Está en la página 1de 33

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido

MÉTODOS CUANTITATIVOS DE
LA INVESTIGACIÓN

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


DOCENTE AUTOR
Unidad IV – Estadística Inferencial y Presentación de Resultados.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


4.1. Estadística inferencial. Estimaciones con intervalos de confianza y pruebas de hipótesis.
4.2. Estadística inferencial. Pruebas de hipótesis con método paramétricos.
4.3. Estadística inferencial. Pruebas de hipótesis con métodos no paramétricos.
4.4. Informe final de los resultados obtenidos de la investigación cuantitativa.
Objetivos

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


• Caracterizar el uso de la estadística inferencial,
paramétrica y no paramétrica, para el tratamiento
y análisis de los datos en una investigación
cuantitativa.
4.1. Estadística inferencial. Estimaciones con intervalos de
confianza y pruebas de hipótesis.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Todos los resultados obtenidos mediante la
estadística descriptiva se refieren a la muestra.
Es un error extender el análisis y las conclusiones a
toda la población.
Para ir más allá de describir las variables a partir
de la muestra, probar hipótesis y generalizar los
resultados obtenidos a toda la población, se deben
emplear procedimientos propios de la estadística
inferencial.
Imagen – Estadística inferencial
4.1. Estadística inferencial. Estimaciones con intervalos de
confianza y pruebas de hipótesis.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


La estadística descriptiva permite el cálculo de
estadígrafos de la muestra (la media, la desviación
estándar, etc.)
Los resultados que se refieren a toda la población
se llaman parámetros.
Los parámetros no son calculados, porque no se
recolectan datos de toda la población. Son
inferidos a partir de los estadígrafos.
Imagen – Estadígrafos
La estadística inferencial permite hacer dos
procedimientos fundamentales: estimar
parámetros y probar hipótesis.
4.1. Estadística inferencial. Estimaciones con intervalos de
confianza y pruebas de hipótesis.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Para inferir valores poblacionales (la media, por
ejemplo), se hace a partir de un intervalo que
contenga con un alto grado de probabilidad o
confianza el valor poblacional buscado.
La estadística inferencial se emplea para estimar la
probabilidad de que la media de una población se
encuentre dentro de una serie de valores posibles.

Imagen – Estadística inferencial


4.1. Estadística inferencial. Estimaciones con intervalos de
confianza y pruebas de hipótesis.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Relacionado con la estimación de parámetros está
el concepto de intervalo de confianza:
Serie de valores numéricos en los que
probablemente reside el valor real de la población.
En Ciencias Sociales se trabaja con un intervalo de
confianza de 95 % (nivel de confianza).
Significa que existe 95% de probabilidad (o de
confianza) de que el parámetro calculado se
Imagen – Estadística inferencial
encuentre entre los límites del intervalo de
confianza.
4.1. Estadística inferencial. Estimaciones con intervalos de
confianza y pruebas de hipótesis.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


El concepto de nivel de confianza lleva implícito el
de margen de error: la probabilidad de que el
parámetro que se está estimando caiga fuera del
intervalo de confianza.
Se simboliza con la letra griega α (alfa).
El nivel de confianza es igual a (1 – α).
Un nivel de confianza del 95%, implica un margen
de error del 5% (1 – 0,05 = 0,95).
Imagen – Estadística inferencial
4.1. Estadística inferencial. Estimaciones con intervalos de
confianza y pruebas de hipótesis.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Prueba de hipótesis
Una hipótesis, en Estadística inferencial, es una
suposición acerca de un determinado parámetro
poblacional.
Probar una hipótesis estadística puede ayudar a
estudiar las diferencias entre medias y
proporciones, comprobar la significación de una
correlación, analizar la varianza poblacional,
comparar muestra diferentes de una población, Imagen – Prueba de hipótesis
etc.
4.1. Estadística inferencial. Estimaciones con intervalos de
confianza y pruebas de hipótesis.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Procedimiento para la prueba de hipótesis estadística: Precisar las hipótesis

Una Hipótesis Alternativa (H1), lo que se quiere


probar (por ejemplo: la media es válida para toda
la población de donde se extrajo la muestra) y una
Hipótesis Nula (H0), niega la H1, se redacta en
negativo. La hipótesis que se somete a prueba es
H0, si la prueba resulta negativa (se rechaza H0),
entonces aceptaremos como válida H1
(recordemos que es lo contrario). Imagen – Prueba de hipótesis
4.1. Estadística inferencial. Estimaciones con intervalos de
confianza y pruebas de hipótesis.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Procedimiento para la prueba de hipótesis estadística: Definir el nivel de significancia
Valor de alfa, nivel de probabilidad de
equivocarse, lo fija el investigador. Corresponde a
un área de la distribución denominado “región
crítica o zona de rechazo” y sirve para obtener los
datos de las tablas de distribuciones de
probabilidad. El nivel de significancia de 0.05,
implica que el investigador tiene 95% (1 – alfa) de
seguridad para generalizar sin equivocarse (nivel
de confianza) y sólo 5% en contra. Imagen – Prueba de hipótesis
4.1. Estadística inferencial. Estimaciones con intervalos de
confianza y pruebas de hipótesis.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Procedimiento para la prueba de hipótesis estadística: Seleccionar la prueba de significancia a emplearse
Depende del diseño de investigación que se utilice. Puede ser, la Prueba Z de la curva normal,
la prueba T de student, la prueba de correlación o la de regresión, etc.

Imagen – Prueba de hipótesis


4.1. Estadística inferencial. Estimaciones con intervalos de
confianza y pruebas de hipótesis.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Procedimiento para la prueba de hipótesis estadística: Construir la regla de decisión
Se compara el valor Zc (zona crítica) con el Zt (valor obtenido en una tabla de distribución de
frecuencia para el nivel de significación) y se decide si se acepta o no H0.

Conclusión
Luego de la prueba de hipótesis, el resultados debe ser contextualizado de acuerdo al
problema, las variables y las hipótesis de investigación con las que se esté trabajando.
4.2. Estadística inferencial. Pruebas de hipótesis con métodos
paramétricos.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


¿Cómo probar las hipótesis estadísticas?

Hay dos tipos de análisis estadísticos que pueden


realizarse para probar hipótesis:
Los paramétricos (para distribuciones normales).
Los no paramétricos (cuando la distribución no
puede asumirse que es normal).
Los análisis a realizar dependen del planteamiento,
tipo de hipótesis y el nivel de medición de las
Imagen – ¿Cómo probar las hipótesis estadísticas? variables que las conforman.
4.2. Estadística inferencial. Pruebas de hipótesis con métodos
paramétricos.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Análisis paramétricos
Debe partirse de los siguientes supuestos:
• La distribución poblacional de la variable
dependiente es normal: el universo tiene una
distribución normal.
• El nivel de medición de las variables es por
intervalos o razón.
• Cuando dos o más poblaciones son estudiadas
poseen una dispersión similar en sus
Imagen – Análisis paramétricos distribuciones.
4.2. Estadística inferencial. Pruebas de hipótesis con métodos
paramétricos.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Análisis paramétricos

Algunos métodos paramétricos para probar las


hipótesis estadísticas son:
• Prueba Z para distribución normal.
• Prueba T de student.
• Coeficiente de correlación de Pearson.
• Regresión lineal.
4.2. Estadística inferencial. Pruebas de hipótesis con métodos
paramétricos.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Análisis paramétricos: Prueba Z para distribución normal

• Está basada en el estadístico Z, que sigue la


distribución normal estándar.
• Se puede realizar solamente cuando la muestra
es estadísticamente grande (mayor de 30
unidades).
• Para una distribución normal existen ciertos
valores que tomará Z, de acuerdo al nivel de
Imagen – Análisis paramétricos significancia que se seleccione.
4.2. Estadística inferencial. Pruebas de hipótesis con métodos
paramétricos.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Análisis paramétricos: Prueba T de student
Se basa en una distribución muestral o poblacional de diferencia
de medias, la misma se identifica por los grados de libertad (gl).
Es una prueba para evaluar hipótesis en torno a una media,
cuando los tamaños de la muestra son menores de 30 mediciones
(n < 30), se desconoce la varianza poblacional y se quiere saber si
existe diferencia significativa entre la media de la muestra y la
media poblacional.
Los gl indican qué valor debemos esperar de t, dependiendo del
Imagen – Análisis paramétricos tamaño de los grupos que se comparan.
4.2. Estadística inferencial. Pruebas de hipótesis con métodos
paramétricos.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Análisis paramétricos: Prueba T de student
Los gl = (n1 + n2 ) – 2, donde n1 y n2 son el tamaño de los grupos
que se comparan
La Prueba T, presenta una secuencia de pasos similares a la de la
Prueba Z, así:
• Plantear las hipótesis.
• Establecer nivel de significancia (95%).
• Calcular gl.
• Determinar valor de t en la tabla para el nivel de significancia y gl.
• Calcular valor de t (formulas) y comparar con el de la tabla para
Imagen – Análisis paramétricos
tomar la decisión de aceptar o rechazar H0.
4.2. Estadística inferencial. Pruebas de hipótesis con métodos
paramétricos.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Análisis paramétricos: Prueba T de student

• Analiza la relación entre dos variables medidas por


intervalos o de razón.
• Se conoce también como “coeficiente producto-momento”.
Se simboliza: r.
• Hipótesis a probar: correlacional, del tipo de “a mayor X,
mayor Y” ó “a mayor X, menor Y”.
Imagen – Análisis paramétricos
4.2. Estadística inferencial. Pruebas de hipótesis con métodos
paramétricos.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Análisis paramétricos: Prueba T de student

• La hipótesis de investigación señala que la correlación es (o


no) significativa.
• Se relacionan las puntuaciones recolectadas de una variable
con las puntuaciones obtenidas de la otra, con los mismos
participantes o casos.
• El signo indica la dirección de la correlación (positiva o
negativa); y el valor numérico, la magnitud de la correlación.
Imagen – Análisis paramétricos
4.3. Estadística inferencial. Pruebas de hipótesis con métodos
no paramétricos.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


• Cuando no se requiere plantear inferencias acerca
de los parámetros de la población (su media y
dispersión) se utilizan los métodos inferenciales no
paramétricos.
• Permiten trabajar con muestra pequeñas (menos
de 30 individuos) y no importa que la distribución
de probabilidad difiera de la normal.
• Pueden hacerse pruebas no paramétricas con una
o más muestras, lo más común es que se presente
el primer caso.
• La más utilizada entre este tipo de técnicas Imagen – Estadística inferencial.

inferenciales es la Prueba Ji (Xi o Chi) cuadrada.


4.3. Estadística inferencial. Pruebas de hipótesis con métodos
no paramétricos.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Prueba Chi Cuadrada
Se usa para comparar la posible diferencia entre
las frecuencias observadas en la distribución de
una variable con respecto a las esperadas, en
razón de una determinada hipótesis.

Por ejemplo: Comparar los resultados obtenidos


con un nuevo tipo de preguntas en los exámenes
en comparación con los tipos de preguntas
utilizadas antes. Imagen – Prueba Chi Cuadrada
4.3. Estadística inferencial. Pruebas de hipótesis con métodos
no paramétricos.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Prueba Chi Cuadrada
También puede utilizarse para evaluar hipótesis
de asociación entre dos o más variables
Por ejemplo: La variable x está relacionada con la
variable y
Para su aplicación se ordena la información de las
variables en una tabla de contingencia o
tabulación cruzada, que es un cuadro de dos
dimensiones y cada dimensión contiene una
variable. Imagen – Prueba Chi Cuadrada
4.3. Estadística inferencial. Pruebas de hipótesis con métodos
no paramétricos.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Prueba Chi Cuadrada: Procedimiento
• Planteamiento de hipótesis estadísticas.
• Cálculo de Nivel de significancia (alfa).
• Cálculo de los grados de libertad (L – 1) (K – 1). Donde
L es el número de filas y K el número de columnas de la
tabla de distribución de frecuencia de doble entrada
que contiene la información de las variables analizadas.
• Distribución de la estadística de prueba.
• Establecer la regla de decisión.
• Cálculo de estadística de prueba.
• Decisión estadística. Imagen – Prueba Chi Cuadrada
• Conclusión.
4.4. Informe final de los resultados obtenidos de la
investigación cuantitativa.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Una investigación con enfoque cuantitativo
generará resultados que deberán ser
comunicados a un determinado publico receptor.
Estos resultados contendrán seguramente tablas,
gráficos, figuras y las respectivas interpretaciones
de los mismos.

Imagen – Distribución normal


4.4. Informe final de los resultados obtenidos de la
investigación cuantitativa.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Algo importante que se debe tener en cuenta es
que una investigación no necesariamente se
realiza con el sólo objetivo de elaborar una tesis
de grado.
Las herramientas cuantitativas que se han
estudiado sirven para buscar respuestas y
soluciones a cualquier interrogante o problema
que se presente en nuestra vida cotidiana, ya sea
en el campo profesional o personal.
Imagen – Distribución normal
4.4. Informe final de los resultados obtenidos de la
investigación cuantitativa.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Al momento de realizar un informe de resultados de
una investigación cuantitativa, es necesario tener en
cuenta lo siguiente:
1. Revisar lo escrito una y otra vez. Pedir a terceras
personas que lo revisen.
2. Todos los capítulos están conectados y deben
contribuir a la solución del problema.
3. Redacte en tercera persona y utilizando la voz
activa, por ejemplo, es mejor decir “la comunidad
educativa ha tomado las acciones pertinentes” a
Imagen – Distribución normal
decir “las acciones pertinentes fueron tomadas
por la comunidad educativa”.
4.4. Informe final de los resultados obtenidos de la
investigación cuantitativa.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Al momento de realizar un informe de
resultados de una investigación cuantitativa, es
necesario tener en cuenta lo siguiente:
4. Utilice los tiempos verbales adecuados, de
acuerdo a la sección que desarrolla del
informe. Por ejemplo, en la Introducción se
usa el pasado, en el Resumen, el presente, en
las Recomendaciones, puede usarse el futuro.
5. Elimine términos ambiguos, redundantes o
Imagen – Distribución normal
innecesarios.
4.4. Informe final de los resultados obtenidos de la
investigación cuantitativa.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Al momento de realizar un informe de
resultados de una investigación cuantitativa, es
necesario tener en cuenta lo siguiente:
6. Trate que los párrafos sean cortos, no más de
8 líneas. Igualmente, que las oraciones sean
simples y cortas, para transmitir las ideas
puntualmente y sin rodeos.
7. Utilice títulos o encabezados como guías para
el lector.
Imagen – Distribución normal
Referencias bibliográficas
Gómez-Gómez, M., Danglot-Banck, C. Vega-Franco, L. (2003). Sinopsis de pruebas

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


estadísticas no paramétricas. Cuándo usarlas. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 70, Num.
2, marzo-abril 2003, pp. 91-99.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill, Sexta Edición, México. URL: https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Lorenzo, J. (2019). Inferencia estadística. Estimación de Parámetros. Aula Estadística. URL:
https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/bitstream/handle/11086.1/1345/estimacion%2
0e%20inferencia%20estadistica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Referencias bibliográficas
__________ (2019). Distribucion de probabilidades. Material Didáctico para el estudio de

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Variables Aleatorias Discretas, Aula Estadística. URL:
https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/bitstream/handle/11086.1/1346/Distribuci%C3
%B3n%20de%20Probabilidades%20Discretas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Monje, Carlos (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía
didáctica. Universidad Surcolombiana, Neiva. URL:
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-
investigacion.pdf
Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido
La Educación viene desde el interior; la
obtienes mediante la lucha, el esfuerzo y el
pensamiento.

FIN DE LA UNIDAD IV

También podría gustarte