Está en la página 1de 118

1

Capítulo I

Instrucción de Orden Cerrado

1. Unidades a motor, son todas aquellas organizaciones de


las armas, servicios o especialidades que para desplazarse o
combatir cuentan orgánicamente, en refuerzo o apoyo, con
vehículos de tierra a motor, blindados o no, sean de transporte de
combate o especiales.

2. Las unidades a motor se organizan, desplazan y


combaten en agrupamientos, constituidos en base a sus planillas
orgánicas o características técnicas de sus vehículos.

3. La instrucción de orden cerrado comprende: formaciones


a pie firme con vehículos, formaciones de vehículos y evoluciones
de los mismos.

4. Las formaciones a pie firme con vehículos constituyen la


base fundamental de la instrucción de orden cerrado, puesto que a
partir de estas formaciones se realizaran los movimientos de
conjunto.

5. Las formaciones de los vehículos con o sin personal a


bordo, constituyen la base fundamental para iniciar los cambios de
formación o iniciación de movimientos.

Primera Sección

Definiciones

6. Al pie de sus vehículos. Formación básica que se adopta


para ejecutar cualquier otro movimiento a pie firme.

7. Unidades a motor. Todas aquellas unidades que para


desplazarse o combatir emplean el vehículo a motor orgánico, en
refuerzo o en apoyo.
2

8. Vehículo. Para efecto del presente manual, vehículo es


todo móvil con que se cuenta para desplazarse con motor de
combustión interna cualquiera que sea su forma, tamaño o
característica técnica incluyendo el material rodante de cualquier
tipo que remolque.

9. Formación. Colocación ordenada de personal, vehículos,


material, equipo, armamento, municiones, ya sea en el sentido del
frente o de la profundidad, en movimiento o haciendo alto.

10. Columna. Colocación del personal o vehículos uno detrás


de otro, en el sentido de la profundidad.

11. Línea. Colocación de las personas o vehículos uno al lado


de otro en el sentido del frente, con un intervalo entre vehículos de
quince metros o de acuerdo al tipo y longitud de los mismos.

12. Frente. Sentido determinado a vanguardia de los


vehículos donde la tripulación y personal transportado se colocan
adoptando una formación.

13. Retaguardia. Sentido determinado a retaguardia de los


vehículos donde la tripulación y personal transportado, se colocan
adoptando una formación.

14. Orden de parada. Colocación del personal al frente,


retaguardia o costados de los vehículos, para hacer honores.

15. Alarma. Situación eventual en la que las personas


adoptan las medidas de seguridad previstas para hacer frente a
cualquier emergencia.

16. Montar. Acción de abordar los vehículos.

17. Desmontar. Acción de apearse de los vehículos.

18. Derecha o izquierda. Costado del vehículo, tomando en


consideración su frente.

19. Evolución. Cualquier movimiento de vehículos que tenga


por objeto adoptar o cambiar una formación.
3

20. Vehículos en refuerzo. Los asignados a una unidad


transitoriamente que los emplea y acciona como si fueran orgánicos.

21. Vehículos en apoyo. Los asignados a una unidad


transitoriamente para cumplir una misión de transporte.

22. Transporte. Traslado de un lugar a otro de armamento,


municiones o materiales diversos, empleando vehículos que no
pertenecen orgánicamente a la unidad que ejecuta el movimiento.

23. Numerarse. Acción que sirve para designar un número al


personal componente de un vehículo.

24. Pasajeros. Personal que es transportado en vehículos que


no son orgánicos de la unidad.

25. Convoy. Cantidad de vehículos total, organizados en una


formación bajo un sólo mando, quien los controla durante su
movimiento o estacionamiento.

26. Célula de transporte. Agrupación mínima de vehículos que


transportan personal y abastecimientos, sin llegar a constituir un
grupo de vehículos.

27. Grupo de vehículos. Reunión de 25 vehículos y


eventualmente de 13 hasta 32, para efectos de control y cálculo de
movimientos.
4

Segunda Sección

Formaciones del Personal

Subsección (A)

Formaciones Básicas

28. Colocación del armamento. En todas las formaciones que


adopte el personal fuera de sus vehículos (al frente, retaguardia y
costados) y se encuentre armado, la colocación del arma será
descansada o suspendida del hombro, según corresponda a la
posición de firmes de acuerdo al reglamento del arma.

29. Las formaciones básicas haciendo alto o en movimiento


de las unidades a motor, serán:

A. Personal.

a. Al pie de sus vehículos.

b. Al frente o retaguardia de sus vehículos.

c. A derecha o izquierda de sus vehículos.

d. Montar o desmontar.

e. En revista.

f. Honores.

1. Montados sobre vehículos:

i. Sobre vehículos de todo propósito.

ii. Sobre vehículos de combate.

iii. Sobre vehículos de propósito definido.

2. Desmontados.
5

A la derecha, izquierda, frente o retaguardia en


orden de parada.

B. Vehículos.

a. Estacionados o haciendo alto.

1. Columna por uno o por dos.

2. Línea en una o más filas.

3. En revista.

b. En movimiento.

1. Columna por uno o por dos.

2. Línea en una o más filas.

3. Para desfilar.

30. Numerarse. En las unidades motorizadas, mecanizadas,


blindadas y las que reciban vehículos en refuerzo o apoyo para
transportarse, el personal que integra la tripulación deberá
numerarse para su colocación en formaciones fuera de los vehículos
o dentro de los mismos; pero en todos los casos quien ejerza el
mando y la persona que conduzca el vehículo, no se numerarán.

31. Para numerarse estando la unidad en línea, la voz


preventiva será “numerarse” y la ejecutiva “ya”, a esta voz la primera
persona ubicada a la izquierdade quien ejerza el mando o guía dirá
en voz alta “uno”, a continuación la persona que le sigue a su
izquierda, dirá “dos” y así sucesivamente se numerarán las demás
personas(Fig. No. 1).
6

Comandante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Conductor

Figura No. 1
Numerarse

32. Al pie de sus vehículos. Para esta formación las


tripulaciones o el personal que deba transportarse lo hará en la
forma siguiente: a la voz preventiva de “al pie de sus vehículos”, el
personal que ejecutará la orden, se prepara para desplazarse por el
camino más corto, hacia el lugar que le corresponda según el
número que le fue asignado.

33. A la voz ejecutiva de “ya”, el personal adoptará la


formación siguiente: quien ejerza el mando y la persona que
conduzca el vehículo se colocarán a la derecha e izquierda de su
vehículo respectivamente, a la altura de la defensa delantera y a un
metro de esta; el resto del personal se colocará a retaguardia, con el
mismo frente y cubriéndose con las primeras dos personas,
distribuidas a los costados del vehículo, sin rebasar la parte
posterior de este, pares a la derecha y nones a la izquierda.
7

34. En aquellos casos donde es indispensable colocar al


personal por pequeñas unidades orgánicas (pelotones o escuadras),
el personal adoptará esta formación con la 1/a. escuadra o pelotón,
a la izquierda y la 2/a. escuadra o pelotón a la derecha, cubriéndose
con quien ejerza el mando y con la persona que maneje el
automotor como se mencionó y de acuerdo al reglamento
respectivo, pero en todos los casos, deberá existir la misma
cantidad de personal en cada costado del vehículo (Figs. Nos. 2, 3 y
4).

Figura No. 2
Al pie de sus vehículos
8

Figura No. 3
Al pie de sus vehículos

Figura No. 4
Al pie de sus vehículos
9

35. Al frente de sus vehículos. Para esta formación las voces


serán: la preventiva “al frente de sus vehículos” y la ejecutiva “ya”, a
esta voz, quien ocupe el número del centro, pasará a colocarse al
frente y centro de la defensa delantera del vehículo, el resto del
personal se colocará alineado a derecha e izquierda de este,
cuidando que exista igual número de personal en ambos lados del
nombrado anteriormente.

36. Quien ejerza el mando se colocará a la derecha de la


unidad y todo el personal dará la espalda al vehículo; la o el
conductor se colocará a la izquierda del vehículo a la altura de la
defensa delantera y a un metro de esta (Figs. No. 5 y 6).

8
Conductor 7

6
5
4
3

Comandante

Figura No. 5
Al frente de sus vehículos
10

Figura No. 6
Al frente de sus vehículos

37. En las unidades superiores al pelotón, esta formación se


adoptará en línea en dos o más filas, de tal forma que el frente de la
unidad no deberá exceder de un pelotón (nueve integrantes), en
este caso, la unidad que servirá de base será el segundo o tercer
pelotón (Fig. No. 7).
11

Figura No. 7
Al frente de sus vehículos

38. A retaguardia de sus vehículos. Para esta formación las


voces serán: “a retaguardia de sus vehículos” voz preventiva, “ya”
voz ejecutiva, a esta voz quien ocupe el número del centro, pasará a
colocarse en la parte posterior del vehículo y al centro de este y a un
metro de distancia, el resto del personal se colocará alineado con el
centro, cuidando que exista la misma cantidad de personal a la
derecha e izquierda, dando la espalda al vehículo (Figs. No. 8 y 9).
12

8
7 Conductor

5
4
3
2
1

Comandante

Figura No. 8
A retaguardia de sus vehículos

Figura No. 9
A retaguardia de sus vehículos
13

39. A la derecha o izquierda de sus vehículos. Para esta


formación, las voces serán: “a la derecha o izquierda de sus
vehículos” voz preventiva y “ya” voz ejecutiva, a esta voz, las
personas integrantes de la unidad proceden a formar en línea a
derecha o izquierda del vehículo, dando la espalda a este; cuando
es a la derecha, en quien recaiga el mando, se coloca a la altura del
plano posterior del vehículo, cuando la orden sea a la izquierda, se
colocará a un metro de la defensa delantera y a la derecha del
vehículo, en ambos casos, el resto del personal se alineará
orgánicamente a la izquierda de quien ejerza el mando; en esta
formación, la persona que conduzca el vehículo siempre se colocará
al final de la formación (Figs. Nos. 10 y 11).

Figura No. 10
A la derecha de sus vehículos
14

Figura No. 11
A la izquierda de sus vehículos

40. Cuando la formación de los vehículos sea columna por


dos o por tres, las voces serán las mismas, únicamente que el
personal perteneciente al 2/o. y 3/er. vehículo formaran en línea en
dos o tres filas, tomando como base el vehículo del extremo
correspondiente al sentido de la orden y adoptando una colocación
similar a la indicada en el párrafo anterior (Figs. Nos. 12 y 13).
15

Figura No. 12
A la derecha de sus vehículos

Figura No. 13
A la izquierda de sus vehículos
16

41. Montar. Esta formación se adopta antes de abordar los


vehículos partiendo de la formación de al pie de sus vehículos o de
cualquier otra formación, como sigue: la voz preventiva será
“montar” y la ejecutiva “ya”, a la voz preventiva la persona que
conduzca el vehículo y quien ejerza el mando tomará la manija de
su respectiva portezuela, y el resto del personal (nones a la
izquierda y pares a la derecha), se prepararán para abordar el
vehículo por la parte posterior en orden sucesivo, en caso de
vehículo blindado lo harán de acuerdo a sus características; a la voz
ejecutiva, quien ejerza el mando y la persona que conduzca el
vehículo a bordan el vehículo tomando su lugar dentro de la cabina,
el resto del personal lo abordará ayudándose del asa respectiva y
del estribo o defensa, pasando a tomar su colocación dentro del
vehículo (Figs. Nos. 14,15, 16 y 17).

Figura No. 14
Montar
17

Figura No. 15
Montar

Figura No. 16
Montar
18

Figura No. 17
Montar

42. En revista. Encontrándose el personal al pie de sus


vehículos o abordo y los vehículos en columna o en línea, se
adoptará la formación “en revista” de la siguiente forma:

A. Las voces serán: preventiva “a la izquierda o derecha


en revista” y la ejecutiva “ya”.

B. A la voz ejecutiva el personal se desplazará por el


camino más corto para colocarse en el costado del vehículo que se
determinó en la orden; en quien recaiga el mando de la unidad se
colocará en el costado izquierdo a la altura de la defensa y a un
metro de ésta y el resto del personal se alineará con éste; a la
derecha, quien ejerza el mando se colocará en el costado derecho y
a la altura del plano posterior del vehículo y el resto del personal se
alineará con éste; en ambos casos, dando la espalda al vehículo
(Figs. Nos. 18 y 19).
19

Figura No. 18
A la izquierda en revista

Figura No. 19
A la derecha en revista
20

43. Honores. Para estos las tropas formarán a la derecha,


izquierda, al frente o a retaguardia de sus vehículos y con las armas
descansadas; para adoptar esta formación las voces serán:

A. Preventiva: a la derecha, izquierda, al frente o a


retaguardia en orden de parada.

B. Ejecutiva: “ya”.

44. A la voz ejecutiva se adoptará la formación respectiva, de


conformidad con lo estipulado en los párrafos 34, 35, 36, 37 y 38
con la salvedad de que las armas quedaran descansadas a fin de
que se ordene presentar y posteriormente descansar, cuando se
requiera hacer los honores correspondientes.

Subsección (B)

Formaciones para Honores Cuando el Personal se Encuentre


Montado

45. Cuando el personal se encuentre abordo se presentan


diversas situaciones para efectuar honores, siendo estas: haciendo
alto y cuando los vehículos se encuentran en movimiento
(desfilando).

46. En el primer caso (vehículo haciendo alto), se presentan


las siguientes situaciones:

A. Cuando una bandera, quien sea titular de la


presidencia de la república o cualquier autoridad a la que se le
deban rendir honores, se presenta a una unidad motorizada, y su
personal se encuentre abordo, quien tenga el mando de la unidad al
avistar a la o el funcionario ordenará tocar atención, a continuación
cuando la autoridad se encuentre a 50 metros se ordenará
“presentar” al punto agudo o a la voz ejecutiva, el personal llevará el
arma al frente con energía quedando los brazos extendidos, el
tronco erguido y la mirada al frente. Finalizados los honores quien
tenga el mando ordenará “descansar”, al punto agudo, el personal
llevará el arma a la posición original (entre las piernas y
descansando el arma sobre la plataforma del vehículo), el personal
visible de las tripulaciones blindadas a la voz ejecutiva,
permanecerá en el primer tiempo del saludo hasta que se ordene
descansar.
21

B. Cuando una bandera, quien sea titular de la


presidencia de la república o cualquier otra autoridad a la que debe
rendirse honores pase frente a un convoy estacionado y con la tropa
montada, quien tenga el mando al avistarlo ordenará “atención”, y
cuando se encuentre a 50 metros mandará “presentar”, una vez que
la o el presidente u otra autoridad haya rebasado al último vehículo
del convoy, quien tenga el mando ordenará “descansar”.

C. El personal visible en los vehículos, permanecerá en


ambos casos, en el primer tiempo del saludo hasta la orden de
descansar o firmes (Fig. No. 20).

11 9 7 5 3 1

12 10 8 6 4 2

Figura No. 20
Personal montado sobre vehículo

47. En el segundo caso (vehículo en movimiento o desfilando)


se pueden presentar los casos siguientes:

A. Convoy desfilando. Cuando un convoy se encuentre


en ésta situación al pasar frente a las autoridades que presiden el
desfile, quien lleve el mando, 25 metros antes del presídium,
ordenará presentar (cualquier medio) y a 10 metros de este
ordenará la ejecución del movimiento, 10 metros después de
rebasar el presídium, ordenará “descansar”, 15 metros después
ordenará la ejecución del movimiento.

B. Cuando un convoy se encuentra en situación de


movimiento y pase frente a una bandera, quienes tengan el mando
de las unidades tipo compañía, escuadrón o batería, 25 metros
antes ordenarán presentar y 10 metros antes ordenarán la ejecución
del movimiento. Una vez que el vehículo de la cola de cada una de
las unidades haya rebasado 10 metros de la ubicación de la
bandera, las personas que llevan el mando ordenarán “descansar” y
15 metros después ordenarán la ejecución del movimiento.
22

Tercera Sección

Formaciones para Vehículos

48. Columna por uno. Consiste en colocar los vehículos de la


unidad o fracción, uno a retaguardia del otro con 3 metros de
distancia entre vehículo y vehículo estando estacionados y a la
distancia de seguridad en los movimientos, evoluciones y desfiles
(Fig. No. 21).

Figura No. 21
Columna por uno

49. Columna por dos. En fracciones que no constituyan una


unidad orgánica, la adopción de esta formación se efectúa por
medio de las voces: preventiva “columna por dos”, ejecutiva “ya”, a
esta voz, los dos primeros vehículos formaran en fila quedando el
número uno a la derecha y el dos a la izquierda, a continuación los
vehículos restantes se colocaran a retaguardia de estos, nones a la
derecha y pares a la izquierda. Estando la columna estacionada la
distancia entre los vehículos será de tres metros, en movimiento;
observaran la distancia de seguridad.
23

50. Cuando se trate de unidades orgánicas, para adoptar la


formación de columna por dos, se partirá de la formación de
columna por uno y las voces serán: preventiva “columna por dos” y
la ejecutiva “ya”, a esta voz los vehículos pares pasaran a colocarse
a la izquierda de los vehículos nones que se encuentran al frente de
aquellos. En todo caso, dicha formación deberá adoptarse en
unidades cuyas orgánicas, difieran de lo común, de acuerdo con lo
establecido en sus reglamentos particulares.

51. Estas formaciones servirán para efectuar movimientos a


campo traviesa, desfiles y evoluciones en orden cerrado.

52. Formaciones en línea. Estas formaciones se adoptarán


para evolucionar, estacionar en fin de jornada, revistas, embarque o
desembarque de personal, equipo o material; los intervalos entre los
vehículos serán adoptados de acuerdo a las características de
maniobrabilidad y longitud de los vehículos o bien a las
disposiciones de los reglamentos particulares y necesidades de
quienes ejerzan el mando.

53. Línea en una fila. Para adoptar esta formación las voces
serán: preventiva “línea en una fila”, ejecutiva “ya”, a esta voz, el
vehículo número dos, cuando se trate de fracciones, pasará a
colocarse al lado izquierdo del vehículo número uno y a la altura de
este el número tres hará lo mismo, colocándose al lado izquierdo del
dos y así sucesivamente lo hará el resto de los vehículos que
constituyan la fracción.

54. En las unidades orgánicas, estas formaciones se


adoptaran en forma similar con la salvedad que sólo lo harán las
pequeñas unidades del nivel pelotón y sección y eventualmente en
unidades con mayor cantidad de personal.

55. En el pelotón, esta formación consiste en colocar los


vehículos del pelotón unos al lado de los otros, alineados y con tres
metros de intervalo estacionados o en movimiento, debiendo quedar
el vehículo de la primera escuadra a la derecha; a la izquierda
formaran el resto en forma sucesiva y servirá para hacer honores,
desfiles y evoluciones.
24

56. La sección en fila. En esta formación, los pelotones se


colocaran en fila, el segundo a tres metros a la izquierda del primero
y el tercero a tres metros a la izquierda del segundo, el vehículo de
quien ejerza el mando se colocara a tres metros al frente y centro de
la formación.

Cuarta Sección

Evoluciones

57. En marcha. Se iniciará al ademán correspondiente, a una


velocidad acorde con la situación, necesidades y criterio de quien
lleve el mando de la columna, agrupamiento de marcha o célula de
transporte.

58. Hacer alto. Se empleará el ademán correspondiente o


bien la orden podrá darse mediante el radio o cualquier otro medio
acústico, debiendo disminuir la velocidad en forma paulatina y
uniforme hasta terminar el movimiento.

59. Cambiar de dirección hacia la derecha o izquierda.


Encontrándose los medios de transporte en movimiento, para
cambiar de dirección a la derecha o izquierda, el movimiento se
ejecutará obedeciendo al ademán correspondiente, debiendo
describir un cuarto de circulo en la dirección indicada, con un radio
cuya longitud estará acorde con las características de
maniobrabilidad del vehículo y el frente de la formación (Fig. No.
22).

Figura No. 22
Cambiar de dirección hacia la derecha o izquierda
25

60. Abrir o cerrar intervalos. Este movimiento se efectúa


cuando la unidad se encuentra en formación de “en línea”, se
ordena mediante el ademán correspondiente, adoptando un
intervalo entre vehículo y vehículo de acuerdo a las necesidades de
quien tenga el mando o a lo que marque el reglamento del arma,
servicio o especialidad.

61. Cambiar de dirección de frente a retaguardia.

A. Formación en columna.

Cuando los medios de transporte se encuentren en


movimiento con la formación en columna y tengan que cambiar el
frente a retaguardia, el movimiento se ejecutará por la derecha o por
la izquierda obedeciendo al ademán correspondiente, debiendo
describir un medio circulo en la dirección deseada, con un diámetro
cuya longitud estará acorde con las características de
maniobrabilidad de los vehículos (Fig. No. 23).

Por la izquierda de frente a retaguardia

Figura No. 23
Por la derecha de frente a retaguardia
26

B. Formación en línea.

Para ejecutar el movimiento de frente a retaguardia


estando los vehículos con la formación en línea, se ordenará con el
ademán correspondiente; se ejecutará por la izquierda o derecha y
los vehículos efectuaran un medio circulo con un radio cuya longitud
estará acorde con las características de maniobrabilidad del
vehículo, en el sentido de la orden, debiendo continuar su formación
en línea con la velocidad ordenada, o bien hacer alto (Fig. No. 24).

Frente a retaguardia por la izquierda

Figura No. 24
Frente a retaguardia por la derecha
27

62. De la columna por uno a la línea (con el mismo frente).


Para ejecutar este movimiento las voces de mando serán: la
preventiva “por la derecha (izquierda) al frente en línea” y la
ejecutiva “ya”, estas órdenes se impartirán: a viva voz, con
ademanes o silbato; a la voz ejecutiva, el vehículo de la cabeza
reducirá la velocidad y los vehículos de retaguardia irán tomando su
colocación uno al lado de los otros alineándose el número dos a la
derecha (izquierda) según la orden; del número uno y así
sucesivamente hasta que el último vehículo haya tomado su
colocación; hecho lo anterior todos los vehículos se desplazarán a la
velocidad ordenada o harán alto, debiendo dejar tres metros de
intervalo entre vehículos (Fig. No. 25).

Por la izquierda al
frente en línea.

Por la derecha al
frente en línea.

Figura No. 25
De la columna por uno a la línea con el mismo frente
28

63. De columna por uno a la línea. (A uno de los costados)


Para ejecutar este movimiento las voces de mando serán: la
preventiva “a la derecha (izquierda) en línea” y la ejecutiva “ya”,
estas voces se impartirán: a viva voz, con ademanes o silbato; este
movimiento se empleará para continuar una marcha o hacer alto en
línea; a la voz ejecutiva, cada vehículo cambiará de frente en el
sentido de la orden emitida, describiendo un cuarto de circulo en
forma simultánea y buscando el alineamiento con el vehículo central
(Fig. No. 26).

A la izquierda en línea A la derecha en línea

Figura No. 26
De la columna por uno a la línea a uno de los costados
29

64. De la línea a la columna (con el mismo frente). Para


ejecutar este movimiento se hará al ademán correspondiente o
mediante las voces respectivas, que en todo caso serán: voz
preventiva “por la derecha (izquierda) en columna por uno (por dos)
(por tres)”, y ejecutiva “ya”. En las unidades orgánicas estas
formaciones se adoptaran de conformidad con los manuales de
cada una de las armas y de los servicios atendiendo a su orgánica
particular. Para pasar de la línea a la columna, el vehículo de la
derecha (izquierda) continuará su marcha y los que vengan a su
costado mediante una marcha diagonal, se irán colocando unos
atrás de los otros hasta integrar la columna, debiendo quedar entre
cada vehículo una distancia de tres metros si se hace alto y la de
seguridad si la columna se encuentra en movimiento (Fig. No. 27).

Figura No. 27
De la línea a la columna con el mismo frente

65. Reunión. Esta formación se adoptará previa a la


realización de un desplazamiento, con objeto de girar instrucciones
de carácter técnico, táctico o administrativo, de conformidad con los
manuales particulares de la unidad de que se trate.
30

Capítulo II

Seguridad

66. La seguridad es una condición que busca todo ser viviente


en sus múltiples actividades en toda organización o colectividad,
para poder existir, desarrollarse y cumplir sus propósitos.

67. En toda operación, es necesario asegurar la existencia y


conservación de los medios de apoyo logístico, las tareas que
deben desarrollar y el buen funcionamiento de todo sistema, evitar
que puedan ser destruidos, nulificados o desorganizados por la
acción enemiga, por accidentes o por mal funcionamiento.

68. Por esto será necesario asegurar las actividades por el


secreto, la ocultación, la dispersión, el abrigo adecuado contra los
fuegos, mediante la competencia y buen funcionamiento de personal
encargado, mediante un mantenimiento eficiente y amplia disciplina
de todos los componentes.

Primera Sección

Seguridad en los Desplazamientos

69. Cuando una Unidad motorizada, mecanizada o blindada,


tenga necesidad de desplazarse, deberá tomar medidas necesarias
para el buen funcionamiento de la propia unidad durante el
desplazamiento, debiendo contar mínimo con el siguiente personal:

A. Personal oficial o clase responsable por vehículo.

B. Personal del servicio de transmisiones con equipo de


radio.

C. Personal de sanidad con botiquín de primeros auxilios.

D. Personal de mantenimiento automotriz.

E. Personal de seguridad.
31

70. El personal responsable que se nombre por vehículo,


tendrá las siguientes misiones:

A. Mantendrá la disciplina durante el desplazamiento.

B. No permitirá que el personal desmonte del vehículo sin


autorización; en caso de emergencia, deberá desmontar al personal
conduciéndolo al lado derecho del vehículo, siempre que ello sea
posible.

71. Normas para seguridad de la carga y del personal cuando


se lleven ambas cosas a bordo de vehículos.

A. Cargas.

a. Quienes conduzcan vehículos deben tener


conocimientos necesarios para que la capacidad y el espacio de
carga de los vehículos se utilicen debidamente, no excediendo en
ningún caso su capacidad, pero un vehículo estará mal empleado
cuando se use para transportar volúmenes o tonelajes notoriamente
inferiores a su capacidad de carga.

b. Los vehículos deberán ser empleados de acuerdo


con su tipo y actividad a que están destinados, debiendo ajustarse
siempre a su capacidad de carga.

c. Para los casos en que al embarcar se desconozca


el peso de la carga por transportar, la persona que conduzca debe
de determinar con anticipación, el nivel que alcanzan y la forma
cómo afecta las muelles traseras la presión de la carga máxima
autorizada, cualquier carga que forcé las muelles por debajo de ese
nivel es sobrecarga.

d. Para que la colocación y distribución adecuada de


la carga se traduzca en el buen uso de la capacidad de transporte
del vehículo y en la seguridad de estos en movimiento, es necesario
que los bultos sueltos no provoquen derrumbes de toda la carga. La
carga no nivelada puede también provocar estos derrumbes y aun
volcaduras.
32

e. Los materiales pesados, deben cargarse primero y


distribuirse su peso sobre la plataforma o piso, el centro de
gravedad debe estar lo más bajo posible, para evitar que la carga se
corra y facilite a su vez el apilamiento, debiéndose asegurar el
cargamento con amarres; esto se hace pasando cables de lado a
lado del vehículo diagonalmente y en zigzag, por lo menos 4 veces,
de modo que se crucen estas mismas en el centro, apretando así el
cargamento.

f. La carga que no requiera precauciones especiales,


se estibará y descargará siguiendo las reglas generales ya
establecidas, cuidando además, de evitar siempre que sea posible
que sobresalga por encima del asiento o cabina, así como de la
parte trasera del vehículo y en manera alguna de los costados de
este, que es lo más peligroso por ocupar en el camino, mayor
espacio en anchura; cuando no es posible evitarlo, la carga que
sobresalga más de un metro de la parte posterior, debe llevar en el
día, una banderola colocada en el extremo que sobresalga; por la
noche, la señal debe ser una luz roja. En convoyes de provisiones,
los vehículos pueden cargarse con la anticipación que requiera el
tiempo que lleva la maniobra.

B. Personal.

a. El personal de transmisiones será responsable de


mantener enlace con el escalón superior, informando de las
novedades ocurridas en el convoy durante todo el desplazamiento,
así como mantener la comunicación dentro del convoy, debiendo de
contar como mínimo, con 5 operadores u operadoras.

b. El personal de servicio de sanidad, será encargado


de mantener en buen estado de salud al personal integrante del
convoy durante el desplazamiento.

c. La misión del personal especialista, consiste en


proporcionar el mantenimiento automotriz requerido por los
vehículos integrantes del convoy.
33

d. El personal de seguridad será responsable de


proporcionarla al convoy durante el desplazamiento y altos horarios,
hasta el término de la jornada; su composición será de acuerdo al
tipo de material o a la importancia de la misión, dejándose a criterio
de quien lleve el mando del convoy.

e. Personal de aposentadores es el grupo que


contiene a representantes de cada unidad que forma parte de la
columna de marcha y que adelantan al grueso de la columna para
realizar un reconocimiento de la zona de estacionamiento y planear
la ocupación de la misma, colocando personal de guías en los
puntos de desintegración de la columna con objeto de que
conduzcan a las unidades subordinadas a sus respectivas zonas.

f. Cuando una unidad se desplaza en forma aislada,


quien lleve el mando deberá destacar oportunamente al personal de
aposentadores, a fin de efectuar un reconocimiento de la zona de
estacionamiento y comprobar que reúna hasta donde sea posible,
las siguientes características:

1. Encubrimiento contra observadores terrestres y


aéreos.

2. Protección contra fuegos directos.

3. Buena salida y entrada.

4. Carreteras, caminos o senderos internos


adecuados.

5. Amplio espacio para la dispersión de vehículos,


personal y equipo.

6. Distribuir dentro de la zona de estacionamiento


las áreas para los vehículos y personal de seguridad, servicios de
sanidad, intendencia, transmisiones, así como del escalón de
mantenimiento, puntos de distribución de combustible, lubricantes y
puesto de mando del convoy.
34

7. Al llegar una fuerza a la zona de


estacionamiento, es necesario que las unidades despejen la
carretera o ruta de marcha sin detenerse. El apostar personal de
guías y asignar zonas a cada unidad son acciones tendientes a
despejar la ruta de marcha sin detener ni obstruir el movimiento de
otros convoyes. Esto requiere de una acción dinámica por parte de
quien guía y supervisión estrecha por parte de quien lleve el mando.

72. Normas de seguridad en desplazamientos.

A. Durante el desplazamiento de un convoy o unidad, el


personal de seguridad deberá ubicarse de acuerdo al siguiente
croquis (Fig. No. 28).

Figura No. 28
Personal de seguridad (desplazamiento de convoy)

B. Al detenerse el convoy por emergencia o por alto


horario, dicho personal deberá tomar el dispositivo de seguridad
siguiente (Fig. No.29).

Figura No. 29
Personal de seguridad (al detenerse el convoy)

C. El personal de transmisiones con sus equipos de radio


deberá distribuirse dentro del convoy como se indica (Fig. No. 30).
35

ELN. SUP.

Equipo de comunicación Equipo de comunicación

Figura No. 30
Personal de transmisiones (en convoy)

D. El personal de sanidad viajará en el último vehículo del


convoy, recibiendo instrucciones a través de la red de radio del
convoy en caso de emergencia.

E. El personal de mantenimiento automotriz deberá viajar


en un vehículo ligero (taller móvil) dotado de un equipo de radio,
para estar en condiciones de atender cualquier emergencia que
suceda durante el desplazamiento, informando por este medio las
condiciones en que se encuentra el vehículo averiado y si es posible
su recuperación inmediata o el tiempo que tardara en incorporarse
al convoy.

Segunda Sección

Normas de Seguridad para el Abastecimiento en Combustibles


y Lubricantes

73. Cuando un convoy o unidad tenga necesidad de


reabastecer combustible durante un desplazamiento, quien lleve el
mando destacará a quienes integren el grupo de aposentadores, a
fin de localizar un área de estacionamiento cercana al punto de
abastecimiento, buscando que reúna las siguientes características:
36

A. Espacio suficiente para estacionar el convoy fuera de


la carretera o acotamiento.

B. Vías de acceso y salida a dicha área.

C. Ubicada en partes de las carreteras que estén rectas,


evitando curvas.

D. Que se encuentre a una distancia aproximada de 250


metros, del punto de abastecimiento.

74. Una vez localizada el área de abastecimiento, quien tenga


el mando de los aposentadores y aposentadoras establecerá a
quien deba señalar el área al convoy, hecho esto, procederá a
desplazarse hacia el punto de abastecimiento a fin de obtener
información de las facilidades del mismo, materializando un
dispositivo de seguridad en dicho punto (mínimo una escuadra).

75. Una vez instalado el dispositivo de seguridad, se


procederá a buscar un área de reorganización que cuente con las
características mencionadas, para que una vez reabastecida la
unidad o convoy, esté en condiciones de continuar su
desplazamiento.

76. Realizado lo anterior, quien ejerza el mando del personal


de aposentadores informaran por medio de la red interior de radio a
quien lleve el mando del convoy o unidad, la cantidad de vehículos
que el punto de abastecimiento puede reabastecer a un mismo
tiempo, a fin de escalonar el resto del convoy, con intervalos de
cinco minutos aproximadamente evitando congestionamientos.
37

Tercera Sección

Medidas de Seguridad en Convoyes que Transporten


Explosivos, Municiones, Combustibles y Lubricantes

Subsección (A)

Generalidades

77. Cuando un convoy tenga que transportar explosivos,


municiones o combustibles y lubricantes, quien tenga el mando del
mismo tendrá en cuenta lo siguiente:

A. Si es un convoy normal, la distancia entre vehículos es


de 2 segundos o en su defecto esta distancia se traduce a metros
por kilómetros (dos metros por cada kilómetro de velocidad); en un
convoy con explosivos o combustibles y lubricantes, la distancia
deberá ser el doble para efectos de seguridad.

B. La colocación del vehículo que transporte los


explosivos deberá ser en la parte media del convoy, con la finalidad
de proporcionarle seguridad (Fig. No. 31).

C. Asimismo, la cisterna que transporte combustible y


lubricante, deberá colocarse en la parte posterior del convoy, antes
de los vehículos de sanidad y mantenimiento automotriz,
observando la misma separación indicada para los vehículos que
transporten explosivos y municiones (doble de la distancia).

78. Respecto al personal de seguridad, el vehículo que


transporte explosivos o municiones, deberá ser dotado de una
escuadra de seguridad como mínimo, la cual se apegará a las
normas de seguridad establecidas.
38

Manto. Autz. Sanidad Cisterna Explosivos

10000

Enlace

Fig. No. 31
Desplazamiento de un convoy con explosivos

Subsección (B)

Manejo de Explosivos, Municiones, Combustibles y Lubricantes

79. Quienes se encarguen de su transporte, darán


instrucciones previas a las o los que en alguna forma intervienen en
la maniobra, sobre las reglas de seguridad y harán inspecciones
para asegurarse de que dichas medidas sean aplicadas.

80. En particular, para evitar incendios y accidentes en el


embarque de gasolina o explosivos, lo mismo que en su
desembarque, deben observarse las siguientes reglas:

A. Revisar los sistemas de encendido y de luces de los


vehículos para cerciorarse de que los cables conductores estén
debidamente aislados y se evite el peligro de cortos-circuitos.

B. Colocar a los vehículos una cadena u otro dispositivo


que este en continuo contacto con el suelo, haga tierra y descargue
la energía estática que pueda acumular el vehículo y su carga.

C. Cerciorarse de que no haya escapes de gasolina de


los tanques, carburadores o mangueras conductoras.

D. Verificar que el aceite o grasa que salte o salga de las


piezas móviles, no se acumule en la caja, motor u otros sitios en que
pueda incendiarse.
39

E. Poner a los vehículos que se carguen con explosivos y


que vayan a moverse por la vía pública, carteles con las palabras
“peligro explosivos”, en letras de color negro no menos de 20
centímetros de alto, colocados prominentemente en cada lado, en
su parte delantera y posterior.

F. No tener el motor en marcha mientras se carguen los


explosivos.

G. Llevar en cada vehículo por lo menos un extintor listo


para su uso inmediato e instruir al personal sobre su empleo.

H. No fumar a menos de 30 metros a la redonda de los


vehículos cargados o que se estén cargando.

I. No permitir llamas de fósforos, cerillos, encendedores,


antorchas, candiles o velas, a menos de esos mismos 30 metros.

J. La iluminación debe hacerse solamente con luces


eléctricas.

K. Custodiar estos vehículos en la vía pública desde el


momento en que queden cargados.

L. Impedir que haya desordenes en las inmediaciones del


convoy.

M. Al manejar explosivos o líquidos inflamables, es


necesario usar herramientas adecuadas.

N. Dar parte cuando se descubran fugas en los tambos


de gasolina que se carguen.

O. Si se descubre un escape de estos, se descarga el


camión llevándose a distancia segura antes de hacer las
reparaciones necesarias.

P. Al pasar líquido inflamable de un recipiente a otro,


ambos deben estar ligados por medio de un cable conductor
metálico. Esto puede hacerse juntando los metales de los dos
envases.
40

Q. Cuando se abastecen vehículos desde tambos o latas,


la boquilla flexible, tiene que quedar firmemente pegada contra el
metal de abertura del depósito por llenar.

R. Al llenar tambores o vehículos por medio de manguera


o dispensador la boquilla siempre debe pegar firmemente contra el
metal de abertura del tambo o depósito. Para el abastecimiento de
los camiones-tanque puede necesitarse sistemas especiales de
conexión.

S. Los vehículos que se empleen para conducir


explosivos o materiales inflamables, deben tener preferentemente
piso de madera, con los costados o redilas altos para impedir que se
caiga el cargamento o bien con carrocería completamente cerrada.

T. Usar lonas en los camiones de tipo abierto para


proteger la carga, contra la lluvia, los rayos directos del sol y las
chispas.

U. Las operaciones de carga y descarga se efectuaran de


preferencia durante las horas diurnas y en el verano se procurará
hacerlas al amanecer o al atardecer.

V. Estas operaciones, salvo casos de emergencia, no se


deberán efectuar en tiempo tormentoso o lluvioso y especialmente
cuando se trate de tormentas eléctricas.

W. En el lugar donde se efectúen operaciones de carga o


descarga se colocaran letreros visibles con la leyenda “peligro
explosivos”.

X. Los envases no deberán ser arrojados o golpeados, se


les conducirá a brazo o en redes de soga o en carretillas con ruedas
de material aislante anti chispa.

Y. Amarrar y asegurar las cargas para evitar que cambien


de sitio o que se derrumben.
41

Z. No remolcar o empujar los camiones cargados de


explosivos por otro camión, hacerlo solamente cuando se trate de
mover un vehículo averiado para sacarlo del lugar de embarque o
de la carretera.

AA. Si un camión se incendia, los demás deben de


alejarse inmediatamente de las cercanías y se detendrá el tránsito.

BB. Se hará todo lo posible por avisar del peligro a


quienes habiten en los alrededores.

CC. No colocar explosivos cerca del tubo de escape.

DD. No llevar mechas ni otros dispositivos de detonación


o encendido en el mismo camión donde van los explosivos.

81. Municiones.

A. En particular, tratándose de municiones, granadas,


bombas y cohetes, téngase presente que son explosivos y por lo
tanto deben ser almacenados, manejados y transportados en
cantidades pequeñas, cuidando de no rodar, lanzar o golpear los
recipientes o empaques que los contengan. Cuando la naturaleza de
estos elementos haga que se requieran precauciones especiales,
incluso cierto tipo de estiba, debe recurrirse al servicio de materiales
de guerra, para que asesore o se haga cargo del manejo de ellos.

B. Las municiones de todo orden que tengan dispositivos


de encendido deben ser revisadas, si es posible, para comprobar
que los seguros de los mismos trabajan a satisfacción, debiendo
recurrirse si el caso lo amerita, a la certificación del servicio de
materiales de guerra de que tales elementos están en condiciones
de ser transportados como se indica en este instructivo.

C. Cuando se trate de granadas químicas, además de las


prescripciones anteriores, el personal encargado de su transporte
deberá llevar máscaras antigás.
42

82. Fardos.

Es conveniente colocar los más grandes y pesados en el


fondo de la caja del camión.

83. Tambores.

Cuando son cerrados o están vacíos, deben colocarse


acostados uno sobre el otro formando pirámides. Si están
destapados o simplemente cubiertos, deben ser colocados
verticalmente (parados).

84. Sacos.

Para garantizar su estabilidad deben colocarse formando


pirámides, poniendo unos a lo largo, otros al revés y así
sucesivamente, o sea cuatropeándolos.

85. Transporte de explosivos, municiones, combustibles y


lubricantes.

A. Los vehículos deberán moverse a velocidades


moderadas, para evitar sacudidas fuertes o choques violentos.

B. Se evitarán zonas de mucho tránsito y las ciudades


grandes.

C. Los vehículos transportadores de explosivos, no


pasarán cerca de donde haya cualquier clase de fuego.

D. Cada hora se harán paradas para revisar las cargas y


los vehículos.

E. En las detenciones durante el movimiento, deben


apostarse personal de vigilantes o señales en sitios visibles para
advertir del peligro a quienes conduzcan los vehículos en tránsito
que se acerquen.

F. Durante el estacionamiento, estos vehículos deben


asegurarse para impedir que se muevan accidentalmente.
43

G. Si durante la marcha hay escapes de líquidos


inflamables, se debe reducir la velocidad del vehículo, limitando su
recorrido hasta un sitio donde pueda descargarse con seguridad. Si
el escape es de tal naturaleza que no sea posible continuar el
transporte con seguridad, el vehículo debe despejar la carretera. En
estos casos los avisos, quien vigile y los rótulos de peligro, deben
precisar cuál es el área en que no se debe fumar para no producir
chispas o llamas.

86. Responsabilidad de la o el conductor.

A. No permitir que el personal transportado lleven la


cabeza, brazos, piernas u otra parte del cuerpo fuera de los
costados o parte trasera del camión; que viajen en los estribos,
guardafangos, guarda toldos, cofre o puerta trasera, ni que vayan de
pie durante los movimientos. Tampoco permitirá que alguna persona
viaje sin la autorización correspondiente.

B. Vigilar que la carga de los vehículos no rebase el límite


máximo autorizado.

C. Supervisar que las portezuelas, puertas o compuertas


estén cerradas y aseguradas una vez cargado el vehículo y abiertas
durante el desembarque.

D. Ser responsable de la seguridad del personal


transportado desde el momento en que abordan los vehículos hasta
que los abandonan.

E. Vigilar la estiba de la carga.

F. Dar parte cuando no se hayan tomado las


precauciones que deben observarse en el transporte de explosivos y
gasolina.

G. Verificar la colocación de señales de peligro.

H. Vigilar la conveniente protección de las cargas.


44

I. Supervisar que los vehículos a su cuidado no sean


destacados fuera del convoy para cumplir otras misiones que no
sean ordenadas por quien ejerza el mando.

J. Vigilar que nadie esté entre dos vehículos o que se


encuentre debajo de los mismos, trabajando o durmiendo cuando
estén próximos a moverse.

K. Tomar todas las medidas necesarias para evitar


accidentes.

87. Responsabilidad de las personas interesadas en la carga.

Es responsabilidad delas personas interesadas en el


transporte de carga, aportar facilidades y elementos que requiere
una operación de esta naturaleza, tales como rampas, grúas, mano
de obra, otros elementos y sugerir lo procedente en cada caso,
particularmente cuando la naturaleza de la carga requiere técnica
especial de manejo, de estiba, de movimiento y de seguridad en
general.

Cuarta Sección

Medidas de Seguridad en Parques de Vehículos y Durante los


Estacionamientos

88. Por lo que respecta a las medidas de seguridad que


deben adoptarse en los parques y durante los estacionamientos, se
tendrán que tomar en cuenta los siguientes factores:

A. Cantidad y condiciones de las entradas y salidas con


que cuenta el parque.

B. Áreas críticas en las proximidades de los mismos.

C. Número y tipo de vehículos con que cuenta la unidad.

D. Área que ocupa el parque o estacionamiento.

E. Situación que se viva.


45

F. Instalaciones dentro del parque que faciliten el


embarque.

89. De acuerdo con los puntos antes mencionados, el


dispositivo de seguridad deberá adaptarse a los mismos, debiendo
como mínimo contar con una escuadra integrada por mujeres u
hombres fusileros. Asimismo el área del estacionamiento deberá
contar con el número adecuado de extintores el cual estará en
proporción con el número de vehículos (un extintor por cada cuatro
vehículos.).

90. Es necesario que el parque de vehículo este enlazado con


el puesto de mando y la guardia en prevención, con líneas
telefónicas de campaña para el control operativo del mismo.
46

Capítulo III

Ceremonial Militar

Primera Sección

Generalidades

91. Este capítulo tiene por objeto unificar y establecer lo


relativo al ceremonial militar entre las unidades transportadas a
motor, motorizadas, mecanizadas y blindadas.

92. Ceremonial del estandarte. Todas las unidades


motorizadas, mecanizadas y blindadas deberán de contar con un
estandarte y las unidades de infantería transportadas a motor con
bandera, pero aquellas unidades de infantería que en forma
orgánica sean motorizadas deberán tener estandarte y su banda de
guerra estará integrada únicamente por cornetas.

Segunda Sección

Entrega del Estandarte

93. Para la entrega del estandarte a una unidad motorizada,


mecanizada o blindada, se procederá conforme al ceremonial
siguiente.

94. El cuerpo formará armado a bordo de sus vehículos, en


línea en tres filas en orden de revista en el lugar que se ordene. Al
presentarse la o el titular de la Presidencia de la República o su
representante, se le rendirán los honores que correspondan y quien
la entregará pasará a colocarse a 25 metros al frente y centro de la
unidad, teniendo a su derecha a un paso de intervalo a quien ejerza
el Alto Mando (o quien lo represente) si asiste al acto y a la
izquierda a un paso de intervalo a quien tenga el mando de la
unidad, quien los acompañará desde su llegada llevando a su
47

izquierda a un paso de intervalo y atrás a quien se desempeñe


como trompeta, clarín o corneta de órdenes.
95. Una vez que tomó su colocación la o el titular de la
Presidencia de la República o su representante, quien tenga el
mando de la corporación mandará tocar “atención” y “bandera”, a
cuyo toque la persona responsable de la jefatura dela S-P/A/A.,
quien se encontrará sentada a la derecha de la persona que
conduzca el vehículo de la escolta, ordenará que conduzca el
vehículo hasta colocarlo a la izquierda de quien tenga el mando y a
3 metros de intervalo. Realizado lo anterior desmontará y abatirá el
asiento pasando a colocarse a la altura de la parte frontal de la caja
del vehículo escolta; verificando esto quien tenga el mando de la
corporación mandará “presentar”, la o el titular de la Presidencia de
la República o su representante tomará y desplegará el estandarte
que le habrá entregado una o uno de sus ayudantes y tomará la
protesta al cuerpo como se estipula en el Reglamento del
Ceremonial Militar en su parte correspondiente.

96. Enseguida, la o el Comandante “envainará” su sable o


espada y pasará a colocarse a un metro al frente de la o el titular de
la Presidencia de la República o su representante, a fin de que le
sea entregado el estandarte; después de recibirlo se desplazará por
el flanco derecho y a la cadencia del paso redoblado, con el
estandarte embrazado; al arribar al costado derecho del vehículo
escolta, subirá por el estribo y se colocará frente a quien se designe
como abanderada o abanderado para hacerle entrega del
estandarte; una vez efectuada la entrega, quien tenga el mando
saludará al estandarte; bajará del vehículo y pasará a colocarse al
costado izquierdo de la o el Presidente de la República o quien haga
sus veces, (quien funja como titular de la Jefatura de la
S-P/A/A.) abordará el vehículo escolta tomando su colocación en el
asiento a la derecha de quien conduzca el vehículo.

97. Quien ejerza el mando de la corporación ordenará tocar


“Bandera”, a este toque quien se designe como abanderada o
abanderado mandará “descansar” y al adoptar el personal de la
escolta la posición fundamental, quien funja como responsable de la
Jefatura de la S-P/A/A., ordenará que se conduzca el vehículo
escolta a su colocación desplazándose por todo el frente del cuerpo
empezando por la izquierda, a 5 metros de distancia y a una
velocidad de 10 kilómetros por hora; al llegar el vehículo de la
48

escolta a su colocación se suspenderá el toque de “bandera” y se


ordenará “descansar”.
98. Posteriormente se realizará una salva de fusilería con una
compañía, escuadrón o batería previamente señalado. Al finalizar el
acto se rendirán honores a la o el titular de la Presidencia de la
República o a su representante.

Tercera Sección

Reposición del Estandarte

99. Cuando se trate de reponer el estandarte, se observará lo


prescrito en los artículos 25, 26 y 27 del Reglamento del Ceremonial
Militar, el acto de reposición del estandarte se efectuará con el
Ceremonial siguiente:

A. El cuerpo formará armado a bordo de sus vehículos en


línea en tres filas en orden de revista en el lugar previamente
señalado, con su estandarte desplegado; el Presidente o Presidenta
de la República o su representante se colocará al frente y al centro
del cuerpo a la distancia prevenida, teniendo a su derecha a un
paso de intervalo a quien ejerza el Alto Mando de la Secretaría de la
Defensa Nacional y a su izquierda a un paso de intervalo a quien
tenga el mando de la unidad; una vez adoptada esta colocación se
le rendirán los honores correspondientes.

B. Al finalizar los honores se procederá a la ceremonia de


reposición, para lo cual quien ejerza el mando de la corporación
ordenará tocar “atención”, “presentar” y “bandera”, a este toque
quien tenga a cargo la Jefatura de la S-P/A/A., quien se encuentra a
la derecha de la persona que conduce el vehículo de la escolta,
ordenará “Descansar” a la escolta y que se conduzca el vehículo
hasta colocarlo a la izquierda a 3 metros de intervalo de quien tenga
el mando de la unidad. En esta colocación la o el Jefe de la
S-P/A/A., desmontará del vehículo y abatirá el asiento (siempre que
ello sea posible), pasando a colocarse al pie del vehículo alineado
con la escolta.
49

C. El abanderado o abanderada saludará con el


estandarte al cuerpo y enseguida lo moverá tres veces a la derecha
e izquierda, en señal de despedida.

D. Terminado esto quien tenga el mando adoptará la


posición fundamental e iniciará la marcha por el flanco izquierdo; al
llegar a la altura del vehículo de la escolta volverá a cambiar de
dirección a la izquierda, continuará su marcha hasta llegar a la altura
del asiento abatido y abordará el vehículo para recibir el antiguo
estandarte; desmontará del vehículo y por el mismo camino
regresará para entregar el estandarte y su historial a la o el titular de
la Presidencia de la República o su representante, quien lo pondrá
en manos de la o jefe u oficial designado por la Superioridad, para
que lo entregue junto con el mencionado historial, a donde la
Secretaría de la Defensa Nacional lo haya ordenado.

E. Al terminar el acto, quien ejerza el mando del cuerpo


mandará cesar los toques y enseguida se recibirá el nuevo
estandarte con las formalidades que se detallan en los párrafos 93-
98.

Cuarta Sección

Modo de Llevar el Estandarte

100. Cuando la unidad motorizada, mecanizada o blindada


deba formar con su estandarte desplegado, la abanderada o
abanderado se colocará el porta estandarte de modo que la cuja
quede sobre el lado derecho de la cadera.

101. Para honores, al “presentar” la escolta, la o el abanderado


procederá a introducir en la cuja el regatón del asta y mantendrá el
estandarte con la mano derecha a la altura del hombro, procurando
que quede ligeramente inclinada hacia adelante.

102. Durante los estacionamientos y movimientos, previamente


se ordenará a la escolta “firmes” “ya”, la que adoptará esta posición
y la o el abanderado sacará el asta de la cuja y la bajará hasta que
el regatón toque el piso del vehículo, a 10 centímetros
aproximadamente a la derecha y a la altura de la punta del pie de
50

este costado, sosteniéndola con la mano derecha a la altura del


pecho, procurando que quede vertical.

103. Al enfundar o desenfundar el estandarte, quien ejerza el


mando ordenará “presentar” y tocar “bandera”; quien se desempeñe
como subayudante de la corporación abordará el vehículo escolta
en el lugar donde se encuentre el asiento abatido y colocándose
frente al estandarte, saludará y recibirá el estandarte por la moharra
sobre el hombro derecho y procederá cuidadosamente a retirar la
funda y al término ayudará a la abanderada o abanderado a
desplegar por medio de giros el estandarte.

104. Una vez desplegado, la o el abanderado adoptará su


posición; quien se desempeñe como subayudante saludará y
desmontará del vehículo. Para enfundar se hará el movimiento
inverso. Cuando las tropas marchen montadas en sus vehículos con
estandarte desplegado, lo harán al toque de marcha dragona.

Nota: verificar que el personal que toca clarín y corneta


sepan tocarla).

Quinta Sección

Saludo con el Estandarte

105. Cuando dos cuerpos o fracciones motorizadas,


mecanizadas o blindadas que lleven estandarte se encuentren sobre
la marcha, las abanderadas o abanderados al llegar a 25 metros, de
distancia uno del otro, ordenarán a las escoltas “presentar” y cuando
se encuentren a 15 metros, de distancia correrán a lo largo del asta
la mano derecha hasta la altura de los ojos, al haber pasado 5
metros la inclinarán ligeramente hacia el frente hasta donde lo
permita la longitud del brazo. Cuando se haya rebasado otros 10
metros, volverán a levantarla del mismo modo y al avanzar otros 5
metros, más ordenarán “descansar”.

106. Cuando la unidad se encuentre estacionada en forma


momentánea para proseguir la marcha y lleve el estandarte
desplegado y en sus inmediaciones circule otra unidad con bandera
o estandarte desplegado, quien porte el estandarte mandará
51

“presentar” a la escolta y hará el saludo con el estandarte en los


tiempos y a las distancias prevenidas en el párrafo anterior.

Sexta Sección

La Escolta del Estandarte

107. Estará integrada por mujeres y hombres de la siguiente


manera: soldados y un sargento 2/o.; del cuerpo cuando se
encuentren a bordo del vehículo la escolta se formará de la manera
siguiente: en la parte delantera de la caja del vehículo la o el
abanderado se colocará en el centro, teniendo a ambos lados a una
o un soldado de la escolta, de preferencia quienes a pie firme
formen en esa colocación. Inmediatamente a su retaguardia y en el
costado derecho se colocará la o el sargento 2/o., y en la parte
posterior de la citada caja del vehículo a ambos lados cubriéndose
con las o los soldados de primera fila, las dos personas restantes.

Séptima Sección

Formalidades para Conducir y Retirar el Estandarte en los


Cuerpos Motorizados, Mecanizados o Blindados

108. Formado el cuerpo montado en línea en orden de revista.

A. La o el comandante ordenará a quien se desempeñe


como trompeta, clarín o corneta de órdenes que toque “atención” y
enseguida los primeros compases de “bandera”, a éste toque el
vehículo con la escolta emprenderá la marcha hacia la sala del
estandarte.

B. Al arribar al lugar preestablecido para su entrega; la


abanderada o abanderado mandará detener el vehículo y al hacer
alto ordenará “presentar”, al término de este movimiento, quien
conduzca el vehículo abatirá el asiento del lado derecho.

C. La o el titular de la Jefatura de la S-P/A/A., que con


anticipación se encontrará en el referido sitio, saldrá con el
estandarte, subirá al estribo del vehículo por el costado derecho y lo
entregará a la o el abanderado.
52

D. Quien tenga a cargo la Jefatura de la S-P/A/A., una


vez hecha la entrega, descenderá del vehículo y tomará su
colocación. Quien porte el estandarte ordenará “descansar” e iniciar
la marcha para ocupar su colocación correspondiente, después de
desfilar por todo el frente del cuerpo a 5 metros de distancia y a una
velocidad de 10 kilómetros por hora, iniciando su recorrido por el
costado izquierdo del cuerpo.

E. Desde que se avista el estandarte, quien tenga el


mando del cuerpo ordenará “presentar” y tocar “bandera”, tan pronto
como el vehículo escolta haya ocupado su colocación, quien porte el
estandarte mandará “presentar” y quien tenga el mando de la unidad
ordenará cesar el toque y “descansar”.

109. Para retirarse el estandarte.

A. La o el comandante del cuerpo mandará a quien se


desempeñe como trompeta, clarín o corneta toque “atención” y los
primeros compases de “bandera”, a cuyo toque quien tenga a cargo
la Jefatura de la S-P/A/A., pasará a colocarse en el lugar que deba
recibir el estandarte para depositarlo, enseguida, quien tenga el
mando del cuerpo ordenará que se toque “presentar” y después
“bandera” por toda la banda de guerra.

B. Al iniciarse el toque la o el abanderado mandará


“descansar” y ordenará que se conduzca el vehículo hacia la sala
del estandarte, iniciando su recorrido por el costado derecho del
cuerpo y a 5 metros de distancia de éste y una velocidad de 10
kilómetros por hora.

C. Al llegar frente a la S-P/A/A., a 5 metros de distancia


ordenará detener la marcha y mandará “presentar”, a esta voz quien
conduzca el vehículo abatirá el asiento derecho; la o el titular de la
Jefatura de la S-P/A/A., subirá al vehículo escolta por el costado
derecho para recibir al estandarte y conducirlo a la sala del mismo.

D. Cuando éste se pierda de vista, quien tenga el mando


de la corporación ordenará cesar el toque y “descansar”.
53

E. La o el abanderado y escolta a bordo del vehículo


ocuparán su colocación por el camino más corto.
Octava Sección

Imposición de Condecoración a los Estandartes

110. Corresponde al titular de la Presidencia de la República


imponer las condecoraciones personalmente o por medio de
quienes se encuentren en funciones de titular de la Secretaría de la
Defensa Nacional, comandantes de zona o unidades superiores.

111. Para condecorar un estandarte se publicarán las


disposiciones de la Secretaría de la Defensa Nacional en la orden
general de la plaza, motivo, fecha, hora, lugar y orden en que se
ejecutará la ceremonia, disponiendo que todas las tropas de la
guarnición concurran al acto armadas, con bandera o estandarte y al
mando de las o los comandantes orgánicos. La ceremonia se
desarrollará en la forma siguiente:

A. Los cuerpos que concurran se establecerán en línea


en tres filas en orden de revista, procurando formar 3 lados de un
cuadro, ocupando el centro la unidad cuyo estandarte será
condecorado; en el lado restante quedará el presídium.

B. Las tropas harán los honores que correspondan a


quien sea titular de la Presidencia de la República o a quien vaya en
su representación a imponer la condecoración; colocándose en el
presídium que estará frente a la unidad a condecorar a 50 metros de
distancia; enseguida quien ejerza el mando de la guarnición o zona
ordenará tocar “atención” y los primeros compases de “bandera”, a
este toque la o el titular de la Jefatura de S-P/A/A., de la unidad
cuyo estandarte va a ser condecorado, pasará a colocarse en el
asiento derecho del vehículo escolta.

C. Una vez realizado el movimiento anterior, la o el


comandante ordenará “presentar” y tocar “bandera”, el cual
ejecutarán todas las bandas de guerra presentes al iniciarse; quien
haga funciones de la Jefatura de S-P/A/A., ordenará a la escolta
“descansar” y a quien conduzca el vehículo iniciar la marcha hasta
colocarse a 10 metros frente a quien vaya a hacer la imposición.
54

D. Terminado el movimiento, la o el titular de la Jefatura


de la S-P/A/A., ordenará a la escolta “presentar” y quien comanda la
ceremonia ordenará suspender el toque y “descansar”; una vez
finalizado lo anterior, la o el Jefe de la S-P/A/A., desmontará del
vehículo, abatirá el asiento y procederá a formar al costado derecho
del vehículo a la altura de la parte frontal de la caja.

E. Quien se designe para imponer la condecoración se


acercará al vehículo escolta y lo abordará por el costado derecho
colocándose frente a la o el abanderado, procediendo a imponer la
presea; quien ejerza el mando de la guarnición o zona mandara
“presentar” y tocar “bandera”, a este toque, si hay banda de música,
esta ejecutará el Himno Nacional y la banda de guerra “bandera”; si
no se cuenta con banda de música, al toque de “bandera” el
personal participante entonará el Himno Nacional.

F. Al termino de este acto y haciendo un recorrido


inverso, el vehículo y el estandarte con escolta, conducidos por la o
el titular de la Jefatura de la S-P/A/A., pasará a su colocación, quien
tenga el mando de la guarnición o de zona militar ordenará cesar el
toque.

G. Con la compañía, escuadrón o batería, que para el


efecto se designó, a órdenes de quien tenga el mando del cuerpo,
se harán 3 salvas de fusilería.

H. Enseguida, las tropas presentes desfilarán ante quien


presida el acto.

I. Quien tenga el mando de la guarnición, zona o gran


unidad, se encargará de levantar el acta de la ceremonia y la
remitirá a la Secretaría de la Defensa Nacional, quien mandará
publicarla en el Diario Oficial de la Federación y en la Orden General
de la plaza de México, D. F.
55

Novena Sección

Protesta de Bandera

112. Para la realización de este acto, las unidades


motorizadas, mecanizadas o blindadas, lo llevarán a cabo
desmontadas de sus vehículos estando el personal pie a tierra y con
las formalidades que se marcan en el Reglamento del Ceremonial
Militar.

Decima Sección

Honores Fúnebres

113. Se sujetarán a lo establecido en el Reglamento del


Ceremonial Militar.
56

Capítulo IV

Aspectos Técnicos

Primera Sección

Reglas para la Conducción de Vehículos Militares

114. Características del personal que conduce vehículos.

A. Ser estable mental y emocionalmente.

B. Conocer detalladamente el vehículo que maneja, las


leyes, reglamentos y disposiciones relativas al tránsito.

C. Tener sólidos conocimientos acerca de la técnica de


conducir vehículos a motor.

D. Contar con suficiente experiencia y hábitos que


requiere el personal que conduce vehículos.

E. Tomar acciones correctas respecto a la


responsabilidad y la cortesía.

Subsección (A)

Responsabilidades

115. El personal que conduce vehículos militares tiene una


función muy importante: la movilidad de las tropas del Ejército y
Fuerza Aérea dependen de quien conduce y de los vehículos; el
buen éxito en el cumplimiento de una misión depende en gran parte
de lo bien que las conductoras o conductores desempeñen su
cometido, por lo anterior, deben consagrarse a su trabajo y dedicarle
sus conocimientos y habilidades, obedecer fielmente las
instrucciones de las personas que están facultadas para
57

transmitirlas, así como mantener buena apariencia y practicar la


cortesía.
116. En síntesis, el personal que conduzca vehículos militares
es responsable:

A. Del funcionamiento seguro y eficiente de su vehículo.

B. Del cuidado y servicio de su vehículo y equipo.

C. De la seguridad y comodidad del personal


transportado.

D. De la seguridad de la carga que se le confía.

E. Del buen empleo de su iniciativa y sentido común.

F. De contar con su licencia de manejo, debidamente


legalizada por la autoridad de policía y tránsito que corresponda.

G. De llevar consigo cuando maneje vehículos militares la


orden correspondiente, así como de portar correctamente el
uniforme.

117. Cualidades físicas y mentales que afectan la conducción


de vehículos motorizados. Estas condiciones son determinantes en
la producción o ausencia de accidentes, pues se ha comprobado
que el 90% de estos, se deben a quien conduce y no al vehículo; el
10% de todos los accidentes graves de tránsito se deben a quienes
tienen algún defecto físico; más del 50% se originan en violaciones
a los reglamentos, lo cual demuestra que en alguna forma las o los
conductores que ocasionan estos accidentes fallan mentalmente, o
no tienen el pensamiento puesto en su trabajo.

118. Nadie debe operar un vehículo motorizado encontrándose


bajo la influencia de los licores o drogas; este principio se observará
con absoluto rigor. El personal que conduce vehículos del Ejército
que tengan prescrito usar lentes, jamás deben manejar sus
vehículos sin ellos.
58

Subsección (B)

Las Personas Usuarias

119. La persona es el factor más importante de los tres que


intervienen en el tránsito, ya que es responsable del 85-90% de los
accidentes automovilísticos.

120. Las personas usuarias se clasifican en:

A. Conductora o Conductor.

B. Peatón o Peatona.

C. Personal transportado.

121. Del comportamiento de las personas en cada una de


estas facetas, depende mucho su seguridad. La persona que
conduce como se ha visto en las estadísticas es responsable de la
mayoría de los accidentes de tránsito. En la capacidad, en el buen
juicio, así como en la salud está la seguridad, no solamente de
quien conduce vehículos, sino de muchas personas más.

122. Se ha estudiado el tiempo de reacción de quien conduce


vehículos desde el momento en que percibe una situación de
peligro, es decir, un estímulo que a través de la vista percibe el
cerebro; donde se elabora un juicio y este ordena; en caso de
aplicar el freno transcurren 2.5 segundos entre el momento de
producirse el estímulo y el de aplicar el pedal.

123. La distancia correspondiente al tiempo que tarda en


detenerse un automóvil a 35 km/h., en pavimento seco y en
situación de emergencia es el siguiente:

A. Frenos en buen estado, 12 metros de los cuales 8


corresponden al tiempo de reacción y 4 al tiempo de detenerse el
vehículo.
59

B. Frenos promedio, 16 metros de los cuales 8


corresponden al tiempo de reacción y 8 al tiempo de detenerse el
vehículo.
C. Frenos malos, 32 metros de los cuales 8 corresponden
al tiempo de reacción y 24 al tiempo de detenerse el vehículo.

124. Además de las limitaciones físicas de las personas, al


sentarse detrás de un volante se transforman, tienen una serie de
problemas, de trastornos psicológicos, afloran complejos, una serie
de situaciones emotivo conflictivas que no sólo ponen en peligro su
vida, sino también la de otras personas.

125. La velocidad tiene una incidencia importante en cuanto a


las limitaciones de la vista.

126. En una persona de pie sin movimiento la vista se fija en


una distancia de 10 metros y su campo visual es de 180º.

127. En movimiento a 32 km/h., su vista se fija a 100 metros y


su campo visual es de 100º.

128. En movimiento a 64 km/h., su vista se fija a 300 metros y


su campo visual es de 75º.

129. En movimiento a 96 km/h., su vista se fija a 500 metros y


su campo visual es de 40º.

130. Esto es muy importante y a eso se debe que al acercarse


a un poblado, haya señales para disminuir la velocidad, ya que no
se visualiza hacia los lados cuando se va a gran velocidad, dentro
de los 10º del cono de visualidad de quien conduzca vehículos,
deben estar situadas las señales para que tengan un efecto
adecuado a eso se debe que muchas señales para que tengan un
efecto (como los semáforos) están en la orilla de las banquetas.

131. Una persona al llegar a una intersección al voltear a un


lado pierde 0.33 segundos, para enfocar 0.30 segundos, para
voltear al otro lado pierde otros 0.33 segundos y para volver a
enfocar otros 0.30 segundos, en total la perdida es de 1.26
segundos aproximadamente; en este tiempo a 50 km/h., se recorren
17 metros y la mayoría de nuestras calles tienen menos de 14
60

metros de ancho, por lo que esta limitación debe tomarse muy en


cuenta.

132. Adaptación a la luz; cuando se encuentra en un lugar


oscuro como los pasos a desnivel, el ojo tarda varios segundos en
adaptarse; normalmente tarda 3 segundos, tiempo muy importante
ya que si se encuentra un vehículo detenido dentro, puede
ocasionar un accidente.

133. La fatiga: puede ser dividida en física y mental; se hace


mención de diversos factores, en el trabajo ocasiona la fatiga física,
estos factores pueden ser: el abastecimiento insuficiente de oxigeno
por un medio ambiente enrarecido, el aumento en la formación de
ácidos metabolitos por trabajo muscular excesivo que también
reduce la glucosa, que en forma de azúcar se encuentra en los
músculos y otros lugares del organismo, la repetición continua de
movimientos por estimular los mismos nervios en forma repetida y
las alteraciones del equilibrio hidroeléctrolico y de la circulación
cuando el trabajo es ejecutado en medios con temperaturas altas.

134. Las causas de la fatiga mental son: iluminación


defectuosa, ruido excesivo, ausencia o escasez de facilidades
técnicas, medio ambiente depresivo, horarios diurnos o nocturnos
excesivos y periodos de reposo insuficientes, lugares de trabajo
incómodos, posiciones fijas, trabajo monótono. Estos factores
pueden trasladarse a las condiciones de trabajo de quienes
conducen vehículos.

135. Pueden contribuir en ocasiones a integrar un cuadro de


fatiga, condiciones que afecta la satisfacción de la persona, como
por ejemplo: problemas familiares, afectivos, de trabajo, malas
relaciones en el mismo, alcoholismo, uso de drogas, la comida, el
abrigo, la enfermedad, la inseguridad en el salario y en el trabajo
mismo.

136. Cuando la persona que conduce regresa después de una


jornada de trabajo de diversa índole, estando fatigado, su visibilidad
disminuye hasta en un 33%.

137. Se recomienda que en viajes largos la persona que


conduce descanse cada 2 horas durante un periodo de 10 minutos.
61

138. Narcolepsia: es una alteración del mecanismo del sueño;


está caracterizada por la presencia durante el día de deseos
irresistibles de dormir por períodos que van desde unos cuantos
segundos hasta minutos y horas.

139. La somnolencia no puede resistirse y se presenta un


sueño de carácter patológico en ausencia de fatiga y a pesar de
dormir por la noche, normalmente una persona despierta del
episodio de narcolepsia que sobreviene durante la conducción de un
vehículo, por un estímulo externo; como conversación, algún sonido
o movimiento; cuando el ataque termina por un estímulo externo
puede presentarse una reacción breve pero intensa de susto. El
ataque puede ser precipitado por la ingestión de alimentos,
especialmente si fueron abundantes, por pequeñas cantidades de
alcohol, condiciones de monotonía y silencio y la estadía prolongada
en un asiento.

140. Enfermedades: hay enfermedades como la miopía y el


astigmatismo que pueden ser remediados mediante el uso de
lentes, por lo tanto se debe de exigir que estas personas conduzcan
con ellos.

141. Otras enfermedades como el daltonismo no es


impedimento para conducir, ya que se estableció una norma
internacional que consiste en colocar la luz roja hasta arriba de las
luces de los semáforos.

142. Son importantes los exámenes periódicos y que cada día


aumentan más los requisitos para la expedición de las licencias; que
se haga examen escrito para saber el conocimiento del reglamento
de tránsito, hacer hincapié de que los exámenes médicos son
requisitos muy importantes, se debe hacer cada día más a fondo
para poder detectar enfermedades incapacitantes como son: la
diabetes, epilepsia, hipertensión arterial y alcoholismo.
62

Subsección (C)

Reglas de Conducción en Carretera

143. Toda persona que conduce vehículos observará las reglas


generales que siguen:

A. Mantenerse a la derecha de la carretera.

B. Hacer la señal necesaria antes de cambiar de


dirección, reducir la marcha o detenerse. Para mayor claridad se
usa también el brazo.

C. Estar atentos a las señales apostadas en la carretera,


a las de los vehículos, las conductoras o conductores que van
adelante, a las reglas de tránsito, puntos malos de la carretera y
entronques de caminos.

D. Dar sin demora derecho de paso a vehículos que se


mueven con mayor velocidad.

E. Reducir la velocidad en carreteras polvorientas.

F. Si conduce de noche con luces altas, reducirlas al


cruzarse con otros vehículos.

G. Usar las señales acústicas, solo cuando sea


necesario, si en la marcha un vehículo se detiene por avería, se
colocará a la derecha de la carretera, haciendo señales para que
pasen, enseguida deben ponerse las señales de peligro, pero
mientras se establecen conviene hacerlas con la luz direccional del
lado de la carretera.

H. En intersecciones de igual importancia, dar derecho de


paso al vehículo que viene por la derecha.

I. Si no hay señal alguna de tránsito, los vehículos que


van por una carretera de primer orden, tienen derecho de paso
sobre los que van por una carretera de segundo orden.
63

J. No rebasar a otro vehículo de la columna a menos de


que esté averiado o se reciba la orden o señal de pasar.

K. No adelantarse al tránsito que se mueve en la misma


dirección en los siguientes casos:

a. Cuando se dobla una esquina o se toma una curva


ciega.

b. En intersecciones o encrucijadas.

c. Cuando se desciende.

144. Antes de emprender un viaje, revisar los siguientes


puntos:

A. Estado y presión de las llantas del vehículo.

B. Verificar que los frenos, sistema de dirección y


suspensión funcionen correctamente.

C. Comprobar que todas las luces del vehículo enciendan


correctamente, que el limpiaparabrisas trabaje adecuadamente y
que el espejo retrovisor se encuentre en buen estado.

D. Verificar los niveles de aceite y líquido de frenos así


como que los depósitos de combustible y agua se encuentren
llenos.

145. Recomendaciones durante el viaje.

A. Respetar las señales de tránsito.

B. No exceder los límites de velocidad.

C. No rebasar en curvas y cuando se haga en rectas


fijarse que haya visibilidad suficiente.

D. Guardar suficiente distancia entre su vehículo y el de


adelante.
64

E. No conducir bajo la influencia de alcohol ni de alguna


otra droga.

F. Conceder el cambio de luces.

G. No estacionarse sobre la carretera ni dejar piedras


sobre el pavimento.

H. Anuncie sus maniobras con anticipación (cambios de


dirección, disminuir su velocidad o detenerse).

I. En caso de quedar detenido en la carretera, colocar


señales 30 metros antes y después del vehículo.

J. Las conductoras y los conductores evitaran conducir


con fatiga o en malas condiciones de salud y procuraran tomar un
descanso de 10 minutos cada 2 horas de viaje.

146. El camino: es una faja de terreno acondicionado para la


circulación tanto de personas como de vehículos.

147. Los caminos se clasifican en:

A. Pavimentados.

B. Revestidos.

C. Terracerías.

D. Brechas.

148. Por su tipo los caminos pueden ser:

A. Autopista o carreteras de peaje.

B. Federales.

C. Estatales.

D. Municipales.
65

E. Vecinales.

149. En las áreas urbanas se clasifican en:

A. Vías rápidas.

B. Ejes viales.

C. Calles colectoras.

D. Calles locales.

E. Callejones.

F. Calles peatonales.

G. Ciclopistas.

Segunda Sección

Pasos Difíciles

Subsección (A)

Control de Velocidad en Diversos Tipos de Caminos

150. Seguridad para la conducción en terrenos accidentados:

A. Quien conduzca vehículos debe tener presente que


será peligroso hacer cambios de velocidad cuando guíen en
terrenos accidentados y en el momento de tomar curvas o
pendientes; por lo tanto deberá seleccionar la velocidad que le
permita tomar con seguridad una curva o una pendiente, haciendo el
cambio de velocidad antes de entrar a ellas.
66

B. Cuando guíe en terrenos con pendientes muy


pronunciadas, no debe fijarse únicamente de los frenos, pues si el
camino es resbaloso y hace marchar el vehículo con los frenos
puestos, existe el peligro de que éste chorree o se patine; además
no podrá guiarlo con seguridad pues las ruedas delanteras fijas se lo
impedirán. Puede darse el caso también de que cuando se pretenda
hacer uso inmediato del freno este se deslice por estar mojado, ello
hará que no se tenga un control absoluto del vehículo.

151. Para subir pendientes: si al tratar de subir una pendiente


deja de funcionar el motor del vehículo y no se logra poner en
marcha y es necesario retroceder, debe aplicarse inmediatamente el
freno de pie, luego utilizar el freno de mano, a continuación
desembragar y cambiar rápidamente a reversa. Si el vehículo no
patina, debe ponerse en marcha el motor desembragando
inmediatamente después de quitar los frenos; cuando se principie a
bajar una pendiente de reversa, hay que procurar desalojarse hacia
el lado izquierdo, evitando retroceder contra el sentido de tránsito.

152. Para bajar pendientes: la persona que tiene experiencia


en la conducción de vehículos, saben que el motor puede ser
utilizado como freno ya que el uso excesivo y continuo de los frenos
de servicio puede originar que el vehículo quede fuera de control.

153. Para utilizar el motor como freno se procede como sigue:

A. Al aproximarse a la pendiente por bajar selecciónese


la velocidad conveniente para bajar en pendientes mayores de 30º,
a continuación debe dejarse de oprimir el acelerador, con ello el
motor que está conectado a las ruedas, opondrá resistencia a la
velocidad producida por la inercia, frenando así el vehículo y
subordinando su velocidad al ritmo del motor el resultado será
efectivo.
67

B. Si aún frenando con el motor el vehículo adquiere


demasiada velocidad, debe utilizarse la forma apropiada de usar el
freno de pie, cuando se haga uso de este freno en terreno
accidentado deben tomarse las siguientes precauciones que tienden
a evitar que dicho freno se caliente y se cristalice; los frenos deben
aplicarse con firmeza, pero no en forma brusca, pues si se hace así,
las ruedas serán bloqueadas y la inercia que lleva el vehículo lo
obliga a seguir marchando pero lo hará patinando y fuera de control,
por lo tanto, aplíquense los frenos gradualmente y a intervalos.

154. Conducción nocturna: cuando se guía durante la noche


existen más peligros que durante el día, la potencia de los faros solo
permite iluminar una determinada distancia; de ahí que el personal
que conduce procurare guiar despacio durante la noche y tener la
seguridad de que podrá detener su vehículo dentro de la distancia
iluminada por los faros.

155. Deslumbramientos: quien conduce el vehículo se


expondrá a sufrir deslumbramientos si con la debida anticipación no
pide cambio de luces al aproximarse un vehículo con faros potentes.
A su vez tendrá la obligación a hacer el cambio que le sea
solicitado; la interrupción visual originada por deslumbramiento tarda
en desaparecer de 4 a 8 segundos, suficiente para perder el control
del vehículo.

156. Cruceros de ferrocarril: se deberá prestar especial


atención a estos cruceros y observar las señales respectivas,
además se hará lo siguiente: haga alto, mire y escuche. Se
aumentan estas precauciones en aquellas vías que no tengan señal
alguna de la aproximación del tren y se debe atravesar la vía
únicamente cuando se haya asegurado que el tren haya pasado o
no exista posibilidad de paso inmediato.
68

157. Velocidad: las restricciones que se imponen en el


movimiento de convoy a quienes conducen vehículos en cuanto a la
velocidad en carreteras malas, irregulares, resbaladizas,
congestionadas, y por respeto a las limitaciones de tránsito locales
así como por la técnica automotriz, toman mayor importancia. Ellas
deben cumplirse y con mayor exactitud las órdenes que de quien
lleve el mando del convoy. La velocidad máxima que se haya
prescrito, no se sobrepasará nunca por vehículo alguno
individualmente; la velocidad promedio señalada al convoy tampoco
será rebasada.

158. En los poblados, aun desconociéndose la velocidad


permitida en la localidad, los convoyes deben reducir su velocidad
tanto para protección propia como para seguridad de las personas y
tránsito vehicular civil. Hay que evitar que los motores trabajen tanto
en bajada con engranaje de alta velocidad. Es importante y en las
grandes ciudades es indispensable, una coordinación con las
autoridades civiles para lograr que la velocidad de una columna
motorizada no sea muy baja, ello permitirá al menos en cruceros el
paso por agrupamientos o unidades completas de convoy para no
dislocar tanto la formación.

159. En los puentes, la velocidad siempre y por precaución de


quien ejerza el mando se disminuye, aun siendo de reciente
construcción no deben pasarse a más de 10 km/h.

160. Las columnas motorizadas deben tener los informes de


reconocimiento que les precisan sitios donde la velocidad debe
reducirse, o cual es la velocidad apropiada para pasarlos.

161. La o el comandante buscara siempre indicaciones al


respecto como resultado de reconocimiento o de lo que prescriban
las órdenes del Mando Superior.
69

162. También la logística de transportes les dará promedio


diario de marcha y velocidad. A falta de órdenes concretas al
respecto, quien ejerza el mando debe conjugar estos dos factores
con lo relativo al estado o características del material. Debe de
tomarse en cuenta que a quien conduce los vehículos no debe
hacérsele conducir más de 8 horas, la jornada en longitud es la
velocidad promedio aceptada multiplicada por 8. Tómese en cuenta
que son 10 u 11 por lo menos las horas de trabajo como sigue:

A. Para la salida del campamento, vivac o alojamiento


incluyendo tiempo para desayuno e inspección de vehículos 1 hora.

B. Tiempo efectivo de movimiento 7 a 8 horas.

C. Alto para comer, reabastecer en combustible y


lubricante (si la situación táctica no lo abrevia) 1 hora.

D. Inspección, mantenimiento y reabastecimiento al final


de la jornada 1 hora.

E. Por eso no debe hacerse trabajar a las personas que


conducen vehículos más de 11 horas, tiempo éste que juega en la
determinación de la distancia o longitud de la jornada. Por otra
parte, en convoy no es posible exigir más por lo fatigante que resulta
seguir a distancia obligada por otro vehículo.

163. Personal de control de tránsito: es el que la unidad de


transportes que dé al convoy destaca hacia adelante y que
precediéndole en su marcha se encarga de guiar a la columna,
señalarle con precisión el itinerario y protegerla contra interferencias
o interrupciones por parte de vehículos que no forman parte de ella.

164. Marcha y operaciones nocturnas: las marchas nocturnas


con sus ventajas y desventajas se hacen para cubrirse de la
observación enemiga y para prolongar la jornada (marcha forzada),
si es necesario que el transporte o movimiento llegue de noche al
lugar deseado.
70

165. Cuando se pueda usar luces enteras, este movimiento


solo difiere del diurno por las medidas que se toman, tanto para que
la oscuridad no haga tan pesada la conducción, como para evitar
accidentes, la atención de quien conduce los vehículos debe ser
mayor y la velocidad menor.

166. Durante los obscurecimientos las marchas son difíciles


sobre todo en malas carreteras, pues para mantenerse en contacto
debe reducirse la distancia del convoy y por consiguiente la
velocidad es mínima.

Subsección (B)

Normas de Eficiencia y Seguridad en el uso del Winch

167. Generalidades: las conductoras o los conductores


militares siempre deben suponer que la mayor parte de los servicios
que desempeñan no los hacen en terrenos en buenas condiciones.
La ayuda principal con que cuentan, es la doble tracción del
vehículo que le permite mayor potencia de tracción, que puede ser
aumentada con el uso adecuado de cadenas de ruedas, cables y
winch.

168. Acople de transmisión delantera: cuando se opera en


terrenos accidentados, se necesitará forzosamente hacer uso de la
transmisión delantera, porque en varias ocasiones, la configuración
topográfica hace casi imposible la marcha utilizando únicamente la
transmisión trasera. Siempre que se encuentre en el caso de
transitar sobre terrenos accidentados, procure antes de abandonar
los buenos caminos, conectar la doble tracción, para evitar
contratiempos. Recuerde que es muy importante hacer esta
conexión con toda oportunidad.
71

169. Equipo auxiliar de tracción de un vehículo: se procura que


cada vehículo transporte su propio equipo auxiliar de tracción, que
incluye cadenas de ruedas y cables, los que deberán mantenerse
siempre listos para entrar en servicio, por lo cual debe procurarse
que se encuentren limpios y aceitados a efecto de evitar la
oxidación. Las cadenas para ruedas únicamente se utilizaran
cuando la naturaleza de los terrenos por transitar dificulten o hagan
imposible la marcha de los vehículos sin este equipo auxiliar.

170. El uso innecesario de las cadenas deteriora las llantas,


cuando las cadenas se usan en terrenos pantanosos, arenosos o
hielo, se tendrá cuidado, especialmente en esta última clase de
terrenos porque si la superficie es lisa y la consistencia del terreno
fuerte, debido a una gruesa capa de hielo, fácilmente puede patinar
el vehículo; las cadenas para ruedas, por razones de construcción
se dividen en dos partes: una interior y otra exterior, la primera es
lisa y la segunda presenta las salientes de los eslabones. La parte
interior es la que se coloca en contacto con la llanta la exterior en
contacto con el terreno.

171. Para colocar las cadenas primeramente se le extiende en


el suelo, cuidando que los eslabones queden en contacto con el
suelo; a continuación se hará pasar al vehículo sobre ellas, hasta
que las llantas queden sobre las cadenas, luego se les fija por
medio de los seguros que tiene para el efecto.

172. Es importante hacer un ajuste cuidadoso de las cadenas


evitando que queden demasiado flojas o demasiado apretadas, en
el primer caso porque pueden salirse con facilidad, y en el segundo
porque pueden dañar las llantas. Como consecuencia del anterior, el
ajuste debe hacerse en forma correcta, permitiendo a las cadenas,
un juego que a la vez que impida dañar las llantas y les permita la
estabilidad necesaria durante la operación.

173. Las cadenas también pueden ser colocadas cuando el


vehículo está estacionado, pero esto tiene el inconveniente de que
las salpicaderas hacen incómoda y lenta la maniobra.
72

174. En algunos vehículos que tienen doble llanta en las


ruedas, generalmente las motrices, las cadenas son del tipo doble
(una para cada dos ruedas). Las cadenas para mayor seguridad
pueden fijarse a las llantas por medio de cordeles, los cierres que
sujetan las cadenas deberán ser fijados y asegurados en el sentido
contrario al giro de las ruedas para evitar que se salgan. Por regla
general las cadenas deben colocarse en las ruedas motrices.

175. Montacargas o malacate (winch): son las palabras que en


español equivalen a la inglesa winch, pero como el uso de éste
anglicismo se ha generalizado tanto, se emplean indistintamente los
tres vocablos para los efectos del servicio; el uso del winch deberá
ser motivo de especial atención para quien conduce vehículos, si
desea emplearlo con propiedad, solo podrá hacerlo después de
tomarse algún tiempo en adquirir destreza y experiencia respecto de
los principios que norman su funcionamiento.

176. El malacate está situado en la parte delantera del


vehículo, en la parte central de la defensa; la energía que el
malacate necesita para trabajar, se la proporciona el motor del
vehículo por medio de un sistema de engranes y árbol de
transmisión, se le opera desde la cabina mediante el uso apropiado
de una palanca que acciona un embrague del mecanismo del
malacate y que está situado en la parte izquierda de éste.

177. Las funciones de este embrague son semejantes a las del


embrague de la transmisión del vehículo pues sirve para conectar la
potencia del motor al winch. Durante la operación de este
dispositivo, no es recomendable el uso de velocidades excesivas
cuando se remolcan cargas muy pesadas debiendo utilizarse en
estos casos velocidades bajas y la reversa.

178. El winch tiene dos velocidades para enrollar el cable al


carrete y una para desenrollarlo. El cable puede ser desenrollado sin
necesidad de la fuerza motriz, quitándole el embrague al winch y
jalando a mano. Las velocidades antes mencionadas se denominan
velocidades de tracción y reversa. El mecanismo del winch está
provisto de dos posiciones neutrales, una entre las velocidades baja
y alta, otra entre la baja y la reversa.
73

179. Cuando el winch deba ser usado para auxiliar al propio


vehículo, si éste está en movimiento, mantenga baja la velocidad.
Quítese el embrague del winch y lleve la palanca a su posición
neutral para hacer alto.

180. Cuando el cable del winch es rápidamente enrollado sin


fraccionar peso alguno, resulta sumamente peligroso, ya que algún
latigazo puede llegar a causar la muerte de una persona. Por lo
tanto siempre estará alerta y vigilando que ninguna persona se
acerque cuando esté operando.

181. Los winch modernos tienen un perno o mecanismo de


seguridad que sirve para prevenir la excesiva tensión y latigazos del
cable; siempre deberá evitar que se haga uso indebido del cable del
winch cuando el cable esta flojo, si se tira de él a un ángulo muy
pronunciado fácilmente pueden formársele torceduras; se evitará
que vehículos con llantas de metal (tractores y carros de combate)
pasen sobre el cable porque le forma excoriaciones y alargamientos
que reducen considerablemente su resistencia.

182. Cuando se enrolla el cable sin carga, dos personas lo van


sosteniendo mientras el winch trabaja lentamente a fin de que aquel
no se encime ni quede mal enrollado. Para terminar la operación se
colocara la cadena de que está provisto el cable en los ganchos que
están fijados en la defensa; la cadena en su extremo tiene una
argolla.

183. Cuando trabaje con el winch, si el vehículo está


estacionado mantenga la palanca de velocidades en su posición
neutral y aplique los frenos de mano. Como prevenir excoriaciones y
rebabas en el winch: para prevenir desperfectos en el cable del
winch, procure que constantemente esté impregnada de una
película de lubricante.
74

184. Anclajes: cuando la situación que se le presenta a un


vehículo sea a tal grado difícil que para salir de ella deba hacerse
uso de su propio winch, la conductora o el conductor elegirá un
anclaje (tronco, árbol entre otros) situado a determinada distancia y
delante del vehículo, alrededor del cual colocara una cadena a la
cual se sujeta una carretilla (polea), por esta se hará pasar el cable
del winch y su extremo se fijará a uno de los gachos de la defensa.
El extremo del cable se fijará al anclaje.

185. Para lograr mayor resistencia del anclaje, la cadena con


polea deberá colocarse en la parte inferior de éste.

186. El esfuerzo de tensión del cable del winch debe ser


efectuado hacia el frente y nunca hacia los lados, ni hacia abajo, ni
hacia arriba, jalando a un ángulo cuya inclinación sea mayor de 20º
medido hacia abajo a partir del nivel del montaje, se produce una
sobrecarga en los mecanismos de las ruedas.

187. Evítese tirones bruscos: siempre que trate de jalar una


carga, aumente poco a poco la tensión del cable, a efecto de evitarle
desperfectos al vehículo y a la carga.

188. Fango y arena: cualquier vehículo del Ejército está dotado


de la potencia necesaria para salir de terrenos arenosos y fangosos.
Cuando el terreno es demasiado flojo y el vehículo tiene dificultades
para transitar, aún con el uso de la doble tracción, la o el conductor
deberá hacer uso del winch o pedir ayuda para que otro vehículo lo
jale por medio de su cable desde terreno firme, nunca trate de salir
por sus propios medios cuando vea que es materialmente imposible
hacerlo, ya que las ruedas motrices se irán hundiendo cada vez más
y le dificultará al otro vehículo la tarea de sacarlo.
75

189. Para vadear arroyos: en operaciones a campo traviesa, no


proceda a vadear un arroyo sin antes medir su profundidad y
cerciorarse de la naturaleza de su lecho; si el arroyo es muy
profundo existe la posibilidad de que se moje el encendido del motor
o de que penetre agua al tanque de combustible, cuyas
consecuencias, en ambos casos se traducen en paro del motor, si la
consistencia del lecho no posee la resistencia requerida por el peso
del vehículo, existe el peligro de que este se atasque, vadee el
arroyo lentamente y use la doble tracción; cuando exista la
posibilidad de que el ventilador levante agua, quite la banda antes
de cruzar.

190. Pantanos y arroyos de lecho flojo: para aumentar la


resistencia del pantano y del lecho del arroyo, utilícense troncos de
árboles, césped, ramaje o piedras.

191. Pendientes pronunciadas: las pendientes mayores de 30%


deberán bajarse usando la doble tracción.

192. Pendientes sumamente pronunciadas: para subir una


pendiente sumamente pronunciada, la persona que conduce deberá
asegurarse que ha elegido la velocidad apropiada para el caso; si es
necesario hará uso del winch de acuerdo con las prescripciones
anteriores, cuando carezca de este medio hará uso de cuñas.

193. Para cruzar zanjas: para cruzar una zanja de poca


anchura, haga uso de la 1/a. velocidad y ayudándose con la doble
tracción de ser necesario. Nunca cruce una zanja de frente, hágalo
oblicuamente con objeto de que una de las ruedas delanteras pase
primero, mientras la otra permanece en el terreno.

194. Para pasar zanjas anchas y profundas: haga uso de la


doble tracción, baje lentamente ayudado por el freno y al llegar al
fondo quítelo de plano y acelere para alcanzar el otro borde.

195. Caminos resbalosos: debido a las lluvias, hielo o aceite,


algunos caminos se tornan excesivamente resbalosos, originando
que los vehículos patinen, sobre todo cuando el bombeo de la mesa
de rodamiento es muy pronunciada; en esta clase de caminos se
debe guiar por el centro de la mesa de rodamiento, vigilando a los
vehículos que se aproximen en dirección opuesta.
76

196. Terrenos boscosos: la marcha en terrenos boscosos


facilita la ocultación a las vistas aéreas y proporciona el material
necesario para efectuar el mimetismo, sin embargo cuando se
marchan por bosques recién talados, quien conduce el vehículo
deberá evitar pasar sobre troncos de árboles cuya altura pongan en
peligro el diferencial o el cárter.

197. Ramas bajas: son muy frecuentes los accidentes


ocasionados por ramajes bajos de árboles que se encuentran a los
lados de la carretera.

198. El personal militar que conduce debe tener cuidado y


evitar pasar cerca de las ramas que constituyen un peligro para el
personal o carga que se transporte. Cuando se transite a campo
traviesa o por caminos que presentan la posibilidad de este peligro,
se mandará quitar previamente los “toldos” de los vehículos para
evitar raspaduras y desgarraduras del armazón y lonas
respectivamente.

199. Árboles caídos: sobre los caminos que atraviesan zonas


boscosas es frecuente encontrar árboles caídos que a veces
obstruyen el paso de los vehículos; cuando no son muy grandes es
fácil quitarlos, pero cuando son demasiado pesados, existe la
necesidad de construir una rampa a cada lado con tierra, piedras,
entre otros, una vez construidas se cruzaran lentamente. En igual
forma podrá cruzar accidentes similares que el terreno le presente.

200. Operaciones en invierno: presentan mayores dificultades a


los transportes militares; quienes conducen vehículos deben tener
más cuidado para obtener seguridad en la marcha, pues tendrán
que guiar sobre caminos cubiertos de nieve, mojados o con hielo.

201. En los caminos cubiertos con nieve o escarcha, se deberá


conducir al centro del camino; así mismo, se evitaran las
disminuciones de velocidades, paradas, virajes en forma brusca,
porque la inercia del vehículo lo hará patinar. Para obtener mayor
tracción en el hielo y darle a las llantas mayor superficie de fricción,
éstas deberán usarse un poco bajas.
77

202. Para poner en movimiento el vehículo sobre nieve o hielo:


hágalo utilizando la segunda velocidad, lo cual permitirá ponerse en
movimiento lentamente y sin jalones bruscos, evitando también que
las llantas se atasquen. Sistema de enfriamiento: es muy frecuente
en las zonas de clima frío, que el agua del sistema de enfriamiento
se congele, con peligro de romper el monoblock, radiador y tuberías,
aumentando esta posibilidad durante el invierno.

203. Durante el estacionamiento de los vehículos en climas


fríos, una buena medida para evitar los peligros antes señalados,
consiste en tapar el motor con las lonas o sacar el agua del sistema.
Las casas manufactureras de vehículos fabrican un líquido
anticongelante que mezclado al agua del radiador evita su
congelación; cuando se carece de esta clase de líquidos puede
reemplazarse por alcohol, una vez que las exigencias del clima
revelen la necesidad de usar estos medios se deberá lavar
cuidadosamente el sistema de enfriamiento, para evitar las
oxidaciones que producen. Para aminorar el efecto de las corrientes
frías durante las marchas, colóquese un cartón frente al radiador.

204. El aceite: en los climas fríos, el aceite sufre un aumento


de densidad que a veces nulifica la función del sistema de
lubricación y dificulta poner en marcha el motor, para evitar que se
descargue el acumulador, por el abuso que de él se haría al tratar
de arrancar por este medio el motor, la conductora o el conductor
aprovechará la inercia del vehículo después de que éste haya sido
encarrerado, aplicando la segunda velocidad y manteniendo
oprimido el embrague, lo pondrá en libertad una vez que el vehículo
haya alcanzado máximo encarreramiento.

205. Cuando la temperatura sea sumamente baja, es muy


conveniente hacer trabajar el motor con regularidad y frecuencia,
durante determinados periodos del día y de la noche, a efecto de
mantener el aceite en condiciones de circular. Situaciones habrá en
que sea necesario sacar el aceite del cárter y calentarlo para
vaciarlo nuevamente antes de arrancar el motor.
78

206. Frenos en temperaturas menores a 0º: cuando las balatas


y tambor de los frenos debido a la humedad se hielan, dificultan el
libre funcionamiento de este mecanismo consecuentemente; evite
dejar los frenos puestos durante las noches bajo estas condiciones
atmosféricas y reemplace la función de éstos mediante el uso
adecuado de cuñas.

207. Estacionamiento: elija lugares secos para estacionar su


vehículo, de preferencia aquellos de piso firme; cuando la situación
imponga el estacionamiento obligado en lugares lodosos o
pantanosos, ejecute los trabajos necesarios de acondicionamiento
para evitar que al helar tengan dificultades para sacar las llantas.

208. Marchas en desiertos o zonas parecidas: las marchas se


dificultan grandemente debido a las tormentas de arena y polvo;
cuando la arena es suave y el camino difícil, puede obtenerse mayor
potencia de tracción reduciendo la presión de las llantas porque
aumenta la superficie de contacto, procurando disminuir la presión
estrictamente necesaria para no causar desperfectos. Las llantas
serán utilizadas en estas condiciones únicamente el tiempo que las
circunstancias lo requieran.

Tercera Sección

Control de Mando sobre Columnas Motorizadas

Subsección (A)

Generalidades

209. Un movimiento de vehículos agrupados y formados en


columna sean de transporte con carga o sin ella, de combate o de
tipo especial pero susceptible de moverse formados con otros, sólo
puede realizarse sin contratiempos cuando se aplican las normas
que a continuación se enuncian, comunes a todo movimiento táctico
o administrativo.
79

Subsección (B)

Organización de un Convoy

210. Siempre que dos o más vehículos tengan que moverse


sobre una misma ruta con el mismo destino y con el mismo objeto,
deberán agruparse bajo un solo mando.

211. La organización de un convoy dependerá principalmente


de la situación que prevalezca y de las condiciones imperantes en
cuanto al tránsito que pueda afectar el movimiento, pero en general
cuando la columna está constituida por numerosos vehículos, debe
dividirse para obtener mayor flexibilidad y mejor control del
movimiento. Dicha división se hará en series o secciones de los
vehículos, cada una al mando de quien sea su comandante, si
resultan muchas series o secciones estas deberán agruparse para
constituir unidades o agrupamientos de marcha.

212. Cuando la situación lo permita, las columnas motorizadas


deberán integrarse con vehículos de características similares.

213. Para facilitar la formación de la columna, los vehículos


deberán numerarse por serie, partiendo de la cabeza a la cola en
cada una de ellas.

214. Un convoy de esta naturaleza lo forman, además de los


vehículos destinados a transporte, el de quien lleva el mando, el
vehículo guía y las ambulancias. Los vehículos de conservación
(mantenimiento), las cisternas de combustibles y agua si la
operación así lo requiere, más el cierra filas, vehículos éstos que por
servir o estar todos destinados a funciones determinadas se les
llama vehículos de propósito especial.

215. Para la identificación de éstos vehículos especiales sobre


todo en movimiento, distancia y quizás desde el aire, se usarán
cuando sea necesario, guiones de tela desplegada de colores por
ejemplo:

A. Para el carro guía el blanco.

B. Para el personal regulador del movimiento amarillo.


80

C. Para los de transmisiones símbolos especiales o


paineles desplegados en el frente, atrás, a los lados y arriba de los
vehículos, porque necesitan ser muy visibles.

D. Para el carro cierra filas bandera verde.

E. Para los vehículos que transporten explosivos o


líquidos inflamables deben de llevar además de los rótulos
“explosivos”, una bandera roja.

F. Para las marchas nocturnas deben prenderse luces de


colores y aún señales especialmente fabricadas con cristales
“fantasmas”, espectro o reflejantes, durante la oscuridad los parches
de pintura blanca o luminosa puestos detrás de los vehículos,
ayudan mucho a quienes conducen.

Subsección (C)

Formaciones

216. Un convoy puede moverse en columna cerrada, en


columna abierta, en columna doblada y por infiltración.

217. La columna cerrada: es una formación tan compacta como


lo permita la seguridad en el manejo de los vehículos en todas las
velocidades permitidas. Se usa cuando hay que mover gran
volumen de tránsito o se desea reducir al mínimo el escurrimiento
del convoy, pero sólo en recorridos cortos que se hacen en lapsos
pequeños, también se usa para movimientos breves hechos a la
velocidad máxima de una cubierta a otra, para reducir el peligro de
ser descubierto y atacado, pero es preferible usarla solamente
cuando se cuenta con cubierta aérea o protección antiaérea.
81

218. Puede utilizarse en condiciones de oscurecimiento


especialmente en rutas mal señaladas donde las distancias deben
ser suficientemente cortas para conservar mejor el contacto y para
cruzar ciudades o zonas congestionadas en tiempo de paz, es decir
cuando la reducción de la distancia se impone, ello siempre que se
disponga de personal para control de tránsito y que el movimiento
haya sido coordinado con la autoridad civil, de la importancia de
éste justifica las interrupciones que sufra el tránsito civil. Por las
detenciones y trastornos que le son peculiares, la columna cerrada
no debe usarse si con la abierta se logra la misma finalidad.

219. La columna abierta: es aquella en que las distancias entre


los vehículos se incrementa hasta obtener una dispersión tan
grande como se quiera, las distancias varían en forma proporcional
con la velocidad, es decir a mayor velocidad mayor distancia; es
apropiada para movimientos tácticos que tengan que hacerse de
día, sin protección antiaérea y con una urgencia que justifique lo
ostensible del movimiento y la aceptación de un número tolerable de
pérdidas por ataques enemigos; es ventajosa cuando el convoy se
mueve de noche a toda luz o con luces de oscurecimiento en
noches de luna y aplicables a movimientos administrativos, lejos de
las tropas hostiles, o en tiempo de paz y cuando el volumen de
tránsito no permite un movimiento de infiltración.

220. La columna abierta parece resolver ventajosamente el


conflicto entre la encontrada necesidad de hacer una circulación
importante o de reducido escurrimiento y la de dispersar
ampliamente los vehículos de una columna. Proporciona la ventaja
de reducir al mínimo las interferencias (da más flexibilidad al
movimiento) dentro de la columna y permite alcanzar promedios de
velocidad prácticamente altos.

221. El control de la marcha no es muy fácil ni resulta tan


eficiente, pero tiene la ventaja de que el control es muy superior al
que se logra por los movimientos por infiltración, además es menos
fatigante para las conductoras o conductores y la probabilidad de
accidentes es menor que la que ofrece una columna cerrada.
82

222. En las rutas polvorientas hay también la ventaja de


proporcionar al personal que conduce vehículos mayor visibilidad y
control.

223. A cambio de lo anotado esta formación tiene como


desventajas el hecho de que no es mucha la discreción con que se
puede usar durante el día y por ello se sufren más bajas por ataques
aéreos o mecanizados y no se utiliza toda la capacidad de tránsito
de una ruta.

224. La columna doblada o de escalonamiento doble: es una


formación quizá resultante de la columna abierta con distancias
restringidas (distancia en metros igual a la velocidad en kilómetros
que marque el velocímetro), sólo se permite cuando la ruta tiene dos
carriles utilizables para moverse en el mismo sentido o cuando uno
de ellos es especialmente reservado para este tipo de
desplazamientos, porque así lo exigen las operaciones.

225. Esta formación permite a una columna por uno,


transformarse en la columna por dos constituyendo así dos
columnas paralelas o la columna doblada y pasar de ésta a aquella
a la derecha o a la izquierda cuando la ruta se estrecha o presenta
un obstáculo que solo da paso a una.

226. Numerados los vehículos (numeración corrida), la


evolución se ejecuta solamente haciendo que los números par,
sobre la marcha y simultáneamente, tomen el carril de la izquierda y
continúen el movimiento conservando las distancias que le resulte al
tomar dicho carril, de modo que los espacios llevados en cualquier
momento permitan a los carros individualmente o en forma
simultánea, tomar su colocación en la otra columna sin que el
desplazamiento se detenga o se disminuya la velocidad.

227. Esta formación al reducir el escurrimiento y la longitud de


la columna, aumenta considerablemente la densidad y el
rendimiento de una carretera pero requiere itinerario reservado
como se ha dicho, o de poco tránsito, habilidad y pericia de las y los
conductores y es fatigante.
83

228. Movimiento por infiltración: consiste en que los vehículos


de una columna que debe moverse con discreción y con las
menores pérdidas, son despachados al llegar al tramo peligroso con
intervalos de tiempo variable, uno a uno o en muy pequeños grupos,
de 3 a 5 como máximo, por una ruta perfectamente señalada.

229. A este tipo de movimiento recurren las columnas, incluso


abiertas para no llamar la atención o atraer el fuego en
determinados tramos de su ruta.

230. Por ser tardado, sólo se recurre a él cuándo se dispone de


tiempo suficiente, por alargar las columnas; únicamente se emplea
en los tramos o zonas despejadas y abatibles de carretera y cuando
se desea engañar o lograr adecuada dispersión para protegerse
pasivamente contra la observación y ataques enemigos, por ésta
última razón se recomienda su uso en movimientos diurnos dentro
de las zonas ya consideradas como de combate.

231. También es recomendable la infiltración para los


movimientos tipo administrativo y los de tiempo de paz, por las
pocas interferencias que ocasiona en el tránsito ordinario de las
carreteras, siempre que no se requiera control riguroso ni velocidad
determinada.

232. Al realizar un movimiento por infiltración, los vehículos


deben cruzar rápidamente el tramo que se trata de salvar y
continuar el movimiento dando lugar a que la columna vuelva a
tomar sus distancias ordinarias; no deben hacerse concentraciones
ni antes ni después del salto, quienes conduzcan vehículos deben
recibir instrucciones precisas y completas y en cada vehículo debe
llevarse una carta itinerario.

233. La densidad máxima de tránsito no debe pasar de 6 ó 7


vehículos por kilómetro de carretera y por lo tanto la distancia de
vehículo a vehículo debe ser menor de 150 metros.
84

234. Para desorientar más a las tropas enemigas, en este


movimiento pueden mezclarse vehículos de diferente tipo y aún
permitirse que se rebasen unos a los otros, pero hay que cuidar que
no se rompa la organización del convoy o de la unidad y se
produzca desorden. Por consiguiente, dentro de la columna estos
movimientos se hacen en cada una de las unidades subordinadas
que la constituyen, con control particular de ellas desde el punto
donde se inicia el salto, debiendo evitar reuniones o
concentraciones excesivas cerca de ese punto. Como hay
ocasiones en que sobre la misma carretera o zona que se emplea
se ejecuta al mismo tiempo otro movimiento, el despacho de
vehículos en la infiltración debe ser más cuidadoso.

Subsección (D)

Operaciones de un Convoy

235. La operación de un convoy se hace controlando su


movimiento desde los escalones de mando territorial cuando el
movimiento es de una zona militar o de operaciones a otra o desde
el mando de la grande o pequeña unidad que lo efectúa.

236. En el primer caso se emplean generalmente medios no


orgánicos de las unidades afectadas por el movimiento, pero
también se recurre a los orgánicos de ellas sin que éstas
intervengan.

237. En el segundo caso pueden ser los medios orgánicos de


las unidades subordinadas los empleados, agrupados o bien
únicamente los de la unidad subordinada que realiza la operación.

238. En cualquiera de estos casos las responsabilidades deben


estar definidas como se establece en lo relativo a embarque y
desembarque y a control de movimientos sobre los itinerarios libres,
parcialmente o totalmente controlados y reservados, cuando esto
último ocurre la unidad afectada o transportada solo tendrá a su
cargo el control del movimiento en forma casi limitada a la disciplina
de la técnica del mismo.
85

239. Para la conducción de un convoy, quien lleve el mando


debe ser auxiliado por la o el oficial regulador que puede ser la
persona con funciones de segundo comandante, la o el oficial cierra
filas y el personal de tránsito apostado a lo largo de la ruta, señala la
ruta y protege el movimiento del convoy.

240. Cuando la situación lo impone, se recurre a la acción de


patrullas que operen a distancia o fuera de la columna, cumpliendo
misiones relacionadas con el movimiento y que son destacadas del
propio convoy. En ocasiones, éste personal es lanzado por la
autoridad superior para actuar en beneficio de varias columnas que
esa autoridad acciona.

241. Del mismo modo, para la operación de un convoy, llega a


ser necesario el empleo de un grupo de reconocimiento que precede
el movimiento motorizado y que es destacado por la unidad que
ordena el convoy o por éste mismo cuando la ruta es desconocida y
no ha sido patrullada por tropas amigas.

242. Cuando las circunstancias lo requieran, las patrullas que


se han mencionado, hacen labor de inspección y reconocen los
vivaques, pero si se les presentan muchas tareas, es preferible
organizar un grupo de inspección que visita vivaques, rescata
vehículos averiados, releva personal incapacitado, informa acerca
del servicio, del estado de las tropas y del material, recoge al
personal de guías, jalonadores, controladores de tránsito del
convoy, investiga accidente y toma medidas respecto a las bajas.

243. También el estado de los caminos puede requerir del


empleo de personal de zapadores; incluso destacados del propio
convoy, para explorar previamente la ruta y finalmente personal de
control de tránsito.

244. Movimiento: el movimiento de un convoy como el de


cualquier otra columna que se desplaza por tierra, requiere para su
control de un punto inicial como se ha dicho.
86

245. El punto inicial es el lugar o sitio que fija la autoridad que


opera el convoy, fácilmente identificable sobre el itinerario por
seguir, debe cruzarse a una hora determinada y sin detenciones, allí
se va integrando sobre la marcha una columna o parte de ellas a la
llegada sucesiva y en el orden en que deben encuadrarse los
elementos que han de constituirla eventualmente y solo tratándose
de movimientos administrativos; el punto inicial puede coincidir con
el punto de embarque, pues en campaña esto convertirá la
operación de iniciación de la marcha en movimiento por reunión
previa que en esta situación solo es admisible en determinadas
condiciones.

246. El punto inicial es también el lugar donde comienza el


itinerario y siendo así, es la base para el cálculo de longitud de
jornada, horas de trabajo y consumo de combustible y lubricantes. A
partir de él principia también la acción del personal regulador del
movimiento.

Subsección (E)

Disciplina

247. En el control y buena ejecución de la marcha de un


convoy, además de la acción personal de quien lleve el mando y de
la supervisión constante, es factor esencial la disciplina de marcha,
ésta exige:

A. Obedecer inmediata y efectivamente todas las señales


y órdenes que se den, es de utilidad establecer la manera de
contestarlas.

B. Obedecer estrictamente todas las instrucciones que


gire el personal de control de tránsito, las indicaciones, señales,
disposiciones de tránsito en carretera y los reglamentos sobre la
materia.

C. Usar debidamente el oscurecimiento, la dispersión, el


camuflaje, la cobertura así como todas las medidas de protección
pasiva que imponga la situación contra ataques aéreos y terrestres,
incluso mecanizados y químicos.
87

D. No usar la radio cuando la situación imponga silencio


en las transmisiones.

E. Retransmitir de inmediato las señales visuales.

F. Corregir los movimientos para que la velocidad y las


distancias sean las prescritas.

G. Cuidado del vehículo, del personal que se transporta y


del equipo.

248. Distancias: en el movimiento la conservación de la


distancia de vehículo a vehículo, es absolutamente indispensable e
importante por propia seguridad.

249. No todo el personal que conduce tiene la misma habilidad


para calcular la distancia a que debe mantener su vehículo; para
determinarla, el recurso más práctico es servirse del velocímetro y
por eso se ordena: distancia en metros igual a una, dos o tres veces
la velocidad que indique el velocímetro en kilómetros.

250. En todos los casos la distancia de un vehículo a otro, es


una resultante de la velocidad de éstos, o sea, que a mayor
velocidad mayor es la distancia, lo cual es ya garantía de seguridad.
Recíprocamente, si el convoy disminuye la velocidad la distancia se
reduce, pero debe hacerse siempre hasta el límite de seguridad
contra los “alcances”.

251. Según esto si en un desplazamiento los vehículos se


siguen a 60 metros de distancia moviéndose a 30 km/h., se verá que
la distancia es igual a la indicación del velocímetro multiplicada por
dos; por eso puede decirse que la distancia mínima entre los
vehículos dividida por la velocidad, da el multiplicador del
velocímetro, formula que permite hacer toda clase de cálculos.

252. Si un vehículo marcha a 30 km/h., necesita 18 metros


para detenerse, a 60 km/h., necesita 47 metros, así que sin otra
consideración bastara con conservar una distancia de 20 metros si
se marcha a 30 km/h., y de 50 metros si se marcha a 60 km/h. y así
sucesivamente.
88

253. Por seguridad de la operación, conviene que los vehículos


en pleno movimiento no se acerquen unos a otros a menos de 60
metros pues una explosión de proyectil de artillería o bomba de
aviación levantan tierra en un círculo cuyo diámetro varía entre los
60 y 100 metros.

254. Desde el último punto de vista, parece más conveniente


conservar siempre una distancia no menor de 60 metros, pero
después de la seguridad en la conducción que es primordial y fuera
de las zonas de posible bombardeo a un convoy, en la
determinación de la distancia influye además la velocidad, la
densidad de tránsito apropiada, en la cual también entran
consideraciones de longitud de columna, escurrimiento y aún
respecto a la capacidad o rendimiento de tonelaje de la vía utilizada,
prácticamente sin complicaciones de esta índole, dadas las
características del personal que conducea una velocidad de 50
km/h., la distancia que más seguridad proporciona es de 100
metros, pero esto solo es admisible tratándose de una columna
abierta.

255. Para la columna cerrada, las distancias pueden reducirse


hasta el límite permitido por la seguridad de la conducción o sean
aquellas a que prácticamente los vehículos puedan en caso dado
detenerse sin alcanzar al que le precede y las o los conductores
puedan además ver bien el camino.

Subsección (F)

Logística

256. La logística de transportes le dará a la persona quien sea


el comandante un promedio de marcha y velocidad. A falta de
órdenes concretas al respecto la o el comandante debe conjugar
estos dos factores con lo relativo al estado o características del
material, tomando en cuenta que a quien conduce vehículos no
debe hacérsele conducir más de 8 horas, de lo que resulta que la
jornada en longitud es la velocidad promedio aceptada multiplicada
por 8. Tómese en cuenta que son 10 por lo menos las horas de
trabajo como sigue:
89

A. Para la salida del campamento, vivac o alojamiento


incluyendo tiempo para desayunar e inspección de vehículos 1 hora.

B. Tiempo efectivo de movimiento 7 a 8 horas.

C. Alto para comer, reabastecerse en combustible y


lubricantes (si la situación táctica no lo abrevia) 1 hora.

D. Inspección, mantenimiento y reabastecimiento al final


de la jornada 1 hora.

257. Por eso quien conduce vehículos no debe trabajar más de


11 horas, tiempo éste que determina la distancia o longitud de la
jornada.

258. Por otra parte, en convoy no es posible exigir más por lo


fatigante que resulta seguir a distancia obligada a otro vehículo. La
velocidad admitida hasta de 80 km/h., que da por fluctuaciones
debidas a muchas circunstancias, un promedio de 50 km/h. púes en
ocasiones se podrá ir a 56 pero en otras no.

Subsección (G)

Control de Movimiento

259. Toda operación militar requiere más control cuanto más


velozmente se desarrolla. El movimiento de un convoy por las
velocidades a que se desplaza, demanda una efectiva acción
reguladora de su marcha para evitar en un momento dado, por
desvíos de ruta, retrasos o precipitaciones originados por cualquier
causa o falta de disciplina, la columna se desintegre y no se sepa
dónde están los vehículos que la componen. Para ello se emplea
personal de reguladores.

260. El personal regulador del movimiento está constituido por


una parte, por quien lleve el mando del convoy, secciones o series
agrupaciones de marcha, por las o los oficiales reguladores que se
designen en caso necesario. Todo este personal se mueve
libremente para ejercer mejor el control que se le ha encomendado,
pero es conveniente que quien lleve el mando del convoy marche a
la cabeza, pues ahí es donde puede tomar oportunamente
decisiones rápidas.
90

261. Las personas que se desempeñen como oficiales


reguladores son quienes conducen el convoy por la ruta, regulan la
velocidad y reportan el paso de la cabeza por los puntos de
verificación. Hacen cumplir exactamente lo que prescriba para el
convoy el cuadro de marcha, anexo a la orden respectiva o marque
la gráfica que elabore quien lleve el mando del convoy. También
hacen que la cola pase o libre el itinerario o los puntos críticos a la
hora prescrita en el mismo cuadro de marcha y por el personal de
control de tránsito; si esto no es posible, dan parte de inmediato a
quien lleve el mando y al personal de control de tránsito.

Subsección (H)

Transmisiones

262. Las comunicaciones dentro de la columna deben ser


establecidas y usadas si se quiere lograr un buen control del
movimiento. En cuanto a medios pueden comprender:

A. Radio-telefonía en el vehículo de quien lleve el mando


del convoy, en los vehículos-guía y en el vehículo cierra-filas,
debiendo ser de mayor alcance el del primer vehículo.

B. Señales a brazo de uso general, que aunque


dupliquen son siempre necesarias e importantes sobre todo cuando
no se dispone de radio o cuando la seguridad impone silencio en las
transmisiones con ellas se manda: abordar vehículos, poner en
marcha los motores, indicar que se está listo para iniciar la marcha,
aumentar la velocidad, reducirla, detenerse, rebasar y seguir, invertir
la marcha, cerrar distancias y abrirlas.

C. Señales sonoras sujetas a reducidos códigos con


bocina o claxon, sirena o con disparos de arma de fuego.

D. Mensajeras o mensajeros en motocicletas o en


vehículos de mando, capaces de rebasar y situarse en cualquier
parte del convoy, llevando mensajes verbales o escritos.
91

E. Aviones de liga, cuando se trate de grandes columnas


que reciben mensajes de radio o de paineles para retransmitirlos
sobre la marcha y en vuelo adelante o atrás a algún elemento del
convoy.

F. Paineles para la transmisión de mensajes, como se


indica en el párrafo anterior o para dar a conocer la situación de los
elementos del convoy.

G. Rótulos con mensajes sencillos que se envían de


cabeza a cola, fijándose por motociclistas o por el vehículo más
adelantado en un punto al lado del camino y que son recogidos por
el vehículo cierra filas.

263. Para el uso de todos estos medios debe tenerse en


cuenta que cuando se está en movimiento los mensajes deben ser
breves; los largos se dejan para transmitirse por medio de personas
que hacen funciones de guía y los verbales exclusivamente para
cuando la columna está detenida.

Subsección (I)

Señales y Formaciones

264. Medios y señales de mando.

Las órdenes para que cambie de formación una unidad se


dan por medio de la voz, con señales, con el silbato o con el toque
de clarín, corneta o trompeta.

265. En general quien tenga el mando del batallón mandará a


sus unidades por medio de toques de clarín, señales o ambas cosas
a la vez; las o los comandantes de unidad tipo compañía y sección
lo harán de preferencia utilizando conjuntamente la voz de mando y
la señal correspondiente.
92

266. Señales de mando.

A. A brazo.

a. Atención: levantar el brazo derecho verticalmente y


mantenerlo en esa posición, agitando la mano (Fig. No. 32).

Figura No. 32

b. Reunión: levantar el brazo verticalmente a toda su


extensión y mover la mano trazando círculos horizontales con ella
por encima de la cabeza (Fig. No. 33).
93

Figura No.33
c. Hacer alto: teniendo el brazo en posición vertical,
abatirlo lentamente hacia su costado y con lentitud (Fig. No. 34).

Figura No.34
d. De frente: indicar el frente con el brazo extendido
horizontalmente (Fig. No. 35).
94

Figura No. 35

e. Derecha o izquierda: extender el brazo


horizontalmente en la dirección que se marcha, enseguida llevarlo
por medio de un movimiento circular y continuo a la nueva dirección
por seguir (Figs. Nos. 36 y 37).
95

Figura No. 36 Figura No. 37


f. Emprender la marcha: levantar el brazo derecho
verticalmente, dando la espalda a la unidad, bajar rápidamente el
brazo hasta la posición horizontal señalando la dirección de marcha
(Figs. No.38 y 39).

Figura No. 38 Figura No.39

g. Columna: extendido el brazo hacia abajo, se


mueve varias veces de adelante hacia atrás (Figs. Nos. 40 y 41).
96

Figura No. 40 Figura No. 41

h. Por carruajes: extendiendo el brazo horizontalmente


a su costado, mantener el antebrazo vertical, sin mover (Fig. No. 42).

Figura No. 42
97

i. Columna doblada: extendiendo el brazo


horizontalmente a su costado, con el antebrazo vertical, moverlo
éste varias veces de izquierda a derecha (Fig. No. 43).

Figura No. 43

j. En línea: extendiendo el brazo y antebrazo


verticalmente, moverlo en toda su extensión de izquierda a derecha
(Figs. No. 44 y 45).
98

Figura No. 44 Figura No 45


k. Abrir y cerrar intervalos: extender el brazo
horizontalmente hacia adelante y moverlo de izquierda a derecha
(Figs. No. 46 y 47).

Figura No. 46 Figura No 47


99

l. En batería: extender el brazo verticalmente y poner


el antebrazo horizontalmente sin moverlo, a la altura de la cabeza
(Fig. No.48).

Figura No. 48

m. Aumentar la velocidad: se extenderá el brazo


derecho horizontalmente hacia su costado, manteniendo el
antebrazo en posición vertical, moviendo el brazo de arriba hacia
abajo varias veces (Figs. No. 49 y 50).
100

Figura No. 49 Figura No. 50

n. Disminuir la velocidad: se extenderá el brazo


derecho hacia su costado horizontalmente, abatiendo lentamente,
tantas veces como sea necesario (Fig. No. 51).

Figura No. 51
101

o. Prepararse para montar, “ya”: dando frente a la


unidad y en posición de firmes, la o el comandante llevará
horizontalmente el brazo derecho hacia un costado, con la palma de
la mano hacia arriba; ésta es la señal preventiva; la ejecutiva
quedará indicada en el momento en que se levanta rápidamente el
brazo a la posición vertical (Figs. No. 52 y 53).

Figura No. 52 Figura No. 53

p. Prepararse para desmontar, “ya”: quien tenga el


mando da la señal preventiva extendiendo su brazo derecho
horizontalmente hacia su costado con la palma de la mano hacia
abajo; la ejecutiva quedará indicada cuando abata el brazo
rápidamente (Figs. No. 54 y 55).
102

Figura No. 54 Figura No. 55

q. Encender motores: la persona que tenga el mando


colocara el brazo derecho cerrado a la altura de la hebilla del
cinturón y ejecutará un movimiento circular, paralelo al plano del
cuerpo, simulando la acción de poner en marcha un motor con el
crank (Figs. No. 56 y 57).
103

Figura No. 56 Figura No. 57


r. Motores listos: las conductoras y conductores
hacen esta señal para indicar que los motores están calientes y
trabajan con normalidad, señal que consiste en extender el brazo
izquierdo horizontalmente por la ventanilla (Fig. No. 58).

Figura No. 58

s. Problemas para arrancar el motor: la persona que


conduce encenderá y apagará las luces varias veces, haciéndolos
parpadear, lo que indicará que necesita ayuda mecánica (Fig. No.
59).
104

Figura No. 59

t. Apagar motores: quien haga esta señal partiendo


de la posición fundamental, llevará los brazos extendidos a los
costados horizontalmente; simultáneamente los abatirá cruzándolos
frente al cuerpo, en un plano paralelo, tantas veces como sea
necesario (Fig. No. 60).
105

Figura No. 60

B. Señales con silbato.

a. Atención: un silbatazo prolongado.

b. Reunirse: cuatro silbatazos cortos.

c. Llamada de personal de conductoras y


conductores: dos silbatazos prolongados y tres cortos.

d. Romper la marcha: dos silbatazos cortos para


preventiva y otro para la ejecutiva.

e. Alto: cuatro silbatazos largos y la ejecutiva uno


corto.

f. Al pie de sus vehículos: tres silbatazos


prolongados.
106

g. Prepararse para montar, “ya”: tres silbatazos


prolongados para la preventiva y otro cortó para la ejecutiva.

h. Prepararse para desmontar, “ya”: tres silbatazos


prolongados como preventiva y dos cortos como ejecutiva.

i. Poner en marcha y apagar motores según (sea el


caso): un silbatazo largo, uno corto y otro largo.

j. Saludar: un silbatazo largo y la ejecutiva uno corto.

267. Las formaciones que puede adoptar una unidad son:

A. Columna por carruajes.

B. Columna doblada.

268. Columna por carruajes: es la colocación de los vehículos


uno detrás de otro, en orden orgánico y a la distancia de 4 metros
cuando la unidad ésta estacionada. En marcha normal la distancia
que se conserva entre los vehículos es de dos metros por kilómetro
de velocidad.

269. Columna doblada: es la colocación de los vehículos de


dos en dos, uno detrás de los otros, con intervalos de 10 metros y
distancia de 5 metros.

270. Personal cierra–filas: en cada columna de vehículos sea


convoy o agrupamiento de marcha y aún sección del convoy o del
agrupamiento indicado, debe haber una persona oficial cierra-filas.
Debe ser de buen juicio y de amplio criterio y tener conocimientos
de la técnica del transporte motorizado. Marcha detrás de la
columna a que sirve y sus obligaciones son:

A. Despachar vehículos aislados, secciones o


agrupamientos de marcha del convoy, haciendo que éstos pasen
por el punto inicial a la hora prescrita.

B. Comunicar la posición de la cola del convoy a las o los


oficiales reguladores, cuando la pidan.
107

C. Inspeccionar los vehículos incapacitados para


continuar el movimiento y decidir si se reparan en el lugar en que
quedaron, se remolcan o se abandonan.

D. Evitar que los vehículos de otras columnas o ajenos al


convoy, rebasen la cola y se adelanten a ella, cuando resulta
peligroso al tránsito o se entorpece el movimiento.

E. Anotar las infracciones a la disciplina de marcha y


tomar de inmediato las medidas necesarias para corregir anomalías.

F. Apostar personal que se desempeña como guías,


jalonadores, guardias necesarios, así como banderolas de aviso,
luces de protección o de iluminación, cuando el convoy hace alto en
ruta.

G. Recoger y devolver a la cabeza cuando es posible al


personal y material citado en el párrafo anterior que se estableció
para indicar cambios de dirección o transmitir órdenes.

271. Personal de control de tránsito: es el que la unidad de


transporte a que pertenece el convoy destaca hacia delante y que
precediéndole en su marcha, se encarga de guiar a la columna,
señalarle con toda precisión el itinerario y protegerla contra
interferencias o interrupciones de vehículos que no formen parte de
ella.

272. Su empleo facilita la labor del personal regulador del


movimiento, eliminando o reduciendo al mínimo las detenciones y
los riesgos de tránsito.

273. La persona que guía se coloca a la cabeza del convoy y


ésta lo sigue; el resto del personal se utiliza para ser apostado en
las bifurcaciones, desviaciones, cambios de dirección para jalonar.
Quien sea jalonador indica al vehículo guía del convoy por donde
debe seguir y las precauciones que debe tomar impidiendo que
vehículos extraños le retrasen, obstruyan el camino, le interfieran o
se mezclen.
108

274. Las o los guías son particularmente útiles cuando los


convoyes se mueven de noche; cuando deben salir de la carretera
por desviaciones; cuando deben tomar otro camino o seguir por
rutas estrechas en terrenos regulares. Cuando han de actuar de
noche es conveniente hacerles recorrer el camino de día y aun otra
vez después del anochecer, lo que les permitirá familiarizarse con la
ruta y señalar detalles que la identifique.

275. Siempre que es posible este personal debe estar


constituido por motociclistas en número suficiente, para disponer de
una persona guía para la cabeza y suficiente personal de
jalonadores como lo requiera el número de desviaciones y puntos
críticos, para que la columna no tenga que detenerse en espera de
que se le señale el camino.

276. Este personal en moto, dada la posibilidad que tiene de


adelantarse a la columna, una vez cumplida su misión en un punto,
puede ir a prestar un nuevo servicio en otro.

277. Si no se dispusiera de motociclistas, este personal de


control de tránsito se conformara por mujeres y hombres a pie
transportados en vehículos ligeros que en rigor llenan igualmente su
cometido y para ello marchan con suficiente anticipación y sin
interferir en el movimiento de la columna.

278. Antes de comenzar a jalonar la ruta con motociclistas,


quien lleve el mando, sirviéndose de la carta itinerario y teniendo en
cuenta los puntos críticos que marque el cuadro de marcha, los
distribuye colocándolos en cada uno de esos puntos; quienes da por
terminada su misión en ese lugar cuando ha pasado ya la cola del
convoy y se adelantan rebasando a la cabeza para ir a establecerse
en otros puntos con igual misión.

279. Cuando se transportan el procedimiento consiste en un


juego de este personal que se sitúan, cumplen su misión como se
ha dicho, se recogen, se les adelanta otra vez rebasando la cabeza
y se les vuelve a establecer en los próximos puntos críticos, así
antes de comenzar a jalonar la ruta, quien ejerza el mando
distribuye al personal en varios vehículos, dejando a uno de ellos de
“vacío”.
109

280. Si se tienen por ejemplo 3 vehículos y se necesita buen


número de personal de jalonadores, dos vehículos se ocupan de
cinco y el tercero es ocupado únicamente por la o el comandante;
quien establece a dicho vehículo vacío en el lugar punto a jalonar o
de control y quien conduzca el vehículo hace la tarea de jalonar.

281. La o el comandante se cambia o aborda el segundo


vehículo y el personal que va con ella o él es distribuido para jalonar
en los puntos críticos siguientes, o sean, el segundo, el tercero, el
cuarto, el quinto y el sexto, dejándose este vehículo en el séptimo
punto en donde también la conductora o conductor hace la tarea de
jalonar, procediéndose en igual forma respecto al vehículo (el
tercero) y personal restante.

282. Cuando la cola del convoy rebase el primer punto, el


vehículo vacío que se dejó en él, recoge al personal que quedo en
los puntos segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto y se incorpora a
la cola del convoy adelante del vehículo cierra-filas.

283. En igual forma, el convoy y éste vehículo rebasan el


séptimo; el que había quedado en éste procede en igual forma, en
puntos octavo, noveno, décimo, onceavo; procediéndose enseguida
de la misma manera, por lo que respecta a la serie de puntos
siguientes.

284. Cuando se emplean estos procedimientos, debe tenerse


en cuenta que no es conveniente exigir que el personal de control
de tránsito se adelante demasiado al convoy y que es de utilidad
numerar todos los puntos críticos de la ruta, lo cual sirve para
comprobar que se ha cubierto, se desviara extraviándose o perdiera
tiempo.
110

Cuarta Sección

Problemas Logísticos de Carácter Común en Relación con los


Vehículos y Normas Generales para Resolverlos

Subsección (A)

Mantenimiento de Vehículos a Motor

285. Mantenimiento preventivo.

A. Es siempre preferible prevenir fallas en los vehículos


que repararlas; por tal razón el mantenimiento preventivo es más
importante que el que se realiza para poner en servicio vehículos en
mal estado.

B. El mantenimiento preventivo comprende revistas e


inspecciones constantes para vigilar el buen estado del material,
aseo, limpieza y servicio general periódicamente o después de
haberse empleado los vehículos.

C. Asimismo, es necesario efectuar el cambio oportuno


de partes que se desgastan o que tienen una vida limitada, antes de
que por haber llegado al término de su vida útil provoquen fallas en
el funcionamiento.

286. Escalones de mantenimiento en operaciones.

A. Primer escalón: es el realizado por la persona que


conduce el vehículo de que se trate; tiene a su cargo el trato
cuidadoso, empleo correcto, limpieza y preservación, lubricación y
otras actividades similares; igualmente incluye pequeños ajustes y
reparaciones menores autorizadas para cada caso por disposiciones
técnicas superiores.

B. Segundo escalón.

a. A cargo de pequeños talleres, organizados en


pelotones o secciones que forman parte orgánica de las
corporaciones y organismos equivalentes a éstas.
111

b. Está constituido por personal especializado que


dispone de herramientas y equipo limitados, que les permiten
efectuar su cometido.

c. Incluye operaciones adicionales de mantenimiento


preventivo, asesoramiento e inspección técnica, reparaciones de
tipo mediano que no requieren de equipo de altas características ni
demanden tiempo prolongado.

C. Tercer escalón: a cargo de talleres móviles o ligeros


que forman parte orgánica de las grandes unidades elementales o
de agrupamiento de tropas de magnitud semejante.

a. Estos talleres están dotados de personal


especialista del servicio de transportes, así como de máquinas y
herramientas montadas sobre vehículos.

b. Corresponde al tercer escalón la inspección


técnica en toda la gran unidad y la reparación de vehículos cuya
descompostura, falla o daños no sean posible remediar en las
corporaciones a que pertenezcan, pero a la vez que no sea de tal
consideración y magnitud que amerite ser evacuado a instalaciones
fijas de cuarto y quinto escalón.

c. Normalmente los vehículos reparados en tercer


escalón son regresados a la unidad usuaria o donde están de cargo.

D. Cuarto escalón: a cargo de las instalaciones fijas o


semifijas de mantenimiento, consistentes en talleres de cierta
importancia dentro del teatro de operaciones.

a. En estas instalaciones se dispone de toda clase de


herramientas, máquinas y equipo, así como de personal técnico
especializado para llevar a cabo cualquier tipo de reparación a
vehículos procedentes de escalones menores por no ser posible su
recuperación en ellos, debido a la naturaleza del daño y/o a la
duración del trabajo.

b. Algunos materiales reparados en cuarto escalón


son regresados a la unidad de origen, pero será normal que causen
baja de ésta y una vez reparados, sean enviados a los depósitos del
sistema de abastecimientos.
112

E. Quinto escalón: a cargo de instalaciones permanentes


de la zona del interior, que incluyen talleres importantes y factorías
en los que se realizan reparaciones de más elevada importancia
como modernizaciones, modificaciones y reconstrucciones
completas de los vehículos y de sus componentes; todos los
vehículos tratados en quinto escalón causan baja previamente de
las unidades a que pertenecieron y una vez recuperados son
enviados al sistema de abastecimientos para su ministración a
donde sea necesario.

Subsección (B)

Mantenimiento Periódico

287. Diario: este servicio lo proporcionará la usuaria o el


usuario, estando el vehículo inmóvil durante los grandes altos y
después de la jornada, comprende principalmente:

A. Inspección de frenos.

B. Aparatos indicadores del tablero.

C. Limpiaparabrisas.

D. Bocinas de claxon.

E. Luces en general.

F. Defensas.

G. Dirección.

H. Llantas.

I. Muelles.

J. Ejes.

K. Radiadores.
113

L. Anticongelante.

M. Banda.

N. Funcionamiento del motor.

O. Embrague.

P. Tanque lleno de combustible.

Q. Aceite del motor.

288. Semanalmente se revisará y se deberán efectuar los


ajustes necesarios en:

A. Lubricación.

B. Acumulador.

C. Carrocería.

D. Tapicería.

E. Puertas.

F. Parrillas.

G. Defensas.

H. Amortiguadores.

I. Llantas.

J. Tornillos, tuercas y uniones.

289. Mensualmente se proporcionará mantenimiento preventivo


más completo con la intervención del personal especialista en
mecánica automotriz, poniendo especial interés en las siguientes
partes:

A. Acumulador.
114

B. Filtro de aceite y aire.

C. Consumo de combustible y kilometraje recorrido.

D. Revisión de los sistemas de dirección, suspensión,


transmisión y eléctrico.

290. Semestralmente el trabajo incluye un informe sobre


consumo de combustible, lubricante y kilometraje recorrido, así
como la supervisión de que se haya efectuado el mantenimiento
diario. Se pondrá especial atención en:

A. Tambores de los frenos y cojinetes.

B. Localización de posibles fugas y contra golpes.

C. Limpieza y ajuste de frenos.

D. Ajuste y limpieza del cuerpo de aceleración.

E. Se recurrirá al empleo de aceites y refrigerantes,


adecuados de acuerdo al Manual de Mantenimiento del Vehículo.

Subsección (C)

Instalaciones de Mando

291. Actualmente existe talleres de reparación de vehículos


(T.R.V.) en las regiones y zonas militares, así como en los
regimientos de artillería y caballería, los cuales proporcionan
mantenimiento y efectúan reparaciones automotrices hasta 3/er. y
4/o., escalones.

292. El problema principal que confrontan los talleres es el


reclutamiento de personal especialista.
115

293. Los vehículos de reciente adquisición emplean la póliza de


servicios mientras tenga vigencia, para que de esta manera
aprovechar el servicio de mantenimiento proporcionado por la
empresa automotriz vendedora.
294. Las unidades y talleres que no cuenten con herramientas
especializadas para el mantenimiento a sus vehículos dentro de sus
propias instalaciones recurrirán al escalón superior.

Subsección (D)

Abastecimiento

295. Ordinario, las unidades reciben mensualmente su


abastecimiento en combustible y lubricantes, conforme a los
cálculos realizados en base a los factores de consumo de cada
vehículo.

296. Extraordinario, cuando las unidades tienen necesidad de


un abastecimiento extra de combustible por comisiones del servicio
fuera de su jurisdicción o dentro de ella, se les proporciona recursos
económicos para dicho combustible, en el primer caso o poniendo a
disposición en una estación de servicio cercana el combustible
necesario, asimismo Pemex puede poner camiones cisternas en un
lugar establecido de antemano.

297. Durante las marchas administrativas, los convoyes


grandes son apoyados por camiones cisterna para un caso de
emergencia; en la inteligencia de que los vehículos deben llevar
llenos sus bidones que tienen de reserva.
116

Subsección (E)

Aspectos Técnicos

298. Problemas de recuperación y evacuación de vehículos.

A. La función logística de evacuación de vehículos tiene


como objeto liberar a las unidades o dependencias de aquellos
vehículos que no les sean necesarios, que han quedado fuera de
servicio o que resultan excedentes.

B. La evacuación de vehículos se lleva a cabo en todo


caso buscando el reaprovechamiento o recuperación de los mismos.

C. Si se trata de vehículos descompuestos o


deteriorados, se procura su reparación; si son vehículos excedentes
se utilizaran en otras unidades o dependencias donde resulten
necesarios.

D. Actualmente existen talleres de reparación de


vehículos del Ejército y Fuerza Aérea, en todas las regiones y zonas
militares que son los responsables de la reparación de los vehículos.

E. Siempre que se efectúe una marcha motorizada el


carro–taller y camión-grúa marcharan a la retaguardia de la
columna, con el objeto de auxiliar a los vehículos que sufran un
desperfecto o falla mecánica.

F. Al efectuar una marcha se puede presentar el caso de


que se descomponga algún vehículo; el personal de mantenimiento
automotriz lo reparará dentro de sus posibilidades; si cuenta con
grúa, ésta se encargará de remolcarlo al T.R.V. que se encuentre
más cercano, y en caso de que el mencionado T.R.V., se encuentre
demasiado lejano, se concentrará al taller civil más cercano para su
reparación, dejando el personal necesario para proporcionarle
seguridad al vehículo de referencia.
117

G. Dadas las circunstancias que prevalecen durante un


desplazamiento, no es posible que en un momento dado, se
detenga un convoy para que su comandante se cerciore que es lo
que acontece a determinado vehículo que haya sufrido un
desperfecto, pero si para el efecto se emplean los ademanes o
señales de emergencia, bastará con observar para darnos cuenta
de lo que ocurre.

H. Es importante que quienes conducen vehículos


militares, cuenten con accesorios necesarios para poder usarlos en
el momento oportuno, como:

a. Lámpara de mano.

b. Navaja multiusos.

c. Franela o lienzo “rojo” de 90 x 90.

d. Varilla de 1.20 metros de longitud.

e. Triángulos de seguridad (reflejantes).

f. Calibrador de aire.

I. Los ademanes o señales de emergencia servirán para


reportar falta de combustible, falta de agua, neumático averiado,
motor averiado y descompostura mayor del motor.

J. Falta de combustible. Se elevará un bidón vacío sobre


la cabeza, sosteniendo con ambas manos y los brazos a toda su
extensión, presentando al frente y retaguardia los planos mayores
del mismo.

K. Falta de agua. Se elevará un bidón vacío sobre la


cabeza, sosteniendo con ambas manos y los brazos a toda su
extensión, presentando al frente y retaguardia los planos menores
del mismo.
118

L. Neumático averiado. Se colocará el neumático


averiado a un metro de distancia de la parte delantera o trasera del
vehículo, en el lado correspondiente a la circulación, según la
dirección en que se desplace la columna o convoy, colocando una
franela o lienzo de color “rojo” en la parte superior del neumático.

M. Motor averiado. Se levantará la tapa o tapas del


compartimiento del motor y se colocará una franela o lienzo de color
“rojo” en la parte superior de la tapa.

N. Descompostura mayor del motor. Se colocará una


varilla o baliza de cualquier material de fortuna, con una franela o
lienzo de color “rojo” en la parte superior de la misma del lado más
visible del vehículo descompuesto.

También podría gustarte