Está en la página 1de 34

PRESENTACIÓN:

El material didáctico que se proporciona tiene como objetivo, auxiliar al alumno para que
desarrolle e integre el razonamiento y la habilidad matemática, y con ello pueda resolver
los reactivos de las 9 actividades diseñadas para el módulo de “Estadística en fenómenos
naturales y procesos sociales”.

La estructura de la guía está diseñada para que el alumno intente realizar la primera
actividad, de manera que reconozca sus saberes para que, en caso de ser necesario se apoye
con el material que viene al final de cada actividad. Además, la guía pretende servir como
intermediario y facilitador entre el alumno y las actividades, para que éste pueda culminar
con éxito el curso.

Los tipos de problemas que el alumno debe resolver, pertenecen al enfoque por
competencias, donde deberá desarrollar conocimientos y habilidades, pero también
actitudes y valores. Con ello se pretende que adquiera un conjunto integrado de habilidades
para ser competente en el aula y fuera de ella.

Estas competencias del Marco Curricular Común (MCC) se han asociado al curso:

• Interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos


aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis
de situaciones reales, hipotéticas o formales.
• Resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
• Interpreta los datos obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los
contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
• Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
determinar o aproximar su comportamiento.
Contenido
PRESENTACIÓN:................................................................................................................................... 2
Material de apoyo para la elaboración de la actividad 1. ................................................................... 5
La estadística y sus principios básicos. ............................................................................................ 5
Características de los fenómenos naturales y procesos sociales. ................................................... 5
Eventos determinísticos y aleatorios. ............................................................................................. 5
Fenómenos naturales y procesos sociales determinísticos y aleatorios. ....................................... 6
ACTIVIDAD 1. ....................................................................................................................................... 6
Material de apoyo para la elaboración de la actividad 2. ................................................................... 7
Tablas y gráficas, Estadística Descriptiva. ....................................................................................... 7
Distribuciones de frecuencias. ........................................................................................................ 7
ACTIVIDAD 2. ....................................................................................................................................... 8
Material de apoyo para la elaboración de la actividad 3. ................................................................. 10
Tipos de variables de estudio. ....................................................................................................... 10
Las variables categóricas ........................................................................................................... 10
Las variables numéricas............................................................................................................. 10
Censo vs Muestreo. ....................................................................................................................... 11
ACTIVIDAD 3. ..................................................................................................................................... 12
Material de apoyo para la elaboración de la actividad 4. ................................................................. 14
Representaciones gráficas. ........................................................................................................... 14
Histogramas............................................................................................................................... 14
........................................................................................................................................................... 14
Grafica de pastel........................................................................................................................ 14
........................................................................................................................................................... 14
ACTIVIDAD 4. ..................................................................................................................................... 15
Material de apoyo para la elaboración de la actividad 5. ................................................................. 18
Medidas de tendencia central para datos no agrupados ............................................................. 18
La media aritmética. .................................................................................................................. 18
La moda. .................................................................................................................................... 18
La mediana. ............................................................................................................................... 19
ACTIVIDAD 5. ..................................................................................................................................... 20
Material de apoyo para la elaboración de la actividad 6. ................................................................. 21
Medidas de centralización para datos agrupados. ....................................................................... 21
La media. ................................................................................................................................... 21
La moda. .................................................................................................................................... 22
La mediana. ............................................................................................................................... 22
Medidas de dispersión para datos estadísticos. ........................................................................... 22
El Rango. .................................................................................................................................... 22
Varianza. .................................................................................................................................... 22
Desviación estándar .................................................................................................................. 22
El Coeficiente de variación como medida estadística de comparación. ................................... 23
ACTIVIDAD 6. ..................................................................................................................................... 23
Material de apoyo para la elaboración de la actividad 7. ................................................................. 25
Anexo a tablas de distribución de frecuencias para obtener medidas de dispersión. ................. 25
........................................................................................................................................................... 26
ACTIVIDAD 7. ..................................................................................................................................... 26
Material de apoyo para la elaboración de la actividad 8. ................................................................. 28
Técnicas de conteo. ....................................................................................................................... 28
Diagrama de árbol. .................................................................................................................... 28
Principio fundamental del conteo. ............................................................................................ 29
Factoriales. ................................................................................................................................ 29
Permutaciones. ......................................................................................................................... 29
Combinaciones. ......................................................................................................................... 30
ACTIVIDAD 8. ..................................................................................................................................... 30
Material de apoyo para la elaboración de la actividad 9. ................................................................. 31
Probabilidad, Espacio muestral. .................................................................................................... 31
ACTIVIDAD 9. ..................................................................................................................................... 32
Material de apoyo para la elaboración de la actividad 1.
La estadística y sus principios básicos.
Hablar de fenómenos naturales como la lluvia o las tormentas y de procesos sociales como el
crecimiento de la población, el desempleo o el analfabetismo es común. Habrás oído explicaciones
y comentarios sobre ellos en los medios de comunicación de masas o entre la gente. Talvez hayas
escuchado: “El pronóstico del tiempo para hoy será de 23°c” o quizá leíste en un periódico: “Para el
cierre del 2012 habrá más de 700 000 nuevos empleos”. Pero, ¿Cuál es el sustento de tales
aseveraciones?, ¿Cómo pronosticar el comportamiento de los huracanes, las lluvias, los temblores
que afectan a las comunidades? Por medio del estudio científico y las herramientas matemáticas.
De manera específica, mediante la Estadística, ciencia matemática que se sirve de los conjuntos de
datos para obtener, a partir de ellos, conclusiones basadas en el cálculo de Probabilidades.

El uso de la estadística es común en diversas ciencias y situaciones cotidianas pues permite


obtener información detallada de todo tipo de variables sociales y naturales.

Características de los fenómenos naturales y procesos sociales.


La identificación de los fenómenos naturales y procesos sociales que afectan un contexto auxilian a
tomar medidas preventivas que eliminen o al menos mitiguen su impacto dentro de una comunidad.
Por ejemplo, si vives en una ciudad ubicada en una región geográfica de alto riesgo sísmico es fácil
percatarte que este fenómeno gran probabilidad de que ocurra, permitiéndote con ello tomar
medidas preventivas como: asistir a un curso de primeros auxilios, participar activamente en
simulacros de evacuación, tener a la mano los números telefónicos de los cuerpos de socorro, etc.
De esa forma estarás bien preparado para disminuir los riesgos derivados de la realización de un
evento de esta naturaleza.

Eventos determinísticos y aleatorios.


En su proceso reflexivo, un estudiante de preparatoria se dio cuenta que algunos eventos asociados
con cambios en la naturaleza son diarios u ocurren en periodos específicos; por ejemplo, eventos
de la naturaleza como el día y la noche, las estaciones del año, se suscitan en periodos específicos,
siendo completamente predecibles en cuanto a la hora, día, mes o año en que estarán presentes.
Por otra parte, se percató que existen otro tipo de eventos asociados con los fenómenos naturales
cuya característica de ocurrencia es esporádica o no ocurre en periodos específicos, lo que los
convierte en eventos completamente impredecibles o difíciles de precisar; por ejemplo, tsunamis,
maremotos, tornados, etcétera.

Las observaciones con respecto a la ocurrencia tanto de los eventos naturales como de los
procesos sociales nos conducen a realizar una nueva caracterización de dichos fenómenos basada
en la ocurrencia de sus eventos asociados. Podemos observar que la ocurrencia de estos eventos
está caracterizada por la incertidumbre o certidumbre de su presencia; por un lado, podemos
obtener predicciones certeras y con ello tener la certidumbre de poder pronosticar su observación
con exactitud para cualquier periodo determinado, mientras que existen otro tipo de eventos que
por su ocurrencia incierta son más difíciles de pronosticar.

Dicha certidumbre o incertidumbre nos lleva a clasificar a este tipo de eventos en


determinísticos o aleatorios.
Fenómenos naturales y procesos sociales determinísticos y aleatorios.
Un fenómeno natural o un proceso social es definido como determinístico, si su observación u
ocurrencia puede ser predicha con exactitud. Por otra parte, un fenómeno natural o proceso social
es definido como aleatorio si su ocurrencia no puede ser predicha con exactitud. Por ejemplo, el
número de personas que se contagiarán de alguna enfermedad respiratoria.

ACTIVIDAD 1.
1. ¿Cuál de los siguientes conceptos es un fenómeno natural?
a) Inseguridad b) Sequía c) Obesidad d) Inmigración de la población

2. La temperatura del medio ambiente es un fenómeno:


a) demográfico b) social c) químico d) natural

3. ¿Cuál de los siguientes conceptos son parte de un proceso social?


a) Inseguridad y Obesidad b) lluvias e inundaciones
b) huracanes y ciclones d) terremotos

4. ¿Qué fenómenos naturales se dan esporádicamente?


a) el día b) tornados c) estaciones del año d) la noche

5. ¿Qué fenómenos naturales podemos predecir?


a) tsunamis b) lluvias c) estaciones del año d) enfermedades

6. Es cuando un fenómeno natural o proceso social se puede observar y predecir con exactitud:
a) Evento determinístico b) Evento compuesto c) Evento aleatorio d) Eventualidad

7. De esta manera se define al fenómeno natural o proceso social si su ocurrencia NO puede ser
predicha con exactitud:
a) Evento determinístico b) Evento compuesto c) Evento aleatorio d) Eventualidad

8. Es un ejemplo de un evento aleatorio:


a) temporada de frio b) la hora en que anochece
c) personas que emigren este mes d) el sueldo de un trabajador

9. Se define como la ciencia referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, que


busca explicar condiciones regulares en fenómenos de tipo ALEATORIO:
a) Simulación b) Probabilidad c) Metodología de la investigación d) Estadística
10. Es aquella que asigna a la oportunidad o posibilidad de ocurrencia de un evento aleatorio un
valor numérico que se encuentra entre 0 y 1, o bien entre 0 y 100 en términos porcentuales:
a) Simulación b) Probabilidad c) Metodología de la investigación d) Estadística

Material de apoyo para la elaboración de la actividad 2.


Tablas y gráficas, Estadística Descriptiva.
En todo estudio o investigación estadística se requiere medir las características en los individuos,
objetos o cosas de interés; de esta manera se obtiene una colección de valores de la variable
correspondiente; es decir se genera un conjunto de datos; ya sea una población estadística o una
muestra estadística.

Es indispensable y útil disponer con métodos de organización y presentación de los datos


recopilados que permitan conocer cómo se reparten éstos, entre los posibles valores que puede
tomar la variable de interés. Las representaciones tabulares y gráficas, brindan la oportunidad de
procesar la información recopilada, aún más, se pueden convertir en instrumentos útiles, puesto
que pueden expresar o transmitir, de manera rápida y sencilla, las tendencias o regularidades que
manifiesten los datos.

Las tablas estadísticas permiten resumir la información, en la primera columna aparece la


variable de estudio y los valores que pueda tomar, en la o las siguientes columnas aparecen las
frecuencias absolutas u otras que el estudio requiera.

Ejemplo: Color de ojos de los estudiantes de un grupo escolar

Color de ojos Número de alumnos


(fa)
Negro 12
Café 19
Verde 6
Azul 3
total 40
Donde la variable de estudio es el color de ojos y la frecuencia absoluta son el número de alumnos
por color de ojo.

Distribuciones de frecuencias.
Las primeras tareas de la Estadística Descriptiva son ordenar, clasificar y resumir los datos obtenidos
en alguna investigación, para ello se concentran en tablas de frecuencia que pueden ser de los
siguientes tipos:

a) Frecuencia absoluta (fa): Número de veces que se repite un mismo dato o valor de la variable.

b) Frecuencia relativa: es la proporción de elementos que pertenecen a una categoría o valor de


una variable y se obtiene dividiendo su frecuencia absoluta entre el número total de elementos y se
representa con el símbolo fr. Se puede expresar en fracción, con valores decimales o en porcentajes.

Ejemplo: Color de ojos de estudiantes de un grupo escolar


Color de ojos Número de alumnos (fa) Frecuencia relativa (fr)
Negro 12 30%
Café 19 47.5%
Verde 6 15%
Azul 3 7.5
total 40 100%
12 12
fr = o bien x 100 = 30 %
40 40

NOTA: La suma de la frecuencia relativa debe dar 100% o en su caso 99%

ACTIVIDAD 2.
1. La FRECUENCIA ABSOLUTA de un evento se define como el número de veces que éste es
observado dentro de un periodo específico o en un espacio geográfico. Considerando esta
definición: al lanzar un dado 20 veces y en 10 tiros sale el número 3, ¿Cuál es el valor de la
frecuencia absoluta?

a) 20 b) 10 c) 3 d) 13

𝒇𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂
2. La FRECUENCIA RELATIVA ( 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝒙 𝟏𝟎𝟎 = % ) se define como el cociente entre la frecuencia
absoluta del evento y el número total de eventos observados dentro de un periodo específico o
un espacio geográfico determinado. ¿Cuál es la frecuencia relativa del problema anterior?

a) 20% b) 10% c) 3% d) 50%

3. En una comunidad de Sonora se realiza una campaña de prevención del contagio y prevención
de enfermedades respiratorias entre hombres y mujeres de 60 años de edad o más para el periodo
que se avecina. Se pretende alertar a la comunidad sobre cuáles son las 5 enfermedades
respiratorias más frecuentes, para ello la clínica del pueblo proporcionó una tabla con registros
del número de personas en este rango de edad que se hayan diagnosticado con alguna de estas
enfermedades.

Enfermedad Número de casos registrados Frecuencia Relativa (%)


(frecuencia absoluta)
Resfriado común 40
Gripe o influenza 32
Neumonía 18
Alveolitis pulmonar 24
Alveolitis fibrosa 22
Número total de 136
casos
¿Cuáles son los valores de las frecuencias relativas respectivamente?

a) b) c) d)

4. ¿Qué gráfica de pastel representa los datos obtenidos en el problema anterior?

a) b)

c) d)

5. De acuerdo a la gráfica de pastel, ¿qué conclusión puedes dar acerca de las enfermedades
frecuentes en la comunidad?

a) La cantidad demuestra que el Resfriado común es la enfermedad respiratoria que menos impacta
a las personas de 60 años o más en la comunidad Sonorense.
b) La cantidad demuestra que la Neumonía es la enfermedad respiratoria que más impacta a las
personas de 60 años o más en la comunidad Sonorense.

c) La cantidad demuestra que el Resfriado común es la enfermedad respiratoria que más impacta a
las personas de 60 años o más en la comunidad Sonorense.

d) La cantidad demuestra que la Alveolitis pulmonar es la enfermedad respiratoria que más impacta
a las personas de 60 años o más en la comunidad Sonorense.

6. ¿Cuál es la enfermedad que menos impacta a la comunidad Sonorense?

a) Alveolitis pulmonar b) Neumonía c) Gripe común d) influenza

Material de apoyo para la elaboración de la actividad 3.


Tipos de variables de estudio.
Las técnicas estadísticas que se aplican para realizar un análisis estadístico dependerán de los
valores que la variable de estudio pueda tomar y con base en esto, se clasifican de la siguiente
manera:

Las variables categóricas:


Son aquellas cuyos valores son del tipo categórico, es decir, que indican categorías o son etiquetas
alfanuméricas o "nombres". A su vez se clasifican en:

a) Variables categóricas nominales: son las variables categóricas que, además de que sus posibles
valores son mutuamente excluyentes entre sí, no tienen alguna forma "natural" de ordenación.
Ejemplo: El tipo de sangre de los habitantes de una Colonia de Ciudad Obregón, los posibles valores
de variable son: A+, A−, O+, O−, AB+, AB−, B+ y B.

b) Variables categóricas ordinales: se le llaman así, a las variables categóricas cuyos valores se
pueden ordenar. Ejemplo: El grado escolar de los empleados de una empresa del ramo comercial,
los posibles valores son: Primaria, Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Maestría y Doctorado.

Las variables numéricas:


Son aquellas que toman valores numéricos y se clasifican en:

a) Variables numéricas discretas: variables que entre uno y otro valor que puedan tomar, quedan
espacios vacíos. En lo general, toman valores enteros. Ejemplo: El número de hermanos que tiene
cada estudiante del grupo.

b) Variables numéricas continuas: son aquellas que toman cualquier valor numérico, ya sea entero,
fraccionario o, incluso, irracional. Teóricamente, se cubren todos los posibles valores entre dos
valores de variable específicos. Este tipo de variable se obtiene principalmente a través de
mediciones y está sujeta a la precisión de los instrumentos de medición. Ejemplo: La estatura de los
alumnos de un grupo (depende de la precisión del instrumento utilizado para medir longitudes).

Censo vs Muestreo.
Se dice que se realiza un censo cuando se toman en cuenta todos los elementos de la población
física de interés para realizar la medición de la variable de estudio. Este proceso resulta imposible
llevarlo a la práctica por al menos los siguientes casos: la falta de recursos humanos, limitantes de
tipo económico, el poco tiempo disponible o lo destructivo que pueden resultar.

En ocasiones la población de estudio es tan grande que complica la labor censal, se tendría
una falta de recursos humanos, por ejemplo: que la población de estudio sea todos los habitantes
de nuestro país; o todos los estudiantes sonorenses de los diferentes niveles educativos. Para
efectuar un censo en poblaciones con una gran cantidad de elementos, se requiere de una cantidad
de personal de apoyo suficiente, el cual deberá ser capacitado para ser eficientes en el trabajo de
recolección de datos y que éstos resulten ser confiables que en ocasiones el personal no es la
cantidad requerida; se ocuparán de recursos económicos para solventar los gastos derivados de
pago de salarios, de la capacitación, compra de materiales, adquisición y mantenimiento de equipo
tecnológico necesario, pago de viáticos y hospedaje, etc. Si el objetivo de un estudio es, por ejemplo;
cuantificar la durabilidad de un nuevo neumático para autos compactos, el censo implica que cada
uno de los neumáticos deberá trasladarse al laboratorio o taller de prueba para someterlos a las
condiciones de desgastes “naturales” como la fricción, el calor, enfriamiento, golpes, etc. De tal
forma que todas las llantas se deteriorarán, ¿Se pondrán a la venta todos los neumáticos
desgastados? ¿Se obtendrán utilidades? ¿El censo resultó adecuado?

Por los motivos antes citados, se planteó el problema de estimar los valores de variables
estadísticas de una población, sin la necesidad de realizar censos y disponer de información
confiable y fidedigna. Para ello la estadística proporciona técnicas de muestreo mediante las cuales
se puede elegir una muestra representativa de la población tal que reproduzca, en la medida de lo
posible, los rasgos generales de la población.

Se dice que una muestra es representativa de una población si sus elementos se eligen al
azar por el método propicio y en cantidad pertinente.

Un muestreo es aleatorio cuando cada elemento de la población es tan factible de ser


elegido como cualquier otro; en caso contrario, el muestreo se denomina no aleatorio. Existen
diferentes tipos de muestreo aleatorios o llamados también probabilísticos, entre ellos destacan los
siguientes: Aleatorio simple, estratificado, sistemático y por conglomerados.
ACTIVIDAD 3.
1. Son ejemplos de Variables Categóricas Ordinales:

a) el tipo de sangre, los deportes que practicas, color de ojos

b) los días de la semana, el semestre que cursa un estudiante, el grado escolar

c) computadoras que hay en tu casa, estatura, peso

d) color de piel, nacionalidad, apellido

2. Son ejemplos de Variables Categóricas Nominales:

a) el tipo de sangre, los deportes que practicas, color de ojos

b) los días de la semana, el semestre que cursa un estudiante, el grado escolar

c) computadoras que hay en tu casa, estatura, peso

d) deporte preferido, horario de clases, nombre completo

3. ¿Cuál de los siguientes incisos contiene Variables Numéricas Discretas?

a) el tipo de sangre, los deportes que practicas, color de ojos

b) los días de la semana, el semestre que cursa un estudiante, el grado escolar

c) computadoras que hay en tu casa, hermanos, edad

d) estatura, peso, el monto de recibo de luz

4. Son variables Numéricas continuas:

a) el tipo de sangre, los deportes que practicas, color de ojos

b) los días de la semana, el semestre que cursa un estudiante, el grado escolar

c) computadoras que hay en tu casa, hermanos, edad

d) estatura, peso, el monto de recibo de luz

5. Se define como el subconjunto extraído de la población mediante la aplicación de un método y


permite obtener conclusiones válidas que se pueden generalizar hacia la población.

a) censo b) muestra c) población d) variable independiente


6. Se define como el recuento de una población (entendido por población al conjunto de todos los
elementos o individuos que son objeto de estudio).

a) censo b) muestra c) población d) variable independiente

Un joven de preparatoria investiga sobre las calificaciones de los alumnos en el examen de


matemáticas 3 para el tercer parcial. Como son 600 alumnos de tercero decide tomar
aleatoriamente a 30 alumnos ya que le es “imposible” entrevistar a los 600.

Aplicó un MUESTREO ALEATORIO SIMPLE y estas fueron las calificaciones obtenidas de los
exámenes:

60 62 78 40 50 70
92 70 69 90 64 69
43 62 70 68 73 95
54 75 80 95 75 65
70 100 90 69 73 80

7. ¿De cuánto fue la muestra que tomó el joven estudiante?

a) 5 b) 25 c) 600 d) 30

8. ¿Qué cantidad representa a la población de estudio?

a) 630 b) 25 c) 600 d) 30
Material de apoyo para la elaboración de la actividad 4.
Representaciones gráficas.
El uso de gráficas en la estadística es muy importante ya que representa al conjunto de datos que
se obtienen de la investigación sobre alguna variable de estudio.

Normalmente llevan título del nombre de la variable a estudiar, en el eje horizontal los
posibles valores de la variable numérica o categórica y en el eje vertical la frecuencia puede ser
absoluta, relativa, acumulada o relativa acumulada.

Por ejemplo, el siguiente histograma representa al conjunto de datos de la escolaridad de


trabajadores de una empresa. Está formado por un eje horizontal (nivel escolar) y un eje vertical
(frecuencia absoluta), así pues, se verifica que 10 trabajadores de la empresa tienen nivel escolar de
secundaria, mientras que de preparatoria solo 5.

Histogramas

Grafica de pastel
La grafica de pastel representa a la frecuencia relativa de un conjunto de datos. Por ejemplo, en la
figura puedes observar con claridad que la enfermedad más frecuente es la gripe o la influenza con
un 24%, por el contrario, la que menos impacto tiene es la neumonía.
ACTIVIDAD 4.
I. La información que contiene la siguiente tabla; se refiere al nivel de escolaridad de los
trabajadores del área de producción de la empresa “FERRIMEX”:

Nivel escolar Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Primaria 20
Secundaria 10
Preparatoria 5
Carrera técnica 9
Licenciatura 4
Sin estudio 2

1. ¿Cuáles son los valores de las frecuencias relativas respectivamente?

a) b) c) d)

2. ¿Cuántos trabajadores laboran en el área de producción?

a) 20 b) 30 c) 40 d) 50

3. ¿Qué gráfico de barras representa a las frecuencias relativas y el nivel escolar del problema
anterior?

a) b)

c) d)
4. Selecciona de manera correcta el Histograma para variable discreta que representa a la
frecuencia absoluta y el nivel escolar del problema anterior:

a) b)

c) d)

II. Se tiene la siguiente tabla de datos, que representan los pesos (kg) de alumnos hombres de 15
años de edad de un bachiller del sur de Sonora:

Intervalo de clase Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


[50 – 60)
[60 – 70)
[70 – 80)
[80 – 90)
[90 – 100)
[100 – 110]
5. ¿Cuáles son los valores de las frecuencias absolutas respectivamente?

a) b) c) d)

6. Selecciona el inciso que corresponde a la frecuencia relativa:

a) b) c) d)

7. ¿Qué histograma corresponde a la frecuencia relativa del problema anterior?

a) b)

c) d)
Material de apoyo para la elaboración de la actividad 5.
Medidas de tendencia central para datos no agrupados
Aunque una distribución de frecuencias y su representación gráfica son verdaderamente muy útiles
para tener una idea global del comportamiento que presentan los datos, es también necesario
resumirlos aún más calculando algunas medidas descriptivas. Estas medidas son valores que se
interpretan fácilmente y sirven para realizar un análisis más profundo y detallado que el obtenido
por los resúmenes tabulares y gráficos.

Se iniciará con las llamadas medidas de localización, es decir, medidas que buscan cierto
lugar del conjunto de datos; cuando el lugar buscado es el centro de los datos les llamamos medidas
de tendencia central de las cuales considerarán: la media, la moda y la mediana.

Medidas de tendencia central: Promedios

Los promedios son una medida de posición que dan una descripción compacta de cómo
están centrados los datos y una visualización más clara del nivel que alcanza la variable, pueden
servir de base para medir o evaluar valores extremos o raros y brinda mayor facilidad para efectuar
comparaciones. El promedio como un valor representativo de los datos es el valor alrededor del
cual se agrupan los demás valores de la variable. Se dice que los datos estadísticos no están de
forma agrupada cuando no se encuentran resumidos en tablas de distribución de frecuencias.

La media aritmética.
La media muestral de un conjunto de “n” observaciones x1, x2, . . . xn, de una variable X, se
representa con el símbolo 𝑥̅ y se definirá promedio de estas observaciones al valor dado por la
siguiente expresión:
𝑥1 + 𝑥2 +⋯…..+ 𝑥𝑛
𝑥̅ =
𝑛

N= es el número total de datos o eventos

Ejemplo: se tienen los datos 10, 12, 13, 16


10 + 12 + 13 + 16
𝑥̅ =
4

𝑥̅ = 12.75

La moda.
La moda de un conjunto de n observaciones x1, x2, . . . xn, es el valor que se repite con mayor
frecuencia. Se puede simbolizar con 𝑥̂ . Se considera el valor más típico de una serie de datos. La
moda puede no existir o no ser única, las distribuciones que presentan dos o más máximos relativos
se designan de modo general como bimodales o multimodales.

Ejemplo: se tiene el siguiente conjunto de datos 2, 5, 3, 6, 4, 7, 5, 6, 5, 4, 3,

La moda 𝑥̂ = 5
La mediana.
La mediana de un conjunto de observaciones x1, x2, . . . xn, es el valor que divide el conjunto de datos
en dos partes iguales. Se representa con el símbolo 𝑥̃ . Para obtener el lugar o la posición dónde
buscar la mediana en un conjunto de “n” observaciones se utiliza lo siguiente:
𝑛+1
Posición de la mediana =
2

Así, cuando “n” es impar, la posición de la mediana coincide con el lugar que ocupa uno de los datos.
Si “n” es par, se localizará en medio de los dos datos centrales; es decir, la mediana es el valor medio
o media aritmética de los valores centrales de los datos previamente ordenados según su magnitud.

Cuando determinados valores de un conjunto de observaciones son muy grandes o


pequeños con respecto a los demás, entonces la media aritmética se puede distorsionar y perder
su carácter representativo, en esos casos es conveniente utilizar la mediana como medida de
tendencia central.

Ejemplo cuando n es impar: se tiene el siguiente conjunto de datos 2, 5, 3, 6, 4, 7, 5, 6, 5, 4, 3,

1. Se debe ordenar los datos de manera creciente o decreciente: 2, 3, 3, 4, 4, 5, 5, 5, 6, 6, 7


𝑛+1 11+1
2. Se obtiene la posición de la mediana = = 6, la mediana está en la posición 6, 𝑥̃ = 5
2 2

Ejemplo cuando n es par: se tiene el siguiente conjunto de datos 2, 5, 3, 6, 4, 7, 5, 6, 5, 4, 3, 8

1. Se ordenan: 2, 3, 3, 4, 4, 5, 5, 5, 6, 6, 7, 8
𝑛+1 12+1
2. Se obtiene la posición de la mediana = = 6.5, la mediana está entre la posición 6 y 7
2 2
5+5
3. Se obtiene la media de los datos del lugar sexto y séptimo; = 5, 𝑥̃ = 5
2
ACTIVIDAD 5.
1. Es el resultado de la suma de las observaciones dividido entre el número de observaciones
mismas.

a) media b) mediana c) varianza d) moda

2. ¿Qué valor representa el aprovechamiento de un alumno, si sus calificaciones son de: 80, 76,
92, 100, 75, 85 y 72 en este parcial?

a) 82 b) 75.6 c) 80.5 d) 82.8

3. La media de la siguiente tabla de datos representa la edad que prevalece en un salón de tercer
grado de una escuela secundaria de Hermosillo(redondea):

14 15 14 15 15 14 14 15 14 14
14 15 14 15 14 15 15 14 15 15
15 13 14 14 15 16 14 15 16 14
15 13 15 15 14 15 14 15 15 15

a) media = 14 b) media = 13 c) media = 15 d) media = 16

4. Se define como la cantidad que divide al conjunto de datos en dos partes iguales:

a) media b) mediana c) varianza d) moda

I. Observa la siguiente tabla de datos, representa el número de veces que cada persona accede a
su Facebook al mes.

5. ¿Cuál es el valor del tamaño de la muestra n?

a) n = 25 b) n = 45 c) n = 50 d) n = 40

6. Calcula la media de la tabla de datos anterior:

a) 20.2 b) 22.4 c) 25.5 d) 23.1


7. ¿Cuál es el valor de la mediana de la tabla de datos anterior?

a) 15 b) 13 c) 14 d) 16

8. ¿A qué se atribuye la diferencia de valores de la media y la mediana?

a) La media es muy sensible a valores atípicos y la mediana es bastante insensible a los valores
atípicos.

B) La mediana es muy sensible a valores atípicos y la media no.

c) La mediana es sensible a valores típico y la media no.

d) La media es insensible a valores atípicos y la mediana es muy sensible con los valores fuera de la
tendencia central.

Material de apoyo para la elaboración de la actividad 6.


Medidas de centralización para datos agrupados.
Cuando los datos se encuentran ya resumidos en distribuciones de frecuencias, en las cuales los
valores de nuestra variable de estudio no se encuentran agrupados en intervalos, la manera en que
se puede calcular las medidas de tendencia central se muestran en los siguientes ejemplos:

Ejemplo. Se entrevistaron a 20 jóvenes con respecto al número de veces que acuden al cine cada
mes. La siguiente tabla de distribución de frecuencias muestra, de forma resumida los datos
obtenidos:

La media.
Para obtener el número medio de visitas al mes por estas veinte personas, se puede apreciar en la
tabla que: una persona no asiste en un mes al cine, que cuatro manifiestan acudir una vez al mes,
diez personas dijeron que acuden dos veces al mes, tres personas asisten tres veces al mes y
finalmente, dos personas acuden cuatro veces al mes. La media se calcula sumando los datos que
se han descomprimido de la tabla obteniendo:
0+1+1+1+1+2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+3+3+3+4+4 41
𝑥̅ = = = 2.05
20 20

O bien multiplicando cada frecuencia por su dato correspondiente:


1(0)+4(1)+10(2)+3(3)+2(4) 41
𝑥̅ = = = 2.05
20 20
La moda.
La moda se puede observar en el dato de mayor frecuencia el 2, por lo tanto la 𝑥̂ = 2

La mediana.
Finalmente, la mediana se obtiene de la siguiente forma: Como el número de datos es 20, el lugar
20+1
que ocupa la mediana es = 10.5, es decir la mediana se encuentra en medio de los valores que
2
ocupan el décimo y onceavo lugar. Para deducir los datos, que se ubican en estas posiciones,
sumamos las frecuencias absolutas hasta cubrir estos dos lugares; es decir: como el cero ocupa el
primer lugar y los cuatro números uno, del segundo al quinto lugar; el número dos abarca del sexto
al décimo quinto lugares, por lo tanto, las dos posiciones buscadas las cubre el número dos, de aquí
que la mediana se calcule promediando dos números dos, de aquí que la mediana sea 2.

Nota: En la actividad 6 puedes emplear las medidas de tendencia central para datos agrupados y
para datos no agrupados, ya que los datos están descomprimidos y también en la tabla de
frecuencia.

Medidas de dispersión para datos estadísticos.


Los estadísticos de tendencia central indican dónde se sitúa un grupo de datos; los de variabilidad o
dispersión indican si esas puntuaciones o valores están próximas entre sí, al contrario, están muy
dispersas. Entre las medidas de dispersión o variación se abordará: el rango, la varianza, la
desviación estándar, la desviación media y el coeficiente de variación.

El Rango.
Una medida razonable de la variabilidad es la amplitud o rango de variación, que se obtiene de la
resta del dato mayor y el dato menor. El rango se simboliza con R. Su fórmula de cálculo es R = dato
mayor – dato menor

Varianza.
La varianza (S2), se define como la media de las diferencias cuadráticas de “n” valores respecto a su
media aritmética. Para efectuar su cálculo y en función de cómo se disponga de la información, se
dispone de las siguientes expresiones algebraicas:

Para una población de datos no agrupados: Para una muestra de datos no agrupados:

∑(𝑥 − µ )2 ∑(𝑥 – 𝑥̅ )2
σ2 = S2 =
𝑁 𝑛−1
Donde
µ = la media poblacional y 𝑥̅ = media muestral
N = el tamaño de la población y n = tamaño de la muestra.
X = valores de los datos

Desviación estándar
Puesto que la obtención de la varianza conlleva a registros cuadráticos de las variaciones, se pierde
o altera la medición original, Por ejemplo, al calcular la varianza de los pesos de algunas personas,
la respuesta se expresa en pesos cuadrados ¿qué significa esto? Por tal motivo y con el propósito
de recuperar las unidades originales de medición, se calcula la raíz cuadrada de la varianza, a la cual
se le llama desviación típica o desviación estándar.

S = √𝑠 2

El Coeficiente de variación como medida estadística de comparación.


Se ha visto que las medidas de centralización y dispersión proporcionan información sobre una
muestra. Se puede preguntar si tiene sentido usar estas magnitudes para comparar dos poblaciones.
Por ejemplo, si el objetivo de investigación es comparar la variación de las estaturas de grupos de
jóvenes de quinto semestre de un mismo Plantel. Con el cálculo respectivo de la desviación estándar
y una sencilla comparación de resultados, se responde al planteamiento, Pero, ¿qué sucede si lo
que se compara es la de comparar estaturas con pesos?

El coeficiente de variación permite evitar estos problemas, pues elimina la dimensionalidad


de las variables y tiene en cuenta la proporción existente entre medias y desviación típica. Se define
del siguiente modo:
𝑠 σ
CV = y para el caso de una población estadística CV =
𝑥̅ µ

ACTIVIDAD 6.
I. Contesta lo que se te pide correctamente.

1. Identifica la tabla de distribución de frecuencias para el siguiente conjunto de datos: 4, 4, 3, 2,


3, 0, 0, 1, 2, 3, 1, 2, 5, 4, 3, 4, 2, 1, 3, 2, 4, 3, 5, 1, 1, 1.

a) b) c) d)

2. Del conjunto de datos anteriores, ¿Cuál es la Media?

a) 2.70 b) 2.64 c) 2.46 d) 2.37

3. ¿Cuál es el valor de la Mediana del conjunto de datos anterior?

a) 2.7 b) 2.6 c) 2.4 d) 2.5


4. Identifica la Moda del conjunto de datos que representan la estatura de los alumnos hombres
del grupo 102 matutino:

a) 1.75 m

b) 1.77 m

c) 1.78 m

d) 1.72 m

5. Puede darse el caso de que la Moda no exista, por ejemplo, el conjunto 3, 4, 5, 6, 7, 2 y 1, pero
también que ésta no sea única; ¿Cuál de los siguientes conjuntos de datos es Bimodal?

a) 3, 24, 35, 46, 57, 68, 79 ,31, 21, 25 b) 4, 6, 5, 7, 8, 9, 0, 1, 12, 13, 15, 10

c) 3, 3, 3, 2, 1, 2, 4, 4, 4, 5, 6, 6, 1 d) 44, 42, 31, 11, 22, 33, 43, 35, 66, 74

Los siguientes datos representan el tiempo en segundos de 8 espacios comerciales, que fueron
elegidos aleatoriamente y transmitidos en televisión: 18 s, 25 s, 30 s, 20 s, 15 s, 25 s, 28 s y 15 s

6. Obtén la Media muestral.

a) 𝑥̅ = 22 b) 𝑥̅ = 20 c) 𝑥̅ = 24 d) 𝑥̅ = 18

7. Calcula la Varianza de los datos de los 8 espacios comerciales:

a) s2= 32.55 b) s2= 33.14 c) s2= 34.65 d) s2= 33.58

8. Obtén la desviación estándar con la varianza del problema anterior:

a) s = 5.9 b) s = 5.7 c) s = 5.75 d) s = 5.88


Material de apoyo para la elaboración de la actividad 7.
Anexo a tablas de distribución de frecuencias para obtener medidas de dispersión.

Por ejemplo: se tiene la siguiente tabla que representa el número de cursos de docentes

Se le anexa una tercera columna que representa la marca de clase. La marca de clase es el promedio
del límite inferior y superior del intervalo. Veamos:

0+3
2
= 1.5
3+6
2
= 4.5

Posteriormente se le agrega una cuarta columna del producto de la frecuencia absoluta (f) por la
marca de clase (mc):

Tomamos el total de f(mc) y lo dividimos entre el total de fa:


117
µ= 26
= 4.5

Por último, agregamos la quinta y sexta columna que representa al cuadrado de la resta de la marca
de clase con la media poblacional, por la frecuencia absoluta:
Se calcula la varianza con la sumatoria de la sexta columna entre el total de frecuencia absoluta.

ACTIVIDAD 7.

I. Los siguientes datos en una distribución de frecuencia corresponden a la antigüedad laboral del
total de 22 empleados de una empresa manufacturera:

A la cual se agregarán 4 columnas más, de la siguiente manera:

1. ¿Qué valores le corresponden a la marca de clase (tercera columna)?

a) b) c) d)
2. Selecciona la tabla de valores correspondiente a la columna 4 (frecuencia por la marca de
clase):

a) b) c) d)

3. ¿Cuál es la tabla de datos que corresponde a la quinta columna?

a) b) c) d)

4. Elige de manera correcta la tabla que corresponde a la 6 y última columna:

a) b) c) d)

5. ¿Cuál es el valor de la Varianza poblacional?

a) σ2 = 11.54 b) σ2 = 12.64 c) σ2 = 11.84 d) σ2 = 11.44

6. Obtener la desviación estándar (se toma la solución positiva):

a) σ = 3.54 b) σ = 3.14 c) σ = 3.44 d) σ = 3.64


7. Determina el coeficiente de variación:

a) 45 % b) 43 % c) 42 % d) 40 %

Material de apoyo para la elaboración de la actividad 8.

Técnicas de conteo.
A lo largo de nuestra vida, se nos han presentado situaciones en las que es necesario realizar un
conteo de números, personas, animales, productos, entre otros, así como también observar las
distintas formas en las que podemos combinar cambios de ropa, comidas, colores etc. En las
ocasiones en que disponemos de pocas cosas nos parecen situaciones sencillas, pero en las que
ocupamos de una mayor cantidad de objetos nos resultan complicadas.

Alguna vez te has puesto a pensar ¿Qué tan complicado es hallar la clave del correo
electrónico de alguna persona? ¿Cuántos NIP (Número de Identificación Personal) existen para
acceder a cuentas bancarias? ¿Serán suficientes? ¿Se pueden agotar los NIP?, ¿Cuántos números de
expedientes existen? Para poder resolver cada uno de los cuestionamientos anteriores es necesario
realizar conteos, más, sin embargo, resultaría muy cansado si los realizáramos contando de uno por
uno. Por ello, a las estrategias que nos ayudan a facilitar esta tarea las llamamos técnicas de conteo.
Estas nos ayudan a encontrar el total de resultados posibles que se pueden obtener de alguna
situación o evento en el que se requiere contar una cantidad específica de arreglos.

Diagrama de árbol.
Un experimento o fenómeno aleatorio es aquel que, al repetirse en varias ocasiones, su resultado
no puede predecirse. Cada resultado del experimento se le llama evento o suceso. El diagrama de
árbol es una representación gráfica de un fenómeno aleatorio el cual consta de una serie de pasos.
Se utiliza en los problemas de conteo y probabilidad ya que en él se muestran todos los eventos
posibles de un fenómeno aleatorio. Para la construcción de un diagrama en árbol se partirá
colocando una raíz de la cual se desprenderán ramas para cada una de las posibilidades. Para
obtener cada uno de los resultados posibles tendremos que seguir cada una de las ramas del
diagrama. Ilustraremos la construcción de un diagrama de árbol mediante ejemplos.

Ejemplo: Se lanza una moneda al aire dos veces para verificar el resultado.

sello

sello

águila

sello

águila

águila
De esta manera se puede observar que los posibles resultados son:

S = {(s,s) (s,a) (a,s) (a,a)}

Principio fundamental del conteo.


Conocido como regla de multiplicación, se puede utilizar para determinar los posibles resultados
cuando un experimento consta de varios eventos.

Este principio establece que todos los posibles resultados en una situación dada se pueden
encontrar multiplicando el número de formas en la que puede suceder cada evento.

Por ejemplo: retomando el ejemplo del lanzamiento de la moneda en dos ocasiones, son 2 eventos,
ya que son dos lanzamientos y como posible resultado es sello o águila, 2 posibles resultados.

2 x 2 = 4, al igual que el diagrama de árbol.

Factoriales.
Esta técnica es utilizada para determinar las distintas formas en las que se pueden ordenar varios
objetos. Esto también es posible con el principio fundamental del conteo, más sin embargo las
factoriales proporcionan una manera más breve de expresar el conteo.

Los factoriales se definen como el producto de todos los números naturales desde n a 1, y
se le denomina n factorial y se denota como n! y se expresa de la siguiente manera: n! = n x (n-1) x
(n-2) x (n-3)….x 3 x 2 x 1.

Ejemplo: Carmen ha sacado los 4 ases de una baraja, va a colocarlos encima de la mesa ¿De cuántas
maneras diferentes podría colocarlos?

4! = 4 x 3 x 2 x 1 = 24 maneras distintas.

Permutaciones.
Cuando el problema de un conteo consiste en ordenar elementos de un conjunto donde importa el
orden podemos utilizar las permutaciones. Estas consisten en calcular el número de ordenamientos
posibles de algún objeto. Las permutaciones a diferencia de las factoriales, toma en cuenta el total
de objetos que se tienen y puede ordenar solo 3, 4 o 5 de todos los objetos que se tienen en total
según sea el caso, mientras que el factorial solo tiene la característica de ordenar todos los objetos
en un lugar específico.

Por ejemplo, si quisiéramos saber el número de formas en las que podemos ordenar a 5
personas en 3 puestos, Presidente, Tesorero y Secretario, esto no podríamos obtenerlo a través de
la técnica factorial, ya que puede ser útil deberíamos de tener 5 personas y 5 puestos disponibles,
por lo tanto, para estos casos se utiliza el método de la permutación. Para poder calcular las
diferentes formas en las que podemos ordenar n objetos tomados en grupos de k a la vez donde, el
total de objetos n debe ser mayor a los grupos en que serán tomados k, puede calcularse como:
𝑛!
𝑝𝑘𝑛 =
(𝑛−𝑘)!

Ejemplo: Se tiene 8 objetos o elementos tomados en grupos de 4 a la vez


7𝑥6𝑥5𝑥4𝑥3𝑥2𝑥1
𝑝47 = = 840 permutas
3𝑥2𝑥1

NOTA: La calculadora tiene una función para calcular las permutas nPr, donde r = k

Combinaciones.
Cuando se nos presentan problemas de conteo, si el orden de los objetos no es importante, es decir,
que dos o más resultados contengan los mismos elementos podemos estar hablando de este
concepto de combinaciones. Estas consisten en contar las variadas formas de ordenar un número
total de objetos de grupos tomadas de k a la vez. Por lo tanto, para poder diferenciar una
combinación de una permutación es importante analizar la naturaleza del problema

Ejemplo: Calcula el número de combinaciones de 10 objetos tomados de 3 en 3.


10𝑥9𝑥8
𝑐310 = = 120 combinaciones
3𝑥2𝑥1

ACTIVIDAD 8.

1. ¿Cuál de los siguientes diagramas de árbol representa el espacio muestral de desayunos?, para
un restaurante que va empezando. Solo cuentan con: Wafle, hot cake, leche, café, mantequilla,
miel y jarabe.

a) b)

c) d)
2. La Agencia Fiscal del Estado de Sonora, necesita saber el número de placas que pueden formarse
para vehículo automotor, sabiendo que cada placa se conforma de tres letras (el alfabeto tiene
26 letras) seguidas por cuatro números.

a) 175 760 000 b) 6 760 000 c) 67 6000 000 d) 17 576 000

3. Elisa debe crear su primer NIP (Número de Identificación Personal) el cual consta de 4 dígitos
donde el primero no puede ser cero. ¿Cuántos NIP posibles podría formar?

a) 8500 b) 9000 c) 9200 d) 8800

4. Joanna necesita ordenar su trabajo. Debe agregar 7 trabajos, ¿Cuántas maneras diferentes
tendrá para acomodarlos?

a) 5040 b) 720 c) 40 320 d) 7

5. ¿Cuántos números distintos de 5 dígitos, se pueden formar con los dígitos del conjunto {2, 3, 4,
5, 6, 7}?

a) 800 b) 750 c) 30 d) 720

6. ¿Cuántos números de 3 dígitos se pueden hacer, si el primer dígito no debe ser cero y no se
permite repeticiones?

a) 810 b) 790 c) 800 d) 820

7. Una tienda vende ocho marcas de leche distintas, si se desea adquirir cinco marcas diferentes
de leche. ¿Cuántas opciones distintas de elegir tiene el comprador?

a) 8 b) 40 c) 45 d) 56

Material de apoyo para la elaboración de la actividad 9.


Probabilidad, Espacio muestral.
La probabilidad mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado al llevar a cabo un
experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones
suficientemente estables

Si partimos de la definición analítica de probabilidad obtenemos que, es el cociente de los


eventos favorables entre los posibles eventos.

Formula de la probabilidad teórica:


𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
P(E) =
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

Donde P(E) es la probabilidad del evento

Ejemplo: Calcula la probabilidad de sacar una pelota azul de una urna que contiene 5 pelotas
rojas, 10 blancas y 15 azules.

Para este caso, el número de resultados favorables al evento es el número de pelotas


azules que hay en la urna, 15.

El número total de resultados son el total de pelotas que contiene la urna, 30.
15
Por lo tanto, P(E) = = 50 %
30

ACTIVIDAD 9.

1. ¿Cuál es el ESPACIO MUESTRAL (S) del lanzamiento de tres monedas (a = águila y s = sello)?

a) S = {aaa, aas, asa, aas, saa, sas, ssa, sss} b) S = {aaa, aas, asa, saa, sss, aas, sss, asa}

c) S = {aa, ss, as, sa} d) S = {aaa, ss, ass, saa, sas, aas, ssa, sa}

2. Selecciona el espacio muestral correspondiente al sexo de cuatro bebes al nacer (f = femenino


y m = masculino):

a) S = {ffff, fffm, ffmf, ffmm, fmff, fmfm, fmmf, fmmf, mfff, mffm, mfmf, mffm, mmff, mmfm, mmmf,
mmmm}

b) S = {mffm, fffm, ffmf, ffmm, fmff, fmfm, fmmf, fmmm, mfff, mffm, mfmf, mfmm, mmff, mmfm,
mmmf, mmmm}

c) S = {ffff, fffm, ffmf, ffmm, fmff, fmfm, fmmf, fmm, mfff, mffm, mfmf, mfmm, mmff, mmm, mmmf,
mmmm}

d) S = {ffff, fffm, ffmf, ffmm, fmff, fmfm, fmmf, fmmm, mfff, mffm, mfmf, mfmm, mmff, mmfm,
mmmf, mmmm}

3. Calcula el espacio muestral del lanzamiento de un dado y una moneda:

a) S = {1a, 2a, 3a, 4a, 5a, 6a, 1s, 2s, 3s, 4s, 5s, 6s}

b) S = {1a, 2a, 3a, 4a, 5a, 7a, 1s, 2s, 3s, 4s, 5s, 6s}

c) S = {11, 2a, 3a, 4a, 5a, 6a, 1s, 2s, 3s, 4s, 5s, 66}

d) S = {1a, aa, 3a, 4a, 5a, 6a, 1s, ss, 3s, 4s, 5s, 6s}
El experimento de lanzar dos dados se registra de la siguiente manera, el espacio muestral es:
(𝟏, 𝟏) (𝟏, 𝟐) (𝟏, 𝟑) (𝟏, 𝟒) (𝟏, 𝟓) (𝟏, 𝟔)
(𝟐, 𝟏) (𝟐, 𝟐) (𝟐, 𝟑) (𝟐, 𝟒) (𝟐, 𝟓) (𝟐, 𝟔)
(𝟑, 𝟏) (𝟑, 𝟐) (𝟑, 𝟑) (𝟑, 𝟒) (𝟑, 𝟓) (𝟑, 𝟔)
S=
(𝟒, 𝟏) (𝟒, 𝟐) (𝟒, 𝟑) (𝟒, 𝟒) (𝟒, 𝟓) (𝟒, 𝟔)
(𝟓, 𝟏) (𝟓, 𝟐) (𝟓, 𝟑) (𝟓, 𝟒) (𝟓, 𝟓) (𝟓, 𝟔)
{(𝟔, 𝟏) (𝟔, 𝟐) (𝟔, 𝟑) (𝟔, 𝟒) (𝟔, 𝟓) (𝟔, 𝟔)}

4. Si el evento lo asociamos con la letra A: caiga el número 4 en ambos dados ¿Cuál es la


probabilidad que ocurra A o bien P(A) =?
1 2 3 1
a) P(A) = 30 b) P(A) = 36 c) P(A) = 36 d) P(A) = 36

5. ¿Cuál es la probabilidad del evento C: que ambos dados sumen 8?

a) P(B) = 12.2 % b) P(B) = 13.8 % c) P(B) = 22.2 % d) P(B) = 15.2 %

6. Selecciona la probabilidad de que el producto del par de números de ambos dados sea 12:

a) P (el producto sea 12) = 10.5 % b) P (el producto sea 12) = 11.7 %

c) P (el producto sea 12) = 12.5 % d) P (el producto sea 12) = 11.1 %

7. Es la distribución donde todos los eventos simples tienen la misma probabilidad. Por ejemplo:
tirar un dado, donde la probabilidad de que ocurra P (X = x) = 1/6 para valores de
x = 1,2,3,4,5,6.

a) Uniforme b) Binomial c) Geométrica d) de Poisson

8. Se tiene un experimento que consta de dos resultados posibles que se pueden denominar éxito
o fracaso, a esto se le conoce como proceso de Bernoulli

a) Uniforme b) Binomial c) Geométrica d) de Poisson

9. Es la distribución de la probabilidad de realizar cierto número de experimentos antes de


obtener un éxito.

a) Uniforme b) Binomial c) Geométrica d) de Poisson


10. Es la distribución de la probabilidad de que ocurra un evento raro en un periodo de tiempo,
un espacio o un lugar.

a) Uniforme b) Binomial c) Geométrica d) de Poisson

Autor: M.S. Obed Alejandro Yánez Romero


Co autor: Mtro. Ramón René Alcaraz Félix

El titular de los derechos de esta obra es el Instituto Sonorense de Educación para los Adultos.

Queda prohibida su reproducción o difusión por cualquier medio sin el permiso escrito de este Instituto.

También podría gustarte