Está en la página 1de 45

DISEÑO DE LOSAS ALIGERADAS O NERVADAS

JUAN CARLOS ANDRADE ASTAIZA


100417012120
CHRISTIAN CAMILO DELGADO CASTILLO
100417010797

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Estructuras
Popayán
2.021
DISEÑO DE LOSAS ALIGERADAS O NERVADAS

JUAN CARLOS ANDRADE ASTAIZA


CHRISTIAN CAMILO DELGADO CASTILLO

Proyecto de curso
Primera entrega

Asesora
ING. MARÍA VICTORIA MONDRAGÓN MACA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


Facultad de Ingeniería Civil
Plan de estudios de Ingeniería Civil
Departamento de Estructuras
Popayán
2.021
CONTENIDO

pág.

RESUMEN…………………………………………………………………………………4

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….5

1. CAPÍTULO I: Requisitos generales………………………………………………….6

1.1. SUBCAPÍTULO I – A: Especificaciones de los materiales…………………6


1.2. SUBCAPÍTULO I – B: Elementos no estructurales horizontales………….7
1.3. SUBCAPÍTULO I – C: Elementos no estructurales verticales……………..8
1.4. SUBCAPÍTULO I – D: Material aligerante…………………………………...9

2. CAPÍTULO II: Avalúo de cargas……………………………………………….......10

3. CAPÍTULO III: Especificaciones para las viguetas……………………………….17

4. CAPÍTULO IV: Banco de imágenes y diagramas…………………………………19

4.1. SUBCAPÍTULO IV – A: Análisis estructural para la vigueta tipo 1……….19


4.2. SUBCAPÍTULO IV – B: Análisis estructural para la vigueta tipo 2……….20
4.3. SUBCAPÍTULO IV – C: Análisis estructural para la vigueta tipo 3……….21
4.4. SUBCAPÍTULO IV – D: Análisis estructural para la vigueta tipo 4……….22

5. CAPÍTULO V: Diseño por flexión…………………………………………………..23

5.1. SUBCAPÍTULO V – A: Diseño por flexión para la vigueta tipo 1…………23


5.2. SUBCAPÍTULO V – B: Despiece de la vigueta tipo 1……………………..30

6. CAPÍTULO VI: Diseño por cortante…………………………...............................36

6.1. SUBCAPÍTULO VI – A: Diseño por cortante para la vigueta tipo 1………36


6.2. SUBCAPÍTULO VI – B: Despiece de las viguetas…………………………39

7. CAPÍTULO VII: Chequeo de la losa a compresión………………………………..40

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..44

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….45
RESUMEN
Con el presente documento, se pretende recopilar la información obtenida en los
cursos virtuales de análisis estructural, concreto reforzado y estructuras 1, así como
los conocimientos adquiridos en los cursos impartidos de manera presencial en
estática, resistencia de materiales y materiales de construcción, para conocer y
comprender el comportamiento en conjunto de los elementos que conforman una
estructura, empleando un plano arquitectónico que se ajuste a las solicitaciones.
La metodología de aprendizaje virtual propone un reto ante la manera en que se
venía desarrollando la vida cotidiana y las formas de aprender, siendo algo
provechoso puesto que las herramientas tecnológicas brindan soluciones
inmediatas y son un logro para la forma en que se adquiere el conocimiento.
De lo anterior, queda comprender que a diario se tiene que innovar y avanzar
conforme la sociedad lo hace, adaptándose a las situaciones actuales siendo
resiliente.

4
INTRODUCCIÓN
Con el presente trabajo, se pretende encaminar aún más en la rama de las
estructuras de la mano de la comprensión y el entendimiento de la función que
tienen los diversos aspectos que comprometen la proyección de una edificación,
partiendo de un avaluó de cargas y evaluando los efectos sísmicos que serán de
gran incidencia en dicha estructura. Será entonces de gran utilidad el manejo de
herramientas tecnológicas y programas como ETABS, SAP2000, AutoCAD, hojas
de cálculo en Excel, Cype, entre otros, para chequear y tener una base sólida
sobre la cual se establezca un criterio propio con el cual se fundamenten todas las
decisiones que se deban tomar y estar en la capacidad de enfrentarse al diseño de
diversas estructuras.
Asimismo, se asume el reto de realizar el diseño de losas aligeradas o nervadas en
una dirección, elementos a los cuales se les impondrán unas cargas mayoradas y
que deben resistir sin llegar a presentar problemas o fallas durante su vida útil,
considerando todas las premisas que involucran los factores de resistencia, rigidez,
seguridad y funcionalidad.
Todo lo anterior, amparándose en las normativas vigentes impuestas por el
Gobierno de Colombia que rigen en todo el territorio nacional, según el Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR – 10) en su Título A
referido a los Requisitos generales de diseño y construcción sismo resistente, su
Título B referido a las Cargas, su Título C referido al Concreto Estructural, su Título
E referido a Casas de uno y dos pisos, así como los demás títulos que se lleguen a
requerir u algún documento oficial de los entes territoriales, y que son de estricto
cumplimiento.

5
CAPÍTULO I
Requisitos generales

SUBCAPÍTULO I – A
Especificaciones de los materiales
Se especifica en la NSR – 10, Título C, en el Capítulo C.1 – Requisitos
generales, en la Sección C.1.1 – Alcance, apartado C.1.1.1, que la resistencia
especificada a la compresión del concreto (𝑓′𝑐) no debe ser menor a 17 𝑀𝑃𝑎.
Adicionalmente, considerando este factor medido a los 28 días y tomando su valor
𝑓′𝑐 ≥ 21 𝑀𝑃𝑎 en especial caso para concretos que suelen tener bajo control de
calidad sobre la resistencia, lo anterior se sustenta en el Capítulo C.5 – Calidad
del concreto, mezclado y colocación, en la Sección C.5.1 – Generalidades,
apartado C.5.1.1 y C.5.1.3, entonces
𝒇′𝒄 = 𝟐𝟏 𝑴𝑷𝒂
Para el grado del acero, se especifica en el Título C, Capítulo C.9 – Requisitos
de resistencia y funcionamiento, en la Sección C.9.4 – Resistencia de diseño
para el refuerzo, que la resistencia especificada a la fluencia del refuerzo (𝑓𝑦) no
debe exceder de 550 𝑀𝑃𝑎; adicionalmente, se sigue el Capítulo C.3 – Materiales,
en la Sección C.3.5 – Acero de refuerzo, apartado C.3.5.3 – Refuerzo
corrugado, ítem C.3.5.3.1, el cual especifica que todo refuerzo corrugado que
resista fuerzas axiales y de flexión, incluidas por sismo, debe cumplir con las
especificaciones de la Norma Técnica Colombiana NTC 2289 (ASTM A706M) con
un grado de 4.2 𝑘𝑔𝑓 ⁄𝑐𝑚2 o 420 𝑀𝑃𝑎. Por lo tanto,
𝒇𝒚 = 𝟒𝟐𝟎 𝑴𝑷𝒂

6
SUBCAPÍTULO I – B
Elementos no estructurales horizontales

Se especifica en la NSR – 10, Título B, en el Capítulo B.3 – Cargas muertas, en


la Sección B.3.4 – Elementos no estructurales, apartado B.3.4.1 – Elementos
no estructurales horizontales, los elementos no estructurales horizontales cuya
dimensión vertical es substancialmente menor que sus dimensiones horizontales, y
están aplicados, soportados, fijados o anclados a las losas o a la cubierta de la
edificación. La selección de los mismos se basa en las preferencias personales de
los diseñadores; asimismo se hace un escrutinio entre todos los materiales que
permite la norma, escogiendo los que representen la menor carga para la estructura.

De acuerdo a la TABLA B.3.4.1–1. Cargas muertas mínimas de elementos no


estructurales horizontales – Cielo raso, se decidió escoger la instalación de
FIBRAS ACÚSTICAS, las cuales representan un peso mínimo por m 2 de área en
planta.

De acuerdo a la TABLA B.3.4.1–3. Cargas muertas mínimas de elementos no


estructurales horizontales – Pisos, se decidió escoger la instalación de
DURMIENTES DE MADERA, las cuales representan un peso mínimo por m 2 de
área en planta.

De acuerdo a la TABLA B.3.4.1–4. Cargas muertas mínimas de elementos no


estructurales horizontales – Cubiertas, se decidió escoger (en caso de que se
requiera) la instalación de CUBIERTAS CORRUGADAS DE ASBESTO –
CEMENTO, las cuales representan un peso mínimo por m2 de área en planta.

7
SUBCAPÍTULO I – C
Elementos no estructurales verticales

Se especifica en la NSR – 10, Título B, en el Capítulo B.3 – Cargas muertas, en


la Sección B.3.4 – Elementos no estructurales, apartado B.3.4.2 – Elementos
no estructurales verticales, los elementos no estructurales verticales cuya
dimensión vertical es substancialmente mayor que su mínima dimensión horizontal,
y se encuentran erguidos libremente o soportados por los elementos verticales o
fijados a ellos o anclados solamente a las losas de entrepiso. La selección de los
mismos se basa en las preferencias personales de los diseñadores; asimismo se
hace un escrutinio entre todos los materiales que permite la norma, escogiendo los
que representen la menor carga para la estructura, con algunas excepciones.

De acuerdo a la TABLA B.3.4.2–4. Cargas muertas mínimas de elementos no


estructurales verticales – Recubrimiento de muros, se decidió escoger (en caso
de que se requiera) la instalación de MADERA LAMINADA (con espesor de 45mm),
las cuales representan un peso mínimo por m2 de superficie vertical.

De acuerdo a la TABLA B.3.4.2–3. Cargas muertas mínimas de elementos no


estructurales verticales – Enchapes, se decidió escoger la instalación de
ENCHAPE CERÁMICO (con espesor de 10mm), las cuales representan un peso
promedio por m2 de superficie vertical.

De acuerdo a la TABLA B.3.4.2–4. Cargas muertas mínimas de elementos no


estructurales verticales – Muros, se decidió escoger la instalación de
MAMPOSTERÍA DE BLOQUE DE ARCILLA pañetado en ambas caras (con
espesor de 200mm), las cuales representan un peso mínimo por m2 de superficie
vertical.

De acuerdo a la TABLA B.3.4.2–5. Cargas muertas mínimas de elementos no


estructurales verticales – Ventanas, se decidió escoger la instalación de
VENTANAS, VIDRIO, ENTRAMADO Y MARCO, los cuales representan un peso
mínimo por m2 de superficie vertical.

8
SUBCAPÍTULO I – D
Material aligerante

Para la selección de material aligerante, se sigue la NSR – 10, Título C, en el


Capítulo C.8 – Análisis y diseño – Consideraciones generales, en la Sección
C.8.13 – Viguetas en losas nervadas, apartado C.8.13.6 y el Título E, en el
Capítulo E.5 – Losas de entrepiso, cubiertas, muros divisorios y parapetos, en
la Sección E.5.1 – Losas de entrepiso, apartado E.5.1.5 – Losas aligeradas,
división E.5.1.5.1, subdivisión E.5.1.5.1.2. Igualmente se tiene en cuenta las
regulaciones nacionales e internacionales respecto al uso de materiales aligerantes
y su aceptación, para la instalación de los mismos como elementos que forman las
cavidades de las viguetas.

Por todo lo anterior, se sometió a evaluación considerando los materiales


aligerantes más comunes son casetónes a base de poliestireno, madera, guadua,
ladrillos o bloques, y se tuvo en cuenta una visión que fuera más allá del aspecto
económico, aunque también fue parte fundamental para dicha decisión.

Es por esto que se instalaran casetónes en POLIESTIRENO EXPANDIDO (para


Colombia, conocido también como ICOPOR, nombre proveniente de Industria
Colombiana de Porosos), los cuales son bloques utilizados como aligerantes para
losas de concreto, con propiedades mecánicas óptimas y cuyas dimensiones son
variables. Adicionalmente, tienen como principal función reducir peso, tiempos y
costos.

De manera específica, se acogerán casetónes recuperables, que se basan en un


sistema de colocación y recuperación de los bloques, los cuales están recubiertos
por una o dos capas de polietileno, corte piramidal y reatas de extracción, que
permite la utilización constante del material una vez fundida la placa.

Estas piezas se cortan en medidas especiales según se requiera, es por esto que
una vez definido el predimensionamiento de la losa aligerada, y cumplidos todos los
requerimientos de diseño, se determinará la cantidad de casetones, así como los
tipos que se generarán (esto dado que se contará con diversas dimensiones) para
la posterior fundición de la losa.

Otra característica importante a destacar es que, además de ser un producto de alta


resistencia, es amigable con el medio ambiente a comparación de los casetónes de
guadua, esterilla o madera, cuya utilización representa un impacto negativo para el
medio ambiente. Después de la utilización de los casetónes de icopor, se puede
optar por reciclar de manera adecuada este elemento y contribuir con el cuidado del
planeta.

9
CAPÍTULO II
Avalúo de cargas

Se va a seguir la NSR – 10, Título B, en el Capítulo B.1 – Requisitos generales,


sección B.1.2 – Requisitos básicos, apartado B.1.2.1, ítem B.1.2.1.1 al B.1.2.1.4.
El avalúo de cargas para hacer el análisis de una edificación corresponde a una
descripción y estudio preciso del lugar en donde se va a desarrollar la edificación,
los efectos a los cuales se va a ver sometida y el servicio que va a tener. A
continuación, se precisan algunas imágenes del plano arquitectónico escogido (para
consultar de manera detallada los planos, checar el archivo adjunto realizado en
AutoCAD).

FIGURA 1. Vista en planta para cada nivel – del primero al tercero, de izquierda a
derecha

Fuente: Realización propia

FIGURA 2. Vista en planta de la cubierta y vista frontal de la fachada

Fuente: Realización propia

10
FIGURA 3. Vistas traseras y laterales

Fuente: Realización propia

Para proceder con el adecuado avalúo de cargas, en primera medida se avanza con
el predimensionamiento del elemento losa. Para ello, se van a definir tres secciones
a partir del plano con la vista en planta visto en la FIGURA 1, y dado a que se va a
realizar un diseño por cada tramo, se va a realizar los respectivos chequeos para
las secciones más críticas. Adicionalmente, dado que algunas secciones son
simétricas, se van a omitir algunos cálculos por practicidad.

En el Título E, en el Capítulo E.5 – Losas de entrepiso, cubiertas, muros


divisorios y parapetos, en la Sección E.5.1 – Losas de entrepiso, apartado
E.5.1.5 – Losas aligeradas, división E.5.1.5.1, de la subdivisión E.5.1.5.1.1 a la
E.5.1.5.1.4, se especifican las partes que conforman una losa nervada o aligerada,
entre las que se encuentran la loseta o placa superior, los nervios o viguetas y el
material aligerante.

En primera instancia, se va a seguir el Título C, en el Capítulo C.9 – Requisitos


de resistencia y funcionamiento, sección CR9.5 – Control de deflexiones, en la
Tabla CR.9.5. Alturas o espesores mínimos recomendados para vigas no
preesforzadas o losas reforzadas en una dirección que soporten muros
divisorios y particiones frágiles susceptibles de dañarse debido a deflexiones
grandes, a menos que se calculen las deflexiones.

De abajo hacia arriba en el plano, tomando el tramo comprendido entre la fachada


y el eje B, y los ejes 1 y 2, y evaluando el espesor mínimo con la condición que dicta
un extremo continuo – condición que se mantendrá para el análisis de cada sección
evaluada –, se tendrá que

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 =
12
3.50 𝑚
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 = = 0.29 𝑚 ≈ 0.30 𝑚
12

11
Ahora, tomando el tramo comprendido entre la fachada y el eje B, y los ejes 2 y 3,
se tendrá que
5.00 𝑚
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 = = 0.42 𝑚 ≈ 0.45 𝑚
12

Para el tramo comprendido entre el eje B y el eje C, y los ejes 1 y 2, se tendrá que

3.50 𝑚
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 = = 0.30 𝑚
12

Además, para el tramo comprendido entre el eje B y el eje C, y los ejes 2 y 3 –


considerando que se topa con un espacio vacío – se tendrá que

2.85 𝑚
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 = = 0.24 𝑚 ≈ 0.25 𝑚
12

Para el tramo comprendido entre el eje B y el eje C, y los ejes 1 y 2 – considerando


que se topa con un espacio vacío – se tendrá que

0.95 𝑚
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 = = 0.08 𝑚 ≈ 0.10 𝑚
12

Y ahora, para el tramo comprendido entre el eje B y el eje C, y los ejes 2 y 3 –


considerando que se topa con un espacio vacío – se tendrá que

2.85 𝑚
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 = = 0.25 𝑚
12

Sea, para el tramo comprendido entre el eje B y el eje C, y los ejes 1 y 2 –


considerando que se topa con un espacio vacío – se tendrá que

0.95 𝑚
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 = = 0.10 𝑚
12

Finalmente, para el tramo comprendido entre el eje B y el eje C, y los ejes 2 y 3, se


tendrá que
5.00 𝑚
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 = = 0.45 𝑚
12

De lo anterior, se concluye que el espesor mínimo para evitar el cálculo de


deflexiones, es decir, la altura total de la losa, sera igual a

𝑯 = 𝟒𝟓𝟎 𝒎𝒎 = 𝟎. 𝟒𝟓 𝒎

12
En el Capítulo C.8 – Análisis y diseño – Consideraciones iniciales, sección
C.8.13 – Viguetas en losas nervadas, ítem C.8.13.2, se establecen las siguientes
directrices para el ancho de los nervios (𝑏𝑤), tal que 𝑏𝑤 > 80 𝑚𝑚; y para la altura
libre de las viguetas (ℎ𝑣), se establece que ℎ𝑣 < 80 𝑚𝑚 ∗ 5 = 400 𝑚𝑚. Por lo tanto,

𝒃𝒘 = 𝟏𝟓𝟎𝒎𝒎 = 𝟎. 𝟏𝟓 𝒎
𝒉𝒗 = 𝟑𝟗𝟎 𝒎𝒎 = 𝟎. 𝟑𝟗 𝒎

De acuerdo con el ítem C.8.13.3, se determina la separación máxima entre nervios


(𝑆), la cual es medida de centro a centro de los apoyos, y es calculada así

𝑆 = (2.5 ∗ 𝐻) < 1.20 𝑚


𝑆 = 2.5 ∗ 0.45 𝑚 = 1.125 𝑚 < 1.20 𝑚

En concordancia a lo anterior, se opta por disponer de una separación máxima entre


nervios igual a
𝑺 = 𝟕𝟎𝟎 𝒎𝒎 = 𝟎. 𝟕𝟎 𝒎

Con este valor, se es posible obtener el valor de la distancia libre entre nervios, el
cual se puede obtener así
𝑏𝑤
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = 𝑆 − ( ) ∗ 2
2

𝟎. 𝟏𝟓 𝒎
𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 = 𝟎. 𝟕𝟎 𝒎 − ( ) ∗ 𝟐 = 𝟎. 𝟓𝟓 𝒎
𝟐

Asimismo, se sigue el ítem C.8.13.5.2, que da pautas para obtener el espesor de la


loseta (𝑒), el cual debe cumplir con las siguientes condiciones

𝑒 ≥ 45 𝑚𝑚 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 1
1
𝑒 > ( ∗ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒) 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 2
20

Suponiendo un espesor igual a 60mm, se procede con el chequeo de estas dos


condiciones
60 𝑚𝑚 ≥ 45 𝑚𝑚 𝐶ℎ𝑒𝑞𝑢𝑒𝑎
1
60 𝑚𝑚 > ( ∗ 550 𝑚𝑚) → 60 𝑚𝑚 > 27.5 𝑚𝑚 𝐶ℎ𝑒𝑞𝑢𝑒𝑎
20

Por lo tanto,
𝒆 = 𝟔𝟎 𝒎𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟔 𝒎

Con el predimensionamiento realizado, se realiza un boceto de una seccion


representativa de la losa, la cual se puede apreciar en la FIGURA 4,

13
FIGURA 4. Predimensionamiento de la losa

Fuente: Realización propia

Se establece que la losa se realizará en hormigón armado puesto que el uso del
concreto reforzado en las estructuras es una opción muy útil, viable y económica,
pues es un material compuesto que proporciona compresión superior y resistencia
a la tracción, lo que genera estabilidad y es favorable ante eventos sísmicos y
terremotos.

Por lo anterior, de acuerdo al Título B, en el Capítulo B.3 – Cargas muertas,


sección B.3.2 – Masas y pesos de los materiales, en la Tabla B.3.2–1. Masas de
los materiales, se obtiene que
𝑘𝑔
𝜌𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑜 = 2400 3
𝑚

Este valor de densidad se multiplica por la gravedad (𝑔 = 9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) para así
obtener la gravedad específica, de manera que 𝜸 = 𝝆 ∗ 𝒈, entonces

𝑘𝑔 𝑚 1 𝑚
𝛾𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑜 = 2400 3
∗ 9.81 2 = 23544 3 ∗ 𝑘𝑔 ∗ 2
𝑚 𝑠 𝑚 𝑠
𝑚
Considerando que 1 𝑁 = 1 𝑘𝑔 ∗ 𝑠2 , se procede así

𝑁 1 𝑘𝑁 𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝛾𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑜 = 23544 ∗ = 23.544 ≈ 24
𝑚3 1000 𝑁 𝑚3 𝑚3

En segunda instancia, y con lo anterior definido, se procede con el avalúo de cargas


iniciando por el peso propio de los elementos que conforman la losa aligerada. Para
la loseta, se tendrá que
𝑃𝑃𝑙𝑜𝑠𝑒𝑡𝑎 = 𝑒 ∗ 𝛾𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑜
𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝑃𝑃𝑙𝑜𝑠𝑒𝑡𝑎 = 0.06 𝑚 ∗ 24 3 = 1.44 2
𝑚 𝑚

14
Para las viguetas, se procede así

𝑏𝑤 ∗ ℎ𝑣
𝑃𝑃𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 = ∗ 𝛾𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑜
𝑆
0.15 𝑚 ∗ 0.39 𝑚 𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝑃𝑃𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 = ∗ 24 3 = 2.01 2
0.70 𝑚 𝑚 𝑚

Las demás consideraciones que corresponden al avalúo de cargas se encuentran


sintetizadas en la TABLA 1. Para una mayor comprensión de la misma, se debe
observar lo que se detalla en el SUBCAPÍTULO II – A y el SUBCAPÍTULO III – A.

TABLA 1. Avalúo de cargas

Tipo de carga Detalle Valor (kN/m2) Subtotal (kN/m2) Total (kN/m2)


Peso propio de la loseta 1.44
Peso propio de los nervios 2.01
Cielo raso - Fibra acústica 0.10
Piso - Durmientes madera 0.15
Cubierta corrugada de asbesto cemento 0.2
Carga muerta Recubrimiento de muros en madera 8.05
0.45
laminada 11.55
Enchape cerámico 0.15
Muro en mamposteria de bloque de
3.10
arcilla pañetado en ambas caras
Ventanas 0.45
Uso residencial - Escaleras 3.00
Carga viva 3.50
Cubierta con pendiente menor a 15% 0.5
Fuente: Realización propia

En el avalúo de cargas, el análisis realizado debe contener todas las combinaciones


de carga que se necesiten traer a colación, de forma que se pueda garantizar
durante el diseño, un desempeño que iguale o exceda los efectos que producen las
cargas. Se debe aclarar que, siempre se debe hacer una discretización de la manera
más detallada posible (es decir, analizar cada piso de la estructura y considerando
que nivel de ocupación tendrá, el servicio, su altura, la regularidad o la disposición
de otros efectos – ya sean sísmicos, de viento, oleaje marino, entre otros).

Obedeciendo al Capítulo B.2 – Combinaciones de carga, sección B.2.1 –


Definiciones y limitaciones, en la Sección B.2.1.1. Definiciones, se implanta la
necesidad de realizar una mayoración de cargas para el diseño, pues la estructura
proyectada deberá ser capaz de resistir dichas cargas hasta finalizar su vida útil.

15
En la TABLA 2 se puede observar como la combinación de carga que se identifica
con el numeral B.2.4–2, entrega la condición para diseño más desfavorable, por ello
se procede a escoger este valor para realizar el diseño de la losa nervada;
adicionalmente, esta ecuación contiene las solicitaciones de carga impuestas. Los
valores de carga muerta y carga viva, se extraen de la información proporcionada
en la TABLA 1. Se procede así

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎 = 1.2 ∗ 𝐷 + 1.6 ∗ 𝐿


𝑘𝑁 𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎 = 1.2 ∗ 8.05 2 + 1.6 ∗ 3.50 2 = 15.25 2
𝑚 𝑚 𝑚

Asimismo, se determina la carga por cada nervio, considerando el ancho aferente


el cual tiene un valor de 𝐴𝐴 = 0.7 𝑚, entonces

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑛𝑒𝑟𝑣𝑖𝑜 = 𝐴𝐴 ∗ 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎


𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑛𝑒𝑟𝑣𝑖𝑜 = 0.7 𝑚 ∗ 15.25 2 = 10.68
𝑚 𝑚

TABLA 2. Valoración de cargas

Carga mayorada Ancho Carga por cada


Referencia Dead Load
(kN/m2) aferente (m) nervio (kN/m)
B.2.4-1 1.4 11.2640 0.7 7.8848
B.2.4-2 1.2 1.6 15.2549 0.7 10.6784
B.2.4-3 1.2 1.0 13.1549 0.7 9.2084
B.2.4-4 1.2 1.0 13.1549 0.7 9.2084
B.2.4-5 1.2 1.0 13.1549 0.7 9.2084
Fuente: Realización propia

16
CAPÍTULO III
Especificaciones para las viguetas

Para la instalación de las viguetas se hizo un análisis comprometiendo diversas


hipótesis tales como las longitudes de las luces, la magnitud de las cargas y la
presencia de cargas laterales. Es de resaltar, que los nervios principales no deben
tenerse en cuenta para efectos de rigidez ante fuerzas sísmicas del sistema de
resistencia sísmica.

Observando las dimensiones que presentaba el plano arquitectónico, así como el


avaluó de cargas, y lo que dicta la NSR – 10, Título A, en el Capítulo A.2 – Zonas
de amenaza sísmica y movimientos sísmicos de diseño, sección A.2.5 –
Coeficiente de importancia, apartado A.2.5.1 – Grupos de uso, ítem A.2.5.1.4 (al
considerar la edificación en este grupo de uso, las exigencias no serán tan estrictas),
se decidió emplear losas constituidas por viguetas espaciadas en una dirección.

Expandiendo esta idea planteada, se observa que como las menores longitudes se
encuentran ubicadas sobre los ejes literales (en sentido este – oeste u oeste – este),
se decide trazar las viguetas en este sentido. Además, de acuerdo con el Título C,
en el Capítulo C.8 – Análisis y diseño – Consideraciones iniciales, sección
C.8.13 – Viguetas en losas nervadas, ítem C.8.13.3.1, se necesita la colocación
de riostras ortogonales a las viguetas, esto para luces que tienen longitud mayor a
4.0m y requieren un soporte adicional.

De manera constructiva, se deben instalar igualmente viguetas con las


especificaciones con que se diseñan las viguetas principales, cuya función será
rodear los bordes de las secciones donde se encuentren vacíos, para que los
nervios principales tengan apoyo sobre estas. La FIGURA 5 sirve de ayuda para
lograr visualizar lo anteriormente dicho.

FIGURA 5. Ubicación de las viguetas y las riostras

Fuente: Realización propia

17
Cabe resaltar también que, al presentar vacíos en la losa – los cuales corresponden
a espacios para zona de jardines y ubicación de las escaleras – se deben plantear
diversos diseños de viguetas pues no todas tendrán las mismas longitudes; sin
embargo, si presentarán el mismo predimensionamiento el cual se encuentra
detallado en el CAPÍTULO II.

En la FIGURA 6 se presentan las configuraciones de viguetas que presentará la


losa aligerada, donde sobresaltan cuatro (4) tipos de diseños, cada una con una
convención de colores para identificar con mayor facilidad sus diferencias. Cabe
resaltar que en las secciones donde las viguetas sean simétricas, el diseño
simplemente se replicará. A continuación, se detalla esta configuración de colores:

a. La vigueta tipo 1 se representa por el color rojo.


b. La vigueta tipo 2 se representa por el color naranja.
c. La vigueta tipo 3 se representa por el color amarillo.
d. La vigueta tipo 4 se representa por el color azul.

FIGURA 6. Tipo de viguetas

Fuente: Realización propia

18
CAPÍTULO IV
Banco de imágenes y diagramas

SUBCAPÍTULO IV – A
Análisis estructural para la vigueta tipo 1

FIGURA 7. Modelo de análisis

Fuente: Realización propia

FIGURA 8. Diagrama de momento flector

Fuente: Realización propia

FIGURA 9. Diagrama de fuerza cortante

Fuente: Realización propia

19
SUBCAPÍTULO IV – B
Análisis estructural para la vigueta tipo 2

FIGURA 10. Modelo de análisis

Fuente: Realización propia

FIGURA 11. Diagrama de momento flector

Fuente: Realización propia

FIGURA 12. Diagrama de fuerza cortante

Fuente: Realización propia

20
SUBCAPÍTULO IV – C
Análisis estructural para la vigueta tipo 3

FIGURA 13. Modelo de análisis

Fuente: Realización propia

FIGURA 14. Diagrama de momento flector

Fuente: Realización propia

FIGURA 15. Diagrama de fuerza cortante

Fuente: Realización propia

21
SUBCAPÍTULO IV – D
Análisis estructural para la vigueta tipo 4

FIGURA 16. Modelo de análisis

Fuente: Realización propia

FIGURA 17. Diagrama de momento flector

Fuente: Realización propia

FIGURA 18. Diagrama de fuerza cortante

Fuente: Realización propia

22
CAPÍTULO V
Diseño por flexión

Nota aclaratoria: Para la definición de todos los tramos, estos se van a considerar
tomados de derecha a izquierda.

SUBCAPÍTULO V – A
Diseño por flexión para la vigueta tipo 1
Tramo 1 – 1

El cálculo tipo se realizará para este tramo, y de manera detallada para el momento
positivo el cual se presenta en la parte central del elemento mencionado. Se debe
considerar el valor de la cuantía balanceada,

Nota: Para valores de resistencia a la compresión 𝑓′𝑐 entre 17 MPa y 28 MPa, el


factor 𝛽1 se deberá tomar como 0.85, entonces 𝛽1 = 0.85. Esto, según lo dispuesto
en la NSR – 10, en el Título C, el Capítulo C.10 – Flexión y cargas axiales,
sección C.10.2 – Suposiciones de diseño, apartado C.10.2.7.3.

𝑓′𝑐 𝜀𝑢
𝜌𝑏 = (𝛽1 ∗ ( ) ∗ )
𝑓𝑦 𝜀𝑢 + 𝜀𝑦

21 𝑀𝑃𝑎 0.003
𝜌𝑏 = (0.852 ∗ ( )∗ )
420 𝑀𝑃𝑎 0.003 + 420 𝑀𝑃𝑎
200000 𝑀𝑃𝑎

𝝆𝒃 = 𝟐𝟏. 𝟐𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟑

Se consideran las cuantías máxima y mínima. Para la cuantía máxima,

𝜌 = 𝜌𝑚á𝑥. = 0.64 ∗ 𝜌𝑏

𝜌𝑚á𝑥. = 0.64 ∗ 21.25 ∗ 10−3

𝝆𝒎á𝒙. = 𝟏𝟑. 𝟔𝟎 ∗ 𝟏𝟎−𝟑

Para la cuantía mínima,


√𝑓 ′ 𝑐 √21 𝑀𝑃𝑎
= −3
𝜌 = 𝜌𝑚í𝑛. = 4 ∗ 𝑓𝑦 4 ∗ 420 𝑀𝑃𝑎 = {2.7277 ∗ 10−3 }
1.4 1.4 3.3333 ∗ 10
=
{ 𝑓𝑦 420 𝑀𝑃𝑎 }

𝝆𝒎í𝒏. = 𝟑. 𝟑𝟑𝟑𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟑

23
La razón por la cual se escoge el valor mayor entre estos dos valores de cuantía
resultantes, se debe a que el elemento nunca podrá tener una menor área de acero
a la que dicta la cuantía mínima, por ello 𝜌𝑚í𝑛. = 3.3333 ∗ 10−3 . Al elegir el mayor
valor, el elemento cumplirá con este requerimiento.

Para determinar la modalidad de diseño de esta vigueta, se debe considerar la


información vista en el SUBCAPÍTULO IV – A, referido a la FIGURA 8. Se debe
asumir el valor de la altura efectiva, y para ello se va a suponer que se usará un
recubrimiento de 20 mm, para los estribos se usarán barras del #3 y, adicionalmente
se tomará como referencia una barra de media pulgada (cuyo diámetro es de 12.7
mm). Para determinar su valor, se seguirá que

𝒅 = 𝒉 − 𝒓𝒆𝒄. −𝒅𝒊𝒂𝒎. −𝒓𝒂𝒅.

Donde,
𝑑 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
ℎ = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑟𝑒𝑐. = 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑑𝑖𝑎𝑚. = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠
𝑟𝑎𝑑. = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Por lo tanto, reemplazando datos se tendrá que

12.7 𝑚𝑚
𝑑 = 450 𝑚𝑚 − 20 𝑚𝑚 − 9.5 𝑚𝑚 −
2
𝒅 = 𝟒𝟏𝟒. 𝟏𝟓 𝒎𝒎

Ahora, se calcula el área de refuerzo mínimo de elementos sometidos a flexión,


donde se sigue lo indicado en el Capítulo C.10 – Flexión y cargas axiales, sección
C.10.5 – Refuerzo mínimo en elementos sometidos a flexión, apartado C.10.5.2,

0.25 ∗ √𝑓′𝑐 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
𝐴𝑠,𝑚í𝑛. = ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 < 1.4 ∗
𝑓𝑦 𝑓𝑦

𝑁
0.25 ∗ √21 150 𝑚𝑚 ∗ 414.15 𝑚𝑚
𝑚𝑚2
𝐴𝑠,𝑚í𝑛. = ∗ 150 𝑚𝑚 ∗ 414.15 𝑚𝑚 < 1.4 ∗
𝑁 𝑁
420 420
𝑚𝑚2 𝑚𝑚2

𝐴𝑠,𝑚í𝑛. = 169.45 𝑚𝑚2 < 207.08 𝑚𝑚2

𝑨𝒔,𝒎í𝒏. = 𝟐𝟎𝟕. 𝟎𝟖 𝒎𝒎𝟐

24
Asimismo, se calcula el área de refuerzo máximo de elementos sometidos a flexión,
donde se sigue lo indicado en el Capítulo C.2 – Notación y definiciones, sección
C.2.1 – Notación del Título C del Reglamento NSR – 10,

𝐴𝑠,𝑚á𝑥. = 𝜌𝑚á𝑥. ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝐴𝑠,𝑚á𝑥. = (13.6 ∗ 10−3 ) ∗ 150 𝑚𝑚 ∗ 414.15 𝑚𝑚

𝑨𝒔,𝒎á𝒙. = 𝟖𝟒𝟒. 𝟖𝟕 𝒎𝒎𝟐

Se plantea la siguiente expresión, referente al momento último


𝑎
𝑀𝑢 = 𝜑 ∗ 𝑀𝑛 = 𝜑 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
2
𝑎
𝑀𝑢 = 𝜑 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
2

Sea la profundidad del bloque a compresión,

𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑎=
0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏

Se reemplaza la ecuación del bloque a compresión en la ecuación de momento


último, y se procede a realizar el debido calculo con los valores numéricos (para
este caso, el ancho considerado será equivalente a la separación 𝑆)

𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑀𝑢 = 𝜑 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
1.7 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏

𝑘𝑁 𝐴𝑠 ∗ 420 𝑀𝑃𝑎
11.241 𝑘𝑁 ∗ 𝑚 = 0.9 ∗ 𝐴𝑠 ∗ (420 ∗ 103 2
) ∗ (0.41 𝑚 − )
𝑚 1.7 ∗ 21 𝑀𝑃𝑎 ∗ 0.70 𝑚

6352941 ∗ 𝐴𝑠 2 − 156548.7 ∗ 𝐴𝑠 + 11.241 = 0

Como se puede observar, se obtiene una ecuación cuadrática de segundo grado,


cuyas soluciones son

𝐴𝑆1 = 245.69 ∗ 10−4 𝑚2 𝐴𝑆1 = 245.69 𝑐𝑚2 𝐴𝑆1 = 24569 𝑚𝑚2


{ } = { } = { }
𝐴𝑆2 = 0.7202 ∗ 10−4 𝑚2 𝐴𝑆2 = 0.7202 𝑐𝑚2 𝐴𝑆2 = 72.02 𝑚𝑚2

De los valores obtenidos, es evidente que el área de acero será igual al menor valor
de los dos obtenidos, por tanto
𝑨𝒔 = 𝟕𝟐. 𝟎𝟐 𝒎𝒎𝟐

25
Del modelo de Whitney, se tendrá que

𝐶=𝑇

0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐴𝑐 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦

De la expresión, se determina el área de compresión y se reemplazan por los


valores obtenidos, de modo que

𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝐴𝑐 =
0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐

(0.7202 ∗ 10−4 𝑚2 ) ∗ 420 𝑀𝑃𝑎


𝐴𝑐 = = 0.0017 𝑚2
0.85 ∗ 21 𝑀𝑃𝑎

La profundidad del bloque de compresión alternativamente se puede definir así

𝐴𝑐 = 𝑎 ∗ 𝑏

𝐴𝑐
𝑎=
𝑏

0.0017 𝑚2
𝑎= = 0.0024 𝑚
0.70 𝑚

De igual forma, y evaluando los resultados obtenidos, se debe chequear lo siguiente

𝑺𝒊 𝒂 ≤ 𝒆𝒍𝒐𝒔𝒆𝒕𝒂 → 𝑫𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒊𝒈𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒓𝒆𝒄𝒕𝒂𝒏𝒈𝒖𝒍𝒂𝒓


𝑺𝒊 𝒂 > 𝒆𝒍𝒐𝒔𝒆𝒕𝒂 → 𝑫𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒊𝒈𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏 𝑻

Según lo dispuesto anteriormente, y lo previsto en el CAPÍTULO II, se tendrá que

𝑎 = 0.0024 𝑚 < 𝑒𝑙𝑜𝑠𝑒𝑡𝑎 = 0.06 𝑚

Por lo tanto, las viguetas se deben DISEÑAR como VIGAS RECTANGULARES.

Se procede a determinar el área de acero requerida,

𝐴𝑠 = 72.02 𝑚𝑚2

Sin embargo, por lo explicado anteriormente y dado que el momento positivo es


menor que el momento mayor, entonces

𝑨𝒔𝒓𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒂 = 𝑨𝒔,𝒎í𝒏. = 𝟐𝟎𝟕. 𝟎𝟖 𝒎𝒎𝟐

26
Al considerar el momento ubicado en la luz central del vano de este tramo, al ser un
momento positivo, se tendrá que ubicar acero de refuerzo en la parte inferior, donde
se presenta la fibra más tensionada. Dado a que se requiere suministrar un área de
acero igual a 𝑨𝒔𝟏 = 𝟐𝟎𝟕. 𝟎𝟖 𝒎𝒎𝟐 en dicha zona a tensión, entonces se van a
suministrar dos barras de acero del número 4,

𝐴𝑠𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 = 207.08 𝑚𝑚2 ⋏ 𝐴𝑠𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 2#4

𝑨𝒔𝒔𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝟐 ∗ 𝟏𝟐𝟗 𝒎𝒎𝟐 = 𝟐𝟓𝟖𝒎𝒎𝟐

Para la verificación de la separación libre entre barras, se va a suponer que se tiene


un tamaño de agregado de TM igual a ¾, entonces

𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 = { 25 𝑚𝑚 }
4
∗ 𝑇𝑀 (𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜)
3
12.7 𝑚𝑚
12.7 𝑚𝑚
25 𝑚𝑚
𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 = { 4 3 } = { 25 𝑚𝑚 }
∗ 1
3 4
Sea la separación libre entre barras,

𝑏 − 2 ∗ 𝑟𝑒𝑐. −2 ∗ 𝑑1 − 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 ∗ 𝑑2


𝑠=
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 − 1

Donde,
𝑏: 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑟𝑒𝑐. : 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑑1: 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠
𝑑2: 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠

150 𝑚𝑚 − (2 ∗ 20 𝑚𝑚) − (2 ∗ 9.5 𝑚𝑚) − (2 ∗ 12.7 𝑚𝑚)


𝑠= = 65.60 𝑚𝑚
2−1

Es decir, 𝒔 = 𝟔𝟓. 𝟔𝟎 𝒎𝒎 > 𝑺𝒎í𝒏. = 𝟐𝟓 𝒎𝒎 , por lo tanto, SI se pueden instalar las


barras dispuestas previamente, para cubrir el área de acero requerida. Con esto
determinado, se procede a calcular la altura efectiva real, tal que

12.7 𝑚𝑚
𝑑 = 450 𝑚𝑚 − 9.5 𝑚𝑚 − 20𝑚𝑚 −
2
𝒅 = 𝟒𝟏𝟒. 𝟏𝟓 𝒎𝒎

27
De manera similar, se procede con el momento negativo. Algunas expresiones y
valores serán los mismo para este momento, por lo tanto, se omitirán. Se plantea la
siguiente expresión, referente al momento último
𝑎
𝑀𝑢 = 𝜑 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
2

𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑀𝑢 = 𝜑 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
1.7 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏

𝑘𝑁 𝐴𝑠 ∗ 420 𝑀𝑃𝑎
22.482 𝑘𝑁 ∗ 𝑚 = 0.9 ∗ 𝐴𝑠 ∗ (420 ∗ 103 ) ∗ (0.41 𝑚 − )
𝑚2 1.7 ∗ 21 𝑀𝑃𝑎 ∗ 0.70 𝑚

6352941 ∗ 𝐴𝑠 2 − 156548.7 ∗ 𝐴𝑠 + 22.482 = 0

𝐴𝑆1 = 244.97 ∗ 10−4 𝑚2 𝐴𝑆1 = 244.97 𝑐𝑚2 𝐴𝑆1 = 24497 𝑚𝑚2


{ } = { } = { }
𝐴𝑆2 = 1.4446 ∗ 10−4 𝑚2 𝐴𝑆2 = 1.4446 𝑐𝑚2 𝐴𝑆2 = 144.46 𝑚𝑚2

De los valores obtenidos, es evidente que el área de acero será igual al menor valor
de los dos obtenidos, por tanto
𝑨𝒔 = 𝟏𝟒𝟒. 𝟒𝟔 𝒎𝒎𝟐

Del modelo de Whitney, se tendrá que

𝐶=𝑇

0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐴𝑐 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦

𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝐴𝑐 =
0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐

(1.4446 ∗ 10−4 𝑚2 ) ∗ 420 𝑀𝑃𝑎


𝐴𝑐 = = 0.0034 𝑚2
0.85 ∗ 21 𝑀𝑃𝑎

Sea la profundidad del bloque de compresión,

𝐴𝑐 = 𝑎 ∗ 𝑏

𝐴𝑐
𝑎=
𝑏

0.0034 𝑚2
𝑎= = 0.0048 𝑚
0.70 𝑚

28
Según lo dispuesto anteriormente, y lo previsto en el CAPÍTULO II, se tendrá que

𝑎 = 0.0048 𝑚 < 𝑒𝑙𝑜𝑠𝑒𝑡𝑎 = 0.06 𝑚

Por lo tanto, las viguetas se deben DISEÑAR como VIGAS RECTANGULARES.

Se procede a determinar el área de acero requerida,

𝐴𝑠 = 144.46 𝑚𝑚2

Sin embargo, por lo explicado anteriormente y dado que el momento positivo es


menor que el momento mayor, entonces

𝑨𝒔𝒓𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒂 = 𝑨𝒔,𝒎í𝒏. = 𝟐𝟎𝟕. 𝟎𝟖 𝒎𝒎𝟐

Como este es un momento negativo, se tendrá que poner el acero de refuerzo en la


parte superior, donde se presenta la fibra más comprimida. Dado a que se requiere
suministrar un área de acero igual a 𝑨𝑺 = 𝟐𝟎𝟕. 𝟎𝟖 𝒎𝒎𝟐 en dicha zona, entonces se
van a suministrar dos barras de acero del número 4,

𝐴𝑠𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 = 207.08 𝑚𝑚2 ⋏ 𝐴𝑠𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 2#4

𝑨𝒔𝒔𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝟐 ∗ 𝟏𝟐𝟗 𝒎𝒎𝟐 = 𝟐𝟓𝟖𝒎𝒎𝟐

Para la verificación de la separación libre entre barras,

12.7 𝑚𝑚
12.7 𝑚𝑚
25 𝑚𝑚
𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 = { 4 3 } = { 25 𝑚𝑚 }
∗ 1
3 4

Sea la separación libre entre barras,

150 𝑚𝑚 − (2 ∗ 20 𝑚𝑚) − (2 ∗ 9.5 𝑚𝑚) − (2 ∗ 12.7 𝑚𝑚)


𝑠= = 65.60 𝑚𝑚
2−1

Es decir, 𝒔 = 𝟔𝟓. 𝟔𝟎 𝒎𝒎 > 𝑺𝒎í𝒏. = 𝟐𝟓 𝒎𝒎 , por lo tanto, SI se pueden instalar las


barras dispuestas previamente, para cubrir el área de acero requerida. Con esto
determinado, se procede a calcular la altura efectiva real, tal que

12.7 𝑚𝑚
𝑑 = 450 𝑚𝑚 − 9.5 𝑚𝑚 − 20𝑚𝑚 −
2
𝒅 = 𝟒𝟏𝟒. 𝟏𝟓 𝒎𝒎

29
SUBCAPÍTULO V – B
Despiece de la vigueta tipo 1

Para la zona a tensión en el tramo 1 – 1

Respecto a los requisitos de refuerzo positivo, se debe prestar especial atención en


los sitios donde se presentan los momentos máximos, el cual se considera como un
punto crítico y para el cual, a cada lado de la sección se debe suministrar longitud
de desarrollo en función del diámetro empleado para reforzar la viga.

Primeramente, se definen los puntos teóricos de corte y para ello, se obtiene la


ecuación característica de los efectos internos,
𝑘𝑁 𝑥 2
𝑀𝑢 = 44.24 𝑘𝑁 ∗ (𝑥 − 3.2 𝑚) + 17.26 𝑘𝑁 ∗ 𝑥 − 10.79 ∗ + 9.21 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑚 2
+ 13.24 𝑘𝑁 ∗ 𝑚

𝑀𝑢 = 44.24 ∗ 𝑥 − 141.57 + 17.26 ∗ 𝑥 − 5.4 ∗ 𝑥 2 + 22.45

𝑀𝑢 = 61.5 ∗ 𝑥 − 5.4 ∗ 𝑥 2 − 119.12

El área de acero que se debe considerar, deberá ser aquella que se quiere
continuar. Dado que hay una distribución simétrica, entonces el área de acero que
continua será igual a

𝐴𝑠 = 2#4 = 2 ∗ 129 𝑚𝑚2 = 258 𝑚𝑚2

Ahora, para la profundad del bloque a compresión

𝑁
258 𝑚𝑚2 ∗ 420
𝑎= 𝑚𝑚2 = 40.4706 𝑚𝑚
𝑁
0.85 ∗ 21 ∗ 150 𝑚𝑚
𝑚𝑚2

Reemplazando datos, y considerando la ecuación de momento último

61.5 ∗ 𝑥 − 5.4 ∗ 𝑥 2 − 119.12


𝑘𝑁 8.67 ∗ 10−3 𝑚
= 0.9 ∗ (2.58 ∗ 10−4 𝑚2 ) ∗ (420 ∗ 103 ) ∗ (0.41 𝑚 − )
𝑚2 2

61.5 ∗ 𝑥 − 5.4 ∗ 𝑥 2 − 119.12 = 40.3896 − 0.4229

−5.4 ∗ 𝑥 2 + 61.5 ∗ 𝑥 − 119.12 = 39.9667

5.4 ∗ 𝑥 2 − 61.5 ∗ 𝑥 + 159.09 = 0

30
𝑥1 7.14 𝑚
𝑥 = {𝑥 } = { }
2 4.26 𝑚

Para este caso, como se van a continuar con las barras 2#4 entonces, se debe
determina la longitud de desarrollo para estas barras que serán instaladas,
siguiendo la NSR – 10, en el Capítulo C.12 – Longitudes de desarrollo y
empalmes de refuerzo, sección C.12.2 – Desarrollo de barras corrugadas y de
alambres corrugados a tracción, apartado C.12.2.2 y C.12.2.4

𝑓𝑦 ∗ 𝜓𝑡 ∗ 𝜓𝑒
𝑙𝑑#4 = ( ) ∗ 𝑑𝑏
2.1 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓′𝑐

420 𝑀𝑃𝑎 ∗ 1.0 ∗ 1.0


𝑙𝑑#4 = ( ) ∗ 12.7 𝑚𝑚
2.1 ∗ 1.0 ∗ √21 𝑀𝑃𝑎

𝑙𝑑#4 = 44 ∗ 12.7 𝑚𝑚 = 558.8 𝑚𝑚 = 0.56 𝑚

Se cuenta a lado y lado con el espacio suficiente para instalar las barras de acero,
pues al lado izquierdo se disponen de 1.06m y al lado derecho se cuenta con 3.94m,
aproximadamente. Adicionalmente, se comprueba que hay simetría

5.0 𝑚 − (4.26 𝑚 − 3.20 𝑚) = 3.94 𝑚 ⋏ 5.0 𝑚 − (7.14 𝑚 − 3.20 𝑚) = 1.06 𝑚


5.0 𝑚 − 1.06 𝑚 = 3.94 𝑚 ⋏ 5.0 𝑚 − 3.94 𝑚 = 1.06 𝑚

Según la sección C.12.11 – Desarrollo del refuerzo para momento positivo, en


el apartado C.12.11.1, como se tiene el caso de una viga continua en un extremo,
por seguridad se debe cumplir con la siguiente condición (área de acero mínima que
debe llegar a los apoyos), tal que

1
𝐴𝑠𝑚í𝑛. 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜𝑠 ≥ ∗ 𝐴𝑠 +
4

258 𝑚𝑚2
𝐴𝑠𝑚í𝑛. 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜𝑠 ≥ = 64.5 𝑚𝑚2
4
Pero,
𝐴𝑠𝑚í𝑛. 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜𝑠 = 64.5 𝑚𝑚2 < 𝐴𝑠,𝑚í𝑛. = 207.08 𝑚𝑚2

Por lo tanto,
𝐴𝑠𝑚í𝑛. 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜𝑠 = 𝐴𝑠,𝑚í𝑛. = 207.08 𝑚𝑚2

De acuerdo a la sección C.12.5 – Desarrollo de ganchos estándar en tracción,


en los apartados C.12.5.1 y C.12.5.2, se prosigue respectivamente así,

31
8 ∗ 𝑑𝑏 8 ∗ 12.7 𝑚𝑚 101.6 𝑚𝑚 0.10 𝑚
𝑙𝑑𝒉#𝟒 > { }={ }= { }= { }
150 𝑚𝑚 150 𝑚𝑚 150 𝑚𝑚 0.15 𝑚

De igual forma,
0.24 ∗ 𝜓𝑒 ∗ 𝑓𝑦
𝑙𝑑𝒉#𝟒 = ∗ 𝑑𝑏
𝜆 ∗ √𝑓′𝑐

0.24 ∗ 1.0 ∗ 420 𝑀𝑃𝑎


𝑙𝑑𝒉#𝟒 = ∗ 12.7 𝑚𝑚
1.0 ∗ √21 𝑀𝑃𝑎

𝒍𝒅𝒉#𝟒 = 𝟐𝟕𝟗. 𝟑𝟓 𝒎𝒎 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟗𝟒 𝒎

Como en la columna de borde se disponen de 300mm, un recubrimiento de 20mm,


se debe dejar espacio para las barras que van en dirección ascendente, entonces
se disponen de 205mm aproximadamente para anclar las barras. No se cuenta con
espacio suficiente para tal fin, por ello se debe desarrollar un gancho. Normalmente,
las barras se hacen pasar de la mitad (no sobre el eje de la columna) para que
queden lo suficientemente ancladas.

300 𝑚𝑚
𝑙𝑑𝒉#𝟒 = 279.4 𝑚𝑚 > (300 𝑚𝑚 − 20 𝑚𝑚 − )
4

𝑙𝑑𝒉#𝟒 = 279.4 𝑚𝑚 > 205 𝑚𝑚

Se sigue el apartado C.12.5.3, considerando un doblez de 90°, entonces

𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑔𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = 12 ∗ 𝑑𝑏 + 4 ∗ 𝑑𝑏
𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑔𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = 12 ∗ 12.7 𝑚𝑚 + 4 ∗ 12.7 𝑚𝑚
𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑔𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = 203.2 𝑚𝑚 = 0.2032 𝑚

Por lo tanto, la longitud total de la barra será igual a

𝐿𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 1−1 = 5 𝑚 + 0.2032 𝑚


𝑳𝒑𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒕𝒓𝒂𝒎𝒐 𝟏−𝟏 = 𝟓. 𝟐𝟎𝟑𝟐 𝒎

Para la zona a compresión en el tramo 1 – 1 (Sección lateral izquierda)

Se debe tener presente que teóricamente se pueden realizar cortes en la zona


donde se presentan momentos negativos, sin embargo, en la realidad se debe
instalar la barra de manera continua, esto para la instalación de los estribos. Para
este caso, se van a suministrar 2#4. Se debe determinar la longitud de desarrollo
para estas barras que serán instaladas, cuya longitud será la misma que la
calculada para la zona a tensión.

32
De la FIGURA 8 se puede obtener de manera aproximada la coordenada del punto
de inflexión determinado en la dirección más próxima al apoyo del tramo

𝑃𝐼 = 1.06 𝑚

Según la sección C.12.12 – Desarrollo del refuerzo para momento negativo, en


el apartado C.12.12.3. Como se tiene el caso de una viga continua, por seguridad
se debe cumplir con la siguiente condición (área de acero mínima que debe pasar
por el punto de inflexión), tal que

1 1
∗ 𝐴𝑠 − = ∗ (2 ∗ 129 𝑚𝑚2 ) = 86 𝑚𝑚2
3 3

Se debe cumplir con una longitud de anclaje,

𝑑
12 ∗ 𝑑𝑏
𝑙𝑎#4 ≥ { }
1
∗ 𝑙𝑢𝑧 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
16

414.15 𝑚𝑚
414.15 𝑚𝑚
12 ∗ 12.7 𝑚𝑚
𝑙𝑎#7 ≥{ 1 } → 𝑙𝑎#4 ≥ { 152.4 𝑚𝑚 } → 𝑙𝑎#4 ≥ 414.15 𝑚𝑚
∗ 500 𝑚𝑚 31.25 𝑚𝑚
16

Para determinar la longitud de adherencia, se prosigue así

𝑙𝑎#4 = 𝑃𝐼 + 𝑑

𝒍𝒂#𝟒 = 𝟏. 𝟎𝟔 𝒎 + 𝟎. 𝟒𝟏𝟒𝟐 𝒎 = 𝟏. 𝟒𝟕𝟒𝟐 𝒎

Sea el momento nominal,


𝑎
𝑀𝑛 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
2

𝑘𝑁 86.72 ∗ 10−4 𝑚
𝑀𝑛 = (2.58 ∗ 10−4 𝑚2 ) ∗ (420 ∗ 103 ) ∗ (0.4142 𝑚 − )
𝑚2 2

𝑀𝑛 = 44.407 𝑘𝑁 ∗ 𝑚

De acuerdo a la FIGURA 9, y de acuerdo a lo que ordena la sección C.12.11 –


Desarrollo del refuerzo para momento positivo, en el apartado C.12.11.3, se
especifica

33
𝑀𝑛
𝑙𝑑 ≤ + 𝑙𝑎
𝑉𝑢

44.407 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑙𝑑 ≤ + 1.4142 𝑚
26.977 𝑘𝑁

𝒍𝒅 ≤ 𝟑. 𝟎𝟔𝟎𝟑 𝒎 → 𝒍𝒅 = 𝟎. 𝟓𝟔 𝒎

Por lo tanto, la longitud total de la barra (medida desde el apoyo) será igual a

𝑳𝒑𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒕𝒓𝒂𝒎𝒐 𝟏−𝟏 = 𝟏. 𝟒𝟕𝟒𝟐 𝒎

Sea la coordenada de corte, medida desde el eje numeral 1

𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 = 3.2 𝑚 + 𝐿𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 1−1


𝑪𝒐𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏𝒂𝒅𝒂 = 𝟑. 𝟐 𝒎 + 𝟏. 𝟒𝟕𝟒𝟐 𝒎 = 𝟒. 𝟔𝟕𝟒𝟐 𝒎

Para la zona a compresión en el tramo 1 – 1 (Sección lateral derecha)

Se van a suministrar 2#4. De la FIGURA 8 se obtiene la coordenada del punto de


inflexión determinado en la dirección más próxima al apoyo del tramo

𝑃𝐼 = 1.06 𝑚

Según la sección C.12.12 – Desarrollo del refuerzo para momento negativo, en


el apartado C.12.12.3. Como se tiene el caso de una viga continua, por seguridad
se debe cumplir con la siguiente condición (área de acero mínima que debe pasar
por el punto de inflexión), tal que

1 1
∗ 𝐴𝑠 − = ∗ (2 ∗ 129 𝑚𝑚2 ) = 86 𝑚𝑚2
3 3

Se debe cumplir con una longitud de anclaje,

𝑑
12 ∗ 𝑑𝑏
𝑙𝑎#4 ≥ { }
1
∗ 𝑙𝑢𝑧 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
16

414.15 𝑚𝑚
414.15 𝑚𝑚
12 ∗ 12.7 𝑚𝑚
𝑙𝑎#7 ≥{ 1 } → 𝑙𝑎#4 ≥ { 152.4 𝑚𝑚 } → 𝑙𝑎#4 ≥ 414.15 𝑚𝑚
∗ 500 𝑚𝑚 31.25 𝑚𝑚
16

34
Para determinar la longitud de adherencia, se prosigue así

𝑙𝑎#4 = 𝑃𝐼 + 𝑑

𝒍𝒂#𝟒 = 𝟏. 𝟎𝟔 𝒎 + 𝟎. 𝟒𝟏𝟒𝟐 𝒎 = 𝟏. 𝟒𝟕𝟒𝟐 𝒎

De acuerdo a la FIGURA 9, y de acuerdo a lo que ordena la sección C.12.11 –


Desarrollo del refuerzo para momento positivo, en el apartado C.12.11.3, se
especifica
𝑀𝑛
𝑙𝑑 ≤ + 𝑙𝑎
𝑉𝑢

44.407 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑙𝑑 ≤ + 1.4142 𝑚
26.977 𝑘𝑁

𝒍𝒅 ≤ 𝟑. 𝟎𝟔𝟎𝟑 𝒎 → 𝒍𝒅 = 𝟎. 𝟓𝟔 𝒎

Por lo mencionado anteriormente para el momento positivo,

𝒍𝒅𝒉#𝟒 = 𝟐𝟕𝟗. 𝟑𝟓 𝒎𝒎 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟗𝟒 𝒎


𝑫𝒆𝒔𝒂𝒓𝒓𝒐𝒍𝒍𝒐 𝒈𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐 = 𝟐𝟎𝟑. 𝟐 𝒎𝒎 = 𝟎. 𝟐𝟎𝟑𝟐 𝒎

Por lo tanto, la longitud total de la barra (medida desde el apoyo) será igual a

𝐿𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 1−1 = 1.4742 𝑚 + 0.2032 𝑚


𝑳𝒑𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒕𝒓𝒂𝒎𝒐 𝟏−𝟏 = 𝟏. 𝟔𝟕𝟕𝟒 𝒎

Sea la coordenada de corte, medida desde el eje numeral 1

𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 = 8.2 𝑚 + 𝐿𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 1−1


𝑪𝒐𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏𝒂𝒅𝒂 = 𝟖. 𝟐 𝒎 − 𝟏. 𝟒𝟕𝟒𝟐 𝒎 = 𝟔. 𝟕𝟐𝟓𝟖 𝒎

35
CAPÍTULO VI
Diseño por cortante

SUBCAPÍTULO VI – A
Diseño por cortante para la vigueta tipo 1

Para realizar el diseño a cortante, se debe determinar el cortante de diseño.


Primeramente, se debe definir el modelo de análisis, y para ello se debe calcular la
luz de análisis, siguiendo lo indicado en la NSR – 10, Título C, en su Capítulo C.8
– Análisis y diseño – Consideraciones generales, sección C.8.9 – Longitud del
vano, apartado C.8.9.1 y C.8.9.2.

𝐿𝑢𝑧 𝑑𝑒 𝑎𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 8.2 𝑚

Sin embargo, la luz de análisis NO debe superar la distancia medida de centro a


centro de los apoyos (𝐷𝑎 ), 𝐿𝑢𝑧 𝑑𝑒 𝑎𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 8.2 𝑚 ≥ 𝐷𝑎 = 8.2 𝑚

Se deben considerar las cargas mayoradas que incluyan el peso propio del
elemento, así como el diagrama de cortante. Para ello se debe tomar como
referencia el CAPÍTULO IV. Dado a que en el comportamiento de las viguetas se
presenta simetría (respecto al diagrama de cortante), basta con diseñar una sección
del tramo en estudio.

Sección lateral derecha en el tramo 1 – 1

Se va a tomar la sección derecha para realizar el cálculo tipo y comenzar con dicho
diseño. El diagrama de cortante toma valores de cero cuando 𝑥 = 2.5 𝑚. Se procede
a determinar el cortante de diseño, el cual está medido desde la cara del apoyo
hasta una distancia igual a la altura efectiva. Planteando el cortante de diseño en
función de la ecuación, se tendrá que

𝑏 0.15 𝑚
𝑥= +𝑑 →𝑥 = + 0.4142 𝑚 = 0.4892 𝑚
2 2

Ahora, si se realizara un corte para determinar las características de los efectos


internos
𝑘𝑁
𝑉𝑈𝑑 = 26.977 𝑘𝑁 − 10.79 ∗𝑥
𝑚

Reemplazando el valor de x, se determina el valor del cortante

𝑘𝑁
𝑉𝑈𝑑 = 26.977 𝑘𝑁 − 10.79 ∗ 0.49 𝑚
𝑚

𝑽𝑼𝒅 = 𝟐𝟏. 𝟔𝟖𝟗𝟗 𝒌𝑵

36
Se procede con el cálculo de la resistencia del concreto. Según en el Capítulo C.9
– Requisitos de resistencia y funcionamiento, sección C.9.3 – Resistencia de
diseño, apartado C.9.3.2, ítem C.9.3.2.3, el coeficiente de reducción de resistencia
para cortante será igual a 𝜑 = 0.85, entonces

𝜑 ∗ 𝑉𝑐 = 𝜑 ∗ 0.17 ∗ √𝑓′𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑

𝑁 1
𝜑 ∗ 𝑉𝑐 = (0.85 ∗ 0.17 ∗ √21 2
∗ 150 𝑚𝑚 ∗ 414.15 𝑚𝑚) ∗
𝑚𝑚 1000

𝝋 ∗ 𝑽𝒄 = 𝟒𝟏. 𝟏𝟑𝟔𝟒 𝒌𝑵

Asimismo, se determina el excedente de cortante que se presenta en el elemento,


el cual se debe controlar a través del refuerzo a instalar, es decir, los estribos

𝜑 ∗ 𝑉𝑠 = 𝑉𝑈𝑑 − 𝜑 ∗ 𝑉𝑐

𝜑 ∗ 𝑉𝑠 = 21.6899 𝑘𝑁 − 41.1364 𝑘𝑁 = −19.4465 𝑘𝑁

Se debe verificar, en el Capítulo C.11 – Cortante y torsión, sección C.11.4 –


Resistencia al cortante proporcionada por el refuerzo a cortante, apartado
C.11.4.7 – Diseño del refuerzo para cortante, ítem C.11.4.7.9, que este valor sea
menor o igual a la siguiente relación

𝜑 ∗ 𝑉𝑠 ≤ 𝜑 ∗ 0.66 ∗ √𝑓′𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑

𝑁 1
−19.4465 𝑘𝑁 ≤ (0.85 ∗ 0.66 ∗ √21 2
∗ 150 𝑚𝑚 ∗ 414.15 𝑚𝑚) ∗
𝑚𝑚 1000

−19.4465 𝑘𝑁 ≤ 159.7061 𝑘𝑁 𝑪𝒉𝒆𝒒𝒖𝒆𝒂

Dado a que este requisito fue suplido, se está dentro del rango (es decir, la sección
diseñada puede soportar este cortante) y el concreto puede soportar las
solicitaciones de carga. El valor negativo sólo podría indicar que el concreto aporta
toda la resistencia por lo cual, teóricamente no se necesitarían estribos, pero por
seguridad estos serán suministrados con una separación máxima.

Para evaluar la separación máxima, se sigue el apartado C.11.4.5 – Límites para


el espaciamiento del refuerzo de cortante. Realizando el chequeo del ítem
C.11.4.5.3,
𝜑 ∗ 0.33 ∗ √𝑓′𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑

37
𝑁 1
(0.85 ∗ 0.33 ∗ √21 ∗ 150 𝑚𝑚 ∗ 414.15 𝑚𝑚) ∗ = 79.8530 𝑘𝑁
𝑚𝑚2 1000

Como (𝜑 ∗ 𝑉𝑠 ) = −19.4465 𝑘𝑁 < (𝜑 ∗ 0.33 ∗ √𝑓′𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑) = 79.8530 𝑘𝑁, entonces


se mantiene lo dispuesto en el ítem C.11.4.5.1. Sea la separación máxima

𝑑 414.15 𝑚𝑚
207.08 𝑚𝑚 0.21 𝑚
𝑆𝑚á𝑥. ≤ { 2 } = { 2 }={ }={ }
600 𝑚𝑚 0.6 𝑚
600 𝑚𝑚 600 𝑚𝑚

𝑺𝒎á𝒙. = 𝟎. 𝟐𝟏 𝒎

Asimismo, se determina la separación mínima

𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦
0.062 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑤
𝑆𝑚í𝑛. ≤
𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦
{ 0.35 ∗ 𝑏𝑤 }
𝑁
(2 ∗ 71 𝑚𝑚) ∗ 420
𝑚𝑚2
𝑁 1399.41 𝑚𝑚 1.40 𝑚
𝑆𝑚í𝑛. ≤ 0.062 ∗ √21 𝑚𝑚2 ∗ 150 𝑚𝑚 = { }={ }
1136 𝑚𝑚 1.14 𝑚
𝑁
(2 ∗ 71 𝑚𝑚) ∗ 420
𝑚𝑚2
{ 0.35 ∗ 150 𝑚𝑚 }

𝑺𝒎í𝒏. = 𝟏. 𝟒𝟎 𝒎

Por lo tanto, se tendrá que la separación calculada cumple con estos requisitos

𝑺 = 𝑺𝒎á𝒙. = 𝟎. 𝟐𝟏 𝒎

SIEMPRE, el primer estribo se ubicará a 5cm de la cara del apoyo. El primer estribo
de esta sección (de derecha a izquierda) se ubica en la siguiente coordenada,

𝟎. 𝟑𝟎 𝒎
𝑪𝒐𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏𝒂𝒅𝒂 = (𝟖. 𝟐 𝒎 − ) − 𝟎. 𝟎𝟓 𝒎 = 𝟖. 𝟎 𝒎
𝟐

38
SUBCAPÍTULO VI – B
Despiece de las viguetas

FIGURA 19. Despiece vigueta tipo 1

Fuente: Realización propia

FIGURA 20. Despiece vigueta tipo 2

Fuente: Realización propia

FIGURA 21. Despiece vigueta tipo 3

Fuente: Realización propia

FIGURA 22. Despiece vigueta tipo 4

Fuente: Realización propia

39
CAPÍTULO VII
Chequeo de la losa a compresión

Para realizar el chequeo de la losa, se debe tener en cuenta la información


presentada en el CAPÍTULO II, donde se determina el avaluó de cargas de la losa.
También, se debe realizar la verificación del estado no fisurado elástico, para
chequear que la misma no se solicite acero por flexión en la losa. A continuación,
se sintetiza la información requerida, siendo las dimensiones de la losa,

𝑒 = 0.06 𝑚 = 6 𝑐𝑚
𝐿 = 𝑠 = 0.7 𝑚 = 70 𝑐𝑚

Considerando los principios del diseño de losas, se toman franjas de un metro de


ancho, donde se realiza el diseño de esta franja repitiendo el mismo a lo largo de
toda la losa en la dirección perpendicular según sea el diseño, entonces

𝑏 = 1.0 𝑚 = 100 𝑐𝑚

Igualmente, se trae a colación el avaluó de cargas de la losa, presentado con mayor


especificación en la TABLA 1 del capítulo de referencia. Para la loseta,

𝑘𝑁
𝑊𝑝𝑝 𝑙𝑜𝑠𝑒𝑡𝑎 = 1.44
𝑚2
Asimismo, para los acabados,

𝑘𝑁 𝑘𝑁 𝑘𝑁 𝑘𝑁 𝑘𝑁 𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝑊𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 0.10 2
+ 0.15 2 + 0.20 2 + 0.45 2 + 0.15 2 + 3.10 2 + 0.45 2
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝑘𝑁
𝑊𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 4.60
𝑚2

Con lo anteriormente mencionado, se tendrá que

𝑊𝐷 = 𝑊𝑝𝑝 𝑙𝑜𝑠𝑒𝑡𝑎 + 𝑊𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝑊𝐷 = 1.44 2
+ 4.60 2
𝑚 𝑚
𝑘𝑁
𝑊𝐷 = 6.04
𝑚2

Se considera el condicionante mencionado previamente, obteniendo la carga


muerta en unidades por metro lineal, así

𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝑊𝐷 = 6.04 2
∗ 1 𝑚 = 6.04
𝑚 𝑚𝐿

40
Para proceder con la verificación de la losa de compresión, se debe definir el modelo
de análisis, y para ello se debe calcular el momento generado. Se debe aclarar que,
para dicho momento se considerará un modelo simplemente apoyado, con el cual
este valor generado será mayor, escogiendo el lado de la seguridad; en caso de
haber considerado un modelo empotrado, se adaptaría una metodología mucho
más conservadora, en el cual se emplean valores de momento menores.

𝑊𝐷 ∗ 𝐿2
𝑀=
8

𝑘𝑁
6.04 𝑚𝐿 ∗ (0.7 𝑚)2
𝑀=
8

𝑀 = 0.3699 𝑘𝑁 ∗ 𝑚

Según los conocimientos adquiridos a partir de la estática, se determina la inercia


de la franja de análisis, entonces
𝑏 ∗ 𝐿3
𝐼=
12
1.0 𝑚 ∗ (0.06 𝑚)3
𝐼=
12

𝐼 = 1.8 ∗ 10−5 𝑚4

Teniendo presente la relación de la resistencia de materiales, se considera una


distancia hasta el eje neutro igual a
𝑒
𝑐=
2
0.06 𝑚
𝑐= = 0.03 𝑚
2

Para el cálculo del esfuerzo máximo a tensión generado, se tendrá que

𝑀∗𝑐
𝜎=
𝐼

(0.3699 𝑘𝑁 ∗ 𝑚) ∗ 0.03 𝑚
𝜎=
1.8 ∗ 10−5 𝑚4

𝑘𝑁 1000 𝑁 (1 𝑚)2
𝜎 = 616.5 ∗ ∗
𝑚2 1 𝑘𝑁 (1000 𝑚𝑚)2

𝜎 = 0.6166 𝑀𝑃𝑎 ≈ 0.62 𝑀𝑃𝑎

41
Para el factor de modificación que tiene en cuenta las propiedades mecánicas
reducidas del concreto de peso liviano, relativa a los concretos de peso normal de
igual resistencia a la compresión, se sigue la NSR – 10, Título C, en su Capítulo
C.8 – Análisis y diseño – Consideraciones generales, sección C.8.6 – Concreto
liviano, apartado C.8.6.1, donde
𝜆 = 1.0

Para el cálculo del esfuerzo de rotura (𝑓𝑟 ), se sigue el Capítulo C.9 – Requisitos
de resistencia y funcionamiento, sección C.9.5 – Control de deflexiones,
apartado C.9.5.2 – Elementos reforzados en una dirección (no preesforzados),
ítem C.9.5.2.3,
𝑓𝑟 = 0.62 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓′𝑐

𝑓𝑟 = 0.62 ∗ 1.0 ∗ √21 𝑀𝑃𝑎

𝑓𝑟 = 2.8412 𝑀𝑃𝑎 ≈ 2.84 𝑀𝑃𝑎

Adicionalmente, se debe cumplir con la siguiente condición

𝝈 ≤ 𝒇𝒓

0.62 𝑀𝑃𝑎 ≤ 2.84 𝑀𝑃𝑎


𝑪𝒉𝒆𝒒𝒖𝒆𝒂

Debido a lo anterior, se verifica que la losa trabaja en el Estado elástico no


fisurado, en consecuencia, NO se requiere acero de refuerzo a flexión. Es por esta
razón que, solamente a la loseta se le aplicara área de acero por retracción y
temperatura, según lo indicado en el Capítulo C.7 – Detalles del refuerzo, sección
C.7.12 – Refuerzo de retracción y temperatura, apartado C.7.12.2, ítem
C.7.12.2.1,
𝐴𝑟𝑦𝑡 = 𝜌𝑟𝑦𝑡 ∗ 𝑏 ∗ 𝑒

𝐴𝑟𝑦𝑡 = 0.0018 ∗ 100 𝑐𝑚 ∗ 6 𝑐𝑚

𝐴𝑟𝑦𝑡 = 1.08 𝑐𝑚2

Se propone la utilización de barras del #2, cuyas dimensiones se encuentran


detalladas en el APÉNDICE C – E – Información acerca del acero de refuerzo,
en la TABLA C.3.5.3 – 2. Estas son las siguientes,

𝐴 = 32 𝑚𝑚2 = 0.32 𝑐𝑚2


𝐷 = 6.4 𝑚𝑚 = 0.64 𝑐𝑚

A continuación, se establece la separación de las barras predispuestas


anteriormente, tal que

42
𝑏∗𝐴
𝑆=
𝐴𝑟𝑦𝑡

100 𝑐𝑚 ∗ 0.32 𝑐𝑚2


𝑆=
1.08 𝑐𝑚2

𝑆 = 29.6296 𝑐𝑚

Para el chequeo de la separación máxima, se sigue el Capítulo C.7 – Detalles del


refuerzo, sección C.7.12 – Refuerzo de retracción y temperatura, apartado
C.7.12.2, ítem C.7.12.2.2,

5∗𝑒 5 ∗ 60 𝑚𝑚 300 𝑚𝑚
𝑆𝑚á𝑥. = { }={ }={ }
450 𝑚𝑚 450 𝑚𝑚 450 𝑚𝑚
30 𝑐𝑚
𝑆𝑚á𝑥. = { } = 30 𝑐𝑚
450 𝑐𝑚

Es así, como la separación tendrá un valor igual a

𝑆𝑚á𝑥. = 29.6296 𝑐𝑚 ≈ 29.63 𝑐𝑚

Finalmente, de acuerdo al área de acero y la separación máxima calculadas, y


teniendo en cuenta los refuerzos electrosoldados que se distribuyen a nivel
comercial, se adaptó escoger para la instalación en la fibra a compresión de la loseta
mallas electrosoldadas con las siguientes especificaciones

𝑳𝒂𝒓𝒈𝒐 𝟔 𝒎𝒕 ∗ 𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 𝟐. 𝟑𝟓 𝒎𝒕 ∗ 𝑯𝒖𝒆𝒄𝒐 𝟏𝟓 𝒄𝒎 𝒙 𝟏𝟓 𝒄𝒎 ∗ 𝑫𝒊á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝟒. 𝟎 𝒎𝒎

FIGURA 23. Sección transversal de la losa

Fuente: Realización propia

43
CONCLUSIONES

1. Con el presente trabajo, se encamina en el diseño de edificaciones de gran


volumen. En este camino, se comprobó que es esencial y vital contar con
herramientas tecnológicas como ETABS y hojas de cálculo en Excel, las
cuales permitan sistematizar procesos y facilitar el diseño de diversos
elementos los cuales deben estar amparados bajo las normas vigentes en
todo el territorio colombiano. Así pues, los procesos iterativos además de ser
necesarios, con dichas hojas de cálculo se permite que estos procesos se
acorten y se invierta mayor tiempo en el adecuado cumplimiento de lo que
está dispuesto en la NSR – 10 y sus diversos títulos. Todo ello, con la
finalidad de brindar a la comunidad seguridad y confianza de que las
construcciones ya materializadas están diseñadas con todos los parámetros
de funcionalidad y seguridad.

2. El uso del concreto armado en las estructuras es una opción muy útil, viable
y económica, pues es un material compuesto que proporciona compresión
superior y resistencia a la tracción, lo que genera estabilidad y es favorable
ante eventos sísmicos y terremotos.

3. La técnica del hormigón armado resulta muy práctica dado a que los
materiales que la conforman se pueden utilizar y se encuentran disponibles
en cualquier parte del mundo; adicionalmente, no necesita mucho
mantenimiento y de igual forma tiene mucha durabilidad, así como alta
resistencia al fuego.

4. Es de gran utilidad aprovechar la cohesión perfecta entre el concreto y el


cero, pues estos dos elementos se adhieren fuertemente entre sí, ya que
tienen aproximadamente el mismo coeficiente de dilatación. Adicionalmente,
el coeficiente de expansión térmica del hormigón armado es parecida a la del
acero, lo cual elimina las grandes tensiones internas debido a diferencias
térmicas de expansión o contracción.

5. Es de vital importancia que se cumplan con todos los requerimientos


presentes en las normas mencionadas, pues como se ha visto,
la resistencia del concreto se encuentra influenciada por muchas variables
tanto internas como externas.

6. El presente trabajo figura como una excusa para siempre estar en la


constante búsqueda del conocimiento y aplicación de los fundamentos
teóricos vistos.

44
BIBLIOGRAFÍA

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA – NTC 1486. {En línea}. {Consultado el 26 de


marzo de 2021}. Disponible en: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona
/portalIG/home_15/recursos/01_general/09062014/n_icontec.pdf

GOBIERNO DE COLOMBIA – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial – Actualmente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. {En línea}.
{Consultado el 26 de marzo de 2021}. Disponible en:
https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/titulo-a-nsr-100.pdf

GOBIERNO DE COLOMBIA – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial – Actualmente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. {En línea}.
{Consultado el 26 de marzo de 2021}. Disponible en:
https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/2titulo-b-nsr-100.pdf

GOBIERNO DE COLOMBIA – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial – Actualmente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. {En línea}.
{Consultado el 26 de marzo de 2021}. Disponible en:
https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/3titulo-c-nsr-100.pdf

GOBIERNO DE COLOMBIA – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial – Actualmente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. {En línea}.
{Consultado el 26 de marzo de 2021}. Disponible en:
https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/5titulo-e-nsr-100.pdf

Construpanel – Casetónes de icopor. {En línea}. {Consultado el 26 de marzo de


2021}. Disponible en: https://www.construpaneleneps.com/caseton.html

Isopor – Casetónes de icopor. {En línea}. {Consultado el 26 de marzo de 2021}.


Disponible en: https://isopor.com.co/productos/icopor-poliestireno-expandido-
eps/icopor-para-construcción/casetones-de-icopor

Proalco – Malla electrosoldada. {En línea}. {Consultado el 26 de marzo de 2021}.


Disponible en: https://proalco.bekaert.com/es-MX/construccion/malla-electrosoldada

Homecenter – Malla electrosoldada. {En línea}. {Consultado el 26 de marzo de


2021}. Disponible en: http://lb.homecenter.com.co/homecenter-co/product/43266/
Malla-Electrosoldada-Medidas-6x2.35m-Hueco-15x15cm-Diametro-4.0mm-(XX084)

45

También podría gustarte