Está en la página 1de 20

FLUIDOS DE PERFORACIÓN

8.- POLÍMEROS

QUÍMICA Y APLICACIONES DE LOS POLÍMEROS

Los polímeros han sido usados en los fluidos de perforación desde la decada de los
30, cuando el almidón de maíz fue introducido como aditivo de control de filtrado;
desde esa época, los polímeros se han vuelto más especializados y en
consecuencia, su aceptación ha aumentado. Los polímeros forman parte de
prácticamente cada sistema base agua usado actualmente. En efecto, algunos
sistemas dependen totalmente de polímeros y son generalmente llamados sistemas
de polímeros. Actualmente se cuenta con una amplia selección de polímeros.
Algunos polímeros – como el almidón, por ejemplo – provienen de Fuentes
naturales. Otros polímeros más especializados son polímeros naturales
modificados, mientras que aún otros polímeros más complicados se derivan de
sintéticos. Las posibilidades ilimitadas de desarrollo de polímeros hacen que los
polímeros sean aplicables a prácticamente cada función del fluido de perforación.
La tecnología de polímeros permite analizar una situación a nivel molecular y
diseñar un polímero que reúna las propiedades específicas requeridas para tratar la
situación. Por este motivo, los polímeros tienen un futuro ilimitado en los fluidos de
perforación.
Un polímero es una molécula de gran tamaño que se compone de pequeñas
unidades repetidas idénticas. Las pequeñas unidades repetidas se llaman
monómeros. La polimerización ocurre cuando los monómeros se juntan para formar
la molécula de polímero de gran tamaño. Los polímeros pueden tener pesos
moleculares de varios millones o pueden componerse simplemente de algunas
unidades repetidas. Los polímeros que solo tienen unas cuantas unidades repetidas
se llaman oligómeros. Para representar la fórmula escrita de un polímero, se
expresa la formula empírica de la unidad repetida simple al enésimo grado. Por
ejemplo, el polímero más simple es el polietileno ((C 2H4)n). El polietileno resulta de
la polimerización del monómero etileno (CH 2=CH2). Durante el proceso de
polimerización, el enlace doble desaparece y se forma el polímero de polietileno.
n(CH2=CH2) . (CH2 – CH2)n etileno polietileno
El polímero de polietileno resultante se compone de una larga cadena de “n”
unidades repetidas. El número de veces que los monómeros se repiten constituye el
grado de polimerización. Los polímeros tienen típicamente un grado de
polimerización mayor que 1.000. El polietileno es un ejemplo de un homopolímero.
Los homopolímeros sólo contienen un monómero. Otros ejemplos de
homopolímeros incluyen el polipropileno y el poliestireno. Los copolímeros son
polímeros preparados a partir de dos o más tipos de monómeros. Los monómeros
pueden estar presentes en varias proporciones y en diferentes posiciones de la
cadena. La copolimerización ofrece una flexibilidad mucho más grande para el
diseño de polímeros.

Capítulo 8 1
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

ESTRUCTURA DE LOS POLÍMEROS


Las estructuras de los polímeros se clasifican como estructuras lineales, ramificadas
o entrecruzadas. A continuación se proporcionan ejemplos. Lineal
Ejemplo:

CMC (Carboximetilcelulosa), PHPA (Poliacrilamida Parcialmente Hidrolizada) y HEC


(Hidroxietilcelulosa).
Ramificada

Ejemplo: Almidón y goma xantana.

Entrecruzada

Ejemplo: Goma xantana entrecruzada


Existen infinitas posibilidades de variaciones estructurales. Algunas de las
posibilidades estructurales que afectan el rendimiento de los polímeros están
enumeradas a continuación.
• Tipo de monómero o monómeros.
• Peso molecular.
• Tipo y alcance de la modificación química subsiguiente en el polímero.
• Número de grupos de ramificación o entrecruzamiento en la cadena del polímero.

Capítulo 8 2
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS


Los polímeros usados en los fluidos de perforación pueden ser clasificados de tres
maneras. Se pueden clasificar de acuerdo a su química, es decir iónica o no iónica;
de conformidad con su función, tal como viscosificadores o aditivos de control de
filtración; o simplemente de acuerdo con su origen.
Los polímeros son clasificados de conformidad con su origen. Los polímeros usados
en los fluidos de perforación vienen en tres tipos:
• De origen natural.
• De origen natural modificados.
• Derivados sintéticamente

POLÍMEROS NATURALES
Los polímeros naturales son polímeros producidos en la naturaleza, sin la
intervención humana. Estos materiales se derivan de fuentes naturales como
plantas, animales y la fermentación bacteriana. El producto final debe ser sometido
a cierto tratamiento – como mínimo, recolección, separación, trituración y
desecación – antes de ser ensacado. Los polímeros naturales tienen estructuras
más complejas que los polímeros sintéticos, y en general también tienen pesos
moleculares más altos. Los polímeros naturales también son menos estables
térmicamente que los polímeros sintéticos y toleran menos la degradación por
actividad bacteriana.
Los polímeros naturales usados en los fluidos de perforación se componen de
moléculas de azúcar polimerizadas y pertenecen a una clase de compuestos
llamados polisacáridos. Los monómeros son las unidades de azúcar y contienen
carbono:hidrógeno:oxígeno en la proporción de 6:12:6 (ver la figura de glucosa). La
polimerización de las unidades de azúcar ocurre a través de una reacción de
condensación mediante la cual se elimina el agua de las unidades individuales de
azúcar. El polisacárido resultante consta de las unidades de azúcar enlazadas
mediante átomos de oxígeno comunes. Los polisacáridos tienen una relación de
C:H:O de 6:10:5 o C6(OH2)5. El enlazado de la cadena principal de los polímeros
naturales es más complicado que el de los polímeros sintéticos. La cadena principal
se compone de estructuras de anillo de carbohidratos y de los átomos de oxígeno
que realizan el enlace entre los anillos. Los polímeros sintéticos tienen un enlace
carbono-carbono mucho más simple.

Capítulo 8 3
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Glucosa.
El almidón es un polímero natural que proviene de una variedad de plantas y
semillas. Los almidones de maíz y papas constituyen la fuente más importante para
los fluidos de perforación.
El almidón se compone de dos polisacáridos: amilosa y amilopectina. La amilosa,
una cadena de anillos de carbohidratos, forma la cadena recta principal de la
molécula de almidón. La amilopectina es una cadena de anillos de carbohidrato con
muchas ramificaciones que se inician en la cadena principal de una amilosa.

Ailosa

Capítulo 8 4
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Amilopectina
Las relaciones de las fracciones de amilosa y amilopectina determinan las
propiedades del almidón. En su estado natural, el almidón no es hidrosoluble,
simplemente flota como partículas de almidón. Para que el almidón sea eficaz en
los fluidos de perforación, es necesario romper la capa protectora de la amilopectina
para liberar la amilosa contenida dentro de ésta. Los gránulos de almidón son
calentados hasta que las células se rompan, lo cual permite la dispersión de la
amilosa. Este proceso se llama pregelatinización. Una vez disperso, el almidón se
hidrata. Posteriormente, el almidón es sometido a la desecación para ser ensacado
como producto final. Este producto es no iónico y soluble tanto en agua salada
saturada como en agua dulce.
El principal inconveniente del uso de almidones es su tendencia a fermentar. Los
almidones son materiales naturales biodegradables que deben ser conservados con
un biocida cuando son utilizados en los fluidos de perforación. Poly-Sal contiene un
biocida en el producto. Otra desventaja del almidón es su baja estabilidad térmica.
El almidón se degrada rápidamente cuando está expuesto por mucho tiempo a
temperaturas superiores a 225ºF (102ºC).
Algunos ambientes son más propicios que otros para la degradación bacteriana.
Los peores ambientes giran en torno al agua de preparación bioactiva. El agua de
estanques constituye la peor fuente, aunque debería dudarse de cualquier agua
obtenida de ríos o arroyos. Altas temperaturas, condiciones de pH neutro y aguas
más dulces aceleran el crecimiento bacteriano. Es menos probable que surjan
problemas bacterianos en sistemas de alto contenido de sal y ambientes de alto pH;
sin embargo, estos problemas ocurren después de cierto tiempo.
La goma xantana está clasificada como un polímero natural, aunque sea obtenida
en su forma producida por la actividad bacteriana y no en su forma natural. La
bacteria Xanthomonas campestris produce la goma durante su ciclo de vida normal,
mediante un proceso enzimático complejo. El xantano es hidrosoluble, ligeramente
aniónico y altamente ramificado. Tiene un peso molecular comprendido en el rango
de 2 a 3 millones, lo cual es relativamente alto para los fluidos de perforación. El
xantano tiene una estructura repetida de cinco anillos que se compone de una
cadena principal de dos anillos y una cadena lateral de tres anillos. La cadena
principal se compone de residuos de glucosa cuya estructura es idéntica a la
estructura de la celulosa. Tres cadenas laterales de residuos adicionales de azúcar
se ramifican a partir de la cadena principal. Varios grupos funcionales (carbonilo,
carboxilo, hidroxilo y otros) se agregan a las cadenas laterales para proporcionarle
al xantano sus exclusivas propiedades viscosificadoras.
La larga estructura de ramificación del polímero, unida al enlace de hidrógeno
relativamente débil entre los grupos laterales, le imparte al xantano exclusivas
propiedades viscosificadoras. Cuando se alcanza una concentración determinada
del polímero, se forman enlaces de hidrógeno entre las ramificaciones del polímero,
resultando en una red compleja y enredada de moléculas débilmente enlazadas. Sin
embargo, las interacciones electrostáticas son débiles, y cuando se aplica un
esfuerzo de corte al sistema, las fuerzas de atracción que mantienen unidos a los

Capítulo 8 5
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

polímeros se separan. A medida que los enlaces de hidrógeno se rompen, la


viscosidad del fluido disminuye.

Estructura de la goma xantana.


Cuando se deja de aplicar el esfuerzo de corte, las cadenas del polímero reanudan
los enlaces de hidrógeno entre las moléculas y vuelven a su estado viscosificado
original. El polímero xantano produce fluidos seudoplásticos o fluidos que
disminuyen su viscosidad con el esfuerzo de corte y estructuras de gel. La
viscosidad disminuye progresivamente, a medida que se aumenta el esfuerzo de
corte. Cuando se deja de aplicar el esfuerzo de corte, el fluido recupera totalmente
su viscosidad original. Bajo condiciones de alta velocidad de corte – en la columna
de perforación, por ejemplo – la viscosidad del sistema de lodo disminuye. Bajo las
velocidades de corte muy altas que existen en las toberas de la barrena, el fluido
disminuye su viscosidad dramáticamente, hasta comportarse casi como el agua.
Bajo condiciones de velocidad de corte más baja – en el espacio anular, por
ejemplo – los enlaces de hidrógeno vuelven a formarse y la viscosidad aumenta.
Bajo condiciones estáticas, los fluidos de xantano demuestran características
tixotrópicas que producen geles. La goma xantana y un biopolímero similar llamado
goma welan, son dos de pocos polímeros comerciales que producen propiedades
tixotrópicas (geles) en los fluidos base agua. La concentración de xantano necesaria
para desarrollar las ropiedades tixotrópicas depende del agua de preparación. Una
concentración de 0,5 lb/bbl puede ser suficiente para un sistema de agua dulce
altamente densificada, mientras que un sistema de KCl o NaCl de alta salinidad
puede requerir una concentración de 2 a 3 lb/bbl. En las salmueras de alta

Capítulo 8 6
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

salinidad, el polímero xantano – como otros polímeros a base de agua – no se


hidrata fácilmente y sigue siendo en espiral hasta cierto punto. En agua dulce, el
polímero se expande y las ramificaciones del polímero hacen contacto, permitiendo
la formación de enlaces de hidrógeno y facilitando el desarrollo de la tixotropía
resultante.
La goma xantana es añadida a los fluidos de perforación para numerosas
aplicaciones. La mayoría de las veces, la goma xantana es usada como substituto
de arcilla para impartir propiedades tixotrópicas. En vez de cargar un fluido con
sólidos de arcilla para obtener la viscosidad y la suspensión, se usa goma xantana.
Esto es beneficioso de muchas maneras, especialmente al mantener la capacidad
óptima de suspensión y transporte en los fluidos sin aumentar la carga de sólidos.
Esta propiedad hace que la goma xantana sea el polímero preferido para aumentar
la viscosidad en los pozos de alcance extendido y horizontales, especialmente
cuando los pozos tienen bajas velocidades anulares. El xantano tiene varias
propiedades que lo convierten en el polímero ideal para las aplicaciones de fluidos
de rehabilitación/terminación y “perforación del yacimiento” sin arcilla. El xantano
viscosifica las salmueras, incluyendo el agua salada, NaCl, KCl, CaCl2, NaBr, y en
cierta medida, CaBr2. Es degradable con oxidantes (blanqueadores) o enzimas, y
es soluble en ácido para facilitar la limpieza. Desarrolla esfuerzos de gel y suspende
fácilmente los materiales solubles en ácido como CaCO3. FLOVIS ® es una versión
especial clarificada del xantano. La versión clarificada ha sido tratada para eliminar
cualquier residuo bacteriano para aplicaciones en fluidos limpios.
POLÍMEROS NATURALES MODIFICADOS
Los polímeros naturales modificados son muy comunes en los fluidos de
perforación. La celulosa y el almidón son dos polímeros naturales usados
frecuentemente para producir polímeros naturales modificados. Las versiones
modificadas pueden tener propiedades considerablemente diferentes de las de los
polímeros naturales originales. Para los fluidos de perforación, los polímeros
naturales no iónicos – como la celulosa y el almidón – son convertidos en
polielectrólitos.
Polielectrólitos. Muchos polímeros no son solubles en agua, y por lo tanto, no
pueden ser aplicados a los fluidos de perforación base agua – a menos que sean
modificados. Para obtener la solubilidad en agua, los polímeros a veces son
modificados a polielectrólitos. Esta modificación supone una alteración de la unidad
repetida del polímero. Un polielectrólito es un polímero que se disuelve en agua,
formando poliiones y contraiones de carga contraria. Un poliión tiene cargas que se
repiten a lo largo de la cadena del polímero. Las cargas pueden ser positivas, como
en un polímero catiónico, o negativas, como en un polímero aniónico. Existen
algunos ejemplos de polímeros catiónicos, pero la mayoría de los polímeros usados
en los fluidos de perforación están cargados negativamente.
La eficacia de un polielectrólito depende del número de sitios disponibles en el
polímero, lo cual, a su vez, depende de los siguientes factores:
• La concentración del polímero.

Capítulo 8 7
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

• La concentración y distribución de
los grupos ionizables.
• La salinidad y dureza del fluido.
• El pH del fluido.
Cuando el número de sitios ionizados en el polímero aumenta, éste tiende a
extenderse y a
desenrollarse. Esto se debe a la repulsión recíproca de las cargas que alarga y
extiende el polímero en una configuración que produce la distancia máxima entre
las cargas semejantes. Al extenderse, el polímero expone el número máximo de
sitios cargados. Al extenderse, el polímero puede unirse a las partículas de arcilla y
viscosificar la fase fluida.
EFECTOS DE LA CONCENTRACIÓN
Como se mencionó anteriormente, los polímeros adoptan una configuración
extendida o alargada al disolverse en la fase acuosa de un fluido de perforación.
Esta configuración no es en forma de varilla, sino retorcida y enrollada para obtener
la distancia máxima entre las cargas semejantes del polímero. En concentraciones
diluidas, el polímero hidrata una gruesa envoltura de agua (aproximadamente 3 ó 4
moléculas de agua). Existe una repulsión electrostática entre esas envolturas, cuyas
superficies son grandes cuando el polímero adopta la forma de extensión total. Esta
gran área superficial contribuye a los efectos de viscosidad del polímero.
Cuando la concentración del polímero aumenta, las envolturas de agua que están
alrededor de los polímeros disminuyen. Como más polímero está compitiendo para
menos agua, el efecto resultante es el aumento de la viscosidad. Esto ocurre
cuando los polímeros se enredan al adherirse a una cantidad limitada de agua.
EFECTOS DEL pH
La solubilidad del polímero es afectada por el pH. El pH determina frecuentemente
el grado de ionización de los grupos funcionales a lo largo de la cadena del
polímero. Por ejemplo, el grupo funcional más común encontrado en los polímeros
base agua es el grupo carboxilo. El grupo carboxilo ionizado constituye una
característica distintiva de la mayoría de los polímeros aniónicos, incluyendo las
CMCs, PHPAs y gomas xantanas, por nombrar a unos pocos.

Grupo carboxilo ionizado.


Como se puede ver en la Figura 5, el grupo carboxilo ionizado tiene un átomo de
oxígeno de enlace doble y un átomo de oxígeno de enlace sencillo en el átomo de
carbono terminal. La ionización se realiza haciendo reaccionar el grupo carboxilo

Capítulo 8 8
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

con un material alcalino tal como la soda cáustica. Al ionizar el grupo carboxilo que
era previamente insoluble se logra la solubilidad del polímero (ver la Figura 6).

Solubilidad del polímero.


El grupo carboxilato de sodio atrae el agua a través de su sitio de carga aniónica.
Cuando se agrega el polímero al agua, el ion sodio se separa de la cadena del
polímero, dejando un sitio cargado negativamente. Ahora el polímero es aniónico y
libre de hidratar el agua. A medida que el polímero se hidrata, la envoltura alrededor
del polímero aumenta de tamaño y la viscosidad aumenta.
La solubilidad óptima del grupo carboxilo se obtiene entre el pH 8,5 y el pH 9,5. Se
requiere suficiente soda cáustica para alcanzar el pH 8,5 con el fin de ionizar y
volver el polímero soluble. Si se añaden mayores cantidades de soda cáustica, las
características viscosificadoras disminuirán ligeramente. En caso de inversión del
pH – es decir que el pH de la solución cae dentro del rango ácido (menos de 7) – el
grupo carboxilato vuelve a su forma original de carboxilo y el polímero pierde su
solubilidad.
EFECTOS DE LA SALINIDAD
La salinidad desempeña un papel muy importante en la determinación de la eficacia
de un polímero. La sal inhibe el efecto de desenrollamiento y alargamiento que
ocurre cuando se añade un polímero hidrosoluble al agua. En vez de desenrollarse
y alargarse, el polímero adopta una forma aglomerada relativamente más pequeña
y su solubilidad también disminuye. Esto resulta de la mayor competencia por agua.
La sal limita el agua disponible en que un polímero puede hidratarse y expandirse.
Cuando la salinidad aumenta, los polímeros ni se hidratan tanto ni aumentan la
viscosidad con la misma facilidad.
Cuando se añade sal a un sistema de agua dulce donde los polímeros están
totalmente extendidos, esta adición suele producir un pico de viscosidad. Como la
sal hidrata y extrae el agua de los polímeros, el sistema puede desestabilizarse
temporalmente, como mínimo, y la viscosidad aumenta. Los polímeros se enredan
con los sólidos perforados y otros polímeros mientras que se contraen a su estado
aglomerado. Una vez que los polímeros adoptan su estado aglomerado, la
viscosidad disminuye considerablemente.

Capítulo 8 9
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Típicamente, la eficacia de los polímeros en los ambientes salinos disminuye, pero


esto puede ser solucionado mediante tratamientos adicionales. Por ejemplo, la PAC
(Celulosa Polianiónica) o la goma xantana puede requerir el doble de su
concentración normal, o aún más, para funcionar en un ambiente salino.
EFECTOS DE LOS CATIONES DIVALENTES
Cuando iones divalentes como el calcio y el magnesio están presentes en un fluido
de perforación, su efecto sobre el sistema puede ser dramático. Como el ion sodio,
el cual también se hidrata y limita la cantidad global de agua disponible, los iones
calcio y magnesio se hidratan aún más que el ion sodio. Esto hace que la
hidratación del polímero sea muy ineficaz en la presencia de estos iones. El calcio
presenta otro problema para los polímeros aniónicos, porque el calcio reacciona con
el grupo aniónico del polímero. Al hacer esto, el polímero se flocula y puede
separarse del sistema. Por este motivo, generalmente se recomienda usar
carbonato de sodio para tratar el calcio del sistema. Los polímeros que sólo son
ligeramente aniónicos, como la goma xantana, y los polímeros que son no iónicos,
como el almidón, no son precipitados por el calcio. Sin embargo, estos polímeros
son afectados por la fuerte característica de hidratación del calcio, y sus eficacias
disminuyen en la presencia del calcio.
DERIVADOS DE CELULOSA
La celulosa es un polímero natural insoluble en agua. Para ser útil como aditivo en
los fluidos de perforación, la celulosa debe ser convertida en Carboximetilcelulosa
(CMC). La CMC es un ejemplo de polielectrolito. Las siguientes figuras muestran la
manera en que se modifica la estructura de anillo repetida para la celulosa,
introduciendo el grupo carboximetilo aniónico. Ahora, el polímero modificado,
mediante el grupo aniónico, tiene una afinidad con el agua y es hidrosoluble.
La carboximetilcelulosa se forma mediante la reacción de la sal de sodio del ácido
monocloroacético (CICH2COONa) con la celulosa. La mayoría de las veces, una
substitución ocurre en el grupo (-CH2OH) para formar un polielectrolito soluble. Las
propiedades de la carboximetilcelulosa de sodio dependen de varios factores:
• El Grado de Substitución (G.S.).
• El Grado de Polimerización (G.P.).
• La uniformidad de la substitución.
• La pureza del producto final.
El grado de polimerización se refiere al número de veces que la estructura de anillo
se repite. La estructura de anillo es la estructura repetida que define el polímero.
Cuanto más alto sea el G.P, más alto será el peso molecular. La viscosidad
aumenta a medida que el G.P. para la CMC aumenta. La CMC de alta viscosidad
tiene un peso molecular más alto que la CMC de baja viscosidad. El grado de
substitución se refiere al número de substituciones que ocurren en una sola
estructura de anillo repetida. En la figura anterior que ilustra la carboximetilcelulosa
de sodio, se puede observar que hay exactamente una substitución en cada
estructura de anillo. Eso significa que el G.S. es 1.

Capítulo 8 10
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

En el ejemplo anterior, la substitución ocurrió solamente en el grupo metil hidroxi (-


CH2OH). La substitución también podría haber ocurrido en cualquiera de los dos
grupos hidroxilo (-OH), lo cual daría un G.S. de 3. La solubilidad en agua se obtiene
cuando el G.S. alcanza 0,45. El rango típico de G.S. para la CMC es de 0,7 a 0,8.
La CMC de alta viscosidad tiene el mismo G.S. que la CMC de viscosidad media o
baja. La única diferencia son sus respectivos G.P. La CMC de substituciones
relativamente más altas suele ser llamada Celulosa Polianiónica (PAC). La PAC
tiene la mismas estructura química y el mismo G.P. que la CMC; pero el G.S. es
diferente para los dos polímeros. El rango típico de G.S. para la PAC es de 0,9 a
1,0.

Celulosa.

Carboximetilcelulosa de sodio, G.S. = 1,0.

El G.S. más alto produce un polímero que es más soluble que la CMC. Esto hace
que el rendimiento de la PAC sea generalmente mejor que el de la CMC. Ambos
materiales tienen un rendimiento similar en agua dulce, pero el rendimiento de la
PAC es mejor que el de la CMC en las aguas saladas y duras.
A veces la CMC y la PAC – con G.P., G.S. y purezas idénticas – tienen diferentes
rendimientos. Esto se debe a la uniformidad (o falta de uniformidad) de la
substitución a lo largo de la cadena. Una CMC o PAC de buena calidad tiene una
substitución uniforme a lo largo del polímero. Una CMC o PAC de rendimiento
mediocre puede tener la substitución en un solo extremo o en el medio del polímero.
Esto resulta en un polímero que tiene una solubilidad limitada, y por lo tanto, un
rendimiento mediocre. Polypac® es una celulosa polianiónica de alta calidad.
Proporciona el control de filtrado en sistemas de agua dulce, agua salada, NaCl y
KCl. Forma un revoque fino, duro y dúctil que limita la pérdida de filtrado a las
formaciones permeables. También produce una excelente viscosidad en agua
salada y en agua dulce. Se recomienda usar Polypac en vez de CMC en agua de

Capítulo 8 11
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

mar, agua salada y aguas con niveles de calcio soluble mayores que 400 mg/l. A
continuación se proporciona una tabla que contiene las especificaciones técnicas y
las limitaciones de la CMC y la PAC.
La HEC (Hidroxietilcelulosa) es otro tipo de polímero de celulosa modificada. Se
produce poniendo la celulosa en remojo en una solución de soda cáustica, luego
haciendo reaccionar la celulosa alcalina con óxido de etileno. Esto resulta en una
substitución de los grupos hidroxietilo en los sitios de hidroximetilo e hidroxilo.
Aunque el polímero sea no iónico, los grupos hidroxietilo tienen una suficiente
afinidad con el agua para que el polímero sea hidrosoluble. Además del G.S., la
estructura del polímero también es afectada por el G.P. de las cadenas laterales
etoxiladas. El G.P. de las cadenas laterales se llama Substitución Molecular (S.M.),
o el número medio de moléculas de óxido de etileno que han reaccionado con cada
unidad de celulosa. Una vez que un grupo hidroxietilo se agrega a cada unidad,
éste puede reaccionar de nuevo con otros grupos, en una formación de extremo a
extremo. Mientras haya óxido de etileno disponible, esta reacción puede continuar.
Cuanto más alta sea la S.M., más alta será la solubilidad en agua del polímero, y
por ende, la tolerancia de sal y dureza.
Típicamente, los valores de S.M. varían de 1,5 a 2,5 para la HEC. La HEC se usa
principalmente para la viscosidad y el control de filtrado en los fluidos de
rehabilitación y terminación. Es compatible con la mayoría de las salmueras,
incluyendo el agua salada, KCl, NaCl, CaCl2 y CaBr2. Éste es un polímero muy
limpio y soluble en ácido, lo cual hace que sea ideal para las operaciones de relleno
de grava y otras operaciones en las cuales el fluido de terminación hace contacto
con el intervalo productivo. Como la HEC es no iónica, no reacciona con las
superficies cargadas con la misma intensidad que los polímeros iónicos.

Hidroxietilcelulosa.
Esto mejora su función como aditivo del fluido de terminación. La HEC tiene un
límite de temperatura de 250ºF (121ºC). No es muy afectada por el pH (encima del
pH 10, la viscosidad puede disminuir ligeramente) y es resistente a las bacterias.
No es un polímero tixotrópico (no genera estructuras de gel para la suspensión), y
en realidad no proporciona casi ninguna Viscosidad a Muy Baja Velocidad de Corte
(LSRV), aunque produzca una viscosidad global bastante alta.

Capítulo 8 12
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Derivados de almidón. Como se mencionó anteriormente, el almidón es útil en


muchas aplicaciones sin sufrir ninguna modificación química. Sin embargo, los
derivados de almidón pueden adquirir diferentes propiedades mediante la
modificación química. El almidón puede ser modificado de manera que deje de ser
propenso a la degradación bacteriana. Su estabilidad térmica también puede ser
aumentada considerablemente mediante simples modificaciones. A continuación se
proporcionan algunos ejemplos de almidones modificados.
Almidón carboximetílico (CMS).
El almidón carboximetílico es otro ejemplo de polímero modificado. Como la CMC,
el almidón carboximetílico sufre una substitución de carboxilato en el grupo
hidroximetilo o en cualquiera de los dos grupos hidroxilo de la estructura de anillo.
También como la CMC, la substitución ocurre más fácilmente en el grupo
hidroximetilo. Este almidón carboximetílico, controla el filtrado con un aumento
mínimo de la viscosidad en la mayoría de los fluidos de perforación base agua.
Constituye una alternativa a los materiales de PAC en sistemas que requieren un
estricto control de la filtración y bajas propiedades reológicas, actúa más como un
material de CMC que como un almidón. Tiene una estabilidad térmica similar a la
CMC y la PAC (hasta 300ºF (149ºC)) y no requiere el uso de bactericida; es más
eficaz cuando es aplicado en fluidos de perforación que contienen menos de 20.000
mg/l de Cl- y 800 mg/l de Ca2+. Es eficaz a cualquier nivel de pH y es compatible
con todos los sistemas a base de agua.
Almidón hidroxipropílico. El almidón Hidroxipropílico (HP) es otro ejemplo de
almidón modificado. Se produce mediante la reacción entre el almidón y el óxido de
propileno. El almidón modificado resultante es no iónico e hidrosoluble. En realidad,
la modificación aumenta la solubilidad en agua del almidón. Como con el CMS y la
HEC, la substitución ocurre en el grupo hidroximetilo o en cualquiera de los dos
grupos hidroxilo disponibles en la estructura de anillo.
También como la CMC y el CMS, la substitución ocurre más fácilmente en el grupo
hidroximetilo. Esto resulta en una substitución de los grupos propoxilados. El G.P.
de los grupos propoxilados se conoce como Substitución Molar (S.M.). La S.M. es el
número medio de moléculas de óxido de propileno que han reaccionado con cada
unidad de almidón. Una vez que un grupo hidroxipropilo se agrega a cada unidad,
éste puede reaccionar de nuevo con otros grupos, en una formación de extremo a
extremo. La reacción del óxido de propileno con el almidón tiene similitudes con la
reacción de la celulosa con el óxido de etileno. En cada caso, la substitución ocurre
con una estructura repetida que debe ser definida por su S.M. Muchos tipos de
almidón HP están disponibles. Las propiedades varían según el G.P., el G.S. y el
grado de polimerización del grupo substituido (S.M.).

Capítulo 8 13
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Almidón carboximetílico, G.S. = 1,0

Almidón hidroxipropílico, G.S. = 0,5, S.M. = 2,0..

POLÍMEROS SINTÉTICOS
Los polímeros sintéticos son sintetizados químicamente, generalmente a partir de
productos derivados del petróleo. A diferencia de los polímeros naturales y
naturales modificados, los polímeros sintéticos son “desarrollados” a partir de
moléculas relativamente más pequeñas. Los polímeros sintéticos ofrecen una
flexibilidad casi ilimitada en su diseño. Pueden ser adaptados a prácticamente
cualquier aplicación. Se puede manipular su tamaño y su composición para producir
las propiedades requeridas para prácticamente cualquier función.
Frecuentemente, los polímeros sintéticos son preparados a partir de etileno
substituido. El proceso de polimerización ocurre mediante una reacción de adición
en la cual los grupos de etileno substituidos son agregados al extremo de la cadena
del polímero. En la figura proporcionada a continuación, el grupo substituido “A”
puede ser cualquier grupo funcional.
CH2 = CH | A
Observar la cadena principal de carbono-carbono y las posibilidades ilimitadas de
substitución. La cadena principal de carbono-carbono constituye un enlace más
estable que el enlace de carbono-oxígeno encontrado anteriormente en los
polímeros a base de almidón y celulosa. El enlace de carbono-carbono es resistente
a las bacterias y tiene una estabilidad térmica superior a 700ºF (371ºC). Lo más
probable es que los grupos de substitución se degraden antes del enlace de
carbono-carbono.

Capítulo 8 14
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Poliacrilato. La polimerización del ácido acrílico y la neutralización subsiguiente


con el hidróxido de sodio produce el polímero Poliacrilato de Sodio (SPA). El SPA
es un polímero aniónico que puede funcionar como desfloculante o como aditivo de
control de filtrado, según el peso molecular del polímero.

Poliacrilato de sodio.

Durante la perforación de un pozo, la interacción entre los sólidos perforados tiene


un efecto marcado sobre las propiedades del lodo. Hay una tendencia natural a que
la floculación se produzca. La floculación resulta en un aumento global de las
propiedades reológicas del fluido de perforación.

Floculación de los sólidos de perforación.


El SPA funciona como un desfloculante a bajos pesos moleculares (menos de
10.000). Es altamente aniónico y se adsorbe en los sólidos activos de los fluidos de
perforación. El polímero adsorbido neutraliza las cargas positivas en las partículas
agregadas, lo cual resulta en la repulsión recíproca y la desfloculación. Esto se

Capítulo 8 15
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

produce más fácilmente con un pequeño polímero. Los polímeros de cadena corta
crean la adsorción máxima en las superficies de las partículas y eliminan el efecto
floculante que ocurre cuando un polímero se adsorbe en varias partículas.
Muchas compañías de lodo usan poliacrilato de sodio de bajo pesomolecular como
desfloculante principal para sistemas de bajo contenido de sólidos no dispersos y
otros sistemas de polímeros. Puede ser preparado como polvo seco, pero
generalmente está disponible en la forma líquida.
El SPA funciona a concentraciones mucho más bajas que los lignosulfonatos.
Típicamente, las concentraciones de 0,25 a 1,0 lb/bbl son suficientes para controlar
las propiedades reológicas. El SPA no depende del pH alcalino y puede tolerar
temperaturas hasta 500ºF (260ºC). Es más eficaz en los sistemas de polímeros,
pero a veces se usa como producto autónomo en el lodo de perforación inicial y en
las aplicaciones geotérmicas. El SPA es sensible a altas concentraciones de
sólidos. Como se trata de un material tensioactivo, a veces puede anegarse en un
ambiente de alto contenido de sólidos. El SPA es más eficaz cuando la CEC
(capacidad de intercambio catiónico) del lodo es menos de 20 lb/bbl de bentonita
equivalente y cuando el peso del lodo es inferior a 12 lb/gal; también es afectado
por el calcio soluble, aunque siga siendo eficaz en las aplicaciones de agua salada.
Copolimerización. Hasta ahora, este capítulo ha tratado solamente de los
homopolímeros, es decir los polímeros preparados a partir de unidades idénticas (o
monómeros). Partiendo de más de un tipo de monómero y realizando la
polimerización, se puede obtener un copolímero. Un copolímero contiene dos o más
tipos diferentes de monómeros. La copolimerización permite desarrollar polímeros
que tienen diferentes propiedades que cualquiera de los homopolímeros
individualmente. La adición de monómeros crea una dimensión totalmente nueva
para las posibilidades de diseño. Se puede usar más de un solo monómero para
impartirle propiedades específicas al producto de polímero final.
Copolímero poliacrilamida/poliacrilato. La Poliacrilamida Parcialmente
Hidrolizada (PHPA) se usa frecuentemente para identificar el copolímero
poliacrilamida/ poliacrilato. El producto final de una PHPA es el mismo polímero que
es formado por una copolimerización de poliacrilamida/poliacrilato. Aunque el
producto sea frecuentemente llamado PHPA, en realidad es el producto de la
copolimerización de los monómeros acrilamida y acrilato de sodio. A efectos de
simplicidad, el material será llamado PHPA.
Las propiedades de la PHPA son afectadas por el peso molecular y por la relación
de grupos carboxilo a grupos amida. La poliacrilamida sola es insoluble, por lo tanto
debe ser copolimerizada con acrilato de sodio para obtener la solubilidad en agua.
La copolimerización con el acrilato de sodio produce un polímero aniónico que es
hidrosoluble. La relación de poliacrilato de sodio a acrilamida al principio del
proceso determina la relación de los dos grupos funcionales en el copolímero final.
Los dos monómeros que constituyen el copolímero están ilustrados a continuación.

Capítulo 8 16
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Durante la copolimerización, los dos monómeros se enlazan de manera aleatoria


para formar una cadena principal lineal de carbono-carbono. El copolímero
resultante tiene grupos carboxilo y grupos amida distribuidos de manera aleatoria a
lo largo de su cadena principal. El copolímero resultante está ilustrado en la Figura
18.
Cabe notar que, debido al enlace carbono-carbono, el polímero tiene una
estabilidad térmica excepcional y es resistente a las bacterias. También cabe notar
que el polímero es aniónico, es decir que es afectado por la dureza y las superficies
catiónicas como las que se encuentran en las arcillas.
La característica inhibidora de lutita de la PHPA ocurre cuando el polímero se
agrega a las arcillas en el pozo y bloquea la hidratación y la dispersión que suelen
producirse normalmente. Los grupos carboxilo aniónico se agregan a las cargas
positivas en los bordes de las partículas de arcilla. Como el polímero tiene un alto
peso molecular y es relativamente largo, este polímero se combina con varios sitios
a lo largo del pozo. Esto tiene como resultado el revestimiento del pozo y la
limitación del agua que entra en la arcilla.
El mismo efecto puede ser observado en los recortes. El polímero ayuda a
conservar la integridad de los recortes, lo cual facilita considerablemente la
remoción de los recortes en la superficie. La PHPA también contribuye a la
estabilización de las lutitas aumentando la viscosidad de la fase acuosa. La PHPA
aumenta la viscosidad del filtrado de fluido de perforación, lo cual limita la
profundidad de invasión del filtrado. Aunque el agua pueda penetrar bien dentro de
una lutita, un filtrado de polímero grueso se enfrenta a una resistencia mucho más
grande, debido a la acumulación rápida de presiones capilares. Esto reduce la
cantidad de agua de filtrado disponible para la hidratación. También limita la
capacidad de un filtrado para entrar en un pequeño plano de fisura o de fractura
dentro de una lutita. Los estudios de lutitas han establecido que una relación de
unidades de acrilamida a unidades de acrilato de 70:30 es óptima para los fluidos
de perforación. Esto suele ser llamado hidrólisis de 30%. También se ha
determinado que los polímeros de peso molecular más alto, encapsulan la lutita
mejor que los polímeros de peso molecular bajo.
Como se mencionó anteriormente, es necesario copolimerizar con acrilato de sodio
para obtener la solubilidad en agua; sin embargo, un poliacrilato de 100% no
proporciona tanta inhibición como la relación de 70:30. Incluso cuando los pesos
moleculares son igualmente altos, la relación de 70:30 proporciona una mejor
inhibición de lutita. Se cree que un poliacrilato de peso molecular alto tiene
demasiada afinidad con las cargas positivas de las arcillas. De modo parecido a los
lignosulfonatos, cuando el polímero permanece en el sistema y se agrega a los
bordes de la arcilla activa, tanto en el sistema de fluido como en el pozo, las
grandes fuerzas de atracción pueden separar las arcillas y causar su dispersión en
el sistema. El grupo amida ayuda, proporcionando cierta distancia entre los grupos
carboxilo fuertemente aniónicos y los sitios catiónicos en las partículas de arcilla.
Cuando los grupos amida y los grupos carboxilo están distribuidos de manera
uniforme a lo largo de la cadena del polímero, el volumen del grupo amida impide

Capítulo 8 17
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

que el grupo carboxilo se aproxime demasiado a las cargas de arcilla y separe las
arcillas.
El grupo acrilamida también tiene una afinidad con la superficie de la arcilla, pero se
trata de un enlace de hidrógeno relativamente débil en comparación con la fuerte
interacción iónica entre el grupo carboxilo y los bordes cargados positivamente en
las partículas de arcilla. El grupo acrilamida es capaz de formar enlaces de
hidrógeno a lo largo de la superficie de la arcilla. Aunque no sean tan fuertes como
la interacción iónica que ocurre al lado, estos enlaces de hidrógeno sirven para
mantener la interacción entre el polímero y la arcilla, así como para establecer cierta
distancia entre las cargas libres.
En un ambiente salino, la PHPA sigue siendo eficaz como estabilizador de lutita,
aunque su concentración debe ser aumentada para producir un efecto importante
sobre la viscosidad del filtrado. Cuando la salinidad del agua aumenta, la PHPA no
se hidrata libre con la misma facilidad, y el polímero permanece un tanto enrollado.
Esto produce una reducción de la característica viscosificadora del polímero. Sin
embargo, el polímero sigue siendo aniónico y se adsorbe en los sitios activos del
pozo.
La aplicación de PHPA a los fluidos de perforación a base de sal significa
simplemente que más polímero PHPA debe ser agregado para obtener los mismos
efectos de encapsulación y aumento de la viscosidad del filtrado. Como los lodos
salados, especialmente los lodos de KCl, imparten una gran estabilización de lutita
por sí mismos, un lodo salado de PHPA ofrece excepcionales características de
estabilización de lutita. La sal o KCl proporciona una excelente estabilización de
lutita y la PHPA proporciona un filtrado viscosificado que limita la profundidad de
invasión.
Uno de los inconvenientes de la PHPA es su sensibilidad al calcio soluble. Como el
poliacrilato, el sitio de carboxilo aniónico reacciona con el calcio. Este problema se
plantea especialmente en los sistemas de agua dulce, donde el calcio puede
precipitar el polímero PHPA y cualesquier sólidos en los cuales el polímero pueda
adsorberse. En algunos casos, la PHPA funciona como un floculante en la
presencia de calcio, especialmente cuando el contenido de sólidos del fluido de
perforación es bajo. Cuando el contenido de sólidos es bajo y se introduce calcio, la
floculación ocurre y los sólidos se precipitan y se sedimentan fuera del lodo. En los
sistemas de alto contenido de sólidos, la introducción de calcio flocula el sistema,
produciendo viscosidades muy altas.
En un lodo salado, el polímero PHPA permanece relativamente enrollado y no es
tan sensible a los efectos floculantes del calcio soluble. Sigue siendo afectado por
Ca2+, por lo menos hasta cierto punto. Como Ca2+ reacciona directamente en el
polímero con un sitio aniónico, ese sitio aniónico no está disponible para un sitio
activo del pozo. Resumiendo, se debe usar más polímero para contrarrestar el
efecto del calcio.
Se recomienda tratar el calcio soluble hasta obtener una concentración inferior a
300 mg/l en los sistemas de PHPA. Esto se realiza más fácilmente en las

Capítulo 8 18
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

aplicaciones de bajo contenido de sólidos y baja densidad, especialmente cuando


los sólidos no son muy hidratables. Cuando la concentración de sólidos es
relativamente alta, tal como un peso de lodo superior a 10 lb/gal y un valor de MBT
superior a 20 lb/bbl bentonita equivalente, entonces tratar el calcio es más difícil de
tratar. Para eliminar el calcio del sistema, se requiere añadir una fuente de
carbonato, tal como el carbonato de sodio o el bicarbonato de soda, que pueda
flocular el sistema. Se establece una analogía similar con la contaminación de
magnesio. El magnesio también es atraído por el sitio de carboxilo aniónico. Para
tratar el magnesio, es necesario aumentar el pH hasta el nivel de 10,0 a 10,5. Como
la reacción que ocurre a ese pH es reversible, el pH debe ser mantenido a dicho
nivel para impedir que el magnesio que ahora es insoluble vuelva a ser soluble. Los
sistemas de PHPA son sistemas no dispersos y toleran difícilmente los pH alcalinos.
Como cualquier sistema no disperso, la adición de soda cáustica tiene un efecto
floculante sobre los sistemas de PHPA.
El ion hidróxido (OH-) es muy reactivo y se dirige directamente hacia las arcillas no
protegidas en el sistema. El resultado es el mismo que se puede observar cuando
se agrega soda cáustica al lodo de perforación inicial, es decir la floculación.
La hidrólisis del polímero PHPA ocurre a cualquier pH, pero es insignificante hasta
que se alcance el pH 10, cuando comienza una hidrólisis más rápida. La hidrólisis
no es total a un pH 10, pero como la hidrólisis causa la liberación de gas amoníaco
(NH3), el cual es muy evidente a bajas concentraciones en el sitio del equipo de
perforación, esta condición debe evitarse. En realidad la hidrólisis es un proceso
bastante lento a un pH 10, tomando mucho tiempo para que la reacción se
desarrolle a través del polímero enrollado. El proceso puede ser acelerado por altas
temperaturas. A temperaturas mayores que 300ºF (149ºC), la hidrólisis es mucho
más rápida.

PHPA COMO EXTENDEDOR DE BENTONITA, FLOCULANTE SELECTIVO Y


FLOCULANTE TOTAL
Según su peso molecular y la relación de monómeros acrilamida a monómeros
acrilato, la PHPA puede desempeñar varias funciones en un fluido de perforación
base agua. Un ejemplo de PHPA usada como extendedor de bentonita.
Cuando las condiciones son apropiadas, concentraciones muy bajas de PHPA
pueden extender la viscosidad de la bentonita. Cuando el contenido total de sólidos
del sistema es inferior a 4% en volumen, y la concentración total de bentonita es
inferior a 20 lb/bbl, la PHPA puede agregarse a los sitios positivos de una partícula
de arcilla de bentonita. Como la partícula de bentonita está unida a parte del
polímero y el resto del polímero está libre para hidratarse y/o agregarse a otras
partículas de arcilla, esto resulta en un aumento de la viscosidad. En efecto, el
polímero PHPA se hidrata y se desenrolla, y está en suspensión con las partículas
coloidales de bentonita. Para que la PHPA extienda eficazmente el rendimiento de
la bentonita, será necesario reunir varias condiciones además de las
concentraciones de bentonita y del contenido total de sólidos. Primero, el sistema

Capítulo 8 19
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

debe ser un sistema de agua dulce y relativamente libre de calcio (<200 mg/l) para
que la bentonita se hidrate apropiadamente. Segundo, la cantidad de polímero debe
estar comprendida en el rango de concentración de 0,05 a 0,1 lb/bbl. Tercero, el
sistema no debe contener ningún dispersante – o cualquier otro aditivo que se
adsorba en la bentonita.
El proceso de extensión de la bentonita es frágil y se limita a aplicaciones en sistemas no
dispersos con un bajo contenido de sólidos. La adición de apenas una pequeña
cantidad de PHPA causa un aumentoinmediato de la viscosidad. Cuando se
aumenta la concentración de PHPA, la viscosidad alcanza un valor máximo,
después de lo cual, cuando se agrega más polímero, la viscosidad empieza a
disminuir. El rango efectivo de las concentraciones de polímero es muy limitado. Si
la concentración de polímero es demasiado baja, el sistema es poco menos que
una lechada de gel con una baja concentración de bentonita. Si se trata con una
cantidad excesiva de polímero, la viscosidad del sistema disminuye demasiado.
El grado de extensión de bentonita depende de los siguientes factores:
• El peso del lodo y la relación de acrilamida a acrilato.
• El tamaño y la hidratación de la partícula.
• La salinidad y dureza del agua depreparación.
• La concentración del polímero PHPA.
La PHPA también se puede utilizar como floculante. La floculación es el proceso
mediante el cual las partículas individuales son conectadas en grandes agregados
débilmente enlazados por un polímero floculante. La masa resultante de partículas
enlazadas aumenta hasta el punto en que la aglomeración de sólidos deja de estar
suspendida. La sedimentación es más eficaz cuando el sistema está en reposo.
El mecanismo de la floculación es muy parecido al mecanismo utilizado para la
extensión de bentonita. La PHPA también es eficaz en ambas aplicaciones. Cabe
notar que la PHPA no es tan eficaz para flocular los sistemas que contienen
bentonita. Como la bentonita se descompone en sólidos hidratados de tamaño
coloidal, la bentonita no se sedimenta. Las pequeñas partículas hidratadas no
tienen suficiente densidad para sedimentarse.
POLÍMEROS SINTÉTICOS DE ALTA TEMPERATURA
Debido al enlace carbono-carbono térmicamente estable que constituye la cadena
principal de los polímeros sintéticos, los polímeros de alta temperatura son
derivados sintéticamente. Varios polímeros de alta temperatura están disponibles
para los fluidos de perforación. Algunos de éstos son preparados a partir del
monómero AMPS (ácido sulfónico de 2-acrilamido- 2-metilpropano) que también se
usa para mejorar la tolerancia de contaminantes a altas temperaturas en los aditivos
de control de filtrado.

Capítulo 8 20

También podría gustarte