Está en la página 1de 5

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Químico Farmacéutico Industrial

Análisis de Lectura

Adela Astudillo Vázquez

IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACIÓN

UNIVERSITARIA

Corina Argueta Quiroz


11 de octubre del 2022
Introducción

A pesar de las tantas definiciones de la lectura, en este proyecto se entiende la


lectura como un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una
relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo en lenguaje e interiorizarlo
construye su propio significado, (Gómez, 1996). Por tanto, la lectura no
comprende solo el proceso de “leer”, sino la habilidad para poder analizar y
comprender un texto, por tanto, esta depende del lector, de sus experiencias y
conocimientos.
La lectura en México
A través del Programa para la evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE
(PISA), en el año 2018, se evaluaron, entre otras áreas, la lectura, donde se
observó lo siguiente:
En México, el 55% de los estudiantes alcanzó al menos
un nivel 2 de competencia en lectura. Estos estudiantes
pueden identificar la idea principal en un texto de
longitud moderada, encontrar información basada en
criterios explícitos, aunque a veces complejos, y
pueden reflexionar sobre el propósito y la forma de los
textos cuando se les indica explícitamente que lo
hagan.
"Los estudiantes en México obtuvieron puntajes más
bajos que el promedio de la OCDE en lectura,
matemáticas y ciencias" (“PISA 2018 OCDE”)
En el contexto de la educación superior mexicana, la
problemática lectora se hace presente también en una gran
mayoría de los estudiantes universitarios mexicanos, así lo
establece un estudio realizado por La Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en 1998, donde el
50.6% de los estudiantes rara vez visitan otras bibliotecas fuera de su escuela o
facultad, dejando clara lo poco extendida que esta la costumbre de visitar la
biblioteca universitaria.
Importancia de la lectura en la preparación universitaria

Leer es un medio efectivo para lograr el desarrollo intelectual, social, espiritual y


moral del ser humano, constituye un elemento esencial en la formación integral de
las nuevas generaciones, de comprender y comunicarse con el mundo que nos
rodea
En este contexto, es imprescindible para los estudiantes universitarios tener
desarrollado la habilidad de lectura, a fin de poder relacionarse con la sociedad
moderna y específicamente en la comprensión de textos relacionados a su campo
de estudio y relacionados.
La comunicación, es un aspecto imprescindible del ser humano, siendo este un
factor de su desarrollo y personalidad, reflejando mas que nunca, en el panorama
social actual en el que todo el mundo está globalizado, la necesidad de
asociación, reconocimiento y cooperación
Para el logro de una buena comunicación es necesario tener en cuenta los
siguientes factores:
 Se tiene la necesidad o el deseo de comunicarse.
 Que haya algo que se quiera comunicar.
 Habilidades para establecer de forma efectiva la comunicación.
Para que estas premisas se cumplan, debe dominarse el lenguaje, que es la
capacidad de comprender y expresar pensamientos y sentimientos, por medio de
la palabra. Lo cual es imprescindible en la formación universitaria, al ser de vital
importancia la absorción del conocimiento, ya sea en un proyecto social o
académico
Y en este contexto, la lectura resulta ser fundamental para un correcto dominio del
lenguaje. El libro es la fuente universal de conocimiento, ya que facilita la
exposición de pensamientos e ideas
La lectura para ampliar el panorama de los estudiantes universitarios son
imprescindibles en la formación de los universitarios, para complementar los
estudios en el campo especifico, y estos tienen la característica de emplear mucha
complejidad y terminología para el área de estudio, se asume que el lector tiene
una motivación y un conocimiento previo de el tema, además de requerir un
esfuerzo por comprender, analizar y sintetizar la información recabada por otros
miembros de la comunidad científica
Leer habilita al lector familiarizarse con diferentes escenarios, permitiendo
asimilarlas y digerirlas para proyectarlas a través de nuevos saberes en la
sociedad. La comprensión lectora va más allá del simple proceso de
alfabetización, de acuerdo con un criterio de la OCDE, “la dificultad de los
ejercicios de extracción de información varía según el número de datos que se
deben incluir en la respuesta, el número de criterios que debe satisfacer la
información y el hecho de que la información extraída deba ordenarse o no de
determinada manera”.
Según una investigación hecha en 2018 por la Universidad Nacional de Río
Cuarto, Argentina, donde se implementaron tareas de lectura y escritura en los 3
primeros años de 2 carreras, aplicando conocimientos de tipo declarativo,
procedimental, condicional y metacognitivo, siendo estos a partir de la toma de
conciencia con relación a la consciencia del escritor y el propio lector en cuanto a
la valoración de los procedimientos, conocimientos y saberes técnicos.
Se implementaron seminarios de lectura y escritura, donde el profesor orientaba
sobre la elaboración de las monografías, enfatizando en la comunicación del
conocimiento, consiguiendo así que los estudiantes profundizaran, sistematizaran
y aprendieran sobre la composición del aprendizaje y el escrito monográfico
En los resultados, específicamente el apartado de el uso estratégico del
conocimiento, se observa un gran nivel en el uso adecuado de ideas y oraciones,
un buen manejo de las fuentes y una mayor capacidad para encontrar las ideas
principales, lo cual deja en evidencia la promoción de los estudiantes en el
desarrollo y pensamiento autónomo y metacognitivo en las tareas de aprendizaje
Por su parte Gilardoni (2006), manifiesta que la lectura además de proporcionar
información estimula la curiosidad intelectual y científica, despierta aficiones e
intereses, desarrollando las capacidades de juicio, análisis y espíritu de crítica, por
lo que el lector explota las capacidades de observación, atención, creatividad y
concentración. La lectura se relaciona con el rendimiento intelectual al
perfeccionar el lenguaje a través de la potenciación de la expresión oral y escrita,
que a su vez facilita la exposición del pensamiento e ideas en quienes fomentan
esta labor.
https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf

También podría gustarte