Está en la página 1de 56

ECUACIONES DIFERENCIALES

ORDINARIAS DE ORDEN SUPERIOR

SUCESIONES Y SERIES

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS


JOE GARCÍA ARCOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS - ESPE
CLASE 18

CONTENIDO

Título : Sucesiones y Series


Duración : 120 minutos
Información general : Resolución de problemas sobre sucesiones y series
Objetivo : Conocer los diversos tipos de sucesiones y series

1
Ecuaciones diferenciales de orden superior

0.1 Sucesiones

Creo que todos se han encontrado con un problema como este al menos una vez en la vida,
Cuál es el siguiente número de 1, 4, 9, 16, · · · o continuar la sucesión: 1, 1, 2, 3, 5, 8, · · · .
1 1 1 1
Quizás, predecir el término número 49 de la sucesión, , , , , · · · . Estos tres problemas
3 10 17 24
tienen algo en común. Son sucesiones de números (sucesiones numéricas) y se pueden escribir
en la forma 𝑎 1 , 𝑎 2 , · · · , 𝑎 𝑘 , · · · , 𝑎 𝑛 , · · · , donde 𝑎 1 , 𝑎 2 y 𝑎 𝑛 son el primero, segundo y 𝑛-ésimo
términos de la sucesión.
Definición 0.1. Sucesión
Si a todo número 𝑛 de la serie natural de los números 1, 2, 3, · · · , 𝑛, · · · se le pone en
correspondencia, según una ley determinada, un número real 𝑎 𝑛 , entonces el conjunto de
los números reales {𝑎 𝑛 } se denomina sucesión. Los números 𝑎 𝑛 se denominan elementos
o términos de la sucesión.

El conjunto de valores de una sucesión puede ser tanto finito como infinito. La sucesión
cuyo conjunto de valores consta de un número recibe el nombre de estacionaria.
Definición 0.2. Sucesión finitas e infinitas
Una sucesión finita de números {𝑎 𝑛 } es una lista para la cual existe una regla que asocia
cada número natural (𝑛 ∈ N) con un solo miembro de la lista, 𝑎 𝑛 . Una sucesión infinita
asocia todos los números naturales a un elemento único de la lista.

Definición 0.3. Función sucesión


Una función sucesión es una función cuyo dominio es el conjunto

{1, 2, 3, 4, · · · }

de todos los números naturales.

Los números del contradominio de una función sucesión se denominan elementos. Una
sucesión consiste de los elementos de una función sucesión listados en orden.
Ejemplo 0.1
Sea 𝑓 la función definida por
2𝑛
𝑓 (𝑛) =, 𝑛∈N
3𝑛 − 1
Determine los elementos de la sucesión definida por 𝑓 .

Solución Tenemos que 𝑓 es una función sucesión, y


4 3 8 5
𝑓 (1) = 1, 𝑓 (2) = , 𝑓 (3) = , 𝑓 (4) = , 𝑓 (5) =
5 4 11 7
CLASE 18

4 3 8 5
y así sucesivamente. Los elementos de la sucesión definida por 𝑓 son 1, , , , , etcétera.
 5 4  11 7  
4 3 8
Algunos de los pares ordenados de la función sucesión 𝑓 son (1, 1), 2, , 3, , 4, ,
  5 4 11
5
5, . 
7
Con el fin de prefijar una sucesión se hace también uso de fórmulas recurrentes, es decir,
de aquellas que expresan el 𝑛-ésimo término de la sucesión con ayuda de los términos con los
números menores. De esta forma se definen las progresiones aritmética y geométrica.
Ejemplo 0.2
Encuentre la fórmula del término general para la sucesión

𝑎 1 = 1, 𝑎 2 = 1, 𝑎 𝑛 = 𝑎 𝑛−1 + 𝑎 𝑛−2 , 𝑛 ∈ N, 𝑛 ≥ 3.

Solución Hallemos tal sucesión de la forma {𝑘 𝑛 } que satisfaga la condición 𝑎 𝑛 = 𝑎 𝑛−1 + 𝑎 𝑛−2 ,
𝑛 ∈ N, 𝑛 ≥ 3, aquí 𝑘 ≠ 0 y, hablando en general, puede asimismo ser un número complejo. √
2 1+ 5
Después de poner 𝑎 𝑛 = 𝑘 obtenemos la ecuación característica 𝑘 = 𝑘+1, de donde 𝑘 1 =
𝑛 ,
√ 2
1− 5
𝑘2 = . Cada una de las sucesiones {𝑘 1𝑛 } y {𝑘 2𝑛 } satisface la condición 𝑎 𝑛 = 𝑎 𝑛−1 + 𝑎 𝑛−2 .
2
Para cualesquiera números 𝛼 y 𝛽, la sucesión con término general 𝑎 𝑛 = 𝛼𝑘 1𝑛 + 𝛽𝑘 2𝑛 también
satisface dicha condición. Hallemos 𝛼 y 𝛽 de forma que 𝑎 1 = 𝛼𝑘 1 + 𝛽𝑘 2 = 1 y 𝑎 2 = 𝛼𝑘 12 + 𝛽𝑘 22 = 1,
obtenemos
1 − 𝑘2 1 𝑘1 − 1 1
𝛼= =√ , 𝛽= = −√
𝑘 1 (𝑘 1 − 𝑘 2 ) 5 𝑘 2 (𝑘 1 − 𝑘 2 ) 5
Poniendo los valores de 𝑘 1 , 𝑘 2 , 𝛼 y 𝛽 en la fórmula 𝑎 𝑛 = 𝛼𝑘 12 + 𝛽𝑘 22 hallamos la fórmula del
término general de la sucesión definida con las condiciones dadas
√ !𝑛 √ !𝑛 " √ !𝑛 √ !𝑛#
1 1+ 5 1 1− 5 1 1+ 5 1 1− 5
𝑎𝑛 = √ +√ =√ +√ , 𝑛∈N
5 2 5 2 5 2 5 2
A esta sucesión se le denomina sucesión de Fibonacci. 

Puesto que el dominio de cada función sucesión es el mismo, puede emplearse la notación
{ 𝑓 (𝑛)} para denotar una sucesión. También se utiliza la notación de subíndice {𝑎 𝑛 } para expresar
una sucesión para la cual 𝑓 (𝑛) = 𝑎 𝑛 .
La gráfica de una función sucesión { 𝑓 (𝑛)} consiste en trazar la gráfica de la función 𝑓 (𝑡)
correspondiente, donde 𝑡 es un número real y 𝑡 ≥ 1; entonces las coordenadas 𝑥 de la gráfica
para valores enteros positivos de 𝑡 son los elementos de la sucesión. En el ejemplo siguiente
se muestra otro procedimiento para graficar una función sucesión, el cual emplea el modo
paramétrico-punto.
Definición 0.4. Sucesión recíproca
La sucesión prefijada con la fórmula recurrente de la forma

𝑎 𝑛 = 𝛼1 𝑎 𝑛−1 + 𝛼2 𝑎 𝑛−2 + · · · + 𝛼𝑚 𝑎 𝑛−𝑚 , 𝑛 ∈ N, 𝑛≥𝑚

3
CLASE 18

donde 𝛼1 , 𝛼2 , · · · , 𝛼𝑚 y 𝑚 son los números prefijados, 𝑚 ∈ N, recibe el nombre de


sucesión recíproca del grado 𝑚.

Ejemplo 0.3
Encuentre la fórmula del término general para la sucesión
1
𝑎 1 = 𝑎, 𝑎 2 = 𝑏, 𝑎 𝑛 = 𝑎 𝑛−1 − 𝑎 𝑛−2 , 𝑛 ∈ N, 𝑛 ≥ 3.
4

Solución Procediendo como en el caso anterior, llegaremos a la ecuación característica 4𝜆2 −


1
4𝜆 + 1 = 0 que tiene una raíz de segundo orden de multiplicidad 𝜆 = . La sucesión {2−𝑛 }
2
satisface la condición
1
𝑎 𝑛 = 𝑎 𝑛−1 − 𝑎 𝑛−2 , 𝑛 ∈ N, 𝑛 ≥ 3.
4
Como es fácil de comprobar, {2−𝑛 𝑛} es otra de semejantes sucesiones. Las sucesiones de la
forma {2−𝑛 𝜆 + 2−𝑛 𝑛𝛽} también satisfacen la indicada condición. Determinando 𝜆 y 𝛽 de la
ecuación
1 1 1 1
𝑎1 = 𝜆 + 𝛽 = 𝑎, 𝑎2 = 𝜆+2· 𝛽 = 𝑏
2 2 4 4
obtenemos 𝜆 = 4𝑎 − 4𝑏 y 𝛽 = 4𝑏 − 2𝑎. Es decir, la fórmula del término general de la sucesión
prefijada con las condiciones iniciales del problema, tiene la forma

𝑎 𝑛 = [2𝑎 − 2𝑏 + (2𝑏 − 𝑎)𝑛] 21−𝑛 , 𝑛 ∈ N. 

Ejemplo 0.4
Encuentre la fórmula del término general para la sucesión

𝑎 1 = 0, 𝑎 2 = 1, 𝑎 𝑛 = 𝑎 𝑛−1 − 𝑎 𝑛−2 , 𝑛 ∈ N, 𝑛 ≥ 3.

Solución En este caso la ecuación característica 𝜆2 = 𝜆 − 1 tiene raíces complejas


𝑖 𝜋𝑛 𝑖 𝜋𝑛
𝜆=𝑒 3 y 𝜆 = 𝑒− 3 .

Busquemos la sucesión que satisfaga las condiciones de este problema, en la forma


𝑖 𝜋𝑛 𝑖 𝜋𝑛
𝑎 =𝜆𝑒 3 + 𝛽 𝑒− 3

y de las condiciones 𝑎 1 = 0, 𝑎 2 = 1 hallamos que


√ √
3 − 𝑖 𝜋𝑛 3 𝑖 𝜋𝑛
𝜆= 𝑒 3 y 𝛽=− 𝑒 3 .
3𝑖 3𝑖
De aquí √ 
3 𝑖 𝜋 (𝑛−1) 𝑖 𝜋 (𝑛−1)
 2 𝜋(𝑛 − 1)
𝑎𝑛 = 𝑒 3 − 𝑒− 3 = √ sin , 𝑛 ∈ N. 
3𝑖 3 3

4
CLASE 18

Definición 0.5. Sucesiones iguales


Se dice que la sucesión
𝑎1, 𝑎2, 𝑎3, · · · , 𝑎 𝑛 , · · ·

es igual a la sucesión
𝑏1, 𝑏2, 𝑏3, · · · , 𝑏 𝑛 , · · ·

si y sólo si 𝑎 𝑖 = 𝑏 𝑖 para todo número natural 𝑖.

Recuerde que una sucesión consiste de un ordenamiento de elementos. Por tanto, es posible
que dos sucesiones tengan los mismos elementos y que sean diferentes. Esta situación se muestra
en el ejemplo siguiente.
Ejemplo 0.5
Comparar las siguientes sucesiones
 2
1

 𝑛+2
 , si 𝑛 es impar
𝑓 (𝑛) = , 𝑓 (𝑛) =
𝑛  1,

si 𝑛 es par

 
1
Solución La sucesión tiene como elementos los recíprocos de los números naturales
𝑛
1 1 1 1
1, , , , · · · , , · · ·
2 3 4 𝑛
La sucesión para la cual
 2

 𝑛+2
 , si 𝑛 es impar
𝑓 (𝑛) =
 1,

si 𝑛 es par

tiene como elementos
1 1 1
1, , 1, , 1, , · · ·
2 3 4
Los elementos de ambas sucesiones son los mismos, sin embargo, las sucesiones no son iguales.

Definición 0.6. Límite de una sucesión
Una sucesión {𝑎 𝑛 } tiene el límite 𝐿 si para cualquier 𝜀 > 0 existe un número 𝑁 > 0 tal
que si 𝑛 es un número entero y si 𝑛 > 𝑁 entonces |𝑎 𝑛 − 𝐿| < 𝜀 y se escribe

lim 𝑎 𝑛 = 𝐿
𝑛→+∞

En general, si existe un número 𝐿 tal que |𝑎 𝑛 − 𝐿| es arbitrariamente pequeño para una 𝑛


suficientemente grande, se dice que la sucesión {𝑎 𝑛 } tiene el límite 𝐿.
Ejemplo 0.6
Demuestre que el número 1 es el límite de la sucesión
𝑛
𝑓 (𝑛) = , 𝑛∈N
𝑛+1

5
CLASE 18

Solución Consideremos el módulo de la diferencia


𝑛 1
| 𝑓 (𝑛) − 1| = − 1 =

𝑛+1 𝑛+1
1
Tomemos al azar el número 𝜀 > 0. La desigualdad | 𝑓 (𝑛) − 1| < 𝜀 se cumplirá si < 𝜀,
𝑛+1
1
es decir, con 𝑛 > − 1. En calidad de 𝑁 tomemos cualquier número natural que satisfaga
𝜀
1 1
la condición 𝑁 > − 1, es decir, < 𝜀. Entonces, para todo 𝑛 ≥ 𝑁 se cumplen las
𝜀 𝑁 +1
desigualdades
1 1
| 𝑓 (𝑛) − 1| = ≤ <𝜀
𝑛+1 𝑁 +1
Esto significa, precisamente, que 1 es el límite de la sucesión dada, es decir,
𝑛
lim = 1. 
𝑛→+∞ 𝑛 + 1

Ejemplo 0.7
Demuestre que  𝑛
1
lim =0
𝑛→+∞ 3

Solución Como 3𝑛 > 𝑛 para todo 𝑛 ≥ 1,


 𝑛
1 1 1
| 𝑓 (𝑛) − 0| =
− 0 = 𝑛 <
3 3 𝑛
1
Sea 𝜀 > 0, elijamos tal número natural N tal que < 𝜀. Entonces, para todo 𝑛 ≥ 𝑁, tendremos
𝑁
 𝑛
1 1
− 0 < ≤ 1 <𝜀
3 𝑛 𝑁
Esto significa que  𝑛
1
lim = 0. 
𝑛→+∞ 3

Ejemplo 0.8
Evalúe el límite de la sucesión
5𝑛3 − 3𝑛2
𝑎𝑛 =
𝑛3 + 1

Solución Transformemos la fórmula para el término general a la forma


3
5𝑛3 − 3𝑛2 5− 𝑛
𝑎𝑛 = 3
=
𝑛 +1 1 + 𝑛13
   
1 1
Tomando en consideración que y 3 son sucesiones infinitamente pequeñas y empleando
𝑛 𝑛
las propiedades sobre los límites, obtenemos
 
3
! lim 5 −
5𝑛3 − 3𝑛2 5 − 𝑛3 𝑛→+∞ 𝑛
lim = lim =  = 5. 
𝑛→+∞ 𝑛3 + 1 𝑛→+∞ 1 + 1

1
𝑛3 lim 1 + 3
𝑛→+∞ 𝑛

6
CLASE 18

Ejemplo 0.9
Demuestre que
5𝑛
lim =0
𝑛→+∞ 𝑛 𝑛

5 1
Solución Para todo 𝑛 ≥ 15 es verdadera la desigualdad ≤ y, por ello,
𝑛 3
 𝑛  𝑛
5 1
0< ≤
𝑛 3
con 𝑛 ≥ 15. Aquí, a la izquierda y la derecha, se hallan los términos de la sucesión cuyo límite
es nulo. Por ello, de acuerdo con el teorema de las tres sucesiones, resulta que
5𝑛
lim 𝑛 = 0. 
𝑛→+∞ 𝑛

Ejemplo 0.10
Sean lim 𝑎 𝑛 = 0 y 𝑎 𝑛 ≥ −1 para todo 𝑛; supongamos que 𝑝 es un número natural.
𝑛→+∞
Demuestre que
p
𝑝
lim 1 + 𝑎𝑛 = 1
𝑛→+∞

Solución Si 𝑎 𝑛 ≥ 0, entonces
p p 𝑝
1 ≤ 𝑝 1 + 𝑎 𝑛 ≤ 𝑝 1 + 𝑎 𝑛 = 1 + 𝑎 𝑛 = 1 + |𝑎 𝑛 |

mientras que si −1 ≤ 𝑎 𝑛 < 0,


p p 𝑝
1 ≥ 𝑝 1 + 𝑎 𝑛 ≥ 𝑝 1 + 𝑎 𝑛 = 1 + 𝑎 𝑛 = 1 − |𝑎 𝑛 |

Uniendo estos resultados, obtenemos para toda 𝑎 𝑛 ≥ −1


p
1 − |𝑎 𝑛 | ≤ 𝑝 1 + 𝑎 𝑛 ≤ 1 + |𝑎 𝑛 |

Como lim 𝑎 𝑛 = 0, lim |𝑎 𝑛 | = 0 y


𝑛→+∞ 𝑛→+∞
lim (1 − |𝑎 𝑛 |) = lim (1 + |𝑎 𝑛 |) = 1
𝑛→+∞ 𝑛→+∞
De aquí se deduce que también
p
𝑝
lim 1 + 𝑎 𝑛 = 1. 
𝑛→+∞

Ejemplo 0.11
Evalúe
p 
lim 𝑛2 + 𝑛 − 𝑛 .
𝑛→+∞

Solución Transformamos la fórmula del término general


√  √ 
2
𝑛 +𝑛−𝑛 2
𝑛 +𝑛+𝑛
p 𝑛 1
𝑛2 + 𝑛 − 𝑛 = √ =√ =q
2
𝑛 +𝑛+𝑛 2
𝑛 +𝑛+𝑛 1 + 𝑛1 + 1

7
CLASE 18

1
Como lim = 0,
𝑛→+∞ 𝑛
p  1 1
lim 𝑛2 + 𝑛 − 𝑛 = ! = . 
2
𝑛→+∞
r
1
lim 1+ +1
𝑛→+∞ 𝑛

Ejemplo 0.12
Sea 𝑎 > 0, demuestre que

lim 𝑛
𝑎 = 1.
𝑛→+∞


Solución Consideremos 𝑎 > 1, para otros 𝑎. Designemos 𝑎 − 1 = 𝛿 𝑛 ,entonces, 𝛿 𝑛 > 0 y
𝑛

𝑛 𝑎
𝑎 = (1 + 𝛿 𝑛 ) ≥ 𝑛𝛿 𝑛 , según la desigualdad de Bernoulli, 0 < 𝛿 𝑛 ≤ . Esto significa que
𝑛
lim 𝛿 𝑛 = 0, en tanto que
𝑛→+∞

lim 𝑛 𝑎 = lim (1 + 𝛿 𝑛 ) = 1. 
𝑛→+∞ 𝑛→+∞

Ejemplo 0.13
Demuestre que

lim 𝑛
𝑛 = 1.
𝑛→+∞

√ 𝑛(𝑛 + 1) 2
Solución Designemos 𝑛
𝑛 − 1 = 𝛿 𝑛 , entonces 𝑎 𝑛 ≥ 0 y 𝑛 = (1 + 𝛿 𝑛 ) 𝑛 ≥
𝛿 𝑛 con 𝑛 ≥ 2.
2
𝑛 𝑛2 𝛿2𝑛 2
Como 𝑛 − 1 ≥ con 𝑛 ≥ 2, 𝑛 ≥ , de donde obtenemos 0 ≤ 𝛿 𝑛 ≤ √ . Por consiguiente,
2 4 𝑛
lim 𝛿 𝑛 = 0. y
𝑛→+∞ √
lim 𝑛 𝑛 = lim (1 + 𝛿 𝑛 ) = 1. 
𝑛→+∞ 𝑛→+∞

Ejemplo 0.14
Sea 𝑎 > 1, demuestre que
𝑛
lim = 0.
𝑛→+∞ 𝑎 𝑛

Solución Como 𝑎 − 1 > 0,


𝑛(𝑛 − 1) 𝑛2
𝑎 𝑛 = (1 + 𝑎 − 1) 𝑛 ≥ (𝑎 − 1) 2 ≥ (𝑎 − 1) 2
2 4
para todo 𝑛 ≥ 2. De aquí se desprende que
𝑛 4
0 ≤ 𝑛 ≤ (𝑎 − 1) 2
𝑎 𝑛
Ya que
4(𝑎 − 1) 2
lim =0
𝑛→+∞ 𝑛
asimismo
𝑛
lim = 0. 
𝑛→+∞ 𝑎 𝑛

8
CLASE 18

Ejemplo 0.15
Sea 𝑎 > 0, 𝑎 ≠ 1. Demuestre que
log𝑎 (𝑛)
lim = 0.
𝑛→+∞ 𝑛

Solución Examinemos 𝑎 > 1, para otros 𝑎. Para la demostración utilicemos la definición de


límite y el resultado del anterior ejemplo. Sea 𝜀 > 0. Sobre el conjunto de números naturales 𝑛,
log𝑎 (𝑛)
la desigualdad < 𝜀 es equivalente a la desigualdad 𝑛 < (𝑎 𝜀 ) 𝑛 . Como 𝑎 𝜀 > 1, tenemos
𝑛
𝑛
lim = 0, por lo que existe tal 𝑁 natural que para todo 𝑛 ≥ 𝑁
𝑛→+∞ (𝑎 𝜀 ) 𝑛
𝑛
<1
(𝑎 𝜀 ) 𝑛
es decir, 𝑛 < 𝑎 𝜀𝑛 . De aquí se desprende que para todo 𝑛 > 𝑁
log𝑎 (𝑛)
0≤ <𝜀
𝑛
lo que significa que
log𝑎 (𝑛)
lim = 0. 
𝑛→+∞ 𝑛

Ejemplo 0.16
Demuestre que
2𝑛
lim = 0.
𝑛→+∞ 𝑛!

2 1
Solución Si 𝑘 ≥ 4,≤ , por lo que con 𝑛 ≥ 4
𝑘 2
  𝑛−3  𝑛
2𝑛 8 2···2 4 1 32 1
0≤ = · ≤ =
𝑛! 1 · 2 · 3 4 · · · 𝑛 3 2 3 2
 𝑛
32 1
Como lim = 0, asimismo
𝑛→+∞ 3 2
2𝑛
lim = 0. 
𝑛→+∞ 𝑛!

Al comparar esta definición con la definición del límite de 𝑓 (𝑥) conforme 𝑥 crece sin límite.
Las dos definiciones son muy idénticas; sin embargo, cuando se dice que lim 𝑓 (𝑥) = 𝐿, la
𝑥→+∞
función 𝑓 está definida para todos los números reales mayores que algún número real 𝑟, mientras
que cuando se considera lim 𝑎 𝑛 se restringe 𝑛 a los números enteros positivos.
𝑛→+∞
El teorema siguiente se deduce inmediatamente de la definición del límite de 𝑓 (𝑥).
Teorema 0.1
Si lim 𝑓 (𝑥) = 𝐿, y 𝑓 está definida para todo número entero positivo, entonces también
𝑥→+∞
lim 𝑓 (𝑛) = 𝐿, cuando 𝑛 se restringe a los números enteros positivos.
𝑛→+∞

9
CLASE 18

Ejemplo 0.17
Calcular el límite de la sucesión
2𝑛2
lim
𝑛→+∞ 3𝑛2 + 1

2𝑛2 2𝑥 2
Solución Aplicando el teorema 0.1 a la sucesión 𝑓 (𝑛) = , de modo que 𝑓 (𝑥) = ,
3𝑛2 + 1 3𝑥 2 + 1
entonces
2𝑥 2 2 2
lim = lim =
𝑥→+∞ 3𝑥 2 + 1 𝑥→+∞ 3 + 1 3
𝑥2

2
Así, del teorema 0.1, lim 𝑓 (𝑛) = cuando 𝑛 se restringe a los números naturales. 
𝑛→+∞ 3
Definición 0.7. Convergencia de una sucesión
Si una sucesión {𝑎 𝑛 } tiene un límite, se dice que la sucesión es convergente, y 𝑎 𝑛 converge
a ese límite. Si la sucesión no es convergente, es divergente.

Es decir, una sucesión {𝑎 𝑛 } se denomina convergente si existe un número 𝐿 tal que para
cualquier número positivo 𝜀 se puede indicar un número 𝑁 tal que, siendo 𝑛 ≥ 𝑁, todos los
elementos 𝑎 𝑛 de esta sucesión satisfacen la desigualdad |𝑎 𝑛 − 𝐿| < 𝜀. Además, el número 𝐿 se
llama límite de la sucesión {𝑎 𝑛 }.
Si la sucesión {𝑎 𝑛 } converge y el número 𝐿 es su límite, entonces se representa simbólicamente
como lim 𝑎 𝑛 = 𝐿.
𝑛→+∞

Ejemplo 0.18
Demuestre que la sucesión  
3𝑛
2𝑛 + 3
es convergente.

3𝑛 3𝑥
Solución Se desea determinar si lim existe. Consideremos 𝑓 (𝑥) = , y evaluamos
𝑛→+∞ 2𝑛 + 3 2𝑥 + 3
3𝑥 3 3
lim = lim =
𝑥→+∞ 2𝑥 + 3 𝑥→+∞ 2 + 3 2
𝑥
3
Por tanto, por el teorema 0.1, lim 𝑓 (𝑛) = . De este modo, la sucesión dada es convergente y
𝑛→+∞ 2
3𝑛 3
converge a . 
2𝑛 + 3 2
Ejemplo 0.19
Determine si la sucesión
n  𝜋 o
𝑛 tan
𝑛
es convergente o divergente.
𝜋 
𝜋
Solución Se desea determinar si lim 𝑛 tan existe. Se considera 𝑓 (𝑥) = 𝑥 tan 𝑥 y
𝑛→+∞ 𝑛

10
CLASE 18

evaluamos
 
− 𝑥𝜋2 sec2
 𝜋

𝜋
𝜋 tan 𝑥 𝜋
lim 𝑥 tan = lim 1
𝑥
= lim = lim 𝜋 sec2 =𝜋
𝑥→+∞ 𝑥 𝑥→+∞
𝑥
𝑥→+∞ − 𝑥12 𝑥→+∞ 𝑥
𝜋

Por tanto, lim 𝑓 (𝑛) = 𝜋. Así, la sucesión es convergente y 𝑛 tan 𝑛 converge a 𝜋. 
𝑛→+∞

Ejemplo 0.20
Demuestre que si |𝑟 | < 1, entonces la sucesión {𝑟 𝑛 } es convergente y 𝑟 𝑛 converge a cero.

Solución Primero se considerar 𝑟 = 0. Entonces la sucesión es {0} y lim 0 = 0. De este


𝑛→+∞
modo, la sucesión es convergente y el 𝑛-ésimo elemento converge a cero.
Si 0 < |𝑟 | < 1, se debe demostrar que se cumple la definición con 𝐿 = 0. Por tanto, debe probarse
que para cualquier 𝜀 > 0 existe un número 𝑁 > 0 tal que si 𝑛 es un número entero y si 𝑛 > 𝑁,
entonces
|𝑟 𝑛 − 0| < 𝜀 (1)

si 𝑛 > 𝑁, entonces

|𝑟 | 𝑛 < 𝜀 ⇐⇒ ln |𝑟 | 𝑛 < ln 𝜀 ⇐⇒ 𝑛 ln |𝑟 | < ln 𝜀

Como 0 < |𝑟 | < 1, ln |𝑟 | < 0. La proposición anterior es equivalente a


ln 𝜀
si 𝑛 > 𝑁 entonces 𝑛 >
ln |𝑟 |
ln 𝜀
Por tanto, si 𝑁 = , se cumple (1). En consecuencia, lim 𝑟 𝑛 = 0. De modo que la sucesión
ln |𝑟 | 𝑛→+∞
{𝑟 𝑛 } es convergente y 𝑟 𝑛 converge a 0. 

El teorema siguiente incorpora los teoremas de límites para sucesiones que son análogos a
los teoremas de límites para funciones.
Teorema 0.2
Si {𝑎 𝑛 } y {𝑏 𝑛 } son sucesiones convergentes y 𝛼 es una constante, entonces
1. La sucesión constante {𝛼} tiene a 𝛼 como su límite;
2. lim 𝛼𝑎 𝑛 = 𝛼 lim 𝑎 𝑛 ;
𝑛→+∞ 𝑛→+∞
3. lim (𝑎 𝑛 ± 𝑏 𝑛 ) = lim 𝑎 𝑛 ± lim 𝑏 𝑛 ;
𝑛→+∞  𝑛→+∞   𝑛→+∞ 
4. lim (𝑎 𝑛 𝑏 𝑛 ) = lim 𝑎 𝑛 lim 𝑏 𝑛 ;
𝑛→+∞ 𝑛→+∞ 𝑛→+∞
𝑎 𝑛 𝑛→+∞ lim 𝑎 𝑛
5. lim = .
𝑛→+∞ 𝑏 𝑛 lim 𝑏 𝑛
𝑛→+∞

Ejemplo 0.21
Determine si la sucesión
5𝑛3
 𝜋 
tan
3𝑛2 + 2 𝑛
es convergente.

11
CLASE 18

Solución El 𝑛-ésirno elemento de la sucesión puede escribirse corno


5𝑛3 𝜋 5𝑛2 𝜋
tan = · 𝑛 tan
3𝑛2 + 2 𝑛 3𝑛2 + 2 𝑛
Por el teorema 0.2(4),
5𝑛3 5𝑛2
  𝜋  𝜋 5
lim tan = lim · lim 𝑛 tan = 𝜋
𝑛→+∞ 3𝑛2 + 2 𝑛 𝑛→+∞ 3𝑛2 + 2 𝑛→+∞ 𝑛 3
5
Por tanto, la sucesión es convergente y converge a 3 𝜋. 

Aunque para las tres sucesiones mencionadas en la introducción en las que se puede evaluar
cualquier término, estas sucesiones numéricas son diferentes. Así, mientras que los términos
de la primera y la segunda sucesión no disminuyen a medida que n aumenta, los términos de la
última sucesión están disminuyendo. Cierto tipo de sucesiones reciben nombres especiales.
Definición 0.8. Sucesiones monótonas no decrecientes y no crecientes
Una sucesión {𝑎 𝑛 } se denomina no decreciente si todo término de esta sucesión, partiendo
del segundo, no es menor que el anterior, es decir, para todos los números 𝑛 es válida la
desigualdad 𝑎 𝑛 ≤ 𝑎 𝑛+1 . Una sucesión {𝑎 𝑛 } se denomina no creciente si todo término de
esta sucesión, partiendo del segundo, no es mayor que el anterior, es decir, para todos los
números 𝑛 es válida la desigualdad 𝑎 𝑛 ≥ 𝑎 𝑛+1 .
Una sucesión es monótona si es no decreciente o no creciente.

Las sucesiones no decrecientes y no crecientes se agrupan en la clase de sucesiones monó-


tonas.
Definición 0.9. Sucesiones monótonas crecientes y decrecientes
Si todos los números 𝑛 de los elementos de la sucesión monótona {𝑎 𝑛 } satisfacen la
desigualdad 𝑎 𝑛 < 𝑎 𝑛+1 (𝑎 𝑛 > 𝑎 𝑛+1 ), entonces la sucesión {𝑎 𝑛 } se denomina creciente
y decreciente respectivamente. Las sucesiones crecientes y decrecientes se denominan
también estrictamente monótonas.

Ejemplo 0.22
Demuestre que la sucesión
5𝑛
𝑎𝑛 = , 𝑛∈N
𝑛!
decrece estrictamente a partir de cierto número.

Solución Consideremos la razón


𝑎 𝑛+1 5𝑛+1 𝑛 ! 5
= 𝑛 =
𝑎𝑛 5 (𝑛 + 1) ! 𝑛 + 1
𝑎 𝑛+1 5
Vemos que con 𝑛 ≥ 5, = < 1, y, por lo tanto, 𝑎 𝑛+1 < 𝑎 𝑥 ya que 𝑎 𝑛 > 0. Así, la sucesión
𝑎𝑛 6
dada decrece estrictamente a partir de 𝑛 = 5. 

12
CLASE 18

Ejemplo 0.23
Demuestre que la sucesión  𝑛
1
𝑎𝑛 = 1 + , 𝑛∈N
𝑛
crece estrictamente.

Solución Consideremos la razón


 2  𝑛+1   𝑛+1
𝑎 𝑛+1 (𝑛 + 2) 𝑛+1 𝑛𝑛 𝑛 + 2𝑛 𝑛+1 1 𝑛+1
= = 2
= 1− 2
𝑎𝑛 (𝑛 + 1) (𝑛 + 1)
𝑛+1 𝑛 (𝑛 + 1) 𝑛 (𝑛 + 1) 𝑛
De la desigualdad de Bernoulli tenemos para todo 𝑛 ∈ N:
  𝑛+1
1 𝑛+1 𝑛
1− 2
> 1− 2
=
(𝑛 + 1) (𝑛 + 1) 𝑛+1
Por ello, para cualquier 𝑛 ∈ N
𝑎 𝑛+1 𝑛 𝑛+1
> · =1
𝑎𝑛 𝑛+1 𝑛
es decir, 𝑎 𝑛+1 > 𝑎 𝑛 y, por consiguiente, la sucesión dada es estrictamente creciente. 

Ejemplo 0.24
Demuestre que la sucesión {𝑎 𝑛 }, donde
p
𝑎 1 = 𝑎, 𝑎 𝑛+1 = 6 + 𝑎𝑛, 𝑛∈N

1. crece estrictamente si 𝑎 = 0;
2. decrece estrictamente si 𝑎 = 4.

Solución Para 𝑛 ∈ N tenemos

𝑎 2𝑛+2 = 6 + 𝑎 𝑛+1 , 𝑎 2𝑛+1 = 6 + 𝑎 𝑛

de donde
𝑎 2𝑛+2 − 𝑎 2𝑛+1 = 𝑎 𝑛+1 − 𝑎 𝑛

Realicemos la demostración con ayuda del método de inducción matemática:



1. Si 𝑎 1 = 0, 𝑎 2 = 6 > 𝑎 1 . Supongamos que la desigualdad 𝑎 𝑛+1 > 𝑎 𝑛 es verdadera para
𝑛 ∈ N. Entonces, de (0.1) se desprende que 𝑎 2𝑛+2 > 𝑎 2𝑛+1 y como 𝑎 𝑛+2 > 0 y 𝑎 𝑛+1 > 0, es
verdadera la desigualdad 𝑎 𝑛+2 > 𝑎 𝑛+1 . De forma que 𝑎 𝑛+1 > 𝑎 𝑛 para todo 𝑛 ∈ N, es decir, la
sucesión crece estrictamente.

2. En este caso, 𝑎 1 = 4, 𝑎 2 = 10 < 𝑎 1 . Como también más arriba, es fácil demostrar que para
cualquier 𝑛 ∈ N, de la desigualdad 𝑎 𝑛+1 < 𝑎 𝑛 se desprende la desigualdad 𝑎 𝑛+2 < 𝑎 𝑛+1 . Esto
significa que 𝑎 𝑛+1 < 𝑎 𝑛 para todo 𝑛 ∈ N, es decir, en este caso, la sucesión decrece estrictamente.


Para muchas sucesiones { 𝑓 (𝑛)} se puede determinar si la sucesión es monótona calculando


𝑓 0 (𝑥).

13
CLASE 18

Definición 0.10. Cotas de una sucesión


Una sucesión {𝑎 𝑛 } se denomina superiormente acotada si existe un número real 𝐷 tal que
todo elemento 𝑎 𝑛 de la sucesión {𝑎 𝑛 } satisface la desigualdad 𝑎 𝑛 ≤ 𝐷, donde el número 𝐷
se denomina cota superior de la sucesión. Una sucesión {𝑎 𝑛 } se denomina inferiormente
acotada si existe un número real 𝐶 tal que todo elemento 𝑎 𝑛 de la sucesión {𝑎 𝑛 } satisface
la desigualdad 𝑎 𝑛 ≥ 𝐶, donde el número 𝐶 se denomina cota inferior de la sucesión.

Una sucesión puede tener muchas cotas superiores e inferiores.


Definición 0.11. Cotas máxima y mínima de una sucesión
Si 𝐴 es una cota inferior de una sucesión {𝑎 𝑛 } y si 𝐴 tiene la propiedad de que para cada
cota inferior 𝐶 de {𝑎 𝑛 }, 𝐶 ≤ 𝐴, entonces 𝐴 es la máxima cota Inferior de la sucesión. De
manera semejante, si 𝐵 es una cota superior de una sucesión {𝑎 𝑛 } y si 𝐵 tiene la propiedad
de que para cada cota superior 𝐷 de {𝑎 𝑛 }, 𝐵 ≤ 𝐷, entonces 𝐵 es la mínima cota superior
de la sucesión.

Ejemplo 0.25
Para la sucesión
𝑛2
𝑎𝑛 =
3𝑛2 + 1
determine la máxima cota inferior y la mínima cota superior.

Solución Los elementos 𝑎 𝑛 de la sucesión {𝑎 𝑛 } son


1 4 9 16 𝑛2
, , , , ··· , , ···
4 13 28 49 3𝑛2 + 1
1
podemos observar que es la máxima cota inferior debido a que cada cota inferior de la sucesión
4
1 1
es menor que o igual a . Además, es una cota superior de la sucesión porque
4 3
𝑛2 1 1
2
= 1
<
3𝑛 + 1 3 + 2 3
𝑛
1
para toda 𝑛, y como cada cota superior de la sucesión es mayor que o igual a , este número es
3
la mínima cota superior de la sucesión. 

Definición 0.12. Sucesión acotada


Una sucesión {𝑎 𝑛 } se denomina acotada si es acotada tanto superiormente como inferi-
ormente, es decir, si existen números 𝐶 y 𝐷 tales que todo elemento 𝑎 𝑛 de esta sucesión
satisface las desigualdades 𝐶 ≤ 𝑎 𝑛 ≤ 𝐷.

Si la sucesión {𝑎 𝑛 } es acotada y 𝐷 y 𝐶 son sus cotas superior e inferior, entonces todos los
elementos 𝑎 𝑛 de esta sucesión satisfacen la desigualdad |𝑎 𝑛 | ≤ 𝑀, donde 𝑀 es el máximo de
dos números 𝐷 y 𝐶. Recíprocamente, si todos los elementos de la sucesión {𝑎 𝑛 } satisfacen la
desigualdad |𝑎 𝑛 | ≤ 𝑀, se cumplen también las desigualdades −𝑀 ≤ 𝑎 𝑛 ≤ 𝑀 y, por consiguiente,

14
CLASE 18

la sucesión {𝑎 𝑛 } está acotada. De este modo, la desigualdad |𝑎 𝑛 | ≤ 𝑀 es otra forma de la


condición de acotación de una sucesión.
Ejemplo 0.26
Demuestre que la sucesión
(−1) 𝑛 𝑛 + 10
𝑎𝑛 = √ , 𝑛∈N
𝑛2 + 1
es acotada.

Solución Ya que
p
|(−1) 𝑛 𝑛 + 10| ≤ |(−1) 𝑛 𝑛| + 10 = 𝑛 + 10, 𝑛2 + 1 > 𝑛

tenemos
|(−1) 𝑛 𝑛 + 10| 𝑛 + 10 10
|𝑎 𝑛 | = √ ≤ =1+ ≤ 11
𝑛2 + 1 𝑛 𝑛
es decir, se verifica la acotación de la sucesión con 𝑀 = 11. 

Ejemplo 0.27
Demuestre que la sucesión
𝑛
𝑎𝑛 = , 𝑛 ∈ N, 𝑎>1
𝑎𝑛
es acotada.

Solución Está claro que para todo 𝑛 ∈ N


𝑛
>0
𝑎𝑛
Como 𝑎 − 1 > 0, de acuerdo con la desigualdad de Bernoulli, para todo 𝑛 ∈ N, tendremos

𝑎 𝑛 = (1 + 𝑎 − 1) 𝑛 ≥ 𝑛(𝑎 − 1)

de donde
𝑛 1

𝑎𝑛 𝑎−1
Así, para cualquier 𝑛 son ciertas las desigualdades
𝑛 1
0< 𝑛 ≤
𝑎 𝑎−1
es decir, la sucesión es acotada. 

Precisemos el concepto de sucesión no acotada.


Definición 0.13. Sucesión no acotada
La sucesión {𝑎 𝑛 } se denomina no acotada si para cualquier número 𝑀 existe un elemento
𝑎 𝑛 de esta sucesión que satisface la desigualdad |𝑎 𝑛 | > 𝑀.

Ejemplo 0.28
Demuestre que la sucesión
𝑎 𝑛 = 𝑛cos( 𝜋𝑛) , 𝑛∈N

15
CLASE 18

es no acotada.

Solución Si 𝑛 = 2𝑘, cos(2𝜋𝑘) = 1 y 𝑎 2𝑘 = 2𝑘. Sea 𝑀 un número positivo tomado al azar.


Tomemos el número par 2𝑘 mayor que 𝑀, entonces 𝑎 2𝑘 > 𝑀, es decir |𝑎 𝑛 | > 𝑀 se verifica y la
sucesión dada es no acotada. 
Ejemplo 0.29
Demuestre que la sucesión
100 − 𝑛3
𝑎𝑛 = , 𝑛∈N
𝑛2 − 10
es no acotada.

Solución De la fórmula del término general, tenemos



𝑛3 100
100
− 1
3 − 1
𝑛 3 𝑛
|𝑎 𝑛 | = =𝑛

1 − 102

𝑛2 1 − 𝑛102

𝑛

Si 𝑛 ≥ 6,
100 1 100 1
< y 1− >
𝑛3 2 𝑛3 2
pero
100
0 < 1− <1
𝑛2
por lo que
100 1
1− 𝑛3 2 𝑛
|𝑎 𝑛 | = 𝑛 >𝑛 =
1 − 𝑛102 1 2

Para un número positivo arbitrario 𝑀 tomemos 𝑛 > 2𝑀, entonces


𝑛
|𝑎 𝑛 | > > 𝑀
2
y, por consiguiente, la sucesión dada es no acotada. 

Ejemplo 0.30
Demuestre que la sucesión
𝑎 𝑛 = 2 (−1) 𝑛 ,
𝑛
𝑛∈N

no está acotada.

Solución En virtud de la definición de la sucesión no acotada, hay que demostrar que para toda
𝑀 > 0, existe 𝑛 ∈ N, para el cual |𝑎 𝑛 | > 𝑀. Prefijemos un número 𝑀 > 0 arbitrario y tomemos
cualquier número par 𝑛 que satisfaga la desigualdad 𝑛 > log2 𝑀. Para tal 𝑛 tenemos

𝑎 𝑛 = 2𝑛 > 2log2 𝑀 = 𝑀

lo que se trataba de demostrar. 

La siguiente propiedad es una de las más importantes del sistema de los números reales.

16
CLASE 18

Corolario 0.1. Axioma de completez


Todo conjunto no vacío de números reales que tiene una cota inferior tiene una máxima
cota inferior. También, todo conjunto de números reales que tiene una cota superior tiene
una mínima cota superior.

Suponga que {𝑎 𝑛 } es una sucesión creciente acotada, y sea 𝐷 una cota superior de la
sucesión. Si los puntos (𝑛, 𝑎 𝑛 ) se ubican en un sistema de coordenadas cartesianas rectangulares,
estos puntos estarán debajo de la recta 𝑦 = 𝐷. Además, como la sucesión es creciente, los puntos
estarán cada vez más cerca de 𝐷 a medida que 𝑛 aumenta. Por tanto los elementos crecen hacia
𝐷 conforme 𝑛 crece. Entonces, intuitivamente parece que la sucesión {𝑎 𝑛 } tiene un límite que
es 𝐷 o un número menor que 𝐷. En realidad esto es lo que ocurre y se garantiza en el teorema
siguiente, el cual se demuestra en el suplemento de esta sección.
Teorema 0.3
Una sucesión monótona acotada es convergente.

Demostración Ya que la sucesión {𝑎 𝑛 } está acotada, el conjunto de sus elementos tiene cotas exactas
superior 𝐷 e inferior 𝐶. Demostremos que si {𝑎 𝑛 } es sucesión no decreciente su límite será dicha cota
superior exacta 𝐷; si {𝑎 𝑛 } es sucesión no creciente, su límite será mencionada cota inferior exacta 𝐶.
Nos limitaremos al caso de la sucesión no decreciente, puesto que para la sucesión no creciente los
razonamientos son análogos.
Ya que 𝐷 es cota superior exacta del conjunto de los elementos de la sucesión {𝑎 𝑛 }, para cualquier 𝜀 > 0
se puede indicar un elemento 𝑎 𝑁 tal que 𝑎 𝑁 > 𝐷 − 𝜀 y 𝑎 𝑁 ≤ 𝐷. Poniendo en correspondencia dichas
desigualdades, obtenemos las desigualdades 0 ≤ 𝐷 − 𝑎 𝑁 < 𝜀. Ya que {𝑎 𝑛 } es sucesión no decreciente,
para 𝑛 ≥ 𝑁 son válidas las desigualdades 𝐶 ≤ 𝑎 𝑛 ≤ 𝐷. De aquí se desprende que, para 𝑛 ≥ 𝑁, se
cumplen las desigualdades 0 ≤ 𝐷 − 𝑎 𝑛 ≤ 𝐷 − 𝑎 𝑁 . Anteriormente denotamos que 𝐷 − 𝑎 𝑁 < 𝜀 y por
eso, para 𝑛 ≥ 𝑁 son válidas las desigualdades 0 ≤ 𝐷 − 𝑎 𝑛 < 𝜀, de las cuales se desprende la desigualdad
|𝑎 𝑛 − 𝐷| < 𝜀. De este modo, queda establecido que 𝐷 es el límite de la sucesión {𝑎 𝑛 }. 
Este teorema establece que si {𝑎 𝑛 } es una sucesión monótona acotada, entonces existe un
número 𝐿 tal que lim 𝑎 𝑛 = 𝐿, pero no indica como determinarlo. Por esta razón, el teorema 0.3
𝑛→+∞
se llama teorema de existencia. Muchos conceptos importantes en matemáticas están basados
sobre teoremas de existencia. En particular, para muchas sucesiones el límite no puede determi-
narse mediante el uso directo de la definición o por medio de teoremas de límites, sin embargo,
el conocimiento de que tal límite existe es importante para los matemáticos.
Si lee la demostración del teorema 0.3, aprenderá que el límite de una sucesión creciente acotada
es la mínima cota superior 𝐵 de la sucesión. Por tanto, si 𝐷 es una cota superior de la sucesión,
lim 𝑎 𝑛 = 𝐵 ≤ 𝐷. Se tiene, entonces, el teorema siguiente.
𝑛→+∞
La acotación de una sucesión monótona es la condición necesaria y suficiente de su convergen-
cia. Si una sucesión monótona está acotada, ella converge; si la sucesión monótona converge,
entonces, ella está acotada. Una sucesión convergente puede no ser monótona.

17
CLASE 18

Teorema 0.4
Sea {𝑎 𝑛 } una sucesión creciente, y suponga que 𝐷 es una cota superior de esta sucesión,
entonces {𝑎 𝑛 } es convergente y lim 𝑎 𝑛 ≤ 𝐷.
𝑛→+∞

En la demostración del teorema 0.3, para el caso cuando la sucesión monótona acotada es
decreciente, el límite es la máxima cota inferior. El siguiente teorema se deduce en forma similar
a la del teorema 0.4.
Teorema 0.5
Sea {𝑎 𝑛 } una sucesión decreciente, y suponga que 𝐶 es una cota inferior de esta sucesión,
entonces {𝑎 𝑛 } es convergente y lim 𝑎 𝑛 ≥ 𝐶.
𝑛→+∞

Ejemplo 0.31
Demuestre que la sucesión  
5𝑛
𝑛!
es convergente.

Solución Los elementos de la sucesión son


51 52 53 54 5𝑛 5𝑛+1
, , , , ··· , , , ···
1! 2! 3! 4! 𝑛! (𝑛 + 1)!
donde 1! = 1, 2! = 2, 3! = 6, 4! = 24. En consecuencia, los elementos de la sucesión pueden
escribirse como
25 125 625 5𝑛 5𝑛+1
5, , , , ··· , , , ···
2 6 24 𝑛! (𝑛 + 1)!
Entonces 𝑎 1 = 𝑎 2 > 𝑎 3 > 𝑎 4 ; de modo que la sucesión puede ser decreciente. Debe verificarse
si 𝑎 𝑛 ≥ 𝑎 𝑛+1 ; esto es, se debe determinar si
5𝑛 5𝑛+1
≥ ⇐⇒ 5𝑛 (𝑛 + 1)! ≥ 5𝑛+1 𝑛! (2)
𝑛! (𝑛 + 1)!
5𝑛 (𝑛 + 1)𝑛! ≥ 5 · 5𝑛 𝑛! ⇐⇒ 𝑛 + 1 ≥ 5 (3)

Cuando 𝑛 = 4, la desigualdad (3) se convierte en 5 = 5, y se cumple obviamente (3) cuando


𝑛 > 4. Como la desigualdad (2) es equivalente a (3), se infiere que la sucesión dada es decreciente
y por tanto monótona. Una cota superior para la sucesión es 5, y una cota inferior es 0. Por
tanto, la sucesión es acotada.  
5𝑛
En consecuencia, la sucesión es una sucesión monótona acotada, y por el teorema 0.3 es
𝑛!
convergente. 

El teorema 0.3 establece que una condición suficiente para que una sucesión monótona sea
convergente es que debe ser acotada. Esta condición también es necesaria y se establece en el
siguiente teorema, cuya demostración se presenta en el suplemento de esta sección.

18
CLASE 18

Teorema 0.6
Una sucesión monótona convergente es acotada.

Demostración Se hará la demostración para el caso cuando la sucesión monótona es creciente. Considere
la sucesión {𝑎 𝑛 }.
A fin de probar que {𝑎 𝑛 } es acotada, debe demostrarse que la sucesión tiene una cota superior y una cota
inferior. Como {𝑎 𝑛 } es una sucesión creciente, su primer elemento sirve como cota inferior. Sólo falta
determinar una cota superior.
Debido a que {𝑎 𝑛 } es convergente, la sucesión tiene un límite; sea 𝐿 este límite. Por tanto, lim𝑛→+∞ 𝑎 𝑛 = 𝐿,
y así, por la definición, para cualquier 𝜀 > 0 existe un número 𝑁 > 0 tal que si 𝑛 es un número entero y

si 𝑛≥𝑁 entonces |𝑎 𝑛 − 𝐿| < 𝜀

si 𝑛≥𝑁 entonces − 𝜀 < 𝑎𝑛 − 𝐿 < 𝜀

si 𝑛≥𝑁 entonces 𝐿 − 𝜀 < 𝑎𝑛 < 𝐿 + 𝜀

Puesto que {𝑎 𝑛 } es creciente, se deduce de la proposición anterior que 𝑎 𝑛 < 𝐿 + 𝜀 para todos los 𝑛 ∈ N.
Por tanto, 𝐿 + 𝜀 servirá como una cota superior de la sucesión {𝑎 𝑛 }. 
Los teoremas 0.3 y 0.6 son recíprocos uno del otro y juntos establecen que: para una
sucesión monótona, las propiedades de convergencia y de acotamiento son equivalentes.
A continuación consideraremos ejemplos de sucesiones cuyos límites se hallarán empleando el
teorema sobre el límite de una sucesión monótona. Además, vamos a familiarizarnos con el
procedimiento general para hallar límites de sucesiones dadas por fórmulas recurrentes.
Ejemplo 0.32
Considere la sucesión {𝑎 𝑛 } cuyo elemento 𝑎 𝑛 es igual a
s r

q
𝑎 𝑛 = 𝑎 + 𝑎 + 𝑎 + · · · + 𝑎, 𝑎>0

Demuestre la existencia del límite de la sucesión {𝑎 𝑛 }.

Solución Esta misma sucesión puede representarse por la fórmula recurrente


√ √
𝑎 1 = 𝑎, 𝑎 𝑛 = 𝑎 + 𝑎 𝑛−1

Para demostrar la existencia del límite de la sucesión {𝑎 𝑛 }, demostremos que esta sucesión es
creciente y acotada. Lo primero se averigua inmediatamente. Demostremos que la sucesión
{𝑎 𝑛 } está acotada superiormente por un número 𝐴, que es el máximo entre los dos números 𝑎
y 2. Si 𝑎 𝑛 ≤ 𝑎, lo que se requiere queda demostrado. Si 𝑎 𝑛 > 𝑎, entonces, sustituyendo, en el
miembro derecho de la desigualdad

𝑎 2𝑛 = 𝑎 + 𝑎 𝑛−1 ≤ 𝑎 + 𝑎 𝑛

el número 𝑎 por el número 𝑎 𝑛 < 2. Hemos demostrado que la sucesión {𝑎 𝑛 } está acotada
superiormente, por tanto tiene límite. Lo denotamos por 𝑐. Es evidente que 𝑐 > 0. De la fórmula
recurrente tenemos la relación 𝑎 2𝑛 = 𝑎 + 𝑎 𝑛−1 que significa que las sucesiones {𝑎 2𝑛 } y {𝑎 + 𝑎 𝑛−1 }

19
CLASE 18

son idénticas. Por eso sus límites son iguales. Ya que la primera de estas sucesiones√tiene el
1 + 1 + 4𝑎
límite 𝑐2 y la segunda, 𝑎 + 𝑐, entonces 𝑐2 = 𝑎 + 𝑐. Siendo 𝑐 > 0, hallamos que 𝑐 = .
2

Ejemplo 0.33
Demuestre que la sucesión {𝑐 𝑛 }, en la cual
𝑎 𝑛+1
𝑐𝑛 =
(𝑛 + 1)!
tiene para cualquier 𝑎 fijado, el límite igual a cero.

|𝑎|
Solución Ya que para un 𝑛 suficientemente grande la fracción < 1, entonces, partiendo
𝑛+1
de un número 𝑁, tenemos |𝑐 𝑛+1 | < |𝑐 𝑛 | puesto que
|𝑎| 𝑛 |𝑎| |𝑎|
|𝑐 𝑛+1 | = · = |𝑐 𝑛 | ·
𝑛! 𝑛 + 1 𝑛+1
se deduce que 𝑐 = 0, puesto que el límite de la sucesión {|𝑐 𝑛 |} es igual a 𝑐 y el límite de la
|𝑎|
sucesión es igual a cero. 
𝑛+1

Ejemplo 0.34
Demuestre la existencia del límite de la sucesión {𝑎 𝑛 } cuyo elemento 𝑎 𝑛 se determina por
la fórmula  𝑛
1
𝑎𝑛 = 1 +
𝑛

Solución Demostraremos que esta sucesión crece y está acotada superiormente. Empleando la
fórmula de Newton hallamos
1 𝑛(𝑛 − 1) 1 𝑛(𝑛 − 1) (𝑛 − 2) 1 𝑛(𝑛 − 1) (𝑛 − 2) · · · [𝑛 − (𝑛 − 1)] 1
𝑎𝑛 = 1 + 𝑛 + + +···+
𝑛 2! 𝑛2 3! 𝑛3 𝑛! 𝑛𝑛
Vamos a representar esta expresión en la forma siguiente:
    
1 1 1 1 2
𝑎𝑛 = 2 + 1− + 1− 1− +···+
2! 𝑛+1 3! 𝑛+1 𝑛+1
  
1 1 2  𝑛 
+ 1− 1− ··· 1−
(𝑛 + 1) ! 𝑛+1 𝑛+1 𝑛+1
Comparando directamente nos cercioramos de que 𝑎 𝑛 < 𝑎 𝑛+1 , es decir, la sucesión {𝑎 𝑛 } es
creciente. Para demostrar la acotación superior de esta sucesión observemos que en la relación
dada por 𝑎 𝑛 toda expresión entre paréntesis es inferior a la unidad. Tomando en consideración
1 1
que < 𝑘−1 , cuando 𝑘 ≥ 2, obtenemos
𝑘! 2
1 1 1 1 1
𝑎 𝑛 < 2 + + 2 + 3 + · · · + 𝑛−1 = 3 − 𝑛−1 < 3
2 2 2 2 2
Así pues, la sucesión {𝑎 𝑛 } crece y está acotada superiormente. Según el teorema de las sucesiones
monótonas, la sucesión {𝑎 𝑛 } tiene límite que se denomina número 𝑒. Por consiguiente, según la
definición  𝑛
1
𝑒 = lim 1+ . 
𝑛→+∞ 𝑛

20
CLASE 18

Ejemplo 0.35
Demuestre que la sucesión
𝑛!
𝑎𝑛 = , 𝑛∈N
(2𝑛 + 1) !!
tiene límite y encuentre su valor.

Solución Compongamos la razón


𝑎 𝑛+1 (𝑛 + 1) !(2𝑛 + 1) !! 𝑛+1
= =
𝑎𝑛 (2𝑛 + 3) !!𝑛 ! 2𝑛 + 3
Ya que
𝑛+1 1
<
2𝑛 + 3 2
𝑎𝑛
para cualquier 𝑛 ≥ 1, 𝑎 𝑛+1 < . Es decir, la sucesión es decreciente. Es evidente que para
2
1
todo 𝑛 ≥ 1 se cumplen las desigualdades 0 < 𝑎 𝑛 ≤ 𝑎 1 = , es decir, la sucesión es acotada.
3
De aquí se desprende que ella converge. Designemos 𝑐 = lim 𝑎 𝑛 . La sucesión {𝑎 𝑛+1 } es
𝑛→+∞
una subsucesión de la sucesión dada, por lo que lim 𝑎 𝑛+1 = 𝑐. Pasando ahora al límite de la
𝑛→+∞
𝑛+1
igualdad 𝑎 𝑛+1 = 𝑎 𝑛 · , obtenemos
2𝑛 + 3
𝑛+1
lim 𝑎 𝑛+1 = lim · lim 𝑎 𝑛
𝑛→+∞ 𝑛→+∞ 2𝑛 + 3 𝑛→+∞
𝑐
de donde 𝑐 = , 𝑐 = 0. Esto significa que lim 𝑎 𝑛 = 0. 
2 𝑛→+∞

Ejemplo 0.36
p
Demuestre que la sucesión {𝑎 𝑛 }, donde 𝑎 1 = 0, 𝑎 𝑛+1 = 6 + 𝑎 𝑛 , 𝑛 ∈ N, tiene límite y
encuentre su valor.

Solución En secciones anteriores fue demostrado que la sucesión dada estrictamente crece.
Demostremos que es acotada. Es evidente, que para cualquier 𝑛 ∈ N, 𝑎 𝑛 ≥ 0 y 𝑎 2𝑛 < 𝑎 2𝑛+1 = 6+𝑎 𝑛 ,
es decir, 𝑎 2𝑛 − 𝑎 𝑛 − 6 < 0, de donde 𝑎 𝑛 < 3. Así, pues, {𝑎 𝑛 } es una sucesión acotada creciente y,
por consiguiente, existe lim 𝑎 𝑛 = 𝑐. Indiquemos que 𝑐 > 0. Pasando al límite en la igualdad
𝑛→+∞
𝑎 2𝑛+1 = 6 + 𝑎 𝑛 y, tomando en consideración que lim 𝑎 𝑛+1 = 𝑐, obtenemos 𝑐2 = 6 + 𝑐, de donde
𝑛→+∞
hallamos 𝑐 = 3. Esto quiere decir que lim 𝑎 𝑛 = 3. 
𝑛→+∞

Ejemplo 0.37
Demuestre que  𝑛
𝑘
lim 1+ = 𝑒𝑘 , 𝑘 ∈ N, 𝑘 ≥ 2.
𝑛→+∞ 𝑛
 𝑛  𝑘
𝑘 𝑘 1
Solución Es evidente que 1 + > 0 y que de la desigualdad 1 + < 1 + , 𝑛 ∈ N se
𝑛 𝑛 𝑛
desprende que
 𝑛   𝑘𝑛
𝑘 1
1+ < 1+ < 𝑒𝑘
𝑛 𝑛

21
CLASE 18

Esto significa que la sucesión dada es acotada. Designemos el término general de la sucesión
con 𝑎 𝑛 y analicemos la razón
  𝑛+1
𝑘
+
! 𝑛+1 
𝑎 𝑛+1 1 𝑛+1
𝑘
1 + 𝑛+1 𝑘
 
𝑛(𝑛 + 𝑘 + 1)
 𝑛+1
𝑛+𝑘
=  𝑛 = 1 + =
𝑎𝑛 1+ 𝑛 𝑘 1+ 𝑛𝑘 𝑛 (𝑛 + 1) (𝑛 + 𝑘) 𝑛

Como (𝑛 + 1) (𝑛 + 𝑘) = 𝑛(𝑛 + 𝑘 + 1) + 𝑘, entonces


𝑛(𝑛 + 𝑘 + 1) (𝑛 + 1) (𝑛 + 𝑘) − 𝑘 𝑘
= =1−
(𝑛 + 1) (𝑛 + 𝑘) (𝑛 + 1) (𝑛 + 𝑘) (𝑛 + 1) (𝑛 + 𝑘)
De acuerdo con la desigualdad de Bernoulli
  𝑛+1   𝑛+1
𝑛(𝑛 + 𝑘 + 1) 𝑘 𝑘 𝑛
= 1− > 1− =
(𝑛 + 1) (𝑛 + 𝑘) (𝑛 + 1) (𝑛 + 𝑘) 𝑛+𝑘 𝑛+𝑘
Tomando esto en consideración, obtenemos
  𝑛+1
𝑎 𝑛+1 𝑛(𝑛 + 𝑘 + 1) 𝑛+𝑘 𝑛 𝑛+𝑘
= > · =1
𝑎𝑛 (𝑛 + 1) (𝑛 + 𝑘) 𝑛 𝑛+𝑘 𝑛
es decir, 𝑎 𝑛+1 > 𝑎 𝑛 y, por ello, {𝑎 𝑛 } es una sucesión creciente. De lo demostrado se deduce que
existe lim 𝑎 𝑛 .
𝑛→+∞
  𝑝 𝑘  𝑝
1 1
Examinemos la subsucesión 𝑎 𝑝𝑘 = 1 + con 𝑛 = 𝑝𝑘, 𝑝 ∈ N. Como lim 1 + = 𝑒,
𝑝 𝑝→+∞ 𝑝
lim 𝑎 𝑝𝑘 = 𝑒 𝑘 . Esto significa que, asimismo
𝑝→+∞

lim 𝑎 𝑛 = lim 𝑎 𝑝𝑘 = 𝑒 𝑘 . 
𝑛→+∞ 𝑛→+∞

0.2 Series

La teoría de series infinitas desempeña un papel similar en relación con los conceptos y
leyes fundamentales del análisis matemático, es decir, es un aparato técnico, una herramienta
auxiliar; también las numerosas y variadas aplicaciones de este aparato son la base del análisis y
muchas ciencias aplicadas; por lo tanto, la ciencia de las series infinitas ocupa un lugar destacado
entre los métodos matemáticos contemporáneos y no puede omitirse de un curso completo de
análisis matemático.
El concepto fundamental de la teoría de series infinitas es tan elemental que todo lo relacionado
con él podría haberse descrito mucho antes en nuestro curso, por ejemplo, inmediatamente
después de los capítulos dedicados a la definición de límites y números reales. Hemos pospuesto
este tema por dos razones: queríamos que el lector se familiarice lo antes posible con las
ideas fundamentales, el cálculo diferencial y el cálculo integral; También quisimos conectar los
conceptos elementales de series infinitas con capítulos posteriores en los que se describe su
desarrollo más profundo y el lector solo ahora puede entender este tema a fondo.

22
CLASE 18

0.2.1 Series infinitas de términos constantes

Los términos de la serie a menudo se producen de acuerdo con una regla determinada,
como una fórmula o un algoritmo. Como hay un número infinito de términos, esta noción a
menudo se llama una serie infinita. A diferencia de las sumas finitas, las series infinitas necesitan
herramientas del análisis matemático para ser plenamente comprendidas y manipuladas. Además
de su ubicuidad en las matemáticas, las series infinitas también se usan ampliamente en otras
disciplinas cuantitativas, como la física y la informática.
Suponga que asociada a la sucesión

𝑢1 , 𝑢2 , 𝑢3 , · · · , 𝑢 𝑛 , · · · (4)

se tiene una suma infinita denotada por

𝑢1 + 𝑢2 + 𝑢3 + · · · + 𝑢 𝑛 + · · · (5)

Pero ¿qué es lo que significa esta expresión? Esto es, ¿qué debe entenderse por la suma de un
número infinito de términos, y en qué circunstancias dicha suma existe? Para tener una idea
intuitiva del concepto de tal suma, suponga que un trozo de cuerda de 2 pie de longitud se corta
a la mitad. Una de estas mitades de 1 pie de longitud se aparta y el otro se corta a la mitad otra
1
vez. Uno de los trozos resultantes de pie de longitud se aparta y el otro se corta a la mitad,
2
1 1
de modo que se obtienen dos trozos, cada uno de pie de longitud. Uno de los trozos de pie
4 4
1
de longitud se aparta y el otro se corta a la mitad obteniéndose dos trozos, cada uno de pie de
8
longitud. Otra vez, uno de los trozos se aparta y el otro se corta a la mitad. Si se continúa este
procedimiento en forma indefinida, el número de pies de la suma de las longitudes de los trozos
apartados puede considerarse como la suma infinita
1 1 1 1 1
1+ + + + + · · · + 𝑛−1 + · · · (6)
2 4 8 16 2
Como se inició con un trozo de cuerda de 2 pie de longitud, nuestra intuición nos indica que la
suma infinita (6) debe ser 2. En el ejemplo se demuestra que en realidad esto es así. Sin embargo,
se necesitan algunas definiciones preliminares.
A partir de la sucesión (4) se forma una nueva sucesión {𝑆 𝑛 } sumando sucesivamente elementos
de {𝑢 𝑛 }:

𝑆1 = 𝑢 1
𝑆2 = 𝑢 1 + 𝑢 2
𝑆3 = 𝑢 1 + 𝑢 2 + 𝑢 3
𝑆4 = 𝑢 1 + 𝑢 2 + 𝑢 3 + 𝑢 4
..
.
𝑆𝑛 = 𝑢1 + 𝑢2 + 𝑢3 + 𝑢4 + · · · + 𝑢 𝑛

23
CLASE 18

La sucesión {𝑢 𝑛 } obtenida de esta manera a partir de la sucesión {𝑆 𝑛 } es una sucesión de sumas


parciales llamada serie infinita.
Definición 0.14. Serie infinita
Si {𝑢 𝑛 } es una sucesión y

𝑆𝑛 = 𝑢1 + 𝑢2 + 𝑢3 + · · · + 𝑢 𝑛 + · · ·

entonces {𝑆 𝑛 } es una sucesión de sumas parciales denominada serie infinlta y se denota


por
+∞
X
𝑢 𝑛 = 𝑢1 + 𝑢2 + 𝑢3 + · · · + 𝑢 𝑛 + · · ·
𝑛=1

Los números 𝑢 1 , 𝑢 2 , 𝑢 3 , · · · , 𝑢 𝑛 , · · · son los términos de la serie infinita.

Una serie es la suma de los términos de una sucesión. Las sucesiones y series finitas han
definido los términos primero y último, mientras que las sucesiones y series infinitas continúan
indefinidamente.
La expresión 𝑢 1 + 𝑢 2 + · · · + 𝑢 𝑛 + · · · +, donde 𝑢 1 , 𝑢 2 , · · · , 𝑢 𝑛 , · · · es una sucesión numérica
llamada serie, y 𝑢 𝑛 es el término común de la serie. Se considera que una serie se define si el
término común de la serie se conoce como una función del número 𝑛, 𝑢 𝑛 = 𝑓 (𝑛).
Ejemplo 0.38
Encuentre la fórmula para el término común si los primeros cinco términos de la serie
están dados por
1 1 1 1 1
+ + + +···+ +···
1·3 2·4 3·5 4·6 5·7

Solución Del tipo de denominadores se desprende que


1
𝑢𝑛 = . 
𝑛(𝑛 + 2)

Cuando {𝑆 𝑛 } es una sucesión de sumas parciales, entonces

𝑆 𝑛−1 = 𝑢 1 + 𝑢 2 + 𝑢 3 + · · · + 𝑢 𝑛−1

de modo que
𝑆 𝑛 = 𝑆 𝑛−1 + 𝑢 𝑛
Ejemplo 0.39
n 𝑛 o
Dada una sucesión . Encuentre una serie para la cual esta sucesión represente una
𝑛+2
sucesión de sus sumas parciales.

𝑛
Solución Por la condición 𝑆 𝑛 = , podemos evaluar el primer término como 𝑢 1 = 𝑆1 =
𝑛+2
1 1
= y el segundo término como la diferencia entre la segunda y la primera suma parcial,
1+2 3

24
CLASE 18

2 1 1
𝑢 2 = 𝑆2 − 𝑆1 = − = . Entonces la fórmula del 𝑛-ésimo término es
2+2 1+2 6
𝑛 𝑛−1 𝑛 𝑛−1 2
𝑢 𝑛 = 𝑆 𝑛 − 𝑆 𝑛−1 = − = − =
𝑛 + 2 𝑛 − 1 + 2 𝑛 + 2 𝑛 + 1 (𝑛 + 1) (𝑛 + 2)
La serie puede expresarse como
+∞
1 1 1 2 X 2
+ + +···+ +··· =
3 6 10 (𝑛 + 1) (𝑛 + 2) (𝑛 + 1) (𝑛 + 2)
𝑛=1
Tenga en cuenta que esta serie es una serie infinita de recíprocos de números triangulares. 

El método empleado en la solución del ejemplo anterior se aplica a sólo un caso especial.
En general, no es posible obtener una expresión de este tipo para 𝑆 𝑛 .
Definición 0.15. Suma de una serie infinita
+∞
X
Considere que 𝑢 𝑛 denota una serie infinita dada para la cual {𝑆 𝑛 } es la sucesión de
𝑛=1
sumas parciales. Si lim 𝑆 𝑛 existe y es igual a 𝑆, entonces la serie es convergente y 𝑆 es
𝑛→+∞
la suma de la serie. Si lim 𝑆 𝑛 no existe, entonces la serie es divergente, y la serie no
𝑛→+∞
tiene suma.

En esencia, esta definición establece que una serie infinita es convergente si y sólo si la
sucesión de sumas parciales correspondiente es convergente. Si una serie infinita tiene una suma
𝑆, también se dice que la serie converge a 𝑆.
Observe que la suma de una serie convergente es el límite de una sucesión de sumas parciales
y no se obtiene mediante adición ordinaria. Para una serie convergente, se utiliza el símbolo
+∞
X
𝑢 𝑛 con el propósito de denotar tanto la serie como la suma de la serie. El uso del mismo
𝑛=1
símbolo no debe crear confusiones porque la interpretación correcta será evidente en el contexto
en el que se emplea.
Ejemplo 0.40
Investigar la convergencia (divergencia) de la serie
+∞
1 1 1 1 X 1
+ + +···+ +··· =
1·2 2·3 3·4 𝑛(𝑛 + 1) 𝑛(𝑛 + 1)
𝑛=1

Solución Hacemos la descomposición en fracciones parciales del término general de la serie


1 1 1
= −
𝑛(𝑛 + 1) 𝑛 𝑛 + 1
entonces
+∞ +∞  
X 1 X 1 1
𝑆𝑛 = = −
𝑛(𝑛 + 1) 𝑛 𝑛+1
𝑛=1 𝑛=1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
= 1− + − + − +···+ − + −
2 2 3 3 4 𝑛−1 𝑛 𝑛 𝑛+1
1 𝑛
= 1− = .
𝑛+1 𝑛+1

25
CLASE 18

Llevamos al límite 𝑆 𝑛 , es decir


𝑛
𝑆 = lim 𝑆 𝑛 = lim = 1.
𝑛→+∞ 𝑛+1
𝑛→+∞
Por lo tanto la serie es convergente y su suma es 1. 

Definición 0.16. Progresión aritmética


Si una sucesión de números es tal que la diferencia entre dos números consecutivos
en la sucesión es la misma, se dice que los números están en una sucesión aritmética
(progresión).

Así, 5, 10, 15, 20, · · · forma una progresión aritmética en la que dos números consecutivos
cualquiera difieren en 5. Un número dentro de una sucesión aritmética se denomina término y
una diferencia entre dos términos consecutivos se denomina diferencia común. Demostremos
que si se dan el primer término de una progresión aritmética y la diferencia común, se define la
sucesión completa. Sea 𝑢 1 el primer término de una sucesión aritmética y 𝑑 la diferencia común.
Entonces

𝑢2 = 𝑢1 + 𝑑
𝑢 3 = 𝑢 2 + 𝑑 = 𝑢 1 + 2𝑑
𝑢 4 = 𝑢 3 + 𝑑 = 𝑢 1 + 3𝑑
..
.
𝑢 𝑛 = 𝑢 𝑛−1 + 𝑑 = 𝑢 1 + (𝑛 − 1)𝑑

Notamos que cualquier término particular de la sucesión se puede encontrar como la suma de
la primera, 𝑢 1 , y la diferencia común 𝑑 multiplicada por el número del término 1. Esto se
puede demostrar fácilmente mediante inducción matemática. Así que si quisiéramos encontrar
el término 12 de la sucesión anterior 5, 10, 15, · · · , usaríamos la fórmula

𝑢 𝑛 = 𝑢 1 + (𝑛 − 1)𝑑 (7)

con 𝑢 1 = 5, 𝑑 = 5, 𝑢 12 = 𝑢 1 + 11 · 𝑑 = 60.
Tal vez no siempre sea obvio, pero la progresión aritmética tiene muchas aplicaciones en difer-
entes ramas de las matemáticas, por ejemplo, en la teoría de los números. Si un número 𝑛 es
divisible por 𝑚 (𝑛 es un múltiplo de 𝑚), entonces puede escribirse como 𝑛 = 𝑚 · 𝑘, donde 𝑛,
𝑘, y 𝑚 son enteros. Si 𝑚 es un entero arbitrario, los múltiplos de 𝑚 son todos los números:
0, ±𝑚, ±2𝑚, ±3𝑚, ±4𝑚, · · · , ±𝑘𝑚. Si un número natural 𝑛 no es divisible por un número 𝑚,
decimos que 𝑛 dividido por 𝑚 da un resto 𝑟 y puede escribirse en la forma, 𝑛 = 𝑚 · 𝑘 + 𝑟, donde
1 ≤ 𝑟 ≤ 𝑚 − 1.
Supongamos que tienes 20 albaricoques y debes dividirlos en partes iguales entre tres niños.
Todos pueden obtener 6 albaricoques y dos albaricoques se quedarán en la canasta. Si original-
mente tenías 19 albaricoques, entonces, de nuevo, todos los niños obtendrían 6 con uno restante
en la canasta. Tres niños con 0 restantes dividirían igualmente 18 albaricoques.

26
CLASE 18

Si un número natural 𝑁 es un múltiplo de 3, se puede representar en la forma 𝑁 = 3𝑘, donde


𝑘 = 1, 2, 3, · · · . Por ejemplo, 18 = 3 · 6, 9 = 3 · 3, 300 = 3 · 100, etc. Todos los números
naturales que no sean múltiplos de 3 cuando se dividen por 3 dan un resto de 1 o 2. Se puede
escribir en la forma 𝑁 = 3𝑘 + 1 o 𝑁 = 3𝑘 + 2. Por ejemplo, 20 = 3 · 6 + 2 (2 es un resto),
301 = 3 · 100 + 1 (1 es un resto), etc. Por lo tanto, todos los números naturales y los múltiplos
de 3 se pueden escribir como

3, 6, 9, 12, 15, 18, · · · , 3𝑘 (8)

Todos los números naturales divididos por 3 con el resto de 1 se pueden enumerar como

1, 4, 7, 10, 13, 16, · · · , 3𝑘 + 1, · · · , 𝑘∈N (9)

Finalmente, todos los números naturales divididos por 3 con el resto de 2 se pueden enumerar
como
2, 5, 8, 11, 14, 17, · · · , 3𝑘 + 2, · · · , 𝑘∈N (10)

Podemos visualizar todos los números naturales existentes como aquellos que son múltiplos de 3
(3𝑘), aquellos que divididos por 3 dejan un resto de 1 (3𝑘 + 1) y aquellos que cuando se dividen
por 3 dejan un resto de 2 ( 3𝑘 + 2). Es como dividir un gran pastel de todos los números naturales
en tres partes. Además, los números que pertenecen a uno de esos trozos del pastel dados por las
ecuaciones (8) - (10) son términos correspondientes de las progresiones aritméticas con la misma
diferencia común (𝑑 = 3) y primer término diferente, 𝑏 1 = 3, 𝑏 1 = 1, 𝑏 1 = 2, respectivamente.
Ejemplo 0.41
Encuentre todos los números que sean simultáneamente los términos de ambas sucesiones
aritméticas: 3, 7, 11, · · · , 407 y 2, 9, 16, · · · , 709.

Solución El 𝑛-ésimo término de la primera sucesión es

𝑢 𝑛 = 3 + 4(𝑛 − 1) (11)

El 𝑘-ésimo término de la segunda sucesión se puede escribir como

𝑣 𝑘 = 2 + 7(𝑘 − 1) (12)

Por lo tanto, debemos encontrar los números 𝑛 y 𝑘 para que 𝑢 𝑛 = 𝑣 𝑘 , 1 ≤ 𝑛 ≤ 102, 1 ≤ 𝑘 ≤ 102.
Igualando las ecuaciones (11) y (12), obtenemos 4𝑛 + 4 = 7𝑘. Esta ecuación tiene soluciones
enteras si y solo si su lado derecho es divisible por 4, es decir, 𝑘 = 4𝑠. Está claro que 𝑠 puede ser
1, 2, · · · , 25 porque 𝑘 = 1, 2, · · · , 102

4(𝑛 + 1) = 7 · 4𝑠 =⇒ 𝑛 = 7𝑠 − 1

desde 1 ≤ 𝑛 ≤ 102, luego 1 ≤ 𝑠 ≤ 14. Por lo tanto, hay exactamente 14 números que son
términos de ambas sucesiones aritméticas. Podemos encontrarlos todos a partir de la ecuación
(11) usando la sustitución 𝑛 = 7𝑠 −1 o de la ecuación (12) utilizando 𝑘 = 4𝑠, 𝑠 = 1, 2, 3, · · · , 14.
Por lo tanto, los números que son simultáneamente los términos de ambas sucesiones aritméticas

27
CLASE 18

son
23, 51, 79, · · · , 387. 

Ejemplo 0.42
√ √ √
Demostrar que los números 2, 3, 5 no pueden ser los términos de una sucesión
aritmética.
√ √ √
Solución Vamos a proporcionar una prueba por contradicción. Suponga que 2, 3, 5 son
los términos 𝑘-ésimo, 𝑚-ésimo y 𝑛-ésimo de la sucesión aritmética con el primer término 𝑎 1 y
la diferencia común 𝑑:

2 = 𝑎 𝑘 = 𝑎 1 + (𝑘 − 1)𝑑

3 = 𝑎 𝑚 = 𝑎 1 + (𝑚 − 1)𝑑

5 = 𝑎 𝑛 = 𝑎 1 + (𝑛 − 1)𝑑

Restamos la segunda y la primera ecuación, y √ luego√la tercera y la segunda. Finalmente,


3− 2 𝑚−𝑘
dividiendo los resultados de las restas obteniendo √ √ = . El lado derecho de esto es
5− 3 𝑛−𝑚
un número racional, porque 𝑚, 𝑘, 𝑛 son números naturales. Indique este número por 𝑟
√ √
3− 2
𝑟=√ √
5− 3
√ √ √ √
el cual puede ser escrito como 𝑟 ( 5 − 3) = 3 − 2. Al elevar al cuadrado ambos lados de la
√ √
ecuación anterior, obtenemos: 𝑟 2 15 − 6 = 12 (8𝑟 2 − 5). El lado derecho de esta ecuación es de
√ √
nuevo un número racional y podemos denotarlo por 𝑠: 𝑟 2 15 − 6 = 𝑠. Elevamos al cuadrando
√ 15𝑟 4 − 𝑠2 + 6
ambos lados de nuevo, después de la simplificación tenemos 10 = . Esta relación
√ √ 6𝑟 2
indica que 10 es un número racional. Sin embargo, 10 es irracional. Por lo tanto, obtuvimos
√ √ √
la contradicción. Nuestra suposición original era errónea y 2, 3, 5 no pueden ser términos
de la misma secuencia aritmética. La prueba está completa. 

Como se mencionó anteriormente, en la mayoría de los casos no es posible obtener una


expresión para 𝑆 𝑛 en términos de 𝑛; por lo que se tienen otros métodos para determinar si
una serie infinita dada tiene una suma o no, o, equivalentemente, si una serie infinita dada es
convergente o divergente.
Teorema 0.7. Condición necesaria para la convergencia de series numéricas
+∞
X
Si la serie infinita 𝑢 𝑛 es convergente, entonces el límite de su término común en el
𝑛=1
infinito es igual a cero, es decir, lim 𝑢 𝑛 = 0.
𝑛→+∞

Demostración Sea {𝑆 𝑛 } la sucesión de sumas parciales de la serie dada y denote la suma por 𝑆. De la
definición ??, lim 𝑆 𝑛 = 𝑆 y lim 𝑆 𝑛−1 = 𝑆.
𝑛→+∞ 𝑛→+∞

28
CLASE 18

Como 𝑢 𝑛 = 𝑆 𝑛 − 𝑆 𝑛−1 , entonces

lim 𝑢 𝑛 = lim (𝑆 𝑛 − 𝑆 𝑛−1 )


𝑛→+∞ 𝑛→+∞
= lim 𝑆 𝑛 − lim 𝑆 𝑛−1
𝑛→+∞ 𝑛→+∞
= 𝑆 − 𝑆 = 0. 

Sin embargo, incluso si se cumple la condición necesaria, no es suficiente que sepamos que
la serie es convergente. Debemos investigar más a fondo utilizando uno de varios teoremas y
principios diferentes.
El teorema 0.7 proporciona un criterio simple para la divergencia de una serie: si lim 𝑢 𝑛 ≠ 0,
𝑛→+∞
+∞
X
entonces 𝑢 𝑛 o si este límite no está definido, entonces la serie no puede converger, es
𝑛=1
divergente.
Ejemplo 0.43
Analizar la convergencia de la serie
+∞
X 5𝑛2 − 3𝑛
𝑛=1
4 − 2𝑛2

5𝑥 2 −3𝑥
Solución Puesto que 𝑓 (𝑥) = 4−2𝑥 2
, entonces
5𝑥 2 − 3𝑥 5 − 3𝑥 5
lim 𝑓 (𝑥) = lim = lim 4 =−
𝑥→+∞ 𝑥→+∞ 4 − 2𝑥 2 𝑥→+∞ −2 2
𝑥2
por lo tanto también
5
lim 𝑓 (𝑛) = − ≠ 0
𝑛→+∞ 2
podemos estar seguros de que la serie es divergente. 

El recíproco del teorema 0.7 es falso. Esto es, si lim 𝑢 𝑛 = 0, no se infiere que la serie sea
𝑛→+∞
necesariamente convergente. En otras palabras, es posible tener una serie divergente para la cual
lim 𝑢 𝑛 = 0. Un ejemplo de tal serie es
𝑛→+∞
+∞
X 1 1 1 1
=1+ + + +···+ +···
2 3 4 𝑛
𝑛=1
1
denominada serie armónica. Claramente, lim = 0, pero esta serie diverge, lo cual se
𝑛→+∞ 𝑛
demostrará a continuación como un teorema.
Teorema 0.8
La serie armónica es divergente.

1
Demostración El 𝑛-ésimo término, , de la serie armónica puede interpretarse geométricamente como
𝑛
1
el número de unidades cuadradas del área de un rectángulo que tiene ancho de 1 unidad y una altura de 𝑛
unidad. Vea la figura 1, la cual muestra 𝑛 rectángulos que circunscriben la región limitada superiormente
1
por la gráfica de 𝑦 = , inferiormente por el eje 𝑥 y lateralmente por las rectas 𝑥 = 1 y 𝑥 = 𝑛 + 1. La suma
𝑥

29
CLASE 18

de las áreas de los 𝑛 rectángulos es


1 1 1 1
1+ + + +···+
2 3 4 𝑛
la cual es 𝑠 𝑛 , la 𝑛-ésima suma parcial de la serie armónica. El área de la región es
Z 𝑛+1
1
𝑑𝑥 = ln(𝑛 + 1)
1 𝑥

Por tanto,
𝑠 𝑛 > ln(𝑛 + 1)

De modo que la sucesión {𝑠 𝑛 } no está acotada. Pero como {𝑠 𝑛 } es una sucesión creciente, y se deduce
que la sucesión de sumas parciales {𝑠 𝑛 } es divergente. Por tanto, como su sucesión de sumas parciales
diverge, la serie armónica diverge. 

Definición 0.17. Progresión geométrica


Una progresión geométrica es una sucesión de números en la que la proporción de dos
términos consecutivos es la misma.

El concepto de una serie infinita es muy simple y se expresa completamente mediante la


suma de la siguiente progresión geométrica decreciente con la que el lector debe estar bien
informado de la etapa de la escuela secundaria.
Denotemos el primer término de nuestra sucesión como 𝑎 y la proporción común como 𝑟.
Entonces

𝑎1 = 𝑎
𝑎2 = 𝑎·𝑟
𝑎3 = 𝑎2 · 𝑟 = 𝑎 · 𝑟 2 (13)
···
𝑎𝑛 = 𝑎 · 𝑟 𝑛−1

𝑎, 𝑎𝑟, 𝑎𝑟 2 , · · · , 𝑎𝑟 𝑛 , · · · ,

La progresión geométrica de la ecuación 13 se dice que está aumentando o disminuyendo según


si 𝑟 es mayor o menor que uno. Si 𝑟 > 1, cada término es mayor que el término anterior, mientras
que si 𝑟 > 0, pero es menor que 1, cada término es menor que el término anterior.
Encontremos la suma de los primeros 𝑛 términos de una sucesión geométrica,

𝑆 𝑛 = 𝑎 + 𝑎𝑟 + 𝑎𝑟 2 + · · · + 𝑎𝑟 𝑛−1 (14)

Multiplicando ambos lados de (14) por 𝑟, obtenemos una nueva ecuación,

𝑟𝑆 𝑛 = 𝑎𝑟 + 𝑎𝑟 2 + 𝑎𝑟 3 + · · · + 𝑎𝑟 𝑛 (15)

Restando la ecuación 15 de la ecuación 14,

𝑆 𝑛 − 𝑟𝑆 𝑛 = 𝑎 − 𝑎𝑟 𝑛 =⇒ (1 − 𝑟)𝑆 𝑛 = 𝑎(1 − 𝑟 𝑛 )

30
CLASE 18

Dividiendo ambos lados por (1 − 𝑟) obtenemos


𝑎(1 − 𝑟 𝑛 )
𝑆𝑛 = (16)
1−𝑟
Si 𝑟 > 1 entonces es mejor usar 𝑆 𝑛 en una forma diferente,
𝑎(𝑟 𝑛 − 1)
𝑆𝑛 = (17)
𝑟 −1
Volvamos a una serie geométrica con infinitos términos,

𝑆 𝑛 = 𝑎 + 𝑎𝑟 + 𝑎𝑟 2 + · · · + 𝑎𝑟 𝑛−1 + · · · (18)

Si el número de términos es infinitamente grande (𝑛 se acerca al infinito), entonces la expresión


a la derecha de la ecuación 18 se llama una serie geométrica infinita. Considere una serie
𝑎(1 − 𝑟 𝑛 )
geométrica decreciente infinita. La suma parcial es 𝑆 𝑛 = . Si |𝑟 | < 1 y 𝑛 → +∞, 𝑡
1−𝑟
entonces 𝑟 y
𝑛
𝑎
lim 𝑆 𝑛 = (19)
𝑛→+∞ 1−𝑟
Notamos que la sucesión de sumas parciales tiene un límite. Sin embargo, si |𝑟 | > 1 por la
ecuación 17 la sucesión de las sumas parciales aumentará dramáticamente sin límite.
Por lo tanto, en el caso de una progresión, la suma de todos los términos de algunas series
numéricas infinitas se lleva a cabo de la siguiente manera: la suma 𝑆 𝑛 de los primeros 𝑛 términos
de la serie dada se construye (evidentemente es una función de 𝑛) y se investiga el comportamiento
de esta suma para 𝑛 → +∞. Si al mismo tiempo 𝑆 𝑛 tiende a un límite definido 𝑠, naturalmente
podemos asumir que 𝑠 es la suma de todos los términos de esta serie.
Teorema 0.9
𝑎
La serie geométrica converge a la suma si |𝑟 | < 1, y diverge si |𝑟 | ≥ 1.
1−𝑟

Demostración La 𝑛-ésima suma parcial de la serie geométrica


+∞
X
𝑎𝑟 𝑛−1 = 𝑎 + 𝑎𝑟 + 𝑎𝑟 2 + · · · + 𝑎𝑟 𝑛−1 + · · ·
𝑛=1

está dada por


𝑠 𝑛 = 𝑎(1 + 𝑟 + 𝑟 2 + · · · + 𝑟 𝑛−1 ) (20)

De la identidad
1 − 𝑟 𝑛 = (1 − 𝑟) (1 + 𝑟 + 𝑟 2 + · · · + 𝑟 𝑛−1 )

(20) se puede escribir como


𝑎(1 − 𝑟 𝑛 )
𝑠𝑛 = , 𝑟≠1 (21)
1−𝑟
Puesto que lim 𝑟 𝑛 = 0 si |𝑟 | < 1. Por tanto, de (21), si |𝑟 | < 1
𝑛→+∞

𝑎
lim 𝑠 𝑛 =
𝑛→+∞ 1−𝑟
𝑎
Así, si |𝑟 | < 1, la serie geométrica converge y su suma es .
1−𝑟

31
CLASE 18

Si 𝑟 = ±1, el límite del 𝑛-ésimo término no es cero. En consecuencia, la serie geométrica diverge cuando
|𝑟 | = 1.
Si |𝑟 | > 1, lim 𝑎𝑟 𝑛−1 = 𝑎 lim 𝑟 𝑛−1 . Es claro que lim 𝑟 𝑛−1 ≠ 0 porque |𝑟 𝑛−1 | puede hacerse tan
𝑛→+∞ 𝑛→+∞ 𝑛→+∞
grande como se desee tomando 𝑛 suficientemente grande. Por tanto, por el teorema ??, la serie es
divergente. Esto completa la demostración. 
Se concluye esta sección con cuatro teoremas que extienden ciertas propiedades de las
sumas infinitas a series infinitas convergentes. El primero de estos teoremas establece que si una
serie infinita se multiplica término a término por una constante diferente de cero, la convergencia
o divergencia no se afecta.
Teorema 0.10
Sea 𝛼 cualquier constante diferente de cero
+∞
X +∞
X
1. Si la serie 𝑢 𝑛 es convergente y su suma es 𝑆, entonces la serie 𝛼𝑢 𝑛 también
𝑛=1 𝑛=1
es convergente y su suma es 𝛼𝑆.
+∞
X +∞
X
2. Si la serie 𝑢 𝑛 es divergente, entonces la serie 𝛼𝑢 𝑛 también es divergente.
𝑛=1 𝑛=1

+∞
X
Demostración Sea 𝑠 𝑛 la 𝑛-ésima suma parcial de la serie 𝑢 𝑛 . Por tanto, 𝑠 𝑛 = 𝑢 1 + 𝑢 2 + · · · + 𝑢 𝑛 . La
𝑛=1
+∞
X
𝑛-ésima suma parcial de la serie 𝛼𝑢 𝑛 es 𝛼(𝑢 1 + 𝑢 2 + · · · + 𝑢 𝑛 ) = 𝛼𝑠 𝑛 .
𝑛=1
+∞
X
1. Si la serie 𝑢 𝑛 es convergente, entonces lim 𝑠 𝑛 existe y es 𝑆. Por tanto
𝑛→+∞
𝑛=1

lim 𝛼𝑠 𝑛 = 𝛼 lim 𝑠 𝑛 = 𝛼 𝑆
𝑛→+∞ 𝑛→+∞

+∞
X
En consecuencia, la serie 𝛼𝑢 𝑛 es convergente y su suma es 𝛼𝑆.
𝑛=1
+∞
X +∞
X
2. Si la serie 𝑢 𝑛 es divergente, entonces lim 𝑠 𝑛 no existe. Ahora suponga que la serie 𝛼𝑢 𝑛 es
𝑛→+∞
𝑛=1 𝑛=1
𝛼𝑠 𝑛
convergente. Entonces lim 𝛼𝑠 𝑛 existe. Pero 𝑠 𝑛 = ; de modo que
𝑛→+∞ 𝛼

1 1
lim 𝑠 𝑛 = lim (𝛼𝑠 𝑛 ) = lim (𝛼𝑠 𝑛 )
𝑛→+∞ 𝑛→+∞ 𝛼 𝛼 𝑛→+∞
+∞
X
Por tanto, lim 𝑠 𝑛 existe, lo cual es una contradicción. En consecuencia la serie 𝛼𝑢 𝑛 es divergente.
𝑛→+∞
𝑛=1

Otra propiedad de las sumas finitas es
X+∞ +∞
X +∞
X
(𝑎 𝑘 ± 𝑏 𝑘 ) = 𝑎𝑘 ± 𝑏𝑘
𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1
y su extensión a series infinitas convergentes está dada por el teorema siguiente.

32
CLASE 18

Teorema 0.11
+∞
X +∞
X
Si 𝑎𝑛 y 𝑏 𝑛 son series infinitas convergentes cuyas sumas son 𝑆1 y 𝑆2 , respectiva-
𝑛=1 𝑛=1
mente, entonces
X+∞
1. (𝑎 𝑛 + 𝑏 𝑛 ) es una serie convergente y su suma es 𝑆1 + 𝑆2 ;
𝑛=1
+∞
X
2. (𝑎 𝑛 − 𝑏 𝑛 ) es una serie convergente y su suma es 𝑆1 − 𝑆2 .
𝑛=1

Ejemplo 0.44
Analice la convergencia de la serie
+∞ 𝑛
X 2 + 5𝑛
10𝑛
𝑛=1
y encuentre su suma si existe.

1 1
Solución Como el 𝑛-ésimo término de la serie se puede escribir como 𝑎 𝑛 = + 𝑛 , entonces
5 𝑛 2
la serie dada es la suma de dos series geométricas infinitas convergentes que son convergentes.
La suma se puede encontrar como
1 1
5 2 1 5
𝑆= 1
+ 1
= +1= . 
1− 5 1− 2
4 4

El teorema siguiente es un corolario del teorema anterior y en ocasiones se utiliza para


demostrar la divergencia de una serie.
Teorema 0.12
+∞
X +∞
X
Si la serie 𝑎 𝑛 es convergente y la serie 𝑏 𝑛 divergente, entonces la serie
𝑛=1 𝑛=1
+∞
X
(𝑎 𝑛 + 𝑏 𝑛 ) es una serie divergente.
𝑛=1

+∞
X
Demostración Suponga que (𝑎 𝑛 + 𝑏 𝑛 ) es convergente y su suma es 𝑆1 . Sea 𝑆2 la suma de la serie
𝑛=1
+∞
X
𝑎 𝑛 . Entonces, como
𝑛=1
+∞
X +∞
X
𝑏𝑛 = [(𝑎 𝑛 + 𝑏 𝑛 ) − 𝑎 𝑛 ]
𝑛=1 𝑛=1

+∞
X
se concluye del teorema 0.11 que 𝑏 𝑛 es convergente y su suma es 𝑆1 −𝑆2 . Pero esto es una contradicción
𝑛=1
+∞
X +∞
X
a la hipótesis de que 𝑏 𝑛 es divergente. En consecuencia, (𝑎 𝑛 + 𝑏 𝑛 ) es divergente. 
𝑛=1 𝑛=1

33
CLASE 18

Ejemplo 0.45
Analice la convergencia de la serie
+∞ 𝑛
X 2 + 𝑛2
2𝑛 𝑛
𝑛=1

Solución Reescribamos el 𝑛-ésimo término de la serie como la suma de otros dos términos
1 𝑛
como 𝑎 𝑛 = + 𝑛 . Ahora la serie dada es
𝑛 2
+∞ 𝑛 +∞ +∞
X 2 + 𝑛2 X 1 X 𝑛
= +
2𝑛 𝑛 𝑛 2𝑛
𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1
La primera serie (armónica) es divergente y la segunda serie es convergente, por lo tanto, toda la
serie dada será divergente. 

El siguiente teorema fue establecido y probado por Cauchy (Barón Augustine-Louis Cauchy,
1789-1857, matemático francés) y este teorema nos permite establecer si una serie converge o
diverge.
Teorema 0.13. Condición necesaria y suficiente para la convergencia de una serie
+∞
X
Para que la serie 𝑎 𝑛 sea convergente, es necesario y suficiente que para cualquier 𝜀 > 0
𝑛=1
positivo, exista un número 𝑁 = 𝑁 (𝜀) tal que para cualquier 𝑛 > 𝑁 y para todos los 𝑝 ∈ N
la siguiente desigualdad es válida

𝑎 𝑛+1 + 𝑎 𝑛+2 + · · · + 𝑎 𝑛+ 𝑝 < 𝜀

Esta última suma de los términos de la serie se denomina segmento de longitud 𝑝.

Ejemplo 0.46
Utilizando el teorema 0.2.1, analice la divergencia de la serie armónica
+∞
X 1 1 1 1
= 1+ + +···+ +···
𝑛 2 3 𝑛
𝑛=1

Solución Probemos que la serie es divergente. Considere un segmento de longitud 𝑝, tal que
𝑛=𝑝

𝑎 𝑛+1 + 𝑎 𝑛+2 + · · · + 𝑎 𝑛+ 𝑝 = 1 1 1 1 1
+ + +···+ +
𝑛+1 𝑛+2 𝑛+3 𝑛+ 𝑝−1 𝑛+ 𝑝
1 1 1 1 1
= + + +···+ +
𝑛+1 𝑛+2 𝑛+3 𝑛+𝑛−1 𝑛+𝑛
Es obvio que
1 1
> , 𝑘 = 1, 2, 3, · · · , 𝑛 − 1.
𝑛+𝑘 𝑛+𝑛
Por lo tanto
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
+ + +···+ + > + + +···+ =𝑛 =
𝑛+1 𝑛+2 𝑛+3 𝑛+𝑛−1 𝑛+𝑛 𝑛+𝑛 𝑛+𝑛 𝑛+𝑛 𝑛+𝑛 2𝑛 2

34
CLASE 18

así que
𝑎 𝑛+1 + 𝑎 𝑛+2 + · · · + 𝑎 𝑛+ 𝑝 > 1

2
Por lo tanto, para 𝜀 = 12 , el segmento de longitud 𝑝 = 𝑛 parece ser más grande que 𝜀. Por lo
tanto, la serie armónica es divergente. 

El teorema final de esta sección establece que la convergencia o divergencia de una serie
infinita no se afecta al cambiar un número finito de términos.
Teorema 0.14
+∞
X +∞
X
Si 𝑎𝑛 y 𝑏 𝑛 son dos series infinitas, que difieren únicamente en sus primeros 𝑚
𝑛=1 𝑛=1
términos (es decir, 𝑎 𝑘 = 𝑏 𝑘 si 𝑘 > 𝑚), entonces las dos series son convergentes o ambas
son divergentes.
+∞
X +∞
X
Demostración Sean {𝑠 𝑛 } y {𝑡 𝑛 } las sucesiones de sumas parciales de las series 𝑎𝑛 y 𝑏𝑛,
𝑛=1 𝑛=1
respectivamente. Entonces

𝑠 𝑛 = 𝑎 1 + 𝑎 2 + 𝑎 3 + · · · + 𝑎 𝑚 + 𝑎 𝑚+1 + 𝑎 𝑚+2 + · · · + 𝑎 𝑛

y
𝑡 𝑛 = 𝑏 1 + 𝑏 2 + 𝑏 3 + · · · + 𝑏 𝑚 + 𝑏 𝑚+1 + 𝑏 𝑚+2 + · · · + 𝑏 𝑛

Como 𝑎 𝑘 = 𝑏 𝑘 si 𝑘 > 𝑚, entonces si 𝑛 ≥ 𝑚

𝑠 𝑛 − 𝑡 𝑛 = (𝑎 1 + 𝑎 2 + 𝑎 3 + · · · + 𝑎 𝑚 ) − (𝑏 1 + 𝑏 2 + 𝑏 3 + · · · + 𝑏 𝑚 )

De modo que si 𝑛 ≥ 𝑚 entonces


𝑠𝑛 − 𝑡𝑛 = 𝑠𝑚 − 𝑡𝑚 (22)

Se desea demostrar que los dos límites lim 𝑠 𝑛 y lim 𝑡 𝑛 existen o no existen.
𝑛→+∞ 𝑛→+∞
Suponga que lim 𝑡 𝑛 existe. De (22), si 𝑛 ≥ 𝑚 entonces
𝑛→+∞

𝑠 𝑛 = 𝑡 𝑛 + (𝑠 𝑚 − 𝑡 𝑚 )

Así
lim 𝑠 𝑛 = lim 𝑡 𝑛 + (𝑠 𝑚 − 𝑡 𝑚 )
𝑛→+∞ 𝑛→+∞

En consecuencia, cuando lim 𝑡 𝑛 existe, lim 𝑠 𝑛 existe y las dos series convergen.
𝑛→+∞ 𝑛→+∞
Ahora, suponga que lim 𝑡 𝑛 no existe y que lim 𝑠 𝑛 existe. De (22), si 𝑛 ≥ 𝑚 entonces
𝑛→+∞ 𝑛→+∞

𝑡 𝑛 = 𝑠 𝑛 + (𝑡 𝑚 − 𝑠 𝑚 )

Como lim 𝑠 𝑛 existe, se infiere que


𝑛→+∞

lim 𝑡 𝑛 = lim 𝑠 𝑛 + (𝑡 𝑚 − 𝑠 𝑚 )
𝑛→+∞ 𝑛→+∞

35
CLASE 18

de modo que lim 𝑡 𝑛 debe existir, lo cual es una contradicción. En consecuencia, si lim 𝑡 𝑛 no existe,
𝑛→+∞ 𝑛→+∞
entonces lim 𝑠 𝑛 tampoco existe, y las dos series divergen. 
𝑛→+∞
Como consecuencia del teorema ??, en una serie infinita dada se puede sumar o restar un
número finito de términos sin afectar su convergencia o divergencia.

0.2.2 Series infinitas de términos positivos

Las series infinitas, cuyos términos son positivos, tienen propiedades especiales. En partic-
ular, la sucesión de sumas parciales de dichas series es creciente y tiene una cota inferior 0. Si la
sucesión de sumas parciales también tiene una cota superior, entonces la sucesión es monótona
y acotada. Como el acotamiento y la convergencia de una sucesión monótona son propiedades
equivalentes, entonces, la serie es convergente. De este modo, se tiene el teorema siguiente.
Teorema 0.15
Una serie infinita de términos positivos es convergente si y sólo si su sucesión de sumas
parciales tiene una cota superior.

El procedimiento de comparar los términos de la serie dada con los de una serie convergente,
es un caso particular del siguiente teorema conocido como criterio de comparación.
Teorema 0.16
+∞
X
Sea la serie 𝑢 𝑛 una serie de términos positivos
𝑛=1
+∞
X
1. Si 𝑣 𝑛 es una serie de términos positivos que es convergente, y 𝑢 𝑛 ≤ 𝑣 𝑛 para
𝑛=1
+∞
X
todos los números enteros positivos 𝑛, entonces 𝑢 𝑛 es convergente.
𝑛=1
+∞
X
2. Si 𝑤 𝑛 es una serie de términos positivos que es divergente, y 𝑢 𝑛 ≥ 𝑤 𝑛 para
𝑛=1
+∞
X
todos los números enteros positivos 𝑛, entonces 𝑢 𝑛 es divergente.
𝑛=1

+∞
X
Demostración 1. Sean {𝑠 𝑛 } la sucesión de sumas parciales de la serie 𝑢 𝑛 y {𝑡 𝑛 } la sucesión de
𝑛=1
+∞
X +∞
X
sumas parciales de la serie 𝑣 𝑛 . Puesto que 𝑣 𝑛 es una serie de términos positivos que es convergente,
𝑛=1 𝑛=1
del teorema 0.15 se infiere que la sucesión {𝑡 𝑛 } tiene una cota superior; sea 𝐵 esta cota. Como 𝑢 𝑛 ≤ 𝑣 𝑛
para todos los números enteros positivos 𝑛, se puede concluir que 𝑠 𝑛 ≤ 𝑡 𝑛 ≤ 𝐵 para todos los números
enteros positivos 𝑛. Por tanto, 𝐵 es una cota superior de la sucesión {𝑠 𝑛 }. Debido a que los términos de
+∞
X +∞
X
la serie 𝑢 𝑛 son positivos, se deduce del teorema 0.15 que 𝑢 𝑛 es convergente.
𝑛=1 𝑛=1
+∞
X +∞
X +∞
X
2. Suponga que 𝑢 𝑛 es convergente. Entonces, como 𝑢𝑛 y 𝑤 𝑛 son series infinitas de términos
𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1

36
CLASE 18
+∞
X
positivos, y 𝑤 𝑛 ≤ 𝑢 𝑛 para todos los números enteros positivos 𝑛, se deduce del inciso (1) que 𝑤 𝑛 es
𝑛=1
convergente. Sin embargo, esto contradice la hipótesis; de modo que la suposición es falsa. Por tanto
+∞
X
𝑢 𝑛 es divergente. 
𝑛=1
Como se indicó anteriormente, la convergencia o divergencia de una serie infinita no se afecta
al descartar un número finito de términos. Por tanto, cuando se aplica el criterio de comparación,
si 𝑢 𝑖 ≤ 𝑤 𝑖 o 𝑢 𝑖 ≥ 𝑤 𝑖 cuando 𝑖 > 𝑚, entonces el criterio es válido independientemente de cómo
se comparan los primeros 𝑚 términos de las dos series.
El teorema siguiente, conocido como criterio de comparación por paso al límite, es una
consecuencia del criterio de comparación y a menudo es más fácil de aplicar.
Teorema 0.17. Criterio de comparación por paso al límite
+∞
X +∞
X
Sean 𝑢𝑛 y 𝑣 𝑛 dos series de términos positivos:
𝑛=1 𝑛=1
𝑢𝑛
1. Si lim = 𝑐 > 0 entonces las dos series son convergentes o ambas series son
𝑣𝑛
𝑛→+∞
divergentes.
+∞ +∞
𝑢𝑛 X X
2. Si lim = 0, y si 𝑣 𝑛 converge, entonces 𝑢 𝑛 converge.
𝑛→+∞ 𝑣 𝑛
𝑛=1 𝑛=1
+∞ +∞
𝑢𝑛 X X
3. Si lim = +∞, y si 𝑣 𝑛 diverge, entonces 𝑢 𝑛 diverge.
𝑛→+∞ 𝑣 𝑛
𝑛=1 𝑛=1

𝑢𝑛
Demostración 1. Como lim = 𝑐, existe 𝑁 > 0 tal que si 𝑛 > 𝑁 entonces
𝑛→+∞ 𝑣𝑛

− 𝑐 < 𝑐
𝑢𝑛 𝑐 𝑢𝑛 𝑐 𝑐 𝑢𝑛 3𝑐
2 =⇒ − < −𝑐 < =⇒ < < (23)
𝑣𝑛 2 𝑣𝑛 2 2 𝑣𝑛 2

De la desigualdad derecha de (23),


3
𝑢𝑛 < 𝑐𝑣 𝑛 (24)
2
+∞ +∞
X X 3
Si 𝑣 𝑛 es convergente, también lo es 𝑐𝑣 𝑛 . De la desigualdad (24) y del criterio de comparación
2
𝑛=1 𝑛=1
+∞
X
se infiere que 𝑢 𝑛 es convergente.
𝑛=1
De la desigualdad izquierda de (23),
2
𝑣𝑛 < 𝑢𝑛 (25)
𝑐
+∞ +∞
X X 2
Si 𝑢 𝑛 es convergente, también lo es 𝑢 𝑛 . De la desigualdad (25) y del criterio de comparación
𝑐
𝑛=1 𝑛=1
+∞
X
se deduce que 𝑣 𝑛 es convergente.
𝑛=1
+∞
X +∞
X +∞
X
Si 𝑣 𝑛 es divergente, se puede demostrar que 𝑢 𝑛 es divergente al suponer que 𝑢 𝑛 es convergente
𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1
y obtener una contradicción al aplicar la desigualdad (25) y el criterio de comparación.
X+∞ X+∞
De manera semejante, sí 𝑢 𝑛 es divergente, se deduce que 𝑣 𝑛 es divergente ya que se puede obtener
𝑛=1 𝑛=1

37
CLASE 18
+∞
X
una contradicción de la igualdad (24) y el criterio de comparación sí se supone que 𝑣 𝑛 es convergente.
𝑛=1
Por tanto, se ha demostrado el inciso (1). Las demostraciones de los incisos (2) y (3) se dejan como
ejercicio. 

Teorema 0.18
+∞
X
Si 𝑢 𝑛 es una serie convergente de términos positivos, entonces sus términos pueden
𝑛=1
reagruparse en cualquier manera, de modo que la serie resultante también será convergenie
y tendrá la misma suma de la serie original.

Demostración Sea {𝑠 𝑛 } la sucesión de sumas parciales para la serie convergente de términos positivos
+∞
X
dada. Entonces lim 𝑠 𝑛 existe; sea 𝑆 este límite. Considere una serie 𝑣 𝑛 cuyos términos se obtienen
𝑛→+∞
𝑛=1
+∞
X +∞
X
al reagrupar los términos de 𝑢 𝑛 en alguna forma. Por ejemplo, 𝑣 𝑛 puede ser la serie
𝑛=1 𝑛=1

𝑢 1 + (𝑢 2 + 𝑢 3 ) + (𝑢 4 + 𝑢 5 + 𝑢 6 ) + (𝑢 7 + 𝑢 8 + 𝑢 9 + 𝑢 10 ) + · · ·

o bien la serie
(𝑢 1 + 𝑢 2 ) + (𝑢 3 + 𝑢 4 ) + (𝑢 5 + 𝑢 6 ) + (𝑢 7 + 𝑢 8 ) + · · ·
+∞
X
etc. Sea {𝑡 𝑚 } la sucesión de sumas parciales de la serie 𝑣 𝑛 . Cada suma parcial de la sucesión {𝑡 𝑚 } es
𝑛=1
también una suma parcial de la sucesión {𝑠 𝑛 }. Por tanto, conforme 𝑚 crece sin límite, también lo hará 𝑛.
Como lim 𝑠 𝑛 = 𝑆, se concluye que lim 𝑡 𝑚 = 𝑆. Esto demuestra el teorema. 
𝑛→+∞ 𝑛→+∞
El teorema 0.18 y el siguiente establecen propiedades de la suma de series de términos
positivos, similares a las propiedades que se cumplen para la suma de un número finito de
términos.
Teorema 0.19
+∞
X
Si 𝑢 𝑛 es una serie convergente de términos positivos, entonces el orden de los términos
𝑛=1
puede ser modificado, y la serie resultante también será convergente y tendrá la misma
suma de la serie original.

Demostración Sea {𝑠 𝑛 } la sucesión de sumas parciales de la serie convergente de términos positivos


+∞
X +∞
X
dada, y sea lim 𝑠 𝑛 = 𝑆. Sea 𝑣 𝑛 una serie formada al reordenar los términos de la serie 𝑢 𝑛 . Por
𝑛→+∞
𝑛=1 𝑛=1
+∞
X
ejemplo, 𝑣 𝑛 puede ser la serie
𝑛=1

𝑢4 + 𝑢3 + 𝑢7 + 𝑢1 + 𝑢9 + 𝑢5 + · · ·

+∞
X
Sea {𝑡 𝑛 } la sucesión de sumas parciales de la serie 𝑣 𝑛 . Cada suma parcial de la sucesión {𝑡 𝑛 } será
𝑛=1
+∞
X
menor que 𝑆 porque es la suma den términos de la serie infinita 𝑢 𝑛 . Por tanto, 𝑆 es una cota superior
𝑛=1

38
CLASE 18
+∞
X
de la sucesión {𝑡 𝑛 }. Además, como todos los términos de la serie 𝑣 𝑛 son positivos, {𝑡 𝑛 } es una
𝑛=1
sucesión monótona creciente. En consecuencia, por el teorema ??, la sucesión {𝑡 𝑛 } es convergente, y
+∞
X +∞
X
lim 𝑡 𝑛 = 𝑆2 ≤ 𝑆1 . Ahora, como la serie dada 𝑢 𝑛 puede obtenerse a partir de la serie 𝑣 𝑛 mediante
𝑛→+∞
𝑛=1 𝑛=1
una reordenación de los términos, se puede emplear el mismo argumento y concluir que 𝑆1 ≤ 𝑆2 . Como
las dos desigualdades 𝑆2 ≤ 𝑆1 y 𝑆1 ≤ 𝑆2 se cumplen, se concluye que 𝑆1 = 𝑆2 . Esto demuestra el teorema.

La siguiente serie, conocida como serie 𝑝 o serie hiperarmónica, se emplea con frecuencia
en el criterio de comparación:
1 1 1 1
+ 𝑝 + 𝑝 +···+ 𝑝 +··· (26)
1 𝑝 2 3 𝑛
donde 𝑝 es una constante.
Si 𝑝 = 1, la serie 𝑝 es la serie armónica, la cual diverge. Si 𝑝 < 1, entonces 𝑛 𝑝 ≤ 𝑛; de modo
que
1 1
≥ 𝑛∈N
𝑛𝑝 𝑛
Por tanto, por el criterio de comparación, la serie 𝑝 diverge si 𝑝 < 1.
Si 𝑝 > 1, se agrupan los términos como sigue
     
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
+ 𝑝 + 𝑝 + 𝑝 + 𝑝 + 𝑝 + 𝑝 + 𝑝 + 𝑝 +···+ 𝑝 +··· (27)
1𝑝 2 3 4 5 6 7 8 9 15
Considere la serie
1 2 4 8 2𝑛−1
+ + + + · · · + +··· (28)
1𝑝 2𝑝 4𝑝 8𝑝 (2𝑛−1 ) 𝑝
2 1
Esta es una serie geométrica cuya razón es = , el cual es un número positivo menor que
2 𝑝 2 𝑝−1
1. En consecuencia, la serie (31) es convergente. Ahora se reescriben los términos de la serie
(31) para obtener
     
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
+ + + + + + + + + · · · + +··· (29)
1𝑝 2𝑝 2𝑝 4𝑝 4𝑝 4𝑝 4𝑝 8𝑝 8𝑝 8𝑝
Al comparar la serie (30) y la serie (32) se observa que la suma de cada grupo de términos en
cada conjunto de paréntesis después del primero, es menor en (30) que en (32). Por tanto, por el
criterio de comparación, la serie (30) es convergente.
Como (30) es sólo un reagrupamiento de los términos de la serie 𝑝 cuando 𝑝 > 1, se infiere que
la serie 𝑝 es convergente si 𝑝 > 1.
Esta serie generalizada, llamada más tarde por Peter Gustav Dirichlet (matemático alemán,
1805-1859), tuvo mucho interés hace cientos de años. Por lo tanto, Jakob Bernoulli (matemático
suizo, 1654-1705) y muchos otros matemáticos de esa época, incluido su propio hermano, Johann
Bernoulli (1667-1748) sabían que la serie en 𝑝 = 2 debe converger, de modo que la suma infinita
+∞
X 1 1 1 1
2
=1+ + + +···
𝑛 4 9 16
𝑛=1
debe tener un limite. Leonhart Euler (matemático suizo, 1707-1786) que fue alumno de Johann
Bernoulli, se hizo inmediatamente famoso cuando resolvió este problema, 40 años después de

39
CLASE 18

𝜋2
que se mencionó y descubrió que la suma de esta serie infinita es 6 . Gran parte del genio de
Euler reside en su capacidad para aplicar enfoques nuevos y creativos a los problemas existentes.
Así fue como resolvió lo que se conoció como el Problema de Basilea. El problema desafió a los
matemáticos a determinar el valor exacto de la serie infinita de arriba. La pregunta fue propuesta
originalmente por el matemático Pietro Mengoli en 1644.
El desarrollo de series infinitas fue un tema de gran interés en los siglos XVII y XVIII. Ni Leibniz
ni Jakob Bernoulli pudieron determinar la suma de esta serie, aunque los hermanos Bernoulli
pudieron determinar que el límite superior de la suma era 2. Jacob hizo esto al comparar la serie
1 1 1
1+ + + + · · · con una segunda serie con los denominadores ligeramente diferentes. Esta
4 9 16
+∞
1 1 1 X 1
segunda serie, 1 + + + + · · · puede reescribirse como: 1 + , una
1·2 2·3 3·4 𝑛(𝑛 − 1)
𝑛=2
serie telescópica, que Bernoulli sabía que era convergente, con la suma igual a 2. (Por favor,
muéstrala o mira la solución del Problema 50.) Notando que después del primer término, cada
término en la primera serie es menor que en la segunda serie, Jakob Bernoulli concluyó que la
serie principal debe converger y su suma es menor que 2.
Aunque se determinó el límite superior de la serie, Jakob Bernoulli todavía no podía encontrar
la suma y en 1689 señaló el problema no resuelto a la atención de la comunidad matemática más
+∞
X 1 𝜋2
grande. Cuarenta y cinco años después, en 1734, Euler determinó que = usando un
𝑛=1
𝑛2 6
enfoque típicamente creativo y su solución a este problema hizo famoso al matemático de 28
años (ver Dunham [16]). Por analogía, Euler también evaluó sumas exactas de una serie infinita
de Dirichlet en 𝑝 = 4 y 𝑝 = 6 y encontró lo siguiente:
+∞
X 1 1 1 1 𝜋4
= 1 + + + + · · · =
𝑛=1
𝑛4 24 34 44 90
+∞
X 1 1 1 1 𝜋6
6
= 1+ + + + · · · =
𝑛=1
𝑛 26 36 46 945
Encontrar sumas exactas de series infinitas convergentes es un problema difícil en muchos casos.
+∞
X 1
Por ejemplo, se establece que la serie de Dirichlet, , es convergente para 𝑝 > 1, sin
𝑛𝑝
𝑛=1
embargo, no hay mucho éxito en encontrar sumas infinitas para valores impares de 𝑝. Hay una
pregunta obvia: ¿podemos encontrar sumas tan infinitas? Leonard Euler intentó encontrar tales
sumas, pero finalmente simplemente dijo: "El problema es muy complejo", lo que desalentó a
muchos matemáticos. Por otra parte, incluso ahora no se encuentran tales sumas.
En ocasiones se emplea otro teorema, conocido corno criterio de la integral, para determinar
la convergencia de una serie infinita de términos positivos, dicho teorema utiliza la teoría de las
integrales impropias.

40
CLASE 18

Teorema 0.20. Prueba de la integral de Cauchy para la convergencia


+∞
X
Si los términos de 𝑢 𝑛 satisfacen la desigualdad 𝑢 1 > 𝑢 2 > 𝑢 3 > · · · > 𝑢 𝑛 > · · · y
𝑛=1
tienen el tipo 𝑢 𝑛 = 𝑓 (𝑛) donde 𝑓 (𝑥) es una función integrable no negativa que disminuye
X+∞
monótonamente en el intervalo [1, +∞], luego la serie 𝑢 𝑛 y la integral impropia
Z +∞ 𝑛=1

𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥 convergen si la integral existe y divergen si la integral es igual a +∞. En el


1
caso de la convergencia, se cumple la desigualdad
Z +∞ +∞
X Z +∞
𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥 ≤ 𝑢𝑛 ≤ 𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥 + 𝑢 1
1 𝑛=1 1

Demostración Si 𝑖 es un número entero positivo e 𝑖 ≥ 2, entonces, por el teorema del valor medio para
integrales, existe un número 𝑐 tal que 𝑖 − 1 ≤ 𝑐 ≤ 𝑖 y
Z 𝑖
𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑓 (𝑐) · 1 (30)
𝑖−1

Puesto que 𝑓 es una función decreciente,

𝑓 (𝑖 − 1) ≥ 𝑓 (𝑐) ≥ 𝑓 (𝑖)

y de (30), Z 𝑖
𝑓 (𝑖 − 1) ≥ 𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥 ≥ 𝑓 (𝑖)
𝑖−1

Por tanto, si 𝑛 es un número entero positivo y 𝑛 ≥ 2, entonces

𝑛
X 𝑛 Z
X 𝑖 𝑛
X 𝑛−1
X Z 𝑛 𝑛
X
𝑓 (𝑖 − 1) ≥ 𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥 ≥ 𝑓 (𝑖) ⇐⇒ 𝑓 (𝑖) ≥ 𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥 ≥ 𝑓 (𝑖) − 𝑓 (1) (31)
𝑖=2 𝑖=2 𝑖−1 𝑖=2 𝑖=1 1 𝑖=1

Las figuras 1 y 2 muestran la interpretación geométrica de la discusión anterior para 𝑛 = 6. La figura 1


muestra la gráfica de una función 𝑓 que satisface la hipótesis. La suma de las medidas de las áreas de los
rectángulos es 𝑓 (1) + 𝑓 (2) + 𝑓 (3) + 𝑓 (4) + 𝑓 (5), la cual es el miembro izquierdo de la desigualdad (31)
cuando 𝑛 = 6. Es claro que la suma de las áreas de estos rectángulos es mayor que la medida del área
proporcionada por la integral definida cuando 𝑛 = 6. En la figura 2, la suma de las medidas de las áreas
de los rectángulos sombreados es 𝑓 (2) + 𝑓 (3) + 𝑓 (4) + 𝑓 (5) + 𝑓 (6), la cual es el miembro derecho de la
desigualdad (31) cuando 𝑛 = 6. Esta suma es menor que el valor de la integral definida cuando 𝑛 = 6.
Si la integral impropia existe, sea 𝐿 su valor. Entonces
Z 𝑛
𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥 ≤ 𝐿 (32)
1

Del segundo y tercer miembro de la desigualdad (31) y de (32) se tiene

𝑛
X Z 𝑛
𝑓 (𝑖) ≤ 𝑓 (1) + 𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥 ≤ 𝑓 (1) + 𝐿 (33)
𝑖=1 1

41
CLASE 18
+∞
X
Considere ahora la serie infinita 𝑓 (𝑛). Sea {𝑠 𝑛 } la sucesión de sumas parciales de la serie, donde
𝑛=1
𝑛
X
𝑠𝑛 = 𝑓 (𝑖). De (33), {𝑠 𝑛 } tiene la cota superior 𝑓 (1) + 𝐿. En consecuencia, por el teorema, ??, la serie
𝑖=1
+∞
X
𝑓 (𝑛) es convergente.
𝑛=1
Suponga que
Z 𝑏
lim 𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥 = +∞.
𝑏→+∞ 1

De (31),
𝑛−1
X Z 𝑛
𝑓 (𝑖) ≥ 𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥
𝑖=1 1

para todos los números enteros positivos 𝑛. Por tanto,

𝑛
X
lim 𝑠 𝑛 = lim 𝑓 (𝑖) = +∞
𝑛→+∞ 𝑛→+∞
𝑖=1

+∞
X
En consecuencia, la serie 𝑓 (𝑛) es divergente. 
𝑛=1
Si la prueba de convergencia de la integral de Cauchy es aplicable, entonces nos permite
encontrar, para series convergentes, el límite inferior y superior para la suma infinita.
Ejemplo 0.47
Para la siguiente serie
1 1 1 1 1
+ + + + +···
3 8 15 24 35
encuentre el 𝑛-ésimo término de la serie. Investigue la convergencia de la serie infinita
dada. Cuando haga su declaración, proporcione el teorema correspondiente que utilizó.

Solución Observe que cada denominador es un producto de dos números naturales que se
+∞
X 1
diferencian en dos. Por lo tanto, la suma se puede escribir como . Se cumple la
𝑛(𝑛 + 2)
𝑛=1
1
condición necesaria, porque lim = 0. Aplicando el test de la integral de Cauchy
𝑛→+∞ 𝑛(𝑛 + 2)
podemos encontrar que
  Z +∞
1 1 1 1 1
𝑓 (𝑥) = = − =⇒ 𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥 = ln 3
𝑛(𝑛 + 2) 2 𝑥 𝑥 + 2 1 2
+∞
1 X 1
Por lo tanto, la serie infinita dada es convergente y su suma está delimitada, ln 3 ≤ ≤
2 𝑛(𝑛 + 2)
𝑛=1
1 1
ln 3 + . Dado que los números dentro de cada denominador difieren en dos, podemos evaluar
2 3

42
CLASE 18
+∞ +∞ +∞
!
X 1 1 X1 X 1
esta suma exactamente como = − para que
𝑛(𝑛 + 2) 2 𝑥 𝑥+2
𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1
 
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
𝑆𝑛 = 1+ + + +···+ − − −···− − −
2 2 3 4 𝑛 3 4 𝑛 𝑛+1 𝑛+2
 
1 1 1 1
= 1+ − −
2 2 𝑛+1 𝑛+2
3 3
siendo lim 𝑆 𝑛 = . La serie converge a . Además, su suma está precisamente entre los
𝑛→+∞ 4 4
límites inferior y superior dados por el teorema 0.20
1 3 1 1
ln 3 ≤ ≤ ln 3 + . 
2 4 2 3

Ejemplo 0.48
+∞
X 1
Para la serie . Investigue la convergencia. Si es convergente, evalúe la suma
𝑛=1
𝑛2
−4
parcial y su límite cuando aumente 𝑛 sin límite.

Solución Usemos el teorema 0.20 para demostrar que la serie es convergente. Primero, descom-
ponemos en fracciones parciales
 
1 1 1 1 1
= = −
𝑥 2 − 4 (𝑥 − 2) (𝑥 + 2) 4 𝑥 − 2 𝑥 + 2
para que Z +∞ Z +∞ Z +∞ 
𝑑𝑥 1 1 1 1
2
= − = ln 5
3 𝑥 −4 4 3 𝑥−2 3 𝑥+2 4
Como el límite existe, la integral es convergente y la serie es convergente y su suma infinita se
+∞
1 X 1 1 1
delimita como ln 5 ≤ 2
≤ ln 5 + .
4 𝑛 −4 4 5
𝑛=1
Ahora veamos la suma
+∞ +∞ +∞
!
X 1 1 X 1 X 1
= −
𝑛2 − 4 4
𝑛=3
𝑛−2
𝑛=3
𝑛+2
𝑛=3
donde
+∞
X 1 1 1 1 1 1
= 1+ + + + +···+ +···
𝑛−2 2 3 4 5 𝑛−2
𝑛=3
y
+∞
X 1 1 1 1 1 1 1 1 1
− = − − − −···− − − − − −···
𝑛+2 5 6 7 𝑛−2 𝑛−1 𝑛 𝑛+1 𝑛+2
𝑛=3

Por lo tanto, con muchos de los términos cancelados, nos quedamos con
 
1 1 1 1 1 1 1 1 25
𝑆𝑛 = 1+ + + − − − − =⇒ lim 𝑆 𝑛 =
4 2 3 4 𝑛−1 𝑛 𝑛+1 𝑛+2 𝑛→+∞ 48
Es cierto que
1 25 1 1
ln 5 ≤ ≤ ln 5 + . 
4 48 4 5

43
CLASE 18

Ejemplo 0.49
Use la prueba de convergencia de la integral de Cauchy para demostrar que la serie
+∞
X 1
2
es convergente.
𝑛=1
𝑛 +1

1
Solución El término común de esta serie es 𝑓 (𝑛) = 𝑛2 +1
. Reemplazando 𝑥 por 𝑛, obtenemos
1
la función 𝑓 (𝑥) = 𝑥 2 +1
. Esta función satisface la condición de la prueba de convergencia de la
integral de Cauchy (teorema 0.20) porque es positiva y disminuye monótonamente a medida que
𝑥 aumenta. Evaluamos la integral impropia
Z +∞
𝑑𝑥 𝜋 𝜋 𝜋
2
= − =
1 𝑥 +1 2 4 4
Como la integral impropia converge, la serie también converge. Además, podríamos obtener el
límite inferior y superior para la suma infinita
+∞
𝜋 X 1 𝜋 1
≤ 2
≤ + . 
4 𝑛 +1 4 2
𝑛=1

Si el índice de la suma para una serie inicia con 𝑛 = 𝑘 en lugar de 𝑛 = 1, el criterio de la


integral se modifica como sigue:
Si 𝑓 es una función continua, decreciente y de valores positivos para toda 𝑥 ≥ 𝑘, entonces la
+∞
X R +∞
serie infinita 𝑓 (𝑛) es convergente si la integral impropia 𝑘 𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥 existe, y es divergente
𝑛=𝑘
si Z 𝑏
lim 𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥 = +∞.
𝑏→+∞ 𝑘

0.2.3 Series infinitas de términos positivos y negativos

Un tipo de series infinitas que constan de términos positivos y negativos es el de las series
alternantes, cuyos términos son, alternadamente, positivos y negativos.
Definición 0.18. Suma de una serie infinita
Si 𝑎 𝑛 > 0 para todos los números enteros positivos 𝑛, entonces la serie
X+∞
(−1) 𝑛+1 𝑎 𝑛 = 𝑎 1 − 𝑎 2 + 𝑎 3 − 𝑎 4 + · · · + (−1) 𝑛+1 𝑎 𝑛 + · · · (34)
𝑛=1
y la serie
+∞
X
(−1) 𝑛 𝑎 𝑛 = −𝑎 1 + 𝑎 2 − 𝑎 3 + 𝑎 4 − · · · + (−1) 𝑛 𝑎 𝑛 + · · · (35)
𝑛=1

se denominan series alternantes.

El teorema siguiente, denominado criterio de las series alternantes, establece que una serie
alternante es convergente si los valores absolutos de sus términos decrecen y el límite del 𝑛-ésimo
término es cero. El criterio también se conoce como el criterio de Leibniz para series alternantes
debido a que Leibniz lo formuló en 1705.

44
CLASE 18

Teorema 0.21. Teorema de Leibniz


+∞
X +∞
X
𝑛+1
Suponga que se tiene la serie alternante (−1) 𝑎 𝑛 o (−1) 𝑛 𝑎 𝑛 , donde 𝑎 𝑛 > 0 y
𝑛=1 𝑛=1
𝑎 𝑛+1 < 𝑎 𝑛 para todos los números enteros positivos 𝑛. Si lim 𝑎 𝑛 = 0, entonces la serie
𝑛→+∞
alternante es convergente y su suma 𝑆 es menor o igual que el primer término, es decir,
𝑆 ≤ 𝑎1.

Demostración Suponga que el primer término de la serie es positivo. Esta suposición no hace que se
pierda generalidad ya que si este no es el caso, entonces se descarta el primer término, lo cual no afecta
+∞
X
la convergencia de la serie. De este modo se tiene la serie alternante (−1) 𝑛+1 𝑎 𝑛 . Considere la suma
𝑛=1
parcial
𝑠2𝑛 = (𝑎 1 − 𝑎 2 ) + (𝑎 3 − 𝑎 4 ) + · · · + (𝑎 2𝑛−1 − 𝑎 2𝑛 )

Como por hipótesis 𝑎 𝑛+1 < 𝑎 𝑛 , cada cantidad dentro de los paréntesis es positiva. Por tanto,

0 < 𝑠2 < 𝑠4 < 𝑠6 < · · · > 𝑠2𝑛 < · · · (36)

También se puede escribir 𝑠2𝑛 como

𝑠2𝑛 = 𝑎 1 − (𝑎 2 − 𝑎 3 ) − (𝑎 4 − 𝑎 5 ) − · · · − (𝑎 2𝑛−2 − 𝑎 2𝑛−1 ) − 𝑎 2𝑛

Como 𝑎 𝑛+1 < 𝑎 𝑛 , otra vez cada cantidad dentro de los paréntesis es positiva. Por tanto

𝑠2𝑛 < 𝑎 1 (37)

para cada número entero positivo 𝑛. De (38) y (39),

0 < 𝑠2𝑛 < 𝑎 1

para cada número entero positivo 𝑛.


De modo que la sucesión {𝑠2𝑛 } es acotada. Además, de (38), la sucesión {𝑠2𝑛 } es creciente. Como {𝑠2𝑛 }
es una sucesión monótona acotada, entonces es convergente. Suponga que 𝑆 es el límite de esta sucesión;
esto es lim 𝑠2𝑛 = 𝑆. Entonces, por el teorema 0.4, 𝑆 ≤ 𝑎 1 . Como 𝑠2𝑛+1 = 𝑠2𝑛 + 𝑎 2𝑛+1 , entonces
𝑛→+∞

lim 𝑠2𝑛+1 = lim 𝑠2𝑛 + lim 𝑎 2𝑛+1


𝑛→+∞ 𝑛→+∞ 𝑛→+∞

Pero, por hipótesis, lim 𝑎 2𝑛+1 = 0; de modo que lim 𝑠2𝑛+1 = lim 𝑠2𝑛 . Por tanto, la sucesión de
𝑛→+∞ 𝑛→+∞ 𝑛→+∞
sumas parciales de los términos pares y la sucesión de sumas parciales de los términos impares tienen el
mismo límite 𝑆.
Ahora se mostrará que lim 𝑠 𝑛 = 𝑆. Como lim 𝑠2𝑛 = 𝑆, entonces para cualquier 𝜀 > 0 existe un número
𝑛→+∞ 𝑛→+∞
entero 𝑁1 > 0 tal que si 2𝑛 ≥ 𝑁1 entonces

|𝑠2𝑛 − 𝑆| < 𝜀

45
CLASE 18

Como lim 𝑠2𝑛+1 = 𝑆, entonces existe un número entero 𝑁2 > 0 tal que si 2𝑛 + 1 ≥ 𝑁2 entonces
𝑛→+∞

|𝑠2𝑛+1 − 𝑆| < 𝜀

Si 𝑁 es el mayor de los dos números enteros 𝑁1 y 𝑁2 , entonces se infiere que si 𝑛 es cualquier número
entero, par o impar, y si 𝑛 ≥ 𝑁 entonces
|𝑠 𝑛 − 𝑆| < 𝜀

Por tanto, lim 𝑠 𝑛 = 𝑆; de modo que la serie alternante es convergente. 


𝑛→+∞
Las series que satisfacen la condición del teorema 0.21 se denominan series de Leibniz.
Leibniz fue un matemático alemán (1646-1716), junto con Issac Newton, a menudo se le llama
fundador del análisis matemático.
El resto 𝑅𝑛 = (−1) 𝑛 (𝑎 𝑛+1 − 𝑎 𝑛+2 + · · · ) de la serie Leibniz satisface la desigualdad |𝑅𝑛 | ≤ 𝑎 𝑛+1 .
Por lo tanto, si aproximamos la suma de las series alternantes convergentes por una suma parcial,
entonces el valor del error no excederá el valor absoluto del primer término eliminado, |𝑎 𝑛+1 | y
tendrá su signo.
Si todos los términos de una serie alterna
+∞
X
(−1) 𝑛+1 𝑎 𝑛 = 𝑎 1 − 𝑎 2 + 𝑎 3 − 𝑎 4 + · · · + (−1) 𝑛+1 𝑎 𝑛 + · · · (𝑎 𝑛 > 0) (38)
𝑛=1
1. Están disminuyendo monótonamente por valor absoluto, 𝑎 𝑛+1 < 𝑎 𝑛 , 𝑛 ∈ N
2. Enfoque cero, es decir, lim 𝑎 𝑛 = 0, las series de 38 es convergente, su suma 𝑆 es positiva
𝑛→+∞
y no excede el primer término de la serie, 0 < 𝑆 < 𝑎 1 .
Alternativamente, si la serie alterna comienza con un término negativo
X+∞
(−1) 𝑛 𝑎 𝑛 = −𝑎 1 + 𝑎 2 − 𝑎 3 + 𝑎 4 − · · · + (−1) 𝑛 𝑎 𝑛 + · · ·
𝑛=1
y para esta serie las condiciones 1) y 2) del teorema 0.21 son válidas, entonces esta serie es
convergente, su suma 𝑆 es negativa y satisface la desigualdad, −𝑎 1 < 𝑆 < 0.
Ejemplo 0.50
Analice la convergencia de la serie
+∞  𝑛
X
𝑛+1 1
(−1) 1+
𝑛
𝑛=1

 𝑛
Solución Esta serie es alternanda. El valor del término común es 𝑎 𝑛 = 1 + 𝑛1 . Encontremos
 𝑛
1
el límite del 𝑛-ésimo término hasta el infinito lim 𝑎 𝑛 = lim 1 + = 𝑒. Debido a que
𝑛→+∞ 𝑛→+∞ 𝑛
el límite del término común no se acerca a cero, entonces la serie diverge (no se cumple la
condición necesaria). 

Definición 0.19. Residuo después de 𝑘 términos


Si una serie infinita es convergente y su suma es 𝑆, entonces el residuo después de 𝑘
términos, se obtiene al aproximar la suma de la serie mediante la 𝑘-ésima suma parcial

46
CLASE 18

𝑠 𝑘 , denotado por 𝑅 𝑘 es
𝑅𝑘 = 𝑆 − 𝑠𝑘

Esta definición se emplea en el enunciado del siguiente teorema, el cual proporciona un


método para determinar una cota superior para el error cometido cuando la suma de una serie
convergente se aproxima mediante la suma de un número finito de términos de la serie.
Teorema 0.22
Considere la serie alternante
+∞
X +∞
X
𝑛+1
(−1) 𝑎𝑛 o (−1) 𝑛 𝑎 𝑛
𝑛=1 𝑛=1
donde 𝑎 𝑛 > 0 y 𝑎 𝑛+1 < 𝑎 𝑛 para todos los números enteros positivos 𝑛, y lim 𝑎 𝑛 = 0.
𝑛→+∞
Si 𝑅 𝑘 es el residuo obtenido al aproximar la suma de la serie mediante la suma de los
primeros 𝑘 términos, entonces |𝑅 𝑘 | < 𝑎 𝑘+1 .

A fin de mostrar el contenido del teorema, éste se aplica en el siguiente ejemplo ilustrativo
a una serie alternante cuya suma exacta se puede calcular.
Las series alternantes convergentes pueden ser absolutamente convergentes o condicional-
mente convergentes. Si todos los términos de una serie se sustituyen por sus valores absolutos
y la serie resultante es convergente, entonces se dice que la serie original es absolutamente
convergente.
Definición 0.20. Convergencia absoluta
+∞
X
La serie infinita 𝑢 𝑛 es absolutamente convergente, si la serie con términos no negativos
𝑛=1
+∞
X
|𝑢 𝑛 | es convergente. Si la serie es absolutamente convergente, entonces es convergente.
𝑛=1

La afirmación inversa, en general, no es cierta. Las series absolutamente convergentes


tienen las siguientes propiedades:
+∞
X +∞
X
1. Si la serie 𝑢 𝑛 es absolutamente convergente y lim 𝑆 𝑛1 = 𝑆1 , |𝑢 𝑛 | = 𝑆2 , entonces
𝑛→+∞
𝑛=1 𝑛=1
|𝑆1 | ≤ 𝑆2 .
+∞
X +∞
X
2. Si las series 𝑢𝑛 y 𝑣 𝑛 son absolutamente convergentes, entonces para cualquier 𝑎 y
𝑛=1 𝑛=1
+∞
X
𝑏, la serie (𝑎𝑢 𝑛 + 𝑏𝑣 𝑛 ) es absolutamente convergente.
𝑛=1
X+∞
3. Si la serie 𝑢 𝑛 es absolutamente convergente, la serie hecha de los mismos términos
𝑛=1
tomados en un orden diferente también es absolutamente convergente y su suma es igual
a la suma de la serie original.

47
CLASE 18
+∞
X +∞
X
4. Si la serie 𝑢𝑛 y 𝑣 𝑛 es absolutamente convergente, la serie hecha de todos los
𝑛=1 𝑛=1
posibles productos emparejados 𝑢 𝑘 𝑣 𝑚 de los términos de estas series, en cualquier orden,
también es absolutamente convergente.
La última afirmación se puede reformular de la siguiente manera
Teorema 0.23
+∞
X +∞
X
Las series 𝑢𝑛 y 𝑣 𝑛 son absolutamente convergentes y convergen a las sumas, 𝑆1
𝑛=1 𝑛=1
+∞
! +∞ !
X X
y 𝑆2 , respectivamente. Entonces, una nueva serie 𝑢𝑛 𝑣 𝑛 que contiene todos
𝑛=1 𝑛=1
los productos de pares posibles 𝑢 𝑘 𝑣 𝑚 también es absolutamente convergente y su suma es
igual a 𝑆 = 𝑆1 𝑆2 .

Este teorema es un teorema muy importante y significa que las series convergentes absolutas
se pueden multiplicar término por término. Debido a que en una serie absolutamente conver-
gente cualquier término puede agregarse y combinarse de cualquier manera, entonces podemos
reescribir el producto de dos series como
+∞
! +∞ !
X X
𝑢𝑛 𝑣 𝑛 = 𝑢 1 𝑣 1 + (𝑢 1 𝑣 2 + 𝑢 2 𝑣 1 ) + (𝑢 1 𝑣 3 + 𝑢 2 𝑣 2 + 𝑢 3 𝑣 1 ) + · · · +
𝑛=1 𝑛=1
+(𝑢 1 𝑣 𝑛 + 𝑢 2 𝑣 𝑛−1 + · · · + 𝑢 𝑛 𝑣 1 ) + · · · (39)
= 𝑆1 𝑆2

Como se desprende de otras propiedades de series alternas, solo las series convergentes absolutas
tienen todas las propiedades de sumas finitas.
Ejemplo 0.51
+∞ +∞
X 1 X (−1) 𝑛−1
Dadas las series y . Encuentre el producto de las series y analice la
𝑛=1
3 𝑛−1
𝑛=1
3 𝑛−1

convergencia.

Solución Debido a que ambas series son absolutamente convergentes, entonces el producto
de dos series también será absolutamente convergente y se puede aplicar el teorema 0.23.
1 1
Multiplicamos la serie utilizando la ecuación 39. Aquí 𝑢 1 = 1, 𝑢 2 = , · · · , 𝑢 𝑛−1 = 𝑛−2 son
3 3
1 (−1) 𝑛−2
términos de la primera serie y 𝑣 1 = 1, 𝑣 2 = − , · · · , 𝑣 𝑛−1 = . Encontremos varios
3 3𝑛−2
productos necesarios para la ecuación 39

𝑢1 𝑣 1 = 1
 
1 1
𝑢1 𝑣 2 + 𝑢2 𝑣 1 = 1 · − + · 1 = 0
3 3
 
1 1 1 1 1
𝑢1 𝑣 3 + 𝑢2 𝑣 2 + 𝑢3 𝑣 1 = 1 · 2 + · − + 2 · 1 = 2
3 3 3 3 3
   
1 1 1 1 1 1
𝑢1 𝑣 4 + 𝑢2 𝑣 3 + 𝑢3 𝑣 2 + 𝑢4 𝑣 1 = 1 − 2 + · 2 + 2 · − + 3 · 1 = 0
3 3 3 3 3 3

48
CLASE 18

A continuación, calculamos
 
1
𝑛−1 1 𝑛−2 1 1 1 1
𝑢 1 𝑣 𝑛 + 𝑢 2 𝑣 𝑛−1 + · · · + 𝑢 𝑛 𝑣 1 = 1 · (−1) + · (−1) + · · · + 𝑛−2 · − + 𝑛−1 · 1
3 𝑛−1 3 3 𝑛−2 3 3 3
(−1) 𝑛−1 (−1) 𝑛−2 1 1
= + + · · · − 𝑛−1 + 𝑛−1
3 𝑛−1 3 𝑛−1 3 3
𝑛 = 2𝑘, 𝑘 ∈ N

 0,


=
1
 3 , 𝑛 = 2𝑘 − 1, 𝑘 ∈ N

 𝑛−1
entonces
+∞ +∞
! !
X X 1 1
𝑢𝑛 𝑣𝑛 = 1+0+ + 0 · · · + 𝑛−1 + 0
𝑛=1 𝑛=1
32 3
1 1 1 1
= 1+ 2
+ 4 + 6 + · · · + 2𝑛−2 + · · ·
3 3 3 3
1 9
= =
1 − 19 8
Por otra parte
1 3 1 3
𝑆1 = 1
= , 𝑆2 = 1
=
1− 3
2 1+ 3
4

así que
3 3 9
𝑆1 𝑆2 = · = . 
2 4 8

Ejemplo 0.52
Analizar la convergencia absoluta de la serie
+∞
X sin(𝑛)
𝑛=1
𝑛3

Solución Considera la serie


+∞
X sin(𝑛) | sin 1| | sin 2| | sin 3|
= + + +··· (40)
𝑛=1
𝑛3 13 23 33
Desde | sin(𝑛)| ≤ 1, entonces cada término de la ecuación 40 no excede el término correspondi-
ente de la siguiente serie
+∞
X 1 1 1 1
3
= 3 + 3 + 3 +··· (41)
𝑛=1
𝑛 1 2 3
+∞
X 1
La serie 41 es una serie de Dirichlet de tipo , donde 𝑝 = 3. Puesto que 𝑝 > 1, la serie 41
𝑛𝑝
𝑛=1
es convergente. La serie 40 también es convergente. Entonces, según el teorema de convergencia
absoluta, la serie alterna dada es absolutamente convergente. 

La serie del ejemplo, en ocasiones llamada serie armónica alternante, es un ejemplo de una
serie condicionalmente convergente.

49
CLASE 18

Definición 0.21. Convergencia condicional


Una serie que es convergente, pero no absolutamente convergente, se denomina condi-
cionalmente convergente.

La importancia de la convergencia condicional se muestra en el ejemplo ilustrativo siguiente.


El teorema siguiente permite demostrar que una serie infinita de términos positivos y
negativos es convergente, mostrando que es absolutamente convergente.
Teorema 0.24
+∞
X +∞
X
Si la serie |𝑢 𝑛 | es convergente, entonces la serie 𝑢 𝑛 es convergente.
𝑛=1 𝑛=1

Demostración Si a cada miembro de la desigualdad

−|𝑢 𝑛 | ≤ 𝑢 𝑛 ≤ |𝑢 𝑛 |

se le suma |𝑢 𝑛 |, se obtiene
0 ≤ 𝑢 𝑛 + |𝑢 𝑛 | ≤ 2 |𝑢 𝑛 | (42)
+∞
X +∞
X
Como la serie |𝑢 𝑛 | es convergente, también lo es la serie 2 |𝑢 𝑛 |. Entonces, mediante la desigualdad
𝑛=1 𝑛=1
+∞
X +∞
X
(42) y el criterio de comparación, se concluye que la serie (𝑢 𝑛 + |𝑢 𝑛 |) es convergente. La serie 𝑢𝑛
𝑛=1 𝑛=1
puede escribirse como

+∞
X +∞
X
𝑢𝑛 = (𝑢 𝑛 + |𝑢 𝑛 | − |𝑢 𝑛 |)
𝑛=1 𝑛=1
+∞
X +∞
X +∞
X
𝑢𝑛 = (𝑢 𝑛 + |𝑢 𝑛 |) − |𝑢 𝑛 |
𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1

+∞
X
El miembro derecho de la igualdad anterior es la diferencia de dos series convergentes. Por tanto, 𝑢𝑛
𝑛=1
es convergente. 
+∞
X
Para que la serie 𝑢 𝑛 con términos no negativos sea convergente, es necesario y suficiente
𝑛=1
que la sucesión de las sumas parciales {𝑆 𝑛 } para esta serie esté delimitada. Existen varios teo-
remas de convergencia de series, los más importantes son el teorema de convergencia suficiente
D’Alembert (Jean D’Alembert, matemático francés, 1717-1783) y la prueba de convergencia
suficiente de Cauchy.
+∞
X
Sea la serie 𝑢 𝑛 , donde se da 𝑢 𝑛 > 0, y si comienza a partir de un 𝑛-ésimo término de la serie,
𝑛=1
𝑢 𝑛+1 𝑢 𝑛+1
se mantenga la desigualdad ≤ 𝐿 < 1, entonces la serie es convergente. Si ≥ 𝐿 > 1,
𝑢𝑛 𝑢𝑛
entonces la serie es divergente.
El criterio de la razón, presentado en el siguiente teorema, se emplea regularmente para deter-
minar si una serie dada es absolutamente convergente.

50
CLASE 18

Teorema 0.25. Criterio de la razón


X+∞
Sea 𝑢 𝑛 una serie infinita para la cual cada 𝑢 𝑛 es diferente de cero:
𝑛=1
𝑢 𝑛+1
1. si lim = 𝐿 < 1, entonces la serie es convergente;
𝑛→+∞ 𝑢 𝑛

𝑢 𝑛+1 𝑢 𝑛+1
2. si lim = 𝐿 > 1 o si lim = +∞, entonces la serie es absolutamente
𝑛→+∞ 𝑢 𝑛 𝑛→+∞ 𝑢 𝑛
divergente;

𝑢 𝑛+1
3. si lim = 1, entonces no es concluyente acerca de la convergencia a partir
𝑛→+∞ 𝑢 𝑛
de este criterio y se necesitaría una investigación adicional de la serie.

Demostración 1. Se tiene
por hipótesis que 𝐿 < 1. Sea 𝑅 un número tal que 𝐿 < 𝑅 < 1. Sea
𝑢 𝑛+1
𝑅 − 𝐿 = 𝜀 < 1. Como lim = 𝐿, existe un número entero 𝑁 > 0 tal que si 𝑛 ≥ 𝑁 entonces
𝑛→+∞ 𝑢 𝑛


𝑢 𝑛+1
− 𝐿 < 𝜀
𝑢 𝑛

Por tanto, si 𝑛 ≥ 𝑁 entonces


𝑢 𝑛+1
0<
< 𝐿+𝜀 = 𝑅 (43)
𝑢𝑛
Considere que 𝑛 toma los valores sucesivos 𝑁, 𝑁 + 1, 𝑁 + 2, · · · , etcétera. De () se obtiene

|𝑢 𝑁 +1 < 𝑅 |𝑢 𝑁 |
|𝑢 𝑁 +2 < 𝑅 |𝑢 𝑁 +1 | < 𝑅 2 |𝑢 𝑁 |
|𝑢 𝑁 +3 < 𝑅 |𝑢 𝑁 +2 | < 𝑅 3 |𝑢 𝑁 |
..
.

En general
|𝑢 𝑁 +𝑘 | < 𝑅 𝑘 |𝑢 𝑁 | (44)

para cada número entero positivo 𝑘. La serie

+∞
X
|𝑢 𝑁 |𝑅 𝑘 = |𝑢 𝑁 |𝑅 + |𝑢 𝑁 |𝑅 2 + |𝑢 𝑁 |𝑅 3 + · · · + |𝑢 𝑁 |𝑅 𝑛 + · · ·
𝑛=1

es convergente porque es una serie geométrica cuya razón es menor que 1. De modo que, de (44) y del
+∞
X +∞
X
criterio de comparación se infiere que la serie |𝑢 𝑁 +𝑘 | es convergente. La serie |𝑢 𝑁 +𝑘 | difiere de
𝑛=1 𝑛=1
+∞
X +∞
X
la serie |𝑢 𝑛 | únicamente en los primeros 𝑁 términos. Por tanto, |𝑢 𝑛 | es convergente; por lo que la
𝑛=1 𝑛=1
serie dada es absolutamente
convergente.

𝑢 𝑛+1
= 𝐿 > 1 o lim 𝑢 𝑛+1 = +∞, entonces en cualquier caso existe un número entero

2. Si lim
𝑛→+∞ 𝑢 𝑛 𝑛→+∞ 𝑢 𝑛


𝑢 𝑛+1
𝑁 > 0 tal que si 𝑛 ≥ 𝑁, entonces > 1. Si 𝑛 toma los valores 𝑁, 𝑁 + 1, 𝑁 + 2, · · · , y así
𝑢𝑛

51
CLASE 18

sucesivamente, se obtiene

|𝑢 𝑁 +1 > |𝑢 𝑁 |
|𝑢 𝑁 +2 > |𝑢 𝑁 +1 | > |𝑢 𝑁 |
|𝑢 𝑁 +3 > |𝑢 𝑁 +2 | > |𝑢 𝑁 |
..
.

De esta manera, si 𝑛 > 𝑁, entonces |𝑢 𝑛 | > |𝑢 𝑁 |. En consecuencia, lim 𝑢 𝑛 ≠ 0; por lo que la serie dada
𝑛→+∞
es divergente.
3. Si se aplica el criterio de la razón a la serie 𝑝, se tiene

1
𝑢 𝑛+1  𝑛  𝑝
= lim (𝑛+1)
𝑝
lim = lim = 1. 

𝑛→+∞ 𝑢 𝑛 𝑛→+∞ 1 𝑛→+∞ 𝑛 + 1
𝑛𝑝

Puesto que la serie 𝑝 diverge si 𝑝 ≤ 1 y converge si 𝑝 > 1, se ha


mostrado
que es posible
𝑢 𝑛+1
tener series tanto convergentes como divergentes para las cuales lim
= 1. Esto demuestra
𝑛→+∞ 𝑢 𝑛
el inciso (3).
Ejemplo 0.53
Analice la convergencia de la serie
+∞
X 𝑛𝑛
2𝑛 𝑛
𝑛=1

Solución Para aplicar el criterio de la razón, encontramos que el término común de la serie
𝑛𝑛 (𝑛 + 1) 𝑛+1
es 𝑢 𝑛 = 𝑛 . Reemplazando 𝑛 por 𝑛 + 1 obtenemos 𝑢 𝑛+1 = 𝑛+1 . A continuación,
2 𝑛 2 (𝑛 + 1)
encontramos
(𝑛+1) 𝑛+1  𝑛
𝑢 𝑛+1 2𝑛+1 (𝑛+1) 1 (𝑛 + 1) 𝑛 1 1
= 𝑛𝑛
= = 1 +
𝑢𝑛 2𝑛 𝑛
2 𝑛𝑛 2 𝑛

Calculamos el límite de esta razón, obtenemos


  𝑛
𝑢 𝑛+1 1 1 𝑒
lim = lim 1 + =
𝑛→+∞ 𝑢 𝑛 𝑛→+∞ 2
𝑛 2
𝑒
Sin embargo, 𝑒 > 2, luego > 1, por lo tanto, según el criterio de la razón, la serie es
2
absolutamente divergente. 

Ejemplo 0.54
Analice la convergencia de la serie
+∞
X (−1) 𝑛+1
(𝑛 + 1) ln(𝑛 + 1)
𝑛=1

(−1) 𝑛+1
Solución Encontramos que el término común de la serie es 𝑢 𝑛 = . Reem-
(𝑛 + 1) ln(𝑛 + 1)

52
CLASE 18

(−1) 𝑛+2
plazando 𝑛 por 𝑛 + 1 obtenemos 𝑢 𝑛+1 = . A continuación, encontramos
(𝑛 + 2) ln(𝑛 + 2)
(−1) 𝑛+2
𝑢 𝑛+1 (𝑛+2) ln(𝑛+2) 𝑛 + 1 ln(𝑛 + 1)
= =−
𝑢𝑛 (−1) 𝑛+1 𝑛 + 2 ln(𝑛 + 2)
(𝑛+1) ln(𝑛+1)
Calculamos el límite de esta razón, obtenemos

𝑛 + 1 ln(𝑛 + 1)
= lim 𝑛 + 1 lim ln(𝑛 + 1) = 1
𝑢 𝑛+1
lim = lim −

𝑛→+∞ 𝑢 𝑛 𝑛→+∞ 𝑛 + 2 ln(𝑛 + 2) 𝑛→+∞ 𝑛 + 2 𝑛→+∞ ln(𝑛 + 2)
Puesto que el límite de la razón es 1, entonces el criterio no es concluyente acerca de la
convergencia, y se necesitaría una investigación adicional de la serie. 

Ejemplo 0.55
Analice la convergencia de la serie
+∞
X (−1) 𝑛+1 3𝑛
𝑛=1
1 + 32𝑛

𝑢 𝑛+1
Observe que el criterio de la razón no incluye todas las posibilidades para lim

𝑛→+∞ 𝑢 𝑛
porque es posible que el límite no exista y no sea +∞.
La demostración del criterio de la razón se basó en el uso del criterio de comparación con series
geométricas. Otro criterio cuya demostración es similar es el criterio de la raíz.
Teorema 0.26. Criterio de la raíz
+∞
X
Sea 𝑢 𝑛 una serie infinita para la cual cada 𝑢 𝑛 es diferente de cero:
𝑛=1 p
𝑛
1. si lim |𝑢 𝑛 | = 𝐿 < 1, entonces la serie es absolutamente convergente;
𝑛→+∞ p p
2. si lim |𝑢 𝑛 | = 𝐿 > 1 o si lim 𝑛 |𝑢 𝑛 | = +∞, entonces la serie es divergente;
𝑛
𝑛→+∞ p 𝑛→+∞
𝑛
3. si lim |𝑢 𝑛 | = 1, entonces no es concluyente acerca de la convergencia a partir
𝑛→+∞
de este criterio y se necesitaría una investigación adicional de la serie.

Ejemplo 0.56
Analice la convergencia de la serie
+∞
X (−1) 𝑛 52𝑛+1
(2𝑛 + 1) !
𝑛=0

Ejemplo 0.57
Analice la convergencia de la serie
+∞
X (−1) 𝑛−1 6𝑛
𝑛=1
5𝑛+1

53
CLASE 18

Ejemplo 0.58
Analice la convergencia de la serie
+∞
X (−1) 𝑛−1
ln𝑛 (𝑛 + 2)
𝑛=1

Los criterios de la razón y de la raíz están íntimamente relacionados. Sin embargo, el


criterio de la razón generalmente es más fácil de aplicar; si los términos de la serie contiene
factoriales, este es ciertamente el caso. En determinados ejercicios se presentan series para las
cuales el criterio de la razón falla pero se puede aplicar el criterio de la raíz para mostrar su
convergencia. Si los términos de una serie contienen potencias, aplicar el criterio de la raíz puede
ser más ventajoso que aplicar el criterio de la razón. El ejemplo siguiente proporciona otra serie
para la cual conviene más aplicar el criterio de la raíz.

54
CLASE 18

BIBLIOGRAFÍA

J. García A., Ecuaciones diferenciales ordinarias y aplicaciones, 1ra


edición/Editorial López 2020.

55

También podría gustarte