Está en la página 1de 26
a nab eae [ LE. N° XXXXXXXXXXXXXXX EL PROFE CARLITOS — 931576351/920 801 063 ESTUDIANTE § .........ssreeeserseresensessssrersesensssvoessnenssstesssscnecessssaneancoracssnesssesaoeess “Ano del Fortalecimiento de la Soberania Nacional” a ep * CARPETA DE RECUPERACION 2022 - 2028 - © Y te Sociales \ alt ie V8 ORIENTACIONES PARA EL PERIODO DE RECUPERACION DE LOS APRENDIZAJE ¢CuA L ES EL PROPOSITO/FINALIDAD DEL PERIODO DE RECUPERACION? Tiene por propésito y finalidad brindar a los estudiantes mayor tiempo y oportunidades para desarrotlar aprendizajes que les permitan lograr los niveles esperados para el grado cursado en el 2021 para ast continuar con el desarrollo de sus conpetencias ent el 2022 y, con ello, evitar la interrupcién de su proceso de aprendizaje, CARACTERISTICAS DEL PERIODO DE RECUPERACION Inicia con la evaluacién de la situacién final de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para la planificacién y diseiio de carpetas te recuperacién. Se da informacién a los estudiantes y sus familias para que sean conscientes de los aprendizajes que se esperan y del material que se les proporciona, el cual Tes permitird progresar en sus contpetencias y, a la vez, servird para recoger las evidencias. Tiene una duracién de 8 semanas, entre los meses de enero y febrero. Se realiza sin acompaitamiento ni mediacién det docente. El estudiante que se encuentran en proceso de desarrolio de la autonomia afronta este periodo de forma autonoma, mientras que, en el caso de los estudiantes que estan inicidndose en la autonoméa, requicren del acompariamiento de la familia o de voluntarios. Se realiza utilizando un material educatioo (Carpeta pedagégica) elaborado por el docente sobre ta base de las caracteristions y necesidades del estudiante, que propicie el desarrollo de aprendizajes para atcanzar los niveles esperados ext las competencias. QUIENES PARTICIPAN EN EL PERIODO DE RECUPERACION? Seencuentren en inicio (“C") en el desarrollo de sus competencias. Que no tengan evidencias de sus avances por abandono, matricula tardia, asistencia no continua, Estudiantes que se hayan encontrado imposibititados de una participacion regular por alguna barrera que lo haya impedide: estudia y trabaja, enfermedad, discapacidad permanente o temporal, entre otvos impedimentos. Estén en proceso ("B"), si el docente lo considera necesario. ESTIMADO ALUMNO O ALUMNA La carpeta pedagdgica del area de Ciencias Sociales es un maierial educativo que integra de forma organizada Flexible y pertinente con la intencionatidad de generar los aprendizajes previstos para el periodo. Estas han sido pensadas para que ustedes puedan administrartas de forma auténoma o con alguna ayuda de ta familia re -Primero debes comprender los aprendizajes que se esperan, ast como los indicadores de evaluacidn y las situaciones/actividades que han sido propuestas -Te presentamos la Experiencias de Aprendizajes en donde cada una de ellas se tiene en cuenta una competencias en sus actividades -Dentro ile la Planificacién de la Experiencia encontranis las actividades que tendris que desarrollar y el tiempo o calendarizacin que deberds tener en cuenta -Autoevaliate con los criterios de evaluacién que presentamos al final de cada Experiencia de Aprendizaje Enel Pert, el 9,2 % de la poblaci6n no accede al servicio de agua potable. Esta situacin es preocupante, pues repercute en diferentes mbitos de la vida cotidiana. El uso indebido de dicho recurso en las actividades econémicas y comésticas ha generado que esta escasez se incremente, lo que se hace mas eviciente en algunas regiones de nuestro pais, Por ello, resulta urgente buscar soluciones mediante el uso de la tecnologia ancestral u otras que permitan obtener agua de diversas fuentes, poder filtrarla para satisfacer diversas necesidades y usarla de manera adecuada. Frente a la situaci6n planteada, nos proponemos el reto de responder la siguiente pregunta: Qué acciones podemos promover para el uso sostenible del agua? {Cudles incluirian innovaciones en las tecnologias existentes en el proceso de filtracion y considerarian cl derecho al acceso al agua potable? PROPOSITO Gestiona -Comprende las ~ Expliqué el problema del crecimiento responsablemente el | telaciones entre los desordenado del espacio urbano, espacioy el ambiente. | lementos naturales y considerando las causes. y sociales consecuencias sociales, econémicas y = Maneja fuentes de poltticas informacion para ~ Utilicé fuentes de informacién, mapas, comprencer el espacio planos y/o croquis para explicar el geografico ceecimiento del espacio ~ Genera acciones. para urbano y sustentar mi propuesta para el preservar el ambiente desarrollo de un espacio urbano 0 ccomunitario saludable PRODUCTO DELA | -Flaboracién de una Propuesta de acciones para fener un espacio urbano saludable- causa y ACTIVIDAD N°1 ‘consecuencias del problema crecimiento desordenado del espacio urbano. En esta actividad, explicaremos ls problematica de lescase7 y el desigual acceso al agus. Para ello, analizaremos sus causas y efectos en ol hienestar de la comunidad. Esto nos permitir, poscriorment, plantear propucstas de aceiones para enfremtar dicha problematica. Cada ver. es mas evidente que enfrentamas una problematica ambiental con relacion al agua En 2017, en gran parte del pais, se produjo un notorio retraso y disminucién de las lluvias, por Jo que muchas familias experimentaron, tanto en el émbito urbano como rural, el no tenet acceso al agua en sus viviendas. Asimismo, este hecho afecté las actividades productivas, como Ja agricultura, en la cual no es posible producir alimentos sin el empleo de dicho recurso vital. M En este contexto, seguro hemos oicio hablar de cambio climatico y estrés 0 deficit hidrico, Para reconocer esta y otras situaciones, leemos la fuente 1 “Disponibilidad hidrica en el Perti Luego, desarrollamos lo siguiente: Fuente 1: Disponibilidad hidrica en el Pert' Vertientes: volumen de agua y poblacién Disponibilidad de agua en el Perd El Peri tiene una extension de 1285 millones kn? ‘Segun dénde se depositan las aguas, su territorio se divide en tres vertientes © regiones hidrograficas. ACTIVIDAD Analizamos de cudnta agua disponemos en nuestros territorios, cémo es su distribucién y cudnta es su demanda, Con este fin, completamos el cuadro que se muestra a continuaci6n: EFLEXIONAMOS. {Qué relacién existe entre la distribucién del agua y la distribucion de la poblac’~ productivas en los territorios? Para profundizar en el andlisis de la problematica planteada, debemos reconocer que el cambio climatico también influye y agudiza el estrés o déficit hidrico, Nos informamos mis sobre ello a partir de la fuente 2 “;Qué es el déficit hidrico?” y la fuente 3 “Informe sobre estrés hidrico en el Perit”. Después, desarrollamos las siguientes consignas 1 a t FUENTE N° 2 : 2Qué es el deficit hidrico?2 Video “;Qué es el déficit hidrico? Aqui te contamos cémo hhacerle frente” hittps://www-youtube.com/watch?v=hTMjXwA7u8Q (2:34 minutos) Ca) sees - Informe sole estrés hidrico en el Pert En el Dia Munalial del Agua, fecha instourada por la Organizacién dle Naciones Unidas (ONU) cada 22 de marzo, los medias de comunicacién, la academia y diversos sectores reflexionaron ampliamente sobre el Ahora, completamos el siguiente cuadro con acciones personales para gestionar el agua en nuestro hogar y comunidad, (it ites dtetare tanked 2Qué derechos estan en juego con respecto al acceso al agua?, zpor qué? {Qué recursos utilizamos para complementar nuestro andlisis sobre el tema de estudio? Evaluamos nuestros avances we xs oc uy v2 CIENCIAS SOCIALES -3ERO Y ATO | EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°1 “4 Comprendemos el contexto de pandemia por la COVID 19 y proponemos ; § acciones para reducir el numero de contagios en el retorno a clases. BSE ns “ Epidemias a inicios del siglo XX” A Io largo de nuestra viela republicana, nuestro pais ha enfrentado grandes epidemias como la de la peste bubsnica a principins del siglo XX que ocasioné aproximadamente 20 000 contagiados y 10.000 muertes. Actualmente nuestra planeta esta siondo azotado por la pandemia de la COVID 19, estando nuestro pais como uno de los mas vulnerables a razéndesu sistema de salud y aspectos s indo Lima la ciudad con mayorcantidad de contagios y muertes. Nuestra regién no est exenta del problema, ya que, a pesar de los esfuerzos realizados, tambien hemos visto partir a muchos de nuestros compoblanos. Ante el eminente retorno a las aulas, es importante comprender el problema sanitario al cual nos enfrentamos y proponet acciones de prevenei6n para reducir el ntimero de contagios. Desde tu perspectiva de estudiante que debe asumir responsabilidades ciudadanas, te proponemos les econdmicos y culturales: responder al siguiente reto: ;Qué acciones propondrias para reducir el ntimero de contagios en el retorno a clases? PROPOSITO DE LA SESION COMPETENCIA CAPACIDAD PROPOSITO Construye —_|-_Interpreta _ciiticamente|-Los estudiantes explicaran si los| - Explica si las condiciones de salubsidad y i i fuentes diversas, habitos de higiene, y la situacién, | situacion social y cultural, son factores interpretaciones | Commprende el tempol social y cultural intervinieron en el| Pata el deserollo de enfermedades, historicas historico, desarrollo de la epidemia de la | Asimismo propane acciones para ol cuidado -Elabora explicaciones sobre de la salud en su hogar y escuela peste bubsnica de inicios del Siglo rocesos histéricos XXyyla pandemia del COVID-19, de igual manera propondrén algunas accione para promover al cuidado de la salud en su hogar y escuela Lectura: La salubridad en Lima a inicios del siglo XX * La peste bubonica podia difundirse ficilmente en una Lima ena de muladares, con sistemas pzecatios de desagtle y viviendas hacinadas y sucias. Los muladares se desarrollaban en diferentes puntos. Las construcciones eran mayormente con paredes huecas de madera y adobe, materiales apropiados para que los roedores puedan albergarse y propagarse edmodament. (...)“Enormes ratas casi domesticadas viven alli en amuble intimidad eon los chicos del vecindario” (..) El segundo piso estaba constitulde por pasadizos estrechos, all estaban los departamentos de una sola pieza llenas de humedad y sin luminacion. (..) El grado de cultura sanitaria de la poblacién tuvo que ver en el impacto de la enfermedad. Si asumimos que existe una relacion entre el nivel educativo de una familia y su higiene, esta cifra es relevante. FI factor eclucative sugiere las razones por las que la peste atacé el cuartel dos y se ensais con los cuarteles tres y cinco (45 %G de casos) habitaclos por indi (...) L Adaptadios de Cueto, M. (1991).La cludad y as ratas: a peste bubonica en lima y en a costa peruana a comionzas del siglo veinte hetps://revistas.pucp dupe index php /historica /article/ view/7776/8131 Reinieaaceac nee Es momento de desarrollar las siguientes actividades 1. Elabora un texto que explique como las condiciones de salubridad, los habitos de higiene, la situacin econdmica y social fueron factores que intervinieron en el desarrollo de la epidemia de la peste bubsnica de inicios del Siglo XX 2.- Podemos afirmar que los factores que intervinieron en la propagacién de la peste bubdnica en Lima a inicios del siglo XIX son los mismos en el caso de la pandemia de la COVID 19? Fundamenta tu respuesta 3.- Ahora escribe algunas acciones para promover el cuidado de la salud en tu hogar y escuela para evitar contagios de enfermedades y de la COVID 19. Taboré un texto donde explique como las ondiciones de salubeidad, ls hibits de higiene, la Kituaciéin econémica y social son factores para a propagacion de una enfermedad [stablect semajanzas entre Tos Taclores que intervinieron en la propagacién de la peste bubsnica jn Lima a inicio del siglo X0X con la pandemia dela OVID 19 en a actualidad. "Fopuse algunas acclones que promuevas el culdado Li Ia salud en tu hogar y escuela para evitar contagios Mle enfermedades y de la COVID 19 PROPOSITO Gestiona | Comprende bs rcacones |-Los estudiantes analizrin Tn ]-Esteblece le yelacién ene el jo comerciey nize 1 elementos del nformacion respect al context on | ropagcin de enfermedades fies dl slo esponsablemente |jgma econdmico le cual paola epiein ela Hao I compas con la suseon acl franciero Fekeeamaelnumel Pera tines del 89 proponer Secslones eeenémist que econémicos -Toma decisiones econdmicas deberia tomar el Estado. Siglo XIX ¢ identificaran sila ppropagacién de esta fue el resultado del flujo comercial, luego harn una ‘comparacién con el contexto actual de la COVID 19 y_propondrin facciones econdmieas que deberia tomar el Estado. yfinancieras PRODUCTO DE | Menifica en un cuadro comparative la wlacion entre las actividades economicas y Ta Salud pablica en nuestro LA ACTIVIDAD | Pay responce interrogantes referidasa dicha relacion ya la propagacion de epidemias y pandemias en el Per N°4 LEEMOS Cee LECTURA: CONTEXTO ¥ CONSECUENCIAS DE LAS EPIDEMIAS EN EL PERU AFINES DEL SIGLO XIX1 Entre las décadas de 1840 y 1870, el Estado peruano experiments un pertodo de bonanza econémica debido al guano de las islas, Este tréfico comercial trajo también brotes epidémicos. La modernidad y la prosperidad alcanzada en Lima estuvo acompanada por el temora la aparicién det célera, por Ia propagacién epidémica de la fiebre amarilla y por la recurrencia de patologias coloniales como la viruela, la tuberculosis y la disenteria, En Lima, la enfermedad recién aparecié hacia la década de 1850, El creciente arribo de apores procedentes de ciudades donde la enfermedad era endémica, como Panama y uayaquil, fue un elemento crucial en la difusién de la enfermedad. Primero, por los asajeros infectados que arribaban en los buques. Segundo, porque en los vapores de la 90¢a era usual el empleo de tanques y depésitos de agua descubiertos para satisfacer las ecesidades de los tripulantes La epidemia afectaba més a los barrios pobres, existia en la poblacién una desconfianza alas autoridades y un sentimiento de estar desprotegiclos, sumado a ello los hospitales staban saturados, Algunos pobladores, ante la imposibilidad de acceder a los servicios de aud por falta de recursos econémicos y/o por insuficiente cobertura de los servicios ospiltalarios, acudicron a las practicas sanitarias caseras y tradicionales 1, LOS3O, Jorge. Acequia galnszos:slud ambiental en ims del silo XX Lima: IE, 2002. (Colecion ‘minima, 55), siecsonid-C26 ft scstoria eo or oe /bttreamhandle/EP/S7OVoeso acevo fF La poblacion consideraba a los hospitales como uno de los principales agentes de contaminaci6n, Su manejo lo tenia la Sociedad de Beneficencia Pablica de Lima. Los ingresos para su funcionamiento los obtenian de las loterias, venta de nichos en el cementerio, donaciones particulares y de la administracion de las rentas de cofradias. En la década de 1870, se funda el hospital Dos de Mayo, construido luego del colapso del sistema hospitalario durante la epicemia de fiebre amavilla de 1868. Los problemas eran los mismos de las épocas coloniales, como la falta de médicos y la sobrepoblacién, era comin ver a los pacientes “..tirados por el suelo sin la necesaria limpieza”. Los hospitales eran consideracies como “. el tltimo refugio de los miserables..un lugar donde en ver de ira curarse se va para morir” Existia una acumulacién de enfermos, con salas en malas condiciones, los viejos hospitales coniribuian a la difusién de la epidemia debido a la emisién de miasmas. Otro factor era la disposiciin de camas tipo camarote, este hacinamiento provocaba mas casos de fiebre amarilla. Las acciones destinadas a recoger enfermos y depositarlos en hospitales 0 Lazaretos, expresaban Ia insuticiencia de los hospitales, y la ausencia de mejoras en la higiene de las calles y acequias. Estas medidas no fueron eficientes, la epidemia contintio, por ello se cambie cie estrategia al crearse el Servicio Médico Domiciliario, que incluia visitas dlomiciliatias médicas y subsidio total de medicinas a los epidemiados. 105510, lorge.Acequisyglinazos:slud ambiental en Lime del siglo XX. LP, 2002.-(Coleceén Minima, $5) oop org pe /itstream handle EB /S70flrsio_acoquisgpatinams plsessionideC26185FFAC3DDIEDSIS PEAUSTON OASIS TSYIORB Fs momento de desarrollar las siguientes, actividades SITUACION HOSPITALARIA DEL PERU A FINALES DEL SIGLO XIX Aspectos Caracteristicas Ahora, utiliza los mismos criterios para describir la situacién hospitalaria actual en el contexto de la pandemia del COVID-19 Caracteristicas Formas de solventar los gastos. Principales problemas. Percepcién de la poblacién del servicio que brindaban. En qué se asemeja 0 diferencia con Ja situacién hospitalaria a fines del ‘Siglo XIX? ? Completa el siguiente cuadro identificando la actividad econémica referida en el recurso 1 durante el periodo de 1840 - 70 y su repercusién en la salud piiblica. Luego compérala con la situaci6n actual en el contexto de la cov Actualidad % erees que el contexto econdmico actual (globalizacién, desarrollo del comercio nacional e internacional) ha contribuido a la expansién del COVID-19? éPor qué? éCémo ha influido en nuestra economia? 1, gQué decisiones econdmicas propones que deberian tomar as familias y el Estado frente a la COVID 19: ee ~ Estoy en procese ie lgrarto Estcblec!semejonzas y eferecias entre le stuccién hepitalria do ‘lo XIX yl pndemio dele COVED 19 en el Pers Propuse decstones econimices que deberion temar los farlios y e Estado frente ale COVID 19

También podría gustarte