Está en la página 1de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA DIRECCION De ADMISION. (CENTRO PREUNIVERSITARIO — CICLO QUINTOS 2023, JULIO RAMON RIBEYRO ZUNIGA NIVEL LITERAL 1. NO corresponde con la biografia de Julio Ramén Ribeyro: A. Estudio Letras y Derecho. B. Su primer cuento publicado es “La vida aris’. C. Ejercié el cargo de rector de la Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga. D. En 1974 se le detecta cancer. E. Obtuvo el premio Juan Rulfo en 1994. TEXTO “La mayoria de sus cuentos expresan aquellos que en la vida estan privados de la palabra, los marginales, los olvidados, los condenados a una existencia sin sintonia y sin voz. Y seguin Ribeyro dice: “Yo les he restituido ese habito negado y les he permitido modular sus. anhelos y sus arrebatos y sus angustias’. Fuente: Introduccién de La pelabra de! mudo de Julio Ramén Ribeyro 2. eQué ha resti olvidados? Sus arrebatos Su sintonia La palabra La vida Sus habitos 3. NO es correcto respecto a la vida y obra de Julio Ramén Ribeyro: A.Fue uno de los esoritores peruanos mas importantes de la Generacién del 50. B.Es considerado uno de los mejores cuentistas en lengua espafiola del siglo XX. €.A pesar de su prolija obra narrativa, Julio Ramén Ribeyro destaca sobre todo por su obra postica. D.Publicé tres novelas tituladas «Cronica de San Gabriel», «Los geniecillos dominicales» y «Cambio de guardiay. E.Escribié un diario titulado «La tentacion del fracaso» ademas de reflexiones recopiladas en un volumen llamado «Prosas apatridas». ido Ribeyro a los nmoop> @UNSA 4. Primer cuento y primera novela escrita por Julio Ramén Ribeyro: A.Crénica de San Gabriel y La vida gris B.Los gallinazos sin plumas y Crénica de San Gabriel C.La vida gris y Crénica de San Gabriel D.La vida gris y La palabra del mudo E.La palabra del mudo y Crénica de San Gabriel 5. Con respecto a los siguientes enunciados escribe (V) si es verdad y (F) si es falsa, sobre “Los gallinazos sin plumas”, de Julio Ramén Ribeyro, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta: l.Los nifios buscan comida con el fin de alimentar al cerdo Pascual. ILEfrain golpea al abuelo con una vara y este es devorado por el cerdo Il.Deseribe cémo los nifios son maltratados por el abuelo IV.Los protagonistas huyen del abuelo y encuentran un mejor porvenir A.VVWEF B.VFVF C.FVFV D.VFFV E.Ww 6. “= {Mi pobre Pascual! Hoy dia te quedaras con hambre por culpa de estos zamarros. Ellos no te engrien como yo. jHabra que zurrarlos para que aprendan!". En el fragmento del cuento de Julio Ramén Ribeyro, el nombre Pascual alude a: El abuelo Los nietos Elcerdo El perro Un vecino mMooD> PRACTICA DE LITERATURA -— SEMANA: 09 id 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA DIRECCION De ADMISION. (CENTRO PREUNIVERSITARIO - CICLO QUINTOS 2023, 7. NO es un rasgo caracteristico del realismo de Julio Ramén Ribeyro: A.Tema de la ciudad moderna a partir de la migracion B.Imagen critica de la urbe C.El personaje es el migrante provinciano D.Describen las peripecias de la clase media E. Identificacién con el mundo andino 8. Es el Ribeyro: A.Las botellas y los hombres. ro de cuentos de Julio Ramon B.Los geniecillos dominicales. C.La casa sutil D.Cambio de guardia E.Paco Yunque 9. NO pertenece a La palabra del mudo: A.Cambio de guardia B.Los gallinazos sin plumas C.Alienacién D.EI banquete E.Por las azoteas 10. “Pedro se levantaba y después de hacer un recorrido por el corralén, regresaba con una piedra en la boca, que depositaba en las manos de sus amos’. Del fragmento podemos inferir que la mascota en su condicién de animal se ha ... A. alienado. B. humanizado. C. animalizado. D. domesticado. E. transformado. @UNSA 41. La obra de Julio Ramén Ribeyro se contextualiza en: ‘A.Una gran urbe prejuiciosa y clasista B.La capital y todos sus problemas marginales C.EI bienestar econémico y social de la capital D.EI campo y la relacién con la naturaleza ylatierra La urbe de los afios 50: marginal, pobre e inhumana 42. Del cuento «Los gallinazos sin plumas» A. Don Santos insultaba a sus nietos. B. Los gallinazos sin plumas solo iban al mulader. C. A veces los nifios comian frutas que encontraban en el basural. D. Don Santos se enojaba cuando no trafan buena provision. E, El perro Pedro era flaco. 13. Sobre su biografia, Julio Ramon Ribeyro fue: A.Premiado por su novela Cronica de San Gabriel. B.Huérfano de padre cuando aun era menor de edad. C.Estudiante en la Pontificia Universidad Catélica del Pert D.A Espafia gracias a una beca que le otorgaron E.EI mayor de los hermanos PRACTICA DE LITERATURA -— SEMANA: 09 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA DIRECCION De ADMISION. CENTRO PREUNIVERSITARIO - CICLO QUINTOS 2023, NIVEL INFERENCIAL 14. “A las seis de la mafiana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos. Una fina niebla disuelve el perfil de los objetos y crea como una atmésfera encantada. Las personas que recorren la ciudad a esta hora parece que estén hechas de otra sustancia, que pertenecen a un orden de vida fantasmal. Las beatas se arrastran penosamente hasta desaparecer en los pérticos de las iglesias’ Se puede interpretar del fragmento: A. Elinicio del dia B. Un mundo paralelo C. El crudo invierno limefio. D. La normalidad de las actividades diarias E. La misteriosa neblina 15. En el siguiente fragmento: “Enrique cogié a su hermano con ambas manos y lo estrecho contra su pecho. Abrazados hasta formar una sola persona cruzaron lentamente el corralén. Cuando abrieron el portén de la calle se dieron cuenta que la hora celeste habia terminado y que la ciudad, despierta y viva, abria ante ellos su gigantesca mandibula”. El texto resaltado hace alusién a que la ciudad: A. Los acoge cruelmente B. Los destroza amigablemente C. Los protege paternalmente D. Los engulle ferozmente E. Los devora inocentemente 16. Julio Ramon Ribeyro en el cuento Los Gallinazos sin plumas, denuncia la explotacién a los pobres manejando con maestria en su narrativa, el tema social El consumo del capitalismo, por ejemplo, esta representado por: A.Don Santos B.Enrique C.Una mascota D.EI basural E.Un cerdo @UNSA 47. “Dentro de veinte o treinta dias vendré por aca -decia el hombre-. Para esa fecha creo que podra estar a punto, Cuando partié, don Santos echaba fuego por los ojos. -iA trabajar! {A trabajar! jDe ahora en adelante habra que aumentar la racién de Pascual! El negocio anda sobre rieles’. En el fragmento anterior, se puede connotar que don Santos estaba: A. Euférico con la ilusién de ganancia. B.Calmado por la venta de Pascualito C.Fastidiado por sus nietos. D. Triste por la venta de Pascual. E.Molesto porque venderia. a su Pascualito. 18. Cual es el tipo de conflicto que se muestra en el siguiente enunciad Enrique tomé la decisién de dejar a don Santos en vez de ayudarlo. A. _Individuo contra el entorno }. Individuo contra la naturaleza Individuo contra otro individuo ). Individuo contra la sociedad . Individuo contra si mismo B. c. D. & “Cuando abrieron el portén de la calle se dieron cuenta que la hora celeste habia terminado y que la ciudad, despierta y viva, abria ante ellos su gigantesca mandibula”. 19. El enunciado anterior del cuento “Los gallinazos sin plumas” se infiere de la parte resaltad A. Una ciudad inmensa B. Una nueva e incerta realidad C. Una vida mejor D. La mandibula de un animal E, Una sociedad impredecible PRACTICA DE LITERATURA -— SEMANA: 09 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA DIRECCION De ADMISION. (CENTRO PREUNIVERSITARIO - CICLO QUINTOS 2023, 20. Con respecto al cuento de Julio Ramén Ribeyro “Los gallinazos sin plumas”, el cerdo Pascual representa a: A.La urbe peligrosa B.La extrema pobreza C.La sociedad de consumo D.La gula desmedida E.La marginacién opresora 24. Por qué los hermanos Efrain y Enrique ‘son “gallinazos sin plumas”: A.Eran pobres y no tenian comida. B.Obedecian sumisamente a su abuelo, C.Rebuscaban en basurales alimento. D.Asumen una vida infrahumana. E. Minimizan el mundo exterior. 22. Los representan: A.Personas en los basurales gallinazos sin plumas B.Nifios hambrientos C.Gallinazos desplumados D.Aves sin nido E. Aves carrofieras 23. En el fragmento: «Dentro de veinte o treinta dias vendré por aca —decia el hombre— . Para esa fecha creo que podrd estar a punto. Cuando partié, don Santos echaba fuego por los ojosy, la expresién hiperbélica resaltada se interpreta como: A.Expresién de rabia de don Santos B.Anticipado placer de la ganancia. C.Furor de célera por la venta D.Furia desprendida ante el comprador E. Fuego en los ojos de don Santos @UNSA 24. Del texto : «Los noctémbulos, macerados por la noche, regresan a sus casas envueltos en sus bufandas sy = en_— su melancolia». Entendemos que _—ilos noctambulos son: A. Sofiadores melancolicos B. Los que trabajan de noche C. Los que tienen suefios que cumplir. D. Melaneélicos alcoholizados E. Viajeros nocturnos. 25. En el siguiente fragmento del cuento “Los gallinazos sin plumas” interpreta lo subrayado: “Efrain y Enrique, después de un breve descanso, empiezan su trabajo. Cada uno escoge una acera de la calle. Los cubos de basura estan alineados delante de las puertas. Hay que vaciarlos integramente y luego comenzar la exploracién’, A. Investigar sobre su contenido. B.Recoger lo que puedan reciclar. C.Llevarse los cubos vacios. D.Indagar sobre los duefios de los cubos para devolvérselos. E. Explorar sobre los residuos fecales. SOCIALES “ALIENACION” 26. En el fragmento: “Billy fue llegando cada vez més tarde, se aficioné a las maquinas tragamonedas y a las carreras de auto, sus pies le crecieron mas y se llenaron de callos, le salié un lunar maligno en el pescuezo, los sdbados se iinflaba de bourbon en el club Amigos de Kentucky, se enredé con una empleada de la fabrica, chocd dos veces el carro...” El grado de descripcién se relaciona con: A. Elnaturalismo B. Elsimbolismo C. Elrealismo urbano D. Elsocialismo E. El realismo maravilloso PRACTICA DE LITERATURA -— SEMANA: 09 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA DIRECCION De ADMISION. CENTRO PREUNIVERSITARIO - CICLO QUINTOS 2023, 27. Fragmento: “Todos —_estébamos enamorados de Queca, que ya llevaba dos afios siendo elegida reina en las representaciones de fin de curso. Queca no estudiaba con las monjas alemanas del Santa Ursula, ni con las norteamericanas del Villa Maria, sino con las espafiolas de la Reparacién, pero eso nos tenia sin cuidado, asi como que su padre fuera un empleadito que iba a trabajar en émnibus o que su casa tuviera un solo piso y geranios en lugar de rosas. Lo que contaba entonces era su tez capuli, sus ojos verdes, su melena castafia, su manera de correr, de reir, de saltar y sus invencibles piernas, siempre descubiertas_y doradas_y que con el_ tiempo _serian legendarias’. Se infiere del texto y se reconoce de lo subrayado la figura retérica, respectivamente: A. Elestatus social-simil B. La sublimacion de la __ belleza- adjetivacién C. La educacién religiosa- anafora D. El comportamiento liberal-antitesis E. La igualdad de género-personificacion 28. En el fragmento: “Cahuide Morales, el duefio de la pasteleria, era un mestizo huatén, cefiudo y regionalista, que, adoraba los chicharrones y los valses criollos y se habia rajado el alma durante veinte afios para montar ese negocio. Nada lo reventaba mas que no ser lo que uno era. Cholo 0 blanco era lo de menos, lo importante era la mosca, el agua, el molido, conocia miles de palabras para designar la plata’. Del texto se infiere que: A. El dinero prevalece y no el color de la raza. B, Se menciona el dinero de muchas maneras, C. Cahuide se siente orgulloso del Peru. D. Cahuide odiaba a los extranjeros. E. Cholo 0 blanco es lo mismo en la sociedad. @UNSA 29. NO debemos inferir respecto al cuento “Alienacion” de Julio Ramon Ribeyro: A.La obra refiere a la discriminacién que vive Roberto Lépez en la adolescencia. B.La segregacién a Bobby no se debe a Sus rasgos fisicos sino a la manera de pensar y comportarse. C.Roberto trata de ser diferente a los de su raza. D.Quien rechaza a Roberto no alcanza la felicidad plena al elegir como esposo a alguien por apariencia fisica. E.Roberto tiene un complejo de inferioridad respecto al color de su piel. 30. Personaje que su identidad esta relacionada por sus caracteristicas fisicas que expresan los cénones de belleza que se manejan en dicha sociedad: A.Roberto B.Mamé de Roberto C.Queca D.Cahuide Morales E.Peluca Rodriguez 31. En fragmento: “Se dieron cuenta ademas que en Nueva York se habian dado cita todos los Lopez y Cabanillas del mundo, asidticos, Arabes, aztecas, _africanos, ibéricos, mayas, chibchas, _sicilianos, caribefios, musulmanes, quechuas, polinesios, esquimales, ejemplares de toda procedencia, lengua, raza y pigmentacidn y que tenian sdlo en comin el querer vivir. como un yanqui, después de haberle cedido su alma y haber intentado usurpar su apariencia". Se infiere: PRACTICA DE LITERATURA -— SEMANA: 09 kK 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA DIRECCION De ADMISION. CENTRO PREUNIVERSITARIO - CICLO QUINTOS 2023, A. La vergiienza por la apariencia B. El complejo de inferioridad C. La pérdida de identidad D. Una actitud progresista E. Una desigualdad social 32. “Alienacién”, nos plantea la busqueda de: A.La identidad B.La felicidad C.La autoestima D.La belleza juvenil E.La superacién personal 33.Los amigos de Queca dejaron de “ser visibles” por razones relacionadas con: A.Seguridad: El barrio ya era muy peligroso. B. Amistad: En la adolescencia uno debe ser un tanto discriminador. C. Raza: La idea de “color de piel” estaba asociada a posicién social. D. Amor: Ella salia con dos chicos de su antiguo grupo de amigos. E. Tensién: En la vida uno debe ser capaz de mirar. 34. El cuento “ considerarse: ‘A.Complejo de inferioridad B.Discriminacién racial €.Cambio de look D.Doble personalidad E.Complejo de superioridad jienacién” puede @UNSA 35. En el cuento “Alienacién” Billy Mulligan es el personaje que representa un... blanquifioso. anglosajén. alienado. referente social. icono. moompP 36.Seguin lo resaltado en el fragmento “A pesar de ser zambo y de llamarse Lépez, queria parecerse cada vez menos a un zaguero de Alianza Lima y cada vez mas a un rubio de Filadelfia. La vida se encargé de ensefiarle que si queria triunfar en una ciudad colonial mas valia saltar las etapas intermediarias y ser antes que un blanquito de aca un gringo de allé. Toda su tarea en los afios que lo conoci consistio en deslopizarse y deszambarse lo mas pronto posible y en americanizarse antes de que le cayera el huaico y lo convirtiera para siempre, digamos, en un portero de banco o en un chofer de colectivo”. Lo que determina la americanizacion del personaje Lépez es: ‘A.El deseo de ser gringo. B.No parecer zaguero de Alianza Lima. C.Evitar ser portero de banco. D.La imposicién racial de la sociedad E. Los prejuicios sociales 37. En el — cuento encontramos: «Alienacién» Autoestima Amor propio La falta de identidad El personaje se acepta Odio a uno mismo moomp PRACTICA DE LITERATURA -— SEMANA: 09 id 6 Peart @UNSA 38.En el cuento “Alienacién”, lo que le sucede al final Queca fue por: A.Su exagerada presuncién B.Muy confiada de su pareja. C.No supo escoger al que iba a ser su esposo. D.Terminar su relacién con Roberto E. Querer irse a Estados Unidos 39. Personaje distinguido como un mestizo emprendedor representa, también, el ente regulador del buen funcionamiento social. Asi, todas las caracteristicas que le son atribuidas tienen el rol de legitimar su autoridad. Se trata de un personaje al que podemos calificar como “neutro” por ser un mestizoheredero de la cultura subalterna como de la hegeménica: Cahuide Lopez Cahuide Morales Billy Mulligan Matias Cabanillas Chalo Sanders POOP PRACTICA DE LITERATURA -— SEMANA: 09 id 7

También podría gustarte