Está en la página 1de 15

Análisis visual de Fallen Angels de Wong Kar-wai

Nombre: Bernaola Durand, Micaela Luana.


Curso: Apreciación de cine.
Profesora: Rubí Huamán Durand.
Sección: 01.
Año: 2022
ÍNDICE:

1. Ficha técnica y sinopsis

2. Resumen de la escena a elegir

3. Análisis visual:

3.1. Fotogramas
3.2. Sonido
3.3. Análisis conjunto

4. Bibliografía
1. Ficha técnica y sinopsis:

Título: Fallen Angels.

Título original: Duo luo tian shi ( 墮落天使 )

Año: 1995.

Duración: 92 minutos.

País: Hong Kong.

Dirección: Wong Kar-Wai.

Guión: Wong Kar-Wai.

Música: Frankie Chan, Roel A. García.

Fotografía: Christopher Doyle.

Reparto: Leon Lai, Michelle Reis, Takeshi Kaneshiro, Charlie Yeung, Karen
Mok, Chan Fai-Hung, Chan Man-Lei, Toru Saito, Benz Kong.

Productora: Chan Ye-Cheng, Jet Tone Production.

Género: Cine romántico, comedia cinematográfica, drama y crimen.

Sinopsis: Este filme, que integra dos historias, comienza presentando a un


sicario cansado de su oficio, llamado Wong Chi-Ming (Leon Lai), y a una ambigua
mujer dedicada a la prostitución a la que él llama "su socia" (Michelle Reis). Se
conocen, pero apenas se han visto nunca y, sin embargo, ella se encarga de limpiar su
sucio apartamento y le envía por fax planos de los lugares a los que él tiene que ir para
dar el golpe de turno. Ella está profundamente enamorada de él y frecuenta el bar al que
él va solo para sentarse en su asiento y fantasear. Una noche, en un McDonalds, Wong
Chi-Ming conoce a Blondie, una salvaje prostituta. Empezarán a verse y a crearse sus
propias ilusiones. La "socia" no verá esta relación con buenos ojos y cuando él le
transmita su deseo de dejar el oficio de asesino a sueldo, se sentirá herida y abandonada,
pues esto significa simultáneamente el final de la relación que ambos mantienen.

2. Resumen de la escena a elegir: FIRST KILLING: Del minuto 4:34 al 5:40.

FIRST KILLING: La escena inicia con el protagonista, el sicario Wong


Chi-Ming, ingresando a un pasadizo y cruzándose con una mujer, que lo mira recelosa.
Considero necesario aclarar que esta escena se debe tomar como una carta de
presentación para la personalidad del sicario, que él mismo describe como vago, incapaz
de elegir y, que como veremos en los segundos finales de la escena, es bastante amoral.

Lo acompaña una canción lenta que suena ligeramente apocalíptica. Después de


cruzarse con la mujer ingresa a una habitación para terminar de fumar su cigarro. Es
cuando lo termina que decide ingresar y disparar con una intensidad cargada de
violencia pero sin emoción en su ceño en un cuarto contiguo, que está lleno de personas,
hombres y mujeres, enfrascadas en juegos de azar. Las muertes no se ocultan y vemos
caer una tras otra a las personas contra las cuales atenta, quienes son sorprendidas por la
muerte repentina. Cierra la escena su figura apartando otra cortina de flores rojas y
apagando la luz, una puerta iluminada al final de un pasillo oscuro es lo último que se
ve.

3. Análisis visual:

3.1. Fotogramas:

a.

Encuadre: Se observa un movimiento de cámara en mano que ayuda a


componer un plano secuencia. Asimismo, el montaje es expresivo. Es importante,
también, mencionar la existencia de: un ángulo recto, un nivel perpendicular, una
cámara a altura convencional y un plano medio corto. Finalmente, la presencia de dos
personajes centrales en el fotograma nos indica que estamos ante un plano conjunto.

Iluminación: La fuente de luz es artificial. Hay una luz intangible y una luz
trasera, ambas con un grado de iluminación lowkey. La clave tonal es baja, existen
lugares con poca iluminación y otros con más.
Color:

Se evidencia una gama y armonía análogas de colores en la escena. En donde


predominan los colores terrosos, fríos y oscuros. El matiz es de colores fríos y oscuros,
la saturación es moderada y el brillo es bajo. Además el uso del color es psicológico.

b.

Encuadre: Al movimiento de cámara en mano se le suma un zoom. Este


fotograma nos indica que se está usando un montaje alterno o lineal, y persiste en su
expresividad. El ángulo es frontal vertical, el nivel es perpendicular, la cámara está a la
altura de la vista y es evidente el uso de un primerísimo primer plano; como detalle
extra, creemos que es posible hablar de un plano conjunto pero la contraposición del
otro personaje no es semejante sino que se encuentra relegado a la parte trasera del
plano.

Iluminación: La fuente de luz es artificial. Grado de iluminación highkey, con


una luz tangible; se produce un fuerte contraste entre el primer y segundo plano. La
dirección de la luz es lateral y su clave tonal es baja.

Color:
Los colores son de gama y armonía análogas. El matiz es de colores terrosos,
aunque hay algunas secciones de colores distintos (como el verde de la pared o el
blanco de la toalla), la saturación es moderada y el brillo es bajo en primer plano;
aunque, en segundo plano una fuente de luz da brillo a un personaje. El uso sigue siendo
psicológico.

c.

Encuadre: La cámara se convierte en estática, el nivel es perpendicular; pero, el


montaje es, aún (y durante los siguientes fotogramas), expresivo. El ángulo es
horizontal en contrapicado o vertical dorsal. La altura de la cámara es a ojo de gusano y
el plano es general.

Iluminación: La fuente de luz es artificial. Grado de iluminación lowkey, hay


distintas fuentes de luz: intangibles y tangibles. Además se crea un fuerte contraste
debido a una fuente de luz lateral detrás de la cortina. La clave tonal es baja.

Color:

Gama y armonía análogas. El matiz en esta sección es ligeramente disruptivo, el


pasillo largo revela gran cantidad de colores aunque siguen dentro de un mismo orden
cromático, o al menos uno cercano. Asimismo, el brillo se presenta en casi todo el
pasillo, oscureciendo ciertos colores. Finalmente, la saturación sigue siendo moderada,
sin llegar a ser baja, y el uso del color es psicológico.
d.

Encuadre: Se retoma la cámara en mano. El nivel es perpendicular y el montaje


expresivo. El ángulo es frontal, o lateral, y la altura de la cámara es convencional. Se
hace uso, además, de un plano medio corto. Por último, se sugiere una intención de
plano general.

Iluminación: La fuente de luz es artificial. Respecto al grado este está en


highkey, la dirección es variada puesto que hay distintas fuentes de luz artificial, que a
su vez son tangibles; en tanto, tenemos luces traseras y laterales, las cuales logran
otorgar una clave baja en la tonalidad.

Color:

Comenzando por el matiz, la saturación y el brillo tenemos, respectivamente, un


matiz de colores fríos, los personajes usan colores terrosos y el ambiente luce acuoso
(como debajo del mar); una saturación baja y un brillo mínimo o inexistente. La
finalidad sigue siendo apelar psicológicamente al espectador. La gama y armonía siguen
siendo análogas.
e.

Encuadre: Persisten la cámara en mano, así como, el nivel perpendicular y el


montaje expresivo. El ángulo es horizontal picado, la altura de la cámara es alta (da la
impresión de observador externo) y el plano es medio largo. A su vez, la intención de
dar un vistazo al entorno del personaje nos sugiere, nuevamente, que estamos ante un
plano general.

Iluminación: En este fotograma la luz es artificial, el grado lumínico y la


tonalidad están en highkey o clave baja. La luz es tangible y cenital.

Color:

La gama general y la armonía son análogas en su mayoría aunque las fichas de


color azul marcan un quiebre en la imagen. Respecto al matiz va de marrones oscuros a
claros hasta llegar a un verde, quizás la existencia de un rojo, un verde y, la tímida
presencia, de un azul nos indica que también son colores complementarios divididos.
Respecto al brillo, es fuerte sobre la mesa de juego y es carente alrededor. Finalmente la
saturación es entre baja y alta, desde adentro hacia afuera y la intención del color es
psicológica.
f.

Encuadre: Cámara en mano, nivel perpendicular y montaje expresivo, tal y


como se vio en los anteriores fotogramas. El ángulo es vertical frontal y la altura de la
cámara es convencional que, además, contribuye a crear un plano general.

Iluminación: Son evidentes dos tipos de luces artificiales: una intangible y otra
tangible. La tangible está frente al espectador y la intangible está por detrás, asimismo
la clave es baja.

Color:

Colores nuevamente terrosos, de armonía y gama general análogas. El matiz es


de tonalidad fría y oscura; la saturación es moderada a baja y el brillo es leve, reflejado
en una pieza de tela blanca. Además esta elección tiene una finalidad psicológica.
g.

Encuadre: Nuevamente cámara en mano, nivel perpendicular y montaje


expresivo. El ángulo es un leve contrapicado y, por este motivo, es necesaria la cámara
baja. El plano es medio largo. Si se considera a la figura de la sombra también podemos
hablar de una conjunto, debido a la contraposición de imágenes y el impacto visual
generado.

Iluminación: Luz lateral que actúa como luz trasera para crear un contraste, esta
luz es intangible y artificial. Se encuentra en clave baja y en grado lumínico highkey.

Color:

El matiz es de tonos terrosos y en la escena predomina el blanco de la pared que


se contrapone a los colores y brinda luminosidad o brillo a la composición del
fotograma. La saturación es baja, no se encuentra intensidad de colores. Todo esto
pretende un impacto psicológico.
h.

Encuadre: Cámara en mano, nivel perpendicular, además se pone el punto en la


conclusión del montaje expresivo. El ángulo es recto o normal y la cámara tiene una
altura baja. Además hay un plano general, el cual cierra la escena.

Iluminación: Existe un fuerte contraste causado por una luz artificial trasera e
intangible, detrás de una cortina de flores rojas. La luz está en highkey y, además, la
clave tonal es baja.

Color:

Este fotograma es el punto máximo de la esencia del manejo de color dentro de


la escena. Sólo hay un espacio iluminado justo al centro, alrededor los colores son
evidentemente negativos en tanto a saturación y brillo. Este fotograma es el punto
culmen del impacto psicológico del uso de color.
3.2. Sonido:

El sonido predominante es una canción de nombre First Killing (el mismo que el
de la escena), la cual es un film score nacido como una versión en malagasy de la
canción Karmacoma de Massive Attack. La canción es un sonido extradiegético o en
off. Una frase se repite de manera continua: “Cuz I'm cool”.

En el fotograma d se puede apreciar el sonido objetivo de disparos. De este


sonido se puede decir que es diegético e in, y que es efecto de sonido. Después de la
presencia de este sonido objetivo no oiremos ningún otro sonido más allá del musical.

3.3. Análisis conjunto:

Respecto a la composición de la escena, tomando los cuatro factores en cuenta


(encuadre, iluminación, color y sonido), queda claro que su visualización es toda una
experiencia. Quizás “La experiencia”. Wong Kar-wai consigue crear, a base de su
manejo de la cámara en primera persona y los ángulos rebuscados, un ambiente en el
que nos sentiremos inmersos en cada aspecto de la película. Esto último no sólo se
refiere a un ámbito narrativo o temático sino que espacialmente llegaremos a situarnos
como espectadores en espacios de difícil acceso en películas normales: a escasos
centímetros del rostro de un personaje, sobre los cuerpos desvanecidos de otros, detrás o
por delante de los pasos del protagonista, entre otras.

El montaje posee una expresividad marcada, las tomas están realizadas de


manera que puedan complementar a la historia. No sólo admiten un espacio donde
expresar las acciones sino que construyen su propia narrativa pero ¿cuál es esta
narrativa?

La narrativa visual, a través de lo que denominamos encuadre, es capaz de


generar sensaciones que contextualizan al espectador. Es así como seguir los pasos del
protagonista a través de una cámara en mano y junto a ángulos picados o contrapicados
nos aportará la sensación de ser observadores todopoderosos, aunque inertes, ante los
hechos. Nos integra al espectáculo a la vez que nos recuerda que no podemos hacer
nada para modificar lo que sucederá o intervenir en ello.

Junto al encuadre aparecen dos componentes vitales: la iluminación y el color.


La primera afectará a cómo percibimos los tonos de la segunda. En tanto la iluminación
es artificial, de un amarillo sucio, casi neón, a veces de tonalidad anaranjada que se
filtra a través de una cortina de flores que tiende a aparecer en repetidas ocasiones; el
color es frío y transmite la sensación de estar en otro mundo, o en uno acuático. Esta
suma de colores y luces nos da como resultado la sensación de estar dentro de un sueño.
Esta sensación onírica es aumentada gracias al papel que juegan las sombras, logradas a
través de una iluminación trasera, que consiguen duplicar al protagonista o mostrarnos
la soledad de un pasillo. La elección de los colores tampoco es vana, están ahí para
recordarnos que es la escena de un crimen, resaltan la suciedad del lugar, la corrupción
y, se podría decir, la enfermedad o debilidad.

Finalmente, se consigue redondear la escena gracias al sonido, presente sobre


todo por una canción que suena de inicio a fin y que nos repite como un mantra la frase
“Cuz I'm cool”, expresando de esta manera la sensación de frialdad y suavidad con la
que van sucediendo los hechos. Al ser la canción elegida para el protagonista es
innegable que se le trata de aderezar, o sumar, con elementos que remitan a la idea
peligrosa pero elegante del sicario trajeado. Es así que veremos cuerpos ir y venir al
ritmo de esta música y que caen víctimas del único otro sonido presente: los disparos.
Los disparos van a romper la suavidad con la que se desplaza la canción y serán casi
exclamaciones que nos recuerden los gritos imposibles de expresar de los personajes
asesinados.
5. Bibliografía:
Romaguera, J., & i Ramió, J. R. (1999). El lenguaje cinematográfico: Gramática,
géneros, estilos y materiales (No. 24). Ediciones de la Torre.

Wong, K. (Director). (1995). Fallen Angels [Film]. Jet Tone Productions.

También podría gustarte