Está en la página 1de 3

 1.

 ¿Qué significa
"Economía" desde el punto de vista etimológico
(griego)?

Del griego Oikonomía, de OIKOS: casa y NOMOS:


ley, administración de la casa familiar.

 2. ¿Cuál es la
definición de la Economía según
Larroulet y Mochón?

Es la ciencia que estudia la asignación


más conveniente de los recursos escasos de una sociedad
para la obtención de un conjunto ordenado de
objetivos.

 3. ¿Quién empleó
inicialmente la expresión "ECONOMÍA
POLÍTICA? ¿Por qué?

Antoine de Montchretien porque sostuvo que la


administración no solo atañe a la familia, su
patrimonio doméstico y particular, sino también al
Estado.

 4. ¿Cuáles son las grandes


divisiones de la Economía
Política?

 La producción: naturaleza, trabajo, capital y
empresa
 la distribución o reparto: Renta salario,
intereses.
 la circulación: oferta demanda, bancos, el
dinero, los precios.
 el consumo: el destino final de los bienes y
servicios.

 5. ¿Cómo se divide
didácticamente a la Economía
Política?
 Microeconomía
 Macroeconomía
 Desarrollo Económico
 Economía Internacional

 6. ¿Cuál es el objeto de la
Economía Política?

Según Shneider es el sector de la actividad del


hombre consistente en actos de disposición de medios
escasos para la realización de fines humanos que resultan
de necesidades y deseos.

 7. ¿Cuáles son las principales


combinaciones de Regímenes
Económicos?

 La economía de Mercado: empresa privada sin


intervención del estado.
 El sistema de la planificación Central: el
estado planifica y organiza las actividades
lucrativas.
 Sistemas mixtos: empresas privadas y el
estado.

 8. ¿Qué envuelve la
Política Económica?

Envuelve todo un complejo de sistema de aspiraciones de


determinada sociedad, en todo momento, así como los medios
que se emplean con el propósito de alcanzarlos.

 9. ¿Cuáles son los elementos


del Sistema Económico?

Son las personas, las empresas y el gobierno.

 10. ¿Qué es un "Modelo
Económico" y para que usan los "Modelos
Económicos" los Economistas?
Es una simplificación y una abstracción de
la realidad que a través de supuestos, argumentos y
conclusiones explica una determinada proposición un
aspecto de un fenómeno más amplio.

Lo usan para establecer modelos de uniformidad,


comportamientos de grupos que pueden resultar predecibles, de los
que se obtienen implicaciones que permiten explicar y predecir
los fenómenos observados, así como elaborar
proposiciones contrastables sobre las actividades
económicas de una sociedad.

También podría gustarte