Está en la página 1de 32

Municipalidad Distrital de Sepahua

Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano


Unidad Ejecutora

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CONSIDERACIONES GENERALES

Para el respectivo cumplimiento la Empresa cuenta dentro del alcance de todo Proyecto:

Toda obra de construcción debe establecer los lineamientos básicos a seguir estos deberán estar contemplados
en un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) con la finalidad de minimizar los posibles riesgos hacia
los trabajadores, proteger el medio ambiente, las instalaciones y los equipos.

El Plan de Prevención de Riesgos debe integrarse al proceso de construcción de la obra desde la concepción del
presupuesto, el cual debe incluir una partida específica denominada “Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo”
en la que se estimara el costo de implementación de los mecanismos técnicos y administrativos contenidos en el
Plan.

El Ingeniero Residente de la Obra es el responsable de que se implemente el PSST antes de iniciar la obra y
garantizar su cumplimiento en todas las etapas de la ejecución, por parte de la empresa contratista y sub
contratistas y/o proveedores que presten servicios.

En toda la obra, los contratistas y sub contratistas deberán cumplir los lineamientos del Plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo del contratista principal (titular), estos serán tomados como base para la elaboración de sus
respectivos planes de seguridad y desarrollo de los trabajos específicos en cada actividad asignada en la obra,
en concordancia con la normatividad vigente en materias de seguridad y salud en el trabajo.

Definiciones

Para los propósitos de esta Norma se aplican las siguientes definiciones:

Andamio: Estructura provisional con estabilidad, fija, suspendida o móvil, y los componentes en el que se
apoye, que sirve de soporte en el espacio a trabajadores, equipos, herramientas y materiales, con exclusión de
los aparatos elevadores.

Construcción: Abarca las siguientes acepciones: Edificación, incluidas las excavaciones y las construcciones
provisionales, las transformaciones estructurales, la renovación, la reparación, el mantenimiento (incluidos los
trabajos de limpieza y pintura), la restauración y la demolición de todo tipo de edificios y estructuras. Obras de
uso y servicio público: movimiento de tierras, trabajos de demolición, obras viales, cunetas, terminales,
intercambios viales, aeropuertos, carreteras y autopistas, ferrocarriles, puentes, túneles, trabajos de servicios
como: comunicaciones, desagüe, alcantarillado y suministro de agua y energía. Montaje electromecánico, montaje
y desmontaje de edificios y estructuras de elementos prefabricados. Procesos de preparación, habilitación y
transporte de materiales.

Empleador: Abarca las siguientes acepciones: Persona natural o jurídica que emplea bajo cualquier modalidad
a uno o varios trabajadores en una obra, y según el caso: el contratista principal, subcontratista y trabajadores
independientes.

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

Entibaciones: Apuntalar con madera las excavaciones que ofrecen riesgo de hundimiento.

Estrobos: Cabo unido por sus chicotes que sirve para suspender cosas pesadas.

Eslingas: Cuerda trenzada prevista de ganchos para levantar grandes pesos.

Lugar de trabajo: Sitio en el que los trabajadores deban estar o a los que hayan de acudir a causa de su
trabajo, y que se halle bajo control de un empleador.

Obra: Cualquier lugar o jurisdicción en el que se realice alguno de los trabajos u operaciones

Persona competente: Persona en posesión de calificaciones adecuadas, tales como una formación apropiada
y conocimientos y experiencia para ejecutar funciones específicas en condiciones de seguridad.

Representante de los trabajadores (o del empleador): Persona elegida por las partes y con
conocimiento de la autoridad oficial de trabajo, autorizada para ejecutar acciones y adquirir compromisos
establecidos por los dispositivos legales vigentes, en nombre de sus representados.

Trabajador: Persona empleada en la construcción.

I. SEÑALIZACION DE SEGURIDAD EN OBRA

Se entiende por señalización, el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del trabajador que
los recibe frente a una circunstancia (riesgos, protecciones necesarias a utilizar, etc.).

La señalización resulta eficaz como técnica de seguridad complementaria, pero no debe de olvidarse que,
por si misma, no elimina el riesgo. Para que toda señalización sea eficaz y cumpla su finalidad en la
prevención de accidentes, debe:

 Atraer la atención de quienes son los destinatarios de la información.


 Dar a conocer la información con suficiente antelación para poder cumplida, además ha de ser clara
y con una única interpretación.
 Informar sobre la forma de actuar de cada caso concreto.
 Posibilidad de su cumplimiento.
A los trabajadores se les ha de dar la formación necesaria para que tengan un adecuado conocimiento
del sistema de señalización.

Objetivo de las Señalizaciones

El objetivo de las señales de seguridad será el hacer conocer, con la mayor rapidez posible, la posibilidad
de accidente y el tipo de accidente y también la existencia de circunstancias particulares.

La puesta en práctica del sistema de señalización de seguridad no dispensara, en ningún caso, de la


adopción de las medidas de prevención que correspondan.

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

Colores de Seguridad

Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad o constituirla por sí
mismo.

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar la
percepción del último. Se utilizará un color de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad.

COLORES DE SEGURIDAD COLORES DE CONTRASTE


Rojo Blanco
Amarillo o Amarillo
Negro
Anaranjado
Azul Blanco
Verde Blanco

En el siguiente cuadro se muestra los colores de seguridad, su significado e indicaciones de su uso:

INDICACIONES Y
COLOR SIGNIFICADO
PRECISIONES
Señal de Prohibición Comportamientos peligrosos
Alto, parada, dispositivos de
Peligro-alarma desconexión de emergencia.
Rojo
Evacuación
Material y equipos de lucha
Identificación y Localización
contra incendios
Amarillo o
Amarillo Señal de Advertencia Atención, precaución. Verificación
Anaranjado

Comportamiento o acción específica.


Azul Señal de Obligación Obligación de utilizar un equipo de
protección individual.

Puertas, salidas, pasajes, material,


Señal de salvamento o de
puestos de salvamento o de socorro,
Verde auxilio
locales.

Situación de seguridad Vuelta a la normalidad.

Tabla de Colores de Seguridad

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

Dimensiones de las Señales de Seguridad


Las señales de seguridad serán tan grandes como sea posible y su tamaño será congruente con el lugar en que
se colocan o el tamaño de los objetos, dispositivos o materiales a los cuales se fijan, en todos los casos, el
símbolo de seguridad, debe ser identificado desde una distancia segura.

Las dimensiones de las señales de seguridad serán las siguientes:


a) Círculo: 20 cm. De diámetro
b) Cuadrado: 20 cm. De alto
c) Rectángulo: 20 cm. De altura y 30 cm. de base.
d) Triángulo Equilátero: 20 cm. De lado

Estas dimensiones pueden multiplicarse por las series siguientes; 1.25, 1.50, 1.75, 2, 2.25, 2.5, y 3.5, según sea
necesario ampliar el tamaño.
Requisitos de Utilización de las Señales de Seguridad
 Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiadas en relación al ángulo
visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad inmediata la riesgo u objeto que deba
señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en la zona de trabajo.
 El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si
la iluminación general es insuficiente, se empleará una iluminación adicional o se utilizaran colores
fosforescentes o materiales fluorescentes
 A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán demasiadas señales próximas
entre sí.
 Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba.

Clases de Señales de Seguridad

a) Señales de Prohibición
Las señales de prohibición son de forma redonda. Pictograma negro sobre fondo color blanco, bordes y banda
(transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos
(el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal).

Prohibido Fumar Prohibido el Paso a Peatones

b) Señales de Advertencia
Las señales de advertencia son de forma triangular. Pictograma negro sobre fondo color amarillo (el amarillo
deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negros.
Como excepción, el fondo de la señal sobre “materias nocivas o irritantes” será de color naranja, en lugar del
amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares para la regulación del tráfico de carreteras.

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

ATENCION SUSTANCIAS O ATENCION


RIESGO ELECTRICO MATERIAL PELIGRO DE
INFLAMABLE OBSTACULOS

ATENCION CUIDADO CUIDADO


RIESGOS DE RIESGO DE SER CAIDA DE
ACCIDENTES APLASTADO OBJETOS

CUIDANDO CUIDANDO ATENCION


HOMBRES RIESGO DE CAIDAS CON SUS
TRABAJANDO DE ROCAS MANOS

ATENCION
PELIGROS DE CAIDAS

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

c) Señales de Obligatoriedad
Las señales de obligatoriedad son de forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo color azul (el azul deberá
cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

USO OBLIGATORIO DEL BOTAS USO OBLIGATORIO DE USO OBLIGATORIO DE


DE SEGURIDAD PROTECCION AUDITIVA CASCO DE SEGURIDAD

USO OBLIGATORIO DE USO OBLIGATORIO DE USO OBLIGATORIO DE


GUANTES DE SEGURIDAD GUANTES AISLANTES PROTECCION OCULAR

USO OBLIGATORIO DE USO OBLIGATORIO DE USO OBLIGATORIO DE


MASCARILLA ARNES PROTECTOR FACIAL

d) Señales Informativas / de Emergencia / Evacuación


Las señales informativas, de emergencias y evacuación son de forma cuadrada o rectangular. Pictograma blanco
sobre fondo color verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

RUTA DE EVACUACION RUTA DE EVACUACION RUTA DE EVACUACION

RUTA DE EVACUACION RUTA DE EVACUACION RUTA DE EVACUACION

e) Señales contra Incendios


Las señales de contra incendios son de forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo color rojo
(el rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

EXTINTOR EXTINTOR RODANTE AVISADOR SONORO EN


CASO DE INCENDIO

Señales en forma de paneles


 Los pictogramas serán de lo más sencillo posible, evitando detalles inútiles para su comprensión. Siempre que
su significado sea equivalente y no existan diferencias o adaptaciones que impidan percibir claramente su
significado.
 Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los golpes, las inclemencias del tiempo y las
agresiones del medio ambiente.
 Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y fotométricas, garantizan su
buena visibilidad y comprensión.

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

Otros tipos de Señalización


La señalización es empleada como Técnica de Seguridad puede clasificarse en función del sentido por el que se
percibe en:
 Óptica
 Acústica
 Verbal
 Táctil

a) Señales Luminosas (Óptica)


 La luz emitida por la señal deberá provocar un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno. Su
intensidad deberá asegurar su percepción, sin llegar a producir deslumbramientos.
 La superficie luminosa que emita una señal podrá ser de color uniforme, o llevar un pictograma sobre
un fondo determinado.
 No se utilizarán al mismo tiempo dos señales luminosas que puedan dar confusión, ni una señal luminosa
cerca de otra emisión luminosa apenas diferente.
 Los dispositivos de emisión de señales luminosas para uso en caso de peligro grave deberán ser sujeto
a revisiones especiales.
b) Señales Acústicas
 La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel del ruido ambiental, de forma que sea
claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto. No deberá utilizarse la señal acústica cuando
el ruido ambiental es muy intenso.
 No deberá utilizarse dos señales acústicas simultáneamente.
 El sonido de una señal de evacuación será continuo. No parara.
c) Disposiciones Comunes (Luminosas y Acústicas)
 Una señal luminosa y acústica indicara, al ponerse en marcha, la necesidad de realizar una determinada
acción, manteniéndose mientras persista la necesidad.
 La eficacia y buen funcionamiento de la señal luminosa y acústica se comprobara antes de su entrada
de servicio, y posteriormente mediante las pruebas periódicas necesarias.

d) Señales Verbales y Táctiles


 La comunicación verbal se establece entre el locutor o el emisor y uno o varios oyentes, en un lenguaje
formado de textos cortos, eventualmente codificados.
 Los mensajes verbales serán cortos, simples y claros como sea posible; la aptitud verbal del locutor y
las facultades auditivas del o de los oyentes deberán bastar para garantizar una comunicación segura.

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

 La comunicación verbal será directa (utilización de la voz humana) o indirecta (voz humana o sintética,
difundida por un medio apropiado).

e) Algunas reglas particulares de la señal verbal y táctil


 Las personas afectadas deberán conocer bien el lenguaje utilizado, a fin de poder pronunciar y
comprender correctamente el mensaje verbal y adoptar, en función a este, el comportamiento apropiado
en el ámbito de la seguridad y salud.
 Si la comunicación verbal se utiliza en lugar o como complemento de señales gestuales, habrá que
utilizar las palabras tales como, por ejemplo:
a) Comienzo: para indicar la toma de mando.
b) Alto: para interrumpir o finalizar un movimiento.
c) Fin: para finalizar las operaciones.
d) Izar: para izar una carga
e) Bajar: para bajar una carga
f) Avanzar retroceder a la derecha a la izquierda: para indicar el sentido de un movimiento (el
sentido de estos movimientos debe, en su caso, coordinarse con los correspondientes códigos
gestuales).
g) Peligro: para efectuar una parada de emergencia
h) Rápido: para acelerar un movimiento por razones de seguridad.

II. INSTALACIONES PROVISIONALES – SERVICIOS DE BIENESTAR

Comprende los aspectos relacionados con las condiciones que permiten una estancia favorable al trabajador
durante el tiempo que permanece en la ejecución de la construcción o mantenimiento vial, las cuales son
responsabilidad del Contratista y son objeto de control permanente por la Supervisión, y se refiere a:

a) Letrinas de hoyo seco


En toda obra se instalarán letrinas de hoyos secos, de acuerdo a los frentes de trabajo.
Notas:
 Las instalaciones podrán ser hoyos según las características de los proyectos y disponibilidad del
espacio físico para instalaciones provisionales.
 En obras de conexiones de agua o desagüe o trabajos en vías públicas se contratarán servicios letrinas
de hoyos secos en igual número de cantidad.

b) Agua Potable
Se debe disponer de un suministro suficiente de agua potable adecuada al consumo humano que en cuanto a
límites de calidad de agua vigentes en el Perú. Cuando se requiera transportarla al lugar de los trabajos deberá
hacerse en cisternas adecuadas, limpias y periódicamente desinfectadas y debe conservarse en recipientes
cerrados y provistos de grifos.
Ninguna fuente de agua potable debe comunicar con otra agua que no sea potable. Y en el caso de agua no
potable se colocarán letreros visibles para prohibir su consumo. Es de suma importancia el calcular el consumo
promedio diario para mantener un abastecimiento permanente.

III. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL INDIVIDUAL (EPI)

El EPI debe utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido
eliminarse o controlarse convenientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas,
métodos o procedimientos de organización de trabajo. En tal sentido, todo el personal que labore en una obra de
PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

construcción, debe contar con el EPI acorde con los peligros a los que estará expuesto. De no usar correctamente
los equipos de protección individual serán merecedores de una llamada de atención, amonestación, suspensión y el
retiro de la obra de ser el caso.

El EPI debe proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin ocasionar o suponer
por sí mismos riesgos adicionales ni molestias innecesarias.

En tal sentido:

 Debe responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.


 Debe tener en cuenta las condiciones anatómicas y el estado de salud del trabajador.
 Debe adecuarse al portador tras los ajustes necesarios.
 En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de protección individual,
estos deben ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos
correspondientes.

El EPI debe cumplir con las Normas Técnicas Peruanas (NTP) de INDECOPI o a falta de éstas, con normas
técnicas internacionalmente aceptadas. El EPI debe estar certificado por un organismo acreditado.

La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección y cuando proceda, el reemplazo


de los componentes deteriorados del EPI, debe efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

El EPI estará destinado, en principio, a uso personal. Si las circunstancias exigiesen la utilización de un equipo
por varias personas, se adoptarán las medidas necesarias para que ello no origine ningún problema de salud o
de higiene a los diferentes usuarios.

Previo a cada uso, el trabajador debe realizar una inspección visual del EPI a fin de asegurar que se encuentre
en buenas condiciones. El trabajador debe darles el uso correcto y mantenerlo en buen estado. Si por efecto del
trabajo se deteriorara, debe solicitar el reemplazo del EPI dañado.

El trabajador a quién se le asigne un EPI inadecuado, en mal estado o carezca de éste, debe informar a su
inmediato superior, quien es el responsable de gestionar la provisión o reemplazo.

El EPI básico, de uso obligatorio mientras el trabajador permanece en obra se compone de: ropa de trabajo,
botines de jebe, casco, gafas de seguridad, tapones de oídos y guantes.

Ropa de trabajo
Será adecuada a las labores y a la estación. En caso de lluvias se proporcionará al trabajador cobertor
impermeable.

Para labores o trabajos expuestos a riesgos existentes a causa de la circulación de vehículos u operación de
equipos y maquinarias, se hace imprescindible el empleo de colores, materiales y demás elementos que resalten
la presencia de personal de trabajo o de personal exterior en la misma calzada o en las proximidades de ésta
aun existiendo una protección colectiva.

El objetivo de este tipo de ropa de trabajo es el de señalizar visualmente la presencia del trabajador, bien
durante el día o bien bajo la luz de los faros de un automóvil en la oscuridad.

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

Características fundamentales:

 Chaleco con cintas de material reflectivo.


 Polo de mangas cortas o largas (de acuerdo a la estación).
 Pantalón de acuerdo al clima.
 En épocas y/o zonas de lluvia, usarán sobre el uniforme un impermeable.
 El equipo será sustituido en el momento en que pierda sensiblemente las características visibles mínimas,
por desgaste, suciedad, etc.

Cuando se realice trabajos en zonas expuestas a la acción de productos químicos se proveerá al trabajador de
ropa y elementos de protección adecuados. En zonas lluviosas se proporcionará al trabajador “Ropa de Agua”
(cobertores)

Casco de seguridad
Debe proteger contra impacto

Clases de Casco:

 Casco de Clase A (General):

El casco debe indicar moldeado en alto relieve y en lugar visible interior: la fecha de fabricación (año y mes),
marca o logotipo del fabricante, clase y forma (protección que ofrece).
De preferencia los colores recomendados para cascos serán:

 Personal de línea de mando, color blanco


 Jefes de grupo, color amarillo
 Operarios, color rojo
 Ayudantes, color anaranjado
 Visitantes, color verde

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

Todo casco de protección para la cabeza debe estar constituido por un casquete de protección (esqueleto), un
medio de absorción de energía dentro de éste, medios para permitir la ventilación y transpiración necesaria
durante el uso del casco, un sistema de ajuste y un sistema para adaptabilidad de accesorios (Ranura de anclaje).

Los materiales usados en el casquete deben ser de lenta combustión y resistentes a la humedad. Los materiales
utilizados que estén en contacto con la cabeza del trabajador no deben llegar a producir algún tipo de daño.
Asimismo, el diseño debe ser tal que ningún componente interno, presente alguna condición como protuberancias,
aristas o vértices agudos o cualquier otra que pueda causar lesión o incomodidad.

Los materiales empleados en la fabricación, así como los componentes de los cascos, no deben ser conductivos,
por lo que no se permite ningún elemento o accesorio metálico en ellos.

Para trabajos en altura y en lugares donde la caída del casco represente un riesgo grave deberá usarse
barbiquejo.

Calzado de Seguridad

 Botines de cuero de suela anti deslizable, con puntera de acero contra riesgos mecánicos.
 Las botas de jebe cuando se realicen trabajos en presencia de agua o soluciones químicas. Como: concreto fresco,
barro y otras operaciones en contacto con sustancia húmedas.

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

Protectores de Oídos
Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones de oídos o auriculares) en zonas donde se identifique que el
nivel del ruido excede los siguientes límites permisibles:

Tiempo de Permanencia Nivel de Sonido


(Hora/Día) (dBA)
8 85
4 88
2 91
1 94
1/2 97
1/4 100

Protectores Visuales

 Gafas de seguridad
Éstas deben tener guardas laterales, superiores e inferiores, de manera que protejan contra impactos de
baja energía y temperaturas extremas. En caso de usar anteojos de medida, las gafas de protección deben
ser adecuadas para colocarse sobre los lentes en forma segura y cómoda.

 Careta (antiparras)
Es una pantalla transparente sostenida por un arnés de cabeza, la cual se encuentra en varios tamaños y
resistencias. Debe ser utilizada en los trabajos que requieren la protección de la cara, como, por ejemplo,
utilizar la pulidora o sierra circular, esmeriles, taladros o cuando se manejan químicos. En muchas ocasiones
y según la labor, se requiere del uso de gafas de seguridad y careta simultáneamente.

 Pantallas de soldadura
Soporte físico en el que han de ir encajados los filtros y cubre filtros de soldadura, que protejan al
trabajador no sólo de las chispas y partículas en proyección, sino también los rayos ultravioletas (U.V.) que
provienen del proceso de la soldadura eléctrica.

 Filtros para pantallas de soldadura


Filtros de cristal blindado caracterizado por un determinado tono que sirven para proteger la vista de la
radiación U.V. producidas por el arco eléctrico y de la radiación infrarroja producida por el oxicorte por la
fusión de metales. La elección del tono del cristal dependerá en este caso de la cantidad de acetileno que
se utilice durante el proceso de soldadura.

 Procesos de soldadura mediante arco eléctrico


En la soldadura eléctrica, el tono del cristal dependerá de la intensidad de la corriente con la que se esté
trabajando, y del tipo de soldadura y electrodo que se vaya a utilizar.

 Oxicorte manual con seguimiento de un trazado


En las operaciones de oxicorte el tono del cristal a elegir dependerá del diámetro del orificio o boquilla del
soplete de corte.

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

Protección Respiratoria.

Aspectos generales.
Se deberá usar protección respiratoria cuando exista presencia de partículas de polvo, gases, vapores irritantes
o tóxicos. No se permite el uso de respiradores en espacios confinados por posible deficiencia de oxígeno o
atmósfera contaminada. Se debe utilizar línea de aire o equipos de respiración auto contenido.

 Protección frente al polvo. - Se emplearán mascarillas anti polvo en los lugares de trabajo donde la atmósfera
esté cargada de polvo. Constará de una mascarilla, equipada con un dispositivo filtrante que retenga las
partículas de polvo.

La utilización de la misma mascarilla estará limitada a la vida útil de ésta, hasta la colmatación de los poros
que la integran. Se repondrá la mascarilla cuando el ritmo normal de respiración sea imposible de mantener.

Los trabajos que requieren mayor uso de las mascarillas son: Esmeriles, taladros, sierras y garlopas entre otros.

 Protección frente a humos, vapores y gases. - Se emplearán respiradores equipados con filtros antigás o anti
vapores que retengan o neutralicen las sustancias nocivas presentes en el aire del ambiente de trabajo. Se
seguirán exactamente las indicaciones del fabricante en los que se refiere al empleo, mantenimiento y vida
útil de la mascarilla.

Arnés de Seguridad
El arnés de seguridad con amortiguador de impacto y doble línea de enganche con mosquetón de doble seguro,
para trabajos en altura, permite frenar la caída, absorber la energía cinética y limitar el esfuerzo transmitido a
todo el conjunto.

La longitud de la cuerda de seguridad (cola de arnés) no deberá ser superior a 1,80 m, deberá tener en cada
uno de sus extremos un mosquetón de anclaje de doble seguro y un amortiguador de impacto de 1,06 m (3.5
pies) en su máximo alargamiento. La cuerda de seguridad nunca deberá encontrarse acoplada al anillo del arnés.

Los puntos de anclaje, deberán soportar al menos una carga de 2 265 Kg (5 000 lb.) por trabajador.

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

Guantes de Seguridad.
Deberá usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo además de confortables, de buen material
y forma, y eficaces.

La naturaleza del material de estas prendas de protección será el adecuado para cada tipo de trabajo, siendo
los que a continuación se describen los más comunes:

 De cuero, para trabajos de manipulación en general


 De amianto para trabajos que tengan riesgo de sufrir quemaduras.
 De jebe para manipular mezclas de cemento y/o cal.

Equipos de Protección para Trabajos en Caliente

Para trabajos en caliente (soldadura, oxicorte, esmerilado y fuego abierto) deberá utilizarse:

 Guantes de cuero cromo, tipo descarne, mosquetero con costura interna, para proteger las manos y muñecas.
 Chaqueta, coleto o delantal de cuero con mangas, para protegerse de salpicaduras y exposición a rayos
ultravioletas del arco.
 Polainas y casaca de cuero, cuando es necesario hacer soldadura en posiciones verticales y sobre cabeza,
deben usarse estos accesorios, para evitar las severas quemaduras que puedan ocasionar las salpicaduras
del metal fundido.
 Gorro, protege el cabello y el cuero cabelludo, especialmente cuando se hace soldadura en posiciones.
 Respirador contra humos de la soldadura u oxicorte.

IV. EQUIPO DE PROTECCION COLECTIVA (EC)

Todo proyecto de construcción debe considerar el diseño, instalación y mantenimiento de protecciones colectivas
que garanticen la integridad física y salud simultáneamente a varios trabajadores y de terceros, durante el
proceso de ejecución de obra.

El diseño de las protecciones colectivas debe cumplir con requisitos de resistencia y funcionalidad. Las
protecciones colectivas deben consistir, sin llegar a limitarse, en: Señalización, redes de seguridad, barandas
perimetrales, tapas y sistemas de línea de vida horizontal y vertical.

Cuando se realicen trabajos simultáneos en diferente nivel, deben instalarse mallas que protejan a los trabajadores
del nivel inferior, de la caída de objetos.
PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

Las medidas de protección colectiva protegen a un grupo de trabajadores expuestos a un determinado riesgo, de
forma simultánea.

Ejemplos de protección colectiva serían:


• Barandas, pasarelas y escaleras.
• Andamios y redes antiácidas.
• Sistemas de ventilación.
• Vallado perimetral de zonas de trabajo.
• Marquesinas contra caída de objetos.
• Extintores de incendios.
• Medios húmedos en ambientes polvorientos.
• Carcasa de protección de motores o piezas en continuo movimiento.
• Señalizaciones e indicativos.
• Orden y limpieza, etc.

Resguardos de Máquinas

Los resguardos de máquinas se deben considerar como la primera medida de protección a tomar para el control
de los peligros mecánicos en máquinas, entendiendo como resguardo "un medio de protección que impide o
dificulta el acceso de las personas o de sus miembros al punto o zona de peligro de una máquina en
funcionamiento".
Un resguardo es un elemento de una máquina utilizado específicamente para garantizar la protección mediante
una barrera material. Dependiendo de su forma, un resguardo puede ser denominado carcasa, cubierta, pantalla,
puerta, etc.

Los resguardos son siempre una barrera material que se interpone entre el operario y la zona peligrosa de la
máquina y, por tanto, su elección dependerá de la necesidad y frecuencia de acceso a dicha zona. En tal sentido
deben diferenciarse distintas situaciones:

Zonas peligrosas de la máquina a las que no se debe acceder durante el desarrollo del ciclo operativo de la
máquina y a las que no se debe acceder tampoco en condiciones habituales de funcionamiento de la máquina,
estando limitado su acceso a operaciones de mantenimiento, limpieza, reparaciones, etc.
Se trata de elementos móviles que no intervienen en el trabajo en tanto que no ejercen una acción directa sobre
el material a trabajar.

Las situaciones peligrosas se deberán evitar mediante resguardos fijos cuando se deba acceder ocasional o
excepcionalmente a la zona y con resguardos móviles con dispositivo de enclavamiento o enclavamiento y bloqueo
cuando la necesidad de acceso sea frecuente.

Requisitos Generales que deben cumplir los Resguardos

- Ser de fabricación sólida y resistente.


- No ocasionar peligros suplementarios.
- No poder ser puestos fuera de funcionamiento con facilidad.
- Estar situados a suficiente distancia de la zona peligrosa.
- No limitar más de lo imprescindible la observación del ciclo de trabajo.

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

- Permitir las intervenciones indispensables para la colocación y/o sustitución de las herramientas, así como
para los trabajos de mantenimiento, limitando el acceso al sector donde deba realizarse el trabajo, y ello, a ser
posible, sin desmontar el resguardo.
- Retener/captar, tanto como sea posible, las proyecciones (fragmentos, astillas y polvo) sean de la propia
máquina o del material que se trabaja.

Barandas

Una baranda es un elemento que tiene por objeto proteger contra los riesgos de caída fortuita al vacío de
personas trabajando o circulando junto al mismo. Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caídas
de personas se protegerán mediante barandillas u otros sistemas de protección de seguridad equivalente, que
podrán tener partes móviles cuando sea necesario disponer de acceso a la abertura.

Las plataformas, andamios y pasarelas, así como los desniveles, huecos y aberturas existentes en las obras que
supongan para los trabajadores un riesgo de caída de altura superior a 2 metros, se protegerán mediante barandas
u otro sistema de protección colectiva de seguridad equivalente.

Las barandas serán resistentes, tendrán una altura mínima de 90 centímetros y dispondrán de un reborde de
protección, un pasamano y una protección intermedia que impidan el paso o deslizamiento de los trabajadores.
Con ayuda de las cintas de señalización.

Conos de Seguridad

Los conos de seguridad son una de las protecciones que se utilizan para desviar el tránsito por la zona de
trabajo sea de las personas o vehículos.
Las características de los conos deben ser las siguientes:

 Cono flexible de PVC, con pigmento fluorescente en toda su masa, con un collar reflectante en la parte
superior para uso tanto de día como de noche, estos pueden contar con una o dos cintas reflexivas de
acuerdo al tamaño de 18” (42 cms.) o 28” (72 cms.)

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

Líneas de vida
Líneas de vida horizontales
Son un sistema de protección compuesto por un cable o raíl que va fijado a la pared o estructura mediante unos
anclajes y una pieza corredera llamada carro que está diseñada de forma que no pueda salirse del sistema.

Las líneas de vida horizontales ofrecen una gran libertad de movimientos ya que están diseñadas para que el
carro pueda desplazarse libremente por la totalidad de su longitud sin necesidad de intervención manual. La
persona va sujeta al carro mediante un elemento de amarre del cual no puede soltarse en ningún momento por
accidente o descuido.

Las líneas de vida horizontales se instalan como sistema anti caída en el cual la línea de vida actúa una vez
que se ha producido la caída o bien como sistema de limitación de movimiento para evitar que el trabajador
pueda llegar a la zona de riesgo de caída.

Las principales instalaciones de líneas horizontales las encontramos en cubiertas, terrazas, fachadas, estructuras
elevadas, etc.

Líneas de vida verticales


Son un sistema de protección compuesto por un cable o raíl que va fijado a la estructura de la escalera y un
dispositivo llamado anti caídas que se desliza libremente por el cable o raíl pero que se bloquea en el momento
en que se produce una caída.

Las líneas de vida verticales con el raíl permiten la conexión con el raíl horizontal mediante unas piezas
especiales. En la gran mayoría de accesos verticales las caídas suponen un grave peligro. Las líneas de vida
verticales eliminan cualquier riesgo para el trabajador que las utilice.

Las líneas de vida verticales son una eficaz solución por su funcionalidad y facilidad de manejo para escaleras
verticales en torres de telecomunicaciones, aerogeneradores, chimeneas, etc. las cuales no suelen disponer de
sistema anti caídas.

Líneas de vida temporales


Son un buen sistema de protección anti caídos pensados para trabajos temporales ya que se instalan y se
desinstalan con facilidad y rapidez. Las líneas temporales horizontales constan de una bolsa totalmente equipada
para poder realizar el montaje y permiten el aseguramiento de dos personas.

Las líneas temporales verticales constan de una cuerda con un dispositivo anti caídas para cuerda y los elementos
de sujeción de la cuerda a la estructura y permiten el aseguramiento de una persona.
Durante la ejecución de obras o en trabajos muy ocasionales no es operativo instalar líneas de vida permanentes.
En estos casos las líneas temporales son la mejor solución ya que permiten tener al personal protegido ante las
caídas en situaciones diversas.

Puntos de anclaje
Los puntos de anclaje son sistemas de protección anti caídas puntuales pensados para trabajos en zonas muy
localizadas en los cuales el operario solo tiene que realizar pequeños desplazamientos en su zona de trabajo. En
muchos casos se tienen que realizar trabajos con riesgo de caída y los operarios no disponen de lugares donde
poderse asegurar con un elemento de amarre. La instalación de puntos de anclaje fijos permitirá evitar estas
situaciones.

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

Los puntos de anclaje son una buena solución para la realización de las tareas de mantenimiento, así como de
limpieza de cristales en edificios, hospitales, oficinas, etc., en caso de que no puedan instalarse líneas de vida.

Otras Señales
 Paletas de Señalización Vial o Abanderados
En caso que hubiera exigencia de transito temporal en la zona de trabajo, se deberá contar con personal
debidamente capacitado teniendo un buen sentido de ubicación, responsabilidad y seguridad para dirigir el
tránsito de la zona, premunido dos paletas con mango de 30 cms. color rojo y verde. Caso contrario se
abastecerá de banderas de tela de 0.6 x 0.6 m fijas en asta de un (1) m de color rojo visible.
 Barreras de Seguridad
Sirven para proteger la zona de trabajo y la del tráfico de vehículos, cuya función es la de absorber
impactos que puedan minimizar los accidentes vehiculares o peatonales debido a imperfecciones en la
señalización o descuidos humanos en zonas cercanas a las obras.

No deben usarse para canalizar o guiar tráfico. Las barreras de seguridad se colocan en ángulo recto a la
dirección del tránsito que se aproxima, obstruyendo la calzada o los canales en los cuales no debe haber
circulación. Cuando la calzada esté obstruida totalmente por la barrera se colocará la señal de desvío en la parte
superior.

Están formadas por listones horizontales de longitud no superior a 3 m y ancho de 0.20 m separados por espacios
de 0.30 m. La altura mínima es de 1.5 m y los listones serán pintados con bandas diagonales negras y naranjadas
reflectivas de 0.15 m de ancho.

 Cintas Señalizadora
Las cintas señalizadoras delimitan y previenen a los trabajadores o cualquier otra persona en una zona
de peligro o de seguridad, son útiles para todo tipo de construcción y vial, entre otros.

 Pintura Esmaltada Naranjada Fluorescente


Pintura Esmalte al disolvente a base de pigmentos luminiscentes, capaces de
emitir luz en la oscuridad. Indicada para señalizaciones especiales y de
seguridad.
Está fabricada en color naranja muy vistosa, visible a gran distancia

Máxima efectividad con dos o tres manos.


• Secado primera mano: 1 hora.
• Secado para segundas manos: 24 horas.
• Rendimiento: De 5 a 8 m2 por L.

 Pintura Latex Blanca


Deberá ser a base de látex polivinílico reforzado con acrilato, lavable, con las siguientes características:
• Tipo de vehículo: látex polivinílico
• Porcentaje de vehículo : 66.4%
• Porcentaje de pigmento : 33.6%
• Viscosidad Stormer : 80KU
• Reducción : agua
• Solvente de limpieza: agua
• Secado al tacto : 30 minutos
• Secado para recubrir: 5 horas.
• Método de aplicación : brocha o rodillo
PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

• Espesor de película seca recomendada : 43 µm

V. EXAMENES
MEDICOS Y

ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Los factores de riesgos para la Salud de los trabajadores son el conjunto de propiedades que caracterizan la
situación de trabajo; y pueden afectar la salud del trabajador. Estos factores de riesgos pueden ser:
 Factores Químicos (como los ruidos, las radiaciones, las vibraciones, condiciones termo higrométricas)
 Factores Ergonómicos (como ejercer una fuerza excesiva, trabajar en posturas incomodas, realizar tareas
repetitivas, levantar elementos muy pesados)

Daños a la Salud de los Trabajadores


Accidentes de Trabajo
Es aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo
su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo.

Enfermedades Relacionadas al Trabajo


Constituyen un grupo amplio de enfermedades que, si bien pueden ser causados única y exclusivamente por un
agente de riesgo propio del medio ambiente de trabajo, pueden verse desencadenadas, agraviadas o aceleradas
por factores de riesgos presentes en el medio ambiente de trabajo.

Desde el punto de vista técnico preventivo, médico y legal se habla de enfermedad relacionada al trabajo, y no
solo de enfermedad profesional. Así, el perfil de enfermedad y muerte de los trabajadores resultara de la mezcla
de esos factores, que pueden ser sintetizados en tres grupos de causas:

a) Grupo I: Enfermedades en el que las condiciones de trabajo es causa necesaria, tipificadas por las
enfermedades profesionales, estrictamente legales como la hipoacusia, silicosis, hepatitis B.
b) Grupo II: Enfermedades en que el trabajo puede ser un factor de riesgo contributivo, pero no necesario,
ejemplificadas por las enfermedades más frecuentes o más precoces, en determinados grupos ocupacionales
y para las cuales el nexo causal es de naturaleza eminentemente epidemiológico. La hipertensión arterial,
enfermedad cardiovascular, enfermedades psicosomáticas, enfermedades del aparato locomotor, varices de
los miembros inferiores, estrés, síndrome metabólico, y algunas neoplasias malignas (CANCERES) en
determinados grupos ocupacional o profesiones.
PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

c) Grupo III: Enfermedades en que las condiciones de trabajo es provocador de un disturbio latente, o agravador
de enfermedad ya establecida o preexistente, tipificadas por las enfermedades alérgicas, en determinados
grupos ocupacionales o profesiones.

VI. ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN LA OBRA DE CONSTRUCCION

Primeros Auxilios
Los Primeros Auxilios son las medidas o actuaciones que realizan los facilitadores de seguridad y salud en el
trabajo (delegados de obra) en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente/incidente y con material
improvisado, hasta la llegada de personal especializado o trasladado del accidentado.

Los primero auxilios no son tratamientos médicos, son acciones de emergencia para reducir los efectos
de las lesiones y mantener con vida al accidentado. El estado y la evolución de las lesiones derivadas de un
accidente dependen en gran parte de la rapidez y de la calidad de los primeros auxilios recibidos.
Organización de Socorristas
No todos los trabajadores de la actividad de la obra deben ser entrenados como socorristas, pero si es conveniente
que todos y cada uno de los trabajos estén informados y formados en Primeros Auxilios.

Objetivos
 Contar con socorristas entrenados en primeros auxilios que minimicen los efectos negativos ante un accidente
en el trabajo, así como estar capacitado en la prevención de las enfermedades ocupacionales que se puedan
presentar en su trabajo.
 Evitar complicaciones físicas y traumas biológicos.
 Ayuda a la pronta recuperación del accidentado.
 Asegurar el traslado de los accidentes a un centro asistencial de salud cercano.

Normas Generales para prestar Primeros Auxilios


Existen 10 consideraciones que se deben tener en cuenta, como actitud ante los accidentes y brindar los primeros
auxilios.

1. Conservar la calma: mantenerse tranquilo y sereno, es básico para poder actuar de forma correcta.
2. Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer la actuación del socorrista.
3. Saber imponerse: Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de recursos y la
posterior evacuación del herido.
4. No mover: Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente
hasta estar seguro de que pueda realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes.
5. Examinar al herido: Se debe efectuar una evaluación inicial, que consistirá en determinar aquellas
situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata.
6. Tranquilizar al herido: Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren y
necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos. Es función del socorrista ofrecer esa confianza
y mejorar el estado anímico del accidentado, quien ayudara a su atención de la mejor manera.

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

7. Mantener al herido con el cuerpo caliente: Cuando el organismo humano recibe una lesión, se activan los
mecanismos de autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. Por ello se
debe abrigar al accidentado.
8. Avisar al personal de salud (médico o paramédico)
9. Traslado adecuado: Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en auto particular o
movilidad no adecuada (moto taxi, carretillas, etc.).
10. No medicar
Recomendaciones en Accidentes de Obra de Construcción

 No actué individualmente, pida ayuda.


 Evite correr riesgos personales y/o grupales (caídas de alturas derrumbes, accidente eléctrico, etc.).
 Reciba y atienda a los Servicios de Emergencias y siga sus indicciones.
 Mantenga el orden y la calma.
 Compruebe que puertas y ventanas, de acuerdo al tipo de emergencia queden cerradas o abierta de ser
el caso.
 Salga en orden y sin correr, evite tumultos.
 No utilice ascensores ni montacargas.
 En los pasillos y escaleras péguese a la pared (dejando el centro libre).
 Evite empujar y crear aglomeraciones
 Neutralice el pánico y la histeria
 Colabore activamente ayudando a otras personas que lo necesiten.
 No regrese bajo ningún motivo
 Capacítese y capacite a su familia para que sepan actuar en caso de emergencias.

Programa de Implementación de Botiquines

Toda obra deberá contar con un Botiquín de Primeros Auxilios, este se deberá implementar de acuerdo a la
magnitud y tipo de obra así como a la posibilidad de auxilio externo tomando en consideración su cercanía a
centros de asistencia médica hospitalaria. Como mínimo un Botiquín de primeros auxilios debe contener:

02 Paquetes de guantes quirúrgicos


01 Frasco de yodopovidoma 120 ml solución antiséptico
01 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml
01 Frasco de alcohol mediano 250 ml
05 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm X 10 cm
08 Paquetes de apósitos
01 Rollo de esparadrapo 5 cm X 4,5 m
02 Rollos de venda elástica de 3 plg. X 5 yardas
02 Rollos de venda elástica de 4 plg. X 5 yardas
01 Paquete de algodón x 100 g
01 Venda triangular
10 Paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
01 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 l (para lavado de heridas)
02 Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras)

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

02 Frascos de colirio de 10 ml
01 Tijera punta roma
01 Pinza
01 Camilla rígida
01 Frazada
1. Descripción
 Todo botiquín debe contar con su numeración correspondiente la misma que servirá para identifícala,
ubicarla e implementarla periódicamente.
 Nombrar al responsable del botiquín en el área, quien debe tener como mínimo conocimientos básicos en
primeros auxilios, en las unidades móviles el responsable del botiquín es el chofer.
 Todo responsable deberá conocer y tener a la mano un estándar de botiquín (contenido antes mencionado).
 Instalarlo en un área despejada, accesible y señalizar su ubicación, en caso de vehículos deberá estar en
el interior de la guantera.
 Contar con una libreta de control y registrar la salida de los medicamentos, fecha, insumos utilizados,
nombre del trabajador o persona atendida, dicha libreta debe estar al interior del botiquín.
 El responsable del botiquín (por edificio y por piso, y en el caso de carreteras por tramos) realizara
inspecciones de acuerdo a coordinaciones con el medico asesor (quien es el responsable del vencimiento de
las medicinas que se encuentran en el botiquín), esto deberá hacerse no menos de una vez cada dos meses
(en obras de 6 meses a más), cada mes (en obras de 3 meses) y cada 13 días (en obras menores a 1 mes);
registrando en el cuaderno o libreta de notas del botiquín las observaciones pertinentes.
 Es responsable del médico asesor y el responsable del botiquín que este bien consolidado y centralizado en
el área de seguridad y salud o en el área de almacén, administración).
 La inspección de los botiquines será con la participación de miembros del Comité Técnico de Seguridad y
Salud en el Trabajo
 Los desechos del material utilizado en la participación de primeros auxilios deben ser considerados residuos
sólidos peligrosos y serán dispuestos en bolsas o recipientes rotulados como “PELIGROS-DESECHOS
BIOLOGICOS”

2. Especificaciones de Medidas

Tamaño : Ancho 15 cm. x Largo Horizontal 35 cm. x Altura (largo vertical) 50 cm.
Color : Blanco
Cruz Roja : 15 cm. x 15 cm. – Ancho 5 cm. (de acuerdo a normas internacionales)
Seguridad: Precinto en si defecto candado, cuya llave debe estar en el área.
Modelo : Maletín rectangular con un asa
Material : Madera

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

8CM 27 CM
35 cm

12CM
VEND
AS
50 cm 12CM
GASAPO
SITT
26CM
15 cm. FRASCO

INSUMOS FORMA DE MANEJO/USO


Alcohol Puro 96º (Para limpieza de heridas)
Agua Oxigenada (Para limpieza de heridas)
Venda Elástica 4x5yds (Para cubrir heridas, fijación)
Venda Elástica 5x6yds (Para cubrir heridas, fijación)
Esparadrapo (Para fijación de apósitos, gasas)
Apósitos de gasa (Para control de hemorragias)
Gasa Estéril (Para control de hemorragias)
Cloruro de Sodio (Para lavado de heridas y ojos)
Guantes Descartables Para no contaminarse, riesgo biológico
Férulas de madera (paletas baja lengua) Para inmovilizar miembros del cuerpo
Tijera mediana Para cortar la ropa

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

Asimismo, se deberá colocar en un área dentro de la construcción de manera visible y señalizada, para ser
utilizada en caso de incidentes y/o accidentes.

Botiquín
Portátil de
Camilla Primeros
Rígida de Auxilios
Emergenci
a

Botiquín
de
Primeros
Auxilios

Emergencias

Se entiende por situación de emergencia a: “Todo paciente que en forma imprevisible, violenta o súbita está en
peligro inminente de perder la vida o alterar su estado de salud”.

Se caracteriza por:
 Presentación brusca e inesperada.
 Peligro inmediato de la perdida de vida.
 Compromiso permanente de la integridad física, si el caso no se resuelve de inmediato.
 Casos en los que el paciente está incapacitado para desplazarse por sus propios medios.

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

Activar el Sistema de Emergencia (P.A.S.)


Para ello se aplicara la palabra PAS, que está formada por las iniciales de tres situaciones secuenciales para
empezar a atender al accidentado.

Hay que evaluar la situación rápidamente, sin precipitarse. Si hay testigos, se pide ayuda.

Proteger: Antes de actuar, debemos tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos
estamos fuera de todo peligro.

Avisar: Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios médicos de la empresa o exteriores (cruz
roja, bomberos, policía) y por el método más rápido, de la existencia del accidente,
activando así el Sistema de Emergencia, para inmediatamente empezar a socorrer en
espera de ayuda. Hay que indicar siempre:

 Lugar y tipo de accidente


 Número de heridos
 Identificación de la persona que llama, ya que las llamadas anónimas inspiran
desconfianza.
 No abandonar nunca la comunicación hasta que nos digan. Si estamos solos, lo
primero es socorrer a las victimas intentando avisar lo antes posible.

ACTIVACION DEL SISTEMA DE EMERGENCIA

P ROTEGER

A VISAR

A. Consciencia
S OCORRER Reconocimiento de
Signos Vitales B. Respiracion
C. Pulso

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

Socorrer: Una vez que hemos protegido y avisado, procederemos a evaluar el estado del accidentado.

Evaluación en el Lugar de los Hechos


Las evaluaciones se realizan en el lugar de los hechos, con el fin de establecer prioridades y adoptar las medidas
necesarias en cada caso. Consta de dos pasos:

Evaluación Primaria:
Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida. Para ello observaremos, siempre
por este orden:

 El Estado de Consciencia
 La Respiración
 La Circulación Sanguínea (Pulso)
Evaluación Secundaria:
Una vez superada la evaluación primaria nos ocuparemos del resto de las lesiones.

Cabeza:
 Buscar heridas y contusiones en cuero cabelludo y cara
 Salida de sangre por nariz, boca y oídos
 Lesiones en los ojos
 Aspecto de la cara (piel, fría, pálida, sudorosa).
Cuello:
 Tomar el pulso en el cuello durante un minuto (pulso carotideo)
 Aflojar las prendas ajustadas.

Tórax:
 Heridas
 Dolor y dificultad al respirar.

Abdomen:
 Heridas
 Muy duro o muy sensible al tacto
 Dolor
Extremidades:
 Examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformidades
 Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en la médula.

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

QUE NO SE DEBE HACER

 Emitir nuestra opinión sobre el estado de salud al lesionado o a los familiares.


 Dejar que se acerquen curiosos a la víctima (aislaremos el lugar si es posible).
 Sustituir al médico.
 Permitir que el lesionado se enfríe.
 Cegarnos por la aparatosidad de la sangre o la herida
 Mover o trasladar al accidentado sin evaluación previa DE NO RIESGO (salvo necesidad absoluta)
 Dejar que el lesionado se levante o se siente.
 Administrar comida, agua, café o licor.
 Administrar medicación.

Las Funciones Vitales:

Las funciones vitales son: la circulación y la respiración, debido a que con la ausencia de una de ellas,
durante un periodo de tiempo superior a cinco minutos, se produce la muerte de las células más sensibles del
organismo, las cerebrales, lo cual conduce a la muerte de las personas.
Se evaluara el estado físico del herido, partiendo de los tres aspectos clave:
Valorar el Estado de Consciencia:
 Si el accidentado responde a nuestro estímulos (habla, responde a nuestras preguntas, se queja, etc.) indica
que está consciente.

 Si el accidentado no responde, indica que esta inconsciente. En este caso pedimos ayuda para atención
médica o paramédica, sin abandonar al accidentado y comprobamos si respira.

Comprobar la Respiración:
 Sintiendo o escuchando como sale el aire o fijándonos en el ascenso y descenso del tórax.
 Si respira, valorar la circulación (tomar pulso).
 Si no respira, realizaremos la maniobra de “apertura de las vías aéreas” (revisar que no existan cuerpos
extraños en la boca)
 Muchas veces con estos procedimientos se restaura la respiración espontáneamente.
 Si es así, colocarle en posición lateral estable y de seguridad (Posición Lateralizada de Seguridad PLS)
 Si el accidentado no respira, comenzar inmediatamente la respiración artificial mediante la ventilación boca
a boca a estoma (entraqueotomizados).
Comprobar la Circulación:
 Presionemos suavemente con el dedo índice y/o media la vena carotidea, ubicada en uno de los lados del
cuello para tomar el pulso del accidentado.
 Es importante recordar que no se pueden palpar ambas arterias carótidas a la vez reduciría el aporte de
sangre al cerebro.
 Si no tiene pulso, indica que su corazón ha dejado de bombear sangre, con lo que hay que iniciar
inmediatamente el bombeo artificial mediante la técnica de la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) conocida
también como “compresiones torácicas extremas”.

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

En caso de que el paciente respire, pero exista una herida o fractura:

“NO LO MOVEREMOS”

VII. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DE UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN

1. Accesos, Circulación y señalización dentro de la Obra

En el acceso a las oficinas de la obra, deberá preverse en la forma más directa posible desde la
entrada, buscando en lo posible que la ubicación de las mismas sea perimétrica.

Si para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario cruzar la zona de trabajo, el acceso deberá
estar cubierto para evitar accidentes por la caída de herramientas o materiales.

1.1 El área de trabajo estará libre de todo elemento punzante (clavos, alambres, fierros, etc) y de
sustancias tales como grasas, aceites u otros, que puedan causar accidentes por deslizamiento.
Asimismo, se deberá eliminar los conductores con tensión, proteger las instalaciones públicas
existentes; agua, desagüe, etc.

1.2 La circulación se realizará por rutas debidamente señalizadas con un ancho mínimo de 60 cm.

1.3 El contratista deberá señalar los sitios indicados por el responsable de seguridad, de
conformidad a las características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas
de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.) se mantendrán modificarán y
adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riesgos emergentes.

1.4 Se deberá alertar adecuadamente la presencia de obstáculos que pudieran originar accidentes.

1.5 En las horas diurnas se utilizarán barreras, o carteles indicadores que permitan alertar
debidamente el peligro.

1.6 En horas nocturnas se utilizarán, completamente balizas de luz roja, en lo posible intermitentes.

1.7 En horas nocturnas queda prohibido colocar balizas de las denominadas a fuego abierto.

1.8 En forma periódica se realizarán charlas acerca de la seguridad en la obra.

2. Almacenamiento y Manipuleo de Materiales

2.1 El área de almacenamiento deberá dispones de un área de maniobra.

2.2 Ubicación del área de almacenamiento y disposición de los materiales (combustible lejos de balones
de oxígeno, pinturas, etc.)

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

2.3 Sistema de protección de áreas de almacenamiento.

2.4 El manipuleo de materiales será realizado por personal especializado.

2.5 Los materiales se apilarán hasta la altura recomendada por el fabricante.

a. Obras de Movimientos de Tierra.

i. Obras de Movimiento de Tierras sin explosivos.

Señalización: a 150m del frente del trabajo deben colocarse letreros suficientemente visibles,
que alerten sobre la ejecución de trabajos en la zona.

El acceso directo al frente de trabajo deberá estar cerrado con tranqueras debidamente pintadas
para permitir su identificación, las que contarán además con sistemas luminosos que permitan
su visibilidad en la noche.

En las tranqueras de acceso principal deberá permanecer personal de seguridad con equipo de
comunicación que permita solicitar la autorización para el pase de personas extrañas a la
obra.

En los casos que hubiera exigencia de tránsito temporal en el frente de trabajo, se deberá
contar con personal debidamente instruido para dirigir el tráfico en esta zona, premunido de
dos paletas con mango de 30 cm, color rojo y verde.

Las rutas alternas que sea necesario habilitar para el tránsito temporal, deberán ser
planificadas y proyectadas antes de la ejecución de las obras. Estas rutas alternas formarán
parte del proyecto de las obras.

Cada equipo contará con el espacio suficiente para las operaciones de sus maniobras. Estos
espacios no deber traslaparse.

La operación de carga de combustible y mantenimiento de los equipos será programada


preferentemente fuera de las horas de trabajo.

Cada equipo será accionado exclusivamente por el operador asignado. En ningún caso deberá
permanecer sobre la máquina personal alguno, aún cuando esté asignado como ayudante del
operador del equipo.

Todos los equipos contarán con instrumentos de señalización y alarmas que permitan ubicarlos
rápidamente durante sus operaciones.

El equipo que eventualmente circule en zonas urbanas e interurbanas, estará equipado con las
luces reglamentarias para este efecto y, en los casos que sean necesarios, será escoltarlo con
vehículos auxiliares.

Los equipos pesados deberán respetar las normas indicadas en los puentes. Si su peso
sobrepasara la capacidad de carga del puente, se procederá al refuerzo de la estructura del
puente o a la construcción de un badén.
PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

En los trabajos de excavación deberá conservarse el talud adecuado, a fin de garantizar la


estabilidad de la excavación.

Toda excavación será planificada y realizada teniendo en cuenta las estructuras existentes o
en preparación, adyacentes a la zona de trabajo, los cuales deberán estar convenientemente
señalizada.

b. Obras de Infraestructura, Excavaciones y Demoliciones

i. Excavaciones
Antes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos los objetos que puedan desplomarse y
que constituyen peligro para los trabajadores, tales como: árboles, corcas, rellenos, etc.

Toda excavación será aislada y protegida mediante cerramiento con barandas u otros sistemas
adecuados, ubicados a una distancia del borde de acuerdo ala profundidad de la excavación,
y en ningún caso a menos de 1 m.

Los taludes de la excavación se protegerán apuntalamientos apropiados o recurriendo a otros


medios que eviten el riesgo de desmoronamiento por pérdida de cohesión o acción de presiones
originadas por colinas o edificios colindantes a los bordes o a otras causas tales como la
circulación de vehículos o la acción de equipo pesado, que generen incremento de presiones y
vibraciones.

Si la profundidad de las excavaciones va ser mayor de 2 m., se requiere contar con el estudio
de mecánica de suelos que contenga las recomendaciones del proceso constructivo y que estén
refrendadas por un ingeniero civil colegiado.

Se deberá prevenir los peligros de caída de materiales u objetos, o de irrupción de agua en la


excavación; o en zonas que modifiquen el grado de humedad de los taludes de la excavación.

En el caso anterior, el lado adyacente a la vía pública se apuntalará adecuadamente para


evitar la posible socavación de la vía.

Si la excavación se realizará en la zona adyacente a una edificación existente, se preverá que


la cimentación del edificio existente esté suficientemente garantizada.

Al excavar bajo el nivel de las cimentaciones existente, se cumplirá con una estricta
programación del proceso constructivo, el mismo que cumplirá con las exigencias del diseño
estructural realizado por el ingeniero estructural responsable de las estructuras del edificio.

El constructor o contratista de la obra, bajo su responsabilidad, propondrá, si lo considera


necesario, modificaciones al proceso constructivo siempre y cuando mantenga el criterio
estructural del diseño del proyecto.
En los casos en que las zanjas se realicen en terrenos estables, se evitará que el material
producto de la excavación se acumule a menos de 2 m. del borde de la zanja.
Para profundidades mayores de 2 m., el acceso a las zanjas se hará siempre con el uso de
escaleras portátiles.

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”
Municipalidad Distrital de Sepahua
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Unidad Ejecutora

En terrenos cuyo ángulo de deslizamiento no permita la estabilidad de la zanja, se realizará


un entibamiento continuo cuyo diseño está avalado por el ingeniero responsable.

En ningún caso el personal obrero que participe en labores de excavación, podrá hacerlo sin
el uso de los elementos de protección adecuados y, específicamente, el caso de seguridad.

Cuando las zanjas se ejecuten paralelas a vías de circulación, éstas serán debidamente
señalizadas de modo que se evite el pase de vehículos que ocasionen derrumbes en las zanjas.

Cuando sea necesario instalar tuberías o equipos dentro de la zanja, estará prohibida la
permanencia de personal obrero en la zanja.

Durante la operación de relleno de zanja, se prohibirá la permanencia de personal obrero de


la zanja.

En los momentos de nivelación y compactación del terreno, el equipo de colocación del material
del relleno, trabajará a una distancia no menor de 20 m de la zona que se esté nivelando o
compactando.

Antes de iniciar la excavación en terrenos saturados, se requerirá de un estudio de mecánica


de suelos, en el que se establezca las características del suelo, que permitan determinar la
magnitud de los empujes a los que estarán sometidos los muros de sostenimiento definitivo o
las ataguías provisionales, durante la construcción.

Antes de iniciar la excavación se contará con el diseño, debidamente avalado por el profesional
responsable, de por lo menos:

a. Sistema de bombeo y líneas de evacuación de agua para mantener en condiciones de


trabajo las zonas excavadas.
b. Sistema de tablestacado, o caissons, a usarse durante la excavación.

En el caso de empleo de caissons, en que se requiera la participación de buzos u hombre rana,


se garantizará que el equipo de buceo contenga la garantía de provisión de oxígeno, y que
permita levantarlo en caso de emergencia.

En el caso de empleo de ataguías o tablestacado, el apuntalamiento y/o sostenimiento de los


elementos estructurales se realizará paralelamente con la excavación y siguiendo las pautas
dadas en el diseño estructural. El personal encargado de esta operación, contará con los equipos
de protección adecuados a las operaciones que se realicen.

Las operaciones de bombeo se realizarán teniendo en cuenta las características del terreno
establecidas en el estudio de mecánica de suelo, de tal modo que se garantice de las posibles
edificaciones vecinas a la zona de trabajo. En función de este estudio se elegirán los equipos
de bombeo adecuados.

El perímetro de la excavación será protegido por un cerco ubicado a una distancia equivalente
a 2/5 de la profundidad de la excavación y nunca menor de 2 m., medidos a partir del borde
de la excavación.

PROYECTO: “CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DE ATENCIÓN INTEGRAL DIURNA CUNA MAS EN BARRIO NUEVO SAN JUAN DE VILLA
SEPAHUA DEL DISTRITO DE SEPAHUA - PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI”

También podría gustarte