Está en la página 1de 24

PARQUE NACIONAL

PERITO MORENO

INTEGRANTES :
▪ FACUNDO KLAUT
▪ CATALINA NEIMARK
▪ ALEJANDRO SCUTTI
Emblema
Pese a su cuerpo robusto, el huemul (Hippocamelus bisulcus) se mueve con gran habilidad por las escarpadas
montañas. Los machos poseen astas que se renuevan anualmente. Este ciervo vive de forma solitaria, en parejas
o pequeños grupos familiares. Es una especie declaradaMonumento Natural Nacional.
La lenga (Nothofagus pumilio) es un árbol de amplia distribución en los bosques patagónicos. En lugares bajos y
reparados del viento, alcanza cerca de 30 metros de altura, pero en zonas más altas y expuestas crece como un
arbusto achaparrado. Durante el otoño y antes de caer, sus hojas adquieren colores rojos y ocres
PARQUE NACIONAL PERITO MORENO
Creación: 1937 (Decreto N° 105.433/37 ratif. por Ley N° 13.895)

Francisco P. Moreno fue el primer argentino que propició la creación de parques nacionales en su país
Parque Nacional Perito Moreno
Ubicación: Santa Cruz - Departamento: Río Chico.
Ubicación Geografica: 47° 53' 13.092'' S (-47.88697), 72° 15' 0.504'' W (-72.25014)
PARQUE NACIONAL PERITO MORENO
Objetivo de conservación:

▪ Conservar un sector del bosque sub-antártico, de la estepa sub-andina y los


pastizales alto-andinos, los procesos naturales, las comunidades y las
especies clave asociadas.
▪ Conservar las cuencas superiores de los ríos Chico (atlántica) y Carrera
(pacífica). Conservar las lagunas de estepa, turbales, mallines y vegas, y las
especies asociadas a estos ambientes.
▪ Conservar la diversidad de sitios arqueológicos e históricos del PN.
▪ Conservar el Cerro Casa de Piedra, como paisaje testimonial de la historia
humana .
▪ Conservar el Monumento Natural Nacional Huemul, presente en el PN.
Mantener el carácter agreste del paisajes, distintivo de este PN.
Biodiversidad
• Ecosistema
• En sus 142.120 hectáreas, el
Parque Nacional conserva
muestras representativas de las
ecorregiones Estepa Patagónica
, Bosques Patagónicos y
pastizales alto andinos

• Presenta una gran abundancia


y variedad de ambientes
acuáticos que incluyen lagos
profundos y someros, ríos,
arroyos y mallines. El origen
glaciario de estos lagos
determinan los colores intensos
que otorgan singularidad a
cada rincón de este paisaje
PARQUE NACIONAL PERITO MORENO
Superficie de 142.120 ha
Perito Moreno tiene una superficie grande comparada con otras del país.

CATEGORÍA DE
ECORREGIÓN SUPERFICIE
CONSERVACION

Ib Reserva Bosques 15.000


Natural Silvestre Patagónicos

II Parque Bosques 81.065


Nacional Patagónicos

II Parque Estepa Patagónica 14.108


Nacional

VI Reserva Bosques 1.962


Nacional Patagónicos

VI Reserva Estepa Patagónica 29.985


Nacional
CLIMA
• Clima
• Frío seco a húmedo. De este a oeste, el promedio anual de lluvias varía
entre 400 y 3.000 mm. La influencia de los fuertes, persistentes y gélidos
vientos del oeste resulta notoria. En invierno, el termómetro baja hasta los
-25° C. Durante el verano, la temperatura media ronda los 15° C. Pero no
conviene confiarse ya que suele nevar, incluso, en pleno enero. Por esta
razón, es necesario visitarlo preparado para los distintos escenarios
posible.
• Es el parque andino-patagónico más agreste de Argentina. La temporada
ideal para la visita es desde fines la de primavera a principios del otoño.
CUENCAS LACUSTRE
• Dos importantes cuencas lacustres
ocupan la mayor parte del área. Una
de ellas es la del Lago Belgrano, que
desagua en el Océano Pacífico a
través de una compleja red
hidrográfica que conecta los Lagos
Mogote, Península, Volcán, Azara,
Escondido y Nansen, así como los Ríos
Volcán, Cabrera, San Lorenzo,
Penitente, Lácteo, etc..

• La otra cuenca es la del Lago


Burmeister, que a través de los Ríos
Roble, Belgrano y Chico, luego de
cruzar toda la Patagonia , desagua por
el estuario del Río Santa Cruz en el
Océano Atlántico.
FLORA
• Flora
• La mayor representación en el bosque está dada
por la lenga y sus diversas formas de acuerdo a la
gradiente altitudinal. Se suma a este paisaje la
presencia del guindo, siendo este límite norte de
su distribución. Suele presentarse asociado con el
canelo o el notro. El ñire puede adaptarse a una
gran variedad de ambientes, pero sus presencias
en humedales conforman ecosistemas frágiles de
alto valor de conservación.
• ARBOL CANELO

• ARBUSTO GUINDO

• ARBOL ÑIRE • ARBOL LENGA


FLORA
• Flora
• la estepa se caracteriza por presentarse bajo la
forma de matorrales achaparrados, adaptados a
las condiciones de poca humedad, bajas
temperaturas, heladas y fuertes vientos. Algunos
con forma de cojín, otros espinosos, con hojas
diminutas o sin hojas. En menor proporción,
aparecen pastos xerófilos como los coirones y
comunidades adaptadas a características
particulares del suelo como vegas, bajos salobres
y terrazas fluviales.
• TURBERAS

• Mallines o vegas- humedales patagónicos


• QUILLEMBAI • COIRONES

• ARBUSTO MOLLE • LA COLAPICHE • LA MATA NEGRA


FLORA
• Flora
• la zona altoandina complementa la gran
diversidad de especies presentes en esta área
protegida.
• Cuerno de vaca • Pstizal de iros

• Leña amarilla • Pastizal de stipa


Superficie y porcentaje del área ocupada por los diferentes tipos de vegetación en el PNPFPM

Tipo de vegetación Superficie (ha) Proporción (%)

Bosque de guindo 297 0,23


Bosque de lenga 17.737 13,98
Bosque de ñire 713 0,56
Pastizal subandino 27958.467 22,04
Humedales 2.393 1,89
Ambientes antropizados 46 0,04
Zona altoandina 50.239 39,60
Arbustales y matorrales 4.508 3,55
(incluye bosques achaparrados de ñire y lenga )
Agua 14.551 11,47
Hielo y nieve 8.409 6,63
FAUNA
• Fauna
• El bosque andino, los pastizales subandinos, los lagos, lagunas y mallines generan las
condiciones adecuadas para la presencia de una gran diversidad faunística. Se destaca
la presencia del tuco-tuco magallánico y el chinchillón anaranjado, por ser especies
endémicas de la Patagonia Austral.
• En estos ambientes también están presentes los zorros colorado y gris, el gato montés,
el gato de los pajonales, el hurón menor, el zorrino patagónico y el pichi patagónico.
• Los dos principales herbívoros son el guanaco y el huemul; este último designado
Monumento Natural provincial por su condición de especie en peligro de extinción.
Estos animales son claves para la estructuración de los ambientes vegetales del área
protegida. Además, se trata de las especies de mayor porte y constituyen presas
naturales del puma.
• En caso de encuentro con un huemul, resulta muy importante informar del registro al
personal de área protegida, aportando a reunir información valiosa sobre esta especie
en el Parque.
• Entre las aves es posible ver al choique o ñandú petiso, el chorlito ceniciento y el
cóndor. Un anfibio, la ranita del lago Nansen, puebla la zona, y en los lagos se
encuentran puyenes y peladillas.
• GUANACO

• Huemul

• GATO DEL PAJONAL

• ZORRO COLORADO

• PUMA

• GATO MONTES
• PICHE PATAGONICO
• ZORRINO • MARA

• CHINCHILLON

• HURON
• TUCO TUCO DE MAGALLANES
• CONDOR • CAUQUEN REAL

• JOTE • AGUILA MORA

• FLAMENCO AUSTRAL • MACA TOBIANO


• RANA DEL LAGO NANCEN

• YARARAV ÑATA

• CHOIQUE

• MATUASTO

• VIGUA
PATRIMONIO CULTURAL
• Patrimonio cultural
• El Parque Nacional posee una gran riqueza escénica,
arqueológica, histórica y cultural reflejada en sitios,
objetos y piezas que manifiestan la presencia de
comunidades humanas hace más de 10 mil años.
• Protege expresiones culturales de los antecesores de
los Tehuelches, que han quedado plasmadas en la
forma de pinturas rupestres en las cavernas y aleros del
Cerro Casa de Piedra.

También podría gustarte