Está en la página 1de 36

TEMA 10. Función proteica e importancia nutricional de las proteínas.

Tras estudiar este tema debes saber:


1. enunciar los 6 principios funcionales de las proteínas y poner ejemplos de ellos con proteínas cuya función y
estructura hemos estudiado (queratinas, colágeno, fibroína, mioglobina, hemoglobina, miosina y anticuerpos).
2. explicar las curvas de unión de una proteína a un ligando en función de la concentración de este último y el
significado de Kd respecto a la afinidad entre ligando y proteína.
3. explicar, de acuerdo a sus curvas de unión a oxígeno, por qué la mioglobina almacena oxígeno y la Hb lo
transporta.
4. enunciar el efecto Böhr (la observación que hizo Böhr en 1904 respecto a la afinidad de la Hb por el O2).
5. relacionar las observaciones de Böhr con las diferencias del entorno químico en pulmones y tejidos, con los
cambios en las INC de la hemoglobina (Hb) en pulmones y tejidos, con los cambios de conformación (T/R) de
la Hb, con los cambios (convexo/plano) del anillo hemo, con los cambios de afinidad por el oxígeno y con las
funciones realizadas por la Hb (transporte de CO2, H+ y O2).
6. qué tipo de moduladores son H+ y CO2 con respecto a la Hb.
7. que la Hb puede realizar su función porque es una proteína alostérica (cambia de estructura y de afinidad
por su ligando) y la importancia que tiene el modulador 2,3-BPG para que la hemoglobina pueda realizar su
función.
8. explicar como el 2,3-BPG nos ayuda en la aclimatación rápida a los cambios de altitud
9. en qué lugar de la estructura de la Hb se une el 2,3-BPG y qué conformación estabiliza.
10. qué tipo de modulador es el 2,3-BPG en relación a la hemoglobina.
11. explicar la causa molecular de la anemia falciforme.
12. las 4 etapas de la contracción muscular y la regulación por Calcio de este proceso.
13. los conceptos de antígeno, anticuerpo y epítopo.
14. la constitución de las IgG, sus regiones y la función que realizan.
15. explicar el concepto de encaje inducido de una proteína y su ligando (explicado con anticuerpos pero
aplicable a las uniones de otras proteínas con sus ligandos: ej. Enzimas).
(sigue…)
TEMA 10. Función proteica e importancia nutricional de las proteínas.
Tras estudiar este tema debes saber:
16. a qué es debida la importancia nutricional de las proteínas.
17. describir los aspectos peculiares del metabolismo del N2 en los seres vivos.
18. los 6 enzimas que participan en la digestión de proteínas, lugar del digestivo en el que actúan y sus
especificidades de corte.
19. por qué la pepsina dispone de aspártico y glutámico en su centro activo.
20. explicar las características cuantitativas del recambio proteico en un adulto normal en situación de
balance nitrogenado y las situaciones comunes por las que dicho balance se altera.
21. las características o modificaciones de las proteínas que las destinan a degradarse.
22. los Aa esenciales, el concepto de Aa condicionalmente esencial (y 2 ejemplos), el concepto de valor
nutritivo de las proteínas y los Aa esenciales que faltan más a menudo en las proteínas de origen vegetal.
23. el nombre de las 2 rutas implicadas en el catabolismo de Aa y la función que realiza cada una.
24. que los esqueletos carbonados de los Aa que entran en el ciclo de Krebs únicamente como acetil-CoA son
cetogénicos (dan lugar a cuerpos cetónicos) y los que entran a través de otros intermediarios del ciclo son
glucogénicos (dan lugar a oxalacetato que puede utilizarse para producir glucosa).
25. conocida la estructura de un Aa deberías saber el α-cetoácido que produciría (tras la eliminación de su
grupo α-amino) y ser capaz de determinar el CR y nº de electrones disponibles que se obtendrían tras su
oxidación completa a CO2.
26. la diferencia esencial entre kwashiorkor y marasmo y razonar por qué en el primero se produce edema,
atrofia del páncreas y susceptibilidad a las infecciones.
Principios funcionales de las proteínas
1. La función de las proteínas se basa en la unión reversible a un ligando.
2. El ligando se une a un “sitio de unión”.
3. El “sitio de unión” suele ser complementario al ligando y con zonas de la misma
hidropatía.
4. La unión ligando-proteína es estereoespecífica.
5. La función de las proteínas depende frecuentemente de cambios conformacionales.
6. Los dominios estructurales, a menudo, delimitan funciones distintas.

Curva de unión de un ligando a una proteína


El proceso de unión de una proteína y un ligando puede
ser representado por la figura y ecuación mostrada a
la derecha.´En la parte inferior se muestran las curvas
de unión de 3 proteínas con un ligando hipotético
representando θ (la fracción del nº de sitios de unión
totales que se encuentran ocupados por ligando) frente
a [L] (la concentración del ligando).
De la ecuación se deduce que Kd es la concentración de
ligando requerida para que el 50% de los sitios de
unión de una proteína se encuentren ocupados.
Por tanto cuanto menor sea Kd mayor será la afinidad
de una proteína por su ligando.
Mioglobina (Mb) y hemoglobina (Hb) son estructuralmente similares pero realizan
funciones distintas: ¿A qué se debe?.
Comparación de las cadenas de Mb y Hb

Aunque las subunidades de la Hb y Mb difieren en composición, pues sólo han conservado


27 Aa en común, dichas subunidades son estructuralmente similares (como se aprecia en
la figura superior izquierda) y todas ellas poseen el mismo grupo prostético (hemo) para
poder unir O2, una función que no es capaz de realizar ninguno de los Aa estándar.
El grupo hemo está formado por un anillo de
porfirina con un átomo central de Fe. Éste
se encuentra unido por 4 enlaces covalentes
coordinados a los N del anillo de porfirina.
Otros 2 enlaces covalentes coordinados
perpendiculares al plano del hemo son usados
para unirlo a una histidina de las cadenas y,
el otro, para unirse al O2.
A la derecha se encuentran representadas la
Mb (proteína globular con una única subunidad
vista lateral
Plano del anillo y un grupo prostético hemo) y la Hb (proteína
de porfirina globular constituida por 4 subunidades cada
una de las cuales contiene un grupo hemo).
¿Qué las hace funcionalmente diferentes si
ambas poseen estructuras similares y el mismo
Histidina
grupo prostético requerido para unir O2?
Información que proporciona la curva de afinidad de la Mb por el O2
La curva de afinidad de la Mb por el O2 indica que a la presión parcial de O2 en pulmones y
tejidos la Mb se encuentra esencialmente saturada por el ligando. La Mb sería un mal
transportador entre pulmones y tejidos (liberaría muy poco oxígeno). Sin embargo cuando la
presión de O2 en los tejidos disminuye mucho (<2kPa, como ocurre durante el buceo) empezará
a liberar oxígeno. Así la mioglobina está capacitada para almacenar O2 y facilitar su difusión
cuando la pO2 es muy baja. La Mb es muy abundante en el músculo de los mamíferos acuáticos.

θ pulmones
θ tejidos

La diferencia entre θ pulmones y θ


tejidos nos indica la proporción de
oxígeno que liberaría la Mb a la presión
parcial de O2 existente en los tejidos
(flecha roja). La cantidad es
insignificante.

Modificado de ©Lehninger

4 13
tejidos pulmones
Curva de afinidad de la Hb por el O2: La afinidad de la Hb por el O2 es variable
-La curva superior de la gráfica muestra que para transportar O2 entre pulmones y tejidos no es útil
una Prot con alta afinidad por O2 como la que tiene la Mb. La curva inferior muestra la capacidad de
transporte que tendría una proteína con baja afinidad por el O2.
-La curva intermedia de unión de la Hb al O2 muestra que la Hb presenta una afinidad variable por su
ligando, siendo alta en los pulmones y baja en los tejidos.

-La forma sigmoidal (en forma de S) de unión del O2 a la hemoglobina indica que dicha unión es
cooperativa (la unión de un O2 a la Hb favorece cambios que promueven un aumento de afinidad por
nuevas moléculas de O2).

-La capacidad de transporte de la hemoglobina


es la diferencia entre el nº de sitios ocupados
por O2 a la presión parcial existente en los
pulmones (θ pulmones=0,95) y el nº de sitios
ocupados por O2 a la presión parcial existente en
los tejidos (θ tejidos=0,55) : Aprox. 40%

-Capacidad de transporte de una proteína con


baja afinidad por O2.
Efecto Bohr
En 1904 C. Böhr observó, como se muestra en la gráfica,
que la afinidad de la hemoglobina por el O2 disminuye al
disminuir el pH y al aumentar la [CO2]. De interés, y
relacionado con el efecto Böhr, es el hecho de que el pH
sanguíneo varíe entre 7,2 (tejidos) y 7,6 (pulmones) y que la
[CO2] sea más elevada en los tejidos que en los pulmones.
©Lehninger
La Hb es una proteína tetramérica
A diferencia de la Mb, la Hb está constituida por 4 subunidades
(2α y 2β) que se mantienen unidas mediante INC. El tetrámero
de Hb debe su estabilidad a las INC muchas de las cuales son
hidrofóbicas. Así, existen interacciones hidrofóbicas en las que
participan 30Aa entre las subunidades α2β2 y α1β1 y otras
interacciones hidrofóbicas en las que participan 19Aa entre las
subunidades α1β2 y α2β1. Pregunta: si utilizases urea para
desnaturalizar la Hb ¿qué dímeros serían más estables?
Para realizar su función la hemoglobina alterna entre dos conformaciones T (Tensa) y R
(Relajada) con distinta afinidad por el oxígeno. En la transición entre las
conformaciones T y R de la Hb
influye el diferente entorno
químico de tejidos y pulmones
que influye sobre las INC intra
e intercatenarias que pueden
formarse en las subunidades de
la Hb.
Sabemos que hay 2 interacciones electrostáticas que son alteradas durante los cambios
de conformación de la hemoglobina (se indica la conformación en la que la IE está
presente).
T 1. Una interacción electrostática
intracatenaria (presente en la
conformación T) en las cadenas β entre
H146(+) y D94 (-).
2. Una interacción electrostática
intercatenaria (presente en la
R R conformación R) de las subunidades α
T
entre los extremos amino-terminal (+) y
Modificado de ©Lehninger carboxi-terminal (-).

Las transiciones entre conformaciones de la Hb afectan al grupo hemo


En las transiciones entre las conformaciones T y R de la Hb se produce un desplazamiento
de una hélice α en las subunidades de la Hb (la hélice F) que al presionar (o no) sobre el
grupo hemo le induce a alternar entre una forma plana que une mejor O2 (conformación R)
o una convexa que une peor el O2 (conformación T).
Función de la hemoglobina

-Transporta O2, CO2 y H+ entre pulmones y tejidos:


-En los pulmones capta O2 y cede H+ y CO2.
-En los tejidos capta H+ y CO2 y cede O2.

Mecanismo de acción de la hemoglobina


Debe explicar:
-Transporte de H+ CO2 y O2.
-Efecto Bohr (cambios de afinidad en Hb dependientes de pH y CO2).
-Transición entre las conformaciones T y R.

Los cambios conformacionales de la hemoglobina (necesarios para los cambios de afinidad


por su ligando) se deben a los diferentes entornos químicos que existen en los tejidos y
en los pulmones (diferentes concentraciones de H+, CO2 y O2). Dichas diferencias de
entorno químico provocan cambios en las INC dentro de (o entre) las subunidades de la
hemoglobina, alterando su estructura (conformación) y su afinidad por O2.
Mecanismo de acción de la hemoglobina
En los pulmones (pH = 7.6) porque la [H+] y también la [CO2] disminuyen,
mientras que la de O2 aumenta.
-La disminución de H+ favorece la desprotonación de las histidinas 146 en las
cadenas β que pierden su carga (0) y se destruye la interacción electrostática
con el aspártico 94 (-) presentes en las subunidades β. Se favorece la
transición a la conformación R (otros residuos podrían sufrir cambios similares).
-La menor concentración de CO2 favorece la destrucción de los carbamatos
(NH3+-R) formados anteriormente en los tejidos, restableciéndose las cargas (+)
y las IE entre los extremos N-t y C-t de las subunidades α.
-En conformación R una α-hélice presiona al grupo hemo por lo que adopta una
forma plano de mayor afinidad por O2.
-Estos cambios en las INC de la Hb favorecen la transición de la forma T (baja
afinidad por el oxígeno) a la forma R (alta afinidad por el oxígeno) por lo que
el O2 es captado a la par que se ceden H+ y CO2.

H+ CO2
CO2 CO2
H+ O2 O2

H+ O2 O2

CO2 CO2 O2
Mecanismo de acción de la hemoglobina
En los tejidos (pH = 7.2) debido a que la oxidación de las biomoléculas y el
metabolismo celular producen un aumento de ácidos orgánicos y CO2 ( CO3H2
CO3H- + H+) por lo que el pH baja a 7,2.
-El aumento de [H+] favorece la protonación de las histidinas 146 en las cadenas β
que adquieren así carga (+) y pueden establecer una interacción electrostática con los
aspárticos 94 (-) presentes en subunidades β. El establecimiento de estas IE
favorecen la transición a conformación T (otros residuos en la Hb podrían sufrir
cambios similares).
-La mayor concentración de CO2 favorece la formación de carbamatos (COO--NH-R)
en los extremos amino-terminales de las 4 subunidades destruyéndose las IE
existentes entre los extremos N-t y C-t de las subunidades α, lo que contribuye
también al paso a la conformación T.
-En conformación T una α-hélice no presiona al grupo hemo por lo que adopta una
forma convexa que tiene baja afinidad por O2.
-Estos cambios en las INC de la Hb favorecen la transición de la forma R (alta
afinidad por el oxígeno) a la forma T (baja afinidad por el oxígeno) por lo que
parte del O2 es cedido a los tejidos (mientras que la Hb ha captado H+ y CO2).

H+ CO2 CO2 CO2


O2 O2 H+

O2 O2 H+
O2 CO2 CO2
Resumen del mecanismo de acción de la hemoglobina
Pulmones H+
Entorno químico: [CO2] [H+] pH 7,6 O2 CO2
Se favorece transición a R: CO2 CO2
-Se destruye IE His146(0) Asp94(-) en β H+ O2 O2
-Se establece IE Nt(+) C-t(-) en α por
eliminación de carbamatos. O2 O2
-En la forma R la hélice F presiona H+
sobre el grupo hemo que se aplana. CO2 CO2
-En forma plana el hemo une mejor el O2
(relacionar con efecto Böhr)
(T) (R)
CO2 CO2

H+ O2 O2
Tejidos O2 O2
Entorno químico: [CO2] [H+] pH 7,2 H+

Se favorece transición a T: CO2 CO2 CO2


-Se establece IE His146(+) Asp94(-) en β O2 H+
-Se destruye IE Nt(-) Ct(-) en α por formación de
carbamatos al reaccionar el CO2 con los extremos N-t.
-En la forma T la hélice F no presiona sobre el grupo hemo
adquiriendo una forma convexa.
-En forma convexa el hemo une peor O2 (relacionar con efecto
Böhr)
Envenenamiento por monóxido de carbono
Una pregunta pertinente es el por qué, si el
transporte de O2 depende en última instancia
del Hemo, no se utiliza el “hemo libre” en la
sangre de los organismos multicelulares para
el transporte de O2.
Una de las razones es que el hemo libre tiene
20.000 veces mayor afinidad por el CO que
por el O2, por lo que no podría realizar dicho
transporte.
©Lehninger
La figura superior muestra la geometría de
enlace de las moléculas de O2 y CO con el
grupo Hemo.
La incorporación del grupo Hemo en la
estructura proteica hace que la Histidina E7
de la proteína interfiera estéricamente con la
unión de CO (al enlazarse perpendicularmente
al plano del hemo) por lo que se disminuye la
afinidad del hemo por el CO 100 veces, por lo
que la afinidad resultante del hemo por CO es
sólo 200 veces mayor que por el O2.

Para tratar las intoxicaciones por CO se utiliza la terapia hiperbárica con oxígeno, de
modo que el CO sea desplazado del hemo por O2. Dicha terapia constituye un ejemplo
de que las proteínas unen reversiblemente a sus ligandos (primer principio funcional de
las proteínas).
La hemoglobina es un ejemplo de proteína alostérica
-Proteínas alostéricas son aquellas en la que la unión de un ligando altera la
conformación de la proteína afectando a la afinidad del ligando natural por su
sitio de unión.
-Los ligandos que producen estos cambios de afinidad se denominan moduladores
y pueden ser:
-Positivos o negativos: si aumentan o disminuyen la afinidad por el
ligando natural de la proteína.
-Homotrópicos o heterotrópicos: dependiendo de si se unen al
mismo lugar de unión que el ligando natural (homotrópicos), o a un
lugar diferente (heterotrópicos).
¿Respecto al transporte de O2 qué tipo de moduladores serían el CO2 y H+?
El 2,3-BPG, un tercer modulador heterotròpico negativo de la Hb, es esencial para que
la hemoglobina pueda realizar su función y además contribuye a la aclimatación rápida a
los cambios de altitud (ver la gráfica de la siguiente dia positiva).

-El 2,3-BPG se une al hueco entre las


cuatro subunidades de la hemoglobina
mediante interacciones electrostáticas,
estabilizando la forma T de baja afinidad
por el O2 de la Hb.
Aclimatación rápida a los cambios de altitud
La gráfica adyacente muestra varios hechos notables sobre la unión de O2 a la
hemoglobina en función de la concentración de 2,3-BPG. El primero es que en ausencia
de 2,3-BPG (curva fucsia) la Hb se comporta como la mioglobina y no podría transportar
oxígeno entre pulmones y tejidos.

A nivel del mar la concentración sanguínea


de 2,3-BPG es 5mM (curva verde) y la Hb
descarga el 40% del oxígeno que transporta
en los tejidos (flecha verde).

Si nos trasladamos a 4500m sobre el nivel


del mar y mantenemos la concentración
sanguínea de 2,3-BPG a 5mM (curva verde)
la Hb descarga sólo el 30% del oxígeno que
transporta en los tejidos (flecha morada).

Para aclimatarse a la menor concentración


de oxígeno disponible a 4500m de altura
nuestro organismo responde aumentando la
concentración sanguínea de 2,3-BPG hasta
8mM con lo que se favorece la forma T
con baja afinidad (curva azul). En esas
condiciones la Hb vuelve a recuperar su
capacidad de transporte y a descargar el
40% del oxígeno que transporta en los
tejidos. Modificado de ©Lehninger
La anemia falciforme es una enfermedad molecular de la hemoglobina

©Lehninger ©Lehninger
-Los enfermos presentan una disminución de la concentración de Hb a la mitad
de las personas normales por lo que sufren de fatiga, vértigos y aumento del
ritmo cardiaco.
-Se presentan crisis dolorosas como consecuencia de bloqueo de los capilares
por los eritrocitos falciformes, lo que puede producir infartos en diversos
órganos e interferir con su función (son la causa principal de su letalidad).
-Molecularmente está causada por una mutación genética en las cadenas β que
resulta en el cambio de E6 (-) por V.
-La valina forma asociaciones hidrofóbicas entre moléculas de desoxihemoglobina
(T).
La anemia falciforme es una enfermedad molecular de la hemoglobina

E- V
Modificado de ©Lehninger

E- V
En conformación T: Interacción hidrofóbica entre valinas

En conformación T: formación de filamentos de Hb

En conformación T: formación de fibras de Hb


La anemia falciforme es una enfermedad molecular de la hemoglobina

Bloqueo de capilares:
infartos
Formación de ruptura de
fibras de Hb eritrocitos

capilares

R T Liberación de Hb que
promueve su degradación
Proteínas motoras (motores moleculares)

©Molecular Biology of the Cell ©Lehninger

©Biovisions

©Lehninger

-Kinesinas (movimiento organelos, cromosomas)


-Dineinas (movimiento organelos, cromosomas, movimiento de cilios y
flagelos eucariotas).
-Miosinas (movimiento celular y muscular).
-Helicasas y polimerasas.
En la contracción muscular
intervienen 1) la miosina
(constituida por 6 subunidades y
que forman los filamentos
gruesos del músculo con
estructura bipolar) y 2) la
actina en forma filamentosa
(filamentos delgados del
músculo).
Etapas de la contracción muscular
1. En ausencia de ATP la cabeza de miosina está asociada a actina.

2. La unión de ATP a la cabeza de miosina destruye la interacción


(abre una hendidura en la miosina).

3. La hidrólisis del ATP a ADP + Pi provoca un cambio


conformacional de la miosina que provoca su desplazamiento hacia
una nueva molécula de actina…

…con la que se asocia fuertemente tras liberar el Pi.

4.La liberación del ADP provoca un cambio conformacional de la


miosina que produce el desplazamiento relativo de la actina sobre la
miosina.
Contracción muscular

+
La contracción del sarcómero se produce
+ como resultado del movimiento de las cabezas
de miosina del filamento bipolar grueso (que
no experimenta desplazamiento neto) hacia
los extremos (+) de los filamentos de actina.
Como resultado los filamentos de actina se
desplazan sobre los de miosina y se produce
el acercamiento de los discos z (donde se
encuentran los extremos (+) de los filamentos
de actina.

+
+ Modificado de ©Lehninger
Mecanismo de regulación de la contracción muscular por Ca2+
Las figuras adyacentes muestran
otras proteínas asociadas a los
filamentos de actina (tropomiosina y
complejo de la troponina) que se
encuentran implicadas en la regulación
de la contracción muscular por el
Ca2+.
En el músculo en reposo los niveles
intracelulares de Ca son bajos y la
troponina I y tropomiosina ocultan los
lugares de unión a la miosina
presentes en los monómeros de actina.
La tropomiosina se encuentra asociada
Ca2+ al complejo de la troponina (Tn T,C,
I) como si fuese una cadena.
La liberación de Ca2+ del retículo
sarcoplásmico, tras la llegada del
impulso nervioso, se traduce en un
Ca2+ aumento intracelular de sus niveles. Al
unir Ca2+ la TnC sufre un cambio
conformacional que es transmitido a la
la troponina I y tropomiosina y se
descubre el lugar de unión a miosina
presente en los monómeros de actina,
con lo que la contracción puede
©Lehninger llevarse a cabo.
Anticuerpos

TH
CKs
TH

TH
CKs

CKs

TC
La imagen superior muestra los tipos celulares que participan en una respuesta inmunológica frente a
un Ag antígeno. En primer lugar las CPA (células presentadoras de antígeno) tras procesarlo presentan
fragmentos del Ag unidos al Complejo Mayor de Histocompatibilidad de clase II (MHC2). Los linfocitos
TH se activan al unirse con su receptor CD4+ al MHC2 y segregan citoquinas (CKs) que activan a 3
tipos celulares: los linfocitos B que segregan Ab anticuerpos, los macrófagos que se encargan de
fagocitar y los linfocitos citotóxicos Tc también llamados asesinos que matan a las células que han sido
utilizadas por el agente externo (ej. Una célula que muestre signos de estar produciendo un virus). La
tabla indica las funciones de las células implicadas en una respuesta inmune.
A continuación 3 conceptos que debéis conocer sobre la unión de Ag y Ab
Antígeno: cualquier molécula o entidad que, reconocida como ajena al organismo, es capaz de generar
una respuesta inmune.
Anticuerpo: proteínas de defensa del organismo producidas en respuesta a la presencia de antígenos.
Epítopo (o determinante antigénico): estructura molecular específica presente en el antígeno que es
reconocida por el lugar de unión del anticuerpo.
Estructura de un anticuerpo: IgG
En las moléculas de IgG 2 cadenas pesadas (azules) y
2 cadenas ligeras (rojas) se asocian mediante puentes
disulfuro e INC para dar una estructura con forma de
y griega. Tanto las cadenas ligeras L (light) como las
cadenas pesadas H (Heavy) contienen una región
variable (V) y regiones constantes C (3 en las pesadas
y 1 en las ligeras).

Las regiones variables de las cadenas pesadas (VH) y y


de las ligeras (VL) situadas en los brazos superiores de
la “Y” se combinan para formar 2 lugares ab (antigen
binding site) de unión a antígeno por lo que a esta
región se le conoce como fragmento ab (Fab =
fragmento lugar de unión a anticuerpo).

El brazo inferior de la “Y” contiene carbohidratos y se


le conoce por ello como Fc.

La papaina, una proteasa, separa el dominio de los


brazos Fab del dominio Fc, lo que permite estudiar por
separado las funciones de esas regiones de la IgG. Así
sabemos que Fab contiene los lugares de unión a
anticuerpo, mientras que Fc permite el reconocimiento
por los macrófagos.
Unión Ag-Ab: Encaje inducido
Con el nombre de encaje inducido se
Kd = 10-10M conocen los cambios conformacionales ligeros
que ocurren en los sitios de unión a antígeno
y que sirven para optimizar la
complementariedad y fuerza unión entre
antígeno y anticuerpo (en la 1ª figura se
trata de representar como el lugar de unión
a antígeno se hace más complementario a
éste tras la unión al Ag que antes de
unirse).

La 2ª figura muestra los cambios corformacionales de un


sitio de unión de Fab antes y después de haber unido el
antígeno. Las regiones azules y rojas corresponden a
zonas de las cadenas pesadas y ligeras respectivamente y
se muestran como referencia.

La 3ª figura muestra que el encaje inducido y los cambios


corformacionales que lo acompañan son un fenómeno general
en la unión entre proteínas y sus ligandos. La figura
muestra como el sitio de unión de glucosa y ATP en la
hexoquinasa (su centro activo) se hace más complementario
a los ligandos (sustratos) tras la unión.
Los anticuerpos median la eliminación de las entidades invasoras
La figura muestra que los anticuerpos (IgG) se unen mediante sus regiones Fab a los agentes invasores
recubriéndolos (un fenómeno que se conoce como opsonización por anticuerpos). Eso permite que
células fagocíticas especializadas que contienen receptores de Fc los capturen, fagociten y destruyan.
Tipos de inmunoglobulinas
Inmunoglobulina Cadenas Cadenas Ligeras Nº de unidades Respuesta inmune
pesadas
IgA α κ, λ 1-3 Saliva, leche, lágrimas
IgD δ κ, λ 1 Primaria
IgE ε κ, λ 1 Alergias
IgG γ κ, λ 1 Secundaria
IgM μ κ, λ 5 Primaria

La tabla muestra los distintas clases de inmunoglobulinas que los vertebrados mandibulados pueden
producir, el tipo de cadenas pesadas que poseen (letra griega correspondiente a tipo de Ig), y el nº de
subunidades que la forman.
También muestra el lugar donde se encuentran o el tipo de respuesta inmune (primaria/secundaria) en el
que participan las distintas clases de Ig.

En las figuras de la izquierda una Ig monomérica (A, D, E o G)


se compara con una pentamérica (IgM). La IgA también presenta
variedades di o triméricas.
Ejemplos de los principios funcionales de las proteínas

1. Unión reversible a un ligando: Hb-O2, miosina-actina, Ag-AbIgG).


2. Ligando se une al “sitio de unión”: O2-Hemo, cabeza miosina-sitio de unión
en actina, Ag-sitio ab).
3. El “sitio de unión” es complementario al ligando y con zonas de la misma
hidropatía: sitio ab-Ag, centro activo de la enzima-sustrato.
4. La unión ligando-proteína es estereoespecífica: Ag-ab, Ez-sustrato.
5. La función de las proteínas depende frecuentemente de cambios
conformacionales: Hb conformaciones T y R; cambios conformacionales en
la miosina durante un ciclo de contracción; encaje inducido Ag-IgG o Ez-
sustrato.
6. Los dominios estructurales, a menudo, delimitan funciones distintas:
dímero de las cadenas pesadas de miosina C-t (α-hélices trenzadas:
estructural) y N-t (cabeza globular: ATPasa); dominio Fab: unión de Ag y
dominio Fc unión a receptor macrófagos.
Importancia nutricional de las proteínas
Los Aa son compuestos nitrogenados y nuestra principal fuente de N2.

Importancia y problemática que presenta el N2 para los seres vivos

1. Aunque el N2 es muy abundante en la atmósfera, es un factor limitante para el


crecimiento de los SV:

-El N N es una molécula muy estable (energía de enlace 930 kj/mol).


-Para utilizarlo los seres vivos necesitan previamente reducirlo a NH4+.
-Aunque dicha reducción es energéticamente favorable
N2 + 3H2 2NH3 ΔG´º = -33,5 kj/mol
la energía de activación del proceso es elevada y en la industria se requieren
temperaturas de 500ºC y 200 atm de presión), pero los seres vivos son capaces de
realizar el proceso a temperaturas compatibles con la vida y 0,8 atm de presión.
Los seres humanos obtenemos el nitrógeno fijado previamente por microorganismos
y vegetales en forma de proteínas en la dieta.

2. Nuestro organismo no tiene biomoléculas de reserva de compuestos nitrogenados.


3. Algunos de sus metabolitos (NH3) son tóxicos.
Digestión de proteínas

c.parietales: ClH

c.principales: Pepsinógeno

Mucosa gástrica: gastrina


Pepsinógeno
pepsina
Secretina: bicarbonato

Colecistoquinina: zimógenos

©Lehninger
Digestión de proteínas
1. Los Aa producidos por plantas y microorganismos llegan a los animales a través de
la ingesta.
2. La digestión de las proteínas se realiza en estómago e intestino donde los Aa son
liberados por la acción de las siguientes proteasas:
Proteasa y lugar de acción (Aa centro activo) Especificidad

-Pepsina (estómago D, E): Nt-FYW

-Tripsina (intestino): Ct-KR


-Quimotripsina (intestino S,H): Ct-FYW
-Carboxipeptidasas A y B (intestino) Aa-Ct
-Aminopeptidasa (intestino) Aa-Nt

3. Absorción. Los Aa, en forma libre o como di y tripéptidos, son absorbidos en el


intestino mediante sistemas transportadores, muchos de los cuales son
cotransportadores de Na.
Importancia de las proteínas en la dieta
1. Requerimiento debido a que animales han perdido la capacidad para
sintetizar algunos Aa que se han convertido en esenciales.
F_HI_KLM RTVW (R es esencial para los niños prematuros)
2. Valor nutritivo (VN) de las proteínas depende de:
a) Composición de Aa (Colágeno pobre en diversidad de Aa)
b) Digestibilidad (α-queratinas no digeribles)
-VN proteínas vegetales < VN proteínas animales (VN Pchuletón = 3x Ptrigo)
-Además proteínas vegetales son deficitarias en algunos Aa esenciales
Proteína vegetal Aa limitantes
Granos cereales K
trigo, arroz, maíz T y W (en algunos)
Legumbres M

Necesidad de combinar las proteínas vegetales para compensar los deficits.


3. No existen enfermedades carenciales provocadas por deficiencias de un
único Aa, aunque existen defectos genéticos del metabolismo que las
provocan:
-fenilcetonuria (F Y) Concepto de Aa
condicionalmente esencial
-homocistinuria clásica (M C)
Importancia de las proteínas en la dieta

-Necesidad de reponer el N2 que se elimina diariamente

-Necesidad de obtener los Aminoácidos esenciales

-Balance nitrogenado: Es una medida del nitrógeno que es incorporado en


nuestro organismo (BN = ingesta – eliminación)

BN = In – [U+F+S]
Eliminación: U(orina), F(Heces), S(piel)

Un ser humano puede estar en diferentes estados con respecto a su BN:

BN positivo: Ingesta > eliminación (desarrollo, recuperación enfermedad)

BN negativo: Ingesta < eliminación (ingesta inadecuada, enfermedad)

En BN: Ingesta = eliminación (estado normal)


Recambio proteico (RP) en situación de BN
RP
Proteína de la ingesta 100g Aa 400g Aa Proteína celular

Eliminación
100g Aa
No todas las proteínas del organismo contribuyen en la misma medida a los 400g de
Aa endógenos que se liberan de las proteínas, pues éstas difieren en sus vidas
medias:
-Proteínas con vidas medias (T1/2) bajas (segregadas al medio extracelular)

-Proteínas con vidas medias (T1/2) altas (estructurales)

Además existen señales y modificaciones de las proteínas que las destinan a su


degradación:

-Ubiquitinación: unión covalente de ubiquitina.


-Oxidación (KRP): cuando se oxidan estos Aa de una proteína, se ubiquitina.
-Secuencias PEST: las proteínas con regiones ricas en estos Aa tienen T1/2 cortas.
-Aa del extremo Nt (FYWKR): la presencia de estos Aa en el extremo N-t está
correlacionado con una T1/2 corta de las proteínas.
Vías generales implicadas en el catabolismo de los Aa
Proteína celular

Recambio proteíco
Proteína ingerida Aminoácidos COO--CH-R
NH3+

Biosíntesis de Aa, NH4+ Esqueleto α-cetoácido


COO--CO-R
1a nucleótidos y otras carbonado
aminas
Carbamil-P α-cetoácidos

1b

C. Urea C.Krebs

1b
2

El grupo amino de los Aa puede ser utilizado para (1a) la biosíntesis de nucleótidos,
aminas biogénicas y otros Aa o (1b) para sintetizar urea y eliminarlo. El esqueleto de los
Aa que han perdido el grupo amino es un α-cetoácido y puede (1b) quemarse en krebs
para obtener energía o, cuando no hay glucosa, para (2) producir oxalacetato para la
síntesis de glucosa (gluconeogénesis). En este sentido hay Aa glucogénicos y cetogénicos.
Importancia de las proteínas
Malnutrición proteicaen la dieta
1. Kwashiorkor: esta condición se produce cuando la ingesta calórica
es adecuada pero la proteica es insuficiente:
-Indicadores de estatus proteico (albúmina, RBP) bajos.
-Retraso en el crecimiento
-Esteatosis hepática
-Atrofia del páncreas
-Anemia
-Edema localizado/generalizado
-Infecciones
-Mortalidad (30-90%)

2. Marasmo: esta condición se produce cuando tanto la ingesta


calórica como la proteica son insuficientes durante un periodo
prolongado. Los sujetos están emaciados, pero sus indicadores de
estatus proteico sólo están ligeramente disminuidos.

También podría gustarte