Está en la página 1de 27

Principios de la economía y

la empresa en competencia

Campos, J. (2019). Principios de la economía y la empresa en competencia.


[Apunte del profesor]. Chile; Universidad Andrés Bello.
PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA EN COMPETENCIA
E C O N O M Í A D E E M P R E S A S

1. INTRODUCCIÓN

B
ienvenidos a nuestra primera unidad de trabajo, en la cual estudiaremos temas
relevantes como: qué es la economía, oferta y demanda, elasticidad, políticas de
Gobierno y eficiencia económica, y comercio internacional.

Debemos saber, que la economía está muy presente en nuestro día a día, sin duda
más de lo que creemos, por ejemplo, el esfuerzo que haremos hoy será recompen-
sado en el futuro (ahí hay un tema de expectativas), o bien las disyuntivas en las
2
cuales nos enfrentamos a diario, en ellas consideramos los costos de oportunidad y
otras variables que determinan la decisión.

ECONOMÍA DE EMPRESAS
2. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

Parkin (2010), señala que


“la economía es una ciencia social que estudia las elecciones que los individuos,
las empresas, los gobiernos y las sociedad enteras hacen
para enfrentar la escasez”
La definición anterior apunta a la economía como una ciencia social, dado su estu-
dio del hombre y la relación con su entorno. En ella, además, se señala la problemá-
tica de la escasez, la que se manifiesta al no poder satisfacer todos nuestros deseos
con los recursos disponibles para ello.
En el desarrollo del curso, abordaremos temas que nos permitirán comprender cómo
piensan los economistas, qué herramientas usan, conceptos, etc., lo que favorecerá
un mejor análisis y estudio de la economía. Nuestro desafío inicial será comprender
el pensamiento económico y qué determina el alcance de la economía.
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

2.1 PROBLEMA ECONÓMICO


La economía busca hacerse cargo del problema económico, el cual plantea que
frente a infinitas necesidades contamos con recursos limitados, dicho de otra mane-
ra, es el cómo empleamos estos “limitados” recursos para producir suficientes bienes
y servicios para satisfacer las necesidades en los mercados.

2.2 ELECCIÓN E INTERCAMBIO


Dado el problema descrito (recursos limitados, necesidades múltiples), es que nos ve-
mos enfrentados a priorizar recursos y realizar elecciones entre las alternativas dispo-
nibles. Este proceso de elección va de la mano de la escasez, por eso debemos elegir.

Este proceso de intercambio, que implica renunciar a una cosa para obtener otra, es
parte presente y de hecho al leer estas líneas sin duda hay algo que dejamos de hacer,
quizás este mismo análisis lo hacemos de manera poco consciente, pero es realizado.

Lo complejo de una decisión de este tipo, es que al producir (considerando factores 3


productivos finitos) hay cosas que dejamos de hacer. Visto desde la perspectiva pro-

ECONOMÍA DE EMPRESAS
ductiva, supongamos que contamos con ciertos recursos (finitos) para producir dos
bienes (y sólo dos) en la economía, por consiguiente, si destino todos mis factores
productivos a la producción del bien 1 no podré producir del bien 2 y viceversa.

El proceso de intercambio nos indica que para producir del bien 2, y del cual no produ-
je nada inicialmente, implicará destinar recursos de la producción del bien 1, disminu-
yendo su producción. El hecho de elegir implica un costo, y este costo está en función
de la segunda mejor opción al cual renuncio al realizar la primera. Un ejemplo y que
aterriza este concepto, es que al estudiar se invierte tiempo y recursos, los cuales, si no
se estudiara, podrían destinarse a otro uso. En resumen, la segunda mejor opción y
que no realizamos en nuestra elección, representa el costo de oportunidad.
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

2.3 FLUJO CIRCULAR


Este modelo representa el movimiento del dinero en la economía, en el cual se se-
ñalan actores principales como son las familias y empresas. Este modelo contempla
dos flujos en su estructura, los monetarios y los de productos y/o servicios.
Las empresas, uno de los actores de este modelo, participan en los mercados me-
diante la producción de bienes y servicios por los cuales reciben ingresos, sin em-
bargo, para la producción de estos bienes-servicios realizan pagos (salarios) a las
personas a cambio de su trabajo u otros factores productivos, como la tierra (por el
cual se efectúa el pago de una renta) o bienes de capital.
Como contraparte, las familias ofrecen factores productivos a las empresas como es
su propio trabajo u otros factores productivos (tierra, capital), por los cuales reciben
ingresos y a su vez con ellos adquieren bienes y servicios realizando pagos a las
empresas por ellos.
Si bien en un principio indicamos dos actores en este flujo, no podemos obviar un
tercero y que es el Estado, el que por ejemplo participa mediante la aplicación de 3
impuestos para luego redistribuirlos a la población mediante transferencias, subven- 4
ciones, ayudas públicas, etc.

ECONOMÍA DE EMPRESAS
Ingreso MERCADOS DE Gasto Flujo de Insumos y productos
BIENES Y SERVICIOS Flujo de Dinero
Venta de bienes
✓Las empresas venden. Compra de bienes
y servicios ✓Las familias compran. y servicios

EMPRESAS FAMILIAS
✓Producen y venden ✓Compran y consumen
bienes y servicios. bienes y servicios.
✓Contratan y utilizan ✓Son las propietarias y
los factores de la producción. vendedoras de los factores
de la producción. * Referencia:
Calzada, H. (2018).
¿Qué es el flujo circular
MERCADOS DE FACTORES de la economía?.
Factores de DE LA PRODUCCIÓN Tierra, trabajo Rankia.Mx. Obtenido
la producción y capital desde: www.rankia.
✓Las familias venden. mx/blog/indicado-
✓Las empresas compran. res-economicos-mexi-
Salarios, rentas Ingreso co/3777535-que-flu-
y beneficios jo-circular-economia
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

2.4 PRINCIPIOS ECONÓMICOS


Estos principios complementan lo analizado hasta el momento y determinan los
análisis económicos; y establecen directrices tales como:

• Las personas enfrentan disyuntivas:


Como señalamos, enfrentar situaciones en las que debemos “elegir” es una
constante y nos llevan a priorizar entre las opciones posibles, esto dado lo finito
de los recursos. Especial atención requiere en esto los conceptos de equidad y
eficiencia, pues por privilegiar uno podemos exponer el otro. Por ejemplo: si
queremos ser equitativos probablemente nuestro foco está en distribuir de ma-
nera ecuánime sin mirar necesariamente el esfuerzo individual, lo que puede
hacer que no busquemos la tan anhelada eficiencia. Por otro lado, si nuestro
foco es la eficiencia no necesariamente seremos ecuánime en la asignación de
recursos, pues obviamente debiéramos privilegiar la distribución de recursos a
quien resulte más eficiente.

• El costo de una cosa es lo que se renuncia por obtenerla: 5


Ya definimos el concepto de costo de oportunidad, el cual señala que el costo

ECONOMÍA DE EMPRESAS
de hacer una acción recae en la segunda mejor acción y que es la que se deja
de realizar.

• Los individuos piensan en términos marginales:


Lo marginal se refiere a pequeños cambios en un plan y la determinación de
los impactos de ello. Por ejemplo, si tenemos una empresa productiva podría-
mos determinar el impacto en costos e ingresos producto de la producción y
comercialización de una unidad adicional a la producción definida.

• Los individuos responden a incentivos:


Sin duda la motivación puede estar en función de la recompensa esperada
y en esto las personas reaccionamos ante un factor que nos genera interés,
como puede ser un incentivo relacionado con una acción esperada de parte
nuestra. Lo relevante en este punto, es encontrar incentivos que sean pertinen-
tes y logren la reacción esperada de quien quiero incentivar.

• El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo:


Se relaciona con la capacidad productiva y necesidad de contar con bienes y
servicios. Si fuésemos una economía cerrada, es decir, sin intercambio con el
resto del mundo (comercio exterior), nos veríamos en la necesidad de producir
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

todos los bienes de manera interna, lo que sin duda implicará mayores costos
o derechamente la no existencia de ciertos bienes y servicios por no contar, por
ejemplo, con la tecnología adecuada o simplemente por no contar con materias
primas para su fabricación.

• Normalmente los mercados son un buen mecanismo


para organizar la actividad económica:
Los mercados corresponden a “espacios” en los cuales consumidores y pro-
ductores interactúan a fin de realizar intercambios de bienes y servicios. Un
mercado en competencia favorece la competitividad.

• Algunas veces el Estado puede mejorar los resultados del mercado:


De hecho, participa a través de la política fiscal, realizando gastos o requi-
riendo impuestos, o bien mediante transferencias a las personas y que per-
fectamente impactan en el consumo, es decir, cuenta con herramientas para
participar en los mercados.
6
• El nivel de vida de un país depende de la capacidad
que éste tenga para producir bienes y servicios:

ECONOMÍA DE EMPRESAS
Es decir, su producción determina ingresos y por consiguiente una capacidad
productiva que transforma bienes en flujos monetarios.
• El nivel de vida de un país depende de la capacidad que éste tenga para producir
bienes y servicios:
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA
decir, su producción determina ingresos y por consiguiente una capacidad productiva
transforma bienes en flujos monetarios.

2.5.- Frontera2.5 FRONTERA DE POSIBILIDADES


de Posibilidades de ProducciónDE PRODUCCIÓN
Corresponde a una representación gráfica de la combinación y máximos en la pro-
ducción
responde a una de dos bienes,gráfica
representación considerando
de laloscombinación
factores productivos con que seen
y máximos cuenta.
la
ducción de dos bienes, considerando los factores productivos con que se cuenta.
De acuerdo al gráfico 1, la curva representa el máximo productivo, por lo cual los
puntos
acuerdo al gráfico 1, laA, B y Crepresenta
curva implican unaelcorrecta
máximo utilización de lospor
productivo, factores productivos,
lo cual los puntosla dife-
rencia
B y C implican una entre ellos
correcta tiene relación
utilización de loscon la combinación
factores de bienes
productivos, (cantidad de
la diferencia cañones
entre
y mantequilla) que se da en ese punto en particular. Por ejemplo, en C, produzco
s tiene relación con la combinación de bienes (cantidad de cañones y mantequilla)
más cañones que en B, sin embargo, produzco menos mantequilla que en B. En ese
se da en ese punto en particular. Por ejemplo, en C, produzco más cañones que en
simple hecho está implícito la tasa de sustitución entre ambos bienes, es decir, lo que
sin embargo, produzco menos mantequilla que en B. En ese simple hecho está
logro producir en relación a lo que dejo de producir.
lícito la tasa de sustitución entre ambos bienes, es decir, lo que logro producir en
ción a lo que dejo de producir.
Puntos bajo la curva (D) implican menor producción dado que no se hace un co-
rrecto uso de los factores productivos, son puntos ineficientes y los puntos que estén
ntos bajo la curva (D) la
sobre implican
curva sonmenor
puntosproducción dado
inalcanzables con que no se hace
los recursos uncontamos
con que correctoen la
de los factores actualidad,
productivos,porson puntos
tanto, pasanineficientes y los puntos que estén sobre la
a ser puntos aspiracionales.
va son puntos inalcanzables con los recursos con que contamos en la actualidad, por 7
o, pasan a ser puntos aspiracionales.

ECONOMÍA DE EMPRESAS
Gráfico 1 Gráfico 1

Cañones
(o armas)

A * Referencia:
0%
0%
Gutiérrez, H. (2017).
mantequilla Curso Economía de
Empresas. Chile;
(o alimentos)
alimentoss) Universidad Andrés Bello.

Referencia: Gutiérrez, H. (2017).


Lo visto Curso Economía
nos permite deuna
formarnos Empresas. Chile;
idea clara deUniversidad Andrés
lo que es la Bello. y el pro-
economía
blema económico, junto al cómo a través de conceptos y herramientas nos permite
establecer una base conceptual para la toma de decisiones.
visto nos permite formarnos una idea clara de lo que es la economía y el problema
nómico, junto al cómo a través de conceptos y herramientas nos permite establecer
base conceptual para la toma de decisiones.
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

3. OFERTA Y DEMANDA

Inicialmente, es importante establecer qué es un mercado, dada su constante utili-


zación en el texto. Este corresponde al “espacio” donde compradores y vendedores,
de manera informada, realizan intercambios. Estos mercados son variados, quizás
el inmediatamente identificable es el de bienes y servicios, pero hay múltiples mer-
cados como de insumos, de trabajo, de divisas, etc., lo relevante en ellos es el nivel
de competitividad.

3.1 DEMANDA
¿Qué es la demanda? Partamos estableciendo que a nuestro nivel (persona), el
demandar algo está en relación con el deseo de contar con ese bien y/o servicio, el
tener la capacidad de pagar por él y el plan para adquirirlo. Una diferencia relevan-
te es señalar que desear tener algo y no tener recursos para adquirirlo no es nuestra
demanda, es nuestra escasez.
8

3.1.1 Ley de la demanda

ECONOMÍA DE EMPRESAS
Lo primero es establecer que la curva de demanda se desplaza por ciertos
factores que analizaremos a posterior, pero también se generan movimien-
tos “en” la curva, es decir la demanda no se desplaza y sólo nos movemos
en la curva. Esto lo provoca las variaciones de precio. Teniendo lo anterior
presente, la ley de la demanda señala que de no existir cambios en los fac-
tores que desplazan la curva, mientras más alto sea el precio del bien menor
será su cantidad demandada. Hemos señalado “cantidad demandada” y no
demanda, dado que el movimiento es en la curva y no el desplazamiento de
ella. Movimientos en la curva implican un nuevo punto sobre ella, en el cual
se determina la cantidad que se demanda a un precio determinado.

Esta relación entre el precio y la cantidad demandada (mayor precio, menor


cantidad demandada) implica una relación inversa entre ambos, determi-
nando la pendiente negativa de esta curva, es decir, que si aumenta el precio
disminuye la cantidad que demando del bien, por tanto, es una relación
negativa (pendiente negativa).
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA
7

Gráfico 2
Gráfico 2

* Referencia: Gutiérrez, H. (2017).


Curso Economía de Empresas. Chile;
Universidad Andrés Bello.

ncia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello. 9
En el gráfico 2 se indica el consumo agregado, lo que equivale a hablar de

ECONOMÍA DE EMPRESAS
demanda. El concepto agregado está en función de considerar a todos los
actores que participan de la adquisición (consumo) del bien analizado.
fico 2 se indica el consumo agregado,
Esta relación lo que equivale
inversa, aumento a hablar
de precio menor de demanda.
cantidad demandada, Else
agregado está en función
determinadepor
considerar
dos razones:a todos los actores que participan de
ición (consumo) del bien analizado.
a) EFECTO SUSTITUCIÓN: si el precio de un bien aumenta y los demás per-
manecen constantes, aumenta su precio relativo (precio aumentado versus
los otros precios y que son constantes), por lo que se buscan alternativas de
ción inversa, aumento de precio
sustitución menordel
(reemplazo) cantidad
bien. demandada, se determina por
nes:
b) EFECTO INGRESO: el sólo hecho del incremento de precio de un bien indi-
ecto sustitución: sicaelque
precio de unsalario
con el mismo bien(constante)
aumentanoypodrá
los comprar
demáslapermanecen
misma cantidad.
nstantes, aumenta su precio relativo (precio aumentado versus los otros precios
que son constantes), por lo que se buscan alternativas de sustitución
eemplazo) del bien.

ecto ingreso: el sólo hecho del incremento de precio de un bien indica que con
mismo salario (constante) no podrá comprar la misma cantidad.

Representación gráfica
8
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

8
3.1.2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA
ConsumoUna per Cantidad
curva de demanda de de múltiples
se compone Consumo puntos de cantidades de-
cio
cápita mandadas a un preciocompradores agregado
determinado, con los factores que desplazan la curva
constantes. Por ejemplo:
elado. helados/semana helados/semana
Consumo per Cantidad de Consumo
12 Precio 1.000
cápita 12.000
compradores agregado
00 8 $/helado. 1.000
helados/semana 8.000 helados/semana
400 4 0 121.000 1.000
4.000 12.000
$ 700 8 1.000 8.000
100 0 $ 1.400 4
1.000 0
1.000 4.000
$ 2.100 0 1.000 0

Gráfico 3
Gráfico 3 Gráfico 3

Demanda Demanda 10

ECONOMÍA DE EMPRESAS
* Referencia:
Gutiérrez, H. (2017).
Referencia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.
Curso Economía de Empresas.
Chile; Universidad Andrés Bello.

En la tabla
ia: Gutiérrez, H. (2017). anterior,
Curso Economíapodemos observar elChile;
de Empresas. consumo a cada precio
Universidad detallado.
Andrés Bello. El consumo
per cápita
En laes poranterior,
tabla comprador y dado
podemos que existen
observar 1.000acompradores
el consumo en este mercado
cada precio detallado. El
basta con multiplicar
consumo a fin de
per cápita obtener
es por la cantidad
comprador y dadodemandada
que existenagregada a ese precio. Ese
1.000 compradores
consumo agregado
en este mercadoal precio determinado
basta con multiplicarimplica
a fin deunobtener
punto laencantidad
el gráfico 3, y que al
deman-
anterior, podemos observar
unirse dada
generan el consumo
la curvaade
agregada
a
esedemanda.
cada precio detallado. El consumo
precio. Ese consumo agregado al precio determinado
es por comprador y implica dadounque puntoexisten 1.000
en el gráfico compradores
3, y que al unirse generanenla este mercado
curva de demanda.
Vimos el cómo poder generar una curva de demanda, la cual se construye con la unión
multiplicar a fin de obtener
de distintos ellacómo
Vimospuntos cantidad
de poder demandada
cantidades demandas
generar agregada
en
una curva función de a
de demanda,unese precio.
precio
la cual Ese
determinado.
se construye
gregado al precio determinado implicapuntos
con la unión de distintos un punto en eldemandas
de cantidades gráfico en3, función
y quedealun
ran la curva de demanda.precio determinado.
3.1.3 Desplazamientos de la demanda
mo poder generar una curva de demanda, la cual se construye con la unión
Cualquier factor que impacte en los planes de compras y que no corresponda al precio
puntos de cantidades
provocarádemandas
un cambio deenla función
curva de de un precio
demanda. determinado.
Cuando la demanda se aumenta, se
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

3.1.3 DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA 9

Cualquier factor que impacte en los planes de compras y que no corres-


ponda al precio
cada precio se incrementa provocará que
la cantidad un cambio de la curva
se demanda. Sidelademanda.
demandaCuando la
se contrae se
demanda se aumenta, se provoca un desplazamiento de la demanda hacia
desplazará a la izquierda, lo que determina que a cada precio disminuye la cantidad que
se demanda. la derecha, lo que determina que a cada precio se incrementa la cantidad
que se demanda. Si la demanda se contrae se desplazará a la izquierda, lo
que determina que a cada precio disminuye la cantidad que se demanda.

Gráficos 4 y 5 Gráficos 4 y 5

11

ECONOMÍA DE EMPRESAS
* Referencia: Gutiérrez, H. (2017).
Referencia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.
Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.

Factores que desplazan la demanda:


FACTORES QUE DESPLAZAN LA DEMANDA

• Precios bienes relacionados:


• Precios en esto en
bienes relacionados: observaremos el comportamiento
esto observaremos el comportamiento frente a
bienes sustitutos y complementarios.
frente a bienes Los bienes
sustitutos y complementarios. sustitutos
Los bienes sonson
sustitutos aquellos
aque- que
cumplen ollos que cumplen
satisfacen o satisfacen
la misma la mismay necesidad
necesidad de manera y decercana.
manera cercana.
Supongamos
que disminuye el precio de un bien sustituto, lo más factible es quefactible
Supongamos que disminuye el precio de un bien sustituto, lo más aumente el
es que aumente el consumo por ese bien en desmedro del que consumo en
consumo por ese bien en desmedro del que consumo en la actualidad, eso
la actualidad, eso contrae la curva de demanda del bien inicial. Los bienes
contrae la curva de demanda del bien inicial. Los bienes complementarios son los
complementarios son los que se consumen de manera conjunta, y si aumenta
que se consumen
el precio dede manera
uno hará queconjunta,
disminuya suy si aumenta
consumo y porelconsiguiente
precio deeluno hará que
del bien
disminuya con
su consumo y por consiguiente
el cual se complementa, dado queelsedel bien con
consumen el cual conjunta.
de manera se complementa,
dado que se consumen de manera conjunta.

• Precios esperados en el futuro: se relaciona con lo que se espera pueda suceder


con el precio de un producto ante expectativas. Si se espera que el precio de un
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

• Precios esperados en el futuro: se relaciona con lo que se espera pueda


suceder con el precio de un producto ante expectativas. Si se espera que el
precio de un producto aumente en el futuro, es factible que incremente el
consumo de este bien hoy (desplazamiento expansivo de la demanda) a fin
de almacenar para cuando aumente el precio.

• Ingreso: lo primero es establecer el efecto dependiendo del tipo de bien


al cual nos referimos. Un bien es inferior, si su demanda disminuye cuando
aumenta el ingreso, y un bien normal es aquel cuya demanda se incrementa a
medida que lo hace el ingreso. Por consiguiente, si vemos incrementado nues-
tro ingreso y aumenta el consumo del bien hablamos de un bien normal o de
lujo, lo que provoca un desplazamiento expansivo de la demanda. Si vemos
incrementado el ingreso y disminuye el consumo del bien, quiere decir que es
un bien inferior, lo que provoca un desplazamiento contractivo de la demanda.

• Ingresos futuros: si estimamos ingresos futuros es factible que incremente-


mos el consumo actual desplazando expansivamente la curva. 12

• Población: si aumenta la población es factible que aumente la demanda. Si

ECONOMÍA DE EMPRESAS
por alguna razón se incrementa la población en un sector (ejemplo la cons-
trucción de edificios en un sector deshabitado), el único almacén del sector
verá incrementada la demanda de ciertos productos que comercializa.

• Preferencias y gustos: el entorno es cambiante y también lo son lo que bus-


can o necesitan los clientes. Hace unos años existían pequeños espacios en
los supermercados con productos light, hoy dado los cambios en el cuidado
personal y el consumo saludable, estos espacios y cantidad de productos se
han incrementado junto con la demanda por este tipo de productos.
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

3.2 OFERTA
La curva de oferta corresponde a las cantidades ofertadas a cada uno de los precios,
manteniéndose todas las variables que pueden desplazar la curva de manera constante.

3.2.1 Ley de la oferta


La oferta también está determinada por un ley, la que señala que mientras
estén constantes los factores que desplazan la oferta, a mayor precio del bien
o servicio, mayor será la cantidad dispuesta a producir y ofrecer.

3.2.2 Representación gráfica


11 11
Una curva de oferta se compone de múltiples puntos de cantidades oferta-
das a un precio determinado, con los factores que desplazan la curva cons-
tantes. Manteniendo el ejemplo anterior de los helados:
Producción Cantidad de Producción
Precio Producción Cantidad de Producción
Precio vendedores
por empresa agregada
por empresa vendedores agregada
$/helado. helados/semana helados/semana 13
$/helado. helados/semana helados/semana
0 0 3 0
0 0 3 0

ECONOMÍA DE EMPRESAS
$ 700 1.000 3 3.000
$ 700 1.000 3 3.000
$ 1.400 3.000 3 9.000
$ 1.400 3.000 3 9.000
$ 2.100 5.000 3 15.000
$ 2.100 5.000 3 15.000

Gráfico 6Gráfico 6
Gráfico 6

* Referencia: Gutiérrez, H. (2017).


Curso Economía de Empresas. Chile;
Universidad Andrés Bello.

ferencia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.

Referencia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.

tabla anterior, podemos observar la producción a cada precio detallado. Hablamos


oducción agregada por la producción total en función de la cantidad de empresas
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

En la tabla anterior, podemos observar la producción a cada precio detalla-


do. Hablamos de producción agregada por la producción total en función
de la cantidad de empresas productoras presentes. La producción agregada
a cada precio determinan un punto en el gráfico 6, y que al unirse generan
la curva de oferta.

Acabamos de ver cómo poder generar una curva de oferta, la cual se cons-
truye con la unión de distintos puntos de cantidades ofertadas en función de
un precio determinado.

3.2.3 Desplazamientos de la oferta

Cualquier factor que influya en los planes de venta y que no sean el precio,
generan cambios de la curva de oferta. Cuando la oferta se aumenta, se
provoca un desplazamiento de la curva hacia la derecha, lo que determina 14
que a cada precio se incrementa la cantidad que se ofrece. Si la oferta se
contrae, se desplazará a la izquierda, lo que determina que a cada precio

ECONOMÍA DE EMPRESAS
disminuye la cantidad que se ofrece.
12

Gráfico 7 y 8 Gráficos 7 y 8

Oferta Oferta
aumenta disminuye
2500 2500

2000 2000

1500 1500

1000 1000

500 500 * Referencia:


Gutiérrez, H. (2017).
0 0 Curso Economía
0 5.000 10.000 15.000 0 5.000 10.000 15.000 de Empresas. Chile;
Universidad Andrés Bello.

Referencia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.

Factores que desplazan la oferta:

• Precio de los recursos productivos: si aumenta el precio de un recurso que


participa en el proceso productivo impactará en su costo, incrementando su precio
lo que disminuye la oferta.
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

FACTORES QUE DESPLAZAN LA OFERTA:


• Precio de los recursos productivos: si aumenta el precio de un recurso que
participa en el proceso productivo impactará en su costo, incrementando su
precio lo que disminuye la oferta.

• Precio de los bienes relacionados producidos: si una empresa produce


dos bienes y se da la situación que uno de los bienes incrementa su precio, la
empresa destinará más recursos a producir de ese bien aumentado su oferta,
lo que provoca que baje la oferta (se contrae) la del segundo bien.

• Precios esperados en el futuro: si se estima que en el futuro se gane más


por la venta del bien por los precios esperados, es factible que disminuya la
oferta hoy (se contrae) y aumente en el futuro (se expanda).

• Número de proveedores: mientras más empresas produzcan en un mer-


cado, mayor será la oferta en él. A más productores, la curva se desplaza
expansivamente a la derecha.
15
• Tecnología: se relaciona con el aporte que realiza la tecnología a la pro-

ECONOMÍA DE EMPRESAS
ducción, por ejemplo, una mejora tecnológica impacta en una disminución del
costo, pero aumenta su oferta, es decir, se desplaza la curva hacia la derecha.

• Estado de la naturaleza: supongamos que han existido varios días de lluvia


y frío, y luego de ello, aparecen los productores de verduras diciendo que se
perdió cosecha. Eso, en la práctica, implica una contracción de la oferta de
estas verduras, es decir, se desplaza hacia la izquierda.

Para el final dejamos la interacción entre las curvas de oferta y demanda, lo


que genera un punto de intersección y que se denomina “punto de equilibrio”.
Punto relevante para comprender los comportamientos en los mercados ante
cambios en los factores que los determinan. Estos puntos de equilibrios impli-
can que al precio de ese punto (precio de equilibrio), la cantidad es la misma
entre lo que quieren producir los productores versus lo que quieren comprar
los consumidores.
13

Para el final dejamos la interacción entre las curvas de oferta y demanda, lo que genera
un punto de intersección y que se denomina “punto de equilibrio”.
ECONOMÍA Punto relevante
Y EMPRESA para
EN COMPETENCIA
comprender los comportamientos en los mercados ante cambios en los factores que los
determinan. Estos puntos de equilibrios implican que al precio de ese punto (precio de
equilibrio), la cantidad es la misma entre lo que quieren producir los productores versus
lo que quieren comprar los consumidores.

Gráfico
Gráfico 99

Precio sobre el de equilibrio ($1.500):


implica que la cantidad demandada
Precio sobrey ellade
disminuye equilibrioaumenta
ofertada ($1.500): en
implica
que la cantidad
relación demandada disminuye y la
al equilibrio.
ofertada aumenta en relación al equilibrio.

Precio
Precio bajo
bajo elelde
deequilibrio
equilibrio ($800):
($800): implica que
implica que la cantidad demandada
la cantidad demandada aumenta y la ofertada
aumenta y la ofertada disminuye en
disminuyealen
relación relación al equilibrio.
equilibrio.

Referencia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.
* Referencia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía
de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.
Lo descrito genera impactos en los mercados, como por ejemplo, si el precio es mayor al
precio de equilibrio se provocará sobre stock de productos, pues las empresas
Lo descrito genera
aumentarán impactos
su producción en consumidores
y los los mercados,disminuirán
como por su
ejemplo, si elEsta
consumo. precio es ma-
mayor
yor al precio
producción de equilibrio
(excedente) se provocará
provocará una baja sobre stockdel
en el precio debien.
productos, pues las empresas
16
aumentarán su producción y los consumidores disminuirán su consumo. Esta mayor
Por el contrario, si el precio fuese menor al de equilibrio se provocará escasez, pues los
producción
consumidores(excedente) provocará
querrán consumir unauna bajacantidad,
mayor en el precio del bien.
mientras que los productores

ECONOMÍA DE EMPRESAS
producirán menos, lo que implicará aumento de precio.
Por el contrario, si el precio fuese menor al de equilibrio se provocará escasez, pues
Supongamos
los estar en
consumidores una situación
querrán de equilibrio
consumir una mayor y se cantidad,
provoca unmientras
cambio enque
los los
factores
produc-
que desplazan las curvas. Esto provocará el desplazamiento de la curva generándose
tores producirán menos, lo que implicará aumento de precio.
un nuevo punto de equilibrio con variaciones en el precio y cantidad.
Supongamos estar en una situación de equilibrio y se provoca un cambio en los
factores que desplazan las curvas. Esto provocará el desplazamiento de la curva
generándose un nuevo punto de equilibrio con variaciones en el precio y cantidad.
14

Gráfico 10 14
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

Gráfico 10

Gráfico
Gráfico 10 10 Si aumenta la demanda, se
desplaza la curva hacia la
derecha, provocando un nuevo
Si aumenta la demanda, se
Si aumentaequilibrio a mayor cantidad y
la demanda,
desplaza la curva hacia la
Si
seaumenta lalademanda,
mayor
desplaza precio. se
curva
derecha, provocando un nuevo
desplaza
hacia la la curva
derecha, hacia la
equilibrio a mayor cantidad y
derecha, provocando un nuevo
provocando
mayorun nuevo equilibrio
precio.
equilibrio a mayor cantidad y
a mayor cantidad
Referencia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.
mayor precio.
y mayor precio.
Gráfico 11
Referencia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.

Referencia:
GráficoGutiérrez,
11 H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.
Gráfico 11
Gráfico 11 Si disminuye la demanda, se
desplaza la curva hacia la izquierda,
Siprovocando
Si disminuye
disminuye la laun nuevo equilibrio
demanda,
demanda, se a
menor
desplaza
se desplaza cantidad
la curva
la ysemenor
curvahacia
hacia precio.
la izquierda, 17
Si disminuye la demanda,
desplaza provocando
la izquierda, un nuevo
la curvaprovocando
hacia equilibrio a
la izquierda,

ECONOMÍA DE EMPRESAS
un menor cantidad
nuevounequilibrio
provocando y menor aprecio.
nuevo equilibrio
menora menor
cantidadcantidad y
y menor precio.
menor precio.

Referencia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.

Gráfico1212Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.


Referencia:
Gráfico
Referencia: Gutiérrez,
Gráfico 12 H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.
Oferta
Gráfico 12 aumenta
Oferta Si aumenta la oferta,
Si aumenta la oferta, se desplaza la
2500
se desplaza la curva
Ofertaaumenta
2000 Si
curva hacia
aumenta la
la derecha, provocando
oferta, se desplaza la
2500
aumenta haciaunla derecha,
nuevo equilibrio a mayor
1500 curvalahacia
Si aumenta la se
oferta, derecha,
desplazaprovocando
2500 2000 provocando
cantidad unynuevo
menor precio.la
1000 curva un nuevo
hacia
equilibrio equilibrio
laaderecha,
mayor a mayor
provocando
cantidad
2000 1500
500 un nuevocantidad
y menor y menor
equilibrio
precio.a mayorprecio.
1500 1000
0 cantidad y menor precio.
1000 500
0 5.000 10.000 15.000
500 0
0 5.000 10.000 15.000
0 *Referencia
Referencia: de losGutiérrez,
tres Gráficos:H.
Gutiérrez,
(2017). H. Curso
(2017). Curso Economíade
Economía deEmpresas.
Empresas. Chile; Universidad
Chile; Andrés Bello.
Universidad Andrés Bello.
0 5.000 10.000 15.000
Referencia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.
Referencia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

15

Gráfico
Gráfico 13
13

Oferta
disminuye
2500
Si disminuye
Si disminuye la oferta,la
seoferta,
desplaza
la curva hacia la izquierda,
se desplaza la curva
2000
provocando un nuevo equilibrio a
hacia la izquierda,
1500 menor cantidad y mayor (corregí,
provocando
es mayor) precio. un nuevo equilibrio
1000
a menor cantidad y
500
mayor precio.
0
0 5.000 10.000 15.000

Referencia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.
*Referencia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.

18
4.- Elasticidad

ECONOMÍA DE EMPRESAS
Hemos determinado desplazamientos de curvas y los impactos en los mercados. Por
ejemplo, si disminuye la oferta implicará aumento de precio y menor cantidad de
equilibrio, sin embargo, ¿sabemos 4. siELASTICIDAD
el incremento de precio es importante y el de la
cantidad bajo? ¿o al revés?. Para revelar esto, nos colabora la elasticidad,
Hemos determinado
entregándonos desplazamientos
una relación de curvas
cuantitativa entre precioy ylos impactos en los mercados. Por
cantidad.
ejemplo, si disminuye la oferta implicará aumento de precio y menor cantidad de
Dependiendo de las variables que consideran el análisis de elasticidad, es que tenemos
equilibrio,
la siguientesin embargo, ¿sabemos si el incremento de precio es importante y el de
clasificación:
la cantidad bajo? ¿o al revés?. Para revelar esto, nos colabora la elasticidad, entre-
gándonos una relación cuantitativa entre precio y cantidad.
4.1.- Elasticidad
Dependiendo de lasprecio deque
variables la demanda
consideran el análisis de elasticidad, es que tene-
mos la siguiente
Señala clasificación:
la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada del bien ante un
cambio de precio, con todas las variables que influyen en los consumidores constantes.
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

4.1. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


Señala la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada del bien 16
ante un cambio de precio, con todas las variables que influyen en los consumido-
res constantes. 16

Cambio porcentual en la cantidad demandada


(
Cambio )
porcentual en la cantidad demandada
Elasticidad precio de la demanda = ( )
(Elasticidad
) precio de la demanda = Cambio porcentual en el precio ( )
( ) Cambio porcentual en el precio ( )

= variacióndedelalacantidad
= variación cantidad 19

ECONOMÍA DE EMPRESAS
= variación
variacióndel
delprecio
precio

== cantidad
cantidad

= precio
= precio

=
=
La (pendiente) representa el cambio del valor de una variable (eje y) dividido por el
La (pendiente)
cambio(pendiente)
La representa
experimentado elvariable
en la otra
representa cambio
el cambio deldel
(eje valor
x). de una
valor variable
de una (eje y)(eje
variable dividido por por el
y) dividido
el cambio
cambio experimentadoenenlalaotra
experimentado otravariable
variable(eje
(eje x).
En el cálculo de esta fórmula requerimos conocerx).cantidades demandadas a distintos
precios. Supongamos que al precio de $41 se venden 18 unidades de perfumes, y al
En elelcálculo
cálculodedeesta fórmula
esta requerimos
fórmula requerimosconocer cantidades
conocer demandadas
cantidades a distin-
demandadas a distintos
bajar su precio a $39 aumenta la cantidad demandada a 22.
tos precios. Supongamos que
precios. Supongamos que al precio al precio de $41 se venden 18 unidades de perfumes,
$41 se venden 18 unidades de perfumes, y al
y al bajar su precio a $39 aumenta la cantidad
bajar su precio a $39 aumenta la cantidad demandada
Para calcular la elasticidad precio de la demanda, demandada a los
a 22.
expresaremos 22.cambios de precios
y cantidad como porcentajes sobre el promedio de los precios y cantidades
Para
Para calcular la
calcular
contempladas. la elasticidad
Enelasticidad precio
el precio, elprecio de es
de
promedio la de
la demanda,
demanda, expresaremos
$40, y la expresaremos
variación entre los losprecios
cambios
cambios de precios
esde
de
yprecios
$2,cantidad comocomo
por yconsiguiente,
cantidad laporcentajes
variación sobre
porcentual
porcentajes sobre del promedio
precio
el promedio es de de
de ($2 los
$40) precios
los /precios x y100 y La
= 5%. cantidades
cantidades
cantidad promedio
contempladas. En es de 19 yellapromedio
el precio, variación es de de
ella$40,
es de
y la4,variación
lo que determina
entre losque la
precios es de
variación porcentual de la cantidad es de (4 / 20) x 100 = 20%.
$2, por consiguiente, la variación porcentual del precio es de ($2 / $40) x 100 = 5%. La
cantidad promedio
Previo al cálculo es dey 19
a realizar quey es
la dividir
variación de elladeesla de
la variación 4, lo demandada
cantidad que determinapor que la
variación porcentual
sobre la variación en eldeprecio,
la cantidad
vamoses de (4 / 20)
a precisar quexel100 = 20%.obtenido implica qué
resultado
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

contempladas. En el precio, el promedio es de $40, y la variación entre los precios


es de $2, por consiguiente, la variación porcentual del precio es de ($2 / $40) x 100 = 5%.
La cantidad promedio es de 19 y la variación de ella es de 4, lo que determina que
la variación porcentual de la cantidad es de (4 / 20) x 100 = 20%.

Previo al cálculo a realizar y que es dividir la variación de la cantidad demandada por


sobre la variación en el precio, vamos a precisar que el resultado obtenido implica qué
tan sensible somos como consumidores a las variaciones de precio. Este resultado se
trabaja en valor absoluto y si da sobre 1 implicará que somos elásticos, es decir, que
nuestra reacción en la cantidad es mayor que el cambio de precio, somos sensibles a
cambios de precios y disminuimos en mayor grado la cantidad consumida.

Si el resultado fuese 1, implicará que la variación en la cantidad sería en la misma


proporción que el cambio de precio.

Si el resultado fuese entre 0 y menos de 1 implica que somos inelásticos, es decir,


la variación en la cantidad es menor que la variación en el precio, somos menos
20
sensibles a cambios de precios.

ECONOMÍA DE EMPRESAS
Una razón importante para determinar el nivel de elasticidad tiene relación con los
sustitutos que tenga el bien, pues si aumenta su precio y no tiene sustitutos cercanos,
lo más factible es que lo siga consumiendo, o bien disminuya en algún grado su
consumo, pero el cual será menor que el incremento porcentual del precio, es decir
soy inelástico para este caso.

4.2 INGRESO TOTAL Y LA ELASTICIDAD


En este punto determinamos el impacto del tipo de elasticidad sobre los ingresos totales.

Si la demanda es elástica, una baja de 1% del precio provoca el aumento en más del
1% en la cantidad, por lo que los ingresos totales se ven incrementados.

Si la demanda es unitaria, una baja de 1% del precio provoca el aumento del 1% en


la cantidad por lo que los ingresos totales se mantienen.

Si la demanda es inelástica, una baja de 1% del precio provoca el aumento en me-


nos del 1% en la cantidad, por lo que los ingresos totales se ven disminuidos.
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

Así como indicamos que los sustitutos influyen en el grado de elasticidad, también
lo hace la cantidad de ingresos gastados en el bien, pues sin duda, seremos más
sensibles a cambios de precios en bienes que representan parte importante de los
ingresos por sobre los incrementos en productos que no son relevantes en términos
de ingresos.

4.3. OTRAS ELASTICIDADES 18


a) Elasticidad ingreso: cambio en la cantidad demandada de un bien
18

cuando varía el ingreso.

21

Cambio porcentual en la cantidad demandada

ECONOMÍA DE EMPRESAS
Cambio porcentual en la cantidad demandada
Elasticidad ingreso ( )
Elasticidad ingreso ( )
( ) =
( ) =
Cambio porcentual en el ingreso ( )
Cambio porcentual en el ingreso ( )

B.- Elasticidad precio cruzada: el resultado de esta elasticidad determina cómo el


B.- Elasticidad precio cruzada: el resultado de esta elasticidad determina cómo el
b) Elasticidad
cambio precio
de precio de cruzada:
un bien sustituto oel resultado deimpacta
complementario esta elasticidad determina
en el consumo del bien
cambio de precio de un bien sustituto o complementario impacta en el consumo del bien
analizado.
cómo Si el resultado
el cambio es: de un bien sustituto o complementario impacta en
de precio
analizado. Si el resultado es:
el consumo del bien analizado. Si el resultado es:

Cambio porcentual en la cantidad demandada


Cambio porcentual en la cantidad demandada
( )
Elasticidad precio cruzada ( )
Elasticidad precio cruzada
( ) =
( ) = Cambio porcentual en el precio de un sustituto o
Cambio porcentual en el precio de un sustituto o
bien complementario ( )
bien complementario ( )

El resultado de la elasticidad determina el tipo de bien que varía su precio. Si la


El resultado de la elasticidad determina el tipo de bien que varía su precio. Si la
elasticidad es positiva hablamos de un bien sustituto y si es negativo hablamos de un
elasticidad es positiva hablamos de un bien sustituto y si es negativo hablamos de un
bien complementario, es decir, su aumento de precio (denominador) genera una
bien complementario, es decir, su aumento de precio (denominador) genera una
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

El resultado de la elasticidad determina el tipo de bien que varía su precio. Si


la elasticidad es positiva hablamos de un bien sustituto y si es negativo habla-
mos de un bien complementario, es decir, su aumento de precio (denomina-
dor) genera una disminución en la cantidad demandada del bien (negativo
el numerador), por eso se define que si la elasticidad es negativa la variación
de precio fue de un bien complementario. El bien que cambia de precio será
19
sustituto si la disminución del bien provoca una disminución en la cantidad
del bien estudiado, tanto numerador como denominador disminuyen lo que
disminuyen lo que determina su signo positivo.
determina su signo positivo.

c) Elasticidad
C.- Elasticidad dede la oferta:
la oferta: determina
determina el gradoeldegrado de respuesta
respuesta de laofrecida
de la cantidad can-
tidadcambios
ante ofrecida ante cambios
porcentuales porcentuales
de precios de precios
con los factores conlos
que afectan losplanes
factores que
de ventas
constantes.
afectan los planes de ventas constantes.

22

ECONOMÍA DE EMPRESAS
Cambio porcentual en la cantidad ofertada
Elasticidad oferta ( o)
( ) =
Cambio porcentual en el precio ( )

Si se incrementa el precio de un bien o servicio, los productores querrán, con toda


seguridad, ofrecer más del producto. “Si del precio disminuyera” los productores
reaccionarán disminuyendo la cantidad ofrecida.
Si se incrementa el precio de un bien o servicio, los productores querrán,
confactor
Un toda que
seguridad, ofrecer
influye en más deldeproducto.
la elasticidad la oferta, “Si
es el
la precio disminuyera”
posibilidad de sustituirlos
un
recurso, pues si se cuentan con alterativas de sustitución
productores reaccionarán disminuyendo la cantidad ofrecida. somos más elásticos frente a
alzas de precios del bien. Otro factor es la capacidad de responder con aumentos de la
producción a lasinfluye
Un factor que variaciones
en ladeelasticidad
precio, mientras
de lamás tiempo
oferta, transcurra
es la nos volvemos
posibilidad de sus-
más elásticos, pues nos permite adecuar nuestra capacidad productiva.
tituir un recurso, pues si se cuentan con alterativas de sustitución somos más
elásticos frente a alzas de precios del bien. Otro factor es la capacidad de
responder con aumentos de la producción a las variaciones de precio, mien-
5.- Políticas de Gobierno y eficiencia económica
tras más tiempo transcurra nos volvemos más elásticos, pues nos permite
adecuar
La nuestra
búsqueda capacidad
de eficiencia productiva.
y equidad son parte del interés social; y revisaremos a
continuación cómo la economía contribuye con ello.

5.1.- Excedente del consumidor y del productor


ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

5. POLÍTICAS DE GOBIERNO Y EFICIENCIA ECONÓMICA


La búsqueda de eficiencia y equidad son parte del interés social; y revisaremos a
continuación cómo la economía contribuye con ello.

5.1 EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR

·
20
Excedente del consumidor (EC): valor o beneficio marginal del consu-
mo de un bien menos el precio que se paga y en relación a las cantidades
permite su cálculo (esdemandadas.
un triángulo, Al sería
ser un(Base x Altura
área permite / 2)), tal
su cálculo (escomo se aprecia
un triángulo, sería en el x
(Base
gráfico 14. Altura / 2)), tal como se aprecia en el gráfico 14.

área.
·
Excedente del productor (EP): precio del bien menos el mínimo que se está dispuesto a
Excedente del productor (EP): precio del bien menos el mínimo que se
recibir y en relación está
a lasdispuesto
cantidades vendidas. También se puede calcular al ser un
a recibir y en relación a las cantidades vendidas. También se
puede calcular al ser un área.
23
Gráfico 14 Gráfico 14

ECONOMÍA DE EMPRESAS
$ 3.000
D
$ 2.500

$ 2.000
CMg
$ 1.500 EC O
$ 1.000

$ 500
EP
BMg * Referencia: Gutiérrez, H.
$0 (2017). Curso Economía
de Empresas. Chile;
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Universidad Andrés Bello.

Referencia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.

5.2.- Controles de precios


El gráfico 15 muestra una situación de equilibrio a un precio de $350.000 y cantidad de
400.000. Los controles de precios son acciones que definen el precio para el mercado,
precio distinto al de equilibrio.

Supongamos que el gráfico 15 es el sueldo mínimo y el Gobierno determina que debe


ser mínimo de $400.000. Esto provocará que la cantidad demandada disminuya (en el
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

5.2 CONTROLES DE PRECIOS


El gráfico 15 muestra una situación de equilibrio a un precio de $350.000 y canti-
dad de 400.000. Los controles de precios son acciones que definen el precio para
el mercado, precio distinto al de equilibrio.

Supongamos que el gráfico 15 es el sueldo mínimo y el Gobierno determina que


debe ser mínimo de $400.000. Esto provocará que la cantidad demandada dismi-
nuya (en el mercado laboral la demanda es dada por las empresas), mientras que
a los mismos $400.000 la cantidad ofertada de trabajo será mayor (la oferta la da-
mos las personas), esto provocará desempleo pues más personas quieren trabajar
que los trabajos disponibles. 21

Gráfico 15
Gráfico 15

$/mes
600.000
550.000 24
D
I
500.000
450.000

ECONOMÍA DE EMPRESAS
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
O
-
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000
450.000
500.000
550.000
600.000
650.000
-

Cantidad de Trabajadores

Referencia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.
* Referencia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.

La fijación de precios tiene que ser relevante para modificar el mercado, pues por
La fijación de precios tiene que ser relevante para modificar el mercado, pues por
ejemplo, si la fijación del salario mínimo fuese a los $300.000 no tendría incidencia,
ejemplo, si la fijación del salario mínimo fuese a los $300.000 no tendría incidencia, ya
ya que el equilibrio, y de manera natural, está por sobre el mínimo definido, está en
que el equilibrio, y de manera natural, está por sobre el mínimo definido, está en
$350.000.
$350.000.

5.3.- Impuestos
Lo primero es determinar a quién afecta un impuesto. El impuesto puede que traspase a
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

5.3 IMPUESTOS
Lo primero es determinar a quién afecta un impuesto. El impuesto puede que tras-
pase a precio con lo cual afecta al consumidor, o bien no se traspase con lo cual
afecta al productor, junto a las combinaciones posibles entre ambas. 22

Gráfico 16
Gráfico 16

$ 800
P O CMg UNIDADES
Unidades
$ 700
DEMANDADAS
Demandadas
$ 600
$ 500
T
$ 400 BMg PÉRDIDA
Pérdida Social
$ 300 D SOCIAL
$ 200
$ 100 Impuesto
$- Q IMPUESTO 25
0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000

ECONOMÍA DE EMPRESAS
Referencia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad
* Referencia: Andrés
Gutiérrez, Bello.
H. (2017).
Curso Economía de Empresas. Chile;
Universidad Andrés Bello.

En el gráfico 16 se observa la aplicación del impuesto, el que implica un menor precio


para el productor y un mayor precio para el consumidor, lo que afecta al mercado
En el gráfico 16 se observa la aplicación del impuesto, el que implica un menor
disminuyendo la cantidad demandada y que genera una pérdida social, genera
precio para el productor y un mayor precio para el consumidor, lo que afecta al
ineficiencia en el mercado (el área del triángulo).
mercado disminuyendo la cantidad demandada y que genera una pérdida social,
genera
El área ineficiencia en elrojo
del rectángulo mercado (el área a
corresponde dellos
triángulo).
excedentes del Gobierno por la aplicación
del impuesto. Es el impuesto por las unidades demandadas.
El área del rectángulo rojo corresponde a los excedentes del Gobierno por la apli-
cación del impuesto. Es el impuesto por las unidades demandadas.

6.- Comercio internacional

Los países intercambian bienes con otros. Cuando adquieren bienes hablamos de
importaciones y cuando se venden a otros países hablamos de exportaciones. Esta
actividad se basa en las ventajas comparativas, las que permiten dedicar los esfuerzos
productivos en lo que presenta menores costos de oportunidad en relación al otro país.

El gráfico 17 señala un equilibrio sin comercio internacional a un precio de $250 y


cantidad de 600.000. El hecho de aperturarse al comercio internacional hace que lleguen
productos importados con lo cual el precio baja a $100, implicando una mayor cantidad
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

6. COMERCIO INTERNACIONAL

Los países intercambian bienes con otros. Cuando adquieren bienes hablamos de im-
portaciones y cuando se venden a otros países hablamos de exportaciones. Esta ac-
tividad se basa en las ventajas comparativas, las que permiten dedicar los esfuerzos
productivos en lo que presenta menores costos de oportunidad en relación al otro país.

El gráfico 17 señala un equilibrio sin comercio internacional a un precio de $250 y


cantidad de 600.000. El hecho de aperturarse al comercio internacional hace que
lleguen productos importados con lo cual el precio baja a $100, implicando una
mayor cantidad demandada y una menor cantidad ofertada (baja la producción local
23
a 150.000 unidades), la diferencia entre ambas es cubierta mediante las importacio-
nes, es el área verde de la gráfica y que corresponde a una ganancia social.

Gráfico 17 Gráfico 17
400
26
350
300

ECONOMÍA DE EMPRESAS
250
200 A(+)
150 A(-) B(+) C(+)
100
50 ∆(Prod.) ∆(Cons.)
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
1.300.000
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
1.300.000

* Referencia: Gutiérrez, H. (2017).


Curso Economía de Empresas. Chile;
Universidad Andrés Bello.

ia: Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile; Universidad Andrés Bello.

El comercio internacional corresponde a la actividad económica entre países y que


contempla el intercambio de bienes y servicios. Estos procesos de intercambio permi-
o internacionalten
corresponde a laque
acceder a productos actividad económica
son producidos de maneraentre paísesqueydeque
más eficiente manera
elintercambio de
localbienes y servicios.
y focalizarse Estos
en aquellos procesos
que presentan de intercambio
ventajas competitivas. permiten
productos que son producidos de manera más eficiente que de manera local y
en aquellos que presentan ventajas competitivas.
ECONOMÍA Y EMPRESA EN COMPETENCIA

7. CONCLUSIÓN
En esta primera unidad nos hemos adentrado en la economía, desde lo más básico
como es entender definiciones que rigen sus resultados, hasta acciones que modifican
los equilibrios.

La economía está presente en nuestras decisiones, desde el simple pero no menor


hecho de enfrentar una disyuntiva o evaluar un costo de oportunidad, lo cual junto a
cambios en los factores que desplazan las curvas de oferta y demanda, nos permitirán
determinar nuevos equilibrios junto con cambios en precios y cantidades.

Estos equilibrios determinan excedentes, y vimos cómo regulaciones en los mercados los
modifican y a su vez impactan en precios y cantidades, provocándose situaciones en las
que perdemos eficiencia (pérdida social neta) o se presenta una ganancia social neta.

La escasez hace que los recursos sean aplicados de la mejor forma posible y donde
puedan dar mejores resultados, para ello la economía nos apoya para optimizar
27
esta decisión.

ECONOMÍA DE EMPRESAS
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Gutiérrez, H. (2017). Curso Economía de Empresas. Chile;
Universidad Andrés Bello.

• Parkin, M. y Loría. E. (2010). Microeconomía. Versión para Latinoamérica.


Novena edición. Pearson Educación, México.

También podría gustarte