Está en la página 1de 2

CONDUCTA SIMPLE

Se rige por criterios cronológicos.


CONDUCTA COMPLEJA

REGISTRO DE INTERVALOS Subtopic CALCULO DE COEFICIENTES DEFINICION DE CATEGORIAS GRADO DE COINCIDENCIA DECISIÓN SOBRE EL TAMAÑO DE CADA CATEGORIA DSITINCIÓN ENTRE CATEGORIAS MOLECULARES Y MOLARES ANALISIS CONCEPTUAL Pasos para realizar la categorización.
Podemos entender por fiabilidad la similaridad o
Nº de intervalos de acuerdo concordancia en el registro de
Nº de interv. de acuerdo + nº de interv. de desacuerdo dos observadores que perciben simultáneamente una o
FIABILIDAD
varias conductas o eventos. Se trata de una descripción simple, llana y, en estilo narrativo, que recoge
cualitativamente
Categorización todas las características de la conducta, escena o situación que observamos. E.j. libro para
REGISTRO NO SISTEMATIZADO
A) EXHAUSTIVIDAD narrar un día.

E) CAMPO DE APLICABILIDAD D) TAMAÑO DE LA UNIDAD B) RAZONAMIENTO DIMENSIONES

C) CATEGORIAS CONTINUAS Y DISCONTINUAS

Es un intento progresivo de agrupar la información recogida


en base a ciertos criterios

Es la inspección y estudio realizado por el investigador,


mediante el empleo de sus propios sentidos.
Observación no sistematizada

PASOS PARA ELABORAR UN REGISTRO


OBSERVACIONAL

Se define la situación a observar

Es un medio útil para la búsqueda de una problemática,


REGISTRO OBSERVACIONAL dónde no obedece ninguna regla.
Se establece las hipótesis

Se define las conductas

Se eligen los indicadores

Por último se examina la fiabilidad de datos

1/. Orientación y conocimiento de lo que quiere ver.


2/. Objetividad y escepticismo.
3/. Madurez mental, discreción e imaginación controlada.

4/. Estar libre de toda fatiga. Actitud alerta y activa.

5/. Habilidad para pasar desapercibido sin llamar la atención.

6/. Capacidad para escuchar y oír, ver y percibir. CARACTERISTICAS DEL El observador puede relacionar la conducta observada con las

7/. Capacidad para hacer cálculos razonables y exactos sin OBSERVADOR variables de un estudio

ayuda de instrumentos de

medida.

8/. Habilidad para considerar las interrelaciones de las


marcos observacionales con el

contexto social, cultural, etc.

Interferencia de cualquier tipo.

Relaciones observador - observado

Variabilidad del observador.


EL OBSERVADOR COMO
INVESTIGADOR
Problemas de sesgo.

Efectos causados por el observador.

1. Se comienza por explicar los fundamentos teóricos y el fin


Problemas originados por el
del estudio.
2. Los observadores ensayan como hacer observaciones sin
observador.
tener que contar con un protocolo preciso de observación.

3. Realización de constataciones más precisas


Formación y adiestramiento de
Clasificación de la Observación
4. Los observadores ponen a prueba sus capacidades
observadores, Heyns y Zander
5. Los observadores tropezarán con toda clase de (1959) sugieren varias fases de
dificultades.
entrenamiento.
6. Es recomendable dar la ocasión de manejar una prueba
que tendrán que observar.

7. Realizarán una evaluación del trabajo realizado por los


candidatos observadores

OBSERVACIÓN PREPARADA

Se recogen datos observacionales en relación


a factores precisos establecidos en la
hipótesis, se realizan en marcos de
laboratorio, natural y clínicos.

OBSERVACIÓN EQUIPADA AUTOOBSERVACIÓN

Son observaciones controladas, donde se


emplean test, espejos unidireccionales,
Generalmente se realizan en el marco El observador es a la vez sujeto y objeto y sólo anota la
del laboratorio.
conducta realizada o de interés.

Observación muy sistematizada

TIPOS DE RESPUESTAS OBSERVACIONALES:


Se basa en una teoría explícita dónde se aíslan las variables La Observación
que determinan un comportamiento.

EN FUNCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL OBSERVADOR : CONDUCTA NO VERBAL

Observación externa o no participante. Son movimientos del cuerpo y consta de expresiones motoras
como expresiones faciales y cambios de mirada.

TIPOS DE OBSERVACIÓN Se emplea pruebas auxiliares para asegurar una información


Observación interna o participante. Existen dos tipos de observación participante: Pasiva y activa
objetiva.
Es cuantificable Es específica CARACTERISTICAS
CONDUCTA ESPACIAL SISTEMATIZADA
Es la más usual de interés científico que parte de una
hipótesis previa
Observación Sistematizada
Es un dato significativo dónde las personas vacilan, se mueven, guardan distancias
o muestran cualquier otro tipo de estructura en el espacio que está a su alrededor.

Conducta lingüística.

El habla es la conducta más frecuentemente observada


cuando las personas se hablan

CONDUCTA EXTRALINGUISTICAS

Son índices significativos de procesos psicológicos que


requieren una cuidadosa consideración.

HALL señaló dos tipos de distancia :

DISTANCIA INTIMA

DISTANCIA PERSONAL

DISTANCIA SOCIAL

Establecimiento de hipótesis sobre las


. La observación que permite descubrir los hechos de estudio
relaciones que puedan existir entre los Elaboración de los resultados y sus interpretaciones. Verificación de las hipótesis
y conocerlos con precisión FASES SEGÚN FRAISSE
hechos.

Consiste en expresar en términos observables toda la


información contenida en conductas o eventos
Registros sistematizados.

La ciencia comienza con la observación, un instrumento básico para el logro empírico de nuestros
objetivos, su objetivo primordial es la comprobación del fenómeno que se tiene frente a la vista.

OBSERVACIÓN ORDINARIA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

Es dónde se realizan percepciones casuales u ocasionales y se Consiste en una percepción selectiva e interpretativa, dónde
comprueba hechos tal cuál se presentan. se utiliza hipótesis expresas y manifiestas .

Diferencia entre LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO


CIENTÍFICO
experimentación y observación

EXPERIMENTACIÓN OBSERVACIÓN Se considera técnica científica cuándo

Es planificada

El investigador respeta los fenómenos espontáneos sin El experimentador toma el control de manejar y dominar la situación
Es controlada
cambiarlos. que se presente, asegurándose que no intervengan variables extrañas.

Está sujeta a comprobaciones de validez

FASES DEL MÉTODO OBSERVACIONAL


Características observables : Sirve a un objeto ya formulado de investigación

C) Análisis e interpretación de datos


Frecuencia
A) Formulación de problemas
B) Recojo de datos y registros . D) Comunicación de resultados.

Latencia

Ritmo

Intensidad

Duración

Cantidad de elementos que intervienen

Condiciones antecedentes y consecuentes

Topografía de respuesta

También podría gustarte