Está en la página 1de 49

Subsecretaría de Planificación Nacional

Guía metodológica
de planificación
institucional

Subsecretaría de Planificación Nacional


SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN “PLANIFICA ECUADOR” (nombre actual conforme Decreto Ejecutivo No. 732 del 13 de mayo de 2019)

GUÍA METODOLÓGICA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

Subsecretaría de Planificación Nacional Territorial y Políticas Públicas


SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN “PLANIFICA ECUADOR” (nombre actual conforme Decreto Ejecutivo No. 732 del 13 de mayo de 2019)
/ 2 DA edición – Quito, 2012
48 p., 210 x 297 mm

Nota: Actualización de la imagen e identificación institucional


conforme lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo 732 de 13 de mayo de
2019.

La Guía metodológica de planificación institucional ha sido emitida


por la SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN “PLANIFICA ECUADOR”
(nombre actual conforme Decreto Ejecutivo No. 732 del 13 de mayo de 2019)
en cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Código Orgánico
de Planificación y Finanzas Públicas y su contenido está publicado en
el Registro Oficial N- 184 del martes 30 de agosto
del 2011.
Los contenidos del libro se pueden citar y reproducir, siempre que
sea sin fines comerciales, y con la condición de reconocer los créditos
correspondientes refiriendo la fuente bibliográfica.

© SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN “PLANIFICA ECUADOR”


(nombre actual conforme Decreto Ejecutivo No. 732 del 13 de mayo de 2019), 2012

De esta edición:
SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN “PLANIFICA ECUADOR”
(nombre actual conforme Decreto Ejecutivo No. 732 del 13 de mayo de 2019)
Av. Juan León Mera N° 130 y Patria
Quito, Ecuador
Tel: (593) 2 3978900
Fax: (593) 2 2563332
www.planificacion.gob.ec

Equipo de Revisión y Aprobación:


Dirección de Planificación y Presupuesto

Impreso en Quito / Printed in Quito


Diseño de línea editorial: SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN “PLANIFICA ECUADOR” (nombre actual conforme Decreto
Ejecutivo No. 732 del 13 de mayo de 2019)
Diagramación: IMAGEN UNO
Impresión: IMAGEN UNO
Contenidos

1 Introducción 5

2 MARco leGAL 7

3 FUNDAMENTos de PLANIFICACIÓN
3.1 PLAN
11
11
3.2 PLANIFICACIÓN 11
3.3 Ciclo de LA PLANIFICACIÓN 12

4 LA PLANIFICACIÓN insTITUCIONAL
4.1 CARACTERÍSTICAS
13
13
4.2 Instrumentos de PLANIFICACIÓN 14
4.3 PASOS PARA LA FORMULACIÓN de LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL 16

5 FORMULACIÓN del PLAN insTITUCIONAL


5.1 Descripción y DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
17
17
5.1.1 Descripción de LA institución 17
5.1.2 DIAGNÓStico insTITUCIONAL 19
5.1.3 Insumos 19
5.1.4 Procedimiento 19
5.2. Análisis SITUACIONAL 19
5.2.1 Análisis de contexto 19
5.2.2 Análisis sectORIAL y DIAGNÓStico territORIAL 20
5.2.3 MAPA de ACTores y ACTorAS 20
5.2.4 Análisis FODA (FortALEZAS, OporTUNIDADEs, DEBILIDADEs, AMENAZAS) 21
5.2.5 Insumos 21
5.2.6 Procedimiento 21
5.3. Elementos ORIENTADORes de LA institución 22
5.3.1 Visión 22
5.3.2 Misión 22
5.3.3 VALORes 22
5.3.4 Insumos 23
5.3.5 Procedimiento 23
5.4. OBJETIVOS EstrATÉGICOS INSTITUCIONALES 23
5.4.1 IndicADORes 25
5.4.2 ImportANCIA de los IndicADORes 25
5.4.3 ¿PARA qué sirven los indicADORes? 25
5.4.4 Tipos de IndicADORes 25
5.4.5 LíneA de BASE 27
5.4.6 Insumos 27
5.4.7 MetA 27
5.4.8 Procedimientos 28
5.5. Diseño de estrATEGIAS, progrAMAS y proyectos 28
5.5.1 EstrATeGIAS 28
5.5.2 IdentificACIÓN de progrAMAS y proyectos 29
5.5.3 ImplementACIÓN de LA políticA públicA Con enfoque territORIAL 30
5.6. ProgrAMACIÓN PLURIANUAL y ANUAL de LA POLÍTICA PÚBLICA 31
5.6.1 ProgrAMACIÓN PLURIANUAL de LA PolíticA PúblicA 31
MetAS y ProgrAMACIÓN PLURINACIONAL 32
5.6.2 ProgrAMACIÓN A NUAL de LA PolíticA PúblicA 33
MetAS y ProgrAMACIÓN SemetrAL 33
ACTU ALIZACIÓN del PLAN InsTITUCIONAL 33

ESQUEMA generAL de documentos 35


de PLANIFICACIÓN insTITUCIONAL

7 Anexos
ANEXO 1: PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA
37
38
ANEXO 2: PROGRAMACIÓN ANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA 41

8 GLOSARIO de términos 43

9 BibliogrAFÍA 45
Introducción

La Constitución de 2008 posiciona a la


planificación y a las políticas públicas
como medios para lograr los objetivos del
Buen Vivir. Además, establece como obje-
situación de movilidad humana, las perso-
nas privadas de libertad, entre otros. La ruta
trazada en el PNBV, se orienta a la consolida-
1
ción de una nueva sociedad sobre la base de
tivos de la planificación propiciar la equi- la solidaridad, la justicia y la paz.
dad social y territorial, promover la igual-
dad en la diversidad, garantizar derechos y Es así que la planificación nacional traza la
concertar principios rectores de la planifi- ruta que debe seguir el país para alcanzar los
cación del desarrollo. objetivos del Buen Vivir; articulándose con
la planificación institucional y esta a su vez
La Carta Magna señala que el Plan Nacional con la operativa.
de Desarrollo constituye el instrumento al
que se sujetarán las políticas, programas y La planificación institucional deberá con-
proyectos públicos, así como la programa- seguir los resultados que retroalimenten y
ción y ejecución del presupuesto del Estado. materializan la planificación nacional. Para
ello esta guía metodológica establece linea-
Estas directrices llevaron a la formulación mientos que permiten el vínculo entre
del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 la definición, alineación, seguimiento y
-2013 (PNBV), que es de observancia obli- actualización de planes institucionales y
gatoria para el sector público e indicativo operativos.
para el sector privado del país. Es alrede-
dor de los grandes Objetivos Nacionales y
Desde esta perspectiva, el presente docu-
Políticas definidos en el PNBV que las enti-
mento aporta conceptos y la metodología
dades del Estado deben desarrollar sus pla-
para la elaboración de planes en sus distin-
nes institucionales y dirigir sus esfuerzos
tos niveles, La idea es materializar una jerar-
hacia la obtención eficiente de resultados
quía de planes, íntimamente articulada, en
y la implantación de una nueva cultura
donde cada esfuerzo este encaminado a la
organizacional.
consecución de los objetivos operativos, ins-
titucionales y nacionales, sin dejar espacio
El PNBV tiene un carácter profundamente
para esfuerzos aislados.
humanista, persigue ante todo el desarro-
llo de las capacidades y potencialidades de
La metodología permite a las instituciones
la población, mediante el principio de igual-
contar con una guía simple para la formula-
dad de oportunidades y derechos para todos
ción de la planificación institucional al inte-
y todas sin discriminación alguna, como
rior de cada una de las entidades del Estado,
también busca desmontar patrones cultu-
la misma que permita la articulación con los
rales que inhiben la autonomía y empode-
instrumentos de la planificación nacional y
ramiento de grupos y sectores sociales tra-
el presupuesto. Esta articulación es de gran
dicional e históricamente marginados y/o
importancia, pues mientras los objetivos,
excluidos, entre ellos las mujeres, las per-
políticas, programas y proyectos identifica-
sonas con diversas orientaciones sexuales e
dos en el proceso de planificación pública
identidades de género, los niños y niñas, las
no se traduzcan en compromisos financie-
personas con discapacidad, las personas en
ros contemplados en el presupuesto del
Estado y se construyan a través de en lo posterior alimentar el Sis-
procesos y proyectos liderados por tema Informático de Planificación
las instituciones y que se ejecutan que administra la Secretaría
a través de las unidades operativas, Técnica de Planificación
no dejan de ser propósitos o buenas “Planifica Ecuador”, el mismo
intenciones sin ninguna garantía de que interoperará con los diferentes
materialización. sistemas informáticos del Estado
en los ámbitos de la planificación y
Finalmente, cabe mencionar que a el presupuesto generando sinergias
lo largo de la metodología se pro- institucionales y haciendo más
pone una serie de instrumen- eficientes los procesos de
tos y formatos para el desarrollo planificación de las entidades del
de los documentos de planifica- sector público, lo que facilitará el
ción, que servirán de insumo para seguimiento y evaluación de las
políticas públicas .
Marco Legal

• La Constitución de LA Repúblic A consti-


tuye el marco fundamental que pose-
siona la planificación del desarrollo
discapacidad, personas privadas de
2
libertad y quienes adolezcan de enfer-
como un deber del Estado para la conse- medades catastróficas o de alta com-
cución del Buen Vivir. plejidad, recibirán atención prioritaria
y especializada en los ámbitos público
Art. 1. El Ecuador es un Estado Consti- y privado. La misma atención priori-
tucional de derechos y justicia, social, taria recibirán las personas en situa-
democrático, soberano, independiente, ción de riesgo, las víctimas de violencia
unitario, inter-cultural, plurinacional doméstica y sexual, maltrato infantil,
y laico. desastres naturales o antropogénicos.
El Estado prestará especial protección
Art. 3. Es deber primordial del Estado a las personas en condición de doble
planificar el desarrollo nacional, erra- vulnerabilidad.
dicar la pobreza, promover el desarro-
llo sustentable y la redistribución equi- Art. 70. El Estado formulará y ejecutará
tativa de los recursos y la riqueza para políticas para alcanzar la igualdad entre
acceder al Buen Vivir. mujeres y hombres, a través del meca-
nismo especializado de acuerdo con la
Art. 11.2 Todas las personas son iguales y ley, e incorporará el enfoque de género
gozarán de los mismos derechos, debe- en planes y programas, y brindará asis-
res y oportunidades. tencia técnica para su obligatoria aplica-
ción en el sector público.
Nadie podrá ser discriminado por razo-
nes de etnia, lugar de nacimiento, Art. 156. Los Consejos Nacionales para
edad, sexo, identidad de género, iden- la Igualdad son órganos responsables
tidad cultural, estado civil, idioma, de asegurar la plena vigencia y el ejer-
religión, ideología, filiación política, cicio de los derechos consagrados en
pasado judicial, condición socio-econó- la Constitución y en los instrumentos
mica, condición migratoria, orientación internacionales de derechos humanos.
sexual, estado de salud, portar VIH, dis- Los consejos ejercerán atribuciones
capacidad, diferencia física; ni por cual- en la formulación, transversalización,
quier otra distinción, personal o colec- observancia, seguimiento y evaluación
tiva, temporal o permanente, que tenga de las políticas públicas, relacionadas
por objeto o resultado menoscabar o con las temáticas de género, étnicas,
anular el reconocimiento, goce o ejer- generacionales, interculturales y de
cicio de los derechos. La ley sancionará discapacidades y movilidad humana,
toda forma de discriminación. de acuerdo con la Ley. Para el cumpli-
miento de sus fines se coordinarán con
Art. 35. Las personas adultas mayo- las entidades rectoras y ejecutoras y
res, niñas, niños y adolescentes, con los organismos especializados en
mujeres embarazadas, personas con la protección de derechos en todos los
niveles de gobierno.
Art. 280. EI Plan Nacional de Desarrollo Art. 5.1. La programación, formula-
es el instrumento al que se sujetarán las ción, aprobación, asignación, ejecu-
políticas, programas y proyectos públi- ción, seguimiento y evaluación del Pre-
cos; la programación y ejecución del supuesto General del Estado, los demás
presupuesto del Estado; y la inversión y presupuestos de las entidades públicas
la asignación de los recursos públicos; y y todos los recursos públicos, se sujeta-
coordinar las competencias exclusivas rán a los lineamientos de la planifica-
entre el Estado central y los gobiernos ción del desarrollo de todos los niveles
autónomos descentralizados. Su obser- de gobierno en observancia a lo dis-
vancia será de carácter obligatorio para puesto en los artículos 280 y 293 de la
el sector público e indicativo para los Constitución de la República.
demás sectores.
Art. 5.3. Las entidades rectoras de la pla-
Art. 293. La formulación y la ejecución nificación del desarrollo y de las finan-
del Presupuesto General del Estado se zas públicas, y todas las entidades que
sujetarán al Plan Nacional de Desarrollo. forman parte de los sistemas de pla-
Los presupuestos de los gobiernos autó- nificación y finanzas públicas, tienen
nomos descentralizados y los de otras el deber de coordinar acciones para el
entidades públicas se ajustarán a los efectivo cumplimiento de sus fines.
planes regionales, provinciales, canto-
nales y parroquiales, respectivamente, Art. 9. La planificación del desarrollo
en el marco del Plan Nacional de Desa- se orienta hacia el cumplimiento de
rrollo, sin menoscabo de sus competen- los derechos constitucionales, el régi-
cias y su autonomía. men de desarrollo y el régimen del Buen
Vivir, y garantiza el ordenamiento terri-
Los gobiernos autónomos descentrali- torial. El ejercicio de las potestades
zados se someterán a reglas fiscales y de públicas debe enmarcarse en la plani-
endeudamiento interno, análogas a las ficación del desarrollo que incorporará
del Presupuesto General del Estado, de los enfoques de equidad, plurinaciona-
acuerdo con la ley. lidad e interculturalidad.

Art. 341. El Estado generará las condi- Art. 11. La función ejecutiva formulará
ciones para la protección integral de sus y ejecutará la planificación nacional y
habitantes a lo largo de sus vidas, que sectorial con enfoque territorial y de
aseguren los derechos y principios reco- manera desconcentrada. Para el efecto,
nocidos en la Constitución, en particu- establecerá los instrumentos pertinen-
lar la igualdad en la diversidad y la no tes que propicien la planificación terri-
discriminación y priorizará su acción torializada del gasto público y confor-
hacia aquellos grupos que requieren marán espacios de coordinación de la
consideración especial por la persis- función ejecutiva en los niveles regio-
tencia de desigualdades, exclusión, dis- nal, provincial, municipal y distrital.
criminación o violencia, o en virtud
de su condición etaria de salud, o de Art. 14. Enfoques de igualdad.- En el
discapacidad. ejercicio de la planificación y la polí-
tica pública se establecerán espacios de
• El Código Orgánico de PLANIFICACIÓN y coordinación, con el fin de incorporar
FINANzAS Públic AS, cuyo objetivo es orga- los enfoques de género, étnico-cultura-
nizar, normar y vincular el Sistema les, generacionales, de discapacidades y
Nacional Descentralizado de Planifica- movilidad. Asimismo, en la definición
ción Participativa con el Sistema Nacio- de las acciones públicas se incorpora-
nal de Finanzas Públicas, establece: rán dichos enfoques para conseguir la
reducción de brechas socio-económicas
Art. 4. Se someterán a este Código todas y la garantía de derechos.
las entidades, instituciones y organis-
mos comprendidos en los artículos Art. 17. La Secretaría Nacional de Plani-
225, 297 y 315 de la Constitución de la ficación y Desarrollo elaborará los ins-
República. trumentos metodológicos para la for-
mulación, monitoreo y evaluación
de las políticas públicas nacionales y
sectoriales.
Marco legal 9

Art. 54. Las instituciones sujetas al procedimientos, plazos e instrumen-


ámbito del Código Orgánico de Planifi- tos necesarios, que serán de obligatorio
cación y Finanzas Públicas, excluyendo cumplimiento.
los Gobiernos Autónomos Descentrali-
zados, reportarán a la Secretaría Nacio- • El Decreto PreSIDENCIAL No. 1011-A
nal de Planificación y Desarrollo sus establece:
instrumentos de planificación institu-
cionales, para verificar que las propues- Art. 4. DE LA COORDINACIÓN CON SEN-
tas de acciones, programas y proyec- PLADES.- El Subsecretario de Planifica-
tos correspondan a las competencias ción de cada uno de los Ministerios de
institucionales y los objetivos del Plan la Función Ejecutiva, deberá elaborar la
Nacional de Desarrollo. planificación institucional en estricta
coordinación con la Secretaría Técnica
La Secretaría Nacional de Planificación Planifica Ecuador; para ello deberá
y Desarrollo definirá el instrumento realizar la planificación ins- titucional
de reporte. Mediante normativa téc- de acuerdo a los lineamien- tos
nica se establecerán las metodologías, metodológicos que la Secretaría
Técnica Planifica Ecuador apruebe
para el efecto.
Fundamentos de planificación

Para introducirnos en el proceso de pla- del plan, diagnóstico, prospectiva, obje-


3
nificación es primordial unificar los prin- tivos, estrategias, políticas, programas
cipales conceptos, que nos permitirán y proyectos del plan (Miguel, cit. por
homogenizar los procedimientos y la cons- Biblioteca de Economía y Enciclopedia
trucción de herramientas e instrumentos Multimedia Interactiva de Economía,
metodológicos. 2006: 1).

d) «El plan es el parámetro técnico-polí-


tico en el que se enmarcan los progra-
3.1 Plan mas y proyectos, es decir, se convierte
en el marco de referencia direccional
Según varios autores, se tiene: de la entidad o dependencia. Si bien un
plan agrupa programas y proyectos, su
a) Plan es «la toma anticipada de decisio- formulación se deriva de propósitos y
nes destinada a reducir la incertidum- objetivos más amplios que la suma de
bre y las sorpresas, y a guiar a la acción los programas y proyectos» (UNAM,
hacia una situación deseada, mediante 2008: 5).
una instrumentación reflexiva de
medios.» (Ossorio, 2003:16). De los conceptos anteriores podemos dedu-
cir que PLAN es un conjunto de orientACIONEs
b) Ortega define al plan no solo como un técnicAS y políticAS que conducen LAS ACCIONEs
documento de perspectivas y previsio-
HACIA LA Consecución de objetivos y metAS de
nes, sino como el instrumento más efi-
caz para racionalizar la intervención meDIANO, corto y LARgo PLAZo. El PLAN incorporA
(Ortega, cit. por Biblioteca de Economía LA respeCTIVA ASIGNACIÓN de recursos.
y Enciclopedia Multimedia Interactiva
de Economía, 2006: 1).

c) Miguel conceptualiza el plan como


3.2 Planificación
la gestión materializada en un docu-
mento, con el cual se proponen accio- a) «La planificación es un método de inter-
nes concretas que buscan conducir el vención para producir un cambio en el
futuro hacia propósitos predetermina- curso tendencial de los eventos. Por ello,
dos. Es un documento donde se indi- cuando se la aplica a la conducción de la
can las alternativas de solución a deter- sociedad, está influida por las ideas que
minados problemas de la sociedad y la orientan tal sociedad y está limitada por
forma de llevarlo a cabo determinando las condiciones en que esta sociedad se
las actividades prioritarias y asignando desarrolla» (Lira, 2006: 1).
recursos, tiempos y responsables a cada
una de ellas. El contenido básico de un b) «La planificación del desarrollo supone
plan es: justificación del plan, visión la formulación de un programa de
acción a cargo de las autoridades
políticas y económicas de un país que Se puede concluir entonces, que planifica-
tiene por objeto cumplir metas naciona- ción es DISEÑAR UNA HOJA de rutA que permitA
les concretas dentro de un plazo especi- construir un futuro deseADO, que prOPENDA AL
ficado» (Downes, 2001: 9). deSARRollo PARA el Buen Vivir y LA reducción de
LAS de SIGUALDADEs y breCHAS de género, étnico
c) La planificación es un «proceso que culturALEs, intergenerACIONALEs, SOCIALEs y
pretende racionalizar y regular —par- territORIALEs, previendo los recursos neceSARIOS
cial o totalmente— la organización del
PARA el efecto.
esfuerzo de una sociedad por lograr sus
objetivos de desarrollo económico y
social» (Timbergen, cit. por Muñoz,
2005: 14). 3.3 Ciclo de
d) La planificación es un curso inten- la planificación
cionado de acción, que pretende arri-
bar a un «orden democrático en el que El ciclo de la planificación comprende tres
la orientación del desarrollo plasme la fases: la formulación, la implementación y
voluntad de la mayoría y haga posible la el seguimiento y evaluación.
concurrencia de todos los actores tam-
bién responde al valor de la igualdad» • Formulación del plan
(CEPAL, 2010: 6-8). Este proceso contempla el diagnóstico
y análisis de la realidad en la que opera
Se aplica con visión de mediano, corto la entidad y la propuesta de acciones
y largo plazos y tiene como propósito orientadas a modificar el entorno y
la reducción de las brechas en mate- solucionar los problemas y necesidades
ria de logros efectivos. Apunta hacia la identificados.
igualdad potenciando las capacidades
humanas y movilizando energías desde • Implementación del plan
el Estado, para remediar las disparida- Es la ejecución de las acciones propues-
des, afincar sociedades más integradas tas en el plan conforme a la progra-
en torno a dinámicas productivas con mación plurianual y anual elaboradas.
sinergias sociales y territoriales posi-
tivas. Propone fortalecer la protección • Seguimiento y evaluación
de las personas mejorando los merca- Consiste en la verificación oportuna
dos laborales como las transferencias y del cumplimiento de las acciones pro-
gestión públicas. Busca la igualdad de gramadas y el análisis de los resultados
derechos y oportunidades, la solidari- obtenidos a fin de conocer si el plan,
dad con las generaciones venideras, que los objetivos y los resultados se corres-
se respete el principio de responsabili- ponden con las necesidades identifi-
dades comunes pero diferenciadas cadas en la fase de diagnóstico y con la
misión de la institución.
La planificación institucional 4
La planificación institucional es el proceso • Mejorar las relaciones entre las y los ser-
a través del cual cada entidad establece, vidores de la institución, a través del
sobre la base de su situación actual, del con- dialogo y la construcción de una visión
texto que la rodea, de las políticas naciona- compartida.
les, intersectoriales, sectoriales y territoria-
les, y de su rol y competencias, cómo debería • Comprometer a las y los directivos a
actuar para brindar de forma efectiva y efi- impulsar el logro de los objetivos plan-
ciente servicios y/o productos que le per- teados y evitar que el proceso de plani-
mitan garantizar derechos a través del cum- ficación quede en buenas intenciones.
plimiento de las políticas propuestas y sus
correspondientes metas. • Optimizar dinero, tiempo y esfuerzo.

El proceso de planificación institucional • Trabajar con una visión integral del desa-
permitirá a cada entidad: rrollo orientada hacia el Buen Vivir y la
igualdad entre actores/as diversos/as.
• Lograr coherencia y racionalidad de
las acciones, a través del enlace entre • Planificar para modificar modelos ana-
las políticas nacional y sectorial, y los crónicos, que mantienen injusticias,
medios propuestos para alcanzarlos. pobreza, desarraigo, y desempodera-
miento de segmentos significativos de
• Enfrentar los principales problemas, la población.
proporcionando un marco útil para
tomar decisiones en forma coordinada.

• Introducir nuevas y mejores formas del 4.1 Características


quehacer público, a través del reconoci-
miento de las competencias y responsa- De las múltiples definiciones de planifica-
bilidades de cada entidad. ción existentes se han extraído las principa-
les características:
• Ubicar un mecanismo al más alto nivel
para la sostenibilidad de los enfoques • Jerárquica: requiere de voluntad polí-
transversales. tica, es promovida y validada por las
autoridades de las entidades. La pla-
• Mejorar su desempeño a través del esta- nificación de cada institución iniciará
blecimiento de un sistema de segui- con el aval de la máxima autoridad de
miento permanente. la entidad, que emitirá un conjunto de
directrices y prioridades que orientarán
• Crear un sentido de pertenencia a la el proceso.
institución.
• Dinámica y flexible: es un ejercicio con- todos conozcan el trabajo de los demás
tinuo, se desarrolla con una frecuencia y la problemática existente en los otros
determinada. Las intervenciones deben espacios, que posiblemente son cau-
revisarse, retroalimentarse y, de ser el sas o efectos de la realidad de otras
caso, modificarse si lo planificado no unidades.
está cumpliendo con las metas estable-
cidas para el período. La participación de las servidoras y los
servidores de la institución brindará,
• Participativa: involucra a actores y acto- entre otras cosas, sostenibilidad a la
ras internos/as de las entidades, tanto planificación. Es decir, logrará que, pese
del nivel central como del desconcen- a situaciones de cambio, esta guarde
trado. En el caso de los Ministerios, de vigencia y continuidad.
considerarlo pertinente, se incluirá a
actores externos, como pueden ser los • Realista: recopila las necesidades de la
Consejos Ciudadanos Sectoriales esta- institución para la consecución de sus
blecidos en la Ley Orgánica de Participa- metas y toma en cuenta los recursos dis-
ción Ciudadana. ponibles. El plan debe tener un carácter
eminentemente práctico, orientado a la
El proceso de planificación institucio- acción y, en última instancia, a la trans-
nal debe ser participativo e inclusivo ya formación de la realidad en un futuro
que cada servidor o servidora, desde su más o menos inmediato.
campo de acción, tiene una percepción
distinta de los problemas y de las posi- • Incluyente: a partir de un enfoque
bles soluciones. En el caso de institucio- basado en derechos, incorpora los enfo-
nes con estructuras desconcentradas es ques territorial y de igualdad (de género,
fundamental que la planificación insti- étnico-cultural, generacional, de disca-
tucional involucre tanto a las y los ser- pacidad y movilidad), así como el enfo-
vidores del nivel central como del des- que ambiental.
concentrado, pues esto permitirá que

4.2 Instrumentos de planificación


Figura 1.1
Alineación
instrumentos de
planificación

Fuente: Guía de Formulación de


Políticas Públicas Sectoriales.
Elaboración: Secretaría Técnica “
Planifica Ecuador”
Bloque de Constitucionalidad

Plan Nacional de Desarrollo Priorización de


programas y proyectos
por Consejo Sectorial
Agenda Sectorial - Agenda Territorial y Zona de Planificación

Priorización de Programas
y Proyectos por sector

Acciones y proyectos
priorizados por
La planificación institucional 15

A fin de que exista una verdadera articula- Sectoriales, así como de las Agendas Zona-
ción entre la planificación nacional, la pla- les y las Agendas para la Igualdad; y con-
nificación institucional y el presupuesto, cretar la acción pública en la Programación
la planificación institucional debe incor- Plurianual de la Política Pública (PPPP) y la
porar a partir de sus elementos orientado- Programación Anual de la Política Pública
res (misión, visión y objetivos estratégicos (PAPP).
institucionales) las directrices provenien-
tes de la Constitución, del Plan Nacional A continuación se define cada uno de los
para el Buen Vivir, de las Agendas y Políticas instrumentos enunciados:

Cuadro 1.1
Instrumentos
de planificación
Fuente: Guía de Formulación
de Políticas Públicas Sectoriales.
Elaboración: Secretaría Técnica
“Planifica Ecuador”.

Agendas Zonales:
determinación de recursos requeridos
4.3 Pasos para para este fin.
la formulación
de la planificación
institucional e) Programación Plurianual y Anual
de la política pública
El proceso de planificación institucional invo- La vinculación de los objetivos estra-
lucra el desarrollo de los siguientes pasos: tégicos institucionales de cada una de
las instituciones a las políticas públicas
a) Descripción y diagnóstico institucional definidas por las entidades rectoras de
Comprende el análisis de las competencias cada sector, y su proyección en el tiempo
y atribuciones otorgadas a la institución así de acuerdo al plan formulado, consti-
como también conocer la realidad en la cual tuye la Programación Plurianual y Anual
opera. de la política pública. En este instru-
mento se plasman las metas esperadas
b) Análisis situacional para cada uno de los objetivos definidos,
Consiste en el conocimiento y análisis del las líneas de acción para un período de
ambiente externo (nacional e internacional) y gobierno (4 años) y la inversión prevista
principalmente del sector al cual pertenece. para el mismo lapso de tiempo. Adicio-
nalmente, se desglosa en ciclos anuales
c) Declaración de elementos orientadores y semestrales respectivamente.
La misión, visión, los valores y los objetivos
El desarrollo de la planificación ins-
estratégicos institucionales constituyen ele-
titucional y su sistematización a tra-
mentos orientadores para el accionar de la
vés de la formalización de una serie de
entidad. Los objetivos estratégicos institucio-
pasos, que deben estar transversaliza-
nales son los puntos futuros adonde la organi-
dos por el enfoque de género, étnico cul-
zación pretende llegar y cuyo logro contribuye
tural, intergeneracional, de movilidad
al cumplimiento de las políticas intersecto-
humana y ambiental, permitirá a cada
riales, sectoriales y, a través de éstas, al Plan
una de las entidades públicas contar con
Nacional para el Buen Vivir.
una herramienta que clarifica la orien-
tación y el rumbo futuro de la institu-
d) Diseño de estrategias, programas
ción, proporcionando una base sólida
y proyectos para la definición de líneas de acción
estratégicas y la toma de decisiones.
Las estrategias son lineamientos generales de
acción que establecen una dirección e indican Como resultado de este proceso, se
“como” lograr el objetivo estratégico institu- espera que las organizaciones del sector
cional, varias estrategias pueden formularse público estructuren un documento de
para lograr un objetivo. planificación institucional cuyo alcance
llegue hasta la identificación de proyec-
Esta fase permite identificar el conjunto de tos, recursos y su programación plu-
acciones, programas y proyectos destinados rianual y anual. La estructura del docu-
al cumplimiento de los objetivos y por ende, mento se describe más adelante.
al cumplimiento de la política pública y la
17

Formulación del plan institucional

La planificación institucional no será posible si no se cuenta con el liderazgo y apoyo irres-


tricto de la máxima autoridad institucional. Además debe convocar al mayor número de per-
sonas de la entidad. De esta forma, la estrategia formulada durante el proceso de planificación
5
será conocida y entendida por los y las servidores/as facilitando su empoderamiento y com-
promiso para alcanzar los objetivos planteados.

Es recomendable desarrollar un taller de trabajo en el que todas las unidades administrati-


vas de la institución tengan representación. Es importante además contar con los usuarios
y/o beneficiarios considerados en su diversidad de género, étnica cultural, intergeneracional,
movilidad humana, capacidades diferentes, de los bienes o servicios que la entidad genera, a
fin conocer sus apreciaciones respecto a la organización y cómo califican la oportunidad y la
calidad de los productos y/o servicios que reciben.

• Breve descripción histórica de la


5.1 Descripción institución
y diagnóstico
La recopilación de la histORIA institucio-
institucional NAL, requiere investigar y reunir toda
la información sobre el MARco leGAL
que ha regulado y regula el funciona-
5.1.1 Descripción de la institución miento de la institución. Así, también
los instrumentos (leyes/decretos/reso-
La descripción de la institución nos permi- luciones) que hayan variado esta crea-
tirá conocer la razón de ser de cada entidad e ción a lo largo del tiempo y los actores
identificar su papel en el desafío de alcanzar clave, especificando el papel que desem- Figura 1.2
los objetivos del Plan Nacional para el Buen peñaron o desempeñan en el proceso. Línea histórica
Vivir. Para ello, es fundamental partir de su de la descripción
historia, marco legal, rol, competencias y Con la información obtenida se construirá de la institución
atribuciones. una línea de tiempo tal como muestra el
ejemplo: Fuente y elaboración: Secretaría
Técnica Planifica Ecuador

DE LA
JUNAPLA PLANIFICA
ECUADOR

1954 1979 1998


• Competencias, facultades, atribuciones y rol

Para ministerios o secretarías de Estado, deben incluirse sus competencias, facultades,


atribuciones y roles, que serán tomados de la matriz de competencias trabajada conjun-
tamente con la Secretaría Técnica Planifica Ecuador (Subsecretaría de Planificación
Nacional).

Cuadro 1.2
Competencias,
facultades,
atribuciones
y rol
Fuente y elaboración: Secretaría
Técnica Planifica Ecuador
Nivel

Direcciones Provinciales Coordinación, control y gestión

Direcciones parroquiales Gestión

Competencias:
5.1.2 Diagnóstico institucional procesos; existen manuales de proce-
sos y procedimientos; los procesos son
El diagnóstico de la institución nos permi- ágiles y simplificados; los procesos de
tirá conocer la situación actual de la enti- apoyo administrativo y financiero fun-
dad, sus capacidades y limitaciones y la cionan adecuadamente
forma en la que opera la entidad.

Este análisis considera aspectos como: 5.1.3 Insumos


• Planiftcación – Documentos relacionados con los
Determinar si la entidad tiene planes reglamentos, estatutos y persone-
(estratégico, operativo, etc.) y si estos ría jurídica.
son claros y adecuados; las estrate- – Planes institucionales (último
formulado).
gias y servicios institucionales son
– La historia de la organización (si
consistentes con las políticas públi- la hay).
cas; existen mecanismos y/o procesos – Evolución del presupuesto institu-
de seguimiento y evaluación en base cional.
a objetivos y metas que permiten eva-
luar permanentemente la eficacia, efi- Esta documentación debe obtenerse con
ciencia y calidad de los servicios de la anterioridad a la reunión o taller de pla-
entidad; y, de existir planes, se cuenta nificación, pues es uno de los insumos a
con financiamiento. emplearse.

• Estructura organizacional
Evaluar si las unidades administra- 5.1.4 Procedimiento
tivas responden a los procesos que
la entidad ejecuta; existe adecuada Para elaborar la descripción de la institu-
cooperación intrainstitucional; cómo ción, es recomendable formar un equipo
es su operatividad: desconcentrada, técnico liderado por el área responsable
descentralizada, etc.; su modelo de de la planificación institucional, y confor-
gestión implementado está acorde al mado además por otros personeros, prin-
tipo de estructura ministerial asig- cipalmente servidores que han permane-
nado; incorpora un mecanismo al cido mayor tiempo en la institución, ya
más alto nivel para que se trabaje de que ellos son quienes guardan la memoria
manera articulada y dé sostenibilidad institucional.
al enfoque de derechos.
El diagnóstico de la entidad puede obte-
• Talento humano nerse mediante la aplicación de instru-
Analizar si la entidad cuenta con el mentos como entrevistas, encuestas y/o
personal suficiente; es personal com- grupos focales. Con toda esta informa-
petente para desempeñar su función; ción es conveniente realizar un análisis
existe compromiso con la institución; sistémico, distinguiendo los síntomas de
las políticas y procedimientos de selec- causas más profundas y los efectos que
ción, capacitación y manejo del per- producen.
sonal son adecuados, incluyentes e
incorporan enfoques para la igualdad
de género, étnico-cultural, generacio-
nal, de discapacidad y movilidad). 5.2 Análisis situacional
• Tecnologías de la información y
comunicaciones 5.2.1 Análisis de contexto
Identificar si se dispone de infraes-
Para alcanzar concreciones respecto al
tructura tecnológica adecuada; se dis-
estado actual de la entidad y del sector al
pone de sistemas de información para
que pertenece, el método puede ser dis-
los procesos agregadores de valor; si
tinto en función del nivel de madurez en
los sistemas informáticos de soporte a
los análisis de la realidad disponibles y de
los procesos de apoyo son adecuados.
la disponibilidad de información en este
mismo sentido.
• Procesos y procedimientos
Evaluar si la gestión se desarrolla por
El análisis de los factores externos a la ins- Cultural
titución permitirá conocer los aspectos
políticos, económicos, sociales, tecnológi- Considerando que la Constitución
cos, culturales, laborales, entre otros, que establece que el Estado ecuatoriano
determinarán las intervenciones de las es plurinacional e intercultural, con
instituciones. identidades diversas, las institucio-
nes deben incluir un análisis minu-
Político cioso de los factores culturales y del
ámbito de acción de la misma, que le
Contextualiza el entorno político en el permitan aportar al mandato constitu-
que la institución desarrolla sus accio- cional y reducir las brechas existentes
nes. Este análisis es fundamental, ya de género, generacionales, étnico-cul-
que la situación política y jurídica per- turales, sociales y económicas, y orien-
mite dar continuidad a las intervencio- tar la gestión institucional hacia el for-
nes e incide en el desarrollo nacional. talecimiento de la interculturalidad,
Asimismo, influye en la consolidación como principio básico para el afianza-
de las capacidades institucionales. miento de la democracia inclusiva y la
garantía de derechos.
Económico

Caracteriza el entorno económico que 5.2.2 Análisis sectorial


le rodea y la situación de la institución
en cuanto a fuentes de financiamiento,
y diagnóstico territorial
la disponibilidad de recursos para Es muy importante que la institución rea-
desarrollar las acciones, programas lice un análisis a profundidad del sector al
y proyectos que le permitirán cum- que pertenece. Este análisis comprende la
plir con lo establecido en las políticas identificación y cuantificación de las prin-
nacionales y sectoriales. cipales variables que permiten determinar
las condiciones del sector en el nivel terri-
Social torial más desagregado.

Incluye el análisis de la población Por lo tanto, es necesario examinar los pro-


tomando en cuenta la diversidad de blemas y las variables relativos a cada sec-
género, etaria y étnico cultural, entre tor, puesto que ello favorece a la mejor
otras, a la que la institución encamina compresión de la realidad. Todo esto posi-
sus acciones. En este punto es funda- bilitará determinar el accionar que cada
mental considerar que la Carta Magna uno de los sectores incorporará para dar
establece que los grupos de atención respuesta a la problemática, la misma que
prioritaria (mujeres embarazadas, debe ser desglosada y detallada priori-
personas con capacidades especiales, zando y asignando los recursos necesarios
niños, niñas, adolescentes, adultos para su solución.
mayores, personas privadas de la liber-
tad, emigrantes y refugiados) recibirán
atención prioritaria y especializada en 5.2.3 Mapa de actores y actoras
los ámbitos público y privado.
Los actores y actoras sociales son las dife-
Tecnológico rentes personas e instituciones que actúan
e inciden en el medio en que se desen-
El acelerado desarrollo de las tecnolo- vuelve la institución. Estos pueden influir
gías de la información y las comunica- la inercia de la institución, tanto en el
ciones (TIC) abre un abanico de opor- logro de transformaciones como en la per-
tunidades que las instituciones deben manencia del stATU quo. El análisis e iden-
identificar para aprovecharlas e incor- tificación de actores permitirá a la insti-
porarlas en la gestión como medio tución planificar tomando en cuenta los
para una administración pública más efectos de las relaciones con otros actores,
eficiente que ofrezca productos y ser- así como definir las medidas necesarias
vicios de calidad para la sociedad para desarrollar con éxito sus acciones.
ecuatoriana. Algunos tipos de actores sociales son: ins-
tituciones y empresas públicas, empresas
privadas, comunidad, contratistas, perso- Oportunidades: son características
nas naturales, entre otros. positivas externas. Son factores del
medio que deben aprovecharse para el
beneficio de la institución.
5.2.4 Análisis FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades: son deficiencias internas
de la institución, en las que se debe tra-
Debilidades, Amenazas) bajar para cambiar o eliminar.
La exploración de los factores positivos y
negativos, internos y externos que tienen Amenazas: son situaciones negativas
efectos sobre la institución permitirá ela- externas, que inciden en el accionar de
borar un estudio estratégico en el que se la institución, que si bien no pueden
identifiquen las fortalezas, oportunidades, cambiarse, deben tomarse en cuenta
debilidades y amenazas de la entidad. para minimizar su impacto.

Fortalezas: son las características posi- La figura 1.3 muestra un ejemplo de aspec-
tivas internas que deben potenciarse tos identificados en el análisis FODA.
para lograr una gestión eficiente e
impactos nacionales positivos.

Figura 1.3
Análisis FODA
Voluntad de cooperación
Fuente y elaboración: Secretaría
Técnica Planifica Ecuador

Fortalezas Oportunidades
+ +

Externo

- -

5.2.5 Insumos para iniciar el desarrollo del FODA. El


a) Descripción y diagnóstico institucio- equipo responsable del proceso de plani-
nal (resultados de las encuestas, entre- ficación debe preparar previamente esta
vistas y grupos focales); información y socializarla en el pleno del
taller antes de iniciar la identificación de
b) Análisis del entorno: interno y externo; fortalezas, oportunidades, debilidades y
y, amenazas.
c) Análisis sectorial y diagnóstico
Se conformarán grupos de trabajo, cada
territorial.
uno de ellos identificará un aspecto: for-
talezas, oportunidades, debilidades y ame-
5.2.6 Procedimiento nazas. Concluido el tiempo asignado, los
equipos procederán a presentar en plena-
A partir de este componente se recomienda ria los resultados del trabajo en grupo, ana-
trabajar en un taller, el que debe ser partici- lizándose un tema a la vez.
pativo e incluyente.
El equipo de planificación debe consolidar
Es importante contar con el análisis situa- y redactar los enunciados finales que refle-
cional (interno y externo) como insumo jarán el trabajo de todo el personal.
5.3 Elementos orientadores 5.3.2 Misión
de la institución Es la razón de ser de la institución, y parte del
rol y las competencias de la misma. El con-
Los Elementos Orientadores de la Institución senso y la participación son elementos fun-
(EOI) permiten determinar a dónde queremos damentales a la hora de definir la misión, ya
ir como institución, y hacen posible así direc- que permiten el compromiso y la motivación
cionar la acción de cada entidad hacia los necesaria para movilizar a las y los integran-
objetivos y políticas del Plan Nacional para el tes de la organización.
Buen Vivir, las Agendas Intersectoriales, Sec-
toriales, Zonales y para la Igualdad. La misión abarca al ámbito de acción de la
institución y a todos sus niveles. Responde a
Son EOI: la visión, la misión y los valores la naturaleza de las actividades instituciona-
institucionales. les y a la población a la que sirve. Y se carac-
teriza por:

5.3.1 Visión a. Incorporar valores de la institución;


Es una imagen proyectada del futuro deseado b. Identificar el ámbito de acción de la
por la organización, es una declaración gene- entidad;
ral que describe la situación a la que la institu-
c. Transmitir lo que define a la institución,
ción desea llegar dentro de los próximos años.
lo que le diferencia de otras entidades que
trabajan en las mismas temáticas;
La construcción y formulación de la visión se
nutre de los distintos puntos de vista de las y los d. Ser clara y positiva; y,
servidores, y determina cómo debe ser la insti-
e. Atraer la comprensión y el apoyo de enti-
tución para cumplir con el marco constitucional
dades externas.
y el Plan Nacional para el Buen Vivir.
Para su formulación se debe responder cinco
Debe cumplir con las siguientes características:
preguntas básicas:
• Es positiva, alentadora y comunica
entusiasmo. ¿Quiénes somos?
¿Qué buscamos?
• Apela a valores e intereses comunes.
¿Qué necesidades satisfacer?
• Proyecta sueños, persigue un futuro
mejor. ¿Cómo se satisfacen estas necesidades?

• Dimensiona el tiempo, propone un ¿A qué políticas de los objetivos del PND


tiempo para alcanzar el futuro deseado. está contribuyendo la institución?

• Es realista, en la medida de lo posible.

Para su elaboración, se deben responder las


5.3.3 Valores
siguientes preguntas básicas: Son un conjunto de normas y creencias consi-
deradas deseables, que guían la gestión de la
• ¿Qué objetivos y políticas nacionales se entidad; representan su orientación y cultura
desea y se debe implementar como insti- institucional. Toda organización tiene un
tución (Plan Nacional para el Buen Vivir, conjunto de valores, que pueden estar implí-
Agendas y Políticas Sectoriales)?
citos o explícitos, y deben ser analizados y,
• ¿Qué contribuciones específicas brinda- si fuera el caso, ajustados y redefinidos. Los
remos a la sociedad desde nuestro ámbito valores de una institución deben ser conoci-
de acción? dos por los miembros de la misma, pues son
los pilares fundamentales para el desarro-
• ¿Qué cambios queremos propiciar con llo de una cultura organizacional y promue-
las acciones institucionales, para supe- ven un cambio de pensamiento en las perso-
rar inequidades y desigualdades, para nas. Estos, una vez definidos y explicitados,
fomentar sociedades justas y democráti- se convierten en la inspiración y su pauta de
cas, y para desmontar patrones culturales comportamiento.
que perennizan exclusión y marginación
¿Cuál es la forma en la que hacemos nues-
de amplios sectores de la población?
tro trabajo?
¿Cuál es la forma en la que deberíamos su accionar, dependiendo de la naturaleza
hacer nuestro trabajo? de la institución. Así:
¿Qué ventajas ofrece la forma en la que • Los Ministerios Sectoriales y Secreta-
hacemos nuestro trabajo? rías deben elaborar sus documentos de
¿Al interior de la institución. se perciben política sectorial y, en caso de tener la
relaciones de igualdad de oportunidades responsabilidad de su ejecución, estas
y trato para todos y todas? serán estructuradas como OEI.

¿La gestión institucional se realiza con • Las entidades que no son ministerios
liderazgo, compromiso y con el pro- y pertenecen a la Función Ejecutiva,
pósito de garantizar los derechos de la deberán formular sus OEI sobre la base
población en su diversidad? de sus competencias y al análisis de los
siguientes instrumentos:
5.3.4 Insumos – Constitución de la República.
– Plan Nacional para el Buen Vivir
a) Descripción de la institución, breve revi- 2009-2013.
sión de los contenidos obtenidos de la – Agendas y Política Intersectorial y
recopilación de información histórica de sectorial
la entidad; y, – Agendas Zonales y para la Igualdad.
b) Rol, competencias, facultades y atribu- • Aquellas entidades que pertenecen a
ciones o función principal y funciones otras funciones del Estado deben for-
secundarias. mular sus objetivos estratégicos insti-
tucionales directamente alineados a la
Constitución de la República, al Plan
5.3.5 Procedimiento Nacional para el Buen Vivir, y en fun-
Se estructurará grupos de trabajo, cada uno ción de sus competencias.
de los cuales trabajará en la definición de
Se debe recordar que los OEI son de
misión, visión y valores, respectivamente.
mediano y largo plazo. Estos deben partir
Los resultados obtenidos se expondrán en
de las siguientes preguntas básicas:
una plenaria a fin de enriquecer las ideas y
propuestas elaboradas en los grupos. ¿Qué es lo que se desea o se debe lograr
El equipo de planificación, debe consolidar para alcanzar un cambio sustancial en
y redactar los enunciados finales que refleja- el sector? (Considerando la visión de la
rán el trabajo de todo el personal. institución.)
¿Cuáles son las prioridades de la
institución?
5.4 Objetivos Estratégicos
Institucionales ¿Qué debe ser resuelto con urgencia?

Describe los resultados que la institución Para redactar los OEI se debe considerar que
desea alcanzar en un tiempo determinado, éstos siempre se formulan en infinitivo; se
hacia dónde deben dirigirse los esfuerzos y recomienda utilizar los verbos: “incremen-
recursos. Los objetivos estratégicos institu- tar”, “reducir” o mantener, en los casos que
cionales (OEI) deben responder al Plan Nacio- así lo ameriten.
nal para el Buen Vivir, a las Agendas y Políti-
cas Intersectoriales y Sectoriales, en base al Las instituciones del sector público, con-
rol, competencias o funciones que le fueron forme el ámbito definido en el Código Orgá-
asignadas a la institución. nico de Planificación y Finanzas Públicas,
formularán en su planificación institucio-
Los objetivos estratégicos institucionales nal de forma obligatoria, el objetivo estra-
deben ser un desglose de la visión, guardar tégico referente al fortalecimiento ins-
consistencia con la misión y deben consi- titucional, denominado “Fortalecer las
derar el análisis FODA. Además, deben cum- capacidades institucionales”.
plir ciertas características como: estar cla-
ramente definidos, ser medibles, realistas y A continuación se ejemplifica la formula-
coherentes. ción de los OEI a partir del alineamiento a
los instrumentos de política:
Para elaborar un OEI se observarán las polí-
ticas que la entidad debe implementar desde
Ministerio de Educación

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR

OBJETIVO POLÍTICA

2. MEJORAR LAS CAPACIDADES 2.2 Mejorar progresivamente la calidad de


Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA la educación, con un enfoque de derechos,
de género, intercultural, inclusiva para
fortalecer la unidad en la diversidad e
impulsar la permanencia en el sistema
educativo y la culminación de estudios.

AGENDA SOCIAL
2009 - 2011

POLÍTICA INTERSECTORIAL

«Mejorar progresivamente la calidad de la educación en todos los niveles y modalidades» (Ministerio


de Coordinación de Desarrollo Social, 2010: 39).

AGENDA SOCIAL
2009 - 2011

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN

POLÍTICA SECTORIAL

Mejorar la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y


rendición social de cuentas del sistema educativo.

El objetivo estratégico formulado es:

«Mejorar la calidad y equidad de la educación e implementar un sistema nacional de eva-


luación y rendición social de cuentas».

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR

OBJETIVO POLÍTICA

3. MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE 3.6 Garantizar vivienda y hábitat dignos,


LA POBLACIÓN seguros y saludables, con equidad,
sustentabilidad y eficiencia.

AGENDA SOCIAL
2009 - 2011

POLÍTICA INTERSECTORIAL

«Garantizar el acceso universal a un hábitat seguro y saludable y a una vivienda adecuada y digna en
el marco de un modelo territorial policéntrico, equilibrado y equitativo; que considere la función social
y ambiental de la propiedad, estableciendo estrategias diferenciadas de apoyo a los distintos grupos
sociales, priorizando los estratos de menores ingresos» (Ministerio de Coordinación de Desarrollo
Social, 2010: 43)

«Facilitar los mecanismos para el acceso universal a la vivienda adecuada y servicios básicos con
énfasis en grupos de atención prioritaria» (MIDUVI, 2010: 1).
El objetivo estratégico correspondiente es: sistemas de seguimiento y evaluación;
que permiten a las personas encargadas
«Facilitar las condiciones que hagan posi- de tomar decisiones -en todos los niveles-
ble que las familias con menores ingre- la ejecución de los procesos involucrados
sos puedan acceder a una vivienda digna, en el ciclo de las intervenciones
o mejorar la vivienda precaria que poseen» y de mejoramiento continua.
(MIDUVI, 2010: 1).

5.4.3 ¿Para qué sirven


5.4.1 Indicadores los indicadores?

Las definiciones sobre indicadores Los indicadores son instrumentos para


que a continuación se exponen analizar la realidad de una institución
corresponden a la “Guía de formulación u organización. Con la exposición de
de indicadores”, documento elaborado datos objetivos, esta realidad puede
por la Subsecretaría de Seguimiento ser identificada en cualquier momento
y Evaluación de la Secretaría de la ejecución de los procesos,
Técnica Planifica Ecuador. desde que se planifican hasta que
se obtienen los bienes o servicios.
En la práctica, un indicador permite medir
el avance de una actividad, proyecto, Los indicadores permiten, en la
programa, objetivo o política pública en un planificación, programar actividades
momento determinado; así como evaluar con mayor confiabilidad y certeza;
la relación entre variables cualitativas y/o en el momento en que se ejecutan las
cuantitativas de las organizaciones, con el actividades, permiten visualizar con
objeto de mostrar la situación actual, los mayor claridad las oportunidades de
retroceso y los avances en las actividades, mejoramiento de las acciones que se
proyectos, programas, objetivos o políticas tienen programadas y cuando se tienen los
públicas en un momento determinado resultados una vez que han ejecutado las
actividades, permiten analizar y explicar la
manera en que se logran dichos resultados
Los indicadores resultan de la definición
de variables críticas para cada OEI, por
lo que una vez definido el indicador, se
5.4.4 Tipos de indicadores
establecerán las metas con las que se podrá
evaluar si el objetivo se cumplió o no.
Indicadores de gestión: la función
principal de los indicadores de gestión
Para determinar el avance de los objetivos es medir el avance y logro de los procesos
estratégicos institucionales se definirán y actividades de una institución u
indicadores de resultado, que permiten organización. Se entiende por gestión al
medir los resultados obtenidos (directos
proceso mediante el cual la institución
o indirectos) de las actuaciones. «Mide asegura la obtención de recursos, y
los efectos directos o inmediatos, su empleo eficaz, y eficiente para el
la calidad y el rendimiento de la cumplimiento de sus objetivos operativos.
realización de una acción» (Secretaría
Técnica Planifica Ecuador y Ministerio
de Finanzas, 2011: 32) Indicadores estratégicos: miden el
grado de cumplimiento de los objetivos
de las políticas públicas, planes
5.4.2 Importancia de estratégicos, programas y proyectos; es
los indicadores decir, contribuyen a corregir o fortalecer
las estrategias y la orientación de los
recursos que impactan de manera directa
La importancia radical de los indicadores en la población o área de enfoque.
es permitir racionalizar o precisar
el alcance de la expresión narrativa
de objetivos, y con ello identificar la Es importante indicar que la planificación
orientación de los esfuerzos plasmados estratégica es una herramienta muy
en políticas, planes, programas o útil, toda vez que constituye un proceso
proyectos, mejorar su formulación, así
como el diseño e implementación de
estructurado y participativo, mediante el cambio el número de personas que
cual una institución a través de los objetivos asisten a las unidades u hospitales
apunta a la especificación de su visión de salud dependen de la colectividad.
y misión y al establecimiento de metas.
Indicadores ftnales: son aquellos que
Indicadores intermedios: son aquellos miden el efecto de una intervención pública
que contribuyen al proceso para alcanzar en el bienestar de los individuos. Por
un resultado o un impacto. Se clasifican, ejemplo, la disminución de la mortalidad
según el Banco Mundial, en “indicadores de materna. Se clasifican, según el Banco
insumos” e “indicadores de producto”. Es Mundial, en “indicadores de resultados” e
preciso señalar que los insumos y productos “indicadores de impacto”.
no son metas, sino que ayudan a lograr
los objetivos estratégicos institucionales.
• Indicadores de resultados: miden
el acceso, uso y satisfacción de los
• Indicadores de insumos: se refieren servicios públicos; por ejemplo,
a los recursos financieros y físicos el uso de hospitales, y en general
destinados a la consecución de un de la satisfacción de los servicios
objetivo. Un ejemplo constituye recibidos, acceso al financiamiento,
el gasto público en los hospitales entre otros. No son dimensiones
y en el personal médico. del bienestar per se, pero son
elementos que contribuyen al
bienestar. Respecto al ejemplo
• Indicadores de producto: son aquellos
anterior, el número de personas
que miden los bienes y servicios que
que son atendidas en las unidades
han sido producidos por los insumos.
médicas u hospitales públicos,
Un ejemplo, se considera al número
serían indicadores de resultado.
de unidades de salud u hospitales
construidos y el de médicos
capacitados. Una característica • Indicadores de impacto: miden las
importante en estos indicadores dimensiones clave del bienestar
es que los productos están bajo el como la ausencia de pobreza, la
control de los organismos que los buena salud, seguridad. Como se
produce. En el ejemplo, el número observa, estos son los objetivos
de unidades médicas u hospitales finales de las políticas, programas
se encuentran bajo el control de las y proyectos públicos. Así tenemos,
autoridades de salud o públicas; en la tasa de desnutrición infantil.

Figura 1.4
Indicadores
Intermedios
y Finales

Fuente:Banco Mundial. Nota de referencia para el seguimiento de la Pobreza, selección de indicadores


Los indicadores deber ser explícitos, Alumnos por
Alumnos Aulas Promedio nacional
confiables, comparables, replicables; aula en el área
en el área en el área de alumnos por
por ello deben contar con fuentes rural - Año 2009
rural rural aula en el área rural
periódicas de información.
.Fuente: AMIE, 2009
.Elaboración: Secretaría Técnica
1.146.952 69.372 45 - 25 Planifica Ecuador.
Ejemplos:

• Número de alumnos por 5.4.6 Insumos


cada aula en el área rural,
desagregado por sexo. a) Plan Nacional para el Buen Vivir
2009-2013;
• Número de familias beneficiadas
b) Agendas y Política Sectorial;
con bono de vivienda o
titulación, por provincias.
c) Agendas Zonales y para la Igualdad; y,
• Número de mujeres con título d) Misión y Visión institucional.
de propiedad de la vivienda.

• Número de hogares con 5.4.7 Meta


jefatura femenina.
Una vez que se han identificado los indica-
dores y las líneas bases, se deben estable-
5.4.5 Línea de base cer las metas, las mismas que deben estar
claramente alineadas con el indicador,
Es la situación actual, una foto de la rea-
usando la misma unidad de medida. La
lidad. La línea base puede ser medida en
meta depende normalmente del período de
porcentaje, número, tasa, etc., convirtién-
duración de las intervenciones públicas.
dose en una primera medición o punto de
Por ejemplo, en los Planes Plurianuales de
partida. Tiene un carácter cuantitativo, y
la Política Pública las metas fijadas para los
nos servirá como punto de comparación
indicadores son normalmente para cuatro
con los logros alcanzados en función de las
años, desglosadas anualmente.
metas propuestas por la institución.
Es la expresión concreta y cuantificable de
La línea base es un punto de referencia a
las variables críticas de los Objetivos Estra-
partir del cual se debe verificar los avances
tégicos Institucionales.
o retrocesos en la planificación. Si un indi-
cador no posee su respectiva línea base es
Las metas deben ser alcanzables, cuantifi-
muy difícil medir el cambio de la varia-
cables, realistas, cronológicamente limi-
ble en el tiempo, y mucho menos defi-
tadas y reflejar los compromisos adqui-
nir y dimensionar intervenciones públi-
ridos por la institución. En el caso de los
cas y realizar procesos de seguimiento y
Ministerios, las metas de los OEI serán las
evaluación.
de la política sectorial dependiendo de la
entidad.
Es importante crear una cultura de estu-
dio, análisis y recopilación de la infor-
Ejemplos:
mación que la institución procesa, como
insumo para la creación de sus líneas de
- Disminuir el hacinamiento estudiantil
base propias.
en el área rural a 17 alumnos por aula
hasta diciembre de 2015.
La línea de base debe levantar informa-
ción desagregada por sexo, edad, pueblos
- Disminuir la sobrecarga de trabajo en
y nacionalidades, entre otros, e incorporar
las mujeres, incrementando en 5% la
un análisis de las zonas o puntos críticos
cobertura de la población menor de 5
(en caso de ser aplicable).
años que asiste a los servicios de cui-
dado infantil que presta el Gobierno.
Ejemplo:
Tabla 1.1
Zonas críticas
Nuevas del hacinamiento
Alumnos estudiantil en
Alumnos
Rurales el área rural

Tena 195 36 – Fuente: AMIE, 2009


.MINISTERIO DE EDUCACIÓN
.Elaboración: Secretaría
.427 34 26 Técnica Planifica Ecuador.

Rocafuerte 16

San José
16
de Ancón

58 16

San Carlos 1.089 39 16

El Rosario 33

Huachi Grande 41 34 14

Uyumbicho 36 34

16

La Tola 33 10

Chillogallo 10

5.4.8 Procedimiento políticas intersectoriales de las Agendas y


las Políticas Sectoriales, a las que debe ali-
Es recomendable que el desarrollo de los nearse la entidad con su misión y visión,
OEI se trabaje en un taller, que debe ser par- y se propondrán objetivos que luego serán
ticipativo e incluyente. expuestos en una plenaria, a fin de conso-
lidar las propuestas y que estas sean valida-
Se estructurarán grupos de trabajo, en los das por la máxima autoridad.
que se analizarán las políticas del PNBV, las

5.5 Diseño de estrategias, programas y proyectos

5.5.1 Estrategias Para formular las estrategias se emplearán


las siguientes interrogantes, empleando los
Todas las propuestas de intervenciones resultados obtenidos en el FODA:
que se formulen deben orientarse a solven-
tar un problema o carencia identificada en • Fortalezas / Oportunidades:
el análisis del diagnóstico institucional y
territorial, así como del sector al que se per- • ¿Con nuestras fortalezas o capacida-
tenece la institución, del direccionamiento des positivas, cómo aprovechamos las
estratégico o prioridades establecidas por oportunidades para cumplir los OEI?
la máxima autoridad para el período de
gobierno, y PRINCIPALMENTe, A LA implemen- • Fortalezas / Amenazas:
tACIÓN de LAS políticAS ConstANTes en los ins- • ¿Con nuestras fortalezas, cómo neutra-
trumentos de PLANIFICACIÓN existentes (PNBV y lizo o disminuyo al mínimo las amena-
AGENDAS). zas para reducir su impacto?
• Debilidades / Amenazas: • Debilidades / Oportunidades:

• ¿Cómo fortalecemos la institución para • ¿Cómo mejorar las debilidades inter-


neutralizar las amenazas y disminuir nas, aprovechando las oportunidades
nuestras debilidades? externas?

Tabla 1.2
Matriz de
estrategias /
Líneas de acción
Manejo racional de las
Elaboración: Secretaría Técnica
Planifica Ecuador.

Ejecución de proyectos

Control efectivo para

Implementación de pro-

Las Líneas de acción propuestas serán rea- Estado a través de sus entidades, institucio-
lizables e incluirán proyectos de inversión o nes y organismos, efectúan con carácter ope-
acciones a desarrollarse con gasto corriente. rativo que requieren repetición permanente
y permiten la provisión continua de bienes y
Según el Código Orgánico de Planificación servicios públicos a la sociedad. Los egresos
y Finanzas Públicas, son egresos permanen- permanentes no generan directamente acu-
tes «Los egresos de recursos públicos que el mulación de capital o activos públicos ».

5.5.2 Identificación de programas y proyectos

Las intervenciones (programas y proyec-


tos) que se definan serán una respuesta
a las causas del problema identificado, y
cuando se ejecuten en el territorio debe-
rán responder a las características y parti-
cularidades del mismo. Así, las decisiones
de dónde y en qué invertir responderán a
las necesidades reales de cada lugar, a fin
de reducir brechas territoriales e impul-
sar la equidad territorial en la diversidad,
de tal forma que se maximicen los impac-
tos positivos y se optimicen los recursos
públicos.

Figura 1.5
Programas y
proyectos
Elaboración:
Secretaría Técnica Planifica Ecuador.
30

Es importante, además, que las decisiones


de inversión consideren las limitaciones
establecidas por las características territo-
riales: zonas protegidas y de riesgo.

Para ejemplificar, tomaremos el caso del


Ministerio de Educación en cuanto a la
cobertura de la educación básica de pri-
mero a décimo grado. Para ello, se deberá
identificar el déficit, entendido como la
diferencia entre la población que debe
ser atendida y la población actualmente
atendida.
ogr
Se tomará la población de 5 a 14 años exis-
ogr tente en cada cantón, y se contrastará con
la población que actualmente está matri-
culada en educación básica, desagregada
por sexo para identificar brechas. Así, se
identificará en qué lugares existen con-
estructur diciones deficitarias, y de ellas en dónde
están las condiciones más críticas.

De preferencia, el análisis debe realizarse


en el nivel territorial más pequeño, y los
indicadores se deben considerar en térmi-
Cuadro 1.3 nos relativos y absolutos. Es decir, se tra-
Definición bajará con el porcentaje cantonal (que para
de programas 5.5.3 Implementación de el ejemplo es la unidad territorial más
y proyectos la política pública con pequeña de la que se dispone información)
de niños(as) de 5 a 14 años que no acceden
Elaboración: Secretaría enfoque territorial a educación básica y al número total de
Técnica Planifica
Ecuador.
El enfoque territorial de la política pública niños(as) por cantón que no acceden a edu-
cación básica.
se concibe como la «estrategia metodoló-
gica alternativa a las políticas públicas de
corte universalista en el momento de des- Así, se identificarán las zonas en donde se
tinar y concentrar recursos o de diseñar concentra la problemática o que tiene con-
programas específicos y /o proyectos pun- diciones más críticas.
tuales tomando en cuenta las caracterís-
ticas locales (socioeconómicas, demográ- Cuando se cuente con esta información se
ficas y de salud) de la población sobre las debe hacer un análisis de las causas para la
que se quiere incidir directamente» (Mas- condición actual, que difieren de territorio
sot, 2008: 9). a territorio.

La implementación de políticas públicas En algunos casos el déficit es consecuen-


orientadas al territorio, con una visión cia de la ausencia de infraestructura, en
inclusiva y articulada, promueve procesos otros de docentes; en otros, de la presencia
de gobernabilidad multinivel (Fundación de barreras de entrada, como por ejemplo:
DEMUCA, 2011). distancias, uniformes, libros, preferencias
de los padres para que los hijos estudien,
En cualquiera de los casos anteriores, las quedando las niñas y adolescentes sin
decisiones de acción e inversión para la acceso; entre otras causas. Existirán casos
concreción de la política deben registrarse, en que una sumatoria de causas serán las
de tal forma que se cuente con informa- que den a lugar la condición actual.
ción precisa de cuánto, en qué y dónde se
planifica invertir; y al momento de eva- Por lo tanto, se debe identificar también
luar, cuánto se invirtió y en qué medida los indicadores que reflejan las causas: por
esto transformó la realidad de la población ejemplo, el déficit de aulas que se presenta
diversa asentada en los territorios. a continuación.
Mapa 1
Mapa de déficit
ANÁLISIS PARROQUIAL de aulas en las
zonas críticas

Elaboración: Secretaría Técnica


Planifica Ecuador. 2010
Fuente: AMIE, 2009
MIN EDUCACIÓN, 2009

ALUMNOS DE BÁSICO
Y BACHILLERATO POR AULA
100 Km

Alumnos por Aula Alumnos por Aula


en el área rural en el área urbana

51 - 94

Adicionalmente, se deben definir las carac-


terísticas de cada intervención asociadas
5.6 Programación Plurianual
a las condiciones biofísicas de cada lugar. y Anual
Por ejemplo, si la causa del déficit de educa-
ción básica se debe a la ausencia de infraes- de la Política Pública
tructura educativa, se debe definir la locali-
zación exacta de la intervención, tomando
en cuenta que no se encuentre en zonas de 5.6.1 Programación Plurianual
riesgos naturales y antrópicos. de la Política Pública
Los programas y proyectos que se identifi- Es un instrumento orientador de la
quen deberán plasmarse en la Programa- gestión institucional que incluye tanto la
ción Plurianual de la Política Pública y en la planificación como la programación de
Programación Anual de la Política Pública, mediano plazo, en el que se plasman las metas
especificando el grupo meta y su localiza- esperadas para cada uno de los objetivos
ción territorial.
definidos, las líneas de acción para un
período de gobierno (4 años), y la inversión
prevista para el mismo lapso de tiempo que
corresponden a la vigencia del Plan Nacional
de Desarrollo que haya aprobado el gobierno.
La Programación Plurianual de la Metas y programación plurianual
Política Pública (PPPP) asegurará la
La institución debe establecer por Objetivo
sostenibilidad en el tiempo de los Estratégico Institucional las metas que se
programas, proyectos y actividades de la propone alcanzar para los cuatro años de
institución, los mismos que muestran gobierno, período en el que tiene vigencia
el valor institucional del escenario el Plan Nacional de Desarrollo aprobado,
presupuestario plurianual desglosado como resultado esperado de una determi-
en gastos: corriente, inversión y capital. nada política, programa y/o proyecto de
orden público.

Para su elaboración se debe realizar un Cada una de las metas deben plantearse
análisis entre las políticas de la entidad temporalizadas por períodos anuales, des-
glosadas a nivel territorial, por enfoques
y las líneas de acción de la planificación
de igualdad (siempre que sea posible) y for-
institucional; así como considerar la mularse en función de la línea de base (ver
vinculación entre el plan estratégico tabla 1.3).
y presupuesto plurianual, los cuáles
actúan de forma dependiente, Para cada una de las metas plurianuales se
considerando la limitación de los definirán indicadores de resultado.
recursos públicos y sus restricciones.
Las metas cuatrianuales programadas en la
PPPP se actualizarán cada cuatro años.

Tabla 1.3
Provincial Cantonal Meta del indicador
Matriz de desglose Nro. Alumnos
de la meta Chordeleg 20
Cuenca 100
Girón 50
Guachapala 30
Nabón 30
Desglose Azuay
Oña 20
Territorial
San Fernando 25
Santa Isabel 15
Sevilla de Oro 10
Sígsig 200
Bolívar Todos los cantones 700
Galápagos Todos los cantones 2.800
TOTAL 4.000
Fuente y Elaboración: Secretaría Técnica Planifica Ecuador.

Los programas, con sus respectivos proyec- de proveer a las instituciones de un instru-
tos de inversión, deben orientarse a alcan- mento de reporte de su planificación y de
zar la meta propuesta y tienen que cuan- los logros alcanzados.
tificarse en términos monetarios para los
cuatro años y desglosarse por año. Las matrices para la elaboración de la PPPP
son instrumentos de planificación interna
La Programación Plurianual de la Política que recogen la planificación de las unida-
Pública se registrará en la página web de des administrativas de la institución así
la Secretaría Técnica Planifica Ecuador., como de sus unidades desconcentradas (ver
en el Sistema Informático de Planificación, anexo 1).
dispuesto con el objeto
5.6.2 Programación Anual no permanentes) de la entidad para el año
en curso.
de la Política Pública
La Programación Anual de la Política La PAPP y su evaluación permitirán realizar
Pública (PAPP) es la desagregación anual de ajustes de la programación de los progra-
la Programación Plurianual de la Política mas y proyectos. De esta forma, la entidad
Pública (ajustada por la coyuntura, ya que podrá adaptarse a las condiciones y cir-
esta última es indicativa), con un desglose cunstancias que se presentan cada año, y a
a nivel semestral tanto en la programación los cambios no previstos.
de las metas como en su presupuestación.
La PAPP se debe formular tomando en
Además, la PAPP refleja los Objetivos Estra- cuenta los instrumentos metodológicos
tégicos Institucionales, que en el caso de presentados por la Secretaría Técnica
los Ministerios y Secretarías de Estado ten- Planifica Ecuador, las disposiciones
drán correspondencia con aquellas políti- legales que existen al respecto y el
cas sectoriales que la entidad debe ejecu- presupuesto asignado a la institución por
tar, y para cuyo cumplimiento se asignarán el Ministerio de Finanzas en el año en
los recursos. Así mismo, tendrá correspon- curso.
dencia con las metas anuales y trimestra-
les, y con los respectivos programas y pro- La matriz de elaboración de la PAPP es un
yectos que se impulsarán en el período instrumento de planificación interna que
anual. La PAPP debe contener tanto la pla- recogerá la planificación operativa anual
nificación del nivel central como de las de las unidades de trabajo internas como
unidades desconcentradas (únicamente de las unidades desconcentradas de la Ins-
cuando aplique). titución (ver anexo 3).

La unidad de planificación debe consoli-


Este es un documento referencial para el
dar esta información para posteriormente
período, sin embargo se constituye en la
ingresarla en el sistema creado por la SEN-
base para la elaboración del plan operativo
PLADES para recoger la información de la
anual. Por lo tanto, los ajustes de las metas
planificación institucional de todo el sec-
se realizarán anualmente.
tor público.

Metas y programación semestral Actualización del Plan


Institucional
La PAPP nos permite medir el avance de la La actualización consiste en la modifica-
institución en cuanto a los Objetivos Estra- ción de los elementos orientadores de la
tégicos Institucionales, a través de metas e institución producto de nuevas funcio-
indicadores establecidos para ese período. nes o competencias que le han sido asig-
nadas o eliminadas, y que se retroalimen-
La planificación anual, gracias a la ali- tan en el diagnóstico y análisis situacional
neación con la planificación institucio- y los efectos en el diseño de estrategias y
nal (cuatrianual), y de esta con los res- en la programación plurianual y anual de
pectivos instrumentos de planificación la política pública.
(PNBV, Agendas y Políticas intersectoria-
les, sectoriales, Agendas Zonales y para la Es recomendable que la actualización de la
Igualdad), garantiza que la acción institu- planificación institucional se la realice con
cional se registre en las grandes líneas de el tiempo necesario antes del inicio de la
acción gubernamentales. Las PAPP, adi- proforma presupuestaria del ejercicio eco-
cionalmente, reflejarán tanto el presu- nómico que corresponda, con la finalidad
puesto operativo (gastos permanentes) de que la institución plasme de forma ade-
como el presupuesto de inversión (gastos cuada su planificación y escenarios presu-
puestarios plurianuales y anuales.
Esquema general de documentos
de planificación institucional

A continuación, los documentos de planificación institucional


con sus respectivas secciones:

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

Sección 1:
• Descripción y diagnóstico institucional.

• Análisis situacional.

• Elementos orientadores.

• Diseño de estrategias, programas y proyectos.

Sección 2:
• Programación Plurianual de la Política Pública.

• Programación Anual de la Política Pública.

Se debe considerar que la vigencia, o tiempos de actualización, de


los Elementos Orientadores de la Institución, la Programación Plu-
rianual de la Política Pública y de la Programación Anual de la Polí-
tica Pública difieren entre sí. Los EOI se revisarán cada cuatro años,
la Programación Plurianual de la Política Pública (PPPP) tendrá
vigencia de cuatro años y la PAPP se elaborará anualmente.
Anexos 7
ANEXO 1 PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Tabla 1.4 Matriz para elaborar la Programación Plurianual


de la Política Pública (Alineación)

Tabla 1.5 Matriz para elaborar la Programación Plurianual


de la Política Pública

Tabla 1.6 Matriz para elaborar la Programación Plurianual


de la Política Pública (Desglose de la Meta Anual)

ANEXO 2 PROGRAMACIÓN ANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Tabla 1.7 Matriz para elaborar la Programación Anual


de la Política Pública

Tabla 1.8 Matriz para elaborar la Programación Anual


de la Política Pública (Desglose de la Meta Semestral)
38 Guía metodológica de planificación institucional

ANEXO 1 PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA


Tabla 1.4 Matriz para elaborar la Programación Plurianual de la Política Pública
Fuente y elaboración: Secretaría Técnica Planifica Ecuador.

Matriz Elaboración Programación Plurianual de la Política Pública


1era. Parte (Alineación)
Objetivo del PND A
Política1 del PND B
Política2 del PND B
.
.
Política N del PND B
Objetivo Estratégico Institucional 1

Meta 1 del PND C


* Plan Nacional de Desarrollo
Indicador del PND D
Meta 2 del PND C
Indicador del PND D
.
.
Meta N del PND C
Indicador del PND D
* Agenda Intersectorial Política de la Agenda Intersectorial E
* Política Sectorial Política de la Política Sectorial F
Prioridad del OEI G
Objetivo Estratégico Institucional - OEI H
Indicador 1 I
Línea Base indicador 1 J
Meta del Indicador 1 K
Indicador 2 I
Programación Plurianual de la Política Pública

*Planificación Institucional Línea Base indicador J


Meta del Indicador 2 K
.
.
.
Indicador 10 I
Línea Base indicador 10 J
Meta del Indicador 10 K
Objetivo del PND A
Política1 del PND B
Política2 del PND B
.
.
Política N del PND B
Meta 1 del PND C
* Plan Nacional de Desarrollo
Indicador del PND D
Meta 2 del PND C
Indicador del PND D
Objetivo Estratégico Institucional 2

.
.
Meta N del PND C
Indicador del PND D
* Agenda Sectorial Política de la Agenda Intersectorial E
* Política Sectorial Política de la Política Sectorial F
Prioridad del OEI G
Objetivo Estratégico Institucional - OEI H
Indicador 1 I
Línea Base indicador 1 J
Meta del Indicador 1 K
Indicador 2 I
*Planificación Institucional Línea Base indicador J
Meta del Indicador 2 K
.
.
.
Indicador 10 I
Línea Base indicador 10 J
Meta del Indicador 10 K
Tabla 1.5 Matriz para elaborar la Programación Plurianual de la Política Pública
Fuente y elaboración: Secretaría Técnica Planifica Ecuador.

Programación Plurianual de la Política Pública


2da parte
Presupuesto Inversión (PI)

Cup del Programa Programas Cup del Proyecto Presupuesto Articulación PND Zona Provincia Cantón Parroquia
Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia
Número CUP del programa
Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia

Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia

Número CUP del programa Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia

Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia

Número CUP del programa Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia

Total PI - del OEI1 Año 1


Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia
Número CUP del programa
Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia

Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia

Número CUP del programa Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia

Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia

Número CUP del programa Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia

Total PI - del OEI1 Año 2


Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia

Número CUP del programa


Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia

Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia
Número CUP del programa
Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia
Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia

Número CUP del programa Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia

Total PI - del OEI1 Año 3


Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia
Número CUP del programa
Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia

Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia
Número CUP del programa
Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia
Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia
Número CUP del programa Número CUP del proyecto presupuesto del proyecto Código de articulación Zona de planificación Nombre de la Provincia Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia

Total - PI del OEI1 Año 4

* NOTA: para el ejemplo se asume que tanto los programas como los proyectos
tienen una vigencia de cuatro años; sin embargo, la institución adaptará la matriz
a las particularidades de vigencia de sus respectivos programas y proyectos, cuya
vigencia puede ser menor al período plurianual (4 años).
40
Tabla 1.6 Matriz para elaborar la Programación Plurianual de la Política Pública (Desglose de la Meta Anual)
Fuente y elaboración: Secretaría Técnica Planifica Ecuador.

Programación Plurianual de la Política Pública


3ra parte
Indicador de resultado 1 Indicador de resultado 2 . Indicador de resultado 10
unidad de medida unidad de medida unidad de medida
Línea Base Ver Nota 1 Línea Base Ver Nota 1 . Línea Base Ver Nota 1
Objetivo Estratégico Institucional 1

Ver Nota 4 Ver Nota 4 Ver Nota 4


Desglose anual
unidad de medida unidad de medida unidad de medida
meta Meta cuatrianual Ver Nota 2 Ver Nota 4 Meta cuatrianual Ver Nota 2 Ver Nota 4 . Meta cuatrianual Ver Nota 2 Ver Nota 4
unidad de medida unidad de medida unidad de medida
Valor absoluto X= Ver Nota 3 Ver Nota 4 Valor absoluto X= Ver Nota 3 Ver Nota 4 . Valor absoluto X= Ver Nota 3 Ver Nota 4
unidad de medida unidad de medida unidad de medida
Meta Año 1: Ver Nota 5 Ver Nota 4 Ver Nota 5 Ver Nota 4 . Ver Nota 5 Ver Nota 4
unidad de medida unidad de medida unidad de medida
Meta Año 2: Ver Nota 6 Ver Nota 6 . Ver Nota 6
Ver Nota 4 Ver Nota 4 Ver Nota 4
unidad de medida unidad de medida unidad de medida
Meta Año 3: Ver Nota 7 Ver Nota 7 . Ver Nota 7
Ver Nota 4 Ver Nota 4 Ver Nota 4
unidad de medida unidad de medida unidad de medida
Meta Año 4: Ver Nota 8 Ver Nota 8 . Ver Nota 8
Ver Nota 4 Ver Nota 4 Ver Nota 4

Nota 1: Se debe ingresar la medición actual o punto de partida del indicador que se está programando. Esta celda es netamente cuantit ativa.

Nota 2: Se debe ingresar el valor que se prentende alcanzar en los cuatro años del indicador que se está programando (esta celda es netamente cuantitativa)

Si la línea base es mayor a la meta cuatrianual, "X" debe ser igual a la diferencia entre la línea base menos la meta, caso contrario "X" será igual a la diferencia entre la meta meno
Nota 3:
base.
Nota 4: Ingresar la unidad de medida del indicador, puede ser porcentaje, número, tasa, etc.,
Nota 5: Valor correpondiente al desglose del valor absoluto para el año 1
Nota 6: Valor correpondiente al desglose del valor absoluto para el año 2
Nota 7: Valor correpondiente al desglose del valor absoluto para el año 3
Nota 8: Valor correpondiente al desglose del valor absoluto para el año 4
Nota 9: Es importante mencionar que la sumatoria de las metas de los cuatro años debe ser igual al valor absoluto

Nota 9: Este ejercicio se deberá repetir dependiendo del número de indicadores del Objetivo Estratégico que se está programando. Cabe recalcar que el ejemplo contempla un solo OEI.

NOTA: Recuerde que usted puede ingresar un máximo de 10 indicadores de resultado por cada uno de sus Objetivos Estratégicos Institucionales
ANEXO 2 PROGRAMACIÓN ANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA
Tabla 1.7 Matriz para elaborar la Programación Anual de la Política Pública
Fuente y elaboración: Secretaría Técnica Planifica Ecuador
Programación Anual de la Política Pública
1era parte

Presupuesto Inversión (PI)


Planificación
Semestre
Institucional
CUP Programa Programas Inversión Proyectos de Inversión Presupuesto Articulación PND Zona Provincia Cantón Parroquia

nombre del proyecto 1


presupuesto del proyecto 1 Ver Nota 4 Ver Nota 5 Ver Nota 6 Ver Nota 7 Ver Nota 8
perteneciente al programa 1
Ver Nota 3
Número CUP del programa Nombre del Programa 1 Ver Nota 1
Ver Nota 2 Ver Nota 1 nombre del proyecto 2
presupuesto del proyecto 2
perteneciente al programa 1 Ver Nota 4 Ver Nota 5 Ver Nota 6 Ver Nota 7 Ver Nota 8
Ver Nota 3
Ver Nota 1
nombre del proyecto 1 presupuesto del proyecto 1
perteneciente al programa 2 Ver Nota 4 Ver Nota 5 Ver Nota 6 Ver Nota 7 Ver Nota 8
Ver Nota 3
Semestre I de la Ver Nota 1
programación Número CUP del programa Nombre del Programa 2 nombre del proyecto 2 presupuesto del proyecto 2
perteneciente al programa 2 Ver Nota 4 Ver Nota 5 Ver Nota 6 Ver Nota 7 Ver Nota 8
anual: Ver Nota 2 Ver Nota 1 Ver Nota 3
Ver Nota 1
nombre del proyecto 3 presupuesto del proyecto 3
perteneciente al programa 2 Ver Nota 4 Ver Nota 5 Ver Nota 6 Ver Nota 7 Ver Nota 8
Ver Nota 3
Ver Nota 1
nombre del proyecto 1
Objetivo Número CUP del programa Nombre del Programa 3 presupuesto del proyecto 1 Ver Nota 4 Ver Nota 5 Ver Nota 6 Ver Nota 7 Ver Nota 8
perteneciente al programa 3
Estratégico Ver Nota 2 Ver Nota 1
Ver Nota 1
Ver Nota 3
Institucional que
se toma de la Total PI - del OEI1 Semestre 1
celda "H" de la nombre del proyecto 1
presupuesto del proyecto 1
hoja perteneciente al programa 1 Ver Nota 4 Ver Nota 5 Ver Nota 6 Ver Nota 7 Ver Nota 8
Ver Nota 3
"alineación". Número CUP del programa Nombre del Programa 1 Ver Nota 1
Ver Nota 2 Ver Nota 1 nombre del proyecto 2 presupuesto del proyecto 2
perteneciente al programa 1 Ver Nota 4 Ver Nota 5 Ver Nota 6 Ver Nota 7 Ver Nota 8
Ver Nota 3
Ver Nota 1
nombre del proyecto 1 presupuesto del proyecto 1
perteneciente al programa 2 Ver Nota 4 Ver Nota 5 Ver Nota 6 Ver Nota 7 Ver Nota 8
Ver Nota 3
Semestre II de la Ver Nota 1
programación Número CUP del programa Nombre del Programa 2 nombre del proyecto 2 presupuesto del proyecto 2
perteneciente al programa 2 Ver Nota 4 Ver Nota 5 Ver Nota 6 Ver Nota 7 Ver Nota 8
anual: Ver Nota 2 Ver Nota 1 Ver Nota 3
Ver Nota 1
nombre del proyecto 3 presupuesto del proyecto 3
perteneciente al programa 2 Ver Nota 4 Ver Nota 5 Ver Nota 6 Ver Nota 7 Ver Nota 8
Ver Nota 3
Ver Nota 1
Número CUP del programa Nombre del Programa 3 nombre del proyecto 1 presupuesto del proyecto 1
perteneciente al programa 3 Ver Nota 4 Ver Nota 5 Ver Nota 6 Ver Nota 7 Ver Nota 8
Ver Nota 2 Ver Nota 1 Ver Nota 3
Ver Nota 1
Total PI - del OEI1 Semestre 2
TOTAL PRESUPUESTO INVERSIÓN ANUAL DE LA INSTITUCIÓN $ 0,00
TOTAL PRESUPUESTO ANUAL DE GASTO CORRIENTE $ 0,00
TOTAL PRESUPUESTO ANUAL INSTITUCIONAL $ 0,00
Nota 1: Los nombres tanto de los programas, como de los proyectos deberán tomarse del SIPeIP - Módulo de Inversión para guardar estricta relación entre los sistemas y son los mismos ingresados en la PPPP para el OEI que se está programando.
Nota 2: El número CUP de los programas, como de los proyectos deberán tomarse del SIPeIP - Módulo de Inversión para guardar estricta relación entre los sistemas y son los mismos ingresados en la PPPP para el OEI que se está programando..
Nota 3: Para el proceso de proforma, los presupuestos de inversión deberán tomarse del SIPeIP - Módulo de Inversión de aquellos proyectos postulados, para el caso de ejecución los presupuestos deberán tomarse del Minister io de Finanzas de la asignación inicial aprobada por la Asamblea.

El código de articulación está formado por ocho dígitos y representa la articulación del proyecto al OEI y al Plan Nacional de Desarrollo, los 8 dígitos corresponden a la alineación del OEI con el PND, se toma de la matriz de alineación, los 2 primeros dígitos corresponde al número de
Nota 4: prioridad del OEI que se está programando (01), los dos siguientes dígitos corresponden al número del objetivo del PND al que se alinea el OEI (03), los 2 siguientes dígitos (06) corresponde al número de la política del PND al que aporta el OEI, los 2 siguientes dígitos (03) corresponde
al número de la meta del PND al que contribuye el OEI, el último dígito corresponde al número de prioridad del OEI.

Nota 5: Nombre de la Zona de planificación en la que se implementará el proyecto, Ejemplo: Zona 1


Nota 6: Nombre de la Provincia/s en las que se implementará el proyecto, Ejemplo: Pichincha, Napo
Nota 7: Nombre del cantón/es en los que se implementará el proyecto, Ejemplo: Puerto Quito, Pedro Moncayo, Archidona, Tena. Si el proyecto llega a toda la provincia y bastará con incluir el nombre de la provincia en la columna de provincia y en la columna de Cantón se pondrá N/A (no aplica)

Nota 8: Nombre de la parroquia/s en los que se implementará el proyecto, Ejemplo: Puerto Quito, Pedro Moncayo, Archidona, Tena. Si el proyecto llega a toda la provincia y bastará con incluir el nombre de la provincia en la columna de provincia y en la columna de Cantón se pondrá N/A (no aplica)

Nota 9: Este ejercicio se deberá repetir dependiendo del número de Objetivos Estratégicos que tenga la institución. Cabe recalcar que el ejemplo contempla un solo OEI.
Tabla 1.8 Matriz para elaborar la Programación Anual de la Política Pública (Desglose Meta Semestal)
Fuente y elaboración: Secretaría Técnica Planifica Ecuador..

Programación Anual de la Política Pública


2da parte
Indicador de resultado 1 Indicador de resultado 2 . Indicador de resultado 10
unidad de medida unidad de medida unidad de medida
Línea Base Ver Nota 1 Línea Base Ver Nota 1 . Línea Base Ver Nota 1
Ver Nota 5 Ver Nota 5 Ver Nota 5
Objetivo Estratégico

Desglose anual unidad de medida Meta unidad de medida unidad de medida


Meta cuatrianual Ver Nota 2 Ver Nota 2 . Meta cuatrianual Ver Nota 2
meta Ver Nota 5 cuatrianual Ver Nota 5 Ver Nota 5
unidad de medida Valor unidad de medida unidad de medida
Valor absoluto Ver Nota 3 X= Ver Nota 3 . Valor absoluto X= Ver Nota 3
Ver Nota 5 absoluto Ver Nota 5 Ver Nota 5
unidad de medida unidad de medida unidad de medida
Meta Anual Ver Nota 4 Meta Anual X= Ver Nota 4 Meta Anual X= Ver Nota 4
Ver Nota 5 Ver Nota 5 Ver Nota 5
unidad de medida unidad de medida unidad de medida
Meta Semestre 1: Ver Nota 6 Ver Nota 6 . Ver Nota 6
Ver Nota 5 Ver Nota 5 Ver Nota 5
unidad de medida unidad de medida unidad de medida
Meta Semestre 2: Ver Nota 7 Ver Nota 7 . Ver Nota 7
Ver Nota 5 Ver Nota 5 Ver Nota 5

Nota 1: La medición actual o punto de partida del indicador que se está programando se la trae de la matriz PPPP.
Nota 2: El valor que se prentende alcanzar en los cuatro años del indicador que se está programando se lo trae de la matriz PPPP (celda es netamente cuantitati va)
Nota 3: El valor absoluto se lo trae de la matriz PPPP (celda cuantitativa).
Nota 4: El valor de la meta anual se la trae directamente de la matriz PPPP y corresponde al año que estamos programando (año 3 ,2 ,1 o 4 de la programación plurianual)
Nota 5: La unidad de medida del indicador lo traemos de la matriz PPPP, puede ser porcentaje, número, tasa, etc.,
Nota 6: Valor correpondiente al desglose de la meta del año X que se está programando para el semestre 2
Nota 7: Valor correpondiente al desglose de la meta del año X que se está programando para el semestre 1
Nota 8: Es importante mencionar que la sumatoria de las metas de los cuatro años debe ser igual al valor absoluto
Nota 9: Este ejercicio se deberá repetir dependiendo del número de indicadores del Objetivo Estratégico que se está programando. Cabe recalcar que el ejemplo contempla un solo OEI.
Glosario de términos

• Análisis FODA.-
Es una herramienta de análisis estraté-
• Modelos anacrónicos.-
Se refiere a modelos de gestión que no
8
gico que permite, a través de una explo- se condicen con el tiempo y el espa-
ración del ambiente interno y externo cio en el que existen. La idea de ana-
de una organización, obtener un diag- crónico se utiliza normalmente como
nóstico preciso de la situación actual una calificación negativa que se coloca
de la entidad y del sector al que perte- sobre elementos, actitudes, tipos de
nece, y tomar decisiones acordes con personalidades o pensamientos.
los objetivos y políticas formuladas.
• Indicador de resultado.-
• Enfoque de género.-
Es el indicador de medida de resultados
Según la Guía de Formulación de Polí- obtenidos (directos o indirectos) de las
ticas Públicas Sectoriales, el enfoque actuaciones. Mide los efectos directos o
de género presta atención no solo a las inmediatos, la calidad y el rendimiento
mujeres sino a las relaciones entre los de la realización de una acción.
géneros. Se utiliza para diseñar, eje-
cutar y evaluar programas y políticas • Indicador de impacto específico.-
públicas, y permite la formulación de Mide los efectos producidos después de
políticas orientadas a alcanzar la auto- transcurrido un cierto tiempo, directa-
nomía económica, social y política con mente relacionados con la acción rea-
equidad para mujeres y hombres. Enfa- lizada. Por ejemplo, los empleos que se
tiza en la necesidad de considerar los crearon con apoyo de un programa y que
efectos e impactos diferenciales y des- se han mantenido a lo largo de un deter-
iguales de las políticas y estrategias de minado período.
desarrollo sobre hombres y mujeres.
• Indicador de impacto global.-
• Enfoques de igualdad.- Consiste en la medición de las conse-
cuencias que afectan en el mediano
Según la Guía de Formulación de Polí- plazo a personas u organizaciones que
ticas Públicas Sectoriales, por enfoques no han sido destinatarias directas de la
de igualdad se entienden los desarro- política que se analiza.
llos conceptuales e instrumentales que
posibilitan análisis de la realidad y la • Inversión pública.-
formulación de políticas públicas que
reconocen la diversidad de titulares de Es el conjunto de egresos y/o transaccio-
derechos, así como las desigualdades nes que realizan las entidades del sector
en el ejercicio de los derechos. Los enfo- público en la ejecución de programas y
ques de igualdad tienen como princi- proyectos para mantener o incremen-
pio fundamental la igualdad y no discri- tar la riqueza y capacidades sociales y
minación por razón del género, la edad, del Estado, con la finalidad de cumplir
la etnia, la discapacidad y la condición con los objetivos de la planificación
migratoria o de movilidad humana. nacional.
44

• Política pública.- inversión pública constituye un con-


junto de proyectos organizados y
La Guía de Formulación de Políticas estructurados dentro de una misma
Públicas Sectoriales define a la política lógica temporal, afinidad y comple-
pública, como un curso de acción de la mentariedad, agrupados para alcan-
gestión pública que institucionaliza la zar un objetivo común. El programa
intervención pública en respuesta a un de inversión constituye una catego-
problema social identificado como prio- ría superior al proyecto, que permite
ritario, y que se convierte de esta manera la organización flexible y la inclusión
en materia de política de Estado. de proyectos de inversión de acuerdo a
necesidades cambiantes y/o situaciones
• Presupuesto General del Estado.- contingentes.
Es el instrumento que sirve para la
determinación y gestión de los ingre- En la ejecución de un programa podrán
sos y egresos de todas las entidades que intervenir varias instituciones; sin
constituyen las diferentes funciones del embargo, los programas estarán lidera-
Estado. No se consideran parte del Pre- dos por una institución ejecutora res-
supuesto General del Estado los ingre- ponsable de su gestión.
sos y egresos pertenecientes a la Segu-
Los proyectos que conformen el pro-
ridad Social, a la banca pública, las grama podrán ser incluidos, excluidos
empresas públicas y los gobiernos autó- o reemplazados únicamente cuando no
nomos descentralizados.
se desvíen del objetivo al que está orien-
tado el programa.
• Proceso.-
Un proceso se define como un conjunto • Proyecto de Inversión Pública.-
de actividades lógicamente relaciona- Según el Proyecto de Reglamento al
das con el objetivo de transformar ele- Código Orgánico de Planificación y
mentos de entrada en productos con un Finanzas Públicas, un proyecto de inver-
valor agregado.
sión pública constituye un conjunto de
actividades organizadas y estructuradas
• Procedimiento.- dentro de una misma lógica secuencial,
Es la descripción detallada del método afinidad y complementariedad, agru-
diseñado para ejecutar determinadas padas para cumplir un propósito espe-
operaciones. Se trata de una serie de cífico y contribuir a la solución de un
pasos definidos para realizar un trabajo problema.
de forma correcta, explicando en qué
consisten, cuándo, cómo, dónde, con • TIC.-
qué, y cuánto tiempo se hacen, seña- Las TIC (Tecnologías de la Información
lando los responsables de su realización. y Comunicaciones) son aquellas tecno-
logías que se emplean para transformar
• Programa de Inversión Pública.- y gestionar la información; en particu-
Según el Proyecto de Reglamento al lar, el uso de sistemas informáticos que
Código Orgánico de Planificación y permiten producir, preservar, renovar y
Finanzas Públicas, el programa de recuperar esta información.
Bibliografía 9
Asamblea Nacional (2008). Constitución de LA RepúblicA del ECUADOR. Quito: Registro Oficial.

(2010). Código Orgánico de PLANIFICACIÓN y FINANzAS PúblicAS. Quito: Registro Oficial.

Biblioteca de Economía y Enciclopedia Multimedia Interactiva de Economía (2006). Aná-


lisis y críticA de LA metODOLOGÍA PARA LA reALIZACIÓN de PLANEs reGIONALEs en el estADO de GUA-
NAJUATo. Versión electrónica disponible en: http://www.eumed.net/ LIBROS /2006B/VOZ/
ia.htm (visitada el 14 de octubre del 2010).

CEPAL (2010). LA HorA de LA I GUALDAD, BreCHAS por cerrAR, cAMINOS por ABRIR. Brasilia: CEPAL.
Versión electrónica disponible en: http://es.ESCRIBD.COM/DOC/35267323/SINTESIS-LA-
Hora-de-La-igualdad-WEB (visitada el 28 de octubre del 2010).

Downes, Andrew (2001). LA PLANIFICACIÓN A LARgo PLAZo: ACCIÓN y reestructurACIÓN institu-


CIONALEs en el CARIBE. Santiago de Chile: ILPES. Versión electrónica disponible en: http://
www.eclac.org/ilpes/publicaciones/xml/5/6325/LCL1438E.pdf (visitada el 18 de noviembre
del 2010).

Fundación DEMUCA (2011). TerritORIALIZACIÓN de LAS PolíticAS PúblicAS, CoorDINACIÓN Inte-


rinsTITUCIONAL en CentrOAMÉRICA y RepúblicA DominicANA. San José: Fundación DEMUCA.
Versión electrónica disponible en: http://www.opalc.org/web/images/stories/Territoria-
lizacin_web.pdf?C9AE27C2F1D8F1528BF1EC58A7911C6=745149F496BC3A33ED2692BDE7969D20
(visitada el 23 de febrero de 2011).

Lira, Luis (2006). REVALORIZACIÓN de LA PLANIFICACIÓN del DeSARRollo. Santiago de Chile: ILPES.
Versión electrónica disponible en: http://www.propuestaciudadana.org.pe/apc-aa/archi-
vos-aa/068d5099c088d67686280321657B29 EE /RevALORIZACI_N _DE_LA_PLANIFICACI_N_2.PDF
(visitada el 01 de diciembre del 2010).

Massot, Luisa (2008). UNIVERSALIZAR y territORIALIZAR LAS políticAS en SALUD en el Distrito Fede-
rAL. PrEMISA PARA GARANTIZAR LA eQUIDAD e IGUALDAD. México: Versión electrónica disponi-
ble en: http://www.urbared.ungs.edu.ar/textos/IGLOM/Mesa1_doc9.pdf (visitada el 18 de
octubre de 2010).

MIDUVI (2010). Objetivos, PolíticAS y EstrATeGIAS. Quito: MIDUVI. Versión electrónica dis-
ponible en: http://www.miduvi.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&i
d=159:objetivos&catid=75:unidades-administrativAS&ITEMID =643 (Visitada el 29 de octu-
bre de 2010).
46

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (2010). CerrANDO BreCHAS… Construyendo


EQUIDAD. Quito: Publimedios.

Muñoz, Leyton (2005). LA PLANIFICACIÓN EstrATégicA Como Instrumento de Gestión PúblicA: Un


BALANCe de Cinco CASOS ReGIONALEs. Perú: Centro de Estudios para el Desarrollo Regional.
Versión electrónica disponible en: http://descentralizacion.org.PE/APC-AA/ARCHIVOS-AA/3
c6bb51ada688b58c57cb18308D 59 D73/PLANIFI_ESTRategica.pdf (Visitada el 8 de octubre del
2010).

Ossorio, Alfredo (2003). PLANEAMIENTo EstrATégico. Buenos Aires Argentina. Buenos Aires:
Instituto Nacional de Administración Pública.

Presidencia de la República (2008). Decreto No. 1011-A 04-2008 Presidente ConsTITUCIONAL


de LA RepúblicA. Quito: Registro Oficial.

Planifica Ecuador (2011). Proyecto de ReGLAMENTo AL Código Orgánico de PLANIFICACIÓN y FINANzAS.


PúblicAS Libro de PLANIFICACIÓN. Quito.

(2009A). PLAN NACIONAL PARA el Buen Vivir 2009-2013. Quito: El Conejo.

(2009B). Documentos Conceptuales No. 1. Quito: Planifica Ecuador. Versión electrónica


disponible en planificación.gob.ec (visitada el 4 de abril de 2011).

(2011C). GUÍA de FORMULACIÓN de PolíticAS PúblicAS SectORIALEs. Quito: Planifica Ecuador. Versión
elec- trónica disponible en planificación.gob.ec (visitada el 3 de junio de 2011)

Planifica Ecuador y Ministerio de Finanzas (2011). GLOSARIO de Conceptos. Versión BorrADOR No. 1.
Quito.

UNAM (2008). GUÍA MÍNIMA PARA LA ELABORACIÓN de PLANEs de DeSARRollo InsTITUCIONAL.


México: UNAM. Versión electrónica disponible en: http://www.planeacion.unam.mx/
Planeacion/Apoyo/guia_minima.pdf (visitada el 10 de noviembre del 2010).

También podría gustarte