Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL ESPACIO


LICENCIATURA EN ASTRONOMÍA
PROGRAMA DE ESTUDIOS

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
UNIDAD DE Radioastronomía
APRENDIZAJE O
MÓDULO
Clave:
Ubicación Semestre VIII, Astronomía
Teóricas: 60 Prácticas: 20 Estudio
Horas y créditos: Independiente: 16
Total de horas: 96 Créditos: 6
Competencia (s) Utiliza fundamentos astrofísicos para el análisis e interpretación de
del perfil de egreso mediciones astronómicas al investigar dentro del contexto de
a las que aporta: modelos existentes (estelares, glácticos, entre otros), con base en la
metodología científica.
Componentes de la
competencia que Conoce las características físicas de diversos objetos astronómicos:
se desarrollan en estrellas, glaxias, medio interestelar, el Universo.
la Unidad de
Aprendizaje: Comprende las teorías de la formación y evolución de los diversos
objetos astronómicos.

Unidades de
aprendizaje Fundamentos de Astronomía, Introducción a la astrofísica, Probailidad
relacionadas: y Estadística, Astronomía Observacional II, Astronomía Galáctica y
Extragaláctica, Procesos Radiativos, Física del Medio Interestelar

Responsables de DR. JESÚS LÓPEZ HERNANDEZ Fecha: Enero 2018


elaborar el DR. CHRISTOPHER AÑORVE SOLANO
programa: M.C. GIANNINA DALLE MESE ZAVALA
Responsables de DR. JESÚS LÓPEZ HERNANDEZ Fecha: Enero 2018
actualizar el DR. CHRISTOPHER AÑORVE SOLANO
programa: M.C. GIANNINA DALLE MESE ZAVALA
2. PROPÓSITO
El alumno tendrá un panorama amplio y claro del Universo. Al final de este curso se
tendrá una noción del naturaleza y funcionamiento del sistema Solar, estrellas y
galaxias. Así como una comprensión del origen y evolución del Universo.
3. SABERES
Teóricos: - Conocer en general conceptos clave en la astronomía.
- Comprender el movimiento e estructura de los cuerpos del
Sistema Solar.
- Aprender la clasificación y propiedades de estrellas y galaxias.
- Conocer los conceptos básicos de la cosmología
Prácticos: - Aplicar adecuadamente conceptos físicos a la evolución de los
astros.
- Determinar distancias de los planetas, las estrellas y galaxias.
- Solucionar ejercicios y problemas básicos de astronomía.
- Construir modelos congruentes con algunas configuraciones
de astros.
- Relacionar conceptos observacionales con los modelos
estándares de la astrofísica.
Actitudinales Reconocer el papel fundamental que toma la Astronomía en la
: ciencia.
- Actitud de participación en la solución de ejercicios.
- Cultivar el autoaprendizaje
- Desarrollar la lectura de textos científicos
- Valorar la importancia de los procesos físicos que dan lugar a
la evolución y emisiones de los astros
4. CONTENIDOS
1. Introducción
1.1 Historia de la radioastronomía

2. Fundamentos de radioastronomía
2.1 Potencia, Brillo e intensidad
2.2 Fuentes discretas
2.3 Radiación de cuerpo negro
2.4 Emisión y absorción
2.5 Profundidad óptica
2.6 Temperatura y ruido
2.7 Polarización y Parámetros de Stokes

3. Propagación de ondas electromagnéticas


3.1 Ecuaciones de Maxwell
3.2 Ondas planas en el vacío
3.3 Ondas planas en medio ionizado
3.4 Rotación de Faraday

4. Antenas
4.1 Anchura del haz, angulo sólido y directividad
4.2 Ganancia y apertura efectiva
4.3 Respuesta en frecuencia
4.4 Inteferómetro simple
4.5 Ocultaciones lunares como interferómetro
4.6 Síntesis de apertura
4.7 Tipos de antenas
4.8 Resolución del telescopio

5. Receptores
5.1 Ruido del sistema
Sensitividad
Estabilidad
Correlación
Temperatura de ruido
Receptores de líneas espectrales
Calibración de receptores

6. Observaciones en radioastronomía
6.1 Emisión de hidrógeno ionizado
6.2 Emisión sincrotrón
6.3 Radio emisión del sistema solar
6.4 Fuentes de radio galácticas
6.5 Moléculas interestelares
6.6 Pulsares

7. Radioastronomía extragaláctica
7.1 Fuentes extragalácticas
7.2 Objetos a alto corrimiento al rojo
7.3 Variabilidad de fuentes
7.4 Lentes gravitacionales
7.5 Muestreos del cielo en radio

5. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS


Actividades sugeridas para el docente: Exposición en clase, exámenes, practicas de
ejercicios, reportes de investigación, presentación de material audiovisual, resolución de
problemas en el pizarrón con explicación detallada de la metodología.
Actividades sugeridas para el estudiante: Lecturas, elaboración de trabajos. Elaboración
de cuadros sinópticos y mapas conceptuales, .
6. EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
1 6.1. Evidencias 2 6.2 Indicadores de calidad generales
- Exámenes por unidad
- Exámenes rápidos - Buena presentación de trabajos.
- Exposición en clase - Buena redacción.
- Prácticas de - Excelente comprensión del tema
ejercicios - Excelente resolución de ejercicio.
- Reportes de - Descripción correcta de conceptos básicos
investigación - Buena transmisión del conocimiento
- Cuadros sinópticos
- Mapas conceptuales
6.3. Calificación y acreditación:
40 % Exámenes parciales
20% Exámenes rápidos
10% Exposiciones y participaciones en clase
30% Tareas promediadas

acreditación del curso con 6 o más

7. FUENTES DE INFORMACIÓN
Básica:
- Karttunen H., Kroger P. Fundamental Astronomy, Springer
- http://www.teachastronomy.com
- Radioastronomía, John D. Kraus, 1986, McGraw-Hill

Complementaria:
- B. W. Carroll, D. A. Ostlie, An Introduction to Modern Astrophysics. Pearson, 2007.
- Antennas, John D. Kraus, 1988, McGraw-Hill
- Tools of Radio Astronomy (Fourth Revised and Enlarged Edition) Kirsten Rohlfs, Thomas L.
Wilson, Publisher: A&A Library/
Springe

8. PERFIL DEL PROFESOR:


- Poseer grado mínimo de Maestría en un área afín a la astronomía y/o física
- Comprende y aplica adecuadamente los conceptos básicos de astronomía
- Conoce los procesos físicos y las teorías que describen la evolución estelar,
sistemas planetarios y galácticos.
- Motiva al estudiante a realizar lecturas complementarias (e. g. textos
divulgativos)
- Posee habilidades de enseñanza y evaluación del aprendizaje

También podría gustarte