Está en la página 1de 24

Atención al Recién

Nacido con Afecciones


Respiratorias
CARRERA DE ENFERMERÍA
UNIDAD II
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA
Docente: MSc. Jorge Herrera
Contenidos
● Asfixia neonatal

● Test de Silverman

● Manifestaciones Clínicas

● Acciones De Enfermería

● Tratamiento
Objetivos
● Plantea las conceptualizaciones de manejo del neonato con
alteraciones patológicas neurológicas respiratorias y
cardiacas y su relación con la práctica de la enfermería
● Establece la importancia de atención de enfermería en
neonatología
● Identifica las afecciones neurológicas respiratorias y
cardiacas.
● Identificar las manifestaciones clínicas y métodos
diagnóstico de las afecciones neurológicas respiratorias y
cardiacas
Cardiopatía Congénita
❖ Se produce por una formación anómala del corazón durante el desarrollo fetal.
Clasificación
Existen numerosas maneras de clasificar las cardiopatías congénitas en el recién nacido,
dependiendo a qué nivel esté afectando el corazón o en función de su modo de presentación.

Fisiopatológicamente, quizás por su facilidad de comprensión, se dividen entre: cianóticas y no


cianóticas, según el modo de presentación en el recién nacido
Entre las cianóticas están las que suponen una disminución del flujo pulmonar por
obstrucción del corazón derecho, o bien en las que son consecuencia de la mezcla total de
sangre oxigenada con no oxigenada, a través de cortocircuitos entre los flujos pulmonar y
sistémico.
Etiología
La etiología se desconoce en la mayoría de las ocasiones. Alrededor de un 25-30% de los casos se
asocian a anomalías cromosómicas visibles o micro deleciones (22q11). La casi totalidad de los
mismos (alrededor del 70-80%) tiene un origen genético mendeliano o multifactorial. Entre el 2-3%
pueden ser causadas por factores ambientales, bien sean enfermedades maternas o causadas por
teratógenos.
La identificación de estos teratógenos cardíacos es complicada, debido a la variabilidad del
riesgo así como a la certeza de la exposición. Hay evidencias o sospechas importantes
respecto a la asociación causal por exposición a algunos factores ambientales, en el
periodo preconcepcional 3 meses antes y 3 meses después de la concepción), como en
enfermedades maternas (diabetes, lupus), agentes físicos o químicos como el litio, fármacos
o drogas como el ácido retinoico, la talidomida, anfetaminas o el alcohol.
Diagnóstico

Métodos diagnósticos. Cuando


existe la sospecha de cardiopatías
congénitas en el recién nacido, es
necesario comprobar el adecuado
estado hemodinámico con la toma
de tensión arterial y perfusión
periférica, así como la medición de
la saturación de oxígeno en sangre
mediante pulsioximetría.
Tratamiento
• El tratamiento de las cardiopatías congénitas, cuando se precisa, suele ser quirúrgico.

En algunos casos, la alteración puede corregirse con una única intervención quirúrgica,
pero en las cardiopatías congénitas más complejas puede ser necesaria la realización de
varias cirugías.

La sintomatología depende del tipo de cardiopatía del que estemos hablando, por lo que la
manifestación de una cardiopatía es muy variable.

Tanto que en algunos casos son asintomáticas y no requieren de tratamiento - las más
banales pueden pasar desapercibidas hasta la edad adulta- mientras que en otros
ocasionan síntomas severos y precisan corrección quirúrgica durante las primeras
semanas de vida.
Cuidados de Posición Semifowler para disminuir el retorno venoso para mejorar la ventilación

Enfermería Monitorización permanente, Vigilancia de Hidratación

de Cardiopatía Disminuir la ingestión hídrica que puede causar cierto grado de deshidratación, favoreciendo secreciones

Congénita
bronquiales y por lo tanto hay formación de moco en los bronquios dando como consecuencia una
Atelectasis.

Cambios posturales para favorecer la movilización de secreciones

Nebulizacion frecuente para mantener las secreciones fluidas

Oxigenoterapia, Reposo bajo vigilancia, ambiente seguro

Tener de antemano materiales como tubos, laringoscopio ante una dificultad


Asfixia neonatal

Corresponde a una agresión


producida al feto o al recién nacido
al momento del parto, se manifiesta
en el feto o en el recién nacido
(RN) como hipoxemia, hipercapnia,
acidosis láctica y por falta de
oxígeno y/o perfusión tisular
inadecuada.
Introducción
• La asfixia representa una de las principales causas de muerte
en el periodo neonatal.
• Sigue siendo un problema importante de mortalidad y
morbilidad a largo plazo en las unidades de neonatología, a
pesar de las mejoras en estudio y monitoreo perinatal.
• Asfixia se define como la falta de oxígeno (hipoxia) o la falta
de perfusión (isquemia) en diversos órganos.
• Se acompaña de acidosis láctica en los tejidos y si se asocia a
hipo ventilación, presenta hipercapnia.
• Es responsable del 20% de las muertes perinatales.
• La incidencia aumenta en hijos de madres diabéticas y
toxémicas, también está en relación con parto en presentación
de nalgas, retraso de crecimiento intrauterino y recién nacidos
postmaduros.
Clasificación de la asfixia neonatal

✓ Asfixia leve: Apgar ≤ 3 al 1 minuto y > 5 a los 5minutos, pH de cordón > 7.1 y
RN asintomático.
✓ Asfixia moderada: Apgar ≤ 3 al 1minuto y ≤ 5 a los 5 minutos, pH de cordón < 7,
1 y asintomático.
✓ Asfixia severa: Apgar ≤ 3 al 1 minuto y ≤ a los 5 minutos y con signos de
compromiso asfíctico de uno o mas órganos.
Etiología de la asfixia neonatal

• Alteraciones del intercambio gaseoso a nivel placentario

CIRCULAR DE CORDON
IRREDUCTIBLE

PLACENTA PREVIA
PROLAPSO DEL CORDON
• Alteraciones del flujo sanguíneo placentario.

HIPOTENSION MATERNA
HIPERTENSION ARTERIAL
Asfixia Neonatal

❑ Es una complicación que afecta al


feto durante el nacimiento
❑ Por diversas causas no recibe una
adecuada oxigenación e irrigación
de sus órganos vitales.
❑ Por lo tanto no afecta solo al
cerebro sino que a todo su
organismo.
Diagnóstico

La asfixia es un síndrome
caracterizado por la suspensión
grave disminución del intercambio
gaseoso a nivel de la placenta o
Fisiopatología
de los pulmones
APNEA PRIMARIA: Cianosis, tono muscular normal,
la respiración
puede reiniciarse con estímulos táctiles y
administración de O2
APNEA SECUNDARIA: Palidez, hipotensión,
ausencia de tono y
reflejos, recién nacido no responde a
estímulos y puede fallecer si no se inicia
oportunamente ventilación
asistida
Tratamiento
❑ Historia clínica perinatal completa
❑ Realizar una correcta atención inmediata del RN y estar preparados para efectuar
Reanimación Neonatal.
❑ Trasladar al nivel de atención correspondiente
❑ Corregir la insuficiencia respiratoria, mantener ph arterial entre 7.35-7.45.
❑ Mantener presión arterial dentro de los límites normales para la edad gestacional
❑ Ayuno mínimo de 24 horas en la asfixia moderada y de 72 horas en la severa
❑ Mantener aporte de glucosa endovenosa a razón de 4-6mg/kg/min., Calcio (gluconato)
200-400mg/kg/di. y Sulfato de Magnesio de 25-50mg/k/di.
❑ no se recomienda la terapia anticonvulsivante con fenobarbital, a menos que se
presenten crisis convulsivas.
❑ El uso de bicarbonato de sodio, se deberá reservar sólo para corregir acidosis
metabólica documentada (pH < de 7.25), si Ph es mayor de 7.25, se puede mejorar el
bicarbonato por medio de cargas volumétricas.
Cuidados de Enfermería

Pasos importantes en la exploración del paciente


• Observación.
• Revisar Cabeza.
• Estado de alerta.
• Exploración de nervios craneales.
• Explorar Sistema motor.
• Reflejos primarios.
• Vigilar por crisis convulsivas
Cuidados de Enfermería

• Control de signos vitales


• Aspirara secreciones de vías aéreas
• Iniciar ventilación con mascara facial o tubo endotraqueal
• Oxigenoterapia para mantener SO 88 a 95 %
• Manipulación mínima
• Canalizar vía periférica y mantener permeable
• Restringir administración de líquidos
• Informar y educar a la madre con respecto al estado de salud del RN
https://www.youtube.com/watch?v=kMpNVwXhiQk&t=45s
BIBLIOGRAFIA

• Bonachera, N. R. (11 de 12 de 2019). INESEM. Obtenido de Scielo: Recuperado de:


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752007000200012
• Flores, A. (18 de Agosto de 2021).Asfixia Neontal. Obtenido de Recuperado de: Herrera, C. V. (13 de
Noviembre de 2020). Guia salud. Obtenido de Recuperado de:
https://portal.guiasalud.es/egpc/encefalopatia-
introduccion/#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20asfixia%20perinatal%20se,por%20hipoperfusi%C3
%B3n%20tisular1%2D4.
• slideshare. (13 de Diciembre de 2008). Obtenido de Blog neonatal: Recuperado de:
https://es.slideshare.net/xelaleph/asfixia-neonatal-red-almenara-1312364
• Etecé, E. (ultima edicion: 1 de octubre del 2020). Tratamiento . Concepto, 1-2.
Recuperado el 12 de Junio de 2020, de Concepto: Recuperado de:
https://concepto.de/tratamiento.asfixia neontal/
• TopDoctors. (09 de 01 de 2019). Obtenido de Recuperado de:
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/asfixia-perinatal#

También podría gustarte