Está en la página 1de 15

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANÍA NACIONAL”

CRISIS BANCARIOS Y
FINANCIEROS

ALUMNA: SALDAÑA RUIZ CHRISTOPHER GEORGE.

DOCENTE: DICK TOMAS FLORES CORAL

CURSO: EVALUCION DE ESTADOS FINANCIEROS

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS


BANCARIOS Y FINANCIEROS.

TARAPOTO-2022
1. CRISIS 1929: LA GRAN DEPRESIÓN

RESUMEN:
El crack del 29, fue una la mayor crisis jamás conocida que estalló el 24 de octubre de 1929.
En esta fecha la bolsa de valores de Wall Street sufrió una caída en sus precios. Esto
provocó la ruina de muchos inversores, tanto grandes hombres de negocios como pequeños
accionistas, el cierre de empresas y bancos. Esto conllevó al paro a millones de ciudadanos.
Pero el problema no solo quedó en Nueva York, esto se trasladó a casi todos los países del
mundo como un efecto dominó. Afectó tanto a países desarrollados como a los que estaban
en vías de desarrollo. Europa se estaba recuperando de las consecuencias de la Primera
Guerra Mundial, entonces su situación empeoro. Lo que comenzó como un simple descenso
de las cotizaciones en la bolsa de Nueva York, en el otoño de 1929, se convirtió, en poco
tiempo, en la mayor crisis de la historia del capitalismo.

INTRODUCCIÓN

La crisis económica iniciada en 1929 ha sido uno de los hechos históricos más importantes
de la primera mitad del siglo XX, cuyas consecuencias afectaron a millones de ciudadanos.
Los acontecimientos decisivos del siglo XX, como el auge de los fascismos o la Segunda
Guerra Mundial, están íntimamente unidos al desarrollo de esta crisis.
La década de 1920 fue un periodo de crecimiento y desarrollo económico. Pero los
desequilibrios existentes cristalizaron en la crisis más profunda del sistema capitalista,
excepcional por su gravedad, por su larga duración y por las consecuencias que produjo.
Desestabilizó la vida de una gran parte del mundo, facilitó el auge de las rivalidades entre las
naciones e hizo quebrar entre el pensamiento liberal tradicional, obligando a buscar la
solución de nuevos caminos económicos y sociales.

Origen Y Transcurso De La Gran Depresión:

Crack del 29 Tras pasar diez años desde que tuvo lugar la primera guerra mundial, el mundo
parecía presentarse en el mejor de sus momentos. Él aspecto más revelador fue en Estados
Unidos, el cuál surgió como una gran potencia y fue el primer país que se convirtió en
acreedor mundial, mientras Coolidge dirigía el país por aquellos momentos. (Galbraith, 1976).

En lo que respecta al éxito de los bolcheviques en Rusia en 1917, provocó temor en la


amplificación de revoluciones sociales en Europa, pero a inicios de los años veinte la
amenaza estaba, aparentemente controlada y el mundo parecía no sólo recuperar la
tranquilidad sino avanzar hacia un bienestar incomparable. Los años veinte fueron una época
de buena producción y empleo, siempre alto y con un invariable crecimiento. La inversión
crecía, el empleo aumentaba y el bienestar se divulgaba como en ningún momento anterior
de la Historia universal. En aquella década la bolsa era la forma más rápida de hacer dinero,
hasta un 9% de los americanos invertían en acciones, sin saber que la ruleta de Wall Street
escondía un gran peligro (Galbraith, 1976).

El índice de producción industrial de la Reserva Federal, estaba considerado en sesenta y


siete unidades en 1921, y en Julio de 1928 alcanzaba 126 unidades (Galbraith, 1976). En
1926, la producción de automóviles logró situarse en una cifra de 4.301.000 unidades, y
pasados tres años, esa cuantía se superó en un millón aproximadamente (Galbraith, 1976).

Los norteamericanos tenían el afán de hacerse ricos rápidamente y con un mínimo esfuerzo
físico. La especulación de anticipar precios futuros se convirtió en un negocio. Por otro lado,
Florida dividió la tierra en parcelas edificables y fueron vendidas mediante un pago inicial del
10% (Galbraith, 1976). La intención inicial de los compradores no era vivir allí, y era difícil
suponer que alguien querría. La realidad se acercaba a dudosos activos que incrementaban
de valor día tras día, y existía la posibilidad de revenderse obteniendo un considerable
beneficio en una quincena. Un rasgo particular acerca del estado de ánimo especulativo es la
tendencia, según va traspasando el tiempo, a perder de vista las principales razones que han
dado origen a ese simple hecho de aumento de valor, que finalizaba aumentando al alza los
precios.

En 1925, Inglaterra volvió al patrón oro lo que supuso a quiénes comerciaban con ella, verse
obligados a manejar la libra para comprar mercancías a precios que aún mostraban la
inflación en tiempos de guerra. Esto trajo consigo, cierta inestabilidad en la balanza de pagos.
A ese hecho, se le añade la crisis que soportó el sector del carbón, y el esfuerzo para lograr
alcanzar unos precios y costes de producción muy competitivos frente a los del extranjero.
Por consiguiente, se liberó la huelga general de 1926. En ese momento el gobernador del
banco de Inglaterra, el del banco alemán y el de Francia, fueron a EEUU para batallar sobre
el apresuramiento de establecer una política monetaria más fluida. Esto supuso que el tipo de
descuento que ofrecía el Banco de la Reserva Federal de Nueva York disminuyera pasando
del 4 al 3.5% (Galbraith, 1976). De esta forma se compraron valores gubernamentales en
cantidades considerables, con la inmediata consecuencia de consentir a sus vendedores2 la
constitución de una importante concentración de ahorro. Los fondos así liberados por la
reserva federal fueron invertidos en acciones ordinarias, o algo peor, formaron parte de una
masa de dinero disponible para ayudar a financiar la compra de acciones ordinarias por otros.
Las personas se sentían atraídas por la bolsa, porque aún en 1928 a veces caía el valor de
las acciones, pero se recobraba y volvía a remontar hasta un valor más alto.

Sin embargo, llegó un momento en el que el precio de los títulos comenzó a disparase, pero
el préstamo que se solicitó para comprarlos no, y como las acciones mantenían su valor,
quién solicitaba el préstamo, se ahorraba tener que pagar el valor del préstamo ya que las
acciones servían como garantía. El objetivo era conseguir que el especulador se sintiera
cómodo para invertir de una forma fácil. Así, el volumen de préstamos suministrados por los
agentes de cambio se convirtió e un excelente indicador del volumen de especulación. La
gente acudía a comprar títulos a plazo con fianza a adquirir un derecho sobre los incrementos
de los precios sin los costes de propiedad.

El banco central de EEUU podía manipular los tipos de interés para favorecer los préstamos o
el ahorro, comprar divisas, etc., pero decidió no intervenir en la especulación para detenerla.
Lo que sí hizo fue favorecer los préstamos con el redescuento. Los otros países del mundo
presenciaron como el dinero de sus cuentas viajaba a EEUU en busca de esos tipos de
interés, de tal manera, se vieron forzados a elevar sus tasas. De ese modo, se anticipaba ya
que no vendría tanto capital, llegaría menos, y al mismo tiempo la economía inglesa se
resentía cada vez más al ver como disminuían sus inversiones al encarecer los préstamos.

Hoover, fue elegido presidente en 1928 y se hizo cargo del poder a partir del 4 de marzo.
Implantó un sistema basado en el capitalismo integral, esforzándose a frenar la tendencia y
con la ayuda del ministro de economía, el banquero Andrew W. Mellon, intentaron poner fin a
la burbuja especulativa con la subida de los tipos de interés.

El 25 de marzo de 1929, el temor contra la especulación estaba asegurado, y se promovió


fuertes ventas.

En agosto de 1929, el tipo de interés al que la reserva federal ofrecía dinero a los bancos
comerciales, se elevó del 5% al 6% (Galbraith, 1976).

En 1929, llegaron a manipularse alrededor de más de un centenar de emisiones en la bolsa.


Tal hecho se fundamentaba en el hecho de que diversos miembros sindicaban sus capitales
para que el precio de un determinado valor se encareciese.
En el acontecido miércoles 23 de octubre de 1929, salieron a la venta seis millones de
acciones a precios cada vez más bajos. Al día siguiente, el famoso "jueves negro", el número
de acciones a la venta se elevó a más de trece millones. La gente empezó a acudir en masa
a los bancos donde habían depositado su dinero para retirarlo. A consecuencia de lo
ocurrido, la Bolsa de Nueva York se vio arrojada en un quebramiento y todo el mundo se vio
arrastrado. En dicha noche, los accionistas se vieron inmersos en una pesadilla, se
precipitaron en caída libre, y como resultado, cientos de bancos, comercios e industrias
quebraron y despidieron a muchos de sus empleados. El paro se multiplicó y miles de
personas pasaron de vivir holgadamente a quedar en la indigencia. El desplome se extendió
por todo el mundo causando un gran aumento de desempleo y de hambre.

Esta situación puso en primicia la mayor recesión económica sufrida por el sistema capitalista
y se aconteció la mayor burbuja de la historia, poniendo de manifiesto los graves
riesgos de la especulación en bolsa que estuvo a punto de tumbar el sistema capitalista.
Todas las burbujas tienen algo en común, todas terminan estallando, pero ninguna lo hizo de
forma tan espectacular como la de EEUU.

Factores Críticos Que Indujeron A La Tragedia

El daño que causó la Gran Depresión económica de EEUU no fue a consecuencia solo de un
factor, sino una combinación de condiciones internas del país y de los demás países en su
conjunto.

En primer lugar, la superproducción de mercancías, que era mayor que la capacidad de


consumo de la población; las restricciones de comercio con los EEUU impedían el progreso
económico para otros países; la mala distribución de las rentas; la muy deficiente estructura
de las sociedades anónimas y los holdings que verificaban profundos sectores de las
sociedades.

En segundo lugar, otro factor se alineaba en base a la especulación, ya que una parte de los
beneficios empresariales se destinaban a negocios fáciles y rápidos y no a la mejora de la
productividad.

La facilidad del crédito bancario también se agregó a dichas consecuencias. Se hacía uso del
crédito para equilibrar el descenso de la demanda y estimular el consumo de bienes
derivados de industrias.6

En tercer lugar, la inflación crediticia también jugó un papel relevante. Los bancos prestaban
dinero a los brókeres, facilitando al mismo tiempo anticipos a los clientes para la compra de
acciones, usando como garantía dichos valores, la resistida demanda de títulos enalteció su
valor y sufragó al alza ininterrumpida del mercado bursátil.
Y en último lugar, la Independencia que existía durante los años veinte, situando la economía
americana en el eje, en torno al cual giraban el resto de países del mundo.

A pesar de ello, el final de la guerra no alteró la situación. No obstante, los préstamos se


difundieron especialmente en el caso de Alemania, que los aprovechó para subsanar los
pagos de las indemnizaciones de la guerra. La economía americana y europea estaba muy
estrechamente vinculada. Pero a raíz de la crisis de 1929, el presidente Hoover, siguiendo
una política proteccionista, elevó los aranceles sobre los bienes extranjeros. Esto provocó
que determinados países europeos encontraran serias dificultades para resolver sus deudas
con Estados Unidos. Por otro lado, parte de los beneficios obtenidos mediante las ventas al
mercado norteamericano permanecieron interrumpidas. El impedimento en las relaciones
comerciales con Europa afectó asimismo a los productores estadounidenses ya que el
problema de sus excedentes se empeoró. La dependencia económica en relación a
Norteamérica, se amplificó por el resto del mundo. El desplome de la economía de EEUU
arrastró igualmente a las economías europeas, muy ligadas al dólar, a los créditos y al
sistema bancario norteamericano. Al reducirse la demanda industrial, el comercio de materia
prima cayó y las economías coloniales entraron también en recesión.

La crisis duró de 1929 a 1933 y durante este corto periodo de tiempo logró afectar al mundo
entero, fue sin lugar a dudas el gran Crack del 29, la mayor burbuja bursátil de todos los
tiempos.

El problema residía en el hecho de que muchos bancos no podían devolver nada porque el
dinero se hallaba invertido en préstamos o inversiones. Y es así como se produce entonces la
quiebra en cadena de un banco tras otro, que pronto fue trasladada a países de Europa,
debido a la estrecha relación que preexistía entre ambas economías.

María Serrano (2010), escribe sobre Estados Unidos que, ante la crisis, llevó a cabo una
política proteccionista de descenso de importaciones que provocó una contracción del
comercio internacional e igualmente la banca americana inició la vuelta de capitales
invertidos en Europa.

Entre enero 1930 y marzo de 1933 cerraron sus puertas 5790 establecimientos bancarios en
EEUU, y la falta de medios de pago llevó al cierre de numerosas empresas y trajo consigo
una enorme tasa de desempleo. Sin embargo, la cadena no se paralizó en EEUU, se
extendió sobre todo en aquellos países que dependían de la economía americana y del
mercado internacional. El crack provoca el declive de las naciones más industrializadas, y
países cuyas economías contaban con buenas perspectivas, se derrumban.

Causas De La Gran Depresión

Han sido muchas las maneras de pensar de los especialistas sobre las hipótesis que
conllevan a establecer las causas de la Gran Depresión de los Años Treinta. La teoría
marxista ha pensado más en el análisis de las grandes crisis del capitalismo, relacionándolas
a la descoordinación entre producción y consumo. La teoría económica de Nogaro es que la
sobreproducción ha estado siempre en el punto de mira de los historiadores de este período
como explicación de la crisis del 29.

La teoría de Nere, en cambio, es que la sobreproducción es una manera de pensar y no


explica todas las posibilidades sobre la causa.

Los factores que causaron la crisis de los años treinta fueron: la sobreproducción, el
desorden monetario, la desigual y relativa recuperación económica y la especulación.

La Sobreproducción

La producción supera las necesidades básicas del consumo humano q partir de 1925, sobre
todo esto se da en los Estados Unidos, donde los stocks (conjunto de almacenamiento que
se guarda como una posible reserva) aumentaban según se reconstruían las economías
europeas.

Las causas de la sobreproducción fueron:

o Distribución desigual de las rentas, en la cual las capas sociales más ricas pusieron
limitaciones a su consumo, estas capas en la mayor parte de los países no eran muy
numerosas. Galbraith1 señala que en los estados Unidos el 5% de la población recibía
la tercera parte de la renta de una nación.

o Se mantienen los precios que obligan a la existencia de grandes cantidades de


almacenamientos o stocks sin poderse vender, al comprometerse los fabricantes a
mantener unos precios pactados de antemano.
o Desequilibrio entre precios agrícolas e industriales. Los precios agrícolas crecen más
lentamente que los industriales, por tanto, hace que los campesinos no tengan tanto
capital como para poder comprar maquinaria industrial. o Las economías europeas se
recuperaron y el incremento de producción de algunos países menos desarrollados
durante la guerra, junto con la producción sin controlar de los Estados Unidos.

El sector agrario fue el más perjudicado por la producción que no se llegó a vender y por
consiguiente la bajada de precios, cuyo índice pasó de 146 en 1925 a 138 en 1929.

Desde la crisis de 1920 a 1921 fue marcado el comienzo de un período de descenso de los
precios y de las rentas agrarias, esto se produjo en todo el mundo, pero fue más grave en
Estados Unidos, en donde los granjeros, los cuales estaban endeudados por las inversiones
en las nuevas formas de explotación, se encontraban en una situación de inseguridad.

Este sector fue el más perjudicado por las medidas que adoptaron los propios campesinos,
para intentar frenar la caída de sus rentas, aumentaron la producción y los rendimientos. Esto
conllevó a una mayor oferta de productos en el mercado y como consecuencia, una continua
disminución de los precios, y esto afectó a la mayor parte de las materias primas. Los países
especializados en la producción y exportación de estas materias, tanto agrarias como
mineras, supieron una progresiva disminución de sus ingresos.

La Desigual Y Relativa Recuperación Económica

A partir de 1924, la economía mundial se recupera, favorecida por la política. Pero se puede
afirmar que los Estados Unidos tuvieron una clara recuperación, producida por el consumo de
electrodomésticos y el automóvil. El resto de los países solo tuvo una ligera recuperación.

Al mismo tiempo, aparecen desequilibrios económicos: Se estancan los sectores industriales


tradicionales, como el ferrocarril, la siderurgia, el algodón y el carbón.

La Especulación

La especulación fue la causa principal del crac de la Bolsa de Nueva York. Los años veinte
fueron buenos para los Estados Unidos ya que querían enriquecerse rápidamente y con un
mínimo esfuerzo. La especulación llegó a la Bolsa gracias a las normas de Wall Street y por
la subida producida durante la década de los veinte en las acciones. Los negocios eran
rápidos y beneficiosos. La mayoría de los pequeños empresarios decidieron invertir y vivieron
de ello. Los agentes de bolsa prestaban a sus clientes dinero, a cambio de sus títulos
comprados y también pedían prestado a los bancos para poder comprar esos títulos porque
con las ganancias de la bolsa se podían pagar los créditos y sus intereses.

Esta situación no podía continuar indefinidamente, ya que dependía de la subida de la bolsa y


a su vez ésta era ficticia. La especulación llevó a la bolsa a la quiebra. Las razones de cómo
y por qué se mantuvo esta situación son varias:

o La inflación monetaria, que como resultado dio una política de dinero barato y facilidad
de créditos.
o La estructura bancaria, formada por múltiples y pequeños bancos, cuya supervivencia
dependía de la subida de los valores de la bolsa. Prestaban casi siempre a corto plazo
con un interés del 12%, mientras que ellos obtenían créditos de la “Federal Reserve” a
un 5%. El negocio era bueno pero los bancos dependían mucho de la especulación de
la bolsa y contribuían a la subida de valores. Además, no existía control del Estado
sobre los bancos.
o La existencia de compañías de “cartera”, que poseían abundantes acciones y estaban
interesados en la subida de las cotizaciones.
o Las personas estaban convencidas de que el sistema no podía fallar, se lo hacían
creer los capitalistas sin escrúpulos y políticos.
La Crisis Se Extiende
a todos los sectores La crisis, inicialmente financiera, extendió paulatinamente por los demás
sectores de la economía mundial, afectando gravemente a todos ellos. La crisis pasó de las
finanzas a la industria, y desde Estados Unidos al resto del mundo. De esta manera, la crisis
adquirió un carácter globalizado.

La quiebra bursátil se convirtió pronto en financiera. El crédito cayó ante la imposibilidad de


los especuladores en bolsa de devolver los préstamos adquiridos antes del crash. El pánico
afectó enseguida a la banca, que se encontró atrapada entre unos inversores que no podían
devolver los créditos y unos ahorradores que corrieron a rescatar sus fondos, temerosos de
perderlos. Muchos bancos no pudieron hacer frente a esta situación, precipitándose en la
ruina. De los 23000 bancos estadounidenses, 5000 cerraron sus puertas, haciendo perder
sus ahorros a millones de ciudadanos.

Del sector financiero la crisis se extendió a la economía productiva. La paralización de la


concesión de créditos y las quiebras bancarias afectaron a la financiación de la industria y
limitaron el consumo de los ciudadanos. Muchas fábricas se vieron forzadas a cerrar ante la
disminución de la demanda y la imposibilidad de seguir abasteciéndose de materias primas o
de maquinaria o de obtener pagos a cuenta. La industria norteamericana pasó de la
expansión a una situación de superproducción y almacenajes excesivos que ahogaban las
finanzas de las empresas. La debilidad de la demanda facilitó la bajada de los precios, la
caída de los beneficios y el cierre de un número creciente de empresas industriales.

El campo vio acentuadas las dificultades que arrastraba desde el final de la Gran Guerra. El
descenso de los precios y de la demanda, así como la falta de créditos de los bancos, llevó a
la ruina a centenares de miles de campesinos, incapaces de hacer frente a sus deudas.
Expulsados de sus tierras, se convirtieron en braceros o acudieron a las ciudades en busca
de trabajo, en un momento en el que el paro en estas crecía rápidamente.

De las consecuencias de la crisis, la de mayor significación fue el incremento del paro. En


pocos meses se quedaron sin trabajo millones de norteamericanos en todos los sectores
económicos: industria, agricultura y servicios. El aumento del desempleo provocaba la
reducción de la demanda, lo que, a su vez, implicaba un descenso de la producción y un
agravamiento de los problemas.

La Extensión De La Crisis

El peso de la economía de los Estados Unidos en el resto del mundo hizo que la crisis se
extendiera a partir de 1931. Los norteamericanos se vieron obligados a repatriar capitales, lo
que motivo quiebras bancarias en Alemania y Austria y tensiones en la economía británica.
La caída de precios norteamericanos obligó a los países europeos a rebajar los suyos pese
hacerlos competitivos y dar salida a sus stocks. Pero el descenso del poder de compra de los
Estados Unidos y su posterior proteccionismo cerraron aún más el mercado mundial.

En Europa y en general en el mundo, la crisis fue similar a la americana: desplome de las


cotizaciones de Bolsa, descenso de los precios, sobre todo los agrícolas, caída de los
créditos y de las inversiones, hundimiento de la producción industrial y aumento del paro.

• Alemania:
El crecimiento de los años veinte se debía a los préstamos exteriores de los Estados Unidos.
La crisis del 29 hizo que los capitales se fueran retirando de Alemania, lo produjo la reducción
de la inversión y también la producción industrial en cerca de 58 por 100. El paro afectó a
más de 6 millones de trabajadores y la agricultura quedó al borde del colapso. Ante esta
situación el gobierno excluyó la devaluación por temor a una nueva inflación y escogió la
deflación.
• Francia
La crisis afectó a partir de 1931, año en que las exportaciones descendieron a la cuarta parte.
El desempleo no llego a alcanzar las altas cotas de Inglaterra y Alemania, gracias a la marcha
de muchos emigrantes que habían llegado en los años anteriores y a la reducción del número
de horas de trabajo. El descenso de los precios permitió a los trabajadores industriales
mantener el poder adquisitivo, aunque sus salarios bajasen, pero las rentas de los que vivían
de la agricultura se vieron drásticamente reducidas. El gobierno optó por la aplicar una
política deflacionaria.

• Inglaterra
Sufrió el impacto de la crisis mundial, y las exportaciones, ya estaban estancadas, se vieron
más afectadas debido a la contradicción de la demanda en el mundo entero. Pero a pesar de
este estancamiento económico, que mantuvo e incluso aumentó el paro, Inglaterra no vio
alterarse demasiado la situación política y social.

• España
La crisis paralizó las obras públicas emprendidas por la dictadura de Primo de Rivera,
provocando una disminución de la producción y el cambio político con la llegada de la
República acentuó la crisis a causa de la fuga de capitales.

Consecuencias De La Crisis

La década anterior había sido una depresión crónica de la Agricultura en todo el mundo. Los
agricultores americanos, los fruteros y productores de carne australianos, los productores de
café brasileños, los plantadores de azúcar de Java, se encontraron con que sus pecios eran
extraordinariamente bajos. Y además nadie en el mundo los podía comprar. Esto hizo que
todos ellos se arruinaran. El esfuerzo de muchos países por dar protección a su población
mediante la fijación de precios o tarifas solo condujeron a limitar el comercio internacional. De
esta forma surgió “la pobreza en medio de la abundancia”.

La Gran depresión es comparable con la Primera Guerra Mundial. En tres años cinco mil
bancos norteamericanos cerraron sus puertas. Los americanos no sólo dejaron de prestar al
exterior, sino que reclamaban la devolución de sus préstamos. Casi todas las bolsas del
mundo cerraron por un tiempo. Treinta millones de trabajadores estaban desempleados, y
había grandes almacenes de bienes sin venderse.

2. JUEVES NEGRO

¿Qué Fue El Jueves Negro?

El Jueves Negro es la denominación que se le da al 24 de octubre de 1929, que cayó en ese


día de la semana. En esa fecha se produjo un gran desplome de la Bolsa de Valores de
Nueva York, marcando el inicio del Crac del 29 y de la Gran Depresión subsiguiente.

Estados Unidos había salido como el gran vencedor de la Primera Guerra Mundial. El eje
económico mundial se había trasladado de Europa, casi destruida, al país americano. Esto
hizo que la década de los 20 fuera una época de crecimiento en todo el país.

Nuevas tecnologías aplicadas a la producción, así como otros modos de fabricar, hicieron
que la economía se disparara. Sin embargo, este crecimiento no mantuvo un equilibrio
adecuado y, para la segunda mitad de la década, algunos indicadores ya marcaban que
podía aparecer una gran crisis.

A esto colaboró especialmente la gran burbuja especulativa creada en las bolsas


estadounidenses. Así, tras unas semanas de grandes subidas bursátiles y numerosos
rumores sobre su sobrevaloración, el jueves 24 de octubre de 1929, los valores se
desmoronaron. El pánico se extendió y la economía se hundió en todos los niveles.

Contexto Previo A La Crisis

El fin de la Primera Guerra Mundial había cambiado el equilibrio de poderes mundial. Estados
Unidos apareció como el gran ganador, convirtiéndose en el mayor productor y exportador de
materias primas y productos industriales.

Sin embargo, las penurias que atravesaba Europa hacían que los compradores fueran
escasos, por lo que acabó habiendo un excedente de producción. El mercado interno no era
suficiente para absorber todo lo que se producía.

A pesar de ese problema, la economía estadounidense crecía a un ritmo acelerado, con una
continua mejora de sus medios productivos, tanto tecnológicos como de procedimientos. Esta
situación también afectó a la Bolsa de Valores, especialmente a la de Nueva York.

En los últimos años de la década de los 20 se habían empezado a ver signos de que ese
crecimiento no iba a ser eterno y de que existían bastantes desequilibrios. Bastantes autores
avisaron del riesgo y de la burbuja financiera que se estaba creando.

Parte del problema era que el consumo interior era bastante bajo. De esta forma, muchos
expertos afirman que los bajos niveles de este consumo pesaron más que la sobreproducción
de productos.

Antecedentes Del Jueves Negro

La situación bursátil a finales de 1928 se había convertido en una especie de montaña rusa
de jornadas de grandes ventas, seguidas de recuperaciones de igual importancia. Esta
situación empezó a
preocupar a muchos inversores, puesto que no correspondía a un desarrollo natural.

Ya en 1929, en el mes de marzo, los valores en bolsa incrementaron su valor de manera


constante. Sin embargo, los rumores alertaron que el verdadero valor era mucho más bajo.

Rumores

Otro rumor, parece que real, decía que los mandatarios de la Reserva Federal de los Estados
Unidos estaban manteniendo reuniones diarias para seguir de cerca los acontecimientos.

Al saberse que el consejo de esta institución se había reunido en secreto, incluso durante el
sábado 23 de marzo, el pánico comenzó a aparecer. El resultado fue una venta masiva de
valores el siguiente lunes 25.

Ese día el índice llegó a caer 9,7 puntos. La caída no quedó ahí, el martes continuó con
pérdidas de hasta 3 puntos por hora. Los intereses crecieron hasta el 20 %, ya que todos
intentaban conseguir capital prestado.

El único que pudo parar esa situación fue un inversor llamado Charles E. Mitchell. Este, que
tenía muchos intereses en la bolsa, era el presidente del National City Bank.

De manera drástica usó los recursos de su entidad para comprar todos los títulos, con la
intención de que se recuperara la confianza en el sistema. La estrategia, en esa ocasión,
funcionó.
El crac

Unos meses después, el 19 de octubre de 1929, la situación volvió a repetirse. De repente las
acciones empezaron a venderse en grandes cantidades. El pánico volvió a aparecer y los
cálculos hablan de que se colocaron en el mercado 8 millones de acciones. En total, la
pérdida en ese día fue de un 7 %, mientras que al día siguiente bajó otros 12 puntos.

La manera de intentar parar esa dinámica fue desacreditar a los que pedían prudencia. Por
unos pocos días la bolsa se tranquilizó, pero todo fue un espejismo.

Así, se llegó al llamado Jueves Negro, el 24 de octubre. Ese día el índice bursátil perdió un 9
% de su valor. Tal fue la reacción de pánico que la policía tuvo que cerrar la bolsa al día
siguiente. Las acciones se ofrecían hasta por un tercio de su valor, pero nadie parecía
interesado.

Sin embargo, el Jueves Negro no sería el peor día. El martes siguiente, 29, conocido como
Martes Negro, la Bolsa perdió aún más valor. El descenso continuó hasta enero, cuando tocó
fondo.

CAUSAS DEL JUEVES NEGRO

o La Bolsa

Dado que el bajo consumo y la falta de compradores exteriores hacía difícil la venta de
mucha de la producción, los inversores desviaron su atención hacia la Bolsa. Así, desde
principio de la década de los 20, las subidas fueron imparables.

Entre 1924 y 1927, el índice escaló un 125 %. Se vivía una situación de euforia, con la
creencia de que era muy fácil hacerse millonario de esa manera.
En un ambiente tradicionalmente destinado a grandes conocedores, aparecieron pequeños y
medianos inversores en busca de dinero rápido y fácil. Pocos autores avisaron de la burbuja,
aunque sí hubo quien lo hizo.

Esta gran demanda de acciones provocó que el precio de las mismas aumentara, sin tener
nada que ver la productividad real de las empresas. Ante esto, la reacción fue empezar a
operar a crédito. En 1927 los créditos otorgados para invertir en Bolsa superaban los 3500
millones de dólares.
Justo antes del crac, los números totales habían subido todavía más: el índice, un 200 %
comparado con 1925; los créditos estaban en 6000 millones de dólares.
o Sobreproducción Y Subconsumo

En 1925 en los Estados Unidos la producción era mayor que el consumo que se podía
producir en el país. La falta de ventas a Europa, deprimida económicamente tras la guerra,
hacía que los stocks aumentaran.

Además de la ausencia de exportación, otra causa de esto era la gran desigualdad social en
el país. A pesar de la buena situación económica, grandes capas de la población solo
ganaban lo suficiente para sobrevivir.

Por otra parte, existían auténticos monopolios que controlaban el precio de los productos, lo
que impedía un funcionamiento normal del mercado y el acceso a la población más
desfavorecida.

Por ejemplo, en el sector agrario se acumularon enormes excedentes, lo que provocó una
bajada de los precios y de las ganancias de los ganaderos y agricultores.

En resumen, esta sobreproducción provocó una bajada de precios que acabó llevando a la
ruina a empresas, granjeros y propietarios de negocios medianos.

CONSECUENCIAS DEL JUEVES NEGRO

Los efectos del Jueves Negro, como comienzo de la Gran Depresión, se dejaron notar en
todos los ámbitos: económicos, políticos y sociales. Incluso en el campo del arte apareció una
generación marcada por la visión pesimista de la vida.

o Económicas

Multitud de empresa se vieron obligadas a cerrar después del desplome de la Bolsa, ya que
quebraron completamente. La bajada de precios debida a la sobreproducción, más el
descenso del consumo motivado por la pérdida de capacidad adquisitiva, hicieron inviables
muchos negocios.

Igualmente, muchos bancos también se hundieron. Los usuarios de estas entidades no


pudieron recuperar buena parte del dinero que habían depositado en estos, lo que agravó la
situación.

o Sociales Y Políticas

En cuanto a las consecuencias sociales, la más dramática fue el enorme aumento de


población desempleada. Las organizaciones dedicadas a la caridad no dieron abasto para
paliar la pobreza motivada por la pérdida de puestos de trabajo. Unido a esto, se produjo un
aumento de la delincuencia y la mendicidad.

Obviamente, se quedaron sin pagar un buen número préstamos e hipotecas, lo que conllevó
que muchos perdieran sus viviendas.

En la política los efectos se notaron más en Europa que en los Estados Unidos. La crisis se
contagió a todo el mundo, pero en el continente europeo fue donde se produjo una reacción
más fuerte de desconfianza hacia los gobiernos y los responsables de la economía.

En un medio plazo, esto fue parte de los motivos que llevaron al fascismo y al nazismo al
poder.
3. CREDITO HIPOTECARIO EN ESTADOS UNIDOS

Resumen:

El objetivo de este artículo es presentar una explicación analítica de la crisis en el mercado


hipotecario de Estados Unidos, a partir de la hipótesis de la inestabilidad financiera de
Minsky. Se sostiene que esta crisis es consecuencia de un proceso especulativo inmobiliario
que alentó a las familias a pedir créditos para comprar vivienda y revenderla a un precio
mayor.

En este caso, las entidades financieras estuvieron en capacidad de proveer liquidez a las
familias que la solicitaban, gracias a las innovaciones financieras que estas instituciones
venían realizando desde los años treinta. Sin embargo, Minsky (1992) sostiene a través de su
hipótesis de la inestabilidad financiera, que la innovación en los mercados financieros que
caracteriza el capitalismo moderno, lleva consigo la fragilidad misma de estos mercados.

Adquirir una vivienda es una de las decisiones más importantes en la vida, por lo que debes
de considerar varios aspectos antes de hacerlo.

Por ejemplo, qué cantidad de dinero se necesita para la compra, determinar tus necesidades
(ubicación, escuelas, etc) e incluso contratar a un agente de bienes raíces para que te
asesore y compares los precios de los inmuebles, pero, qué se hace una vez que ya se tiene
el plan en marcha y sólo te hace falta el dinero: Solicitar e informarte sobre los tipos de
créditos hipotecarios.

INTRODUCCIÓN

La crisis hipotecaria de los Estados Unidos ha sido la peor crisis del sistema monetario
internacional de los últimos años que muy rápidamente se convirtió en un tsunami financiero
en el continente americano y europeo. Esta crisis hipotecaria comenzó a principios del siglo
XXI en el año 2001 cuando Alan Greenspan entonces presidente de la Reserva Federal de
los Estados Unidos bajo la tasa de interés de 6.5% anual a 1% anual, esto lo que hizo fue
frenar a un mercado que empezaba a despegar como era el mercado inmobiliario. Analistas
financieros de los diferentes bancos tras la decisión de la Reserva Federal de los Estados
Unidos de bajar las tasas de interés a un 1% anual decidieron prestar dinero a una tasa más
alta a un número mucho mayor de personas, a quienes casi nunca se les ha prestado por su
baja solvencia (Clientes NINJA). La estrategia de los analistas fue Prestar dinero para casas
a estos clientes Ninja y esas mismas viviendas serán la garantía, porque en lugar de bajar de
precio, seguirán subiendo y dan seguridad a nuestros bancos.

Así hicieron la estrategia y les resulto, los bancos se llenaron de clientes Ninja, fue tanto el
dinero que los bancos le estaban prestando en ese momento a los clientes ninja que
acudieron a bancos del resto de América, Europa y de otros continentes a buscar más dinero
para prestar, por eso se dice de una crisis mundial a raíz de los créditos hipotecarios de
estados unidos.

Fue tanto el empeño de los bancos por prestar que a los clientes le sobraba dinero de la
compra de sus viviendas y se compraban carros o cualquier lujo que ellos quisieran. Todo
marchaba bien la relación entre banco y clientes ninja pero a partir del año 2005 comienzan
los primeros problemas grandes de la economía y los precios de las viviendas empiezan a
bajar, lo que da origen a un freno en el sector construcción que ya para el 2006 cae en un
40%, donde es un sector que mueve millones de empleos temporeros y los ninja son los más
perjudicados, quienes a la vez tienen que pagar precios más altos por artículos de consumo
masivo (alimentos, combustibles, servicios). Ahí se da el gran problema, porque ahora, más
que nunca antes, los ninjas se declaran insolventes, de una forma u otra, porque no tienen
cómo seguir cumpliendo con el pago a los bancos por concepto de sus viviendas
hipotecadas. Primero, porque tendrían que pagar por viviendas que ahora cuestan casi el
50% menos de los precios que las obtuvieron, y en segundo lugar porque sus presupuestos
mensuales no les alcanzan a causa de la inflación. Los bancos quedaron entre la espada y la
pared. No despojarían masivamente de sus casas a los ninjas, porque sería provocar una
revuelta social, y de haberlo hecho, tendrían que revenderlas a bajos precios y como quiera
perderían. A esto se añade el hecho de que la tasa de interés ha subido.

En el presente documento se hace un análisis específico de la crisis hipotecaria sus efectos y


consecuencias en el resto del continente americano y europeo que dejo la crisis a la
economía mundial.

El Origen De La Crisis Hipotecaria

Algunos analistas remontan el origen de la crisis hasta el 2001 cuando Alan Greenspan,
entonces presidente de la Reserva Federal (FED), decidió bajar la tasa de interés de
referencia, como política anti-cíclica, generando así una burbuja hipotecaria y en el sector de
las materias primas. Otros analistas dicen que en el 2007 se origino la crisis mundial
apoyándose con hechos como estos:

⎯ “New Century Financial, considerada como una de las más activas en la concesión de
créditos de alto riesgo, se declara en bancarrota. Sus activos y operaciones pasaron a
manos de Carrington Capital Management, y de Greenwich Capital Financial
Products, por un valor total de casi 300mdd.” (Diana López Hernández, 2009).

⎯ “El Departamento de Comercio anuncia que las ventas de vivienda nueva cayeron
17.3% en 2006, su nivel más bajo desde 1990, mientras que la reventa de casas
usadas cayó 8.4%, el mayor descenso desde 1989.” (Diana López Hernández, 2009).

⎯ “Estados Unidos revisa a la baja su tasa de crecimiento del primer trimestre del 2007 a
0.6% del PIB, el menor en cinco años.” (Diana López Hernández, 2009).

(PIB de estados unidos)

Clientes Ninja
En mercados financieros, se conoce como” Cliente NINJA” aquel que no dispone de ingresos
fijos, empleo fijo, o propiedades. “Esto es así no por el significado de la palabra Ninja en sí
mismo, y su relación con la cultura japonesa, si no por las iníciales que conforman No Income,
No Job, no Assets” (Abadia, 2009).

Prestamos Subprime

Los créditos subprime son aquellos que tienen una baja y a veces nula calificación crediticia
para ser otorgados. Son préstamos de muy alto riesgo, a tasas altas, que encuentran su
recompensa en los clientes que logran liquidar sus cuentas. (Suárez, 2012)

El historial crediticio de estos préstamos subprime del solicitante era evaluado por FICO (Fair
Issac Company) mediante puntajes; aquellos sujetos de crédito que obtuvieran menos de 620
puntos eran calificados como altamente riesgosos, razón por la cual se le descartaba como
cliente de un préstamo prime.

¿Cuáles Son Los Culpables De La Crisis De Las Hipotecas Subprime?

Alan Greenspan: presidente de la FED entre 1987 y 2006. Muchos le culpan por mantener los
tipos en el 1% durante demasiado tiempo en medio de políticas fiscales expansivas.

La decisión de Alan Greenspan de un tipo de interés del 1% hizo que los bancos permitieran
unos apalancamientos excesivos de los clientes Ninja, obteniendo una inesperada liquidez en
los sistemas financieros.

La avaricia de los bancos de inversión y brokers hipotecarios emitiendo Bonos por beneficios.
Fueron los principales responsables de haber prestado dinero de forma sistemática a quienes
no podían pagar (Clientes Ninja), así como no valorar correctamente los riesgos de un retroceso
del sector inmobiliario en el mercado de crédito. Olvidaron la relación rentabilidad-riesgo.

También Las agencias de Rating: Moodys; S&P y Fitch Son compañías que miden la
probabilidad de impago de emisores de bonos. Estas agencias dieron la mejor calificación
posible a los productos complejos ligados a crédito, tanto hipotecario, tarjetas de crédito,
factoring, personales, etc. Por ello, facilitaron la colocación de bonos de alto riesgo que
generaba liquidez para seguir dando hipotecas subprime. El tiempo demostró que no eran
merecedores de la confianza depositada en estas agencias y que las entidades de todo el
mundo, bancos y fondos que compraban estos activos deberían de haber estudiado con mayor
detenimiento lo que compraban.

Causas De La Crisis

Para mí la principal causa de esta crisis fue que Estados Unidos al tener inversiones y fuertes
intereses comerciales y económicos en la mayoría de los países del mundo hace que su crisis
se expanda afectándolos y nace la crisis mundial a raíz de la crisis hipotecaria.

Pero analistas económicos dicen que La principal causa de la crisis es el derrumbe del mercado
hipotecario de Estados Unidos. Hace unos cuatro años los bancos y el gobierno de este país
comenzaron a otorgar una gran cantidad de préstamos para la compra de propiedades, se dio
una liberalización financiera.

En Estados Unidos las propiedades son de “otro nivel” y su valor oscila entre los 200 mil y 5
millones de dólares o más (Viva Real Portal Inmobiliario), Y como los bancos comenzaron a
otorgar créditos sin regulación y control y tampoco hubo una intervención regulatoria por parte
del estado, todos los ciudadanos empezaron a pedirlos. Estos créditos fueron con intereses
variables (podían aumentarlos o disminuirlos sin previa consulta), entonces comenzó a ser
imposible para millones de personas, tanto como de clase media, como de clase media-alta,
pagarlo (ej.: las cuotas aumentaban de mil a cuatro mil dólares). Por esta causa las propiedades
comenzaron a ir de regreso a los bancos.

El colapso llego cuando, enormes bancos como Lehman Brothers y Merryl Lynch, los más
grandes prestamistas, como también pequeños bancos nacionales, se declaran en quiebra, no
tenían flujo de capital, pero tenían las propiedades de los ciudadanos que las habían perdido,
las cuales terminaron rematándolas a bajos precios.

La forma en que este problema afecta al resto del mundo es en el valor de las monedas, el
dólar revienta frente a las monedas nacionales haciendo que inversiones de todos lados se
cancelen hasta que las bolsas de valores se estabilicen.

Otra causa fue que muchas empresas estadounidenses trasladaron la fabricación de sus
productos a países extranjeros, debido a la mano de obra más barata, lo que produjo un alto
porcentaje de desempleo y deficiencia económica en los ciudadanos para poder cubrir sus
deudas con los Bancos.

También podría gustarte