Está en la página 1de 13

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN EN

PROBETAS DE MORTERO DE CEMENTO HIDRAÚLICO

INTRODUCCIÓN

El Cemento Hidráulico es un material inorgánico finamente pulverizado, que


al agregarle agua, ya sea solo o mezclado con áridos u otros materiales, tiene la
propiedad de fraguar y endurecer, bajo el agua, debido a las interacciones
químicas producidas durante la hidratación, una vez endurecido, desarrolla su
resistencia y conserva su estabilidad.
El Cemento hidráulico puede ser utilizado tanto para obras subterráneas,
bajo el agua o para pequeños arreglos donde haya presencia de agua, tanques de
tratamientos de agua.
En la antigüedad este cemento estaba compuesto por piedra caliza
mezclada con toba volcánica en una proporción de 25 a 75% lo que daba como
resultado un la puzolana. En el siglo XVIII se realizaron estudios para mejorar la
composición del cemento hidráulico, encontrándose que se obtenía un mejor
cemento hidráulico si se calcinada roca blanda impura en cambio de la piedra dura
pura. Más tarde se encontró que cuando la escoria dura molía y mezclaba con
agua se obtenía un cemento hidráulico superior, el producto una vez fraguado era
semejante a la piedra natural extraída de las canteras de Portland, Inglaterra.
Sus principales componentes son silicatos de calcio, alúmina y hierro
proveniente de las materias primas anexadas.
PROBLEMA

Cuando se trabaja con cemento, la característica que nos interesa de este


es su resistencia a la compresión, es este ensayo tendremos que hacer una
muestra que cumpla con las especificaciones pedidas, debe de tener un área sin
irregularidades, donde se aplique la fuerza lo más uniformemente posible.

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realiza para obtener la resistencia a compresión en una


probeta de mortero de cemento hidráulico preparada según la Norma Boliviana
NB-011, en peso y en volumen, para luego comparar resultados.

OBJETIVO

Determinar la resistencia a la compresión de probetas de mortero de


cemento, y también sus pesos específicos, para realizar un análisis grupal de los
datos obtenidos, y una comparación entre las dosificaciones en peso y volumen.

DESARROLLO

MATERIALES

a) Balanza de precisión al gramo para pesado de cemento y agregados


b) Cemento Portland Normal (IP-30)
c) Juego de tamices: 1.18 mm N°16, 600 µm N°30, 425 µm N°40, 150 µm
N°100
d) Vaselina para las caras del encofrado, para evitar que la muestra se
adhiera al encofrado y así facilitar su desencofrado.
e) Lija fina de metal para el igualado y afinado de las caras de las probetas
después del desencofrado
f) Calibrador metálico para medir las dimensiones de la probeta.
g) Regla metálica para enrasar
h) Probetas para medición de agua
i) Bañador y toalla para crear un ambiente húmedo
j) Moldes de 50.8 mm ± 3 mm de lado (2”)
k) Compactador de 12.5 mm x 25 mm x 12 a 15 cm
l) Prensa hidráulica para el ensayo a compresión
m) Bandejas para la preparación del árido y posterior preparación del mortero

PROCEDIMIENTO

a) Primero se debe lavar la arena con agua, en los bañadores la cantidad que
se nos indicó (aproximadamente una “bolsa negra”), para eliminar las
impurezas en la misma, residuos orgánicos, entre otros, para su posterior
tamizado.

b) Luego, se debe de tamizar la arena por el tamiz N°30 (600 µm); luego el
pasante por el tamiz N°30 se debe tamizar por el tamiz N°40, obteniendo un
retenido de 400 gr; luego lo que paso por el tamiz N°40 se debe de tamizar
por el tamiz N°50 obteniendo un retenido de 600 gr; finalmente, se debe de
tamizar por el tamiz N°100 obteniendo un retenido de 300 gr, desechando
lo que paso por este tamiz que es prácticamente puro limo y arcilla.
Además de las cantidades mencionadas, se debe de tamizar una cantidad, como
para tres probetas, por el tamiz N°30, para la dosificación en volumen.

c) Luego del trabajo previo, antes de comenzar la preparación del mortero, se


debe de preparar los moldes. Se los cubre con una capa de vaselina,
poniendo especial atención en bordes y partes pequeñas. Y luego los
pesamos.
d) Luego, se deben se pesar las cantidades específicas de arena de diferente
granulometría: de retenido N°40, 397.93 gr; de retenido N°50, 559.58 gr; y
de retenido N°100, 286.01 gr. También se deben de pesar 452.19 gr de
cemento Portland IP-30. Y mediante le relación agua cemento de 0.61,
determinamos que se debe de medir 276 cc de agua.
e) Primero se comienza con la “Pasta”, que es el agua con el cemento. Que se
la debe de mezclar, hasta hacer perder los grumos en la pasta.

f) Luego, se adiciona las cantidades de arena tamizada, poco a poco,


mientras seguimos mezclando, hasta que la mezcla este homogenizada.
Este proceso lo repetimos dos veces dado que la primera vez, un integrante
del grupo, aumento una cantidad de cemento, y esto produciría que ya no
estuviéramos fabricando mortero de Cemento según NB-011.
g) Luego dejamos reposar el mortero. Luego de ese tiempo volvimos a
mezclar, y dejamos reposar por otro poco.
h) Pasados de 2 a 2.5 min comenzamos a colocar una capa hasta más o
menos la mitad del recipiente. Y se comienza a compactar, con el
compactador, mediante apisonamientos, 32 veces en 10 seg, en toda la
superficie de la mezcla, repartiendo los golpes uniformemente, se cuatro en
cuatro por lado. Luego colocamos la segunda capa y repetimos el proceso
de compactado.

i) Inmediatamente procedemos a pesar las probetas. Se resta a las probetas


pesadas en peso del encofrado y se lo divide en tres. El volumen se toma
como el que el encofrado puede contener en su interior.

En Peso En Volumen

1 2 3 1 2 3

Peso (gr) 330.33 330.33 330.33 318 318 318

Volumen
164.7 166.2 165.4 163.1 165.4 165.1
(cm3)

P.E. (gr/ cm3) 2.01 1.99 2.00 1.95 1.92 1.93

P.E. prom. 2.00 1.93


j) Para la segunda forma de dosificación, utilizamos en volumen 1:3, con
recipientes pequeños, y la cantidad de agua fue en proporción 0.75.

Y así de la misma manera que en peso dosificamos en volumen, solo


variaron las cantidades, pero seguimos el mismo procedimiento.

k) Luego de finalizado el vaciado en los moldes, pesamos los recipientes, ya


con muestra en ellos, para conocer el peso específico inmediatamente
después de vaciado. Y luego los dejamos en el ambiente húmedo que
creamos humedeciendo la toalla y tapando el bañador con esta misma y
con los moldes en su interior.
l) Pasadas 24 horas, se debe de desencofrar, medir las dimensiones, y luego
pesar, para así conocer su peso específico. Y luego sumergirlas en agua.

En Peso En Volumen

1 2 3 1 2 3

Peso (gr) 324 317 323 303 313 304

Volumen
158.3 165.5 120.1 154.0 149.7 147.9
(cm3)

P.E. (gr/ cm3) 2.05 1.92 2.69 1.97 2.09 2.06

P.E. prom. 2.22 2.04


m) Pasados los 14 días, ya están listas para realizarse la prueba a compresión.
Para lo cual se las seca muy suavemente, se determinan las dimensiones,
y se las pesa.

Cara Superior Cara Inferior

1 2 3 1 2 3

Dimensione 5.126 x 5.17 x 5.14 x 5.143 5.17 x 5.113 x


s 5.16 5.15 5.17 x 5.17 5.243 3.117
Peso

Area 26.45 26.63 26.574 26.59 27.106 15.94

Dimensione 5.16 x 5.143 x 4.857 x 5.17 x 4.97 x 4.993 x


s 5.20 5.153 5.213 5.183 5.206 5.107
Volumen

Area 26.832 25.5 25.32 26.79 25.87 25.499

Altura Area Promedio

1 2 3 1 2 3

En Peso 5.85 5.803 5.59 26.52 26.87 21.257

En Volumen 5.66 5.69 5.71 26.811 26.185 25.41


n) Las probetas se lijan para que no tengan irregularidades, se establecen la
base y el tope de cada probeta y se las ennumera, y finalmente se someten
a compresion en la maquina, colocando una hoja de papel en la superficies
de contacto con la compresora.

o) Con las medidas tomadas hallamos las area donde se aplico la carga, y los
volumenes, y por medio de las ecuaciones hallamos los esfuerzos y pesos
especificos aparentes.

Peso Fuerza
P . E .= Esfuerzo=
Volumen Area

En Peso En Volumen

1 2 3 1 2 3

Peso (gr) 297 305 297 311 312 306

Volumen
154.214 165.927 118.83 151.75 148.99 145.09
(cm3)

P.E. (gr/ cm3) 1.93 1.84 2.5 2.05 2.09 2.11

P.E. prom. 2.09 2.08


RESISTENCIA A LA COMPRESION

En Peso En Volumen

1 2 3 1 2 3

Fuerza (KN) 6.0 6.1 5.2 19 14 16.6

Fuerza (Kg) 611.62 621.81 530.07 1936.80 1427.12 1692.15

Area (cm2) 26.52 26.87 21.257 26.811 26.185 25.41

Esfuerzo
23.063 23.141 24.936 72.239 54.501 66.594
(Kg/cm2)

Esfuerzo
23.713 64.445
Prom.

CONCLUSIONES

a) Se pudo determinar exitosamente la resistencia a la compresion de las


probetas de mortero de cemento, brindandonos dos resultados, para las
diferentes dosificaciones: en peso = 23.713 Kg/cm 2, y en volumen 64.445
Kg/cm2. Lo que nos indica que se ralizo mejor la dosificacion en volumen
que en peso.
b) Se pudo apreciar las fallas por sobrecompactacion, que afectaron al
momento de la ruptura de probetas. Las arenas mas finas estan en la parte
superior y las mas gruesas descendieron.
c) Tambien se pudo apreciar en la probeta 3 de la dosificacion en peso que
tenia fallas por falta de compactacion. Que afectaron tanto el peso
especifico como la resistencia.

d) En las probetas que no tenian defectos superficiales, la ruptura se dio en


varios puntos y no se regionalizo, resistiendo mas.
e) Como conclusión respecto a la diferencia en resistencias de dosificaciones
en peso y volumen es gracias al proceso de compactacion y mezclado,
porque se aprecio que en las dosificaciones en peso, la ruptura se dio en la
superficie del la primera capa antes de la compactacion, y vimos que los
granos finos ascendieron y los gruesos descendieron; mas por el contrario,
se vio que en las dosificaciones en volumen la ruptura ocurrio
transversalmente a la superficie de vaciado, lo que nos indica, que como la
arena ya estaba mezclada previamente en este proceso, no se separaron
los granos finos de los gruesos, lo que dio lugar a una mayor resistencia.
f) Se pudo apreciar que las probetas con mayor peso especifico tienen mayor
resistencia.
g) Se pudo apreciar la perdida de volumen y peso luego del fraguado, asi
como un aumento del peso especifico, especialmente en las probetas
dosificadas a volumen, ya que lo que se perdio es agua, entonces lo que se
perdio es volumen pero no mucho peso ya que los componentes de mayor
peso especifico en el mortero son el cemento y la arena. Asi que podemos
suponer que esa puede ser otra razon por la cual las probetas dosificadas a
volumen resistieron mas que las dosificadas a peso.

RECOMENDACIONES
a) Tener una buena dosificación y realizar un pesaje exacto para obtener una
buena dureza en las probetas
b) Colocar la vaselina en las esquinas y en los lugares más inaccesibles para
un fácil desencofrado
c) En el momento de colocar la mezcla en el encofrado asegurarse de la
buena compactación, ni poca ni mucha, la ordenada, ya que influye mucho
en la resistencia del mortero.

d) Retirar con cuidado las muestras del encofrado ya que se dañan las
esquinas y bordes.

e) Asegurarse en lo mas posible de tener una superficie libre y sin


irregularidades en las probetas.
f) Realizar buenas mediciones de las longitudes de cada muestra
g) Al momento de la falla no anotar la lectura de la ruptura total. Anotar la
primera falla.

También podría gustarte