Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROYECTO DE INVESTIGACION

“Biorremediación de aguas residuales en el distrito de


San Martín de Porres mediante la bacteria Bacillus
subtilis”
MICROBIOLOGIA AMBIENTAL-BO122

ALUMNOS:

● Gaspar Trejo, Benny Brayhan (cód. 20225008C)………………..

● Noa Osores, Alex Santiago (cód. 20211492E)……..……….……

● Cerna Ramírez, Bryan Alex (20211018A)……..…………….……

● Jose Armando, Gomez Garibay (20212211J)……..………..……

DOCENTE:

MSc. Blgo. Alvaro Martin Martínez Vila

Lima, Perú
25 de diciembre de 2022
2022-2
ÍNDICE
I. RESUMEN 4

II. INTRODUCCIÓN 4

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8

IV. MARCO TEORICO 22

V. MATERIALES – MEDIOS - EQUIPOS 22

VI. METODO, TECNICA E INSTRUMENTOS 22

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 22

VIII. LUGAR DE EJECUCION Y MUESTREO 22

IX. OBJETIVOS 22

X. HIPOTESIS 23

XI. ASPECTOS LEGALES - NORMAS 22

XII. IMPORTANCIA 22

XIII. JUSTIFICACION 22

XIV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 22

XV. RESULTADOS 22

XVI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 22

XVII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 31


I. RESUMEN

En este proyecto de investigación titulado como “Biorremediación de aguas residuales

en el distrito de San Martín de Porres mediante la bacteria bacillus” se han evaluado

las aguas residuales mediante la presencia y concentración de indicadores como

estreptococos o enterococos en el distrito de San Martín de Porres, estas aguas han

sido separadas a un medio aislado de tal manera que se procedió con el proceso de

biorremediación para el cual se ha empleado la bacteria Bacilus, la cual tiene una gran

eficiencia en temas de biorremediación de aguas residuales. Este proyecto de

investigación tiene una gran importancia debido a que la presencia de aguas

residuales en el distrito mencionado es de gran magnitud y relativamente existe un

problema de abastecimiento de agua y alcantarillado, por lo que la reutilización de

estas aguas es algo favorable para aquellos que no cuentan con agua en sus hogares

y pueden optar por ella a un precio más cómodo.

ABSTRACT

In this research project entitled "Bioremediation of wastewater in the district of San

Martín de Porres by means of bacillus bacteria", wastewater has been evaluated

through the presence and concentration of indicators such as streptococci or

enterococci in the district of San Martín de Porres. , these waters have been separated

into an isolated medium in such a way that the bioremediation process was proceeded

for which the Bacilus bacterium has been used, which is highly efficient in wastewater

bioremediation issues. This research project is of great importance because the

presence of wastewater in the aforementioned district is of great magnitude and there

is relatively a problem of water supply and sewerage, so the reuse of these waters is

something favorable for those who They do not have water in their homes and can opt

for it at a more comfortable price.


II. INTRODUCCIÓN

Existen varios aspectos que deben ser considerados dentro del enfoque de

ecoeficiencia por parte de un gobierno municipal. En el campo del tratamiento de las

aguas residuales se plantean un conjunto de programas y planes de implementación,

cuyo objetivo, enfocado en la ecoeficiencia, recae en la introducción y aplicación de

buenas prácticas, aplicación de la reingeniería de procesos y el análisis del ciclo de

vida del agua. La implementación de la ecoeficiencia se inicia con la mejora de los

procesos, aplicando medidas de eficiencia energética, ahorro de agua, buena

disposición de residuos sólidos y tóxicos, evitando arrojarlos al alcantarillado. Por otro

lado, el análisis del ciclo de vida aplicado al caso del agua implica ver su origen, su

uso como medio de transporte de material contaminante, su tratamiento y su reuso. En

ese contexto resulta vital impulsar la recirculación del agua, dentro de procesos

productivos. Es importante incluir como parte de los objetivos de la gestión Municipal o

Regional, un Plan de “reuso de las aguas residuales tratadas”, tal que permita el

aprovechamiento integral de los recursos hídricos dentro del ciclo de vida del agua. Allí

donde los recursos hídricos son particularmente escasos, el reuso de las aguas

residuales coincide con dos objetivos fundamentales: protección a la salud y la gestión

ambiental de los recursos hídricos. La ecoeficiencia aplicada al tratamiento de aguas

residuales no discrimina las tecnologías existentes o empleadas, sino propicia mejorar

la articulación de los componentes, para crear operaciones y procesos que, en

conjunto, sean más económicos, tengan mejor eficiencia y sean ambientalmente

amigables al ser empleados en la depuración de las aguas residuales.

En cuanto a los sistemas de tratamiento biológico de agua residual, encontramos lo

siguiente:

- UNIDADES DE PRETRATAMIENTO O TRATAMIENTO PRELIMINAR

Son aquellas instalaciones que permiten el acondicionamiento del agua, previo al

tratamiento, cuyo fin es retener sólidos gruesos, plásticos, material flotante, grasas
y material rápidamente sedimentable como gravas y arenas presentes en el agua

residual municipal. No se consideran como unidades de tratamiento propiamente

dicho porque las operaciones que se realizan en dichas unidades reducen

escasamente la materia orgánica soluble, retirando básicamente el material

fácilmente removible. El retiro de estos sólidos y materiales permite prever posibles

obstrucciones y perjuicios de los procesos de tratamiento que se consideren en la

Planta de Aguas Residuales.

Es importante que la Planta de Tratamiento incluya como parte del pretratamiento

una unidad de medición de caudal. Dicho componente puede ser una canaleta tipo

parshall o también pueden usarse vertederos graduados para registros de nivel y

cálculo de caudales.

- UNIDADES DE TRATAMIENTO PRIMARIO

El tratamiento primario corresponde a aquella unidad previamente empleada antes

de un sistema de tratamiento biológico (prioritariamente de tipo aerobio) o

secundario, con la finalidad de reducir la carga. Por ello, las operaciones unitarias

que se han desarrollado en las unidades de tratamiento primario remueven los

sólidos suspendidos, rápidamente sedimentables, sin alcanzar a remover

sustancialmente el material coloidal ni las sustancias disueltas existentes en el

agua residual. La principal unidad empleada para el tratamiento primario en las

Plantas de Tratamiento de Desagües, es el Tanque de Sedimentación Primaria o

Sedimentador Primario.

La configuración de esta unidad ha sido adaptada según diferentes necesidades,

en tamaño y forma. En la actualidad existen sedimentadores de tipo circular,

alternativos a los tradicionalmente empleados, que eran de forma rectangular. Asi

mismo, en diversos casos se ha empleado los tanques Imhoff y tanques de

flotación.
En Brasil se ha experimentado la aplicación de los reactores anaerobios RAFA

como unidades de tratamiento primario, precedidos de unidades de pretratamiento.

En todos los casos la finalidad de dichos procesos ha sido lograr eficiencias

mejores en la remoción de materia orgánica (DBO) en la primera parte del proceso.

● . Tanques sépticos con zanjas de infiltración

En localidades pequeñas de tipo rural o zonas con generación de desagües inferior

a los 20m3 /día (0.23 lps) suele emplearse el tanque séptico como unidad de

tratamiento primario y es usualmente seguido de un sistema de infiltración. El

volumen total del tanque dependerá del volumen diario de retención de líquidos,

lodos y natas. Esta cámara séptica tiene, generalmente, forma rectangular y puede

estar dividida en dos o más compartimientos para permitir la retención de espumas

y objetos flotantes, la sedimentación de sólidos y la digestión progresiva de la

materia orgánica sedimentada. Con dichas operaciones unitarias no se logra la

remoción significativa de la materia orgánica como DBO. Por tanto, es necesario

realizar un tratamiento adicional para remover los contaminantes disueltos

presentes en el efluente.

● Tanques Imhoff
Esta instalación cuya concepción data de 1880, es una unidad de tratamiento

primario que logra una mejor eficiencia que el tanque séptico en la remoción de

materia orgánica. Es utilizado para poblaciones mayores a las admitidas por el

tanque séptico. Consiste en un tanque que presenta dos compartimentos

interconectados de modo tal que se facilita la sedimentación, se favorece la

separación de la espuma y en el lecho inferior se da un proceso de digestión

anaerobia de los sólidos.

Los sólidos se sedimentan a través de ranuras existentes en el fondo del

compartimiento superior y pasan al compartimiento inferior para su digestión a

temperatura ambiente. La espuma es acumulada en el compartimiento de

sedimentación y va saliendo progresivamente mediante el desplazamiento hacia la

superficie sin dejar que los lodos que sedimentan sean re-suspendidos. Existen

gases altamente tóxicos en el depósito debido al proceso anaerobio que en él se

desarrolla. Estos gases pueden ser evacuados a la superficie libre para su

dispersión en la atmosfera aunque ésta es una debilidad de la tecnología ya que

dicha evacuación a la atmosfera genera impactos negativos de efecto invernadero.

- TRATAMIENTO SECUNDARIO

● Filtro percolador

Los filtros percoladores son unidades de tratamiento secundario del tipo biológico

con medio adherido o asistido. Esto quiere decir, que el agua residual pasa a través

de un medio filtrante donde un grupo de bacterias y otros microorganismos, se

desarrollan progresivamente adhiriéndose al empaque o medio filtrante formando

una película biológica que precisamente permite la degradación biológica de la

materia orgánica. El empaque filtrante puede consistir en un lecho de roca

volcánica, piedra chancada o material plástico con configuraciones especiales.

Todos los empaques utilizados como medio filtrante, buscan maximizar la superficie

de contacto sobre la cual se desarrolla la masa biológica útil para el tratamiento.


● Lodos activados de aireación extendida.

Los lodos activados son una tecnología de amplia aplicación a nivel mundial. Los

lodos activados de aireación extendida son una variación del proceso convencional

de lodos activados, que básicamente convierte, gran porcentaje de la materia

orgánica del efluente, en partículas sólidas, aglutinadas. El agua residual ingresa a

un proceso de pretratamiento, conformado por rejas o tamices y desarenadores,

para la separación física de los sólidos gruesos y finos, y opcionalmente aceites y

grasas, en una trampa de grasas.

Posteriormente, el agua pasa a un estanque de aireación, donde grandes

volúmenes de aire son inyectados mediante sopladores e impulsados desde el

fondo hacia la superficie, a través de difusores, para mezclar y suspender la

materia orgánica y transferir oxígeno a las bacterias que la degradan. Estas

bacterias aeróbicas, presentes en este medio rico en nutrientes, se desarrollan

rápidamente y forman una masa activa llamada “lodos activados”, depurando las

aguas residuales y reduciendo


la carga orgánica presente en forma eficiente. El líquido tratado pasa a un

estanque de sedimentación secundaria, donde permanece en reposo para

favorecer la sedimentación del lodo activado en el fondo del estanque. Una fracción

de este lodo sedimentado es recirculada al estanque de aireación, para mantener

una concentración, mientras que el resto pasa a un estanque de digestión de lodos,

para su estabilización y posterior deshidratación. Finalmente, para renovar

microorganismos patógenos, el agua que sale del estanque de sedimentación debe

ser adicionalmente tratado por una etapa de filtración y de desinfección (cloración,

luz ultravioleta u ozono, entre los más utilizados), resultando finalmente un efluente

clarificado con muy baja concentración de patógenos, por lo que puede ser

utilizado en riego.
● Lagunas de estabilización

Las lagunas de estabilización son estanques diseñados para el tratamiento de las

aguas residuales, mediante procesos biológicos naturales de interacción de la

biomasa (algas y bacterias aeróbicas) y la materia orgánica contenida en esa agua.

El uso de este tipo de tratamiento se recomienda especialmente cuando se

requiere un alto grado de remoción de organismos patógenos*, sin emplear los

métodos de cloración, oxidación, o radiación UV.

Según la norma técnica SO.090, las lagunas de estabilización se clasifican en:

o Lagunas anaerobias: Generalmente se usan como una primera etapa

del tratamiento, cuando la disponibilidad de terreno es limitada, o para

el tratamiento de aguas residuales domésticas con altas

concentraciones y

desechos industriales. No es recomendable el uso de este tipo de

lagunas en zonas donde la temperatura sea menor a 15°C y haya

presencia de alto contenido de sulfatos (mayor a 250 mg/L). Se deberá

diseñar un número mínimo de dos unidades en paralelo, para permitir la

operación en una de las unidades, mientras se remueve el lodo de la

otra. En ningún caso se deberá permitir que el volumen de lodo

acumulado supere el 50% del tirante de la laguna.

o Lagunas facultativas: Su ubicación como unidad de tratamiento en un

sistema de lagunas puede ser como laguna única (caso de climas fríos)

o seguida de una laguna secundaria o terciaria. También se utiliza como

una unidad secundaria, después de lagunas anaerobias o aireadas,

para procesar y lograr un mayor grado de remoción de organismos

patógenos. El límite de carga orgánica para las lagunas facultativas

aumenta con la temperatura.


● Lagunas aireadas

Las lagunas aireadas son unidades de tratamiento cuya aplicación debe priorizarse

en la fase de tratamiento secundario. Cuando la disponibilidad de terreno es

escasa, es importante emplear sistemas de tratamiento primario de mejor

eficiencia, previo al empleo de lagunas aireadas. Esto tiene como finalidad reducir

el área requerida por estas unidades, además de reducir el consumo de energía

eléctrica por disminución de la carga orgánica y por ende menor oxígeno requerido

en el proceso de tratamiento.

Las lagunas aireadas suelen ser diseñadas con profundidades de 1 a 4m. La

aireación del agua residual tratada se realiza empleando aireadores mecánicos o


dispositivos de aireación por medio de difusores (ver fig. 2.33 y fig. 2.34). El empleo

de lagunas aireadas, con un enfoque en la ecoeficiencia, busca reducir al máximo

el uso de energía eléctrica, por tanto, previo al empleo de este tipo de unidades es

importante utilizar los componentes de pretratamiento con rejas, y desarenador

para el retiro de sólidos y material grueso, al menos un componente de tratamiento

primario, entre las opciones disponibles el reactor anaerobio brinda mejores

condiciones de eficiencia, también puede emplearse un tanque Imhoff o una laguna

anaerobia que permita conformar el sistema integral de tratamiento.

● Reactor anaeróbico de flujo ascendente (RAFA)

El Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente, o también conocido como RAFA, es

una unidad de tratamiento biológico del tipo anaerobio, cuyo diseño permite

mantener en suspensión el agua residual a tratar, haciendo ingresar el afluente por

la parte inferior a través de un sistema de distribución localizado en el fondo de la

unidad. El agua residual que ingresa asciende, atravesando por un manto de lodos

conformado por microorganismos de tipo anaerobio. En la parte superior existe una

campana
que facilita la separación de la fase líquida y gaseosa, de modo que el efluente

clarificado sale hacia el postratamiento. Los tiempos de permanencia son

relativamente cortos. Los parámetros de diseño usualmente empleados para el

cálculo de las dimensiones de la unidad se dan en el siguiente cuadro:

En la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) opera desde hace varios años un

sistema de RAFA, complementado por lagunas de estabilización. Las aguas

residuales generadas por los asentamientos humanos ubicados en las laderas del

cerro El Milagro, contiguo a la sede universitaria, ingresan a una cámara de

derivación que recibe un caudal promedio de 6 L/s que representa el 80% del agua

residual transportada, devolviendo el volumen restante a la red de alcantarillado

sanitario, para evitar sobrepasar la capacidad de la planta. El agua que ingresa es

conducida hacia la cámara de rejas, donde se retienen los sólidos más grandes.

Luego pasa por un desarenador, donde ocurre una sedimentación ligera de sólidos
básicamente grandes y, medianos. El paso siguiente es el medidor de caudal,

luego del cual se hace llegar al RAFA.

Estas aguas residuales pretratadas ingresan al RAFA por ductos que van hacia el

fondo de la estructura. Las aguas residuales entran en contacto con el manto de

lodo, donde se produce la digestión de la materia orgánica, liberando gases y

reduciendo significativamente la carga orgánica, para emerger hacia la zona de

sedimentación y luego pasar a las lagunas. En dos lagunas de estabilización

ocurren procesos de reducción de carga patógena y materia orgánica.

Finalmente, las aguas son usadas para riego de las áreas verdes de la universidad

y del distrito del Rímac. Cabe resaltar que esta planta no requiere de energía

eléctrica, porque todo el proceso de circulación del agua residual es por gravedad,

al igual que el retiro de lodos, que son impulsados también por la presión ejercida

dentro del RAFA hacia lechos de secado donde se deja reposar en promedio por 1

año antes de ser usados como mejoradores de suelos.

Con respecto a la COBERTURA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, se

tiene que, dentro del ámbito de la EPS, hasta diciembre del 2013, 17,5 millones de

habitantes contaban con servicio de agua potable y 16 millones con servicio de

alcantarillado. Las EPS produjeron un promedio de 3,78 millones de m3 de agua

potable al día; es decir, una producción de agua potable per cápita de 216

L/(habitante/día). Para el cálculo del agua residual vertida al alcantarillado, se

considera 20% de pérdida del agua potable producida y otras pérdidas técnicas9 , lo

cual resulta en un caudal diario de 30.000 l/s o 2,5910 millones de m3 (véase la tabla

18), que equivale a 162 L/(habitante/día). En promedio, 2,59 millones de m3 de aguas

residuales son vertidas al alcantarillado y requieren tratamiento antes de su disposición

en el medio ambiente o su reúso. Considerando la diferencia de habitantes con

servicio de agua potable y con


servicio de alcantarillado (1,5 millones de habitantes), se puede estimar que

actualmente no se captan 238.000 metros cúbicos por día de agua residual en el

sistema de alcantarillado.

El agua representa un elemento insustituible en la humanidad y es objeto de

preocupación debido que es un recurso limitado cada vez menos disponibles, además

requiere de procesos y medidas sanitarias para su desinfección y descontaminación.

Por lo general desde tiempos remotos las entidades municipales e industriales

descargaban los desechos al medio natural sin tratamiento previo. La mitad de la

población carece de agua y saneamientos adecuados y la creciente demanda de estos

recursos en las zonas urbanas, agrícolas, comerciales, industriales y mineras han

promovido el diseño de medidas para recuperar, sanear y reutilizar el agua. La

ausencia de medios adecuados de tratamientos sanitarios resulta ser un foco

infeccioso causante de graves enfermedades digestivas transmitidas por el consumo

de agua, las mismas que no presentan descensos significativos mencionan que el 4%

del total de muertes a nivel mundial se vinculan con problemáticas relacionadas con el

agua, desagüe e higiene. Adicional, el uso del agua de los efluentes se ha vuelto una

de las principales alternativas para fines agrícolas debido a su gran escasez. En

América Latina y el Caribe únicamente el 5% de las aguas residuales municipales

reciben tratamiento y saneamiento adecuado. El desarrollo del agua potable se reflejó

en el año 2010, sin embargo, en el 2015 la carencia del líquido vital afectó

aproximadamente a 663 millones de personas. En este año se definieron los Objetivos

de Desarrollo del Milenio (ODM) con los derechos normativos para el acceso de agua

potable y saneamiento establecidos en el artículo N º6. En base a estos objetivos se

provee un sistema de mejora de calidad de vida y desarrollo sostenible para la Agenda

2030. El crecimiento rápido de la población genera una mayor demanda y a la vez la

necesidad de emplear métodos sostenibles que impulsen nuevas tecnologías para el

tratamiento de aguas residuales es así como uno de los sistemas de innovación en la

actualidad es la
Biorremediación; permite la aplicación de agentes microbianos capaces de degradar

de manera eficaz nutrientes presentes en las aguas residuales que permitan la

conservación y recuperación del recurso agua. La esencia de esta investigación está

constituida por la revisión de la literatura de fuente primaria para obtener criterios

técnicos en la aplicación de bacterias en el tratamiento de aguas residuales y su

posterior uso en el riego de zona agrícola.

Las tecnologías convencionales para la depuración de aguas residuales suelen ser

ambientalmente no sostenibles y costosas durante su operación. A menudo, se

observa que estas tecnologías requieren ser optimizadas o sustituidas; por ejemplo, en

un estudio realizado a 50 empresas en EE.UU., permitió evidenciar que la mayoría de

las instalaciones para la depuración de aguas residuales requerían optimizar o cambiar

sus sistemas tecnológicos, a fin de cumplir con la legislación establecida. A nivel

mundial, en la última década, también se reporta una tendencia similar en sistemas

convencionales para la depuración de aguas residuales. El inadecuado tratamiento de

las aguas residuales ha causado impactos ambientales al recurso hídrico y

afectaciones sobre la salud pública. Al respecto, Lu et al. (2014) reportaron que los

vertimientos de aguas residuales en China han causado híper-eutrofización en los

cuerpos hídricos receptores, constituyéndose en un factor limitante para el desarrollo

del país. Adicionalmente, identificaron que las principales fuentes de contaminación

viral en el río Sena (Francia) fueron los efluentes de las plantas para la depuración de

aguas residuales, existiendo una relación significativa entre las afectaciones sobre la

salud pública y la contaminación de las aguas superficiales. A partir de lo anterior, es

de interés creciente el estudio de nuevas tecnologías para la depuración de aguas

residuales, con el objeto de incrementar la eficiencia en la eliminación de

contaminantes y reducir los costos de operación asociados. La biorremediación ha

demostrado ser una alternativa para establecer nuevos sistemas de depuración para

aguas residuales y optimizar los sistemas convencionales. La bioestimulación,

bioaumentación y fitorremediación son


tecnologías de biorremediación eficaces para la eliminación de contaminantes, en una

variedad de entornos (por ejemplo, aguas subterráneas, aguas residuales, suelo y

lodos del petróleo). Adicionalmente, estas tecnologías son de bajo costo económico e

impacto ambiental, por su menor consumo energético y baja producción de lodo, en

comparación, por ejemplo, La biorremediación de aguas residuales se puede dividir en

tres tecnologías principales: (i) depuración natural, donde los contaminantes se

reducen por la acción de microorganismos nativos sin ninguna ayuda externa; (ii)

bioestimulación, en la cual, se incorporan nutrientes al sistema para acelerar la

biodegradación y (iii) bioaumentación, en donde se añaden microorganismos

especializados al sistema de tratamiento para incrementar su eficiencia.

Adicionalmente, reportaron la fitorremediación como una tecnología potencial de

biorremediación, donde plantas especializadas fueron capaces de absorber, almacenar

o metabolizar los contaminantes presentes en las aguas residuales. Se ha reportado

que los principales factores determinantes de estas tecnologías de biorremediación

fueron el contenido de materia orgánica, oxígeno disuelto, temperatura, pH, nitrógeno

y fósforo. Los sistemas de depuración para aguas residuales han tenido éxito mediante

el uso de las principales tecnologías de biorremediación. La bioaumentación, se

considera la tecnología más usual, debido a que proporciona cepas bacterianas

especializadas, desarrolladas en ambientes óptimos y son seleccionadas según su

capacidad de metabolizar contaminantes específicos del agua. En menor medida, se

usa la tecnología de bioestimulación, ya que implica potenciar las capacidades de las

bacterias nativas, requiriendo identificar una relación óptima de nutrientes; por

ejemplo, reportaron que, para acelerar la puesta en marcha de procesos para la

depuración biológica de aguas residuales en sistemas municipales del sur de China,

se optó por la adición de bacterias especializadas antes que la bioestimulación con

nutrientes. Chen et al. (2015) y Tang et al. (2015) evidenciaron que la incorporación de

bacterias especializadas para la eliminación de nitrógeno fue exitosa para la

depuración de aguas municipales en un sistema piloto en Henan (China) y en el

tratamiento de aguas residuales en Pensylvania


(USA), respectivamente. Kyriacou et al. (2005) y Rajendran et al. (2012) indicaron

también que, mediante la adición de bacterias especializadas, lograron la remoción de

DQO y DBO en el tratamiento de aguas residuales en Grecia y en Alemania,

respectivamente. El objetivo principal de esta revisión fue identificar y analizar los

factores clave en procesos de biorremediación para la depuración de aguas

residuales, a nivel mundial (1997-2016). Se estableció un orden de importancia para

los factores clave, identificados según su frecuencia de citación en documentos

científicos y se realizó un análisis comparativo entre las principales tecnologías de

biorremediación y los sistemas convencionales para la depuración de aguas residuales

(física y química). Finalmente, se presenta un análisis de distribución geográfica, a

nivel mundial, de las tecnologías de biorremediación identificadas.


III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante una mayor demanda de productos por la población de San Martín de Porres,

debido a que es uno de los distritos más populosos de Lima Metropolitana, distrito el

cual genera por cada habitante una cantidad aproximada a 145 litros de aguas

residuales al día. Así también, el Perú genera aproximadamente 2 217 946 m3 por día

de aguas residuales descargadas a la red de alcantarillado de las EPS Saneamiento

donde el 32% de estas recibe tratamiento. y en Lima, se genera aproximadamente 1

202 286 m3 por día de aguas residuales descargadas a la red de alcantarillado de las

EPS Saneamiento. El 20,5% de estas recibe tratamiento. Notamos de esta manera que

en el distrito de San Martín de Porres se verá reflejada dicho porcentaje con respecto a

una menor medida del volumen de aguas residuales descargadas por día. Es así que

vemos muy importante poner énfasis en este tema, ya que ese porcentaje es menor en

comparación a lo que se descarga de aguas residuales diariamente.

FIGURA 1.1: Aguas residuales descargadas a la red de alcamtarillado


Asimismo, se pronostica que para el 2024, El Perú generará más del doble de aguas
residuales que actualmente manejan EPS. (4 842 579 m3/día)

1. DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS SIN TRATAMIENTO,

SEGÚN DEPARTAMENTO, 2008-2016 (Metros cúbicos)


2. GENERACIÓN DE AGUA RESIDUAL EN LIMA METROPOLITANA, SEGÚN

FORMA DE TRATAMIENTO, 2007-2016


3. PORCENTAJE DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, SEGÚN

EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIO, 2008-2016 (Porcentaje)


FIGURA 1.2: Entidades prestadoras de servicios de saneamiento

FIGURA 1.3: Volumen de aguas residuales tratadas y tecnologías que se emplean

Con respecto a los impactos ambientales generados por las aguas residuales,

encontramos que, En todo el mundo, las aguas residuales contribuyen a la

contaminación por nitrógeno y por fósforo. Ambos actúan como nutrientes y


pueden exacerbar la proliferación de algas que pueden ser tóxicas y que, además,

consumen grandes cantidades de oxígeno en los ecosistemas acuáticos. Un

estudio reciente descubrió que las aguas residuales agregan alrededor de 6,2

millones de toneladas anuales de nitrógeno a las costas de todo el mundo, lo que

contribuye a la proliferación nociva de algas, la eutrofización y las zonas muertas

de los océanos.

Es así que vemos en la biorremediación una manera de cuidar y recuperar las

aguas que quedaron contaminados por la descomposición de los residuos

orgánicos, ya que en ella se estimula el crecimiento de determinados microbios que

usan los contaminantes como fuente de alimento y energía, donde algunos tipos de

microbios absorben y digieren contaminantes y los suelen convertir en pequeñas

cantidades de agua y gases que no son nocivos a la salud humana.

Las bacterias en los sistemas de tratamiento de aguas residuales eliminan la

materia orgánica, transformándola en nuevas células y en subproductos. Las

baterías se agrupan formando masas que se asientan y separan de los líquidos de

las aguas residuales, llamadas lodos. Son microorganismos unicelulares que se

clasifican en función de su respuesta al oxígeno: aerobias, anaerobias y

facultativas

En las fases de crecimiento, encontramos la fase de adaptación, donde como su

mimo nombre lo dice, las bacterias se adaptan al entorno desarrollando las

enzimas necesarias para digerir los nutrientes, en la fase de crecimiento acelerado,

las bacterias empiezan a crecer y reproducirse, se mueven en busca de nutrientes,

multiplicándose rápidamente. En la fase de disminución del crecimiento, los niveles

de nutrientes comienzan a caer y las bacterias se ralentizan para conservar

energía y no crecer ni se reproducen. En la fase estacionaria, las bacterias forman

una capa viscosa gruesa de productos de desecho en el exterior de la pared

celular, formando flóculos. Finalmente, en la fase letal, el número de bacterias se


reduce durante esta fase
Ahora bien, es importante la descontaminación de las aguas residuales en el

distrito de San Martín de Porres por múltiples motivos, donde el principal de ellos

es el ahorro de agua y el cuidado de esta para su reutilización, ya que actualmente

existe una gran demanda por dicho recurso que resulta complicado que dicha

reserva pueda perdurar por mucho tiempo, del mismo modo desde el aspecto

social, el hecho de contribuir con la biorremediación de aguas residuales permite a

las personas escasas de recursos económicos, poder tener acceso al agua de una

manera viable debido a que de esta manera se podrá reducir en cierta medida la

cuota que se tiene por el consumo de agua en los domicilios. De esta manera nos

adentramos al aspecto económico y es que resulta importante el hecho de cuidar

nuestras reservas de agua ya que mientras más se malgaste o se utilice de una

manera no sostenible, el pago por dicho recurso mensualmente aumentará y

perjudicará a muchas familias que les cuesta llegar a fin de mes debido a los

escasos recursos económicos que poseen y es que el problema de la pobreza

afecta a más de la mitad de los habitantes del país; según cifras de la Encuesta

Nacional de Hogares (INEI), en la actualidad el 54,3% de la población peruana se

encuentra viviendo en estado de pobreza. En SMP también se da este fenómeno

que se aprecia, al igual que en todo el cono, en la presencia de grandes cinturones

periféricos de pobreza, que se aíslan del resto de la urbe para sobrevivir. La

presencia o surgimiento de estos cinturones alrededor del distrito determinan

niveles de baja calidad de vida para la población; sin embargo, SMP es uno de los

distritos de Lima Norte con el menor índice de pobreza, si lo comparamos con otros

distritos de esta parte de la ciudad

Así también, priorizamos solucionar el problema de las aguas residuales sin tratar

mediante la biorremediación por encima de otras soluciones debido a que la

biorremediación presenta la ventaja de emplear procesos naturales para limpiar los

sitios. Dado que no se requiere tanta maquinaria, mano de obra ni energía como
para otros métodos de descontaminación, el costo puede ser menor. Otra ventaja

es que el suelo contaminado se trata en el lugar sin necesidad de trasladarlo a otro

lugar para ser tratado. Debido a que los microbios transforman las sustancias

químicas dañinas en pequeñas cantidades de agua y gases, se crean pocos o

ningún subproducto de desecho. La biorremediación ha sido seleccionada para su

uso en cientos de sitios y otros proyectos de descontaminación en todo el país.

Con respecto al lugar de aplicación del trabajo de biorremediación, planteamos

realizarlo en el distrito de San Martín de Porres debido a que fue el distrito de

donde provenían la mayor cantidad de encuestados, caso el cual se asemeja a lo

que ocurre en estos días y es que dicho distrito es muy populoso y con ello

encontramos una series de problemas ambientales relacionados con la alta

demanda de la población y es que mientras más grande sea una comunidad,

mayor cantidad de aguas residuales son generadas y con ello mayor cantidad de

contaminantes afectarán las propiedades del agua.

Para la Biorremediación de aguas residuales tomaremos a la bacteria Bacillus es

un género de bacterias en forma de bastón y positiva. Género Bacillus pertenece

al filo Firmicutes. Son aerobios estrictos o anaerobios facultativos. En condiciones

estresantes forman una endospora de situación central, que no deforma la

estructura de la célula a diferencia de las endoesporas clostridiales. Dicha forma

esporulada es resistente a las altas temperaturas y a los desinfectantes químicos

corrientes. La mayoría de especies dan positivo a la prueba de la catalasa y son

saprofitas. Viven en el suelo, agua del mar y ríos, aparte de alimentos que

contaminan con su presencia.

La capacidad de Bacillus sp es para reducir metales en aguas industriales, lo

muestra como un microorganismo potencialmente útil en la biorremediación de

aguas contaminadas y residuales.


IV. MARCO TEORICO

Biorremediación

La biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de los

microorganismos y plantas para limpiar terrenos o aguas contaminadas, también

puede definirse como el uso de organismos vivos, componentes celulares o enzimas

libres con el fin de realizar una mineralización, transformación parcial o humificación de

residuos o agentes contaminantes. Así mismo la Academia Americana de

Microbiología define la biorremediación como “la utilización de organismos vivos para

reducir o eliminar riesgos medioambientales resultantes de la acumulación de

compuestos químicos tóxicos y otros residuos peligrosos”. Según estudios realizados,

algunos de ellos consultados en esta revisión bibliográfica, se ha demostrado que los

tratamientos por biorremediación, a través del empleo de la actividad biológica natural

de los organismos vivos como las plantas, los hongos y las bacterias pueden aplicarse

en suelos, sedimentos, lodos, aguas superficiales y subterráneas, logrando efectividad

en la remoción de diferentes tipos de contaminantes. Debe tenerse en cuenta que el

tipo de tratamiento biorremediador empleado, así como su éxito, dependerá de las

condiciones del recurso afectado, de las capacidades de las tecnologías

remediadoras, del proceso de


tratamiento, del pH, de los tiempos de retención y de las concentraciones en el agua

tratada, entre otros.

Según (Lizcano, 2004), La biorremediación, dependiendo del organismo utilizado, se

diferencia en ficorremediación, fitorremediación, rizorremediación y bioadsorción

principalmente, expresa además en su investigación que los tratamientos biológicos,

muestran una serie de ventajas y limitaciones, en comparación con otras tecnologías

convencionales (métodos fisicoquímicos).

Ventajas:

● Son efectivos en cuanto a sus costos.

● Sus tecnologías no son dañinas para el medio ambiente y los contaminantes

generalmente son eliminados.

● Se requiere un mínimo o ningún tratamiento posterior.

Desventaja:

● Los tiempos de los tratamientos son mayores, y no pueden emplearse si el tipo

de agua – suelo (sustrato) no favorece el crecimiento microbiano.

Tipos de biorremediación

⮚ Biorremediación microbiana.

Existe la posibilidad del uso de bacterias con la propiedad de acumular o

metabolizar metales pesados. La utilización de microorganismos que transforman

diferentes compuestos nocivos en otros de menor impacto ambiental ha

experimentado un gran desarrollo reciente. Aunque las bacterias son las más

empleadas en el proceso de biorremediación, también se han empleado otros

microorganismos tales como


hongos, algas, cianobacterias y actinomicetes para la degradación de compuestos

tóxicos en el suelo.

Un amplio rango de microorganismos puede metabolizar el cianuro. La

bioadsorción es generalmente usada para el tratamiento de metales pesados en

desechos, y podría ser empleada para el tratamiento de efluentes que contienen

iones metálicos complejos. Un ejemplo de adsorción es la pared celular del hongo

Rhizopus arrhizus, el cual posee esencialmente varios compuestos orgánicos que

incluyen quitina, polisacáridos ácidos, lípidos, aminoácidos y otros compuestos

celulares que podrían generar una superficie para la adsorción de complejos

iónicos de cianuro y hierro.

En este método, las bacterias son las principales responsables de la degradación

biológica, exhiben una amplia gama de funciones metabólicas y son capaces de

degradar estructuras químicas como el cianuro. La degradación biológica o

biodegradación de cianuro se da por la capacidad de ciertos grupos de

microorganismos (en su mayoría bacterias), para utilizar compuestos cianurados

como fuente de carbono y nitrógeno, este tipo de estrategia biológica se puede

aplicar in situ, en medios aeróbicos y anaeróbicos, así como en los crecimientos en

suspensión de forma activa y pasiva. Las especies microbianas pueden crecer en

múltiples entornos que permitan la captación, el tratamiento, la adsorción y

precipitación de cianuro, sus compuestos y metales.

Entre los microorganismos más conocidos están los hongos del género Fusarium,

Hasenula, y las bacterias de los géneros E.coli, Pseudomonas fluorescens,

Citrobacter y Bacillus subtilis. Se han identificado microorganismos que

presentaron alto potencial de degradación del contaminante (hasta un 96 % de

remoción), tales como: Pseudomonas, Acinetobacter, Bacillus, y Alcaligenes. Por

otra parte, algunos estudios demuestran la desintoxicación de cianuro por algas,

como es el caso de
Arthrospira maxima, Chlorella sp. y Scenedesmus obliquus en aguas

contaminadas, obteniendo un porcentaje que osciló entre el 86 % y el 90% de

remoción del cianuro.

⮚ Fitorremediación.

La fitorremediación utiliza las plantas para remover, reducir, transformar,

mineralizar, degradar, volatilizar o estabilizar contaminantes. Se han identificado

una amplia diversidad de especies que se emplean para este fin. Las

fitotecnologías se basan en los mecanismos fisiológicos básicos que tienen lugar

en las plantas y en los microorganismos asociados a ellas, tales como: traspiración,

fotosíntesis, metabolismo y nutrición.

Según Delgadillo López AE, y otros, (2011), dependiendo del tipo de contaminante,

las condiciones del sitio y el nivel de limpieza requerido; las tecnologías de

fitorremediación se pueden utilizar como medio de contención (rizofiltración,

fitoestabilización y fitoinmovilización) o eliminación (fitodegradación, fitoextracción y

fitovolatilización). Debido a que estas tecnologías pueden ser utilizadas tanto en

suelo como en agua, y pueden eliminar diferentes tipos de contaminantes, a

continuación, se mencionan solamente las tecnologías que sirven para el

tratamiento de aguas residuales contaminadas con mercurio, provenientes de la

minería aurífera.

La rizofiltracion, utiliza las plantas para eliminar del medio hídrico contaminantes a

través de la raíz. En la rizofiltracion las plantas se cultivan de manera hidropónica.

Cuando el sistema radicular está bien desarrollado, las plantas se introducen en el

agua contaminada con metales, en donde las raíces los absorben y acumulan. A

medida que las raíces se van saturando, las plantas se cosechan y se disponen

para su uso final. Algunas de las plantas con capacidad de acumulación de

mercurio son: Azolla caroliniana, Polygonum punctatum y Myriophylhum aquaticum.


La fitoextracción o fitoacumulación, emplea la capacidad de las plantas para

absorber y extraer el contaminante del suelo o agua, especialmente metales, y

acumularlo en sus tallos y hojas, en este proceso se elegirá la especie apropiada

que será cultivada. Tras haberse llevado a cabo la extracción del contaminante por

la planta, se retirará la cosecha, ahora convertida en biomasa enriquecida por el

metal pesado que contaminaba el suelo. Posteriormente, se llevará a cabo el

tratamiento de la cosecha; por compostaje, compresión o tratamientos termales,

por ejemplo, para reducir el volumen y/o el peso de biomasa. Por último, esta

materia prima se procesará como si se tratara de un residuo peligroso, o se

reciclará para recuperar los elementos que podrán tener valor económico.

La fitovolatilización, se produce a medida que los árboles y otras plantas en

crecimiento absorben agua junto con contaminantes orgánicos e inorgánicos.

Algunos de estos pueden llegar hasta las hojas y evaporarse o volatilizarse en la

atmósfera. Mediante este proceso se han eliminado contaminantes como:

compuestos orgánicos volátiles (benceno, nitrobenceno, tolueno, etilbenceno y m-

xileno), arsénico (As), selenio(Se) y mercurio (Hg). Una de las plantas que ha sido

utilizada para la biorremediacion del mercurio es la Arabidopsis thaliana.

V. MATERIALES-MEDIOS-EQUIPOS

Los potenciales materiales a utilizar son:

● 3 Erlenmeyer de 500 mL

● 1 Magneto

● Plancha de calentamiento y agitación

● Balanza

● Espátula

● Probeta 50 mL
● Papel cristaflex

● 3 frascos Boecos de 250 mL

● Vortex

● 20 tubos de ensayo tapa rosca

● Pipeta graduada de 10 mL

● 1 Gradilla

● 1 Micropipeta de 100- 1000µL con puntas

● 3 Capsulas de porcelana

● Balanza analítica

● 1 Horno

● 5 Asas de vidrio

● 1 Beaker 250 mL

● Papel aluminio

● 1 Vidrio reloj

● 1 Microespátula

● 2 Mecheros

5.1 Procesamiento de la muestra

Se extrae una muestra a una profundidad de 30 cm, 2 kg de sedimento el cual fue

secado y extendido sobre una superficie plana y uniforme, posteriormente fue

cribado en un tamiz de 10 mm y después almacenado en frascos de vidrio. Para

los análisis de los parámetros físico-químicos y la concentración de hidrocarburos

totales de petróleo se realizó el siguiente procedimiento.


Imagen: extracción de la muestra

5.2 Análisis de los parámetros fisicoquímicos

El sedimento tamizado debe ser analizado para la obtención de los parámetros

físicos como la textura mediante el hidrómetro de Bouyoucos. Luego el sedimento

procede a ser categorizado con base a la densidad aparente utilizando el método

de la probeta. Otro de los parámetros físicos medidos fue la conductividad eléctrica

con un conductímetro. En cuanto a los parámetros químicos, el pH es medido con

un multiparámetro (Oakton PCSTestr 35 Waterproof). La concentración de

carbonatos estimada con el método valorimétrico, para la materia orgánica se

aplicó la técnica de Walkley Black. Los parámetros anteriores se realizaron con

base a lo descrito por Barón (2014).

5.3 Medición del crecimiento bacteriano por espectroscopia

Se monitoreó el crecimiento de la cepa Bacillus en un espectrófotometro 20

Genesys siguiendo el procedimiento descrito por Fletcher, 2000. La cepa

bacteriana se obtuvo del cepario del laboratorio de biotecnología ambiental de la

Universidad Veracruzana, Tuxpan, México. Los datos obtenidos se graficaron en

Originpro.
VI. METODO, TECNICAS E INSTRUMENTOS

1. Tipo de investigación

De acuerdo a José Lozada (2014) podemos decir que nuestro presente


trabajo corresponde al tipo de investigación aplicada, pues este sostiene
que dicho tipo de investigación tiene como objetivo generar
conocimiento con aplicación directa a los problemas de la sociedad o el
sector productivo. Así mismo, se fundamenta en los hallazgos
tecnológicos de la investigación básica, ocupándose del proceso de
enlace entre la teoría y el producto.
Nuestro trabajo precisamente se centra en la biorremediación a través
de la bacteria Bacilus subtilis que buscará dar solución a un problema
en la sociedad como lo es el abastecimiento de agua potable a los
hogares, así como la gran cantidad de aguas residuales vertidas al día y
que tienen la posibilidad de ser tratadas.

2. Diseño a utilizar

ESQUEMA EXPERIMENTAL DEL PROYECTO:

Causa y efecto del proyecto relacionado con los problemas de la


sociedad y su solución.

CAUSA: El distrito de San Martín es uno de los distritos con mayor


población en Lima y la alta demanda de la población por agua genera
con ello una gran cantidad de aguas residuales que pueden ser tratadas
para su reutilización.

EFECTO: La aplicación de la bacteria Bacilus subtilis en el proceso de


biorremediación de las aguas residuales generará una alternativa para
las industrias y la población a un menor precio.
VARIABLES UTILIZADAS CONSIDERANDO EL ASPECTO ANTERIOR:

La elección de las variables se encuentra de acuerdo a nuestro


proyecto.

VARIABLE INDEPENDIENTE (VI) → afecta → VARIABLE


DEPENDIENTE(VD)

a. Variable independiente (el investigador manipula)


Aplicación de la bacteria Bacilus subtilis en la biorremediación de aguas.

b. Variable dependiente: (la respuesta del participante depende de


la manipulación)
Variación de los parámetros fisicoquímos como el pH, temperatura y
densidad; microbiólicos como la carga microbiana por coliformes totales,
coliformes fecales o coliformes termotolerantes.

3. Universo, población, muestra y muestreo

a. Universo:
El volumen de agua presente en el río Chillón que tiene 126km de
extensión, con una superficie de cuenca de 2444km^3.

b. Población:
Se considera como población en este presente trabajo a la cantidad de
agua que pasará al tratamiento mediante biorremediación, el cual
consistirá de 50 litros en un flujo de 100ml/s, considerando una pérdida
del 2%.

c. Muestra:
Se considera una muestra de 500ml de algua tratada y se someterá
bajo el procedimiento de filtración por membrana para reconocer su
eficiencia mediante la detección de coliformes fecales como el E. Coli.
4.

5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

a. Técnica

El presente trabajo será desarrollado a partir del análisis documental a

través de la recopilación de información de diversos documentos que

facilitarán la aplicación y uso de estos para la extensión sobre la

Biorremediación de aguas residuales en el distrito de San Martín de

Porres mediante la bacteria Bacillus subtilis, teniendo como base la

metodología PRISMA, ya que, el metaanálisis a realizar nos permitirá

responder de manera concreta los objetivos planteados por medio de la

valoración de los datos que lleguemos a obtener.

b. Instrumentos

Según la técnica que se empleará en el desarrollo de esta investigación,

el principal instrumento será una matriz creada por los autores, el cual

permitirá evidenciar la base de datos en su totalidad, esto quiere decir

que los elementos principales serán los resultados que obtuvieron en la

Biorremediación de aguas con respecto a los parámetros y porcentajes

de remoción del contaminante, que en este caso serían los

hidrocarburos, además, se presenta un cuadro con el título de Matriz de

Instrumentos, el cual, muestra los diferentes ítems en relación a las

variables de forma general para evidenciar que tanto se encuentran

estos indicadores de la matriz de operación y variables en nuestra

investigación. Esto, con la finalidad de obtener los parámetros y luego

de desglosar esta información, a lograr los objetivos planteados en la


investigación.

6. Procesamiento de datos

En el presente trabajo se tuvo que disponer de programas para el


procesamiento de la información y los resultados obtenidos luego de la
experimentación en el presente trabajo, adjuntando de esta manera,
fotos, registro de datos mediante tablas, gráficas que repensenten el
antes y el después de la carga microbiana en el agua luego de
someterla al tratamiento por biorremediación, etc.

1.1. SOFTWARE
- MICROSOFT WORD:
Utilizado para el procesamiento y digitalización de aspectos clave
durante la investigación, digitalización de la bitacora, recomendaciones,
conclusiones, norma legal, etc., así como la compilación de la
información en el estudio completo de la investigación realizada.

- MICROSOFT EXCEL:
Utilizado para el registro de datos tomando aspectos y parámetros como
la medición de pH, temperatura, volumen; así como aspectos
relacionados a parámetros microbiológicos como la cantidad de
coliformes totales, coliformes fecales y coliformes termotemperados en
el transucurso del antes y después de la experiencia en la muestra
establecida de agua tratada y sin tratar. Realizando tablas, gráficas de
dispersión de datos, histogramas, cuadros comparativos, etc.
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

asignado a 07/1 08/ 09/ 10/ 11/ 12/ 13/ 14/ 15/ 16/ 17/ 18/ 19/ 20/ 21/ 22/ 23/ 24/ 25/ 26/ 27/
Etapa Actividades inicio fin 0/20 10/ 10/ 10/ 10/ 10/ 10/ 10/ 10/ 10/ 10/ 10/ 10/ 10/ 10/ 10/ 10/ 10/ 10/ 10/ 10/
22 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Encuesta descriptiva
07/10/2022 09/10/2022
todos
Gráfico de frecuencia
etapa 1 07/10/2022 09/10/2022
Título de investigación
todos 07/10/2022 09/10/2022
entrega del 1er avance 09/10/2022
Corrección de la etapa 1
todos 10/10/2022 17/10/2022
introducción 10/10/2022 17/10/2022
planteamiento del problema todos 10/10/2022 17/10/2022
etapa 2 bibliografías del proyecto de investigación
todos
10/10/2022 17/10/2022
entrega del 2do avance 17/10/2022
Corrección de la etapa 2 todos 20/10/2022 25/10/2022
índice todos 20/10/2022 25/10/2022

Hipótesis
todos 20/10/2022 25/10/2022
etapa 3
Objetivos generales
todos 20/10/2022 25/10/2022
Objetivos específicos todos 20/10/2022 25/10/2022
entrega del 3er avance 25/10/2022
corrección de la etapa 3 27/10/2022 03/11/2022
Lugar de ejecución y muestreo todos
27/10/2022 03/11/2022
etapa 4 Cronograma de todos 27/10/2022 03/11/2022
actividades
todos
Importancia y justificación del proyecto 27/10/2022 03/11/2022
entrega del 4to avance 03/11/2022
asignado a 28/1 29/1 30/1 31/1 01/1 02/1 03/1 14/1 15/1 16/1 17/1 22/ 23/1 24/ 25/1 26/1 27/1 28/1 29/1 30/1 01/1
Etapa Actividades inicio fin 0/20 0/20 0/20 0/20 1/20 1/20 1//2 1//2 1//2 1//2 1//2 11// 1//2 11// 1//2 1//2 1//2 1//2 1//2 1//2 2//2
22 22 22 22 22 22 02 02 02 02 02 202 02 202 02 02 02 02 02 02 02

corrección de la etapa 3 27/11/2022 03/11/2022


todos

Lugar de ejecución y muestreo


etapa 4 todos 27/11/2022 03/11/2022

Cronograma deactividades 27/11/2022 03/11/2022


todos

entrega del 4to avance 03 /11/2022

Anexo-Apéndice 14/11/2022 20/11/2022


todos

Marco Teórico
etapa 5 todos 14/11/2022 20/11/2022

Resumen(abstract) en español e 14/11/2022 20/11/2022


inglés. todos

entrega del 5to avance 20/11/2022


corrección de la etapa 5 22/11/2022 28/11/2022
todos

Materiales, medios y equipos


etapa 6 todos 22/11/2022 28/11/2022

Aspectos legales y normas 22/11/2022 28/11/2022


todos

entrega del 6to avance 28 /11/2022

asignado a 08/1 09/1 10/1 11/1 12/1 13/1 14/1 20/1 21/1 22/1 23/1 24/ 25/1 26/1 27/1 28/1 29/1 30/1 31/1 01/0 02/0
Etapa Actividades inicio fin 2/20 2/20 2/20 2/20 2/20 2/20 2/20 2/20 2/20 2/20 2/20 12/ 2/20 2/20 2/20 2/20 2/20 2/20 2/20 1/20 1/20
22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 202 22 22 22 22 22 22 22 23 23
2
Procedimiento experimental 08/12/2022 14/12/2022
todos
Resultados del trabajo de
investigación todos 08/12/2022 14/12/2022
etapa 7
Discusión de resultados 08/12/2022 14/12/2022
todos
entrega del 7mo avance 14 /12/2022
Métodos, técnicas e instrumentos
todos 20/12/2022 25/12/2022
-Tipo de la investigación
-Diseño a utilizar todos 20/12/2022 25/12/2022
etapa 8
-Universo población, muestra y muestreo

-Técnicas e instrumentos de recolección


todos 20/12/2022 25/12/2022
de datos
-Procesamiento de datos
entrega del 8vo avance 25/12/2022
VIII. LUGAR DE EJECUCIÓN Y MUESTREO

Nuestro proyecto de investigación nos iremos al distrito de San Martin de

Porres, las av. Virgen del Carmen con San Diego de Alcalá, Urbanización

San diego segunda etapa (-11.945278, -77.091656), donde tomaremos

muestras de agua del rio Chillón que actualmente es uno de los ríos mas

contaminados del país, por las actividades que realizan los pobladores de

la zona, como el desecho de residuos sólidos ( principalmente basura y

desmonte), la descarga de aguas residuales, los químicos en la agricultura

y actividad minera en la cuenca del rio Chillón.

En nuestro proyecto de Biorremediación de aguas residuales usaremos a

la bacteria bacillus, debido a que proporciona cepas bacterianas

especializadas ya que tiene una morfología especial, lo cual hace que el

trabajo de degradar compuestos le sea muy fácil, pues si se le complica el

trabajo de degradar se puede modificar genéticamente para que puedan

completar la degradación.

Para este proceso de biorremediación procederemos de la siguiente

manera:

● Tomaremos una muestra de aguas residuales del rio Chillón para

poder analizarlo para saber el pH y los contaminantes.

● Realizar un ensayo exploratorio para detectar las bacterias a tratar

mediante la batería bacillus.

● Observar como la bacteria bacillus contrarresta y purifica el agua, y

pasar con una lampara de luz ultravioleta para eliminar las bacterias

que quedaron.
LUGAR DE TOMA DE MUESTRA DEL AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL

Lugar (aspectos generales) Lima, Perú, Prol. Naranjal, San Martín


de Porres 07046
Tipo de coordenada Proyección UTM WGS84

Coordenada X 426664

Coordenada Y 1438466

Zona: 29

Hemisferio S(Sur)
LUGAR DE OBTENCIÓN DE MUESTRA PARA AISLAR BACILLUS SUBTILIS.

Lugar (aspectos generales) Trujillo, La Libertad, Perú. Av 13007,


Av. Federico Villarreal 960, Trujillo
Tipo de coordenada Proyección UTM WGS84

X 519038

Y 1229458

Zona: 29

Hemisferio Sur
LUGAR DE ANÁLISIS DE LABORATORIO

Lugar (aspectos generales) Lima, Perú. Av. Túpac Amaru 280, Lima
15333
Tipo de coordenada Proyección UTM WGS84

X 574468

Y 1445890

Zona: 28

Hemisferio Sur
IX. OBJETIVOS:

▪ OBJETIVOS GENERALES

Explicar el proceso de biorremediación en aguas que han sido


contaminadas y alterados por diversos factores, así mismo numerar de
manera breve algunos tipos de biorremediación que existan, mencionar
las causan que conducen el deterioro de las aguas y la importancia de
usar procesos biotecnológicos para reparar los daños.

▪ OBJETIVOS ESPECÍFICOS

O1: Demostrar que la bacteria bacillus se emplea en el proceso de


biorremediación, así mismo explicar sus propiedades y capacidades
biorremediadoras que presentan, y las condiciones que necesitan
para poder cumplir con eficacia los objetivos de este procedimiento.

O2: Adquirir una perspectiva diferente de la microbiología, comprender la


parte buena de los microorganismos acerca de los muchos
beneficios que puedan brindarnos.

O3: Evaluar la efectividad de cada tratamiento para el establecimiento del


proceso de biorremediación.
X. HIPÓTESIS

X.1. HIPÓTESIS GENERAL:

Hipótesis Nula: La aplicación de la bacteria Bacillus Subtilis en la


biorremediación de las aguas residuales del río Chillón ubicado en el
distrito de San Martín de Porres no presenta efectos positivos en los
resultados de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua
tratada.

b. Hipótesis Alternativa: La aplicación de la bacteria Bacillus Subtilis


en la biorremediación de las aguas residuales del río Chillón ubicado en
el distrito de San Martín de Porres influye positivamente en los
resultados de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua
tratada, resultando ser una opción viable para tratar las aguas
residuales.

X.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS:

H1: El establecimiento de las condiciones óptimas de crecimiento de


bacillus permitirá producir intensivamente la cepa para su
aplicación en campo.

H2: Se obtendrán mejores resultados de biorremediación en


las muestras de agua modelo debido a la menor
complejidad estructural del agua

H3: Mediante la biorremediación de aguas residuales se disminuye


el impacto ambiental de los contaminantes del agua.

H4: La aplicación de la bacteria Bacillus Subtilis en la


biorremediación del agua permite la reducción de partículas
contaminantes microbiológicas de manera más efectiva y
económica que el método convencional.

H5: La aplicación de la bacteria Bacillus Subtilis representa una


técnica aplicable en esta parte de la línea de tratamiento de
aguas residuales.

H6: Mediante la biorremediación de aguas residuales aplicando la


bacteria Bacillus Subtilis se reducirá la concentración de materia
orgánica presente en el agua

X.3. VARIABLES:

a. Descripción de variables
● Variable independiente:
- Dosis de bacteria Bacillus Subtilis aplicado en la
biorremediación de aguas residuales...
● Variable dependiente:
- Parámetros Fisicoquímicos, Microbiológicos y de campo
b. Indicadores de las variables de estudio
● Variable Independiente:
- Dosis baja, media y alta de microorganismos efectivos (EM
Agua).
● Variable Dependiente:
- Parámetros Fisicoquímicos: Sólidos totales en suspensión,
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), Demanda
Química de Oxigeno (DQO), aceites y grasas
- Parámetros Microbiológicos: Numeración de coliformes
fecales o termotolerantes.
- Parámetros de Campo: pH, temperatura, conductividad
eléctrica, oxígeno disuelto.
XI. ASPECTOS LEGALES-NORMAS

Artículo 1.- Objeto de la norma

La presente norma tiene por objeto compilar las disposiciones aprobadas


mediante el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, el Decreto Supremo N° 023-
2009-MINAM y el Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM, que aprueban los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, quedando sujetos a lo
establecido en el presente Decreto Supremo y el Anexo que forma parte
integrante del mismo. Esta compilación normativa modifica y elimina algunos
valores, parámetros, categorías y subcategorías de los ECA, y mantiene otros,
que fueron aprobados por los referidos decretos supremos.

Artículo 2.- Aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua


Apruébese los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, que como
Anexo forman parte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 3.- Categorías de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua


Para la aplicación de los ECA para Agua se debe considerar las siguientes
precisiones sobre sus categorías:
3.1 Categoría 1: Poblacional y recreacional

a) Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de


agua potable

Entiéndase como aquellas aguas que, previo tratamiento, son destinadas para el
abastecimiento de agua para consumo humano:

A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección

Entiéndase como aquellas aguas que, por sus características de calidad, reúnen
las condiciones para ser destinadas al abastecimiento de agua para consumo
humano con simple desinfección, de conformidad con la normativa vigente.

A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al abastecimiento de agua para


consumo humano, sometidas a un tratamiento convencional, mediante dos o
más de los siguientes procesos: Coagulación, floculación, decantación,
sedimentación, y/o filtración o procesos equivalentes; incluyendo su
desinfección, de conformidad con la normativa vigente.

A3. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado


Entiéndase como aquellas aguas destinadas al abastecimiento de agua para
consumo humano, sometidas a un tratamiento convencional que incluye
procesos físicos y químicos avanzados como precloración, microfiltración,
ultrafiltración, nanofiltración, carbón activado, ósmosis inversa o procesos
equivalentes establecidos por el sector competente.

b) Subcategoría B: Aguas superficiales destinadas para recreación


Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo que se ubican en
zonas marino-costeras o continentales. La amplitud de las zonas
marino-costeras es variable y comprende la franja del mar entre el límite de la
tierra hasta los 500 m de la línea paralela de baja marea. La amplitud de las
zonas continentales es definida por la autoridad competente:

B1. Contacto primario

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo de contacto


primario por la Autoridad de Salud, para el desarrollo de actividades como la
natación, el esquí acuático, el buceo libre, el surf, el canotaje, la navegación en
tabla a vela, la moto acuática, la pesca submarina o similares.

B2. Contacto secundario


Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo de contacto
secundario por la Autoridad de Salud, para el desarrollo de deportes acuáticos
con botes, lanchas o similares.

3.2 Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino-costeras


y continentales

a) Subcategoría C1: Extracción y cultivo de moluscos, equinodermos


y tunicados en aguas marino-costeras

Entiéndase como aquellas aguas cuyo uso está destinado a la extracción o


cultivo de moluscos (Ej.: ostras, almejas, choros, navajas, machas, conchas de
abanico, palabritas, mejillones, caracol, lapa, entre otros), equinodermos (Ej.:
erizos y estrella de mar) y tunicados.

b) Subcategoría C2: Extracción y cultivo de otras


especies hidrobiológicas en aguas marino-costeras

Entiéndase como aquellas aguas destinadas a la extracción o cultivo de


otras especies hidrobiológicas para el consumo humano directo e
indirecto. Esta subcategoría comprende a los peces y las algas
comestibles.

c) Subcategoría C3: Actividades marino-portuarias, industriales


o de saneamiento en aguas marino-costeras

Entiéndase como aquellas aguas aledañas a las infraestructuras marino-


portuarias, actividades industriales o servicios de saneamiento como los
emisarios submarinos.

d) Subcategoría C4: Extracción y cultivo de especies


hidrobiológicas en lagos o lagunas

Entiéndase como aquellas aguas cuyo uso está destinado a la extracción


o cultivo de especies hidrobiológicas para consumo humano.

3.3 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el Agua

Art 3°: La categoría de los Estándares de la Calidad Ambiental para el


Agua, para su aplicación se considera las siguientes precisiones:

- Categoría 1: Poblacional y recreacional

- Categoría 2: Extracción y cultivo de otras actividades

- Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales


a) Subcategoría D1: Riego de vegetales

Entiéndase como aquellas aguas utilizadas para el riego de los cultivos


vegetales, las cuales, dependiendo de factores como el tipo de riego
empleado en los cultivos, la clase de consumo utilizado (crudo o cocido) y
los posibles procesos industriales o de transformación a los que puedan
ser sometidos los productos agrícolas:

- Agua para riego no restringido

Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización en el


riego de: cultivos alimenticios que se consumen crudos (Ej.: hortalizas,
plantas frutales de tallo bajo o similares); cultivos de árboles o arbustos
frutales con sistema de riego por aspersión, donde el fruto o partes
comestibles entran en contacto directo con el agua de riego, aun cuando
estos sean de tallo alto; parques públicos, campos deportivos, áreas
verdes y plantas ornamentales; o cualquier otro tipo de cultivo.

- Agua para riego restringido

Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización en el


riego de: cultivos alimenticios que se consumen cocidos (Ej.: habas);
cultivos de tallo alto en los que el agua de riego no entra en contacto con
el fruto (Ej.: árboles frutales); cultivos a ser procesados, envasados y/o
industrializados (Ej.: trigo, arroz, avena y quinua); cultivos industriales no
comestibles (Ej.: algodón), y; cultivos forestales, forrajes, pastos o
similares (Ej.: maíz forrajero y alfalfa).

b) Subcategoría D2: Bebida de animales

Entiéndase como aquellas aguas utilizadas para bebida de animales


mayores como ganado vacuno, equino o camélido, y para animales
menores como ganado porcino, ovino, caprino, cuyes, aves y conejos.

3.4 Categoría 4: Conservación del ambiente acuático

Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua superficiales que


forman parte de ecosistemas frágiles, áreas naturales protegidas y/o
zonas de amortiguamiento, cuyas características requieren ser
protegidas.

- Subcategoría E1: Lagunas y lagos

Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua lénticos, que no


presentan corriente continua, incluyendo humedales.
a) Subcategoría E2: Ríos

Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua lóticos, que se


mueven continuamente en una misma dirección:

- Ríos de la costa y sierra

Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes, comprendidos en la


vertiente hidrográfica del Pacífico y del Titicaca, y en la parte alta de la
vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, por encima de los 600
msnm.

- Ríos de la selva

Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes, comprendidos en la parte


baja de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, por debajo de
los 600 msnm, incluyendo las zonas meándricas.

b) Subcategoría E3: Ecosistemas costeros y marinos

- Estuarios

Entiéndase como aquellas zonas donde el agua de mar ingresa en valles


o cauces de ríos hasta el límite superior del nivel de marea. Esta
clasificación incluye marismas y manglares.

- Marinos

Entiéndase como aquellas zonas del mar comprendidas desde la línea


paralela de baja marea hasta el límite marítimo nacional. Precísese que
no se encuentran comprendidas dentro de las categorías señaladas, las
aguas marinas con fines de potabilización, las aguas subterráneas, las
aguas de origen minero - medicinal, aguas geotermales, aguas
atmosféricas y las aguas residuales tratadas para reuso.

Artículo 4.- Asignación de categorías a los cuerpos naturales de agua

4.1 La Autoridad Nacional del Agua es la entidad encargada de


asignar a cada cuerpo natural de agua las categorías establecidas en el
presente Decreto Supremo atendiendo a sus condiciones naturales o
niveles de fondo, de acuerdo al marco normativo vigente.

4.2 En caso se identifique dos o más posibles categorías para una


zona determinada de un cuerpo natural de agua, la Autoridad Nacional
del Agua define la categoría aplicable, priorizando el uso poblacional.
Artículo 5.- Los Estándares de Calidad Ambiental para Agua como
referente obligatorio

5.1 s parámetros de los ECA para Agua que se aplican como


referente obligatorio en el diseño y aplicación de los instrumentos de
gestión ambiental, se determinan considerando las siguientes variables,
según corresponda:

a) Los parámetros asociados a los contaminantes que caracterizan


al efluente del proyecto o la actividad productiva, extractiva o de
servicios.

b) Las condiciones naturales que caracterizan el estado de la calidad


ambiental de las aguas superficiales que no han sido alteradas por
causas antrópicas.

c) Los niveles de fondo de los cuerpos naturales de agua; que


proporcionan información acerca de las concentraciones de sustancias o
agentes físicos, químicos o biológicos presentes en el agua y que puedan
ser de origen natural o antrópico.

d) El efecto de otras descargas en la zona, tomando en


consideración los impactos ambientales acumulativos y sinérgicos que se
presenten aguas arriba y aguas abajo de la descarga del efluente, y que
influyan en el estado actual de la calidad ambiental de los cuerpos
naturales de agua donde se realiza la actividad.

e) Otras características particulares de la actividad o el entorno que


pueden influir en la calidad ambiental de los cuerpos naturales de agua.

5.2 La aplicación de los ECA para Agua como referente obligatorio


está referida a los parámetros que se identificaron considerando las
variables del numeral anterior, según corresponda, sin incluir
necesariamente todos los parámetros establecidos para la categoría o
subcategoría correspondiente.

Artículo 6.- Consideraciones de excepción para la aplicación de los


Estándares de Calidad Ambiental para Agua

En aquellos cuerpos naturales de agua que por sus condiciones naturales


o, por la influencia de fenómenos naturales, presenten parámetros en
concentraciones superiores a la categoría de ECA para Agua asignada,
se exceptúa la aplicación de los mismos para efectos del monitoreo de la
calidad ambiental, en tanto se mantenga uno o más de los siguientes
supuestos: a) Características geológicas de los suelos y subsuelos que
influyen en la calidad ambiental de determinados cuerpos naturales de
aguas superficiales. Para estos casos, se demostrará esta condición
natural con estudios técnicos científicos que sustenten la influencia
natural de una zona en particular sobre la calidad ambiental de los
cuerpos naturales de agua, aprobados por la Autoridad Nacional del
Agua. b) Ocurrencia de fenómenos naturales extremos, que determina
condiciones por exceso (inundaciones) o por carencia (sequías) de
sustancias o elementos que componen el cuerpo natural de agua, las
cuales deben ser reportadas con el respectivo sustento técnico. c)
Desbalance de nutrientes debido a causas naturales, que a su vez
genera eutrofización o el crecimiento excesivo de organismos acuáticos,
en algunos casos potencialmente tóxicos (mareas rojas). Para tal efecto,
se debe demostrar el origen natural del desbalance de nutrientes,
mediante estudios técnicos científicos aprobados por la autoridad
competente. d) Otras condiciones debidamente comprobadas mediante
estudios o informes técnicos científicos actualizados y aprobados por la
autoridad competente.

Artículo 7.- Verificación de los Estándares de Calidad Ambiental para


Agua fuera de la zona de mezcla

7.1 En cuerpos naturales de agua donde se vierten aguas tratadas, la


Autoridad Nacional del Agua verifica el cumplimiento de los ECA para
Agua fuera de la zona de mezcla, entendida esta zona como aquella que
contiene el volumen de agua en el cuerpo receptor donde se logra la
dilución del vertimiento por procesos hidrodinámicos y dispersión, sin
considerar otros factores como el decaimiento bacteriano, sedimentación,
asimilación en materia orgánica y precipitación química. 7.2 Durante la
evaluación de los instrumentos de gestión ambiental, las autoridades
competentes consideran y/o verifican el cumplimiento de los ECA para
Agua fuera de la zona de mezcla, en aquellos parámetros asociados
prioritariamente a los contaminantes que caracterizan al efluente del
proyecto o actividad. 7.3 La metodología y aspectos técnicos para la
determinación de las zonas de mezcla serán establecidos por la
Autoridad Nacional del Agua, en coordinación con el Ministerio del
Ambiente y la autoridad competente.

Artículo 8.- Sistematización de la información

8.1 Las autoridades competentes de los tres niveles de gobierno, que


realicen acciones de vigilancia, monitoreo, control, supervisión y/o
fiscalización ambiental remitirán al Ministerio del Ambiente la información
generada en el desarrollo de estas actividades con relación a la calidad
ambiental de los cuerpos naturales de agua, a fin de que sirva como
insumo para la elaboración del Informe Nacional del Estado del Ambiente
y para el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).

8.2 La autoridad competente debe remitir al Ministerio del Ambiente la


relación de aquellos cuerpos naturales de agua exceptuados de la
aplicación del ECA para Agua, referidos en los literales a) y c) del artículo
6 del presente Decreto Supremo, adjuntando el sustento técnico
correspondiente.

8.3 EI Ministerio del Ambiente establece los procedimientos, plazos y


los formatos para la remisión de la información.

Artículo 9.- Refrendo El presente Decreto Supremo es refrendado por la


ministra del Ambiente, el ministro de Agricultura y Riego, el Ministro de
Energía y Minas, la Ministra de Salud, el Ministro de la Producción y el
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

XII. IMPORTANCIA

Título del proyecto de investigación: “Biorremediación de aguas


residuales en el distrito de San Martín de Porres mediante la bacteria
Bacillus subtilis”.
Encontramos una importancia en nuestro proyecto de investigación titulado
“Biorremediación de aguas residuales en el distrito de San Martín de
Porres mediante la bacteria Bacillus subtilis” en el sentido que las aguas
residuales en nuestra comunidad van en aumento año tras año en el
distrito de San Martín de Porres y estas aguas terminan siendo vertidas en
gran parte sobre el río Chillón, causando su contaminación así como otros
problemas como eutrofización y problemas para filtrar el agua para que
llegue a las viviendas o centros donde se usa agua potable pudiendo
originar problemas de intoxicación o seguridad alimentaria, lo cual involucra
a nuestra carrera profesional como ingenieros de Higiene y Seguridad
Industrial, donde gracias a la biorremediación con la bacteria bacilus
lograremos reutilizar el agua que en algún momento fue desechada por los
pobladores, esto será de suma importancia ya que alrededor de 1.4kg de
aguas residuales son vertidas por persona.
El agua para consumo humano es usada para el desarrollo de actividades
domésticas, comerciales e industriales y esto termina generando aguas
residuales municipales. Estas últimas que no son descargadas a una red
de alcantarillado sino es usada en terrenos estériles o son usados para
regar cultivos.
Este trabajo de investigación tiene como importancia determinar los tipos
de organismos que debemos aplicar o incluir al ecosistema de las aguas
domésticas proveniente de cada casa, así poder remediar algunas
consecuencias provenientes de estos microorganismos.
XIII. JUSTIFICACIÓN

La biorremediación de aguas residuales genera un modelo de negocio


sostenible ya que empresas, fábricas o industrias mineras o de cualquier
otra especialización requieren de agua para sus procesos y muchas veces
contaminan el agua en el que se encuentran realizando sus procesos como
al momento de realizar lavado de minerales. En nuestro caso, el proceso
de biorremediación lleva a ser más efectivo ya que nos centraremos en
aguas residuales, las cuales pueden ser reutilizadas por empresas o en
domicilios y del mismo modo poder obtener ingresos económicos o
apaciguar gastos como el servicio de agua potable mensual. Del mismo
modo, en el aspecto social nos aseguramos que las personas puedan tener
una alternativa de agua reutilizable y del mismo modo, fomentar el cuidado
del agua potable ya que es demasiada la cantidad de agua que se usa
diariamente por persona y que luego se vuelven aguas residuales por no
aprovecharla completamente.

Además, en el aspecto ambiental, nuestra propuesta ayuda a minimizar los


impactos ambientales por la contaminación del agua del río Chillón y es
que dentro de las aguas residuales encontramos diversos contaminantes
que alteran el pH del agua del río y que al momento de realizar el filtro en
las plantas de Sedapal resulta más probable el hecho que ocurra algún
problema de intoxicación o seguridad alimentaria. Del mismo modo, las
aguas residuales contienen un alto porcentaje de nitratos y sulfatos, los
cuales son compuestos que generan eutrofización, en donde el oxígeno en
el agua se escasea e imposibilita la vida marina, afectando la biodiversidad
en el río Chillón y que por ello también sea recurrente el hecho de que no
haya avistamiento de animales marinos, así como de aves que se
alimentan de peces o mariscos.

Mediante ello, podemos corroborar que con nuestro proyecto estaríamos


corroborando el desarrollo sostenible en nuestro proyecto, evidenciando un
desarrollo en el aspecto social, económico y ambiental, lo cual es de suma
importancia para que el proyecto pueda llevarse a cabo.
XIV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Los microorganismos empleados para este estudio fueron seleccionados


de acuerdo a los siguientes criterios: productividad metabólica y
distribución. La cepa de Bacillus subtilis se aisló a partir de una muestra del
río Chillón, en San Martin de Porres.

● Aislamiento:
El aislamiento de la bacteria se realizó mediante una dilución primaria de 1
ml de muestra en 5 ml de agua destilada estéril. Se agitó vigorosamente
por 20 segundos y se colocó 1 ml de dilución resultante en 3 tubos de
ensayo con 9 ml de medio selectivo caldo MRS previamente preparado. Se
colocaron en incubación a una temperatura de 35 ºC durante un lapso de
48 h, esto con la finalidad de obtener crecimiento únicamente de
microorganismos del género Bacillus. Posteriormente, se observó el
crecimiento bacteriano en cada los tubos con una lupa manual. Fue
seleccionado el tubo con mayor presencia de biomasa en suspensión. Para
la purificación del cultivo se realizó una siembra en 6 cajas petri con medio
agar MRS por el método por agotamiento en estrías. Las cajas sembradas,
se llevaron nuevamente a incubación a 35 ºC por un periodo de 48 a 72 h
hasta obtener colonias bien definidas. Posteriormente, se realizó
inspección de crecimiento mediante microscopio estereoscópico, para
identificar morfología y abundancia de crecimiento de las colonias.

● Tinción Gram:
Fue seleccionada la colonia más definida y uniforme para realizar tinción
Gram, la cual permitió observar si las bacterias pertenecen al grupo Gram
positivas o Gram negativas. Se utilizó violeta de genciana, lugol, alcohol
acetona y safranina . Los microorganismos se observaron en microscopio
óptico a 100x con aceite de inmersión.

● Pruebas presuntivas y bioquímicas:


Se realizaron las pruebas presuntivas catalasa y oxidasa, además se
aplicaron pruebas las bioquímicas Citrato, Triple Sugar Iron (TSI), Lisina
Hierro Agar (LIA), Oxígeno Fermentativa (O/F), Rojo de Metilo-Voges
Proskauer (MR-VP) y Arginina; para confirmar las características de género
y especie de Bacillus subtilis, presente en el medio de cultivo.
XV. RESULTADOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

En la caracterización inicial del agua residual (Cuadro 6), se pueden


observar valores de 534.5 mg/L.

De acuerdo con los resultados de la determinación de grasas y aceites, y


fósforo total, los valores obtenidos fueron 65.0 y 8.3 mg/L respectivamente.

Esto se atribuye a que los efluentes residuales pueden registrar


fluctuaciones importantes en su composición ya que su concentración está
determinada por diversos factores como el uso de las aguas abastecidas,
desechos industriales, aumento de temperatura, deforestación, tiempo de
descomposición entre otros.
Figura 11. Toma de muestras de agua. Fuente: Elaboración propia.

Figura 12. Proceso de filtrado de la muestra de agua. Fuente: Elaboración


propia.
XVI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para la evaluación de la calidad del agua se consideró los ECA con la


finalidad de tener los parámetros de acuerdo a la normativa para el río
Chillón ya que, presenta niveles de los parámetros fisicoquímicos y
biológicos según de donde se tome la muestra, esto se debe a su
diferente clasificación. Los ECA para evaluar el rio Chillón se tomaron en
cuenta los ECA de la categoría 1: Poblacional y Recreacional
subcategoría A2: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento
convencional y categoría 3 debido a las diferentes consideraciones de las
actividades realizadas en los márgenes de estas cuencas. Esta división
de categoría dependiendo del rio y de la estación de muestreo se aprecia
en la tabla 14. En la tabla 15, se aprecian los criterios de calidad usados
según los ECA para agua.
La bacteria aislada e identificada para el BRMS fue Bacillus subtilis. Al
ser inoculada en condiciones estériles el IVL obtenido indica que el
metabolismo de la bacteria logró adaptarse rápidamente al sustrato
suministrado.
XVII. PRESUPUESTO

Costo/unidad o
empaque
Concepto Cantidad Subtotal
Dólare
Euros Soles
s
(€.) (S/.)
($.)
Equipos, reactivos y soluciones

Reactivo en polvo
para
medición de
8.50 39.60 5 198.00
fosfatos
(Hanna)

Reactivo en gotas
para
medición de
30.00 118.50 5 592.50
fosfatos
(Hanna)

Reactivo en polvo
para
72.00 335.20 5 1676.00
medición de nitratos
(Hanna)

Reactivo en polvo
para
medición de nitritos 51.50 203.50 5 1017.50
(Hanna)

Reactivo en gotas
para
medición de
56.80 203.50 5 1122.50
amoniaco
(Hanna)

Viales con reactivos 986.00 3896.2 2 7792.40


para
DQO, método EPA
(Hanna)

Viales con reactivos


para
DQO, método ISO 1364.20 5390.6 2 10781.20
(Hanna)

Viales con reactivos


para
DQO, método libre
1113.60 4400.40 2 8800.80
de Hg
(Hanna).

Espectrofotómetro
UV-
1128.6 5253.70 1 5353.70
visible

Soplador Blower
(alta
150.00 5253.70 1 5253.70
presión).

Multiparámetro WTW
200.00 2 400.00
350

Fotómetro
multiparamétrico
585.00 2723.20 1 2723.20
(Hanna)

Subtotal S/.40’950.50

Monto de contingencia S/.23’378.10

Total S/.64’328.60
XVIII. RECOMENDACIONES
1. Para enviar muestras al laboratorio deben estar por debajo de 5 ° C. Para
ello se utilizan bolsas de gel. Se recomienda congelar las muestras unos
días antes de enviarlas, para luego trasladarlas al sitio de muestreo y
utilizarlas inmediatamente después. las muestras se recogen en el lugar;
la transferencia debe transportarse en una nevera adecuada.
2. Para obtener y registrar datos de campo, en este caso la temperatura, el
pH, el oxígeno disuelto y la conductividad requieren el uso de equipos
multiparamétricos, por lo que además de la verificación en sitio, es
necesario verificar que el equipo esté calibrado y óptimo para hacer el
muestreo . y que el equipo esté en su mejor momento, Por lo tanto, se
recomienda llevar consigo el búfer de verificación, si no está calibrado,
utilice el búfer de calibración en cualquier momento que se lo requiera
para este propósito y finalmente haga que la medición y los datos
proporcionados sean confiables para la investigación y tengan un
marguen de error mínimo para evitar afectar la confiabilidad de nuestros
resultados.
3. Considere factores climáticos, como lluvia, tormenta, niebla u otros
factores similares, ya que estos factores afectarán el equipo utilizado, ya
que el contacto del agua con el equipo para evitar averías en los equipos
, cables o tomas de corriente puede causar actividades de desarrollo de
riesgo de descarga eléctrica y hasta provocar la muerte de uno de los
trabajadores ; por esta razón, se recomienda diseñar la estructura para
evitar el contacto con el piso, de manera que se evite el contacto con el
agua que fluye a través del piso.

XIX. CONCLUSIONES
1. Mediante el uso de tratamientos físicos, químicos y biológicos mediante la
biorremediaciòn con la bacteria Bacillus subtilis aplicados en las aguas
residuales se logrará la reutilización del agua manteniendo un equilibrio
entre innovación, desarrollo y contaminación.
2. Es importante asegurar el crecimiento de la productividad de los cultivos sin
explotar el recurso agua. El control de saneamiento del agua significa un
factor fundamental para la salud del consumidor de los productos a
beneficiarse de las aguas tratadas.
3. El tipo de correlación que existe entre las dosis de la bacteria Bacillus
subtilis con los parámetros fisicoquímicos fueron muy distintos para cada
uno. observándose que para DBO y DQO sí hubo correlación directa con la
dosis de la bacteria Bacillus subtilis esto indica que cuanto más haya de la
presencia de esta bacteria y sea agregado al agua residual mayor será el
contenido de DBO y DQO, esto debido a que en la solución acuosa que
comprende, hay mayor concentración de materia orgánica, esto hace que la
DBO se incremente.
4. Se observó la dispersión de datos los que no guardaron relación para
aceites y grasas ya que este parámetro bien se incrementó o disminuyó no
dependiendo de las dosis de la bacteria Bacillus subtilis, debemos tener en
cuenta que cuando los microorganismos se encuentran en una etapa de
crecimiento y reproducción, donde la cantidad de microorganismos se
incrementa exponencialmente, se produce el consumo de nutrientes del
medio acuoso compuesto de minerales, materia orgánica, aceites y grasas,
etc., entonces para el aprovechamiento de los nutrientes los
microorganismos producen lipasas, conocidos como inductores, que
pertenece al grupo de compuestos oleosos, haciendo así que la
concentración de aceites y grasas se incremente o disminuya
indistintamente, esto depende del comportamiento que tenga las bacterias
fotosintéticas específicamente rhodopseudomonas spp.
XX. ANEXO
XXI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Shadai Emily Febres Flores (2019),Remediación de suelos contaminados


con plomo (pb) mediante el empleo de girasol (helianthus annuus) y
estiércol de lombriz roja (eisenia foetida) en condiciones controladas,
Tesis de ingeniería Ambiental, UNSA,Arequipa.

2. Revista Gestión y Ambiente (2013) Biorremediación de suelos


contaminados con pesticidas caso DDT

3. Oscar Ome Barrera (2018), Factores clave en un proceso de


biorremediación para la depuración de aguas residuales, Revista U.D.C.A
Actualidad y Divulgación Científica

4. Silvia Barba Piedrabuena (2018) Electro-biorremediación de suelos


contaminados con pesticidas, Tesis doctorado internacional, Universidad
de Castilla- La Mancha, Ciudad Real.

5. Cheung, K. H., Gu, J.-D. (2007). Mechanism of hexavalent chromium


detoxification by microorganisms and bioremediation application
potential: A review. International Biodeterioration & Biodegradation,
59(1), 8-15.

6. Dhal, B., Thatoi, H. N., Das, N. N., Pandey, B. D. (2013). Chemical and
microbial remediation of hexavalent chromium from contaminated soil
and mining/metallurgical solid waste: A review. Journal of Hazardous
Materials, 250-251(0), 272-291.

7. Park, C. H., Keyhan, M., Wielinga, B., Fendorf, S., Matin, A. (2000).
Purification to homogeneity and characterization of a novel
Pseudomonas putida chromate reductase. Appl Environ Microbiol,
66(5), 1788-1795.

8. Sau, G. B., Chatterjee, S., Mukherjee, S. K. (2010). Chromate


reduction by cell-free extract of Bacillus firmus KUCr1. Pol J Microbiol,
59(3), 185-190.

9. Becerra-Castro, C., Lopes, A. R., Vaz-Moreira, I., Silva, E. F., Manaia, C.


M., & Nunes, O. C. (2015). Wastewater reuse in irrigation: A
microbiological perspective on implications in soil fertility and human and
environmental health. Environment International, 75, 117-135.

10. Chauhan, J. S., & Kumar, S. (2020). Wastewater fertiirrigation: an


eco-technology for sustainable agriculture. Sustainable Water Resources
Management, 6(3).

11. Chen, L., Lin, J., Pan, D., Ren, Y., Zhang, J., Zhou, B., . . . Lin, J. (2020).
Ammonium Removal by a Newly Isolated Heterotrophic
Nitrification–Aerobic Denitrification Bacteria Pseudomonas Stutzeri
SDU10 and Its Potential in Treatment of Piggery Wastewater. Current
Microbiology, 77(10), 2792-2801.

12. Costas, R., Moreno, L., & Bordons, M. (2008). Overlapping and singularity
of MEDLINE, WoS and IME for the analysis of the scientific activity of a
region in Health Sciences. Revista Espanola de Documentacion
Cientifica, 31(3), 327-343
13. Adams, R., V.I. Domínguez, & L. García, L.1999. Bioremediation potential
of oil impacted soil and water in the Mexican Tropics. Terra 117:159-174.

14. Alarcón, A., J. Delgadillo-Martínez, A. Franco-Ramírez, F.T. Davies Jr. &


R. Ferrera-Cerrato. 2006. Influence of two polycyclic aromatic
hydrocarbons on spore germination, and phytoremediation potential of
Gigaspora margarita-Echinochloa polystachya symbiosis in
benzo[a]pyrene-polluted substrate. Rev. Intern. Contam. Amb. 22(1). En
prensa.

15. Al-Daher, R., N. Al-Awadhi, A. Yateem & M.T. Balba. 2001. Compost soil
piles for treatment of oil-contaminated soil. Soil Sediment Contam.
10:197-209.

16. Arce-Ortega, J.M., N.G. Rojas-Avelizapa & R. Rodríguez-Vázquez. 2004.


Identification of recalcitrant hydrocarbons present in a drilling
waste-polluted soil. J. Environ. Sci. Health Part A. 39:1535-1545

17. Baumgarten, E., M. Nagel & R. Tischner. 1999. Reduction of the nitrogen
and carbon content in swine waste with algae and bacteria. Appl.
Microbiol. Biotechnol. 52:281-284.

18. Cañizares, R.O., L. Rivas, M.C. Montes, A.R. Domínguez, L. Travieso &
F. Benítez. 1994a. Aerated swine-wastewater treatment with
k-carrageenan-Immobilized Spirulina maxima. Biores. Technol. 47: 89-91.

19. Cañizares-Villanueva, R.O., A. Ramos, A.I. Corona, O. Monroy, M. de la


Torre, C. Gómez-Lojero & L. Travieso. 1994b. Phormidium treatment of
anaerobically treated swine wastewater. Wat. Res. 28:1891-1895.

20. Cerniglia, E.C., C. Van Baalen, & T.D. Gibson. 1980) Metabolism of
naphthalene by the cyanobacterium Oscillatoria sp., strain JCM. J. Gen.
Microbiol. 116: 485-494.

21. Costa R.H.R., W. Medri & C.C. Perdomo. 2000. High-rate pond for
treatment of piggery waste. Wat. Sci. Technol.

22. Rivera-Cruz, M.C., R. Ferrera-Cerrato, P. Sánchez-García, V.


Volke-Haller, L. Fernández-Linares & R. Rodríguez-Vázquez. 2004.
Decontamination of soil polluted with crude petroleum using indigenous
microorganisms and aleman grass [Echinochloa polystachya (HBK)
Hitcht.]. Agrociencia. 38:1-12

23. Robles-González I., E. Ríos-Leal, I. Sastre-Conde, R. FerreraCerrato, S.


Caffarel-Méndez & H.M. Poggi-Varaldo. 2003. Effect of supplementary
organic carbon source and electron acceptors on the removal of
2,4-Dichlorophenoxyacetic acid in slurry bioreactors. In M. Pellei, A. Porta
& E. Hinchee. (Eds). Characterization of Contaminated Sediments.
Battelle. Paper G08 ISBN. 1-57477-143-4.

24. Robles-González I., E. Ríos-Leal, R. Ferrera-Cerrato, F. Esparza-García,


N. Rinderkenecht-Seijas, & H.M. Poggi-Varaldo. 2006a. Bioremediation of
a mineral soil with high contents of clay and organic matter contaminated
with herbicide 2,4-dichlorophenoxyacetic acid using slurry bioreactors:
effect of electron acceptor and supplementation with an organic carbon
source. Process Biochem. (In press)

25. Becerra-Castro, C., Lopes, A. R., Vaz-Moreira, I., Silva, E. F., Manaia, C.
M., & amp; Nunes, O. C. (2015). Wastewater reuse in irrigation: A
microbiological perspective on implications in soil fertility and human and
environmental health. Environment International, 75, 117-135.

26. La situación de las aguas residuales en Lima. (2018, 11 mayo). Clima de


cambios:
https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/la-situacion-de-las-agu
as-residuales-en-lima/#:%7E:text=El%20agua%20que%20se%20elimina,
de%20%E2%80%9Caguas%20residuales%20industriales%E2%80%9D.

27. Ley N° 26821. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 28 junio 1997

28. Ley N° 28029. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 27 julio 2003

29. Ley N° 30588. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 22 junio 2017

30. Naz, Z. (2015) “Introduction to Biotechnology”. Research Gate. Los 23


usos de los microorganismos en la industria (medicoplus.com)
Microorganismos: clasificación, características y ejemplos
(caracteristicas.co)

31. OEFA. (2016). Fiscalización Ambiental en aguas residuales.


https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827

32. Oxfam, E. (2018, 19 marzo). Enfermedades transmitidas por el agua


contaminada. Ingredientes que Suman.
https://blog.oxfamintermon.org/enfermedades-transmitidas-por-el-agua-co
ntaminada/

33. Paredes, J (2013). Importancia del agua. Recuperado de:


https://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info86/articulos/importa
nciaAgua.html

34. SINIA (2015) Tratamiento y reúso de aguas residuales. Recuperado de:


https://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39054

35. Tonukari, N., Jonathan, A.O., Ehwerhemuepha, T. (2010) “Diverse


applications of biotechnology”. Research Gate.

También podría gustarte