Está en la página 1de 68

Servicio Departamental de Riego La Paz

FICHA TÉCNICA
Nombre: Construcción Sistema de Riego Alto Patacamaya
Ubicación Política: Municipio de Patacamaya, Quinta Sección Municipal de la Provincia Aroma
del Departamento de La Paz.
Ubicación Geográfica: Coordenadas 17º 13`32,50” de Latitud sur y Longitud oeste 67º 56`40,62”
Grupo meta: 57 familias
Área de Influencia Actual: 45 Hectáreas
Área Bajo Riego Optimo Actual: 0,00 Hectáreas
Área de Riego Incremental: 44,55 Hectáreas
Objetivo del Proyecto: - Coadyuvar a mejorar las condiciones de vida de los agricultores de Alto
Patacamaya.
Objetivo Específico: - Mejorar la productividad y producción agrícola mediante el
mejoramiento del sistema de riego actual para los agricultores de Alto
Patacamaya.
- Generar excedentes productivos agrícolas dirigidos al mercado de
manera de percibir mayores ingresos económicos.
- Fortalecer a la organización de regantes para que asuman la gestión y
responsabilidades de operación y el mantenimiento del sistema de
riego, además de sus capacidades productivas.
Metas: El proyecto de riego Alto Patacamaya consiste en los siguientes
componentes:
 Infraestructura:
- Obra de Toma tipo azud derivador de hormigón ciclópeo.
- Desarenador con Vertedor Lateral.
- Canal de conducción de HºCº de secciones: Para un caudal 30 l/s
0,40 x 0,40 m desde la prog, 0+000 hasta 0+007
0,45 x 0,40 m desde la prog, 0+007 hasta 1+976,32
0,40 x 0,40 m desde la prog 1+976,32 hasta 2+773,83
- Compuertas de distribución de riego 40 x 40 cm, 26 compuertas de
distribución y 13 compuertas transversales ubicadas cada dos compuertas
de distribución para hacer riego por turnos.
 Asistencia Técnica Integral
Organización en gestión de riego
Fortalecimiento de la capacidad productiva
 Servicio de supervisión durante la ejecución de obras,
Marco Institucional: Gobierno Autónomo Municipal de Patacamaya y Asociación de Regantes
Alto Patacamaya,
Tiempo de ejecución 6 meses
Costo de la Infraestructura ($us) 303.477,54 Bs.- 2.112.203,68
Costo Asistencia Técnica Integral ($us) 34.516,27 Bs.- 240.233,24
Costo de la Supervisión ($us) 35.923,41 Bs.- 250.026,93
Costo por Hectárea Incremental ($us) 6.625,23
Costo por Familia ($us) 5.178,14
Evaluación Económica TIRP= 20,26% VANP= 1.022.843,26 Bs
TIRS= 23,43% VANS= 1.327.025,93 Bs
RBC Privado = 1,46 RBC Social = 1,67
Tipo de cambio: 1$us = 6,96 Bs

1
Servicio Departamental de Riego La Paz

2
Servicio Departamental de Riego La Paz

CONTENIDO
FICHA TÉCNICA...................................................................................................................................................1
RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................................................7
1. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL..............................................................11
1.1. Características fisiográficas y agroclimáticas del área del proyecto.....................................................11
1.2. Características de la cuenca de aprovechamiento................................................................................11
1.3. Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios..............................................................................12
1.4. Situación actual de la producción agropecuaria y del mercado............................................................14
1.5. Recurso agua: disponibilidad y calidad de agua...................................................................................19
1.6. Suelos en el Área de Riego...................................................................................................................21
1.7. Sistema de riego actual.........................................................................................................................22
1.7.1. Infraestructura...................................................................................................................................22
1.8. Gestión del sistema del riego actual......................................................................................................22
1.9. Área actual de riego...............................................................................................................................23
2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL PROYECTO......................................................................24
2.1. Objetivos, Componentes y resultados del proyecto..............................................................................24
Objetivo general..................................................................................................................................................24
3. ESTUDIO DE MERCADO..........................................................................................................................24
3.1. Producción agrícola...............................................................................................................................24
4. TAMAÑO DEL PROYECTO.......................................................................................................................27
4.1. Alcance del proyecto.............................................................................................................................27
4.1.1. Identificación de problemas y potencialidades y justificación del proyecto.......................................27
4.1.2. Marco lógico del proyecto.................................................................................................................28
4.2. Dimensionamiento del proyecto............................................................................................................29
5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO............................................................................................................31
5.1. Ubicación del área del proyecto............................................................................................................31
6. INGENIERIA DEL PROYECTO..................................................................................................................34
6.1. Análisis de Alternativas identificadas.....................................................................................................34
6.2. Balance hídrico......................................................................................................................................35
6.2.1. Oferta de agua..................................................................................................................................35
6.2.2. Demanda de agua.............................................................................................................................37
6.2.3. Estimación del área de riego incremental.........................................................................................39
6.3. Propuesta de la producción agrícola con proyecto...............................................................................40
6.4. Propuesta de la Gestión del sistema de riego.......................................................................................41
6.4.1. Gestión actual del sistema de riego..................................................................................................41
6.4.2. Gestión del futuro sistema de riego..................................................................................................42
6.5. Diseño conceptual del proyecto.............................................................................................................44
6.6. Diseño de componentes de ingeniería a detalle...................................................................................45
6.6.1. Estudios básicos de ingeniería..........................................................................................................45
6.6.2. Diseño hidráulico y estructural de obras...........................................................................................47
6.7. Cómputos métricos................................................................................................................................48
6.8. Planos....................................................................................................................................................48
7. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA...............................................................................................48
7.1. ACOMPAÑAMIENTO/ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL...................................................................48
7.2. Actividades principales del servicio de Asistencia Técnica Integral (ATI),............................................49
7.3. Estrategia de ejecución de los servicios de Asistencia Técnica Integral...............................................52

3
Servicio Departamental de Riego La Paz

7.4. Cursos de capacitación.........................................................................................................................53


7.5. Estrategia de ejecución de los servicios de acompañamiento y Asistencia técnica,............................54
8. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL..............................................................................................55
FICHA AMBIENTAL............................................................................................................................................55
9. ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO...............................55
10. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN.......................................................................56
10.1. Presupuesto de obras............................................................................................................................56
10.2. Presupuesto de obras de prevención y mitigación de riesgos..............................................................57
10.3. Presupuesto de acompañamiento.........................................................................................................57
10.4. Presupuesto de supervisión de obras...................................................................................................58
11. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO...........................................59
12. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.....................................................60
12.1. Estrategia de ejecución.........................................................................................................................60
12.2. Especificaciones técnicas de las obras.................................................................................................61
13. EVALUACIÓN ECONÓMICA.................................................................................................................61
14. DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.........................................................61
15. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD...............................................................................................................62
6, EVALUACIÓN SOCIO ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO......................................................63
16. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTES...........................................................64
17. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO FÍSICO – FINANCIERO....................................64
18. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS....................................................................................64
19. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................................64
9. ANEXOS DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN...........................................................................................66

4
Servicio Departamental de Riego La Paz

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Nº1 Costo de la infraestructura del proyecto.................................................................................8
Cuadro N°2, Estructura Financiera del Proyecto.......................................................................................9
Cuadro Nº 3 Resumen de indicadores económicos...................................................................................9
Cuadro Nº 4 Sub cuenca de aprovechamiento Rio Kheto........................................................................11
Cuadro Nº 5 Población por Departamento, Municipio, Comunidad............................................................13
Cuadro Nº 6 Número de familias y población de acuerdo a género,..........................................................13
Cuadro Nº 7 Acceso a servicios básicos y equipamiento en la vivienda....................................................13
Cuadro Nº 8 Índice de pobreza............................................................................................................14
Cuadro Nº 9 Tenencia de la tierra en el Área de proyecto.......................................................................14
Cuadro Nº 10 Tareas diferenciadas por género de las principales actividades...........................................14
Cuadro Nº 11 Cédula de cultivos a secano.............................................................................................15
Cuadro Nº 12 Cédula de cultivos con Riego (45 has,)..............................................................................15
Cuadro Nº 13 Calendario agrícola.........................................................................................................16
Cuadro Nº 15 Destino de la producción agrícola actual (con riego)...........................................................17
Cuadro Nº 17 Ferias donde comercializan productos..............................................................................18
Cuadro Nº 18 Precipitación media mensual............................................................................................18
Cuadro N° 19 Temperaturas máximas y mínimas..................................................................................18
Cuadro Nº 20 Humedad relativa media mensual.....................................................................................19
Cuadro Nº 21 Características de la cuenca............................................................................................19
Cuadro Nº 22 Descripción de la cuenca.................................................................................................19
Cuadro Nº 23 Resultados análisis físico químico del agua.......................................................................20
Cuadro Nº 24 Superficies aproximadas en hectáreas de las distintas clases de suelos...............................21
Cuadro Nº 25 Cédula de cultivos con Riego...........................................................................................25
Cuadro Nº 26 Valor Neto de la producción Con Proyecto.........................................................................25
Cuadro N° 27 Destino de la Producción Agrícola Futura,........................................................................26
Cuadro Nº 28 Calendario agrícola con proyecto......................................................................................26
Cuadro Nº 29 Vías de acceso al área de proyecto..................................................................................33
Cuadro Nº 30 Volúmenes de agua disponible para proyecto..................................................................35
Cuadro Nº 31 Caudal aforado en el río Kheto.........................................................................................36
Cuadro Nº 32 Eficiencias de riego en la situación sin y con proyecto.........................................................36

5
Servicio Departamental de Riego La Paz

Cuadro Nº 33 Demanda de agua de los cultivos con proyecto..................................................................37


Cuadro Nº 34 Evapotranspiración potencial según Pennman-Monteith......................................................37
Cuadro Nº 35 Precipitación media y precipitación efectiva.......................................................................39
Cuadro Nº 34 Valor Neto de la producción Con Proyecto.........................................................................40
Cuadro Nº 35 Distribución del agua.......................................................................................................43
Cuadro Nº 36 Caudal aforado en el río Kheto.........................................................................................46
Cuadro Nº 37 Precipitación promedio en la cuenca.................................................................................46
Cuadro Nº 39. Temas y contenidos del proceso de capacitación..............................................................54
Cuadro Nº 40. Resumen presupuesto de infraestructura.........................................................................56
Cuadro Nº 41 Resumen de indicadores económicos...............................................................................61
Cuadro Nº 42. Gastos de operación y mantenimiento..............................................................................62
Cuadro Nº 43 Resumen de indicadores socioeconómicos y financieros del proyecto..................................63
Cuadro N° 44. Presupuesto por compontes...........................................................................................64

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1, Mapa de ubicación Nacional, Departamental y Regional del Proyecto.....................................31


Figura Nº 2, Mapa de ubicación municipal del Proyecto...........................................................................32
Figura Nº 3,Ubicación del área de cuenca y riego - Carta Geográfica IGM 1:50000,...................................33
Figura Nº 4, Vías de acceso a la zona de proyecto.................................................................................34
Figura Nº 5 Clasificación del los suelos según su aptitud agrícola.............................................................21
Figura Nº 6 Área regable en la comunidad Alto Patacamaya...................................................................23
Figura Nº 7, Organización de los regantes............................................................................................41
Figura Nº8 Diseño para la distribución de agua......................................................................................43
Figura Nº 9 Cuenca del rio Kheto..........................................................................................................46

6
Servicio Departamental de Riego La Paz

RESUMEN EJECUTIVO
Justificación

La forma inadecuada de aprovechamiento del agua para la producción agrícola es la principal limitante en las
actividades productivas de las familias campesinas de Alto Patacamaya, Si bien se tiene un sistema de riego
rustico; la captación, la red de conducción y distribución de agua desde la fuente hasta las parcelas son
ineficientes que van del 60%; 55%; 50% respectivamente,

El nivel de pérdidas por evaporación y principalmente por infiltración desde la conducción hasta la distribución
del agua a nivel de parcela, constituye la principal preocupación de las familias, aspecto que ha motivado a
buscar alternativas que permitan aumentar la eficiencia de uso de los recursos hídricos existentes y
aprovechar al máximo las aguas del rio Kheto,

Por lo mencionado anteriormente, las familias campesinas, cuya actividad principal es la agricultura, han
identificado el sistema de riego mejorado como la alternativa más adecuada para el uso más eficiente del
agua, entre la fuente de agua y las parcelas.

Con la implementación del proyecto de riego Alto Patacamaya, se utilizará la misma fuente de agua del Río
Kheto y respetando usos y costumbres, donde se podrá regar un total de 44,55 hectáreas incrementales.

Objetivos y alcance del proyecto

Objetivos específicos

 Coadyuvar a mejorar las condiciones de vida de los agricultores de Alto Patacamaya,

Objetivos específicos

 Mejorar la productividad y producción agrícola mediante el mejoramiento del sistema de riego rustico
para los agricultores de Alto Patacamaya,
 Generar excedentes productivos agrícolas dirigidos al mercado de manera de percibir mayores
ingresos económicos,
 Fortalecer a la organización de regantes para que asuman la gestión y responsabilidades de
operación y el mantenimiento del sistema de riego, además de sus capacidades productivas.

Alcance del proyecto de riego

El proyecto de riego Alto Patacamaya consiste en las siguientes obras y actividades:

 Una obra de toma tipo azud derivador de HºCº, además de un desarenador con Vertedor Lateral,
 Canal de conducción de HºCº de sección 0,40 x 0,40 m desde la progresiva 0+000 hasta 0+0,07,
sección 0,45 x 0,40m desde la progresiva 0+007 hasta 1+976,32 y sección 0,40 x 0,40m desde la
progresiva 1+976,32 hasta 2+773,83 para un caudal de 30 l/s,
 Compuertas de distribución de riego 40 x 40 cm, 26 compuertas de distribución y 13 compuertas

7
Servicio Departamental de Riego La Paz

transversales ubicadas cada dos compuertas de distribución para hacer riego por turnos.
 Servicio de Asistencia Técnica Integral – ATI a las familias de la comunidad (Capacitación en
producción agrícola y organización en gestión de riego),
 Servicio de Supervisión durante la ejecución de las obras,

Análisis de Alternativas

Dentro del análisis de alternativas se consideraron principalmente el tipo de toma y el tipo material de los
canales de conducción y distribución, Por lo cual se analizan 2 alternativas:

Alternativa 1: Construir una obra de captación en el lecho del rio Kheto, tipo Azud derivador de H°C° con
obras de protección de H°C° que a la vez se aprovechen para encausar el agua además de su desarenador,
Una obra de conducción mediante un canal abierto de H°C° a continuación un canal abierto hasta llegar a las
parcelas de riego, donde se construirán compuertas de distribución para la distribución de agua hacia las
parcelas de riego,

Alternativa 2: Construir una obra de captación en el borde del rio Kheto, tipo toma directa o lateral de H°C°
con obras de protección con gaviones que a la vez se aprovechen para encausar el agua, con un
desarenador y una línea de aducción de HºCº, Un canal cerrado (Tubería PVC) hasta llegar a las parcelas de
riego, donde se construirán cámaras de distribución, cárcamos de bombeo, pozos someros, además de un
tanque de almacenamiento para poder regar la superficie de la ladera,

Una vez analizadas las dos alternativas con la participación de los beneficiarios; se optó por la primera
opción, esto considerando también el tamaño del área de riego, el tipo de obra de toma azud derivador
garantizara una mayor eficiencia de captación de agua, Los canales abiertos de hormigón ciclópeo porque en
la primera sección de la red de conducción no existen problemas de deslizamiento de tierra, posteriormente
también canales de hormigón ciclópeo de mayor sección con compuertas de distribución de riego,

Costo del proyecto

El costo del componente infraestructura es de 303.477,54 $us (Bs..- 2.112.203,68)

Cuadro Nº1 Costo de la infraestructura del proyecto

COSTO TOTAL
ÍTEM DESCRIPCIÓN
(Bs.)
1. OBRAS PRELIMINARES 9.015,05
2. OBRAS DE PROTECCIÓN 770.882,96
3. TOMA ALTO PATACAMAYA 217.747,85
4. DESARENADOR  7.903,63
5. CONDUCCIÒN 1.104.475,49
6 OBRAS COMPLEMENTARIAS 2.178,70
  COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2.112.203,68

8
Servicio Departamental de Riego La Paz

Estructura total Financiera de la Inversión

Cuadro N°2, Estructura Financiera del Proyecto


ENTIDAD G.A.M. BENEF. COSTO COSTO
COMPONENTE
FINANCIERA PATACAMAYA Aporte Com. TOTAL (Bs) TOTAL ($us)

EJECUCIÓN DE OBRAS
1.698.845,42 239.946,34 173.411,92 2.112.203,68 303.477,54
(Inversión)
SUPERVISIÓN DE
250.026,95     250.026,95 35.923,41
OBRAS
ACOMPAÑAMIENTO 240.233,24     240.233,24 34.516,27
PLAN DE GESTIÓN CON
7 9.323,41   82.000,01 11.781,61
ENFOQUE DE CUENCA
COSTO TOTAL DEL
2.261.782,21 249.269,75 173.411,92 2.684.463,88 385.698,83
PROYECTO
PORCENTAJE 84,25% 9,23% 6,46% 100%  

Fuente: Elaboración propia,

Criterios para la toma de decisión y conclusión del proyecto

Sociales:

Toma en cuenta a la totalidad de las familias de la comunidad, que son de escasos recursos, además que
pretende consolidar la organización de regantes para el funcionamiento y gestión de riego,

Técnicos:

El sistema de riego mejorado, permitirá garantizar el suministro de agua adecuado para los cultivos, teniendo
una eficiencia de captación de 95%, una eficiencia de conducción de 75% y una eficiencia de distribución de
75% y aplicación de 65%, obteniendo de esta manera mayores beneficios por la producción agrícola,
Económicos:
En el siguiente cuadro se resumen los indicadores:

Cuadro Nº 3 Resumen de indicadores económicos


Descripción Cantidad
Costo total obras en $us 303.477,54
Inversión total proyecto en $us 385.698,83
Familias beneficiarias 57,00
Área incremental (ha) 44,55
Inversión por familia en $us 5.324,17

9
Servicio Departamental de Riego La Paz

Inversión por ha incremental $us 6.812,07


VANP 1.022.843,26
TIRP (%) 20,26%
Relación B/CP 1,46
VANS 1.327.025,93
TIRS (%) 23,43%
Relación R B/C 1,67
Fuente: elaboración Propia

Ambientales

La construcción de la infraestructura de riego, no afectara a la vegetación natural existente, además que se


tendrá un manejo eficiente del agua, coadyuvando también a la seguridad alimentaria; cabe señalar que se
capacitara a los beneficiarios en el manejo y conservación de suelos.

Así mismo de acuerdo a los análisis de riesgos realizados para la infraestructura y para los cultivos en vista
del análisis de amenazas que se tiene en la parte de infraestructura como las lluvias intensas, se tiene
medidas de adaptación planteadas para generar resiliencia de las obras. En los cultivos la amenaza principal
amenaza es la sequía, ante la reducción de la precipitación de las últimas gestiones, para este factor también
se ha planteado la opción de adaptación con respecto de la diversidad de cultivos con resistencia a factores
adversos.

Conclusión del estudio

Consideramos necesaria que la construcción de la infraestructura de riego sea acompañada con actividades
de asesoramiento técnico agrícola que considere fundamentalmente, los sistemas de riego, cultivos
alternativos y la introducción de tecnologías apropiadas a la realidad socioeconómica y cultural de la zona,

El sistema de producción agrícola propuesto en el proyecto se ajusta a las condiciones agroecológicas del
área, a la experiencia en el manejo tecnológico y de producción, a las necesidades alimentarías de la familia
y a la demanda de los mercados de consumo,

De los conceptos analizados en los puntos anteriores se puede concluir que el proyecto es:

 Técnicamente viable
 Económicamente rentable
 Socialmente viable
 Ambientalmente sostenible

Por lo tanto la evaluación general del proyecto tiene un balance positivo, por lo que se recomienda la
ejecución del proyecto.

10
Servicio Departamental de Riego La Paz

1. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

1.1. Características fisiográficas y agroclimáticas del área del proyecto

La información obtenida del Plan de Desarrollo Municipal, del estudio realizado sobre la caracterización del
ecosistema del Municipio de Patacamaya ubica a la comunidad de Alto Patacamaya como una tundra,

La zona de proyecto es una planicie, que se encuentra colindando a una ladera, El suelo es semiárido
característico del altiplano boliviano, En cuanto a la vegetación del lugar predominan especies como la
cebadilla, mostacilla y otros,

La topografía de la zona del proyecto es una planicie con pendientes poco pronunciadas menor es a 5%,
siendo aptos para riego, Esta característica permite que las técnicas de manejo y conservación de suelos
sean leves y no requiera cuidados especiales e incluso permita el uso de maquinaria,

Por el frio la actividad biológica es débil, los microorganismos tienen serios problemas de adaptación sobre
todo al llegar al límite superior del suelo,

1.2. Características de la cuenca de aprovechamiento

• Datos generales:

La subcuenta de la zona del proyecto pertenece a la cuenca mayor del Altiplano o Endorreica, sus aguas
escurren producto de la precipitación pluvial y vertientes existentes, la misma que desemboca en predios de
las comunidades aledañas al rio Kheto, y esta a su vez desemboca en el rio Desaguadero,

La cuenca del río Kheto, se encuentra circunscrita por cerros San Martin y Chullpapi en la parte Oeste, el área
de la cuenca es de 1678,51 Km2, con una longitud de cauce principal de 60 Km, la elevación máxima de la
cuenca es de 4655 m,s,n,m,, con una mínima de 3768 m,s,n,m, y una diferencia de 887 m, La pendiente del
cauce principal es de 2,03% donde de acuerdo a la relieve o topografía se puede clasificar en tipo de terreno
poco accidentado,

Cuadro Nº 4 Sub cuenca de aprovechamiento Rio Kheto

Sub cuenca Área (Km2) Longitud cauce principal (Km) Perímetro (km)
Río Kheto 1678,51 60,00 212,80
Fuente: Elaboración propia en base al mapa hidrográfico de Bolivia

• Características biofísicas:

-Fisiografía

11
Servicio Departamental de Riego La Paz

La cuenca del rio Kheto comprende de un ecosistema muy variado: En la zona cordillerana los suelos
presentan diversos grados de erosión, en las partes más elevadas se observan serranías, En la zona central
se observan microclimas y partes planas, con una inclinación moderada, En la zona de la planicie se observa
una topografía que presenta una mínima pendiente y está compuesta por capas de sedimentos superficiales y
semi profundos,

Geomorfológicamente se ha conformado una llanura, en la que se ha generado una pradera nativa en


pajonales y terrenos aptos para el cultivo, El lugar de emplazamiento de la obra de toma está conformado por
material de textura franco areno arcillosa con grava, A la vez la parte superficial está cubierta por vegetación
herbácea,

-Pendiente

La pendiente de la cuenca tiene una importante pero compleja relación con el escurrimiento superficial, Factor
físico que controla el tiempo de flujo sobre el terreno y tiene influencia directa en la magnitud de las avenidas
o crecidas, por la magnitud de la misma, La pendiente promedio es de 2,03%,

-Uso actual de suelo

La principal actividad en la zona del proyecto es la agrícola, el uso del suelo que se realiza durante la
siembra, está ligada a la época de lluvias, a partir del mes de septiembre, octubre hasta diciembre,
dependiendo del tipo de cultivo y especie, Esta actividad va acompañada de la incorporación de material
orgánico del lugar (guano), con la finalidad de mejorar la estructura y textura del suelo,
Otra de las actividades es la ganadería la misma que se complementa con el uso y manejo de pastizales y
cultivo de forrajes, sin embargo, en las alturas la actividad pecuaria es eminentemente pastoril,

- Cobertura

La cuenca está cubierta por pastos nativos como Trifolium amabili (LayuLayu),Hordeum muticum (Cola de
ratón), Batrassia campestris (mostacilla), Tarasa tenella (q’ora), Bromus caraticus (cebadilla), Muhlembergia
fastigiata (q’achuchiji),

Existe también la presencia de sub arbustos como Tetraglo chincristatum (Kailla), Baccharis obtussifolia
(Chuachua), Bachari ssp, (Carwathola), Budlejaincana (Kolle o kiswara),

 Características socioeconómicas

Dentro del área de la cuenca del Rio Kheto, solo existe la actividad socioeconómica de la agricultura y
ganadería, no existe actividad minera por lo que no existe mayor contaminación de las aguas,

1.3. Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios

 Problemas identificados y su influencia en el proyecto

-Sobrepastoreo Los terrenos agrícolas durante el tiempo de descanso, son utilizados intensamente para el
pastoreo del ganado, dejando el suelo sin protección contra los agentes erosivos, El sobre pastoreo, la quema

12
Servicio Departamental de Riego La Paz

de pajonales dejan los suelos a merced de la acción erosiva del viento,

-Fraccionamiento de la tierra

Debido a la herencia sucesoria padre-hijo, la tenencia de superficies de tierra es cada vez menor, razón por la
cual muchas veces se produce el uso inadecuado del terreno por una sobre explotación, dejando los suelos
susceptibles a la erosión hídrica y eólica,

Cuadro Nº 5 Población por Departamento, Municipio, Comunidad


Departamento, Municipio, Comunidad Población Hombres Mujeres
BOLIVIA 8,274,325 4,123,850 4,150,475
LA PAZ 2,349,885 1,164,818 1,185,067
PATACAMAYA 20,039 10,187 9,852
ALTO PATACAMAYA 280 134 146
Fuente: elaboración en base a entrevistas y datos del INE,
Población

La comunidad de Alto Patacamaya tiene un total de 57 familias, con un total de 280 habitantes; de los cuales
el 5% corresponden a personas mayores a 60 años o pasivos definitivos, 25% a la categoría menores a 12
años y el 70% a la población económicamente activa (PEA), estos datos se muestran en el cuadro 7

Cuadro Nº 6 Número de familias y población de acuerdo a género,


Comunidad Familias Población Mujeres Varones
Alto Patacamaya 57 280 146 134
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Patacamaya-2011,

-Servicios básicos

Debemos indicar que esta comunidad cuenta con agua potable, letrinas unifamiliares, así como energía
eléctrica,

Cuadro Nº 7 Acceso a servicios básicos y equipamiento en la vivienda


Utilizan gas Tiene Tienen
Se abastecen Tienen Tienen de garrafa o radio o servicio
Total de de agua por energía baño o por cañería equipo de Tienen Tienen telefónico o
Comunidad hogares cañería de red eléctrica letrina para cocinar sonido televisor refrigerador celular
Alto
Patacamaya 57 57 57 57 57 5 55 0 55
Fuente: Elaboración en base a entrevistas

La comunidad también posee un camino vecinal hacia la localidad de Patacamaya,

-Índice de pobreza

Los indicadores de pobreza de acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal de Patacamaya (2007-2011), en base

13
Servicio Departamental de Riego La Paz

a datos del INE solo se desagregan a nivel de sección municipal, sin embargo de alguna forma reflejan las
condiciones generales en la sección que se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 8 Índice de pobreza


Municipio Índice de Índice de No pobres Pobres
Pobreza Pobreza
1992 2001 Diferencia NBS U, pobreza P, moderada Indigencia Marginal Total
Patacamaya 93,9 97,1 -3,2 70 492 8448 9842 463 20,039
% 0,36 2,55 43,74 50,96 2,4 100
Fuente: PDM 2011 en base a datos del INE 2001,

-Tenencia de tierra

La comunidad de Alto Patacamaya comprende una superficie total de 450 hectáreas, con un promedio de 6
ha por familia, De la superficie total el 20% corresponden a viviendas, el 80% destinada a los campos de
pastoreo y para la actividad agrícola (con cultivos con riego rustico y cultivos temporales a secano),

Cuadro Nº 9 Tenencia de la tierra en el Área de proyecto


% de familias con sup, ≥ de media
% de familias con sup, < de media Ha, Ha, % de familias con sup, >de una Ha,
20 65 15
Fuente: Elaboración propia en base a información de las autoridades de la comunidad

-Actividades económicas de los beneficiarios

La actividad económica de las familias de la comunidad de Alto Patacamaya está en torno a la actividad
agrícola a secano, como ser la producción de papa, haba, cebada zanahoria y cebolla, como también a la
ganadería en pequeña escala, como actividad complementaria,

De la población total beneficiada con el proyecto, el 85% de las personas se dedican a la actividad agrícola, el
46% de las personas (mujeres e hijas) a las labores domésticas y comercio, Siendo las actividades
económicas de los jefes de hogar y varones la construcción, artesanía y comercio,

1.4. Situación actual de la producción agropecuaria y del mercado

En la región existe la costumbre de que la mujer participe en las faenas agrícolas de manera activa, en
cambio el hombre también realiza actividades agrícolas, pero está sujeto al calendario agrícola, ya que realiza
una migración temporal para sustentar la economía de las familias,

Cuadro Nº 10 Tareas diferenciadas por género de las principales actividades


ACTIVIDAD Solo Principalmente Los dos por Principalmente Solo
¿Quién hace qué? hombres hombres igual mujeres mujeres

14
Servicio Departamental de Riego La Paz

Agrícola      X    
Labores culturales     X    
Cosecha     X    
Almacenamiento   X       
Transporte     X    
Comercialización       X  
Generación de ingresos adicionales   X      
Migración temporal   X      
Aynis, minkas          
Transformación       X  
Distribución     X    
Organización   X      
Fuente: elaboración en base entrevistas de los beneficiarios

-Cédula de cultivos

La comunidad de Alto Patacamaya tiene una superficie total de aproximadamente 450 hectáreas entre
terrenos cultivables, de pastoreo y viviendas; de las cuales aproximadamente 230 hectáreas son destinadas
a cultivos a secano y 38 hectáreas para cultivos con riego (de los cuales 30 ha son cultivadas), el detalle de
los cultivos a secano y con riego se muestra en el cuadro 12:

Cuadro Nº 11 Cédula de cultivos a secano

Rendimiento Total producción


Cultivos Hectáreas (tn/ha) (toneladas)
Papa 80 4,4 352
Cebada 100 2,0 200
Quinua 50 0,5 25
Total 230   577
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 12 Cédula de cultivos con Riego (45 has,)


Rendimiento
Cultivos Hectáreas (ton/ha) Producción (ton)
Haba(verde) 5 2,4 12,0
Papa 4 4,5 18,0
Cebada (forraje) 7 2,3 16,1
Cebolla (verde) 9 4,5 40,5
Alfalfa 7 4,3 30,1
Zanahoria 13 4,1 53,3
Total 45,00   170
Fuente: Elaboración propia

15
Servicio Departamental de Riego La Paz

-Calendario agrícola

El calendario agrícola está relacionado con las estaciones del año, como se detalla a continuación:

- Preparación de terrenos: la roturación de suelos se realiza entre marzo y abril y el rastrado en los meses de
julio y agosto,

- Siembra: esta actividad se realiza en los meses de agosto, noviembre y diciembre,

- Labores culturales: actividades tales como aporque, deshierbe, abonado, fumigado, etc,, se realizan durante
el transcurso del periodo vegetativo,

- Cosecha: se realiza durante, enero, febrero, marzo, abril y mayo,

Lo mencionado se resume en el cuadro 14:

Cuadro Nº 13 Calendario agrícola


Actividades E F M A M J J A S O N D
Roturación del terreno                        
Rastreado de terreno                        
Siembra  
papa, cebada, alfalfa, cebolla                        
Haba, zanahoria                        

Labores culturales (aporque)                        


Labores culturales (deshierbe)                        
Labores culturales (fumigación)                        
Cosecha  
papa, cebada                        
Haba                        
zanahoria, cebolla                        
Trilla (cebada)                        
Transformación (chuño)                        
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas en la comunidad,

El ciclo agrícola por cédula de cultivos es la siguiente:


Cuadro Nº 14 Cédula de cultivos
CULTIVO J J A S O N D E F M A M
Papa           S         C  
Cebada             S       C  
Haba     S         C C      
Alfalfa      C       S          
Cebolla 1             S        C
Cebolla 2 S C
Zanahoria     S          C      

16
Servicio Departamental de Riego La Paz

FUENTE: Elaboración propia en base a entrevistas en la comunidad en la fase de trabajo de campo,


Simbología: S = Siembra C= Cosecha

-Nivel tecnológico

En la actualidad existen dos tipos de tecnología utilizadas; una tradicional (en un 40% aproximadamente),
donde se utiliza herramientas tradicionales para la preparación del suelo, labores culturales y cosecha,
además del uso de animales de carga y animales de tracción,

La otra de tipo mecanizado que es utilizado por la mayoría en los últimos años (en un 60%
aproximadamente), que consiste en el uso del tractor agrícola para la preparación del terreno y contratación
de camiones para el transporte de guano y productos,

Los insumos son en su mayoría locales; como el estiércol ovino y bovino para abonar la tierra, Generalmente
las semillas excepto de la zanahoria y cebolla son de producción local, el riego se realiza por inundación y por
surcos,

-Destino de la Producción

En el siguiente cuadro se detalla el destino de la producción:

Cuadro Nº 15 Destino de la producción agrícola actual (con riego)


Destino de la producción en %
Nº Has, Producción en
Cultivo Consumo
Promedio/año toneladas Autoconsumo Semilla Venta
Animal
Haba(verde) 5 12 35 2 63 0
Papa 4 18 65 5 30 0
Cebada (forraje) 7 16,1 0 4 0 96
Cebolla (verde) 9 40,5 20 0 80 0
Alfalfa 7 30,1 0 0 0 100
Zanahoria 13 53,3 25 0 75 0
Total 45,00 170  
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas en la comunidad,

Como se observa en el cuadro anterior en el caso de la papa en un mayor porcentaje es para auto consumo;
cebada, alfalfa son destinados para el consumo animal y gran parte de la producción de cultivos como la
arveja, haba, zanahoria y cebolla se destina a la comercialización en diferentes ferias

Cuadro Nº 16 Valor de la producción agrícola actual


  Valor Neto de la Producción ($U$)
Cultivos Sin Proyecto Valor Neto ($us)
  ha Cost/ha Total costo Ing/ha Total Ing,
Haba(verde) 8 894,34 7,154,72 1032,00 8,256,00 1,101,28
Papa 3 1396,98 4,190,94 1,575,00 4,725,00 534,06

17
Servicio Departamental de Riego La Paz

Cebada (forraje) 4 751,77 3,007,08 881,22 3,524,88 517,80


Cebolla (verde) 3 1248,29 3,744,87 1,260,00 3,780,00 35,13
Alfalfa 5 823,11 4,115,55 860,00 4,300,00 184,45
Zanahoria 2 1091,73 2,183,46 1,374,53 2,749,06 565,60
Total 25   24,396,62   27,334,94 2,938,32
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas en la comunidad,

En la comunidad existen 57 familias cuyo ingreso es de 51,55 $us por familia.

-Acceso a créditos y/o asistencia técnica en la zona,

Actualmente solo se viene trabajando con semilla de papa mejorada con el apoyo del Instituto nacional de
innovación agropecuaria y forestal (INIAF),

-Ferias

La producción agrícola excedente se comercializa en diferentes ferias; aunque generalmente en la feria de


Patacamaya, los intermediarios son los que compran los productos como ser haba, arveja, zanahoria y
cebolla,

Cuadro Nº 17 Ferias donde comercializan productos


Feria Días
Patacamaya Domingo y jueves
Lahuachaca Miércoles
El Alto (puente Vela) Lunes
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas en la comunidad,

-Datos climatológicos

En los siguientes cuadros se presenta datos de precipitación y temperaturas de la estación de Patacamaya


del periodo 2000-2011, utilizada para la estimación de volúmenes estimados en el proyecto,

Cuadro Nº 18 Precipitación media mensual

Precipitación Meses
(mm) E F M A M J J A S O N D
Media 97,2 80,7 43,9 14 6,1 3,1 4,7 5,4 13 17 25 62
Fuente: SENAMHI

La precipitación media mensual máxima, se registra en el mes de enero de 97,2 mm, con una época lluviosa
que se extiende de noviembre a marzo, periodo en el cual se producen las mayores precipitaciones, El total
anual promedio de precipitaciones es de 372 mm,

18
Servicio Departamental de Riego La Paz

Según datos del SENAMHI para la estación de Patacamaya, la temperatura máxima promedio es de 20,5 ºC
en el mes de noviembre, la temperatura mínima promedio es de -5,7 C en el mes de junio,

Cuadro N° 19 Temperaturas máximas y mínimas


Meses
Temperaturas ºC E F M A M J J A S O N D
Máxima 17,6 17,7 18,3 19,1 18,3 17,6 16,9 18 18,5 20 21 19,6
La
Mínima 5,5 5 3,9 0,8 -3,2 -5,7 -5,5 -3,3 -0 2 2,8 4,8
Fuente: SENAMHI
humedad relativa media anual es de 51,9% con una media máxima en el mes de Febrero, como se muestra
en el cuadro siguiente,

Cuadro Nº 20 Humedad relativa media mensual


Humedad relativa (%) Meses
1.5. E F M A M J J A S O N D Recurso
agua:
Media 64,8 68 65 57 52 49 51 50 54 52 52 57 disponibilidad
y Fuente: SENAMHI calidad de
agua

-Características de la cuenca de aporte

La sub cuenca del río Kheto, tiene una superficie aproximada de 1,678,51 Km2, las cuales permite que los
escurrimientos sean con flujo casi constante y con un buen potencial de aporte especifico, la sub cuenca
forma parte de la Cuenca del Desaguadero, en Anexos se presenta de forma detallada y a continuación se
presenta las característica físicas de la sub cuenca,

Cuadro Nº 21 Características de la cuenca


Características Descripción
Área de la cuenca 1,678,51 Km2
Longitud cauce principal 60,00 Km
Altitud mínima 3,768 m,s,n,m,
Altitud media 4,145 m,s,n,m,
Altitud máxima 4,651 m,s,n,m,
Coeficiente de escorrentía 0,23
Pendiente 2,04 %
Perímetro de la cuenca 212,80 Km
Fuente: Elaboración propia en base al mapa hidrográfico de Bolivia

-Descripción de la fuente de agua

Se identifica para el proyecto propuesto como fuente principal de agua el aporte de la cuenca del río Kheto,
La cuenca está comprendida entre las coordenadas 17º13’ de Latitud Sur, y 67º56’ de Longitud Oeste, La
cuenca hidrográfica del río Kheto tiene un caudal permanente, aunque disminuido en época seca,

19
Servicio Departamental de Riego La Paz

De acuerdo al mapa hidrográfico de Bolivia, se ha establecido que el presente proyecto se encuentra ubicado
dentro los niveles de clasificación siguientes:

Cuadro Nº 22 Descripción de la cuenca

Niveles Nombre de la cuenca


Nivel 1 Endorreica
Nivel 2 Desaguadero
Nivel 3 Río Kheto
Fuente: Elaboración propia en base al mapa hidrográfico de Bolivia

-Aforo de agua

De acuerdo a aforos efectuados cercanos al sitio de la obra de toma del rio en los meses de enero y febrero,
se tiene un caudal de 232,91 l/s y 252,36 l/s respectivamente,
De acuerdo a versiones de los pobladores, este rio presenta un caudal de escurrimiento durante todo el año
(debido a la presencia de algunas vertientes a lo largo del rio),

-Derecho de uso de agua

De acuerdo a usos y costumbres las aguas del rio Kheto son accesibles a la comunidad de Alto Patacamaya
desde hace más de 50 años atrás, Cabe señalar que la obra de toma rustica se encuentra en la comunidad
Taramaya y que parte de la red de conducción también beneficia a esta comunidad,

-Análisis de calidad del agua

, Todas las aguas de riego tienen un contenido mayor o menor de sales solubles, para conocer la calidad de
las aguas con fines de riego, se han tomado muestras del rio Kheto para su respectivo análisis de laboratorio,

El cuadro siguiente muestra los resultados obtenidos en el análisis del agua con fines de riego, realizado en el
laboratorio de Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN),

Cuadro Nº 23 Resultados análisis físico químico del agua


Parámetro Unidades Concentración
pH - 6,86
CE μS/cm 197,00
Calcio Ca++ mg/L 18,32
Magnesio Mg++ mg/L 6,02
Sodio Na+ mg /L 10,9
Fuente: Resultados de análisis de agua del IBTEN

20
Servicio Departamental de Riego La Paz

-pH: el pH del agua del río es de 6,86 que es ligeramente acida y está dentro de los parámetros de
clasificación de cuerpos de agua como apta para riego,

-Conductividad Eléctrica “CE”: Las aguas se clasifican en 4 categorías de acuerdo al contenido de sales
solubles, según su Conductividad Eléctrica las aguas del Río Kheto se encuentran en la clase C1,

-Relación Adsorción de Sodio “RAS”: Este índice indica la posibilidad de que el agua de riego provoque la
sodificación del suelo, lo que depende de la proporción de Na+ respecto a los demás cationes,

El RAS se define de la siguiente ecuación:

Después de realizar los cálculos tenemos que el agua es baja en sodio, obteniéndose el RAS = 0,52, que
corresponde a la clase S1,

De acuerdo al análisis de laboratorio el agua del Rio Kheto y en base al diagrama para clasificar las aguas de
riego según el U,S, Salinity Laboratory Staff el agua del Rio Kheto pertenece a la clase C1S1, Esto significa
que el agua es apto para fines de riego,

1.6. Suelos en el Área de Riego

La capacidad productiva y aptitud de riego son elementos esenciales al determinar las características para
poder clasificar los suelos, conforme a ciertos parámetros referentes a las propiedades físicas de los suelos,
como ser: textura, profundidad, pendiente, pedregosidad, cobertura vegetal y drenaje, los mismos, que han
sido levantados en campo mediante calicatas,

De acuerdo a los parámetros de Clasificación de Tierras con Fines de Riego Bureau of reclamation de los
EEUU, se ha adoptado una clasificación de los suelos por aptitud de riego sobre la base de las clases
agronométricas adaptándose las mismas a las características fisiográficas y ambientales de la región donde
se ubica el proyecto, definiéndose las siguientes categorías:

- Clase 2: Suelos de moderada aptitud para agricultura bajo riego, debido principalmente a la pendiente más
pronunciada (3-5%) potencial productivo moderado, reducido grupo de cultivos aptos para la producción, con
moderada profundidad efectiva de aproximadamente 1 metro, que necesitan cuidados en la aplicación del
agua para evitar la erosión, textura franco arcillosa y franco limosos, moderada capacidad de retención de
humedad,

- Clase 3,- Comprende aquellos suelos de baja aptitud para una agricultura bajo riego, adaptabilidad de pocos
cultivos y requieren cuidados especiales para la aplicación del agua de riego y de drenaje, Presentan
pendientes fuertes (5-10%), con poca profundidad efectiva, texturas gruesas, pedregosos baja capacidad de
retención de humedad.

21
Servicio Departamental de Riego La Paz

Cuadro Nº 24 Superficies aproximadas en hectáreas de las distintas clases


de suelos
Clase 1 Clase 2 Clase 3 Total
0 42 3 45
Fuente; Elaboración propia

Figura Nº 1 Clasificación de los suelos según su aptitud agrícola

1.7. Sistema de
riego actual

1.7.1. Infraestructura

La conducción del agua desde el Río Kheto, se realiza a través de una toma de agua rústica, que se
encuentra en la comunidad Taramaya, El sistema de riego actual presenta una obra de captación de forma
rustica, el cual está constituido por yutes con arena, los cuales desvían parte del agua del Rio Kheto hacia las
parcelas de riego de la comunidad de Alto Patacamaya,

Los canales de conducción son rústicos, ya que son de tierra con dimensiones de la sección variable (70 a 80
cm de ancho y 25 a 35 cm de alto); para la distribución desvían el agua obstruyendo el curso del agua
utilizando piedras, trozos de tierra con pasto, razón por la cual no se aprovecha adecuadamente el caudal de
agua,

1.8. Gestión del sistema del riego actual

La gestión del sistema de riego, se realiza en el marco de usos y costumbres; organizados de tal manera que
permite que todos los regantes puedan acceder a este servicio,

-Organización

22
Servicio Departamental de Riego La Paz

El comité de riego es elegido en una reunión comunal; actualmente se tiene conformado un comité de riego,
que tienen la siguiente estructura orgánica:

- Presidente de comité de riego


- Vicepresidente de comité de riego
- Juez de Agua

-Distribución y operación

El sistema de riego, entra en operación a partir del mes de agosto, actividad que empieza con la limpieza de
los canales, reposición y arreglo de los yutes con arena en el lugar de toma de agua,
La distribución se da en forma secuencial, con un comienzo de riego en las partes bajas y finalizando en las
partes altas, El tiempo disponible de riego para cada comunario es de acuerdo al tamaño de superficie que
debe regar (con un promedio de 3 horas por ¼ hectárea), con una frecuencia de riego de 20 días
aproximadamente,

-Derechos de agua

El sistema de riego de la comunidad Alto Patacamaya data antes de la Reforma Agraria de 1952, momento en
el cual, conjuntamente con la dotación de tierras, adquieren el derecho al uso del agua del Río Kheto, Debido
al aumento en la población comunal y la consecuente división parcelaria, los comunarios decidieron agregar
nuevos usuarios al sistema (descendientes),

De acuerdo a usos y costumbres, el acceso al agua de riego está en directa relación al área de influencia del
canal, así como al cumplimiento de obligaciones como ser asistencia a reuniones, participación en la limpieza
de canales, etc,

-Usuarios de la Fuente Aguas Arriba

Aguas arriba del proyecto, la comunidad de Jocopampa utiliza agua de este rio para fines de riego, ya que es
el rio principal del Municipio de Patacamaya,

-Usuarios de la Fuente Aguas Abajo

Aguas abajo del proyecto, la comunidad de Patacamaya es la que utiliza las aguas de este rio,

1.9. Área actual de riego


El área actual de riego del proyecto comprende de 45 hectáreas, las cuales están delimitadas por una ladera
y por el mismo rio, los beneficiarios no logran regar adecuadamente todos sus cultivos por la eficiencias bajas
tanto de captación, conducción, distribución y aplicación del agua, Actualmente se cultivan aproximadamente
30 hectáreas de las cuales solo 5,63 hectáreas adecuadamente regada,

23
Servicio Departamental de Riego La Paz

Figura Nº 2. Área regable en la comunidad Alto Patacamaya

24
Servicio Departamental de Riego La Paz

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

2.1. Objetivos, Componentes y resultados del proyecto

Objetivo general
 Coadyuvar a mejorar las condiciones de vida de los agricultores de Alto Patacamaya,

Objetivos específicos

 Mejorar la productividad y producción agrícola mediante el mejoramiento del sistema de riego actual
para los agricultores de Alto Patacamaya,

 Generar excedentes productivos agrícolas dirigidos al mercado de manera de percibir mayores


ingresos económicos,

 Fortalecer a la organización de regantes para que asuman la gestión y responsabilidades de


operación y el mantenimiento del sistema de riego, además de sus capacidades productivas

Alcances del proyecto

Con el proyecto se pretende realizar las obras y actividades siguientes:

 Una obra de toma tipo azud derivador de HºCº, además de un desarenador con Vertedor Lateral.

 Canal de conducción de HºCº de secciones: Para un caudal 30 l/s


0,40 x 0,40 m desde la prog, 0+000 hasta 0+007
0,45 x 0,40 m desde la prog, 0+007 hasta 1+976,32
0,40 x 0,40 m desde la prog 1+976,32 hasta 2+773,83
 Compuertas de distribución de riego 40 x 40 cm, 26 compuertas de distribución y 13 compuertas
transversales ubicadas cada dos compuertas de distribución para hacer riego por turnos.

 Servicio de Asistencia Técnica Integral – ATI a las familias de la comunidad (Capacitación en


producción agrícola y organización en gestión de riego),

 Servicio de Supervisión durante la ejecución de las obras,

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Producción agrícola

-Cedula de cultivo

25
Servicio Departamental de Riego La Paz

En la situación con proyecto, la producción agrícola mantendrá la cedula de cultivos


actual, Pero el cultivo de cebolla tendra dos siembras una en el mes de julio (3 ha) y otro
en el mes de enero (3 ha), En el siguiente cuadro se presenta la cédula de cultivos para
las condiciones de proyecto,

Cuadro Nº 25 Cédula de cultivos con Riego


Rendimiento
Cultivos Hectáreas (tn/ha) Producción (tn)
Haba (verde) 5 2,4 12,0
Papa 4 4,5 18,0
Cebada (forraje) 7 2,3 16,1
Cebolla (verde) 9 4,5 40,5
Alfalfa 7 4,3 30,1
Zanahoria 13 4,1 53,3
Total 45   170,0
Fuente: Elaboración propia

En el siguiente cuadro se presenta el Valor Neto de la producción en la situación con Proyecto,

Cuadro Nº 26 Valor Neto de la producción Con Proyecto


Valor Neto de la Producción ($U$)
Valor Neto
Cultivos Con Proyecto
($us)
ha Cost/ha Total costo Ing/ha Total Ing.
Haba(verde) 5 538,31 4.844,83 1634 14.706,00 9.861,17
Papa 4 1.027,32 4.109,28 2.275,00 9.100,00 4.990,72
Cebada (forraje) 7 459,92 3.219,45 777 5.439,00 2.219,55
Cebolla (verde) 9 735,69 4.414,16 1.820,00 10.920,00 6.505,84
Alfalfa 7 508,73 3.561,08 1.152,00 8.064,00 4.502,93
Zanahoria 13 665,45 1.996,34 1.375,00 4.125,00 2.128,66
Total 45   22.145,14   52.354,00 30.208,87

Fuente: Elaborado en base a propuesta agroeconómica

En la comunidad existen 57 familias recibiendo un total de 529,98 $us por familia anualmente.

26
Servicio Departamental de Riego La Paz

Cuadro N° 27 Destino de la Producción Agrícola Futura,


Destino de la Producción el %
N° Has, Producción en
Cultivo Consumo
promedio/año Ton, Autoconsumo Semilla Venta
Animal
Haba (verde) 5 34,2 20 3 77 0
Papa 4 26 60 5 35 0
Cebada (forraje) 7 25,9 0 4 0 96
Cebolla (verde) 9 39 20 0 80 0
Alfalfa 7 44,8 0 0 0 100
Zanahoria 13 16,5 20 0 80 0
Total 45 186,4        
Fuente: Elaboración propia

-Calendario agrícola

El calendario agrícola para la situación con proyecto, tomando en cuenta principalmente el ciclo climático,
disponibilidad de agua y los precios en los mercados, tal como se muestra en el cuadro que sigue:

Cuadro Nº 28 Calendario agrícola con proyecto


CULTIVO J J A S O N D E F M A M
Papa           S         C  
Cebada (forraje)
            S       C  
Alfalfa   C         S          
Haba (verde)     S         C        
Cebolla (verde)
  S       C   S       C
Zanahoria     S         C        
Fuente: Elaboración con la participación de los beneficiarios,

Se realizara la siembra del cultivo de cebolla en dos ciclos agricolas con el fin de incrementar la superficie de
riego, ya que existe agua disponible.

27
Servicio Departamental de Riego La Paz

4. TAMAÑO DEL PROYECTO

4.1. Alcance del proyecto

4.1.1. Identificación de problemas y potencialidades y justificación del proyecto

La zona del proyecto se encuentra dentro del Altiplano Boliviano, caracterizado por bajas temperaturas y
bajas precipitaciones atmosféricas, además de un largo periodo de sequía; los cuales originan condiciones
muy severas para la producción agrícola y pecuaria,

Los beneficiarios se dedican a la producción de papa, haba, cebada, zanahoria y cebolla, A través del proyecto se
pretende ampliar las áreas de cultivo, ya que el sistema actual de riego, por sus condiciones rusticas no realiza un
adecuado uso del recurso hídrico,

Entre las potencialidades de la comunidad Alto Patacamaya, se tiene el agua del Rio Kheto el cual es
aprovechado para riego, los suelos destinados a la agricultura en su generalidad son aptos para cultivo; en el
área de proyecto el clima es relativamente favorable para el cultivo de legumbres, gramíneas e incluso
hortalizas, también se cuenta con caminos para llegar a las ferias de otras comunidades,
El presente estudio surge de la necesidad generada por una demanda concertada de los habitantes de la
comunidad de Alto Patacamaya, quienes han solicitado la elaboración de este proyecto, a través de sus
representantes, ya que el sistema actual es rustico, ocasionando pérdidas del agua desde la captación hasta la
conducción, Con el nuevo sistema de riego se pretende garantizar la producción agropecuaria y mejorar los
ingresos económicos,

Los principales riesgos del proyecto son por factores climáticos, sedimentación y la aplicación de riego en forma
inadecuada:

-Climáticos,
Las características estacionales de la región como: la variación de las precipitaciones por su irregular
distribución a lo largo del año, la poca humedad, Además que la temperatura experimenta bruscas subidas y
descensos tan pronto como la radiación solar se incrementa (de -5,7 hasta 20,5ºC),

-Sedimentación
Las sedimentaciones por desprendimiento de los declives de las laderas debido a la escasa cobertura
vegetal, permiten que la tierra obstruya los canales para riego,

- Aplicación de riego inadecuado


En las nuevas áreas de riego correspondientes al sector de la ladera, se podrían generar cárcavas a causa de
una erosión laminar, sino se aplica el riego de forma adecuada,

En el caso de no ejecutarse el proyecto, debido a las pérdidas de agua del sistema rustico solo conllevaría al
incrementar problemas como:

28
Servicio Departamental de Riego La Paz

- Incertidumbre en la actividad agrícola al no poder garantizar una producción apropiada,


- La emigración de la población joven hacia los centros poblados, lo cual llevaría hacia la postergación
en cuanto a desarrollo de la comunidad,
- Baja producción y productividad de los cultivos tradicionales y consiguientemente bajos ingresos de
las familias.

4.1.2. Marco lógico del proyecto

Marco logico

Objetivos Indicadores Fuentes de Supuestos


Sin proyecto Con proyecto verificación importantes
Objetivo general La autogestión de los
Entrevistas a usuarios, usuarios del sistema de
Coadyuvar a mejorar las Las familias campesinas perciben Las familias campesinas riego se ha consolidado,
condiciones de vida de los un ingreso anuales netos incrementan sus ingresos anual Encuestas de
agricultores de Alto Patacamaya, promedio de 239,06 $us, por neto promedio de 687,97$us, producción Los rendimientos y
familia, por familia, agropecuaria, precios de los productos
se incrementan,
Objetivos específicos
Informes de evaluación
No existe hectáreas bajo riego Con el mejoramiento de las sobre formas de Las obras se ejecutan tal
- Mejorar la productividad y óptimo, sin embargo existen eficiencias de captación, distribución de agua como se diseñó,
producción agrícola mediante el canales de tierra con altas conducción, distribución, se
mejoramiento del sistema de riego pérdidas desde la conducción tienen las 44,55 hectáreas bajo Informes de medición de La productividad agrícola y
actual para los agricultores de Alto hasta la distribución. riego óptimo considerando dos las eficiencias del pecuaria se incrementa,
Patacamaya, ciclos del cultivo de cebolla, sistema
La comunidad tiene una La comunidad tiene una El sistema de distribución
- Generar excedentes productivos Seguimiento a las diseñado se cumple bajo
agrícolas dirigidos al mercado de producción anual de 96,1 producción anual de 214,4
cédulas de cultivos gestión de regantes,
manera de percibir mayores toneladas de productos agrícolas, Toneladas de productos
Entrevistas a los
ingresos económicos, agrícolas, beneficiarios
Existe una organización que Normas de gestión y
- Fortalecer a la organización de muestra debilidades en su Informes sobre responsabilidades se
regantes para que asuman la estructura, Se tiene un comité de riego
cumplimiento de cumplen,
gestión y responsabilidades de consolidado, con estatutos y funciones y
operación y el mantenimiento del reglamentos, además de responsabilidades de la
sistema de riego, además de sus asistencia capacitación técnica,organización de
capacidades productivas regantes,

29
Servicio Departamental de Riego La Paz

Metas
Construcción de sistema de Riego: Se ha construido las
siguientes obras:
-Obra de toma tipo azud derivador  Obra de Toma (tipo
de HºCº con su desarenador, Azud),
Existe un sistema de riego rustico  Obra de conducción de
- Canal de conducción de HºCº de
con una eficiencia muy baja hormigon ciclopeo como
secciones: Para un caudal 30 l/s
(Eficiencia total de 0,07), Seguimiento y
0,40 x 0,40 m desde la prog, 0+000 tambien de tuberia,
supervisión de las obras
hasta 0+007  Un cárcamo de bombeo en la fase de ejecución, La fuente de agua permite
0,45 x 0,40 m desde la prog, 0+007
el abastecimiento seguro
hasta 1+976,32
para riego,
0,40 x 0,40 m desde la prog
No se tiene una organización de Con la construcción del
1+976,32 hasta 2+773,83
regantes fortalecida, sistema de riego se tiene una Libros de actas de la
eficiencia total de 0,42, organización, Las obras han sido
-Compuertas de distribución de
construidas de acuerdo a
riego 40 x 40 cm, 26 compuertas de
diseño,
distribución y 13 compuertas
Entrega y puesto en
transversales ubicadas cada dos
compuertas de distribución para Mediante la asistencia técnica funcionamiento de las
No tienen ningún tipo de obras, Los beneficiarios gestionan
hacer riego por turnos. se capacitan a los
capacitación referido a la gestión el sistema eficientemente,
de riego, producción agrícola, beneficiarios con nuevas
tecnologías para producción
-Servicio de Asistencia Técnica agrícola, apoyo en la gestión
Integral (ATI) a las familias de la de riego,
comunidad (Capacitación en
producción agrícola y organización
en gestión de riego),

Actividades Presupuesto
Informes de Existe disponibilidad de
 Planificación Costo de la Infraestructura ($us): 303,447,54 supervisión, fondos financieros,
 Construcción de la Obra de Costo Asistencia Técnica Integral ($us): 34,516,27 Informes de
Toma convencional. Costo de la Supervisión ($us): 35,923,41 ejecución La empresa contratista
 Construcción de Desarenador Costo de meno de cuenca ($us) 11.781,61 Presupuestaria, cumple con el
 Construcción de canal de Costo por Hectárea Incremental ($us): 6.812,07 cronograma,
conducción de HºCº y de Costo por Familia ($us): 5,324,17 Visitas de campo,
tubería. Los beneficiarios
 Provisión y colocado de 26 cumplen con su aporte
compuertas de distribución y Memoria fotográfica, en mano de obra,
13 compuertas transversales
Servicio de Asistencia
Técnica Integral.
 Servicio de Supervisión
durante la ejecución de las
obras.

4.2. Dimensionamiento del proyecto

El área regable de la comunidad Alto Patacamaya es de 45 has, los mismos que son aptos para la producción
de los cultivos que se practican en la zona. A continuación se detalla la situación con proyecto que se
pretende regar 44,55 ha bajo riego óptimo.

30
Servicio Departamental de Riego La Paz

A continuación se hace la diferencia de las superficies regada óptimamente con proyecto y la situación sin
proyecto, el cual resulta un área incremental de 44,55 has como se observa en el siguiente cuadro:

De acuerdo al área incremental del proyecto se puede determinar que es un proyecto de riego menor, siendo
menos las hectáreas incrementales menor a 60 has.

31
Servicio Departamental de Riego La Paz

5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

5.1. Ubicación del área del proyecto

 Localización: Departamento: La Paz


Provincia: Aroma
Municipio: Patacamaya
Comunidad: Alto Patacamaya

Figura Nº 3. Mapa de ubicación Nacional, Departamental y Regional del Proyecto

32
Servicio Departamental de Riego La Paz

Figura Nº 4. Mapa de ubicación municipal del Proyecto

 Ubicación geográfica:

Latitud Sur: 17º 13’ 32,50”


Longitud Oeste: 67º 56’ 40,62”
Altitud (m,s,n,m,): 3847

 Ubicación hidrográfica:

Cuenca hidrográfica: Cuenca del rio Desaguadero, sub cuenca del río Kheto,

33
Servicio Departamental de Riego La Paz

Figura Nº 5. Ubicación del área de cuenca y riego - Carta Geográfica IGM 1:50000,

 Vías de acceso:

El acceso hacia la zona del proyecto se realiza por la ruta La Paz – Patacamaya de donde se desvía por un
camino de tierra regularmente transitable durante todo el año, A una distancia aproximada de 3,3 km desde la
ciudad de Patacamaya, Las vías de acceso, distancia y tiempo de viaje, estado de la vía se encuentra en el
cuadro 4:

Cuadro Nº 29 Vías de acceso al área de proyecto


Tramo Distancia Tiempo Tipo de Estado
(Km) (horas) camino
Regula
La Paz Patacamaya 100 1:30 hrs Asfaltado r
Patacamaya Alto Patacamaya 3,3 0:20 min Tierra Regula

34
Servicio Departamental de Riego La Paz

(ripiado) r
Tierra Regula
Alto Patacamaya Obra de toma (río kheto) 1 0:15 min (senda) r
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 6. Vías de acceso a la zona de proyecto

6. INGENIERÍA DEL PROYECTO

6.1. Análisis de Alternativas identificadas

Dentro del análisis de alternativas se consideraron principalmente el tipo de toma y el tipo material de los
canales de conducción y distribución,

Alternativa 1: Construir una obra de captación en el lecho del rio Kheto, tipo Azud derivador de H°C° con
obras de protección de H°C° que a la vez se aprovechen para encausar el agua además de su desarenador,
Una obra de conducción mediante un canal abierto de H°C° a continuación un canal abierto hasta llegar a las
parcelas de riego, donde se construirán compuertas de distribución para la distribución de agua hacia las
parcelas de riego,

35
Servicio Departamental de Riego La Paz

Alternativa 2: Construir una obra de captación en el borde del rio Kheto, tipo toma directa o lateral de H°C°
con obras de protección con gaviones que a la vez se aprovechen para encausar el agua, con un
desarenador y un línea de aducción de HºCº, Un canal cerrado (Tubería PVC) hasta llegar a las parcelas de
riego, donde se construirán cámaras de distribución, cárcamos de bombeo, pozos someros, además de un
tanque de almacenamiento para poder regar la superficie de la ladera,

Una vez analizadas las dos alternativas con la participación de los beneficiarios; se optó por la primera
opción, esto considerando también el tamaño del área de riego, el tipo de obra de toma azud derivador
garantizara una mayor eficiencia de captación de agua, Los canales abiertos de hormigón ciclópeo porque en
la primera sección de la red de conducción no existen problemas de deslizamiento de tierra, posteriormente
también canales de hormigón ciclópeo de mayor sección con compuertas de distribución de riego.

6.2. Balance hídrico

6.2.1. Oferta de agua

El proyecto de riego Alto Patacamaya, cuenta con una fuente de agua principal, la cuenca del río Kheto, En el
siguiente cuadro se presenta los volúmenes de agua mensual comprometidos para el proyecto, las que fueron
obtenidas del análisis hidrológico (ver en anexos),

Cuadro Nº 30 Volúmenes de agua disponible para proyecto


Mes Nº de días Caudal (l/s) Volumen (m3)
Enero 31 1546,96 4,143,377,00
Febrero 28 1421,87 3,439,787,00
Marzo 31 698,39 1,870,567,00
Abril 30 231 598,752,00
Mayo 31 97,65 261,545,76
Junio 30 51,14 132,554,80
Julio 31 74,56 199,701,50
Agosto 31 86,24 230,985,22
Septiembre 30 214,69 556,476,48
Octubre 31 274,76 735,917,18
Noviembre 30 402,78 1,044,005,76
Diciembre 31 988,94 2,648,776,90
Total 365 6088,99 15,862,446,60
Fuente: Elaboración en base al estudio hidrológico y ABRO,

De acuerdo a parametros como la probabilidad de lluvia del 75 %, considerando un caudal ecologico de 20%
y el derecho de terceros de 70% (porque otras comunidades como Viscachani, Jocopampa, Belen; tambien

36
Servicio Departamental de Riego La Paz

utilizan las aguas de este rio para riego), Aun asi se tienen caudales optimos para la cedula de cultivos
propuestos en el proyecto,

-Medición del caudal

Según aforos realizados, en el lugar donde se emplazara la obra de toma transversal al río Kheto, El método
de aforo que se utilizó, fue el método del flotador, preparando el terreno de tal manera que se pueda aplicar
este aforo, para el mismo se utilizó pedazos de madera, se tomó medidas en 4 secciones transversales al rió
así como la longitud de recorrido de los trozos de madera, se tomaron lecturas de tiempo del recorrido para
obtener la velocidad del mismo, Dichas medidas y resultados se muestran tabuladas (ver anexos) siendo el
caudal aforado el siguiente:

Cuadro Nº 31 Caudal aforado en el río Kheto


Aforo Fecha de aforo Caudal del rio
1 12/01/2013 232,91 l/s
2 14/02/2013 1800,96 l/s 
Fuente: Elaboración propia

-Eficiencias del sistema de riego

La eficiencia total del sistema de riego es la relación entre el volumen de agua utilizado por los cultivos
(evapotranspiración) y el volumen de agua suministrado desde la fuente, Donde se tiene cuatro componentes
principales, como expresa la siguiente relación:

ETotal=ECaptación*Econducción*Edistribución*EAplicación

-La eficiencia de captación corresponde a la relación que existe entre el caudal demandado por la parcela de
riego y el caudal captado o derivado en el curso del rio,

- La eficiencia de conducción es el componente mas suceptible a ser mejorado, mediante el revestimiento con
hormigon, pero no siempre se logra superar el 90%,

- La eficiencia de distribución se refiere ala relación que existe entre el caudal que llega a las parcelas y el
caudal que fue entregado al sistema de distribucion,según las tracdiciones de cada zona de riego,

-La eficiencia de aplicación es la relación existente entre la cantidad real de agua almacenada en la zona
radicular directamente dsiponible para el cultivo y la cantidad total de agua aplicada en el terreno,

-Eficiencias del sistema de riego en sus dos etapas

Las eficiencias esperadas en el sistema de riego, han sido adoptadas, sobre la base del tipo de infraestructura
de captación, conducción, distribución y aplicación del agua en la parcela,

De acuerdo con el balance hídrico, se pude resumir la eficiencia del riego con proyecto y sin proyecto, El
cuadro siguiente muestra las eficiencias de riego, tanto en la situación actual y a futuro,

37
Servicio Departamental de Riego La Paz

Cuadro Nº 32 Eficiencias de riego en la situación sin y con proyecto


Sistema de riego Alto Patacamaya
Eficiencias Sin Proyecto Con Proyecto
En la captación 0,60 0,95
Conducción principal 0,55 0,75
Distribución 0,50 0,75
Eficiencia de aplicación 0,45 0,65
Eficiencia total (a*b*c*d) 0,07 0,35
Fuente: Elaboración propia

Se observa una baja eficiencia de captación y conducción, distribución y aplicación del agua a nivel de
parcela en la situación sin proyecto, esto se atribuye a que en la mayor parte de los canales de conducción se
producen desbordes e infiltración en tramos de terrenos permeables.

Para la situaicon con proyecto, se prevé la conduccion del agua por canales revestidos, de esta manera
otpimizar la eficiencia de conduccion, asi mismo la ubicación y la dimension de las parcelas de riego permitrá
mejorar la eficiencia de aplicación.

6.2.2. Demanda de agua

La cédula de cultivos proyectada, conserva los cultivos de la situación actual, toda vez que las familias
campesinas cuentan con experiencias en el proceso de producción de los cultivos como la Haba, arveja,
zanahoria, papa, cebada, alfalfa y cebolla,

Sin embargo, según los mismos agricultores, los incrementos en la disponibilidad de agua, no solo permitirán
obtener mejores rendimientos de los cultivos, sino que será posible tambien realizar dos cosechas en el caso
del cultivo de cebolla,

La demanda de agua de cultivos en la situación con proyecto (ordenados en los meses de junio a mayo) se
presenta en el siguiente cuadro,

Cuadro Nº 33 Demanda de agua de los cultivos con proyecto

Fuente: Datos obtenidos del Área Bajo riego Optimo (ABRO)

Como se puede observar en el cuadro, los meses de octubre a diciembre son los de mayor demanda con
80,351,89 m3 ; 74,920,02 m3 y 60,887,32 m3 respectivamente,

-Evapotranpiración potencial

38
Servicio Departamental de Riego La Paz

Para obtener el requerimiento de riego de los cultivos, se partió del cálculo de la evapotranspiración potencial
(ETP) expresado en mm/día y mm/mes, aplicando para este efecto el método de Pennman – Monteith; se a
utilizado los registros de temperatura minima y maxima para el calculo de la ETp,

La evapotranspiración potencial es la cantidad de agua que consume una planta, en estado activo de
crecimiento con una cobertura total del suelo y sin restricción de agua para el aprovechamiento de la planta,

Cuadro Nº 34 Evapotranspiración potencial según Pennman-Monteith

Fuente: Datos obtenidos del Área Bajo riego Optimo (ABRO

En el cuadro se observa que los mayores valores de evapotranspiracion son durante los meses de octubre a
diciembre,

-Coeficiente del cultivo (Kc)

El valor de Kc representa la evapotranspiración de un cultivo en condiciones de desarrollo óptimas y que


permita alcanzar rendimientos máximos,
El valor del coeficiente del cultivo depende de las características de la planta y expresa la variación de su
capacidad para extraer el agua del suelo durante su periodo vegetativo, Los coeficientes de cultivo (Kc)
dependen de las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas de los cultivos y expresa la variación
de su capacidad para extender el agua de suelo durante el ciclo vegetativo, estos valores se encuentran
incluidos en el ABRO,

Los valores de kc utilizados para la determinación de los cultivos se encuentran debidamente clasificados
para la zona agroecologica del altiplano en la planilla del cálculo de área bajo riego optimo (ABRO),

-Calculo de la Evapotranspiración real (ETR)

Los datos de la evapotranspiración potencial mas los coeficientes de los cultivos permiten determinar la
evapotranspiración real (ETR) mediante la siguiente expresión:

Donde:
ETR = Evapotranspiración Real
Kc = Coeficiente del cultivo
ETP = Evapotranspiración potencial
Una vez efectuados los cálculos indicados, se obtuvieron los valores mensuales para todos los cultivos
planteados en la cédula de cultivos y para los meses considerados, determinándose los siguientes
parámetros; la evapotranspiración real (ETR) total mensual de los cultivos, área total mensual cultivada,
requerimientos totales netos por mes, requerimientos de riego por mes, caudales mensuales requeridos y
caudales unitarios mensuales, Estos resultados se presentan en detalle en el Anexos en las planillas del
ABRO para la situación sin y con proyecto,

39
Servicio Departamental de Riego La Paz

-Precipitación efectiva

La precipitación efectiva se determino a partir de la precipitación media mensual, a la que se aplico la


expresión correspondiente a las zonas de altiplano,

Donde:
Pe = Precipitación efectiva en milímetros
pp = precipitación media mensual en milímetros (mm/mes)
15 = Valor en milímetros correspondiente a perdidas por intercepción superficial
0,70 = Porcentaje de lluvia que es aprovechada por la planta

En el siguiente cuadro se muestra la precipitación media mensual y la precipitación efectiva por mes,
ordenada de acuerdo al estudio hidrológico (del mes dejunio a mayo),

Cuadro Nº 35 Precipitación media y precipitación efectiva

Fuente: Datos obtenidos del Área Bajo riego Optimo (ABRO)

Requerimiento de riego

Mediante el cálculo de las variables arriba mencionadas, con la ayuda del software del Balance Hídrico
(ABRO) se determinó el requerimiento de riego con los valores de la precipitación efectiva y los valores de
Evapotranspiración Real de acuerdo a la aplicación de la siguiente expresión:

Donde:
PPefec = Precipitación efectiva calculada
ETR = Evapotranspiración real calculada

En el Anexos, correspondiente al cálculo de las áreas bajo riego óptimo como en el cuadro siguiente, se
presentan los requerimientos de riego calculados por mes en función a los cultivos propuestos,

Cuadro N° 36 Resumen de requerimiento de riego de los cultivos con proyecto

40
Servicio Departamental de Riego La Paz

6.2.3. Estimación del área de riego incremental

De la comparación entre la oferta y la demanda en las situaciones con y sin proyecto ha dado como resultado
un área incremental de 44,55 hectáreas, considerando que el riego que se realiza en la comunidad es por
acequias de tierra que no refleja superficies bajo riego que puedan ser significativos.

A continuación se detallan las hectáreas bajo riego en la situación con proyecto y sin proyecto:

6.3. Propuesta de la producción agrícola con proyecto

La propuesta de producción en la situación con proyecto, se han identificado cultivos que puedan ser más
rentables y cortos en el ciclo de producción por cada cultivo. En el siguiente cuadro se presenta el Valor Neto
de la producción en la situación con Proyecto.

Cuadro Nº 34 Valor Neto de la producción Con Proyecto


Valor Neto de la Producción ($U$)
Valor Neto
Cultivos Con Proyecto
($us)
ha Cost/ha Total costo Ing/ha Total Ing,
Haba(verde) 5 828,65 4,143,25 1634 8,170,00 4,026,75
Papa 4 1,528,54 6,114,16 2,275,00 9,100,00 2,985,84
Cebada
7 842,30 5,896,10 1417,62 9,923,34 4,027,24
(forraje)
Cebolla
9 1369,00 12,321,00 1,820,00 16,380,00 4,059,00
(verde)
Alfalfa 7 898,55 6,289,85 1,280,00 8,960,00 2,670,15
Zanahoria 13 1197,35 15,565,55 1,843,88 23,970,44 8,404,89

41
Servicio Departamental de Riego La Paz

Total 45   50,329,91   76.503,78 26,173,87

Fuente: Elaborado en base a propuesta agroeconómica

En la comunidad existen 57 familias, generando un ingreso total de 459,19 $us por familia,

6.4. Propuesta de la Gestión del sistema de riego

6.4.1. Gestión actual del sistema de riego


a) Características de la organización de riego

La comunidad de Alto Patacamaya actualmente cuenta con un presidente y un vicepresidente de comité de


riego, Se pretende fortalecer esta organización de regantes, el cual estará conformada por las siguientes
carteras; presidente, vicepresidente, secretario de actas, tesorero y vocal, los mismos que serán elegidos
respetando usos y costumbres en una asamblea de regantes,

Figura Nº 7, Organización de los regantes

Asamblea de usuarios

Presidente

Vice presidente

Strio. De Actas Tesorero Juez de agua

Las funciones que los miembros de la organización deben cumplir se detallan a continuación:

-Presidente y vicepresidente

42
Servicio Departamental de Riego La Paz

-Dirigir las reuniones de la organización,


-Representar a la organización de regantes del sistema, ante cualquier instancia,
-Gestionar recursos y asistencia técnica para la capacitación de los agricultores del sistema,
-Guiar y vigilar a todos los miembros de la directiva para el cumplimiento de sus funciones,
-Elaborar y coordinar el cronograma de distribución de agua conjuntamente con los beneficiarios,

-Secretario de actas y tesorero

-Suplir al presidente y vicepresidente en caso de que estos se ausenten de la comunidad,


-Llevar al día el control de trabajos de los usuarios,
-Levantar las actas de las reuniones que se lleva con la ejecución del proyecto,
-Realizar las recaudaciones por concepto de uso del agua de riego, cobro de multas, cuotas,
-Llevar el control de los recursos recaudados y rendir cuentas periódicamente a la directiva y bases
de la organización,
-Realizar la compra de materiales para el mantenimiento del sistema,
-Juez de agua

-Elaborar y coordinar el cronograma de distribución de agua conjuntamente con los beneficiarios y el


presidente del comité de riego,
-Es responsable de realizar las notificaciones (citaciones) para las reuniones convocadas por la
organización,
-Coordinar y hacer la realización del mantenimiento y limpieza de los canales de riego

b) Derechos de agua de riego

El derecho de uso de agua de riego, está destinado a todos los usuarios que hayan cumplido con la normativa
de usos y costumbres vigentes en la organización, es decir los trabajos de mantenimiento, el cumplimiento
con las responsabilidades de autoridad en la gestión que le delegaron,

c) Operación del sistema y modalidad de distribución de agua

El sistema opera en monoflujo en época de menor oferta y multiflujo en época de mayor oferta de agua de
riego, y la distribución es rotativa los turnos son distribuidos por mitas (una mita es un día de 12 horas de
riego), frecuencia de riego es decir el tuno aproximadamente llega cada 15 días, Así mismo cuando baja el
caudal del rio el riego se realiza también en la noche,

d) Actividades de mantenimiento del sistema de riego

Las realizaciones de los trabajos de mantenimiento son organizadas por los usuarios de la Comunidad,
comandados por el comité de regantes, quienes delegaran el control de cumplimiento al juez de agua, Serán
responsables del mantenimiento y limpieza del sistema canales parcelarios todas las familias beneficiarias del
riego, La limpieza rutinaria del canal principal se realiza una vez que pasa la época de lluvias los meses de
mese de junio de cada gestión, La limpieza de emergencia cuando el canal principal sufre daños por
derrumbes o deslizamientos,

e) Descripción del riego a nivel parcela

43
Servicio Departamental de Riego La Paz

Los métodos de riego empleados en esta Comunidad son:


a) por inundación para el caso de la preparación del terreno,
b) los subsiguientes riegos una vez emergida las plantas es por surcos o por melgas hasta la etapa de
maduración del cultivo,

6.4.2. Gestión del futuro sistema de riego

a) Organización de los regantes

Por las características que presenta en sistema de riego, la superficie de riego y las familias que involucra el
proyecto, se considera que no es necesario establecer una organización con personería jurídica, pero sí ésta
debe contar con su propio estatuto y reglamento interno de funcionamiento,

b) Derechos de agua

Los derechos de agua en el sistema, serán establecidos de acuerdo a usos y costumbres en base a la
participación de cada beneficiario durante la ejecución del sistema de riego, La adquisición de los derechos
implicará cumplir con los aportes de mano de obra y dinero acordados por la organización, hecho que
habilitará a los usuarios para recibir los turnos de riego,

c) Distribución

El sistema de riego tendrá una forma de distribución del tipo multiflujo, es decir, que dos o tres sub áreas
recibirán agua en días específicos, cada sub área tendrá sus repartidores internamente ya que se contaran
con diez compuertas derivación distribuidas a lo largo del canal de conducción (ver planos), la repartición será
de acuerdo a la lista de usuarios con derecho al acceso al agua.

Figura Nº 7. Diseño para la distribución de agua

44
Servicio Departamental de Riego La Paz

El canal de conducción cubrirá a las 45 hectáreas, se plantea el riego de máximo 10 horas/día la distribución
propuesta se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 35 Distribución del agua

Nro, de área de Q para cada compuerta Caudal total Nº días de


compuerta riego(ha) (l/s) (l/s) riego
1, 2 y 3 9 10 30 3,5
4 ,5 y 6 11 10 30 4,5
7y8 9 15 30 3,5
9 y 10 9 15 30 3,5
Fuente: Elaboración Propia

-No obstante, un ajuste técnico puede ser realizado mediante la entidad de acompañamiento y los usuarios,
durante la etapa de funcionamiento del sistema de riego,

Duración de la entrega de agua

Cada usuario tendrá un determinado tiempo de riego de acuerdo a la superficie con la que cuente (con un
tiempo de riego de tres horas por cada cuarta hectárea aproximadamente), por tanto la suma de tiempos de
los usuarios será el tiempo de riego de la superficie total,

-Un ajuste técnico puede ser realizado mediante la entidad de acompañamiento con la participación de los
usuarios durante la etapa de funcionamiento del sistema de riego,

6.5. Diseño conceptual del proyecto

A continuación se detallan los principales componentes del proyecto:

-Diseño de la obra de captación

Obra de toma,-

Se construirá una obra de captación que se emplazara transversalmente al cauce del rio, tipo azud derivador
de H°C° con una rejilla que permita el ingreso de un caudal dos veces mayor al del canal de conducción cuya
sección será de 0,20 m x 0,40 m; con su respectiva compuerta metálica, además de una compuerta de
limpieza (Ver planos a detalle), El caudal de captación es de 0,060 m3/s, el caudal de avenida es de 34,53
m3/s,

Desarenador,-

45
Servicio Departamental de Riego La Paz

Se construirá un desarenador de H°C° de 2,5 m de largo x 0,80 m de ancho, que no permita que ingrese al
canal de aducción material grueso que pase y obstruya el caudal en el canal de conducción, además este
servirá también para expulsar las excedencias por medio de un vertedor lateral además se incluye una canal
de limpieza (ver planos a detalle),

-Diseño de obras de conducción

Canales de conducción,-

Se construirán canales abiertos de hormigón ciclópeo, de las secciones:

0,40 m x 0,40 m desde la progresiva 0+000 – 0+007 al inicio del canal


0,45 m x 0,40 m desde la progresiva 0+007 – 1+976,32 intermedio
0,40 m x 0,40 m desde la progresiva 1+976,32 – 2+773,83 tramo final,
Provisión y colocado de 26 compuertas metálicas de distribución y 13 compuertas metálicas transversales
(ver planos a detalle).

-Diseño de obras de protección

Se construirán muros conformados por HºCº con una longitud total de 22,72 m en ambos márgenes del rio,
los cuales también servirán para el encauce de las aguas hacia la bocatoma,

-Memoria de cálculo y diseño de planos constructivos

La memoria de cálculos hidráulicos además de los planos constructivos está basada en el análisis detallado
de las condiciones y requerimientos del lugar, los cuales se incluyen en Anexos.

6.6. Diseño de componentes de ingeniería a detalle

6.6.1. Estudios básicos de ingeniería

-Levantamientos topográficos

Para realizar el levantamiento topográfico se ha empleado un equipo electrónico de alta precisión como es la
estación total, en la que se ha almacenado información codificada, Se tomaron lecturas de distancia repetida
y en modo fino del instrumento lo que significa que en un intervalo de tiempo de 2,5 segundos por visada,
utilizando de este tiempo el promedio de lecturas computarizadas, cada una de ellas, medidas con rayos
infrarrojos de onda corta, el cual se afecta principalmente por la posición y el número de prismas utilizados,
determinándose la altimetría y la planimetría,

Altimetría,- Tiene una elevación máxima aproximada 3818 m,s,n,m, y una mínima 3807 m,s,n,m,de la
constitución altimétrica del área de emplazamiento del sistema de riego presenta una topografía plana y semi
montañosa con una pendiente de 2% a 7%,

Planimetría,-Se determinó una longitud de 2796 m para la red de conducción, La constitución planimetríca del
área de emplazamiento presenta una topografía semi montañosa (se adjuntan planillas topográficas),

46
Servicio Departamental de Riego La Paz

-Hidrología aplicada

-Disponibilidad de agua

La cuenca del río Kheto, tiene un área de 1678,51 Km2, con una longitud de cauce principal de 60 Km, la
elevación máxima de la cuenca es de 4655 m,s,n,m,, con una mínima de 3768 m,s,n,m, La pendiente del
cauce principal es de 2,04%, donde de acuerdo a la relieve o topografía se puede clasificar en tipo de terreno
poco accidentado, Las comunidades existentes en la cuenca son Patacamaya, Jocopampa, Tarmaya, Belén,
Viscachani,

Figura Nº 8. Cuenca del rio Kheto

El coeficiente de escorrentía estimado para la cuenca de aporte es 0,24, debido a la pendiente cobertura
vegetal, permeabilidad del suelo, el relieve topográfico y el área de la cuenca (en anexos se adjuntan los
parámetros y criterios utilizados para la determinación del coeficiente de escurrimiento),
La cuenca tiene poca cobertura vegetal (característico del altiplano), el suelo tiene una textura franco areno
arcillosa con presencia de grava, con una capa arable de 30 cm de profundidad, Los suelos de la cuenca son
utilizados solo para la agricultura y la ganadería, Se cultivan productos como la papa, quinua, cebada en
mayor proporción; también se tiene ganado vacuno, ovino y camélido,

Según aforos realizados, en el lugar donde se emplazara la obra de toma transversal al río Kheto, El método
de aforo que se utilizó, fue el método del flotador, preparando el terreno de tal manera que se pueda aplicar
este aforo, para el mismo se utilizó pedazos de madera, se tomó medidas en 4 secciones transversales al rió
así como la longitud de recorrido de los trozos de madera, se tomaron lecturas de tiempo del recorrido para
obtener la velocidad del mismo, Dichas medidas y resultados se muestran tabuladas (ver anexos), siendo el
caudal aforado el siguiente:

Cuadro Nº 36 Caudal aforado en el río Kheto


Aforo Fecha de aforo Caudal del rio
1 12/01/2013 232,91 l/s
2 14/02/2013 1800,96 l/s 
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al aforo efectuado cercano a la obra de toma, se tiene caudales de 232,91 l/s y 252,36 l/s en los
meses de enero y febrero respectivamente, De acuerdo a versiones de los pobladores este rio mantiene un

47
Servicio Departamental de Riego La Paz

caudal de escurrimiento casi constante durante el año, esto también debido a la presencia de vertientes
existentes a lo largo del rio,
-Para el análisis hidrológico se tomaron datos de la gestión 2000-2011 de la estación meteorológica de
Patacamaya, cuyos datos son los siguientes:

Cuadro Nº 37 Precipitación promedio en la cuenca


Cuadro Nº 38. Volúmenes de agua disponible
PRECIPITACIÓN TOTALpara
(mm)proyecto
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes Nº de días Caudal (l/s) Volumen (m3)
2000 148,9 59,7 78,8 0 12 18,5 0 5,6 2 35,4 10,8 81,6
2001 Enero117,5
184,8 96,3 319,7 1 7004,01
15,3 10,5 18,759,540,38
13,2 4,4 61,3 7,7 38,8
2002 80,6 31,8
Febrero 31,8 2833 0 5758,56
0 7 0 2,8
13,931,108,35 25,6 27,1 77,2
2003 75,6 73,3 34 12,1 10,8 0 3 5,6 22,4 0 7,5 58,2
2004 Marzo79,3
132,8 15,1 3112,8 0 3366,47
0 23 9,016,753,25
21,6 0 4,8 16 35,7
2005 63,2
Abril 95,3 8,4 306,6 0 1111,36
0 0 1,2 48,1
2,880,645,12 14,6 30,7 54,8
2006 150,8 77,4 28 22,8 4,5 0 0 0 25,3 20,7 44,6 36,4
2007 Mayo115,7
45,6 106,2 3127,8 16,7 320,78
0 12,7 859,177,15
0 17,9 4,1 36,4 59,3
2008 133,9
Junio35,8 24,8 306,6 1,2 251,7
3,5 0 7,3 5,5
652,406,40 8,3 10,9 79,8
2009 41,9 56,1 42,3 26,5 0 0 0 0 6,2 0 96,3 61
2010 Julio 96,2
80,5 22 31 10,6 27,4 217,15
0 0 581,614,56
10,5 9,7 32,3 0 65,6
2011 Agosto
27,4 129,9 38,7 310 0 370,49
0 0 992,320,42
0 12,3 0 5,8 97
PROMEDIO 97,2 80,7 43,9 14 6,1 3,1 4,7 5,4 13,1 17,3 24,5 62,1
Septiembre 30 1292,39 3,349,874,88
Fuente: SENAMHI
Octubre 31 1398,05 3,744,537,12
Noviembre 30 2307,95 5,982,206,40
Diciembre 31 4457,13 11,937,976,99
Total 365 27856,04 72688161,02
Fuente: Elaboración en base al estudio hidrológico y ABRO,

El detalle de la precipitación utilizada para el estudio y los volúmenes, caudales mensuales al 75% de
persistencia para todos los meses del año se muestran en anexos,

6.6.2. Diseño hidráulico y estructural de obras

-Diseño de la obra de captación

Obra de toma,-

Se construirá una obra de captación que se emplazara transversalmente al cauce del rio, tipo azud derivador
de H°C° con una rejilla que permita el ingreso de un caudal dos veces mayor al del canal de conducción cuya
sección será de 0,20 m x 0,40 m; con su respectiva compuerta metálica, además de una compuerta de
limpieza (Ver planos a detalle), El caudal de captación es de 0,060 m3/s, el caudal de avenida es de 34,53
m3/s,

Desarenador,-

48
Servicio Departamental de Riego La Paz

Se construirá un desarenador de H°C° de 2,5 m de largo x 0,80 m de ancho, que no permita que ingrese al
canal de aducción material grueso que pase y obstruya el caudal en el canal de conducción, además este
servirá también para expulsar las excedencias por medio de un vertedor lateral además se incluye una canal
de limpieza (ver planos a detalle),

-Diseño de obras de conducción

Canales de conducción,-

Se construirán canales abiertos de hormigón ciclópeo, de las secciones:

0,40 m x 0,40 m desde la progresiva 0+000 – 0+007 al inicio del canal


0,45 m x 0,40 m desde la progresiva 0+007 – 1+976,32 intermedio
0,40 m x 0,40 m desde la progresiva 1+976,32 – 2+773,83 tramo final,
Provisión y colocado de 26 compuertas metálicas de distribución y 13 compuertas metálicas transversales
(ver planos a detalle).

-Diseño de obras de protección

Se construirán muros conformados por HºCº con una longitud total de 22,72 m en ambos márgenes del rio,
los cuales también servirán para el encauce de las aguas hacia la bocatoma,

-Memoria de cálculo y diseño de planos constructivos

La memoria de cálculos hidráulicos además de los planos constructivos está basada en el análisis detallado
de las condiciones y requerimientos del lugar, los cuales se adjuntan en anexos.

6.7. Cómputos métricos


Este trabajo está basado en el análisis detallado de las condiciones del lugar, dimensiones y cálculos de cada
componente, en anexos se detallan los cómputos métricos, Para la estimación de los costos de construcción
del proyecto ha sido necesario determinar los cómputos métricos en forma detallada de todos los
componentes, de acuerdo a las dimensiones de cada estructura diseñada, adjuntos en Anexos.

6.8. Planos
Los planos que contempla el presente proyecto están en marco a los criterios exigidos por las guías de
elaboración de proyectos de riego menor y detallado por cada componente del sistema, los mismos que se
adjuntan en los Anexos.

7. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

7.1. ACOMPAÑAMIENTO/ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL

Durante la etapa de construcción y funcionamiento de la infraestructura de riego, como también durante la


primera etapa de desarrollo de las actividades agrícolas bajo riego, se prevé la participación activa de una
Entidad prestadora de servicios, que tendrá el rol de brindar Asistencia Técnica Integral a la comunidad,

49
Servicio Departamental de Riego La Paz

La entidad de Acompañamiento trabajara en dos áreas de trabajo claramente definidas: La primera en la fase
de ejecución o implementación de obras y la segunda en la fase de apoyo a la producción, Esta entidad de
acompañamiento tendrá la responsabilidad de crear condiciones de apoyo que respondan a las necesidades
de la entidad promotora, contratistas y beneficiarios en las fases ya mencionadas.

7.2. Actividades principales del servicio de Asistencia Técnica Integral (ATI),

Fase de ejecución de obras de infraestructura

Comprende toda la etapa de construcción y puesta en funcionamiento del sistema de riego, En la misma se
deben realizar las siguientes tareas:

a) Apoyo a la Comunidad Beneficiaria “CB” en: planificación, seguimiento, control y consolidación de aportes
de comprometidos,

En esta actividad se definirá una estrategia de implementación del proyecto con la participación de la
comunidad beneficiaria, para lo cual la Entidad acompañante (ATI) debe conocer el proyecto en su
generalidad, encargándose de la planificación, organización, ejecución y control de los aportes
comprometidos por la comunidad para construcción de las obras de infraestructura, Dichos aportes han
quedado claramente definidos por la comunidad en actas de compromiso,

La participación de la comunidad será a participar en la toma de decisiones de la obra, en la planificación y


organización para su puesta en marcha del proyecto, Se realizará talleres con la comunidad para la
planificación respectiva de la ejecución del proyecto en el que se determinará la cantidad de jornales
aportados por los usuarios, que consolidará los derechos al agua para riego,

Las funciones de la entidad de acompañamiento en esta etapa, deberá centrarse en:

-Apoyo en la organización del comité de riego de los usuarios,


-Dotar al comité den de riego herramientas de planificación y control administrativo basado en planillas que
simplifiquen su labor y hacer el desarrollo de sus actividades más eficientes,
-Apoyo al comité en el control de los aportes
-Apoyo al comité en analizar la relación aportes – derechos de agua,

La programación de los trabajos en la ejecución estará relacionada con el cronograma de ejecución de obras
de la Empresa Constructora, tomando en cuenta el calendario agrícola, fechas de costumbres y tradiciones de
la comunidad, lo cual garantizará el normal desarrollo de las actividades,

b) Apoyo a la Comunidad Beneficiaria en su interacción con la Empresa Constructora (EC), Entidad


Promotora (EP) y Entidad Financiadora (EF) durante la fase de ejecución

La entidad de asistencia técnica integral adecuará su plan de trabajo a las formas de organización existente y
vigente en la comunidad, la cual tiene definidas realizar reuniones cada mes, respetando los calendarios de
reunión establecidos por la comunidad o cuando las necesidades así los requieran, Este dato se tomará en
cuenta para no provocar cambios en sus actividades rutinarias,

50
Servicio Departamental de Riego La Paz

Las funciones de la entidad de acompañamiento en esta etapa, deberá centrarse en:

-Realizar reuniones explicativas sobre los alcances, objetivos del proyecto hacia la comunidad beneficiaria,
además de definir responsabilidades de todos los involucrados en el proyecto (Entidad constructora, entidad
financiadora, entidad supervisora, gobierno municipal y los propios beneficiarios),

-Apoyar en el cumplimiento de los acuerdos entre la Comunidad Beneficiaria, Entidad Constructora y Entidad
Financiadora y la Entidad promotora, para el cual se levantarán actas de reuniones, archivos de contratos y
convenios entre la Comunidad Beneficiaria y la Entidad promotora; Entidad promotora con el Entidad
financiera y Entidad Promotora con la Entidad Constructora, dichas reuniones serán convocadas por la
organización existente de la comunidad en coordinación con la Entidad Acompañante,

Las reuniones de la Entidad de asistencia técnica integral, Gobierno municipal, Entidad Constructora y
Entidad Financiera serán llevados a cabo los primeros días de cada mes, en el que se evaluará las diferentes
actividades realizadas y por realizar; al mismo tiempo se programara visitas en el transcurso de la ejecución
de las obras para tener conocimiento del avance y/o problemas que podrían surgir, Esta reunión será dirigida
por la entidad acompañante para lo cual se pondrá en conocimiento a los miembros de las entidades
involucradas con la debida anticipación; pudiendo realizarse reuniones de carácter extraordinario o de
emergencia si el caso así lo amerita,

c) Apoyo a la Comunidad Beneficiaria en el desarrollo de capacidades para la gestión del sistema de riego,

Para esta actividad la Entidad acompañante desarrollara actividades para que la comunidad beneficiaria
desarrolle capacidades de gestión de proyecto de riego, Para este efecto se beben realizar actividades como:

-Realizar un viaje de intercambio de experiencias, que será programado con los usuarios, La comunidad
elegirá en una reunión general a representantes idóneos para realizar el viaje, quienes a su retorno
transmitirán las experiencias adquiridas al resto de los componentes de las familias que no participaron del
viaje y a comunidades aledañas,

Los objetivos principales de este intercambio de experiencias serán para:

-Conocer otras formas organizativas de usuarios en la Operación, Mantenimiento y Distribución del agua en
el o los sistemas de riego,

-Conocer y adaptar formas de organización (tareas, multas, aynis y etc,) de los usuarios para el
mantenimiento de la infraestructura física de riego,

-Buscar a través del intercambio de experiencia prácticas, técnicas campesinas para la gestión de riego que
lleven a la autosostenibilidad del sistema,

-Adoptar formas de riego y producción, adecuadas a la zona del proyecto,

-Realizar eventos de capacitación a los usuarios, los cuales tendrán continuidad durante y después de la
ejecución de las obras,

Las capacitaciones se realizarán en períodos donde los usuarios podrán disponer de tiempo, ajustándose al

51
Servicio Departamental de Riego La Paz

calendario agrícola, garantizando así la asistencia de los usuarios sin mermar sus propias actividades,

Los cursos serán referidos al manejo de agua (riego parcelario) operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego y las prácticas respectivas, para la sostenibilidad de la gestión campesina,
complementados con eventos teórico – prácticos, sobre aspectos productivos y en coherencia con sus usos y
costumbres, adecuados a cada sistema de producción, Los talleres se llevaran a cabo en la comunidad, cuyo
tiempo de duración dependerá del tema y la aplicación de las mismas en la práctica de campo,

Los objetivos que se persigue con la realización de talleres es el siguiente:

-Reflexión y auto evaluación con los usuarios sobre el sistema de riego, su operación y sus posibles mejoras,

-Capacitar en conocimientos de prácticas que mejoren la operación y mantenimiento del sistema,

-Reforzar la institucionalidad de la organización de regantes,

-Definir los derechos de acceso al agua,

d) Productos: Resultado de todo el proceso de acompañamiento,

La Asistencia Técnica Integral después de una dinámica interacción con los beneficiarios, durante el periodo
de ejecución y en base a consultas, consideraciones y acuerdos respetando usos y costumbres en las formas
organizativas y de manejo, distribución del agua y operación de la infraestructura, debe dotar de instrumentos,
prácticos, sencillos, de fácil comprensión a los usuario para una gestión auto sostenible del sistema de riego,
para esto se plantea realizar lo siguiente:

-Elaboración de Estatutos y Reglamentos de la gestión del sistema de riego,

Una organización para su funcionamiento debe contar con instrumentos de carácter técnico-normativo que
orienten y definan en forma clara y precisa las actividades y tareas a desempeñar, La formulación de los
estatutos y reglamentos serán difundidos a través de talleres con una amplia participación de los usuarios y
finalmente la aprobación de un documento amplio y consensuado en Asamblea General, El documento debe
responder a la realidad de la comunidad, plasmados en un Estatuto y reglamento interno de la organización
de riego,

La elaboración de los estatutos y reglamentos de la Comunidad Beneficiaria estará basada en la organización


existente, que tiene un alto grado de flexibilidad, reciprocidad, acuerdos mutuos y etc,, en el que participarán
activamente miembros de Comunidad Beneficiaria y la entidad acompañante, A demás dichos estatutos y
reglamentos serán aprobados en la asamblea general de Comunidad Beneficiaria con representación de las
organizaciones y autoridades originarias que le den validez moral y avalada por el Gobierno Municipal en
calidad de observador (garante y/o dirimidor en caso de presentarse conflictos internos en la comunidad),

-Elaboración del manual Operación y Mantenimiento O+M (técnico y de usuarios)

El manual de operación y mantenimiento, hará referencia a todos los elementos introducidos con la
construcción del nuevo sistema (Obra de toma, vertedero, desarenador, compuertas, canal de conducción de
HºCº y otras obras de infraestructura hidráulica) detallando la forma de operar, distribuir y mantener los

52
Servicio Departamental de Riego La Paz

mismos; este será de fácil entendimiento, con dibujos ilustrativos de la actividad planteada,

La elaboración de manual de operación y mantenimiento técnico reflejara las características de construcción


de las obras hidráulicas, formas de operación y distribución con todos los cálculos necesarios y de fácil
comprensión, para lo cual se considerará principalmente los derechos al agua de riego, turnos, tiempo de
riego, épocas de limpieza, etc, Es así que en el manual se identificará los elementos introducidos
describiendo su operación y forma de mantenerlos para preservar la infraestructura de riego,

Cuando finalice la implementación de esta propuesta de acompañamiento en operación y mantenimiento se


espera que la comunidad tenga la capacidad de operar y mantener el sistema de riego en su conjunto
(infraestructura de riego aspectos organizativos, derechos, distribución, etc,) y que puedan aplicar el proceso
de ajuste en sus diferentes componentes cuando fuera necesario.

Fase de apoyo a la producción agrícola

La entidad encargada de la Asistencia Técnica Integral en forma conjunta con los usuarios deberá identificar
los problemas que se advierten en el manejo del agua a nivel parcelario, vale decir distribución y aplicación;
así como el apoyo a la producción; mediante los talleres, seminarios y eventos programados en un Plan
General de trabajo,

Durante las reuniones y talleres de concertación así como del diseño participativo desarrollados en forma
conjunta entre la comunidad y equipo técnico del estudio, se han identificado preliminarmente algunos
problemas que aquejan a los pobladores de los cuales se han priorizado para que la Entidad de
Acompañamiento priorice en sus acciones de apoyo a la comunidad beneficiaria,

-Uso y manejo de los suelos,


-Laboreo de suelos en pendientes,
-Control de plagas, enfermedades y malezas (MIP),
-Manejo de agua al nivel de parcela (Riego Parcelario),
-Tecnología de cosecha y postcosecha,
-Control de la erosión y la pérdida de la fertilidad de los suelos,

7.3. Estrategia de ejecución de los servicios de Asistencia Técnica Integral

-Apoyo a la Producción

Está orientado a apoyar y/o reforzar las labores durante la campaña agrícola después que el proyecto de
riego ha sido mejorado, básicamente en todo el ciclo agrícola; que comprende la preparación de suelos,
siembra, labores culturales, cosecha, post cosecha, selección, almacenamiento y comercialización,

La capacitación y el asesoramientosobre la producción agrícola que se desarrolla en la zona del proyecto,


será a los cultivos tradicionales, con la finalidad de incrementar los rendimientos de los mismos

-Apoyo a la Conservación y Manejo de Suelos

53
Servicio Departamental de Riego La Paz

Tiene como finalidad rescatar y mejorar las técnicas de conservación y manejo de suelos agrícolas actuales y
la habilitación de suelos en la ladera, donde se debe sembrar a surcos en contorno, los beneficiarios
conjuntamente con el asistente técnico realizarán esta práctica durante una gestión agrícola en los suelos
recuperados,

En este sub componente se ha previsto algunas técnicas que pudieran aplicarse en la zona como:

 Rotaciones de cultivos

Una rotación de cultivos es la plantación sucesiva de diferentes cultivos en el mismo terreno, las rotaciones
ayudan a mantener la diversidad biológica, por lo que es importante planificarla en base a los análisis de
suelos realizados,

 Asociaciones de cultivos

Las asociaciones de cultivos proporcionan muchos beneficios, como es la de mantener la diversidad


biológica, existe una simbiosis de nutrientes entre los cultivos, esto principalmente a las cultivos como ser las
forrajeras.

 Surcos en contorno

Esta práctica se realiza al contorno de los predios agrícolas, con el objeto de proteger al suelo de pérdidas por
erosión hídrica y eólica,

 Incorporación de abonos verdes

Los Árboles, arbustos, cultivos de cobertura, leguminosos de grano, gramíneos, malezas, etc, proporcionan
abono verde, una fuente barata de fertilizante orgánico para conservar la materia orgánica y la fertilidad del
suelo,

 Aplicación de Materia orgánica y Guanos

La materia orgánica es todo resto de animales o de vegetales, donde se encuentran presentes los nutrientes
que las plantas necesitan para crecer, Por tanto, el estiércol de los animales es también materia orgánica que
debe ser incorporado en el Suelo en cantidades importantes,

La elaboración de fertilizante orgánicos compost ya que la materia orgánica es considerada como la sangre
del suelo, sin ella las plantas y otros organismos vivos no pondría vivir en el suelo, La materia orgánica le da a
los suelos una coloración negruzca,

-Apoyo al Fortalecimiento a la Organización de riego y productiva

El sub componente está orientado básicamente a la consolidación de la organización de riego, para que
realice una adecuada gestión del Sistema de Riego, al mismo tiempo se gestará organizaciones productivas
locales,

54
Servicio Departamental de Riego La Paz

7.4. Cursos de capacitación

La capacitación estará dirigida a todos los miembros de la comunidad, varones y mujeres de diferentes
edades, tendrá una duración de una gestión agrícola a dos días por mes,

El responsable de la capacitación será el técnico (agrónomo con experiencia en fortalecimiento


organizacional), Los contenidos de la capacitación se han seleccionado de acuerdo a los requerimientos de
la comunidad y abarcan los tres componentes (Apoyo a la producción; apoyo a la conservación y manejo de
suelos; apoyo al fortalecimiento a la organización de riego y productiva),

La metodología de la capacitación se basa en promover la participación activa de los beneficiarios, con


charlas directas y horizontales, un intercambio de conocimientos entre el técnico con conocimientos científicos
y los comunarios con conocimientos empíricos y ancestrales de la tecnología andina,

Los temas y contenidos a desarrollarse en los cursos de capacitación se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 39. Temas y contenidos del proceso de capacitación


Componente Temas Contenidos
Manejo de cultivos tradicionales Preparación de suelos, siembra, labores culturales,
Producción
y nuevos tratamientos fitosanitarios, cosecha y post cosecha
Requerimiento de nutrientes en Funciones de los nutrientes (químicos y orgánicos) y agua, con
Producción el suelo para los cultivos el desarrollo de los cultivos, requerimiento de agua por los
agrícolas, cultivos (láminas de riego),
Producción Técnicas de riego Riego por inundación, melgas y camellones; riego tecnificado,
Control de plagas y enfermedades con controles biológicos y
Producción Control integral de plagas
convencionales,
Ventajas y desventajas de uso de semilla certificada e
Importancia del uso de semilla
Producción incremento de la producción, Clases de semilla certificada,
certificada
productores de semilla,

Cultivos orgánicos y su importancia en el mercado local, formas


Producción Cultivos Orgánicos
y métodos de producción de cultivos orgánicos,

Habilitación de suelos agrícolas, manejo sostenible de los


Manejo de
Manejo de suelos suelos, abonado orgánico del suelo, rotación de cultivos,
suelos
prácticas agronómicas y labores culturales,
Manejo de Fertilizaciones orgánicas (abonos verdes, siembra de
Fertilidad de suelos
suelos leguminosas,)

55
Servicio Departamental de Riego La Paz

Ventajas y formas de realizar construcción de zanjas de


Manejo de
Conservación de suelos, coronación, control de cárcavas y curvas de nivel con nivel tipo
suelos
A, terrazas de formación lenta,
Consolidación Funcionamiento organización Funciones de la organización comunal, Carteras, liderazgo,

Funcionamiento del comité, gestión de riego, dotación de agua


Funcionamiento del comité de
Consolidación por turnos, operación y mantenimiento, tareas de los regantes,
riego
comercialización organizada
Fuente: Elaboración propia

7.5. Estrategia de ejecución de los servicios de acompañamiento y Asistencia técnica,

a) Modalidad de ejecución

La Asistencia Técnica Integral, estará a cargo de una entidad (consultor individual) con experiencia en riego,
asistencia técnica especializada en la implementación de proyectos de riego y desarrollo organizacional para
la autogestión del sistema de riego por los usuarios, Este ente debe ser seleccionado mediante convocatoria
pública, sus actividades serán realizadas en el área del proyecto de manera secuencial y de acuerdo a un
cronograma de actividades consensuado con los beneficiarios.

b) Características de la Entidad de Asistencia Técnica Integral

La Asistencia Técnica Integral en la etapa de ejecución y la asistencia técnica después de concluido la fase
constructiva, por el tiempo establecido de una gestión agrícola, será bajo modalidad de contrato por
prestación de servicios a un consultor o una institución que tenga experiencia en el tema y aceptación de los
usuarios, Tanto la entidad como los funcionarios propuestos, o si es el caso de Consultor Individual para
realizar el servicio de Asistencia Técnica Integral, deberán demostrar amplia experiencia de trabajo en el área
rural, diseño de la gestión de riego, así como de facilitador en desarrollo agropecuario y asistencia técnica,

8. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Considerando que las actividades agrícolas en la comunidad se desarrollan en forma semimecanizada existe
moderado riesgo de compactación del suelo; no existe un uso intenso de agroquímicos ni de fertilizantes
químicos; por tal razón los suelos aún son aptos para la producción de cultivos,

Según el análisis de agua en laboratorio, el agua presenta un bajo contenido de sales, consiguientemente al
utilizar estas aguas para el riego de los cultivos, se tiene un bajo porcentaje de salinización del suelo; además
que no existen actividades mineras, ni fábricas que desechen residuos tóxicos.

FICHA AMBIENTAL

Los impactos ambientales producidos por las actividades que se desarrollaran durante la etapa de ejecución

56
Servicio Departamental de Riego La Paz

del presente proyecto como: instalación del campamento, construcción de la obra de toma, construcción de
canales, etc, son mínimos ya que son localizados y temporales y con la aplicación de buenas prácticas
ambientales, serán mitigados durante la ejecución y conclusión de las obras de infraestructura de riego,

Una vez construido el sistema de riego brindara muchos beneficios, como mayor eficiencia en el uso de agua
(ahorro de agua), incrementará la producción y productividad agrícola mayor eficiencia en el uso del suelo,
menor incertidumbre en la producción agrícola lo que disminuirá al inseguridad alimentaria, coadyuvara a
mejorar los ingresos lo que mejorara las condiciones de vida de la población beneficiada,

El tema de mayor cuidado será la aplicación de agua de riego en laderas que podría provocar erosión laminar,
sin embargo, dentro, el proyecto se ha considerado un módulo de Asistencia Técnica Integral, que entre sus
funciones y obligaciones esta la capacitación en aplicación de riego ya sea por inundación, surcos más
tecnificado de manera que se mitigue este fenómeno adverso además de aplicar riego con mayor tecnología,

9. ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO

A través de la HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA


RESILIENTE, se ha realizado el análisis de los riesgos y así mismo se han planteado las medidas de
prevención de estos riesgos. Adjunta Planilla en Anexos.

10. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN

10.1. Presupuesto de obras

Cuadro Nº 40. Resumen presupuesto de infraestructura


        PRECIO COSTO
ÍTE UND CANTIDA UNITARI
M DESCRIPCIÓN . D O TOTAL
1. OBRAS PRELIMINARES        
1 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN GLB 1,000 3.207,27 3.207,27
2 INSTALACION DE FAENAS M2 10,000 334,44 3.344,40
3 LETRERO DE OBRAS (LONA PVC) M2 6,000 410,56 2.463,38
  SUBTOTAL OBRAS PRELIMINARES       9.015,05
2. OBRAS DE PROTECCIÓN        
4 REPLANTEO Y TRAZADO DE SUPERFICIE M2 528,000 6,04 3.186,80
5 EXCAVACION CON AGOTAMIENTO M3 264,000 167,87 44.316,62
6 EXCAVACION MANUAL (0-2 M) SUELO SEMIDURO M3 264,000 80,04 21.130,03
7 MURO DE CONTENCIÓN CON GAVIONES M3 1.056,000 665,01 702.249,50
  SUBTOTAL OBRAS DE PROTECCIÓN       770.882,96
3. TOMA ALTO PATACAMAYA        
8 REPLANTEO Y TRAZADO DE SUPERFICIE M2 150,000 6,04 905,34

57
Servicio Departamental de Riego La Paz

9 EXCAVACION MANUAL (0-2 M) SUELO SEMIDURO M3 200,000 80,04 16.007,60


10 HORMIGON CICLOPEO (1:2:4) 50% PD M3 164,110 1.155,47 189.624,84
11 SOLADURA DE PIEDRA M2 54,000 79,96 4.317,68
12 HORMIGON ARMADO M3 0,050 4.507,47 225,37
13 PROVISIÓN Y COLOCADO DE COMPUERTA METÁLICA 60X90 PZA 1,000 6.667,02 6.667,02
  SUBTOTAL TOMA ALTO PATACAMAYA       217.747,85
4. DESARENADOR        
14 REPLANTEO Y TRAZADO DE SUPERFICIE M2 10,600 6,04 63,98
15 EXCAVACION MANUAL (0-2 M) SUELO SEMIDURO M3 8,480 80,04 678,72
16 HORMIGON CICLOPEO (1:2:4) 50% PD M3 4,520 1.155,47 5.222,74
17 PROVISIÓN Y COLOCADO DE COMPUERTA METÁLICA 40X45 PZA 1,000 1.938,19 1.938,19
  SUBTOTAL DESARENADOR       7.903,63
5. CONDUCCIÒN        
18 REPLANTEO Y TRAZADO DE CANALES M2 2.784,430 10,85 30.211,07
19 EXCAVACION MANUAL (0-2 M) SUELO SEMIDURO M3 257,640 80,04 20.620,99
20 RELLENO COMUN Y COMPACTADO M3 476,580 106,72 50.859,19
21 HORMIGON CICLOPEO (1:2:4) 50% PD M3 752,910 1.155,47 869.967,93
22 PROVISIÓN Y COLOCADO DE COMPUERTA METALICA 40X40 PZA 39,000 1.666,70 65.001,23
23 JUNTAS DE DILATACION ML 1.183,370 31,32 37.059,11
24 LOSA CUBIERTA M3 8,985 3.423,23 30.755,97
  SUBTOTAL CONDUCCIÒN       1.104.475,49
6 OBRAS COMPLEMENTARIAS        
25 LIMPIEZA GENERAL GLB 1 2.178,70 2.178,70
  COSTO TOTAL DEL PROYECTO       2.112.203,68
Fuente: Elaboración propia

10.2. Presupuesto de obras de prevención y mitigación de riesgos

El presupuesto de las medidas de mitigación del proyecto alcanza los Bs.- 82.000,00, los mismos que están
detallados en Anexos.

10.3. Presupuesto de acompañamiento

Las actividades inherentes al servicio de Asistencia Técnica Integral durante la etapa de ejecución de las
obras como: la capacitación a agricultores, talleres de discusión, reuniones de concertación, recorridos de
campo y otros gastos, se ha estimado un presupuesto para un tiempo de 9 meses, A continuación se presenta
el presupuesto para la fase de Asistencia Técnica Integral.

PRESUPUESTO DE ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P U (Bs) COSTO (Bs)

           
1 PERSONAL       161.173,28
1.1 Ingeniero Riego y Gestión mes 6,00 8.000,00 48.000,00

58
Servicio Departamental de Riego La Paz

1.2 Agrónomo (Ejecución y Producción) mes 6,00 7.000,00 42.000,00


1.3 Promotor dias 46,50 10,00 465,00
  BENEFICIOS SOCIALES - %     0,55 49.755,75
  IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - %     0,15 20.952,53
           
2 EQUIPOS Y MATERIALES       27.170,40
2,1 Papeleria e Informes global 1,00 4.000,00 4.000,00
2,2 Material de Escritorio global 1,00 1.500,00 1.500,00
2,3 Computadora mes 6,00 250,00 1.500,00
2,4 Impresora mes 6,00 150,00 900,00
2,6 Talleres mes 6,00 1.600,00 9.600,00
  HERRAMIENTAS - %     0,06 9.670,40
           
3 LOGISTICA Y SERVICIOS       4.240,00
3,1 Transporte Tecnico Acomp. mes 6,00 100,00 600,00
3,2 Transporte Viaje Intercambio viaje 2,00 500,00 1.000,00
3,3 Vivienda mes 6,00 120,00 720,00
3,4 Alimentación Viaje Intercambio viaje 2,00 600,00 1.200,00
3,5 Teléfono y correo mes 6,00 70,00 420,00
3,6 Seguros mes 6,00 50,00 300,00
           
4.- GASTOS GENERALES Y ADMINISTRAS       19.258,37
  GASTOS GENERALES - %     0,10 19.258,37
           
5.- UTILIDAD       21.184,20
  UTILIDAD - %     0,10 21.184,20
           
6.- IMPUESTOS       7.207,00
  IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - %     0,03 7.207,00
           
  TOTAL       240.233,24
  PORCENTAJE       100,00
Tiempo de Ejecución de la Asistencia Técnica/Acompañamiento: 6,00 meses
Tiempo de Construcción de Obras:     6,00 meses
Costo de la Inversión:     240.233,24 Bs
Presupuesto Componente de Ejecución     2.110.024,98 Bs
Costo de Acompañamiento Respecto a la Inversión:   11,39 %
           

El presupuesto de acompañamiento llega a la suma de 240,233,24 Bolivianos esto significa el 11,39 % del
presupuesto de la construcción de las obras monto con lo que se adjudicara la consultora para atender el
sistema de riego Alto Patacamaya.

59
Servicio Departamental de Riego La Paz

10.4. Presupuesto de supervisión de obras

A continuación se detalla el presupuesto de la Supervisión de las Obras del Proyecto:

PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P U (Bs) COSTO (Bs)

           
1 PERSONAL       179.051,72
1.1 Ing. Civil Especialidad en Obras Hidráulicas mes 6,00 7.000,00 42.000,00
1,2 Ing. Civil Especialidad en Estructuras mes 6,00 8.000,00 48.000,00
1,3 Topógrafo dias 30,00 200,00 6.000,00
1,4 Ing. Civil/Ambiental (Parcial) dias 15,00 300,00 4.500,00
  BENEFICIOS SOCIALES - %     0,55 55.275,00
  IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - %     0,15 23.276,72
           
2 EQUIPOS Y MATERIALES       16.643,10
2,1 Papeleria e Informes global 1,00 2.000,00 2.000,00
2,2 Material de Escritorio global 1,00 1.500,00 1.500,00
2,3 Computadora mes 6,00 250,00 1.500,00
2,4 Impresora mes 6,00 150,00 900,00
  HERRAMIENTAS - %     0,06 10.743,10
           
3 LOGISTICA Y SERVICIOS       4.740,00
3,1 Transporte mes 6,00 320,00 1.920,00
3,2 Alojamiento mes 6,00 120,00 720,00
3,3 Alimentación mes 6,00 240,00 1.440,00
3,4 Servicios Telefónicos mes 6,00 60,00 360,00
3,5 Seguros mes 6,00 50,00 300,00
           
4.- GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS     20.043,48
  GASTOS GENERALES - %     0,10 20.043,48
5.- UTILIDAD       22.047,83
  UTILIDAD - %     0,10 22.047,83
6.- IMPUESTOS       7.500,81
  IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - %     0,03 7.500,81
  TOTAL       250.026,95
  PORCENTAJE       100,00
Tiempo de Ejecución de Supervisión:     6,00 meses
Tiempo de Construcción de Obras:     6,00 meses
Costo de la Inversión:     250.026,95 Bs

60
Servicio Departamental de Riego La Paz

Presupuesto Componente de Ejecución     2.112.203,68 Bs


Costo de Supervisión Respecto a la Inversión:     11,84 %
           

El presupuesto para la supervisión de obras llega a la suma de $us, 35.923,41 esto significa el 11,84 % del
presupuesto de la construcción de las obras.

11. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO

d) Operación

Para la operación del sistema de riego, se designaran repartidores (tomero, canalero) los cuales estarán
habilitados de acuerdo a un cronograma de reparto de agua tomando en cuenta el calendario agrícola, La
dotación de agua será programada de acuerdo a los turnos establecidos para todos los beneficiarios,

El control de uso de agua estará bajo la responsabilidad del comité de regantes, Sin embargo, la participación
conjunta de los beneficiarios de la comunidad será decisiva en toda la operación del sistema, Cabe destacar
que durante el primer ciclo agrícola se apoyara con asistencia técnica de acompañamiento en la operación
del sistema de riego,

e) Mantenimiento

En el caso del mantenimiento de la infraestructura del sistema de riego, las principales actividades a
realizarse durante el año agrícola son: limpieza de la obra de toma, limpieza de los desarenadores, limpieza
del canal de conducción para evitar la sedimentación, además de la limpieza y engrasado de las compuertas
de distribución,

Se realizara el mantenimiento rutinario, el cual se efectuara desde el mes de julio (esto de acuerdo al
calendario agrícola) antes que se requiera el uso continuo del sistema de riego,

También se tendrá que realizar el mantenimiento de emergencia, el cual se realizara cuando se produzcan
deterioros totales o parciales en las obras de manera inesperada,

12. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

12.1. Estrategia de ejecución

-Modalidad de ejecución de obras

Para la ejecución de las obras la alcaldía como entidad promotora del proyecto realizara la licitación,
consecuentemente las obras serán ejecutadas por una entidad constructora, Por la magnitud de la obra
deberá necesariamente existir la participación de una entidad financiera con un alto porcentaje de
financiamiento de obras, La empresa encargada de la construcción de las obras tendrá un contrato

61
Servicio Departamental de Riego La Paz

enmarcado en las normas establecidas por la Entidad Financiera,

El Gobierno Autónomo Municipal de Patacamaya, cumplirá con su contraparte económica para la ejecución
del proyecto, La Comunidad Beneficiaria, cubrirá el requerimiento parcial de la mano de obra no calificada,
Asimismo se constituirán en fiscalizadores de las obras, como directos beneficiarios,

-Características del proceso constructivo

Para comenzar con los trabajos de construcción, será necesario contar con un campamento con todos los
requerimientos necesarios para este tipo de obras (vivienda, agua, luz y otros), para que se trabaje con mayor
facilidad en la construcción de las obras,

La participación de los comunarios está enmarcada en la excavación y ampliación manual de las zanjas, pero
con remuneración de parte de la empresa constructora, La empresa constructora deberá aprovisionarse
oportunamente con los materiales de construcción que permitan un normal desarrollo del trabajo, de acuerdo
a las especificaciones técnicas en las cantidades indicadas,

Las actividades de construcción iniciaran con el replanteo de las obras, excavación y/o ampliación de las
zanjas, vaciado de hormigón ciclópeo tanto en la obra toma, desarenador, canales y el colocado de
compuertas de distribución de riego,

-Cronograma de ejecución de obras

Por las dimensiones del proyecto y en base a las condiciones del lugar, volúmenes de trabajo, se ha previsto
la ejecución de la totalidad de los trabajos del proyecto en un plazo de 6 meses, La empresa constructora
debe también considerar la limpieza, recojo de los residuos de construcción una vez concluidas las obras, El
cronograma de ejecución de obras se encuentra en anexos,

El servicio de supervisión de obras y asistencia técnica integral se acomodarán al cronograma de ejecución


de las obras (ver en anexos),

12.2. Especificaciones técnicas de las obras

Las especificaciones técnicas para la ejecución del proyecto se presentan en anexos, la misma que será
utilizada para los procesos de licitación y adjudicación del proyecto a través de la Entidad Promotora (EP) y la
contratación de una Empresa Constructora (EC),

La construcción de las obras se basará estrictamente en las especificaciones técnicas los cuales son
parámetros de construcción de las obras en la cual se encuentra el detalle de modo constructivo de cada una
de las obras de infraestructura.

13. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Para el análisis socioeconómico y financiero del proyecto, se ha aplicado el instrumento del sector (planillas
parametrizadas), en base a la información recogida respecto a la producción agrícola en la situación sin y con
proyecto, por un lado y por otra el costo de las obras propuestas, los indicadores de la factibilidad se

62
Servicio Departamental de Riego La Paz

presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 41 Resumen de indicadores económicos


Descripción Cantidad
Costo total obras en $us 303.477,54
Inversión total proyecto en $us 385.698,83
Familias beneficiarias 57,00
Área incremental (ha) 44,55
Inversión por familia en $us 5,178,14
Inversión por ha incremental $us 6.625,23
VANP 1.022.843,26
TIRP (%) 20,26%
Relación B/C P 1,46
Fuente: elaboración Propia

En consecuencia, por los resultados obtenidos se puede observar que existe la factibilidad económica
financiera del proyecto.

14. DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

-Aportes para operación y mantenimiento

Los aportes para operación y mantenimiento del sistema de riego se darán a través de cuotas mensuales (5
Bs/mes), además que habrá multas por falta a trabajos de mantenimiento, donde se considera una falta
equivalente a un jornal (50 Bs), Los costos considerando las actividades de operación y mantenimiento se
detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 42. Gastos de operación y mantenimiento

Ítem Descripción Unid, Cantidad Precio Unitario $us Costo Total $us

1 Cemento bolsa 2 8 16
2 Arena m3 0,5 6 3
3 Transporte de material de construcción viaje 1 10 10
4 Reposición de accesorios (compuertas) global 2 118 236
5 Grasa kg 1 3 3
6 Personal (albañil) jornal 6 26 156
7 Papelería paquete 1 5 5
8 Bolígrafos pieza 12 0,35 4,2
9 Limpieza del desarenador y canales Jornal 1 7,18 7,18
TOTAL         440,38
Fuente: Elaboración Propia
Es necesario aclarar que los gastos de mantenimiento o reparación de la infraestructura deberán ser

63
Servicio Departamental de Riego La Paz

modificados de acuerdo a las necesidades que se presenten (reparaciones graves y/o leves).

15. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Se ha realizado el análisis para dos situaciones, la primera para un incremento de los costos de los materiales
en un 10 % y el según análisis es para una reducción de los ingresos de la producción en un 10%.

Análisis de sensibilidad: Incremento del presupuesto en 10 %

% de
Indicador Valor
Cambio
VACP 2,419,432.62 9.57%
VANP 811,622.89 -20.65%
CAEP 340,489.18 9.57%
TIRP 18.26% -9.90%
RBC Privado 1.34 -8.73%

VACS 2,117,109.18 9.59%


VANS 1,141,846.49 -13.95%
CAES 295,419.20 9.59%
TIRS 21.19% -9.57%
RBC Social 1.53 -8.75%

De acuerdo al análisis de sensibilidad realizada en el caso del incremento de los costos de infraestructura, se
observa que aún es viable sin embargo existe una reducción significativa en los indicadores como el VANP en
20,65 %, TIRP en un -9,90 % y RBC Privado en -8,73 %.

Análisis de sensibilidad: Reducción de los ingresos de la producción en 10 %

% de
Indicador Valor
Cambio
VACP 2,208,212.25 0.00%
VANP 676,711.42 -33.84%
CAEP 310,763.92 0.00%
TIRP 17.82% -12.05%
RBC Privado 1.31 -10.71%

VACS 1,931,929.73 0.00%


VANS 977,905.25 -26.31%
CAES 269,579.45 0.00%
TIRS 20.72% -11.58%
RBC Social 1.49 -10.71%

64
Servicio Departamental de Riego La Paz

De acuerdo al análisis de sensibilidad para la situación de la reducción de los ingresos de la producción en un


10 %, el cual arroja indicadores positivos sin embargo existe una disminución significativa de los valores, el
cual podría afectar a los ingresos netos del proyecto. Siendo una reducción del VANP en - 33,84 %, TIRP en -
12,05 % y RBC Privado de 10,71%.

6, EVALUACIÓN SOCIO ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO

Para el análisis socioeconómico y financiero del proyecto, se ha aplicado el instrumento del sector (planillas
parametrizadas), en base a la información recogida respecto a la producción agrícola en la situación sin y con
proyecto, por un lado y por otra el costo de las obras propuestas, los indicadores de la factibilidad se
presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 43 Resumen de indicadores socioeconómicos y financieros


del proyecto
Indicador Valor

VACP 2.208.212,25
VANP 1.022.843,26
CAEP 310.763,92
TIRP 20,26%
RBC Privado 1,46

VACS 1.931.929,73
VANS 1.327.025,93
CAES 269.579,45
TIRS 23,43%
RBC Social 1,67
Fuente: elaboración Propia

En consecuencia, de acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que existe la factibilidad
económica financiera.

16. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTES

De acuerdo a la capacidad de financiera del Municipio de Patacamaya se tiene la siguiente estructura


financiera, en función a la Entidad Finaciera, GAM Patacamaya, Aporte Comunidad Beneficiaria.

Cuadro N° 44. Presupuesto por compontes


ENTIDAD G.A.M. BENEF. COSTO COSTO
COMPONENTE
FINANCIERA PATACAMAYA Aporte Com. TOTAL (Bs) TOTAL ($us)

EJECUCIÓN DE OBRAS
1.698.845,42 239.946,34 173.411,92 2.112.203,68 303.477,54
(Inversión)
SUPERVISIÓN DE
250.026,95     250.026,95 35.923,41
OBRAS

65
Servicio Departamental de Riego La Paz

ACOMPAÑAMIENTO 240.233,24     240.233,24 34.516,27


PLAN DE GESTIÓN CON
72.677,00 9.323,41   82.000,01 11.781,61
ENFOQUE DE CUENCA
COSTO TOTAL DEL
2.261.782,21 249.269,75 173.411,92 2.684.463,88 385.698,83
PROYECTO
PORCENTAJE 84,25% 9,29% 6,46% 100%  

17. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO FÍSICO – FINANCIERO

El plazo para la ejecución del presente proyecto es de 6 meses, adjunto en Anexos.

18. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las especificaciones técnicas de los ítems del proyecto se adjuntan en los Anexos.

19. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La infraestructura propuesta en el proyecto no presenta una gran complejidad, sin embargo el presupuesto
sobrepasa los $us 300.000,00 y se tendrá un área incremental de 44,55 has bajo riego, a fin de proteger el
canal de posibles deslizamientos producto de desbordes del río Kheto, Es necesario procurar que el Gobierno
Autónomo Municipal de Patacamaya pueda cubrir la excavación con el equipo retro excavador con el que
cuenta, a fin de evitar que el proyecto se convierta en un estudio EI-TESA, no teniendo sentido dada la
simpleza de la estructura.

Consideramos que es necesario que el emplazamiento de la infraestructura de riego sea acompañada con
actividades de acompañamiento en lo que respecta, los sistemas de riego, cultivos alternativos y la
introducción de tecnologías apropiadas a la realidad socioeconómica y cultural de la zona.

El sistema de producción agrícola propuesto en el proyecto se ajusta a las condiciones agroecológicas del
área, a la experiencia en el manejo tecnológico y de producción, a las necesidades alimentarías de la familia
y a la demanda de los mercados de consumo,

De los conceptos analizados en los puntos anteriores se puede concluir que el proyecto es:

 Técnicamente viable
 Económicamente rentable
 Socialmente viable
 Ambientalmente sostenible

Por lo tanto la evaluación general del proyecto tiene un balance positivo, por lo que se recomienda la
ejecución del proyecto.

66
Servicio Departamental de Riego La Paz

67
Servicio Departamental de Riego La Paz

ANEXOS

Anexo 1. Datos climáticos


Anexo 2. Lista de beneficiarios
Anexo 3. Aforos de caudal, volúmenes
Anexo 4. Calidad de agua
Anexo 5. Estudio de suelos
Anexo 6. Balance Hídrico (ABRO)
Anexo 7. Costos de producción
Anexo 8. Estudio Hidrológico
Anexo 9. Estudios Geológicos
Anexo 10. Estudios Geotécnicos
Anexo 11. Diseño hidráulico de obras
Anexo 12. Diseño estructural de obras
Anexo 13. Cómputos métricos
Anexo 14. Estudios ambientales
Anexo 15. Precios unitarios
Anexo 16. Presupuesto de obras
Anexo 17. Evaluación económica
Anexo 18. Especificaciones técnicas.
Anexo 19. Compromisos sociales e institucionales
Anexo 20. Registro fotográfico con su respectiva descripción

68

También podría gustarte