Está en la página 1de 50

GUÍA PEDAGÓGICA

PARA
INSTRUCTORES
AIDER
www.aider.org
ISBN: 978-1-989413-07-4 RED DE ENTRENAMIENTO:
TÍTULO: ncy
Training N
ge e
Guía pedagógica para Instructores AIDER

tw
er
Em

ork
Edición revisada y aumentada - 2019

AUTORES:
Vilas, Juan Sebastian
AIDER
INT
ERNATIONAL
Beltrame, Pablo Alejandro
Abkiewicz, Marina Beatriz
Aguado, Gustavo AIDER
www.aider.org – info@aider.org
COLABORADORES: SEDE CENTRAL:
Mariana Richaudeau (Capítulo 3) 925 Blvd. de Maisonneuve W.,
Quaglino, Ana (Apéndice III) suite 141 - Montreal, QC, H3A 0A5, Canadá
Tel.: +1.514.549.1661
COORDINACIÓN DE REVISORES:
Beltrame, Pablo Alejandro DIRECTOR INTERNACIONAL:
Juan Sebastian Vilas, MS
REVISIÓN EDITORIAL:
Abkiewicz, Marina B. Copyright © 2019 AIDER
Aguado, Gustavo
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este material
COMPOSICIÓN: puede reproducirse o utilizarse en cualquier forma, medio
Versión Inédita electrónico o mecánico, incluido el fotocopiado, grabaciones
de ningún tipo, o cualquier otro sistema de recuperación o
almacenamiento, sin los permisos escritos de AIDER. Los créditos
de las ilustraciones y fotografías aparecen en la página de créditos
al final de esta guía.

Descargo de responsabilidad
Los procedimientos, protocolos y recomendaciones en esta guía
están basados en la mayoría de las recomendaciones actuales de
fuentes científicas confiables y responsables.
AIDER hace todos los esfuerzos para asegurarse de que sus
autores, editores, revisores y directores sean expertos con
amplios conocimientos sobre la temática. Sin embargo se informa
a los lectores de la guía y a los participantes de los cursos
que las declaraciones, comentarios y procedimientos que se
expresan en esta guía y curso, se proporcionan como protocolos
y recomendaciones en el momento de la publicación. No deben
considerarse como políticas oficiales de AIDER.
AIDER declara que no se hace responsable de ningún daño
derivado del uso, o del desempeño de esta información.
AIDER no garantiza ni asume responsabilidad alguna por la
exactitud, referencia, suficiencia o integridad de la información
o recomendaciones proporcionadas en esta guía o curso. Otras
medidas de seguridad pueden requerirse como adicionales en
circunstancias particulares.
AIDER pretende y hace los esfuerzos para que la información
en esta guía y curso sea actualizada según los protocolos
internacionales basados en la evidencia médica en el momento
de su publicación. Sin embargo, debido a que la ciencia médica
es cambiante y a la posibilidad de error, AIDER declina toda
responsabilidad, tanto implícita como explícita, de cualquier tipo
en relación con este contenido. Bajo ninguna circunstancia AIDER
o cualquiera de sus autores, editores, revisores o directores serán
responsables de ningún perjuicio legal por confiar en cualquiera de
los contenidos publicados en cualquiera de sus materiales.
GUÍA PEDAGÓGICA
PARA INSTRUCTORES AIDER
Contenido

1. PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA.....................................................................................................................................1
Introducción...................................................................................................................................................................2
Planificación..................................................................................................................................................................2
Participantes.......................................................................................................................................................2
Duración..............................................................................................................................................................3
Lugar físico..........................................................................................................................................................3
Materiales: ¿de qué recursos debo disponer para mi presentación?............................................................5
Consejos para la planificación ..........................................................................................................................6
Exposición de los contenidos.............................................................................................................................7
Enseñar en función de objetivos ......................................................................................................................7
Modelo de planificación por objetivos: clasificación de Bloom.......................................................................8
Métodos de enseñanza......................................................................................................................................9
Estilos en el aprendizaje................................................................................................................................. 12
Facilitando la comunicación........................................................................................................................... 12
Interpretación en la comunicación................................................................................................................. 13
Conceptos básicos de Pedagogía y Didáctica............................................................................................... 13

2. CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS ÚTILES A LA HORA DE ENSEÑAR............................................... 15


Introducción......................................................................................................................................................16
El aprendizaje en los adolescentes.................................................................................................................16
El aprendizaje en los adultos...........................................................................................................................16
La satisfacción del alumno y del docente.......................................................................................................17
El docente y el dominio de contenidos...........................................................................................................17
La exposición didáctica................................................................................................................................... 18
Un clima positivo para el aprendizaje............................................................................................................ 19
La cantidad y calidad de la información brindada........................................................................................ 20
La argumentación y los fundamentos detrás de las prácticas en emergencias..........................................21
El instructor, un divulgador de la ciencia detrás del protocolo .....................................................................21

3. CONSEJOS PARA EL INSTRUCTOR PENSADOS DESDE


LAS TÉCNICAS DE LA ACTUACIÓN Y LA EXPRESIÓN ORAL................................................................ 23
Introducción......................................................................................................................................................24
Recursos para la exposición oral.....................................................................................................................24

Apéndice I. Guía de maquillaje: efectos especiales................................................................. 28


Sangre.............................................................................................................................................................. 28
Moretón (ojos de mapache y signo de Battle), raspón, quemadura de 1° grado y alergia....................... 28
Herida infectada, quemaduras de 2º y 3º grado............................................................................................ 29
Corte y herida de bala......................................................................................................................................31
¿Dónde se consiguen los materiales?........................................................................................................... 33

Apéndice II. Lista de control para los instructores del curso................................... 34

Apéndice III. el método científico............................................................................................................ 36

iii
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

Acerca de AIDER y el instructorado

Introducción
AIDER es una Asociación Internacional con casa matriz en Montreal, Canadá, dedicada a desarrollar programas de educación
en Desastres, Emergencias, Rescate y Salud. Nuestra misión es promover el cuidado de la salud a través de la formación de la
población en todos los niveles y la certificación de los Centros Internacionales de Entrenamiento (International Training Centers,
ITC), miembros de la Red Internacional de Entrenamiento (International Training Network, ITN).
Fortaleza AIDER: Está dada por la unión de los ITC, que permite que la población acceda a cursos de calidad. Los centros,
instructores y alumnos asociados a AIDER tienen acceso a diferentes beneficios según sus necesidades.
Certificación AIDER: La certificación AIDER asegura la calidad del curso, de sus instructores y de los contenidos. Todos los
centros son rigurosamente seleccionados y supervisados, y los materiales de los entrenamientos son elegidos entre los de las
más destacadas instituciones internacionales. Los requerimientos para aprobar el curso son acordes al programa específico. La
excelencia en la calidad del entrenamiento es un sello distintivo de AIDER.

Programa AIDER
El propósito de los programas de AIDER es preparar a los profesionales de las emergencias, socorristas, rescatistas y a la comunidad
en general para responder de forma adecuada ante los desastres, emergencias y rescates. Los programas de entrenamiento están
basados en los protocolos y recomendaciones actualizados según el programa específico aportados por la evidencia médica.

Programas disponibles de AIDER


• Socorrismo en lugares remotos
• Socorrismo urbano
• Socorrismo pediátrico
• Socorrismo acuático
• Socorrismo en mascotas
• Manejo avanzado de las emergencias
• Desastres y catástrofes
• Materiales peligrosos
• Medicina táctica

LOS CURSOS DE AIDER


En un curso de AIDER participan:
1. ITC
2. Instructores de AIDER
3. Participantes que toman el curso

ITC: Centros Internacionales de Entrenamiento


Los ITC son los responsables de dictar los cursos de AIDER a través de sus instructores, que cumplen con sus políticas y
procedimientos para asegurar una experiencia de aprendizaje exitosa a todos los participantes.

Instructores de AIDER
Nuestros instructores están autorizados a dictar cursos de AIDER. Siga los procedimientos para convertirse en uno de nuestros
instructores.

Cómo convertirse en un instructor de AIDER


Es preciso formarse como instructor según estas dos opciones:
1. Completar el curso de formación de instructores de AIDER (Instructor Development Course, IDC)
El aspirante debe participar en el curso de formación de instructores o Instructor Development Course (IDC). Se cubren temas como
métodos de enseñanza, cumplimiento de las políticas y los procedimientos de AIDER, cumplimiento de los objetivos del curso,
dictado de sesiones de práctica y toma de exámenes. Asimismo, se consideran contenidos específicos del programa a dictarse.

iv
Todos los materiales para capacitar a nuevos instructores a través del IDC se encuentran disponibles para instructores formadores
de AIDER.
Este curso es dictado por entrenadores de instructores autorizados de AIDER.

2. Reciprocidad de los instructores


Aquellas personas que no cuenten con un conocimiento del contenido específico de un curso (por ejemplo, RCP y DEA) pero posean
una experiencia docente demostrada (por ejemplo, educador profesional, instructor de los servicios de emergencias, bombero,
policía estatal o instructor de otro programa de entrenamiento reconocido en todo el país) pueden recibir la reciprocidad para
instructores según el programa del curso. En este caso tendrán que seguir los requerimientos específicos para cada programa y
una orientación hacia los materiales del curso, las políticas y los procedimientos de AIDER. Este curso es dictado por entrenadores
de instructores autorizados de AIDER.

Responsabilidades del instructor de AIDER


Para poder garantizar la calidad de los cursos de AIDER, los instructores deben:
• Contar con los conocimientos y las aptitudes necesarias para dictar el curso.
• Facilitar el aprendizaje: enseñar los materiales asignados en una forma atractiva y dinámica.
• Garantizar que se cubra el contenido teórico y práctico adecuado en todos los cursos adaptando el programa a las necesidades
sin modificar los contenidos.
• Contar con todos los materiales y el equipo necesarios para dictar un curso.
• Conocer los materiales educativos y familiarizarse con los objetivos del curso, los materiales teóricos digitales, el curso online,
las políticas y los procedimientos de AIDER.
• Evaluar a los participantes: a fin de recibir un Certificado de Finalización del Curso de AIDER oficial, los participantes deben
completar el examen final, recibir una calificación del 80% o más, y demostrar competencia en las aptitudes enseñadas.
• Llevar registros de los participantes que completaron con éxito los cursos.
• Mantenerse actualizados: el instructor debe siempre estar actualizado acerca del contenido de los cursos de AIDER, los
materiales de los cursos, las políticas y los procedimientos de AIDER.

Cómo mantener la condición de instructor de AIDER


El instructor debe:
• Renovar la certificación de instructor cada dos años.
• Realizar los exámenes y requerimientos específicos según el programa.
• Cumplir con las reglas y políticas administrativas establecidas por AIDER.
• Respetar el código de conducta del instructor.
La condición de instructor de AIDER se puede revocar, si no se cumple con las políticas y los procedimientos determinados.

ENTRENADORES DE INSTRUCTORES DE AIDER


Los entrenadores de instructores son instructores de AIDER que han sido autorizados para entrenar a candidatos a instructores.
Los entrenadores de instructores son designados por los ITC y AIDER.

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA EL INSTRUCTOR


Los instructores de AIDER deben respetar los criterios establecidos para convertirse y mantener su estatus como instructor. En
caso de no respetar alguna de estas pautas, AIDER se reserva el derecho de revocar la certificación de instructor en cualquier
momento.
Estos criterios son:
• Respetar las políticas de uso de logos de AIDER. Los logos de AIDER pueden colocarse en publicidades/folletería/sitios web/
Facebook/Whatsapp, pero no se permite colocar el logo en ningún tipo de diploma/credencial/certificado otorgado por el
instructor.
• Dictar cursos de AIDER actualizados, con su respectiva credencial vigente, y de ninguna manera puede modificar el contenido
del curso y/o el material oficial digital o, como ser cualquier tipo de manual, diapositivas o videos.
• Respetar las pautas de calidad establecidas por cada programa respetando los estándares y requerimientos específicos,
manteniendo un ambiente de aprendizaje con prácticas seguras.
• Respetar al alumnado en función de las creencias religiosas, grupos étnicos, orientación sexual, costumbres, etc.

v
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

• Enseñar a individuos con discapacidades físicas o mentales que disfruten, en forma completa e igualitaria, de los productos,
los servicios, las instalaciones, las ventajas o los lugares ofrecidos al público. Asegurarse de que el participante con dificultades
cumpla con éxito los objetivos del curso de AIDER y pueda realizar y demostrar las maniobras requeridas. Se pueden adaptar
los métodos y técnicas de enseñanza para que estos estudiantes puedan practicar las maniobras siempre y cuando no se
modifique el contenido ni el objetivo del curso.
• Tratar al alumnado con respeto, dignidad e igualdad dado que la posición del instructor es percibida por el alumnado como una
posición de autoridad y con mayor jerarquía.
• Mantener la información confidencial y personal del alumnado.
La validez de la credencial de instructor puede ser retirada por AIDER en los siguientes casos:
• Uso indebido de logos.
• Entregar certificados y diplomas a personas que no hayan tomado un curso.
• Emitir y falsificar diplomas y credenciales de AIDER.
• Cualquier acción realizada que pueda ser considerada por AIDER como una grave ofensa a la institución.

CÓMO DICTAR LOS CURSOS DE AIDER


Los cursos de AIDER deben ser dictados siguiendo los procedimientos y requerimientos descriptos a continuación.

Cronograma de los cursos


Cada curso de AIDER tiene un cronograma y una duración preestablecidos, necesarios para cumplir con los objetivos. Los ITC y
los instructores de AIDER deben conocer el cronograma. Puede encontrar el cronograma del curso en los materiales del instructor
en la sección de la estructura del curso.

Tamaño del curso


A fin de enseñar correctamente el material del curso, deberá tener en cuenta los siguientes factores:
• El número de instructores de AIDER debe mantenerse en relación a la cantidad de participantes según el programa específico.
Cada programa requiere una cantidad determinada de participantes por instructor.
• Las instalaciones.
• El equipo necesario establecido por cada programa según la cantidad de participantes.
• Los métodos de enseñanza.

Administración del curso

Aranceles del curso


Los ITC o los instructores de AIDER pueden fijar sus propios aranceles para el curso. Si se cobra arancel, se aconseja fijarlo según
la demanda local de cursos AIDER.

Recepción de participantes con discapacidades


No se puede negar a los individuos con discapacidades físicas o mentales que disfruten, en forma completa e igualitaria, de los
productos, los servicios, las instalaciones, las ventajas o los lugares ofrecidos al público. Se espera que los ITC y los instructores
de AIDER hagan los ajustes necesarios para aquellas personas con discapacidades, con el fin de asegurarles las mejores
oportunidades de aprender.

Instalaciones para los cursos


Los ITC y los instructores de AIDER deben asegurarse de que las instalaciones elegidas sean adecuadas para dictar los cursos
eficaz y eficientemente. Deben considerar:
• Facilidad de acceso para todos los participantes.
• Un espacio apropiado para que se puedan sentar todos los participantes.
• Un espacio adecuado para practicar las maniobras correspondientes.
• Los elementos necesarios para el uso de los materiales audiovisuales.
• Una iluminación y una acústica adecuadas.

vi
Equipo e insumos para los cursos
A continuación, figura un listado general del equipo y los insumos para los cursos de AIDER:
• Mesas, escritorios y sillas para los participantes.
• Equipo audiovisual: computadora con pen drive (o dispositivo a elección del Instructor) con los materiales para el dictado del
curso, entrada con USB, proyector, pantalla, LED o LCD.
• Pizarra para marcadores o atril con hojas y marcadores.
• Manuales para cada participante e instructor.
• Materiales para el instructor del curso.
• Equipo para practicar las maniobras (por ejemplo, dispositivo de barrera, maniquíes e insumos de primeros socorros). El
equipo específico necesario se enumera en las planificaciones de las clases de cada curso.
• Insumos para limpieza.
• Fotocopias del formulario de evaluación.

Finalización exitosa de los cursos


Para obtener una credencial de Finalización de los Cursos de AIDER, los participantes deben completar correctamente un examen
final y demostrar sus aptitudes.

Examen final
Los exámenes finales de AIDER son un elemento importante para determinar si los participantes han alcanzado los objetivos y
dominan los materiales al final del curso.
Tienen derecho al examen final los participantes que asistieron a todas las clases del curso y realizaron correctamente todas las
maniobras.
Se trata de un examen “a libro cerrado”. Dependiendo del curso, el examen final puede ser un examen escrito corregido por el
instructor o un examen final en el sistema online de AIDER de corrección automática.
En el caso de los exámenes finales escritos el Centro Educacional o el instructor se encarga de fotocopiar el examen y la hoja de
respuestas para cada participante.
Para aprobar los exámenes finales de los cursos de AIDER, es preciso alcanzar una calificación mínima del 80%.
Cuando el participante no apruebe en su primer intento, el instructor puede impartir clases de recuperación. Completadas dichas
clases, el participante puede rendir el examen final por segunda vez. En el segundo intento se debe usar la otra versión del
examen. Si el participante vuelve a fallar, debe volver a realizar el curso en su totalidad para recibir una tarjeta de finalización.

Práctica de maniobras
Los participantes deben ser capaces de demostrar las maniobras exigidas. La evaluación de estas maniobras no debe ser
intimidatoria. Las aptitudes se pueden evaluar mientras los participantes practican, ya sea en grupo o en forma individual.

Diploma de participación y credenciales de aprobación del curso


Los participantes que completan con éxito un curso dictado por un instructor de AIDER son candidatos a recibir un diploma y una
credencial del curso. Dichos documentos tienen una validez de 2 años.
Para asegurar la validez de los mismos, el alumno y otras personas (por ejemplo, empleador) pueden verificar directamente desde
la web de AIDER (www.aider.org).

Los participantes que no deseen un diploma y/o credencial del curso porque simplemente desean aprender a ayudar en una
emergencia, no necesitan completar el examen escrito final ni demostrar las maniobras aprendidas.

Verificar diplomas y credenciales


• Ingrese a www.aider.org
• Haga clic en CERTIFICACIONES.
• Coloque el código de certificado y el apellido en donde corresponda.
• Haga clic en Verificar.
• Para obtener el diploma y/o credencial haga clic en el lugar correspondiente.

vii
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

Política de uso de Logos de AIDER:


Para publicidad puede utilizar el logo de AIDER.
El logo de AIDER no puede ser utilizado en ningun diploma y/o credencial que no sea oficial de AIDER.

Modificación y uso del contenido audiovisual de AIDER:


Los materiales audiovisuales de AIDER y los manuales no pueden ser modificados bajo ningún concepto.

viii
1

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

• Introducción
• Planificación

1
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

Introducción ¿Niños? ¿De qué rango etario?

Este capítulo está diseñado para ayudarle a Los programas están mayormente diseñados
transmitir la información de un curso de alum- para adultos, aunque los adolescentes más
nos adultos. Incluye sugerencias para preparar grandes pueden también beneficiarse con estas
el espacio físico para una presentación eficaz, nociones. A veces pueden participar niños y es
consejos para transmitir con éxito el material y bueno tener una idea de su rango de edades.
herramientas para evaluar los conocimientos
que adquirieron los participantes.

Planificación
Una buena planificación es un elemento clave
para cualquier presentación exitosa. Esto es así
tanto para los presentadores novatos como para
los experimentados. Una vez que le solicitan que
dicte un programa de entrenamiento, es impor-
tante que empiece haciendo algunas preguntas
acerca de los participantes, la disposición física
de la sala en que se va a hacer la presentación ¿Hay profesiones específicas o intereses
y los recursos de los que va a disponer. Esto le específicos representados?
va a ayudar a realizar una presentación exitosa.
Los participantes pueden ser un grupo de profe-
Para guiar su planificación, utilice las pregun- sionales de la salud, de asistencia sanitaria, de
tas que figuran a continuación, en conjunto con alguna religión particular o simplemente indivi-
los consejos que se brindan en los capítulos duos con intereses comunes.
siguientes.
¿Hay minorías culturales representadas?

Participantes Es importante tener en cuenta las particularida-


des culturales de los participantes, si es posible.
¿Quiénes van a asistir al curso? ¿Adultos? ¿De ¿Va a necesitar un traductor para que su mensaje
qué rango etario? llegue correctamente? ¿Va a haber algunos partici-
pantes con dificultades auditivas? ¿Participantes
Es bueno saber si los participantes van a ser que tienen dificultades para entender el idioma?
principalmente de un cierto rango etario, o una Puede también hacer alguna investigación antici-
mezcla de edades. Puede hacer que la presen- pada acerca de las culturas que sabe que van a
tación se adapte bien a su público resaltando estar representadas en el público.
estadísticas o hechos de interés para ese grupo
etario en particular. La mayoría de los participantes aprecia los
esfuerzos que puede hacer para crear una pre-
sentación que sea práctica, aplicable y compren-
sible para ellos.

2
¿Cuál va a ser, estimativamente, el número de Lleve un reloj, o tome nota de dónde hay uno
participantes? que pueda ver en la sala, para que pueda mante-
nerse correctamente con los tiempos previstos.
El modo en que prepara la presentación va a Todos los públicos aprecian una presentación
depender, con frecuencia, de la cantidad de par- que empieza y termina puntualmente.
ticipantes; la configuración del salón, el estilo de
presentación que elija hacer y la forma en que
organice las actividades pueden depender del Lugar físico
tamaño del grupo. Prepare y sea flexible, porque
las estimaciones no siempre coinciden con la ¿Cómo es la configuración espacial de la sala?
cantidad real que se presente al curso. Puede
esperar un grupo pequeño y en cambio aparece La configuración de la sala puede guiarle en la
después un grupo muy grande. elección de algunas posibilidades. Hablar desde
un podio es muy diferente a presentarse en una
sala con sillones y sillas acolchadas. Algunas
Duración veces va a tener que tomar decisiones acerca
de la configuración espacial. Una regla general a
¿Cuánto tiempo tengo para presentar el seguir es que, cuanto más larga sea la presen-
material? tación, más probable es que necesite una con-
figuración que aliente la interacción. Debe tener
Cada programa de AIDER y sus respectivos cur- en cuenta, también, aspectos tales como la ilu-
sos tienen una carga horaria mínima que debe minación de la sala (suficiente luz, si cuenta con
respetarse para poder certificar al alumno. cortinas para oscurecerla) y la sonoridad (acústi-
ca, exposición a ruidos externos); en este último
Tenga en cuenta que quizás usted decide dictar aspecto, asegúrese con su contacto de que no
un curso dividido en bloques horarios o en varios habrá simultáneamente con el curso, otras acti-
días, si el programa lo permite. vidades que puedan alterar el normal desarrollo
del mismo (por ejemplo, un concierto o encuen-
Es importante que tenga en cuenta que la mayor
tro que podrían generar ruidos distractivos o
parte de las personas tiene un tiempo de aten-
molestos.
ción y concentración limitado; por lo tanto prepá-
rese para realizar descansos frecuentes y para ir Hay varios modelos de configuraciones, los que
modificando su estilo de presentación. pueden influir en decisiones acerca de usar
Power Point o PPT (modo presentación), un pro-
La mayoría de las personas no puede estar sen-
yector o simplemente entregar apuntes.
tada por más de una hora, de modo que debe-
ría incluir recreos y actividades prácticas, como Modelo aula
mínimo, cada 50 minutos. Esto permite que tan-
to usted como los participantes tengan momen- Este tipo de configuración funciona bien si quie-
tos para estirarse y tomar un descanso para re que los participantes tomen notas y armar su
luego volver a concentrarse en el material. presentación al modo de una lección. Esta dis-
posición tiene un carácter menos íntimo que
otras, y no alienta la interacción.

3
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

Modelo de disposición en semicírculo

Este estilo puede ser usado con o sin mesas.


Es bueno para grupos pequeños o medianos. El
beneficio de este arreglo espacial es que permi-
te a todos los participantes verse entre sí, tanto
como ver al orador. Esta configuración funciona
bien con recursos audiovisuales tales como un
proyector; asimismo es una buena manera de
realizar demostraciones y que todos los alumnos
puedan ver la demostración.

Modelo teatro

Los grupos más numerosos con frecuencia se


disponen de esta manera. Así todos están de
frente al orador y listos para escuchar. Las sillas
suelen estar muy cerca unas de otras, dejando
poco espacio para la interacción entre los parti-
cipantes y el orador. Esta configuración es mejor
para presentaciones cortas con grupos grandes.

Modelo banquete o mesa redonda

Más personas pueden entrar en una habitación


cuando se usa este tipo de mesas. Se usa con
frecuencia para presentaciones que alientan la
interacción entre participantes. Es complicado
ubicar un proyector de modo que todo el mun-
do pueda ver lo que se proyecta y por ello puede
haber problemas para mantener la atención de
la gente. Esta forma de sentarse es buena para
alentar la cohesión y la participación en las acti-
vidades grupales que pueden incluir discusiones
Modelo conferencia o juegos de roles.
Esta disposición funciona bien con grupos
pequeños. La configuración según el modelo de
conferencia funciona mejor con apuntes y con
estilos de presentación que alientan la discusión
entre los participantes.

4
A su vez, debe considerar la mejor manera de
presentación de una lección en caso de que se
encuentre en un curso con un salón diferente
al tradicional, como ser en los cursos de zonas
remotas.

Materiales: ¿de qué


recursos debo disponer
para mi presentación?
Los módulos del Programa están disponibles en
dos formatos diferentes: una presentación en PDF
o en PPT. Las diapositivas pueden proyectarse con
un proyector multimedia. Los recursos con los que
cuente van a determinar la forma en que presente
el material. Para usar los PPT o el PDF (modo pre- La configuración de la sala y el número de par-
sentación) va a necesitar una computadora con el ticipantes pueden ayudarle a determinar si va
programa y un proyector. Entregar apuntes es con a necesitar un micrófono. Algunas salas son lo
frecuencia un buen modo de enfatizar el material suficientemente pequeñas como para que un
visual que está presentando. Asimismo los cursos orador con voz razonablemente fuerte sea sufi-
de AIDER cuentan con su respectivo manual del ciente para que el mensaje llegue correctamen-
alumno y/o una guía de procediemientos para cada te. El público valora el uso de un micrófono, si
alumno. Este material se encuentra en el sistema es posible, ya que esto asegura que todos van a
online de cada curso registrado. Los apuntes dan poder escuchar la alocución, más allá de dónde
a los participantes algo a que remitirse más tar- estén sentados en la sala. El orador debería pre-
de, así como algo sobre lo que tomar nota duran- guntar al organizador o a la persona responsa-
te la presentación. El instructor debería preguntar ble si hay un micrófono disponible. Usualmente
con anticipación al organizador del evento cuántas un micrófono pequeño que se prende a la ropa,
copias va a necesitar, y llevarlas el día de la pre- tipo clip, es preferible a uno de los grandes que
sentación, o bien arreglar que el organizador las hay que tener en la mano. También puede inte-
tenga listas para entonces. Tenga en cuenta dispo- resarle saber si son inalámbricos o no, dado que
ner de alternativas a las presentaciones digitales, su movilidad como orador se va a ver limitada en
en caso de que surja algún inconveniente técnico este último caso.
o haya una falta de luz temporaria.

5
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

A algunos presentadores les gusta tener un piza- • Uno o dos días antes de la presentación, haga
rrón común de tiza, un pizarrón de fibra o un las copias que necesite, reúna los materiales
rotafolio para poder escribir durante la presen- que va a emplear, controle que sus equipos
tación. Esto puede ser importante si no tiene (como por ejemplo su proyector y su laptop)
acceso a un proyector o a una computadora. funcionen correctamente y repase los apun-
tes del curso una vez más.
Ofrecer un refrigerio a los participantes va a
contribuir a que la presentación sea recordada. • Asegúrese de llegar al lugar por lo menos
Conviene que sepa con antelación si va a haber unos treinta minutos antes del comienzo for-
un refrigerio, dado que esto suele prolongar mal de la presentación, para que tenga tiem-
los recreos y favorecer la interacción entre los po suficiente para disponer y probar el equipo,
participantes. arreglar la sala y prepararse para hablar.
Quizá quiera verificar la temperatura de la
Más allá de los recursos que tenga disponibles o sala en que va a hacer la presentación para
que elija usar en su presentación, los participan- asegurarse de que no sea demasiado caluro-
tes sabrán apreciar el tiempo que dedicó a pla- sa o demasiado fría. La comodidad del públi-
nificarla y a lograr una presentación que fluya, y co es tan importante para la transmisión del
que sea profesional y valiosa para el público. mensaje como la configuración del espacio.

La planificación debe ser flexible para dejar cier-


Consejos to margen para la improvisación y la solución de
para la planificación problemas in situ. Es recomendable tener un plan
B para situaciones tales como un desperfecto
Realizar una buena presentación implica más eléctrico en el sistema de proyección de diaposi-
que sentirse cómodo frente al público. Un buen tivas, de manera de poder sortear los obstáculos
orador está preparado y organizado. Algunos de y poder dictar el curso aún sin contar con ellas.
los consejos enumerados a continuación pue-
den parecer de sentido común, pero con fre-
cuencia son soslayados:

• En cuanto se organiza un curso, tome nota de


los datos (nombre y número de teléfono) de la
persona que es su contacto para la presenta-
ción. Esta persona es con frecuencia su fuen-
te de información acerca de la configuración
de la sala, discutida en la sección anterior.

• En la semana previa al curso, comuníquese


con su contacto para constatar si hubo algún
cambio en los arreglos finales que pudiera
afectar su presentación y para confirmar la
cantidad de inscriptos en el curso.

6
Exposición Enseñar
de los contenidos en función de objetivos
Esta sección ofrece información básica acerca Es importante que usted, como instructor, sepa
de cómo lograr que el mensaje llegue a los alum- qué presentar en un curso determinado. Deberá
nos de forma eficaz y eficiente. ser capaz de satisfacer las necesidades espe-
cíficas del grupo respetando los contenidos
A la hora de presentar un material que quiere requeridos del curso a dictar. Si bien tal vez sea
que recuerden luego, es importante tener en difícil que la información presentada cubra las
mente el modo en que los alumnos aprenden necesidades de todos, debe satisfacer las de
mejor, según las características particulares la mayoría. La cantidad de participantes, las
como, por ejemplo, la edad, la experiencia, pro- restricciones de tiempo, el equipo disponible
fesión, bagaje cultural, etc. Esto le va a ayudar a y las limitaciones del lugar pueden plantearle
transmitir la información en un modo que man- dificultades.
tenga la atención de los participantes y consiga
además sus objetivos. Los objetivos (y resultados) se explicitan cuida-
dosamente en las planificaciones de las clases
• Podemos decir de forma general que las per- de cada curso para beneficio del participante y
sonas tienden a estar orientadas hacia las del instructor. Son mapas de ruta que ayudan a
metas. Usualmente los adultos asisten a los participantes a saber hacia dónde se deben
una presentación con un objetivo en mente. dirigir, y brindan a los instructores pautas y direc-
Valoran un programa que sea organizado y tivas para elaborar las actividades de aprendiza-
que sea útil para lograr sus objetivos persona- je que lleven a los participantes en esa dirección.
les. Los adolescentes, por su parte, pueden
no tener muy claramente definido el objetivo. Los objetivos describen lo que
En ambos casos, especificar estas metas y se espera que los participantes
objetivos al comienzo de la presentación ayu- aprendan durante el curso.
da al estudiante a estar mejor predispuesto y
lograr un aprendizaje más provechoso.


Las personas se orientan por relevancia y
quieren saber en qué forma el material que
se está presentando es relevante para ellos.
Esto puede lograrse dando ejemplos o toman-
do ejemplos del público, que sean familiares
o aplicables a su situación.

• Cada persona suele estar buscando algo


práctico que pueda aplicar en su trabajo o en
su vida personal. Los adultos aprenden mejor
cuando el tema es de valor inmediato para
ellos.

7
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

Si usted, el instructor, especifica los objetivos del La planificación por objetivos


curso y los participantes los alcanzan, el apren-
dizaje ha sido efectivo. A continuación presentamos el modo de plani-
ficación por objetivos según los procesos de
aprendizaje (Taxonomía de Bloom).
Modelo de planificación por
Se ejemplifican solo los tres primeros procesos
objetivos: clasificación de
porque son los más representativos que se dan
Bloom en los cursos de AIDER para un curso de alumno.
Bloom fue un psicólogo y pedagogo que creó un Objetivo según proceso cognitivo. Ejemplo:
modelo de clasificación (“taxonomía”) de obje-
tivos de la educación; estos objetivos tienen Reconocer: al terminar el curso, el alumno podrá
niveles crecientes de complejidad para el apren- recordar hechos/datos. Podrá mostrar lo apren-
dizaje. Para alcanzar un objetivo de mayor com- dido recordando conceptos básicos. El alumno
plejidad, es necesario haber alcanzado el de podrá recordar cómo reconocer una emergen-
menor complejidad. cia, reconocer signos y síntomas de una afec-
ción determinada, etc.
Esto quiere decir que las operaciones de aprendi-
zaje pueden clasificarse u ordenarse en seis nive- Comprender: al terminar el curso, el alumno
les, de la más simple a la más compleja, y que cada podrá demostrar comprensión básica de hechos
nivel depende de la capacidad del alumno para e ideas, encontrando información del texto o
desempeñarse en el nivel o niveles anteriores. material de estudio. Será capaz de diferenciar los
pasos a seguir en cada etapa de una maniobra,
Los niveles de la Taxonomía explicar por qué se debe evaluar una escena,
diferenciar una emergencia de una urgencia, etc.
Bloom estableció seis niveles, del más sencillo
al más complejo. Y la taxonomía revisada que- Aplicar: al terminar el curso, el alumno podrá
dó formulada de esta manera, en un orden cre- resolver problemas mediante la aplicación de
ciente de complejidad: Recordar, Comprender, conocimientos, técnicas y procedimientos adqui-
Aplicar, Analizar, Evaluar, Crear. ridos previamente. Será capaz de atender a una
persona en una situación de emergencia, reali-
zar una evacuación adecuada en zonas remo-
ER
tas, aplicar las técnicas correctamente en un
caso de trauma, etc.
uma utilidad para brindar
s por miembros de la red
centros internacionales de
nal).
Si el instructor tiene en claro cuáles son los obje-
herramientas necesarias para
tivos de aprendizaje en un curso, entonces los
urso de AIDER en un centro mismos pueden ser comprensibles para sus
alumnos.
o (www.aider.org). Usted
ualizarse de forma continua.

estará en condiciones de
gencia y hasta de poder salvar

GUÍA PEDAGÓGICA Para la mayoría de los cursos, el participante


PARA necesitará solo dos objetivos básicos:
tiplica significativamente las

INSTRUCTORES
8
AIDER
www.aider.org
1. Ser capaz de reconocer un problema especí- Clase teórica
fico (por ejemplo, un ataque cardíaco) a tra-
vés de diversos signos y síntomas. Existen ciertas situaciones, como cuando se
menciona una nueva maniobra por primera vez,
2. Ser capaz de describir y/o aplicar los pro- en las que se necesitan clases teóricas.
cedimientos adecuados para enfrentar un
problema. Ventajas:
•• Es un método de enseñanza tradicional y
La cantidad de contenido que se debe cubrir en conocido por los alumnos.
un tiempo determinado y la forma de presentar-
lo difieren de una persona a otra. Esto sucede •• Funciona cuando el tiempo es crítico.
especialmente con los adultos, que traen con- •• Sirve para presentar conceptos a grupos
sigo a cada situación de aprendizaje diferentes grandes de alumnos.
metas, requerimientos, actitudes y necesidades
personales y profesionales. En consecuencia, Desventajas:
un lineamiento de curso u objetivo determinado •• Restringe la interacción
que funciona bien con un grupo de participantes instructor-participante.
tal vez no funcione bien con otro. •• Se debe acotar en el tiempo, ya que no
siempre crea el ambiente de aprendizaje
Como instructor, usted debe estar constante-
más propicio.
mente consciente del ritmo y estar preparado
para acelerarlo o retardarlo según sea necesa- •• Puede llegar a no ser lo suficientemente
rio. Debe ser flexible y estar listo para adaptar dinámica para mantener la atención de los
la agenda del curso y la forma de dictar una lec- alumnos.
ción con el fin de satisfacer las necesidades par-
ticulares de un grupo, sin alterar los objetivos de Debate
aprendizaje del curso.
El material se puede presentar involucrando a
los participantes en debates.
Métodos de enseñanza
Ventajas:
Así como los objetivos son el mapa de ruta hacia •• Permite una buena interacción grupal.
el destino del aprendizaje, los métodos de ense- •• Favorece el aprendizaje de pares.
ñanza son el vehículo para llegar a ese destino.
La cantidad de participantes, sus orígenes cultu- Desventajas:
rales, las restricciones de tiempo, el equipo dis- •• Hay riesgo de que el debate no sea lo sufi-
ponible y el lugar también influirán en la elección cientemente coordinado por el instructor.
del método de enseñanza. Se pueden aplicar
•• Se debe mantener el debate centrado en el
diversos métodos para enseñar los programas
punto importante al que se quiere llegar.
de atención de emergencias:
•• En el caso de grupos en donde haya posicio-
nes tomadas por los participantes, podría
llegar a generar fricción entre los alumnos.

9
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

Actividades grupales Demostración

Los participantes pueden trabajar en grupos Se realizan las maniobras paso por paso para
pequeños para resolver un problema o determi- conocer las técnicas de atención adecuadas.
nar un curso de acción ante un caso presentado. También se pueden reproducir videos para mos-
trar las técnicas. Se recomienda que se realice
Ventajas: una demostración completa de la maniobra sin
•• Favorece la interacción y participación de interrupciones ni explicaciones, para luego deta-
los estudiantes. llar los pasos, contestar preguntas y hacer énfa-
sis en los pasos importantes.
•• Favorece la construcción de lazos y compar-
tir experiencias entre los participantes. Ventajas:
Desventaja: •• Se demuestra la maniobra correcta estan-
•• Exige la participación del instructor para darizada para todas las clases y cursos.
mantener a los grupos concentrados en la •• Se pueden ver paso por paso las técnicas
tarea asignada. correctas.
•• Todo el grupo puede observar correctamen-
te la maniobra por realizar.
Desventaja:
•• No favorece la interacción entre los
participantes.

Sesiones de práctica

Los participantes suelen aprender más con la


práctica. Las sesiones de práctica son extrema-
damente importantes y útiles para los alumnos.

Es importante que se refuercen positivamen-


te los pasos que el estudiante está realizando

10
correctamente, y corregir los pasos que no están Desventaja:
siendo bien realizados. •• No siempre puede ser bien aprovechada la
experiencia educativa para grupos de alum-
Todos los cursos de AIDER tienen un alto conte- nos que tengan niveles de experiencia y
nido práctico y se debe destinar gran cantidad conocimientos desiguales.
de tiempo del curso para realizar las sesiones
de práctica. Representación de roles

Ventajas: En la representación de roles, unos participan-


•• Ayudan a entender y realizar mejor las tes representan diversas situaciones, mientras
maniobras y las técnicas desde la experien- otros intentan resolver la situación a la que se
cia vivencial. los enfrenta.
•• Se entrena a los alumnos en cómo actuar Ventajas:
en una situación de urgencia, pero en un
•• Permite una gran interacción.
ambiente controlado.
•• Refuerzan los conocimientos aprendidos y •• El participante puede comprender tanto el
se aplican a un caso de manera práctica. rol del socorrista/profesional como el de la
persona en situación de emergencia.
Desventajas:
Desventaja:
•• Pueden llegar a extenderse en el tiem-
•• No es efectivo si los participantes son tími-
po si la práctica no está adecuadamente
controlada. dos, no logran comprender sus roles, son
renuentes a participar activamente o se
•• En el caso de grupos de alumnos es posible desvían de la tarea asignada.
que algunos grupos terminen una práctica
antes que otros, si la misma no está bien Como instructor, usted debe identificar los mejo-
coordinada. res métodos para el grupo al que está enseñan-
do. Ningún método es superior a otro. Usted y los
Estudios de casos participantes se beneficiarán con la diversidad
de métodos. Tenga en cuenta que en un curso e,
En los estudios de casos, se presenta a los par- incluso, en una misma sesión, es conveniente, y
ticipantes una situación para resolver. Ellos ana- hasta necesario, alternar diversos métodos. El
lizan el caso, buscan signos de que sea una método de enseñanza debe ser elegido según el
emergencia e identifican la atención adecua- contenido, la agenda y las necesidades. Intente
da. También discuten qué se hizo bien y qué se aplicar algunas de estas sugerencias:
podría haber hecho en forma diferente.
• Explique qué temas se cubrirán y en qué tiem-
Ventajas: po calcula que se lo hará.
•• Los alumnos aplican teóricamente los con-
• Mantenga el curso interesante y a un buen
ceptos aprendidos a un caso en particular. ritmo. Los participantes recuerdan la informa-
•• Favorece la participación de los alumnos. ción que se les presentó de manera intere-
sante, atrapante e incluso entretenida. Una

11
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

forma de hacer que el curso sea interesante tanto visuales como auditivos, incluyendo forma-
y estandarizar la presentación es realizar un tos digitales y experiencias vivenciales. De esta
uso óptimo de los accesorios audiovisuales. manera los alumnos podrán actuar y repetir en
determinada situación lo aprendido en un curso.
• Recuerde que los estudiantes adultos enri-
quecen la clase con su experiencia. Tome Estos materiales y técnicas diversas pueden
esta experiencia y mantenga a los participan- incluir: dibujos, diapositivas, gráficos o demos-
tes involucrados activamente. traciones, narraciones, pequeños grupos de dis-
cusión, debates, ejercicios prácticos, en los que
• Para las clases que requieran de la práctica tiene que poner manos a la obra, juegos de roles
completa de una maniobra (por ejemplo, rea- y otros juegos.
lizar un ciclo completo de RCP):
Utilizar estilos de enseñanza
-- Presente la información en forma concisa. variados, eficaces y atractivos
favorece al aprendizaje del alumno
-- Haga que los participantes miren una de forma adecuada.
demostración.

-- Haga que los participantes realicen las Facilitando la comunicación


maniobras adecuadas.
Este segmento se ocupa brevemente de qué
-- D
é clases de recuperación para los partici- hacer para facilitar la comunicación dentro de
pantes que las necesitan. un curso. La comunicación juega un rol vital en
un aprendizaje activo. El clima de aprendizaje
puede ser mejorado con una buena comunica-
Estilos en el aprendizaje ción que estimule el pensamiento y la reflexión
a la vez que favorezca la participación activa del
Recuerde que las personas aprenden de dife- alumno.
rente forma. A esto nos referimos cuando habla-
mos de “estilos en el aprendizaje”. El desafío
para el presentador es emplear medios y estra-
tegias que lleven la información de forma efec-
tiva y que esta pueda ser incorporada por los
estudiantes.

Actualmente se considera que no hay estilos de


aprendizaje determinados por materiales (como
el visual, auditivo, etc.) exclusivamente o por las
características del estudiante (como ser la com-
petitividad, colaboracion, etc.).

Para lograr una mejor experiencia educativa es


necesario realizar un conjunto de actividades
prácticas enriquecidas por diferentes materiales,

12
Algunos consejos a la hora de comunicar: más allá del tiempo previsto proponga que la
continúen una vez que finaliza su presentación.
• Parafrasee lo que el participante está dicien-
do para que se sienta comprendido y para
asegurarse de que los otros participantes Interpretación en la
entiendan lo que se está diciendo: “Lo que comunicación
usted está diciendo es que…”
Las personas tienden a interpretar de diferentes
• Evite mentalmente preparar su contra-res-
formas un mismo discurso, por este motivo se
puesta. Evite pensamientos distractores
debe asegurar que los participantes hayan com-
mientras el participante está hablando.
prendido el mensaje que se quiere dar.
• Cuide su postura y gestos mientras el partici-
pante habla. Asienta y sonría con frecuencia. Algunos consejos son:

• Elogie un comentario interesante o profundo: • Haga preguntas cortas a los participantes de


“Ese es un buen punto…” forma general para ver qué es lo que enten-
dieron. Trate que las preguntas sean abier-
tas para que el alumno pueda expresar y
elaborar sobre lo comprendido.

• Haga preguntas específicas sobre un tema o


puede preguntar directamente si se entendió
la consigna o lo explicado.

• Haga una sola pregunta a la vez y espere la


respuesta de los participantes.

Recuerde que las preguntas que


favorecen el aprendizaje motivan
a los alumnos, favorecen el
• Deje que el alumno termine su comentario pensamiento crítico y la reflexión,
sin interrupciones. mantienen un ambiente positivo y
participativo.
• Medie las diferencias de opinión entre los
participantes y alivie cualquier tensión que
pueda surgir: “Yo creo que en realidad no Conceptos básicos de
están tan en desacuerdo sino que están pre- Pedagogía y Didáctica
sentando dos aspectos del mismo tema…”
Con frecuencia, algunos conceptos como peda-
• Resuma los principales puntos de vista del gogía y didáctica se usan como si fueran sinóni-
grupo. mos. Estos dos términos tienen estrecha relación
• Una comunicación activa ayuda a retener el pero son diferentes. Vamos a explicar sencilla-
material, pero también puede desviar el tema mente algunos de los términos más frecuente-
de la presentación. Si la discusión se extiende mente usados en el ámbito de la educación.

13
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

La educación es el proceso de socialización de Mostramos, a modo de ejemplo, una secuencia


conocimientos entre individuos; por lo tanto, no de la relación entre estos términos. Supongamos
se reduce a conocimientos específicos en un una organización educativa que basa su siste-
área (por ejemplo, las matemáticas, o la lectura ma pedagógico en la centralidad del alumno y
y la escritura), sino que abarca también conduc- en un aprendizaje autónomo por parte de este
tas y comportamientos propios de una cultura. (“Pedagogía de la responsabilidad”). El docente
Empieza en el hogar, y puede darse también en de esta organización planificará las actividades
el ámbito laboral, en un club, etc. presentando brevemente el tema y dando lugar
a que los alumnos lean, investiguen, conversen
La pedagogía es la ciencia que estudia el modo en grupos y presenten luego el resultado de su
en que los seres humanos aprenden. Se relacio- trabajo. Esto es la didáctica. Para lograr su obje-
na especialmente con el ámbito de la “escuela”, tivo, el docente preparará copias del texto, o dife-
es decir, con la docencia. rentes artículos que tratan el mismo tema con
diferente enfoque (para que los alumnos puedan
La didáctica, por su parte, es la rama de la peda- comparar y hacer una lectura crítica); seleccio-
gogía que tiene como objetivo buscar métodos, nará una película y luego propondrá a los alum-
estrategias y técnicas para mejorar el aprendiza- nos que realicen un corto video replanteando el
je. A partir de los principios establecidos por la tema visto. Estos son los recursos didácticos.
pedagogía, buscará concretar la tarea del docen-
te desarrollando formas de enseñar y creando o Podemos concluir este apartado recalcando que
adaptando recursos para lograr un mejor apren- los recursos didácticos están al servicio de la
dizaje del alumno. didáctica, y que esta nace de principios peda-
gógicos. En esta Guía se ofrece un apéndice
Los recursos didácticos son todos aquellos ele- sobre maquillaje y efectos especiales. Este es
mentos (objetos o personas) que sirven como un recurso didáctico que responde a una inten-
mediadores para el desarrollo y el enriqueci- ción didáctica: hacer que el curso no solo trans-
miento del proceso de enseñanza-aprendizaje. mita información, sino que sea una verdadera
Entre los recursos didácticos materiales pode- experiencia. Y esta intención didáctica se basa
mos mencionar: en la convicción de que un alumno de AIDER
debe involucrar no solo su entendimiento, sino
• Materiales impresos (libros, documentos,
también sus sentimientos para captar la impor-
revistas, diarios, etc.).
tancia de ayudar a otros en una emergencia,
• Materiales audiovisuales (programas de tele- lo que podríamos llamar una “pedagogía de la
visión, videos, presentación de PowerPoint, solidaridad”.
etc.).
• Materiales informáticos: videojuegos, multi-
medias, videoconferencias, manuales digita-
les, etc.).
Los recursos didácticos personales abarcan a
todas las personas que tienen influencia edu-
cativa (directa o indirecta) en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

14
2

CONCEPTOS Y
HERRAMIENTAS ÚTILES
A LA HORA DE ENSEÑAR
• Introducción
• El aprendizaje en los adolescentes
• El aprendizaje en los adultos
• La satisfacción del alumno y del docente
• El docente y el dominio de los
contenidos
• La exposición didáctica
• Un clima positivo para el aprendizaje
• La cantidad y calidad de la información
brindada
• La argumentación y los fundamentos
detrás de las prácticas en emergencias
• El instructor, un divulgador de la ciencia
detrás del protocolo
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

Introducción El aprendizaje
en los adultos
Los programas de AIDER están diseñados para
adultos y, en cierta medida, para adolescentes La educación de los adultos debe:
mayores. En esta sección se presentan concep-
tos básicos y herramientas que le serán útiles a • Estar concebida en función de las necesida-
la hora de enseñar. des de los participantes, teniendo en cuenta
sus diversas experiencias.

El aprendizaje • Suscitar y mantener el interés de los adultos


en los adolescentes en formación, recurrir a su experiencia, refor-
zar su confianza en sí mismos y facilitar su
Los adolescentes se encuentran en pleno pro- participación activa en todas las áreas del
ceso de la conformación de su identidad y el rol proceso educativo.
que ocupan en la sociedad. A su vez, experimen-
tan cambios corporales importantes que afec- • Estar organizada y llevada a la práctica de
tan directamente a su personalidad y la forma manera flexible, tomando en consideración
en que interactúan con el mundo. los factores sociales, culturales, económicos
e institucionales de cada región y sociedad
• Se debe considerar la influencia que sus a la que pertenecen los educandos adultos.
pares tienen en el adolescente, y cómo afec-
tan a los procesos motivacionales para que • Reconocer que cada adulto, en virtud de su
participen en las actividades de los cursos. experiencia vivida, es portador de una cultu-
ra que le permite ser simultáneamente edu-
• La percepción del riesgo en los adolescen- cando y educador en el proceso educativo en
tes puede ser limitada y por ello el instructor que participa.
debe considerar los peligros potenciales a la
hora de dictar un curso. El instructor debe:

• El instructor puede intentar establecer un • Elaborar y planificar qué contenidos presen-


lazo de confianza, realizar actividades grupa- tar y de qué manera, en función a las necesi-
les, aplicar los contenidos del curso a la rea- dades específicas de cada grupo.
lidad que viven los adolescentes en su vida
• Considerar la cantidad de participantes, las
cotidiana, para que la información cobre un
restricciones de tiempo, el equipamiento dis-
sentido adaptable a su vida.
ponible y las limitaciones del lugar.

• Mantener el interés e incentivar a los estu-


diantes, respetando sus necesidades y
particularidades.

El aprendizaje involucra las capacidades cogniti-


vas, psíquicas, afectivas y sociales del ser huma-
no. Cada persona aprende según su origen, su

16
edad, su herencia, su pasado y su capacidad de favorecedoras y, por lo tanto, se gana autoridad
comprender el mundo que le rodea. y/o liderazgo. De este modo, se construye cono-
cimiento unificado y la calidad de la comunica-
Es tarea del docente facilitar un ambiente ción mejora.
motivador.

Es importante que el docente ayude al alumno a El docente y el dominio


explicitar las razones que lo llevaron a hacer el
de contenidos
curso; las respuestas pueden ir desde “porque
un amigo lo hizo y le gustó” hasta “confío en mí y El dominio de los contenidos por parte del
tengo ganas de progresar”. docente implica que el docente comprende el
contenido y es capaz de explicarlo, ejemplificarlo
A su vez se trata de explicitar la finalidad o, como
y plantear actividades de demostración o proble-
se dijo antes, de las metas; la respuesta puede
mas para fomentar la reflexión. Actualmente, en
expresar hasta un sentido de la vida (ayudar a
el ámbito pedagógico, a este proceso se lo deno-
los demás) e, incluso, definir una profesión.
mina “apropiación” de saberes.
Es necesario pensar en los métodos y herra-
Para lograr este dominio, el docente, durante su
mientas que se utilizan para lograr el resultado
formación, debe prepararse con seriedad y res-
deseado. No alcanza con que los recursos sean
ponsabilidad. Si descubre espacios vacíos en
los más modernos (tecnología de última genera-
su formación, debe estudiar aquellos conteni-
ción); los métodos deben ser atractivos y acor-
dos que le falta aprender. Además, debe actua-
des al alumno. La resolución de problemas, el
lizarse constantemente. Por otra parte, no debe
juego de roles, actividades que desarrollen la
confiarse; aunque haya dictado un curso varias
autoconfianza, son algunos de los métodos más
veces, igualmente debe repasar los contenidos
eficaces.
e informarse sobre cualquier avance o descubri-
miento que afecte a esos contenidos.
La satisfacción Este “dominio” es lo que da seguridad
del alumno y del docente y tranquilidad al instructor al
momento de estar al frente de una
Los espacios de aprendizajes efectivos dejan la clase, ya que la ha preparado con
sensación de que la persona se ha enriquecido responsabilidad.
y de que algo ha cambiado en su interior: cono-
Cuando un alumno le pregunte algo pertinen-
cimientos, actitudes, inquietudes, vinculaciones
te cuya respuesta usted desconoce, no dude
con la vida, impactos, habilidades. Se intuye que
en expresarlo pero comprometiéndose a res-
lo vivido, por su significatividad o profundidad,
ponderle a la brevedad, ya sea consultando el
ha valido la pena.
manual o a otro instructor durante el transcurso
Cuando, desde la seguridad profesional (cognos- de la clase. Si es necesario, una vez que consul-
citiva, afectiva, metodológica), un docente expe- te la pregunta en cuestión, dé una respuesta vía
rimenta satisfacción en su trabajo, lo comunica. correo electrónico, por ejemplo.
Al hacerlo, las respuestas de los alumnos son

17
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

La exposición didáctica alumnos pueden mantenerse concentrados


en un tema).
Una exposición didáctica es la presentación de
un tema planteándolo, definiéndolo, analizándo- -- El lugar donde se realiza el curso debe tener
lo y explicándolo, mediante diferentes métodos, una infraestructura digna y ser un espacio de
recursos y procedimientos seleccionados y orga- aprendizaje agradable, cómodo y seguro.
nizados por el docente.
-- Es clave que usted utilice estratégicamente
-- La estructura de una correcta exposición es: los recursos que le permitan captar el inte-
rés y la atención de los alumnos. Un recurso
• Introducción: es clave que contenga una motivador al finalizar la Introducción podría
buena carga motivadora. ser, por ejemplo, la presentación de un video.
De esta forma los alumnos captarán viven-
• Desarrollo del tema: esencialmente analí- cialmente la importancia del curso.
tico y bien ordenado.
-- En cuanto a los recursos pedagógicos, la infor-

Prácticas: actividades que se realizan mación que se brindará en el curso se apoya
para incorporar lo expuesto y poder repro- sobre dos grandes pilares: los argumentos
ducirlo en la práctica. detrás de los protocolos que se enseñarán y
su puesta en práctica; todo esto inmerso en
• Síntesis: recapitulación de los puntos prin- un contexto dinámico moldeado tanto por el
cipales, conclusión o aplicaciones concre- docente como por los alumnos. Es clave que
tas del tema en cuestión. prestemos especial atención a estos pilares y
al contexto para que el proceso de aprendiza-
-- La introducción debe constar de dos partes:
je resulte efectivo.
preguntar a los alumnos sobre sus intereses
particulares, sus motivaciones, sus expecta- -- Algunas recomendaciones:
tivas para el curso; y averiguar sobre lo que
conocen del tema, si han hecho cursos ante- • No hable demasiado deprisa.
riormente, etc. Esto, sumado a la información
que usted pudo haber recolectado con ante- • Emplee frases cortas, claras y
rioridad de sus estudiantes (ficha de inscrip- comprensibles.
ción, curriculum vitae, etc.) le servirá para
conocer mejor los perfiles, intereses y objeti- • Pronuncie correctamente y enuncie las
vos que tienen sus alumnos. Al finalizar estas palabras con claridad.
tomas de contacto, el docente recalcará la
importancia de lo que se va a aprender en el • Utilice un lenguaje acorde al nivel del cur-
curso. so: trate de evitar el uso de términos y
palabras técnicas para cursos dirigidos
-- Se requiere un buen método expositivo que a formar socorristas legos dado que esto
permita presentar el tema en forma amena y facilitará mantener la atención de los
respetuosa, con una extensión e intensidad alumnos.
ajustadas a la curva media de concentración
de los alumnos (tiempo promedio en que los

18
• Cuide los comienzos (los primeros minu- Un clima positivo
tos) del curso: respete la puntualidad, salu- para el aprendizaje
de, preséntese y propicie un inicio cordial.
La calidad condiciona generalmente el res- Es clave potenciar un clima de interacción
to de la clase. alumno-docente y alumno-alumno positivo, de
manera de favorecer relaciones empáticas, de
• Hable con desenvoltura y dirigiéndose cooperación, etc. Esto contribuirá a mantener
directamente a los alumnos. Demuestre a relaciones fluidas y gratificantes en el contexto
sus alumnos que está escuchando. del aprendizaje, lo que facilitará la comunica-
ción. En nuestro caso, conseguir este clima posi-
• Establezca contacto visual con todos sus
tivo supone crear un entorno de aprendizaje que
alumnos a medida que avanza el dictado
promueva la curiosidad, la participación (pregun-
del tema.
tas y relato de experiencias personales), la prác-
• Intercale breves pausas en la explicación. tica, la reflexión, el debate y la discusión.

• Estimule la atención y el interés de los Es clave despertar confianza


y bienestar en el grupo, algo
alumnos promoviendo una participación imprescindible si se desea promover
más activa. la expresión de ideas y las preguntas,
y así mejorar la comunicación y la
• Haga cumplidos a sus estudiantes y valore cooperación del grupo.
los esfuerzos realizados.
Cada docente tiene un estilo personal relaciona-
• Deje que sus estudiantes terminen de do con características de su personalidad (más
hablar antes de responder. Pida aclaración formal, relajado, serio, introvertido, extrovertido,
en caso que no le quede claro la duda a etc.). Lo importante es mantenerse fiel a uno
responder. mismo siendo consciente de los puntos fuertes y
débiles en ese determinado contexto, de mane-
• Haga devoluciones empezando por algo ra de aprovecharlos en un caso y trabajarlos en
positivo, luego algo para mejorar y finalice el otro.
siempre con comentarios positivos.
Hay que considerar que una enseñanza no auto-
• Utilice el pizarrón para resumir de mane- ritaria establecerá legítimas relaciones entre el
ra ordenada el desarrollo del tema, acen- docente y el alumno, fundamentadas no ya en una
tuando los datos más importantes y sus actitud autoritaria, sino en las habilidades y cono-
relaciones. cimientos del docente. Esto estimulará la libre
expresión de saberes y experiencias, promoverá
• Mantenga el buen humor; este es un buen relaciones e interacciones entre quienes apren-
aliado y hace que la clase resulte más den y los incluirá en la reflexión y en las decisiones.
agradable y animada.
Como instructor, usted debe ser flexible y entre-
nar su capacidad de adaptación al contexto:
espacio, tiempo y distribución, tipo de curso,
número de alumnos, expectativa y/o respues-

19
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

ta de los alumnos, ya que estos son factores Estos contenidos son claramente identificados
determinantes de decisiones metodológicas. en las lecciones específicas de cada curso. El
Es importante estar constantemente conscien- resto de los contenidos que estén relaciona-
te del ritmo de la clase y el nivel atencional de dos con el tema y que, considerando el tiempo,
sus alumnos, y estar preparado para acelerar o puedan dictarse, formarán parte del cuerpo de
desacelerar el ritmo y para realizar las modifica- contenido que enriquecerá aún más la clase.
ciones necesarias que le permitan recuperar la Es importante considerar la cantidad de infor-
atención en caso de haberla perdido. mación que en promedio un estudiante puede
aprender y dejar de lado la cantidad de infor-
Promueva la participación, mación extra que el instructor posee sobre un
la inclusión y la equidad tema. El modo en el que se presenta la informa-
ción (audio, presentación de diapositivas, piza-
rrón, etc.) deberá elegirse cuidadosamente, con
Las discriminaciones en la esfera de la enseñan-
el fin de que sea el más adecuado para el caso
za constituyen una violación de derechos enun-
y según se disponga o no de estos materiales.
ciados en la Declaración Universal de Derechos
Es importante no utilizar en exceso estos recur-
Humanos. Es por ello que usted como instruc-
sos. Un ejemplo común es el caso de las diapo-
tor debe concientizarse en relación a este tema
sitivas: estas no deben estar repletas de texto y
para no ejercer ni permitir que se ejerza ningún
deben ser una guía visual clara de los concep-
acto de discriminación en su curso en relación
tos o ideas importantes que el docente quiere
a la edad, la identidad de género, la orientación
transmitir a sus alumnos. Las presentaciones
sexual, el origen étnico, la condición migratoria,
de AIDER están pensadas específicamente en
la lengua, la religión, la opinión política, las dis-
estos términos para que los recursos visuales y
capacidades, las enfermedades, el nivel u origen
la cantidad de información sea la justa y necesa-
socio-económico, la vocación, la profesión, etc.
ria para cada caso.
El instructor de AIDER debe adherir al CÓDIGO
El instructor puede decidir no usar ciertas pre-
DE CONDUCTA de este misma guía.
sentaciones para enseñar un contenido, sin
embargo no se permite la modificación de
La cantidad y calidad los materiales de AIDER para dictar el mismo
contenido.
de la información brindada
En relación a la calidad de la información, es
Con respecto al contenido del curso, hay que
clave que el instructor se mantenga informado
considerar aquellos aspectos que tienen que ver
y actualizado. La fuente a partir de la cual se
con la cantidad y calidad de la información que
obtienen los datos, los fundamentos que utili-
se brinda.
cemos y la argumentación que brindemos están
relacionados con la calidad de la información y
En cuanto a la CANTIDAD de
información, los PUNTOS DE constituyen otro de los componentes claves del
ENSEÑANZA MÍNIMOS son aquellos proceso de aprendizaje.
contenidos que no pueden dejar de
dictarse y que deben ser aprendidos
por los alumnos.

20
La argumentación diantes entiendan qué hay detrás de la frase “lo
y los fundamentos hacemos de esta manera porque lo dice el pro-
tocolo” y que esta frase, que puede no significar
detrás de las prácticas nada para quien desconoce de dónde surgen los
en emergencias protocolos que dictamos, se resignifique para
transmitir la confianza y la seguridad del res-
Los curso de AIDER tienen por objetivo transmitir
paldo de decenas de científicos especializados,
información y prácticas (protocolos) debidamen-
que se encuentran constantemente analizando
te validados en cada programa de entrenamien-
centenares de trabajos científicos de calidad en
to. ¿En qué se basan los protocolos elegidos?
cada temática, y llegando a un acuerdo inter-
¿De dónde proviene su validez? ¿Qué relevan-
nacional. Por último, es clave que un instruc-
cia tienen los fundamentos y la argumentación
tor pueda explicar los conceptos médicos o de
en el proceso de aprendizaje? Para contestar
rescate que subyacen a los protocolos. La pre-
estas preguntas, definiremos primero qué es un
gunta es de qué manera. En este punto pode-
protocolo.
mos pensar al instructor como un divulgador de
Un protocolo es una sucesión de pasos, una las ciencias detrás del protocolo. Como estrate-
serie de instrucciones que se fijan por conve- gia pedagógica, el argumento “hacerlo de esta
nio; puede ser un documento o una normativa manera porque lo dice el protocolo” es limitado,
que establece cómo se debe actuar en ciertos aunque estemos tranquilos al seguir los pasos
procedimientos. De este modo, recopila con- del protocolo.
ductas, acciones y técnicas que se consideran
Explicar de manera simple las
adecuadas ante ciertas situaciones. Las bases razones fisiológicas/médicas
de un protocolo pueden provenir de diferentes que justifican los pasos de un
fuentes. Para poder considerar válido un pro- determinado protocolo, evitando las
tocolo dentro de nuestra área de trabajo, con- palabras técnicas o especializadas
sideramos fundamental que estos se basen en de las disciplinas de la salud,
facilita notoriamente el proceso de
evidencia científica. Un protocolo basado en evi- aprendizaje.
dencia científica nos da la solidez necesaria
para aplicar estas informaciones y técnicas con
la seguridad y confianza que provee el método
científico.

El instructor, un
divulgador de la ciencia
detrás del protocolo
Finalizaremos esta sección haciendo mención
de la importancia de entender de dónde provie-
ne y quién valida el cuerpo de evidencia científi-
ca que respalda los protocolos que dicta AIDER.
Esto es fundamental para que nuestros estu-

21
3

CONSEJOS PARA EL
INSTRUCTOR PENSADOS
DESDE LAS TÉCNICAS
DE LA ACTUACIÓN Y LA
EXPRESIÓN ORAL

• Introducción
• Recursos para la exposición oral
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

Introducción concentro en esta tarea de a poco desapa-


recerá la timidez.
Toda persona que expone frente a otras conlle-
va una intención básica y esencial de todo ser Si registro que estoy nervioso porque ten-
humano: la de comunicar. Todas las personas go que hablar en público, ya estoy empe-
pueden expresarse ya que es un principio inna- zando a resolverlo.
to de la naturaleza humana. En el caso de la
docencia con exposición oral, se prioriza el cono- La aceptación comienza a funcionar
cuando me acepto tal cual soy
cimiento adquirido como resultado de la clase y dejo de juzgarme; puedo ser
y se debe poder exponer, convencer, compar- objetivo conmigo mismo y me permito
tir y entretener de tal forma que se involucre al estar nervioso.
espectador desde su propia experiencia.
A partir de esta aceptación, se pueden
aplicar recursos para adquirir confianza:
Recursos para la exposición por ejemplo, respirar conscientemente o
oral poner delante de mí la imagen de un ser
querido que me brinda cariño y calma. El
Veamos algunos recursos que nos pueden bene- temor oratorio es habitual frente a un audi-
ficiar a la hora de dar una clase o estar frente a torio, en un examen oral, al exponer en una
un auditorio. conferencia o experiencia frente a alum-
nos, etc. Se puede padecer temor, distrés
-- L o primero que debemos considerar cuando (energía negativa que provoca ansiedad
tenemos algo para comunicar, enseñar o tras- y preocupación). En cambio, el estrés es
mitir, es no solo saber de qué se va a hablar, normal, es la fuerza positiva imprescindi-
sino creer en ello. Esto sugiere, por supues- ble para generar cambios beneficiosos y
to, un punto importante: la confianza en mí debemos permitírnoslo. No hay que negar
mismo y en mi capacidad, algo que general- el estrés que nos puede provocar tener
mente se puede corroborar si revisamos un que “salir a escena” en nuestro trabajo;
poco lo que nos sucede cuando hablamos en por el contrario, aceptarlo nos beneficia
público. Estar ansiosos o nerviosos es habi- para capitalizarlo como una oportunidad
tual y muy común. Para revertirlo, podemos de desarrollarnos en esa tarea.
empezar con algunas consignas breves de
chequeo interno: registro, preparación, relaja- • Preparación: es la materia prima que pro-
ción, concentración, objetivo/motivo/motiva- porciona las ideas y los objetivos que se
ción, comunicar, “llegar” al otro van a exponer. No solo es saber de lo que
hablo, sino ser libre de poder organizarme;
• Registro: es importante conocer y recono- elegir qué me ayuda y brindármelo antes
cer nuestras carencias y herramientas. Por de estar expuesto. Por ejemplo: hacer-
ejemplo, soy tímido pero entusiasta, enton- me una serie de tarjetas ayuda memoria,
ces puedo empezar a trabajar desde ahí; proveerme de elementos que ayuden a la
uso primero mi entusiasmo por enseñar y dinámica de lo que estoy por comunicar/
compartir mi conocimiento y en cuanto me enseñar (dispositivos electrónicos, plani-
llas ilustrativas, etc.).

24
En la preparación también voy a buscar con la posibilidad de solo escuchar
sentirme cómodo, acomodar el espacio, ese sonido y desconectar la mente.
los objetos, recorrer y reconocer el espacio
para mí, y evitar llevarme sorpresas duran- -- E
nsayar lo que voy a decir tomándo-
te la exposición. Voy a prepararme, tam- me de la cintura.
bién, revisando y registrando que sobre
todo debe haber uno o más objetivos en -- D
esplegar una servilleta o un pañue-
esta instancia, por ejemplo, tener ganas lo de papel contra una pared, inha-
de enseñar y transmitir, cumplir una meta lar por nariz y exhalar por un sorbete
profesional, etc. a un metro de distancia, “sostenien-
do” la servilleta con ese aire contra
• Relajación: es muy importante; es la base la pared. Si me entreno, puedo con-
de la fluidez de mi ser integrado, es decir, tinuar alejándome cada vez más de
mi mente, cuerpo y sentimiento. Algunos la pared para prolongar la entrada y
ejercicios prácticos que muy fácilmente salida de aire.
colaboran para estar tranquilos y relajados
antes de la exposición y durante ella son: • Concentración: Una vez que estamos rela-
jados y distendidos sin dudas es mucho
• Relajar los músculos mediante la rota- más fácil poder concentrarme.
ción de hombros, sobre todo los del cue-
llo, ya que si está muy contracturado, se Lograr concentrarme en la
distensión muscular y respiración
“comprime” la proyección vocal. influirá directamente en el bienestar
mental, algo así como estar “limpio
• Caminar, dar una vuelta o recorrer un de impurezas” para hablar.
poco el espacio antes de una exposi-
ción facilita la circulación de la sangre; La concentración nos ayuda a superar lo
el movimiento relaja la mente “preocupa- que muchas veces sucede cuando, aun-
da” y elimina el exceso de nerviosismo. que estemos preparados con nuestro “dis-
curso”, a la hora de exponer nos invaden
• Distenderse en el asiento antes de preocupaciones, ideas erradas u olvidos
hablar. sorpresivos que atentan contra el verda-
dero sentido de lo que queremos hacer
• Mentalizarse positivamente. y decir. Para eso podemos usar también
este ejercicio que no solo nos ayuda a con-
• Hacer ejercicios de respiración-relajación:
centrarnos sino también a calmar estados
-- Inhalar por nariz con los ojos cerra- de ansiedad:
dos y exhalar por boca en forma de
• Ubíquese en un lugar libre de ruidos.
sonido “sss”; “escuchar” nuestra
Use ropa suelta. Si se acuesta, hágalo
salida de aire nos ayuda a regular
de espaldas y coloque almohadas para
nuestro propio ritmo (si estoy acele-
apoyar la curva del cuello y las rodillas.
rado me baja y si estoy bajo de ener-
Si va a estar sentado, asegúrese de
gía me sube) y si lo continuamos
varias veces, nos relaja y conecta

25
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

que la columna se ubique en una curva delante de las personas que me están
natural, con la cola apenas salida. mirando; “qué” me inspira para estar ahí,
mi vocación, o deseo, por delante de la
• Luego cierre los ojos e inspire todo el expectativa de un resultado o la opinión
aire que pueda por la nariz. Espire y ajena. Ser honesto con uno mismo ayuda
repítalo diez veces. Concéntrese en el mucho a resolver la tensión o los nervios si
pie derecho. “Sienta” cómo se relajan sabemos muy claramente para qué esta-
los músculos de los dedos. Lentamente mos ahí. Es de suma utilidad, como ejerci-
“piense” en la pierna derecha, relájela. cio práctico, “ponernos en el lugar del otro”
y nos daremos cuenta de que el otro quie-
• Cuando los músculos estén totalmente re o necesita algo de mi persona, conoci-
distendidos, repita el ejercicio con el pie miento o encuentro, y así alcanzaremos la
y la pierna izquierdos. motivación justa.
• Luego de relajar las extremidades infe- “Si tengo algo para decir entonces
riores, continúe inspirando y espirando. hablo”, si me preparé, me formé,
invertí tiempo y ganas, entonces

Repita el mismo mecanismo con las completo la tarea comunicándola,
extremidades superiores empezando entonces por eso estoy acá y hablo,
por el brazo y luego los dedos. que no es lo mismo que esperar que
los demás me juzguen o “habiliten”
mis aciertos o errores.

Por último, concéntrese en el rostro.
Los músculos de la cara comenzarán a • Comunicar: Debe ser una tarea amena y
distenderse y en cada espiración “sen- fluida teniendo en cuenta lo ya expuesto,
timos” cómo se relaja el entrecejo y las así seamos serios o tímidos, todo sirve si
sienes. realmente quiero comunicarme. La serie-
dad no debe confundirse con solemnidad,
• Una vez lograda la relajación corporal
exponer en público no obliga a adoptar
imaginamos una pantalla blanca delan-
actitudes “almidonadas” y la seriedad es
te; lentamente irán apareciendo imáge-
totalmente compatible con el humor, que
nes del lugar que se prefiera (un bosque,
por cierto es un gran facilitador para “des-
la orilla de un lago, etc.) e imaginamos
comprimir”. La sencillez sin imposición es
que oímos el trino de los pájaros y una
una herramienta de intercambio muy útil
leve brisa que acaricia el rostro.
también para comunicarme sin miedos.
• Disfrute algunos minutos de este esta-
• El respeto por uno mismo hace que ine-
do de bienestar. De a poco las imágenes
vitablemente me respeten; por ejemplo,
se irán desvaneciendo; se incorporará
ser tímido no es un problema si tengo
abriendo los ojos lentamente.
que comunicar; la timidez es algo absolu-
Objetivo o motivación: Es fundamen-
• tamente beneficioso en oratoria, ya que
tal tenerlo presente, en todo momento, y estas personas perciben la realidad de for-
sobre todo antes de empezar, “encontrar ma más sensible, lo que les permite con-
en mí” lo que realmente me lleva a estar cientizar de mejor manera el mundo que

26
les rodea y otorga la fascinante posibilidad Asimismo, sirve mucho registrar el clima gene-
de comprender el espíritu del auditorio. ral que hay a mi alrededor antes de empezar y
a cuál quiero “llevar” a quienes me escuchan.
Algunos ejercicios para comunicar mejor y de Si, por ejemplo, están dispersos y mi objetivo es
manera creativa a tener en cuenta pueden ser: que se concentren automáticamente, mi tarea
sonreír siempre es un buen comienzo, relajarse, es adecuar la forma para lograrlo y así “llegar”
hablar erguido, poner imágenes y ejemplos que en el clima adecuado es más sencillo.
pueda identificar el auditorio, tomar ejemplos
prácticos y cotidianos, ser natural, no mentir (el Uno de los elementos más importantes en la
cuerpo está preparado para decir la verdad y en comunicación es la mirada; intentar estable-
caso contrario se notará), tratar de conservar la cer contacto visual con quienes me miran y
atención y, si no, reajustar; ser libres en movi- escuchan me ayudará a estar en “equipo” y no
miento, si es posible, ayuda a conservar la aten- juzgado.
ción y compartir.
Para la exposición oral existen
Un ejemplo de buen comunicador según la cir- diferentes recursos y técnicas que
cunstancia es imaginar cómo “reciben”, por nos ayudan. Lo más importante es
registrar y reconocer las propias
ejemplo, los niños nuestras palabras: imagi- carencias para practicar y mejorar.
nar cómo le cuento lo que tengo que decir a un Ese “darse cuenta” de que algo falta
niño me sirve para registrar cómo, en ese caso, o falla y operar en consecuencia
uno se va “acomodando” a la necesidad de su es clave a la hora de dar una
pequeño interlocutor, ya que si este se disper- presentación oral a una audiencia.
sa, subimos el énfasis o la pasión y si se altera,
bajamos la intensidad a un tono reflexivo.

Otro ejercicio que puede ser útil es grabar solo


el audio de lo que tengo pensado decir y ver qué
“encuentro” en mi voz más allá de lo concep-
tual, así sabré cómo “llega” lo que quiero decir
y podré ser más fluido en mis tonos y matices.

También es útil trabajar con los cinco sentidos


(gusto, olfato, tacto, visión y audición), es decir,
en un ejemplo o relato tomo en cuenta lo super-
ficial o me detengo en una imagen que puede
hacer más entretenida mi tarea de comunicar;
por ejemplo, mencionar el recuerdo de un aroma
en particular puede generar automáticamente la
identificación en el auditorio, y entrar en sintonía
más rápido con ellos y ayuda a que me relaje
para seguir hablando.

27
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

APÉNDICE I
GUÍA DE MAQUILLAJE: EFECTOS ESPECIALES
Sangre Moretón (ojos de mapache y
signo de Battle),
Materiales
raspón, quemadura
• Agua de 1° grado y alergia
• Maicena
• Olla Materiales
• Pigmento: colorante vegetal color rojo
• Maquillaje cremoso color piel (diferentes
tonos), rojo y azul
• Esponja texturada para efectos
• Esponja lisa triangular

Instrucciones

-- Calentar el agua, sin llegar al punto de hervor.

-- V
olcar de a poco el colorante vegetal rojo. Instrucciones
NO USAR TÉMPERA, PINTURA, ETC. PORQUE
PUEDEN SER TÓXICAS. -- Cargar la esponja texturada con el pigmento
rojo y dar golpes suaves sobre la piel (topicar).
-- I ncorporar maicena de a poco para espe- Hasta acá serviría como un raspón.
sar el líquido, pero detenerse un poco antes
de alcanzar el punto deseado, debido a que
cuando la mezcla se enfría, se espesa aún
más.

-- L
impieza: usar una loción tonificante hidratan-
te o similar, ya que estos productos no dañan
las mucosas de la cara (conjuntivas, boca,
etc.). NO USAR ALCOHOL (irrita las mucosas).

-- Nota: Esta sangre es perecedera, dura un día.

28
-- Esfumar con la esponja lisa, topicando
-- Esfumar con la esponja lisa, repiqueteando.
Hasta acá serviría como un golpe en fase
temprana, quemadura de 1º grado y alergia.

-- Limpieza: usar una loción tonificante hidratan-


te o similar, ya que estos productos no dañan
-- Cargar la esponja texturada con POCO azul y las mucosas de la cara (conjuntivas, boca,
topicar. etc.). NO USAR ALCOHOL (irrita las mucosas).

-- N
ota: El efecto de moretón también nos servi-
rá para imitar “ojos de mapache” y “signo de
Battle”.

Herida infectada,
quemaduras
de 2º y 3º grado
Materiales

• Gelatina sin sabor


• Agua
• Cuchara medidora
• Un vasito de plástico (tamaño: 180 cc)
• Palito de helado

29
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

• 2 pinceles finos (N° 2) y 1 estándar (N° 3)


• Maquillaje cremoso color rojo, azul y negro
• Maquillaje efecto sangre

-- Dejar que se solidifique la gelatina.

-- C
argar un pincel fino con rojo y pintar el bajo
relieve (donde no haya relieve de gelatina).
Instrucciones

-- Verter 1 cucharada de agua caliente (sin que


llegue al punto de hervor) sobre 1 cucharada
de polvo de gelatina.

-- L uego, con el mismo pincel, casi descargado


de rojo, topicar alrededor de las uniones de
los relieves de gelatina.

-- N
ota: Los relieves de gelatina serán las
ampollas.
-- Mezclar rápidamente con el palito de helado
hasta formar una pasta homogénea. -- C
on otro pincel fino, apenas cargado de azul,
ensuciar topicando lo que se pinte con rojo.

-- Esfumar el reborde rojo con una esponja lisa.

-- Esparcir velozmente por la piel (tener en cuen-


ta que gelifica muy rápido, lo que complica su
aplicación).

30
Hasta acá lograríamos una herida infectada Instrucciones
o quemadura de 2º grado. Si realizamos los
siguientes pasos, realizaremos una quemadura -- Realizar un cilindro de cera y alisar las dos
de 3º grado: puntas con los pulgares de la mano.

-- C
argar el último pincel fino con negro y pintar
los bordes de las ampollas.

-- C
argar el pincel estándar con sangre y colo-
car en los bajos relieves.

-- Limpieza: usar agua tibia.

Corte y herida de bala


Materiales

• Cera color piel (por ej., “special plastic” de


®KRYOLAN)
• Esteca de metal con puntas redondeadas
• 2 pinceles finos y un pincel estándar
• Maquillaje efecto sangre
• Maquillaje cremoso color piel, rojo y azul

-- Alisar los bordes con la esteca, siempre del


centro a la periferia.

31
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

-- L impiar la esteca con un algodón que tenga


alcohol.

-- T omar la esteca y hacer un tajo en el medio


de la aplicación.

-- Cargar de rojo un pincel fino y pintar el interior


y las paredes del surco.

-- Maquillar la aplicación con un maquillaje color


piel.

-- Cargar apenas con azul un pincel fino y ensu-


ciar el rojo del surco (esto genera un efecto de
mayor profundidad).

32
-- Aplicar sangre en el pincel estándar en una negativo de comprarla es que es sangre para
punta de la herida y cargar de sangre hasta cine (bordó), cuando en realidad la sangre es
que caiga la gota por gravedad. roja; además, el costo es mayor.

Moretón (ojos de mapache y signo de Battle),


raspón, quemadura de 1° grado y alergia


Se puede comprar la ruedita de “cream
color circle” de ®KRYOLAN para maquillaje
profesional.

• Las esponjas se pueden comprar en una casa


de efectos especiales como ®KRYOLAN.

-- L
impieza: Usar loción tonificante hidratante o • Para conseguir la esponja lisa triangular pode-
similar, ya que estos productos no dañan las mos ir al sector de perfumería de cualquier
mucosas de la cara (conjuntivas, boca, etc.). cadena de farmacias.
NO USAR ALCOHOL (irrita las mucosas).
Herida infectada,
-- N
ota: Para la herida de bala, se hace un cilin- quemaduras de 2º y 3º grado
dro con cera y se unen las puntas, generan-
do una arandela. Luego se siguen los mismos • La gelatina sin sabor se puede conseguir en
pasos que en el corte. Además, se carga ape- cualquier supermercado o en casas de coti-
nas con azul un pincel fino y se topica en el llón (opción más económica).
borde de la “herida” para generar un efecto
de mayor profundidad. • La cuchara medidora y los vasitos de plástico
se compran en un bazar o casa de repostería.

• Los palitos de helado se compran en cual-


¿Dónde se consiguen quier librería.
los materiales?

Los pinceles se pueden conseguir en una
Sangre librería artística.
• El colorante vegetal rojo se consigue en cual- Corte y herida de bala
quier casa de cotillón.
• La cera color piel se compra en una casa de
• La loción tonificante hidratante, o similares, efectos especiales como ®KRYOLAN.
para remover la sangre o maquillaje se pue-
de comprar en cualquier farmacia o casa de • La esteca de metal se puede conseguir en
maquillaje. ®KRYOLAN, en una librería artística o en una
casa de efectos especiales.
• Se puede comprar sangre hecha y que no
se venza tan rápido en una casa de efec-
tos especiales como ®KRYOLAN. El aspecto

33
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

APÉNDICE II
LISTA DE CONTROL
PARA LOS INSTRUCTORES DEL CURSO
LISTA DE CONTROL PARA LOS INSTRUCTORES DEL PROGRAMA
¿Quién es el contacto para la presentación?
Nombre
Dirección
Teléfono
Correo electrónico

¿Cuáles son la fecha, horario y lugar acordados?

¿Quiénes forman el público?


Adultos Jóvenes (20-30 años)
30-60 años
60 años o mayores
Mezcla de edades, o dato desconocido
Niños 7-10 años
11-14 años
14-17 años
Género Principalmente varones
Principalmente mujeres
Mezcla

Grupos Qué profesiones o intereses están representados:


Específicos

Culturas Qué culturas están representadas:


Representadas
¿Se requiere traductor?

Número estimado de participantes:

¿Cómo es la configuración de la sala?


Modelo aula
Modelo teatro
34 Modelo conferencia
Modelo semicírculo
Modelo mesa redonda
LISTA DE CONTROL (Cont.)
¿Qué recursos se van a emplear?
Computadora y proyector para PowerPoint
Proyector con transparencias
Copias de apuntes para entregar
Pizarrón (¿tiza o marcador?)
Micrófono (¿tipo broche o para tener en la mano?)
Refrigerios

¿Se distribuirán evaluaciones?

Cantidad entregada: _____ Cantidad recogida: _____

35
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

APÉNDICE III
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Por qué confiar en el método científico cas. El artículo científico es un informe escrito
que comunica por primera vez los resultados
El método científico (del griego, “método”: “cami- de una investigación original; debe contener
no hacia”) es un proceso destinado a explicar información suficiente para que otros miem-
fenómenos físicos del mundo que nos rodea, bros de la comunidad científica, interesados
establecer relaciones entre los hechos y enun- en repetir los experimentos, logren llevarlos
ciar leyes que expliquen estos fenómenos y a cabo y puedan evaluar las observaciones y
permitan obtener, con estos conocimientos, apli- conclusiones, a fin de verificar si llegan o no al
caciones para el bienestar humano. mismo resultado. Los artículos, antes de ser
publicados en una revista científica, atravie-
-- E
l método científico se sostiene sobre dos san un proceso conocido como “evaluación
pilares fundamentales: por pares expertos”: la revista solicita a un
grupo de científicos independientes y espe-
• Reproducibilidad, es decir, que un deter-
cializados en el tema (revisores) que evalúen
minado experimento pueda ser repetido
si el trabajo cumple con las condiciones para
en cualquier lugar y por cualquier perso-
ser publicado. En general, los revisores son
na, lo que permite que pueda ser compro-
anónimos, no reciben remuneración por su
bado. Esto se basa esencialmente en la
tarea y no deben tener ningún conflicto de
comunicación y publicidad de los resulta-
intereses en relación con la investigación.
dos obtenidos.
Se solicita a los pares evaluadores que jus-
• Falsabilidad, que implica que si alguna tifiquen la decisión, den su opinión y hagan
hipótesis no se cumple, esta pueda ser críticas y sugerencias. Si el estudio no cum-
revisada y cambiada. Esto implica que ple con los requisitos según las revisiones de
se pueden diseñar experimentos que, en otros científicos, el editor puede rechazarlo o
el caso de dar resultados distintos a los aceptarlo si se aplican los cambios necesa-
predichos, negarían la hipótesis puesta a rios, lo que permite a los autores revisar su
prueba. estudio. Si el trabajo científico es aceptado,
se dará a conocer a la comunidad científica
-- El método científico permite ponderar proba- internacional a través de la publicación en la
bilidades, realizar estadísticas y revisar la pro- revista.
pia seguridad respecto de las afirmaciones.
En la ciencia, las teorías se evalúan constan- Si el experimento y las conclusiones son
temente y los experimentos se repiten una y reproducibles, el cuerpo de conocimiento se
otra vez. fortalecerá hasta tanto aparezca otro que lo
ponga en duda; si NO es reproducible, comen-
-- Un principio básico de la ciencia es comunicar zará una discusión en el tema por parte de la
al mundo los resultados de las investigaciones comunidad científica interesada y se intenta-
y, en la actualidad, esto se realiza principal- rá encontrar la razón de por qué no se pudo
mente a través de las publicaciones científi- reproducir.

36
-- Habiendo descripto el principal mecanismo A veces, los temas revisados en ciclos anteriores
utilizado actualmente en ciencia para que las no son actualizados en una nueva edición; esto
teorías se evalúen constantemente y los expe- se debe a que no se ha publicado nueva eviden-
rimentos se repitan una y otra vez, profundi- cia al respecto. Por otro lado, los cambios que
zaremos sobre dos conceptos: niveles de se introducen en las nuevas recomendaciones
evidencia científica y calidad de la evidencia. no siempre están fundamentados en nuevas
evidencias científicas. Por último, las recomen-
• Nivel de evidencia científica: La evidencia daciones no definen la única forma en que se
es el conocimiento adquirido a través del puede realizar una maniobra; solo representan
método científico que se difunde principal- una opinión ampliamente aceptada de cómo se
mente a través de la literatura científica. la debería realizar con seguridad y eficacia.
No todos los conocimientos tienen el mis-
mo impacto al momento de tomar decisio- La publicación de las
nes en materia de salud; por ello, se hizo recomendaciones de tratamiento
necesario evaluar su calidad. nuevas y revisadas no implica que la
forma de actuar actual sea insegura
o ineficaz.
• Calidad: Podemos decir que un descu-
brimiento científico es de calidad cuando
el método de investigación utilizado fue
adecuado, cuando los experimentos rea-
lizados fueron rigurosos, y cuando puede
traducirse en recomendaciones (es decir,
en indicaciones para actuar de determina-
da manera).

El nivel de evidencia científica


detrás de los protocolos

Los cursos son internacionalmente certifica-


dos por AIDER. Dependiendo de cada progama,
AIDER revisa el contenido de diferentes organis-
mos de investigación científica para poder esta-
blecer los protocolos y técnicas aceptadas y
actualizadas a nivel mundial.

Según el programa, AIDER define los protocolos


validados científicamente para establecer linea-
mientos reproducibles ante cualquier situación
descripta en el curso determinado.

Esta estructura y dinámica de trabajo garantiza


que las recomendaciones finales para profesio-
nales de la salud y personal lego sean producto
de un verdadero consenso internacional.

37
GUÍA pedagógica PARA INSTRUCTORES AIDER

38
GUÍA PEDAGÓGICA

PARA
INSTRUCTORES AIDER

Las guías de los programas de AIDER son de suma utilidad para brindar
una enseñanza eficiente y eficaz. Están escritas por miembros de la red
internacional AIDER, con el apoyo de muchos centros internacionales de
entrenamiento (miembros de la red internacional).

Esta guía para el instructor le proporciona las herramientas necesarias para


dictar los cursos de los programas AIDER.
Prepárese para las emergencias haciendo un curso de AIDER en un centro
de entrenamiento internacional, ITC, certificado (www.aider.org). Usted
podrá luego verificar su condición online y actualizarse de forma continua.

Cuando una persona toma un curso de AIDER, estará en condiciones de


responder adecuadamente frente a una emergencia y hasta de poder salvar
una vida.

Cuando usted se entrena como Instructor, multiplica significativamente las


oportunidades de salvar vidas.

visite nuestra página www.aider.org

También podría gustarte