Está en la página 1de 110
af Tema 16 fi Educaci6on Infantil magister LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA DISTRIBUCION Y ORGANIZACION ESPACIAL Y ‘TEMPORAL. RITMOS Y RUTINAS COTIDIANAS. LA EVALUACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. RUTINAS COTIDIANAS. UACION DE LOS ESPACIOS Y DEL. USION NORMATIVA BD i aie Sa eae eal ALOS PRACTICOS Redaccién del tema en la Infantil, Tema 16 ©MELCS.A. MAGISTER OPOSICION! | + ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO El propésito de este tema, como se identifica en su epigrafe, es establecer los criterios basicos de Ja organizacién espacial y temporal en la etapa de Educacién Infantil incidiendo en aspectos tales comos los ritmos y rutinas de trabajo. En el estudio de este tema fijate en primer lugar en el indice del tema, para hacerte una idea de su estructura, y lee la introduccién que te explica claramente el sentido del tema y sus ‘componentes esenciales. Podriis advertir que es un tema configurado por la respuesta a diversos contenidos: la importancia de la organizacién espacial y temporal, la definicién de conceptos, sus criterios fandamentales, Ia propuesta mas recomendable en las aulas desde un punto de vista pedagégico... Junto con la lectura y subrayado de los distintos epigrafes del tema presta especial atencién a las orientaciones recogidas en los cuadros titulados recuerda que aparecen tras Ja informacién del epigrafe del tema, te ayudarin a discriminar el contenido esencial del tema, del ‘mismo modo los prrafos marcados con la nota de importante dirigen tu estudio a los elementos que debes atender fundamentalmente. Comienza la memorizacién y resumen del tema respondiendo a los interrogantes: ;cudles son los criterios fundamentales para la organizacién espacial y temporal?, para ello memoriza el papel del docente y la importancia de la arquitectura del centro en cumplimiento con la normativa requerida, siguiendo las orientaciones de sintesis que te vamos ofreciendo a lo largo del desarrollo del tema. Contimia respondiendo a qué entendemos por los ritmos y las rutinas donde aportamos las claves de la distribucién temporal. En el estudio de la evaluacién del espacio y del tiempo; para ello memoriza sobre todo lo relative 2 las pautas educativas de caricter prictico, utiliza para ello las orientaciones de los cuadros de recuerda y en los aspectos marcados como “importante”. Completa el epigrafe del tema presentando la respuesta a dicha evaluacién. Puedes hacer una seleccién de algunos principios basicos ejemplificando su aplicacién, apoydndote en los que te ofrece el tema o en los destacados enel cuadro del recuerda y los aspects resaltados como “importante” 239990900 {7 etacton con otros temas Es un tema relacionado con el bloque de temas que se ocupan del estudio de los aspectos organizativos como el 15 (desde el punto de vista del docente) 0 el 17 (vinculado al equipamiento, ‘el material diddctico y el material curricular). Annceceeceee coccecrecee 0 INTRODUCCION EI sistema educativo espafiol esti regulado actualmente por dos normas bisicas: la Ley Orgdnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (LOE) y la, recientemente publicada Ley Orgénica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), que modifica la LOE, y seis articulos y una disposicién adicional de la Ley Orgdnica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educacién (LODE). Por tanto, en las referencias normativas que realicemos a lo largo del tema aclaremos si suponen 0 no una modificacién de la normativa vigente hasta la aprobacién de la LOMCE. Como sefiala la Ley Organica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), en el apartado TV del Preémbulo, necesitamos propiciar las condiciones que permitan el oportuno cambio metodolégico, de forma que el alumnado sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. De ello se deriva la necesidad de que se satisfagan una serie de requisitos minimos de profesorado, espacios y recursos, que deben ser asegurados para todos los alumnos de Educacin infantil Comenzaremos el tema analizando la importancia de la organizacién espacio-temporal en a Escuela Infantil. Seguiremos con los principales criterios a tener en cuenta y las diferentes formas organizativas en las que se pueden concretar dichos criterios tanto en lo que se refiere al espacio como al tiempo. A continuacién abordaremos el concepto y las funciones educativas de los ritmos y tutinas cotidianas. Y, por iiltimo, trataremos las principales decisiones a tomar respecto a la evaluacién de los espacios y del tiempo (criterios, instrumentos, momentos y agentes). | 1 La orcantzaciox pe Los ESPACIOS Y DEL TIEMPO $ ENLACE: Comenzamos presentado el marco de referencia necesario para planificar toda actividad de ensefianza-aprendizaje. La organizacién del aula se encuentra enmarcada en un concepto més amplio de organizacién que abarca al conjunto del centro y su entomo, De este modo, el marco de referencia para la planificacién de las actividades de enseftanza y de aprendizaje debe superar los limites del aula, considerando también las potencialidades educativas que ofrecen otros espacios del centro escolar y del entomo, asi ‘como otros tiempos educativos que se desarrollan fuera del aula, permitiendo: = Valorar la influencia que ejerce el entomo en los procesos de desarrollo y aprendizaje del nifioa ~ Proporcionar al nifio/a un ambiente seguro, rico en estimulos y experiencias. ~ Disefiar la organizacién y distribucién de los espacios y tiempos més adecuados para la atencién educativa a los nifios/as en funcién de sus necesidades y caracteristicas psicoevolutivas. - Crear diferentes ambientes que promuevan la interaccién de los alumnos/as. Asimismo habra que tener en cuenta las decisiones organizativas adoptadas para el centro en su conjunto. La organizacién del espacio y del tiempo tiene una doble finalidad: como objeto de ( aprendizaje para el alumno y como recurso metodolégico para el profesor. ( a) Objeto de aprendizaje para los alumno: Los alumnos de Educacién Infantil! se encuentran en un proceso de interiorizacién y de estructuracién del espacio y del tiempo, partiendo del descubrimiento de los elementos de su entorno mas préximo. Este tramo educativo debe contribuir a que los alumnos observen y exploren su entomno inmediato y adquieran una progresiva autonoméa de accién en el mismo. Mas c concretamente, se favorecerd Ia orientacién en los espacios cotidianos y la utilizacion ( adecuada de términos bisicos relativos a la organizacién del tiempo y del espacio en relacién con sus vivencias periddicas y habituales. b) Recurso metodolégico del profesorado: Para lograr los objetivos, atendiendo a las necesidades de los nifios y promoviendo su desarrollo, el profesorado utiliza diversos elementos metodolégicos, entre los que se encuentra la organizacién del espacio y del tiempo. afios no es sélo una cuestién de previsién de unas determinadas acciones a proponer, sino ‘que es una tarea que implica tener en cuenta una serie de elementos organizativos que c c c te c . c Como sefiala Anna GASSO (2004) “La planificacién de actividades para nifios de 0 a 6 ¢ < 5 pueden determinar una puesta en prictica satisfactoria”. c En relacién con el espacio se adoptarin, fundamentalmente, decisiones relativas a la distribucién del mobiliario y de los recursos materiales. En relacién con el tiempo habré que determinar la duracién y la secuencia de las actividades en el horario escolar. En este tema nos vamos a centrar en la organizacién del espacio y del tiempo como un recurso metodolégico del que se sirve el docente para desarrollar su prictica diaria, sin olvidar que tanto en la organizacion del espacio como del tiempo no existen disposiciones fisicas ni jornadas modélicas 0 ideales, pero si podemos afirmar que todas ellas responden a una concepcién pedagégica determinada. ee : La accién educativa se realiza en cualquier lugar y en cualquier momento de la jornada, lo que permite la construccién de un AULA ENRIQUECEDORA marcada con una doble finalidad: por un lado es objeto de aprendizaje para el alumno y por otro lado es un recurso metodol6gico con el que cuenta el maestro " Concebida ésta como una etapa tinica, organizada en dos ciclos, segiin recoge la ley Orginica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (no modificado por la Ley Orginica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de Ia calidad educativa Senter enenoccocececee 2 CRITERIOS PARA UNA ADECUADA DISTRIBUCION Y ORGANIZACION ESPACIAL Y TEMPORAL. $ ENLACE, Segiin las caracteristicas del centro y las condiciones del aula podemos hablar de una serie de criterios para una adecuada distribucién y organizacién espacial y temporal, Cada centro de Educacién Infantil y cada grupo dentro de los mismos tienen su propia situacién y circunstancias por lo que no se puede establecer un modelo organizativo tinico y valido para todos ellos. El Equipo docente, y posteriormente cada educador, deben buscar el que mejor se ajuste a las caracteristicas y condiciones concretas que les rodean, No obstante, hay una serie de criterios basicos que pueden orientar esta biisqueda y seleccion. 2.1. Criterios para una adecuada distribucién y organizaci6n espacial 2.1.1. Condicionantes previos 2.1.1. Condicionantes previos Antes de tomar las decisiones relativas a la organizacién de los espacios es necesario tener en cuenta dos condicionantes previos: las caracteristicas arquitecténicas del centro escolar y las caracteristicas de los alumnos. A) Caracteristicas arquitecténicas del centro El espacio del centro queda condicionado en gran medida por Ia arquitectura del mismo, por lo que vamos a ver qué condiciones basicas debe cumplir dicha arquitectura, En primer lugar, el centro debe responder a unas exigencias normativas. En este sentido, el Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos ‘minimos de los centros que impartan las enseRanzas del segundo ciclo de la educacién infantil, la educacién primaria y la educacién secundaria establece, en el articulo 3, unos requisitos de instalaciones comunes para todos los centros a los que se aplica la norma y son los siguientes: 1. Todos los centros docentes que impartan las ensefianzas de educacién infantil de segundo ciclo, educacién primaria, educacién secundaria obligatoria, bachillerato y formacién profesional se ajustarin a lo establecido en la Ley Organica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educacién, en la Ley Organica 2/2006, de Educacién y en las normas que las desarrollen, asi como a lo dispuesto en el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Cédigo Técnico de Edificacién 2. Los centros docentes mencionados en el apartado anterior deberén cumplir, como minimo, los siguientes requisitos relativos a las instalaciones: a) Situarse en edificios independientes, destinados exclusivamente a uso escolar, si bien sus instalaciones podran ser utilizadas fuera del horario escolar para la realizacién de otras actividades de cardcter educativo, cultural o deportivo. En el caso de centros docentes que —— CO IY ( im ( MODELO NUCLEADO: € « 1 1 I 1 ‘ ! Aula i Aula 1 | ' te 1 i 1 ' : i { \ : 1 ' T : i 1 t | ‘ i an 1 Aseos: 7 ( | Aseos ' ‘ { ' 1 1 1 - I 1 ‘ f 1 —t ‘ ' 1 3 4 : 1 1 ot t ! Aula 1 5 Aula « ' 1 3 | ( i ' { ' ' ' i { ' ' ( r ( I | ' 1 ' ! ' ! ' q i Zona de ' ‘ 1 ! ( i { ; servicios ! : eee 1 t MODELO MIXTO: Aula Aula Corredor cublerto rredor cublegto Cpfredor cylferto Aula “wow magister es FI VI IATA AAA AA TA AAA TARA AAAS ~neceeeceeeeee B) Caracteristicas de los alumnos, Hay una serie de aspectos relacionados con los alumnos que también van a condicionar nuestras decisiones de organizacién espacial. Entre ellos cabe destacar: * Edad: determina en buena medida el nivel de desarrollo psicoevolutivo y las necesidades bsicas de los nifios. Asi por ejemplo, la organizacién de un aula de alumnos de 2 afios sera sustancialmente distinta a la de una de alumnos de 5 aflos. ‘* Grado de autonomia: este elemento, intimamente relacionado con la edad y con el nivel de estimulacién sociofamiliar, determina la utilizacién que los alumnos van a hacer del espacio ¥, por lo tanto, debe considerarse a la hora de organizarlo. ‘* Niimero de alumnos: segin el Real Decreto 132/2010, el méximo de alumnos para el segundo ciclo es de 25 aunque el Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas ‘urgentes de racionalizacién del gasto piblico en el ambito educativo ha permitido aumentar el nimero un 20%. + Presencia de alumnos con necesidades educativas especiales: condicionara la ratio, que se veri reducida, y la propia organizacién del aula segin sea su necesidad. Las Administraciones educativas determinarin el nfimero maximo de alumnos para las unidades que integren a alumnos con necesidad especifica de apoyo educativo, que contarn con los recursos necesarios y adecuados para la atencién a este tipo de alumnado, Como hemos podido observar las caracteristicas de la arquitectura del centro educativo y las de Jos alumnos van a condicionar positiva o negativamente las posibilidades de organizar el espacio. Por lo tanto, aunque en la mayorfa de los casos no podremos modificarlas, si que conviene analizarlas y tenerlas en cuenta. 2.1.2. Criterios. Hemos sefialado anteriormente que no hay una forma organizativa ideal y dinica para todas las situaciones. No obstante, si existen una serie de criterios que favorecen claramente una organizacién adecuada del espacio educative y que, junto a las caracteristicas de Ia arquitectura del centro y de los alumnos, debemos de considerar antes de tomar decisiones. Estos criterios son los siguientes: 4) Diseftar un espacio flexible. En este sentido no es aconsejable una especializacién excesiva de los espacios. Una de las condiciones para lograrlo es la existencia del menor niimero posible de elementos fijos en el aula y la movilidad del mobiliario, ) Responder a una intencionalidad educativa: El disefio del espacio debe ser coherente con los objetivos y los contenidos de aprendizaje asf como con el conjunto del planteamiento metodol6gico. ©) Crear un ambiente estimulante y ordenado, Para ello es importante atender a la decoracién y al sistema de distribucién, catalogacién y recogida del material. 4) Crear un ambiente eflide y confortable, préximo al hogar, que les proporcione seguridad desde un punto de vista socioafectivo. ©) Favorecer el encuentro entre los miembros del grupo, a la vez que se facilitar el aislamiento y ‘ la actividad individual. Para ello hay que diseffar una variedad de espacios que estimulen la ( interacci6n, la comunicacién y el trabajo cooperativo y que faciliten el trabajo individual. Los ¢ rincones, por ejemplo, se ajustan bien a esta propuesta. ‘f Potenciar una utilizacién auténoma del espacio. Para ello es importante disefiarlo desde la 6ptica del alumno colocindose literalmente al nivel det ojo del nifio para comprender el ambiente desde su perspectiva. Hay que disponer el mobiliario y los recursos de forma que se encuentren al alcance de todos y establecer, con su participacién, unas normas de fancionamiento. g) Favorecer la participacién de los alumnos en el disefio, utilizacién y evaluacién de la c organizacién para facilitar su autonomia ¢ iniciativa, su motivacién y para crear un ambiente ‘ mis ajustado a sus caracteristicas. hy Atender las necesidades e intereses de todos los nifios pero también las particulares de cada uno de ellos, sobre todo las de los alumnos con necesidades educativas especiales. 4) Realizar un anélisis global y conseguir un aprovechamiento maximo de las diferentes zonas. Para ello resulta imprescindible considerar las caracteristicas especificas de cada una de ellas (como por ejemplo las necesidades de luz, agua y espacio; el ruido que genera la actividad propuesta; ete.), con el fin de evitar interferencias y garantizar que no quedan espacios initiles. La distribucién del mobiliario separando espacios cumpliré una fancién importante para estos fines. {) Concebir Ja organizacién del espacio de forma dinamica: Este evoluciona con las personas . que lo utilizan por lo que tendré que ajustarse a las necesidades e intereses cambiantes de los nifios. Conviene observar ta utilizacién que hacen. del espacio para asi introducir las modificaciones y "novedades" oportunas. 3 k) Garantizar las condiciones necesarias de seguridad y salubridad. Asimismo, es interesante u que promueva habitos de salud en los alumnos. Una vez mas el tipo de mobiliario y de vu recutsos materiales, asi como su distribucién en el aula van a ser determinants. Asi por v ejemplo, deben de facilitar el control del alumnado por parte del profesor, impedir que los « alumnos accedan sin Ia presencia del profesor a materiales que puedan resultar peligrosos, ¢ prevenir posibles aglomeraciones de alumnos que deriven en empujones, conflictos, etc. . En consecuencia es el equipo educativo el que, atendiendo a las caracteristicas especificas de su centro y siguiendo estos criterios de organizacién, debe decidir cual va a ser su modelo particular de organizacién espacial. 2.1.3. Propuestas de organizacién espacial. ( Los espacios en el aula tienen una importancia decisiva para el desarrollo infantil, puesto que van a producir miltiples encuentros, situaciones, descubrimientos, juegos... De un modo especifico, re Jos critetios que acabamos de describir pueden concretarse en diferentes propuestas organizativas entre las que cabe destacar: los rincones y los talleres. < —— 1 © Los rincones: En la actualidad cada ver esta mas extendida Ia organizacién del aula (¢ incluso otros espacios del centro) por rincones. Ademés es un tipo de organizacién que puede adaptarse a distintas necesidades. Por estas razones y por su interés vamos a desarrollar en qué consiste. No todos los autores utilizan e interpretan de la misma manera el término rincén, por ejemplo: - Para N. SAUSSOIS (1986) el rineén es un espacio donde el nifio juega libremente. (rincones de juego) - Para R. TAVERNIER (1987) los rincones son lugares donde el nifio, ya sea sélo 0 en grupo, libre o dirigido realiza unas actividades determinadas que a su vez pueden ser libres 0 dirigidas. (rincones de trabajo) - Para Marina LOVELACE y su equipo (1992) no es necesario distinguir entre rincones de juego y de aprendizaje o trabajo, dado que si se tienen en cuenta las caracteristicas de estas cedades, la ruptura entre trabajo intelectual, trabajo manual y juego parece un tanto artificial El enfoque globalizador es el mas adecuado para que los aprendizajes sean significativos. Por esta razén, denominan a los rincones, "rincones de actividad", entendido como aquélla organizacién didactica del aula que posibilita la actuacién libre y responsable de los alunos en funcién de sus conocimientos, sus posibilidades, sus intereses y disposicin; que tienen un contenido especifico, un tiempo, un espacio y unos recursos, que se confieren una categoria tan primordial como la de cualquier otra actividad que se realice a lo largo de la jomada escolar. - También es conveniente definir el término "zona" que para muchos autores aparece estrechamente ligado al de rincén. Para Lovelace la zona es cada uno de los espacios fijos en que se divide el aula en la que se van offeciendo propuestas a las que se da el nombre de rincones, Por ejemplo, la zona de juego simbélico puede tener los rincones de “la casita”, "Ia tienda, "los disfraces” y "los coches". 0 Carmen IBANEZ SANDIN (2010), define los rincones como: “Espacios organizados, dentro u del aula, que tienen que ser polivalentes, es decir, tener diferentes valores y varias alternativas re para conseguir los objetivos, habitos... c r r r n Q En ellos, los nifios realizan pequehas investigaciones, desarrollan sus proyectos, manipulan, desarrollan su creatividad a partir de las técnicas aprendidas en los talleres, se relacionan con os compaiieros y con los adultos y satisfacen sus necesidades. Las actividades que se realizan en los rincones no tienen una duracién determinada, porque cada nifio actia a su ritmo segin sus preferencias e intereses”’ Del mismo modo que no hay una tinica definicién de rincones tampoco existe una sola forma de trabajo con este tipo de organizacién. El trabajo por rincones puede ser més dirigido 0 més libre, como ya se ha visto, emplearse solo en determinados momentos de la jomada escolar o durante C la mayor parte del tiempo, tener un caracter més permanente o més transitorio, tener un cardcter ‘ mis individual o mas grupal, seleccionarse con mayor 0 menor autonomia, ete. ‘ EI mimeto y tipo de rincones estaré en funcidn de la edad, del espacio con el que se cuente... En claula, se pueden organizar diferentes zonas, que incluyan diversos rincones como: = Zona de trabajo de hoja con rincones como: lectoescritura, de Iégico-matemética, del escritor, fichas, picado cortado, percepoién, ete. = Zona de juego simbélico con rincones como: cocina, tienda, casita, distraces, coches, oficina ~ Zona de trabajo de mesa con rincones como: puzzle, dominds, bloques légicos, cosido, ensartado, etc. - Zona de biblioteca con rincones como: lectura, consulta, tranquilidad, biblioteca, lectoescritura, ete. - Zona de expresién plistica con rincones como: arcilla, pintura, plastilina, collage, estampado, ete. - Zona de experiencias con rineones como: naturaleza, experimentos, cocina, ete. = Zona de alfombra con rincones como: construcciones, puzzle gigante, asamblea, etc. ~ Zona de innovacién con rincones como: el ordenador, intemet, pizarra digital, televisién, viodeoproyector... LAGUIA y VIDAL (2004) proponen la posibilidad de organizar, ademés, rincones interclase y rincones en el patio. Los rincones inter-clase se refieren a todos aquellos espacios que configuran el entomo escolar y que a menudo pasan desapercibidos. Son espacios comunes, poco utilizados, que se emplean para ir de una clase a otra, al patio o a la cocina, y que no cumplen ninguna funcién especifica; pueden ser destinados, bien a ampliar los rincones, bien a colocar en ellos otros elementos de juego que por su dimensién o caracteristicas no siempre se pueden tener en clase. Por ejemplo: circuitos dibujados en el suelo, espejos grandes normales o de los que deforman la imagen, etc. Los rineones en él patio suponen una fuente muy rica de estimulacién para los nifios pues les ofrecen la posibilidad de expansién que no encuentran en casa 0 en la clase y les permiten un contacto directo con los elementos de su entorno natural, — Zona/rincén de agua: resulta especialmente atractivo para los nifios y es una fuente muy rica para el aprendizaje. Las actividades que se pueden realizar son multiples: observar cosas que flotan, se hunden, que se disuelven, que cambian de color, Henar, vaciar, escurir, ete, ~ Zona/rineén de arena: en este rineén jugardn con cubos, palas, moldes, carretillos, etc. = Zona de naturaleza con rincones como: huerto, jardin y animales. + El huerto y el jardin para sembrar, plantar, regar, oler, tocar, comparar, descubrir, experimentar, observar, aprender a cuidar y respetar la naturaleza, etc. + Los animales para conocerlos,tratarlos, superar miedos, aprender a respetarlos, etc. En definitiva, con la organizacién por rincones se pretende responder a la exigencia de integrar las actividades de aprendizaje a las necesidades basicas del nifio, permitiendo a éste decidir a qué rinedn acudir (dentro de los existentes), qué actividad realizar (dentro de las posibilidades que oftece el rincén), qué proceso seguir para desarrollar la tarea, con qué agentes contar en Ja puesta cn practica de la actividad, qué valoracién dar al trabajo realizado, cémo y dénde guardar los ‘materiales utilizados en la actividad desarrollada.. en un intento de mejorar las condiciones que hacen posible su participacidn activa en la construccién de sus conocimientos. 12 c ¢ ¢ ¢ € c c ie ys PIDIVAAAAABAAAAAAAR SAMAR 232 ceeeeereecec[|s A continuacién mostramos un ejemplo de distribucién de aula por zonas_ con posibles rincones ‘que se sucederian en el tiempo. La labor det educador en un trabajo por rincones se puede dividir en dos fases: antes de que los alumnos lleguen al aula y una vez. que los alumnos estén ya en el aula (Paniagua y Palacios, 2005): 4) Antes de que lleguen los alumnos al aula el profesor debe de: - Preparar el espacio, la temporalizacién y el material de cada rincén (zonas del aula, momentos especiales...) - Realizar una reflexién previa de las actividades que se van a proponer a los (actividades de la vida cotidiana, oportunidades de juego, técnicas, materiales...) ~ _ Presentar diferentes técnicas que permitan a los nifios expresarse con materiales variados (a través de centros de interés, proyectos, talleres...) 10s 4) Cuando los alumnos ya estén en el aula el profesor debe centrarse en: - Establecer algunas normas basicas sobre la utilizacién del material de cada rincén, el respeto al turno para la eleccién, la recogida del material utilizado, etc. ~ Orientar y ayudar a los nifios en su trabajo, haciéndoles avanzar desde sus posiciones iniciales hacia la construccién de logros de un nivel superior més evolucionado, ajustado y objetivo. Por lo tanto, sera una atencién individualizada, de manera que el educador estaré atento a las dificultades que surgen fomentando al mismo tiempo la autonomia. ~ Estimular a los nifios para que todos pasen por todos los rincones (a la vez que se respeta el margen de eleccién del nifto/a). - Observar cémo se desenvuelven, qué preferencias tienen, qué grado de autonomia presentan, cémo se distribuyen el tiempo, qué dificultades manifiestan, qué habitos presentan, etc. recogiendo estos datos para, a partir de ellos, plmnificar la posterior - intervencién, Poanazon prep ¢ fi: ounce racormoroncons OD: RINCONES DE: Une 2 ORDENADOR 7 CASITA INTERNET ay | TIENDA VIDEOPROYECTOR ‘ 0 ee DIAPOSITIVAS RINCONES DE: = PUZZLE CONSTRUCCIONES ASAMBLEA ARCILLA, PUZZLE GIGANTE ¢ COLLAGE DESCANSO/ SIESTA oo: SINTRA ESTAMPADO VENTANA, VENTANA, VENTANA Existe otra forma de organizar los espacios y por tanto, el trabajo y la actividad de los nifios/as de Educacién Infantil, ésta es en TALLERES. Segiin Carmen IBANEZ SANDIN (2010) taller es “una forma de concebir y organizar el trabajo infantil destinada a ta adquisicién de técnicas y recursos mediante una serie de actividades sistematicadas y dirigidas por el maestro/a”. Los talleres tienen gran valor educativo, ya que: = Favorecen la creatividad y la investigacién. ~ Potencian la adquisicién de habitos, normas y actitudes de cooperacién. AR ARARARAARRRAA FEE COO AAIIIIIDONNIOINDNO9NN99N99299I39990008 14 "worw manister es « coccececcceceee Educacién Infantil. Tema 16 ©MELC - Facilitan la colaboracion familia-centro. - Propician el conocimiento de distintas técnicas. - Permiten la interaccién y comunicacién entre los implicados. En los talleres pueden realizarse actividades sistematizadas, dirigidas, con una progresiva dificultad.... para que los/as alumnos/as adquieran diferentes recursos y conozcan diferentes técnicas que luego utilizarin de forma personal y creativa; ademas, pueden organizarse (segiin las edades) gran variedad de talleres: de teatro, cocina, material de desecho, musica, cerémica, telares, disfraces, juguetes, plistica, etc. y utilizar distintos espacios del centro (aulas, sala de uusos miiltiples, comedor, patio... Podemos afirmar que no existe un acuerdo unénime entre ambos términos y que son varias las diferencias entre la organizacién a través de rincones o por talleres; Seg PANIAGUA y PALACIOS (2008) el término rincén hace referencia a las zonas diferenciadas dentro del aula en las que se desarrollan actividades predominantemente libres, y hablan de ‘aller para referirse a actividades orientadas a una finalidad més concreta y fundamentalmente conducida por el adulto. En definitiva, los centros educativos destinados a estas edades deben propiciar ambientes célidos y afectuosos que proporcionen seguridad a los nifios/as para que estos puedan aprender. Los niffos necesitan “hacer suyo” el espacio de su aula/centro para sentirse seguros, situarse en él, relacionarse con su medio y construir progresivamente su propia imagen del entorno; y esto depende, no s6lo de las caracteristicas arquitect6nicas que el edificio escolar impone sino de las decisiones que adopte el equipo de maestros/as. 2.2. Criterios para la distribucién y organizacién temporal A la hora de organizar y distribuir el tiempo no tenemos que pensar tinicamente en lo que es la jomada escolar diaria de los nifios. Hay que tener presentes otros tiempos especificos para: - Padres - _ Educadores - — Nitios > Tiempo para los padres: Resulta imprescindible determinar un tiempo concreto dedicado a los padres, pues la conexién centre la familia y los centros escolares, tal como destaca la Ley Orgiinica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién, es uno de los factores bsicos para que el proceso educativo se desarrolle con éxito, Este tiempo estard destinado a diferentes funciones, como son: a) El intercambio de informacién entre el profesorado y los padres: este intercambio puede Ilevarse a cabo de forma grupal (reuniones colectivas, informacién por escrito) o individual (entrevistas, contactos informales, cuestionarios escritos, informes individuales), b) Formacién y orientacién a los padres: a través de escuela de padres, conferencias... ©) Participacién de los padres en la vida del centro: que puede ser més sistematica (talleres con padres) o mas esporiidicas (fiestas, visitas y excursiones, etc.) > Tiempo para las edueadores La tarea del educador es tan variada y compleja que su labor no se reduce al tiempo que pasan con los nifios, sino que se extiende mas alla de lo que es ta jornada escolar de los mismos. — 9 wisrnoroscos EL Educacién Infantil. Tema 16 ©MELCS. Por eso los educadores necesitan un tiempo especifico que estaré destinado a: a) Tareas de coordinacién, planificacién y evaluacién: son imprescindibles si tenemos en cuenta la necesidad de que exista una linea comin y congruente entre el equipo docente (coordinacién), de ciclo hacia unas metas determinadas previamente establecidas (planificaciéon) y de comprobar si el proceso disefiado es eficaz 0 no (evaluacién). Ejemplos de estas tareas son: elaboracién y revisién de los Proyectos Educativos, disefio y preparacién de rincones, talleres, etc. b) Tareas de intercambio de informacién y orientacién a los padres: Debe considerarse el tiempo de preparacién de reuniones, entrevistas, informes escritos.. ©) Tareas de formacién y reciclaje: la constante evolucién y avance que se da en el campo de Ja investigacién e innovacién educativa (y muy especialmente en esta etapa) hace necesaria una formacién permanente del profesorado, que en muchos casos responde a la iniciativa particular del mismo y disponer de su tiempo libre (cursos de verano por ejemplo). Estas tareas pueden levarse a cabo a través de cursos organizados, seminarios, proyectos de formacién en centros. > Tiempo para los nifios: En el tiempo dedicado a los nifios tenemos que contar con el horario establecido en la jomada escolar y, ademas hay que prever situaciones que nos van a exigir otros tiempos adicionales 0 la modificacién de los tiempos ya previstos. Asi, debemos prever tiempo para la atencién de alumnos con necesidades educativas especificas y para la realizacién de actividades extraordinarias (visitas, fiestas... Por su relevancia vamos a desarrollar este tltimo apartado de “tiempo dedicado a los nifios”. Analizaremos los condicionantes previos, los criterios fundamentales de organizacién temporal y alguna propuesta de distribucién de tiempo en Educacién Infanti 2.2.1. Condicionantes previos. Hay muchos factores que influyen en la distribucién del tiempo, como por ejemplo: la edad de los nifios, las caracteristicas del grupo, el momento de escolarizacién (periodo de adaptacién o de desarrollo), la personalidad y formacién de cada edueador, la duracién de la jomada, la organizacién general de la escuela, las caracteristicas de los espacios y recursos materiales y personales, etc. Todo esto hace que no exista una distribucién de jomada ideal valida para todos los grupos de alumnos. 2.2.2. Criterios. Hay una serie de criterios basicos que siempre deben tenerse presentes: a) Atender a las necesidades del nifio: En un primer momento tendran una gran relevancia las necesidades biolégicas (por ejemplo: el alimento, el descanso, la higiene). Posteriormente iran adquiriendo importancia otras necesidades de indole socio-afectiva (de relacién, de juego...). b) La ofganizacién temporal debe ser flexible para respetar los diferentes ritmos y necesidades individuales, procurando un tiempo personalizado y evitando Ia uniformizacion, 16 « ceoeeececcceccccccccereec jon Infantil. Tema 16 ©MELC Ss. MAGISTER OPOSICIONES ©) Promover un equilibrio entre el tiempo dedicado a actividades de gran grupo, de pequefio grupo e individuales 4) Asimismo hay que equilibrar tiempos para actividades de movimiento y de reposo. €) Estructurar el tiempo en tomo a las rutinas diarias, como por ejemplo: la llegada, la asamblea, la higiene, la recogida de material, la despedida. El respeto a estas rutinas proporeiona al nifio una mayor autonomia y seguridad, f) Respetar la globalidad del nifio, evitando las segmentaciones arbitrarias. La organizacién del tiempo por dreas no es compatible con los ambitos de experiencia de los nifios, sino que responde exclusivamente a organizaciones de los adultos. Las caracteristicas de los nifios de estas edades no permiten parcelaciones. 2) Combinar adecuadamente las curvas de atencién y fatiga de los nifios y el indice ponogénico de las actividades (Ponogénico: del griego ponos - fatiga y geno - engendrar), Asi, conviene plantear actividades cortas y variadas; alternar actividades que exigen concentracién con otras més manipulativas o de movimiento. h) Estructurar la realizacién de cada actividad en 4 momentos: preparacién, realizacién, recogida de material y evaluacién e intercambio, (GASSO, 2004) 2.2.3. Propuestas de organizaci6n temporal. A Ia hora de organizar el aspecto temporal en el aula de Educacién Infantil debemos ser conscientes de la relevancia que tal estructuracién tiene en el comecto proceso de ensefianza-aprendizaje. En general, la jornada escolar comienza poniendo el acento en la acogida personal del nifio/a, de forma que este recibimiento sirva de motivacién para integrarle en las actividades del aula, Normalmente se proponen en un primer momento actividades y juegos educativos que los alumnos han de realizar de modo individual; por ejemplo, ejercicios de educacién sensorial, trabajos de iniciacién a la escritura, al célculo, a las manualidades, ete Se introduce al niffo/a de manera progresiva en experiencias que fomentan el intercambio y la integracién en pequeiios grupos; por ejemplo, juegos de dramatizacién de cuentos, simulaciones, realizacién de murales y otros trabajos que favorezean la cooperacién, el intercambio y los habitos de trabajo en equipo. ‘También se reserva parte de la jomada escolar para ta realizacién de experiencias en gran grupo de clase; por ejemplo la presentacién de temas en Ia asamblea, las conversaciones y narraciones en tomo a unidades de aprendizaje, las reflexiones y puesta en comtin de los trabajos realizados por los nifios/as. Todas estas matizaciones en la propuesta y realizacién de trabajos tienen por finalidad el centrenamiento en la responsabilidad ante la ejecucién de tareas, la distribucién del tiempo y el ejercicio del propio control en la eleccién y realizacién de actividades; siendo conscientes de que a iene estas actuaciones no son el ideal ni vilidas para cualquier grupo y circunstancias sino una opeién més (VVAA, 2006). “ Recuerda.... Para atender los criterios de organizacién espacial debemos considerar previamente la arquitectura del edificio asi como del alumnado escolarizado lo que nos permitir establecer propuestas organizativas acertadas como los talleres o rincones en esta etapa educativa. * No exiten jomadas modélicas no espacios ideales, todo depende del valor educative a trasmitir y los criterios a considera. © La distribucién espacial debe considerar como agentes al propio maestro junto al tiempo dedicado a los familiares y a sus propios alumnos. ‘© Lapropuesta metodolégica de organizacién temporal vendra condicionada por la norma del centro y variables como el alumnado (edad, tipo de jomada, recursos con los que cuenta el centro. | 3 rrrMos y RUTINAS COTIDIANAS. § ENLACE, Entre los aspectos fundamentales a trabajar vinculados a la organizacién espacio-temporal hay que destacar los ritmos y rutinas que los alumnos deben adquirir, de los que nos ocupamos a continuacién, Segiin el Diccionario de las Ciencias de la Educacién (1988, p.1244) “cada individuo tiene un ritmo propio, tempo, que depende a la vez de su temperamento y de su educacién (...) Respetar el ritmo de trabajo del alumno ¢s un objetivo especitfico de la ensefianza individualizada; este ritmo depende de muchos factores (...) que cada profesor deberi conocer para ayudarle a progresar de acuerdo con sus capacidades.” De lo anterior se deduce que el ritmo ¢s la forma personal de estructurar el tiempo, por lo que es muy importante que se respeten los biortitmos individuales. Por tanto, a la hora de organizar cualquier actividad debemos tener alternativas para los niffos con un ritmo més répido y con un ritmo més lento, aunque siempre sera necesario el ajuste a un ritmo grupal (PANIAGUA y PALACIOS, 2008). Las rutinas, en la Educacién Infantil, marean Ja pauta a la hora de desarrollar los acontecimientos de la jornada escolar puesto que, hacen referencia a todas aquellas actividades {que se producen cada dia con cariicter ineludible y de forma regular, periddica y sistematica, Elestablecimiento de rutinas va a servir para: = Proporcionar seguridad y equilibrio afectivo a los nifios ya que pueden prever y anteceder lo que vaa suceder en lugar de moverse en situaciones desconocidas. - Ayudarles a estructurar y organizar el concepto de tiempo pues la repeticién les permite conocer el presente, pasado y futuro: lo que se esti haciendo en este preciso momento (presente) ya se ha hecho los dias anteriores (pasado) y se hara los posteriores (futuro). 18 nereceeece PIDIPATAAAAAAAA AAAI cococeorcc ce eeeee - Estimular la autonomia puesto que si el niflo puede anticipar en cierta medida lo que va a snceder puede ir preparindose para ello sin necesidad de que el adulto le indique lo que ha de hacer y sin depender de las directrices constantes del mismo. = Ayudarles a adquirir los ritmos, favoreci individuales. = Desarrollar con orden las actividades. jo la construceién de sus estructuras temporales En la planificacién de rutinas hay que respetar el momento psicoevolutivo del nifio, de forma que contribuyan al desarrollo de sus capacidades. Asi, por ejemplo, a partir de la comida, se pueden favorecer el aprendizaje de diferentes contenidos: ~ Sensoriales: discriminacién de sabores, temperaturas, texturas, colores, olores. ~ motrices: control postural, coordinacién éculo-manual, prensién, dominio de la estatica del tronco. - Lingiisticos: vocabulario de los utensilios, de los tipos de alimentos. ~ Sociales: relacién cordial con los demas comensales ~ Conductuales: habitos relacionados con la forma de sentarse, relacionarse, colaborar. - Conceptuales: cuantificadores (mucho, poco alimento), secuencias temporales. Como se ha visto, dentro del tiempo dedicado a las rutinas se encuentra el establecido para la adquisicién de hébitos. Ademds del tiempo del habito, hay que contar con el "tiempo del rito" que también constituye un ritmo y una repeticién. Segin Beatriz TRUEBA (2000), este tiempo ¢s fundamental para el nifio de la Escuela Infantil, quien siente un gran placer en el seguimiento de los ritos, que son esencialmente apariciones repetidas ante un hecho determinado y unidas fuertemente a los nifios por una gran carga de interés. No son iguales a las rutinas, pues éstas aluden a repeticiones constantes "externas" pero no unidas necesariamente a un componente “interno” afectivo, Las rutinas no son mégicas, pero los ritos si. Ejemplos de ritos son el "Erase una vez" de los cuentos, esos estribillos que se repiten en los mismos, que mantienen su atencién, disfrutando enormemente con la comprobacién del rito y advirtiendo siempre su falta y pidiendo su realizaci6n, En el rito se une, asi, el interés, la magia y el cumplimiento de la rutina, Da lugar a ese tiempo de espera de algo placentero, que en si mismo es, probablemente, més grato que el hecho anunciado, por toda la carga afectiva que para el ser humano tiene "/o gue atin esté por venir", la esperanza que tanto promete, a pesar de la fugacidad de todo suceso (TRUEBA, 2000) Es necesario que los nifios eonozean y comprendan el horario del grupo, ya que esto les ayuda a orientarse en el tiempo y a tener puntos de referencia claros. Como se ha visto, las rutinas son muy titles en este sentido, pero también es conveniente que el educador: = Converse con los nifias a cerca de lo que van a hacer a lo largo del dia o de lo que se ha hecho. - Mantenga los periodos de tiempo en los que haya distribuido el horario, sobre todo en los primeros meses. Cualquier cambio significativo deberd tener una importante razén de ser. - Se ayde mediante simbolos o gestos para que los nitlos perciban claramente el inicio y final de las distintas actividades. —-_—. 9] re Educacién Infantil. Tema 16 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES i ¢ YD recuerda... ‘ © Debemos respetar el tiempo de trabajo de cada alumno. © Las rutinas muestran un gran valor educativo ya que aportan seguridad, equilibrio, afecto, autonomia. 4 La evALUACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO | $ ENLACE, la adquisicién de ritmos y rutinas descritos van a contribuir a facititar la evaluacién de la organizacién espacial y temporal planificada, aspecto del que nos vamos a ocupar a continuacién. Evaluar es entender y valorar los procesos y los resultados de la intervencién educativa, siendo su _finalidad mejorarla y adecuarla de manera continuada a las necesidades de los alumnos como recurso de atencién a la diversidad y como garantia de eficacia del proceso educative (VVAA, 2005). La evaluacién se ha convertido hoy en dfa en una mecénica mas del proceso educativo y se ha incorporado como elemento fundamental para garantizar el maximo de eficiencia en el sistema. También se ha hecho hincapié en que la evaluacién se dirija no s6lo al proceso de aprendizaje de Jos alumnos sino también al proceso de ensefianza de los profesores. Es decir, habré que evaluar el proceso de ensefianza- aprendizaje en su doble vertiente. . “EL hecho de educar conlleva la accién de evaluar, pero mientras que tradicionalmente el educador ejercia como evaluador de resultados entendiendo que éstos eran lo tinico evaluable de la propia educacién, actualmente se entiende la accién de educar como un conjunto de elementos que se conjugan en el centro, que se suman para conseguir entre todos el hecho educativo y que tienen todos la capacidad de ser evaluados” (Mufioz y Zaragoza, 2008). temporal, ya que son factores que influyen en el proceso de ensefianza-aprendizaje y pueden u Por todo esto habri que evaluar, ente otros aspectos, la distribucién y organizacién espacial y ¢ « potenciar o entorpecer la calidad del mismo. C La normativa vigente, REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las ensefianzas minimas del segundo ciclo de Educacién infantil, en el Articulo 7, sefiala que “En el segundo ciclo de la Educacién infantil, la evaluacién sera global, continua y formativa. La observacién directa y sistemitica constit de evaluacién”. Ia técnica pri pal del proceso Estas caracteristicas pueden y deben ser aplicadas a la evaluacién de la organizacién del espacio ( y del tiempo. ( En esta evaluacién debemos establecer: c ‘© Criterios o indicadores de evaluacién del espacio y del tiempo, por ejemplo: c i Tema 16 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES i = En la organizacién del espacio: - Dénde se dan las mayores aglomeraciones? ~ {Dénde hay mayor intensidad de "tréfico"? ~ _¢Bs funcional la separacién dispuesta entre estas dos zonas de actividad? - {Se han recogido en esta zona los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades que pretende propiciar? ~ {Se han aprovechado los espacios potenciales sefialados por los nifios? ~ {Esti el espacio organizado desde la perspectiva de los nittos? - _{Seha ido modificando conforme cambian sus necesidades? = GHlay un espacio adecuado que permita la relacién con los padres? - {Lo hay para el trabajo en equipo del profesorado? ~ {Seutiliza la totalidad de la superficie de la clase? ~ yDe qué forma podria aprovecharse mejor? - 4Se adectia Ia decoracién y la representacién de la clase a las actividades que se estén desarrollando? - {La distribucién del aula proporciona un clima agradable y célido? = En la organizacién del tiempo: - ;Permite la atencién individualizada de los niiios y sus necesidades particulares? = jAyuda a la adquisicién de hdbitos? ~ (Facilita la adquisicién de nociones temporales adecuadas a la edad de los nifios? - qHay rutinas que permitan al nifio anticipar acontecimientos, relacionar tiempos y espacios, etc.? = (Abundan los "tiempos muertos" en los que hay que acudir a la improvisacién? ~ {Permite la distribueién horaria la suficiente flexibilidad? = {Se ajusta a los ritmos biol6gicos de los nifios? ~ Se ajustan las actividades a las curvas de atencién y fatiga adecuadamente? ~ _gEs funcional la coordinacidn entre los distintos horarios del centro? - cHay un tiempo previsto y suficiente para la relacién con los padres? - qHay un tiempo previsto y suficiente para la coordinacién ente el profesorado? - (Hay un tiempo previsto para la evaluacién de todos los aspectos que influyen en €l proceso educativo? PIDIIA AAAI AAT AAA a © Disefio de algin instrumento sencillo y funcional que permita recoger los datos mas relevantes y decisiones sobre las técnicas de recogida y anlisis de dichos datos. * Ya hemos sefialado que la evaluacién ser continua, destacando tres momentos: = Una evaluacién inicial para analizar y conocer con exactitud cules son nuestras circunstancias coneretas, con qué condiciones tenemos que contar, etc ~ Una evaluacién procesual que nos permita detectar cuanto antes posibles dificultades y articular las medidas oportunas. = Una evaluacién final que nos proporcione una valoracién global de los resultados obtenidos. © La evaluacién de estos aspectos no sera una tarea exclusiva y particular de cada educador sino que sera conveniente que esta labor se Hleve a cabo en equipo, puesto que la visin y sugerencias personales pueden enriquecer a los restantes profesores. ccoecceeeee —_—_——. Ip: ‘También serd una labor en la que de forma mas o menos directa y mis © menos intencionada participardn los nifios pues son ellos los que pueden dar la pauta mds clara de la eficacia y conveniencia de los modelos organizativos adoptados en el centro. Tal y como recogen PANIAGUA y PALACIOS (2008) una cuestién clave es la evaluacién de la actividad libre de los nifios dentro la formula organizativa del espacio a través de los rincones, ya que mis que registrar qué rincones el nifio elige y con qué frecuencia de uso, hay que contar con indicadores pertinentes y ficiles de observar sobre las capacidades que potencia por lo que se hace necesaria una evaluacién periddica de los aspectos trabajados con el alumnado asegurando asi una continuidad en el proceso de ensefianza aprendizaje de una forma sistemdtica (de ahi la importancia de poseer una formula organizativa horaria flexible que nos permita estar abiertos a posibles imprevistos y a las necesidades de nuestro alumnado), NY Recuerda... © La.accién de evaluar Teva consigo todo un proceso integrado de toma de decisiones entre los implicados en el proceso de enseftanza aprendizaje, y donde debemos dar respuesta a cuestiones tales como qué evaluar? ;cémo evaluar? ,cudndo evaluar? O ,quién participa en la evaluacién? ( & concrusion § ENLACE; por iiltimo, y a modo de sintesis, podemos afirmar que... . Para favorecer el desarrollo de todos los ambitos de la personalidad del individuo se hace imprescindible tomar en consideracién qué materiales y recursos se emplean, qué distribucién temporal aplicamos y cuil es la ordenacién espacial que hemos utilizado; lo que prepara y facilita no s6lo la actividad del alumnado sino también la intervencién docente, 22 3399939000900999999999999990 nnorcecece ccoererceeeee Educacién Infantil. Tema 16 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICION. } BASE NORMATIVA - Ley Organica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, que no ‘modifica lo recogido al respecto en la LOE. La organizacién espacial y temporal aparecen en la LOE tratados de diferentes formas: - Articulo 13. Objetivos (no modificado por LOMCE). La educacién infantil contribuird a desarrollar en las niffas y niffos las capacidades que les permitan: © Observar y explorar su entomo familiar, natural y social. ‘© Adquirir progresivamente autonomia en sus actividades habituales. ‘© Iniciarse en las habilidades logico-matematicas, en la lectoescritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo, - Anticulo 14, (no modificado por LOMCE) Ordenacién y principios pedagégicos. 1. Las Administraciones educativas determinarin los contenidos educativos del primer ciclo de la educacién infantil de acuerdo con lo previsto en el presente capitulo. Asimismo, regularin los requisitos que hayan de cumplir los centros que impartan dicho ciclo, relativos, en todo caso, a la relacién numérica alumnado-profesor, a las instalaciones y al niimero de puestos escolares. Los requisitos minimos de los centros que atienden a esta etapa se recogen en: - El Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos minimos de los centros que impartan las enseRanzas del segundo ciclo de la educacién infantil, la educacion primaria y la educacién secundaria para los centros que imparten el segundo ciclo de Educacién Infantil en todos los centros del ambito nacional. ~ La normativa que corresponda a cada Comunidad para los centros que atienden al primer ciclo, tal ‘y como sefala el articulo 14 de la LOE. ~ Los centros que no hayan publicado normativa propia para el primer ciclo se debersin regir por lo seftalado en el Real Decreto 1004/1991, de 14 de junio, por ef que se establecen los requisitos minimos de los centros que imparten ensefianzas de régimen general no universitarios. En el Real Deereto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseflanzas minimas del segundo ciclo la Educacién Infantil, en su articulo & de atencién a la diversidad, recoge en su punto 3 que los centros adoptaran las medidas oportunas dirigidas al alumnado que presente necesidad especifica de apoyo educativo, —.J——_- 2- TF $n Infantil, Tema 16 ©MELC S.A, MAGISTER OPOSICIONES i ¢ IB B BIBLIOGRAFiA COMENTADA ¢ - MARCHESI, COLL y PALACIOS. (2007): Desarrollo Psicolégico y Educacién I. Psicologia Evolutiva. Alianza Psicologia, Madrid, ( Esta compilacién trata los aspectos fundamentales del desarrollo psicolégico en relacién con la educacién presentando una panordmica actual de la disciplina que abarca desde la primera infancia hasta el envejecimiento. = _ MARTINEZ, P. (2001): Habitos para la salud. Madrid, FUNDEL Este libro se centra especificamente en la etapa de Educacién Infantil, concretando los habitos fundamentales que hay que trabajar y las pautas y estrategias mds adecuadas para ello. t = MUNOZ, C. Y ZARAGOZA, C. (2010): Didlctica de la Educacién Infantil. Atamar, Barcelona. Esta obra conjunta el esfuerzo por sintetizar y estructurar una informacién basica, en la que ‘se conjuga la normativa educativa actualizada, dictada por las diferentes administraciones, con la realidad y la préctica docente = PANIAGUA, G. Y PALACIOS, J. (2008): Educacién infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid, Alianza Editorial. Defiende no sélo el respeio hacia las diferencias sino que, ademas, aboga por un tratamiento ‘educativo de la diversidad en la educacién infantil, revisando el estilo educativo, la metodologia de aula, la evaluacién, la relacién con las familias y el trabajo en equipo. - DEL RIOD. Y MARTINEZ, M® de C. (2008): Orientacién educativa y tutoria. Madrid, Sanz y Torres. _ Este manual aborda las funciones tutoriales en las distintas etapas, incluida, légicamente, la de infamil. Destaca.las diferentes lineas de accién tutorial, algunas de las cuales estén directamente relacionadas con el contenido del tema. 399999900000900 OTRA BIBLIOGRAFIA: - AMEIJEIRAS SAIZ, Rosa (2008): Manual de Educacién Infantil. Aspectos didacticos y organizativos. Caceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. - BUS PEREDA, M* José (2007): La prictica educativa en la primera infancia 0-3 afios. Barcelona, Horsori Editorial. Annearceccce = DOMENECH, J. Y VINAS, J. (1997): La organizacién del espacio y del tiempo en el centro educativo, Barcelona. Gra6. - GALLEGO ORTEGA, ILL. y FERNANDEZ DE HARO, E. (2003): Enciclopedia de « Educacién Infantil. Malaga, Aljibe ( = GASSO, A. (2004): “La educacién Infantil: métodos, técnicas y organizacién”. Madrid, CEACS.A. (1) Educaci6n Infantil. Tema 16 (©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES i - IBANEZ SANDIN, C. (2010): El proyecto de Educacién Infantil y su practica en el aula. Madrid, La Muralla. - JIMENEZ NAVARRO, B (2006): “Los rincones de actividad”. Profes.net, febrero. - LAGUIA, MJ, y VIDAL, C. (2004) (9" ed.): Rincones de actividad en la Escuela Infantil (0- 6 aftos). Barcelona, Grad. - LOVELACE, M y OTROS (1992): El Proyecto Curricular del segundo ciclo de la Educa- cién Infantil. Madrid, Escuela Espafiol. - RUI,M. (2000). Un taller para la experimentacién. Infancia, 61, 12-16. - SAINZ, M* Carmen y ARGOS, Javier (2005): Contenidos, procesos y experiencias. Madrid: Narcea. - SAUSSOIS, N. (1986): Actividades en talleres para guarderias y preescolar. Madrid, Cincel. - SCHMID, D. A. (2005): “Experiencia de trabajo con talleres y rincones". Profes.net, febrero. - TAVERNIER, R. (1987): La escuela antes de los seis afios. Barcelona, Martinez Roca. - TRUEBA, B. (2000) (2* ed.): Talleres integrales en Educacién Infantil. Madrid, Ediciones de la Torre. - VELEZ, R. et al. (2000) Jugar y aprender: talleres y experiencias en Educacién Infantil. Bareclona: Octaedro. DIDDIAAAAAAAATAIAIAAA TTA TT - VVAA (2003): Diddctica de la Educacién Infantil. MECD, Secretaria General Técnica de Educacién. - VV.AA. (MIR, V.; GOMEZ, T; CARRERAS, LL; VALENTi, M. y NADAL, A. (2005): Evaluacién y postevaluacién en Educacién Infantil. Cémo evaluar y qué hacer después. Barcelona: Narcea. [YB wescaasia = _httpy/www. \didactico.or a Portal didactico con gran nimero de aplicaciones educativas, centros de educacién y ensehanza dentro y fuera de Espata, recursos para educacién infantil, primaria y secundaria, por etapas y para algunas materias. cocecrecrerr rrr err cece http:/wwv.educamadrid.org Pagina de la Comunidad de Madrid con acceso de busqueda de recursos educativos de Tas distintas etapas educativas, con muchas referencias a educacién Infantil -__http//www.edueaweb.comy ‘Recursos para estudiantes, profesionales de la educacién = _Iutp-Thoww,internenes. comlindex2.phiml Pagina dirigida a los més pequefios que recoge juegos y programas educativos = _ http://www. waece.org/index. php Pagina de la Asociacién Mundial de Educadores Infantiles (AMEI— WAECE) -_hutp:/waece.org/enciclopedial Enciclopedia on — line para maestros de Educacién Infantil = _ hutp:/www.educacioninfantil.com/ Articulos sobre educacién infantil, trabajo por rincones,... y libros para nifios. = _ http://www aulainfentil.com/ Recursos, pagina del educador y juegos infantiles = _hutp:/Jares.cnice.mec.es/infantil/profesorado/index. html El mundo de Fantasmin. Recurso educativo elaborado a través del convenio Internet en el Aula, entre el MEC y las Comunidades Auténomas. Mediante juegos, poesias, narraciones y otros recursos atractivos, se desarrollan en esta pagina todos los contenidos curriculares propios de la Educacién Infantil. ~_hutp:/www.edicioneslolapirindola.com/ Esta pagina ofrece recursos educativos gratuitos. ~_ http://www ite educacion.es/ Pagina de la unidad del Ministerio de Educacién del Instituto de Tecnologias Educativas en la que se recogen interesantes recursos para el profesorado y la comunidad educativa, con juegos para nifios vinculados al tema. Aneeecee -_http:/iwww.educacioninicial.com/ Recoge multitud de trabajos monograficos sobre temas muy diversos que aparecen claramente m especificados por teméticas en el directorio, PIDIIAPAATAAAAAAATTAAD AAA TAA ar ercr cece Educacién Infantil. Tema 16 ©MELC wwcismnoroscones El GLOSARIO AMBIENTE ESCOLAR: Conjunto de interacciones que se generan entre variables objetivas (de orden fisico, organizativo, social y curricular) y subjetivas (cognitivas, actitudinales, comportamentales y todas las que se generan en el individuo tanto por la influencia de elementos externos como intemos) en el seno de la institucién educativa como fuente de riqueza, estrategia educativa e instrumento que respalda el proceso de aprendizaje al ofrecer propuestas, ocasiones de intercambio de informacién y recursos. AULA: Situacién o Ambito humano especifico que proporciona un conjunto de experiencias, condiciones ¢ influencias que condicionan la vida y el desarrollo del nifio. ORGANIZACION DEL AULA: Conjunto de normas de actuacién y disposiciones de todo tipo que sistematizan y rigen la vida del aula y que permiten la creacién de un clima, de una atmésfera psicologica positiva, en donde se hace posible el trabajo, el estudio, el aprendizaje y la convivencia fructifera y solidaria. PERIODO DE ADAPTACION: camino 0 proceso mediante el cual el nifio va elaborando, desde el punto de vista de los sentimientos, la pérdida o ganancia que le supone la separacién, hasta llegar voluntariamente a una aceptacién interna de la misma lo que le permite adquirir y afianzar sucesivamente su autonomia personal y grado de socializacién, pitares basicos para la estructuracién de su personalidad. RINCON (de actividad): aquélla organizacién didéctica del aula que posibilita la actuacién libre y responsable de los alunos en funcién de sus conocimientos, sus posibilidades, sus intereses y disposicién; que tienen un contenido especifico, un tiempo, un espacio y unos recursos, que se confieren una categoria tan primordial como la de cualquier otra actividad que se realice a lo largo de la jomada escolar. RUTINAS: En educacién, hacen referencia a todas aquellas actividades que se producen cada dia con caracter ineludible y de forma regular, periddica y sistematica, TALLER: forma de concebir y organizar el trabajo infantil destinada a la adquisicién de técnicas y recursos mediante una serie de actividades sistematizadas y dirigidas por el maestro/a. ZONA: cada uno de los espacios fijos en que se divide el aula en la que se van ofreciendo propuestas a las que se da el nombre de rincones. Educacién Infantil. Tema 16 ESQUEMA LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA DISTRIBUCION Y ORGANIZACION ESPACIAL Y TEMPORAL. RITMOS Y RUTINAS COTIDIANAS. LA EVALUACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. 1. LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. Doble finalidad: Objeto de aprendizaje para el alumno. Recurso metodolégico para el profesor. 2.CRITERIOS PARA UNA ADECUADA DISTRIBUCION Y ORGANIZACION ESPACIAL Y TEMPORAL. 2.1. Criterios para la distribuci6n y organizaci6n espacial. 2.1.1. Condicionantes previos. - Las caracteristicas de la arquitectura del edificio. - Las caracteristicas de los alumnos. 2.1.2. Criterios para la distribueién y organizacién espacial. = Planteamiento flexible ~ _Intencionalidad educativa - Ambiente estimulante y ordenado = Ambiente célido y confortable ~ Equilibrio entre grupo e individualidad Favorecedor de intercambios personales - Favorecedor del desarrollo del grado de autonomia = Con participacién de los propios alumnos = Atender a las necesidades comunes, pero también a las particulares de cada uno. ~ Aprovechar los espacios del centro Propiciar la diversidad de eleecién = Dindmico, que se adapte bien a los cambios = Espacio seguro y sano = Atender diversos aspectos como: accesos cortos a las diferentes salas, facilitar la vision de todos los alumnos, un acceso fitil de los nifios a los lugares més frecuentados. 2.1.3. Propuestas de organizacién espacial. Propuestas: ~ Losrincones: concepto y valor educativo. ~ Los talleres: concepto y valor educativo. 2.2. Criterios para la distribucién y organizacién temporal ‘A la hora de organizar y distribuir el tiempo: = Para padres’ Intercambio de informacién (individual o grupal).. 9999900000090000909900 > aneornececee t ¢ Formacién y orientacién, Participacién de éstos en la vida del centro. ~ Para educadores: Tareas de coordinacién, planificacién y evaluacién, Intercambios de informacién con los padres. Formacién y recielaje. - Para nifios: Para todos los alumnos dentro de la jomada escolar. ara atender a los alumnos con necesidades educativas especificas. Para la realizacién de actividades extraordinarias. ‘Nos centramos en el tiempo del maestro con los nifios. 2.2.1. Condicionantes previos de la organizacién y distribucién del tiempo. La edad de los nifios. Las caracteristicas del grupo Elmomento de escolarizacién. La personalidad y formacién de cada educador. La duracién de la jomada. La organizacién general de la escuela. Las caracteristicas de los espacios y recursos materiales y personales, etc. 2.2.2. Criterios para la distribucién y organizacién temporal. - Atender a las necesidades del nitto. - Ser flexible para respetar los diferentes ritmos y necesidades individuales. - Promover un equilibrio entre el tiempo dedicado a actividades de gran grupo, de pequefio grupo ¢ individuales. ~ Equilibrar tiempos para actividades de movimiento y de reposo. - _ Estructurar el tiempo en torno a las rutinas diarias, - Respetar la globalidad del nifio, evitando las segmentaciones arbitrarias. - Combinar adecuadamente las curvas de atencién y fatiga de los nifios y el ponogénico de las actividades - Estructurar la realizacién de cada actividad en 4 momentos: preparacién, realizacién, v recogida de material y evaluacién e intercambio. (GASSO, 2004, p.14) DPIIPIAWDATAAAAAAAAAAAA TATA indice « « 2.2.3. Propuestas de organizacién temporal. Pueden proponerse diferentes ejemplos de distribucién del tiempo a lo largo de una jomada escolar. 3. RITMOS Y RUTINAS COTIDIANAS. El ritmo: concepto. Las rutinas: concepto y valor educativo narcecrec 4, LA EVALUACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO « Base normativa. ‘ Caracteristicas. Criterios. , Instrumentos de evaluacién. . Momentos especificos. 7 Responsables e implicados Educacion Bi recuerpa: En la plataforma de MAGISTER (rea de alumnos) puedes responder a | cuestiones basicas de este tema. | a CUESTIONES PARA EL REPASO 1. gQUE SE CONSIDERA ESPACIO EDUCATIVO EN LA ESCUELA INFANTIL? 2. CRITERIOS PARA DISTRIBUIR Y ORGANIZAR EL ESPACIO EDUCATIVO. 3. CRITERIOS PARA DISTRIBUIR Y ORGANIZAR EL TIEMPO QUE LOS NINOS PASAN EN LA ESCUELA. 4, VENTAJAS DE ORGANIZAR LA JORNADA ESCOLAR EN TORNO A RUTINAS COTIDIANAS EN LA ESCUELA INFANTIL. EJEMPLIFIQUE UNA JORNADA TIPO. 5. SENALE ALGUNOS DE LOS INDICADORES DE EVALUACION QUE UTILIZARIA PARA VALORAR LOS ESPACIOS DISENADOS. aAnacerere 30 ‘www maniseres | & PROPUESTAS DE SOLUCION | 1. ,QUE SE CONSIDERA ESPACIO EDUCATIVO EN LA ESCUELA INFANTIL? Tradicionalmente se consideraba que la accién educativa se producia exclusivamente en el aula de referencia del grupo de alumnos. Hoy en dia, el profesorado es consciente de que el aprendizaje y la ensefianza pueden desarrollarse en cualquiera de los espacios del centro y en cualquiera de los momentos que el nifio pasa en la Escuela Infantil, Esta afirmacién nos ha llevado a ver la necesidad de organizar y distribuir convenientemente los espacios del centro. El espacio es considerado no sélo lugar en el que transcurre la accién educativa, sino como recurso didéetico y propio objeto de aprendizaje, 2. CRITERIOS PARA DISTRIBUIR Y ORGANIZAR EL ESPACIO EDUCATIVO. En la distribucién y organizacién espacial se atenderd a criterios como que: - Ofiezea diferentes posibilidades de accién Propicie un ambiente estimulante Brinde un entorno calido y confortable - Facilite la relacién entre iguales Favorezca la independencia del nifio en el espacio escolar. PIVVIIAAAAAAAAAAAAAI AIT TTT 3. CRITERIOS PARA DISTRIBUIR Y ORGANIZAR EL TIEMPO QUE LOS NINOS PASAN EN LA ESCUELA. « El profesorado debe cuidar en la planificacién del tiempo, que ha de contactar no exclusivamente con sus alumnos, sino que igualmente ha de proveer tiempo para la relacién con los padres y para el contacto con los otros profesores del centro. Con relacién a la organizacién del tiempo dedicado a los nifios, podemos resefiar algunos ctiterios que presidiran tal planitficacién: mR room Ce OEE * se acomode a sus ritmos biolégicos y de aprendizaje. ‘* respete la globalidad del alumno * se coordine con los otros horarios establecidos en el centro. atienda a las curvas de atencién y fatiga, y a las caracterfsticas de las actividades que se presentan, ‘* provea de todo tipo de agrupamientos (individual-pareja-grupo). 4. VENTAJAS DE ORGANIZAR LA JORNADA ESCOLAR EN TORNO A RUTINAS COTIDIANAS EN LA ESCUELA INFANTIL. EJEMPLIFIQUE UNA JORNADA TIPO. Los momentos diferenciados creados en el centro alrededor de rutinas cotidianas van a ofrecer al nifio de la Escuela Infantil la seguridad que le permitiré diferenciar progresivamente los distintos ‘momentos de! dia, e incluso anticipar lo que va a ocurrir después. Es importante evitar la ruptura radical con el tiempo que transcurre en su entorno familiar, el establecimiento de rutinas cotidianas en la escuela le offecerd en este sentido continuidad y regularidad. Igualmente le permit ir interiorizando ritmos y secuencias temporales. Facilitan también la adquisicién de la autonoméa. Todas estas ventajas hacen que se planifique dentro del curriculo de la Edueacién Infantil ‘A continuacién presentamos un modelo de horario para alumnos de 3 afios de edad, sefialando que no es el ideal ni el vilido para cualquier grupo y circunstancias sino un cjemplo més organizado en torno a rutinas cotidianas diarias: cA nonin ace cocoa oa 9-9,15h. Acogida y rutinas de entrada. 9,15-9,45 h.- Momento de la Asamblea. Los nifios se rednen en la alfombra y comentan diversas cuestiones: ° - Cuadro de presencias y ausencias. - Cuadro del tiempo meteorolégico. - Chadro del dia de la semana/ mes ~ Cuadro de responsabilidades. - Las posibilidades que offecen los rincones. ~ Las posibilidades del material que pueden utilizar. 9,45-10,45 h. Trabajo en pequefios grupos por los distintos rincones. 10,45-11,00 h. Rutinas de aseo, 11,00-11,30 h. Recreo 11,30-12,20 h. Fichas individuales. Ejercicios ki Actividades Légico-matemiticas. Narracién de un cuento y comentario posterior. 12,20-12,30 h. Recogida del material y habitos de aseo. 15-15,45h. Continuacién de las actividades por rincones o desarrollo de algun taller. r 15,45-16,20 h. Ejercicios de psicomotricidad. Canciones. Dramatizaciones titeres. 16,20-16,30 h, Recogida y despedida. nAnanceecee ) worw.magisteres Edueacién Infantil. Tema 16 eel 5. SENALE ALGUNOS DE LOS INDICADORES DE EVALUACION QUE UTILIZAR{A PARA VALORAR LOS ESPACIOS DISENADOS. ~ qDénde se dan las mayores aglomeraciones? ~ {Se han aprovechado los espacios potenciales sefialados por los os? ~ Bs funcional la separacién dispuesta entre las distintas zonas de actividad? @Bl espacio se adapta a las caracteristicas de los nifios? 2Existe un espacio destinado a la relacién con los padres? {Bxiste un espacio dedicado al trabajo del profesorado? {Se utiliza la totalidad del espacio disponible? ~ {Se adecua la decoracién y la representacién de Ja clase a las actividades que se estén desarrollando? ~ {La distribucién del aula proporciona un clima agradable y célido? PVIIIDAAAIAAI AAA 849989888 88 ORIENTACIONES PARA LA REDACCION DEL TEMA La redaccién del tema tiene que responder con equilibrio a los elementos del epigrafe del tema. El documento tiene que ser redactado en plural de cortesia, con un vocabulario adecuado, frases directas, claras y concisas, puedes formular interrogantes que después contestas para que cl discurso sea més ameno y atractivo. Sigue las siguientes pautas para garantizar que la informacién recogida por el opositor sea completa y pueda ser valorada por el tribunal: L © En primer lugar debes recoger una introduccién, formada por dos parrafos. iy © Enel primer pérrafo identifica una idea general, un principio basico relacionado con el a contenido del tema, la organizacién del espacio y del tiempo. Ese principio puedes tomarlo c de uno de los articulos de la LOE no modificados por LOMCE, o de la importancia y r © re « ‘rascendencia de la organizacién, Puedes parafrasear y sintetizar el modelo que se te oftece al comienzo del tema, © Enel segundo pirrafo tienes que identificar el esquema de desarrollo que vas a seguir a lo largo del tema, pero en un discurso, tal y como hace el segundo patrafo de! modelo que te ofrece este documento. Se trata de que el tribunal conozca de antemano que aspectos vas a tratar y en qué orden, © En segundo lugar comienza a redactar el primer componente del tema: © Indica al tribunal que vas a comenzar con el primer elemento de desarrollo de : informacién, fijate en el enlace o conector que en negrita se te offrece en este documento. poorer Educacién Infantil. Tema 16 ©OMELCS.A. ‘© Empieza destacando la importancia de una adecuada org temporal y su doble finalidad. co Ensercer lugar da respuesta al segundo componente del tema: ‘© Comienza estableciendo un nexo con el primer componente del tema, para ello fijate en el enlace en negrita que se te ofrece a modo de ejemplo en este documento. © Destaca las consideraciones previas a los criterios que debes establecer, separando el espacio del tiempo y establece formulas diversas de organizacién tanto espacial como temporal. icin espacial y © Encuarto lugar, desarrolla el tercer componente del tema: © Introduce brevemente los conceptos de ritmo y rutina desde el punto de vista educativo, © Profundiza luego en el valor educativo que éstos tienen en la etapa de la Educacién Infantil. © Enquinto lugar aborda el cuarto componente del tema: © Refigrete a la evaluacién de los espacios y del tiempo. © Alude a las referencias normativas. ©. Finaliza con las caracteristicas de todo proceso evaluador. © En séptimo lugar cierra el tema con una conclusién que recapitule los aspectos fundamentales expuestos en el tema o en la que destaques la idea fundamental de su desarrollo, para su redaccién puedes sintetizar o reconfigurar la conctusién que se oftece en el tema. © Por itimo, selecciona cuatro o cinco textos de la bibliografia, destaca los de los autores que has citado a lo largo de su desarrollo, y destaca dos o tres paginas web de las que se ha recogido informacién para el desarrollo del tema. En su redaccién utiliza mayiisculas, subrayados, que te permitan distinguir cada uno de los componentes del tema, destaca las definiciones, los términos esenciales con el propésito de poder discriminar con una Jectura rapida al final que han sido respondidos todos los componentes del epigrafe del tema. ¢ ORIENTACIONES PARA LA LECTURA Primero, debemos recordar que la lectura es el nico medio de cumplir con el objetivo de informar sobre el tema, y de que el tribunal nos evaliie. No olvides que debes leer literalmente el discurso que has elaborado, y que el tribunal no lo ha leido previamente. Por tanto, entrena la lectura, graba y escucha la lectura que desarrollas, comprueba que permite acceder a la informacién que quieres transmitir, muestra siempre confianza y seguridad en ti mismo. Otros criterios que debes considerar son: o Facilitar siempre la comprensién del Tribunal, con una lectura expresiva oral, adecuada a nuestra situacién de opositores y a las caracteristicas del texto expositivo especifico. Debes partir de la consideracién de que el Tribunal no conoce la estructura, ni los contenidos especificos del discurso que vas a leer, esto implica que debes enfatizar, AnAnnneeee c « ( subrayar con el tono de voz, con la velocidad lectora la presentacién, los enlaces que estableces entre los elementos del discurso de este tema, Tu discurso debe resultar préximo al de un periodista en un informativo, la informacién tiene que ser compresiva ppara el tribunal. Evita en este tema el abuso de acrénimos, una cosa es utilizar (pdv “punto de vista”) en la escritura y otra leer las siglas frente al tribunal, Recuerda la necesidad de realizar una lectura pausada, no aceleres la lectura en elementos que haya que ir enumerando. Por otro lado, en la lectura de la normativa recuerda la importancia de aclarar desde el principio el significado del acronimo que representa la disposicién en la que te apoyas, por ejemplo en la Ley Orgénica, cuando la denominamos LOE, enfatiza la lectura de este tipo de cuestiones. © El Tribunal sélo puede escuchar una vez nuestro texto, al ritmo de nuestra lectura: ni demasiado répido ni demasiado lentamente, pero debes ajustarlo a los contenidos del tema, en aquellos contenidos en los que conviene detenerse la lectura debe ser mis pausada, esto ocurre cuando lees el paso de un elemento a otro (los enlaces), o la introduecién y la conclusién, cuando defines qué se entiende por salud o destacas los documentos del centro en los que se esté introduciendo, © Artieular bien cada palabra, con variedad, con claridad y tono adecuado, entusiasta, dindmico; ni mondtono ni exaltado. En el caso de este tema, al leer los criterios para una adecuada distribucién y organizacién espacial y temporal, sus consideraciones previas, la normativa que la fundamenta, las caracteristicas,... Si has formulado interrogantes en cl discurso que elaboras sube la intensidad del tono, haz una pequefia pausa antes y después de formular el interrogante. © Enfatizar mediante la pronuneiaeién, la mirada, el gesto y el tono: titulos de cada apartado, ideas y conceptos importantes. El gesto, la mirada debe ser consecuente con el énfasis que se le oftece al contenido que se esta leyendo, No enfrascarse en la lectura, inclinindose sobre el texto, olvidindose del receptor: da sensacién de inseguridad. Debemos levantar la vista y dirigirla a los distintos miembros del tribunal para mantener su atencién pero sin perder el hilo conductor en la lectura del tema, Utiliza el paso de un elemento a otro del tema para levantar la mirada, los interrogantes que te has formulado. Intenta establecer el contacto visual cuando pasas de {a introduccién al desarrollo del tema, o cuando vas a leer un enlace, y antes y después de la conelusién. Controlar siempre Ia respiracién: un ritmo adecuado, el respeto de pausas (punto seguido, punto aparte, apartados) nos evitard ahogos, pérdida de voz, etc. Si es necesario, puedes hacer una breve pausa para beber agua (es frecuente que los tribunales dispongan de agua en la mesa cen la que el opositor realiza la lectura). No ocurre nada, si te equivocas en una palabra vuelve sobre su lectura con espontaneidad. | 2 APLICACION A LA PROGRAMACION El disefio del documento de programacién integra elementos que pueden ser desarrollados desde los contenidos presentados en este tema. En el desarrollo del tema se ha mostrado como la organizacién espacial y temporal, se encuentra presente en apartados como: ——.|__"-nqO@ c ‘ema 16 © Context, en la descripcién del centro destacar la arquitectura y distribucién de ( dependencias, su jomada escolar... ( © Enel disefio de los objetivos, atender al indice ponogénico y las curvas de atencién y fatiga. ‘ © En la planificacién de contenidos, debera reflejarse las caracteristicas del alumnado, su c ritmo de aprendizaje, las rutinas a integrar... © En la seleccién de recursos habra que tener en cuenta que cumplan con criterios “saludables”. © En la atencién a la diversidad, podremos incorporar algunas de las pautas educativas descritas a lo largo del tema, © Enrelacién a la aportacidn de la programacién a los documentos de centro los contenidos de este tema nos pueden ayudar a fundamentar y disefiar los componentes de este apartado, tal y como se ha deserito a lo largo del tema. « c Z to APLICACION A UNIDADES DIDACTICAS ¢ c c - Al mencionar las actividades de la UD, las podemos organizar en funcién del horario i marcado por la jornada escolar del centro o distribuir las sesiones agrupdndolas en C diferentes rincones y talleres. ‘ - Enel apartado de la evaluacién, podemos hacer mencién al apartado integro dedicado a este ‘ elemento curricular y que hemos desarrollado en el tema. A = Por supuesto al subrayar la figura del docente podemos destacar el papel que éste tiene en « una adecuada distribucién y organizacién espacial y temporal, asi como el tiempo ‘ compartido con los demas implicados. « | % APLICACION A PRACTICOS ) ‘ Aquellos précticos que por su tematica estén directamente relacionados con la organizacion y ‘ planificacién de tareas encuentran en este tema multitud de elementos que pueden ser utilizados: ‘ definicién de rineén, valor educativo de los talleres, descripeién de la jomada escolar, erterios de ‘ distribucién espacial, .. para la introduccién o la conclusién, finalidad para el propésito general ‘ del practico, ejemplos de objetivos y contenidos coneretos, desarrollo de actividades, integracién ‘ ‘en documentos para la perspectiva organizativa, etc. . ( Para pricticos con otra tematica siempre puede resultar interesante (si es posible, légicamente) aludir brevemente a la posibilidad de vincular nuestra actuacién con una propuesta organizativa concreta, dentro de la perspectiva profesional ( Tema 17 iri Educacién Infantil magister EQUIPAMIENTO, MATERIAL DIDACTICO Y MATERIALES CURRICULARES EN EDUCACION INFANTIL. SELECCION, UTILIZACION Y EVALUACION DE LOS RECURSOS MATERIALES. AGA A TAA AAAS AAA ¢ c C c € c C € c c x a a a, ESQUEMA # CUESTIONES PAR PROPUESTAS D 4 ORIENTACION LARE |ON DEL TEMA DEL TEMA ‘A PROGRAMACION AS UNIDADES DIDA ‘A LOS PRACTICOS | + ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO | Este tema hace referencia a los recursos materiales en educacién infantil. El proposito que persigue, como se deduce de su epigrafe, es que Hegues a conocer de qué recursos te puedes valer y como seleccionarlos, utilizarlos y evaluarlos. En el estudio del mismo fijate en primer lugar en el indice, para hacerte una idea de su estructura, y lee la introduccién que te explica claramente el sentido del tema y sus componentes esenciales. Podris advertir que es un tema configurado por la respuesta a diversos contenidos: el equipamiento, material didéctico y materiales curriculares y la seleccién, utilizacién y evaluacién de los mismos. Junto con la lectura y subrayado de los distintos epigrafes del tema presta especial atencién a las otientaciones recogidas en los cuadros titulados recuerda que aparecen tras la informacién del epigrafe, te ayudarin a discriminar el contenido esencial; del mismo modo los pérrafos marcados con la nota de importante, dirigen tu estudio a los elementos que debes atender fundamentalmente. Comienza la memorizacién y resumen del tema respondiendo al interrogante: zqué es el equipamiento? Para ello aprende la definicién que te incluimos. Después analiza la normativa existente sobre el tema, tanto a nivel nacional como autonémico. También deberds responder a los interrogantes: {Qué es el material didéctico? y ¢cdmo se puede clasificar? Para finalizar este apartado deberis responder a ;Qué es el material curricular?, qué normativa lo regula?, zqué tipos de materiales curriculares existen?, {cdmo se debe utilizar? En el segundo apartado tienes que responder a ta cuestién: Qué criterios debo tener en cuanta a la hora de seleccionar, wilizar y evaluar estos recursos? Fijate en los ejemplos que te offecemos porque te ayudarin a comprender y memorizar mejor el contenido del tema. PVD e ceececececceececce £5 Retacién con otros temas Es un tema relacionado con el tema 16, porque ambos se ocupan de Ia organizacién escolar. Se relaciona con los temas de psicologia evolutiva: temas 1, 2, 3, 5 y 18, pues es necesario tener en cuenta las caracteristicas socioafectivas, cognitivas, mottices y lingtisticas que tiene el nifio en cada momento para seleccionar los recursos més adecuados, Se relaciona con los temas que tratan sobre las distintas formas de expresidn: temas 19, 20, 21, 22 y 23 (ensefianza y aprendizaje de la lengua oral y escrita, la literatura infantil, la miisica, la expresién plastica y la expresién corporal) pues cada una de ellas requiere de unos recursos materiales especificos. Se relaciona con el tema 24, que trata de la utilizacién de unos recursos de gran relevancia educativa como son las TICs. Se relaciona con los temas 8 y 9, que tratan de la educacién para la salud y la alimentacién pues sera necesario contar con un equipamiento adecuado, que favorezca la adopeién de posturas correctas, y seleccionar los utensilios mas adecuados para desarrollar la autonomfa del alumno. ‘También se relaciona con el tema 10, educacién sexual, pues habri que evitar aquellos recursos que fomenten los estereotipos de género y animar a los alumnos/as a hacer un uso igualitario de os mismos. Por tiltimo, se relaciona con los temas 12, 13, 14 y 15 que tratan de los principios metodolégicos, Ja programacién de los distintos elementos curriculares en el primer y segundo ciclo de Educacién Infantil y la funcién del maestro/ a en Educacién Infantil pues los recursos son un elemento imprescindible en cualquier planificacién educativa, | 0 INTRODUCCION El sistema educativo espafiol esti regulado actualmente por dos normas bisicas: la Ley Orgdnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (LOE) y la, recientemente publicada Ley Orgénica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), que modifica la LOE, y seis articulos y una disposicién adicional de la Ley Orgdnica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educacién (LODE). Por tanto, en las referencias normativas que realicemos a lo largo del tema aclaremos si suponen 0 no una modificacién de la normativa vigente hasta la aprobacién de la LOMCE. Como seifala la Ley Orgdnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), en el apartado IV del Preambulo, necesitamos propiciar las condiciones que permitan el oportuno cambio metodolégico, de forma que el alumnado sea un elemento activo en el proceso oO OOS de aprendizaje. En este tema nos vamos a ocupar de.....c1 equipamiento, el material didéctico y los ( ‘materiales curriculares en Educacién Infantil. En a Escuela Infantil, la accin educativa puede llevarse a cabo en cualquier lugar, en cualquier momento y con cualquier material, por lo que los equipamientos, materiales diddcticos y materiales curriculares que diseflemos y empleemos son aspectos que habra que cuidar al maximo, ya que son instrumentos bisicos que posee el educador para concretar su planteamiento y desarrollar el proceso educativo. En este sentido, el articulo 66.1 de la LOMCE sefiala que: “Los centros estardn dotados de los recursos educativos, humanos y materiales necesarios para ofrecer una ensefanza de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educacién”. ¢ ¢ c C r t ‘A lo largo del presente tema analizaremos, en primer lugar, cual es el equipamiento que, segtin la « normativa vigente, debe poser toda Escuela Infantil, asi como las condiciones ideales que el c edificio y el mobiliario deben tener. A continuacién, estudiaremos los materiales didécticos y c curriculares que maestro y alumnos utilizaran en el proceso de ensefianza y aprendizaje y por c iltimo, explicaremos qué criterios debemos tener en cuenta cuando debamos seleccionar c materiales, cuando los vayamos a utilizar y cuando debamos evaluar si su eleccién y uso han sido ‘ los mis adecuados. ‘ C c if 1 EQUIPAMIENTO, MATERIAL DIDACTICO Y MATERIALES CURRICULARES EN EDUCACION INFANTIL $ ENLACE: Los materiales y recursos de los que nos vamos a servir incluyen ef equipamiento, los materiales didécticos y los materiales curriculares, de los que hablaremos a continuacién. 1.1. Equipamiento El equipamiento hace referencia a todo elemento presente en el Centro Escolar sin un fin didéctico y/o curricular; a aspectos mas generales que el material que pueda haber en el aula como son: la arquitectura del centro, los exteriores, el mobiliario, etc. Veremos en primer lugar qué se ha establecido legalmente a este respecto para tratar luego las condiciones ideales que tanto el equipamiento estructural del Centro Escolar como el mobiliario deberian poseer. LL. Requisitos minimos que deben cumplir los centros Los requisitos minimos que deben cumplir los centros de Educacién Infantil establecidos en la normativa son los siguientes: ie ip ele leleleleteieieteieiciaiaiaioiaiainininiaianne: ceeececececc[e cacién Infantil. Tema 17 ‘©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES i * Requisitos de los centros del Primer Ciclo de Educacién Infantil (0-3 afios) De acuerdo con el articulo 14.7 de la Ley Orgdnica de Educacién (no modificado por la LOMCE), las Administraciones educativas (...) regulardn los requisitos que hayan de cumplir los centros que impartan el primer ciclo, relativos, en todo caso, a la relacién numérica alumnado-profesor, a las instalaciones y al mimero de puestos escolares. Por lo tanto, para determinar cudles son los requisitos exigidos para los centros que imparten el primer ciclo de Educacién Infantil, habré que consultar la normativa autonémica, En_aquellas comunidades que no se haya publicado una normativa al respecto, deberemos remitimos a la normativa anterior en lo referente al primer ciclo, es decir, al RD 1004/1991, de 14 de junio, por el que se establecen los requisitos minimos de los centros que imparten ensefianzas de régimen general no universitarios. ‘* Requisitos de los centros del Segundo Ciclo de Educacién Infantil (3-6 ailos) En cuanto a los requisitos de los centros que atienden al segundo ciclo de Educacién Infantil se recogen en el Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos minimos de los centros que impartan las ensehanzas del segundo ciclo de la educacién infantil, la educacién primaria y la educacién secundaria, Entre las disposiciones de cardcter general hay que resaltar: ~ Situarse en edificios independientes, destinados exclusivamente a uso escolar, si bien sus instalaciones podrén ser utilizadas fuera del horario escolar para 1a realizacién de otras actividades de caricter educativo, cultural o deportivo. En el caso de centros docentes que impartan el segundo ciclo de educacién infantil, tendrin, ademas, acceso independiente del resto de instalaciones. - Reunir las condiciones de seguridad estructural, de seguridad en caso de incendio, de seguridad de utilizacién, de salubridad, de proteccidn frente al ruido y de ahorro de energia que sefiala la legislacién vigente. Asimismo, deberin cumplir los requisitos de proteccién laboral establecidos en la legislacién vigente. - Tener, en los espacios en los que se desarrolle la practica docente ventilacién ¢ iluminacién natural y directa desde el exterior. - Disponer de las condiciones de accesibilidad y supresin de barreras exigidas por la legislacién relativa a las condiciones bisicas de accesibilidad universal y no discriminacién de personas con discapacidad, sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse ~ Disponer como minimo de los siguientes espacios e instalaciones: © Despachos de direccién, de actividades de coordinacién y de orientacién. © Espacios destinados a la administracién. © Sala de profesores adecuada al niimero de profesores. © Espacios apropiados para las reuniones de las asociaciones de alumnos y de madres r y padres de alumnos, en el caso de centros sostenidos con fondos piiblicos. ( © Aseos y servicios higiénico-sanitarios adecuados al mimero de puestos escolares, a c las necesidades del alumnado y del personal educativo del centro, asi como aseos y servicios higiénico-sanitarios adaptados para personas con discapacidad en el c niimero, proporcién y condiciones de uso funcional que la legislacién aplicable en C materia de accesibilidad establece. : © Espacios necesarios para impartir los apoyos al alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo. Entre las disposiciones de carécter especifico para centros que impartan el segundo ciclo de Educacién Infantil hay que resaltar: - Contar con un minimo de tres unidades, sin perjuicio de lo establecido en la disposicién adicional tercera del RD 132/2010. ~ Disponer, al menos de las siguientes instalaciones y condiciones materiales: © Un aula por cada unidad con una superficie adecuada al nimero de puestos escolares autorizados y en todo caso, con un minimo de 2 metros cuadrados por puesto escolar. ‘© Una sala polivalente de 30 metros cuadrados. © Un patio de juegos, de uso exclusivo del centro, con una superficie adecuada al mimero de puestos escolares autorizados y nunca inferior a 150 metros cuadrados para cada seis unidades o fraccién, con horario de utilizacién diferenciado en el caso de que se escolaricen alumnos de otras etapas educativas. - Enrelacién con la ratio, debera tener, como maximo, 25 alumnos por unidad escolar. Respecto a los profesionales que atienden a los niflos de 3 a 6 afios, el articulo 8, sefiala lo siguiente: - El segundo ciclo de educacién infantil correrd a cargo de profesionales que posean el titulo 6 de Grado en Educacién infantil, 0 el titulo de Maestro con la especialidad de educacién « infantil. Cuando las ensefianzas impartidas lo requieran, el grupo podré ser atendido por « maestros de otras especialidades. ¢ r c c = Los centros que oferten el segundo ciclo de la educacién infantil deberdn contar, como minimo, con un graduado en educacién infantil un maestro especialista en educacién infantil por cada unidad. ( ~ Los centros de educacién infantil que escolaricen a nifios que presenten necesidad ( especifica de apoyo educativo contarin, en su caso, con los recursos humanos y materiales ( de apoyo que determine la Administracién educativa competente, necesarios para garantizar la correcta atencién de este alumnado. ~ Los recursos humanos a que se refiere el pérrafo anterior deberiin disponer de la titulacién ‘ © cualificacién adecuada ‘ C C « « ¢ Segiin la disposicién adicional tercera, los centros de educacién infantil y de educacién Primaria que atiendan a poblaciones de especiales caracteristicas sociodemograficas 0 escolares quedan exceptuados de los requisitos relativos al namero de unidades. Para estos centros se entenderé por unidad escolar la agrupacién de alumnos atendidos conjunta y simulténeamente por un profesor de manera ordinaria, independientemente del nivel al que pertenezcan, Las Administraciones educativas competentes adecuarin los requisitos a las especiales caracteristicas y dimensiones de estos centros, 1.1.2, Otros aspectos a tener en cuenta. ‘Ademés de los requisitos sefialados, hay otras condiciones fisicas del edificio escolar a las que se refieren ANTUNEZ y GAIRIN (2006) que deben ser tenidas en cuenta por su posible repercusién en el rendimiento educativo, que son: > Ubicacién: resguardado de vientos, humedad, contaminacién, zonas peligrosas, etc. > Orientacién: que permita protegerse con relacién a las luvias, vientos y sol y proporcione horizontes abiertos. > Dimensiones del aula: el Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos minimos de los centros que impartan las ensefianzas del segundo ciclo de la educacién infantil, la educacién primaria y la educacién secundaria, establece que el aula debe contar con una superficie adecuada al mimero de puestos escolares autorizados y en todo caso, con un ‘minimo de 2 metros cuadrados por puesto escolar. Esto en lo que refiere al segundo ciclo pues para el primer ciclo lo deberin determinar las distintas administraciones educativas. > Calefaccién: que permita una temperatura adecuada (media de 20°) sin resecar el ambiente. > Estructura: viene determinada por la tipologia que se adopte y las especificaciones referidas a materiales, superficies y condiciones de seguridad e higiene; es recomendable que el edificio sea de una sola planta. Existen 3 tipos de agrupaciones: lineales, nucleadas y mixtas, cada una de ellas con ventajas ¢ inconvenientes. ‘También el mobiliario utilizado en el centro debe seleccionarse de acuerdo a unas condiciones de tipo fisico, estético y pedagégico, que son los siguientes: * Fisicas: ~ Ligereza ~ Seguridad - Resistencia - Economia - Facilidad de limpieza - Adecuacién a la anatomia del alumno IL TN Educacién Infantil, Tema 17 ©MELCS.A. * Estéticas = Atractivo ~ De color agradable ~ Enarmonia con el ambiente circundante * Pedagégicas = Que se pueda trasladar ficilmente ~ Que facilite la flexibilidad organizativa = Polivalente Las mesas y sillas para los nifios deberdn ajustarse a su estatura y permitir la adopeién de posturas correctas, guardando una ajustada relacién entre ambas. Los armarios y estanterias deben ser adecuados y abundantes. Resultan iitiles los muebles por componentes que permiten cambios de forma y funcién por la combinacién de los diferentes elementos siempre que sean seguros para el niflo y queden a su alcance. La pizarra deberd ser amplia y colocada a la altura de los nifios (preferiblemente mévil). También es muy itil la existencia de bancos laterales abatibles que permiten dejar material, ordenar, exponer, etc. 1.2. Material Didactico $ ENLACE: En lo que se refiere al material diddctico... Se puede definir como todo elemento de juego y de trabajo véilido para desarrollar capacidades y habilidades y que permita realizar nuevos aprendizajes. Este material didéctico incluye: = Material para grandes espacios (exteriores ¢ interiores). = Paneles de informacién. = Material de aula. - Material de recuperacién. = Material informético y audiovisual. Hablaremos de cada uno de ellos: Material para grandes espacios (exteriores e interiores) Es tecomendable el uso de espacios exteriores donde los nifios puedan desarrollarse arménicamente, al aire libre, con gran libertad de accién. Ademés de propiciar e1 contacto con plantas y animales favorece la adquisicién de ciertas capacidades y conceptos mediante la observacién y manipulacién de elementos naturales. —{ s}——— a Sin embargo, es necesario prevenir los accidentes por lo que se seleccionarén materiales resistentes, seguros y bien instalados. Entre los recursos que pueden utilizarse tanto en el exterior como en el interior del Centro se pueden encontrar: - Grandes construcciones, mecanos gigantes y juegos modulares, Son de plistico duro, de colores atractivos con los que puedan construir casas, juguetes, mobiliario, etc. Contribuyen al desarrollo de la creatividad, trabajo en grupo y coordinacién dinamica general. Ejemplos claros son Chiqui Park, Camelot Multiaventura, - Juegos de agua y arena Favorecen la experimentacién con materiales continuos y discretos y el desarrollo sensorial. Son recomendables las mesas de agua y de arena, compuestas de un soporte metilico y un recipiente de plistico en forma de baiiera o contenedor, donde los nifios jugarin con recipientes de diversas formas y tamafios, tamices, puentes, palas, rastrillos, et. - Grandes Piezas Blandas Son de gomaespuma, lavables y las hay de muchos tipos: colchonetas, rampas, escaleras, puzzles, piscina de bolas, etc. Son atractivas y seguras, ~ Material especifico psicomotriz, Entre otros: picas, pelotas, aros, ladrillos, bancos suecos, tineles de gateo, neumiticos, espalderas, cuerdas, circuitos, etc, DVDVOD AAA age Paneles de informacion ‘Dentro de este material quedan incluidos todos los materiales con una intencién comunicadora y que son presentados en forma de carteles, murales, informacién grifica, fotografica, etc. Por su contenido pueden clasificarse en: ~ Paneles de comunicaciones concretas a las familias: por ejemplo para comunicar los ments, de comidas, la organizacién de salidas, reuniones, ete. - Paneles de presentacién del equipo de centro y de los grupos de nifios a través de murales fotogrificos: suelen situarse en el vestibulo de la escuela, en las puertas de las aulas, etc. - Paneles de exposicién de procesos de actividades significativas en la vida de la escuela a través de murales con fotografias y trabajos de los nifios, - Paneles de representacién, a través de simbolos y cédigos, de aspectos de la vida cotidiana de la escuela que ayuden a organizarse y a situarse en la escuela. Pueden servir para aspectos muy diversos, como por ejemplo: identificar las cunas de bebés, el armario de ropa de cambios, simbolos grupales, simbolos de rutinas, de espacios, simbolos individuales, paneles con normas grupales, paneles para dar identidad a un espacio, etc. ceeeececcrceeeece’ A la hora de elaborarlos hay que cuidar la estética y que la presentacién sea clara y cuidada, huyendo de representaciones estereotipadas y del abigarramiento de imagenes que producen « i { 9 > ‘won magistenes confiusién visual. Para que el mensaje Ilegue de manera mas directa deben predominar las imagenes sobre el texto y los colores del fondo deberin ser lisos y uniformes. Material de aula El maestro procurard variedad de material para favorecer todo tipo de juegos y estimular tanto el pensamiento convergente como el divergente. Las clasificaciones que se pueden hacer son numerosas. A continuacién mostraremos una que clasifica los materiales en funcién de la edad de los nifios y otra en funcién del aspecto primordial que desarrolla. Cualquier de ellas hay que evitar considerarla como categérica pues no todos los nifios muestran los mismos intereses ni el mismo ritmo madurativo y, ademés, un mismo material puede tener diversas funciones segin cémo se utilice Materiales en funcién de la edad: = Desde el nacimiento hasta los 6 meses: Se potencia la manipulacién de objetos y Ia estimulacién sensorial. Como ejemplo de materiales a esta temprana edad: sonajeros, peluches con sonidos, mordedores, mufiecos de goma... = De6a12 meses: En estos meses predomina cl area del movimiento ya que el nifio comienza a sentarse, gatear, ponerse en pie con ayuda... por lo que los juegos més adaptados a sus necesidades serian andadores, pequefios gimnasios de actividades, pelotas sonoras 0 luminosas, encajables, etc. = De 12 meses a 2 aos: Identifica las propiedades de los objetos con los que interactéa, perfecciona progresivamente sus movimientos (sobre todo los digitales) y' se inicia en el reconocimiento de los elementos del entomo. Como materiales a destacar en esta edad: correpasillos, arrastres, pelotas, juegos de rosca, encajables, puzzles, tableros de actividades, los encajables... - De2a3 aios: Siente curiosidad por los nombres de los objetos, presta atencién y descubre ¢ imita acciones que Je resultan familiares, por lo que suele utilizar: cochecitos de muitecas, rompecabezas, construcciones, tablas con c6digos de colores, secuencias temporales, etc. - Dead afos: Las actividades que realiza se vinculan con la interaccién con los demas, juegos preestablecidos y uso de materiales donde se deba cumplir un objetivo como: los dominds, ensartables, juegos de costura, puzzles, las plantillas de dibujo. - De4a6ahos: Uso de materiales asociados a operaciones ldgico-matematicas bisicas, experimentacién y la capacidad de andlisis-sintesis como: canicas, construcciones, mecanos pequefios, juegos de asociacién, de exploracién, de simulacién, de memoria visual, juegos de mesa (lottos, parc oca...), etc. Soe enna noG DVD D AA at -ccececececeece Todos y cada uno de estos juegos didicticos nos permiten el desarrollo de miltiples capacidades. A continuacién presentamos algunos materiales segiin los aspectos que permiten_desarrollar siendo conscientes que un mismo material se podria incluir al mismo tiempo en distintos apartados: Materiales sensoriales: Son todos aquellos instrumentos que de alguna manera favorecen la educacién de los sentidos. Se pueden encontrar en forma de dominds, lottos, dominds - puzzle, escalas cromiticas, etc. Pueden ser juegos de color, juegos de dimensiones, de tacto, de sonido, de temperatura, de peso, de aroma, etc. Material de Expresién Plistica: Pueden ser: De tipo fungible como: ceras, témperas, pinturas de dedos, rotuladores, lapiceros, arcilla, plastilina, gomets, lanas, telas, alambres, cola, bamniz, papel pinocho, papel de celofin, papel charol, cartulina, eartones, seda, papel de embalar, periddicos, revistas etc, Y de tipo no fungible como: pinceles, rodillos, esponjas, bandejas, itiles de modelar, punzones, tijeras, agujas de coser. Material de Expresién Musical: Tocadiscos, cintas de cassettes, radiocasete, instrumentos de percusién como claves, cascabeles, tridngulos, cajas chinas, panderetas, tambores, xiléfonos, maracas, crétalos, etc. Material de Expresidin Corporal: Espejo grande, paiiuclos, telas, disfiaces, maquillaje, titeres, material de juego simbélico, Teproducciones de abjetos cotidianos, etc. Material de Expresién matemitica: Regletas de Cuissenaire, Bloques Iégicos de Dienes, abacos, lotos, dominés, barajas, balanzas, recipientes, gomets, ordenador, juegos de dados, ete. Material para el desarrollo del lenguaje: Laminas de observacién, cuentos, juegos, libros, Albumes de poemas, juegos de asociacién, puzzles, lotos, franelégrafo, juegos de mesa, canciones, marionetas, etc. Material de recuperacion ‘Aqui quedan incluidos aquellos materiales obtenidos a partir de la elaboracién y transformacién de otros materiales de uso cotidiano, En su elaboracién y transformacién pueden tomar parte no s6lo el profesorado, sino también los padres, los hermanos mayores y los propios nifios. Educacién Infantil. Tema 17 ©MELC S.A. Cuando se habla del material de desecho o de recuperacién se tienden a apreciar sobre todo las ventajas externas: el ahorro econémico, el aprovechamiento, la facilidad de elaboracién, etc. Sin embargo, hay otras razones de tipo pedagégico, entre las que se encuentran: ( = Ayuda a conectar el mundo exterior y la escuela. ( = Ayuda a integrar el entomo escolar y familiar. ( = Favorece el desarrollo de las relaciones personales ya que en grupo se busca, se labora y se inventan los materiales. ~ _ Estimula la creatividad y el pensamiento divergente. Estos materiales pueden obtenerse de diversas fuentes procedentes tanto del entomo cercano a la escuela como del propio hogar como son: i = De uso doméstico como: cajas, botellas, tubos de cartén, ropa, tapones, periédicos, i propaganda de buz6n, botones, etc. C - De fruterias como sacos, cajas de madera, paja, virutas, C = De carpinterias: serrin, trozos de madera. c = De oficinas, de tiendas de tejidos, de decoracién, de construccién y de uso comin. Con estos materiales de desecho, como seftala Carmen PEREZ ALMAGRO (2007), pueden elaborarse numerosos recursos que serviran para trabajar distintos contenidos educativos. Por ( ( t = Teléfonos con yogures (Medios de comunicacién, distintas formas de comunicarse,...). € = Juegos de canasta, tres en raya, bolos (Juegos de habilidad, ingenio, légico-matematica,...). ¢ - Méviles de otofio, de navidad... (Las estaciones del afio, sus caracteristicas, las fiestas, c tradiciones,...) . - Plantillas con radiografias, marcos con legumbres (Psicomoticidad fina, las formas, control © manual,...) f = Animales con platos, con hueveras, con cajas con pinzas (Los animales, sus caracteristicas,....). - Pandereta con caja de quesitos (Los instrumentos musicales, su uso, ritmo, - Disfraces (El carnaval, las fiestas...). - Figuras de corcho (Los cuentos, dramatizaciones, animacién a la lectura,...) Material informstico y audiovisual ‘ ‘ Por ultimo, tenemos que hacer referencia al material informético y audiovisual, de gran ¢ relevancia en la actualidad. « ( La LOMCE, en el apartado XI del Preambulo plantea que: La tecnologia ha conformado historicamente la educacién y la sigue conformando. El aprendizaje personalizado y su universalizacién como grandes retos de la transformacién ( educativa, asi como la satisfaccién de los aprendizajes en competencias no cognitivas, la adquisicién de actitudes y el aprender haciendo, demandan el uso intensivo de las tecnologias. Conectar con los habitos y experiencias de las nuevas generaciones exige una revisién en profundidad de la nocién de aula y de espacio educativo, solo posible desde una lectura amplia de la funcién educativa de las nuevas tecnologia “www masisier.es PVVIIAA AAA ATTA La incorporacién generalizada al sistema educativo de las Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién (TIC), que tendrén en cuenta los principios de disefio para todas las personas y accesibilidad universal, permitiré personalizar la educacién y adaptarla a las necesidades y al ritmo de cada alumno 0 alumna. Por una parte, serviré para el refuerzo y apoyo en los casos de bajo rendimiento y, por otra, permitiré expandir sin limitaciones los conocimientos transmitidos en el aula. Los alumnos y alumnas con motivacién podrén asi acceder, de acuerdo con su capacidad, a los recursos educativos que ofrecen ya muchas instituciones en los planos nacional ¢ internacional. Las Tecnologias de la Informacién y la Comunicacion sendin una pieza fundamental para producir el cambio metodolégico que lleve a conseguir el objetivo de mejora de la calidad educativa, Asimismo, el uso responsable y ordenado de estas nuevas tecnologias por parte de los alumnos y alumnas debe estar presente en todo el sistema educativo. Mis adelante, la LOMCE en el articulo 69, que afiade un nuevo articulo 111 bis a la LOE, afiade que: “Se promoverd el uso, por parte de las Administraciones educativas y los equipos directivos de los centros, de las Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién en el aula, como medio didéctico apropiado y valioso para llevar a cabo las tareas de enseflanza y aprendizaje”” Por otra parte, la LOE en su articulo 14.5 (no modificado por la LOMCE) sefala que: ‘Las Adnministraciones educativas... fomentardn una primera aproximacién a la lectura y a la escritura, asi como experiencias de iniciacién temprana en habilidades numéricas basicas, en Jas tecnologias de la informacién y la comunicacién y en la expresion visual y musical”. Las posibilidades que ofrecen las Tecnologias de la Informacién y Comunicacién para cualquier {rea del conocimiento son numerosas. En la préctica diaria como docentes, la necesidad de usar estos recursos es cada vez mayor. Dado el gran avance tecnolégico, hoy en dia los alumnos, desde edades muy tempranas, tienen acceso a todo tipo de tecnologias. Por eso se deben adecuar las metodologias y materiales a las caracteristicas de los alumnos, intentando usar material cada vez més innovador, ya que la motivacién constituye un factor muy importante en la ensefianza. La utilizacién de los medios audiovisuales ¢ informéticos en las aulas se leva a cabo, frecuentemente, de manera improvisada y con falta de unos criterios claros sobre su utilizacién, Un uso racional implica: - Planificacién sistemética - Presencia constante - Generalizacién en el uso La planificacién implica: el diagnéstico de las caracteristicas y conocimientos previos de los alumnos, el establecimiento de los objetivos, la seleccién de los medios apropiados, su utilizacién y la evaluacién de los logros. Los recursos tecnolégicos con los que contamos son numerosos. En primer lugar destacaremos ; los recursos informaticos y después mencionaremos otros medios audiovisuales. ( ‘A) Recursos informaticos: El ordenador, poco a poco, va introduciéndose en las Escuelas Infantiles, fundamentalmente a ( partir de los tres afios, para favorecer el desarrollo de diversas capacidades: légico-matematicas, lingtiisticas, musicales, plisticas y psicomotrices entre otras. ‘ Existen, actualmente, en el mercado gran cantidad de programas que seria imposible enumerar, pero a modo de ejemplo citamos algunos de ellos: = Las tres mellizas de Planeta Agostini ~ PC Genius de Planeta Agostini. - Taller de cuentos para la lectura y la escritura creativa de Planeta Agostini. - Aprende con Adibii de Céctel. - Los cuentos magicos de Duendi editado por de Micronet. ¢ = Aprendilandia de Planeta Agostini. ¢ - Aprende con Pipo de Cibal Multimedia. = Leo- leo de Ediciones Multimedia. = Los cuentos del abuelo ratén de Anaya. Mencién aparte merece la red de Internet, cada vez mas navegada por usuarios infantiles Internet proporciona diversion y aprendizaje, y convierte a los pequefios en seres activos que interactitan con el ordenador. Hay ya muchas paginas webs de interés para los nifios, entre elas destacamos las siguientes: = Los cuentos de Ika (Cuentos interactivos) www.lka.com/cuentos/ - Zooloco (www.arconet.es/users/marta/default-htm) - Las 3 mellizas (www.lastresmellizas.com) = Olimpiadas de Sydney 2000 (www. Olympics.comv/kids) c = Nasa Niflos (todo sobre el espacio) www. Nasa.gow/kids.htm! = Mortadelo y Filemén. (www. Mortadeloyfilemon.com) i = www. El huevo de chocolate.com G - www.Aprendejugando.com c = www.ciencianet.com r - www.chicomania.com « - www.cuentilandia com i - www.dondino.com ( - wowed - www.mediometro.com = wwwmenudos.com = www.pequenet.com Hay que ensefiar a los nifios a hacer un buen uso de las nuevas tecnologias. Para ello, la ‘Asociacién de Usuarios de Intemet (AVI) recomienda que los padres seleccionen los contenidos que crean convenientes con sistemas de etiquetado y compartan con sus hijos la navegacién por la red orientandoles en lo que sea necesario. ( 14 r Ademds cabe destacar el uso de la denominada Pizarra digital: sistema tecnolégico, generalmente integrado por un ordenador y un videoproyector, que permite proyectar contenidos digitales en un formato idéneo para visualizacién en grupo. Se puede interactuar sobre las imagenes proyectadas utilizando los periféricos del ordenador: ratén, teclado.. Edueacién Infantil. Tema 17 ©MELC S.A. La Pizarra Digital Interaetiva (PDI) es un sistema tecnolégico, generalmente integrado por un ordenador, un videoproyector y un dispositivo de control de puntero, que permite proyectar en ‘una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idéneo para la visualizacién en ‘grupo. Se puede interactuar directamente sobre la superficie de proyeccién, Entre sus posibilidades educativas se encuentran: - Captar y potenciar la atencién del alumno. - Aproximarles al uso de las nuevas tecnologias. - Aumentar su motivacién hacia el aprendizaje. - Favorecer la integracién. - Proporcionar el acceso a la escritura, pintura, Album de imagenes, sonidos, célculo, visita de paginas webs... sobre todo a nifios con dificultades, B. Otros medios audiovisuales - Grabadores, reproductores y amplificadores de sonido para escuchar audiciones de midsica, canciones, grabar sus voces, hacer play back, ete. - Retroproyector para elaborar transparencias y con ellas visualizar aspectos de la realidad, - Proyector de Opacos, que permite proyectar fotos, imégenes o cuerpos opacos, - Proyector de Diapositivas, que puede usarse para visualizar colecciones de diapositivas comercializadas por temiticas o las elaboradas por los propios alumnos. - DVDs para el visionado de peliculas 0 cuentos como la coleccién de cuentos de Ia Editorial Orix del aio 2005. Colecciones como Erase una vez... el hombre, el cuerpo humano, ~ Descubriendo...los transportes, mi cuerpo, los colores con Mir6, los clisicos, a Bethoven. cantando. - Cémara de fotos para aprender a expresarse a través de ella, de forma artistica y desarrollar la observacién y el lenguaje en el posterior visionado de las fotografias realizadas. - Cfmara de video, video de mesa y monitor de T.V. permiten grabar secuencias, visitas, excursiones, fiestas, trabajos y luego verlos, examindndolos con visién critica ‘También son interesantes las coleeciones de videos editados para alumnos de Educacién Infantil como’ - “Las aventuras de Castor”, distribuida por Mare Nostrum Audiovisuales, sobre la degradacién ambiental en un contexto de dibujos animados. - “Pedro y el lobo”, distribuide por Ancora sobre una fabula orquestal de dibujos animados. - *Tiy tus cinco sentidos” distribuido por Ancora. —_.__. - JS ee = Coleccién de videos sobre cuentos Iamados “Los Clasicos” de Walt Disney. ~ Aprende con los Tweenies de la BBC. = Teo descubre el mundo de Kids Collection. = Coleccién de videos de Barrio Sesamo de RBA. = Coleccién de videos sobre cuentos protagonizados por “Las tres mellizas” de Planeta Agostini. 1.3. Materiales curriculares § ENLACE: La LOE, en su Disposicién adicional cuarta (no modificada por la LOMCE), sefiala que: “En el ejercicio de la autonomia pedagégica, corresponde a los érganos de coordinacién didéctica adoptar los libros de texto y demés materiales que hayan de utilizarse en el desarrollo de las diversas ensehanzas. La edicién y adopcién no requeririn la previa autoricacién de la Administracién educativa”. Segiin el R.D. 1744/1998, de 31 de julio, sobre uso y supervisién de libros de texto y demas ‘material curricular correspondientes a las enseftanzas de Régimen General “se entiende por ‘materiales curriculares aquellos libros de texto y otros materiales editados, ya sean impresos, audiovisuales, informéticos 0 multimedia, que profesores y alumnos utilicen en los centros docentes piiblicos o privados para el desarrollo y aplicacién del curriculo de las ensehanzas de régimen general establecidas por la normativa académica vigente”, comprendiendo tanto los materiales complementarios para uso del alumno como los de apoyo para el profesor. Asi podemos indicar como material curricular libros de texto que incluyan orientaciones para la utilizacién personal por parte del alumno, los cuadernos de ejercicio, las guias didécticas...(No tendrin el caracter de material curricular aquellos que no desarrollen especificamente el curriculo aunque sirvan de complemento o ayuda didactica para su ensefianza, como los diccionarios, atlas, libros de lectura, medios audiovisuales....) Segin Antoni ZABALA (2007): "Los materiales curriculares 0 materiales de desarrolio curricular son todos aquellos instrumentos y medias que proveen al educador de pautas y criterios para la toma de decisiones, tanto en la planificacién como en la intervencién directa en el proceso de ensefianza - aprendizaje y su evaluaciin. Entendemos, pues, los materiales curriculares como los medios que ayudan al profesor a dar respuesta a los problemas coneretos que se le plantean en los distintos ‘momentos de los procesas de planificacién, ejecui El citado autor leva a cabo también una labor de elasificacién de los diferentes materiales curriculares seguin: = La intencionalidad o funcién de la materia, - Los niveles de conerecién, en relacién al modelo de curriculo vigente. - La tipologia del contenido. Algunos ejemplos de materiales curriculares son: - Propuestas para la elaboracién de proyectos educativos, propuestas pedagigicas. = Propuestas relativas a la ensefianza en determinadas materias, ~ Propuestas para la enseftanza en determinados niveles, ciclos o etapas. - Propuestas para la ensefianza a alumnos con necesidades educativas especiales. = Descripcidn de experiencias de innovacién curricular. 16. ST DIDI VIIA TAA ceececececcceeceeeece Educacién Infantil, Tema 17 - Materiales para el desarrollo de unidades didacticas. - Evaluaciones de experiencias educativas y de los propios materiales curriculares. La funcién de los materiales curriculares serd, pues, la de presentar propuestas que orienten, ejemplifiquen o ilustren sobre formulas diversas de evar a cabo cualquiera de las acciones caracteristicas de cada uno de los niveles de desarrollo del curriculo: concrecién de objetivos y contenidos por ciclos, ideas para articular la programacién, modelos de experiencias de ensefianza, aprendizaje, etc. Para ZABALA (2007), “Es necesaria la existencia de materiales curriculares variados y diversificables que permitan que cada profesor elabore su proyecto de intervencién especifico, adaptado a las necesidades de su realidad educativa y su talante profesional”. Los materiales curriculares deberdn caracterizarse por: - _Ajustarse a las prescripciones oficiales. ~ Adaptarse al contexto educativo en que se van a utilizar, ~ _Incluir todo tipo de contenidos asi como los temas de educacién en valores. = _Ajustarse a los principios de intervencién educativa que haya acordado el equipo docente. - Constituir un material claro y abierto que offezca un gran mimero de posibilidades. Como seftala DIAZ PARDO (2008), Ja realidad educativa actual nos obliga a actualizar los conceptos de los distintos elementos que intervienen en la préctica docente y, en este caso, conereto, reflexionar sobre el disefio, elaboracién y eleccién de los materiales curriculares, El libro de texto, si bien puede seguir siendo una herramienta fundamental e imprescindible, ha de ser compatibilizado en su uso con otros materiales que favorezcan el aprendizaje de nuevos contenidos y capacidades. Por otra parte, a la hora de disefiar materiales curriculares, y didacticos en general, es necesari: ‘+ Dar cabida a otros soportes y medios de aprendizaje y formacién, como los que ofrecen las nuevas tecnologias. + Atender a las nuevas exigencias curriculares, derivadas de la inclusion en el curriculo, por ejemplo, de las competencias basicas o el fomento de la lectura, + Proporcionar respuestas educativas a la diversidad, en el sentido mas amplio, derivada de Ja compleja situacién educativa que vivimos. En definitiva, y para concluir esta primera parte del tema, seflalar, como afirma Felicidad GARCIA GONZALEZ (2005), que es importantisimo tener en cuenta los materiales y recursos de que dispone el Centro a la hora de precisar las actividades ya que si no se corre el riesgo de planear tareas que por falta de medios no podrin realizarse. ——.——_ 0° Mrecureva: = Al hablar de los recursos materiales de un centro nos estamos refiriendo al equipamiento, ( los materiales didacticos y los materiales curriculares. ( = El equipamiento lo componen: los elementos arquitecténicos, los espacios interiores y exteriores y el mobiliario, : + Respecto al equipamiento existen unos requisitos minimos establecidos por la normativa vigente: RD 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos minimos de los centros que impartan las ensefianzas del segundo ciclo de la educacién infantil, la educacién primaria y la educacién secundaria, para todo el territorio nacional, y la normativa que regula los requisitos minimos de los centros de primer ciclo de Educacién ¢ Infantil en cada comunidad auténoma (de acuerdo con lo establecido por el articulo 14.5 ¢ de la LOE). = Dado que la normativa exige requisitos minimos, podemos sefialar otras condiciones referidas tanto a la arquitectura del edificio como a aspectos fisicos: ubicacién, estructura, iluminacién, ventilacién, temperatura... que serian beneficiosas para la creacién de un ambiente educativo estimulante y saludable. = Material didéctico es todo elemento que pueda ser utilizado con un fin educativo, tanto si se trata de un material estructurado y creado para un fin conereto como si se trata de algén elemento del entomo o de la vida cotidiana. = El material didactico se puede clasificar en: material para grandes espacios (exteriores e interiores), paneles de informacién, material de aula, material de recuperacién y material informatico y audiovisual. = Los materiales curriculares son todos aquellos medios que ayudan al educador en la toma de decisiones en cualquier momento del proceso de ensefianza/aprendizaje: planificacién, puesta en marcha o evaluacién, aa oG0D0uCCod 2 SELECCION, UTILIZACION Y EVALUACION DE LOS RECURSOS MATERIALES. g ENLACE: A continuacién abordamos ta segunda parte del tema que trata de la seleccién, utilizaciin y evaluacién de los recursos materiales. Comenzamos con la seleccién de recursos. 2.1, Seleceién de los recursos materiales Para que un material didactico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta con que se trate de un "buen material”, ni tampoco es necesario que sea un material de iltima tecnologia. Cuando seleccionemos recursos educativos para utilizar en nuestra labor docente, ademas de su ( calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus caracteristicas especificas estin en ( consonancia con determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo: = Los objetivos educativos que pretendemos lograr. Hemos de considerar en qué medida el ‘ material nos puede ayudar a ello. ‘ >

También podría gustarte