Está en la página 1de 160
Tema 9 i Educacién Infantil magister ALIMENTACION, NUTRICION Y DIETETICA. ALIMENTACION EQUILIBRADA Y PLANIFICACION DE MENUS. TRASTORNOS INFANTILES RELACIONADOS CON LA ALIMENTACION. LAS HORAS DE COMER COMO MOMENTOS EDUCATIVOS. IONES PARA EL ESTUDIO DEL. PP Pie leicisicleletelee tlie eerie ios educativos v® WEBGRAFIA GLOSARIO wi v v a © © oC C c oO og c c < © G c c c c « ¢ APLICACION DE ESTE TEMA A LAS UNIDADES DIDACTICAS 4 APLICACION DE ESTE TEMA A LOS PRACTICOS Se RESUMEN (Ejemplo para la Redaccién del tema en la Oposicién) + ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Este tema hace referencia a la alimentacién en educacién infantil. El propésito que persigue, como se deduce de su epigrafe, es que legues a conocer los aspectos fundamentales que componen una dieta equilibrada y c6mo desarrollar habitos saludables en los alumnos en relacién con la misma. Enel estudio del mismo fijate en primer lugar en el indice, para hacerte una idea de su estructura, y lee la introduccién que te explica claramente el sentido del tema y sus componentes esenciales. Podris advertir que es un tema configurado por la respuesta a diversos contenidos: alimentacién, nutricién y dietética, las pautas para una alimentacién equilibrada y la planificacién de ment, los trastomos infantiles relacionados con la alimentacién y las horas de comer como momentos educativos. Junto con la lectura y subrayado de los distintos epigrafes del tema presta especial atencién a las orientaciones recogidas en los cuadros titulados recuerda que aparecen tras la informacién del epigrafe, te ayudarin a discriminar el contenido esencial; del mismo modo los pérrafos marcados con la nota de importante, dirigen tu estudio a los elementos que debes atender fundamentalmente. Comienza la memorizacién y resumen del tema respondiendo al interrogante: qué es la alimentacién? Para ello aprende la definicién que te incluimos. Después analiza la diferencia entre la alimentacién y otros conceptos proximos. En el segundo apartado tienes que responder a la cuestién: ¢Cudles son los nutrientes esenciales que componen una dieta equilibrada? Fijate en las funciones que desempefian cada uno y los alimentos en los que se encuentra. En ef tercer apartado tienes que responder a la cuestiin de {Qué trastornos pueden surgir relacionados con la alimentacién? Explica cada uno de ellos y sefiala las posibles causas que los producen En el iiltimo apartado tienes que responder a la cuestién de {De qué forma las horas de comer se pueden convertir en momentos educativos? Para ello tienes primero que ver la relacién que hay entre alimentacién y educacion segiin la opinién de diversos autores, los aspectos que permite trabajar y los conflictos que hay que evitar OO ( ‘ ‘ 3 Relacién con otros temas Es un tema relacionado con el tema 8, que trata de la educacion para la salud, pues la alimentacién constituye uno de sus ejes fundamentales, Con el tema 10, que trata de la educacién sexual, para ayudarles a superar los estereotipos relacionados con la realizacién de las tareas domésticas. Con el tema 16, que se ocupa de la organizacién espacial y temporal, dado que los habitos de alimentacién y los de higiene, con los que estén muy vinculados requieren de unos tiempos especificos como el momento del desayuno, la comida, las salidas, actividades especificas... y ‘unos espacios, como pueden ser el aseo, el rincén de juego simbélico, el comedor, el rincén de experiencias Se relaciona con el tema 17, que trata del equipamiento, material didéctico y materiales curriculares pues ser necesario seleccionar el mobiliario y los recursos més adecuados para lo que se pretende conseguir. Con los temas 1, 2, 3 y 5 y 18, que tratan del desarrollo evolutivo pues es necesario tener en cuenta las caracteristicas socioafectivas, cognitivas y lingtisticas que tiene el nifio en cada momento para seleccionar los alimentos, los utensilios, el vocabulario... que estén en consonancia con su nivel de desarrollo. Por iitimo, se relaciona con los temas 12, 13 y 14 que tratan de los principios metodolégicos y la programacién de los distintos elementos curriculares en el primer y segundo ciclo de Educacién PPVIIIIIDIAAAAAAI AAAI IIIA ceoceceer cee caocee eee ee ; 0 iwreopuccr6n | El sistema educativo espafiol esta regulado actualmente por dos normas bisicas: la Ley Orgdnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (LOE) y la, recientemente publicada Ley Orgdnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), que modifica la LOE, y seis articulos y una disposicién adicional de la Ley Orgdnica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educacién (LODE). Por tanto, en las referencias normativas que realicemos lo largo del tema aclaremos si suponen 0 no una modificacién de la normativa vigente hasta la aprobacién de la LOMCE. Como sefiala la Ley Orgiinica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), en el apartado TV del Preémbulo, necesitamos propiciar las condiciones que permitan el oportuno cambio metodolégico, de forma que el alumnado sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. Para ello es necesario conocer sus necesidades en todos los ambitos. En este tema nos vamos a ocupar de la salud y, més concretamente, de la alimentacién y e6mo inculcar habitos saludables en estas edades. En los iltimos afios se asiste a un notable incremento del interés por todo aquello que se refiere a la alimentacién y particularmente en el campo de la dietética y la nutricién. Se comprueba la enorme influencia que offece una adecuada nutricién no sélo en algunas patologias sino en la prevencién de enfermedades y en la consecucién de un éptimo estado de salud de las personas sanas. Sin embargo, en nuestra sociedad los problemas nutricionales més que por carencias, son motivados por excesos. Esto demuestra la falta de una correcta informacién nutricional, y la importancia de la educacién para la salud especialmente durante la Educacién Infantil que es cuando se van a asentar los hibitos futuros. a AAA ANRAAAAOAONOAAAAAAAAASA ‘A lo largo de este tema abordaremos, en primer lugar, los conceptos de alimentacién, nutricién y dietética; seguidamente analizaremos os nutrientes y grupos de alimentos que deben estar presentes en una alimentacién equilibrada y cémo se deben planificar los mentis infantiles; a continuacién estudiaremos los principales trastomnos alimenticios; y para finalizar destacaremos el potencial educativo de las horas de comer. § entac la dietética. Comenzamos el desarrollo del tema hablando de la alimentacién, la nutricién Desde un punto de vista educativo podemos considerar la Alimentacién como uno de los jes findamentales de la Educacién en Valores, concretamente, de! ambito de la Educaci6n para la Salud La Sociedad Espafiola de Salud Piblica y Administracién Sanitaria (SESPAS), publicé en el afio 2006 un informe sobre “Los desajustes en la Salud en el mundo desarrollado” donde ofrece un }— Tanase BIVIIIIWIAAAAADIOAI IDI IAI akalalalalolalalalelalelelalelol al a a4 anilisis de las consecuencias que tiene para la salud el actual modelo de crecimiento, alimentacién y de vida de una sociedad desarrollada como la nuestra. Sefiala que la alimentacién y la nutricién constituyen uno de los principales temas de salud y que, por ello: - La alimentacién debe ocupar un lugar primordial en Ja educacién de los nifios, si realmente se pretende desde la escuela educar para la vida. - El proceso de alimentacién hay que tratarlo en la escuela desde varias vertientes: necesidad biolégica, acto social, proceso de manipulacién de alimentos, papel de la propaganda y la publicidad en los habitos de consumo de alimentos, el reparto desigual de los alimentos en el ‘mundo, ete Estos resultados han hecho que este tema haya adquirido una presencia creciente en el mbito educative. La LOMCE, en su Disposicién adicional cuarta referida a la Promocién de la actividad fisica y dieta equilibrada, sefiala que: ~ Las Administraciones educativas adoptarin medidas para que la actividad fisica y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil y juvenil. A estos efectos, dichas Administraciones promovertin la prictica diaria de deporte y ejercicio fisico por parte de Jos alumnos y alumnas durante la jornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y auténoma, El diseio, coordinacién y supervision de las medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo, serdn asumidos por el profesorado con cualificacién 0 especializacién adecuada en estos dmbitos. Dentro de este contexto podemos afirmar que se entiende por alimentacién la ingestién de alimentos. Es una actividad consciente y voluntaria y, por tanto, educable. La nutrieién es el proceso complejo de tratamiento de los alimentos para obtener los componentes mutricionales que contienen. Incluye a digestién, absorcién, transporte, almacenamiento, metabolismo y eliminacién de las miiltiples sustancias que forman los alimentos. Alimentacién y nutricién no pueden ser considerados como sinénimos, ya que una persona puede estar incluso sobrealimentada y, sin embargo, estar mal nutrida. La dietética es la ciencia que se ocupa de estudiar la correcta proporcién en la que se deben consumir las sustancias nutritivas en las diversas situaciones de la vida Como se dijo antes, la alimentacién es educable, la nutricién, no. Una alimentacién equilibrada permite una correcta nutricién y para ello se acude a la Dietética Educacién Infantil. Tema 9 ©MELC eee La alimentacién constituye uno de los ejes fundamentales de la Educacién para la salud. + La alimentacién es la ingesta de alimentos y no se puede confundir con la nutricién, que es proceso mediante el cual el organismo sustrae los nutrientes de los alimentos. + Laalimentacién es un acto consciente y, por lo tanto, educable, mientras que la nutricién es inconsciente y no de educable. = La dietética es la ciencia que se ocupa de estudiar la proporcién en la que se deben consumir los nutrientes en las distintas circunstancias de la vida. | 2 aunnentaciOn EQUILIBRADA Y PLANIFICACION DE MENUS. | equilibrada y las pautas a seguir para una correcta planificacién de meniis. ‘Se considera dieta equilibrada la que proporciona la cantidad y variedad de alimentos que aportan los ‘nutrientes necesarios para el normal funcionamiento presente y futuro del organismo. ‘A lo largo de la historia ha ido cambiando y adquiriendo diferentes significados la idea de cudles son los nutrientes necesarios y su proporcidn en una dieta. En un principio, el objetivo fue evitar las enfermedades debidas a ciertas carencias; actualmente, a lo que se da més importancia es al mantenimiento de las funciones del organismo a largo plazo. c c c c c c r € « « c c c c « § ENLACE: A continuacién vamos a hablar sobre lo que consiste una alimentacién c c c c c € c - A Los nutrientes esenciales se dividen en: « - Energéticos: proteinas, ghicidos y lipides, « - No energéticos: vitaminas, sales minerales y agua. ‘A continuacién deseribiremos cada uno de estos nutrientes, destacando su composicién, los tipos de cada uno de ellos, los alimentos donde se encuentran y la presencia que deben tener en una dicta equilibrada. Proteinas: Son compuestos de carbono, hidrdgeno, oxigeno y nitrogeno. Su estructura basica se compone de unos elementos més pequefios denominados aminodcidos, que se unen unos a otros formando cadenas. Las proteinas pueden ser de origen animal, que se encuentran en. la came, el pescado, la leche y los huevos, y de origen vegetal, siendo las primeras las que tienen un valor biologico més elevado, El valor biolégico de una proteina se encuentra relacionado con su contenido en aminodcidos esenciales, ya que de los 20 aminodcidos necesarios para el organismo, hay ocho que el propio organismo no es capaz de sintetizar y, en consecuencia, debe obtenerlos a partir de los alimentos. DIIIDWDDOD IVDO AOA ABD DAI cecececececcccccceeeecece La funcién principal de las proteinas es estructural, ya que forma parte de las membranas celulares, érganos y tejidos del cuerpo. Las proteinas deben de constituir el 15% de la dieta infantil Ghicidos 0 Hidratos de carbono: los glivcidos estn formados por carbono, hidrégeno y oxigeno. Se dividen segin el grado de absorcién en: ~ Hidratos de carbono de asimilacién répida o simples: los ghicidos pasan répidamente a la sangre liberdndose insulina. Ejemplo: el azticar, a fruta.... ~ Hidratos de carbono de asimilacién lenta o complejos: pasan poco a poco a la sangre con lo que no se produce la liberacién de insulina, Es el caso de los ghticidos contenidos en el pan, la pasta... La funcién principal de los gliicidos es la de proporcionar energia. Deben de constituir el 60% de la dieta infantil. Lipidos: Son compuestos de carbono, hidrégeno y oxigeno. También pueden contener en pequefias cantidades otros elementos como el fésforo Los lipidos se clasifican en saturados, que son aquellos que provienen de las grasas animales, tales como la mantequilla y el tocino, e insaturados, constituidos por los aceites vegetales. Su funcién principal es aportar energia. Ademés, son portadores de las vitaminas liposolubles (A, D, Ey K) y forman parte de la estructura de las membranas celulares. Debido a su alto valor energético, su presencia en la dieta no debe sobrepasar el 25% 6 30% de la misma. Vitaminas: Son sustancias esenciales de origen orginico que el organismo necesita en pequefias cantidades, Las vitaminas se dividen en dos grupos: las llamadas liposolubles y las hidrosolubles. Las vitaminas liposolubles son: AD, Ey K: > Vitamina A: Se encuentra en la mantequilla, leche, yema, higado, zanahoria, etc. Necesaria para la formacién de los pigmentos de la retina que intervienen en la visién noctuma y también para el desarrollo sco y dentario; mantiene la integridad de la piel y las mucosas. Su carencia puede producir: esmalte dentario defectuoso, retraso en el crecimiento, ceguera nocturna, lesiones cutineas y en las mucosas que favorecen infecciones. > Vitamina D: Presente en el aceite del pescado, salmon, sardina, arenques, mantequilla, etc. Confiere consistencia a los huesos. Su carencia provoca raquitismo y deformaciones éseas. Vitamina E: Esta en el aceite vegetal, margarina, germen de trigo, semillas y huevos. Es fundamental para la integridad de las membranas celulares, pero se desconoce su mecanismo Educaci6n Infantil. Tema 9 > Vitamina K: Incluida en vegetales, cereales, leche y came. Es fundamental para la normal coagulacién de la sangre. Su falta puede provocar la enfermedad hemorrigica del recién nacido, para cuya prevencién hoy dia se administra una dosis tinica de vitamina K en las primeras horas. Las vitaminas hidrosolubles son la C y el Complejo B: > Vitamina C: Se halla en los citricos, kiwi, hortalizas, patatas y Vegetales frescos. Es necesaria para la formacién y proteccidn de la estructura intercelular de todos los tejidos y facilita la absorcién del hierro. > Complejo B: En los afios treinta, ya se sabia que la vitamina B no era una sustancia tinica, sino un conglomerado de ellas con distintas propiedades. Asi se fueron descubriendo la By, By, y asi sucesivamente hasta Bys. No obstante, luego se comprobé que algunas no eran necesarias para la vida humana y en realidad no eran vitaminas. Actualmente las que son totalmente aceptadas como vitaminas son: By, Bz, Bs, Bs, Bs,Bs,Bo y Bro. Se hallan sobre todo en Ia eiscara de los cereales, la yema de los huevos, la levadura, las legumbres, las cames y las visceras. Las vitaminas, en general, son necesarias para la digestion y la utilizacién por el organismo de otros nutrientes. Sales minerales: Son un grupo de sustancias inorgénicas en su forma elemental. Se trata de elementos esenciales en el organismo para asegurar un crecimiento correcto y un adecuado equilibrio mineral Siguiendo a CASTILLO y LEON (2003) se pueden clasificar atendiendo a las cantidades que son necesarias para el organismo, diferencidndose en: > Minerales principales (macroelementos): calcio, magnesio, fosforo, azufre, y los electrolitos sodio, potasio y cloro. Estin presentes en mayor cantidad en los tejidos, tienen que ser aportados en mayor cantidad en la dieta (més de 100 mg). > Minerales traza (oligoelementos): yodo, ftior, cobalto, hierro, manganeso, cromo, cobalto, cobre, molibdeno, selenio, zine. Son esenciales pero en cantidades menores (menos de 100 mg). > Otros: arsénico, boro, cadmio, niquel, silicio, titanio, vanadio. Estén en cantidades muy pequefias y no se ha identificado su funcién en el organismo. Ningiin alimento proporciona todos los minerales, ni las cantidades necesarias, por Io que se necesitan dietas mixtas y equilibradas para un correcto aporte de los distintos minerales. Las fuentes de obtencién de minerales son, por ejemplo: = De calcio: furndamentalmente los productos kacteos, pescados con espinas y algunos vegetales. ~ De hierro: el higado, rifiones, came, yema de huevo, legumbres, frutos secos. = De yodo: el agua, pescado y vegetales. = De sodio: casi todos los alimentos y la sal que adicionamos a los mismos. = De zinc: cares, cereales completos y legumbres. — Sr 9 99999999999090909099999999999 cceece SR AAA enna naae & SPIIIIIWDOAD AAD ASAD DIDI cocecceorcceccnnceececec™e Entre las funeiones de los minerales destacan las siguientes: ~ Intervienen en la regulacién enzimatica de los procesos metabélicos como cofactores. - Forman parte de estructuras (huesos y dientes). = Facilitan el transporte a través de las membranas celulares. ~ Contribuyen al mantenimiento del equilibrio acido-base y la ésmosis. - Permiten un adecuado funcionamiento de nervios y misculos. El agua: Compuesta de hidrégeno y oxigeno, es el principal e imprescindible componente de nuestro organismo, En el caso de los niflos supone en torno al 75% de su organismo. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células (agua intracelular), el resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y bafia los tejidos. Las funciones mds importantes que desempefta el agua son las siguientes: transporta las sustancias nutritivas y el oxigeno a todas las eélulas del cuerpo, regula la temperatura corporal, favorece la eliminacién de residuos, interviene en Ia respiracién, la digestién y el balance electrolitico. Dado que es esencial en nuestro organismo (no se puede sobrevivir més de 5 6 6 dias sin beber agua) se deben compensar las pérdidas que se producen a través de la orina, las deposiciones, la transpiracién, etc. Como el niffo tiene pocas reservas de agua extracelular, sus necesidades de liquidos son proporcionalmente mayores que las del adulto. Aproximadamente entre 2 y 3 litros diarios incluyendo el agua que contienen los alimentos. Por iitimo, debemos mencionar la fibra alimentaria que, aunque no es propiamente un nutriente ya que resiste el ataque de las enzimas del aparato digestivo del hombre y, en consecuencia, no es digerible, si que es importante para el buen funcionamiento del organismo, Se encuentra en: cereales integrales, legumbres, frutos secos, frutas y verduras. Es necesaria para un adecuado funcionamiento del intestino y para regular los niveles de glucosa y colesterol en sangre. Se necesitan unos 30 g. diarios, aunque en los paises desarrollados algunos colectivos no llegan a consumir més de 10 g. al dia. Recomendaciones de ingesta de nutrientes para la poblacién infantil POBLACION EDAD Prot Ca Fe I Zn Mg B B Niac Fol B C A D mg mg meg mg mg | 2 mg meg 12 mg meg meg mg mg meg NINOS 0 14 500.7 35 3 600304 4 40 03 50 450 100 NINOS 1 20 600 7 45 5 85 0406 6 60 0,3 50 450 100 NINOS 4 23 650 7 55 10 1250508 8 100 09 55 300 100 NINOS 6 30 650 9 70 10 200 0,7 1,0 11 100 1,5 55 300 100 (Informacién aportada por SEDCA) e—— oes — 2.2. Grupos de alimentos $ ENLACE: Los nutrientes a los que nos hemos referidos se encuentran presentes en distintas proporciones en los alimentos y, como hemos visto, tienen distintas funciones, de tal manera que pueden agruparse atendiendo a distintos criterios. La mueda de los alimentos fue promovida en Espafia, en los afios setenta, por el programa EDALNU del Ministerio de Sanidad e implicé a profesionales de la salud y educacién. Los cambios surgidos en la alimentacién de los espafioles hace necesaria la actualizacién de los contenidos de la rueda. La Sociedad Espatiola de Dietética y Ciencias de la Alimentacién (SEDCA), en colaboracién con la Consejeria de Sanidad de la CAM, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Alfonso X el Sabio, la Universidad de Valladolid, la Unidad de Dietética det Hospital la Paz y la Escuela nacional de Sanidad de Madrid, en 2007 proponen una nueva rueda en la que los siete grupos se convierten en seis y cada porcién circular es proporcional a Ia cantidad que hay consumir diariamente de dicho grupo. Los grupos son los siguientes clasificados segin su funcién y los alimentos en los que se encuentran: T Energétieo. Composicion predominante en hidratos de La nueva Rueda de los Alimentos ‘carbono: productos derivados de los cereales, patatas, 11 Energético. Composicidn predominant en lipidos: mantequilla,acetes y grasas en general IIL Phisticos. Composicién predominante en proteinas: productos de origen lécteo. IV Plisticos. Composicién predominante en proteinas: ccamicos, huevos y pescados, legumbres y frutos secos. V Reguladores. Composicién predominante en sales rminerales y vitaminas: hortalizas y verduras VI Reguladores. ‘Composicién predominant cn vitaminas, sales minerales ¥ glicidos: frutas, te} aces c c eee enna oao neo eaeaaon. ( (i ‘ ‘ ‘ ( ‘ PIDIIDIPIOAPOAS BAAS AA DATA AAAI cancncnreennonceceeeceeeet 2.3. Planificacion de memis s ENLACE: En el momento de confeccionar mentis es necesario tener en cuenta que la alimentacién que éstos proporcionan debe ser equilibrada, por lo tanto, deberin combinarse alimentos que se complementen en cuanto al aporte de nutrientes se refiere. Para ello, deberemos incluir a diario alimentos de los distintos grupos y tener en cuenta: ~ Las necesidades nutricionales segiin a edad, el clima. ~ Las calorias necesarias (aproximadamente, hasta los 5 afios, 1000 calorias y sumar 100 calorias por cada afio de vida: con un aiio 1100, con dos 1200...). ~ Laproporcién de nutrientes: un 60 % de ghicidos, un 25 % de lipidos, un 15 % de proteinas ademés de agua, sales minerales, vitaminas y fibra alimentaria, ~ _Ladistribucién de calorias alo largo del dia: 25% desayuno, 30% comida, 15% merienda y 30% cena. - La distribucién horaria: 4 comidas (desayuno, comida, merienda y cena) con una distancia aproximada de 4 horas entre ellas. = Algunos alimentos se tomaran a diario (lécteos, pan, fruta...) y otros se alternariin a lo largo de la semana (came, pescado, legumbres, arroz...). - La frecuencia de consumo de alimentos recomendada es: © Frutas, verduras y ensaladas, lécteos y pan: Cada dia Legumbres: 2-4 veces por semana (2 como primer plato, y 2 como guarnicién), Arroz, pasta, patatas: 2-4 veces por semana, Alternar su consumo. Pescados y cames: 3-4 veces por semana, Alternar su consumo. Huevos: 4 unidades por semana. Altenar su consumo con cames y pescados. Bolleria, reposteria, patatas fritas y similares, refrescos, comida ripida (pizza, hamburguesa y similares), golosinas...: Ocasionalmente. Sin abusar. oo000 En la alimentacién infantil cabe diferenciar distintos periodos: Lactancia (0-6 m) Hasta los 4/6 m se debe alimentar exclusivamente de leche materna 0 maternizada. En los niflos alimentados con leche materna no seré necesario introducir alimentos complementarios hasta los 6 meses; en los alimentados con leche artificial la incorporacién de alimentos no kicteos se podria hacer coincidir con el cambio a una leche de continuacién hacia los 4/5 meses. Introduceién progresiva de alimentos (6-12 m) Tras este periodo de lactancia, se inicia uno de transicién donde el bebé a partir de los 6 meses se le va introduciendo: zumo de naranja, papilla de cereales sin gluten, papilla de frutas, cereales con gluten, puré de verduras al que se le va afiadiendo pescado, carne y huevo. Educacién alimentaria (1 a 3 aftos) A partir de los 12 m debe iniciarse la introduccién de alimentos blandos en pequefios troz0s con lo que va mejorando la masticacién y deglucién. Al mismo tiempo empieza a comer de forma mas aut6noma. Hasta el afio y medio conviene no afiadir sal. Poco a poco, aprenderi a comer sélo y hacia los 3 aiios estard ya en condiciones de sumarse a las comidas familiares, Alimentacién del nifio de 3.a 6 aitos c Antes de los 3 afios ya pueden comer de todo. Las raciones aconsejadas serin la mitad de las de ( un adulto, Se aconseja ademas de las 3 comidas principales, un yogur o pieza de fruta a media mafiana y una merienda por la tarde. Conviene que Ia preparacién sea sencilla y no muy condimentada. Es un perfodo esencial para la adquisicién de buenos habitos, por lo que, tanto en Ia familia como en la escuela debemos procurar que no aparezean los habituales errores alimenticios como son: = Una alimentacidn excesiva que provoque sobrepeso o incluso obesidad. = Unexceso de dulees, bollerfa y azticar. = Un abuso de bebidas con burbujas, estimulantes. r r c c t c c C i ¢ c PANIAGUA y J. PALACIOS (2008) sefialan que: cuando un centro educativo decide incluir el C servicio de comedor, la respuesta a las necesidades del alumnado debe estar muy normalizada: c ‘se hacen las adaptaciones necesarias de meni cuando existan problemas de salud estables (por c ejemplo alergia al gluten), mas transitorios (un nifio con gastroenteritis), de edad (cambio c progresivo de alimentos) o cultural. c c c C c c A i. ) RECUERDA: * La dicta equilibrada es la que aporta todos los nutrientes necesarios para el normal funcionamiento presente y futuro del organismo. = Los nutrientes esenciales se divides en energéticos y no energéticos. = Los nutrientes energéticos son: las proteinas, los glticidos y los lipidos. * Los nutrientes no energéticos son: las vitaminas, las sales minerales y el agua. * Las proteinas tienen una funcién estructural; los glicidos y los lipidos, energética, las vvitaminas y las sales minerales, reguladora y el agua, la disolucion, transporte y absorcién de € rnutrientes, balance electroli * La fibra alimentaria, aunque no es propiamente un nutriente, ¢s importante consumirla ‘ porque favorece los movimientos peristilticos y el trinsito intestinal. * Fxiste una nueva rueda de los alimentos, creada por SEDCA en 2007, en la que los alimentos se agrupan segin su funcién y la frecuencia con la que se deben consumir. = En la planificacién de meniis hay que considerar que: incluya alimentos de todos los grupos, las calorias necesarias segiin la edad, la proporcién de nutrientes, la distribucién horaria. * La alimentacién infantil atraviesa distintas fases: lactancia, incorporacién progresiva de alimentos, incorporacién de alimentos sélidos, desarrollo de habitos. ‘ ‘ « « « c ¢ c « ¢ « ( ( (i ( ( fi fi ‘ PIVIDIIADAAAD DAA AAA canceceececcocecncceeeet | 3 TRASTORNOS INFANTILES RELACIONADOS CON LA ALIMENTACION. § ENLACE: A continuacién vamos a hablar de los trastornos infantiles relacionados con [a alimentacién, 3.1. Trastornos de la conducta alimentaria Existen una serie de trastornos conocidos como Trastornos de la Conducta Alimentaria causados por Sactores biolégicos, emocionales, psicolégicos, interpersonales y sociales. Algunos factores desencadenantes pueden ser: ta actitud de la madre hacia la comida, ef nacimiento de un hermano, fallecimiento de un Progenitor, separacién de los padres, abusos 0 malos tratos, etc. Cuando aparece cualquiera de estos ‘trastornos hay que averiguar las causas y actuar en consecuencia. A continuacién hablaremos de los mis frecuentes en estas edades. Para ello tomaremos como referencia el Manual Diagnéstico y Estadistico de los Trastornos Mentales de la Sociedad Americana de Psiquiatria (DSM IV R, 2000) y el CIE 10: ‘Trastorno de la ingestién alimentaria de la infancia o de la nifiez Alteracién de la alimentacién, que aparece antes de los seis afios, y que se manifiesta por una dificultad persistente para comer adecuadamente, aumentar de peso 0 con pérdidas significativas de peso durante por lo menos un mes, sin que exista enfermedad gastrointestinal ni otra enfermedad asociada (por ejemplo, reflujo esofigico). Anorexia El término anorexia etimol6gicamente significa falta de apetito. Segin el DSM-IV R_y el CIE~ 10 la Anorexia y la Bulimia nerviosas (vinculadas a la imagen personal) no apatecen hasta la adolescencia, aunque empieza a detectarse en nifios menores. Sin embargo, segin AJURIAGUERRA (2007) existe la anorexia infantil debida a otras causas. La anorexia del recién nacido puede aparecer desde el primer dia o en las primeras semanas de vida. Se da en nifios con una personalidad neuropatica: nifios de poco peso, nerviosos, muy despiertos. Es mis frecuente la anorexia que aparece entre el quinto y octavo mes, al ir sustituyendo la leche progresivamente por otros alimentos. Seguin el comportamiento ante el alimento se distinguen dos tipos de anorexias: - La anorexia inerte: cuando el nifio no muestra iniciativa ni coopera, a veces ni siquiera ingiere, se le escapa el alimento por las comisuras de los labios ¢ incluso vomita lo poco que haya podido tomar. - La anorexia de oposicién: en la que se da un auténtico enfrentamiento, con chillidos, vémitos, Esta pasividad o rechazo a menudo es una forma de responder a la actitud del adulto con respecto a la comida (excesiva rigidez 0 complacencia, ansiedad...). Los casos de anorexia mis graves casi siempre responden a un conflicto en la relacién con la madre. ica Bs la ingesta voluntaria de sustancias no nutritivas (papel, jabén, tiza, tierra, madera, ete.) de forma reiterativa durante al menos un mes sin que coexista ningun trastorno mental, Es normal en nifios de 3 6 4 meses por su conducta exploratoria 0 impulsiva de Ilevarse objetos a la boca, Esta tendencia debe desaparecer antes del segundo afio de edad. ‘Trastorno por rumiacién Consiste en regurgitaciones repetidas, sin nauseas o enfermedad gastrointestinal asociada por lo ‘menos durante un mes, tras un periodo de funcionamiento normal. Va asociada a la pérdida de peso o incapacidad para alcanzar el peso normal. Su inicio es anterior a los 6 afios de edad. Obesidad infantil No se considera como TCA (trastomo de la Conducta Alimentaria) salvo que las causas sean de origen psicolégico. La obesidad es la acumulacién excesiva de grasa corporal, especialmente en el tefido adiposo, y que se puede percibir por el aumento del peso corporal cuando alcanza 20% a mas del peso ideal segiin la edad, la talla, y sexo de la persona en cuestién. La obesidad, habitualmente se debe a malos habitos adquiridos (sobrealimentacién familiar, seleccién inadecuada de alimentos, falta de ejercicio...) pero también puede tener su origen en causas emocionales (ansiedad, sentimientos de inseguridad....) que Hevan a la autosatisfaccién mediante el alimento..... Cuando aparece cualquiera de estos trastomos no basta con atacar el sintoma, sino que es necesario hacer un estudio en profundidad de la situacién en que se encuentra el nifio y las posibles causas que lo han podido originar para que se erradique el problema y no se sustituya un sintoma por otro. 3.2, Otros trastornos S Caries dental ‘Aunque tiene componentes genéticos, su origen se encuentra generalmente en una dicta poco cuidada (demasiados aziicares) y en una falta de higiene buco-dental. LACE: Ademés existen trastornos debidos a otras causas como son: Se aconseja ensefar a los nifios a limpiarse bien y a limpiarse la boca después de cada comida, asi como visitar al dentista con la frecuencia que establezca el pediatra. C4} Worw magister es ( 3999990000090000000009090 PIDIIIDIWDOAAAAAAA DIA IAA AAA AAAS ceacecncercecnecocecece Alergias e intolerancias alimentarias Las reacciones adversas a los alimentos pueden deberse a una alergia alimentaria 0 a una intolerancia alimentaria La alergia alimentaria es una forma especifica de intolerancia a un alimento 0 uno de sus componentes, que activa el sistema inmunolégico. Un alérgeno provoca una serie de reacciones en cadena en el sistema inmunolégico, entre ellas la produccién de anticuerpos. Dichos anticuerpos provocan la segregacién de sustancias quimicas, como la histamina, que produce varios sintomas, como picor, moqueo, tos o trastornos respiratorios, Frecuentemente, las alergias a los alimentos o a sus componentes se heredan, y normalmente se identifican en los primeros afios de vida, La intolerancia alimentaria afecta al metabolismo, pero no al sistema inmunolégico del cuerpo. Algunas intolerancias relativamente frecuentes son: ~ La intolerancia a Ja lactosa, que se da en ciertas personas por la carencia de una enzima digestiva llamada lactasa, que descompone el aziicar de la leche, Provoca diarreas acuosas, que producen irritacién, ~ La intolerancia al gluten, que se conoce con el nombre de enfermedad celiaca y consiste en la inflamacién del intestino delgado producida por la ingestién de gluten en individuos predispuestos genéticamente . —AS—-:-== ‘ | = BIBLIOGRAFiA COMENTADA. = AJURIAGUERRA, J. de (2007): Manual de Psiquiatria infantil. Barcelona: Masson. Libro de referencia para la Psiquiatria Infantil. Empieza realizando un recorrido por la historia y las fuentes de la psiquiatria infantil. Después incluye una clasificacién y descripcién de los trastornos. Hay que destacar algunos capitulos como el dedicado al nifio y la escuela en el que aborda las dificultades escolares (fobia a la escuela, fracaso escolar...) el nifio discapacitado, el nifio y la sociedad (personalidades antisociales, bandas de adolescente = ANTON, M. (Coord), (2008): Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y préctica cotidiana, Barcelona: Gra6. En este libro los auores plantean las potencialidades que tiene el ser humano desde que nace y de qué manera la actitud de los adultos con los que se relacionan determinan la forma en que en el futuro se situardn en el entorno, determinante para que puedan desarrollar al maximo dichas ‘potencialidades individuales. = GALLEGO ORTEGA, J. L. y FERNANDEZ DE HARO, E. (2003): Enciclopedia de Educacién infantil. Malaga, Aljibe. ‘Su realizacién ha sido dirigida por José Luis Gallego Ortega y Eduardo Fernandez de Haro profesores de la Universidad de Granada y en su redaccién han intervenido 89 reconocidos iprofesores y catedréticos universitarios de todo el pais. Esta obra se ha disefiado con una estructura enciclopédica, ofreciendo una panordmica general de la Educacién Infantil. Esta obra orienta y da respuesta a varios de los miitiples interrogantes que este periodo educativo plantea, desde perspectivas, enfoques y puntos de vista diversificados, aaa Oo OCOODoCooNGCCCooD > = LAGUIA, M* José y VIDAL, Cinta (2010): Rincones de actividad en la escuela infantil. Barcelona: Gra. - Ofrece propuestas concretas de rincones, recursos y actividades asi como pautas para la observacién y la evaluacién. * LOPEZ-IBOR ALINO, Juan J. y VALDES MIYAR, Manuel (2008): DSM-/V-TR. Manual diagnostico y estadistico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson. Libro editado en castellano basado en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM) de la American Psychiatric Association (Sociedad Americana de Psiquiatria), que sirve de referente para todos los trastornos mentales. Contiene una clasificacién de los trastornos. Cada uno de ellos viene con su descripcién, etiologia, tratamiento... Ee enna cle cies " ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD/OMS (2003): Clasificacién Estadistica Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la salud (10° revision). Washington D.C.: OMS. Libro editado en castellano que oftece otra clasificacién de trastornos mentales, realizada por la OMS, que, como el DSM, sirve de referente a los profesionales. Contiene una clasificacién de los trastornos con su descripcién, etiologia, tratamiento... * _ PANIAGUA, Gema y PALACIOS, Jesiis (2008): Respuesta educativa a la diversidad, Madrid: Alianza editorial, Defiende no s6lo.el respeto hacia las diferencias sino que, ademés, aboga por un tratamiento educativo de la diversidad en la educacién infantil, revisando el estilo educativo, la metodologia de aula, la evaluacién, la relacién con las familias y el trabajo en equipo. * OTRA BIBLIOGRAFIA: * CALLE MORENO, M" del Carmen (2008): “Educar la alimentacién en la escuela”. En Enfoques Educativos, w° 13, pp. 9-19 "CASTILLO SANCHEZ, M" Dolores y LEON ESPINOSA, M* Teresa (2003): Educacién sanitaria en Alimentacién y Nutricién. Alcala la Real (Jaén): Formacién Alcala. = FUNDACION ESPANOLA DE LA NUTRICION (2008): Guia de comedores escolares. Programa Perseo. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Agencia Espafiola de Seguridad Alimentaria y Nutricién, En_http://www.scribd.com/doc/21615932/Guia-de- PIII AAAI AAA cneceeccececececcceceee comedores-escolares-2008. * GARCIA-ARIAS, M.T. y GARCIA FERNANDEZ, M.C, (2003): Nutricién y Dietética. Universidad de Leon, MEC (2005): Actividad Fisica y Salud. Guia para padres y madres. Ministerio de Sanidad y Consumo, Ministerio de Educacién y Cultura, editores. " PALOMAR NEGREDO, Montserrat (2008): Autonomia personal y salud infantil. Barcelona: Altamar. PEREZ DE LA PLAZA, E. (2003): Autonomia personal y salud: desarrollo de habitos en el nifto de 0.a 6 aftos. MECD: Secretaria general técnica. ERRA MAJEN, Lluis y ARANCETA BARTRINA, Javier (2002): Alimentacién Infantil yp Juvenil. Estudio en Kid. Barcelona: Masson. VVAA (2005): Trastornos de la Alimentacién: Programa de Educacién Nutricional. Madrid: CAM. WIENER, J. M. (2006): Tratado de psiquiatria de la infancia y la adolescencia. Barcelona, Masson. TT OO |. Tema 9 OMELC Ss. C Educacién Infan c c c C | 4B WEBGRAFIA ( - _ http://www.nutricion.org/recursos_y_utilidades/rueda_alimentos.htm c Pagina de la Sociedad Espaiola de Dietética y Ciencias de la Alimentacién (SE.D.CA), que 7 @ una Asociacién sin énimo de lucro, formada por profesionales y personas interesadas en las c Ciencias de la Alimentacién y la Nutricién. c = _hitp://www.naos.aesan.msps.es/ ; Pagina del Ministerio de Sanidad y Politica Social en la que se explica la Estrategia NAOS, las ; actuaciones que se llevan a cabo, la Pirdmide NAOS y se da informacién sobre alimentos, : nutrientes, conductas saludables, etc. C c = _www-paho.org c ‘Pagina en la que se pueden consuliar las actualizaciones que se realicen del CIE-10 desde su c c fe - cs Sociedad espaiiola de nutricién. ( c — woww.seedo.es Sociedad espafiola para el estudio de la obesidad. ‘ — wwwsenba.es Sociedad espafiola de nutricién basica y aplicada. fe a - www.seenweb.org Sociedad espafiola de endocrinologia y nutricién. A ~ wwwanutricion.org Sociedad espafiola de dietética y ciencias de la alimentacién. a a ~ www.nutricion.org Fundacién para el desarrollo de la dieta mediterrénea. ¢ = www.semfye.es Sociedad espafiola de medicina de familia y comunitaria u =_http://www.Saldia.com : u Pagina que informa sobre la campafia « 5 al dia » para estimular el consumo de 5 raciones de t _frutas y verduras cada dia. hd « C -_http://www.cepgranada.org/~inicio/revista/index.php : c ‘Revista digital del CEP de Granada con numerosos articulos y experiencias educativas. ] « c c - _http://ares.cnice.mee.es/infantil/profesorado/index.html El mundo de fantasmin. Recurso educativo elaborado a través del Convenio Internet en el Aula, ‘entre el MEC y las comunidades auténomas. Mediante juegos, poesias, narraciones y otros recursos atractivos, se desarrollan en esta ‘pagina todos los contenidos curriculares propios de la Educacién Infantil Awww. waece.o1 fen Jopediav/index. phy 7 ‘Se trata de una Enciclopedia on-line para maestros de educacion infantil, se divide en Tos siguientes apartados: + Diccionario psicopedagégico de la Bducacién Infantil (términos y autores). + Documentos internacionales relacionados con la Educacion Infantil. + Elcémo y el porqué de la educacién inicial. + Desarroito del nifio. + Aetuaciones para lograr el desarrollo del nifio. + Primeros agentes educativos. * Segundos agentes educativos. + Como hacerlo (técnicas, metodologias, planificacién, etc). Ejes instrumentales en Educacién Infantil. »s valores que conforman la personalidad. ~_hitp:/www educacioninicial.com/ Recoge multitud de trabajos monogrdficos sobre temas muy diversos que aparecen claramente | especificados por teméticas en el directorio. rneeereee ae wisn oroscones Ql (EB crosanio « ALIMENTACION: ingesta de alimentos. * ANOREXIA: ausencia de apetito. = AUTONOMIA: capacidad de gobernar las propias acciones sin depender de otros. = DIETA EQUILIBRADA: la formada por la cantidad y variedad de alimentos que proporcionan los nutrientes para el mantenimiento de la salud del organismo. * NUTRICION: Proceso inconsciente e involuntario que se produce en nuestro organismo para transformar los alimentos en sustancias quimicas més simples que puedan ser absorbidas a nivel intestinal y que conducidas a través de la sangre leguen a los tejidos para su aprovechamiento. + NUTRIENTES ESENCIALES: aquellos que no pueden ser sintetizados por el organismo ¥y que se tienen que obtener necesariamente a través de la alimentacién. = PICA: ingesta voluntaria de sustancias no nutritivas. * RUMIACION: regurgitacion del alimento. = SOMATIZACION: manifestacién fisica de un trastomo psicologico. c fe Sa >a500DOCoUNECCCCOOOOS annareeccees C t c t c t c « FPDP SSA AAA AAA ATA ceneneercecoccocecece =} ESQUEMA ALIMENTACION, NUTRICION Y DIETETICA. ALIMENTACION EQUILIBRADA Y PLANIFICACION DE MENUS. TRASTORNOS INFANTILES RELACIONADOS CON LA ALIMENTACION. LAS HORAS DE COMER COMO MOMENTOS EDUCATIVOS. 0. INTRODUCCION 1, ALIMENTACION, NUTRICION Y DIETETICA. Por alimentacién, se entiende la ingestion de alimentos, Es una actividad consciente y voluntaria, por tanto, educable La nutricién es el proceso complejo de tratamiento de los alimentos para obtener los componentes nutricionales que portan. Una alimentacién equilibrada permite una correcta nutricién y para ello se acude a la Dietética. 2, ALIMENTACION EQUILIBRADA Y PLANIFICACION DE MENUS. 2.1. Alimentacién equilibrada La que proporciona todos los nutrientes necesarios al organismo. Los Nutrientes necesarios se dividen en: - Energéticos: proteinas, ghicidos y lipidos ~ No energéticos: vitaminas, sales minerales y agua, ‘Ademas hay que mencionar la fibra alimentaria que, sin ser propiamente un nutriente es muy importante para un adecuado funcionamiento del intestino. 2.2. Grupos de alimentos La nueva rueda de alimentos elaborada por SEDCA (2007) incluye los siguientes grupos clasificados segiin su funcién y los alimentos en los que se encuentran: 1 Energético. Composicién predominante en hidratos de carbono: productos derivados de los cereales, patatas, aziicar. I Energético. Composicién predominante en lipidos: mantequilla, accites y grasas en general. ILI Phisticos. Composicién predominante en proteinas: productos de origen lcteo. IV Plisticos. Composicién predominante en protefnas: cérnicos, huevos y pescados, legumbres y frutos secos V Reguladores. Composicién predominante en sales minerales y vitaminas: hortalizas y verduras. VI Reguladores. Composicién predominante en vitaminas, sales minerales y glicidos: frutas. Infanti 2.3. Planificacién de meniis En el momento de confeccionar ments es necesario tener en cuenta que la alimentacién que éstos proporcionan debe ser equilibrada, por lo tanto, deberin combinarse alimentos que se complementen en cuanto al aporte de nutrientes se refiere. Para ello, deberemos incluir a diario alimentos de los distintos grupos y tener en cuenta: © Las necesidades energéticas nutricionales. El valor nutritivo de los alimentos La distribucién adecuada de los alimentos ‘© La distribucién horaria. En la alimentaci6n infantil cabe diferenciar distintos periodos: = Lactancia (0-6 m). = Introduccién progresiva de alimentos (6-12 m).. = Educacién alimentaria (1-3 aftos. ~ Laalimentacién del nifio de 3 a 6 afios. 3, TRASTORNOS INFANTILES RELACIONADOS CON LA ALIMENTACION. 3.1. Trastornos de la conducta alimentaria ~ Trastomo de la ingestin alimentaria de k - Anorexia - Pica ~ Rumiacién - Obesidad infantil fancia o de la nifiez. 3.2, Otros trastornos ~ Caries dental - Alergias ¢ intolerancias alimentarias. 4, LAS HORAS DE COMER COMO MOMENTOS EDUCATIVOS. 4.1. Educacién y Alimentacién Son muchos los autores que en los tltimos aos han reflexionado sobre la importancia de incluir la alimentacién en la educacién de los nifios, asi como sobre Ia orientacién que ésta deberia recibir. Como son: = DEL CARMEN (2000): destaca que el tema de la alimentacién deberia constituir uno de los temas principales en el curriculo de las diferentes etapas = CASTILLO y LEON (2003) sefialan que cualquier programa de actuacién en la Educacién Formal referido a Ia alimentacién, deberia perseguir los siguientes objetivos: desarrollar habitos alimentarios saludables, atender a las necesidades individuales. = Por su parte, el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Agencia de Seguridad ‘Alimentaria, trabaja desde el 2004 en la elaboracién de la Estrategia de Nutricién, Actividad fisica, prevencién de la Obesidad y Salud (NAOS) que cuenta con el apoyo de la ee ine ao asic aan PIIAWAIATAAAIADS ec Organizacién Mundial de la Salud, con el objetivo de proporcionar una dieta equilibrada y saludable entre la poblacién espafiola y combatir el sedentarismo que favorece la obesidad, a hora de la comida como momentos educativos Desarrollo de capacidades: sensoriales, motrices, lingliisticas, sociales, nocionales. - Tratamiento de contenidos de distintos tipos y areas Desarrollo de habitos: de higiene, de buen comportamiento en la mesa y de alimentacién propiamente dichos. Realizacién de rutinas y actividades complementarias, 4.3. Conflictos que se pueden presentar a la hora de comer - Elritmo lento en la alimentacién - Comer a deshoras - Somatizar problemas psicolégicos Bj RECUERDA: En la plataforma de MAGISTER (érea de alumnos) puedes responder a ‘wor magisteros | 2 CUESTIONES PARA EL REPASO | c c r ¢ C C c C c c c c ¢ c c C p c 1. ,QUE RELEVANCIA TIENE ESTE TEMA EN EL TRAMO EDUCATIVO DE 0-6 ANOS? c a {QUE SE ENTIENDE POR DIETA EQUILIBRADA? ¢ ¢ 3. gQUE EFECTOS PUEDE TENER UNA MALA ALIMENTACION EN EL S APRENDIZAJE DEL NINO? ¢ 4. ERRORES QUE SE PUEDEN PRODUCIR EN LA ALIMENTACION INFANTIL. 5, ACTITUDES EDUCATIVAS EN LOS MOMENTOS DE LAS COMIDAS. . 6 4 t ( c r ( i FIIDIIIIO I AAAS SAIS II SAA IAIASA COR CR ee COO FO OC ee eee Educacién Infant | B PROPUESTAS DE SOLUCION | |. gQUE RELEVANCIA TIENE ESTE TEMA EN EL TRAMO EDUCATIVO DE 0-6 ANOS? Desde un punto de vista educative podemos considerar la Alimentacién como uno de los ejes fundamentales de la Educacién en Valores, concretamente, del émbito de la Educacién para la Salud, que ha de iniciarse desde las més tempranas edades evitando la ereacién de malos habitos y procurando que el niflo se desarrolle equilibradamente 2. {QUE SE ENTIENDE POR DIETA EQUILIBRADA? Aquella que con una cantidad adecuada y variada de alimentos proporciona los nutrientes cuantitativa y cualitativamente necesarios: proteinas, glitcidos, lipidos, vitaminas, sales minerales y agua. 3. ;QUE EFECTOS PUEDE TENER UNA MALA ALIMENTACION EN EL APRENDIZAJE DEL NINO? ‘No existe una relacién directa entre un factor y otro, pero si que una buena alimentacién tiene influencia positiva en el proceso educativo, 4, ERRORES QUE SE PUEDEN PRODUCIR EN LA ALIMENTACION INFANTIL. - Alimentacién excesiva. - _ Exceso de azticar y alimentos dulces, - Horario irregular e irracional. - Abuso de bebidas refrescante y a base de cola. 5. ACTITUDES EDUCATIVAS EN LOS MOMENTOS DE LAS COMIDAS. - Planificacién y seleccién de los hibitos a educar. = Entorno de la comida: célido, afectuoso. - _ Permitir el desarrollo de la autonomia. ~ _ Unificar criterios entre las personas que atienden al nifio BS, ORIENTACIONES PARA LA REDACCION DEL TEMA | c La redaccién del tema tiene que responder con equilibrio a los elementos del epigrafe del tema. El documento tiene que ser redactado en plural de cortesfa, con un vocabulario adecuado, frases directas, claras y concisas, puedes formular interrogantes que después contestas para que el discurso sea més ameno y atractivo, Sigue las siguientes pautas para garantizar que la informacién recogida por el opositor sea completa y pueda ser valorada por el tribunal: © Enprimer lugar debes recoger una introduccién, formada por dos pérrafos. © Enel primer pérrafo identifica una idea general, un principio bisico relacionado con el contenido del tema, la alimentacién en Educacién Infantil. Ese principio puedes tomarlo de uno de los articulos de la LOE y LOMCE (no olvides que la primera vez que cites la normativa tienes que hacerlo de manera completa Ley 2/2006, de 3 de mayo Orginica de Educacién-LOE, y a partir de ese momento puedes citar el acronimo LOE Ley Organica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), que modifica la LOE) o de la importancia y trascendencia de crear buenos habitos en el nifio desde edades tempranas. Puedes parafrasear y sintetizar el modelo que se te oftece al comienzo del tema. © Enel segundo pérrafo tienes que identificar el esquema de desarrollo que vas a seguir a lo largo del tema, pero en un discurso, tal y como hace el segundo parrafo del modelo que te ofrece este documento. Se trata de que el tribunal conozea de antemano que aspectos vas a tratar y en qué orden, 3999750009000005900 © En segundo lugar comienza a redactar el primer componente del tema: © Indica al tribunal que vas a comenzar con el primer elemento de desarrollo de informacién, fijate en el enlace © conector que en negrita se te offece en este documento. o Acontinuacién define alimentacién. & © Seiiala las diferencias entre el concepto de alimentacién y otros conceptos: nutricién y dietética, © Fijate en las orientaciones para la sintesis que aparece en el recuerda, o Enzercer lugar da respuesta al segundo componente del tema: ‘© Comienza estableciendo un nexo con el primer componente del tema, para ello fijate en el enlace en negrita que se te offece a modo de ejemplo en este documento. 6 Explica en qué consiste una alimentacién equilibrada y los nutrientes que la forman seffalando fundamentalmente su funcién y los alimentos en los que se encuentran. 6. Explica la nueva rueda de los alimentos y en qué basa su clasificacién © Enumera las pautas que se deben seguir para la claboracién de ments y las etapas por las que pasa la alimentacién infantil. © Utiliza los nexos y una sintesis de cada uno de estos componentes apoydndote en los ejemplos de nexo que se ofrecen en el documento y las orientaciones del recuerda, © En cuarto lugar da respuesta al tercer componente del tema: AAARAARARANNANAC CE PIIDIWDASAAAADAAAAAA MAA AAAI cerererceecoccoreeceee © Note olvides de enlazarlo con el apartado anterior. © En este apartado tienes que hablar de los trastornos infantiles relacionados con la alimentaci6n. ‘© Describe brevemente cada uno de ellos y las posibles causas. © En quinto lugar, da respuesta al cuarto componente del tema: © Explica le importancia de incorporar la alimentacién a los contenidos escolares. Para ello utiliza algunas referencias bibliogrificas como las que te incluimos, © Comenta cémo la alimentacién puede servir para estimular el desarrollo de todos los émbitos de la personalidad, trabajar todo tipo de contenidos, adquirir habitos saludables y presentar numerosas experiencias de ensefianza-aprendizaje. © Explica cules son los conflictos que se producen con més frecuencia a la hora de comer. © Cierra el tema con una conclusién que recapitule los aspectos fundamentales expuestos en el tema o en la que destaques la idea fundamental de su desarrollo, para su redaccién puedes sintetizar o reconfigurar la conclusién que se ofrece en el tema, © Por titimo, selecciona cuatro o cinco textos de la bibliografia, destaca los de los autores que has citado a lo largo de su desarrollo, y destaca dos o tres paginas web de las que se ha recogido informacién para el desarrollo del tema, En su redaccién utiliza maytisculas, subrayados, que te permitan distinguir cada uno de los componentes del tema, destaca las definiciones, los términos esenciales con el propésito de poder discriminar con una lectura répida al final que han sido respondidos todos los components del epigrafe del tema, (@ ORIENTACIONES PARA LA LECTURA Primero, debemos recordar que la lectura es el tinico medio de cumplir con el objetivo de informar sobre el tema, y de que el tribunal nos evaliie. No olvides que debes leer literalmente el discurso que has elaborado, y que el tribunal no lo ha leido previamente. Por tanto, entrena la lectura, graba y escucha la lectura que desarrollas, comprucba que permite acceder a la informacién que quieres transmitir, muestra siempre confianza y seguridad en ti mismo. Otros criterios que debes considerar son: © Facilitar siempre la comprensién del Tribunal, con una lectura expresiva oral, adecuada a nuestra situacion de opositores y a las caracteristicas del texto expositivo especifico. Debes partir de la consideracién de que el Tribunal no conoce Ia estructura, ni Jos contenidos especificos del discurso que vas a leer, esto implica que debes enfatizar, subrayar con el tono de voz, con la velocidad lectora la presentacién, los enlaces que estableces entre los elementos del discurso de este tema. Tu discurso debe resultar proximo al de un periodista en un informativo, la informacién tiene que ser compresiva para el tribunal. Evita en este tema el abuso de acrénimos, no aceleres la lectura en los elementos que hay que ir enumerando. Por otro lado, en la lectura de la normativa ee OR TO Educacién Infantil. Tema 9 ©MELCS.A. recuerda la importancia de aclarar desde el principio el significado del acrénimo que c representa la disposicién en la que te apoyas, por ejemplo en la Ley Orgénica, cuando la denominamos LOE, enfatiza la lectura de este tipo de cuestiones. © El Tribunal sélo puede escuchar una vez nuestro texto, al ritmo de nuestra lectura: ni demasiado rapido ni demasiado lento, pero debes ajustarlo a los contenidos del tema, en aquellos contenidos en los que conviene detenerse la lectura debe ser mas pausada, esto cocurre cuando lees el paso de un elemento a otro (los enlaces), 0 la introduecién y ta conclusién, cuando defines un concepto o cuando cites a un autor. r c © Articular bien cada palabra, con variedad, con claridad y tono adecuado, entusiasta, : dindmico; ni mondtono ni exaltado. En el caso de este tema, al leer, por ejemplo, la C definicién de alimentacién, al citar a un autor... Si has formulado interrogantes en el C discurso que elaboras sube la intensidad del tono, haz. una pequefia pausa antes y después ¢ de formular el interrogante. c t o Enfatizar mediante la pronunciacién, la mirada, el gesto y el tono: titulos de cada ¢ apartado, ideas y conceptos importantes. El gesto, la mirada debe ser consecuente con el ¢ Enfasis que se le ofrece al contenido que se esté leyendo. c te © No te enfrasques en la lectura, inclinandote sobre el texto, olvidindote del receptor: da i sensacién de inseguridad, Debemos levantar la vista y dirigirla a los distintos miembros c del tribunal para mantener su atencién pero sin perder el hilo conductor en la lectura del é tema. Utiliza el paso de un elemento a otro del tema para levantar la mirada, los a interrogantes que te has formulado. Intenta establecer el contacto visual cuando pasas de A la introduccién al desarrollo del tema, o cuando vas a leer un enlace, y antes y después de e la conclusién. e Controlar siempre la respiracién: un ritmo adecuado, el respeto de pausas (punto seguido, e punto aparte, apartados) nos evitara ahogos, pérdida de vor, etc. Si es necesario, puedes hacer « una breve pausa para beber agua (es frecuente que los tribunales dispongan de agua en la mesa u cn la que el opositor realiza la lectura). No ocurre nada, si te equivocas en una palabra vuelve ‘ sobre su lectura con espontaneidad. 6 \ « « ¢ { &o APLICACION A LA PROGRAMACION c r c El disefio del documento de programacién integra elementos que pueden ser desarrollados desde r Jos contenidos presentados en este tema, En el desarrollo del tema hemos mostrado cémo la te alimentacién, como parte de la educacién en valores, tiene un caracter transversal y se encuentra presente en los distintos elementos curriculares, en todas las reas y en todas las etapas ¢ educativas. } Por tanto, en nuestro documento de programacién, que concreta y desarrolla el curriculo, las ‘ encontraremos recogidas: f — 9999990 O59 08 ot ae ee ass cenreccercececcoccece cece Edueacién Infantil, Tema 9 ©MELCS.A. © Encl apartado de contexto, se sefialan los recursos que tiene el entomo en relacién con el tema © Ena formulacién de las competencias, debes tener en cuenta que nos encontramos en una etapa pre-obligatoria y deberas justificar por qué las incluyes en tu programacién y de qué manera contribuye ésta al desarrollo de las mismas. Este tema se vincula fundamentalmente a las competencias: Cultural y artistica, Social y ciudadana, Aprender a aprender y Autonoma e iniciativa personal, © En el disefio de los objetivos, debes tener en cuenta que tienen que perseguir el desarrollo de todos los ambitos de la personalidad del nifio, en funcién de su edad y de las distintas capacidades y lenguajes. © En la planificacién de contenidos, incorpora nociones, habilidades y actitudes que se refieran a la alimentacién, © En la seleccién de recursos tendrés que tener en cuenta el nivel de desarrollo de los alumnos asi como que favorezcan el desarrollo de distintas capacidades. ‘© En la atencién a la diversidad, tendrés que incorporar las pautas més adecuadas en funcién de las caracteristicas o déficits que puedan presentar los alumnos. | & APLICACION A UNIDADES DIDACTICAS En el disefio de los distintos elementos de las UUDD debes partir de las caracteristicas que muestran los alumnos y las capacidades que se pretenden desarrollar: En la definicién de los objetivos, tienes que tener en cuenta que las capacidades han de referirse al conjunto de los émbitos del desarrollo, ya que a menudo se tiende excesivamente hacia capacidades de tipo intelectual y no se presta la misma atencién a capacidades afectivas, capacidades de interaccién con los otros, capacidades necesarias para la insercién y actuacién social o capacidades de tipo motor. Los contenidos tienes que seleccionarlos de las distintas areas cn las que se divide el curriculo de la Educacién Infantil atendiendo asi a los distintos aspectos evolutivos. En las actividades tienes que tener en cuenta las diferencias existentes entre los alumnos as{ como sus preferencias e intereses. De esta forma, propondréis diversas actividades que: + permitan desarrollar una misma habilidad * altemmen los agrupamientos para favorecer tanto la autonomia como la socializacién + puedan resultar estimulantes para todos los alumnos, © promuevan la actividad manipulativa y mental + presenten grados de dificultad ajustados y progresivos estimulen la participacién, solidaridad y no discriminacién integren contenidos de distinto tipo puedan resolverse utilizando distintos enfoques admitan distintos niveles de respuesta y tipos de expresién. —e3}-— pecrrerres wcrsrorosciones OD | % APLICACION A PRACTICOS = Lo mismo que sucede con las Unidades Didécticas, a la hora de resolver un prictico tienes que tener muy en cuenta la edad de los alumnos y las caracteristicas evolutivas propias de esa edad. = También debes prestar atencién a la presencia de algan ACNEAE (alumno con necesidad especifica de apoyo educativo) para poder ajustar la intervencién a sus caracteristicas y necesidades. En el tema de la alimentacién también es importante informarse sobre la existencia de alguna intolerancia o alergia alimentaria entre los alumnos pues se deberd adaptar el meni, tenerlo en cuenta en las salidas, celebraciones... C —G5}— ww maior Tema 10 Tm Educaci6n Infantil magister LA EDUCACION SEXUAL EN LA ETAPA INFANTIL. DESCUBRIMIENTO E IDENTIFICACION CON EL PROPIO SEXO. LA CONSTRUCCION DE LOS ROLES MASCULINO Y FEMENINO. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EVITAR LA DISCRIMINACION DE GENERO. | BASE NORMATIVA ‘© BIBLIOGRAFIA CO “OweBcRAFIA 69 GLOSARIO : © ESQUEMA A LAREDACCION DEL TEMA | ALA LECTURA DEL TEMA KPLIC. TE TEMA A LA PROGRAMA ‘TEMA ALAS UNIDADES DI OGCCOCOEGGCGOGG CEC ECEEES 2999279292709 S 9 9G 4Saa gaan aaa nn e ees 4% APLICACION DE ESTE TEMA A LOS PRACTICOS C de RESUMEN (Ejemplo para la Redaccién del tema en la Oposicién) | + ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO El propésito de este tema, como se identifica en su epigrafe, es identificar los aspectos biisicos de la ceducacién sexval en la etapa de Educacién Infantil incidiendo en aspectos tanto relativos a la identidad ya tipificacién sexual como en otros encaminados a promover la igualdad entre ambos sexos. En el estudio de este tema fijate en primer lugar en el indice, para hacerte una idea de su estructura, y lee la introduccién que te explica claramente el sentido del tema y sus componentes esenciales. Podris advertir que es un tema configurado por la respuesta a diversos contenidos: la educacién sexual, el descubrimiento ¢ identificacién con el propio sexo, la tipificacién sexual y las estrategias educativas para evitar Ia discriminacién de género. Junto con Ia lectura y subrayado de los distintos epigrafes del tema presta especial atencién a las orientaciones recogidas en los cuadros titulados recuerda que aparecen tras la informacién del epigrafe del tema, te ayudardn a discriminar el contenido esencial del tema, del mismo modo los pérrafos marcados con la nota de importante dirigen tu estudio a los elementos que debes atender fundamentalmente. Comienza la memorizacién y resumen del tema respondiendo a los interrogantes: jeuél es el origen de los valores que debe trabajar la escuela y su relacién con la educacién sexual y para Ia igualdad?, para ello memoriza el papel de la Constitucién, LOE y curriculo, siguiendo las orientaciones de sintesis que te vamos ofreciendo a lo largo del desarrollo del tema. Continia respondiendo a cules son los criterios bdsicos que se deben tener en cuanta respecto a la educacién sexual en la etapa de infantil ejemplificando algunos concretos asi como pautas para la intervencién educativa apoydndote de nuevo en las orientaciones para recordar los elementos esenciales tratados a lo largo del tema y los aspectos marcados como “importante”. 32999900090900099009909% > En el estudio del componente del tema referida al “descubrimiento ¢ identificacin con el propio sexo” aclara la diferencia entre identidad sexual y de género y describe el proceso seguido por los niios en su desarrollo, Posteriormente, responde al interrogante relativo a cémo se lleva a cabo el proceso de tipificacién sexual. Para ello memoriza el concepto de tipificacién sexual, las teorias que explican como se produce este proceso y los factores que inciden en el mismo, utiliza para ello las orientaciones de los cuadros de recuerda y en los aspectos marcados como “importante”. Completa el epigrafe del tema presentando la respuesta a Jas estrategias para evitar la discriminacién de género. Puedes comenzar clarificando los conceptos de estereotipo, prejuicio y discriminacién y citando los agentes que contribuyen a su transmisién. Continia citando el papel de la escuela haciendo una seleccién de algunas estrategias bisicas y ejemplificando su aplicacién, apoydndote en los que te offece el tema y en los aspectos resaltados como “importante” ee ARR nine ce ama a iy ‘worw.magister.es £5 Retacisn con otros temas Es un tema relacionado con el bloque de temas que se ocupan del estudio una de las ensefianzas transversales del curriculo, concretamente, la educacién en valores: 8, 9 y 10. Esos son temas relacionados con valores como la salud, algunos de sus ejes como la alimentaci salud sexual y la educacién para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos. 0 INTRODUCCION | ‘ « « < ti « zi fi « « ¢ « c « te c Q El sistema educativa espafiol esté regulado actualmente por dos normas bisicas: la Ley ‘ Orgénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (LOE) y la, recientemente publicada Ley ( Orgénica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), que c modifica la LOE, y seis articulos y una disposicién adicional de la Ley Orgdnica 8/1985, de 3 « de julio, reguladora del Derecho a la Educacién (LODE). ti t ¢ c C © a a Por tanto, en las referencias normativas que realicemos a lo largo del tema aclararemos si suponen 0 no una modificacién de la normativa vigente hasta la aprobacién de la LOMCE. El tratamiento de la Educacién Sexual en la escuela es imprescindible si tenemos en cuenta que vivimos en una sociedad que parece estar muy bien informada, pero que, a juzgar por datos objetivos, tiene altas dosis de desconocimiento y de errores, tanto en jévenes como en adultos, que afectan gravemente al equilibrio emocional. Enseflar a conocer y a aceptar el propio cuerpo, a buscar informacién 0 a pedir ayuda es educar para ser capaz de establecer con los demas unas c relaciones més sanas y satisfactorias. La educacién sexual es tratada en el curriculo de manera globalizada, introduciéndola en las areas, ies Se trata de aprovechar las posibilidades de todas las Areas y la propia vida diaria del centro para ‘io promover una adecuada educacién sexual y un desarrollo pleno e integral de la personalidad. v ‘Comenzaremos el tema analizando la normativa legal educativa y la educacién en valores que nos permitiré situar la educacién sexual en la etapa de infantil. Posteriormente profundizaremos en el proceso que siguen los alumnos en la formacién de la identidad sexual y en la construccién de los roles sexuales, para terminar analizando el papel de la escuela para contribuir a evitar la discriminacién de género. ©MELC S.A. Educacién Infantil. Tema 10 t | 1 La normativa LEGAL EDUCATIVA ¥ LA EDUCACION EN VALORES $ ENLACE: Comenzamos presentado cémo se recoge en la normativa la educacién en valores, y més concretamente, la Educacién Sexual y para ta Igualdad, La Constitucién, la LEY Orginica 2/2006de 3 de mayo de Educacién (LOE), la LOMCE y el Curriculo Oficial hacen mencién implicita o explicita a los elementos propios de una educacién en valores. EI marco de referencia més general para los valores que debe transmitir 1a educacién es la Constitucién Espaiiola de 1978 que en su articulo primero recoge valores como libertad, justicia, igualdad, democracia y pluralismo. La LOE se hace eco de estos valores como los que deben configurar el sistema educativo y los reformula como principios de calidad de la educacién. Concretamente, en su articulo 1 sefiala, entre otros principios del sistema educativo, la transmisién y puesta en practica de valores que favorezcan {a libertad personal, la tolerancia, 1a igualdad y la justicia, asi como los que ayuden a superar cualquier tipo de discriminacién. Otros principios aluden a la equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusién educativa y la no discriminacién y actiie como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, econémicas y sociales, con especial atencién a las que deriven de discapacidad o al desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Por otra parte, entre los fines hacia los que se orienta el sistema educativo segin esta misma ley se recogen elementos claramente relacionados con la educacién en valores como por ejemplo el respeto a los derechos y libertades fundamentales, la igualdad, la paz, la solidaridad, tolerancia, libertad, etc. 399929009N8000000900999995 Por su parte, la LOMCE modifica el articulo 1 en ef parrafo b el término no discriminacién mencionando /a igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminacién y la accesibilidad universal a la educacién. Por otra parte, el parrafo | de este mismo articulo afiade una referencia explicita a la prevencién de la violencia de géncro desde la escuela. En el articulo 2 referido a los fines afiade un nuevo articulo 2 bis en el que explicita, entre los principios que rigen el Sistema Educativo Espafol, la equidad, la igualdad de oportunidades y la no discriminacién, La LOMCE modifica tambign otros aspectos que comentaremos en el iiltimo apartado del tema. A su vez, estos valores se recogen en el curriculo oficial de las distintas etapas en los contenidos de caracter actitudinal, dentro de los cuales aparecen actitudes, valores y normas. Estos contenidos no aparecen en un area concreta 0 en un tipo de area determinado, sino que quedan recogidos en todas las reas del curriculo, pues cada una de ellas puede hacer aportaciones especificas. iy worw.magister.es PIVIIDAATAAAT AAA AAI ttt ceeecercceccacceceece La educacién en valores constituye uno de los elementos transversales del curriculo tal y como se desprende del articulo 121 que al referirse al proyecto educativo especifiea que deberd recoger los valores ¢ incorporar el tratamiento transversal de los mismos en las dreas. Mrecuerda: * La Constitucién es la referencia basica de los valores que debe transmitir la escuela y en su articulo 1 especifica los de libertad, igualdad, democracia, justicia y pluralismo, Estos valores los reformulan la LOE y LOMCE como principios y fines que, a su vez, se coneretan en el curriculo a través de los contenidos y de la educacién en valores como ensefianza transversal. (2 ‘A EDUCACION SEXUAL EN LA ETAPA INFANTIL. J § ENLACE, Uno de los temas directamente relacionados con la educacién en valores es la Educacién sexual de la que pasamos a ocuparnos directamente, comencando por explicar eudl la finalidad de la misma, 21 idad de la Edue: Sexual La educaci6n sexual aparece tratada como parte integrante de la Educacion para la Salud, Evidentemente, esto no implica un menosprecio de sus contenidos, simplemente se considera que Ja salud es el eje organizador o concepto general que abarca otros temas de vital importancia, entre los que se encuentra la Edueacién Sexual, asi como los siguientes: Educacién Infantil. Te ~ Alimentacién y nutricién. - Educacién para evitar dependencias. - Actividad fisica. - Prevencién de accidentes. ~ Educacién vial. = Cuidados personales: higiene y salud. ~ Salud mental Por otra parte, un componente importante de la educacién sexual es el referido a las relaciones entre ambos sexos y a la formacién de Ia identidad de género, por lo que también nos interesa hacer referencia al tema de Ia Educacién para la igualdad entre los sexos. Por todo ello, trataremos el tema de la Educacién Sexual atendiendo a las dos perspectivas expuestas. ‘Una buena Edueacién Sexual ha de procurar desarrollar en los alumnos aspectos del siguiente tipo: = Conocer el propio cuerpo y el de otro u otra. = Desarrollar las capacidades sensoriales. = Adquirir y familiarizarse con el vocabulario adecuado, asocidndolo al lenguaje cotidiano, pero sin olvidar los nombres correctos. En relacién con la igualdad de oportunidades entre los sexos se debe proponer: = Desarrollar para ambos sexos en igualdad de oportunidades los valores considerados como femeninos (afectividad, sensibilidad, cooperacién), o como masculinos (actividad, autonomia...). Revalorizar el lenguaje corporal y favorecer la expresién de los sentimientos en ambos sexos. - Favorecer aquellas actividades relacionadas con la vida doméstica que desarrollen habilidades y destrezas independientemente del sexo y que no refuercen estereotipos. Favorecer el cambio de actitudes en las familias hacia el uso de juguetes de forma no discriminatoria, Sensibilizar a los padres sobre la necesidad de su participacién ¢ implicacién en la educacién de sus hijos e hijas. 2.2, Actitudes bisicas y criterios § ENLACE; Ha sido frecuente que al hablar de educacién sexual se excluyese la etapa de Educaci6n Infantil. Sin embargo, hay muchas razones que justifican la necesidad de la misma como son... En primer lugar, por la existencia de la sexualidad infantil, aunque en diversos contextos y ‘momentos histéricas se haya dicho que no. Se desarrolla y expresa fundamentalmente a través de la observacién, manipulacién, autodescubrimientos, fisgoneos o preguntas, (VVAA 2008). De hecho, y como afirma FELIX LOPEZ (2007) desde el punto de vista fisiolégico, desde el nacimiento se puede activar la fisiologia del placer sexual como respuesta a estimulos externos 0 internos. Y en segundo por la curiosidad e interés que los nifios demuestran hacia el tema, actitud ay 399995090000000090909999999990 ee PIVIIDAADAAADAAAAAI IAAI TTF Educaci6n Infantil. Tema 10 OMELC S.A. En el momento del nacimiento, hoy incluso antes, la sociedad, a partir de las diferencias biolégicas, fundamentalmente los érganos genitales externas, pone un nombre y asigna un rol sexuado, que afecta a todos los aspectos de Ia vida del nifto o nifta: los vestidos, los adornos, la ropa de la cuna y el carrito, la habitacién, los juguetes y juegos, la aficiones, las caracteristicas de personalidad esperadas, la conducta deseable y las fantasias sobre el futuro profesional. Antes de que el menor sepa quién es él mismo, la sociedad le asigna un rol. La identidad sexual de los menores es un regulador de la conducta de los adultos para con los nifios y nifias, hasta el punto de que los adultos no saben interactuar con un menor sin antes conocer si se trata de un nifio 0 una nifia. Por eso, antes de decirle nada a un pequeiio, preguntamos siempre: gqué es, nifio 0 nifia? Esto es asi porque todo nuestro lenguaje, atribuciones, etc., estén regulados por el rol sexual conformado socialmente. (LOPEZ, F., 2007, p 132). Los nifios y nifias de 0-6 afios no distinguen entre ambos conceptos y, de hecho, se autoclasifican, sobre todo, a partir de caracteristicas del rol de género (pelo, vestidos, adomos, etc.) La primera referencia clara del proceso evolutive que siguen los nifios en este sentido, la encontramos hacia el afio y medio 0 dos afios, cuando los nifios y nifias manifiestan tener intereses tipificados socialmente como propios de nifios o de nifias (por ejemplo, preferencias en cuanto a juguetes y vestimenta). En una investigacién realizada por el autor antes citado con Varios nifios y nifias, dos, de un grupo de nueve, menores de dos afios, y siete de un grupo de diez que no habian cumplido los tres afios, incluso conocian algunas actividades consideradas como propias de la mujer o del hombre. Por tanto, el reconocimiento de la existencia de di muy temprano. Hacia tos dos afios, no solo discriminan algunas caracteristicas de los roles asignados sino que se autoclasifican como nifo o nifia, Esta autoclasificacién supone no solo que distinguen elementos diferenciales entre los nifios y las nifias sino también que ellos pertenecen a una de las estas categorias. Antes de los tres afios todos los nifios y nifias, salvo aquellos que puedan tener deficiencias serias en su desarrollo, se autoclasifican con claridad como nifio o nifia, usando también con bastante correccién los pronombres personales, rentes roles de nifio-nifia, hombre-mujer, es A partir de los tres afios, recurren con frecuencia al rétulo o etiqueta de su identidad de nifio 0 nifia, para rechazar 0 aceptar juguetes, juegos, vestidos, adomos, actividades, etc. Por ejemplo, “no me gusta porque eso es de nifia”. Esta autoclasificacién como nifio 0 nifia le hace valorar como mas adecuado y positive para si lo que la sociedad considera como propio de su sexo, De esta forma, con este proceso, nifios y nifias xno hacen sino asimilar lo que desde el nacimiento se le ha asignado: nombre, vestidos, habitacion, gestos, adomos, conductas, juegos sexuados, Esta autoclasificacién tiene gran importancia porque les lleva a organizar toda su vida conforme a ella y a rechazar a los que no se comportan de acuerdo a lo socialmente esperado. Los nifios tienden a formar grupos de nifios y las niflas grupos de nifias, seleccionan sus amigos preferentemente de entre los de su mismo sexo y tienden a menospreciar la forma de ser-estar de quienes son de otro sexo. swatsrexoroscones ED Esto no quiere decir que nifios y nifias de estas edades no puedan llegar a establecer lazos de ( amistad y a entenderse en numerosas actividades, sino que esto es menos frecuente. Basta c preguntarles a quién invitarian a su cumpleafios para darse cuenta de Ia importancia de la t identidad y rol de género en estas edades. Precisamente por ello este tema debe ser objeto de educacién sexual. Entre los cero y los seis aftos, la autoclasificacién como nifio o nifia, a la vez que es muy importante, tiene dos limitaciones: Por un lado, se la hace depender de caracteristicas de género. Lo que define la identidad sexual no ¢s Ia anatomia sino el vestido, los adornos, las actividades, etc. De forma que si a un nifio le decimos: “Imaginate que te ponemos un vestido de nifia, unos zapatos de nifia, unos pendientes de nifia... ,Qué serias entonces?, en este caso, casi con toda probabilidad, nos responder que entonces seria una nifia. Solo a partir de los siete afios dan prioridad a los genitales como elemento definidor de la identidad. Asi, por ejemplo, si se utiliza un mufieco con pelo estercotipadamente femenino y vestide con falda, pero con genitales masculinos, los nifios de Educacién Infantil sostienen que se trata de una mufieca (en femenino), a pesar de la evidencia contratia aportada por los caracteres sexuales primarios masculinos. En segundo lugar, los nifios y las nifias de esta etapa creen que de mayores podran cambiar de identidad. De hecho, a pesar de que los nifios y las nifias, a partir de los dos afi, saben con toda certeza que son nifios o nifias, no adquieren la permanencia de su identidad hasta los cinco o siete afios. A lo largo de toda la primera infancia pueden pensar que de mayores tendrén otra identidad y que ésta depende de su voluntad. De forma que, por ejemplo, un nifio de tres afios puede creer que de mayor seré “una mama”. (LOPEZ, F., 2007, p 132). Adquieren la conciencia de que su identidad es permanente cuando: = Saben que ésta no depend de la propia voluntad sino que es un hecho dado para siempre. ¢ = Reconocen que es estable a Jo largo del tiempo (ciclo vital. é wnen la seguridad de que es consistente a pesar de los cambios en ta apariencia o en las ¢ actividades. « one seaoesaacs 2 Antes de los cuatro afios admiten con facilidad que la identidad puede cambiar si asi lo desean, y creen, como indicabamos, que depende basicamente de la apariencia. Ahora bien, hacia los seis o siete afios adquieren lo que se conoce con el nombre de “constancia del sexo", que implica no solo saber que se es nifio o niffa, sino ser consciente de que esa es una caracteristica permanente: se es masculino 0 femenino de por vida. Esta constancia del sexo parece tener una base cognitiva, como lo demuestra el hecho de que accedan a ella antes los nifios y niflas cognitivamente mas maduros y con un desarrollo operatorio mis precoz. (PALACIOS E HIDALGO, 2009). Para estar a gusto en el propio sexo es necesario comprender que el sexo. no es un adjetivo ni algo que se puede quitar o poner, que es lo que somos y lo somos para siempre. De ahi la importancia de ayudarles a que exploren, descubran y reconozcan su propio cuerpo. En la medida en que conocen, aceptan, nombran, valoran y cuidan el propio cuerpo —todas las partes del cuerpo—, empiezan a vivir y a expresar su sexualidad con més libertad y @ sentir la seguridad necesaria para poder mostrarse tal cual son sin miedo de dejar de serlo. Sabrin que PIVOT tt ceccceccceccoccceeeeee Edueacién Infantil, Tema 10 OMELC S.A. MAGISTER OPOSICION son una niffa o un nifio, aprendern que han nacido con un sexo determinado, aceptarin que esto ocurre necesariamente, comprenderén que no es mejor un sexo que el otro, y sabrin que hay infinitas maneras de ser nifia 0 nifio y no una sola. A partir de ahi, y para que cada nifio 0 nifia sea capaz de ir creando su propia manera de serlo, sera necesario que las personas mayores les oftezcamos las posibilidades, opciones y referencias que conozcamos para vivir y expresar la sexualidad segin sus preferencias y no segin patrones determinados de masculinidad 0 feminidad. Si tienen la oportunidad de conocer referentes masculinos y ‘femeninos diversos pueden pensarse e imaginarse con més libertad. (VVAA 2008), ‘Cuando un menor dice pertenecer al sexo contrario del que realmente tiene, es decir, cuando teniendo una biologia de varén se muestra convencido de ser una nifa y a la inversa, es que tiene un problema de identidad. Aunque en estos casos también suelen preferir jugar con las personas del sexo distinto al suyo y vestir como ellas, el que esto ocurra no es suficiente para definir un problema de identidad en la infancia; es decir, éste se da cuando el nifto o la nifia dice tener el convencimiento de pertenecer al sexo distinto al que tiene realmente. Si esta conviccién la mantiene durante algunos meses y no tiene su origen en delirios psiquidtricos, estamos ante un verdadero problema de identidad sexual. Por tanto, y esto es muy importante, si no le pasa esto, es decir, si sélo tiene preferencias por Jos juguetes del otro sexo y por jugar con los del otro sexo, no es un problema. El problema se da sélo cuando hace un juicio equivocado sobre su identidad de chico 0 chica y lo mantiene. En este caso, hay que consultar con un especialista, (LOPEZ, F., 2007, p 133). YY Recuerda... El conocimiento de si mismo esta muy relacionado con la identidad sexual (reconocerse como nifio o nifia) y Ia identidad de género (reconocer cual es el papel que la sociedad asigna a cada sexo), aunque los nits de esta etapa no diferencian entre una y otra. Este proceso comienza tempranamente ya que hacia el aflo y medio muestran preferencias hacia juguetes, vestimenta, etc., que la sociedad considera como propios de su sexo; hacia los dos afios son eapaces de identificarse como pertenecientes a un sexo o al otro y a partir de los tres utilizan su identidad sexual para aceptar o rechazar actividades, abjetos, etc Este proceso presenta limitaciones como la no diferenciacién entre identidad sexual y de género antes citada, asi como la ausencia de conservacién de la identidad sexual ya que hasta los seis afios no reconocen que la identidad sexual no varia con el tiempo. Todo esto hace necesario ayudar a los nifios a descubrir su propia identidad sin patrones estereotipados Cuando un nifio/a hace un juicio equivocado sobre su identidad sexual y la mantiene a lo largo del tiempo hay un problema que sera necesario consultar con un especi lista TTT OHO 4 La constRUCcION DE LOS ROLES MASCULINO Y FEMENINO. TIPIFICACION SEXUAL § ENLACE. Como acabamos de sefalar, el descubrimiento del propio sexo va unido al descubrimiento del papel que la sociedad asigna a cada sexo, es decir que junto a este proceso se produce el proceso relacionado con la construccién de los roles masculino y femenino y la tipificacion sexual. El rol de género o rol sexual hace referencia a los papeles que la sociedad considera como propios de uno u otro sexo y cronolégicamente, los nifios y las nifias se identifican claramente con su ‘grupo sexual entre los dos y los tres afios utilizando para ello elementos externos. A partir de este ‘momento comenzara el aprendizaje social de Ia identidad de género. Los nifios y las nifias no distinguen en estos primeros afios de la infancia entre identidad sexual y de género, adoptando las identidades sociales de género como si fueran consustanciales al hecho de ser hombre 0 mujer. Esto hace especialmente necesaria la intervencién educativa en este campo, como ya se sefialé en el apartado anterior. Las explicaciones acerca de cémo se produce la adquisicién de los roles masculinos y femeninos son diferentes segin las diversas teorias, En este sentido podemos destacar las teorfas psicoanaliticas, del aprendizaje y cognitivas. Para las teorias psicoanaliticas son los miedos y fantasias los que inducen a los nifios a identificarse con el progenitor del mismo sexo. Para Freud, los nifios y nifias se sienten culpables cuando tienen los sentimientos y pensamientos que caracterizan a los complejos de Edipo y Electra imaginando que serdn castigados si estos pensamientos y sentimientos son descubiertos. Estos sentimientos de culpabilidad y estos miedos se intentarin superar a través del mecanismo de la identificacién, por el que el sujeto se imagina que es como otra persona mis poderosa que 1. Como parte de su identificacién los nifios copiarn la conducta masculina de su padre y las nifias la conducta femenina de su madre y adoptaran sus normas morales. 9 99999900999009090999999% La teoria del aprendizaje social plantea que las conductas se aprenden por medio de unos procesos que operan a través de toda la vida, que incluyen el reforzamiento positivo y negativo, el modelado 0 imitacién de las conductas, y la discriminacién y generalizacién de estos comportamientos en situaciones novedosas. (MATAUD Y OTROS, 2002). Las teorias del aprendizaje ponen de relieve el reforzamiento y la reproduccién de modelos que experimentan los niffos en su casa y fuera de ella. Segin estas teorias, los nifios reciben refuerzos a su condueta cuando se considera apropiada a su sexo, y reciben castigos por una conducta que no es apropiada. Por otra parte, los tedricos del aprendizaje social, como Bandura o Mischel, dicen que los nifios aprenden mucho sobre su género y conducta moral a base de observar a otras personas, especialmente a las que perciben como cariftosas, poderosas y parecidas a si mismos Por todas estas razones, los padres constituyen modelos importantes durante la infancia aunque también ejercen una gran influencia los modelos del barrio, de la escuela o guarderia o de los medios de comunicacién populares. (STASSEN Y THOMPSON, 1998). Py Ie es ee ae a PIVIDIIDDO Dt tt coceccececceccccce cece La presién social es un elemento fundamental en esta construccién de los roles masculino y femenino. Cada sociedad se inscribe en un marco temporal e histérico con una serie de valores, nnormas, y ademés unas expectativas y unos roles asignados a uno y otro sexo. Las expectativas y roles son difusos y de distinto cariz: hay profesiones ligadas al sexo y toda una gama de conductas tipificadas como masculinas y femeninas. Algunos de estos estereotipos son evidentes y conocidos, mientras que en otros casos los estereotipos son més sutiles. Como veremos en él siguiente apartado, este es un aspecto en el que la educacién juega un gran papel, tanto en el sentido de estimular el sexismo, cuanto en sentido de estimular el igualitarismo entre los sexos Tanto los nifios como las. nil s reciben presiones para comportarse de acuerdo con las expectativas y estereotipos sexuales vigentes en su entoo socializador. Asi, por ejemplo, alrededor de los tres afios os nifios permiten o admiten que un nifio juegue con mutiecos si le gusta hacerlo, Sin embargo, poco después y hasta los ocho o nueve se considera. muy grave e incorrecto por parte de los nifios que un nifio juegue con mufiecas 0 se ponga una falda. Nifios y niffas se vuelven muy estereotipados, desaprobando y ridiculizando a quienes se desvian de los roles y estereotipos convencionales. Ahora bien, es cierto que en sociedades occidentales, poco a poco se van superando estereotipos ligados al sexo. Sin embargo, los nifios y nifias de 0 a 6 afios aim muestran dificultades para desinhibirse, lo cual es légico porque adems de que su capacidad de eleccién y decisién no esta libre de presiones, hay otto hecho crucial: el nifio/a de esta edad esta construyendo su identidad sexual y se ve apoyado en este empefio por rasgos diferenciados que le ayudan a lograrlo Probablemente no es necesario que los adultos se esfuercen en introducir esos rasgos diferenciadores en la educacién: los propios nifios los introducirén — incluso a pesar de los adultos ~alli donde les sea evolutivamente itil Esto viene explicado por la llamada teorfa cognitiva de Ia diferenciacién sexual (Serbin y Sprafkin, citados por Palacios ¢ Hidalgo, 2009) que hace referencia al hecho de que los niflos se comportan de manera sexualmente estereotipada porque esto les ayuda a tener més clara su identidad en este aspecto, fortaleciendo asi sus esquemas cognitivos relativos a Ia identidad sexual, Cuando estos esquemas estén ya bien elaborados aparece una mayor flexibilidad porque es menos necesario servirse de ellos como base de diferenciacién. Existen otras razones que justifican el que se comporten de manera distinta segin su sexo: la presion ambiental, Ia educacién, etc. De todas formas la diferenciacién ligada al sexo esti ‘materializada por muchos factores, pareciendo fuera de duda que en su forma de manifestarse haya una clara determinacién sociocultural como lo demuestra el hecho de que en épocas anteriores de la historia de nuestra sociedad las cosas relativas a la diferenciacién sexual hayan sido muy diferentes como son ahora o el hecho de que en otras culturas las cosas sean también muy diferentes. 0}— ae el sentimiento de culpa provocado por el deseo de sustituir al progenitor del propio sexo para sustituirlo se compensa mediante un mecanismo de identificacién. © Aprendizaje social > el nifio observa ¢ imita las conductas que ve a su alrededor y el entomno le refuerza las propias de su sexo y castiga las contrarias. © Cognitivas > Hasta que el nifio no elabora una construccién cognitiva (etiquetarse ‘como nifio 0 niffa — teoria del esquema de género — 0 reconocer que ese hecho es de por vida — teoria cognitivo evolutiva) no comienza a adquirir las conductas que la sociedad considera como apropiadas para su sexo. © Eclécticas >Consideran la intervencién de factores bioldgicos, psicolégicos y ambientales. ‘© Los factores que influyen en este proceso son la edad y el nivel de desarrollo de los nifios, el sexo, el tipo de familia y los medios de comunicacién. «© La sociedad ejerce una gran presién sobre los individuos para que se comporten de acuerdo con los roles asignados. © Por otra parte, los propios compafieros también ejercen la misma presién y llega un momento en que nifios y nifias se vuelven sumamente rigidos y estereotipados para poder fortalecer asi sus esquemas cognitivos respecto a estas cuestiones y a medida que van consolidéndolos se van volviendo més flexibles (teoria cognitiva de la diferenciacién sexual de Serbin y Sprafkin) [5 ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EVITAR LA DISCRIMINACION DE GENERO § ENLACE, Todo lo expuesto hasta aqui hace evidente la necesidad de aplicar una serie de estrategias educativas para evitar la discriminacién de género, pero antes es necesario analizar una serie de conceptos bisicos, como son los de estereotipo, prejuicio, sexismo y discriminacién. 5.1. Conceptos basicos ‘Antes de tratar las estrategias educativas para evitar la discriminacién de género, es conveniente analizar una serie de coneeptos como son estereotipo, prejuicio, sexismo y discriminacién, asi como la estrecha relacién existente entre ellos. Elestereotipo es una “representacién o impresion cognitiva de un grupo social que desarrollan las personas al asociar al grupo caracteristicas y emociones particulares” (Smith, E. y Mackie, D., 1998), Otros autores como Baron y Byme lo definen como “creencia de que todos los miembros de determinados grupos sociales comparten ciertos rasgos 0 caracteristicas. Son marcas cognitivos

También podría gustarte