Está en la página 1de 47

ESTRATEGIA

ALERTA MATERNA

Subsecretaria de Provisión de
Servicios de Salud
Gerencia Institucional de Muerte Materna
DEMORAS

Demora, en la
búsqueda de
medidas
LA PLANIFICACION
anticonceptivas para
FAMILIAR REDUCE EL 30%
la planificación
DE LA MUERTES
oportuna del
MATERNAS
embarazo

Karolinski et al. • Modelo de mortalidad y morbilidad materna grave. Rev Panam Salud Publica
37(4/5), 2015
Componentes y Procesos de la Estrategia de Fortalecimiento de la
Planificación Familiar y Anticoncepción

Aseguramiento de la disponibilidad de
Disponibilidad MAC en todos los Establecimientos de
Salud del Ministerio de Salud

APLICACIÓN OBLIGATORIA DE LA NORMATIVA


VIGENTE:
Acceso a Instructivo de implementación del Acuerdo Ministerial
2490.
MAC Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2016
– 2020 (en fase de construcción)
Estrategia post- evento obstétrico

Estrategias •Estrategias
para demanda educomunicacionales
informada

Monitoreo y seguimiento
“Aplicación del Manual de estándares , indicadores e instrumentos para medir la calidad de la atención
de planificación familiar - 2011”.
Aplicación de herramientas de monitoreo
ACUERDO MINISTERIAL
2490
POST EVENTO
OBSTÉTRICO

Si la usuaria
Entrega del
Asesoría no adopta
MAC
un MAC

Contrareferencia
Antes del Egreso
justificando el
porqué no adoptó
MAC
Registro 051
*Alertar al nivel
inferior
*Asegurar cita nivel
inferior, para
adopción de MAC
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA
Proceso de evaluación (antes, durante y después)

ATENCION DE
Identificación CALIDAD Y Mejora en la
Oportuna DERIVACIÓN Gestión
OPORTUNA

Claves y D.E.R
Obstétricos Cadena de
SCORE MAMÁ
(Azul, Rojo y llamadas
Amarillo)

Kits
Categorización
Hospitalarios
del Riesgo Redes
Kits Primer
obstétrico
Nivel
lari omu
e
erta
Ac o nica m
“05 cion
tual al at
iza 1” con
ció I radi ur
n mp os
com
a
del le unita de
Ce me 0 rias.
nso nta Mue Ca M
rtes mpa
Ob ció Mat ña e
stét n en
rico ern
medi
m
SI as
S H
P– por
os
masi
br
cor err
e ami Ge hem
orra
vos( an
radi
ent stió gia as
Ma o,
as n (OP telev

de E S) isión A
Cl Re , cu
Rie TA
av sgo des publi
ME cida er
es Ob de
M d
y stét M
San
gre
móvi do
D. rico l
Mi
(co Seg ,mall
Actividades Estratégicas

E. ura
Fort ord as,)
ni
R Pr Ca
alec ina
Ob
imie ció
acti mpa
ña
st
sté cas
tric
nto n Obs con eri
de co voce
os la
tétri
cas
ros al
n4 en
(Kit Estr
ate dir con rede pa
s) enfo s ra
gia ecc que
C de
soci
ion en ales la
ap Pla es der .
acit nific
na ech Ev ob
aci ació ento
on n cio os
Pl s lig
Fa nal anifi
masi
at
es mili vos
es) caci
ar par ón
a
nivel
ori
(de
mor a Fa provi ed
me mili ncial
a 1) ar com ad
Pr jor o
ácti ar feria en
cas de s
etc.
cu
Ob pro Acti rs
COMPONENTES:

stét ces vida


rica os, des o
s educ
Siste
con
her oco en
Norm
mas Com Infor
ra Calid
enf ad de
muni
Comu
caci
líne
as
de unita
oqu maci
mi nicaci Instru
Salu erio ón
ent
Atenci
ón
onal
ón
es a
ea
mento
s
d de as nivel A
zona
Der y ly cu
ech an distri
os ális tal(s er
is. ala
de
do
espe
ra,
mi
Distribución porcentual de causas de muerte materna por grupos CIE-10* .
Ecuador 2008 - 2014
100 0.961538462
1.898734177 2.926829268
1.775147929 0 0
4.242424242 4.326923077 3.448275862 2.074688797 0 0 0
2.958579882
3.03030303 3.9408867 4.390243902 5.063291139
3.365384615 9.128630705 2.43902439 3.797468354 5.325443787
90 5.454545455 5.769230769 5.911330049
3.448275862 5.365853659 6.962025316 6.50887574
9.090909091 4.807692308 8.713692946
80 6.341463415
6.730769231 9.852216749 4.149377593 9.493670886 9.467455621
11.51515152 5.394190871 8.780487805
70 4.430379747 8.875739645
24.51923077 21.67487685 14.63414634
60 15.15151515 22.82157676 20.25316456
23.07692308
50
16.74876847 24.87804878
40 24.24242424 23.07692308 20.74688797 21.51898734
30 22.4852071

20
34.97536946
27.27272727 26.44230769 26.5560166 29.75609756 26.58227848
10 19.52662722

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Grupo 6: Complicaciones de manejo no previstas


Tardías
Grupo 5: Otras complicaciones obstétricas
Grupo 8: Desconocido/indeterminado
Grupo 4: Infección relacionada con el embarazo
Grupo 1: Embarazo que termina en aborto
Afección contribuyente
Grupo 7: Complicaciones no obstétricas (Causas indirectas)
Grupo 3:Hemorragia obstétrica
Grupo 2:Trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio

Fuente: Bases de datos INEC


Fuente:*Guía de la OMS para la aplicación de la CIE-10 a las muertes ocurridas durante el embarazo, parto y puerperio: CIE-MM
Semana
Epidemiológica 52:
(2015)
27%
Condiciones Condiciones que

Espectro de la que no
amenazan la vida
potencialmente
amenazan la vida

salud materna Enfermedades que


amenazan la vida

grave
Resultado materno
Near
Miss
Materno

Muerte Materna

Embarazos no complicados Embarazos complicados

Todos los embarazos

Protocolo De Vigilancia En Salud Publica Morbilidad Materna Extrema. Instituto nacional de salud
de Colombia. 2014
Componentes importantes del Cuidado Obstétrico. Fundamento de la
Estrategia Alarma Materna.
The American College of Obstetricians and Gynecologist
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA

Objetivo: Evitar muertes maternas mediante la identificación oportuna


de riesgo materno, el traslado inmediato y manejo oportuno y de
calidad.

Objetivos específicos:
1.Identificar oportunamente a una mujer en el embarazo, parto y
puerperio, con riesgo (complicación obstétrica)
2.Mejorar el manejo oportuno para prevenir su muerte.
3.Mejorar la gestión de respuesta inmediata

Indicador clave: reducción de la letalidad por complicaciones


obstétricas
Meta: contribución a la reducción de la muerte materna en el Ecuador.
Proceso de evaluación (antes, durante y después)

ESTRATEGIA ALARMA MATERNA


La puntuación de “0” como estado normal y “3” como puntuación de máximo riesgo

El Score MAMÁ es una herramienta de puntuación para detección


de riesgo, que se aplica al primer contacto en emergencias
obstétricas, en todos los niveles de atención.

PROPOSITO: clasificar la gravedad de las pacientes, y


precisar la acción necesaria y oportuna para la correcta toma
de decisiones, mediante el uso de una herramienta objetiva.
LA CATEGORIZACION DEL RIESGO OBSTETRICO Y EL
SCORE MAMÁ SE COMPLEMENTAN.

TODA PACIENTE QUE ACUDE AL ESTABLECIMIENTO


DE SALUD DEBE SER APLICADA EL SCORE y
CATEGORIZACION DEL RIESGO
Toma obligatoria de signos vitales:
FC, FR, TA, T, Sat + Estado de Conciencia, y Proteinuria
Espacio para Sumar
el score mamá
Ejemplo:
Mujer de 19 años, G1, P1, A0, C0, con 32 SG.
SV FC: 105, TA: 130/89 ; FR:12 ; T: 36,5, Sat: 95%, Alerta, proteinuria +/++++

1
0
1
0
0

0
0
1

3
Ejemplo 2:
Mujer de 39 años, G8, P8, A0, C0, con 35 SG.
SV FC: 100, TA: 140/90, FR:18, T: 36,5, Sat: 95%, Alerta, proteinuria -

0
2
2
0
0
0
0

0
4
Caso Practico
Centro de Salud 24 Horas.

18-01-15 9:25am paciente PACIENTE


de 19 años de MUERE
edad con 3511:55 AM
SG, acude por presentar dolor pélvico
de moderada intensidad, con aparente expulsión de tapón mucoso desde hace varias horas. La
paciente a acudido a varios controles prenatales a la misma unidad de salud.
Se le toman los siguientes SV:
PA: 110/80, FC:118, FR:18, Temperatura bucal 37,2, peso 67kg, talla 157cm, Sat Oxigeno
97%.
Medico Diagnostica con Infección a vías urinarias. Envía tratamiento antibiótico y
antipiretico a la casa y se le pide a la paciente regresar con resultados de
exámenes de laboratorio solicitados
18-01-15 10:00pm Paciente regresa con temperatura de 38 grados centígrados y con
resultados de exámenes.
HTC:43%, HB:14,1, Leucos: 11500 Segmentados 92% Linfocitos 8% EMO: Densidad 1025
Medico confirma Infección a vías urinarias. Envía tratamiento antibiótico y
antipirético a la casa

21-01-15 11:00am Familiar de paciente llama al 911, porque encontró a su hija embarazada
en el piso pálida y no responde. Paramédico acude y encuentra SV: FR:12, FC:59, Glasgow
3/15 – a descartar Choque Séptico
Caso Practico –usando SCORE MAMÁ
Centro de Salud 24 Horas.

PACIENTE
18-01-15 9:25am paciente de VIVE
19 añosYdeESedadFELIZ CON
con 35 SG, acudeSUpor BEBE
presentar dolor pélvico
de moderada intensidad, con aparente expulsión de tapón mucoso desde hace varias horas. La
paciente a acudido a varios controles prenatales a la misma unidad de salud.
Se le toman los siguientes SV:
PA: 110/80, FC:118, FR:18, Temperatura bucal 37,2, peso 67kg, talla 157cm, Sat Oxigeno
97%.

Score Mamá: 2
Se realiza transferencia a unidad de salud de 2do nivel, donde se dará
seguimiento, y se realizarán exámenes pertinentes.
Se administrará el tratamiento necesario, y se evaluara cada hora los signos
vitales y score mamá.
Un medico especialista evaluara a la gestante en la 1ra hora de hospitalización.
Proceso de evaluación (antes, durante y después)

ESTRATEGIA ALARMA MATERNA


“La meta es
responder cuando
se prenda la
mecha y no
cuando se forme
un incendio.”
2. Mejora de la atención oportuna

Estrategia que fortalece el trabajo en equipo frente a una


emergencia obstétrica, basado en un trabajo coordinado,
estandarización de protocolos y capacitaciones continuas
basadas en simulaciones y simulacros
CLAVE AZUL
Manejo de los trastornos hipertensivos del embarazo con criterio de
severidad en unidades del primer nivel tipo C y Hospitales
CLAVE AZÚL MANEJO DE EMERGENCIAS
TIPO C – HOSPITALES 2do y 3er NIVEL HIPERTENSIVAS

Asistente 1:
• Coordinador: •1.Se coloca en la cabecera de la paciente
•2.Explica brevemente los procedimientos a seguir y brinda confianza
•Esta persona debe estar posicionada en la parte •3.Permeabiliza la vía aérea
inferior del cuerpo a nivel de la pelvis (útero). Sus •4.Suministra el oxígeno suplementario con mascarilla a 10 litros/minuto
o cánula nasal a 4 litros por minuto en caso de no haber mascarilla.
funciones son: •5.Toma la presión arterial, el pulso, frecuencia respiratoria, temperatura,
•1.Con la información de los signos vitales y score saturación de oxígeno y monitoriza eliminación urinaria.
•6.Registra eventos con tiempos en el formulario de la clave azul.
mamá evaluar el estado de la paciente y su evolución •7.Revalúa el estado de la paciente luego de la administración de
medicamentos e informa al coordinador.
en el tiempo de reanimación. •8.Puede colaborar con el coordinador en la realización de
•2.Valorar los criterios de severidad. procedimientos.
•9.Cubre a la paciente para evitar la hipotermia
•3.Valora bienestar fetal. •10.Verifica que la paciente este en posición con desviación uterina a la
•4.Previa antisepsia evacua vejiga y coloca sonda izquierda (esto no aplica en posparto).

Foley para medición de excreta urinaria Preeclampsia severa,


•5.Toma de decisión de traslado o de asumir el casoEclampsia, Hellp
de acuerdo a la capacidad resolutiva de la unidad.
•6.Ordena la aplicación de los medicamentos y fluidos. Circulante:
•7.Verifica continuamente las funciones de los •1.Marca los tubos de las muestras sanguíneas
•2.Garantiza que las muestras lleguen al laboratorio y que inicie el
asistentes y circulante y define cambios a realizar procesamiento
dependiendo de la evolución clínica de la pacientes. •3.Garantizar que los profesionales de imagen de la unidad de salud
acuden para la realización de exámenes a lado de la cama
•8.Brinda la información requerida para los familiares o •4.Llama a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador
acompañantes a través del circulante. •5.Puede ser requerido por el coordinador para asistir en un
procedimiento
•6.Establece contacto con la familia para mantenerla informada, y la
Asistente 2: información la define el coordinador
1. Apertura del kit azul •7.Encargado de conseguir cama para ser transferida
2.Se coloca a un lado de la paciente •8.Llenado de formularios para transferencia si el caso lo amerita.
3.Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N°14 o N° 16,
una en cada brazo.
4.Toma muestras sanguíneas en los tres tubos ( tapa roja, lila y celeste)
5.Realiza las ordenes de laboratorio
6.Aplica los líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador
7.Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos
CLAVE AZÚL
TIPO C – HOSPITALES 2do y 3er NIVEL

Dispositivos Médicos
Bolsa para drenaje urinario Adulto (1)
Cánula de Guedel tamaño 4, 5 (1 c/u)
Cánula nasal de oxígeno, adulto (1)
Catéter intravenoso periférico 16G, 18G (1 c/u). Formularios
Catéter urinario uretral 14FR ó 16FR (2) Algoritmos
Equipo de infusión para bomba (1) Código Azul
Equipo de venoclisis (1 unidad). Marcador
Esparadrapo común ó Esparadrapo poroso (1) Pedidos de laboratorio
Frasco de muestra para orina 30 ml-150 ml (1) Pedidos de sangre
Guantes quirúrgicos Nº 6.5, 7, 7.5, 8 (4)
Jeringa 20 ml con aguja N° 21G (1) Medicamentos
Jeringa 50 ml con aguja N° 18G (1) Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 100 ml (1 funda).
Jeringas de 5ml, 10 ml con aguja desmontable Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 500 ml (1 funda).
(4 c/u). Combinaciones Lactato Ringer líquido parenteral 1000 ml ó
Mascarilla de oxígeno, Adulto (1) Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 1000 ml (1 funda),
Gluconato de Calcio líquido parenteral 10%, (1 amp)
Material de Laboratorio Hidralazina líquido parenteral 20mg/ml (1 amp)
Tubos para extracción de sangre tapa celeste (3) Nifedipino sólido oral 10 mg.(3 tabletas).
Tubos para extracción de sangre tapa lila (3) Sulfato de magnesio líquido parenteral 20 % (13 amp)
Tubos para extracción de sangre tapa roja, (3)

(*) El Sulfato de Mg se aplicará con las precauciones y se monitoreará signos y síntomas de intoxicación
CLAVE ROJA
Manejo de Hemorragia obstétrica que cause inestabilidad
hemodinámica y/o signos de choque
MANEJO DE LA
CLAVE ROJA HEMORRAGIA
UNIDADES TIPO C – HOSPITALES Asistente
2do y 3er1: Nivel
Coordinador :
Ubicado en la cabecera del paciente.
Ubicado a la altura del útero: 1. Se coloca en la cabecera de la paciente
•1.Con la información de los signos vitales y score mamá 2. Explica brevemente los procedimientos a seguir y brinda confianza
clasificara el grado de choque en el que se encuentra la Permeabiliza la vía aérea Suministra el oxígeno suplementario con mascarilla
paciente y su evolución en el tiempo de reanimación y a 10 litros/minuto o cánula nasal a 4 litros por minuto en caso de no haber
reemplazo de volumen. mascarilla.
3. Toma la presión arterial, el pulso, frecuencia respiratoria, temperatura,
•2.Clasifica grado del choque y busca la causa e iniciara
saturación de oxígeno, estado de conciencia y monitoriza eliminación urinaria.
tratamiento 4. Registra eventos con tiempos en el formulario de la clave roja.
•3.Previa antisepsia evacua vejiga y coloca sonda Foley para 5. Revalúa el estado de choque luego de la infusión de líquidos e informa al
medición de excreta urinaria coordinador.
•4.Toma de decisión de traslado o de asumir el caso de 6. Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos.
acuerdo a la causa y capacidad resolutiva de la unidad. 7. Cubre a la paciente para evitar la hipotermia
8. Si la paciente está embarazada con más de 20 semanas de gestación,
•5.Ordena la aplicación de fluidos, hemocomponenetes y
verifica que este en posición con desviación uterina a la izquierda.
medicamentos.
•6.Verifica continuamente las funciones de los asistentes y
circulante y define cambios a realizar dependiendo de la
evolución clínica de la paciente.
Hemorragia obstétrica
que cause
•7.Brindar la información requerida para los familiares o inestabilidad
Asistente 2:
acompañantes a través del circulante. hemodinámica y/o
Ubicado a un •8.Evalúa
lado del paciente de respuesta
parámetros
•1.Apertura del Kit Rojo
signos de choque Circulante:
•2.Se coloca a un lado de la paciente 1.Activar al servicio de laboratorio y banco de sangre
•3.Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N14 o 16, 2.Marca los tubos de las muestras sanguíneas
una en cada brazo. 3.Garantiza que las muestras lleguen al laboratorio y que inicie el
•4.Toma muestras sanguíneas en los tres tubos ( tapa roja, lila y procesamiento
celeste) 4.Llama a más personal de acuerdo al requerimiento del
•5.Realiza las ordenes de laboratorio ( Hemoglobina, hematocrito, coordinador
plaquetas, tp, ttp, fibrinógeno, determinación de grupo sanguíneo 5.Puede ser requerido por el coordinador para asistir en un
Rh, y pruebas cruzadas) procedimiento
•6.En shock severo solicita 2 unidades de glóbulos rojos o Rh- 6.Establece contacto con la familia para mantenerla informada, y
•7.Aplica los líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador la información la define el coordinador
•8.Puede colaborar con el coordinador en la realización de 7.Consigue cama para ser transferida
procedimientos 8.Llenado de formularios para transferida si el caso lo amerita.
KIT CLAVE ROJA
UNIDADES TIPO C y HOSPITALES

Dispositivos Médicos
Bolsa para drenaje urinario Adulto (1)
Bolsa retrosacal (1)
Cánula nasal de oxígeno, adulto (1) Formularios
Catéter intravenoso periférico 16G, 18G (2 c/u) Algoritmos
Catéter urinario uretral 14FR ó 16FR (2) Código rojo
Condón masculino (3) Marcador.
Equipo de sutura de cuello uterino (2) Pedidos de laboratorio
Equipo de venoclisis (3) Pedidos de sangre
Esparadrapo común ó Esparadrapo poroso (1)
Guantes quirúrgicos Nº 6.5, 7, 7.5, 8 (4) Medicamentos
Jeringas de 1ml, 5ml, 10 ml (4 c/u) Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 500 ml (5 fundas).
Mascarilla de oxígeno, Adulto (1) Combinaciones Lactato Ringer líquido parenteral 1000 ml (3
Pinza Aro reutilizable estéril (2) fundas),
Sutura trenzada seda N° 0 ó N°1 (1) Metilergometrina líquido parenteral 0,2 mg/ml (1 ampolla)
Misoprostol sólido oral 200 mg (4 tabletas)
Material de Laboratorio Oxitocina líquido parenteral 10 UI/ml (5 ampollas),
Tubos para extracción de sangre tapa celeste (3)
Tubos para extracción de sangre tapa lila (3)
Tubos para extracción de sangre tapa roja, (3)
BALON DE COMPRESIÓN
TRAJE ANTISHOCK NO NEUMATICO
CLAVE AMARILLA
Manejo de SIRS, Sepsis Severa y Choque séptico obstétrico.
CLAVE AMARILLA MANEJO DE SEPSIS
HOSPITALES
Coordinador :
Ubicado a la altura del útero: Asistente 1:
•1.Con la información de los signos vitales y score Ubicado en la cabecera del paciente:
mamá clasificara el grado de severidad del compromiso •1.Se coloca en la cabecera de la paciente
de la gestante: SIRS, Sepsis Severa o Choque séptico •2.Explica brevemente los procedimientos a seguir y brinda confianza
•3.Permeabiliza la vía aérea
obstétrico.
•4.Suministra el oxígeno suplementario con mascarilla a 10 litros/minuto o anula
•2.Buscar la causa de SIRS, Sepsis, sepsis severa o nasal a 4 litros por minuto en caso de haber mascarilla.
choque séptico •5.Toma la presión arterial, el pulso, frecuencia respiratoria, temperatura,
•3. Previa antisepsia evacua vejiga y coloca sonda Foley saturación de oxígeno y monitoriza eliminación urinaria.
para medición de excreta urinaria •6.Registra eventos con tiempos en el formulario de la clave amarilla.
•4.Toma de decisión de traslado o de asumir el caso de •7.Revalúa el estado de choque luego de la administración de medicamentos e
acuerdo a la capacidad resolutiva de la unidad. informa al coordinador.
•5.Ordena la aplicación de los antibióticos, previa •8.Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos.
realización de cultivos que no demoren más de 45 •9.Cubre a la paciente para evitar la hipotermia
•10.Si la paciente está embarazada con más de 20 semanas de gestación,
minutos, caso contrario iniciar tratamiento empírico.
verifica que este en posición con desviación uterina a la izquierda.
•6.Verifica continuamente las funciones de los asistentes
y circulante y define cambios a realizar dependiendo de
la evolución clínica de la paciente.
•7.Brindar la información requerida para los familiares o
Choque Séptico
Asistenteacompañantes
2: a través del circulante.
Ubicado a un lado del paciente Circulante:
•1.Apertura del kit amarillo •1.Marca los tubos de las muestras sanguíneas y de cultivos
•2.Se coloca a un lado de la paciente •2.Garantiza que las muestras lleguen al laboratorio y que inicie el
•3.Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N14 o 16, una en procesamiento
cada brazo. •3.Garantizar que los profesionales de imagen de la unidad de salud
•4.Toma muestras sanguíneas en los tres tubos ( tapa roja lila y celeste) y acuden para la realización de exámenes a lado de la cama
toma muestras para cultivos. •4.Llama a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador
•5.Realizar gasometría •5.Puede ser requerido por el coordinador para asistir en un
•6.Realiza las ordenes de laboratorio e imagen ( Hemoglobina, procedimiento
hematocrito, plaquetas, tp, ttp, fibrinógeno, VSG, determinación de grupo •6.Establece contacto con la familia para mantenerla informada, y la
sanguíneo Rh, y pruebas cruzadas, transaminasas, función renal, urea información la define el coordinador
creatinina, bilirrubinas, lactato, procalcitonina) (cultivos para anaerobios, •7.Encargado de conseguir cama para ser transferida a UCI
aerobios, ), ( radiografía, ecosonografia o resonancia) •8.Llenado de formularios para transferencia si el caso lo amerita.
•7.Aplica los líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador
•8.Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos
CLAVE AMARILLA
HOSPITALES

DISPOSITIVOS
Bolsa para drenaje urinario Adulto (1)
Cánula nasal de oxígeno, adulto (1) FORMULARIOS
Catéter intravenoso periférico 16G, 18G (1 c/u). Algoritmos
Catéter urinario uretral 14FR ó 16FR (2) Clave amarilla
Equipo de infusión para bomba (1) Marcador
Equipo de venoclisis (1). Pedidos de laboratorio
Esparadrapo común ó Esparadrapo poroso (1) Pedidos de sangre
Frasco de muestra para orina 30 ml-150 ml (1)
Guantes quirúrgicos Nº 6.5, 7, 7.5, 8 (4) MEDICAMENTOS
Jeringa 10 ml con aguja N° 21G (1) Ampicilina sólido parenteral 1000mg (2)
Jeringas de 5ml, 10 ml con aguja desmontable (4 Ceftriaxona sólido parenteral 1000 mg (1 amp),
c/u). Clindamicina 150mg/ml (2 amp),
Mascarilla de oxígeno, Adulto (1) Furosemida liquido parenteral 10mg/ml (1amp),
Gentamicina líquido parenteral 140mg/ml (2 amp),
MATERIAL DE LABORATORIO Metronidazol líquido parenteral 5mg/ ml (1amp)
Tubos para extracción de sangre tapa roja, (3) Paracetamol líquido parenteral 10mg/ml (1 amp),
Tubos para extracción de sangre tapa celeste (3) Ranitidina líquido parenteral 25mg/ml (1amp),
Tubos para extracción de sangre tapa lila (3)
Estrategia que fortalece el trabajo en equipo en el primer nivel
de atención frente a una emergencia obstétrica, basado en un
trabajo coordinado, estandarización de protocolos y
capacitaciones continuas basadas en simulaciones y
simulacros
Sitios de ubicación del KIT:COLOCAR DE ACUERDO AL NIVEL
LO QUE DEBEN TENER

Primer nivel tipo A, B, puestos: Sala de Preparación


Primer nivel tipo C: Sala de Emergencias, Sala de partos
Hospital: Emergencias: Sala de críticos, Sala de partos: Quirófano,
Sala de posparto

Enfermería: en cada cambio de turno verifica el KIT DE CLAVE


ROJA, AZUL Y AMARILLA de medicamentos e insumos médicos
para soporte o referencia según sea el caso.
“UN EQUIPO DE EXPERTOS NO NECESARIAMENTE ES UN EQUIPO
EXPERTO”

Clave!!
Concebir la participación de cada uno MAS como una fortaleza dentro de un
grupo que como algo individual.
Proceso de evaluación (antes, durante y después)

ESTRATEGIA ALARMA MATERNA


3. Mejora de la Gestión de la atención de emergencias
3. Mejora de la Gestión de la atención de emergencias
ACTIVACION DE LA ALARMA MATERNA (CADENA DE LLAMADAS)

Activar alarma ante problemas en


pasos a seguir:

Según SCORE MAMA:

Puntaje 2 a 5:
1er nivel: comunicar a Director de la
unidad y éste al Director Distrital.
2do nivel: Comunicar al Director del
Hospital

Puntaje > 5:
1er y 2do nivel: comunicar al Director
de la unidad y éste al Director Distrital
o a la Coordinación Zonal (según sea
el caso)
FORTALECER MACRO REDES Y MICRO- REDES DE ATENCIÓN
GRACIAS

También podría gustarte