Está en la página 1de 29

SISTEMA DE CONTROL DIGITAL SICAM SAS

DESCRIPCIÓN INTERFAZ HOMBRE-MAQUINA

REVISIÓN
REVISIÓN NOTA FECHA
A0 EMISIÓN 03.09.02
A1 DISEÑO 12.12.02

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 1 29
TABLA DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES.........................................................................................3

2. ARRANQUE DE LA INTERFAZ GRÁFICA...................................................5

3. CONVENCIONES GRÁFICAS.......................................................................6

4. DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA..............................................................9

4.1 BARRA DE TÍTULO Y MENÚS:............................................................................................ 9


4.2 LÍNEA DE ÚLTIMOS EVENTOS:......................................................................................... 10
4.3 AREA DE TRABAJO:....................................................................................................... 10
5 OPERACIÓN DE LA INTERFAZ HOMBRE MÁQUINA (IHM)....................11

5.1 INICIO DEL PROGRAMA:.................................................................................................. 11


5.2 CAMBIO DEL NIVEL DE ACCESO.......................................................................................12
5.3 CAMBIO DEL NIVEL DE CONTROL.....................................................................................13
5.4 SELECCIÓN DE DIAGRAMAS GENERALES.........................................................................13
5.4.1 Diagrama Unifilar General.......................................¡Error! Marcador no definido.
5.4.2 Diagrama General de la Unidad............................................................................16
5.4.2.1 Diagrama "Válvula de Entrada"........................................................................17
5.4.2.2 Diagrama "Generador".....................................................................................17
5.4.2.3 Diagrama "Turbina".......................................................................................... 17
5.4.2.4 Diagrama "Sistema de regulacicón".................................................................17
5.4.2.5 Diagrama "Frenos".......................................................................................... 17
5.4.2.6 Diagrama "Sistema Contra-Incendio"...............................................................17
5.4.3 Diagrama de Servicios Auxiliares.........................................................................18
5.4.4 Diagrama de Comunicaciones..............................................................................19
5.5 DESPLIEGUE DE TENDENCIAS......................................................................................... 20
5.6 DESPLIEGUE DE ENCLAVAMIENTOS.................................................................................22
5.7 LISTA DE EVENTOS......................................................................................................... 23
5.8 LISTA DE ALARMAS........................................................................................................ 24
5.9 INFORMES Y REPORTES.................................................................................................. 25
5.9.1 Reporte periódico de eventos...............................................................................25
5.9.2 Reporte de eventos en línea.................................................................................25
5.9.3 Reporte de despliegues de WinCC.......................................................................26
5.10 Archivos de curvas de tendencia.............................................................................26

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 2 29
1. Generalidades

La interfaz de nivel 2 del sistema de control SICAM SAS corre sobre un PC


estándar con las siguientes características mínimas:
Windows Pentium III, 600MHZ
256MB de RAM
4GB de disco duro
Windows NT V.4.0 SP6 o 2000 SP2

Está construida en la plataforma provista por el programa SIMATIC WINCC


(Windows Control Center), la cual permite la interacción entre el usuario y el
sistema SICAM SAS en una forma gráfica amigable y sencilla, basada en los
estándares de Windows.

Entre las diferentes características ofrecidas por esta interfaz están las
siguientes:
 Permite la supervisión de los estados de los diferentes equipos de patio de
la subestación y planta mediante la representación gráfica de los mismos,
según establecido por el estándar IEC.
 Permite el control de los equipos de patio mediante el uso del puntero o
ratón del computador.
 Realimenta al operador con información sobre los resultados de las
acciones realizadas (comandos exitosos o no exitosos, causa de la no
realización de uno de ellos, origen de la acción, etc).
 Permite el registro continuo de los eventos de la subestación, los cuales
pueden ser almacenados en diversas formas, tales como:
 Archivo de corto plazo (Short term archive): Guarda un número
parametrizable de eventos (típicamente entre 1000 y 5000). Una vez lleno
este archivo, ante la ocurrencia de un nuevo evento reemplaza el evento
más antiguo por el más reciente.
 Archivo de largo plazo (Long term archive): Guarda los eventos del último
periodo especificado. Este puede ser de 1 mes, 1 año, etc. Al cumplirse el
periodo elimina los eventos que ya no corresponden a la última ventana de
tiempo.
 Estos eventos son almacenados con estampa de tiempo, teniendo esta una
precisión de 1 ms.
 Permite la creación de funciones personalizadas mediante el lenguaje de
programación C, con lo cual se pueden realizar funciones para múltiples
tareas, tales como derivación de energías a partir de valores análogos,
cálculo de estadísticas de operación, etc.

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 3 29
 Permite la creación de archivos de valores análogos, los cuales pueden ser
observados en forma tabular o como curvas de tendencia. Estos archivos
pueden ser exportados fácilmente a otras aplicaciones (tales como
Microsoft Excel) para la realización de informes personalizados.

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 4 29
2. Arranque de la interfaz gráfica.

Una vez que se ha encendido el computador, el sistema Windows solicita el


nombre del usuario y la clave de acceso. Para poder utilizar la interfaz gráfica
es necesario iniciar el sistema como administrador.

Nota: El hecho de ingresar como administrador no afecta la seguridad del


sistema. Todas las seguridades están implementadas dentro de la interfaz
gráfica.

Una vez que se ha ingresado la clave correcta, el sistema iniciará


automáticamente la IHM.

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 5 29
3. Convenciones gráficas

A continuación se muestra la tabla de símbolos utilizada en la construcción de


la interfaz gráfica.

Interruptor en posición ABIERTO:

Interruptor en posición CERRADO:

Interruptor en posición INTERMEDIO:

Seccionador en posición ABIERTO:

Seccionador en posición CERRADO:

Seccionador en posición INTERMEDIO:

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 6 29
Seccionador tierra en posición ABIERTO:

Seccionador tierra en posición CERRADO:

Seccionador tierra en posición INTERMEDIO:

Transformador Bidevanado:

Selector Local/Remoto en posición LOCAL/DESCONECTADO:

Selector Local/Remoto en posición REMOTO:

Comunicación de un equipo está OK (En el campo “Status”)

Comunicación de un equipo está perturbada (En el campo “Status”)

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 7 29
Los colores utilizados en la IHM siguen la siguiente convención:

ROJO 500 kV
VERDE 220 kV
FUCSIA 115 kV
NARANJA 34.5 kV
AZUL 13.2 kV
CAFE 6.6 kV
BLANCO Sin tensión
NEGRO Aterrizado

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 8 29
4. Descripción de la pantalla

La pantalla de la IHM está dividida en tres partes, tal y como se indica en la


siguiente figura:

Barra de Título y Menús

Area de Trabajo

Línea de últimos eventos

Figura 1: Divisiones de la pantalla de la interfaz gráfica

4.1 Barra de Título y Menús:


En esta barra se muestra la siguiente información:
- El logo de EPSA
- El logo de SIEMENS S.A.
- El nombre de la planta
- El nivel de control seleccionado en la subestación:
Local = Pueden controlarse equipos desde esta IHM;
Remoto = Pueden controlarse equipos desde el Centro de Control.
- El usuario que actualmente está operando la subestación.
- Menús hacia las diferentes pantallas

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 9 29
Adicionalmete desde esta barra se puede:
- Cambiar el nivel de acceso o de control (selección de usuario).
- Abrir otros programas (para editar la interfaz gráfica, Excel, etc)
- Seleccionar varios despliegues a mostrarse en el área de trabajo.
- Silenciar la alarma sonora que se activa cuando aparezcan alarmas en la
subestación.

4.2 Línea de últimos eventos:


En esta línea se muestran los últimos 4 eventos ocurridos en la planta.
Cada evento viene reportado con la siguiente información:
-Fecha y hora de ocurrencia del evento, con precisión de 1 ms.
-Nombre del campo en el que ocurrió el evento.
-Descripción del evento.
-Valor del evento (p.e., Abierto, Cerrado, On, Off, etc).
-Origen del evento. Este puede ser:
-Espontáneo: Evento no causado por operación. Reportado por los
dispositivos de entrada y salida, y no como retroaviso de un comando.
-Local: Evento originado por una acción dada en la unidad de bahía.
-IHM: Evento originado por una acción dada en el computador de
operación.
-CDC: Evento originado por una acción dada en el centro de control.
-Status de la información: Este puede ser:
OK: La información es válida.
NT+:La información no es actualizada (Not Topical).
-Causa adicional: Indica con mayor detalle la causa de un evento. Esta puede
ser:
-no error: Se trata de un evento normal.
-Viol.enclav.: Se reportó violación de enclavamientos.
-No autorizado: El usuario actual no esta autorizado para efectuar una
acción.

4.3 Area de trabajo:


En el área de trabajo se muestran los diferentes despliegues de la subestación.
Desde allí se ejecutan los comandos de operación de los equipos, y se pueden
desplegar las listas detalladas de alarmas, eventos, las curvas de tendencia,
estadísticas, etc.

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 10 29
5 Operación de la interfaz Hombre máquina (IHM)

5.1 Inicio del programa:

Al iniciarse el programa de la IHM, aparece en pantalla un despliegue como el


mostrado en la siguiente figura:

Figura 2: Diagrama Inicio

Al iniciarse el programa, el nivel de acceso aparece vacío en la barra de título.


Esto quiere decir que solo podremos navegar a través de los diferentes
despliegues, pero sin poder controlar equipos.

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 11 29
5.2 Cambio del nivel de acceso
Para cambiar el nivel de acceso debe seleccionarse con el botón izquierdo del
ratón el texto que dice “Autorizaciónes” que se encuentra en la columna de
navegación, tal y como se muestra en las siguientes figuras:

Figura 3. En la caja de diálogo que aparece, debe escribirse el “Login


name” y el password correcto.

Luego debe validarse la selección con OK. Una vez hecho esto, el texto al
frente de “Nivel de acceso” aparecerá el mismo “login name” digitado en la caja
de diálogo mostrada.
Para quitar el nivel de acceso, debe seguirse el mismo procedimiento, pero sin
necesidad de ingresar el password. Debe presionarse el botón “Logout” que
aparecerá habilitado en la caja de diálogo.

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 12 29
5.3 Cambio del nivel de control
Para cambiar el nivel de control debe seleccionarse en la barra de título con el
botón izquierdo del ratón el texto que indica el nivel de control, tal y como se
indica en la siguiente figura:

Usuario
Nivel de control de la actualmente
subestación. activo

Figura 4: Cambio de nivel de control (Local/Remoto) en la barra de título.

Nota: para poder realizar este cambio se requiere haber ingresado con
nivel de acceso de Operador o Administrador.

5.4 Selección de diagramas generales

5.4.1 Diagrama Unifilar General


El diagrama unifilar general muestra el estado de todos los equipos de la
subestación y planta. Se muestran además los valores análogos más
representativos de la subestación y planta (Potencia activa, reactiva y voltaje
de cada salida).

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 13 29
Figura 5: Despliegue unifilar general de Unidad.

Desde el diagrama unifilar general se puede cambiar al despliegue de


cualquiera de los campos o bahías de la subestación y planta. Para hacerlo,
basta con seleccionar con el botón izquierdo del ratón el botón de una de las
bahías (p.e., el botón de UNIDAD 1). Al hacerlo, se pasa al diagrama general
de la UNIDAD 1. El texto debajo de “Despliegues Generales” en la columna de
navegación pasara a ser “Unidad 1”.

Para efectuar control sobre uno de los equipos, debe seleccionarse con el
botón izquierdo del ratón el equipo sobre el que se desea efectuar algún
mando. Entonces, aparecerá en pantalla el cuadro de diálogo mostrado en la
siguiente figura:

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 14 29
Figura 6: Control de un equipo de patio desde el despliegue de control.

En el cuadro de diálogo que aparece, solo aparecen activas las opciones que
podemos elegir. p.e., si el interruptor se encuentra cerrado, solo aparecerá la
opción “Abrir”, o la opción “Cancelar”.

:
Si seleccionamos la opción “Abrir “ o “Cerrar” (según sea el caso), y no se tiene
suficiente nivel de acceso, aparecerá el cuadro mostrado en la siguiente figura:

Figura 7: Cuadro informando que no se tiene autorización para realizar


una operación.

Si sí se tiene suficiente nivel de autorización, al seleccionar “Abrir” o “Cerrar”


aparece el siguiente cuadro:

Figura 8: Cuadro de diálogo para confirmar la acción de apertura o cierre


de un equipo de patio.

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 15 29
Al seleccionar “Ejecutar”, procederá a ejecutarse la acción. Debe entonces
verificarse la línea de últimos eventos en la parte inferior de la pantalla, para
confirmar que se ejecute la acción realizada, y, en caso de que no haya sido
exitosa, para evaluar las posibles causas de la falla de la misma.

5.4.2 Diagrama General de la Unidad


En este diagrama se encuentra en resumen cada unidad de generacion en la
planta. Tiene equipos como la válvula de entrada, la turbina, el generador, etc.
En este diagrama se muestran los estados de los equipos y sus medidas.

Además cuenta con un cuadro de control para las secuencias de arranque y de


parada y para el control de potencia activa y reactiva.

Figura 9: Despliegue unifilar general de Unidad.

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 16 29
Desde el diagrama general de la unidad se puede cambiar al diagrama de
cualquiera de los equipos que lo componen. Para hacerlo, basta con
seleccionar con el botón izquierdo del ratón el botón de una de las bahías (p.e.,
el botón de TURBINA).

Los despliegues hacia los que se puede ir desde el diagrama general de la


unidad son los siguientes:

5.4.2.1 Diagrama “Válvula de Entrada”

En este diagrama se pueden visualizar los estados y las alarmas de la válvula


de entrada, de la válvula de by-pass. También se puede ejercer control sobre
estos equipos.

5.4.2.2 Diagrama “Generador”

En este diagrama se encuentran las medidas del generador (temperaturas,


corrientes, voltajes, etc).

5.4.2.3 Diagrama “Turbina”

Este diagrama contiene las medidas en la turbina (presiones, flujos, etc).


Además se encuentra el solenoide 65S el cual se puede ejercer control desde
este despliegue.

5.4.2.4 Diagrama “Sistema de regulación”

Este sistema de regulación se encuentra representado por el tanque


acumulador de aceite a presión, el tanque de depósito, la válvula de
aislamiento, los cerrojos. Se puede ejercer control en este diagrama sobre los
cerrojos, las bombas y la válvula de aislamiento.

5.4.2.5 Diagrama “Frenos”

En este diagrama se encuentra el sistema de frenos de las unidades. Se puede


ejercer control sobre la válvula de frenos y observar sus alarmas.

5.4.2.6 Diagrama “Sistema Contra-Incendio”

Este diagrama contiene los sistemas contra incendio del generador y del
transformador de las unidades. Se puede ejercer control para la activación del
respectivo sistema contra incendios.

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 17 29
5.4.3 Diagrama de servicios auxiliares
En este diagrama se incluye el sistema de refrigeración de las unidades, los
servicios comunes de las unidades, los servicios auxiliares de DC y los
servicios auxiliares de AC.

Figura 10: Diagrama de servicios auxiliares de AC

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 18 29
Figura 11: Diagrama de servicios auxiliares de DC

5.4.4 Diagrama de Comunicaciones

En este despliegue se muestra el estado de comunicación de todos los equipos


asociados al control digital. La indicación del estado de la comunicación se
hace a través de las líneas que comunican a cada IED con el controlador de
subestación. Si una de estas toma color VERDE, la comunicación se está
llevando en forma correcta. Si toma color ROJO, la comunicación se ha
perdido.

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 19 29
Figura 12: Diagrama de Comunicaiones

5.5 Despliegue de Tendencias

El despliegue de tendencias muestra el histórico de los valores análogos en


forma de curvas de tendencia, por cada campo existe un despliegue con las
curvas de tendencia ya definidos (voltajes, corrientes, potencias, etc) y existe
una imagen en donde el usuario puede seleccionar de manera general las
variables que desea visualizar.

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 20 29
Figura 13: Despliegue de tendencias.

Existen varias operaciones que se pueden realizar en las curvas de tendencia


mediante varios botones. Estas son:
Botón “Assigning parameters”

Este botón permite asignar las medidas que han de ser graficadas en cada
curva, asignar filtros de tiempo para poder escoger el intervalo que se desee,
tal y como se ilustra en la figura 13, escoger los colores de las curvas, etc.

Botón “Ruler”

Mediante este botón se puede sacar una regla o guía vertical que permite
verificar los valores numéricos de las variables graficadas en cualquier instante
de tiempo.

Botón “Start/Stop”

Mediante este botón se puede detener momentáneamente la actualización de


las curvas, de forma que se pueda analizar un segmento de tiempo anterior.
Con este mismo botón se puede reactivar la actualización en pantalla.

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 21 29
5.6 Despliegue de enclavamientos
Mediante este despliegue se anima la lógica de enclavamientos que está
implementada para la operación de los equipos de la subestación, de forma
que se pueda orientar al operador sobre las posibles causas de fallo en la
operación de un campo.

Figura 14: Despliegue de enclavamientos

Se muestran los enclavamientos dibujados para cada equipo. Mediante un


botón en el cuadro de enclavamientos se puede seleccionar si se desean ver
los enclavamientos del interruptor, o de los seccionadores, etc.

Los enclavamientos están dibujados mediante convención de compuertas y


colores, de la siguiente forma:
- Cada condición es animada mediante una línea. Si se cumple la condición,
esta línea toma color verde. Si no se cumple, toma color rojo.

- Varias condiciones son agrupadas en compuertas AND y OR. Las compuertas


AND toman color rojo si al menos una de las condiciones asignadas a ella tiene
color rojo. Toma color verde si todas las condiciones asignadas tienen color
verde.

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 22 29
- Las compuertas OR toman color rojo si todas las condiciones asignadas
tienen color rojo. Toman color verde si al menos una de las condiciones
asignadas tiene color verde.

- Se escribe la secuencia completa para una operación (por ejemplo, para


cierre del interruptor). Para que la operación sea posible, la compuerta al
final de la lógica debe tomar color verde. De lo contrario, se tendrán
problemas de violación de enclavamientos. Se puede analizar al ver que
condiciones están en rojo cual es la condición que está afectando la
operación.

5.7 Lista de Eventos

En la lista de eventos se muestran todos los eventos que se presentan en la


subestación. Para desplegar la lista de eventos de la subestación, debe
seleccionarse en la columna de navegación, en “Despliegues generales”, la
opción “Lista de Eventos”.

Figura 15: Lista de eventos.

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 23 29
En la lista de eventos se cuenta con varios botones, los cuales sirven para
realizar diferentes acciones:
Botón “Scroll On/Off”

Mediante este botón se habilitan o deshabilitan las barras de desplazamiento


tanto horizontales como verticales que permiten desplazarse a lo largo de la
lista de eventos. Si se encuentra en Off, el último evento es mostrado
automáticamente en pantalla, mientras que si se encuentra en On el
desplazamiento se realiza en forma manual.

Botón “Short Term Archive”

Mediante este botón se muestra el archivo de corto plazo, descrito en el


capítulo “Generalidades” de este manual.

Botón “Long Term Archive”

Mediante este botón se muestra el archivo de largo plazo, descrito en el


capítulo “Generalidades” de este manual.

Botón “Selection”

Mediante este botón pueden hacerse filtros a la lista de eventos.

5.8 Lista de Alarmas


La lista de alarmas es un filtro de la lista de eventos, en el cual se muestran
todos aquellos eventos que representan una falla.

Los botones de la lista de alarmas son los mismos de la lista de eventos, salvo
por algunos adicionales, los cuales de detallan a continuación:

Botón “Message list”

Mediante este botón se presentan en pantalla las alarmas no reconocidas. Al


reconocer las alarmas, solo quedan visibles las alarmas que permanecen
activas. De esta forma, es fácil determinar qué alarma está activa en la
subestación, para poder así tomar las medidas correctivas del caso.

Botón “Ind. Ackn”

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 24 29
Mediante este botón se reconoce la alarma que se encuentre seleccionada en
el momento. Solo está activo si está seleccionado el botón “Message List”.

Botón “Ack group”

Mediante este botón se reconocen todas las alarmas mostradas en el


“Message list”. Solo quedan aquellas alarmas que se encuentren activas. Solo
está activo si está seleccionado el botón “Message List”.

Botón “Horn Ack”

Mediante este botón se reconoce (silencia) la alarma sonora que se opera tan
pronto cambia el estado de las alarmas de la subestación.

5.9 Informes y Reportes

5.9.1 Reporte periódico de eventos


Se implementará este tipo de reporte, mediante el cual se imprimen eventos
tomados del archivo de largo plazo o del archivo de corto plazo. La impresión
de estos eventos puede realizarse en forma automática (todos los días se
imprimirán los eventos del último día tomados del archivo de largo plazo), o en
forma manual, mediante el botón mostrado a continuación, el cual se encuentra
en la barra de botones de la lista de eventos:

El archivo que empezará a imprimirse con este botón (Archivo a largo plazo o a
corto plazo) dependerá del que esté activo (mostrado en pantalla)en ese
momento.

Nota: En caso de que EPSA decida instalar impresora para reportes de


eventos en línea –descritos a continuación- la impresora utilizada para el
reporte periódico de eventos debe ser diferente a la utilizada para el
reporte de eventos en línea.

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 25 29
5.9.2 Reporte de eventos en línea
Existe la posibilidad de conectar una impresora de eventos para ser utilizada en
forma exclusiva para la impresión de eventos en línea.
A medida que se presente un evento (tan pronto este se reporte en la lista de
eventos del computador) es enviado un trabajo de impresión a este puerto. La
información impresa es la misma disponible en la lista de eventos del
computador, con lo que se garantiza la existencia de una “Copia dura”
disponible para análisis posteriores en caso de cualquier eventualidad.

5.9.3 Reporte de despliegues de WinCC


Puede imprimirse cualquier despliegue que muestre la pantalla de operación.
Para ello, basta con presionar la combinación del teclado CTRL+ALT+P.

De esta forma se podrían imprimir curvas de tendencias, estadísticas de


operación, etc.

Nota: La impresora predeterminada no debe ser la utilizada para el


reporte de eventos en línea. La impresora para eventos en línea debe ser
exclusiva.

5.10 Archivos de curvas de tendencia


El sistema guarda un archivo de DBASE (extensión DBF) por cada valor
análogo del que esté generando curva de tendencia. Estos archivos pueden ser
abiertos fácilmente mediante programas como Microsoft Excel.
Para ello, debe buscarse en el directorio PDE que se encuentra dentro del
directorio en donde está creado el proyecto WinCC, tal como se muestra en la
siguiente figura:

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 26 29
Figura 16: Ubicación de los archivo DBF de las curvas de tendencia.

Una vez abierto el archivo, se puede manipular la información en otro archivo


de excel para realizar el informe que se desee.

Nota: Los archivos DBF solo podrán ser abiertos como “De solo lectura”
mientras la interfaz gráfica está activa, ya que están siendo
permanentemente modificados por ella.

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 27 29
La forma en la que están escritos los archivos de muestra en la siguiente figura:

Figura 17: Archivo de curva de tendencia visto desde Excel.

La columna T muestra la fecha y hora del registro. La sintaxis utilizada es la


siguiente:

AAAAMMDDhhmmssuuu

Donde:
AAAA= Año (4 cifras)
MM=Mes (2 cifras)
DD=Día (2 cifras)
hh=Hora (2 cifras- formato 0 a 24)
mm=minuto (2 cifras)
ss=segundo (2 cifras)
uuu=milisegundos (3 cifras)

La columna V muestra el valor registrado de la variable.

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 28 29
Se guardarán los últimos 28800 valores análogos, tomados en intervalos de 5
minutos, con lo que se cubren datos de los últimos 100 dias, pudiendo ser
facilmente guardada la información de cada valor análogo en un diskette de
1,44MB.

Código Cliente:

Elaboró C. Candela SISTEMA DE CONTROL SAS Emisión:


12.12.02
Revisó E. González DESCRIPCION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA Página: De:
Aprobó M. Rodríguez 29 29

También podría gustarte