Está en la página 1de 5

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANÍA NACIONAL”

DOCENTE:

CURSO:

TEMA:

ESTUDIANTE:

LIMA-2022
INTRODUCCIÓN
El comportamiento humano es complejo, por ello aún causa intriga a muchos
psicólogos, quienes buscan entender más a fondo las conductas del hombre. Nuestras
formas de reaccionar ante los problemas cotidianos en casa, en la escuela, en el trabajo
o en otro contexto, reflejan ampliamente nuestra salud mental. La psicología intenta
estudiar al individuo, a la familia y a la sociedad de manera que se puedan comprender
las funciones mentales y las causas de un comportamiento, también los procesos
neurológicos para el desarrollo del ser humano. En ese proceso de comprender,
experimentar y analizar; surge la Psicología Educativa, que busca entender la conducta,
el comportamiento y el proceso de aprendizaje de cada estudiante, teniendo en cuenta su
individualidad y con un enfoque biopsicosocial, así como el ritmo y los estilos de
aprendizaje de los estudiantes, el entorno donde se desenvuelve, los factores que
influyen en sus pensamientos, personalidad y aprendizaje durante el proceso de su vida
académica.
En ese sentido, el rol del psicólogo educativo es complejo, ya que no solo debe
comprender el contexto en que se presentan y desarrollan las dificultades educativas,
también es necesario el conocimiento sobre teorías y metodologías que tengan relación
con los procesos de psicológicos de evolución, teorías educativas, el diseño curricular,
la institución educativa, problemas de enseñanza – aprendizaje; de esta manera
desarrollar procedimientos para atender a las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes, así como planificar, desarrollar y evaluar programas de intervención o de
estudios. Sin embargo, en la actualidad, la labor del psicólogo educativo se limita a la
orientación vocacional, aplicación de pruebas psicométricas y realización de escuelas de
padres. Ante ello, es necesario hacer un análisis sobre tales funciones que se han hecho
una costumbre y ampliar la visión de los roles del psicólogo educativo, de esta manera
enriquecer el trabajo psicológico e invitar a la reflexión a todos los agentes involucrados
en el proceso de aprendizaje. Como lo expresa La Universidad Internacional de
Valencia (2020): “El profesional de la psicología educativa interviene en diferentes
ámbitos: personal, familiar, organizacional, institucional, socio – comunitario y
educativo en general, trabajando codo a codo con alumnos, profesores y agentes
educativos”.
Como se puede apreciar, la psicología educativa va más allá que solo educar a las
personas dentro de las aulas, siendo este, el punto de estudio más relevante de esta rama.

DESARROLLO
La psicología educativa, es una de las ramas de la psicología cuyo objetivo principal es
la comprensión y el mejoramiento de la educación. Los psicólogos educativos estudian
los sucesos que se presentan durante el proceso educativo, lo que los maestros enseñan
y cómo los estudiantes aprenden dentro de su contexto y ambiente específico donde se
lleva a cabo su formación. De la misma forma, la psicología educativa se enfoca
también en el estudio psicológico de los problemas específicos y particulares del
aprendizaje, a partir de los cuales se evidencian principios, modelos, teorías,
procedimientos de enseñanza – aprendizaje y métodos aplicados a la evaluación;
además, métodos de investigación, análisis estadísticos y procedimientos que permitan
medir y evaluar. Para Del Grosso (2000), el psicólogo escolar puede ayudar y prevenir
muchas de las dificultades y retrasos del aprendizaje, que son debidos a los métodos de
enseñanza, limitaciones ambientales, tensiones emocionales y otros factores que pueden
convertirse en fuente de frustraciones para docentes, alumnos y sus familiares.
Es importante resaltar lo indispensable que es la presencia de los psicólogos educativos
en los colegios, teniendo en cuenta que hace muchos años atrás no era relevante hablar
de psicología educativa. Los estudiantes que presentaban dificultades para el
aprendizaje debían repetir el curso o en ocasiones eran discriminados por docentes y
estudiantes o sometidos a castigos. Una situación que en la actualidad difícilmente se
presenta.
De acuerdo con lo mencionado, es necesario, recordar que las raíces de la Psicología
educativa se encuentran en los aportes filosóficos griegos, como los son Platón, Sócrates
y Aristóteles, entre otros. Además, influyó la Filosofía moderna, donde figuran autores
como John Locke, quien creía que los conocimientos se construyen, sostenían que, al
nacer, los seres humanos son como una tabula rasa, sin ideas innatas que con las
experiencias adquiridas por los sentidos se van añadiendo datos y reglas de
procesamiento. Por otro lado, René Descartes, quien hace referencia al dualismo
cartesiano y la duda metódica.
Asimismo, es importante mencionar que la psicología educativa recibió aportes de
Albert Bandura, quien estudió especialmente el comportamiento imitativo del hombre,
así como los efectos del refuerzo y el castigo. Teniendo en cuenta sus investigaciones
desarrolló la teoría del aprendizaje social.
Actualmente, aún se toman en cuenta de manera relevante los estudios realizados por
los autores J. Piaget y L. Vygotsky, ya que forma parte esencial de lo que los docentes
deben conocer en lo que respecta al desarrollo y la forma cómo aprenden los
estudiantes. El entender a las personas desde su aspecto evolutivo, permitirá al docente
saber cuáles son los conocimientos inherentes y de mayor difusión, dependiendo de la
edad cronológica del individuo, así como sus condiciones socioculturales.
Para Del Grosso (2000), “el psicólogo escolar puede ayudar y prevenir muchas de las
dificultades y retrasos del aprendizaje, que son debidos a los métodos de enseñanza,
limitaciones ambientales, tensiones emocionales y otros factores que pueden convertirse
en fuente de frustraciones para docentes, alumnos y sus familiares”. Es en gran medida
notable la labor, ya que por lo general el psicólogo educativo trabaja de forma conjunta
con los docentes y la familia del estudiante, pues generalmente los problemas de los
niños en etapa escolar están asociados a actitudes y manejo inadecuado de los adultos
ante las reacciones emocionales de los estudiantes, lo cual puede ocasionales
dificultades en el aspecto emocional o el aprendizaje. Todo ello, compete una tarea del
psicólogo educativo, quien se ha visto limitado a aplicar pruebas de inteligencia con
fines selectivos o eliminatorios, pruebas vocaciones o charlas con padres de familia. Sin
duda, dentro de los aportes del psicólogo educativo debe considerarse la dinámica del
aula de clases, formación de los docentes, dificultades en la administración escolar,
estilos de enseñanza aprendizaje y las variables que intervienen en el aprendizaje.
Cabe mencionar ejemplos, como cuando surgen problemas ya sean académicos o de
conducta en los centros educativos, es necesaria la intervención oportuna de un
psicólogo educativo. Ante esta situación, el rol del psicólogo es orientar a los docentes
hacia estrategias que se tomarán en cuenta durante todo el proceso de enseñanza
aprendizaje. Además, es primordial que el psicólogo asuma un rol preventivo, pues
permitirá detectar a los estudiantes que presenten necesidades especiales o problemas en
su desenvolvimiento o aspecto emocional.
De acuerdo con lo mencionado, se puede afirmar que los profesionales de la educación,
deben asumir de forma consciente el desarrollo de habilidades teniendo en cuenta la
edad de los estudiantes, pero también se hace posible preparar o enseñar otras áreas del
aprendizaje, es una labor constante, pero se puede lograr que los estudiantes reconozcan
sus habilidades para resolver diversas situaciones conflictivas. Por ello, es importante
delimitar las funciones del psicólogo educativo y darlas a conocer, a fin de que éstas
sean reconocidas de la forma que se merece y los profesionales conozcan su rol
fundamental dentro de la educación como parte de la formación personal, social, moral,
física, educativa de todo individuo. Visto de esta forma, los psicólogos educativos se
convierten en agentes importantes en los procesos formativos de enseñanza aprendizaje.
CONCLUSIONES
En síntesis, ha quedado claro que la psicología educativa es una rama de la psicología,
cuya importancia es indiscutible, dado que los individuos crecen a nivel personal y
profesional. El psicólogo educativo debe tomar en cuenta toda su capacidad para
contribuir en potenciar la educación en los estudiantes.
En la actualidad, el psicólogo educativo, tiene amplios aspectos por trabajar, pues se han
presentado evoluciones en cuanto a aspectos educativos. La educación no solo puede
verse como el desarrollo del ser humano en su contexto personal como profesional, sino
también como base para la interacción con la sociedad.
Las funciones de los psicólogos educativos son diversas y todas se enfocan en la mejora
de los estudiantes respecto a su aprendizaje, contexto y todo aquello que influye en su
proceso escolar. En ese sentido, se recalca la importancia de trabajar de manera
conjunta, docentes, psicólogo, familiares y estudiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arango, C. (2011). El Psicólogo educativo y su quehacer en la institución educativa. Duazary, 8


(2), 258 – 261. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156315017

Del Grosso, J. (2000). Más allá de mente y conducta. Mérida, Venezuela: Consejo de
Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/356/35603906.pdf

Uribe Aramburo, N. (enero-junio, 2013). Fundamentos teóricos y funciones del psicólogo


educativo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 135-149. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123811

También podría gustarte