Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

Integrantes:

Ortiz Castillo Iliana

Ramírez Vera Eduardo Iván

Rivera Jaime Mario Yael

Profesor:

Ing. Mario Galván Tapia

Equipo: 11

Proyecto:

Túnel carretero que cruza W-E a la altura de la sección A-A de


la carta F14-A24

Grupo: 6

Semestre: 2021-2
Dimensiones y especificaciones de la obra

La carretera que estará ubicada en San Luis Potosí conectará 2 regiones de la zona
que son La Paz con San Rafael de las Torres que tendrá una longitud total de 25 km,
en ese tramo carretero se requerirá de 2 túneles para que el tramo sea más directo y
que se ahorre más tiempo de camino, la carretera tiene un rumbo W-E y atravesará
un terreno tipo montañoso ya que tiene pendientes transversales mayores que 45%,
se deberá contener la configuración con curvas de nivel a cada metro, así como el eje
de trazo del camino principal cadeneado a cada 20 m.

La carretera tipo A2 para un TDPA (Tránsito Diario Promedio Anual) de 3,000 a 5,000
vehículos se realizará a una altura de 2000 m.s.n.m y el primer talud se cortará a los
primeros 2.5 km de la distancia total de la longitud y de ahí empezaremos nuestro
primer túnel de 16.90 km donde haremos nuestro segundo corte de talud que se
encontrará a los 19.16 km, de ahí nuestra carretera continuará otros 2.60 km hasta
tener nuestro tercer corte de talud a los 21.60 km en el cual iniciará nuestro segundo
túnel de 2 km terminando con nuestro último corte de talud a los 23.68 km donde la
carretera continuará otro kilómetro hasta llegar a La Paz.

Hay que tomar en cuenta que las carreteras están pensadas no solo para vehículos
particulares sino para transporte de carga que es de mayor tamaño y mayor peso.

Estos carriles medirán tres metros y 25 centímetros en rutas de baja velocidad y en


zonas en las que se espera que los autos superen los 60 kilómetros por hora, hasta
los 140 la anchura va de los 3.5 metros hasta los cuatro. Esto para tener espacio
suficiente para que cualquier vehículo pueda circular sin necesidad de invadir la línea
contigua.

Para los túneles el ancho del levantamiento topográfico en planta tendrá como mínimo
125 m a cada lado del eje longitudinal del túnel en proyecto.
El gálibo vertical es la altura mínima permitida para que los vehículos circulen de
manera segura en el interior del túnel. En nuestra obra el gálibo vertical es de 5.5 m.
El gálibo horizontal estará en función del ancho de la corona, siendo conveniente dejar
un espacio de por lo menos 25 cm con respecto a las banquetas del túnel para
minimizar el riesgo de choque de las ruedas con estas estructuras.

Por su parte, el gálibo vertical siempre


deberá medirse perpendicular a la
calzada, independientemente de la
sobreelevación que ésta adquiera durante
las curvas.

La calzada es la parte de la corona


destinada al tránsito de los vehículos. El
ancho de los carriles es de 3.50 m.

Las banquetas, sí se considera una


circulación más frecuente de peatones,
por un lado, al tener más equipamiento,
requieren de un mayor número de
operaciones de mantenimiento y por el
otro, hay más usuarios que transitan
hacia salidas de emergencia, bahías,
nichos o aparcaderos; por lo anterior
estas secciones consideran banquetas de
85 cm de ancho.

La geometría de la sección propuesta


para este tipo de carretera se define
considerando la situación más
desfavorable que corresponde a un grado
de curvatura de 17°00’, con
sobreelevación máxima de 10% y una
ampliación de la calzada y la corona que,
para una velocidad de proyecto de 50 km/h, es de 1.3 m. La sección propuesta está
diseñada para funcionar en sentido bidireccional, con 2 carriles de 3.5 m cada uno en
una primera etapa y si el TDPA aumenta; puede funcionar con 3 carriles de 3.5 m
cada uno.

Siempre será importante mantener constantes tanto el ancho de corona como el


gálibo. Para esto, la sección interior debe ser simétrica hasta la junta de colado de las
zapatas del revestimiento definitivo conservando un espacio libre de corona de 12.30
m y un gálibo de 5.50 m.
La sección transversal, en su línea de intradós está compuesta por tres arcos, uno
central de 8.30 m de radio y 96° de apertura y dos laterales de 5.05 m de radio y
51.13° de apertura. La parte inferior de los hastiales consiste en segmentos rectos de
longitud variable que van desde la junta de colado hasta la banqueta que tiene un
ancho de 85 cm.

Sección tipo en tangente para


túneles de sentido
bidireccional Tipo A2 con
longitud mayor a 500 m. Línea
de intradós.

Sección tipo en curva máxima


para túneles carreteros Tipo A2
con longitud mayor a 500 m.
Línea de intradós.

Área para instalaciones: Se debe tener en cuenta la ubicación de las instalaciones.


De éstas, la que tiene mayor influencia es la ventilación. Si se trata de ventilación
longitudinal debe dejarse un espacio suficiente en la bóveda para los equipos,
teniendo en cuenta que su diámetro puede alcanzar los 1.5 m. La iluminación no
requiere demasiado espacio aunque es conveniente colocarla por encima de la altura
de gálibo y obedece a un diseño específico. La señalización vertical suele ubicarse
sobre las aceras o por fuera del gálibo. Por otra parte, las canalizaciones para cables
y otras instalaciones se suelen colocar bajo las banquetas o adheridas al hastial en
bandejas portacables.
Geología regional

Estratigráficamente se encuentran expuestas rocas sedimentarias, tanto químicas


como terrígenas que varían en edades del Triásico superior al Holoceno, así como
rocas ígneas intrusivas de edad Paleógena y Neógena.

La secuencia sedimentaria que aflora fue depositada en la Cuenca Mesozoica del


Centro de México. Esta cuenca contiene un paquete de rocas sedimentarias cuyas
edades van desde el Triásico superior, hasta el Cretácico superior y se extiende desde
la porción central del país, hasta la parte noreste del estado de Durango y suroeste
del estado de Chihuahua. Esta cuenca está limitada al oriente por la Plataforma Valles
San Luis Potosí, al oeste por el paquete ígneo de la Sierra Madre Occidental, al norte
por la Sierra Madre Oriental y al sur por el Cinturón Neovolcánico. Esta región forma
parte del terreno tectono-estratigráfico Sierra Madre.

Nombre Origen Edad Espesor Bibliografía


Labarthe-
Acumulaciones mecánicas
Paleógeno, Hernández, G.,
Conglomerado de partículas o sedimentos 2 a 15 m
Oligoceno Jiménez-López,
de rocas preexistentes
L.S.
Se forman en los mares
Caliza cálidos y poco profundos Cretácico Tardío 60 a 500 m Belt, B.C.
de las regiones tropicales
Integrada
por detritos clásticos
300 a
Lutita constituidos por partículas Cretácico Tardío Imlay, R.W.
650 m
de los tamaños de
la arcilla y del limo
Se forma medida que un
Jurásico Tardío-
Arenisca lecho de arena se hunde 8a9m Celestino, J.L.
Cretácico Temprano
en la corteza terrestre

Esta secuencia se encuentra representada por filitas, esquistos de las formaciones


Zacatecas, y Nazas del Triásico superior; al Jurásico superior le corresponden las
formaciones La Joya, Zuloaga, y La Caja; el Cretácico inferior se manifiesta por las
formaciones: Taraises, Cupido, La Peña, y Cuesta del Cura; el Cretácico superior lo
representan las formaciones Indidura y Caracol.
Nombre Origen Edad Espesor Bibliografía
Jurásico Temprano- Pantoja-Alor, J.
Nazas Secuencia de lavas 548 a 600 m
Medio
480 a
Zacatecas Capas de areniscas Triásico Medio Carrillo-Bravo, J
1200 m
Mixon, R.B.,
Caliza y conglomerado de Jurásico Medio- Hasta
La Joya Murray, G.E.,
caliza Jurásico Tardío 200 m
Díaz, T.
Consiste en una caliza de Jurásico Tardío-
La Caja 10 a 55 m Imlay, R.W.
estratificación delgada. Cretácico Temprano
Calizas de edad
Taraises Cretácico Temprano 143 a 146 m Imlay, R.W.
Valanginiano
Hasta
Cupido Constituida de caliza gris Cretácico Temprano Imlay, R.W.
660 m
Humphrey, W.E.
La Peña Calcárea-lutítica Cretácico Temprano 15 a 200 m
Capas delgadas de caliza
Cuesta del Cretácico Temprano-
ondulosa y compactas de 400 m Imlay, R.W.
Cura Cretácico Tardío
color gris oscuro a negro

En el Terciario se tiene el depósito de un conglomerado polimícitico denominado


Conglomerado Charcas (Paleógeno-Neógeno), y basaltos derivados de aparatos
volcánicos pequeños que forman una serie de domos y conos, de edad Mioceno
medio. Se conocen intrusiones granodioritas y cuarzomonzoníticas en la Sierra de
Catorce en las áreas de La Maroma, Potrero de Catorce-Real de Catorce. Estos
cuerpos ocurren en forma de troncos y diques radiales a los mismos, con edades
radiométricas de 53 ± 4 Ma, así como un cuerpo granodiorítico, con una edad de 36
± 3 Ma, del cual afloran algunas apófisis y diques en la zona del Cerro del Fraile, en
el distrito minero de La Paz.

Además, como producto de la meteorización y la erosión se han formado aluviones


cuaternarios, compuestos de conglomerados, gravas, arenas, limos, y caliches, que
cubren parcial e indistintamente a las rocas antes descritas.

Geología local

Encontramos rocas ígneas como lo son la diorita, gabro, riolita, andesita, basalto y
toba, también rocas sedimentarias como caliza, lutita, arenisca y conglomerado y por
último la roca metamórfica el esquisto.

• Diorita: Es una roca de grano grueso compuesta principalmente de feldespatos


y plagioclasa. Generalmente tiene un color entre blanco y negro pero también se
puede ver levemente un verde. Presenta una textura fanerítica y se puede utilizar
como material de relleno para la carretera.
• Gabro: Compuesto por plagioclasas y piroxeno y puede tener pequeñas
cantidades de cuarzo, su color es un gris moteado. Presenta una textura fanerítica
y se puede utilizar como agregado en la carretera.
• Riolita: Es el componente exclusivo de grano fino, del magma granítico que
escapó de la superficie a través de una erupción volcánica y presenta algunas
características similares a un granito. Puede presentar una textura porfirítica o
afanítica. Su color puede ser gris o rojizo y se puede utilizar como relleno.
• Andesita: Es una roca de grano fino que se encuentra como flujo de lava y en
ocasiones como pequeñas inclusiones. Su color puede ser rojizo o marrón y está
constituida por plagioclasa y biotita. Presenta una textura porfirítica y se puede
utilizar como agregado en la carretera o para la fabricación de adoquines.
• Basalto: Roca de grano fino, formada por la erupción volcánica que se cristaliza
en forma muy rápida y está compuesto por piroxeno y plagioclasa. Presenta una
estructura vesicular y una textura afanítica, su color es negro. Se utiliza como roca
triturada para bases de carreteras.
• Toba: Son rocas formadas por material suelto arrojado por un volcán en erupción.
Son materiales muy porosos y abundantes en vidrio. Presentan una textura vítrea
y una estructura amigdaloide, su color puede variar entre amarillo y café. Tiene
alto contenido en sílice y baja dureza por lo cual no es apta para utilizarla en una
construcción.
• Caliza: Existe una variedad de rocas de la familia de la caliza dependiendo de las
cantidades de carbonato de calcio, arena, limos, conchas de animales marinos y
arcilla. Su color generalmente es gris y se utiliza para fabricar cemento.
• Lutita: Contiene cantidades importantes de arcilla, son rocas detríticas de grano
fino y su textura es clástica. Su color puede ser negro o rojizo y se puede utilizar
como lastre de carreteras de baja calidad.
• Arenisca: Las areniscas son una forma de arena endurecida por procesos
geológicos. Se clasifican de acuerdo al tamaño de sus granos como fina, media o
gruesa y de acuerdo a la naturaleza de los materiales cementantes. Sus clastos
son redondeados y su color es rojizo o marrón. Se utiliza para pavimentar.
• Conglomerado: Compuesto de bloques, guijarros, cantos y gravas, son de grano
grueso. Presenta una textura clástica y una forma redondeada. Se puede utilizar
en la fabricación del concreto.
• Esquisto: Se componen de cristales planos de micas, clorita verde y cuarzo. Los
cristales son tubulares y se alinean por lo tanto la roca se rompe con facilidad.
Presentan una estructura de foliación y una textura foliada. Los esquistos son muy
inestables por lo tanto no se utilizan en una construcción.

El suelo que se presenta es aluvial y sabemos que su granulometría va desde


bloques hasta arcillas. Sin embargo, predominan arenas y gravas, es un suelo bien
graduado y presenta una estratificación cruzada.
Plano y Sección Geológica Preliminar
Sismicidad del Proyecto

Se investigó la zona para ver su sismicidad, logramos observar que la zona regional
no ha presentados sismos de una magnitud no mayor a 5 grados en los últimos cuatro
años (desde 2017).

En la región de San Luis Potosí se han presentado 26 sismos no mayores a 5 grados


desde mayo del 2018, la mayoría de los temblores que ocurren son de 3 a 5 grados,
se presentan pocos y de baja magnitud.

Investigamos en el SSN para ver la sismología de la zona un poco más exacta, como
ya antes mencionado la zona no es muy sísmica, logramos obtener los sismos más
cercanos a esta zona en los últimos años.

El primero ocurrió el 23 de mayo del 2018 a las 01:05:09 GMT-5 a 13.1 km en el


Coyote con una MAGNITUD de 3.9 grados en la escala de Richter (93 km
aproximadamente del lugar del proyecto). El segundo ocurrió el 26 de mayo del 2019
a las 04:10:50 GMT-5 a 14 km de Matehuala con una MAGNITUD de 4.3 grados en
la escala de Richter (77 km aproximadamente del lugar del proyecto).

En ninguno de los 2 sismos protección civil reportó daños y tampoco afectaciones


estructurales .

En la carta mexicana de sismología podemos observar que la zona de San Luis Potosí
se encuentra en la zona de bajo riesgo con límite en la de mediano riesgo,
específicamente la zona se encuentra en zona de bajo riesgo donde hay escasa
actividad sísmica y de baja magnitud.
Hidrología

La hidrología de San Luis Potosí presenta fuertes contrastes, al igual que la


vegetación, la orografía y el clima. Su distribución en la entidad está determinada
fundamentalmente por la configuración orográfica y los tipos de clima.

La zona occidental, donde el clima es seco y semiseco, las corrientes de agua son de
carácter intermitente, por lo regular se forman en la temporada de lluvias y su curso
es reducido, ya que generalmente desaparecen en las llanuras, debido a filtración y
evaporación. Esta zona forma parte de la Región Hidrológica 37, El Salado; así como
de una pequeña porción de la Región Hidrológica 12, Lerma Santiago.

Hidrología subterránea

En algunas zonas del estado de San Luis Potosí, el clima desértico y semidesértico
provoca que los recursos hidráulicos sean escasos y de disponibilidad transitoria;
estas condiciones, por consecuencia, generan que el subsuelo constituya la fuente
fundamental de abastecimiento de agua, condición esencial del desarrollo de los
principales sectores productivos, así como a la mayoría de las poblaciones de la
entidad.

Los acuíferos regionales son controlados por factores estructurales y estratigráficos


asociados a la topografía.

En la provincia Mesa del Centro el agua subterránea se encuentra en fosas tectónicas


y en sinclinales de rocas sedimentarias. Las fosas tectónicas están rellenas con
aluvión del Cuaternario y en algunos casos con sedimentos lacustres e
intercalaciones de basaltos y tobas arenosas, así como ignimbrita riolítica del
Terciario.

El material aluvial, constituido por sedimentos arenosos y arcillosos, rellena las partes
topográficamente bajas, y por su composición granulométrica, se le asigna una
permeabilidad de media a alta.

Los acuíferos en rellenos aluviales son de tipo libre, aun cuando localmente pueden
estar confinados o semiconfinados por los horizontes arcillosos consolidados. En los
acuíferos que están en rocas calcáreas, el flujo regional es por kársticidad y
fracturamiento; son de tipo confinado y semiconfinado al subyacer a estratos de lutita;
los acuíferos en rocas volcánicas son de tipo semiconfinado al subyacer al material
aluvial de relleno.

El altiplano mexicano posee numerosos manantiales termales y zonas de


manifestación termal, que ponen en evidencia la relación que tiene el agua al circular
a través de las rocas volcánicas plutónicas, que aún conservan altas temperaturas,
para luego ascender y brotar en forma natural, o bien facilitar su explotación mediante
pozos profundos.
En general, se puede mencionar que en la zona media y oriente del estado, las
condiciones geológico estratigráficas favorecen la presencia de innumerables
manantiales, cuyos caudales de muchos de ellos alimentan los ríos más importantes
de la región.

Hidrología Superficial

El marco hidrológico superficial del estado de San Luis Potosí se describe en forma
general, atendiendo a su ubicación hidrológica respecto a la clasificación por
regiones, además de definir las características más importantes de las cuencas que
cubren la entidad.

Permeabilidad

De acuerdo con las características físicas, rasgos estructurales y geomorfológicos,


las rocas y los materiales granulares de la región se han dividido en unidades de
permeabilidad, clasificándose en dos grupos: materiales consolidados y materiales no
consolidados.

Región Hidrológica 37 El salado

Está constituida por 64 cuencas cerradas que van desde 15.6 km2 la más pequeña,
hasta 14,895 km2 la más grande, con una superficie total de 87,788 km2.

El Estado cuenta con 19 acuíferos profundos; en 10 de ellos se presentan condiciones


de sobreexplotación y en 9 de equilibrio entre los volúmenes extraídos y los de
recarga. En una crítica situación de sobreexplotación se encuentran los acuíferos de
San Luis Potosí, El Barril (Villa de Ramos) y Villa de Arista.

En el estado se encuentran parte de seis cuencas que corresponden a esta región:

• Cuenca Matehuala
La temperatura media anual es de 16° a 18°C, aun cuando en las partes altas de la
sierra de Catorce alcanza una media de 12°C. La precipitación total anual es de 400
mm, registrando en la sierra de Catorce un valor de 600 mm.

Debido a las condiciones de aridez en esta zona, el rango de escurrimiento es menor


de 10 mm, razón por la cual no existen infraestructura hidráulica ni almacenamientos
importantes, con excepción de algunos aljibes y bordos utilizados con fines
domésticos y de abrevadero, que se secan en época de estiaje.

• Cuenca sierra de Rodríguez


Las lluvias ocasionales originan algunas corrientes de régimen intermitente,
sobresaliendo los arroyos conocidos como El Pato y Cerro Prieto. La temperatura
media anual es de 18 °C, mientras que la precipitación total anual es de 400 mm. El
rango de escurrimiento es menor de 10 mm; no existe en la región infraestructura
hidráulica para el aprovechamiento del mismo, ya que la mayor parte de esta cuenca
se encuentra en el estado de Zacatecas. En el estado sólo se presenta la subcuenca
a San Tiburcio.

• Cuenca fresnillo yesca


Las lluvias generan algunos escurrimientos de carácter intermitente. La temperatura
media anual en esta región es de 16°C, mientras que la precipitación total anual
registrada es de 350 mm. El rango de escurrimiento es menor de 10 mm, por lo que
no existe infraestructura para el aprovechamiento de estas aguas, a excepción de las
lagunas y bordos antes mencionados, cuyo uso es con fines domésticos y de
abrevadero. Integra en territorio estatal a la subcuenca a, Yesca.

• Cuenca san pablo


Se cuenta con un buen número de corrientes de carácter intermitente, La temperatura
media anual imperante en esta zona es de 16° a 18°C y la precipitación total anual
registrada es de 300 a 500 mm. El escurrimiento oscila entre 10 y 20 mm, por lo que
no existe infraestructura hidráulica para su aprovechamiento, cuenta únicamente con
pequeños bordos y lagos cuyo uso es doméstico-abrevadero.

• Cuenca san José los pilares


El clima predominante en esta región nos indica
que la temperatura media anual es de 16° a
22°C y la precipitación total anual registrada es
de 500 mm en el norte de la cuenca y de 200
mm en la parte sur de la misma. El rango de
escurrimiento es menor de 10 mm.

• Cuenca sierra madre


Las condiciones climáticas en esta región
indican una temperatura media anual de 16° a
22°C y una precipitación total anual de 300 a
700 mm. El rango de escurrimiento es de 20 a
50 mm.

Región Hidrológica 26 Pánuco.

• Cuenca Río Pánuco


Existen algunos escurrimientos de carácter intermitente que se originan en las partes
relativamente altas de la zona y vierten sus aguas a los lagos Chajil y Cerro de la Pez
(Marland) principalmente. La temperatura media anual registrada para esta región es
de 24° a 263 C, mientras que la precipitación total anual es de 800 a 1.000 mm. El
rango de escurrimiento es de 100 a 200 mm y se tiene como infraestructura hidráulica
una serie de canales que aprovechan las aguas para regar las zonas de cultivo

• Cuenca Río Tamesí.


Dentro de esta cuenca se originan algunos escurrimientos de carácter intermitente
que son afluentes del río Tantoán.

Presenta una temperatura media anual de 24° a 26°C, mientras que la precipitación
total anual varía de 800 a 1 200 mm, incrementándose hacia la sierra de Tanchipa, al
occidente de la cuenca. El rango de escurrimiento es de 200 a 500 mm y existe como
infraestructura hidráulica una diversidad de canales que irrigan el resto del Distrito de
Riego 92 fuera del estado. Tiene una sola subcuenca denominada, Río Tamesí.

• Cuenca Río Tamuín.


Las caídas de agua de El Salto y de Micos se aprovechan para generar energía
eléctrica. Debido a lo extenso de esta cuenca, presenta variaciones notables en las
condiciones climáticas, registra una temperatura media anual de 12° a 18°C al sur de
la ciudad de San Luis Potosí, con incremento hacia la zona huasteca hasta alcanzar
26°C; mientras que la precipitación total anual oscila de la misma manera, variando
de 400 a 1 500 mm, aun cuando se registran valores de 2 500 mm en las
inmediaciones de El Naranjo y en los límites con la cuenca Río Moctezuma.

El rango de escurrimiento tiene una variación de 200 a 500 mm, y dado lo extenso de
la red fluvial de la cuenca, existe en ella suficiente infraestructura hidráulica para el
aprovechamiento del agua.

• Cuenca Río Moctezuma


En esta cuenca se presentan una serie de
escurrimientos que son afluentes del río
Moctezuma, destacan por su importancia los
ríos Axtla, San Pedro y Amajac.

El tipo de clima predominante indica que la


temperatura media anual varía de 14°C al
oeste de Xilitla, incrementándose al sureste
hasta alcanzar 26°C al norte de
Tamazunchale. La precipitación total anual
es de 1 000 mm en la parte noreste de la
cuenca y se incrementa este valor al
suroeste, hasta llegar a 3 500 mm.

El rango de escurrimiento es de 100 a 200 mm y como infraestructura hidráulica puede


decirse que en la porción norte de esta cuenca existen áreas del Distrito de Riego 92.

Región Hidrológica 12 Lerma-Santiago


Está representada en una pequeña porción al suroeste de la entidad, de ésta ocupa
sólo 0.20%. Dentro del estado limita al noreste con la cuenca San Pablo y otras (F)
de la Región Hidrológica 37, El Salado. El rango de escurrimiento es de 10 a 20 mm,
la temperatura media anual de 16°C y la precipitación total anual es de 400 a 500 mm.
Sólo la integra la cuenca Río Verde Grande (I) con la subcuenca m, Cuenca Cerrada
Ocampo.
Patrones de Drenaje

Podemos observar en la zona de construcción un patrón de drenaje dendrítico ya que


de una cuenca se distribuyen más y la mayor parte de esta agua no cae directamente
en los cauces fluviales y los lagos, sino que se infiltra en el suelo (capa superior no
consolidada del terreno) y desde este se filtra al canal fluvial (escorrentía) y constituye
arroyos. Los patrones o geometrías de las redes de drenaje son el resultado no solo
de la dinámica fluvial sino también de la resistencia a la erosión y disposición de las
diferentes litologías del terreno y del ordenamiento de las estructuras de deformación
tectónicas de la superficie terrestre.

También encontramos un patrón de drenaje angular, es una variante del drenaje


rectangular (fractura miento ortogonal) y ocurre cuando las juntas o fallas geológicas
se unen entre sí en ángulos agudos u obtusos en lugar de en ángulos rectos.

Geología Estructural

En la obra existen algunos riesgos geológicos que de alguna manera pueden llegar
afectar la obra o dificultar el proceso de construcción de esta, en la zona donde se
realizará la construcción y las excavaciones de los túneles podemos encontrar fallas
inversas inferidas, fallas normales, fallas normales inferidas, pliegues sinclinales y
anticlinales y fracturas.

Las fallas son peligrosas para nuestra construcción, ya que dependiendo de la Edad
de las Fallas estas pueden generar terremotos rompiendo y desplazando a lo largo
del rumbo de la falla causando la destrucción de estructuras, pero en nuestro caso no
afecta ya que la zona no es de alta actividad sísmica y estas fallas no son activas.

También estas pueden causar cambios en las propiedades geotécnicas del terreno
disminuyendo la resistencia, modificando las condiciones de permeabilidad y activar
en el mayor de los casos erosión diferencial, cabe recalcar que no todas las fallas se
ven afectadas con esto.

Y para evitar menores riesgos se recomienda realizar un estudio más a fondo de las
fallas que se presentan en la zona ya que existen más factores a considerar para
nuestra construcción.

En el caso de los pliegues, no tienen mucho peligro en el caso de nuestra construcción


ya que a la hora de la excavación, la forma del pliegue hace que no tengamos riesgos
de avalanchas de rocas o de posibles derrumbes.

Y otro factor que puede afectar son los fenómenos meteorológicos con fuertes
precipitaciones ya que estas pueden llegar a tener impacto en los cauces de los
cuerpos de agua que se encuentren en la zona causando mayor erosión en las rocas
y en los suelos.

Posibles riesgos geológicos

Aunque anteriormente se había mencionado que la zona no es muy sismológica


siempre se debe tener un escenario en caso de que ocurra un sismo u ocurra un
fenómeno geodinámico. Para obtener las probabilidades de falla de acuerdo con los
tipos de roca se procede a evaluar la vulnerabilidad de los elementos expuestos
(personas y maquinaria) para definir un índice de vulnerabilidad con el cual se
plantean posibles medidas de prevención.

Otro aspecto que podría afectar al proyecto serían los fenómenos meteorológicos
como las precipitaciones intensas, inundaciones y huracanes que pueden cambiar las
condiciones o afectar la realización del proyecto, se debe tener este aspecto muy en
cuenta ya que es el de mayor probabilidad de que suceda y tener una solución en
caso de que alguno ocurra.

También es importante tener en cuenta los fenómenos geodinámicos externos como


los hundimientos, el desplazamiento de taludes o los procesos erosivos que puedan
llegar a cambiar las condiciones resistentes de la estructura de la tierra y pueda llegar
a afectar la realización del proyecto.

Exploración y muestreo

Para comenzar con la exploración y muestreo debemos realizar la recopilación y


análisis de la información existente de la zona de estudio, en este caso, esto se realizó
en los apartados anteriores.
Se puede realizar una exploración con métodos geofísicos como lo son los métodos
eléctricos y sísmicos. El método sísmico tiene como finalidad conocer el grado de
compacidad, alteración, fracturamiento, y características del terreno, así como de sus
propiedades elásticas.

El método eléctrico nos ayuda a determinar la distribución de cada una de las capas
de nuestro subsuelo. Además, con el arreglo tipo Wenner se puede determinar qué
material es el más conductivo para que favorezca el diseño e instalación de los
sistemas de redes de tierra; si quisiéramos realizar este estudio con un bajo costo, se
utilizan los sondeos eléctricos verticales (SEV).

También se puede realizar métodos gravimétricos y magnéticos ya que estos tienen


como finalidad determinar los espesores de los diferentes materiales que constituyen
el macizo rocoso, así como sus implicaciones estructurales en la zona de excavación
del túnel.

Por otra parte, se realizan exploraciones con métodos directos. Los sondeos
mecánicos son el método más utilizado para la investigación geológica directa en los
estudios para túneles de carretera, ya que proporcionan una información física real
del material rocoso que se encuentra a profundidad.

Algunos de los objetivos de los sondeos son:

a) Estudiar la zona de los portales: litología, profundidad de la roca sana,


presencia de agua, etc.
b) Analizar las zonas donde potencialmente pueden existir fallas, cavernas,
contactos litológicos o rocas de peores características.

Los sondeos para túneles de carretera se perforan con equipo ligero y/o pesado
utilizando barriles muestreadores. La elección del tipo de equipo está en función de
varios factores tales como: presupuesto, tiempo para elaborar el proyecto, longitud y
cobertura del túnel, accesos disponibles para llegar a la zona del proyecto, entre otros.
Debido a que el túnel tiene una longitud mayor a 200 m se realizan sondeos por lo
menos cada 100 m o en zonas de posibles accidentes geológicos o zonas de falla.

De cada uno de los sondeos realizados se recuperan núcleos de roca, de los cuales
se debe hacer una clasificación litológica macroscópica, evaluando los parámetros de
recuperación (REC) e índice de calidad de la roca (RQD) y se deben describir
detalladamente las características de las fracturas.

Por último, se debe integrar toda la información existente y se debe conformar el


modelo estratigráfico, litológico y estructural del túnel.

Costo estimado de la exploración en función del número de sondeos

Para empezar, se tendría que realizar un estudio y una exploración de la zona para
obtener un modelo geológico para saber sus características geotécnicas, planificar y
hacer los presupuestos de manera más eficiente y segura, este tendría que ser
obligatoriamente independiente del proyecto que se lleve, el costo promedio de un
estudio geológico para una obra grande como un túnel o un puente llega a sobrepasar
los 300,000 pesos mexicanos.

Después de esto se tendría que hacer un estudio del subsuelo para ver cuáles son
sus condiciones, como se encuentran y ver si no se encuentra una falla geológica, en
este caso se tendría que hace un ensayo de sismicidad el cual también tendría que
ser obligatorio, hay varios tipos de ensayos sísmicos los cuales superan los 100,000
pesos mexicanos.

Se tendría que conocer la distribución de resistividad del suelo donde se podría utilizar
sondeos eléctricos de forma vertical, ver el comportamiento ante el paso de la
corriente eléctrica y como se manifiesta, este también tendría que ser obligatorio y el
precio puede variar mucho.

Después de realizar estas pruebas y obtener los resultados tenemos que verificar la
calidad de este y definir sus características de fracturamiento y la capacidad de los
materiales. Para cualquier propuesta se deben llevar a cabo estos estudios ya que
son obligatorios para la calidad del proyecto, y para tener una mayor seguridad se
propondrán dos opciones dependiendo cual se adapte mejor al proyecto y al
presupuesto.

La primera opción y muy eficiente sería realizar más de un ensayo de sismicidad, los
que sean necesarios y que provengan de diferentes empresas especializadas en el
proyecto y que estén acompañadas por una serie de sondeos eléctricos en la mayoría
de las partes del proyecto, estáo garantiza una mayor seguridad del proyecto. El
precio puede variar pero sería mayor a los 850,000 pesos mexicanos
aproximadamente, depende de muchos factores el precio.

La segunda opción podría ser contar con solo un ensayo de sismicidad y algunas
lecturas de sondeo donde sea más necesario y sean suficientes para tener una visión
general del proyecto, esta opción suele ser más económica y rondaria a ser mayor a
los 650,000 pesos aproximadamente.

Conclusión

Con este proyecto se denota la importancia de la geología en la ingeniería civil.


Nosotros como ingenieros civiles debemos tener en cuenta la localización y
características del terreno en donde deseemos desarrollar un proyecto, sin embargo,
los conocimientos que nosotros podamos tener respecto a la composición y estructura
de la tierra no se comparan a los conocimientos de un geólogo, ya que con este
proyecto nos damos cuenta de que todo lleva un proceso, el cual no es bastante
sencillo pues se tienen que contemplar diversos estudios de la zona (geología
regional y local, sismicidad, hidrología, etc) para que a partir de estos se decida si el
área en donde se desea construir es apta y en dado caso de no serlo, presentar
posibles soluciones o modificaciones al proyecto inicial para que este se desarrolle
con la calidad y seguridad necesaria que requiera la construcción.

Consideramos que es necesario que un ingeniero civil tenga las bases y los
conocimientos de la geología para que el ingeniero tenga una visión de durabilidad
de las obras, si un ingeniero conoce todos los elementos tanto geológicos como
geográficos, podrá tener una mejor planificación de su proyecto, reduciendo costos y
tiempo, y con esa misma información las obras podrán estar más adaptadas al terreno
y hasta podrán aprovechar eso elementos para tener una obra bien construida y que
tenga mayor duración.
Conclusiones Individuales

Ortiz Castillo Iliana: El proyecto pone en práctica todo lo que vimos durante el curso,
los temas que consideraba que entendía más era sismicidad y rocas, sin embargo al
momento de hacer el proyecto note que aún se me dificultaba el tema de rocas ígneas,
en cuanto a sus características, no lograba identificarlas tan fácilmente. Otro tema
que también me costó comprender fue el de geología estructural, sin embargo el
hecho de que nos pusiera a identificar el tipo de fallas y pliegues durante la clase me
ayudó mucho, y realmente esa actividad se me hizo muy dinámica y buena para
comprender el tema. Los últimos temas del curso no me costaron en lo absoluto
comprenderlos. En general, todos los temas tienen un grado de dificultad pero algo
que me ayudó más a comprenderlos fue los artículos que compartía porque ahí se
podían visualizar cómo se emplean los temas vistos durante el curso.

Por último, yo no percibía del todo la gran importancia de la geología en la ingeniería


civil, porque siempre que preguntaba con qué otros profesionistas trabaja el ingeniero
civil, nunca mencionaba a un geólogo, tenía una noción mínima de lo que estudiaban
pero no sabía que básicamente la geología es un base para poder aplicar la ingeniería
civil.

Ramírez Vera Eduardo Iván- En este proyecto pude poner en práctica los
conocimientos que aprendí durante este semestre, las clases son didácticas y con
temas muy interesantes, sirve como manera de reforzar tus conocimientos y si tenías
alguna duda con el proyecto esas dudas quedarán claras, las clases que entendí
mejor en el curso fueron las clases prácticas, ya que ponemos a prueba los
conocimientos de las clases para resolver un ejercicio o problema y de esa manera
tener una mejor idea del tema, y en conclusión la geología es muy importante para un
ingeniero civil, ya que te da la información de todo lo que necesitas y debes considerar
antes de iniciar tu obra, y para tener una visión a futuro de estas.

Mario Yael Rivera Jaime: El proyecto me pareció muy interesante donde pudimos
ocupar todo lo que hemos visto a lo largo del semestre, algo importante es que
trabajamos en equipo y nos apoyamos entre nosotros haciendo más eficiente el
trabajo, me gustó el proyecto y hubo pocas cosas que se me complicaron, pero
logramos entre todos resolverlas.

La zona contiene muchos elementos y tenemos que investigar a fondo para hacer un
buen proyecto, no solo es llegar a construir y aquí se aprende de la mejor manera,
tenemos que realizar estudios y ver el terreno, tener varios alternativas y elegir la más
conveniente para que la obra perdure por años
Referencias

• Aguas y reservas hidrológicas


https://slp.gob.mx/sitionuevo/DocumentosPLAN/eje3_2.pdf
• Atlas del agua en México 2015
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/ATLA
S2015.pdf
• Caracterización del Estado de San Luis Potosí. https://sanluis.gob.mx/wp-
content/uploads/2014/10/o04.pdf
• Carrizales, A. (2009). Inventario físico de los recursos minerales del municipio
Catorce, S.L.P. Recuperado de:
https://mapserver.sgm.gob.mx/InformesTecnicos/InventariosMinerosWeb/T24
09CAAA0001_01.PDF
• Diseño del trazo y de la sección tipo A2 túneles Carreteros
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Manuales/Manual_
Tuneles/CAP02.pdf
• Griem, W. (2020). Geología general. Recuperado de:
http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/geogenap.html
• Litología y estructura geológica. (s.f). USAC. Recuperado de:
http://desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0101/doc0101-
parte05.pdf
• Nacional, S. S. (s. f.). SSN - Últimos sismos. Servicio Sismológico Nacional.
Recuperado 17 de agosto de 2021, de
http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/ultimos/
• Real de Catorce , San Luis Potosí https://www.gob.mx/sectur/es/articulos/real-
de-catorce-san-luis-potosi
• Recuperado 17 de agosto de 2021, de
https://www.meteosolana.net/terremotos-recientes/mapa-de-terremotos-
recientes-en-mexico/terremotos-recientes-san-luis-potosi/
• Síntesis de información geográfica del estado de San Luis Potosí.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/
bvinegi/productos/historicos/2104/702825224240/702825224240_9.pdf
• Últimos temblores en San Luis Potosí hoy 17 de Agosto de 2021. (s. f.).
metosolana.

También podría gustarte