría ser sepsis o sangrado de SNC o por adminis-
suprime la producción endógena de glucosa y es un método tración de esteroides.3
adecuado para prevenir o tratar la hiperglicemia.
Diabetes mellitus en el recién nacido
Hay reportes de diabetes mellitus permanente y transitoria
en recién nacidos, pero la manifestación más frecuente es La diabetes mellitus neonatal es una afección relativamente
la forma transitoria que se presenta en menores de 6 sema- rara causada por la insuficiencia de las células beta pan-
nas. Sin embargo, la forma transitoria puede reactivarse en creáticas o la secreción/acción alterada de la insulina, que
la pubertad.117 ocurre entre el segundo día después del nacimiento y los
6 meses de edad. Clínicamente, se reconocen tres sub-
Pacientes en riesgo grupos: (1) transitoria en aproximadamente el 50% de los
Bajo peso: La hiperglicemia en el recién nacido con bajo casos y que sede en un período variable de edad aunque
peso al nacer es probablemente la alteración del metabo- puede reaparecer en la pubertad, (2) permanente en apro-
lismo de la glucosa más comúnmente observada en las ximadamente el 50% de los casos que se presenta mas fre-
unidades de cuidados intensivos neonatales. En el pasado, cuentemente a los 3 meses de edad aunque las formas más
a menudo se atribuía a la “inmadurez” de la homeostasis tempranas de asocian a consanguinidad y (3) sindrómica
de la glucosa en el bebé con bajo peso al nacer por la in- que se asocia a varios síndromes genéticos.
capacidad del neonato para tolerar la infusión de glucosa Se han identificado varios defectos genéticos responsables
exógena. Sin embargo, los estudios han demostrado que el de la diabetes neonatal permanente y transitoria. Los cana-
metabolismo de la glucosa, incluso en un bebé con un peso les de potasio sensibles a ATP (KATP) son reguladores es-
extremadamente bajo al nacer, es comparable al del bebé a tratégicos de la secreción de insulina inducida por glucosa
término. Estos estudios mostraron que: en las células beta pancreáticas.

604
Sección 8: MINERALES

Síntomas: Diuresis osmótica, fiebre y deshidratación. Debi- lación con el magnesio y el fósforo y 2º Su regulación por 3
do al contenido osmolar de la administración en bolo de la hormonas: La HPT, la vitamina D y la calcitonina. El calcio
glucosa, puede aumentar el riesgo de hemorragia intraven- en sangre (1% del calcio total) se encuentra en 3 formas,
tricular en los prematuros. iónico (50%), unido a proteínas (40-45%) y en complejos
(con bicarbonato, fosfatos y citrato) 5-10%.173
Diagnóstico: Igual a la hipoglicemia. Las formas de diabe-
tes mellitus neonatal requieren estudio genético. Factores que afectan el crecimiento y la mineralización: Du-
rante la gestación, el feto recibe una amplia provisión de
Tratamiento suministro nutricional a través de la placenta. El nitrógeno,
la energía, los minerales y las vitaminas permiten una velo-
1. Si la elevación no es muy alta (< 200 mg/dL) se pueden cidad alta de crecimiento de talla del cuerpo, representan-
ajustar los líquidos para 24 horas; si es más alta se do aproximadamente 1,2 centímetro por semana durante el
pueden administrar los líquidos con glucosa al 5% o si último trimestre de la gestación. El feto mantiene su estado
es necesario al 2,5% siempre y cuando se agregue sodio hipercalcémico en un ambiente de calcitonina y estrógenos
para hacer la mezcla isotónica y así evitar la hemólisis alto, promoviendo la relación modelación a remodelación a
que se produciría con líquidos hipotónicos. También se favor de la modelación e incrementando de esta manera el
puede administrar aminoácidos al 3,6% que es isotónico hueso endocortical. Además, según la teoría del mechanos-
con respecto a la sangre para no tener que administrar tat de desarrollo óseo, el hueso fetal se debe también por la
glucosa. resistencia a la fuerza mecánica aplicada al esqueleto fetal
durante la vida intrauterina proporcionada por los puntapiés
2. Solamente en casos excepcionales se usaría insulina con
fetales regulares contra la pared uterina.176A Por consiguien-
mucho cuidado por el alto riego de hipoglicemia posterior
te, al término, el esqueleto del recién nacido tiene una den-
(ver vademécum). En la actualidad no se usa insulina
sidad física alta (masa ósea dividida por el volumen óseo),
para aumentar la tolerancia a la glucosa en alimentación
con un espesor cortical elevado y cavidades de la médula
parenteral ya que es más el riesgo que el beneficio.
relativamente pequeñas.
Gestación: Se ha calculado que durante el último trimestre
TRASTORNOS DEL CALCIO, de gestación, la acumulación diaria por kilogramo de peso
corporal representa aproximadamente 100-130 mg de cal-
cio elemental, 60-70 mg de fósforo y 3 mg de magnesio.170
FÓSFORO Y MAGNESIO Durante el embarazo hay una bomba que transfiere el calcio
El balance del calcio, del fósforo y del magnesio en el or- y el fosfato al feto. Hacia el final la cantidad que se transfie-
ganismo representa complejos mecanismos de regulación, re de calcio es de 120 mg de calcio, 70 mg de fósforo, y 3
parcialmente relacionados entre sí y con controladores que mg de magnesio.161 Aproximadamente el 80% de este calcio
interactúan para lograr los requerimientos tanto del hueso se acumula durante el tercer trimestre, cuando el esquele-
como de los tejidos blandos para sus múltiples funciones. to fetal se mineraliza rápidamente. Para satisfacer la alta
La simplificación de medir niveles en sangre para ver si demanda de minerales del esqueleto en desarrollo, el feto
el valor es normal sin tener en cuenta su interacción y las mantiene niveles séricos de calcio y fósforo más altos que
necesidades en todo el organismo, ha llevado a modificar los niveles maternos. Este proceso es el resultado del trans-
agudamente su administración por ejemplo parenteral, con porte activo de calcio a través de la placenta por una bomba
frecuencia empeorando el disbalance. Es importante enten- de calcio en la membrana basal que mantiene un gradiente
der su interacción de forma profunda para valorar correcta- de calcio materno-fetal de 1: 1.4.170
mente su estado.170 Durante el embarazo, hay una transferencia de fósforo de la
madre al feto que alcanza una tasa máxima de 60-75 mg/kg
Fisiopatología por día durante el tercer trimestre; El 75% se retiene para la
mineralización ósea y el 25% se retiene en otros tejidos. El
El 98% del calcio, 80% del fósforo y 65% del magnesio en
transporte transplacentario de fósforo es un proceso activo
el cuerpo están en el hueso; estos elementos también son
contra un gradiente de concentración y depende del sodio.
componentes de los espacios intracelular y extracelular. La
Tanto la 1,25 (OH)2D3 como la PTH fetal pueden participar
homeostasis metabólica del calcio, del fósforo, y del magne-
en la regulación de la transferencia placentaria de fósforo.170
sio y de la mineralización del esqueleto son funciones com-
plejas que requieren la intervención de varios elementos, un Además de su papel en la formación ósea, el calcio, el fós-
suministro adecuado de nutrientes, el desarrollo del proceso foro, y el magnesio juegan un papel importante en muchos
de absorción intestinal y los efectos de varias hormonas, procesos fisiológicos, como el transporte a través de mem-
como la paratormona (PTH), la vitamina D y la calcitonina, brana, la activación e inhibición de enzimas, la regulación
así como de controles renales y esqueléticos óptimos.171 La intracelular de vías metabólicas, la secreción y acción de
formación ósea requiere proteínas y energía para la síntesis hormonas, la coagulación sanguínea, la contractibilidad
de la matriz de colágeno y una ingesta adecuada de calcio muscular y la conducción nerviosa. 20% del fósforo que no
y fósforo para la correcta mineralización.172 En condiciones está dentro del hueso, está principalmente presente como
normales está regulado en forma muy estrecha. Hay dos trifosfato de adenosina, ácidos nucleicos y organelas de
principios que rigen el metabolismo del calcio: 1º Su interre- célula y membranas. El magnesio, un catión intracelular

605
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
esencial, es crítico para energía que requiere procesos me- mina por el calcio y, por lo tanto, disminuye la concentración
tabólicos, síntesis de proteína, integridad de membranas, de calcio ionizado. Por el contrario, la acidosis aumenta la
conducción del tejido nerviosa, excitabilidad neuromuscular, concentración de calcio ionizado al disminuir la unión del
contractibilidad muscular, secreción de hormonas y el meta- calcio a la albúmina. Aunque sigue siendo común medir la
bolismo intermediario.173 concentración de calcio sérico total, se obtiene información
más relevante fisiológicamente mediante la medición direc-
Calcio en sangre ta de la concentración de calcio ionizado. El calcio sérico
total disminuye aproximadamente 0,8 mg/dL, por cada 1 g/
El calcio en sangre representa una fracción mínima de cal- dL de disminución de la albúmina sérica, sin ningún cambio
cio total del cuerpo debido a que sólo aproximadamente 1% en el calcio ionizado.170
de calcio está presente en el líquido extracelular y los teji-
dos blandos. En circulación, el calcio se distribuye entre tres Absorción intestinal de calcio
fracciones interconvertibles: ionizado, complejos orgánicos
e inorgánicos. Aproximadamente 50% del calcio de la san- La absorción del calcio es el determinante principal de su
gre total está en forma ionizada cuando la concentración de retención, por consiguiente, tiene un impacto significativo en
proteínas en sangre es normal y representa el componente el contenido total del mineral óseo. La absorción del calcio
biológicamente activo del calcio en sangre. Otro 8% a 10% ocurre en el intestino delgado por procesos activos y pasi-
está en forma de complejos de ácidos orgánicos e inorgáni- vos:
173

cos (ej., citratos, lactatos, bicarbonatos, sulfatos, y fosfatos). • La ionización de compuestos de calcio que requiere un
Juntos, el ionizado y los complejos de calcio representan la pH ácido se desarrolla en el estómago y es un requisito
porción difusible de calcio circulante.173 Aproximadamente previo para la absorción.
40% de calcio en sangre está ligado a proteínas, principal-
mente a la albúmina (80%) pero también a las globulinas • La vitamina D es esencial para la absorción activa del
(20%).174 El calcio ionizado es el único fisiológicamente ac- calcio que involucra portadores como las proteínas liga-
tivo. El calcio unido a proteína no es biológicamente activo das al calcio. Sin embargo, el papel de la vitamina D y
pero proporciona una reserva rápidamente disponible de el transporte activo en las primeras etapas de la vida es
calcio.173 incierto.170

Bajo circunstancias normales, la concentración del cal- • El tipo y solubilidad del calcio, especialmente si se trata
cio en sangre se regula firmemente por la hormona para- de una sal orgánica.175
tiroidea (PTH) y el calcitriol (1,25-dihidroxy vitamina D3; Después del nacimiento, la absorción del calcio es el limi-
1,25[OH]2D3), que aumenta el calcio en sangre y por la cal- tante mayor de la mineralización ósea para el crecimiento.
citonina que disminuye el calcio en sangre.173 Puede existir en esta etapa una reducción en la biodisponi-
bilidad del calcio, aunque la cantidad de absorción es más
Cambios al nacer alta que durante todos los otros periodo de la vida.176 El pro-
medio reportado de absorción de calcio en el recién nacido
Los niveles en sangre del calcio y fosfatos del feto son ge-
es aproximadamente 50-60% de su ingesta. La absorción
neralmente mayores que en la madre al final de la gesta-
de calcio adicionado a la leche materna en fortificadores
ción. Al momento del nacimiento hay una caída brusca del
disponibles comercialmente se absorbe parlamente con el
aporte de calcio que debe ser compensada por los meca-
calcio presente en la leche materna. El calcio en fórmulas
nismos homeostáticos del recién nacido transfiriéndolo del
para prematuros se absorbe un poco menos pero depende
hueso a la sangre y posteriormente por el aporte en la dieta.
del tipo de sal de calcio adicionada, las sales orgánicas más
Mientras se establecen estos mecanismos debe haber una
solubles y se absorben más.175 Su absorción ocurre en el
caída transitoria de los niveles en sangre. Aproximadamen-
intestino delgado por dos rutas principales a través o entre
te el 50% del calcio sérico total está en forma ionizada a
las células.179 El movimiento a través de las celular requiere
la concentración de proteína sérica normal y representa el
transporte activo. El calcio entra en la célula por la mem-
componente biológicamente activo de la concentración sé-
brana del borde de cepillo debido a un gradiente químico a
rica total de calcio. Las concentraciones ionizadas y totales
través de un canal o por un portador. Se desplaza a través
del calcio en sangre son relativamente altas al nacimiento
de la célula mediante una proteína ligada al calcio (la calbin-
pero disminuyen grandemente durante las primeras horas
dina D9k) y sale de la célula contra un gradiente usando una
de vida para después alcanzar progresivamente un mínimo
bomba de adenosina trifosfatasa de calcio.176
alrededor de las 24 horas y aumentar al final de la primera
semana de vida (ver Cuadro 8-5).170,173 El transporte pasivo del calcio ocurre por gradientes quími-
cos que representan movimiento de calcio entre las células
Los cambios repentinos en la distribución del calcio entre las Cuadro 8-5. Valores normales de Calcio170
fracciones ionizadas y unidas pueden causar síntomas de
hipocalcemia incluso en niños con mecanismos hormonales Sangre 24 48 96-120 30
del
funcionales para la regulación de la concentración de calcio Cordon Horas Horas Horas Días
ionizado. Los aumentos en la concentración de aniones en Calcio mg/dL
el líquido extracelular como el fosfato, el citrato o el bicarbo-
A Termino 9.7±0.3 8.7±0.4 8.6±0.3 8.9±0.5 10.1±0.3
nato aumentan la proporción de calcio unido y disminuyen el
Pretérmino 9.1±0.4 7.7±0.2 7.5±0.3 8.3±0.4 9.7±0.2
calcio ionizado. La alcalosis aumenta la afinidad de la albú-

606
Sección 8: MINERALES

(transporte paracelular). Esta forma explica la mayoría de la da, el suplemento de la leche materna con fósforo normaliza
absorción del calcio, particularmente en los recién nacidos la calciuria y permite alcanzar una retención de calcio de
prematuros en quienes el transporte transcelular depen- aproximadamente 35 mg/kg por día. Cuando el calcio y el
diente de la vitamina D, no se expresa completamente.178-179 fósforo se adicionan juntos o en forma de fortificadores de
leche materna, la retención del calcio y su absorción se se-
Además del estado de la vitamina D, varios otros factores
mejan al de la leche materna, alcanzando 60 mg/kg por día.
afectan la absorción del calcio.179-180 Como se dijo, la ioni-
El uso de nuevos fortificadores de leche materna que con-
zación de compuestos del calcio que requieren un pH ácido
tienen glicerofosfato de calcio muy soluble mejora la reten-
ocurre en el estómago y es un requisito previo para la ab-
ción del calcio a 90 mg/kg por día.171 En los recién nacidos
sorción, por consiguiente, la disponibilidad baja podría ser el
alimentados con fórmula, el porcentaje neto de absorción
resultado de compuestos insolubles de la ingesta del calcio
del calcio es menor de que con leche materna, fluctuando
o precipitación del calcio en el intestino. El cloruro de calcio,
de 35% a 60%. La mayoría de las diferencias probablemen-
el citrato y el carbonato tienen una solubilidad más alta que
te son el resultado de varios factores que afectan la solubili-
el fosfato de calcio que debe evitarse en las fórmulas.181 En
dad y la absorción del calcio. En la actualidad, el uso de una
contraste, la solubilidad más alta del calcio orgánico, como
fórmula para prematuros con un recuento mineral alto nece-
el gluconato de calcio o el glicerofosfato, mejora su absor-
sariamente no mejora la retención mineral.185 De hecho, de-
ción.180 y disminuye el riesgo de hipofosfatemia.181
bido a la solubilidad pobre de algunas sales de calcio, sobre
La cantidad y calidad de la ingesta grasa también puede todo del fosfato de calcio, el contenido de calcio medido en
influir en la absorción del calcio a través de la formación las fórmulas puede ser significativamente más bajo que el
de jabones de calcio. Se ha sugerido que el contenido de valor anotado y puede ocurrir una pérdida adicional debido
palmitato libre en el tracto gastrointestinal después de la a la precipitación antes de la ingesta.185
hidrolisis de triglicéridos puede disminuir la absorción del
En los estudios metabólicos, la cantidad real de calcio pro-
calcio.182 La biodisponibilidad menor del calcio en las fórmu-
porcionada por alimentación necesita ser medida. La reten-
las para prematuros comparado con la leche materna sería
ción de calcio limitada a 90 mg/kg por día podría esperarse
en parte debida al palmitato que es predominantemente el
presentemente en los recién nacidos prematuros alimenta-
esterificado de glicerol en las posiciones 1,3 (Sn-1, Sn-3)
do con fórmulas para prematuros con un contenido de calcio
en las fórmulas para prematuros, en contraste con la leche
muy soluble. No obstante, esos valores todavía están relati-
materna. Sin embargo, la leche materna contiene una lipasa
vamente lejos de los valores de referencia calculada duran-
estimulada de sales biliares que no es específica a las posi-
te el último trimestre de gestación (120 a 130 mg/kg por día)
ciones Sn-1 y Sn-3. Además, el uso de los fortificadores de
que todavía se considera la meta de depósito mineral para
leche materna, conteniendo sales de glicerofosfatos de cal-
los recién nacidos con peso muy bajo al nacer.173
cio muy soluble, proporciona retención que puede alcanzar
90 mg/kg/día.183 La mejor absorción del calcio con el uso de En los grupos de leche materna, la absorción de calcio y
triglicéridos de cadena media probablemente es el resultado fósforo y la retención están relacionadas a la ingesta, en
de la reducción total de ácidos grasos saturados de cade- contraste con grupos de fórmula en que rápidamente se al-
na larga en la fórmula. En la actualidad, con el uso de una canza una meseta debido a una disminución en la absorción
mezcla grasa de buena absorción (±85% de absorción de neta (%). La absorción y retención del magnesio son simi-
grasas),182 la influencia de la formación de jabones de calcio lares en la leche materna y en los grupos con fórmula y se
y del contenido de palmitato en la fórmula podría ser mínima relaciona a la ingesta.173
en la práctica clínica.
Excreción renal del calcio
Un pH gastrointestinal relativamente bajo o el contenido de
lactosa y caseína de la fórmula también pueden tener un Bajo circunstancias normales, el estado del calcio se man-
efecto positivo adicional en la absorción del calcio.176,184 En tiene por un balance entre absorción intestinal y excreción
vista de los requerimientos considerables de recién nacidos renal. La excreción urinaria es el resultado de filtración glo-
prematuros, todos estos factores probablemente juegan un merular seguida por la suma de los procesos de reabsorción
papel significativo en la cantidad de calcio almacenada y la y secreción tubular. Aproximadamente se reabsorbe el 70%
depositaron en el esqueleto. de la carga de calcio filtrada en el túbulo proximal y 20% en
el túbulo ascendente grueso del asa de Henle en asociación
Los medicamentos también interfieren con la absorción del
con la reabsorción de Na+. Aunque es responsable de sólo
calcio; por ejemplo, los glucocorticoides inhiben la transfe-
5% a 10% de la reabsorción de Ca2+, la regulación principal
rencia intestinal. Algunos anticonvulsivantes también pue-
de la reabsorción de Ca2+ ocurre en el túbulo contorneado
den inhibir directamente la absorción del calcio (fenitoinas)
distal por un mecanismo independiente de reabsorción de
o indirectamente a través de la interferencia del metabolis-
Na+ pero regulado por la PTH y el 1,25(OH)2D3. La reabsor-
mo de la vitamina D (fenobarbital y fenitoinas). En los recién
ción del calcio se aumenta por PTH y por el 1,25(OH)2D3.
nacidos, una cantidad significativa de calcio se secreta en el
También se regula por la concentración de calcio ionizado, la
lumen intestinal en los fluidos digestivos.173
concentración de fosfato y el estado acidobásico y aumenta
En los recién nacidos prematuros alimentados con leche con la depleción de Ca2+ y con la alcalosis pero disminuye
materna, la absorción del calcio va de 60% a 70%, depen- con la hipercalcemia, la depleción de fosfato y la acidosis.
diendo de la ingesta de calcio, mientras que la retención del Los efectos de los diuréticos en la excreción de calcio renal
calcio se relaciona al suministro de fósforo. En forma aisla- varían considerablemente. La furosemida aumenta notable-

607
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
mente las pérdidas de calcio renales y es un factor de riesgo dente que una deficiencia de fósforo produzca enfermedad
para la nefrocalcinosis neonatal. Las tiazidas aumentan la clínica, incluyendo debilidad muscular, función disminuida
reabsorción del calcio tubular renal, reduciendo por eso la de leucocitos y metabolización óseo anormal.148173
calciuria.189-190186-187
Fósforo en sangre
La habilidad del riñón de deshacerse del exceso de calcio
representa un mecanismo homeostático importante. Bajo En la sangre, aproximadamente dos tercios del fósforo es
circunstancias normales, casi todo el calcio filtrado se reab- orgánico y un tercio inorgánico. En la práctica clínica ruti-
sorbe en los túbulos renales (98%). Sin embargo, los recién naria, sólo se mide el fósforo inorgánico. Aproximadamen-
nacidos pretérmino y a término difieren del adulto en tres te 85% del fósforo inorgánico es ionizado, circulando como
aspectos principales: (1) La función renal está lejos de estar monohidrogeno o dihidrogeno de fosfato; 5% en forma de
desarrollada completamente, (2) los requerimientos minera- complejos de sodio, magnesio, o calcio y 10% está ligado
les para el crecimiento son muy altos y (3) la carga del calcio a proteínas. Debido a la variedad de formas de fósforo pre-
renal resulta exclusivamente de la diferencia entre la absor- sente, dependiendo del pH y otros factores, la concentración
ción neta y la retención neta del hueso y los tejidos blandos en sangre se expresa convencionalmente como la masa de
(lo que se absorbe menos lo que se retiene). Considerando fósforo elemental (1 mg/dL=0,323 mmol/L). En contraste
que la retención del calcio en tejidos blandos es desprecia- con el calcio, la concentración del fósforo en sangre varía
ble, la carga renal es muy dependiente en la deposición ósea extensamente dependiendo principalmente de la ingesta y
del calcio asociado con el fósforo en forma de hidroxiapatita de la excreción renal pero también se influencia por la edad,
que contiene una proporción molar de calcio/fósforo de 1,67 el género, el pH y una variedad de hormonas.
(2,15 peso/peso). Por consiguiente, el determinante princi-
Al nacimiento, la concentración promedio de fósforo en san-
pal de la pérdida urinaria de calcio en neonatos pretérmino
gre es relativamente baja (6,2 mg/dL) pero después sube
y a término se relaciona a la depleción de fósforo,190-191187-188
para alcanzar rápidamente 8,1 mg/dL, debiendo tanto a la
lo cual se ha ilustrado en estudios de balance realizados en
liberación de fósforo endógeno como a la excreción renal
recién nacidos prematuros en crecimiento alimentados con
baja.190-191187-188 El fósforo en sangre como consecuencia va-
leche materna. Cuando la leche materna es exclusiva, hay
ría. La dieta determina parcialmente el contenido de fósforo
un aumento en la excreción urinaria de calcio asociada con
en sangre: Es más alto en los recién nacidos alimentados
excreción muy baja de fosfato urinario. En contraste, cuan-
con fórmula que alimentados al seno. El fósforo en sangre
do la leche materna se suplementa con fosfato, aparece una
se relaciona inversamente a la concentración de calcio.
fosfaturia significativa al mismo tiempo que la calciuria se
Después del periodo neonatal, la concentración del fósforo
disminuye a un nivel mínimo. Por consiguiente, la hipercal-
en sangre progresivamente disminuye a 5 mg/dL a la edad
ciuria puede explicarse por una relativa depleción de fosfato
de 1 a 2 años, 4,4 mg/dL en la niñez media y 3,5 mg/dL al
que no puede colmar la demanda de fosfato necesaria para
final de la adolescencia.189186
una mineralización esquelética adecuada.148173
Absorción intestinal del fósforo
Medición del calcio en sangre
La absorción del fósforo intestinal se sucede principalmente
Aunque es convencional medir la concentración del calcio
en el duodeno y yeyuno y en menor grado en el ileo y co-
total en sangre, la información pertinente más fisiológica es
lon. Ocurre por dos mecanismos: un proceso transcelular
obtenida por la medición directa de la concentración del cal-
activo, dependiente del sodio, localizado en la superficie de
cio ionizado. Esta medición es particularmente importante
la mocosa y por difusión pasiva a través de la vía parace-
al evaluar a pacientes que tienen anormales las proteínas
lular. Depende de tanto la cantidad absoluta de fósforo en
circulantes, después de transfusiones sanguíneas, durante
la dieta como de las concentraciones relativas de calcio y
la corrección de acidosis y durante hiperventilación. Cuan-
fósforo (una cantidad excesiva de cualquiera puede dismi-
do no es posible o práctico determinar la concentración del
nuir la absorción del otro). La Vitamina D puede estimular la
calcio ionizada directamente, una concentración del calcio
absorción activa del fósforo, aunque es primordialmente in-
total corregida puede derivarse usando algunos de los algo-
dependiente de la ingesta de vitamina D. La eficacia de esta
ritmos propuesto que se basan en las concentraciones de la
absorción es alta (cerca de 90% de la ingesta) sin tener en
albúmina o de la proteína de total.162174
cuenta el tipo de leche dada.189-190186-187 Sin embargo, el uso
de sales de calcio pobremente solubles como el trifosfato de
FÓSFORO calcio en las fórmulas, se asocia con una reducción signifi-
Fisiología: A diferencia del calcio, el fósforo permanece en cativa en la absorción de fósforo.146,179171,177 En contraste con
los tejidos blandos, principalmente en forma de esteres de el calcio, solo una cantidad pequeña de fosfato se secreta
fosfato y en el líquido extracelular en la forma de iones in- en el lumen intestinal por el jugo digestivo.
orgánicos de fosfato. Representa aproximadamente el 15%
Excreción renal de fosfatos
del contenido total del cuerpo. Dado su amplia distribución,
el fósforo juega un papel crítico en muchos procesos biológi- El riñón contribuye a un balance positivo del fosfato duran-
cos, incluyendo el metabolismo energético, la composición te el crecimiento mediante la reabsorción de una fracción
de las membranas, la estructura de los nucleótidos, la seña- relativamente alta del fosfato inorgánico filtrado (99% en
lización celular y la mineralización ósea. Así, no es sorpren- los recién nacidos, 95% en lactantes alimentados con le-

608
Sección 8: MINERALES

che materna, y 80% en los adultos). Sin embargo, los recién naria. Ante un suministro de fósforo total limitado, la acre-
nacidos prematuros tienen una disminución del balance ción (depósito) mineral ósea puede limitarse, llevando a una
neto de fosfato y están en riesgo alto de desarrollar signos excreción de calcio significativa asociada con la excreción
y síntomas de deficiencia de fosfato. El volumen de fosfa- urinaria baja de fósforo.173
to filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal. El riñón es
el determinante mayor de la concentración de fosfato de la MAGNESIO
sangre. No hay ningún mecanismo extrarrenal para regular
el fósforo de la sangre excepto el ingreso neto de fósforo Fisiología: Menos que el calcio y el fósforo, el esqueleto re-
al líquido extracelular de todas las fuentes. Debido a que presenta la reserva del magnesio más grande (60%) y está
la absorción intestinal de fósforo es muy eficaz y justamen- dividido en dos compartimientos: uno firmemente unido a la
te no está regulada, la excreción de fósforo renal juega un apatita y no mobilizable y el otro unido a la superficie de los
papel importante manteniendo su balance. La carga filtrada cristales minerales y que contribuye a la homeostasis del
depende del nivel del fósforo de la sangre y de la cantidad magnesio.189
de filtración glomerular (tasa de filtración glomerular). La re- El magnesio restante se distribuye en el músculo esquelé-
absorción tubular es un proceso activo y saturable que da tico, el sistema nervioso y otros órganos con una rata me-
lugar a una cantidad máxima de reabsorción tubular (Tm). tabólica alta. El magnesio es el segundo catión intracelular
Hay un umbral mínimo debajo del cual la reabsorción de más abundante, que juega un papel crucial en muchas fun-
fósforo es casi completa y por lo tanto la excreción urinaria ciones fisiológicas. Es crítico en los procesos metabólicos
es cerca de cero y un umbral máximo sobre el cual se sa- que requieren energía, en la síntesis de proteína, en la in-
turan todos los sistemas de reabsorción tubular y entonces tegridad de las membranas, en la conducción del tejido ner-
cada incremento adicional en la carga filtrada se asocia con vioso, en la excitabilidad neuromuscular, en la contracción
un incremento igual en la excreción.186-188 En la zona central, muscular, en la secreción de hormonas y en metabolismos
hay una relación funcional entre la tasa de filtración glome- intermedios.173
rular y la cantidad de reabsorción tubular, conocido como
el balance glomerulotubular en que un cambio en la tasa El magnesio en sangre
de filtración glomerular se compensa con un cambio en la
cantidad de reabsorción tubular, con el objeto de regular la En la sangre, aproximadamente un tercio del magnesio se
excreción de fósforo. liga a proteínas, principalmente a albúmina; los dos tercios
restantes (ultrafiltrables), son aproximadamente 92% libres
En los recién nacidos prematuros, los niveles del umbral y 8% complejos de citrato, fosfato, y otros compuestos.189-190
mínimo y máximo son 5,4 mg/dL y 7,6 mg/dL, respectiva- La concentración de magnesio en sangre es elevada en el
mente.187 El nivel de actividad de la PTH en sangre proba- pretérmino y los recién nacidos a término (2,0 ± 0,4 mg/dL)
blemente es el único regulador fisiológico importante de la y disminuye durante la infancia o poco después a valores
excreción de fósforo. La PTH inhibe la reabsorción de fós- del adulto.191 La suma del magnesio ionizado y en complejos
foro, pero su actividad parece estar limitada a la zona cen- constituye su forma difusible o ultrafiltrable. Aunque la con-
tral entre los umbrales en sangre mínimos y máximos. En centración de esta forma de magnesio en sangre permane-
contraste, la síntesis de 1,25(OH)2 vitamina D, estimulada ce casi constante (1,1 ± 0,2 mg/dL), la proporción de esta
por una disminución en la concentración de fósforo de la forma difusible respecto al magnesio total aumenta progre-
sangre, tiene un efecto indirecto en la reabsorción del fósfo- sivamente con la edad (prematuros 52%, recién nacidos a
ro por su efecto en la absorción de minerales y en la movili- término 62%; lactantes 66% y niños 70%). La concentración
zación del hueso, produciendo un aumento en la concentra- de magnesio en las células sanguíneas rojas parece estar
ción de calcio de la sangre y una supresión de liberación de genéticamente controlado y representa un indicador acepta-
la PTH. Durante la vida posnatal temprana, la respuesta del ble de contenido de magnesio en otros tejidos.191,192
fosfato a la PTH es limitada, mientras que la PTH aumenta
la reabsorción del calcio tubular. Ambas acciones producen Absorción intestinal de magnesio
una retención de calcio y de fosfato en recién nacidos que
Aproximadamente 40% de magnesio ingerido se absorbe en
es favorable para el crecimiento.173
el intestino, principalmente en la parte proximal del intestino
La absorción del fosfato entra en el pool de fosfatos extra- delgado. Los recién nacidos especialmente los prematuros,
celulares que están en equilibrio con el que se encuentra en tienen un aumento en la capacidad para la absorción intes-
hueso y los tejidos blandos. En los adultos con balance neu- tinal de magnesio.189-190 La absorción neta del magnesio es
tro de fósforo, la cantidad de fósforo excretado por el riñón la suma del magnesio que se absorbe de la comida ingerida
es igual a la cantidad neta absorbida por el intestino; en los y el de los jugos digestivos. Hay dos mecanismos de ab-
recién nacidos en crecimiento, la cantidad excretada es me- sorción: Uno es pasivo y el otro activo y saturable. Los fac-
nor que la cantidad neta absorbida debiendo a la deposición tores que regulan la absorción intestinal de magnesio per-
de fósforo en los tejidos blandos y el hueso. En los recién maneces esencialmente desconocidos. La concentración
nacidos en crecimiento, el fósforo irá preferencialmente a de magnesio en el tracto digestivo es el determinante más
los tejidos blandos con una relación de nitrógeno/fósforo de importante de la cantidad de magnesio absorbido. Substan-
15:1 y al hueso con una relación fósforo/calcio de 2,15:1. cias que aumentan la solubilidad del magnesio favorecen su
El fósforo residual constituye la carga de fósforo renal que absorción, mientras que substancias que forman complejos
influencia la concentración en el plasma y la excreción uri- insolubles disminuyen su posibilidad. Los datos muestran

609
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
que no existe ninguna competición entre el magnesio y cal- el egreso urinario disminuye. Suplementando una ingesta
cio para la absorción debido a que el suplemento de calcio normal, aumenta la excreción urinaria sin alterar los nive-
no disminuye la absorción del magnesio. En contraste, los les de sangre normales, siempre y cuando la función renal
fosfatos pueden inhibir la absorción de magnesio a través sea normal y las cantidades dadas no sean excesivas. En
de la formación de complejos de magnesio insolubles en conjunto, la reabsorción tubular de magnesio es un proceso
el intestino. La absorción del magnesio en el intestino se que está cuantitativamente limitado; la tasa máxima de esta
estimula por 1,25(OH)2 vitamina D.173 Se recomienda en pre- reabsorción parece ser menor que la del calcio y fósforo.193
maturos una ingesta de 7,9-15 mg/kg por día.170
La homeostasis renal de magnesio se regula por muchos
Excreción renal de magnesio factores hormonales y no hormonales. La PTH, la calcito-
nina, el glucagón, la vasopresina y la insulina, todos au-
El riñón juega un papel importante en la homeostasis del mentan la reabsorción tubular de magnesio. El papel de la
magnesio. Conserva el magnesio en respuesta a una de- aldosterona es poco claro, pero la reabsorción de magnesio
ficiencia y aumenta la excreción si aumenta la carga pre- paralela la reabsorción de sodio, aumenta bajo condiciones
sentada al riñón.189 Aproximadamente se filtra 70% a 80% de depleción de volumen y disminuye bajo condiciones de
del magnesio de la sangre, se reabsorbe sólo 5% a 15% a expansión de volumen. Los factores no hormonales inclu-
lo largo del túbulo proximal: en el túbulo ascendente grue- yen la concentración de magnesio en el lumen tubular, el
so del asa de Henle se reabsorbe 65%. El túbulo contor- equilibrio acidobásico y las concentraciones en sangre de
neado distal reabsorbe sólo el restante 10% a 15%, pero la potasio y de fosfato inorgánico. La reabsorción tubular de
reabsorción es especialmente importante debido a que de- magnesio está estrechamente ligada a la del calcio. Se ha
termina la cantidad final presente de magnesio en la orina. mostrado que las células epiteliales del asa de Henle y el
Analizando la ingesta de magnesio y la excreción urinaria, túbulo contorneado distal tienen receptores que sensan las
uno puede observar que hay un volumen promedio de elimi- concentraciones extracelulares de Mg2+ y Ca2+. La acidosis
nación de aproximadamente un tercio del magnesio dietéti- metabólica también aumenta la excreción urinaria de mag-
co en la orina. Cuando la ingesta del magnesio se restrin- nesio.189
ge severamente en los humanos con función renal normal,

610
Sección 8: MINERALES

ALTERACIONES sangre revierte gradualmente a lo normal después de 1 a 3


días. Factores que contribuyen a la normalización del calcio
en sangre incluyen el aumento de la ingesta de calcio con la
METABÓLICAS alimentación, el aumento de la excreción de fósforo renal y
la mejora de la función paratiroidea. El suplemento de calcio
puede acelerar el proceso restaurativo pero no mejora nin-
HIPOCALCEMIA gún otro parámetro ni proceso.
Hay dos formas clínicas, la temprana que presenta los nive- Hipocalcemia tardía: La hipocalcemia se define conven-
les más bajos entre 24-48 horas de nacido con un rango de cionalmente como tardía cuando ocurre después de los
1-4 días y la tardía que se presenta después del 4 día. (Ver primeros 4 días de vida. La hipocalcemia neonatal tardía
Cuadro 8-6) habitualmente se desarrolla en aproximadamente 1 sema-
La hipocalcemia neonatal temprana al parecer es el resulta- na de edad (ver Cuadro 8- 4) y más frecuentemente en los
do de la interrupción abrupta del suministro placentario y de recién nacidos a término que en prematuros, y no se tiene
la ingesta baja por una nutrición oral y parenteral baja194 y correlación con la diabetes materna, trauma del nacimiento,
también por la liberación insuficiente de PTH por glándulas o la asfixia. En algunos casos, la distinción clínica entre hi-
paratiroideas inmaduras o por la sensibilidad inadecuada pocalcemia temprana y tardía puede no ser clara.
de las células tubulares renales a la PTH. Una elevación
exagerada en la secreción de calcitonina en los recién na- Definición
cidos prematuros puede jugar un papel contribuyente. 174 En Como se expresó al comienzo de la sección, la definición
los recién nacidos de muy bajo peso, la excreción de sodio de hipocalcemia es controvertida. La hipocalcemia neonatal
renal alta probablemente agrava las pérdidas calciuricas y se ha definido arbitrariamente por algunos como un nivel
puede existir una resistencia relativa del órgano blanco a la del calcio menor de 8 mg/dL, menor de 7,36 mg/dL o menor
1,25(OH)2D3. de 7 mg/dL. Esta variación en la definición es por lo menos
parcialmente debida a la falta de signos clínicos en muchos
Cuadro 8-6 Causas de hipocalcemia neonatal195 neonatos, incluso con concentraciones de calcio total en
sangre muy bajo.
Hipocalcemia Temprana (1-4 días de edad)
Prematuridad Una definición mejor de hipocalcemia neonatal sería basarla
en el componente metabólicamente activo del calcio, o sea
Diabetes materna el calcio ionizado, debido a que los cambios en la concen-
Estrés, asfixia perinatal tración del calcio ionizado más probablemente pueden tener
Restricción del crecimiento intrauterino importancia fisiológica. Bajo condiciones de estado acido-
básico normal y niveles de albúmina normales, el nivel del
Anticonvulsivantes maternos
calcio total en sangre y el Ca2+ tienen correlación lineal, así
Hipocalcemia tardía (5-15 días de edad) que las mediciones de calcio total en sangre permanecen
Hiperfosfatemia (carga de fosfatos alta, insuficiencia útiles como una búsqueda sistemática. Sin embargo, debi-
renal avanzada) do a que Ca2+ es el fragmento fisiológicamente importante
Hipomagnesemia en los recién nacidos enfermos, es preferible determinar en
Ca2+ directamente en las muestras sanguíneas frescas.
Deficiencia de Vitamina D
Resistancia a la hormona paratiroidea (seudohipopa- Las concentraciones en sangre normal de Ca2+ en los recién
ratiroidismo transitorio neonatal) nacidos a término alcanzan un mínimo en aproximadamen-
te 24 horas de edad (4,4 a 5,4 mg/dL) y sube lentamente
Hipoparatiroidismo después de esto. (Ver sección de calcio página 605) En los
Primario: agenesia paratiroidea, deleción 22q11, recién nacidos a término, la hipocalcemia puede definirse
mutación del gene de la hormona paratiroidea mejor como una concentración del calcio ionizada de me-
Secundario: hiperparatiroidismo maternal nos de 4,4 mg/dL que es el mínimo estándar en los recién
nacidos normales. Esta concentración representa 2 desvia-
Defecto del receptor sensor del calcio, hipercalciuria
ciones estándares debajo de la media a las 24 horas. Esta
hipocalcémica autosomico dominante
definición es una variable estadística y se basa en las asun-
Desórdenes adquiridos o heredados del metabolismo ción de una distribución normal de las variables fisiológicas.
de la vitamina D En los recién nacidos prematuros, los valores de referencia
Hipocalcemia neonatal asociada con displasia esque- para el calcio ionizado están sólo disponibles para recién
lética nacidos grandes ligeramente prematuros que muestran va-
Otras causas (alcalosis, transfusiones de sangre citra- lores muy similar a los de recién nacidos a término. Éstos
tada, fototerapia, gastroenteritis viral, infusión de valores de corte podrían no aplicarse a los recién nacidos
lípidos) más pequeños y los datos fisiológicos son insuficiente para
el calcio ionizado. En la actualidad, el punto de la corte tra-
dicional de calcio total menor de 7,0 mg/dL, permanece ra-
La hipocalcemia es temporal y la concentración de calcio en zonable en los recién nacidos con de muy bajo peso, con

611
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
los limitantes expuestos. La investigación necesita definir prematuros, pero la hipocalcemia a veces persiste durante
límites importantes fisiológicamente para los neonatos a tér- varios días adicionales. El mejor control metabólico de las
mino y prematuros.195 mujeres diabéticas embarazadas ha disminuido la ocurren-
cia y severidad de la hipocalcemia neonatal temprana nota-
Paciente en riesgo blemente en los hijos de madres diabéticas.173 La incidencia
de hipocalcemia también está aumentada en los recién na-
Forma temprana cidos de madres con diabetes gestacional y el papel de la
hipomagnesemia también se ha demostrado.198
En los recién nacidos a término: La hipocalcemia neonatal
temprana como se dijo, ocurre durante los primeros 4 días Asfixia perinatal
de vida y representa una exageración de la caída normal en
la concentración de calcio en sangre que ocurre durante las En los recién nacidos asfixiados, los factores que pueden
primeras 24 a 48 horas de vida. Al nacimiento, hay una inte- contribuir a la hipocalcemia temprana son: una ingesta dis-
rrupción del suministro de calcio materno y la concentración minuida de calcio debido a alimentación tardía, un aumen-
de calcio en sangre en los recién nacidos o se mantiene por tado endógeno de la carga de fósforo que es el resultado de
el aumento del flujo de calcio del hueso, o la ingesta de cal- la reducción de la frecuencia de filtración glomerular y un
cio exógena es suficiente. La sección de hueso trabecular aumentado de la concentración de calcitonina en sangre. La
que es ricamente vascularizada representa la fuente princi- hiperfosfatemia puede inducir relativa resistencia a la PTH.
pal rápidamente disponible para la movilización del calcio. Teóricamente, la corrección de la acidosis con álcali puede
Debido a que existe una correlación con la ingesta de calcio agravar más la hipocalcemia, induciendo a disminución del
y la disponibilidad intestinal es normalmente baja en los pri- flujo de calcio del hueso al líquido extracelular y bajando la
meros días de vida, la concentración del calcio en sangre concentración de calcio ionizado.
disminuye en los primeros días de vida.196-197
Anticonvulsivantes maternos
Recién nacidos prematuros: La frecuencia de hipocalce-
mia varía inversamente con el peso al nacer y la edad ges- Los anticonvulsivante como el fenobarbital y la difenilhidan-
tacional. En los recién nacidos prematuros, la disminución toina aumentan el catabolismo hepático de la vitamina D y
posnatal en el nivel de calcio en sangre ocurre típicamente predisponen a la deficiencia de esta vitamina en ausencia
más rápidamente que en los recién nacidos a término, la de apropiado suplemento. Los recién nacidos de madres
magnitud de la disminución es inversamente proporcional a epilépticas pueden tener un aumento del riesgo para hipo-
la gestación. Muchos recién nacidos con peso bajo al nacer calcemia neonatal y esta complicación puede prevenirse al
y casi todos aquéllos con peso al nacer extremadamente suplementar la materna con vitamina D (1000 IU/día) duran-
bajo (microprematuros) muestran niveles de calcio total de te el embarazo.173
menor de 7,0 mg/dL al día 2. Sin embargo, la caída en el
Ca2+ no es proporcional a la concentración del calcio total y Forma tardía
la proporción de ionizado a total es más alto en estos recién Carga de fosfato: La hipocalcemia habitualmente inducida
nacidos. La razón para el mantenimiento de Ca2+ es incierta por un suministro elevado de fósforo ocurre al final de la
pero probablemente se relaciona a la concentración de pro- primera semana de vida. La hipocalcemia de inicio tardío
teínas y pH bajos en sangre asociados con la prematuridad. es considerada una manifestación de la resistencia relati-
Los efectos moderadores del Ca2+ pueden explicar parcial- va del riñón inmaduro a la PTH. En estos recién nacidos,
mente la falta frecuente de signos en los recién nacidos pre- las células tubulares renales son incapaces de responder
maturos con niveles bajos de calcio total.195 apropiadamente a la PTH, llevando a una retención renal
de fósforo e hipocalcemia. Estas características bioquími-
Patologías especiales
cas se semejan mucho al pseudohipoparatiroidismo.174,187-188
La tasa de filtración glomerolar neonatal normalmente baja
Hijo de madre diabética
también puede jugar un papel limitando la habilidad de ex-
Los hijos de madres diabéticas demuestran una caída pos- cretar la carga de fósforo. La hipocalcemia tardía frecuente-
natal exagerada en los niveles de calcio circulante com- mente se observa en recién nacidos alimentados con leche
parados con los controles de igual edad gestacional. La de vaca o no maternizada con cantidad alta de fósforo. Con
prematuridad y la asfixia al nacimiento son problemas fre- la introducción de fórmulas infantiles adaptadas, la hipocal-
cuentemente asociados que independientemente aumentan cemia tardía, aunque no se abolió totalmente, se ha hecho
el riesgo para la hipocalcemia. En los hijos de madres dia- muy rara. Sin embargo, incluso con las fórmulas actuales,
béticas, la hipocalcemia parece estar relacionado a la hipo- los recién nacidos alimentados con fórmula, tienen calcio io-
magnesemia materna con diabetes causada por pérdidas nizado más bajo y fósforo en sangre más alto en la primera
urinarias de magnesio y lleva a la deficiencia de magnesio semana de vida que los recién nacidos alimentados al seno.
fetal e hipoparatiroidismo funcional secundario en el feto y el Esta diferencia tiene correlación con la cantidad absoluta de
recién nacido. La hipocalcemia en los hijos de madres dia- fósforo pero no con las proporciones de calcio/fósforo de las
béticas también tiene correlación con la severidad de la dia- diferentes fórmulas de leche. La carga de fosfato aumenta
betes materna. La historia natural es normalmente similar la deposición de calcio en el hueso, inclusive llevando a hi-
a la hipocalcemia neonatal temprana en los recién nacidos pocalcemia. La respuesta normal a una hipocalcemia es un
aumento en la secreción de PTH, induciendo un aumento en

612
Sección 8: MINERALES

ambos la excreción urinaria de fosfato y la resorción tubular bicarbonato, así como cualquier forma de alcalosis metabóli-
de calcio. La patogénesis de este “hipoparatiroidismo transi- ca o respiratoria, disminuyen los niveles de calcio ionizado y
torio” en la hipocalcemia neonatal tardía se entiende poco, la resorción de calcio del hueso. Las transfusiones y la plas-
aunque la secreción inadecuada de PTH, la inmadurez de maféresis con sangre citratada pueden formar complejos
receptores de PTH o el cambio transitorio en el umbral de de calcio no ionizedado, por lo tanto disminuye el Ca2+. La
la proteína trasportadora CaSR pueden jugar un papel im- terapia con furosemida o con xantinas promueve la calciu-
portante.198 Los niveles de calcio en sangre frecuentemente resis así como la nefrolitiasis. La fototerapia parece ser una
aumentan cuando los recién nacidos reciben leche materna, posible causa adicional de hipocalcemia neonatal, aunque el
fórmulas baja en fosfatos y suplementos de calcio. Después mecanismo todavía es incierto. Las infusiones lipídicas pue-
de varios días a semanas, la PTH en sangre habitualmente den aumentar los niveles de ácidos grasos libres que forman
aumenta y los recién nacidos pueden tolerar una carga die- complejos insolubles con el calcio. La mayoría de estos efec-
tética de fosfato más alta. Algunos de estos recién nacidos tos son transitorios y la cesación de la terapia se asocia con
tienen una incapacidad persistente o recurrente para mon- un retorno a los niveles normales de calcio de sangre.
tar una respuesta adecuada a la PTH secundaria al desafío
hipocalcémico y pueden tener una forma de hipoparatiroi- Síntomas
dismo congénito.
La sintomatología clínica rara vez, si acaso, se identifica en
Con hipomagnesemia: La hipocalcemia neonatal habitual- un bebé de muy bajo peso con un calcio ionizado mayor de
mente acompaña la hipomagnesemia debido a que la defi- d 3,2 mg/dL, aunque se dispone de pocos datos recientes
ciencia de magnesio inhibe la secreción de PTH y reduce sobre este tema.170 Los neonatos en riesgo mayor de hipo-
la sensibilidad para su acción. La depresión de los niveles calcemia neonatal sintomática o asintomática, como los hi-
de magnesio en sangre en los recién nacidos es debida a jos de madres diabéticas, los prematuros o los asfixiados,
una hipomagnesemia inicial con hipocalcemia secundaria o frecuentemente está enfermos de una multitud de razones
hipomagnesemia transitoria.174,197 La disminución en el nivel y la contribución de la hipocalcemia neonatal a los signos
de magnesio en sangre habitualmente es poco severa (0,8 relacionados a su enfermedad inicial puede mimetizarse fá-
a 1,4 mg/dL). En muchos recién nacidos con hipomagnese- cilmente. Las manifestaciones clínicas de hipocalcemia neo-
mia transitoria, los niveles de magnesio en sangre aumen- natal pueden confundirse fácilmente en los recién nacidos
tan espontáneamente regresando también el nivel de calcio con otros desórdenes neonatales (ej., hipoglicemia, sepsis,
a lo normal después de la administración de suplementos meningitis, asfixia, síndrome de abstinencia y hemorragia in-
de calcio. La hipomagnesemia transitoria secundaria a pér- tracraneana).
didas renales de magnesio puede ser causada por diuréti-
Temblores o tremores (aumento de la irritabilidad y activi-
cos de asa, aminoglicosidos, anfotericina B, obstrucción del
dad neuromuscular)
tracto urinaria, o por la fase diurética de la falla renal aguda.
La hipomangnesemia persistente por defecto del trasporte Excitabilidad
intestinal de magnesio es autosómico resesiva y es rara.
Apneas
Hipoparatiroidismo neonatal: Las características bioquí-
Convulsiones
micas del hipoparatiroidismo son hipocalcemia y hiperfosfa-
temia en presencia de función renal normal. Las concentra- Nota: Los síntomas típicos de Tetania, signo de Chvostek y
ciones de PTH en sangre son bajas o no detectables. el de Trousseau no se presentan en el período neonatal.
Hipoparatiroidismo secundario relacionado a enferme- Los recién nacidos también pueden lucir letárgicos, con po-
dades maternas: Esta condición transitoria puede ocurrir bre alimentación, vómito y distensión abdominal. El grado de
en la descendencia de madres con hiperparatiroidismo o irritabilidad no parece tener correlación con los valores del
hipercalcemia de cualquier causa. La historia materna no calcio en sangre.
siempre es evidente debido a que la enfermedad materna
(habitualmente una adenoma benigna) puede ser asintomá- Diagnóstico
tico y sólo descubrirse después del diagnóstico en el recién
El estudio diagnóstico en la hipocalcemia incluye cuidadosa
nacido. La hipercalcemia materna lleva a la hipercalcemia
historia clínica, examen físico y exámenes pertinentes cuan-
fetal y a hipoparatiroidismo fetal secundario. Esta condición
do estén indicados. En la práctica clínica, el diagnóstico de
se resuelve espontáneamente en días a semanas y por la
hipocalcemia se basa en la determinación de calcio ionizado
terapia de soporte con calcio, 1,25(OH)2D3, o ambos, pero
o total. El magnesio en sangre también debe medirse debido
puede exacerbarse temporalmente por una alimentación
a que la hipomagnesemia puede coexistir y puede causar
alta en fosfato.
signos idénticos. La medición de hormonas que regulan el
Defectos de desarrollo en las glándulas paratiroideas: calcio no se recomienda rutinariamente a menos que la hi-
La ausencia aislada de desarrollo de la glándula paratiroi- pocalcemia se prolongue, sea refractaria, o recurrente. Si se
des puede heredarse ligada a X o autosómico recesiva. sospecha síndrome de DiGeorge está indicado un examen
Un ejemplo bien descrito es el síndrome de DiGeorge. Hay radiográfico del tórax para ver la silueta tímica. La medi-
otros defectos genéticos más raros de la glándula paratiroi- ción de intervalos QT electrocardiográficos, corregidos para
dea.199-200 la frecuencia cardíaca, son de poco valor en hipocalcemia
neonatal. Los estudios de hormonas calciotróficas y 25(OH)
Otras causas de hipocalcemia neonatal: La terapia con

613
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
D pueden ser útiles en el diagnóstico de causas raras de hay el potencial teórico de enterocolitis necrotizante en los
hipocalcemia neonatal, como el hipoparatiroidismo prima- recién nacidos en riesgo para esta condición. La duración
rio, la malabsorción y los desórdenes del metabolismo de la de la terapia de calcio suplementario varía con el curso de
vitamina D. Pueden necesitarse y tener relevancia estudios la hipocalcemia, se requiere en algunos pacientes solo 2
genéticos moleculares para confirmar un diagnóstico espe- o 3 días de terapia, sin embargo, el requerimiento puede
cífico y para el resultado clínico del paciente.173 prolongarse en el caso de hipocalcemia causada por ma-
labsorción o hipoparatiroidismo.173,195
Tratamiento Hipomagnesemia: En la hipomagnesemia, la deficiencia del
Hipocalcemia neonatal temprana: La opción de tratamiento magnesio tiene que corregirse antes de que pueda tratarse
para la hipocalcemia neonatal temprana se dificulta por va- la hipocalcemia con éxito. El magnesio puede administrar-
rios factores, entre ellos (1) la condición puede coexistir con se intramuscular o intravenosamente en una solución de
otras complicaciones neonatales (por ejemplo, asfixia, hipo- sulfato del magnesio al 50% en una dosis de 25-50 mg/
glicemia) que causa signos similares; (2) puede asociarse kg (0,05-0,1 mL/kg). Deben administrarse infusiones intra-
con convulsiones que pueden tener una etiología diferente venosas despacio con monitoría electrocardiográfica para
y (3) puede permanecer asintomática y en la mayoría de los descubrir alteraciones agudas del ritmo que puede incluir
recién nacidos es un desorden autolimitado.173 prolongación de tiempo de conducción auriculoventricular
y un bloqueo auriculoventricular o sinoatrial. La dosis de
Hipocalcemia asintomática: En la hipocalcemia asintomáti-
magnesio puede repetirse cada 8-12 horas, dependiendo
ca, las opiniones varían en la necesidad e intensidad de la
de la respuesta clínica y los niveles de magnesio en san-
terapia. Algunos autores no favorecen el tratamiento debi-
gre. Muchos recién nacidos con hipomagnesemia transito-
do a que en la mayoría de los casos, la hipocalcemia se
ria responden a una o dos dosis de magnesio. 173
resuelve espontáneamente con el tiempo. Sin embargo, la
hipocalcemia tiene potencialmente efectos adversos en el Hipocalcemia neonatal tardía: Hay poca controversia re-
sistema cardiovascular y en el SNC aunque esto no ha sido ciente con respecto al tratamiento de la hipocalcemia de
demostrado. Si se decide tratar pueden considerarse los re- aparición tardía. Debido a que el calcio en sangre no se
cién nacidos a término asintomáticos con una concentración mide rutinariamente después de los primeros días de vida,
del calcio ionizado de menor de 4,40 mg/dL o para los recién la hipocalcemia tardía es normalmente sintomática cuando
nacidos prematuros totalmente asintomáticos, con 6,0 mg/ se diagnostica. En la hipocalcemia inducida por fósforo, se
dL de calcio total en sangre; sin embargo, la práctica clíni- recomienda fórmulas con bajo fósforo (leche materna) o su-
ca es sumamente inconstante porque no se basa en ries- plemento oral de calcio para disminuir la absorción de fós-
gos concretos. El tratamiento de hipocalcemia asintomática foro y aumentar la absorción de calcio. Para el tratamiento
puede instituirse con calcio oral o sala intravenoso usando de las formas congénitas de hipocalcemia refiérase a un
el régimen indicado en los párrafos siguientes. 173,195 texto de endocrinología pediátrica.
Hipocalcemia sintomática: El tratamiento de hipocalcemia
sintomática consiste en la administración de sales de cal- Nefrocalcinosis en los recién nacidos
cio. El gluconato de calcio se prefiere sobre el cloruro de prematuros
calcio que puede causar acidosis metabólica. Una solución
al 10% contiene aproximadamente 9,4 mg de Ca elemental La nefrocalcinosis se refiere a depósitos de cristales de
por mililitro. En caso de convulsiones con hipocalcemia se- calcio difusos localizados en el parénquima del riñón. La
vera con etiología confirmada, 2 mL/kg de gluconato de cal- incidencia es particularmente alta en los recién nacidos con
cio (aproximadamente 18 mg/kg de calcio elemental) se da muy bajo peso y microprematuro, sin embargo, varía am-
en mínimo 10 minutos intravenosamente, monitorizando la pliamente entre 1,7% y 64% dependiendo de la población
frecuencia cardíaca. La infusión debe descontinuarse tem- del estudio, el criterio ultrasonográfico, y el equipo.201-202 La
poralmente si ocurre bradicardia. Recordar nunca mezclar etiología de la nefrocalcinosis en los neonatos prematuros
esta preparación con bicarbonato o fosfatos (ver capítulo de no se ha clarificado totalmente. Se desarrolla como el re-
alimentación parenteral.)173 sultado de un desequilibrio entre los factores que inhiben
y promueven la formación de cálculos. Debido a su efecto
Después de la resolución de las convulsiones, la solución hipercalciúrico, la terapia con furosemida es frecuentemen-
intravenosa de calcio puede continuarse a una dosis de 75 te un factor importante. El tratamiento con aminoglicosidos,
mg/kg de calcio elemental por día hasta que las concentra- corticoides y xantinas también pueden contribuir a la for-
ciones de calcio en sangre hayan permanecido en el rango mación de cálculos. Otro factor clave es el peso al nacer
normal de forma persistente. Después de esto, la solución bajo, la corta edad gestacional y la falla renal transitoria.
del calcio intravenosa puede reducirse de un modo secuen- Otro factor es una ingesta alta de calcio, fósforo, y vitami-
cial (es decir, 50% durante 24 horas, 25% durante otro 24 na D durante los primeros meses de vida para prevenir el
horas) y luego descontinuarlo. raquitismos de la prematuridad, con frecuente causando
Como una alternativa, si los recién nacidos pueden tolerar un desequilibrio fósforo/calcio que es debido a la solubili-
vía oral, la forma intravenosa de gluconato de calcio puede dad pobre de estas sales en la nutrición parenteral175,194 y
darse oralmente a la misma dosis después de la corrección la variabilidad amplia de la absorción intestinal enteral. Los
inicial. Todas las preparaciones de calcio son hipertónicas y riñones inmaduros tienen relativamente mal desarrolladas

614
Sección 8: MINERALES

las nefronas profundas, con asas de Henle larga y probable- debido a las concentraciones altas de calcio intrauterino y
mente una velocidad baja de flujo urinario. Por consiguiente, así, el nivel en la PTH en sangre de cordón frecuentemente
las condiciones son favorables para la formación de crista- está debajo del límite de detección.204 La PTH no parece
les que se pegan a la superficie y crecen. cruzar la placenta en ninguna dirección y el papel de la PTH
fetal no se ha establecido claramente. No obstante, los nive-
La evolución a corto y a largo plazo de la nefrocalcinosis no
les de PTH fetales contribuyen de forma importante a los ni-
se ha definido claramente. Las anormalidades ultrasonográ-
veles de calcio ionizado fetal y a la mineralización de la ma-
ficas que se desarrollan durante los primeros meses de vida
triz ósea.205 En contraste, un fragmento de la región media
desaparecen en la mayoría los pacientes dentro de meses
de esta hormona, la PTHrP, es producida por las glándulas
a años.203 Es de todas maneras importante el seguimiento
paratiroideas fetales y varios tejidos fetales y parece princi-
renal.
palmente responsable de regular el gradiente de le calcio
materno fetal. La PTH y la PTHrP actúan sinergísticalmente
HORMONAS REGULADORAS DEL durante la vida fetal promoviendo la transferencia del calcio,
METABOLISMO MINERAL la concentración de calcio sanguíneo alta, el desarrollo óseo
y la mineralización de la matriz.
Hormona paratiroidea (PTH)
El hiperparatiroidismo materno produce hipercalcemia ma-
La PTH aumenta las concentraciones de calcio en sangre
terna que lleva a hipercalcemia fetal y supresión de las glán-
directamente aumentando la resorción ósea y la reabsor-
dulas paratiroideas fetales y neonatales. Recíprocamente,
ción del calcio renal e indirectamente aumentando la sín-
el hipoparatiroidismo materno no tratado lleva a hipocalce-
tesis renal de 1,25(OH)2D3, por consiguiente, aumentando
mia materna, hipocalcemia fetal, secundaria e hiperparati-
la absorción del calcio intestinal. La PTH también baja las
roidismo fetal y neonatal.173
concentraciones de fosfatos en sangre a través de su ac-
ción fosfatúrica en el túbulo proximal renal. Esta acción mi- Función de la paratiroides neonatal: Después del naci-
nimiza el efecto adverso de la hiperfosfatemia relacionada miento, con la terminación abrupta del suministro del calcio
a la resorción del hueso en la homeostasis del calcio. En materno, el calcio en sangre en el recién nacido disminuye
otras palabras, al movilizarse el calcio del hueso se moviliza y la PTH en sangre aumenta correspondientemente. Los re-
también fosfatos que aumentarían los niveles en sangre de cién nacidos a término y prematuros pueden mostrar una
fósforo que deben bajarse mediante la fosfaturia menciona- respuesta de la PTH al descenso del calcio en sangre. Los
da.173 recién nacidos de muy bajo peso tiene un incremento menor
del esperado de la PTH comparado con los recién nacidos
Regulación de la secreción: La concentración de calcio
a término. Los recién nacidos de madres diabéticas pueden
en sangre regula la secreción de PTH; las concentraciones
tener disminuida la producción de PTH durante los primeros
altas inhiben la secreción de PTH y las concentraciones ba-
días de vida. Los recién nacidos con asfixia al nacimiento
jas la estimulan. Las concentraciones de calcio en sangre
también pueden tener disminuida las respuestas de la PTH
bajas o decrecientes actúan en segundos, estimulando la
a la hipocalcemia.173
secreción de PTH, iniciado por un sensor de calcio en la
superficie de las células paratiroideas. Disminuciones muy
pequeñas en el calcio ionizado estimulan la secreción de Vitamina D
PTH y los aumentos la suprimen (aunque habitualmente no Síntesis y metabolismo: La vitamina D se sintetiza endó-
completamente). Las disminuciones agudas en las concen- genamente en la piel (colecalciferol o vitamina D3) después
traciones de magnesio también estimulan la secreción de de una exposición directa a los fotones ultravioletas de alta
PTH y los aumentos la deprimen. Sin embargo, la deficien- energía (ultravioleta B, 290 a 315 nm) del sol o se absorbe
cia de magnesio crónica disminuye la secreción de PTH pa- de fuentes dietéticas en el duodeno y yeyuno como vitamina
radógicamente.173 D3 (de fuentes animales) o vitamina D2 (ergocalciferol [de
La regulación más lenta de secreción de PTH ocurre en un fuentes de verduras]). Sin tener en cuenta su origen, las
periodo de horas como resultado de los cambios celulares vitamina D2 y D3 se transportan ligadas a la proteína D al
en el mRNA de la PTH. La vitamina D y sus metabolitos hígado dónde son hidroxiladas para formar la vitamina D3
25-hidroxivitamina D y 1,25-dihidroxivitamina D, actuando (25[OH]D3, o calcidiol), el metabolito más abundante de la
a través de los receptores de la vitamina D, disminuyen el vitamina D. La generación de calcidiol no se regula y las
nivel de mRNA de PTH y la hipocalcemia lo aumentan. La concentraciones circulantes de 25[OH]D3 proporcionan un
regulación más lenta de secreción de PTH ocurre durante índice útil del estado de la vitamina D (reflejando ingesta
días o incluso meses y refleja los cambios en el crecimiento dietética y exposición al sol). Posteriormente en el riñón, la
de las glándulas paratiroideas. Los metabolitos de la vitami- 25[OH]D3 es nuevamente hidroxilada para formar el meta-
na D directamente inhiben la masa de células paratiroideas; bolito activo final, 1,25(OH)2D3, o calcitriol. Esta última trans-
la hipocalcemia estimula el crecimiento de células paratiroi- formación se regula estrechamente y es el paso que limita
deas independiente de la acción contraria de los metaboli- el metabolismo de la vitamina D. El 1,25(OH)2D3 también
tos de la vitamina D.148173 pueden ser sintetizado por varias células, incluyendo los
monocitos y las células de la piel, así como por la placenta
Función paratiroidea fetal: Las glándulas paratiroideas hu- durante el embarazo. Sin embargo, esta producción local de
manas son funcionalmente activas ya a las 12 semanas de 1,25(OH)2D3 no se asocia con homeostasis del calcio pero
gestación, sin embargo, están funcionalmente suprimidas

615
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
podría contribuir a regular el crecimiento celular.206 sus efectos hormonales, puede promover la hipocalcemia
neonatal más tarde. Aunque no hay consenso, valores de >
Efectos: El estado normal de la vitamina D es necesario
20 ng/mL de 25(OH)D en sangre se consideran como sufi-
para mantener la homeostasis del calcio y del fósforo. Los
cientes.170
efectos de la 1,25(OH)2D3 (calcitriol) en los tejidos blanco se
inicia por su unión a un receptor esteroideo (el receptor de
vitamina D) distribuido en los numerosos tejidos, llevando Calcitonina
a la síntesis de una variedad de proteínas. Por consiguien- Los efectos de la calcitonina son independientes de PTH
te, la 1,25(OH)2D3 actúa en el intestino delgado, aumentan- y de la acción de la vitamina D. El principal efecto de la
do la absorción de calcio y fósforo mediante la síntesis de calcitonina es disminuir la resorción ósea osteoclástica y la
proteínas que ligan el calcio (calbindina-D); en el hueso, cantidad de calcio y fósforo liberados por el hueso. Además,
movilizando el calcio y fósforo aumentando el número de la calcitonina aumenta la excreción de calcio y fósforo, por
osteoclastos y en el riñón, aumentando la reabsorción del lo que el efecto general de la calcitonina es disminuir las
calcio en los segmentos distales de la nefrona, aumentando concentraciones séricas de calcio y fósforo. Con respecto
la extracción de los canales epiteliales del flujo de calcio. al magnesio, la calcitonina puede disminuir tanto su libe-
Hay un polimorfismo natural en el genotipo del receptor de ración del hueso como la reabsorción tubular renal. En los
la vitamina D que contribuye al metabolismo esquelético en seres humanos, la calcitonina sérica aumenta durante el
la niñez temprana y al determinante genético de la masa embarazo, el crecimiento y la lactancia. Es durante estos
ósea máxima.173 períodos de estrés por calcio cuando una hormona antirre-
Función y estado de la vitamina D fetal sortiva tónica ejercerá mejor sus efectos para limitar la pér-
dida esquelética y promover la acumulación de minerales.
La concentración sérica de 25 (OH) D depende de la ingesta La calcitonina tiene una vida media muy corta y se elimina
y producción de vitamina D. Esta producción en la materna principalmente por los riñones.
está influenciada por la ubicación geográfica, la estación,
la pigmentación de la piel y la latitud. La deficiencia de vita-
mina D es muy común durante el embarazo, especialmen-
OSTEOPENIA O RAQUITISMO
te en áreas con una temporada de invierno prolongada. El NEONATAL
nivel es menor en mujeres embarazadas afroamericanas
Introducción
en contraste con mujeres embarazadas caucásicas. En los
Estados Unidos, casi la mitad de las mujeres embarazadas Los recién nacidos prematuros están en riesgo significati-
afroamericanas tienen deficiencia de vitamina D en compa- vo de una disminución del contenido mineral óseo y subse-
ración con menos del 30% de las mujeres caucásicas. La cuentemente enfermedad ósea, llamada enfermedad ósea
concentración sérica de 1,25-dihidroxivitamina D aumenta metabólica de la prematuridad, osteopenia de la prematuri-
desde el comienzo del embarazo.170 dad o raquitismo neonatal.
La masa ósea del recién nacido puede relacionarse al esta- Hay una variedad de maneras de búsqueda sistemática con
do de la vitamina D de la madre. Los resultados en los recién el objetivo de prevenir este problema, pero no hay acuerdo
nacidos de la medición de energía dual de absorciometría general universal acerca de cuál es el mejor método.
de rayos x (DEXA) muestran que el estado de la vitamina D
de las madres que dan a luz en invierno se correlaciona con El inicio clínico de la osteopenia de la prematuridad habi-
una marcada reducción en la cantidad total de mineral óseo, tualmente ocurre entre 6 y 12 semanas posnatalmente. La
especialmente en Europa.201-207-209 Los minerales óseos de incidencia es inversamente proporcional a la edad gestacio-
todo el cuerpo podrían ser 20% más bajos en países en que nal y peso al nacer y hace más de dos décadas, fue estima-
no se suplementa los productos de leche con vitamina D do ser 50% en recién nacidos que pesaban 1000 g y 23%
comparado con países en que sí se suplementan.210 En esta a 32% en recién nacidos que pesaba menos de 1500 g; sin
población de maternas se ha recomendado suplementación embargo, la incidencia actual es difícil de estimar debido a
a altas dosis.195 Además, los estudios en poblaciones mal- que la estrategia nutricional ha cambiado. 172
nutridas muestran que los recién nacidos de madres muy En la etapa inicial, se reduce el contenido mineral óseo lo
deficiente en vitamina D pueden nacer con raquitismos y que puede llevar a fracturas que se han descrito en hasta
pueden sufrir fracturas en el periodo neonatal.210-211 A la lar- 10% de recién nacidos de bajo peso al nacer por las si-
ga, puede producir reducción de la masa y el tamaño óseo guientes razones:217 En los bebés con bajo peso al nacer
durante la niñez.212-213 comparados posconcepcionalmente, el contenido mineral
La deficiencia e insuficiencia materna de vitamina D durante óseo equivalente está significativamente reducido compa-
el embarazo se ha asociado con un mayor riesgo de pree- rado con los nacidos a término normales218 y solo logran
clampsia, resistencia a la insulina, diabetes mellitus gesta- acercarse a valores normales hasta después del primer año
cional y parto por cesárea primaria.214-216 de vida.219 A largo plazo, se ha relacionado con crecimiento
pobre durante la niñez.220
En los recién nacidos prematuros, la inmadurez de la ruta de
activación de la vitamina D, ya sea solo o en combinación Además, es probable que la estimulación mecánica sea me-
con otras anormalidades, hipoparatiroidismo transitorio, hi- nor después del parto. Por tanto, existe la necesidad de una
percalcitoninemia, y la resistencia de los órganos diana a adaptación postnatal del esqueleto, y algunos de los facto-

616
Sección 8: MINERALES

res implicados en la relación entre modelado y remodelado frecuentemente se usan medicamentos en la unidad, como
fetal desaparecen, induciendo un aumento de la resorción esteroides, metillxantinas y diuréticos, que pueden aumen-
ósea endóstica. La densidad física de los huesos largos, tar el riesgo de mineralización ósea inadecuada.227-228 In úte-
como la diáfisis femoral, disminuye en aproximadamente un ro, los osteoblastos aumentan con la actividad en respuesta
30% durante los primeros 6 meses de vida. Este cambio es a cargas mecánicas. Sin este estímulo la resorción ósea y
principalmente el resultado de un aumento en el tamaño de las pérdidas de calcio urinarias aumentan y la masa ósea
la cavidad medular, que es más rápido que el aumento del se reduce. Éste ha sido confirmado por ecografía.229-231 Se
área transversal de la corteza ósea.170 ha demostrado que la resistencia ósea disminuye después
del nacimiento y esto se asocia con evidencia bioquímica
Factores de riesgo durante los primeros 2 meses de vida posnatal en los recién
nacidos de muy bajo peso al nacer.232 Los factores como
Existen factores de riesgo para un contenido reducido de
sepsis, patología cerebral, desórdenes musculares y pará-
minerales óseos en el recién nacido prematuro. La mayoría
lisis pueden producir periodos prolongados de inmovilidad,
de la mineralización ósea, junto con la acreción de calcio y
bien reconocidos como factores de riesgo para pobre mine-
de fosfato ocurre durante el tercer trimestre del embarazo.
ralización del hueso. Además, la situación hormonal como
Los bebés que nacen antes de este tiempo por consiguien-
se dijo es diferente.
te, tienen pocas reservas de estos minerales. Los bebés
prematuros al nacimiento también empiezan el proceso de Alimentación con fórmulas elementales: La AAP recomien-
adaptación posnatal fisiológica que se caracteriza por un da ingestas de 75-140 mg/kg por día de fósforo para bebés
aumento del remodelado del hueso con un aumento pro- de muy bajo peso al nacer.170 Se ha documentado hipofos-
gresivo en el tamaño de la cavidad medular y una reduc- fatemia que puede llevar a cuadros de raquitismo con el uso
ción concomitante en la densidad física. Las razones para la de fórmulas de aminoácidos esenciales como el Neocate®
adaptación posnatal del esqueleto no están completamente por lo que es indispensable revisar el estado del fosfato en
claras, pero también debe tenerse en cuenta que durante la estos pacientes y administrar suplemento de calcio y fosfa-
vida posnatal del prematuro, los suministros minerales di- tos.170,233
fieren grandemente de aquéllos proporcionados durante la
Genética: Por último, se ha valorado la osteopenia de la pre-
vida fetal, a pesar de que la talla y el crecimiento esquelético
maturidad en recién nacidos prematuros con polimorfismos
debe permanecen relativamente altos.171 Durante el último
genético. Se han evaluado posibles genes asociados con
trimestre de gestación, la frecuencia de acreción diaria por
osteoporosis del adulto para enfermedad ósea en los recién
kilogramo de peso corporal representa alrededor de 120 mg
nacidos de muy bajo peso. Se ha descrito una correlación
de calcio y 70 mg de fósforo que contrasta con los 40 a
entre la osteopenia de la prematuridad y la variante alélica
90 mg de calcio y 30 a 60 mg de la retención de fósforo
del gen receptor de estrógeno.234
obtenida en estudios de balance metabólicos en recién na-
cidos prematuros alimentados con leche materna fortificada Síntomas clínicos
o fórmula para pretérminos. Además, la situación hormonal
es diferente posnatalmente debido a que el suministro pla- Afortunadamente los síntomas clínicos de osteopenia ac-
centario de estrógeno y muchas otras hormonas se corta.173 tualmente son raros en los recién nacidos de muy bajo
peso debido al uso extendido de soluciones parenterales
Hay evidencia que la placenta tiene un papel en el contenido
tempranas194 bien equilibradas,175 fortificadores de la leche
de mineral óseo. La vitamina D se convierte a 1,25-dihidro-
materna y las fórmulas para prematuros. Las fracturas, que
colecalciferol en la placenta que es importante en la trans-
representan el síntoma mayor, se detectaban en hasta 24%
ferencia de fosfato al feto.221 Holland y col.222 describieron
de recién nacidos con peso muy bajo en los años 80s, com-
una incidencia más alta de raquitismo posnatal en los bebés
parado con hoy en día.235
con restricción del crecimiento intrauterino, sugiriendo que
el daño crónico de la placenta puede alterar el transporte Diagnóstico
de fosfatos. Hay una asociación entre raquitismo neonatal
y preeclampsia.223 La desmineralización severa también se Las características bioquímicas son relativamente no es-
ha descrito en recién nacidos nacido hijos de madres con pecíficas. Habitualmente las concentraciones de calcio en
corioamnionitis e infección placentaria.224 Algunos bebés sangre están dentro del rango normal y las concentraciones
prematuros nacen deficiente de fosfato y esto, adicionado de fósforo en sangre están normales o bajas (< 6,2 mg/dL o
con una ingesta posnatal pobre, aumenta el riesgo de os- 2 mmol/L) en el momento del diagnóstico. La ocurrencia de
teopenia. Un estudio encontró evidencia de raquitismos en una reducción prolongada de fósforo en sangre durante las
40% de recién nacidos prematuros alimentados con leche primeras semanas de vida podría ser predictivo de la ocu-
materna humana comparado con 16% de aquéllos alimen- rrencia de osteopenia debido a que los recién nacidos mi-
tados con fórmula suplementada con el calcio y fósforo.225 croprematuro están en riesgo de baja reabsorción de fosfato
La intolerancia al alimento oral de los prematuros más pe- renal, llevando a excreción urinaria de fosfato en presencia
queños obliga al uso prolongado de alimentación parenteral de niveles bajos de fosfato en sangre. Por consiguiente, la
donde la cantidad de calcio y fósforo es limitado por la so- ausencia de excreción urinaria de fosfato muy baja también
lubilidad. Además, la contaminación de aluminio de la nutri- debe considerarse como un indicador de depleción de fos-
ción parenteral se ha reportado y esto puede afectar adver- fato.173
samente la formación ósea y la mineralización.226 También

617
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación

Reapsorción
tubular de
fosfato (%)
=
{ 1−
Fosfato urinario
Creatinina urinaria X
X Fosfato en sangre
Creatinina en sangre
{ X 100

Figura 8-6 Fórmula para calcular la reabsorción tubular de fosfato en %

Marcadores bioquímicos en sangre alcalina disminuidos.243 Es por consiguiente importante que


en los recién nacidos en nutrición parenteral a largo plazo,
Fosfatasa alcalina: Como se dijo, el hueso constantemente todos los elementos traza se monitoricen estrechamente.
está siendo remodelado por un proceso que involucra la re-
sorción por los osteoclastos y la neoformación por los osteo- El propéptido C-términal tipo 1 del colágeno (PICP) también
blastos. La fosfatasa alcalina es una enzima glicoproteínica ha mostrado ser un marcador bueno,234 aunque no se ha
producida por una variedad de tejidos incluso el hueso, el traducido en un marcador útil hasta este momento.
hígado, el riñón y el intestino. La medición no es específica
de que tejido proviene; sin embargo, 90% de la fosfatasa Hormonas
alcalina en los recién nacidos es de origen óseo y se asume
Como se expresó en las secciones correspondientes, los
que refleja el recambio óseo. La fosfatasa alcalina aumenta
niveles hormonales de PTH, vitamina D en sus diferentes
en todos los recién nacidos en las primeras 2-3 semanas
formas y demás hormonas, si los pacientes se suplementan
de vida y aumenta más si hay suministro insuficiente de mi-
con adecuadas cantidades de vitamina D, no se ha obser-
nerales. El suplemento apropiado de minerales en el recién
vado correlación con la osteopenia de la prematuridad.173,195
nacidos prematuro puede llevar a elevaciones menores en
la fosfatasa alcalina.36 Frecuentemente es usado esta enzi-
ma para buscar sistemáticamente la osteopenia de la pre- Radiografías
maturidad a pesar de la evidencia contradictoria sobre su La osteopenia puede descubrirse como un hallazgo inciden-
sensibilidad y especificidad.237 Hay evidencia contradictoria tal en una radiografía simple, mostrando huesos delgados o
acerca de si la fosfatasa alcalina sea un marcador que re- cayo óseo. Para evidenciar pobre mineralización ósea, sin
fleje una elevación anormal en la actividad ósea debido a embargo, es necesario una disminución de por lo menos 20-
crecimiento rápido o falta de minerales que pueda ayudar a 40% para que sean visibles estos cambios.244-245
descubrir la osteopenia en los recién nacidos. Kovar y col.
han sugerido que una fosfatasa alcalina que sea más de cin- DEXA
co veces el límite superior normal del adulto es un indicador
de riesgo de raquitismos238 o hasta > 750UI/L.239 Otros da- El escán de DEXA (dual-energy x-ray absorptiometry) es
tos han mostrado que la fosfatasa alcalina tiene correlación ahora el estándar de oro para las mediciones de masa ósea
positiva con la tasa de acreción de mineral óseo y podría en adultos y los resultados tienen fuente correlación con el
ser por consiguiente, un marcador de utilidad para la mine- riesgo de fractura,246 pero su disponibilidad es limitada y el
ralización ósea.195 Sin embargo, estudios que usan DEXA equipo no es transportable. Estos escán de DEXA son sen-
como una herramienta de búsqueda sistemática concluyen sibles descubriendo cambios de pobre contenido y densidad
que no hay ninguna asociación entre el contenido mineral del mineral óseo y pueden predecir riesgos de fracturas.247
óseo y la fosfatasa alcalina.240 Los niveles sobre 900 lU/L El uso está validado ahora en los recién nacidos pretérmino
han predicho la osteopenia radiográficamente medida por y a término.248
DEXA con 88% de sensibilidad y 71% especificidad, pero
la sensibilidad es mucho más alta que las concentraciones Ecografía cuantitativo
concomitantes de fósforo en sangre menor de 7,8 mg/dL El ultrasonido puede medir las relaciones de la densidad
(<1.8 mmol/L).241 Otros estudios han encontrado que ni el del mineral óseo y la estructura. Es simple, no invasivo y un
fósforo de sangre ni la fosfatasa alcalina pueden predecir el examen al lado de la cama relativamente poco costoso.249
desenlace de la mineralización óseo en los recién nacidos Algunas máquinas se han desarrollado para medir atenua-
prematuros.240 A pesar de esta controversia, a falta de otros ción de Ecografía de banda ancha o velocidad del sonido
marcadores fáciles, de bajo costo y disponibles, la fosfatasa (SOS), frecuentemente en la tibia. Los valores de referencia
alcalina junto con fósforo en sangre y orina son mediciones están disponibles para recién nacidos a término y prema-
que proporciona una tendencia que puede seguirse fácil- turos.250 Se ha mostrado que la SOS está dentro del rango
mente durante una búsqueda sistemática y para supervisar de referencia normal en la primera semana de vida en los
tratamiento de osteopenia de la prematuridad. recién nacidos prematuros, probablemente demostrando
Otros minerales pueden afectar los niveles de fosfatasa al- que estos recién nacidos tenían un desarrollo esquelético
calina en sangre. La deficiencia de cobre causa niveles le- adecuado hasta el nacimiento prematuro.251 En los escán
vantados asociados con neutropenia e hipoalbuminaemia.242 subsecuentes el SOS disminuye en todos los recién naci-
La deficiencia de zinc se asocia con niveles de fosfatasa dos, sobre todo aquéllos nacidos por debajo de las 26 se-

618
Sección 8: MINERALES

manas de gestación. Esta caída se vio a pesar de nutrición lumen urinario. Se han reportado rangos de referencia para
adecuada que lleva a mantener la ganancia de peso y tam- estas proporciones en recién nacidos prematuros.255 El per-
bién ocurrió en los recién nacidos con un fosfatasa alcalina centil 95 de la proporción urinaria de creatinina/calcio: se
normal.252 encontró en 3,8 mmol/mmol y disminuye con el aumento
de la edad posnatal, mientras que el percentil 95 de la pro-
Análisis urinario porción urinaria de creatinina/fosfato se encontró en 26,7
mmol/mmol y permanece estable con aumento de la edad
Los estudios de excreción urinaria de calcio y de fósforos posnatal. Aunque el tratamiento con frurosemida y teofilina
que usan esta medición como un marcador de mineraliza- puede llevar a un aumento significativo en la proporción uri-
ción posnatal encontraron que recién nacidos que simultá- naria creatinina/calcio, no se ha demostrado ningún efecto
neamente excretaban calcio > 4,8 mg/dL y fósforo inorgá- en la excreción de fosfato. La dexametasona tampoco tiene
nico > 1,24 mg/dL mostraron acreción más alta de mineral efecto en la excreción de fosfato.256
óseo.253 Los recién nacidos entre 26 y 31 semanas tenían un
umbral de fosfato renal en el rango de valores de fosfato de Se ha visto que los patrones de los niveles urinarios de cal-
sangre normales 6,2 mg/dL. Estos datos han mostrado que cio y fosfato y dependen en si los bebés se alimentan con
los recién nacidos sumamente prematuros tenían un umbral fórmula o con leche materna y son muy específicos. Los
de fosfato renal muy inferior, incluso llevando a excreción recién nacidos alimentados con fórmula muestran concen-
de fosfato urinaria en presencia de niveles de fosfato ba- traciones urinarias de calcio muy bajas con un fosfato uri-
jos.241254 El fosfato no está ligado en el plasma como lo está nario alto, atribuido a una proporción baja de la absorción
el calcio y la reabsorción tubular de fosfato (ver Figura 8-6) del calcio de las fórmulas para prematuros. Por otro lado,
es la mejor guía de un adecuado suplemento de fosfato. la leche materna contiene insuficiente fosfato para las ne-
Una reabsorción tubular de > 95% muestra un suplemento cesidades de recién nacidos prematuros y por consiguiente
inadecuado. ellos aumentan al máximo la reabsorción renal de fosfato.
Cuando las proporciones urinarias dependen fuertemente
Sin embargo, esto debe tomarse en relación al calcio en del tipo de alimentación, los rangos estándar de referencia
sangre; la ingesta inadecuada de calcio llevará a hiperpa- son menos útiles. Además, todavía no ha sido demostrado
ratiroidismo y escape tubular de fosfato. De igual manera, que las proporciones urinarias sean un reemplazo confiable
si la ingesta de fosfato es baja, hay liberación del hueso de para la medición directa del contenido de mineral óseo y
fosfatos y por lo tanto también de calcio. Esto lleva a hiper- se necesita más investigación en esta área. Sin embargo
calcemia y escape de calcio en la orina. puede ser un paso si estas mediciones directas no están
disponibles.
Proporciones urinarias de calcio y fosfato vs.
creatinina Tratamiento
Se sabe que las concentraciones urinarias de calcio y fos- La prevención de la osteopenia de la prematuridad debe ser
fato pueden variar y la medición simultánea de creatinina el objetivo en lugar del tratamiento de la enfermedad. Los
urinaria puede permitir la corrección de cambios en el vo- factores de riesgo conocidos descrito antes debe maximizar-

Figura 8-7 Comparación entre la


densidad mineral ósea aparente
(BMAD) al alta en recién nacidos
con el peso al nacer muy bajo (n =
108) y valores de referencia (regre-
sión linear, n = 106). BMC, conteni-
do de mineral óseo; BA, área ósea.
Fanaroff 2011117

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
Edas postconcepcional (semanas)

619
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
se/minimizarse cuando sea posible, por ejemplo la revisión
nudo no muestran síntomas específicos. Los signos y sín-
regular de medicamentos para evitar cursos prolongados de
tomas no específico como anorexia, vómito y estreñimiento
terapias innecesarias. La alimentación parenteral debe op-
(raramente diarrea) puede ocurrir con hipercalcemia mode-
timizarse para administrar el máximo de calcio y fósforo, las
rado a severa. La presencia de convulsiones, bradicardia,
leches para prematuros deben tener el calcio más soluble
o hipertensión arterial son excepcionales. Al examen físico,
disponible (ver antes) y la leche materna debe fortificarse.
175
los recién nacidos pueden parecer deshidratados, letárgicos
Programas de fisioterapia con movilización suave pasiva y
e hipotónicos. Aquéllos con hipercalcemia crónica pueden
contra resistencia han demostrado alguna utilidad pero no
257
presentar falta de crecimiento. La función renal generalmen-
hay evidencia de mejor pronóstico a largo plazo. 258
te se disminuye y se observan poliuria y hipercalciuria. Sin
Es especialmente preocupante el estado de mineralización embargo, complicaciones renales como nefrocalcinosis, ne-
al alta de los pacientes que fueron muy prematuros (ver Fi- frolitiasis y hematuria pueden ser las manifestaciones clíni-
gura 8-7). Aunque muchos de ellos logran una mineraliza- cas más tempranas de hipercalcemia.
ción adecuada según su tamaño final, son de menor talla y
La hipercalcemia iatrogénica es el tipo más común de hi-
el peso óseo es menor en la edad adulta que los nacidos a
percalcemia en el recién nacido y debe ser considerada
término.173,195
antes de empezar una investigación extensa de síndromes
raros. Puede ser el resultado de la administración de cal-
HIPERCALCEMIA cio intravenoso excesivo durante nutrición parenteral total o
La hipercalcemia se define como una elevación patológica exanguinotransfusión. Otras causas de hipercalcemia iatro-
en sangre a una concentración de Ca2+ de más de 5,4 mg/dL génica son el uso de oxigenación de la membrana extracor-
con o sin una elevación simultánea en la concentración de pórea que puede causar hipercalcemia transitoria en has-
calcio total de más de 11,0 mg/dL.174,259-260 La hipercalcemia ta 30% de recién nacidos e intoxicación de vitamina D por
neonatal es relativamente rara, pero necesita reconocerse administración excesiva de suplementos de vitamina D. La
debido a que puede producir morbilidad significativa o mor- toxicidad de la vitamina A es rara y puede causar hipercal-
talidad. Los síntomas clínicos de hipercalcemia sostenida cemia severa. Como la vitamina A se metaboliza en el riñón,
no son específicos (ver Cuadro 8-7). Los recién nacidos con la insuficiencia renal causa acumulación tóxica que direc-
aumento leve en el calcio en sangre (11 a 13 mg/dL) a me- tamente actúa en el hueso para causar resorción e hiper-
calcemia. Una hipercalcemia moderada también puede ser
el resultado de la deficiencia de fósforo en recién nacidos
Cuadro 8-7 Causas de hipercalcemia neonatal173 prematuros que reciben regímenes desbalanceados orales
Iatrogénica de calcio y fósforos o en la nutrición parenteral. En esta si-
tuación, la hipercalcemia se acompaña de hipofosfatemia.
Exceso de calcio o vitamina A
Los recién nacidos de muy bajo peso que se alimentan con
Hipofosfatemia (prematuridad) leche materna no suplementada con minerales pueden de-
Hipervitaminosis D sarrollar hipercalcemia hipofosfatemica. La concentración
Diuréticos tiazídicos de fósforo bajo en la leche materna causa deficiencia de
fósforo, llevando a un aumentado de la concentración de
Desórdenes de la función paratiroida calcio e hipercalciuria.
Hipocalcemia materna, hipoparatiroidismo.
Mutación del receptor de la proteína relacionada a la El fósforo que se absorbe se dirige preferencialmente hacia
hormona paratiroida la formación de tejido blando, mientras que el fósforo res-
Condrodisplasia metafisiaria de Jansen tante es insuficiente para permitir una deposición de calcio
adecuada. La hipofosfatemia estimula la síntesis renal de
Defectos de los sensores de calcio
calcitriol que activa la absorción intestinal y la resorción
Hipercalcemia hipocalciurica familiar esquelética de calcio y fósforo. El suplemento de fósforo
Hiperparatiroidismo severo neonatal y el uso de fortificadores de la leche materna pueden pre-
Hipercalcemia infantil idiopática venir la hipofosfatemia y la hipercalcemia. Se han repor-
tado situaciones similares en los recién nacidos en nutri-
Síndrome de hiperprostaglandinas ción parenteral, que reciben una proporción fósforo/calcio
Hipofosfatasia infantil severa desequilibrada. Adicionalmente, los diuréticos tiazídicos
Otras causas reducen la excreción de calcio renal y pueden representar
un factor contribuyente.227 Las malformaciones congénitas
Malabsorción congénito de carbohidratos
causantes de hipercalcemia sobrepasan el espectro de es-
Acidosis tubular renal distal tas pautas.
Hipercalcemia relacionada a tumores
Hipotiroidismo congénito HIPOMAGNESEMIA
Síndrome de Williams Definición: ocurre cuando las concentraciones de magne-
Necrosis supcutánea grasa sio en sangre caen debajo de 1,6 mg/dL, aunque los signos
clínicos no desarrollan a menudo hasta que caigan debajo
Síndrome del pañal azul

620
Sección 8: TERMORREGULACIÓN

de 1,2 mg/dL. Hipermagnesemia


Causas: ES UN PROBLEMA MUY POCO FRECUENTE. Definición: Magnesio mayor de 2,8 mg/dL.
Se ve en pequeños para edad gestacional cuando el aporte
materno ha sido inadecuado, en hijos de madres diabéticas Causas: Debe sospecharse en los hijos de madres que han
por hipoparatiroidismo, en exanguinos múltiples por la san- recibido sulfato de magnesio (Toxémicas) o por administra-
gre citratada, en problemas intestinales por malabsorción y ción excesiva en recién nacidos (iatrogénica).
en problemas familiares de hipoparatiroidismo y otros sin- Síntomas:
dromes genéticos más raros (ver texto de endocrinología Hipotensión y depresión neuromuscular (4-6 mg/dL en
pediátrico). sangre)
Síntomas: Los signos y síntomas de hipomagnesemia son Dificultad para la micción (> 5 mg/dL en sangre)
igual que por hipocalcemia: irritabilidad, temblores, y con-
vulsiones. Como el magnesio en sangre no refleja el mag- Depresión respiratoria y coma (> 12-17 mg/dL en sangre)
nesio total del cuerpo, no hay correlación estricta entre los Tratamiento: En los casos leves se suspende solamente el
signos clínicos y las concentraciones de magnesio en san- aporte y se observa el paciente. El calcio es antagonista del
gre. La hipomagnesemia y la hipocalcemia frecuentemente magnesio y puede administrarse a igual dosis que se usa
coexisten. para hipocalcemia. Los diuréticos de asa también aumen-
tan la eliminación del magnesio. En casos muy graves se
Tratamiento: requiere exanguinotransfusión especialmente con sangre
1. Se debe sospechar hipomagnesemia cuando hay hipo- citratada. En pacientes refractarios puede ser necesario la
calcemia refractaria al tratamiento. diálisis peritoneal y la hemodiálisis.
2. Sulfato de magnesio al 20% 0,5 mL/Kg/dosis cada 6 ho-
ras IM. No se debe administrar IV por el riesgo de hi-
potensión y flaccidez o en una infusión muy lenta en ½
hora.

621
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
TERMORREGULACIÓN también generan estrés y aumento de la rata metabólica.
Una forma de protegerse de las pérdidas de calor es la va-
El desarrollo de incubadoras para controlar la temperatura soconstricción; además se puede generar calor mediante la
de los recién nacidos ha demostrado su utilidad en dismi- hiperactividad, el llanto fuerte e incluso sacudidas aunque
nuir la morbimortalidad de prácticamente todas las patolo- los escalofríos clásicos no ocurren en el recién nacido.
gías corregibles y son útiles además para disminuir el me- Hoy en día hay estudios piloto en pacientes en UCIN y UCIP
tabolismo y aumentar la ganancia de peso. El desarrollo de que demuestran la viabilidad de un par de dispositivos ina-
servocontrol, mecanismo para mantener la temperatura de lámbricos suaves, con interfases de piel que capturan, FC
la incubadora manejada por un termómetro puesto en la piel SpO2, respiración, así como temperatura central y periféri-
del recién nacido, se desarrolló en 1963. ca con altos niveles de confiabilidad y precisión en compa-
El ser humano funciona como un termo humano que res- ración con los sistemas de monitorización estándar clínico
ponde tanto a exceso como a falta de calor produciéndolo que utilizan las interfaces convencionales, cableadas. (ver
o eliminándolo. Desde los años 60s se desarrolló el término Figura 8-8 y 8-9.273 Probablemente este es el futuro.
de «ambiente térmico neutro» y se define como la tempera-
tura ambiente ideal para mantener una adecuada tempera- Tipos de medición de temperatura
tura del cuerpo con una mínima producción de calor genera-
RECTAL O INTERNA: Aunque la temperatura interna no se
da por el metabolismo basal. Este principio es generalmente
puede medir directamente, se ha usado la temperatura rec-
más importante para prematuros pequeños y pacientes en
tal como su equivalente aunque depende de la profundidad
estado crítico que tienen un mecanismo inadecuado e insu-
que se introduzca el termómetro. Debido a la incomodidad y
ficiente para generar el calor extra que puedan requerir. El
peligro de perforación de termómetros rígidos se ha tomado
término “regular calor” que se ha utilizado por muchos años
la temperatura axilar como su equivalente siempre y cuando
para definir el prematuro que ya se puede ir a la casa, es
se tome adecuadamente bien localizado el termómetro en
inexacto y confuso.
la axila, sosteniendo el brazo y por mínimo 3 minutos. Hoy
Los recién nacidos protegiendo contra la pérdida excesi-
va de calor mejoran sus oportunidades de sobrevida,261-262
reducen su necesidad de realizar trabajo metabólico para
producir calor y eliminan los problemas asociados con re-
calentar.263-267

Mecanismos de termorregulación y
estrés por frío
La temperatura de un objeto se mantiene por el balance de
la cantidad de calor que entra vs. la cantidad que sale. Du-
rante la vida intrauterina, la producción de calor por el feto
produce una temperatura fetal que es 0,5°C superior a la
temperatura materna.258 Después del nacimiento, el recién
nacido se expone al aire y a superficies que tienen una tem- Figura 8-8. Sistema modular inalámbrico para monitorización.273
peratura mucho menor que in útero. La piel al nacimiento
está cubierta con líquido amniótico, causando pérdida de
calor a través de evaporación (ver más adelante) en un am-
biente con una presión de vapor baja (humedad alrededor
del cuerpo).269-270 Como resultado, la temperatura del cuerpo
del recién nacido disminuye y la tasa de esta reducción está
influenciada por la temperatura del aire medioambiental en
la sala de parto y las corrientes de aire. Los recién nacidos
sufren de estrés por frío cuando los receptores térmicos de
la piel se activan, lo cual a su vez aumenta el metabolismo.
La cara es la zona donde más fácilmente se estimulan los
receptores térmicos. Esto da lugar a una respuestas termo-
génica que aumenta la producción basal de calor268,271 y la
circulación de la piel puede disminuirse para minimizar las
pérdidas de calor.272 La temperatura del cuerpo es una me-
dición ineficiente para definir presencia de estrés por frío.
El metabolismo se aumentará si la temperatura del am-
biente hace que el recién nacido pierda más calor que el
que genera con su metabolismo basal, independiente de la
Figura 8-9. El sistema de monitorización inalámbrica puede almacenar y
temperatura del cuerpo. Las temperaturas altas del cuerpo
analizar registros para obtener resultados continuos.273

622
Sección 8: TERMORREGULACIÓN

en día, los termómetros que se utilizan incluyen digital, sin


contacto con la piel que tiene menos precisión que los tim-
pánicos o los axilares (ver Figura 8-10).274-275
TEMPERATURA DE PIEL: Esta temperatura generalmente
se mide pegando un termómetro a la piel y aislándolo del Figura 8-10. Termó-
metro digital para
medio ambiente (ver Figura 8-11). La temperatura se afecta toma axilar, oral o
por: el lugar de colocación, la forma de pegarlo a la piel rectal.
(incluyendo la forma de aislarlo del medio ambiente), la va-
soconstricción y la presión que se haga sobre la piel y los
vasos adyacentes. Si se va a usar un solo termómetro se
debe localizar sobre la zona hepática debajo de las costi-
llas o debajo del ombligo. En situaciones clínicas especiales
algunas veces se debe colocar en otras partes ya que los
cambios de posición lo requieren trate de evitar protruciones
óseas. No se debe acostar el paciente sobre el termómetro
(sonda) para evitar la modificación de la temperatura por la
temperatura del colchón. De la misma forma, el tomar tem-
peratura de piel acostando al paciente sobre un termómetro
es inadecuada aunque puede usarse si no se tiene otro me-
canismo, entendiendo las limitaciones.
TEMPERATURA AMBIENTE: No debe confundirse tempe-
ratura del aire con temperatura ambiente; por esta razón se
revisarán los mecanismos de la pérdida de calor que son:
convección, conducción, radiación y evaporación (ver Figu-
ra 8-12 y 8- 13).
Conducción: Es el mecanismo de transferencia de calor
entre dos cuerpos sólidos que estén en contacto directo
desde el más caliente hacia el más frío. Es un mecanismo
muy eficiente, por lo cual para minimizar las pérdidas por
este mecanismo el recién nacido debe acostarse en un col-
chón caliente de baja conductibilidad (depende del material)
o arroparse con elementos precalentados; si se acuesta en
lugar frío o se arropa con cobijas a temperatura ambiente
las pérdidas de calor pueden ser muy grandes.
Convección: Las moléculas de aire adyacentes a la piel del
bebé se calientan al entrar en contacto con ella. Este aire Figura 8-11. Termómetro de piel (sonda) con sistema de aislamiento que
caliente tiende a subir y es reemplazado por aire a menor también sirve para fijarlo a la piel.
temperatura; este aire más caliente se mezcla con el aire del
ambiente. Entre mayor sea la velocidad del aire (corrientes
de aire) más rápido se hará este proceso y entre mayor sea nas, bombillas y otras personas son ejemplos de superficies
la diferencia de temperatura mayor el proceso. También se con las cuales los recién nacidos intercambian calor desde
considera convección el intercambio de calor que se hace el más caliente hacia el más frío. Las vías de pérdida de ca-
entre el aire inspirado y el pulmón. Frecuentemente la tem- lor son independientes y por ejemplo un recién nacido pue-
peratura del aire se ha considerado equivalente a la tem- de enfriarse aún dentro de un ambiente más caliente que la
peratura de convección que es la que mide el termómetro piel si las ventanas son suficientemente frías y por el contra-
de ambiente y debe colocarse colgado cerca del paciente rio un niño se puede sobrecalentar en una incubadora que
ya que si se mide en otro lugar puede haber incluso una contiene aire frío si las paredes de la incubadora están sufi-
diferencia de 10 grados. Si se usa Hood u otro mecanismo cientemente calientes. El “efecto invernadero” es el siguien-
de administrar oxígeno debe medirse independientemente y te: el vidrio, igual que el acrílico o algunos plásticos y otros
mantenerse a la misma temperatura de la incubadora. materiales comúnmente llamados “transparentes”, permiten
el paso de luz blanca visible. El cuerpo, igual que las plantas
Radiación: Todos los objetos con temperatura > 0ºC tienen absorben estos rayos de luz, los convierten en calor y los
la característica de emitir y absorber radiación infrarroja del emiten nuevamente en forma de rayos infrarrojos hacia las
espectro electromagnético. Cada objeto puede tener una paredes y techo de la incubadora o vidrio del invernadero,
emisividad diferente desde 0 hasta 1 que es el máximo. El pero como el acrílico y el vidrio son opacos para estos rayos
cuerpo humano tiene un valor cercano a 1. El aire es trans- infrarrojos, los materiales los absorben lo cual produce un
parente a estos rayos y no produce ni resistencia ni barrera calentamiento del vidrio o acrílico y el calor es devueltos al
alguna, pero depende de la distancia y del ángulo de entra- niño o las plantas. Debido al efecto «invernadero» un bebé
da de los rayos entre un objeto y otro. Las paredes, venta-

623
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
puede sobrecalentarse lo mismo que la incubadora sin que nueva capa la reemplaza. La cantidad de agua que se eva-
se le aplique ningún calor especial. No es raro que un niño pora depende de múltiples factores, el más importante es el
en una incubadora cerca a la ventana se enfríe en la noche, tipo de piel: el niño muy prematuro tiene una piel muy delga-
a pesar de una adecuada temperatura dentro de ella, por la da y muy permeable al agua por lo cual permite una evapo-
irradiación de la pared de la incubadora a las ventanas muy ración muchísimo mayor que el recién nacido a término; (ver
frías durante la noche y ese mismo niño en la mañana pue- Figura 8-14) la maduración de la piel depende de la edad
de encontrarse febril por la luz que entra por la ventana sin gestacional como también de la edad posnatal. Otro factor
cambio importante en la temperatura de dicha incubadora. es la temperatura de la piel, a mayor temperatura mayor
posibilidad de evaporación. La saturación de aire del medio
Evaporación: Por cada mL de agua que se evapora se pier-
ambiente con vapor de agua a una temperatura dada juega
den aproximadamente 0,58 calorías. De la piel se evapora
también un papel muy importante. La velocidad del aire es
el agua saturando una capa delgada de aire que cubre el
otro factor importante ya que predice cuánto recambio de
cuerpo; a medida que esa capa de vapor se mueve una
la capa de vapor se hace por unidad de tiempo. (Ver Figura
8- 14 y Figura 8-15)

RADIACIÓN CONDUCCIÓN

Figura 8-12. Las cuatro


formas de perder calor.

CONVECCIÓN EVAPORACIÓN

INCUBADORA + LAMPARA

LÁMPARA
DE CALOR Caliente
SIN RADIANTE Aire humedo
Figura 8-13: Tipos de pérdida de calor y for- CON
ma de controlarla. Modificado de Perlstein INCUBADORA
PH (1997).276 HUMEDAD
INCUBADORAS

Caliente Caliente
Aire seco Aire humedo

SIN CON
HUMEDAD HUMEDAD

624
Sección 8: TERMORREGULACIÓN

Cómo mantener un bebe caliente


La mejor forma es aplicar el sentido común: o calentar el
ambiente o cubrir el recién nacido o ambos.
Como se explicó, el balance de calor en los recién naci-
Pérdida transepidérmica de agua (gr/m2/hora)

60 dos depende de la transferencia de calor entre el recién


nacido y el ambiente. Esta transferencia se vio se relacio-
50
na a la temperatura y humedad del aire medioambiental
(la presión de vapor), la velocidad de flujo de ese aire, la
40
temperatura de las superficies que están en “contacto”
30 con el recién nacido (el techo, las paredes de cuarto o in-
2
0 cubadora) y la temperatura de las superficies en contacto
4
20 8
6 físicamente con el recién nacido.
10
12 )
10 16
14
( día s EN SALA DE PARTO:
18 l
20 ata
24
22
ost n Bolsa plástica en sala de parto: La Organización Mun-
P dial de la Salud (OMS)277 recomendó en 2015 utilizar una
0 26 ad
26 28 30 32 34 36 38 28
Ed bolsa de plástico o una envoltura en lugar de secar a los
Edad Gestacional (semanas) recién nacidos prematuros para disminuir el riesgo de hi-
Figura 8-14 Incremento de las pérdidas transepidérmicas en relación inversa potermia. (Ver Figura 8-16) Desde entonces han apareci-
a la edad gestacional al nacer y a la edad posnatal.267 do varios estudios que lo verifican.278-280 En la actualidad se
ha adaptado en muchas salas de parto en el mundo. No se
requiere secar al recién nacido.281-283
Después del nacimiento, en recién nacidos más grandes,
las intervenciones inmediatas necesarias para evitar enfriar
el cuerpo son limpiar el líquido amniótico de la superficie de
la piel, secar al recién nacido de forma completa con espe-
cial cuidado en la cabeza y cara para disminuir la pérdida

Figura 8-15. Rata de evaporación según la humedad relativa del ambiente Figura 8-16. Formas de envolver al prematuro en material plástico para
a diferentes edades gestacionales completas al nacimiento, note la gran prevenir la pérdida de calor. Puede usarse para el trasporte y al inicio en
diferencia a edades gestacionales de 25-27 semanas en baja humedad.267 la unidad hasta que se llega a valores normales de temperatura.

625
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
de calor a través de la evaporación y cubrir el recién nacido
con una compresa caliente y seca o campo, para disminuir
la exposición de la piel del recién nacido al ambiente.269,281El
recién nacido a término o ligeramente pretérmino puede cu-
brirse con una compresa o campo y luego puede ponerse
en el tórax/abdomen de la madre,284-286 Si es necesaria ven-
tilación mecánica, el gas debe estar caliente y húmedo.287-291

Contacto pial a piel o posición canguro:


El contacto piel con piel se ha practicado por tanto tiempo
como la humanidad, mucho antes de que se introdujera
el concepto de cuidado materno canguro para los bebés
prematuros.277 Los estudios realizados principalmente
en países con recursos limitados demuestran beneficios
importantes.292 En el recién nacido moderadamente
prematuro y de bajo peso al nacer, el contacto piel a piel
ha demostrado mejorar la estabilidad fisiológica293-295 y se
recomienda incluso en entorno de alta tecnología.277,296 El
contacto pial a piel, en posición de canguro es adecuada
para permitir ganancia de calor por conducción a través del
contacto piel a piel entre el bebé y los padres.277
UNIDAD:
Figura 8-17. Modelo de incubadora hibrida
Si se requiere mantenerlo sin ropa o solo parcialmente ves-
tidos hay 3 posibilidades: tura térmica neutra no hay un método que clínicamente
1) Calentar el cuarto: Es imposible hacerlo a la temperatu- sea factible, por lo cual se usan conceptos indirectos (ver
ra que se requiere para no usar incubadoras, pero debe Figura 8- 18).
calentarse suficiente para minimizar la diferencia con la 3) Lámpara de calor radiante: Es un método bastante po-
incubadoras y todavía permitir un adecuada temperatura pular para mantener caliente un recién nacido, ya que
para el personal médico y paramédico. Aunque no hay permite acceso permanente e irrestricto. Debe usarse
reglas estrictas, 23-26oC es una temperatura adecua- siempre un mecanismo de servocontrol pues el elemen-
da,273 aunque algunos sugieren ≥ 24oC.277 to calefactor es muy potente y frecuentemente sobreca-
2) Incubadora cerrada: Hay tres tipos comercialmente dis- lienta el recién nacido; la única excepción es la lámpara
ponibles de pared sencilla o doble con un calentador y de sala de parto que debido a lo corto de su uso puede
un ventilador que impulsa el aire caliente a toda la incu- usarse sin el sistema de servocontrol. A pesar de su po-
badora y las llamadas hibridas que pueden cerrar sus pularidad, estas lámparas tienen varias limitaciones que
puertas desde una incubadora abierta a una cerrada (ver se deben tener en cuenta:
Figura 8-17). NUNCA APAGAR LAS INCUBADORAS a) La falta de humedad del ambiente hace que se pierda
con el bebé dentro porque no tienen otro mecanismo de gran cantidad de líquidos y calor por evaporación di-
ventilación. Se puede agregar agua para aumentar la fícil de cuantificar porque dependen de una gran can-
humedad o colocar un humidificador que introduzca aire tidad de variables; entre las más importantes están el
húmedo a la incubadora. La temperatura puede contro- grado de prematuridad y la edad posnatal. El colocar
larse con un termostato manejado por la temperatura del una sábana de plástico y/o un Hood con oxígeno hú-
aire, ya sea en la base o en la cámara de la incubadora. medo y caliente disminuyen estas pérdidas pero con-
También se puede usar el sistema de servocontrol colo- tinúan siendo muy erráticas.
cando un termómetro al aire sobre el paciente o con un
termómetro pegado a la piel (el más útil); recordar que b) Los mecanismos de pérdida de calor se modifican y
si el termómetro de piel no está bien pegado y aislado es muy difícil mantener un adecuado control térmico.
del medio ambiente puede dar lecturas falsas y enfriar c) El aislamiento que se logra con la incubadora cerrada
o sobrecalentar al recién nacido. La doble pared de la se pierde en la lámpara de calor radiante.
incubadora es útil para mantener la pared que mira al
paciente caliente y evitar pérdidas por radiación. La incu- Por todas estas razones las lámparas de calor radiante solo
badora debe precalentarse por largo tiempo idealmente deben usarse en el Cuadro agudo que hace prácticamente
para que el aire marque 36ºC que es útil inicialmente imposible el manejo dentro de una incubadora y definitiva-
para cualquier peso. Para pacientes pequeños a los cua- mente está contraindicada por tiempo prolongado en prema-
les se prevea que la incubadora se debe abrir varias ve- turos pequeños. Las incubadoras híbridas (ver Figura 8- 18)
ces o no se logra mantener caliente se debe proveer otra pueden solucionar este limitante y parecen tener resultados
protección como maximizar la humedad, cubrir o colocar más faborables.297
calor radiante para minimizar las pérdidas por radiación.
Aunque no hay consenso, se acostumbra mantener la Método de medir la temperatura
temperatura de piel a 36,5ºC. Para mantener tempera-
Para distinguir entre las diferentes causas de pérdida o ga-

626
Sección 8: TERMORREGULACIÓN

Peso al nacer 1 Kg Peso al nacer 2 Kg Peso al nacer 3 Kg


TEMPERATURA AMBIENTE

DESNUDO

VESTIDO

EDAD EN DÍAS
Figura 8-18. Correlación de los requerimientos de la temperatura con el peso, la edad gestacional, la edad postnatal y si el prematuro se encuentra ves-
tido. Modificado de Perlstein PH (1997)276

nancia de temperatura o mantener un buen control de este


Fiebre vs. sobrecalentamiento
parámetro es necesario medir en forma continua, o intermi- Recién nacidos que está demasiado calientes: La mayo-
tente si lo primero no es posible, las temperaturas de piel, ría de los estudios neonatales de termorregulación se han
axila y aire. La primera se toma en la piel del recién nacido enfocado en la hipotermia. La hipertermia ha sido principal-
con el termómetro y/o monitor adecuados de acuerdo a lo mente observada como signo de hipermetabolismo en re-
que se explicó en la sección correspondiente, idealmente cién nacidos séptico o sobrestimulados. Es probablemente
si se tienen 2 termómetros es adecuado medir también en beneficioso refrescar un recién nacido que está febril debido
la pierna en la zona muscular. Además, como temperatu- a la exposición a un ambiente sobrecalentado. Si es bueno
ra central o rectal, para evitar tener que introducir al recto enfriar recién nacidos que están febriles debido a sepsis, o
el termómetro rígido de mercurio o del monitor, se puede por estrés por condiciones internas, es menos claro, aunque
usar la temperatura axilar utilizando una buena técnica. habitualmente se intenta.
Por último, la temperatura del aire se debe tomar con un Hay que diferenciar fiebre de origen interno (sepsis, hiper-
termómetro de ambiente que viene con los monitores o las metabolismo, etc.) de fiebre por sobrecalentamiento. Prime-
incubadoras con servocontrol que se cuelga a unos pocos ro que todo, un niño en fototerapia que no maneja luz fría,
centímetros del paciente de acuerdo a lo explicado en la es como si se encontrara bajo una lámpara de calor radiante
sección correspondiente; si esto no es posible se puede sin servocontrol, por lo cual la «fiebre» es por sobrecalen-
usar otro termómetro en la incubadora, pero reconociendo tamiento y no tiene valor alguno como diagnóstico de in-
que si el termómetro se encuentra en el domo de la incuba- fección. Si el niño se sobrecalentó no es fácil que elimine
dora, la temperatura medirá mucho menos por la influencia ese exceso de calor si no se le dan los mecanismos para
de la temperatura exterior y si se encuentra en la base de la hacerlo, por lo cual el hecho de apagar la fototerapia y/o
incubadora, estará influenciada por la cercanía con el calen- incubadora solamente no indica que realmente tenga fiebre
tador de la incubadora. por infección si ésta no desaparece. Recordar nuevamente
Para tener seguridad de la estabilidad de la temperatura no apagar la incubadoras porque el ventilador de la incu-
ésta debe tomarse después de mantenerla cerrada por lo badora no funciona y no hay intercambio de aire. Cada vez
menos 1 hora sin haber modificado la temperatura. Se mi- que se abre una incubadora la temperatura interna baja rá-
den las tres temperaturas en forma simultánea. La meta, pidamente, dando la lectura de incubadora fría que requiere
como se explicó anteriormente, es mantener en piel 36,5ºC, calentarse, esto puede enfriar algunos niños artificialmente.
si se tiene una segunda temperatura de piel en la pierna o Por otro lado, niños vestidos o cubiertos pueden no perder
brazo no debe estar más de 1-2ºC por debajo de la de la el calor y sobrecalentarse al cerrarla nuevamente. Si los
piel abdominal. La temperatura del aire debe adecuarse se- mecanismos de manejo de la incubadora son adecuados,
gún la Figura 8-18 si se encuentra vestido o desnudo; debe ante un aumento de la temperatura del recién nacido si se
tenerse en cuenta que las incubadoras de una sola pared usa servocontrol, el ambiente de la incubadora debe bajar
tienen en realidad menos temperatura ambiente que la que hasta que el recién nacido normalice la temperatura si el
registra el termómetro de aire, por lo cual debe compensar- ambiente externo es suficientemente frío para permitir que
se esta diferencia con la siguiente fórmula: por cada 7ºC de la incubadora pueda bajar suficiente; incluso fiebre por au-
diferencia con el medio ambiente se le disminuye 1ºC a la mento de producción puede pasar desapercibida si no se
temperatura que registra el aire en este tipo de incubadoras. hace un seguimiento de las otras temperaturas (piel y aire).

627
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
Un recién nacido con temperatura > 37,5ºC se considera BIBLIOGRAFÍA
anormalmente caliente. Para distinguir si se trata de un au- 1. Wadhawan R, Oh W, Perritt R, et al. Association between early postnatal weight
mento de la producción interna de calor o una disminución loss and death or BPD in small and appropriate for gestational age extremely low-
birth-weight infants. J Perinatol. 27:359-364 2007 17443198
en los mecanismos de pérdida de calor (sobrecalentamien-
to) se pueden seguir los siguientes pasos: 2. Kim CR, Katheria AC, Mercer JS, Stonestreet BS. Fluid Distribution in the Fetus
and Neonate. En: Polin RA, Abman SH, Rowitch DH, Benitz WE, Fox WW, (eds).
Fetal and Neonatal Physiology. Elsavier 5a ed, 2017 p.1081-8
a) Observar al recién nacido, un niño normal que se ha so-
brecalentado responde con mecanismos de pérdida de 3. Simmons PM, Magann EF. Amniotic Fluid Volume. En: Martin RJ, Fanaroff AA,
Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s Neonatal Perinatal Medicine, 11th edition
calor con vasodilatación, toma un aspecto rubicundo con Elservier Inc, Philadelphia 2020 p. 386-403
manos y pies calientes, se observa irritable y molesto, en
4. Brace RA, Wlodek ME, Cock ML, Harding R. Swallowing of lung liquid and
forma aguda la temperatura rectal o axilar es menor que amniotic fluid by the ovine fetus under normoxic and hypoxic conditions. Am J
la de piel, asume una postura en águila abierta y la de Obstet Gynecol. 1994 Sep;171(3):764-70. doi: 10.1016/0002-9378(94)90094-9.
PMID: 8092226.
ambiente es relativamente alta para la edad y peso (ver
5. Johnson JM, Harman CR, Lange IR, Manning FA. Biophysical profile scoring in
Figura 8-18) o es mayor que la que venía recibiendo. the management of the postterm pregnancy: an analysis of 307 patients. Am J
Obstet Gynecol. 1986 Feb;154(2):269-73. doi: 10.1016/0002-9378(86)90653-8.
Las pérdidas por evaporación aumentan y pueden ob- PMID: 3511711.
servarse sudoración activa en el recién nacido a término
6. Sekhon S, Rosenbloom JI, Doering M, Conner SN, Macones GA, Colditz GA, Tuuli
aunque raramente se observa en los recién nacidos pre- MG, Carter EB. Diagnostic utility of maximum vertical pocket versus amniotic fluid
maturos. Si ya se pusieron en marcha mecanismos de index in assessing amniotic fluid volume for the prediction of adverse maternal
and fetal outcomes: a systematic review and meta-analysis. J Matern Fetal
pérdida de calor estos parámetros no son válidos. Neonatal Med. 2019 Nov 20:1-10. doi: 10.1080/14767058.2019.1691988. Epub
ahead of print. PMID: 31709861.
b) Los recién nacidos con fiebre por aumento de la produc-
7. Hughes DS, Magann EF, Whittington JR, Wendel MP, Sandlin AT, Ounpraseuth
ción de calor (sepsis por ejemplo) refleja un estado de ST. Accuracy of the Ultrasound Estimate of the Amniotic Fluid Volume (Amniotic
estrés, generalmente se encuentra con vasoconstric- Fluid Index and Single Deepest Pocket) to Identify Actual Low, Normal, and High
ción, los pies y manos están fríos e incluso cianóticos y la Amniotic Fluid Volumes as Determined by Quantile Regression. J Ultrasound
Med. 2020 Feb;39(2):373-378. doi: 10.1002/jum.15116. Epub 2019 Aug 18.
temperatura central (axilar) es mayor que la temperatura PMID: 31423632.
de piel y el ambiente es menor que el que venía recibien- 8. Magann EF, Chauhan SP, Barrilleaux PS, Whitworth NS, McCurley S, Martin
do o que el esperado para la edad y peso. Es útil tomar JN. Ultrasound estimate of amniotic fluid volume: color Doppler overdiagnosis
temperatura central y en las extremidades; los niños so- of oligohydramnios. Obstet Gynecol. 2001 Jul;98(1):71-4. doi: 10.1016/s0029-
7844(01)01400-4. PMID: 11430959.
brecalentados tienen una diferencia con la temperatura
9. Magann EF, Whitworth NS, Bass JD, Chauhan SP, Martin JN Jr, Morrison JC.
de la piel abdominal de 2-3ºC mientras que los pacientes Amniotic fluid volume of third-trimester diamniotic twin pregnancies. Obstet
con fiebre verdadera tienen una diferencia > de 3ºC. Gynecol. 1995 Jun;85(6):957-60. doi: 10.1016/0029-7844(95)00054-u. PMID:
7770266.
DuBois hace más de 45 años dijo: «La fiebre es solo un sín-
9A. Horsager R, Nathan L, Leveno KJ. Correlation of measured amniotic fluid
toma y no estamos seguros que sea un enemigo, tal vez sea volume and sonographic predictions of oligohydramnios. Obstet Gynecol. 1994
un amigo». El recién nacido reacciona con fiebre o no de Jun;83(6):955-8. doi: 10.1097/00006250-199406000-00011. PMID: 8190439.

forma diferente a los niños mayores. Es frecuente observar 10. Selewski DT, Gist KM, Nathan AT, Goldstein SL, Boohaker LJ, Akcan-Arikan
A, Bonachea EM, Hanna M, Joseph C, Mahan JD, Mammen C, Nada A, Reidy
recién nacidos con infecciones severas que no producen K, Staples A, Wintermark P, Griffin R, Askenazi DJ, Guillet R; Neonatal Kidney
fiebre especialmente los prematuros que responden más Collaborative. The impact of fluid balance on outcomes in premature neonates:
con hipotermia. Sin embargo, hay algunas enfermedades a report from the AWAKEN study group. Pediatr Res. 2020 Feb;87(3):550-557.
doi: 10.1038/s41390-019-0579-1. Epub 2019 Sep 19. PMID: 31537009; PMCID:
infecciosas que responden más frecuentemente con fiebre PMC7036003.
en recién nacidos a término como son meningitis, neumo- 11. Selewski DT, Akcan-Arikan A, Bonachea EM, Gist KM, Goldstein SL, Hanna M,
nía bacteriana y septicemia. Además se debe recordar que Joseph C, Mahan JD, Nada A, Nathan AT, Reidy K, Staples A, Wintermark P,
la fiebre es una respuesta de inmunorreatividad y hay múl- Boohaker LJ, Griffin R, Askenazi DJ, Guillet R; Neonatal Kidney Collaborative.
The impact of fluid balance on outcomes in critically ill near-term/term neonates:
tiples drogas, entre ellas varios antibióticos, que pueden a report from the AWAKEN study group. Pediatr Res. 2019 Jan;85(1):79-85. doi:
producir fiebre, lo mismo que algunos procedimientos como 10.1038/s41390-018-0183-9. Epub 2018 Sep 20. PMID: 30237572; PMCID:
PMC6941736.
cirugía, etc.
12. Brace RA. Fetal blood volume responses to intravenous saline solution and
dextran. Am J Obstet Gynecol. 1983 Dec 1;147(7):777-81. doi: 10.1016/0002-
Hipotermia vs. enfriamiento 9378(83)90036-4. PMID: 6196973.

13. Hoogeveen M, Meerman RH, Pasman S, Egberts J. A new method to determine


Por otro lado también es importante distinguir un niño que the feto-placental volume based on dilution of fetal haemoglobin and an estimation
se enfrió por aumento de los mecanismos de pérdida de of plasma fluid loss after intrauterine intravascular transfusion. BJOG. 2002
calor, de los niños con hipotermia. Si se usa incubadora con Oct;109(10):1132-6. doi: 10.1111/j.1471-0528.2002.02025.x. PMID: 12387466.

servocontrol la incubadora se calentará hasta lograr una 14. Kuzma-O’Reilly B. Effectiveness of nutrition appraisal in the NICU. Pediatr Res.
2000; 47 :409A
temperatura que mantenga normal la temperatura de recién
nacido, por lo cual los «requerimientos de temperatura altos 15. Guillery EN, Nuyt AM, Robillard JE. Funcional development of the kidney in utero.
En: Fetal and neonatal physiology. Polin RA, Fox WW. (eds). Second ed. W.B.
de la incubadora» son una evidencia para diferenciar estos Saunders Co. Philadelphia. 1998. p 1560-73
dos fenómenos. Un niño que previamente requería menos 16. Gouyon JB, Houchan N.Assessment of urine specific gravity by reagent strip test
temperatura en la incubadora y que empieza a requerir más in newborn infants. Pediatr Nephrol. 1993 Feb;7(1):77-8.
calor, puede estar haciendo el equivalente a hipotermia. Sin 17. Arant BS Jr. Estimating glomerular filtration rate in infants. J Pediatr. 1984;104:890-
embargo deben diferenciarse estos cambios entre el día y 3
la noche por los fenómenos de radiación expuestos es esa 18. Linshaw MA. Dilution of the urine. En: Fetal and neonatal physiology. Polin RA,
sección. Fox WW. (eds). Second ed. WB Saunders Co. Philadelphia. 1998. p. 1653-6

628
Sección 8: LIQUIDOS Y OTROS. BIBLIOGRAFÍA

19. Linshaw MA. Concentration of the urine. En: Fetal and neonatal physiology. Polin 47. Selewski DT, Gist KM, Nathan AT, Goldstein SL, Boohaker LJ, Akcan-Arikan
RA, Fox WW. (eds). Second ed. WB Saunders Co. Philadelphia. 1998. p. 1634-53 A, Bonachea EM, Hanna M, Joseph C, Mahan JD, Mammen C, Nada A, Reidy
K, Staples A, Wintermark P, Griffin R, Askenazi DJ, Guillet R; Neonatal Kidney
20. McCance RA, Naylor NJB, Widdowson EM. The response of infants to a large Collaborative. The impact of fluid balance on outcomes in premature neonates:
dose of water. Arch Dis Child. 1954;29:104–9. a report from the AWAKEN study group. Pediatr Res. 2020 Feb;87(3):550-557.
21. Coulthard MG, Hey EN. Effect of varying water intake on renal function in healthy doi: 10.1038/s41390-019-0579-1. Epub 2019 Sep 19. PMID: 31537009; PMCID:
preterm babies. Arch Dis Child 1985;60:614–20. PMC7036003.

22. Dell KM. Fluid and Electrolyte Management. En: Martin FJ, Fanaroff AA, Walsh 48. Hammarlund K., Sedin G, Stromberg B. Transepidermalwater loss in newborn
MC, editors. Fanaroff and Martin’s Neonatal-Perinatal Medicine, Disease of the infants: VIII. Relation to gestational age and post-natal age in appropriate and
Fetus and Infant, 9th ed. Philadelphia: Mosby Elsevier; 2011. p. 669-77 small for gestational age infants. Acta Paediatr Scand. 1983;72:721–8.

23. Shahab N, Friedlich PS, Seri I. Pathphysiology of shock in the fetus and neonate. 49. Hammarlund K, Sedin G. Transepidermal water loss in newborn infants: III.
En: Polin RA, Fox WW, Abman SH (eds) Fetal and neonatal physiology. Third ed. Relation to gestational age. Acta Paediatr Scand. 1979;68(6):759–801.
W.B. Saunders Co. 2004 p. 772-81 50. Bartter FC, Schwartz WB. The syndrome of inappropriate secretion of antidiuretic
24. Arant BS Jr. Postnatal development of renal function during the fist year of life. hormone. Am J Med. 1967;42:790–806.
Pediatr Nephrol. 1987;1:308-13 51. Judd BA, Haycock GB, Dalton N, y col. Hyponatraemia in premature babies and
25. Arant BS Jr. Developmental patters of renal functional maturation compared in the following surgery in older children. Acta Paediatr Scand. 1987;76:385–93.
human neonate. J Pediatr. 1978;92:705-12 52. Guignard JP.Renal morphogenesis and development of renal function. En:Taeusch
26. Stonestreed BS, Bell EF, Warburton D, Oh W. Renal response in low-birth-weight HW, Ballard RA, Gleason CA. (eds). Avery’s diseases of the newborn. Eighth ed.,
neonates. Am J Dis Child. 1983; 137:215-9 Philadelphia, Elsevier Saunders 2005, p.1257-66

27. Lambert HJ, Coulthard MG, Palmer JM, y col. Control of sodium and water 53. Brion LP, Satlin LM. Clinical significance of developmental renal physiology.
balance in the preterm neonate. Pediatr Nephrol. 1990;4:C53. En: Fetal and neonatal physiology. Polin RA, Fox WW. (eds). Second ed. WB
Saunders Co. Philadelphia. 1998. p 1677-91
28. Shaffer SG, Meade VM. Sodium balance and extracellular volume regulation in
very low birth weight infants. J Pediatr. 1989;115 :285–90. 54. Spitzer AR, Fox WW, Delivoria-Papadopoulos M. Maximum diuresis—a factor in
predicting recovery from respiratory distress syndrome and the development of
29. Rees L, Shaw JCL, Brook CDG, y col. Hyponatraemia in the first week of life: II. bronchopulmonary dysplasia. J Pediatr. 1981;98(3):476–9.
Sodium and water balance. Arch Dis Child. 1984;59:423–9.
55. Langman CB, Engle WD, Baumgart S, y col. The diuretic phase of respiratory
30. Spitzer A. The role of the kidney in sodium homeostasis during maturation. Kidney distress syndrome and its relationship to oxygenation. J Pediatr. 1981;98(3):462–
Int. 1982;21:539–45. 6.

31. Omar SA, DeCristofaro JD, Agarwal BI, y col. Effects of prenatal steroids on water 56. Modi N, Hutton JL. The influence of postnatal respiratory adaptation on sodium
and sodium homeostasis in extremely low birth weight neonates. Pediatrics. handling in preterm neonates. Early Hum Dev. 1990;21:11–20.
1999;104 (3):482–8.
57. Modi N, Betremieux P, Midgley J, y col, Postnatal weight loss and contraction of
32. Robillard JE, Weismann DN, Herin P. Glomerular filtration rate in prenatal lambs. the extracellular compartment is triggered by atrial natriuretic peptide. Early Hum
Pediatr Res. 1981;15:1248–55. Dev. 2000;59 (3):201–8.

33. Robillard JE, Weitzman RE, Burmeister L, y col. Developmental aspects of the 58. Hartnoll G, Betremieux P, Modi N. Randomised controlled trial of postnatal
renal response to hypoxemia in the lamb fetus. Circ Res. 1981;48:128–38. sodium supplementation on oxygen dependency and body weight in 25–30 week
gestational age infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2000;82 (1):F19–F23.
34. Chevalier R.L. Developmental renal physiology of the low birth weight pre-term
newborn. J Urol. 1996;156(2):714–9. 59. Bell EF, Warburton D, Stonestreet BS, Oh W. High-volume fluid intake predisposes
premature infants to necrotising enterocolitis. Lancet. 1979;2:90.
35. Al-Dahan J, Haycock GB, Chantler C, y col. Sodium homeostasis in term and
preterm neonates: I. Renal aspects. Arch Dis Child. 1983;58-335–42. 60. Bell EF. Fluid therapy. En: Sinclair JC, Bracken MB, editor(s). Effective care of the
newborn infant Oxford: Oxford University Press, 1992:59-72.
36. Vanpee M, Ergander U, Herin P, y col. Renal function in sick, very low-birth-weight
infants. Acta Paediatr. 1993;82:714–8. 61. Costarino AT, Baumgart S, Norman ME, Polin RA. Renal adaptation to
extrauterine life in patients with respiratory distress syndrome. Am J Dis Child.
37. Coulthard MG, Hey EN. Renal processing of glucose in well and sick neonates. 1985;139(10):1060-3.
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 1999;81:F92–8.
62. Baumgart S, Langman CB, Sosulski R, Fox WW, Polin RA. Fluid, electrolyte,
38. Orlowski J, Lingrel JB. Tissue-specific and developmental regulation of rat and glucose maintenance in the very low birth weight infant. Clin Pediatr (Phila)
Na,K-ATPase catalytic alpha isoform and beta subunit mRNAs. J Biol Chem. 1982;21(4):199-206.
1988;263:10436–42.
63. Baumgart S, Engle WD, Fox WW, Polin RA. Radiant warmer power and body size
39. Modi N. Aspects of renal function in infants between 25–34 weeks gestation. MD as determinants of insensible water loss in the critically ill neonate. Pediatr Res.
dissertation, University of Edinburgh; 1990. 1981;15(12):1495-9.
40. Aperia A, Broberger O, Thodenius K y col. Renal control of sodium and fluid 64. Tammela OKT, Lanning FP, Koivisto ME. The relationship of fluid restriction
balance in newborn infants during intravenous maintenance therapy. Acta during the 1st month of life to the occurrence and severity of bronchopulmonary
Paediatr Scand. 1997;64:725–31. dysplasia in low birth weight infants: a 1-year radiological follow up. Eur J Pediatr.
41. Midgley J, Modi N, Littleton P, y col. Atrial natriuretic peptide, cyclic guanosine 1992;151:295-9.
monophosphate and sodium excretion during postnatal adaptation in male infants 65. Tammela OKT, Lanning FP, Koivisto ME. The relationship of fluid restriction
below 34 weeks gestation with severe respiratory distress syndrome. Early Hum during the 1st month of life to the occurrence and severity of bronchopulmonary
Dev. 1992;28:145–54. dysplasia in low birth weight infants: a 1-year radiological follow up. Eur J Pediatr.
42. Robillard JE, Smith FG, Segar JL, y col. Mechanisms regulating renal sodium 1992;151:367-71.
excretion during development. Pediatr Nephrol. 1992;6:205–13. 66. Lorenz JM, Kleinman LI, Kotagal UR, Reller MD. Water balance in very low-birth-
43. Costarino AT, Gruskay JA, Corcoran L y col. Sodium restriction versus daily weight infants: relationship to water and sodium intake and effect on outcome. J
maintenance replacement in very low birth weight premature neonates: a Pediatr. 1982;101(3):423-32.
randomised, blind therapeutic trial. J Pediatr. 1992;120:99–106. 67. von Stockhausen HB, Struve M. Die Auswirkungen einer stark unterschiedlichen
44. Bryson SR, Theriot L, Ryan NJ, Pope J, Tolman N, Rhoades P. Primary follow parenteralen Flussigkeitszufuhr bei Fruh- und Neugeborenen in den ersten drei
up care in a multidisciplinary setting enhances catch up growth of very low birth Lebenstagen. Klin Padiatr. 1®980;192:539-46.
weight infants. J Am Diet Assoc. 1997; 97:386 68. Bauer K, Buschkamp S, Marcinkowski M, y col. Postnatal changes of extracellular
45. Bétrémieux P, Modi N, Hartnoll G y col. Longitudinal changes in extracellular fluid volume, atrial natriuretic factor, and diuresis in a randomized controlled trial of high-
volume, sodium excretion and atrial natriuretic peptide, in preterm neonates with frequency oscillatory ventilation versus intermittent positive-pressure ventilation in
hyaline membrane disease. Early Hum Dev. 1995;41:221 2. premature infants <30 weeks gestation. Crit Care Med. 2000;28(6):2064–8.

46. Aperia A, Herin P, Lundin S, y col. Regulation of renal water excretion in newborn 69. Evans N. Volume expansion during neonatal intensive care: do we know what we
full-term infants. Acta Paediatr Scand. 1984;73:717–21. are doing? Sem neonatol. 2003;8:315-23

70. Bakshi S, Koerner T, Knee A, Singh R, Vaidya R. Effect of Fluid Bolus on

629
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
Clinical Outcomes in Very Low Birth Weight Infants. J Pediatr Pharmacol Ther. 97. Al-Dahan J, Haycock G.B, Nichol B, y col. Sodium homeostasis in term and
2020;25(5):437-444. doi: 10.5863/1551-6776-25.5.437. PMID: 32641914; preterm neonates: III. Effect of salt supplementation. Arch Dis Child. 1984;59:945–
PMCID: PMC7337138. 50.

71. Bell EF, Warburton D, Stonestreet BS, Oh W. Effect of fluid administration on 98. Proctor G, Linas S. Type 2 pseudohypoaldosteronism. new insights into renal
the development of symptomatic patent ductus arteriosus and congestive heart potassium, sodium, and chloride handlingAm J Kidney Dis. 2006; 48:674.
failure in premature infants. N Engl J Med. 1980;302:598–604.
99. Hanukoglu A: Type I pseudohypoaldosteronism includes two clinically and
72. Reller MD, Lorenz JM, Kotagal UR, Meyer RA, Kaplan S. Hemodynamically genetically distinct entities with either renal or multiple target organ defects. J Clin
significant PDA: an echocardiographic and clinical assessment of incidence, Endocrinol Metab. 1991 Nov;73(5):936-44.
natural history, and outcome in very low birth weight infants maintained in negative
fluid balance. Pediatr Cardiol. 1985;6:17-24. 100. Bhatia J. Fluid and electrolyte management in the very low birth weight neonate.
J Perinatol. 2006; 26(suppl 1):S19.
73. Stevenson JG. Fluid administration in the association of patent ductus arteriosus
complicating respiratory distress syndrome. J Pediatr. 1977;90:257–61. 101. Linshaw MA. Back to basics. congenital nephrogenic diabetes insipidusPediatr
Rev. 2007; 28:372.
74. Brown ER, Stark A, Sosneko I, y col. Bronchopulmonarydysplasia: possible
relationship to pulmonary oedema. J Pediatr. 1978;92:982–4. 102. Kao LC, Warburton D, Cheng MH y col. Effect of oral diuretics on pulmonary
mechanics in infants with chronic bronchopulmonary dysplasia. results of a
75. Van Marter LJ, Leviton A, Allred EN, y col. Hydration during the first days of life double-blind crossover sequential trial. Pediatrics. 1984 Jul;74(1):37-44
and the risk of bronchopulmonary dysplasia in low birth weight infants. J Pediatr.
1990;116:942–9. 103. Stork JE, Stork EK. Acid-base physiology and disorders in the neonate. En:
Fanaroff AA, Martin RJ. (eds): Sixth Ed. St. Louis, CV Mosby Co. 1997, p. 630-
76. Kavvadia V, Greenough A, Dimitriou G, y col. Randomised trial of fluid restriction 638
in ventilated very low birthweight infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed.
2000;83:F91–6. 104. Lindquist B, Svenningsen NW. Acid - base homeostasis of low-birth-weight and
full-term infants in early life. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1983; 2:S99.
77. Hartnoll G, Bétrémieux P, Modi N. Randomised controlled trial of postnatal sodium
supplementation on body composition in 25-30 week gestation infants. Arch Dis 105. Sulyok E, Heim T, Soltész G, Jászai V. The influence of maturity on renal control
Child Fetal Neonatal Ed. 2000;82:F24-8. of acidosis in newborn infants. Biol Neonate. 1972;21(5):418-35.

78. Mohan P, Rojas J, Davidson KK, y col. Pulmonary air leak associated with 106. Schwartz GJ, Haycock GB, Edelmann CM Jr, Spitzer A. Late metabolic acidosis.
neonatal hyponatraemia in premature infants. J Pediatr. 1984;105:153–7. a reassessment of the definition. J Pediatr. 1979 Jul;95(1):102-7.

79. Rojas J, Mohan P, Davidson KK. Increased extracellular water volume associated 107. Ritter JM, Doktor HS, Benjamin N. Paradoxical effect of bicarbonate on
with hyponatraemia at birth in premature infants. J Pediatr. 1984;105:158–61. cytoplasmic pH. Lancet. 1990 May 26;335(8700):1243-6.

80. Singhi SC, Chookang E. Maternal fluid overload during labour, transplacental 108. Berg CS, Barnette AR, Myers BJ, y col. Sodium bicarbonate administration and
hyponatraemia and risk of transient neonatal tachpnoea in term infants. Arch Dis outcome in preterm infants. J Pediatr. 2010 Oct;157(4):684-7.
Child. 1984; 591:155–8. 109. Halliday HL. Useless perinatal therapies. Neonatology. 2010 Jun;97(4):358-65.
81. Singhi SC, Chookang E, Hall JS, y col. Iatrogenic neonatal and maternal 110. Aschner JL, Poland RL. Sodium bicarbonate: basically useless therapy. Pediatrics.
hyponatraemia following oxytocin and aqueous glucose infusion during labour. Br 2008 Oct;122(4):831-5.
J Obstet Gynaecol. 1985;92:356–63.
111. Kalhan SC, Raghavan CV. Metabolism of glucose in the fetus and newborn. En:
82. Bell EF, Acarregui MJ. Restricted versus liberal water intake for preventing Fetal and neonatal physiology. Polin RA, Fox WW. (eds). Second Ed. Philadelphia
morbidity and mortality in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev. W. B. Saunders Co, 1998. p 543-548
2014;2014(12):CD000503. doi: 10.1002/14651858.CD000503.pub3. Epub 2014
Dec 4. PMID: 25473815; PMCID: PMC7038715. 112. Kalhan SC, Saker F. Disorders metabolism of carbohydrate. En: Neonatal-
perinatal medicine. Fanaroff AA, Martin RJ. (eds): Sixth Ed. St. Louis, CV Mosby
83. Wardrop CA. Holland BM. The roles and vital importance of placental blood to the Co. 1997, p. 1439-1463
newborn infant. J Perinatal Med. 1995;23:139–43.
113. Hawkes CP, Stanley CA. Pathophysiology of Neonatal Hypoglycemia. En: Polin
84. So KW, Fok TF, Ng PC, y col. Randomised controlled trial of colloid or crystalloid RA, Abman SH, Rowitch DH, Benitz WE, Fox WW, (eds). Fetal and Neonatal
in hypotensive preterm infants. Arch Dis Child. 1997;76:F43–6. Physiology. Elsavier 5a ed, 2017 p. 1552-63
85. Rozycki JH, Baumgart S. Atrial natriuretic factor and postnatal diuresis in 113. Kalhan SC, Devaskar SU. Disorders of Carbohydrate Metabolism. En: Martin
respiratory distress syndrome. Arch Dis Child. 1991;66:43–7. FJ, Fanaroff AA, Walsh MC, editors. Fanaroff and Martin’s Neonatal-Perinatal
86. Modi N. Management of fluid balance in the very immature neonate. Arch Dis Medicine, Disease of the Fetus and Infant, 9th ed. Philadelphia: Mosby Elsevier;
Child Fetal Neonat Ed. 2004;89(2):F108-11 2011. p. 1497-523

87. Haycock GB Aperia A. Salt and the newborn kidney. Pediatr Nephrol. 1991;5:65– 114. Denne SC, Kalhan SC. Glucose carbon recycling and oxidation in human
70. newborns. Am J Physiol. 1986 Jul;251(1 Pt 1):E71-7.

88. Ostlund EV, Eklof AC, Aperia A. Salt deficient diet and early weaning inhibit DNA 115. Srinivasan G, Pildes RS, Cattamanchi G, Voora S, Lilien LD. Plasma glucose
synthesis in immature rat proximal tubular cells. Pediatr Nephrol. 1993;7:41–4. values in normal neonates: a new look. Pediatr. 1986 Jul;109(1):114-7.

89. Chance GW, Radde IC, Willis DM, y col. Postnatal growth of infants of <1.3 kg 116. Swenne I, Ewald U, Gustafsson J, Sandberg E, Ostenson CG. Inter-relationship
birth weight; effects of metabolic acidosis, of caloric intake and of calcium, sodium between serum concentrations of glucose, glucagon and insulin during the first
and phosphate supplementation. J Pediatr. 1977;91:787–93. two days of life in healthy newborns. Acta Paediatr. 1994 Sep;83(9):915-9.

90. Haycock GB. The influence of sodium on growth in infancy. Pediatr Nephrol. 117. Hay WW Jr, Raju TN, Higgins RD, Kalhan SC, Devaskar SU. Knowledge gaps
1993;7:871–5. and research needs for understanding and treating neonatal hypoglycemia:
workshop report from Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health
91. Wassner SJ. The effect of sodium repletion on growth and protein turnover in and Human Development. J Pediatr. 2009 Nov;155(5):612-7.
sodium depleted rats. Pediatr Nephrol. 1991;5:501–4.
118. Stanley CA, Anday EK, Baker L, Delivoria-Papadopolous M. Metabolic fuel and
92. Johansson S, Lindow S, Kapadia H, Norman M. Perinatal water intoxication due hormone responses to fasting in newborn infants. Pediatrics. 1979 Nov;64(5):613-
to excessive oral intake during labour. Acta Paediatr. 2002;91(7):811-4. 9. PMID: 492835.

93. Rees L, Brook CG, Shaw JC, Forsling ML. Hyponatraemia in the first week of life 119. DESMOND MM, HILD JR, GAST JH. The glycemic response of the newborn infant
in preterm infants, part I. arginine vasopressin secretion. Arch Dis Child. 1984 to epinephrine administration: a preliminary report. J Pediatr. 1950 Sep;37(3):341-
May;59(5):414-22. 50. doi: 10.1016/s0022-3476(50)80152-x. PMID: 15437276.

94. Siegel SR, Oh W. Renal function as a marker of human fetal maturation. Acta 120. Kalhan S, Parimi P. Gluconeogenesis in the fetus and neonate. Semin Perinatol.
Paediatr Scand. 1976; 65:481. 2000 Apr;24(2):94-106.

95. McCance RA. Experimental sodium chloride deficiency in man. Proc R Soc Lond 121. Hawdon JM, Ward Platt MP. Metabolic adaptation in small for gestational age
(Biol). 1936;119:245–68. infants. Arch Dis Child. 1993 Mar;68(3 Spec No):262-8.

96. Roy RN, Chance GW, Radde IC, y col. Late hyponatraemia in very low birthweight 122. Dell KM, Fluid, Electrolytes, and Acid-Base Homeostasis. En: Martin RJ, Fanaroff
infants (<1.3 kg). Pediatr Res. 1976;10:526–31. AA, Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s Neonatal Perinatal Medicine, 11th
edition Elservier Inc, Philadelphia 2020 p.1854-70

630
Sección 8: LIQUIDOS Y OTROS. BIBLIOGRAFÍA

123. https://www.diabetestechnology.org/surveillance.shtml 10.1097/ANC.0000000000000426. PMID: 28857766.

124. Eskandarifar A, Rasouli MA, Mansouri M, Moosavi S, Fotoohi A. Validity of 147. Barber RL, Ekin AE, Sivakumar P, Howard K, O'Sullivan TA. Glucose Gel as a
glucose measurements in the blood by a glucometer reagent strip in critically Potential Alternative Treatment to Infant Formula for Neonatal Hypoglycaemia in
ill infants. Diabetes Metab Syndr. 2019 Jan-Feb;13(1):464-466. doi: 10.1016/j. Australia. Int J Environ Res Public Health. 2018 Apr 27;15(5):876. doi: 10.3390/
dsx.2018.11.003. Epub 2018 Nov 2. PMID: 30641745. ijerph15050876. PMID: 29702618; PMCID: PMC5981915.

125. Diaw CS, Piol N, Urfer J, Werner D, Roth-Kleiner M. Prospective evaluation of 148. Gregory K, Turner D, Benjamin CN, Monthe-Dreze C, Johnson L, Hurwitz S,
three point of care devices for glycemia measurement in a neonatal intensive care Wolfsdorf J, Sen S. Incorporating dextrose gel and feeding in the treatment of
unit. Clin Chim Acta. 2013 Oct 21;425:104-8. doi: 10.1016/j.cca.2013.07.021. neonatal hypoglycaemia. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2020 Jan;105(1):45-
Epub 2013 Jul 29. PMID: 23906797. 49. doi: 10.1136/archdischild-2018-316430. Epub 2019 May 11. PMID: 31079067.

126. Stewart CE, Sage EL, Reynolds P. Supporting 'Baby Friendly': a quality 149. Harris DL, Weston PJ, Signal M, Chase JG, Harding JE. Dextrose gel for neonatal
improvement initiative for the management of transitional neonatal hypoglycaemia. hypoglycaemia (the Sugar Babies Study): a randomised, double-blind, placebo-
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2016 Jul;101(4):F344-7. doi: 10.1136/ controlled trial. Lancet. 2013 Dec 21;382(9910):2077-83. doi: 10.1016/S0140-
archdischild-2015-308950. Epub 2015 Dec 7. PMID: 26644391. 6736(13)61645-1. Epub 2013 Sep 25. PMID: 24075361.

127. Baumeister FA, Rolinski B, Busch R, Emmrich P. Glucose monitoring with long- 150. Bennett C, Fagan E, Chaharbakhshi E, Zamfirova I, Flicker J. Implementing a
term subcutaneous microdialysis in neonates. Pediatrics. 2001 Nov;108(5):1187- Protocol Using Glucose Gel to Treat Neonatal Hypoglycemia. Nurs Womens
92. Health. 2016 Feb-Mar;20(1):64-74. doi: 10.1016/j.nwh.2015.11.001. Epub 2016
Feb 12. PMID: 26902441.
128. Beardsall K, Ogilvy-Stuart AL, Ahluwalia J, Thompson M, Dunger DB. The
continuous glucose monitoring sensor in neonatal intensive care. Arch Dis Child 151. Coors SM, Cousin JJ, Hagan JL, Kaiser JR. Prophylactic Dextrose Gel Does Not
Fetal Neonatal Ed. 2005 Jul;90(4):F307-10. Prevent Neonatal Hypoglycemia: A Quasi-Experimental Pilot Study. J Pediatr.
2018 Jul;198:156-161. doi: 10.1016/j.jpeds.2018.02.025. Epub 2018 Mar 28.
129. Harris DL, Battin MR, Weston PJ, Harding JE. Continuous glucose monitoring in PMID: 29605395.
newborn babies at risk of hypoglycemia. J Pediatr. 2010 Aug;157(2):198-202.e1.
152. Hegarty JE, Harding JE, Gamble GD, Crowther CA, Edlin R, Alsweiler JM.
130. Saw HP, Yao NW, Chiu CD, Chen JY. The value of real-time continuous glucose Prophylactic Oral Dextrose Gel for Newborn Babies at Risk of Neonatal
monitoring in premature infants of diabetic mothers. PLoS One. 2017 Oct Hypoglycaemia: A Randomised Controlled Dose-Finding Trial (the Pre-hPOD
16;12(10):e0186486. doi: 10.1371/journal.pone.0186486. PMID: 29036213; Study). PLoS Med. 2016 Oct 25;13(10):e1002155. doi: 10.1371/journal.
PMCID: PMC5643124. pmed.1002155. PMID: 27780197; PMCID: PMC5079625.
131. Cornblath M, y col. Controversies regarding definition of neonatal hypoglycemia. 153. Anderson JM, Milner RD, Strich SJ. Pathological changes in the nervous system
suggested operational thresholds. Pediatrics. 2000; 105:1141. in severe neonatal hypoglycemia. Lancet. 1966 Aug 13;2(7459):372-5.
132. Lubchenco LO, Bard H. Incidence of hypoglycemia in newborn infants classified 154. Alkalay AL, Flores-Sarnat L, Sarnat HB, Moser FG, Simmons CF. Brain imaging
by birth weight and gestational age. Pediatrics. 1971 May;47(5):831-8. findings in neonatal hypoglycemia. case report and review of 23 cases. Clin
133. Lucas A, Morley R, Cole TJ. Adverse neurodevelopmental outcome of moderate Pediatr (Phila). 2005 Nov-Dec;44(9):783-90.
neonatal hypoglycaemia. BMJ. 1988 Nov 19;297(6659):1304-8. 155. Murakami Y, Yamashita Y, Matsuishi T y col. Cranial MRI of neurologically
134. Sharma A, Davis A, Shekhawat PS. Hypoglycemia in the preterm neonate: impaired children suffering from neonatal hypoglycemia. Pediatr Radiol. 1999
etiopathogenesis, diagnosis, management and long-term outcomes. Transl Jan;29(1):23-7.
Pediatr. 2017 Oct;6(4):335-348. doi: 10.21037/tp.2017.10.06. PMID: 29184814; 156. Traill Z, Squier M, Anslow P. Brain imaging in neonatal hypoglycemia. Arch Dis
PMCID: PMC5682372. Child Fetal Neonatal Ed. 1998 Sep;79(2):F145-7.
135. Witte C, Jensen RE, Yaffe MP, Schatz G. MAS1, a gene essential for yeast 157. Schrier AM, Wilhelm PB, Church RM, y col. Neonatal hypoglycemia in the rhesus
mitochondrial assembly, encodes a subunit of the mitochondrial processing monkey. effect on development and behaviorInfant. Infant Behav. Dev. 1990;13:
protease. EMBO J. 1988 May;7(5):1439-47. PMID: 3044780; PMCID: 189-207.
PMC458394.
158. Straussman S, Levitsky LL. Neonatal hypoglycemia. Curr Opin Endocrinol
136. Committee on Fetus and Newborn, Adamkin DH. Postnatal glucose homeostasis Diabetes Obes. 2010 Feb;17(1):20-4.
in late-preterm and term infants. Pediatrics. 2011 Mar;127(3):575-9. doi: 10.1542/
peds.2010-3851. Epub 2011 Feb 28. PMID: 21357346. 159. Montassir H, Maegaki Y, Ogura K, y col. Associated factors in neonatal
hypoglycemic brain injury. Brain Dev. 2009 Oct;31(9):649-56.
137. Sharma A, Davis A, Shekhawat PS. Hypoglycemia in the preterm neonate:
etiopathogenesis, diagnosis, management and long-term outcomes. Transl 160. Griffiths AD, Bryant GM. Assessment of effects of neonatal hypoglycemia. a study
Pediatr. 2017 Oct;6(4):335-348. doi: 10.21037/tp.2017.10.06. PMID: 29184814; of 41 cases with matched controls. Arch Dis Child. 1971 Dec;46(250):819-27.
PMCID: PMC5682372.
161. Koivisto M, Blanco-Sequeiros M, Krause U. Neonatal symptomatic and
138. Garg M, Devaskar SU. Disorders of Carbohydrate Metabolism in the Neonate. asymptomatic hypoglycemia. a follow-up study of 151 children. Dev Med Child
En: Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s Neonatal Neurol. 1972 Oct;14(5):603-14.
Perinatal Medicine, 11th edition Elservier Inc, Philadelphia 2020 p. 1584-1610
162. Pildes RS, Cornblath M, Warren I, y col. A prospective controlled study of neonatal
139. Gabbay KH. Disorders of carbohydrate metaboolism. En: Avery MA, Taeusch HW. hypoglycemia. Pediatrics. 1974 Jul;54(1):5-14.
(eds): Schaffer’s diseases of the newborn. Fifth Ed. Philadelphia, WB Sauders
Co, 1984, p. 514-523 163. Burd LI, Jones MD Jr, Simmons MA, y col. Placental production and foetal
utilisation of lactate and pyruvate. Nature. 1975 Apr 24;254(5502):710-1.
140. Kenepp NB, Kumar S, Shelley WC, y col. Fetal and neonatal hazards of maternal
hydration with 5% dextrose before caesarean section. Lancet. 1982 May 164. Karimzadeh P, Tabarestani S, Ghofrani M. Hypoglycemia-Occipital Syndrome: A
22;1(8282):1150-2. Specific Neurologic Syndrome Following Neonatal Hypoglycemia? J Child Neurol.
2011 Feb;26(2):152-9.
141. Philipson EH, Kalhan SC, Riha MM, Pimentel R. Effects of maternal glucose
infusion on fetal acid-base status in human pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 165. Montassir H, Maegaki Y, Ohno K, Ogura K. Long term prognosis of symptomatic
1987 Oct;157(4 Pt 1):866-73. occipital lobe epilepsy secondary to neonatal hypoglycemia. Epilepsy Res. 2010
Feb;88(2-3):93-9.
142. Cowett RM, Schwartz R. The infant of diabetic mother. Pediatr Clin North Am.
1982; 29: 1213-31 166. Simpson IA, Carruthers A, Vannucci SJ. Supply and demand in cerebral energy
metabolism: the role of nutrient transporters. J Cereb Blood Flow Metab.
143. Davis DJ, Creery WD, Radziuk J. Inappropriately high plasma insulin levels in 2007;27:1766-91.
suspected perinatal asphyxia. Acta Paediatr. 1999 Jan;88(1):76-81.
167. Burns CM, Rutherford MA, Boardman JP, Cowan FM. Patterns of cerebral injury
144. Parimi P, Kalhan SC. Persistent hyperinsulinemic hypoglycemia of infancy. En: and neurodevelopmental outcomes after symptomatic neonatal hypoglycemia.
Fanaroff AA, et al ed. Year book of neonatal-perinatal medicine, St. Louis: Mosby- Pediatrics. 2008;122:65-74.
Year Book; 1999:281.
168. Cornblath M, Schwartz R. Outcome of neonatal hypoglycaemia. Complete data
145. Glaser B, Thornton P, Otonkoski T, Junien C. Genetics of neonatal hyperinsulinism. are needed. BMJ. 1999 Jan 16;318(7177):194-5.
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2000 Mar;82(2):F79-86. doi: 10.1136/
fn.82.2.f79. PMID: 10685979; PMCID: PMC1721059. 169. van Kempen AAMW, Eskes PF, Nuytemans DHGM, van der Lee JH, Dijksman
LM, van Veenendaal NR, van der Hulst FJPCM, Moonen RMJ, Zimmermann LJI,
146. Newnam KM, Bunch M. Glucose Gel as a Treatment Strategy for Transient van 't Verlaat EP, van Dongen-van Baal M, Semmekrot BA, Stas HG, van Beek
Neonatal Hypoglycemia. Adv Neonatal Care. 2017 Dec;17(6):470-477. doi: RHT, Vlietman JJ, Dijk PH, Termote JUM, de Jonge RCJ, de Mol AC, Huysman

631
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
MWA, Kok JH, Offringa M, Boluyt N; HypoEXIT Study Group. Lower versus 193. Matos V, van Melle G, Boulat O, y col. Urinary phosphate/creatinine, calcium/
Traditional Treatment Threshold for Neonatal Hypoglycemia. N Engl J Med. 2020 creatinine, and magnesium/creatinine ratios in a healthy pediatric population. J
Feb 6;382(6):534-544. doi: 10.1056/NEJMoa1905593. PMID: 32023373. Pediatr. 1997 Aug;131(2):252-7.

170. Abrams SA, Tiosano D. Disorders of Calcium, Phosphorus, and Magnesium 194. Pereira-da-Silva L, Costa A, Pereira L, y col. Early high calcium and phosphorus
Metabolism in the Neonate. En: Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC (eds). Fanaroff intake by parenteral nutrition prevents short-term bone strength decline in preterm
and Martin´s Neonatal Perinatal Medicine, 11th edition Elservier Inc, Philadelphia infants. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2011 Feb;52(2):203-9.
2020 p. 1611-42
195. Rigo J, Pieltain C, Salle B, Senterre J. Enteral calcium, phosphate and vitamin
171. Rigo J, y col. Bone mineral metabolism in the micropremie. Clin Perinatol 2000; D requirements and bone mineralization in preterm infants. Acta Paediatr. 2007
27:147. Jul;96(7):969-74.

172. Rigo J, y col. Premature bone. En: Bonjour JP, Tsang RC, ed. Nutrition and bone 196. Salle BL, Rauch R, Travers R, Bouvier R, Glorieux FH. Human fetal bone
development. Nestlé Nutrition Workshop Series, Philadelphia: Vevey/Lippincott- development histomorphometric evaluation of the proximal femoral metaphysic.
Raven; 1999:83.vol 41 98.. Rigo J, y col. Bone mineral metabolism in the Bone 2002; 30: 823–8.
micropremie. Clin Perinatol 2000; 27:147.
197. Rubin LP. Disorders of calcium and phosphorus metabolism. En: Taeusch HW,
173. Rigo J, Mohamed MW. De Curtis M Disorders of Calcium, Phosphorus, and Ballard RA, ed. Avery’s diseases of the newborn, 7th ed. Philadelphia: WB
Magnesium Metabolism. En: Martin FJ, Fanaroff AA, Walsh MC, editors. Fanaroff Saunders Co; 1998 p. 1189.
and Martin’s Neonatal-Perinatal Medicine, Disease of the Fetus and Infant, 9th
ed. Philadelphia: Mosby Elsevier; 2011. p. 1523-48 198. Banerjee S, Mimouni FB, Mehta R, y col. Lower whole blood ionized magnesium
concentrations in hypocalcemic infants of gestational diabetic mothers. Magnes
174. Hsu SC, Levine MA: Perinatal calcium metabolism. physiology and Res. 2003 Jun;16(2):127-30.
pathophysiology. Semin Neonatol. 2004 Feb;9(1):23-36.
199. Marx SJ. Hyperparathyroid and hypoparathyroid disorders. N Engl J Med. 2000
175. Bouchoud L, Fonzo-Christe C, Sadeghipour F, Bonnabry P. Maximizing Dec 21;343(25):1863-75.
calcium and phosphate content in neonatal parenteral nutrition solutions using
organic calcium and phosphate salts. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2010 Sep- 200. Pearce SH. Clinical disorders of extracellular calcium sensing and the molecular
Oct;34(5):542-5 biology of the calcium -sensing receptor. Ann Med 2002; 34:201.

176. Bronner F, Pansu D. Nutritional aspects of calcium absorption. J Nutr. 1999 201. Namgung R, Tsang RC, Specker BL, Sierra RI, Ho ML. Low bone mineral content
Jan;129(1):9-12. and high serum osteocalcin and 1,25-dihydroxyvitamin D in summer-versus
winter- born newborn infants: and early fetal effect ? J Pediatr Gastroenterol Nutr.
176A.Rauch F, Schoenau E: The developing bone. slave or master of its cells and 1994; 19: 220–7.
molecules. Pediatr Res 2001; 50:309.
202. Schell-Feith EA, Kist-van Holthe JE, Conneman N, y col. Etiology of
177. Namgung R, Tsang RC. Neonatal calcium , phosphorus and magnesium nephrocalcinosis in preterm neonates. association of nutritional intake and urinary
homeostasis. En: Polin RA, Fox WW, ed. Fetal and Neonatal physiology, parameters. Kidney Int. 2000 Nov;58(5):2102-10.
Philadelphia: WB Saunders; 1998:2308.
203. Schell-Feith EA, Kist-van Holthe JE, van Zwieten PH, y col. Preterm neonates
178. Bronner F, Salle BL, Putet G, Rigo J, Senterre J. Net calcium absorption in with nephrocalcinosis. natural course and renal function. Pediatr Nephrol. 2003
premature infants. results of 103 metabolic balance studies. Am J Clin Nutr. 1992 Nov;18(11):1102-8.
Dec;56(6):1037-44.
204. Saxe A, Dean S, Gibson G, Pandian MR, Levy J. Parathyroid hormone and
179. Bronner F, Stein WD. Calcium homeostasis—an old problem revisited. J Nutr. parathyroid hormone-related peptide in venous umbilical cord blood of healthy
1995; 125:1987S. neonates. J Perinat Med. 1997;25(3):288-91

180. Atkinson SA, Tsang RC. Calcium, magnesium, phosphorus, and vitamin D. En: 205. Kovacs CS, Chafe LL, Fudge NJ, Friel JK, Manley NR. PTH regulates fetal blood
Tsang R, et al ed. Nutrition of the preterm infant, 2nd ed. Cincinnati, Ohio: Digital calcium and skeletal mineralization independently of PTHrP. Endocrinology. 2001
Education Publishing; 2005:245. Nov;142(11):4983-93.

181. Bustos Lozano G, Soriano-Ramos M, Pinilla Martín MT, Chumillas Calzada 206. Holick MF. Vitamin D. Photobiology, metabolism, mechanism of action, and
S, García Soria CE, Pallás-Alonso CR. Early Hypophosphatemia in High-Risk clinical applications En: Favus MJ, ed. Primer on the Metabolic Bone Diseases
Preterm Infants: Efficacy and Safety of Sodium Glycerophosphate From First Day and Disorders of Mineral metabolism, Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
on Parenteral Nutrition. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2019 Mar;43(3):419-425. 1999 p. 92.
doi: 10.1002/jpen.1426. Epub 2018 Aug 2. PMID: 30070716.
207. Salle BL, Glorieux FH, Bishop N. Perinatal metabolism of vitamin D. Semin
182. Carnielli VP, Luijendijk IH, van Goudoever JB, y col. Feeding premature Neonatal. 1998; 3: 143–47.
newborn infants palmitic acid in amounts and stereoisomeric position similar to
that of human milk. Effects on fat and mineral balance. Am J Clin Nutr. 1995 208. Morley R, Carlin JB, Pasco JA, Wark JD. Maternal 25-hydroxyvitamin D and
May;61(5):1037-42. parathyro¨ıd hormone concentrations and offspring birth size. J Clin Endocrinol
Metab. 2006; 91: 906–12.
183. Rigo J, De Curtis M, Pieltain C, Picaud JC, Salle BL, Senterre J. Bone mineral
metabolism in the micropremie. Clin Perinatol. 2000; 27: 147–70. 209. Zittermann A, Dembinski J, Stehle P. Low vitamin D status is associated with
low cord blood levels of the immunosuppressive cytokine interleukin-10. Pediatr
184. Ziegler EE, Fomon SJ. Lactose enhances mineral absorption in infancy. J Pediatr Allergy Immunol. 2004; 15: 242–6.
Gastroenterol Nutr. 1983 May;2(2):288-94.
210. Salle BL, Delvin EE, Lapillonne A, Bishop NJ, Glorieux FH. Perinatal metabolism
185. Rigo J, Senterre J. Nutritional needs of premature infants. current issues. J of vitamin D. Am J Clin Nutr. 2000 May;71(5 Suppl):1317S-24S.
Pediatr. 2006; 149(5):s80-8.
211. Bassir M, Laborie S, Lapillonne A y col. Vitamin D deficiency in Iranian mothers
186. Portal AA. Calcium and phosphorus. En: Avner ED, et al ed. Pediatric nephrology, and their neonates. a pilot study. Acta Paediatr. 2001 May;90(5):577-9.
5th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004 p. 209.
212. Cooper C, Javaid K, Westlake S, Harvey N, Dennison E. Developmental origins
187. Senterre J, Salle B. Renal aspects of calcium and phosphorus metabolism in of osteoporotic fracture: the role of maternal vitamin D insufficiency. J Nutr. 2005;
preterm. Biol Neonate. 1988;53(4):220-9. 135: 2728S–34S.

188. Langhendries JP, François A, Chedid F, y col. Phosphorus intake in preterm 213. Arden NK, Syddal HE, Javaid MK, Dennison EM, Swaminathan R, Fall C, y col.
babies and variation tubular reabsorption for phosphate per liter glomerular Early life influences on serum 1,25(OH)vitamin D. Paediatr Perinat Epidemiol.
filtrate. Biol Neonate. 1992;61(6):345-50. 2005; 19: 36–42.

189. Laires MJ, Monteiro CP, Bicho M. Role of cellular magnesium in health and 214. Abrams SA, Hawthorne KM, Rogers SP, Hicks PD, Carpenter TO. Effects of
human disease. ont Biosci. 2004 Jan 1;9:262-76. ethnicity and vitamin D supplementation on vitamin D status and changes in bone
mineral content in infants. BMC Pediatr. 2012 Jan 16;12:6. doi: 10.1186/1471-
190. Ariceta G, Rodriguez-Soriano J: Magnesium. En: Preedy VR, Grimble G, Watson 2431-12-6. PMID: 22248486; PMCID: PMC3271033.
R, ed. Nutrition in the Infant: problems and Practical Procedures, 1st ed. London:
Greenwich Medical Media; 2001 p. 149. 215. Dudink J, Walther FJ, Beekman RP. Subcutaneous fat necrosis of the newborn:
hypercalcaemia with hepatic and atrial myocardial calcification. Arch Dis Child
191. Koo WW, Tsang RC. Mineral requirements of low-birth-weight infants. J Am Coll Fetal Neonatal Ed. 2003 Jul;88(4):F343-5. doi: 10.1136/fn.88.4.f343. PMID:
Nutr. 1991 Oct;10(5):474-86. 12819172; PMCID: PMC1721580.
192. Lönnerdal B. Effects of milk and milk components on calcium , magnesium and 216. Merewood A, Mehta SD, Chen TC, Bauchner H, Holick MF. Association between
trace element absorption during infancy. Rev. 1997 Jul;77(3):643-69. vitamin D deficiency and primary cesarean section. J Clin Endocrinol Metab.

632
Sección 8: LIQUIDOS Y OTROS. BIBLIOGRAFÍA

2009 Mar;94(3):940-5. doi: 10.1210/jc.2008-1217. Epub 2008 Dec 23. PMID: prematurity. Acta Paediatr. 2000 Jul;89(7):867-73.
19106272; PMCID: PMC2681281.
242. Cordano A, Baertl JM, Graham GG. Copper deficiency in infancy. Pediatrics.
217. Dabezies EJ, Warren PD. Fractures in very low birth weight infants with rickets. 1964; 34: 324–36.
Clin Orthop Relat Res. 1997; 335: 233–9.
243. Weismann K, Hoyer H. Serum Alkaline phosphatase and serum zinc levels in
218. Horsman A, Ryan SW, Congdon PJ, y col. Osteopenia in extremely low birth the diagnosis and exclusion of zinc deficiency in man. Am J Clin Nutr. 1986; 41:
weight infants. Arch Dis Child. 1989; 64: 485–8. 1214–9.

219. Abrams SA, Schanler RJ, Tsang RC, y col. Bone mineralization in former very low 244. Ardran GM. Bone destruction not demonstrable by radiography. Br J Radiol. 1951;
birthweight infants fed either human milk or commercial formula: one year follow- 24: 107–9.
up observation. J Pediatr. 1989; 114: 1041–4.
245. Mazess RB, Peppler WW, Chesney RW, y col. Does bone measurement of the
220. Lucas A, Brooke OG, Baker BA, y col. High alkaline phosphatase activity and radius indicate skeletal status? J Nucl Med. 1984; 25: 281–8.40..
growth in preterm neonates. Arch Dis Child. 1989; 64: 902–9.
246. Syed Z, Khan A. Bone densitometry: applications and limitations. J Obstet
221. Weisman Y, Harell A, Edelstein S, y col. 1 alpha, 25-Dihydroxyvitamin D3 and Gynaecol Can. 2002; 24: 476–84.
24,25-dihydroxyvitamin D3 in vitro synthesis by human decidua and placenta.
Nature. 1979; 281: 317–9. 247. Mussolino ME, Looker AC, Madans JH, y col. Risk factors for hip fracture in white
men: the NHANES I epidemiologic follow-up study. J Bone Miner Res. 1998; 13:
222. Holland PC, Wilkinson AR, Diez J, y col. Prenatal deficiency of phosphate, 918–24.
phosphate supplementation, and rickets in very-low-birthweight infants. Lancet.
1990; 335: 697–701. 248. Rigo J, Nyamugabo K, Picaud JC. Reference values of body composition obtained
by DEXA in preterm and term neonates. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1998; 27:
223. Bosley AR, Verrier-Jones ER, Campbell MJ. Aetiological factors in rickets of 184–90.
prematurity. Arch Dis Child. 1980; 55: 683–6.
249. Rubinacci A, Moro GE, Boehm G, y col. Quantitative ultrasound for the assessment
224. Ryan S, Congdon PJ, James J, y col. Mineral accretion in the human fetus. Arch of osteopenia in preterm infants. Eur J Endocrinol. 2003; 149: 307–15.
Dis Child. 1988; 63: 799–808.
250. Littner Y, Mandel D, Mimoumi FB, y col. Bone ultrasound velocity curves of newly
225. Takada M, Shimada M, Hosono S, y col. Trace elements and mineral requirements born term and preterm infants. J Pediatr Endocrinol Metab. 2003; 16: 43–7.
for very low birth weight infants in rickets of prematurity. Early Hum Dev. 1992; 29:
333–8. 251. Dickerson JWT: Changes in composition of the human femur during
growth. Biochem J. 1962 Jan;82:56-61.
226. Naylor KE, Eastell R, Shattuck KE, y col. Bone turnover in preterm infants. Ped
Research. 1999; 45: 363–6. 252. Tomlinson C, McDevitt H, Ahmed SF, y col. Longitudinal changes in bone health
as assessed by the speed of sound in very low birth weight preterm infants. J
227. Weiler HA, Wang Z, Atkinson SA. Dexamethasone treatment impairs calcium Pediatr 2006; 148: 450–5.
regulation and reduces bone mineralization in infant pigs. Am J Clin Nutr. 1995;
61: 805–11. 253. Pohlandt F. Prevention of postnatal bone demineralisation in VLBW infants by
individually monitored supplementation with calcium and phosphorus. Pediatr
228. Zanardo V, Dani C, Trevisanuto D. Methylxanthines increase renal calcium Res. 1994; 35: 125–9.
excretion in preterm infants. Biol Neonate. 1995; 68: 169–74.
254. Hellstern G, Poschl J, Linderkamp O. Renal handling of premature infants of
229. Venkataraman PS, Han BK, Tsang RC, y col. Secondary hyperparathyroidism and 23–25 weeks gestational age. Ped Nephr. 2003; 18: 756–8.
bone disease in infants receiving long-term furosemide therapy. Am J Dis Child.
1983; 137: 1157–61. 255. Aladangady N, Coen PG, White MP, y col. Urinary excretion of calcium and
phosphate in preterm infants. Pediatr Nephrol. 2004; 19: 1225–31.
230. Rauch F, Schoenau E: Skeletal development in premature infants. a review
of bone physiology beyond nutritional aspectsArch Dis Child Fetal Neonatal 256. Schilling R, Haschke F, Kovarik J, y col. Phosphorus and calcium metabolism of
Ed 2002; 86:F82. premature infants fed human milk and formulated milk. Paediatr Padol. 1982; 17:
667–74.
231. Eliakim A, Nemete D, Friedland O, y col. Spontaneous activity in premature
infants affects bone strength. J Perinatol. 2002; 22: 650–2. 257. Aly H, Moustafa MF, Hassanein SM, y col. Physical activity combined with
massage improves bone mineralization in premature infants. a randomized trial. J
232. Litmanovitz I, Dolfin T, Regev R, y col. Bone turnover markers and bone strength Perinatol. 2004 May;24(5):305-9.
during the first weeks of life in VLBW premature infants. J Perinat. Med 2004; 32:
58–61. 258. Schulzke SM, Trachsel D, Patole SK. Physical activity programs for promoting
bone mineralization and growth in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev.
233. Gonzalez Ballesteros LF, Ma NS, Gordon RJ, Ward L, Backeljauw P, Wasserman 2007 Apr 18;(2):CD005387.
H, Weber DR, DiMeglio LA, Gagne J, Stein R, Cody D, Simmons K, Zimakas
P, Topor LS, Agrawal S, Calabria A, Tebben P, Faircloth R, Imel EA, Casey L, 259. Rodd C, Goodyer P. Hypercalcemia of the newborn. etiology, evaluation, and
Carpenter TO. Unexpected widespread hypophosphatemia and bone disease management. Pediatr Nephrol. 1999 Aug;13(6):542-7.
associated with elemental formula use in infants and children. Bone. 2017 260. Rodriguez SJ: Neonatal hypercalcemia. Pediatr Med Chir. 2002 Mar-
Apr;97:287-292. doi: 10.1016/j.bone.2017.02.003. Epub 2017 Feb 4. PMID: Apr;24(2):111-3.
28167344; PMCID: PMC5884631.
261. Laptook AR, Salhab W, Bhaskar B. Neonatal Research Network: Admission
234. Bosley AR, y col. Influence of genetic polymorphisms on bone disease of preterm temperature of low birth weight infants: predictors and associated morbidities.
infants. Pediatr Res. 2006; 60:607. Pediatrics. 2007;119. (3): e643-9.
235. Koo WWK, Steichen JJ. Osteopenia and rickets of prematurity. En: Polin RA, 262. Knobel RB, Vohra S, Lehmann C.U. Heat loss prevention in the delivery room for
Fox WW, ed. Fetal and neonatal physiology, Philadelphia: WB Saunders; 1998 p. preterm infants: a national survey of newborn intensive care units. J Perinatol.
2335. 2005;25. (8): 514-8.
236. Crofton PM, Hume R. Alkaline phosphatase in the plasma of preterm and term 263. Hammarlnd K, Nilsson GE, Oberg PA, Sedin G. Transepidermal water loss in
infants: serial measurements and clinical correlation. Clin Chem. 1987; 33: 1783– newborn infants. I. Relation to ambient humidity and site of measurement
7. and estimation of total transepidermal water loss. Acta Paediatr Scand. 1977
237. Harrison CM, Johnson K, McKechnie E. Osteopenia of prematurity. a national Sep;66(5):553-62.
survey and review of practice. Acta Paediatr. 2008 Apr;97(4):407-13. 264. Nilsson G. Measurement of water exchange through skin. Med Biol Eng Comput.
238. Kovar I, Mayne P, Barltrop D, y col. Plasma alkaline phosphatase activity: a 1977 May;15(3):209-18.
screening test for rickets in pre term neonates. Lancet. 1982; 1: 308–10. 265. Sedin G, Hammarlund K, Nilsson GE, Strömberg B, Oberg PA. Measurements of
239. Glass EJ, Hume R, Hendry GM, Strange RC, Forfar JO. Plasma alkaline transepidermal water loss in newborn infants. Clin Perinatol. 1985 Feb;12(1):79-
phosphatase activity in rickets of prematurity. Arch Dis Child. 1982 May;57(5):373- 99.
6. 266. Wheldon AE: Energy balance in the newborn baby. use of a manikin to estimate
240. Faerk J, Peitersen B, Petersen S, y col. Bone mineralization in premature infants radiant and convective heat loss. Phys Med Biol. 1982 Feb;27(2):285-96.
cannot be predicted from serum alkaline phosphatase or serum phosphate. Arch 267. Sedin G. Physics and physiology of human neonatal incubator. En Polin RA, Fox
Dis Child. 2002; 87: F133–6. WW, Abman SH, (eds). Fetal and neonatal physiology. Third ed. Philadelphia W.
241. Backström MC, Kouri T, Kuusela AL, y col. Bone isoenzyme of serum alkaline B. Saunders/Elsavier 2004, p. 570-82
phosphatase and serum inorganic phosphate in metabolic bone disease of

633
CUIDADO NEONATAL Sección 8 Líquidos, electrolitos, minerales, problemas metabólicos, equilibrio acidobásico y
termorregulación
268. Brück K. Heat production and temperature regulation. En: Stave, ed. Perinatal 283. Trevisanuto D, Doglioni N, Cavallin F, y col. Heat loss prevention in very
physiology, New York: Plenum Medical; 1978:455. preterm infants in delivery rooms: a prospective, randomized, controlled trial of
polyethylene caps. J Pediatr. 2010 Jun;156(6):914-7, 917.e1.
269. Hammarlund K, Nilsson GE, Oberg PA, Sedin G. Transepidermal water loss in
newborn infants. V. Evaporation from the skin and heat exchange during the first 284. Bauer K, Uhrig C, Sperling P, y col. Body temperatures and oxygen consumption
hours of life. Acta Paediatr Scand. 1980 May;69(3):385-92. during skin-to-skin (kangaroo) care in stable preterm infants weighing less than
1500 grams. J Pediatr. 1997 Feb;130(2):240-4.
270. O’Brien D, Hansen JD, Smith CA. Effect of supersaturated atmospheres on
insensible water loss in the newborn infant. Pediatrics. 1954 Feb;13(2):126-32. 285. Bauer K, Pyper A, Sperling P, Uhrig C, Versmold H. Effects of gestational and
postnatal age on body temperature, oxygen consumption, and activity during
271. Dahm LS, James LS. Newborn temperature and calculated heat loss in the early skin-to-skin contact between preterm infants of 25-30-week gestation and
delivery room. Pediatrics. 1972 Apr;49(4):504-13. their mothers. Pediatr Res. 1998 Aug;44(2):247-51.
272. Sjörs G, Hammarlund K, Kjartansson S, Riesenfeld T, Sedin G. Respiratory water 286. Whitelaw A, Heisterkamp G, Sleath K, Acolet D, Richards M. Skin to skin
loss and oxygen consumption in fullterm infants exposed to cold air on the first contact for very low birthweight infants and their mothers. Arch Dis Child. 1988
day after birth. Acta Paediatr. 1994 Aug;83(8):802-7. Nov;63(11):1377-81.
273. Chung HU, Rwei AY, Hourlier-Fargette A, et al. Skin-interfaced biosensors for 287. Riesenfeld T, Hammarlund K, Norsted T, Sedin G. The temperature of inspired air
advanced wireless physiological monitoring in neonatal and pediatric intensive- influences respiratory water loss in young lambs. Biol Neonate. 1994;65(5):326-
care units. Nat Med. 2020 Mar;26(3):418-429. doi: 10.1038/s41591-020-0792-9. 30.
Epub 2020 Mar 11. PMID: 32161411; PMCID: PMC7315772.
288. Riesenfeld T, Hammarlund K, Sedin G. Respiratory water loss in relation to
274. Padilla-Raygoza N, Ruiz-Paloalto ML, Díaz-Guerrero R, et al. Correlación de gestational age in infants on their first day after birth. Acta Paediatr. 1995
mediciones de temperatura corporal con 3 termómetros: ótico, cutáneo y digital, Sep;84(9):1056-9.
en niños mexicanos [Comparison of body temperatures in children measured
using 3 different thermometers: tympanic, skin and digital axillary]. Enferm Clin. 289. Sedin G. Heat loss from the respiratory tract of newborn infants ventilated during
2014 May-Jun;24(3):175-82. Spanish. doi: 10.1016/j.enfcli.2014.01.005. Epub transport. Glasgow: XVth European Congress of Perinatal Medicine; 1996 p. 511.
2014 Apr 13. PMID: 24735910.
290. Sosulski R, Polin RA, Baumgart S. Respiratory water loss and heat balance in
275. Franconi I, La Cerra C, Marucci AR, Petrucci C, Lancia L. Digital Axillary and Non- intubated infants receiving humidified air. J Pediatr. 1983 Aug;103(2):307-10.
Contact Infrared Thermometers for Children. Clin Nurs Res. 2018 Feb;27(2):180-
190. doi: 10.1177/1054773816676538. Epub 2016 Nov 8. PMID: 28699399. 291. Sulyok E, Jéquier E, Prod’hom LS. Respiratory contribution to the thermal
balance of the newborn infant under various ambient conditions. Pediatrics. 1973
276. Perstein PH. Physical environment. En: Fanaroff AA, Martin RJ. eds: Neonatal Apr;51(4):641-50.
perinatal medicine. Sixth ed. St. Louis. Mosby. 1997. p. 481-502
292. de Leeuw R, Colin EM, Dunnebier EA, Mirmiran M. Physiological effects of
277. Ågren J. Thermal Environment of the Intensive Care Nursery. En: Martin RJ, kangaroo care in very small preterm infants. Biol Neonate. 1991;59(3):149-55.
Fanaroff AA, Walsh MC (eds). Fanaroff and Martin´s Neonatal Perinatal Medicine, doi: 10.1159/000243337. PMID: 2054424.
11th edition Elservier Inc, Philadelphia 2020 p. 566-76
293. Acolet D, Sleath K, Whitelaw A. Oxygenation, heart rate and temperature in very
278. Tourneux P, Durand E, Pelletier A, Ghyselen L, Bach V, Libert JP. Use of a low birthweight infants during skin-to-skin contact with their mothers. Acta Paediatr
Polyethylene Bag to Reduce Perioperative Regional and Whole-Body Heat Scand. 1989 Mar;78(2):189-93. doi: 10.1111/j.1651-2227.1989.tb11055.x. PMID:
Losses in Low-Birth-Weight Neonates. Biomed Res Int. 2017;2017:8243184. 2929342.
doi: 10.1155/2017/8243184. Epub 2017 Jul 25. PMID: 28812023; PMCID:
PMC5547711. 294. Bergman NJ, Linley LL, Fawcus SR. Randomized controlled trial of skin-to-skin
contact from birth versus conventional incubator for physiological stabilization
279. Ghyselen L, Fontaine C, Dégrugilliers L, Degorre C, Léké A, Tourneux P. in 1200- to 2199-gram newborns. Acta Paediatr. 2004 Jun;93(6):779-85. doi:
Polyethylene bag wrapping to prevent hypothermia during percutaneous 10.1111/j.1651-2227.2004.tb03018.x. PMID: 15244227.
central venous catheter insertion in the preterm newborn under 32 weeks
of gestation. J Matern Fetal Neonatal Med. 2014 Dec;27(18):1922-5. doi: 295. Whitelaw A, Heisterkamp G, Sleath K, Acolet D, Richards M. Skin to skin
10.3109/14767058.2014.885498. Epub 2014 Feb 12. PMID: 24438464. contact for very low birthweight infants and their mothers. Arch Dis Child. 1988
Nov;63(11):1377-81. doi: 10.1136/adc.63.11.1377. PMID: 3060024; PMCID:
280. Çağlar S, Gözen D, Ince Z. Heat loss prevention (help) after birth in preterm infants PMC1779160.
using vinyl isolation bag or polyethylene wrap. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs.
2014 Mar-Apr;43(2):216-23. doi: 10.1111/1552-6909.12291. PMID: 24617764. 296. Nyqvist KH; Expert Group of the International Network on Kangaroo Mother
Care, Anderson GC, Bergman N, Cattaneo A, Charpak N, Davanzo R, Ewald U,
281. McCall EM, Alderdice FA, Halliday HL, y col. Interventions to prevent hypothermia Ludington-Hoe S, Mendoza S, Pallás-Allonso C, Peláez JG, Sizun J, Widström
at birth in preterm and/or low birthweight infants. Cochrane Database Syst Rev. AM. State of the art and recommendations. Kangaroo mother care: application in a
(1): 2008;CD004210 high-tech environment. Acta Paediatr. 2010 Jun;99(6):812-9. doi: 10.1111/j.1651-
2227.2010.01794.x. Epub 2010 Mar 8. PMID: 20219028.
282. Vohra S, Roberts RS, Zhang B, Janes M, Schmidt B. Heat loss prevention (HELP)
in the delivery room. a randomized controlled trial of polyethylene occlusive skin 297. Kim SM, Lee EY, Chen J, Ringer SA. Improved care and growth outcomes by
wrapping in very preterm infants. J Pediatr. 2004 Dec;145(6):750-3. using hybrid humidified incubators in very preterm infants. Pediatrics. 2010
Jan;125(1):e137-45

634
Sección 9 Infecciones congénitas. GENERALIDADES

Sección 9
INFECCIONES CONGÉNITAS Angela Hoyos

GENERALIDADES ceso a Internet pueden explorar varios sitios web que pre-
sentan una gran variedad de información pero, desafortuna-
damente, también información errónea. Como ejemplo de
Como hay algunos microorganismos que infectan tanto in-
esto último, un caso de tétanos neonatal se asoció con el
tra como extrauterinamente, algunos autores revisan los te-
uso de arcilla facial cosmética (Indian Healing Clay) como
mas en capítulos generales como infecciones bacterianas1
apósito en un muñón del cordón umbilical. El producto ha-
o infecciones virales.2 Los cambios en la realidad actual han
bía sido publicitado como un bálsamo curativo por parteras
producido modificaciones en:3
en un sitio de Internet dedicado al "cuidado del cordón". El
Epidemiología movimiento contra la vacunación está activo en Internet,
• Mayor viabilidad de los bebés de muy bajo peso al nacer desplegando una variedad de tácticas y retórica para di-
con riesgo de contraer enfermedades infecciosas inva- fundir eficazmente sus mensajes. Porque gran parte de la
sivas información en Internet proviene de fuentes comerciales y
partes con diversos intereses y experiencia, los médicos de-
• Mayor número de nacimientos múltiples (a menudo de ben estar preparados para ayudar a los padres y pacientes
muy bajo peso al nacer) debido a técnicas exitosas para interesados a encontrar sitios de Internet de valor genuino. 3
el manejo de la infertilidad
Infecciones congénitas: Tradicionalmente se ha denomina-
• Perspectiva global de las enfermedades infecciosas de do infecciones congénitas a un conjunto de enfermedades
transmisión vertical infecciosas producidas por varios gérmenes que adquiere la
• Disminución mundial de la mortalidad infantil pero menor embarazada, transmitiéndose a su vez a la placenta y al feto,
disminución de la mortalidad neonatal produciendo cuadros clínicos sistémicos que comprometen:
SNC, sistema retículo endotelial, sistema cardiovascular,
Diagnóstico sistema óseo y muchos otros, en frecuencia y severidad va-
• Pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) riables. Como sistema de mnemotecnia se ha cambiado la
para el diagnóstico de infección en la madre, el feto y el sigla a ToRCHES-CLAP (ver Cuadro 9-1) para incluir más
recién nacido enfermedades.4 En algunas regiones del mundo toma im-
portancia el Plasmodium y el Trypanosoma cruzi y aparecen
• Disminución relativa del uso de muestras de sangre fetal otros gérmenes más raros que no discutiremos aquí por su
y vellosidades coriónicas y aumento del uso de muestras baja frecuencia.4 Los temas de infección bacteriana se ve-
de líquido amniótico para el diagnóstico de enfermeda- rán en el próximo capítulo.
des infecciosas fetales
Prevención Cuadro 9-1 Sigla que incluye más enfermedades4
• Profilaxis antibiótica intraparto ampliamente implementa- To Toxoplasma gondii
da para prevenir la infección por estreptococos del grupo R Rubeola
B de aparición temprana C Citomegalovirus
H Herpes simplex
• Terapia antirretroviral durante el embarazo y el posparto
E Enterovirus
para prevenir la transmisión del VIH al feto
S Sifilis (Treponema pallidum)
Tratamiento C Chickenpox (Varicela)
• Diseminación dentro de las unidades de múltiples pató- L Lime (enfermedad de) (Borrelia burgdorferi)
genos bacterianos resistentes a los antibióticos A AIDS (HIV) (SIDA)
• Mayor uso de vancomicina para infecciones por grampo- P Parvovirus B19
sitivos resistentes a β-lactámicos (epidermidis)
Las consecuencias potenciales de invasión del torrente san-
• Mayor uso de aciclovir para bebés con sospecha de in- guíneo de la madre por microorganismos o sus productos
fección por herpes simple incluyen las siguientes posibilidades:
• Uso de ganciclovir o valganciclovir para el citomegalovi- Infección placentaria sin infección al feto: Se ha observado
rus congénito claramente sintomático en casos después de tuberculosis materna, sífilis, malaria,
Riesgos modernos: Los padres interesados que tienen ac- coccidioidomicosis, citomegalovirus (CMV), rubeola, e infec-

635
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

ción de virus vacunal de parotiditis. Las razones para la falta el feto. La inflamación y la destrucción del tejido, en lugar
de propagación al feto después de una infección placentaria de la actividad teratogénica, parece ser responsable de las
son desconocidas. Las defensas del feto que puede operar anormalidades estructurales severas de la sífilis congénita,
después de una infección placentaria incluyen vellocidades del herpes simplex y de la toxoplasmosis. Los recién na-
trofoblásticas, macrófago placentarios y factores inmunes cidos con toxoplasmosis congénita pueden tener microce-
como anticuerpos y citoquinas localmente producidos.4 falia, hidrocefalia, o microftalmia, pero estas manifestacio-
nes habitualmente son el resultado de un intenso proceso
Infección fetal sin infección de la placenta. Llama la aten-
necrotizante que involucra numerosos microorganismos y
ción sin embargo que algunos estudios histopatológicos
se define más apropiadamente como lesiones de infección
cuidadosos habitualmente revelan suficientes áreas de pla-
congénita, en lugar de como efectos de actividad teratogé-
centitis como una fuente de infección fetal ya que muchos
nica del microrganismo.4
microrganismos pueden cruzar las vellocidades coriónicas
directamente mediante pinocitosis, escapes placentarios, o Algunos micoplasmas15 y virus16-17 producen daño cromosó-
diapedesis de leucocitos y eritrocitos maternos infectados. mico en los linfocitos humanos circulantes o en las células
humanas en cultivo de tejido. La relación de estas aberra-
Ausencia de infección fetal y placentaria: La invasión del to-
ciones genéticas en la producción de anormalidades congé-
rrente sanguíneo por microrganismos es común en las mu-
nitas en el feto es desconocida. (Ver Cuadro 9-3)
jeres embarazadas, sin embargo, en la mayoría de casos,
no resulta ni en infección fetal ni placentaria. Para infección
bacteriana refiérase al capítulo siguiente. Se sabe que el Recién nacido aparentemente sano
compromiso de la madre -aunque no haya compromiso fetal La mayoría que los recién nacidos que se infectaron in úte-
directo por el microrganismo- puede afectar adversamente ro o al nacer por rubeola, toxoplasma, CMV, SIDA, o sífilis
al feto. no tienen ningún signo de enfermedad congénita aparente.
Infección fetal y de la placenta. La propagación transpla- Una infección fetal por un inóculo pequeño de organismos
centaria hematógena puede producir muerte y resorción del o por una sepa de baja virulencia puede ser la base de esta
embrión, aborto o mortinato, un nacimiento vivo de un pre- incidencia baja de enfermedad clínica en los recién nacidos
maturo o de un recién nacido a término y estos productos infectados. Alternativamente, la edad gestacional puede ser
pueden o no ser saludable. Los efectos de la infección fetal el factor más importante en determinar las consecuencias
pueden verse en un recién nacido vivo como peso al naci- de la infección prenatal. Cuando la rubeola congénita y la
miento bajo (siendo el resultado de una restricción del cre- toxoplasmosis son adquiridas durante el último trimestre de
cimiento intrauterino), como anomalías del desarrollo como embarazo, la incidencia de enfermedad clínica en los recién
enfermedad congénita, o no producir ninguna manifesta- nacidos infectados es menor que cuando la invasión ocurre
ción. La infección adquirida in útero puede persistir después durante el primer o segundo trimestre. La sífilis congénita es
del nacimiento y causa anormalidades significativas en el el resultado de la exposición durante el segundo o tercero,
crecimiento y desarrollo que puede verse poco después del pero no el primer trimestre.4
nacimiento o puede no reconocerse durante meses o años. La ausencia de enfermedad clínicamente manifiesta en el
La variabilidad de los efectos de la infección fetal se refleja recién nacido puede ser despistadora. La observación cui-
en reportes de embarazos gemelares biovulares que pro- dadosa de niños infectados pero de apariencia saludable
dujeron un recién nacido severamente dañado y un recién durante meses o años a menudo revela defectos que no
nacido con mínima o ninguna anormalidad detectable.5-10 estaban claros al nacimiento. La falta de reconocer esos
Los pacientes con retraso del crecimiento intrauterino se- defectos de forma temprana en la vida puede ser debida a
cundario a infección que tiene síndrome de rubeola congé- falta de exámenes suficientemente sensibles o a la incapa-
nita o infección por citomegalovirus (CMV) congénito tienen cidad de detectar en los recién nacidos o lactantes las fallas
número reducido de células morfológicamente normales,11-12 de desarrollo. Los defectos de audición que se identifican
mientras que recién nacidos que son pequeños para edad años después puede ser la única manifestación de rubeola
gestacional con déficit de crecimiento por causas no infec- congénita o citomegalovirus (CMV). La sordera significativa
ciosas como toxemia materna o anormalidades placenta- sensoroneural y otras deficiencias del SNC han afectado a
rias, las células del parénquima son normales en número niños con infección por CMV congénito que se consideró
pero tiene una cantidad reducida de citoplasma, probable- normal durante el periodo neonatal. La infección in útero de
mente debido a la desnutrición fetal.13-14 (ver Cuadro 9-2) toxoplasmosis, rubeola, y CMV puede tener manifestacio-
nes que son difíciles de reconocer, incluyendo pobre creci-
Aunque son poco claros los mecanismos patogenéticos res- miento, defectos visuales hasta disfunción cerebral severa
ponsable de anormalidades fetales producidas por la ma- (que puede incluir disfunción motora, del aprendizaje, del
yoría de agentes infecciosos, los estudios histopatológicos desarrollo del lenguaje, y desórdenes conductuales). Re-
de abortos y de recién nacidos congénitamente infectados cién nacidos infectados con virus del SIDA son normalmen-
ha sugerido que algunos virus causan estos efectos a tra- te asintomáticos al nacimiento y durante los primeros meses
vés de muerte celular, alteraciones en el crecimiento celular, a años de la vida. De preocupación particular es un reporte
o daño cromosómico. Deben distinguirse las lesiones que de Wilson y colegas18 que mostraron estigma de infección
son el resultado indirecto de los microrganismos a través congénita por toxoplasmosis, incluso corioretinitis y cegue-
de activación inflamatoria que produce un efecto directo en ra, en casi todos los 24 niños evaluados durante el segui-
el crecimiento de tejidos en el embrión en desarrollo o en

636
Sección 9 Infecciones congénitas. GENERALIDADES

Cuadro 9-2 Efectos de la infección fetal transplacentaria en el feto o el recién nacido.4

Enfermedad
Restricción del
Organismo crecimiento Anormalidades del Enfermedad Infección Postna
Prematuridad
intrauterino/Bajo desarrollo Congénita Persistente
peso al nacer
VIRUS CMV CMV CMV CMV CMV
Herpes Simplex Rubeola Rubeola Rubeola Rubeola
Rubeola Varicela* Varicela Varicela Varicela
Sarampión SIDA* Coxsackie B* Herpes Simplex Herpes Simplex
Hepatitis B SIDA* Parotiditis* Hepatitis B
SIDA* Zica Rubeola SIDA
Vaccinia
Sarampión
Coxsackie B
Poliovirus
Hepatitis B
SIDA
Coriomeningitis
linfocítica
Parvovirus
Bacteria Sífilis T. pallidum T. pallidum
Tuberculosis M. tuberculosis M. tuberculosis
Listeria L. monocytogenes
monocytogenes
Campylobacter C. fetus
fetus
Salmonella typhi S. typhi
Borrelia burgdorferi
Protozoarios Toxoplasma T. gondii T. gondii T. gondii
gondii
Plasmodium* Plasmodium Plasmodium Plasmodium
Trypanosoma T. cruzi T. cruzi
cruzi
CMV: citomegalovirus
*Asociación del efecto con infección se ha sugerido y está bajo consideración.

miento; los niños tenían evidencia serológica de infección, partimientos de tejido durante periodo largos de niños de
pero estaba sin signos claros de enfermedad al nacimiento apariencia saludable y de niños con anormalidades al naci-
y no recibieron tratamiento o lo recibieron inadecuado. miento. Se ha demostrado destrucción progresiva del tejido
en algunas infecciones congénitas, incluyendo la rubeola, la
Debido a que las anormalidades sólo se hacen obvias cuan-
toxoplasmosis, la sífilis, la tuberculosis, la malaria, el CMV,
do el niño se desarrolla y solo es evidente cuando los niños
el herpes simplex, y la infección por virus del SIDA. Pueden
no alcanzan metas fisiológicas o de desarrollo apropiadas,
ocurrir infecciones recurrentes de la piel e de los ojos como
es crucial realizar seguimiento cuidadoso y completo a los
resultado de infección adquirida in útero o en el momento de
recién nacidos nacido cuyas madres tenían o se sospecha-
parto por herpes simplex. Se ha demostrado una encefalitis
ban con infecciones durante el embarazo.4
progresiva en los niños con infección por rubeola congénita,
con deterioro progresivo motor y de las funciones mentales
Infección posnatal persistente a las edades de 11 a 14 años.19-20 El virus de la rubeola se
Los agentes microbianos pueden continuar sobreviviendo aisló de la muestra de una biopsia cerebral de un niño de 12
y reproduciéndose en los tejidos durante meses o años años de edad. Finalmente, la infección fetal por parvovirus
después de una infección in útero. Se ha aislado virus de B19 puede persistir durante meses después del nacimiento
la rubeola y del CMV de varios fluidos del cuerpo y com- con anemia persistente debido supresión de la hematopoie-

637
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

sis.21 plex. Las lesiones genitales asociadas con infección por


herpes genital y sífilis a menudo no se reconocen.4
Los mecanismos de la infección persistente no están claros
aunque pueden deberse a las deficiencias inmunológicas Infecciones recurrentes o crónicas en la madre
en los fetos y los recién nacidos (ver próximo capítulo). Sin
embargo, con la excepción de la rubeola, las otras enferme- Algunos microrganismos pueden infectar a una persona
dades congénitas vistas anteriormente también se pueden susceptible más de una vez, y cuando estas reinfecciones
cronificar incluso de por vida en niños mayores y adultos.4 ocurren en una mujer embarazada, el microrganismo puede
Los síntomas pueden ser muy variados al nacimiento pero afectar el feto. Se esperarían que los anticuerpos específi-
las infecciones intrauterinas tienen muchos en común que cos proporcionaran alguna protección contra la propagación
hace imposible el diagnóstico con solo la clínica. (Ver Cua- hematógena y contra el paso transplacentario de la infec-
dro 9-3) ción, sin embargo, la enfermedad fetal se produce por reex-
posición de madres inmunes, a la vaccinia,22 la variola,23 y
Diagnóstico en mujeres embarazadas la rubeola.24
Además, agentes capaces de persistir en la madre como
Infecciones asintomáticas o subclínicas en la madre
una infección asintomática crónica, el feto podría infectarse
Muchas enfermedades infecciosas con consecuencias se- largo tiempo después de la infección inicial. Esa infección
rias para el feto son difíciles o imposibles de diagnosticar tardía es común en CMV congénito y en virus del SIDA ya
en la madre solamente con datos clínicos. Las infecciones que se ha observado en recién nacidos de la misma madre
asintomáticas o subclínicas pueden ser causadas por todos en embarazos consecutivos. Se han hecho reportes de in-
los gérmenes mencionados hasta ahora. La mayoría de las fección del feto como resultado de una infección materna
mujeres infectadas durante el embarazo no tiene ningún crónica en casos de malaria,25 sífilis,26 hepatitis,27 herpes
signo claro de enfermedad; así, sólo el 50% de mujeres in- zoster,10 herpes simplex,27 y toxoplasmosis.29 En este último
fectadas con el virus de la rubeola tienen un rash, y aun- caso, la transmisión congénita de una mujer crónicamente
que se reconocen casos ocasionales de mononucleosis por infectada ocurre casi exclusivamente cuando la madre está
CMV, esto constituye una proporción muy pequeña de mu- inmunocomprometida durante el embarazo.
jeres que adquieren su primera infección por este microor-
Estudios de rutina en la madre
ganismo durante el embarazo. De igual manera, el número
de mujeres con manifestaciones clínicas de toxoplasmosis Las pruebas de diagnósticas para microorganismos o para
es menor del 10% y pocas mujeres tienen una enfermedad enfermedades infecciosas son parte de cuidado obstétrico
sistémica asociada con la primera infección por herpes sim-

Cuadro 9-3. Síntomas de infecciones congénitas adquiridas in utero o al nacer.4

Conjunctivitis o keratoconjunctivitis*
Calcificaciones intracraneales *
Exantemas maculopapulares

Coriorretinitis o retinopatía *
Hepatoesplenomegalia

Petequias o púrpura

Otros
Meningoencefalitis

Déficit de audición

Lesiones óseas *

Microphthalmia
Microcefalia *

Atrofia óptica

Microcefalia
Hidrocefalia

Glaucoma *
Adenopatía
Neumonitis

Miocarditis
Ictericia

Uveitis

Defectos
Rubiola + + + + + + + + + + + + + +
congénitos*
Citomegalovirus + + + + + + + + + + +
Toxoplasma
+ + + + + + + + + + + + + + +
gondii
Virus del Herpes
+ + + + + + + + + + + + Vesículas
Simplex
Treponema
+ + + + + + + + + + + +
pallidum
Enteroviruses + + + + + + + + Parálisis*
* tienen un efecto especial para el diagóstico.

638
Sección 9 Infecciones congénitas. GENERALIDADES

rutinario; el manejo especial se recomienda para pacientes en líquidos obtenidos para comprobación genética cuando
seleccionados con exposición conocida o sospechada al no se sospechaba o se había documentado una infección
agente infeccioso o signos clínicos de infección. El Cuadro fetal congénita.4
9-4 enumera las pruebas de diagnóstico y de intervenciones
Las pruebas serológicas de laboratorios comerciales están
recomendadas en EEUU que pueden requerirse en caso de
disponibles para el grupo de microorganismos de TORCH
un diagnóstico. Se discuten las intervenciones específicas
(T. gondii, virus de la rubeola, CMV, y herpes simplex) y de
para cada enfermedad en las secciones subsecuentes.
muchas otras infecciones congénitamente adquiridas. Para
El uso de reacción en cadena de polimerasa (PCR) dismi- distinguir el anticuerpo de IgG materno pasivamente trans-
nuye el tiempo del diagnóstico y aumenta la sensibilidad ferido del anticuerpo producido por el neonato en respuesta
de este diagnóstico de muchos agentes infecciosos, como a la infección in útero, es necesario obtener dos muestras
por ejemplo parvovirus,27,28 CMV,32-34 T. gondii35-36 y rubeo- sanguíneas del recién nacido. Debido a que la vida media
la.27-37 de IgG es aproximadamente 3 semanas, la primera mues-
tra se obtiene el nacimiento o poco después y la segunda
Sin embargo, como con todas las pruebas de diagnóstico,
muestra debe obtenerse dos vidas medias por lo menos, o
se requiere precaución interpretando los resultados de prue-
aproximadamente 6 semanas, después de la primera mues-
ba de PCR prenatal debido a que la sensibilidad de resul-
tra.4
tados en el líquido amniótico es incierta. Un tercio de casos
de toxoplasmosis congénita producen un resultado negativo Los anticuerpos IgA, IgE, e IgM no cruzan la placenta. La
en el líquido amniótico con PCR36,38 y los recién nacidos con presencia de antígenos específicos de IgA, IgE, y de IgM en
rubeola congénita pueden tener líquido amniótico negativo sangre del recién nacido proporcionan evidencia de infec-
para PCR, pero las pruebas serológicas en sangres del feto ción actual, pero pocos laboratorios comerciales emplean
pueden dar positivas.4 También, se han observado propor- pruebas confiables para estos anticuerpos con el propó-
ciones falso positivas del 5% para la detección de ADN viral sito de identificar infecciones congénitas (descrito en una

Cuadro 9-4. Manejo de madres infectadas recomendado en EEUU14


Prueba Primera Tercer
Microorganismo Al Parto Intervención*
Diagnóstica visita Trimestre
Cuidado rutinario
Prueba de Radiografía de tórax, cultivo, terapia
Tuberculosis +
tuberculina antituberculosa
Gonorrea Cultivo + + Terapia antibiótica
HBIG y vacuna hepatitis B en el neonato en 12
Hepatitis B Serología +
horas del nacimiento[†]
Chlamydia + + Terapia antibiótica
Sífilis Serología + + + Terapia antibiótica
Rubeola Serología + Vacuna postparto
Estreptococo del
Cultivo + Profilaxis Intraparto
Grupo B
Examen
Herpes simplex + + + Cesárea [‡] Terapia antiviral
PCR y Cultivo
Influenza Antígeno Vacuna
Tosferina Antígeno Vacuna en cada embarazo
Manejo especial si hay exposición o signos clínicos
Citomegalovirus Serología, PCR + Educación
Prueba rápida,
Malaria + Tratamiento antimalárico
extendido
Virus del SIDA Serología + Terapia
Ultrasonido Transfusión intrauterina (hidops fetalis por
Parvovirus
Serología anemia)
Serología
Toxoplasmosis PCR (Líquido Terapia anti Toxoplasma
amniótico)
Serología Terapia antiviral
Virus Herpes zoster
Citología
PCR, reacción en cadena de polimerasa (PCR en inglés).
Vea las secciones específicas.
† La inmunoglobulina para la Hepatitis B (HBIG) sólo en los neonatos nacidos de mujeres con factores de alto riesgo.
‡ Cuando está presente al inicio de trabajo de parto signos o síntomas de herpes simplex genital activo.

639
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

anotación de un asesor de la Administración de Alimentos 9. Forrester RM, Lees VT, Watson GH. Rubella syndrome: escape of a twin. Br Med
J. 1966 Jun 4;1(5500):1403.
y Medicamentos y Salud Pública americano (FDA) sobre las
10. Feldman GV. Herpes zoster neonatorum. Arch Dis Child. 1952 Apr;27(132):126-7.
limitaciones de las prueba comerciales de IgM de Toxoplas-
mosis),4 además de varios estudios que lo demuestran y es 11. Naeye R.L, Blanc W. Pathogenesis of congenital rubella. JAMA. 1965 Dec
20;194(12):1277-83.
muy dependiente del método a utilizar.39-41
12. Naeye RL. Cytomegalic inclusion disease: the fetal disorder. m J Clin Pathol.
El diagnóstico combinando PCR con ciertas pruebas seroló- 1967 Jun;47(6):738-44.
gicas en el feto junto con otras modalidades de diagnóstico 13. Naeye RL, Kelly JA. Judgment of fetal age. 3. The pathologist’s evaluation.
(por ejemplo, ultrasonografías fetales sucesivas) para exa- Pediatr Clin North Am. 1966 Aug;13(3):849-62 concl.

minar el líquido amniótico, la sangre fetal y el feto, pueden 14. Naeye RL. Infants of prolonged gestation: a necropsy study. Arch Pathol. 1967
Jul;84(1):37-41.
ofrecer una mayor sensibilidad y poder predictivo en casos
en que la infección congénita se sospecha y esta informa- 15. Allison AC, Paton GR. Chromosomal abnormalities in human diploid cells
infected with mycoplasma and their possible relevance to the aetiology of Down’s
ción es importante en las decisiones del manejo.36,42 syndrome (mongolism). Lancet. 1966 Dec 3;2(7475):1229-30.

16. Nichols WW. The role of viruses in the etiology of chromosomal abnormalities. Am
Prevención de infecciones en la madre J Hum Genet. 1966 Jan;18(1):81-92.

17. Nusbacher J, Hirschhorn K, Cooper LZ. Chromosomal abnormalities in congenital


Las mujeres embarazadas deben mantener una serie de rubella. N Engl J Med. 1967 Jun 22;276(25):1409-13.
comportamientos para evitar las infecciones congénitas.
18. Wilson CB, Remington JS, Stagno S, Reynolds DW. Development of adverse
Para la prevención ver sección específica. sequelae in children with subclinical congenital Toxoplasma infection. Pediatrics.
1980 Nov;66(5):767-74.
Las mujeres embarazadas en forma general no deben co-
19. Townsend JJ, Baringer JR, Wolinsky JS, y col. Progressive rubella panencephalitis:
mer carne poco cocida, no deben comer productos lácteos late onset after congenital rubella. N Engl J Med. 1975 May 8;292(19):990-3.
no pasteurizados (incluidos todos los quesos blandos),
20. Weil ML, Itabashi H, Cremer NE, y col. Chronic progressive panencephalitis due
carnes preparadas (salchichas, fiambres y paté) y aves to rubella virus simulating subacute sclerosing panencephalitis. N Engl J Med.
de corral poco cocidas porque estos alimentos a menudo 1975 May 8;292(19):994-8.
contienen además Listeria monocytogenes, que se asocia 21. Donders GG, Van Lierde S, Van Elsacker-Niele AM, y col. Survival after
con infección materna, aborto espontáneo, infección fetal intrauterine parvovirus B19 infection with persistence in early infancy: a two-year
follow-up. Pediatr Infect Dis J. 1994 Mar;13(3):234-6.
y mortinatos, así como otros patógenos como E. coli 0157
22. Green DM, Reid SM, Rhaney K. Generalised vaccinia in the human foetus.
enterohemorrágico y Staphylococcus aureus. En general la- Lancet. 1966 Jun 11;1(7450):1296-8.
varse las manos antes de comer y lavar adecuadamente los
23. Sharma R, Jagdev DK. Congenital smallpox. Scand J Infect Dis. 1971;3(3):245-7.
productos no cocidos.3,43
24. Eilard T, Strannegard O. Rubella reinfection in pregnancy followed by transmission
Muchos estudios han explorado cómo la composición anor- to the fetus. J Infect Dis. 1974 May;129(5):594-6.
mal de la flora vaginal, la colonización vaginal materna con 25. Harvey B, Remington JS, Sulzer AJ. IgM malaria antibodies in a case of congenital
Ureaplasma o Mycoplasma spp., o el desarrollo de vagi- malaria in the United States. Lancet. 1969 Feb 15;1(7590):333-5.

nosis bacteriana durante el embarazo pueden influir en el 26. Nelson NA, Struve VR. Prevention of congenital syphilis by treatment of syphilis
in pregnancy. J Am Med Assoc. 1956 Jun 30;161(9):869-72.
riesgo de parto prematuro.44 Metanálisis de los estudios de
intervención sobre la administración de antibióticos para co- 27. Zuckerman AJ, Taylor PE. Persistence of the serum hepatitis (SH-Australia)
antigen for many years. Nature. 1969 Jul 5;223(5201):81-2.
rregir dicha disbiosis durante el primer trimestre, hasta la
28. Nahmias AJ, Alford CA, Korones SB. Infection of the newborn with herpesvirus
fecha, no han mostrado reducción del parto prematuro. 45,46 hominis. Adv Pediatr. 1970;17:185-226.

29. Desmonts G, Couvreur J, Thulliez P. Congenital toxoplasmosis: 5 cases of


Bibliografía mother-to-child transmission of pre-pregnancy infection. Presse Med. 1990;
19:1445-9.
1. Section II: Bacterial Infections. Remington and Klein´s Infectious Diseases of the
Fetus and Newborn, 8th Ed. Wilson CB, Nizet V, Maldonado Y, Remington JS, 30. Török TJ, Wang QY, Gary GW Jr, y col. Prenatal diagnosis of intrauterine infection
Klein JO. (Eds.) Elsevier/Saunders, 2016 p. 217-618 with parvovirus B19 by the polymerase chain reaction technique. Clin Infect Dis.
1992 Jan;14(1):149-55.
2. Section II: Viral infections: Remington and Klein´s Infectious Diseases of the
Fetus and Newborn, 8th Ed. Wilson CB, Nizet V, Maldonado Y, Remington JS, 31. Wattre P, Dewilde A, Subtil D, Andreoletti L, Thirion V. A clinical and epidemiological
Klein JO. (Eds.) Elsevier/Saunders, 2016 p. 619-948 study of human parvovirus B19 infection in fetal hidrops using PCR Southern blot
hybridization and chemiluminescence detection. J Med Virol. 1998 Feb;54(2):140-
3. Maldonado YA, Nizet V, Klein JO, Remington JS, Wilson CB. Current Concepts of 4.29.
infection of the fetus and Newborn Infant. En: Remington and Klein´s Infectious
Diseases of the Fetus and Newborn, 8th Ed. Wilson CB, Nizet V, Maldonado Y, 32. Lazzarotto T, Varani S, Guerra B, y col. Prenatal indicators of congenital
Remington JS, Klein JO. (Eds.) Elsevier/Saunders, 2016 p 3-23 cytomegalovirus infection. J Pediatr. 2000 Jul;137(1):90-5.
4. Maldonado, YA, Nizet V, Klein JO, Remington JS, Wilson CB. Current Concepts 33. Lazzarotto T, Gabrielli L, Foschini MP, y col. Congenital cytomegalovirus infection
of Infections of the Fetus and Newborn Infan. En: Infectious Diseases of the Fetus in twin pregnancies: viral load in the amniotic fluid and pregnancy outcome.
and Newborn, 7th Ed. Remington JS, Klein JO, Wilson CB, Nizet V, Maldonado Y. Pediatrics. 2003 Aug;112(2):e153-7.
(Eds.) 2011 p. 2-23
34. Revello MG, Sarasini A, Zavattoni M, Baldanti F, Gerna G. Improved prenatal
5. Shearer WT, Schreiner RL, Marshall RE, Barton LL. Cytomegalovirus infection in diagnosis of congenital human cytomegalovirus infection by a modified nested
a newborn dizygous twin. J Pediatr. 1972 Dec;81(6):1161-5. polymerase chain reaction. J Med Virol. 1998 Sep;56(1):99-103.
6. Stokes JH, Beerman H. Modern Clinical Syphilology, Diagnosis, Treatment, Case 35. Hohlfeld P, Daffos F, Costa JM, y col. Prenatal diagnosis of congenital
Study, Philadelphia, WB Saunders, 1968. toxoplasmosis with a polymerase-chain-reaction test on amniotic fluid. N Engl J
Med. 1994 Sep 15;331(11):695-9.
7. Ray CG, Wedgwood RJ. Neonatal listeriosis: six case reports and a review of the
literature. Pediatrics. 1964 Sep;34:378-92. 36. Romand S, Wallon M, Franck J, y col. Prenatal diagnosis using polymerase chain
reaction on amniotic fluid for congenital toxoplasmosis. Obstet Gynecol. 2001
8. Marsden JP, Greenfield CR. Inherited smallpox. Arch Dis Child. 1934 Feb;97(2):296-300.
Oct;9(53):309-14.
37. Bosma TJ, Corbett KM, Eckstein MB, y col. Use of PCR for prenatal and postnatal

640
Sección 9 Infecciones congénitas. GENERALIDADES

diagnosis of congenital rubella. J Clin Microbiol. 1995 Nov;33(11):2881-7. Toxoplasma gondii . Es un parásito intracelular obligado que
38. Gay-Andrieu F, Marty P, Pialat J, y col. Fetal toxoplasmosis and negative mide 3-6 micras y es capaz de infectar cualquier célula. Es
amniocentesis: necessity of an ultrasound follow-up. Prenat Diagn. 2003
Jul;23(7):558-60.
un coccidio y existe en tres formas: un ooquiste donde se
forman los esporozoitos,2-3 una forma proliferativa el taqui-
39. Binnicker MJ, Jespersen DJ, Harring JA. Multiplex detection of IgM and IgG class
antibodies to Toxoplasma gondii, rubella virus, and cytomegalovirus using a novel zoíto y un quiste tisular, que tiene una formas intraquísti-
multiplex flow immunoassay. Clin Vaccine Immunol. 2010 Nov;17(11):1734-8. cas denominas bradizoítos.4-5 El ciclo definitivo ocurre en el
40. Medici MC, Martinelli M, Albonetti V, Chezzi C, Dettori G. Evaluation of rubella intestino de los gatos o mamíferos de especie semejante,
virus immunoglobulin G (IgG) and IgM assays with the new Vidia instrument. J que produce finalmente ooquistes que son eliminados con
Clin Microbiol. 2008 May;46(5):1847-9.
la materia fecal del animal; el pico de producción de ooquis-
41. Wandinger KP, Saschenbrecker S, Steinhagen K, y col. Diagnosis of recent
primary rubella virus infections: significance of glycoprotein-based IgM serology,
tes en la tierra ocurre entre los días 5 y 8. Los ooquistes se
IgG avidity and immunoblot analysis. J Virol Methods. 2011 Jun;174(1-2):85-93. eliminan en las heces por períodos que van desde 7 a 20
42. Enders G, Bäder U, Lindemann L, Schalasta G, Daiminger A. Prenatal diagnosis días. Dependiendo de la temperatura, son infectantes tanto
of congenital cytomegalovirus infection in 189 pregnancies with known outcome. para los humanos como para otros mamíferos de sangre
Prenat Diagn. 2001 May;21(5):362-77.
caliente; no se hacen infectantes por debajo de 4º C ni so-
43. Peyron F, Wallon M, Kieffer F, Garweg J. Toxoplasmosis. En: Remington and bre 37º C. Estas formas pueden permanecer contaminantes
Klein´s Infectious Diseases of the Fetus and Newborn, 8th Ed. Wilson CB, Nizet
V, Maldonado Y, Remington JS, Klein JO. (Eds.) Elsevier/Saunders, 2016 p 949- largo tiempo en la tierra; al ingerirlas otros mamíferos o el
1042 ser humano pueden infectarse, lo que constituye el segundo
44. Capoccia R, Greub G, Baud D. Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis ciclo que es transitorio. El toxoplasma se aloja en forma de
and adverse pregnancy outcomes. Curr Opin Infect Dis. 2013 Jun;26(3):231-40. baquizoitos que forman quistes en los diferentes tejidos in-
doi: 10.1097/QCO.0b013e328360db58. PMID: 23587772.
cluyendo el muscular. Al ser ingerido por otro mamífero o el
45. Brocklehurst P, Gordon A, Heatley E, Milan SJ. Antibiotics for treating bacterial
vaginosis in pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Jan 31;(1):CD000262.
ser humano, si no está debidamente cocida la carne, puede
doi: 10.1002/14651858.CD000262.pub4. PMID: 23440777. producir infección. Estos quistes pueden permanecer infec-
46. Lamont RF, Nhan-Chang CL, Sobel JD, Workowski K, Conde-Agudelo A, Romero tantes durante toda la vida del animal. En algunos lugares
R. Treatment of abnormal vaginal flora in early pregnancy with clindamycin for the del mundo especialmente las carnes de cerdo o cordero,
prevention of spontaneous preterm birth: a systematic review and metaanalysis.
Am J Obstet Gynecol. 2011 Sep;205(3):177-90. doi: 10.1016/j.ajog.2011.03.047.
tienen un mayor índice de contaminación (ver Cuadro 9-5).
Epub 2011 Apr 2. PMID: 22071048; PMCID: PMC3217181. Más recientemente ha tomado importancia la contaminación
por insectos que llevan en sus patas el parásito y contami-
nan los alimentos. Hay evidencia de transmisión por frutos
frescos probablemente contaminados con agua de riesgo,
TOXOPLASMOSIS leche no pasteurizada, pollo y huevos infectados.6 La lista
de factores de riesgo más frecuentes estudiados se ven el
Cuadro 9-5) Hay otras formas menos frecuentes de adqui-
CONGÉNITA rir el parásito, una descrita es por transfusiones de sangre
infectada u órganos transplantados e inclusive manejo de
Autores: Ernesto Rodríguez (EPD) y Angela Hoyos animales y material de laboratorio contaminado manipulado
Las características de la Toxoplasmosis incluyen:1 por mujeres embarazadas. Naturalmente la forma de tras-
misión madre feto es una forma de infección y es el motivo
• Generalizada, porque afecta a un tercio de la población de esta revisión.1,6-7
humana mundial, aunque se observa una amplia discre-
pancia entre países (rango, 10%-80%), su prevalencia Puede causar enfermedades devastadoras en el feto y en
está en continua evolución y está relacionada con pará- los recién nacidos de madres que adquieren la infección
metros socioeconómicos regionales y hábitos poblacio- durante la gestación ya que la maternidad, debido a su sis-
nales. tema inmunológico, es mas susceptible a la infección.8 Si
la toxoplasmosis congénita no se diagnostica, predispone
• Heterogénea, en cuanto a su presentación clínica, por- a la aparición de secuelas adversas, incluyendo una dismi-
que el espectro de la enfermedad va desde asintomático nución en la visión o ceguera, disminución de la audición o
hasta devastador. sordera, y retardo mental y psicomotor. En la mayoría de
• Impredecible, en términos de evolución porque las lesio- los niños infectados, los signos clínicos no son identificados
nes oculares pueden surgir o recaer durante la infancia y al nacer, pero se reconocen o desarrollan en la vida adulta
la adolescencia o incluso más tarde en la vida. secuelas de la infección congénita.6

• Es desconcertante, porque aunque T. gondii ha obtenido El T. gondii se encuentra en la naturaleza y es la causa de


una gran cantidad de evidencia científica en diferentes una gran variedad de enfermedades que anteriormente se
campos, no se ha llegado a un consenso con respecto creía eran causadas por otros agentes o no se conocía su
a la detección sistemática de esta infección en mujeres causa. La encefalitis toxoplásmica ha demostrado ser una
embarazadas, los datos sobre la eficacia del tratamiento causa significativa de mortalidad en pacientes inmunodefi-
prenatal y posnatal son contradictorios y se sabe poco cientes, incluyendo niños y adultos con síndrome de inmu-
sobre la carga de morbilidad en diferentes países. nodeficiencia adquirida (SIDA).6,9

• Difícil de prevenir, debido a las múltiples vías de infec-


ción.

641
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

Genetica del parásito Cuadro 9-5. Factores de riesgo para toxoplasmosisAA88

A pesar de la distribución mundial, los Factores de Prevalencia de Toxoplasmosis


resultados, principalmente de Francia y riesgo
Estados Unidos, inicialmente describieron Edad El aumento de la seroprevalencia con la edad es
una estructura de población clonal con tres un resultado previsible debido a la duración cada
linajes principales, designados como tipos vez mayor de exposición a T. gondii. Sin embargo la
I, II y III.1 En Europa, la población es muy seroconversión es mayor en adelescentes.
clonal y predomina en gran medida el tipo II.
En Francia, este tipo representa el 90% de
las cepas aisladas en animales y humanos, Área de residencia Es dependiente de las costumbres y hábitos de
incluso en pacientes inmunodeprimidos con cada región que es la suma de todos los factores.
extracción clínica grave de la enfermedad o
en toxoplasmosis ocular. El tipo III se aísla Numero de la prevalencia aumenta con el número de embara-
ocasionalmente, quizás con más frecuencia embarazos zos en todos los estudios.
en el sur de Europa. El tipo I solo se observa
como una excepción. En los Estados Unidos
Predisposición Está relacionado con antígenos de histocompatibili-
predomina el tipo II.
genética dad (HLA). Es más frecuente en caucásicos la fre-
Actualmente, la mayoría de los aislamientos cuencia de hidrocefalia. Se han identificado genes
de América del Sur, África y Asia no específicos que aumentan el riesgo de con afecta-
corresponden a uno de los tres linajes ción ocular severa.
mencionados. Las cepas atípicas aisladas
en Europa se originaron en el consumo de Inmunodeficiencia En los individuos inmunocomprometidos causa una
carne importada o se contrajeron durante importante morbilidad y mortalidad y el tratamiento
los viajes al extranjero. de la enfermedad de base puede resultar en la reac-
La patogenicidad y la infectividad por lo tivación de una infección toxoplásmica preexistente
menos en parte, depende de la diversidad latente. Las mujeres embarazadas seropositivas
genetica mencionada. para VIH tienen mayores tasas de títulos positivos
de T. gondii y la infección en la materna puede cau-
La diversidad genética también cuestiona el sar complicaciones graves
dogma de inmunoprotección proporcionado
por una infección previa. En una mujer Exposición a gatos En Colombia, un estudio en 170 gatos de Bogotá
embarazada que era inmune antes de la y Armenia (Quindío) encontró una prevalencia de
concepción, la inmunidad adquirida contra infección del 45%; sin embargo, hubo grandes dife-
las cepas europeas de Toxoplasma pareció rencias en la seroprevalencia entre los 137 gatos en
no proteger contra la reinfección por cepas Bogotá (35%) con respecto a los 33 gatos estudia-
atípicas adquiridas fuera de Europa o por dos de Armenia (84%). Naturalmente es el manejo
comer carne importada.1,10 Al parecer las de las excretas las causantes del contagio.
sepas de suramérica parecen ser más
agresivas.11 Debe aclararse que la asociación entre los gatos y
la toxoplasmosis humana es difícil de evaluar por
EPIDEMIOLOGÍA estudios epidemiológicos porque es el suelo y no
los gatos el principal reservorio.
Se encuentra en todo el mundo pero con alta
variabilidad (ver Cuadro 9-6 y Figura 9-1). Alimentos En Colombia, se ha encontrado que el riesgo para
contaminados infección por Toxoplasma al consumir carne cruda
Seroprevalencia de la infección por
o a medio cocer tiene un riesgo 13,2 veces mayor
Toxoplasma gondii y factores de riesgo
aunque varía notoriamente de región a región y del
relacionados
tipo de carne, siendo la de cerdo la de mayor con-
El conocimiento detallado de la proporción taminación.
de mujeres embarazadas susceptibles en
un área determinada es importante para Beber agua no El consumo de agua de la llave o agua sin filtrar
determinar la mejor estrategia para la pre- tratada aumenta el riesgo de infección, comparado con el
vención local de la toxoplasmosis congénita. consumo de agua de botella o filtrada. Esto ha side
Debido a que las tasas de seropositividad verificado en múltiples estudios inclusive en Colom-
disminuyen en la misma medida en mujeres bia. La cloración no es suficiente para eliminar el
embarazadas y en la población general, se Toxoplasma en aguas tratadas, y se requiere la fil-
requieren datos recientes para evitar una tración para reducir la transmisión. 3268233212
sub o sobreestimación de la proporción de
mujeres embarazadas susceptibles. El co-

642
Sección 9 Infecciones congénitas. TOXOPLASMOSIS

Cuadro 9-6 Frecuencia de toxoplasmosis en varios países.1,7

PREVALENCIA
Seroconversión* Incidencia de Infección
PAIS DE
x 1.000 Congénita x 10.000
ANTICUERPOS
África Central Todos los países 20-81% 20-24
Asia Muy variable 4-90% 8-13
Australia* 4%
España * 50%
Francia 2010 37% 2,1 3‒6
Europa 5‒16
Inglaterra * 20-28%
París * 67-73%
Brasil 49-73% 4,8‒5,7 8‒13
Panamá * 3%
Chile * 53%
América Colombia 49,§ 50**-72%¥ 0,7‒1,5 £ 39‒62¶ 6‒34
Venezuela 33%
Canada 5-60% 8‒13
USA * 3,3-30% 2‒20 39‒62
• En mujeres embarazadas en edad reproductiva
** En mujeres embarazadas en el Hospital Infantil «Lorencita Villegas de Santos» y Villaviviencio16
§
Embarazadas Cali, Colombia.13
¶ Referencia14,15
£
Referencia8
¥ Trabajadores de mataderos (no embarazadas)917

Seroprevalencia
Toxoplasmosis
< 10%
10-20%
20-40%
40-60%
> 60%

Figura 9-1. Seroprevalencia de toxoplasmosis.1

643
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

nocimiento preciso de la forma en que las mujeres embara- Cuadro 9-7 Frecuencia de toxoplasmosis en el ganado de varios países.67
zadas adquieren la infección en un lugar determinado tam- ESPECIE PAIS Porcentaje (+)
bién es un requisito previo para el desarrollo de campañas Australia 25%
de educación adecuadas.1 Nueva Zelanda 60%
Si la materna se trata durante el embarazo, los resultados OVEJAS USA 9,3%
neonatales mejoran.18 Alemania 12%
Dinamarca 23%
Parasitemia materna Checoslovaquia 9,4%
(antigua)
Infección aguda materna Nueva Zelanda 0%
GANADO
De los estudios de patología en los pacientes con toxoplas- USA 1,7%
mosis y de los experimentos en animales, se puede con- Alemania 0%
cluir que la parasitemia se produce durante la fase aguda Dinamarca 0%
inicial de las infecciones tanto subclínicas como sintomáti- GALLINAS Europa 0,3-8%8
cas de la madre incluso antes de la aparición de anticuerpos
en sangre19 y de los signos clínicos (si se producen). Se ha
en la placenta y esto no ocurre en todos los casos. (Ver
observado en varios casos de toxoplasmosis adquirida en
Cuadro 9-8) Si la madre se trata con espiramicina, la no
mujeres embarazadas en quienes la linfadenopatía apare-
infección al feto sube al 77% (Cuadro 9-9).7 La infección por
ció durante el primer mes después de haber dado a luz a
toxoplasmosis es más frecuente pero menos severa a me-
los recién nacidos con infección congénita por T. gondii.6
dida que transcurre el embarazo; en otro estudio, (ver Cua-
Una serie de observaciones sugieren que T. gondii puede dro 9-9) durante el primer trimestre, entre las madres con
estar presente en la placenta, pero se transmite al feto sólo seroconversión durante el embarazo, hubo un 6% de infec-
después de un retraso y en algunos casos no se trasfiere ciones severas en el primer trimestre contra un 0% de seve-
al parecen en madres tratadas con mayor frecuenca. Este ridad en el tercero, pero se infectaron el 14%, 29% y 59% en
retraso se ha denominado el período de incubación prenatal el primer, segundo y tercer trimestre respectivamente (ver
de Thalhammer. La placenta es una fuente potencial de in- Cuadro 9-10).7
fección del recién nacido, incluso mucho tiempo después de
La incidencia de la enfermedad es de 0,2-3 x 1000 nacidos
que la parasitemia materna ha disminuido.7
vivos pero con amplia variabilidad como se verá mas ade-
FRECUENCIA lante. La infección en la madre pasa frecuentemente desa-
percibida y 10-20% sólo reportan crecimiento de los nódulos
Es universalmente aceptado que la infección congénita linfáticos a veces simulando una mononucleosis.7,20 Desa-
prácticamente sólo se produce en los casos en que la ma- fortunadamente las técnicas diagnósticas, como veremos
dre adquiere la enfermedad durante el embarazo por prime- más adelante, dejan mucho que desear.
ra vez (seroconversión durante el embarazo),7 excepto en
los raros casos en madre inmunocomprometidas por SIDA
u otras patologías con resultados semejantes o medicamen- Cuadro 9-8. Seroconversión durante el embarazo.7,21
tos como los esteroides.6 Además, hay algunos casos que se (TRIMESTRES) PRIMER SEGUNDO TERCER
han reportado en madres que tenían anticuerpos antes del No infección 86% 71% 41%
embarazo e uncluso en varios hijo de una misma madre. Se Infección 14% 28% 59%
cree que se debe probablemente a reinfecciones con otras Subclínica 2% 20% 53%
sepas o a recaídas incluso en madres inmunocompetentes; Moderada 1% 5% 6%
no se sabe la causa.1 Severas 6% 2% 0%
Con el tratamiento de la infección por SIDA en la mujer con Mortinato o
5% 2% 0%
infección crónica por T. gondii se espera reducir sustancial- muerte temprana
mente o eliminar la infección congénitas, aunque no hay
datos que demuestran con rigor este efecto; las medidas
preventivas con el manejo de gatos y alimentos entre otras,
también son estrategias preventivas.6 La primoinfección en Cuadro 9-9. Incidencia y severidad de la infección.7
cada área del mundo depende naturalmente de la cantidad GRADO DE INFECCIÓN MADRES NO MADRES
de mujeres seronegativas antes del embarazo (ver Cuadro TRATADAS TRATADAS
9-6) y la rata de seroconversión durante éste depende de PORCENTAJE PORCENTAJE
las costumbres con respecto a comer carne poco cocida, el No infectaron al feto 39% 77%
ganado infectado en la región (ver Cuadro 9-7), el cuidado Sólo infección subclínica 41% 17%
de las arenas (excretas) que usan los gatos, el aseo en el
Una infección leve 9% 3%
manejo de alimentos, el trabajo con la tierra (ganaderos)
Infección severa 5% 2%
en zonas de riesgo, etc (ver prevención). Para transmitir-
lo al feto, como se dijo, deben presentar infección primero Mortinatos o muerte 6% 1%
intraparto

644
Sección 9 Infecciones congénitas. TOXOPLASMOSIS

Cuadro 9-10. Porcentaje de transmisión y prevalencia de la toxoplasmosis congénita en mujeres con infección aguda en relación con la edad gestacional
al momento de la infección materna6
Semanas de gestación Porcentaje de Prevalencia* de toxoplasmosis Riesgo de transmisión
cuando ocurre la transmisión* (Incidencia congénita (leve moderada o materna de infección
infección materna de infección congénita) severa) congénita severa
6 meses antes de la Virtualmente 0% Alta prevalencia ≥80% Bajo riesgo
gestación
Concepción
Bajo porcentaje de
≥80% transmisión
10 semanas
2%
3%
24 semanas Alto riesgo
≥80%

Incremento
30 semanas 20%
Baja
prevalencia Bajo riesgo
(la infección congénita es
Nacimiento 80% frecuente pero leve)
6%

*Porcentajes dados de acuerdo a lo observado en mujeres, la mayoría tratadas con espiramicina durante la gestación

Se cree que la severidad y la frecuencia de infección tienen inicial por T. gondii suele producir resistencia a la reinfec-
múltiples variables que incluye lo anotado con respecto al ción, la inmunidad asociada con la infección crónica (laten-
tiempo de adquisición de la infección durante la gestación te), es sólo relativa. La inmunidad frente a este parásito en
y la presencia de anticuerpos protectores en la madre, pero estudios en ratones protege contra la infección, pero no ne-
existen otros factores como la virulencia del parásito, la ge- cesariamente previene la reinfección; además, los investi-
nética tanto del huésped como del parásito, los factores epi- gadores probaron por medio de un modelo experimental de
genéticos y el tamaño del inóculo; además, se han descrito ratón, que, como se dijo, la reinfección puede ocurrir con un
casos de reinfecciones por cepas diferentes.1,6 genotipo diferente.6 Se ha descrito coinfección de T. gondii y
citomegalovirus.29-32
Seroconversión
Los factores de riesgo de infecciones agudas se investiga-
La información precisa sobre cuántas mujeres se serocon- ron en Colombia en un estudio de casos y controles de 14
vierten durante el embarazo en un entorno dado es impor- mujeres embarazadas que tenían un perfil serológico de in-
tante porque contribuye a las decisiones sobre qué interven- fección aguda y 34 sujetos control embarazadas seronega-
ciones preventivas son las más adecuadas y a una evalua- tivas.33 El consumo de carne poco cocida y el contacto con
ción de su impacto. gatitos menores de 6 meses representaron 42% de todas
las infecciones. Beber bebidas preparadas con agua que
Es importante anotar que la capacidad de vivir intracelular-
no había sido hervida fue un tercer factor de riesgo signifi-
mente del T. gondii lo protege de los efectos de los anti-
cativo.
cuerpos circulantes y de la inmunidad mediada por células.
Frenkel ha sugerido que la ruptura del quiste es responsa-
ble de la inmunidad variable y persistente de anticuerpos y CLÍNICA
que la forma en quistes del organismo produce una recaída La presentación materna es generalmente subclínica por lo
localizada o generalizada.22 Una parasitemia persistente ha cual su detección depende de una búsqueda sistemática de
sido demostrada no sólo en animales de laboratorio23-25 sino anticuerpos (ver más adelante). Si se presenta un cuadro
también en los seres humanos.26-28 Además, un estímulo an- clínico se manifiesta como adenopatías y fatiga con fre-
tigénico constante se ha sugerido para explicar la persisten- cuencia sin fiebre,34-37 aunque se han descrito polimiositis,
cia de anticuerpos contra T. gondii, que puede permanecer dermatomiositis, coriorretinitis y ocasionalmente enferme-
en niveles altos durante años después de la infección aguda dad retiniana en el Brasil.6
y en menor nivel durante toda la vida del huésped infecta-
do.6 La toxoplasmosis congénita puede manifestarse en 4 for-
mas, como se explicó anteriormente, que van aumentando
Aunque la supervivencia a las fases agudas de la infección en frecuencia: 1º) la severa, que se manifiesta al nacimien-

645
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

to, 2º) la moderada a severa, que se manifiesta en el pe- «clínicamente normales» pero infectados tienen síntomas
ríodo neonatal, 3º) la que no presenta síntomas pero que diferentes que no hacen sospechar toxoplasmosis como
después se manifiesta como secuelas y 4º) la subclínica. prematuridad (3,5%), retraso del crecimiento intrauterino
Cuando se manifiesta al nacimiento la forma es severa. En (2,3%), anemia (4,8%), aumento de células y proteínas en
esta última hay dos tipos de pacientes: los que tienen como LCR (21,9%), etc.7
predominante el compromiso del SNC y ojos vs. el compro-
miso multisistémico. Entre estos dos extremos existe una Realidad en Colombia
gran variabilidad pero siempre está comprometido el SNC,
demostrado por estudios histopatológicos en las autop- En Colombia más de la mitad de las embarazadas son sero-
sias.16 Como se puede ver en el Cuadro 9-11, la sintoma- positivas, lo cual indica una alta exposición y circulación del
tología de la enfermedad es muy variada, poco específica parásito en el país. Es de esperar que entre el 0,6 a 3% de
y la tríada «característica» de hidrocefalia, calcificaciones las gestantes adquieran la infección durante el embarazo,
y coriorretinitis no es muy frecuente. Aunque clásicamente aunque depende de la región, Bogotá, Barranquilla y Buca-
las calcificaciones son diseminadas, se han observado ramanga por ejemplo, tuvieron porcentajes intermedios (1,
periventriculares y subependimarias como en el citomega- 2 y 1/1.000 nacidos vivos, respectivamente).8
lovirus. Además, se han descrito casos con hidrops fetalis,
miocarditis y sordera.6 DIAGNOSTICO
La prematuridad y el Apgar bajo son comunes entre los re- Dos circunstancias principales pueden llevar a la detección
cién nacidos con infección congénita por T. gondii que tienen de una infección por Toxoplasma en una mujer embarazada.
una enfermedad clínicamente evidente al nacimiento. En las La primera ocurre en el contexto de un programa de reeva-
grandes series, la prematuridad se ha reportado entre 25% luación prenatal organizado, o realizado por iniciativa de un
a más del 50% de los neonatos. En los gemelos monozi- médico o por solicitud de la paciente; naturalmente el primer
gotos es frecuente la concordancia de síntomas mientras escenario es mucho mas confiable debido al numero grande
que en los dicigóticos, las discrepancias en los resultados de pacientes asintomáticas.1
clínicos son frecuentes y marcadas.6,38 El diagnóstico de infección aguda por T. gondii puede esta-
FORMA SUBCLÍNICA (> 80%) blecerse por el aislamiento del microorganismo de la san-
gre o fluidos corporales, la demostración de la presencia de
La parte que complica las cosas es el encontrar que pa- quistes en la placenta o tejido de un feto, la demostración
cientes completamente asintomáticos al nacimiento poste- de la presencia de antígenos u organismos o ambos en las
riormente desarrollan coriorretinitis y/o grados variables de secciones y las preparaciones de tejidos y fluidos corpora-
retraso mental.7,20 Además, frecuentemente los pacientes les, la demostración de antigenemia o por antígenos en san-
gre o fluidos del cuerpo, (por ejemplo, utilizando métodos de
Cuadro 9-11. Síntomas y signos presentes en la toxoplasmosis congénita PCR), o por pruebas serológicas.
antes de hacer el diagnostico.7
Las pruebas serológicas son las más útiles, en parte porque
SÍNTOMA FORMA FORMA
la formación rápida de quistes tisulares después de una in-
NEUROLÓGICA GENERALIZADA
fección aguda limita las posibilidades de detección directa
PORCENTAJE PORCENTAJE
del parásito o sus ácidos nucleicos. Los de detección de
Nº de pacientes 159 28
anticuerpos IgG e IgM anti-Toxoplasma específicos son los
Coriorretinitis 94% 66% más utilizados.1
LCR anormal 55% 84%
Anemia 51% 77% LCR y Cuadro hemático
Convulsiones 50% 18%
En el LCR se puede observar pleocitosis mononuclear y ni-
Calcificaciones 50% 4%
veles altos de proteínas. El Cuadro hemático puede mostrar
en cráneo
leucocitosis o leucopenia con linfocitosis y monocitosis.39-40
Ictericia 29% 80%
Si hay aumento de los polimorfos puede ser por infección
Hidrocefalia 28% 0% secundaria. Estos cambios en el LCR siempre deben hacer
Fiebre 25% 77% sospechar la posibilidad de infección por toxoplasma.6 La
Esplenomegalia 21% 90% trombocitopenia es común en niños que tienen otros signos
Linfadenopatías 17% 68% clínicos de infección y en los casos subclínicos,41-44 pete-
Hepatomegalia 16% 77% quias o equimosis pueden ser las primeras pistas de esta
Microcefalia 13% 0% infección congénita.39,43,45-46 Con frecuencia se ha observado
Diarrea 6% 25% eosinofilia en el período neonatal y los eosinófilos pueden
Cataratas 5% 0% exceder el 30% del conteo diferencial de leucocitos en la
Hipotermia 2% 20% sangre.6,7
Rash 1% 25%
Neumonitis 0% 41%
Adaptado de Remington y Klein, Infectious diseases of the fetus and new-
born infant. WB Saunders Co. 1983. p 189.

646
Sección 9 Infecciones congénitas. TOXOPLASMOSIS

TÉCNICAS DE LABORATORIO sis se realiza en muy pocos laboratorios en el mundo.


Prueba de aglutinación: Esta prueba72-73 está disponible
Reacción en cadena de polimerasa (PCR)
comercialmente en Europa y ha sido evaluada por varios
En 1990, Grover y sus colegas describen la utilidad de la investigadores.74-78 El método es muy sensible a los anti-
prueba de PCR para el diagnóstico prenatal rápido de la cuerpos IgM. La prueba no está automatizada y es operador
infección congénita por T. gondii47 con gran éxito. No se ob- dependiente.1
tuvieron en esta publicación resultados falsos positivos. Un método que emplea partículas de látex marcadas tam-
Las técnicas de PCR han sido utilizadas posteriormente con bién podría estar disponible comercialmente.79-80
éxito en muestras de líquido ascítico, líquido amniótico, lí- Prueba diferencial de aglutinación (prueba de SA/CA):
quido cefalorraquídeo, sangre, orina y tejidos, incluyendo la es muy útil para ayudar a diferenciar entre las infecciones
placenta y el cerebro de los niños con toxoplasmosis congé- agudas y crónicas en la paciente embarazada.73,81-93 En el
nita48-62 (véa el análisis de PCR en el líquido amniótico y los contexto clínico apropiado, este método es útil para el diag-
efectos del tratamiento, en “admiocentesis” pag. 652).62-64 nóstico de la infección aguda con una sola muestra de suero
Desafortunadamente tiene una baja sensibilidad.65 Las po- del paciente.81 En la práctica, para ayudar en la decisión clí-
sibles razones de los resultados falsos negativos incluyen66 nica, es importante tener en cuenta los resultados de otras
mal manejo de la muestra antes de ser recibida por el labo- pruebas serológicas, junto con las que se encuentran en la
ratorio y el uso de una sola copia del gen utilizado lo cual prueba de SA/AC. Es costumbre usar la prueba de SA/AC
limita la sensibilidad y por lo tanto no es capaz de detectar sólo en adultos, y solamente en aquellos que tienen anti-
el ADN del T. gondii en la muestra. cuerpos IgG e IgM frente a T. gondii y en el que hay duda
Debido a que el PCR en el líquido amniótico se realiza a las acerca de si la infección fue adquirida recientemente.
18 semanas de gestación por la mayoría de los investiga- Test de fluorescencia indirecta convencional de anti-
dores, la confiabilidad de esta prueba realizada antes de 18 cuerpos (IFA): Una reacción positiva se detecta por fluo-
semanas de gestación es desconocida. rescencia amarillo-verde brillante de los organismos que se
La PCR en tiempo real combina pasos de amplificación y observa en el examen por microscopía de fluorescencia. En
de detección y el uso de una sonda marcada con fluores- general, la prueba cualitativa versus la prueba de IFA ha
cencia de oligonucleótidos, consigue un resultado en menos sido excelente,84 sin embargo, títulos cuantitativos confia-
de 4 horas.67-69 El análisis en tiempo real por PCR es útil bles y reproducibles, con frecuencia son difíciles de obtener.
para cuantificar la concentración de parásitos en el líquido Para evitar una mala interpretación de la tinción polar de
amniótico.69 Mayores concentraciones de parásitos en el lí- los organismos que se debe a los anticuerpos IgM natura-
quido amniótico antes de las 20 semanas de gestación tie- les,85-86 el conjugado de fluoresceína etiquetado solamente
nen mayor riesgo de resultados graves en el feto y el recién debe ser anti-IgG.87 Su especificidad es excelente.1
nacido.63,70 ELISA: La tecnología de ELISA ha remplazado en gran me-
La sensibilidad de la PCR en la placenta varió de 60% a dida otras metodologías en el laboratorio clínico de rutina.
79,5%, y su especificidad varió de 92% a 97%. De interés, Se ha utilizado con éxito para demostrar anticuerpos IgG,
los parásitos se detectaron con más frecuencia cuando la IgM, IgA, e IgE88-89 en la mujer embarazada, en el feto y en
infección materna ocurrió durante el tercer trimestre del em- el recién nacido.90-92 Los kits comerciales están ampliamente
barazo, independientemente del tipo de tratamiento. En el disponibles para la detección de anticuerpos IgG o IgM, sin
mismo estudio, de 74 bebés no infectados, 2 (3%) mostra- embargo, su confiabilidad para la detección de anticuerpos
ron resultados falsos positivos no confirmados por la inocu- varía considerablemente y resultados falsos positivos han
lación en ratones.1 sido un problema serio.93-94 Hay varios antígenos que se
pueden usar para detectar los anticuerpos: El ELISA cap-
El uso de PCR en el líquido amniótico, ha evitado el tener tura, la forma natural y más recientemente métodos usando
que recurrir a una muestra de sangre umbilical percutánea.71 combinaciones de antígeno reconvinate y varios de estos se
La PCR, no reemplaza muchos de los métodos descritos en utiliza de forma sistemática por muchos laboratorios para la
esta sección para el diagnóstico de la infección en el recién demostración de anticuerpos IgM26,77,95 e IgA91-92,96 contra T.
nacido y se deben usar todos los métodos para mejorar un gondii en el feto, el recién nacido y la paciente embarazada.
poco la sensibilidad.65 (Hay una revisión muy completa sobre la tecnología resien-
Pruebas serológicas te97) De estos métodos debidamente estandarizados (kits
comerciales), la ELISA IgA parece ser más sensible que la
La prueba de tinción de Sabin – Feldman o dye test, o ELISA IgM o ISAGA IgM para el diagnóstico de la infección
prueba crónica (DT). Esta prueba sigue siendo el método en el feto y el recién nacido. Los anticuerpos IgA pueden
más sensible y tiene gran especificidad y continúa utilizán- persistir durante 8 meses o más en niños con infección con-
dose como referencia para valorar la eficacia de los demás génita.89-90,92,85
métodos serológicos. Detecta fundamentalmente la IgG sé- En el adulto, la IgA contra T. gondii por lo general desa-
rica. Sin embargo, el empleo de taquizoítos vivos conlleva parecen antes que los anticuerpos IgM, pero como estos
un riesgo elevado para el manipulador por lo que este análi- últimos, los títulos de anticuerpos IgA pueden permanecer
positivos durante un año o más. Títulos muy altos, con cual-

647
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

quier ELISA parecen correlacionarse con una aparición más cuencia son de gran avidez. El método ha sido utilizado por
reciente de la infección. Se han observado muchos casos numerosos investigadores en un intento de diferenciar entre
en adultos en los que los resultados del ELISA IgM y HS/AC la infección recientemente adquirida y las infecciones adqui-
(vea párrafos anteriores) fueron positivos y el resultado del ridas hace un largo tiempo.108-113
ELISA IgA fue negativo. Algunos antígenos recombinantes
Se está de acuerdo generalmente que una baja avidez no
para detectar los anticuerpos fue revisado en un estudio de
puede ser interpretada en que el paciente ha tenido una in-
la Univesidad de Sucre.98
fección recientemente adquirida porque la baja avidez de
Análisis de Western Blot IgG/IgM para las parejas ma- anticuerpos puede persistir por más de 5 meses, depen-
dre-hijo: En el feto infectado, los anticuerpos IgG e IgM en diendo del método utilizado, sin embargo, un resultado de
sangre producidos contra anfígenos de T. gondii pueden di- gran avidez en el primer trimestre (o hasta 16 semanas de
ferir de los de la madre.99-101 El hecho de que el análisis de gestación, según el kit utilizado), prácticamente descarta
Western blot se puede utilizar para demostrar estas diferen- una infección recientemente adquirida. Por desgracia, para
cias en el binomio madre-bebé ha llevado al desarrollo de todos los métodos hasta ahora reportados, el rango es am-
kits comerciales para este propósito. plio, y un resultado en este rango requiere pruebas adicio-
nales en un laboratorio de referencia.
Se han observado casos de infección congénita en los pri-
meros meses de vida en neonatos en los que los resultados La adquisición de la infección por T. gondii en el embarazo
de las pruebas de anticuerpos IgM fueron negativos y el re- temprano puede ser excluida sobre la base de los resulta-
sultado de Western blot fue positivo. Sin embargo, el méto- dos con una sola muestra de suero recogidas en el primer
do de Western Blot en las parejas madre-bebé puede dar trimestre. Al confirmar la infección latente en base al resul-
resultados negativos durante los primeros días de vida en tado de una gran avidez de IgG tomada tempranamente du-
la infección del recién nacido y puede no aparecer un resul- rante la gestación, se elimina la necesidad de recoger una
tado positivo demostrable en los bebés infectados durante segunda muestra de sangre. Se ha sugerido que el trata-
semanas o incluso 2 o más meses después del nacimien- miento antibiótico afecta la cinética de la maduración de avi-
to.99 El tratamiento prenatal durante la gestación y/o el trata- dez de IgG112 y por lo tanto prolonga la duración de detectar
miento de los recién nacidos puede provocar resultados fal- anticuerpos de baja avidez pero más recientemente se ha
sos negativos en el análisis con este método. Es importante demostrado, sin embargo, que el tratamiento con espirami-
que el método de Western blot para las parejas madre-bebé cina no tuvo influencia en el aumento del índice de avidez
siempre se utilice en combinación con otras pruebas sero- en las mujeres embarazadas.113 La prueba de avidez es un
lógicas para anticuerpos IgG, IgM e IgA. Este análisis de excelente método complementario para descartar la infec-
Western blot para el diagnóstico de la infección congénita, ción adquirida durante los primeros 12 a 16 semanas de
probablemente es más útil en los recién nacidos con IgA y/o gestación.114-117 La realización de la prueba de avidez en las
IgM contra T. gondii no demostrables con las pruebas sero- primeros 12 a 16 semanas de gestación tiene el potencial
lógicas convencionales, pero cuyas madres tenían un diag- de disminuir significativamente la necesidad de obtener un
nóstico definitivo o probable de infección adquirida durante seguimiento de sangre y con ello reducir los costos y puede
la gestación. Cabe destacar que no existe ninguna prueba hacer innecesaria la toma de PCR en el líquido amniótico
serológica, realizada individualmente o en combinación, o y el tratamiento de la madre con espiramicina, eliminando
método de Western blot que permita el diagnóstico de la la ansiedad experimentada por pacientes embarazadas a
infección congénita en todos los casos. quien se les dice que se necesitan más pruebas, y para dis-
minuir abortos innecesarios.
Otros estudios también han sugerido que las comparacio-
nes de los patrones de respuesta de los anticuerpos de las Demostración de anticuerpos específicos de inmunoglobulina
madres y sus bebés con Western blot son útiles para esta- M
blecer el diagnóstico de toxoplasmosis congénita.102-104
Un resultado positivo en pruebas serológicas de IgM en el
En un estudio de evaluación de pruebas diagnósticas, en-
feto y en el recién nacido en los primeros días de vida por
contró una sensibilidad del 93%, especificidad del 89%, y
lo general representa un diagnóstico de infección si no ha
valores predictivos positivos del 92%. Otro estudio encontró
ocurrido contaminación de la sangre del feto o del recién
una sensibilidad del 85% y un tercer estudio utilizando ban-
nacido con la sangre materna. La validez de un resultado de
das o inmunodensitometría en Colombia confirmó el 92%
IgM positivo en este contexto se puede comprobar mediante
de los casos.8
la repetición de la prueba 3 a 4 días después. Debido a que
Ensayo de avidez de IgG: La prueba de avidez se debe uti- la vida media de la IgM es corta, la repetición de la prueba
lizar en combinación con otras pruebas serológicas.99,105-107 debe mostrar tanto una caída muy significativa en el título
El método es muy útil (y debe llevarse a cabo) en las mu- o, más comúnmente, un resultado negativo que revela que
jeres en las primeras 16 semanas de gestación cuando se el título positivo original debe haber sido un “falso positivo”.
encuentran anticuerpos IgM para aclarar si la infección se Además, resultados falsos positivos al aislar IgM específi-
adquirió antes de la concepción. También es útil al final de cas de T. gondii se han observado con otras infecciones del
la gestación para determinar si la infección fue adquirida feto.6
4 o más meses antes. Las pruebas para la avidez de los
Test de fluorescencia para anticuerpos de IgM: La prue-
anticuerpos IgG se basan en si se presentan debido a un
ba IFA se ha adaptado para la demostración de anticuerpos
estímulo antigénico previo (antiguo) ya que con mayor fre-

648
Sección 9 Infecciones congénitas. TOXOPLASMOSIS

IgM contra T. gondii, y el método ha sido utilizado con éxito Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas de IgM: El
para establecer infecciones congénitas y adquiridas.118-125 doble-sandwich ELISA IgM para la detección de anticuer-
En este método es crítica la elección de un antisuero que pos IgM contra T. gondii fue desarrollado por Naot, Rem-
sea específico para IgM.126-127 Los errores graves relaciona- ington y colegas.26,95,139 En la actualidad es el método más
dos con el uso de antisueros que tienen una especificidad, ampliamente utilizado para la demostración de anticuerpos
no sólo para IgM, sino también para IgG se han reportado IgM contra T. gondii en adultos, fetos y recién nacidos. Esta
en la literatura. La imposibilidad de demostrar anticuerpos prueba es más sensible que la prueba IFA de IgM para el
IgM en la prueba IgG IFA en sangre de algunos pacientes diagnóstico de infección recientemente adquirida por la ma-
con la infección aguda adquirida ha demostrado que se dre. Esta prueba también es útil para el diagnóstico de la
debe a un efecto inhibidor de altos títulos de anticuerpos infección congénita por T. gondii.95 De la sangre obtenida
IgG frente a T. gondii.128-129 Este problema puede evitarse de recién nacidos infectados durante los primeros 30 días
mediante la eliminación de la IgG antes de la presentación de vida, el 81,2% fueron positivos en la prueba ELISA de
de la prueba IFA IgM. Kits comerciales están disponibles doble-sandwich, mientras que sólo el 25% fueron positivos
para este propósito. en la prueba IFA de IgM. El uso de la prueba ELISA doble-
sandwich de IgM evita resultados falsos positivos en rela-
La prueba ha sido utilizada con éxito para detectar la to-
ción con el factor reumatoide y los resultados falsos nega-
xoplasmosis aguda adquirida activa.43,130-132 Después de la
tivos relacionados con la competencia con altos niveles de
infección aguda, el resultado de la prueba IFA IgM puede
anticuerpos IgG maternos que se presentan con la prueba
aumentar rápidamente (y en ocasiones antes de los títulos
IFA de IgM. Una serie de modificaciones del método se han
en pruebas de inmunofluorescencia convencional) a niveles
descrito.140-150
altos.131 El título posteriormente disminuye y los anticuerpos
pueden desaparecer en varios meses; sin embargo en al- Prueba de aglutinación inmunoabsorbente para la de-
gunos pacientes, el resultado de la prueba IFA IgM ha sido mostración de anticuerpos IgM, IgA y IgE (ISAGA):148-152
positiva con un título bajo durante varios años. Los anticuer- se utiliza ampliamente por los investigadores, ya que combi-
pos IgM contra T. gondii pueden no ser demostrables en na las ventajas tanto de la prueba de aglutinación directa y
pacientes inmunodeprimidos con toxoplasmosis aguda y en la prueba ELISA de doble sándwich captura en su especifici-
pacientes con toxoplasmosis ocular activa aislada. Sólo del dad y sensibilidad para la demostración de anticuerpos IgM,
25% al 50% de niños infectados congénitamente tienen an- IgA, e IgE151 contra T. gondii. El ISAGA no requiere el uso
ticuerpos IgM específicos para T. gondii demostrables me- de un conjugado enzimático, es tan fácil de realizar como la
diante pruebas de IFA IgM.95,127,133 prueba de aglutinación directa y se lee de la misma manera
que esa prueba. El uso de la ISAGA evita resultados falsos
Se requieren dos títulos de anticuerpos IgM en sangre de
positivos en relación con la presencia de factor reumatoide
un recién nacido contra T. gondii para ser considerado como
y/o anticuerpos antinucleares en muestras de sangre; está
diagnóstico de toxoplasmosis congénita. En primer lugar, si
disponible un kit comercial de anticuerpos IgM (bioMérieux).
la sangre del cordón se examina, o si se obtiene en el pe-
ríodo neonatal precoz en un niño durante cuyo nacimiento La ISAGA es más sensible y más específica que la IgM IFA
se produjo una “fuga” de la placenta, lo que permitió que y la IgM ELISA153 y se ha utilizado con eficacia para el diag-
la sangre materna se mezcle con la del niño, puede ocurrir nóstico de la infección congénita.154 Los anticuerpos espe-
un resultado falso-positivo en cualquier prueba serológica cíficos de IgA en la prueba ISAGA indicaron toxoplasmosis
para anticuerpos IgM, IgA o IgE. Esta posibilidad puede ser congénita en tres niños en ausencia de anticuerpos IgM
investigada realizando la prueba en la sangre de la madre. asociados.155 Pinon y colaboradores encontraron anticuer-
Si el suero de la madre es negativo para anticuerpos IgM y pos IgA en suero y líquido cefalorraquídeo de los siete ca-
el suero del bebé es positivo, el bebé está infectado. Si la sos de toxoplasmosis congénita en el período neonatal.153,156
madre y el bebé son positivos, el niño debe ser evaluado
Debido a su alta sensibilidad, el ISAGA detecta anticuerpos
nuevamente varios días más tarde, se debe producir una
IgM mas rápidamente después de la infección aguda adqui-
fuerte caída en los títulos de IgM IFA si la IgM hubiera sido
rida (por ejemplo, de 1 a 2 semanas) que otras pruebas para
adquiridas por vía materna, porque la vida media de la IgM
anticuerpos IgM. Esta prueba ha estado disponible sólo en
es de sólo aproximadamente 5 días.134-135 Si el título en el
pocos laboratorios especializados. Al igual que para la ade-
niño sigue siendo alto o en aumento, se diagnostica la infec-
cuada interpretación de todas las otras pruebas serológicas
ción. También pueden ocurrir resultados falsos positivos en
para el diagnóstico de la infección aguda, se debe utilizar
la prueba IgM IFA en sangre que contiene el factor reuma-
sólo en combinación con otros métodos serológicos.86,150
toide.136 Este factor puede estar presente no sólo en adultos
sino en los recién nacidos infectados,137-138 supuestamente El problema de los falsos-positivos en las pruebas
como resultado de una respuesta IgM inmune del feto in específicas de IgM para Toxoplasma gondii
utero a la IgG materna transferida de forma pasiva. Después
del tratamiento de la sangre que contiene el factor reuma- Los kits de prueba para IgM contra Toxoplasma no están
toide con calor, los títulos IgG falsos positivos de la prueba sujetos a normatización en los Estados Unidos y probable-
IgG IFA se hacen negativos, por el contrario, los títulos en mente tampoco en otros países del mundo, y una proporción
los casos de toxoplasmosis aguda congénita o adquirida, no importante de ellos no funcionan de forma confiable.94 No
se ven afectadas por este tratamiento. sólo es un problema de falta de confiabilidad de los equipos
de prueba, sino que el uso de los resultados de IgM para

649
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

guiar la atención de la mujer embarazada por los obstetras Cuadro 9-12 Valor diagnóstico de reacción en cadena de polimerasa
en los Estados Unidos y probablemente también en otros (RCP) para diagnóstico prenatal de infección congénita por Toxoplasma
lugares, no siempre están bien informados. En el año 2010, gondii in 339 embarazos6
el 7% de los obstetras diagnosticó uno o más casos de toxo- PCR
plasmosis aguda, y sólo el 12% indicó que una sola prueba
positiva de IgM contra Toxoplasma podría ser un resultado Prueba
Variable positiva/ Intervalo de
falso-positivo. Sólo el 11% recordó una advertencia a todos Valor
los miembros del ACOG en 1997 por la FDA que algunos todas las confianza
kits de IgM contra toxoplasma tienen resultados falsos posi- pruebas
tivos. Una prueba de IgM positiva por sí sola nunca puede
Sensibilidad 37/38 97,4 86,1–99,9
ser utilizada para establecer el diagnóstico de cualquier for-
ma de toxoplasmosis.
Especificidad 301/301 100 98,8–100
Demostración en los líquidos corporales y sangre valor predictivo
37/37 100 90,5–100
positivo
De antígenos: La prueba ELISA se han utilizado para de-
mostrar la antigenemia de T. gondii en los seres humanos valor predictivo
y animales con la infección aguda,157-162 y el antígeno se ha 301/302 99,7 98,7–100
negativo
demostrado en el líquido cefalorraquídeo y el líquido amnió-
Hohlfeld Py col. Prenatal diagnosis de congenital toxoplasmosis with
tico de los recién nacidos con toxoplasmosis congénita.157 polymerase-chain-reaction test on amniotic fluid. N Engl J Med 331:695–
Los antígenos de T. gondii también se han demostrado en 699, 1994.
la orina de un niño con infección congénita por ELISA.163
Naturalmente la PCR es la forma más confiable (ver este 3. Ante resultado de IgG positivo y resultados negativos en
tema). las 3 pruebas (IgM, IgA y Western blot), se recomienda el
De anticuerpos: Como se dijo la utilidad final de las prue- seguimiento del recién nacido mensualmente durante 6
bas para el diagnóstico de toxoplasmosis depende del con- meses, y luego cada 3 meses hasta el año con IgG para
trol de calidad de los kits comerciales, la confiabilidad del descartar seroconversión.
laboratorio que realiza la prueba y la precisión y la habilidad
de las personas que se encargan de la interpreta-
ción de resultados de acuerdo a la situación clínica
IgG
específica.
Título de anticuerpos

Como se discutió con cada prueba, ciertos métodos ELISA


serológicos son de poca ayuda en el diagnóstico de
toxoplasmosis congénita. Los resultados de estas Test de avidez
pruebas pueden ser débilmente positivas o negati-
vas, incluso en un recién nacido con toxoplasmosis
congénita y en la madre del bebé. Es indispensable
que los expertos bien informados sobre estos te- (1)
mas sean los encargados en manejar estos pacien- IFA
tes. Ver Cuadro 9-12.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diagnóstico prenatal de la infección por Toxoplasma
Fetal Infección Meses

Debido a las dificultades diagnósticas en el feto


(ver más adelante) y a la incidencia elevada de pa- IgM o IgA
cientes asintomáticos, es evidente que lo mejor es
hacer el diagnóstico en la madre. Como la mayoría IgM ISAGA
Título de anticuerpos

de los casos son asintomáticos, es necesario hacer IgM IFA


serologías seriadas. En países europeos especial-
mente Francia, se hace búsqueda sistemática de
toxoplasmosis congénita obligatoria por la alta inci-
dencia de esta patología en su población (IgM men- IgM ELISA
sual en madres seronegativas),6-7 y rescientemente
se ha introducido en Colombia asi:8 IgA ELISA
1. Se recomienda el uso de IgG, IgM e IgA conjun-
tamente para el diagnóstico de infección congé- 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
nita por Toxoplasma en el recién nacido.
Infección Meses
2. Ante resultados negativos en la IgA y la IgM, se
recomienda la confirmación por Western blot Figura 9-2 Comportamiento promedio de los títulos con diferentes técnicas de anti-
para infección por Toxoplasma. cuerpos. (1) Corte del test de avidez, entre más altos los títulos, mas antigua es la
infección.8
650
Sección 9 Infecciones congénitas. TOXOPLASMOSIS

Cuadro 9-13: Estudio de maternas embarazadas1


Acción a tomas
Interpretación de
los resultados

PRUEBAS
Primer examen durante
Primer examen después de las 12
las primeras 12 semanas
semanas de gestación
de gestación

1 Negativo IgM negativo IgG De recomendación sobre cómo no contagiarse, siga las recomendaciones loca-
No infección: les (riesgo local de contagio)

2 Equívoco IgG (“zona gris”) Realice pruebas adicionales para confirmar que el paciente es inmune. Si los
y negativo IgM: Sugiere resultados no están disponibles o no son concluyentes, considere que el pacien-
infección antigua te no es inmune. Siga las políticas locales con respecto a la detección prenatal.
Nota: Si la IgM es positiva,
vea sección 4

3 Positiva IgG y negativa IgM: Repita la prueba 4 semanas Pruebas suplementarias, incluya avidez, reque-
Infección antigua después en el mismo labora- rida para juzgar si la infección postconcepcional
torio. Si estable, la infección puede excluirse. Si la duda continua, haga una
ocurrió por lo menos 3 meses evaluación de ultrasonido, comprobar la ausen-
antes. No más pruebas. cia de IgM e IgA específicas el día 3 después del
nacimiento y controlar la desaparición de IgG
durante el primer año de vida.

4 Positiva IgG y positiva IgM: Mida la avidez de IgG y/o vuel- Mida la avidez de IgG y/o vuelva a realizar la
va a realizar la prueba 2 y 4 prueba 2 y 4 semanas después en el mismo la-
Infección reciente o IgM
semanas después en el mis- boratorio. Si la avidez de IgG es alta y los títulos
persistente
mo laboratorio. Si la avidez de de IgG son estables, la infección ocurrió al me-
IgG es alta y los títulos de IgG nos 3 meses antes. Si no se puede descartar
son estables, la infección ocu- una infección posterior a la concepción debido
rrió al menos 3 meses antes. a una primera muestra tardía, se deben discu-
Deja de tomar pruebas. Un tir los beneficios y riesgos de la amniocentesis.
aumento de IgG podría indicar Verifique la ausencia de IgM e IgA específicas
una infección reciente: consul- el día 3 después del nacimiento y controle la eli-
te la sección 6. minación de IgG durante el primer año de vida.
Un aumento de IgG podría indicar una infección
reciente: consulte la sección 6.

5 Negativa IgG y positiva IgM: Confirma con otra prueba. Vuelva a realizar la prueba de IgG e IgM a intervalos
Seroconversión temprana o de 7 a 10 días en el mismo laboratorio durante 2 meses para controlar la apa-
IgM natural o falso positiva rición de IgG, lo que confirmaría la seroconversión; en caso contrario, concluya
que la IgM es inespecífica. Nota: la avidez de IgG no es útil en este contexto.

6 Cambio de negativo a Decidir el tratamiento y la evaluación.


positivo el IgG o aumento
en la IgG con IgM alta:
Seroconversión

4. Ante la evidencia de todos los marcadores negativos se tipo de test y de los estándares de cada laboratorio (IgG:
recomienda tamizar a mujeres seronegativas con una Sabin-Feldman o IFA7 y para IgM: IgM-IFA o IgM-ISAGA o
periodicidad mensual con una prueba de IgM para To- IgM-ELISA-C «captura»).161-162
xoplasma.8
Guía práctica: A toda madre que no tenga títulos antes del
La Organización Mundial de la Salud ha solicitado que se embarazo, ya sea porque no se han tomado o porque fue-
reporten los resultados en unidades internacionales (UI) ron negativos, se le deben tomar títulos en la primera con-
para estandarizar todos los test contra un suero estándar sulta. Si la madre es seropositiva antes del embarazo no
conocido, ya que los títulos que se reportan dependen del hay riesgo.

651
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

Guía práctica para el diagnóstico de la infección en la ben realizarse cada mes después de un resultado negativo
mujer embarazada de PCR en la amniocentesis, debido a que las infecciones
congénitas con una amplia participación y con hidrocefalia
El comportamiento de los anticuerpos según técnica utiliza- se han producido con un resultado negativo del PCR. Cuan-
da (ver Figura 9-2) y el estudio de las maternas embaraza- do el aspecto ecográfico sigue siendo normal, todavía es
das (Ver Cuadro 9-13) hacen el conjunto para entender el necesario continuar con la evaluación clínica y seguimiento
comportamiento de la infección. serológico de los niños hasta que la infección congénita es
Amniocentesis: reacción en cadena polimerasa (PCR) definitivamente descartada.6
en el líquido amniótico Inmunoglobulina A: El valor de la demostración de anticuer-
Aunque la prueba con PCR en el líquido amniótico es el pos IgA contra T. gondii en el feto es bien reconocido,92,172-175
método de elección, la cordocentesis166-168 todavía se puede por lo tanto, las pruebas de estos anticuerpos para este
utilizar cuando los métodos de PCR no están disponibles o propósito debe ser rutinarias en todos los laboratorios que
en los raros casos en que el resultado de PCR es negativo y puedan practicar estas prueba a los recién nacidos con sos-
los hallazgos ecográficos sugieren una infección fetal. pecha de infección congénita por este parásito.

Los resultados del análisis de PCR realizados en diferentes Hay otros elementos estudiados como interferón, y comple-
laboratorios pueden diferir considerablemente, un resultado mento pero no tiene utilidad práctica en el momento para el
que se reporta como positivo o negativo en un laboratorio diagnóstico.6
puede ser incluso lo contrario en otro laboratorio. En la ac-
Otros biomarcadores: Hay varios estudios que buscan
tualidad, no existen procedimientos de control de calidad en
nuevos biomarcadores inmunológicos para el diagnóstico
los laboratorios que realizan PCR para el diagnóstico prena-
precoz y pronóstico de la toxoplasmosis congénita incluidas
tal en EEUU y posiblemente en otras partes del mundo. Los
las pruebas de respuesta inmune mediada por células como
resultados de cualquier laboratorio deben ser revisadas con
linfocitos T CD4+, CD25+, IFN-γ+ y CD4+ T específicos de
precaución, y deben solicitarse si es posible, información o
datos sobre la fiabilidad de los datos y la validación de las
T. gondii,173 asi como bandas inmunorreactivas.171
pruebas de PCR en ese laboratorio.6
Escenarios clínicos (ver Cuadro 9-14)
La mayor sensibilidad de la PCR en comparación con los
métodos convencionales explica por qué la infección congé- Escenario clínico 1: embarazo muy temprano (primeras
nita se había perdido en el pasado cuando se utilizaron los semanas). Si no hay anticuerpos demostrables, la paciente
métodos convencionales menos sensibles. Sin embargo, un no ha sido infectada y debe considerarse en riesgo de infec-
resultado negativo en la prueba PCR en el líquido amniótico ción. Un título positivo de IgG y un resultado negativo IgM o
no excluye la infección en el feto. una prueba alta avidez de anticuerpos puede ser interpre-
tado como un reflejo de infección varios meses o años an-
Aunque hay varios estudios antiguos, en Francia, Wallow y tes de la gestación, aunque muy rara vez, anticuerpos IgM
sus colegas (2009)169 estimaron la sensibilidad, especifici- contra T. gondii no se pueden detectar en las infecciones re-
dad y valores predictivos positivo y negativo, por trimestre cientes. Esencialmente, no hay riesgo de que el paciente dé
y a lo largo del embarazo, para la detección de T. gondii a luz a un niño con infección congénita (a menos de que se
en el líquido amniótico mediante PCR en tiempo real (ver encuentre inmunodeprimida), independientemente del nivel
Cuadro 9-12). El grupo incluyó a 377 mujeres embarazadas de título de anticuerpos y excepto los casos mencionados
identificadas con infección por toxoplasma por escaneo pre- en los párrafos anteriores sobre contagios excepcionales en
natal. Los datos disponibles incluyen la edad gestacional de maternas aparentemente seropositivas antes del embarazo.
la infección materna, los detalles del tratamiento materno, No importa qué tan alto sea el título, no implica pronóstico.
los resultados de la amniocentesis y el estado de la infec-
ción definitiva del niño. Se practicó análisis de PCR en 261 Si los anticuerpos IgM están presentes, se debe realizar la
(69%) de 377 pacientes. A excepción de cuatro resultados prueba de avidez. Si esto no está disponible, se debe reali-
negativos para niños que estaban infectados, el ensayo zar IgG, comparar resultados con los de una segunda mues-
PCR fue preciso. tra tomada tres semanas después de la primera. Si no hay
un aumento en los títulos de la prueba de anticuerpos IgG,
El entusiasmo que se ha generado por la confiabilidad de la infección fue adquirida antes del embarazo, y no existe
la prueba de PCR debe ser atenuado por el hecho de que casi ningún riesgo para el feto. Si se observa un aumento en
debido al retraso que puede producirse entre el momento de el título de anticuerpos IgG, la infección probablemente fue
la infección materna y la transmisión del parásito al feto (la adquirida menos de 2 meses antes, en torno al momento de
transmisión puede ocurrir después de la fecha de la amnio- la concepción. En esta situación, de todas maneras el ries-
centesis), todas las infecciones congénitas no son ni pue- go de dar a luz a un niño infectado es muy baja.
den ser identificadas por el diagnóstico prenatal. Evaluacio-
nes neonatales siguen siendo necesarias para determinar Escenario clínico 2: embarazo temprano (en los primeros
las manifestaciones de la infección y para los que tenían meses), con sospecha de infección aguda. El diagnóstico
PCR negativa, para ayudar a excluir de manera más defini- depende de tres posibles criterios: (1) la presencia de lin-
tiva la infección. fodenopatias compatibles con diagnóstico de toxoplasmo-
sis aguda adquirida,62,126,130,176-183 (2) una prueba de IgG con
Los exámenes de ecografía siguen siendo necesarios y de- títulos altos (300 UI/mL o más), y/o (3) presencia de anti-

652
Sección 9 Infecciones congénitas. TOXOPLASMOSIS

Cuadro 9-14. Respuesta de anticuerpos IgM, IgG, IgA e IgE al toxoplasma en la mujer embarazada 6
ANTICUERPOS NO
INFECCIÓN AGUDA INFECCIÓN CRÓNICA
INFECTADA
IgM
Presente finalmente en casi todos Ausente en la mayoría de casos, pero los
Específica de los casos. El periodo en que los anticuerpos IgM pueden persistir por años
Ausente
Toxoplasma anticuerpos IgM están presentes en el 5% de pacientes asociado con títulos
puede variar de semanas a meses bajos de anticuerpos IgG
IgG
Presente. Aumentan de títulos bajos
(2 UI/mL) a títulos altos (300-6000
Específica de
Ausente UI/mL). Dependiendo de la técnica Presente. Títulos estables o en descenso
Toxoplasma
serológica puede tardar hasta 6
meses para alcanzar títulos pico
Alta, sugestivo de que la infección se
Avidez de IgG Ausente Baja
adquirió 12-16 semanas antes
IgA
Específica de Presente en casi todos los casos.
Toxoplasma El periodo en que los anticuerpos
Ausente Ausente
IgA están presentes puede variar de
algunos meses a un año
IgE
Específica de
Ausente Presente Ausente
Toxoplasma

cuerpos IgM. Si dos de los tres criterios están presentes, bles, debe examinarse clínica y serológicamente su recién
el diagnóstico de toxoplasmosis aguda adquirida debe con- nacido para descartar una infección congénita.
siderarse probable. Sin embargo, si el título de IgG es me-
Ya que los anticuerpos IgM, medidos por ELISA o ISAGA
nor de 300 UI/mL, un aumento significativo en el título debe
puede persistir durante meses o incluso años, su mayor va-
demostrarse en una segunda muestra de sangre obtenida
lor está en la determinación de una mujer embarazada exa-
2 a 3 semanas más tarde. La prueba de avidez es particu-
minada tempranamente durante la gestación, no la que ha
larmente útil en este contexto. Un resultado que indica alta
sido recientemente infectada. Un resultado negativo prác-
avidez representa la adquisición de la infección más de 12 a
ticamente descarta la infección recientemente adquirida a
16 semanas antes (véase “Prueba de avidez de Ig G”).
menos que la sangre sea analizada a final de la gestación
Es importante tener en cuenta en la paciente embarazada (en cuyo caso los anticuerpos IgM pueden ya no detectar-
en la que se observa la linfadenopatía que los resultados se), o muy temprano después de la infección aguda, ya
de avidez alta son demostrables sólo en aquellas mujeres que todavía no ha ocurrido una respuesta de anticuerpos.
cuya linfadenopatía se había desarrollado al menos 4 me- Un resultado positivo en la prueba de IgM es más difícil
ses antes.184 Por lo tanto, un resultado de alta avidez en una de evaluar, a menos que se pueda demostrar un aumento
mujer embarazada con desarrollo reciente de linfadenopatía significativo en los título de IgG o IgM o cuando la sangre
(por ejemplo, de 2 o 3 meses antes de realizar la prueba de se examina en pareja con la del recién nacido o cuando
avidez) sugiere una causa distinta a la toxoplasmosis y se los resultados de otras pruebas (por ejemplo, pruebas de
justifica otro tipo de análisis para determinar la causa de la anticuerpos IgA e IgE y la prueba de SA/AC) sugieren una
linfadenopatía. infección reciente. Es más probable que un título muy alto
de IgM, IgA o IgE refleje una infección reciente, a pesar de
Escenario clínico 3: sospecha de toxoplasmosis congénita
que tales títulos altos pueden persistir durante meses. Estos
en un recién nacido. El diagnóstico de la infección aguda
sueros positivos deben ser confirmados con otros métodos,
adquirida en las mujeres que acaban de dar a luz a un niño
tales como el SA/AC o prueba de avidez.
con sospecha de toxoplasmosis congénita rara vez es difí-
cil. Como regla general, el diagnóstico de infección reciente En la inusual situación en la que una mujer embarazada
en la madre se basa en el título de IgG y los resultados de tiene un título positivo de anticuerpos IgM y un título persis-
las pruebas de anticuerpos IgM. Paradójicamente, el exa- tentemente negativo de IgG, debe sospecharse un resulta-
men de sangre materna con frecuencia es más útil para el do faso-positivo de anticuerpos IgM, y si es posible, estos
diagnóstico de toxoplasmosis congénita subclínica o atípico pacientes deben tener anticuerpos IgG medidos por un mé-
en un recién nacido que es el examen de sangre del niño. Si todo diferente.178-179,185 En poblaciones de alta prevalencia,
el anticuerpo IgM se detectó en la madre y si los resultados para prevenir la infección materna al final del embarazo, el
antes de esta prueba serológica no se encuentran disponi- grupo francés como se dijo, sugiere que las pruebas sero-

653
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

lógicas de mujeres seronegativas que han sido examinados a la conclusión de que en un recién nacido de una madre
mensualmente deben continuar de tal manera que la última con anticuerpos IgA o IgM contra T. gondii, y que presente
muestra de sangre se obtenga aproximadamente 30 días un resultado positivo de IgA o IgM en las pruebas, deben
después de haber dado a luz.185 ser interpretadas con cautela y ser confirmadas después de
aproximadamente 10 días de vida, a menos que el diagnós-
Recién nacido: Se recomienda el uso de IgG, IgM e IgA con-
tico se establezca antes de este tiempo por otro método. Se
juntamente para el diagnóstico de infección congénita por
necesitan más datos para aclarar si todos los recién nacidos
Toxoplasma en el recién nacido. Ante resultados negativos
con un resultado positivo de IgA o títulos de anticuerpos IgM
en la IgA y la IgM en el recién nacido, se recomienda la con-
en aproximadamente 10 días de edad están realmente in-
firmación por Western blot para infección por Toxoplasma.8
fectados, especialmente en aquellos casos en que la madre
Diagnóstico serológico del recién nacido tenía títulos de anticuerpos IgA o títulos de anticuerpos IgM
muy altos. Sin embargo cabe destacar que, nunca el grupo
Debido al pleomorfismo de la toxoplasmosis congénita, a de Palo alto, California6 ha observado un resultado falso-
que la infección es subclínica con mucha frecuencia en el positivo después del primer día de vida cuando se utiliza la
recién nacido y debido a que la infección puede confundir- prueba ISAGA para la detección de anticuerpos IgM.
se con otras infecciones y enfermedades del recién naci-
do, el diagnóstico de enfermedad congénita por T. gondii Forma subclínica
es mucho más complicado de lo que es el diagnóstico de la
infección adquirida en la madres. Es particularmente difícil El ideal es aislar el parásito. Ante la falta de demostración
debido a la alta prevalencia de anticuerpos frente a T. gondii del parásito, un examen de seguimiento de anticuerpos IgM
en mujeres normales en edad fértil en gran parte del mundo. o IgA frente a T. gondii de los niños con sospecha de toxo-
Así, un alto título de anticuerpos en el recién nacido pueden plasmosis es el único medio de hacer un diagnóstico sero-
reflejar simplemente una infección pasada o reciente en la lógico de la toxoplasmosis subclínica. Para la correcta inter-
madre (los anticuerpos IgG de la madre pueden haber pa- pretación de los títulos de la prueba en los niños que han
sado por vía transplacentaria al feto). pasado el período neonatal inmediato, es importante enten-
der cómo los anticuerpos IgG maternos que se transmiten
Aunque la presencia en el recién nacidos de IgM puede ser pasivamente, disminuyen en el recién nacido no infectado.
un método útil de diagnóstico, en la actualidad, el consenso
de las personas que trabajan en la respuesta inmunológica La producción de anticuerpos en niños con toxoplasmosis
a la infección perinatal es que suficientes resultados “falsos congénita varía considerablemente de un caso a otro y tam-
negativos” se producen para sugerir que la cuantificación bién se ve afectada por el tratamiento. Estos datos impiden
de IgM en el recién nacido no puede ser de aplicación uni- la aceptación de que todos los niños con un título positivo a
versal para el diagnóstico de la infección.43,186-187 Además, el los 4 a 6 meses tienen toxoplasmosis congénita.
paso de sangre de la madre al recién nacido durante el par-
Estudios serológicos en líquido cefalorraquídeo (LCR),
to puede ser una causa de IgM falso positivo (ver sección
en orina y sangre
de pruebas de laboratorio de IgM). Los anticuerpos especí-
ficos IgM detectables no están presentes en la sangre de la Los títulos elevados de anticuerpos contra T. gondii a menu-
mayoría de los recién nacidos con toxoplasmosis congénita do se observan en el líquido cefalorraquídeo de los recién
(75%) cuando se realiza la prueba IFA de IgM.133 Esta tasa nacidos con toxoplasmosis congénita. Sin embargo, la pre-
de resultados falsos negativos fue sólo aproximadamente sencia de anticuerpos no prueba que el estímulo antigénico
del 20% si se usa el método ELISA doble sándwich de IgM85 o la formación de anticuerpos se ha producido en el sistema
Debido a la alta incidencia de resultados falsos negativos nervioso central debido a que la cantidad de anticuerpos en
para la prueba IFA de IgM, se recomienda utilizar en su lu- el LCR de estos recién nacidos, por regla general, es igual
gar la prueba ELISA de IgM o el método ISAGA. Es de des- a la cantidad de anticuerpos en su sangre. Por lo tanto, la
tacar que la proporción de niños que muestran anticuerpos demostración de altos títulos de anticuerpos IgG en el LCR
IgM es el mismo si la enfermedad se manifiesta clínicamen- en los recién nacidos no es útil para el diagnóstico. Por otro
te o es subclínica. lado, la demostración de anticuerpos IgM en el LCR, es-
Se han demostrado anticuerpos IgA en un porcentaje hasta pecialmente en ausencia de anticuerpos IgM en la sangre,
del 90% de los recién nacidos con infección congénita,92,188 apoya el diagnóstico de la infección por T. gondii en el SNC.
lo que es un testimonio más del gran valor de las pruebas Es importante anotar que el método de elección para la de-
de estos anticuerpos. Varios investigadores han informado tección del parásito en el líquido cefalorraquídeo es la PCR.
de una mayor sensibilidad de la determinación de anticuer- Es a la vez muy sensible y específica para este fin.55,192-193
pos IgA que de los anticuerpos IgM para el diagnóstico en Fuentes y sus colegas55 detectaron el parásito por PCR
los niños infectados.91-92,189-191 Sin embargo, como subraya- en sangre y líquido cefalorraquídeo de tres de cada cuatro
ron Foudrinier y colaboradores, la especificidad de la de- recién nacidos sospechosos de estar infectados congéni-
tección de IgA al nacimiento debe ser confirmada porque tamente por T. gondii y por PCR en la orina de cada uno
se encuentran resultados equívocos y positivos de IgA en de los cuatro recién nacidos. Los investigadores advirtieron
la prueba en recién nacidos durante los primeros días de que debido a que solamente la orina de los recién nacidos
vida, mientras que la sangre posteriormente se convierte sintomáticos fue examinada, será necesario evaluar la uti-
en negativa en menos de 10 días.190 Estos autores llegaron lidad de la PCR en la orina de los bebés asintomáticos. La

654
Sección 9 Infecciones congénitas. TOXOPLASMOSIS

utilidad de este método ha sido confirmada precozmente en piramicina no pudo evitar neurotoxoplasmosis en pacientes
sangre194 en 5 de 6 neonatos, por lo cual es un arma de inmunodeprimidos,207 pero puede reducir la severidad de la
utilidad aunque naturalmente debe seguirse los casos sero- infección en el feto, porque retrasa la transmisión a un tiem-
lógicamente para los no diagnosticados. La utilidad de PCR, po posterior en la gestación cuando la transmisión se asocia
especialmente en tiempo real es clara pero requiere rigor en con manifestaciones menos severas de la infección.
la técnica para evitar contaminación. 195
Una revisión sistemática incluyó 22 cohortes europeas (550
TRATAMIENTO niños) y 4 cohortes de otros países (141 niños) para evaluar
el efecto de la espiramicina y la pirimetamina-sulfadiazina
La eficacia del tratamiento de toxopasmosis aguda clíni- sobre el riesgo de transmisión al niño. Se encontró que el
camente manifiesta es evidente6 aunque no existen datos tratamiento con espiramicina (3 g/día hasta el parto) era
suficientes para permitir una evaluación adecuada del tra- efectivo para la prevención de la transmisión si este se
tamiento en el niño infectado asintomático. Sin embargo, la iniciaba en las primeras 3 semanas posteriores a la sero-
mayoría de los investigadores considera que el tratamiento conversión (OR 0,48; IC 95% 0,2-0,8). No se encontró un
de estos niños debe llevarse a cabo con la esperanza de efecto benéfico si el tratamiento se administraba entre 5 a
prevenir la alta incidencia de secuelas tardías adversas en 8 semanas luego de seroconversión o luego de 8 semanas
los niños que reciben tratamiento inadecuado o que no reci- de seroconversión.8
ben tratamiento.6,196 Al parecer el parásito nunca se elimina
por completo a pesar de la mejor terapéutica y naturalmente La Pirimetamina, es un medicamento contra la malaria. La
en muchos casos se hace el diagnóstico cuando ya la ma- persistencia de este medicamento en la sangre fue reco-
yoría del daño está hecho.7 Además, los agentes que pue- nocida hace muchos años en los pacientes que recibieron
den ser recomendados para el tratamiento específico en la profilaxis contra la malaria con 25 mg de dosis semanales.
actualidad son beneficiosos contra la forma de taquizoitos, La vida media plasmática en adultos es de aproximadamen-
pero ninguno ha demostrado la erradicación efectiva de la te 100 horas.208-210 Se ha reportado farmacocinética de la
forma en quiste, especialmente en el sistema nervioso cen- pirimetamina en los recién nacidos y los menores de 1,5
tral y ojos. años de edad.211 La vida media en sangre en los niños es
de aproximadamente 60 horas. Los niveles de líquido cefa-
Medicamentos lorraquídeo son del 10% al 20% de los niveles séricos toma-
dos simultáneamente.
La espiramicina es un antibiótico macrólido que tiene un es-
pectro antibacteriano comparable a la de la eritromicina y es Resultados favorables para los recién nacidos con enferme-
activo frente a T. gondii, como se ha demostrado en experi- dad importante (por ejemplo, microcefalia, calcificaciones
mentos con animales.199-200 Los estudios in vitro también han cerebrales múltiples, hidrocefalia, meningoencefalitis, trom-
sido reportados.201 La concentración real necesaria para in- bocitopenia, hepatoesplenomegalia, coriorretinitis activa) se
hibir el crecimiento o destruir el organismo se desconoce. han asociado con la terapia durante el primer año de vida.
Se ha descrito la persistencia excepcionalmente larga de La concentración inhibitoria y la concentración bactericida
este medicamento en los tejidos202-203 en comparación con dependen del sistema de prueba utilizado, la cepa del pa-
la eritromicina, la oleandomicina, o la carbomicina. Estos rásito y cuándo se realiza la prueba.211-212 Un estudio ob-
niveles altos en el tejido pueden explicar las observaciones servacional que incluyó a 293 pacientes evaluó en mujeres
que la espiramicina es mucho más activa in vivo contra las con seroconversión o bebés con infección de toxoplasmosis
bacterias susceptibles. Se ha publicado una revisión de este congénita el tratamiento prenatal con espiramicina vs. piri-
agente antimicrobiano.204 En el régimen clásico de 3 gramos metamina vs. no tratamiento. La terapia redujo las secuelas
al día para las madres, la concentración en suero del cordón neurológicas graves pero no se observaron diferencias en-
umbilical se ha observado de aproximadamente la mitad y tre espiramicina y pirimetamina-sulfadiazina.8
los niveles de la placenta aproximadamente de tres a cinco La pirimetamina inhibe la dihidrofolato reductasa, lo cual es
veces mayor que el nivel en el suero materno correspon- importante en la síntesis de ácido fólico, y puede producir
diente.205 Los investigadores consideraron que los niveles depresión reversible y generalmente progresiva de la mé-
alcanzados en la placenta son amplios para el tratamiento dula ósea.213-214 La neutropenia reversible es el efecto tóxico
de T. gondii en ese órgano, pero los niveles séricos en el más frecuente, aunque también puede ocurrir la depresión
cordón son insuficientes para el tratamiento del feto en el de plaquetas y anemia. Otros efectos secundarios menos
útero ya que no entra la barrera hematoencefálica.1 Para graves son problemas gastrointestinales, dolores de cabe-
evaluar la efectividad de la espiramicina en la materna se za, y un mal sabor en la boca. El ácido folínico (en forma
estimó un OR ajustado de 0,42 (IC 95% 0,2-0,9) para riesgo de leucovorina cálcica o folinato de calcio) se ha utilizado
de síntomas clínicos en el niño si el tratamiento prenatal con para proteger la médula ósea de los efectos tóxicos de la
espiramicina era dado en las primeras 4 semanas luego de pirimetamina.215
seroconversión, y un OR ajustado de 0,64 (IC 95% 0,4-0,99)
Efectos teratógenos de la pirimetamina: En experimentos
si se daba posterior a este tiempo.8
con pirimetamina se informó un efecto en los fetos de ratas
La farmacocinética de la espiramicina presenta variaciones que va desde retraso en el crecimiento hasta la muerte, de-
individuales. En la actualidad, la única indicación para la pendiendo de la cantidad de pirimetamina administrada a
que se usa es en la madre con infección activa para tratar sus madres durante el embarazo.216-218 En todos estos estu-
de reducir la transmisión al feto.206 Cabe señalar que la es- dios, la pirimetamina fue administrada durante el período de

655
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

organogénesis temprana, que es el período máximo de la Otras drogas


susceptibilidad al daño causado por agentes teratogénicos.
En la actualidad, no hay datos clínicos disponibles para
La pirimetamina y sulfadiazina actúan sinérgicamente con- permitir la recomendación de alguna de las drogas que se
tra T. gondii, con ocho veces la actividad conjunta que se describe a continuación para el tratamiento de la paciente
espera simplemente de los efectos aditivos.6,219 En conse- embarazada inmunocompetente, feto o recién nacido.
cuencia, el uso simultáneo de ambos fármacos está indica-
do en todos los casos. Trimetopim mas sulfametoxazol: A pesar de los informes
del éxito del tratamiento de la toxoplasmosis murina con
Las pruebas comparativas han demostrado que la sulfapi- una combinación de trimetoprima y sulfametoxazol (TMP-
razina, sulfametazina y sulfamerazina son casi tan eficaces SMX),231-232 se ha encontrado que la trimetoprima sola tie-
como la sulfadiazina.6,220 Todas las otras sulfonamidas ensa- nen un efecto menor frente a T. gondii tanto in vitro como
yadas (sulfatiazol, sulfapiridina, sulfadimidina, sulfisoxazol) in vivo.233-234 La combinación de este fármaco con sulfame-
son mucho menos eficaces y no se recomiendan. toxazol es sinérgica in vitro,232 pero es mucho menos ac-
Dorangeon y colaboradores estudiaron el paso transplacen- tiva in vitro e in vivo que la combinación de pirimetamina
tario de la combinación de pirimetamina- sulfadoxina (Fan- y sulfonamidas. No se recomienda su uso en el feto o el
sidar) mediante la medición de los niveles de las drogas en recién nacido infectado en la ausencia de ensayos cuida-
la madre y el recién nacido al momento del parto.221 Se ob- dosamente diseñados que revelan la eficacia del TMP-SMX
servó que los niveles de la pirimetamina en el recién nacido en la toxoplasmosis congénita. Cuando la terapia parenteral
fueron del 50% al 100% y los de la sulfadoxina práctica- es esencial debido a una enfermedad gastrointestinal, este
mente el 100% de los niveles maternos, dependiendo de medicamento puede proporcionar un tratamiento alternativo
cuándo se administró la última dosis a la madre. Los autores transitorio.
reconocen las limitaciones de su estudio; que no evalúa los Clindamicina: este medicamento ha demostrado ser eficaz
niveles en el feto en diferentes momentos durante la gesta- en el tratamiento de la toxoplasmosis murina237-238 y la infec-
ción, cuando los niveles adecuados de los medicamentos ción ocular en conejos.239 Sin embargo, es necesario reali-
son especialmente importantes. zar estudios antes de que pueda ser recomendada para el
Villena y sus colegas, en Francia, han informado de una am- tratamiento habitual de la infección congénita en los bebés
plia experiencia con el tratamiento de sulfadoxina-pirimeta- o mujeres embarazadas. Cuando este antibiótico se ha utili-
mina para la toxoplasmosis congénita en el bebé y la madre zado en combinación con la pirimetamina en pacientes con
cuando el diagnóstico prenatal fue positivo. 222-223 Aunque en SIDA que tienen encefalitis por toxoplasma, los resultados
la actualidad en los Estados Unidos no se recomienda el han sido comparables a los del tratamiento con pirimetami-
uso de la sulfadoxina-pirimetamina para mujeres embara- na-sulfadiazina.240-241
zadas, recién nacidos o niños con infección por T. gondii, Derivados tetraciclínicos: Tanto la doxiciclina242 como la
esta combinación de fármacos es cada vez más usado en minociclina243-244 tienen una eficacia en el tratamiento de la
Europa.224 toxoplasmosis murina. La doxiciclina fue utilizada con éxito
Según los grupos europeos, la administración de Fansidar en dos pacientes con SIDA que tenian encefalitis toxoplás-
cada 2 semanas es un régimen más conveniente que la ad- mica cuando se administró a 300 mg por día por vía intra-
ministración diaria de pirimetamina y sulfadiazina y se utiliza venosa en tres dosis divididas,6 pero cuando se administró
habitualmente en muchas zonas de Francia.225 No se repor- por vía oral en dosis de 100 mg dos veces al día en seis
tó toxicidad hematológica cuando se administró este régi- de los pacientes que tenían intolerancia a la pirimetamina-
men,209 en contraste con neutropenia relativamente frecuen- sulfadiazina, cinco pacientes tuvieron recurrencias neuroló-
te, pero fácilmente reversible (se requiere un seguimiento gicos y radiológicos asociadas mientras reciben el fármaco.6
hematológico frecuente) en niños que recibieron 1 mg/kg de El estudio adicional de las tetraciclinas en el tratamiento de
pirimetamina al día o tres veces por semana.211,226 Se ha re- la toxoplasmosis en los adultos es probable que implique su
portado toxicidad grave y potencialmente mortal con el uso uso en combinación con otros agentes antimicrobianos. No
de Fansidar en otros contextos clínicos y este hallazgo ha hay datos disponibles sobre su uso en los niños recién naci-
llevado a la reticencia por parte de algunos investigadores dos o niños pequeños con toxoplasmosis, ni se recomienda
y médicos para recomendar su uso cuando otros medica- para este fin.
mentos, especialmente sulfonamidas con vidas medias más Macrólidos: la roxitromicina,245-246 la claritromicina,247 y la
cortas, son igual o potencialmente más eficaces.227 Tales azitromicina azálido248 han demostrado tener actividad fren-
efectos secundarios graves no han sido reportados en los te a T. gondii in vivo en un modelo murino. Cuando se utiliza
estudios de la toxoplasmosis congénita tratados con Fansi- en combinación con la pirimetamina, tanto la claritromicina
dar, pero a pesar de que se estima que la incidencia de he- como la azitromicina han tenido éxito en el tratamiento de
patotoxicidad mortal228 es muy bajo, el número de mujeres y encefalitis toxoplásmica en pacientes adultos con SIDA.6,248
niños que han recibido tratamiento con esta droga a la fecha En los pacientes sin SIDA, la combinación de pirimetamina
no son suficientes para excluir la posibilidad de que pueda más azitromicina parece tener una eficacia similar a la piri-
ocurrir.229-230 metamina más sulfadiazina medida como el tiempo de reso-
lución de la enfermedad ocular activa en pacientes con co-
riorretinitis recurrente.249-250 Los ketólidos también son activo

656
Sección 9 Infecciones congénitas. TOXOPLASMOSIS

tanto in vitro como in vivo en el modelo de ratón de la toxo- Este tratamiento tan prolongado en la madre y el feto es
plasmosis.251-253 Un grupo brasilero encontró que diferentes debido a que los medicamentos antes mencionadas son ac-
formas genéticas del parásito que frecuentemente producen tivas sobre los traquizoitos en fase de multiplicación, pero
formas de infección más severas en Brasil, responden dire- los braquizoitos que producen el estado crónico no son sus-
rente al tratamieto con azitromicina.254 ceptibles.6,7,198
Atovacuona: Se ha informado que este medicamento tie-
ne una potente actividad in vitro contra taquizoitos y formas Tratamiento del recién nacido
de quiste,255-256 frente a diferentes cepas de T. gondii255 Se La espiramicina ya no se usa para el tratamiento posnatal
ha utilizado en pacientes con SIDA con encefalitis por toxo- de la toxoplasmosis congénita debido a la falta de difusión
plasma, con resultados alentadores,257-258 pero se produjo de esta molécula en el parénquima cerebral.1
recaída en aproximadamente 50% de los pacientes en los
que se uso la atovacuona para el tratamiento agudo y con- Las dudas del tratamiento y su efectividad también han
tinuó como terapia única de mantenimiento.257-258 La combi- estado presentes en la terapia del recién nacido y el niño
nación de pirimetamina y atovacuona puede resultar más mayor de 1 año, tanto sintomático como asintomático, sin
útil.257 La biodisponibilidad del fármaco es mejor cuando embargo, los mejores resultados favorecen el tratamiento,
el medicamento se ingiere con los alimentos. La confiabi- por lo cual es necesario tratar.6,8 Como se mencionó en los
lidad de la absorción de esta droga sigue siendo un pro- párrafos anteriores, es indispensable evaluar la necesidad
blema.257-258 Este medicamento nunca debe ser usado solo de tratamiento y naturalmente confirmar la infección.
para el tratamiento de la infección aguda, sino que debe
ser administrado en combinación con medicamentos como Duración del tratamiento
la pirimetamina. Los efectos adversos observados en es- Entre los niños que recibieron la combinación de pirimetami-
tos estudios incluyeron anomalías de las enzimas hepáticas na y sulfadiazina durante períodos relativamente breves, se
(50%), rash (25%), náuseas (21%) y diarrea (19%).259 La desarrollaron secuelas adversas de la enfermedad.263-264 Los
leucopenia asociada con la combinación de pirimetamina y investigadores, recomiendan que la terapia debe continuar
atovacuona ha respondido a ácido folínico o folinato de cal- por un año, como se indica en el Cuadro 9-14. Le recomen-
cio (leucovorina).257 dación es que se utilice la combinación de pirimetamina y
Fluoroquinolas: Un número de estos medicamenots han sulfadiazina por todo el período de 1 año.
demostrado ser activas contra T. gondii in vitro e in vivo en En algunas zonas de Europa, el tratamiento se continúa
un modelo de ratón de la infección aguda. Su actividad pue- durante los primeros 2 años de vida. No se ha observado
de ser mejorada cuando se utiliza en combinación con piri- enfermedad activa o progresión de los signos o síntomas al
metamina, sulfadiazina, claritromicina o atovacuona.254,260-261 interrumpir el tratamiento al año de edad.6

Tratamiento a la madre Muestreo sistemático


Debido a la imposibilidad de saber si la madre que adquiere Es evidente que se debe hacer en la madre ya que es mu-
la enfermedad durante el embarazo ha transmitido la infec- cho más fácil durante el embarazo. El costo/beneficio debe
ción al feto, la decisión de aborto terapéutico en los países estudiarse en cada población. En el recién nacido no se
donde existe es muy difícil, especialmente siendo la infecti- recomienda excepto con sintomatología evidente o títulos
vidad baja en este tiempo de edad gestacional aunque ge- sospechosos en la madre, ya que de otra manera es pérdi-
neralmente muy severa; en este caso es útil el diagnóstico da de tiempo y dinero.265-266
prenatal. No hay duda de que el tratamiento disminuye el
riesgo de infección en el feto aunque no todo lo que se de- Sólo un programa de escaneo serológico durante la ges-
searía,197 por lo cual se recomienda tratar a la madre ideal- tación detecta la infección aguda adquirida y así facilita el
mente lo mas cerca a la seroconversión por lograrse mejo- diagnóstico y tratamiento de la infección del feto y del recién
res resultados.262 nacido.

Debido a la posible teratogenicidad de la pirimetamina no El costo-efectividad del escaneo sistemático de la mujer du-
se recomienda antes de la semana 14-18 de gestación. rante el embarazo depende de una variedad de factores,
Aunque ambos regímenes de la mezcla de pirimetamina y incluyendo el costo de las pruebas y con qué frecuencia se
sulfadiazina versus la espiramicina son efectivos en reducir emplean en comparación con el costo para la sociedad de
la incidencia aunque mejor con la pirimetamina, no así los cuidar a los niños enfermos que nacerían por la falta de de-
casos severos de toxoplasmosis congénita, probablemente tección.197,267-273 Es crucial que las pruebas iniciales se rea-
por aumentar el número de pacientes que sobreviven que licen tan pronto como sea posible, pero por lo menos a las
de otra forma hubieran sido mortinatos. Por el momento se 10 a 12 semanas de gestación. (Idealmente, la prueba de
podría postular el tratar con espiramicina o sulfadiazina las todas las mujeres antes del embarazo podría identificar a
primeras 14-18 semanas y pirimetamina y sulfadiazina los aquellas en situación de riesgo.)
otros dos trimestres. Toda madre con PCR (+) debe recibir
pirimetamina y sulfadiacina. Algunos recomiendan la clinda- Prevención
micina, aunque puede producir colitis seudomembranosa.7 Si la materna se trata durante el embarazo, los resultados
Para las dosis y el tiempo de tratamiento ver Cuadro 9-15.

657
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

Cuadro 9-15 Guías de manejo para el tratamiento de Infección por Toxoplasma gondii en mujeres embarazadas e infección por toxoplasmosis congénita
en el feto, recién nacido, y niño mayor1,6,8
Infección Medicamento Dosis Duración de la terapia
En mujeres embarazadas infectadas durante la gestación
Primeras 18 semanas de gesta- Hasta que la infección fetal se
ción o hasta el término si el feto documente o hasta que se excluya
Espiramicina 1g cada 8 horas sin comida
no está infectado por amniocen- a las 18 semanas de la gestación
tesis a las 18 semanas (también vea el texto)
Dosis de carga: 50 mg cada 12 horas
Pirimetamina más durante 2 días; luego en día 3, 50 mg Hasta el parto
por día
Carga 75 mg, continuar con 50 mg
Sulfadiazina más Hasta el parto
Si las infecciones fetales se con- cada 12 horas.
firmaran después de las semanas
18 de gestación y en todas las o dosis de carga de 50 mg/kg según sulfadoxina el primer día luego 1 com-
mujeres infectadas después primido = 500 mg de sulfadoxina y 25 mg de pirimetamina (Fansidar) cada Hasta el parto
8 días*

Durante y hasta 1 semana des-


Leucovorin (ácido folínico) 10-20 mg por día.1
pués de la pirimetamina
En el recién nacido hasta el año de edad
Dosis de carga: 1 mg/kg cada 12 ho-
Pirimetamina más ras durante 2 días; luego en día 3, 1
mg/kg por día 1 año

Sulfadiazina más Dosis de 50 mg/kg cada 12 horas


o Pirimetamina + sulfadoxina tabletas (1 comprimido = 500 mg de sulfa-
doxina y 25 mg de pirimetamina) Se da disuelto e igualmente con base en
la dosis de sulfadoxina 25 mg/kg cada 8 días. Se da una dosis de carga de
50 mg/kg según sulfadoxina el primer día, y luego 25 mg/kg en dosis única
semanal.8 1 año
Infección congénita por T. gondii
en el recién nacido o el niño con- o Pirimetamina 1 mg/kg/día vía oral más clindamicina 30 mg/kg/día intramus-
firmada cular dividida en 3 dosis en fase aguda y luego pasar a vía oral a 20 mg/kg/día
dividido en 3 dosis (clindamicina suspensión 75 mg = 5 mL)8
Durante y hasta 1 semana des-
Leucovorin (ácido folínico) 10 mg 3 veces/semana
pués de la pirimetamina
Corticoesteroides se continúan
Corticoesteroides** (prednisona)
hasta la resolución del aumento de
se ha usado cuando la proteína del
0,5 mg/kg cada 12 horas las proteínas del LCR (≥ 1 g/dL) o
LCR es ≥ 1 g/dL y cuando la corio-
coriorretinitis activa que amenaza
rretinitis activa amenaza la visión
la visión
Coriorretinitis/Uveitis en niños mayores**
Dosis de carga: 1 mg/kg cada 12 hr Usualmente 1–2 semanas des-
(máximo 50 mg) durante 2 días; luego pués de que los signos y síntomas
Pirimetamina[†] más
en día 3, mantenimiento, 1 mg/kg por se hayan resuelto
día (máximo 25 mg)
Dosis de carga: 75mg/kg; luego a las
Sulfadiazina más 12 horas, mantenimiento, 50 mg/kg
Coriorretinitis activa en niños ma- cada 12 horas
yores por T. gondii confirmada Durante y hasta 1 semana des-
Leucovorin (ácido folínico) 10 mg 3 veces/semana
pués de la pirimetamina
Los esteroides se continúan hasta
1mg/kg/día, máximo 40mg por día la resolución de la inflamación
Corticosteroides (prednisona)** seguido por el disminución controla- (usualmente 1–2 semanas) segui-
da rápida do por una disminución controlada
rápida
* Hay duda sobre toxicidad y niveles terapéuticos 8
** Recomendaciones del Laboratorio de Serología de Toxoplasma de la Fundación Médica de Palo Alto [PAMF-TSL], Palo Alto, Calif; http://www.pamf.
org/serology/; correo electrónico: toxolab@pamf.org.
† Debe monitorizarse anemia megaloblástica, granulocitopenia, o trombocitopenia; recuento celular, incluir plaquetas, (ver texto).
‡ La decisión sobre cuándo empezar el pirimetamina/sulfadiazina/leucovorina para la mujer embarazada se basa en una valoración del riesgo de infec-
ción fetal, incidencia de resultados falsos positivos y falso-negativos de la amniocentesis por RCP, aunque la prueba del RCP resulta razonablemente
determinante del manejo terapéutico

658
Sección 9 Infecciones congénitas. TOXOPLASMOSIS

neonatales mejoran.28 Desafortunadamente, la falta de bús- Saunders Co. 1995. p. 140-267.

queda y tratamiento de la toxoplasmosis congénita, ha pro- 8. Cortés JA, Gómez-Marin JE, Silva PI. Guía de atención integral para la prevención,
detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y
ducido una incidencia alta de coriorretinitis que podía haber- puerperio: sección toxoplasmosis en el embarazo. Infectio 2012;16(4):230-46
se prevenido.265
9. Nourollahpour Shiadeh M, Esfandyari S, Ashrafmansouri M, Mirzapour A,
Taghipour A, Spotin A, Arefkhah N, Gamble R, Safa A, Rostami A. The prevalence
Prevención de infecciones en la madre of latent and acute toxoplasmosis in HIV-infected pregnant women: A systematic
review and meta-analysis. Microb Pathog. 2020 Sep 30;149:104549. doi:
Los estudios del conocimiento y las recomendaciones a las 10.1016/j.micpath.2020.104549. Epub ahead of print. PMID: 33010362.
maternas y a los profesionales de la salud han dado resul- 10. Elbez-Rubinstein A, Ajzenberg D, Dardé ML, Cohen R, Dumètre A, Yera H,
tados muy variados y todos los estudios han sido hechos Gondon E, Janaud JC, Thulliez P. Congenital toxoplasmosis and reinfection during
pregnancy: case report, strain characterization, experimental model of reinfection,
en países industrializados, es posible que en nuestro medio and review. J Infect Dis. 2009 Jan 15;199(2):280-5. doi: 10.1086/595793. PMID:
sea peor. Desafortunadamente en el mejor de los casos, 19032062.
solo la mitad de pacientes diagnosticados con toxoplasmo- 11. Morisset S, Peyron F, Lobry JR, Garweg J, Ferrandiz J, Musset K, Gomez-Marin
sis congénito se ha podido identificar la posible fuente de la JE, de la Torre A, Demar M, Carme B, Mercier C, Garin JF, Cesbron-Delauw
MF. Serotyping of Toxoplasma gondii: striking homogeneous pattern between
infección.1 symptomatic and asymptomatic infections within Europe and South America.
Microbes Infect. 2008 Jun;10(7):742-7. doi: 10.1016/j.micinf.2008.04.001. Epub
Las mujeres embarazadas deben evitar comer cordero, cer- 2008 Apr 9. PMID: 18539501.
do y carne de res crudos o poco cocidos debido al riesgo de 12. Minuzzi CE, Fernandes FD, Portella LP, Bräunig P, Sturza DAF, Giacomini L,
contaminación por T. gondii. También deben evitar el con- Salvagni E, Ribeiro JDS, Silva CR, Difante CM, Farinha LB, Menegolla IA,
Gehrke G, Dilkin P, Sangioni LA, Mallmann CA, Vogel FSF. Contaminated water
tacto con heces de gato u objetos o materiales contamina- confirmed as source of infection by bioassay in an outbreak of toxoplasmosis in
dos con heces de gato porque son altamente infecciosos si South Brazil. Transbound Emerg Dis. 2020 Jul 18. doi: 10.1111/tbed.13741. Epub
albergan ooquistes de T. gondii y las cajas de arena des- ahead of print. PMID: 32682332.

tinada a recolectar las excretas de gato no deben perma- 13. Rosso F, Les JT, Agudelo A, Villalobos C, Chaves JA, Tunubala GA, Messa A,
Remington JS, Montoya JG. Prevalence of infection with Toxoplasma gondii
necer expuestas a las moscas y demás insectos. Además among pregnant women in Cali, Colombia, South America. Am J Trop Med Hyg.
se ha identificado que el manejo de tierra durante cultivos 2008 Mar;78(3):504-8. PMID: 18337350.
de hortalizas sin guantes por ejemplo, la manipulación de 14. Gómez-Marin JE, de-la-Torre A, Angel-Muller E, Rubio J, Arenas J, Osorio E,
frutas u hortalizas, o el comerlas sin lavar se ha identificado Nuñez L, Pinzon L, Mendez-Cordoba LC, Bustos A, de-la-Hoz I, Silva P, Beltran
M, Chacon L, Marrugo M, Manjarres C, Baquero H, Lora F, Torres E, Zuluaga
como un factor de riesgo. En general el manipular o ingerir OE, Estrada M, Moscote L, Silva MT, Rivera R, Molina A, Najera S, Sanabria
cualquier alimento crudo sin lavar se considera de riesgo. A, Ramirez ML, Alarcon C, Restrepo N, Falla A, Rodriguez T, Castaño G. First
Naturalmente el comer sin lavarse las manos es también un Colombian multicentric newborn screening for congenital toxoplasmosis. PLoS
Negl Trop Dis. 2011;5(5):e1195. doi: 10.1371/journal.pntd.0001195. Epub 2011
factor de riesgo.1 May 31. PMID: 21655304; PMCID: PMC3104965.

Las mujeres embarazadas no deben comer productos lác- 15. Gomez-Marin JE, Gonzalez MM, Montoya MT, Giraldo A, Castaño JC. A newborn
screening programme for congenital toxoplasmosis in the setting of a country with
teos no pasteurizados (incluidos todos los quesos blandos), less income. Arch Dis Child. 2007 Jan;92(1):88. doi: 10.1136/adc.2006.106922.
carnes preparadas (salchichas, fiambres y paté) y aves de PMID: 17185454; PMCID: PMC2083157.
corral poco cocidas porque estos alimentos a menudo con- 16. Seroprevalencia de anticuerpos a Toxoplasma gondii en mujeres embarazadas de
tienen además del T. gondii, Listeria monocytogenes, que Villavicencio, Colombia. Orinoquia 12(1):91-100, 2008. http://orinoquia.unillanos.
edu.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=227&Itemid=35
se asocia con infección materna, aborto espontáneo, infec-
17. Montealegre IA, Valbuena1 YA, Cortes LJ, Flórez AC. Grupo de Parasitología,
ción fetal y mortinatos, así como otros patógenos como E. Instituto Nacional de Salud. Correspondencia: jcortes@ins.gov.co. www.
coli 0157 enterohemorrágico y Staphylococcus aureus.3 unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/artorig9_NOVA11.pdf

Otra posibilidad de prevención incluye el desarrollo de una 18. Strang AGGF, Ferrari RG, do Rosário DK, Nishi L, Evangelista FF, Santana PL,
de Souza AH, Mantelo FM, Guilherme ALF. The congenital toxoplasmosis burden
vacuna pero esta todavía en etapas muy experimenta- in Brazil: Systematic review and meta-analysis. Acta Trop. 2020 Nov;211:105608.
les.261,262,263,264,265 doi: 10.1016/j.actatropica.2020.105608. Epub 2020 Jun 29. PMID: 32615081.

19. Hogan MJ, Yoneda C, Feeney L, Zweigart P, Lewis A. Morphology and culture of

BIBLIOGRAFÍA Toxoplasma. Arch Ophthalmol. 1960 Nov;64:655-67.

20. Stagno S. Congenital Toxoplasmosis. Am J Dis Child 1980;134:635-637.


1. Peyron F, Wallon M, Kieffer F, Garweg J. Toxoplasmosis. En: Remington and
Klein´s Infectious Diseases of the Fetus and Newborn, 8th Ed. Wilson CB, Nizet 21. Desmonts G, Couvreur J. Congenital toxoplasmosis. A prospective study of
V, Maldonado Y, Remington JS, Klein JO. (Eds.) Elsevier/Saunders, 2016 p 949- the offspring of 542 women who acquired toxoplasmosis during pregnancy-
1042 pathophysiology of congenital disease. Ann Pediatr (Paris) 1984;31:805-9

2. Frenkel JK. Toxoplasmosis: Parasite life cycle pathology and immunology. En: 22. Frenkel JK, Escajadillo A. Cyst rupture as a pathogenic mechanism of toxoplasmic
Hammond Dm L.P.L, ed. Baltimore: University Park Press; 1973. encephalitis. Am J Trop Med Hyg. 1987 May;36(3):517-22.

3. Levine N. Sarcocystis, Toxoplasma, and Related Protozoa, Minneapolis, Burgess 23. Remington JS, Melton ML, Jacobs L. Induced and spontaneous recurrent
Publishing, 1973. parasitemia in chronic infections with avirulent strains of Toxoplasma gondii. J
Immunol. 1961 Nov;87:578-81.
4. Beaman M, Remington J. Cytokines and resistance against Toxoplasma gondii:
evidence from in vivo and in vitro studies. En: Sonnenfeld G C.C.N.C, y col, eds. 24. Huldt G. Experimental toxoplasmosis. Parasitemia in guinea pigs. Acta Pathol
New York: Biomedical Press; 1992. Microbiol Scand. 1963;58:457-70.

5. Denkers EY. From cells to signaling cascades: manipulation of innate immunity by 25. Ito S, Tsunoda K, Suzuki K, Tsutsumi Y. Demonstration by microscopy of
Toxoplasma gondii. FEMS Immunol Med Microbiol. 2003 Dec 5;39(3):193-203. parasitemia in animals experimentally infected with Toxoplasma gondii. Natl Inst
Anim Health Q (Tokyo). 1966 Spring;6(1):8-23.
6. Remington JS, McLoad S, Wilson B, Desmontes G. Toxoplasmosis. En: Infectious
Diseases of the Fetus and Newborn, 7th Ed. Remington JS, Klein JO, Wilson CB, 26. Siegel SE, Lunde MN, Gelderman AH, y col. Transmission of toxoplasmosis by
Nizet V, Maldonado Y. (Eds.) 2011 p. 918-1041 leukocyte transfusion. Blood. 1971 Apr;37(4):388-94.

7. Remington JS, McLeod R, Desmnts G. Toxoplasmosis. En: Remington JS, Klein 27. Miller MJ, Sunshine PJ, Remington JS. Quantitation of cord serum IgM and IgA
JO. (eds), Infectious diseases of the fetus and newborn infant. Fourth ed. WB as a screening procedure to detect congenital infection: results in 5,006 infants. J

659
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

Pediatr. 1969 Dec;75(6):1287-91. of polymerase chain reaction and conventional biological tests. Ann Biol Clin
(Paris). 1992;50(5):315-9.
28. Beverley JK. A rational approach to the treatment of toxoplasmic uveitis. Trans
Opthal Soc U K. 1958;78:109-21. 54. Bergström T, Ricksten A, Nenonen N, Lichtenstein M, Olofsson S. Congenital
Toxoplasma gondii infection diagnosed by PCR amplification of peripheral
29. de Zegher F, Sluiters JF, Stuurman PM, y col. Concomitant cytomegalovirus mononuclear blood cells from a child and mother. Scand J Infect Dis.
infection and congenital toxoplasmosis in a newborn. Eur J Pediatr. 1988 1998;30(2):202-4.
May;147(4):424-5.
55. Fuentes I, Rodriguez M, Domingo CJ, y col. Urine sample used for congenital
30. Maszkiewicz W, Wojnar A, Sujakowa A, Ostrowska-Ryng W. Coexistence of toxoplasmosis diagnosis by PCR. J Clin Microbiol. 1996 Oct;34(10):2368-71.
cytomegalic inclusion disease, toxoplasmosis and in a premature infant. Pediatr
Pol. 1982;57(10):821-6. 56. Knerer B, Hayde M, Gratzl R, Strobl W, Pollak A. Detection of Toxoplasma gondii
with polymerase chain reaction for the diagnosis of congenital toxoplasmosis.
31. Le-Tan-Vinh, Tran-Van-Duc, Aicardi J, Rossier A, Thieffry S. Association of Wien Klin Wochenschr. 1995;107(4):137-40.
congenital toxoplasmosis and cytomegaly in infants. Study of two anatomo-
clinical cases. Arch Fr Pediatr. 1970 May;27(5):511-21. 57. Pelloux H, Weiss J, Simon J, y col. A new set of primers for the detection of
Toxoplasma gondii in amniotic fluid using polymerase chain reaction. FEMS
32. Sotelo-Avila C, Perry CM, Parvey LS, Eyal FG. Coexistent congenital Microbiol Lett. 1996 Apr 15;138(1):11-5.
cytomegalovirus and toxoplasmosis in a newborn infant. J Tenn Med Assoc. 1974
Jul;67(7):588-92. 58. Paugam A, Gavinet MF, Robert F, y col. [Toxoplasmic seroconversion during
pregnancy. Value of polymerase chain reaction for early diagnosis of fetal
33. López-Castillo CA, Díaz-Ramirez J, Gómez-Marín JE. Factores de riesgo en infections]. Presse Med. 1993 Sep 11;22(26):1235.
mujeres embarazadas, infectadas por Toxoplasma gondii en Armenia- Colombia
[Risk factors for Toxoplasma gondii infection in pregnant women in Armenia, 59. Fricker-Hidalgo H, Pelloux H, Racinet C, y col. Detection of Toxoplasma gondii in
Colombia]. Rev Salud Publica (Bogota). 2005 May-Aug;7(2):180-90. Spanish. 94 placentae from infected women by polymerase chain reaction, in vivo, and in
doi: 10.1590/s0124-00642005000200006. PMID: 16149277. vitro cultures. Placenta. 1998 Sep;19(7):545-9.

34. Remington JS, Gentry LO. Acquired toxoplasmosis: infection versus disease. Ann 60. Jenum PA, Holberg-Petersen M, Melby KK, Stray-Pedersen B. Diagnosis of
N Y Acad Sci. 1970 Oct 30;174(2):1006-17. congenital Toxoplasma gondii infection by polymerase chain reaction (PCR) on
amniotic fluid samples. The Norwegian experience. APMIS. 1998 Jul;106(7):680-
35. Beverley JKA, Beattie CP. Glandular toxoplasmosis. A survey of 30 cases. Lancet. 6.
1958 Aug 23;2(7043):379-84.
61. Gratzl R, Hayde M, Kohlhauser C, y col. Follow-up of infants with congenital
36. Stanton MF, Pinkerton H. Benign acquired toxoplasmosis with subsequent toxoplasmosis detected by polymerase chain reaction analysis of amniotic fluid.
pregnancy. Am J Clin Pathol. 1953 Dec;23(12):1199-1207. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 1998 Dec;17(12):853-8.
37. Tenhunen A. Glandular toxoplasmosis: occurrence of the disease in Finland. Acta 62. Lelong M, Vialatte J, Canlorbe P, y col. Acquired toxoplasmosis (study of 227
Pathol Microbiol Scand Suppl. 1964;172:SUPPL 172:1-72. cases). Arch Fr Pediatr. 1960;17:1-13.
38. Brizuela M, Otero E, Molina A, De Risio K, Mariano J, Cañete G. Toxoplasmosis 63. Romand S, Wallon M, Franck J, y col. Prenatal diagnosis using polymerase chain
congénita en gemelos. Rev Chilena Infectol. 2020 Jun;37(3):316-321. Spanish. reaction on amniotic fluid for congenital toxoplasmosis. Obstet Gynecol. 2001
doi: 10.4067/s0716-10182020000300316. PMID: 32853326. Feb;97(2):296-300.
39. Callahan Jr WP, Russell WO, Smith MG. Human toxoplasmosis. Medicine. 1946 64. Jírovec O, Jira J, Fuchs V, Peter R. Studien mit dem toxoplasmintest. I. Bereitung
Dec;25(4):343-97. des toxoplasmins. Technik des intradermalen Testes. Frequenz der Positivitat bei
40. Silver HK, Dixon MS. Congenital toxoplasmosis: report of case with cataract, normaler Bevolkerung und bei einigen Krankengruppen. Zentralbl Bakteriol Orig.
“atypical” vasopressin-sensitive diabetes insipidus, and marked eosinophilia. Am 1957 Jul;169(1-2):129-59.
J Ophthalmol. 1996 Apr;121(4):441-2. 65. Rodrigues IM, Costa TL, Avelar JB, Amaral WN, Castro AM, Avelino MM.
41. Altshuler G. Toxoplasmosis as a cause of hydranencephaly. Am J Dis Child. 1973 Assessment of laboratory methods used in the diagnosis of congenital
Feb;125(2):251-2. toxoplasmosis after maternal treatment with spiramycin in pregnancy. BMC Infect
Dis. 2014 Jun 24;14:349. doi: 10.1186/1471-2334-14-349. PMID: 24961630;
42. Miller MJ, Seaman E, Remington JS. The clinical spectrum of congenital PMCID: PMC4230641.
toxoplasmosis: problems in recognition. J Pediatr. 1967 May;70(5):714-23.
66. Pelloux H, Guy E, Angelici MC, y col. A second European collaborative study
43. Hedenström G, Huldt G, Lagercrantz R. Toxoplasmosis in children. A study of 83 on polymerase chain reaction for Toxoplasma gondii, involving 15 teams. FEMS
Swedish cases. Acta Paediatr. 1961 May;50:304-12. Microbiol Lett. 1998 Aug 15;165(2):231-7.

44. Hohlfeld P, Forestier F, Kaplan C, Tissot JD, Daffos F. Fetal thrombocytopenia: 67. Cook AJ, Gilbert RE, Buffolano W, y col. Sources of Toxoplasma infection in
a retrospective survey of 5,194 fetal blood samplings. Blood. 1994 Sep pregnant women: European multicentre case-control study. On behalf of the
15;84(6):1851-6. European Research Network on Congenital Toxoplasmosis. BMJ. 2000 Jul
15;321(7254):142-7.
45. Zuelzer WW. Infantile toxoplasmosis, with a report of three cases, including two in
which the patients were identical twins. Arch Pathol. 1944; 38:1-19. 68. Ferro EA, Silva DA, Bevilacqua E, Mineo JR. Effect of Toxoplasma gondii infection
kinetics on trophoblast cell population in Calomys callosus, a model of congenital
46. Farber S, Craig JM. Clinical Pathological Conference (Children’s Medical Center, toxoplasmosis. Infect Immun. 2002 Dec;70(12):7089-94.
Boston, Mass). J Pediatr. 1956 Dec;49(6):752-64.
69. Cleary MD, Singh U, Blader IJ, Brewer JL, Boothroyd JC. Toxoplasma gondii
47. Grover CM, Thulliez P, Remington JS, Boothroyd JC. Rapid prenatal diagnosis of asexual development: identification of developmentally regulated genes and
congenital Toxoplasma infection by using polymerase chain reaction and amniotic distinct patterns of gene expression. Eukaryot Cell. 2002 Jun;1(3):329-40.
fluid. J Clin Microbiol. 1990 Oct;28(10):2297-301.
70. Romand S, Chosson M, Franck J, y col. Usefulness of quantitative polymerase
48. Stray-Pedersen B. A prospective study of acquired toxoplasmosis among 8,043 chain reaction in amniotic fluid as early prognostic marker of fetal infection with
pregnant women in the Oslo area. Am J Obstet Gynecol. 1980 Feb 1;136(3):399- Toxoplasma gondii. Am J Obstet Gynecol. 2004 Mar;190(3):797-802.
406.
71. Hohlfeld P, Daffos F, Costa JM, y col. Prenatal diagnosis of congenital
49. Gross U, Müller J, Roos T, Schrod L, Heesemann J. Possible reasons for failure of toxoplasmosis with polymerase-chain-reaction test on amniotic fluid. N Engl J
conventional tests for diagnosis of fatal congential toxoplasmosis: report of a case Med. 1994 Sep 15;331(11):695-9.
diagnosed by PCR and Immunoblot. Infection. 1992 May-Jun;20(3):149-52.
72. Camargo ME, Leser PG, Kiss MH, Amato NV. Serology in early diagnosis
50. van de Ven E, Melchers W, Galama J, Camps W, Meuwissen J. Identification of congenital toxoplasmosis. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 1978 May-
of Toxoplasma gondii infections by BI gene amplification. J Clin Microbiol. 1991 Jun;20(3):152-60.
Oct;29(10):2120-4.
73. Thulliez P, Remington JS, Santoro F, y col. A new agglutination test for the
51. Cazenave J, Forestier F, Bessieres MH, Broussin B, Begueret J. Contribution of diagnosis of acute and chronic Toxoplasma infection. Pathol Biol (Paris). 1986
a new PCR assay to the prenatal diagnosis of congenital toxoplasmosis. Prenat Mar;34(3):173-7.
Diagn. 1992 Feb;12(2):119-27.
74. Niel G, Gentilini M. Immunofluorescence quantitative, test de Remington et
52. Gross U, Roggenkamp A, Janitschke K, Heesemann J. Improved sensitivity of the agglutination directe: confrontation et apport de leur pratique simultanée dans le
polymerase chain reaction for detection of Toxoplasma gondii in biological and diagnostic sérologique de la toxoplasmose, Lyon, France, Foundation Mérieux,
human clinical specimens. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 1992 Jan;11(1):33-9. 1975.
53. Dupouy-Camet J, Bougnoux ME, Lavareda de Souza S, y col. Comparative value 75. Couzineau P. La réaction d’agglutination dans le diagnostic sérologique de la

660
Sección 9 Infecciones congénitas. TOXOPLASMOSIS

toxoplasmose, Lyon, France, Foundation Mérieux, 1975. newborns. J Infect Dis. 1985 Nov;152(5):1020-4.

76. Baufine-Ducrocq H. Les anticrops naturels dans de serodiagnostic de la 101. Pinon JM, Dumon H, Chemla C, y col. Strategy for diagnosis of congenital
toxoplasmose par agglutination directe, Lyon, France, Foundation Mérieux, 1975. toxoplasmosis: evaluation of methods comparing mothers and newborns
and standard methods for postnatal detection of immunoglobulin G, M, and A
77. Laugier M. Notre experience du depistage de la toxoplasmose congenitale dans antibodies. J Clin Microbiol. 2001 Jun;39(6):2267-71.
la region Marseillaise (méthodes-interprétation des résultats), Lyon, France,
Foundation Mérieux, 1975. 102. Cañedo-Solares I, Galván-Ramírez Mde L, Luna-Pastén H, y col. Congenital
toxoplasmosis: specific IgG subclasses in mother/newborn pairs. Pediatr Infect
78. Desmonts G, Thulliez P. The Toxoplasma agglutination antigen as a tool for Dis J. 2008 May;27(5):469-74.
routine screening and diagnosis of Toxoplasma infection in the mother and infant.
Dev Biol Stand. 1985;62:31-5. 103. Meroni V, Genco F. Toxoplasmosis in pregnancy: evaluation of diagnostic
methods. Parassitologia. 2008 Jun;50(1-2):51-3.
79. Payne RA, Francis JM, Kwantes W. Comparison of a latex agglutination test with
other serological tests for the measurement of antibodies to Toxoplasma gondii. J 104. Tridapalli E, Capretti M, Farneti G, y col. Congenital toxoplasmosis: the importance
Clin Pathol. 1984 Nov;37(11):1293-7. of the western blot method to avoid unnecessary therapy in potentially infected
newborns. Acta Paediatr. 2008 Sep;97(9):1298-300.
80. Nagington J, Martin AL, Balfour AH. Technical method. A rapid method for
the detection of antibodies to Toxoplasma gondii using a modification of the 105. Liesenfeld O, Montoya JG, Kinney S, Press C, Remington JS. Effect of testing for
Toxoreagent latex test. J Clin Pathol. 1983 Mar;36(3):361-2. IgG avidity in the diagnosis of Toxoplasma gondii infection in pregnant women:
experience in a U.S. reference laboratory. J Infect Dis. 2001 Apr 15;183(8):1248-
81. Dannemann BR, Vaughan WC, Thulliez P, Remington JS. Differential agglutination 53.
test for diagnosis of recently acquired infection with Toxoplasma gondii. J Clin
Microbiol. 1990 Sep;28(9):1928-33. 106. Montoya JG, Liesenfeld O, Kinney S, Press C, Remington JS. VIDAS test for
avidity of Toxoplasma-specific immunoglobulin G for confirmatory testing of
82. Wong S, Remington JS. Toxoplasmosis in pregnancy. Clin. Infect. Dis. 1994; pregnant women. J Clin Microbiol. 2002 Jul;40(7):2504-8.
18:853-862.
107. Fricker-Hidalgo H, Saddoux C, Suchel-Jambon AS, y col. New Vidas assay for
83. Evans R, Ho-Yen DO. Evidence-based diagnosis of toxoplasma infection. Eur J Toxoplasma-specific IgG avidity: evaluation on 603 sera. Diagn Microbiol Infect
Clin Microbiol Infect Dis. 2000 Nov;19(11):829-33. Dis. 2006 Oct;56(2):167-72.
84. Walton BC, Benchoff BM, Brooks WH. Comparison of the indirect fluorescent 108. Cozon GJ, Ferrandiz J, Nebhi H, Wallon M, Peyron F. Estimation of the Avidity of
antibody test and methylene blue dye test for detection of antibodies to Immunoglobulin G for Routine Diagnosis of Chronic Toxoplasma gondii Infection
Toxoplasma gondii. Am J Trop Med Hyg. 1966 Mar;15(2):149-52. in Pregnant Women. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 1998 Jan;17(1):32-6.
85. Hobbs KM, Sole E, Bettelheim KA. Investigation into the immunoglobulin class 109. Rossi CL. A simple, rapid enzyme-linked immunosorbent assay for evaluating
responsible for the polar staining of Toxoplasma gondii in the fluorescent antibody immunoglobulin G antibody avidity in toxoplasmosis. Diagn Microbiol Infect Dis.
test. Zentralbl Bakteriol Orig A. 1977 Nov;239(3):409-13. 1998 Jan;30(1):25-30.
86. Sulzer AJ, Wilson M, Hall EC. Toxoplasma gondii: polar staining in fluorescent 110. Ashburn D, Joss AW, Pennington TH, Ho-Yen DO. Do IgA, IgE, and IgG avidity
antibody test. Exp Parasitol. 1971 Apr;29(2):197-200. tests have any value in the diagnosis of Toxoplasma infection in pregnancy. J Clin
87. De Meuter F, De Decker H. Indirect fluourescent antibody test in toxoplasmosis. Pathol. 1998 Apr;51(4):312-5.
Advantage of the use of fluorescent anti-IgG conjugate (author’s transl). Zentralbl 111. Pelloux H, Brun E, Vernet G, y col. Determination of anti-Toxoplasma gondii
Bakteriol Orig A. 1975 Nov;233(3):421-30. immunoglobulin G avidity: adaptation to the Vidas system. Diagn Microbiol Infect
88. Wong SY, Hajdu MP, Ramirez R, t col. The role of specific immunoglobulin E Dis. 1998 Oct;32(2):69-73.
in diagnosis of acute Toxoplasma infection and toxoplasmosis. J Clin Microbiol. 112. Sensini A, Pascoli S, Marchetti D, y col. IgG avidity in the serodiagnosis of acute
1993 Nov;31(11):2952-9. Toxoplasma gondii infection: a multicenter study. Clin. Microbiol. Infect. 1996;
89. Pinon JM, Foudrinier F, Mougeot G, y col. Evaluation of risk and diagnostic value 2:25-29.
of quantitative assays for anti-Toxoplasma gondii immunoglobulin A (IgA), IgE, 113. Flori P, Tardy L, Patural H, y col. Reliability of immunoglobulin G antitoxoplasma
and IgM and analytical study of specific IgG in immunodeficient patients. J Clin avidity test and effects of treatment on avidity indexes of infants and pregnant
Microbiol. 1995 Apr;33(4):878-84. women. Clin Diagn Lab Immunol. 2004 Jul;11(4):669-74.
90. Bessières MH, Roques C, Berrebi A, y col. IgA antibody response during acquired 114. Lappalainen M, Koskela P, Koskiniemi M, y col. Toxoplasmosis acquired during
and congenital toxoplasmosis. J Clin Pathol. 1992 Jul;45(7):605-8. pregnancy: improved serodiagnosis based on avidity of IgG. J Infect Dis. 1993
91. Decoster A, Slizewicz B, Simon J, y col. Platelia-toxo IgA, a new kit for early Mar;167(3):691-7.
diagnosis of congenital toxoplasmosis by detection of anti-P30 immunoglobulin A 115. Hedman K, Lappalainen M, Seppäiä I, Mäkelä O. Recent primary Toxoplasma
antibodies. J Clin Microbiol. 1991 Oct;29(10):2291-5. infection indicated by a low avidity of specific IgG. J Infect Dis. 1989 Apr;159(4):736-
92. Stepick-Biek P, Thulliez P, Araujo FG, Remington JS. IgA antibodies for diagnosis 40.
of acute congenital and acquired toxoplasmosis. J Infect Dis. 1990 Jul;162(1):270- 116. Camargo ME, da Silva SM, Leser PG, Granato CH. Avidity of specific IgG antibody
3. as a marker of recent and old Toxoplasma gondii infections. Rev Inst Med Trop
93. Liesenfeld O, Press C, Montoya JG, y col. False-positive results in immunoglobulin Sao Paulo. 1991 May-Jun;33(3):213-8.
M (IgM) Toxoplasma antibody tests and importance of confirmatory testing: the 117. Olariu TR, Creţu O, Koreck A, Petrescu C. Diagnosis of toxoplasmosis in
Platelia toxo IgM test. J Clin Microbiol. 1997 Jan;35(1):174-8. pregnancy: importance of immunoglobulin G avidity test. Roum Arch Microbiol
94. Wilson M, Remington JS, Clavet C, y col. Evaluation of six commercial kits for Immunol. 2006 Jul-Dec;65(3-4):131-4.
detection of human immunoglobulin M antibodies to Toxoplasma gondii. J Clin 118. Alford CJ, Stagno S, Reynolds DW. Congenital toxoplasmosis: clinical, laboratory,
Microbiol. 1997 Dec;35(12):3112-5. and therapeutic considerations, with special reference to subclinical disease. Bull
95. Naot Y, Desmonts G, Remington JS. IgM enzyme-linked immunosorbent assay N Y Acad Med. 1974 Feb;50(2):160-81.
test for the diagnosis of congenital Toxoplasma infection. J Pediatr. 1981 119. Karim KA, Ludlam GB. The relationship and significance of antibody titres as
Jan;98(1):32-6. determined by various serological methods in glandular and ocular toxoplasmosis.
96. Milatovic D, Braveny I. Enzyme-linked immunosorbent assay for the serodiagnosis J Clin Pathol. 1975 Jan;28(1):42-9.
of toxoplasmosis.J Clin Pathol. 1980 Sep;33(9):841-4. 120. Remington JS, Miller MJ, Brownlee I. IgM antibodies in acute toxoplasmosis.
97. Ybañez RHD, Ybañez AP, Nishikawa Y. Review on the Current Trends of I. Diagnostic significance in congenital cases and a method for their rapid
Toxoplasmosis Serodiagnosis in Humans. Front Cell Infect Microbiol. 2020 demonstration. ics. 1968 Jun;41(6):1082-91.
May 8;10:204. doi: 10.3389/fcimb.2020.00204. PMID: 32457848; PMCID: 121. Remington JS, Miller MJ, Brownlee I. IgM antibodies in acute toxoplasmosis.
PMC7227408. II. Prevalence and significance in acquired cases. J Lab Clin Med. 1968
98. https://repositorio.unisucre.edu.co/jspui/bitstream/001/577/1/T574.292%20O74. May;71(5):855-66.
pdf 122. Lunde MN. Laboratory methods in the diagnosis of toxoplasmosis. Health Lab
99. Remington JS, Thulliez P, Montoya JG. Recent developments for diagnosis of Sci. 1973 Oct;10(4):319-28.
toxoplasmosis. J Clin Microbiol. 2004 Mar;42(3):941-5. 123. Stagno S, Thiermann E. Value of indirect immunofluorescent test in the serological
100. Remington JS, Araujo FG, Desmonts G. Recognition of different Toxoplasma diagnosis of acute toxoplasmosis. Bol Chil Parasitol. 1970 Jan-Jun;25(1):9-15.
antigens by IgM and IgG antibodies in mothers and their congenitally infected

661
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

124. Aparicio GJ, Cour BI. Application of immunofluorescence to the study of 149. Saathoff M, Seitz HM. [Detection of Toxoplasma-specific IgM antibodies-
immunoglobulin fractions in the diagnostic of acquired and congenital -comparison with the ISAGA (immunosorbent agglutination assay) and
toxoplasmosis. Rev Clin Esp. 1972 Apr 15;125(1):37-42. immunofluorescence results]. Z Geburtshilfe Perinatol. 1985 Mar-Apr;189(2):73-8.

125. Dropsy G, Carquin J, Croix JC. Technics of demonstration of IgM type antibodies 150. Montoya JG, Remington JS. Studies on the serodiagnosis of toxoplasmic
in congenital infections. Ann Bio Clin (Paris) 1971; 29:67-73. lymphadenitis. Clin Infect Dis. 1995 Apr;20(4):781-9.

126. Remington JS. Toxoplasmosis in the adult. Bull N Y Acad Med. 1974 Feb;50(2):211- 151. Pinon JM, Toubas D, Marx C, y col. Detection of specific immunoglobulin E in
27. patients with toxoplasmosis. J Clin Microbiol. 1990 Aug;28(8):1739-43.

127. Remington JS, Desmonts G. Congenital toxoplasmosis: variability in the IgM- 152. Desmonts G, Naot Y, Remington JS. Immunoglobulin M-immunosorbent
fluorescent antibody response and some pitfalls in diagnosis. J Pediatr. 1973 agglutination assay for diagnosis of infectious diseases: diagnosis of acute
Jul;83(1):27-30. congenital and acquired Toxoplasma infections. J Clin Microbiol. 1981
Nov;14(5):486-91.
128. Pyndiah N, Krech U, Price P, Wilhelm J. Simplified chromatographic separation
of immunoglobulin M from G and its application to Toxoplasma indirect 153. Pinon JM, Thoannes H, Pouletty PH, y col. Detection of IgA specific for
immunofluorescence. J Clin Microbiol. 1979 Feb;9(2):170-4. toxoplasmosis in serum and cerebrospinal fluid using a non-enzymatic IgA-
capture assay. Diagn Immunol. 1986;4(5):223-7.
129. Filice GA, Yeager AS, Remington JS. Diagnostic significance of immunoglobulin
M antibodies to Toxoplasma gondii detected after separation of immunoglobulin 154. Plantaz D, Goullier A, Jouk PS, Bost M. [Value of the immunosorbent agglutination
M from immunoglobulin G antibodies. J Clin Microbiol. 1980 Sep;12(3):336-42. assay (ISAGA) in the early diagnosis of congenital toxoplasmosis]. Pediatrie.
1987;42(5):387-91.
130. Dorfman RF, Remington JS. Value of lymph-node biopsy in the diagnosis of acute
acquired toxoplasmosis. N Engl J Med. 1973 Oct 25;289(17):878-81. 155. Le Fichoux Y, Marty P, Chan H. [Contribution of specific serum IgA assay to the
diagnosis of toxoplasmosis]. Ann Pediatr (Paris). 1987 May;34(5):375-9.
131. Welch PC, Masur H, Jones TC, Remington JS. Serologic diagnosis of acute
lymphadenopathic toxoplasmosis. J Infect Dis. 1980 Aug;142(2):256-64. 156. Pinon JM, Chemla C, Villena I, y col. Early neonatal diagnosis of congenital
toxoplasmosis: value of comparative enzyme-linked immunofiltration assay
132. Desmonts G, Couvreur J, Colin J, Peupion J. Early diagnosis of acute immunological profiles and anti-Toxoplasma gondii immunoglobulin M (IgM) or
toxoplasmosis. Critical study of Remington’s test. Nouv Presse Med. 1972 Jan IgA immunocapture and implications for postnatal therapeutic strategies. J Clin
29;1(5):339-42. Microbiol. 1996 Mar;34(3):579-83.
133. Wilson CB, Desmonts G, Couvreur J, Remington JS. Lymphocyte transformation 157. Araujo FG, Handman E, Remington JS. Use of monoclonal antibodies to detect
in the diagnosis of congenital Toxoplasma infection. N Engl J Med. 1980 Apr antigens of Toxoplasma gondii in serum and other body fluids. Infect Immun. 1980
3;302(14):785-8. Oct;30(1):12-6.
134. Stiehm ER, Amman AJ, Cherry JD. Elevated cord macroglobulins in the diagnosis 158. van Knapen F, Panggabean SO. . Detection of circulating antigen during acute
of intrauterine infections. N Engl J Med. 1966 Nov 3;275(18):971-7. infections with Toxoplasma gondii by enzyme-linked immunosorbent assay J Clin
135. BBarth WF, Wochner RD, Waldmann TA, Fahey JL. Metabolism of human gamma Microbiol. 1977 Dec;6(6):545-7.
macroglobulins. J Clin Invest. 1964 Jun;43:1036-48. 159. Lindenschmidt EG. Enzyme-linked immunosorbent assay for detection of soluble
136. Hyde B, Barnett EV, Remington JS. Method for differentiation of nonspecific from Toxoplasma gondii antigen in acute-phase toxoplasmosis. Eur J Clin Microbiol.
specific Toxoplasma IgM fluorescent antibodies in patients with rheumatoid factor. 1985 Oct;4(5):488-92.
Proc Soc Exp Biol Med. 1975 Apr;148(4):1184-8. 160. Asai T, Kim TJ, Kobayashi M, Kojima S. Detection of nucleoside triphosphate
137. Reimer CB, Black CM, Phillips DJ, y col. The specificity of fetal IgM: antibody or hydrolase as a circulating antigen in sera of mice infected with Toxoplasma gondii.
anti-antibody?. Ann N Y Acad Sci. 1975 Jun 30;254:77-93. Infect Immun. 1987 May;55(5):1332-5.

138. Oxelius VA. Monoclonal immunoglobulins in congenital toxoplasmosis. Clin Exp 161. Turunen HJ. Detection of soluble antigens of Toxoplasma gondii by a four-layer
Immunol. 1972 Jul;11(3):367-80. modification of an enzyme immunoassay. J Clin Microbiol. 1983 May;17(5):768-
73.
139. Naot Y, Remington JS. An enzyme-linked immunosorbent assay for detection
of IgM antibodies to Toxoplasma gondii: use for diagnosis of acute acquired 162. Hafid J, Tran Manh Sung R, Raberin H, y col. Detection of circulating antigens of
toxoplasmosis. J Infect Dis. 1980 Nov;142(5):757-66. Toxoplasma gondii in human infection. Am J Trop Med Hyg. 1995 Apr;52(4):336-
9.
140. Guerina NG, Hsu HW, Meissner HC, y col. Neonatal serologic screening and early
treatment for congenital Toxoplasma gondii infection. N Engl J Med. 1994 Jun 163. Huskinson J, Stepick-Biek P, Remington JS. Detection of antigens in urine during
30;330(26):1858-63. acute toxoplasmosis. J Clin Microbiol. 1989 May;27(5):1099-101.

141. Filice G, Carnevale G, Meroni V, y col. Detection of IgM-anti-Toxoplasma 164. Noat Y, Desmonts G, Remington JS. IgM enzyme-linked inmunosorbent assay
antibodies in acute acquired and congenital toxoplasmosis.Boll Ist Sieroter Milan. test for the diagnosis of congenital toxoplasmosis infection. J Pediatr 1981;98:32-
1984;63(5):453-7. 36.

142. Pouletty P, Pinon JM, Garcia-Gonzalez M, y col. An anti-human immunoglobulin 165. Noat Y, Remington JS. An enzyme-linked immunosorbent assay for detection
M monoclonal antibody for detection of antibodies to Toxoplasma gondii. Eur J of IgM antibodies of Toxoplasma gondii: use for diagnosis of acute acquired
Clin Microbiol. 1984 Dec;3(6):510-5. toxoplasmosis. J Infect Dis 1980;142:757-766

143. Santoro F, Afchain D, Pierce R, y col. Serodiagnosis of Toxoplasma infection 166. Hezard N, Marx-Chemla C, Foudrinier F, y col. Prenatal diagnosis of congenital
using a purified parasite protein (P30). Clin Exp Immunol. 1985 Nov;62(2):262-9. toxoplasmosis in 261 pregnancies. Prenat Diagn. 1997 Nov;17(11):1047-54.

144. Pouletty P, Kadouche J, Garcia-Gonzalez M, y col. An anti-human M chain 167. Berrebi A, Kobuch WE, Bessieres MH, y col. Termination of pregnancy for
monoclonal antibody: use for detection of IgM antibodies to Toxoplasma gondii by maternal toxoplasmosis. Lancet. 1994 Jul 2;344(8914):36-9.
reverse immunosorbent assay. J Immunol Methods. 1985 Feb 11;76(2):289-98. 168. Pratlong F, Boulot P, Issert E, y col. Fetal diagnosis of toxoplasmosis in 190
145. Cesbron JY, Caron A, Santoro F, y col. [A new ELISA method for the diagnosis of women infected during pregnancy. Prenat Diagn. 1994 Mar;14(3):191-8.
toxoplasmosis. Assay of serum IgM by immunocapture with an anti-Toxoplasma 169. Wallon M, Franck J, Thulliez P, Accuracy of real-time polymerase chain reaction
gondii monoclonal antibody]. Presse Med. 1986 Apr 19;15(16):737-40. for Toxoplasma gondii in amniotic fluid. Obstet Gynecol. 2010 Apr;115(4):727-33.
146. Lindenschmidt EG. Demonstration of immunoglobulin M class antibodies to 170. de Araújo TE, Dos Santos LI, Gomes AO, Carneiro ACAV, Machado AS, Coelho-
Toxoplasma gondii antigenic component P3500 by enzyme-linked antigen Dos-Reis JG, Peruhype-Magalhães V, Béla SR, Andrade GMQ, Vasconcelos-
immunosorbent assay. J Clin Microbiol. 1986 Dec;24(6):1045-9. Santos DV, Januário JN, Teixeira-Carvalho A, Vitor RWA, do Valle Antonelli LR,
147. Herbrink P, van Loon AM, Rotmans JP, van Knapen F, van Dijk WC. Interlaboratory Ferro EAV, Martins-Filho OA; UFMG Congenital Toxoplasmosis Brazilian Group
evaluation of indirect enzyme-linked immunosorbent assay, antibody capture UFMG-CTBG, beside the authors. Putative biomarkers for early diagnosis and
enzyme-linked immunosorbent assay, and immunoblotting for detection of prognosis of congenital ocular toxoplasmosis. Sci Rep. 2020 Oct 7;10(1):16757.
immunoglobulin M antibodies to Toxoplasma gondii. J Clin Microbiol. 1987 doi: 10.1038/s41598-020-73265-z. PMID: 33028847; PMCID: PMC7541609.
Jan;25(1):100-5. 171. Storchilo HR, Teixeira GM, Moreira ALE, Gomes TC, Borges CL, de Castro AM.
148. Filice G, Carnevale G, Meroni V, y col. IgM-IFA, IgM-ELISA, DS-IgM-ELISA, IgM- Identification of biomarkers for diagnosis and prognosis of congenital and acute
ISAGA, performed on whole serum and IgM fractions, for detection of IgM anti- toxoplasmosis. J Infect Dis. 2020 Sep 30:jiaa613. doi: 10.1093/infdis/jiaa613.
Toxoplasma antibodies during pregnancy. Boll Ist Sieroter Milan. 1986;65(2):131- Epub ahead of print. PMID: 32995873.
7. 172. Denmark JR, Chessum BS. Standardization of enzyme-linked immunosorbent

662
Sección 9 Infecciones congénitas. TOXOPLASMOSIS

assay (ELISA) and the detection of Toxoplasma antibody. Med Lab Sci. 1978 2007 Jan 13;369(9556):115-22.
Jul;35(3):227-32.
198. Frankel JK. Toxoplasmosis. Pediatr Clin North Am 1985;32:917-932
173. Pratlong F, Boulot P, Villena I, y col. Antenatal diagnosis of congenital
toxoplasmosis: evaluation of the biological parameters in a cohort of 286 patients. 199. Garin JP, Eyles DE. Spiramycin therapy of experimental toxoplasmosis in mice.
Br J Obstet Gynaecol. 1996 Jun;103(6):552-7. Presse Med. 1958 May 28;66(42):957-8.

174. Lecolier B, Marion S, Derouin F, Daffos F, Sarrot G. T-cell subpopulations of 200. Mas Bakal P. [Deferred spiramycin treatment of acute toxoplasmosis in white
fetuses infected by Toxoplasma gondii. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 1989 mice]. Ned Tijdschr Geneeskd. 1965 May 29;109:1014-7.
Jun;8(6):572-3. 201. Niel G, Videau D. Activité de la spiramycione in vitro sur Toxoplasma gondii.
175. Decoster A, Darcy F, Caron A, y col. Anti-P30 IgA antibodies as prenatal markers Réunion Inter Discipl. Chimioth. Antiinfect, 1981:3-12.Paris, France
of congenital Toxoplasma infection. Clin Exp Immunol. 1992 Feb;87(2):310-5. 202. Macfarlane JA, Mitchell AA, Walsh JM, Robertson JJ. Spiramycin in the prevention
176. Siim JD. Clinical and diagnostic aspects of human acquired toxoplasmosis, of postoperative staphylococcal infection. Lancet. 1968 Jan 6;1(7532):1-4.
1960:53-79. (reprinted from Human Toxoplasmosis, Copenhagen, Munksgaard, 203. Benazet F, Dubost M. Apparent paradox of antimicrobial activity of spiramycin.
1960) Antibiot Annu. 1958-1959;6:211-20.
177. Jones TC, Kean BH, Kimball AC. Toxoplasmic lymphadenitis. JJAMA. 1965 Apr 204. Kernbaum S. Spiramycin; therapeutic value in humans (author’s transl). Sem
5;192:1-5. Hop. 1982 Feb 4;58(5):289-97.
178. Gussetti N, D’Elia R,Mottola A, Rigoli E. Natural immunoglobulin M antibodies 205. Garin JP, Pellerat J, Maillard, Woehrle R, Hezez. Theoretical bases of the
against Toxoplasma gondii during pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 1990 prevention by spiramycin of congenital toxoplasmosis in pregnant women. Presse
May;162(5):1359-60. Med. 1968 Dec 7;76(48):2266.
179. Konishi E. A pregnant woman with a high level of naturally occurring 206. Couvreur J, Thulliez P, Daffos F, y col. In utero treatment of toxoplasmic fetopathy
immunoglobulin M antibodies to Toxoplasma gondii. Am J Obstet Gynecol. 1987 with the combination pyrimethamine-sulfadiazine. Fetal Diagn Ther. 1993 Jan-
Oct;157(4 Pt 1):832-3. Feb;8(1):45-50.
180. Boulot P, Deschamps F, Lefort G, y col. Pure fetal blood samples obtained by 207. Leport C, Vilde JL, Katlama C, y col. Failure of spiramycin to prevent
cordocentesis: technical aspects of 322 cases.Prenat Diagn. 1990 Feb;10(2):93- neurotoxoplasmosis in immunosuppressed patients. JAMA. 1986 May
100. 2;255(17):2290.
181. Legras B, Clerc C, Ruelland A, y col. Blood chemistry of human fetuses in the 208. Smith CC, Ihrig J. Persistent excretion of pyrimethamine following oral
second and third trimesters. Prenat Diagn. 1990 Dec;10(12):801-7. administration. Am J Trop Med Hyg. 1959 Jan;8(1):60-2.
182. Tjalma W, Vanderheyden T, Naessens A, Vanderheyden J, Foulon W. Discordant 209. Weidekamm E, Plozza-Nottebrock H, Forgo I, Dubach UC. Plasma concentrations
prenatal diagnosis of congenital toxoplasmosis in a dizygotic pregnancy. Eur J of pyrimethamine and sulfadoxine and evaluation of pharmacokinetic data by
Obstet Gynecol Reprod Biol. 1998 Jul;79(1):107-8. computerized curve fitting. Bull World Health Organ. 1982;60(1):115-22.
183. Berrebi A, Kobuch W. Toxoplasmosis in pregnancy. Lancet. 1994 Oct 210. Ahmad RA, Rogers HJ. Pharmacokinetics and protein binding interactions of
1;344(8927):950. dapsone and pyrimethamine. Br J Clin Pharmacol. 1980 Nov;10(5):519-24.
184. Montoya JG, Huffman HB, Remington JS. Evaluation of the immunoglobulin G 211. McLeod R, Mack D, Foss R, y col. Levels of pyrimethamine in sera and
avidity test for diagnosis of toxoplasmic lymphadenopathy. J Clin Microbiol. 2004 cerebrospinal and ventricular fluids from infants treated for congenital
Oct;42(10):4627-31. toxoplasmosis. Toxoplasmosis study group. Antimicrob Agents Chemother. 1992
185. Marx-Chemla C, Puygauthier-Toubas D, Foudrinier F, y col. Should immunologic May;36(5):1040-8.
monitoring of toxoplasmosis seronegative pregnant women stop at delivery?. 212. Gubbels MJ, Li C, Striepen B. High-throughput growth assay for Toxoplasma
Presse Med. 1990 Mar 3;19(8):367-8. gondii using yellow fluorescent protein. Antimicrob Agents Chemother. 2003
186. McCracken GH Jr, Hardy JB, Chen TC, Sever JL. Evaluation of a radial diffusion Jan;47(1):309-16.
plate method for determining serum immunoglobulin levels in normal and 213. Culligan JJ, Gunkel RD, Jacobs L, Cook MK. Diagnosis and treatment of
congenitally infected infants. J Pediatr. 1969 Dec;75(6):1204-10. toxoplasmic uveitis. Trans Am Acad Ophthalmol Otolaryngol. 1954 Nov-
187. Korones SB, Roane JA, Gilkeson MR, Lafferty W, Sever JL. Neonatal IgM Dec;58(6):867-84.
response to acute infection. J Pediatr. 1969 Dec;75(6):1261-70. 214. Perkins ES, Smith CH, Schofield PB. Treatment of uveitis with pyrimethamine
188. Thorley JD, Kaplan JM, Holmes RK, McCracken GH Jr, Sanford JP. Passive (Daraprim). Br J Ophthalmol. 1956 Oct;40(10):577-86.
transfer of antibodies of maternal origin from blood to cerebrospinal fluid in 215. Frenkel JK, Weber RW, Lunde MN. Acute toxoplasmosis. Effective treatment with
infants. Lancet. 1975 Mar 22;1(7908):651-3. pyrimethamine, sulfadiazine, leucovorin, calcium, and yeast. JAMA. 1960 Jul
189. Patel B, Young Y, Duffy K, y col. Immunoglobulin-A detection and the investigation 30;173:1471-6.
of clinical toxoplasmosis. J Med Microbiol. 1993 Apr;38(4):286-92. 216. Thiersch JB. Effect of certain 2,4-diaminopyrimidine antagonists of folic acid on
190. Foudrinier F, Marx-Chemla C, Aubert D, Bonhomme A, Pinon JM. Value of specific pregnancy and rat fetus. Proc Soc Exp Biol Med. 1954 Dec;87(3):571-7.
immunoglobulin A detection by two immunocapture assays in the diagnosis of 217. Anderson SI, Morse LM. The influence of solvent on the teratogenic effect of folic
toxoplasmosis. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 1995 Jul;14(7):585-90. acid antagonist in the rat. Exp Mol Pathol. 1966 Apr;5(2):134-45.
191. Decoster A, Darcy F, Caron A, Capron A. IgA antibodies against P30 as markers 218. Krahe M. [Investigations on the teratogen effect of medicine for the treatment of
of congenital and acute toxoplasmosis. Lancet. 1988 Nov 12;2(8620):1104-7. toxoplasmosis during pregnancy]. Arch Gynakol. 1965;202:104-9.
192. Yamakawa R, Yamashita Y, Yano A, Morita J, Kato H. Congenital toxoplasmosis 219. Sheffield HG, Melton ML. Effect of pyrimethamine and sulfadiazine on the fine
complicated by central diabetes insipidus in an infant with Down syndrome. Brain structure and multiplication of Toxoplasma gondii in cell cultures. J Parasitol. 1975
Dev. 1996 Jan-Feb;18(1):75-7. Aug;61(4):704-12.
193. Parmley SF, Goebel FD, Remington JS. Detection of Toxoplasma gondii DNA 220. Eyles DE, Coleman N. The relative activity of the common sulfonamides against
in cerebrospinal fluid from AIDS patients by polymerase chain reaction. J Clin toxoplasmosis in the mouse. Am J Trop Med Hyg. 1953 Jan;2(1):54-63.
Microbiol. 1992 Nov;30(11):3000-2.
221. Dorangeon P, Fay R, Marx-Chemla C, y col. Passage transplacentaire de
194. Sterkers Y, Ribot J, Albaba S, y col. Diagnosis of congenital toxoplasmosis by l’association pyriméthamine-sulfadoxine lors du traitement anténatal de la
polymerase chain reaction on neonatal peripheral blood. Diagn Microbiol Infect toxoplasmose congénitale. Presse Med. 1990 Dec 22-29;19(44):2036.
Dis. 2011 Oct;71(2):174-6.
222. Villena I, Quereux C, Pinon JM. Congenital toxoplasmosis: value of prenatal
195. Abdul-Ghani R. Polymerase chain reaction in the diagnosis of congenital treatment with pyrimethamine-sulfadoxine combination. Prenat Diagn. 1998
toxoplasmosis: more than two decades of development and evaluation. Parasitol Jul;18(7):754-6. (carta)
Res. 2011 Mar;108(3):505-12.
223. Villena I, Aubert D, Leroux B, y col. Pyrimethamine-sulfadoxine treatment of
196. Wilson CB, Remington JS. What can be done to prevent congenital congenital toxoplasmosis: follow-up of 78 cases between 1980 and 1997. Reims
toxoplasmosis?. Am J Obstet Gynecol. 1980 Oct 15;138(4):357-63. toxoplasmosis group. Scand J Infect Dis. 1998;30(3):295-300.
197. SYROCOT (Systematic Review on Congenital Toxoplasmosis) study group, 224. Trenque T, Marx C, Quereux C, y col. Human maternofoetal distribution of
Thiébaut R, Leproust S, Chêne G, Gilbert R. Effectiveness of prenatal treatment pyrimethamine-sulphadoxine. Br J Clin Pharmacol. 1998 Feb;45(2):179-80.
for congenital toxoplasmosis: a meta-analysis of individual patients’ data. Lancet.

663
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

225. Corvaisier S, Charpiat B, Mounier C, y col. Population pharmacokinetics of sulfadiazine for the treatment of ocular toxoplasmosis. Am J Ophthalmol. 2002
pyrimethamine and sulfadoxine in children treated for congenital toxoplasmosis. Jul;134(1):34-40.
Antimicrob Agents Chemother. 2004 Oct;48(10):3794-800.
251. Araujo F, Slifer T, Kim S. Chronic infection with Toxoplasma gondii does not
226. McAuley J, Boyer KM, Patel D, y col. Early and longitudinal evaluations of prevent acute disease or colonization of the brain with tissue cysts following
treated infants and children and untreated historical patients with congenital reinfection with different strains of the parasite. J Parasitol. 1997 Jun;83(3):521-2.
toxoplasmosis: the Chicago collaborative treatment trial. Clin Infect Dis. 1994
Jan;18(1):38-72. 252. Araujo FG, Khan AA, Bryskier A, Remington JS. Use of ketolides in combination
with other drugs to treat experimental toxoplasmosis. J Antimicrob Chemother.
227. Mack DG, McLeod R. New micromethod to study the effect of antimicrobial agents 1998 Nov;42(5):665-7.
on Toxoplasma gondii: comparison of sulfadoxine and sulfadiazine individually
and in combination with pyrimethamine and study of clindamycin, metronidazole, 253. KKhan AA, Slifer TR, Araujo FG, Remington JS. Activity of gatifloxacin alone or in
and cyclosporin A. Antimicrob Agents Chemother. 1984 Jul;26(1):26-30. combination with pyrimethamine or gamma interferón against Toxoplasma gondii.
Antimicrob Agents Chemother. 2001 Jan;45(1):48-51.
228. Zitelli BJ, Alexander J, Taylor S, y col. Fatal hepatic necrosis due to pyrimethamine-
sulfadoxine (Fansidar). Ann Intern Med. 1987 Mar;106(3):393-5. 254. Franco PS, Gois PSG, de Araújo TE, da Silva RJ, de Freitas Barbosa B, de
Oliveira Gomes A, Ietta F, Dos Santos LA, Dos Santos MC, Mineo JR, Ferro
229. Matsui D. Prevention, diagnosis, and treatment of fetal toxoplasmosis. Clin EAV. Brazilian strains of Toxoplasma gondii are controlled by azithromycin and
Perinatol. 1994 Sep;21(3):675-89. modulate cytokine production in human placental explants. J Biomed Sci. 2019
Jan 21;26(1):10. doi: 10.1186/s12929-019-0503-3. PMID: 30665403; PMCID:
230. Peyron F, Wallon M, Bernardoux C. Long-term follow-up of patients with congenital PMC6340180.
ocular toxoplasmosis. N Engl J Med. 1996 Apr 11;334(15):993-4.
255. Araujo FG, Huskinson J, Remington JS. Remarkable in vitro and in vivo activities
231. Stadtsbaeder S, Calvin-Preval MC. [The trimethoprim-sulfamethoxazole of the hydroxynaphthoquinone 566C80 against tachyzoites and tissue cysts of
association in experimental toxoplasmosis in mice]. Acta Clin Belg. 1973;28(1):34- Toxoplasma gondii. Antimicrob Agents Chemother. 1991 Feb;35(2):293-9.
9.
256. Huskinson-Mark J, Araujo FG, Remington JS. Evaluation of the effect of drugs on
232. Grossman PL, Remington JS. The effect of trimethoprim and sulfamethoxazole on the cyst form of Toxoplasma gondii. J Infect Dis. 1991 Jul;164(1):170-1.
Toxoplasma gondii in vitro and in vivo. Am J Trop Med Hyg. 1979 May;28(3):445-
55. 257. Kovacs JA. Efficacy of atovaquone in treatment of toxoplasmosis in patients with
AIDS. Lancet. 1992 Sep 12;340(8820):637-8.
233. Feldman HA. Effects of trimethoprim and sulfisoxazole alone and in combination
on murine toxoplasmosis. J. J Infect Dis. 1973 Nov;128:Suppl:774-7 258. Torres RA, Weinberg W, Stansell J y col. Atovaquone for salvage treatment and
suppression of toxoplasmic encephalitis in patients with AIDS. Clin Infect Dis.
234. Remington JS. Trimethoprim-sulfamethoxazole in murine toxoplasmosis. 1997 Mar;24(3):422-9.
Antimicrob Agents Chemother. 1976 Feb;9(2):222-3.
259. Katlama C, Mouthon B, Gourdon D, Lapierre D, Rousseau F. Atovaquone as long-
235. Sander J, Midtvedt T. The effect of trimethoprim on acute experimental term suppressive therapy for toxoplasmic encephalitis in patients with AIDS and
toxoplasmosis in mice. Acta Pathol Microbiol Scand B Microbiol Immunol. multiple drug intolerance. AIDS. 1996 Sep;10(10):1107-12.
1970;78(6):664-8.
260. Khan AA, Slifer T, Araujo FG, Remington JS. Trovafloxacin is active against
236. Brus R, Chrusciel TL, Steffen J, Szaflarski J. Antitoxoplasmic activity of Toxoplasma gondii. Antimicrob Agents Chemother. 1996 Aug;40(8):1855-9.
sulfonamides with various radicals in experimental toxoplasmosis in mice. Z
Tropenmed Parasitol. 1971 Mar;22(1):98-103. 261. Khan AA, Slifer T, Araujo FG, Polzer RJ, Remington JS. Activity of trovafloxacin
in combination with other drugs for treatment of acute murine toxoplasmosis.
237. Araujo FG, Remington JS. Effect of clindamycin on acute and chronic Antimicrob Agents Chemother. 1997 May;41(5):893-7.
toxoplasmosis in mice. Antimicrob Agents Chemother. 1974 Jun;5(6):647-51.
262. Mandelbrot L. Congenital toxoplasmosis: What is the evidence for
238. McMaster PR, Powers KG, Finerty JF, Lunde MN. The effect of two chlorinated chemoprophylaxis to prevent fetal infection? Prenat Diagn. 2020 May 26. doi:
lincomycin analogues against acute toxoplasmosis in mice. Am J Trop Med Hyg. 10.1002/pd.5758. Epub ahead of print. PMID: 32453454.
1973 Jan;22(1):14-7.
263. Pointud P, Clerc D, Bourée P, Manigand G, Deparis M. Positive toxoplasmic
239. Tabbara KF, Nozik RA, O’Connor G.R. Clindamycin effects on experimental serology in polymyositis. Ann Med Interne (Paris). 1976 Dec;127(12):881-5.
ocular toxoplasmosis in the rabbit. Arch Ophthalmol. 1974 Sep;92(3):244-7.
264. Stagno S, Reynolds DW, Amos CS, y col. Auditory and visual defects resulting
240. Dannemann BR, Israelski DM, Remington JS. Treatment of toxoplasmic from symptomatic and subclinical congenital cytomegaloviral and Toxoplasma
encephalitis with intravenous clindamycin. Arch Intern Med. 1988 infections. Pediatrics. 1977 May;59(5):669-78.
Nov;148(11):2477-82.
265. Gomez-Marin JE, Montoya-de-Londono MT, Castano-Osorio JC. A maternal
241. Dannemann B, McCutchan JA, Israelski D, y col. Treatment of toxoplasmic screening program for congenital toxoplasmosis in Quindio, Colombia and
encephalitis in patients with AIDS: a randomized trial comparing pyrimethamine application of mathematical models to estimate incidences using age-stratified
plus clindamycin to pyrimethamine plus sulfadiazine. Ann Intern Med. 1992 Jan data. Am J Trop Med Hyg 1997 Aug;57(2):180-186
1;116(1):33-43.
266. Leland D, French ML, Kleiman MB, Schreiner RL. The use of TORCH titers.
242. Chang HR, Comte R, Pechere JC. In vitro and in vivo effects of doxycycline on Pediatrics 1983;72:41-43.
Toxoplasma gondii. Antimicrob Agents Chemother. 1990 May;34(5):775-80.
267. Lappalainen M, Sintonen H, Koskiniemi M, y col. Cost-benefit analysis of screening
243. Tabbara KF, Sakuragi S, O’Connor GR. Minocycline in the chemotherapy of for toxoplasmosis during pregnancy. Scand J Infect Dis. 1995;27(3):265-72.
murine toxoplasmosis. Parasitology. 1982 Apr;84(Pt 2):297-302.
268. Aspöck H, Pollak A. Prevention of prenatal toxoplasmosis by serological screening
244. Chang HR, Comte R, Piguet PF, Pechère JC. Activity of minocycline against of pregnant women in Austria. Scand J Infect Dis Suppl. 1992;84:32-7.
Toxoplasma gondii infection in mice. J Antimicrob Chemother. 1991 May;27(5):639-
45. 269. Roos T, Martius J, Gross U, Schrod L. Systematic serologic screening for
toxoplasmosis in pregnancy. Obstet Gynecol. 1993 Feb;81(2):243-50.
245. Chan J, Luft BJ. Activity of roxithromycin (RU 28965), a macrolide, against
Toxoplasma gondii infection in mice. Antimicrob Agents Chemother. 1986 270. Szénási Z, Ozsvár Z, Nagy E, y col. Prevention of congenital toxoplasmosis in
Aug;30(2):323-4. Szeged. Int J Epidemiol. 1997 Apr;26(2):428-35.

246. Luft BJ. In vivo and in vitro activity of roxithromycin against Toxoplasma gondii in 271. Hassl A. Efficiency analysis of toxoplasmosis screening in pregnancy: comment.
mice. Eur J Clin Microbiol. 1987 Aug;6(4):479-81. Scand J Infect Dis. 1996;28(2):211-2.

247. Araujo FG, Prokocimer P, Lin T, Remington JS. Activity of clarithromycin alone or 272. Lappalainen M, Koskela P, Hedman K, y col. Screening of toxoplasmosis during
in combination with other drugs for treatment of murine toxoplasmosis. Antimicrob pregnancy. Isr J Med Sci. 1994 May-Jun;30(5-6):362-3.
Agents Chemother. 1992 Nov;36(11):2454-7.
273. Bader TJ, Macones GA, Asch DA. Prenatal screening for toxoplasmosis. Obstet
248. Araujo FG, Guptill DR, Remington JS. Azithromycin, a macrolide antibiotic with Gynecol. 1997 Sep;90(3):457-64.
potent activity against Toxoplasma gondii. Antimicrob Agents Chemother. 1988
May;32(5):755-7. 274. Şahar EA, Can H, İz SG, Döşkaya AD, Kalantari-Dehaghi M, Deveci R, Gürüz AY,
Döşkaya M. Development of a hexavalent recombinant protein vaccine adjuvanted
249. Rothova A, Bosch-Driessen LE, van Loon NH, Treffers WF. Azithromycin for with Montanide ISA 50 V and determination of its protective efficacy against acute
ocular toxoplasmosis. Br J Ophthalmol. 1998 Nov;82(11):1306-8. toxoplasmosis. BMC Infect Dis. 2020 Jul 10;20(1):493. doi: 10.1186/s12879-020-
05220-2. PMID: 32650739; PMCID: PMC7348124.
250. Bosch-Driessen LH, Verbraak FD, Suttorp-Schulten MS, y col. A prospective,
randomized trial of pyrimethamine and azithromycin vs pyrimethamine and 275. Yang J, Yang C, Qian J, Li F, Zhao J, Fang R. Toxoplasma gondii α-amylase
deletion mutant is a promising vaccine against acute and chronic toxoplasmosis.
Microb Biotechnol. 2020 Nov;13(6):2057-2069. doi: 10.1111/1751-7915.13668.
664
Sección 9 Infecciones congénitas. CITOMEGALOVIRUS

Epub 2020 Sep 22. PMID: 32959958; PMCID: PMC7533317. cos al nacer y del resto muchos pueden presentar secuelas
276. Ducournau C, Moiré N, Carpentier R, Cantin P, Herkt C, Lantier I, Betbeder D, más tarde. Los estudios seroepidemiológicos en los Esta-
Dimier-Poisson I. Effective Nanoparticle-Based Nasal Vaccine Against Latent and
Congenital Toxoplasmosis in Sheep. Front Immunol. 2020 Sep 9;11:2183. doi:
dos Unidos indican que 50% a 60% de mujeres embaraza-
10.3389/fimmu.2020.02183. PMID: 33013917; PMCID: PMC7509486. das, de clase media tienen anticuerpos a CMV comparado
277. Nosrati MC, Ghasemi E, Shams M, Shamsinia S, Yousefi A, Nourmohammadi con 70% a 85% de grupos socio-económicos más bajos.2
H, Javanmardi E, Kordi B, Majidiani H, Ghaffari AD, Shakarami F. Toxoplasma De las madres susceptibles, 1% a 4% adquieren la infección
gondii ROP38 protein: Bioinformatics analysis for vaccine design improvement
against toxoplasmosis. Microb Pathog. 2020 Sep 9;149:104488. doi: 10.1016/j.
de CMV durante el embarazo.3
micpath.2020.104488. Epub ahead of print. PMID: 32916240.
La historia natural del CMV durante el embarazo es particu-
278. Majidiani H, Dalimi A, Ghaffarifar F, Pirestani M, Ghaffari AD. Computational larmente compleja y dependiente en varias características
probing of Toxoplasma gondii major surface antigen 1 (SAG1) for enhanced
vaccine design against toxoplasmosis. Microb Pathog. 2020 Oct;147:104386. doi: de la población. La transmisión in útero de CMV puede ocu-
10.1016/j.micpath.2020.104386. Epub 2020 Jul 11. PMID: 32663606. rrir como consecuencia de infecciones primerias o recurren-
tes (reinfección o reactivación).4-5
Lejos de ser un evento raro, la infección congénita por CMV
que es el resultado de la infección recurrente ha mostra-
do ser común, sobre todo en poblaciones muy inmunes. La
CITOMEGALOVIRUS (CMV) pista inicial la proporcionaron tres reportes independientes
de infecciones de CMV congénito que ocurrieron en em-
barazos consecutivos.6-7 En todos los tres casos, el primer
Patología recién nacido estaba muy afectado o murió y el segundo
Es el virus más grande y mas complejo de la familia de los en cada caso presentaba infección subclínica. La evidencia
herpesvirus. Es un virus muy común e infecta una propor- más convincente vino de un estudio prospectivo de muje-
ción importante de los seres humanos. La prevalencia mun- res conocidas por ser seroinmunes antes de la concepción.5
dial es muy alta, ver Figura 9-3 y 9-4). Como se ve en el Cuadro 9-16, la frecuencia de infección
por CMV congénito era 1,9% entre 541 recién nacidos hijos
Los primeros reportes de cambios histopatológicos asocia-
de mujeres seropositivas. Los 10 recién nacidos infectados
dos con infecciones por CMV se basaban en la demostra-
congénitamente no se infectaron como resultado de una in-
ción de cambios clásicos caracterizada por citomegalia e
fección materna primaria por CMV debido a que todas las
inclusiones nucleares y citoplasmáticas. Las características
madres habían sido infectadas con CMV uno a varios años
distintivas incluyen células grandes 230 nm de diámetro con
antes del inicio del embarazo. En la Figura 9-5 se observa la
un núcleo grande que contiene inclusiones redondas, ova-
alta correlación entre infecciones congénitas y la seropreva-
ladas, o reniformes. Estas inclusiones grandes están sepa-
lencia de esa población. La infección en el tercer trimestre
radas de la membrana nuclear por una zona clara que da la
es alta pero el efecto en el feto es menor.8
apariencia a la inclusión de ojo de búho. Estas inclusiones
están diseminadas por el tejido y pueden no verse en bús- Recientemente uno de cada 200 (0,5%) neonatos nacidos
quedas rutinarias.1 un hospital de Madrid9 presentó citomegalovirus congénito
cuando se hizo una búsqueda sistemática y en el Japón se
Se calcula que nacen alrededor de 40.000 neonatos infecta-
encontró 56 (0,48%) de 11,736 neonatos.10 lo que implica
dos en EEUU al año. Aproximadamente 10% son sintomáti-
Costa de Marfil, Tanzania
Porcentaje de la población con

Kansas City (USA)


Birmingham (USA)
anticuerpos positivos

Leningrado, Rusia

Melbourne, Australia
Londres, Reino Unido

Rochester (USA)

Nace 3-6 m 4-9 10-15 16-21 22-27 28-35 35-50 > 50


AÑOS

Figura 9-3 Prevalencia de anticuerpos al citomegalovirus relacionada con la edad posnatal en varias poblaciones.1 Los niveles altos al
nacer en Rochester y en Birminham son anticuerpos pasados de la madre.
665
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

Figura 9-4. Seroprevalencia mundial de citomegalovirus (CMV). Modificado de Zahair y col. 12

una disminución con respecto a los datos hace 50 años aun- confirmado estos reportes iniciales y mostraron de nuevo
que los métodos de estudio hoy en día son muy diferentes. 11 que la frecuencia de infección congénita por CMV se rela-
ciona directamente a la seroprevalencia de CMV de la po-
Epidemiología blación materna. (Ver Figura 9-3)

Poco después que estos estudios fueron publicados, Scho- Se sabe que en estas poblaciones, la seroprevalencia ma-
pfer y col.4 encontraron que en una población de Costa De terna es casi 100%, y sin embargo la frecuencia de infec-
Marfil en que virtualmente todos los habitantes se infectan ción por CMV congénito es alta,14-16 demostrando que no
en la niñez, la prevalencia de infección por CMV congénito hay protección con la presencia de anticuerpos en la madre
era 1,4%. Los estudios más recientes de Brasil e India han probablemente porque los casos se relacionan a reinfec-
ción/recaída.

Cuadro 9-16. Tasa de Infección por citomegalovirus congénito en relación con la tasa de seroinmunidad materna13
% Infección congénita por
Lugar Estudiados % Seroinmunidad
CMV
Manchester, Inglaterra 1978 6.051 0,24% 25%
Aarhus-Viborg, Dinamarca 1979 3.060 0,4% 52%
Hamilton, Canadá 1980 15.212 0,42% 44%
Halifax, Canadá 1975 542 0,55 37%
Birmingham, Alabama (ingresos
2.698 0,6% 60%
altos) 1981
Birmingham, Alabama (ingresos
1.412 2,2% 85%
bajos) 1980
Houston, Texas (ingresos bajos)
461 1,2% 83%
1980
Abidjan, Costa de Marfil 1978 2.032 1,38% 100%
Sendai, Japón 1970 132 1.4% 83%
Santiago, Chile 1978 118 1,7% 98%
Helsinki, Finlandia 1977 200 2,0% 85%
Ribeirao Preto, Brasil 451 2% 96%
Ballabhgarh, India 272 2,2% 100%
Sukuta, Gambia 741 5,4% 96%
Datos de: Stagno y col. Maternal cytomegalovirus infection and perinatal transmission. Clin Obstet Gynecol 25:564, 1982. (Ver grafico 9-5)
666
Sección 9 Infecciones congénitas. CITOMEGALOVIRUS

R=0.86

Seroprevalencia materna (%)

Porcentaje de Bebés con CMV congénito


Figura 9-5. Correlación entre seroprevamencia de la población general e incidencia de infecciones congénitas por CMV del Cuadro 9-16.13

Primoinfección versus reinfección/recaida: Llama la aten- por las que el CMV se conoce tiene un tropismo especial. Al
ción que el porcentaje de pacientes con infección congénita contrario de lo que se creía, evidencia convincente viene de
que se produjo en una madre secundaria a la primoinfección los estudios en mujeres que alimentan al seno a sus bebés
versus secundaria a una madre que tiene anticuerpos antes que han mostrado que el virus infectante está presente en el
del embarazo depende de la prevalencia de anticuerpos en fragmento libre de células de leche materna.17 Este hallazgo
su país. Por ejemplo, de la totalidad de pacientes con CMV sugiere que el virus libre de células pueda infectar una su-
congénito en Finlandia y Francia la mitad era primoinfec- perficie de mocosa. La infección posnatal por leche materna
ción mientras que en Brasil, donde la prevalencia de ma- implica bajo riesgo incluso en prematuros.22
dres con anticuerpos es alta, solo el 10% de las infecciones
Este virus tiene como característica que se excreta du-
congénitas fueron por primoinfección. También se encontró
rante meses o aún años antes de volverse latente, sobre
que la forma congénita era mas frecuente por primoinfec-
todo en las infecciones congénitas y la placenta,23 las pe-
ción en los grupos de mas ingresos mientras la secundaria
rinatales y las posnatales tempranas. Frecuentemente se
a reinfección/recaída era mas frecuente en mujeres jóvenes
sufren reactivaciones con reaparición de la excreción de vi-
desempleadas.11
rus, aunque también se producen reinfecciones con sepas
antigénicamente diferentes.24-25 Además, son múltiples los
Infección perinatal sitios de excreción incluyendo prácticamente todas las se-
Las infecciones perinatales por CMV adquiridas natural- creciones del cuerpo. En el caso de transmisión horizontal,
mente son el resultado de la exposición a secreciones ge- también se puede adquirir de persona a persona (requiere
nitales maternas infectadas al nacimiento o a la leche ma- un contacto muy cercano) o por transfusiones de sangre u
terna durante los primeros meses de vida posnatal.17-20 La órganos transplantados. En nuestros países en desarrollo
presencia de CMV en estos dos sitios puede ser el resultado 90-100% de las personas se infectan en la niñez. Hay am-
de infección materna primaria o recurrente. Las infecciones plia variación entre poblaciones e incluso entre estratos so-
iatrogénicas por CMV son predominantemente adquiridas cioeconómicos.
por transfusiones de sangres o productos sanguíneos y, en
el pasado, por leche materna de banco de donadores infec- CLÍNICA
tados por CMV. La exposición a CMV desde el tracto geni-
La gran mayoría de las personas que sufren esta enferme-
tal materno puede producir un 30% a 50% de la infección
dad, incluyendo las madres y los recién nacidos en el pri-
perinatal. La transmisión desde la madre al recién nacido
mer mes de vida, son asintomáticos. Cuando se presenta
durante la lactancia es de 30% a 70% si se lacta por más de
la infección congénita, solamente el 1% de los casos de in-
1 mes.17-21 Después de la ingestión del virus, la infección se
fección por citomegalovirus nace con el Cuadro clásico de
establece probablemente sobre la superficie de la mocosa
Enfermedad de Inclusión Citomegálica, un 5% presentan un
(bucal, faríngea, o esofágica) o en las glándulas salivales

667
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

Cuadro menos severo y atípico y el 90% presentan una in- neumonitis2630 en menores de 4 meses, aunque se asocia
fección subclínica pero crónica.25 frecuentemente con otros patógenos como Chlamydia tra-
chomatis, Pneumosistis carinii, Ureaplasma, etc.;30-31 por
Infección sintomática: Se caracteriza por el compromiso
esta razón, la incidencia verdadera de neumonitis en recién
multisistémico, sobre todo del sistema reticuloendotelial
nacidos a término no se conoce, pero es muy poco frecuen-
y del SNC. El Cuadro más frecuente es petequias, hepa-
te. En contraste, en los prematuros menores de 1500 gr,
toesplenomegalia e ictericia (60-70%), ver Cuadro 9-16. La
hijos de madres seronegativas para citomegalovirus (que no
neumonitis como parte de la forma congénita, en contraste
transmiten inmunidad al feto), sí existe un riesgo aprecia-
con la forma extrauterina, es bastante rara. Respecto a los
ble. El cuadro clínico de estos pacientes consiste en dete-
resultados de laboratorio, en orden decreciente de frecuen-
rioro de la función respiratoria, hepatoesplenomegalia, color
cia, se encuentra linfocitos atípicos, transaminasas altas,
terroso, apariencia séptica, linfocitosis, linfocitos atípicos,
trombocitopenia, hiperbilirrubinemia con componente direc-
trombocitopenia y anemia hemolítica. A pesar de ser un pro-
to y aumento de las proteínas en LCR. La mortalidad es
ceso autolimitado, la mortalidad puede llegar al 20%.25
alta (20%), el déficit mental o motor es de más del 70%, la
sordera severa es del 50% y el 90-95% tiene algún compro-
miso limitante.25-26 (Ver Cuadro 9-17) DIAGNOSTICO
Infección asintomática: A pesar de ser completamente
asintomática al nacimiento, un 5-15% de los niños que ad-
Diagnóstico materno
quirieron el virus in útero, pueden desarrollar problemas de El diagnóstico de una paciente con una posible infección
audición, microcefalia, defectos motores, retraso mental, primaria por CMV durante el embarazo, el primer paso es
coriorretinitis1 y defectos dentales.25-29 buscar la confirmación de laboratorio con el objetivo de de-
terminar si existe una infección primaria reciente por CMV,
Infección adquirida: La única forma de estar seguros de
aunque como se dijo, actualmente es muy frecuente la re-
que el paciente adquirió la enfermedad después de nacer,
infección/recaída en países o grupos de baja prevalencia.
es comprobar que no presentaba excreción viral en las pri-
La conversión de anticuerpos IgG contra CMV de negativo
meras 2 semanas (incubación 4-12 semanas).
a positivo es la confirmación más sencilla, pero es un esce-
Ya vimos las 3 rutas de infección (tracto genital, leche nario poco probable. Si el paciente da positivo tanto para
materna y transfusiones). La infección adquirida es gene- anticuerpos IgG como IgM contra CMV cuando se prueba
ralmente asintomática en los recién nacidos a término sa- por primera vez, se requiere una evaluación adicional. El
nos. En algunos pacientes se ha asociado como causa de anticuerpo IgM contra CMV no identifica de manera confia-
ble la infección primaria por CMV durante el embarazo, y
esto se debe a la variabilidad en la persistencia o aparición
Cuadro 9-17 Resultados clínicos y de laboratorio de 106 recién nacidos con de anticuerpos IgM después de la infección primaria y a la
infección por citomegalovirus congénito sintomático en el periodo neonatal1 sensibilidad y especificidad variables de las pruebas de an-
Anormalidades Clínicas/ Positivos/Totales ticuerpos IgM para la detección de una infección primaria
Laboratorio Examinados (%) reciente. Las pruebas de anticuerpos IgM contra proteínas
Prematuridad (<38 semanas) 36/106 (34%) virales específicas se han utilizado para mejorar la especi-
Pequeño para la edad gestacional 53/106 (50%) ficidad de los resultados de IgM para CMV, pero es poco
Petequias 80/106 (76%) probable que dichas pruebas estén ampliamente disponi-
Ictericia 69/103 (67%) bles.32-33 Si el suero obtenido previamente y los resultados
Hepatosplenomegalia 63/105 (60%) de las pruebas serológicas de CMV anteriores no están dis-
Púrpura 14/105 (13%) ponibles, el siguiente paso es probar la avidez del anticuer-
po IgG contra CMV. Con la infección primaria, la IgG inicial
Resultados neurológicos (uno o más
72/106 (68%) es de baja avidez, madurando a una alta avidez en unos
de lo siguiente:)
pocos meses o más.34 La presencia de anticuerpos IgM y
Microcefalia 54/102 (53%)
de anticuerpos IgG de baja avidez proporciona una fuerte
Letargia/hipotonía 28/104 (27%) evidencia de una infección primaria reciente. Sinembargo
Pobre succión 20/103 (19%) los resultados de la prueba de avidez de CMV IgG pueden
Convulsiones 7/105 (7%) ser engañosos (baja avidez de IgG cuando la infección no
Alanino aminotransferasa elevada es reciente) cuando se usan en sueros que carecen de an-
46/58 (83%)
(>80 U/L) ticuerpos IgM contra CMV y tienen niveles bajos de anti-
Trombocitopenia cuerpos IgG35-36 Hay disponibles kits patentados para anti-
<100 × 103/mm3 62/81 (77%) cuerpos IgG e IgM contra CMV y para pruebas de avidez,
<50 × 103/mm3 43/81 (53%) y laboratorios clínicos ofrecen estas pruebas. Sin embargo,
Hiperbilirrubinemia conjugada existe variabilidad en el rendimiento de los kits comerciales,
Bilirrubina directa >4 mg/dL 47/68 (69%) y los sueros que cumplen los criterios de infección primaria
Hemolisis 37/72 (51%) reciente por CMV sobre la base de los resultados de un en-
Aumento de la proteína del LCR sayo comercial pueden no cumplir los criterios de un ensa-
24/52 (46%) yo comercial diferente.35-38 Es importante que el médico que
(>120 mg/dL)*
* Determinaciones en la 1ª semana de vida evalúa a una mujer con posible infección primaria por CMV

668
Sección 9 Infecciones congénitas. CITOMEGALOVIRUS

comprenda las limitaciones de las pruebas de laboratorio tico prenatal de infecciones por CMV congénito. La espe-
disponibles para determinar el momento de la infección re- cificidad mejora para el diagnóstico de anormalidades del
ciente por CMV. SNC detectadas por ecografía y más recientemente por re-
sonancia magnética (MRI) lo que sugiere que estas técnicas
Diagnóstico fetal y neonatal pudieran contribuir significativamente al diagnóstico de esta
infección intrauterina.54-55
Si los datos serológicos en la madre hacen sospechar infec-
ción, las muestras de líquido amniótico tienen buen resulta- Para consejería de las mujeres embarazadas infectadas, es
do. El aislamiento viral en el cultivo de tejido tiene una sen- importante recordar que la mayoría (80% a 90%) de los hi-
sibilidad de aproximadamente 60%, mientras que la sensi- jos con infección por CMV congénito no tienen secuelas del
bilidad del PCR puede alcanzar 100%. La especificidad de SNC clínicamente detectables. En ausencia de tratamiento
ambos ensayos es excelente.39-43 La PCR cuantitativa ha antiviral prenatal específico, las únicas opciones disponibles
mostrado que cuando el líquido amniótico contiene 105 o después de un diagnóstico prenatal de infección por CMV
más genomas de ADN para CMV, el riesgo de infección con- congénito es terminar el embarazo o no hacer nada. La pre-
génita sintomática de CMV es significativamente más alta sencia o ausencia de evidencia por ecografía de anormali-
que cuando la carga viral es de 103 genomas o menos.40,42-46 dades fetales deben tenerse en la cuenta durante la conse-
jería del riesgo.1
Un resultado positivo de PCR o cultivo de virus del líquido
amniótico se considera prueba de infección fetal. Un resul- Se debe intentar hacer el diagnóstico en recién nacidos con
tado negativo es tranquilizador, pero puede que no descarte datos claros de infección congénita, seroconversión mater-
una infección fetal. El líquido amniótico recolectado antes de na durante el embarazo o un cuadro clínico en la madre se-
las 14-20 semanas de gestación o antes de las 6 semanas mejante a la mononucleosis. El único método seguro es el
desde el inicio de la infección materna puede ser negativo y aislamiento del virus mediante cultivo de líquidos corporales,
la infección fetal o congénita puede demostrarse posterior- especialmente la orina o saliva que representan especíme-
mente. Un estudio retrospectivo informó que los bebés que nes fáciles y de alto contenido viral1,56-58 o por PCR de DNA
demostraron tener una infección congénita por CMV des- en saliva59 u orina60 en tiempo real. Se ha descrito también
pués de una prueba negativa de líquido amniótico tenían en sangre directamente y seca en papel de filtro, 61-62 aunque
menos probabilidades de tener anomalías clínicas signifi- con menos sensible y específico.63 Se ha demostrado que la
cativas al nacer y ninguno (0 de 47) tuvo secuelas a largo carga viral de CMV en la saliva es un método de detección
plazo. Esto no es sorprendente, ya que estas infecciones simple y muy aceptado, pero debe confirmarse mediante la
congénitas se transmitieron más tarde en el embarazo.47 detección de CMV en la orina.64
La cordocentesis se ha utilizado para cuantificar el CMV en El uso de IgG es de poca utilidad; los títulos negativos son
sangre fetal y para medir el recuento de plaquetas fetales válidos para excluir el diagnóstico, pero poco frecuentes de-
y la respuesta de anticuerpos a la infección. Los estudios bido al alto nivel de positividad en la población general y los
retrospectivos de un procedimiento invasivo están sujetos títulos positivos pueden ser inmunidad de la madre.53 El uso
a confusión por indicación; Es más probable que los proce- de niveles seriados o comparativos con la madre tampoco
dimientos invasivos se realicen en pacientes con un mayor presenta utilidad para diagnóstico de Enfermedad de Inclu-
riesgo percibido de un peor resultado. El riesgo de aborto sión Citomegálica debido a la frecuente adquisición del virus
espontáneo aumenta con la cordocentesis y se recomienda extrauterinamente.25
limitar la cordocentesis a las 20-21 semanas de gestación a
los embarazos con fetos infectados por CMV con alto ries- Pruebas de IgM
go de mal pronóstico con infección de gestación temprana
Como en todos los casos de infección congénita la IgM no
(≤8 semanas). El grupo de cordocentesis tuvo una tasa de
cruza la placenta por lo cual, su presencia implica infección
pérdida fetal del 1,9% (riesgo relativo 1,9; intervalo de con-
fetal/neonatal al nacimiento. El uso de niveles de IgM en
fianza del 95%: 1,4–2,7) en comparación con los controles.
sangre del cordón umbilical puede ser útil, aunque nunca
La cordocentesis no es necesaria para el diagnóstico de la
igual a los métodos de detección del antígeno, y los méto-
infección fetal por CMV, aunque podría aportar información
dos que se conseguían comercialmente habían sido poco
valiosa para predecir el resultado de la infección fetal.
sensibles. La primera generación de estas pruebas daba
Debe recordarse que puede tomar semanas a meses para sensibilidad pobre (IFA-IgM 76%, ELISA-IgM 69%) y con
que ocurrir la transmisión transplacentaria de CMV después incidencia alta de falsos positivos (FA-IgM 21%, ELISA-IgM
de una infección materna primaria. Se ha propuesto un in- 5,7%).25 El adicionar mediciones de IgE-ELISA mejoraba la
tervalo de 7 semanas entre el inicio materno de infección posibilidad de diagnóstico.26
y las pruebas diagnósticas para la infección fetal como un
En un estudio más reciente, en el que se compararon los 5
intervalo razonable por algunos investigadores.42,48-50 La
ensayos más utilizados actualmente en Europa, la sensibili-
edad gestacional en el momento de la prueba también es
dad de IgM fue mayor, oscilando entre el 80% para el ensa-
importante debido a que la sensibilidad puede ser sólo del
yo menos sensible y más del 95% para los otros 4 ensayos.
30% cuando el líquido amniótico se obtiene antes de las 21
La presencia de IgM positiva no es específica de una infec-
semanas de gestación, mientras que puede ser 100% si la
ción primaria reciente porque la IgM puede persistir durante
prueba se realiza después de estas 21 semanas.40,42,48-49,51-53
meses o estar relacionada con la reactividad cruzada de los
Se han aplicado técnicas de imagenología para el diagnós- ensayos. Por tanto, se recomienda solicitar avidez de IgG

669
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

en los casos con IgM positiva para excluir o confirmar una La desaparición del virus en sangre y orina se ha relaciona-
infección primaria reciente.11 do con un mejor pronóstico neurológico,68 si bien no hay en
este momento estudios grandes que avalen esta hipótesis.
Diagnóstico de infecciones adquiridas La aparición de secuelas es mucho más frecuente en niños
con microcefalia, convulsiones o alteraciones estructurales
perinatalmente cerebrales;73 sin embargo, el desarrollo psicomotor de los
Para las infecciones adquiridas perinatalmente, el cultivo vi- niños con infección sintomática es muy variable e imprede-
ral o el descubrimiento de ADN por PCR de CMV en orina cible al nacimiento, por tanto, se cree que todos los niños
o saliva son los métodos de diagnóstico preferidos, pero la con infección congénita sintomática y afectación del SNC
excreción de CMV habitualmente no empieza sino 3 a 12 deben recibir tratamiento antiviral durante el primer mes de
semanas después de la exposición. La diferenciación entre vida para prevenir el desarrollo de sordera y mejorar en el
infecciones congénitas y perinatales por CMV es importante futuro su capacidad de lenguaje y aprendizaje; cada caso
debido a que son muy diferentes los riesgos de secuelas a debe evaluarse por separado.
largo plazo, por lo cual es indispensable tener un resultado
La administración de valganciclovir, es bien tolerada en neo-
negativo de orina o muestras de saliva recolectadas durante
natos y consigue inhibir la replicación viral de forma prolon-
las primeras 2 semanas de vida. En la infancia temprana,
gada,74-76 incluso en prematuros de muy bajo peso.76 En es-
los métodos de anticuerpos tiene las mismas limitaciones
tos pacientes alcanzaron buenas concentraciones plasmáti-
descritas antes para los recién nacidos con la infección con-
cas a dosis de 16 mg/kg/dosis cada 12 horas, y se suprimió
génita de CMV.1
la eliminación del virus en orina durante su administración,
además se observó una leve disminución de la hipoacusia
TRATAMIENTO en el oído menos afectado que se mantuvo hasta el año
Maternas: Hasta el momento solo reportes anecdóticos han de seguimiento. En general se ha estudiado para continuar
mostrado la inutilidad de tratar fetos in útero o el uso de in- después de las 6 semanas parenterales del ganciclovir con
munoglobulina.65-66 No hay tratamiento útil ni para la madre buenos resultados.77 En la actualidad se están llevando a
ni para el feto.1,26,67 Dos estudios aleatorizados más recien- cabo estudios para aclarar si puede sustituir el ganciclovir
tes no encontraron beneficio.47 parenteral por lo menos en parte.78

El valaciclovir una predroga oral del ganciclovir adminis- La toxicidad más significativa en el grupo tratado con ganci-
trado desde el diagnóstico de la infección primaria hasta la clovir fue la neutropenia (63%) moderada a severa. La mitad
amniocentesis redujo las tasas de transmisión vertical del de los pacientes con neutropenia requirieron ajuste de la
29,8% al 11,1% en el grupo de tratamiento en un ensayo dosis, y 12% requirieron interrupción de la terapia. 69-70
controlado aleatorizado de 90 mujeres embarazadas. En un Hasta el momento no hay ninguna evidencia del beneficio
ensayo abierto de fase II, el valaciclovir oral (8 g/día) ad- de tratar infecciones asintomáticas.79-80 El tratamiento con
ministrado a mujeres embarazadas con un feto levemente fármacos antivirales no se recomienda de forma rutinaria
sintomático se asoció con una mayor probabilidad de dar a para los recién nacidos con la enfermedad levemente
luz un recién nacido asintomático (82%), en comparación sintomática al nacer, para los recién nacidos menores de
con una cohorte histórica no tratada (43 %).47 32 semanas de edad gestacional o para los lactantes de
Se ha estado estudiando el Ganciclovir entre otros por el más de 30 días debido a la evidencia insuficiente de los
grupo Collaborative Antiviral Study Group (CASG).68 estudios.81

El ganciclovir se utiliza en neonatos con infección congénita El uso de gamaglobulina hiperinmune ha sido poco estudia-
sintomática por CMV en un intento de disminuir las secue- da en el neonato debido a que cuando se podría usar con
las.66-6769-70 En el estudio de fase III, aleatorizado y controla- presencia de clínica al nacer, los síntomas son secundarios
do con placebo, se estudió la eficacia del ganciclovir intra- a secuelas cuando ya la lesión se ha establecido.1
venoso (12 mg/kg/día en 2 dosis durante 6 semanas) en la
prevención de la sordera neurosensorial en niños con infec- PREVENCIÓN
ción congénita y afectación del SNC.71 No se observó dete-
rioro auditivo en ningún niño tratado con ganciclovir a los 6 Contagio
meses de seguimiento, en comparación con el 41% de los
Generalmente, el CMV no es muy contagioso, y su transmi-
controles (p<0,01). Alternativamente, 5 de 24 (21%) de los
sión horizontal requiere contacto cercano directo con ma-
que recibieron ganciclovir tenían empeoramiento en la au-
terial de secreciones infectadas que contengan el virus y
dición en su mejor oído desde la línea de base hasta el año
probablemente, fomites. Las otras fuentes de infección ad-
o más de edad comparado con 13 de 19 (68%) en el grupo
quirida para los prematuros susceptibles son las transfusio-
sin ningún tratamiento (p <0,01). Sin embargo, no pudo de-
nes. Es imposible utilizar solamente sangre serológicamen-
mostrarse efecto beneficioso en el desarrollo psicomotor a
te negativa en áreas como la nuestra de alta positividad, por
mediano plazo. Este estudio tiene una serie de limitaciones
lo cual no vale la pena tipificarlas. El otro método es el uso
como la pérdida de muchos pacientes en el análisis final
de glóbulos rojos desleucocitados (ver sección sobre este
y el manejo estadístico de tratar cada oído como un ente
tema) congelados en neonatos que parece que disminuye
separado. En un estudio en Bélgica los resultados no fueron
la transmisión.5
tan alentadores.72

670
Sección 9 Infecciones congénitas. CITOMEGALOVIRUS

Prevención de la infección materna. El cuidado de niños en 9.

edad preescolar en el año anterior al parto es un factor de 5. Stagno S, Reynolds DW, Huang ES, Congenital cytomegalovirus infection:
occurrence in an immune population. N Engl J Med. 1977 Jun 2;296(22):1254-8.
riesgo para el parto de un bebé infectado congénitamente
después de una infección materna primaria, pero no des- 6. Krech U, Konjajev Z, Jung M. Congenital cytomegalovirus infection in siblings
from consecutive pregnancies. Helv Paediatr Acta. 1971 Oct;26(4):355-62.
pués de una infección no primaria. Un estudio controlado
demostró el beneficio de estas medidas para disminuir la 7. Embil J.A, Ozere R.J, Haldane E.V. Congenital cytomegalovirus infection in two
siblings from consecutive pregnancies. J Pediatr. 1970 Sep;77(3):417-21.
infección primaria.82 1,2% fue la tasa de seroconversión en
8. Enders G, Daiminger A, Bäder U, Exler S, Enders M. Intrauterine transmission
el grupo de intervención, significativamente inferior al 7,6% and clinical outcome of 248 pregnancies with primary cytomegalovirus infection in
en el grupo control. Estos resultados son muy alentadores; relation to gestational age. J Clin Virol. 2011 Nov;52(3):244-6.
sin embargo, dar asesoramiento higiénico a las mujeres a 9. Blázquez-Gamero D, Soriano-Ramos M, Vicente M, Pallás-Alonso CR, Pérez-
las 11-12 semanas de gestación ya es demasiado tarde por- Rivilla A, García-Álvarez M, Pinilla Martín MT, Freire X, De Vergas J, De Aragón
AM, Zamora B, Epalza C, Moraleda C, Rojo P, Prieto L, Fernández-Cooke E, Ruíz-
que todas las posibles infecciones graves ya han ocurrido Contreras J, Delgado R, Folgueira MD; for PICCSA Study Group. Prevalence and
al final del primer trimestre. De hecho, en este estudio, la Clinical Manifestations of Congenital Cytomegalovirus Infection in a Screening
Program in Madrid (PICCSA Study). Pediatr Infect Dis J. 2020 Nov;39(11):1050-
serología materna en el momento de la inclusión mostró que 1056. doi: 10.1097/INF.0000000000002808. PMID: 32773658.
en ambos grupos, alrededor del 1% de estas mujeres ya
10. Yamada H, Tanimura K, Fukushima S, Fujioka K, Deguchi M, Sasagawa Y,
mostraban IgM e IgG positivas a las 12 semanas.82 La con- Tairaku S, Funakoshi T, Morioka I. A cohort study of the universal neonatal urine
cienciación de las mujeres antes del embarazo debería ser screening for congenital cytomegalovirus infection. J Infect Chemother. 2020
Aug;26(8):790-794. doi: 10.1016/j.jiac.2020.03.009. Epub 2020 Apr 6. PMID:
el objetivo final de las campañas de información. 32273174.
El 2% de las mujeres susceptibles (seronegativas) se infec- 11. Leruez-Ville M, Foulon I, Pass R, Ville Y. Cytomegalovirus infection during
tan durante el embarazo y sólo el 40% presenta infección al pregnancy: state of the science. Am J Obstet Gynecol. 2020 Sep;223(3):330-349.
doi: 10.1016/j.ajog.2020.02.018. Epub 2020 Feb 24. PMID: 32105678.
feto. De estos sólo el 1% presenta síntomas severos al na-
12. Zuhair M, Smit GSA, Wallis G, Jabbar F, Smith C, Devleesschauwer B, Griffiths
cer, un 5% presenta cuadros atípicos menos severos y del P. Estimation of the worldwide seroprevalence of cytomegalovirus: A systematic
94% restante sólo un 10-15% presentan síntomas tardíos review and meta-analysis. Rev Med Virol. 2019 May;29(3):e2034. doi: 10.1002/
como se explicó anteriormente.58,83-85 Debido al bajo índice rmv.2034. Epub 2019 Jan 31. PMID: 30706584.

de infección y a que no hay tratamiento posible, no se justifi- 13. Stagno S, Pass RF, Cloud G, y col. Primary cytomegalovirus infection in
pregnancy. incidence, transmission to fetus, and clinical outcome. JAMA. 1986
ca hacer búsqueda sintomática serológicos a las maternas. Oct 10;256(14):1904-8.
Sólo se justifica ante la presencia en la embarazada de un
14. Yamamoto AY, Mussi-Pinhata MM, Cristina P, y col. Congenital cytomegalovirus
Cuadro semejante a la mononucleosis. infection in preterm and full-term newborn infants from a population with a high
seroprevalence rate. Pediatr Infect Dis J. 2001 Feb;20(2):188-92.
Como se dijo las fuentes principales de infección de CMV
15. Dar L, Pati SK, Patro AR, y col. Congenital cytomegalovirus infection in a
entre las mujeres de edad reproductiva son la exposición highly seropositive semi-urban population in India. Pediatr Infect Dis J. 2008
a niños que excretan CMV y contactos sexuales. Las re- Sep;27(9):841-3.
comendaciones para la prevención de transmisión sexual 16. Mussi-Pinhata MM, Yamamoto AY, Moura Brito RM, y col. Birth prevalence
de CMV están más allá del alcance de este capítulo, bas- and natural history of congenital cytomegalovirus (CMV) infection in highly
seroimmune population. Clin Infect Dis. 2009 Aug 15;49(4):522-8.
ta decir que son similares a las prácticas descritas para la
prevención de otras infecciones sexualmente transmitidas. 17. Hamprecht K, Vochem M, Baumeister A, y col. Detection of cytomegaloviral DNA
in human milk cells and cell free milk whey by nested PCR. J Virol Methods. 1998
En cuanto al riesgo de exposición de las mujeres embara- Feb;70(2):167-76.
zadas susceptibles a niños infectados por CMV que asisten 18. Hamprecht K, Maschmann J, Vochem M, y col. Epidemiology of transmission of
a guarderías, el riesgo es mayor. Puede recomendarse el cytomegalovirus from mother to preterm infant by breastfeeding. Lancet. 2001
Feb 17;357(9255):513-8.
lavado de la mano y las mediciones higiénicas simples que
son rutinarias en el cuidado hospitalario, pero es poco rea- 19. Reynolds DW, Stagno S, Hosty TS, Tiller M, Alford CA Jr. Maternal cytomegalovirus
excretion and perinatal infection. N Engl J Med. 1973 Jul 5;289(1):1-5.
lista esperar que todas las madres las cumplir.1
20. Stagno S, Reynolds DW, Pass RF, Alford CA. Breast milk and the risk of
Como se dijo, la otra fuente de infección es la leche mater- cytomegalovirus infection. N Engl J Med. 1980 May 8;302(19):1073-6.
na; son susceptibles especialmente los prematuros poten- 21. Pass R.F. Transmission of viruses through human milk. In: Howell R.R, Morriss
cialmente seronegativos o con bajos niveles protectores de F.H, Pickering L.K, ed. Role of Human Milk in Infant Nutrition and Health,
Springfield, IL: Charles C Thomas; 1986:205-224.
anticuerpos (< 34 semanas de gestación). El congelar la le-
22. Kurath S, Halwachs-Baumann G, Müller W, Resch B. Transmission of
che de su propia madre a -20ºC disminuye el riesgo pero no cytomegalovirus via breast milk to the prematurely born infant: a systematic
lo elimina.58,86 En la actualidad no hay vacunas disponibles.1 review. Clin Microbiol Infect. 2010 Aug;16(8):1172-8.

23. Ozono K, Mushiake S, Takeshima T, Nakayama M. Diagnosis of congenital


BIBLIOGRAFIA cytomegalovirus infection by examination of placenta: application of polymerase
chain reaction and in situ hybridization. Pediatr Pathol Lab Med 1997;17:249-258
1. Britt W. Cytomegalovirus. En: Infectious Diseases of the Fetus and Newborn, 7th
Ed. Remington JS, Klein JO, Wilson CB, Nizet V, Maldonado Y. (Eds.) 2011 p. 24. Griffiths PD, Baboonian C. A prospective study of primary cytomegalovirus
707-55 infection during pregnancy: final report. Br J Obstet Gynaecol. 1984; 91: 307-315

2. Anderson BL, Gonik B. Perinatal infections. En Fanaroff and Martin Neonatal 25. Stagno S. Cytomegalovirus infection: a pediatrician’s perspective. Curr Prob
perinatal medicine. Martin RJ, Fanaroff AA, Walch MC (Eds) 9th ed. Elsevier Pediatr 1986;16:629-667
Mosby 2011 p. 26. Stagno S. Cytomegalovirus. En: Remington JS, Klein JO. (eds): Infectious
3. Murph JR, Souza IE, Dawson JD, y col. Epidemiology of congenital cytomegalovirus diseases of the fetus and newborn infant. Fourth ed. WB Saunders Co. 1995. p
infection: maternal risk factors and molecular analysis of cytomegalovirus strains. 312-353
Am J Epidemiol. 1998 May 15;147(10):940-7. 27. Steinlin MI, Nadal D, Eich GF y col. Late intrauterine cytomegalovirus infection:
4. Schopfer K, Lauber E, Krech U. Congenital cytomegalovirus infection in newborn clinical and neuroimaging findings. Pediatr Neurol 1996;15:249-253
infants of mothers infected before pregnancy. Arch Dis Child. 1978 Jul;53(7):536-

671
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

28. Boppana S, Amos C, Britt W, Stagno S, Alford C, Pass R. Late onset and cytomegalovirus infection?. Pediatr Infect Dis J. 1992 Aug;11(8):608-9.
reactivation of chorioretinitis in children with congenital cytomegalovirus infection.
Pediatr Infect Dis J 1994;13:1139-1142 53. Weiner C.P, Grose C. Prenatal diagnosis of congenital cytomegalovirus infection
by virus isolation from amniotic fluid. Am J Obstet Gynecol. 1990 Oct;163(4 Pt
29. Fowler KB, McCollister FP, Dahle AJ y col. Progressive and fluctuating sensorineural 1):1253-5.
hearing loss in children with asymptomatic congenital cytomegalovirus infection. J
Pediatr 1997;130:624-630 54. Zalel Y, Gilboa Y, Berkenshtat M, y col. Secondary cytomegalovirus infection
can cause severe fetal sequelae despite maternal preconceptional immunity.
30. Stagno S, Brasfield DM, Brown MB, y col. Infant pneumonitis associated with Ultrasound Obstet Gynecol. 2008 Apr;31(4):417-20.
cytomegalovirus, Chlamydia, pneumocystis, and Ureaplasma: a prospective
study. Pediatrics 1981;68:322-329 55. Benoist G, Salomon LJ, Mohlo M, y col. Cytomegalovirus-related fetal brain
lesions: comparison between targeted ultrasound examination and magnetic
31. Stagno S, Tinker MK, Elrod C, y col. Immunoglobulin M antibodies detected by resonance imaging. Ultrasound Obstet Gynecol. 2008 Dec;32(7):900-5.
enzyme-linked immunosorbent assay and radioimmunoassay in the diagnosis
of cytomegalovirus infections in pregnant women and newborn infants. J Clin 56. Stagno S, Pass RF, Reynolds DW, y col. Comparative study of diagnostic
Microbiol 1985;21:930-93528. procedures for congenital cytomegalovirus infection. Pediatrics 1980;65:251-257

32. Landini MP, Rossier E, Schmitz H: Antibodies to human cytomegalovirus structural 57. Stagno S. Diagnosis of viral infections of the newborn infant. Clin Perinat
polypeptides during primary infection. J Virol Methods. 1988; 22(2–3): 309–17. 1981;3:579-589

33. Lazzarotto T, Varani S, Guerra B, et al.: Prenatal indicators of congenital 58. Dowrsky ME. Stagno S, y col. Persistence of cytomegalovirus in human milk after
cytomegalovirus infection. J Pediatr. 2000; 137(1): 90–5. storage. J Pediatr 1982;101:440-443

34. Grangeot-Keros L, Mayaux MJ, Lebon P, et al.: Value of cytomegalovirus (CMV) 59. Bélec L, Brogan TV. Real-time PCR-based testing of saliva for cytomegalovirus at
IgG avidity index for the diagnosis of primary CMV infection in pregnant women. J birth. Expert Rev Anti Infect Ther. 2011 Dec;9(12):1119-24.
Infect Dis. 1997; 175(4): 944–6. 60. de Vries JJ, van der Eijk AA, Wolthers KC, y col. Real -time PCR versus viral
35. Berth M, Grangeot-Keros L, Heskia F, et al.: Analytical issues possibly affecting culture on urine as a gold standard in the diagnosis of congenital cytomegalovirus
the performance of commercial human cytomegalovirus IgG avidity assays. Eur J infection. J Clin Virol. 2011 Dec 14.
Clin Microbiol Infect Dis. 2014; 33(9): 1579–84. 61. Johansson PJ, Jönsson M, Ahlfors K, y col. Retrospective diagnostics of
36. Sellier Y, Guilleminot T, Ville Y, et al.: Comparison of the LIAISON® CMV IgG congenital cytomegalovirus infection performed by polymerase chain reaction in
Avidity II and the VIDAS® CMV IgG Avidity II assays for the diagnosis of primary blood stored on filter paper. Scand J Infect Dis. 1997;29(5):465-8.
infection in pregnant women. J Clin Virol. 2015; 72: 46–8. 62. Barbi M, Binda S, Primache V, Luraschi C, Corbetta C. Diagnosis of congenital
37. Lumley S, Patel M, Griffiths PD: The combination of specific IgM antibodies and cytomegalovirus infection by detection of viral DNA in dried blood spots. Clin
IgG antibodies of low avidity does not always indicate primary infection with Diagn Virol. 1996 Jun;6(1):27-32.
cytomegalovirus. J Med Virol. 2014; 86(5): 834–7. 63. Boppana SB, Ross SA, Novak Z, y col. Dried blood spot real-time polymerase
38. Revello MG, Genini E, Gorini G, et al.: Comparative evaluation of eight commercial chain reaction assays to screen newborns for congenital cytomegalovirus
human cytomegalovirus IgG avidity assays. J Clin Virol. 2010; 48(4): 255–9. infection. JAMA. 2010 Apr 14;303(14):1375-82.

39. Revello M.G, Gerna G. Diagnosis and management of human cytomegalovirus 64. Blázquez-Gamero D, Soriano-Ramos M, Vicente M, Pallás-Alonso CR, Pérez-
infection in the mother, fetus, and newborn infant. Clin Microbiol Rev. 2002 Rivilla A, García-Álvarez M, Pinilla Martín MT, Freire X, De Vergas J, De Aragón
Oct;15(4):680-715. AM, Zamora B, Epalza C, Moraleda C, Rojo P, Prieto L, Fernández-Cooke E, Ruíz-
Contreras J, Delgado R, Folgueira MD; for PICCSA Study Group. Prevalence and
40. Lazzarotto T, Guerra B, Lanari M, Gabrielli L, Landini MP. New advances Clinical Manifestations of Congenital Cytomegalovirus Infection in a Screening
in the diagnosis of congenital cytomegalovirus infection. J Clin Virol. 2008 Program in Madrid (PICCSA Study). Pediatr Infect Dis J. 2020 Nov;39(11):1050-
Mar;41(3):192-7. 1056. doi: 10.1097/INF.0000000000002808. PMID: 32773658.

41. Donner C, Liesnard C, Content J, y col. Prenatal diagnosis of 52 pregnancies at 65. Nigro G, Adler SP, La Torre R, y col. Passive immunization during pregnancy for
risk for congenital cytomegalovirus infection. Obstet Gynecol. 1993 Oct;82(4 Pt congenital cytomegalovirus infection. N Engl J Med. 2005 Sep 29;353(13):1350-
1):481-6. 62.

42. Lipitz S, Yagel S, Shalev E, y col. Prenatal diagnosis of fetal primary 66. Nigro G, Torre RL, Pentimalli H, y col. Regression of fetal cerebral abnormalities
cytomegalovirus infection. Obstet Gynecol. 1997 May;89(5 Pt 1):763-7. by primary cytomegalovirus infection following hyperimmunoglobulin therapy.
Prenat Diagn. 2008 Jun;28(6):512-7.
43. Liesnard CA, Revelard P, Englert Y. Is matching between women and donors
feasible to avoid cytomegalovirus infection in artificial insemination with donor 67. Taquetomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric Dosage Handbook. Lexi-Comp
semen?. Hum Reprod. 1998 May;13 Suppl 2:25-31 Inc ?th ed. 2011-2012

44. Lazzarotto T, Varani S, Guerra B, y col. Prenatal indicators of congenital 68. Whitley RJ, Cloud G, Gruber W, y col. A pharmacokinetic and pharmacodynamic
cytomegalovirus infection. J Pediatr. 2000 Jul;137(1):90-5. evaluation of ganciclovir for the treatment of symptomatic congenital
cytomegalovirus infection: results of a phase II study. J Infect Dis. 1997
45. Lazzarotto T, Gabrielli L, Foschini MP, y col. Congenital cytomegalovirus infection May;175(5):1080-6.
in twin pregnancies: viral load in the amniotic fluid and pregnancy outcome.
Pediatrics. 2003 Aug;112(2):e153-7. 69. Hu JT, Chen PY, Xie ZD, y col. [Ganciclovir therapy for congenital cytomegalovirus
infection in newborn infants: a meta analysis]. Zhongguo Dang Dai Er Ke Za Zhi.
46. Guerra B, Lazzarotto T, Quarta S, y col. Prenatal diagnosis of symptomatic 2010 Jan;12(1):35-9.
congential cytomegalovirus infection. Am J Obstet Gynecol. 2000 Aug;183(2):476-
82. 70. Oliver SE, Cloud GA, Sánchez PJ, Demmler GJ, y col. Neurodevelopmental
outcomes following ganciclovir therapy in symptomatic congenital cytomegalovirus
47. Leruez-Ville M, Foulon I, Pass R, Ville Y. Cytomegalovirus infection during infections involving the central nervous system. J Clin Virol. 2009 Dec;46 Suppl
pregnancy: state of the science. Am J Obstet Gynecol. 2020 Sep;223(3):330-349. 4:S22-6.
doi: 10.1016/j.ajog.2020.02.018. Epub 2020 Feb 24. PMID: 32105678.
71. Kimberlin DW, Lin CY, Sánchez PJ, Demmler GJ, Dankner W, Shelton M. Effect
48. Liesnard C, Donner C, Brancart F, y col. Prenatal diagnosis of congenital of ganciclovir therapy on hearing in symptomatic congenital cytomegalovirus
cytomegalovirus infection: prospective study of 237 pregnancies at risk. Obstet disease involving the central nervous system: A randomized, controlled trial. J
Gynecol. 2000 Jun;95(6 Pt 1):881-8. Pediatr. 2003;143:16-25.
49. Donner C, Liesnard C, Brancart F, Rodesch F. Accuracy of amniotic fluid testing 72. Royackers L, Christian D, Frans D, Ermelinde R. Hearing status in children with
before 21 weeks’ gestation in prenatal diagnosis of congenital cytomegalovirus congenital cytomegalovirus: up-to-6-years audiological follow-up. Int J Pediatr
infection. Prenat Diagn. 1994 Nov;14(11):1055-9. Otorhinolaryngol. 2011 Mar;75(3):376-82. Epub 2011 Jan 13.
50. Bodéus M, Hubinont C, Bernard P, y col. Prenatal diagnosis of human 73. Noyola DE, Demmler G J, Nelson CT, Griesser C, Williamson WD, Atkins JT.
cytomegalovirus by culture and polymerase chain reaction: 98 pregnancies Early predictors of neurodevelopmental outcome in symptomatic congenital
leading to congenital infection. Prenat Diagn. 1999 Apr;19(4):314-7. cytomegalovirus infection. J Pediatr. 2001;138:325-331.
51. Grose C, Meehan T, Weiner C.P. Prenatal diagnosis of congenital cytomegalovirus 74. Meine Jansen CF, Toet MC, Rademaker CM, Ververs TF, Gerards LJ, Van
infection by virus isolation after amniocentesis. Pediatr Infect Dis J. 1992 Loon AM. Treatment of symptomatic congenital cytomegalovirus infection with
Aug;11(8):605-7. valganciclovir. J Perinat Med. 2005;33:364-366.
52. Pass R.F. Commentary: Is there a role for prenatal diagnosis of congenital 75. Schulzke S, Buhrer C. Valganciclovir for treatment of congenital cytomegalovirus

672
Sección 9 Infecciones congénitas. RUBEOLA CONGÉNITA

infection. Eur J Pediatr. 2006;165:575-576. centementes.1


76. Müller A, Eis-Hübinger AM, Brandhorst G, Heep A, Bartmann P, Franz AR.
Oral valganciclovir for symptomatic congenital cytomegalovirus infection in an La distribución del virus es universal2-8 y la incidencia de in-
extremely low birth weight infant. J Perinatol. 2008;28:74-76. fección depende del lugar geográfico y de las inmunizacio-
77. Amir J, Wolf DG, Levy I. Treatment of symptomatic congenital cytomegalovirus nes para rubeola que existan en esa comunidad específica.
infection with intravenous ganciclovir followed by long-term oral valganciclovir. Hay alguna duda si hay diferencia en virulencia entre las
Eur J Pediatr. 2010 Sep;169(9):1061-7.
diferentes sepas en el mundo pero probablemente la seve-
78. Nassetta L, Kimberlin D, Whitley R. Treatment of congenital cytomegalovirus
infection: implications for future therapeutic strategies. J Antimicrob Chemother.
ridad de las epidemias se relaciona al número de personas
2009 May;63(5):862-7. susceptibles.9-10 Se presentaban epidemias cada 6-9 años
79. Lackner A, Acham A, Alborno T, y col. Effect on hearing of ganciclovir therapy for antes de la era de vacuas, aunque los estudios de incidencia
asymptomatic congenital cytomegalovirus infection: four to 10 year follow up. J no son concluyentes ya que la clínica no siempre es carac-
Laryngol Otol. 2009 Apr;123(4):391-6.
terística y se presenta frecuentemente infección subclínica.
80. Shin JJ, Keamy DG Jr, Steinberg EA. Medical and surgical interventions for
hearing loss associated with congenital cytomegalovirus: a systematic review. La vacunación de todos los niños, adolescentes suscepti-
Otolaryngol Head Neck Surg. 2011 May;144(5):662-75. bles y adultos jóvenes, particularmente las mujeres, ha te-
81. Chiopris G, Veronese P, Cusenza F, Procaccianti M, Perrone S, Daccò V, nido tal impacto dramático en la ocurrencia de rubeola (ver
Colombo C, Esposito S. Congenital Cytomegalovirus Infection: Update on
Diagnosis and Treatment. Microorganisms. 2020 Oct 1;8(10):1516. doi: 10.3390/
Figura 9-7) y rubeola congénita en los Estados Unidos que
microorganisms8101516. PMID: 33019752; PMCID: PMC7599523. ha producido la eliminación de la rubéola endémica y del
82. Revello MG, Tibaldi C, Masuelli G, Frisina V, Sacchi A, Furione M, Arossa A, síndrome de rubéola congénito originado en los Estados
Spinillo A, Klersy C, Ceccarelli M, Gerna G, Todros T; CCPE Study Group. Unidos.11-15 Desafortunadamente la cantidad de viajes in-
Prevention of Primary Cytomegalovirus Infection in Pregnancy. EBioMedicine.
2015 Aug 6;2(9):1205-10. doi: 10.1016/j.ebiom.2015.08.003. PMID: 26501119; ternacionales, ha imposibilitado la meta de erradicación de
PMCID: PMC4588434. la rubeola hasta que metas similares se adopta por otros
83. Stagno S, Reynolds DW, Tsiantos A, y col. Comparative serial virologic and países, lamentablemente entre los países en vías de desa-
serologic studies of symptomatic and subclinical congenitally and natally acquired rrollo, todavía no se le ha dado la prioridad necesaria a la
cytomegalovirus infections. J Infect Dis 1975;132:568-577
inmunización contra la rubeola. (Ver Figura 9-8)
84. Ivarsson SA, Lernmark B, Svanberg L. Ten-year clinical, developmental, and
intellectual follow-up of children with congenital cytomegalovirus infection without En los EEUU y Europa los adolescentes y los adultos jóve-
neurologic symptoms at one year of age. Pediatrics 1997;99:800-803
nes ahora explican la mayoría de los reportes de casos, con
85. Stagno S, Pass RF, Dworsky ME, y col. Congenital cytomegalovirus infection: más casos reportados entre las edades de mayores de15
the relative importance of primary and recurrent maternal infection. N Engl J Med
1982;306:945-949

86. Lagrou K, Bodeus M, Van Ranst M, Goubau P. Evaluation of the new ARCHITECT

A
CMV IgM, IgG and IgG avidity assays. J Clin Microbiol. 2009 Jun;47(6):1695-9.

87. Lipson SM, Shepp DH, Match ME, Axelrod FB, Whitbread JA. Cytomegalovirus
infectivity in whole blood following leukocyte reduction by filtration. Am J Clin
Pathol. 2001 Jul;116(1):52-5.

88. Pietersz RN, van der Meer PF, Seghatchian MJ. Update on leucocyte depletion of
blood components by filtration. Transfus Sci. 1998 Dec;19(4):321-8.

89. Xu D, Yonetani M, Uetani Y, Nakamura H. Acquired cytomegalovirus infection and


blood transfusion in preterm infants. Acta Paediatr Jpn. 1995 Aug;37(4):444-9.

90. Gilbert GL, Hayes K, Hudson IL, James J. Prevention of transfusion-acquired


cytomegalovirus infection in infants by blood filtration to remove leucocytes,
Neonatal Cytomegalovirus Infection Study Group. Lancet. 1989 Jun
3;1(8649):1228-31.

91. Fisk JM, Snyder EL. Universal pre-storage leukoreduction—a defensible use of
hospital resources: the Yale-New Haven Hospital experience. Dev Biol (Basel).
2005;120:39-44.

92. Blajchman MA, Goldman M, Freedman JJ, Sher GD. Proceedings of a


consensus conference: prevention of post-transfusion CMV in the era of universal
leukoreduction. Transfus Med Rev. 2001 Jan;15(1):1-20.

93. Cannon MJ, Davis KF. Washing our hands of the congenital cytomegalovirus
disease epidemic. BMC Public Health. 2005 Jun 20;5:70.

RUBEOLA CONGÉNITA
EPIDEMIOLOGÍA
Se trata de una enfermedad viral benigna en niños y adultos

B
pero que al ser adquirida por la mujer embarazada, puede
desencadenar efectos desastrosos. (Ver Figura 9-6) Apa-
rentemente el hombre es el único huésped natural de este
virus, pero se puede cultivar en varios animales de labora-
Figura 9-6 A: Rash. B: Lesiones hemorrágicas de la rubeola congénita
torio aunque no produce infecciones fetales en ellos convin-
673
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

Figura 9-7. Mapa de vacunación actual contra rubeola.

años que en los niños. Aunque hay menos epidemias y es-


tas son más pequeñas, todavía se reportan de forma locali-
zada en universidades, cruceros y otras situaciones en que
las personas viven o trabajan en proximidad.16-24 No desa-
parecerá el potencial para casos mientras la inmunización
de niños y mujeres de edad reproductiva no esté cerca del
100%.14
Número de casos
En nuestro medio, debido a la cobertura incompleta de por zonas
vacunación contra la rubeola y a las condiciones de haci- Sin casos
namiento, la población probablemente todavía padece la 1-5 casos
6-10 casos
enfermedad en una etapa temprana de la vida aunque la 11-15 casos
> 15 casos
vacunación ha aumentado en los últimos años. En Colom- Mar
bia se ha reportado cobertura triple viral (MMR) del 92%
en el 2008 con 2 casos de rubeola y ninguno de rubeola Figura 9-8. Liberia, país africano con rubeiola
congénita, por lo menos reportada en la estadística de la
Organización Mundial de la Salud.25 Entre el 2015-2018 se incluso la placenta. Para el 9º a 11º día, la excreción viral
habían presentado 2 casos importados de Venezuela.26 empieza en la nasofaringe, los riñones, el cérvix, el tracto
gastrointestinal y varios otros sitios.10 La viremia alcanza el
FISIOPATOLOGÍA máximo al 10º a 17º día, justo antes del inicio del rash que
habitualmente se produce 16 a 18 días después de la ex-
El virus de la rubéola puede hacerse crecer en primates y posición. El virus desaparece de la sangre de los niños y
en varios animales de laboratorio pequeños, sin embargo la adultos en los próximos días, cuando se hacen detectables
enfermedad congénita o adquirida no ha sido completamen- los anticuerpos.27-30 (Ver Figura 9-9).
te reproducida en ningún animal. Como se dijo los humanos
son el único huésped conocido para el virus de la rubeola, el El virus se excreta en títulos altos por las secreciones en
ciclo continuo en los humanos es el único medio claro para la nasofaringe y aunque habitualmente puede cultivarse allí
que el virus se mantenga en la naturaleza.10 7 días antes a 14 días después del inicio del rash, el ries-
go más alto de transmisión del virus se cree es de 5 días
antes a 6 días después de la aparición del exantema. La
CONTAGIO eliminación viral de otros sitios no es consistente, intensa, o
La puerta de entrada para el virus de la rubeola se cree es prolongada;28,30 sin embargo, el virus de la rubeola ha sido
el tracto respiratorio superior. El virus se disemina a través cultivado de la piel tanto en sitios dónde estaba presente
del sistema linfático, o por una viremia transitoria a nódulos como donde estaba ausente el exantema.31-32
linfáticos regionales dónde se produce la primera replica-
ción. El virus se libera entre los 7 a 9 días hacia la sangre INFECCIÓN INTRAUTERINA
después de la exposición y puede sembrar múltiples tejidos,
En las mujeres embarazadas con rubeola clínica o subclí-

674
Sección 9 Infecciones congénitas. RUBEOLA CONGÉNITA

% de pacientes con prueba + psiquiátricos endocrinos, visuales,


Fiebre
dentales, de desarrollo, etc.).9,52-
100% 54
(Ver cuadros 9-19 y 9-20) Con
técnicas nuevas más sensibles de
75% aislamiento, se ha demostrado com-
promiso aún en los trimestres más
50% avanzados especialmente en el úl-
timo mes,10,55-57 aunque puede tam-
25% bién representar una proporción de
posible contagio extrauterino en el
canal del parto o posnatal. En forma
global, lo proporción de terminación
Días post inicio del rash electiva del embarazo puede falsear
Incubación las estadísticas de proporción de
Saliva compromiso en el seguimiento.10
Gota seca sang.
Gota seca sang.
Saliva Cultivo CLÍNICA
De todos los recién nacidos
FIGURA 9-9. Comportamiento de los marcadores en pacientes con formas leves de rubeola. sang= sangre/ infectados al nacimiento el 68%
suero. Incubación 14-17 días. Modificado de Reff y col.1
son asintomáticos en ese momento,
pero entre estos asintomáticos el
71% desarrolló enfermedad de
nica por primera vez32-34 el virus infecta la placenta durante grado variable antes de los 5 años. En muchos casos la
el periodo de viremia y como resultado infecta el feto.2,35-51 infección de la madre es subclínica pero en el feto puede
La transmisión Intrauterina de virus asociada con la reinfec- ser muy sintomática.9
ción/recaída materna es rara, probablemente por ausencia
de viremia. DIAGNÓSTICO
La infección materna puede resultar en que no haya infec- Diagnóstico materno: El virus de la rubéola puede aislarse
ción en el feto, la reabsorción del embrión (visto sólo con en el cultivo de células de la nasofaringe, suero, orina, cata-
infecciones que se producen en las primeras etapas de ratas, placenta, líquido amniótico, y tejidos fetales. La naso-
gestación), aborto espontáneo, muerte fetal, infección de la faringe es la mejor fuente debido a que la excreción allí es
placenta sin afectación fetal, o infección de la placenta y el más persistente, sin embargo el aislamiento del virus tarda
feto.26 Aunque las estadísticas no son suficientemente exac- muchos días para hacerse positivo y confirmarse por neu-
tas, la infección intrauterina está directamente relacionada tralización y no está disponible en muchos lugares. Duran-
con la edad gestacional. El 90% de las madres que adquie- te el embarazo, es importante intentar el diagnóstico más
ren la infección en las primeras 11 semanas de gestación la rápido a través del uso reacción en cadena de polimerasa
transmiten a la placenta; sin embargo, la infección pasa al transcriptasa inversa (RT-PCR sigla en inglés).58-60 El líquido
feto sólo en un 50%. Después de la semana 11 disminuye amniótico es la mejor fuente, aunque las vellocidades corió-
(ver Cuadro 9-18). Debe tenerse en cuenta sin embargo que nicas y la placenta pueden ser positivas. En nuestro medio
sobre la semana 16, estas infecciones son subclínicas pero en la actualidad es potestad del Instituto Nacional de Salud.
con frecuencia se presentan defectos a largo plazo que pue-
Como siempre es bueno saber antes del embarazo el es-
dan ocurrir después de los 2 años (auditivos, del lenguaje,
Cuadro 9-18: RUBEOLA: Infección en el feto, seguimiento por 2 años.

Gestación Infección/total No de pacientes Porcentaje con Porcentaje global con


(Semanas) (%) seguidos seguimiento defectos
<11 9/10 (90%) 9 (100%) 90%
11-12 4/6 (67%) 4 (50%) 33%
13-14 12/18 (67%) 12 (17%) 11%
15-16 17/36 (47%) 14
17-18 13/33 (13%)
19-22 34/59 (20%) 10
23-26 8/32 (8%) (50%)
27-30 11/31 (35%)
31-36 15/25 (60%) 53 24%
>36 8/8 (100%)
TOTAL 117/258 (45%) 20/102 (20%)
Remington 19959 y 201157

675
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

Cuadro 9-19. Hallazgos clínicos y su frecuencia estimada de aparición en infantes pequeños sintomáticos con rubéola adquirida congénitamente.1

Frecuencia de hallazgos clínicos* Frecuencia Frecuencia


Adenopatías ++ Restricción de crecimiento
Anemia + Intrauterino +++
Hueso Extrauterino +++
Micrognatia + Hepatitis Rara
Extremidades + Hepatoesplenomegalia +++
Radiolucencias óseas ++ Discrasias inmunológicas Raras
Cerebro Neumonitis intersticial (aguda, subaguda, ++
crónica)
Encefalitis (activa) ++ Ictericia (regurgitante) +
Microcefalia + Neumonitis intersticial (aguda, subaguda, ++
crónica)
Calcificación cerebral Rara Ictericia (regurgitante) +
Fontanela abultada + Leucopenia +
Sistema cardiovascular Necrosis miocárdica Rara
Hipoplasia arterial pulmonar ++ Déficit neurológico ++
Conducto arterioso persistente ++ Prematuridad +
Coartación del istmo aórtico + Trombocitopenia con púrpura o sin esta ++
Defecto del tabique interventricular Raro Otros† Raros
Defecto del tabique interauricular Raro Atresia esofágica
Otros Raro Fístula traqueoesofágica
Anomalías cromosómicas ? Anencefalia
Eritropoyesis dérmica (síndrome del muffin de + Encefalocele
arándano)
Anomalías dermatoglíficas + Meningomielocele
Audición Paladar hendido
Defectos auditivos (graves) +++ Hernia inguinal
Periférico +++ Asplenia
Central + Nefritis (vascular)
Visual ++ Pie equinovaro
Retinopatía +++ Paladar alto
Cataratas ++ Talipes equinovarus
Córnea nublada Rara Esternón deprimido
Glaucoma Raro Pes cavo
Microftalmos + Clinodactilia
Tracto genitourinario + Braquidactilia
Testículo no descendido + Sindactilia
Riñón poliquístico† Raro Facies élficas
Riñón bilobulado con uréter reduplicado† Raros
Hipospadias Raras
Agenesia unilateral† Rara
Estenosis de la arteria renal con hiperten- Raras
sión†
Hidroureter e hidronefrosis† Raros
* La frecuencia de aparición se clasifica de la siguiente manera: +:<20%; ++: 20%-50%; +++:50% -75%.
† Rara vez asociado con el síndrome de rubéola (se desconoce si es causado por una infección). Aparentemente, la incidencia aumenta en bebés
con rubéola congénita.

676
Sección 9 Infecciones congénitas. RUBEOLA CONGÉNITA

Cuadro 9-20. Anomalías de la rubéola congénita que generalmente no se riormente declinan lentamente en un período muy largo, de
detectan hasta el segundo año o después1 años, con variación muy marcada entre persona y persona.
Anomalías Por esta razón, la sola presencia de títulos altos no tienen
significado. En algunos pacientes con inmunidad baja, in-
Audición fecciones locales en la faringe desencadenan aumentos de
Periférico títulos que se manifiestan en estos exámenes sin aparente
Central riesgo para el feto. La medición por hemoaglutinación pasi-
va, aunque llega a los mismos niveles de IgG que con los
Lenguaje
otros test, lo hace de una forma lenta, se inicia su detección
Desarrollo a los 15-50 días, pero su pico llega a los 200 días. Por lo
Motor tanto, niveles altos de IgG detectados por los métodos men-
Intelectual cionados, primero con títulos bajos pero en aumento por
hemoaglutinación pasiva, habla de una infección reciente.
Conductual En la actualidad hay pruebas confiables y sensibles más rá-
Psiquiátrico pidas, fácilmente realizables que han remplazado la prueba
Autismo de HI para el uso de rutina,57 incluso hemaglutinación pasiva
(o indirecta) la hemolisis radial aislada (también conocida
Endocrino
como hemolisis en gel) que se usa universalmente fuera
Diabetes de EEUU; el radioinmunoensayo, la inmunofluorescencia y
Pubertad precoz el inmunoenzayo enzimático, también llamado inmunosor-
Hipotiroidismo bente.57 La aglutinación de látex rápida y las pruebas de
hemaglutinación pasiva pueden dar resultados en minutos
Tiroiditis
para búsqueda sistemática.61-67 Sin embargo, la prueba de
Hipertiroidismo HI sigue siendo la prueba de referencia contra la cual se
Deficiencia de la hormona del crecimiento comparan otros ensayos.57
Enfermedad de Addison Se puede utilizar medición de IgM pero tiene varios
Visual inconvenientes: requiere de un muy buen laboratorio ya
que hay que fraccionar las inmunoglobulinas y remover la
Glaucoma (aparición tardía)
IgG para que no interfiera; además, produce falsos positi-
Neovascularización subretiniana vos por la presencia de factor reumatoide de la madre. Sin
Precipitados endoteliales embargo, los ensayos de captura de IgM en fase sólida no
Queratocono parecen verse afectados por el factor reumatoide.26 Con tí-
tulos moderados o altos de IgM se puede estar seguro del
Hidropesía corneal
diagnóstico de infección reciente; sin embargo, los títulos
Absorción de la lente bajos no son concluyentes pues se ha visto que en algunas
Dental personas persisten por mucho tiempo.9,54,57 (Ver Cuadro 9
Panencefalitis progresiva -21)

Dificultades educativas Diagnóstico del recién nacido


Hipertensión
La mayoría de los autores recomienda que el diagnóstico se
haga por cultivo del virus de cualquier secreción (la naso-
tado inmunológico de la madre y si es posible vacunarla si faringe es el mejor lugar, la orina es menos buena),9,34,57
éste es negativo. De forma práctica, mujeres con historia pero todavía no se hacen cultivos virales de rubeola en
de haber sido vacunadas se consideran inmunes. Sin em- nuestro medio excepto en el Instituto Nacional de Salud.
bargo, como la conversión con la vacuna es < 100%, si la La detección de IgM sólo se debe hacer en un laboratorio
madre estuvo expuesta se debe estudiar serológicamente. especializado como se explicó anteriormente. La presencia
Sólo se puede hacer diagnóstico en la mujer embarazada de IgM es diagnóstica si está bien hecha, aunque existen
si se comprueba infección reciente. Si la madre se hace los falsos positivos por el factor reumatoide o en casos de no
exámenes poco tiempo después de la exposición al virus, eliminar completamente la IgG de la muestra (dependien-
se pueden hacer títulos seriados. Si se demuestra serocon- te de la técnica).57 La ausencia de IgM no es confirmatorio
versión (idealmente) o aumento progresivo de los títulos de de no infección ya que la infección fetal puede hacerse al
IgG de por lo menos 2 diluciones por un método confiable, final del embarazo y no haber tenido tiempo de producirse
se puede aseverar con relativa seguridad que hubo una la IgM;55,68-69 en caso de duda, debe repetirse el examen 3
infección reciente. Si la embarazada ya llegó a los títulos semanas después. Además, la respuesta inmune del feto no
altos es más difícil hacer el diagnóstico. Los títulos de IgG es la más adecuada. Si se desea hacer diagnóstico con IgG
medidos por inhibición de la aglutinación (HI pos su sigla en solamente, es necesario esperar hasta los 6-12 meses de
ingles), neutralización, RIA, ELISA, fijación de complemento vida cuando la IgG materna desaparece totalmente para es-
o hemoaglutinación, aparecen 5 días después del brote y tar seguros del origen fetal de la IgG aunque la vacunación
llegan a su pico máximo entre 15-30 días después. Poste- puede interferir con los títulos. La comparación entre IgG

677
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

Cuadro 9-21 Porcentaje de pacientes con pruebas positivas para saram- títulos de IgG a los 4 y 6 meses; si los títulos se negativizan
pión natural e infección por virus de la rubeola, según momento de la se descarta el diagnóstico, si continúan positivos aunque
recolección de la muestra, el tipo de muestra, y método para obtener una más bajos, se confirma el diagnóstico. El uso de RT-PCR es
muestra de la Organización Mundial de la Salud (WHO en inglés) red de
laboratorio de sarampión y rubeola40
más confiable que el cultivo viral.54-56

Momento
de la
Sangre Gotas de Secreciones PROFILAXIS
(%) sangre seca Orales
recolección* La única forma racional de manejar la rubeola congénita es
IgM la prevención.57 La vacuna puede ser la respuesta pero a
largo plazo.9,33,58-60 En el momento se administra en forma
Temprana
50% 50% 40% sistemática a niños, lo cual previene que no haya fuente de
(día 0-3)
virus para la mujer embarazada. Sin embargo, el virus per-
Intermedia siste en las personas que no fueron vacunadas (sólo se está
60%-90% 60%-90% 50%-90%
(día 4-14) vacunando en EE.UU. desde 1969 y mucho después en
Tardía otros países). Se recomienda también en mujeres adoles-
100% 100% 100% centes y en edad reproductiva que sean susceptibles siem-
(día 15-28)
pre y cuando no queden embarazadas en los siguientes 3
Detección del Virus (RT-PCR)
meses. Desafortunadamente la consulta preconcepcional
Temprano es poco frecuente en nuestro medio. Si se estudia la mujer
— 20% 60%-70%
(día 0-3) embarazada, los títulos separan a las pacientes de riesgo
intermedio y puede aconsejarse la vacuna una vez nazca el niño. La
— — 50%
(día 4-14) inmunidad pasiva es cuestionable; 1) La cantidad de anti-
Tardío cuerpos específicos es muy variable en cada muestra de
— — — inmunoglobulina (no hay gammaglobulina hiperinmune). 2)
(día 15-28)
Cuando aparecen los síntomas el virus ya se ha replicado
* Con respecto a aparición del exantema
y no hay ninguna seguridad de que no haya ya invasión al
RT-RCP: transcripción reversa de reacción en cadena de polimerasa42-43
feto. Es más efectiva si se da profiláctica aunque tampoco
garantiza. 3) Puede enmascarar los síntomas sin reducir la
materna y fetal no es válida por los niveles tan variables que infectividad del virus al feto. Si se desea usar de todas ma-
se pueden encontrar.9 neras, por haberse descartado la posibilidad de aborto tera-
péutico, hay que aplicar cantidades grandes (20 mL para el
Para nuestro medio adulto) advirtiendo que la protección no es segura. 9,57

En la madre: Toda mujer adolescente o madre potencial en


forma pre-concepcional debe vacunarse o tener títulos que
MANEJO
demuestran su estado positivo que implica protección. De- Aunque hay pocos estudios, a pesar de haberse ensayado
ben tomarse títulos de IgG en la primera visita para estable- algunos antivirales, los resultados no son favorables; ade-
cer el estado de seropositividad. En caso se ser negativo, se más, el daño ya está hecho en la infección congénita; el uso
debe hacer seguimiento en el 2º y 3er trimestre. Toda mater- de interferón tampoco ha demostrado resultados.9,57
na seronegativa debe vacunarse posparto. Los anticuerpos
Muchas lesiones no son evidentes al nacimiento porque no
IgG se deben tomar durante todo brote clínico o pocos días
han aparecido todavía o no pueden detectarse. Debido al
después y un control a las 2-3 semanas para ver el incre-
amplio rango de problemas, es esencial un manejo en equi-
mento o la seroconversión (paso de negativo a positivo). Si
po multidisciplinario. Para todos los recién nacido en quien
estos son positivos en la primera muestra, se toma IgM en
se sospecha el diagnóstico, si el recién nacido es sintomá-
la segunda muestra (recordar que el pico máximo de IgM es
tico o no, deben hacerse exámenes pediátricos: neurológi-
a los 7 días del brote, luego empieza a descender; el pico
cos, cardíacos, oftálmicos y auditivos completos, comple-
de IgG puede ser a los 15-30 días y allí se mantiene por lar-
mentados por recuento de célula en de sangre, estudios
go tiempo). Algunas madres, tienen títulos bajos de IgM por
radiológicos de huesos, y a menudo evaluación del LCR.
largo tiempo, sin que ello signifique infección reciente.9,57 Se
Algunos defectos, como la neumonitis intersticial, pueden
debe realizar los exámenes en un mismo laboratorio para
ser lentamente progresivos y aparecer meses después del
descartar diferencias entre centros.
nacimiento.57
En el recién nacido: No se justifica tomar IgG para rubeola
Los defectos de audición y dificultades psicomotoras son
en todos los niños pequeños para edad gestacional, a no ser
problemas importantes debido a su incidencia alta. Ambos
que presenten malformaciones o síntomas mayores, pues
ocurren a menudo en recién nacidos que son inicialmente
la posibilidad de infección intrauterina por el solo hecho de
asintomáticos. Se han iniciado en muchas partes del mun-
restricción de crecimiento intrauterino es remota.53,57,70 En un
do, nuevas técnicas para la detección de la reducción de la
Cuadro franco de infección intrauterina con por lo menos 2
audición en recién nacidos y pruebas de búsqueda siste-
órganos comprometidos de los mencionados en el cuadro
mática de defectos en la audición universales obligatorias,
de síntomas, se toma IgG; si ésta es positiva, se toma IgM
pero son demasiado recientes para determinar su utilidad
en la misma muestra. En caso de duda es necesario tomar
en el descubrimiento de rubéola congénita insospechada. El

678
Sección 9 Infecciones congénitas. RUBEOLA CONGÉNITA

diagnóstico y la intervención terapéutica demorada tiene un Jun;123(6):640-54.

impacto profundo en el desarrollo del idioma y la adquisición 8. Assad R, Ljungars-Esteves K. Rubella—world impact. Rev Infect Dis. 1985 Mar-
Apr;7 Suppl 1:S29-36.
de habilidades y puede magnificar los problemas de ajuste
psicosocial afectando la familia entera.57 9. Cooper LZ, Preblud SR, Aford CA Jr. Rubella. En: Remington JS, Klein JO. (Eds.):
Infectious Diseases of the fetus and newborn infant. Fourth ed. WB Saunders Co.
Philadelphia, 1995 p. 268-311.
AISLAMIENTO 10. Plotkin SA, Reef SE, Cooper LZ, Alford Jr CA. Rubella. En Fanaroff and Martin
Neonatal perinatal medicine. Martin RJ, Fanaroff AA, Walch MC (Eds) 9th ed.
En el caso de infección al feto, el recién nacido infectado Elsevier Mosby 2011 p. 861-98
se convierte en un excretor de virus por largos períodos78-80 11. Preblud SR, Serdula MK, Frank JA Jr, Brandling-Bennett AD, Hinman AR. Rubella
y por lo tanto un riesgo de contagio sobre todo para las vaccination in the United States: a ten-year review. Epidemiol Rev. 1980;2:171-
94.
embarazadas susceptibles y en general toda persona sus-
ceptible. 12. Orenstein WA, Bart KJ, Hinman AR, y col. The opportunity and obligation to
eliminate measles from the United States. JAMA. 1984 Apr 20;251(15):1988-94.
Todo recién nacido con la sospecha de rubeola congénita 13. Bart KJ, Orenstein WA, Preblud SR, Hinman AR. Universal immunization to
debe aislarse y considerarse altamente infectante para mu- interrupt rubella. Rev Infect Dis. 1985 Mar-Apr;7 Suppl 1:S177-84.
jeres embarazadas susceptibles. En forma práctica el niño 14. Centers for Disease Control: Increase in rubella and congenital rubella in the
con infección congénita es contagiante por 1 año.9,57 (ver United States, 1988–1990. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 1991 Feb 15;40(6):93-
9.
Figura 9-10)
15. Elimination of rubella and congenital rubella syndrome—United States, 1969–
2004. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2005 Mar 25;54(11):279-82.

16. Centers for Disease Control: Rubella in colleges—United States, 1983–1984.


MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 1985 Apr 26;34(16):228-31.

17. Centers for Disease Control: Rubella outbreaks in prisons—New York City, West
Virginia, California. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 1985 Oct 11;34(40):615-8.

18. Centers for Disease Control: Rubella and congenital rubella syndrome—New
York City. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 1986 Dec 19;35(50):770-4, 779.

19. Goodman AK, Friedman SM, Beatrice ST, Bart SW. Rubella in the workplace: the
need for employee immunization. Am J Public Health. 1987 Jun;77(6):725-6.

20. McLaughlin MC, Gold LH. The New York rubella incident: a case for changing
hospital policy regarding rubella testing and immunization. Am J Public Health.
1979 Mar;69(3):287-9.

21. Polk BF, White JA, DeGirolami PC, Modlin JF. An outbreak of rubella among
hospital personnel. N Engl J Med. 1980 Sep 4;303(10):541-5.

22. Greaves WL, Orenstein WA, Stetler HC, y col. Prevention of rubella transmission
in medical facilities. JAMA. 1982 Aug 20;248(7):861-4.

23. Strassburg MA, Stephenson TG, Habel LA, Fannin SL. Rubella in hospital
employees. Infect Control. 1984 Mar;5(3):123-6.

24. Storch GA, Gruber C, Benz B, Beaudoin J, Hayes J. A rubella outbreak among
dental students: description of the outbreak and analysis of control measures.
Infect Control. 1985 Apr;6(4):150-6.

25. www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS10_Full.pdf
Figura 9-10. Excreción viral en pacientes con rubeola congénita 26. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/8/reportan-en-colombia-segundo-
en porcentaje de pacientes con cultivo positivo según edad post caso-de-sarampion-importado-de-venezuela? 2018
natal.57 27. Cooper LZ, Krugman S. Clinical manifestations of postnatal and congenital
rubella. Arch Ophthalmol. 1967 Apr;77(4):434-9.

28. Green RH, Balsamo MR, Giles JP, Krugman S, Mirick GS. Studies of the natural
history and prevention of rubella. Am J Dis Child. 1965 Oct;110(4):348-65.

BIBLIOGRAFIA 29. Sever JL, Brody JA, Schiff GM, Mcalister R, Cutting R. Rubella epidemic on
St. Paul Island in the Pribilofs, 1963. II. Clinical and laboratory findings for the
1. Reef SE, Plotkin SA. Rubella. En: Remington and Klein´s Infectious Diseases of intensive study population. JAMA. 1965 Feb 22;191:624-6.
the Fetus and Newborn, 8th Ed. Wilson CB, Nizet V, Maldonado Y, Remington JS, 30. Heggie AD, Robbins FC. Natural rubella acquired after birth: clinical features and
Klein JO. (Eds.) Elsevier/Saunders, 2016 p. 894-932 complications. Am J Dis Child. 1969 Jul;118(1):12-7.
2. Weller TH, Alford Jr. CA, Neva FA. Changing epidemiologic concepts of rubella, 31. Heggie AD. Pathogenesis of the rubella exanthem: isolation of rubella virus from
with particular reference to unique characteristics of the congenital infection. Yale the skin. N Engl J Med. 1971 Sep 16;285(12):664-6.
J Biol Med. 1965 Jun;37(6):455-72.
32. Heggie AD. Pathogenesis of the rubella exanthem: distribution of rubella virus in
3. Rawls WE, Melnick JL, Bradstreet CM, y col. WHO collaborative study on the the skin during rubella with and without rash. J Infect Dis. 1978 Jan;137(1):74-7.
seroepidemiology of rubella. Bull World Health Organ. 1967;37(1):79-88.
33. Recommendation of the Public Health Service Advisory Committee on
4. Cockburn WC. World aspects of the epidemiology of rubella. Am J Dis Child. 1969 Immunization Practices. Proceeding of the international conference of Rubella
Jul;118(1):112-22. immunization. Am J Dis Child 1969;118:397-399.
5. Witte JJ, Karchmer AW, Case G, y col. Epidemiology of rubella. Am J Dis Child. 34. Schiff GM, Smith HD, Dignan PS, Sever JL Rubella: studies on the natural
1969 Jul;118(1):107-11. disease. The significance of antibody status and communicability among young
6. Dowdle WR, Ferrera W, De Salles Gomes LF, y col. WHO collaborative study on women. Am J Dis Child 1965;110:366-369.
the seroepidemiology of rubella in Caribbean and Middle and South American 35. Neva FA, Alford Jr. CA, Weller TH. Emerging perspective of rubella. Bacteriol Rev.
populations in 1968. Bull World Health Organ. 1970;42(3):419-22. 1964 Dec;28:444-51.
7. Horstmann DM. Rubella: the challenge of its control. J Infect Dis. 1971 36. Alford CA, Neva FA, Weller TH. Virologic and serologic studies on human products

679
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

of conception after maternal rubella. N Engl J Med. 1964 Dec 17;271:1275-81. 65. Väänänen P, Häivä VM, Koskela P, Meurman O. Comparison of a simple
latex agglutination test with hemolysis-in-gel, hemagglutination inhibition, and
37. Horstmann DM, Banatvala JE, Riordan JT, Maternal rubella and the rubella radioimmunoassay for detection of rubella virus antibodies. J Clin Microbiol. 1985
syndrome in infants. Am J Dis Child. 1965 Oct;110(4):408-15. May;21(5):793-5.
38. Monif GRG, Sever JL, Schiff GM, Traub RG. Isolation of rubella virus from 66. Chernesky MA, DeLong DJ, Mahony JB, Castriciano S. Differences in antibody
products of conception. Am J Obstet Gynecol. 1965 Apr 15;91:1143-6. responses with rapid agglutination tests for the detection of rubella antibodies. J
39. Alford Jr. CA. Congenital rubella: a review of the virologic and serologic Clin Microbiol. 1986 Apr;23(4):772-6.
phenomena occurring after maternal rubella in the first trimester. South Med J. 67. Pruneda R.C, Dover J.C. A comparison of two passive agglutination procedures
1966 Jun;59(6):745-8. with enzyme-linked immunosorbent assay for rubella antibody status. Am J Clin
40. Heggie AD. Intrauterine infection in maternal rubella. J Pediatr. 1967 Pathol. 1986 Dec;86(6):768-70.
Dec;71(6):777-82. 68. Cooper LZ. Congenital rubella in the United States. En: Krugman S, Gershon AA,
41. Rawls WE, Desmyter J, Melnick JL. Serologic diagnosis and fetal involvement in ed. Infections of the Fetus and the Newborn Infant, New York: Alan R Liss; 1975.
maternal rubella. JAMA. 1968 Feb 26;203(9):627-31. 69. Munro ND, Sheppard S, Smithells RW, Holzel H, Jones G. Temporal relations
42. Thompson KM, Tobin JO. Isolation of rubella virus from abortion material. Br Med between maternal rubella and congenital defects. Lancet. 1987 Jul 25;2(8552):201-
J. 1970 May 2;2(5704):264-6. 4.

43. Strannegård O, Holm SE, Hermodsson S, Norrby R, Lycke E. Case of apparent 70. Primhak RA, Simpson RM. Screening small for gestational age babies for
reinfection with rubella. Lancet. 1970 Jan 31;1(7640):240-1. congenital infection. Clin Pediatr (Phila) 1982;21:417-420.

44. Boué A, Nicholas A, Montagnon B. Reinfection with rubella in pregnant women. 71. Revello MG, Baldanti F, Sarasini A, y col. Prenatal diagnosis of rubella virus
Lancet. 1971 Jun 19;1(7712):1251-3. infection by direct detection and semiquantitation of viral RNA in clinical samples
by reverse transcription-PCR. J Clin Microbiol. 1997 Mar;35(3):708-13.
45. Haukenes G, Haram KO. Clinical rubella after reinfection. N Engl J Med. 1972
Dec 7;287(23):1204. 72. Bosma TJ, Corbett KM, O’Shea S, Banatvala JE, Best JM. PCR for detection of
rubella virus RNA in clinical samples. J Clin Microbiol. 1995 May;33(5):1075-9.
46. Northrop RL, Gardner WM, Geittman WF. Rubella reinfection during early
pregnancy. Obstet Gynecol. 1972 Apr;39(4):524-6. 73. Tanemura M, Suzumori K, Yagami Y, Katow S. Diagnosis of fetal rubella infection
with reverse transcription and nested polymerase chain reaction: a study of 34
47. Northrop RL, Gardner WM, Geittman WF. Low-level immunity to rubella. N Engl J cases diagnosed in fetuses. Am J Obstet Gynecol. 1996 Feb;174(2):578-82.
Med. 1972 Sep 21;287(12):615.
74. Lee SH, Ewert DP, Frederick PD, Mascola L. Resurgence of congenital rubella
48. Eilard T, Strannegard O. Rubella reinfection in pregnancy followed by transmission syndrome in the 1990s. Report on missed opportunities and failed prevention
to the fetus. J Infect Dis. 1974 May;129(5):594-6. policies among women of childbearing age. JAMA 1992;267:2616-2620

49. Snijder JAM, Schroder FP, Hoekstra JH. Importance of IgM determination in cord 75. Averhoff FM, Williams WW, Hadler SC. Immunization of adolescents:
blood in cases of suspected rubella infection. Br Med J. 1977 Jan 1;1(6052):23. recommendations of the advisory committee on immunization practices, the
American Academy of Pediatrics, the American Academy of Family Physicians,
50. Forsgren M, Carlstrom G, Strangert K. Congenital rubella after maternal and the American Medical Association. J Sch Health 1997;67:298-303
reinfection. Scand J Infect Dis. 1979;11(1):81-3.
76. Robertson SE, Cutts FT, Samuel R, Diaz-Ortega JL. Control of rubella and
51. Fogel A, Handsher R, Barnea B. Subclinical rubella in pregnancy—occurrence congenital rubella syndrome (CRS) in developing countries, Part 2: Vaccination
and outcome. Isr J Med Sci. 1985 Feb;21(2):133-8. against rubella. Bull World Health Organ 1997;75:69-80
52. Hardy JB, McCracken GH Jr, y col. Adverse fetal outcome following maternal 77. Rubella and congenital rubella syndrome—United States, 1994-1997. MMWR
rubella after the first trimester of pregnancy. JAMA 1969;207:2414-2420 Morb Mortal Wkly Rep 1997;46:350-354
53. Leland D, French ML, y col. The Use of TORCH titers. Pediatrics 1983;72:41-43. 78. Plotkin SA, Klaus RM, Whitely JA. Hypogammaglobulinemia in an infant with
54. Vejtorp M, Mansa B. Rubella IgM antibodies in sera from infants born after congenital rubella syndrome: failure of 1-adamantanamine to stop virus excretion.
maternal rubella later than the twelfth week of pregnancy. Scand J Infect Dis. J Pediatr. 1966 Dec;69(6):1085-91.
1980 1; 12: 1-5. 79. Sever JL, Monif G. Limited persistence of virus in congenital rubella. Am J Dis
55. Cradock-Watson JE, Ridehalgh MK, Anderson MJ, Pattison JR, Kangro HO. Fetal Child. 1965 Oct;110(4):452-4.
infection resulting from maternal rubella after the first trimester of pregnancy. J 80. Shewmon DA, Cherry JD, Kirby SE. Shedding of rubella virus in a 41–2-year-old
Hyg (Lond). 1980 Dec;85(3):381-91. boy with congenital rubella. Pediatr Infect Dis. 1982 Sep-Oct;1(5):342-3.
56. Enders G, Nickerl-Pacher U, Miller E, Cradock-Watson JE. Outcome of confirmed
periconceptional maternal rubella. Lancet. 1988 Jun 25;1(8600):1445-7.

57. Plotkin SA, Reef SE, Cooper LZ, Alford Jr CA. Rubella. En: Infectious Diseases
of the Fetus and Newborn, 7th Ed. Remington JS, Klein JO, Wilson CB, Nizet V,
Maldonado Y. (Eds.) 2011 p. 862-98 SIDA
58. Mendelson E, Aboudy Y, Smetana Z, Tepperberg M, Grossman Z. Laboratory El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es uni-
assessment and diagnosis of congenital viral infections: rubella, cytomegalovirus
(CMV), varicella-zoster virus (VZV), herpes simplex virus (HSV), parvovirus B19
versalmente conocido por consideraba la enfermedad infec-
and human immunodeficiency virus (HIV). Reprod Toxicol. 2006 May;21(4):350- ciosa más grave del siglo XX-XXI.1
82.

59. Mori N, Motegi Y, Shimamura Y, y col. Development of a new method for diagnosis
Es producido por un retrovirus llamado en la actualidad con
of rubella virus infection by reverse transcription-loop-mediated isothermal la sigla HIV en inglés; debido a que esta sigla puede confun-
amplification. J Clin Microbiol. 2006 Sep;44(9):3268-73. dirse con hemorragia intraventicular en español, lo llamare-
60. Tipples G, Hiebert J. Detection of measles, mumps, and rubella viruses. Methods mos virus del SIDA o VIH. El VIH-1 es un virus con cubierta
Mol Biol. 2011;665:183-93.
de un diámetro de aproximadamente 110-150 nm de forma
61. Castellano GA, Madden DL, Hazzard GT, y col. Evaluation of commercially cilíndrica, con un centro electrodenso. VIH-1 y su pariente
available diagnostic kits for rubella. J Infect Dis. 1981 Apr;143(4):578-84.
íntimo VIH-2 son miembros de la familia Lentiviridae de re-
62. Storch G.A, Myers N. Latex-agglutination test for rubella antibody: validity of
positive results assessed by response to immunization and comparison with other
trovirus que tienen una estructuran genómica compleja.2-3
tests. J Infect Dis. 1984 Mar;149(3):459-64. Aunque el VIH-1 y el VIH-2 comparten rutas de transmisión,
63. Safford JW, Abbott GG, Diemier CM. Evaluation of a rapid passive hemagglutination células que se infectan y manifestaciones similares, la in-
assay for anti-rubella antibody: comparison to hemagglutination inhibition and a fección por VIH-2 se caracteriza por tasas de transmisión
vaccine challenge study. J Med Virol. 1985 Nov;17(3):229-36.
más bajas, progresión más lenta de la enfermedad y una
64. Skendzel LP, Edson DC. Latex agglutination test for rubella antibodies: report tasa de mortalidad más baja en comparación con el VIH-
based on data from the College of American Pathologists surveys, 1983 to 1985.
J Clin Microbiol. 1986 Sep;24(3):333-5. 1.4 Las variantes del VIH-1 son clasificadas en cuatro gru-

680
Sección 9 Infecciones congénitas. SIDA

pos importantes: M (principal), O (de fuera), N (Nuevo) y P reproductiva5 y muchas infectadas no saben su condición.
(Reciente) cada uno representa un evento de transmisión
En nuestro medio las estadísticas altamente confiables son
independiente entre especies de chimpancés y/o gorilas a
todavía más escasas; según el reporte de alto costo publi-
los humanos.4 El grupo M explica la mayoría de infecciones
cado en www.consultorsalud.com para el año 2018 en Co-
de VIH-1 globalmente y se divide en 10 subtipos o clases
lombia se reportaron 95.745 casos de VIH, y de ese total de
(A a K). Los individuos que adquieren la infección por VIH-1
personas diagnosticadas, 78.228 usaban terapia antirretro-
en los Estados Unidos, el Caribe, Suramérica, son del sub-
viral (82%) y de estos 50.373 tenían supresión viral (64%).
tipo B.2-3 Los subtipos C y D predominan en Africa del sur y
Se reportaron 640.960 mujeres gestantes en el 2018, que
oriental, el subtipo C predomina en el subcontinente indio, y
representa un aumento de 32% sobre el año anterior. El ma-
el subtipo E es común en el Sudeste asiático. 2-3 En Europa
yor porcentaje se encuentra en edades entre 20 a 24 años.
Occidental hay todos los grupos, y en Europa del Este y en
Bogotá D.C., Antioquia y Valle del Cauca son las regiones
Asia central predomina el tipo A y B.
con el mayor porcentaje. El 80% de los recién nacidos re-
cibió zidobudina por 42 días, el 70% recibía fórmula láctea
TRANSMISIÓN cuando se hizo el corte, diez casos fueron diagnosticados
con VIH y en el 53% se descartó infección. El reporte de la
Epidemiología forma de contagio de la materna se ve en el Cuadro 9-22.
Se cree que al final del 2011 había 34 millones de personas Las frecuencias de transmisión del virus del SIDA perinatal
infectadas en el mundo5 y 3.3 millones de niños < 15 años en los Estados Unidos y Europa han disminuido a 0.8% o
con la enfermedad. Casi el 97% de las personas que viven menos debido a la aplicación extendida de un tamizaje pre-
con el VIH viven en países de ingresos bajos y medianos, y natal universal, al tratamiento de combinación de antiretro-
la prevalencia del VIH en adultos en todo el mundo se esti- viral durante el embarazo, a la cesárea electiva y a evitar la
ma en un 0,8%. África subsahariana es la más afectada por alimentación al seno.4,7-10 La disponibilidad de terapia antire-
la epidemia y representa el 69% de las infecciones por el troviral muy activa (HAART sigla en inglés) ha llevado a me-
VIH; Aproximadamente 23,5 millones de personas infecta- jorar la sobrevida de niños infectados con el virus del SIDA
das por el VIH viven en África subsahariana, incluidos más hasta la adolescencia y madurez transformando la mayoría
de 3 millones de niños menores de 15 años, lo que repre- de infecciones hacia una enfermedad crónica tratable en lu-
senta más del 90% de todos los niños con VIH seguido por gar de una enfermedad fatal.11-17
3 millones de personas que viven con VIH en las Américas,
En contraste, la prevención de la transmisión madre/hijo del
incluido el Caribe.
virus del SIDA es un desafío de salud público mayor en las
Aunque las pruebas del VIH han aumentado en muchos paí- naciones con recurso limitados.18-19 Más del 90% de estos
ses, aproximadamente el 50% de las personas que viven niños afectados residen en Africa subsahariana.20 Aunque
con el VIH no conocen su estado serológico. En 2011, apro- varios regímenes antiretrovirales profilácticos efectivos,
ximadamente 1,7 millones de personas murieron a causa simples y menos costosos están disponibles para prevenir
de enfermedades relacionadas con el sida (24% menos que la transmisión de este virus perinatal, muchas mujeres em-
en 2005). incluidos 230.000 niños menores de 15 años (un barazadas infectadas no tienen acceso a estas intervencio-
20% menos que en 2005). nes preventivas en el mundo en vías de desarrollo.21
Las mujeres constituyen casi la mitad de todas las infec- Debido a la complejidad y cronicidad de la patología que
ciones por VIH/SIDA en todo el mundo, y más de la mitad puede representar muchos años de manejo y seguimiento,
de ellas (58%) viven en África subsahariana. Las mujeres se discutirá solamente algunos de los elementos maternos
jóvenes y las adolescentes tienen mayor riesgo de contraer y al manejo en el período neonatal. Para una revisión más
el VIH debido a una gran variedad de factores biológicos, completa se invita al lector a textos más especializados.
conductuales y estructurales complejos. En los países de
ingresos bajos y medianos, las tasas de prevalencia del VIH Transmisión al hijo
prenatal pueden variar considerablemente, desde menos
del 5% hasta más del 35% en algunos países con una alta La transmisión del madre/hijo de VIH-1 puede ocurrir in úte-
carga de VIH.4 ro, durante el trabajo de parto y parto, o posnatalmente a
través de la alimentación al seno.22-24 Los datos sugieren
En 2009, se estima que 1,4 millones de mujeres infectadas
por el VIH quedaron embarazadas, el 90% de las cuales Cuadro 9-22. Forma de transmisión de maternas con VIH en Co-
vivían en 22 países del África subsahariana y la India. Apro- lombia 2018 (ver texto)
ximadamente 900 bebés infectados por el VIH nacen cada Características n (%)
día.4 La incidencia en madres en edad reproductiva depen- Transmisión sexual 877 (94%)
de de factores riesgo como drogadicción personal o de la
pareja, promiscuidad sexual, contacto sexual con personas Uso de agujas o elementos cortopunzantes 1 (0,1%)
infectadas, etc. Sin embargo la transmisión heterosexual ha Transmisión materna/infantil 12 (1,3%)
ido en incremento siendo incluso más alta que en poblacio- Accidente ocupacional 1 (0,1%)
nes de riego. Cada población debe estudiar su riesgo poten-
Violencia sexual 3 (0,32%)
cial; según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se
estima que el 50% de los infectados son mujeres en edad Desconocido/Sin datos 38 (4,1%)

681
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

que la mayoría de niños se infectan durante el periodo peri- el ARN del VIH, pero no el ADN en la leche materna.55
parto inmediato.22 La frecuencia de transmisión si la madre
Un meta-análisis encontró aumento del 14% (7% a 22% con
no tiene tratamiento varía de 15% a 45%.1,25-26 Estas varia-
IC del 95%) en el riesgo adicional global de una transmisión
ciones en las frecuencias de la transmisión probablemen-
por leche materna cuando la infección materna estaba es-
te reflejan las diferencias en los patrones de alimentación,
tablecida y un 29% (16% a 42% con IC del 95%) en el caso
factores de riesgo maternos y obstétricos, factores virales y
de infección inicial.56 Algunos estudios muestran un riesgo
metodología entre los estudios; sin embargo, el estado de
más alto de transmisión de VIH de leche materna produci-
la enfermedad materna, sobre todo la carga viral alta o una
da durante los primeros meses de vida, con un menor pero
cuenta de CD4+ menor de 200 células/mm3, tiene una alta
continuado riesgo después de esto.57-58 En un estudio con-
correlación, con el riesgo para la transmisión vertical.25,27,31
trolado aleatorizado de alimentados al seno contra alimen-
Factores de riesgo obstétricos asociados con aumento de la tación con fórmula, la transmisión en Kenya de HIV-1 en
transmisión incluyen: parto vaginal, ruptura de membranas alimentados con fórmula redujo la transmisión en 44% a la
de más de 4 horas, corioamnionitis y procedimientos obsté- edad 2 años y encontró que el 75% de las infecciones eran
tricos invasivos.25,32-33 Los recién nacidos prematuros nacido adquiridas durante los primeros 6 meses de vida.58
de madres infectadas por VIH tiene una frecuencia más alta
Hay mucha más evidencia de riesgo alto de trasmisión por
de infección perinatal que los recién nacidos a término.34-36
leche materna.1 Esto implica una valoración cuidadosa de
Los datos de un metanálisis internacional grande de 15 es-
riesgo beneficio antes de tomar la decisión de suspenderla
tudios prospectivos de cohorte y un estudio controlado alea-
o no.
torizado de Europa han mostrado que la cesárea realizada
antes del trabajo de parto y de la ruptura de membranas
reduce la transmisión perinatal de VIH-1 en 50% a 87% in- Diagnóstico
dependiente del uso de terapia antiretroviral o profilaxis con
zidovudina.37-38 Otros factores de riesgo reportados incluyen EXAMEN PRENATAL
subtipo viral y factores genéticos.22,39
Aunque el mecanismo exacto de transmisión vertical es Examen de virus de inmunodeficiencia
desconocido, es probablemente el resultado de la exposi- humana en mujeres embarazadas
ción intraparto del recién nacido a la mucosa, a la sangre
El diagnóstico de infección por VIH es muy importante como
materna o a las secreciones del tracto cervicovaginal duran-
parte del cuidado prenatal rutinario de mujeres embaraza-
te el parto.40 Las células dendríticas o macrófago son usa-
das debido a que están ahora universalmente disponibles
dos como mediadores inicialmente para transmitir el virus a
terapias preventivas, incluso en los países en vías de de-
las células T CD4+.41 La activación y la infección directa de
sarrollo.18 El Centro Americano de Control de Enfermedad
las células T CD4+ producen cantidades altas de produc-
y Prevención (CDC), la AAP, y Colegio Americano de Obs-
ción viral y diseminación en todo el cuerpo.42-43 En individuos
tetras y Ginecólogos recomiendan, prueba para VIH prena-
que reciben la terapia antiretroviral supresora, el VIH puede
tal rutinario para todas las mujeres después de notificar al
establecer un estado de infección latente en reposo en la
paciente que se hará el examen a menos que la paciente
memoria de las células T CD4+.44 Los virus aislados en la
se niegue.59-61 Se recomienda repetir la prueba de VIH en
infección vertical temprana predominantemente usan el co-
el tercer trimestre para mujeres de riesgo alto de adquirir la
rreceptor CCR5, aunque se ha reportado el uso de otros re-
infección.59-61
ceptores.45 Sin tener en cuenta la ruta de infección, el tejido
linfoide gastrointestinal es un sitio preponderante de repli-
cación y persistencia viral y de pérdida de linfocitos T CD4+ Evaluación materna
durante la infección.46-47 Datos indican que la carga viral alta Los inmunoensayos enzimáticos disponibles comercialmen-
es un determinante crítico de progresión de la enfermedad te miden los anticuerpos de IgG al VIH. Un resultado posi-
pediátrica y proporciona un fuerte argumento para la inter- tivo debe confirmarse con una prueba secundaria, típica-
vención temprana y agresiva de la terapia antiretroviral.1 mente un Western blot. Existen varias pruebas rápidas que
En los recién nacidos no alimentados al seno, aproxima- detectan anticuerpos de VIH y la mayoría son muy sensibles
damente un tercio de transmisiones ocurre durante la ges- y específicas (99% a 100%). Las pruebas rápidas de VIH se
tación tardía y los dos tercios restantes ocurren durante el recomiendan en mujeres que se presentan en el trabajo de
parto.39 En los recién nacidos alimentados al seno, un tercio parto con estado de VIH desconocido para que pueda admi-
a la mitad de transmisión global puede ocurrir después del nistrarse profilaxis antiretroviral intraparto a la madre en una
parto durante la lactancia.48-49 forma oportuna.59-61 Todas las pruebas rápidas positivas de-
ben confirmarse por otra prueba. La identificación temprana
Se ha demostrado por cultivo o PCR una frecuencias varia- de infección de VIH en las mujeres embarazadas es crucial
bles (39% a 89%) de VIH en muestras de leches materna de para prevenir la transmisión de VIH perinatal y proporciona
mujeres seropositivas para este virus.50-52 Estudios más re- una oportunidad para evaluar la salud de la mujer infectada
cientes indican que el virus asociado a las células es un pre- y empezar HAART si está indicado.62-63 La prueba rápida de
dictor fuerte para la transmisión de VIH al recién nacido.53-54 anticuerpos debe realizarse en el recién nacido si el estado
Los datos más recientes también indican que la administra- de VIH de la madre es desconocido. Si el resultado de la
ción de HAART durante el embarazo o el posparto suprime prueba rápida del recién nacido es positiva, debe adminis-

682
Sección 9 Infecciones congénitas. SIDA

trarse profilaxis antiretroviral lo más pronto posible al recién de PCR por ADN del VIH-1 tomadas al mes de edad para la
nacido después del nacimiento pero ciertamente antes de detección del subtipo B;65-66 sin embargo, estas pruebas son
las 12 horas de vida.60,64 Esta prueba rápida debe estar dis- menos sensibles para identificar el virus del subtipo no-B,
ponible siempre. y se han reportado falso negativas en pacientes con infec-
ción VIH-1 del subtipo no-B.67-68 El tratamiento tanto mater-
Este es un tema que puede variar y es dependiente de la
no como neonatal con antiretrovirales demora el tiempo de
legislación local, depende del riesgo en la respectiva región
detección de los pacientes infectados en las infecciones por
y puede ser diferente según los factores de riesgo.
subtipos no-B. (Ver Figura 7-6)

Evaluación neonatal El examen en sangre de ARN por PCR también puede usar-
se para el diagnóstico temprano de infección por VIH-1 en la
Hay algunas guías (ver Cuadro 9-23) que deben actualizarse infancia. Este examen es tan sensible o más sensible y tan
periódicamente. La prueba rutinaria de anticuerpos contra el específico para detectar el VIH-1 subtipo B comparado con
VIH no puede usarse en los recién nacidos para el diagnós- PCR por ADN,66,70-72 sin embargo, pueden ocurrir resultados
tico de infección de VIH debido al paso transplacentario de falso-positivos.70,72-73 Por lo tanto toda prueba positiva debe
anticuerpos IgG maternos al virus que están presente en los repetirse para su confirmación.74 El PCR por ARN puede ser
bebés hasta los 18 meses de edad. El diagnóstico de infec- más sensible que por ADN para la detección del virus del
ción de VIH ha avanzado desde la detección de anticuerpo y subtipo no-B.72 Es prudente usar PCR por ARN para el diag-
del antígeno hasta ensayos basados en PCR por ADN o por nóstico de recién nacidos de madres conocidas o sospecha-
ARN (llamados prueba de amplificación de ácido nucléico das de tener la infección por el subtipo no-B.60
del VIH) que son muy sensibles y específicas 65-66 y ahora
están ampliamente disponibles.60 Si la infección es confirmada, el bebé debe remitirse rápi-
damente a un especialista de VIH pediátrico para la posibi-
El ensayo de PCR por ADN del VIH-1 detecta el ADN viral lidad de uso de HAART y cuidado60 para prevenir la rápido
en las células mononucleares de sangre periférica y fre- progresión de la enfermedad que se observa en algunos
cuentemente se usa para el diagnóstico de VIH en los re- recién nacidos infectados verticalmente.75 La infección por
cién nacidos y niños menores de 18 meses; la sensibilidad VIH-1 puede presumiblemente excluirse en bebés expues-
es del 96% y especificidad de 99% con el uso de ensayos tos al VIH no alimentados al seno, y niños menores de 18

Cuadro 9-23. Evaluación y manejo de recién nacidos expuestos al virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)1,4

Edad del niño

Examen Nacimiento 2 sem 3 sem 4 sem 6 sem 2 meses 4 meses 12-18 meses
Historia y examen físico (incluya peso, talla y
perímetro cefálico)* + + + + + + + Trimestral
Evalúe riesgo de otras infecciones +
Profilaxis de antiretrovirales + +[†]
Recuento completo de células sanguíneas + + +[‡]
PCR de VIH-1 por ADN o ARN [§] +[¶] + + +
Profilaxis para PCP #
+ [#]

Prueba de anticuerpo para VIH-1 +**


Los bebés deben recibir todas las vacunas acelulares. NO debe recibir BCG hasta que se conpruebe que
Inmunizaciones no presenta infección.76 Si los bebés se confirman con VIH debe referirse a las guías de manejo de pacientes
infectados.
Sem: semanas
* Revisión de la historia materna sobre la posible exposición de coinfecciones (ej. tuberculosis, sífilis, herpes simplex, citomegalovirus, o hepatitis
B).
† Debe empezarse el nacimiento Zidovudina para prevenir la transmisión perinatal poco después pero ciertamente en las primeras 12 horas. La Zi-
dovudine se discontinua a las 6 semanas de edad, sin embargo, debe iniciarse otra terapia antiretroviral en niños que se demuestre estar infectado
según las guías pediátricas de tratamiento con monitoría estrecha de laboratorio.
‡ El recuento completo de células de sangre (Cuadro hemático) se mide antes de iniciar la zidobudina, a las 4 semanas y se rechequea a las 8
semanas si observa anemia severa en la visita de las 4 semanas.
§ Repita inmediatamente si la reacción en cadena de polimerasa (PCR) es positiva para confirmar la infección de forma definitiva. Si la prueba
inicial es negativa a la 2 semana, repita a las 4 semanas y los 2 meses y a los 4-6 meses de edad para confirmar o excluir la infección por VIH-1
lo más pronto posible.
¶ Considere obtener al nacimiento PCR por ADN o ARN para excluir la infección por VIH intrauterina si la madre no recibió terapia antiretroviral muy
activa (HAART) durante el embarazo o en otras situaciones de alto riesgo.
# Profilaxis de neumonía por Pneumocystis jiroveci (anteriormente carinii) (PCP) con Trimetroprim Sulfa; debe continuarse durante 1 año si el recién
nacido se diagnostica con VIH. Descontinuar a las 2 semanas si el estudio viral es negativo.
** Prueba del anticuerpo contra VIH-1 se realiza para confirmar la desaparición de anticuerpos maternos y así la ausencia de infección por VIH en
vebés que han tenido todas las pruebas virales negativas.

683
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

A B C

Primera Prueba de ADN PCR para VIH-1 positiva

Primera Prueba de ADN PCR para VIH-1 positiva


Primera Prueba de ADN PCR para VIH-1 positiva

sin ARV sin ARV sin ARV


1 ARV 1 ARV Antes del trimestre del parto
2ART 2ART Durante el trimestre del parto
cART cART Durante el trabajo de parto

Días post natales Días post natales Días post natales


Figura 9-7. Probabilidad de primera prueba de ADN PCR para VIH-1 positiva en función de la edad (en días) desde el nacimiento hasta los 90 días entre
pacientes infectados (n = 405), por: (a) régimen antriretroviral materno; (b) régimen antriretroviral infantil; (c) momento del inicio de los antriretroviral
maternos.
Los regímenes antirretrovirales maternos incluyeron: sin ARV: sin antirretrovirales (n = 138), 1 ARV: un inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de
nucleósido único (n = 165), 2 ARV: dosis única de nevirapina con zidovudina (n = 66) y cART: cART: profilaxis combinada con 3 o más antirretrovirales,
(n = 36). El tipo de régimen antirretroviral materno/infantil y el momento del inicio del antirretroviral materno se asociaron significativamente con el tiempo
hasta la primera PCR positiva (multivariable p <0,0001). La probabilidad de una prueba positiva sin antirretrovirales en comparación con los otros grupos
de régimen/tiempo fue significativamente menor 1 día después del nacimiento, pero no difirió significativamente después de los 14 días. 77

meses con: sensibilidad pobre.4,78


1. Dos resultados de exámenes por PCR ADN o ARN negativos de
dos muestras separadas obtenidas una a las 2 semanas o más de
edad y otra a 4 semanas o más de edad.
PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN
2. Un resultado negativo por PCR ARN o ADN de una muestra obte- VERTICAL
nida a 8 semanas o más de edad.
3. Un examen de anticuerpos negativo obtenido a los 6 meses o más Una meta importante en el cuidado de individuos infecta-
de edad.64 dos por VIH es la prevención de infecciones y sobre todo la
transmisión del VIH de la madre al recién nacido. Muchos
La infección puede excluirse definitivamente en niños ex- países han iniciado programas educativos grandes para
puestos al VIH, no alimentando al seno, y niños menores de detener la propagación de la epidemia en la comunidad
18 meses con: heterosexual. Sin embargo la prevalencia de infección de
a) Dos pruebas negativas por PCR ADN o ARN de muestras separa- VIH es tan alta en ciertas poblaciones, sobre todo en países
das una obtenida al mes o más de edad y la otra obtenida a los 4 Africanos que un cambio en la conducta produce sólo una
meses o más de edad.
disminución muy lenta en el número de nuevas infecciones.
b) Dos pruebas del anticuerpos negativas de muestras separadas ob-
tenidas a los 6 meses o más de edad.60
Es esencial identificar las mujeres embarazadas que están
infectadas por VIH para la iniciación de terapia antiretroviral
Muchos médicos confirman la ausencia de infección por VIH tanto para la salud materna como para prevenir la transmi-
documentando un resultado negativo de VIH-1 de anticuer- sión madre a hijo.63-64
po a 12 a 18 meses de edad.60 Éstos exámenes de laborato-
rio pueden usarse para excluir la infección por VIH-1 sólo si Los adelantos más grandes han sido hechos en la preven-
no hay ningún otro laboratorio (por ejemplo, ninguna prueba ción de transmisión perinatal de VIH durante la última dé-
PCR positiva subsecuente) o clínica que lo haga sospechar. cada en los Estados Unidos y Europa.19,22-24,79-82 La tasa de
transmisión perinatal de VIH ha disminuido a menos del 2%
El uso de antígeno de p24 no se recomienda para el diag- como resultado de la aplicación extensa de: prueba rutinaria
nóstico de recién nacido expuestos al VIH-1 debido a su de VIH prenatal, uso de profilaxis antiretroviral y HAART,
parto por cesárea electiva, y el evitar alimentar al seno.9-10

684
Sección 9 Infecciones congénitas. SIDA

Cuadro 9-24. Manejo antirretroviral neonatal según el riesgo de infección por VIH en el recién nacido(CDC Nov. 2020)
Nivel de riesgo de Manejo de medicamentos al
transmisión del VIH Descripción recién nacido
perinatal
Bajo riesgo de transmisión Madres que recibieron tratamiento antiretroviral durante Zidobudina por 4 semanas
perinatal del VIH el embarazo con supresión viral sostenida (definida como
un nivel de ARN del VIH confirmado <50 copias/mlL) cer-
ca del parto y con el cumplimiento de todos los manejo
Mayor riesgo de Madres que no recibieron medicamentos ARV antes ni Terapia contra el VIH con
transmisión perinatal del durante el parto ZDV, 3TC y NVP (dosis de
VIH tratamiento) o ZDV, 3TC y
Madres que recibieron solo medicamentos ARV durante
RAL administrados desde
el parto
el nacimiento hasta las 6
Madres que recibieron medicamentos ARV antes semanas.b
y durante el parto, pero que tienen cargas virales
detectables cerca del parto, particularmente cuando el
parto fue vaginal
Madres con infección aguda o primaria por VIH durante
el embarazo o la lactancia (en cuyo caso, la madre debe
interrumpir la lactancia) .a
Presunta exposición al VIH Madres con estado de VIH no confirmado que tienen al Igual que en el párrafo
del recién nacido menos una prueba de VIH positiva al momento del parto anterior
o posparto Los medicamentos ARV en
o los bebés deben suspen-
derse inmediatamente si las
Cuyos recién nacidos tienen una prueba de anticuerpos pruebas complementarias
contra el VIH positiva confirman que la madre no
tiene VIH.
Recién nacido con VIHa Prueba virológica de VIH para recién nacidos positiva/ Régimen de ARV de tres fár-
NAT macos utilizando dosis de tra-
tamiento
https://clinicalinfo.hiv.gov/en/guidelines/pediatric-arv/antiretroviral-management-newborns-perinatal-hiv-exposure-or-
hiv-infection

a. La mayoría de los miembros del Panel optarían por administrar terapia empírica contra el VIH a bebés cuyas madres
tuvieron VIH agudo durante el embarazo debido al mayor riesgo de transmisión en el útero. Si se diagnostica un VIH agudo
durante la lactancia, la madre debe dejar de amamantar.
b. Se desconoce la duración óptima de la presunta terapia contra el VIH en recién nacidos que tienen un mayor riesgo de
transmisión perinatal del VIH. Si es posible, los recién nacidos que tienen un mayor riesgo de contraer el VIH deben recibir
ZDV durante 6 semanas. Es posible que sea necesario administrar medicamentos adicionales, como 3TC, RAL o NVP,
durante 2 a 6 semanas; las duraciones recomendadas para estos medicamentos varían según los resultados de la prueba
NAT del VIH, la carga viral materna en el momento del parto y los factores de riesgo adicionales para la transmisión del VIH.
Se recomienda consultar con un experto en VIH pediátrico al seleccionar la duración de la terapia, ya que esta decisión
debe basarse en los factores de riesgo específicos del caso y los resultados provisionales de NAT del VIH. El régimen de
dos fármacos que se utiliza en NICHD-HPTN 040 / PACTG 1043 para los lactantes que tenían un mayor riesgo de contraer
el VIH se describe en el texto (consulte la sección Profilaxis antirretroviral de dos fármacos).
c. La mayoría de los miembros del Panel no recomiendan retrasar el inicio de la terapia antiretroviral en espera de los re-
sultados de la NAT de VIH confirmatoria, dada la baja probabilidad de una NAT de VIH falsamente positiva.
Nota: Los medicamentos ARV deben iniciarse lo más cerca posible del momento del nacimiento, preferiblemente dentro de
las 6 a 12 horas posteriores al parto. Consulte la Tabla 12 de la CDC para conocer los detalles de dosificación.
Para mas información consulrar http://aidsinfo.nih.gov/guidelines.
Claves: 3TC = lamivudina; ART = terapia antirretroviral; ARV = antirretrovírico; IV = intravenoso; NAT = prueba de ácido
nucleico; NVP = nevirapina; el Panel = el Panel sobre Terapia Antirretroviral y Manejo Médico de Niños que Viven con el
VIH; RAL = raltegravir; ZDV = zidovudina

685
CUIDADOS NEONATALES Sección 9 Infecciones congénitas

Para el tratamiento a las madres se recomienda consultar MANEJO


las guías actualizadas del Centro de Enfermedades Infec-
ciosas y Prevención de EEUU (CDC).83 Debe recordarse
que aunque el riego de transmisión al feto depende del nú-
Cuidado de soporte y el manejo
mero de copias virales de la madre, la transmisión incluso general
puede ocurrir cuando el número de copia de ARN del VIH es Un cuidado prenatal optimo, que incluya nutrición, el evitar
bajo o no detectable, por lo tanto, toda madre infectada con medicamentos y otras substancias nocivas y el reconoci-
VIH deben recibir medicamentos antiretrovirales durante el miento y tratamiento de infecciones coexistentes, es cru-
embarazo y el parto, sin tener en cuenta el nivel de ARN del cial para prevenir el parto prematuro del recién nacidos y el
VIH.83 peso bajo al nacimiento.
El cuidado general del recién nacido no es diferente para
SÍNTOMAS los hijos de madres VIH seropositivas, pero debe prestarse
Como se sabe que el riesgo de transmisión madre hijo de- atención especial a la documentación de elementos crucia-
pende sobretodo del estado del VIH de la madre, se tienen les como son: la frecuencia y curso de infecciones y el es-
que seguir unas guías para prevenirlo (ver Cuadro 9-24). tado nutricional.
Los recién nacidos con infección por VIH adquirida perina- Los niños infectados por VIH están en riesgo alto de desa-
talmente son a menudo asintomático con examen físico ha- rrollar enfermedades prevenibles por vacunas comparados
bitualmente normal en el periodo neonatal.1 con niños no infectados. Similar a otros recién nacidos, los
hijos de madres infectadas por VIH deben recibir las vacu-
En un estudio de cohorte prospectivo de 200 infecciones
nas contra hepatitis B, pero si la madre es seropositiva para
por VIH-1 adquiridas perinatalmente, la edad promedio de
el antígeno de superficie, el recién nacido también debe re-
inicio de cualquier signo o síntoma relacionado al VIH era
cibir la globulina hiperinmune contra hepatitis B en las pri-
5,2 meses; la probabilidad de permanecer asintomático era
meras 12 horas después del nacimiento. No se recomien-
de 19% hasta 1 año y 6,1% hasta los 5 años.84 En otro es-
da vacunas virales vivas (polio oral) o bacteriana (bacillus
tudio de cohorte prospectivo grande, el SIDA se desarrolló
Calmette-Guérin [BCG]) con excepción de la MMR (Rubeo-
en aproximadamente de 23% a 40% de lactantes infectados

También podría gustarte