Está en la página 1de 11

SOLUCIONES LABORALES PARA EL

SECTOR PRIVADO

LA EFICACIA DE LOS DERECHOS LABORALES


DURANTE EL PERIODO DE PRUEBA
Manolo Narciso TARAZONA PINEDO(*)

El periodo de prueba tiene por finalidad comprobar si efectivamente el


trabajador puede asumir el cargo asignado por el empleador, sin que ello
implique el menoscabo de los derechos que como tal le corresponde. En ese
EJECUTIVO
RESUMEN

sentido, en el presente informe se desarrollan los alcances generales del


periodo de prueba, concluyendo que no es posible desconocer en este tiempo
el ejercicio de los derechos laborales, por cuanto estos no se encuentran
condicionados al vencimiento del referido periodo, salvo el derecho a la
protección debida contra el despido arbitrario.

de trabajo sin estar obligado a invocar una


� PALABRAS CLAVE casusa justa de despido, ya que la norma-
Contrato de trabajo / Periodo de prueba / Dere- tiva le otorga carta blanca para dar por fina-
chos laborales lizado el vínculo sin que ello le genere con-
secuencia legal alguna. No obstante, ello
Recibido : 02/04/2018 no significa que los poderes del empleador
Aprobado : 10/04/2018 sean absolutos durante el transcurso de este
periodo, pudiendo incluso desconocer los
Introducción derechos fundamentales de los trabajadores.

Todo trabajador al inicio de la relación labo- En tal sentido, en el presente informe se


ral tiene que obligatoriamente pasar por un desarrollan los aspectos esenciales del
periodo de prueba, tiempo en el cual estará periodo de prueba y se hace hincapié en el
sujeto a la constante evaluación del emplea- hecho de que los derechos del trabajador
dor quien determinará si se encuentra o no son oponibles al poder del empleador dado
calificado para ejercer el puesto. que constituyen un límite a las facultades
del empleador, por cuanto el ejercicio de
Durante dicho periodo es perfectamente tales derechos (constitucionales y legales)
posible que el empleador, si así lo considera, no se suspende por el hecho de encontrarse
unilateralmente dé por terminado el contrato durante el tiempo de prueba.

(*) Egresado en Derecho por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asesor en materia laboral de las revistas Solu-
ciones Laborales y Contadores y Empresas.

SOLUCIONES LABORALES | Nº 124 • ABRIL 2018 • ISSN 1996-3076 • pp. 155-165 155
SOLUCIONES

LABORALES

I. Inicio de la relación laboral Y con respecto a los requisitos, el artículo 72


de la citada base legal dispone que los con-
tratos de trabajo sujetos a modalidad necesa-
1. Suscripción del contrato de trabajo riamente deberán constar por escrito.
Para dar inicio a la relación laboral es indis- En consecuencia, dentro de nuestra legis-
pensable la manifestación libre y volunta- lación laboral es indispensable la suscrip-
ria de las partes (trabajador y empleador) de ción de un contrato de trabajo para dar inicio
obligarse a efectuar la prestación de servi- al vínculo, pudiendo ser verbal o escrita. El
cios y el pago de la remuneración. Ello carácter escrito se encuentra reservado solo
implica que no es posible que se genere una para algunos contratos, específicamente los
relación laboral si una de la partes obliga a de naturaleza temporal. En cambio, el con-
la otra a suscribir un contrato de trabajo, sea trato de trabajo podrá ser verbal siempre que
por intimidación, amenaza, presión o cual- la naturaleza de las labores sea indetermi-
quier otro acto que vulnera la libertad de nada. Es por ello que ante la falta de un con-
contratación. Tal es el caso por ejemplo de trato de trabajo escrito se entenderá que el
las personas que son obligadas a laborar en empleador ha optado por contratar a un tra-
los campamentos de la minería ilegal. bajador a tiempo indeterminado.

Por tanto, todo trabajo o servicio exigido a 1.1. Noción de contrato de trabajo
un individuo bajo la amenaza de una pena El contrato de trabajo es definido como el
cualquiera y para el cual dicho individuo no acuerdo de voluntades a través del cual tra-
se ofrece voluntariamente será considerado bajador y empleador se obligan, el primero a
como trabajo forzoso u obligatorio(1). prestar sus servicios personales en subordi-
En ese sentido, la manifestación de volun- nación y el segundo al pago de la remunera-
tad para la configuración de un contrato de ción como contraprestación por el trabajo en
trabajo puede ser verbal o escrita. El pri- cuyo favor se realizó.
mero, esto es, el contrato verbal solo puede De Ferrari (1969) define al contrato de tra-
ser aplicado para la ejecución de labores bajo como:
indeterminadas, en cambio para el caso de
labores determinadas es obligatoria la cele- aquel en virtud del cual una persona pone
bración escrita del contrato. Así lo dispone su actividad como tal, de una menera
el artículo 4 del Texto Único Ordenado del continua o no, al servicio de otra bajo su
Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Produc- autoridad y dirección y se compromete
tividad y Competitividad Laboral (LPCL), a trabajar medieante la correspondiente
aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97- remuneración. (p. 73)
TR, en la que se establece lo siguiente: Por su parte Gómez (2015) refiere que:
El contrato individual de trabajo puede El contrato de trabajo es el convenio ele-
celebrarse libremente por tiempo inde- vado a protección fundamental según
terminado o sujeto a modalidad. El pri- el cual un trabajador bajo dependencia
mero podrá celebrarse en forma ver- se coloca a disposición de uno o más
bal o escrita y el segundo en los casos empleadores a cambio de una retribu-
y con los requisitos que la presente Ley ción, elevada, también, a idéntica protec-
establece. ción fundamental. (p. 90)

(1) Artículo 2 del Convenio Nº 029, Convenio sobre el trabajo forzoso.

156 pp. 155-165 • ISSN 1996-3076 • ABRIL 2018 • Nº 124 | SOLUCIONES LABORALES
DOCTRINA LABORAL

En virtud del contrato de trabajo el emplea- De lo contrario, de no existir causa objetiva,


dor adquiere las facultades de ordenar y fis- el trabajador obligatoriamente tiene que ser
calizar las labores del trabajador, así como contratado a plazo indeterminado.
establecer sanciones disciplinarias en caso
de incumplimiento a sus mandatos. Ello 2. El periodo de prueba
debido al carácter bilateral del contrato de
trabajo donde la confluencia de dos volun- 2.1. Naturaleza del periodo de prueba
tades da origen a derechos, obligaciones y
responsabilidades, en la que una de las par- El periodo de prueba es el tiempo en el cual
tes da las órdenes y verifica las labores y la el empleador evalúa el desempeño del traba-
otra la ejecuta a cabalidad y en dependencia, jador a fin de determinar si es idóneo o no
a cambio de una remuneración. para el cargo. Es aquel pacto contractual de
duración temporal, que tiene por finalidad
1.2. Duración del contrato de trabajo experimentar sobre el terreno las aptitudes
del trabajador para el desarrollo del trabajo
La duración del contrato de un trabajador encomendado, motivo por el cual se suspen-
debe estar relacionada con la naturaleza del den las restricciones legales a la facultad de
puesto de trabajo al que será asignado. Así, extinción del contrato de trabajo.
si las labores son por esencia permanentes
en el tiempo, no sería posible contratar por Es decir, es el tiempo inicial del contrato
plazo determinado a un trabajador, pues el de trabajo que da la posibilidad de que el
contrato debiera durar lo mismo que la acti- empleador pueda extinguir el vínculo labo-
vidad a ser desempeñada. ral si considera que el trabajador no se
encuentra capacitado para el puesto, y que
En ese sentido, la regla general de contrata- por tanto, al ser un lapso en el cual el traba-
ción dispuesta en nuestra normativa laboral jador debe demostrar su capacidad para el
es la preferencia por los contratos indetermi- cargo, la parte empleadora puede extinguir
nados, pues tal como lo establece el artículo unilateralmente el vínculo laboral de con-
4 de la LPCL “En toda prestación personal siderar que dicho periodo no ha sido supe-
de servicios remunerados y subordinados, se rado, no encontrando el trabajador durante
presume la existencia de un contrato a plazo este periodo adecuada protección contra el
indeterminado”. Asimismo, el artículo 53 de despido arbitrario. Pues en función del ar-
la citada norma indica que: tículo 10 de la LPCL podemos afirmar que
los empleadores tienen la opción de invo-
Los contratos de trabajo sujetos a moda- car el periodo de prueba para dar por con-
lidad pueden celebrarse cuando así lo cluido el vínculo laboral sin invocar causa
requieran las necesidades del mercado justa de despido y sin seguir las formalida-
o mayor producción de la empresa, así des del procedimiento de despido regulado
como cuando lo exija la naturaleza tem- en el artículo 31 de la LPCL, toda vez que el
poral o accidental del servicio que se va trabajador solo alcanza la protección contra
prestar o de la obra que se va ejecutar, el despido arbitrario al término del periodo
excepto los contrato intermitentes o de de prueba.
temporada que por su naturaleza pueden
ser permanentes. Asimismo, tal como lo indica la Casación
Nº 13165-2015-Moquegua, el periodo de
Es decir, bajo el amparo de dicho dispositivo prueba no puede ser usado para compro-
solo será posible contratar a un trabajador por bar determinadas circunstancias persona-
un tiempo determinado siempre que se acre- les o privadas del trabajador, puesto que la
dita alguno de los supuestos contemplados. obligación que nace del contrato de trabajo

SOLUCIONES LABORALES | Nº 124 • ABRIL 2018 • ISSN 1996-3076 • pp. 155-165 157
SOLUCIONES

LABORALES

se centra en el desempeño del trabajo pac- exigencias que el empleador tiene esta-
tado de forma diligente y conforme a las blecidas para el puesto o que las prue-
reglas de buena fe. Por tanto, para realizar bas propuestas para la empresa no hayan
una adecuada evaluación del desempeño del sido superadas por el trabajador.
trabajador durante el tiempo de prueba, de
forma declarativa se debe tener en cuenta lo 2.2. Duración del periodo de prueba
siguiente(2): La duración del periodo de prueba es de tres
- La capacidad del trabajador para los (3) meses en caso se trate de la contratación
cambios tecnológicos. de trabajadores para la ejecución de labo-
res ordinarias, y de seis (6) meses cuando el
- Las posibilidades de desarrollo puesto a ser ocupado sea uno de confianza.
profesional. Asimismo, el periodo podrá ser extendido
- El grado de iniciativa para resolver situa- hasta un plazo máximo de un año siempre
ciones imprevistas. que se trate de cargos directivos.
- Las relaciones con el resto del personal En ese sentido, se considera personal de
o con sus clientes que faciliten unas rela- dirección a aquel trabajador que ejerce
ciones cordiales entre los mismos. la representación general del empleador
- Otros. frente a otros trabajadores o a terceros, o
que lo sustituye, o que comparte con aqué-
En consecuencia, el periodo de prueba tiene llas funciones de administración y control
por objetivo proporcionar al empleador la o de cuya actividad y grado de responsabi-
posibilidad de comprobar las aptitudes del lidad depende el resultado de la actividad
trabajador, así como también permitir que empresarial. Y es trabajador de confianza
este último evalúe el clima laboral y con- aquel que labora en contacto personal y
firme las condiciones de trabajo. en ese sen- directo con el empleador o con el personal
tido se ha pronunciado la Corte Suprema, de dirección, y que tiene acceso a secre-
donde ha indicado que: tos industriales, comerciales o profesiona-
les y, en general, a información de carácter
Sobre el particular, se colige que el
reservado. Asimismo, aquellos cuyas opi-
periodo de prueba tiene por finalidad
niones o informes son presentados direc-
comprobar si efectivamente el trabaja-
tamente al personal de dirección, contri-
dor puede asumir el cargo asignado por
buyendo a la formación de las decisiones
el empleador, de acuerdo a sus aptitu-
empresariales.
des y lineamientos; en consecuencia, la
evaluación se realizará entre otros aspec- 2.3. Extensión del periodo de prueba
tos sobre la base de los resultados de las
tareas encomendadas. Asimismo, pode- Como indicáramos en el punto anterior, la
mos decir del periodo de prueba que duración del periodo de prueba está vincu-
viene a ser la etapa inicial del contrato de lada a la naturaleza del cargo a ser desem-
trabajo, cuya finalidad consiste en pro- peñado. No obstante, consideramos que este
bar las cualidades del trabajador, resul- periodo puede ser extendido a otras labores
tando razonable determinar que la resolu- que no sean determinados como de dirección
ción del contrato, durante dicho periodo, o de confianza. Tal es el caso por ejemplo
solo debería operar en el supuesto de de la contratación de un operario de maqui-
que tales cualidades no se ajusten a las naria pesada, que por la complejidad de la

(2) Quinto Considerando de la Casación Nº 13165-2015-Moquegua.

158 pp. 155-165 • ISSN 1996-3076 • ABRIL 2018 • Nº 124 | SOLUCIONES LABORALES
DOCTRINA LABORAL

precisión en la manipulación de las maqui- cualitativamente distinto de aquel que ante-


nas se requiera de un mayor periodo de riormente ocupó.
adaptación o evaluación en el cargo.
Ahora bien, dicha disposición sobre la
Además, en aquellos casos en que sea jus- acumulación para efectos del cálculo del
tificada la ampliación de periodo, el tiempo periodo de prueba fue erróneamente inapli-
máximo a ser considerado no podría exce- cada por la Corte Suprema en la Casación
der más allá de los seis (6) meses. No con- Nº 11228-2016 Ayacucho, donde no se tomó
sideramos un periodo máximo de 1 año, por en cuenta los periodos anteriores laborados
cuanto este solo debe estar reservado para por un trabajador, evaluándose solamente su
los cargos directivos. último periodo laboral.
Asimismo, si bien es permitido que se pueda Se trató del caso de un trabajador que inter-
pactar un término mayor al fijado por ley (3 puso demanda solicitando su reposición en
meses), en caso de las labores que requieran su puesto de trabajo. En primera y segunda
de un periodo de capacitación o adaptación o instancia se declaró infundada la demanda
que por su naturaleza o grado de responsabi- por cuanto no se habría configurado una
lidad tal prolongación pueda ser justificada, relación de trabajo.
la extensión no podría aplicarse para la rea-
lización de funciones distintas al cargo para Sobre el caso, la Corte Suprema determinó que
el cual se es contratado, pues ello significa- el trabajador había laborado por diversos perio-
ría ir en contra de la finalidad del periodo de dos para la entidad demandada, con periodos
prueba. de interrupción entre uno y otro periodo. No
obstante, solo se procedió a evaluar el último
2.4. Acumulación del tiempo de servi- periodo laborado por el trabajador el cual solo
cios para el cómputo del periodo de duró 1 mes, razón por la cual se estableció que
prueba el trabajador no contaba con protección ade-
cuada contra el despido arbitrario por no haber
Para determinar el tiempo de duración del superado el periodo de prueba.
periodo de prueba, según el artículo 16 del
Decreto Supremo Nº 001-96-TR, Regla- Por tanto, consideramos que dicha postura
mento de la Ley de Fomento del Empleo, asumida por nuestra Corte Suprema es com-
se toman en cuenta todos los periodos labo- pletamente errónea, pues para determinar el
rados por el trabajador hasta completar el periodo de prueba la normativa manda que en
tiempo máximo. Así por ejemplo, si un tra- caso de reingresos del trabajador se deben de
bajador es cesado luego de un mes de labo- considerar todos los periodos laborados, más
res, y más adelante se produce el reingreso aun si se trata de un mismo puesto de trabajo.
para ocupar el mismo cargo, el periodo de
prueba ya no será de 3 meses, sino de 2,
II. Los derechos laborales del tra-
debido a que la normativa laboral(3) indica
bajador
que en caso de reingreso del trabajador los
periodos se acumulan.
1. Derechos específicos
No obstante, dicha acumulación no será con-
siderada cuando el reingreso del trabajador Los derechos fundamentales específicos son
se produce para ocupar un puesto notoria y aquellos derechos propios del trabajador, los

(3) Artículo 16 del Decreto Supremo Nº 001-96-TR, Reglamento de la Ley de Fomento del Empleo.

SOLUCIONES LABORALES | Nº 124 • ABRIL 2018 • ISSN 1996-3076 • pp. 155-165 159
SOLUCIONES

LABORALES

que se desarrollan dentro del ámbito labo- son ejercidos por el trabajador en el seno
ral, cuya titularidad solo recae sobre las per- de la relación laboral se convierten en
sonas por tener la condición de trabajador, y derechos laborales. (p. 14)
que fuera de ella, no tiene razón de ser pese
a su existencia constitucional. A decir de Es decir, se trata de derechos fundamenta-
Palomeque (2017) les, compartidos por todas las personas, por
todos los ciudadanos, pero que al ser ejerci-
Son aquellos cuya titularidad y ejercicio dos por aquellos que se encuentran dentro de
tiene que ver con las relaciones de trabajo, una relaciona laboral (trabajadores), se con-
que la Constitución le atribuye a un sujeto vierten en verdaderos derechos laborales, es
de la relación laboral, al trabajador, a los decir en derechos laborales inespecíficos.
trabajadores, a los sujetos colectivos, de
tal manera que, fuera de ahí no cabe la Además en ocasiones, algunos de estos dere-
titularidad de ese derecho y que además chos han sido laboralizados por la legisla-
exige un ejercicio dentro de la relación o ción laboral ordinaria, sin embargo, ello no
de las relaciones laborales. (p. 13) significa sostener que, para hablar de la efi-
cacia de los derechos fundamentales ines-
El ejercicio de esta categoría de derechos pecíficos, estos han de ser incorporados y
solo puede desenvolverse y reclamarse a reconocidos por la norma laboral; por el
tenor de iniciada la relación laboral. Estos contrario, en cualquier caso los derechos
derechos a la vez, pueden ser divididos en fundamentales pueden ser invocados direc-
individuales y colectivos. Dentro de los pri- tamente por el trabajador, independiente-
meros encontramos el derecho a un con- mente de que se encuentre regulado o no en
trato de trabajo, a la remuneración, a la jor- la legislación laboral.
nada laboral y descansos, etc. y dentro de los
Este es el caso peruano, pues si bien los
segundos a la negociación colectiva, la sin-
derechos fundamentales inespecíficos no
dicación y la huelga.
se encuentran regulados por la legislación
2. Derechos inespecíficos laboral, no por ello dejan de ser ejercidos,
más aún cuando el tercer párrafo del artículo
Son derechos constitucionales de carácter y 23 de nuestra Constitución Política regula
titularidad general que tienen como ámbito que ninguna relación laboral puede limitar
de aplicación las relaciones laborales y que el ejercicio de los derechos constituciona-
son reconocidos al trabajador por su condi- les, ni desconocer o rebajar la dignidad del
ción de persona y ciudadano. Según Palome- trabajador, con lo cual se admite de manera
que (2017) expresa que estos derechos inespecíficos
pueden ser invocados o antepuesto ante los
son derechos que no son específicamente poderes directivos del empleador, indepen-
del trabajador, que son del ciudadano, dientemente de si se encuentran regulados o
pero que son ejercidos por el trabajador no por alguna normativa laboral.
ciudadano en el seno de la relación labo-
En este sentido se ha pronunciado nuestro
ral. Porque el trabajador, en el seno de la
Tribunal Constitucional en la STC Nº 1124-
relación laboral, no deja en la puerta de
2001-AA/TC (caso Sindicato Unitario de
la fábrica o en la puerta de la oficina sus
Trabajadores de Telefónica del Perú S.A. y
derechos de ciudadano, los ejerce den-
Fetratel) al afirmar que:
tro también: la libertad de expresión, el
derecho a la libertad de información, Si bien aquella [Telefónica del Perú
derecho a la igualdad, no son derechos S.A.A] dispone de potestades empre-
específicamente laborales pero que si sariales de dirección y organización y,

160 pp. 155-165 • ISSN 1996-3076 • ABRIL 2018 • Nº 124 | SOLUCIONES LABORALES
DOCTRINA LABORAL

constituye, además, propiedad privada, pues indican que los derechos laborales se
aquéllas deben ejercerse con irrestricto generan recién después de superado dicho
respeto de los derechos constitucionales periodo y que por tanto le corresponde tener-
del empleado o trabajador. En la relación los bajo la modalidad de pago por recibos
laboral se configura una situación de dis- por honorarios. No obstante, cabe mencio-
paridad donde el empleador asume un nar que lo correcto es darle de alta al trabaja-
status particular de preeminencia ante el dor en la planilla el mismo día en que inicia
cual el derecho y, en particular, el dere- sus labores. Pues el vínculo laboral no se ini-
cho constitucional, se proyecta en sen- cia luego del periodo de prueba, sino previa
tido tuitivo hacia el trabajador. Desde tal suscripción del contrato de trabajo y desde el
perspectiva, las atribuciones o facultades primer día de labores.
que la ley reconoce al empleador no pue-
den vaciar de contenido los derechos del Así lo disponen el artículo 4-A del Decreto
trabajador; dicho de otro modo, no pue- Supremo Nº 018-2007-TR, donde se indica
den devenir en una forma de ejercicio que el empleador debe registrar al trabaja-
irrazonable. Es por esto que la Constitu- dor en el T-Registro “dentro del día en que
ción precisa que ninguna relación laboral se produce el ingreso a prestar sus servicios,
puede limitar el ejercicio de los derechos independientemente de la modalidad de con-
constitucionales ni desconocer o dismi- tratación y de los días laborados”.
nuir la dignidad del trabajador(4). En ese sentido, los derechos laborales de los
trabajadores se hacen efectivos desde el pri-
Como podemos apreciar, siguiendo este
mer día de trabajo, no siendo posible afirmar
razonamiento, si bien los empleadores gozan
que estos acceden a sus beneficios luego de
de potestades de dirección y organización
haber recién superado el periodo de prueba.
dentro de su empresa, ello no quiere decir
que dichas facultades han de ser ejercidas Por tanto, desde el instante mismo en que los
sin respetar los derechos fundamentales del trabajadores dan inicio a su relación labo-
trabajador, sean estos específicos o inespe- ral son titulares de los derechos fundamen-
cíficos. Por el contrario, todo su accionar ha tales (específicos e inespecíficos) y legales
de estar centrado dentro del marco constitu- que como trabajadores les corresponde, no
cional y legal. pudiendo el empleador pretender descono-
cerlos invocando el periodo de prueba, que
En resumen, el empleador se encuentra
como ya lo vimos, tiene por finalidad eva-
obligado a respetar los derechos de la per-
luar el desempeño para el cargo del traba-
sona del trabajador sin que le esté permitido
jador, mas no es una condición que ha de
interferir o coartar su libertad de ejercicio.
cumplirse para después invocar el ejercicio
de los derecho laborales. En otras palabras,
III.
Ejercicio de los derechos la- el disfrute de los derechos laborales no está
borales durante el periodo de condicionado al vencimiento o superación
prueba del periodo de prueba.
Hay empleadores que suelen asumir que Sin embargo, el referido criterio no es apli-
durante el periodo de prueba no es obliga- cado para el caso de la protección debida
torio registrar al trabajador en la planilla, contra el despido arbitrario, pues este

(4) STC del 11 de julio del 2001, recaída en el Expediente Nº 1124-2001-AA/TC. Fundamento 7.

SOLUCIONES LABORALES | Nº 124 • ABRIL 2018 • ISSN 1996-3076 • pp. 155-165 161
SOLUCIONES

LABORALES

derecho se alcanza solo después de haber asumir un cargo distinto al que inicialmente
superado el periodo de prueba. desempeñó.

De igual forma, si bien no existe regulación No es posible alegar que recién superado el
normativa alguna al respecto, el trabajador periodo de prueba corresponde considerar
tampoco tiene derecho a accionar en aque- a los trabajadores en planilla, por cuanto es
llos casos de despido nulo por afiliación sin- obligatorio que sean dados de alta el mismo
dical. Pues si bien se indica que durante el día en que inician sus labores.
periodo de prueba el trabajador tiene dere-
El ejercicio de los derechos laborales (fun-
cho a sindicalizarse, en caso de ser despe-
damentales y legales) no se encuentra limi-
dido por dicho motivo y accionar ante las
tado al cumplimiento del periodo de prueba,
instancias jurisdiccionales, el empleador ale-
pues el vencimiento de este no es requisito
gará simplemente el hecho de no haberse
para su disfrute. Salvo el derecho a la pro-
superado el periodo de prueba. Pues tenga-
tección contra el despido arbitrario, el cual
mos en cuenta que durante este periodo el
se adquiere luego de superado el referido
empleador tiene carta blanca para prescindir
periodo.
unilateralmente de sus trabajadores sin que
medie justificación alguna. No todos los derechos laborales son eficaces
durante el periodo de prueba. Así, por ejem-
plo, la protección contra el despido nulo por
Conclusiones
conducta antisindical no puede en la práctica
ser aplicad, debido a que solo basta que el
El periodo de prueba viene a ser la etapa ini-
empleador alegue el no haberse superado el
cial del contrato de trabajo, cuya finalidad
periodo de prueba para dar por finalizado el
consiste en probar las cualidades del trabaja-
contrato de trabajo.
dor para verificar si se encuentra capacitado
o no para ejercer el cargo.
Referencias bibliográficas
El periodo de prueba es de tres meses, no
obstante las partes pueden pactar un término • De Ferrari, F. (1969). Derecho del Trabajo
mayor siempre y cuando las labores a desa- (Vol. II). Buenos Aires: Depalma.
rrollar requieran de un periodo de capacita-
ción o adaptación, o que por su naturaleza • Gómez Valdez F. (2015). Derecho del tra-
o grado de responsabilidad tal prolongación bajo individual (4ª ed.). Lima: San Marcos.
pueda ser justificada.
• Palomeque López, C. (2017). Los derechos
Para efectos de contabilizar el tiempo del trabajador frente a los actuales paradig-
máximo del periodo de prueba se toman mas productivos. Retos del Derecho Labo-
en cuenta todos los reingresos del tra- ral en la denominada “nueva economía”.
bajador, salvo que este se produzca para Soluciones Laborales(114), 13-19.

162 pp. 155-165 • ISSN 1996-3076 • ABRIL 2018 • Nº 124 | SOLUCIONES LABORALES
DOCTRINA LABORAL

ANEXO

CAS. Nº 11228-2016 AYACUCHO

Reposición. PROCESO ORDINARIO - NLPT.

SUMILLA: A fin de determinar si corresponde la reposición por despido incausado, la parte demandante tiene que
acreditar haber superado el período de prueba.

Lima, diecinueve de octubre de dos mil diecisiete.


VISTA; la causa número once mil doscientos veintiocho, guion dos mil dieciséis, guion AYACUCHO, en audiencia
pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante, Alfredo Quispe Llamocca, mediante escrito de
fecha quince de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas quinientos a quinientos cinco, contra la Sentencia de
Vista de fecha uno de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos ochenta y nueve a cuatrocientos
noventa y siete, que confirmó la Sentencia apelada de fecha dieciséis de marzo de dos mil dieciséis, que corre en
fojas cuatrocientos cincuenta y ocho a cuatrocientos sesenta y dos, que declaró infundada la demanda; en el proceso
abreviado laboral seguido con la demandada, Municipalidad Provincial de Lucanas - Puquio, sobre reposición.
CAUSAL DEL RECURSO:
Mediante resolución de fecha treinta y uno de julio de dos mil diecisiete, que corre en fojas cincuenta a
cincuenta y tres del cuaderno de casación, se ha declarado procedente el recurso interpuesto por la parte
demandante, por la siguiente causal: infracción normativa por inaplicación del artículo 4 del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
el Decreto Supremo N° 003-97-TR, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo
al sobre dicha causal.
CONSIDERANDO:
Primero: Pretensión del demandante Conforme se advierte de la demanda, que corre en fojas ciento diecinueve
a ciento treinta y uno, subsanada en fojas ciento treinta y cuatro a ciento treinta y cinco, el actor pretende que
se ordene su reposición por despido incausado en su puesto de trabajo como Obrero de Limpieza Pública u otro
similar, sujeto al régimen laboral de la actividad privada.
Segundo: Pronunciamientos de las instancias de mérito El Juez del Primer Juzgado Mixto de la Provincia
de Lucanas - Puquio, mediante Sentencia de fecha dieciséis de marzo de dos mil dieciséis, que corre en
fojas cuatrocientos cincuenta y ocho a cuatrocientos sesenta y dos, el juez de la causa declaró infundada
la demanda al considerar que: i) el demandante ha prestado servicios para la entidad demanda por plazos
determinados e interrumpidos, ii) la funciones realizadas por el actor se han realizado sin que exista relación
de dependencia ni subordinación, iii) el actor no ha demostrado haber ingresado por concurso público por
lo que le es aplicable el Precedente Vinculante recaído en la Sentencia N° 05057-2013-PA/TC. Por su parte,
el Colegiado Superior de la Sala Mixta Descentralizada Permanente Lucanas - Puquio de la misma Corte
Superior, mediante Sentencia de Vista de fecha uno de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas cua-
trocientos ochenta y nueve a cuatrocientos noventa y siete, confirmó la Sentencia apelada, señalando que
no se acredita la continuidad en la relación pretendida por el accionante, toda vez que no existe medio de
prueba idóneo que corrobore que haya laborado en los meses de julio a diciembre de 2010, enero a marzo
de 2011, junio de 2012, febrero y marzo de 2013, octubre y noviembre de 2014, por lo que debido a que
las labores han sido por períodos determinados, no se ha configurado una relación de carácter laboral, sino
civil mediante contratos para locación de servicios.
Tercero: Infracción normativa Corresponde a esta Sala Suprema verificar si la Sentencia de Vista ha incurrido en
la Infracción normativa invocada. De ser así declarará fundado el recurso de casación propuesto; de conformidad

SOLUCIONES LABORALES | Nº 124 • ABRIL 2018 • ISSN 1996-3076 • pp. 155-165 163
SOLUCIONES

LABORALES

con el artículo 39 de la Ley N° 29497(1), Nueva Ley Procesal del Trabajo; en sentido contrario, de no presentarse
la afectación alegada por el recurrente, el recurso devendrá en infundado.
Cuarto: Conforme a la causal de casación declarada procedente en el auto calificatorio, la presente resolución
debe circunscribirse a delimitar si se ha incurrido en infracción normativa por inaplicación del artículo 4 del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
el Decreto Supremo N° 003-97-TR, debemos decir que la norma invocada establece lo siguiente: “Artículo 4.- En
toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de
trabajo a plazo indeterminado. El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo indeter-
minado o sujeto a modalidad. El primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los casos y
con los requisitos que la presente Ley establece. También puede celebrarse por escrito contratos en régimen de
tiempo parcial sin limitación alguna”.
Quinto: Es menester precisar que la relación laboral se caracteriza por la existencia de tres (03) elementos
esenciales que la definen como tal: i) prestación personal de servicio, ii) subordinación, y iii) remuneración. En
contraposición a ello, el contrato de locación de servicios es definido por el artículo 1764 del Código Civil como
un acuerdo de voluntades por el cual: “El locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle sus
servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una retribución”, de lo que se infiere que
el elemento esencial del contrato de locación de servicios es la independencia del locador frente al comitente en
la prestación de sus servicios.
Sexto: Lo antes señalado permite concluir que el elemento diferenciador del contrato de trabajo respecto al contrato
de locación de servicios es la subordinación del trabajador frente a su empleador, lo cual le otorga a este último
la facultad de dar órdenes, instrucciones o directrices a los trabajadores con relación al trabajo para el que se
les contrata (ejercicio del poder de dirección), así como la de imponerle sanciones ante el incumplimiento de sus
obligaciones de trabajo (poder sancionador o disciplinario).
Sétimo: Solución al caso concreto De autos se advierte que el demandante ha laborado para la entidad emplazada
en diversos periodos, por ende, es necesario determinar la continuidad de la prestación de sus servicios. Al respecto,
se aprecia que el actor prestó inicialmente servicios para la entidad demandada desde el 22 de setiembre de 2007
al 31 de marzo de 2008 (fojas 02 a 06), luego fue contratado bajo la misma modalidad por el período comprendido
entre el 1 de abril de 2010 al 30 de junio de 2010 (fojas 07 a 08), posteriormente es vuelto a contratar desde
el 1 de abril de 2011 al 31 de mayo de 2012 (fojas 09 a 28), para volver a ser contratado desde el 2 de julio de
2012 al 31 de enero de 2013 (fojas 29 a 34), retoma la relación desde el 1 de abril de 2013 al 30 de setiembre
de 2014 (fojas 37 a 54); finalmente, es contratado por el período comprendido entre 1 de diciembre de 2014 al
31 de diciembre de 2014 (fojas 55 a 56). Consecuentemente, este Tribunal se pronunciará solo respecto de este
último periodo, en el que se constata la continuidad en la prestación de los servicios del actor.
Octavo: Antes de determinar si se produjo un despido arbitrario, es necesario establecer si el demandante superó
el periodo de prueba y si obtuvo la protección contra el despido arbitrario. Al respecto, el primer párrafo del artículo
10 del Decreto Supremo N° 003-97-TR establece que “El periodo de prueba es de tres meses, a cuyo término el
trabajador alcanza derecho a la protección contra el despido arbitrario”.
Noveno: Del escrito de demanda (fojas 119 a 120, parte pertinente), se aprecia que el actor pretende su reposición
en el puesto que venía desempeñando antes de la fecha de cese, al considerar que ha sido objeto de un despido
incausado. De los contratos detallados, tal como ha sido determinado por las instancias de mérito, el accionante
ha laborado por distintos períodos en los cuales se ha interrumpido el vínculo laboral, siendo el último período

(1) Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado
fundado Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la resolución recurrida y resuelve el
conflicto sin devolver el proceso a la instancia inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho concul-
cado y no abarca, si los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados por el juzgado
de origen. En caso de que la infracción normativa estuviera referida a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el
debido proceso, la Sala Suprema dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita un
nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o declara nulo todo lo actuado hasta la
etapa en que la infracción se cometió.C-1595138-266

164 pp. 155-165 • ISSN 1996-3076 • ABRIL 2018 • Nº 124 | SOLUCIONES LABORALES
DOCTRINA LABORAL

laborado en el mes de diciembre de 2014, luego de no haber laborado en los meses de noviembre y diciembre de
2014; en ese sentido, al no haber superado el período de prueba no corresponde amparar su pretensión referida
a la reposición por despido incausado.
Décimo: En ese orden de ideas expuesto, la Sala Superior no ha incurrido en infracción normativa por inaplicación
del artículo 4 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR, deviniendo la causal invocada en infundada.
Por estas consideraciones: FALLO: Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante,
Alfredo Quispe Llamocca, mediante escrito de fecha quince de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas
quinientos a quinientos cinco; en consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha uno de junio de dos
mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos ochenta y nueve a cuatrocientos noventa y siete; y DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso abreviado laboral
seguido con la Municipalidad Provincial de Lucanas -Puquio, sobre reposición; interviniendo como ponente el
señor juez supremo Yrivarren Fallaque y los devolvieron.
S.S. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, RODRIGUEZ CHÁVEZ, MALCA GUAYLUPO

SOLUCIONES LABORALES | Nº 124 • ABRIL 2018 • ISSN 1996-3076 • pp. 155-165 165

También podría gustarte