Está en la página 1de 19

INDICE

0 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 3

1 ALCANCE ...................................................................................................................................................... 4

2 REFERENCIAS NORMATIVAS .................................................................................................................... 4

2.1 Normas Venezolanas ........................................................................................................................... 4

2.2 Otras normas ........................................................................................................................................ 4

2.3 Otras referencias .................................................................................................................................. 5

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES...................................................................................................................... 5

4 GESTIÓN INTEGRAL DE LA SOSTENIBILIDAD ....................................................................................... 11

4.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 11

4.2 Principios de la gestión integral de la sostenibilidad .......................................................................... 11

4.2.1 Integralidad ..................................................................................................................................... 11

4.2.2 Enfoque sistémico........................................................................................................................... 11

4.2.3 Sostenibilidad ambiental ................................................................................................................. 12

4.2.4 Sostenibilidad social ....................................................................................................................... 12

4.2.5 Sostenibilidad económica ............................................................................................................... 12

4.2.6 Perspectiva del ciclo de vida .......................................................................................................... 12

4.2.7 Precautorio ...................................................................................................................................... 13

4.2.8 Comportamiento ético ..................................................................................................................... 13

4.2.9 Respeto a los derechos humanos .................................................................................................. 13

4.2.10 Transparencia ............................................................................................................................. 13

4.2.11 Rendición de cuentas ................................................................................................................. 13

4.2.12 Respeto a las necesidades de los grupos de interés ................................................................. 14

4.2.13 Respeto al principio de legalidad ................................................................................................ 14

5 MARCO DE REFERENCIA PARA LA ADOPCIÓN DE METODOLOGÍAS SOBRE LA GESTIÓN


INTEGRAL DE LA SOSTENIBILIDAD ............................................................................................................... 14

5.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 14

5.2 Recomendaciones para la identificación y selección de las metodologías existentes ...................... 15

5.2.1 Fundamentales ............................................................................................................................... 15

5.2.2 Complementarias ............................................................................................................................ 15

5.2.3 Organizacionales ............................................................................................................................ 15

5.2.4 Procesos, proyectos, productos y servicios.................................................................................... 16

5.2.5 Entorno construido e infraestructuras ............................................................................................. 16

5.3 Propuesta de nuevas metodologías ................................................................................................... 16


5.4 Formulación y selección de indicadores de gestión ............................................................................17

6 SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ...............................................................17

7 EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD ......................................................................................................17


0 INTRODUCCIÓN

La pérdida de biodiversidad, el calentamiento global y sus impactos en el cambio climático, así como los
modelos intensivos de producción en diferentes ámbitos que están demostrando ser insostenibles; son
expresiones de la creciente crisis socioambiental a nivel global, regional y local, lo que representa
actualmente, uno de los grandes desafíos para el desarrollo y la evolución de la humanidad. Esta situación ha
sido expresada en diversos documentos desde hace varias décadas, como la Agenda 21 y, recientemente, la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la
cual incorpora los Objetivos del Desarrollo Sostenible, formulados para promover la erradicación de la
pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al
cambio climático a nivel global. A través de las alianzas, las acciones emprendidas a nivel local y regional,
representan una oportunidad para todos los países de promover la reducción de las desigualdades como un
aspecto fundamental para el desarrollo sostenible.

Los documentos de FONDONORMA, aunque directamente tienen como propósito lograr un impacto en la
gestión de la calidad en los diversos sectores, se han alineado con la visión de la Organización Internacional
de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés), asumiendo el compromiso de abordar de manera directa y
sistemática, los avances y desafíos relacionadas con el desarrollo sostenible, que indudablemente debe ser
gestionado de manera integral y transversal en las organizaciones para el logro de estos objetivos y metas de
la Agenda 2030.

Este documento ha sido elaborado para orientar a las organizaciones y las comunidades a enfocar los
esfuerzos en asumir el compromiso con el ambiente y la sociedad sin detrimento de su desarrollo económico,
mediante la incorporación de los principios y criterios de sostenibilidad como parte de sus políticas y planes
estratégicos de gestión.
GUÍA TÉCNICA FONDONORMA
ICS GESTIÓN INTEGRAL DE LA ANTEPROYECTO 1
SOSTENIBILIDAD. PRINCIPIOS Y 56-001:2022
MARCO DE REFERENCIA.

1 ALCANCE

Este documento establece el vocabulario, los principios y el marco de referencia necesarios para la unificación
de criterios, estrategias, metodologías y documentos normativos de referencia, adaptables a las
organizaciones para la gestión integral de la sostenibilidad en proyectos, productos, servicios, infraestructuras
y entorno construido.

Este documento es aplicable a cualquier organización, independientemente de su tamaño, tipo y naturaleza, a


los fines de habilitar el cumplimiento de las obligaciones suscritas ante los acuerdos internacionales relativos
al desarrollo sostenible.

2 REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos se mencionan en el texto de tal manera que parte o la totalidad de su contenido,
constituyen elementos orientadores de este documento. Para las referencias con fecha, sólo se aplica la
edición citada. Para las referencias sin fecha, se aplica la última edición del documento de referencia
(incluidas las modificaciones).

2.1 Normas Venezolanas

No hay referencias en este documento.

2.2 Otras normas

Familia ISO 9000 Sistemas de gestión de la calidad.

Familia ISO 14000 Sistemas de Gestión Ambiental.

ISO 14040
Gestión ambiental — Evaluación del ciclo de vida — Principios y marco.
ISO 14044 Gestión ambiental — Evaluación del ciclo de vida — Requisitos y directrices.

Gestión ambiental — Evaluación de la ecoeficiencia de los sistemas de productos


ISO 14045
— Principios, requisitos y directrices.

ISO 15392 Sostenibilidad en edificación y obra civil — Principios generales


Organization and digitization of information about buildings and civil engineering
SERIE ISO 19650 works, including building information modelling (BIM) — Information management
using building information modelling.

Sostenibilidad en edificación y obra civil — Diseño para desmontaje y adaptabilidad


ISO 20887
— Principios, requisitos y orientaciones.

ISO 21542 Construcción de edificios — Accesibilidad y usabilidad del entorno construido.

Sostenibilidad en edificios y obras de ingeniería civil. Marco para los métodos de


Serie ISO 21931 evaluación del desempeño ambiental, social y económico de las obras de
construcción como base para la evaluación de la sostenibilidad.

Security and resilience — Business continuity management systems —


ISO 22301
Requirements.

ISO 26000 ISO 26000:2010 Guidance on social responsibility


Familia ISO 31000 Gestión de riesgos.

Familia ISO 37100 Ciudades y comunidades sostenibles.

Familia ISO 45000 Occupational health and safety management systems.

ISO 46001 Water efficiency management systems — Requirements with guidance for use.

ISO 50001 Energy management systems — Requirements with guidance for use.

Serie ISO 52000 Energy performance of buildings — Overarching EPB assessment.


Serie ISO 55000 Asset management.

Serie ISO 56000 Innovation management.

2.3 Otras referencias

ONU, 1992 La Agenda 21

ONU, 1992 La Agenda Local 21

ONU, 1999 Pacto Mundial

Earth Charter La Carta de La Tierra


International (ECI),
2000

Green Project Estándar P5™ de GPM Global para la Sostenibilidad en la Dirección de Proyectos.
Management
(GPM), 2014

ONU, 2015 La Agenda 2030

ONU, 2015 Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

ONU, 2016 La Nueva Agenda Urbana (Hábitat III)

ONU, 2021 La Nueva Agenda Urbana Ilustrada

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

A los efectos de este documento se aplican los siguientes términos y definiciones:

3.1
ambiente

conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, sociales y sus interrelaciones, siendo capaces de
causar efectos directos o indirectos sobre los seres vivos y su entorno

NOTA: Para efectos del uso de esta guía, los términos “ambiente” y “medio ambiente” son equivalentes.

3.2
análisis de ciclo de vida

herramienta metodológica para identificar, clasificar y evaluar los aspectos y los impactos ambientales
potenciales asociados con un producto, proceso o servicio, a lo largo de su ciclo de vida.

3.3
aspecto ambiental

elemento de las actividades, productos o servicios de un individuo, activo y organización, mediante el cual
puede interactuar con el ambiente

NOTA 1: Un aspecto ambiental puede causar uno o varios impactos ambientales. Un aspecto ambiental relevante es
aquel que tiene o puede tener uno o más impactos ambientales significativos.
NOTA 2: La organización determina los aspectos ambientales significativos mediante la aplicación de uno o más criterios.

3.4
bienestar

condición de cumplimiento de las necesidades y expectativas físicas, mentales, sociales, económicas y


cognitivas de un individuo en relación a su entorno

3.5
biocapacidad

capacidad de carga de los ecosistemas en una región determinada que representan áreas biológicamente
productivas y de soporte para la absorción de desechos, efluentes y emisiones, que permite satisfacer las
necesidades de una población

3.6
biodiversidad

la variabilidad entre los organismos vivos de la Tierra, incluida la variabilidad dentro de las especies y entre
ellas, y dentro de los ecosistemas y entre ellos

[FUENTE: ISO 14050:2020, 3.8.22]

3.7
biosfera

ámbito de los organismos vivos que incluye la atmósfera, en la superficie del suelo y en los suelos, en los
océanos y mares, en las aguas superficiales como ríos y lagos, y en el subsuelo por encima del complejo de
almacenamiento

[FUENTE: ISO 27914:2017, 3.5]

3.8
calidad de vida

percepción basada en indicadores cualitativos y cuantitativos de variables asociadas con las condiciones de
vida de los individuos y la sociedad, medida con base en parámetros establecidos en el contexto de la cultura
y del sistema de valores en los que viven, y en relación con sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes

3.9
cambio climático

variación del estado del clima identificable (por ejemplo, mediante pruebas estadísticas) en las variaciones del
valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo,
generalmente decenios o períodos más largos

[FUENTE: Glosario WGI AR5. IPCC, 2013]

3.10
certificación

credencial o reconocimiento otorgado como consecuencia de un proceso de evaluación de la conformidad

3.11
ciclo de vida

etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema de producto, desde la adquisición de materia prima o


la generación a partir de recursos naturales, hasta la disposición final

[FUENTE: ISO 14040:2006, 3.1]

3.12
clima

descripción estadística del tiempo atmosférico en términos de media y variabilidad de las magnitudes
relevantes a lo largo de un período de tiempo que va de meses a miles o millones de años
[FUENTE: ISO 14050:2020, 3.8.1]

3.13
crecimiento económico

aumento de las rentas reales de un país, región, sector u organización en un lapso de tiempo determinado y
se puede medir a través de diversos indicadores tales como Producto Nacional Bruto (PNB), la renta nacional
per cápita, el Producto Interno Bruto (PIB) y el consumo per cápita, entre otros

3.14
crecimiento socioeconómico

mejora cualitativa y cuantitativa de las variables humanas, demográficas, económicas, entre otras, de los
individuos, sociedades u organizaciones, que sean medibles y comparables con parámetros de referencia

3.15
desarrollo

avance cualitativo y cuantitativo de las variables multidimensionales relativas a la evolución de individuos,


sociedades u organizaciones, que sean medibles y comparables con parámetros de referencia

NOTA: Las variables multidimensionales consideran la calidad de vida, la esperanza de vida, el bienestar general de los
ciudadanos, entre otros, a fin de satisfacer sus necesidades básicas.

3.16
desarrollo sostenible

modelo de desarrollo que satisface las necesidades ambientales, sociales y económicas del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades

[FUENTE: ISO Guía 82:2019, 3.1, modificado, se eliminó la Nota 1]

3.17
ecosistemas

conjunto dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos, así como su entorno inerte,
que interactúa como entidad funciona

[FUENTE: ISO 14007:2019, 3.1.8]

3.18
eficacia

grado con el cual se cumplen las actividades planificadas y se logran los resultados planificados

[FUENTE: ISO 55000: 2015, 3.1.7]

3.19
eficiencia

capacidad de disponer y optimizar los recursos para el logro de los objetivos

NOTA: Para los propósitos de esta guía el término de “eficiencia”, está orientado a la optimización de los recursos y el uso
de los medios idóneos para ello.

[FUENTE: ISO 9000:2015, modificado]

3.20
eficiencia energética

proporción u otra relación cuantitativa entre un resultado de desempeño, servicio, productos, materias primas,
o de energía y una entrada de energía

[FUENTE: ISO 50001:2018, 3.5.3]


3.21
eficiencia hídrica

relación entre los resultados de una función, tarea, actividad, proceso o servicio y el consumo de agua
necesario para su ejecución

3.22
energía

electricidad, combustibles, vapor, calor, aire comprimido y otros medios similares

NOTA: Con el propósito de este documento, energía se refiere a los diferentes tipos de energía, que se puede comprar,
almacenar, tratar, utilizar en un equipo o en un proceso, o recuperar, incluyendo la renovable.

[FUENTE: ISO 50001:2018, 3.5.1]

3.23
entorno construido

conjunto de objetos físicos hechos por el ser humano ubicados en un área o región en particular

NOTA 1: Cuando se trata como un todo, normalmente se considera que el entorno construido incluye edificios, obras
externas y otras obras de construcción.

NOTA 2: Para los efectos de esta guía los términos “entorno construido” y “ambiente construido”, son considerados
equivalentes.

[FUENTE: ISO 15392:2008, modificado]

3.24
externalidad

efectos secundarios que pueden afectar de forma positiva o negativa la actividad de un individuo,
organización o comunidad, los cuales no identifican de forma temprana las consecuencias de dichos efectos y
sus consecuentes costos o beneficios

3.25
Gas de Efecto Invernadero (GEI)

componente gaseoso a la atmósfera, tanto natural como antropogénico, que absorbe y emite radiación a
longitudes de onda específicas dentro del espectro de radiación infrarroja emitida por la superficie de la tierra,
la atmósfera y las nubes

[FUENTE: ISO 14064-2:2018]

3.26
gestión circular

optimizar de forma adecuada un producto/proyecto/servicio considerando los porcentajes de desperdicio en el


nivel más bajo posible, teniendo en cuenta todos los elementos/variables que intervienen en cada uno de los
procesos para lograr una efectiva generación

3.27
gestión de riesgos

proceso en el que se toman decisiones y se aplican medidas para reducir o mitigar los riesgos dentro de
ciertos niveles especificados

3.28
grupo de interés

colectivo o entidad que pueden afectar o verse afectados de manera positiva o negativa por las actividades,
productos o servicios producidos por individuos, sociedades u organizaciones

NOTA: A los efectos de este documento, los términos “grupo de interés” y “parte interesada” son considerados
equivalentes.
3.29
huella de carbono

se refiere a la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto por un individuo,
organización, evento o producto

[FUENTE: NIPO 280-14-241-8].

3.30
huella ecológica

indicador que considera todas las áreas productivas (ecosistemas) que requiere un individuo, organización,
población o producto, para producir los recursos naturales que consume (incluidos los productos alimenticios
y de fibra de origen vegetal, los productos del ganado y la pesca, la madera y otros productos forestales, el
espacio para la infraestructura urbana) y para manejar sus desechos, especialmente las emisiones de
carbono

NOTA: La huella ecológica está relacionada con la biocapacidad del sitio geográfico donde se mide y reporta.

3.31
huella hídrica

métrica(s) que cuantifica(n) los impactos ambientales potenciales relacionados con el agua

[FUENTE: ISO 14050:2020, 3.10.1]

3.32
huella social

sistema de indicador para medición y reporte que las organizaciones pueden utilizar para evaluar, gestionar e
informar sus impactos sobre las personas y la sociedad

3.33
impacto ambiental

consecuencia actual o futura en el ambiente, ya sea adversa o beneficiosa, como resultado de los aspectos
ambientales derivados de las acciones de un individuo, organización o proyecto

3.34
indicadores

información específica sobre un estado, condición o impacto

[FUENTE: ISO 56000: 2020, 3.7.2]

3.35
infraestructura

conjunto de sistemas, elementos y servicios que conforman una estructura física construida para responder a
necesidades de los individuos y la sociedad

NOTA 1: La infraestructura comprende edificaciones de diversas tipologías como: residenciales, educativas, de salud, de
servicios, industriales, comerciales, de transporte y comunicaciones, recreacionales y mixtas.

NOTA 2: La infraestructura en términos urbanos, comprende las redes de prestación de servicios básicos para el
funcionamiento y satisfacción de la calidad de vida de una comunidad: electricidad, agua potable, manejo de aguas
servidas, manejo de residuos sólidos, gas doméstico, sistema de transporte, conectividad, comunicaciones, entre otros.

3.36
materialidad

se refiere al grado de influencia que ejercen los asuntos de sostenibilidad y los grupos de interés sobre el
rumbo de la organización, su estrategia corporativa y hasta modelo de negocio.

NOTA: En el proceso de análisis de materialidad se identifican, priorizan y evalúan los temas materiales, que pueden
generar impactos económicos, ambientales y sociales en la organización, o influir en las decisiones de los grupos de
interés.
3.37
mejora continua

proceso recurrente para mejorar el desempeño

[FUENTE: ISO 9000:2015 3.3.2, modificado]

3.38
organización

persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones con responsabilidades, autoridades y relaciones
para lograr sus objetivos

[FUENTE: UNIT-ISO 9000:2015, modificado, se eliminaron las notas 1 y 2]

3.39
procesos

conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de
entrada en resultados

[FUENTE: ISO 14040:2006, 3.11]

3.40
producción y consumo sostenible

se refiere a la utilización de servicios y productos relacionados, que respondan a las necesidades básicas y
aporten una mejor calidad de vida, al tiempo que minimizan el uso de recursos naturales y materiales tóxicos,
así como las emisiones de residuos y contaminantes a lo largo del ciclo de vida del servicio o producto para
no poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras

3.41
producto

bien de naturaleza tangible o intangible que los individuos, sociedades u organizaciones producen para
responder a una necesidad propia o de terceros.

3.42
proyecto

conjunto de actividades coordinadas y controladas con fechas de inicio y fin, llevadas a cabo para lograr un
objetivo, conforme con requisitos específicos, incluyendo las especificaciones de tiempo, costo y recursos.

3.43
resiliencia

capacidad de adaptación de un individuo, un activo, una organización o un sistema dentro de un entorno


complejo y cambiante, para continuar sus funciones y estructura ante la ocurrencia de cambios internos y
externos.

3.44
servicio

Conjunto de actividades desarrolladas por individuos, sociedades u organizaciones dirigidas a prestar


asistencia tangible o intangible para responder a una necesidad específica.

3.45
sostenibilidad

estado global de un sistema, incluidos los aspectos ambientales, sociales y económicos, que contribuye con la
satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades

NOTA 1: Los aspectos ambientales, sociales y económicos interactúan, son interdependientes y se les conoce como las
tres dimensiones fundamentales de la sostenibilidad.
NOTA 2: La sostenibilidad es la meta del desarrollo sostenible.

[FUENTE: ISO Guía 82:2019, 3.1, modificado]

3.46
tecnología

conjunto de conocimientos científicos, herramientas, técnicas, oficios o sistemas, aplicados para resolver un
problema o alcanzar un objetivo que puede dar lugar a un producto o a un proceso

[FUENTE: ISO 14050:2020, 3.4.9, modificado]

3.47
tema material

aspecto que refleja los impactos económicos, ambientales y sociales significativos de una organización o que
influye sustancialmente en las evaluaciones y las decisiones de los grupos de interés.”

[FUENTE: Glosario GRI, 2016]

4 GESTIÓN INTEGRAL DE LA SOSTENIBILIDAD

4.1 Generalidades

El propósito de la gestión integral de la sostenibilidad es la incorporación de sus principios y metodologías en


las diferentes etapas de la planificación estratégica, definición de objetivos y metas de las organizaciones, y
en el ciclo de vida de los proyectos, productos y servicios de múltiple naturaleza. Esto proporciona
oportunidades para desarrollar procesos con eficiencia, calidad, transparencia y minimización de potenciales
impactos socioambientales, a la vez de contribuir en la consolidación de organizaciones con responsabilidad
social que aporten al crecimiento sostenido de la sociedad, en los niveles locales, regionales y nacionales.

De esta manera, se propicia la atención de aspectos que pudiesen contribuir con la satisfacción de las
necesidades de las futuras generaciones y su calidad de vida, en consideración a la disminución de los
impactos en la biosfera, ecosistemas y pérdida de la biodiversidad, a través del uso eficiente de la energía y
los recursos, así como la incorporación de metodologías enmarcadas en el ciclo PHVA (planificar, hacer,
verificar, actuar), alineadas a la economía circular, producción y consumo responsable, análisis del ciclo de
vida, entre otros. Todo ello, fundamentado en políticas, estrategias, objetivos e indicadores de gestión con una
visión integral y transversal, mediante los principios indicados en la siguiente sección.

4.2 Principios de la gestión integral de la sostenibilidad

Para la gestión integral de la sostenibilidad, se recomienda la adopción de los siguientes principios basados
en las dimensiones fundamentales (ambiental, social y económica), como una orientación en la toma de
decisiones relacionadas con la planificación, seguimiento y reporte en proyectos, productos, servicios,
infraestructuras y entorno construido; para cada principio se proporciona una “declaración” que lo describe y
además algunas “acciones posibles” a tomar en cuenta para su aplicación:

4.2.1 Integralidad

4.2.1.1 Declaración

La estrategia común para el desarrollo sostenible debe integrar de forma transversal las consideraciones del
ámbito social, ambiental y económico en la toma de decisiones.

4.2.1.2 Acciones posibles

Demostración de la adopción de la Agenda 2030 y sus ODS en las diversas dimensiones fundamentales
como parte de su propósito y planificación estratégica, mediante herramientas adaptadas para su uso.

4.2.2 Enfoque sistémico

4.2.2.1 Declaración
Toda organización, proyecto, producto, servicio e infraestructura, debe desarrollarse como un conjunto
interconectado de los aspectos sociales, económicos y ambientales, siendo tratados de forma coherente a fin
de lograr los objetivos previstos, incluyendo el análisis de sus interrelaciones y procesos.

4.2.2.2 Acciones posibles

Desarrollo de un mapa de procesos interno y externo, indicando las entradas (insumos) y salidas (impactos)
tanto de la actividad directa como de la cadena de valor (suministro y distribución).

4.2.3 Sostenibilidad ambiental

4.2.3.1 Declaración

Garantizar la eficiencia en el uso de recursos naturales y energéticos, respetando la capacidad de carga y


armonía de los ecosistemas, promoviendo el uso de materiales locales, el empleo de energías limpias y
tecnologías sostenibles, a fin de minimizar los impactos ambientales que comprometan la disponibilidad de
estos recursos para las generaciones futuras.

4.2.3.2 Acciones posibles

Desarrollo e implementación de política de sostenibilidad corporativa, planes de eficiencia energética e


hídrica, gestión de residuos y desechos, Sistemas de Gestión Ambiental (SGA).

4.2.4 Sostenibilidad social

4.2.4.1 Declaración

Garantizar la producción de bienes y servicios mediante procesos y modelos de gestión, que procuren la
satisfacción del nivel de calidad de vida de los grupos de interés, promoviendo en todo momento el desarrollo
de los valores éticos, derechos humanos, herencia cultural y beneficios socioeconómicos.

4.2.4.2 Acciones posibles

Desarrollo e implementación de política de sostenibilidad corporativa, declaración del respeto a los DDHH y
no discriminación, programa Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

4.2.5 Sostenibilidad económica

4.2.5.1 Declaración

Garantizar el crecimiento económico de los grupos de interés, mediante la satisfacción de sus necesidades
básicas y culturales, a través de la producción de bienes y servicios que estén en armonía con el entorno
físico natural y contribuyan a mejorar su calidad de vida.

4.2.5.2 Acciones posibles

Desarrollo e implementación de una política de sostenibilidad corporativa, manual del empleado con plan de
carrera y capacitación técnica incluyendo las competencias blandas, declaración de política de salarios justos
y beneficios.

4.2.6 Perspectiva del ciclo de vida

4.2.6.1 Declaración

Considerar las mejores prácticas para la gestión circular de los recursos y emisiones en todas las etapas del
ciclo de vida de las organizaciones, proyectos, productos, servicios e infraestructuras.

4.2.6.2 Acciones posibles

Desarrollo de un mapa de procesos interno y externo, indicando sus entradas (insumos) y salidas (impactos)
tanto de la actividad directa como de su cadena de valor (suministro y distribución).
4.2.7 Precautorio

4.2.7.1 Declaración

Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse
como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos, para impedir la
degradación del ambiente y, por otra parte, a falta de información precisa sobre las consecuencias, proceder
con cautela o evitar la acción.

4.2.7.2 Acciones posibles

Autoevaluación de desempeño ético con las metodologías existentes, declaración de valores y código de ética
de la práctica comercial que incluya cómo se entiende este principio.

4.2.8 Comportamiento ético

4.2.8.1 Declaración

Regirse con principios de honestidad, equidad e integridad, procurando un beneficio económico que garantice
maximizar los impactos positivos en el entorno socioambiental y minimizando las externalidades negativas.

4.2.8.2 Acciones posibles

Autoevaluación de desempeño ético con metodologías existentes, declaración de valores y código de ética de
la práctica comercial, que incluya cómo se entienden los principios éticos aplicables a la naturaleza de la
actividad.

4.2.9 Respeto a los derechos humanos

4.2.9.1 Declaración

Respetar los derechos humanos, así como reconocer su importancia, universalidad y que estos derechos
sean aplicables a los individuos de todos los países y culturas.

4.2.9.2 Acciones posibles

Desarrollo e implementación de una política de sostenibilidad corporativa, declaración de respeto a DDHH y


no discriminación, programa RSE, plan de gestión de la gobernanza corporativa.

4.2.10 Transparencia

4.2.10.1 Declaración

Suministrar información suficiente, pertinente, confiable y accesible, que requieran las partes interesadas, en
un lenguaje que posibilite a los usuarios tomar decisiones para el logro de los objetivos y metas planteados en
las estrategias de gestión integral de la sostenibilidad.

4.2.10.2 Acciones posibles

Declaración de valores y principios éticos de la organización como parte de la política de sostenibilidad


corporativa, plan de gestión de la gobernanza corporativa.

4.2.11 Rendición de cuentas

4.2.11.1 Declaración

Asumir con responsabilidad los impactos económicos, sociales y ambientales de las acciones y decisiones
que se deriven de la gestión de los bienes y servicios, a fin de aplicar las medidas pertinentes para repararlos
y evitar repetirlos.

4.2.11.2 Acciones posibles

Declaración y programas de RSE, plan de gestión de la gobernanza corporativa.


4.2.12 Respeto a las necesidades de los grupos de interés

4.2.12.1 Declaración

Al momento de la toma de decisiones en cada etapa del ciclo de vida de los bienes y servicios, se debe
procurar el respeto, la atención de las necesidades y requerimientos de los grupos de interés.

4.2.12.2 Acciones posibles

Declaración y programas de RSE, plan de gestión de la gobernanza corporativa, Plan de Compromiso en el


que se definan los objetivos y el mandato del proceso, así como el nivel del compromiso y el método que se
utilizará para la gestión.

4.2.13 Respeto al principio de legalidad

4.2.13.1 Declaración

Reconocer que ningún individuo u organización tiene la potestad de actuar fuera de la ley, por lo tanto, debe
tomar las medidas necesarias para cumplir con el marco legal y normativa vigente, en materia ambiental,
social, financiera y las demás aplicables de acuerdo al propósito de la organización.

4.2.13.2 Acciones posibles

Declaración y programas de RSE, plan de gestión de la gobernanza corporativa, plan de gestión del
cumplimiento (compliance).

5 MARCO DE REFERENCIA PARA LA ADOPCIÓN DE METODOLOGÍAS SOBRE LA GESTIÓN


INTEGRAL DE LA SOSTENIBILIDAD

5.1 Generalidades

Para lograr la gestión integral de la sostenibilidad, es fundamental establecer un marco metodológico


alineado al ciclo de Planificar, Hacer, Verificar, Actuar (PHVA), que guíe en la definición de políticas,
planificación estratégica, alcance, objetivos y metas, que puedan ser medidos a través de indicadores de
gestión para su seguimiento, control y mejora continua, enmarcado en las tres dimensiones fundamentales
de la sostenibilidad (ambiental, social y económica) y en la gobernanza corporativa, considerando desde su
concepción, los aspectos éticos de las operaciones de la organización, proyecto, producto, servicio,
infraestructura y entorno construido.

Por consiguiente, el marco metodológico a emplear se debe plasmar en un plan estratégico para la gestión
integral de la sostenibilidad, que incluya la siguiente información:

a) misión, visión de la organización en relación con la sostenibilidad;

b) política de sostenibilidad;

c) alcance, objetivos y metas;

d) las operaciones, procesos, actividades y propósitos de la organización, así como proyectos, productos,
servicios, infraestructura y entorno construido;

e) las necesidades y expectativas de los grupos de interés, así como estrategias para su gestión
(involucramiento);

f) los temas materiales, el análisis de la materialidad y la gestión de los riesgos;

g) los requisitos legales aplicables y definición de las acciones para su cumplimiento y seguimiento;

h) identificación, vinculación y jerarquización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados


con la política de sostenibilidad de la organización;

i) la(s) metodología(s) aplicable(s);

j) estrategias y acciones para gestionar los aspectos e impactos ambientales, sociales, económicos, éticos
y de gobernanza, que aporten a un desarrollo sostenible;
k) roles, responsabilidades y compromiso de los grupos de interés;

l) indicadores de gestión y sus mecanismos de medición, verificación, seguimiento y divulgación;

m) cronograma de ejecución e hitos; y

n) acciones para la mejora continua.

NOTA: El plan estratégico para la gestión de la sostenibilidad debe estar en armonía con los planes y/o sistemas de
gestión implementados en la organización.

5.2 Recomendaciones para la identificación y selección de las metodologías existentes

La metodología a implementar puede basarse en una o varias herramientas existentes que cumplan con los
principios establecidos en este documento, de manera que complementen y apoyen a la gestión integral de la
sostenibilidad, abarcando todas sus dimensiones. Así, su selección puede obtenerse de documentos, guías,
buenas prácticas y estándares locales, nacionales o internacionales, como en otros establecidos o sugeridos
por diversos organismos.

En tal sentido, las metodologías sugeridas para gestionar de forma integral la sostenibilidad, se han
clasificado para facilitar su orientación, pudiendo emplearse de manera única o en combinación
(recomendado) y en función de las necesidades de la organización, las siguientes:

5.2.1 Fundamentales

Deben tomarse en cuenta como elementales para gestionar de forma integral la sostenibilidad:

a) La Agenda 21: consta de 40 capítulos, organizados en cuatro (4) secciones: (I) Dimensión económica,
(II) Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo, (III) Fortalecimiento del papel de los grupos
principales y (IV) Medios de ejecución.

b) La Agenda Local 21: considerando el entorno social, ambiental, económico, tecnológico, jurídico y de
gobernanza, con sus lineamientos y directrices, que permitan desarrollar un plan general de desarrollo
sostenible local.

c) La Agenda 2030 y los diecisiete (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): con sus ciento sesenta y
nueve (169) metas y doscientos treinta (230) indicadores.

d) La Carta de La Tierra: la cual incluye cuatro (4) pilares y dieciséis (16) principios para evaluar aspectos
éticos, ambientales, sociales, económicos, justicia, paz y no violencia.

e) Pacto Mundial: cuatro (4) pilares (derechos humanos, derechos laborales, derechos ambientales y
anticorrupción), además de diez (10) principios.

5.2.2 Complementarias

Con un enfoque transversal pueden ser empleadas las siguientes metodologías:

a) Metodologías para la determinación de las huellas ecológica, de carbono, hídrica, social, entre otras, a fin
de reducir sus impactos y optimizar el uso de los recursos de forma eficiente.

b) Metodologías para la gestión de la energía y agua, como las establecidas en las ISO 50001 y 46001
respectivamente.

c) Metodología para la gestión de riesgos, referida a la familia de normas ISO 31000.

d) Metodología para la gestión de los activos, referida a la familia de normas ISO 55000.

e) Metodologías para la gestión de la innovación, tecnología e información, referida a la familia de normas


ISO 56000 y las serie ISO 19650.

5.2.3 Organizacionales

Para el enfoque de las organizaciones se recomienda el uso de las siguientes referencias:

a) Metodología para la gestión de Gobernanza de la familia ISO 37000.


b) Metodologías para la evaluación del desempeño, entre ellas tenemos la ISO 22301 y 26000.

c) Metodologías para el reporte de sostenibilidad como las establecidas por la Iniciativa de Reporte Global
(GRI), el Grupo Asesor Europeo de Reporte Financiero (EFRAG), la Junta de Normas de Contabilidad de
Sustentabilidad (SASB), entre otras.

d) Metodologías para gestionar sistemas como los empleados en las familias ISO 14000, 45000 y 9000.

5.2.4 Procesos, proyectos, productos y servicios

Desde la perspectiva de las actividades productivas de las organizaciones, se pueden emplear las siguientes
referencias:

a) Metodologías que implementan el análisis de ciclo de vida (ACV), diseño sostenible de productos y
procesos para certificaciones o ecoetiquetas de productos, como en la familia ISO 14000 que sean
pertinentes, por ejemplo, las ISO 14040, 14044 y 14045.

b) Metodologías para la gestión sostenible de proyectos, como las establecidas en el Estándar P5™ del
Green Project Management (GPM).

5.2.5 Entorno construido e infraestructuras

Con el enfoque a las consideraciones de construcción de un ambiente sostenible para la sociedad, se


recomienda la aplicación de los siguientes:

a) Marco de Sendai: con un objetivo primordial de reducción del riesgo de desastres, cuatro (4) prioridades
de acción a nivel mundial, regional y local, así como la función de los actores pertinentes (sociedad civil,
sector académico, empresas y medios de comunicación).

b) La Nueva Agenda Urbana (Hábitat III) y la Nueva Agenda Urbana Ilustrada, proveen las dimensiones
centrales de los compromisos transformadores, referidos a la Sostenibilidad Social, Económica,
Ambiental y Espacial, así como los medios de implementación, gobernanza, seguimiento y presentación
de informes.

c) Metodología para la gestión de las ciudades y comunidades sostenibles, referidas a la familia de normas
ISO 37100.

d) Metodologías para la gestión de los edificios, referidas en las normas ISO 15392, 20887, 21542, la serie
de normas ISO 21931 y 52000.

e) Otras metodologías para la evaluación del desempeño en edificaciones y ciudades basadas en


lineamientos de organismos internacionales.

NOTA 1: Se recomienda justificar y documentar la selección de la(s) metodología(s) a implementar a fin de mantener la
transparencia y la mejora continua en los procesos.

NOTA 2: Las referencias mencionadas son a título enunciativo y no limitativo, existen otra serie de instrumentos que
pueden ser utilizados para la evaluación integral de la sostenibilidad.

5.3 Propuesta de nuevas metodologías

Para el desarrollo de una nueva metodología con enfoque integral, según su ámbito de aplicación, se deben
considerar:

a) los recursos necesarios y disponibles;

b) el concepto de diseño: objetivos específicos, plan y proceso de desarrollo;

c) pruebas de aplicabilidad y mecanismos de validación;

d) monitoreo y seguimiento; y

e) mejora continua.
5.4 Formulación y selección de indicadores de gestión

Existe una variedad de indicadores de gestión basados en marcos metodológicos disponibles. Su


identificación y selección debe hacerse con base en los principios desarrollados en este documento, las
metodologías aplicables en este ámbito y los siguientes criterios:

a) pertinencia: que se corresponda con respecto a lo que se quiere medir;

b) funcionalidad: que sea medible y monitoreable;

c) disponibilidad: que la información para alimentar el indicador exista y sea accesible;

d) confiabilidad: que los datos y resultados sean verificables independientemente de quién efectúe la
medición;

e) aplicabilidad: que responda a una necesidad real para su formulación y utilización;

f) transparencia, que la información esté visible para su verificación;

g) oportunidad: que la información generada permita actuar en el momento preciso sobre los parámetros
que se están midiendo;

h) coherencia: que sea consistente y congruente con los objetivos de la medición;

i) interpretabilidad; que sea fácil de entender para todas las partes relacionadas;

j) comparabilidad: que se pueda cotejar en el tiempo con otros valores de referencia u otros indicadores,
siempre y cuando se utilice como base la misma escala y método de medición;

k) singularidad: que pueda expresar por sí mismo al fenómeno sin ser repetitivo con otros indicadores; y

l) trazabilidad: que permita realizar el seguimiento a través de sus registros históricos.

De igual forma, si se requiere diseñar indicadores propios según la naturaleza de la organización, proyecto,
proceso, producto, servicio, infraestructura y entorno construido, estos deben cumplir de igual forma con los
criterios indicados previamente.

6 SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

Para el logro del propósito y objetivos de la gestión integral de la sostenibilidad, es recomendable realizar el
seguimiento, control y evaluación del desempeño de su implementación en la organización.

Cuando las actividades de la organización se gestionan como procesos interrelacionados, se favorece la


coherencia en el funcionamiento y se producen resultados que permiten la mejora continua de su desempeño.
Determinar las necesidades de seguimiento y control es el primer paso para aumentar la capacidad de la
organización y sus oportunidades de mejora, siguiendo el ciclo de PHVA.

Para realizar la evaluación del desempeño de la Gestión Integral de la Sostenibilidad en una organización, se
encuentran disponibles diferentes métodos y técnicas que permiten medir variables relacionadas con la
eficiencia, la efectividad y la eficacia de las políticas y decisiones operativas que se implementen. Se sugiere
la definición precisa de indicadores de gestión como una herramienta para realizar el seguimiento y
evaluación del progreso en el logro de los objetivos y metas establecidos, proporcionar respuestas ante la
presencia de factores internos y externos relacionadas con los grupos de interés y promover la mejora
continua. Así mismo, los indicadores proporcionan información cualitativa y cuantitativa que posibilitan la toma
de decisiones sobre el negocio, garantizar el éxito a largo plazo, contribuir al desarrollo sostenible y aumentar
la capacidad de innovación.

7 EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

Una de las estrategias que adoptan las organizaciones para mejorar continuamente, mantener una ventaja
competitiva en el mercado y construir confianza en los grupos de interés, es optar por certificaciones que
avalen la eficacia en la implementación de sus sistemas de gestión, productos o servicios, en el área de
sostenibilidad. Existen diversas alternativas disponibles a nivel nacional e internacional, por lo que cada
organización debe determinar la conveniencia de acceder y someterse a estas evaluaciones externas, para
procurar que dichas certificaciones promuevan y favorezcan la continuidad de la Gestión Integral de la
sostenibilidad.

Cada organización deberá conocer las diferentes alternativas disponibles, nacional e internacionalmente, para
la certificación de sistemas de gestión, productos, servicios y personas relacionados con el desempeño en el
área de sostenibilidad, y decidir en consecuencia sobre la conveniencia de acceder y someterse a
evaluaciones externas que procuren dichas certificaciones como una forma de promover y favorecer la
continuidad de la Gestión Integral de la sostenibilidad.
BIBLIOGRAFÍA

ISO 14040:2006 Gestión ambiental — Evaluación del ciclo de vida — Principios y marco.

ISO 26000:2010 Orientaciones sobre responsabilidad social.

ISO 14080:2018 Gestión de gases de efecto invernadero y actividades relacionadas — Marco y principios
para metodologías sobre acciones climáticas.

ISO 45003:2021: Occupational health and safety management — Psychological health and safety at work —
Guidelines for managing psychosocial risks.

Brundtland, G. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common
Future. United Nations General Assembly document A/42/427.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2005) Guía para Diseño, Construcción e


Interpretación de Indicadores. Bogotá.

Global Reporting Initiative (GRI) (2016). Glosario de los Estándares GRI 2016.

Fermoso, P. (1997). Manual de economía de la educación. Madrid, España: Narcea Ediciones.

IPCC, 2013: Glosario [Planton, S. (ed.)]. En: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de
trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y
P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados
Unidos de América.

Meadows, Donella H. (2009). Thinking in systems : a primer. London ; Sterling, VA :Earthscan.

Naciones Unidas (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Principios relativos a los
bosques. Rio de Janeiro: Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas.

Wandemberg, J.C. (2015). Sostenible por diseño: desarrollo económico, social y ambiental.

Wackernagel, M. & Beyers,B.(2019). Ecological Footprint: Managing Our Biocapacity Budget. New Society
Publishers.

Earth Summit Agenda 21. Disponible en: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/index.htm .

United Nations Conference on Environment & Development Rio de Janerio, Brazil, 3 to 14 June 1992.

United Nations Sustainable Development Goals. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/

Hoekstra, A.Y., Chapagain, A.K., Aldaya, M.M. and Mekonnen, M.M. (2011) – “The Water Footprint
Assessment Manual: Setting the Global Standard”, Earthscan, London, UK.

Center of Sustainable Organizations (2011). The Social Footprint: Introduction and Proof of Concept.

NIPO 280-14-241-8. Oficina Española de Cambio Climático, Gobierno de España. Guía para el cálculo de la
huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización.

Declaración de Río, 1992. Disponible en: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

También podría gustarte