Está en la página 1de 18

METODOLOGIA

III PARTE
I UNIDAD
La aplicación de la metodología depende
de la forma de pensar del sujeto

Cada persona dispone de un conjunto de ideas


y conocimientos con los cuales interpreta el
mundo que le rodea y con el que convive, a
través de valores, costumbres, creencias y
conocimientos, todo lo cual esta condicionado
por el contexto sociocultural y consolidado
por los diferentes reforzadores de
aceptación, experiencias sociales, de
evaluación y de uso social, sistematizado por
el modelo educativo, las tendencias
dominantes, las influencias familiares, las
practicas sociales y los medios de
información.
2
Si el individuo se socializa en un ambiente
de conformismo, de escasa
comunicabilidad, donde se practican
aprendizajes repetitivos sin comprensión y
el método se usa para reproducir
conocimientos definidos, entonces se tienen
las condiciones socioculturales propicias
para estructurar una forma de pensar
conservadora, tradicional y conformista,
indiferente a las probabilidades de cambio y
desarrollo del conocimiento y la sociedad.

3
La sociología educativa postula que..

Los individuos en los procesos de socialización están


condicionados a eventos cognoscitivos que promueven
o limitan el desarrollo de sus capacidades personales,
intelectuales y sociales, eventos cognoscitivos que
según su calidad pueden enriquecer o empobrecer las
habilidades, destrezas y capacidades de cada
individuo.

Procesos de socialización que condicionan la forma de


pensar, hablar y hacer de cada individuo,
comportamientos que se organizan con posiciones
tradicionales o con posiciones criticas.
4
5
INTERACCIÓN COMUNICATIVA Y
APRENDIZAJE
El proceso comunicativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se organiza con la
interrelación de tres componentes, segun el siguiente esquema:
CONTENIDO PROCEDIMIENTO APTITUD

 Conocimiento  Forma de presentar • Capacidad para actuar


 Conceptos  Manera de comunicar • Disposición positiva
 Teoría  Forma de organizar • Interés para analizar
 Modelos  Tipo de metodología • Busca relaciones y usos
 Formulas  Hace: Demostraciones, • Motivación para buscar:
aplicaciones, inferencias. interpretaciones, causas,
 Diagramas
explicaciones diferentes
 Realiza explicaciones
• Indiferencia, pasividad.
6
Los procedimientos constituyen las diversas estrategias
comunicativas utilizadas para descifrar mensajes, presentar,
demostrar el como están organizados los contenidos o conocimientos.
Los contenidos son los conocimientos que se enseñan para el
aprendizaje.
Las aptitudes comprenden la forma de ser, la disposición que se
asume frente al conocimiento, al discurso, a la realidad, el
comportamiento que se asume frente a las opiniones subyacentes y a
las normas que se relacionan con el acto de comunicarse.

7
Proceso de
comunicación

Implica una
interacción
constante

protagonistas Contenido

8
1. Adoptar una aptitud positiva, tener curiosidad, motivación
2. Percibir al emisor, observar gestos, énfasis de voz
3. Ser objetivos. Buscar comprender lo que dice
4. Reconocer la onda del emisor. Comprender su manera de ver las
cosas, sus interpretaciones, sus intereses
5. Descubrir la idea principal de cada parte del mensaje
6. Descubrir los objetivos y los procedimientos del emisor
7. Buscar comprender el significado de cada concepto
8. Separar o principal de los aspectos secundarios
9. Relacionar y contextualizar la comunicación
10. Evaluar la factibilidad y aplicabilidad de la comunicación
9
MODELO DE COMPRENSION DE CONOCIMIENTOS
Contexto Sujetos
Texto o Tema Interacción Interlocutores
Objetivos Comunicativa Aptitudes

PROCESO DE COMPRENSIÓN COGNITIVA

Reconocer significados Analizar


Memoria a
corto plazo
Relacionar
Seleccionar, Jerarquizar,
Diferenciar Conceptos Inferir
Deducir
Interpretar
Retener
Interpretar, Explicar
Retener
COMPRENSION

10
Memoria a largo plazo
La comprensión de conocimientos es un proceso intelectual organizado
con la interrelación de diferentes variables, a saber:

La relación funcional entre conocimientos y experiencias almacenadas en


la memoria a largo plazo con los conocimientos nuevos, produce la
comprensión, actualizando, complementando, interpretando y
reconociendo los conocimientos que se estudian.

11
Capacidades o funciones intelectuales utilizadas
en el proceso de comprension cognitivo:

Reconocer Inferir Interpretar

Analizar Explicar Retener

Relacionar Conceptualizar

Diferenciar Clasificar

12
NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO Y LA METODOLOGIA

Naturaleza del
conocimiento y la
metodología

Condiciones en las que se


organiza, se constituye y se No tienen un carácter Tiene legitimación
gestiona el conocimiento y universal como la institucional
el como se aplica la ciencia o la especialmente a través
metodología tecnología de la educación

El conocimiento se conceptualiza
como producto del procesamiento En la representación lógica
intelectual de la realidad que se que construye el sujeto al
organiza con los significados, las relacionarse con la realidad.
representaciones conceptuales, las
interpretaciones y las compresión
cognitiva.

13
La educación cumple con la función de
socializar al individuo sistematizando el
aprendizaje de conocimientos vigentes,
organizando actividades para “desarrollar”
sus capacidades personales y sociales, su
forma de pensar y de comprender el
conocimiento y su aplicabilidad.

El tipo de educación q se imparte en las


escuelas, determina el tipo de individuo
para la sociedad.

14
El proceso olvido- recuerdo

Situaciones que predisponen al Situaciones que predisponen al


olvido recuerdo
• Las personalidades emotivas. • Las personalidades equilibradas
• El desorden y la falta de y disciplinadas.
regularidad para la actividad • El orden y regularidad de
intelectual. hábitos para la actividad
• La NO aplicación de estrategias intelectual.
de aprendizaje escrito y • El uso de estrategias de
reconstruida. aprendizaje.
• El estudio disperso, • El estudio intensivo y planificado
improvisado. facilitan la retención de
• Los aprendizaje mecánicos. conocimientos.
• El reconocer la importancia del
rol activo del estudiante en la
adquisición de conocimientos.

15
Condiciones para NO saber leer y NO saber escribir

NO aprenderá a leer cuando: NO aprenderá a escribir cuando

• No usa un METODO DE • Carece de VOLUNTAD para


ESTUDIO. escribir cuando lee o estudia.
• Solo repite la lectura hasta • Solo memoriza de manera
memorizarlo. mecánica.
• Lee sin escribir nada. • Tiene dificultad para realizar un
• Es incapaz de hacer un esquema mental.
esquema, sinóptico o una • Carece de lenguaje elaborado y
representación de lo que ha tiene un vocabulario pobre.
leído. • No es capaz de estructurar
• Usa palabras que no entiende, pensamientos lógicos y
ni busca su significado. coherentes.
• No consigue sacar conclusiones • Solo aprendió a repetir.
de lo que ha leído.

16
¿Porqué es necesario
utilizar estrategias
escritas de
aprendizaje?

17
GRACIAS POR SU
ATENCION!
18

También podría gustarte