Está en la página 1de 39

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones

El análisis de los resultados de esta investigación, conduce a las

siguientes conclusiones, producto de la aplicación de dos instrumentos cuyo

propósito fue, determinar el efecto del entrenamiento aeróbico como

estrategia cognitiva en el estudiante universitario. De la misma manera, se

concluye luego analizar los resultados obtenidos del procedimiento

estadístico para establecer relaciones entre las variables estudiadas.

En relación, a los resultados obtenidos en cuanto a la clasificación del

estudiante según su resistencia aeróbica, determinada por el nivel de

consumo máximo de oxígeno, verificado inicialmente se pudo determinar

que:

(a) El 84% de los estudiantes ubicados en el grupo experimental y que

fueron analizados mediante el test de Cooper, poseía una condición física,

según el baremo de Cooper, medianamente deficiente; asimismo, el rango

de edades comprendido entre los 19 a 21 años correspondiente al 49% de la

muestra, estaba categorizado como, medianamente deficiente.

(b) Dentro del grupo control, un 82% de los estudiantes analizados

mediante el test de Cooper, poseía una condición física, según el baremo de

138
139

Cooper, medianamente deficiente; asimismo, el rango de edades

comprendido entre los 24 a 26 años y que constituían un 28% de la muestra,

estaba categorizado como, medianamente deficiente. Se destaca lo

siguiente, el rango entre los 21 a 23 años, 33 a 35 años, respectivamente,

reflejaron en los resultados, una condición física deficiente, en comparación

al grupo experimental, donde, sólo el rango 22 a 24 años de edad, se

determino como deficiente.

(c) Al comparar las medias aritméticas entre los grupos objeto de estudio,

se pudo observar los siguiente, no existían diferencias significativas entre

ambos grupos. Pero, concluido el tratamiento experimental, el grupo

experimental, entrenado entre un rango comprendido entre un [70% al 80%]

obtuvo mejores resultados que el grupo control, con respecto al incremento

de los niveles de consumo máximo de oxígeno.

(d) También, se observó una notoria diferencia entre los grupos en

estudio, cuando se aplicaron los principios teóricos para desarrollar la

resistencia aeróbica con la finalidad de incrementar los niveles de consumo

máximo de oxígeno. En tal sentido, el entrenamiento aeróbico resulto más

efectivo dentro del rango de la zona de entrenamiento cardiovascular,

ajustándose tal criterio a, intensidad del ejercicio físico, duración de la sesión

de entrenamiento, frecuencia y método empleado en la rutina de

adiestramiento físico, reflejados cada uno de ellos en los micro ciclos

diseñados de acuerdo a las carencias iniciales detectadas inicialmente, en

cuanto a nivel de consumo máximo de oxígeno.


140

(e) Igualmente, se detectó durante la realización del estudio, que los

estudiantes del grupo experimental, previo análisis de las encuestas,

porcentualmente en el test Habilidades de pensamiento grupo A, que tiene

que ver con las habilidades de observación, descripción, comparaciones y

relaciones, un 97.7% se clasifico muy bajo, en esas categorías. Asimismo, el

grupo control, estuvo en el orden del 77% muy bajo para el criterio de

clasificación establecido por el investigador.

(f) En el mismo sentido, para el test del grupo B, que considera evaluar

habilidades cognitivas como; verificación de hipótesis, cambios,

ordenamientos y transformaciones, además de, el análisis y la síntesis, el

grupo experimental se ubico con un 65.1% en comparación al 65.1%

obtenido por el grupo control, lo cual se puede considerar como, indicador de

que ambos grupos porcentualmente, poseen mayor desarrollo de estas

habilidades. Se destaca que entre las edades de 19 a 21 años, grupo

experimental, ubico el 30.2% y entre los 24 a 26 años del grupo control, un

13.9%, respecto a este renglón.

(g) Para el grupo C, del test habilidades de pensamiento, que tiene que

ver con lo relativo a la argumentación se hallaron estos resultados, dentro del

grupo experimental, un 93.0% se clasifico muy bajo, y con un porcentaje del

90.3% el grupo control. Entonces, en ambos grupos se evidencia una alta

debilidad en ese sentido, los estudiantes no han desarrollado

adecuadamente, la habilidad cognitiva relacionada con la argumentación.

(h) Para el grupo D, test habilidades de pensamiento, estrategia cognitiva

para realizar analogías, un 55.8% del grupo experimental, se clasifico muy


141

bajo, similar porciento, obtuvo el grupo control. Se concluye, los estudiantes

no han potenciado tal habilidad para realizar analogías entre vivencias

educativas.

(i) Como resultado del análisis se concluye que, los estudiantes que

cursaron la asignatura Educación Física y Deporte y, que fueron entrenados

al [70% y 80%] de su condición física, al inicio y al final del estudio, no

mostraron evidencias significativas que permitan inferir que, el entrenamiento

aeróbico como estrategia cognitiva, resulte beneficioso para el estudiante

universitario, permitiendo un incremento significativo de las habilidades de

pensamiento referidas a: observación, descripción, comparaciones y

relaciones, verificación de hipótesis, cambios, ordenamientos y

transformaciones; Argumentación y, Analogías.

(j) Se pudo determinar el efecto del entrenamiento aeróbico, sobre el

nivel de consumo máximo de oxígeno en el grupo de estudiante que

conformaron el grupo experimental.

(k) No se hallaron evidencias, estadísticamente significativas, del efecto

del entrenamiento aeróbico, sobre las habilidades de pensamiento en el

estudiante universitario.

2. Recomendaciones

Considerando los resultados y conclusiones de esta investigación, el

autor se pronuncia por realizar las siguient es recomendaciones, cuyo

carácter estarán en función de las diversas instancias, tanto docentes como


142

administrativas, organizadas en la UNERMB y otras instituciones afines con

la naturaleza del ámbito educativo.

(a) Informar a los estudiantes sobre los resultados de la presente

investigación, a los efectos de que éstos manejen evidencias sobre los

efectos de entrenar según los principios del entrenamiento aeróbico,

abordado en este estudio. Estos principios, permiten mejorar la cinética del

consumo máximo de oxígeno, expresión de una buena condición física en el

ser humano, además de, minimizar los riesgos producto de las enfermedades

de tipo social, como hipertensión arterial, estrés, colesterol y triglicéridos en

niveles de riesgo alto para el sujeto.

(b) Comunicar a los estudiantes, de las debilidades encontradas tras el

análisis del test Habilidades de Pensamiento, sub-grupos ABCD; y de la

importancia que para él significa, utilizar dichas estrategias cognitivas, tanto

en lo personal como en lo profesional.

(c) Advertir a los docentes adscritos al Departamento Educación Física y

Deporte, del Proyecto Profesionalización Docente (PPD), Programa

Educación (PE), de la UNERMB, sobre las evidencias encontradas en esta

investigación, tanto en la variable entrenamiento aeróbico, como en lo

referente a las estrategias cognitivas. Enfatizando, sobre lo pertinente de los

hallazgos, de usar la zona de entrenamiento cardiovascular en el estudiante

universitario.

(d) Solicitar a las autoridades universitarias, difundan los resultados en

los Departamentos e instancias directivas, así como, a nivel de las

comunidades locales, de los beneficios que para la salud se obtienen


143

cuando, el ser humano, mantiene adecuados niveles de consumo máximo de

oxígeno, minimizando con ello, los riesgos pr oducidos por la inactividad

física, la contaminación ambiental, el estrés, y la parte volitiva, emocional,

espiritual del ser humano.

(e) De igual forma, solicitar consideren estos resultados, y desarrollen

Programas que incrementen las estrategias cognitivas, tomando como base,

investigaciones que anteriormente se han escenificado en el ámbito de la

UNERMB.

(f) Crear un Departamento de Fisiología del ejercicio en el cual,

desarrollen programas que capaciten a los estudiantes en su condición física,

conjuntamente con Programas específicos que mejoren el desarrollo de las

estrategias cognitivas en el estudiante de la UNERMB.

(g) Se exhorta, profundizar en la investigación sobre los aspectos,

entrenamiento aeróbico como estrategia cognitiva en el estudiante

universitario, desarrollando programas de capacitación para la resistencia

aeróbica, utilizando las tecnologías de avanzada en la fisiología del ejercicio

físico.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Ahmaidi, S., Collomp , K., Caillaud, C. y Prefaut, G. Maximal and functional


aerobic capacity as assessed by two graduated field methods in
comparison to laboratory exercise testing in moderately trained
subjets. International Journal of Ssports Medicine, 13, 3, 243-248,
1992.

Alexander, P., Hernández, J. (1998) Estudio piloto: Determinación de las


normas de aptitud física, características morfológicas,
composición corporal y nivel nutricional del venezolano entre 19
y 69 años. Memorias: VII Congreso Nacional de Educación Física,
Deporte y ciencias Aplicadas. (Pp. 39 -106) Caracas, Venezuela.

Alexander, P (1995) Aptitud física, características morfológicas y


composición corporal. Instituto Nacional del Deporte. Caracas.

Álvarez Medina, J., Serrano, E. Giménez, L., Manonelles P. y Corona, P. La


course navette como parámetro de control de la capacidad
aeróbica de recuperación en el fútbol sala. Revista de
entrenamiento Deportivo RED, nº 4, 31-35, 2001.

Álvarez Medina J., Corona, P., Jiménez, L. y Manonelles, P. Importancia del


VO2 máximo y de la capacidad de recuperación en los deportes
de prestación mixta. Caso práctico: fútbol-sala. Archivos de
Medicina del Deporte. Vol XVIII, nº 86, 577-583, 2001.

Ander, E (1989). Técnicas de Investigación Social. Argentina: Editorial


Humanitas.

Alonso, J. (1992) ¿Qué es lo mejor para motivar a mis alumnos? Análisis


de lo que los profesores saben, creen, y hacen al respecto.
Instituto de Ciencias de la Educación. Ediciones de la Universidad
Autónoma. Madrid. España.

Alonso, J. (1997) Orientación Educativa. Teoría, Evaluación e


Intervención. Instituto de Ciencias de la Educación. Ediciones de la
Universidad Autónoma. Madrid. España.

145
146

Alonso, J., Iznaga, A. (1998) Aspectos Fundamentales de la Adaptación a


la Altura. Memorias: VII Congreso Nacional de Educación Física,
Deporte y ciencias Aplicadas. (Pp. 133-143) Caracas, Venezuela.

Álvarez, T. (1998) Resumen Escolar. Teoría y Práctica. Octaedro. Madrid,


España.

Alves, k., Santos, S., Otuzi, F. “El programa sobre juegos cooperativos en
el CEPEUSP una evaluación” Lecturas: Educación Física y Deportes
http://www.efdeportes.com/revista digital/ s/n. Buenos Aires. Argentina.
(2003).

America Collage of Sport Medicine. Manual de consulta para el control y la


prescripción del ejercicio. Paidotribo. España. 2000

Anastassi, A. (1998) Test Psicológicos. 7ª ed. Printence may.


México.Arancibia, V.; Herrera, P. y Strasser, K. (2000) Psicología de
la Educación. 2ª ed. Alfa-Omega. México.

Astrand, R. (1996) Fisiología del trabajo Físico. Panamericana. Argentina.

Astrand, S. (2000) La Resistencia en el Deporte . 2da ed. Paidotribo. España.

Arends, R. (1994) Learning to Teach. McGraw Hill. Nueva York, USA.

Baquero, R., Camilloni, A., Carretero, M., Castorina, J., Lenzi, A., y litwin, E.
(1998) Debates Constructivistas. Aique. Buenos Aires.

Balsom, P.D., Seger, J.Y., Sjodin, B. y Ekblom B. Maximal-intensity


intermittent exercise: effect of recovery duration. International
Journal of Sports Medicine; 13 (7), 528-33, 1992.

Balsom, P.D., Seger, J.Y., Sjodin, B. y Ekblom, B. Physiological responses


to maximal intensity intermittent exercise . European journal of
Applied Physiology and Occupational Physiology, 65, (2),144 -9, 1992.

Bangsbo, J. Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Paidrotribo:


Barcelona,1998.

Bangsbo, J., Graham, T.E., Kiens, B y Saltin, B. Elevated muscle glycogen


and anaerobic energy production during exhaustive exercise in
man. Journal of Physiology (451), 205-227, 1992.
147

Barbero, J., y Barbero, V. (2004) Relación entre el Consumo Máximo de


Oxígeno y la Capacidad para realizar Ejercicio Intermitente de
Alta Intensidad en jugadores de Fútbol Sala. Extraído el 15 de julio
2004, de http://www.Google.com.html.

Barrios, P. (1992) Propuesta de un Programa de Entrenamiento a


Docentes en Estrategias Cognoscitivas para la comprensión de
Lectura con Niños de Educación primaria. Tesis de Licenciatura.
Facultad de psicología. UNAM. México

Barrios, J., Ranzola, A., (1995) Manual para el Deporte de Iniciación y


Desarrollo. Caracas: Instituto Nacional del Deporte.

Barriga A.; Díaz, F. y Hernández, G. (2003) Estrategias Docentes para un


aprendizaje significativo, una interpretación constructiva. 2ª ed.
McGraw Hill Interamericana. México.

Batalla y otros (1998) Consumo máximo de oxígeno, Umbral anaeróbico,


y otros parámetros en deportistas del sexo femenino de la
universidad Centro occidental Lisandro Alvarado. Memorias: VII
Congreso Nacional Educación Física, Deporte y ciencias Aplicadas.
(P, 98) Caracas, Venezuela.

Bavaresco, A (1992) Proceso metodológico en la Investigación. Caracas,


Academia Nacional de Ciencias Económicas. Arauco, Ediciones, C.A.

Bedard, M (1996) Un Modelo de Asociación Municipal en el campo de la


Actividad física y deportiva. Memorias: I Congreso Zuliano Municipio
y Deporte. (P, 1-10) Maracaibo, Venezuela. P, 4.

Bermúdez, R., Rincón, R., Romero, G., Vargas, L. (1997) "Relación


colesterol total-hdl, colesterol total y porcentaje de grasa como
factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en sujetos
entrenadores aspirantes a ingresar al I.R.D.E.Z". Departamento de
Investigación y Desarrollo del I.R.D.E.Z. Memorias: Seminario
Internacional de Actividad Física y Salud. (Pp. 23-34) Maracaibo,
Venezuela.

Bishop, D., Spencer, M., Duffield, R. and Lawrence, S. The validity of a


repeated sprint ability test . The Australian Conference of Science
and Medicine in Sport, Sydney, Australia, 1999.

Bishop, D., Spencer, M., Duffield, R. and Lawrence, S. The relationship


between peak VO2 and repeated sprint ability (RSA). The
148

Australian Conference of Science and Medicine in Sport, Sydney,


Australia, 1999.

Bogdanis G.C., Nevill M.E., Boobis L.H. y Lakomy H.K. Contribution of


phosphocreatine and aerobic metabolism to energy supply during
repeated sprint exercise. Journal of Applied Physiology; 80, 876-84,
1996.

Bogdanis G.C., Nevill, M.E, Lakomy, H.K., Graham, C.M. y Louis, G. Effects
of active recovery on power output during repeated maximal
sprint cycling. European Journal of Applied Physiology and
Occupational Physiology, 74 (5), 461-9. 1996.

Bustamante, C (2000) El Aprendizaje mediado de estrategias de


aprendizaje y habilidades de pensamiento. Cuadernos
Pedagógicos. 6ª ed. Colombia.

Camacho, Á Las actividades físicas en la naturaleza en las sociedades


occidentales de final de siglo. Lecturas: Educación Física y
Deportes http://www.efdeportes.com/revista digital/ Buenos Aires. Año
4 Nº 14. Argentina. Junio de 1999.

Campbell, D., Stanley, J. (1963) Diseños experimentales y cuasi


experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

Cánquiz, L., Ferrer, S. Tendencias en el diseño de perfiles universitarios.


Revista Encuentro Educacional. Facultad de Humanidades y
Educación. Universidad del Zulia. Vol 10. Año 1. Enero-Abril 2003.

Cárdenas, N (1999) Aumentan casos de depresión en el Zulia. Diario


Panorama. P. 4-1

Carvajal, N (1994) La evaluación de los aprendizajes en la asignatura


educación física y deporte de educación básica y educación
media, diversificada y profesional. Memorias: V Congreso Nacional
de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas (P. 27)
Barquisimeto, Venezuela.

Carrasqueño, E (2001) Introducción a la estadística con el uso del SPSS .


Módulo. Departamento de matemática, estadística y métodos
cuantitativos. Programa Administración. Cabimas. No publicado.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela. 36.860. Diciembre 30, 1.999
149

Cooke, S.R., Petersen, S.R. y Quinney, H.A. The influence of maximal


aerobic power on recovery of skeletal muscle following anaerobic
exercise . European Journal of Applied Physiology and Occupational
Physiology, 75 (6), 512-519, 1997.

Cooper, K (1993) Aerobic’s. (20ª ed.). México: Diana S.A.

Chourio, J (1987) ESTADÍSTICA II. Editorial Biosfera. Caracas, Venezuela.

Chávez, N (1994) Introducción a la investigación educativa. ARS Gráfica


S.A. Maracaibo, Venezuela.

Daza, R., Padilla, D., Daza, A. (2003) El pensamiento y su acción. Hacia


una Teorización de los niveles de Pensamiento y su incidencia en
la calidad de la Educación en la Universidad popular del Cesar.
Ediciones, UNICESAR. Valledupar, Colombia.

De Bono, E (1991) El Pensamiento Lateral. Manual de Creatividad. Paidos,


México.

De Lucio, V., Gutiérrez, P. Entrenamiento aeróbico: Control del gasto


calórico a través de la frecuencia cardíaca.
http://www.efdeportes.com/Revista digital . Buenos Aires. Año 10. Nº
69. Febrero 2004.

De Melo, F., y otros (1997) Disminución del Ausentismo Laboral.


Memorias: Seminario Internacional de Actividad física y Salud. (Pp.
34-43) Maracaibo, Venezuela.

Devis, J., y otros (2000) Actividad Física, Deporte y Salud. España, INDE
Publicaciones.

Dewey, J. (1989) Cómo pensamos. Paidos. Buenos Aires, Argentina.

Dorado García, C., Sanchis, J., Chavaren, J. y López Calbet, J.A. Efectos de
la recuperación activa sobre la capacidad de rendimiento y el
metabolismo energético durante el ejercicio de lata intensidad.
Archivos de Medicina del Deporte, XVI, 73, 397-413. 1999.

Drucker, P. (1989) Las nuevas Realidades. Printece Hall. USA.

Earl, L., Stennett, R. (1987) Student attitudes toward Physical Education


in Secundary School in Ontario . C.A.H.P.E.R., Journal. Cánada.
150

Eggen, P., Kauchak, D. (1999) Estrategias Docentes. Enseñanza de


Contenidos y Desarrollo de Habilidades del pensamiento. FCE,
Buenos Aires.

Feicht, Ch (1995) Ejercicio, Calcio y Densidad Ósea. Memorias: II


Congreso Internacional Gatorade Sports Science Institute. (Pp. 1-2)
Caracas, Venezuela.

Feurtein, R., Rand, Y., Hoffman, M. (1979) The Dynamic assessment of


retardet performers. Baltimore. University Park Press.

Feurtein, R., Rand, Y., Hoffman, M. (1980) Instr umental Enrichement.


Baltimore. University Park Press.

Flavell, J. (1976) Metacognitive Aspect of Problem Solving. Hillsdale,


USA.

Gaitanos G.C., Williams L.H., Boobis L.H. y Brooks, S. Human muscle


metabolism during intermittent maximal exercise. Journal Applied
Physiology, 75, 712-719, 1993.

García, M. (1997). Los españoles y el deporte, 1980-1995 (Un estudio


sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores). Madrid,
España. Ministerio de Cultura.

Gaviria, V (1998) SALUD, EDUCACIÓN Y CALIDAD DE VIDA. Santafé de


Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.

González, M., y otros. “Determinación indirecta del máximo consumo de


oxígeno. Estudio comparativo de tres métodos” Lecturas:
Educación Física y Deportes http://www.efdeportes.com/revista digital/
Buenos Aires. Año 8 Nº -46. Argentina. Marzo de 2002.

Guerra, L. (2000) Técnicas de desarrollo de habilidades de pensamiento


en análisis matemático II para contribuir con el perfil del ingeniero
deseado. Cuadernos Pedagógicos. 4ª ed. Colombia.

Guerrero, L., Hoeger, B (1998) Parámetros fisiológicos de los integrantes


la selección nacional de football que representó a Venezuela en la
copa América 1995) Memorias: VII Congreso Nacional de Educación
Física, Deporte y Ciencias Aplicadas. (Pp. 231) Caracas, Venezuela.

Gutiérrez, L (2003) “Inserción del eje transversal Actividad Física y Salud


en el Programa de Administración de Empresas de la Universidad
151

Rafael Belloso Chacín” . Mimeografiado, Tesis presentada para optar


al Título de Magíster en Ciencias de la Educación, Mención: Gerencia
Educativa en la URBE. Maracaibo, Venezuela. No publicada.

Guimaraes, T (1999) El entrenamiento deportivo. Capacidades Físicas .


Santafé de Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.

Haber y Runyon. (1973) Estadística General. México: Fondo Educativo


Interamericano, S.A.

Hahn, E (1988) Entrenamiento con niños. España: Martínez Roca, S.A.

Harris, D., Harris, B (1992) PSICOLOGÍA DEL DEPORTE. Integración


mente - cuerpo. Barcelona, España. Hispano Europea, S.A.

Hermansen, L. y Stensvold, I. Production and removal of lactate during


exercise in man. Acta Physiologica Scandinavia 86, 191-201. 1972.

Hernández, R. Fernández, C. Batipta, P. (2002) Metodología de la


Investigación. (3ª ed.) México: Mc. Graw Hill. En documento
http://redie.ens.uabc.mx/vol 4 nº 1.

Hernández, J “Efectos de un programa de 15 semanas de ejercicio físico


aeróbico sobre la salud física de personas mayores medido
mediante la determinación de la resistencia cardiorrespiratoria, la
adiposidad y la fuerza muscular” Lecturas: Educación Física y
Deportes. http://www.efdeportes.com/revis ta digital/ Buenos Aires. Año
7 Nº -41. Argentina. Octubre de 2001.

Hernández, A., Morales, V. “La actitud en la práctica deportiva:


concepto” Lecturas: Educación Física y Deportes
http://www. efdeportes.com/revista digital/ Buenos Aires. Año 5 Nº -18.
Argentina. Febrero de 2000.

Heyward, V. (1997) Advanced Fitness Assessment & Exercise


Prescription. Human Kinetisc. USA.

Hoeger, B (1992) Educación Física de Base. Mérida: Consejo de


Publicaciones de La Universidad de los Andes.

Hoeger, B (2004) Educación Física de Base. Mérida: Consejo de


Publicaciones de La Universidad de los Andes.
152

Hoeger, W., Hoeger, S., Ibarra, G. (1996). Aptitud Física y Bienestar


General. Colorado, U.S.A: Moston Publishing Company.

Hoffman, J.R., Tennnbaum, G., Maresh, C.M. y Kraemer, W.J. Relationship


between athletic performance tests and playing time in elite
college basketball players. Journal of Strength and Conditioning
Research, 10, 67–71. 1996.

Hoffman, J.R. The relationship between aerobic fitness and recovery


from high-intensity exercise in infantry soldiers. Military Medicine,
162(7), 484-488, 1997.

Hoffman, J.R., Epstein, S., Einbinder, M. y Weinstein, Y. The influence of


aerobic capacity on anaerobic performance and recovery indices
in basketball players. Journal of Strength and Conditioning Research,
13 (4), 407-411, 1999.

Javornik, R (1995) Aspectos Científicos de los Deportes de Resistencia.


II Congreso Internacional Gatorade Sports Science Institute. Caracas,
Venezuela.

Kerlinger, F (2002) Investigación del comportamiento. Técnicas y


metodología. Inter-Americana. México.

Kliskberg, B (1997) Repensando el Estado para el Desarrollo Social; más


allá de convencionalismos y dogmas. Memorias: Seminario Alta
Gerencia Social para Gobernadores y Alcaldes. (P, 4) Maracaibo.

Labarca, K (1998) Ejercicios un punto a favor de la salud. Guía Médica.


Suplemento Dominical Nº 235. Diario Panorama. P.1.

Leal de S, R (1997) El Desarrollo Social de América Latina a través de


las Universidades. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. (1. 1)
P. 127) UNERMB.

Lee, I., Hsied, C., Paffenbarger, R. (1995) Exercise Intensity and


longevity in Men: The Harvard Alumni health. Journal of the
American Medical Association, Nº 273.

Léger, L.A., Lamb ert, J., Goulet, A., Rowan, C. y Dinelle, Y. Capacité
aérobie des Québécois de 6 à 17 ans – Test navette de 20 mètres
avec paliers de 1 minute. Canadian Journal of Applied Sport
Sciences 9, 64-69. 1984.
153

Léger, L.A., Mercier, D., Gadoury, C. & Lambert, J. The multistage 20 metre
shuttle run for aerobic fitness. Journal of Sport Sciences , 1988, 6,
93-101. 1988.

Lipman, M., Sharp, A., Oscayan, F. (1980) Philosophy in the classroom.


Temple University Press. Philadelphia. USA.

Martínez, E. (2002) Pruebas de Aptitud Física. Paidotribo. España.

Martínez, M “Pedagogía del juego en las personas mayores” Lecturas:


Educación Física y Deportes http://www.efdeportes.com/revista digital/
Buenos Aires. Año 8 Nº -58. Argentina. Marzo de 2003

Marzano, R. (1988) Dimensions of thinking; a framework for curriculum


and instruction. Association for supervisions and curriculum
development. Alexandria.

Mediavilla, L (1998) Respuesta de la presión arterial en el ejercicio físico.


Memorias: VII congreso Nacional de Educación Física, Deporte y
Ciencias Aplicadas (Pp. 163-170) Caracas, Venezuela.

Medina, F (1997) Educación Física para una vida mejor. Instituto


Universitario de Tecnología “Alonso Gamero “. Coro, Venezuela.

Méndez, B (1981) Los Atletas Venezolanos, su tipo físico. UCV. Caracas.

Méndez, I. Moreno, L. Namhira, D., Sosa, C. (1984) El Protocolo de la


Investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis.
México: Trillas.

Mendoza, R., Sagrera, M. , y Batista, J. (1994). Conductas de los Escolares


Españoles Relacionadas con la Salud (1986-1990). Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas.

Mitchell, S. y Chandler, J. (1993). Motivating Student for Learning in the


Symnasium: The Role of Perception and Meaning. Physical
Educator.

Monereo, C. (1995) Estrategias para aprender a pensar bien. Barcelona.


España.

Moreno, J., Rodríguez, P., y Gutiérrez, M. (1996). “Actitudes hacia la


educación física: elaboración de un instrumento de medida”. En
Actas del III Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de
154

Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio (pp. 507-


516). México, Guadalajara: Universidad de Alcalá.

Nadelisticher, A. (1983) “Teorías para la construcción de un cuestionario


de Actitudes y Opiniones Múltiples”. Instituto Nacional de Ciencias
Penales, México, D.F.

Osorio de P, N (1997). La Formación de Profesionales en Venezuela


hacia el Siglo XXI . Revista Venezolana de Ciencias Sociales (1) 1.
(Pp. 87- 90) U.N.E.R.M.B.

Paul, R. (1984) Critical Thinking: fundamental to educational for a free


society. Educational Leadership.

Peralta, H (1999) Educación Física & Calidad de Vida. Bogota. P, 112

Pérez, R.; et lat. (2002) Implementación del Programa Desarrollo de


Habilidades del pensamiento en la Universidad Centro Occidental
“Lisandro Alvarado”. http://redisa.ucla.edu.ve/. Consultado el 25-03-
2004.

Perozo, M (1999). La Ingeniería genética se impondrá en el año 2000.


Diario Panorama. P. 4-3.

Poggiolli, L. (1999) Enseñando a aprender. Fundación polar. Caracas.

Pozo, J. (1990) Estrategias de aprendizaje. Alianza Editorial. Madrid.

Pritchard, O. (1988). Attitudes towards physical education in England. An


investigation among parents, pupils and teachers. Physical
Educator.

República de Venezuela. Ministerio de Educación (1996). Resolución


Ministerial Nº 1. Directrices para la Formación Docente. Deroga
Resolución Nº 12, Gaceta Oficial Nº 3085 Extraordinaria del
24/01/1983. Caracas. Venezuela.

Rice, P. (1988). Attitudes of high school students toward physical


education activities, teachers, and personal health. Physical
Educator.

Richemont, R., Ruiz, L. (1993) Educación para la salud. Universidad del


Zulia. Maracaibo.
155

Rodrigues, A (1993) Psicología social . Universidad Federal de Río Grande


de Soul. Editorial LIMUSA, S.A., México, D.F.

Rodríguez, Elizabeth. (1994). Cultura de la Muerte versus Cultura de la


Salud. Contrapalabra, suplemento cultural del Periódic o de la
Universidad del Zulia, Año 2, Nº 8. Maracaibo.

Salazar, J., Montero, M., Muñoz, C., y otros (1992) “Psicología social”
Editorial Trillas 8va Reimpresión, México, D.F.

Saltin, B., Bangsbo, J., Grahan, T.E. y Johansen, L. Metabolismo and


performance in exhaustive intense exercise; Different efects of
muscle glycogen availability previous exercise and muscle
acidity. En P. Marconnet, P.V. Komi, B. Saltin y O.M. Sejersted
(Eds.), Muscle Fatigue Mechanisms in Exercise and Training.
Medicine Sports Science, 34, 87-114. 1992.

Sánchez, A. (1994). Planes y Programas Deportivos a nivel Estudiantil.


[Resumen.V Congreso Nacional de Educación Física, Deporte y
Ciencias Aplicadas. (P, 22). Barquisimeto.

Sánchez, M. (1994) Procesos básicos del pensamiento. Manual. CEDIP.


Caracas.

Sánchez, M. (1997) Programa para el desarrollo de procesos del


pensamiento. Manual operativo. CEDIP. Caracas.

Sánchez, M. (1999) Transferencia de los procesos de pensamiento a la


enseñanza y aprendizaje. CEDIP. Caracas.

Sicilia, Á “Las actividades físicas en la naturaleza en las sociedades


occidentales de final de siglo” Lecturas : Educación Física y
Deportes. http://www.efdeportes.com/revista digital/ Buenos Aires. Año
4 Nº -14. Argentina. Junio de 1999.

Sierra, R. (1979). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios.


2da. ed. Editorial Paraninfo. Madrid, España.

Signorile, J.F., Ingalls, C. y Tremblay, L.M. The effects of active and


passive recovery on short-term, high intensity power output.
Canadian Journal of Applied Physiology 18, (1), 31-42.
156

Simons-Morton, B.; O´Hara, N.; Simons-Morton, D. y Parcel, G. (1987).


Children and fitness: A public health perspective. Research
Quarterly for Exercise and Sport.

Soudan, S. y Everett, P. (1981). Physical Education: Objetives expressed


as needs by Florida State University students. Journal of Physical
Education Recreation and Dance.

Stewart, M., y Green, S. (1988). Parental attitudes toward physical


education. Physical Educator.

Suárez, G (1995). Bases biológicas para el entrenamiento de resistencia.


Memorias: II Congreso Internacional G.S.S.I. “Aspectos científicos de
los Deportes de resistencia”. (P, 3). Caracas, Venezuela.

Tannehil, D., Romar, J., Sullivan, M., England, K. y Rosenberg, D. (1994).


Attitudes toward Physical Education: Their impact in how
Physical Education Teacher make sense of their work. Journal of
Teaching Physical Education.

Tannehil, D. y Zakrjsek, D. (1993). Student attitudes toward Physical


Education: A multicultural perspective. Journal of Teaching
Physical Education.

Thiriet, P. Gozal,D., Wouassi, D., Oumarou, T., Lacour, J.R. y Gelas, N. The
effect of various recovery modalities on subsequent performance,
in consecutive supramaximal exercise (Effet de differentes
modalites de recuperation sur la performance subsequente, dans des
exercices supramaximalux consecutifs). Journal of Sports Medicine
and Physical Fitness, 33, (2), 118-129, 1993.

Thompson, P (1994). Introducción a la Teoría del Entrenamiento. England:


Amateur Athletic Federation, Marhallarts Print Service, Ltd.

Tomlin,-D-L; Wenger,-H-A. The relationship between aerobic fitness and


recovery from high intensity intermittent exercise . Sports
Medicine, 31(1), 1-11. 2001.

Tomlin,-D.L. y Wenger, H.A. The relationships between aerobic fitness,


power maintenance and oxygen consumption during intense
intermittent exercise. Journal of Science and Medicine in Sport. 5,
(3), 194-203. 2002.
157

Valdés, L. (1992) Apuntes de Estadística Aplicada. Universidad de las


Américas.

Valle, A., Rodríguez, S. (1998) Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento


Académico. Boletín de Psicología. Nº 60. Septiembre, 27-53.

Velásquez, Y (2002) Los mapas conceptuales una estrategia de


enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos en la
cátedra Práctica Docente Intensiva de la UNERMB. Mimeografiado
presentado como trabajo de ascenso a la categoría de profesor
Asistente en UNERMB. Cabimas. Venezuela. No publicado.

Vera, C (1993) Desarrollo Humano Integral, Recreación y Deportes para


Todos. Memorias: II Conferencia Internacional de Recreación y
Deporte para Todos. (Pp.1-16) Maracaibo: I.P.E.F.

Vigotsky, L (1978) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.


Crítica. Barcelona, España.

Villa, S (2003). Efectos de un Programa en el Desarrollo de Habilidades


Cognitivas y Metacognitivas y en el Rendimiento Académico de
los Estudiantes. Mimeografiado presentado como trabajo de ascenso
a la categoría de profesor Asociado en UNERMB, Cabimas .
Venezuela. No publicado.

Villalobos, F (2000) “Efecto del entrenamiento físico aeróbico en el


consumo máximo de oxígeno del estudiante universitario”
Mimeografiado presentado como trabajo de ascenso a la categoría de
profesor Agregado en U.N.E.R.M.B, Cabimas, Venezuela. No
publicado.

Villalobos, F (2004) “Escala de evaluación cuali-cuantitativa del consumo


máximo de oxígeno del estudiante universitario” Mimeografiado
presentado como trabajo de ascenso a la categoría de profesor
Asociado en U.N.E.R.M.B, Cabimas, Venezuela. No publicado.

Waldegg, G., Agüero, M. (1999) Habilidades cognitivas y esquemas de


razonamiento en estudiantes universitarios . Revista mexicana de
Investigación Educativa. Vol. 4. Nº 8. México.

Wadley G. y Le Rossignol P. The relationship between repeated sprint


ability and the aerobic and anaerobic energy systems; Journal of
Science and Medicine in Sport, (2), 100-10. 1998.
158

Weltman, A., Stamford, B.A. y Moffatt, R.J. Exercise recovery, lactate


removal, and subsequent high intensity exercise performance.
Recuperation active, elimination des lactates et performance a un
exercice consecutif de haute intensite. Research Quarterly. 48, (4),
786-796. 1977.

Wragg, C.B., Maxwell, N.S. y Doust, J.H. Evaluation of the reliability and
validity of a soccer specific field test of repeated sprint ability.
European Journal of Applied Physiology, 83, 77-83. 2000.

Zamora, R (1998) Evaluación multilateral del atleta de rendimiento.


Memorias: VII Congreso Nacional de Educación Física, Deporte y
Ciencias Aplicadas. (Pp . 219-228) Caracas, Venezuela.
ANEXOS
160

Anexo A

Escala de evaluación cualitativa-cuantitativa, calidad y condición


física del nivel de consumo máximo de oxígeno del estudiante
universitario.
Nivel Cuantitativa Cualitativa Calidad Condición
Física
= 46.50 20 a 19
Excelente Aprobado Excelente
kg7min puntos
44.00 18 a 17
Sobresaliente Aprobado Excelente
ml/kg/min puntos
41.50 16 a 15
Distinguido Aprobado Muy buena
ml/kg/min puntos
38.99 14 a 13
Bueno Aprobado Muy buena
ml/kg/min puntos
36.49 12 a 11
Satisfactorio Aprobado Buena
ml/kg/min puntos
33.99
10 puntos Suficiente Aprobado Satisfactoria
ml/kg/min
31.49
9 a 8 puntos Deficiente Reprobado Deplorable
ml/kg/min
28.98
7 a 6 puntos Deficiente Reprobado Deplorable
ml/kg/min
26.48 Muy Muy
5 a 4 puntos Reprobado
ml/kg7min deficiente deplorable
23.98 Muy Muy
ml/kg7min 3 a2 puntos deficiente Reprobado deplorable
< 21.48 Muy Muy
1 a 0 puntos Reprobado
ml/kg/min deficiente deplorable
Villalobos (2004)
161

Anexo B

Parámetros de la intensidad, modalidad, duración, frecuencia,


método del ejercicio físico, grupo experimental
Micro Tiempo Rutina Zona de Método
ciclos entrenamiento
cardiovascular
Pretest 12’ Cualquier actividad cíclica Desconocida Capacidad
que permita recorrer la física del
mayor distancia posible alumno
en el tiempo establecido.
1 35’ 15’ Ejercicios de 70% carga Ritmo
acondicionamiento neuro máxima variado.
muscular. 30’ caminando. 5’ individual.
trotando Período de
adaptación
fisiológica.
2 35’ 15’ ejercicios de 70% carga Ritmo
calentamiento. 25’ caminando. máxima variado
10’ trotando individual.
Período de
adaptación
fisiológica.

3 40’ 15’ ejercicios 70% carga Ritmo


acondicionamiento. 10’ máxima variado.
caminando. 30’ trotando individual.
4 40’ 15’ ejercicios 70% carga Ritmo
acondicionamiento. 5’ máxima variado.
caminado. 35’ trotando individual.
5 45’ Ejercicios de 75% carga Ritmo
acondicionamiento máxima variado.
neuromuscular. 10’ individual
caminando. 30 trotando
6 45’ Ejercicios de 75% carga Ritmo
acondicionamiento. 5’ máxima variado.
caminando. 35’ trotando individual.
7 45’ Ejercicios de 80% carga Ritmo
acondicionamiento. 45’ trote o máxima continuo e
carrera individual. uniforme.
8 45’ Ejercicios de 80% carga Ritmo
acondicionamiento. 45’ trote o máxima continuo e
carrera individual. uniforme.
9 12’ Lograr la mayor cantidad de Capacidad Según
Postest metros posibles en el tiempo máxima del condición
que dura la prueba. sujeto física
alcanzada
Villalobos 2004
162

Anexo C

Micro ciclo de entrenamiento, sesión nº 4.


Sujeto Intensidad Pulso Zona de Duración Método Observación
del en entrenamiento
ejercicio reposo cardiovascular
Edad 70% 78 162 ppm 5’caminar Ritmo Chequear
22 ppm + 10 35’ trotar variado Frecuencia
años - 10 Actividad Cardíaca al
Sujeto 220-22=198 cíclica minuto 20’
En 198-78=120 durante el
reposo 120*0.7=84 ejercicio, y
5’, 84+78=162 minuto 30’.
toma umbral alto: Tomar FC,
región 172 al finalizar
radial umbral bajo: la sesión.
152
Villalobos 2004
163

Anexo D

-----------------------------------------------------------------------------

GRUPOS A-B-C-D PUNTAJE TOTAL

Villa (2003)

NOMBRE: _______________________________EDAD:_________

INFORMACIÓN GENERAL

1. En el test, encontrarás una variedad de ítemes o preguntas divididos en cuatro


grupos. Cada grupo con instrucciones diferentes. Los grupos aparecen señalados de la
manera siguiente: Grupo A, Grupo B, Grupo C, Grupo D.

2. Los Grupos A y B contienen ítemes de razonamiento no verbal.

3. Los grupos C y D están compuestos por ítemes de razonamiento verbal.

4. Antes de iniciar la resolución de cada Grupo, encontrarás las


indicaciones generales que permiten dar respuesta a los ítemes al igual que un
ejemplo.

NO CONTINÚES HASTA QUE SE TE INDIQUE

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN CONSENTIMIENTO DE LA AUTORA


164

Anexo D. GRUPO A: (Ejemplo)

Este grupo está compuesto por 10 ítemes verbales o series de diseños o figuras.
Cada serie es un problema.

INSTRUCCIONES

1. Cada serie consta de cinco figuras llamadas problema. en cada una


de las series hay una figura que es diferente a las demás.

2. Busca la figura diferente de las demás y ponle encima una “x”, así
como aparece en la Serie A, a continuación.

SERIE: A

Observa que las figuras de los cuadros 1, 2, 4 y 5 incluyen un óvalo dentro de un recuadro, en diferentes posiciones.
Mientras que en cuadro 3 una parte del ovalo se encuentra fuera del recuadro. Por tanto, la X debe ir encima de este
cuadro.

3. Ahora, haz lo mismo en las series B y C.

SERIE : B

SERIE: C

Las respuestas correctas a las Series B y C son los cuadros (1) y (5). Asegúrate
de haber contestado correctamente.
Sí no estás seguro de una respuesta, contesta la que creas más conveniente. No
dejes preguntas sin contestar.
_________PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE SIN DETENERTE___________
165

10
166

Figuras Problema Figuras Respuesta


167

Anexo D. GRUPO B: (Ejemplo)


Este grupo está compuesto por 12 ítemes no verbales o series de diseños o
figuras. Cada serie es un pro blema.

INSTRUCCIONES

1. Cada serie consta de cuatro figuras llamadas Figuras Problema, y cinco


denominadas Figuras Respuesta. Las cuatro Figuras Problema constituyen una
serie o progresión que debes completar con una de las cinco figuras que se
encuentran en la serie de Figuras Problemas.
2. Busca la figura que completa la serie o progresión y ponle encima una
“x”, así como aparece en la Serie A, a continuación.
Serie: A

Observa que las figuras de los cuadros


1, 2, 4 y 5 incluyen un ovalo dentro de un recuadro en diferentes posiciones.
Mientras que en cuadro 3 una parte del ovalo se encuentra fuera del recuadro
por tanto, la x debe ir encima de este cuadro.
3. Ahora, haz lo mismo en las Series B y C.
Serie: B

Serie: C

Las respuestas correctas a los series B y C son los cuadros ( 3) y ( 4). Asegúrate
de haber contestado correctamente.
Si no estás seguro de una respuesta contesta la que creas más conveniente. No dejes preguntas
sin contestar.
168

Anexo D. GRUPO C: (Ejemplo)


Este grupo está compuesto por 9 ítems verbales o situaciones que se presentan
en forma de pregunta o un planteamiento, acompañado de una serie de hechos o
razo namientos que ameritan la lectura cuidadosa y codificación precisa de la
información.

INSTRUCCIONES
1. Cada situación se presenta junto a una serie cinco hechos o razonamientos
señalados con las letras a, b, c, d y e.
2. Califique cada hecho o razonamiento como relevante (R) o irrelevante
(I) marcando la letra correspondiente en la casilla que aparece a la derecha.
3. En ocasiones se requiere considerar en forma simultánea varios hechos
a fin de conferirles el carácter de relevante como conjunto. Esto implica que
debes, leer los enunciados y luego releerlos para calificar uno o más de ellos
como relevantes o irrelevantes.
EJEMPLO 1:

Eran las 10 de la noche cuando asaltaron el Banco Federal. El comisario encargado


del caso declaró culpables a un grupo de intelectuales de la ciudad. ¿Como llegó el
comisario a esta conclusión? ¿Cuál fue la sospecha del Comisario?

a. El grupo de intelectuales fue el que informo del robo a la policía I

b. Generalmente las personas consideradas como intelectuales


manejan mucha información. I

c. Cuando el comisario preguntó a los intelectuales como se


enteraron del suceso estos respondieron que en el camino de regreso del R
Torneo vieron unas siluetas moverse presurosas a las puertas de la salida del Banco.

d. Los torneos son eventos donde se concentran muchas personas. I


e. El diario local reportó en su resumen semanario que hubo asistencia masiva al
Torneo de Pulso, quizás por se el único a realizado en la ciudad en varios meses.

SITUACIÓN 1:
¿Qué planteamientos pueden justificar la ausencia de materias nocivas para la salud
en el río Yacambú, donde convergen las aguas de las fábricas apostadas en su ribera?

a. El análisis bacteriológico de las aguas del río Yacambú reveló la


169

existencia de bacterias y gé rmenes y materiales de desecho provenientes de las


fábricas ribereñas

b. Los ríos poseen una gran variedad de minerales que pueden ser
explotados por el hombre.

c. Los estudios de los materiales de desechos que arrojan las fábricas que
se encuentran a las orillas del río Yacambú determinó que son inofensivos.

d. Las corrientes del río Yacambú son débiles.

e. El Departamento de Salud de la localidad realiza charlas semanales


sobre el contagio del virus VIH.

SITUACIÓN 2:
¿Por qué la Lactancia Materna contribuye al desarrollo pleno del sistema
inmunológico?

a. La Lactancia Materna previene el padecimiento de diarreas.

b. La Lactancia Materna es el medio eficaz de alimentación ya que


mediante el mismo la madre provee al niño de los anticuerpos necesarios
para enfrentar las condiciones variantes del medio ambiente.

c. En hogares donde se practica la Lactancia Materna rinde el


presupuesto familiar.

d. La Organización Mundial de la Salud promueve la Lactancia


Materna como estrategia para lograr una población sana a nivel mundial..

e. Mediante la Lactancia Materna la madre establece un vinculo afectivo y


de seguridad con el niño.

SITUACIÓN 3:
Los jugadores profesionales de Baseball latinoamericanos prefieren las
contrataciones con equipos extranjeros.

a. El Baseball requiere de jugadores profesionales.

b. Los equipos locales de Baseball dan garantías de contratación a los


jugadores profesionales.

c. Los equipos extranjeros de Baseball ofrecen rutinas de entrenamiento


más complejas, que a la larga favorecen y conservan las condiciones
físicas de los jugadores por más tiempo.
170

d. Los jugadores latinoamericanos tienen los rendimientos más bajos a


nivel mundial.

e. Cuando hay juegos de Baseball profesional las entradas a los


estadios se agotan con muchos días de anticipación.

SITUACIÓN 4:
Cuarenta y tres por ciento de la población venezolana, casi la mitad, se encuentra en
situación de pobreza crítica, ubicada en el estrato socio económico “E”.

a. Las investigaciones revelan que la población sigue descendiendo


escalones de ubicación en los estratos socioeconómicos.

b. En el primer lugar de la escala se ubican los “privilegiados”, que gastan


más en diversión y vestido.

c. Un eslabón más arriba, identificado como estrato “D” y llamado de


“pobreza moderada”, representa a un treinta y ocho por ciento de la
población.

d. El estrato de pobreza crítica comprende a personas que integran núcleos


familiares cuyos ingresos están por debajo de los doscientos ochenta mil
bolívares mensuales por hogar, donde viven en promedio cinco personas.

e. Otros datos del estudio señalan que en general los niños venezolanos
presentan buenos niveles de nutrición.
SITUACIÓN 5:
Una falla en el motor pudo causar caída del avión 737 de la Aerolínea Argentina.

a. El Boeing 737 se estrelló en la parte final de la pista de despegue en el


Aeropuerto. El avión se incrustó contra la cerca del aeropuerto y fue consumido por
las llamas.

b. Según la Oficina de Control de Pasajeros en el avión viajaban 96


personas.

c. Lo único que quedó del avión fueron restos incinerados.

d. El accidente es el primero de la empresa desde que se fundara en 1953.


La falta de experiencia en tareas de rescate dificultó las labores de los
cuerpos de seguridad.

e. El avión estaba tomando velocidad cuando una de sus turbinas se


171

incendió, reportó el Primer Ministro Argentino

SITUACIÓN 6:
Accionistas de una importante empresa de telecomunicaciones elegirán a sus
representantes ante la Junta Directiva, todo esto como parte de sus logros como grupo
organizado.

a. El mes anterior se registro un descenso en el número de accionistas


de la empresa.

b. Luego de cuatro años los accionistas de la empresa en su condición de


trabajadores, jubilados y ex trabajadores, participaran en el proceso de
elección de la Junta Directiva.

c. El elector votará en aquel centro de votación más cercano a su centro


de trabajo.

d. En el proceso existirán 93 mesas de votación distribuidas en 82 centros


de votación

e. Las elecciones se efectuaran de forma automatizada y de manera


simultánea en todo el país.

SITUACIÓN 7:
¿De qué manera contribuye la informática al mejoramiento de la educación?

a. Mediante la informática pueden establecerse redes de cooperación y


generarse foros de discusión virtuales.

b. Los programas de enseñanza basados en la informática favorecen el


desarrollo de procesos superiores de pensamiento.

c. La informática permite mantener el contacto diario con los avances


tecnológicos que ocurren día a día

d. El uso de la informática estimula el desarrollo de nuevas técnicas de


enseñanza aprendizaje.

e. La informática ha invadido cada espacio de la sociedad, cada vez se


hacen más indispensables para manejar los rápidos y complejos cambios de
la humanidad. .

SITUACIÓN 8:
¿Por qué el contexto influye en el desarrollo social de la personas?
172

a. Las características presentes al momento del nacimiento y las


experiencias sociales no se encuentran asociadas al moldeamiento del desarrollo
social.

b. Es probable que durante el desarrollo las personas experimenten


problemas de adaptación si son incapaces de adaptarse a las presiones
consistentes.

c. Se considera a la familia, el grupo de compañeros y cualesquiera


subcultura locales como relevantes, así como las influencias sociales
mediadas por la televisión y la escuela.

d. Los niños que se preocupan demasiado por su reputación competitiva


pueden ser ayudados a atender más sus propias ganancias y capacidades
que a comparaciones con los compañeros de clase.

e. La teoría e investigación actuales enfatizan las influencias y


experiencias específicas del contexto como los determinantes primarios del
desarrollo.

SITUACIÓN 9:
¿Por qué muchos expertos consideran la “Hiperignorancia” como el cáncer que
destruye las fibras de la sociedad?

a. En países con bajos niveles educativos es mayor el número de


mujeres afectadas con cáncer de mamas.

b. Aún cuando se realizan diversas investigaciones para mejorar la


educación, poco se ha hecho para reducir los estragos que causa la
Hiperignorancia.

c. El veredicto mundial indica el valor y la eficacia de la educación en la


construcción de sociedades plenas y prósperas.

d. El problema educativo que enfrenta la sociedad es de gran magnitud


pues cada día aumentan los índices de repetición y abandono de las
escuelas.

e. La Hiperignorancia se conoce como el logro de altos niveles de


conocimiento en los individuos que forman las sociedades.
173

Anexo D. GRUPO D: (Ejemplo)

Este grupo está compuesto por 20 ítemes verbales o frases incompletas. Se


trata de completarlas con una palabra que tenga relac ión con las otras que
conforman la frase.
INSTRUCCIONES

1. Lee cuidadosamente cada frase y trata de averiguar de que manera


se encuentran relacionadas las dos primeras palabras de la frase.
2. Luego revisa la tercera palabra y busca en las posibles opciones de
respuesta la palabra que permite establecer el tipo de relación
planteada.
3. Para contestar encierra con un círculo la letra que aparece delante de
la palabra seleccionada. Observa el siguiente ejemplo:
EJEMPLO 1: MADRE es a HIJA como SUEGRO es a:
(A) Padre, (B) Yerno, (C) Familia, (D) Yerna.
La respuesta correcta es (B) Yerno, porque Yerno es el masculino del vínculo
que establece la palabra Suegro. Entre las dos primeras existe la misma relación
que entre las dos últimas SUEGRO Y YERNO.

A) Padre, (B) Yerno, (C) Familia, (D) Yerna.


Se rodeó la letra B porque es la es la que aparece delante de la palabra YERNO

Ahora resuelve estos dos grupos de ejemplos para que lo comprendas mejor.
Recuerda rodear la respuesta con un círculo.

EJEMPLO 2: AUTOMOVIL es a MECANICO como MUELA es a:

(A) Traumatólogo, (B) Caries, (C) Odontólogo, (D) Boca.


EJEMPLO 3: GENESIS es a BIBLIA como A es a:

(A) Z, (B) Alfabeto, (C) W, (D) Consonante.


Las respuestas correctas a los ejemplos 2 y 3 son (C) y (B). Asegúrate de haber

contestado correctamente.

Si no estás seguro de una respuesta contesta la que creas más conveniente. No dejes preguntas sis
contestar.
174

1. AMERICA es a CONTINENTE como PLUTÓN es a:


(A) Tierra, (B) Vía Láctea, (C) Planeta, (D) Galaxia.

2. FILIPINAS es a OCÉANO como VALENCIA es a:


(A) Mar, (B) Río, (C) Estado, (D) Lago.

3. FABRICA es a MAQUINA como QUIROFANO es a:


(A) Bisturí, (B) Enfermera, (C) Doctor, (D) Anestesia.

4. RISA es a PAYASO como HURTO es a:


(A) Robo, (B) Policía, (C) Ladrón, (D) Cárcel.

5. RAMPA es a ESFUERZO como BAILE es a:


(A) Diversión, (B) Resistencia, (C) Ejercicio, (D) Agotamiento.

6. EXTRAVIAR es a ENCONTRAR como EXPULSAR es a:


(A) Inscribir, (B) Negar, (C) Aceptar, (D) Entrar.

7. PSICOANÁLISIS es a FREUD como RELATIVIDAD es a:


(A) Einsten, (B) Currie, (C) Edinson, (D) Colón.

8. TODOS es a UNIVERSAL como ESPANTOSO es a:


(A) Ruidoso, (B) Horroroso, (C) Tenebroso, (D) Hermoso.

9. FECUNDIDAD es a INFERTILIDAD como REALIDAD es a:


(A) Terrenal, (B) Ficción, (C) Verdad, (D) Tangible.

10. RIEL es a TREN como MAR es a:


(A) Barco, (B) Río, (C) Navegar, (D) Marinero.

11. FRANCIA es a EUROPA como PERÚ es a:


(A) Lima, (B) América, (C) Patria, (D) Bolívia.

12. PESO es a GRAMO como LONGITUD es a:


(A) Pies, (B) Kilogramo, (C) Kilómetros, (D) Yardas.

13. ENAMORADO es a AMOR como OBSESION es a:


(A) Compulsión, (B) Angustia, (C) Terror, (D) Impulso.

14. OBTUSO es a AGUDO como ANGULO es a:


(A) Círculo, (B) Ovalo, (C) Paralelo, (D) Recta.

15. NUBE es a CIRROS como FLOR es a:


(A) Corona, (B) Pétalo, (C) Rosa, (D) Pistilo.
175

16. REPTIL es a SERPIENTE como DIOSES es a:


(A) Tribus, (B) Zeus, (C) Milagros, (D) Olimpo.

17. CUADRADO es a RECTÁNGULO como CUBO es a:


(A) Cilindro, (B) Hexágono, (C) Polígono, (D) Tres.

18. CINE es a COTUFA como PUPITRE es a:


(A) Alumno, (B) Biblioteca, (C) Escuela, (D) Maestra.

19. JUEZ es a JUSTICIA como SACERDOTE es a:


(A) Iglesia, (B) Fé, (C) Rosario, (D) Sermón.

20. ANTAÑO es a PASADO como ONOMÁSTICO es a:


(A) Santoral, (B) Cumpleaños, (C) Nombre, (D) Aniversario
176

Anexo E

TEST DE CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO

Se realiza en una cancha de jugar al baloncesto y/o en pista de

atletismo. El propósito de la prueba consiste en recorrer la mayor cantidad de

metros posibles en un tiempo de doce minutos para el sexo femenino (12’), el

masculino, la realiza en quince minutos (15’).

Posterior a la prueba, se procede a calcular el consumo máximo de

oxígeno, según la fórmula anexa, citado de Hoeger. ( 2004)

VO2 máx = {(D/T -133) * 0,17}+33 ml/kg/min.

Donde:

VO2 máx. = Consumo máximo de oxígeno.

D = Distancia recorrida en metros.

T = Tiempo de la prueba en minutos.

133 = Metros iniciales cuyo costo se desconocen.

0,17 = Costo de oxígeno para cada metro por encima de los primeros 133

metros que se desconocen.

33 ml/kg/ min. = Costo de oxígeno de los 133 metros iniciales.

(ml/kg/min= milímetros, kilogramos, minuto)

El resultado se expresa en ml/kg/min

Adaptado de Cooper (1993)

También podría gustarte