Geologia Estructural

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Geología Estructural

La geología estructural sirve para la reconstrucción de la historia de la tierra y para


conocer dónde están los hidrocarburos, gas y minerales.
En la tierra además de la erosión y la meteorización hay fuerzas tectónicas que
deforman las rocas de la corteza, estas fuerzas producen que los estratos estén
doblados, plegados, volcados y fracturados, formando distintas estructuras.
Las estructuras básicas que se forman son:
● Pliegues
● Fallas
● Diaclasas
● Foliación
Los movimientos de las placas y las interacciones a lo largo de los limites de placa
generan las fuerzas tectónicas. Por lo tanto, la mayor parte de la deformación de la
corteza tiene lugar a lo largo de los márgenes de las placas.
Las fuerzas tectónicas producen esfuerzos sobre las rocas. El esfuerzo es la cantidad de
fuerza aplicada sobre un área determinada. Pueden ser:
● Compresión
● Tensión
● Cizalla
A su vez, estos esfuerzos producen deformaciones (un cambio irreversible en la forma
y tamaño del cuerpo rocoso) que pueden que la roca fluya (deformación dúctil) o se
fracture (deformación frágil). Estas deformaciones además van a depender del tiempo,
presión, temperatura, tipo de roca y presencia de fluidos.

Pliegues

Son una deformación continua con forma de onda de una masa rocosa. La mayoría de
los pliegues se forma por esfuerzos compresivos.

Tipos de pliegues:
● Sinclinales
● Anticlinales
Los anticlinales son una estructura en la cual los estratos mas antiguos se encuentran
en el centro. Se produce cuando los estratos se pliegan hacia arriba.
En los sinclinales los estratos más jóvenes se encuentran en el centro, ocurre cuando
los estratos se pliegan hacia abajo.
Fallas
Son estructuras de la corteza que tuvieron desplazamiento entre los bloques
involucrados. Los movimientos a lo largo de las fallas son la causa de la mayoría de los
terremotos.
Las fallas se clasifican según sus movimientos relativos en:
● Fallas con desplazamiento vertical. (fallas inversas y normales)
● Fallas con desplazamiento horizontal
● Fallas oblicuas
-Verticales:
Las fallas con desplazamiento vertical son estructuras donde el movimiento provoco
resaltes en el terreno. Se denomina techo a la superficie de roca que esta por encima
de la falla y muro a la superficie de roca inferior.

Hay dos tipos principales de fallas verticales:


● Fallas normales: el bloque del techo se desplaza hacia abajo en relación al
bloque del muro.
● Fallas inversas: el bloque del techo se desplaza hacia arriba en relación al
bloque del muro.
Mientras que las fallas normales aparecen debido a los esfuerzos tensionales, las fallas
inversas lo son el resultado de esfuerzos compresivos.
▪ Falla normal: techo abajo – tensión
▪ Falla inversa: techo arriba - compresión

-Horizontales:
Las fallas en las que el desplazamiento dominante es horizontal y paralelo a la
dirección de la superficie de la falla, se denominan fallas de desplazamiento
horizontal.

Fallas transformantes: son grandes fallas de desplazamiento horizontal que atraviesan


la litosfera y acomodan el movimiento entre dos grandes placas de corteza. Ej: falla de
San Andrés.
Fallas oblicuas:

Diaclasas
Son fracturas en las rocas en donde no ocurrieron desplazamientos apreciables. Se
producen por deformación de la corteza mas externa. En estas zonas, los esfuerzos
tensionales y de cizalla asociados con los movimientos de corteza hacen que las
rocas se rompan frágilmente.

Los movimientos generan fuerzas -->


Las fuerzas generan esfuerzos -->
● Compresión
● Tensión
● Cizalla
Los esfuerzos generan deformaciones -->
▪ Dúctil
▪ Frágil
Las deformaciones generan:
● Pliegues
● Fallas
● Diaclasas
Los pliegues pueden ser:
● Sinclinales
● Anticlinales
Las fallas pueden ser:
● Fallas con desplazamiento vertical. (fallas inversas y normales)
● Fallas con desplazamiento horizontal
● Fallas oblicuas

Sismos
Un sismo es la vibración de la tierra producida por una rápida liberación de energía. Lo
mas frecuente es que lo terremotos se produzcan por el desplazamiento de la corteza
terrestre a lo largo de una falla.
Hipocentro (foco): es la zona del interior de la Tierra donde se produce el
desplazamiento inicial. Desde donde irradia toda la energía.
Epicentro: es el punto de la superficie que esta directamente encima del foco.
Terremotos y fallas:
Para que se produzca un terremoto destructivo se debe liberar una gran energía. Esta
gran energía generalmente se libera con el movimiento asociado con las fallas.
Los terremotos se producen a lo largo de fallas preexistentes que se formaron en el
pasado en zonas de fragilidad de la corteza terrestre.
La mayor parte del movimiento que se produce a lo largo de las fallas puede explicarse
con la teoría de la tectónica de placas, donde la corteza terrestre se está moviendo
lenta y continuamente. Estas placas interactúan entre sí, deformando sus bordes. Es
por esto que la mayoría de los terremotos se producen a lo largo de las fallas asociadas
a los bordes de placas.

Las placas se mueven 🡪 el movimiento genera interacción entre placas 🡪 se deforman


los bordes 🡪 terremotos en las fallas asociadas a los bordes de placas

También podría gustarte