Está en la página 1de 75

TRANSFORMACION DIGITAL Y GOBIERNO DIGITAL

Ing. José Luis Huamán Villar


Arquitecto en Software
Oficina General de Tecnologías de la Información
Ministerio de Salud
Transformación Digital
Transformación Digital
Transformación Digital
Transformación Digital
La tercera revolución digital consiste en el cambio de
No se trata de añadir una economías basadas en tecnologías analógicas y sectores con
capa digital al negocio, métodos de producción tradicionales …
… hacia otras en las que dominan las nuevas tecnologías de la
sino transformar el
información y la comunicación, y la computación digital – la
negocio, procesos públicos Edad de la Información.
y privados a la luz de lo En su versión más amplia, la tercera revolución industrial
digital incorpora también las nuevas energías (Rifkin, 2011), nuevos
materiales, nanotecnología, biotecnología, etc.

No solo cambian las empresas, instituciones sino el conjunto


de la sociedad.
Transformación Digital
CONCEPTO

Describe el proceso mediante el cual una organización forma


una estrategia e implementa capacidades digitales y con esto
satisface las necesidades del ciudadano
Transformación Digital
Genera experiencias nuevas al cliente

Mejora la eficiencia operativa

Generar nuevas fuentes de ingresos

Capacidad de respuesta rápida ante los cambios en el mercado

Crear una ventaja competitiva para la organización

Impulsa la cultura de la innovación dentro de la organización

Mejora la colaboración interna

Profundiza el análisis de datos (Big Data)


Transformación Digital
Transformación Digital

Es la reinvención del Estado, de una institución pública a través de


la utilización de la tecnología digital par mejorar su gestión, crear
más valor y servir mejor al Ciudadano
Transformación Digital
Transformación Digital
Transformación Digital

Elaborado por la Secretaría de Gestión Pública


Gobierno Digital

“Es la administración pública que aplica e integra información,


comunicación y tecnologías para la planificación, administración y
operación de su misión, con el objetivo de generar valor público
sostenible”

“Es el uso de las tecnologías digitales como parte integrante de las


estrategias de modernización de los gobiernos, para crear valor”
Gobierno Digital

Elaborado por la Secretaría de Gestión Pública


Gobierno Digital

Elaborado por la Secretaría de Gestión Pública


Gobierno Digital
Transformación Digital – COVID19
https://en.wikipedia.org/wiki/Buckminster_Fuller
Contacto:
Ing. José Luis Huamán Villar
Arquitecto en Software
Gracias Oficina General de Tecnologías de Información
Ministerio de Salud
jhuamanv@minsa.gob.pe

VIDEO
APLICACIONES DE LAS TIC EN EL
SECTOR SALUD

Ing. Fernando Aquino Mateo


Equipo Técnico
Dirección Ejecutiva de Telemedicina
Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias
Ministerio de Salud
¿Qué son las TIC?
Las Tecnologías de la Información constituyen
una herramienta indispensable en cualquier
tipo de organización moderna, pública o
privada.
IEEE

Son tecnologías que utilizan la


informática, la microelectrónica y
las telecomunicaciones para crear
nuevas formas de comunicación a
través de herramientas de carácter
tecnológico
UNAM
¿Qué es eSalud?

La Organización de Mundial de las salud (OMS) define


la eSalud (también conocida por cibersalud o eHealth)
como el uso eficaz de las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) en favor de la salud

Las TIC en salud se considera una herramienta con un gran


potencial para mejorar los resultados en salud de los
ciudadanos de una manera eficiente, de calidad y segura
especialmente a los colectivos vulnerables. Por ello, se ha
convertido en un elemento de alta prioridad en la estrategia
sanitaria de la Unión Europea
Redes Neuronales Artificiales y la
Inteligencia Artificial
Las RNA consisten en un gran número de elementos de
procesamiento llamados neuronas artificiales, que se
encuentran conectados entre sí a través de canales
unidireccionales llamados conexiones.
Las RNA presentan algunas características semejantes a las del
cerebro. Entre las cuales se pueden destacar: que son capaces
de abstraer características esenciales a partir de entradas que
presentan información irrelevante, características:
• Aprendizaje adaptativo
• Autoorganización
• Tolerancia fallos
• Operación en tiempo real
• Fácil inserción dentro de la tecnología existente
Redes Neuronales Artificiales
y la Inteligencia Artificial

Ámbito de la salud usado:


• Diagnósticos médicos
• Segmentación de imágenes médicas
• Reconocimiento y clasificación de patrones
en imágenes médicas
Redes Neuronales Artificiales
y la Inteligencia Artificial

Aplicación:
• Detección de
microcalcificaciones en
imágenes mamográficas
usando redes neuronales
• Detección de cáncer de
pulmón a usando RNA.
• Diagnóstico de la
enfermedad de Alzheimer.
BIG DATA

Tendencia en el avance de la tecnología que ha abierto las puertas hacia un nuevo enfoque de
entendimiento y toma de decisiones, la cual es utilizada para describir enromes cantidades de datos
(estructurados, no estructurados y semi estructurados).
Big Data no se refiere a alguna cantidad en específico, ya que es usualmente utilizado cuando se habla en
términos de petabytes y exabytes de datos
BIG DATA

En el sector salud se tiene una infinidad de datos provenientes de


dispositivos electrónicos, sensores, aparatos médicos diversos, datos
hospitalarios, así mismo los datos procedentes de los medios sociales,
teléfonos inteligentes.

Big Data puede favorecer el control de los datos y registro del paciente y
así apoyar el proceso de digitalización de la sociedad. Al generar estos
registros, permite la realización de trabajos multicéntricos que analizan
comportamientos, identifican elementos y se pueden cuantificar mejor
las diferentes entidades. Además del aporte que brinda a diferentes
sectores en dependencia de los agentes causantes de las enfermedades
y la efectividad de los tratamientos empleados.
INTERNET DE LAS COSAS

El Internet de las cosas (en inglés “Internet of Things” o IoT) es


considerado una de las tecnologías más innovadoras.

se refiere a la interconexión digital de los objetos cotidianos con


Internet, convirtiéndose así en objetos inteligentes.
INTERNET DE LAS COSAS

Ventajas:

• Recolección de datos y control de dispositivos.


• 6,5 billones de cosas se encuentran conectadas a Internet
• Contribuye con la mejor toma de decisión
• La información está al alcance de cualquier persona
• Integración con múltiples dispositivos
• Ahorro en tiempo de cara al usuario
• Gestión automática y eficiente de las infraestructuras urbanas
INTERNET DE LAS COSAS

En Salud:

• Sistema de IoT para tele-asistencia médica especializada en tiempo


real.
• Despliegue de ciudades inteligentes apoyado en el desarrollo de IoT.
• Estación móvil para la medición de la calidad del aire con el Internet
de las Cosas.
CLOUD COMPUTING

Cloud Computing, o computación en la nube, es una plataforma que


proporciona infraestructura, servicios, plataformas y aplicaciones según
se requiera en las redes.

La principal característica es que estos servicios están disponibles de


forma independiente a la infraestructura y acceso del usuario, en alta
disponibilidad, en cualquier momento y desde cualquier tipo de acceso,
tanto desde una nube pública como desde nubes privadas
CLOUD COMPUTING

Ventajas:
• Reducir los costes
• Mejor la accesibilidad y movilidad
• Mayor seguridad
• Mayor capacidad de almacenamiento ilimita
CLOUD COMPUTING

Salud:
• Transmisión de imágenes médicas para Telemedicina.
• Sistemas de gestión de Telesalud en cloud
• Gestión de información en la nube
Contacto:
Ing. Fernando Aquino Mateo
Equipo Técnico
Gracias Ministerio de Salud
faquino@minsa.gob.pe
Firma Digital –Firma electrónica

Ing. Aldo Rodriguez Chavez


Director Ejecutivo
Oficina General de Tecnologías de la Información
Ministerio de Salud
Marco Legal
Firmas Digitales
Ley Ley de Firmas y Certificados Digita(mayo 2000).
N° 27269

DS N° 019- Reglamento de la Ley de Firmas y


2002-JUS Certificados Digitales (Julio 2002).

Normas DS N° 052-
2008-PCM
Modificatoria al Reglamento de las Firmas y
Certificados Digitales

Aprueban medidas para el fortalecimiento de la infraestructura


DS N° 026-
2016-PCM
oficial de firma electrónica y la implementación progresiva de
la firma digital en el Sector Público y Privado

Decreto Establecer el marco de gobernanza del gobierno


Legislativo digital para la adecuada gestión de la identidad
N° 1412 digital, entre otros
Firma electrónica

Según la Ley 27269, “firma


electrónica”

es cualquier símbolo
basado en medios
electrónicos, ópticos o
magnéticos,

que es utilizado por


alguien con el propósito
de autenticar un
documento electrónico.
Firma Digital
Firma Digital

CERTIFICADO DIGITAL DISPOSITIVO CRIPTOGRAFICO

Es un archivo electrónico Es un dispositivo físico que


emitido por una Entidad de permite almacenar de
Certificación que permite manera segura Certificados
generar la firma digital en Digitales. Ejemplos: token
los documentos criptográfico, tarjeta
electrónicos. inteligente (smartcard).
Certificado Digital
Cifrado asimétrico: Llaves privadas y públicas

Las llaves privadas y públicas vienen en forma de


parejas coincidentes, ya que la llave privada y la
llave pública están unidas de forma matemática.
Se puede pensar que es como una roca que está
partida por la mitad. Cuando se mantienen
juntas, las dos mitades encajan en su lugar para
formar el todo. Ninguna otra mitad de roca
servirá. Los archivos de clave pública y de clave
privada son muy parecidos, pero en última
instancia se componen de representaciones
legibles por ordenador de números muy grandes.
Certificado Digital

Cifrado asimétrico: Llaves privadas y públicas

Una llave pública es un archivo que usted puede


dar a cualquiera o publicar públicamente. Cuando
alguien quiera enviarle un mensaje cifrado de
extremo a extremo, necesitará su clave pública
para hacerlo.

Su llave privada le permite descifrar este mensaje


cifrado. Debido a que su llave privada le permite
leer mensajes cifrados, es muy importante que
usted la proteja. Además, su llave privada puede
ser usada para firmar documentos para que otros
puedan verificar que realmente proceden de usted.
Cifrado asimétrico: Llaves privadas y públicas Certificado Digital

• Un archivo que puede ser compartido


libremente (puede ser compartido a través • Un archivo que debe
de Internet sin problemas) mantenerse seguro y protegido
• El remitente necesita la clave pública
para cifra la información del destinatario. • Se usa para descifrar mensajes
• Representada por una "huella dactilar de cifrados que se envían desde la
llave pública", que se usa para verificar clave pública coincidente
identidades (autenticación)
• Se usa para las firmas
•Se pueden publicar, opcionalmente, en
bases de datos permanentes y de acceso
digitales, permitiendo una
público, como los "servidores de claves" forma de verificación de la
(los servidores de claves son prominentes identidad del remitente
en el correo electrónico encriptado PGP).
(autenticación).
Cifrado asimétrico: Llaves privadas y públicas Certificado Digital

De alguna manera, usted puede pensar en enviar información en


tránsito como enviar una postal. En la ilustración de la postal a la, un
remitente escribe: "HI! :-)" El remitente lo dirige al destinatario del
mensaje. Este mensaje no está cifrado, y cualquiera que pase el
mensaje por el camino puede leerlo.

En está la misma postal, con el mensaje cifrado entre el emisor y


el receptor. El mensaje sigue transmitiendo el mensaje "¡Hola! :-
)" pero ahora parece un bloque de incoherencias cifradas para el
resto de nosotros.

¿Cómo se consigue? El remitente ha encontrado la llave pública del destinatario. El remitente dirige el mensaje a la llave
pública del destinatario, que lo cifra. El remitente también ha incluido su firma para mostrar que el mensaje cifrado es
realmente suyo.
Nótese que los metadatos de quién está enviando y quién está recibiendo el mensaje, así como información adicional
como la hora de envío y recepción, por dónde pasó, y así sucesivamente, son todavía visibles. Podemos ver que el
remitente y el receptor están usando cifrado, podemos decir que se están comunicando, pero no podemos leer el
contenido de su mensaje.
Verificación de la identidad Certificado Digital

¿A quién está cifrando? Son ellos


quienes realmente dicen que son?

Ahora, tal vez se pregunte: "Entiendo que mi llave pública


permite que alguien me envíe un mensaje cifrado, y que mi llave
privada me permite leer ese mensaje cifrado. ¿Pero qué pasa si
alguien finge ser yo? ¿Qué pasa si crean una nueva llave pública y
privada y se hacen pasar por mí?"

Ahí es donde es especialmente útil el cifrado de llave pública: Le


permite verificar su identidad y la identidad de su destinatario.
Veamos más de cerca las capacidades de la llave privada.
Además de permitirle leer los mensajes cifrados que se envían a
su llave pública, su llave privada le permite incluir firmas digitales
no falsificables en los mensajes que envía a otras personas, como
si dijera "sí, realmente soy yo quien está escribiendo esto".

Su destinatario verá su firma digital junto con su mensaje y la


comparará con la información que aparece en su llave pública.
Verificación de la identidad
Certificado Digital
Cuando nosotros enviamos cualquier tipo de
mensaje, confiamos en la buena fe de las personas
que participan. Es como en el mundo real: No
esperamos que una persona que reparte correo se
inmiscuya en nuestro correo, por ejemplo. No
esperamos que alguien intercepte la carta de un
amigo o amiga, la abra y modifique, y nos la envíe,
haciéndonos creer que no ha cambiado. Pero
existe el riesgo de que esto suceda.

Los mensajes cifrados tienen el mismo riesgo de


ser modificados, sin embargo, el cifrado de llave
pública nos permite una forma de comprobar si la
información ha sido manipulada, comprobando la
identidad digital de alguien con su identidad real.

La llave pública es un bloque gigante de texto en


un archivo. También se representa como un atajo
legible por el ser humano llamado huella dactilar
de la llave
Certificado Digital
Dispositivos Criptográficos
LECTORES CRIPTOGRÁFICOS
Lector de tarjetas inteligentes como el
DNI electrónico o cualquier tipo de
tarjeta que soporte operaciones de
firma digital o autenticación segura con
certificado digital.

TOKEN
Dispositivo USB que no requiere Drivers, es Plug and Play. Los tenemos en diferentes
modelos según la necesidad del cliente. Soportan hasta 8 certificados digitales
instalados e incluye un software de firma acreditado por INDECOPI, ideal para firmar
todo tipo de documentos PDF´s, basado en un microprocesador criptográfico de
última generación, que incorpora una memoria microSD con aplicaciones onboard;
firma electrónica, verificador de documentos firmados electrónicamente, cifrado,
navegador portable, etc.
Dispositivos Criptográficos Certificado Digital
Firma digital

Es una modalidad de firma electrónica

Consiste en la aplicación de cierta clave1 privada y


ciertos algoritmos Matemáticos sobre la
consecuencia numérica, (que equivale a un
documento electrónico),
obteniéndose una nueva secuencia numérica,
vinculada exclusivamente a una sola persona
propietaria de la clave privada.
Esa nueva secuencia numérica, es la firma
digital asociada a ese documento
electrónico.
DEFINICIONES Proceso de Firma Digital
FIRMA DIGITAL
Firma electrónica que utiliza una técnica de criptografía asimétrica, basada en el uso de
un par único de claves asociadas: una clave privada y clave publica, relacionadas
matemáticamente entre sí, de tal forma que las personas que conocen la clave pública
no pueden derivar de ella la clave privada. La firma digital se utiliza en el marco de la
Ley 2726, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su reglamento así como la normativa
relacionada..

La firma digital goza de la misma validez y eficacia jurídica que una firma manuscrita,
permite identificar y vincular al firmante, dota de integridad a los documentos
electrónicos en los que se emplee y evita que éstos puedan ser negados o desconocidos
por su autor.
DEFINICIONES Aplicaciones
La Firma Digital en época de Cuarentena Aplicaciones
La Ley N°27269 Ley de firma digital y certificados digitales, tiene por objeto regular
la utilización de la firma electrónica otorgándole la misma validez y eficacia jurídica
que el uso de una firma manuscrita u otra análoga que conlleve manifestación de
voluntad.
Muchas instituciones públicas y privadas han venido implementando la firma digital
de documentos desde hace varios años atrás. Así también profesionales
independientes se han incorporado en este grupo de usuarios de firma digital.
El uso de la firma digital, requiere contar con un certificado digital. Actualmente
se realiza utilizando el certificado digital que viene incluido el en nuevo DNI
ELECTRÓNICO, el mismo que tiene una vigencia por dos años. el mismo que tiene
que ser renovado en las oficinas de Reniec.
Aplicación de la firma electrónica
Aplicaciones
DEFINICIONES Aplicaciones

Receta Electrónica
del DL N° 1490

Artículo 5.- Prescripción de medicamentos en telemedicina La prescripción de


medicamentos por el profesional de la salud habilitado, solo podrá realizarse en los
servicios de telemedicina, cuando expresamente hayan sido autorizadas por el
Ministerio de Salud. El profesional de la salud es responsable por la prescripción de
medicamentos que realice, cumpliendo las condiciones y restricciones establecidas por
el Ministerio de Salud. La receta electrónica se incorpora a los servicios de telemedicina
y a la historia clínica electrónica, como herramienta tecnológica que permite comunicar
mediante las TIC la prescripción a los pacientes cumpliendo las disposiciones de la
normatividad vigente que garantice la autenticidad del documento. La receta
electrónica se envía al usuario usando las TIC y tiene valor legal para su uso en las
farmacias y ante las Instituciones administradoras de Fondos de Aseguramiento en
Salud (IAFAS).
DEFINICIONES Aplicaciones

DECRETO DE URGENCIA 59-2020

DECRETO DE URGENCIA QUE DICTA MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA GARANTIZAR EL ACCESO A MEDICAMENTOS Y
DISPOSITIVOS MÉDICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL CORONAVIRUS Y REFORZAR LA RESPUESTA SANITARIA EN EL
MARCO DEL ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA POR EL COVID-19

Artículo 6. Prescripción y dispensación de la receta electrónica


6.1 El Ministerio de Salud incorpora el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para la
automatización de la prescripción y dispensación de medicamentos, debiendo dichos aplicativos permitir el registro de
la información nominal, siendo el Documento Nacional de Identidad (DNI) del paciente u otro legalmente aceptado, el
que permita la trazabilidad de la entrega de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos; así como la
identificación de brechas en la atención y la demanda insatisfecha.

6.2 El uso de las TICs en la prescripción debe generar la Receta Electrónica para su posterior dispensación por la Unidad
Prestadora de Servicios de Salud–UPSS Farmacia, la misma que debe cumplir con lo establecido en las normas legales
vigentes y contar con la firma digital del profesional prescriptor autorizado.

6.3 El Ministerio de Salud elabora la trama estandarizada de datos de la prescripción y dispensación de medicamentos,
a fin de garantizar la interoperabilidad de los sistemas de información y la articulación de los procesos de atención de
salud y de gestión.
Contacto:
Ing. Aldo Rodriguez Chavez
Director Ejecutivo
Gracias Oficina General de Tecnologías de
Información
Ministerio de Salud
arodriguez@minsa.gob.pe

VIDEO
INTEROPERABILIDAD DE LOS SISTEMAS

Ing. José Luis Huamán Villar


Arquitecto en Software
Oficina General de Tecnologías de la Información
Ministerio de Salud
Interoperabilidad
Patrón, tipo o modelo aceptado de forma general
Interoperabilidad

Vocabulario Mensajería

v.3.0

v. 2.3 - 2.5

v.3 R2
v.3.0

Canal de Comunicación
Interoperabilidad

“…la habilidad o capacidad de dos o más sistemas de intercambiar


información y utilizar la información intercambiada…” (1)

“…la capacidad de diferentes sistemas de información en salud (sistemas hospitalarios,


departamentales, registros clínicos electrónicos, etc.) para intercambiar datos y usar la
información que ha sido intercambiada dentro y a través de los límites de la organización, con
el fin de mejorar la prestación efectiva de los cuidados de salud a individuos y comunidades…”
(2)

(1) Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE)


(2) Healthcare Information and Management Systems Society - HIMSS
Interoperabilidad

Resolución Ministerial N° 1104-2018/MINSA, que crea el Repositorio Nacional de


Identificaciones Estándar de Datos en Salud - RNIEDS y la Plataforma de
Interoperabilidad para el Sector Salud – PIDESALUD

Resolución Ministerial N° 464-2019/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa Nº


266-MINSA/2019/OGTI, Directiva Administrativa que regula la Interoperabilidad en los
Sistemas de Información Asistenciales

Resolución Ministerial N° 1193-2019/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa Nº


281-MINSA/2019/OGTI, Directiva Administrativa que establece la interoperabilidad en los
Sistemas de Información de Historias Clínicas Electrónicas para la programación de turnos
y cupos de atención de los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud y Gobiernos
Regionales
Interoperabilidad
Interoperabilidad
Contexto del Sector Salud PIDESALUD - Arquitectura de Interoperabilidad
Modelo de Referencia

PIDESALUD - Ámbito de la Interoperabilidad

PIDESALUD - Resolución Ministerial Nº 1104-2018/MINSA (14/11/2018)


INTEROPERABILIDAD SISTEMAS ASISTENCIALES - Resolución Ministerial Nº 464-2019/MINSA (24/05/2019)
Interoperabilidad
Interoperabilidad HISMINSA y
REFCON Integración: SGH - REFCON
Integración: SGH - HISMINSA

Establecimiento Integración Aplicativo REFCON


de Salud
Envio 1 a 1
Servicio de Integración
HISMINSA
Componente de Integración
REFCON - ORIGEN
Establecimiento Integración REFCON (destino)
BD_HISMINSA de Salud
Envio Masivo Servicio de Integración
HISMINSA-MASIVO

BD_REFCON

HISMINSA WEB

*SGH - Sistema de Gestión Hospitalaria

REFCON WEB
Integración: Indicadores de
Interoperabilidad con aplicativos
Desempeño - DGOS Alma e Indicadores de desempeño
Seguridad y
Auditoría

Integración: Aplicativo ALMA


Envio 1 a 1
Servicio de Integración
Indicadores Desempeño Seguridad y
Auditoría

BD_WAWARED

Integración Aplicativo ALMA

Aplicativo
Móvil
BD_INDICADORES Servicio de Integración
BD_CRED
ALMA

*SGH - Sistema de Gestión Hospitalaria


BD_INMUNIZACIONES
WEB INDICADORES
Integración: SIHCE MINSA -
SISMED

Seguridad y
Auditoría

Servicio de listar
SIHCE MINSA NODO 1 CCEE LIMA NORTE medicamentos

Servicio router de listar


Servicio de listar medicamentos
CCEE LIMA CENTRO
SIHCE MINSA NODO 2 medicamentos

Servicio de listar
CCEE LIMA SUR medicamentos
SIHCE MINSA NODO N...

*SGH - Sistema de Gestión Hospitalaria


Interoperabilidad HISMINSA y
Sistema de Padrón Nominal de RENIEC
Integración: HISMINSA - Sistema Padrón Nominal RENIEC

Servicio de Integración
HISMINSA-Padrón Nominal Servicio de RENIEC

MINSAQMTPD RENIECQMTPD
(GESTOR DE COLAS MQ (GESTOR DE COLAS MQ
de MINSA) de RENIEC)

BD-
HISMINSA
Interoperabilidad con las
entidades del sector Salud

Consulta de nacidos vivos

Consulta de extranjeros

Consulta de Afiliados SUSALUD

Consulta Establecimientos de Salud

Consulta de extranjeros

Consulta de nacidos vivos

Consulta de Afiliados SUSALUD

Consulta Establecimientos de Salud


Interoperabilidad con las
entidades del estado peruano
PIDE
(Plataforma de Interoperabilidad del
Estado Peruano)

Consulta de Afiliados SIS

RENHICE Consulta de Afiliados SUSALUD

SIHCE Consulta Establecimientos de Salud

IPRESS Consulta de Antecedentes Judiciales

SUSALUD Consulta de Antecedentes Penales

ESTADO PERUANO
IAFAS Consulta de Antecedentes Policiales

OTRAS INSTITUCIONES Consulta de Datos Generales RUC

Consulta de Extranjeros

Consulta de Títulos y Asientos SUNARP

Consulta de Grados y Títulos SUNEDU


Interoperabilidad con las
entidades del estado peruano

Consulta de Nacidos Vivos


RENHICE
Consulta de Datos Personales Reniec
SIHCE

Última Ipress de atención Padrón Nominal


IPRESS

SUSALUD

IAFAS

OTRAS INSTITUCIONES Consulta de Certificado de Discapacidad


Interoperabilidad COVID19
Interoperabilidad COVID19
Interoperabilidad COVID19
Interoperabilidad COVID19
Contacto:
Ing. José Luis Huamán Villar
Arquitecto en Software
Gracias Oficina General de Tecnologías de Información
Ministerio de Salud
jhuamanv@minsa.gob.pe

VIDEO

También podría gustarte