Está en la página 1de 31

TIPIFICACIÓN DE INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS Y ESCALA DE

SANCIONES APLICABLE POR INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES


PARA LA GESTIÓN Y MANEJO DE ACEITE DE COCINA USADO

I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
I.1 Introducción
El aceite de cocina usado es una sustancia que afecta a la mayoría de las
ciudades del mundo, debido a que es considerado un residuo potencialmente
contaminante de los recursos hídricos, suelo, así mismo, podría ser perjudicial
para la salud humana, en caso de ingesta. Por lo que es importante su
regulación, a efectos de establecer los alcances, obligaciones, facultades y
sanciones, de ser el caso, para determinar las formas más adecuadas de
almacenaje, acondicionamiento, tratamiento y disposición de dichos residuos
de forma segura, sanitaria y ambientalmente responsable.
En tal sentido, es importante mencionar que el Decreto Legislativo N.º 1278,
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (en adelante, Decreto Legislativo
N.º 1278), en su Anexo, define los residuos sólidos como cualquier objeto,
material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien o
servicio, del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación
de desprenderse.
Adicionalmente, según el artículo 2 del Decreto Legislativo N.º 1278, la
finalidad de la gestión integral de los residuos sólidos es, entre otros, la
recuperación y la valorización material y energética de los residuos, a través de
la reutilización, reciclaje, compostaje, coprocesamiento, entre otras alternativas
que garantizan la protección de la salud y del medio ambiente.
Asimismo, el artículo 48 del Decreto Legislativo N.º 1278 preceptúa que el
aceite es un material susceptible de valorización, mediante la reutilización,
reciclado, compostaje, recuperación de aceites, bio-conversión, entre otras
alternativas, que, a través de procesos de transformación física, química, u
otros, demuestren su viabilidad técnica, económica y ambiental.
Al respecto, es importante mencionar que el artículo 22 del citado dispositivo
legal establece que las municipalidades provinciales, en lo que concierne a los
distritos del cercado, y las municipalidades distritales son responsables por la
gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, especiales y similares, en
el ámbito de su jurisdicción.
Asimismo, según el literal d) del artículo 16° del Decreto Legislativo N° 1278
dispone que el OEFA es competente para tipificar las conductas infractoras y
aprobar la escala de sanciones, en el marco de las facultades de supervisión,
fiscalización y sanción establecidas en el mencionado artículo.
Adicionalmente, el OEFA ejerce la fiscalización ambiental y tipifica, en
coordinación con el Ministerio del Ambiente (en adelante, MINAM), las
infracciones y establece las sanciones correspondientes a todos los actores
involucrados, dentro del marco de sus facultades. Estas infracciones y
sanciones son de aplicación supletoria por las demás Entidades de
Fiscalización Ambiental (EFA), de conformidad con lo establecido en el artículo
17 de la Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (en adelante, Ley del Sinefa).
En ese orden de ideas, la COP 20 ha señalado que los países miembros deben
acelerar su camino hacia la construcción de economías circulares, entendido
como modelos de producción y consumo que implica compartir, arrendar,
reutilizar, reparar, renovar y reciclar los materiales y productos existentes
durante el mayor tiempo posible1.
No obstante, lo mencionado precedentemente, si bien el aceite de cocina
usado se encuentra dentro de los alcances del Decreto Legislativo N.º 1278,
actualmente nuestra regulación no cuenta con base legal expresa que permita
sancionar de forma sancionar de forma clara e indubitable la inadecuada
gestión y manejo de los residuos de aceite de cocina usado.
Por lo tanto, debido a que el aceite de cocina es un bien de consumo masivo
que directa o indirectamente incide en la generación de residuos sólidos en
volúmenes considerables y que debido a sus potenciales consecuencias
negativas al medio ambiente, salud pública e infraestructura requiere de un
manejo especial y la falta de regulación expresa sobre un régimen especial de
gestión y manejo de residuos de aceite de cocina usado, resulta relevante su
regulación para lo cual se desarrolla el presente trabajo.
I.2 Problema objeto de regulación
El aceite de cocina usado es un residuo que eventualmente puede generar
impactos negativos en el medio ambiente (masas de agua y suelo),
infraestructura (red de alcantarillado) y salud, debido a que es un deshecho
generado de forma permanente, entre otros, por los hogares, empresas e
instituciones y cuya disposición final ha sido regulado en el derecho
comparado, en países tales como Chile, Argentina, Colombia, Alemania,
España y otros.
En ese sentido, en el Perú si bien existen obligaciones ambientales que
alcanzan a los entes que participan en la gestión de dichos residuos, debido al
principio de tipicidad, el ejercicio de la potestad sancionadora se ve limitado por
parte del Estado, debido a que sólo constituyen conductas sancionables
administrativamente las infracciones previstas expresamente en normas con
rango de ley mediante su tipificación como tales, o de normas de desarrollo
reglamentario, cuando la ley o Decreto Legislativo permita tipificar infracciones
por norma reglamentaria.
Al respecto resulta relevante mencionar que, en Perú la producción total de
aceites y grasas comestibles alcanzó la cifra de 430,650 TM en 2021 que,
comparadas con las 405,500 TM registradas en el año anterior, representan un
aumento del 6.2%2, según se expresa en el siguiente cuadro.
Asimismo, el consumo total de aceites y grasas comestibles fue de 535,400
TM, el consumo per cápita fue de 16.15 kg/año, cuando en el 2020 fue de
15.14 kg/año. Se importaron 547,200 TM de aceites crudos vegetales, que
representaron 14% más que las 481,300 TM importadas en el 2020. De los
aceites crudos importados, el 95% correspondió a aceite crudo de soya y casi
el 5% a girasol. Las importaciones de aceite crudo de soya fueron
principalmente de la Argentina, aunque disminuyeron ligeramente respecto al
2020 con 362,000 TM.
Evolución del Consumo de Aceites y Grasas Comestibles Años: 1975 -
2021

1
Se tomó la definición propuesta en: Petrović, Nataša (2020). Book review of: Strategic Management
and the Circular Economy by Marcello Tonelli and Nicoló Cristoni. Management: Journal of Sustainable
Business and Management Solutions in Emerging Economies 25 (1): 76-78.
2
Sociedad Nacional de Industrias (2021) Memoria, comité de fabricantes de aceites y derivados.
Fuente: SNI (2021)
El alza del petróleo, con el consecuente aumento en los fletes y el incremento
del costo de las materias primas agrícolas como la soya, el maíz y el trigo,
afectaron los precios de los alimentos a nivel mundial; el precio promedio del
aceite crudo de soya importado fue 57% superior en el 2021 comparado con el
promedio alcanzado en el 2020 que, a su vez, ya había crecido en 10%
respecto al promedio del 2019.
Sobre el particular, se conoce que debido a la falta de regulación y, por ende,
de fiscalización, los residuos del aceite de cocina usado son desechados de
forma inadecuada, no obstante, su valor para la síntesis de surfactantes, jabón,
betún, serás, resinas alquídicas, entre otros.
Al respecto, en el Perú no se cuenta con información exacta de los volúmenes
de residuos de aceite usado de cocina que se generan a diario, no obstante, sí
se conoce las formas de su disposición, tales como vertimiento directo al
alcantarillado, eliminación en forma de basura a los botaderos,
comercialización y reutilización.
En atención a la problemática planteada resulta importante plantear un régimen
especial de gestión y manejo de residuos de aceite de cocina usado,
incluyendo, de acuerdo a la estrategia utilizada en el derecho comparado, la
implementación de la responsabilidad extendida por el productor, es decir la
responsabilidad del productor desde la fase de inicio hasta la disposición final
del mismo.
En ese sentido, la problemática de la regulación peruana sobre el particular es
que, si bien existen obligaciones sobre los residuos sólidos en general,
mediante el Decreto Legislativo N.º 1278, no se cuenta con regulación taxativa
sobre el régimen sancionador por el incumplimiento de conductas típicas.
En consecuencia, debido a las potenciales afectaciones al medio ambiente,
infraestructura y salud pública, es importante implementar mecanismos que
permitan activar el aparato coercitivo del Estado en caso de incumplimientos
típicamente señalados por la normativa sectorial correspondiente.

I.3 Constitucionalidad y legalidad


I.3.1 Instrumentos de Derecho Internacional referidos al Régimen Especial de
Bienes Priorizados
El Perú ha suscrito tratados internacionales referidos a la gestión y manejo de
sustancias y residuos peligrosos, entre ellos los RAEE, conforme se aprecia en
el siguiente cuadro:
Instrumentos de Derecho Internacional suscritos y ratificados por el Perú 3
Fecha de
Fecha de
Tratado ratificació Objetivo
suscripción
n
Convenio 23/11/1993 17/10/1995 El Convenio obliga a los países
de Basilea miembros a asegurar que los
desechos peligrosos y otros
desechos se manejen y eliminen
de manera ambientalmente
racional. Deben minimizar su
generación y las cantidades que
atraviesan las fronteras. Además
de tratar y eliminar los desechos lo
más cerca posible del lugar donde
se generan.
Convenio 23/05/2001 10/08/2005 El Convenio de Estocolmo tiene
de como objetivo proteger la salud
Estocolmo humana y el medio ambiente frente
a los contaminantes orgánicos
persistentes, en cumplimiento del
criterio de precaución previsto en el
principio 15 de la Declaración de
Río sobre Medio Ambiente.
Protocolo 16/09/1987 29/03/1993 Convenio ambiental internacional
de que logró la ratificación universal
Montreal de las partes para proteger la capa
de ozono de la tierra, con la meta
de eliminar el uso de sustancias
que agotan la capa de ozono. Sin
el control de estas sustancias,
aumentaría el riesgo de que altos
niveles de radiación ultravioleta
penetren en la tierra, lo que daría
lugar a una mayor incidencia de
enfermedades como cáncer de piel
y cataratas oculares. El Protocolo
enlista los productos que contienen
3
Tabla elaborada por la Subdirección de Políticas y Mejora Regulatoria del MINAM.
sustancias controladas, entre estos
a los equipos de aire
acondicionado en automóviles y
camiones, equipos de refrigeración
y aire acondicionado.

I.3.2 Marco normativo nacional


La constitución política del Perú reconoce como derecho fundamental, en su
artículo 2, numeral 22, el atributo subjetivo de gozar de un ambiente equilibrado
y adecuado al desarrollo de la vida de la persona. Es decir, el ambiente es
considerado como un conjunto de elementos naturales sociales y culturales
existentes en un lugar y tiempo determinados, que influyen en la vida material y
psicológica de los seres humanos. Por tal razón, es objeto de protección
jurídica. En consecuencia, dicho derecho alude a todas las condiciones e
influencias del mundo exterior que rodean a los seres vivientes que permiten su
sana existencia y coexistencia.
La constitución apunta a que la persona pueda disfrutar de un entorno en
simétrica producción, proporción, y armonía acondicionada al correcto
desarrollo de la existencia y convivencia. Por lo que, el Estado asume la
obligación de generar mecanismos para conservar el medio ambiente de
manera equilibrada y adecuada, mediante la expedición de normas destinadas
a los diversos sectores a fin de promover la conservación del ambiente.
En ese orden de ideas, el 23 de diciembre de 2016, se promulgó el Decreto
Legislativo Decreto Legislativo N.º 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, mediante la cual se busca principalmente la prevención o minimización
de la generación de residuos sólidos en origen, así como la recuperación y
valorización material y energética de los residuos.
Asimismo, mediante la Ley N° 27972, Ley orgánica de municipalidades,
reglamentado mediante D.S. N° 057-2004-PCM, se determina la
responsabilidad de los gobiernos locales en la regulación, control y disposición
final de residuos sólidos.
De igual manera, mediante Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, se aprobó
la primera Política Nacional del Ambiente, mediante la cual se estableció, entre
otros, los lineamientos para la promoción de la inversión pública y privada en
proyectos para mejorar los sistemas de recolección, operaciones de reciclaje,
disposición final y desarrollo de infraestructura. Asimismo, mediante Decreto
Supremo N° 029-2018-PCM de fecha 20 de marzo de 2018, se aprobó el
reglamento que regula las Políticas Nacionales, estableciendo que todas las
políticas nacionales deben adecuarse a lo normado en la indicada norma. Por
ello, mediante Resolución Ministerial N° 242-2019-MINAM de fecha 16 de
agosto de 2019, el MINAM aprueba, entre otros, la Política Nacional del
Ambiente (PNA) y el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PLANRES)
Ley General del Ambiente
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
I.4 Análisis del contenido
Considerando las obligaciones para la gestión y manejo del ACU, así como la
responsabilidad extendida del productor, y responsabilidad compartida, cuyo
objeto es garantizar el manejo ambiental adecuado del ACU establecidas en el
inciso a) del Art. 14 del Régimen ACU, el Decreto Legislativo N° 1278 y su
Reglamento, la fórmula normativa contiene veintinueve (24) tipos infractores,
los cuales se encuentran divididos en infracciones: por incumplimiento de
obligaciones generales (3 tipos infractores); aplicables a los (i) productores de
Aceite Vegetal Comestible (09 tipos infractores); (ii) aplicables a los operadores
de ACU (4 tipos infractores); (iii) aplicables a los generadores de ACU (5 tipos
infractores); y, (iv) distribuidores y comercializadores (3 tipos infractores).
LA POTESTAD SANCIONADORA Y EL PRINCIPIO DE TIPICIDAD
De acuerdo a lo indicado por el profesor Morón Urbina 4 los principios de la
potestad sancionadora cumplen una triple función: La fundante (preceden a la
existencia misma de cualquiera de las reglas para ejercer un procedimiento
sancionador), la interpretativa (sirven de criterio hermenéutico para absolver
duda sobre el sentido y alcance de las reglas de la potestad sancionadora), y la
integradora (sirven de fuente de integración para cubrir los vacíos o lagunas de
regulación que se puedan identificar en la aplicación de las normas
sancionadoras).
En tal sentido, los principios de la potestad sancionadora deben considerarse
como mandatos que demarcan la forma del desenvolvimiento del
procedimiento administrativo sancionador, es decir, dichos principios orientan la
emisión de dispositivos para el ejercicio de la potestad sancionadora, a fin que
las decisiones adoptadas por las autoridades no supongan un ejercicio
excesivo o abusivo de la facultad.
Por lo anterior, es importante analizar el principio de tipicidad en el ejercicio de
la potestad sancionadora, a fin de determinar si la regulación actual contempla
dispositivos que permitan sancionar el incumplimiento de obligaciones sobre el
aceite de cocina usado.
Al respecto, numeral 4 del artículo 248 del Texto Único Ordenado de la Ley N°
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, señala que:
Artículo 248.- Principio de la potestad sancionadora administrativa
La potestad sancionadora de todas las entidades está regida
adicionalmente por los siguientes principios especiales:
(…) 4. Tipicidad: Sólo constituyen conductas sancionables
administrativamente las infracciones previstas expresamente en normas
con rango de ley mediante su tipificación como tales, sin admitir
interpretación extensiva o analógica. Las disposiciones reglamentarias de
desarrollo pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las
conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en
que la ley o Decreto Legislativo permitan tipificar infracciones por norma
reglamentaria.
A través de la tipificación de infracciones no se puede imponer a los
administrados el cumplimiento de obligaciones que no estén previstas
previamente en una norma legal o reglamentaria, según corresponda.
(…)
El precepto normativo citado evidencia la relación la afinidad existente entre el
principio de tipicidad con el de legalidad, en sentido, denota que la conducta
ilícita (infracción) y su correspondiente sanción deben estar previstos en la
legislación vigente. Adicionalmente, el principio de tipicidad hace referencia al
4
Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General, Juan Morón Urbina, 15° Edición, Pág.
398, Gaceta Jurídica.
grado de exactitud descriptiva de la conducta infractora, prohibiendo la
interpretación extensiva o analógica. Es decir, la autoridad no puede sancionar
actos que no estén previamente previstas en una norma legal o reglamentaria.
Cabe precisar sobre el particular, que se puede otorgar potestad tipificadora
para vía reglamentaria establecer la tipificación de infracciones, mediante la
cual no se podrá crear obligaciones ni establecer prohibiciones
I.4.1 Sobre el alcance de la fórmula normativa.
- Clasificación de las infracciones
La aplicación de la fórmula normativa es de carácter sectorial y comprende
I.- los productores de aceite vegetal comestible AVC cuya competencia de
fiscalización ambiental recae en OEFA.
II.- los operadores de ACU que al estar referidos exclusivamente al
incumplimiento de obligaciones ambientales comprendidas en el Régimen ACU
aplicable a la actividad de los titulares de una planta de valorización de ACU,
son fiscalizados por el OEFA.
En relación a los productores y operadores cabe indicar que conforme a lo
establecido en el Artículo 17° de la Ley del SINEFA, el OEFA está facultado a
fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales de las personas
naturales o jurídicas que realizan actividades que son de su competencia, aun
cuando no cuenten con permisos, autorizaciones ni títulos habilitantes para el
ejercicio de las mismas.5
Por otra parte, de acuerdo a lo señalado en el Literal b) del Artículo 16° del
Decreto Legislativo N° 1278, el OEFA es competente para supervisar, fiscalizar
y sancionar el manejo de los residuos sólidos que realicen los titulares de
infraestructura, se encuentren o no inscritas en el Registro de Empresas
Operadoras de Residuos Sólidos.
Sobre el particular, el Artículo 87° del Reglamento del Decreto Legislativo Nº
1278 establece que los titulares de infraestructura, los cuales se constituyen
como Empresas Operadoras deben inscribirse previamente en el Registro
Autoritativo de Empresas Operadoras de Residuos Sólidos administrado por el
MINAM. Además, establece que las municipalidades que realicen directamente
operaciones de residuos sólidos municipales no requieren inscribirse en el
Registro Autoritativo de EO-RS.6

5
Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. - "Artículo 17.- Infracciones
administrativas y potestad sancionadora Constituyen infracciones administrativas bajo el ámbito de competencias del
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) las siguientes conductas: a) El incumplimiento de las
obligaciones contenidas en la normativa ambiental. b) El incumplimiento de las obligaciones a cargo de los
administrados establecidas en los instrumentos de gestión ambiental señalados en la normativa ambiental vigente. c)
El incumplimiento de los compromisos ambientales asumidos en contratos de concesión. d) El incumplimiento de las
medidas cautelares, preventivas o correctivas, así como de las disposiciones o mandatos emitidos por las instancias
competentes del OEFA. e) Otras que correspondan al ámbito de su competencia. El cumplimiento de las obligaciones
ambientales fiscalizables antes mencionadas es obligatorio para todas las personas naturales o jurídicas que realizan
las actividades que son de competencia del OEFA, aun cuando no cuenten con permisos, autorizaciones ni títulos
habilitantes para el ejercicio de las mismas. Esta disposición es aplicable a todas las Entidades de Fiscalización
Ambiental (EFA), respecto de sus competencias, según corresponda.
6
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM. - “Artículo 87.- Registro Autoritativo de Empresas
Operadoras de residuos sólidos. Las empresas que se constituyen para el desarrollo de las operaciones vinculadas al
manejo de residuos sólidos, deben inscribirse previamente en el Registro Autoritativo de Empresas Operadoras de
Residuos Sólidos administrado por el MINAM. Las municipalidades que realicen directamente operaciones de residuos
sólidos municipales, de acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades no requieren
inscribirse en el Registro Autoritativo de EO-RS.La inscripción en el mencionado registro tendrá una vigencia
indeterminada, en concordancia con lo establecido en el artículo 41 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley
de Procedimiento Administrativo General.”
En ese sentido, el OEFA es competente para fiscalizar a los titulares de
infraestructuras de valorización, cuenten o no cuenten con IGA, así como se
encuentren o no inscritos en el registro autoritativo del MINAM.
Por su parte, la aplicación de la fórmula normativa es de carácter transversal
para (i) los productores de ACU y (ii) los distribuidores y comercializadores de
aceite vegetal comestible AVC (que pertenecen al comercio interno y a otras
actividades comerciales, competencia del OEFA o de las municipalidades). En
atención al carácter transversal de estos tipos infractores, estos pueden ser
aplicados por otras EFA, de ámbito nacional, regional o local, en el marco de
sus competencias y de acuerdo a lo indicado en el último párrafo del Artículo
17° de la Ley del Sinefa.7
- Aplicación supletoria de la fórmula normativa
En el último párrafo del Artículo 17° de la Ley del SINEFA, así como en el
Artículo 5° del Régimen Común de Fiscalización Ambiental, aprobado por
Resolución Ministerial N° 247-013-MINAM, se señala que en ausencia de la
normativa que deba emitir cada EFA en ejercicio de sus competencias,
aplicarán supletoriamente la tipificación de infracciones y escala de sanciones
generales y transversales que apruebe OEFA.
Es así que ante la ausencia de una tipificación especial emitida por la EFA
competente, de manera supletoria puede aplicar la fórmula normativa respecto
de los distribuidores y comercializadores, así como los generadores de ACU
bajo el ámbito de su competencia, toda vez que los tipos infractores dirigidos a
dichos actores tienen un carácter transversal.
- Aplicación Transversal
I.4.2 Sobre las conductas infractoras tipificadas
Para asegurar la adecuada gestión y manejo del ACU, las obligaciones de los
actores que intervienen están contenidas en el Régimen ACU en concordancia
con lo desarrollado en el Decreto Legislativo N° 1278, su Reglamento y las
normas complementarias emitidas en el referido marco normativo. 8 Por ello, a
partir de las obligaciones referidas y en el marco de la REP y la
responsabilidad compartida se ha formulado la descripción de las conductas
infractoras por incurrir en (a) las prohibiciones establecidas en el Régimen
ACU, así como por el incumplimiento de las obligaciones de (b) los productores
de Aceite Vegetal Comestible, (c) los operadores, titulares de una
infraestructura de valorización, (d) los generadores de ACU, y (e) distribuidores
y comercializadores de Aceite Vegetal Comestible, que a continuación se
fundamentan:
a. Infracciones por incurrir en las prohibiciones establecidas en el
Régimen ACU
En el Artículo 2º del Decreto Legislativo N°1278 indica que la primera
finalidad es la prevención y minimización de generación de residuos sólidos
7
Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. "Artículo 17.- Infracciones
administrativas y potestad sancionadora (...) Mediante resolución del Consejo Directivo del OEFA se tipifican
las conductas y se aprueba la escala de sanciones aplicables. La tipificación de infracciones y sanciones
generales y transversales será de aplicación supletoria a la tipificación de infracciones y sanciones que utilicen
las EFA."

8
conforme al numeral 98.2 del artículo 98 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, “El MINAM aprobará
normas complementarias para el diseño, operación y mantenimiento de las infraestructuras de residuos sólidos, las
mismas que serán de cumplimiento obligatorio.”
en origen; en segundo lugar, la recuperación y la valorización material y
energética de los residuos generados; y, en tercer lugar, la disposición final
de los residuos sólidos en la infraestructura respectiva.
Entiéndase entonces que los residuos sólidos generados en las actividades
productivas y de consumo constituyen un potencial recurso económico, por
lo que debe priorizarse su valorización, considerando su utilidad en
actividades de: reciclaje de sustancias inorgánicas y metales, generación de
energía, producción de compost, fertilizantes u otras transformaciones
biológicas, recuperación de componentes, tratamiento o recuperación de
suelos, entre otras opciones que eviten su disposición final.
Por su parte, el Artículo 41° del Decreto Legislativo N° 1278 señala que
aquellos residuos que no puedan ser valorizados por la tecnología u otras
condiciones debidamente sustentadas, deben ser aislados y/o confinados en
infraestructuras debidamente autorizadas, de acuerdo a las características
físicas, químicas y biológicas del residuo con la finalidad de eliminar el
potencial peligro de causar daños a la salud o al ambiente. Acorde a esta
última disposición, se encuentra prohibido el abandono, vertido o disposición
de residuos en lugares no autorizados.9
En el marco dichas disposiciones respecto a la correcta gestión y manejo de
los residuos sólidos, que incluye aquellos provenientes de bienes priorizados,
en el Numeral 35.1 del Artículo 35 del Régimen NFU se establecen tres (3)
prohibiciones dirigidas a los actores involucrados en la gestión y manejo de
ACU:10
1. Todo vertido de aceites usados en aguas superficiales o subterráneas, en
cualquier zona del mar territorial y en los sistemas de alcantarillado o de
evacuación de aguas residuales.
2. Todo vertido de aceite usado, o de los residuos derivados de su
tratamiento, sobre el suelo.
3. Todo tratamiento de aceite usado que provoque una contaminación
atmosférica superior al nivel establecido en la legislación sobre protección
del ambiente atmosférico.
En base a las prohibiciones previamente señaladas, se propone tipificar como
infracciones administrativas por el incumplimiento de obligaciones generales,
toda vez que resulta aplicable a cualquiera de los actores del Régimen ACU:
● Todo vertido de aceites usados en aguas superficiales o subterráneas, en
cualquier zona del mar territorial y en los sistemas de alcantarillado o de
evacuación de aguas residuales.
● Todo vertido de aceite usado, o de los residuos derivados de su
tratamiento, sobre el suelo.
● Todo tratamiento de aceite usado que provoque una contaminación
atmosférica superior al nivel establecido en la legislación sobre protección
del ambiente atmosférico.

9
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Legislativo Nº 1278 Artículo 44.- Prohibición de
disposición final de residuos en lugares no autorizados Está prohibido el abandono, vertido o disposición de residuos
10
Régimen Especial de Gestión y Manejo de Aceite Usado de Cocina, aprobado por Decreto Supremo Nº ……-
MINAM. Artículo 3.- Ámbito de aplicación
Este reglamento es de aplicación a toda persona natural o jurídica, entidad pública o privada, que participe como
productor, distribuidor, comercializador, generador industrial, comercial, servicios y gestor de aceite cocina usado.
Cabe indicar que la supervisión y fiscalización de las prohibiciones señaladas
en el Artículo 31 del Régimen ACU están a cargo de los gobiernos locales, los
sectores y el OEFA, según corresponda en el marco de sus competencias.
b. Sobre los incumplimientos de las obligaciones de los productores de
ACU
De acuerdo a lo indicado en el Artículo 11° del Régimen ACU, un productor de
Aceite Vegetal Comestible es toda persona natural o jurídica que:

 Realiza actividades de productor de AVC, como fabricante, o importador,


y que pone el AVC por primera vez en el mercado; con independencia
de la técnica de venta empleada, inclusive la venta a distancia y la venta
electrónica.
 El productor tiene responsabilidad extendida sobre el AVC durante todo
su ciclo de vida, incluyendo la fase de post consumo. 11
Para cumplir con el principio de REP en el Artículo 12 inciso a) se señala
que los productores de AVC deben: “Realizar estrategias de comunicación y
educación dirigidos a los generadores industriales, comerciales y de
servicios de ACU, con el fin de promover que se entregue el ACU a los
gestores de ACU inscritos ante la autoridad ambiental competente”.
En atención a la normativa ambiental sobre las obligaciones de los
productores de Aceites Vegetales Comestibles, se han previsto nueve (09)
tipos de infracciones.

b.1) Incumplimiento de la obligación de realizar estrategias de comunicación


y educación dirigidos a los generadores industriales.
En el Art. 12 inciso a) del Régimen ACU señala que los productores de
Aceite Vegetal Comestible tienen la obligación de realizar estrategias de
comunicación y educación dirigidos a los generadores industriales ,
comerciales y de servicios de ACU y atendiendo a ello, los productores
tienen la obligación de buscar, implementar y supervisar la forma adecuada
de gestión y manejo de los ACU, enfatizando al momento de la venta lo
siguiente:
- Informar y difundir los sistemas de manejo del ACU
- Informar y difundir el plan de manejo de residuos de ACU
- Informar sobre los sistemas colectivos existentes.
Con esta obligación se busca informar a los actores involucrados sobre el
adecuado manejo del ACU y los mecanismos que el productor pone a su
disposición para el cumplimiento de sus obligaciones en el marco del Régimen

11
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Legislativo Nº 1278.-
Artículo 12.- Consideraciones generales
Los fabricantes, importadores, distribuidores y comerciantes se involucran activamente, según corresponda, a lo
largo de las diferentes etapas del ciclo de vida del producto, para lo cual podrán tomar en consideración medidas
que involucren el uso eficiente de los materiales y ecodiseño de los bienes, la prevención de la generación de los
residuos en sus actividades y participar de uno o más procesos del manejo de los residuos sólidos, priorizando su
recuperación y valorización.
Régimen Especial de Gestión y Manejo de Neumáticos Fuera de Uso, aprobado por Decreto Supremo Nº 024-
2021-MINAM.-
Anexo I Definiciones
14. Principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Enfoque por el cual el productor de neumáticos
tiene la responsabilidad del producto, incluyendo las fases post industrial y post consumo, considerando las etapas
de recolección de sus residuos, transporte, acondicionamiento y valorización, de forma ambientalmente adecuada.
ACU y; en consecuencia, asegurar el cumplimiento de la cadena de manejo de
los ACU, a fin de evitar impactos en el ambiente y salud de las personas.
En ese sentido, se propone tipificar como infracción administrativa: “No realizar
estrategias de comunicación y educación dirigidos a los generadores
industriales.”
b.2) Incumplimiento de la obligación de Brindar a los generadores
domiciliarios de ACU información sobre la importancia de hacer un manejo
adecuado de los ACU.
En el inciso b) del Art. 12 se establece que una de las obligaciones del
productor es: “Brindar a los generadores domiciliarios de ACU información.
Sobre la importancia de hacer un manejo adecuado de los ACU y entregarlos
en los puntos limpios establecidos por los gestores de ACU” en ese sentido
creemos que los productores tienen la obligación de difundir en su portal
electrónico, en sus instalaciones u otros medios de difusión la información
sobre el sistema de manejo del ACU.
Para cumplir lo establecido se debe de realizar las siguientes actividades:
- Se debe difundir los lugares y formas de entregar el ACU a un sistema de
manejo.
- Se debe de facilitar el acceso a la información para que los generadores de
ACU y la ciudadanía en general puedan tomar conocimiento acerca de sus
obligaciones respecto al manejo y gestión de ACU.
- Se debe de asegurar la cadena de manejo y gestión de dichos residuos.

Por consiguiente, se propone tipificar como infracción administrativa: “No


Brindar a los generadores domiciliarios de ACU información sobre la
importancia de hacer un manejo adecuado de los ACU”

b.3) Incumplimiento de la obligación de la responsabilidad extendida del


productor sobre el ACU.
El inciso c) del Artículo 12 del Régimen ACU señala que los productores de
Aceite Vegetal Comestible tienen la obligación de la responsabilidad extendida
del productor sobre el ACU.
En ese sentido en el Art. 11 del Régimen de ACU se menciona: “El productor
tiene responsabilidad extendida sobre el AVC durante todo su ciclo de vida,
incluyendo la fase de post consumo”. Del mismo modo, se debe mencionar
que, la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos introduce el Principio de
responsabilidad extendida del productor.
Que, el artículo 85 del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, establece que el sistema de manejo de los residuos sólidos generados
a partir de cada bien priorizado comprende las obligaciones y
responsabilidades de los partícipes en las etapas de fabricación, distribución,
comercialización, consumo y post consumo; así como los mecanismos de
retorno de los residuos que permitan la valorización y/o disposición final
adecuada, el cual puede ser aplicado en forma individual o colectiva por los
productores, con la finalidad de que cumplan con las obligaciones y
responsabilidades establecidas en el marco de la responsabilidad extendida del
productor y el principio de responsabilidad compartida.
Habiendo expuesto lo anterior, se propone tipificar como infracción
administrativa: “No dar cumplimiento a la obligación de la responsabilidad
extendida del productor sobre el ACU”
b.4) Incumplimiento de la obligación de elaborar un Plan de Manejo de los
residuos de ACU.
En el inciso d) del Art. 12 del Régimen ACU se dispone que los productores de
Aceite Vegetal Comestible tienen la obligación de: “Elaborar un Plan de Manejo
de los residuos de ACU, con metas de recolección individuales y colectivas, y
presentar al MINAM para su aprobación”.
Al respecto, los sistemas de manejo de ACU se conforman para asegurar el
manejo adecuado de dichos residuos, bajo el marco de los principios de REP y
responsabilidad compartida, mediante la regulación de las diversas etapas de
la gestión del residuo, a fin de asegurar su control y manejo ambientalmente
adecuado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 14 del Régimen de ACU.
Cabe indicar que los productores de Aceite Vegetal Comestible pueden
establecer su propio sistema de manejo de ACU, constituyéndose en un
sistema individual; o en un sistema colectivo, organizándose como un conjunto
mixto de productores (fabricantes e importadores). Tal como lo establece en
inciso b) del Art. 14 del Régimen ACU.
Al respecto, los sistemas colectivos son conformados por productores. Estos
deben contar con una persona jurídica cuyo fin exclusivo es: (i) realizar las
gestiones ante las autoridades, (ii) organizar y garantizar el funcionamiento del
sistema; así como, (iii) formular, presentar, implementar y actualizar el Plan de
Manejo de ACU. Los productores integrantes del sistema colectivo comparten
el financiamiento para la implementación del citado plan.40
Asimismo, los sistemas colectivos deben acreditar su vínculo con los
productores que lo conforman, a través de contratos, acuerdos, declaración
jurada u otros, suscritos por el representante del sistema colectivo y los
productores que lo integran.
Como se puede apreciar, la constitución de un sistema de manejo resulta de
suma importancia por cuanto permite organizar el accionar de los productores,
así como de sus aliados estratégicos, en el manejo y gestión ACU y, de este
modo, garantizar una adecuada protección al ambiente y a las personas.
Tal como se ha señalado, en el inciso c) del Art. 14 del Régimen de ACU para
el caso de los sistemas colectivos, estos deben contar con una persona jurídica
que está a cargo de la administración e implementación del sistema de manejo.
No obstante, la responsabilidad del cumplimiento y ejecución del Plan de
Manejo de ACU recae en los productores que conforman el sistema, acorde a
lo indicado en el inciso l) del Art. 18 del Régimen ACU; razón por la cual, los
productores integrantes del sistema de manejo deberán adoptar las acciones
necesarias para garantizar que la persona jurídica cumpla con las funciones a
su cargo respecto a la administración e implementación del sistema de manejo.
En ese sentido, se propone tipificar como infracción administrativa: “No
elaborar un Plan de Manejo de los residuos de ACU”.

b.5) Incumplimiento de la obligación de cumplir con los compromisos


asumidos en el Plan de Manejo aprobado sobre la gestión de los residuos de
ACU.
En el inciso e) del Art. 12 del Régimen ACU se dispone que los productores de
Aceite Vegetal Comestible tienen la obligación de: “Cumplir con los
compromisos asumidos en el Plan de Manejo aprobado sobre la gestión de los
residuos de ACU”.
Como está establecido en el Régimen de ACU en el Artículo 20. El MINAM
establece metas anuales de recolección de ACU por periodos de 5 años,
pudiendo variar según su incidencia de generación, y son estas metas que
deben ser obligatoriamente asumidas como compromisos a cumplir por parte
del productor.
En caso de actualización del plan, se establece en el Art. 22 en el inciso b) que:
“El nuevo productor que se incorpora a un sistema colectivo debe cumplir con
las estrategias y compromisos establecidos en el plan desde el momento de la
presentación de la solicitud”. En ese sentido no habrá excusas para no poder
cumplir con los compromisos en caso de una actualización del plan.
Por todo lo anterior se propone tipificar como infracción administrativa: “No
cumplir con los compromisos asumidos en el Plan de Manejo aprobado sobre
la gestión de los residuos de ACU”

b.6) Incumplimiento de la obligación de recibir sin costo, a nivel nacional, los


residuos de ACU.
El inciso f) del Artículo 12° del Régimen ACU señala que el productor, debe:
“Recibir sin costo, a nivel nacional, los residuos de ACU de sus clientes o los
que hayan sido recolectados por distribuidores y comercializadores que
participan en la cadena de valor de ACU; así como también pueden recibir
voluntariamente y, sin costo, los residuos de ACU de otros generadores. a
través de un sistema individual o colectivo”
En ese sentido, el productor debe brindar facilidades para la entrega del
ACU por parte de los generadores, mediante mecanismos propios o
asociados a los distribuidores y comercializadores que forman parte de su
cadena de distribución y comercialización.
Acorde a lo expuesto, la obligación sobre la recepción del ACU no implica
únicamente la disposición del productor de recibir el residuo sino, por el
contrario, el implementar los medios necesarios para la recepción de estos
residuos.
Al respecto, los medios para recibir el ACU se encontrarán previstos en el
Plan de Manejo de ACU, de acuerdo a los señalado en los incisos g), h), i) y
j) del Artículo 18° del Régimen ACU. Como se puede apreciar, esta
obligación se alinea con la necesidad de establecer mecanismos de retorno
de los residuos de bienes priorizados tales como el ACU, para su
valorización o disposición final adecuada, en concordancia con lo
establecido en el Artículo 85º del Reglamento del Decreto Legislativo Nº
1278.
Por lo tanto, en caso de no recibir gratuitamente el ACU dentro del área
geográfica correspondiente al sistema de manejo de ACU que haya
establecido, el productor incurre en la conducta infractora tipificada.
En ese sentido, se propone tipificar como infracción administrativa: “No
recibir sin costo, a nivel nacional, los residuos de ACU.”

b.7) Incumplimiento de la obligación de informar de manera directa a sus


clientes, distribuidores y comercializadores sobre la gestión y manejo
adecuado de ACU.
El inciso g) del Artículo 12 del Régimen ACU señala que los productores de
Aceite Vegetal Comestible tienen la obligación de Informar directamente a
sus clientes, distribuidores y comercializadores sobre la forma adecuada de
gestión y manejo de los ACU, enfatizando al momento de la venta lo
siguiente:

- La entrega del ACU a un sistema de manejo.

Con esta obligación se busca informar a los actores involucrados sobre el


adecuado manejo de los ACU y los mecanismos que el productor pone a su
disposición para el cumplimiento de sus obligaciones en el marco del
Régimen ACU y; en consecuencia, asegurar el cumplimiento de la cadena
de manejo de los ACU, a fin de evitar impactos en el ambiente y salud de las
personas.

En ese sentido, se propone tipificar como infracción administrativa: “No


informar directamente a los clientes, distribuidores o comercializadores
sobre los lugares y formas de entrega de los ACU; o sobre la obligación de
la entrega de los NFU a un sistema de manejo, de acuerdo a la normativa
vigente.”

b.8) Incumplimiento de la obligación de entregar los residuos de ACU a


través de un sistema colectivo o individual.
En el inciso h) del Artículo 12° del Régimen ACU establece que el productor
tiene la obligación de entregar los residuos de ACU a través de un sistema
colectivo o individual.

Con dicha disposición se busca garantizar, por parte del productor, que el
ACU no entren al mercado informal y, por el contrario, reciban un adecuado
tratamiento por parte de un operador titular de una infraestructura de
valorización de ACU y/ o disposición final.

En ese sentido, se propone tipificar como infracción administrativa: “No


entregar los residuos de ACU a través de un sistema colectivo o individual”.

b.9) Incumplimiento de la obligación de presentar la actualización del Plan de


Manejo de ACU.
En el inciso i) del Artículo 12° del Régimen ACU, establece que los
productores de Aceite Vegetal Comestible tienen la obligación de presentar
la actualización del Plan de Manejo de ACU. Dicho plan debe ser actualizado
y presentado ante el MINAM, para su respectiva evaluación y aprobación,
por el productor, en el caso de un sistema individual o por una agrupación de
productores de AVC, en el caso de un sistema colectivo. 12
La responsabilidad de la formulación y presentación del Plan de Manejo de
ACU, así como su implementación posterior a su aprobación por la autoridad
competente, recae en el productor de Aceite Vegetal Comestible, para los
sistemas de manejo individual. Si bien para el caso de los sistemas
12
Régimen Especial de Gestión y Manejo de Aceite Usado de Cocina, aprobado por Decreto Supremo Nº …-….-
MINAM..-
Artículo 21. Actualización del Plan de Manejo de ACU
a) Anualmente se solicita al MINAM la actualización del Plan de Manejo de ACU.
b) La actualización se realiza por las siguientes razones: por modificación de las metas establecidas, por
modificación de estrategias o compromisos establecidas en las etapas de manejo de ACU y cambio de
composición del sistema colectivo.
colectivos el Régimen ACU prevé que la administración e implementación
del sistema de manejo debe estar a cargo de una persona jurídica cuyo fin
exclusivo sea dichas labores, la responsabilidad de su cumplimiento y
ejecución recae en los productores que conforman el sistema, acorde a lo
indicado en el INCISO C) del Artículo 14 del Régimen ACU.
Por ello, los productores integrantes del sistema de manejo deberán adoptar
las acciones necesarias para garantizar que la persona jurídica cumpla con
las funciones a su cargo respecto a la administración e implementación del
sistema de manejo.
El Plan de Manejo de ACU debe ser presentado al MINAM a través de su
mesa de partes, en tanto no se implemente una plataforma electrónica con
ese fin, y en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días calendario
contado a partir de la entrada en vigencia del Régimen ACU. Por su parte, el
MINAM evalúa y aprueba dicho Plan en un plazo máximo de treinta (30) días
hábiles, contado desde su presentación.13
La elaboración y presentación oportuna del Plan de Manejo de ACU
permitirá que el productor de Aceite Vegetal Comestible cuente con un
instrumento de planificación respecto mecanismo y estrategias sobre la
gestión y manejo de ACU, que facilitará el cumplimiento de las metas de
recolección y alcanzar las metas de recolección y valorización a cargo de los
productores.
En ese sentido, se propone tipificar como infracción administrativa: “No
presentar la actualización del Plan de Manejo de ACU”
c. Sobre el incumplimiento de las obligaciones de los distribuidores y
comercializadores de AVC
Es distribuidor o comercializador toda persona natural o jurídica distinta del
productor que, con fines comerciales, realiza la distribución mayorista o
minorista de AVC o los vende a otra persona natural o jurídica, con
independencia de la técnica de venta utilizada.
Respecto de las obligaciones relacionadas a dichos actores, se ha previsto tres
(03) tipos de infractores por el incumplimiento de las obligaciones establecidas
en la normativa ambiental sobre la materia.
Estos tipos de infractores son de carácter transversal aplicables por el OEFA,
respecto a los administrados que pertenecen al sector comercio interno y las
municipalidades Distritales y Provinciales, en lo que concierne a los distritos de
cercado, respecto de aquellas actividades comerciales bajo su ámbito de
competencia.
Según refiere el Artículo 80° del Decreto Legislativo N° 1278 estos tipos de
infractores son aplicados por los Gobiernos Regional y Locales 14. Asimismo, si
13
Régimen Especial de Gestión y Manejo de Aceite Usado de Cocina, aprobado por Decreto Supremo Nº …-….-
MINAM..-
Artículo 17. Plan de Manejo de ACU Es un instrumento para la gestión y manejo de los residuos de ACU elaborado por el
producto y presentado ante el MINAM, a través de un sistema individual o colectivo, el mismo que contiene las actividades a
desarrollar en cada una de sus etapas. Dicho plan es aprobado y actualizado por el MINAM, previa evaluación.

14
Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de
Residuos Solidos
Artículo 80° Del Régimen Sancionador de los Gobiernos Regionales y Locales
Los Gobiernos Regionales y Locales pueden tipificar sus infracciones, establecer sus sanciones,
los criterios de graduación, límites de la multa y hasta la imposición de medidas administrativas
dentro de los parámetros establecidos en el presente Decreto Legislativo. En caso no se
apruebe el cuadro de tipificación de infracciones y sanciones, la autoridad sectorial debe
la conducta califica más de una infracción se aplicará la sanción de mayor
gravedad según lo previsto en el Numeral 6 del Artículo 246° del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General 15.
c.1) Incumplimiento de la obligación de apoyar a los productores de AVC.
El Régimen ACU establece como uno de los lineamientos para la gestión y
manejo de ACU, el involucrar a los distribuidores y comercializadores como
aliados estratégicos en la gestión y manejo del ACU 16.
En el marco de este lineamiento, el Literal a) del Artículo 25 del Régimen de
ACU dispone que los distribuidores y comercializadores de AVC tiene la
obligación de apoyar a los productores de AVC elaborar estrategias para el
adecuado manejo adecuado de ACU.
Con esta obligación se busca apoyar a los productores de AVC y de esta
manera puedan realizar estrategias sobre el adecuado manejo de los ACU y,
en consecuencia, asegurar el cumplimiento de la cadena de manejo de los
ACU.
En este sentido, se propone tipificar como infracción administrativa: “No apoyar
a los productores de AVC en el desarrollo de estrategias de comunicación y
educación, en materia de manejo adecuado de ACU”.
c.2) Incumplimiento de la obligación de establecer de manera gratuita, en
coordinación con los sistemas de manejo, puntos de acopio de ACU
El Régimen ACU establece como uno de los lineamientos para la gestión y
manejo de ACU, el involucrar a los distribuidores y comercializadores AVC para
la recolección de ACU desde los generadores hasta los puntos de acopio, los
cuales serán ubicados en lugares estratégicos17.
En el marco de dicho lineamiento, el Literal b) del Artículo 25 del Régimen ACU
dispone que los distribuidores y comercializadores de AVC tiene la obligación
de establecer de manera gratuita puntos de acopio de ACU, en coordinación
con los sistemas de manejo ACU.
La localización de los puntos de acopio debe están indicados en el Plan de
Manejo de los ACU18. Asimismo, la Autoridad de supervisión puede solicitar a
los productores información respecto a los puntos de acopio con lo que cuenta,

acogerse al régimen de infracciones y sanciones que tipifique el OEFA sobre la presente materia
15
Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
(LPAG), aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS
Articulo 246
La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes
principios especial (…)
6. Concurso de Infracciones. - Cuando una misma conducta califique como más de una
infracción se aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad, sin perjuicio que
puedan exigirse las demás responsabilidades que establezcan las leyes.
16
Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aceite de Cocina Usado
Artículo 18 Contenido del Plan de Manejo de ACU
b) Del sistema colectivo, la lista de productores integrantes, distribuidores, comerciantes, y
municipalidades como aliados estratégicos en el sensibilización y recuperación de ACU.
17
Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aceite de Cocina Usado
Artículo 34 Recolección
La recolección de ACU, desde los generadores hasta el lugar de tratamiento o disposición final
deberá realizarse exclusivamente por una Empresa Operadora. (…)
Desde los puntos de acopio (contenedores especiales) de ACU, los cuales serán ubicados en
lugares estratégicos del distrito (…)
18
Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aceite de Cocina Usado
Articulo 18 Contenido del Plan de Manejo de ACU
según lo establecido en el Artículo 15° de la Ley de SINEFA y el Literal a) del
Artículo 6° del Reglamento e Supervisión, a fin de verificar que los
distribuidores y comercializadores de AVC cumplan con los acuerdos y
convenios suscritos con los productores para la instalación de los puntos de
acopio.
En este sentido, se propone tipificar como infracción administrativa: “No
establecer de manera gratuita, en coordinación con los sistemas de manejo,
puntos de acopio de ACU, de acuerdo a la normativa vigente”.
c.3) Incumplimiento de la obligación de difundir y sensibilizar a sus
clientes sobre el adecuado manejo, segregación y entrega de ACU
El Régimen ACU establece como uno de los lineamientos para la gestión y
manejo de ACU, el involucrar a los distribuidores y comercializadores AVC para
difundir y sensibilizar a los clientes en general sobre la recuperación del ACU,
así como de sus aliados estratégicos19.
En el marco de dicho lineamiento, el Literal c) del Artículo 25 del Régimen ACU
dispone que los distribuidores y comercializadores de AVC tiene la obligación
difundir y sensibilizar a sus clientes sobre el adecuado manejo, segregación y
entrega de ACU en puntos de acopio propios o de los sistemas de manejo de
ACU.
Dado que los distribuidores y comercializadoras tienen contacto directo con los
generadores de ACU, tienen la oportunidad de contribuir informando y
sensibilizando a estos últimos en el adecuado manejo, segregación y entrega
de los ACU en los puntos de acopio.
En este sentido, se propone tipificar como infracción administrativa: “No
difundir y sensibilizar a sus clientes sobre el adecuado manejo, segregación y
entrega de ACU en puntos de acopio propios o de los de los sistemas de
manejo de ACU”.
d. Sobre los incumplimientos de las obligaciones de los generadores
domestico de ACU
Los generadores son poseedores de una gran cantidad de aceite ACU. Los
generadores domésticos son aquellas personas la cuales por sus actividades
domesticas generan residuos de ACU20.
La fiscalización de los generadores de ACU no solo está a cargo de una EFA.
La OEFA es competente para poder ejercer funciones de fiscalización
ambiental sobre los generadores de residuos no municipales.
Por otro lado, las municipalidades provinciales y distritales son encargadas de
la supervisión y fiscalización de los generadores domes de residuos sólidos de

g) Estrategias de recolección selectiva de ACU y ubicación de puntos de acopio (anexar un


croquis o plano con infografías)
19
Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aceite de Cocina Usado
Articulo 18 Contenido del Plan de Manejo de ACU
j) Estrategia de difusión y sensibilización a sus clientes para promover la recuperación del ACU,
así como de sus aliados estratégicos

20
Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aceite de Cocina Usado
Articulo 27 Generador domestico
Es aquella persona que, como consecuencias de las actividades domesticas de preparación de
los alimentos de fritura genera residuos de ACU.
las actividades bajo competencia y en el ámbito de su jurisdicción 21, inclusive
de los generadores de ACU.
Respecto a las obligaciones relacionadas con los generadores domésticos de
ACU, se han previsto dos (02) tipos de infracciones por el cumplimiento de las
obligaciones establecidas en la normativa ambiental sobre la materia.
Los tipos infractores en la presente normativa son aplicados sin perjuicio a las
tipificaciones aprobadas por los Gobiernos Regionales y Locales según lo
previsto en el Artículo 80° del Decreto Legislativo N° 1278, de la misma manera
los tipos infractores aplicables a los generadores de residuos no municipales
previsto en el Artículo 135° del Reglamento del Decreto Legislativo N ° 1278.
Cabe precisar que en caso la conducta califica más de una infracción se
aplicara la sanción de mayor gravedad según lo previsto en el Numeral 6 del
Artículo 246° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 Ley del
Procedimiento Administrativo General22.

d.1) Incumplimiento de la obligación de almacenar los residuos de ACU


en recipientes y condiciones adecuadas.
El Régimen ACU establece como uno de los lineamientos para la gestión y
manejo de ACU, se debe acondicionar obligatoriamente en dispositivos de
almacenamiento ACU, según corresponda de un material resistente 23.
En el marco de dicho lineamiento, el Literal a) del Artículo 28 del Régimen ACU
dispone que los generadores domésticos tienen la obligación de almacenar los
ACU en condiciones adecuadas. Tal como refiere el Artículo 36° del Decreto
Legislativo N° 1278 el almacenamiento de estos residuos debe ser en espacio
exclusivos dependiendo de su naturaleza física, química y biológica, con la
finalidad de evitar riesgos a la salud y al ambiente 24.
21
Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de
Residuos Solidos
Articulo 23 Municipalidades Provinciales
c) Normar y supervisar en su jurisdicción el manejo de residuos, excluyendo las infraestructuras
de residuos en concordancia a lo establecido por el Ministerio del Ambiente.
Articulo 24 Municipalidades Distritales
24.2 Las municipalidades distritales y las provinciales en lo que concierne a los distritos del
cercado, son responsables por:
g) Supervisar y fiscalizar a los generadores del ámbito de su competencia por incumplimiento
del presente Decreto Legislativo y su Reglamento.
22
Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
(LPAG), aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS
Artículo 246
La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes
principios especial (…)
23
Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aceite de Cocina Usado
Articulo 33 Almacenamiento
Los generadores comerciales deberán acondicionar obligatoriamente dispositivos de
almacenamiento ACU, según corresponda, de un material resistente e impermeable con
cubierta y/o tapa hermética
24
Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de
Residuos Solidos
Articulo 36 Almacenamiento
(…) El almacenamiento de residuos municipales y no municipales se realiza en forma segregada,
en espacios exclusivos para este fin, considerando su naturaleza física química y biológica, así
como las características de peligrosidad, incompatibilidad con otros residuos y las reacciones
que puedan ocurrir con el material de recipiente que lo contenga, con la finalidad de evitar
Teniendo en cuenta los tipos de infractores aplicables a los generadores
domésticos son transversales, la EFA local puede aplicar supletoriamente el
tipo infractor para sanciones a los generadores domésticos bajo su ámbito de
su competencia.
En este sentido, se propone tipificar como infracción administrativa: “No
almacenar los residuos de ACU en recipientes y condiciones adecuadas,
evitando las mezclas con agua u otros residuos oleaginosos”.

d.2) Incumplimiento de la obligación a la entrega los residuos de ACU a


los operadores autorizados y su respectivo traslado.
El Régimen ACU establece como uno de los lineamientos para la gestión y
manejo de ACU es que su recolección desde los generadores hasta su
disposición final debe ser por una empresa operadores de residuos
autorizado25.
En el marco de dicho lineamiento, el Literal b) del Artículo 28 del Régimen ACU
dispone que los generadores domésticos deben entregar los residuos de ACU
para que sean trasladados a los puntos limpios, solo a operadores autorizados.
En atención a ello, el Régimen ACU dispone que los sistemas de manejo de
ACU, deben tener estrategias para recolectar los ACU generados. Por ello el
Pan de Manejo de ACU debe indicar estrategias de recolección, valorización y
localización de puntos limpios de acopio de ACU, conforme a lo señalado en
los Artículo 17° y 18° del Régimen ACU.
Conforme a lo señalado en las disposiciones, los generadores domésticos de
ACU podrán realizar el traslado de dichos residuos de a los puntos limpios de
sus municipios, de esta manera evitar el manejo informal de los ACU y
descontrol de la cadena de recuperación de los mismos, y de esta forma
garantizar su valorización, disposición final y minimizar los riesgos a la salud y
el ambiente derivados de los ACU.
En este sentido, se propone tipificar como infracción administrativa: “No
entregar los residuos de ACU a los operadores autorizados o trasladar hasta
los puntos limpios de su municipio”.

e. Sobre los incumplimientos de las obligaciones de los generadores


comerciales de ACU
Los generadores comerciales con aquella persona natural o jurídica las cuales
por sus actividades comerciales generan grandes cantidades de residuos de
ACU26.
Respecto de las obligaciones relacionadas a dichos actores, se ha previsto seis
(06) tipos de infractores por el incumplimiento de las obligaciones establecidas
en la normativa ambiental sobre la materia.

riesgos a la salud y al ambiente. (…)


25
Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aceite de Cocina Usado
Artículo 34 Recolección
La recolección de ACU, desde los generadores hasta el lugar de tratamiento o disposición final
deberá realizarse exclusivamente por una Empresa Operadora de Residuos Sólidos registrada
ante el Ministerio del Ambiente, o Asociación y/u Organización de Recicladores Formalizados,
autorizados.
26
Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aceite de Cocina Usado
Artículo 29 Generador Comercial
Es toda aquella persona natural o jurídica que, como consecuencia de las actividades
comerciales generan grandes cantidades de residuos de ACU
Los tipos infractores en la presente normativa son aplicados sin perjuicio a las
tipificaciones aprobadas por los Gobiernos Regionales y Locales según lo
previsto en el Artículo 80° del Decreto Legislativo N° 1278, de la misma manera
los tipos infractores aplicables a los generadores de residuos no municipales
previsto en el Artículo 135° del Reglamento del Decreto Legislativo N ° 1278.
Cabe precisar que en caso la conducta califica más de una infracción se
aplicara la sanción de mayor gravedad según lo previsto en el Numeral 6 del
Artículo 246° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 Ley del
Procedimiento Administrativo General27.

e.1) Incumplimiento de la obligación al inscribirse ante la autoridad


competente.
El Régimen ACU establece como uno de los lineamientos para la gestión y
manejo de ACU que el generador comercial debe inscribirse ante una autoridad
ambiental para poder realizar actividades de generación, tratamiento y
aprovechamiento del ACU28.
En el marco de dicho lineamiento, el Literal a) del Artículo 30 del Régimen ACU
dispone que los generadores comerciales deben inscribirse ante una autoridad
ambiental competente según la información requerida en el Artículo 10 de la
presente norma.
En este sentido, se propone tipificar como infracción administrativa: “No
Inscribirse ante la autoridad ambiental competente, según lo establecido en el
artículo 10° del presente decreto supremo”.
e.2) Incumplimiento de la obligación de capacitar al personal encargado
de la gestión de ACU.
El Régimen ACU establece como uno de los lineamientos para la gestión y
manejo de ACU al sensibilizar al personal a cargo para promover la
recuperación del ACU29.
En el marco de dicho lineamiento, el Literal b) del Artículo 30 del Régimen ACU
dispone que los generadores comerciales deben capacitar a los encargados de
la gestión del ACU, con el fin de sensibilizar el perjuicio que pueden ocasionar
en el ambiente.
En este sentido, se propone tipificar como infracción administrativa: “Capacitar
al personal encargado de la gestión del ACU en sus instalaciones, con el fin de
divulgar el riesgo que estos residuos representan para el ambiente.”

27
Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
(LPAG), aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS
Artículo 246
La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes
principios especial (…)
28
Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aceite de Cocina Usado
Artículo 8 Inscripción ACU
Todo generador industrial, comercial y de servicios que genere ACU en el marco de lo
establecido en el presente decreto supremo, deberán inscribirse ante la autoridad ambiental
competente en el área donde se realizará la actividad de generación, recolección, tratamiento
y/o aprovechamiento de ACU
29
Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aceite de Cocina Usado
Artículo 18 Contenido del Plan de Manejo de ACU
b) Del sistema colectivo, la lista de productores integrantes, distribuidores, comerciantes, y
municipalidades como aliados estratégicos en la sensibilización y recuperación de ACU.
e.3) Incumplimiento de la obligación de reportar ante la autoridad
competente información sobre los kilogramos totales de ACU.
El Régimen ACU establece como uno de los lineamientos para la gestión y
manejo de ACU es la valorización de tal manera que se tiene que dejar
constancia respecto a la cantidad recolectada de ACU 30.
La información sobre los kilogramos totales generado de ACU facilita el
seguimiento de todos los registros solitos entregados para su valorización,
pues permitirá asegurar el manejo de los ACU hasta su disposición final.
En el marco de dicho lineamiento, el Literal c) del Artículo 30 del Régimen ACU
dispone que los generadores comerciales anualmente deben reportar a la
autoridad competente la cantidad de kilogramos totales de ACU generados
durante todo ese periodo, asimismo extender constancias expedidas por el
gestor de ACU.
En este sentido, se propone tipificar como infracción administrativa “No
Reportar anualmente ante la autoridad ambiental competente, información
sobre los kilogramos totales de ACU generados durante el periodo
correspondiente y copia de las constancias expedidas por el gestor de ACU”.

e.4) Incumplimiento de la obligación de almacenar el ACU en condiciones


adecuadas
El Régimen ACU establece como uno de los lineamientos para la gestión y
manejo de ACU es que se debe condicionar obligatoriamente dispositivos de
almacenamiento de ACU el cual debe ser adecuado según corresponda con un
material resistente y evitar mezclas con otros residuos 31.
El almacenamiento consiste en acumular el ACU en condiciones
ambientalmente adecuadas y seguras, considerando su naturaleza física,
química y biológica, así como las características de peligrosidad,
incompatibilidad con otros residuos y las reacciones que puedan ocurrir con el
material de recipiente que lo contenga, con la finalidad de evitar riesgos a la
salud y al ambiente32.
En el marco de dicho lineamiento, el Literal d) del Artículo 30 del Régimen ACU
dispone que los generadores comerciales deben contar con almacenes de ACU
30
Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aceite de Cocina Usado
Artículo 34 Recolección
(… ) Desde los puntos de acopio (contenedores especiales) de ACU, los cuales serán ubicados en
lugares estratégicos del distrito, serán recogidos por una Empresa Operadora de Residuos
Sólidos autorizadas por las municipalidades, para su valorización o disposición final dejando
constancia respecto a la cantidad de litros de ACU recolectados.
31
Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aceite de Cocina Usado
Artículo 33 Almacenamiento
Los generadores comerciales deberán acondicionar obligatoriamente dispositivos de
almacenamiento ACU, según corresponda, de un material resistente e impermeable con
cubierta y/o tapa hermética. Los dispositivos de almacenamiento del ACU, deberán ser
instalados en áreas que faciliten su almacenamiento y transporte
32
Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos
Artículo 36.- Almacenamiento
(...) El almacenamiento de residuos municipales y no municipales se realiza en forma segregada,
en espacios exclusivos para este fin, considerando su naturaleza física química y biológica, así
como las características de peligrosidad, incompatibilidad con otros residuos y las reacciones
que puedan ocurrir con el material de recipiente que lo contenga, con la finalidad de evitar
riesgos a la salud y al ambiente.
en condiciones adecuadas y de esa manera evitar se mezcle con otros
residuos y dificultar su correcta gestión.
En este sentido, se propone tipificar como infracción administrativa: “Almacenar
el ACU en condiciones adecuadas, evitando especialmente las mezclas con
agua o con otros residuos no oleaginosos; se evitarán también sus mezclas
con otros residuos oleaginosos si con ello se dificulta su correcta gestión”.

e.5) Incumplimiento de la obligación de disponer de instalaciones que


permitan la conservación de los ACU.
El Régimen ACU establece como uno de los lineamientos para la gestión y
manejo de ACU, en el proceso de recolección de los ACU, se debe realizar de
manera exclusiva, contando con instalaciones adecuadas. Asimismo, el
transporte de ACU debe realizarse en vehículos especial debidamente
acondicionados para tal fin.33
En el marco de dicho lineamiento, el Literal e) del Artículo 30 del Régimen ACU
dispone que los generadores comerciales deben contar con instalaciones que
permitan la conservación del ACU hasta su posterior traslado.
En este sentido, se propone tipificar como infracción administrativa: “No
Disponer de instalaciones que permitan la conservación de los ACU hasta su
recogida y que sean accesibles a los vehículos encargados para ello”.

e.6) Incumplimiento de la obligación de garantizar la entrega de ACU a un


gestor autorizado, por parte de los generadores industriales
El Régimen ACU establece como uno de los lineamientos para la gestión y
manejo de ACU que los generadores comerciales deberán entregar los aceites
usados a los gestores de ACU directamente.34
En el marco de dicho lineamiento, el Literal f) del Artículo 30 del Régimen ACU
dispone que los generadores comerciales deben garantizar la entregar los
residuos de ACU a gestores autorizado para su correcta gestión y procedan a
gestionarlos con su respectiva autorización.
En atención a ello, el Régimen ACU dispone de una Plan de Manejo de ACU
en el cual debe indicar estrategias para recibir y recolectar ACU para su
posterior localización en los puntos de acopio, identificando los pasos a seguir,
los actores participantes y las responsabilidades en cada etapa, conforme lo
señalado en los Artículo 18 del Régimen ACU.
Conforme a los señalado, los generadores comerciales de ACU deben de
entregar dichos residuos a un gestor autorizado de ACU, para que de esta
manera evitar el manejo informal de los ACU.
En este sentido, se propone tipificar como infracción administrativa: “Los
generadores industriales, comerciales y servicios estarán obligados a
33
Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aceite de Cocina Usado
Artículo 35 Transporte
El transporte de aceites vegetales usados deberá realizarse en vehículos especiales
debidamente acondicionados para tal fin, asegurando un transporte sanitario y
ambientalmente adecuado o de acuerdo con las especificaciones que establezcan las
autoridades competentes
34
Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aceite de Cocina Usado
Artículo 32 Sistema de entrega del ACU
(…) La entrega de los aceites usados a los gestores de ACU deberá llevarse a cabo cumpliendo
las exigencias sobre notificación e identificación y el resto de requisitos establecidos en este
real decreto y en la legislación sobre residuos (…).
garantizar la entrega del ACU a un gestor autorizado al efecto, para su correcta
gestión, a menos que procedan a gestionarlos por sí mismos con la
autorización correspondiente”.

I.5 Escala de sanciones


Para determinar la gravedad de las conductas infractoras propuestas y los
topes máximos de las sanciones por cada tipo infractor, en el marco de los
principios de proporcionalidad, razonabilidad y gradualidad, se ha tomado en
consideración la importancia de las obligaciones ambientales exigibles a los
actores involucrados en la implementación y desarrollo de los sistemas de
manejo del ACU, en base a los principios señalados y las obligaciones que
se le asigna en el Régimen del ACU.
En este sentido, bajo el principio REP, todo productor de Aceite Vegetal
Comestible, en sus distintas modalidades, tiene la responsabilidad del
producto, incluyendo las fases post industrial y post consumo, considerando
las etapas de recolección de sus residuos, transporte, acondicionamiento y
valorización, de forma ambientalmente adecuada. En ese sentido, su
responsabilidad implica, entre otras, diseñar, implementar, administrar un
sistema de manejo de ACU y garantizar la adecuada gestión de los mismos
ya sea de forma individual o colectiva coordinando con otros actores del
sistema.
Por su parte, cada distribuidor y comercializador de Aceite Vegetal
Comestible, según la responsabilidad compartida, se constituyen en aliados
estratégicos de los sistemas de manejo del ACU implementados, y se
involucran principalmente en las actividades de recolección,
almacenamiento, y segregación de los mismos. A diferencia del productor,
sus responsabilidades se limitan a: establecer de manera gratuita, y en
coordinación con los sistemas de manejo, los puntos de acopio, difundir y
sensibilizar a sus clientes sobre el adecuado manejo, segregación y entrega
del ACU.
Del mismo modo, para el generador de ACU, su responsabilidad se limita a
realizar actividades de segregación en fuente, almacenamiento temporal y
entrega del ACU a los sistemas de manejo implementados.
Finalmente, cada operador de ACU, participan directamente en la fase de
posconsumo, que comprende la gestión integral del ACU que implican el
desarrollo de actividades de segregación, almacenamiento, recolección,
valorización, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final, según
lo señalado en el Artículo 32 del D.L. N° 1278, 35 en concordancia con la
disposición del Régimen ACU.
De acuerdo a lo señalado, corresponde establecer una escala de sanciones
proporcionalmente al grado de responsabilidad de los actores señalados.
Esto se ve reflejado en las multas tope propuestas en la fórmula normativa
35
Decreto Legislativo N° 1278.- Artículo 32.- Las operaciones y procesos de los residuos. El manejo de los residuos
comprende las siguientes operaciones o procesos:
a) Barrido y limpieza de espacios públicos
b) Segregación
c) Almacenamiento
d) Recolección
e) Valorización
f) Transporte
g) Transferencia
h) Tratamiento
i) Disposición final
tanto para los productores, distribuidores y comercializadores de AVC, como
para los generadores y operadores del ACU.
Además del grado de responsabilidad de los actores involucrados, la escala
de sanciones se establece en función de la gravedad de las infracciones
administrativas, éstas se determina conforme a lo establecido en el Artículo
19.1 de la Ley SINEFA, el cual señala que las infracciones y sanciones se
clasifican como leves, graves y muy graves; y su determinación se
fundamenta principalmente en la afectación a la salud y al ambiente, en su
potencialidad y certeza del daño, la extensión de sus efectos y otros criterios
que pueden ser definidos de acuerdo a la normatividad vigente.
Asimismo, el referido artículo señala que la escala de sanciones donde se
establecen las sanciones aplicables para cada tipo de infracción, toma como
base las establecidas en el Artículo 136 de la LGA, el cual establece que las
sanciones en función a la gravedad de la infracción, pueden ser monetarias,
con multas no mayor de treinta mil (30 000) Unidades Impositivas Tributarias
- UIT, o no monetarias, como es la amonestación 36. En atención a ello, para
las infracciones con gravedad leve se ha previsto la multa y la amonestación;
mientras que para las infracciones graves o muy graves solo la multa. En
todo supuesto, para la multa, la escala de sanciones no tiene un tope
mínimo y sí cuenta con un tope máximo.
Para determinar las multas topes según la gravedad de la infracción, se
toma como referencia la Metodología para el cálculo de las multas base y la
aplicación de los factores agravantes y atenuantes a utilizar en la graduación
de sanciones, aprobado por Resolución de Presidencia de Consejo Directivo
N° 035- 2013-OEFA/PCD (en adelante, Metodología de Cálculo de Multas).
Esta metodología recoge los principales elementos que componen la multa
tope: la multa base y el factor de ajuste. La multa base está compuesta por
el beneficio ilícito, entendida como los gastos (costos evitados) realizados
por el administrado para evitar el incumplimiento de sus obligaciones
ambientales, dividido por la probabilidad de detección.
El factor de ajuste (𝐹) se determinó a partir de la consulta a expertos del
OEFA (mediante el método Delphi) sobre los efectos del incumplimiento de
una obligación ambiental en la salud y el ambiente, su potencialidad de daño
y extensión de sus efectos conforme al Artículo 19 de la Ley N° 29325, Ley
del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (en adelante,
Ley del Sinefa) así como la Metodología de Cálculo de multas). Este factor
multiplica y gradúa la multa proporcionalmente a la naturaleza de la
infracción.
La regla utilizada para el cálculo de la multa tope es:

𝑀𝑢𝑙𝑡𝑎 (𝑀) = (𝐵) * [𝐹]


𝑝*

36
Ley N°28611, Ley General del Ambiente.-
Artículo 136.- De las sanciones y medidas correctivas
136.1 Las personas naturales o jurídicas que infrinjan las disposiciones contenidas en la presente Ley y en las
disposiciones complementarias y reglamentarias sobre la materia, se harán acreedoras, según la gravedad de la
infracción, a sanciones o medidas correctivas.
136.2 Son sanciones coercitivas: a. Amonestación. b. Multa no mayor de 30,000 Unidades Impositivas Tributarias
vigentes a la fecha en que se cumpla el pago. (...).
Donde, 𝐵, es el beneficio ilícito obtenido por el administrado al incumplir la
norma; 𝑝, es la probabilidad de detección de la infracción; y 𝐺, el factor de
ajuste según el Artículo 19 de la Ley SINEFA.
Para determinar cada elemento de la multa tope correspondiente a la escala
de sanciones aplicables a la actividad asociada a los NFU se consideran los
siguientes criterios:
Los beneficios ilícitos se estiman a través del concepto de costo evitado
necesario que debe incurrir el administrado para cumplir con la obligación
ambiental fiscalizable. Para ello se estima el “costo tope razonable” 37como
un promedio de los costos asociados al concepto de costo evitado de la
infracción tipificada. Estos costos provienen de la revisión muestral de
Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) de los que están disponibles en el
Portal de Fiscalización Ambiental (PIFA) del OEFA. Para ello, se analiza
exhaustivamente cada infracción identificando los costos evitados
específicos, a fin de que los beneficios ilícitos sean proporcionales a la
calificación de la gravedad de los mismos. El siguiente cuadro resume la
definición de los costos evitados (y su estructura).

I.5.a) Metodología de Cálculo de Multas


Gráfico Nº 1: Costo evitado para el cálculo de la multa tope
Gráfico N° 2 Clasificación de los tipos infractores según la probabilidad de
detección
Cuadro N° 3 Escala de multas propuesta para las infracciones
administrativas relacionadas al Régimen ACU.
I.6 Normativa complementaria
a) Sobre la realización de supervisiones orientativas
Se tiene desde el año 2017 un Reglamento de supervisión, mediante la entidad
gubernamental SINEFA de número Ley Núm. 29325, En ella se contemplan
realizar acciones de seguimiento y verificación en las entidades de tipo local,
regional y nacional con respecto a las funciones de fiscalización.
Dentro de las funciones de supervisión se debe considerar la verificación del
cumplimiento de las obligaciones que son fiscalizables. Adicionalmente,
buscaran promover que se realice la subsanación voluntaria de los
incumplimientos de las obligaciones correspondientes.

En las operaciones orientativas, se realiza un acompañamiento a las entidades


e indicar recomendaciones, identificar riesgos y las correspondientes
oportunidades de mejora, no existiendo un procedimiento administrativo
sancionador por la infracción que se haya cometido.
Según la Ley 28611, queda a criterio de la autoridad identificar riesgos o daños
significativos que más adelante podrían conllevar a la imposición de medidas
administrativas.

b) Mecanismos vigentes para la determinación de la multa en el caso concreto


Se tiene dimensionado establecer multas de carácter coercitivas, los cuales no
deberán de exceder a UNA (01) UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA, ni mayor
a CIEN (100) UIT, siendo el plazo máximo de pago siete (07) días hábiles,
considerados desde la fecha de notificación del acto, en caso no se realice
según lo indicado, se podrá ordenar su cobranza de manera coactiva.
37
El costo tope razonable se asocia al escenario de máximo incumplimiento de la obligación ambiental fiscalizable.
En caso el administrado incurra en una nueva falta de la misma índole, se
realizará nuevamente una nueva multa coercitiva, considerándose hasta el
cumplimiento de lo ordenado.

II. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO


Con lo establecido, se busca promover la realización de la programación de
actividades que sirvan para supervisar no siendo ello solo un instrumento de la
planificación operativa, se deberá considerar una supervisión sistematizada y
almacenada en sistemas de información.
Siendo un beneficio con los administrados, el conocimiento de las normas
correspondientes y así se pueda tener un mayor cumplimiento de los mismos,
incorporando en el desarrollo de sus actividades análisis de riesgos. Se espera
que se tenga solo una supervisión al administrado y se haya considerado las
medidas correctas correspondientes.
Por lo mencionado, resulta relevante determinar la importancia de desarrollar
un análisis costo beneficio. En primer lugar, se debe partir del entendimiento
que dicho análisis proviene de las ciencias económicas, el cual estudia la
relación entre recursos limitados para satisfacer necesidades del hombre. La
producción de bienes y servicios debe priorizarse en función de criterios
determinados socialmente. Dicho análisis implicará un costo, el de dejar de
consumir o producir otros bienes y/o servicios. En consecuencia, el criterio
básico para determinar para el análisis de costo – beneficio es el que se
produce cuando el beneficio adicional supera los costos adicionales, dicha
diferencia nos lleva a tomar una decisión racional y eficiente.
Por lo mencionado, actualmente existe la exigencia de incluir un ACB en las
iniciativas legislativas, a fin que el ente parlamentario cuente con las
herramientas necesarias para el mayor incremento posible del bienestar
general. En ese sentido, el Estado busca proteger a la población de una falla
en el mercado, es decir de una externalidad negativa producto del consumo de
aceite de cocina, el cual al no ser gestionado de forma adecuada genera
impacto negativo al medio ambiente, infraestructura y, eventualmente, a la
salud humana.
De igual manera busca cubrir una falla regulatoria, en tanto que no se
estableció de manera certera los dispositivos normativos que tipifican y
sancionan determinadas acciones relacionadas con la gestión final del aceite
usado de cocina. Finalmente, el objetivo social de la propuesta normativa
busca proteger el derecho fundamental a un ambiente sano y equilibrado.
En el presente trabajo, se ha considerado utilizar la metodología del ACB
simplificado, debido a que con esta metodología se prioriza la etapa del análisis
del impacto esperado.
II.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
a.1 El aceite y las grasas son lípidos simples formados por glicéridos que
conforman los ácidos grasos. Algunos ácidos grasos se encuentran en grasas,
aceites y otros lípidos, así como los ácidos oleicos, linoleicos, esteárico,
pálmico y palmitoléico. En ese sentido, en función de los ácidos grasos podría
establecerse varios subgrupos:
- aceites procedentes de semillas
- aceites de coco, palma, babassu y coquilla
- aceite de soja, germen de trigo, cáñamo y perilla
Un porcentaje importante de la producción de los aceites se utiliza en el
proceso de fritura, dicho proceso genera alteraciones químicas en el aceite,
derivados del aumento de temperatura, por lo que al no poder ser usados
dichos aceites se genera un subproducto o residuo
El uso del aceite de cocina usado genera múltiples efectos producto del
inadecuado tratamiento que sea hace del mismo, siendo los principales efectos
negativos el daño medioambiental que genera en el agua y suelo,
infraestructura de la red de alcantarillado de las ciudades y el potencial daño a
la salud de las personas al consumir aceite de cocina usado.
a.2 Objetivo normativos
La contaminación del ambiente, el daño a la infraestructura y el potencial
impacto a la salud humana sustenta la intervención del Estado para
salvaguardar el interés público para lo cual es importante merituar los impactos
de la regulación a nivel local, regional y nacional cuyo correlato será la no
adopción de acciones y en la posibilidad que el mercado y marco legal vigente
pueda solucionar por sí solo el problema planteado.
Siendo así los objetivos de la norma son la reducción del impacto en las masas
de agua, como ríos y océanos, y la conservación de los sistemas de
alcantarillado. De igual manera, reducir las posibilidades de problemas a la
salud por el procesamiento de aceite de cocina usado para ser utilizado
nuevamente para el mismo fin.
a.3 Opciones de política normativa
En este punto se busca identificar cuáles serían las opciones de solución
legítimas, factibles y eficientes, para abordar dicho análisis es conveniente
realizar previamente cuál es el desarrollo que se ha tenido sobre la materia en
otros países.

LA REGULACIÓN ESPAÑOLA

Mediante la Ley 7/2011, de 8 de abril, Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una
economía circular, entró en vigencia el 10 de abril de 2022, mediante la cual se regula, entre
otros, la gestión de los aceites usados y su disposición final, estableciendo instrumentos
económicos aplicables. Regula las obligaciones de toda la cadena de valor del residuo tales
como productores, gestores, agentes, negociantes, transportistas, poseedores, además del
régimen de vigilancia, control y sanción. La finalidad de la norma es la prevención y reducción
que genera el impacto negativo de la generación y gestión de los residuos, el uso eficiente de
los residuos y el menor impacto posible al planeta, es decir, se busca proteger el medio
ambiente y la salud humana para migrar hacia una economía circular de mercado. Además, la
norma dispone que se debe recoger los residuos de forma separada el aceite de cocina usado y
otros, cuya obligación empezará a regir a partir de enero de 2024.

Cabe precisar que el Título VII “Medidas fiscales para incentivar la economía circular” entrará
en vigencia el 01 de enero de 2023.

La mencionada norma tiene por objeto reducir el peso de los residuos generados en 13% hasta
el 2025 y 15% hasta el 2030, respecto de los residuos generados en el 2010.

Asimismo, respecto a la responsabilidad ampliada del productor, la norma señala que

Adicionalmente la norma expande el concepto de responsabilidad ampliada del productor del


producto, indicando la obligación de diseñar los productos de forma que genere el menor
impacto posible al ambiente, establecer los mecanismos de retorno del producto para su
reutilización o del residuo para su tratamiento, además de responsabilizarse por el manejo de
los residuos. Dichas obligaciones se concretizarán mediante la publicación del real decreto
correspondiente, considerando la viabilidad técnico-económica, los impactos al medio
ambiente y salud pública y aparejamiento con la libertad de empresa.
LA REGULACIÓN CHILENA

De acuerdo a la norma N° 5081/93 MINSAL la generación del aceite vegetal


usado es un residuo no peligroso industrial que debe ser dispuesto, según la
normativa vigente. Asimismo, mediante Decreto Supremo N° 609/98 MOP,
Regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos
industriales líquidos a sistemas de alcantarillado, se encuentra prohibido el
descarte del aceite a través del desagüe. Adicionalmente, mediante Resolución
Exenta N° 4808 SAG se prohíbe la alimentación animal con aceite usado. De
igual manera se tiene el Decreto Supremo N° 90/2000 del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia sobre Norma de emisión para la regulación de
contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas
y continentales superficiales.
En la experiencia chilena el tratamiento del aceite de cocina usado se realiza
mediante empresas que se dedican al servicio de recolección, transporte y
disposición final de dichos residuos dirigido principalmente a supermercados,
restaurantes, casinos e industria de fritura, así como colegios, edificios,
condominios, juntas de vecinos y edificios municipales.

Adicionalmente, el gobierno chileno impulsa iniciativas de aceite de cocina


usado como materia prima para producir biodiesel en el marco de la Ley
Nacional de Promoción de los Biocombustibles.
LA REGULACIÓN COLOMBIANA: no hay regulacion
LA REGULACIÓN ARGENTINA

De acuerdo a los datos publicados por la Cámara de la Industria Aceitera de


Argentina y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el consumo per
cápita ronda los 15.2 litros en promedio, de lo cual se desprende la importancia
de su recolección y reciclaje.
Desde el 2008 se ha programado una estrategia que involucra a 105
municipios con el fin de recolectar el aceite de las casas y restaurantes para
ser reconvertido. También se involucra al sector educativo, siendo las
beneficiarias de la venta de los residuos. Asimismo, los restaurantes que se
unen a dicho programa donan a las escuelas el resultado de las ventas del
aceite de cocina usado. En ese sentido, el PlanBio busca generar
biocombustible a partir de aceite vegetal usado. Por tal motivo, desde el 2010
existe el régimen de regulación y promoción para la producción y uso
sustentable de biocombustible, a través del cual es obligatorio que el
combustible diésel que se consuma internamente tenga un porcentaje mínimo
de 5% de biodiesel, conocido como B5. Por todo lo anterior, Argentina ha
pasado de tener una participación minúscula en el mercado del biodiesel a
convertirse en el primer exportador mundial de biodiesel en base de soja.
Finalmente, sobre el particular la legislatura de Buenos Aires emitió la norma
sobre regulación, control y gestión de aceites vegeales y grasas de frituras
usados, cuya finalidad es la de prevenir la contaminación y preservar el
ambiente y la salud, así mismo dicha norma prohíbe el vertimiento de aceites y
grasas luego de su primera fritura, sólo o mezclados.

Del análisis regulatorio de los países mencionados, se evidencia el uso de los


mecanismos para abordar el problema público que representa el aceite de
cocina usado, tales como:
- Establecer puntos de eliminación de aceite de cocina usado. Para ello es
fundamental el deber de mantener informada y concientización a la
población.
- Certificación por la autoridad sanitaria correspondiente para el transporte
y disposición final del aceite de cocina usado.
-

a.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES INVOLUCRADOS


El aceite de cocina es usado principales en los restaurantes, hostelería,
instituciones y hogares. Por lo que estos serían los principales agentes a
quienes está dirigido la norma objeto del presente trabajo. Adicionalmente, se
debe considerar a las empresas encargada del procesamiento del aceite de
cocina usado para la obtención principalmente del biodiesel.

a.3 [cuáles serían las respuestas de los agentes frente a la regulación]


a.4 [identificación preliminar de los impactos económicos,
metodológicos, y requerimientos de información]
a.5 [delimitar el análisis, acotar agentes y áreas geográficas para el
análisis general del impacto económico social]
b.1 [definición de la situación base]
b.2 [Diagnóstico de los emisores y agentes afectados por el problema
ambiental]
b.3 [situación actual, situación proyectada]
b4 [análisis de sensibilidad]
c.1 [definición de impactos]
c.2 definición de impactos económicos
c.3 definición de impactos ambientales
d.1 Analisis de beneficios
d.2 beneficios en la salud
d.3 beneficios en ecosistemas
e.1 Evaluación económica

Cuadro N° 1: Análisis Costo – Beneficio


Cuadro N° 6 Evaluación multi-criterio

III. IMPACTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA EN LA LEGISLACIÓN


NACIONAL
Como todo en el mundo, las sociedades se van transformado con nuevos
valores y actitudes, el ser humano va mutando de poco a poco y, como es
lógico, las leyes cambian conforme las anteriores (hombre y sociedad) afrontan
nuevos peligros que aseguren su existencia. Tal es así, que hoy en día se
habla del cambio climático y lo preocupante que es si no se pone freno a
ciertas actividades que realiza el hombre en su relación con la naturaleza.
Sabemos que el hombre, en su afán de asegurar la existencia de la especie
humana, se provee o va tomando elementos y/o recursos que la madre
naturaleza le ofrece, y que, en la mayoría de los casos, lo trasforma para un
mejor aprovechamiento con el apoyo de la tecnología moderna, por un lado; y
por otro lado, va dejando desechos que ya no le son útiles. Estos desechos no
todos son perjudiciales para el Medio Ambiente, y los que, si lo son, pueden
dañar en forma directa o indirecta la salud de la especie humana.
En este caso hablemos específicamente del aceite de cocina utilizado (ACU),
que, por sus componentes, que fueron explicados líneas arriba, pueden causar
(directa o indirectamente) daños irreparables a la salud pública.
En este sentido, urge la imperiosa necesidad de una Normativa especial para la
gestión y manejo del aceite de cocina utilizado (ACU), que, en la legislación
nacional, es considerado como residuo sólido no peligroso, pero, su tratamiento
y destino final si es perjudicial para el suelo, las aguas, el aire y por ende para
el ser humano. Además, ninguna norma nacional habla de las posibles
infracciones que pueden dar lugar a sanciones económicas y medidas
precautorias.
Sabemos que toda normativa nueva trae consigo, entre otros, impactos en su
aplicación para la sociedad y que muchos sectores de la urbe no lo verán con
buenos ojos, pero, es ya imperioso estas normas para una convivencia
armónica dentro en una comunidad. En este caso, un grupo de alumnos, han
presentado una iniciativa de ley que pone en el tapete la urgencia de contar
con unos dispositivos legales que le pongan fin, o por lo menos minimizar el
impacto ambiental, con el inadecuado tratamiento final del aceite de cocina
utilizado (ACU).
CONCLUSIONES
A través de la producción legislativa, jurisprudencial y la doctrina se han
construido, entre otros, el principio de tipicidad como campo ineludible y de
respaldo a la potestad sancionadora, en ese sentido se deben regular las
obligaciones y prohibiciones en dispositivos de manera expresa mediante
normas con rango de ley o reglamentarias.
Siendo así, para efectos de la infracción administrativa se deben considerar
tanto a la norma sustantiva (norma legal o reglamentaria que contiene la
obligación o prohibición expresa para los administrados o particulares
responsables de su cumplimiento) como la norma tipificadora (ejercicio de la
facultad de alguna entidad para tipificar infracciones 38, respectando las
restricciones a dicha facultad), a fin de preceptuar los tipos infractores,
calificándolos según su nivel de gravedad y estableciendo las sanciones
correspondientes.

38
Erick Leddy García Cerrón, Las limitaciones de la tipificación de infracciones en materia de fauna
silvestre, a propósito del procedimiento administrativo sancionador iniciado contra refinería La Pampilla.
Revista Kawsaypacha N° 10, jul – dic 2022. Pág. 29.

También podría gustarte