Está en la página 1de 15

"AÑO 

DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE


INDEPENDENCIA"

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Escuela Profesional De Derecho

“Trabajo Académico de Contratos Típico y Atípicos”

Alumno :

Código :

Filial : Ayacucho

Curso : Contratos Modernos.

Docente : Mendizábal Anticona Walter Jorge.

AYACUCHO – PERÚ

2021

Preguntas
1.- ELABORAR DOS ORGANIZADORES VISUALES SOBRE EL PROCEDIMIENTO:

A. LA SUCESIÓN INTESTADA JUDICIAL.

1. Se comienza por la copia de la 6. En caso de que estas personas o


partida de defunción del causante o entidades se apersonen al proceso,
de la declaración de muerte también se les notificara a las demás
presunta. resoluciones como la admisoria.

B. LA SUCESIÓN INTESTADA
7. Si NOTARIAL.
el causante fue del extranjero,
2. Se presenta la copia certificada se notificará además al funcionario
de la partida de nacimiento del consular respectivo. (se encuentra
presunto heredero, o documento estipulado en el CPC. Artículo 832°)
público que contenga
reconocimiento si se trata de un hijo
que haya nacido extramatrimonial.
8. La notificación edictal e inscripción
registral (CPC artículo 883°) se basa
PROCEDIMIENTOS cuando la solicitud se admite, el juez
3. La relación de los bienes del debe disponer: de la publicación de un
causante. aviso tanto en el diario de los anuncios
judiciales y también el otro que sea de
mayor circulación, este aviso tendrá la
identificación del juzgado y el secretario
del juzgado, como los datos del
4. La certificación registral que no solicitante y del causante, fecha y lugar
haya inscrito testamento en el lugar del fallecimiento de este.
del ultimo domicilio del causante
donde tuvo sus bienes
9. Se deberá tener la solicitud en el
Registro de Sucesión y del Registro
de Mandatos.

5. La resolución admisoria de una


legitimación pasiva, deberá ser
notificada a todos, los presuntos
herederos domiciliados en llegar al 10. La audiencia (CPC. Artículo 834°)
cónyuge, y a la beneficencia pública dentro de los 30 días contados desde la
correspondiente publicación referida, el que se considere
heredero puede apersonarse acreditando
su calidad de heredero, presentar la copia
certificada de la partida correspondiente,
después el juez citara a audiencia
siguiéndose el trámite correspondiente. Si
no hubiera apersonamiento de herederos,
el juez debe resolver atendiendo a lo
aprobado
1. Las personas legitimadas para 6. La inclusión de otros herederos,
iniciar el trámite, pueden iniciar el dentro de los 15 días útiles publicado el
proceso los herederos forzosos o último aviso, la persona que se
voluntarios y demás personas con considere, heredero puede apersonarse
legítimo interés. al proceso mediante escrito, cual
prueba para acreditar su calidad de
heredero

7. Copia certificada de nacimiento o


2. En los casos enumerados en el matrimonio, si transcurre 10 días útiles,
artículo 815°, las personas no hay operación, el notario lo incluirá
legitimadas para iniciar el trámite. en su declaración, al tener las actas
correspondientes

8. La protocolización, e inscripción de
PROCEDIMIENTOS los actuados, transcurridos 15 días
3. El notario competente, será a la desde la publicación del último aviso, el
solicitud presentada por cualquiera notario extenderá un acta declarando
de los interesados, ante el notario de herederos, causantes, a quienes
lugar y ultimo domicilio del causante hubiera acreditados su derecho (artículo
43 de la ley 26662)

9. El notario remitirá las partes


4. Los requisitos de la Solicitud del respectivas al Registro de Sucesión
artículo 39°. Intestada del lugar, donde ha seguido
el trámite.

5. Anotación preventiva y
10. Así como a los registros donde el
publicaciones se encuentran en el
causante tenga, bienes inscritos
artículo 40° de la Ley 26662, el
(propiedades inmuebles, vehiculares)
notario extiende la anotación
a fin que se inscriba en la sucesión
preventiva de la solicitud,
intestada (Ley 26662 artículo 44°)
conteniendo un extracto al Diario
Oficial El Peruano, o en otro de
mayor circulación.
2.- ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS OBLIGACIONES EN LA
SUCESIÓN: CARGAS Y DEUDAS.

2.1. CARGAS DE OBLIGACIÓN SUCESORIA.

Sistema ultravires
hereditattis.

A la muerte de una persona


se transmiten a sus
sucesores bienes, derecho y Límites de la
El pasivo de responsabilidad
la herencia. obligaciones. Los dos
primeros son los activos de la por el pasivo.
herencia y el último es el
pasivo de la herencia.

Sistema intravires
hereditattis.

Son los gastos a consecuencia del


fallecimiento del causante. No son deudas
dejadas por el difunto sino gastos que
nacen a causa de la herencia. Son
Concepto. sucesión. Es póstumo. El pago de las
cargas tiene preferencia con respecto a las
deudas dejadas por el fallecido.

CARGAS
1.Los gastos de los funerales (sepelio o incineración) del
causante.

Las cargas establecidas 2. Los gastos que nacen de la última enfermedad del
por ley son: causante.

3. Los gastos de administración de la herencia.


(honorarios de albacea, el apoderado común o el
administrador judicial).

4. Beneficios a personas que vivieron en casa del


causante o eran alimentados por cuenta de éste.
2.2. DEUDAS DE LA OBLIGACIÓN SUCESORIA

Son las obligaciones que ha contraído en vida el


Concepto. causante. Son solo aquellas que son
transmisibles pues los personalísimos se
extinguen con la muerte del causante.

Los obligados a asumir las deudas: si está indivisa las


deudas del causante gravita sobre la masa hereditaria. La
obligación es solidaria. Esto es, el heredero demandado
responde por la totalidad de la deuda. Hecha la participación,
termina la solidaridad, cada heredero responde por esas
deudas en proporción a su cuota hereditaria.
3.- ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LOS TIPOS DE TESTAMENTOS
OLOGRAFO, CERRADO Y ABIERTO.

DEUDAS Preferencias. Se paga primero a los acreedores del causante,


luego de ser el caso se paga a los acreedores del heredero.

Pago de las deudas antes de la participación: No hay


herencia sin el pago de las deudas dejadas por el causante.
Los acreedores del causante sin garantía real tienen
Los pagos de
preferencia para cobrar sus créditos. Los herederos pueden
las deudas.
pedir que se paguen estas deudas antes de la participación.

Por un heredero por


disposición testamentaria o
por acuerdo entre los
Pago de las deudas herederos. Se puede
alimentarias: Se da hipotecar un bien o dejar
cuando el causante ha cualquier otra garantía para
dejado hijos alimentistas, asegurar el pago.
quienes no son herederos
del fallecido. Se paga
según los casos.

Entregando el alimentista o su
representante legal el capital
representativo de la renta que
falta por pagar al alimentista.
3.1. TESTAMENTO ABIERTO

Ventajas: Da seguridad
Artículo 696° Código civil a los términos de la
El testamento abierto es un tipo de voluntad del testador.
testamento en el que un testador No puede ser falsificado.
Concepto. manifiesta sus últimas voluntades en
presencia de quienes deberán
autorizar este acto notarial
quedando estas personas enteradas
de su contenido. Por lo tanto, no se
trata de un documento secreto. Desventajas: Es muy
oneroso, permite conocer
anticipadamente la voluntad
del testador.

Es un testamento
autentico, lo otorga
Característica. personalmente el testador,
dos testigos y un notario.

TESTAMENTO
ABIERTO

Artículo 696° Código Civil.


-Manifestación de voluntad.
- Intervención de personas (notario y testigos).
- Debes ser leído, por dos personas (notario, testador o
Formalidades. testigo).
- Firma, el testador, dos testigos y el notario deben formar
cada una de las páginas del testamento.

-Firma del mismo.


Requisitos. - Fecha
- Declaración de testador

El testamento Abierto debe ser leído clara e


indistintamente por dos personas: El notario y
Lectura. el Testador.
La falta de inscripción no invalida el
testamento.
3.2. TESTAMENTO CERRADO.

Ventajas:
Artículo 699° Código Civil. -No requiere persona alguna
distinta al testador que se
Es el acto por el cual una entere de su contenido. Por
persona redacta en un ser de carácter secreto.
documento las disposiciones - Puede reconocerse hijos
Concepto. de su última voluntad. Luego extramatrimoniales.
de redactado el testamento
lo coloca en un sobre
cerrado. Lo entrega
personalmente al notario
manifestando expresamente Desventajas:
que el sobre cerrado -Tiene como inconveniente
contiene su testamento que obliga a seguir un
proceso judicial de apertura
de testamento a la muerte
del causante que es
oneroso.
- Puede ser sustituido o
extraviarse o puede ser
ocultado maliciosamente.
-El testamento es cerrado.
- Se distingue por su no
Característica. revelación y se halla en un
pliego.
- Conocido la existencia del
testamento, pero en secreto su
TESTAMENTO
CERRADO

-Que cada firma del testador sea colocado en sobre cerrado.


- El testador entregará personalmente al notario el
testamento cerrado. En presencia de dos testigos.
- El testador, testigo y notario, firmarán el acta. En la cubierta
Formalidades del testamento.
- El testamento cerrado quedará en poder del notario, salvo
que el testador solicite la restitución.
- El notario, es el encargado de la custodia del testamento
cerrado.

-Debe ser solicitada ante el Juez Competente, por la parte


interesada, la que deberá acreditar la muerte del testador y
Apertura del la existencia del testamento.
Testamento - El Juez competente, ordena al notario presente el
Cerrado. testamento, citándose para ello, a los herederos y
legatarios. Art. 701° CC y 817° CPC.
- El Juez competente relativo a la sucesión, es el lugar
donde el causante tuvo su ultimo domicilio en el país, Art.
633° C.C.
3.3. TESTAMENTO OLÓGRAFO

Ventajas:
-Es completamente secreto,
nadie debe saber su existencia.
- Es sencillo de realizar (escrito,
fecha y firma)
- Es muy económico.
El testamento ológrafo es que
- Es una solución para
es elaborado por el testador
enfermos que no puedan
escrito con el puño y letra,
Concepto. desplazarse hacia la notaria.
fechándolo y firmándolo, sin
intervención de testigos y
notario. Puede sufrir efectos
solamente, a condición, de que
sea comprobado judicialmente Desventajas:
una vez producida la muerte -Al ser secreto, puede que
del testador nunca llegue a ser eficaz.
- Al ser sencillo, pocas
personas conocen la
normativa en materia de
herencia.
-La autografía total es condición - Aunque es económico, el
esencial en este testamento. proceso de protocolización es
- El secreto absoluto de la largo y complejo.
Características. disposición testamentaria. Pero
conocida la existencia del
testamento.
- La necesidad de protocolización,
TESTAMENTO en el periodo de un año contado
OLÓGRAFO desde la muerte del testador, art.
707° CC.

Artículo 707° Código Civil.


1.Redacción: Debe ser hecha por el testador y a mano. Puede ser
en otro idioma, el juez en ese caso nombra un traductor oficial.
Formalidades Puede ser una o varias páginas, no hay forma especial de hacerlo.
2. Fecha: Sirve para determinar la capacidad del testador, si son
dos o más testamentos se sabe cuál es la anterior.
3. Firma: Debe ponerse el nombre y apellido para evitar conflictos.

La protocolización es el último paso que se tiene que dar a


efectos de lograr que la voluntad del testador expresa
mediante el testamento y este surta efectos en la realidad.
Protocolización Esta protocolización es la aprobación que realiza el notario del
expediente judicial que declara la autenticidad del testamento.
3.- REALIZAR UN ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE LAS MODIFICACIONES A LAS
SUCESIONES SOBRE LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS Y EL DERECHO DE
SUCESIONES POR PARTE DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1384.

Este análisis estableces que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica,

en igualdad de condiciones con las demás personas que no tienen discapacidad, en

todos los aspectos de la vida. Es por ello que el Estado debe apoyar la toma de

decisiones y salvaguardar a estas personas para impedir abusos, en lugar de

reemplazar la voluntad de la persona con discapacidad.

El Decreto Legislativo 1384, reconoce y regula la capacidad jurídica de las personas

con discapacidad en igualdad de condiciones. La norma plantea una serie de medidas

para garantizar la capacidad jurídica de este grupo de personas. Estas son las

siguientes:

a) Eliminación de los supuestos de incapacidad civil por discapacidad:

El Decreto modifica los artículos 43° y 44° del Código Civil, eliminando la

incapacidad de “Los que por cualquier cusa se encuentren privados de

discernimiento” (art. 43°), “Los retardados mentales” (art. 44°) y “Los que adolecen

de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad” (art. 44°). Además,

señala de manera expresa en el artículo 42° que “Toda persona mayor de 18 años

tiene plena capacidad de ejercicio. Esto incluye a todas las personas con

discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás y en todos los aspectos

de la vida, independientemente de si se usan o requieren de ajustes razonables o

apoyos para la manifestación de su voluntad”. Evidentemente, eso genera la

eliminación de la interdicción por dichos supuestos.


b) Crea la figura de los apoyos para el ejercicio de capacidad jurídica:

Los artículos 45° y 45°-A establece aquellas personas con discapacidad que

requieran apoyos para el ejercicio de su capacidad jurídica, pueden solicitarlos o

designarlos de acuerdo a su libre elección por trámite judicial o notarial. Así, el

artículo 659 – C establece que es propia persona con discapacidad la que solicita

los apoyos y determina: su forma, identidad, alcance, duración y cantidad.

c) Apoyos excepcionalmente designados por un juez:

De manera excepcional, el artículo 659° - E, establece que un juez puede

determinar apoyos para aquellas personas con discapacidad que no puedan

manifestar su voluntad solo se configura luego de haberse realizado esfuerzos

reales, considerables y pertinentes para obtener una manifestación de voluntad de

la persona, y de habérsele prestado las medidas de accesibilidad y ajustes

razonables solo cuando la designación de apoyos sea necesaria para el ejercicio y

protección de sus derechos. Es decir, la medida debe ser de última ratio y no podrá

ser como mecanismo masivo de privación de capacidad.

d) Establece un régimen de responsabilidad civil:

De acuerdo con el artículo 1976 – A, en tanto la persona con discapacidad mental

es la que toma decisiones, también es la que debe responder civilmente por sus

faltas. Era importante determinar la responsabilidad para que no se excluya y


discrimine a las personas con discapacidad mental de la posibilidad de celebrar

actos jurídicos (compraventa, acceso al sistema financiero, entre otros).

e) Genera un mecanismo de transición:

La segunda Disposición Complementaria Final, señala que cualquier persona

puede solicitar que una persona con interdicción pase un régimen de apoyos y

salvaguardas. Adicionalmente, la primera Disposición Complementaria transitoria,

establece que todos los procesos de interdicción que estén en trámite deben

cambiar a procesos de apoyos y salvaguardas.

f) Nuevas inscripciones en Registros Públicos:

El artículo 2030 señala que los registros públicos tienen que registrar las

resoluciones que establecen apoyos o salvaguardas.

g) Prohibición de requerimiento de la interdicción:

De acuerdo con la segunda Disposición Complementaria Transitoria, ninguna

entidad pública ni privada puede solicitar la interdicción para el acceso a un

derecho. Un problema recurrente en esta materia, venía dado porque la ONP y

AFPs, solicitaban constantemente a las personas con discapacidad mental su

interdicción para acceder a la pensión de orfandad por incapacidad.

1. ELABORE DOS MAPAS CONCEPTUALES DE:


a. CONTRATO DE CONSULTING y
b. CONTRATO DE OUTSOURCING.
ESTABLECIENDO Definición, naturaleza, Características, Clases, ventajas y
desventajas para las partes del contrato y sus obligaciones (5 Puntos)
2. ELABORE DOS MAPAS CONCEPTUALES DE:
CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL y CONTRATO DE AGENCIA
COMERCIAL.

ESTABLECIENDO Definición, naturaleza, Características, Clases, ventajas y


desventajas para las partes del contrato y sus obligaciones (5 Puntos)

3. ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LOS


ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS TÍPICOS
(4 Puntos)

4. ELABORE UN CUADRO ORGANIZADO DIFERENCIANDO LOS CONTRATOS


CON PRESTACIÓN DE DAR Y PRESTACIÓN DE HACER, respecto a los
elementos, característica y modalidades. (4 Puntos)

ESTIMADO ALUMNO LOS PUNTOS DE CADA UNA DE LAS 2 PREGUNTAS DEL


TRABAJO ACADÉMICO USTED LOS OBTENDRÁ CON UNA ADECUADA
ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN.
Link de Consulta:

http://www.edu.xunta.gal/centros/ceipgurriaran/system/files/
EL+MAPA+CONCEPTUAL.pdf

http://www.monografias.com/trabajos75/balotario-concurso-nombramiento-jueces-
fiscales/balotario-concurso-nombramiento-jueces-fiscales17.shtml
http://es.scribd.com/BR%C3%8BN%C3%90%C3%82/d/3763854-Codigo-Civil-
Peruano-Comentado-Tomo-VII-Contratos-en-Gereral
https://www.facebook.com/wjmendizabal

Precisiones de forma sobre el trabajo académico:

- Máximo de páginas: 10.


- Tipo de letra: Arial número 12. Espaciado interlineal: 1.5
- Redacción en APA sétima edición
https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas- apa-7-ed-
2020-08-12.pdf

BIBLIOGRAFÍA

BALAREZO M. (1984) El Testamento en la Legislación Peruana. Editores Importadores

S.A. Perú.

CANDUELAS CERVANTES, Maribel (2004) Manual de Derecho de Sucesiones.

Editorial. San marcos, Perú.

CÓDIGO CIVIL PERUANO (2021) Editorial Jurista Editores E.I.R.L.- Lima.

DECRETO LEGISLATIVO N° 1384, Que Reconoce y Regula la Capacidad Jurídica de

las Personas con Discapacidad de Condiciones.


FERNÁNDEZ ARCE, CESAR (2003) Derecho Civil; Derecho de Sucesiones. Tomo I,

Edit. PUC Fondo Editorial, Perú.

GUÍA DIDÁCTICA, Universidad Alas peruanas. Derecho Civil Sucesiones.

LEÓN BARANDIARAN, J. (1995) Tratado de Derecho Civil. T.I- Editorial, gaceta

Jurídica. Lima.

TORRES VÁSQUEZ, ANÍBAL. Acto Jurídico. Segunda edición. Lima: Idemsa, 2001a.

VICTORIA MALDONADO, JORGE A. “El modelo social de la discapacidad: Una

cuestión de derechos humanos”. Revista de Derecho UNED (2013).

VIDAL RAMÍREZ, FERNANDO. El acto jurídico. 4ta edición. Lima: Gaceta Jurídica

Editores, 1999.

También podría gustarte