Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS MATEMÁTICAS Y


DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA

Estudio del orden con vista a retículas continuas

TESINA
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
MAESTRO (A) EN CIENCIAS

PRESENTA:
Victor Pérez Retana

DIRECTOR DE LA TESINA
Hugo Alberto Rincón Mejía

ENTIDAD DE ADSCRIPCIÓN
Facultad de Ciencias

Unidad de Estudios de Posgrado, Ciudad Universitaria; Ciudad de México a


septiembre de 2022
Agradecimientos

En primer lugar quiero agradecer a mi tutor el Doctor Hugo Alberto Rincón Mejía,
quien con sus conocimientos y apoyo me guió a través de cada una de las etapas de
este proyecto.
De igual forma, quiero agradecer a los profesores del programa de maestría. He
podido profundizar mis conocimientos y lograr un mejor panorama de la disciplina.
A la institución, por permitirme estudiar y lograr alcanzar una de mis metas. Es
un honor poder terminar está etapa como un egresado.
Por último, a mis amigos y familia, por apoyarme aún cuando mi modo no era el
mejor.
Muchas gracias a todos.

i
Prólogo

La teoría del orden es una rama de las matemáticas que parte de un concepto
tanto sencillo como complejo. Este trabajo dará unos primeros pasos en el estudio de
los ordenes y primeros resultados para ir encaminando la teoría a una relación con la
topología y el álgebra.
Dadas las definiciones básicas el trabajo se centrará en el estudio de las retículas,
las cuales a través de los ejemplos propuestos demuestran ser de amplia abundancia
y utilidad.
Daremos condiciones y equivalencias para la completitud de retículas, una propie-
dad fuerte que da mucha riqueza en el desarrollo de la teoría. Se hará la introducción
de las álgebras Booleanas como una ejemplo particular de retícula.
Abarcaremos el tema de proyecciones sobre un espacio para dar paso a las co-
nexiones de Galois, pares de funciones monótonas ampliamente relacionadas con los
funtores autoadjuntos de teoría de categorías.
Finalmente, usaremos las definiciones de ínfimo y supremo de una retícula para
obtener nociones de límites y continuidad de un espacio topológico.
Con el trabajo se espera dar una motivación suficiente para el estudio del orden
para el enriquecimiento de espacios topológicos y viceversa. También, a través de
ejemplos se dan caminos de estudia hacia la teoría de categorías o teoría de módulos
y grupos ordenados.

ii
Índice general

Agradecimientos i

Prólogo ii

1. Notación y generalidades 1

2. Condiciones de completitud para retículas 7

3. Conexiones de Galois 12

4. Retículas superiormente continuas y semiretículas 26

Bibliografía 30

Índice alfabético 31

iii
Capítulo 1

Notación y generalidades

Definición 1.1. Sea L un conjunto. Se dice que (L, ≤) es un preorden si ≤ una


relación reflexiva y transitiva en L.

Definición 1.2. Sea B un subconjunto de un conjunto preordenado L. Una cota


superior (cota inferior) de B en L es un elemento x ∈ L (y ∈ L) tal que b ≤ x
(b ≥ y) para cada b ∈ B. Denotaremos que x ∈ L (y ∈ L) es una cota superior (cota
inferior) de B por B ≤ x (B ≥ y).
El conjunto de todas las cotas superiores (inferiores) de B es denotado por UL (B)
(LL (B)).

Definición 1.3. Sea L un conjunto preordenado y D ⊆ L un subconjunto no vacío.

1. D es un conjunto dirigido si todo subconjunto finito de D tiene una cota su-


perior en D.

2. D es un conjunto filtrado si todo subconjunto finito tiene una cota inferior.

Observación 1.4. Si D no es vacío, basta probar que cualesquiera dos elementos en


L admiten una cota superior en L para que D sea un conjunto dirigido. De manera
dual con los conjuntos filtrados. Demostración.
Sea F ⊆ D finito entonces podemos escribir F = {a1 , . . . an }. Mediante inducción
sobre n tenemos lo siguiente:
Si n = 1 y n = 2 el resultado es trivial y por hipótesis respectivamente.
Si n ≥ 3 entonces F = {a1 } sup{a2 . . . a3 }. Por hipótesis de inducción, {a2 . . . a3 }
tiene una cota superior b1 . Luego, por hipótesis, {a, b1 } tiene una cota superior b.
Finalmente, por transitividad del orden, b es una cota superior de F . Por lo tanto
D es un conjunto dirigido.

Definición 1.5. Sea B un subconjunto de un conjunto preordenado L. Se dice que un


elemento u ∈ B es el menor elemento (mayor elemento) de B si u ≤ b (u ≥ b)
para cada b ∈ B.

1
CAPÍTULO 1. NOTACIÓN Y GENERALIDADES 2

Definición 1.6. Sea B un subconjunto de un conjunto preordenado A. Se dice que un


elemento w ∈ B es un elemento máximo (mínimo) de B si para cualquier b ∈ B,
b ≥ w (b ≤ w) implica que b = w, es decir, no hay elementos de B estrictamente
mayores (menores) que w.
Si los conjuntos UL (B), LL (B) tienen menor y mayor elementos respectivamente,
los denotaremos por ∨B y ∧B y serán llamados el supremo e ínfimo del conjunto
B. Si B = {x, y} entonces escribiremos x ∨ y = ∨B y x ∧ y = ∧B.

Definición 1.7. Sea L un conjunto. Una red en el conjunto L es una función J −→ L


y J es un conjunto dirigido. La regla de correspondencia la denotaremos i 7→ xi .
Si L es un preorden se dice que la red es monótona (antítona) si para cuales-
quiera i, j ∈ J tales que i ≤ j entonces xi ≤ xj (xj ≤ xi ).

Definición 1.8. Si P (x) es una propiedad de x, diremos que P (xj ) se cumple even-
tualmente en una red si existe j0 ∈ J tal que P (xk ) es cierto para todo j0 ≤ k.

Definición 1.9. Sea L es un conjunto preordenado. Una red xj es dirigida si para


cualquier i ∈ J eventualmente se tiene que xi ≤ xj . De manera dual se define una
red filtrada.

Observación 1.10. Toda red monótona es dirigida.

Definición 1.11. Sean L un conjunto preordenado, X ⊆ L y x ∈ L entonces:

1. ↓ X = {y ∈ L : y ≤ x p.a. x ∈ X}

2. ↑ X = {y ∈ L : x ≤ y p.a. x ∈ X}

3. ↓ x =↓ {x}

4. ↑ x =↑ {x}

5. X es un conjunto inferior si X =↓ X

6. X es un conjunto superior si X =↑ X

7. X es un ideal si X es un conjunto inferior dirigido.

8. X es un filtro si X es un conjunto superior filtrado.

9. Un ideal es principal si tiene un elemento mayor.

10. Un filtro es principal si tiene un elemento menor.

11. Id(L) (F il(L)) es el conjunto de todos los ideales (filtros) de L.

12. Id0 (L) = Id(L) ∪ {ϕ}.

13. F il0 (L) = F il(L) ∪ {ϕ}.


CAPÍTULO 1. NOTACIÓN Y GENERALIDADES 3

Observación 1.12. Sean L un conjunto preordenado, X ⊆ L y x ∈ L entonces:


1. Los ideales principales son de la forma ↓ x con x ∈ L.
T
2. El conjunto de cotas inferiores de X está dado por {↓ x : x ∈ X}, que a su
vez coincide con ↓ inf (X) en caso de que el ínfimo de X exista.

3. X ⊆↓ X =↓ (↓ X).
Lema 1.13. Para un subconjunto X de un conjunto preordenado L, las siguientes
condiciones son equivalentes.
1. X es dirigido.

2. ↓ X es dirigido.

3. ↓ X es un ideal.
Demostración.

1 ⇒ 2) Supongamos que X es dirigido. Sea A un subconjunto finito de ↓ X. Por defi-


nición, para todo a ∈ A existe xa ∈ X tal que a ≤ xa . Luego, B = {xa : a ∈ A}
es un subconjunto finito de X de manera que tiene una cota superior y y se
cumple que a ≤ xa ≤ y para todo a ∈ A.
Por lo tanto, y es cota superior para ↓ X, luego es dirigido.

2 ⇒ 1) Supongamos que ↓ X es dirigido. Sea A un subconjunto finito de X. Por la


observación anterior, A es un subconjunto finito de ↓ X de manera que tiene
una cota superior y ∈↓ X. Finalmente, existe x ∈ X tal que y ≤ x y por tanto
x es cota superior para A en X. Por lo tanto, X es dirigido.

2 ⇒ 3) Supongamos que ↓ X es dirigido. Para demostrar que es un ideal basta probar


que es un conjunto inferior. Pero por la observación anterior es claro.

3 ⇒ 2) Supongamos que ↓ X es un ideal. Por definición ↓ X es dirigido.

Lema 1.14. En un conjunto preordenado L las siguientes condiciones son equivalen-


tes:
1. sup(X) existe.

2. sup(↓ X) existe.
Cuando existen, ambos supremos coinciden.
Demostración.
Basta ver que UL (X) = UL (↓ X). Como X ⊆↓ X es claro que UL (X) ⊇ UL (↓ X).
Para ver la otra inclusión, supongamos que b una cota superior para X. Si y ∈↓ X
entonces existe x ∈ X tal que y ≤ x. Por hipótesis, x ≤ b, por lo que y ≤ b. Por lo
tanto b es cota superior para ↓ X.
CAPÍTULO 1. NOTACIÓN Y GENERALIDADES 4

Observación 1.15. Sean L un conjunto preordenado y X ⊆ L. Si todo subconjunto


finito A ⊆ X tiene supremos y F = {sup(A) : A ⊆ X, A finito } es el conjunto de
dichos supremos entonces F es dirigido sup(X) existe si y sólo si, sup(F ) existe.

Demostración.
Es claro que x = sup{x}. Por lo tanto X ⊆ F de manera que UL (X) ⊇ UL (F ).
Sea x una cota superior para X. Entonces x es cota superior para todo subconjunto
de X en particular si es finito. Por lo tanto sup(A) ≤ y para todo subconjunto finito
de X, es decir, y es cota superior para F .
Por lo tanto UL (X) = UL (F ) y e supremo es el mismo dando la equivalencia.
Sea B un subconjunto finito de F , entonces BS = {sup(A1 ), . . . , sup(An )} con
Ai ⊆ X finitos.
S Luego, es claro que sup(A S i ) ≤ sup( Ai ) para toda i. Además, como
son finitos, Ai es finito por lo que sup( Ai ) ∈ F . Por lo tanto B tiene cota superior
en F y este es dirigido.
La prueba anterior nos da la posibilidad de simplificar pruebas que requieran en-
contrar supremos de conjuntos restrigiéndonos a conjuntos dirigidos.

Definición 1.16. Una relación ≤ en un conjunto no vacío A, se llama un orden


parcial en A si las siguientes propiedades son satisfechas.
(1) (reflexividad) a ≤ a para toda a ∈ A,
(2) (antisimetría) a ≤ b, b ≤ a implica a = b para todo a, b ∈ A,
(3) (transitividad) a ≤ b, b ≤ c implica a ≤ c para todo a, b, c ∈ A.
Un conjunto A con un orden parcial ≤ se llama conjunto parcialmente ordenado.

Definición 1.17. Se dice que un orden parcial ≤ en un conjunto A es un orden


total si cualesquiera dos elementos en A son comparables. En el caso de que ≤ sea
un orden total, se dice que A es un conjunto totalmente ordenado o una cadena.

Definición 1.18. Si L es un conjunto parcialmente ordenado bajo ≤, entonces pode-


mos asignarle a L un nuevo orden ≤op que se define como a ≤op b si y sólo si b ≤ a.

Al conjunto con el orden anterior se le denomina conjunto opuesto de L y se


denota Lop .
Cabe destacar que si un conjunto está parcial o totalmente ordenado entonces
su opuesto también lo está. Además, el sentido de cotas superiores e inferiores se
invierte.

Definición 1.19. Una semiretícula inferior es un conjunto parcialmente ordenado


S en el cual cualesquiera dos elementos a, b tienen un ínfimo a∧b. De la misma forma,
una semiretícula es un conjunto parcialmente ordenado en el cual todo subconjunto
no vacío tiene ínfimo. De manera dual se define una semiretícula superior. Al
conjunto que sea semiretícula superior e inferior se le definirá como retícula.
CAPÍTULO 1. NOTACIÓN Y GENERALIDADES 5

Definición 1.20. Si un conjunto parcialmente ordenado tiene mayor elemento, dicho


elemento se denota con 1. De tener un menor elemento, se le conoce como fondo del
conjunto y se denota con 0.
Para ahorrar notación, cuando nos refiramos a una semiretícula inferior solo di-
remos semiretícula.

Observación 1.21. En una semiretícula un conjunto superior es un filtro si y sólo


si es una subsemiretícula.

Definición 1.22. Una función f : L −→ M entre conjuntos ordenados es monótona


si x ≤ y implica que f (x) ≤ f (y). Una biyección monótona cuya inversa también sea
monótona es un isomorfismo.
Diremos que f preserva:

1. supremos finitos si X ⊆ L es finito y el supremo de X existe entonces supf (X)


existe y sup(f (X)) = f (sup(X)).

2. supremos arbitrarios si para todo X ⊆ L que tenga supremo, entonces supf (X)
existe y sup(f (X)) = f (sup(X)).

3. supremos no vacíos si para cualquier ϕ ̸= X ⊆ L que tenga supremo, entonces


supf (X) existe y sup(f (X)) = f (sup(X)).

4. supremos de conjuntos dirigidos si X ⊆ L es un conjunto dirigido, f (X) tam-


bién lo es y si el supremo de X existe, entonces supf (X) existe y sup(f (X)) =
f (sup(X)).

Una definición correspondiente se hace para ínfimo.

Lema 1.23. Sea f : L −→ M una función entre conjuntos parcialmente ordenados.


Las siguientes condiciones son equivalentes:

1. f preserva supremos de conjuntos dirigidos.

2. f preserva supremos de ideales.


Más aún, si L es una semiretícula superior y f preserva supremos finitos, se
puede añadir una tercer equivalencia.

3. f preserva supremos arbitrarios.

Demostración.

1 ⇒ 2) Por definición, todo ideal J ⊆ L es un conjunto dirigido. Por lo tanto f preserva


supremos de ideales.
CAPÍTULO 1. NOTACIÓN Y GENERALIDADES 6

2 ⇒ 1) Sea J un conjunto dirigido. Por el Lema 1.13 se tiene que ↓ J es un ideal,


además sup(J) = sup(↓ J) por el Lema 1.14 por lo que se tiene:

f (sup(J)) = f (sup(↓ J)) = sup(f (↓ J)).

Por otro lado, vimos que ↓ f (J) =↓ f (↓ J) por lo que la cadena de igualdades
queda de la siguiente manera:

sup(f (↓ J)) = sup(↓ f (↓ J)) = sup(↓ f (J)) = sup(f (J)).

Ahora supongamos que L es una semiretícula superior y f preserva supremos


finitos.

1 ⇒ 3) Sea X ⊆ L. Vimos que a X le podemos asociar un conjunto dirigido FX que


cumple sup(X) = sup(FX ) por lo tanto:

f (sup(X)) = f (sup(FX )) = sup(f (FX )).

Pero por hipótesis, es claro que f (F ) = F(f (X)) por lo que

f (sup(X)) = sup(F(f (X)) ) = sup(f (X)).

La última implicación es clara.

Ejemplo 1.24. Con el objetivo de relacionar el orden con la topología, presentamos


a los grupos ordenados.

Un grupo linealmente ordenado G es un grupo que es a la vez un conjunto par-


cialmente ordenado bajo <, de manera que G satisface la siguiente ley de monotonía:
Para cualesquiera a, b, c ∈ G,

a < b implica que (a + c) < (b + c) y (c + a) < (c + b), para todo c ∈ G.

A dichos grupos ordenados se les puede dotar de una topología. Sean a, b ∈ G tales
que a < b entonces se define (a, b) = {c ∈ G | a < c < b}.
Es claro que B = {(a, b) | a, b ∈ G} forma una base de una topología. Además
dicha topología resulta compatible con la estructura del grupo.
Usando la notación presentada podemos ver a los elementos de la base como in-
tersecciones de conjuntos de la forma ↑ x con ↑ y , es decir

(a, b) = (↑ a) ∩ (↓ b)
Capítulo 2

Condiciones de completitud para


retículas

Definición 2.1. 1. Se dice que un conjunto parcialmente ordenado es completo


respecto a conjuntos dirigidos si todo subconjunto dirigido tiene supremo.
A un conjunto parcialmente ordenado (COPO) completo dirigido se le llamará
un SuDiS. En caso de contar con fondo será un SuDiS puntuado o con fondo
⊥.

2. Un SuDiS que sea una semiretícula se llamará semiretícula SuDiS.

3. Una retícula completa es un conjunto parcialmente ordenado en donde todo


subconjunto tiene un supremo y un ínfimo.

4. Una semiretícula completa es un conjunto parcialmente ordenado donde todo


subconjunto no vacío tiene ínfimo y todo subconjunto dirigido tiene supremo.

5. Un conjunto parcialmente ordenado se dice completamente acotado si todo


conjunto acotado superiormente tiene un supremo.

Lema 2.2. Sea L un conjunto parcialmente ordenado.

1. Si L tiene supremos arbitrarios entonces L es una retícula completa.

2. Si L tiene supremos de subconjuntos finitos y de subconjuntos dirigidos entonces


es una retícula completa.

3. Si L es una semiretícula con elemento mayor y L tiene ínfimos filtrados entonces


L es completa.

4. L es una semiretícula completa si y sólo si es un SuDiS completamente acotado.

Demostración.

7
CAPÍTULO 2. CONDICIONES DE COMPLETITUD PARA RETÍCULAS 8

1. Sólo falta probar la existencia de ínfimos arbitrarios. Sea X ⊆ L y tomemos el


conjunto \
B = {↓ x : x ∈ X}
que consiste de todas las cotas inferiores de X.
Para todo x ∈ X, x ≥ b para todo b ∈ B. Entonces x ≥ sup(B) y por lo tanto
sup(B) ∈ B.
Luego, si a es cota inferior de X entonces a ∈ B de manera que a ≤ sup(B).
Por lo tanto, como el ínfimo de X es la mayor de las cotas superiores de X,
sup(B) = inf (X).

2. Por la Observación 1.15 tenemos que la existencia de supremos de conjuntos


dirigidos y de conjuntos finitos implica la existencia de supremos arbitrarios y
por 1) se tiene la completitud.

3. Con la suposición de ínfimos filtrados se tiene el dual de 2).

4. Sea L una semiretícula completa y A ⊆ L un conjunto acotado superiormente,


al igual que en 1., el conjunto de cotas superiores de A tiene un ínfimo que es
el supremo de A. Por hipótesis, los conjuntos dirigidos tienen supremo.
Recíprocamente, si conjuntos dirigidos y conjuntos acotados superiormente tie-
nen supremos, entonces con el dual de 2 se obtiene que los subconjuntos no
vacíos tienen ínfimo.

Ejemplo 2.3.

Sea L el conjunto de todos los subconjuntos de un espacio topológico y sea M


el conjunto de todos los abiertos de ese espacio. En general, M no es cerrado bajo
ínfimos de L. Es decir, una intersección de abiertos no necesariamente es un abierto.

Teorema 2.4. Sea f : L −→ L una función monótona en una retícula completa L.


Entonces el conjunto f ix(f ) = {x ∈ L : f (x) = x} de puntos fijos de f forma una
retícula completa. En particular, f tiene un puntos fijos

Demostración.
Consideremos el conjunto M = {x ∈ L : x ≤ f (x)}. Sea X ⊆ M , consideremos
sup(X) ∈ L. Si x ∈ X, como x ≤ sup(X) se tiene x ≤ f (x) ≤ f (sup(X)) para todo
x ∈ X. Entonces sup(X) ≤ f (sup(X)). Por lo anterior, sup(X) ∈ M y M tiene
supremos arbitrarios y por lo tanto es una retícula completa.
Por otro lado, es claro que f manda elementos de M en M pues si x ≤ f (x)
entonces f (x) ≤ f (f (x)). De la misma manera podemos ver que f ix(f ) = {x ∈ M :
f (x) ≤ x} es una retícula completa.

Lema 2.5. Sea f : L −→ M una función entre retículas completas que preserva
supremos. Entonces f (L) es cerrado bajo los supremos de M y por tanto es una
retícula completa.
CAPÍTULO 2. CONDICIONES DE COMPLETITUD PARA RETÍCULAS 9

Demostración.
Sea Y ⊆ f (L) y X = f −1 (Y ), así que f (X) = Y , entonces:

sup(Y ) = sup(f (X)) = f (sup(X))

Por lo tanto, sup(Y ) ∈ f (L).

Definición 2.6. Una función p : L −→ L es una proyección si es monótona y


p ◦ p = p.

Lema 2.7. Para una proyección p en un conjunto parcialmente ordenado L considere


p(L). Tenemos que:

1. Si X ⊆ p(L) y sup(X) en p(L) existe, entonces existe sup(X) en L y además

supp(L) (X) = p(sup(X)).

2. Si L tiene la propiedad de ser una semiretícula, una retícula, un SuDiS, un


SuDiS totalmente acotado o una retícula completa, entonces p(L) tiene la misma
propiedad que L.

3. Si, además p preserva supremos de conjuntos dirigidos, entonces p(L) es cerrado


bajo supremos de conjuntos dirigidos en L, Es decir, todo X ⊆ p(L), dirigido que
tenga supremo en L, tiene también supremo en p(L) y estos supremos coinciden.

Demostración.

1. Sea X ⊆ p(L) con un supremo en X, entonces se tiene que para todo x ∈ X,


x ≤ sup(X) de donde se tiene p(x) ≤ p(sup(X)). Por la idempotencia de p se
tiene que x = p(x) ≤ p(sup(X)), luego p(sup(X)) es una cota superior para x
en p(L).
Sea a ∈ p(L) una cota superior para X entonces a ≥ sup(x) así que a = p(a) ≥
p(sup(X)).
Por lo tanto, p(sup(X)) = supp(L) (X).

2. El punto anterior nos dice que si cualquier supremo o ínfimo existe en L en-
tonces también existirá un supremo o ínfimo en p(L). Por lo que el resultado es
inmediato.

3. Si D ⊆ p(L) es dirigido entonces:

supp(L) (D) = p(sup(D)) = sup(p(D)) = sup(D)

Ejemplo 2.8.
CAPÍTULO 2. CONDICIONES DE COMPLETITUD PARA RETÍCULAS 10

Sea V un espacio vectorial sobre el campo de los números reales y sea L la retícula
de todos los subconjuntos de V con el orden de la inclusión. Para X ∈ L, definamos
f (X) como la cerradura convexa de X (hablando de combinaciones lineales). El hecho
de que un elemento en f (X) dependa solamente de un número finito de elementos de
X, nos brinda el hecho de que f preserve uniones de subconjuntos de V (supremos).
Además, f (f (X)) = f (X). Por el lema anterior, los subconjuntos convexos de V
forman una retícula completa.
Definición 2.9. Un Álgebra booleana es una retícula con 0 y 1 que es distributiva
en el sentido que para todos x, y, z

x ∧ (y ∨ z) = (x ∧ y) ∨ (x ∧ z)

y donde todo elemento x tiene un complemento x′ , es decir se satisface que

x ∧ x′ = 0 y x ∨ x′ = 1.

Definición 2.10. En un retícula con 0, L, decimos que b es un seudocomplemen-


to de a si b es un elemento máximo en {x ∈ L | x ∧ a = 0}. Es decir, b es un
seudocomplemento de a si
1. a ∧ b = 0 y

2. a ∧ c = 0 y b ≤ c, implican que b = c.
Definición 2.11. En una retícula L con 0, b es un seudocomplemento fuerte de a
si b es el mayor elemento en el conjunto {x ∈ L | x ∧ a = 0}. Es decir, b es un
seudocomplemento fuerte de a si
1. a ∧ b = 0 y

2. a ∧ c = 0 ⇒ c ≤ b.
Definición 2.12. Un marco o (álgebra de Heyting) es una retícula completa que
satisface la siguiente propiedad distributiva infinita:
_ _
x ∧ ( Y ) = {x ∧ y; y ∈ Y },

para todo elemento x y subconjunto Y .


Notemos que según la definición anterior, todo elemento de un un álgebra de Hey-
ting posee un seudocomplemento fuerte.
Las álgebras de Heyting se puede caracterizar como las retículas completas en
donde cada elemento tiene un seudocomplemento fuerte (ver el Lema 3.19).
Ejemplo 2.13.
Sea L un COPO.
1. Las familia de los conjuntos inferiores y los conjuntos superiores de L son retí-
culas completas bajo la relación de inclusión ⊆.
CAPÍTULO 2. CONDICIONES DE COMPLETITUD PARA RETÍCULAS 11

2. F ilt0 (L), F ilt(L) son cerrados bajo uniones de conjuntos dirigidos y por lo tanto
son SuDiS. Si L es una semiretícula, entonces F ilt0 (L) es una retícula completa.
Si además L es unitaria, entonces F ilt(L) es una retícula completa.

3. Por lo anterior, si L es una retícula entonces F ilt0 (L), Id0 (L) son retículas que
además son retículas completas si L tiene 0 y 1.

4. La función x 7→ (↓ x) : L −→ Id(L) es una inmersión que preserva ínfimos y


supremos finitos.
Capítulo 3

Conexiones de Galois

Definición 3.1. Sean S, T dos COPOs. Diremos que un par (g, d) de funciones g :
S −→ T y d : T −→ S es una conexión de Galois o una adjunción de S y T si:

1. Tanto g como d son monótonas,

2. g(s) ≥ t ⇔ s ≥ d(t) para cualquier par (s, t) ∈ S × T .

También se tiene el concepto de conexión antítona si:

1. Tanto g como d son antítonas,

2. g(s) ≥ t ⇔ s ≤ d(t) para cualquier par (s, t) ∈ S × T .

En una adjunción (g, d), g se llama el adjunto superior y d se llama el adjunto


inferior.

Teorema 3.2. Sean g : S −→ T y d : T −→ S funciones entre COPOs. Las siguientes


condiciones son equivalentes:

1. (g, d) es una conexión de Galois.

2. g es monótona y d(t) = men{g −1 (↑ t)} para todo t ∈ T .

3. d es monótona y g(s) = may{d−1 (↓ s)} para todo t ∈ T .

Demostración.
Sean g : S −→ T , d : T −→ S

1 ⇒ 2) Si (g, d) es una adjunción entonces g es monótona por definición.


Sea s ∈ g −1 (↑ t) entonces g(s) ≥ t, y por hipótesis s ≥ d(t). Por lo anterior,
d(t) es una cota inferior para g −1 (↑ t).
Por otra parte, como d(t) ≥ d(t) entonces g(d(t)) ≥ t, así que d(t) ∈ g −1 (↑ t).
Por lo tanto, d(t) = men{g −1 (↑ t)}, para todo t ∈ T .

12
CAPÍTULO 3. CONEXIONES DE GALOIS 13

2 ⇒ 1) Supongamos que g(s) ≥ t, entonces s ∈ g −1 (↑ t) y por hipótesis se obtiene que


s ≥ d(t).
Recíprocamente, si s ≥ d(t) = men{g −1 (↑ t)}, entonces g(s) ≥ g(d(t)) ≥ t, por
la monotonía de g.
Hace falta ver que d es monótona. Sean t, b ∈ T tales que t ≤ b. Por 2), d(b) ∈
g −1 (↑ b), es decir, g(d(b)) ≥ b ≥ t. Entonces d(b) ∈ g −1 (↑ t) y como d(t) =
men{g −1 (↑ t)}, concluimos, por definición de elemento menor, que d(t) ≤ d(b).
Por lo tanto, d es monótona y (g, d) es una adjunción.

La equivalencia de 1) y 3) se demuestra análogamente.

Teorema 3.3. Cualquier adjunto superior preserva ínfimos y cualquier adjunto infe-
rior preserva supremos.

Demostración.
Sea (g, d) una adjunción entre S y T y sea {sj }j∈J un subconjunto de S con
s = inf {sj : j ∈ J}.
Como sj ≥ s entonces g(sj ) ≥ g(s), ∀j ∈ J, por la monotonía de g. Sea t una cota
inferior para {g(sj ) : j ∈ J}. Como g(sj ) ≥ t, tenemos que sj ≥ d(t), ∀j ∈ J.
Entonces d(t) es una cota inferior para {sj ; j ∈ J}, por lo que d(t) ≤ s. De donde
se tiene que g(s) ≥ t. Por lo tanto, g(s) = sup{g(sj ) : j ∈ J}.
Análogamente se hace la demostración para los adjuntos inferiores.

Definición 3.4. Diremos que una función g : S −→ T entre COPOs es cofinal si


para todo t ∈ T existe s ∈ S tal que g(s) ≥ t, es decir, g −1 (↑ t) ̸= ϕ, ∀t ∈ T .
Si g tiene un adjunto inferior, claramente g es cofinal pues t ≤ g(d(t)), por el
Teorema 3.2.

Teorema 3.5. Sea g : S −→ T una función entre COPOs. Supongamos que las
siguientes condiciones se cumplen:

1. S es una retícula completa o S es una semiretícula completa y g es cofinal.

2. g preserva todos los ínfimos.

Entonces g tiene un adjunto inferior dado por alguna de estas dos fórmulas:

a) d(t) = inf (g −1 (↑ t))

b) d(t) = men(g −1 (↑ t))

Demostración.
Definamos d(t) = inf (g −1 (↑ t)). d está bien definida por cualquiera de las dos
hipótesis.
Notemos que

t1 ≤ t2 ⇒ t2 ↑⊆ t1 ↑⇒ g −1 (t2 ↑) ⊆ g −1 (t1 ↑) ⇒ d(t1 ) ≤ d(t2 )


CAPÍTULO 3. CONEXIONES DE GALOIS 14

por lo que d es monótona.


Sean s ∈ S, t ∈ T , si g(s) ≥ t entonces s ∈ g −1 (↑ t) y por lo tanto d(t) =
inf {g −1 (↑ t)} ≤ s.
Por otro lado, s ≥ d(t) implica que

t ≤ g(inf (g −1 (↑ t))) = inf (g(g −1 (↑ t))) = g(d(t)) ≤ g(s).

Por lo tanto (g, d) es una adjunción.


Corolario 3.6. 1. Sea g : S −→ T una función entre COPOs con S una retícula
completa. Entonces g preserva ínfimos si y sólo si g es monótona y admite un
adjunto inferior.

2. Sea d : T −→ S una función entre COPOs tal que T es una retícula completa.
Entonces d preserva supremos si y sólo si d es monótona y admite un adjunto
superior.
Demostración.
Si g preserva ínfimos se tienen las condiciones del teorema anterior y por lo tanto
g admite un adjunto inferior.
Recíprocamente, si g es monótona y tiene un adjunto inferior, entonces g es un
adjunto superior y por lo tanto preserva ínfimos.
El segundo punto se demuestra análogamente.
Teorema 3.7. Para cualquier par g : S −→ T y d : T −→ S, de funciones entre
COPOs que preserven el orden, las siguientes condiciones son equivalentes:
1. (g, d) es una adjunción.

2. dg ≤ 1S y 1T ≤ gd.
Más aún, las condiciones anteriores implican que:

3. d = dgd y g = gdg.

4. gd y dg son idempotentes.
Demostración.

1 ⇒ 2) Sea s ∈ S entonces d(g(s)) = inf {g −1 (↑ g(s))}. Luego, g(s) ≤ g(s) de manera


que s ∈ g −1(↑g(s)) . Por lo tanto d(g(s)) ≤ s.
Sea t ∈ T , ya hemos visto que g(d(t)) ≤ t.

2 ⇒ 1) Supongamos que g(s) ≥ t entonces d(g(s)) ≥ d(t) y entonces s ≥ d(t).


Recíprocamente, si s ≥ d(t) entonces g(s) ≥ g(d(t)) y por hipótesis g(s) ≥ t.

1 y 2 ⇒ 3) Sea t ∈ T :

t ≤ g(d(t)) entonces d(t) ≤ d(g(d(t)))


CAPÍTULO 3. CONEXIONES DE GALOIS 15

Por otro lado,

d(t) ∈ S entonces d(g(d(t))) ≤ d(t)

De igual forma, para s ∈ S:

s ≥ d(g(t)) entonces g(t) ≥ g(d(g(t)))

Por otro lado,

g(s) ∈ T entonces g(d(g(s))) ≥ g(s)

1, 2) ⇒ 4) Por lo anterior es claro que:

(dg)(dg) = (dgd)g = dg,

(gd)(gd) = (gdg)d = gd.

Las funciones suprayectivas e inyectivas se relacionan con las adjunciones de la


siguiente manera:
Lema 3.8. Para una adjunción (g, d) entre COPOs S y T , las siguientes condiciones
son equivalentes:
1. g es suprayectiva,

2. d(t) = men(g −1 (t)) para todo t ∈ T ,

3. gd = 1T

4. d es inyectiva
Demostración.

1 ⇒ 2) Sabemos que d(t) = inf (g −1 (↑ t)). Por monotonía tenemos que g preserva
ínfimos y por suprayectividad se tiene que g(g −1 (A)) = A. Entonces:

g(d(t)) = g(inf (g −1 (↑ t))) = inf (g(g −1 (↑ t))) = inf (↑ t) = t.

De manera que d(t) ∈ g −1 (t) y por tanto tenemos 2).

2 ⇒ 3) Es inmediato ver que si d(t) = men(g −1 (↑ t)) entonces d(t) ∈ g −1 (t). Por lo
tanto, g(d(t)) = t para todo t ∈ T .

3 ⇒ 4) Por hipótesis gd = 1T es inyectiva, por lo tanto d es inyectiva.

4 ⇒ 1) Del Teorema 3.7 se tiene que d = dgd. Como d es inyectiva tenemos cance-
lación por la izquierda, entonces 1T = gd es suprayectiva. Por lo tanto g es
suprayectiva.
CAPÍTULO 3. CONEXIONES DE GALOIS 16

Observación 3.9. El enunciado dual del anterior también es cierto.

Definición 3.10. Sea L un COPO;

1. Un operador de cerradura es una proyección c en L tal que 1L ≤ c.

2. Un operador núcleo es una proyección k en L tal que k ≤ 1L .

Recordemos que toda función f : A −→ B puede descomponerse de la forma f =


f ◦ f ′ donde f ′ : A −→ f (A) es la correstricción de f a su imagen y f ′′ : f (A) −→ B
′′

es la inclusión de la imagen en B.

Lema 3.11. Sea f : L −→ L una función que preserva el orden en un COPO.


Entonces se tienen los siguientes grupos de equivalencias.

1 f es una proyección.

2 f ′ f ′′ = 1f (L)

3 Existen un COPO T , una suprayección monótona q : L −→ T y una inyección


monótona i : T −→ L tales que f = iq y 1T = qi.

11 f es un operador de cerradura.

21 (f ′′ , f ′ ) es una adjunción entre f (L) y L.

31 Existe una adjunción (g, d) entre T y L tal que f = gd.

12 f es un operador núcleo.

22 (f ′ , f ′′ ) es una adjunción entre L y f (L).

32 Existe una adjunción (g, d) entre L y T tal que f = dg.

Demostración.

1 ⇒ 2) Si y ∈ f (L), existe x ∈ L tal que f (x) = y. Como f ′ (f ′′ (y)) = f ′ (f ′′ (f (x))) =


f f (x) = f (x) = y, entonces f ′ f ′′ = 1f (L) .

2 ⇒ 3) Como f es una función que preserva el orden, f (L) es un COPO. Por definición
se tiene que f ′ : L 7−→ f (L) es una suprayección, f ′′ : f (L) −→ L es una
inyección. Ambas funciones son monótonas y por 2), f ′ f ′′ = 1f (L) .

3 ⇒ 1) Basta ver que f es idempotente pero esto es claro pues:

f ◦ f = (iq)(iq) = i(qi)q = iq = f
CAPÍTULO 3. CONEXIONES DE GALOIS 17

11 ⇒ 21 ) Supongamos que f : L −→ L es una cerradura con f = f ′′ ◦ f ′ , f ′′ : f (L) −→ L


y f ′ : L −→ f (L).
Como f es una proyección, sus componentes ya son monótonas. Sea a ∈ f (L),
b ∈ L tales que f ′′ (a) ≥ b entonces por el primer punto del grupo anterior
a = f ′ (f ′′ (a)) ≤ f ′ (b).
Recíprocamente, si a ≥ f ′ (b) entonces f ′′ (a) ≥ f ′′ (f ′ (b)) = f (b) ≥ b por ser f
una cerradura.
Por lo tanto, (f ′′ , f ′ ) son una adjunción entre f (L) y L.

21 ⇒ 31 ) Este es claro tomando g = f ′ y d = f ′′ .

31 ⇒ 11 ) Por el Teorema 1.5. f es idempotente, de manera que es una proyección y


gd = f ≥ 1L , con lo que resulta un operador de cerradura.

El último grupo de equivalencias es análogo a al anterior.


Con el Lema probado hemos visto que las adjunciones y los operadores núcleo y
cerradura están ligados. Es más, la correstricción de toda cerradura (núcleo) es el
adjunto inferior (superior) de una adjunción. Recíprocamente, cualquier adjunción
(g, d) cumple que gd es una cerradura y dg es un núcleo.
Lema 3.12. Sea p una proyección en un COPO L. Definamos los conjuntos:
Lc = {x ∈ L : x ≤ p(x)} y Lk = {x ∈ L : p(x) ≤ x}.
Entonces se tienen las siguientes conclusiones:
1. p manda a Lc y Lk en ellos mismos. Además, si pc : Lc −→ Lc y pk : Lk −→ Lk
son las restricciones de p, entonces pc es un operador de cerradura y pk un
operador núcleo.

2. Lc es cerrado bajo supremos y Lk es cerrado bajo supremos.

3. Si p preserva ínfimos (filtrados) entonces Lc es cerrado bajo ínfimos (filtrados).


Similarmente, si p preserva supremos (dirigidos) entonces LK es cerrado bajo
supremos (dirigidos). clase libre de torsión
Demostración.

1. Por definición de proyección es claro que p(Lc ) ⊆ Lc y p(Lk ) ⊆ Lk .


De la definición de Lc y Lk y de que p manda a Lc y a Lk en ellos mismos,
queda claro que son operadores de cerradura y núcleo respectivamente.

2. Sea X ⊆ Lc tal que sup(X) existe en L, entonces:

x ≤ p(x) ≤ p(sup(X))

para todo x ∈ X de manera que p(sup(X)) es una cota superior de X. Por lo


tanto sup(X) ≤ p(sup(X)) de manera que sup(X) ∈ Lc .
CAPÍTULO 3. CONEXIONES DE GALOIS 18

De forma análoga, si X ⊆ Lc tal que inf (X) existe en L, entonces:

x ≥ p(x) ≥ p(inf (X))

para todo x ∈ X de manera que p(inf (X)) es una cota inferior de X. Por lo
tanto inf (X) ≥ p(inf (X)) de manera que inf (X) ∈ Lk .
3. Sea X un subconjunto (filtrado) de Lc tal que inf (X) existe en L, como p
preserva ínfimos (filtrados) se tiene que:

p(inf (X)) = inf (p(X)) ≥ inf (X)

por lo que inf (X) ∈ Lc .


Análogamente, si X un subconjunto (dirigido) de Lk tal que sup(X) existe en
L, como p preserva supremos (dirigidos) se tiene que:

p(sup(X)) = sup(p(X)) ≤ sup(X)

por lo que sup(X) ∈ Lk .

Como las cerraduras y núcleos son proyecciones, éstas preservan ciertas estructu-
ras. Podemos decir un poco más.
Proposición 3.13. 1. La imagen de un operador de cerradura es cerrada bajo to-
mar ínfimos. La imagen de un operador núcleo es cerrado bajo tomar supremos.
2. La correstricción de un operador de cerradura c a su imagen, c◦ : L −→ c(L)
preserva supremos arbitrarios, es decir, supc(L) (X) = c(supL (X)) para todo
X ⊆ c(L).
3. La correstricción de un operador de cerradura k a su imagen, k ◦ : L −→ k(L)
de un operador núcleo preserva ínfimos arbitrarios, es decir, infk(L) (X) =
k(infL (X)) para todo X ⊆ c(L).
Demostración.El resultado se sigue directamente de que los adjuntos preservan
supremos e ínfimos y de que las correstricciones son adjuntos.

Definición 3.14. Sea L un COPO. Un subconjunto S de L se llama sistema de


clausura, si, para cada x ∈ L, el conjunto (↑ x) ∩ S tiene un elemento menor, al que
denotaremos cS (x).
Lema 3.15. Si S es un sistema de clausura en L, entonces cS : L → L. es un
operador de cerradura en L.
Demostración. Si x ∈ L, como cS (x) = men(↑ x) ∩ S , entonces cS (x) ∈↑ x, así que
x ≤ cS (x).
Si x ≤ y , entonces y ∈↑ x. Entonces ↑ y ⊆↑ x, por lo que ↑ y ∩ S ⊆↑ x ∩ S: Por
lo tanto men(↑ x ∩ S) ≤ men(↑ y ∩ S). Es decir que cS (x) ≤ cS (y).
Por último, veamos que cS es idempotente. cS (x) = men(↑ x) ∩ S, así que cS (x) ∈
S. Entonces cS (x) es el elemento menor de ↑ cS (x)∩S, es decir, cS (cS (x)) = cS (x).
CAPÍTULO 3. CONEXIONES DE GALOIS 19

Lema 3.16. Si c es un operador de cerradura en L, entonces c( L) es un sistema de


clausura en L.
Demostración. ∀x ∈ L, x ≤ c(x), entonces c(x) ∈ (↑ x ∩ c(L)) , así que (↑ x) ∩ c(L) ̸=
ϕ. Veamos que c(x) es el menor elemento de (↑ x) ∩ c(L). Si c(y) ∈ (↑ x) ∩ c(L),
entonces x ≤ c(y) , así que c(x) ≤ c(c(y)) = c(y), pues c es un operador de cerradura.
Entonces c(x) es el menor elemento de (↑ x) ∩ c(L). Esto muestra que c(L) es un
sistema de clausura en L.

Denotaremos por C(L) el conjunto de todos los subconjuntos de L que son sistemas
de clausura. El conjunto anterior es un COPO respecto a la inclusión.

Proposición 3.17. La función que asigna a un operador de cerradura c de un CO-


PO L su imagen c(L), es un isomorfismo de órdenes del conjunto de operadores de
cerradura (con el orden puntual) a C(L)op .

Demostración. Consideremos

{c : L → L | c es un operador de cerradura en L} −→ {S | S es un sistema de clausura en L}

que asigna a c el sistema de clausura c(L). Denotemos (−)(L) a esta función.


En la otra dirección, consideremos c(−) : S 7→ cS , la función que asigna a un
sistema de cerradura S el operador cS .
Veremos que (−)(L) y c(−) son funciones inversas, una de la otra, que invierten el
orden.
Supongamos que c es un operador de cerradura en L, entonces tenemos la siguiente
composición
()(L) c()
c 7−→ c (L) 7−→ cc(L) ,
que queremos ver que es la identidad.
Calculemos cc(L) en un elemento x ∈ L.
cc(L) (x) = men((↑ x) ∩ c(L). Como x ≤ c(x) entonces c(x) ∈ (↑ x) ∩ c(L) , y como
vimos en la demostración del Lema 3.16, tenemos que

c(x) = men((↑ x) ∩ c(L)) = cc(L) (x).

Es decir que c = cc(L) . Tomemos ahora un sistema de clausura S en L y consideremos


la composición
c(−) (−)(L)
S 7−→ cS 7−→ cS (L) .
Veamos que S = cS (L). cS (x) ∈ cS (L), con x ∈ L implica que cS (x) = men((↑
(x)) ∩ S. Tenemos que entonces cS (x) ∈ S . Así que cS (L) ⊆ S.
Ahora, si x ∈ S entonces x ∈ (↑ x) ∩ S, por lo que cS (x) = men((↑ x)capS) ≤ x ≤
cS (x). De donde vemos que x = cS (x) ∈ c(L) . Así tenemos que S ⊆ cS (L). Entonces
S = cS (L).
Hemos demostrado que c(−) y (−)(L) son inversas una de la otra.
Veamos ahora que ambas funciones invierten el orden.
CAPÍTULO 3. CONEXIONES DE GALOIS 20

Supongamos que c y d son operadores en L tales que c ≤ d.


∀x ∈ L, d(x) ≤ c(d(x)) pues c es un operador de cerradura. cd(x) ≤ dd(x) pues
c ≤ d . Como dd(x) = d(x) tenemos que d(x) ≤ cd(x) ≤ d(x). así tenemos que
d(x) = cd(x) ∈ c(L). En resumen, c ≤ d ⇒ d(L) ⊆ c(L). Es decir que (−)(L) invierte
el orden.
Si S ⊆ T son dos sistemas de clausura en L entonces ∀x ∈ L, ↑ x ∩ S ⊆↑ x ∩ T,
por lo que men((↑ x) ∩ T ) ≤ (↑ x) ∩ S, es decir que cT (x) ≤ cS (x). Por lo tanto
S ⊆ T ⇒ cT ≤ cS .

Corolario 3.18. La correspondencia c 7→ c(L) entre operadores de cerradura y siste-


mas de clausura en L manda biyectivamente a los operadores que preservan supremos
dirigidos a los subconjuntos cerrados bajo supremos dirigidos.

Demostración.
Por el Lema 2.7 si c es un operador que preserva supremos dirigidos, entonces
c(L) es cerrado bajo supremos dirigidos.
Recíprocamente, supongamos que c(L) es cerrado bajo supremos dirigidos y sea
D ⊆ L un conjunto dirigido. Entonces sup(c(D)) ≤ c(sup(D)) por monotonía. Como
c es una cerradura, sup(D) ≤ sup(c(D)) y por tanto c(sup(D)) ≤ c(sup(c(D)))

Lema 3.19. En una semiretícula S, las siguientes condiciones son equivalentes:

1. Para toda x ∈ S, la función s 7→ s ∧ x tiene un adjunto superior.

2. may{s ∈ S : s ∧ x ≤ t} existe para todo x, t ∈ S.


Estas condiciones implican,

3. Para todo elemento x y subconjunto Y


_ _
x ∧ ( Y ) = {x ∧ y; y ∈ Y }.

Si S es una retícula, entonces 3) implica la ley distributiva. Si S es una retícula


completa, entonces 1) y 3) son equivalentes entre sí y a ser un marco (álgebra
de Heyting).

Demostración. La equivalencia entre 1) y 2) se sigue del Teorema 3.2(3). La implica-


ción de 3) se sigue del Teorema 3.3.
Además, es claro que la condición 3) implica la distributividad. Por otro lado, la
equivalencia de 1) y 3) se da por el Corolario 3.6(2).
Finalmente la caracterización de un álgebra de Heyting se deduce de la definición.
CAPÍTULO 3. CONEXIONES DE GALOIS 21

En un álgebra de Heyting el elemento may{s ∈ S : s ∧ x ≤ t} es conocido como el


seudocomplemento de x con respecto a t y se denota x ⇒ t. Así, (y ∧ x) ≤ t ⇔ y ≤
(x ⇒ t).

Ejemplo 3.20. 1. En geometría algebraica, la relación entre conjuntos de poli-


nomios y sus conjuntos de ceros es una conexión antítona de Galois: fije un
número natural n y un campo K y sea A el conjunto de todos los subconjuntos
del anillo de polinomios K[X1 , ..., Xn ] ordenado por la inclusión ⊆, y sea B el
conjunto de todos los subconjuntos de K n ordenados por inclusión ⊆. Si S es un
conjunto de polinomios, definimos F (S) = {x ∈ K n : f (x) = 0, ∀f ∈ S}, como
el conjunto de ceros comunes de los polinomios de S. Si T es un subconjunto
de K n , definimos G(T ) = {f ∈ K[X1 , ..., Xn ] : f (x) = 0, ∀x ∈ T }. Entonces F
y G forman una conexión antítona de Galois.
Sean B, C ⊆ K n tales que B ⊆ C. Si f ∈ G(C) entonces f (x) = 0 para
todo x ∈ C de manera que f ∈ G(B). Sin embargo, si un polinomio anula a los
elementos de B no necesariamente tiene que anular a los elementos de C. Por
lo tanto, G(C) ⊆ G(B).
Sean B, C ∈ K[X1 , . . . , Xn ] tales que B ⊆ C. Si x ∈ K n tal que f (x) = 0 para
todo f en C entonces f (x) = 0 para todo f en B. Sin embargo, que un punto
sea anulado en los polinomios de B no garantiza que se anule en los polinomios
de C. Por lo tanto, F (C) ⊆ F (B).
Con lo anterior tenemos que ambas funciones son antítonas.
Sean B ∈ K n y C ∈ K[X1 , . . . , Xn ].
Supongamos que C ⊆ G(B) entonces F (G(B)) ⊆ F (C). Pero B ⊆ F (G(B)).
Por lo tanto B ⊆ F (C).
Recíprocamente, supongamos que B ⊆ F (C) entonces G(F (C)) ⊆ G(B) donde
se repite que C ⊆ G(F (C)). Por lo tanto C ⊆ G(B).
Por lo tanto, F, G forman una conexión antítona.

2. Si f : X −→ Y es una función, entonces para cualquier subconjunto M de X


podemos formar la imagen F (M ) = f (M ) = {f (m) : m ∈ M } y para cualquier
subconjunto N de Y podemos formar la imagen inversa G(N ) = f −1 (N ) =
x ∈ X : f (x) ∈ N . Entonces F y G forman una conexión de Galois entre los
conjuntos potencia ℘(X) y ℘(Y ), ordenados ambos por inclusión (⊆). Hay otro
par de adjuntos en esta situación: para un subconjunto M de X, definimos
H(M ) = {y ∈ Y : f −1 (y) ⊆ M }. Entonces G y H forman una conexión
antitótona de Galois entre los conjuntos potencia de Y y X. En la primera
conexión de Galois, G es el adjunto superior, mientras que en la segunda sirve
como adjunto inferior.
Es claro que F y G son monótonas. Sean A ∈ P(X) y B ∈ P(Y ).
Supongamos que F (X) ⊆ Y entonces G(F (X)) ⊆ G(Y ). Por otro lado, X ⊆
f −1 f (X) = G(F (X)). Por lo tanto X ⊆ G(Y ).
CAPÍTULO 3. CONEXIONES DE GALOIS 22

De igual manera, si X ⊆ G(Y ) entonces F (X) ⊆ F (G(Y )) donde F (G(Y )) ⊆


Y . Por lo tanto, F (X) ⊆ Y .
Por otro lado. si M ⊆ N y y ∈ H(M ) entonces f −1 (y) ⊆ M ⊆ N de manera
que y ∈ H(N ). Por lo tanto, H también es monótona.
Sean A ∈ P(X) y B ∈ P(Y ).
Supongamos que B ⊆ H(A), entonces G(B) ⊆ G(H(A)). Sea x ∈ G(H(A))
entonces f (x) ∈ H(A) de manera que x ∈ A. Por lo tanto G(B) ⊆ G(H(A)) ⊆
A.
Recíprocamente, supongamos que G(B) ⊆ A entonces H(G(B)) ⊆ H(A). Sea
y ∈ B entonces f −1 (y) ∈ f −1 (B) = G(B) por lo tanto, y ∈ H(G(B)). Final-
mente, B ⊆ H(A).
Por lo tanto (H, G) también son una conexión de Galois.

3. Cada conjunto parcialmente ordenado puede verse como una categoría de forma
natural. Los objetos de la categoría son los elementos del conjunto parcialmente
ordenado y hay un único morfismo de x a y si y sólo si x ≤ y. Una conexión
de Galois es un par de funtores adjuntos entre dos categorías que surgen de
conjuntos parcialmente ordenados.

4. Sea R es un anillo y R − mod la categoría de R-módulos. Consideremos las


funciones F : P(R − mod) −→ P(R − mod) y G : P(R − mod) −→ P(R − mod)
dadas por:

F (D) = {N ∈ R − mod|Hom(H, N ) = 0, ∀H ∈ D}

y
G(C) = {N ∈ R − mod|Hom(N, H) = 0, ∀H ∈ C}

Al igual que en el inciso 1) se tiene que F y G son funciones antítonas.


Supongamos que C ⊆ G(B) entonces F (G(B)) ⊆ F (C). Pero B ⊆ F (G(B)).
Por lo tanto B ⊆ F (C).
Recíprocamente, supongamos que B ⊆ F (C) entonces G(F (C)) ⊆ G(B) donde
se repite que C ⊆ G(F (C)). Por lo tanto C ⊆ G(B).
Por lo tanto, (F, G) forman una conexión antítona.

Ejemplo 3.21.

Sea H un álgebra de Heyting. Para cada a ∈ H tenemos la función x 7→ a ∧ x,


tomar el ínfimo con a.
Por el enunciado dual del Teorema 3.5 tenemos que la función anterior tiene un
adjunto superior y lo denotaremos por:

y 7→ (a ⇒ y)
CAPÍTULO 3. CONEXIONES DE GALOIS 23

Así, las condiciones a∧y ≤ x y (a ⇒ x) ≥ y son equivalentes en H. La operación


binaria (a, y) 7→ (a ⇒ y) se llama implicación.
Se define ¬a := (a ⇒ 0) (esto es, ¬a = max{x ∈ H : a ∧ x = 0}). Esta operación
es llamada negación. Note que ¬a es el seudocomplemento fuerte de a.
Definición 3.22. En una retícula L con 0, se define

Skel(L) = {b ∈ L | b es el seudocomplemento fuerte de a, p. a. a ∈ L}.

El conjunto anterior se llama el esqueleto (fuerte) de L.


Teorema 3.23. (Glivenko) Si L es un álgebra de Heyting entonces (Skel(L), ≤
, ∧, ⊔, 0, 1) es una álgebra booleana.
En el enunciado anterior ⊔, denota el supremo en el esqueleto de L, dado por
⊔ai = ∧{b | ai ≤ b, ∀i}. Para una demostración vea Lattices and ordered Algebraic
Structures, de T. S. Blyth, Theorem 7.2.
Ejemplo 3.24. Si L es un álgebra de Heyting, denotemos con a⊥ el seudocomple-
mento fuerte de a. Podemos considerar la función (−)⊥ : L → L entonces la pareja
((−)⊥ , (−)⊥ ) es una conexión de Galois de L a L. Es fácil ver que (−)⊥ · (−)⊥ es un
operador de cerradura en L, que ((a)⊥ )⊥ es el menor elemento en el esqueleto de L
que es mayor o igual que a. También es inmediato que (−)⊥ : Skel(L) → Skel(L) es
un antiisomorfismo de retículas.
Note que en el ejemplo anterior, a⊥ es lo mismo que a ⇒ 0, que previamente se
denotó ¬a.
El ejemplo anterior tiene muchas aplicaciones para retículas de clases de módulos.
Una gran retícula es (L, ≤, ∧, ∨, 0, 1), donde L puede ser una clase propia, pero
donde se satisfacen los axiomas para una retícula. Consideremos clases de módulos
que sean cerradas bajo algunas propiedades de cerradura. Algunas de las propiedades
de cerradura más usadas son: cerradura bajo tomar submódulos, bajo tomar sumas
directas de familias (finitas o arbitrarias), bajo tomar cocientes, bajo tomar produc-
tos, bajo tomar extensiones, bajo tomar cápsulas inyectivas y bajo tomar cubiertas
proyectivas.
Se denotará con L≤ , la clase de clases hereditarias. Esto es, la clase de clases
de R-módulos izquierdos, cerradas bajo tomar submódulos. L/ denotará la clase de
clases cohereditarias de R-módulos izquierdos, esto es, la clase de clases de módulos
cerradas bajo tomar cocientes. L⊕ denota la clase de clases de módulos cerradas bajo
tomar sumas directas, LE la clase de clases de módulos cerradas bajo tomar cápsulas
inyectivas, LQ la clase de clases de módulos cerradas bajo tomar productos, LP , la
clase de clases de módulos cerradas bajo tomar cubiertas proyectivas, Lext Q la clase
de clases de módulos cerradas bajo tomar extensiones. Si A ⊆ ≤, /, E, ⊕, , P se
denotará por LA , la clase de clases de módulos cerradas con respecto a las propiedades
de cerradura en A. LA es una gran retícula, donde el orden es la inclusión de clases,
con ínfimos dados por la intersección de clases.
Se dice que una gran retícula L es fuertemente seudocomplementada (S- seudo-
complementada) si cada C ∈ L tiene un seudocomplemento fuerte en LA .
CAPÍTULO 3. CONEXIONES DE GALOIS 24

Naturalmente, D es un seudocomplemento para C en LA , si D es máximo con


la propiedad de que C ∩ D = 0. D es un seudocomplemento fuerte de C si D es
el elemento mayor de LA tal que C ∩ D = 0. Si C ∈ LA , y LA es fuertemente
seudocomplementada, se denotamos con C ⊥A el seudocomplemento fuerte de C en LA
y con Skel(LA ) la clase de seudocomplementos en LA .
Se demuestra que L≤ es una retícula fuertemente seudocomplementada y que su
esqueleto Skel(L≤ ) es precisamente L{≤,⊕,E} . Una clase C ∈ L{≤,⊕,E} es, por defini-
ción, una clase de módulos cerrada bajo tomar submódulos, sumas directas y cápsulas
inyectivas, estas clases se llaman clases naturales. Como una consecuencias de los
resultados del presente capítulo, tenemos.
Ejemplo 3.25. La clase de las clase naturales de R-módulos izquierdos, Skel(L{≤} ),
también denotada R − nat es un álgebra booleana. Además, la clase natural generada
por una clase hereditaria A de módulos se describe como (A⊥≤ )⊥≤ .
Análogamente, como se puede ver que L/ es una retícula fuertemente seudocom-
plementada, su esqueleto, denotado R-conat, es un álgebra booleana.
Tanto R-nat como R-conat han sido importantes en la Teoría de R-módulos iz-
quierdos para un anillo.
Ejemplo 3.26. Consideremos ℘(R − mod) la clase de los conjuntos de módulos iz-
quierdos, A ∈ ℘(R − mod) significa que A es un conjunto de R-módulos izquier-
dos. Ordenando ℘(R − mod) con la inclusión de clases y tomando intersecciones y
uniones de clases como ínfimos y supremos, podemos considerar que (℘(R − mod), ⊆
, ∩, ∪, {0}, R−mod) es una gran retícula. Definamos R : ℘(R−mod) −→ ℘(R−mod),
R
mediante, A7−→ {N | HomR (A, E (N ) = 0, ∀A ∈ A} y definamos L : ℘(R−mod) −→
L
℘(R − mod) mediante B 7−→ {M | HomR (M, E (B) = 0, ∀B ∈ B}.
Se tiene que (R, L) es una conexión de Galois antítona. Que para cada conjunto
de módulos A, R(A) ∈ L{≤,E,Q} , (cuyos elementos se llaman clases libres de torsión
hereditarias), que toda clase libre de torsión hereditaria es de la forma R(A), par
alguna A ⊆ R − mod. Por otra parte, L(B) ∈ L{≤,/,⊕,ext} , cuyos elementos son clases
de torsión hereditarias.
Tenemos entonces que R ◦ L y L ◦ R son operadores de cerradura en ℘(R − mod)
cuyas sistemas de clausura son L{≤,E,Q} y L{≤,/,⊕,ext} , respectivamente. L{≤,/,⊕,ext} ,
se suele denotar también R − tors.
Tenemos el diagrama conmutativo

℘(R − mod) ℘(R − mod)


,
L{≤,/,⊕,ext} L{≤,E,Q}

donde las flechas de abajo son biyecciones que invierte el orden.


Así, hay una correspondencia biyectiva entre R − tors y L{≤,E,Q} . Cada clase de
torsión hereditaria determina una clase libre de torsión hereditaria y recíprocamente.
CAPÍTULO 3. CONEXIONES DE GALOIS 25

Para los detalles del ejemplo anterior, ver por ejemplo, Fernández-Alonso, Rogelio
From Galois’s theory to the theories of torsion. (Spanish) Miscelánea Mat. No. 53
(2011), 23–32.

Ejemplo 3.27. Los anillos para los que R − tors = Skel(R − tors) son precisamente
los anillos semiartinianos izquierdos. Esto es equivalente a la condición de que R−tors
sea una retícula booleana. Un anillo R es semiartiniano izquierdo cuando cada módulo
izquierdo cíclico no nulo contiene un submódulo simple.
Capítulo 4

Retículas superiormente continuas y


semiretículas

A partir de este momento, denotaremos la operación de tomar ínfimos por yuxta-


posición, es decir, para cualesquiera dos elementos x, y ∈ L, donde L es un COPO,
escribiremos x ∧ y = xy. Con xD denotaremos {xy | y ∈ D}.
Definición 4.1. Se dirá que una semiretícula L es superiormente continua si es
un COPO SuDiS (un copo donde los subconjuntos dirigidos tienen supremo) y donde
xsup(D) = sup(xD),
para todo x ∈ L y para todo subconjunto dirigido D ⊆ L. También diremos que una
semiretícula superior es inferiormente continua si Lop es superiormente continua.
Una retícula es superiormente continua si es completa y satisface la igualdad
anterior.
Teorema 4.2. En una semiretícula completa dirigida L las siguientes condiciones
son equivalentes:
1. tomar "supremo"de ideales (I 7→ sup(I)) es un morfismo de semiretículas su-
periormente continuas;
2. para dos ideales I, J se tiene que sup(I)sup(J) = sup(IJ);
3. para dos conjuntos dirigidos D, E se tiene que sup(D)sup(E) = sup(DE);
4. L es superiormente continua;
5. para cada conjunto dirigido D y todo x ≤ sup(D) se tiene que x ≤ sup(xD)
(Por lo tanto, x = sup(xD));
6. la operación inf : L × L −→ L preserva supremos dirigidos;
7. Para cada x ∈ L y cada red dirigida (xj )j∈J
_ _
x xj = (xxj )
j∈J j∈J

Si además L es una retícula, las condiciones anteriores son equivalente a

26
CAPÍTULO 4. RETÍCULAS SUPERIORMENTE CONTINUAS Y SEMIRETÍCULAS27

8. Para cada x ∈ L y cada familia (xj )j∈J


_ _ _
x xj = (x xj )
j∈J A∈Pf in (J) j∈A

donde Pf in (J) es el conjunto de todos los subconjuntos finitos de J.

Demostración.

1 =⇒ 2) Empecemos por notar que en una semiretícula, IJ = I ∩ J. Si x ∈ IJ entonces


x = a∧b donde a ∈ I, b ∈ J. Entonces x ≤ a, b. Por lo tanto x ∈↓ I = I, y x ∈↓
J = J. Así que x ∈ I ∩ J. Recíprocamente, si x ∈ I ∩ J, entonces x = x ∧ x de
manera que x ∈ IJ. Por lo tanto IJ = I ∩ J. Que sup : Id(L) −→ L sea un
morfismo de semiretículas significa que sup(I ∩ J) = sup(I) ∧ sup(J) , es decir
sup(IJ) = sup(I)sup(J).
Sean I, J ideales, como sup es un morfismo de retículas, se preservan ínfimos
finitos no vacíos. Como IJ = I ∩ J se tiene que IJ = I ∧ J por lo tanto:

sup(IJ) = sup(I)sup(J).

2 =⇒ 1) Es inmediato.

2 =⇒ 3) Supongamos que D y F son dos conjuntos dirigidos. Recordemos que por el


Lema 1.13, D es dirigido si y sólo si ↓ D es un ideal.
Si x ∈↓ (↓ D)(↓ E), entonces x ≤ y, para algún y ∈ (↓ D)(↓ E). Además
y = a ∧ b con a ∈ (↓ D), b ∈ (↓ E). Luego, existen a1 ∈ D, b1 ∈ E, tales
que a ≤ a1 y b ≤ b1 . Por transitividad del orden, x ≤ a1 , b1 de manera que
x ≤ a1 ∧ b1 . Por lo tanto x ∈↓ (DE). Así que ↓ (↓ D)(↓ E) ⊆↓ (DE).
Por otra parte, si x ∈↓ (DE), entonces x ≤ y con y = ab, para algunas a ∈ D
y b ∈ E. Como ab ∈ (↓ D)(↓ E ) entonces x ∈↓ (↓ D)(↓ E). Por lo tanto
↓ (↓ D)(↓ E) =↓ (DE).
Ahora por el Lema 1.14,

sup(DE) = sup ↓ (DE) = sup(↓ (↓ D)(↓ E) = sup(↓ D)(↓ E) = sup(↓


D)sup(↓ E) = sup(D)sup(E).

3 =⇒ 2) Si I, J son dos ideales, entonces ↓ I y ↓ J son dos conjuntos dirigidos (Lema


1.13). Por hipótesis, sup(↓ I)sup(↓ J) = sup((↓ I)(↓ J)). Como sup(↓ I) =
sup(I), concluimos que sup(I)sup(J) = sup(IJ).

Por otro lado, es claro que 4) y 7) son equivalentes.Por 1.15 7) y 8) también son
equivalentes.
Las implicaciones 6) ⇒ 3) ⇒ 4) ⇒ 5) son claras por lo que la prueba termina con
la siguiente implicación.
CAPÍTULO 4. RETÍCULAS SUPERIORMENTE CONTINUAS Y SEMIRETÍCULAS28

5 ⇒ 6) Sean D ⊆ L×L y Di , i = 1, 2 sus proyecciones sobre cada componente. Entonces


D ⊆ D1 ×D2 . Por otro lado, si (d, e) ∈ D1 ×D2 , existen elementos x, y ∈ L tales
que (d, x), (y, e) ∈ D. Como D es dirigido, existe una cota superior (a, b) de los
elementos anteriores. Por lo tanto (d, e) ≤ (a, b) de manera que D1 × D2 ⊆↓ D.
Si m : L × L −→ L es la función ínfimo, entonces:

m(D) ⊆ m(D1 × D2 ) = D1 D2 ⊆ m(↓ D) ⊆↓ m(D).

Entonces sup(m(D)) ≤ sup(D1 D2 ) ≤ sup(↓ m(D)) = sup(m(D)), Con lo


anterior, basta probar que sup(D1 D2 ) = sup(D1 )sup(D2 ) = d1 d2 .
Para todo x ∈ D1 se tiene xd2 ≤ d2 . Por hipótesis se cumple que :

xd2 = sup(xd2 D2 ) = sup(xD2 ).

De la misma manera, d1 d2 ≤ d1 y por lo tanto,

d1 d2 = sup(d1 d2 D1 ) = sup(D1 d2 ).

Por lo tanto:

sup(D1 d2 ) = sup({xd2S: x ∈ D1 }) = sup({sup(xD2 ) : x ∈ D1 }) =


sup( x∈D1 xD2 ) = sup(D1 D2 ).

El teorema anterior suele aplicarse a retículas. Si pensamos los supremos dirigi-


dos como un tipo de "límites" , entonces la condición 6) representa una especie de
continuidad.

Lema 4.3. Sea L una retícula, las siguientes condiciones son equivalentes:

1. L es un marco.

2. L es superiormente continua y distributiva.

Demostración.

1 ⇒ 2) Por definición de marco y por el teorema anterior, se tiene que L es superior-


mente continua. Además, por el Lema 3.19 se tiene que es distributiva.

2 ⇒ 1) Como L es superiormente continua, la función s 7→ sx preserva supremos di-


rigidos y en particular, preserva supremos finitos. Concluimos usando el Lema
1.23.

Los marcos son una fuente de retículas superiormente continuas.

Proposición 4.4. Sea S una semiretícula con una topología de Hausdorff tal que

1. toda red dirigida tiene un supremo a la cual converge,


CAPÍTULO 4. RETÍCULAS SUPERIORMENTE CONTINUAS Y SEMIRETÍCULAS29

2. las traslaciones x 7→ sx son continuas para todo s ∈ S.

Entonces S es superiormente continua. Más aún, si S es compacto, la segunda con-


dición implica la primera.

Demostración.
Sea x ∈ S y (xj )j∈J una red dirigida. Entonces, (xxj )j∈J también es una red
dirigida.
Por hipótesis, tenemos que supj∈J (xj ) = limj∈J (xj ). Por continuidad se tiene que

supj∈J (xxj ) = limj∈J (xxj ) = xlimj∈J (xj ) = xsupj∈J (xj ).

Con lo anterior se cumple la condición de continuidad superior. Además, por 1) S


todo subconjunto dirigido tiene supremo, de manera que usando el dual del Lema 2.2
3) se tiene que S es una retícula completa. Por lo tanto S es superiormente continua.

Ahora supongamos que S es compacto y se cumple 2). Sea (xj )j∈J una red dirigida,
por ser S compacto, la red admite al menos un punto de acumulación c. Sea i ∈ J
eventualmente xi ≤ xj de manera que xi = xi xj . Luego, ↑ xi = {x ∈ S : xxi = xi }
contiene eventualmente a la red, incluyendo a c.
Entonces xi c = xi para todo i y entonces c es una cota superior de la red. Si
b fuera otra cota superior de la red, xi b = xi de manera que xi ∈ Sb para todo i.
Como las traslaciones son continuas Sb es cerrado y por lo tanto c ∈ Sb. Por lo tanto
c ≤ b con lo que se demuestra que c = sup(xj )j∈J . Dado que los supremos son únicos,
también se tiene que c es el único punto de acumulación de la red y por lo tanto, la
red converge a éste.

Ejemplo 4.5.

Sea L ⊆ [0, 1]2 que consiste del interior del cuadrado más los puntos (0, 0) = 0 y
(1, 1) = 1 con el orden lexicográfico. Entonces L es una retícula distributiva completa
pero no es superiormente continua.
Dado que el orden lexicográfico en L ⊆ [0, 1]2 es un orden total, L es una
retícula. Además por las propiedades de retícula del orden usual en R se tiene que L
es distributiva y completa.
Consideremos D = {1/3} × (0, 1). Luego, sup(D) = (1, 1). Si x = (1/3, 1/2)
entonces sup(xD) = (1, 3, 1/2) ̸= x.
Por lo tanto L no es superiormente continua.
Bibliografía

[1] Gierz G., Hofmann K. H., Keimel K., Lawson J. D., Mislove M., Scott
D. S., Encyclopedia of mathematics and its applications.Continious Lattices and
Domains., New York: Cambridge University, 2003.

[2] Fernández-Alonso, Rogelio From Galois’s theory to the theories of torsion.


(Spanish) Miscelánea Mat. No. 53 (2011)

[3] Tkcenko K., Hernández García C., Villegas Silva L. M., Rendón O.,
Grupos topológicos, Ciudad de México: Universidad Autonóma Metropolitana Uni-
dad Iztapalapa, 1997.

[4] Kassel C., Turaev V., Braid Groups, New York: Springer, 2008.

30
Índice alfabético

adjunto inferior, 12 operador núcleo, 16


adjunto superior, 12 orden parcial, 4
antisimetría, 4 orden total, 4
antítona, 2
preorden, 1
cadena, 4 proyección, 9
cofinal, 13
completamente acotado, 7 red, 2
completo respecto a conjuntos dirigidos, 7 red dirigida, 2
conexión de Galois, 12 red filtrada, 2
conjunto dirigido, 1 reflexividad, 4
conjunto filtrado, 1 relación, 4
conjunto inferior, 2 retícula, 4
conjunto parcialmente ordenado, 4 retícula completa, 7
conjunto superior, 2
semiretícula, 4
elemento, 1 semiretícula completa, 7
cota inferior, 1 semiretícula inferior, 4
cota superior, 1 semiretícula superior, 4
mayor, 1 sistema de clausura, 18
menor, 1 superiormente continua, 26
máximo, 2 supremo, 2
mínimo, 2
transitividad, 4
filtro, 2
filtro principal, 2 Álgebra booleana, 10
fondo, 5 ínfimo, 2

grupo, 6
linealmente ordenado, 6
opuesto, 4
ideal, 2
ideal principal, 2
isomorfismo, 5
marco, 10
monótona, 2
operador cerradura, 16

31

También podría gustarte