Está en la página 1de 10

El eje de la sociología: las

relaciones sociales

Ayudantía n° 2
“Este trabajo se refiere, justamente, a aquellas
situaciones sociales en las que se puede observar
de un modo inmediato qué es la sociedad; y
considero que es una tarea nada despreciable de
la carrera de sociología capacitarlos en su
experiencia vital para percibir lo que, en este
sentido, llamamos sociedad.” (Adorno, 2006:56)
Las relaciones sociales

 ¿Qué se imaginan cuando hablamos de relaciones sociales?

 ¿En que espacio de nuestra realidad cotidiana creen que sea


posible observar este tipo de fenómenos?

 ¿Cuáles creen que son sus características fundamentales?

 ¿Cuál creen que es la labor específica de las sociólogas y


sociólogos al encarar estos fenómenos?
“(…) el concepto de sociedad es un concepto que denota
una relación entre seres humanos. (…);” podemos
precisar, por tanto, que la sociedad “no es la mera suma o
aglomeración (o como lo quieran llamar) de individuos (…)
Se realiza a través de los individuos pero, en tanto
relación, no puede reducirse a ellos; y, por otro lado,
tampoco puede ser concebido como un concepto
superior puro existente en sí.” (Adorno, 2006:56-57).
“Ana Tijoux se
declara orgullosa ante
quienes le gritaron
‘cara de nana’ en
Lollapalooza.”

“La rapera chilena Anita Tijoux comentó hoy desde su cuenta de


twitter los insultos que ayer le profirieron ciertos espectadores
al show Lollapalooza, donde le gritaron “cara de nana” con
intención de insultarla.” (The Clinic Online)
Abstención electoral en Chile (1989-2013)
Fuente: Emol

“Lo más noticioso de la jornada fue probablemente la alta abstención registrada en la segunda vuelta de las
elecciones presidenciales de este 2013. Fueron alrededor de 5.672.356 los chilenos que llegaron hasta las a las
urnas este domingo, de un total de 13.573.000 votantes según las cifras del Servel. Esto significa que el 58,21% de
los electores no fue a votar.”
“La de hoy es la cifra de abstención electoral en una elección presidencial más alta de la historia. Con ello, el
debut del voto voluntario y la inscripción automática en sus primeras elecciones presidenciales deja entrever
un descontento, o al menos una importante desconexión con el proceso democrático, de grandes
proporciones.” Fuente: El Mostrador Online
Observatorio Contra el Acoso Callejero Chile
“El objetivo principal de esta
campaña es mostrar que un piropo
es una forma de violencia
silenciada y al parecer
naturalizada, cuando en realidad
corresponde a una práctica que
vulnera el derecho de la mujer de
transitar tranquila y segura por las
calles. “Al parecer es normal que nos
piropeen. A todas nos han dado un
agarrón o mostrado el pene”
Spot (Emol.com)

“En Chile, un estudio realizado por el Servicio Nacional de la Mujer, Sernam, en conjunto con el
Ministerio del Interior y Seguridad Pública, publicado en noviembre de 2013, arrojó que el 31,9% de las
mujeres entre 15 y 65 años declaró haber sufrido alguna forma de violencia alguna vez en su vida .”
(Emol.com)
“Muchas personas han tildado la organización de “exagerada” y lo han dejado claro mediante comentarios en
su fan page. Ellas dicen que muchos hombres les han hecho acoso virtual, por lo que han tenido que hacer
una declaración pública a sus seguidores.” (Emol.com)
Precauciones
 Reducir nuestro análisis a una manifestación de nuestras
opciones de valor (positivas o negativas) frente a las
relaciones sociales en estudio.

 Convertir nuestra interpretación en un juicio normativo sobre


lo que debiera hacerse para dar una solución al fenómeno en
estudio.

 “Naturalizar” las relaciones sociales; recurrir a “lugares


comunes” o a “clichés” como recursos explicativos.
Recomendaciones
 El fenómeno que me interesa… ¿ha sido siempre así? ¿cuál es su origen
histórico? ¿cómo se ha transformado con el tiempo?

 ¿Qué elementos o factores han intervenido en su desarrollo? ¿Puedo


intentar una explicación en base a esos elementos?

 ¿Cómo puedo relacionar un fenómeno de escala individual con el curso


histórico de nivel más general/colectivo?

 ¿Cómo las transformaciones macrosociales influyen en la vida cotidiana


e individual?

 Si el fenómeno que me interesa se desarrolla en una esfera social


específica (economía, cultura, política etc.) … ¿cómo se relaciona con
otros ámbitos sociales?
La Mirada Sociológica

“Es la capacidad de pasar de las


transformaciones sociales más impersonales y
remotas a las características más íntimas del yo
humano, y de ver las relaciones entre ambas
cosas. Detrás de su uso está siempre la necesidad de
saber el significado social e histórico del individuo en
la sociedad y el período en que tiene su cualidad y su
ser.” (Wright Mills, 1986:27)

También podría gustarte